Revista Corpcom. Edición #11. Marzo 2012

Page 1

www.corpcom-ec.com

Edici贸n No. 11 Marzo/2012

MANTENIMIENTO

DE PLANTAS Agrocalidad: Cinta Amarilla UNA: Preparada para paraPlan control alternativa de la cosecha control de caracol


Centro de Contacto Ecuador: 1 800 914842

Producto Tóxico Lea la etiqueta antes de usar Registros: Cruiser ® Nº 099-I 3-NA Engeo ® Nº 123-I 1-NA Taspa ® Nº 148-F 1-NA Amistar Top ® Nº 143-F1-NA


AL MAL TIEMPO BUENA PLANIFICACION Las evaluaciones preliminares en relación con las áreas arroceras afectadas por exceso de lluvias de la actual estación de invierno no permiten llegar a conclusiones aún relacionadas con la producción de la cosecha. Lo anterior no pone en situación de riesgo el abastecimiento interno a partir del mes de Mayo pues lo no afectado tendrá una buena producción por hectárea sembrada, además quedará el área para la siembra del ciclo de verano en condiciones óptimas para obtener una buena cosecha. Sin embargo la pregunta que todos nos hacemos es ¿Si pudo haberse evitado el daño en las plantaciones a causa de las inundaciones? Para empezar, históricamente las zonas consideradas BAJAS no deben ser sembradas pues corresponden a áreas donde no es posible detener el paso del agua en los inviernos normales o con exceso de lluvia, siendo la única alternativa esperar que baje el nivel de las aguas para proceder a sembrar únicamente cultivos de ciclo corto. ¿La solución parcial a las inclemencias del tiempo? PLANIFICACION.- La primera debe ser no sembrar lo que se considera históricamente de alto riesgo y realizar las obras de prevención a inundaciones tales como muros, dragados, desazolves de canales de drenaje, etc. de acuerdo a las recomendaciones de los organismos especializados, con un trabajo conjunto del Gobierno Nacional, Regional y Empresa Privada. En otras palabras PLANIFICACION para el MAL TIEMPO. Ahora bien, para una buena planificación relacionada con la agricultura es muy importante la continuidad , siendo necesario que el Ministro de Agricultura y su equipo de trabajo permanezcan en sus funciones el tiempo necesario para terminar lo planificado incluyendo las evaluaciones correspondientes a la situación agrícola para proyectarse a corto, mediano y largo plazo no solamente en lo relacionado a producción agropecuaria sino a la comercialización interna y externa de los productos agrícolas, asegurando los mercados existentes y facilitando la comercialización a todos los países interesados en nuestra producción. Rosa Lema R. PRESIDENTA

Tulio Reyes M VICEPRESIDENTE

PRESIDENTA Rosa Lema Rodríguez

Ab. Flor María Merino Asesora Legal

VICEPRESIDENTE Ing. Tulio Reyes M. INDUREY

MIEMBRO PRINCIPAL Lcdo. Javier Chon INDUSTRIA A. IMPERIAL

SECRETARIA Ing. Raquel Jurado AGRIMUNDI

MIEMBRO PRINCIPAL Carlos Yunez PILADORA DEL PACIFICO

MIEMBRO PRINCIPAL Ing. José Orellana A&J MIEMBRO PRINCIPAL Ing. Jorge Silva PRONACA

MIEMBRO PRINCIPAL Ing. Javier García DAJAHUSA Carmen Barahona Secretaria Administrativa

4-5

Mantenimiento de plantas

20

Mensaje para el Ministro

6-7

Hacia el cambio de la agroindustria

22-23 Cuidado y Calidad

8-9

UNA: Lista para cosecha

25-28 Cinta Blanca: Alternativas de control

12-13

Laboratorio de granos

30-31 ¿Quienes dañan la agricultura?

14-15

32

Piladoras en el Ecuador

Conferencia Arrocera

16-17

34

Sin cadena no hay valor

Noticias y Eventos

18

Actividades de CORPCOM

MIEMBRO PRINCIPAL Kerry Cevallos ARROCESA MIEMBRO SUPLENTE Carlos Vargas Guevara ARROCERA EL REY MIEMBRO SUPLENTE Jacobo Flores Valero PILADORA ALEGRIA MIEMBRO SUPLENTE Ing. Juan Pablo Zúñiga AGRILRIOS MIEMBRO SUPLENTE Humberto Portilla PORTIARROZ

Dirección: Av. Rodrigo Chávez, Centro Empresarial Colón, Empresarial 1, Primer Piso, Of. 105 TELF.: 593-4 2136172 - 136173 • E-MAIL: corpcom_ec@telconet.net * Guayaquil - Ecuador

MIEMBRO SUPLENTE José Peña Ledesma AGRIPEL MIEMBRO SUPLENTE Alexander Rey AGROCONDOR MIEMBRO SUPLENTE Henry Bermeo Ramos PILADORA SAN AGUSTIN Javier López M. ideagroec@cablemodem.com.ec

EDITOR

MARZO 2012• CORPCOM

3


Ing. Edison Aguilar y Carlos Medina Jefe de Planta de Arrocera El Rey revisan en conjunto diariamente los equipos de la piladora.

Mantenimiento de Plantas Industriales

Luego de 9 meses de dura faena en el año muchas de las plantas industriales del arroz paran durante los meses de Enero, Febrero y Marzo para arrancar con fuerza en el 100% del potencial productivo en los meses posteriores a éstos. Es que mientras ingresa producto capaz de satisfacer la capacidad instalada de la industria toda su estructura tiene que estar en movimiento, en cambio en los meses en que no sale producto las empresas pilan lo necesario para abastecer el diario de sus clientes. El Ing. Franklin Chippe menciona “que todo industrial tiene conciencia de que una máquina por más elemental que sea, requiere mantenimiento para tenerla siempre operativa y cuando falta esa prevención los equipos se dañan súbitamente y 04

CORPCOM •MARZO 2012

necesitan ser reparados urgentemente para que vuelvan a estar operativos. Considero que hay poco conocimiento en los tipos de prevención y los periodos de mantenimiento que se deben realizar para evitar daños que exigen una reparación prematura”. “Cuando hablamos de costos, lo inesperado, lo imprevisible, lo no planificado genera mayores costos que lo que se planifica o se prevé. En un mantenimiento preventivo el dueño de la planta o administrador tiene la capacidad de planificar las acciones, procedimientos, recursos y demás variables para mantener un equipo siempre en su nivel alto de producción evitando paradas y daños inesperados que generalmente se producen cuando falla un elemento por falta de mantenimiento” advierte el técnico.


elemento por falta de mantenimiento” advierte el técnico. Chippe cree que por falta de conocimiento los industriales suelen prolongar los periodos de mantenimiento preventivos o no realizarlos. Recomendaría que implementen programas de mantenimiento preventivos en sus plantas, los cuales se pueden empezar a elaborar aplicando las sugerencias de los fabricantes de maquinarias y elementos que vienen detalladas en los manuales de servicio de cada equipo. Exigir capacitación a los proveedores y asistir a los eventos que se planifiquen, sugiere el profesional. El Técnico peruano Edison Aguilar jefe de mantenimiento de la Industria Arrocera Rey Arroz cuenta que en sus 12 años de experiencia de recorrer plantas en su país y en el Ecuador ha visto perder mucho dinero a empresarios que se han resistido a parar una hora una maquina por detectarse un ruido raro en los rulimanes, asegura que es muy básico en una industria contar con un técnico y personal capacitado para evitar grandes pérdidas al industrial. Aguilar recomienda no ahorrarse tiempo ni dinero en capacitación del personal de una planta y luego realizar los mantenimientos de las mismas para evitar gastos sorpresivos que a veces son mayores a las mismas utilidades que debe percibir el industrial. Aguilar señala que el mantenimiento preventivo puede ser diario y semanal lo que ayudara en la vida útil de la maquinaria de la industria y hará mas económica la reparación.

Ing. Mecánico Franklin Chippe

Benito Pluas hace Mantenimiento en Piladora Aidita de Balzar

NOTA DEL EDITOR La globalización y el ingreso cada vez de nuevas marcas al mercado industrial obliga a quienes están involucrados en este quehacer a capacitarse, aunque a muchos no les guste. Pocas son las empresas en el Ecuador que han adoptado medidas rigurosas de capacitación a su personal y se han interesado por cumplir con las buenas prácticas industriales lo que les ha dado crecimiento y reconocimiento; otros navegan sin rumbo ignorando la importancia de los ISO por ejemplo, peor normas de seguridad industrial, esos empresarios se lamentarán el momento dado en que su negocio ya no de más para cubrir las ineficiencias. En la actualidad la nuevas reglas del mercado y la competencia obliga al dueño de una empresa que asuma medidas profesionales de trabajo abandonando el empirismo y el quemeimportismo por superar sus conocimientos. JLM. MARZO 2012• CORPCOM

05


día a seguir mejorando y entregando un buen producto a un precio justo.

JUAN JOSE MOLINA

Gerente General INARMO

Hacia el cambio de la Agroindustria Ecuatoriana

En este mundo globalizado, con un mercado cada vez más exigente y la búsqueda de nuevos nichos que nos garantizara sostenibilidad de una marca propia a largo plazo, hizo una prioridad impostergable invertir en el campo de la modernización de maquinarias y equipos que lograra una mayor producción horaria con el menor consumo de energía eléctrica, infraestructura y la aplicación de nuevos conceptos en el proceso agroindustrial del arroz, de esta manera hemos logrado como beneficio ser competitivos con un mercado sólido, cautivo, creciente y fiel que nos impulsa cada

06

CORPCOM•MARZO 2012

En el país existen diferencias abismales en plantas Agroindustriales y piladoras básicas, hasta las que cuentan con la última tecnología por lo que pienso que sería necesario enumerar algunas razones: 1. Un alto porcentaje de piladoras medianas debería centrarse en el crecimiento “vertical”, esto es actualizando y mecanizando todo el proceso desde un laboratorio de granos, pasando por el secado, almacenaje si fuera el caso, procesamiento, presentación de su producto, instruyendo al personal en todas las etapas del proceso acompañado de un estudio de ahorro y aprovechamiento energético, lo que permitiría desarrollarse y mantenerse en un mercado creciente y con capacidad para exportar. 2. Siendo el costo fijo de una planta arrocera muy alto se tendría que controlar y regular mediante nuevas leyes la creación de nuevas piladoras si no cuentan con equipos modernos y con una mínima inversión que les permita una sostenibilidad y rentabilidad a lago plazo. 3. Cambiar nuestra cultura de desunión, en donde cada quien hace su trabajo de manera anti técnica, por una cultura asociativa que nos permita fortalecer cada pequeña, mediana y gran industria arroce-


ra, uniendo capital, esfuerzo e ideas, solo así lograremos una marca país que nos identifique como prominentes arroceros. 4. Brindar a los consumidores nuevos y variados productos, derivados del mismo arroz o de los subproductos; también se podrían realizar cambios de presentación, empaques amigables con el medio ambiente etc. Todo lo antes mencionado solo se logrará con verdaderas políticas de estado que beneficien a todos los participantes de la cadena productiva, decisión de los industriales, participación de la banca con créditos productivos con tasas preferenciales y a largo plazo,

confianza de los distribuidores de máquinas y equipos de plantas arroceras, y lo más importante: mucha fe en sí mismo y ganas de salir adelante de todos quienes hacemos empresas arroceras. Desde que administro esta planta el número de personas que labora es el mismo desde hace 15 años con la diferencia que ahora producimos 3.5 veces más, claro está que esto no hubiera sido posible sin la tecnificación y la obtención de maquinarías y equipos que faciliten el trabajo. Pienso que todavía no hemos alcanzado el punto de equilibrio de quintales/ hombres de producción, pero que con la ayuda de Dios y el esfuerzo de todo un equipo de trabajo lo lograremos en un futuro cercano.

