EDICIÓN 9 · 2017
DEL DIÁLOGO AL ACUERDO
CONSEJO EDITORIAL Luz Elena Coloma Gisela Montalvo Camilo Pinzón Diva Altamirano Santiago Caviedes EDITOR GENERAL Carla Martínez Gisela Montalvo DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Kelly Silva EDICIÓN WEB Erick Játiva
EDITORIAL En esta edición, ahondamos en la importancia del diálogo para analizar la realidad, lograr acuerdos mínimos entre varios actores: Estado, sociedad civil, sector privado, academia y ciudadanía. El diálogo es una forma de encuentro para trabajar propuestas y generar caminos comunes. Tenemos el agrado de presentar el programa multimedia “Diálogos y Debates”, que nace como un proyecto, de la alianza entre Grupo Faro, Grupo El Comercio y nuestra Corporación Líderes para Gobernar. El primer programa aborda la Educación Técnica y reúne a voceros de cuatro sectores. En estas páginas, recogemos los principales anuncios y reflexiones que se generaron en este programa, difundido por los medios digitales de El Comercio. Además, pudimos reunirnos con diversos expertos, quienes se expresaron sobre los primeros meses de gobierno del presidente Lenin Moreno. Luego conversamos con Ralph Murphine, quien suma más de 50 años de experiencia en el ámbito de la asesoría política. Él resalta que la mejor forma de hacer política es generando conversación, logrando empatía con el electorado. Reflexiona sobre los liderazgos, sus perfiles y su forma de comunicar. En la coyuntura, nos acercamos a Quito, que recientemente ha presentado su estrategia y oficina de Resiliencia. Con David Jácome, su director, hacemos un análisis sobre lo que significa e implica ser una de las 100 ciudades resilientes en el mundo. Además, hablamos con AEI sobre la importancia, oportunidades y desafíos de emprendimiento e innovación, a propósito de la reciente entrega de los insumos para un proyecto de ley sobre este tema a las autoridades del Gobierno Central. En las siguientes páginas, recordamos el camino recorrido y los avances del Premio “Prácticas Ejemplares Ecuador 2017”, que está próximo a reconocer la excelencia en la gestión pública de Ecuador. En Revista Diálogos N°9, volvemos a hablar de acuerdos mínimos que nacen del constante y necesario diálogo, que ha recuperado su valor para diversificar las voces, los actores y las acciones en torno a temas impostergables para el Ecuador. Invitados a leer y reflexionar, a través de estas páginas. Hasta la próxima edición. El Comité Editorial
DIÁLOGOS
4
Diálogos y debates
DIÁLOGOS Y DEBATES El camino de la educación técnica
El objetivo de este programa es el intercambio y contraposición de ideas, desde distintos sectores, en un espacio plural e independiente. Esta iniciativa nace de una alianza entre: Grupo FARO, Grupo El Comercio y la Corporación Líderes para Gobernar, el objetivo es tratar temas de gran interés para el país. “Diálogos y Debates” ofrece un formato de panel en el que participarán representantes del Gobierno Nacional, organizaciones de la sociedad civil, sector privado y academia, quienes compartirán sus posturas sobre el tema. Luz Elena Coloma, reconocida por su trayectoria periodística, modera este espacio. El primer programa tuvo como invitados a: Augusto Barrera, de Senescyt; Pablo Zambrano de Cámara de Industrias y de la Producción; Wilson Araque, de la Universidad Andina Simón Bolívar y Lisa Pesendorfer de la Cooperación Alemana. El objetivo es reflexionar y generar propuestas desde diferentes perspectivas para entender la importancia de la Educación Técnica en el desarrollo del país. El primer “Diálogos y Debates” fue estrenado, el pasado 26 de octubre, y difundido por los canales digitales de El Comercio. Aquí un resumen de lo más destacado y fundamental para entender el diagnóstico, los desafíos y la propuesta, sobre la Educación Técnica, desde los sectores público, privado, la academia y la sociedad civil.
5 DIÁLOGOS
Diálogos y debates
Según la Organización Mundial del Trabajo, en los últimos cinco años la desocupación juvenil regional sobrepasa el 13%, una proporción que triplica a la cifra en adultos; y se estima que unos 20 millones de jóvenes no estudian ni trabajan, debido a la frustración y el desaliento por la falta de oportunidades en el mercado laboral. En el Ecuador, esta cifra sobrepasa el 25%, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
DIAGNÓSTICO “Hay que contextualizar el desafío que Ecuador tiene, por su transición demográfica. Se debe recordar que en 1999, se registra el año de más nacidos vivos del país, en su historia. Ahora esos niños están por los 17 y 18 años, esto es un elemento clave, porque tenemos que darles oportunidades y atenderles”.
Augusto Barrera, Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología -SENESCYT
“La educación técnica ha sido la cenicienta, para hacernos una idea tenemos a 580 mil jóvenes estudiando en universidades y escuelas politécnicas y apenas 80 mil en institutos técnicos, la relación es 5 a 1. Es una oferta no articulada, pequeña, desvinculada del sector privado y dispersa. No hay una estructura, no hay un modelo claro ni tampoco financiamiento. Ese es el gran desafío”.
PROPUESTA “La desvaloración del profesional técnico es social y salarial, incluso en el sector público. Luego no tienen de permeabilidad en la universidad, eso implica ponerle un techo en su formación”. “En Ecuador, funcionan 130 institutos públicos, tecnológicos y técnicos, de una oferta muy heterogénea. 180 son privados, hay carreras muy bien estructuradas, pero otras con poca capacidad”. “Con este diagnóstico, queremos construir un verdadero sistema de educación técnica, pero es la apuesta sustantiva y ambiciosa, no solo hablamos de la infraestructura, hablamos de un modelo de gestión, una institucionalidad”. “Y claro, hay que buscar puntos de coincidencia, del sector privado, y los Gobiernos Autónomos Descentralizados,
DIÁLOGOS
6
Diálogos y debates
porque la educación técnica debe tener alta pertinencia local. Hay vocaciones territoriales, en Ecuador. Buscamos hacer comités a nivel nacional y provincial para analizar la pertinencia de esas carreras que se requieren”. “Por ejemplo este país no tiene formación logística, tenemos potencialidad en agroexportación, tenemos aeropuertos y puertos pero no tenemos técnicos en este campo, o próximamente tendremos un metro pero no tenemos técnicos en ferroviaria o electromecánica. Estos comités construirán esas vocaciones y esas carreras necesarias”.
