Revista Corpcom. Edición #20. Abril 2015

Page 1

Tiraje: 2000 ejemplares

PLAZOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA “BPM” PARA PLANTAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS.

LOS CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE GRANOS COMO HERRAMIENTA PARA DINAMIZAR LA COMERCIALIZACIÓN DE ARROZ

BENEFICIOS CREADOS POR LAS EXPORTACIONES DE ARROZ A COLOMBIA

Pág. 12

Pág. 18

Pág. 22


2

CORPCOM • ABRIL 2015


CORPCOM • ABRIL 2015

3


CONTENIDO EDITORIAL: BORRÓN Y CUENTA NUEVA

Pág. 5

CORPCOM 20 AÑOS DESARROLLANDO LA INDUSTRIA ARROCERA

Pág. 6

PLAZOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA “BPM” PARA PLANTAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

Pág. 12

VIDEO VIGILANCIA Y LOGÍSTICA EN LA AGROINDUSTRIA

Pág. 16

LOS CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE GRANOS COMO HERRAMIENTA PARA DINAMIZAR LA COMERCIALIZACIÓN DE ARROZ

Pág. 18

BENEFICIOS CREADOS POR LAS EXPORTACIONES DE ARROZ A COLOMBIA

Pág. 22

TECNOLOGÍAS: SECAJE Y ALMACENAMIENTO DE CEREALES

Pág. 24

LA CONVENCIÓN DE MERCADO & TECNOLOGÍA ARROCERA VA A CANCÚN, MÉXICO!! Del 2 al 4 de Junio del 2015

Pág. 26

EL MOTORREDUCTOR, PRESENTE EN TODA LA AGROINDUSTRIA: POCO SABEMOS DE ELLOS.

Pág. 28

OPERACIONES DE REMOCIÓN DE HARINA ENFOQUE SISTEMATICO EN LA GENERACIÓN DE VALOR

Pág. 31

CONTROL DE PLAGAS EN MOLINOS Y SILOS DE ARROZ

Pág. 34

MERCADO DE VALORES UNA OPORTUNIDAD DE FINANCIAMIENTO PARA LA AGROINDUSTRIA

Pág. 37

SOCIOS CORPCOM

Pág. 39

CRÉDITOS

4

CORPCOM • ABRIL 2015


EDITORIAL

Lcdo. Javier Chon Lama MBA. Presidente de Corpcom

BORRÓN Y CUENTA NUEVA El año agrícola 2014 - 2015 está concluyendo con el inicio de la nueva cosecha que empieza el presente mes de Abril y es necesario recordar los sucesos, decisiones y resultados obtenidos en cada una de las empresas. El factor más importante fue la reducción de la cosecha de invierno que generó: • Baja calidad • Bajos inventarios • Altos precios Ante esta pérdida obtenida por los productores, las afectaciones llegaron de manera indirecta a las piladoras. Los niveles de compras tradicionales se vieron reducidos y por ende sus inventarios y ventas. Las calificaciones al momento de las compras afectaron a muchos piladores que lo realizaban sin laboratorios o que mantenían personal no capacitado. Los precios fueron un factor polémico ante la queja del consumidor final y el desenfoque de ciertas autoridades que por desconocimiento veían al pilador como la causa de la subida del precio olvidando los sucesos de la cosecha inviernera. Para el 2015, próximos a la cosecha más abundante del año, nos mantenemos optimistas, esperando que nuestro principal socio “el productor” obtenga una excelente cosecha, gracias a los cambios que han venido realizando debido a la afectación vivida y la experiencia ganada. Por otra parte la posibilidad de volver a exportar hacia Colombia da un impulso al sector que tiene una gran oportunidad de retomar el 9% de dicho mercado que fue perdido durante los últimos años por factores como precio interno, TLC Estados Unidos - Colombia y la eficiencia y triangulación en Perú.

CORPCOM • ABRIL 2015

5


CORPCOM 20 AÑOS DESARROLLANDO LA INDUSTRIA ARROCERA

El 30 de Marzo del año 1995 bajo acuerdo ministerial No. 0116 emitido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, nace Corpcom, institución que lleva 20 años forjando el crecimiento de los industriales arroceros del Ecuador. Su creación se debió a la visión de un grupo de industriales piladores, que avizoraron que la producción arrocera en el país podía crecer y expandirse gracias a los requerimientos que nuestro vecino Colombia, tenía en determinados meses del año en que nosotros teníamos superávit de gramínea. SOCIOS FUNDADORES Manuel Andrade Jara Livinton Andrade Ramírez Sara Coronel Jordán Ricardo González Rubio Héctor Goya Villacis José Carrillo Delgado Claude Justamond Gustavo Marum Rodríguez Vicente Mancheno Medina José Orellana Jara Rafael Sánchez Ochoa

6

CORPCOM • ABRIL 2015

Olegario Orellana Jara James Caicedo Castells Enrique Villacis Alvarado Este gremio nace con pocos integrantes y crece fundamentado en el interés de los empresarios por ser protagonistas del desarrollo. Los distintos directorios se han esforzado cada vez por hacer mejor las cosas e integrar la institución en el engranaje industrial del país. TRAYECTORIA DE SUS DIRECTORIOS El primer presidente de CORPCOM, fue el distinguido Ingeniero Ricardo Gonzáles Rubio, quien junto a otros13 decididos industriales emprendieron en el año 1995 el desafío de la defensa gremial. 15 años después el número de socios se ha triplicado y la institución gana su trascendencia empresarial en la cadena productiva del arroz. En la administración de Ricardo González Rubio, se consigue una destacada relación y acercamiento con directivos de INDUARROZ con los cuales se realizan reuniones y se firman acuerdos para formalizar las exportaciones de arroz a Colombia.


El Ministro de agricultura y ganadería Mariano González Portéz, en la presidencia del Arq., Sixto Durán Ballén otorga los estatutos a la Corporación de Comercio de Productos Agropecuarios, CORPCOM, razón social que estuvo vigente hasta el año 2008. El año 1998 ocupa la presidencia del gremio el Ingeniero Químico Manuel Andrade Jara, en representación de la piladora Prosejuma.

No cabe duda que desde un inicio el gremio buscó el adelanto y la preparación de este eslabón de la cadena del arroz ante los retos que significaban los años venideros destacándose el Ingeniero Manuel Andrade, quien según las actas de su administración junto a su directorio luchó por formalizar las exportaciones de arroz a Colombia y que las mismas generaran divisas para el erario nacional. Así mismo en su gestión se buscó el acercamiento con los productores para evitar que las importaciones de arroz llegaran al país en tiempos de cosecha evitando las perdidas del sector.

PRESIDENCIA DEL ECONOMISTA WALTER POVEDA.- 2002 al 2005

Sus principales acciones estuvieron marcadas en lograr un ordenamiento administrativo y fiscal. Renovación e implementación de equipos. Implementó la hoja diaria de precios internos referenciales que continúa circulando hasta la fecha entre los socios; dejo posicionado el nombre de CORPCOM dentro del sector público y privado. Lideró un estudio de competitividad del arroz ecuatoriano con mapa y datos estadísticos que se construyeron con la poca información disponible, lo que sirvió de referencia para el sector en el proceso de negociación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, acuerdo que finalmente no se firmó. Según el Economista Walter Poveda, algo muy importante que tuvo mucho reconocimiento fue haber podido unir a los principales actores de las cadenas agroproductivas de ciclo corto, principalmente a los agricultores e industriales que durante décadas habían permanecido distanciados y en algunos casos, se consideraba que existían diferencias irreconciliables. “Además del sector ARROZ, MAIZ, SOYA, se nos unieron otros a nivel nacional por el liderazgo logrado”, ratifica en entrevista para este medio. Walter Poveda, recuerda la permanente

participación en los Consejos Consultivos, en la Comisión Técnica, en la Bolsa Nacional de Productos Agropecuarios y muchos encuentros internos con asociaciones, gremios, Juntas de usuarios, etc. Asegura que, en esta gestión de unir esfuerzos no solamente se lograron acuerdos internos sino también se alcanzaron acuerdos regionales con instituciones similares de Perú, Colombia y Venezuela. Días Difíciles El fortalecimiento del gremio industrial arrocero no estuvo exento de vaivenes y días difíciles, asegura el Eco. Poveda. Una de las mayores dificultades atravesadas fueron la rotación de los funcionarios en del Ministerio de Agricultura, empezando por el ministro y los subsecretarios. Esto impedía que los proyectos maduraran y concluyeran. Siempre que llegaba una nueva autoridad era borrón y cuenta nueva. El gremio se sumía en la incredulidad y la desconfianza debido a experiencias fallidas anteriormente. Asegura que era muy duro capitalizar la institución y no se pudo ni siquiera contratar un gerente o un director para el seguimiento de las propuestas, lo que recargaba trabajo al Presidente y los directores, que siempre hacen su labor honoríficamente. El Eco. Poveda considera como una formalización del sector el registro estadístico de los inventarios y áreas de siembra, que en su período se lo empezó hacer con las respectivas proyecciones de cosecha. Recuerda que se lo hacía con visitas de campo ayudados de los técnicos del MAG, lo que incluso dio mayor sostenibilidad a la información. Esta fue una verdadera herramienta de toma de decisiones. Su presidencia también se caracterizó por la ausencia de importaciones de arroz. El gremio mantuvo una postura totalmente opuesta al contrabando de arroz peruano, que causaba mucho daño al mercado interno afectando directamente al pequeño productor. “A mi criterio considero que hasta nos sobre expusimos como personas en la pelea contra el comercio desleal del arroz pero todo valió la pena”, dice Poveda. Exportar si. Comercio golondrina no. Poveda en su gestión auspicio la exportación formal este proceso debe beneficiar principalmente al productor. Para esto es importante que la exportación cumpla la legalidad, haya los debidos registros.

“Nosotros promovimos la exportación formal, la que deja registros, la que permite que el beneficio de la actividad quede en el país producto de recibir un precio justo, principalmente para el agricultor, la que no deforma los precios del mercados, porque se puede controlar y genera el pago de impuestos”.

CORPCOM • ABRIL 2015

7


El arroz es un grano que todo un siempre en el país ha generado grandes conflictos debido a los picos de cosecha donde se producen fuertes excedentes que rompen el equilibrio del precio de la oferta y demanda. El manejo de los excedentes de la gramínea también producen ingentes gastos, por lo que sino se tiene una debida cadena de custodia de estos excedentes a través del almacenamiento ocasiona riesgos por lo que, ideal es exportarlo. ¿Cuándo exportar?. Poveda considera que el problema no es de fondo, es decir nada tiene que ver el excedente en si, sino la forma. ¿Cómo se manejan esos excedentes?. “A mi criterio el problema está en la FORMA de cómo se manejan los excedentes. Si se lo hace bien en todos los aspectos y de manera formal todos son beneficiados, pero cuando se circunscribe en un PURO ACTO DE COMERCIO el que mas gana es el comerciante (muchas veces golondrina), que por su condición de golondrina el beneficio o utilidad del negocio, seguramente no lo reinvierte en la cadena como tal.

