Revista Corpcom. Edición #17. Mayo 2014

Page 1

www.corpcom.com.ec

Edición No. 17 Mayo/2014

BPM:

Más que una obligación una necesidad.

Beneficios de las BPM. Pág. 10

Deficiencia de Laboratorios Pág. 12

Cosechas Misteriosas Pág. 24




CONTENIDO Editorial 5 Buenas prácticas de manufactura (BPM) mas que una obligación una necesidad

Foto Portada:

6

Beneficios del sistema de buenas prácticas de manufactura.

10

Falencia básica de instrumentos de muestreo y manejo de muestras

12

Experiencia de vida del arroz

14

UNA EP capta cosecha de arroz y maíz de pequeños productores

16

Evento gastronómico oportunidad para materias primas como el arroz

18

Análisis del mercado colombiano del arroz

20

Alternativas en el envejecimiento del arroz

22

Cosecha Invierno 2014: Resultados Misteriosos.

24

Entrevista: Dr. Juan Manuel Dominguez Director General del INIAP

26

INIAP – FL-01, Variedad de arroz de alto rendimiento

30

Producción de arroz demanda tecnificación la tierra esta cansada

31

Socios CORPCOM

33

Resumen de actividades de CORPCOM

34

CREDITOS PRESIDENTE Javier Chon Lama MBA. VICEPRESIDENTE Ing. Tulio Reyes M. SECRETARIA Ing. Raquel Jurado DIRECTORES PRINCIPALES Ing. Juan Antonio Zambrano Pronaca Ing. Hugo Poveda Camacho Labiza Kerry Cevallos Cañizares Arrocesa Ing. Fernando Alarcón M. Agrosylma

Ing. Javier García Moscoso Agroindustrias Dajahu Rosa Lema Rodríguez Ridenu S.A. DIRECTORES SUPLENTES Ing. Pedro Kam Paw Agripac S.A. Henry Bermeo Ramos San Agustín Humberto Portilla López Portiarroz Carlos Vargas Guevara Arrocera el Rey Juan José Molina Inarmo

José Peña Ledesma Agripel Ing. David Gecon Ajoy Arrocera San Carlos Ing. Miguel Portilla Romero Agriprom SECRETARIA ADMINISTRATIVA Sra. Carmen Barahona Alvarado ASESORA JURIDICA Ab. Flor María Merino EDITOR Lcdo. Javier López Moreta ideagroec@cablemodem.com.ec


PROYECTANDO La nueva temporada Arrocera 20142015 (Abril 2014 a Marzo 2015), presenta diferentes escenarios que debemos analizar y combinar para generar la proyección que nos permita tomar las mejores decisiones en nuestras empresas. Variables como el mercado arrocero global, Colombia, Perú, compras estatales, Normas y leyes Gubernamentales considero fundamentales seguir. Iniciamos con un precio de sustentación de $ 34,50 manteniéndose igual al año anterior, sin embargo, es aún un precio que el mercado interno no logra manejar con un flujo de ventas que permita establecerlo como cierto, ojalá que por el bien de todo el sector el mercado interno permita mantener el mejor precio posible pero para ello se requiere, fluidez en las exportaciones y no contrabando de Perú. Colombia, al momento continua incrementando su ingreso de arroz norteamericano producto del TLC y las presiones de los productores internos han generado que los permisos de importación no se emitan hasta el cierre de esta edición. Otro aspecto a considerar es que en la actualidad reciben un abastecimiento fuerte del contrabando originado en la frontera con Venezuela basado principalmente en un negocio de tipo de cambio. Perú, nuestro vecino sureño mantiene una sequía que los ha obligado a reducir la producción del 2014 y por lo tanto no ha logrado bajar sus precios internos al nivel del año anterior. Tendremos igual que mantenernos atentos pues sus fronteras son abiertas y podrían generar un incremento fuerte en sus importaciones que terminen llegando una vez más hasta Ecuador; pues el mercado asiático se presenta con

precios FOB de $20 aproximadamente que los vuelve atractivos para cualquiera. Esta sequía también podría abrir oportunidades de envío desde Ecuador y que deberá ser analizado. Compras Estatales. Requerimos de la intervención del Ministerio en comprar arroz pilado y este sea ubicado en mercados internacionales coyunturales de tal manera que se libere el pico de producción generado durante Mayo y Junio. Normativa para las piladoras. Sin duda un gran reto será el alcanzar los niveles necesarios para la certificación de BPM como requisito habilitante del permiso de funcionamiento del próximo año. Es necesario que cada empresa tome acción sobre las Buenas Practicas de Manufactura que hemos venido avisando desde Corpcom y que al momento buscamos un aplazamiento por medio de las autoridades por la alta barrera que significa dicha normativa para un sector no desarrollado. Agiotage, Prisión por no pagar el precio oficial. Sin duda será una limitante para las operaciones de las empresas que deberán de analizar si compran sobre el precio establecido, se dedican a dar servicio de secado y pilado o alguna otra

“Es necesario que el sector industrial y productor se unan en la búsqueda de soluciones que den mejores días al sector”.

Lcdo. Javier Chon Lama MBA. Presidente de CORPCOM alternativa para no caer en una situación más desfavorable. El sector pilador se ve obligado a pagar un precio que nuestros clientes no están obligados a cubrir. Hemos expuesto en varias ocasiones que la cadena del arroz no termina en nuestras plantas y por lo tanto el mecanismo utilizado nos deja en una posición altamente incómoda donde se generarán cambios que muy probablemente quiten fluidez a la comercialización. Sequía y afectación en el campo. El problema del cambio climático y la reducción de lluvias durante la época de siembra afectó fuertemente a nuestros productores que se ven afectados en una caída de la productividad en varios sectores y sobretodo los primeros arroces sembrados que estuvieron faltos de agua en su periodo más crítico. Esta afectación no es sólo un factor de preocupación del productor sino también de la industria que se verá obligada a recibir producto de bajo rendimiento, y otros factores que dificultan las operaciones en planta y la comercialización. Es necesario que el sector industrial y productor se unan en la búsqueda de soluciones que den mejores días al sector y que logremos recuperar los rendimientos en campo e industria que nos ubiquen en una mejor posición de competencia internacional. Es así como iniciamos nuestro nuevo año agrícola, con altas expectativas, con nuevas inversiones, confiando en nuestra capacidad de sortear las adversidades que siempre existirán y esperando concluirlo con una empresa mas afianzada y fortalecida.v MAYO 2014 • CORPCOM

5


BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM) MAS QUE UNA OBLIGACIÓN UNA NECESIDAD Elaborado por: MBA. Adriana Villavicencio J. Consultora en AgroQuality info@agroquality.net

A nivel mundial los consumidores exigen, cada vez, más atributos de calidad en los productos que adquieren. Están interesados en el valor de los productos que consumen, ya no solo buscan sabor, ahora les interesa el valor nutricional de los alimentos, el cumplimiento de normativas, e inclusive en sellos que certifiquen el respeto al medio ambiente, a los proveedores, a la sociedad y hasta a los trabajadores de las empresas que los producen. La inocuidad de los alimentos es una característica de calidad esencial y requiere de un alto compromiso hacia el consumidor por parte de todo el personal que labora en una empresa. Hoy en día la totalidad de regulaciones y normas de inocuidad se basan en estándares y planes de monitoreo similares a las BMP (Buenas Prácticas de Manufactura) y a el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC o HACCP). En el Ecuador las empresas exportadoras han sido las primeras en implementar sistemas de control de inocuidad alimentaria, debido a las exigencias de los mercados internacionales. Se pueden mencionar como empresas pioneras en este campo las elaboradoras de conservas de pescado y camarón y a su vez las empresas

6

CORPCOM • MAYO 2014

Los edificios e instalaciones deben ser de estructuras sólidas y sanitariamente adecuadas, y el material no debe transmitir sustancias indeseables.

internacionales que funcionan en el país, pero cada vez más pequeñas y medianas industrias nacionales buscan no sólo certificaciones para vender en mercados internacionales sino también ofrecer a los consumidores productos sanos y de óptima calidad. Las Buenas Prácticas de Manufactura son una herramienta básica para la obtención de productos seguros para el consumo humano, se centralizan en la higiene, infraestructura y forma de manipulación de los productos alimenticios. • Los ejes principales son las metodologías utilizadas para el control y manejo de: materias primas, producto terminado, higiene del personal, control de plagas, manejo de residuos, mantenimiento de instalaciones, equipos y utensilios entre las más

importantes. • Son útiles para el diseño y funcionamiento del establecimiento, y para el desarrollo de procesos y productos relacionados con la alimentación. • Contribuyen al aseguramiento de una producción de alimentos seguros, saludables e inocuos para el consumo humano. • Son indispensables para la aplicación del Sistema HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control). • Se alinean con los programas de Gestión de Calidad Total (TQM) o de un Sistema de Calidad como ISO 9000. • Son la base para la implementación de normativas internacionales y requisitos mundiales tales como BRC, IFS, GFS, ISO 22000, FSC22000 etc. • Se asocian con el control a través de inspecciones del establecimiento.


ASPECTOS CLAVES DE LA IMPLEMENTACION DE BPM: • El establecimiento no tiene que estar ubicado en zonas que se inunden, que contengan olores objetables, humo, polvo, gases, luz y radiación que pueden afectar la calidad del producto que elaboran. • En los edificios e instalaciones, las estructuras deben ser sólidas y sanitariamente adecuadas, y el material no debe transmitir sustancias indeseables. • Las aberturas deben impedir la entrada de animales domésticos, insectos, roedores, moscas, así como contaminantes del medio ambiente como humo, polvo y vapor. • Deben existir separaciones para impedir la contaminación cruzada. • El espacio debe ser amplio y los empleados deben tener presente que operación se realiza en cada sección, para impedir la contaminación cruzada. Además, debe tener un diseño que permita realizar eficazmente las operaciones de limpieza y desinfección. • El agua utilizada debe ser potable, ser provista a presión adecuada y a la temperatura necesaria. Asimismo, tiene que existir un desagüe adecuado. • Los equipos y los utensilios para la manipulación de alimentos deben ser de un material que no transmita sustancias tóxicas, olores ni sabores. Las superficies de trabajo no deben tener hoyos, ni grietas. • Las materias primas para la elaboración de alimentos deben ser óptimas, si se sospecha que las materias primas son inadecuadas para el consumo, deben aislarse y rotularse claramente, para luego eliminarlas. • Hay que tener en cuenta que las medidas para evitar contaminaciones química, física y/o microbiología son específicas para cada establecimiento elaborador. • Todos los utensillos, los equipos y los edificios deben mantenerse en buen estado higiénico, de conservación y de funcionamiento. Es recomendable aplicar los POES (Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento), para el control de higiene, saneamiento y control de plagas. • Se aconseja que todas las personas que manipulen alimentos reciban capacitación sobre “Hábitos y manipulación higiénica”, y capacitación sobre los procesos de producción de los alimentos que se elaboran. • Debe controlarse el estado de salud y la aparición de posibles enfermedades contagiosas entre los manipuladores. • Todo el personal que esté de servicio en la zona de manipulación debe mantener la higiene personal, debe llevar ropa protectora, calzado adecuado y cubre cabeza. Todos deben ser lavables o descartables. No debe trabajarse con anillos, colgantes, relojes y pulseras durante la manipulación de materias primas y alimentos. • Deben mantenerse documentos y registros de los procesos de elaboración, producción y distribución y conservarlos durante un período superior a la duración mínima del alimento. • Las materias primas y el producto final deben almacenarse y transportarse en condiciones óptimas para impedir la contaminación y/o la proliferación de microorganismos. • Para tener un resultado óptimo en las BPM son necesarios controles que aseguren el cumplimiento de los procedimientos y los criterios para lograr la calidad esperada en un alimento, garantizar la inocuidad y la genuinidad de los alimentos.