“Vamos a construir verdaderos institutos técnicos, no son 40 edificaciones físicas, a las cientas que ya existen las repotenciaremos, lo que buscamos es tener excelentes institutos, por ejemplo con currículo, mecanismos formación dual, cuerpo docente, etc”. “Hay empresarios muy abiertos para la formación dual otros que no están en la línea, porque de pronto les implica una mayor responsabilidad. Sin embargo, hay que trabajar ese modelo. Por ejemplo, una industria docente gana mucho, peor ese en es un cambio robusto de mentalidad porque todo debe hacerse con protocolos, con tutorías”. “Por ejemplo la reforma a la Ley de Educación que revalorice a la educación técnica, no que esté sobreregulada pero sí que nos permite avanzar en esta dirección”. “En Ecuador, por fin estamos, de acuerdo que debemos mantener la dolarización, mantener implica la participación de todos, es decir necesitamos exportar con todas las capacidades y básicamente necesitamos hacerlo sobre la productividad, más allá de la frontera agrícola. Es un desafío clarísimo y por otro lado, necesitamos importar lo menos posible. No hay otra manera, significa que una parte debe hacer sustitución de importaciones e incorporación de valor agregados. Sostener este modelo económico implica un gran esfuerzo en una u otra dirección, los factores de formación. Por eso necesitamos aumentar la productividad, lo debemos hacer a través de la mejora de factores de producción y ahí entra la formación técnica. No es añadido, es sustantivo”.
7 DIÁLOGOS
Diálogos y debates
“Si vamos a construir 200 o 300 mil viviendas, si vamos hacer una apuesta fuerte el turismo, si vamos a consolidar clousters y cadenas productivas. Tenemos un desafío formativo en todos esos ámbitos. No solo debe ser visto como valorización creación de riqueza, hay un fuerte componente capacidad redistributiva y humana” Hay que trabajar en la socioemocioales porque si se sabe cómo aprender, cómo organizar les sirve para todo. No se trata de construir micro especialistas que sean la extensión de la máquina. Se debe trabajar en capacidades humanas, cognitivas, culturales, profesionales que signifiquen un proyecto de vida también para las personas. Nuestro enfoque es formación humana y técnica”.
COMPROMISOS “Hay que pensar en el sistema como diverso, y es complejo, no podemos pensar esto como algo homogéneo. Las prioridades debemos darles forma, eso debe tener un mecanismo de dirección estratégica. Necesitamos definir un modelo pedagógico, hay que pensar, unificar ciclo corto ciclo y largo, hay que formar los docentes, darles un tercer nivel a los estudiantes o permitirles permear a las universidades, reorganizar toda la infraestructura, hay que construir 23 institutos. Esto es un desafío enorme. Tenemos que caminar rápido y hacer que el tiempo nos avance”. “Debemos transmitirles esperanza a los jóvenes. No es simple. Estamos trabajando para ampliar la oferta, mejorando la calidad, diversificando las posibilidades, construyendo esta otra dimensión del sistema. Necesitamos trabajar en esto de manera sistemática, concentrada, facilitar los recursos públicos para que se contrete”. “Nos comprometemos a mantener una actitud de diálogo, abierta, total y absoluta, tenemos que mantener y aterrizar con la academia, la cooperación internacional, la empresa privada. Hoy ya siete Politécnicas quieren retomar la formación técnica y tecnológica. Es un compromiso de todos, de la educación, de las familias, que comiencen a revalorizar las profesiones y formación técnicas” “Hay un compromiso de la reforma de la LOES, esperamos que la Asamblea no nos dificulte este planteamiento. También, los medios de comunicación son claves para revalorizar también las profesiones técnicas y tecnológicas”.
DIÁLOGOS
8
Diálogos y debates
DIAGNÓSTICO “El sector privado necesita más tecnólogos que Phd. Esto permite insertarse más fácil y de manera amigable en la industria del país. El país tiene una vocación agroexportadora, podemos decir que a nivel industrial también se ha consolidado y está creciendo. De esta forma, la industria nacional requiere de una política clara en el tema de Educación Técnica para poder compaginar y vincular la demanda frente a la oferta actual. Por eso es fundamental, el diálogo entre el sector público y privado, para participar en el diseño curricular de la formación técnica”. Pablo Zambrano, vicepresidente de la Cámara de Industrias de Pichincha (CIP)
PROPUESTA “Hay un estudio de CAF que demuestra que una persona que se forma entre la teoría y la práctica es un 43% más eficiente y más productiva que otra persona. Productividad se traduce en formación y educación, esta es lo lógica y sin lugar a dudas, la empresa privada está abierta a te modelo. Conocemos el ímpetu y el potencial que tiene la juventud, y justamente y poder darle la oportunidad en un salón de clases nos va a ayudar mucho”. “En Cuenca, en una industria de línea blanca, ya con 40 personas están un proceso dual, ellos están invirtiendo en talento humano. Saben que eso les suma”. “Como sector empresarial, seamos parte de la toma de decisiones, en un alianza multisectoral, para potenciar el modelo de la formación dual, en el país. Proponemos institucionalizar la toma de decisiones en un comité, entre estado Empresa y Estado”.
COMPROMISOS “El compromiso es abrirse y dar cabida a los jóvenes para lograr esa educación dual. La colaboración público privada, es un tema de país que nos responsabiliza a todos y nos va a sumar a todos. La educación y el trabajo dignifican al ser humano”.
9 DIÁLOGOS
Diálogos y debates
DIAGNÓSTICO “En Ecuador, FORMADOS está trabajando ya hace más de cuatro años y las experiencias de nuestros socios dan cuenta de los avances. Se ha trabajado en el desarrollo curriculares de varias carreras técnica y tecnológicas en modalidad dual, en varias carreras y mallas curriculares ancladas al sector industrial, mecánica industrial, de plásticos, textiles. Ya tenemos algunas carreras y en Manta están los primeros estudiantes que pronto se graduarán”.
Lisa Pesendorfer, responsable del proyecto Formados, Cooperación Alemana
“El sistema dual implica un tema de una transformación profunda del sistema de educación técnica y tecnológica, implica un cambio metodológico en parte didáctico y pedagógico, así como la parte empresarial. Los dos actores son claves para que el joven desarrolle competencias laborales, implica que se debe capacitar a los tutores y fortalecer el diálogo… Es una realidad muy enriquecedora pero con muchos desafíos también.”
PROPUESTA “La formación dual es un modelo a seguir, exitoso en Alemania y potencial a nivel económico y social. La clase media está sostenida por este tipo de formación, tiene un nivel de vida estable y muy buena. Da más bases y mejor desarrollo productivo. Pero todo esto debe estar anclado a estrategias de desarrollo económico”. “Es un momento de hacer inversión anti cíclica salir de la dificultad económica que vive Ecuador, que permita además un crecimiento a corto, mediano y a largo plazo. “Hay un montón de problemas. Y buenas ideas. Hay que enfocarse en prioridades. Sugiero arrancar en formación dual y luego planificar para llegar a esos 260.000 estudiantes”. “Esto tiene la formación dual, más allá de la parte técnica, lograr pensamiento crítico, es un proceso socio emocional, algo que solo leo y no siento, no aprendo. Hay que tomarse el tiempo necesario para implementar estos procesos”. “Nos basamos en muchos estudios, factibilidad y pertinencia, necesitamos aplicar la lógica, por ejemplo mecánica y electricidad industrial, dos profesiones que
DIÁLOGOS
10
Diálogos y debates
necesitan cualquier industria. Podemos basarnos en un análisis de la cámara, por ejemplo.” “El acceso a las carreras técnicas y tecnológicas, por un filtro de vocación y aceptación en las carreras duales en una empresa formadora. Se debe establecer programas de orientación vocaciones desde la primaria o secundaria, que va atado al formación técnica”. “De joven necesitas la formación y hay una maravilla de oportunidades, se requieren programas de formación vocacional, para saber lo que hay sino vas a ir por las carreras tradicionales”.
