Compras de la UNA Retos que enfrenta la tecnolog铆a de secado de arroz Que pas贸 con los rendimientos esperados en arroz? Valor agregado en el arroz Edici贸n No. 8
Indice Editorial
5
Compras de la Unidad Nacional de almacenamiento mejoraron en la cosecha de invierno
6
Socios de CORPCOM compartieron charla en planta de Semillas de PRONACA
8
Retos que enfrenta la tecnología de secado de arroz en los años 2000
10
Entrevista al Ing. Gonzalo Zorrilla Director Ejecutivo del Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego
12
14 Socios de CORPCOM participaron en el Programa de Compras del Gobierno
14
Equipos elementales en un Laboratorio
15
La calidad de granos de arroz que llegan a las piladoras
16
Molinería Moderna de arroz ¿Cómo mejorar la competitividad del procesamiento de arroz con la molienda especializada?
18
Valor agregado en el arroz
20
Opciones de crédito para la producción industrial y agrícola
22
Socios Corpcom
25
Que pasó con los rendimientos esperados en arroz?
26
Censo Nacional Económico CENEC 2010
28
Eventos
30
ADHESIVO
LOGO PORTADA
Vista Juan Tanca Marengo
Vista Urdenor
Ciudad Colón, Av. Rodrigo Chávez Parque Empresarial Colón, Empresarial 1, 2do. Piso Ofc. 206 • Telfs.: 2136172 / 2136173 www.corpcom-ec.com • info@corpcom-ec.com • corpcom_ec@telconet.net • Guayaquil - Ecuador.
4
CORPCOM • AGOSTO 2010
Editorial
REDUCIR EXCEDENTE O LIMITARSE AL CONSUMO INTERNO La gran disyuntiva: Mejorar la calidad, o reducir las áreas de siembra Analizando el mercado mundial del arroz, se concluye fácilmente que el precio internacional de los arroces corrientes de mediana calidad, no es rentable, especialmente en nuestro medio. Por el contrario el de alta calidad como el uruguayo y nuevas variedades de Perù, no solo tienen mejores precios, sino que tienen una gran demanda. Siendo responsabilidad de todos, gobierno y empresa privada aprovechar las condiciones naturales que tiene el Ecuador para el cultivo del arroz, lo que necesitamos para el corto y mediano plazo, es el esfuerzo conjunto dirigido a superar las producciones y calidades actuales.
Pensar que el gobierno debe adquirir permanentemente excedentes difícilmente exportables e ilimitados, es imposible, pues no habría capacidad ni estrategia para enfrentar semejante situación y desembocaría en un colapso del sector. Por lo tanto aportaremos nuestro mejor esfuerzo para contribuir permanentemente con información y planteamientos que nos conduzcan a superar esta problemática y por lo tanto desarrollaremos temas como: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Producción de semillas de alta calidad Capacitación en técnicas de producción en el campo Financiación a la producción arrocera Capacitación en el proceso del arroz Financiación de equipos de última generación para la industria Financiación para la compra de cosechas.
Se entiende que no todos los agricultores e industriales arroceros estarían en condiciones inmediatas de mejorar rápidamente las calidades que se requieren para competir en el mercado externo y por lo tanto deberían planificarse los volúmenes para el mercado interno y los destinados al mercado de exportación. Esta es una invitación a mejorar el estado actual de cosas para garantizar la estabilidad del sector arrocero que desde ya se encuentra amenazado si no se produce un cambio rápido.
Directorio Rosa Lema R. Presidenta CORPCOM
PRESIDENTA Rosa Lema Rodríguez VICEPRESIDENTE Ing. Tulio Reyes M. INDUREY SECRETARIA Ing. Raquel Jurado AGRIMUNDI
MIEMBRO PRINCIPAL Ing. José Orellana A&J
Ing. Tulio Reyes M. Vicepresidente CORPCOM
MIEMBRO PRINCIPAL Ing. Jorge Silva PRONACA
MIEMBRO PRINCIPAL Kerry Cevallos ARROCESA
MIEMBRO SUPLENTE Humberto Portilla PORTIARROZ
MIEMBRO PRINCIPAL Lcdo. Javier Chon INDUSTRIA A. IMPERIAL
MIEMBRO SUPLENTE Carlos Vargas Guevara ARROCERA EL REY
MIEMBRO SUPLENTE José Peña Ledesma AGRIPEL
MIEMBRO PRINCIPAL Carlos Yunez PILADORA DEL PACIFICO
MIEMBRO SUPLENTE Jacobo Flores Valero PILADORA ALEGRIA
MIEMBRO SUPLENTE Alexander Rey AGROCONDOR
MIEMBRO PRINCIPAL Ing. Javier García DAJAHUSA
MIEMBRO SUPLENTE Ing. Juan Pablo Zúñiga AGRILRIOS
MIEMBRO SUPLENTE Henry Bermeo Ramos PILADORA SAN AGUSTIN
Carmen Barahona Secretaria Administrativa
Javier López M. EDITOR AGOSTO 2010 • CORPCOM
5
Compras de la
Unidad Nacional de almacenamiento mejoraron
en la cosecha de invierno
El Estado ecuatoriano a través de la Unidad Nacional de Almacenamiento UNA, este año ejecutó mejor las compras de arroz y maíz a los productores, en 4 meses compró 137 mil toneladas métricas de arroz en cáscara en alrededor de 70 centros de acopio y los silos de la institución. En comparación con los años anteriores en los que la caída de precios duraba de Abril a Julio y muchas de la veces hasta agosto, este año fue más eficiente el proceso y también fue favorecido por la baja producción de grano en el campo que redujo las expectativas de cosecha en un 50% en algunos sectores. Las experiencias vividas en los años anteriores enseño a los agricultores que debían exigir la implementación de los centros de acopio estatales antes de la salida de la cosecha. La presión de los productores e industriales motivó que los funcionarios del Magap y al Unidad Nacional de Almacenamiento iniciaran el proceso de comercialización a tiempo.
6
CORPCOM • AGOSTO 2010
El Economista Eduardo Bejarano manifestó a esta publicación que el año 2010 mejoró el servicio en un 5% al señalar que falta cumplir con las expectativas de los productores de que se les pague pronto. Sin embargo comprendo la situación por la que se esté optando por el mecanismo de que la institución no maneje dineros directamente ya que en tiempos de la ENAC se cometieron muchos errores los que recuerdan los productores asintió. Es por eso que a su criterio se debe crear una empresa pública de comercialización que le de servicio al agricultor para que haya un mercado mixto de comercialización de granos en la que participen el Estado y la empresa privada para lograr un equilibrio en los precios y que los productores no tengan problemas al momento de la cosecha. El funcionario señala que ya presentó la propuesta a sus superiores y que se está puliendo la idea para en los próximos meses poner en marcha y solucionar el problema medular que representa para los agricultores los atrasos en los pagos por su producto.
Ecuador. Estacionalidad de la Producción de Arroz 450.000 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000
TM Mensuales
150.000 100.000 50.000 0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Fuente: Proyecto SICA - MAG
La Unidad Nacional de Almacenamiento empezó la contratación de centros de acopio los primeros días de Abril sumándose 14 socios de CORPCOM a este proceso para evitar la caída de precios; la medida produjo los resultados deseados a mediados del mes de Junio cuando salió el primer barco de arroz cáscara para Venezuela. Que quede claro , ¨que la UNA no ha dejado de comprar porque si hay algún agricultor que tenga producto puede venderlo recalco el Gerente de la UNA, quien además comentó que el trabajo de la institución hizo que el precio en el mercado se regule y los productores estén vendiendo a mejores precios en las piladoras en la actualidad,¨ otra cosa es que la afluencia de agricultores ya no es la misma, porque no hay producto, señaló. Este año cumplimos con el objetivo básico del Gobierno Nacional de evitar que los precios del arroz caigan y logramos beneficiar a miles de productores asevera el funcionario. Para Bejarano la existencia de muchos centros de acopio no son necesarios por lo que si no tienen utilidad los estamos cancelando, afirma. EXPORTACIONES Hasta el momento la UNA ha exportado a Venezuela 43 mil
toneladas métricas de arroz en cáscara y prevé seguirlo haciendo en los próximos días, hasta evacuar el producto receptado a los productores y lo seguirá haciendo hasta evacuar las compras realizadas por la institución y que haya el espacio suficiente de almacenamiento para cuando haya necesidad de la intervención de la institución en el proceso de compras. COMPRAS DE ARROZ PILADO EL Economista Bejarano justificó las compras de arroz pilado que realiza al momento la Unidad Nacional de Almacenamiento por la necesidad de muchos productores y piladores obtener de los subproductos del arroz, por tal razón se abrió la compra de 5 mil quintales de arroz en pilado a cada piladora u organización que exprese la necesidad de hacerlo. Hasta la fecha la UNA ha autorizado la compra a 40 piladoras y recibió 60 mil quintales de arroz de distintos sitios del país. La condición para entregar arroz a la UNA es haber comprado arroz en cáscara a los productores a 28 dólares. APORTE DE SOCIOS DE CORPCOM Todo lo que es unión lo aprecio dijo Bejarano, la intención que ha tenido CORPCOM es la de ayudar, veo que ha sido un apoyo importante, porque todos los industriales han querido contribuir para bien y no en contra del proceso, concluyó. El directivo de la UNA durante el proceso de compra del arroz de invierno sostuvo varias reuniones de planificación con los directivos y socios de Corpcom para encontrar la mejor manera de solucionar los problemas que en el desarrollo del proceso se presentaron. APORTE DE GREMIOS DE AGRICULTORES Hasta el cierre de la edición de esta revista se conoció que se incorporaron al proceso de entrega de arroz pilado organizaciones como Cooperativa Arrocera la Cuca en la Provincia de El Oro, la Cooperativa Agrícola Arrocera Eloy Alfaro de Charapotò en la Provincia de Manabí, y la Corporación Nacional de Arroceros, CONASA en la provincia del Guayas, esta última firmó un convenio con la UNA para la entrega de 40 mil quintales de arroz pilado. q AGOSTO 2010 • CORPCOM
7
Socios de CORPCOM
compartieron charla en planta de Semillas de PRONACA Dra. Ruth Ochoa Jefe de Laboratorio de semillas
Invitados por el Gerente de Producción de Arroz de Pronaca Ing. Jorge Silva, los socios de Corpcom asistieron a una charla y recorrido por la planta de semillas de la empresa el miércoles 4 de Agosto del presente año. La reunión fue dirigida por los Jefes de los programas de semillas de Senaca, empresa del grupo que se dedica a la investigación desarrollo y comercialización de semillas certificadas en el país. El Ing. Robert Amat Jefe de Producción de semillas, destacó el tiempo y el esfuerzo que dedica la empresa a la investigación para el mejoramiento de productividad de variedades de arroz, trabajo que les ubica como líderes el mercado con un portafolio de semillas de 5 variedades: INIAP-14,F-50, F-21, SGO-667, S-FL-09 las mismas que ofrecen rendimientos que van desde 8 000 a 10 000kg por hectárea. En la reunión que participaron Industriales y productores invitados observaron la rigurosidad y disciplina técnica con la que se maneja la selección de la calidad de las semillas antes de ser entregadas a los agricultores.