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN Un proceso de implementación de BPM para una empresa que arranca desde cero hasta lograr la certificación puede tomar entre 5 a 6 meses. Se debe trabajar al inicio en la mejora de las condiciones de infraestructura de la planta, aislar el área de proceso, levantamiento de procedimientos y registros, y de la mano en un proceso de capacitación a todo el personal de la planta para que se alinee al sistema implementado. Se recomienda llevar a cabo este tipo de implementación de sistemas con la ayuda de un profesional en el área de alimentos que a su vez tenga experiencia

en el manejo de BPM o sistemas similares de inocuidad. Una vez conclúida la implementación se recomienda el establecer una auditoría interna para establecer los niveles de cumplimiento e implementar cualquier nueva mejora requerida; y finalmente concluir con la solicitud de certificación a las autoridades competentes. Para las empresas del sector arrocero, deberán trabajar inicialmente para lograr su implementación en la infraestructura de sus plantas, ya que se ha observado que existen grandes deficiencias en las condiciones de las mismas.

Luego de ello, deberán establecer requisitos de control y como indica el sistema trabajar en la redacción de los manuales y documentos, que en el caso de este tipo productos es más sencillo al ser un producto de bajo riesgo microbiológico y de requerir cocción antes de su consumo. Y así mismo, en forma paralela a todo el proceso de implementación, desarrollar procesos de formación y entrenamiento para todo el personal de la empresa, en temas relacionados a BPM e inocuidad alimentaria, tales como Gestión de BPM, Manipulación de alimentos/productos, uso de equipos de protección, Auditor Interno BPM, y sin descuidar temas como seguridad industrial, prevención de riesgos, primeros auxilios, entre otros. MAYO 2014 • CORPCOM

7


CERTIFICACIÓN DE BPM EN EL ECUADOR, NIVELES DE RIESGOS Y PLAZOS El Ministerio de Salud Pública basándose en la Ley Orgánica de Salud ha generado los reglamentos necesarios para establecer un proceso de aseguramiento de calidad e inocuidad de los alimentos producidos en el Ecuador. Para eso se ha creado la Agencia de Regulación y Control Sanitario (ARCSA) que es la entidad encargada de la vigilancia y control sanitario de los establecimientos y productos que se comercializan en el país. La Arcsa es el organismo técnico encargado de la regulación, control técnico y vigilancia sanitaria de alimentos procesados, medicamentos en general, productos biológicos, naturales procesados de uso medicinal, medicamentos homeopáticos; dispositivos médicos, productos higiénicos, plaguicidas, entre otros; fabricados en el territorio nacional o en el exterior, para su comercialización; así como de los establecimientos sujetos a vigilancia y control sanitario establecidos en la Ley Orgánica de Salud. Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son regulaciones de carácter obligatorio según el Decreto Ejecutivo No. 3253 publicado en el R.O No. 696 del 04 de Noviembre del 2002. Y constituyen como

actividad principal y a la categorización los siguientes tipos de riesgos y plazos de cumplimiento:

Es aconsejable que todas las personas que manipulen alimentos reciban capacitación sobre “Hábitos y manipulación higiénica”, y capacitación sobre los procesos de producción de los alimentos que se elaboran.

un requisito necesario para la obtención del Permiso de Funcionamiento a partir de noviembre del 2013, dependiendo de la categoría asignada. La Agencia Nacional de Regulación, Vigilancia y Control Sanitario (Arcsa) es la única entidad que emite la certificación de BPM, según lo determinado en la resolución interministerial que regula el cumplimiento de las Buenas prácticas de manufactura. De acuerdo al establecimiento de una política de plazos de cumplimiento el Ministerio de Salud Pública (MSP) con la participación del Comité de la Calidad emitió el Acuerdo Ministerial de Plazos de Cumplimiento Buenas Prácticas de Manufactura de Alimentos (Registro Oficial 839 del 27 de Noviembre del 2012). En este registro se establece conforme al riesgo epidemiológico inherente al producto alimentario procesado, a la participación del sector industrial por

• RIESGO TIPO A Alto Riesgo: Comprende alimentos que por su naturaleza, composición, proceso, manipulación y población a la que va dirigida tiene una alta probabilidad de causar daño a la salud. 1. Elaboración de productos lácteos y derivados. 2. Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas minerales y otras aguas embotelladas. 3. Elaboración de productos cárnicos y derivados. 4. Elaboración de alimentos dietéticos, alimentos para regímenes especiales y complementos nutricionales. 5. Elaboración de ovoproductos. PLAZOS PARA LA OBTENCIÓN CERTIFICADO CATEGORIZACIÓN

PLAZOS

Industria y mediana industria

27 de Noviembre del 2012.

Pequeña industria y microempresa

27 de Noviembre del 2014.

• RIESGO TIPO B Mediano Riesgo: Comprende alimentos que por su naturaleza, composición, proceso, manipulación y población a la que va dirigida tiene una mediana probabilidad de causar daño a la salud. 1. Elaboración de cereales y derivados. 2. Elaboración y conservación de frutas, legumbres, hortalizas, tubérculos, raíces, semillas, oleaginosas y sus derivados. 3. Elaboración y conservación de pescados, crustáceos, moluscos y sus derivados. PLAZOS PARA LA OBTENCIÓN CERTIFICADO

Todo el personal que esté de servicio en la zona de manipulación debe mantener la higiene personal, debe llevar ropa protectora, calzado adecuado y cubre cabeza. Todos deben ser lavables o descartables. No debe trabajarse con anillos, colgantes, relojes y pulseras durante la manipulación de materias primas y alimentos.

8

CORPCOM • MAYO 2014

CATEGORIZACIÓN

PLAZOS

Industria y mediana industria

Hasta el 27 de Noviembre del 2015.

Pequeña industria y microempresa

Hasta el 27 de Noviembre del 2016.


4. Elaboración de comidas listas y empacadas. 5. Elaboración de bebidas alcohólicas. • RIESGO TIPO C Bajo Riesgo: Comprende alimentos que por su naturaleza, composición, proceso, manipulación y población a la que va dirigida tiene una baja probabilidad de causar daño a la salud. 1. Elaboración de cacao y derivados. 2. Elaboración salsas, aderezos, especias y condimentos. 3. Elaboración de caldos y sobas deshidratadas. 4. Elaboración de café, té, hierbas aromáticas y sus derivados. 5. Elaboración de aceites y grasas comestibles. 6. Elaboración de almidones y productos derivados del almidón. 7. Elaboración de gelatinas, refrescos en polvo y preparaciones de postres 8. Elaboración de azúcar y sus derivados. 9. Elaboración de otros productos alimenticios no contemplados anteriormente. PLAZOS PARA LA OBTENCIÓN CERTIFICADO CATEGORIZACIÓN

PLAZOS

Industria y mediana industria, Pequeña

5 años a partir del 27 de Noviembre del 2012.

De acuerdo a este nivel de riesgos las plantas procesadoras de cereales y derivados como es el caso del arroz deberán cumplir con la certificación de BPM en noviembre de 2015 para las Industrias y Medianas industrias y en noviembre de 2016 para las pequeñas y microempresas. El incumplimiento de este requisito genera sanciones establecidas en La ley orgánica de la salud entre ellos la empresa que no obtenga dicho certificado será sancionado con una multa de cinco salarios básicos unificados por año de incumplimiento, además de no poder obtener el respectivo permiso de funcionamiento y/o los respectivos

Las materias primas y el producto final deben almacenarse y transportarse en condiciones óptimas para impedir la contaminación y/o la proliferación de microorganismos.

registros sanitarios de los productos que se elaboren en la planta procesadora.

y del acta, documentos que servirán de base para la concesión del Certificado de BPM.

PROCESO DE CERTIFICACIÓN Según el Acuerdo Nº00091 del 4 de febrero del 2011; para la certificación de las buenas prácticas de manufactura, el propietario/ gerente o responsable técnico de la planta procesadora de alimentos, presentará la solicitud en la ARCSA consignando todos los datos y requisitos establecidos en el mismo formulario.

En el caso de que el informe no sea favorable y existan hallazgos de incumplimiento de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento de BPM, se concederá un plazo para levantar dichas objeciones y se procederá a una nueva inspección; estos costos serán asumidos por la planta procesadora.

La autoridad designará la entidad inspectora acreditada para que realice la inspección. El número de inspectores y el tiempo que demande la inspección dependerá de la complejidad de la planta procesadora; los costos por día de inspección serán asumidos por la planta procesadora y entregados directamente a la entidad inspectora; estos costos incluyen la elaboración y entrega del informe final de dicha inspección. La autoridad de salud, cuando lo considere necesario y en cualquier momento, podrá acompañar en las inspecciones que realice la entidad de inspección. Una vez concluida la inspección, la inspectora remitirá el informe favorable debidamente suscrito por el inspector o inspectores que realizaron esta actividad, adjuntando copias de la guía de inspección

El Certificado podrá ser concedido por líneas de producción, o por la totalidad de la planta de acuerdo a la solicitud de la empresa, tendrá una vigencia de tres años a partir de la fecha de su concesión, y en el mismo se detallará el alcance para el que se otorga dicho certificado. Cualquier cambio de las condiciones en las que fue certificada la planta procesadora significa un cambio en el certificado y deberá ser notificado de inmediato a la autoridad. Los costos por concepto de certificación de BPM considerando su categorización son: Industria 5 SBU Mediana Industria 4SBU Pequeña Industria 3 SBU Microempresa 2SBU Artesanía 1 SBU * Salario Básico Unificado MAYO 2014 • CORPCOM

9


BENEFICIOS DEL SISTEMA DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA.

Elaborado por: Ing. Agr. Christian Donoso Zambrano Email: christiandonosoz@gmail.com

Las empresas que implementan y certifican un Sistema de Buenas Prácticas de Manufactura obtienen, entre otros, los siguientes beneficios: • Cumplen con la ley vigente en el Ecuador: Resolución 247, R.O. 839 del 27 de Noviembre del 2012; Decreto Ejecutivo 3253 R.O. 696 del 4 de Noviembre del 2002. • Generan confianza en el consumidor porque la implementación del Sistema de Buenas Prácticas de Manufactura tiende a minimizar la probabilidad de ocurrencia de una enfermedad transmitida por alimentos (ETA). El nivel de exigencia del consumidor es elevado y además de los atributos tradicionales requiere garantía de inocuidad para asegurar su mejor calidad de vida. • Logran el reconocimiento nacional e internacional, con beneficios directos sobre el crecimiento de las ganancias, ya que las exigencias de estándares de calidad son cada vez más importantes en la industria de los alimentos. • Bajan sustancialmente los Costos de la No Calidad (reprocesos, devoluciones, pérdida de reputación, desmotivación, responsabilidades legales, reducción de rentabilidad, etc.). • Verifican la obtención de alimentos

