Revista Corpcom. Edición #27. Mayo 2018

Page 1

EXPORTACIONES DE ARROZ DINAMIZAN EMPLEO EN LA CADENA

CONTROL DE ALMACENAMIENTO DE ARROZ EN SILOS

URGE VOLVER LOS OJOS A LA INVERSIóN EN INVESTIGACIÓN

PÁG. 6

PÁG. 12

PÁG. 24



www.corpcom.com .ec • Mayo 2018 • Revista CORPCOM

3


CONTENIDO

4

EXPORTACIONES DE ARROZ DINAMIZAN EMPLEO EN LA CADENA

6

CONTROL DE ALMACENAMIENTO DE ARROZ EN SILOS

12

ÉPOCAS DE COSECHA Y CALIDAD INDUSTRIAL DEL ARROZ

15

CALIDAD DE SEMILLAS DE ARROZ EN FUNCIÓN DE LAS ÉPOCAS DE COSECHA

18

ARROZ: PRODUCTORES INVESTIGAN

22

URGE VOLVER LOS OJOS A LA INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN

24

RESULTADOS DEL ABANDONO DE LA INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA

28

ESTADOS UNIDOS CON INVENTARIOS DE ARROZ BAJOS

29

FLAR REALIZA LA XIII CONFERENCIA INTERNACIONAL

30

¿ES POSIBLE FIJAR UN PRECIO AL ARROZ POR DECRETO?

32

CAMBIO DE PARADIGMAS E INNOVACIÓN: CLAVES PARA LA AGRICULTURA DEL FUTURO

34

PERÚ: CAMPAÑA GRANDE SEMBRARÁ 420 mil Has. DE ARROZ

36

UN INFORME LANZA LA ALARMA SOBRE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

38

SOCIOS CORPCOM

40

ACTIVIDADES CORPCOM

41

Revista CORPCOM • Mayo 2018 • www.corpcom.com.ec


EDITORIAL

Lcdo. Javier Chon Lama, MBA PRESIDENTE DE CORPCOM

LO QUE FUNCIONA SE QUEDA, LO QUE NO FUNCIONA SE CAMBIA Sin duda alguna estos últimos meses los arroceros hemos sido sensación; varias portadas de diarios, revistas, noticieros y una larga fila de nuevos dirigentes y otros no tan nuevos pero que los habíamos perdido durante 10 años, atrás otro grupo de asambleístas desesperados por pedir solo un pedacito de espacio para levantarse como el salvador del sector arrocero Ecuatoriano!, Y conseguir eso: votos que nada mal les viene en las siguientes elecciones. Esta coyuntura ha permitido escuchar tantas propuestas y comentarios creativos como, “El estado debe comprar todo el arroz que se produce”, “ la solución para que se respete el precio oficial es subir más el precio de sustentación”, “la solución es que no hayan piladoras”, “las piladoras deben crear su propia policía para controlar la frontera del contrabando”, “el arroz se va a poner a $10 dólares en la cosecha”, “ la solución es hacer una variedad japónica (arroz pegajoso)”, “es una semilla que no cocina bien porque es para la costa”, y así una barbaridad más grande que la otra. Piladores, productores, funcionarios y todos los relacionados con la cadena del arroz en el país debemos tomar las cosas seriamente para poner en marcha el “negocio arrocero”; debemos dejar la política y politiquería de lado y tomar decisiones pragmáticas, que sirvan, que lleguen al objetivo esperado. Revisemos el resultado de 9 años de “Precios de Sustentación”: • Hectáreas sembradas de 390,000 ha a 320,000 ha (70,000 ha menos). • Exportaciones de 160,000 tm a 500 tm (159,000 tm. menos) • Contrabando de 10,000 tm a 72,000 tm (62,000 tm más) • La UNA (Unidad Nacional de Almacenamiento) rebosa de reserva estratégica a súper precios invendibles. • Cierre del 30% de las piladoras. Si este mecanismo era el correcto, ¿por qué todos los números indican lo contrario?

¿Será talvez que solo era una fantasía con un final feliz?, ¿una idea de escritorio? El precio de sustentación distante de ofrecer un beneficio al productor, fue el causante del ingreso de contrabando y la caída sin precedentes del precio del arroz a inicios del 2018. El único ganador es el productor que consigue venderle a la UNA y que corresponde aproximadamente a 7 de cada 100 sacos que se producen en el país, cuando la institución se encuentra completamente vacía, en otras palabras, NADA. Los arroceros necesitamos ideas reales, que nos permitan tanto a piladores como productores mejorar nuestra rentabilidad y poner a salvo nuestro generador de ingresos. Si el proyecto no fue viable, no podemos seguir con la misma receta porque conocemos el resultado. La clave está en hacer fluir la comercialización del producto por medio de : • Subsidio directo al productor en la comercialización de su cosecha que asegure rentabilidad mínima por un lapso de 2 años con posterior retiro parcial del beneficio. • Asignar billete suficiente para la absorción de la cosecha con plazos acordes y tasas reducidas para los compradores de la cosecha. • Retomar los certificados de depósitos con fortalecimiento de los mecanismos de control.

un

• Anular los precios de sustentación, paralelamente generando incentivos al almacenamiento de la cosecha en manos privadas. • Control de la frontera y sus líneas de acceso al mercado nacional. • Presión internacional hacia Colombia exigiendo apertura al producto ecuatoriano. Tendríamos un mercado dinámico, con capacidad de almacenamiento incrementado, con crédito para compra de arroz en cáscara y posibilidad de exportación un potencial de 10 millones de habitantes del sur colombiano, es en resumen, tranquilidad para todos los arroceros.

www.corpcom.com .ec • Mayo 2018 • Revista CORPCOM

5


EXPORTACIONESDE ARROZ DINAMIZAN EMPLEO EN LA CADENA EXPORTACIONES DE ARROZ A COLOMBIA DEL 1 DE MARZO - 30 ABRIL 2018 NOMBRE EXPORTADOR

VALOR FOB DECLARACIÓN

PESO NETO TOTAL

GOYES BURBANO ANA MARIA

372.793

498.960

BARZOLA ZAMBRANO UBER FAVIO

378.992

661.950

COMERCIALIZADORA LEDESMA & LEDESMA AGROGRULED S.A.

3.712.268,32

6.192.138,96

320.400

534.000

214.642,8

376.250

57.741,75

104.985

390.530

777.532

ALIMERCO ALIANZA MERCANTIL COLOMBO ECUATORIANO

56.100

102.000

Fuente: Senae Tulcán

4.999.096

8.263.299

ECUARROCERA S.A. ROSERO RUANO JONATHAN MANUEL AGROINDUSTRIAS PEDRO BEJARANO S.A. ROSERO ESPINOSA EDISSON FERNANDO

Después de 10 años de haberse cerrado las exportaciones de arroz a Colombia, el gobierno ecuatoriano en un esfuerzo conjunto público privado consiguieron el pasado Marzo abrir las exportaciones a Colombia pese a la oposición de los arroceros colombianos organizados en FEDEARROZ. El grano que se exportó pertenece al excedente que tenía almacenado la Unidad Nacional de Almacenamiento UNA, EP. en sus bodegas de Daule y Babahoyo comprada a pequeños productores que la entidad del estado vendió a empresarios

6

que lo maquilaron y transportaron en camiones hasta la frontera. Hasta el cierre de esta edición (27 Abril del 2018) el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador, SENAE reportaba la salida hasta Colombia de 8151,202 toneladas métricas pertenecientes a 7 empresas exportadoras que pactaron negocios con igual número de compradores, según el Ing. José Arauz de la Dirección Distrital Tulcán del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador SENAE.

Revista CORPCOM • Mayo 2018 • www.corpcom.com.ec

Para exportar las primeras 10 mil toneladas


que salieron hasta el 30 de Abril se requirió el movimiento de más de 300 camiones para un recorrido de 14 horas desde cualquier ciudad de las provincias del Guayas y Los Ríos hasta Tulcán provincia del Carchi. Según Johnny Ledesma Gerente de AGROGRULED, una de las empresas que exportó la mayor parte de grano, el envío de arroz a Colombia no generó utilidades a los industriales pero permitió recuperar los costos de cada uno de los procesos. El industrial sostuvo que personalmente cumplió una importante función social al poder adquirir y exportar un producto que la entidad del estado no hubiera podido vender y por lo tanto se limitaba a recibir producto de la cosecha de los pequeños agricultores por falta de circulante y espacio en sus bodegas, lo que se solucionó inmediatamente evacuado el arroz de las plantas de la Unidad Nacional de Almacenamiento. Las limitantes que tuvieron los empresarios que intentaron vender arroz a Colombia fue el alto costo por saca en el mercado interno al que fueron comprados los inventarios que aún prevalecen en sus bodegas y los precios menores de 30 dólares ofertados por los comerciantes colombianos.

Exportación generó empleo La exportación de las 8.263,299 toneladas métricas de arroz a Colombia realizadas entre los meses de Abril y Mayo han generado una dinamización de la economía no solo de las 7 empresas exportadoras sino también de negocios en la ciudad de Tulcán mas allá de la automatización de procesos del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador cuyo distrito en esta ciudad tuvo que extender sus servicios a 24 horas del día para estar presto diligentemente a ofrecer las mejores facilidades a los exportadores del producto sostuvo el Ing. Jorge Arauz Director Distrital en Tulcán. Arauz sostuvo que las exportaciones de arroz a Colombia dieron movimiento no solo a camioneros, sino también a vistaforadores, negocios de alimentación y estibadores.

Johnny Ledesma Gerente de AGROGRULED sostuvo que durante los días de exportación demandó más horas de trabajo en su planta para desembarcar, y procesar la gramínea, adicionalmente a eso este negocio cuando tiene movimiento adquiere más repuestos, insumos como saquillos, piolas, alquiler de vehículos.

Cada tráiler transporta 35 tm.

Flete de Jújan a Tulcán cuesta $ 1,20 por cada quinta.

Cada tráiler emplea 7 estibadores para embarcar y 7 para descargar.

En el retiro del arroz de la planta de la UNA hasta la planta de procesado se emplearon 60 camiones.

www.corpcom.com .ec • Mayo 2018 • Revista CORPCOM

7


Para exportar las primeras 8.263,299 toneladas que salieron hasta el 30 de Abril se requirió el movimiento de más de 300 camiones para un recorrido de 14 horas desde cualquier ciudad de las provincias del Guayas y Los Ríos hasta Tulcán provincia del Carchi. Ledesma comenta que esta es su primera experiencia exportando arroz de la cual queda satisfecho porque se cumplió el objetivo que como empresario buscaba el que se genere una estabilidad en el mercado, espacio del cual no solo vive él como industrial arrocero sino los miles de agricultores a los cuales el precio se deteriora cuando hay un alto stock en las piladoras.

que para ellos fue de gran utilidad las gestiones realizadas por las autoridades ecuatorianas y que se haya permitido la exportación vía terrestre después de 10 años. Fuentes recuerda que hasta el año 2006 se exportaba no solo arroz, sino también maíz por lo cual los camioneros y la economía de Tulcán se movía aceleradamente, lo que se volvió a ver en los meses de Marzo y Abril del 2018. Fuentes manifiesta que solo para su empresa le represento el movimiento de 70 viajes de tráiler hasta la frontera.

Rolando Fuentes es Gerente de la Empresa de Transporte Pesado Fuentes Landázuri afirma

Mano de obra, maquinaria e insumos, vehículos, saquillos, combustible, alimentación y hospedajes movió las exportaciones.

Rolando Fuentes, Johnny Montenegro y Ernesto Pascal propietarios de Tráiler de la CIA. Fuentes Landázuri esperaban el embarque de sus camiones en Juján para partir a la frontera norte el pasado 24 de abril. continúa en pág. 10

8

Revista CORPCOM • Mayo 2018 • www.corpcom.com.ec



sigue de pág. 8

Ing. Uber Barzola Productor arrocero y pilador

1. ¿Cómo reciben los productores la apertura del mercado colombiano a las exportaciones de arroz? Como productor lo más importante es tener a quien poder vender, triste seria producir y no saber dónde vender nuestra producción. Al abrirse las exportaciones a Colombia se facilitó que el inventario que estaba en las piladoras pueda salir, sabiendo que año a año seguimos produciendo, y al no tener ventas, los inventarios seguirían creciendo sin tener bodegas que puedan almacenar tanta producción lo que ocasionaría un colapso y por consiguiente caída de precios y campos abandonados.