COMPROMISOS “Nos comprometemos a aportar con experiencias de otros países. Y a seguir moderando el diálogo entre lo público y privado. Me comprometo a exigir cumplimiento de todas las partes”.
“Diálogos y Debates” es una iniciativa que busca revalorizar las opiniones diversas sobre temas impostergables para el país.
DIAGNÓSTICO “Ha existido un divorcio entre la formación de las instituciones educativa y las necesidades del sector privados. Por ejemplo, en las industrias ya se trabaja con máquinas automatizadas, pero en en la formación se sigue enseñando en máquinas manuales. Cuando van al sector productivo, los jóvenes no logran encajar en esas realidades. La desvalorización del trabajo técnico. A veces en las empresas no les dan el tratamiento adecuado, se valora más a la parte administrativa y de ventas. Son vitales para la interdependencia”.
Wilson Araque, Director Área de Gestión y Observatorio de PyME en Universidad Andina Simón Bolívar.
“Y del lado de la educación, por ejemplo en las Politécnicas se dejó de formar a tecnólogos, porque se pensó que solo se necesita ingenieros, cuando los tecnólogos son claves”.
11 DIÁLOGOS
Diálogos y debates
PROPUESTA “Revalorizar la educación técnica dentro de las empresas. Se debe entender que en una empresa se requiere de todos, gerentes, vendedores, tecnólogos, etc. Me he preguntado ¿Por qué no tenemos un ministerio que regente el funcionamiento de la educación inicial, básica, secundaria, universitaria, educación técnica? Por ejemplo, para ser buenos investigadores, hay que trabajar desde pequeñitos, deben saber que el agua y el aceite no se mezclan, pero deben saber el por qué sucede”. “El enfoque debe ser el desarrollo de cadenas productivas, porque vamos viendo los enlaces y necesidades de los sectores productivos, Albert Hirschman habla de las potencialidades ocultas, primero partamos que se hizo bien ya en el país para rescatar. En los 2000, el Municipio de Quito promovió con el BID le instituto de la confección competitiva, ahí por ejemplo se logró una formación de obreros para que especializarlos en la confección de prendas de vestir”. “Hay que trabajar en valores, después de estos escándalos de corrupción que involucran al sector público y privado. La honestidad, la solidaridad, la transparencia deben estar a todo nivel, en eso se debe trabajar”
COMPROMISOS “Se debe reconocer que las necesidades son diversas, las universidades y sus carreras deben partir de ahí. No deben focalizarse a las tradicionales. Hablamos de lo multidisciplinario, porque la vida también se va complejizando. Es fundamental reconocer esa realidad y generar esa diversidad”.
Luego de la transmisión del programa, el tema se profundizará en la plataforma web de “Diálogos y Debates”disponible en: http://debates. ecuadordecide2017.org/ donde dos participantes expondrán sus posturas alrededor de una pregunta relacionada con el tema. El formato de debate cuenta con 3 etapas: introducción, desarrollo y cierre. Cada una permanecerá activa por un período de dos días en los que el público podrá votar por cualquiera de las posturas y una vez concluida la etapa de cierre se conocerán los resultados finales para declarar una opción ganadora.
DIÁLOGOS
12
Entrevista a Ralph Murphine
LA COMUNICACIÓN Y LOS LIDERAZGOS, Entrevista a Ralph Murphine
Conversamos con el experto consultor en comunicación política: Ralph Murphine, quien ha trabajado para más de 500 candidatos a cargos de elección, organizaciones interesadas en asuntos públicos, partidos políticos, comités de acción política, sindicatos o gremios de trabajadores, entre otros. Tiene más de 50 años de experiencia ininterrumpida en asesorar sobre asuntos políticos. Hablamos de la coyuntura pero también de temas estructurales, en cuanto al liderazgo político. Aquí sus respuestas: ¿Desde la Comunicación, cómo analiza el cambio de liderazgo en Ecuador? Es interesante ver la respuesta de la gente, en algunos momentos quiere confrontación, en otros quiere calma, lo importante es poder escuchar y percibir a la ciudadanía. Son ciclos. El caso de Estados Unidos, con la sucesión de Donald Trump después de Barack Obama, por ejemplo, es evidente que gana una forma de liderar frente a otra. Son muy diferentes, están lejanos en sus formas de comunicar y de gobernar. En
13 DIÁLOGOS
Entrevista a Ralph Murphine
Francia, también se han dado cambios. Los cambios pasan en todo el mundo. La democracia no puede ser estática, es viva, cambia. En Ecuador, el año pasado, en encuestas e investigaciones, había una pregunta permanente. ¿Quiere lo mismo o el cambio?, pero no es una pregunta muy buena, porque la respuesta que se recibió fue: “Queremos cambiar algunas cosas, pero tenemos que continuar con otras”. Y eso es lo que ha sucedido, se ha cambiado de líder pero en una línea similar a la de los últimos 10 años. Los estudios tienen que ir más allá, de lo cualitativo a lo cuantitativo, tienen que lograr conversación para tener respuestas claras y certeras sobre las preferencias del electorado. ¿Desde la asesoría en Comunicación, cómo se apoya a los líderes? Cada líder tiene su forma de ser, sus características. En toda mi experiencia, es difícil hablar de una sola forma. Como asesor hay que entender cada forma de comunicación. En la autenticidad, se encuentran las respuestas.
“Nos falta dialogar. Y me refiero al diálogo de ida y vuelta, el diálogo profundo que nos permite hablar, escuchar y ser escuchados”. El media training es una guía pero siempre es limitante, pues las personalidades y la expresión de cada líder rebasan al media training. Recuerdo un político local, que a nivel internacional respondía muy bien, con mucha claridad y con una visión muy amplia, pero cuando estaba en el ámbito nacional imponía su visión regional. Es un reto constante en comunicación, el tratar de entender el ánimo del electorado para sincronizar esas necesidades y expectativas con las intenciones y la autenticidad del candidato. Trabajé en Rusia, con Mijail Gorbachov y Borís Yeltsin, había una diferencia inmensa entre un uno y el otro. Y buscamos la forma de asesorar y de apoyar pero hubo varias veces que no pudimos apoyar. O que simplemente, no nos escucharon. Porque en un líder puede trascender su forma humana, su ego sobre la humildad y por lo tanto, ignorar esa necesidad de apoyo o asesoría. ¿Se pueden replicar los liderazgos? Ningún presidente, ningún líder puede ser la copia de nadie, cada uno tiene su esencia y eso se imprime desde el primer día. Si fuera así, una copia de un líder, sería peligroso porque afecta la esencia de la democracia. Hay que ser respetuosos desde las diferencias y las formas de cada uno. No se pude cambiar los temperamento, las personalidades y está bien, pues soy un convencido que el éxito de un líder es la autenticidad. Además, un asesor político no es un psicólogo.