OPINION: CARLOS VARGAS En los últimos años la Industria Arrocera ha cambiado mucho con el único fin de tener un producto de calidad, se han esforzado para adquirir maquinaria reconocida a nivel regional poniéndonos ya a la altura de nuestros vecinos como son Colombia y Perú. La Tecnología cambia en muy corto tiempo por tal motivo el esfuerzo será en realizar la inversión oportuna para obtener un producto de buena calidad para ser competitivos en el mercado externo y poder exportar a otros países y no depender solo de mercado Colombiano, porque uno de los objetivos del gremio y del gobierno es exportar nuestros excedentes. La Asociación de agricultores por sectores es el único camino para el cambio. Las personas que lideren estos grupos de agricultores son los indicados para hacer conocer a sus asociados en técnicas, semillas, promover conferencias, realizar investigaciones serias etc. Para poder conseguir un producto que beneficie a todos los agricultores, consumidores e industriales. El sector privado también juega un papel importante dentro de su grupo de proveedores para actualizar en técnicas, semillas y suelos etc. Mientras menos tengamos arroz partido lo tendremos en arroz entero, esa fórmula es la que todo industrial quiere para obtener mayor rentabilidad y para conseguir mayor cantidad de arroz entero debe invertir en buena maquinaria que sea reconocida dentro de nuestro sector. Casi siempre el industrial

no termina de crecer pero llega un momento que ya lo han conseguido y vendrá solos los beneficios. En un mercado competitivo el que más invierte toma la delantera, pero en nuestro medio todavía hay un segmento de mercado que bien pueden convivir tanto el mediano como el gran industrial. Las Redes sociales hoy en día son parte de toda actividad comercial. Lo que respecta a nuestro sector el internet es un medio para estar informados de lo que pasa en el mundo del arroz y poder tomar políticas, poder planificar y proyectarse en los siguientes periodos, valga la oportunidad para felicitar al directorio de Corpcom y a su división de la prensa quienes nos hacen llegar información oportuna e inclusive, participamos como gremio dentro del ámbito internacional y esta información lo recibimos a través de la página web de la corporación

Carlos Vargas Gerente General de Arrocera El Rey MARZO 2012• CORPCOM

07


UNA:

lista para la cosecha

Ing. Freddy Aguilar Vera Gerente General Unidad Nacional de Almacenamiento, UNA

1.- ¿De qué forma está preparándose la Unidad Nacional de Almacenamiento para la cosecha que se aproxima? En la actualidad la Unidad Nacional de Almacenamiento-UNA, cuenta con un presupuesto propio de 25 millones de dólares. Según las estimaciones nuestro presupuesto podría alcanzar los USD $ 40’000.000,00 (CUARENTA MILLONES CON 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA), los otros 15 millones se lo está financiando con el Ministerio de Agricultura, para efectos de captación de la cosecha de invierno de este año. A este presupuesto agregamos también los trabajos de campo que la UNA ha realizado como recorridos, muestreos, charlas al igual que recomendaciones a los agricultores para que no se dejen engañar por los intermediarios, y que denuncien en las oficinas del MAGAP o de la Unidad Nacional de Almacenamiento-UNA, a quienes estén beneficiándose con la comercialización del producto y no respeten el precio de sustentación que en este caso es de $31 la saca de 200 lbs. de arroz paddy con 20% de humedad y 5% de impurezas, en el maíz a $16.50 el quintal con 13% de humedad y 1% de impureza, y en soya $25.50 el quintal con 12% de humedad y 1% de impurezas.

es la entidad que maneja el dato exacto de dicha información. 3.- ¿La UNA mantiene una reserva estratégica de Arroz en sus bodegas, al 30 de Marzo en cuantas toneladas prevee estar? Al 30 de marzo del presente año la Unidad Nacional de Almacenamiento-UNA, espera tener cerca de 45 mil Toneladas métricas de arroz pilado como reserva estratégica aproximadamente. 4.- ¿La reserva estratégica no afectará el espacio que se necesita en bodega para recibir la siguiente cosecha, como se hará para reemplazarla? La recepción de esta cosecha de invierno no será afectada por la reserva estratégica de la UNA, ya que contamos en la actualidad con una capacidad de almacenamiento propia de 110.000 toneladas métricas aproximadamente, distribuidas en silos de almacenamiento (50.000 toneladas métricas), y bodegas de almacenamiento (60.000 toneladas métricas).

5.- ¿Si bien es cierto a estas alturas del ciclo de cosecha no se puede saber si habrá abundancia o escases de arroz, se implementará las 2.- ¿El Año pasado la UNA realizó un estudio bodegas de campo este año? previo a la cosecha, es decir de áreas sembra- Para este año se tiene previsto inicialmente aperdas para cosecharse, este año ha realizado turar 25 Centros de Acopio que estarán ubicados algo igual, cuales son los datos? en la Provincias del Guayas, Los Ríos, Manabí y Este año la UNA ha realizado trabajos de campo Cañar, los cantones están para definirse hasta con los agricultores para conocer un poco más sus finales de la quincena del presente mes (marzo). El inquietudes, pero en tema de un estudio de sem- número de Centros de Acopio definitivos dependebríos la Subsecretaria Regional Litoral Sur Zona 5, rá del volúmen de la cosecha. 08

CORPCOM•MARZO 2012


6.- ¿Hay algún dato relevante que desee comunicar a la industria y a los productores? “Si como no; pido el apoyo a las Industrias para

que compren el producto a los agricultores pagando el precio correcto, ya que el progreso de este sector agrícola es compromiso de todos, autoridades, Industriales y productores del país”.

PLANTAS DE LA UNIDAD NACIONAL DE ALMACENAMIENTO

Plantas de la Unidad Nacional de Almacenamiento

INDUHORST MARZO 2012• CORPCOM

09


#

SOCIOS

TELEFONOS

E-MAIL

1 Rosa Lema Rodríguez (PRESIDENTA)

2130-353 - 099570649

CENTRO COMERCIAL EL TERMINAL BLOQUE C OFICINA 5

2 INDUREY: Ing. Tulio Reyes M. (VICEPRESIDENTE)

2973-423 - 097016708

KM. 42 VIA GUAYAQUIL BABAHOYO

3 AGRIMUNDI: Ing. Raquel Jurado (SECRETARIA)

2210-241 - 099322931

SAMANES 2 MZ. 213 VILLA 5

4 AGRILRIOS: José Orellana (MIEMBRO PRINCIPAL)

2708099 - 2708159 - 099487771

5 PRONACA: Calm. Andres Arrata (MIEMBRO PRINCIPAL)

2130-100 - 099935541

KM. 6.5 VIA DURAN TAMBO ENTRANDO POR PROCARSA

6 POFIDEL: Lcdo. Javier Chon (MIEMBRO PRINCIPAL)

2-748096 - 097000718

KM. 54 VIA GUAYAQUIL - BABAHOYO "JUJAN"