El Contralmirante Andrés Arrata, Director Corporativo Costa expresó que la ¨calidad del grano se obtiene en el campo con semillas de buena calidad¨ por lo que reiteró que la principal preocupación de la empresa es la pureza varietal para obtener la materia prima más homogénea para llegar a la optimización industrial. Jorge Silva invitó a los industriales a unirse al trabajo que realiza Pronaca con el objetivo de difundir la siembra de semilla certificada de calidad, y adelantó el plan de la empresa de bonificar a los agricultores que entreguen un buen producto con un bajo índice de yeso y quebrado en el proceso de pilado. Advirtió que es un grave riesgo que corre la calidad de arroz ecuatoriano por la baja utilización de semilla de calidad. Ángel Marx Montenegro Gerente de Mercadeo del Negocio Agrícola de Pronaca, informó que la empresa cuenta con un stock suficiente para proveer de semilla de arroz a los agricultores que necesiten. q
El equipo técnico de Pronaca fue muy amplio en exponer sus conocimientos a los asistentes
Socios de Corpcom, agricultores y técnicos de Pronaca en una de las bodegas de producto a 14 grados centígrados de temperatura
8
CORPCOM • AGOSTO 2010
EUROCOMERCIAL C.A. Grupo Kepler Weber - Calle Dom Pedro II, 1351 Conj. 401-B. São João-Porto Alegre/RS-90550-143 - Brasil Teléfono/Fax: +55(51) 3361.9600/+55(51) 3361.9615 www.kepler.com.br - 080051 2104
Av. Leopoldo Carrera y Fco. Martínez - Colina de Los Ceibos Telef.: (593) 4 2853817 (593) 9 4 503719 (593) 8 0673882 Guayaquil - Ecuador. eurocom@cablemoden.com.ec
Retos que
enfrenta la tecnología
de secado de arroz en los años 2000 Por Dr. Alvaro Castillo Niño, Ediagro Ltda. Colombia.
Los retos que enfrenta el secado de arroz en los países tropicales de América han cambiado en los últimos 30 o 40 años. En los años 60 se empezaba a tomar conciencia de que el secado oportuno evitaba que el grano se calentara y manchara. No importaba mucho la capacidad diaria, ni los índices de grano entero, pues la producción era poca y los molinos de arroz, con sus descascaradoras de piedra y sus pulidores de esmeril, inevitablemente producían altos niveles de grano partido. Las secadoras que utilizaban los motores ingleses Lister (esos de color verde claro) tenían ventiladores axiales extremadamente ruidosos y poco eficientes, pero eran simples de operar y sus recipientes de grano eran muy fáciles de construir: una simple alberca, con un piso falso de malla, recubierto con sacos de yute o fique, descosidos. En los años 70 el secado artificial se había generalizado y los molinos mejoraban sus índices de grano entero. El costo del combustible y de la fuerza eléctrica aún eran bajos y el concepto de contaminación ambiental por material particulado, polvo y ruido apenas se estaban formando. Hoy día se necesita que una secadora tenga alta capacidad de proceso, bajo consumo de combustible y de energía eléctrica. El combustible debe ser de bajo costo y la secadora debe operar con reducidos niveles de contaminación por material particulado, polvo y ruido. Hoy día se espera, además, que una secadora cuente con controles que permitan que su trabajo sea automático y que sus sistemas interiores contribuyan a reducir la “dispersión” de la humedad del conjunto de granos. ¡La “dispersión” de la humedad!. Entre los años 1960 y 2000, ni el término se conocía más allá de los círculos de especialistas. Cada una de las características que se exige que tenga una secadora eficiente ha implicado el desarrollo de nuevos dispositivos y equipos, además de avances teóricos en aspectos como el comportamiento de los almidones bajo condiciones
10
CORPCOM • AGOSTO 2010
cambiantes de temperatura y humedad, principios agrupados bajo el concepto de la “transición vítrea”. Los retos son de diverso tipo y la manera de enfrentarlos ha exigido tecnología e ingenio. La reducción de consumo de combustible se ha conseguido mediante la instalación de válvulas que permiten la recirculación de parte del aire de secado, de tal manera que se consiga que, al ser expulsado definitivamente a la atmósfera, tenga un mayor grado de saturación de humedad. El uso de combustibles más económicos ha exigido diferentes desarrollos en cada país, según la disponibilidad de combustibles. Así, en Colombia, se reemplazó el combustible diesel de los años 60 por gas natural en los 70, carbón coke en los 80 y cascara de arroz en los 90 y 2000. Los quemadores de cáscara colombianos se inspiraron inicialmente en la parrilla quemadora de una caldera italiana que se montó en Espinal en la planta de arroz parboiled de CATSA. El autor de estas líneas acompañó a Teófilo Ghisays en su visita de inspección a dicha caldera hacia 1978. Los diseños posteriores incluyeron quemadores de fuego directo, de fuego indirecto, quemadores construidos en ladrillo con parrillas fijas pero de cargue regulable y automatizado y, en
DISPERSION DE LA HUMEDAD
23,2% H 20,2% H
23,2% 20,2% 16,0% 28,0%
16% H
28% H
Promedio 21,85
ALBERCA INCLINADA
Descacaradora de Arroz de diseño moderno Nuevos alimentadores con base en las bandejas de clasificadoras de color
Aire Húmedo
14
%
12
%
10
%
Aire Seco
de
H
H
H
Promedio de muestra 12% de humedad
los últimos años, quemadores de tipo ciclónico de alta eficiencia y bajo grado de contaminación ambiental. Actualmente se trabaja en el desarrollo de quemadores de cáscara que tengan alta eficiencia térmica y bajo nivel de contaminación y que, además, produzcan cenizas con posibilidad de ser utilizados como base de productos cementantes. La atención al consumo de electricidad ha sido también muy grande. En los años 80 la eficiencia promedio de los ventiladores utilizados en las albercas secadoras en Colombia oscilaba entre 15% y 20%. Es decir que un ventilador que consumía 100 hp de energía eléctrica entregaba entre 15 y 20 hp de aire en movimiento y a presión. El autor de estas líneas también participó en los trabajos que permitieron aumentar la eficiencia de los sistemas de aire a niveles superiores a 50% o 60% en un período de 2 o 3 años. La contaminación ambiental por polvo y material particulado sigue siendo un reto incumplido en la mayor parte de las instalaciones de secado, aunque con alguna frecuencia se observan instalaciones con ventiladores autorecuperadores, del
Anillo de resistencia
Cilindro Abrasivo Pantalla
Tornillo de Alimentación Salida
Alimentación
Salida de limpieza
Bandeja Alimentadora Móvil
tipo del Cyclofan de la empresa Cimbria, o algunas unidades un poco más simples popularizados por empresas argentinas principalmente. La reducción de la contaminación por ruido ha sido conseguida con la instalación de ventiladores centrífugos de baja velocidad o con unidades axiales de diseños más cuidadosos y equipados con dispositivos silenciadores. La “dispersión” de la humedad hace referencia a las diferencias, a veces enormes, de contenido de humedad en los granos individuales que conforman un lote. Es relativamente frecuente encontrar un lote de grano con humedad promedio de 24%, pero con granos cuya humedad individual puede ser tan alta como 32% y tan baja como 15% o 16%. El comportamiento de granos almacenados, con alta dispersión, es irregular y con frecuencia conduce a la aparición de granos sueltos manchados. Las secadoras que permitan mayor agitación interna del grano permiten reducir la dispersión de la humedad y emparejarlo un poco. Los automatismos de las nuevas secadoras ya incluyen sistemas de medición y ajuste continuo de la humedad, aunque, es necesario decirlo, aún no ofrecen confiabilidad total y necesitan supervisión continua. Los principios que gobiernan el comportamiento de los almidones, bajo condiciones cambiantes de humedad y temperatura, han sido estudiados principalmente en la Universidad de Arkansas y han sido descritos con el nombre de la “transición vítrea” que analiza los cambios en las estructuras del grano en estado “cauchoso” y en estado “vítreo”. Idealmente los granos de arroz deberían secarse únicamente en estado cauchoso, pues, en dicho estado, la humedad se puede extraer a tasas varias veces mayores que en estado vítreo. La evidencia empírica ha mostrado, sin embargo, que cualquier error en los controles de temperatura puede repercutir en aumento de los granos quebrados, con grandes consecuencias económicas. Podría decirse que el sistema aún no “está totalmente inventado”, pero sigue ofreciendo grandes oportunidades de reducir costos e inversiones en equipos. Los retos han sido parcialmente enfrentados pero aún hay campo importante de mejoras. q AGOSTO 2010 • CORPCOM
