Revista Corpcom. Edición #23. Junio 2016

Page 1

Edición No. 23 / Junio 2016 Tiraje: 1000 ejemplares

TANGIBLE Ventajas del Silo Metálico frente al Silo Bolsa para almacenar el grano

El contrabando deja secuelas en el arroz

Regulación de Piladoras

PÁG. 8

PÁG. 10 - 11

PÁG. 18 - 19


POFIDEL: Lcdo. Javier Chon (PRESIDENTE) INDUREY: Ing. Tulio Reyes M. (VICEPRESIDENTE) AGRIMUNDI: Ing. Raquel Jurado (SECRETARIA) PRONACA: Ing. Juan Zambrano (MIEMBRO PRINCIPAL) LABIZA S.A. : Ing. Hugo Poveda (MIEMBRO PRINCIPAL) ARROCESA: Kerry Cevallos (MIEMBRO PRINCIPAL) AGROSYLMA: Lcdo. Daniel Alarcón (MIEMBRO PRINCIPAL) AGROINDUSTRIAS DAJAHU: Ing. Javier Garcia (MIEMBRO PRINCIPAL) AGRIPROM: Miguel Portilla Romero (MIEMBRO PRINCIPAL) AGRIPAC S.A.: Ing. Pedro Kam paw (MIEMBRO SUPLENTE) SAN AGUSTIN: Henry Bermeo Ramos (MIEMBRO SUPLENTE)

2-748096 - 0980060963 2976-242 - 0997016708 2210-241 - 0999322931 3 722 000 - 0999821392 2135189 - 135190 - 0999488985 2835-539 - 0999427005 3901220 - 0999480461 2805807 - 2810388 - 0999408864 2970534 2811616 - 0980025183 2748172 - 0994193204

javier.chon@arrozimperial.ec jorge.chon@arrozimperial.ec indurey@gmail.com / tulioareyes@gmail.com raquel_jurado@hotmail.com jzambrano@pronaca.com hpoveda@labiza.com arrocesa@hotmail.com dalarcon72@hotmail.com agrodajahu1@gmail.com / jgarciam64@hotmail.com agriprom@hotmail.com pkampaw@agripac.com.ec hbh1806@hotmail.com / jenny.h.14@hotmail.com

PORTIARROZ: Humberto Portilla (MIEMBRO SUPLENTE) ARROCERA EL REY: Carlos Vargas Guevara (MIEMBRO SUPLENTE) INARMO: Molina Ortiz Juan José (MIEMBRO SUPLENTE) RIDENU S.A.: Rosa Lema Rodríguez (MIEMBRO SUPLENTE) ARROCERA DEL PACIFICO: Ing. Juan José Yunez (MIEMBRO SUPLENTE) ECUARROCERA S.A.: Michell Ospina ( MIEMBRO SUPLENTE) AGRILRIOS: Jose Orellana ALEGRIA: Jacobo Flores Valero A&J: Ing. Juan Pablo Zúñiga AGRICOLA SOLOARROZ S.A.: Eufracio Barrientos AGRO MANOBANDA HERMANOS S.A.: Ing. Francisco Sandoya AGROGRULED: Jhonny Ledesma ARROCERA LA PALMA ARROZPALMA CIA.LTDA.: Franklin Calderón RIDENU S.A.: Rosa Lema Rodríguez (MIEMBRO SUPLENTE) DIORT.CIA LTDA. DIORTCIA: Roberto Díaz DON GONZALO: Álvarez Gerardo Gonzalo DON HUGO: Zuñiga Zuñiga Cesar Hugo EXPANSIÓN: Goya Villacis Hector Edmundo FERGONZA: Gonzalez Zambrano Teofilo Fernando INARROMESA: Lcda. Judith Romero INDUSTRIA ARROCERA SAN CARLOS: David Gencón INMOBILIARIA LAS VEGAS S.A. INLASVESA: Edison Sánchez NACHO: Pedro Gerardo Cabrera Vizueta NILANCORP: Poveda Ricaurte William Enrique Ing. NOELIA: Manuel Villareal Zambrano PILADORA HNOS. ANDRADE: Andrade Vanegas Segundo Miguel QUEVEXPORT S.A.: Daniel Manobanda REY DAVID: Bermeo Ramos Lenin Anacleto SANTA ROSA: Bajaña Román Fermin Rosendo UNIAGRICOLA S.A.: Dillon Ajoy Segundo Samuel WILO: Villares Santacruz Modesto Wilfrido

2715-067 - 2973812 0999446230/0999446224 2799043 - 2799449 2839263 - 0999570649 6040686 - 6040687 - 0939458284 0997661775 2708099 - 2708159 - 0999487771 052733497 - 0991523965 2805-105 - 2806-831 2799442 - 0999426173 052780253 052780237 0992440376 2535-540 - 0999511652 2807-880 - 2800465 2748251 - 0993835220 052953008 - 0999686650 052781802 -781719-781512 2404165 - 0991149561 2799404 - 0994057157 2807734 - 2807736 2145530 - 0999616202 052971928 - 0999645230 2528096 - 2528023 2791177 - 2791134 0997823740 2010187 - 0999773982 052780153 - 0999408263 2768120 - 0993903865 3017927 - 0994098118 053050900 - 0999612725 052970406 - 0993099630

portiarroz@hotmail.com reyarroz@hotmail.com / rrizzo57@hotmail.com inarmo1@hotmail.com lema_97@hotmail.com juanjoseyunez@gmail.com / arroceradelpacifico@hotmail.com ecuarrocera@gmail.com joseo@grupoorellana.com jacfloresv@gmail.com juanpablozuniga@grupoorellana.com eufraciobarrientos@hotmail.com agromanobanda@manobandagroup.com agrogruled@gmail.com arroceralapalma@hotmail.com / julioucm16@hotmail.com victoro@grupoorellana.com diort.cia@hotmail.com gerardoav2014@gmail.com piladoradonhugo@hotmail.com hepalito2000@yahoo.es fernandogonzalez_z@hotmail.com inarromesa@hotmail.es davidgencon@gmail.com agroxven@easynet.net.ec / erso26@hotmail.com piladoranacho@hotmail.com wepoveda@hotmail.com / emmapoveda@hotmail.com maviza80@hotmail.com jmateor_49@yahoo.com d.manobanda@quevexport.com lenin.07@hotmail.es fbajanar@gmail.com piladoralaunion@gmail.com / ssdillon@hotmail.com piladorawilo@yahoo.es

2

CORPCOM • JUNIO 2016


CORPCOM • JUNIO 2016

3


CONTENIDO

Editorial: ¿Sómos privilegiados?

5

Calificación, beneficio tangible para productores y procesadores de arroz

6

Ventajas del Silo Metálico frente al Silo Bolsa para almacenar el grano

8

CORPCOM integra a nueva socio

9

El contrabando deja secuelas en el arroz

10

CORPCOM se solidarizó

12

Los certificados de depósito

14

Resumen fotográfico de actividades

16

Regulación de piladoras

18

BANECUADOR en pleno ejercicio financiero

20

Las plagas del arroz consecuencia de una mal manejo

24

Helicópteros para fumigación agrícola

26

Empecinados pese a la adversidad

28

Uruguay disminuye producción a consecuencia de fuerte invierno

29

Añublo bacterial de la panícula, la enfermedad con mayor impacto en el cultivo de arroz

30

Perú: Enfermedades en el arroz

34

CRÉDITOS

tulioareyes@gmail.com

José Luis Terreros Bueno terrerosjl@hotmail.com

1.000 EJEMPLARES

www.corpcom.com.ec

4

CORPCOM • JUNIO 2016


EDITORIAL

Lcdo. Javier Chon Lama MBA PRESIDENTE

¿SOMOS PRIVILEGIADOS? Cuando analizamos a detalle los resultados de cada sector y del país podemos ver un escenario muy complejo, el FMI ha considerado un decrecimiento del 4.5% para Ecuador, pero con seguridad y con el esfuerzo de cada ecuatoriano vamos a conseguir superarlo; no alcanzamos ningún logro buscando al culpable, ahora solo necesitamos soluciones y más trabajo de cada uno de los miembros de la empresa, y es necesario concientizar a todo el equipo de la realidad para prepararse ante adversidades y que no deben de ser desmotivadores, más bien deben de servir como combustible para incrementar el esfuerzos y encontrar el camino al éxito mediático y de largo plazo propuesto. Pero también debemos de agradecer a Dios de pertenecer a este segmento, porque más allá de los problemas de productividad en el campo y otros diversos en la industria como distorsiones de precios, impuestos incrementados, créditos reducidos, entre otros, no vivimos el nivel de crisis que tienen otros sectores en la actualidad. Caminemos un poco con colegas de los diferentes sectores productivos. Los restaurantes aproximan su reducción en ventas en niveles entre el 20 y 40%, Venta de vehículos 41% según AEADE, 30% en la reducción de leche, 25% en consumo de carnes según la Fedegan, reducción de personal de un 28% en el sector de la construcción, y podemos imaginar lo difícil que debe de ser vender hoy una licuadora, refrigeradora, servicios profesionales de asesoría en cualquier área.

Volvamos al arroz y analicemos nuestro mercado, Los ecuatorianos por tradición y porque sencillamente nos encanta el arroz, tenemos un per cápita de consumo de 97 lbs (43 kg) año, es decir nos comemos entre el desayuno, almuerzo y cena, 1 quintal al año. Esta cultura de consumo no es fácil de afectar, pues cuando el hogar ecuatoriano es golpeado económicamente primero reduce las proteínas por su alto costo (carne, pollo, pescado), y luego …. aumenta la porción de arroz y todos felices. Según un estudio de la UNICEF en Ecuador, el 19,2 % de la “proteína” que consume un Ecuatoriano proviene del ARROZ y un 18% del pollo, siendo la zona de mayor consumo la costa rural. Como parte del sector productivo del Ecuador, no estamos completamente blindados de afectaciones y debemos poner atención a temas como, flujo de efectivo y control de la cartera. Estos factores deben ser controlados por cuanto nuestros clientes no solo venden arroz y seguramente la venta de cubitos para sopa, pilas, confitería, pollo, jugos procesados y demás productos si han reflejado una caída y por ende una menor rentabilidad para nuestro cliente. En ocasiones podríamos vernos tentados a subir ventas con empresas que no se encuentren sanas financieramente y puedan afectarnos, por lo que sería importante analizar cada paso. El escenario no es el más alentador pero gracias a Dios somos parte de la canasta básica del país; tengamos el olfato necesario y usemos las herramientas adecuadas para salir bien librados de este laberinto.