2. ¿Si hubiera sido solo industrial y no productor le representaba poder exportar? Desde el punto de vista industrial, toda comercialización es buena, da apertura a poder dar giro al negocio tanto como para comprar como para vender y de esta manera se completa el flujo del circulante. En pocas palabras tanto para el industrial como para el productor es buen negocio la apertura de nuevos mercados internacionales. 3. ¿Cuáles son los principales obstáculos para poder exportar? Basado en la tecnología con la que disponemos y sistemas modernos de informática ya que todo se puede hacer en línea, diría que el obstáculo mayor es la falta de iniciativa para exportar, ya que el mercado está abierto a todos, no tiene límite para que alguien pueda hacerlo: Lo más importante es ser serio y cumplir con la calidad que el cliente demanda demostrando de esta manera que el país está mejorando mucho en cuanto a calidad tanto de grano como en los procesos de industrialización. 10

4. ¿Cómo ha recibido su cliente la calidad de producto exportado? En tanto y cuanto nuestros clientes vuelven a hacer nuevos pedidos queda demostrado la satisfacción de ellos hacia nuestro producto de excelente calidad higienicamente procesado, en pocas palabras nuestro trabajo consiste en satisfacer las necesidades y exigencias de todos nuestros clientes, ese es nuestro compromiso. 5. Si los precios fueran competitivos que oportunidad de mercado le ofrecía su comprador. No solo podríamos exportar a Colombia sino a otros países, pero lamentablemente nuestros precios no permiten abrir más mercados, si tuviéramos un mejor precio faltaría arroz para poder vender.

Una próxima exportación se efectuará mediante transporte marítimo, informó el ministro de Agricultura y Ganadería, Rubén Flores, al indicar que el envío del arroz se efectuó en coordinación con la UNA (Unidad Nacional de Almacenamiento) y el Ministerio de Comercio Exterior. 6. ¿Qué les dice a los dirigentes que en el gobierno pasado exigieron el incremento de precios para cubrir las ineficiencias de productividad? Es una pregunta importante, yo solo le diría a mis compañeros agricultores que no se dejen llevar por personas que solo los manipulan y no hacen nada para capacitarlos, enseñarles a ser productivos, a saber manejar costos de producción y lo mas importante, saber producir; cuando producir y que producir. La tonelada internacional de arroz en comparación con nuestros precios no son mas competitivos lo cual nos saca del comercio internacional, pero debemos prepararnos para poder decir al gobierno "no queremos un pez, queremos que nos enseñen a pescar". Nosotros los medianos productores no recibimos dádivas de nadie y sin embargo somos eficientes en producción y manejo de costos, lo cual nos permite ver que el sector arrocero si es rentable.

Revista CORPCOM • Mayo 2018 • www.corpcom.com.ec



CONTROL DE ALMACENAMIENTO DE ARROZ EN SILOS ING. MARLON RODRIGUEZ EUROCOMERCIAL C.A. REPRESENTANTE KEPLER WEBER EN EL ECUADOR

PROBLEMAS DE ALMACENAMIENTO RESPIRACION: GENERACIÓN DE CALOR PERDIDA DE MATERIA SECA ARROZ AMARILLO HONGOS: GENERACIÓN DE CALOR DAÑOS AL PRODUCTO Y OLORES TOXINAS INSECTOS: GENERACIÓN DE CALOR DAÑOS AL PRODUCTO CONTAMINACION OLORES

PREVIO AL ALMACENAMIENTO El arroz, producto alimentario fundamental en nuestro medio, necesita de cuidado especial previa su industrialización; requiere que cada una de las etapas hasta llegar al molino arrocero se hayan efectuado de manera óptima; pues, a partir de la cosecha requiere conservar sus condiciones físicas, sanitarias, fisiológicas y nutricionales de origen. Una vez ingresado el grano a la piladora, este debe recibir un tratamiento de limpieza y principalmente de secaje muy delicado – un arte como lo llaman personas mejores entendidas en esta materia -. Puesto que lo que se busca es garantizar que el resultado final, el arroz comercial blanco, sea de excelente calidad. Proyecto de almacenamiento KEPLER WEBER - Brasil

TECNOLOGÍA DE ALMACENAMIENTO Disponemos ahora de un grano debidamente seco y deberemos almacenarlo por un tiempo ilimitado. Mantenerlo en la humedad adecuada nos ayudará a garantizar la integridad del grano, restringir el proceso respiratorio que provoca pérdida de masa seca, además reducirá la proliferación de insectos y desarrollo de hongos. Esto es logrado solo con sistemas de almacenaje adecuado. Si bien es cierto que las bodegas de almacenamiento que aún se utilizan es una opción empleada, estas serán válidas siempre y cuando cuenten con sistemas de aireación para mantenimiento del grano, una eficiente configuración de respiros en la cubierta del galpón para evacuación del aire saturado y finalmente con sistemas de termometría para monitorearlo. Claro está que en silos de almacenamiento estos sistemas no son opcionales, son requisitos prioritarios en tecnologías de almacenamiento.

“Destacando ante todo la calidad final del grano por la preservación de sus tributos nutricionales” Debe estar claro el perjuicio del almacenamiento en bodegas sin los controles adecuados de termometría y aireación, de nada nos servirá secar el arroz a 11% de humedad y almacenarlo durante un tiempo prolongado, pues en un medio tan agresivo como el nuestro será cuestión de semanas en que este alcance el 13% por el proceso de equilibrio higroscópico con la humedad relativa del ambiente, además la teoría de conservación de granos indica que mientras más elevada sea la humedad de almacenamiento del grano, más alto es el proceso de respiración natural. Siendo un grano almacenado al 11%, desprenderá menos de 1mg de CO2 por cada 200g de materia seca, en 24 horas, el mismo grano ahora a 17% de humedad el desprendimiento pasa de 8 a 12mg. Para grandes volúmenes de grano representa una notable pérdida en almacenamiento. continúa en pág. 14

12

Revista CORPCOM • Mayo 2018 • www.corpcom.com.ec


Representante en Ecuador: EUROCOMERCIAL C.A. Av. Leopoldo Carrera y Fco. MartĂ­nez Colinas de Los Ceibos - Guayaquil - Ecuador Telef.: (593) 942853817 - (593) 980673882 - (593) 994503719 lamariduena@eurocomercial.com.ec eurocom@cablemodem.com.ec


sigue de pág. 12

“Protección de la inversión”

Esquema de configuración de pendulos de termometría de silos KEPLER WEBER - Brasil.

TERMOMETRÍA PARA GARANTIZAR CERO PÉRDIDAS El almacenamiento de granos comprende el stock de grandes volúmenes de masa orgánica expuesta y como todo ser viviente realiza procesos de actividades respiratorias, reacciones químicas de oxidación, calentamiento de los granos que resultan en pérdidas de nutrientes, surgimiento de plagas, bacterias y hongos. Estos son algunos de los motivos por los que el acompañamiento de la temperatura con sistemas de termometría es indispensable y fundamental en el proceso de almacenamiento. La termometría ofrece una rápida y precisa medición de la temperatura en todo el volumen de granos almacenados, permitiendo acciones preventivas y de mantenimiento, la ausencia o falta de monitoreo resultará en elevadas horas en que el silo se mantuvo con aireación innecesaria. La existencia de la termometría y su seguimiento califica a nuestro centro de acopio como prestadora de servicio tanto para empresas públicas como privadas, almacenamiento que tanta falta le hace a nuestro medio agrícola. SISTEMAS DE AIREACIÓN La aireación consite en pasar aire ambiente a través de la masa de granos, asegurando una buena conservación de granos por un mayor período de tiempo, su objetivo principal es la eliminación de variaciones de temperatura y humedad en el interior de la masa de granos, enfriarla para ciertas condiciones de secaje, progresivamente se reducirán el desenvolvimiento de plagas, así como también olores para el caso de sistemas de secado directo.

14

Esquema de configuración de canales de aireación en silos KEPLER WEBER - Brasil

Para aplicación de los sistemas de aireación en silos planos, se recomienda tanto por costos, ejecución y operación, el sistema llamado “Canal Mayor” consiste en un arreglo de canales, como su propio nombre lo indica, construidos junto con la base del silo. Un ventilador es instalado en la abertura lateral e insufla aire hacia el interior, repartiéndolo uniformemente en el interior. Sobre los canales se instala una cobertura metálica que permite el paso del aire hacia el interior de silo por medio de unas aberturas calculadas para evitar la caída del arroz. Una vez que el aire pasa a través de la masa de granos al interior del silo, este aire, ahora saturado es expulsado al ambiente para que una nueva corriente permita el enfriamiento; esta recirculación es optimizada a través de la configuración de respiros ubicados en el techo del silo, la falta o asuencia de estos respiros evita que el aire saturado y de mayor temperatura salga del sistema, acumulándose en el techo produciendo condensación que finalmente regresa a la masa de granos. Dicho esto, esperamos que el presente artículo haya aportado algunos conocimientos para una correcta toma de decisiones para su industria arrocera en esta importantísima área de postcosecha, el almacenamiento bien sea en bodegas o silos planos debe contar siempre con los sistemas que hemos descrito, adecuados para asegurar un almacenamiento con calidad total del grano.

Revista CORPCOM • Mayo 2018 • www.corpcom.com.ec

Esquema de configuración de respiros en silos KEPLER WEBER Brasil.


ÉPOCAS DE COSECHA Y CALIDAD INDUSTRIAL DEL ARROZ. Ana Ampuño Muirragui M. Sc. apam305@hotmail.com

Simon Ampuño Muñoz M. Sc. simonampuno55@hotmail.com

Antecedentes La cosecha es una de las etapas más importantes en el proceso de producción de arroz y cuando es mal conducida, acarrea pérdidas de granos y un producto de bajo valor industrial, tanto cosechas anticipadas como tardías afectan la producción de granos y la calidad del producto. Las variaciones en el rendimiento de granos enteros durante el proceso de pilado son más frecuentes en arroz sembrado en condiciones de secano que en arroz de riego, ya que el cultivo de secano está más sujeto a los efectos de las alteraciones climáticas, sobre todo stress hídrico. Este efecto se torna más drástico cuando ocurren periodos alternados de lluvia y sol intenso; pues, en este caso los granos se rehidratan bruscamente, lo que causa fisuras y posterior quiebra en el beneficio. Humedad del grano En la Figura 1 del texto, se puede verificar que hay una disminución progresiva de la humedad del grano con el aumento en el número de días después de la floración, debido a la pérdida lenta y gradual de humedad durante el proceso de maduración, hasta los 60 días después de la floración. A partir de ahí, los granos sufren un rehumedecimiento brusco, incrementándose el contenido de humedad. Esta oscilación es más evidente cuando la producción y cosecha se

realiza en la época lluviosa, debido a las continuas variaciones de humedad relativa y a la presencia de lluvias durante la maduración y cosecha. En la época seca no se evidencia una oscilación tan acentuada en el contenido de humedad de los granos, debido a las condiciones climáticas estables que permiten con mayor seguridad obtener una producción de mejor calidad.

FIGURA 1. Fluctuaciones de humedad (%) de granos de arroz, cosechados en diferentes épocas.

El momento de la cosecha de arroz es importante en función de que esta operación puede interferir en la calidad final del producto. Las recomendaciones técnicas del cultivo sugieren que la cosecha sea realizada con contenidos de humedad entre 19 a 23%, en función de los mayores beneficios. Pues cosechas anticipadas

www.corpcom.com .ec • Mayo 2018 • Revista CORPCOM

15


puede influir en aspectos de producción de granos y en la calidad del producto. El atraso en la cosecha de arroz causa impactos negativos en la producción y en el porcentaje de granos enteros ya que los granos permanecen expuestos a condiciones adversas de clima, sujetos a perder sus reservas nutricionales durante el proceso respiratorio, por lo que es importante planificar las operaciones de cosecha lo más rápido posible con un grado de humedad que permita la obtención de elevado porcentaje de granos enteros en el pilado (Figura 2).

