Revista Corpcom. Edición#19. Diciembre 2014

Page 1

LA CALIDAD

DEL GRANO

PARTE DEL

CAMPO Pรกg. 6

LIMPIEZA DE ARROZ CASCARA ANTES DEL SECAMIENTO Y ALMACENAJE Pรกg. 8

CALIDAD INDUSTRIAL Y CULINARIA DEL ARROZ Pรกg. 11

Normas Internacionales de arroz Pรกg. 16


2

CORPCOM • DICIEMBRE 2014


Aviso INDUHORST

CORPCOM • DICIEMBRE 2014

3


CONTENIDO EDITORIAL: LA INFORMACION CONFIABLE AFIANZA RELACIONES

Pág. 5

LA CALIDAD DEL GRANO PARTE DEL CAMPO

Pág. 6

LIMPIEZA DE ARROZ CASCARA ANTES DEL SECAMIENTO Y ALMACENAJE

Pág. 8

CALIDAD INDUSTRIAL Y CULINARIA DEL ARROZ

Pág. 11

Normas Internacionales de arroz

Pág. 16

EQUIPOS DE SEGURIDAD

Pág . 18

DIRECCIÓN DE DESARROLLO INDUSTRIAL DEL MIPRO PROMUEVE CATEGORIZACIÓN

Pág. 19

PROPUESTA DE SEMIMOR A LOS PRODUCTORES ARROCEROS

Pág. 22

SOCIOS CORPCOM

Pág. 24

¿A QUE SE DEBE LA BAJA PRODUCTIVIDAD?

Pág. 26

EL ARROZ, UN CULTIVO DE IMPORTANCIA MUNDIAL

Pág. 30

RESUMEN DEL MERCADO DE ARROZ EN COLOMBIA

Pág. 33

LA INCLUSION COMO SALIDA A LA POBREZA RURAL

Pág. 34

RESUMEN DE ACTIVIDADES DE CORPCOM EN IMÁGENES

Pág. 36

CRÉDITOS

4

CORPCOM • DICIEMBRE 2014


EDITORIAL

Lcdo. Javier Chong Lama MBA. Presidente de Corpcom

LA INFORMACION CONFIABLE AFIANZA RELACIONES Todos los arroceros repiten lo mismo “todos los años son diferentes en el arroz”, y este 2014 sin temor a equivocarme puedo invocar a esta frase que he escuchado desde siempre a mi abuelo y a mi padre. Situaciones como, la pérdida del 40% de la producción de invierno, el desabastecimiento de arroz a mediados de año, el cierre de las importaciones de parte de Colombia, los diferenciales de precios entre el arroz cáscara y el pilado, el no incremento de ventas durante las épocas de escasez de materia prima, son algunos de las variables que podemos apuntar al revisar el año. Lo que tenemos claro todos, es que el negocio sigue cambiando su comportamiento permanentemente y si deseamos tomar las decisiones correctas, requerimos de mayor velocidad de información que permita afianzar a la cadena productiva del arroz. Es momento de ver el negocio como un solo grupo entre industriales y productores, dejar de pensar de manera independiente porque los problemas se trasladan entre ambos. La unión solo se logrará si tanto productores e industriales logran ver un beneficio inmediato tangible, perdurable en mediano y largo plazo, en donde se logre mantener el equilibrio adecuado, donde la confianza pueda afianzarse; es en ese momento donde tendremos la sinergia necesaria para obtener productos de alto estándar y verdaderos avances en el sector. Si, en esta relación el pilador se siente perjudicado, buscará la alternativa para no poner en riesgo sus recursos, de igual manera el productor.

El primer paso se encuentra en la información precisa y confiable, conocimiento de áreas sembradas, avances de cosecha, variedades sembradas, fechas de siembra por sectores, oferta y demanda de arroz cáscara, ubicación de las tierras sembradas, nombres de los productores. Esta información junto con los sistemas informáticos que tenemos en la actualidad podría generar el inicio de un camino fructífero. Un centro que ofrezca amplia información de un conglomerado importante de productores e industriales donde la información genere un mercado más perfecto de oferta y demanda, para que el productor puede acceder a más empresas y a mejores beneficios al igual que el industrial que lograría obtener producto con características superiores que mejore su proceso de molinería. Tener inicialmente pequeños grupos de comercialización permanente donde la coordinación privada sea el principal eje. El productor siembra lo que el pilador requiere en base a su demanda y el pilador adquiere compromisos compartidos con el productor (recepción del producto asegurada, prioridades en métodos de cancelación, incentivos económicos por cumplimiento de calidad y cantidad, entre otros). Varias podrían ser las ideas basadas en información las que permitan un giro a un negocio que ha cambiado y al cual debemos adaptarnos. Cada año es diferente y de poco sirven las estadísticas o históricos para decidir acertadamente, para ello lo que necesitamos es información rápida y a tiempo para que los análisis permitan a cada actor tomar las mejores decisiones que otorguen mayores utilidades a toda la cadena.

CORPCOM • DICIEMBRE 2014

5


LA CALIDAD DEL GRANO

PARTE DEL CAMPO

La industria tiene que hacer grandes inversiones para conseguir obtener rendimientos y calidad del arroz que sale del campo a consecuencia de la heterogeneidad de la gramínea incuso de una misma parcela.

Desde el año 2004 que empezaron la exportaciones a Colombia e improvisadamente se sumaron productores y piladores informales a esta actividad, la premisa no ha sido la calidad sino la cantidad, tomando el productor una mala costumbre de querer obtener en mayor número de cosechas en el menor tiempo posible, de allí que se escucha en sitios donde se produce con riego que los productores en un año calendario obtienen hasta 2 cosechas y media, sin darle tiempo al suelo a descansar y 6

CORPCOM • DICIEMBRE 2014

De la calidad de arroz en cáscara que llegue a la planta depende el producto final.

teniendo que hacer altas inversiones en fertilizante, en el afán de acertar con las necesidad de nutrientes del suelo. Es necesario que se adopte un mejor manejo en el cultivo dice Henry Morán Gerente General de Semimor S.A empresa dedicada a la multiplicación de la semillas de arroz, quien para encontrar respuestas a las múltiples preguntas de sus clientes tuvo que invertir en cientos de ensayos de los cuales aprendió que la calidad del grano en el arroz como en otros cultivos depende de la pureza


Un grano cosechado a tiempo genera un buen rendimiento en el pilado.

varietal de la semilla, del suelo en que se cultiva y el cuidado que se le dé durante su ciclo. El Ing. Morán, tiene más de 12 años en el negocio como productor de semillas certificadas se pregunta “¿qué calidad de grano se puede esperar de un productor que no realiza las labores primordiales como: muestrear suelo, nivelarlo, utilizar semillas certificadas, una fertilización balanceada?. El agricultor normalmente recicla semilla o compra a personas que les dicen que es certificada, a más que su fertilización la hacen al cálculo sin saber las necesidades del suelo”, recalca, que la iniciativa de selección de semillas a la que se dedica su empresa nació en este importante vacío que tenía el mercado. Aunque no hay una estadística de cuantos productores siembran semillas de buena calidad y cuantos no, si es comprobable el hecho de la fuerte competencia que sostienen los industriales en tiempo de cosecha en las zonas donde el arroz sale de buena calidad la misma que sirve para guardar o para cubrir la demanda de un mercado exigente como el de la sierra.

Después de las buenas prácticas de cultivo en el arroz que deben empezar en los productores conociendo que calidad de grano es la que más acepta el consumidor la industria juega un papel preponderante, la gestión esta en conseguir que sus proveedores entiendan que mejor sería 2 cosechas con buenos rendimientos al año que 3 mal obtenidas. Es verdad que el productor sabe hacer su trabajo pero le falta un horizonte que debe entender que el mejor aliado para la superación en su negocio está en la disciplina que pueda adoptar tanto en las buenas prácticas como el la lealtad con quien le ayude a obtener rentabilidad.

Arroz cocinado

El tamaño y la textura del grano proporciona un mayor rendimiento al cocinar.

CORPCOM • DICIEMBRE 2014

7


LIMPIEZA DE ARROZ CASCARA ANTES DEL

SECAMIENTO Y ALMACENAJE

Econ. Masahiro Ozeki

Estado del Grano que llega del campo.

8

CORPCOM • DICIEMBRE 2014

“Aunque la tecnología en la cosecha de arroz cada vez es más eficiente no deja de llegar grano a las plantas con basura y semillas extrañas, por lo que cada vez se hace imprescindible contar con un sistema de pre-limpieza adecuado que permita optimizar recursos asegurando al industrial que compra grano y no basura.”