“Las exportaciones a precio justo, en cantidades y fechas oportunas redundan en beneficio al negocio, porque se auto regula y se genera estabilidad y confianza”.

El pandemonio del precio interno del arroz La gran mayoría de los industriales arroceros conocen la variabilidad de los precios internos como fuera de casa. Estos tienen al igual que cualquier otro mercado el insumo de la oferta y la demanda. El flujo de producción nos dará finalmente el precio. Una alta producción que cubra la demanda interna nos asegurará un precio lineal con posibilidades de excedentes. Una baja producción nos restringe la oferta y tendremos un precio alto para el consumidor. En opinión del Eco. Poveda esta variable del precio interno no se ajusta a la hora de exportar los excedentes. Los precios externos obedecen a múltiples factores que van desde la oferta mundial del mercado hasta medidas de salvaguarda que podrían tener los países demandantes, pero en todo caso considera que “una coyuntura de altos precios de la materia prima arrocera es bueno para los agricultores, siempre y cuando simultáneamente se de una adecuada reinversión para mejoras y exista una política agraria con investigación, semillas mejoradas, etc., que permitan alcanzar los niveles de competitividad requeridos. Caso contrario, puede ser muy contraproducente que al salir de la coyuntura de altos precios la realidad sea distinta y se haya perdido una importante oportunidad y tiempo”. Finalmente el Eco. Walter Poveda, asegura que en su período si se cumplieron los objetivos trazados por el equipo de directores que lo acompañó. Asegura que es importante contar con un buen Director Ejecutivo o un buen gerente, para que no hayan intereses creados entre los miembros y todos los asociados tengan igualdad de oportunidades. Sostiene Poveda, que solamente la unión logra los resultados que cualquier esfuerzo individual no lo podría hacer.

8

CORPCOM • ABRIL 2015

PRESIDENCIA DE HUGO POVEDA 2005.2008

En el periodo administrativo del Ingeniero Mecánico Hugo Poveda Camacho se realizo la siguiente gestión: a. Se impulsó el uso de normas INEN en la compra de materia prima y en la venta de arroz pilado. b. La parte legal y estatutaria de Corpcom quedo registrada e inscrita en el Magap. c. Se impulsó el ingreso de nuevos socios. d. Se promociono Corpcom mediante la realización de seminarios internacionales, seminarios temáticos de capacitación sobre temas específicos y de actualidad. e. Se implementó la asesoría legal permanente con la Ab. Flor María Merino que permanece hasta la fecha. f. Para promocionar e impulsar la imagen pública de Corpcom se contrató de manera externa al Lcdo. Javier López teniendo como resultado que la opinión de Corpcom sea escuchada y se convierta en referente en el sector, se inició con la publicación de la revista Corpcom que se mantiene hasta la fecha. g. Se dejó una reserva económica importante a la siguiente administración. A fines del 2007 y comienzos del 2008 por el incremento del precio internacional de arroz y la escasez en las piladoras estuvimos en la permanente mira de las autoridades que intentaron aplicar medidas represivas para la industria y tuvimos que disuadirla haciéndoles ver lo equivocadas que estaban sus medidas y que faltaba que conozcan la razón del incremento de precios. Contrarrestamos esto mediante campañas informativas y explicativas, logramos que el arroz sea reconocido como un producto que tiene diferentes tipos, calidades y precios. h. Colaboramos con las autoridades en los invierno duros mediante donaciones de los socios. i. Se hicieron acercamientos con la autoridades de gobierno, al inicio fue positiva y se lograron algunos beneficios al sector pero al final fueron contraproducentes ya que nos identificaron como gobiernistas. • El Gobierno de Ecuador prohibió la exportación de arroz a Colombia, y cuando se logró abrir la frontera ellos nos dieron ventanas de tiempo muy pequeñas en los que se exporto formalmente pequeñas cantidades.


• Al inicio el gobierno implementó la Reserva Alimentaria del arroz, los volúmenes fueron pequeños pero se formalizó el negocio con parámetros de entrega y recepción según la norma INEN. Corpcom trabajó decididamente para que esto funcionara. • Se logró que los colombianos informales dejen de ser competencia con los industriales ya que se acabo el que ellos lleguen como en su casa: Alquilaban plantas; pagaban en efectivo y se llevaban el arroz.Desnudó nuestras falencias. A partir de ahí nos hemos modernizado y hemos aumentado significativamente nuestra productividad, tanto en calidad de producto como en el cumplimiento de normas. Sin embargo la calidad de la materia prima no acompaña al sector agrícola que se ha visto atacado en los últimos años con plagas que han diezmado la cantidad y calidad del producto, sobre todo en los meses de Mayo y Junio , que es cuando se puede exportar a Colombia. ¿Que debiera cambiar? El Gremio está en una etapa de consolidación, cambiaron los tiempos en los que tener una piladora era éxito asegurado. Están sobreviviendo los más competitivos, los que introducen valor agregado a sus productos y los que están en permanente evolución. ¿Que hace falta hacer ahora.a) Aumentar el número de socios. b) capacitación permanente mediante seminarios y charlas. c) Creo en la alternabilidad, fue un error postularme a la reelección para ¡SALVAR! a Corpcom , Rosita trabajo bien, le dio una sede y tiempo. ¿Volvería a ser Presidente? No quiero volver a ser Presidente, pero si ayudar en lo que esté a mi alcance a Corpcom.

PRESIDENCIA DE LA SEÑORA ROSA LEMA 2009-2013

Rosa Lema, dama de gran empuje y olfato empresarial asume la Presidencia de Corpcom a fines del año 2.009 y concluye su período en el 2012. Tres años intensos. Duro trabajo en el que se involucró a todo el directorio de la institución con un programa definido en el que se alcanzaron logros importantes que han podido ser medidos en el tiempo por su éxito. Uno de los aspectos que han definido mejor a Corpcom ha sido su cambio de imagen, algo que ahora enorgullece a los Industriales asociados a Corpcom. Se trabajó mucho con el sector oficial, con los agricultores; se tendieron puentes muy

cercanos para resolver juntos los problemas que tenia el sector arrocero en general. Institucionalizamos una visión global. Uno de los logros mas importantes fue concienciar a las autoridades de ese entonces para que nos permitieran volver a exportar arroz a nuestro vecino Colombia. Situación que nos ayudó a reactivar la producción de la Industria e incentivar a los productores. Tuvimos la posibilidad de ser parte integrante en la toma de decisiones en los Comités Consultivos del arroz en compañía de autoridades y productores logrando tener estabilidad y coordinación con los miembros de la cadena. En definitiva logramos que Corpcom sea la Corporación de Industriales que representa al sector arrocero del Ecuador. Respecto a su gestión en la CORPCOM, considera que entre las cosas mas significativas que hizo fue poner a la institución en el radar del sector oficial en materia de acuerdos regionales para poder exportar los excedentes, que en el caso de Ecuador siempre se dan, pero que no siempre se pueden exportar por la falta de acuerdos a nivel regional de los que carece el país. En opinión de esta incansable dama, para la cual fue un verdadero reto estar al frente de la institución y poner su impronta el país no se aprovecha del todo la coyuntura del vecino Colombia y Perú, para la exportación de los excedentes. Siempre estamos sujetos a las acciones que hagan los ministerios de relaciones exteriores, MAGAP y otros entes a nivel de la CAN para aprovechar esa coyuntura, que se da en un corto período de tiempo. Sostiene que el país no es competitivo respecto a precios con la mayoría de los mercados. Hemos logrado grandes avances en calidad a tal punto que podemos decir que estamos a la par de cualquiera de las ofertas en el mundo, pero en precios seguimos teniendo diferencias abismales. Ellos tienen productividades altas que les permiten abaratar el costo de la tonelada métrica. Rosa Lema, en su administración se encontró con problemas y dificultades generadas principalmente por la comercialización del arroz pilado. Sostiene que el cambio climático está pasando factura a la producción. El productor carece de una eficiente tecnología que no le permite sortear problemas de plagas o de cosecha, por lo que la producción siempre está en riesgo y tiene vaivenes. Argumenta, que la falta de evaluaciones oportunas de las áreas de siembra y de cosecha dan una lectura irreal de la producción en el país, esto lo único que genera es incertidumbre en el industrial y empresario. “La presión por parte del sector productor que pide un precio justo del arroz y la desesperación e impotencia del industrial que no sabe como hacer para que se entienda el tema de la competitividad que no nos permite poder ofrecer y vender nuestro arroz a nivel internacional porque siempre tenemos precio mas elevado. y muchas otras que seria largo enumerar”. Como en todo los tiempos unas veces ha sido bueno y otras veces regular. La empresaria Lema, piensa que cuando se tiene la oportunidad de exportar el arroz pilado es bueno para la industria arrocera y es bueno para el agricultor y es bueno para el país. Sostiene que no debemos dejar de mejorar nuestros procesos de producción apuntando a la calidad y al menor precio debido a que hay mucha demanda de los mercados de CORPCOM • ABRIL 2015

9


los excedentes, pero la exigencia de estos es calidad y buenos precios. Ecuador ha mejorado su calidad pero debe avanzar en productividad para competir con los que si lo están haciendo. “Mejoramos la calidad y estamos en la búsqueda de ser competitivos en precio. Para el sector productor les da seguridad de que cuando salga la cosecha podrán vender arroz en cáscara con rapidez y para los Industriales le representa trabajo día y noche . Esto es una cadena de beneficios en verdad”. Respecto a los retos de Corpcom, apunta a que estos deben seguir manteniendo el posicionamiento que se ha logrado con las autoridades del país. Al momento el gremio goza de una posición privilegiada debido a su contribución a la solución del

problema coyuntural de la industria arrocera de manera integral. Hace hincapié en la necesidad de obtener evaluaciones de cosecha y estadísticas a tiempo, esto ayudaría tanto en la toma de decisiones por parte del sector oficial, industrial productor. Actualmente Corpcom está presidida por el Master en Administración Javier Chon Lama representante de Industria Alimenticia Imperial, el gremio está constantemente cooperando con información y opinión con autoridades que rigen la política pública, es fuente de consulta de universidades, Institutos y organizaciones similares de Latinoamérica, tiene 40 socios distribuidos en las provincias del Guayas y Los Ríos.

ANÁLISIS DE LOS 20 AÑOS DE CORPCOM GUSTAVO MARUM RODRIGUEZ SOCIO FUNDADOR INVITADO

¿Qué significó en el 95 la creación de Corpcom? En esos años teníamos un sistema de comercialización que funcionaba muy bien especialmente para los productos de ciclo corto, maíz, arroz y soya.