11
Entrevista al
Ing. Gonzalo Zorrilla Director Ejecutivo del Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego
1.- Se puede cuantificar los resultados del FLAR en Latinoamérica? En sus 15 años de existencia, el FLAR ha ido generando diversos resultados a nivel de los distintos países socios. En materia de mejoramiento genético en este momento ya hay más de 20 variedades liberadas por las instituciones socias y siendo utilizadas por los productores en 9 países de la zona tropical. Algunas de estas variedades son las más plantadas en los países, como en Nicaragua, Venezuela y Costa Rica, mientras que todas ofrecen mayor rendimiento y excelente calidad de grano. Hay muchas otras variedades en etapa de registro en los países y el programa está creciendo rápidamente. En 2009 se registró la primera variedad de origen FLAR en Ecuador (SENACA FL09) por parte de PRONACA que fue el representante a FLAR en los primeros años (hoy es el INIAP). Otro programa del FLAR se ocupa de apoyar la mejora de manejo del cultivo mediante programas de transferencia de tecnología. Con este programa se trabaja en 10 países y se logran incrementos de 1 a 3 toneladas /ha de rendimiento y reducciones de 10 a 30% de costos, lo que implica mejoras sustanciales de la
competitividad y el ingreso de los arroceros. Por último otro logro muy importante para los arroceros latinoamericanos es que el FLAR ha creado un verdadero Foro Arrocero de la región en donde ellos pueden compartir problemas comunes, diseñar estrategias y elaborar acciones conjuntas. 2.- Cuales son los niveles de producción de arroz en cáscara alcanzados en Colombia, Ecuador y Perú? Es difícil comparar rendimientos en estos países porque hay sistemas de producción muy distintos; riego, secano favorecido, secano, etc. Pero en conjunto los rendimientos en arroz seco y limpio son: Colombia: 5 a 5,5 toneladas/ha . hay regiones de riego con mayor rendimiento y otras de secano de muy bajo rendimiento. Ecuador: 3,6 toneladas/ha, más del 70% de la producción es en condiciones de secano favorecido y de pequeños productores. Perú: 7,5 toneladas/has, es uno de los países con mayores rendimientos junto a Uruguay. Las condiciones ambientales de la costa pacífica desértica con agua de la montaña es ideal y permite rendimientos de 12 a 15 t/ha!. 3.- Que país del área ANDINA ha contribuido mejor en la difusión de la tecnología desarrollada por la FLAR Colombia y Venezuela han sido fundadores del FLAR y activos participantes desde hace 15 años. Bolivia tiene 8 años de socio y Ecuador se integró recién en 2006. En 2010 se integró Chile también. 4.- Cuantos años festeja la FLAR en Septiembre 15 o 50? 15 años. El que festeja sus 50 años es el IRRI y justamente la Conferencia de Cali celebra ambos aniversarios.
12
CORPCOM • AGOSTO 2010
5.- Cuales son las relaciones del FLAR con el IRRI? El IRRI fue socio fundador del FLAR pero en 2001 se desvinculó del Fondo. Sin embargo se continuó manteniendo contactos a través del CIAT y actualmente se siguen teniendo fuertes lazos de coordinación en la investigación arrocera para América Latina. 6.- Los productores arroceros en Ecuador y Colombia cada vez se quejan que tienen altos costos de producción por hectárea a que cree que se deba, si sus centros de producción tienen variedades de altos rendimientos? Los costos en Colombia son muy altos es verdad, no tengo claro cuales son los de Ecuador actualmente. El problema de los costos hay que relacionarlo con el rendimiento y yo considero que un problema principal es que no se obtienen los rendimientos altos necesarios para enfrentar esos costos. La variedades tienen potenciales de 8 y 10 t/ha pero los productores tienen rendimientos de 50% de ese potencial por deficiencias de manejo. Hay problemas diversos por los cuales los costos son altos que no puedo analizar acá, pero hay también mucho para mejorar por el lado de los rendimientos. 7.- Que estudios ha realizado el FLAR sobre la aplicación de la transgenia en el arroz y qué posibilidades hay que se pueda dar en Latinoamérica la implantación de productos genéticamente modificados? El FLAR no trabaja con transgénicos, aunque se está
pendiente de estas tecnologías que seguramente terminarán llegando al productor. En este momento preferimos estar libres de transgénicos en nuestro programa ya que los mercados no los aceptan, pero apoyamos las investigaciones que lleva a cabo el CIAT que es nuestro socio estratégico. El CIAT está haciendo estudios en arroz tolerante a sequía y en variedades más eficientes en el uso del nitrógeno. 8.- Agrega algo mas a esta entrevista? La XI Conferencia internacional de Arroz para América Latina y el Caribe (www.conferenciaarroz2010.com) será el máximo evento científico arrocero de la región, en la cual se tratarán los grandes temas que importan a este cultivo por parte de especialistas de relevancia mundial. q
AGOSTO 2010 • CORPCOM
13
14 Socios de CORPCOM participaron en el
Programa de Compras del Gobierno
14 industrias socias de Corpcom participan de la compra de arroz en cáscara a los productores desde Abril hasta la presente fecha con la finalidad de sostener el precio oficial en beneficio de los productores. La infraestructura y la ubicación que tienen las plantas de los socios ha permitido que se reciban mas de 147 mil toneladas en las bodegas de campo hasta el pasado el 5 de Julio. Así mismo con la finalidad de desocupar las bodegas de los socios en un menor tiempo posible para que queden expeditas para seguir recibiendo el grano, desde el 30 d Mayo, las industrias afiliadas a Corpcom entregaron en ANDIPUERTO arroz seco y limpio contratando para eso el servicio de transporte y seguro del producto, con este aporte la industria agilizó la movilización de esta parte de la cosecha que fue exportada por la Unidad Nacional de Almacenamiento. q
TRANSPORTADOS ANDIPUERTO PILADORAS
QQ.
AGROINDUSTRIAS DAJAHU AGRILRIOS AYJ CAFEICA AGRIPEL SAN AGUSTIN TOTAL
42,252.44 14,421.88 22,105.40 22,418.24 28,860.91 8,307.96 147,566.83
PROPIETARIO/REPRESENTANTE
CENTRO DE ACOPIO
CANTON
DIRECCION
Flores Valero Cristian Jacobo Goya Villacis Héctor Edmundo Ing. Javier García Moscoso José Peña Ledesma Hnas.Parra Campoverde Juan Pablo Zúñiga Orellana Marco Vinicio Epinoza Orellana Manuel Ronquillo Arias Alejandro Orellana Jara Gerardo Alvarez Villacis Félix Bermeo Ramos Hugo Poveda Camacho Fermín Bajaña Roman Eufracio Barrientos Quijije Edison Rafael Sanchez Ordoñez Ana Patricia Dillon Chiang
Alegría Expansión Agroindustrias Dajahu S.A. AGRIPEL S. A. Piladora Elsa Esther Exportación e Importación AyJ Agrilrios S. A. Piladora Manuelito Cafeica Cia. Ltda. Piladora Don Gonzalo San Agustín Labiza Santa Rosa Agrícola Solo Arroz S.A. Inmobiliaria Las Vegas S. A. Piladora La Unión
Babahoyo Santa Lucia Duran Babahoyo Salitre Duran Nobol Guayaquil Duran Montalvo Babahoyo Guayaquil Sta. Lucia Lomas de sargentillo Ventanas Quevedo
km 11 vía a San Juan Frente a la Hcda. La Julia Km 56 ½ vía a Daule - Santa Lucia. Km 6 ½ vía Duran Tambo Km 8 ½ vía Babahoyo - Jujan Km7de la via Samborondon- La victoria km4 ½ via Duran Yaguachi km 38 via Guayaquil Daule KM 29 VIA Guayaquil - Daule - Rcto. El Nato km 4 via Duran Tambo Km 2 via Montalvo-Babahoyo km 1 via Babahoyo pasando el puente parroquia Pimocha. Km 29 via Guayaquil-Daule - El Nato km 55 via Guayaquil- Sta. Lucia. Km 41 1/2 Lomas de Sargentillo. km 1 via Pueblo Viejo Km 6 ½ via Quevedo - El Empalme
14
CORPCOM • AGOSTO 2010
Equipos
elementales
en un Laboratorio Lorenzo Martínez mostrando los productos que fabrica Graiman en Miami Florida