Es importante destacar que los granos de arroz

Figura 2. Rendimiento (Kg ha1) de arroz en función de las épocas de cosecha.

presentan alta higroscopicidad, que se torna más acentuada a partir del momento en que alcanzan la maduración completa. Cuando el contenido de agua se encuentra a un nivel del 20%, entran en equilibrio con las condiciones del ambiente. De esta manera, los granos pueden secar bastante en el día y sufrir fisuras por efectos de reabsorción de agua durante la tarde y noche. Este proceso diario de pérdida de agua es determinante en la formación de fisuras en los granos y su quiebra durante el pilado (Grafica 1).

Calidad industrial La calidad industrial del arroz es determinante para su aceptación y comercialización. Se define como el porcentaje de granos enteros que se obtiene después de la operación del pilado. Se considera como grano entero, el grano descascarado o pulido que presenta un largo superior o igual a las tres cuartas partes del largo mínimo del tipo al que pertenece. Depende de muchos factores, entre ellos la variedad, las condiciones climáticas entre la maduración, cosecha, el sistema de cosecha, secado, almacenamiento, condiciones de molinería, día de cosecha, altura de corte, estado de madurez y la regulación de la combinada automotriz (cosechadora), ya que si la regulación no es la correcta se puede producir daños mecánicos en el grano. El mayor porcentaje de granos enteros se obtiene cuando la cosecha es realizada entre los 40 y 50 días después de la floración, notándose una pequeña reducción porcentual a los 60 días, pero por causa de la rehidratación del grano debido a la elevada humedad relativa del aire o a la presencia de lluvias. Si el grano de arroz se seca en la planta, al ser cosechado podrá estar en avanzado estado de deterioración y quedar impropio para la comercialización. Atrasos en la cosecha significa exponer a los granos a grandes gradientes de humedad, que aumentan la cantidad de fisuras, las cuales, además de reducir el rendimiento de granos enteros, los predisponen a la deterioración durante el almacenamiento (Figura 2).

Figura 2. Rendimiento de molino y de granos enteros de arroz.

La apariencia del endosperma es otra característica relevante, determinada por el nivel de opacidad causado por el arreglo de los gránulos de amido y proteína. Zonas opacas o yesosas son áreas donde el arreglo se produce en forma no compacta, formando espacios de aire entre sí. Esas áreas se pueden localizar

16

Revista CORPCOM • Mayo 2018 • www.corpcom.com.ec


en la región ventral, dorsal o central de los granos a lo que se conoce como centro blanco. El mercado consumidor en nuestro país, es bastante exigente en cuanto a la translucidez del endosperma que puede estar influenciada por la cosecha de los granos todavía inmaduros, así como altas temperaturas nocturnas durante la fase de maduración del arroz. Consideraciones finales La relación entre el contenido de humedad de las semillas y el rendimiento de granos enteros en el pilado, nos indica que la tendencia de los granos es reducir la humedad en forma natural, desde los 30 hasta los 60 días después de la floración, a partir de ahí el contenido de humedad se incrementa ocasionado por lluvias y/o alta humedad relativa del aire. La calidad del grano de arroz es influenciada por el rendimiento de granos enteros y por el porcentaje de granos translúcidos, factores que determinan la aceptación de un cultivar tanto por el propietario de la piladora como por el mercado consumidor. A pesar de ser fuertemente afectada por factores intrínsecos de la variedad, la calidad del grano puede variar, dependiendo de las prácticas agronómicas realizadas y de condiciones climáticas verificadas durante el desarrollo del cultivo. El rendimiento de granos enteros se reduce una vez que el agrietamiento de los granos influye en la calidad del producto, los cuales absorben y pierden agua hasta alcanzar el equilibrio con la humedad

relativa del aire ambiente. Por lo que se considera que la humedad relativa del aire y la temperatura son los principales elementos meteorológicos que inciden en la formación de fisuras en los granos de arroz. Las variedades de arroz se diferencian mucho en cuanto a la capacidad de soportar el rehumedecimiento; por tanto, el punto ideal de cosecha puede diferir entre ellas. Por lo que se surgiere, que para la obtención de mejores rendimientos de granos enteros, la cosecha sea efectuada entre 40 y 50 días después de la floración, recomendando monitorear la humedad de los granos, pues este tiempo puede variar de un año a otro. Granos translucidos son los más demandados por la industria arrocera y por los consumidores. El centro blanco es una opacidad que se observa en los granos de arroz debido al arreglo entre los gránulos de amido y proteínas en las células, cuyo proceso se desarrolla bajo condiciones adversas de clima y de cultivo. Es muy importante para el agricultor, trabajar con una agroindustria tecnificada, pues esa interacción facilita la comercialización de su producto, disminuyendo inclusive la dificultad de negociación, como consecuencia de la fluctuación de precios. En nuestro país hay alrededor de 1500 unidades dedicadas a la industrialización del arroz, pero solo el 10% son tecnificadas. Es decir, cuentan con equipos especiales para secar, descascarar, pulir, clasificar y ensacar el arroz, por lo que con un sistema rudimentario no se logra una homogeneidad del grano, disminuyendo su calidad.

www.corpcom.com .ec • Mayo 2018 • Revista CORPCOM

17


CALIDAD DE SEMILLAS DE ARROZ EN FUNCIÓN DE LAS ÉPOCAS DECOSECHA

Antecedentes El arroz (Oryza sativa L) es uno de los rubros de mayor importancia socioeconómica del sector agrícola del Ecuador, por su injerencia en la seguridad y soberanía alimentaria. Por la superficie cultivada es el alimento principal en la dieta de los ecuatorianos, cuyo consumo per cápita es de 48,5 Kg/persona/año. El rendimiento promedio de arroz en cascara en el país es de 4.5 ton. Ha. Los bajos rendimientos obtenidos en la producción se debe entre otras causas a la baja tasa de utilización de semillas certificadas que es menor al 30%, lo que no permite a los agricultores tener una mayor rentabilidad del cultivo, por lo que para incrementar la producción es necesario incentivar la utilización de semillas certificadas de calidad, asociado a la implementación de prácticas agronómicas adecuadas. En el proceso de producción de semillas de arroz, la cosecha es una etapa importante, pues ejerce influencia significativa sobre la calidad de las mismas, debiendo ser realizada en el momento adecuado y según las recomendaciones técnicas para reducir al mínimo las posibles pérdidas cualitativas y cuantitativas.Para la mayoría de las especies el momento más adecuado para la cosecha de semillas es el más próximo posible del punto de madurez fisiológica. Ese es el estadio en que la semilla alcanza su máximo peso seco, interrumpiendo la conexión nutricional con la planta madre. Sin embargo, al alcanzar la madurez fisiológica, la semilla todavía presenta alto contenido de humedad inviabilizando la cosecha mecánica.

Siendo el principal producto del cultivo de arroz, el grano; lo lógico sería la utilización de semillas de calidad, ya que la selección correcta de las mismas es una de las estrategias para garantizar la obtención de un alto nivel de productividad. Después de alcanzar la madurez fisiológica que generalmente ocurre en torno de 28 al 30% de humedad, las semillas de arroz permanecen almacenadas en el campo, aguardando la reducción de humedad para ser cosechadas. A partir de ahí se inicia una disminución progresiva de la humedad, debido a la perdida lenta y gradual durante el proceso de maduración. Si la cosecha sufre retrasos, las semillas incrementan el contenido de humedad, siendo la principal causa la rehidratación debido a lluvias, roció y/o humedad relativa del aire elevado (Figura 1).

Figura 1. Promedios de humedad (%) de semillas de arroz, en función de las épocas de cosecha.

Las semillas de arroz presentan el problema de fisuras, ocasionadas principalmente por altos gradientes de humedad. El roció originado durante la noche causa elevación de la humedad de las semillas y durante el día con el sol y el viento, las semillas secan, ocurriendo así absorción y perdida de agua, originando fisuras, las cuales si no están localizadas cerca del embrión, no afectan la calidad fisiológica debido al gran contenido de sustancias de reserva. Sin embargo, varias fisuras en una misma semilla podrían afectar su calidad.

Calidad física y fisiológica La calidad de la semilla es imprescindible para el establecimiento adecuado de población de plantas en el campo. Sin embargo, las semillas todavía son consideradas como un insumo de poca importancia por gran parte de agricultores arroceros. continúa en pág. 20 18

Revista CORPCOM • Mayo 2018 • www.corpcom.com.ec


El peso volumétrico y/o peso específico de las semillas es un atributo físico que está estrechamente relacionado con la calidad fisiológica y está siendo muy utilizado por la industria de semillas. En la Figura 2 se evidencia un incremento en su valor a los 40 días después de la floración, debido a un mejor llenado de granos, ya que en cosechas anticipadas las semillas todavía están recibiendo fotoasimilados desde la planta y no han alcanzado la madurez fisiológica. Por otra parte, después de la maduración completa las semillas al quedar expuestas a la intemperie climática están sujetas a perder sus reservas nutricionales durante el proceso respiratorio, disminuyendo el peso de las semillas.

La calidad fisiológica de las semillas se refiere a la capacidad de realizar su función primaria de propagación, la cual puede ir de cero un total de perfecta capacidad, comúnmente descrita o caracterizada en términos de porcentaje de germinación y más recientemente de vigor. Para evaluar la calidad fisiológica y acompañar todo el procesamiento de las semillas, son necesarios métodos rápidos que puedan ser reproducidos, cuyos resultados son de gran valor para el beneficio, conservación, almacenamiento, comercialización y posterior siembra. Es de suma importancia que las pruebas de germinación y vigor sean realizadas para evaluar la calidad de las semillas en el comercio. La prueba de germinación apenas es un parámetro utilizado para medir la viabilidad y predecir la emergencia a campo cuando la siembra es realizada en condiciones ideales de suelo, pero tal condición rara vez se presenta.

Figura 2. Peso volumétrico de semillas de arroz en función de las épocas de cosecha.

Tecnología de fumigación agrícola

Por lo que, conjuntamente con la germinación, el factor que determina un rápido y uniforme establecimiento de la población de plantas en el campo es el vigor de las semillas. La prueba de vigor tiene por objetivo distinguir los niveles de calidad fisiológica de

XAIRCRAFT Technology China es el líder mundial en la ingeniería y la producción de Drones para las agricultura. Somos distribuidor autorizado de XAIRCRAFT en el Ecuador, nos dedicamos a la comercialización y distribución de Drones

Guayaquil, Av. Juan Tanca Marengo Km 0.5 y Jerónimo Avilés Mz. 19 S. 26. Telf.: (04) 2280 418 / 588 Cell: 096 778 1093 - megadronesa@hotmail.com

megadrone_ec

megadronecuador

www.megadrone.com.ec


sigue de pág. 18

las semillas, que no es posible detectar en la prueba de germinación y es considerado el atributo de calidad que mejor expresa el desempeño de la semilla en el campo. En la presente investigación se utilizaron las pruebas de germinación, frio y emergencia a campo para determinar la calidad fisiológica de las semillas.

Los datos obtenidos en el presente trabajo entre la prueba de frio y la emergencia a campo se correlacionaron positivamente, lo que nos demuestra la validez de la prueba.

En la Figura 3 se observa el más alto porcentaje de germinación cuando la cosecha es realizada entre los 40 y 50 días después de la floración, disminuyendo en forma acentuada cuando la cosecha sufre retrasos en su ejecución, ya que las semillas permanecen en el campo sometidas a factores climáticos adversos. Semillas provenientes de la cosecha realizada a los 30 días después de la floración tuvieron regular desempeño, probablemente porque se encontraban todavía inmaduras. Por lo que podríamos decir que el estado de maduración influye en la viabilidad y el vigor de las semillas de arroz para fines de siembra.