10

CORPCOM • MAYO 2014

inocuos mediante la optimización de los procesos de producción, la mejora de las prácticas higiénicas sanitarias y el adecuado control del estado de los equipos, instalaciones y edificios. • Se encuentran en condiciones de implementar Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP), ISO 22000, etc., porque las Buenas Prácticas de Manufactura proveen la base estructural de otros Sistemas de Gestión de la Calidad. Entonces, ¿Porque la prevención de peligro en los alimentos con BPM? Debemos entender como Inocuidad de los Alimentos, a la Garantía al 100% de que los alimentos que fabricamos (arroz Blanco) no causarán daño a nuestros hijos, familia o clientes, cuando este arroz se prepare o consuma. Así de simple y claro. Sustentado la importancia de lo antes dicho, debemos analizar y comprender el

porqué de la exigencia de las autoridades ecuatorianas al fiel cumplimiento de la implementación BPM en la industria de alimentos. Sabia Ud. mi estimado amigo lector que en la última década en el Ecuador se han enfrentado a un conjunto de crisis alimentarias provocadas por la contaminación de los alimentos, traduciéndose en miles de personas afectadas y millones de dólares en gastos del estado para atender a los hombres, ansíanos, mujeres y niños ecuatorianos afectados. Los brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos se han multiplicado por lo que las exigencias, los costos económicos, sociales y comerciales asociados a la prevención y control de las enfermedades provocadas por los alimentos han aumentado y seguirán aumentando, por lo que día a día debemos


ser más eficientes en nuestros procesos y más exigentes con nuestros proveedores. La experiencia internacional ha demostrado que a pesar de todo el conocimiento que existe disponible cuando hablamos de seguridad alimentaria, siempre hay nuevos peligros que emergen por lo que es imprescindible que en el Ecuador se inicie YA con la aplicación de BPM. A continuación detallo los peligros que debemos evitar con la implementación de BPM´s en nuestras piladoras: En el Ecuador los principales factores de riesgos asociados con enfermedades de transmisión alimentaria “ETA” corresponden a: • Malas prácticas de higiene personal • Cocción insuficiente de alimentos • Temperaturas inadecuadas de almacenamiento y conservación de los alimentos • Uso de equipos y maquinarias que no han sido adecuadamente limpiados, calibrados o sanitizados. Del mismo modo debemos tener presente que los principales peligros en los alimentos que pueden causar un efecto adverso para la salud de los consumidores son 3 agentes principalmente, estos son: biológicos, químicos y físicos. Peligros Biológicos.- Corresponden a microorganismos como bacterias, virus y protozoos. Además de los macro organismos como son los parásitos. Que en términos generales no son de gran impacto a excepción de los Anisakidos sp. Este parásito típico de los peces está logrando terreno debido al consumo de pescado crudo en ceviches o sushi. Las causas más frecuentes de ETA son generadas por Virus, como Norovirus, Rotavirus y Hepatitis A. Las más graves son las enfermedades provocadas por bacterias como son Escherichia coli O157:H7, Salmonella sp., Listeria monocytogenes, Campylobacter sp., entre otras. Dicho esto, uno de los puntos más

difícil en la implementación de BPM es la cultura a nuestro personal de lavarse las manos constantemente y por más de 20 segundos con abundante jabón. Peligros Químicos.- Estos se pueden generar al realizar una aplicación inadecuada y no profesional de un insecticida que genere una Residualidad química sobre nuestro producto. El cual al analizar tiene trazas de agroquímicos. OJO los agroquímicos no son los indicados para el control de plagas en la industria de alientos.

“El mejor método de control es el preventivo. Aplicando métodos físicos y culturales”. Lo más recomendable es que les dejemos ese trabajo a expertos en control de plagas “PCO” que implementen y ejecuten un sistema de manejo integrado de plagas “MIP” profesional, personalizado al entorno y especifico a sus condiciones de la industria. Analice y medite el que la empresa de control de plagas “PCO” (siglas en inglés) Absorberán las responsabilidades, ambientales, laborales, profesionales y de garantía en la inocuidad bajando el riesgo Químico al máximo. Peligros Físicos.- Dentro de estos peligros están los pernos, clavos, vidrios, joyas, pelos, agujas, hilos, botones, etc. Por lo que se recomienda que el personal use uniformes que estén en casilleros, utilicen gorros tipo malla de cabello, mascarillas bucales, gafas, etc. Peligros de contaminación cruzada.- Esta es otra de las principales causas de la contaminación de los alimentos. Entendemos que contaminación cruzada es el paso de microorganismos desde un elemento contaminado hacia otro inocuo. Entonces una contaminación cruzada se da por ejemplo cuando

microorganismos que están presentes en los fluidos de insectos, heces y orina de roedores que están presentes en ellos en forma natural, entran en contacto con nuestro producto terminado listo para el consumo. Entonces con lo expuesto debemos manejar una estrategia adecuada en el manejo integrado de plagas. Esto es esencial para evitar que las plagas como aves, insectos, roedores entre otros sean vectores de patógenos. Está claro que las plagas son una fuente principal de contaminación biológica y física en nuestros productos alimenticios que fabricamos. Podemos citar entonces la presencia de Salmonella y enfermedades pulmonares en palomas, leptospira y cólera en roedores, etc. El mejor método de control es el preventivo. Aplicando métodos físicos y culturales. Capacitar al personal y colocar cortinas de viento, láminas plásticas, mallas mosquiteras, etc. Generan cultura y una hermetización adecuada que evitará el ingreso de las plagas. Fumigrales S.A. puede ayudarlo con esta asesoría como valor agregado al contratar nuestro plan MIP, el cual se ajustará a sus necesidades y presupuesto. Fumigrales S.A. a más de ejecutar estrategias que eviten todos los riesgos anteriores, establecerá cercos perimetrales en las 3 barreras de su industria. Donde utilizaremos estaciones cebaderas de primera calidad (Aegis rp) en los exteriores y en el interior utilizaremos lámparas de luz UV para insectos y estaciones de captura viva sin veneno para roedores, con lo que detectaremos puntos de ingreso y niveles de población de los roedores. En conclusión, si lo analizamos a conciencia, gran parte de la contaminación con los alimentos tiene relación con el sistema que normalmente se ha estado realizando en su industria. Por lo que con su compromiso y nuestra capacitación sus peligros pueden ser evitados. Evitar los peligros en los alimentos está en UD, recuerde seamos preventivos no reactivos.v MAYO 2014 • CORPCOM

11


FALENCIA BÁSICA DE INSTRUMENTOS DE MUESTREO Y MANEJO DE MUESTRAS En el marco de la pasada jornada de mantenimiento y calibración de equipos del laboratorio del control de calidad de arroz, realizada en CORPCOM en el mes de marzo, se realizó una ronda de visitas por más de 20 fábricas de arroz en las zonas de Durán, Yaguachi, Samborondón, La puntilla, Jujan, Milagro y Babahoyo con el objetivo de promover la jornada y de hacernos una idea del “estado del arte” de los laboratorios con que cuenta la industria actualmente. Se encontró que cada vez más, los procesadores de arroz son conscientes de la importancia que tiene el laboratorio de compra de materia prima (con los resultados de los análisis que se realizan en este laboratorio, se toman decisiones que afectan a cerca del 80% del valor del producto final) y que hay un creciente interés en organizar correctamente los laboratorios. Existe, en general, una falencia básica de instrumentos de muestreo y manejo de muestras que es la base de la obtención de resultados confiables. La obtención de una muestra representativa, utilizando los elementos adecuados para mantener las características del grano tal y cómo se obtuvo la muestra es la garantía de la confiabilidad de todos los resultados que se obtengan en el laboratorio. Nada se saca con tener unos equipos supremamente costosos y sofisticados para analizar las muestras, si dichas porciones son tomadas a la ligera, por personal no calificado y son los instrumentos adecuados para la toma, manejo y homogenización de la misma. Se observó también que menos del 40% de las fábricas revisan si el grano

12

CORPCOM • MAYO 2014

viene infestado antes de ingresar a la fábrica. El control de la presencia de insectos previo a la recepción del arroz en la fábrica, permite iniciar la operación limpia permitiendo un mejor manejo de plagas durante el almacenamiento. En cuanto al control del contenido de impurezas, uno de los factores más incidentes en el precio de compra del grano, se observó que los fabricantes utilizan diversos equipos (los que los tienen) sin seguir un patrón homogéneo de evaluación entre ellos. Así pues, a veces se usa sólo el aspirador de impurezas como medio de determinación de este parámetro, otras veces sólo las cribas o zarandas y algunas veces la combinación del método de zarandeo y aspiración. En humedad existen varios tipos de equipos, sobre los cuales se viene

insistiendo en la importancia de la calibración y mantenimiento, pues estos equipos electrónicos se des-calibran y desvían con el uso constante. Ya hay una importante cantidad de equipos que vienen siendo calibrados de manera profesional desde hace algún tiempo y su número se incrementa año a año. Es muy importante contar con los equipos adecuados para cada tipo de negocio. Mientras más pesado sea el trabajo (número de muestras) más robusto debe ser el equipo. Básicamente hay dos clases de equipos: los portátiles (diseñados principalmente para verificar si el grano está listo para cosecha o si la humedad de un lote permanece estable en el tiempo, o para revisar la operación de secado) y los de mesa (diseñados para analizar muestras con las cuales se van a tomar decisiones) Es muy importante consultar si el equipo que se está seleccionando para el


laboratorio es el adecuado para la labor de la fábrica; por ejemplo, si la fábrica tiene operaciones de volúmenes importantes o realiza exportaciones, debería usar equipos de norma internacional como los que están regulados por el Federal grin Inspection Service de USA. Hasta aquí un pequeño análisis de los laboratorios destinados a la compra de la materia prima, pero los laboratorios de las fábricas productoras de arroz con destino a consumo humano, también sirven para controlar el proceso de producción y básicamente se enfocan en: 1. Predecir los rendimientos molineros de un lote específico 2. Controlar la homogeneidad de la calidad durante el proceso. En la primera parte, los análisis que se realizan en el laboratorio tienen como objetivo predecir el rendimiento en planta que un determinado lote va a tener. Aquí lo más importante no son los resultados en

sí del laboratorio, sino la correlación que éstos tengan con los rendimientos que se obtienen en el proceso industrial. Aquí es muy importante la correcta capacitación de quien analiza los datos, pues éstos no sólo deben servir para calificar un proveedor, sino para controlar el proceso y sacar el mejor provecho de la materia prima adquirida que es la segunda parte mencionada. En la predicción del comportamiento molinero es básico el acondicionar correctamente la muestra antes de pasarla por los equipos de trilla (descascarador y pulidor) pues este proceso de acondicionamiento debe garantizar que las características de los granos permanezcan intactas. Los procesos de acondicionamiento de la muestra son el secado y la limpieza. En el proceso industrial, los parámetros que más influyen en el valor del producto final son la cantidad de granos quebrados (a más quebrados menores rendimientos

económicos al final) y la cantidad de harina de pulimento que se extrae durante el proceso (a mayor cantidad de harina, menor peso del producto final). Estos dos parámetros se controlan mediante el cilindro clasificador de partidos y el determinador de blancura, respectivamente. El buen control de la blancura, como parámetro objetivo y no subjetivo (en nuestros países muchos industriales siguen dejando la evaluación de este parámetro al “ojo”) es uno de los puntos donde más valor se puede generar en el proceso, pues pulir por encima de lo que el mercado requiere es una práctica a todas luces anti-económica. En conclusión, el proceso de modernización de los laboratorios de control de calidad en las fábricas productoras de arroz va caminando lentamente y es importante apoyar y reforzar tanto la adquisición de equipos idóneos como capacitar adecuada y periódicamente al personal operativo y administrativo.v

Venta y mantenimientos de equipos de laboratorio para granos y cereales

Conozca más de nuestros productos y/o servicios en: http://www.youblisher.com/p/852089-Brochure-Gaviagro/ Para mayor Información: Mercadeo@gaviagro.com - ventas@gaviagro.com Telefonos: (57)(1) 679 231 (57)(1) 674 4381 Calle 174 N° 45-70 Bogotá - Colombia MAYO 2014 • CORPCOM

13


Experiencia de vida del arroz

Juan Molina Pinela : 50 años de su vida los dedicó al comercio del arroz.