El Ingeniero Mecánico Lorenzo Martínez, gerente de mercadeo de Grain Machinery Mfg de los Estados Unidos sostiene que lo que “no deben faltar serian: un divisor de muestras por gravedad (homogenizador), un determinador de humedad, una balanza digital ó mecánica, algunas bandejas de manipulación de granos, algunas cribas de mano para hacer separaciones bien sea por tamaño o para eliminar elementos extraños grandes como tallos y palos. Claro, la lista pudiera ir aumentando si agregamos tareas ó pruebas mas específicas, tales como un aspirador de impurezas, ó una maquina de pre-limpieza, descascaradores, pulidores, separadores mecánicos bien sea por largo o por grueso. También es importante saber de la existencia de pruebas químicas que se les hacen a algunos granos, tales como la de determinación de aflatoxinas, entre otras, sostiene el profesional. Una lista básica o extensa de equipos, tiene que ser complementada por un laboratorista ó personal capacitado; es decir que sepa lo que está haciendo y ejecuten pruebas dentro de las normas establecidas por los entes reguladores o por los organismos nacionales o internacionales de control de calidad. “en la industria de los granos en general, el contenido de humedad de los mismos es crucial a la hora de decidir practicas de manejo ó aplicación de procesos. Esto es verdadero para toda la industria sin importar el tamaño de la operación. El equipo, y el momento en que se hacen las pruebas en un momento dado pueden marcar la diferencia entre ganancia ó pérdida para el industrial que las realiza”. El empresario Martínez tiene 18 años en la fabricación de equipos de laboratorio de granos, manifiesta que “la lista de equipos puede ser tan corta o básica como larga o extensa, según la valoración (importancia) o el presupuesto económico se les dé por parte de la gerencia de la empresa o el comerciante. Desde un comerciante de granos, a un pequeño agricultor y desde un intermediario hasta un industrial de granos, no sin dejar de mencionar las agencias ó instituciones de gobierno, todos necesitan saber como se encuentra los granos que están manipulando” dice. Entrevista al Ing. Lorenzo Martínez, de Grain Machinery Mfg. Corp. 1.- Por lo General los equipos de laboratorio son costosos, con que equipos puede empezar a dar forma a su laboratorio un pequeño pilador? Si los fondos monetarios son muy limitados, diría que un determinador de
humedad, y algunas herramientas simples como descascaradores de mano, en el caso del arroz y del café; y la adicion de una balanza digital o mecánica se pudiera empezar humildemente. También se pudieran agregar algunas cribas perforadas de mano las cuales ayudarían a hacer alguna clasificación básica por tamaños. 2.- Del 100% de la importancia de la infraestructura de una planta industrial que valor tiene el laboratorio. Aunque pudiera ser para algunas personas mucho o poco, diría que un 60%, ya que para tomar buenas decisiones con respecto a lo que pasa en el proceso industrial, es muy importante analizar y ponderar en el laboratorio los diferentes lotes de producción que se manejan. Pruebas analíticas, visuales, mecánicas y químicas van a determinar el curso de las acciones a tomar bien sea en la siguiente hora de trabajo, ó durante el día ó en el turno de trabajo en el área de producción. Incluso, algunas pruebas pueden ayudar a pre-determinar las condiciones del producto final. Lo que se haga ó no se haga, va a verse reflejado en términos económicos para la empresa industrial. Debido a la globalización que tenemos y del diario vivir, la calidad en los granos lo exige la demanda. Los que no la puedan entregar, se darán cuenta - tarde ó temprano - de la importancia de poder contar con un cuarto de laboratorio, para poder ser competitivos y no desaparecer del mercado. 3.- Del diente pasamos al determinador de humedad, ahora con que ayudas modernas en lo que se refiere a laboratorio contamos para optimizar el proceso. En el caso del arroz, existen equipos tales como aspiradores y limpiadoras de impurezas finas, separadores de granos cortos de granos largos, separadores de granos por su espesor, determinadores de blancura, pulidores, tratadores de semillas de laboratorio, secador de laboratorio, analizadores de granos, entre otros. 4.- Que importancia tiene para Ustedes el mercado del arroz? Muchísima importancia. El arroz, es nuestra pasión. Ayudamos a nuestros clientes de Latinoamérica, y con humildad le comento que también aprendemos de las experiencias y vivencias de ellos. q AGOSTO 2010 • CORPCOM
15
La calidad de granos de arroz que llegan a las piladoras Ing. Ernesto Haro Piladora Hnos. Andrade luisernestoharo@hotmail.com
Cada año se va desmejorando la calidad de granos que llegan a las piladoras, especialmente la producción proveniente de pequeñas fincas. Las consecuencias de la reducción de calidad del arroz tiene el siguiente antecedente. Hace años atrás cuando el país no contaba con semillas de calidad, la empresa privada y productores particulares ingresaron variedades de arroz con buenos rendimientos pero de ciclos vegetativos más largos a los nuestros, muchos productores se dejaron llevar por los buenos resultados de la siembra de sus vecinos empezaron a adquirir estas variedades y a sembrar alternadamente en un ciclo la una y en otro ciclo la otra. Los desperdicios de grano de la primera cosecha al nacer con la segunda sembrada
no igualaban en su ciclo y el productor termina cosechando un productor con un alto porcentaje de granos verdes. Normalmente una hectárea de arroz demanda entre 120 y 150 Kg de Nitrógeno y de 20 a 40 kg de Potasio y en la mayoría de los casos los pequeños productores no hacen estas aplicaciones. Entre los factores por los que llega una mala calidad de producto están los siguientes: 1. 2.
La utilización de semilla reciclada, la misma que no se sabe que generación tiene y en que campos fue multiplicada. La falta de una fertilización balanceada, la mayoría de los
DESIGUALDAD EN LA MADUREZ DEL GRANO DEL ARROZ COSECHADO POR LOS AGRICULTORES
Granos Verdes Impurezas Granos afectador por hongos
16
CORPCOM • AGOSTO 2010
ZONAS Daule Snta. Lucia Palestina Colimes Samborondon Salitre El Triunfo Babahoyo Montalvo Febrescordero Ricaurte
3.
HUMEDAD IMPUREZAS G. ROJO VERDES MANCHADOS 19 - 22% 19 - 22% 20 - 23 24 - 27 18 - 22 24 - 27 22 - 23% 26 - 30 25 - 32 23 - 27%
6% 6% 6 - 7% 8 - 10% 5 - 8% 8 - 10% 5-6% 6 - 8% 10 - 20% 5 - 7%
1 - 2% 1 - 2% 2 - 3% 4 - 7% 4 - 5% 4 - 7% 6 - 10% 5 - 15% 5 - 15% 10 - 13%
3% 3% 3% 6% 2% 6% 6 - 10% 5 - 10% 5 - 10%
4 - 5% 4 - 5% 5 - 6% 7 - 8% 5 - 6% 7 - 8% 5 - 8% 5%
productores solo aplica Nitrógeno sin tener en consideración el ph. del suelo y se olvidan del Fósforo, Potasio, Azufre, Zinc elementos que determinan una mayor constitución del grano. La falta de control de los hongos en épocas apropiadas (30 y 70 días después de la siembra).
RECOMENDACIONES PARA OBTENER UN MEJOR RENDIMIENTO DE GRANO 1. 2. 3. 4.
Antes de la siembra se debe partir por un análisis de suelo para saber que necesitara el cultivo Usar semilla certificada que garantice tener un campo homogéneo Control de malezas y plagas en forma oportuna y la utilización de fungicidas para la prevención de hongos. Respetar el ciclo vegetativo de la planta es decir cosechar cuando el cultivo haya alcanzado su plena madurez. q
El Ing. Pedro Galeas Jefe de Técnico de Piladora Don Gerardo del Cantón Montalvo afirma que la situación de mezclas varietales en la provincia de Los Ríos en especial en el cantón Montalvo es preocupante,”porque llevan el dolor de cabeza a las piladoras que en la mayoría de los casos no están equipadas con los implementos que permitan separar la diversidad de afectaciones que trae el grano”, pone como ejemplo el grano rojo y el yesoso, ambos casos ocasionados por la falta de tratamientos en los campos arroceros y la falta de uso de semillas certificadas. El Ing. Galeas, quien aparte de realizar control de calidad en la piladora don Gerardo, administra la hacienda arrocera manifiesta que ya es hora que el MAGAP se preocupe por transferir tecnología para evitar que los agricultores sigan sembrando mezclas de semillas y perjudicándose en primer lugar ellos mismos con bajos rendimientos de producción por hectárea, en segundo lugar volviendo no competitiva a la industria que les compra su producción. El Técnico refiere que durante la cosecha de invierno del 2010 de cada 10 agricultores que entregaron producto solo uno llevó grano uniforme. q AGOSTO 2010 • CORPCOM
17
Molinería Moderna de arroz
¿Cómo mejorar la competitividad del procesamiento de arroz con la molienda especializada? AUTOR: Ing. Andrés Felipe Aldana Rico Director Comercial de Super Brix S.A.