Cierta vez en una visita a una planta vi a un industrial recibiendo arroz, me causó sorpresa ver que antes de pesar el producto que contenía el camión le hizo desembarcar el grano en una tolva que llevaba a una prelimpiadora, le pregunté porque pasaba tiempo haciendo ese procedimiento y el me respondió, tenga paciencia y acompáñeme a ver los resultados; pasó media hora mientras descargó 300 sacas de arroz al granel recién cosechado y pasó por la máquina de pre limpia, dejando como resultado 1 saca de basura y 70 libras de piedras y granos extraños que ese agricultor había incorporado al producto que traía a la venta, la basura pesó 17 libras. El industrial tomo su calculadora realizó su conversión y mostró el costo de la pérdida en dólares que representaba si comparaba con peso de grano el material extraño que estaba por ingresar a su planta, además recalcó que salvó a la piladora de una segura avería que sufriría de ingresar ese material al proceso. En lo que respecta al secado, calculó el tiempo y combustible que se consumiría secando el material extraño. Para una piladora de 120qq x hora los especialistas recomiendan instalar una pre-limpiadora y tener un 150% más de capacidad de secado, hay distintas marcas y modelos en el mercado por lo que el industrial ecuatoriano puede elegir de acuerdo a su presupuesto y al rendimiento del equipo. El Economista Masahiro Ozeki distribuidor de cosechadoras y equipos de pilado en el Ecuador manifiesta que “depende mucho de las máquinas cosechadoras que usen y de la cantidad de vano que tenga el grano. En Ecuador lo ideal sería que ingrese con el 6% desde el campo, pero en la realidad entra mucho más sucio y húmedo”. El empresario aconseja que para el secado después de la pre limpia debe terminar en 3% . En Brasil algunas piladoras usan 3 máquinas de pre limpieza, dos pasadas antes del secado, una antes de ensilar, luego 1 o 2 pasadas más para llevarla al estado óptimo. En secado ¿cuál es el sistema más aconsejable y porque? El sistema de secado en torre es más barato por saca vs velocidad de acuerdo a Ozeki. Este sistema ofrece uniformidad en el secado y menor consumo de energía, adicionalmente permite controlar más eficientemente el polvo.

Piedras y granos extraños separados del grano que llega a las plantas

En el sistema de secado de torre ¿se debe utilizar silos de atemperamiento antes de que vaya el producto a los silos de almacenamiento? En otros países si se usa pero en Ecuador los cambios de temperatura en las noches no son tan fuertes, es decir que no es necesario. Sin embargo, si aconsejo usarlo por tema de eficiencia. Es decir, el secador del turno de la noche solo debe tener cabeza para secar bien y cuando termina lo manda todo para el silo de atemperamiento. Al día siguiente decidimos a donde o que se hace con lo que se secó, concluye Ozeki.

Consideración técnica “Ecuador necesita calibrar sus secadoras. En una visita que tuvimos hace poco, casi todos trabajaban en modo manual. Debemos calibrar poco a poco las máquinas de nuestros clientes”.

CORPCOM • DICIEMBRE 2014

9



CALIDAD INDUSTRIAL Y CULINARIA DEL ARROZ Alberto Blas LIVORE: Ing. Agr. Fitotecnista, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

“El Arroz es el único cereal que se consume como tal con un procesamiento de descascarado y pulido. La integralidad del grano durante ese proceso determina la denominada calidad industrial; su comportamiento durante y después de la cocción caracteriza su calidad culinaria. La Primera es universal y tiene su normalización, la segunda es absolutamente dependiente de los hábitos culturales.”

El grano de arroz está compuesto de una masa de células que conforman el endosperma donde se acumulan los hidratos de carbono en forma de almidón, de un embrión que potencialmente puede generar una nueva planta y de una serie de tejidos que recubren el conjunto. Este grano a su vez está recubierto por una cascara que lo protege.

del grano generando tensiones que finalmente pueden producir la fractura del mismo. El resultado son granos enteros y granos quebrados. Las normas establecen valores máximos y mínimos de atributos que se desean optimizar, el más importante es la proporción de granos enteros respecto al conjunto.

Estructura del Grano de Arroz

El parámetro de evaluación de este atributo está dado por el porcentaje de grano entero obtenido después de descascarar y pulir los granos. La mayor o menor susceptibilidad a fracturarse depende de un diverso número de variables ambientales y genéticas. La ambientales se subdividen en las provocadas por un estrés ( déficit hídrico, altas temperaturas, momento de fertilización, humedad de cosecha, temperatura y velocidad de secado) y las provocadas por un estrés biótico (enfermedades del tallo como podredumbre del tallo causadas por Sclerotium oryzae, quemado de la vaina causado por Rhizoctonia sp., podredumbre de la corona causado por Gaeumannomyces graminis y quemado de la hoja y cuello causado por Pyricularia grisea).

Fuente: FAO

Se identifica como un arroz de alta calidad aquel cuyo conjunto de granos presenta homogeneidad de tamaño, forma, color y traslucidez y cumple con los valores establecidos en las normas de calidad. Para obtener un producto en condiciones de ser consumido, en principio, el grano de arroz debe ser descascarado y luego pulido mediante esfuerzos de fricción o abrasión. Estas fuerzas actúan sobre la superficie

Las genéticas se refieren fundamentalmente a la regulación de los mecanismos interviniente en el llenado de grano. La velocidad de llenado y su dependencia con la temperatura de esta etapa fisiológica determinan la fragilidad del endosperma y consecuentemente su sensibilidad al quebrado. Una velocidad de llenado relativamente extendida en el tiempo favorece la formación de un grano compacto y cristalino, previniendo la sensibilidad al quebrado y la presencia de espacios opacos que desmerecen la calidad. Saber cómo cada una de estas variables afecta el porcentaje de granos enteros, CORPCOM • DICIEMBRE 2014

11


luego de ser pilado determina las pautas de manejo del cultivo que deben establecerse para optimizar este parámetro de calidad. Panza Blanca.- La calidad de grano de arroz incluye entre sus componentes el porcentaje de grano panza blanca. Este tipo de grano desmerece la apariencia del conjunto de granos traslúcidos y paralelamente contribuye a aumentar el porcentaje de grano quebrado por ser más frágil que el vítreo. La denominación de “panza blanca” deriva de la localización de una mancha opaca blanca en la zona ventral del grano, ubicada en el centro de lado en que se encuentra el embrión. Los granos que presentan la zona opaca en la parte dorsal son menos frecuentes y también se los incluye como panza blanca, aunque estrictamente la localización es exactamente opuesta. Centro Blanco.- Existen granos conocidos como granos con centro blanco diferencia del que nos ocupa, tienen la misma opacidad, pero su ubicación es en el centro del grano y deben esta característica a la misma causa que los granos panza blanca. Si bien para las exigencias del mercado de grano largo fino, la presencia de este tipo de grano es en detrimento de la calidad, existen variedades especialmente diseñadas para tener granos tipo mediano carolina con un gran centro blanco, destinadas a la elaboración de sake (bebida alcohólica fermentada a base de arroz). Esta es una clara demostración de la relatividad del término “calidad” y que obliga a mencionar la referencia del mercado destinado cuando se habla de ella. 12

CORPCOM • DICIEMBRE 2014

Grano Yesoso.- También encontramos granos llamados yesosos en los cuales todo el grano es de un blanco opaco, pero su origen es diferente a los anteriores. Generalmente una aparición de un alto porcentaje de éstos granos está asociada a una heterogeneidad en el cultivo (diferentes grados de madurez), una humedad de cosecha excesivamente alta o condiciones climáticas anormales como bajas temperaturas durante la madurez. Esencialmente son granos inmaduros debido a una desincronía en la aparición de macollos. La cosecha se decide en función de la madurez de la mayor parte del lote y en cultivos que sufrieron problemas de manejo o climáticos, se suele encontrar una alta heterogeneidad en el estado fisiológico de las plantas y dentro de ellas de los diferentes macollos. Traslucidez.- Los granos después de pulidos deben lucir una densidad óptica homogénea y de bajo valor. Cuanto mayor es su aspecto vítreo, mayor es la calificación en este atributo. Grano manchado o picado.- Son granos que han sufrido un daño producido por insectos (generalmente con aparato bucal chupador) o por la proliferación de hongos durante la formación o almacenaje del grano. Color ambarino.- Es el color que toma el endosperma del grano por haber sufrido algún aumento de humedad y temperatura durante el almacenaje debido probablemente a un proceso químico o microbiológico. El color puede estar asociado al efecto de algún hongo o a la migración de pigmentos desde la cáscara hacia el interior del grano. Estrías rojas.- Existen dentro de la especie, arroces que poseen una cubierta (pericarpio) de color rojo intenso. Este tipo de arroz es considerado en nuestra cultura como una


maleza, pues al cocinarse toma un intenso color oscuro dando una mala presentación en el contexto del grano blanco. Presenta en su superficie surcos, que son copias del molde de formación que le impone la cáscara durante su llenado. Esos surcos de los granos rojos mantienen la cubierta de ese color aún después de pulidos casando las “estrías rojas”. Su presencia es motivo de castigo en la evaluación de la calidad. TIPO DE GRANO Se clasifica en función de las dimensiones de sus ejes principales, longitudinal y transversal y de la relación entre ambos. Se identifican con estos parámetros el grano tipo largo fino, largo ancho, mediano y corto. Largo mm

Ancho mm

Relación L/A

Largo Fino

mayor a 6

menor a 2

mayor a 3

Largo Ancho*

mayor a 6

mayor a 3

Mediano

5 mayor a 6

2.5-3

2-3

Corto

menor a 5

mayor a 2.5

1-2

*Solo en Argentina

PRÁCTICAS DE MANEJO La práctica de manejo más importante es la humedad de cosecha. Una vez alcanzada la madurez fisiológica del grano, comienza la etapa de pérdida de agua hasta alcanzar la humedad con la cual se puede almacenar con seguridad de conservación establecido en el 13%. Sin embargo el contenido de humedad óptimo para cosecha se establece en función del comportamiento del arroz durante el proceso de descascarado y pulido. Si bien la humedad optima de cosecha está íntimamente relacionada al genotipo, existe un valor de humedad para cada uno de ellos, debajo del cual se generan numerosas fracturas en el grano y, consecuentemente, su porcentaje de grano entero es sensiblemente disminuido.

