DIÁLOGOS CLPG / Ed.3

Page 1

EDICIÓN 3

-

OCTUBRE 2016

Luz Elena Coloma

Diego Aulestia

Entrevistas

Prácticas Ejemplares

El triunfo de la ciudad. A propósito de Habitat III

ECUADOR un porvenir urbano. El reto: Ciudades competitivas y menos excluyentes

Antonio Zurita Contreras Cristian Espinosa Cañizares

Premios Prácticas Ejemplares Ecuador

ECUADOR: A PROPÓSITO DEL HABITAT III


CONSEJO EDITORIAL • Luz Elena Coloma • Camilo Pinzón • Diva Altamirano • Santiago Caviedes EDITOR GENERAL Gisela Montalvo DISEÑO Y DIGRAMACIÓN Ginna Jacho


EDITORIAL Octubre, 2016

En los próximos días, Quito será la sede del evento global más importante relacionado con la vivienda y el desarrollo urbano sostenible. En la Mitad del Mundo se discutirán, como cada 20 años, los temas más relevantes en el desafío de trazar una visión conjunta del planeta en el que queremos vivir. Además de la Conferencia Habitat III, se realizarán una serie de eventos paralelos, dentro y fuera de la agenda oficial, que pondrán una vez más sobre el tapete, discusiones sobre los caminos a seguir, los objetivos a plantearse, las formas para lograrlo y lo que es muy importante, los actores y liderazgos para alcanzarlos. En este marco, las ciudades y sus gobernantes tienen un papel fundamental, ya que, según cifras de ONU Hábitat, en las próximas décadas, hasta el 75% de la población mundial vivirá en las urbes. A este fenómeno se suman nuevas realidades: por un lado, que las autoridades locales tienen un profundo conocimiento urbano y territorial y están más cerca de la población, y por otro, que en los últimos años, las relaciones internacionales han evolucionado en su dinámica y alcance, dando lugar a lo que se conoce como la “diplomacia de las ciudades”. En esta tercera edición hemos abierto un pequeño espacio para aportar en la discusión, tan oportuna, a propósito de tener los ojos del mundo puestos en nuestro país. Hemos invitado a varias personas a escribir y dar su punto de vista sobre los temas de mayor relevancia en el marco de Habitat III. Diego Aulestia comparte su punto de vista sobre los retos de las ciudades ecuatorianas de convertirse en espacios competitivos e incluyentes, mientras Luz Elena Coloma habla del triunfo de la ciudad y su fundamental papel en la definición e implementación de la nueva agenda urbana. Contamos con el punto de vista de la Alcaldía de Quito, en la voz de Cristian Espinosa, Director Metropolitano de Relaciones Internacionales; y desde España, comparte su perspectiva el Director de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), Antonio Zurita. En esta edición, les compartimos la experiencia en innovación en la gestión pública de nuestro alumnis, quienes representaron a la CLPG en el Global Youth Leadership Forum, en Cantabria-España. Agradecemos el interés de todos quienes nos han enviado sus artículos, los iremos publicando en esta revista y otros espacios con los que contamos. ¡Sígannos en nuestras redes sociales! Sigamos haciendo crecer esta comunidad que cree y le apuesta al futuro del país. Nos vemos en una próxima ocasión. El equipo editorial


DIÁLOGOS

4

Artículo: Luz Elena Coloma

El triunfo de la ciudad.

A propósito de Habitat III

A las puertas de la inauguración de Hábitat III, conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible, el mundo entero reflexiona sobre los contenidos de la nueva agenda urbana a ser aprobada, es decir piensa en los desafíos que plantea un mundo cada vez más urbanizado.

Foto: http://www.liveinalivingcity.com/wp-content/uploads/2015/08/INTA-LiaLcity-Habitat-III.jpg

Cuando se realizó la primera conferencia Hábitat, en 1976, la población urbana del planeta era del 37,9%. Según datos de Naciones Unidas, 20 años después, cuando se realizó la segunda conferencia mundial de Hábitat, este porcentaje pasó a ser del 45%. Entre el 17 y 20 de Octubre, Quito será sede de la tercera conferencia mundial de Hábitat, que se llevará a cabo 20 años después de la anterior, cuando la mayoría de habitantes del planeta viven en ciudades (54.5%). Esto quiere decir que 4 de cada 5 personas habitan en centros urbanos y se prevé que para el 2050 lo haga alrededor del 70% de la humanidad. Hábitat III será el espacio para analizar la manera de encontrar en la vida urbana una vía de crecimiento sostenible que sea fuente de desarrollo y tenga el poder de mejorar las condiciones de vida de los habitantes. Reto

Luz Elena Coloma Licenciada en Sociología y Ciencias Políticas. (PUCE), Maestría en Descentralización y Desarrollo local. (UDLA). Directora Prácticas Ejemplares Ecuador de la Corporación Líderes para Gobernar. Gerente General de la Empresa Pública Metropolitana QUITO TURISMO, hasta diciembre 2015. Concejala Electa del Distrito Metropolitano de Quito en funciones hasta enero 2005. Realizadora, Directora Adjunta y co-presentadora del programa LA TELEVISION. Condecoración del Concejo Metropolitano de Quito a colaborador municipal por distinción en su trabajo.


Artículo: Luz Elena Coloma

especialmente importante para América Latina, que es el continente más urbanizado del planeta con el consecuente escalamiento de necesidades y problemas: provisión de servicios básicos, movilidad, espacio público, educación, etc. Es también nuestro continente el más desigual de acuerdo con ONU-Hábitat. Garantizar inclusión, equidad y calidad de vida en las ciudades es cada vez un reto mayor y los asentamientos urbanos son cada vez más vulnerables, mientras la ciudadanía es cada vez más informada, demandante de participación, con mayores expectativas y conectada con el mundo. En una realidad de veloces transformaciones tecnológicas, hacer más de lo mismo es infructuoso e irresponsable. La gestión pública exige nuevos paradigmas para enfrentar las demandas urbanas. Seguir ampliando vías por ejemplo, pensando en una ciudad donde el principal medio de transporte sea el vehículo, resultará insostenible. Asimismo, el paradigma de la expansión urbana requiere replantearse, pues es necesario acotar el crecimiento de las ciudades, hacer de éstas espacios más densificados, con mejor utilización del suelo, mejor calidad de servicios y espacios públicos. Otro gran desafío de la vida en las ciudades es hacerlas competitivas, atractoras de inversión, creadoras de entornos innovadores. La construcción del derecho a la ciudad es uno de los conceptos centrales de la nueva agenda urbana que se aprobará en Quito. Esto significa hacer ciudades que respondan a las necesidades humanas y no al capital. Rescatar al ser humano como principal protagonista, elemento esencial del espacio que ha construido. El derecho a la ciudad es la posibilidad de que sus habitantes se reconozcan como parte de ella, donde exista una distribución equitativa de diferentes tipos de recursos como: trabajo, salud, educación, vivienda, participación, acceso a la información, entre otros. En este contexto de debate global sobre los retos que plantea la vida en la ciudades del mundo, resulta alentador compartir algunos conceptos que plantea el economista Edward Glaeser en su libro El Triunfo de la Ciudad. Profesor de la Universidad de Harvard, es autor de investigaciones y varios ensayos enfocados en urbanismo y desarrollo económico.

