Revista Corpcom. Edición #22. Diciembre 2015

Page 1


2 40

CORPCOM • DICIEMBRE 2015 CORPCOM AGOSTO 2015


DICIEMBRE 2015 • CORPCOM AGOSTO 2015 CORPCOM

3 3


CONTENIDO Editorial: ESCENARIO ECONÓMICO DEL PAÍS Y RETOS 2016 Reelecto el Directorio DE CORPCOM LA INDUSTRIA EN TIEMPO de amenazas naturales SECADORAS COLUMNARES VS SECADORAS EN ALBERCAS PILADORAS DEBEN INSCRIBIRSE EN EL MAGAP Labiza gana Effie Awars 2015 Magap construirá planta procesadora de semilla de arroz MECANISMO OPERATIVO DE LOS Certificados de Depósito PERÚ: ARANCELES Y SU ELIMINACION A PRODUCTOS IMPORTADOS INFORMALIDAD Y SUBSIDIOS restan competitividad a molineros bolivianos Entrevista a ARETUSA MUÑOZ MONTOYA Gerente Asociación Peruana de Molineros de Arroz Vicepresidente de CORPCOM VISITÓ PANAMA Aniversario de CORPNOARROZ

Pag. 5

Pag. 6 Pag. 10 Pag. 12 Pag. 16

Pag. 20 Pag. 22 Pag. 26 Pag. 30 Pag. 34 Pag. 35 Pag. 38

CRÉDITOS PRESIDENTE Lcdo. Javier Chon Lama MBA VICEPRESIDENTE Ing. Tulio Reyes M. SECRETARIA Ing. Raquel Jurado DIRECTORES PRINCIPALES Ing. Juan Antonio Zambrano PRONACA Ing. Hugo Poveda Camacho LABIZA Kerry Cevallos Cañizares ARROCESA Lcdo. Daniel Alarcón AGROSYLMA Ing. Javier García Moscoso AGROINDUSTRIAS DAJAHU Ing. Miguel Portilla AGRIPROM

DIRECTORES SUPLENTES Ing. Pedro Kam Paw AGRIPAC S.A. Henry Bermeo Ramos SAN AGUSTÍN Humberto Portilla López PORTIARROZ Carlos Vargas Guevara ARROCERA EL REY Juan José Molina INARMO Rosa Lema Rodríguez RIDENU Ing. Juan José Yúnez ARROCERA DEL PACÍFICO Ing. Michell Ospina ECUARROCERA

SECRETARIA ADMINISTRATIVA Sra. Carmen Barahona Alvarado ASESORA JURÍDICA Ab. Flor María Merino EDITOR GENERAL Lcdo. Javier López Moreta ajavierlm@hotmail.com CORRECCIONES TÉCNICAS Ing. Tulio Reyes M. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Vicente Peralta A. vicenteperalta@hotmail.com TIRAJE 3.000 EJEMPLARES

Dirección: Ciudad Colón, Av. Rodrigo Chávez Parque Empresarial Colón, Empresarial 1 1er. Piso Ofic. 105 Telfs.: 2136172 / 2136173 E-mail: corpcom@corpcom.com.ec www.cospcom.com.ec / Guayaquil - Ecuador

4

CORPCOM

• DICIEMBRE 2015


EDITORIAL

Lcdo. Javier Chon Lama MBA. Presidente de CORPCOM

ESCENARIO ECONÓMICO DEL PAÍS Y RETOS 2016 Concluimos un año en el que tuvimos que lidiar con cosechas disminuidas, baja calidad de grano en la cosecha de invierno, precios del paddy muy por arriba de los precios internacionales complementada por los anuncios de la presencia de un fenómeno de El Niño que se uniría al invierno con una intensidad aún no conocida que pone en vilo a los productores muchos de los cuales se abstendrán de invertir sus recursos hasta no saber a ciencia cierta que pasará en el 2016.

El escenario en prevención con infraestructura es distinto a los fenómenos anteriores sin embargo si se llegara a producir el anunciado Fenómeno de El Niño según la intensidad podría reducir hasta en 240,000 Tm el abastecimiento y con grandes pérdidas para los productores por falta de siembra.

Al iniciar el año 2015 con las expectativas de cosechar 230.000 has que de acuerdo al MAGAP se sembraron, presionamos a las autoridades para que se insista en la apertura del mercado colombiano, sin embargo al llegar a la cosecha nos encontramos con la desagradable noticia que los agricultores sufrieron grandes pérdidas que hicieron tambalear nuestros stocks que apenas se lograron con dificultad y ayuda de la Unidad Nacional de Almacenamiento E.P. para cubrir las necesidades del mercado interno. Logramos mantener el mercado pero no hemos podido exportar por la situación antes mencionada.

Queda esperar que El Niño no llegue como han indicado los metereólogos y autoridades y podamos cosechar aquellos terrenos con mejor productividad que aún nos resta para los meses de Diciembre, Enero y primera de Febrero y con ese producto podamos exportar y aportar al ingreso de divisas al país. Es importante que nos mantengamos unidos y en permanente búsqueda de estrategias creativas para paliar las afectaciones que está sufriendo la industria local y podamos conservar las fuentes de empleo que se generan en nuestras plantas, por lo que el 2016 es un año para desarrollar “alta creatividad, mejorar la eficiencia y los procesos internos para cuidar esos centavos de utilidad que permitan sobrevivir” Por otro lado el 2016 será un año de tener mucha cautela con nuestra cartera y cuentas por cobrar, será de oportunidades para seguir promoviendo la eficiencia en rendimientos y calidad de nuestros proveedores de materia prima y de que el estado note los desajustes en el mercado y aliente a la regularización de los informales y a dar la importancia respectiva a quienes nos resistimos a dejarnos vencer por la crisis que se genera por los bajos inventarios y altos precios del arroz en las plantaciones. DICIEMBRE 2015 • CORPCOM

5


Reelecto el Directorio

DE CORPCOM

Por tres años más fue reelecto el Directorio de Corpcom presidido por el Lcdo. Javier Chon Lama, las elecciones se produjeron el pasado viernes 20 de Noviembre del año 2015 y su segundo periodo administrativo concluirá el 20 de Noviembre del 2018.

RESUMEN DE PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA DMINISTRACION DEL LCDO. JAVIER CHON MBA. Gestión para reapertura de las exportaciones a Colombia Desde el 2012 se iniciaron acercamientos con Pro Ecuador y el MAGAP gestionando permanentemente para encontrar alternativas a las exportaciones. En el MIPRO se buscó el financiamiento, conversamos directamente en Colombia visitando clientes potenciales, gestiones compartidas con la ANDI (Asociación nacional de industriales Colombianos). Durante su administración el Lcdo. Chon dedicó gran parte de su tiempo al gremio participando de múltiples reuniones dentro de la cadena. La fijación de un precio oficial del arroz más alto que los precios internacionales provocó un arduo trabajo al que hubo que dedicarle constante atención.

6

CORPCOM

• DICIEMBRE 2015

Las propuestas de Corpcom para reabrir el mercado colombiano fue considerada por la agenda del Encuentro presidencial entre el Presidente Correa y Santos en diciembre de 2014, donde el país consiguió la reapertura con un contingente de 80,000 Toneladas métricas las que no hemos podido atender en el 2015 a causa de la caída de la cosecha invernera..


INFORME DE LABORES BPM Alertamos la afectación que tendrían la mayor parte de piladoras especialmente las pequeñas y los productores mismos por lo que bajo una intensa gestión conseguimos la comprensión de las autoridades quienes modificaron su decisión y el riesgo fue cambiado a “C” y los plazos ampliados hasta 2017. Contrabando peruano: El ingreso casi permanente de contrabando de arroz desde Perú siempre fue llevado a la mesa de conversaciones en busca de alternativas producto del cual se generó los permisos de movilización que en parte han reducido el ingreso de arroz peruano.

boratorio moderno y completo con un valor aproximado de 100,000 $ para el análisis y desarrollo de proyectos. FOTO LABORATORIO Nueva norma INEN para arroz: Fuimos actores fundamentales en la actualización de la nueva INEN 1234 donde se expuso la realidad del mercado y defendió los límites posibles ante otros actores que buscaban exigencias no posibles en Ecuador. Pre-cancelación de Oficina sede: Se generó recursos extras con los cuales se pre canceló la deuda de nuestra sede.

Inventarios de la UNA: Durante los procesos de desabastecimiento interno se gestionó con las autoridades el obtener abastecimiento mediante la compra de aquellos inventarios para todos los socios e interesados.