CALIDAD CULINARIA Identificamos como calidad culinaria al comportamiento esperado del arroz luego de ser cocinado. Esta definición general debe ser acotada para cada habito cultural. Arroces consumidos por la cultura oriental deben tener una serie de atributos que en otras culturas son absolutamente indeseables. El atributo paradigmático es la consistencia del arroz después del cocido. En la comida oriental se la prefiere blando y pegajoso mientras que, en general, en occidente se exige el arroz consistente y seco. Al igual que en la calidad industrial, existen parámetros de evaluación objetivos para la calidad culinaria. Estos parámetros son físico-químicos, se refiere casi exclusivamente a la composición del almidón y están estrechamente relacionados a los atributos que se valoran en las distintas culturas. ATRIBUTOS Cultura Oriental: Pegajosidad en el paladar, sabor o dulzor, textura cheweness (dureza al masticar), brillo, blancura. Cultura Occidental: Seco, textura gomosa, mayor absorción de agua, blancura, tolerancia a la sobre-cocción. Contenido de Amilosa.- El almidón está formado principalmente por dos fracciones denominadas amilopectina y amilosa. La relación entre estas dos determina algunas propiedades importantes del arroz durante y después de la cocción. Según el porcentaje de amilosa que poseen, se puede clasificar en: Alto contenido de amilosa : > 26% Contenido intermedio de amilosa: 23 – 25% Bajo contenido de amilosa: < 22% Arroz cocinado

Es así que, en algunos cultivares, la humedad de cosecha no debe ser menor al 18% y otros que este valor puede ser tan bajo como 14%, sin afectar su rendimiento industrial, este grado de humedad permite un ahorro en el costo de secado así como una mayor flexibilidad en la operatoria de la cosecha. Dada la importancia de ésta característica ligada al genotipo, cada lanzamiento de un nuevo cultivar va acompañado del correspondiente consejo de humedad de cosecha de modo de preservar la calidad y evitar el perjuicio económico del productor.

CORPCOM • DICIEMBRE 2014

13


Los arroces con temperaturas de gelatinización altas tardan más en cocinarse, absorben más agua, pero se expanden y elongan menos, que los de baja e intermedia. Su rendimiento después de cocidos es menor que el de otras categorías. Solo los arroces preferidos por los hábitos culturales orientales prefieren los arroces con alta temperatura de gelatinización. Los arroces con alto contenido de amilosa permanecen secos y sueltos después de cocinarse absorbiendo mayor cantidad de agua con el consecuente aumento de volumen después de cocidos. Sin embargo, poseen la desventaja de endurecerse al enfriarse. Son preferidos en occidente dado a que permanecen íntegros, aún, si se los cocina en exceso. Los arroces con contenido intermedio de amilosa se comportan en forma similar a los anteriores, pero permanecen más tiernos y húmedos al enfriarse. Los de bajo contenido de amilosa son los más difundidos en oriente y resultan húmedos, pegajosos y brillantes después de la cocción. En occidente se consideran indeseables debido a su tendencia a desintegrarse, si se excede el tiempo apropiado de cocción. El arroz denominado Waxy o glutinoso prácticamente no posee amilosa, su aspecto es totalmente opaco, se expande poco y absorbe poco agua al cocinarse, así permanece húmedo y pegajoso después de la cocción. Se lo utiliza en el oriente para preparar postres, dulces y pastas precocidas. La Temperatura de gelatinización.- Este parámetro se refiere a la temperatura a la cual el granulo de almidón comienza a absorber agua y aumentar de tamaño en forma irreversible. En este proceso el gránulo de almidón pierde su estado cristalino en forma definitiva. Los arroces se clasifican según la temperatura de gelatinización en: Alta: 74 – 80 IC Intermedia: 69 – 73 grados centígrados Baja: 63 – 68 grados centígrados Absorción de agua.- Es una característica relacionada a la temperatura de gelatinización y del contenido de amilosa. Se prefieren los arroces que absorben más agua tanto en la cocina occidental moderna como en la cocina que utiliza salsas con el arroz (rissotto y paella). Pérdida de sólidos.- Esta característica es de gran importancia para la industria de productos enlatados que contienen arroz. Según el tipo de comida se prefieren arroces con mayor integridad o arroces que al ceder sólidos al medio líquido aumentan la densidad del producto. Aroma.- Por último se debe mencionar los arroces denominados “aromáticos” y que obtienen un sobreprecio considerable en un nicho de mercado ubicado en medio oriente y sudeste asiático. Estos arroces despiden un aroma a cereal o a “popcorn” tanto durante la cocción como al servirse como arroz blanco sin 14

CORPCOM • DICIEMBRE 2014

aderezos, las dos fuentes más conocidas, pero no por ello las únicas, son los arroces provenientes de Tailandia y de la región compartida por India y Pakistán. El INTA dedica el 90% de sus esfuerzos de mejoramiento genético a la demanda del gran mercado de arroz largo fino y el 10% a los nichos de mercado de arroces especiales, proveyendo cultivares adaptados a las condiciones de crecimiento locales. DATOS PERSONALES DEL AUTOR Alberto Blas LIVORE: Ing. Agr. Fitotecnista, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Postgrado: Master of Science in Plant Breeding, en Texas A & M. University. Ph. D. in Genetics Texas A & M University. Experiencia profesional. • Coordinador de Investigación en Ecología y Cultivos de la EEA INTA C. del Uruguay 1988-1995. • Investigador Asociado al Instituto de Biología Molecular. Nota IBM No 20. • Responsable Grupo de Trabajo Mejoramiento de la EEA C. del Uruguay, 4. Proyectos de Investigación Ha Coordinado y Dirijido mas de 11 proyectos de investigación científicos institucionales y académicos relacionados con el arroz dentro y fera del país. 5. Actividad Institucional • Fundador y Director Técnico de la Comisión Promejoramiento del Cultivo de Arroz actualmente FUNDACIÓN PROARROZ. 1990 hasta la fecha. • Director Criadero EEA INTA Concepción del Uruguay. • Miembro del comité‚ asesor para arroz del CONASE (Comisión Nacional de Sem-illas SAGYP). • Coordinador de 5 convenios del INTA con instituciones publicas y empresas privadas destinados a temas relevantes en el cultivo del arroz. 6. Trabajos Publicados 71 trabajos publicados relacionados a investigaciones de campo, laboratorio y la industria en el arroz , muchos de ellos en asocio con reconocidos investigadores de Argentina y de otros paises. Ganador de reconocimientos y premios por sus destacadas publicaciones. PATENTES y/o CREACIONES FITOGENÉTICAS) Con otros profesionales ha investigado y patentado 6 variedades de arroz en su país además tiene patentes sobre trabajos científicos en: 1. Arroz resistente a los herbicidas del grupo de las Imidazolinonas 2. Mutación en codón 205 de la secuencia del gen que codifica la Enzima AHAS. Bibliografía: Juliano, B.O 1985: Chemistry and Technology. IRRI. Los Baños, Laguna, Philippines. Singh, R.K, U.S. Singh and G.S. Khush 2000. Aromatic Rices. Oxford IBH Publishing Co. Pvt. Ltd. New Delhi. India. Libore, A,B. 2000 Granos Panza Blanca. PROARROZ. Resultados Experimentales 1999 – 2000 PP. 26-36.



Normas Internacionales de arroz Autor: Ing. Verónica Granda Colaboración: MSc. Carla Gordon Ing. Evelyn Andrade

El Servicio Ecuatoriano de Normalización, INEN, es miembro pleno del Organismo Internacional de Normalización ISO que constituye el referente mundial en normalización sobre varias temáticas. Como miembro, el Ecuador, a través del INEN, tiene la posibilidad de participar en las actividades de normalización internacional. Para ello se ha conformado el Comité Nacional Espejo “Amilosa en arroz”, que abarca al sector arrocero. Esta temática se escogió debido a que el arroz es uno de los cultivos más extensos del Ecuador, que ocupa más de la tercera parte de la superficie de productos transitorios del país. Según el Censo Nacional Agropecuario del 2002, los sembríos de arroz ocuparon alrededor de 340 mil hectáreas cultivadas, y generaron fuentes de trabajo para cerca de 14 000 familias. También es importante mencionar que este Comité Nacional Espejo cuenta con la participación de instituciones tanto gubernamentales como de otras partes interesadas entre las que se encuentran: INIAP, UNA EP, AGROCALIDAD, MAGAP, ARCSA, MSP, SENESCYT, CORPCOM, LABIZA y ECUARROCERA S.A. Actualmente, el Comité se encuentra estudiando los siguientes proyectos de normas internacionales: • •

Así, de acuerdo a la cantidad de amilosa el arroz se puede clasificar en tres rangos: • • •

Alto contenido de amilosa, entre 28 % y 32 %. Contenido intermedio de amilosa, entre 23 % y 27 %. Bajo contenido de amilosa, entre 8 % y 22 %.