¿Usted ha compartido las actividades de productor e industrial, como percibió ese tiempo las importaciones que a criterio de los pequeños productores los hacían las grandes industrias, porque llegaban justo en tiempo de cosecha? Para el maíz y la soya la importación era inevitable ya que no éramos autosuficientes en la oferta y la industria necesitaba el producto, no era la misma situación para el arroz. Sólo era necesario importar cuando por problemas climáticos la oferta de grano ponía en peligro el abastecimiento. Recuerdo que en las dos únicas importaciones que se realizaron en mi época, nadie terminó con resultados positivos.

Las piladoras de arroz iniciaron un proceso de modernización exigido por la gran demanda que generó la apertura de los mercados por la firma del acuerdo del TLC entre los países andinos. La producción arrocera creció significativamente. La gran oferta de granos que se dio permitió que se crearán almaceneras y se emitan certificados de depósitos que fueron negociados en la Bolsa de Productos. ¿Qué diferencia ve Usted entre la La participación de la ENAC (hoy Una) década del 90 y la actual, respecto ¿Qué consejo daría a la nueva como ente regulador del precio a los a posibilidades de desarrollo para la generación de industriales que va productores durante las cosechas industria? emergiendo? se las hacía con la participación Creo que el sector industrial arrocero ha No se puede dar consejos al éxito. de las piladoras quienes ya tenían tenido un crecimiento formidable en Creo que van muy bien, lo único en infraestructura de almacenamiento y los últimos años y su estructura gremial lo que yo insistiría es en retomar la podían calificarse como bodegas de es digna de aplausos. Hoy podemos emisión de certificados de depósitos, campo de las almaceneras que emitían decir que nuestro arroz por su calidad y que el productor pueda financiar su actividad con el respaldo de su los certificados de depósitos que luego puede estar en la percha de cualquier producto almacenado. eran comercializados por medio de supermercado del mundo. CORPCOM la Bolsa de Productos Agropecuarios. ha demostrado que en la peor época GM Todo esto gracias también a que de la historia del país generó su mayor se actualizaron las normas de crecimiento. Hoy con buen viento y comercialización de los productos en el navegando a toda vela no debe temer INEM y se podía hablar de productos dentro de una determinada por su futuro, las posibilidades son infinitas. norma de calidad. ¿Si son tan buenas las posibilidades porque dejado la Los industriales arroceros por su infraestructura no solo recibían actividad? arroz en sus instalaciones, empezaron a recibir y almacenar La vida te lleva de la mano por donde ella quiere. Me siento para ENAC las cosechas de soya y maíz y si mal no recuerdo eso contento de haber creado con el apoyo de mi familia lo que fue determinó que se eligiera como nombre del gremio que agrupa “Piladora Tío Jorge”. De alguna manera en su época fue una buena a los industriales arroceros como Corporación de Comercio de planta, en algunas cosas fue pionera y algo de nostalgia si me Productos Agropecuarios CORPCOM y la intención era apoyar a los queda. Formé parte de un grupo de empresas familiares y fue una productores en la regulación de sus precios. decisión de grupo cambiar de actividad.


CORPCOM • ABRIL 2015

11


PLAZOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA “BPM” PARA PLANTAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS. Por: Dr. Luis Menéndez Ing. Jaime Flores Email: luis.menendez2004@gmail.com

Periódicamente aparecen brotes de enfermedades transmitidas por alimentos virtualmente en todos los continentes, demostrando que los alimentos inseguros constituyen un problema mundial de salud pública.

12

CORPCOM • ABRIL 2015

La contaminación de los alimentos con peligros bacteriológicos, químicos (como pesticidas) y residuos físicos, puede ocurrir en cualquier etapa de la cadena alimentaria, desde la producción primaria hasta la preparación de los mismos en el hogar.


Grande: V: $5’000.001 en adelante. P: 200 en adelante Mediana “B“: V: $2’000.001 a $5’000.000. P: 100 a 199. Mediana “A“: V: $1’000.001 a $2’000.000. P: 50 a 99. Pequeña: V: $100.001 a $1’000.000. P: 10 a 49. Mircroempresa: V: < a $1’000.000. P: 1 a g.

Para prevenir y controlar estos peligros se ha planteado a nivel mundial la aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC). En el Ecuador, la Resolución No. 12 247, publicado en Registro Oficial 839 del 27 de Noviembre del 2012, en el artículo 1 establece la política de plazos de cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura para los establecimientos donde se realicen actividades de: fabricación, procesamiento, preparación, envasado, empacado, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos. El artículo 2 establece los plazos de cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura en relación al riesgo epidemiológico

del producto alimentario procesado, a la participación del sector industrial por actividad principal y a su categorización, establecida por el volumen de ventas anual y por el número de trabajadores (mano de obra directa). En función a lo anterior, las empresas dedicadas a la elaboración de cereales y derivados (Riesgo tipo B) tienen plazo para la obtención del Certificado de Operación para Industria y mediana industria 3 años a partir de la publicación de la resolución del 27 de noviembre de 2012, es decir hasta el 27 de noviembre del 2015; y la pequeña industria y microempresa el plazo es de 4 años, es decir hasta el 27 de noviembre del 2016. La obligatoriedad de implementación de las BPM recae sobre aquellas empresas que elaboran, empacan y distribuyen producto para venta directa, sea en envase definido y/o bajo nombres y/o marcas comerciales determinadas. Sin embargo los proveedores de materia prima están sujetos a vigilancia y control para determinar las condiciones sanitarias conforme a la normativa ecuatoriana vigente, que lo realizará ya sea la empresa a la cual proveen el producto o por organismos técnicos encargados de la regulación, control técnico y vigilancia sanitaria. La Inspección de las BPM será realizada por Organismos de Inspección independientes calificados previamente con el Servicio de Acreditación Ecuatoriano SAE, los cuales reportarán los resultados a la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria de los Alimentos ARCSA, organismo encargado del control y vigilancia del proceso mencionado, así como del otorgamiento del Registro Sanitario correspondiente.

OPINIÓN DE EMPRESARIOS PILADORES

ING. MICHEL OSPINA. PH.D. GERENTE ECUARROCERA

El Plazo para el cumplimiento de la Buenas Prácticas de Manufactura concluyen en Noviembre del 2015, cómo avanza su planta en la adopción de este proceso? R. Nosotros estamos avanzando en el desarrollo de los procedimientos de limpieza y desinfección que describe el manual, pero debido a la variedad de criterios entre los especialistas en BPM, hace falta una asesoría por parte del MIPRO o de la entidad que nos hará el seguimiento de control para identificar los requerimientos correctos que se exigirán cuando se adopte las BPM. ¿Que le ha hecho falta al proceso de implementación de estas prácticas? R. Ha hecho falta comunicación y soporte

por parte del ente regulador, sobre los plazos y requerimientos exigidos en la implementación de BMP en piladoras. Asusta el proceso a los piladores? R. Asusta el desconocimiento de las exigencias de la norma, la falta de información sobre la cantidad y manera en que se deberá ejecutar las inversiones, ya sea en infraestructura, educación o procedimientos. ¿Que se debiera hacer a su concepto? R. Debería crearse un espacio donde participen representantes de los piladores, el ARCSA, el MIPRO, el MAGAP, los comerciantes y los consumidores. De manera que se redacte un manual claro sobre los procedimientos y

exigencias en infraestructura que se pedirá a toda la cadena productiva del arroz. ¿Algo más que comunicar a respecto? R. Nosotros estamos comprometidos con la calidad y la inocuidad del arroz que producimos, sin embargo aún no hay claridad sobre los plazos a los piladores de arroz, ya que los piladores no comercializamos un alimento para su consumo directo, el arroz requiere un proceso de cocción posterior para ser consumido, además nosotros no transformamos significativamente el arroz. Por eso nos llama la atención que alimentos que si son de consumo directo y alto grado de transformación tengan como plazo el 2017.

CORPCOM • ABRIL 2015

13


OPINIÓN DE EMPRESARIOS PILADORES

KERRY CEVALLOS GERENTE GENERAL ARROCESA

El Plazo para el cumplimiento de la Buenas Prácticas de Manufactura concluye en Noviembre del 2015, cómo avanza su planta en la adopción de este proceso? R. Se ha ido implementando hace varios meses las normativas que rigen para el BPM pero de forma pausada ya que los recursos y el tiempo necesarios para la aplicación en cada área no son suficientes. ¿Qué ha hecho falta al proceso de implementación de estas prácticas? R. Para nosotros ha sido completamente

nuevo y no hemos considerado que ciertas áreas requerían de estas normativas, para lograr este proceso ha hecho falta recursos económicos y tiempo. ¿Asusta el proceso a los piladores? R. Por supuesto que asusta, esta implementación debería tener suficiente tiempo en el proceso tanto en la parte técnica como en la adaptación del personal para que las apliquen, además por la inversión que requiere para hacerlo y cambiar la infraestructura en ciertas áreas.

Qué se debiera hacer a su concepto? R. Definitivamente ampliar el plazo, a un periodo no menor de un año, con respecto a la fecha actualmente establecida como límite, tanto para la implementación de la norma como para la capacitación del personal a fin de cumplir en forma gradual y a un 100% su aplicación. Algo más que comunicar a respecto R. Una implementación de esta envergadura, como la de las BPM debería estar acompañada de una mejor asesoría por parte del organismo estatal correspondiente.

LCDO. DANIEL ALARCÓN M. GERENTE GENERAL AGROSYLMA S.A

El Plazo para el cumplimiento de la Buenas prácticas de manufactura concluyen en Noviembre de este año, como avanza su planta en la adopción de este proceso?

¿Asusta el proceso a los piladores? R. Definitivamente crea temor en los industriales, por su costo monetario, así como por su aplicación genera cambios profundos en los procesos productivos.

R. Hemos avanzado en un 60% en su implementación, y continuamos avanzando. Los plazos son muy cortos y esperamos que se cambie a nuestro sector de clasificación de grupo y se amplíe la fecha tope de implementación.

¿Qué se debiera hacer a su concepto? R. Ir trabajando día a día en su implementación, las BPM son buenas y necesarias para garantizar la inocuidad del producto que se expende al consumidor.

14

CORPCOM • ABRIL 2015

¿Algo más que comunicar a respecto? R. Debe haber un compromiso por parte de CORPCOM de seguir de cerca el tema, hacerle seguimiento y masificar la información generada a socios y no socios del gremio.


COSECHA DE INVIERNO 2015 Para la última semana del mes de Abril se espera la mejor cosecha del año que tienen los productores, la misma que desde el año 2012 vino disminuyendo rendimientos, sin embargo el 2015 las condiciones climáticas mostradas hasta la segunda semana de abril en que se cerró la edición de esta revista, eran favorables, supeditadas a la reacción del clima cuyos pronósticos daban cada vez más probabilidades de que se presente el fenómeno El Niño. Los niveles de lluvia y temperatura del mar aumentaron de acuerdo a pronósticos del CIIFEN. El Ministro de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca, Lcdo. Javier Ponce anunció que en el país se cosecharán 230 mil has de arroz que abastecerían al mercado local y generarían un excedente exportable. Los arroceros para el 2015 aprendieron a convivir con las plagas después de recibir azotes en la producción en los años anteriores.