Creación de Feria: Por 2 años consecutivos el 2014 y el 2015 se realizó ENCUENTRO PILADORAS dos eventos en uno que creamos e institucionalizamos para realizarlo cada año, tiene como finalidad actualizar los conocimientos de los socios sin costo para Corpcom y de libre ingreso. Los 2 años se contó con conferencistas internacionales.

Centros de acopio de la UNA: Corpcom y una gran parte de socios aportaron con sus plantas en el proyecto Centros de acopio que permitía comprar inventarios para el Estado.

Revista Institucional

Laboratorio Moderno y completo: Contamos con un la-

La administración del Lcdo. Chon generó una mayor cobertura aumentando el tiraje de 1500 a 3000 ejemplares con la

En el 2014 se llevó a efecto en el Salón Enterprise con gran acogida.

El 2015 se realizó en el Hotel Sheraton, donde triplicamos el área usada para el evento y duplicamos los asistentes.

DICIEMBRE 2015 • CORPCOM

7


INFORME DE LABORES

En la Feria Tecnológica desarrollada por Iniap en la Estación Experimental Litoral Sur.

Con funcionarios del Magap, Iniap, La Una y dirigentes de los productores.

masificación de entregas a actores a los cuales no les llegaba el medio. Relaciones con gremios de productores: Esta ha sido y será permanente y a la altura necesaria por ser los principales aliados manifiesta el Presidente de Corpcom, el cual organizó en asocio con las Juntas de Usuarios de Riego un viaje a Uruguay donde fueron recibidos por el Ing. Ernesto Stirling Presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, el Director Ejecutivo de la Gremial de Arroceros Ing. Jaime Cardoso y su presidente el Sr. Renato Gastaud, el Embajador de Ecuador en Uruguay y el Dr. Gonzalo Zorrilla Director del Programa del Arroz del INIA. FOTO: GREMIOS – GREMIOS 2 Rueda de negocios productores y piladores: Evento en el cual los piladores acudieron masivamente para conseguir captar nuevos proveedores de materia prima. FOTO RUEDA Fortalecimiento en la opinión pública: El fortalecimiento del gremio por medio de aportes técnicos, ideas, planteamientos y sobre todo veracidad han dado un amplio espacio a la corporación en los medios de comunicación. 8

CORPCOM

• DICIEMBRE 2015

Diálogos: La administración priorizó en sus planes el diálogo sobre decisiones que afectan al sector y a la vez para plantear alternativas que impulsen la producción. Jornadas de calibración internacional: La presidencia del Lcdo. Chon realizó 2 jornadas por año, donde se calibró el 80% de los equipos que más producción absorben en el país. Entre ellos entes públicos y privados. Dificultades que se presentaron en la 2012-2015

administración

El Presidente de Corpcom subraya que “el cambio del modelo del negocio generó muchos movimientos a varios participantes que han ido adaptándose pero algunos con costos altos o inversiones apresuradas, incrementando aún más la responsabilidad cuando ciertos actores se han encontrado en situación de riesgo. Temas como, Reducción de las áreas sembradas, Incremento de la afectación de plagas llegando a una pérdida hasta del 40% de la cosecha de invierno 2014, un incremento del más


INFORME DE LABORES del 25% del precio del arroz que afecta la capacidad adquisitiva de las plantas, cosechas explosivas con 1 mes de duración, precios distorsionados, entre otros, que no permitieron que sea un periodo de abundancia económica para la institución ante la caída de las exportaciones, lo cual hubiera sido muy conveniente para aportar con ingresos de divisas al país”. En su concepto, ¿están las piladoras avanzando en eficiencia? El principal generador de los cambios es la necesidad, vista desde cualquier punto. El mantenerse en una zona de confort nunca generará resultados interesantes o visionarios.

Por primera vez, el año 2015 Corpcom participó masivamente en una rueda de negocios con los productores.

MENSAJE

Corpcom cuenta con un moderno laboratorio de análisis físico de granos disponible para los socios. Las piladoras tuvieron fuertes avances precisamente cuando tuvieron pérdidas de mercados u oportunidades que no podían ser tomadas por falta de calidad.

Agradecer en este primer periodo la confianza depositada por los socios y su colaboración en las gestiones, planes y proyectos que se manejaron en la institución siempre buscaron el bienestar general, transparencia absoluta en todo lo ejecutado. Se gestionó pensando en los socios y también en los piladores que aún permanecen sin agremiarse, pues conocemos que representamos a todo el sector pilador, por eso siempre el llamado a la unión.

Los productores se volvieron aún más aplicados cuando sufrieron afectaciones de sus cultivos.

El acercamiento a los productores es fundamental, si algo puedo asegurar luego de este periodo es que no existe un pilador próspero sin un productor próspero, cada vez que tenemos a un productor afectado debemos estar seguros que estamos en riesgo y que no podemos ser ajenos a la realidad que vive nuestro principal aliado.

Quedo satisfecho con la gestión desempeñada, desde el inicio sabíamos que no era sencillo, es una tarea desgastante pero enriquecedora a la vez; poder sentir que aportas al desarrollo de mejores planes, saber que el tiempo empleado en inteligenciarte genera mejores decisiones a las empresas, el haber logrado evadir afectaciones resultado de decisiones erróneas junto con los llamados de agradecimientos de los colegas, son el combustible para seguir adelante.

Es necesario siempre buscar la eficiencia, reduciendo mermas, controlando procesos, innovando permanentemente, no debemos olvidar que quien avanza lento o no avanza se queda y puede ser tarde cuando intente reactivarse. ¿Queda satisfecho de su primer periodo de administración?

Siempre quedarán temas pendientes en estos procesos, que son necesarios continuarlos para beneficio de todos. DICIEMBRE 2015 • CORPCOM

9


La industria en tiempo DE AMENAZAS NATURALES

que no se producen cosecha, es decir Enero, Febrero, Marzo y Abril y peor aún con una amenaza natural que se manifiesta venir cuyo alcance sería hasta el mes de Mayo.

Por: Javier López M.

La reserva alimenticia de los citadinos esta en las bodegas y silos de las industrias sean éstas del arroz, maíz soya y otros productos. 17 provincias del país fueron declaradas en estado de excepción por el Presidente de la República Econ. Rafael Correa el pasado 18 de Noviembre del 2015, con el cual el Estado ecuatoriano y sus autoridades se preparan para la eventual presencia de El Fenómeno El Niño en la Costa y la erupción de los volcanes Tungurahua y Cotopaxi en la Sierra. El arroz es uno de los principales productos de la dieta diaria de los ecuatorianos tanto en la costa como en la sierra, el consumo percápita aún no se ha establecido pero se calcula que cada ecuatoriano consume 48 kilogramos de arroz al año es decir 105.6 libras, entendido esta que en el Ecuador la reserva de granos debe ser para los meses de invierno

“El decreto 833 fue firmado por el Presidente Constitucional de la República el miércoles 18 de noviembre en el cual expresa la disposición para movilización a todas las zonas que comprende la declaratoria (todas las provincias de la región Costa y Galápagos), de tal manera que todas las entidades de la Administración Pública Central e institucional y los gobiernos seccionales autónomos coordinarán sus esfuerzos con el fin de ejecutar las acciones necesarias e indispensables para la atención del estado de excepción por los efectos del Fenómeno El Niño”.

10

CORPCOM

• DICIEMBRE 2015

Hasta el cierre de la edición de este medio (27 de Noviembre del 2015) aún la discusión no cesaba sobre si el Niño viene con intensidad fuerte o moderada, lo cierto es que sí llegará el invierno y las bodegas de las piladoras privadas y públicas deben tener suficiente arroz para abastecer los meses de Enero, Febrero, Marzo, Abril y parte de Mayo.

426 parroquias y 132 cantones en 17 de las 24 provincias del Ecuador están en estado de excepción previniendo los efectos del fenómeno, cuyo impacto se prevé que sea fuerte entre diciembre de este año y mayo del 2016.

La empresa privada y los socios de Corpcom aunque hasta la fecha del cierre de esta revista no han logrado abastecerse lo suficientemente por inequidades del mercado se han preparado para capear el temporal y abastecer a sus clientes. En la producción intervienen miles de productores que en su mayoría se encuentran en zonas vulnerables y en la industrialización también participan más de 600 piladoras según el MAGAP. De las aproximadamente 100 plantas arroceras que cuentan con almacenamiento hay un buen porcentaje de ellas que está tomando las medidas pertinentes para guardar un stock que permita atender el consumo de los meses posteriores,


DICIEMBRE 2015 • CORPCOM AGOSTO 2015 CORPCOM

11 11


SECADORAS COLUMNARES vs SECADORAS EN ALBERCAS Por: Ing. Marlon Rodriguez Dept. Técnico Eurocomercial Email: mrodriguez@eurocomercial.com.ec

ma de secaje “en camas” y en algunas casos se practican ampliaciones en el área molinera, en sí, siempre buscando innovaciones que permitan optimizar la calidad del producto, tanto así que fuimos en una época abastecedores de alimentos, exportamos arroz a la Alemania post-guerra.