Figura 4. Relación entre la prueba de frio y emergencia a campo.

Consideraciones finales El arroz después de alcanzar la madurez fisiológica que ocurre en torno de 28 al 30% de humedad, permanece en el campo aguardando la reducción de humedad para ser cosechado. Para la mayoría de las variedades hay un consenso de que la cosecha debe ser realizada cuando los granos presentan de 20 a 22% de humedad. Figura 3. Valores medios de germinación estándar, frio y emergencia a campo de semillas de arroz, cosechadas en diferentes épocas.

La emergencia a campo es considerada una prueba de vigor que elimina muchos factores que pueden influir en la expresión del potencial de germinación de las semillas. La prueba de frio es utilizada para evaluar el vigor de las semillas resistentes a condiciones desfavorables, lotes de buena calidad fisiológica deben presentar como mínimo de 70 a 85% de plántulas normales. En la presente investigación, las pruebas de frio y emergencia de plántulas en campo, presentaron similar tendencia, siendo influenciadas por las épocas de cosecha después de la floración. Observándose un incremento constante en los porcentajes de germinación de los 30 a los 50 días después de la floración, disminuyendo drásticamente cuando la cosecha es realizada entre los 60 y los 70 DDF.

20

Cosechas anticipadas o tardías comprometen la producción y la calidad de las semillas de arroz. Las épocas de cosecha presentaron efectos negativos en las variables germinación, frio, emergencia a campo y peso volumétrico, debido posiblemente a las condiciones agroclimáticas adversas que tuvieron que soportar las semillas durante la maduración. La prueba de frio y emergencia de plantas en campo, permiten detectar diferencias en el vigor de las semillas de arroz, siendo un instrumento de gran valor para la selección previa de lotes que presentan buen potencial de germinación, ya que no siempre lotes aprobados en la prueba de germinación presentan alta emergencia en campo. Se ha determinado que el peso volumétrico está relacionado con la calidad fisiológica, semillas inmaduras, vanas y mal formadas son de inferior calidad, por lo tanto la remoción de estas semillas durante el beneficio, mejoran la calidad del lote. Lo anterior nos indica que esta característica física también puede ser utilizada como un indicador de la calidad fisiológica.

Revista CORPCOM • Mayo 2018 • www.corpcom.com.ec



ARROZ: PRODUCTORES INVESTIGAN Por: Ing. Vicente Gaibor Linch

En la Hda. Valle Hermoso del Ing. Wellington Rodríguez, en la provincia de Los Ríos, se está realizando varios ensayos de campo, para propiciar el establecimiento de nuevas variedades de arroz, que deberían solucionar una serie de problemas en este importante cultivo. Este trabajo de investigación, está a cargo del Ing. Agr. Walter Reyes, PHD, docente investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la

Universidad Técnica de Babahoyo, quien el 26 de abril expuso su valioso trabajo de investigación, ante la presencia de los siguientes asistentes Ing. Agr. Mariuxi Gómez, PHD, Viceministra de Agricultura, Ing. Víctor Jurado, Asesor del Ministerio de Comercio Exterior, Dra. Adela Pinto, Vicerrectora de la Universidad de Babahoyo, Ing. Agr. David Álava, MS y estudiantes Tesistas. El trabajo consiste en el cruzamiento de la variedad de arroz Japónica y la gramínea denominada Puyón, el objetivo del trabajo consiste en aprovechar la calidad de la variedad japónica, cuyos granos son suaves, de color brillante, de intenso aroma y sabor, grano corto y

22

el Puyón, es un arroz silvestre, de color negro, y puntiagudo, constituye una maleza agresiva pero muy resistente a plagas y enfermedades y de gran rapidez de crecimiento. Todas estas características genéticas, se han trasferido y se han seleccionado, hasta que los nuevos granos que están en F4, ya no tienen color negro ni son puntiagudos pero para llegar a un grado de homocigosis, deben llegar a F7 en

que estabilicen sus características genotípicas y fenotípicas. Posiblemente, después de 2 años, se llega a las características finales. Aunque el cultivo mediante anteras es más rápido, sin embargo se necesita fuentes de financiamiento, por esta razón, se ha solicitado a la Viceministra, proporcione el apoyo económico necesario y de igual manera, al Ministerio de Comercio Exterior, comprometiéndose a otorgarlo para que los arroceros sean favorecidos con la transferencia de tecnología que se pueda generar desde la academia y los propios agricultores que servirá para incrementar la calidad de grano y la producción.

Revista CORPCOM • Mayo 2018 • www.corpcom.com.ec



URGE VOLVER LOS OJOS A LA INVERSIóN EN INVESTIGACIÓN Por: Javier López M. Agrónomo y Periodista

ENTREVISTA Si se decía que en los gobiernos antes del 2007 se invertía poco o casi nada en investigación, la década de la revolución ciudadana fue olvidando la inversión en investigación en rubros muy importantes de la agricultura como arroz, maíz, banano, cacao y otros cultivos.

se limitaron a inversiones de infraestructura y a sostener el nombre de la institución mediante ferias y exposiciones que mostraron poco progreso frente a la gran demanda de este valioso insumo particularmente dentro de cultivos esenciales tanto para el consumo local como para la exportación.

Las administraciones del Ministerio de Agricultura fueron aislándola al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, INIAP de los agricultores y reemplazando a los profesionales de mayor experiencia por jóvenes que llegaron recién a conocer que pueden hacer por la agricultura;

Para revisar la importancia de la investigación como insumo fundamental dentro del desarrollo de la agricultura de una nación hemos entrevistado a personajes que bajo su administración tuvieron la oportunidad de poner en práctica esta alternativa valiosa para la generación de alimentos:

Ing. Alfredo Saltos Guale Ex Ministro de Agricultura. ¿Cuánto importa en un país la inversión en investigación? Es evidente que las inversiones en investigación y desarrollo agropecuario (I-D) mundialmente contribuyen significativamente al crecimiento del sector agrario y con él de toda la economía nacional, así como a la reducción de la pobreza general. De allí la necesidad de políticas públicas que tengan como objetivo el incremento de la productividad de los cultivos, para alimentar poblaciones en aumento, abatir los altos niveles de pobreza y enfrentar nuevos desafíos como las secuelas del cambio climático, lo cual será posible en la medida que el Estado asigne recursos suficientes y permanentes a las entidades encargadas de los procesos de investigación agrícola. Es necesario señalar que la inversión en Investigación Agrícola tiene magníficas respuestas, que se reflejan en

altas tasas internas de retorno y positivos valores actuales netos para un país. Estudios realizados en una gran variedad de países desarrollados y en vías de desarrollo, demuestran tasas de retorno que oscilan entre 20 % y 120 %. Estas altas tasas de retorno superan los réditos de las inversiones privadas, sin duda han ayudado a esos países a lograr un rápido crecimiento económico y desarrollo de su agricultura (Palomino, 1993). ¿Qué hizo Usted como Ministro a favor de la investigación? Sin investigación no habría nuevas variedades de cultivo y ganadería de mayores niveles productivos, ni se combatirían adecuadamente las plagas y enfermedades. Es además necesaria para obtener individuos agropecuarios que sean resistentes a los estragos reales del cambio climático. Es sabido que la mayor proporción del volumen de investigación sin fines de lucro, en el campo agropecuario, recae sobre el INIAP, en el 85%, y lo restante ha sido realizado por unas pocas universidades continúa en pág. 26

24

Revista CORPCOM • Mayo 2018 • www.corpcom.com.ec


ATRAIGA A SUS CLIENTES

CON UNA MEJOR CALIDAD DE GRANO Selectoras de granos por color

RS-C plus Al Ricer Sorter Multifuncional totalmente automatica de alta precisión

Nueva tecnología tricromática Camaras de 5400 CCD Sistema Ultra Clear Color Resolución 160 millones pixeles

Distribuido en Ecuador por:

Dirección: Daule. Av. Principal Km 42.5 Vía a Daule

Email: www.corpcom.com .ec • Mayo 2018 wellington18@hotmail.com

Teléfono: 04-2795327

• Revista CORPCOM

Celular: 25 0997566367


sigue de pág. 24

Sin investigación no habría nuevas variedades de cultivo y ganadería de mayores niveles productivos, ni se combatirían adecuadamente las plagas y enfermedades. Es además necesaria para obtener individuos agropecuarios que sean resistentes a los estragos reales del cambio climático.

y el sector privado, en este último se destaca el trabajo de los ingenios azucareros respecto de la caña de azúcar. Por esa razón propuse y se alcanzó que el congreso apruebe la ley de autonomía financiera y administrativa de INIAP, que buscaba darle a la entidad la necesaria libertad frente a los manejos políticos y la tranquilidad financiera. Esto no fue respetado luego de mi gestión en 1992, culminando con la reforma a la Ley, en el 2015, que eliminó la autonomía, poniéndolo bajo el paragua de un organismo burocrático como el Senecyt, al punto que ha caído en un “hoyo negro”, del que costará mucho rescatar. Por otro lado, desde el proyecto PROTECA financiado con recursos de préstamos internacionales, se asignó recursos para investigación agraria tanto en construcción de infraestructura de laboratorios como en capacitación, aun cuando no se contaba a nivel nacional con partidas importantes para su fomento, lo cual no aconteció en los últimos once años con un precio muy alto del petróleo. ¿En los últimos 10 años se abandonó al INIAP y la investigación fue casi nula, que impacto traerá? Recuperar el tiempo perdido reflotando al Instituto es una tarea de fácil ejecución, sólo se requiere de voluntad política para lograrlo, su reestructuración es necesaria, se necesitan nuevos ejecutivos, que luchen por el desarrollo del organismo, sin temores políticos y con pleno respaldo de una junta directiva a la que tendrán que regresar los representantes de los agricultores y ganaderos, reintegrándole previamente la autonomía perdida. En todo caso deberán transcurrir por lo menos cinco años para detener su caída y emprender nuevamente en devolverle la respetabilidad e independencia, además que retorne la confianza que los agricultores tenían en él.

26

¿Por donde se debe empezar para recuperar ese terreno perdido? Debe comenzarse por su reestructura a efectos que nuevos ejecutivos, en base a los planes de investigación prioritarios, planteen sus necesidades financieras en función de que es necesario cumplir con los mínimos recomendados de asignar el 1% del PIB agrario, es decir no menos de 50 millones anuales en el primer año, frente a los 23 millones que tiene actualmente, la mayor parte destinado a gastos corrientes, no olvidando que lo que realmente le correspondería a la investigación agraria, sería más del doble como corresponde si consideramos un PIB ampliado incluyendo la agroindustria y también habría que incluir en la distribución del reparto presupuestario a la universidades y escuelas politécnicas que también realizan investigación. ¿Que le plantearía al Presidente Lenin Moreno si fuera Ministro? En mi caso particular no creo ni deseo ser nuevamente ministro, mis recomendaciones han sido y serán públicas desde los aportes que realizo en la prensa nacional como columnista (Diario El Universo, El Correo, de Machala; y El Diario de Portoviejo), allí he consignado lo urgente de reformas al presupuesto general del Estado para que se otorgue lo que corresponde a la investigación agropecuaria, he insistido que Ecuador es el último país de América del Sur en cuanto a entregar fondos para ese fin. Es imperioso iniciar investigación en el campo bananero, en permanente acecho de enfermedades catastróficas, igual para los granos como arroz, maíz y soya. Es imperdonable haber suspendido la investigación en oleaginosas de ciclo corto, cuando somos altamente deficitarios en producción de soya y maíz, que ocupan cientos de millones de dólares en importaciones.

Revista CORPCOM • Mayo 2018 • www.corpcom.com.ec


ENTREVISTA Ing. Jaime Flores Ex Gerente Fundador de la Empresa Nacional de Semillas ENSEMILLAS.