VIDEO VIGILANCIA Y LOGÍSTICA EN LA AGROINDUSTRIA Ing. Alvaro Torres Vintimilla Estrategias&Negocios email: atorres@compucima.com.ec

Hoy en día todo giro de negocio atraviesa innumerables retos para lograr una óptima eficacia y eficiencia en cuanto a su producción y, por ende, que se vea reflejada en sus ventas. Dentro de este ámbito, los sistemas de video vigilancia juegan un papel fundamental como indispensables son sus herramientas a la hora de brindar alternativas para el monitoreo de puntos críticos tanto en el área de producción como en la de distribución y ventas y lograr así una eficiente gestión que pueda ser medible en un cuadro de mando integral (Balanced Score Card BSC) donde podremos verificar los procesos de aprendizaje y crecimiento, procesos internos del negocio, clientes y financiación al final de cada ciclo. Podríamos mencionar, por ejemplo, que la gestión de video vigilancia permitiría un rango de observación con una óptica más amplia y sensata que nos proporciona la posibilidad, además, monitorear:

• Pesaje automático en básculas camioneras • Limpieza y secado de granos. • Mantenimiento fitosanitario y conservación del producto. • Asistencia al cliente.

• Tiempo de crecimiento del producto. • Factores como el clima, las plagas, la presencia de animales, inundaciones y/o daños generados por personas o maquinarias.

La medición entre las ganancias y los costos en la Agroindustria son elementos claves y muy relevantes para este sector.

• Tiempo y promedio de recolección.

Gracias a la implementación de estas tecnologías los agroindustriales podrá obtener beneficios grandiosos como la reducción de pérdidas debido a que se dedica un menor tiempo a la investigación de incidentes sospechosos, disminución de la responsabilidad en caso de reclamaciones, una mejora en cuanto al proceso de marketing y una optimización del personal, etc…todo ello para obtener un rápido retorno de la inversión (ROI).

• Tiempo en procesos de piladoras. • Desvíos de grano por parte de trabajadores. • Clasificación de producto en función de su calidad. • Manejo de inventario y carga de camiones en bascula. • Mejorar la seguridad del personal • Medir la productividad de los empleados así como ha contribuido en el mejoramiento de los procesos. 16

CORPCOM • ABRIL 2015

Por ello, debemos destacar como punto clave a las nuevas tecnologías de video vigilancia como herramientas indispensables para la toma de decisiones gerenciales que promuevan un alto nivel de eficiencia y calidad del servicio prestado a los clientes así como, un ambiente interno donde la seguridad es el principal norte de nuestras Agroindustrias.



LOS CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE GRANOS COMO HERRAMIENTA PARA DINAMIZAR LA COMERCIALIZACIÓN DE ARROZ

Por: Ing. Jorge Josse Email: jorgejosse533@gmail.com

Los certificados de depósito de granos son títulos valores que acreditan la existencia de una cantidad determinada de grano, almacenada en una Almacenera o en una bodega autorizada por esta. Sólo pueden ser emitidos por una Almacenera inscrita como tal bajo la Ley General de Depósitos y del Sistema Financiero. De acuerdo a la Ley de Almacenes Generales de Depósito y la Ley General del Sistema Financiero, estos Certificados de Depósito de Granos o Agrícolas adquieren la categoría de títulos valor al poder ser libremente negociados por sus tenedores. Como tales pueden ser utilizados como Garantías Reales. Esa es la principal aplicación de los Certificados de Depósito, pues permiten a los compradores de granos financiarse con base en los stocks de grano ya comprado y almacenado formalmente, en una almacenera. Actualmente existen tres grandes limitantes en la comercialización de granos: •

Las Líneas de Crédito para comercialización son insuficientes. La liquidez de que dispone la industria arrocera y de balanceados para la absorción de cosechas de arroz y maíz es limitada. Esta falta de crédito está directamente relacionada al rápido agotamiento o uso de las garantías “libres” o “disponibles” de las industrias compradoras de arroz y maíz para poder obtener más créditos para la compra de las cosechas de granos básicos.

No se está emitiendo Certificados de Depósito de Granos. Actualmente, las existencias de granos no se pueden utilizar como garantía porque las almaceneras no están operando en el sector agrícola y no se está emitiendo Certificados de Depósito.

La falta de suficientes y adecuadas instalaciones de secado y almacenamiento frena la agilidad del proceso de compra. Además pone en riesgo la calidad de los granos; de estimularse económicamente la actividad almacenera de granos se dinamizaría en gran medida el proceso comercial y se obtendría una mejora en la calidad.

La solución a estas limitaciones es que se tome la decisión política de reactivar los Certificados de Depósito de granos revisando y analizando con el sector financiero, cuáles serían las condiciones necesarias para que los bancos estén 18

CORPCOM • ABRIL 2015

dispuestos a invertir en la reactivación de sus almaceneras agrícolas. El objetivo es que se utilice las existencias o stocks de granos como garantías bancarias. Esto se formaliza con la emisión de Certificados de Depósito. A fin de que la empresa privada y el sector financiero se sientan motivados a realizar las inversiones necesarias en silos y plantas Almaceneras se requiere: •

Crear los incentivos económicos necesarios para que el negocio de secado y almacenamiento sea rentable para las Almaceneras y plasmarlo en las regulaciones y marco legal vigentes;

Implementar al menos un organismo de control riguroso que supervise y vigile las existencias de granos y la emisión de los Certificados de Depósito a fin de que recuperen la fiabilidad necesaria.

Consecuencias del no uso actual de Certificados de Depósito de granos El arroz y maíz no puede ser utilizado por la industria arrocera y de balanceados como garantía para la obtención de nuevos créditos que a su vez les permita contar con mayor liquidez para la absorción de las cosechas. Esta situación frena la movilización de las cosechas y constituye uno de los principales cuellos de botella del mercado de granos. La falta de infraestructura para el adecuado secamiento y posterior almacenamiento de los granos, tanto a nivel privado como público, no hace más que agravar el problema. Es en el orden financiero donde la estacionalidad de las cosechas causa los mayores impactos y desajustes. Es por ello que se considera que las soluciones financieras en este ámbito deben pasar, necesariamente, por contar tanto con la infraestructura idónea de almacenamiento así como con los Certificados de Depósito que permitan al sistema financiero nacional aceptar granos almacenados como garantías, con una reducción de los riesgos implícitos e inherentes actuales. Con los Certificados de Depósito se busca que la industria incremente las garantías reales que puede ofrecer al sistema


financiero para obtener más crédito. Estas garantías reales serían las existencias de granos respaldadas por Certificados

de Depósito. La siguiente representación gráfica presenta el esquema propuesto:

ESQUEMA DEL USO DE CERTIFICADOS DE DEPÓSITO C.D´S H I P O T E C A S

Industrias de Arroz y Balanceados

Garantías realias disponibles

CD’s

Garantía Prendaría

Sistema Financiero

CRÉDITOS PARA COMPRA DE GRANOS

Volumen de grano comprado

Almacenera emite certificados de depósito

Verificadoras y Super. Bancos

Sistema de Control siguiente pág.

ENE.

2%

JUL.

5%

FEB.

3%

AGO.

5%

MAR.

3%

SEP.

11%

ABR.

5%

OCT.

11%

MAY.

20%

NOV.

7%

JUN.

25%

DIC

3%

CORPCOM • ABRIL 2015

19


H I P O T E C A S

Industrias de Arroz y Balanceados

continua...

Garantías realias disponibles

Para corregir esta situación es necesario trabajar en tres niveles: •

Sistema Financiero

Garantía CD’s Prendaría Según la Ley de Almacenes Generales de Depósito y la Ley General del Sistema Financiero, estos Certificados de Depósito de Granos o Agrícolas adquieren la categoría de títulos valor al poder ser libremente negociados por sus tenedores.

Líneas de crédito para absorción de cosechas donde los granos, previamente almacenados y resguardados CRÉDITOS PARA COMPRA DE La producción de maízGRANOS y arroz en cáscara no solamente debidamente, sirvan como colaterales o garantía para se la puede considerar estacional – el mayor porcentaje estas líneas. corresponde a la denominada cosecha de invierno – sino que Infraestructura de secado y almacenamiento (inclúyase es cíclica a través de los distintos meses de cada estación. sistemas de control) que garantice al sistema financiero que los granos, que recibe en garantía, se encuentran Las estadísticas de siembra y producción tanto de maíz como Almacenera de arroz establecen que el flujo mensual de la cosecha de Volumen debidamente almacenados y resguardados. Sistema emite cada grano es, aproximadamente, en los Verificadoraselyque se presenta de grano de Los Certificados de Depósito emitidos sobre estos granos gráficos Nos. 3 al 6Super. certificados que se incluyen a continuación. Bancos compradoo Certificados de Depósito Agrícolas Control almacenados de depósito constituirían los documentos legales que respaldan y En la producción de arroz los porcentajes mensuales de representan los volúmenes de granos almacenados y cosecha estimados, de 1,3 millones de Tm paddy (cáscara) se que pueden ser transferidos al sistema financiero como encuentran en el siguiente gráfico. En la misma proporción garantías para nuevos créditos. se requieren los fondos necesarios para su compra.

PORCENTAJES DE FLUJO MENSUAL DE ARROZ

20

ENE.

2%

JUL.

5%

FEB.

3%

AGO.

5%

MAR.

3%

SEP.

11%

ABR.

5%

OCT.

11%

MAY.

20%

NOV.

7%

JUN.

25%

DIC

3%

CORPCOM • ABRIL 2015



BENEFICIOS CREADOS POR LAS EXPORTACIONES DE ARROZ A COLOMBIA

Por: Lcdo. Javier López M. Email: ajavierlm@hotmail.com

Las exportaciones de arroz a Colombia aparte de traer divisas al país impulsaron el crecimiento y desarrollo de los dos primeros eslabones de la cadena, los productores y los industriales; a los primeros impulsándoles a mejorar sus prácticas de cultivo y a los segundos presionándoles a mejorar su proceso industrial y empujándoles a aprender del negocio de exportación.

Colombia le compro el año 2014 a los Estados Unidos 93 mil toneladas métricas de arroz sin aranceles producto de la cuota del Tratado de Libre Comercio y fuera de la cuota con un 80% de arancel, 65 mil toneladas.

En el caso de los productores algunos de ellos recibieron incentivos directos de los comerciantes e industriales colombianos para aumentar su área y mejorar su producción. Desde el año 2000 se introdujo mejoramiento de variedades en la búsqueda de aumentar la productividad y desde el 2003 se produjo el incremento de áreas pese al desorden con que se manejaron las exportaciones.