CORPCOM • JUNIO 2016

5


CALIFICACIÓN BENEFICIO TANGIBLE PARA PRODUCTORES Y PROCESADORES DE ARROZ

Juan Camilo Gaviria GaviAgro SAS Email: gaviagro@gaviagro.com

Es generalizado el comentario que dice que los análisis de laboratorio que hacen los procesadores de arroz, tendientes a calificar el grano de cada uno de los productores de acuerdo a parámetros de calidad específicos, está diseñado para pagar cada vez menos y castigar al agricultor. Sin embargo, una correcta aplicación de los parámetros de clasificación, con unas prácticas de muestreo correctas y estadísticamente representativas ( según estudios de CENICAFE, más del 90% de los errores cometidos en los análisis de calidad se deben a prácticas incorrectas de muestreo) sirve al agricultor para verificar la calidad del grano que está entregando y mejorar sus prácticas de pre y pos cosecha.

Los productores se rehúsan a que su producto sea calificado en las plantas que usan laboratorio sin embargo a los comerciantes que visitan sus plantaciones en tiempo de cosecha convienen en entregarles del 10% al 20% más grano que el peso oficial a cambio de compensar calidad. JL.

En la medida en que el agricultor comprenda los métodos de evaluación y las implicaciones positivas y negativas de las características del grano que entrega para los procesos posteriores, todos ganarán más y trabajarán por un objetivo común. Es responsabilidad de los procesadores del grano instruir y divulgar los parámetros y técnicas de clasificación a los productores, explicando las implicaciones en los procesos posteriores como razones fundamentales de los premios y descuentos aplicados dependiendo de la graduación del grano entregado, de manera que el productor pueda adaptar sus prácticas de pre y pos cosecha a los requerimientos específicos del procesador. 6

CORPCOM • JUNIO 2016

El comprador del camino no usa laboratorio y el castigo por calidad lo hace por peso.


Por más pequeña que sea la planta donde reciba arroz al productor debiera contar con los elementales equipos de calificación de granos, no solo para no perder dinero, sino también para transparentar su ejercicio.

Por ejemplo, el alto contenido de humedad afecta en gran manera los costos del centro de acopio teniendo que gastar más combustible y tiempo (dinero) en acondicionar el grano a un nivel de humedad adecuado para el almacenamiento y proceso. El contenido de granos dañados y defectuosos afecta directamente el ingreso final, pues estos granos serán rechazados en el proceso (gastando tiempo y dinero en rechazarlos) y no serán vendidos al consumidor final (si acaso podrán ser vendidos como sub productos a otros consumidores no objetivo del negocio) y así cada parámetro influye en el proceso. Actualmente hay una tendencia a que los agricultores formen cooperativas o asociaciones, que montan laboratorios para graduar su propio arroz para mejorar sus prácticas de cultivo y cosecha de manera

que cumplan con los requerimientos del procesador posterior. Los análisis realizados en estos laboratorios (si es que son equivalentes a los aceptados en la industria) pueden compararse con los obtenidos en las procesadoras para eventuales negociaciones; más que para generar disputas, deben servir para que la industria como un todo esté equilibrada y cada quien trabaje en mejorar sus procesos. La mayoría de desavenencias y diferencias se presentan por errores y malas prácticas en la toma y manejo de las muestras, este es el punto en que ambos: productores y procesadores, deben poner más atención a la hora de optimizar los procesos de compra-venta con una correcta graduación que beneficie a toda la cadena.

Laboratorio de Corpcom implementado para dar servicio a los socios.

CORPCOM • JUNIO 2016

7


VENTAJAS DEL SILO METÁLICO FRENTE AL SILO BOLSA

PARA ALMACENAR EL GRANO Autor, Juan Luis de la Cruz EMAIL: silos@siloscordoba.com (http://siloscordoba.com/es/

El silo bolsa es una solución económica para el almacenaje de grano pero presenta una serie de limitaciones y desventajas frente al almacenaje en silos metálicos. Estas son algunas de las ventajas de almacenar el grano en un silo metálico frente al silo bolsa:

1. El silo metálico asegura unas condiciones óptimas para el grano durante más tiempo.

4. Evita los problemas de humedad en caso de lluvias.

El silo metálico se puede equipar con un completo sistema de control de temperatura y ventilación, que asegura el mantenimiento del cereal en condiciones óptimas. Esto resulta imposible en los silos bolsa, no siendo por tanto adecuados para almacenamientos prolongados.

Otra desventaja del silo bolsa frente al silo metálico son las frecuentes roturas del film plástico, ya sea por ataque de roedores o causado por algún elemento mecánico trabajando en su proximidad, con los consiguientes problemas de humedad en caso de lluvias.

2. Mayor capacidad de almacenaje en menos superficie. Otra desventaja del silo bolsa es su limitada capacidad unitaria, cada bolsa no suele superar las 200 T, y al tratarse de un tipo de almacenamiento horizontal, el silo bolsa ocupa grandes superficies de terreno mientras que el silo metálico por su disposición vertical permite una mayor capacidad de almacenaje en menos superficie.

3. El silo metálico es adecuado para almacenar grano con mayor contenido de humedad. El almacenaje de grano con mayor contenido de humedad no es recomendable en el silo bolsa, ya que se podrían producir fermentaciones con el consecuente calentamiento del grano, lo cual conlleva el inevitable deterioro de su calidad. Además, a medida que los granos penetran en la bolsa se expulsa una gran cantidad de oxigeno, con lo que el grano se almacena en un ambiente rico en dióxido de carbono. Esa falta de oxigeno favorece la fermentación del grano y su deterioro. No olvidemos que el proceso de fermentación es anaeróbico, ya que se produce en ausencia de oxígeno.

8

CORPCOM • JUNIO 2016

5. El silo metálico facilita la descarga. No hay que olvidar la dificultad que presenta el silo bolsa para descargar el grano almacenado, lo que conlleva un inevitable deterioro del grano por roturas o pérdidas al caer al terreno. El silo metálico sin embargo puede equiparse con diversos sistemas mecánicos de descarga, según el tipo de grano y la capacidad de transporte requerida.

Por todo lo anteriormente expuesto el uso del silo bolsa no se justifica incluso considerando su menor coste de inversión frente al silo metálico, no debiéndose nunca olvidar el valor económico y en tiempo invertido del grano que se almacena.


CORPCOM INTEGRA A NUEVO SOCIO En directorio ampliado realizado el día viernes 11 de marzo del 2016, dio la bienvenida al Socio Danny Ledesma Lara de la Industria Arrocera AGROGRULED ubicada en el cantón Jujan provincia del Guayas. Corpcom se congratula de tener como integrante a un empresario emprendedor en el sector agroindustrial y que aportará en el crecimiento del Gremio.

Bienvenida al flamante socio Lcdo. Javier Chon Lama Presidente, Ing. Tulio Reyes Vicepresidente y la Ing. Raquel Jurado Secretaria del Gremio entregan el certificado como nuevo socio al Sr. Danny Ledesma Lara.

CORPCOM • JUNIO 2016

9


EL CONTRABANDO DEJA SUS SECUELAS EN EL ARROZ Lcdo. Javier López Moreta Editor revista Corpcom Email: ajavierlm@hotmail.com

A principios del año 2016 fue menester la movilización de más de una veintena de productores arroceros de la cooperativa la Cuca del cantón Arenillas en la provincia de El Oro, enviaron cartas a las autoridades, visitaron medios de comunicación e incluso propiciaron un acercamiento con la Unidad de Vigilancia Aduanera de la 2da Zona ubicada en Huaquillas y se ofrecieron a mostrar los caminos clandestinos por donde comerciantesingresaban el arroz peruano hasta los mercados que tradicionalmente son cubiertos con producción nacional. Los altos precios internos de la gramínea en el Ecuador y los bajos precios y mejor calidad del producto peruano dejan un margen alto de ganancia para los comerciantes manifiesta Mario Muñoz productor del sitio. En el mes de Marzo del 2016, este medio se movilizo en un recorrido por piladoras

Más de 1500 has de arroz se han reemplazado por otros cultivos según Ramiro Riofrio Presidente de la Cooperativa La Cuca.

10

CORPCOM • JUNIO 2016

y lugares de producción para constatar cuales son las secuelas y nos encontramos con grandes extensiones abandonadas; para esos días el acuerdo entre los productores y la autoridad de control de la SENAE ya estaba establecido y se había recibido también una orden de la Sra. Subsecretaria de Comercialización del MAGAP, Econ. Carol Chehab de intensificar los operativos pero la secuela de lo que había dejado una para de 5 meses en las ventas ya era evidente en el campo. Mario Moncada ex presidente de la Asociación de Usuarios de Riego del Sistema de Riego Tahuin tiene en mente que hasta el año 2007 se sembraban entre 3 y 4000 hectáreas de arroz en la zona pero que el contrabando que no ha tenido un control permanente ha motivado que muchos productores se dediquen a otra actividad y que otros dejen abandonadas sus tierras por lo que ahora en invierno se plantan entre 1000 y 1500 has de la gramínea.


Mario Muñoz productor arrocero de la Cuca.

El arroz peruano tiene un precio del 30% menos que el nuestro dice Marvin Gallo productor arrocero de la Cooperativa la Cuca.

Seguir trabajando mancomunadamente con la dirigencia de los productores nos conviene mucho a las partes sostiene el funcionario. El Objetivo de la Aduana es velar porque haya una competencia leal entre comerciantes y no que unos paguen impuestos y otros no lo hagan recalca Solís.

Con el Ingeniero Muñoz recorrimos por toda la zona que antes era productora y lo que se observó fue plantaciones recién sembradas de palma africana, maiceras y campos abandonados.

Los productores a mediados de Abril vieron sus frutos del trabajo organizado con la autoridad para el control de la frontera y pudieron vender más de 60 mil quintales de arroz que estaban represados en Piladoras hasta esa fecha.