¿Qué representa para un país la investigación? La investigación es la base fundamental para el desarrollo agropecuario de un país. Los países desarrollados destinan aproximadamente 3.5 a 4% del PIB para investigación agropecuaria, el Ecuador apenas llega al 0.6%. Lamentablemente en mi concepto el INIAP ha involucionado en los últimos 20 años. Su presupuesto anual en la gran mayoría está destinado a gasto corriente y una mínima parte a desarrollo. La Academia tampoco ha contribuido aceptablemente al desarrollo de la investigación.La investigación agropecuaria en el Ecuador ha sido derivada en un mayor grado a la decisión de los investigadores (que los hay con excelencia) y no a una planificación coordinada.

En el caso concreto de la investigación sobre la producción de arroz, el INIAP y la Academia deben tomar en consideración lo siguiente:

¿Qué sugeriría al actual mandatario hacer frente a esta necesidad? Mi sugerencia al Señor Presidente y al Ministro de Agricultura es que el Ecuador requiere de un grupo técnico que conforme un Consejo de Planificación de la Investigación Agropecuaria. Este Consejo debe estar conformado por El INIAP, las Universidades Agropecuarias, el sector privado del área (las Cámaras de Agricultura y las Organizaciones comunitarias) y los gremios profesionales.

• Investigar sobre diferentes variedades de arroz que demanda el mercado mundial. CON EXCELENTES PRECIOS: TIPO BASMATI, ARBORIO, JAPONICA Y/ CAMAROLI ITALIANO; ARROZ SALVAJE.

Sus objetivos deben ser muy claros y definidos y deben tomar en cuenta:

• La aplicación de la biotecnología en el cultivo. • Determinación de los contenidos de microrganismos de los suelos en las zonas agroecológicas recomendadas para el cultivo del arroz. • Determinar las zonas agroecológicas más aptas para el cultivo en el Ecuador. • Investigar las nuevas tecnologías sobre producción de arroz más sustentable desarrolladas en las Estados Unidos, Sistema Intensificado SICA-SRI.

¿Cuál fue el aporte de EMSEMILLAS dentro del progreso de la investigación agrícola en el Ecuador? La Empresa Nacional de Semillas (EMSEMILLAS) realizó un aporte fundamental para el desarrollo agropecuario del Ecuador. Fue la primera organización que estableció la producción comercial de semilla certificada. La Comisión Nacional del Trigo y el INIAP fueron entidades estatales que produjeron semilla común y de registro (NIAP), en limitados volúmenes.EMSEMILLAS incursionó en la producción de semilla certificada de arroz, maíz duro, soya, algodón, trigo cebada, avena forrajera, raygras.

• La planificación general del país. • Los requerimientos del entorno mundial sobre productos alimenticios y la posibilidad agroecológica de producción nacional. • La estadística REAL sobre la demanda de los diferentes productos alimenticios por parte del consumidor ecuatoriano. • Las necesidades de los productores. • Los requerimientos de la agroindustria nacional. • Los productos de INNOVACION que demanda el mercado nacional y global. • Definición de los roles de las instituciones que realizan investigación agropecuaria. • Asignación de los recursos económicos para el normal desarrollo de la actividad de investigación.

¿Como se eligió ese tiempo al personal que trabajó en la empresa, ¿por simpatía política o considerando sus méritos profesionales? Desde el inicio su personal técnico fue contratado cumpliendo un perfil técnico: conocimiento de la producción de semillas, trabajo de campo con agricultores y residencia en las zonas de producción. A mi criterio el Director de INIAP debe ser un profesional agropecuario con un perfil de Administrador y relacionador público.

www.corpcom.com .ec • Mayo 2018 • Revista CORPCOM

27


RESULTADOS DEL ABANDONO DE LA INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA. Alvaro Torres V. Ms Investigador, docente y Productor arrocero

El ADN del país es ciento por ciento agropecuario, pero su vocación poco ha servido para convertir a este sector productivo en una principal fuente de divisas. Después de una década, el aporte del este sector al Producto Interno Bruto (PIB) continúa siendo menor a un dígito; de tal forma que, si hablamos de crecimiento económico, más la transformación de la matriz productiva del país, así como el crecimiento de nuestras agroexportaciones (más de una década sin diversificación en la oferta) han sido estáticas. Nuestro país demanda de actividades de investigación orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para fomentar no solo la exportación de nuevos ítems, sino impulsar la exportación de los derivados de aquellos productos que ya se están exportando. Impulsar la generación del conocimiento a través de la academia permitiría al sector agropecuario (conocidos también como productos primarios utilizados como materia prima en la producción industrial) plantear estrategias de fomento a la competitividad y de ser atractivos para el mercado local e internacional. Ecuador se proyecta hacia un futuro como un país soberano que ha decidido fundamentar su desarrollo en la única fuente inagotable de riqueza que es el talento humano, el conocimiento para lo cual nuestras Universidades deben involucrarse en la cadena agroproductiva con profesionales expertos en la materia, con un claro enfoque en la mejora continua de dichas estrategias. En este sentido, los griegos en su inmenso filosofar y dedicación a la investigación, nos enseñaron que las

28

sociedades evolucionan; todo está en permanente mutación. Ahora nos corresponde conocer y comprender el escenario actual en que desenvolvemos nuestras actividades. Cuando pensamos en éste sector décadas atrás, siempre lo hacemos desde el eje de la subsistencia cuando en la realidad este sector es uno de los más sofisticados que existen en el mundo que debió apostarle al conocimiento como el factor desencadenante de un nuevo modelo de desarrollo, que requiere la participación activa de todos los actores clave de la sociedad y el compromiso del talento humano que tengan esa visión y ese futuro común. Por lo tanto, estas palabras nos traslada a reflexionar que el sector agro del país; uno de los sectores más dinámicos y potenciales que se esfuerza todos los días por ser cada vez más competitivo tanto en la producción como en la parte comercial buscando permanentemente la excelencia y la calidad; requiere transformaciones de fondo tanto en investigación como en aspectos económico-productivos, ámbito estatal con el fin de obtener un impacto en la matriz productiva del agro ecuatoriano y en los productores agropecuarios en sus modos de producción y asociatividad, clave para el comercio agrícola especialmente para los pequeños productores. Acorde a lo descrito y frente a la adecuada combinación de los argumentos antepuestos sumados a la articulación del sector primario, con el secundario y terciario “cadenas productivas”; con seguridad permitirá alcanzar un importante nivel de equidad en cuanto a la participación y beneficio del sector. Desde esta óptica, es momento de fortalecer el conocimiento en los diferentes sectores industriales que generan riqueza para nuestro país, el desarrollo de todas las dimensiones y la equidad en sus manifestaciones.

Revista CORPCOM • Mayo 2018 • www.corpcom.com.ec


ESTADOS UNIDOS CON INVENTARIOS DE ARROZ BAJOS Ing. Dwight Roberts CEO US Rice Producers

1.- ¿Cómo se han desarrollado las ventas de arroz en lo que va del año 2018 en los EE.UU? Estamos en un mercado con inventarios más bajo en la historia, hemos aprendido que la demanda es más importante que la oferta. Hoy mismo no hay arroz en manos de productores. Estamos terminando la nueva siembra para iniciar cosecha a fines de Julio. La competencia del Mercosur es cada vez más fuerte. 2.- ¿Los buenos precios del arroz que reciben los productores motivará para el incremento de áreas? No veo un aumento muy significativo. No hay dos años iguales en el arroz y los productores tiene opción de sembrar soya, maíz, algodón, etc. según sus mercados y allí si hay ventajas. 3.- ¿Cuál es la perspectiva del mercado que visualiza el mejor vendedor de arroz del mundo? Los precios de Vietnam y Thailandia mandan en el mercado. Luego los precios desde Uruguay y Mercosur son atractivo con su calidad excelente. Veo el mercado muy peleado.

Telf.: 1-713-974-742354

4.- ¿Qué resultados ha tenido la cosecha Norteamericana del Arroz? El clima y huracanes molesto la producción cerca a la costa pero en el parte principal como de la cuenca del rio Mississippi fue un año bueno de rendimiento y calidad de grano (mucho menos yeso que antes). 5.- ¿Le queda algo por comentar a los arroceros Latinoamericanos? La lucha arrocero no termina. El arroz es tan diferente que otros cultivos de grano. Es más protegido. La calidad de grano cada vez más importante especialmente a nivel de amilosa. Los productores tienen que seguir con una voz fuerte y con inteligencia frente a sus gobiernos. 6.- ¿Qué ponencias proyecta la US RICE PRODUCERS ASSOCIATION en su siguiente convención? Estoy muy contento con la calidad de temas y los participantes que se van a presentar y por supuesto las condiciones de compra y venta del arroz es un gran aspecto que allí se tratará. También tenemos como 35 stands donde se ofrecen una seria de productos y servicios adentro de la cadena del arroz.

e-mail: info@usriceproducers.com

www.corpcom.com .ec • Mayo 2018 • Revista CORPCOM

29


E n t r e v i s t a

FLAR REALIZA LA XIII CONFERENCIA INTERNACIONAL Entrevista Dr. Eduardo Graterol Director Ejecutivo del Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego. FLAR. Por: Javier López Moreta

¿Bajo qué diagnóstico se realiza la XIII Conferencia Internacional? El arroz en América Latina y El Caribe es un alimento de la canasta básica en muchos países, mientras que en otros es visto principalmente como un producto básico que genera divisas, resultado de su exportación. En cualquiera de estos casos, el arroz es un motor fundamental en la economía y por ello, es clave en las políticas agrícolas. Si bien en el contexto global nuestro continente aporta aproximadamente un 5% del arroz producido, América Latina ha sido un pionero en desarrollo tecnológico y en institucionalidad alrededor del arroz. Un ejemplo de ello es el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR), que es una alianza público-privadas para la investigación y la adopción de tecnologías en arroz en la que más de 30 organizaciones de 17 países aportan recursos, junto al Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), para la generación de nuevas variedades y la expansión de programas de transferencia de tecnología, además de ser un foro de conocimientos para la mejora del sector.

Con la realización de la Conferencia, el FLAR quiere llamar la atención sobre los temas clave del quehacer de la cadena del arroz y en especial sobre el lema que escogimos para esta ocasión: Las alianzas para la sostenibilidad de la producción arrocera.

30 30

¿Qué país de los miembros está en mejores condiciones de competitividad en las áreas que promueve el FLAR? El sector arrocero latinoamericano, como un todo, afronta los desafíos más complejos de su historia. Las anormalidades climáticas han traído como consecuencia limitantes asociadas al surgimiento de plagas y estreses abióticos cualitativa y cuantitativamente nunca antes vistos en los campos arroceros. La degradación de recursos naturales, como el suelo y el agua, pone en riesgo la posibilidad de incrementar la oferta de arroz de calidad, tan necesaria para suplir de alimentos a una población que crece a una tasa más rápida que la tasa de incremento de la productividad. En cuanto a desafíos institucionales para la sostenibilidad, la falta de inversión en investigación y adopción de tecnologías y las

Revista Revista CORPCOM CORPCOM • Mayo • Mayo 20182018 • www.corpcom.com.ec • www.corpcom.com.ec


políticas públicas que desmotivan la producción arrocera para favorecer importaciones de arroz de países mayormente subsidiados en su agricultura, ponen en clara desventaja a los arroceros latinoamericanos, que requieren mucho más que tecnologías para subsistir.

El FLAR pone a disposición del sector arrocero latinoamericano tecnologías y saberes que se diseminan en América Latina y convierte esos aprendizajes en programas y proyectos concretos que, de la mano de las organizaciones miembro, amplían su alcance y su impacto, como una contribución a la mejora de la competitividad.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) “Para hacer frente al gran ritmo de cambio y a la creciente incertidumbre, hay que concebir a la sostenibilidad como un proceso, y no como un punto final determinado que hay que alcanzar. Esto, a su vez, requiere el desarrollo de marcos de gobernanza, de financiación, técnicos, y políticos, que apoyen a los productores agrícolas y a los gerentes de recursos involucrados en un proceso dinámico de innovación”.