5 DIÁLOGOS

Edward Glaeser tiene una visión centrada en los elementos positivos que trae la vida en las ciudades, pues son espacios donde se han propagado grandes ideas de la humanidad. “La Atenas de Pericles supo atraer a las mentes más brillantes de Asia Menor, que estaba devastada por las guerras. El mundo urbano de Roma y su imperio nos legó una cultura de gran riqueza, la observancia del derecho y avances técnicos muy significativos. Los califatos islámicos, a través de sus puertos, crearon una red comercial que facilitó el intercambio de bienes e ideas entre puntos geográficos muy lejanos”. Al tiempo de celebrar la fuerza de las ciudades, el autor afirma que es un error confundir ciudad con estructuras y espacios construidos, ya que ésta es una “masa de la humanidad conectada”. Es por esto que la inversión en capital humano está relacionada con la prosperidad de la ciudad. En su criterio, las razones que llevan a una ciudad a triunfar tienen que ver más con el capital humano que con cualquier otra consideración.

¨Históricamente, las ciudades que han triunfado, consiguieron, entre otras características, un determinado grado de especialización, una amplia diversidad de pequeñas empresas, la convivencia de distintos profesionales liberales, una interacción creativa y competitiva entre diferentes industrias, instituciones educativas prestigiosas y la apertura al exterior. Las ciudades aceleran la innovación, vinculando entre sí a personas capaces, más aún en los países en desarrollo, donde tienen todavía un papel más importante al ser puntos de comunicación entre mercados y culturas”. Sus investigaciones le demuestran que la inteligencia humana, la conectividad con el mundo exterior y la diversificación de pequeñas empresas, son factores que caracterizarán a la ciudad exitosa del Siglo XXI. Por lo que plantea que la mejor estrategia económica es atraer y retener talento humano, sin dejar de ser asequibles económicamente e inclusivas, en donde el habitante también asuma el costo social y ambiental de sus acciones. El prototipo de ciudad próspera será, además, aquella construida en torno al ascensor antes que con suburbios construidos en torno al automóvil; limpia y segura, con espacios verdes, buenos servicios públicos y educación de calidad.


DIÁLOGOS

6

Diego Aulestia

ECUADOR un porvenir urbano. El reto: Ciudades competitivas y menos excluyentes

El título de la obra de Michael Glaeser evidencia la importancia del fenómeno urbano; las grandes virtudes y el potencial de innovación de las urbes. Como dicho autor apunta “Residir en una gran ciudad es estar permanentemente expuesto a una avalancha de ideas, gentes y experiencias extraordinarias”. Dentro del inexorable rumbo del mundo hacia un fenómeno planetario como es la urbanización, el Ecuador no es la excepción y nuestro gran reto es aceptar esa realidad y trabajar para que ella se construya de manera tal que beneficie a la sociedad. Efectivamente, siendo parte de la región más urbana del mundo, son ya lejanos los días en los cuales la población rural era mayoritaria en nuestro país. De acuerdo a las cifras provistas por los Censos Nacionales de población y Vivienda, en algún momento de 1982, se produjo – en silencio y escasamente advertido – uno de los cambios de mayor significación y trascendencia de nuestra historia Republicana: el tránsito de una sociedad rural a una urbana. A partir de aquel año, más de la mitad de ecuatorianos residen en zonas urbanas y dicho fenómeno no hace sino continuar profundizándose. En la actualidad, si realizamos un ajuste que considere el verdadero carácter urbano de ciertas jurisdicciones, la población urbana del Ecuador supera el 73%. La urbanización de la sociedad ecuatoriana ha sido el resultado de un complejo proceso socio-demográfico y ha sido alimentado por la modernización, las mejoras en atención de salud y el modelo económico imperante. Los esfuerzos de sustituir importaciones (y su concomitante discrimen del campo) causaron una potente

Econ. Diego Aulestia V. Director Escuela de Gobierno IDE Es economista graduado en la Universidad Católica del Ecuador, cuenta con dos maestrías: una en Economía, la cual obtuvo en la Universidad de Oregon (Estados Unidos); y otra en Estudios Latinoamericanos con mención en Historia Económica, en la Escuela de Economía de Londres (LSE) de Reino Unido.


Diego Aulestia

7 DIÁLOGOS

atracción a las urbes; similar a lo acaecido al inicio del siglo anterior cuando la incorporación del Ecuador al mercado mundial implicó una notable expansión del puerto principal. Fue en Guayaquil en donde se desarrollaron los servicios logísticos, financieros y comerciales alrededor de la exportación del cacao. Las ciudades son los motores del crecimiento económico urbano; atraen inversión y generan riqueza; son el centro de difusión de las ganancias en productividad y competitividad así como los repositorios de conocimiento y agentes de cambio sociopolítico. Es en el territorio urbano en donde las innovaciones tecnológicas, producción y servicios especializados tienen lugar (UNHABITAT 2005). De acuerdo al Instituto McKinsey “la urbanización en mercados emergentes es más importante que Internet en cuanto a su impacto sobre la economía mundial”.

Nos guste o no, el porvenir del Ecuador es urbano.