Las reuniones se han llevado a cabo entre los meses de octubre y noviembre, en las instalaciones del INEN y de la Corporación Nacional de Arroceros del Ecuador (Corpcom), bajo la secretaría técnica de la Ing. Verónica Granda, y se planea finalizar el análisis de estos documentos en el mes de diciembre. Todas las observaciones que el Comité Nacional Espejo proponga y apruebe por consenso serán enviadas como posición país a la ISO, para que puedan ser tomadas en cuenta en la redacción de estas dos normas. Luego de la oficialización de estos documentos por parte de la ISO, el INEN podrá adoptarlas como normas nacionales.

ISO/FDIS 6647-1 Rice –Determination of amylase contentParte A: Reference Method. ISO/FDIS 6647-2: Rice –Determination of amylase contentParte B: Routine Method.

Estos proyectos tratan sobre la determinación de la cantidad de Amilosa en arroz. Siendo la amilosa uno de los principales componentes del almidón en el arroz junto con la amilopectina, constituye un indicador de la calidad culinaria del arroz, debido a que la cantidad de amilosa determina la temperatura de gelatinización del arroz y, por lo tanto, el tiempo de cocción. 16

De acuerdo al contenido de amilosa en el arroz son sus propiedades de cocción.

CORPCOM • DICIEMBRE 2014

Reunión del grupo técnico del INEN en Corpcom



PUBLIREPORTAJE

EQUIPOS DE SEGURIDAD La compañía STIF se complace en presentar el Sistema de control M-JET, todo un el nuevo dispositivo multifuncional diseñado para una máxima fiabilidad. El M-JET es el primer monitor de riesgo aprobado para Zona ATEX y Nivel 2 de la norma de seguridad SIL (EN 61508) y cuenta con un diseño de doble microprocesador, el diagnóstico del sistema incorporado y una función de diagnóstico del sensor. El dispositivo está diseñado para su uso con elevadores de cangilones, transportadores de banda, transportadores de cadena y transportadores de tornillo. El monitor M-JET analiza los datos enviados por los sensores instalados en el equipo de transporte y proporciona una parada segura y controlada en el caso de mal funcionamiento del equipo o de una operación más allá de los límites programados por el usuario.

y permite al equipo técnico STIF ayudarles con el mantenimiento y el análisis de diagnóstico. El puerto Ethernet de los modelos M-JET NT permiten la conexión a un ordenador vía remota o PLC para una visualización continua y en tiempo real de los datos del sistema. El modelo M-JET.com puede conectarse a la nube y a Internet y permite el acceso remoto desde cualquier lugar para ver los datos estáticos de los sistemas M-JET en todo el mundo. Toda la red de sistemas de vigilancia conectados se combina en una sola pantalla supervisora y en un sólo clic se muestra el estado de todos los sensores instalados en el ascensor seleccionado. Visualización gráfica de historial de alarmas, tiempo de operación diaria, y los datos de temperatura también están disponibles.

• Los monitores de riesgo M-JET pueden monitorear los siguientes peligros: • Subvelocidad de la banda • La temperatura del rodamiento • Desalineación de la banda • Atasco de materiales en la entrada o salida del transportador • La velocidad y la temperatura del motor

La instalación típica M-JET implementa los siguientes sensores ATEX elegibles:

Los cinco modelos M-JET son: • M-JET 1 para los equipos en zonas no ATEX o áreas no peligroso. • M-JET 2 para los equipos en zonas ATEX o áreas en ubicaciones peligrosas. • M-JET NT 1 para los equipos en zonas no ATEX o áreas no peligroso con conexión Ethernet al ordenador vía remota o por PLC. • M-JET NT 2 para los equipos en zonas ATEX o áreas sobre lugares peligrosos con conexión Ethernet al ordenador vía remota o por PLC. • M-JET.COM para el monitoreo remoto de los sistemas M-JET a través de la nube y de Internet. M-1 y M-JET JET 2 están certificados con la norma EN 61326 -1 compatibilidad electromagnética CEM y EN 61010 -1 seguridad de los equipos eléctricos. M-JET 2 también cuenta con la certificación EN 50495 Dispositivos de Seguridad en zona ATEX y SIL 2-EN 61508 Seguridad funcional. Todos los modelos M-Jet incluyen una conexión USB para importar y exportar el perfil de configuración para un rápido retorno a la configuración original o para copiar la configuración a otros sistemas. El historial de alarmas y el historial de modificaciones de configuración también se pueden exportar a Excel para su análisis con una garantía de la trazabilidad

• VIGIRO IP 26 Sensor de Velocidad del Eje: Un sensor todoen-un, el objetivo y la cubierta - no hay discos, magnetos o hardware adicionales requeridos! Opcional Magneto EAZYFIX Mount que ahorra perforación y roscado del eje. • VIGIBELT CDS 80 C Sensor Desalineación de la Banda: El par de sensores inductivos detecta la posición del cangilón de metal (diana de acero opcional cuando se utilizan cangilón de plástico) y se activa con la falta de contacto. El rango de control es ajustable. • GST 100 LG Sensor de Temperatura: PT 100 clase B según DIN IEC 751, sonda con ¼ “grasa de rosca de ajuste”. Temperatura de funcionamiento: -200 ° C a +250 ° C. • VIGIMAT DNC 30 Sensor Atascamiento / Nivel: Entrada de transportador y choque de salida para indicar de nivel de la tolva. La Compañía STIF es un líder muy respetado en todo el mundo en el diseño y fabricación de componentes para la manipulación de materiales a granel. Fundado en 1984 y situado en St.-Georges-sur-Loire, Francia, STIF tiene plantas de producción y oficinas de ventas en todo el mundo y exporta sus productos a más de 60 países. Los innovadores productos de STIF y capacidades de fabricación son los resultados de su política corporativa de la reinversión continua en tecnología e instalaciones. Póngase en contacto con nuestro equipo de ventas hoy para ver cómo podemos ayudarle.

¡STIF - Los componentes de su éxito! 18

CORPCOM • DICIEMBRE 2014


Economista Carlos Neira Romero. Director de Desarrollo Industrial del MIPRO

DIRECCIóN DE DESARROLLO INDUSTRIAL DEL MIPRO PROMUEVE CATEGORIZACIÓN Es una dependencia del Ministerio de la Producción que entre sus funciones tiene la de promover el desarrollo industrial, a través de la implementación de los planes, políticas y estrategias dirigidas al fomento de la productividad, como desarrollar encadenamientos productivos, que desarrollen de manera directa a las PYMES. Entre una de las importantes funciones con las que se vincula a las Industrias Procesadoras de Arroz y de otros alimentos esta la CATEGORIZACION DE LAS INDUSTRIAS que consiste en establecer los parámetros de la Industria determinando el tamaño de la empresa, microempresa, pequeña empresa, mediana empresa, gran empresa dice su Director el Economista Carlos Neira Romero. La Categorización es un requisito para la certificación en Buenas Práctica de Manufactura exigidas por el Ministerio de Salud a través de la Agencia de Regulación y Control de la Calidad ARCSA afirma el funcionario. La Categorización de una industria arrocera no tiene costo, ninguna categorización industrial tiene costo, y se obtiene realizando una solicitud al Ministerio de Industrias y Productividad adjuntando los siguientes requisitos:

Solicitud dirigida al DIRECTOR ZONAL 5 del MIPRO, Econ. Carlos Neira Romero, adjuntando la siguiente información: Datos generales de la empresa: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Dirección de las oficinas, número de teléfono, Fax Dirección de la planta industrial Productos que elabora y presentación Capacidad instalada y utilizada Materia prima nacional e importada Proceso de Producción Personal ocupado Turnos de trabajo. Listado de maquinarias y equipos Balance presentado al S R I Nombramiento del Representante Legal RUC Certificado de cumplimiento SUPER CIAS. Certificado Laboral

Si se trata de persona jurídica, debe adjuntar fotocopia de la escritura de constitución de la empresa o un extracto de la constitución. CORPCOM • DICIEMBRE 2014

19


El Certificado de Categorización tiene validez de un año, a partir de la fecha de su emisión concluye el Economista Neira.

CFN mantiene un convenio para otorgar créditos a los empresarios mediante el Proyecto Renova Maquinarias con beneficios de flexibilidad, tazas y plazos.

MIPRO SE REESTRUCTURARÁ En el MIPRO se encuentra muy interesado en mejorar el sector Agroindustrial, por lo que se invita a los emprendimientos innovadores y asociativos a contribuir de manera directa a la búsqueda de alternativas que desarrollen el objetivo planteado, probablemente durante el próximo año, se agregarán a esta dependencia nuevas funciones y atribuciones, directamente relacionadas a la Agroindustria , con el cuál uno de los propósitos sería de agilizar los trámites entre este ministerio y los agroindustriales entre los cuales se incluyen los piladores de arroz, el Economista Neira comenta que para avanzar con lo solicitado por varios sectores agrícolas, planteará una reunión con las autoridades del MAGAP con quienes trazarán una agenda de planificación para llegar a visitar a las industrias del sector rural y hacerles conocer los beneficios de la categorización y socializar.

PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO.Los permisos de funcionamiento se seguirán otorgando a través del Departamento de Control de Piladoras de la Dirección Provincial Agropecuaria del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP, luego del pago de la tasa según la categoría: para la primera $ 60,00 y para la 2da. 40,00, los permisos para cada año de funcionamiento se emiten desde Enero hasta fines del mes de marzo luego, el departamento multa por el atraso según explico el Ing. Bolívar Cevallos encargado del Departamento en el MAGAP.