Precio Promedio de Oferta Adjudicada = $312.11 / TM

Precio Más Bajo de Oferta Adjudicada = $312.10 / TM

COL-RICE Colombia Rice Export Quota, Inc Octubre del 2014

Exportación de arroz en Colombia

La exportación de arroz a Colombia generaba liquidez a los piladores formales en el mes de mayo y Junio porque podían colocar a un mejor precio su stock comprado en los meses de Abril y mayo, fecha de salida del pico de cosecha que tumbaba los precios y motivaba a la dedicación de los productores a las siembras de verano porque había una compra fluida de sus cosechas. La provincia de Los Ríos fue la más beneficiada por los efectos de las exportaciones allí muchos productores adquirieron sus propias piladoras y almaceneras para guardar el producto y era común ver en tiempos de escasez en el mercado colombiano como camiones de placas del país del norte o de la frontera ecuatoriana que embarcaban la gramínea, esa acción generaba mano de obra no solo para los sembradores sino también para camioneros y estibadores.

Exportación de arroz en Colombia

La falta de políticas regulatorias motivó el descontrol en el ingreso de comerciantes colombianos formales e informales que llegaron ellos mismos a alquilar piladoras y hasta tierras de forma temporal y a crear una competencia desleal con las piladoras formales por lo que se fue creando una molestia que tarde o temprano las autoridades lo pondrían atención, cosa que sucedió cuando se decide cerrar la frontera en el año 2007.

Juan Antonio Zambrano Gerente de Negocio de Arroz PRONACA

En la próxima edición ampliaremos con versiones de comerciantes de la frontera colombo-ecuatoriana y de productores que se beneficiaron de esta importante relación de mercado entre estos dos países que ahora se restablece y aspira comprar a Ecuador 80.000 tm de arroz blanco en los meses de Mayo, Junio, Noviembre y Diciembre.

La situación del sector arrocero se define por estas tres variables. La exportación a Colombia ha sido desde hace muchos años fuente de negocio para muchos industriales, pero por otra parte ha provocado distorsiones en los precios en la época de cosecha, por la presencia de compradores colombianos o industriales que pagan por encima del mercado para cumplir sus compromisos de exportación.

La exportación a Colombia, a mi criterio, no se la debe mirar como un hecho aislado sino que su efecto tiene diferentes connotaciones dependiendo de lo que suceda con el Perú y con la cosecha local.

Funciona también como regulador de los stocks nacionales, lo que se puso en evidencia el segundo semestre del año 2013 cuando no hubo prácticamente salida de arroz para Colombia, pero entró gran cantidad de arroz peruano provocando una sobreoferta importante, fuertes caídas de precio y perjuicio para toda la cadena. En este caso si hubiese habido la posibilidad de exportar, hubiese tenido el país una válvula que libera la presión de los sobrestocks y regula el precio, lo cual es el elemento positivo de la exportación.

22

CORPCOM • ABRIL 2015


Ing. Com. Urber Barzola Productor e Industrial Como cree Ud. que el sector arrocero se beneficiara con la exportación de arroz? La cadena arrocera, agricultores e industriales nos beneficiamos por el flujo de efectivo y liquidez, que se produce por la salida de arroz es decir el excedente de arroz paddy y/o blanco que tendríamos en las piladoras haría caer el precio interno de no realizarse la exportación., y si no se la realiza la exportación afectaría en los ingresos de ambos sectores. Sin la exportación el primer eslabón de la cadena, es decir los agricultores se afectarían, porque al tener inventarios de arroz en las piladoras ocasionaría una saturación en el mercado interno y por consiguiente el precio caería por debajo incluso del precio referencial, lo cual como lógica desmotivaría al agricultor a seguir con sus siembras ya que no alcanzaría a cubrir los costos de producción. En el caso de los industriales tendríamos un stock de arroz paddy muy alto en las piladoras y a un precio elevado que como consecuencia no tendríamos el flujo de caja para cancelar a los agricultores por su cosecha, Es decir el flujo que genera la exportación de arroz nos beneficia a ambos sectores. A su criterio cuales son los factores a favor y cuáles son los que inciden en contra? Me parece que más hay factores positivos en la exportación, siempre será una herramienta que el país necesita para el ingreso de divisas, contribuyendo a que la dolarización se fortalezca.

Ing. Hugo Poveda En Ecuador los precios se fijan de acuerdo a la necesidad del productor. Actualmente el precio de sustentación es de $ 34,50, pero en estos momentos a (marzo 12 del 2015), el precio es de $ 43 la saca. Si comparamos con los precios internacionales que están a nivel de $ 22 la saca, es infantil pensar que podemos exportar. Se hizo cuando las condiciones lo permitieron pero ahora cuando los países limítrofes tienen tratados internacionales y nuestro país se aisla, difícilmente sacaremos nuestros excedentes. No se han caído los precios internos porque no se han presentado excedentes significativos, sino estaciónales, esto es lo que ha sucedido en los últimos años.

CORPCOM • ABRIL 2015

23


TECNOLOGÍAS: SECAJE Y ALMACENAMIENTO DE CEREALES NUEVAS TECNOLOGIAS DE SECAJE Las nuevas tendencias tiene como precepto atender a los requisitos de: • Versatilidad; • Montaje seguro y diferenciado; • Calidad de secado con eficiencia y desempeño; • Control ambiental eficiente: captaciòn de polvos y particulas durante el secaje, reducción de ruidos; • Sistemas de Automatización simples y accesibles. • Seguridad operacional.

Por: Ing. Marlon Rodriguez Email: eurocom@cablemodem.com.ec

MODERNIZACIÓN DE SISTEMAS DE SECAJE En el Ecuador, quienes estamos involucrados en el tema agronegocios hemos sido testigos de la evolución de procesos y tecnologias adoptadas para el tratamiento de cosechas, hemos superado las antiguas prácticas de la recepción manual en sacos hasta las modernas plataformas volteadoras de camiones; de la utilización de simples zarandas para limpieza hasta eficientes equipos de alta capacidad que no solo limpian la graminea sino que se aprovecha su versatilidad para recuperar, a manera de sub-producto, el respetable volúmen de granos partidos que por lo general de pierde con la pre-limpieza. En temas de secaje la historia no es diferente, particularmente en cuanto refiere al industrial arrocero, quien finalmente valoró sus costos operativos de secar el grano en grandes albercas por modernas torres automáticas; cambiar los antiguos sistemas que además de utilizar enormes áreas físicas, uso de quemadores diesel de gran tamaño, con alto consumo de carburante, energía eléctrica, emisiones de polvo y de muy bajo rendimiento y calidad de servicio, excesiva mano de obra además, finalmente por las modernas y compactas torres de secado que existen en el mercado. Sin embargo las mas recientes tecnologías no quedan ahí, los nuevos diseños de secadoras de torre garantizan una mejor operatividad, un mejor rendimiento, beneficios y rentabilidad, respetando las normas de inocuidad alimentaria y buenas prácticas de manufactura durante los procesos de secaje, además de seguir estrictas normas de seguridad industrial y control ambiental. Es por este motivo que el Departamento de Ingeniería de KEPLER WEBER, creó el Centro Tecnologico de Investigación, Desarrollo e Innovación CETEK, donde se realiza mejoramiento continuo de nuevas tecnologías de acuerdo a las tendencias en el mercado mundial. El CETEK ha desarollado y patentato el nuevo modelo de secadora KHRONOS, destacando ante todo la calidad final del grano por la preservación de sus atributos nutricionales por medio de un diseño exclusivo de la torre de secaje que mejora áun más la uniformidad y el desempeño del secado. EL EQUIPO Y SU TECNOLOGÍA El secado es una de las etapas más importantes en el proceso del grano poscosecha y tiene como finalidad eliminar la humedad excesiva presente en el grano. Se puede definir el sistema de secado de granos como un proceso simultáneo de transferencia de calor y masa (humedad) entre el producto y el aire de secado.

“Destacando ante todo la calidad final del grano por la preservación de sus tributos nutricionales”

Vista interior de secadora de torre KEPLER WEBER modelo KHRONOS.

24

CORPCOM • ABRIL 2015

El proceso de secado, cuando se lo realiza de modo inadecuado, puede producir la degradación del producto, haciendo que el grano esté más susceptible de agrietarse, romperse o trizarse como regularmente decimos, perjudicando y reduciendo su calidad y valoración, reflejado en el rendimiento del producto final, el precio del grano comercial.


EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONTROL AMBIENTAL El nuevo desarrollo en eficiencia energética destaca principalmente por dar al usuario un notable ahorro en combustible, reduciendo además el impacto ambiental y costos operacionales. La inclusión de un moderno sistema de captación de partículas en esta secadora tiene por función eliminar el polvo e impurezas livianas contenidas en el grano y que aparecen como consecuencia del proceso de secaje. Dispone adermas de un innovador sistema de limpieza contínua que permitirá limpiar el grano tantas veces cuantas reingrese a la cámara de secaje, como resultante obtendremos un grano homogeneamente seco y altamente limpio previo al almacenaje. Destacanos por igual el tipo de ventiladores que son parte del sistema de secaje, su ubicación aislada reduce significativamente los niveles de ruido, cumpliendo por lo tanto con las disposiciones internacionales de anti polución auditiva. MODERNIZACIÓN DE SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO El principal objetivo del sistema de almacenamiento es la protección del grano, el de conservar intactas sus características físicas y químicas, hacerlo más rentable, lucrar de su inversión, por lo tanto la adquisición de un moderno sistema de almacenaje en silos es la mejor alternativa. Los nuevos desarrollos en tecnologías de almacenamiento deben satisfacer de manera adecuada no sólo los conceptos de renovación del aire en el interior de la unidad de almacenaje, eliminando las variaciones de temperatura y humedad en el interior de la masa de granos, sino también reducir riesgos de presencia de plagas e insectos dañinos, el de conservar intactas las cualidades nutritivas del cereal , el de proteger su calidad y conservación al interior del silo durante largos periodos de almacenaje. “Protección de la inversión” Para proteger la inversión, la adquisición de este tipo de almacenamientos deberá hacerse siempre dando énfasis a la calidad del acero empleado en la construcción de las chapas y estructuras metálicas conformantes del silo, de los diseños de protección contra la corrosión del metal, que los grados de galvanización sean los adecuados para una zona tropical, considerando por igual las

condiciones ambientales de zonas costeras, salitrales inclusive y altamente corrosivas. Destacar también, en ciertos casos las zonas de alto riesgo sísmico, considerando por tanto las normas de construcción vigentes para esta clase de protección NEC (Norma Ecuatoriana de la Construcción), UBC (Uniform Building Code), consecuentemente la recomendación de adquirir equipos sismo resistente.

Incluir tecnologías en monitoreo a distancia de la calidad del grano almacenado siempre traerá beneficios al industrial arrocero, valoración o equivalencia monetaria en cada unidad y el sistema general de almacenaje permitirá al inversionista tener de fuente segura y directa el monto de su inversión almacenada. Debemos estar preparados para lo que se viene, en particular si queremos continuar siendo competitivos no sólo a nivel interno sino también a nivel internacional, mejorando la productividad, operando bajo las normativas INEN, BPM, HACCP, diseñando plantas en las que prevalezca la operatividad y flujos de servicio económicamente eficientes y confiables, pues el objetivo final será apuntar al mercado externo creador de divisas y aportante al erario nacional.