1.- CONTEXTO ACTUAL En el último siglo, la molinería de arroz ha avanzado a pasos agigantados buscando mejorar los márgenes de rentabilidad de la industria, lo cual cada vez se hace más difícil, la globalización ha traído de su mano agentes externos como nuevos competidores, nuevos mercados y nuevos entes reguladores que han modificado sustancialmente las reglas de juego para los industriales a nivel mundial, y nuestra región (Comunidad Andina de Naciones) no ha sido ajena a este fenómeno. Esa constante búsqueda por mejorar la competitividad de la industria nos ha llevado a romper todos los paradigmas establecidos en la molienda de arroz y desarrollar un nuevo contexto global llamado MOLINERÍA DE PUNTA. La molinería de punta no solo busca incrementos de capacidad o incrementos en los rendimientos de granos enteros, sino que busca incrementar el rendimiento del molino como conjunto, optimizando los rendimientos eléctricos, mejorando los rendimientos de proceso, optimizando la producción y uso de subproductos, y desarrollando mayores márgenes para el industrial, lo cual ha generado que no exista una fórmula perfecta o estándar para la molienda de arroz, es decir no necesariamente lo que funciona en un mercado subtropical como el Norteamericano o del Mercosur funcionará a las mil maravillas en industrias ubicadas en el trópico como las nuestras. Para poder determinar cuál debe ser la receta de molienda a seguir, se deben considerar las siguientes condiciones: A. Requerimientos de Calidad de su Mercado Principal: Esta es quizás la mayor directriz que debe tener en cuenta un industrial para planear su proceso y por ende seleccionar sus equipos, por ejemplo si su mercado principal requiere grano de una calidad específica, lo más normal es que ajuste su proceso para que sea más competitivo en la producción de dicho estándar, minimizando los ajustes operativos en
18
CORPCOM • AGOSTO 2010
clasificación y molienda con el paddy que usted normalmente recibe. B. Costos fijos y variables de producción: Juegan un papel fundamental en el proceso de molinería, por ejemplo siempre se debe buscar un equilibrio entre la producción total y el consumo energético, ya sea eléctrico o de combustible, siempre se debe buscar la mayor eficiencia de la mano de obra y algo muy importante, siempre se debe mantener un estricto control de la información generada por la planta (Recolección, análisis y uso de datos) ya sea información de materia prima al recibo, en almacenamiento, tiempos de operación y niveles de producción entre otros. C. Condiciones de precios en el mercado: Normalmente estas son las que nos ayudan a encontrar el balance entre producción, precios de comercialización y uso de recursos, por ejemplo a pesar de que siempre se ha considerado que la molienda de tres y cuatro pasos es la más adecuada para el procesamiento de arroz, en algunos países, el exceso de energía consumida en estos multipasos no compensa el extra de granos enteros simplemente por diferencias de precio, si a esto le agregamos los costos de repuestos y mantenimiento de este exceso de equipos, la balanza se inclina cada vez más hacia líneas simplificadas, caso que no se da en otras regiones donde aún persiste una marcada diferencia de precios entre el grano entero y el quebrado. D. Condiciones de la Materia Prima: Son el punto de partida del proceso y por ende juegan un papel fundamental en el proceso de molienda a aplicar, esto se aprecia de una manera muy clara si tenemos en cuenta las condiciones de cosecha en diferentes regiones, por ejemplo en zonas subtropicales como Estados Unidos o Uruguay es muy normal que la humedad de cosecha promedio oscile entre 20 y 22%, en Colombia dicho parámetro oscila entre 23 y 25% y en Guyana
o Surinam oscila entre el 19 y el 17%, estas diferencias hacen que los procesos de secado a aplicar sean diferentes, ya que el comportamiento del grano varía dependiendo de su humedad. 2. ¿QUE HACER PARA EFECTUAR UNA MOLIENDA DE PUNTA? Existen algunas características que se deben potencializar para poder llevar a cabo un proceso de molinería de punta de arroz, ellas son: A. Flexibilidad y elasticidad: El proceso debe ser cada vez más flexible, por ejemplo en lugar de tener equipos de molienda 100% abrasivos o 100% de fricción en las líneas de molienda, es mucho más recomendable usar equipos con “cámaras mixtas” que permitan configurar el efecto que se quiere lograr.
B. Optimización de recursos: Se debe buscar el mayor rendimiento de masa blanca posible sin ir en detrimento de la calidad del grano, esto tiene que ver con poder lograr una configuración ideal en el flujo de los equipos (interconexion entre ellos), que permita ajustar el flujo del producto en función del mercado final al que se este atendiendo. C. Ampliar el punto de vista acerca del proceso del grano y de los subproductos: Dejar de ver la molinería de arroz como un proceso con un solo producto de alto valor (Arroz Blanco, Integral, Parbolizado o Enriquecido) y unos subproductos de bajo valor comercial; y en cambio apreciar el proceso como un gran espectro de posibilidades de generación de valor como por ejemplo, usar la cascarilla de arroz como combustible; no solo ver el arroz quebrado como un indeseable de la molienda sino como una fuente de harina blanca de arroz para alimentos para bebés o fabricación de pasta de arroz; o como materia prima para la industria de los cosméticos, almidones o el etanol, no solo usar la harina de pulimento como alimento simple para animales, sino extraer su aceite, lo cual incrementa su valor y también nos deja una torta rica en proteína de mayor utilidad industrial. D. Maximizacion del espacio, Se debe buscar el mayor rendimiento por metro cuadrado instalado, ya que uno de los mayores costos de inversión de los molinos arroceros es el de compra y adecuación de terrenos y edificaciones, por eso es muy importante contar con unidades modulares y configurables que permitan minimizar el espacio requerido y la complejidad de la instalación, y que permitan diversidad de flujos de proceso sin necesidad de hacer grandes modificaciones en la planta. Para cumplir estos requerimientos, se han desarrollado molinos móviles y modulares (MoMo) que son preensamblados en fábrica transportados en contenedores e instalados por apilamiento con conexiones rápidas minimizando el tiempo de montaje con unas reducciones en tiempo de montaje cercanas al 50%, además no se requieren obras civiles de gran complejidad (Fosos, Bodegas, entre otros). q Imagen de un Molino Modular Móvil (MoMo Mill) pre-ensamblado y transportado en contenedores para una rápida puesta en marcha. Diseño versátil, adaptable a diversos tipos de flujo según las necesidades de la planta.
AGOSTO 2010 • CORPCOM
19
Valor agregado en el arroz AUTOR: Ing. Hugo Poveda Camacho Presidente Industria Arrocera LABIZA
Siempre escuchamos que nuestro país exporta materias primas e importa productos con valor agregado, esto significa que mediante transformaciones a la materia prima usando algún proceso dichos productos adquieren más valor y mejor precio. Siendo el arroz un Comodity -materia prima- nuestra industria arrocera se ha desarrollado para agregarle valor, esta puede ser la historia…… En Ecuador al arroz para que se considere que tiene un valor agregado han trascurrido 20 años, desde que ingresamos al Pacto Andino, antes de esto el 100% se comercializaba al granel y esta apertura de mercado hizo que los precios dejen de estar bajo control del estado y aparecieron empresas que introdujeron las MARCAS de arroz que en un primer momento se vendían en los grandes supermercados hasta llegar a la actualidad en que se
20
CORPCOM • AGOSTO 2010
comercializan en toda la cadena hasta llegar al cliente, este es un nicho de mercado cuyo porcentaje de crecimiento se ha estancado en los últimos tiempos y cuya participación es del 15% - 20% del mercado, su principal característica es el cumplimiento estricto de todos los parámetros de calidad requeridos. Existe una derivación para comercializar por marca y es el hacerlo en diferentes marcas de arroz bajo denominaciones genéricas: Flor, Conejo, Lira, 1.001 que se comercializan al granel, su uso es generalizado sobre todo en los pequeños molinos, pero no cumplen con los parámetros básicos de calidad. Desde aproximadamente 10 años el valor agregado al arroz se ha dado por el uso de los diferentes procesos de producción de arroz pilado: Envejecido Natural, El Envejecido Procesado, Precocido o Parboiled, enfocados principalmente a mejorar la cocción en la sierra, estos procesos en algunos casos han tenido un desarrollo tecnológico 100% nacional y van desde hacerlo artesanalmente hasta el uso de equipos con tecnología de punta, siendo el Envejecido Procesado el de más alto crecimiento llegando a tener un 35%-50% de participación del mercado. En la actualidad existe arroz con saborizantes cuya procedencia es importada, arroz enlatado, galletas de arroz, una gama de productos hechos a base de arroz que poco a poco van ganando perchas en los supermercados. En el país se ha desarrollado una tecnología para producir recetas preparadas en base al arroz, se las conserva en congelación y requiere 5 minutos para calentarlo, siendo su presentación y sabor inmejorables. Nuestra Industria es dinámica y creativa, en este proceso de desarrollo ha creado productos para diferenciarse de la competencia y debe enfocarse en la exportación, porque existe un mercado externo de las mismas características que el de la sierra y somos únicos en ofrecer este producto, tal vez el reto sea crear una oferta exportable homogénea y consistente. q
Opciones de crédito para la
producción industrial y agrícola Ing. Fabricio Reshuan Gerente de la Sucursal Guayaquil CFN
Desde el año 2009 la Banca Pública entiéndase BNF y CFN promocionan líneas de crédito con tasas de interés atractivas para la inversión (8 y 9%) con la única imposibilidad según los agricultores los trámites que aun no dejan de ser tortuosos. La Corporación Financiera Nacional según su Gerente Regional el Ingeniero Fabricio Reshuan durante este año mantendrá todas las líneas de crédito sean estas para capital de trabajo, factoring e hipotecarios para la producción comercial, agrícola e industrial, con énfasis a la agroindustria porque según el ejecutivo ha tenido buenos resultados. Reshuan resalta que la CFN cuenta para este año cuenta con un presupuesto bastante alto para llegar con créditos a los más necesitados, sin dejar a un lado a al sector agroindustrial para el cual se ha flexibilizado el sistema de garantías al 1 a 1 y la toma de garantía de los sembrios al por el 50% de garantía. Para la industria como tal Reshuan cree que le resulta atractivo usar los “créditos escalonados cuya finalidad es irse adaptando a las inversiones, es decir si para su negocio le aprueban un crédito de un millón de dólares e inicialmente le desembolsan