Se dedicó desde más de 50 años atrás al negocio del arroz, nació en Daule, fundador de la piladora “Don Juanito” hoy Industria Arrocera Molina, INARMO ubicada en el cantón Lomas de Sargentillo. Actualmente tiene 80 años y está retirado de la actividad 1.- ¿Cuánto tiempo está ligado al negocio del arroz? Estoy ligado al negocio del arroz desde hace aproximadamente 50 años, ya que desde joven practiqué a muy pequeña escala la agricultura, pero mi mayor actividad fue la de comerciante de arroz, lo que me llevó a fundar en el año 1970 la Piladora Don Juanito hoy INARMO

14

CORPCOM • MAYO 2014

(Industria Arrocera Molina). 2.- ¿Antes el negocio fue mejor que ahora? Pienso que no, recuerdo las duras jornadas cuando se pilaba el arroz con el Pilón, luego de 8 horas de arduo trabajo se tenía 100 libras de arroz pilado. Luego con los molinos se tenía 4qq de arroz pilado por hora, luego 10, 12qq, pero en la actualidad con las modernas industrias se procesan mas de 100qq por hora. Con ello es fácil deducir que la industrialización del pilado de arroz y el uso de laboratorio de granos hacen que esta actividad tenga grandes avances.

3.- ¿Cuál fue su peor y mejor momento dentro de esta actividad? Cualquier mal momento que haya tenido dentro del negocio se disipa con los mejores momentos que he tenido dentro de esta actividad. Poder cuidar y proteger a mi familia y lograr educar a mis siete hijos y darles las herramientas necesarias para que ellos puedan convertir el pequeño molino que fundé en una exitosa industria arrocera, para mi ese ha sido lo mejor. 4.- Usted se inició en este sitio con el negocio o en alguna otra parte? Me inicié en el comercio en Lomas de Sargentillo, y aquí se ha mantenido y ha crecido.


crecer más, acorde a los avances tecnológicos, conscientes que ante el mundo competitivo de la actualidad les toca hacer frente con mucha inteligencia y creatividad en las diversas áreas de este negocio. 7.- ¿Si estuviera en sus manos el situarse en el tiempo en cuál de los dos le gustaría estar en el de ANTES o el de HOY? Definitivamente en el de HOY, quedarnos en el ayer es mantener cerradas las puertas al éxito y la prosperidad.

Juan Molina Pinela con 3 de sus 7 hijos: Luis, Fátima y Juan José Molina Ortiz los cuales heredan su profesión administrando la Industria Arrocera Molina, INARMO.

5.- ¿El productor siempre está hablando mal del pilador y parece que la relación entre los dos no sería duradera, sin embargo siguen dependiendo el uno del otro, hay algún secreto para conservar la amistad o hacer que el productor hable bien de un industrial? La relación entre los dos debe ser la más cordial. El buen trato debe primar. El agricultor debe concentrarse en su actividad, mejorarla, invertir en ella para producir y mejorar la calidad del arroz, hacer rendir la riqueza de la tierra, forjar su producción a través de la inversión, con ello mejorar su récord con las entidades crediticias que le permitan gozar del máximo provecho que no da la tierra. El industrial hace lo propio, se esfuerza para tener más y mejores máquinas que le llevan a obtener la mejor calidad de arroz para ofrecer a sus clientes. Lo mejor que pueden hacer productores e industriales es invertir en sus actividades para producir y procesar el mejor arroz. 6.- ¿El logro de un padre es hacer que su hijo herede su profesión y actividad, como hacerlo con un negocio conflictivo? La mejor enseñanza es el ejemplo.

Mis hijos me vieron trabajar toda la vida, dedicar tiempo a forjar y hacer crecer una empresa. De los frutos de este trabajo una parte muy importante fue siempre para el sostenimiento de la familia dejando también una parte importante para la inversión. Al crecer mis hijos les di el voto de confianza para dejar la posta y en vida tener la gran satisfacción de ver surgir bajo su liderazgo, una nueva industria arrocera, que se consolida como una empresa que puede y debe

“Estoy muy gustoso de compartir con todos los del gremio la clave del éxito que ha tenido la empresa, y comienzo con uno que ha sido el principal puntal de mi vida que es tener confianza en Dios y ser muy agradecido con El”.

8.- ¿Que es para Usted la tecnología y desde cuando empezó a incorporarlo en su planta? La tecnología es el esfuerzo y la dedicación del hombre al servicio del hombre, para mejorar su calidad de vida y atendiendo las caras exigencias de la industria alimenticia y del consumidor de hoy. La aplico desde que me inicié cuando adquirí mi primer molino procesador de arroz acorde a la época y mis hijos están conscientes que la aplicación de la tecnología es parte primordial para el éxito dentro de esta actividad. 9.- ¿Una persona madura tiene algo que enseñar a la que le sigue en edad, Usted compartiría un consejo o sugerencia? Estoy muy gustoso de compartir con todos los del gremio la clave del éxito que ha tenido la empresa, y comienzo con uno que ha sido el principal puntal de mi vida que es tener confianza en Dios y ser muy agradecido con El; haber tenido la bendición de tener una mujer excelente a mi lado que me acompañó siempre, mi esposa Aurora; ser honesto con todos mis clientes; ser humilde de corazón; generoso con el prójimo; y trabajar, trabajar hasta que duelan los huesos y el cuerpo aguante decían nuestros ancestros. Trabajar es la mejor inversión, y el mejor tiempo para trabajar es la juventud, allí se forjan los ideales. Los jóvenes deben estudiar, investigar y luego aplicar todas las experiencias exitosas en sus propias industrias.v MAYO 2014 • CORPCOM

15


UNA EP capta cosecha de arroz y maíz de pequeños productores La empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento “UNA EP” inició el proceso de compra de arroz y maíz a pequeños y medianos productores del país. La decisión de comprar arroz paddy desde el mes de enero de 2014 fue tomada para atender a quienes realizan su cosecha de manera escalonada en las zonas que cuentan con sistemas de riego en Daule (Guayas), y Babahoyo (Los Ríos). Para ello, las dos plantas de silos ubicadas en cada uno de estos cantones están operativas de manera ininterrumpida desde inicio de año. Para el arranque de la cosecha pico de invierno desde abril, UNA EP tiene disponible toda su infraestructura para almacenar 51 000 toneladas métricas ™ de capacidad en plantas fijas para arroz y maíz. Adicionalmente, otras 60 000 TM pueden ser absorbidas en silos y centros de acopio contratados para este servicio, mientras que UNA EP tiene otras 180 000 TM de capacidad con tecnología adquirida en el año 2012, a través de los silos bolsa. “Con eso nosotros tenemos más de 300 mil toneladas de capacidad en la cosecha de invierno de arroz y maíz, con lo que esperamos regular efectivamente el mercado”, manifestó el gerente General de UNA EP, Mao Lam Palacios. En el 2013, la capacidad de absorción fue mayor a 100 mil TM: 12 000 de arroz en cáscara y más de 97 000 toneladas de maíz. Este año la previsión es captar 75 000 tm de arroz paddy y 100 000 tm de maíz. Pero la meta trazada, siguiendo la línea de trabajo del Ministerio de Agricultura,

16

CORPCOM • MAYO 2014

En la Planta de Silos Portoviejo se almacenó hasta 3 110 TM de maíz amarillo duro en silos bolsas; lo que representa un incremento del 78% en su capacidad de almacenamiento.

Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), es que la capacidad de almacenamiento crezca más. Para ello, UNA EP emprende trabajos de planificación con el estatal Programa Nacional de Almacenamiento. Todos este trabajo permitirá cumplir con el objetivo de regular el precio al productor, que en la actualidad está en USD 34,50 la saca de en cáscara de 200 libras, con el 20% de humedad y 5% de impurezas. Comercialización planificada En el año 2013, UNA EP comercializó un total de 140 248 TM de granos a través de su Unidad de Negocios de Ciclo Corto. De ese volumen, 300,43 TM correspondieron a arroz paddy o en cáscara; 5.903,59 TM al arroz pilado; 7.873,48 TM en soya, 125.834,26 TM en maíz amarillo duro.

También estuvo entre la oferta 163,39 TM de arrocillo y 172,91TM de polvillo. Para el 2014, la prioridad es comprar arroz paddy. El año pasado el pilado fue mayoría porque Ecuador logró negociar 30 000 TM con Cuba, que provinieron de la reserva estratégica y la compra directa pública, en donde se privilegió a los gremios de pequeños y medianos productores. Datos: La reserva estratégica Hasta la primera semana de abril, la UNA EP mantenía 7 000 TM de arroz pilado en las bodegas de Quito, como parte de la reserva estratégica del país. En similar período, las existencias de maíz llegaron a 10 555 TM, que son derivadas a la industria fabricante de alimento balanceado.v


MAYO 2014 • CORPCOM

17


Evento gastronómico oportunidad para materias primas como el arroz La Feria Internacional de la Gastronomía en Ecuador a realizarse en Guayaquil del 27 al 29 de Junio próximo busca realzar en especial los productos agrícolas producidos en el país, por medio de las recetas elaboradas por chef nacionales y extranjeros, con la intención de fortalecer el conocimiento gastronómico interno, paralelamente con la internacionalización del país y su cocina. Sin duda entre los productos agrícolas que sobresalen en la producción nacional están: el arroz, el plátano, el cacao, el café, los espárragos, la alcachofa, el maíz, la quinua, el palmito, que junto a diversas frutas especialmente tropicales y las rosas (sus pétalos) marcan las mejores alternativas para la cocina tradicional o innovadora. Jaime Rull, Presidente Ejecutivo de la Feria Internacional de la Gastronomía en Ecuador – Guayaquil Gastronómico asegura “que el arroz, es la gramínea de mayor uso en la cocina mundial. Desde Asia, a Europa o América, es parte diaria de la gastronomía, bien como base o ingrediente, tanto como acompañamiento. Son miles de posibles preparaciones y recetas que se realizan con el arroz, por ello estoy seguro que coincidiremos que como la papa y la pasta no falta en ningún tipo de cocina desarrollada en los últimos 200 años”.

18

CORPCOM • MAYO 2014

En la edición 2013, tuvimos diez países participando dice Rull, con muestras, degustaciones, cocinas en vivo y chefs, fueron Argentina, Colombia, Ecuador, España, India, Japón, Perú, Taiwan, Uruguay y Venezuela, a los que esperamos este año se incorporen Chile, Costa Rica y China, por las pre-confirmaciones recibidas. La divulgación de calidades, tipos y alternativas que brinda el arroz, dirigido tanto al consumidor final, como para los diversos responsables de compras de restaurantes y hoteles, sin dudarlo para las Escuelas y Universidades con carreras relacionadas y que les permitirá desarrollar nuevos platos, combinaciones para que se conviertan en creaciones para los chefs, en general el mercado interno al detal o al por mayor. La visita de delegaciones de otros países, también puede aportar el interés de compra internacional, si el interés pudiera ser la exportación refiere el ejecutivo organizador de la Feria.

La experiencia de las dos ediciones anteriores es de gran interés para poder marcar una pauta hacia esta tercera edición, pero es importantes diversos elementos que se integrarán del 27 al 29 de junio próximo, como son la presentación y prácticas con MINICHEFS de 3 a 12 años, o que con motivo del mundial de futbol, la elaboración de copas y estadios en chocolate que serán exhibidos en GUAYAQUIL GASTRONÓMICO, la presentación y degustación de gastronomía fría en cuerpos desnudos, que se implementa en diversos países y que representará la gran novedad en la ciudad y el país, también preparamos diversos concursos con la Asociación de Chefs del Ecuador y la del Guayas, podría crearse un segmento especializado en “arroz” auspiciado por Corpcom, concluye Rull.