Nervo Ríofrio presidente de la Cooperativa Arrocera La Cuca del cantón Arenillas dice que los problemas en el arroz vienen desde el año 2012 en que aparte del contrabando atacaron enfermedades fungosas al cultivo y hoy en el proyecto solo quedan pocas hectáreas de producción. Ríofrío refiere que es difícil competir con el arroz peruano que aparte del precio ofrece una alta genética y presentación por lo que hace falta que los productores reciban una transferencia de tecnología permanente y no esa esporádica que dan las casas comerciales. Mario Muñoz ex vicepresidente del Sistema de Riego Tahuin estuvo al frente de un grupo de productores junto a Mario Moncada para apoyar la gestión del Ing. Hernán Solís Director de la Zona 2 asentada en Huaquillas de la Unidad de Vigilancia Aduanera que cubre las provincias de El Oro, Azuay y Morona Santiago quien mostró mucha apertura para trabajar con los productores, funcionarios del MAGAP, la Policía Nacional y el Ejército Ecuatoriano y desde el mes de Diciembre del 2015 empezaron reuniones para no solo realizar controles en los sitios en pasos y vías no habilitadas sino también un control posterior en mercados.

Según cálculos del presidente de Corpcom Lcdo. Javier Chon entre Diciembre del 2015 y Marzo del 2016 ingresó al mercado ecuatoriano unas 62 mil toneladas de arroz peruano que reemplazaron a la producción nacional, situación que no solo lastima la economía del productor sino también afecta gravemente la situación financiera de la industria porque los piladores locales se abastecen en tiempo de cosecha de un arroz a razón de 880 dólares la tonelada y al haber producto más barato procedente de Perú sus precio de venta caen a 705 dólares la tonelada ocasionando una pérdida de aproximadamente 47 millones de dólares para el sector informó el líder gremial.

Estas estrategias con el apoyo de los productores se reforzaron dijo el Ing. Soliz ya que la frontera tiene una gran cantidad de pasos no habilitados por lo que demanda la ayuda de las Fuerzas Armadas para evitar este flagelo. Ing. Hernán Solís Pozo, Director Zona 2 SENAE

CORPCOM • JUNIO 2016

11


Entrega de producto a Banco de Alimentos

LOS CORPCOM SE CON DAMNIFICADOS SOLIDARIZÓ DEL TERREMOTO Corpcom entregó 50.000 libras de arroz donados por Piladoras socias a distintos grupos de ayuda que se organizaron en Guayaquil para contribuir con ayuda humanitaria a los afectados por el terremoto en las provincias de Manabí y Esmeraldas. Entre las instituciones a las que se entregó producto

2da. Entrega de Producto a Cheff Express

12

CORPCOM • JUNIO 2016

están el Magap, Municipio de Guayaquil, Cheff Exprés y Banco de Alimentos. Las donaciones del producto procedieron de los socios de la institución que llegó al centro de acopio que Corpcom estableció en la Industria arrocera San Carlos en Pascuales desde donde el Lcdo. Javier Chon presidente del gremio encabezó la distribución hacia los distintos destinos.

Donación a cruzada de Comunicadores Solidarios en Guayaquil.


CORPCOM • JUNIO 2016

13


LOS CERTIFICADOS

DE DEPÓSITO

LAS OPCIONES QUE SE PRESENTAN AL DEPOSITANTE Y LA FORMA COMO OPERA UN CERTIFICADO DE DEPOSITO SON LAS SIGUIENTES:

Autor: Ing. Guillermo Guerrero H. Director IDE Business School EMAIL: gguerrero@ide.edu.ec

En el gráfico No. 2 se esquematizan las opciones que tienen los depositantes de granos y el movimiento que puede tener el certificado como se ha explicado en la entrega anterior. Es de destacar nuevamente que el propósito es retirar de la circulación el exceso de grano ofertado por ser una cosecha estacional – con el respectivo descenso brusco de los precios a nivel de productor, y no necesariamente del consumidor – y ponerla a disposición del mercado cuando sea la demanda la que requiera de mayores volúmenes, reflejados en el movimiento ascendente de los precios – y el grano ya no esté en manos del productor.

14

CORPCOM • JUNIO 2016


a. Puede decidir no vender el arroz y esperar

En ocasiones, es posible que el propietario del grano desee conservarlo pero limitando el riesgo que supone toda inmovilización del mismo (conservación, incendio, robo, etc.) que, en el caso del arroz en cáscara, se vuelve más importante por la necesidad de darle un tratamiento post cosecha técnico y ágil. Para ello, el depositante puede recurrir a terceros profesionales con experiencia en el manejo de los riesgos antes expuestos a fin de que los asuman. La decisión de esperar por parte del productor generalmente se debe a la expectativa que se tiene de que, una vez superada la época de cosecha, el precio tenderá a subir por la reducción en la oferta del grano. Esta expectativa es la que lleva a los especuladores – bursátiles o no - a retener el producto hasta que se dé el nivel de precios considerado apropiado para proceder a la venta.

b.

c.

Puede decidir vender el arroz

Garantizar un crédito para obtener liquidez

Para vender el arroz en cáscara, el propietario simplemente deberá endosar el certificado a favor del comprador. Los compradores pueden tener distintos objetivos al adquirirlo siendo el más común el de los usuarios finales que buscan sostener un sistema de abastecimiento constante a un precio relativamente estable, por lo que liberarán la mercancía en la medida en que lo necesiten. Un segundo grupo puede ser el de intermediarios o especuladores que esperan obtener una utilidad a través de las fluctuaciones normales del precio de la mercancía. Por último, un organismo regulador del mercado puede adquirirlos para retirar de la circulación el grano y mantenerlo almacenado hasta cuando la demanda sea superior a la oferta y el precio se eleve más allá del límite tolerable establecido. El propietario del certificado no necesita esperar hasta el vencimiento de la financiación obtenida para vender el arroz. Endosando el certificado de depósito al comprador del mismo, transferirá la propiedad del producto. Sin embargo, para que se lo liberen deberá cancelar la deuda subyacente. Por lo tanto, el comprador sólo pagará al vendedor la diferencia entre el valor de la mercadería y la obligación adeudada.

El propietario puede requerir liquidez adicional y utilizar como garantía el grano almacenado. Para un acreedor tiene más seguridad obtener un endoso en prenda de un certificado emitido por una almacenera de prestigio que se encuentra controlada que un documento privado de credibilidad limitada. Otra opción en este contexto es la venta a crédito del producto ya que el propietario del certificado puede endosarlo en propiedad al comprador y éste lo hará en prenda a favor del vendedor quien retiene, de esta manera, los derechos crediticios sobre las mismas hasta recibir el pago acordado. Si llegado el momento de la liquidación y entrega de la mercadería y el comprador cumple, el vendedor cancela el endoso para que éste solicite la liberación de las mercaderías. Si el comprador no paga, se solicitará el remate público

Para concluir, podemos decir que la financiación mediante certificados de depósito proporciona ventajas tanto para los acreedores como para los depositantes de los mismos. Por otro lado, el producto cedido en garantía es controlado por un tercero, quien se hace responsable del cuidado y guarda en la misma cantidad y calidad. Debido a la índole de “garantía real” que presenta el documento, se requieren menores costos de financiación que presentando otras garantías, posee costos proporcionales según volumen y plazos de la operación y, sobre todo, facilitan la comercialización, permitiendo escapar a los bajos precios vigentes en las épocas de cosecha.

CORPCOM • JUNIO 2016

15


RESUMEN FOTOGRÁFICO DE ACTIVIDADES

El Lcdo. Javier Chon recibió la visita del Econ. Richard Martínez Presidente y el Ing. Roberto Aspiazu Director Ejecutivo del Comité Empresarial Ecuatoriano.

La Ing. Raquel Jurado secretaria del gremio tuvo un encuentro con gratos amigos integrantes del Grupo Diálogo Rural. Aquí posa con el Ing. Ney Barrionuevo, Gustavo Marún, Econ. Rubén Flores, Juan Álvaro Trujillo y Jorge Josse.

16

CORPCOM • JUNIO 2016


Directivos de Corpcom participaron con productores del mes de Abril en el Consejo Consultivo del Arroz.

La Zeolita como abono nitrogenado para el arroz fue motivo de conversación en una reunión de trabajo que sostuvieron el Presidente y Vicepresidente de Corpcom con el Ing. Mariano Montaño y el Ing. Marcelo Lillio de la empresa SCIAPLI S.A

El Directorio de Corpcom se convocó para dar la bienvenida a un nuevo socio.

Los precios del arroz y el flujo de cosecha fue motivo de reuniones permanentes de los socios de Corpcom.

CORPCOM • JUNIO 2016

17


Piladoras grandes que se encuentran cercanas a las ciudades han optado por invertir altas cantidades de dinero en tecnología que les permita proteger el medio ambiente.

regulaciÓn

de piladoras

Ing. Cecilia Herrera Ex Directora de Medio Ambiente de la Prefectura del Guayas.

QUE ES SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL (SUMA).- Es el conjunto de principios, normas, procedimientos y mecanismos orientados al planteamiento, programación, control, administración y ejecución de la evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos ambientales, planes de manejo ambiental, planes de manejo de riesgos, sistemas de monitoreo, planes de contingencia y mitigación, auditorías ambientales y planes de abandono, dentro de los mecanismos de regularización, control y seguimiento ambiental, mismos que deben ser aplicados por la Autoridad Ambiental Nacional y organismos acreditados.