Finalmente, las urbes son también motores del desarrollo rural; elevar la productividad de las zonas rurales requiere mejorar la infraestructura de conexión con las ciudades, ampliando el acceso de los habitantes del campo a mercados, información y otros servicios. Históricamente, las ciudades han sido los espacios que permiten el intercambio de los productos rurales con otras regiones, ya sea dentro del espacio nacional o el internacional. A pesar de todo lo anterior, existe la noción que hay que “impedir que las ciudades crezcan”. Esta “urbanofobia” propicia el fomento de programas de desarrollo rural como el medio para detener la migración campo-ciudad. Más allá de la necesidad de atender a los habitantes de zonas rurales – no solo por un tema de elemental justicia ya que la mayor tasa de pobreza se localiza allí sino también por razones de eficiencia económica - no existe evidencia alguna que ello redundará en mantener a los pobladores rurales alejados de las ciudades. El flujo del campo a la ciudad es inexorable. Inclusive en el caso- deseable y necesario – que las condiciones en el campo mejoren, sus habitantes procurarán obtener servicios (educativos, culturales, de salud, etc) que únicamente se ofrecen en las ciudades. No existe país en el mundo en el cual los mayores niveles de desarrollo no hayan generado una mayor tasa de urbanización y difícilmente nuestro país será la excepción a un comportamiento observado globalmente. Más aun, podemos reflexionar sobre todos los esfuerzos que implícitamente se hicieron en nuestro país en la década de los 1960 y 1970 para detener la migración del campo a la ciudad y que fueron rotundos fracasos. Los grandes retos futuros: movilidad, contaminación, vulnerabilidad ante amenazas naturales, exclusión y pobreza están irremediablemente ligados a factores urbanos y por ende la gobernanza de las ciudades debe constituirse en un tema de atención prioritaria en la Agenda de Políticas Públicas. Reconocer que la calidad de vida futura depende de la manera en la cual gobernemos nuestras ciudades no implica idealizar sus actuales condiciones. Necio sería negar los graves problemas que afectan a las ciudades ecuatorianas pero sería iluso imaginar un Ecuador que retorne a condiciones ya superadas. Debemos trabajar para que nuestras ciudades sean más productivas, que sean polos de crecimiento económico y generación de empleo, imanes de inversión e innovación. En suma, ciudades competitivas y menos excluyentes.


DIÁLOGOS

8

“La diplomacia de las ciudades es más directa

más efectiva y es complementaria a la de los países” Entrevista a Cristian Espinosa Cañizares DIRECTOR METROPOLITANO DE RELACIONES INTERNACIONALES MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

1. Las relaciones internacionales formal y tradicionalmente se desarrollan entre países. ¿qué es la diplomacia de las ciudades? En el mundo existe un proceso de surgimiento y participación de nuevos actores en las relaciones internacionales: las ONGs, las grandes corporaciones, las transnacionales y, con mucha fuerza, los gobiernos locales. Los gobiernos locales tienen la visión práctica para entender el contexto y las prioridades en sus realidades. Por esto, son actores indispensables para el diseño y definición de las estrategias de desarrollo local a mediano y largo plazo. El mundo está más conectado y más interrelacionado, gracias a una conexión directa entre actores, que no pasa por los canales tradicionales. Está también el tema de la representatividad. Las ciudades representan a la población gracias a procesos altamente democráticos; hay ciudades que tienen 20 millones de personas, mucho más que muchos países del mundo. 2. ¿Cómo se desarrolla esta relación? Existen redes, contactos bilaterales y contactos multilaterales que se desarrollan cada vez con más frecuencia, simplicidad y velocidad. Paris se relaciona directamente con Tokio, con Nueva York, con Beijing. Quito con Madrid, con Bogotá. Estas redes regionales, temáticas o globales, son espacios a los que las ciudades han tomado la decisión de unirse, de manera consciente, con un convenio, con un acuerdo constitutivo, con unidades que están reguladas en un estatuto. Tienen un proceso electoral, un consejo, una asamblea, como es el caso de la CGLU (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos), o el de la UCCI (Unión de Capitales Iberoamericanas). Así es como las ciudades comienzan a tener un papel formal y un peso en el tratamiento de los temas globales. En este proceso, el siguiente paso es que las ciudades sean tomadas más en cuenta en las discusiones y en la toma de decisiones de los temas más importantes en el ámbito mundial. Las ciudades necesitan levantar su voz y ser escuchadas.

Entrevistas


Entrevistas

3. ¿Cuáles son los beneficios para las ciudades? Las autoridades locales tienen una relación más inmediata con los ciudadanos. El Alcalde resuelve problemas diarios de la gente, temas reales. En este sentido, es gente relacionándose con gente; son los ciudadanos los que se conectan de manera más directa con los de otras urbes. La relación entre autoridades puede dar lugar a un intercambio de experiencias y buenas prácticas para abordar temas cotidianos de gran importancia e impacto. La cooperación es una herramienta de trabajo para resolver problemas de manera conjunta, con ayuda, con financiamiento, con apoyo técnico. La ciudad que está más conectada, que está más vinculada a otras ciudades, tiene la posibilidad de usar estas herramientas de una manera mucho más eficiente. También se da un continuo intercambio de recursos que no son necesariamente económicos, sino experiencias positivas de expertos, por ejemplo. O la defensa de valores como la solidaridad, la inclusión, la democracia. Esta diplomacia puede tener menos peso que la de un país, pero tiene mucho más efecto. 4. ¿Se ha insertado Quito en esta nueva dinámica? Quito ha sido una ciudad de las más activas en América Latina en este relacionamiento internacional directo, sea de ciudad a ciudad y a través de redes. Es parte de 13 redes internacionales, ocupa puestos directivos en algunas de las más importantes; además mantiene relaciones bilaterales directas con ciudades en la región y en el mundo, por intereses comunes y por oportunidades de aprendizaje y enseñanza. En Quito, los alcaldes han visto el beneficio, han ido construyendo sobre la acción del anterior y ahora es una política de la ciudad. 5. ¿Y cuál es el futuro de esta diplomacia? Esta tendencia se va a intensificar aún más, porque las ciudades han encontrado su espacio, un espacio nuevo. La Conferencia Habitat III es una confirmación, una reafirmación de ese espacio que tienen las ciudades para trabajar de manera conjunta y habrá que saber aprovecharlo. Yo creo que los gobiernos nacionales se han dado cuenta de esto y ven los beneficios; también, desafortunadamente, algunos ven ciertos riesgos, ciertos peligros que puede ser perder una hegemonía que mantienen en las relaciones internacionales; pero esa es una visión más bien un poco limitada, un poco corta. Creo que la mayoría de los gobiernos van a entender que un relacionamiento intenso de ciudades es beneficioso para las relaciones internacionales en su conjunto. La diplomacia de las ciudades es más directa, más efectiva y es complementaria a la de los países.