El MIPRO a través de las Direcciones de Mi pymes y ARCSA capacita a los industriales en la implementación de las BPM y con la Corporación Financiera Nacional,

Todas las plantas deben solicitar categorización.

20

CORPCOM • DICIEMBRE 2014

En la provincia del Guayas existen 490 piladoras según una estadística del MAGAP cortada al 17 de Octubre del 2012.



PUBLIREPORTAJE

PROPUESTA DE SEMIMOR A LOS PRODUCTORES ARROCEROS Los aciertos que logra un agricultor, en este caso el arrocero, provienen también del buen consejo y la asesoría que le pueda facilitar su proveedor dicen Henry Moran Gerente General de SEMIMOR, partimos por suministrar una buena semilla, con pureza varietal, cultivada en sus propios campos dice Moran, quien explica que no se puede esperar milagros del suelo sí este recibe cualquier grano.

El empresario explica que protege la pureza varietal de sus materiales con la nivelación de piscinas, siembra 100% trasplante, estricto control fitosanitario y una fertilización balanceada de acuerdo a los requerimientos del cultivo, considerando también el uso de maquinarias exclusivo para nuestras semillas. El Ing. Henry Moran se ha especializado en el suministro de semillas certificada de arroz de las variedades INIAP – 14 , INIAP – 15 producidas en campos propios, además posee supervisión técnica minuciosa que hace que el producto final tenga altos estándares de calidad, como son la pureza varietal, germinación y vigor. Desde el año 2012 cuenta con una moderna planta 22

CORPCOM • DICIEMBRE 2014

para el proceso como son máquinas inteligentes, las cuales aseguran el retiro de impurezas y granos partidos, secadoras automatizadas que garantizan un secado homogéneo, en la mesa densimetría se selecciona las mejores semillas teniendo un peso hectolitrito superior al del mercado garantizando al agricultor materiales con excelente germinación. Cuentan además con el sistema de CoolSeed que les ayuda a conservar la inocuidad de la misma. Semimor a más de esto cuenta con su propio laboratorio de calidad y con personal capacitado en todas las áreas. Para el 2015 la compañía está adquiriendo nuevas máquinas buscando la excelencia y entregando al agricultor un producto de mayor calidad. Desde el año pasado la empresa SEMIMOR ha implementado en sus actividades la siembra automática por trasplante facilitando de esta manera una disminución de costos operativos, disminución de kilos de semilla por hectárea y garantizando la colocación en el suelo de plantas vigorosas que son menos susceptibles al ataque de plagas y enfermedades que normalmente afectan a la siembra de los agricultores. Los campos de experimentación de la empresa SEMIMOR están ubicados en Daule y Nobol son objeto de visita permanente de empresarios, productores, profesionales y estudiantes en busca de conocer la evolución de las investigaciones que allí se hacen.


PUBLIREPORTAJE

CORPCOM • DICIEMBRE 2014

23


SOCIOS CORPCOM

24

CORPCOM • DICIEMBRE 2014



¿A QUE SE DEBE LA BAJA

PRODUCTIVIDAD? Entrevista a Econ. Walter Poveda Ex Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP

No logramos superar desde hace rato los niveles de productividad en los pequeños productores ¿qué se debería hacer? Permanentemente en los debates y análisis que buscan el establecimiento de una política arrocera que ayude o proteja a los pequeños productores en el largo plazo, estos se basan en algunos supuestos culturales y económicos, que encajan perfectamente en el agricultor de nivel mediano en adelante, así como en el agricultor emprendedor que se proyecta a largo plazo, es innovador, busca que cambiar para obtener mejores resultados y como lograr la máxima relación beneficio/costo. Pero su pregunta es sobre los pequeños agricultores que justo no encajan en los anteriores supuestos, la mayoría de estos agricultores trabajan por sustentabilidad, su propiedad o terreno es muy pequeño de 0,5 a 5 cuadras, disponen de un mínimo capital de inversión y carecen de medios de producción propios, si a esto le adicionamos otros factores, como el no uso de semilla certificada y el casi nulo acceso a los precios mínimo de sustentación ni a los precios de oportunidad, de esta manera, muy dificilmente podrán incrementar su nivel de productividad, no tendrán capacidad de ahorro ni incorporación de técnicas innovadoras. La solución sería, revisar la gran política agrícola nacional en lo pertinente al pequeño agricultor de productos de ciclo corto, tratándose de arroz, esto implicaría una importante cantidad de personas, principalmente de la costa ecuatoriana. En la que se tendría que implementar un capítulo o programa muy especial, cuidando que no se trate de programas ni esfuerzos aislados y, convertirla en una verdadera política de estado que dure el tiempo 26

CORPCOM • DICIEMBRE 2014

necesario y suficiente hasta lograr el objetivo que se busca alcanzar. Recordemos que, el establecimiento de un precio mínimo de sustentación a nivel nacional, puede generar extra beneficios económicos a los agricultores que producen con menores costos y mayor productividad, que este sería otro motivo para analizar. Los programas para mejorar la productividad en los pequeños agricultores arroceros, deben ir acompañados de escuelas agrícolas locales, que debidamente coordinados con las prefecturas, alcaldías con su nuevo rol y competencia descentralizada, contando con centros de acopio especiales, con la UNA y el MAGAP como hacedores de la política nacional, apoyar a los pequeños agricultores incorporados a estos programas, para garantizar su real beneficio, de no ser así, será muy difícil cumplir con este objetivo y la problemática se repetiría. El INIAP debe continuar esforzándose con su investigación y lograr poner a disposición de los agricultores arroceros, variedades que ofrezcan mayores rendimientos por hectárea y así, hacer cumplir a la tan invocada productividad. En otro sentido, los agricultores también deben considerar que la precocidad de las variedades que actualmente siembran, tienen sus debilidades, lo que produce sacrificios en la calidad y en el rendimiento agrícola.

¿Cree Usted que el retaceo de la tierra y la desaparición del Cooperativismo incidió en la organización de los productores? Definitivamente si porque esto generó la aparición de muchos microempresarios agrícolas. El retaceo de tierras, significa mayor participación de personas sobre un mismo bien, lamentablemente cada uno con menor capacidad económica, reducido conocimiento y aplicación de técnicas cada vez menos adecuadas. De esta manera, el proceso se mantiene de manera extensiva y no logra convertirse en intensiva, como consecuencia de este procedimiento, la calidad de los productos cosechados


tienden a no ser los mas óptimos ni homogéneos. A mi criterio, con relación a las organizaciones, ha habido problemas en la conducción y administración de la gran mayoría de estas, porque el liderazgo dirigencial si ha existido y continuará existiendo, pero eso no garantiza la otra condición que es la de administrar eficientemente los bienes poseídos y eso ha generado mucha desconfianza, además. Las agrupaciones que no han tenido problemas en este ámbito, son la excepción de la regla y a buena hora que existan. Que regulación se debiera crear para encaminar al productor arrocero a ser mas eficiente? Nuestro país posee todos los recursos naturales y humanos para hacer agricultura de gran nivel, tiene suelo, agua, sol, mano de obra agrícola con tradición, el resto le corresponde aportar el hombre, la naturaleza no pudo ser mas generosa con nosotros. Cabe preguntarse: ¿Qué de lo que se ha hecho en otros países, que desde hace muchas décadas sostienen sus economías en base al sector agropecuario, no podríamos hacerlo aquí en nuestro país? Llevamos igual o mas del tiempo durante el cual, otros países han alcanzado toda la eficiencia que requerían para convertirse en grandes productores y hasta exportadores de los excedentes agrícolas. En cambio Una de las maneras de mejorar los rendimientos en los pequeños agricultores es tecnificar, e implementar BPA (buenas prácticas agrícolas) para reducir los costos tanto en preparación de suelo como mejorar calidad con el uso de semilla certificada y cuando hablo de tecnificar significa aplicar equipos de nivelación sofisticado, de tal manera que vamos recuperando suelos que cosecha a cosecha se van desmejorando, por otro lado la capacitación es muy importante ya que un agricultor capacitado puede tomar decisiones acertadas en la producción de arroz con esas tres recomendaciones les aseguro que vamos a mejorar la producción y por ende la productividad. Por otro lado pienso que el cooperativismo tuvo su época con líderes que no supieron apreciar la organización como fuente de desarrollo del agro, por tanto el retaceo más bien se da cuando el jefe de familia que tiene su predio y deja de existir pasa a manos de los herederos y se va perdiendo el socio de las organizaciones.

nosotros, continuamos preguntándonos, diagnosticando y preparando ensayos de solución, cuando deberíamos haber implementado desde hace mas de 30 años, toda una política de estado en armonía con todo el sector privado sea cual fuere el actor, micro, pequeño o macro agricultor, pero con un único objetivo nacional. Una regulación seria deberá contener las siguientes condiciones: Contar con infraestructura para la siembra, tierras con nivelación, riego y drenaje. Sembrar con semillas certificadas. Contar con plantas agroindustriales de recibo, secado y almacenamiento listas para recibir los granos. La existencia oportuna de los recursos económicos e infraestructura comercial, para el pago y adecuada comercialización de los productos cosechados y en stock. Dentro del proceso debe contemplarse la participación de las autoridades (locales o centrales) hasta que esta llegue a ser mínima, para lograr la regulación de los mercados y evitar un posible colapso interno. Principalmente por la gran incidencia socio económica que causan las cosechas explosivas y mal manejadas, en las que el agricultor puede perder mucho dinero y salir beneficiados otros actores, que en muchas ocasiones son golondrinas, un ejemplo es lo que suele suceder con el arroz en invierno y que podría afectar la actividad en el resto del año. La adecuada combinación de los argumentos antes descritos, con seguridad permitirán alcanzar un importante nivel de equidad en cuanto a la participación y beneficio en el negocio, de los distintos actores de la cadena agroalimentaria del arroz.