LA RESISTENCIA AL CAMBIO En Ecuador es muy común escuchar aún a muchos industriales arroceros autodenominarse como “piladores de arroz”, es su actividad, lo miran bueno y rentable pero complicacado, ingresos van y vienen, se equilibra un flujo de caja adecuado y es suficientemente bueno para sobrevivir, sin embargo no es esta la óptica con la cual miran esta actividad empresarios de otras latitudes, de nuestro país inclusive, enpresarios progresistas que miran esta actividad no solo como fuente de ingresos sino también como su aporte al desarrollo social y económico de este País. Allá por los años 50’s aperecen en nuestro país las primeras industrias arroceras, Milagro, Yaguachi, Babahoyo, Daule y Guayaquil sus iniciales sedes, en la década de los 80’s modifican su infra-esctructura, se cambia el “tendal” por el siste-

Los tiempos cambiaron y con ello por igual la tecnología, se entendió que, además de un buén equipo molinero, el secaje adecuado contribuye a la consecución de un buén “arroz blanco”: Aparecieron en paralelo el concepto del secaje en “bandejas inclinadas” y el “secaje en torre”, ambas destinadas principalmente a disminuir mano de obra, sin embargo la desconfianza y resistencia a optar por ellas era notorio y el tendal seguía siendo para muchos la mejor opción. Presisamente, el objetivo del presente articulo está destinado a anlizar de la manera más simple la resistencia al cambio; ofrecer un comparativo economico principalmente entre los dos sistemas de secaje que en la actualidad prevalecen en nuestro medio -salvo mejores opiniones- enfocándonos en un comparativo real de resultantes del producto final y de los costos operativos de ambos sistemas. CASO 1: CAMAS SECADORAS

SECADORAS DE CAMAS Necesidad de excesiva mano de obra; Altos costos de obra civil; Bajo costos en maquinaria y equipos; Bajo aprovechamiento energético; Altos tiempos de secado; Mala uniformidad del secado;

12

CORPCOM

• DICIEMBRE 2015

Analizando a la Piladora “Amparito” (nombre ficticio), quien recibe cosechas con altos contenidos de humedad e impurezas, 28% de humedad y 6% , Amparito utilza para el secaje una serie de Albercas o Camas secadoras inclinadas con capacidad de 216 TM (2,340 sacas dobles), dispone de 9 Albercas de 260 sacas cada una. Cada cubiculo utiliza un quemador de GLP y un ventilador con potencia de 30 HP, seca en 24 horas un grano conteiendo 25% de humedad inicial y llegar a 13% final, consumiendo un promedio de 300 Kg de GLP / 24h.


SECADORAS DE TORRES Mìnima mano de obra, generalmente 1 solo operario. Sistema mecanizado para llenado/ descarga; Moderados costos de obra civil; Altos costos en maquinaria y equipos; Máximo aprovechamiento energético;

Parámetros que por igual compararemos ejercitando secaje con una secadora comercial del tipo torre vertical. Entrando a detalles y números, que es lo que realmente nos intersa al final del día, vamos a calcular el costo total del secado para ambos casos y al finalizar poder realizar una comparación entre ambos servicios de secaje. Antes es necesario conocer los costos por la demanda de energía eléctrica ‘Celec’ y energía térmica ‘Cterm’. Costo Total = Celec + Cterm Ambos costos van en función del rendimiento de la secadora ‘Cap’, es decir su capacidad real de secar arroz en un intervalo de tiempo: Cap=

(Cant.arroz (TM) (Tiempo (Hr)

El resultante de costos por servicios eléctricos y térmicos, respectivamente serían: Celec=

Pot*KWhr

USD

Cap

TM seca

; Celec=

Con*Comb

USD

Cap

TM seca

Para mejor aclaración diremos que ‘Pot’ es la potencia electrica instalada en KiloWatt (KW) y para este ejercicio, el motor del quemador y ‘KWhr’ los costos que utilizaremos es de 0,13 USD/KWhr. En el caso de consumos térmicos el parámetro ‘Con’ es el consumo de combustible en el periodo de tiempo de secaje y ‘Comb’ el costo de combustible, de igual forma utilizaremos el valor de 0,33 USD/Kg, valor que, si bien es cierto es subsidiado por las políticas gubernamentales para el área agrícola, no se tiene un claro panorama sobre el futuro del uso de estos combustibles fósiles. Regresemos ahora al caso de la Piladora “Amparito”, utilizando los paramtros arriba mencionados tenemos que la capacidad de secado es de 1 TM/hr y cuyo costo eléctrico es de 2,9 USD/Tm, mientras que el costo térmico es de 4,1 USD/ TM, es decir un costo total de 7 USD/TM de producto seco. Si anualmente Piladora “Amparito”, produce en promedio 17,000 TM de arroz la incidencia en el costo de secado del grano es de USD 119,000. CASO 2: SECADORA VERTICAL Analizaremos ahora el mismo caso y volúmenes de secaje utilizando para el secaje un modelo de secadora del tipo vertical, en la que, debido a su diseño interior tipo de columna, la masa de grano es atravesada por un flujo de aire caliente y en una mayor área de trabajo, teniendo rendimientos de mayor proporción. Para poder la suplir la capacidad diaria de las camas secadoras de este ejercicio, en este caso se utilizará un modelo de secadora vertical que tenga la capacidad de 216 TM diaria. Para ello, como ejemplo utilizaremos la secadora modelo KW-2000 que tiene una capacidad nominal de carga de 95,4 TM (1,030 sacas dobles) con lo que en 2 corridas diarias remplazaría las 9 camas secadoras arriba citadas. DICIEMBRE 2015 • CORPCOM

13


Para obtener el cálculo de la capacidad real del equipo, el fabricante utiliza correlaciones entre una capacidad téorica y un factor obtenido estadísticamente en las pruebas de campo. La capacidad para este modelo de equipo indica que para las mismas condiciones del grano utilziadas en el caso anterior, las 95,4 TM las seca en 7,81 hr solamente, es decir un rendimiento de 12 T/hr. Este equipo utiliza 3 ventiladores con motores de 25 HP c/u y ubicados en la parte superior, los mecanismos de descarga requieren de 1 HP adicional, es decir que utilizaremos una potencia total de 76 HP. Utilizando las ecuaciones del caso anterior, el costo eléctrico por secaje con esta clase del equipos es de solamente 0,6 USD/TM.

El ejercicio financiero y económico válido para un Proyecto semejante, los ahorros anuales por secar el arroz en secadoras del tipo columnar serían de USD 108,800. Es decir un proyecto que se amortiza prácticamente en tres años, a partir de este lapso los ahorros operativos habrán, por si solos, costeado la inversión. La energía térmica para este tipo de secadoras puede ser provista por quemadores a diesel o GLP, sin embargo existen diseños para utilización de biomasa proveniente de la propia piladora, en tal caso utilizando “tamo” el costo por combustible es cero, en otras palabras costo térmico de 0 USD/TM y un costo total de de 0,6 USD/TM de producto seco. Volviendo a las 17,000 TM que anualmente produce la Piladora “Amparito” el costo de secado a partir del uso de una secadora vertical es de solamente USD 10,200,00. En resumen:

SECADO SECADO EN ALBERCA EN TORRE

CAPACIDAD DIARIA CAPACIDAD DIARIA RENDIMIENTO COSTO ELECTRICO COTO TERMICO COSTO TOTAL

216 TM 2.340 SACAS 9 T/hr 2,9 USD/TM 4,1 USDTM 7 USD/TM

190,8 TM 2.061 SACAS DOBLES 12 T/hr 0,6 USD/TM 0 USD/TM 0,6 USD/TM

Finalmente, observamos que el usuario final siempre teme por los costos que representan la instalación de este tipo de maquinaria, obras civiles e instalaciones eléctricas inclusive, al respecto podemos aseverar que no son de mayor relevancia en relación a igual labor para el caso de instalaciones del tipo “camas secadoras, en muchos casos estas resultan más costosas su implementación. Si resulta relevante en cambio, además de los costos arriba descritos compàrativamente, el ahorro por tiempo de servicio y de personal de operarios pues se requiere solamente de un obrero para ejecutar las labores de pre-limpieza, carga de la unidad secadora, su descarga y traslado hacia la bodega o silo de almacenamniento del cual se disponga. Es de relevancia además los costos que podría representar un moderno y eficiente sistema secador, para el caso antes descrito, está conformado por lo regular por:

EQUIPOS DESCRIPCION ELEVADOR 160 T/hr x 31m SECADORA 95,4 TM HORNO 2.900.000 KCAL/H CINTA TRANSPOTADORA 160 T/hr x 8m CANALIZACION Tuberías, Válvulas, etc

Además es muy importante considerar el beneficio obtenido en las secadoras de torre por una mejor calidad de secamiento y en consecuencia mayor porcentaje de granos enteros al procesarlo, por tener poca dispersión de humedad en producto homogéneo.