9 DIÁLOGOS


DIÁLOGOS

10

Entrevistas

Ciudades unidas

para influir en temas globales “Las redes representan la oportunidad para que ciudades, pequeñas, medianas o grandes, unidas en su diversidad, puedan influir en temas globales.” Entrevista a Antonio Zurita Contreras DIRECTOR GENERAL UNIÓN DE CIUDADES CAPITALES IBEROAMERICANAS (UCCI)

1. La diplomacia directa entre ciudades ha tomado una importancia significativa en el mundo ¿cuál fue su origen y su evolución? En las últimas dos décadas del siglo XX es cuando se va identificando y asumiendo que las ciudades crecen, y crecen de forma acelerada. Crecen como territorios, como espacios que concentran población. Ya sea como destino de migraciones internas de los países o de problemas en las zonas rurales, o como territorios de oportunidades. Este fenómeno se da progresivamente y hay momentos, como la primera cumbre de Habitat I, en 1996, donde se reconoce su existencia y la necesidad de generar políticas a nivel nacional e internacional que se adapten al crecimiento de las ciudades. En paralelo, también se da un fenómeno que es la descentralización. En todo el planeta, los gobiernos nacionales van entendiendo y aprobando leyes que fortalecen a los gobiernos sub nacionales, a los gobiernos locales, empezando por las ciudades. Este proceso llega al día de hoy con un reto adicional que es la lucha para que se reconozca la voz internacional de las ciudades, es decir, el papel que tienen los gobiernos locales no solo en aplicar buenas prácticas, buenos proyectos de una escala pequeña, sino a través de sus redes internacionales, influir en las políticas globales, en las políticas que se discuten en Naciones Unidas o en otros organismos internacionales. A esto se suma un fenómeno transversal del reconocimiento a la participación ciudadana, a la democracia participativa, que es más fácil de digerir y de desarrollar en alianza con los gobiernos locales.

ENTREVISTAS REALIZADA POR Diva Altamirano Noboa Consultora socia de KOMM Comunicación Estratégica Comunicadora y periodista, especializada en Relaciones Internacionales, Gobernanza y Liderazgo. 18 años de experiencia en medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales y como consultora para empresas privadas, gremios, instituciones públicas y organismos internacionales en comunicación estratégica, manejo de crisis, entrenamiento de voceros, comunicación interna, campañas de promoción, capacitación y educación ciudadana.


Entrevistas

2. ¿Cuál es la importancia de que las ciudades formen redes internacionales? ¿Cómo les ayuda a las ciudades verse reflejadas en otras realidades? La UCCI agrupa a 30 ciudades, todas las capitales de los países de América Latina, más España y Portugal, y algunas ciudades importantes, que agrupan en sus áreas metropolitanas a más de 180 millones de habitantes. En esta región están también FLACMA (Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales), Mercociudades y algunas otras redes temáticas como AL-LAS (Alianza euro-latinoamericana de cooperación entre ciudades). Todos estos espacios en este momento representan la oportunidad para que ciudades, pequeñas, medianas o grandes, unidas en su diversidad, puedan influir en temas globales. Una gran debilidad de los gobiernos locales es precisamente eso, no haber podido influir en las grandes políticas, porque no lo pueden hacer de forma aislada; de forma asociada, trabajando en red, sí lo pueden hacer. 3. En el marco de Habitat III que está por celebrarse, y que es un espacio de Estados, las ciudades están pidiendo ser reconocidas como un actor protagónico en la de toma de decisiones, lo que se ha denominado “A seat at the global table”… La historia es muy rápida, los acontecimientos, fruto de la globalización e impulsados por las nuevas tecnologías, también van muy rápido. En ese marco, se está dando el reconocimiento a dos cosas: la primera, que las ciudades son actores fundamentales para el desarrollo humano sostenible, ya que los gobiernos locales pueden articular entre el sector privado, el mundo académico, el mundo de la innovación y la formación; en segundo lugar, que los territorios serán los escenarios donde se libren las batallas principales para la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible y la nueva agenda urbana. Este doble fenómeno, de reconocerlas como sujetos, como actores y también como escenarios, es algo que ya está pensado por los organismos internacionales. Falta un eslabón importante y es que los gobiernos nacionales se den cuenta que este protagonismo no limita al Estado, lo complementa. Hay que buscar una buena coordinación y entender las virtudes de la descentralización. 4. ¿Cuál es el papel específico de las ciudades en las agendas globales? Si miras los 17 objetivos de desarrollo sostenible, todos tienen, en las ciudades y los territorios, un escenario donde se pueden concretar. En las ciudades hay un alto consumo de energía, la movilidad, la emisión de gases de efecto invernadero; en las urbes se evidencia la brecha entre pobreza y riqueza, la desigualdad, la violencia de género, y es ahí donde habrá que librar batallas importantes. Asimismo, en las ciudades será donde se construya la justicia y la paz, erradicando la violencia y, obviamente, donde se den las alianzas para lograr los objetivos Y el papel se amplía a los actores de las ciudades, por ejemplo, un reto importante que tienen los gobiernos locales es generar una alianza con medios de comunicación, con líderes de opinión, para que se conviertan en altavoces de ese esfuerzo por innovar, inventar buenas prácticas y esas buenas prácticas y estos esfuerzos ocupen titulares y portadas.