7 ARROCERA DEL PACIFICO: Carlos Yunez (MIEMBRO PRINCIPAL)

6040686 - 6040687

KM. 38 VIA GUAYAQUIL - DAULE

KM 26.5 VIA SAMBORONDON

8 AGROINDUSTRIAS DAJAHU: Ing. Javier Garcia (MIEMBRO PRINCIPAL) 2805807 - 2810388 - 099408864

KM. 6,5 VÍA DURAN TAMBO

9 ARROCESA: Kerry Cevallos (MIEMBRO PRINCIPAL)

2835-539 - 099427005

KM. 19 AUTOPISTA DURAN YAGUACHI

10 ARROCERA EL REY: Carlos Vargas Guevara (MIEMBRO SUPLENTE)

099446230/099446224

KM. 13.5 VÍA LA PUNTILLA SALITRE

11 ALEGRIA: Jacobo Flores Valero (MIEMBRO SUPLENTE)

052733497 - 091523965

12 A&J: Ing. Juan Pablo Zúñiga (MIEMBRO SUPLENTE)

2805-105 - 2806-831

KM. 4.5 VÍA DURAN YAGUACHI

13 PORTIARROZ: Humberto Portilla (MIEMBRO SUPLENTE)

2710-587 - 2973812

KM. 3.5 VIA MILAGRO KM. 26

14 AGRIPEL: José Peña Ledesma (MIEMBRO SUPLENTE)

2275363 - 099602869

15 AGROCONDOR: Alexander Rey (MIEMBRO SUPLENTE)

097824063

16 SAN AGUSTIN: Henry Bermeo Ramos (MIEMBRO SUPLENTE)

2748172 - 094193204

KM. 8 1/2 VIA BABAHOYO - JUJAN FRENTE A LA PILADORA KARLA MARIA

17 AGRICOLA SOLOARROZ S.A.: Eufracio Barrientos

2799442 - 099426173

LOMAS DE SARGENTILLO KM. 42 1/2 VIA A MANABI

18 AGRIPAC S.A: Ing. Eric Notariani

2811616 - 099791854

KM. 4.5 VIA DURAN TAMBO

19 AGRO MANOBANDA HERMANOS S.A.: Ing. Francisco Sandoya

052750253 052751237

20 AGROSYLMA: Fernando Alarcón

3901220 - 099480461

KM. 19.5 VIA DURAN YAGUACHI

21 ARROCERA LA PALMA ARROZPALMA CIA.LTDA: Franklin Calderón

2535-540 - 099511652

KM. 1 VIA SAMBORONDON - LA VICTORIA

22 CAFEICA CIA. LTDA: Alejandro Orellana

2807-880 - 2800465

23 DIORT. CIA. LTDA. DIORTCIA: Guillermo Díaz

2748251 - 093835220

24 DON GONZALO: Álvarez Gerardo Gonzalo

052953008 - 099686650

25 DON HUGO: Zuñiga Zuñiga Cesar Hugo

05-759659 05-764152

26 ECUARROCERA S.A.: Ernesto Suso

097661730

27 EXPANSIÓN: Goya Villacis Hector Edmundo

2404165 - 091149561

KM. 56 1/2 GUAYAQUIL - SANTA LUCIA

28 FERGONZA: Gonzalez Zambrano Teofilo Fernando

2799404 - 099543176

AV. EL TELEGRAFO KM. 47 VIA MANABI LOMAS DE SARGENTILLO

29 HNOS. ANDRADE: Andrade Vanegas Segundo Miguel

2010187 - 099773982

KM. 1.5 VIA EL TRIUNFO BUCAY

30 INARMO: Molina Ortiz Juan José

2799043 - 2799449

LOMAS DE SARGENTILLO KM. 44 VIA GUAYAQUIL PORTOVIEJO

31 INARROMESA: Lcda. Judith Romero

2807734 - 2807736

KM. 5.5 AUTOPISTA DURAN BOLICHE

32 INDUSTRIA ARROCERA SAN CARLOS: David Gencón

2145530 - 2145253

KM. 10.5 VIA PUNTILLA - LA AURORA

33 INMOBILIARIA LAS VEGAS S.A. INLASVESA: Edison Sánchez

052971928 - 099645230

VENTANAS KM. 1 VIA PUEBLO VIEJO

34 LA UNION: Dillon Ajoy Segundo Samuel

052751401 - 099612725

KM. 6.5 VIA QUEVEDO EL EMPALME

35 LABIZA S.A.: Ing. Hugo Poveda

2267-243 - 099488985

36 QUEVEXPORT S.A: Daniel Manobanda

052751153 - 099408263 QUEVEDO VIA VALENCIA KM. 1.5 DIAGONAL AL RANCHO SAN VINICIO

37 REY DAVID: Bermeo Ramos Lenin Anacleto

2768120 - 093903865

38 SAN ISIDRO: Poveda Ricaurte William Enrique Ing.

2791177 - 2791134

39 SANTA ROSA: Bajaña Román Fermin Rosendo

2528089 - 094098118

40 WILO: Villares Santacruz Modesto Wilfrido

052970406 - 093099630

10

CORPCOM•MARZO 2012

KM. 11.5 VIA SAN JUAN FRENTE A LA HACIENDA LA JULIA

KM. 8 1/2 VIA BABAHOYO - JUJAN KM. 19 VIA DURAN YAGUACHI

KM. 1 VIA QUEVEDO VALENCIA

KM. 4.5 VIA DURAN TAMBO JUNTO A PLASTIGAMA KM. 53 VIA DURAN - JUJAN VIA MONTALVO BABAHOYO KM. 2.5 KM. 5.5 VIA VALENCIA AUTOPISTA DURAN YAGUACHI KM. 20 ANTIGUA PILADORA INASA

VIA A DAULE KM. 29 S/N - NOBOL

KM. 6 1/2 VIA BABAHOYO - JUJAN KM. 76 VIA DAULE - BALZAR KM. 57 VIA DAULE SANTA LUCIA VIA PANAMERICANA VENTANAS KM. 1 1/2



El laboratorio en la industria procesadora de granos

Ing. Juan Camilo Gaviria Especialista en control de calidad y laboratorio de granos

En una empresa procesadora de granos, el laboratorio es la herramienta que permite tomar las decisiones más importantes en cuanto a los parámetros de conservación y transformación de la materia prima con el fin de maximizar las ganancias siempre y cuando se encuentre en buenas condiciones y sus resultados sean analizados correctamente.

las características de un determinado lote y en algunos casos como el del arroz, predecir cuales serán los rendimientos molineros de ese lote en particular. De manera que se pueden fijar los precios al productor, de acuerdo a parámetros establecidos, así como tomar decisiones de rutas de secado, almacenamiento y ciertos ajustes de parámetros de proceso.

En una empresa manejadora de granos, la materia prima representa cerca del 80% del precio final de venta en fábrica (como en el caso del arroz), de manera que todas las demás operaciones como el secado, almacenamiento, procesamiento industrial y empaquetado, sólo participan del 20% del precio final. Así pues, un pequeño error en los análisis de calidad, puede incidir de manera importante en la rentabilidad de la empresa.

2- Control de procesos: El proceso industrial para cada tipo de grano, debe cumplir un determinado conjunto de normas, reglamentos, instrucciones de operación, calibraciones, etc., dependientes del producto final deseado. Cada equipo, en particular, tiene sus calibraciones y graduaciones para efectuar un trabajo óptimo dentro de la línea de producción. El análisis de muestras tomadas del proceso, pueden dar orientaciones sobre el desempeño de los equipos y la necesidad de realizar ajustes para la obtención de mejores resultados.

El proceso industrial de los granos, está generalmente dividido en operaciones básicas como: recepción, secado, almacenamiento, transformación y empaquetado. Es básico conocer, de manera precisa, las características de la materia prima con la que se cuenta para establecer correctamente los parámetros de proceso que a su vez deben ser controlados para garantizar que los resultados coincidan con lo esperado. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL LABORATORIO DE GRANOS El laboratorio de granos tiene tres objetivos principales que justifican su existencia como una de las más importantes secciones de la empresa. 1- Predicción de resultados desde la adquisición de materias primas: Ésta función del laboratorio de granos, permite conocer

12

CORPCOM•MARZO 2012

3- Investigación aplicada. El laboratorio de granos va acumulando mucha información relacionada con las materias primas y los procesos que, al ser ordenada y analizada, puede ofrecer nuevas posibilidades de conocimiento sobre aspectos importantes para el negocio. CONFIABILIDAD DE LOS RESULTADOS DEL LABORATORIO DE GRANOS Para que los resultados de un laboratorio de granos sean confiables, éste debe cumplir con una serie de requisitos y condiciones: • Repetitividad (de las medidas) -Precisión-: Esta característica está relacionada con la obtención de


resultados similares cuando una muestra es analizada varias veces, por el mismo analista, en el mismo equipo, siguiendo el mismo procedimiento. Es decir, un aparato preciso es un aparato repetitivo (diferentes medidas de una misma magnitud bajo las mismas condiciones conducen al mismo resultado). Tanto repetitividad como precisión son conceptos cualitativos. • Reproducibilidad (de las medidas) Esta característica está relacionada con la posibilidad de que los resultados del análisis se obtengan al analizar la muestra por otro analista en equipos diferentes. Es la fidelidad de los valores experimentales de una misma magnitud física medidos bajo diferentes condiciones experimentales. • Trazabilidad El término Trazabilidad es definido por la Organización Internacional para la standarización (ISO), en su International Vocabulary of Basic and General Terms in Metrology como: -La propiedad del resultado de una medida o del valor de un estándar donde este pueda estar relacionado con referencias especificadas, usualmente estándares nacionales o internacionales, a través de una cadena continúa de comparaciones todas con incertidumbres especificadas-. Según el Comité de Seguridad Alimentaria de AECOC: -“Se entiende como Trazabilidad aquellos procedimientos preestablecidos y auto suficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas.”Lo anterior sugiere que las características de un lote de granos deben ser medidas por el laboratorio en las diversas etapas del proceso, de tal forma que se pueda apreciar con coherencia, la evolución del producto en su cadena de transformaciónón. • Imparcialidad La imparcialidad es un criterio de justicia que sostiene que las decisiones deben tomarse con base a criterios objetivos, sin influencias, sesgos, prejuicios o tratos diferenciados por razones inapropiadas. Por principio ético, un laboratorio de granos debe ser imparcial, principalmente para el recibo de granos a los productores y proveedores.

las muestras lleguen sin nombre del proveedor, únicamente identificadas con números o códigos según los documentos de entrada. Los laboratorios de recepción de granos son, en muchas ocasiones, sitio donde pueden ingresar personas ajenas al mismo, para interferir con el criterio del analista, monitoreando lo que éste hace y criticando su actuación o criterio cuando éste les es desfavorable.Estas interferencias hacen que los resultados puedan estar influenciados por presiones, intimidaciones y halagos de parte de extraños. Lo adecuado, es que al laboratorio de granos, solo tenga acceso el personal de analistas y directivos de la empresa. • Seguridad Cuando un laboratorio de granos emite un resultado de análisis es porque han sido seguidos los procedimientos y métodos de análisis adecuados y el resultado ha sido verificado cuidadosamente. En el proceso de análisis, podrían obtenerse algunos resultados que resultan “contra evidentes” es decir, que fácilmente se puede apreciar que no corresponden a la realidad de la muestra analizada y que podrían ser indicadores de algún tipo de desviación en el método, daño o descalibración de alguno de los equipos u otra circunstancia que haga que los resultados no correspondan a la realidad de la muestra. • Aseo impecable Existe la posibilidad de contaminación de las muestras con insectos, roedores y otras plagas, cuando el laboratorio se convierte en hospedero de estos. Los residuos de granos, impurezas, polvo y otros desechos, pueden ser hospederos de insectos. La permanencia de las muestras dentro del laboratorio debe ser controlada, implementando programas de limpieza y desecho de muestras sobrantes, residuos y otros que no deben estar en el recinto. Es de mucha importancia hacer notar que las zonas aledañas a los equipos, deben mantenerse limpias. Un derrame de granos en la zona de trabajo de un equipo, puede evidenciar que no se han analizado las muestras completas induciendo errores en los resultados. • Orden El análisis de muestras de arroz en el laboratorio es un trabajo rutinario, repetitivo cuyos métodos y procedimientos deben estar totalmente definidos. Los equipos e implementos deben permanecer en su sitio. Cada vez que se termine de usar un equipo, éste debe ser limpiado y quedar en condiciones de poder ser operado nuevamente en cualquier momento

En muchos laboratorios de granos, especialmente los que producen información para la liquidación de compra de materias primas, se recomienda adoptar el criterio de que CONTINUARA...