Llamado a Productores Ecuatorianos. La producción arrocera en Ecuador, al igual que su procesamiento agroindustrial y el consumo de este alimento, es fundamental para la economía y para la sociedad en general. De allí que el sector productivo tiene una función social de muy alto valor para el país, lo cual debe ser reconocido por la población en general y por tanto, en la formulación de políticas agrícolas. El llamado por tanto es a fortalecer la producción de arroz, no solo con tecnologías sino con investigación, con servicios, con educación, con comercio justo, con bienestar social y con políticas tanto públicas como privadas que hagan del arroz una actividad productiva sostenible. El FLAR por ello contribuye junto al INIAP a la liberación de nuevas variedades y en el desarrollo de programas de trasferencia de tecnologías para la mejora de la productividad. No obstante, estos esfuerzos deben ser complementados con aportes adicionales de otros sectores, más allá de la investigación, para que efectivamente pueda tenerse impactos que se traduzcan en una mayor eficiente productiva y rentabilidad, así como la producción de arroz de mayor calidad a un precio accesible para la población.

En este contexto, la XIII Conferencia se plantea ser un foro para actualizar y compartir conocimientos sobre un serie de temas que contribuyen con la sostenibilidad, como lo son i) mercados y negocios sostenibles, ii) la calidad del arroz al servicio de la sostenibilidad, iii) el mejoramiento genético para la sostenibilidad, iv) arroz y sociedad y v) la intensificación sostenible de la producción arrocera, quisimos finalizar las jornadas de exposiciones con tres foros en torno a la sostenibilidad del arroz, en la cual expertos con trayectoria en diversos ámbitos del quehacer científico, económico, político o social vinculado al arroz, diserten sobre la sostenibilidad. Al finalizar los foros esperamos haber cumplido con el objetivo de generar opiniones bien informadas sobre la sostenibilidad del arroz construidas a partir de las distintas visiones y análisis de los participantes.

NOTA DEL EDITOR: En el Ecuador se ha desaprovechado el esfuerzo del FLAR en la parte pública y se ha impedido que el sector investigador privado tenga acceso a la investigación básica proporcionada por esta institución, todo debido a una obsesión administrativa del gobierno anterior de hacer mejoramientos de estructuras físicas y dedicar poco o ningún recurso a la investigación.

www.corpcom.com www.corpcom.com .ec .ec • Mayo • Mayo 20182018 • Revista • Revista CORPCOM CORPCOM

31 31


¿ES POSIBLE FIJAR UN PRECIO AL ARROZ POR DECRETO? Por: José Quiroz Camacho Ingeniero Agrónomo

Estimados lectores, recordemos algunos puntos sobre el arroz en Ecuador, los ecuatorianos somos consumidores de arroz, un ecuatoriano come en promedio 53,2 kilogramos de arroz al año ((Magap).19 sep. 2013 por tanto, este grano es indispensable en la dieta, por la misma razón se transformó en alimento de primera necesidad, por lo señalado La Asamblea Nacional (2011), introdujo un mecanismo de precios a 46 productos agropecuarios incluido el arroz, por lo que el MAGAP (2014) dispuso mantener el precio mínimo de sustentación de la saca de arroz cáscara de 90.72 kg, con 20% de humedad y 5% de impurezas para la campaña agrícola 2014 en USD 34.50 y en la actualidad de $35,5. Dentro de los costos de producción hoy es necesario incluir el valor del arriendo de la tierra para cultivar arroz, dado que no todos los agricultores dedicados a esta actividad son propietarios de la tierra, dicho valor se ha incrementado a través del tiempo, así, por el 2006 el arriendo de una cuadra era aproximadamente de $ 150 por campaña y el valor de la saca de arroz fluctuaba entre $ 18 y $21 en pico de cosecha. Ahora entre el 2017 y 2018

32

el costo del arriendo aproximadamente llega hasta $ 400/ ha/ciclo, sin embargo, este factor no fue considerado por la Asamblea nacional en el 2011, tampoco ha logrado regular el MAG, razón por la cual los costos de producción se han inflado; también existen otros rubros como el valor de los insumos agrícolas, la maquinaria que también han

mantenido alzas importantes y que forman parte en forma directa en los costos de producción y que aparentemente no han sido controlados eficientemente. Consideremos un escenario ficticio, si tenemos un costo de producción de $2000 incluido el valor de la tierra, con un precio oficial de $35,5/saca, el rendimiento de equilibrio seria de 56 sacas/ha, lo que significa un rendimiento de 5 toneladas. Ahora la media nacional esta aproximadamente 3,7 toneladas/ha o sea 40 sacas aproximadamente, la diferencia seria de 16 sacas/ha, la perdida en la campaña es alta en este escenario. Lo descrito en el ejercicio anterior, la lógica nos ubica en otro escenario, si la media nacional está alrededor de las 3,7 ton/ha, lo que demuestra que se dan rendimientos muy por arriba y también por debajo de 3,7 ton/ha, se menciona que los rendimientos altos se darían en Macara y Zapotillo (Loja), lo que significa que hay zonas agroecológicas con buenas condiciones ambientales para la producción rentable de arroz, pero también hay zonas que resultan ser marginales para la producción arrocera, ahí tampoco el MAG no ha normado, ya que deberíamos aprovechar

Revista CORPCOM • Mayo 2018 • www.corpcom.com.ec


los suelos con potencial y los suelos marginales debería reorientarse a otro tipo de explotación, es ahí donde el estado debe dotar de infraestructura, tecnología y crédito para el cambio de rubro. Es también importante que los agricultores para lograr buenos rendimientos cuenten con la tecnología para la producción de arroz, así: nuevos materiales de siembra con características como buena calidad de grano y culinaria acordes con la demanda nacional e internacional, alternativas para el manejo integrado del cultivo, asistencia técnica de calidad y oportuna para bajar los costos de producción, que inciden directamente en la rentabilidad, el crédito oportuno; es donde el MAG tiene la responsabilidad de dotar y normar, pero al escuchar a los agricultores, tampoco se da. El accionar del estado en cuanto a la producción y comercialización de arroz es muy amplio, sin duda que tiene que sopesar entre los aproximadamente 16 millones de ecuatorianos consumidores y las 75.814 familias de agricultores productores de arroz; como hemos visto en forma rápida, el incremento del precio de la saca de arroz con 20 % de humedad y 5 % de impurezas por sobre los $35,5 por saca, seria castigar a los consumidores especialmente a la clase media y baja que tengo entendido somos la mayoría de los ecuatorianos. Pero también es necesario puntualizar, que dentro dela las aproximadamente 75.814 mil familias el cultivo en predios de hasta 10 Has que porcentualmente representa 65.4 % Censo Agropecuario 2000). La Estructura Productiva del Arroz según el Censo Agropecuario del 2002 nos revela que el 45% de las unidades productivas dedicadas al arroz tienen como máximo 5 hectáreas, y el 75% de las UPA’s son pequeños productores de menos de 20 hectáreas. El 18% son productores de entre 20 y 100 Ha y apenas 3% de las unidades productivas son extensiones grandes de más de 100 Ha. Cuadro 1.- ECUADOR: ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y RENDIMIENTOS DE ARROZ

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario. Proyecto SICA – Banco Mundial

El cuadro nos indica, que las UPAs de 100 Has en adelante tienen rendimientos de 4 o más TM/ha, diferencia que podría darse por conocimientos de la tecnología, puede ser el contar con recursos a tiempo, etc.

Ahora bien, en el 2016 se publicó un estudio Análisis de la evolución de precios en el eslabón productor-consumidor realizado por Gladys Irene Viteri Viteri1 y Carlos Edison Zambrano, publicado en el 2016, partieron de la hipótesis, que los consumidores resultan perjudicados por la evolución de los precios de arroz debido a que coexisten situaciones de precios bajos en origen con altos precios en destino. Ellos concluyeron: En Ecuador, durante los años 2000 al 2013 se presenta una leve disminución de la brecha entre los precios de origen y destino puesto que el precio al productor se incrementó en 146.70%, mientras que el precio al consumidor aumentó en 123.40%. El mejoramiento de los precios unitarios a nivel de agricultor es en parte explicados por el pago de precios mínimos de sustentación de arroz controlados por la UNAEP. Los precios del productor están correlacionados con los precios al consumidor, resaltando la variable precio por kilogramo de arroz al consumidor que fue superior en 226.10% al precio del productor, confirmándose la hipótesis de que coexisten situaciones de precios bajos en origen con altos precios en destino. También indican que, el precio del kilogramo de arroz para los próximos 12 años, fluctúa entre USD 0.40 y USD 0.50 para el productor y entre USD 1.13 y USD 1.38 a nivel de consumidor. Los precios de arroz a nivel de productor fueron superiores o iguales a los costos de producción durante 11 de los 14 años analizados. Los precios al consumidor están altamente relacionados con el consumo per cápita y mantienen la misma tendencia que el mercado externo. El estudio citado demuestra que la diferencia entre precio al agricultor y consumidor, existe una brecha amplia, que muy bien puede ser aprovechada por las organizaciones de agricultores para mejorar su rentabilidad, si pasan de proveedores de materia prima pasan a industrializar y ofrecer productos de alta calidad a los demandantes de arroz. Como se nota en el estudio los precios en origen son normados por decretos y normas, El precio a nivel de consumidor lo regula la oferta y demanda que oscila entre 45 y 52 dólares el quintal lo que representa entre 0.99 y 1.16 dólares por kilogramo. Hay mucho por hacer por parte del estado, así como los agricultores tienen mucho por recibir, aprender, manejar con mejores alternativas y conocimientos y obtener mejores beneficios del cultivo del arroz Volvemos a la pregunta inicial, es conveniente que el precio del arroz al productor sea impuesto vía decreto, acuerdo ministerial, debe considerarse como solucionar los bajos rendimientos de los pequeños agricultores arroceros, ya se intentó con el subsidio de una parte de los insumos necesarios a través de los kits, estrategia que al parecer no dio los resultados esperados, caso contrario los agricultores no estarían solicitando el incremento del precio de la saca de arroz.

www.corpcom.com .ec • Mayo 2018 • Revista CORPCOM

33


CAMBIO DE PARADIGMAS E INNOVACIÓN: CLAVES PARA LA AGRICULTURA DEL FUTURO La apertura del evento estuvo a cargo de Héctor Padilla Gutiérrez, subsecretario de desarrollo rural de Jalisco, quien hizo énfasis en la importancia de la capacitación y el acompañamiento para garantizar la sostenibilidad de la agricultura. “El reto de alimentar a la humanidad está al alcance de las manos, debemos hacer lo posible para brindar herramientas y enseñar a los agricultores a aplicar productos con mayor precisión y así tener menor impacto en el medio ambiente”.

Ing. José Perdomo Presidente CropLife Latinoamérica

La perla tapatía fue por primera vez sede del segundo foro de la campaña El Agricultor Primero de CropLife Latin America. Más de 500 personas del sector agropecuario se dieron lugar en el evento para reflexionar acerca de la importancia de la innovación e inocuidad como desafíos para alimentar a la población creciente. Guadalajara, Jalisco. 24 de abril de 2017.- El cambio de paradigmas en la agricultura, la inclusión de la tecnología en la producción de alimentos, la participación de los jóvenes en el campo y la innovación para alcanzar nuevos mercados, fueron los temas clave que se abordaron en el Foro Internacional Innovación e Inocuidad: Desafíos Agroalimentarios del Siglo XXI, realizado en Guadalajara, Jalisco, al que asistieron más de 500 personas. Bajo la premisa de que América Latina se posiciona como una de las más importantes en producción agrícola para la seguridad alimentaria y tiene grandes oportunidades para exportar alimentos, se hizo un llamado para que los agricultores implementen las Buenas Prácticas Agrícolas y hagan un buen uso de los recursos naturales como el suelo y el agua.