Ing. Heitel Lozano Presidente Corporación Nacional de Arroceros

OPINIÓN CORPCOM • DICIEMBRE 2014

27


MAGAP

CAPACITARÁ A LIDERES Uno de los álgidos problemas que tiene el pequeño productor que no le ha permitido ser más productivo es la falta de asociatividad que sin embargo a existir más de 7 mil organizaciones muchas de éstas al parecer no han cumplido con el compromiso adquirido con sus socios o no tienen los insumos o complementos necesarios que les ayude a ser eficientes. El MAGAP a través del Viceministerio de Desarrollo Rural ha realizado un Diagnóstico previa la puesta en práctica para el 2015 de un plan de capacitación de líderes que permita iniciar un nuevo modelo de dirigencia que busque soluciones a las necesidades integrales del grupo, acompañado por la transferencia de tecnología en territorio por profesionales extensionistas que también se encuentran capacitándose en pedagogía y andrología. El pasado 25 de Noviembre en una conferencia dictada a los miembros del Grupo Diálogo Rural el Ing. Jamil Ramón Viceministro de Desarrollo Rural del MAGAP explico a una veintena de asistentes que el 15 de diciembre del año 2014 se sabrá el resultado de una evaluación que hacía la institución en compañía del MIPRO de cuantas organizaciones existen en el país, porque había un registro de 8500. Hasta esa fecha de la charla se confirmaba que estaban actualizadas más de 7 mil, de las cuales se hará, dijo Ramón, “una clasificación quienes deban ir al MAGAP y quienes a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Luego de aquello, con los datos de localización se hará un gran plan nacional de fortalecimiento organizativo, para lo cual el Magap ya dispone de un método para el diagnóstico de las fortalezas y debilidades en el tema socio organizativo y de un plan de capacitación que la misma organización lo elaborará y personal del ministerio lo pondrá en práctica” “No hay buena productividad sin una buena organización, un gran gremio puede estabilizar el precio de su producto participando dentro del proceso y proponiendo soluciones a los problemas que ellos lo conocen” aseveró el Ministro Ramón, quien confía en que este proyecto no sea uno más como los anteriores porque se hará un seguimiento fortaleciendo las capacidades de los dirigentes paras lo cual, luego de capacitar a 48 técnicos de la institución, el ministerio pedirá el nombre a 2 delegados de cada organización para formarle en curso en un instituto internacional de alto nivel en gerencia de asociaciones agropecuarias para la administración de los centros de y la otra parte de la directiva será capacitada por el SECAP a nivel nacional

28

CORPCOM • DICIEMBRE 2014

Ing. Jamil Ramón Viceministro de Desarrollo Rural del MAGAP

en contabilidad, administradores, bodegueros, pesaje, gente encargada de limpieza, etc., de tal manera que una organización campesina que se dedica a actividades agro empresariales, no se olvide que es campesina que tiene principios como solidaridad, a los cuales regirse antes que los principios económicos. El Funcionario refiriéndose a las organizaciones agropecuarias dijo que el hecho que sean instituciones con fines no lucrativos, no quiere decir que estén hechas para perder dinero, sino que al final del día las ganancias que se obtengan, se inviertan en la finalidad de la organización y no que reparta utilidades. El Ing. Ramón se mostró complacido y manifestó que el Viceministerio a su cargo está abierto al diálogo con los líderes organizacionales para ir puliendo las deficiencias en los procesos implementados y por implementar, después de la charla y escuchar las inquietudes y sugerencias de dirigentes de los industriales, productores de arroz y maíz, representantes de la industria de agroquímicos y de Universidades del país que conforman el Grupo diálogo Rural. El MAGAP durante el 2014 invirtió en el agro 200 millones de dólares y el año 2014 se utilizaran sobre los 380 millones de dólares en proyectos de desarrollo productivo, en forma de asistencia técnica, mecanización, equipamiento, insumos, aquí cabe estado sociedad civil para meternos de frente en el cambio de matriz productivo, concluyó el Viceministro Ramón.


Por: Ing. Daniel Chamorro daniel.chamorro@bayer.com

EL ARROZ, UN CULTIVO DE

IMPORTANCIA MUNDIAL El arroz es el alimento básico para más del 50% de la población mundial. Después del trigo, es el cereal mayormente consumido en la dieta básica de la humanidad, por tanto este cultivo toma un rol muy significativo en la producción agrícola a nivel global. (FAO, ONU. 2012)

Para el año 2012, FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) reportó una producción a escala mundial de 721 mio TM/año, con rendimientos promedio de 3,8 TM/ha. De acuerdo a información proporcionada por el Magap, en Ecuador, durante este mismo período, la producción de arroz pilado en invierno y verano del 2012 fue de 728.290 TM del área total plantada, en promedio 1,76 TM/ha de arroz pilado. Este comportamiento en la producción y rendimiento en Ecuador denota las limitantes a las que se enfrenta día a día el agricultor arrocero ecuatoriano; como son: condiciones adversas de clima (variabilidad de temperatura y lluvias), incremento de plagas y enfermedades, variedades susceptibles a éstas, entre otras; ocasionando así inestabilidad en los rendimientos. De estas limitantes en la producción, según el CIAT (Centro Internacional de la Agricultura Tropical), se conocen alrededor de 74 enfermedades ocasionadas por hongos, bacterias y virus (patógenos) que afectan los rendimientos. Una docena de éstas inciden en la producción de América Latina. Para que una de éstas enfermedades se manifieste en el cultivo, existen tres factores: ambiente, cultivo y patógenos que interactúan en el tiempo, dando como resultado la aparición de enfermedades en el cultivo y la posterior inestabilidad de los rendimientos. Sin la interacción del agricultor, las pérdidas llegan a ser lamentables.

Los esfuerzos continuos del agricultor por mejorar la producción han permitido que, tras 10 años de constante investigación y validación de estrategias, las enfermedades en el cultivo de arroz sean manejadas de manera técnica y asertiva. Sin embargo; la existencia de microorganismos vivos que evolucionan constantemente y el factor climático que no es factible controlar, continúan siendo grandes desafíos en la agricultura arrocera ecuatoriana. Por ello, las estrategias de control de enfermedades basadas en un manejo integral donde interactúan aspectos culturales, físicos, químicos y biológicos son medidas de prevención, protección y curativas que permiten que el cultivo de arroz tenga mejores condiciones en la producción y que minimice el impacto ocasionado por las distintas enfermedades que afectan al cultivo. El control químico y biológico juega, al día de hoy, un importante rol dentro del manejo de las enfermedades en el cultivo de arroz. Sin duda, para la industria que ofrece soluciones para la protección de cultivos es un desafío constante el proporcionar herramientas eficientes y eficaces para controlar enfermedades que día a día evolucionan en un ecosistema altamente variable. Por ejemplo, a lo largo del ciclo del cultivo de arroz, se han determinado enfermedades importantes que se manifiestan en las diferentes etapas del cultivo, por mencionar entre las más importantes, tales como: CORPCOM • DICIEMBRE 2014

29


• Añulbo de la vaina (ocasionado por Rhizoctonia solani, Rhizoctonia oryzae), afectando a la planta en el inicio de sus primeras etapas vegetativas al área foliar, lo que limita un buen macollamiento y genera un bajo porcentaje de espigamiento. Resultado final: disminución en la producción. • Añulbo del arroz en cuello (ocasionado por Pyricularia grisea), generalmente se manifiesta desde el inicio del espigamiento hasta la floración, ocasionando un ahorcamiento en el cuello de la espiga y un desprendimiento de la misma. Por consecuencia, hay disminución de la producción. • Pudrición de las vainas o anaranjamiento de la hoja (Gaeumannomyces graminis var. graminis), generalmente inicia su infección en etapa vegetativa del cultivo y se manifiesta hacia la época del llenado de grano, ocasionando limitantes por la disminución del área foliar de la cual depende la planta para generar energía y terminar de llenar el grano. Consecuencia: granos vanos, pérdidas de producción, bajos rendimientos.

• Complejo del manchado del grano (Helminthosporium, Pyricularia, Sarocladium, entre otros) manifestado a inicio de la floración, llenado de grano y etapa final previa a la cosecha, ocasionando pérdidas en la producción por daños a la espiga. Para estas enfermedades se vuelve indispensable manejar estrategias de protección y prevención a inicios de la enfermedad, para así limitar su desarrollo e impacto en el cultivo. Una medida curativa se aplica para etapas donde la presencia del hongo es evidente pero que aún es factible de controlar como en casos de bajos porcentajes de presencia y avance de las enfermedades en el cultivo. Las estrategias de control no sólo dependerán del estado o avance de la enfermedad, si no de las herramientas con las que se cuenta para minimizar el impacto de las mismas en los rendimientos del cultivo de arroz. A la par de la evolución de los patógenos que generan las enfermedades en el cultivo, también las herramientas de control deben ir en constante innovación para encontrar un equilibrio de moléculas que brinden altos porcentajes de eficacia y a su vez aporten a mejorar los rendimientos.