MARZO 2012• CORPCOM

13


Piladoras

se reducen en el ecuador pero mejoran su eficiencia Hasta el mes de Junio del año 2007 el MAGAP reportaba un total de 1.460 instalaciones de pilado a nivel nacional divididas en 2 categorías: de primera 338 piladoras y de segunda 1122, plantas que crecieron en su número con la apertura de frontera a la exportación de arroz para Colombia según el testimonio de Francisco Barzola pequeño industrial de Daule, quien refiere que él ha visto quebrar a mas de 10 pequeños piladores luego del cierre de las exportaciones de arroz con Colombia efectuado a finales del año 2007, su piladora corrió mejor suerte gracias a que se dedicó a también a producir utilizando variedades mejoradas y organizando a sus compañeros agricultores desde esa fecha hasta el año 2010 la reducción ha sido drástica llegando a disminuir en 627 piladoras 14

CORPCOM•MARZO 2012

que representa el 42,94% de disminución de molinos en el país, siendo los más afectados aquellos calificados como de segunda categoría. El Ing. Roosevelt Idrovo, Líder de Coordinación y Ejecución y Control de Planes de la Dirección Provin-


cial Agropecuaria del MAGAP es el encargado del registro de las piladoras y testigo de los cambios que se van produciendo en las mismas afirma que cada año se observa la disminución de piladoras pequeñas y el fortalecimiento de plantas grandes. El Ingeniero Galo Bruque Chiriboga es consultor en la industria arrocera dice que las pequeñas piladoras se van auto eliminando por la falta de capacidad de competir porque el consumidor se ha vuelto exigente y esos requerimientos las pequeñas piladoras no han podido cumplir en este mundo globalizado.

Los dos profesionales consultados concuerdan que debiera haber capacitación para que los pequeños puedan subsistir porque hay que crear una conciencia técnica que se debe empezar por educar al productor porque si el productor no produce un buen material y lleva a la piladora que tampoco tiene la infraestructura los dos pierden, concluye Bruque.

“Hemos avanzado en la venta de producto en empaque y a esa capacidad no pueden llegar las pequeñas, tienen desventajas, porque el dueño hace todas las labores y muchas veces sin tener competencia para hacerlo, otro de los temas para este profesional es la infraestructura y el capital de trabajo. Bruque manifiesta que la cultura de calificación con el diente ya no tiene espacio porque ahora existen técnicas y formulas

MARZO 2012• CORPCOM

15


rial

gobierno

ind

ust

Lcdo. Javier Chon Lama Gerente Comercial Industria Alimenticia Imperial pr od

Sin cadena,

uc to

iali

zad

or

r

Desde siempre hemos conocido al Ecuador como un país arrocero por excelencia, basados en la cultura alimenticia y esta en gran parte por la pobreza que ha vivido el ecuatoriano que se ha visto forzado a utilizar este producto como base principal en su dieta diaria, adicionalmente el bajo costo de la siembra y el ser un sembrío de ciclo corto motiva al agricultor a optar por esta alternativa que le genera un flujo financiero mas accesible acorde a la realidad que el sector bancario ha ofrecido en el país. De la misma forma el sector industrial arrocero en sus inicios vio una posibilidad de generación de valor en la compra de pequeñas plantas provenientes de China que ofrecían baja calidad pero también bajo costo que permitía vender producto terminado con un precio muy módico y con una calidad regular pero en un mercado no exigente. Pero precisamente estos factores basados en pobreza o falta suficiente de recursos y que en su momento fueron y son los motivadores a optar por la vía del sembrío del arroz son las causales también de la alta informalidad y lento crecimiento del sector que aún sigue proyectando todo a

com

er c

sin sinergia, sin puerto seguro

corto plazo y buscando soluciones a nuestro checklist de todos los días de una manera individual. Si seguimos por la misma vía los resultados seguirán siendo : • • • • • • • • • • • • •

Niveles bajos de productividad, Concentración del destino de las exportaciones, Baja tecnificación de las áreas sembradas, Mediana tecnificación de las industrias (en crecimiento), Altos costos de logística, Altos costos de insumos para agricultores e industriales, Fuertes variaciones de los precios de compra y venta, Alto contrabando proveniente de la frontera sur, Problemas de propiedad intelectual o falsificación de productos y equipos, Baja competitividad en el mercado internacional. Alto costo de la energía. Falta de oficina de Comercio Exterior especializada en arroz. Limitado acceso a capacitación en operaciones.

Entre otras decenas de problemas adicionales. El mundo evoluciona, los mercados cambian y la forma de negociar y coordinar del pasado no aplican al presente, es ahí donde todos los integrantes de la Cadena de Valor del Arroz están llamados a buscar alternativas de desarrollo rápidos y sostenidos que nos permitan hacer realidad la perpetuidad que buscamos para nuestras industrias, haciendas, almaceneras, bodegas de intermediación, importadores, fabricas proveedoras, etc. Debemos con el apoyo de todos los sectores participantes estructurar claramente cada uno de los actores de la Cadena de Valor del Arroz, considerando desde productores, industriales, proveedores de envases, proveedores de

16

CORPCOM•MARZO 2012


equipos, proveedores de servicios de mecánica y mantenimientos, proveedores de insumos, proveedores de asistencia técnica en campos, logística, universidades, centro de capacitación, Instituciones del Estado, Oficinas comerciales del Estado, Fuentes de financiamiento, entre otros e identificarlos y conocernos claramente para generar una sinergia que nos beneficie a todos y donde podamos coordinar con proyecciones de corto y largo plazo planes sostenibles que nos permitan eliminar las problemáticas que se nos presentan día a día y aportar con soluciones coordinadas entre empresas privadas con y sin la necesidad de las instituciones públicas.

Ahora busquemos estructurarnos, conocernos, identificarnos y con sinergia entre los actores buscar el COMO llegar a resolver los problemas macro que envuelven todos nuestros puntos de una u otra forma y que se facilite la solución con nuestra Cadena de Valor interactuando eficientemente. 1) Problemas entre Proveedores y Clientes, sean por falta de seguridad de las partes en la negociación, problemas de distorsión del mercado, falta de calidad, entre otros. 2) Disminución de nuestros costos por cualquiera de las vías posibles sea esta económica en escala o cualquier otra.

Con una fuerte sinergia entre los actores, pueden generarse múltiples beneficios que no somos capaces de imaginar y que solo la habilidad de los actores pondrá la altura de ese techo, pero iniciemos por generar las herramientas necesarias para empezar a construir activamente, coordinadamente, y con alto alcance de beneficio al sector, las ideas que llevarán a nuestra cadena a competir en los mercados internacionales que claramente debe ser uno de nuestros objetivos macro pues vivimos en un país de tan solo 14 millones de habitantes en un mundo de 7.000 millones, es decir, somos tan solo el 0,20% de la población mundial y en ocasiones gastamos tiempo en analizar a quien mas venderle nuestro producto.

EL ENFOQUE DE CADENA DE VALOR: SIRVE PARA EL ARROZ? Ing. Ney Barrionuevo J Gerente Consultora Inclusys La cadena productiva del arroz es una de las más importantes desde el punto de vista económico, por su aporte al PIB agropecuario, y más aún en lo social, por su impacto a nivel de pequeños productores y por ser un alimento básico en la dieta de los ecuatorianos de todos los estratos, pero muy especialmente de los estratos de menores ingresos, para quienes el arroz es la fuente principal de carbohidratos. La cadena del arroz tiene actores directos, es decir aquellos que en algún momento de la cadena son dueños del producto, desde los agricultores, intermediarios, piladores, comercializadores mayoristas, distribuidores minoristas y consumidores, pero también actores indirectos que proveen insumos o prestan servicios a la cadena, como las casas de fertilizantes, semillas, agroquímicos, equipo y maquinaria, entidades financieras, el sector público, incluyendo su Consejo Consultivo, los gremios de productores e industriales. Es una cadena por tanto bastante extensa, compleja y con alta densidad de actores, aunque concentrados en relativamente pocas provincias, Guayas, Los Ríos, sur de Manabí, Macará en Loja y El Oro, principalmente cargada de una serie de conflictos de coyuntura y estratégicos que afectan su competitividad y sostenibilidad de largo plazo.

Quizás el reto fundamental de la cadena es pasar de ser una cadena productiva a ser una cadena de valor, cuál es la diferencia? En una cadena productiva, que desde mi punto de vista es la situación actual de la cadena del arroz, priman los intereses comerciales de cortísimo plazo, sobre los intereses estratégicos del largo plazo, que es la característica principal de una cadena de valor. Mientras en una cadena productiva las relaciones entre los actores son solo de compra-venta de productos y servicios, en una cadena de valor se establecen alianzas estratégicas y sinergias de largo plazo, que comprenden relaciones comerciales pero van más allá, porque incluyen transferencia de tecnología y acceso a financiamiento, así como fortalecimiento organizacional y construcción de confianza. Mientras en una cadena productiva común y corriente se dispone de información parcial, desfasada en el tiempo y no se la comparte de un actor a otro, lo que hace que se adopten medidas desde la conveniencia política, en una cadena de valor se construye y actualiza entre todos los actores la información básica de oferta y demanda para tomar decisiones informadas de carácter técnico. Si me preguntan si es que el enfoque de cadena le sirve a la cadena del arroz en Ecuador, para resolver sus problemas de productividad, comercialización, financiamiento, riego, políticas públicas, mi respuesta es sí, pero si ese enfoque apunta a una CADENA DE VALOR. MARZO 2012• CORPCOM

17


y su Función Gremial

CORPCOM y dirigentes arroceros junto a técnicos de INIAP visitando los campos de expirementación de nuevas variedades en Plan América.

INIAP entregó a productores e industriales nueva variedad de arroz INIAP -17

Congas, Sertegas y CORPCOM ofrecieron taller sobre uso y manejo de GLP.

Nueva directiva de la Asociación Nacional de Juntas de Usuarios del Ecuador.

CORPCOM y Gaviagro capacitaron a laboratoristas de granos.

En las instalaciones de CORPCOM, Gaviagro desarrollo un taller de mantenimiento y reparación de equipos de laboratorios de granos.