34

Al respecto, Eugenio Díaz Bonilla, director del programa para América Latina y el Caribe del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) afirmó que “es tarea del agricultor implementar buenas prácticas agrícolas, ya que, aunque Latinoamérica no puede alimentar al mundo entero, es clave para garantizar la seguridad alimentaria global. Además, esta región no solo produce alimentos, también aporta en la estabilización de los precios y las exportaciones”. De otro lado, el reto de la producción agrícola a futuro plantea escenarios como la posibilidad

Revista CORPCOM • Mayo 2018 • www.corpcom.com.ec

“En CropLife Latin America estamos comprometidos con cambiar el paradigma que existe sobre los agricultores. Este, el segundo Foro de la campaña El Agricultor Primero es un esfuerzo para generar conciencia acerca de la importancia de producir de manera sostenible mejores alimentos, sanos y de calidad, para satisfacer las necesidades alimentarias de los consumidores”


de cultivar de manera más eficiente en menor terreno, adaptarse al cambio climático y mitigar sus consecuencias como la migración de plagas y los desastres naturales. Para José Perdomo, presidente de CropLife Latin America “las oportunidades de adaptación a estos nuevos escenarios incluyen a la ciencia y la tecnología como herramientas innovadoras que benefician a los agricultores y a los consumidores. Debemos seguir avanzando con la innovación, por ejemplo, haciendo uso de aplicaciones que permitan tener mayor precisión o de drones para identificar plagas, esto nos acercará cada vez más a los jóvenes y aumentará la productividad agrícola”. Expertos internacionales como Euros Jones de Environmental Resources Management de Bélgica y Naiara Fernández Yarza, analista agropecuaria de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), participaron en el conversatorio sobre inocuidad y buenas prácticas agrícolas y coincidieron en la necesidad de reducir la brecha de conocimiento entre la ciudad y el campo, generar esfuerzos conjuntos entre instituciones públicas y privadas para crear una conciencia de adaptación de buenas prácticas agrícolas y establecer alianzas de cooperación que permitan una mayor productividad y el ingreso a mercados europeos. En el evento también se resaltó un esquema de agricultura por contrato que asegura la venta de la cosecha, y una intervención integral de 6 seis años en las comunidades. El modelo involucra a 11 asociaciones en cinco municipios

que hoy conforman la Asociación de Agricultores Innovadores del Sur de Jalisco, Agrinnjal del Sur; la Fundación para el Desarrollo Rural, Educampo y Pepsico. Este modelo despertó en los agricultores el liderazgo, el espíritu empresarial, la confianza para asociarse y el interés en las tecnologías para mejorar la calidad de sus cosechas, cumplir con los estándares de calidad y aumentar su producción en más del 50%. Al respecto, Gabriela Martínez, directora de vinculación de EDUCAMPO, destacó que “la clave para hacer realidad este tipo de proyectos es la persistencia”, e hizo énfasis en la importancia de “organizar procesos de desarrollo rural que permitan tener un manejo integral de comunidades para aumentar su productividad, fomentar la sostenibilidad y fortalecer el liderazgo”. Perdomo agradeció la asistencia de productores, agricultores y ponentes, y reconoció nuevamente la importancia de resaltar el papel del agricultor en la vida diaria de cualquier país.

En el Ecuador desde principios de Mayo del 2018 se desarrolla el taller e alianza de la apicultura y la agricultura a través de Buenas Prácticas Apícolas y Agrícolas (BPAp-BPA). Esta actividad la efectuan el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), AGROCALIDAD e InnovAgro Ecuador, para consolidar estrategias y trabajar de la mano tanto la apicultura y la agricultura y mejorar la producción. www.corpcom.com .ec • Mayo 2018 • Revista CORPCOM

35


PERÚ: CAMPAÑA GRANDE SEMBRARÁ 420 mil Has. DE ARROZ En la campaña grande del año 2018 el Perú sembrará 420 mil has. de arroz lo que representa un incremento de un 5% del área con respecto al año anterior en el mismo periodo así lo reveló a los medios de comunicación de su país Ezequiel Chiroque Paico, Presidente de la Asociación Peruana de Productores de Arroz, APEAR. El dirigente arrocero justificó este incremento por la mayor disponibilidad de agua con que cuentan las zonas arroceras y las que se están extendiendo hacia la selva de Pucallpa, Loreto y Ucayali. Chiroque Paico detalló que en Tumbes se instalarían 16 mil hectáreas de arroz, en Piura 55 mil, Lambayeque 50 mil, La Libertad 40 mil, Áncash 8 mil, Arequipa 18 mil, Cajamarca 30 mil, Amazonas 36 mil, San Martín 100 mil y el resto 67 mil (Loreto, Ucayali, Huánuco y Madre de Dios). Ezequiel Chiroque manifestó que estas 420 mil

36

hectáreas de arroz a sembrarse en la campaña grande de este año producirían 2.200.000 toneladas de arroz blanco o pilado (3.200.000 toneladas de arroz cáscara), mientras que el consumo interno es de 1.900.000 toneladas de arroz blanco. Agregó que el excedente en todas las campañas es alrededor de 270 mil toneladas, las cuales antes se despachaban a Colombia y Ecuador, sin embargo ahora ya no se exportan. Arroz en la selva y no en costa El presidente de Apear se refirió a la posición del Estado de sembrar arroz en la selva y no en la costa por no disponer de mucho recurso hídrico en esta última región. Al respecto dijo en la Costa están las mejores tierras, la mejor agroindustria y el manejo agronómico es más tecnificado. Asimismo, sostuvo que los mayores rendimientos y calidad están en la costa. Detalló que el promedio

Revista CORPCOM • Mayo 2018 • www.corpcom.com.ec


Evalúan realizar paro Al referirse a las movilizaciones, Chiroque dijo que los productores de Perú -no solo los arrocerosestán analizando realizar un nuevo paro nacional -el anterior se postergó por el cambio de gobiernodebido a que el agro nacional se debate en una grave crisis por la política que está aplicando el gobierno en las importaciones desmesuradas de alimentos .

de producción en la costa es de 8 toneladas por hectárea de arroz cáscara, mientras que en la selva es de 5 TM/ha de arroz cáscara.

Señaló que en el 2017 la importación de alimentos por parte de Perú se incrementó en casi 60% respecto al 2016. En el caso del arroz fueron 390 mil toneladas importadas el 2017 lo que representó un 60% más respecto al 2016. Solo en el primer trimestre de este año se importó 70 mil toneladas de arroz.

“Los agricultores de la costa manejan muy bien el cultivo del arroz. Además en Tumbes, Piura y Lambayeque está en marcha el programa de secas intermitentes que permite regar dicho cultivo utilizando 10.000 m3 de agua por hectárea en lugar de los 18.000 m3 por hectárea, con lo que se aprovecha mejor el recurso hídrico”, sostuvo.

“Estamos sumamente preocupados porque los precios de los productos nacionales están por los suelos debido a las importaciones de alimentos que no pagan aranceles. Necesitamos que este gobierno ponga en práctica políticas de Estado que permitan el desarrollo del sector agropecuario del país que está actualmente abandonado”, finalizó.

Ezequiel Cheroqui

Fuente: Agencia Agraria de Noticias.

www.corpcom.com .ec • Mayo 2018 • Revista CORPCOM

37


Un informe lanza la alarma sobre la contaminación del suelo Brote que sale de la tierra / Foto: ©FAO/Rodger Bosch

¿Cómo afecta la contaminación del suelo a nuestros alimentos y amenaza a nuestra salud? Las lagunas en la información dificultan la respuesta 2 de mayo de 2018, Roma – La contaminación del suelo plantea un serio desafío para la productividad agrícola, la seguridad alimentaria y la salud humana, pero se sabe muy poco sobre la escala y la gravedad de la amenaza, según advierte un nuevo informe de la FAO publicado hoy al comienzo de un Simposio Mundial. La industrialización, las guerras, la minería y la intensificación de la agricultura han dejado su legado de contaminación del suelo en todo el planeta, mientras que el crecimiento de las ciudades ha tenido como consecuencia que se utilice como sumidero de cantidades cada vez mayores de desechos urbanos, asegura el informe La contaminación del suelo: una realidad oculta. “La contaminación de los suelos afecta a la comida que comemos, el agua que bebemos, el aire que respiramos, y la salud de nuestros ecosistemas”, dijo la Directora General Adjunta de la FAO, Maria Helena Semedo, al inicio del simposio. “El potencial de los suelos para hacer frente a la contaminación es limitado y, por eso, la prevención de la contaminación de los suelos debería ser una prioridad en todo el mundo”, añadió. Pero aunque la intensificación agrícola, la producción industrial y la urbanización prosiguen a un ritmo rápido, hasta ahora no se ha realizado una evaluación sistemática del estado de la contaminación del suelo a nivel mundial, señala el informe. Los estudios que se han llevado a cabo se han limitado en su mayoría a las economías desarrolladas. De modo que existen grandes lagunas de información respecto a la naturaleza y el alcance del problema, según un análisis

38

de la FAO sobre la literatura científica existente. Pero lo poco que sabemos es ya motivo de preocupación, señala el informe. Por ejemplo, en Australia, se estima que existen unos 80 000 emplazamientos que sufren contaminación del suelo. China ha clasificado el 16 por ciento de todos sus suelos -y el 19 por ciento de sus suelos agrícolas-, como contaminados. Hay aproximadamente 3 millones de lugares contaminados en la Zona Económica Europea y en los Balcanes occidentales. En Estados Unidos, 1 300 localidades aparecen en la lista de prioridades nacionales Superfund, en la que las autoridades incluyen aquellas que sufren un elevado índice de polución. Estos datos nos ayudan a entender la clase de peligros que la contaminación plantea a los suelos, pero “no reflejan la complejidad de la contaminación del suelo en el mundo y ponen de relieve la insuficiente información disponible y las diferencias en el registro de sitios contaminados en diversas regiones geográficas”, advierte Una realidad oculta. El informe fue publicado hoy al comienzo de un simposio de tres días en la sede de la FAO, durante el cual expertos y responsables de las políticas debaten sobre los riesgos de la contaminación del suelo y comienzan a diseñar una respuesta internacional más coherente. Peligro para los alimentos y la salud La contaminación del suelo a menudo no puede percibirse ni evaluarse directamente, lo que lo convierte en un peligro oculto, con graves consecuencias. Entre ellas afecta a la seguridad alimentaria, al dificultar el metabolismo de las plantas y al reducir los rendimientos agrícolas, haciendo además que los cultivos sean nocivos para el consumo. Los contaminantes dañan también en

Revista CORPCOM • Mayo 2018 • www.corpcom.com.ec


Datos y cifras El informe de la FAO es una síntesis de la investigación científica existente sobre la contaminación del suelo*. Entre los hechos y cifras destacados de esa investigación figuran:

Un equipo en Moldava limpia suelos contaminados en una granja. ©FAO/Buletin Dorin Goian

forma directa a los organismos que viven en el suelo y lo hacen más fértil. Y, por supuesto, el suelo contaminado con elementos peligrosos (por ejemplo, arsénico, plomo y cadmio), productos químicos orgánicos como BPC (bifenilos policlorados) y HAP (hidrocarburos aromáticos policíclicos) o productos farmacéuticos -como antibióticos o disruptores endocrinos- plantea graves riesgos para la salud humana. ¿Qué causa la contaminación del suelo? De lejos, la mayor parte de la contaminación del suelo se debe a actividades humanas. Actividades industriales -incluidas la minería, la fundición y la fabricación-; desechos domésticos, ganaderos y urbanos; plaguicidas, herbicidas, fertilizantes utilizados en la agricultura; productos derivados del petróleo que se liberan o descomponen en el medio ambiente; gases generados por el transporte: todos contribuyen a agravar el problema.Los llamados “contaminantes emergentes” suponen también una preocupación creciente. Aquí se incluyen productos farmacéuticos, disruptores endocrinos, hormonas y contaminantes biológicos; la denominada “basura electrónica” (“E-waste”) de viejos aparatos inservibles; y los plásticos usados hoy en casi todas las actividades humanas. (Apenas existen estudios científicos sobre el destino de los plásticos en los suelos, señala el informe Una realidad oculta, mientras que la mayoría de los desechos electrónicos se depositan en los vertederos en lugar de reciclarse). Sobre el simposio El evento de esta semana en la FAO representa un primer paso para identificar y llenar las lagunas de información a nivel mundial y avanzar en una respuesta internacional más coherente frente a las amenazas que plantea la contaminación del suelo. Eso incluye establecer un plan de acción para promover la implementación de las Directrices voluntarias para la gestión sostenible del suelo desarrolladas por la FAO y sus socios en 2016, así como los recientes compromisos internacionales para gestionar mejor la contaminación del suelo.