DIÁLOGOS
14
Entrevista a Ralph Murphine
La gestión de un presidente finalmente se debe ver en servicios, obras, en avances. Respecto al caso de Ecuador, Lenin Moreno no hay duda que ha logrado popularidad, pero todavía su imagen está en formación. Está en su trabajo de definirla. El presidente Moreno está usando una forma muy eficaz de llegar a la gente, escuchando y respondiendo. Es una técnica agradable. Ahora los resultados se irán marcando en los próximos meses y le definirá. Tiene un sentido social pero también tiene una visión empresarial que ha permitido enlazar al sector público y privado. Eso es importante y muy necesario. Hay un espacio político en el que el presidente Lenin Moreno se está moviendo, lo ha trazado y es muy amplio. Él también ha reflexionado, quizá, que la Constitución requiere modificaciones para poder gobernar, por eso plantea la Consulta Popular. Habrá que ver qué sucede, algunos movimientos ya lo apoyan, otro se resisten. Es correcto y legítimo, es así la democracia. ¿Qué está pasando con los nuevos liderazgos en Ecuador? En Estados Unidos, se dijo: “Tendremos presidente, no un rey con todos los poderes, tendremos Congreso y una Corte Suprema…” Tal como sucede en Ecuador, su estructura democrática y su institucionalidad son parecidas a las de los Estados Unidos, pero en Ecuador el sistema y la cultura son diferentes. El desafío es poder lograr que el modelo funcione aquí y no por un líder o un gobierno, sino por un cambio generacional y cultural. Aún es una decisión y un deseo que los países de Latinoamérica aún elijan a estos líderes fuertes, de mano dura, paternalistas. Hay una preferencia hacia ese tipo de líderes. Varios estudios lo confirman. El cambio de liderazgos, depende sí de los movimientos políticos pero, sobre todo, dependerá de la madurez y las demandas que tiene la ciudadanía para quien los gobierna. Sin generalizar, pongo un ejemplo. En Estados Unidos está muy claro que tienes derechos y obligaciones, como ciudadano, en Ecuador se habla de derechos, pero a veces nos olvidamos de lo segundo. Entonces todavía, desde la ciudadanía queda trabajar en esos temas. Por otro lado, las mujeres, los jóvenes son grupos que van ganando representatividad, así lo dicta el código electoral, pero aún no llega a ser suficiente. Entonces, hay un gran potencial para trabajar con este segmento y consolidar liderazgos. Otra gran opción que sucede ya en otros países, son los liderazgos ciudadanos, es decir sin banderas políticas, esos aún no se han perfilado en el país. Sin duda, hay que trabajarlos y desde la misma ciudadanía debe lograrse que el Consejo Electoral los visibilice con una reforma, por ejemplo. ¿Cómo visibilizar a la ciudadanía, cómo lograr mayor participación? En Ecuador, no se trata de cambiar la Constitución, pues en esta habla de la silla vacía, los consejos de participación, etc. Hay un
Entrevista a Ralph Murphine
15 DIÁLOGOS
fuerte componente de participación, sin embargo en la práctica no necesariamente se aplica. Lo que necesitamos es más diálogo, pero uno de verdad que permita profundizar las necesidades y los temas. Esto debe suceder entre ciudadanía, sector público, civil y privado. Es imposible hacer un diálogo sólo desde un sector, siempre se necesita de más de dos. Y es importante saber que este no debe generarse sólo desde el Estado, hay un rol del sector privado importante. Por supuesto, que debe motivarse desde la clase política, pero no es ni será la única responsable en propiciarlo. El diálogo, no es una carencia solo de este país, sucede en todo el mundo. Nos falta dialogar. Y me refiero al diálogo de ida y vuelta, el diálogo profundo que nos permite hablar, escuchar y ser escuchados. La clase política, sin duda, debe valorar las encuestas y todos los estudios que se hacen, pero ahora con las nuevas tecnologías es posible entablar diálogos directos con la ciudadanía. Es la forma de lograr una comunicación más directiva, segmentada. Pasó de moda la televisión, en la que la comunicación es unidireccional, ahora hay más opciones y hay que saber aprovecharlas para generar conversación. Los ecuatorianos tienen un sentido de independencia fabuloso. Pero no pueden esperar que golpeen su puerta para dialogar, quizá eso no suceda, deben salir a participar, buscar los espacios para que su voz se escuche. Ahora hay condiciones favorables para lograrlo. ¿Como votantes, cuando elegimos qué es que queremos de un líder? La población necesita resolver problemas puntuales, por eso busca quién les escuche, canalice y resuelva esas complejidades. Un líder que les represente, se duela de esas realidades y las cambie. En Ecuador, hay muchos problemas, no es sencillo atender todas esas necesidades, tan diversas. Solo para cerrar un poco más el “universo”, por ejemplo: En Quito, los problemas del norte no son iguales a los del sur. Entonces, un líder tiene que buscar escuchar y atender las necesidades de los diversos sectores, tampoco se trata de imponer modelos de desarrollo, cada uno tiene dinámicas, para eso necesita sensibilidad y conocimiento para atender, resolverlas. Y en comunicación, sucede lo mismo, no podemos imponer las mismas formas de comunicar en un segmento y en otro. En Ecuador, alguna vez escuché en una campaña política querían posicionar entre sus mensajes principales: la “Unidad”. Desde mi visión, claro de extranjero, y en mi experiencia como consultor, yo pensaba: ¿Están seguros que el ecuatoriano quiere unidad, es esa su primera necesidad? No lo creo porque son tan diversos, entre Costa, Sierra y Amazonía, entonces cómo podemos aspirar a que Guayaquil o Quito, por ejemplo, busquen unidad. Además esto significa mucho, pero es muy etéreo. Eso sucede porque la clase política no escucha y porque asume posiciones sin salir, sin dialogar más allá de su buró.