11 DIÁLOGOS


DIÁLOGOS

12

Comunidad CLPG

Experiencia GYLF 2016 Cantabria

debatiendo los temas vigentes

¿QUÉ ES EL GLOBAL YOUTH LEADERSHIP FORUM? Se trata de un foro donde participaron representantes de varios países, empresas, organismos internacionales y jóvenes líderes, cuya primera edición se celebró entre el 11 y el 17 de septiembre en el Palacio de la Magdalena, Cantabria - España. El objetivo fue llevar a cabo un debate “riguroso y firme” en la búsqueda de soluciones a los principales problemas internacionales y profundizar en las claves de las decisiones en la gobernanza del siglo XXI. Al ser un evento para líderes, la CLPG, con el objetivo de que más ecuatorianos puedan participar y ser parte de este encuentro de jóvenes líderes mundiales, co-financió la participación de 5 alumni. Tuvimos el honor de ser representados, junto con nuestro Presidente Camilo Pinzón, por: • • • • •

Camila Restrepo Harvez Spencer Mónica Real Nino Cassanello Carlos Villacreces


13 DIÁLOGOS

Comunidad CLPG

Sobre la participación en GYLF

Foto: http://www.organojudicial.gob.pa/wp-content/ uploads/2016/09/IMG_8001_840x560.jpgN_.jpg

La experiencia de haber participado en el Global Youth Leadership Forum 2016 (Santander, España) me ha generado en lo personal un resultado muy enriquecedor. El mundo tiene problemas que deben ser resueltos, y hoy más que nunca con la globalización, son problemas que no solo afectan a los países desarrollados sino al mundo en general. Es por esto que lo debatido y discutido en este foro, no fueron temas ajenos a la realidad que vivimos en Ecuador. Listaré algunos de los temas tratados que tienen plena vigencia en la realidad y coyuntura actual del Ecuador, como la Democracia, el Desempleo, el papel de los Emprendedores, los retos de la Educación para el siglo XXI. Todos estos temas nos preocupan y con lo aprendido, que a pesar de ser inmenso no lo es todo, formamos parte de un equipo que debe actuar positivamente por la sociedad. Conferencistas del más alto nivel, expertos en cada una de sus áreas y participantes con una diversidad enriquecedora, nos juntamos en un espacio de diálogo, debate y confraternidad, generando sinergias durante toda la semana que duró el evento. Esto es gratificante ya que no se trató de un espacio en el que había una barrera entre conferencistas y participantes, sino que se generó un ambiente de diálogo y apertura permanente, lo que permitía incluso compartir ideas sobre realidades locales. El haber participado activamente en este evento deja en mi persona un aprendizaje gigante y a la vez un compromiso para que lo aprendido pueda ser transmitido en mi país, pero que sobre todo pueda ser implementado en pos de un mayor y mejor desarrollo del mismo. No puedo dejar de lado la parte emotiva, pues conocer a mucha gente y lograr construir una amistad que seguro estoy será duradera y colaborativa, también es un resultado muy positivo. Quiero también hacer énfasis en la sólida relación construida con los representantes de Ecuador en el foro, quienes en medio de la diversidad de criterios, formamos una relación de amistad y con sentido de apertura y apoyo para nuestras acciones como ciudadanos. Muchas gracias a la Corporación Líderes para Gobernar CLPG por esta oportunidad, pues ha sido de gran valía y aumenta aún más mi compromiso para aportar en un desarrollo sustentable.

“Me gustaría que al final de mis días quede como saldo el haber aportado al país y a la sociedad en general más allá de lo que mi país y la sociedad me han aportado a mí en todos los aspectos. Pienso que los humanos somos perfectibles más nunca perfectos y que con decisión y haciendo un buen uso del amor y el perdón podemos lograr una vida digna de ser reconocida.”

Carlos Fernando Villacreses MBA IDE


DIÁLOGOS

14

Comunidad CLPG

Innovación en los procesos de contratación pública Ecuador es un país que en los últimos años ha incorporado las nuevas tecnologías de la información en la gestión pública, tanto a nivel estatal como en los gobiernos locales y diversas funciones del Estado, permitiendo un mejor y más fácil acceso a la ciudadanía en general. Una de éstas innovaciones fue la automatización de los procesos de contratación pública a través de un portal informático que ha transformado radicalmente la forma de interactuar en contrataciones que implican fondos públicos, sea que estos provengan del Presupuesto General del Estado (Gobierno nacional, gobiernos locales, función judicial, etc.), así como aquellos de autogestión que, por su naturaleza, constituyen fondos públicos (empresas públicas, seguridad social, etc.). La implementación exitosa del Sistema Nacional de Contratación Pública en el Ecuador desde el año 2008 ha sido una de las razones fundamentales por las cuales el Banco Interamericano de Desarrollo ha elegido a dicho sistema como un plataforma piloto para la realización de procesos de contratación pública que sean financiados con fondos reembolsables o no de éste organismo multilateral, así como para la réplica de este tipo de plataformas en países de América Latina. Las principales características de este sistema son entre otras: •

Publicidad de la información ya que todas las contrataciones (pliegos y adjudicaciones) son públicas, salvo de seguridad del Estado y sector hidrocarburífero, modificando la antigua política de compra de pliegos de licitación en procesos de presupuestos elevados;

Subastas inversas electrónicas en las cuales los oferentes pujan electrónicamente a la baja del presupuesto establecido por la entidad contratante, lo que permite un ahorro estatal significativo ya que es imperativo que exista puja o negociación única con un presupuesto inferior al establecido por la entidad contratante para que un proceso sea adjudicado;

Selección aleatoria de proveedores (MIPYMES) en montos inferiores a $68.601;

Catálogo electrónico (tienda virtual) de productos comunes a la mayoría de instituciones públicas, tales como artículos de limpieza, suministros de oficina, computadores, entre otros.

Mónica Real Gordon Abogada

“Creo que el mejor legado que una persona puede dejar en la vida es el trabajo honesto y desinteresado, fundamentado en principios éticos y el esfuerzo diario; y, esa es, sin duda alguna, la huella que deseo dejar en la mente, vida y corazón de todas las personas que se encuentran a mi alrededor, sea en el ámbito laboral o personal”.