• La producción de productos químicos creció rápidamente en las últimas décadas y se prevé que aumente anualmente en un 3,4 por ciento hasta 2030. Los países que no pertenecen a la OCDE contribuirán mucho más en el futuro. • En 2015, la industria química europea produjo 319 millones de toneladas de productos químicos. De estos, 117 millones de toneladas se consideraron peligrosas para el medio ambiente. • La producción mundial de desechos sólidos urbanos era de cerca de 1 300 millones de toneladas anuales en 2012; se espera que aumente a 2.200 millones de toneladas anuales para 2025. • En muchas regiones del mundo, los niveles de contaminantes orgánicos persistentes en la leche humana son muy superiores a los que se consideran inocuos, con una mayor incidencia en la India y en algunos países europeos y africanos. • Algunos países de bajos y medianos ingresos han aumentado notablemente su uso de plaguicidas en la última década. Bangladesh, por ejemplo, lo multiplicó por cuatro, Rwanda y Etiopía por más de seis y el Sudán lo multiplicó por diez. • La producción mundial de estiércol aumentó un 66 por ciento entre 1961 y 2016, de 73 a 124 millones de toneladas (Mt). El volumen de estiércol aplicado a los suelos aumentó de 18 a 28 Mt, y la cantidad de estiércol dejada en los pastizales aumentó de 48 a 86 Mt. El estiércol puede contener altas cantidades de metales pesados, organismos patógenos y antibióticos. • Los suelos cerca de las carreteras acumulan elevados niveles de metales pesados, hidrocarburos y otros contaminantes, lo que representa una amenaza cuando se producen alimentos en áreas adyacentes o cuando se lleva a pastar al ganado junto a estas vías. • Aproximadamente 110 millones de minas y otros tipos de explosivos sin estallar continúan dispersas en 64 países en todos los continentes, remanentes bélicos que pueden tener consecuencias fatales para los agricultores y que pueden liberar metales pesados al estar expuestos a la intemperie. • Casi todo el suelo en el hemisferio norte contiene radionucleidos en concentraciones más altas que el nivel de fondo -incluso en áreas remotas-, como consecuencia de las pruebas atmosféricas de armas nucleares y episodios radiológicos como el accidente de Chernobyl. * Consulte la página 91 de Una realidad oculta para obtener una lista de las fuentes consultadas por la FAO. • https://www.ecuaquimica.com.ec/info_tecnica_arroz.pdf • Comercialización de arroz en Ecuador: Análisis de la evolución de precios en el eslabón productor-consumidor. -Gladys Irene Viteri Viteri1, Carlos Edison Zambrano2, Rec.: 6.04.2016. Acept.: 8.07.2016. Publicado el 30 de diciembre de 2016

www.corpcom.com .ec • Mayo 2018 • Revista CORPCOM

39


POFIDEL: Lcdo. Javier Chon (PRESIDENTE) AGRIMUNDI: Ing. Raquel Jurado (SECRETARIA) PRONACA: Ing. Julian Chica (MIEMBRO PRINCIPAL) LABIZA S.A. : Ing. Hugo Poveda (MIEMBRO PRINCIPAL) ARROCESA: Kerry Cevallos (MIEMBRO PRINCIPAL) AGROSYLMA: Lcdo. Daniel Alarcón (MIEMBRO PRINCIPAL) AGROINDUSTRIAS DAJAHU:Ing. Javier Garcia (MIEMBRO PRINCIPAL) AGRIPROM: Miguel Portilla Romero (MIEMBRO PRINCIPAL) AGRIPAC S.A: Ing. Pedro Kam paw (MIEMBRO SUPLENTE) SAN AGUSTIN: Henry Bermeo Ramos (MIEMBRO SUPLENTE) PORTIARROZ: Humberto Portilla (MIEMBRO SUPLENTE) ARROCERA EL REY: Carlos Vargas Guevara (MIEMBRO SUPLENTE) INARMO: Molina Ortiz Juan José (MIEMBRO SUPLENTE) RIDENU S.A.: Rosa Lema Rodríguez (MIEMBRO SUPLENTE) ARROCERA DEL PACIFICO: Ing. Juan José Yunez (MIEMBRO SUPLENTE) ECUARROCERA S.A.: Edwin Vargas ( MIEMBRO SUPLENTE) AGRILRIOS: Jose Orellana A&J: Ing. Juan Pablo Zúñiga AGRICOLA SOLOARROZ S.A.: Eufracio Barrientos AGROGRULED: Jhoney Ledesma ALEGRIA: Jacobo Flores Valero ARROCERA LA PALMA ARROZPALMA CIA.LTDA: Franklin Calderón CAFEICA CIA.LTDA: Alejandro Orellana DIORT.CIA LTDA DIORTCIA: Roberto Díaz DON GONZALO: Álvarez Gerardo Gonzalo DON HUGO: Zuñiga Zuñiga Cesar Hugo EL GRAN ARROZ: José Menéndez Mendoza EXPANSIÓN: Goya Villacis Hector Edmundo FERGONZA: Gonzalez Zambrano Teofilo Fernando INARROMESA: Lcda. Judith Romero INMOBILIARIA LAS VEGAS S.A. INLASVESA: Edison Sánchez NACHO: Pedro Gerardo Cabrera Vizueta NILANCORP: Poveda Ricaurte William Enrique Ing. NOELIA: Manuel Villareal Zambrano PILADORA HNOS. ANDRADE: Andrade Vanegas Segundo Miguel REY DAVID: Bermeo Ramos Lenin Anacleto SANTA ROSA: Bajaña Román Fermin Rosendo UNIAGRICOLA S.A.: Dillon Ajoy Segundo Samuel WILO: Villares Santacruz Modesto Wilfrido

40

2-748096 - 0980060963 2210-241 - 0999322931 3 722 000 - 0999821392 2135189 - 135190 - 0999488985 (09) 799-42423 - 0999427005 3901220 - 0999480461 2805807 - 2810388 - 0999408864 2970534 2811616 - 0980025183 2748172 - 0994193204 2715-067 - 2973812 0999446230/0999446224 2799043 - 2799449 2839263 - 0999570649 6040686 - 6040687 - 0939458284 0997661775 2708099 - 2708159 - 0999487771 2805-105 - 2806-831 2799442 - 0999426173 0992440376 052733497 - 0991523965 2535-540 - 0999511652 2807-880 - 2800465 2748251 - 0993835220 052953008 - 0999686650 052781802 -781719-781512 0990739715 - 0994436483 2404165 - 0991149561 2799404 - 0994057157 2807734 - 2807736 052971928 - 0999645230 2528096 - 2528023 2791177 - 2791134 0997823740 2010187 - 0999773982 2768120 - 0993903865 3017927 - 0994098118 053050900 - 0999612725 052970406 - 0993099630

Revista CORPCOM • Mayo 2018 • www.corpcom.com.ec

javier.chon@industriaimperial.com/ jorge.chon@industriaimperial.com raquel_jurado@hotmail.com jfchicah@pronaca.com hpoveda@labiza.com arrocesa@hotmail.com dalarcon72@hotmail.com agrodajahu1@gmail.com / jgarciam64@hotmail.com agriprom@hotmail.com pkampaw@agripac.com.ec hbh1806@hotmail.com / jenny.h.14@hotmail.com portiarroz@hotmail.com reyarroz@hotmail.com / rrizzo57@hotmail.com inarmo1@hotmail.com lema_97@hotmail.com juanjoseyunez@gmail.com / arroceradelpacifico@hotmail.com ecuarrocera@gmail.com / gerencia@ecuarrocera.com joseo@grupoorellana.com juanpablozuniga@grupoorellana.com eufraciobarrientos@hotmail.com agrogruled@gmail.com jacfloresv@gmail.com arroceralapalma@hotmail.com / julioucm16@hotmail.com victoro@grupoorellana.com diort.cia@hotmail.com gerardoav2014@gmail.com piladoradonhugo@hotmail.com gerencia@elgranarroz.com hepalito2000@yahoo.es fernandogonzalez_z@hotmail.com inarromesa@hotmail.es agroxven@easynet.net.ec / erso26@hotmail.com piladoranacho@hotmail.com wepoveda@hotmail.com / emmapoveda@hotmail.com maviza80@hotmail.com jmateor_49@yahoo.com / 'a.idrovo@grupoandrade.com.ec' lenin.07@hotmail.es fbajanar@gmail.com uniagricola@hotmail.com / ssdillon@hotmail.com piladorawilo@yahoo.es


ACTIVIDADES CORPCOM SOCIOS DE CORPCOM EN CENA NAVIDEÑA

En el Hotel Radisson de la ciudad de Guayaquil, el pasado viernes 8 de Diciembre los socios de Corpcom compartieron una cena navideña y realizaron un brindis por el nuevo año.

www.corpcom.com .ec • Mayo 2018 • Revista CORPCOM

41


GESTIÓN GREMIAL DEL DIRECTORIO DE CORPCOM

Reunión con Ministro Ruben Flores gestionando la salida de los excedentes de arroz a Colombia.

Reunión con autoridades del Ministerio de Comercio Exterior y Proecuador buscando la salida de los excedentes de arroz.

Tulio Reyes Director Ejecutivo de CORPCOM en reunión con comerciantes de arroz de Nariño estableciendo contactos para la colocación de excedentes de arroz de los socios del gremio.

Presidente y Vicepresidente de CORPCOM ofrecieron rueda de prensa para insistir en que se sancione a Colombia sí no cumple con la decisión de la CAN de abrir el ingreso al arroz ecuatoriano.

Presidente de CORPCOM participando con líderes de otros gremios en rueda de prensa en respaldo a la estabilidad de políticas dentro del MAG.

Participación de CORPCOM en Foro Internacional de Granos realizado por la Bolsa de Productos el pasado mes de Marzo.

Recorrido por Plantas con funcionarios de PROECUADOR y representantes de medios de comunicación.

El Presidente de CORPCOM participando con productores y funcionarios del INIAP de la presentación de la nueva semilla Iniap 1480 en Daule.

42

Revista CORPCOM • Mayo 2018 • www.corpcom.com.ec


DIRECTORIOS

Socios CORPCOM analizan la situación de siembras y cosechas de invierno 2018.

El presidente y el Director Ejecutivo de CORPCOM reunidos con el Ing. Alfredo Saltos columnista de Diario El Universo.

Socios CORPCOM analizan el acuerdo ministerial 047 que fija franja de piso y techo para el precio del arroz de la cosecha de invierno 2018.

El Director Ejecutivo de CORPCOM acompañado del Ing. Emilio Gallardo en el stand del gremio en AGROEXPO 2018.

DEFENSA DE LA CALIDAD DEL ARROZ

El pasado mes de Enero del 2018 CORPCOM como representante del sector arrocero del Ecuador salió a defender la calidad de grano de arroz que se comercializa frente a rumores infundados que circularon en las redes sociales sobre la existencia de arroz plastico.

EMPRESARIALES

Arroz Super Extra, lanzó la nueva campaña “El Chimborazo de Arroz. Hugo Poveda, Gerente General, Millán Ludeña, ultra maratonista, Xavier Poveda, Gerente Comercial y Jorge García, Gerente de Marketing

El día 20 de Febrero, el Director Ejecutivo CORPCOM recibió la visita del Sr. Fabrizio Bettinelli - Gerente Comercial de la empresa italiana Studio Tecnico Appiani Srl, que llegó a Guayaquil en misión comercial para conocer la realidad productiva del sector e identificar potenciales clientes de tecnología para la precocción de arroz y cereales.

www.corpcom.com .ec • Mayo 2018 • Revista CORPCOM

43


44

Revista CORPCOM • Mayo 2018 • www.corpcom.com.ec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.