300 mil dólares, estos pasan ha ser parte de la garantía, en el momento de la inversión tendrá una garantía añadida”. FACTIBILIDAD DE CREDITOS PARA LA INDUSTRIA La Corporación Financiera Nacional ofrece créditos para las siguientes actividades: Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, Pesca, Explotación Minas y Canteras, Industria Manufacturera, Suministro de Electricidad, Gas y Agua, Construcción, Comercio al por mayor y por menor. Reparación de Vehículos Automotores, Motocicletas, efectos personales y enseres domésticos, Hoteles y Restaurantes, Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones, Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler, Otras actividades de Servicios Comunitarios, Sociales y Personales. Las garantías son del 125% con la facilidad del escalonamiento y el beneficio para el prestamista que en montos de hasta 300 mil dólares no requiere proyecto de inversión su crédito lo otorga la CFN a través del análisis del flujo de caja de su negocio en cambio para créditos superiores es necesarios la presentación de un proyecto el mismo que puede ser realizado por una departamento de proyectos existente en la misma institución. Los intereses a los que coloca los créditos la CFN están entre el 8,9 y el 9,35% que se desprende de la tasa pasiva referencial del Banco Central del Ecuador. PLAZOS El capital de trabajo se financia hasta 3 años incluyendo 1 de gracia y 10 años para activos fijos. TRAMITES Consultado Sobre este aspecto el Gerente de la CFN, Fabricio Reshuan asegura que se han mejorado los plazos de entrega de un crédito a 60 días incluyendo un preanálisis de
22
CORPCOM • AGOSTO 2010
los documentos del cliente para evitar la tardanza en la entrega de los mismos, destaca que su administración se ha preocupado por formalizar a sus clientes para dar agilidad a los tramites en la obtención de un crédito, menciona que éste era uno de los principales obstáculos para al momento de aplicar para un crédito porque una información no coincidía con la otra. Los cupos máximos son de hasta cien mil dólares para personas naturales y hasta 20 millones para empresas. NUEVA OFERTA DE CREDITO PARA AGRICULTORES ASOCIADOS Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela, es un Banco de Desarrollo de estado Venezolano encargado de promover el desarrollo sostenido y sustentable a través del apoyo a la inversión productiva, esta operando en el Ecuador por acuerdos de cooperación existentes entre los gobiernos de Venezuela y Ecuador. Los prestamos que otorga esta entidad tienen intereses que van desde el 3 al 6%. Entrevistamos al Economista Julio Guédez, representante de BANDES en Ecuador para conocer a profundidad los beneficios de estos créditos: A quienes van dirigidos los créditos? Los créditos de Bandes son otorgados a organizaciones privadas de naturaleza colectiva, tales como Asociaciones de Productores, Federaciones, Cooperativas de producción y organizaciones en general que agrupen y trabajen con un colectivo de productores. No se otorgan préstamos ni a empresas privadas ni a personas naturales. La razón de esta política es beneficiar con créditos en condiciones altamente flexibles a los sectores productivos que realmente lo requieren, como son los pequeños y medianos productores, históricamente excluidos del acceso al crédito en condiciones de mercado. Que proyectos Financian? Sólo se financian “Proyectos Productivos”, en los diversos sectores de la economía. Se financian actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras, agroindustriales, turismo, manufactureras
e industriales. Se financia capital de trabajo o de operaciones, adquisición de activos fijos (equipos, herramientas y maquinarias) y construcción de infraestructura productiva (asociada a un proyecto productivo). Cuales son los montos por proyecto? En cuanto a los montos no tenemos establecidos parámetros estrictos. Van a depender de la naturaleza de proyecto a financiar, de su impacto social, de su viabilidad y de la capacidad de la institución para dar respuesta. Como se aplican estas inversiones directamente el BANDES o por otro medio ? Los fondos para financiar proyectos los maneja y administra Bandes directamente desde Venezuela y los préstamos son canalizados directamente por Bandes a la organización beneficiaria. Porque no se financian a las empresas grandes? No se financian a empresas privadas grandes, porque es evidente que quienes más necesitan recursos financieros en condiciones altamente flexibles son los grupos de productores mas vulnerables. Una empresa privada tiene mayor fortaleza patrimonial y mayor músculo financiero que un pequeño productor, para acceder y responder a un crédito en condiciones de mercado. Es entendido que los recursos en condiciones más flexibles deben estar destinados a beneficiar a los más débiles. Adicionalmente, la idea es que con los recursos para financiamiento, se puedan beneficiar; no una sola unidad económica, o una sola persona, sino un colectivo de productores. Es la máxima de que con recursos limitados tratar de beneficiar al mayor número de personas posibles. Si una organización quiere financiamiento, para la siembra, compra de maquinaria, infraestructura, puede hacerlo en un solo proyecto o separarlo?, necesita de contrapartida? - La idea es que en un sólo proyecto incluyan todas sus
AGOSTO 2010 • CORPCOM
23
de los cronogramas de desembolsos permiten ir respaldando cada tramo desembolsado con las inversiones que se vayan realizando.
necesidades (no en proyectos separados) y la contraparte no necesariamente debe ser en dinero en efectivo, sino que puede ser los activos de los productores, como por ejemplo, algunas maquinarias y equipos que ya tengan o sus propias tierras (eso tiene un valor). Una organización necesita comprar maquinarias puede, prendarlas por el crédito? En caso de financiamiento de maquinarias y equipos, si pueden constituirse en garantía. Que plazos tienen estos créditos? Con relación a los plazos, Bandes otorga plazos de hasta 20 años; sin embargo, es preciso destacar que el plazo con que sea aprobado el proyecto dependerá de la naturaleza de la actividad a financiar. Con relación a los periodos de gracia, Bandes otorga hasta 5 años de gracia; sin embargo, es preciso destacar que el periodo de gracia otorgado estará en función a la naturaleza de la actividad que sea financiada. Cuales son las tasas de interés de los préstamos de BANADES? Las tasas de interés se establecen en función a la tasa Libor (actualmente en 1,15%) más un diferencial de entre 1 y 3 puntos establecido por Bandes. De esta manera la tasa de interés no debería superar el 5%. Cual es el porcentaje de garantía que se debe presentar para obtener un crédito? En relación a las garantías se debe cumplir con una relación garantía préstamo de 1 a 1. Las garantías pueden ser los bienes propiedad de los productores (tierras), activos propiedad de las asociaciones. Cuando se trate de equipos y maquinarias, los propios equipos y maquinarias pueden constituirse en garantía. De igual manera, el mecanismo aplicado por Bandes
24
CORPCOM • AGOSTO 2010
Cuales son los pasos a seguir para la obtención de un crédito? Para optar a financiamiento, se debe presentar un proyecto (a la oficina de Bandes deben entregar 2 copias y una en digital) que contemple la viabilidad técnica, económica financiera, el mercado y el impacto social. Así mismo, deben presentar una carpeta con un listado de documentos (2 copias) y un oficio donde una institución del estado (que en el caso de proyectos agrícolas puede ser el Magap) de su conformidad para que el proyecto sea considerado por Bandes. Es preciso que todos los proyectos presentados, cuenten con las premisas que sirven de fundamento a las cifras y a la información contenida en los mismos. Que tiempo tardan, entre revisar el proyecto y entregarle el dinero al solicitante? Para optimizar el tiempo, recomendamos que paralelo a la elaboración de los proyectos, las organizaciones solicitantes vayan preparando toda la documentación solicitada (algunos de los documentos deben estar notariados y apostillados), ya que en este proceso se suele perder demasiado tiempo. Nosotros aquí podemos ir recibiendo los proyectos y realizando la evaluación previa que se realiza en la oficina, pero no podemos enviarlos a Venezuela, hasta que no cuenten con toda la información requerida por Bandes, por lo que tomamos como fecha de recibido el día en que se entrega el último de los recaudos. Se financia la compra de tierras? No se financian compra de tierras. Los solicitantes de financiamiento ya deben tener la tierra y Bandes financia el proyecto. Tampoco le financia compra de vivienda, ni obras públicas. El financiamiento va dirigido a proyectos de índole productivo. Hasta cuando hay plazo para presentar las propuestas para que sean financiadas? Si tienen en este momento algunas propuestas para ser canalizadas, recomendamos para aprovechar el tiempo que sean presentadas durante el mes de Agosto, de manera que para el cierre de año podamos tener respuesta. Si los proyectos son canalizados a finales de año, debido al factor tiempo el dictamen quedara para el próximo año, ya que es preciso tomar en cuenta que los proyectos deben cumplir con un proceso de evaluación. q
- SOCIOS CORPCOM #
SOCIOS
TELEFONOS
1
Rosa Lema Rodríguez (PRESIDENTA)
2130-353 - 099570649
lema_97@hotmail.com
2
INDUREY: Ing. Tulio Reyes M. (VICEPRESIDENTE)
2973-423 - 097016708
indurey@gmail.com / tulioareyes@gmail.com
3
AGRIMUNDI: Ing. Raquel Jurado (SECRETARIA)
2210-241 - 099322931
raquel_jurado@hotmail.com
4
AGRILRIOS: Jose Orellana (MIEMBRO PRINCIPAL)
2708099 - 2708159 - 099487771
5
PRONACA: Calm. Andres Arrata (MIEMBRO PRINCIPAL)
2140-100 - 099935541
aarrata@pronaca.com / ecedeno@pronaca.com
6
POFIDEL: Lcdo. Javier Chon (MIEMBRO PRINCIPAL)
2-748096 - 097000718
javier.chon@industriaimperial.com jorge.chon@industriaimperial.com
7
ARROCERA DEL PACIFICO: Carlos Yunez (MIEMBRO PRINCIPAL) 2234151
8
AGROINDUSTRIAS DAJAHU: Ing. Javier Garcia (MIEMBRO PRINCIPAL) 2805807 - 2810388
9
ARROCESA: Kerry Cevallos (MIEMBRO PRINCIPAL)
joseo@grupoorellana.com
juanjoseyunez@yahoo.com / arropacific@on.net.ec dajahusa@easynet.net.ec / jgarciam64@hotmail.com