El pasado 4 de mayo del 2015 la ley Ambiental cambio radicalmente en el proceso de control de piladoras pasando de la exigencia del Certificado Ambienta para su operación a ser un documento voluntario que se lo obtiene en línea sin intervención de ningún consultor sino con un elemental conocimiento de manejo de internet directamente por el dueño de la piladora. Sin embargo a estar vigente la Ley Ambiental desde el año 2003 son muy pocas las piladoras que se habían acogido a la exigencia dice la Ingeniera Cecilia Herrera, hasta hace poco Directora de Gestión Ambiental de La Prefectura del Guayas. La Ley ambiental cambio en mayo del 2015 afirma la profesional, pasando la obligatoriedad de contar con un certificado ambiental a ser voluntario pero la Prefectura estaba regularizando las mismas desde el año 2010 en toda la provincia del Guayas. La modificación de la Ley ambiental efectuada por el MAE mediante acuerdo No 061 del 4 de mayo del 2015 si bien es cierto no desautoriza a seguir el proceso bajo las reglas anteriores, ayuda a aquellos que no iniciaron ninguno al facilitarles acceder a un Certificado Ambiental mediante la red. El Sistema Único de Información Ambiental, SUIA del Ministerio de Medio Ambiente, es el nuevo instrumento “muy amigable y fácil de manejar al que debe acudir el dueño de la piladora para registrarse, como llenar un correo electrónico, obtener una clave, el propietario de la piladora ingresa coordenadas y todos los datos de la actividad específica que va a desarrollar y como resultado va a recibir un Certificado Ambiental que no tiene costo y ese es un permiso ambiental muy paralelo a una licencia ambiental, es voluntario pero muy necesario para las piladoras refiere la Ing. Herrera “Al registrarse el pilador en el SUIA

18

recibe una guía de

CORPCOM • JUNIO 2016

buenas prácticas ambientales que puestas en práctica e implementadas les cubrirá en el momento de alguna denuncia; funciona como un plus para el cuidado de la preservación del ambiente” afirma la Ingeniera Herrera. La nueva Ley del MAE “es clara al establecer que todos los procesos que se iniciaron con la normativa anterior debieran concluir con esa norma, es por eso que hasta cuando estuvo la Ingeniera Herrera en la Dirección de Gestión Ambiental de la Prefectura del Guayas, (mediados del mes de mayo del 2015) aún habían documentos físicos que esperaban por el proceso de regulación ambiental. La ley también establece que aquellas piladoras que no se sometieron a la ley de regularización anterior, se pueden acoger actualmente a la nueva normativa controlada por el SUIA” sostiene la especialista. Herrera recuerda que “toda actividad, previo a su desenvolvimiento como tal, antes de la construcción de una empresa o una obra, se necesita un permiso ambiental eso dice la ley desde el año 2003. Una resolución que salió el año 2010 daba 90 días a las empresas para que se regularicen, caso contrario venían las sanciones pertinentes, si bien el cierto la provincia del Guayas es sumamente grande y la Prefectura no cuenta con el recurso humano necesario para estar verificando, quienes tienen y quien no tienen regularizada su actividad, no implica que debemos obligarlos a cumplir la ley indica la ex funcionaria. La ley actual expresa que para piladores puede ser voluntario, pero recordemos que la ley existe desde el año 2003 y el desconocimiento de la ley no exime de culpa enfatiza Herrera. Habrá algún momento necesidad de supervisarlas Por su puesto, estamos en conversaciones con el Ministerio del Ambiente que es la autoridad nacional que ha catalogado a las piladoras como una actividad que genera pocos impactos ambientales pero sabemos que la realidad es otra,


que hay piladoras sumamente grandes que producen daños ambientales, con el tamo, ruido, material particulado etc. Entonces estamos en conversación para que cataloguen las actividades de las piladoras grandes en otro tipo de categorías, no las pequeñas de pronto como un registro ambiental porque el registro ambiental resulta a las actividades que generan impactos significativos. El caso de las piladoras grandes no es así, ellas si producen impactos mayores a lo que se dice bajo o mediano impacto afirmó la exfuncionaria. ¿Hay pequeñas que también lo hacen? Precisamente eso viene de la cultura y el cuidado ambiental eso depende de nuestra cultura para causar menor o mayor impacto al ambiente. Hay muchas personas que llevan mucho tiempo realizando lo mismo y no pasa nada pero esto se está evidenciando en el cambio climático que estamos viviendo, es precisamente por esta falta de conciencia ambiental. Pero en estos momentos ya hay demostración que la naturaleza nos está pasando factura de lo que hemos hecho sin conciencia ambiental dice Herrera. ¿Cómo introducir estos cambios en la sociedad? La ex Directora de Ambiente de la Prefectura del Guayas cuenta que cuando estuvo al frente de la institución realizó fuertes campañas de capacitación hacia los centros educativos, porque creí que la generación del futuro cambiará las maneras y costumbres que las personas adultas hemos adquirido y no queremos dejarlas. La generación nueva

Los municipios no tienen nada que ver con el otorgamiento de los Certificados Ambientales todo lo administra la autoridad ambiental competente, en el caso de la provincia del Guayas La Prefectura del Guayas. vendrá con nuevas ideas, aptitudes y nuevos comportamientos ambientales. ¿La Prefectura tiene catastro de las piladoras que tienen Certificado Ambiental? No tiene catastro de todas las piladoras pero hay muy pocas, no superan las cincuenta que tienen Certificación Ambiental. ¿El documento que emite el SUIA no genera impuesto posterior? El certificado no genera tasas, ni impuestos ambientales, no requiere de consultor puede conseguirlo el mismo dueño.

MAE RATIFICÓ A LA PREFECTURA COMO AUTORIDAD AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS

El tamo procedente de la pila de arroz hoy no es un contaminante sino más bien un combustible que usan la mayoría de secadoras verticales para producir energía en cámaras cerradas.

GESTION DEL MUNICIPIO DE SANTA LUCIA Para inicio de cosecha de invierno las piladoras de Santa Lucía tuvieron hasta mayo y Junio plazo para obtener Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental dijo el Ing. Leonardo Ferruzola Bajaña Director del Departamento de Servicios Públicos y Medio Ambiente del Cantón Santa Lucía único funcionario que contestó la consulta de esta revista. Los Municipios de Daule, Lomas, Yaguachi, Samborondon y Babahoyo nunca lo hicieron. PERMISO PARA CONSTRUIR PILADORAS 1. 2. 3. 4. 5.

La Prefectura del Guayas fue ratificada como autoridad ambiental de la provincia tras cumplir con la evaluación a esta gestión, que está a su cargo desde el año 2013. Así lo indica el oficio MAE-SCA-2016-1014 del Ministerio del Ambiente (MAE), emitido el pasado 22 de abril de 2016, en Quito, por el subsecretario de Calidad Ambiental, ángel Benavides Andrade, en el que se comunica al prefecto Jimmy Jairala tal resolución. El documento señala que se otorga la acreditación al Gobierno Provincial del Guayas, para que asuma su competencia como “Autoridad Ambiental de Aplicación responsable, toda vez que cumplió con los requisitos formales y legales vigentes”. Cabe recordar, que esta competencia la viene ejerciendo la Corporación Provincial desde el 14 de marzo del 2013 a través de su Dirección de Gestión Ambiental, la misma que fue otorgada por el MAE en su resolución 155.

Ubicación Planos arquitectónicos de construcción Permiso de uso de suelo Permiso del Cuerpo de Bomberos Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental

CORPCOM • JUNIO 2016

19


BANECUADOR

EN PLENO ejercicio financiero 1. Junio y Julio son meses de siembras veraneras en arroz, ¿BANECUADOR dispone de recursos para facilitar a los productores? Para el segundo semestre de 2016, BanEcuador B.P. tiene prevista la entrega de 250,8 millones dólares para todas las líneas de crédito que maneja el banco, se incluye crédito para maíz y arroz. Desde enero, hasta los primeros días de junio del presente año, se entregó un total de 36,72 millones de dólares para la misma actividad, beneficiando a un total de 19.870 agricultores del país. 2 .¿Como funcionan los créditos para la producción arrocera? En el caso del arroz, existe un convenio con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) que viabiliza la concesión de crédito para productores de café, cacao, maíz y arroz (CCMA). En el caso del arroz, el crédito está dirigido exclusivamente para financiar los kits tecnológicos seleccionados por el agricultor; los mismos que deben ser avalados por el MAGAP. Se concede crédito por la diferencia del costo del paquete tecnológico (semillas certificadas, fertilizantes y agroinsumos) y un subsidio por un monto de hasta 3000 en crédito directo. Los sujetos de crédito son: agricultores no asociados, miembros de una asociación u organización legalmente constituida, cooperativas previamente calificadas por la unidad de maíz y arroz del MAGAP, dedicadas o en capacidad de desarrollar labores agrícolas y productivas en maíz y arroz. Además BanEcuador B.P. incentiva el crecimiento de 20

CORPCOM • JUNIO 2016

asociaciones de la economía popular y solidaria las cuales pueden acceder a financiamiento bajo la línea de crédito asociativo cuyos montos van desde 3 mil a 3 millones de dólares; con frecuencia de pago personalizado de acuerdo al flujo de caja y al ciclo productivo: mensual, bimensual, trimestral, semestral o al vencimiento. 3. ¿Se ha establecido plazos e intereses para los créditos para arroceros? Bajo la línea CCMA los créditos para productos como el arroz establece como plazo de pago la finalización del ciclo productivo. Para esto no hay período de gracia. 4. ¿Algo más que deben saber los productores con respecto al arranque de la actividad del BANCO? BanEcuador prioriza la labor en el campo, los oficiales de negocios visitarán a los productores y emprendedores en sus lugares de trabajo. Además, BanEcuador, como parte de la reactivación productiva pensada para las zonas afectadas por el terremoto del pasado 16 de abril, diseñó un crédito especial y ágil que se entrega en máximo 5 días por montos de hasta 20 mil dólares. Bajo esta línea de crédito ya hay productores de arroz beneficiados en la provincia de Manabí. Invitamos a todos los emprendedores y productores del país a acercarse a BanEcuador B.P. para recibir asesoría y acompañamiento financiero.