18

CORPCOM•MARZO 2012



Xavier Ycaza Ruperti Agricultor Arrocero

Mensaje para el Ministro de Agricultura En el momento que estoy escribiendo estas líneas no se ha nombrado al titular del Ministerio de Agricultura, por tal motivo creo que es oportuno hacer los siguientes comentarios de la situación del sector arrocero en el momento actual. El Ecuador ha sido desde hace algunas décadas productor excedentario de arroz; este excedente ha sido exportado casi exclusivamente a Colombia. Pero desde el año 2007, luego de haber sufrido las inundaciones del invierno de ese año y el acontecimiento del bombardeo en Angostura, uno de los sectores ecuatorianos de producción que más sufrió fue el arrocero ecuatoriano. La razón es muy simple: al único cliente de ese excedente de arroz le expresamos que no le podíamos vender arroz. Parecería muy lógico y fácil buscar otros clientes y colocar nuestro arroz en otro lugar, pero la realidad es dura: nuestro arroz ecuatoriano es muy caro en el mercado internacional. ¿Cuál fue la reacción de Colombia? Buscar otro proveedor que satisfaga sus necesidades, tratar de producir más arroz para cubrir su déficit de producción, ampliando su área de producción y mejorando sus técnicas de cultivo, pero el clima no la ha ayudado durante los últimos dos años y ahora tiene que importar arroz. Este año los molineros colombianos afirman que tienen que comprar en el mercado internacional entre 300 y 400.000 Toneladas de arroz, que es el equivalente a 1/3 de la producción ecuatoriana. Nuestro excedente es de 200.000 Tm por lo que estaríamos en capacidad de abastecer entre la mitad y los 2/3 de su demanda. ¿Pero qué hace tan atractivo el mercado colombiano para el arroz ecuatoriano? En primer lugar el precio; los gremios arroceros colombianos se hacen respetar y se hacen sentir cuando alguna acción de gobierno los 20

CORPCOM•MARZO 2012

desfavorece ó perjudica, esto se refleja en altos precios al productor. Es lógico que en un mercado que casi siempre se encuentra con demanda insatisfecha los precios no tiendan a bajar. Otra razón es que como el arroz es componente básico en la dieta diaria del pueblo colombiano, este producto se vuelve muy sensible, lo que provoca un continuo tira y jala entre productores, gobierno, industriales, comerciantes y consumidores. En tercer lugar, la conveniencia de tener a un proveedor tan cerca hace que la logística de transporte y pago sea muy conveniente tanto para comprador como para vendedor. Hay que realzar que la industria molinera ecuatoriana ha mejorado notablemente en los últimos años como consecuencia de grandes inversiones en maquinarias e instalaciones con tecnología de última generación. Nos falta comentar un aspecto muy importante: los Tratados de Libre Comercio (TLC) que firmaron Colombia y Perú. Para el caso de Colombia, ellos pueden importar un contingente de 79.000 Tm libres de impuestos. El mecanismo que usarán es subastar el contingente, de manera que el precio de venta para el mercado interno no sea tan barato y que perjudique al productor colombiano. El caso del Perú es más difícil de predecir; ellos importan una gran cantidad de arroz uruguayo para cierto segmento del mercado en Lima, donde vive cerca de la mitad de la población peruana. El productor arrocero peruano es muy eficiente con producciones que superan las 8 Tm/ha, y en algunos valles llegan fácilmente a producir 12 Tm/ha ayudados por la gran cantidad de horas luz por gozar de un clima desértico y reservas de agua cuando el clima se los permite, como este año en que al igual que a nosotros, les ha llovido abundantemente; por lo que creemos que tenemos en perspectiva otro competidor más para el mercado de arroz colombiano; con el agravante de que el costo y precio del arroz peruano, por las condiciones antes mencionadas, es mucho menor que el nuestro. Posiblemente al final del invierno de este año tendremos arroz peruano en la parte sur de nuestro territorio. Todo esto hace que recomendemos enfáticamente al gobierno en general y al Ministro de Agricultura en especial procurar acercamientos continuos y frecuentes con sus pares colombianos para que nos permitan reiniciar las exportaciones de nuestro arroz hacia Colombia, cuidar la entrada de arroz peruano por la frontera sur para evitar un desplome de precios interno que perjudicaría grandemente a los productores e industriales arroceros ecuatorianos.



Cuidado y Calidad que se nota en cada grano

Basados en la necesidad elemental de todo productor arrocero de cosechar no solo cantidad sino también calidad en el producto final, que es el grano de arroz,la empresa Bayer S. A.que trabaja para brindar soluciones desde la siembra hasta la cosecha, pone a disposición de los agricultores arroceros ecuatorianos, el fungicida TEGA®, que llega para proteger lo más valioso de su cultivo: LA ESPIGA.

agricultores arroceros a identificar dichas enfermedades y ha puesto en sus manos, herramientas ideales para el control efectivo de las mismas, conociendo el grave impacto que pueden ocasionar al afectar la cantidad y la calidad de la cosecha. Un control integral, contundente y eficaz siguiendo las recomendaciones técnicas, es la clave para enfrentar la problemática de las enfermedades del arroz. Bayer ha desarrollado productos innovadores y únicos que controlan las diferentes enfermedades que afectan a la gramínea como es el fungicida SILVACUR COMBI®, que con dos aplicaciones por ciclo del cultivo controla las enfermedades causadas por hongos que afectan las macollas, tallos y hojas,problemas que causan una reducción importante del rendimiento y la calidad de la cosecha.

Actualmente la situación del cultivo de arroz en el Ecuador muestra problemas fitosanitarios bien marcados como son las enfermedades causadas por hongos. Bayer que ofrece calidad, confianza e innovación, ha realizado diferentes actividades para enseñar a los 22

CORPCOM•MARZO 2012

Como parte del control integral, se recomienda utilizar ANTRACOL CON ZINC®, de una a dos aplicaciones en el ciclo, sólo o en mezcla con SILVACUR COMBI®. Es importante realizar esta aplicación en la etapa de máximo macollamiento a etapa de “embuchamiento”. Ambos fungicidas SILVACUR COMBI® y ANTRACOL CON ZINC®, permiten llevar el manejo y control de las enfermedades, hasta la etapa de “parición”, que


es donde más cuidado se debe tener, ya que cualquier perjuicio a la espiga es irreversible y va a influir en el rendimiento y calidad de la cosecha.

CÓMO RECONOCER LAS ENFERMEDADES DEL ARROZ “Falso Carbón”

Por su parte, el fungicida TEGA®, permite lograr la sanidad de la espiga (sin granos manchados ni vanos), con el peso y con la calidad que tanto se desea al momento del pilado. Cabe resaltar que al realizar un control preventivo y curativo de las enfermedades que en los últimos años han atacado al cultivo del arroz, como son aquellas que afectan a la espiga como “falso carbón”, “complejo del manchado del grano” y “Pyricularia en el cuello de la espiga”, se logra proteger lo más valioso del esfuerzo diario de los agricultores, la espiga. Aplicando TEGA® en la época oportuna, esto es en la etapa de parición, entre el 5 al 30% del arroz “en espiga loca”, a la dosis de 150 c.c. para una hectárea, se evita los daños que ocasionan éstas enfermedades a la espiga del arroz, asegurando una cosecha con granos con buen peso, sin manchas; sin vaneamiento y lo más importante, con un excelente porcentaje de conversión de arroz cáscara en arroz pilado, más granos enteros y sin “pansa blanca”.

“Pyricularia en el cuello de la espiga”.

Algo fundamental que los amigos agricultores e industriales deben recordar es: “LA CALIDAD MOLINERA NO SE HACE EN LA PILADORA, LA CALIDAD VIENE DEL CAMPO” y para esto TEGA® es su aliado #1. “Complejo del manchado del grano”.

MARZO 2012• CORPCOM

23


Agrocalidad Difunde plan nacional para el control del caracol manzana en zonas arroceras del país

Técnicos de AGROCALIDAD realizaron diferentes capacitaciones en las Provincias de Guayas, Los Ríos y Manabí dentro del Plan Nacional para el Control del Caracol Manzana (Pomacea canaliculata) en el cultivo de arroz (Oryza sativa). El director Ejecutivo de AGROCALIDAD Doctor Luis Valverde informo que desde Octubre del año 2011 la entidad que el dirige a enfocado un plan encaminado a difundir dos mensajes: 1.- La No aplicación de químicos debido a la utilización indiscriminada de productos con alta toxicidad que han traído como consecuencia la muerte de insectos benéficos en el arroz por lo que en la pasada cosecha veranera los agricultores sufrieron pérdidas por el ataque de la Cinta Blanca. Otro de los perjuicios que han traído los agroquímicos mal utilizados es la muerte del gavilán caracolero depredador natural del molusco cuya presencia en la costa ahora es escaza. 2.- Establecimiento de días de campo.- Para Valverde los días de campo son las mejores herramientas mediante la cual la institución prevé llegar a los productores a través de sus técnicos para educarles en primer lugar para que sepan identificar las especies de caracol que se encuentran presentes en el medio, luego los videos educativos mostrándoles a los productores labores culturales, como preparación del terreno, elaborar trampas a las entradas de agua, la eliminación correcta de la plaga y la capacitación en 24

CORPCOM •MARZO 2012

territorio de líderes agrícolas para que multipliquen estas enseñanzas a los demás, son entre otros mecanismos con los que la entidad reguladora de la Sanidad Agropecuaria en el Ecuador busca combatir esta plaga que a decir de los productores el año pasado les trajo pérdidas calculadas entre el 30 y 40% especialmente a los pequeños arroceros. El Doctor Valverde señaló además que desde que llegó a la institución trabaja en conjunto con el INIAP para no duplicar esfuerzos en el control de esta plaga y buscando la capacitación externa de sus técnicos con el objeto de ganar experiencias que beneficien al país en este tema. Destacó la participación de Agrocalidad en la búsqueda con instituciones similares de la región de un método amigable con el medio ambiente que permita controlar el crecimiento de esta plaga. Un equipo de técnicos liderado por la Ing. Imelda Félix se encuentra liderando un Comité de entomólogos que investigan el método apropiado para enfrentar la amenaza de la proliferación en las áreas arroceras del caracol manzana.