14

CORPCOM

• DICIEMBRE 2015


DICIEMBRE 2015 • CORPCOM AGOSTO 2015 CORPCOM

15 19


PILADORAS DEBEN INSCRIBIRSE

EN EL MAGAP

Toda industria que como fin principal o de manera complementaria realice pilado de arroz, previo a su funcionamiento, presentará una solicitud en la Dirección Provincial Agropecuaria correspondiente, para obtener el certificado de registro para su funcionamiento de acuerdo a lo establecido en el Art. 1 del Registro Oficial No.176 del 23 de abril/1999. Para establecer el número de piladoras existentes, el departamento de Piladoras de las Direcciones Provinciales Agropecuarias del Magap de las Provincias del Guayas, Los Ríos y Manabí realizaron en septiembres pasado una actualización tomando inclusive coordenadas donde están ubicadas cada planta cuyos datos concluirán de tabularse a finales del mes de Octubre con lo cual se sabrá cuantas piladoras de primera y segunda categoría existen en el país. Según el Ingeniero Bolívar Cevallos técnico del Programa de Piladoras de la Dirección Provincial Agropecuaria del Guayas el MAGAP ha exonerado los costos de las inspecciones de las piladoras para sus inscripciones para facilitar los trámites de las mismas y solo es necesario que los propietarios se predispongan a realizar los trámites. 16

CORPCOM

• DICIEMBRE 2015

Cevallos refiere que es muy necesario que las piladoras que se inscribieron algunas vez sigan acudiendo al MAGAP a cancelar su permiso de funcionamiento para cada año o a notificar su cese de actividad temporal o definitivo, de lo contrario dice el técnico una vez que el departamento realice la inspección el usuario tendrá que pagar el acumulado del valor por los años que no pagó el permiso de funcionamiento. Los valores de sesenta y cuarenta dólares que debe cancelar por el permiso anual de funcionamiento se puede hacer sin ningún recargo hasta el mes de marzo de cada año, luego de la fecha se ha establecido el pago de una multa de 8 dólares para las 2 categorías. PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE UN PERMISO DE FUNCIONAMIENTO.1. El interesado deja en ventanillas única del MAGAP la solicitud a nombre del Director Provincial Agropecuario de su respectiva provincia solicitando la inspección para la inscripción de la piladora.2. El proceso pasa por la autorización del DPA al departamento de Piladoras para que ejecute la inspección. 3. En la inspección se toma coordenadas de la ubicación de la piladora, marca y número de equipos, datos del propietario y se solicita que sean ingresados estos requisitos una vez más a ventanilla única del MAGAP. Sigue pág. 18


DICIEMBRE 2015 • CORPCOM

17


REQUISITOS NECESARIOS PARA EL REGISTRO DE UNA PILADORA ANTE LA DPAG-MAGAP Solicitud dirigida al Sr. Director Provincial Agropecuario, lng. Jean Grunauer Calle, pidiendo la inscripción e indicando y anexando los siguientes documentos: a) Nombre de la industria o de la piladora. b) Nombre del propietario, del administrador directo de la industria y del representante legal, adjuntando el documento debidamente legalizado, que acredite dichas dignidades. c) Indicación del lugar, sitio, recinto, parroquia, cantón y provincia en la que se encuentra ubicada la industria: (adjuntar croquis de ubicación). d) Indicación y detalles de la propiedad, edificios, tipos de construcción, etc. en donde funcionará la industria, e) Determinación del tipo de maquinarias, equipos y más instalaciones de la industria, características principales y valor actual de las mismas.

f) Capacidad de máxima producción de quintales por hora. g) Capacidad y número de graneros o bodegas para almacenar arroz. h) Certificación o documentación que acredite que el solicitante es dueño o arrendatario del terreno, edificios, instalaciones, maquinarias y equipos de pilar arroz, para cuyo efecto está obligado, a presentar el respectivo título de dominio, el certificado del Registrador de la Propiedad y el avalúo catastral municipal. (en caso de presentar fotocopias estas deben ser notariadas) i) El número de hectáreas de sembríos de arroz, de su propiedad con indicación del sitio, lugar, parroquia, cantón y provincia donde se encuentra; j) RUC k) Fotocopia de cédula y certificado de votación. l) Crear una cuenta de correo electrónico a nombre de la piladora o propietario.

4. Recibidos los requisitos luego de la Inspección la Dirección Provincial Agropecuaria del MAGAP analiza la veracidad de los mismos a través del departamento de Asesoría Jurídica para luego pasar los trámites al Departamento Técnico de Piladoras para que autorice al usuario el pago del registro y se procede a inscribir en la base de datos que tiene el departamento. En el caso de cambio de razón social o de propietario también se requiere la inspección del departamento técnico respectivo.

VALORES POR PERMISO ANUAL DE FUNCIONAMIENTO DE PILADORAS CATEGORIA VALOR PERMISO VALOR MULTA ANUAL ANUAL (A partir del mes de Abril de cada año) PRIMERA 60,oo 8,oo SEGUNDA 40,oo 8,oo El depósito de dichos valores se debe realizar en el Banco Nacional de Fomento a la cuenta corriente N° 0080587115 a nombre de la Dirección Provincial Agropecuaria del Guayas, sublímela No.130112. 18

CORPCOM

• DICIEMBRE 2015


DICIEMBRE 2015 • CORPCOM AGOSTO 2015 CORPCOM

19 17


LABIZA GANA EFFIE AWARS 2015 El 6 de Octubre del 2015 la campaña publicitaria de LABIZA hecha alrededor del consumo de arroz Super Extra gana el concurso de los EFFIES ECUADOR, este año levantó el máximo galardón el Effie Awards 2015 uno de los premios de mayor importancia dentro del Marketing, después del año pasado colarse entre las mejores promociones de bajo presupuesto, “ganar un EFFIE en Ecuador, tiene el mismo valor que ganar un EFFIE en Francia, Estados Unidos, Argentina, Japón o Inglaterra sostiene Santiago Naranjo creativo de la Agencia Reideas quien manejó la campaña publicitaría de esta empresa socia de Corpcom. Naranjo Manifiesta que “este año se inscribieron aproximadamente 200 casos. Participaron empresas como Claro, Sabmiller, Nestlé con 5 marcas, UESS, Pepsi, Cruz Roja, Directv, Banco de Guayaquil, Arcor con Bon o Bon, Unilever con Pinguino y Sedal, Sumesa y por supuesto. Labiza participó con Arroz Súper Extra. Muchas de ellas, multinacionales”. Hay tres puntos fundamentales que se toman en cuenta dentro de este concurso relata el publicista: Estrategia, Creatividad y Resultados. Si un caso cumple estos tres aspectos a cabalidad, es un caso ganador. Es un tema de arquitectura de contenido, de saber contar una historia de una manera simple, pero con resultados contundentes refiere el profesional. Es de destacar que LABIZA es empresa socia de Corpcom por lo que la institución se congratula por la eficiencia que van logrando sus socios en el afán de entregar mejores productos a los consumidores.

MAGAP CONSTRUIRÁ PLANTA PROCESADORA DE SEMILLA DE ARROZ El Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca MAGAP invertirá $ 2.163.363.77 para la construcción de un planta procesadora de semilla certificada de arroz a construirse en la Junta de Usuarios América Lomas que beneficiará con su producción a la Junta anfitriona y Higuerón, El Mate y San Jacinto.

El Magap preveía iniciar la construcción de la mencionada obra el año 2015, sin embargo dependía de la adecuación, con el relleno y cerramiento que debía hacer el Municipio de Daule, lo que hasta el cierre de esta edición no había ocurrido. El Ing. Carlos Emilio Vélez funcionario del MAGAP explicó que el aporte de esta institución a la obra era en dos fases: La primera la constituye instalaciones de base, instalaciones eléctricas, alcantarillado y agua potable y la compra de los equipos, importarlos en su mayoría: limpiadores, secadores, elevadores, clasificadora, mesas densimétricas, equipos de refrigeración, refrigerador, montacargas, túneles, generadores, sistema de gas, laboratorio. Esta fase es la que debemos iniciar entre este año y el primer trimestre del próximo año y después vendrá la segunda fase que es la estructura, que es en sí la construcción de la planta donde tienes todo lo que es techo, paredes, oficinas, espacios, pisos, aparte de carpintería y la metálica, dijo Vélez.