15 DIÁLOGOS

Comunidad CLPG

Cabe mencionar que, a mi criterio, el catálogo electrónico es la mayor innovación en materia de contratación pública latinoamericana, el mismo que se asimila a una tienda virtual en la cual existen productos disponibles para su compra inmediata. Para alcanzar los beneficios de éste catálogo electrónico, el Servicio Nacional de Contratación Pública de Ecuador, órgano rector en la elaboración de políticas públicas en este ámbito, realiza periódicamente procesos de selección de proveedores, en los cuales se exige que los oferentes cumplan las especificaciones técnicas de los productos requeridos (dimensiones, garantías, plazos de entrega, etc.) y, aquellos que cumplan, pueden ofertar sus productos en la tienda virtual del Estado por un período limitado (1 a 2 años). Los beneficios del catálogo electrónico son múltiples, tanto para los proveedores, como para las entidades del Estado, entre ellos: •

Los proveedores realizan una sola oferta pública anual para vender sus productos a todo el sector público ecuatoriano por períodos extendidos;

Elección aleatoria de proveedores, lo que reduce a niveles mínimos la posibilidad de corrupción en compras públicas de productos que se encuentran en el catálogo electrónico;

Favorece a micro, pequeñas y medianas empresas;

Anonimato de proveedores del catálogo, únicamente se conoce el proveedor adjudicado al momento de terminar el proceso de compra;

Entidades estatales tienen garantías de adquirir productos de calidad;

Eliminación de stocks y, por ende, de obsolescencia de productos;

Reducción en tiempos de contratación ya que el proceso dura minutos y el tiempo de entrega no puede ser superior a 8 días;

Prohibición de realizar procesos de contratación pública de productos que se encuentran en el catálogo electrónico.

Cabe mencionar que, si bien el catálogo electrónico es una innovación en materia de contratación pública a nivel mundial que ha producido efectos positivos en la gestión pública, ésta herramienta no se encuentra libre de problemas que son necesarios mencionar para mejorarlo en un futuro próximo, tales como: •

Falta de conocimiento de las necesidades de productos específicos requeridos por entidades contratantes;

Demoras en el proceso de selección de proveedores por escasez de personal exclusivo para éste procedimiento;

Costo de transporte para pedidos pequeños en cantones rurales son muy elevados para proveedores.

Por lo expuesto, debido al éxito que ha representado el modelo de la contratación pública en el Ecuador desde el año 2008, considero que el Sistema Nacional de Contratación Pública del Ecuador, especialmente el catálogo electrónico, es un ejemplo de innovación en la gestión pública ya que ha facilitado los procesos de contratación pública tanto para el proveedor como para la entidad contratante, y ha reducido los índices de corrupción, ha favorecido a las micro, pequeñas y medianas empresas y ha representado un ahorro de 2.660 millones de dólares desde el 2008.


DIÁLOGOS

16

Comunidad CLPG

¿Cómo innovar en la gestión pública?

La globalización constituye, sin lugar a duda, uno de los fenómenos que ha transformado la sociedad del Siglo XXI, siendo un elemento detonante de la creciente gravitación de los procesos económicos, sociales y culturales de carácter mundial sobre aquellos de carácter nacional o regional (CEPAL, 2002). Sin embargo, esta gravitación ha venido acompañada del establecimiento de sistema global que forza a las sociedades a mantenerse actualizadas frente a los avances y desafíos de este fenómeno de carácter multidimensional. Por lo que la disminución de asimetrías existentes entre países desarrollados y países en vías de desarrollo, en el marco de este fenómeno global, podrían representar la diferencia entre el éxito o fracaso de una sociedad. Por otra parte, la globalización ha venido acompañada de una serie de avances a nivel tecnológico que ha dado lugar a sociedades cada vez más interconectadas a través de la utilización de tecnologías de comunicación e información (TIC), lo cual ha repercutido adicionalmente en la manera de interelacionamento social de la población. En este contexto global, el accionar estatal no se ha visto excluido de estos avances y es por ello que los gobiernos han optado por plantear modelos de gestión gubernamental que se acoplen a esta realidad global. No obstante, los retos aún son considerables y complejos por lo que es necesario diversificar los mecanismos que utilizan los gobiernos para lograr esquemas de gobernanza colaborativa conjuntamente con la ciudadanía para la toma de decisiones públicas (United Nations, 2015). Para este fin, a continuación se analizan algunos tópicos relevantes que permitirán aterrizar finalmente en un enfoque de gestión pública pensado desde las condiciones del contexto global contemporáneo.

Camila Restrepo Rojas Abogada

“Desde el espacio en el que me encuentre, espero dejar huella y trascender como una excelente profesional, mejor ciudadana, aquella comprometida con el cambio y el mejoramiento de nuestro país, y por sobre todas las cosas, como aquel ser humano que conserva la nobleza de una niña sin dejar de poner los pies en la tierra como un adulto.”


17 DIÁLOGOS

Comunidad CLPG

Globalización como detonante de cambios en el sistema global Según la CEPAL (2002), el proceso de globalización ha atravesado tres etapas en el último siglo: la primera etapa se dio de 1870 a 1913 y se caracterizó por una gran movilidad de los capitales y de la mano de obra, gracias a una reducción en los costos de transporte. La segunda etapa se llevó a cabo durante el periodo 1945-1973 y se vio caracterizada por un gran esfuerzo por desarrollar instituciones internacionales de cooperación financiera y comercial y por la limitada movilidad de capitales y mano de obra. Finalmente, la tercera etapa inicio en el último cuarto del siglo XX y tuvo como consigna la generalización del libre comercio y la movilidad de capitales, pero una restringida circulación de mano de obra. Además, está última etapa se caracteriza por las sucesivas revoluciones tecnológicas y el acceso masivo a la información, fruto del desarrollo de las tecnologías de información y comunicación (TIC).

El gobierno electrónico como instrumento de sinergia con la ciudadanía La globalización ha ocasionado que la tecnología avance a paso acelerado y por tanto el accionar estatal no pueda quedarse relegado. Es así que el gobierno electrónico se constituye como el instrumento que permite utilizar las tecnologías de información y comunicación para facilitar la interacción del Estado y la ciudadanía a través de plataformas tecnológicas.

Utilización de información para la toma de decisiones públicas Una gestión pública innovadora debe partir de la importancia que tiene la información y la generación de nueva información para los tomadores de decisión y para los hacedores de política pública, ya que permite entender de mejor manera la realidad socio-económica de una sociedad e identificar los problemas estructurales que afectan a la misma, previo a proposición de alternativas de solución. Participación ciudadana La ciudadanía debe ser considerada como el elemento central en el accionar gubernamental, ya que es ésta la que apoya o reacciona a las decisiones que desde las instancias estatales se efectúan. Sin embargo, esta situación no es considerada con frecuencia por parte de los actores político-administrativos, repercutiendo en sentimientos de rechazo posteriores a la toma de decisiones gubernamentales. Una gestión pública innovadora debe plantear, como punto de partida para la toma de decisiones, espacios de diálogo y consulta ciudadana donde la potencial población afectada o beneficiada por una decisión pública, tenga derecho a pronunciarse previamente al respecto. La gestión pública del Siglo XXI debe ir encaminada al logro de una agenda orientada a garantizar los derechos de la población y asegurar el acceso a bienes sociales fundamentales. Una nueva gestión pública dependerá del nivel de gobernanza colaborativa para el logro de objetivos comunes de desarrollo.