NUEVAS TECNOLOGIAS DE SECAJE NUEVOS CONCEPTOS EN ALMACENAMIENTO Nuevos desarrollos de tecnologías de almacenamiento en: Conservación de granos Rigidez estructural Durabilidad Hermeticidad Incocuidad alimentaria Seguridad Industrial Monitoreo del Grano

Vista interior de secadora de torre KEPLER WEBER modelo KHRONOS.

CORPCOM • ABRIL 2015

25


LA CONVENCIÓN DE MERCADO & TECNOLOGÍA ARROCERA VA A CANCÚN, MÉXICO!! Del 2 al 4 de Junio del 2015 Basándose en el éxito del gran evento del año pasado en San José, Costa Rica, la Convención de Mercado & Tecnología Arrocera (RMTC 2015) se dirige a México, el país de importación de arroz más grande en el Hemisferio Occidental. Nunca antes se había mostrado tal interés anticipadamente por RMTC que se ha convertido en el acontecimiento más grande de su clase en las Américas con la participación de grandes contactos de la industria del arroz de aproximadamente 35 países diferentes. Una selección estelar de oradores está garantizada para el programa de este año. La capacidad de contactar con una variedad de negocios de arroz de todas las regiones es de igual importancia para todos los participantes. Las presentaciones cubrirán el crecimiento del mercado mundial de arroz, cómo el arroz uruguayo adquirió prestigio en los mercados mundiales, lo que la Sociedad del Océano Pacífico significará para el comercio de arroz del Hemisferio Occidental, están los consumidores listos para el arroz modificado genéticamente?, nuevas tendencias para el secado de arroz, consejos útiles para mejorar las ganancias de molienda de arroz, nuevos desarrollos tecnológicos de semillas para los agricultores y molineros, oferta del Mercado mundial/ números de acuerdo a la demanda, una mirada a los patrones de consumo en el mayor país consumidor de arroz en el Hemisferio Occidental: Brasil, perspectivas de los precios del petróleo y el efecto sobre los productores de arroz, molineros, compradores/vendedores y más! Por primera vez la Convención de Mercado & Tecnología

26

CORPCOM • ABRIL 2015

Por: Dwight Roberts CEO US Riceproducers

Arrocera, tendrá la adición de un seminario de molienda patrocinada por Applied Milling Systems y Super Brix S.A., organizada y dirigida por Norris Bond y sus colegas. El taller de dos días se concentrará en las soluciones de procesamiento de arroz. Mr. Bond, Ingeniero Mecánico conocido mundialmente, autor del capítulo de molienda de arroz para la Publicación de la Asociación Americana de Químicos del Cereal, Química y Tecnología Arroz. Él ha diseñado cursos de capacitación y conferencias alrededor del mundo. Esta es una gran oportunidad para todos los propietarios de molinos de arroz, gerentes y personal. Se incluirán los siguientes temas: 1.) Una introducción en la que la molienda de arroz no se trata de arroz – se trata de dinero, 2.) ¿por qué el molinero debe participar en cultivo & cosecha?, 3.) Secado - contenido de humedad uniforme del grano /transición vítrea, almacenaje: Todo es cuestión de uniformidad del tamaño de grano y la fuerza, 4.) desgrane & separación de arroz: dos operaciones, un proceso, eliminación de salvado – hacer que coincida con el mercado, 5.) Clasificación óptica: ¿Qué tecnología realmente hace la diferencia?, 6.) Producción de productos de valor añadido – Molienda de harina & extrusión, 7.) Utilización de subproductos – Compita con sus compañeros, 8.) Dirigiendo la molienda de arroz moderno: Cuidado con las corrientes laterales, Control de costos, 9.) Conceptos básicos del diseño de la planta, tiempo de preguntas y respuestas, discusión general. Informese con Bianca Rodriguez admin@ricemtconvention.com



EL MOTORREDUCTOR, PRESENTE EN TODA LA AGROINDUSTRIA: POCO SABEMOS DE ELLOS. Por: Víctor Cueva Morales vcueva@serintu.com

El motorreductor es un dispositivo electro mecánico que genera movimiento y torque, básicamente se compone de tres elementos: El motor eléctrico, la brida o acople y la caja reductora (de engranajes). Es de uso universal, los hay de varios tamaños, capacidades, formas y tipos de engranajes, dependiendo especialmente de su aplicación y requerimiento del fabricante, según el equipo a accionar.

En la actualidad la agroindustria está utilizando muchos tipos de motorreductores, tanto es así, que me atrevo a decir que, en una pequeña agroindustria pueden estar instalados 10 unidades, en una mediana agroindustria de 30 a 50 unidades y en una gran agroindustria de 75 a más de 100 unidades y no son cifras exageradas, debido a que, por la gran versatilidad permite que sean instalados en lo alto, en lo bajo, atrás, adelante, horizontalmente, verticalmente, suspendidos, interiormente en una máquina, a la intemperie, en distintos tipos de ambiente, monofásicos, trifásicos, etc. con variador de frecuencia electrónico, con PLC, etc. Si revisamos, pueden instalarse en todo tipo de máquinas y transportadores, tales como: De cangilones, de cadena de arrastre, helicoidal o sin fin, de bandas. También en muchas máquinas y accesorios industriales, como las prelimpiadoras, los ciclones (válvulas), en las secadoras de todo tipo, descargadores, descascaradores de granos, zarandas, clasificadores rotativos y cilíndricos, en extrusoras, enfriadores, peletizadoras, ensacadoras, envasadoras, etc. Los motores eléctricos, dependiendo de su voltaje y frecuencia, tienen una velocidad de salida constante, desde que se acciona hasta que se apaga. Sería esta, la principal razón por la que se crearon las cajas de reducción de velocidad o de engranajes. Existen máquinas como las envasadoras, que utilizan más de 3 motorreductores, según el torque y la velocidad para su adecuado funcionamiento, generalmente estas 28

CORPCOM • ABRIL 2015

velocidades son inferiores a la del motor eléctrico. Ejemplo, si una máquina requiere girar a 120 RPM y, el motor eléctrico gira a 1800 RPM, se necesita de una caja de engranaje con factor de reducción (i), de 15 (i=15). Lo que significa que, por cada revolución (giro) del eje del motor eléctrico, los engranajes de la caja reductora, harán que cada revolución se reduzca en 15 veces. Existen motorreductores de tipo lineal o de 180 grados, de ejes concéntricos y engranajes cilíndricos helicoidales. Son los más comunes en nuestro mercado por la gran variedad y disponibilidad de potencias y torque, además que permiten alcanzar la velocidad (RPM) deseada, distinta al eje de salida del motorreductor, con la simple combinación de poleas o piñones. Frecuentemente las cajas reductoras, tienen su propia base para fijación. Generalmente las cajas u hogar de los engranajes se construyen de hierro fundido y otras en aluminio. Los engranajes en aceros especiales, bronce, etc. según la forma y trabajo a realizar. Cada uno de estos elementos, son perfectamente fabricados bajo normas y estándares internacionales muy altos, para lograr siempre un perfecto acoplamiento físico y al trabajo mecánico. Por todo lo antes expuesto, es importante saber lo siguiente. Un motorreductor debe ser correctamente seleccionado y aplicado, así



como: bien instalado, lubricado y con el debido mantenimiento preventivo, de ser así, un buen motorreductor debe durar para siempre. Si esto no sucede, es porque alguna de las etapas antes descritas, no se hizo bien. Una caja de engranaje debe cumplir varios objetivos, no solamente reducir velocidad, uno de los objetivos más importantes es el de cumplir con el requisito del TORQUE recomendado por el fabricante, por lo que, el tipo, dimensiones y formas de las cajas y de los engranajes, son determinantes para lograr el torque requerido y las horas de servicio o funcionamiento. No necesariamente, lo más importante sea la potencia del motor eléctrico, póngale atención a esta advertencia.

La correcta elección de un motorreductor, puede significar mucho ahorro para las empresas, en la compra del mismo, en la vida útil, en el desempeño constante en el trabajo , en el mantenimiento, en el consumo de energía eléctrica, entre otros factores. Pero, ¿Porqué el mercado se refiere casi única y exclusivamente a dos factores, que son: la velocidad de salida y la potencia del motor eléctrico? Y no al TORQUE ni al FACTOR DE SERVICIO? Son costumbrismos o tradiciones, pero lo que realmente es importante cumplir, además de la velocidad de salida del eje de un motorreductor, es el Torque y el factor de servicio. QUE SON EL TORQUE (T) Y EL FACTOR DE SERVICIO (FS). Empecemos con el TORQUE, según Arquímedes, el torque es la fuerza aplicada a una palanca, multiplicada por la distancia hacia el punto de apoyo y se mide en Nm (Newton metro). Dicho de dos maneras distintas: a) El torque que genera un motor, es justamente la fuerza que es capaz de producir. b) El torque te dice, que tanta fuerza puede producir un motor cualquiera, aunque muchas personas piensan que la fuerza está dada por la potencia (HP o KW) y eso es lo que más buscan, pero eso es incorrecto. La potencia en HP o KW miden con qué rapidez puede generar un motor, su fuerza o torque y, son una función del torque y de las RPM. Por lo que, se debe considerar la siguiente relación; que a mayor velocidad, menor torque y; a menor velocidad, mayor torque. Pero cómo se calcula el TORQUE (T): Aplicando la siguiente fórmula, T = Potencia x gravedad (9,82) x factor 716,20 / RPM Para garantizar la vida útil y prolongada de un motorreductor y caja de engranaje, es importante implementar un plan de mantenimiento preventivo, con una adecuada lubricación y chequeo de los rodamientos y de los sellos, o rines, etc. No todas las cajas de engranaje utilizan el mismo tipo de aceite, la mejor forma de saberlo es siguiendo las recomendaciones del fabricante. No se debe mezclar el aceite usado con el aceite nuevo, es conveniente evacuar todo el aceite usado y verter 100% un aceite nuevo. Tampoco es conveniente llenar toda la caja, todas las cajas tienen una medida específica, dependiendo de la posición en la que será instalado para su operación.