Dr. Luis Valverde Director Ejecutivo de Agrocalidad


Una alternativa de control para la enfermedad viral de la cinta blanca o cinta amarilla del arroz

Por: Rafael Horna Z. Dr. agripitus@hotmail.com (Teléfono: 097374107)

En la actualidad, existen varios problemas en el cultivo del arroz, entre estas la falta de nuevas variedades aptas para cada zona, la plaga del caracol y la enfermedad viral conocida como la cinta blanca o cinta amarilla. En el segundo caso, después de trasplantar las plantas de arroz, en la noche el caracol sale a pastar y muchas veces ni el cogollo lo deja el caracol. Para el control del caracol se ha experimentado insecticidas prohibidos del cual hoy estamos sufriendo las consecuencias, muerte de incalculable diversidad de aves, peces, reptiles, y sin calcular la biodiversidad del suelo, los impactos ambientales y la salud del hombre. En el caso de la cinta blanca o cinta amarilla es una enfermedad viral que afecta del 40 al 60% los rendimientos de arroz (Ing. Julio Carchi, 2011, Diario El Telégrafo. Ecuador). Descubrimiento accidental. Inicialmente, la intención de la presente investigación estuvo orientada a incrementar los rendimientos en base las ciencias de la nurtigenomica, esto es con el empleo del silicato de potasio (AGRISIL) más los péptidos marinos, péptidos vegetales y minerales, pero con el transcurrir de la primera aplicación se observó un descubrimiento accidental, esto es el control de la enfermedad viral de la cinta blanca o cinta amarilla. Esta es la razón del porque en las variables estudiadas no se incluyó el análisis y control de la cinta blanca. Sin embargo, dentro de esta experiencia nutricional se comparte los resultados con la comunidad de agricultores, técnicos y científicos. Transmisión del virus. La transmisión de la enfermedad viral que produce la raya o cinta blanca, o raya o cinta amarilla en el arroz se atribuye al insecto Sogatodesorizicola (saltahojas). Tanto la hembra como el macho de esta especie pueden transmitir el virus, se ha comprobado que solo del 7 al 12 % del total de los insectos de esta especie son capaces de transmitir; el resto produce los daños mecánicos sobre las hojas, pero no inocula el virus (Peñaranda R. H., 1.999). Virulencia. El insecto puede mantener su virulencia hasta la muerte (un mes aproximadamente). El estado de virulencia o capacidad de transmisión de los insectos virulentos puede ser de 8 a 14 días. Se ha comprobado que el virus puede ser transmitido de generación en generación, los cuales son descendientes

virulentos (Peñaranda R. H., 1.999). Daños del virus. En la planta los daños se manifiestan en la reducción del macollamiento y de la altura de la hoja. Cuando el ataque del insecto vector es severo, hay producción de fumagina, secamiento descendente de la hoja, que es más notorio cuanto más joven sea la planta. Investigaciones en nutrición. Inicialmente se dio mucha importancia a la nutrición vegetal con nitrógeno, fosforo y potasio, luego a la nutrición foliar y micronutrientes, bajo este sistema nos hemos mantenido cinco décadas. Nuevas investigaciones demuestran el valor incalculable de los péptidos que aplicados en sinergia con el silicato de potasio más los fertilizantes convencionales se obtiene altos rendimientos en todos los cultivos. En la práctica esto es lo que quería el agricultor. La nutrigenómica es la ciencia que estudia las interacciones de genes-nutrientes. La nutrigenómica evita, retrasa o enmascara la aparición de enfermedades asociadas a la interrelación entre genes y nutrición. Uno de los fundadores y considerado como el padre de la nutrigenómica para humanos es el Dr. José María Ordovas, mientras que R. Horna Zapata, orienta sus trabajos hacia la acuicultura y agricultura. Composición y Función de los Péptidos. Los péptidos son compuestos de aminoácidos (AAs) y proteínas a base de Carbono, Nitrógeno, Fosforo y Oxigeno. Los péptidos son rápidamente absorbidos y metabolizados por las plantas. Dentro de la planta es capaz de formar nuevas cadenas de péptidos, esta vez de carácter antigénico, es decir protector del sistema inmunológico de la planta. Esta es una de las claves de la nutrigenomica. La planta sin distinguir si los péptidos son de procedencia animal o vegetal (marina o terrestre) los absorbe inmediatamente, su memoria genética los reconoce como péptidos universales, y esto es suficiente (Horna, 2011). Los cultivos y frutos tratados con péptidos pueden ser cosechados e inclusive inmediatamente después de ser tratados. Porque aplicar silicio en el arroz. Muy simple, el arroz acumula MARZO 2012• CORPCOM

25


hasta 10% de Si, este mismo cultivo absorbe diferentes cantidades de silicio durante toda la etapa de crecimiento y desarrollo

nen que se compriman en condiciones de alta transpiración causada por la sequía a estrés térmico. La membrana de SilicioCelulosa en el tejido epidérmico de las hojas también protege los tejidos vegetales contra la pérdida excesiva de agua por transpiración debido a una reducción en e ldiámetro de los poros estomáticos. Sobre la fisiología de las plantas, el Silicio actúa como protector y regulador de la fotosíntesis y otras actividades enzimáticas(SEPHU, 2009.) La clave. Entonces, mientras la planta mediante el proceso fotosintético absorbe CO2 (gas carbónico) esta mejorara ostensiblemente cuando se aplica SiO4H4 (ácido ortosilícico) permitiendo inducir la concentración de clorofila por unidad de área foliar y producir más enzimas ribulosabisfosfatocarboxilasa (RUBISCO), enzima que captura el CO2, mejorando el aprovechamiento de la energía solar. Aquí está la clave de la eficiencia del Si (Quero, 2008; Matichenkov, 2008y SEPHU, 2009).

Se observa buen desarrollo del macollo en la variedad de arroz NIAP-415 (semilla reciclada por diez veces), se contó 49 macollos, con 77 espigas, y por espiga 237 granos de arroz muy cristalinos. Churute, Naranjal, Noviembre - 2011.

Fertilización con silicio. Según Filgueiras O. (2007) considera que la fertilización con silicio puede aumentar la resistencia o tolerancia a varias enfermedades por hongos y otras plagas. En el caso del arroz, se ha comprobado que forma complejos con compuestos orgánicos en las paredes de las células epidérmicas así logran aumentar la resistencia a la degradación de las enzimas que liberan los hongos (SEPHU, 2009).La mayor absorción de ese mineral suministra una protección mecánica a la epidermis de la planta siendo capaz de reducir la infección por fitopatógenos y aumentar la tolerancia a la sequía y frio. Entre los beneficios del silicio está la de elevar las proporciones de calcio y magnesio. Función y beneficios del silicio en el cultivo del arroz. Malidarh Ghanbari; Kashani A.; Nourmohammadi G.; Mobasser H; Alavi V. y Fallah A. (2008) y Fallah A. (2008) concluyeron que la absorción de Si es mejor que la absorción de nitrógeno (N) en la planta de arroz y que el Si es más eficiente que el N al depositarse en las raíces donde forma un gel silicio y esta es la razón de la rigidez de los tallos en el arroz, además el Si se deposita en las hojas siendo esta la razón de la ergidez de las hojas, como dureza de las panículas y granos de arroz. Los resultados mostraron que el Si a concentraciones de entre el 3 y el 5% puede ser el nivel mínimo necesario para que el tejido resista las enfermedades y mejore los rendimientos del arroz. La deficiencia de silicio genera plantas con estructura celular débil y muy quebradizas o muy propensas al acame. Sobre la eficiencia para el control de enfermedades es corroborado por Rodríguez, F.; Dallagnol L.; Resende, R. y Ma. J. (2008) en otro cultivo como la soya en Brasil, quienes observaron que al aplicar silicato de potasio pone como una estrategia alternativa para el control de la roya de la soja, dato confirmado por Horna Z. (2011). Otro experimento realizado en Irán, los científicos Mobasser H.; Malidarh Ghanbari A. y Sedghi H. (2008) demostraron que la aplicación Silicio disminuye el número de días para la primera etapa macollaje, floración (50%), etapa de iniciación de panícula y llenado del grano.

Sociedad calcio - silicio. El ácido silícico formado como silicato de potasio capta y regula los balances de minerales en las plantas. Por tanto, el calcio y silicio son parte fundamental e inseparables de la estructura celular y de la función metabólica de las plantas. El calcio mejora o da dureza a la membrana celular mientras que el silicato de potasio contribuye a la turgencia celular, más sabor en las frutas, más dureza y peso en las gramíneas. Como resultado, el silicio refuerza todo el sistema vascular de las plantas, así pueden elevar más agua y en esa agua va el calcio para ayudarse con el silicio a fortalecer las células. Porque aplicar el Potasio: Porque el potasio aumenta la resistencia al encamado, a las enfermedades y a las condiciones climáticas desfavorables. La absorción del potasio durante el ciclo de cultivo transcurre de manera similar a la del silicio y nitrógeno. Por tanto, al actuar juntos silicato de potasio (AGRISIL) + péptidos vegetales (Biol) + péptidos marinos (Blue Wave) inician una ruta agresiva en el metabolismo de los tejidos de las plantas, dentro de esta ocurre las reacciones bioquímicas donde cada una se identifica en reforzar, inducir o estimular el sistema inmunoregulador de cada órgano de esta forma tenemos una planta más tolerante a problemas ambientales e infecciones bacteriales y virales. En resumen, tanto los péptidos como el silicio son anfóteros, es decir que pueden actuar tanto en medios ácidos, neutros como alcalinos. Cuya estabilidad les permite formar diversos compuestos o cadenas de proteínas o silicatos, respectivamente.Entonces tenemos dos elementos claves para fortalecer el sistema inmunoregulador. METODOLOGIA Ubicación del ensayo. Simultáneamente se realizó cuatro ensayos, uno en la zona de Churute, objeto exclusivo del presente artículo, otro en la Comunidad Los Negritos perteneciente a San Juan de Vinces, el siguiente en Plan América, sitio Las Cañitas y el cuarto en la Comunidad Unidos Venceremos de Yaguachi. El sistema de riego utilizado fue por inundación. Las características físicas de suelo son Franco-arcillosos, son suelos nivelados. Se trabajó durante los meses de Agosto a Diciembre de 2011.

Implicaciones del silicio en la fisiología de las plantas (SEPHU, Tratamientos experimentales. Los tratamientos estudiados 2009). El Silicio, en situaciones de estrés de la planta, este se fueron cinco, cada tratamiento de una hectárea con cuatro deposita en las paredes celulares de los vasos del xilema y previe- repeticiones, aplicado en las zonas mencionadas.

26

CORPCOM•MARZO 2012


RESULTADOS Y DISCUSION Altura de la planta. Al comparar la altura promedio con el Testigo agricultor se observa que existe 6,5 cm más de altura para el T4 y para el T5 9.6 cm. Los tratamientos no influyeron significativamente en la altura de la planta de arroz, Variedad INIAP-415, ya que es propia de la genética de la planta. Numero de; macollos, espigas y granos por planta. Los presentes datos se tomaron a los 70 días después de la siembra. Al comparar con los datos del Testigo se observa que en el T4 y T5 ocurre una alta significancia estadística, siendo el T5 con mayor incremento en el número de macollos, espigas y granos por planta, ello explica que los factores de tratamiento (T5 = A + B + C + D) influyeron en estas variables y fue el factor decisivo para el incremento de producción.

