2014 LOS CANTOS DE TRABAJO DE LLANO
Para la realización de este octavo Joropo Académico se tuvo en cuenta que, en enero de ese mismo año, luego de la elaboración de un Plan Especial de Salvaguardia de Carácter Urgente y una postulación ante el Ministerio de Cultura, finalmente se logró la declaratoria de los Cantos de Trabajo de Llano y su inclusión en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, que requiere medidas urgentes de salvaguardia.
TORNEO INTERNACIONAL DEL JOROPO
Por tanto, el gobierno del Meta por primera vez abrió el espacio académico en este 46 Torneo Internacional del Joropo, para que vaqueros de oficio —representados en caporales de hato, cabresteros, orejeros, culateros, punteros, chocoteros, caballiceros, ordeñadores y peones de sabana de Casanare, Meta, Vichada y Arauca— pudiesen dar a conocer esta manifestación musical al público asistente del Torneo Internacional del Joropo.
136
De Arauca vinieron los legendarios Luis Vargas y Pedro Julián Sánchez, dos baluartes de los saberes de la Orinoquia colombiana. Desde Casanare estuvieron Víctor Espinel “Gallo Giro” y Hermes Romero; el primero es reconocido en las dos llanuras por sus originales lecos y sus corríos guadalupanos y el segundo es un vaquero conocedor de todos los saberes asociados a los cantos de trabajo de llano, desde su
De izquierda a derecha, Joaquín Rivera, Francisco Loyola, Pedro Nel Suárez, Víctor Espinel y Pedro Julián Sánchez, participantes de las jornadas de Joropo Académico en 2014..