Todos los fabricantes, al momento de ensamblar un motorreductor, deben saber datos básicos de cómo se instalará el equipo, dependiendo de esta información, ellos colocan la cantidad de aceite adecuada, el indicador de nivel, el tapón de drenaje, la válvula de escape y el tapón de llenado, en la ubicación correcta. Qué es el FACTOR DE SERIVICIO (FS), es una relación entre el torque de fábrica del motorreductor y el torque requerido de la máquina Vs el tiempo y condiciones de trabajo al que será sometido el motorreductor. Siguiendo las siguientes recomendaciones: En el caso de un motorreductor que trabajará 2 horas/día, 5 días/ semana y 5 meses/año, requiere un FS: mayor a 1 pero menor a 2. En el caso que un motorreductor trabajará, 24 horas/día, 365 días/año, el FS deberá ser: mayor o igual a 2. En el caso de un motorreductor que trabajará permanentemente bajo condiciones adversas y debe garantizar ser infalible y de larga duración, el FS debe ser: Mayor o igual a 3. FS = T catálogo del motorreductor x FS catálogo del motorreductor/ T máquina. En resumen, el factor de servicio está directamente relacionado al torque y a las horas de operación del mismo, en especial, si las horas son continuas. En los casos de FS altos, además de los engranajes ser especiales, el tipo de aceite lubricante, los rodamientos y los sellos, son también especiales. Ejemplo: Un motorreductor que acciona el elevador de una secadora vertical de granos, que debe alimentar la secadora, rotar el grano, descargarlo y así sucesivamente sin parar durante meses o durante todo el año. Por las razones antes descritas, que son; el torque, la potencia, el factor de servicio y las características constructivas, el precio de un motorreductor variará según las variables antes descritas y por, sus características constructivas y por las condiciones de trabajo.


OPERACIONES DE REMOCIÓN DE HARINA ENFOQUE SISTEMATICO EN LA GENERACIÓN DE VALOR Por: Ricardo Ghisays ricardo@superbrix.com

1. INTRODUCCIÓN En el contexto de la molinería de arroz, la remoción de harinas es el conjunto de operaciones encargadas de separar el endospermo de las capas de salvado y el germen, obteniendo el producto blanco, junto con lo anterior, normalmente se busca mantener la integridad del endospermo sin romper el grano en el proceso, en este documento se presentará un análisis del fenomeno de remoción de harinas y su dinámica a escala industrial, para presentar las diferentes alternativas de procesamiento dependiendo de las condiciones del grano y de las líneas de producción que la tecnología molinera presenta en la actualidad. 2. GENERALIDADES Despues de descascarado el grano de arroz esta compuesto de endospermo, las capas de harina y el germen, en este estado, las capas de harina se encuentran adheridas a la superficie del endospermo como medida de protección de la parte vital del grano y su fuente de alimentación, esta adhesion le da un alto nivel de dificultad a las operaciones de separacion, ya que implica la implementacion de altos esfuerzos mecanicos en la superficie, y esto va en contravia con el objetivo de maximizar el nivel de granos enteros en la carga. En la figura 1 se puede apreciar la disposicion de dichas capas en la superficie del grano:

En la figura anterior, se puede apreciar que existen multiples capas protectoras, cada una de ellas tiene propiedades mecánicas y fisicoquimcas diferentes, lo cual hace que sea necesaria la aplicación de diferentes principios de molienda para lograr la “liberación” de estas secciones del grano. 2.1 Factorres de calidad afectados en la molienda La molienda es la operación encargada de aplicar el esfuerzo mecánico para liberar las capas de harina y el germen del endospermo, esto se puede realizar por medio de diferentes mecanismos, y sin importar cual sea el que se use, se debe tener en cuenta que esta remocion afecta en mayor o menor medida las siguientes caracteristicas: • Capacidad de absorción de humedad en la cocción: La capacidad de absorcion de humedad afecta la calidad culinaria del grano, ya que cuando el agua no es atrapada, sino que entra y sale del grano en la cocción, extrae fracciones de almidón las cuales se gelifican fuera del grano pegandolos entre si, lo que evita el “crecimiento” del grano en el plato, lo que en algunos casos es indeseable. Para evitar esto es my importante que la remocion de harinas llegue solo hasta la capa de subaleuronas ya que esta ultima protege el endospermo y restringe de cierta manera la entrada de agua, ademas de esto la minimización del quebrado tambien ayuda a mejorar la capacidad de absorción de agua en la coccion ya que cada grano quebrado genera dos caras desprotegidas por las que las cuales se permite el libre acceso al agua y por ende se induce a la gelificación externa. • Contenido de grasa: Las capas de harinas son quizas las mayores contenedoras de grasa en el grano de arroz, por lo cual uno de los efectos principales de la remocion de harinas es la reduccion en el contenido de grasas del arroz a empacar y por lo tanto en muchos paises esta medida es utilizada para controlar la molienda. • Color: En nuestra region normalmente se comercializa el arroz “blanco”, el nivel de blancura depende de la molienda, entre más profunda sea mayor va a ser el blanco generado, pero menor va a ser el rendimiento global de la molienda. • Nivel de brillo: El nivel de brillo es otra caracteristica fundamental en la presentación del producto terminado que depende de las operaciones de molienda ya que complementa el color obtenido dandole un aspecto deseable y mas facilmente comercializable al producto.

Fig. 1. Disposicion de las capas de harina, el germen y el endospermo en el grano descascarado

CORPCOM • ABRIL 2015

31


2.2 Como las operaciones de molienda afectan los factores de calidad Historicamente se han desarrollado tres principios de molienda, la abrasión que implica la utilizacion de superficies rugosas para frotar el grano y desgarrar las capas de harina; la fricción que separa las capas de harina mediante la compresion de los granos entre sí, y los efectos combinados abrasión/fricción que simultaneamente utilizan ambos principios para lograr la remoción del subproducto. La abrasión puede ser entendida al hacer un simil entre la molienda de arroz y la utilización de un papel de lija para remover óxido de una superficie; las rugosidades de la lija cortan secciones de la superficie hasta obtener una limpieza completa, entre mayor es la rugosidad del esmeril, mayor va a ser el efecto de corte sobre la superficie y por ende mayor va a ser la remocion de harina en el proceso. Este tipo de operaciones requieren menos esfuerzo y por ende tienden a consumir menor cantidad de potencia y a generar menos quebrado sobre el flujo de arroz; pero su principal desventaja es la apariencia pobre que se genera debido a la presencia de rayones creados por los cortes del esmeril; además si se realiza una molienda profunda por abrasión, normalmente se va a disminuir el rendimiento de grano para obtener un blanco determinado. La fricción por su parte es un proceso que requiere mayores esfuerzos en las camaras de molienda, ya que se fundamenta en aprovechar el esfuerzo de friccion generado al comprimir los granos entre si, esta operación genera mejor apariencia y rendimiento en comparacion con la abrasión pero la necesidad de crear el alta presion en la camara de molienda resulta en la aparicion de mayor contenido de granos quebrados y el mayor uso de potencia. A continuación se presenta una esquematizacion de los dos principios previamente expuestos:

Fig. 3. Ventajas y desventajas de los principios de molienda

nuestrso mercados solicitan arroces blancos, enteros, brillantes y a bajo costo, esto solo es posible mediante la combinacion de principios y etapas ya que un solo equipo no va a poder cumplir con todas las expectativas sin sacrificar al menos una de ellas. Es por eso que el molinero debe analizar su operación y establecer dependiendo de su realidad el sistema de remocion de harinas mas adecuado para maximizar sus utilidades y cumplir con la expectativa de sus clientes. Para eso debe tener en cuenta los siguientes factores: • Calidad de grano prometida al mercado • Punto de máxima rentabilidad de la operación En cuanto a la calidad de grano se puede inferir que el nivel de quebrado, el color y el brillo son un factor clave, pero a su vez tienen que conjugarse con una minimizacion de costos operativos (Energéticos, mantenimiento, mano de obra) para que el molino opere en el punto de máxima rentabilidad a partir de esto nace el concepto de formula de molienda, donde se divide el trabajo a realizar en diferentes principios y etapas con el objetivo de optimizar la apariencia sin generar un exceso de quebrado, controlando la potencia consumida en los equipos, lo anterior implica que el molinero en su operación tiene la responsabilidad y la libertad de combinar etapas de procesamiento abrasivas con etapas de friccion de tal manera que produzca siempre la mayor cantidad de producto, con el menor nivel de quebrado posible y con el menor consumo de potencia posible. Para finalizar, es practicamente imposible manteniendo la ecuanimidad, el recomendar una formula universal de molienda, pero normalmente se pueden obtener buenos resultados si se siguen los siguientes lineamientos:

Fig. 2. Ilustración de los dos principios de molienda

El efecto combinado implica la utilización de ambos principios en una camara de molienda, lo cual se puede apreciar en los equipos que incluyen esmeriles y secciones metalicas en contacto con el grano. Esto genera un resultado intermedio donde se logra una calidad aceptable con un bajo consumo de potencia, pero con un contenido de granos quebrados superior al de la molienda por abrasión exclusiva. A continuación se sintetizan las características principales de los efectos de molienda: 3. EL PRINCIPIO DE MOLIENDA Y LA GENERACIÓN DE VALOR Como se pudo apreciar previamente la aplicación de un principio de molienda puede tener sus ventajas y desventajas, pero tambien puede afirmarse que dependiendo de la promesa de valor del molinero un solo principio no es suficiente ya que normalmente 32

CORPCOM • ABRIL 2015

Maximice el trabajo abrasivo: Haga mas trabajo de remocion en las etapas abrasivas para aprovechar el efecto de corte en la separacion de fracciones mayores de harina. • Aplique presiones justas de trabajo: No sobre-esfuerze los equipos de friccion particularmente, ya que presiones excesivas generan exceso de quebrado. • Busque potencializar el brillo no solo el blanco: muchas veces es mas atractivo un grano brillante por encima de uno muy blanco. • Haga el balance entre generacion de quebrado y consumo de energia: Efectivamente la utilización de multiples pasos de molienda siempre va a generar menos quebrado, pero a su vez cada paso adicional genera un mayor consumo energético por lo cual cada molinero debe establecer hasta que punto la reduccion de quebrados compensa el sobrecosto en potencia.


CORPCOM • ABRIL 2015

33


CONTROL DE PLAGAS EN MOLINOS Y SILOS DE ARROZ Por: Ing. Agr. Christian Donoso Zambrano cdonoso@fumidonoso.com.

requisitos consisten en cumplir el plan H.O.L.A. (Higiene, Orden, Limpieza profunda y Acción) Para esto, es indispensable iniciar contratando los servicios de profesionales en control de plagas que incluyan dentro de sus programas de manejo integrado de plagas M.I.P. la identificación los potenciales peligros físicos, químicos y microbiológicos que podrían contaminar nuestros alimentos y que estos profesionales a su vez recomienden el aplicar todas las posibles medidas preventivas y culturales que eviten la alteración de la calidad de nuestros productos. Es obligatorio que todo nuestro personal sea capacitado para que entienda la importancia del cumplimiento de un plan HOLA. Con un buen plan de manejo sanitario podemos establecer una estrategia de acción, que debe considerar los siguientes aspectos: Identificar los puntos críticos de control (todos aquellos puntos donde existe alto riesgo de que se contaminen nuestros productos con material fecal de aves, contacto con ratas o infestaciones con insectos), determinar los sistemas de monitoreo (analizar que métodos de monitoreo se adaptan más a nuestros presupuestos y áreas, por ejemplo, lámparas UV atrapa insectos, estaciones de cebado de ratas, etc) y establecer los límites de tolerancia (Estos límites generalmente los da INEN o los podemos crear nosotros bajo nuestra realidad, Por ejemplo Limpieza, hacer niveles de bajo, medio y alto). En caso de presentarse un problema, es necesario definir claramente las acciones correctivas, diseñando los procedimientos a seguir, los registros y documentaciones que respaldarán dichas acciones (con fecha y responsables).