PUBLIREPORTAJE

Bayer, que hace ciencia para una vida mejor, a lo largo de estos 10 años fue el pionero en detectar enfermedades en el cultivo de arroz en Ecuador y determinar estrategias de control, integrando el manejo físico, cultural, y químico. Es así como ha aportado a la agricultura ecuatoriana, y sobre todo a un cultivo de importancia mundial. Considerando que las estrategias de control deben ir acompañadas de herramientas eficientes y eficaces, día a día los investigadores de Bayer, a escala mundial, están desarrollando, evaluando y validando las mejores soluciones que puedan aportar al control de las enfermedades, con menor impacto ambiental y que a su vez permitan mejorar la producción y rendimientos de éste cultivo básico para la alimentación del Ecuador y el mundo. Es así que Bayer presenta una de las últimas soluciones innovadores para el control del complejo de manchado de grano que afecta el rendimiento del cultivo de arroz: Nativo. Ciertamente, ha sido un gran desafío encontrar una herramienta que brinde por un lado la protección y prevención al grano del arroz, como también efectos curativos en caso de una manifestación mayor de la

30

CORPCOM • DICIEMBRE 2014

enfermedad y que a su vez optimice las condiciones de la planta para una mejor respuesta en la calidad de pilado del grano de arroz, que sin duda mejora los rendimientos del arroz procesado. Por ello, en estos días Bayer toma la decisión de entregar al agricultor una solución que soporte las características buscadas para la protección del grano de arroz: un producto que une a dos moléculas que de manera complementaria y sinérgica brindan un control eficiente del complejo del manchado de grano, mejorando las condiciones de la planta para una mejor calidad del grano, brindando un aporte importante a los rendimientos del cultivo. Nativo, un producto desarrollado con la calidad y garantía de Bayer, ha sido validado y registrado para Ecuador, con el objetivo de seguir aportando a las herramientas que se encuentran disponibles para el agricultor arrocero, de obtener un cultivo más sano y mejorar los rendimientos para ofrecer una excelente calidad de grano. El arroz, un cultivo milenario y de importancia en la alimentación mundial, hoy cuenta con una nueva herramienta que blinda al cultivo en la etapa más crítica de producción, fruto de la ardua tarea que tiene Bayer de investigar e innovar con la finalidad de mejorar día a día la calidad de vida de la población mundial.


CORPCOM • DICIEMBRE 2014

31


RESUMEN DEL MERCADO DE ARROZ EN COLOMBIA Por: Jorge Enrique Cubillos Caicedo (*)

Con corte a noviembre 11 de 2014, el consumidor colombiano encuentra en Bogotá, el kilo de arroz reempacado de marca en un supermercado (v.gr. Almacenes Éxito) a $2.330; en Corabastos (Central Mayorista Bogotá), el kilo de primera para consumo se adquiere entre $2040 y 2080 y en la Bolsa Mercantil de Colombia, las cotizaciones están así: Arroz blanco reempacado (nivel nacional) $2104, arroz blanco saco (Bogotá) $2003, arroz cáscara húmedo (Casanare) $761, arroz cáscara húmedo (Espinal) $859, arroz cáscara húmedo (nivel nacional) $832 y arroz cáscara húmedo (Villavicencio) $ 779, precio por kilo promedio. En la mesa de cada familia, las amas de casa comparan el valor nutritivo y el precio del arroz con otros carbohidratos

Veníamos desde hace unos años en un proceso de revaluación del peso frente al dólar pero en el presente, parece que esa tendencia se revierte, y que la devaluación paulatina persistirá. Eso, en gran medida, por la depreciación del valor del petróleo WTI en los que estamos acercándonos hacia la meta de exportar un millón de barriles promedio diarios. No voy a hacer referencia a los atentados (voladuras de oleoductos), extorsión, etc, de las Farc y el ELN, porque eso es lo que han venido haciendo desde hace cincuenta (50) años, y es lo que seguirán haciendo después de que firmen el acuerdo en La Habana (¿?), los amnistíen e indulten. Concretamente, notifico que aquí con respecto al mercadeo del arroz, hay una coyuntura crítica que espero se resuelva favorablemente para la producción nacional arrocera colombiana. El gobierno como siempre, ha apoyado, apoya y seguirá apoyando a los productores de arroz ($100.000 por tonelada al arroz paddy cuando les pagan al precio mínimo en las diferentes regiones). Sigue el problema de unos gremios del sector agropecuario que reciben la cuota parafiscal denominada cuota de fomento, que mantiene a unos gremios aparentemente muy fuertes pero de mera burocracia. ¡Ojalá en otros países no se contagien de esa “mermelada” dañina y nociva! Ya hay fisuras. Aparición de otros gremios porque no se sienten representados y porque descuidaron la investigación, la innovación y nada que asumen incorporar nuevas tecnologías. Quisiera oír algún pronunciamiento de productor, agroindustrial, comercializador, investigador o técnico arrocero colombiano que diga que le ha ido bien con respecto a la rentabilidad de su negocio. Tan dura está la cosa, que le ha tocado a los agroindustriales volverse cultivadores para tener materia prima para alimentar sus plantas. Tenemos exceso de capacidad instalada para la trilla de arroz, después de haberse cerrado infinidad de molinos.

(harinas) que en su momento lo pueden reemplazar como la pasta (que viene del trigo) y la papa. El TLC con los EE.UU. hace que además de los contingentes normales pactados y que aumentan anualmente, añadido al subsiguiente proceso de desgravación arancelaria, tanto del trigo como del arroz, induce a que su costo de importación sea cada vez más competitivo, pero especialmente el del trigo, por ser un producto que desde décadas, mayoritariamente y en grandes volúmenes importamos. La papa aquí es excedentaria. 32

CORPCOM • DICIEMBRE 2014

Como FEDEARROZ, gremio colombiano que recibe el 50% de los dividendos o cuota generada por la importación del arroz americano sigue de pláceme, pues el panorama es oscuro. Ahí hay una razón para que prefieran el arroz del norte, que el de nuestros vecinos del sur. La otra, innegablemente, es la calidad del arroz americano. Sin embargo, sigo confiando en que nuestros productores y agroindustriales colombianos, encontrarán la manera de ser competitivos y poder mantener nuestra producción nacional. Oro por ello (Núcleos de arroceros competitivos). (*) Presidente Revista Agroindustria Arrocera Colombiana; cubilloscaicedo@hotmail.com


LA INCLUSION COMO SALIDA

A LA POBREZA RURAL Por: Ney Barrionuevo J. • Ingeniero Agrónomo – Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana (ISCAH) • Gerente de Inclusys, firma consultora experta en inclusión • Ex – Director para Sudamérica de SNV

No es posible ser incluyente si no se fortalece la competitividad de los productores y de las cadenas en su conjunto, en las que ellos son un eslabón, porque lo único que se logra de otra manera es fortalecer la cultura paternalista y clientelar de los subsidios y no una salida autosustentable de la pobreza y viceversa, el discurso del fortalecimiento de la competitividad no tiene ningún sentido si apunta hacia una mayor concentración de la riqueza y no contempla su distribución equitativa en función de los costos y del trabajo invertido, de los riesgos asumidos y la generación de valor agregado.

La inclusión es un término en boga, pero como mucho de los conceptos en nuestro medio, tienden a ser “modas pasajeras” carentes de real contenido; para entenderla mejor es imprescindible analizar el contexto y su surgimiento, en particular en las condiciones concretas del Ecuador: si reconocemos que a pesar de las enormes riquezas del país, aun el 42% de la población rural es pobre y el 25% sufre desnutrición crónica, comprenderemos que la pobreza es un problema estructural de grandes dimensiones y además complejo, que necesita una respuesta. Debajo del problema de la pobreza y en especial de la pobreza rural, que es la más difícil de resolver por cuanto no solamente se refiere a bajos ingresos sino también a necesidades básicas insatisfechas, se encuentra la injusticia social, la desigualdad en la oportunidades de estudio, de acceso a tecnología, a los recursos suelo y agua, a financiamiento, entre otros. Ese es el contexto y de donde surge la inclusión, como una respuesta al enorme desafío social de erradicar la pobreza y las causas que la alimentan, que son la desigualdad en el acceso a oportunidades y la injusta distribución de la riqueza; no se trata pues de un tema baladí, ni de un cliché, ni de un maquillaje, es quizás uno de los retos más trascendentes de la sociedad ecuatoriana.