DIÁLOGOS
16
Quito resiliente
QUITO RESILIENTE: un camino seguro hacia el desarrollo sostenible
El lanzamiento de la Estrategia de Resiliencia marca el nacimiento de Quito Resiliente. Una estrategia que nos guía al futuro, fuertes, preparados y listos para enfrentar los desafíos del desarrollo de Quito. ¿Qué significa Quito resiliente? Es una ciudad que se prepara para enfrentar retos de todo tipo, recuperarse, y salir fortalecida. En el camino, mejora la calidad de vida de sus ciudadanos, porque aprovecha sus vocaciones y potencialidades y convierte los riesgos en oportunidades. La resiliencia no tiene que ver únicamente con los riesgos a los que se enfrenta una urbe, sino con los temas que la afectan día a día, como la inequidad social o una movilidad poco sostenible, ya que éstos amplifican los efectos de un evento catastrófico. La resiliencia es una capacidad colectiva que debe ser construida día a día con una sociedad cohesionada, con participación ciudadana, ofertando oportunidades para todos, conservando y aprovechando los servicios que nos brinda la naturaleza, se trata de empujarnos a comprender que construir resiliencia urbana es un proceso que se
Quito resiliente
17 DIÁLOGOS
basa en experiencias, buenas prácticas y conocimientos, que hay un mundo de oportunidades, y que compartir y trabajar en colaboración es fundamental. Se trata de conocernos en nuestras fortalezas y trabajar en nuestras debilidades, para a partir de ahí, caminar en lo que se conoce como “prepararse para recuperarse”, tan bien acuñado en el término inglés “pre-covery”. Es la resiliencia entonces una herramienta para alcanzar el desarrollo sostenible, visto no como una meta sino como un camino en un mundo cambiante y cada vez más complejo y turbulento. Esta herramienta es una forma de hacer que ese trajinar sea más seguro. Una ciudad milenaria conoce, entiende y acepta su pasado, y lo utiliza como impulso para enfrentar el futuro. Se encuentra en medio de cambios urbanos profundos que le permitirán evolucionar positivamente. Y en este contexto, una ciudad que evoluciona y crece como Quito, no puede gestionarse únicamente con herramientas y soluciones tradicionales. Debe verse y manejarse desde muchas dimensiones, todas las que le permitan aprovechar su diversidad humana y biológica. ¿Cómo se construyó la Estrategia de Resiliencia del Distrito Metropolitano de Quito? Desde el Instituto Metropolitano de Planificación Urbana, y en colaboración de 100 Ciudades Resilientes, una iniciativa promovida por la Fundación Rockefeller, el planteamiento de un Quito Resiliente acompaña la Visión 2040. Se lo hizo en varias etapas e instancias. Con herramientas técnicas, pero con un alto grado de instinto y compromiso, siempre pensando en un Quito posible. El documento es el resultado del tiempo, cabeza y corazón de gente con profundos conocimientos sobre la ciudad, que se impuso el reto adicional de entenderla desde sus necesidades cotidianas y lograr que eso se conecte con un territorio tan diverso que va desde los 4.100 a los 500 metros de altura sobre el nivel del mar. A la propuesta marcada por esta Administración y el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se sumó un ejercicio de articulación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Acuerdo de París, el Marco de Sendai y la Nueva Agenda Urbana, que marcan la agenda global a 2030. Esto supuso un arduo trabajo conjunto de varias instancias al interior del Municipio, que combinaron sus fortalezas multisectoriales con las posibles sinergias: el equipo de la Alcaldía, liderado por el señor Alcalde, Secretarías, Direcciones, Empresas e Institutos Metropolitanos. A este proceso, se fueron introduciendo los conocimientos y esfuerzos de gremios productivos y academia. Con este camino recorrido, llegó la hora de consultar a quienes ya habían hecho lo que nosotros buscábamos hacer: Santiago de Chile, Nueva York, Nueva Orleans, Porto Alegre y Medellín, entre otras, y
DIÁLOGOS
18
Quito resiliente
a quienes pueden mostrarnos el camino como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Fondo Global para la Reducción de los Desastres y la Recuperación del Banco Mundial, The Nature Conservancy, Ernst and Young, el Banco Interamericano de Desarrollo y nuestro socio de estrategia AECOM. Todos nutrieron esta propuesta desde su experiencia y la reforzaron con su generosa visión, lo que funcionaría mejor en una ciudad como Quito. El resultado recogido en la Estrategia de Resiliencia del Distrito Metropolitano de Quito es una propuesta que se construye desde la ciudad, o aún mejor, desde los ciudadanos, que se organizó en cinco ejes, todos co-relacionados y que dependen unos de otros.
Se trata de conocernos en nuestras fortalezas y trabajar en nuestras debilidades, para a partir de ahí, caminar en lo que se conoce como “prepararse para recuperarse” tan bien acuñado en el término inglés “pre-covery”. Con el horizonte claro marcado, el futuro de Quito –y extiendo una invitación a compartir este sueño- tendrá: • Una ciudadanía empoderada e inclusiva: En democracia, gente que puede y quiere participar y es corresponsable de su desarrollo. • Un ambiente sostenible y robusto: conservado, valorado, generoso con la gente y que nos permite prosperar. • Una ciudad compacta e integrada: que crece ordenada y planificadamente y piensa en una movilidad inteligente, con la primera línea del Metro de Quito como eje estructurador. • Una economía sólida y recursiva: que aprovecha la innovación, diversifica sus actividades y crea oportunidades para todos. • Un territorio seguro y reflexivo: un lugar para vivir, que aprende de sus errores y evita cometerlos nuevamente. ¿Qué necesita la estrategia para hacerse realidad? Requiere de una ciudad y de todos sus ciudadanos; no solo de territorio, no solo de pobladores. Este primer paso es en realidad uno de los más importantes. La ciudad ha tomado el desafío, consciente de que el hacerlo es un camino largo, permanente, comprometido, pero impostergable. Y además, posible. Porque Quito tiene todo para lograrlo. Quito es joven. Quito es emprendedora. Es diversa y es generosa. Después de su publicación, se desarrollará un plan de implementación con las diferentes instancias municipales y socios de la ciudad, para
19 DIÁLOGOS
Quito resiliente
empujar este proceso en conjunto, identificar las acciones prioritarias y diseñar y desarrollar los programas y proyectos que provean un marco de tiempo que trascienda los períodos administrativos y brinde continuidad, identifiquen recursos y establezcan una hoja de ruta con el fin de obtener resultados efectivos. En conjunto, todos los actores involucrados, forjaremos los lazos entre la Estrategia y la ciudad, sobre todo con y para los más vulnerables. Desde este punto de vista, esta estrategia no es un plan convencional, es una invitación y una hoja de ruta de trabajo. Desde lo técnico, este proceso continuo y de constante aprendizaje deberá apoyarse de un sistema de monitoreo que evalúe periódicamente los avances en la implementación. En lo institucional, el proceso llevado a cabo junto a diferentes dependencias municipales dejó en claro el valor de los aportes multisectoriales y de la necesidad de generar sinergias internas. En el futuro, esperamos perfeccionar el modelo de trabajo colaborativo, invitando a otros actores del sector privado, la academia, otros municipios y ONGs. Partimos de reconocer que existen conocimiento y experiencia acumulados, así como prácticas exitosas que deben aportar al desarrollo de la ciudad. En lo internacional, a través de la iniciativa 100 Ciudades Resilientes y otras redes, se ha evidenciado que existe una amplia biblioteca de experiencias valiosas y, que el gran potencial de colaboración con ciudades tiene mucho que aportar sobre problemas y soluciones comunes y la construcción de una agenda internacional conjunta. “El Distrito Metropolitano de Quito construye su resiliencia a partir de su diversidad humana, biológica y geográfica. La ciudad está preparada gracias a su alta capacidad adaptativa, que se basa en la inclusión social y económica. La urbe apuesta por un funcionamiento eficiente que garantiza la calidad de vida de sus habitantes y asegura la sostenibilidad ambiental. Quito mira hacia el futuro y crece lista para enfrentar y emerger más fuerte y equitativa ante los retos del siglo XXI.” Visión de Quito Resiliente. *Adaptado de la presentación de Quito Resiliente en el marco del ENCUENTRO INTERNACIONAL: QUITO A UN AÑO DE HÁBITAT III
David Jácome Polit Director de Resiliencia de Quito, 100 Ciudades Resilientes (Fundación Rockefeller). Máster en Arquitectura por TU Delft (Cum Laude) especialización en ingeniería de la construcción y tecnología en desarrollo sostenible.