20

CORPCOM

• DICIEMBRE 2015


DICIEMBRE 2015 • CORPCOM AGOSTO 2015 CORPCOM

21 25


MECANISMO OPERATIVO DE LOS

Certificados de Depósito Guillermo Guerrero H., Ph.D. Consultor Agropecuario Email: gguerrero@ide.edu.ec

En la entrega anterior se procuró crear la inquietud por la necesidad de considerar una alternativa que permita al sector agrícola utilizar las existencias de materia prima y/o producto terminado como garantía para obtener el financiamiento necesario, especialmente en épocas de cosecha. Si se considera a los Certificados de Depósito como una opción que permite dinamizar los mecanismos de comercialización y de financiamiento en el sector agrícola, entonces es necesario entender cómo funciona este mecanismo y cuáles 22

CORPCOM

• DICIEMBRE 2015

son las instituciones y organismos que participarían en el mismo. Desde la promulgación de la Ley hasta el presente, los Almacenes Generales de Depósito (mejor conocidos como Almaceneras) han recibido en depósito toda clase de mercancías, desde las materias primas más importantes para el sector industrial como los productos terminados de industrias muy diversas hasta mercancías sujetas al pago de impuestos y aranceles cuyo diferimiento es garantizado ante el Servicio Nacional de Aduanas mediante acuerdos suscritos periódicamente. Es por ello que los servicios de las almaceneras se segmentan en atención al tipo de documento que emiten siendo el Certificado de Depósito el único que tiene la cualidad de ser un título negociable. Esta Ley establece claramente las características necesarias para establecer y mantener en operación un Almacén General de Depósito y los supedita al control de la Superin-


tendencia de Bancos al disponer, en su segundo artículo, que las Compañías de Almacenes Generales de Depósito deberán constituirse sujetándose al trámite señalado en la Ley para la constitución de un Banco Privado. La capacidad de recibir productos para almacenar – sobre los cuales se emitirán los certificados – se encuentra en el artículo sexto y la especificidad de los granos se encuentra en el artículo séptimo. El proceso de secamiento y almacenamiento del arroz tiene características diferentes por su naturaleza y el destino final que tiene. Se necesita un cierto grado de experiencia no solo para no quemarlo sino para poder hacerlo de manera que no debilite la estructura celular. Esta experiencia y capacidad la tienen los industriales arroceros y ha sido tratada por otros articulistas de manera profunda en números anteriores de esta publicación por lo que no abundaré en la misma. Basta decir que la mayoría del arroz no sólo se utiliza como uno de los principales alimentos del conglomerado humano nacional sino que, para llegar a serlo, debe ser procesado industrialmente, esto es pilado, de manera que llegue al consumidor con las características físicas y alimenticias deseadas.

dos procesos. Como puede observarse en la parte baja del gráfico No.1 el certificado puede ser pignorado o vendido. En el primer caso, el certificado no cambia de propietario, permanece en garantía en la institución financiera y requiere el pago de la deuda para ser liberado. En el segundo caso, el certificado cambia de propietario con todos sus derechos y deberes por lo que el nuevo propietario será tanto el responsable de los servicios adeudados como del grano almacenado. El interés en la utilización de un documento negociable por parte de los diferentes actores en la cadena de valor del arroz parte de sus propios intereses por la ubicación que tienen en la cadena. Las preguntas obvias que se hace un productor son: ¿Por qué buscar un certificado? y ¿Qué hacer una vez obtenido el certificado? Preguntas que también se hacen los comerciantes de granos básicos y los industriales que utilizan dichos granos. Las respuestas a estas preguntas parten de las necesidades que tiene ese productor en la época de cosecha y de la situación del mercado de granos. Los precios

Con estos breves antecedentes del marco legal, las instituciones clave para la implementación de un mecanismo de emisión de Certificados de Depósito a corto plazo son:

• La Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) por ser la institución responsable de la regulación y el ordenamiento de los mercados de los granos básicos o estratégicos, buscando evitar las fluctuaciones estacionales extremas de precios y salvaguardando la soberanía y seguridad alimentarias;

• Almaceneras en capacidad de emitir los Certificados de Depósito que, en el caso Ecuatoriano, son solamente cuatro;

• Empresas propietarias de instalaciones con capacidad para el secamiento y almacenamiento de granos, como la misma UNA; las plantas de silos que prestan el servicio a terceros; y, las piladoras, en el caso del arroz; y,

• Instituciones financieras autorizadas que están en capacidad de entregar créditos y recibir como garantía los Certificados de Depósito;

• MAGAP como director de la política de producción, comercialización y, en general, de la seguridad alimentaria del país.

En el gráfico No. 1 se ha esquematizado los dos procesos. En la parte superior se encuentra el proceso que seguirá el grano físico que se recibe en las plantas de silos en las condiciones en las cuales viene del campo. Con base a los resultados del análisis de la muestra tomada ese momento se determina si el grano puede ser o no procesado. Solamente si puede ser procesado da lugar a la emisión del certificado en términos de producto seco y limpio – 13% de humedad y 1% de impurezas – como estándar almacenable ya que el propietario del mismo recibirá el grano en estas condiciones al redimir el certificado. Este mecanismo contempla la necesaria separación en el manejo físico del grano y en el manejo del certificado ya que el primero es un proceso técnico y el segundo una herramienta financiera. Sin embargo, debe tenerse en mente que la UNA, dada su condición de regulador del mercado y operador de las principales plantas de silos, tendría que intervenir en los

del arroz en cáscara caen durante la época de cosecha para recuperarse dos o tres meses después. De esta forma, en lugar de vender a bajo precio al momento de la cosecha, pueden depositar su producto en aquellas instalaciones que operan bajo este sistema, obtener los certificados respectivos y, con ellos como garantía, los créditos que necesitan en una institución financiera que los haya calificado como idóneos. Una vez que los precios suban, dos o tres meses después, podrán vender los certificados para pagar o abonar al banco su deuda y quedarse con una diferencia. Desde el punto de vista del agricultor probablemente sea más interesante el obtener financiamiento para el nuevo ciclo de siembra lo más pronto posible por lo que las opciones de venta y de garantía serían las más deseables. Desde el punto de vista del comerciante de granos, la necesidad es reunir el volumen necesario para entregar grandes lotes homogéneos a sus clientes por lo que necesita liquidez para adquirir los DICIEMBRE 2015 • CORPCOM

23


lotes heterogéneos de los pequeños y medianos productores cercanos. Esto implica tener garantías suficientes para adquirir el grano en cáscara, secarlo y enviarlo al cliente. Para el industrial arrocero que tiene en operación durante todo el año una infraestructura de secado, almacenamiento y procesamiento del arroz en cáscara la necesidad no es sola-

mente obtener la materia prima a un precio razonable cuando sea la cosecha, sino tener un flujo permanente de la misma hacia su maquinaria mientras abastece al mercado con su producto terminado en volúmenes apropiados durante todo el año. Este proceso implica la necesidad de alta liquidez en la época de cosecha, una base permanente de fondos para cubrir los costos inherentes al procesamiento y, por ende, las

ESQUEMATIZACION DEL FLUJO COMBINADO GRANO COMO BASE DEL CERTIFICADO Gráfico No. 1 Elaboración: Autor.

24

CORPCOM

• DICIEMBRE 2015


garantías necesarias para el financiamiento de los mismos. Podría pensarse que permitir que intermediarios participen del mecanismo seria fomentar la especulación, pero hay que tener en cuenta que los intermediarios son parte reconocida y, en ocasiones necesaria, de cualquier cadena agropecuaria y que su participación le dará impulso a la circulación de certificados ya que también requieren de financiamiento y, eventualmente, los pueden adquirir directamente a precios que fluctúan con el mercado secundario de papeles que podría generarse.

sumidor – y ponerla a disposición del mercado cuando sea la demanda la que requiera de mayores volúmenes, reflejados en el movimiento ascendente de los precios – y el grano ya no esté en manos del productor.

2da. Parte Edición 23: LAS OPCIONES QUE SE PRESENTAN AL DEPOSITANTE Y LA FORMA COMO OPERAN.