CORPCOM • JUNIO 2016

21


RESPONSABILIDADES DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS MUNICIPALES Fuente: MAE

De acuerdo al Art. 57 del Acuerdo Ministerial No. 061 del Ministerio de Ambiente a los Municipios tienen las siguientes responsabilidades: Garantizarán el manejo integral de residuos y/o desechos sólidos generados en el área de su competencia, ya sea por administración o mediante contratos con empresas públicas o privadas; promoviendo la minimización en la generación de residuos y/o desechos sólidos, la separación en la fuente, procedimientos adecuados para barrido y recolección, transporte, almacenamiento temporal de ser el caso, acopio y/o transferencia; fomentar su aprovechamiento, dar adecuado tratamiento y correcta disposición final de los desechos que no pueden ingresar nuevamente a un ciclo de vida productivo; además dar seguimiento para que los residuos peligrosos y/o especiales sean dispuestos, luego de su tratamiento, bajo parámetros que garanticen la sanidad y preservación del ambiente. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales deberán: a. Elaborar e implementar un Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos en concordancia con las políticas nacionales y al Plan Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. b. Promover y coordinar con las instituciones gubernamentales, no gubernamentales y empresas privadas, la implementación de programas educativos en el área de su competencia, para fomentar la cultura de minimización de generación de residuos, separación en la fuente, recolección diferenciada, limpieza de los espacios públicos, reciclaje y gestión integral de residuos. c. Garantizar que en su territorio se provea un servicio de recolección de residuos, barrido y limpieza de aceras, vías, cunetas, acequias, alcantarillas, vías y espacios públicos, de manera periódica, eficiente y segura para todos los habitantes. d. Promover la instalación y operación de centros de recuperación de residuos sólidos aprovechables, con la finalidad de fomentar el reciclaje en el territorio de su jurisdicción. e. Elaborar ordenanzas para el manejo de residuos y/o desechos sólidos, las mismas que deberán ser concordantes con la política y normativa ambiental nacional, para la gestión integral de residuos sólidos no peligrosos, y de los residuos

22

CORPCOM • JUNIO 2016

que comprende la prevención, control y sanción de actividades que afecten al mismo. f. Asumir la responsabilidad de la prestación de servicios públicos de manejo integral de residuos sólidos y/o desechos sólidos no peligrosos y actividades de saneamiento ambiental, en todas sus fases en las áreas urbanas, así como en las parroquias rurales. g. Eliminar los botaderos a cielo abierto existentes en el cantón en el plazo establecido por la autoridad ambiental, mediante cierres técnicos avalados por la Autoridad Ambiental competente. h. Realizar la gestión integral de los residuos sólidos y/o desechos no peligrosos, asegurando el fortalecimiento de la infraestructura necesaria para brindar dichos servicios. Además de implementar tecnologías adecuadas a los intereses locales, condiciones económicas y sociales imperantes. i. Reportar anualmente y llevar un registro de indicadores de técnicos, ambientales, sociales y financieros, de la prestación del servicio de la gestión integral de residuos y/o desechos sólidos no peligrosos del cantón y reportarlos a la Autoridad Ambiental Nacional a través de los instrumentos que esta determine. j. Garantizar una adecuada disposición final de los residuos y/o desechos generados en el área de su competencia, en sitios con condiciones técnicamente adecuadas y que cuenten con la viabilidad técnica otorgada por la Autoridad Ambiental competente, únicamente se dispondrán los desechos sólidos no peligrosos, cuando su tratamiento, aprovechamiento o minimización no sea factible. k. Deberán determinar en sus Planes de Ordenamiento Territorial los sitios previstos para disposición final de residuos y/o desechos no peligrosos, así como los sitios para acopio y/o transferencia de ser el caso. l. Promover alianzas estratégicas para la conformación de mancomunidades con otros municipios para la gestión integral de los residuos sólidos, con el fi n de minimizar los impactos ambientales, y promover economías de escala. Viabilidad técnica- (Art. 58 Acuerdo MAE 061) Además


de la regularización ambiental, la Autoridad Ambiental Nacional otorgará a los Gobiernos Autónomos Descentralizados la viabilidad técnica a los estudios de factibilidad y diseños definitivos de los proyectos para la gestión integral de residuos sólidos no peligrosos, en cualquiera de sus fases. Las etapas a cumplirse en la elaboración de los estudios de factibilidad y diseño definitivo de un proyecto para la gestión integral de residuos sólidos y/o desechos no peligrosos son: 1. Estudio de Factibilidad: Los estudios preliminares necesarios para el planteamiento y comparación de las alternativas viables para la gestión integral de residuos sólidos y/o desechos no peligrosos en todas sus fases. Se seleccionará la alternativa viable desde el punto de vista técnico, económico, ambiental y social para lo cual el estudio de factibilidad deberá contener al menos siguiente información: a. Información general del área del proyecto. b. Diagnóstico de la situación actual en referencia a todas las fases de la gestión integral de residuos sólidos y /o desechos no peligrosos (minimización de la generación, separación en la fuente, almacenamiento, recolección, transporte, acopio y/o transferencia, aprovechamiento, tratamiento y disposición final).

geotecnia, hidrología y meteorología). b. Diseño definitivo de la alternativa viable, en todas las fases del sistema de gestión integral de residuos sólidos, tomando en cuenta opciones de reciclaje, tratamiento y aprovechamiento de los residuos. c. Modelo de gestión. d. Estudio económico-financiero. (Costos operativos, mantenimiento, tarifas, indicadores, entre otros) e) Memorias de cálculo. e. Planos de construcción detallados. f. Presupuesto de las obras y análisis de precios unitarios detallados, de cada una de las fases del sistema. g. Manual de operación y mantenimiento. h. Especificaciones técnicas. i. Plan de Manejo Ambiental. 3. Los que determine la Autoridad Ambiental cumpliendo los requisitos mínimos establecidos en la norma de Calidad Ambiental para el manejo y disposición final de desechos no peligrosos del presente Libro.

c. Estudio de cantidad y calidad de residuos. d. Análisis socio-económico. e. Bases de diseño: análisis de demanda y oferta f. Estudios de campo preliminares (topografía, geología, geotecnia, hidrología y meteorología y otros de acuerdo al requerimiento específico) g. Estudio de alternativas para cada una de las fases. h. Estudio de selección de sitio para la disposición final en base a la norma para el manejo y disposición final de residuos sólidos no peligrosos del presente Libro y proveyendo la menor afectación socio-ambiental. i. Pre-diseño de las alternativas. j. Selección de alternativa óptima, considerando factores técnicos ambientales, sociales y económicos. k. Socialización de las alternativas a las autoridades municipales, así como a la Autoridad ambiental. 2. Estudios de Diseño Definitivo: La elaboración del proyecto definitivo en el que se deben incluir todos los detalles de ingeniería de las diferentes fases del sistema de gestión integral de residuos sólidos y /o desechos no peligrosos a implementarse. Así esta etapa contendrá al menos: a. Estudios de campo definitivos (topografía, geología,

CORPCOM • JUNIO 2016

23


LAS PLAGAS CONSECUENCIA DE UN MAL DEL ARROZ MANEJO Lcdo. Javier López Moreta Editor revista Corpcom Email: ajavierlm@hotmail.com

El 2016 fue otro año de pérdida para los productores arroceros “la cosechadora da vueltas y vueltas y no se llena” dice Mabel Gallo un productor arrocero de la Cooperativa Arrocera la Cuca en la provincia de El Oro que recogía su cosecha a mediados de marzo del 2016. En los Ríos Jefferson Morales del recinto Banón cosechaba a principios de Abril también corrió la misma suerte que los arroceros orenses, de las 40 sacas que aspiraba recibió 25, las plagas que atacaron según el productor eran la cinta amarilla y la polilla dijo el productor. El terreno de Morales recibió todos los cuidados, fue nivelado, hizo un oportuno control de malezas, fertilizó a tiempo y compro los productos más caros para el control de plagas y enfermedades sin embargo a eso, las plagas se sobrepusieron. El 19 de mayo luego de casi concluir la cosecha de invierno, 16 productores; 8 de Los Ríos y 8 del Guayas encabezados por el Ing. Heitel Lozano presidente de CORPNOARROZ viajaron a Sullana Perú para conocer los rendimientos y comparar la producción de ese país con el nuestro. Luego de conversar con productores, semilleristas, técnicos y fitopatólogos regresaron a Ecuador reconociendo que definitivamente las zonas arroceras de Perú tiene grandes ventajas comparadas con las nuestras en primer lugar la humedad relativa en Sullana esta entre el 60 y 65% mientras que en la zona arrocera de Daule hay una humedad relativa de más del 80%, luego viene el material genético que tienen los peruanos para la siembra y las buenas prácticas que van implementando cada día con mayor rigor reconoce el Ing Lozano.

24

CORPCOM • JUNIO 2016


LA VISION CLARA Después de las perdidas y aventuras vividas por los productores ahora tienen muy en claro que las sugerencias hasta ahora recibidas por técnicos nacionales y extranjeros deben ponerse en práctica para evitar seguir con malas producciones. Lozano advierte que están bien identificadas las falencias una de las que con mayor énfasis ha sido mencionada por los técnicos es la DESUNIFORMIDAD DE LA SIEMBRA lo que ocasiona que la plaga este saltado de cultivo a cultivo y nunca pierda su habitad para desarrollarse; el técnico va a propiciar que los productores uniformicen las siembras por lo menos por sectores para tratar de esta manera combatir las plagas. Otro de los problemas es que deberían escoger SEMILLAS DE MEJOR COMPORTAMIENTO para mejorarlas genéticamente y es en esta tarea que se han propuesto las organizaciones miembros de la CORNOARROZ con la ayuda de técnicos privados. EL FLAR TOMA MEDIDAS El Ingeniero Eduardo Graterol, Director del Fondo Latinoamericano para el Arroz de Riego FLAR considera que “la incidencia de la Burkolderia glumae es la consecuencia de un problema mucho mayor, como es el

deficiente manejo agronómico del cultivo, comenzando por el uso de granos como la semilla”. Por otro lado, dice el técnico “hay síntomas que se confunden con B. glumae, por lo que no siempre es acertado diagnosticar la presencia de la bacteria con solo observar visualmente daño en campo. En fin, nuestro enfoque va hacia: Mejorar el manejo agronómico del cultivo, bajo el enfoque del FLAR: fechas de siembra adecuada (solo dos siembras por año en áreas bajo riego, no tres), uso de semillas certificadas con tratamiento químico en la semilla, control temprano de malezas, fertilización según las necesidades del cultivo y la oferta del suelo, aplicaciones tempranas de urea en suelo seco y establecimiento temprano de la lámina de riego. También proponemos rotación de cultivos, tanto en riego como en secano, en áreas donde sea posible adaptar otros cultivos, como la soya por ejemplo”. El directivo del FLAR manifiesta que en algunos países de Latinoamérica se ha que aplicaciones tardías de algunos productos pueden provocar panículas con síntomas parecidos a B. glumae, también manifestó que la institución rectora de la investigación en arroz de riego tiene a los especialistas Gilberto Dotto y Gustavo Prado realizando capacitaciones en manejo agronómico del arroz y manejo de B. glumae en Ecuador y Perú con el que esperan llegar a muchos agricultores.

Técnicos del Magap encabezados por el Ing. Francisco Cano Macías visitando parcelas de agricultores en el proyecto de riego Babahoyo.

CORPCOM • JUNIO 2016

25


HELICÓPTEROS PARA FUMIGACIÓN AGRÍCOLA

El uso de aeronaves para realizar labores de fumigación se ha extendido debido a su buen desempeño, rendimiento y rapidez. Los helicópteros Robinson R22 Beta II, R44 Raven I y R44 Raven II se pueden equipar con equipo para la aplicación de líquidos insecticidas, herbicidas

26

CORPCOM • JUNIO 2016

y hormonas foliares. La elección del helicóptero dependerá de varios factores: presupuesto, altitud sobre nivel del mar de la zona a fumigar, superficie por aplicar, obstáculos en la superficie a fumigar (árboles, cables, construcciones), entre otras.