MAYO 2014 • CORPCOM

19


Análisis del mercado colombiano del arroz

Econ. Néstor Gutiérrez

Asesor Económico de FEDEARROZ

altas inversiones en maquinaria agrícola para optar por una preparación distinta del suelo, nuevos sistemas de fertilización con lo que lograron durante el año pasado alcanzar disminución en los costos de producción sin haber podido remontar la incidencia del 18% del costo de alquiler de la tierra que afecta a más de un 50% de arroceros que no son propietarios de la misma.

El año 2014 Colombia empieza con un alto inventario de arroz superior a la 500 mil toneladas métricas cuando lo normal ha sido que sean 370 mil toneladas debido a fuerte índice de contrabando desde Venezuela, importaciones llegadas desde Perú sumado al contingente de las 89 mil toneladas de arroz americano que llega por el acuerdo del Tratado de Libre Comercio. Néstor Gutiérrez asesor económico de FEDEARROZ manifiesta que las perspectivas para el primer semestre en el mercado colombiano del arroz son de abundancia mientras los agricultores iniciaban su siembra la segunda semana de Abril en medio de una puja con el gobierno para que retome las subsidios al almacenamiento compromiso que les ayudó en las anteriores cosecha a que los industriales tengan un incentivo y se vean comprometidos en adquirir toda la cosecha interna hasta su abastecimiento y luego opten por el producto importado. Los precios internos en Colombia

20

CORPCOM • MAYO 2014

durante el 2013 sufrieron una baja del 27% sin embargo a eso el precio mínimo de 480 dólares la tonelada de paddy les representa una estabilidad en el negocio, con una demanda que no mantuvo mayores variaciones. Gutiérrez dice que los arroceros colombianos durante el 2013 lograron disminuir un 20% los costos de producción sin haber podido mejorar la productividad que cayó en un promedio de tonelada y media pasando de las 6,8 toneladas por ha a 5,5 tn a consecuencia según el técnico a efectos del cambio climático que desde hace 5 años viene afectando a la producción de este cereal. El Economista Gutiérrez comenta que hace 5 años como gremio, FEDEARROZ inicio un proceso de mejorar las prácticas del cultivo en un programa denominado AMTEC, Adopción Masiva de Tecnología que ha consistido en realizar cambios muy grandes a las prácticas tradicionales del cultivo lo que les ha llevado a realizar

Gutiérrez prefiere no hablar del déficit que mantiene la producción nacional justificando la dedicación de los productores a sostenerse dentro una actividad altamente sensible por los empleos que genera y su porcentaje de sustentabilidad que le da a la seguridad alimentaria de la nación que evita depender en gran medida de las importaciones; destaca la importancia del mercado peruano como abastecedor del déficit que pueda tener la producción nacional por la especialización en producción de un arroz de calidad y bajo precio frente al ecuatoriano. Perú también es beneficiado por ser parte de la Alianza del Pacifico Sur que le da total apertura a sus productos por mar y tierra. Con los nuevos acuerdos de libre comercio los adquiridos con la CAN quedan inactivos y le aseguran a Colombia el abastecimiento de arroz de mercados como el americano y peruano. Gutiérrez propone que los países arroceros en Latinoamérica deben unirse para hacer frente a los efectos que trae el cambio climático adoptando masivamente tecnologías que mejoran la enseñanza del manejo del cultivo situación que va más allá de la utilización de variedades resistentes, porque esa no es cuestión de genético, es cuestión de clima.v


MAYO 2014 • CORPCOM

21


Alternativas en el envejecimiento del arroz Uno de los pasos finales para obtener un arroz de calidad en el envejecimiento, este ayuda a un mejor rendimiento del cereal. El arroz correctamente secado prosigue durante el almacenamiento el proceso de maduración, completando y perfeccionando sus características organolépticas y cualitativas, la masa de arroz se dirige a un grado de mayor uniformidad y ajuste cualitativo. Durante el reposo del almacenamiento se verifica una lentísima respiración del producto mediante el cual se consume una pequeña cantidad de azucares con producción de anhídrido carbónico y agua. Los enzimas alfa y beta y beta amilasa actúan sobre el almidón del grano y lo transforman parcialmente en dextrina y maltosa. El arroz fresco contiene cerca de 80% de almidones (Amilasa y amilo pectina) que el ser humano no los puede digerir fácilmente. Se tienen que destruir las largas cadenas de almidones y transformarlas en digeribles formas de glucosa (el amilopectina se convierte en amilasa, luego en dextrina, está a su vez en maltosa, que en el estomago se transforma en glucosa); estas transformaciones se logran mediante la cocción del arroz. En la sierra al existir una temperatura más baja, al cocinar el arroz fresco no todos los almidones se convierten en maltosa, sino que quedan muchas dextrinas (sustancia glucosas) y el arroz se vuelve pegajoso y espesante; en consecuencia poco apetecible. ara transformar biológicamente la amilasa y el amilo pectina en maltosa, el arroz requiere un largo almacenamiento en la bodega, en un clima adecuado para que las enzimas alfa y

beta transformen los almidones principalmente en maltosa, lo que demora entre cuatro y siete meses o más, dependiendo de las condiciones y la variedad. De esta forma el arroz se queda envejecido, con grano duro y casi sin sustancias pegajosas. El resultado al cocinarlo es que el arroz crece y queda bIen granulado en el plato. ENVEJECIMIENTO El antiguo método de envejecimiento que se ha utilizado desde hace décadas, y conocido como envejecimiento natural, consiste en almacenar el arroz en cáscara en bodegas o silos durante meses, protegiéndolo de la humedad, lluvias y controlando las plagas que puedan dañar el producto. Las desventajas de este proceso está en los costo que se tiene que incurrir, luego de tener en cuenta el mantenimiento después está el costo del capital que se ha de invertir, además se debe considerar el costo alternativo del capital y los intereses que se tiene que pagar por tener dinero en esta inversión, lo que se ve reflejado en el precio que tienen que pagar los consumidores. ENVEJECIMIENTO ARTIFICIAL Parra ahorrar el tiempo de almacenamiento se desarrolla un proceso para acelerar el envejecimiento natural, que consiste en activar las enzimas con mayor temperatura y dentro de un clima idóneo, en un lapso de 12 a 24 horas, dependiendo de la variedad de arroz, su humedad, del clima exterior y del manejo del proceso Lo novedoso del proceso de envejecimiento de arroz a través del uso de la MAQUINA ENVEJECEDORA DE ARROZ está en que se realiza en una cámara con un clima idóneo, donde no debe existir oxígeno sino vapor de agua con lo que las enzimas alfa y beta amilasa se activan, destruyendo las cadenas y ramas de los almidones con mayor velocidad, este vapor adecuado lo produce el mismo arroz durante el calentamiento debido su humedad inicial. El vapor no debe salir del proceso, para de esta forma guardar los aromas sensibles y de fácil evaporación.

Durante el proceso los granos se hacen más blandos y se van endureciendo durante su lento enfriamiento posterior en silos o sacos. El arroz envejecido sale con un 1 a 2% de humedad menor a la humedad inicial, ya sea por el manejo que se le dé a a la variedad al cual pertenezca, se recupera un poco más según el clima en el que se encuentre posteriormente. Mientras que en la bodega con 22ºc de temperatura el proceso de envejecimiento natural demora meses, según la variedad del arroz, en un clima propicio para las enzimas, este proceso se puede reducir a 12 ó 24 horas, donde el arroz no tiene interacción con gases extraños, sino que descansa en su propio ambiente con temperaturas cuidadosamente manejadas garantizando un proceso biológico, con alta calidad y homogeneidad del producto final. El uso de la máquina envejecedora de arroz permite que los centros de acopio se beneficien porque ya no tienen que mantener la producción en bodegas o silos por largos meses mientras pierde su rentabilidad de inversión o paga intereses por el crédito El arroz añejado artificialmente tiene similares características que el arroz envejecido natural o guardado, ya que mediante su proceso de producción se disminuye el grado de humedad y se obtiene un grano más seco permite absorber mayor cantidad de agua y por ende mayor rendimiento de arroz cocido.v


Y o u r b u s i n es s t a g l i n e h er e.

EL MEJOR EVENTO PARA LA INDUSTRIA ARROCERA

www.ricemtconvention.com

RMTC tiene el programa más relevante diseñado especialmente por miembros de la industria de todo el hemisferio occidental, que contara con una expo excepcional que hará de este evento el más importante del año En las sesiones de este año se tendrán destacados economistas, analistas de mercado, investigadores, meteorólogos, Ingenieros mecánicos, quienes hablaran de las ultimas ideas y tecnologia para cultivos, molienda, semillas productos quimicos y mas! Algunas de las personalidades confirmadas en el programa serán: NORRIS BOND Expondra el tema acerca de:

“Los diez mandamientos en la molienda del arroz”

Contacte al Staff de RMTC Marcela Garcia Directora Marcela@usriceproducers.com Veronica Vargas

CLEITON SEQUEIRA Expondra el tema acerca de: “El uso de fertilizantes eficaces para el mejoramiento del nitrógeno en la producción de arroz"

MILO HAMILTON Expondra el tema acerca de:

“¿Puede China alimentarse?”

La Convención de Mercado & Tecnología Arrocera, con sede en el

Hotel Real Intercontinental San Jose Frente al Multiplaza San Jose, 11856-1000 Costa Rica Tel: 506-2-2082100

Info@ricemtconvention.com

RMTC cuenta con un bloque de habitaciones reservado para los asistentes a la Convención a un precio preferencial.

Bianka Rodriguez Coordinadora Administrativa admin@ricemtconvention.com

www.ricemtconvention.com o contacte al staff.

Manager de Eventos y Tecnología

Reserve su habitación visitando la pagina oficial de RMTC

La Convención de Mercado & Tecnología Arrocera no está afiliado de ninguna manera con The Rice Trader o The Rice Americas Convention Esta reunión está abierta a todas las personas, sin distinción de raza, color, nacionalidad, sexo, religión, edad, creencias políticas, y/o condicion marital u familiar. Las personas con necesidades especiales deben comunicarse con el USRPA en (713) 974-7423 o por correo electrónico a info@ricemtconvention.com

Producido por

MAYO 2014 • CORPCOM

23


Cosecha Invierno 2014: Resultados Misteriosos. 20 sacas por hectárea lo que motivó la movilización de la aseguradora que tendrá que atender los siniestros comunicados por pocos productores precavidos, el resto tendrá que esperar la siembra del próximo invierno para reponerse.

Arribamos a la más importante cosecha arrocera del año con un misterio que no se resolverá hasta cuando concluya la cosecha, los resultados una vez más deberán venir de la versión de los productores.

Las plagas son otro factor que le convierte en misteriosa la expectativa de cosecha 2014 porque de forma diversa se presenta en muchas fincas de pequeños agricultores que aún no dominan en manejo adecuado del cultivo según el Ing. Julio Delgado productor y extensionista de Mata de Cacao en la provincia de Los Ríos.

240 a 250 mil hectáreas son las que normalmente se siembran en el ciclo de invierno en el país sin embargo no hay registro adecuado que permita definir con precisión de cuantas hectáreas se cosecharan y aún se recurre al criterio de los productores agrupados en las distintas organizaciones principalmente a quienes están en las Juntas de Usuarios de Riego.