La inclusión en el agro, significa romper con la tradición de explotación al campesino y pasar a un nuevo plano, con políticas públicas que garanticen la igualdad de oportunidades y de acceso a recursos y un nuevo relacionamiento del productor con los otros eslabones de la cadena, en el que prime el sentido de alianzas ganar-ganar, todo ello en un marco de sostenibilidad ambiental también. Cómo se expresa la inclusión en la práctica? Pues es una categoría multidimensional, no solamente es económica, sino también social, cultural y política; para que la inclusión sea auténtica y no solo una ficción, debe comprender alianzas en el plano productivo y comercial, para mejorar la productividad a través de la tecnología, el acceso a financiamiento, y establecer mecanismos de formación que reconozcan costos de producción y las tendencias de los mercados, pero también el fortalecimiento de las organizaciones de productores, el desarrollo de sus capacidades, la educación rural, el respeto a la diversidad cultural, abarcando esta mirada también sus saberes tecnológicos; en el plano político, la inclusión es la participación de los pequeños productores en las mesas de diálogo y de toma de decisiones públicas. Como todo problema complejo, la pobreza tiene múltiples respuestas y la inclusión es asumida desde distintos ángulos;

La capacitación es la base para alcanzar buenos resultados en una cadena de producción.

para unos, basta y sobra con la redistribución del ingreso vía impuestos y no evasión, para otros se trata de apoyos directos a los pequeños productores en situación de pobreza a través de un variado set de subsidios; otra tendencia plantea el establecimiento de negocios inclusivos, desde acuerdos comerciales, pasando por programas de desarrollo de proveedores hasta verdaderas alianzas estratégicas y creación de valor compartido. Lo más probable es que ninguna de estas respuestas por sí sola logre resolver el problema de la pobreza, de la injusticia y desigualdad subyacentes; quizás lo más sensato y pragmático es una adecuada combinación de todas esas vías, bajo tres coordenadas fuera de las cuales ninguna iniciativa tendría sentido: competitividad, inclusión y sostenibilidad. CORPCOM • DICIEMBRE 2014

33


Y a su vez, ni la competitividad, ni la inclusión tendrían el menor valor social, si son a costa de depredar la naturaleza, porque está visto y comprobado que a la corta o a la larga, destruir la naturaleza incrementa la pobreza y eleva de tal forma los costos que vuelven no competitiva una producción, amén de que los mercados internacionales y cada vez los consumidores nacionales somos más exigentes a la responsabilidad ambiental de los productos que consumimos, en otras palabras, los productos obtenidos de una manera atentatoria al ambiente, cada vez serán menos competitivos en los mercados. En el Ecuador agropecuario, desde hace una década se vienen desarrollando diversas iniciativas de negocios inclusivos, fomentadas desde la cooperación internacional en unos casos, desde las ONGs locales en otros, desde entidades de financiamiento multilateral, desde las propias empresas y sus proyectos de RSE, así como desde programas públicos; en la actualidad el número de casos superan el centenar de muy variado tamaño y con diversos mecanismos de relacionamiento entre productores y empresas demandantes y en una decena de cadenas. Por otro lado, la política pública en años recientes ha apuntado a medidas de subsidio al productor en insumos como la entrega de urea o el Kit semillas,- en este último, parte de las industrias afiliadas a APCSA han tenido un rol protagónico junto al MAGAP -, y en la comercialización a través de la UNA, así como mediante la dotación de centros de acopio y secado a organizaciones de pequeños productores, en particular en la cadena del maíz amarillo.

1. La articulación con el mercado, porque ninguna iniciativa será viable o perdurará en el tiempo no importa si es privada o pública si simplemente se repite el gastado esquema de aumentar la producción sin tener asegurado el mercado; 2. El desarrollo de capacidades, porque sin un mejor nivel de educación de los productores actuales y de los que vienen, no habrá forma de introducir y generalizar innovaciones en la producción y en la gestión de comercialización, de agricultores no pasaremos y lo que se necesita son agroempresarios; y 3. La coordinación público-privada, si no se dejan atrás los prejuicios y se mantiene el divorcio no será posible alcanzar grandes impactos en reducción de la pobreza rural. En resumen, la inclusión es una respuesta al problema de la pobreza y de la injusticia que la genera; de hecho existen diversos mecanismos de inclusión, lo importante es combinarlos y equilibrar la buena voluntad de ver resultados en el corto plazo sin hipotecar la sostenibilidad en el tiempo por un uso excesivo de subsidios, y comprender que la clave para obtener impactos en grande y perdurables es la articulación público-privada en la implementación de modelos de inclusión que tengan asegurado el mercado, que contemplen innovaciones tecnológicas, acceso a financiamiento y desarrollo de capacidades en los productores y construcción de confianza entre las partes.

Uno de los programas de mayor éxito ha sido el Plan Semillas, que ha cubierto principalmente a los productores de maíz amarillo y arroz y que ha permitido un sensible incremento de la productividad promedio, como la mejor protección y apoyo al pequeño productor y no simplemente fijar precios elevados que afectan la competitividad de las cadenas, que además no se cumplen y que terminan perjudicando al final al mismo productor pequeño. Todos los esfuerzos privados y públicos que fortalezcan la inclusión son loables, sin embargo se plantean tres grandes retos: Ney Barrionuevo en su papel de Consultor con los arroceros mostrándoles el camino para el encuentro de objetivos comunes.

“Luego de más de dos décadas en el mundo del desarrollo rural, no como espectador o analista, sino como partícipe del mismo, me queda claro que la inclusión es la salida para erradicar la pobreza rural de manera sostenible en el tiempo y que si en el problema todos tenemos algún grado de “culpa”, sector público y sector privado, pues en la solución del mismo todos debemos ser co-responsables y trabajar de manera coordinada, ese es el reto “. Productores integrados pueden asumir el rol de comercializadores y mejorar el precio de su producto.

34

CORPCOM • DICIEMBRE 2014

Ney Barrionuevo.


RESUMEN DE ACTIVIDADES DE CORPCOM EN IMAGENES

Lcdo. Javier Chon Presidente de CORPCOM hace la entregar de proyector y pantalla al Ing. Romeo Sánchez Administrador de la Junta de Usuarios América Lomas.

Corpcom es parte del Grupo de Dialogo Rural por lo que el 26 de Noviembre participo en una exposición ofrecida por el Ing. Jamil Ramón Viceministro de Desarrollo Rural en la ciudad de Guayaquil.

El Presidente de Corpcom participó en la Conferencia Retos de la Agricultura efectuada por Syngenta el pasado mes de Noviembre en el Hotel Sheraton de Guayaquil.

El Lcdo. Javier Chon en compañía de los Ing. Gustavo Gray Gerente General de AGRIPAC y el Ab. Fernando García Director Ejecutivo de INNOVAGRO.

Presidente de Corpcom en gestión de información con el Ing. Rafael Almeida Técnico de la ARCH.

CORPCOM • DICIEMBRE 2014

35


Directorios de Corpcom reunidos los meses de Octubre y Septiembre analizando el comportamiento del mercado interno del arroz

Directorios de Corpcom reunidos los meses de Octubre y Septiembre analizando el comportamiento del mercado interno del arroz

Directorios de Corpcom reunidos los meses de Octubre y Septiembre analizando el comportamiento del mercado interno del arroz

Corpcom fue escenario y participó en reuniones con Técnicos del INEC, MAGAP, AGROCALIDAD, LA UNA y empresas vinculadas al arroz para analizar reformas a las normas INEN.

Corpcom fue escenario y participó en reuniones con Técnicos del INEC, MAGAP, AGROCALIDAD, LA UNA y empresas vinculadas al arroz para analizar reformas a las normas INEN.

36

CORPCOM • DICIEMBRE 2014


GREMIOS Y EMPRESAS

Con éxito se desarrolló la 3ra. Conferencia Internacional del Arroz organizada por la Junta de Usuarios América Lomas donde concurrieron conferencistas de alto nivel de EE. UU, Panamá, Costa Rica, Uruguay, Colombia, Perú y Ecuador. El MAGAP este año dió un importante impulso a esta iniciativa gremial que capacitó a más de 200 productores.

El Ing. Ernesto Stirling presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz de Uruguay y el Econ. Stwart Hoetger experto en análisis de mercado de Granos de los Estados Unidos visitaron el pasado mes de septiembre la hacienda del Sr. Carlos Ulloa con quienes compartieron experiencias.

Aniversario de la Junta de Usuarios América Lomas celebradas el pasado mes de Julio.

Décimo Quinto Aniversario de la Junta de Usuarios Higueron del Cantón Santa Lucía.

Representantes de las Juntas de Usuarios de Riego de la Costa reconocieron la valiosa gestión del Soc. Javier Ponce Ministro de Agricultura a favor de los arroceros del país.

CORPCOM • DICIEMBRE 2014

37


La Asociación de Productores Agrícolas Autónomos Los Caídos del cantón Santa Lucía celebró el pasado 7 de septiembre 5 años de creación institucional.

Agripac en el XXIV Congreso Panamericano de semillas organizado por FELAS y ECUASEM en el hotel Sheraton.

Agrocalidad con el auspicio de APCSA e INNOVAGRO realizó el Seminario Internacional de Metodologías para la Evaluación de Pruebas de Eficacia para Plaguicidas en el Ecuador coordinado por la Ing. Silvana Acosta del departamento de Registro de Insumos Agrícolas de la institución.

38

CORPCOM • DICIEMBRE 2014

La Junta General de Usuarios de Riego Tahuín, JGUSRT firmó un convenio de intercambio de información científica con la Universidad Técnica de Machala –UTMACH.

Bayer presentó a los agricultores y prensa Agrícola de la costa el producto Nativo.

AGRIPAC S.A presentó Plan Maíz 2015 en el cual financiará el cultivo de 10000 has de cultivo en la provincia de Los Ríos.


CORPCOM • DICIEMBRE 2014

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.