2835-539 - 099427005
arrocesa@hotmail.com
10 ARROCERA EL REY: Carlos Vargas Guevara (MIEMBRO SUPLENTE) 099446230/099446224
reyarroz@hotmail.com / rrizzo57@hotmail.com
11 ALEGRIA: Jacobo Flores Valero (MIEMBRO SUPLENTE)
052733497 - 091523965
12 A&J: Ing. Juan Pablo Zúñiga (MIEMBRO SUPLENTE)
2805-105 - 2806-831
13 PORTIARROZ: Humberto Portilla (MIEMBRO SUPLENTE)
2710-587 - 2973812
portiarroz@hotmail.com
14 AGRIPEL: José Peña Ledesma (MIEMBRO SUPLENTE)
2275363 - 099602869
agripel_2@hotmail.com
15 AGROCONDOR: Alexander Rey (MIEMBRO SUPLENTE)
097824063
reyreyalex@hotmail.com
16 SAN AGUSTIN: Henry Bermeo Ramos (MIEMBRO SUPLENTE)
2748172 - 094193204
hbh1806@hotmail.com / jenny.h.14@hotmail.com
17 AGRICOLA SOLOARROZ S.A.: Eufracio Barrientos
2799442 - 099426173
eufraciobarrientos@hotmail.com
18 AGRIPAC S.A: Ing. Eric Notariani
2811616 - 099791854
enotarian@agripac.com.ec
19 AGRO MANOBANDA HERMANOS S.A.: Ing. Francisco Sandoya
052750253 052751237
agromanobanda@manobandagroup.com
20 AGROSYLMA: Fernando Alarcón
2020-059 - 099480461
falarcon@agrosylma.com
21 Andrade Jara Manuel Antonio Ing.
2242-220 - 084237771
maandrade_jara@hotmail.com
22 ARROCERA LA PALMA ARROZPALMA CIA.LTDA: Franklin Calderón
2535-540 - 099511652
arroceralapalma@hotmail.com / juliocm16@hotmail.com
23 CAFEICA CIA.LTDA: Alejandro Orellana
2807-880 - 2800465
24 DIORT.CIA LTDA DIORTCIA: Guillermo Díaz
2748251 - 093835220
25 DON GONZALO: Álvarez Gerardo Gonzalo
052953008 - 099686650
26 DON HUGO: Zuñiga Zuñiga Cesar Hugo
05-759659 05-764152
27 ECUARROCERA S.A.: Alfredo Ocampo
099198122 - 097661801
ecuarrocera@gmail.com
28 EXPANSIÓN: Goya Villacis Hector Edmundo
2404165 - 091149561
hepalito2000@yahoo.es
29 FERGONZA: Gonzalez Zambrano Teofilo Fernando
2799404 - 099543176
fernandogonzalez_z@hotmail.com
30 HNOS. ANDRADE: Andrade Vanegas Segundo Miguel
2010187 - 099773982
jmateor_49@yahoo.com
31 INARMO: Molina Ortiz Juan José
2799043 - 2799449
32 INMOBILIARIA LAS VEGAS S.A. INLASVESA: Edison Sánchez
052971928 - 099645230
agroxven@easynet.net.ec / erso26@hotmail.com
33 LA UNION: Dillon Ajoy Segundo Samuel
052751401 - 099612725
piladoralaunion@gmail.com / ssdillon@hotmail.com
34 LABIZA S.A.: Ing. Hugo Poveda
2267-243 - 099488985
35 Merino Andrade Jorge Abel Ing.
099447456
36 QUEVEXPORT S.A.: Daniel Manobanda
052751153 - 099408263
37 REY DAVID: Bermeo Ramos Lenin Anacleto
2768120 - 093903865
38 SAN ISIDRO: Poveda Ricaurte William Enrique Ing.
2791177 - 2791134
39 SANTA ROSA: Bajaña Román Fermin Rosendo
2528089 - 094098118
40 WILO: Villares Santacruz Modesto Wilfrido
052970406 - 093099630
jacfloresv@gmail.com juanpabloz@grupoorellana.com
victoro@grupoorellana.com diortcia@hotmail.com az-gonzalo@hotmail.com piladoradonhugo@hotmail.com
inarmo1@hotmail.com
hpoveda@labiza.com cosdor@live.com d.manobanda@quevexport.com lenin.07@hotmail.es wepoveda@hotmail.com / emmapoveda@hotmail.com f_b_roman@hotmail.com piladorawilo@yahoo.es
AGOSTO 2010 • CORPCOM
25
Que pasó con los rendimientos esperados en arroz?
Todos se equivocaron en los pronósticos de cosecha que se dieron para la siembra de invierno del 2010 lo que si acertaron fue el estimativo en hectáreas de producción que estaban entre las 230 mil a las 250 mil hectáreas de las cuales el Magap reporta la siembra de 253.076 has con una pérdida de área de 9.093 has y un rendimiento estimado de 3,82 tm por hectárea alcanzando una producción de arroz cáscara húmedo y sucio de 938.545 toneladas, las mismas que luego de secar según los cálculos del Ing. Roosevelt Idrovo de la Dirección Provincial Agropecuaria del Guayas quedaron en 753.088,54 toneladas métricas de arroz seco y limpio para dar un gran total de pilado blanco grado 2 de 10.402.269,17 quintales de 100 libras (471.865tons). Las cifras de siembra del año pasado registran 248.440
26
CORPCOM • AGOSTO 2010
has. con pérdidas de 16.816 has, un área cosechada de 231.624 has. produjeron 885.927,42 toneladas métricas de arroz cáscara húmedo y sucio, que seco y limpio significó 710.868,16 tm las mismas que luego de pilado representaron 9.852.632,72 quintales (441.932 toneladas de arroz blanco), con un rendimiento promedio de los mismos porcentajes que este año comparadas con el año 2010 son menores y al parecer normales como todos los años . Al calcular la producción de arroz blanco en toneladas métricas el año 2010 representa 471.921,32 toneladas métricas de producción frente a las 529.000 que se esperaban. Los rendimientos finales en cada oportunidad son
Juvenal Cabezas, Presidente de la Junta de Usuarios de Riego Chilintomo
Kir Martínez, Presidente de la Asociación Faldas del Cerro de Samborondon
Juvenal Cabezas, presidente de la Junta de Riego Chilintomo, donde se siembran aproximadamente mil quinientas hectáreas de arroz, sostuvo que por ser los primeros en la zona en cosechar sufrieron más perdidas, porque el agua llegó con fuerza en abril lo que hizo que una parte de arroz se vire y otra quede bajo el agua, el dirigente dice que en el sector los niveles de producción normales son de 50 a 55 sacas y este año solo cosecharon de 25 a 30 sacas por hectárea.
En Samborondon también el impacto de la presencia de hongos causo pérdidas considerables según Kir Martínez presidente de la Asociación Faldas del Cerro, allí la perdida en muchos agricultores representó hasta el 20% debido a que en la cultura del pequeño productor no ha sido habito de fumigar para los hongos en el cultivo, lo que les sorprendió al llevar a la piladora cuando se presento mucho grano vano
difíciles de calcular cuando se presentan factores climáticos impredecibles como viene ocurriendo en los últimos inviernos. Un estimado real se logra una vez terminada la cosecha de invierno e iniciada la de verano que es más predecible.
justo unos días antes de la cosecha provocaron un acame en el arroz con las consecuentes perdidas, el Magap registra una perdida en esa provincia en 6.155 hectáreas, las mismas condiciones climáticas hizo que el arroz se estresara y al recibir el calor hubiera mucho trisado en el grano según el profesional. El presidente de Ecuagranos Ing. John Villegas y también productor arrocero en la provincia de Los Ríos reafirma lo dicho por los entrevistados y describe profesionalmente que las plantaciones de arroz, especialmente, al iniciar su etapa de floración sufrieron un ataque severo del Hongo Piricularia que redujo la productividad entre el 40 y 50%, para el líder de los industriales en la Provincia de los Ríos las lluvias ocasionaron un volcamiento del 15 al 20% del área sembrada. Por su parte en la provincia del Guayas sector Junta Santa Lucia proyecto de riego Higuerón los agricultores como Fermín Bajaña y Teodoro Jiménez presidente de la Asociación de Arroceros Los Caídos afirman que las producciones de ellos que normalmente representaban 7 y 8 toneladas de arroz en cáscara , durante el invierno del año 2010 recibieron 6 toneladas cuyas mermas culpan a la presencia de hongos en las plantaciones que les obligo a realizar hasta 3 fumigaciones sin embargo a eso les represento una disminución en la producción de hasta el 15% en sus rendimientos. q
JUSTIFICACION DE LOS PRODUCTORES En la provincia de los Ríos Productores como el Ingeniero Julio Delgado de la parroquia Mata de Cacao manifiestan que las lluvias sorpresivas que se presentaron
AGOSTO 2010 • CORPCOM
27
ya viene el Censo Nacional Económico
Censo Nacional Económico CENEC 2010
censo
censo
censo
censo
ANTECEDENTES El último censo económico aplicado en nuestro país se realizó hace 30 años en el año de 1980, por lo que no se cuenta con un mapa desagregado del aparato productivo nacional que permita realizar un análisis económico basado en datos reales y sobretodo actualizados. En virtud de esta carencia, el Consejo Nacional de Estadística aprobó en sesión ordinaria el Programa de Censo Nacional Económico, el mismo que se constituye como la operación estadística más importante para el análisis económico nacional. CONCEPTO El Censo Nacional Económico, es un recuento exhaustivo de todas las unidades económicas que conforman el sector productivo, para determinar su ubicación, así como el registro de sus principales características que se realiza a través de la utilización de un conjunto de cuestionarios diseñados específicamente para aplicarlo en cada etapa del censo.