Nadie puede predecir la cantidad de producto que se obtendrá de la cosecha invernera lo que sí es seguro que no habrá desabastecimiento dijo Washington Núñez quien acompañó a una delegación de técnicos del MAGAP y AGROCALIDAD en una gira técnica de evaluación que realizaron el pasado 11 de abril por fincas de agricultores arroceros.

Al misterio del área se suma de los rendimientos que se vayan a obtener porque una vez más el invierno llego irregular afectando a quienes hacen secano principalmente en la provincia de Los Ríos donde apenas 19.000 de las 95.000has que se siembran cuenta con riego y el resto se confía de las lluvias que llegan cada invierno para hacer producir sus tierras.

Núñez dijo que puede repetirse los resultados del año pasado a consecuencia de las condiciones climáticas, pero en ningún momento debemos pensar que hará falta el producto para el consumo interno porque las zonas de riego por el mayor grado de luminosidad que se ha presentado en este invierno mejoraran sus rendimientos.

De las primeras cosechas que se realizaron en los denominados bancos los rendimientos son muy preocupantes según Ricardo Rodríguez productor del recinto la Avelina Parroquia Febres Cordero donde los promedios llegaron alcanzar de 10 a

24

CORPCOM • MAYO 2014

La baja productividad en el campo genera preocupación también en el sector pilador donde en los primeros arroces de cosecha comprados se registran rendimientos de 92 libras sobre 200 Lbs de Paddy sucio y húmedo lo cual pone en riesgo al sector

Por: Javier López M.

industrial. Producto con niveles de 15 a 20% de granos vanos más otros factores que incrementan la afectación. Tradicionalmente de las 250 mil hectáreas que se siembran, 95 mil corresponden a la Provincia de Los Ríos, 125 mil a la del Guayas y el saldo al resto de provincias. En verano se siembran en zonas donde hay riego y sitios cercanos a los ríos alcanzando 150 a 160 mil has con lo que anualmente en el Ecuador se ha llegado en años anteriores a las 400 mil has del cultivo. A decir de dirigentes como el Ing. Washington Núñez este año será similar al anterior en producción con niveles caídos en un 40% en sus rendimientos y calidad en las zonas donde no hay riego lo que motivará una vez más la caída de los niveles generales de producción a menos del 3.9 tm/ha ciclo.v


MAYO 2014 • CORPCOM

25


Entrevista:

Dr. Juan Manuel Dominguez Director General del INIAP La Ley y Reglamento de Semillas limitaban la participación del INIAP en la entrega directa de semillas certificadas a los productores. Actualmente, y debido a la ejecución de proyectos de gran relevancia para fomentar la productividad del sector arrocero, el MAGAP promueve el uso generalizado de semillas de alta calidad en el sector productor, especialmente en pequeños y medianos agricultores con lo cual el INIAP ha tomado el reto de abastecer al MAGAP de cantidades de semilla certificada, en los volúmenes, épocas y variedades que se requieren.

1. ¿Qué cambios se han dado en el tema investigación en el cultivo de arroz? A partir del 2014 con FLAR se ha iniciado actividades en los componentes de agronomía y de híbridos. En marzo hemos tenido la visita del responsable del Componente de Agronomía de FLAR, Luciano Carmona, para efectuar un monitoreo y estructuración de un plan de ejecución con la finalidad de mejorar la competitividad en el cultivo del arroz en Ecuador. Además en abril se inició la siembra de híbridos experimentales e híbridos promisorios para su evaluación en las diferentes zonas arroceras del litoral ecuatoriano. Se espera que en los próximos cinco años se haya liberado un hibrido con potencial de producción mayor que el de las variedades sembradas comercialmente, además que presente en el pilado extracción de grano entero superior al 60 %, grano largo y cristalino.

26

CORPCOM • MAYO 2014

Para obtener avances más significativos en el mejoramiento del arroz, se estructura proyectos en mapeo genético para la identificación de genes de resistencia a plagas y enfermedades. Este proyecto se espera iniciarlo en el 2015. 2. Los productores concuerdan que INIAP ha producido buenas variedades, según ellos no ha existido una adecuada multiplicación de esa semilla. Qué medidas tomará la Institución para hacer que la tecnología llegue al usuario final, con la misma calidad que la producida? Las variedades son la evidencia más concreta de los resultados del mejoramiento genético vegetal. Las variedades de arroz de INIAP han cubierto la superficie sembrada del país en promedio 80%.

Para lograr lo anterior, en el mes de mayo 2013 el Consejo Nacional de Semillas autorizó al INIAP, de manera temporal, producir semilla certificada de arroz de las variedades demandas en el país, tales como INIAP 14, INIAP 15, INIAP 17 y la variedad INIAP FL-01 de reciente liberación. En busca de estos objetivos, el MAGAP planifica su demanda, la hace conocer al INIAP para su organización. Así mismo, se han desarrollado reuniones con las empresas multiplicadoras de semilla con la finalidad de planificar su abastecimiento; todo esto ha facilitado el marco legal y las políticas para la intervención más significativa de INIAP en este mercado. La capacidad de producción de semillas de INIAP, siempre ha sido suficiente para abastecer de semilla registrada a la totalidad del sector semillerista, para que éste a su vez multiplique y provea de semilla certificada a todo el sector


El programa de arroz de INIAP, durante el período 2008 – 2014 ha recibido y está recibiendo asignación de recursos para investigación en este cultivo a través de los siguientes proyectos: 1. PROYECTO DE INVERSIÓN: Incremento del nivel productivo, social y económico del sector arrocero ecuatoriano, a través de la inversión pública para la generación y transferencia de tecnología del INIAP 2008 – 2012. productor comercial del país. El INIAP está en capacidad de producir 366 Toneladas de semilla registrada, que a través del proceso de multiplicación de las empresas semilleristas, alcanzaría a cubrir las 411.000 hectáreas de arroz sembradas a nivel nacional. 3. ¿INIAP ha producido tecnología pero no ha tenido transferidores de la misma seguirá igual o cual será el plan? El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP, desde inicios del año 2013 ha iniciado un proceso de re-estructura institucional, la misma que incluye transferir y difundir de una manera ordena y precisa las alternativas tecnológicas generadas en la institución; en este sentido debo dar a conocer que el INIAP se encuentra ejecutando un “Programa de Capacitación Continua” dirigido a técnicos extensionistas de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, promotores de organizaciones campesinas y estudiantes en base a currículos elaborados por competencias, en donde se utilizan guías de aprendizaje que brindan a los participantes no sólo los conocimientos técnicos desarrollados alrededor de las alternativas tecnológicas generadas en cada rubro, sino que, se brinda herramientas para el extensionista. Estas capacitaciones además contienen dos fases: una teórica y otra práctica que permiten facilitar los procesos establecidos de capacitación lúdica-andragógica asegurando así que la difusión de las

alternativas tecnológicas del INIAP lleguen de forma correcta hasta el usuario final. En este sentido, actualmente se viene coordinando con técnicos extensionistas del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca - MAGAP cursos de capacitación en diferentes rubros a nivel nacional, hasta la fecha se han capacitado alrededor de 391 técnicos extensiones del MAGAP de los cuales 89 técnicos responden netamente al rubro arroz. A través del seguimiento a los técnicos que participan en los cursos antes mencionados, se identificarán problemas que estén limitando la producción para desarrollar las alternativas tecnológicas como respuesta a estas limitantes. 4. ¿El arroz es un producto elemental de la canasta básica sin embargo antes de su administración no se invertían ni 100 mil dólares anuales en investigación, cual es el panorama actual? En la administración actual el presupuesto destinado a la actividad de investigación en el rubro arroz es de aproximadamente USD. 632.591,60, lo que representa un incremento de 385%, en relación al 2013.

2. PROYECTO SENESCYT (investigación): Incrementar el contenido de hierro y zinc en cultivares de arroz mediante mejoramiento genético para ser utilizado en el combate de la desnutrición de la población ecuatoriana. 2012 – 2014. 3. PROYECTO DE INVERSIÓN: Fortalecimiento institucional del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. 2008 – 2015. 4. PROYECTO DE INVERSIÓN: Investigación agropecuaria para el cambio de la matriz productiva. 2014 – 2017.

AÑO

MONTO ASIGNADO

2009 2010 2011 2012 2013 2014

79,269.90 64,353.72 55,652.41 157,849.42 130,433.05 632.591,60

Fuente: Dirección de Planificación y Economía Agrícola – Reportes e-SIGEF (2009 – 2014) y programación presupuestaria (2014).

El flujo de asignación de recursos es el siguiente:

5. ¿Los productores han exigido variedades precoces al INIAP, estas no afectan la calidad de molinería?

Cuadro 1. Valores recibidos por el programa de arroz para investigación. 2009-2014.

La demanda de los productores se concentra en nuevos cultivares de arroz de ciclo precoz, buena calidad de grano y MAYO 2014 • CORPCOM

27


altos rendimientos. Productores asociados han manifestado esta necesidad, a través de discusiones del sector y los medios de comunicación social. Los altos rendimientos no solo están vinculados a la variedad, sino a la interacción de ésta con otros factores o prácticas de cultivo adecuadas que además permitan disminuir los costos unitarios y en consecuencia obtener una mayor rentabilidad. Es importante señalar que la capacitación y transferencia de tecnología es fundamental para el incremento de los rendimientos. El promedio nacional es de 4.22 t/ha (año 2013) cuando las variedades tienen un potencial de 9 t/ha, según el sistema de producción en que se actúe. Las áreas de riego son más productivas, 7 TM/ha/ciclo; los productores prefieren las variedades precoces (110-120 días) en vista que les permite la producción consecutiva de varios ciclos en un año calendario (hasta dos ciclos y medio por año). Por tal razón en campo de los productores podemos encontrar siembras en todo el año lo que hace que la calidad del producto sea menor. Lo contrario sucede en países como Uruguay donde se hace una sola siembra al año y Perú en la Costa también se hace una sola siembra al año con variedades de ciclo vegetativo de 160 días. Por lo general las variedades de ciclo más tardío poseen mejor calidad de grano. 6. Antes de su administración no se retiraba ni la mitad de semilla registrada para la obtención de semilla certificada, sin embargo el mercado tenía en percha semilla certificada que en mucho de los casos no cumplía con los requerimientos de los productores. ¿Qué medida tomará la Institución para remediar este asunto? La política nacional de fortalecer el uso de semilla certificada en el cultivo de arroz (variedades nacionales producidas por INIAP) ha actuado como un elástico que ha permitido el incremento de la demanda de semilla registrada.