Es tan necesario el cuidado tanto interno como externo de las bodegas.

Es tan necesario el cuidado tanto interno como externo de las bodegas.

Si, por supuesto que el control de plagas o mejor dicho el manejo integrado de plagas es un requisito básico en la inocuidad en la industria arrocera. Pero recordemos que el 60% del manejo integrado de plagas es la ejecución de un grupo de estrategias y acciones simples, específicamente estoy hablando de la Higiene, Orden, Limpieza y un plan de acción con responsables por áreas. Teniendo en cuanta que últimamente, los mercados exigen productos alimenticios que cumplan con los más altos niveles de calidad (BPM, HACCP, ISO 22000), los cuales valorizan por excelencia al consumidor final. Estos requisitos obligan a los productores nacionales a mejorar los criterios de producción, desde la cosecha hasta el despacho final de sus productos, asegurando la inocuidad e higiene de los mismos. Cabe recalcar que el cumplimiento de estos requisitos de calidad, los podemos cumplir todos, debemos olvidarnos del mito que tenemos los pequeños piladores al pensar que solo las grandes industrias pueden cumplir dichos niveles. Todo estándar de inocuidad de alimentos inicia por el cumplimiento de unos simples pre-requisitos por así llamarlos. Estos simples pre34

CORPCOM • ABRIL 2015

En nuestro medio recién estamos queriendo implementar BPM el cual es el estándar más básico de cumplir en la inocuidad y calidad de nuestros alimentos, mientras que en países vecinos se está incorporando un nuevo concepto, cuyo objetivo es asegurar la inocuidad de los alimentos y prevenir las enfermedades alimentarias, Este es el Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (HACCP).


CORPCOM • ABRIL 2015

35


continuación pag. 34

Dadas todas estas nuevas normas, antes, las autoridades sanitarias sólo evaluaban la calidad del alimento en su fase final. Con la introducción de este nuevo concepto, es factible reconocer los peligros vinculados en cualquier fase de la producción, de manera de determinar para cada etapa, las mejores metodologías o procedimientos que aseguren controlar de manera efectiva los potenciales agentes patógenos o contaminantes. La aplicación de este modelo HOLA puede ofrecer ventajas significativas, como facilitar la inspección por parte de las autoridades certificadoras, promover y dinamizar el comercio con los países vecinos al aumentar la confiabilidad de los productos. También permite detectar a tiempo cuando se presenta un problema sin necesidad de tener que esperar analizar el producto final, como era la metodología tradicional, perdiendo tiempo valioso y recursos. Seamos Preventivos no Reactivos. Es importante la integración e intercambio de experiencias teórico/ prácticas de todos los profesionales que intervienen en cada una de las etapas de producción, desde la cosecha en el campo, el acopio del arroz, hasta la distribución y venta de los alimentos ya elaborados. De esta forma se llegará a reconocer los factores ambientales y/o culturales que favorecen la supervivencia y multiplicación de los agentes contaminantes, sean estos físicos, químicos o biológicos (insectos, ratas, etc), con la finalidad de prevenirlos, removerlos o contenerlos a través de procedimientos aceptables. Es prioridad también de los administrativos, capacitar y motivar al personal de planta para que sean capaces de reconocer los factores de riesgo, de tal manera que puedan reaccionar e informar oportunamente al proveedor de control de plagas cuando una situación de peligro se presente.

El personal para el control de plagas debe ser especializado.

La importancia de controlar las plagas al interior de los molinos radica en las pérdidas que éstas ocasionan a través de mercaderías arruinadas, alimentos contaminados, potenciales demandas, daños a la estructura física de la planta, pérdida de imagen, etc. El seguir un modelo MIP, también permitirá determinar el momento preciso en el que deben actuar, con el objetivo de no abusar del uso de los pesticidas para el control con lo que también reducimos las posibles resistencias de las plagas a los pesticidas utilizados.

Un Manejo Integrado de Plagas se resume en las siguientes actividades: • Evaluar la calidad de las instalaciones, identificando las zonas de mayor riesgo (PC, PCC). • Establecer programas de monitoreo.

Los encargados de los molinos deben informarse y actualizarse sobre todas las alternativas de tratamiento y las normas vigentes, de tal forma de evaluar a futuro la implementación de alguna de ellas en la empresa.

El cual debe ser de manejo, y control preventivo, pues se debe adelantar a la incidencia del impacto generado por las Plagas. La importancia de controlar las plagas al interior de los molinos radica en las pérdidas que éstas ocasionan a través de mercaderías arruinadas, alimentos contaminados, potenciales demandas, daños Debemos tener presente que al almacenar productos alimenticios que resultan altamente atractivos para una gran variedad de vertebrados e insectos plagas, se recomienda seguir un modelo de control integral (Manejo Integrado de Plagas – MIP). El cual debe ser de manejo, y control preventivo, pues se debe adelantar a la incidencia del impacto generado por las Plagas. 36

CORPCOM • ABRIL 2015

• Mantener altos niveles de higiene. • Aplicar pesticidas solo cuando sean necesarios. • Verificar los resultados (control de gestión).

Para mayor información o recibir una inspección sin costo y personalizada a sus industrias o piladores, pueden llamarme con toda confianza al 0991246730.


MERCADO DE VALORES UNA OPORTUNIDAD DE FINANCIAMIENTO

PARA LA AGROINDUSTRIA

Por: Ing. Irene Cabrera irene_cabrera2626@hotmail.com Operadora de Valores CASA REAL

El sector agrícola ha sido determinante en la economía ecuatoriana, la agricultura, ganadería, caza y silvicultura son los sectores que ocupan a la mayor población del país, esto es cerca de 1.7 millones de personas. Este sector representa un promedio del 5.60% del PIB desde el año 2010, según cifras del Banco Central del Ecuador- BCE.

VENTAJAS DE SER EMISOR DE BOLSA Las empresas que participan como emisores del mercado de valores obtienen ventajas:

Debido a su gran importancia se han desarrollado varios proyectos a fin de facilitar el acceso al financiamiento a través de entidades como el Banco Nacional de Fomento, Corporación Financiera Nacional, Cooperativas de Ahorro y Crédito, bancos privados y organizaciones no gubernamentales.

• Obtiene una fuente de financiamiento alternativa que el tradicional sistema financiero.

Sin embargo existen alternativas de financiamiento para los sectores productivos del país y este es a través de las Bolsas de Valores del país, las cuales constituyen un punto de encuentro entre empresa e inversionista. El objetivo de las Bolsas de Valores es facilitar a las empresas emisoras el acceso a la comunidad de inversionistas institucionales y personas naturales con recursos frescos para invertir.

SECTORES QUE PARTICIPAN COMO EMISORES •

Sector Comercial.

Sector de la construcción.

Sector Industrial.

Sector Inmobiliario.

Sector Agrícola,Ganadero, Pesquero, Maderero.

Energía y Minas

¿CÓMO PARTICIPA LA EMPRESA COMO EMISOR DEL MERCADO DE VALORES? Las compañías que requieren captación de capital en forma diversificada y flexible pueden utilizar varios vehículos de financiamiento entre ellos:

ACCIONES La emisión de acciones permite a la empresa recaudar capital y hacer partícipes a otros inversionistas de sus proyectos.

Papel Comercial / Obligaciones Con la emisión de papel comercial las empresas financian en el corto plazo sus deficiencias temporales de flujos de caja; mientras que la emisión de obligaciones a largo plazo le permite financiar proyectos de grandes dimensiones como aumento de la capacidad productiva, captación de nuevos mercados, etc. Con la utilización de este mecanismo la empresa no pierde control accionario.

• Aumenta su efectividad en resultados y gestiones administrativas.

• Reconocimiento en el mercado en general ya que la empresa adquiere notoriedad, prestigio frente a sus clientes, proveedores y competencia. • Acceso a financiamiento a la medida de acuerdo a su capacidad de endeudamiento y en plazos variados. EXPERIENCIAS Son varias las compañías que han participado como emisores en el mercado de valores y en virtud de esa experiencia positiva han reiterado su participación en más de tres o cuatro procesos de emisión de deuda, estableciendo este mecanismo en una práctica continua de su estrategia financiera. Adicionalmente las empresas al contar con una fuente alternativa de financiamiento a través del mercado de valores logran mejores escenarios de negociación ante las entidades financieras que hasta ese momento eran las únicas alternativas fuentes de financiamiento externo. En el cuadro adjunto se muestran los montos colocados y los plazos de 4 compañías de diferentes sectores, quienes tomaron la emisión de obligaciones y el papel comercial como alternativa a sus necesidades de liquidez en el corto y largo plazo.

EMISORES DE BOLSA

Sector

Instrumento

Monto Emitido

Plazos

Industria Arrocera

Emisión Obligaciones

$ 1.000.000,00

1440 días

Industria Palma Africana

Emisión Obligaciones

$ 2.500.000,00 $ 1.500.000,00

1440 días 1800 días

Industria Procesadora de Vegetales y Frutas

Papel Comercial

$ 1.000.000,00

359 días

Industria Pesquera

Emisión de Obligaciones

$ 6.000.000,00 $ 4.000.000,00

1800 días 2160 días

Nota: Extracto de Oferta de Emisiones en el Mercado de Valores de 4 compañías de diversos sectores.

CONVERTIRSE EN EMISORES Las empresas que desean convertirse en emisores deben buscar orientación en las Casas de Valores, que son las entidades autorizadas por Ley para brindar asesoría en procesos de emisión, así como un detalle de costos, garantías y demás requisitos para que la incursión en el mercado de valores sea exitosa.El proceso de emisión inicia con una valoración de la empresa para establecer los límites de endeudamiento de acuerdo al nivel de activos y los posibles plazos de pagos a los inversionistas basados en los flujos de la compañía. CORPCOM • ABRIL 2015

37


• Diseño innovador de gran volúmen • Borde de descarga ondulando y reforzado que evita la rotura del producto. • Fabricado con material polímero Premium 100% virgen. • Capacidad para manejar todo tipo de productos. • Alta resistencia y durabilidad. • Precisión en las descargas. • Aplicable, lo que reduce costos de envío y almacenaje.

Empresa Francesa líder en el mercado Europeo, especializada en la producción de accesorios y componentes para el transporte de productos a granel. Sirviendo durante 30 años a los principales fabricantes mundiales de maquinaria para el procesamiento y manufactur de alimentos, y con presencia en 70 países en el mundo.


S O C I O S Socios

C O R P C O M Teléfonos

E-mail

CORPCOM • ABRIL 2015

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.