DIÁLOGOS

18

Comunidad CLPG

Reducción del Índice de Distancia al Poder

como pilar de la innovación en la Gestión Pública ecuatoriana

Foto: https://plusintegralconsultores.files.wordpress.com/2014/10/servicio-al-cliente.jpg

Nuestra sociedad, producto de la revolución en las telecomunicaciones acontecida durante los últimos años, exige nuevos estándares de gestión pública. La inmediatez en la capacidad para generar respuestas ante las reclamaciones ciudadanas se ha tornado en un factor clave con relación a la percepción de la ciudadanía respecto al trabajo de una administración. En este contexto, no sólo estamos hablando de capacidad para gestionar, sino además de la destreza comunicativa necesaria para poner al tanto a los grupos de interés de lo que está pasando.

Nino Cassanello F. Participante Programa de Gobernanza y Liderazgo Político 2016

Abogado por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; Asesor Juridico de la Dirección Provincial de Guayas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.


Comunidad CLPG

19 DIÁLOGOS

Hoy en día la gran mayoría de instituciones cuenta con un departamento dedicado exclusivamente a manejar el tema comunicacional, procurando interactuar con la ciudadanía y destacando la gestión y aciertos de la administración en diferentes facetas; sin embargo, esto no es suficiente. En ocasiones parecería que la comunicación hacia el exterior de una institución, no corresponde con la que existe a nivel interno entre los diferentes actores que la conforman. Múltiples factores coadyuvan para interrumpir canales efectivos de interacción entre los lineamientos designados por la alta administración y los funcionarios operativos. Sin embargo, de entre ellos, quiero enfatizar en la necesidad que tiene la administración pública ecuatoriana de vencer lo que el sociólogo Geert Hofstede denominó como una de las cinco dimensiones culturales de las sociedades, el “Índice de Distancia al Poder” o “IDP”. Éste, en palabras de Lisandro Sosa, no es sino “…la actitud de comunicación que se mantiene con la jerarquía y cómo se respeta la autoridad en una cultura determinada…”. Tener un IDP alto supone que existen grupos de la sociedad que tienen problemas a la hora de comunicarse con otros en atención a un sentimiento cultural de inferioridad. Muchos podrán decir que es normal que a nivel del servicio público este indicador sea particularmente alto por la estructura jerárquica vertical que mantienen la gran mayoría, sino todas, las instituciones estatales. Sin embargo, esto no es necesariamente cierto. A propósito de aquello, el conocido escritor Malcolm Gladwell en su obra “Outliers”, pone en evidencia la relación directa que este indicador cultural tiene respecto al manejo de situaciones complicadas.

En el Ecuador nuestro IDP es de setenta y ocho (78), uno de los más altos de la región. Esto denota que el ecuatoriano en general tiene serios problemas a la hora de comunicarse con sus superiores jerárquicos. Ahora bien, traslademos esto a la gestión pública y nos daremos cuenta del gran daño que este legado cultural nos ha hecho a la hora obtener respuestas más ágiles y eficientes por parte de la administración. Las instituciones públicas en el Ecuador, a efectos de mejorar sus estándares de gestión, están llamadas a reducir su IDP de manera que los mandos operativos y medios, puedan mantener correctamente informados e incluso rebatan a sus superiores, sin que esto signifique desconocer la estructura jerárquica. Hacer esto no es fácil, pero tampoco es imposible. Para lograr esta reprogramación cultural en el servicio público, es preciso que la administración implemente mecanismos que le permitan al funcionario de carrera estar expuesto a ambientes con un IDP inferior, adaptando su pensamiento a una forma de gestión pública más dinámica, con orientación real a resultados y no tanto hacia la complacencia del jefe de turno. Un menor IDP va a generar que, a la larga, los problemas de comunicación al interno de una administración disminuyan y por consiguiente, se pueda obtener mejores mecanismos de respuesta a los requerimientos ciudadanos.


DIÁLOGOS

20

Comunidad CLPG

Big data y geotecnología en la gestión pública:

un proceso disruptivo

La evolución de las relaciones sociales se dinamiza con los avances tecnológicos. La incesante expansión y participación de la población en las redes sociales ha abierto las puertas a nuevos fenómenos comunicacionales que propagan conocimiento a la velocidad de la luz. Asimismo, la posibilidad de retroalimentar los espacios de gobierno con percepciones, nos brinda la oportunidad de profundizar la comprensión del entorno y el espacio público en todas las escalas. (Damanpour & Aravind, 2009; Volberda, Van Den Bosch, & Mihalache, 2013). Por primera vez en la historia, la evaluación de las políticas públicas es un proceso dinámico auto-organizado que impulsa la gobernanza basada en el liderazgo (Harvey Sánchez, 2016). La tasa de aceleración de esta dinámica social es cada vez mayor debido al inexorable ritmo de desarrollo de las tecnologías que vinculan el espacio geográfico con las especificidades de cada grupo social, incluso a nivel de hogar, lo que plantea a la función pública en democracia tres retos evolutivos: 1. Concebir sistemas interactivos auto-organizados de atención ciudadana. 2. Desarrollar sistemas geotecnológicos de alto nivel para gestionar la satisfacción de las necesidades. 3. Instalar la cultura de bienestar orientada a la estandarización de soluciones individuales con gobernanza colectiva. 4. Desplegar catálogos de servicios con soluciones desconcentradas y enfoque de mejora en el sentido de Pareto.

Harvey Sánchez Director Ejecutivo de Ineval

“Me gustaría desarrollar habilidades que me permita transformar la realidad políti ca y social en los espacios nacionales, regionales, provinciales, municipales, locales o donde me desempeñe, con un enfoque de desarrollo sostenible, equidad y género. ”


21 DIÁLOGOS

Comunidad CLPG

El gobierno del siglo XXI debe evolucionar con los desarrollos geotecnológicos para comprender la complejidad de los sistemas sociales y sus mecanismos de interacción local en las escalas apropiadas, todo ello sobre Big data a nivel hogar, siendo todo esto un proceso profundamente disruptivo. Por supuesto, hacerlo sistémicamente implica comprender la adaptación dinámica de los agentes, lo cual es a su vez un reto enorme debido a las fases necesarias para volverse estable, mostradas en el siguiente modelo.