DIÁLOGOS
20
Prácticas Ejemplares Ecuador
PRÁCTICAS EJEMPLARES ECUADOR una iniciativa que reconoce la buena gestión pública
El pasado 14 de junio fue lanzada la segunda edición del concurso Prácticas Ejemplares Ecuador, que se inspira en la iniciativa “Buenas Prácticas en Gestión Pública” promovida desde hace más de diez años por la organización Ciudadanos al Día del Perú. Prácticas Ejemplares Ecuador tiene como objetivo reconocer, premiar y replicar aquellos proyectos gestionados por entidades públicas, pertenecientes al Gobierno Central o a Gobiernos Descentralizados, que demuestran un trabajo innovador, replicable y de impacto. Para que una práctica sea reconocida debe contar con las siguientes características: - Generar un impacto positivo en el bienestar de los ciudadanos - Disponer de facilidades para ser replicada en otros territorios - Atender una problemática relevante dentro de su ámbito - Presentar métodos innovadores ya sea en el proceso de: diseño,
21 DIÁLOGOS
Prácticas Ejemplares Ecuador
implementación, comunicación, o evaluación. - Exhibir un uso eficiente de los recursos públicos - Entablar alianzas y un trabajo cooperado con otras entidades, ya sean IGUALDAD que éstas provengan del sector público, sector DE privado, GESTIÓN DE PROTECCIÓN organismos no gubernamentales instituciones de la sociedad DE GÉNERO RIESGOS MEDIO AMBIENTE civil, o, la comunidad. - Atender grupos vulnerables como son: niños, jóvenes, personas de la tercera edad, personas con discapacidad, personas con enfermedades catastróficas, personas privadas de la libertad, personas en situación de pobreza, entre otros. A partir de la edición 2017, el concurso alinea sus categorías a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 promovida por los 193 países de la Organizaciones de las Naciones Unidas, en donde SALUD Y se encuentra Ecuador. COMPETITIVIDAD EDUCACIÓN SANEAMIENTO
Las seis categorías de este año son:
1
IGUALDAD DE GÉNERO
2
4
EDUCACIÓN
5
GESTIÓN DE RIESGOS
SALUD Y SANEAMIENTO
3 6
PROTECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE
COMPETITIVIDAD
En esta edición del concurso recibimos más de 100 postulaciones provenientes de 24 ciudades y 13 provincias del país. Durante los meses de septiembre y octubre los Jurados Técnico y Calificador, IGUALDAD conformados por expertos en lasDE categorías PROTECCIÓN y distinguidas DE GESTIÓN DE GÉNERO MEDIO AMBIENTE personalidades de la sociedad RIESGOS civil, han evaluados las distintas postulaciones. El anunció de los finalistas y ganadores se realizará en la gala de premiación que se llevará a cabo el próximo 22 de noviembre.
1
2
3
4
5
6
Para la Corporación Líderes Para Gobernar ha sido inspirador y SALUD Y gratificante promover Prácticas Ejemplares Ecuador,COMPETITIVIDAD proyecto que a EDUCACIÓN SANEAMIENTO mediano plazo pretende motivar desde el reconocimiento la mejora continua en la gestión pública, aportar a la institucionalización de las políticas públicas, y fomentar el intercambio de experiencias entre los distintivos niveles del Estado. Estamos convencidos en la excelencia en el ejercicio público para así sumar y construir un mejor Ecuador. Nuestros sincero agradecimiento y sonoro aplauso a todos los postulantes, y la mejor de las suertes a los concursantes que se encuentra en la recta final del concurso.
DIÁLOGOS
22
Opinión
REFLEXIONES Y ANÁLISIS Aportes desde la sociedad civil
La serie “Diálogos y Debates” ha logrado el apoyo de una serie de actores convencidos de que discutir sobre temas importantes y llegar a acuerdos mínimos aporta efectivamente a la construcción de la sociedad que el Ecuador necesita. En este proceso de sumar perspectivas, reunimos a personalidades de diferentes sectores para conversar, como preparación al lanzamiento oficial del programa. Los temas: los primeros meses de Gobierno, los hitos, lo que se le olvidó y hacia dónde debería apuntar en los próximos meses y años. A continuación, un breve resumen de los principales aportes de nuestros invitados a este Diálogo.
Opinión
23 DIÁLOGOS
La presentación de la proforma 2018 nos muestra algunos lineamientos importantes de lo que va a ser los próximos cuatro años y se ve claramente cuál será la orientación del Gobierno. Mantener la presión fiscal y reducir los gastos fiscales, para cerrar esa brecha, que en los últimos años ha sido extremadamente amplia… Este año se cerrará con el 5 por ciento del PIB… Al año 2020 debería llegar al 2 por ciento para ser manejable. Y el modelo de crecimiento debe cambiar, porque ya no tenemos las herramientas para seguir como hasta ahora.”
Santiago Caviedes, economista especializado en Administración Pública, ex Viceministro de la Política Económica.
“Se necesita de un mix diferente del que se ha venido manejando, tenemos un ciclo económico diferente a nivel internacional. En el país, estamos recuperando, aunque tímidamente el nivel de consumo… Se debe ajustar el proceso de crecimiento del país a la nueva coyuntura, sobretodo externa. La liquidez depende de la posición de la balanza de pagos. Cambiar a una situación de mayor ahorro y mayor inversión.” “El tema del combate a la corrupción es una deuda histórica del país, de todos los gobiernos, sin excepción; es un problema de valores donde el hacer plata de la forma indebida no es castigado por la sociedad.” “Un paso importante es desnudar los problemas del Gobierno pasado, pero hace falta mucho todavía. Me da la sensación de que existe la voluntad política pero que las instituciones no están a la altura de la circunstancias para hacer esto de una forma técnica.” “Más allá de Odebrecht y Petroecuador, existe una serie de contratos con empresas ecuatorianas que nadie conoce los detalles. La responsabilidad del Gobierno es enorme porque pronto se va a topar con resistencias. La responsabilidad del sector privado también es grande para encontrar la verdad.” “Se necesita un mejor Estado, pero también se necesita un baño de verdad en el sector privado, que sus propuestas se compadezcan con la situación estructural económica del país. Debemos ser conscientes de dónde estamos pisando para llegar a acuerdos mínimos y construir el futuro conjunto. Uno de esos acuerdos es la diversificación de generación de divisas para el país.” “Se debe pensar al largo plazo en recuperar la institucionalidad y trabajar en el tema de derechos, ser algo tangible para la población.”
DIÁLOGOS
24
Opinión
Definitivamente la Ley contra Violencia ha sido un hito muy importante para la mitad de la población, y no se diga para ese 65 por ciento de ecuatorianas que hemos vivido algún tipo de violencia. Nos faltan 115 mujeres a esta alturas del año; el tema de violencia feminicida es un tema que merece un tratamiento prioritario.” “Este hecho marca la postura política del Presidente Moreno, que junto con la decisión parlamentaria, han abierto un camino muy importante que no tiene que ver solo con la mejora de la legislación, sino también con la promulgación de política pública desde el Estado y un compromiso marcado en tema presupuestario.” Rocío Rosero, socióloga, activista feminista y de derechos humanos, por casi cuatro décadas. Consultora de organismos internacionales y premio “Manuela Espejo” del Municipio de Quito.