Un aspecto que cabe mencionar es que los certificados pueden ser redimidos parcialmente, es decir que pueden subdividirse. Otro aspecto importante de destacar es la convertibilidad que tienen los certificados de arroz, puesto que un certificado emitido sobre arroz en cáscara puede ser respaldado más adelante por arroz pilado. Simplemente, se debe cancelar el certificado de arroz en cáscara y emitir otro por el volumen resultante de arroz pilado, cada uno con el precio vigente de cada producto al momento de su emisión. En la próxima edición se esquematizará las opciones que tienen los depositantes de granos y el movimiento que puede tener el certificado como se ha explicado en los párrafos anteriores. Es de destacar nuevamente que el propósito es retirar de la circulación el exceso de grano ofertado por ser una cosecha estacional – con el respectivo descenso brusco de los precios a nivel de productor, y no necesariamente del con-

DICIEMBRE 2015 • CORPCOM

25


PERÚ: ARANCELES Y SU ELIMINACION A PRODUCTOS IMPORTADOS El tema arancelario en el caso peruano y para los productos agrícolas sensibles, arroz, maíz, azúcar, algodón, leche, tiene tres etapas; la primera, está asociado a los Tratados de Libre Comercio (TLC) en donde el primer TLC suscrito por Perú, y fue precisamente con los EE.UU., se acordó un periodo de desgravación de hasta 15 años; una segunda etapa, mediados del 2008, unilateralmente y bajo argumentos de mejorar la competitividad, el gobierno de Alan García elimino todo arancel fijo y quedando sòlo vigente el llamado Arancel Advalorem Variable (Derechos Específicos-Franja de Precios); la tercera etapa es cuando el gobierno de Ollanta Humala a partir de mayo del presente, reduce hasta un máximo del 20 % el advalorem y con la tendencia de su inminente eliminación. Estos procesos, únicamente vienen alentando una creciente dependencia alimentaria. Para tener una cabal idea de esta creciente dependencia, resultante de eliminar y reducir aranceles, citemos los casos de arroz y maíz; en el primero, la dependencia ha variado del 4 al 15 % y en el caso del maíz, pasò del 52 al 68 % en el periodo de los últimos 6 años. En arroz pasamos de importar 80 mil a 250 mil toneladas y en maíz de 1.8 a 2.6 millones. Cuanto son ahora y cuanto entrará en vigencia En la actualidad y para las importaciones de maíz, azúcar y leche y los derivados/subproductos de éstos y bajo la aplica26

CORPCOM

• DICIEMBRE 2015

Por: Víctor Vásquez Villanueva1 Email: coam_peru@yahoo.es

ción del mecanismo de Franja de Precios se aplica un arancel advalorem variable de hasta 20 %; en el caso del maíz ello representa una reducción de 52 dólares/tonelada; reducción para el estado (menor recaudación) y perdida para los productores maiceros de 285 dólares por hectárea. En el caso del arroz sigue aún vigente el arancel advalorem de acuerdo al mecanismo de la Franja de Precios; en la actualidad dicho arancel es en promedio 155 dólares/tonelada de arroz importado. Recientemente Perú ha recibido por parte del Órgano de Apelación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) su fallo final cuestionando la aplicación de los derechos específicos resultantes del Sistema de Franja de Precios (SFP). Voceros oficiales del gobierno peruano señalan no compartir las conclusiones y recomendaciones del Informe del Órgano de Apelación sin embargo, expresan que iniciaran el proceso de coordinación interna y de implementación de las recomen-


APEGRACE, es una organización legalmente constituida por productores, profesionales y pequeños empresarios, ligados al sector de granos y cereales; en la actualidad, tiene representación en importantes regiones productoras de las regiones de Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Lima, San Martin, Amazonas, Junín. daciones. Justamente según fuentes allegadas del propio gobierno alertan que la intención es eliminarlas totalmente y dejando a la producción y mercado nacional a merced de los grupos importadores de alimentos. Quienes presionaron para la eliminación de los aranceles Obviamente, los grupos ligados al mercado del arroz, azúcar, avícolas y lácteos; se afirma que el mercado alimentario interno es imperfecto y ello se constata en tanto, por ejemplo, en el caso del arroz el dominio del mercado está dado por 4 grupos económicos-molineros e importadores y mayoristas; en el maíz 04 avícolas dominan el 85 % del mercado del pollo y 01 grupo transnacional casi el 100 % de la importación de maíz; en azúcar son 03 grupos haciendo producción-importación y comercio y adicionalmente la industria de las bebidas

gaseosas; finalmente en lácteos el dominio del mercado por 1 grupo económico muy fuerte. Todos ellos con alta incidencia y relaciones políticas en las esferas de los gobiernos de turno y autoridades del más alto nivel. Que efectos causará en el mercado interno, conviene o no a los productores, quienes son los beneficiados. La imperfección del mercado alimentario interno sumado al hecho que los productos sensibles son comodities sus efectos siempre son trasladados a los extremos de la cadena productor y consumidor final-; mejor dicho, las alzas del precio internacional de los comodities terminan encareciendo el producto al consumidor y las bajas de los mismos casi nunca verán reflejarse en menores precios en el mercado final. Obviamente la reducción de los Derecho Específicos a partir de mayo (al margen de la Franja de Precios) termina perjudicando a los productores agrarios; se estima que las pérdidas, en lo que queda del año, para los maiceros serán del orden de 80 millones de dólares, con el agravante que son casi 170 mil pequeños productores y, para los 50 mil pequeños productores de arroz, serian de 50 millones de dólares. Los grandes beneficiados en esta suerte de mercantilización alimentaria son los grupos económicos, para quienes se estiman tendrán sobre ganancias del orden de 400 millones de dólares. Un claro ejemplo de ello es los casos de pollo (impor-

DICIEMBRE 2015 • CORPCOM

27


tadores de maíz) y arroz; para el primero, solo durante mayo a octubre, el Estado ha dejado de recaudar 71 millones de dólares mientras que las avícolas han reducido su precio solo en 15 millones de dólares; los grupos arroceros siguen obteniendo sobre ganancias del orden 495 dólares por tonelada de arroz blanco comercializado.

PERÚ: Comparativo de Precios y aplicación de Derechos Específicos a la Importación agroalimentaria. Enero - Octubre,2015

Que impacto causará esta medida en la frontera con Ecuador Un sector productivo o economía donde no exista aranceles fijos y variables, procesos de mini devaluación y altos costos internos de producción -características hoy de la economía peruana- terminan alentando practicas de contrabando hacia economías vecinas; para el caso ecuatoriano, si la relación de precios entre Ecuador y Perú es favorable a Ecuador (altos precios) entonces será más probable la existencia de contrabando de productos hacia el Ecuador. Esta mala práctica comercial impactara en el sector productor agrario arrocero y luego en su industria molinera. Usualmente los costos sociales por menores precios de bienes alimentarios a los consumidores-argumentos de los gobiernos para eliminar aranceles- son muy cuantiosas en el mediano y largo plazo. Cuando entran en vigencia la eliminación de los aranceles. Los principales voceros del gobierno, al unísono señalan que la Franja de Precios está en camino a su extinción; el fallo de la OMC contra el Perú en materia arancelaria viene a darles el argumento para sus propósitos desconociendo que el organismo internacional de comercio, en ningún momento sanciona su eliminación por el contrario recomienda su adecuación. Lamentablemente la presión e intereses gananciales de los

28

CORPCOM

• DICIEMBRE 2015

Nota: Antes: enero -abril, 2015. Después: Mayo a la fecha El caso de arroz se está recaudando más que antes Elaboración: APEGRACE

grupos económicos agroalimentarios siguen ejerciendo y dominando las instancias de gobierno y exigiendo la eliminación total de aranceles y derechos específicos. No se fortalece la seguridad alimentaria mucho menos reduce la desigualdad y exclusión, por el contrario, se privilegia y cuidan las sobreganancias millonarias de los grupos económicos agroalimentarios y dominantes del mercado nacional. 1 Es Economista y MSc. Economía Agrícola; actualmente es Director de Negocios de FOMECO S.A.C. y Director Ejecutivo de APEGRACE (Asociación Peruana de Granos y Cereales). Email: coam_peru@yahoo.es. Lima


DICIEMBRE 2015 • CORPCOM AGOSTO 2015 CORPCOM

29 29


Informalidad y subsidios

RESTAN COMPETITIVIDAD A MOLINEROS BOLIVIANOS

Los industriales molineros de arroz en Bolivia tienen un mercado de 10 millones de habitantes cuyo consumo per cápita de arroz esta entre los 45 y 50 kilos persona año el cual durante el 2015 se ha visto amenazado por una crisis que hace que éste haya disminuido a consecuencia de la caída del precio del petróleo porque los bolivianos dependen de esta industria de las pocas que tiene este país. Mas de 300 ingenios arroceros, como se los llama a los molinos, existen en Bolivia para procesar las cosechas de 130 mil has cuyo centro de producción se encuentra en Montero capital de la provincia de Santisteban que concentra el 60% de la población de 180 mil habitantes que tiene toda la provincia. Los hábitos de consumo de arroz se parecen a los de Ecuador y los molineros expenden grano que va desde 0 de grano partido hasta el 15%, dependiendo al tipo de mercado objetivo. En el Departamento de Santa Cruz que pertenece Montero se cultivan 80 mil has y es el lugar donde existen la mayor cantidad de molinos de las cuales los 100 más grandes se 30

