5 minute read
ARROCEROS DEBERÍAN CAMBIAR DE ACTITUD PARA SUBSISTIR
Por: José Quiroz Camacho / Ingeniero Agrónomo / Email: jquirozsandra@hotmail.com
Según el Censo Nacional Agropecuario del 2000, se siembran anualmente alrededor de 340 mil hectáreas cultivadas por 75 mil unidades de producción agropecuarias de las cuales el 80% son productores de hasta 20 hectáreas. En términos sociales y productivos el cultivo del arroz es el rubro agrícola más importante del país, también es valioso por ser el cereal que mayor calorías aporta a la dieta diaria, según la FAO.
Advertisement
Los sistemas de manejo de la producción arrocera dependen de la estación climática, zona de cultivo, disponibilidad de infraestructura de riego, ciclo vegetativo, tipo y clase de suelo, niveles de explotación y grados de tecnificación.
Es de anotar que los agricultores arroceros ubicados en los sistemas de riego, pretendiendo obtener mayores ganancias del cultivo, iniciaron equivocadamente una producción intensiva, logrando hasta 2.5 cosechas por año, dependiendo del ciclo vegetativo del material de siembra; técnica que no ha dado los resultados que los agricultores planificaron, por el contrario, esta práctica incidió directamente a la baja de los rendimientos.
LO RECOMENDABLE.- Trabajar en dos campañas por año, una en la época lluviosa y la otra en la época seca, tratando de aprovechar al máximo las condiciones ambientales como luz solar y temperatura ambiental; de hecho, los rendimientos
en la época lluviosa no son iguales a los de la época seca.
ESTUDIAR EL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.- El tema crucial en la producción de arroz en nuestro caso, es el conocimiento del mercado, éste permite conocer el flujo del grano entre la oferta y la demanda, de ello dependerán los precios y es necesario que los agricultores acuerden cultivar alternadamente para evitar que todas las zonas salgan al mismo tiempo con su cosecha y se perjudiquen entre sí con la caída de precios.
Los precios internacionales influyen en los locales, peor aun cuando tenemos dos países vecinos como Colombia y Perú que tienen tratados de libre comercio con Estados Unidos por lo que es importante informarse sobre los costos de producción de arroz de los vecinos; debemos de considerar que Colombia y Perú también son importadores de arroz, que podrían triangular hacia Ecuador con relativa facilidad a valores muy por debajo del precio referencial de nuestro país, el tema es fácil interpretar, lo difícil es manejar estas circunstancias para que nos afecten.
VARIEDADES DEMANDADAS POR EL CONSUMIDOR.- Aquí cabe una pregunta, ¿Quién exige la calidad, el consumidor o el industrial? Si exigen los consumidores será bueno conocer los canales de esta demanda y así los agricultores deberían cumplir con esos requerimientos a precios racionales obteniendo una rentabilidad que se merecen”. Si son los piladores los que deciden la calidad y el precio de la gramínea, entonces de la misma forma se debería establecer nexos que permitan transparentar el negocio de los dos sectores.
En este caso suponemos que: si los industriales exigen a o b calidad, deberían disponer de materiales genéticos que cumplan con esos requerimientos para ofrecer al agricultor, así como las recomendaciones tecnológicas para el manejo integrado de dicho material, esta acción serviría para acordar un valor por la producción antes de iniciar la campaña.
Esta herramienta además serviría para establecer una planificación de producción que determinaría superficie y época de siembra, se regularía la producción nacional sin mayores dificultades.
MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO.- Es otro factor que deben incorporar y aprender los agricultores; estamos en pleno siglo XXI y muy pocos productores realizan análisis de suelo y menos aún análisis foliares, herramientas que permitiría enfocar técnica y adecuadamente la inversión en este rubro para obtener mejores resultados en productividad y condiciones de vida del sector rural.
CONOCER EL UMBRAL DE LAS PLAGAS.- Es muy normal que un productor arrocero adquiera insumos agrícolas sin evaluar su cultivo, simplemente en caso de insectos plaga, realiza controles preventivos, acción que no tiene ninguna razón de ser, no distingue los insectos benéficos de dañinos, desconoce su biología, ignora que son los umbrales de daño económico, solo se limita a solicitar el pesticida con mayor toxicidad y en ocasiones compra dos productos con diferente nombre pero tienen el mismo ingrediente activo, lo que incrementa los costos de producción, haciendo con esto que las plagas adquieren resistencia y en la siguiente siembra sea muy difícil de manejar; como consecuencia de esta mala práctica, se contamina la cosecha, se contaminan los suelos y el agua, la fauna benéfica que ayuda a controlar ciertos insectos plaga sin la necesidad de acudir a la alternativa química, muere quedando solo las especies que perjudican a los cultivos.
Las aplicaciones preventivas están más asociadas a las enfermedades que atacan al arroz en sus diferentes etapas de desarrollo, sin embrago la prevención va más allá de aplicar pesticidas; se inicia con la siembra de variedades tolerantes a las principales enfermedades que se presentan en la zona agroecológica, con la preparación del suelo, con la nutrición del cultivo, etc.
ASESORIA TECNICA .- Los agricultores por diferentes razones, no contratan este servicio para obtener recomendaciones adecuadas que les permita que la agricultura y en particular del arroz sea rentable. Una asistencia profesional adecuada enseña al productor el manejo Integrado del cultivo, esta frase se fundamenta en el conocimiento que el agricultor debe poseer para la aplicación de esta alternativa tecnológica para producir, que luego se transforma en valor agregado de la cosecha y posiblemente sea un factor más que permita obtener mejores precios.
Cabe una pregunta, los agricultores arroceros: ¿están condenados al fracaso? pensamos que no, solo deben inteligenciarse mucho más en lo que el rubro representa, porque si fuera la producción de arroz única y exclusivamente para autoconsumo, no habría mayor inconveniente., pero que hacemos si se produce más de lo que necesitamos consumir, ¿a quién le vendemos si no tenemos un precio competitivo? ¿Qué hacemos con los excedentes?
Entonces, ¿de qué forma el agricultor lograría conocimientos?, lo ideal sería de contar con un sistema de transferencia de tecnología, con asistencia técnica oportuna, dentro de una estrategia de desarrollo rural plena. Pero más importante será un cambio de actitud y demostrar interés en todas las acciones alrededor de la producción.