CORPCOM • AGOSTO 2010
censo
censo Fuente: INEC
28
censo
censo
censo censo censo censo
censo
censo
censo
censo
La información que entregas al INEC es confidencial (Art. 21 Ley de estadística)
censo censo censo censo
censo censo censo censo
ETAPAS DEL CENSO El Censo Nacional Económico está divido en tres etapas: actualización cartográfica, censo o empadronamiento y encuesta exhaustiva. La primera etapa se realiza en sinergia con el Censo de Población y Vivienda, y arrancó en enero de 2009 y se extiende hasta agosto 2010. Consiste en la actualización cartográfica o precenso, cuyos datos serán digitalizados para planificar, por ejemplo las cargas de trabajo para el censo nacional económico. La segunda etapa consiste en la ejecución del censo que inicia en septiembre 2010 y termina en noviembre del mismo año. La tercera etapa es la encuesta exhaustiva que servirá para levantar información económica detallada e inicia en mayo hasta junio de 2011. UNIVERSO DE INVESTIGACIÓN En relación a la cobertura geográfica, el Censo Nacional Económico será aplicado en locales y establecimientos visibles de las ciudades con 2000 y más habitantes (áreas amanzanadas), cabeceras cantonales, carreteras ubicadas en las entradas y salidas de las capitales provinciales (sectores dispersos), y en zonas especiales donde exista actividad económica representativa. En relación a las referencias internacionales para las clasificaciones básicas de las estadísticas económicas “Clasificación Industrial Internacional Uniforme CIIU 4 perteneciente a las actividades económicas, y CPC 2 correspondiente a productos, el Censo Nacional Económico será ejecutado en diferentes sectores como son: Industria manufacturera, construcción, comercio, restaurantes y hoteles, transporte y comunicaciones, intermediación financiera, servicios inmobiliarios y empresas, administración pública, educación, salud, servicios sociales y personales (instituciones sin fines de lucro).
BENEFICIOS La aplicación del Censo Nacional Económico permitirá obtener datos necesarios con fines estadísticos de uso público; los mismos contribuirán a la correcta toma de decisiones en cuanto Políticas Públicas. En lo referente al sector privado, los sectores productivos obtendrán un mapa detallado por sector y actividad económica, con los cuales podrán decidir en dónde deben o no invertir.
Entre otros beneficios se encuentran: • Información estadística desagregada por territorio y por actividad económica • Universo de investigación para el diseño de encuestas económicas y estructurales • Aportar a la generación de políticas económicas y estrategia privada • Alimentación al Sistema Nacional de Información. q
Entrevista al Sr. David Vera
Coordinador del Censo Nacional Económico
Al estar a un mes del Censo Nacional Económico en qué estado esta la planificación? La planificación está terminada, actualmente se está realizando los procesos de capacitación y selección del personal que actuará como empadronadores, supervisores, etc.
económicos y no a unidades de producción agropecuarias (parcelas, fincas, haciendas), que son objetivo de otro censo que es el censo agropecuario que se realizó por última vez en el año 2000, y ya se están teniendo conversaciones para realizarlo en un futuro muy cercano.
Cuanto invertirá el Estado en esta actividad? El Censo Nacional Económico tiene un valor aproximado de $12 por establecimiento económico censado. Es el segundo más barato en América Latina.
Cuál es el aporte que requiere el CENEC de las organizaciones? Se requiere dos aportes puntuales y valiosísimos: 1. Apertura por parte de los informantes dueños o administradores de establecimientos y empresas a dar la información REAL que los empadronadores del INEC solicitará cuando los visiten. 2. Usar los resultados del censo para sus procesos de toma de decisiones, el INEC no obtiene nada realizando un censo si la información no se utiliza por parte de los empresarios, grandes o pequeños, y usarla rápido, porque un censo es una foto en un instante del tiempo que se va desactualizando, un territorio puede tener una actividad económica importante y después de 5 o 10 años haber cambiado a otra.
Si bien es cierto la toma de muestras en este Censo será aplicada en locales y establecimientos visibles de las ciudades con 2000 o más habitantes, como se ejecutará, con visitas simultáneas o con una programación escalonada por provincias? Las visitas son simultáneas en cada una de las regionales del INEC (Sur - Cuenca, Centro - Ambato, Norte - Quito y Litoral - Guayaquil), de acuerdo a la planificación de cada regional se irá cubriendo escalonadamente las provincias en el ámbito de cada regional. Que logística humana demandará este CENSO? En el censo participarán como empadronadores, supervisores y personal de campo aproximadamente 2000 personas. A los sectores que va enfocado el censo no veo al agropecuario y agroindustrial, es una omisión o se sobrentiende que serán tomados en cuenta? La unidad de investigación del censo económico son los establecimientos y empresas visibles ubicados en las ciudades de 2000 y más habitantes, todas las unidades económicas ubicadas en este universo de investigación serán censadas, independientemente de su actividad, en su dimensión económica (ingresos, gastos, personal ocupado). Esto quiere decir que se censarán las empresas agroindustriales pero no se preguntará cosas tales como producto cosechado, rendimientos por hectárea, etc., sino ingresos, gastos y personal ocupado. Recordemos que el censo tiene que ser universal para todas las empresas a nivel nacional. Recordemos además que el censo llega a establecimientos
Que difusión preliminar habrá con respecto a la importancia de este trabajo que como Ustedes lo señalan tiene un gran valor para la toma de decisiones. Habrá alguna socialización entre los gremios o una difusión por los medios? Efectivamente el Censo Nacional Económico ha planteado una estrategia de comunicación y difusión sectorizada con diferentes formas de llegar a los informantes; realiza además acercamientos, tipo talleres, reuniones, conversatorios con todos las agrupaciones de grupos económicos como cámaras, asociaciones, gremios, grupos de empresas e incluso empresas que requieran información adicional. La campaña masiva de comunicación iniciará en este mes con radio, televisión, prensa, mailing, web, mensajes celulares, vallas fijas y móviles. Se puede negar información a los censadores? En cuanto a la pregunta, le remito los capítulos que sustentan legalmente este argumento, pero ponga especial atención al Art. 20 según el cual los informantes están obligados a dar la información. q AGOSTO 2010 • CORPCOM
29
Eventos
PRESIDENTA DE CORPCOM VIAJA A ARGENTINA Invitada por la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, la Sra. Rosa Lema Rodríguez, viaja a Corrientes, Argentina el 10 de Agosto a participar como conferencista de las “VIII Jornadas de Arroz 2010”, que se llevaran a cabo los días 12 Y 13 de este mes. En el evento se abordaran temas tecnológicos, productivos, comerciales, sobre cambio climático, ambientales, estadísticos, de política y economía nacional, asociativismo, entre otros.
Al evento se darán cita productores, técnicos y empresarios del país anfitrión y delegaciones de Ecuador, Chile, Uruguay, Bolivia, Venezuela, Perú, Paraguay, Brasil, Centroamérica y EE.UU. En la próxima edición ofreceremos detalles de este valioso evento que no solo concita el interés de latinoamericanos sino de gente involucrada en el negocio del arroz de todo el mundo.
X CONGRESO NACIONAL DE INDUSTRIALES 2010 Invitados por el presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador y de la Cámara de Industrias de Guayaquil, el Ing. Xavier Duran Dyer, la Presidenta de Corpcom Sra. Rosa Lema y el Vicepresidente Ing. Tulio Reyes, participaron del X Congreso Nacional de Industriales en el que se abordó el tema: Expectativas del desarrollo económico en el marco de la Constitución de Montecristi. El evento motivó mucho interés porque además se trató el tema La políticas para estimular la producción, el empleo y la productividad en el marco del Plan Nacional del Buen Vivir por la Economista Natalie Cely, Ministra Coordinadora de la Producción, Empleo y Competitividad.
XI CONFERENCIA INTERNACIONAL DE ARROZ PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE “DESAFÍOS ARROCEROS SIGLO XXI” El Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), la Federación de Arroceros de Colombia (FEDEARROZ) y el Centro Internacional de Investigación del Arroz (IRRI), invita a los agricultores y profesionales relacionados con esta actividad a participar de la XI Conferencia Internacional de Arroz para América Latina y el Caribe, que se realizará entre los días 21 y 24 de septiembre de 2010 en las instalaciones del Hotel Intercontinental en la Ciudad de Cali, Colombia. El objetivo de este cónclave es reinstalar este ámbito de actualización científica para la región, mostrando los avances realizados y resaltando la posición estratégica que ella tiene en el abastecimiento futuro de la demanda regional, así como de la siempre creciente demanda global. Entre los temas más importantes a disertarse en esta conferencia están: 1. Innovación y desarrollo arrocero para América Latina (Rubén Echeverría, Director General del CIAT; Robert Zeigler, Director General del IRRI; Rafael Hernández, Gerente General de FEDEARROZ; César Martínez, Líder del Programa de Arroz del CIAT; Gonzalo Zorrilla, Director Ejecutivo del FLAR) 2. La biotecnología y sus promesas de impacto (Eduardo Trigo, Grupo CEO; Joe Tohme, Líder de Agrobiodiversidad del CIAT; Judith Chambers, IFPRI; Paul Quick, IRRI; Luis Lozano, BPS; Edward Runge, Monsanto) 3. Mejoramiento genético en el siglo XXI (Federico Cuevas, RiceTec; Edgar Torres, Programa de Arroz del CIAT; Flavio Breseghello, EMBRAPA; Renata Pereira da Cruz, IRGA; Matías Lorieux, IRD) 4. Competitividad y sostenibilidad de la producción arrocera (Ernesto Stirling, Ministerio de Agricultura de Uruguay; Andrew Jarvis, Líder DAPACIAT; Edward Pulver y Peter Jennings, Consultores del FLAR; Valmir Menezes, IRGA). 5. Perspectivas de la producción arrocera de América Latina y el Caribe en el contexto mundial (Samarendu Mohanty, IRRI; Eric Wailes, UARK; Luis R. Sanint, Consultor; Patricio Méndez del Villar, CIRAD)
30
CORPCOM • AGOSTO 2010