“Enfrentar la violencia de género con las niñas y mujeres debe comenzar con la Ley, pero tiene un ancho cauce. Demanda cambios en la política pública a todos los niveles, nacional, territorial y multisectorial. Estamos hablando también de un proceso de cambio cultural, que debe cambiar desde el sistema educativo. No es posible seguir repitiendo los mismos patrones de sumisión, de secundarización y de uso y abuso del los cuerpos de las mujeres.” “Necesitamos nuevas personas respetuosas de la vida, la integridad y la dignidad de las mujeres. Este es un cambio, esta sí es una revuelta grande, un aporte civilizatorio para la sociedad ecuatoriana. Si nos basamos en el respeto tendremos una sociedad distinta, feliz, alegre, productiva, íntegra…Tener una sociedad que trunca los proyectos de vida, limita a las mujeres, donde existe persecución, degradación y muerte, nos marca.” “Luchar contra la corrupción endémica es un gran desafío para la sociedad civil, nos lo hemos planteado como una tarea fundamental.” “El otro problema fundamental que nos ha corroído como sociedad es la falta de confianza, que proviene de un patrón de caudillismo, de mesianismo... Es una cultura que exacerba la corrupción, el patriarcado, las malas interrelaciones personales, la falta de confianza, la banalización del respeto, de la dignidad, a los aportes de la sociedad civil, de la empresa, de los diferentes actores. Es el Estado convertido en verdad.” “Venimos trabajando en un conjunto de propuestas
25 DIÁLOGOS
Opinión
que ya tienen herramientas. Trabajaremos con las empresas, las universidades y los gobiernos locales para que sean espacios libres de violencia. Es una cruzada la que tenemos que desarrollar aquí. El reto es que sea prioridad para hacer de este país un país más vivible, más solidario, más comprensivo.” “Necesitamos una posibilidad distinta de encarar la participación ciudadana en este momento histórico, en donde nuestras voces sean reconocidas, no satanizadas, no excluidas y no perseguidas. El diálogo abre las puertas y desde la sociedad civil estamos haciendo grandes aportes; es importante continuar con este proceso.” “Tengo mucha esperanza. Esperamos cambios importantes, de acuerdo con los nuevos tiempos.”
El escenario de los diálogos es un cambio de formas y esperemos que de fondo. Ha habido algunos avances concretos, la conformación de comités, por ejemplo, que desde los temas técnicos productivos hasta los temas anticorrupción, han vinculado a otros actores. Si esta apertura continúa, esperemos que se tomen decisiones en conjunto.” “El balance en lo productivo, en las formas, es muy positivo, y me guardo un escepticismo hasta conocer la práctica. Me hacen falta mensajes concretos a la comunidad internacional, por ejemplo, para generar certezas. Un error es para mí mantener el grupo económico del anterior Gobierno. Necesitamos también definir los hitos concretos para luchar contra la corrupción.” Juan Carlos Holguín, empresario, emprendedor de varios proyectos y ex Secretario de Desarrollo Productivo del Municipio de Quito.
“La transición de este primer año será vital, siempre y cuando haya un proceso estructurado de diálogo. Desde el sector productivo es una buena señal ser recibido y escuchado, pero ¿qué pasará con temas concretos en los ámbitos nacional e internacional? Estas decisiones podrían cambiar el patrón productivo de los próximos años. Es evidente que el modelo productivo económico planteado en los últimos años es un fracaso.” “La lucha contra la corrupción es una deuda histórica. De los errores del empresariado está la tendencia inédita desde hace cuatro décadas, de depender del Estado para desarrollarse.” “No veo señales tan claras de luchar contra la impunidad. Solo para ejemplificar podríamos analizar lo que pasa
DIÁLOGOS
26
Opinión
en lo deportivo… 10 años por un lavado de activos de 30 millones de dólares al Presidente de la Federación, arresto domiciliario y seguramente reducción de pena. ¿Qué modelo, qué ejemplo estamos dando a la sociedad?” “Es importantísimo que como sociedad fijemos los hitos de lucha contra la corrupción para los próximos 20 años.” “Es momento de reflexionar sobre el país que tenemos en este momento. El 52% de la población en el 2030 serán mujeres; y un gran porcentaje de menores de 35 años padece las mayores tasas de desempleo y subempleo. No nos hemos puesto a pensar en el Ecuador que queremos construir en los próximos 20 años, para colaborar con ese proyecto de país desde cada uno de nuestros sectores.” “La falta de confianza histórica debe cambiar. Menos Estado, más sociedad civil y en la redefinición de lo que es sector productivo, sector privado y su papel, podremos encontrar caminos para el desarrollo.” “La necesidad histórica es redefinir los roles. Hay que rescatar los valores que se han perdido. Ejercicios de diálogo nos permiten tener esperanza sobre el futuro.” “Estamos frente a la oportunidad de recuperar la institucionalidad del país y el papel de la participación ciudadana.” “Confianza y sacrificio, con el objetivo que desde la sociedad civil, en un diálogo concreto con el Gobierno, se pueda construir un Ecuador de esperanza.”
Se necesita en el área de investigación hacer un seguimiento a las familias por generaciones, que es la única forma de saber el impacto de las políticas públicas; también mejorar el acceso a la información para el análisis; y, por último, promover la investigación participativa de la academia con la sociedad civil.
Opinión
27 DIÁLOGOS
Definitivamente la apertura al diálogo es algo muy positivo, pero también tenemos que cuestionarnos cómo se están hacienda los diálogos, para qué, cómo se los están estructurando, quién está en la mesa y cuál va a ser el seguimiento que las personas que participan en esos diálogos van a tener. Mi temor es que las expectativas sean tan altas, que la caída puede ser muy fuerte.” “Para hacer una evaluación de 100 días, de tres meses, de un año, de cuatro años, se necesita tener información recolectada rigurosamente.”
Ana Patricia Muñoz, investigadora, economista y especialista en Políticas Públicas, Coordinadora de Proyectos del Grupo Faro.
“Lo importante es plantear cuáles son las prioridades. Más que nunca se trata de hacer política pública basada en evidencia, y ahí el rol de la academia debe ser más fuerte que nunca. Y este sector debe hacer un esfuerzo por entender cómo funciona lo público para poder contribuir.” “Las prioridades deben partir de los principios, y pese a la urgencia, no dejar de lado las reformas estructurales que tengan por lo menos dos sentidos, equidad y redistribución, porque si no, no podemos vivir en una sociedad justa.” “Debemos partir de la esperanza de construir juntos y ahí la Academia juega un rol fundamental. Hay un vacío de un análisis técnico y sostenido. La lucha contra la corrupción es el tema más visible y también es el más difícil de encontrar instituciones que se comprometan a medir los avances. Y ahí es donde la academia debe estar, donde hay la mayor dificultad, los mayores retos, porque puede ser imparcial, rigurosa y objetiva, que permita alimentar los diálogos con información.” “Se necesita en el área de investigación hacer un seguimiento a las familias por generaciones, que es la única forma de saber el impacto de las políticas públicas; también mejorar el acceso a la información para el análisis; y, por último, promover la investigación participativa de la academia con la sociedad civil.” “Debemos repensar el rol de la sociedad civil que participe con el sector privado y con la academia, de una forma diferente.” “Debemos instituir el diálogo como un bien de la sociedad, de una forma continua y que alimente propuestas de desarrollo a largo plazo.” “Es fundamental crear nuevos liderazgos en cada sector y apuntar a fortalecer el capital social.”