CARACTERÍSTICA

HELICÓPTERO

AVIONETA

Intrepidez Geográfica

Entra en zonas difíciles, lugares bajos y estrechos a baja velocidad, de manera que abarca gran parte de las plantaciones

Por la extensión de sus alas y las altas velocidades para sustentarse, no se permite entrar en lugares bajos ni estrechos.

Altura sobre la planta

Puede variar de 3 a 30 metros sin dañar la plantación. Esto permite un contacto más rápido y directo con las plagas.

No menos de 30 metros sobre la superficie de la plantación, por lo que se desperdicia fumigante y da lugar a que en las partes bajas de las plantas se aniden las plagas.

Aire y corrientes para introducir el fumigante a las plantas

El rotor principal permite una corriente suave de aire que obliga al fumigante a descender hasta por debajo de las hojas de las plantas y de los tallos, permitiendo impregnar las plantas totalmente y obtener mejores resultados en la eliminación de las plagas.

Por las características físicas y de velocidad no se permite acortar la distancia entre el fumigante y la planta, además de que la turbulencia daña las plantaciones y el fumigante no alcanza a ser introducido en todas las partes de la planta.

Rápido Abastecimiento

Puede bajar para abastecerse de combustible y líquido para fumigar en cualquier parte de los terrenos, por lo que no se pierde tiempo en los traslados.

Requiere de una pista, lo que encarece el servicio al encontrarse lejos de las huertas que requieren fumigación

Ahorro del líquido fumigante

Puede fumigar de 1 a 5 hectáreas sin desperdiciar fumigante fuera del área indicada, evitando la contaminación de ríos, zonas escolares, poblaciones, etc.

No se puede controlar el riego del fumigante, por lo que propicia serios desperdicios al regar otras propiedades y puede ocasionar serios problemas ambientales y de salud.

Riega de 1 a 25 litros de fumigante por hectárea con una mezcla más Mayor rendimiento con menos líquido concentrada de producto, lo que lo hace más eficaz en la eliminación de plagas.

Requiere mayor cantidad de fumigante por lo que es menos concentrado, se desperdicia producto por la altura con la que se requiere volar.

Menor cantidad de en el remanente depósito

De cada 150 litros de fumigante, sobran 3.5 litros en el depósito.

Por cada 200 litros de fumigante, sobran 20 litros en el depósito

Fácil supervisión en el lugar de trabajo

Acceso limitado al lugar donde se carga con el líquido la avioneta, El propietario puede observar la el dueño de la parcela ignora las cantidad de fumigante a ser regado, él cantidades y proporciones del mismo puede preparar su producto. fungicida que se regará en su sembradío.

Trato personal, cordial y rápido

El propietario podrá quejarse, opinar o agradecer acerca del trabajo realizado, ya que podrá estar cerca del lugar donde baje el helicóptero.

No se puede hacer una reclamación inmediata para remediar un trabajo deficiente.

Comparativo de Fumigación en Méjico Cálculos Realizados para fumigar 1 hectárea de arroz con un equipo Modelo R22. EQUIPO

NECESIDAD DE H20 en lts.

Tiempo de Fumigación

TRACTOR

200

2.5 horas

HELICOPTERO

30

3 minutos

AVIONETA

70

5 minutos

MOCHILA

150

1 día entre 4 personas

Fuente: HMU Helicóptero Maintenance Unlimited S.A.

CORPCOM • JUNIO 2016

27


COLOMBIA

Empecinados PESE A LA ADVERSIDAD La capacitación tanto en campo como por medios de información son herramientas a las que han acudido los productores organizados en Colombia.

Con una inflación que es dolor de cabeza más para el lánguido presupuesto de los pobres de mi país Colombia, que para los directivos del Banco de la República, la inflación anual llegó en mayo a 8,2%, y uno de los principales factores que explica la subida que registró es la trepada que han tenido los precios de los alimentos durante los últimos 12 meses; la variación de este grupo llegó en el quinto mes al 13,46%. El IPC, alza de precios enero – mayo 2016 acumula 4.60% (fuente Portafolio - DANE). La baja en los precios y en la producción del petróleo, la devaluación del peso y el déficit de cuenta corriente preocupa. Si eso fuera poco, al fenómeno del Niño que pasó, ahora llega el de la Niña, el paro agrario con bloqueo de carreteras, el paro de camioneros y la incertidumbre por el futuro cogobierno de las Farc con respecto a la política rural, una vez todos los colombianos nos traguemos el sapo tras la firma del Acuerdo de Paz. De todos es sabido que en lo referente al arroz, continúa aumentando progresivamente el contingente anual de importación con los EE.UU, se mantiene abierta la puerta con la Comunidad Andina, y se le ha dado entrada al arroz uruguayo. La apreciación del dólar es lo que ha evitado la avalancha de arroces foráneos. En Acacías, Departamento del Meta, Región Llanos Orientales a una pregunta que formulé: ¿Qué hay de novedades por aquí? La respuesta fue preocupante. “Este pueblo que ha sido una bendición porque en una época los cultivos de arroz, la palma de aceite, la ganadería, y la bonanza petrolera fortalecían consistentemente la producción y el comercio, ahora debido al declive petrolero y de los otros sectores, se encuentra muy resentido, y ha aumentado el desempleo”. Un municipio con buen crecimiento y gran dinámica transformadora, empieza a sentir los coletazos de un ambiente que no dan para el optimismo. En medio de esta crisis, debo confesar que después de ser golpeados los arroceros llaneros en varias cosechas

28

CORPCOM • JUNIO 2016

Ing. Jorge Enrique Cubillos Caicedo Magíster en Estudios Políticos, Universidad Javeriana. email: cubilloscaicedo@hotmail.com

por el cambio climático, plagas, vaneamiento del arroz (productividades desastrosas) y mal precio, ahora vuelven a poner los ojos en este cultivo de ciclo corto o transitorio, porque les quedan muy pocas opciones. Lo peor, y que da vergüenza comentarlo, es que aún a la gran mayoría les toca sembrar arroz secano (aprovechamiento de las lluvias que comienzan después de semana santa, mes de abril), porque aquí en mi país la política gubernamental de implementar los Distritos de Riego, queda en demagogia. Sembrar arroz o cualquier otro cultivo, no es para los incautos y principiantes. Además de gusto, tradición, experiencia, y conocimiento en el manejo de los cultivos se requiere de ingentes esfuerzos y recursos; tierra, agua, asesoría, planeación, organización, maquinaria, semillas, tecnología, insumos, etc, etc, y lo más importante estar atentos a las señales del mercado y tener a quién vender. Desde cuando fui presidente de la Asociación Nacional de Molineros de Arroz de Colombia “MOLIARROZ”, desciframos que la única manera de salir avantes, era con los Núcleos de Arroceros Competitivos “NAC´s”. Las crisis son oportunidades. Cada hectárea sembrada de arroz que se recoja en grano, va a soliviar el preocupante déficit comercial que tenemos. Por eso, este 12 de agosto de 2016, realizaremos en Villavicencio el panel “Política gubernamental para la reactivación del cultivo de arroz en los Llanos Orientales”, teniendo como expositores invitados al ministro de Agricultura, al presidente de la Bolsa Mercantil de Colombia y al presidente del Banco Agrario. Qué afortunados. El pálpito, es que se están reactivando las siembras en donde ellos los arroceros lo están arriesgando todo (las quiebras), a cambio de una quimera. (*) Magíster en Estudios Políticos, Universidad Javeriana. cubilloscaicedo@hotmail.com Presidente Revista Agroindustria Arrocera Colombiana.


URUGUAY DISMINUYE

PRODUCCIÓN

A CONSECUENCIA DE FUERTE INVIERNO

El Ing. Ernesto Stirling Presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz de Uruguay, ACA con el Ministro de Agricultura Tabaré Aguerre en el arranque de la zafra 2016 realizada el pasado mes de Marzo.

Si no somos competitivos se nos va la vida como agricultores”, dijo el presidente de la gremial arrocera Al 15 de mayo del 2015 los productores de arroz en Uruguay no podían concluir la cosecha a consecuencia de fuertes precipitaciones que se mantenían desde principios de año. El Presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz de Uruguay (ACA) Ing. Ernesto Stirling informó que para finalizarla faltaban unos 10 días y que a la fecha (15/05/2016) habían unas 22 mil hectáreas de las 160 mil sembradas que se encontraban sumergidas en el agua a más de 50 cm sobre la espiga. El directivo de ACA señaló que esta afectación climática con seguridad va a traer un menor potencial que en años anteriores en productividad y calidad de grano porque hubo áreas donde el grano se cayó, hubo volcamiento de plantas por lo que habrá mucha disparidad en los rendimientos calculando a groso modo en unos 8 mil kilos por ha.

U$S 100/ tonelada de arroz blanco y Colombia es un 65% del precio FOB. Son mercados importantes pero hay que trabajarlos ya que es mucha la protección que tienen sus productores. ¿Cómo se preparan los arroceros uruguayos para atender a mercados como Perú y Colombia? Como verás frente a un costo de producción de U$S 1.800 dólares por hectárea los precios de venta están lejos de dejar margen para el sector productor. ¿Países como Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú atraviesan por un azote de enfermedades fungosas en el arroz, como se libra Uruguay? -.En cuanto a las enfermedades, el clima temporal minimiza mucho dicho problema ya que como tenemos una sola cosecha hay varios meses con temperaturas por debajo de 15 grados no pudiendo los hongos reproducirse ni permanecer de una temporada a otra.

Stirling expreso que en zonas arroceras en las que normalmente se tuvo en años anteriores entre 500 y 600mms en los 150 días que tarda el ciclo del cultivo de arroz, este año sobrepasó los 2000mms. ¿Con la caída del precio del Petróleo también caen los precios del arroz como se mantiene el sector como exportador? Con los precios actuales hay pérdida económica para el productor a pesar los rendimientos buenos. -.Tanto Perú como Colombia tienen aranceles muy altos para el ingreso del arroz uruguayo, Perú más de

En Abril del 2015 una delegación de productores e industriales arroceros visitó la zona arrocera de Uruguay.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/

CORPCOM • JUNIO 2016

29


Añublo bacterial de la panícula (Donald Groth, 2011 y Cristo Pérez, 2011)

Añublo Bacterial

de la panícula, la enfermedad con mayor impacto en el cultivo de arroz

Fuente: http://www.croplifela.org

Foto: https://lariceman.files.wordpress.com

• Esta enfermedad amenaza la producción del arroz, alimento básico para casi la mitad de la población mundial.