Se observa que con el tratamiento de silicato de potasio + péptidos marinos las plantas están totalmente sanas. En la foto 3a, sin silicato de potasio las hojas se abarquillan con facilidad. Sito Las Cañitas, Plan América, Lomas de Sargentillo. Ecuador, 2011.

Síntomas y daños virales. Los síntomas de la cinta blanca del arroz no son severos para la zona de Churute, pero lo es para el resto de zonas, siendo la más critica la zona del Plan América, del cual se describe. A los 15 días de trasplantado el arroz se observó los primeros síntomas del ataque Sogatodesorizicola (saltahojas), presentó pequeñas manchas blanquecina-amarillentas (Foto 4) con rayas distribuidas a lo largo del nervio central de las hojas jóvenes. En ocasiones se presenta pequeñas líneas cloróticas en los bordes de la lámina de la hoja. Todas las hojas nuevas manifiestan el síntoma de la enfermedad. La infección viral se inicia desde el ápice de la hoja con dirección a la base del pedúnculo, en este caso la hoja se considera clínicamente muerta. Pero si el síntoma recién parece en el ápice de las hojas es posible la recuperación. Las plantas enfermas con una sintomatología del 10% de hojas enfermas y dentro de estas si el nivel de daño por hoja fluctúa entre el 50%, las plantas tratadas con silicato de potasio + péptidos marinos demostraron total recuperación y luego amplia tolerancia a la enfermedad viral, no así las que presentan sintomatología avanzada con daños más del 25%. Las plantas severamente infectadas presentan espigas pequeñas (Foto 5), descoloridas, y cuando está en formación de granos estos también salen descoloridos con manchas amarrillas y casi vanas. Los granos que llegan a formarse quedan mal formados y escasos en las espigas. Esta es una de las razones por la cual se cosecha menos de 40 sacas/ha.

Se sembró la variedad de arroz INIAP-415, semilla no certificada, reciclada o resembrada por diez ocasiones. Churute, Naranjal, Octubre 28-2011.

Efecto del Silicato de potasio en la estructura foliar. A los 15 días de aplicado el silicato de potasio (AGRISIL) se observa hojas más gruesas, más rectas, con más clorofila y más tricomas. Para comprobar el efecto estresante y vitalidad de la hoja por acción de la luz solar, se cortó de la base del tallo hojas con y sin tratamiento con silicio, se comprobó que las tratadas con Si no se abarquillan con facilidad, lo hacen después de un minuto, no así con la hoja sin tratamiento esta se abarquilla casi al instante (Foto 3, 3a).

Una planta enferma con más del 25 a 40% de nivel de daño (foto 4) presenta espigas pequeñas (foto 5). Sitio Las Cañitas. Plan América. Lomas de Sargentillo, Ecuador. 2011. MARZO 2012• CORPCOM

27


Rendimiento por hectárea. En el T1 (testigo) se cosecho 70 sacas, cada saca de 200 lb de arroz en cascara. El T2, T3, T4 y T5 tienen un incremento altamente significativo de: 23.5; 26.8; 36,53 y 48,31 sacas de arroz en cascara de 200 lb (promedio) con respecto al Testigo, respectivamente. Lo que explica que la producción está en relación al mayor número de macollos, espigas y granos (Figura 1).

Figura 3.- Resumen de rendimientos según la zona de ensayos. Resultados con el tratamiento 5 (Silicato de potasio 1.5 kl + Péptidos marinos 0.5 kl + Péptidos vegetales 1 kl (Biol) + (C) Minerales sintéticos 0.5 kl Vemos que si se puede superar las 60 sacas de arroz/ha).

Figura 1.- Se observa la diferencia del número de sacas de arroz por hectárea por tratamiento en relación al testigo agricultor, se destaca los T4 y T5. Churute, Naranjal, 2011. Análisis económico de la tecnología vs testigo. Los tratamientos altamente significativos son el T2, T3, T4 y T5, se destaca los dos últimos donde existe un incremento porcentual del 52,20 69,02%, respectivamente (Figura 2).

Figura 2.- La rentabilidad económica de los factores combinados (A + B +) y (A+B+C+D) son altamente significativos. Resumen de rendimientos por zona. En la figura 3 se anota el resumen de rendimientos obtenidos por zona de ensayo, en todas estas zonas se aplicó el mismo diseño experimental y vemos distintas respuestas. Solo en la zona de Yaguachi Comunidad Los Negritos no se pudo superar las 70 sacas de arroz/ha porque el cultivo sufrió dos veces el ataque de caracoles e incremento de la salinidad mayor a 7 ppt, de esta forma la población quedo se redujo al 75%. La diferencia de rendimientos también depende de cuan puntual es la fertilización edáfica.

28

CORPCOM•MARZO 2012

CONCLUSION 1. Se comprobó que la acción sinérgica del silicato de potasio con los péptidos vegetal y marinos más los minerales sintéticos contribuyeron a fortalecer los tejidos de las plantas de arroz, incrementa el sistema de raíces, incrementa el macollaje, incrementa el número de espigas y granos de arroz, se observó que con la aplicación de silicato de potasio – AGRISIL – los granos de arroz adquirieron más peso y ello contribuyó incremento de rendimiento del 36,36%.Los tratamientos más rentables son el T4=106,53 sacas/ha =$ 2,235.88 y T5=118,31 sacas/ha =$ 2,624.00 dólares de utilidad neta/ha. Churute, Naranjal, 2011. Se acepta la hipotesis de Malidarh Ghanbari, Mobasser A. H. y Alavi, V. (2008). 2. Al igual que en el presente ensayo (Churute), se comprobó en otro ensayos de arroz, como las Comunidades Los Negritos en San Juan de Vinces; Unidos Venceremos de Yaguachi y zona de Plan América, cantón Lomas de Sargentillo, lugar donde la enfermedad viral de la cinta blanca o cinta amarilla afecta desde los primeros 15 días después de la germinación, pero, al aplicar Silicato de potasio en sinergia con los péptidos y minerales se observó que la enfermedad viral queda enmascarada o bloqueada, de esta forma la planta pudo cumplir las funciones fisiológicas como cualquier planta sana. Al final, en el Plan América, en vez de cosechar las 39 sacas cosecharon 79 sacas por hectárea. Se confirma la hipótesis Filgueiras O. (2007), Matichenkov V. (2008), Rodríguez. F.; Dallagnol L.; Resende R. y Ma. J. (2008), Quero E. (2010) y Horna Z. (2011) en la cual el silicato de potasio más la sinergia de péptidos contribuye a fortalecer el sistema inmunoregulador de las plantas. 3. Así se logre controlar la enfermedad viral de la cinta blanca, si los ataques del caracol plaga son recurrentes se reduce los rendimientos. 4. El presente ensayo con resultado aleatorio accidental constituye un invalorable aporte para la agricultura mundial se podrá obtener más alimentos sanos con productos amigables. RECOMENDACIONES 1. Con la sinergia de estos productos estamos frente a un nuevo concepto de hacer nutrición vegetal y constituye un excelente aporte para la agricultura sostenible. Es necesaria la difusión de la presente tecnología amigable a fin de que se pueda poner en práctica por el mayor número de agricultores y en el mayor número de cultivos. 2. El estado Ecuatoriano, a través del MAGAP debe iniciar un amplio programa de educación y control ambiental sobre el uso de químicos prohibidos para el control del caracol, Colateralmente debe realizar ensayos hasta encontrar la fórmula amigable para el control de esta plaga.


MARZO 2012• CORPCOM

29


de solucionar sus propios problemas productivos y económicos:

Polan Lacki Polan.Lacki@onda.com.br

Quienes están dañando a los agricultores: ¿Los que no los subsidian o los que no los educan? Una observación empírica sobre la causa más profunda del éxito o del fracaso de los agricultores: El objetivo de este artículo es demostrar que el factor más decisivo para que un productor rural, pequeño/mediano/grande, rico/pobre, con crédito o sin crédito, con tierra propia o arrendada, tenga éxito económico es su eficiencia técnico-productiva, gerencial y comercial; y ésta a su vez depende de que posea conocimientos útiles que sean aplicables en la solución de sus problemas. En mis 45 años de labores como ingeniero agrónomo extensionista ejecutadas en 19 países de América Latina, bajo gobiernos de derecha y de izquierda, civiles y uniformados, democráticos y dictatoriales, "estatizadores" y privatizadores, nunca encontré un agricultor realmente eficiente que se quejase de falta de rentabilidad. Los múltiples ejemplos que vi con mis propios ojos en todos estos países me enseñaron lo siguiente: el éxito económico de los agricultores inexorablemente tiene que ser sinónimo y consecuencia de su capacidad para evitar, corregir o eliminar los errores e ineficiencias que ocurren en las distintas etapas del negocio agrícola. En América Latina durante más de cinco décadas una gran cantidad de "deformadores" de la opinión pública y pseudo-defensores de los pobres rurales, causó y sigue causando un enorme daño a los agricultores. Esos malos consejeros, en vez de poner énfasis en la "imprescindibilidad" y urgencia de mejorar la formación y capacitación de los productores rurales para desarrollar sus potencialidades latentes y sus capacidades 30 CORPCOM•MARZO 2012