CORPCOM

• DICIEMBRE 2015

Por Lcdo. Javier López M. ajavierlm@hotmail.com

agrupan en la Gremial de Ingenios Arroceros de Bolivia y otros se mantienen desorganizados. Yery Vargas dirige desde el año 2013 la Gremial de Ingenios Arroceros de Bolivia, sostiene que el sector se encuentra modernizándose con dificultades generadas por el trato desigual que reciben del estado boliviano al no regular el comercio informal. El empresario sostiene que en tiempo de cosecha a los pequeños productores generándose una competencia desigual que obliga al industrial a pagar alto el precio del cáscara en un corto tiempo, de enero a mayo, pagando al contado sin que para la industria haya facilidades de obtención de créditos para el efecto. El dirigente señala que como en muchos países latinoamericanos el suyo no se escapa de contar con informales que compran una pequeña máquina y empiezan a dar servicio de pilado hasta que se estoquean y luego buscan a las piladoras grandes para vender el producto porque no tienen capacidad para llegar a los grandes mercados. La piladora de Vargas procesa unos 700 quintales diarios tiene tres secadoras de 50 toneladas cada una, almacenamiento y una buena capacidad de distribución al mercado nacional.


La subvención del gobierno les ha vuelto a los productores muy conformistas que no se preocupan por la calidad de grano, como la empresa del estado que les compra, no les exige calidad pero si les paga precios altos no se esfuerzan por ofrecer un mejor producto a la industria manifiesta el empresario Vargas.

No hay regulaciones

Yery Vargas Presidentes Gremial de Ingenios Arroceros de Bolivia.

Modernización “Los molinos o ingenios en Bolivia no son tan modernos, recién estamos en vía a modernizarnos después de haber visitado el año 2014 países como: en Brasil, Argentina, Paraguay y haber visto plantas modernizadas que van progresando afirma Vargas.

Ese es uno de los motivos para que sigan apareciendo plantas pequeñas porque no hay una regularización del gobierno hacia nuestro sector, agrega Vargas. Uno de los principales factores es la informalidad en la facturación, los molinos chicos que salen no tienen control y a los grandes si nos obligan a que bajemos el precio del producto al consumidor, sostiene el dirigente. Recalca el dirigente que el gobierno al momento de controlar no mira a los chicos sino solo a los grandes, tema que preocupa a la industria porque el estado no es equitativo. Relación con el gobierno es esquiva El dirigente de los industriales del arroz de bolivia manifiesta

DICIEMBRE 2015 • CORPCOM

31


que la relación con el estado es difícil porque la premisa es proteger a los pequeños a quienes los utilizan como bandera política y la situación de desorden se mantiene entre ellos dejando en desventaja a los formalizados que tienen que buscar la manera de sobrevivir en el negocio. Calidad En Bolivia el campesino no le da un buen trato al grano, el 70% de la producción está en manos de pequeños productores por lo que el rendimiento de tres toneladas no ha mejorado y peor la calidad; sumado a eso el 90% de la producción es de secano y muy poco de riego como en otros países. Vargas considera que el sector arrocero de su país vivé bajo unas perspectivas bastante difíciles por la falta de voluntad de los actores dígase productores y estado de resolver los problemas latentes como los de la comercialización y calidad de grano.

EMPRESA DE COMERCIALIZACION DEL ESTADO La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos de Bolivia (EMAPA) es una entidad pública nacional estratégica creada el año 2007 por el Gobierno del presidente Evo Morales su finalidad “Promover y desarrollar la producción nacional mediante el impulso a las organizaciones productivas, a través de la prestación de servicios agrícolas, además del almacenamiento, transformación, comercialización y distribución de productos agropecuarios que garanticen la Seguridad y Soberanía Alimentaria de Bolivia”, cuenta con las condiciones técnicas de calidad específicas para un óptimo almacenamiento de granos de arroz, trigo y maíz. Entre el 2007 y 2014, EMAPA acopió más de 1.3 millones de toneladas de granos, cuenta con dos grandes Plantas Agroindustriales de Almacenamiento de granos ubicados en los municipios cruceños de Cuatro Cañadas y San Pedro. Cada uno de estos silos tiene una capacidad de almacenamiento de 50 mil toneladas estáticas de granos. Paralelamente, la empresa alquila infraestructura almacenadora de granos. Para el beneficiado de arroz, EMAPA cuenta con un Ingenio en el municipio de Yapacaní (Norte Integrado cruceño) con una capacidad de pelado y secado de 160 toneladas de grano por día. Asimismo, alquila más del 30% de los ingenios arroceros existentes en el país.

32

CORPCOM

• DICIEMBRE 2015

Molienda de Arroz en Bolivia.

Fuente atajonoticioso.com

Esquema de negocio El productor seca su grano y vende al contado. Un problema que ha complicado un poco es una ley que ha sacado el gobierno donde nos obliga a los industriales a comprarle toda la cosecha al contado en cuanto sale, en tiempos que la industria se encuentra desfinanciada. Las industrias en Bolivia tienen un abastecimiento mixto dice Vargas: “uno directo del productor a los ingenios grandes y el otro de los ingenios pequeños cuando se quedan sin capacidad de almacenamiento” las plantas grandes recuperan grano de ellos” Compras del Estado en Bolivia Actualmente el Estado compra el 30% del consumo nacional. El gobierno no tienen una estructura, lo que hace es comprar y no le da un buen tratamiento al grano porque el mismo gobierno les hace servicio a varios molinos que hay en Montero. Entonces compra y lo guarda en el molino y le da lo mismo si el proceso lo hace bien o no. No le da la importancia y aparte compra caro y vende barato, le da una subvención al productor. Los industriales compran a 300 dólares la tonelada de arroz en cáscara y el gobierno compra a $400, después del proceso la tonelada de arroz en cáscara que compro el Estado a 400 vende a 300 pilado cuando el mínimo costo de la industria es 500 dólares. Entonces no se puede competir porque el cliente va a preferir al Estado. Compromiso como Presidente “Estamos buscando el acercamiento con los ministros y el mismo presidente para explicarle que si seguimos así vamos con tendencia a desaparecer, porque la industria no podrá resistir más las desigualdades que se producen, no es bueno que el Estado esté subvencionando el grano porque además el Estado no puede ser juez y parte. El Estado no está para crear empresas que sean competencia para la industria formal debe estar para ayudar a los empresarios a que crezcan y sigan generando empleo y alimentación para la comunidad no para ser competencia de nosotros, ellos si pueden subvencionar, nosotros no” concluye Yeri Vargas. El porcentaje de humedad con que llega el grano a los ingenios esta entre los 20 y 22 grados de humedad y en verde un poco más.



PERÚ: Apema en sus 19 años.

Entrevista a ARETUSA MUÑOZ MONTOYA Gerente Asociación Peruana de Molineros de Arroz

1.- ¿Cuánto ha aportado la Organización de los Molineros en Perú en la Modernización física de las plantas y en el cambio de concepto del negocio del arroz desde el año 1996 a la fecha? El desarrollo de la industria molinera en el país ha sido progresivo, pero hoy ya podemos decir que contamos con un sector industrial competitivo. Son cada vez más las empresas que se suman al constante cambio y vienen invirtiendo en tecnología e innovación; así como en herramientas que permitan asegurar la calidad del producto y a su vez le otorguen competitividad. En el transcurrir de estos 19 años, APEMA ha sido la institución que ha impulsado el desarrollo de las empresas en tecnología, innovación e inocuidad. Así, durante este tiempo se han desarrollado una serie de giras técnicas a países como Corea, Chile, Uruguay, Brasil y Estados Unidos. APEMA también ha venido impulsando la participación a eventos internacionales con expositores de renombre en temas de desarrollo industrial. Así como a través del desarrollo de seminarios con expositores internacionales quienes exponen los avances en la industria y otros avocados a temas de buenas prácticas manufactureras e inocuidad. 34