• Actualmente es limitante económicamente en Colombia, Nicaragua, Venezuela, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

• Causa pudrición de granos y plántulas.

• En 2011 esta plaga, fue declarada emergencia sanitaria en Colombia y fue prorrogada hasta junio del 2012, compromete cerca de 500 mil hectáreas sembradas.

• En campos severamente afectados ocasiona pérdidas mayores al 75% de la producción. • La presencia de esta bacteria ya se encuentra reportada y confirmada en China, Corea, India, Filipinas, Tailandia, y Estados Unidos.

• En 2005 se reportaron en los cultivos de arroz de Panamá pérdidas por añublo que superaban el 40%.

Expertos invitados: Roberto Celi Mejorador Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP - Ecuador

Marco Quiroz Ingeniero Agrónomo Gerente de Desarrollo de Productos Sumitomo Chemical Latín América

Por el Ing. Ag. Fredy Salamanca

¿Qué es el añublo bacterial de la panícula del arroz? Es una enfermedad que causa pudrición de granos y plántulas de arroz, causada por la Burkholderia glumae que habita en el suelo y que puede vivir en cultivos de tomate, ají, berenjena, perilla y ajonjolí y en varias malezas asociadas al cultivo de arroz. Las lesiones causadas por diferentes insectos y condiciones de estrés facilitan la penetración del organismo, también puede hacerlo por los hidátodos, que son los estomas localizados en el envés y los bordes de sus hojas. Esta enfermedad se trasmite por la semilla, flores, hojas, y residuos de cosecha. Puede vivir en las raíces del arroz sin mostrar síntomas y durante el embuchamiento crece en los tallos y hojas. El período crítico es durante la emergencia de la panícula y la floración. Se multiplica rápido en las panículas e infecta las espiguillas una vez que salen El daño lo causa el taponamiento de los haces vasculares de la planta causado por la producción de toxoflavina, una toxina que sintetiza la bacteria a temperaturas de 30 a 37°C.

30

CORPCOM • JUNIO 2016


INFORMACIÓN TÉCNICA Nombre común Nombre científico Tipo de plaga Distribución geográfica Cultivos hospederos Síntomas Dispersión Condiciones predisponentes

Añublo bacterial de la panícula Burkholderia glumoe (kurita y Tabei) Bacteria aeróbica, Gram negativa, no fluorescente en medio de cultivo Se encuentra reportada en China, Corea, India, Filipinas, Tailandia, Estados Unidos, Panamá, Costa Rica, República Domicana, Venezuela y Colombia. Arroz, tomate, ají, berenjena, perilla y ajonjolí Vaneamiento de la panícula, la cual presenta espiguillas de color pajizo, decoloración del grano y raquis de color verde; permanece erecta y la hoja bandera mantiene su color verde. El principal vector de la enfermedad es la semilla contaminada, agua de riego, el viento, insectos voladores y residuos de cosecha. Temperaturas entre 32-37º C, humedad relativa superior al 80%, aplicaciones tardías y altas dosis de fertilización nitrogenadas y alta densidad de siembra.

¿Cuál es la historia de la enfermedad? ¿Qué pérdidas ha producido?

¿El cambio climático ha influenciado en el impacto de la enfermedad?

Añublo Bacterial fue reportada por primera vez en el distrito de Kyushu en Japón en 1956, en Colombia fue reportada en 1989, en Panamá fue reportada en el 2007 y en Venezuela en el 2011. En 2005 se reportaron pérdidas en los cultivos de arroz de Panamá que superaban el 40%, dichas pérdidas se asociaron a la presencia del ácaro Steneotarsonemus spinki y el manejo se dirigió a tratar de disminuir sus poblaciones. Trabajos de diagnóstico realizados por los doctores Milton Rush y Donald E. Groth de la Universidad de Louisiana (2010), reportaron que la bacteria Burkholderia glumae estaba presente en muestras de arroz que presentaban vaneamiento. En Colombia la presencia de la bacteria se reportó nuevamente en el año 2006 en el municipio de Montería, Departamento de Córdoba, registrándose pérdidas superiores al 40% en rendimiento en los lotes más afectados. Pruebas de diagnóstico realizadas en CIAT y dirigidas por el Dr. Fernando Correa indicaron la presencia de la bacteria Burkholderia glumae. Estas pruebas de diagnóstico se realizaron en dos estadios fenológicos del cultivo (plántula y panícula) y los síntomas reproducidos en inoculaciones controladas de invernadero eran similares a los reportados en la literatura. A partir de este momento se iniciaron trabajos conjuntos con el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), semillas del nuevo milenio S.A. (SENUMISA) y corporación arrocera nacional de Costa Rica (CONARROZ), instituto Nicaragüense de tecnología agropecuaria (INTA) y la federación de productores de arroz de Colombia (FEDEARROZ).

El cambio climático aumentó la incidencia de esta enfermedad, las zonas con altas temperaturas y alta humedad favorecen la multiplicación del patógeno, es decir días nublados y precipitación frecuente facilitan su crecimiento. El nivel de daño de la enfermedad (severidad) está determinado por una compleja interrelación entre clima, variedad, manejo del cultivo y cantidad de inóculo, que hace que aún con una incidencia alta los rendimientos no sean necesariamente bajos.

¿Cuál es la sintomatología? Los síntomas de la enfermedad se pueden presentar en las plántulas, en la vaina de la hoja bandera y en las panículas. Las espiguillas afectadas son de color pajizo, y se presenta decoloración del grano, pudrición y vaneamiento. Bajo condiciones favorables, la bacteria se multiplica rápidamente. Los síntomas aparecen a los 3 días después de inocular las panículas, aumentando el número de panículas afectadas en forma gradual. La bacteria causa varios tipos de daño: inhibición de la germinación de la semilla, añublo de la panícula, pudrición de vainas, esterilidad de flores y aborto de los granos. *Síntomas de Burkholderia glumae (Fedearroz, 2011)

CORPCOM • JUNIO 2016

31


Cultivo de arroz en el Departamento del Tolima, Colombia (Mario Carvajal, 2011).

¿Qué tanto afecta actualmente esta plaga al cultivo de Arroz? ¿Cuál es la incidencia o el efecto de B. glumae en los diferentes materiales de arroz? Esta enfermedad puede causar pérdidas en rendimiento hasta de un 80% cuando las condiciones ambientales son favorables para el desarrollo de la bacteria, estas son temperaturas que oscilan entre los 32-37 °C y una humedad relativa superior al 80%. Esta enfermedad es de gran importancia principalmente en Costa Rica y Panamá, donde se presentan estas condiciones ambientales. La bacteria está presente en la mayoría de los ambientes arroceros de la región y afecta todos los materiales que hay en el mercado.

¿Cuáles prácticas favorecen el desarrollo de esta enfermedad? • • • • • •

Alto y frecuente uso de semilla susceptible. Monocultivo. Movimiento de semilla de una zona a otra. Malas prácticas en el uso de agroquímicos. Altas densidades de siembra. Fechas inoportunas de siembra.

Similarmente, evaluaciones realizadas por Sumitomo Chemical Company a nivel in-vitro, revelaron que un producto a base del Ácido Oxolínico, es el que presenta el mayor control frente a otros ingredientes activos. Sin embargo, para obtener la misma consistencia de los resultados oficiales de laboratorio, es imprescindible observar las siguientes recomendaciones para aplicaciones en campos comerciales: 1. Aplicación de la dosis correcta del ingrediente activo, observándose tanto la cantidad aplicada como la calidad del producto a ser utilizado. 2. Aplicaciones en el momento oportuno, ya que el producto tiene acción preventiva a la aparición de síntomas. 3. Implementación de un Programa Integrado de Manejo de B. glumae, que incluya, entre otros: a. Utilización de semilla certificada de excelente calidad b. El control químico en el tratamiento de semillas más la aplicación foliar preventiva. c. Irrigación y fertilizaciones adecuadas d. Uso de cultivares con resistencia parcial, reducen la tasa de desarrollo de la enfermedad.

¿Qué innovaciones y tecnologías se han desarrollado para proteger los cultivos de esta enfermedad? En el año 2007 la Federación de productores de arroz (FEDEARROZ), dentro de las opciones de manejo, recomendó la importación del Ácido Oxolínico a Colombia. De acuerdo con algunas investigaciones publicadas en 2010, el uso del bactericida con base de quinolonas, demostró ser la mejor opción para el control de la bacteria.

e. Eliminación de residuos de cosecha. f. Rotación de cultivos g. Siembras tempranas y variedades de ciclo corto h. Selección adecuada de fechas de siembra Su uso puede ser mediante aspersión o inmersión de semilla o para el tratamiento de plantas en el estado de


emergencia de la panícula. Con relación al tratamiento del suelo, se ha reportado el uso del producto químico methasulfocarb [S-(4-methylsulfonyloxyphenyl) N-methyl]thiocarbamato, mediante espolvoreo al 10%, es efectivo para el manejo de concentraciones bajas de inóculo de B. Glumae.

bacteria para tratar de determinar su estructura a nivel poblacional, adicionalmente se evalúa el efecto de Burkholderia en los diferentes materiales de arroz a nivel de ensayos de campo e invernadero, sin embargo es un proceso que requiere bastante tiempo y recursos económicos para completarse.

En aplicaciones de emergencia, donde ocurren condiciones de altas concentraciones de inóculo de la bacteria y alta susceptibilidad de los materiales, no se observa el mismo nivel de control con el manejo químico, ya que frecuentemente la aplicación es tardía. El control químico debe ser absolutamente preventivo. Por esto es necesario seguir las recomendaciones.

La bacteria se encuentra presente en toda la región, siendo muy comúnmente encontrada en los campos de arroz de Centro América, Caribe y Países Andinos. Sin embargo, para que ocurra daño económico es necesario que las condiciones ambientales y del cultivo contribuyan a la proliferación de la población bacterial. La agresividad de esta enfermedad incluso ha obligado a las autoridades de Colombia, Nicaragua y Costa Rica a declarar Emergencias Fitosanitarias para Burkholderia glumae en el cultivo del arroz.