FASES DE NACIMIENTO Y DESARROLLO DE UN PROCESO DISRUPTIVO

De acuerdo con este proceso, en el espacio público ecuatoriano estamos entre la disrupción y la adopción, y la coexistencia será cuestión de tiempo debido a la necesidad de estabilidad (Sinofsky, 2014). La imaginación y la reinvención colectiva harán desdobles científicos que conducirán la manera en que los nuevos líderes desarrollamos y usamos la Geotecnología para construir los Big data institucionales que brindarán oportunidades de gestión del espacio público, los cuales son y serán imposibles de gestionar de otra manera. Por supuesto, como en todas las esferas de gobierno, las sociedades que lleguen primero serán las que más aprovechen las ventajas de modular el conocimiento y contarán con tiempo para reflexionar, aprender e innovar.


DIÁLOGOS

22

Desde las aulas

PROGRAMAS La CLPG en alianza estratégica con la Escuela de Gobierno IDE desarrolla el “Programa de Gobernanza y Liderazgo Político” y el “Programa de Gerencia Pública”, además, varios talleres, conversatorios y seminarios a ciudadanos con clara evidencia de liderazgo y compromiso con lo público y el bien común.

PROGRAMA DE GERENCIA PÚBLICA “Liderar organizaciones en escenarios cambiantes, requiere audacia, pasión y compromiso con la sociedad. Conjugar la academia y la implementación de ideas innovadoras con el arte de gerenciar las instituciones públicas hacia el éxito es un trabajo arduo. Pero se lo puede hacer. Eso es lo que enseñamos en la Escuela de Gobierno IDE”.

Objetivo Entregar a los participantes una formación gerencial que les permita desenvolverse de mejor manera en la gestión de lo público, liderando el desarrollo de nuestra sociedad. Con una sólida base ética, un fuerte sentido de servicio público y con orientación hacia la eficiencia y eficacia; convirtiéndolos en protagonistas del futuro del país. Contenido

MODULO 1 Implementación efectiva: De la estrategia a la acción. Este módulo estudiará varios temas relacionados con la administración y la gestión pública, gestión estratégica, las políticas públicas y su aplicación en el Ecuador, finanzas públicas, evaluación de proyectos entre otros.

MODULO 2 Desarrollo de Habilidades Gerenciales. A lo largo de este módulo se abordarán temas relacionados con la motivación y el liderazgo, la gestión del talento humano, la mejora de procesos, negociación y resolución de conflictos. Se realizará un taller de Trabajo en Equipo (Outdoors) y se apoyará el desarrollo profesional de los participantes a través del levantamiento de sus perfiles y competencias.

MODULO 3 Innovación en la Gestión Pública. Consideramos la innovación como una parte fundamental de la mejora de servicios, durante este módulo se abordará temas sobre descentralización y gobierno local, información pública y su utilización, gobierno electrónico, alianzas público-privadas.

Con el aval de:


23 DIÁLOGOS

Prácticas Ejemplares Ecuador 2016

LA BUENA GESTIÓN PÚBLICA

merece ser reconocida

PREMIOS EJEMPLARES

PRÁCTICAS PÚBLICAS

ECUADOR 2016

Te invitamos a ser parte de esta iniciativa que busca reconocer las buenas prácticas en gestión pública. Se trata de identificar, reconocer y difundir experiencias exitosas que sean eficientes, eficaces, innovadoras y de beneficio para la ciudadanía.

PARTICIPA EN LAS CATEGORÍAS:

Protección del medio ambiente

Acceso

a servicios básicos

y conservación del ecosistema

de trámites para empresas

de trámites para ciudadanos

INFÓRMATE Y POSTULA:

Gisela Montalvo | gmontalvo@lideresparagobernar.org | 0998752146 Vanesa Salvador | vsalvador@lideresparagobernar.org | 0995370050

www.practicasejemplaresecuador.com Prácticas Ejemplares Ecuador

PEjemplaresEC

con el apoyo:


DIÁLOGOS

24

¿Qué es la Corporación Líderes para Gobernar?

¿Quiénes Somos? Somos la CLPG, una corporación civil sin fines de lucro, cuyo objetivo es contribuir a la gobernanza, el crecimiento y el desarrollo sostenible del Ecuador, a través de la formación de líderes democráticos preparados para gobernar en pro del bien común.

Misión Contribuir a la comunidad de líderes responsables que trabajen en beneficio del Ecuador y su gente.

Visión Ser efectivos promotores de la gobernanza y la formación de líderes en el Ecuador.

Legado ¡La mejor manera de anticiparnos al cambio… ES CREARLO!

Nuestro Directorio


25 DIÁLOGOS

Donantes: TVENTAS

DONANTES TVENTAS ¿Quiénes somos? TVentas nació en 1988 cómo la primera empresa de ventas por televisión de Sudamérica. En el transcurso de sus 27 años, TVentas tiene una red de 40 locales comerciales a nivel nacional en los mejores centros comerciales del país y su programa de televisión que se transmite diariamente en los canales más importantes del país. TVentas se ha convertido en el mejor distribuidor para los proveedores de venta por televisión y para muchas marcas importantes líderes en el mercado. Contamos con un estudio de Televisión con los equipos más modernos para la grabación de cada uno de nuestros programas y comerciales. Su página web www.tventas.com ha tenido un importante crecimiento en los últimos años, logrando incorporar a 35 proveedores nacionales que se han beneficiado del servicio y del alcance que tiene este medio de venta. El slogan de TVentas “Si necesitas algo, TVentas lo tiene” representa la filosofía de servicio al cliente e innovación de la empresa.

Nuestros Benefactores:

Usted puede ser parte de este gran sueño de dotar a nuestro país de líderes democráticos, comprometidos con el desarrollo del Ecuador.

Contáctenos: giselamontalvoch@gmail.com • Telf.: 0998752146


DIÁLOGOS

26

Dirección: Nicolás López 518 y Marco Aguirre (Pinar Bajo) Quito-Ecuador Teléfonos: PBX: (593) 23827 999 Ext. 132 y 133 /lideresparagobernarecuador/ /clpg_ec

www.lideresparagobernar.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.