CORPCOM

• DICIEMBRE 2015

Aretusa Muñoz Montoya Gerente Asociación Peruana de Molineros de Arroz

El desarrollo de la industria molinera se ha visto transformado también gracias al apoyo gremial de la APEMA ante el estado peruano; es así que se han sacado adelante diferentes normativas en respaldo del industrial molinero. 2.- ¿El Molinero depende del productor y él culpa de sus desgracias al molinero cómo ha evolucionado el cambio de concepto de comercialización y las medidas de control de calidad? Hoy en día la relación entre industrial y productor ha mejorado muchísimo. La industria, de hecho, viene apoyando al desarrollo del agro, porque somos conscientes que es allí donde inicia la competitividad y de ello dependerá la calidad del producto final. Es por ello que como APEMA también impulsamos la calidad del grano y realizamos diferentes convocatorias para jorna-


das académicas en las que impulse el desarrollo de la agricultura. En los últimos meses hemos desarrollado una serie de reuniones en conjunto con la asociación de productores y la de comerciantes de arroz, lo que ha permitido mejorar aún más las relaciones entre los eslabones de esta cadena productiva. El estado viene trabajando una serie de medidas que obliga al sector arrocero a ser mucho más competitivo, a punto de competir con los principales países arroceros. Por ello el trabajo de las asociaciones permite contribuir a la evolución del sector. 3.- ¿En los años que lleva el gremio ha visto formalización del sector, cuantos caminan fuera del gremio? De hecho el sector arrocero ha venido arrastrando la informalidad desde hace muchos años atrás y recientemente a través de las reformas del estado y las constantes fiscalizaciones ha empujado a la industria a regularizar esta situación que evidentemente es necesaria. Así, la APEMA viene impulsando un proyecto de formalidad del sector arrocero que involucra a toda la cadena productiva del arroz. La idea es trabajar en una norma legal a nivel de estado peruano, la que permita una reforma legal en el sector arrocero. Se busca incrementar la recaudación tributaria del Estado para mejorar la competitividad del sector; a través de una regularización que atraiga beneficios a agricultores, industriales y comerciantes.

No me atrevo a dar cifras exactas, podemos decir que el mercado continúa siendo informal, pero esperamos que en los años siguientes el desarrollo del sector sea dentro del marco legal. Ya se está trabajando en ello, pero aún hay mucho camino por recorrer. 4.- ¿La evolución de la calidad de grano de donde proviene, de una presión del mercado consumidor, de esfuerzo de los productores, de dedicación de los investigadores o del ingreso de producto externo que se ha ido posicionando en el consumidor?

VICEPRESIDENTE DE CORPCOM VISITÓ PANAMA

El Ingeniero Tulio Reyes, Vicepresidente de CORPCOM, realizó una visita técnica a la Asociación Nacional de Molineros de Arroz de Panamá, ANALMO. Fue recibido por la Directora Ejecutiva de la Institución, Lcda. Denia Sandoval y el Sr. Tomas Palacios, principal de Molinos Hnos. Palacios. En la reunión se abordaron temas relacionados al mercado del arroz y el interés por un intercambio de visitas técnicas de socios de cada uno de los gremios.

DICIEMBRE 2015 • CORPCOM

35


mos apuntar hacia allí, estamos trabajando una serie de medidas que permitan a nuestros industriales asociados estar a la talla y ser mucho más competitivos. 6.- ¿Los tratados de comercio debilitan o fortalecen a la cadena? Como cadena productiva, pienso que los tratados comerciales impulsan hacia competir. El tema pasa cuando el sector agro no se encuentra preparado aún para competir con el ingreso de este cereal, en nuestro caso. Yo veo una oportunidad en los tratados, pero dependerá también de saber aprovechar esta oportunidad y trabajar en el desarrollo del agro. Mucho de este trabajo obedece al estado peruano, ya que la siembra de arroz no ha sido tomada en cuenta como debería, teniendo como referencia que consumimos un promedio de 63 kg percápita al año.

“Este año hemos tenido mayor presencia en el estado peruano, por lo que estamos fortaleciéndonos como gremio. Considero que ese es nuestro mayor logro hoy en día, porque la idea central de asociatividad es la presencia del gremio en el Estado”. Definitivamente el esfuerzo de investigadores es grande, y es que cada vez existen mayor cantidad de variedades de arroz que permiten tener un mercado diverso en el sector. Entonces podríamos decir que este es uno de los factores. También es un factor relevante el hecho de que hoy el consumidor es muy exigente y por tanto los estándares de calidad deben ir en aumento. El consumidor de hoy es uno mucho más informado sobre el producto que adquiere y por lo tanto eso implica un mayor esfuerzo. La evolución también deberíamos atribuirla al industrial molinero que viene invirtiendo en tecnología para un óptimo procesamiento del grano y que repercute en el producto final. Sobre el agro, aún hace falta mucho trabajar por realizar, por lo que es necesario el apoyo del Estado Peruano para trabajar en un cereal tan importante como es el arroz. 5.- ¿A 19 años de APEMA que tan preparado esta el gremio para enfrentar la competitividad dentro de dos tratados: El TLC con los EE.UU. y La Alianza del Pacífico Sur? APEMA recibe de forma positiva los tratados de comercio, ya que nuestro mayor fin es hacer de nuestro producto uno de talla internacional, capaz de competir con los mejores. Una ventana interesante es la de la exportación, por lo que quere36

CORPCOM

• DICIEMBRE 2015

7.- ¿La industria Molinera peruana se ha reunido con los productores y ha definido una ruta común para atender sus mercados? Sí, APEMA organizó en el mes de agosto una reunión junto a productores y comerciantes. El evento denominado 1er encuentro arrocero, se realizó con la finalidad de realizar un plan de trabajo como cadena productiva del arroz. Así, los tres gremios representantes del sector, nos encontramos en constante interacción con la finalidad de trabajar proyectos que nos concierne a todos. En aquella ocasión desarrollamos una nutrida agenda de trabajo, por lo que estamos bien encaminados. Los agricultores saben que ellos cuentan con nuestro respaldo y nosotros sabemos que también somos apoyados por ellos. Hemos acabado con el mito de que el industrial es el enemigo del agricultor para hacer de esta relación una fraternal. 8.- ¿Que logros comparte su administración con los socios en estos 19 años? Este año hemos tenido mayor presencia en el estado peruano, por lo estamos fortaleciéndonos como gremio. Considero que ese es nuestro mayor logro hoy en día, porque la idea central de asociatividad es la presencia del gremio en el Estado. A nivel de labor interna, ha mejorado la comunicación que es vital en este trabajo; también hemos alcanzado mayor compromiso y participación de nuestros asociados en actividades académicas. Presencia en cursos a nivel internacional, que permiten al industrial tener un modelo de referencia para alcanzar el éxito empresarial. Nuestros servicios han sido reforzados y consolidados. Hemos logrado llamar la atención de los medios en varias ocasiones, por lo que nos consideramos hoy un gremio fuerte. Ha sido un buen año. 9.- ¿Le queda algo por hacer conocer que no le haya preguntado? El trabajo de hacer de la industria molinera peruana la mejor, es de todos los miembros de la cadena y del estado; por lo que debemos encaminarnos hacia ello. Trabajar por un mejor agro, un mejor sector industrial y comercializador; y estamos convencidos que esto se logrará con la formalidad del sector por la que venimos realizando grandes esfuerzos. Aprovecho para agradecer a CORPCOM por la entrevista y felicitarlos por la loable labor que vienen realizando.


DICIEMBRE 2015 • CORPCOM

37


Aniversario de CORPNOARROZ

Así inició CORPNOARROZ el año 2014.

ING. HEITEL LOZANO PEÑA El 15 de diciembre del 2015 la Corporación Nacional de Organizaciones Arroceras CORPNOARROZ cumple el primer año de constitución jurídica como gremio, el cual entre otras cosas busca estructurar una política que ayude a los pequeños productores a salir de los bajos niveles de producción, gestionar ante las autoridades porque existan créditos oportunos y suficientes entre otros objetivos. CORPNOARROZ, es una organización nueva con vida jurídica desde diciembre del 2014 abarca las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí y El Oro, un área aproximada de influencia de tierras cultivables de 50 mil hectáreas, trabajadas por unos 10 mil agricultores, agremiados en doce asociaciones que conforman la Corporación, Guayas ocupa el 65% de áreas productiva seguida de Los Ríos con un 20%, Manabí con el 10% y El Oro con una área del 5% de capacidad de tierras cultivables de esta gramínea. 38

CORPCOM

• DICIEMBRE 2015

El futuro del sector arrocero se ve muy complicado, no estamos haciendo las cosas bien en cuanto al manejo, no es porque el agricultor no quiere cambiar si no porque no tenemos la información clara sobre el comportamiento del clima, no se está haciendo nada por mejorar la infraestructura, también debe de cambiar la forma de producir es decir se debe hacer dos cosechas al año, la sumatoria de esos cambios van a llevarnos por un camino mejor. Necesitamos inversión en sistemas tecnológicos eficientes para llegar a una productividad y mejorar el sistema agropecuario.


DICIEMBRE 2015 • CORPCOM

39


40

CORPCOM

• DICIEMBRE 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.