28

CORPCOM • MAYO 2014

Los demandantes de semilla registrada de arroz son la empresas multiplicadoras de semilla agrupadas unas en ECUASEM (AGRIPAC, ECUAQÚIMICA, INTEROC, FARMAGRO, PRONACA) y otras no asociadas como SEMIMOR, CESA. De reuniones mantenidas con las empresas multiplicadoras para el año 2014 se conoce que la demanda está en el orden de las 325 toneladas de semilla registrada, distribuidas de la siguiente manera: INIAP 14: 197 Tm, INIAP-15: 26 Tm, INIAP FL01: 82 y variedad nueva: 20 TM. La semilla certificada que obtendrán las empresas multiplicadoras servirá para su entrega al

Al Ecuador tener excedentes, los industriales molineros deben exportar para lo cual se requiere mejorar la calidad del producto. El Programa de Arroz en los últimos años ha liberado variedades con mejor calidad de grano como INIAP-15, INIAP-16 e INIAP-17 a través de cruces propios. Producto de los planes de cruzamientos ejecutados, en noviembre del año en curso se liberará una nueva variedad de arroz, de buen potencial de rendimiento, tolerante a plagas y enfermedades, y con buena calidad de grano (molinera y culinaria).

plan de semillas del MAGAP y para cubrir la demanda de agricultores (superficies mayores a 10 Ha) que no están cubiertos por dicho plan. Por otro lado, el Plan de Semillas de Alto Rendimiento del MAGAP ha hecho conocer al INIAP su necesidad de semilla certificada para el año 2014 que está en el orden de 1.617 Tm de INIAP-14, 1.029 Tm de INIAP-15, 294 Tm de INIAP-17 y 1.960 TM de INIAP FL-01. La semilla registrada para satisfacer esta demanda de certificada está en el orden de las 63 Tm. INIAP, con recursos provenientes del MAGAP está realizando contratos de producción de materia prima para la obtención de semilla certificada, priorizando las variedades que las empresas semilleristas no multiplican o la multiplican en volúmenes bajos, tal es el caso de la INIAP-17 y la INIAP-15, sin dejar de lado las variedades INIAP-14, INIAP FL-01. En este sentido, INIAP está realizando los esfuerzos necesarios, en la medida de los recursos disponibles tanto institucionalmente como los provenientes del MAGAP y la disponibilidad de tierras, para producir alrededor de 700 a 1.000 toneladas de semilla certificada para el plan de semillas del MAGAP.v


Info@rroz

Infor mativ o me nsual del mercado mundial del arroz

Abril 2014 – N° 122 Patricio Méndez del Villar

patricio.mendez@cirad.fr

www.infoarroz.org

ARR OZ: los prec ios mundiales continúan bajando Tendencias del Mercado

En abril, los precios mundiales cedieron nuevamente a raíz de la intensa actividad en el mercado de exportación tailandés. Las exportaciones tailandesas continúan progresando sobretodo en el sudeste asiático y en el Oriente Medio. En Vietnam, los precios se retractaron también pero se encuentran aun por encima de los precios tailandeses. En la India y en Pakistán, los precios siguen firmes debido a precios internos más altos y a la revalorización de la rupia frente al dólar. En los Estados Unidos y en el Mercosur, los precios de exportación se mantienen estables. La tendencia bajista de los precios mundiales debe continuar pero podría ser limitada si se confirma este año la estagnación de la producción asiática a causa del fenómeno climático El Niño. En abril, el índice OSIRIZ/InfoArroz (IPO) se retractó de solamente 1,1 puntos a 204,4 puntos (base 100 = enero 2000) contra 205,5 puntos en marzo. Inicios de mayo, el índice IPO continuaba declinando a 203 puntos.

Indice de los precios mundiales del arroz (IPO) base 100 = Enero 2000 fuente: Osiriz/InfoArroz

280 270 260 250 240 230 220 210 200

INDICE OSIRIZ (IPO) & PRECIOS DEL ARROZ A LA EXPORTACIÓN (en US$/t FOB – fuente: OSIRIZ) IPO

Usa2/4

India5

Viet5

Uru5

Tai25

Viet25

Pak25

A1Super

2012 2013 OCT– DIC

238,8 223,9 210,1

555 612 595

569 489 420

582 515 450

435 433 415

432 392 407

578 622 626

541 461 384

394 363 379

393 365 340

516 446 355

MARZO ABRIL

205,5 204,4 204,4

585 585

417 398

421 423

424 428

387 386

625 625

353 350

357 351

359 373

305 305

ENE– MAR

208,1

07-abr-14 14-abr-14 21-abr-14 28-abr-14

Fuente: Osiriz/InfoArroz

205,0 204,9 203,2

586

585 585 585 585

Tai100B Tai Parb

435

400 400 400 390

443

420 430 425 415

418

396

430 430

385 385

430 420

385 390

Precios mensuales del arroz

1100 1000 900

En $/t

En $/t

800 600 500 400 300 200 100

Viet5

Thai100B

Usa2/4

A1Super

625 625 625 625

350

369

350 350

355 355

350 350

350 345

355

370 370 375 375

308

300 305 310 305

Precios semanales del arroz

precios US$ Fob Bangkok, Houston y Ho Chi Minh City fuente: Osiriz/InfoArroz

700

628

600 575 550 525 500 475 450 425 400 375 350 325 300 275

precios US$ Fob Bangkok, Houston y Ho Chi Minh City fuente: Osiriz/InfoArroz

Viet5

Thai100B

Usa2/4

Viet25

A1Super

Producción y Comercio Mundiales

Según la FAO, la producción mundial en 2013 mejoró de 1% a 745,4 millones de toneladas (496,9Mt base arroz blanco) contra 736,8Mt de arroz cáscara en 2012. Las cosechas en el hemisferio Sur serán mejores de lo previsto, sobretodo en Brasil, Indonesia y Madagascar. En cambio, la sequia afectó la producción en Australia, Perú y en el Este de África. En el hemisferio Norte, la campaña agrícola acaba de comenzar y las perspectivas indican un posible incremento de la producción en China, en la India, en las Filipinas y en los Estados Unidos. No obstante, la producción mundial en 2014 podría mejorar de solo 0,8% a 751,5Mt de arroz cáscara (501,1Mt en base arroz blanco) a raíz de los bajos precios internacionales y del temor de un nuevo episodio climático El Niño en ciertas regiones asiáticas. En África subsahariana, la producción arrocera 2013/2014 se incrementaría muy levemente a causa de una pluviometría inferior a la normal, y especialmente al Sur del Sahel.

En 2013, el comercio mundial bajó de 3% a 37,2Mt contra 38,4Mt en 2012. Esta contracción se debe a una menor la demanda de importación de los principales importadores asiáticos y africanos donde las cosechas mejoraron. En 2014, las previsiones se han incrementado, considerando la estagnación de la producción mundial a causa de las malas condiciones climáticas en el Sudeste asiático finales del 2013. El comercio mundial podría sobrepasar por la primera vez las 40Mt. Los inventarios mundiales de arroz, finales del 2013, marcaron un nuevo record a 175Mt, mejorando de 8%. Las primeras proyecciones para el 2014 indican un nuevo incremento a 180Mt, a pesar de la estagnación de la producción mundial. Los altos inventarios mundiales han evitado una clavada de los precios mundiales, pero también contribuyen en parte a evitar saltos brutales en caso de un desplome de la producción mundial.

MAYO 2014 • CORPCOM

29


INIAP – FL-01, Variedad de arroz de alto rendimiento Una alianza técnica científica realizada en el 2008 entre el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP con el Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego FLAR, por el cual, el primero paga al segundo una membresía anual sobre los $ 65.000 (sesenta y cinco mil dólares) permite y garantiza al INIAP el acceso a nuevas líneas avanzadas de arroz que el Flar mantiene en selección como producto de sus constantes investigaciones. Como parte de esta alianza, el INIAP introdujo al país para ese año 194 líneas avanzadas de arroz, las mismas que a partir del 2009 comenzaron a evaluarse dentro de ensayos de observación y rendimiento en zonas arroceras de Yaguachi, Santa Lucía, Daule y Samborondon en Guayas; Rocafuerte en Manabí; Febres Cordero y Pueblo Viejo en Los Ríos; Arenillas en El Oro y Macará en la provincia de Loja. Como producto de los ensayos y evaluaciones realizadas se seleccionó la línea Go-38417 que dará origen a la nueva variedad de arroz INIAP-FL 01, la misma que presenta características y atributos superiores. Luego de los resultados de la investigación de campo y evaluaciones realizadas con la participación de los agricultores, el 19 de diciembre del 2012, la Estación Experimental Litoral Sur, organiza un día de campo en que hace la liberación y presentación al sector arrocero de la variedad de arroz INIAP- FL-01, variedad con un potencial de rendimiento sobre 10.5 tm/ha/ciclo, según la zona

30

CORPCOM • MAYO 2014

agroecológica, época de siembra y manejo del cultivo. La variedad de arroz INIAP –FL-01 se obtiene dentro de una investigación desarrollada por técnicos del Programa Nacional del Arroz de la EELS del INIAP que se inicia el 2009 y que por 4 años se mantiene hasta su liberación en diciembre del 2012. La variedad INIAP-FL-01, es un material que muestra resistencia tolerancia a Pyricularia grisea (quemazón), Saroclaudium oryzae (pudrición de la vaina; Complejo Hongos – Bacterias (manchado de grano), Rhizoctonia solani (tizón del tallo), VHB (hoja blanca), Ustilaginidea virens (falso carbón) y al acame.

Propiedades.- La variedad de arroz INIAP FL-01 es uno de los materiales de mayor rendimiento productivo de los obtenidos en el Ecuador, posee un grano extra largo al pilado de 8.0 mm y grano cristalino sin panícula blanca. Dentro de sus propiedades culinarias se destacan su buen sabor, rendidor y graneado, mismas que son valoradas por las amas de casa. Cosecha.- El arroz debe cosecharse cuando el grano está maduro, el indicador es la humedad y el color del mismo, se debe cosechar cuando el 95% de los granos en las panículas tengan color “pajizo” y el resto este amarillento, lo que coincide con un 20 – 25% de humedad en el grano, lo cual evitará el volcamiento de las plantas y pérdida en la calidad molinera.v

Entre las características agronómicas de la nueva variedad se destacan: Rendimiento bajo riego tm/ha/ciclo Rendimiento en secano tm/ha/ciclo Ciclo vegetativo en días Altura de planta en cm Número de panículas por sitio Longitud de grano descascarado (mm)3 Ancho de grano (mm) Granos por panícula Vaneamiento (%) Longitud de panícula(cm) Peso 1.000 granos (g) Granos entero al pilar(%) Hoja Blanca Pyricularia grisea Sarocladium oryzae Rhizoctonia solani Tagosodes orizicolus (Muir) Acame de planta Latencia o dormancia de la semilla en semanas

(Fuente: Plegable arroz INIAP)

6.0 a 10.5 5.8 a 9.4 120 a 140 94 a 115 18 a 22 8.0 2.22 200 12 30 31 64 Moderada resistencia Tolerante Tolerante Tolerante Tolerante Tolerante 4–6


Producción de arroz demanda tecnificación la tierra esta cansada Las crisis profundas son la mejor escuela en los productores que pasamos los 50 años, sembrar 420 hectáreas y cosechar solo 80 es una lección letal que me hubiera sacado de la actividad apenas estuve iniciando dice Miguel Andrade un productor de la zona de Vainillo en que en el año 1968 el invierno le jugo la mala pasada y solo dispensó un solo aguacero en el ciclo. Con el tiempo que llevo en la actividad no puedo decir que aprendí todo lo que se necesita saber en el cultivo del arroz dice el agricultor, en la agricultura está sucediendo lo mismo que en la tecnología que cada día adopta cambios y el que no aprende se queda, refiere Andrade. Antes era muy distinto el cultivar

El INIAP FL01 es una esperanza no solo para los productores sino también para la industria por las buenas características que presentó el grano en los ensayos.

arroz, los suelos tenían mayor vigorosidad que casi no demandaban fertilizantes, ahora las plagas se volvieron resistentes y cambian cada día, los agricultores en la mayor parte pequeños, desde hace 10 años se mantienen sembrando en el mismo sitio y las mismas variedades sin darse cuenta que los suelos están cansados por las muchas veces que se ha repetido el cultivo y nunca han sido capaces de hacer un análisis para saber deficiencia de que nutrientes tiene y han optado por adivinar y echar cualquier producto al campo con el ánimo de favorecer al cultivo pero a la cosecha ven que los rendimientos no han mejorado manifiesta Andrade. Don Miguel Andrade no cree haber alcanzado la mayor producción MAYO 2014 • CORPCOM

31


de arroz pero si se muestra complacido de haber aprendido muchas lecciones en giras realizadas por Perú y Colombia donde ha visto que los arroceros si ganan y no van de aventura en aventura como hacen muchos en el país, un año ganan el siguiente pierden. El empresario dice haber asimilado que el ser agricultor debe ser un negocio en donde para no perder debe uno planificar y utilizar la técnica disponible de las instituciones públicas y las empresas privadas que para él son buenas sin embargo muchos pequeños y medianos productores la rechazan porque dicen saber más por haber vivido la práctica. Don Miguel habla de que los suelos arroceros están demandando de nutrientes diferentes a los de antes y en muchos casos de desinfección de hongos y bacterias antes de la siembra porque cada día están asomando en las tierras arroceras plagas distintas por la actitud del productor de resistirse a aprender. Hace 50 años atrás nos conformábamos con cosechar 40 sacas por hectárea porque no había variedades que produjeran mejor, pero ahora se dispone de variedades que en mi parcela he cosechado hasta 90 sacas de 200libras (90.7 kilos) dice el productor.