1) Siguen diciéndole a los agricultores apenas aquello que les es agradable oír, como por ejemplo, que ellos son muy eficientes y que las causas que originan sus problemas económicos, están fuera y muy lejos de sus fincas y comunidades. Que dichas causas están en los gobiernos de los países ricos que subsidian y protegen a sus agricultores, que están en los gobiernos de sus propios países que no los subsidian ni los protegen, que están en el imperialismo, en el neoliberalismo, en la globalización de los mercados y en los tratados de libre comercio. Y que, consecuentemente, las soluciones no pueden ser adoptadas por nuestros agricultores, sino que por los gobiernos de los países ricos, por la Organización Mundial del Comercio, por el Banco Mundial y el FMI. Y, domésticamente, por el Banco Central, por el Banco Agrícola o Rural, por el Ministerio de Hacienda o Economía y por el Congreso Nacional. Al decirles que sus problemas son causados por estos supuestos enemigos externos, que los agricultores no tienen la más mínima posibilidad de eliminar, tales mensajes están conduciéndolos al fatalismo y a la pasividad, porque indirectamente están diciéndoles que sigan esperando, pues: a) si los agricultores no son los causadores, tampoco podrán/deberán ser los solucionadores de sus problemas y. b) si las causas de sus problemas están fuera de sus fincas y comunidades, las soluciones también deberán ser buscadas fuera de sus comunidades. 2) Pero estos malos consejeros no dicen a los agricultores lo que ellos deberían oír, como, por ejemplo: Primero: Que, comparativamente a otros factores, estos "chivos expiatorios" tienen una incidencia mínima en el éxito o en el fracaso económico de los agricultores. Segundo: Que en el corto y mediano plazo, son extremadamente remotas, por no decir nulas, las probabilidades de que esos supuestos enemigos externos sean eliminados. Entre otras, por las siguientes razones: - aunque siempre digan lo contrario, en los hechos concretos los gobiernos de los países ricos están demostrando que seguirán, hasta dónde les sea posible, protegiendo y subsidiando a sus agricultores y; - aunque no lo reconozcan públicamente, los debilitados y endeudados gobiernos de los países pobres


están demostrando que no disponen de fuerza política para impedir que los países ricos sigan haciéndolo; y, lo que es peor, no disponen de los recursos financieros para imitarlos subsidiando a sus propios agricultores. Mientras los productores rurales no sean advertidos de que estas pseudo-soluciones demagógicas y paralizantes son absolutamente no factibles e ineficaces: - seguirán perdiendo tiempo, esfuerzos e irrecuperables oportunidades de progresar, porque sus atenciones estarán dirigidas a supuestos enemigos externos que ellos no pueden eliminar, en vez de concentrar sus esfuerzos en enfrentar los enemigos internos que son las ineficiencias existentes en sus propias fincas que ellos mismos podrían y deberían corregir y; - seguirán preguntándose "¿qué es lo que nuestros gobiernos pueden hacer por nosotros?" en vez de preguntarse "¿qué es lo que nosotros mismos, con el apoyo de una educación ÚTIL proporcionada por nuestros gobiernos, podemos hacer para volvernos mucho más eficientes; y gracias a ello, menos dependientes de las ayudas paternalistas gubernamentales y menos vulnerables a los subsidios y medidas proteccionistas de los países ricos?". Tercero: Que sería mucho más fructífero y productivo que nuestro sistema de educación rural formase y capacitase a los agricultores para que ellos aprendan a eliminar las ineficiencias tecnológicas, gerenciales y organizativas que, con demasiada frecuencia, están presentes en los distintos eslabones del negocio agrícola. Porque es debido a ellas que sus costos unitarios de producción son innecesariamente altos y los precios de venta de sus cosechas son innecesariamente bajos. Y, seamos objetivos y realistas, es exactamente en esta diferencia – entre el costo del kilogramo producido y el precio obtenido en la venta del kilogramo comercializado – que está el origen de la falta de rentabilidad; y, es debido a esta falta de rentabilidad que ellos están tan dependientes de ayudas paternalistas de sus gobiernos y tan vulnerables a las medidas que adoptan los países ricos. Cuarto: Que, dichos errores pueden y deben ser corregidos con conocimientos y no premiados con subsidios. Y esta corrección depende mucho más de la capacidad de los agricultores que de las ayudas paternalistas que ellos reivindican. Cuanto mayor sea la eficiencia tecnológica, administrativa y comercial de los agricultores, mayor será su rentabilidad. Consecuentemente, corregir las ineficiencias del negocio agrícola debe ser el punto de partida si queremos

enfrentar los problemas económicos de los agricultores con seriedad, realismo y objetividad. Por supuesto que los agricultores no son los culpables de los errores que, involuntariamente y sin darse cuenta, están cometiendo. En realidad ellos son víctimas de nuestro inadecuado y descontextualizado sistema de educación rural, desde las escuelas fundamentales/primarias rurales, escuelas agrotécnicas y facultades de ciencias agrarias, hasta los servicios de extensión agrícola. Con poquísimas excepciones, estas instituciones no están proporcionando, ni a los extensionistas y ni a los agricultores, los conocimientos teórico-prácticos y útiles que ambos necesitan poseer para corregir las ineficiencias y solucionar los problemas de la agricultura. Sin lugar a ninguna duda, la baja calidad de la educación agrícola es la principal causadora de la pobreza y del subdesarrollo imperantes en las zonas rurales. Por lo tanto, el mejoramiento de su calidad deberá ser la gran y urgente prioridad. Concreta y objetivamente no existe ninguna razón para seguir postergándolo y justificándose para no hacerlo. Las instituciones educativas están convocadas a corregir sus profundas debilidades e ineficiencias. Ellas no pueden seguir actuando como si no tuviesen nada que ver con los sufrimientos, angustias y fracasos de millones de familias rurales que, por falta de una educación adecuada a las necesidades de vida y de trabajo en el campo, siguen sumergidas en la falta de oportunidades, en la desesperanza y en la frustración. La educación debe asumir la responsabilidad de proporcionarles una educación que les permita dejar de ser el gran problema para transformarse en la gran solución para los problemas de la agricultura y del desarrollo nacional. Y QUIÉN DEBERÁ HACERLO: ¿LOS MINISTROS Y OTRAS ALTAS AUTORIDADES O LOS PROPIOS EDUCADORES? - Los ministros y secretarios provinciales / departamentales y municipales de educación, los rectores de las universidades, los decanos de las facultades de ciencias agrarias, los directores de las escuelas agrotécnicas y los directores de los servicios, públicos y privados, de asistencia técnica a los agricultores. - Y, mucho más que las autoridades mencionadas en el ítem anterior, los propios educadores; porque existen medidas "eficientizadoras" y mejoradoras de la educación, cuya adopción absolutamente no depende de recursos adicionales ni de decisiones políticas de las altas autoridades educativas. MARZO 2012• CORPCOM 31


Conferencia Internacional del Arroz

Las Juntas de Usuarios de Riego: América Lomas, Higuerón, San Jacinto, El Mate, Manuel de J. Calle, Babahoyo, Rocafuerte, Tahuin y la Asociación de Arroceros los Caídos realizan la 1ra. Conferencia Internacional del Arroz y feria Arrocera los días 17, 18 y 19 de Mayo del presente año en Daule capital arrocera del Ecuador. En el evento se desarrollará dos actividades simultáneas: Las conferencias con la presencia de expositores de Colombia, Perú, Argentina, Brasil y de destacados técnicos nacionales conocedores del quehacer arrocero del país.

•El laboratorio de granos como un medio de calificación justa. Ing. Jaime Gaviria L. Dr. Gustavo Prado Fitopatólogo de arroz del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) PERÚ: •Potencial genético de nuevas variedades Dr. Carlos Bruzzone BRASIL: •¿Subsidiar o educar al pequeño agricultor para que crezca? Polan Lacki

TEMAS PARA CONFERENCIAS Situación del sector arrocero ecuatoriano. (Ing. Xavier Ycaza R.) Propuestas gubernamentales para el sector. Propuestas gremiales hacia su propio desarrollo. (Ing. Julio Carchi S) Análisis del mercado interno, amenazas y perspectivas (Sra. Rosa Lema CORPCOM)

LUGAR CONFERENCIAS: Hotel San Francisco de Daule FERIA EXPOSICION: Explanada de 14.000 m2 en pleno centro de Daule. DIA DE CAMPO: Lotes de la Junta de Usuarios América Lomas. INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES: 046 013850 e-mail: ideagroec@cablemodem.com.ec

TECNOLOGIA La calidad de suelos y su importancia en el cultivo del Arroz. Variedades con potencial productivo (INIAP) Nutrición en el cultivo del arroz. (Vigor y ProductividadSYNGENTA. Ing. Roxana Paladines), Controles fitosanitarios: Plagas y Enfermedades. El Caracol y sus consecuencias. INTERNACIONALES DE COLOMBIA: •Situación del arroz en Latinoamérica. Dr. José Manuel Suso. •El Flar y su Influencia en la obtención de nuevas variedades. Dr. Edgar Corredor •Colombia y su déficit de arroz, ¿Como afectará la firma del TLC a las exportaciones de Arroz Ecuatoriano? Dr. Jeffrey Fajardo

32

CORPCOM •MARZO 2012

Las Juntas de Usuarios de Riego a la vanguardia de los Arroceros ecuatorianos



Noticias y Eventos Colombia necesita arroz

El mercado colombiano ha entrado a bajos inventarios porque su cosecha se acabó, en los próximos meses tendrá un faltante de 300 mil toneladas de arroz hasta llegar a la cosecha. El día jueves 15 de Marzo la Cámara de INDUARROZ acepto manifestarle al gobierno la 1ra cuota de importación de 100 mil toneladas métricas que debieran ingresar desde el mes de abril vía terrestre o marítima sin perjuicio de

Se inició Censo de Evaluación por Impacto del Invierno 2012

Las brigadas técnicas del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) iniciaron el 13 de marzo el recorrido a través de las zonas afectadas por la temporada invernal de las provincias declaradas en estado de excepción: Guayas, Manabí, El Oro, Los Ríos y Loja. Se espera para fines del mes de Marzo tener resultados concretos del área perdida y las familias afectadas a consecuencia de la crudeza del invierno.

necesitar autorizar otro contingente en los próximos meses dijo José Manuel Suso industrial colombiano. Colombia consume 143 mil toneladas métricas de arroz blanco mensuales espacio de mercado que puede ser aprovechado por los países de Ecuador y Perú para colocar sus excedentes.

Convención Americana del Arroz El 4 y 5 de Junio en Miami EE.UU se desarrollará la Convención Americana del Arroz organizada por la Asociación de Arroceros de los Estados Unidos, al evento se darán cita representantes de más de 200 países del mundo. Más de 100 personas entre productores y profesionales del Ecuador anuncian la presencia en este evento internacional. Las inscripciones se realizan en: info@americasriceconvention.com

Capacitación en ECUAQUIMICA "Ecuaquimica C.A. a través de su departamento de Higiene y registros entregó en el mes de febrero a autoridades de Agrocalidad, Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Salud Pública el "Taller Internacional en los beneficios usos y eficiencia del GASTOXIN fosfuro de aluminio para el control de plagas en productos almacenados" dictado por el Dr. Arnaldo Rezende de la empresa Bequisa de Brasil". El mes de Enero del 2012 el Ing. Christian Donoso de Ecuaquimica capacitó a Comuneros de Concepción en Mira Provincia del Carchi en uso y manejo técnico del GASTOXIN fosfuro de aluminio para el control de plagas en productos almacenados.

34

CORPCOM•MARZO 2012




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.