En general todas las bacterias adquieren resistencia rápidamente a los antibióticos si estos se utilizan repetitivamente. Para evitar la resistencia es necesario limitar a un máximo de dos aplicaciones del mismo ingrediente activo por ciclo de cultivo, así como utilizar productos de casas comerciales reconocidas y en las dosis recomendadas. ¿Las nuevas sostenibilidad?

tecnologías

contribuyen

a

la

Del punto de vista de la sostenibilidad, es importante evitar la destrucción y pérdida de los recursos naturales. Un campo de arroz donde la Burkholderia reduce un 80% de la producción es insostenible, ya que derrocha recursos naturales valiosos como la tierra, los nutrientes y el agua. Por lo tanto, la sostenibilidad tiene relación directa con la reducción de esas pérdidas; un cultivo sano y conducido con buenas prácticas es la mejor contribución que podemos dar para un ambiente sostenible. ¿Tecnologías como protección, biotecnología y mejoramiento genético actualmente están disponibles? ¿Comparativamente qué sucede en otros países de la región? La protección con el uso de químicos, en las dosis y momentos adecuados, es una tecnología recientemente validada y la única disponible actualmente; todavía no existen variedades resistentes obtenidas por mejoramiento genético o eventos biotecnológicos que controlen la bacteria. Existen variedades de arroz que frecuentemente presentan menor nivel de daños por Burkholderia, pero no pueden ser calificadas como resistentes.

¿Cuál es la actitud del agricultor a la adopción de las nuevas tecnologías? Debido a la gravedad del problema, el agricultor se encuentra muy receptivo a nuevas tecnologías. Esto es positivo, pero la desesperación del caso muchas veces ha generado la utilización equivocada de las herramientas de Manejo Integrado, especialmente del control químico. Ante la pérdida eminente de su producción, muchos agricultores y técnicos han aplicado agroquímicos esperando el control curativo de la enfermedad, e infelizmente han tenido malas experiencias. El proceso de adopción es más lento, pues es necesaria la capacitación de los responsables sobre el tratamiento, para que los beneficios de esta tecnología sean aprovechados al máximo. En algunos países, el tratamiento de semilla no es una herramienta ampliamente utilizada; el tratamiento de semillas es muy efectivo para la reducción del inóculo de la bacteria. El control químico es eficiente, pero es necesario utilizar productos de calidad reconocida, dentro de un programa de manejo y de forma absolutamente preventiva, empezando con la desinfección de semillas, y complementando con una aplicación foliar preventiva con el uso del bactericida a base de quinolonas.

En la actualidad se estudian las poblaciones de la

Fuentes consultadas: Manual técnico. El añublo Bacterial de la panícula. Fedearroz, CIAT y el ICA. Cristo Rafael Pérez. 2011. Avances en el manejo integrado de la bacteria Burkholderia glumae en el caribe Colombiano. Fedearroz. Lederson Gañán Betancur. 2011. manejo integrado del añublo bacterial de la panícula del arroz (oryza sativa l.) causado por burkholderia glumae (kurita & tabei): una revisión. Universidad de Caldas Colombia. Jeong Yeonhwa, Jinwoo Kim, Suhyun Kim y Yongsung Kang. 2003. Toxoflavin Produced by Burkholderia glumae Causing Rice Grain Rot Is Responsible for Inducing Bacterial Wilt in Many Field Crops. Plant disease. Volume 87, Number 8. 890-895.

CORPCOM • JUNIO 2016

33


Perú: ENFERMEDADES

EN EL ARROZ

Miguel Garrido Rondoy Docente Univ. Nacional Tumbes- Perú Email: garridoro@hotmail.com

El arroz en el Perú se siembra en 13 departamentos, con un total de casi 337 000 has, siendo los departamentos del Oriente como San Martin, Loreto, Amazonas y Ucayali que cubren el 50% del área sembrada. En el Perú se han reportado diferentes enfermedades, causadas principalmente por hongos, siendo la más frecuente, Pyricularia, seguido de las Pudriciones de Tallos y vainas, las Rhizoctoniasis y en los últimos años el Añublo bacteriano de la panícula, como la enfermedad de mayor preocupación en todos los valles arroceros. Nombre Común Pyricularia oryzae

Nombre Científico Hojas, tallos y panoja

Causa Síntomas

Temperatura

18 – 28 °C

Mancha Carmelita

Bipolaris oryzae

Hojas y semilla

25 – 30 °C

Falso Carbón

Ustilaginoidea virens

Panojas

12 – 34 °C

Pudrición de Tallos

Nakataea sigmoidea

Vainas y tallos

27 – 30 °C

Pudrición de Vainas

Gaeumannomyces graminis var graminis

Vainas

25 – 30 °C

Rhizoctoniasis

R.Solani AGI-IA

R. oryzae-sativae R. oryzae

Vainas, hojas y tallos

23 – 35 °C

Pudrición del collar

Ascochita graminícola

Vainas

Mancha marrón de la vaina

Pyrenochaeta oryzae

Vainas

Hoja Blanca

Virus

Hojas y Panojas

Escaldado de la hoja

Gerlachia oryzaee

Hojas

Pudrición de la vaina de la hoja bandera

Sarocladium oryzae

Vainas

23 – 26 °C

Cercosporiosis

Cercospora janseana

Hojas

25 – 28 °C

Carbón

Neovossia horrida

Granos

25 – 30 °C

Añublo bacteriano del arroz

Burkholderia oryzae

Panicula y granos

28 – 35 °C

Carbón de la hoja

Entyloma oryzae

Hojas

28 – 30 °C

El añublo bacteriano del arroz Bulkholderia glumae La enfermedad es favorecida por temperaturas nocturnas altas (28 ºC) y humedad relativa alta en la etapa de floración; temperaturas altas durante cinco días en el estado de embuchamiento y precipitaciones frecuentes antes de este periodo, aumenta la incidencia de la enfermedad. La temperatura de 30 a 35 °C, especialmente la nocturna durante el estado crítico favorece su desarrollo. Daños causados por Burkholderia en arroz en Tumbes – Perú. Producción obtenida como consecuencia de un ataque de Burkholderia. Tumbes - Perú Esta enfermedad se trasmite principalmente por semilla (sexual y vegetativa) y se disemina con el movimiento de agua de riego y la maquinaria agrícola contaminada.

34

CORPCOM • JUNIO 2016

19 – 31 °C


Se han reportado pérdidas que oscilan entre el 15 y el 75% de la producción, debido a los diferentes tipos de daño que causa: inhibición de la germinación de la semilla, añublo de la panícula, pudrición de vainas, esterilidad de flores y aborto del grano. En el año 2014 en las zonas arroceras de Tumbes y Piura, se registró daños económicos estimados en unos 25 millones de soles.

La mejor manera de evitar esta enfermedad es prevenir sus daños en nuestros campos, para ello es necesario tomar las medidas de manejo para evitar mayores daños en la plantación de arroz: 1. Realizar una buena preparación del suelo, que incluya la limpieza de bordos, acequias e incorpore los rastrojos. La broza incorporada incentiva la flora microbiana nativa del suelo. 2. Para mejorar la degradación de la materia orgánica puede usar caldos microbianos que en tiempos muy cortos transformen el material vegetal en materia orgánica rica en nutrientes para las plantas y los antagonistas del suelo. 3. Asegúrese que la maquinaria que ingrese a su campo este limpia, no olvide que la bacteria entra a los campos a través del suelo que va en la maquinaria. 4. Cumpla con el período de campo limpio.

PERSONAL Nombre Apellido: Miguel Garrido Rondoy Título Profesional: Ingeniero Agrónomo, docente de la Universidad Nacional de Tumbes, de los cursos de Fitopatología y Metodología de la investigación. II Cargos administrativos desempeñados en la UNT-Tumbes.

5. Cumpla con las fechas de siembra programadas por las autoridades.

1.

Jefe de la Oficina General de Investigación de la UNT.

6. Use obligatoriamente semilla certificada.

2.

7. Use adecuadamente los bactericidas específicos para esta enfermedad recomendados por un especialista, en su dosis y en la etapa de desarrollo del cultivo.

Director encargado del Investigación, Transferencia Tecnológico de la UNT.

3.

Presidente del Comité Editor de la Revista Manglar, Revista Científica de la Univ. Nac. De Tumbes.

4.

Jefe de la Unidad de Investigación de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Tumbes.

5.

Director de la Escuela de Agronomía.

6.

Jefe del Laboratorio de fitopatología de la Fac. de Ciencias Agrarias.

8. Busque la asistencia técnica de un profesional que conozca la enfermedad o de autoridad fitosanitaria, para su control. Sugerencias para atenuar los daños. Que se Incentive la incorporación de la broza para activar la vida de la flora nativa conformada por antagonistas, organismos que degradan la materia orgánica, organismos que capturan y retienen el nitrógeno, etc., la quema mata estos microorganismos, muchos de ellos organismos benéficos del suelo que mantienen el equilibrio biológico. La quema:

III.- Experiencia profesional 1.

Diagnósticos de la Pudrición de tallos y Vainas del Arroz en diferentes zonas arroceras de Nicaragua (2002), Panamá (2002 y 2003), auspiciada por la firma Marketing Arm Intenational; Ecuador (2004 y 2005), auspiciado por la firma Del Monte, Bolivia (2013 al 2015) y Paraguay (2014) auspiciado por la Empresa SERFI. S.A, Plus Agro (Bolivia) y Bio Agro (Paraguay).

2.

Diagnósticos de Erwinia spp. en banano orgánico, en diferentes zonas bananeras de Ecuador. 2009, auspiciado por la firma Del Monte.

a. Afecta a la Microflora. Escarabajos, hormigas, gusanos, moluscos, protozoos, arañas, hongos y bacterias que se encargan de la degradación de la materia orgánica así como de la acción antagónica de otros microorganismos fitopatógenos. b. Al Ambiente y la fertilidad del suelo. Además de la acción destructiva de la quema en la vida del suelo, también generan gases contaminantes, los cálculos realizados en Tumbes bajo condiciones de laboratorio nos muestran que la quema de la broza produce emisiones de CO2 y CO en niveles bajos.

Instituto de y Desarrollo

CORPCOM • JUNIO 2016

35


36

CORPCOM • JUNIO 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.