Hay poca gente joven en la actividad arrocera nacional por la aventura que representa el ser productor, mal que es contagiado a la industria que cada año va disminuyendo su margen de rentabilidad. sentencia Don Miguel, recalca en la necesidad apremiante de estudiar los suelos y buscar la tecnificación sembrando semilla certificada dejando de reciclar. En los años que tiene en la actividad testifica que no hay necesidad de tener una gran extensión de terreno para ser buen cultivador dice que la condición de un arrocero mejora por el grado de interés que le ponga al aprender de los que saben, manifiesta conocer

32

CORPCOM • MAYO 2014

El Sr. Andrade cree que es muy importante el incentivo que el Gobierno Nacional suministra a los pequeños productores sin embargo a su criterio le hace falta la transferencia de tecnología que ofrezca permanente asesoría al arrocero hasta que cambie su mentalidad y entienda que la actividad es un negocio no una aventura de subsistencia. Desde hace 33 años Miguel Andrade en compañía de sus hermanos incursionó en la industrialización del arroz y aprendió que mientras más tardía sea la variedad (130 a 140 días) mejor es la calidad de grano y por lo general estas son de grano largo. Justifica que los agricultores pequeños rehúyan sembrar las variedades de grano largo a consecuencia de no recibir mejores precios por lo que se ha generado una escases de este producto en el mercado y la sustitución en la mesa por los que entran de Perú de contrabando.

La ambición de los productores ha llevado a exigir variedades precoces (125 días) sin darse cuenta de la calidad de grano cuando las amas de casa están demandando para la mesa variedades de grano largo y de buen rendimiento por lo que a criterio del Sr. Andrade los arroces peruanos están posicionándose en un amplio mercado el que no puede cubrir las variedades precoces nacionales porque hay pocos agricultores que siembran variedades tardías. Para alcanzar la eficiencia tenemos que dejar de trabajar a la criolla

a pequeños productores con niveles de rendimiento de entre 70 y 80 sacas por hectárea y que ya hablan de un negocio estable que les ayuda a sostener sus hogares como es el caso de 14 familias organizadas en la Cooperativa Pedro J. Montero del Recinto Vainillo, donde con 10 hectáreas cada familia es eficiente sembrando semilla de buena calidad y siendo eficiente en sus labores agrícolas, también conoce grandes productores que no se equilibran en el negocio.

Miguel Andrade industrial arrocero del cantón El Triunfo

Como consejo deja a los lectores que empiecen a adoptar tecnología en sus campos abriéndose al conocimiento que pueda recibir de forma organizada porque de lo contrario el panorama será oscuro para los pequeños productores que no lo hagan.v


SOCIOS CORPCOM

Socios

POFIDEL: Lcdo. Javier Chon (PRESIDENTE) INDUREY: Ing. Tulio Reyes M. (VICEPRESIDENTE) AGRIMUNDI: Ing. Raquel Jurado (SECRETARIA) PRONACA: Ing. Juan Zambrano (MIEMBRO PRINCIPAL) LABIZA S.A. : Ing. Hugo Poveda (MIEMBRO PRINCIPAL) ARROCESA: Kerry Cevallos (MIEMBRO PRINCIPAL) AGROSYLMA: Fernando Alarcón (MIEMBRO PRINCIPAL) AGROINDUSTRIAS DAJAHU: Ing. Javier Garcia (MIEMBRO PRINCIPAL) RIDENU S.A.: Rosa Lema Rodríguez (MIEMBRO PRINCIPAL) AGRIPAC S.A: Ing. Pedro Kam Paw (MIEMBRO SUPLENTE) SAN AGUSTIN: Henry Bermeo Ramos (MIEMBRO SUPLENTE) PORTIARROZ: Humberto Portilla (MIEMBRO SUPLENTE) ARROCERA EL REY: Carlos Vargas Guevara (MIEMBRO SUPLENTE) INARMO: Molina Ortiz Juan José (MIEMBRO SUPLENTE) AGRIPEL: José Peña Ledesma (MIEMBRO SUPLENTE) INDUSTRIA ARROCERA SAN CARLOS: David Gencón (MIEMBRO SUPLENTE) AGRIPROM: Miguel Portilla Romero (MIEMBRO SUPLENTE) AGRILRIOS: Jose Orellana ARROCERA DEL PACIFICO: Juan José Yunez ALEGRIA: Jacobo Flores Valero A&J: Ing. Juan Pablo Zúñiga AGROCONDOR: Alexander Rey AGRICOLA SOLOARROZ S.A.: Eufracio Barrientos AGRO MANOBANDA HERMANOS S.A.: Ing. Francisco Sandoya ARROCERA LA PALMA ARROZPALMA CIA.LTDA: Franklin Calderón CAFEICA CIA.LTDA: Alejandro Orellana DIORT.CIA LTDA DIORTCIA: Guillermo Díaz DON GONZALO: Álvarez Gerardo Gonzalo DON HUGO: Zuñiga Zuñiga Cesar Hugo ECUARROCERA S.A.: Michell Ospina EXPANSIÓN: Goya Villacis Hector Edmundo FERGONZA: Gonzalez Zambrano Teofilo Fernando INARROMESA: Lcda. Judith Romero INMOBILIARIA LAS VEGAS S.A. INLASVESA: Edison Sánchez LA UNION: Dillon Ajoy Segundo Samuel NACHO: Pedro Gerardo Cabrera Vizueta NILANCORP: Poveda Ricaurte William Enrique Ing. NOELIA: Manuel Villareal Zambrano PILADORA HNOS. ANDRADE: Andrade Vanegas Segundo Miguel QUEVEXPORT S.A: Daniel Manobanda REY DAVID: Bermeo Ramos Lenin Anacleto SANTA ROSA: Bajaña Román Fermin Rosendo WILO: Villares Santacruz Modesto Wilfrido

Teléfonos

E-mail

2-748096 - 0980060963 javier.chon@industriaimperial.com jorge.chon@industriaimperial.com 2976-242 - 0997016708 indurey@gmail.com / tulioareyes@gmail.com 2210-241 - 0999322931 raquel_jurado@hotmail.com 2130-100 - 0999821392 jzambrano@pronaca.com / ecedeno@pronaca.com 2135189 - 135190 - 0999488985 hpoveda@labiza.com 2835-539 - 0999427005 arrocesa@hotmail.com 3901220 - 0999480461 falarcon@agrosylma.com 2805807 - 2810388 - 0999408864 agroindustriasdajahusa@hotmail.com / jgarciam64@hotmail.com 2839263 - 0999570649 lema_97@hotmail.com 2811616 - 0980025183 pkampaw@agripac.com.ec 2748172 - 0994193204 hbh1806@hotmail.com / jenny.h.14@hotmail.com 2710-587 - 2973812 portiarroz@hotmail.com 0999446230/0999446224 reyarroz@hotmail.com / rrizzo57@hotmail.com 2799043 - 2799449 inarmo1@hotmail.com 2275363 - 0999602869 agripel_2@hotmail.com 2145530 - 0999616202 davidgencon@gmail.com 2970534 agriprom@hotmail.com 2708099 - 2708159 - 0999487771 joseo@grupoorellana.com 6040686 - 6040687 juanjoseyunez@gmail.com / arroceradelpacifico@hotmail.com 052733497 - 0991523965 jacfloresv@hotmail.com 2805-105 - 2806-831 juanpabloz@grupoorellana.com 0997824063 reyreyalex@hotmail.com 2799442 - 0999426173 eufraciobarrientos@hotmail.com 052780253 052780237 agromanobanda@manobandagroup.com 2535-540 - 0999511652 arroceralapalma@hotmail.com / juliocm16@hotmail.com 2807-880 - 2800465 victoro@grupoorellana.com 2748251 - 0993835220 diortcia@hotmail.com 052953008 - 0999686650 az-gonzalo@hotmail.com / gerardo-alvarez44@hotmail.com 052781802 -781719-781512 piladoradonhugo@hotmail.com 0997661775 ecuarrocera@gmail.com 2404165 - 0991149561 hepalito2000@yahoo.es 2799404 - 0994057157 fernandogonzalez_z@hotmail.com 2807734 - 2807736 inarromesa@hotmail.es 052971928 - 0999645230 agroxven@easynet.net.ec / erso26@hotmail.com 052751401 - 0999612725 piladoralaunion@gmail.com / ssdillon@hotmail.com 2528096 - 2528023 piladoranacho@hotmail.com 2791177 - 2791134 wepoveda@hotmail.com / emmapoveda@hotmail.com 0997823740 maviza80@hotmail.com 2010187 - 0999773982 jmateor_49@yahoo.com 052780153 - 0999408263 d.manobanda@quevexport.com 2768120 - 0993903865 lenin.07@hotmail.es 2528089 - 0994098118 fb.roman@hotmail.com 052970406 - 0993099630 piladorawilo@yahoo.es

Noviembre 2013

39


RESUMEN DE ACTIVIDADES DE CORPCOM EN PILADORAS: ENCUENTRO 2014 CUMPLIO EXPECTATIVAS 1.- Lcdo. Javier Chon Presidente de Corpcom absolviendo inquietudes de los asistentes. 2.- Ing. Tulio Reyes Vicepresidente de Corpcom explica los riesgos de no cumplir normas. 3.- Ing. Gloribeth Villacres de AGRIVID de Babahoyo recibe su certificado. 4.- Ing. Omero Vernaza de también asistió a Piladoras Encuentro 2014 5.- Sra. Angela Parraga de Piladora Angelita de Daule participó del evento. 6.- Sr. Héctor Averos de Piladora ALROSA de Babahoyo se capacitó en Piladoras 2014.

CORPCOM EN CONSEJOS CONSULTIVOS 7y8- La Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador, CORPCOM ha participado activamente con sus directivos en los Consejos Consultivos del Arroz realizados en los meses de Febrero y Marzo. 9.- CORPCOM y Gaviagro capacitando a laboratoristas. 10.- CORPCOM capacitó a los socios en Buenas prácticas de manufactura (BPM) VISITAS A CORPCOM 11.- El mes de Febrero del año 2014 Corpcom recibió la visita de Consultores contratados por el INIAP. 12.- Funcionarios del IICA visitaron CORPCOM en el mes de Marzo del año 2014.

34

CORPCOM • MAYO 2014

1

4

7

10


N IMÁGENES 2

3

5

6

8

9

11

12

MAYO 2014 • CORPCOM

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.