DIÁLOGOS
28
Proyecto de ley de emprendimiento
Oportunidades, realidades y desafíos del
EMPRENDIMIENTO EN ECUADOR
El pasado 11 de octubre, la AEI (Alianza para el Emprendimiento y la Innovación) entregó a las autoridades de Gobierno, la propuesta para la elaboración de la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación. El objetivo es que sean analizadas al interior del Gobierno y puedan entregar la normativa a la Asamblea Nacional para su aprobación. Camilo Pinzón, presidente de la AEI, señaló que esta propuesta promueve el crecimiento económico a través de cuatro puntos: las reformas al marco legal y la reducción de la tramitología, el fomento a emprendedores, el acceso a financiamiento y el apoyo a la innovación. Aquí hacemos un acercamiento a las principales motivaciones y desafíos de esta propuesta, que nace en AEI, una red de más de 80 actores públicos, privados y de la academia que comparten una visión y una estrategia para potenciar al Ecuador como uno de los países más emprendedores e innovadores de la región. A pesar de que Ecuador figura como el país segundo país más emprendedor del mundo, el impacto que generan los negocios ecuatorianos en cuanto a creación de empleo es bajo, tanto así que
Proyecto de ley de emprendimiento
29 DIÁLOGOS
el 72.8% de los emprendimientos son unipersonales y con bajas expectativas de crecimiento y de generación de empleo. Adicional al bajo impacto de los emprendimientos en la generación de empleo, también se observa un estancamiento en la internacionalización de los negocios, donde el 92% de la actividad emprendedora no tiene clientes internacionales, cifra muy por encima de países como Colombia y Chile quienes muestran tasas de 67 y 52% respectivamente.
Para llegar a esta propuesta, AEI ha realizado mesas de trabajo “público-privado” en las que han participado más de 300 entidades de todo el país, reuniones, talleres, foros y otros formatos de encuentros. Ante este escenario, entre los objetivos de la política económica del Estado está incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémica, la acumulación de conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración regional. La Constitución del Ecuador reconoce diversas formas de organización de la producción en la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas, en tal virtud alentará la producción que satisfaga la demanda interna y garantice una activa participación del Ecuador en el contexto internacional. Para ello, es necesario fomentar el emprendimiento y la innovación a nivel nacional como base del desarrollo productivo del Ecuador, con la participación activa de los actores Públicos y Privados que forman parte del ecosistema del emprendimiento, a fin de que puedan discutir, trabajar y crear espacios que ayuden a mejorar el clima de negocios de los emprendedores del país, identificando las problemáticas existentes y poder construir estrategias para superarlas buscando soluciones y alternativas. El emprendimiento no puede limitarse a la creación de nuevas empresas o negocios que oferten productos ya existentes en el mercado, es necesario que el país cuente con Innovación, articulando enlaces entre los organismos públicos, academia y el sector privado en procesos de investigación básica y aplicada, construyendo una cultura de innovación desde los niveles educativos con mayores inversiones en investigación, protección intelectual, transferencia de tecnología hacia las pequeñas, micro y medianas empresas, contando con incentivos para la canalización de recursos económicos e intelectuales enfocados a enfrentar los desafíos de la demanda actual y del futuro con visión global. Para lograrlo será necesario también contar con una verdadera Cultura de Talento Humano fomentando el desarrollo de vocaciones, capacidades y actitudes emprendedoras a través del sistema
DIÁLOGOS
30
Proyecto de ley de emprendimiento
educativo, a fin de que el emprendimiento no solo se vea impulsado por la necesidad sino también por motivaciones relacionadas a la oportunidad y al desarrollo personal, disminuyendo la alta aversión al riesgo que existe en nuestro país e incrementando emprendimientos de oportunidad por sobre los de subsistencia, promoviendo el talento emprendedor e innovador de los ciudadanos así como una cultura que valore el rol del emprendedor innovador en la sociedad, con mecanismos que impulsen la generación de ideas. Es así como se torna necesario la creación de Políticas y de un Marco Normativo ágil, eficiente y equitativo que elimine los excesivos trámites que entorpecen la creación y cierre de empresas, obtención de permisos de funcionamiento y obtención de registros, pago de tributos, generando confianza a los emprendedores e innovadores y garantizando el acceso a la información pertinente, confiable y oportuna.
Se han establecido las problemáticas y objetivos a lograr. Además, se han diseñado propuestas técnicas en torno a los dominios del ecosistema: Financiamiento, Innovación, Cultura, Talento Humano, Asesoría y Soporte, Marco Regulatorio y Mercados. El objetivo de la propuesta de Ley de Emprendimiento es crear las bases para que el Ecuador sea un país que impulse el surgimiento y desarrollo de emprendedores y de empresas innovadoras con potencial exportador, que contribuyan a la transformación de la matriz productiva y al fortalecimiento de la base competitiva nacional, al trabajo participativo y aprendizaje continuo de todos los actores del ecosistema de emprendimiento e innovación a nivel nacional, para fomentar el despliegue de talento innovador y la generación de empleo productivo, manteniendo una articulación de recursos de instituciones públicas, privadas y académicas coordinadas para que de manera proactiva generen incentivos y eliminen barreras para el fomento del emprendimiento e innovación Lo importante es lograr la construcción de una lógica nacional con una focalización territorial de tal manera que pueda particularizarse de acuerdo con las características de cada región y en todos los niveles seccionales, de tal manera que pueda aprovecharse el potencial territorial y las características endógenas de cada región. Existen políticas públicas destinadas a incentivar el conocimiento y la investigación, otras que buscan mejorar la productividad y finalmente aquellas enfocadas en colocar nuestros productos en el mercado internacional; pero es necesario una articulación más profunda para concatenar estas iniciativas, buscando convertir a nuestro país en un semillero de emprendimientos tanto de pequeñas, medianas y grandes empresas. Paralelamente la creación de pequeñas, medianas y grandes
31 DIÁLOGOS
Proyecto de ley de emprendimiento
empresas se convertirá en fuente de empleo para ciudadanos y ciudadanas y de igual forma en fuente de bienes y servicios para abastecer tanto la demanda nacional como internacional. El impulso al emprendimiento permitirá consolidar el paso de un patrón de especialización primario importador y extractivista a uno que privilegie la producción diversificada y con mayor valor agregado, así como la capacidad para ofrecer servicios basados en la economía del conocimiento y la biodiversidad, basándonos en las capacidades y los conocimientos de la población. Por lo cual es fundamental el impulso legislativo para fomentar una cultura de emprendimiento. Partiendo de la transformación de la matriz productiva para lograr la sociedad del Buen Vivir, convirtiéndose en un objetivo transversal como país, este proyecto de ley busca consolidar las diferentes iniciativas públicas y privadas en un sistema nacional de impulso al emprendimiento, que se encuentre concatenado por una entidad rectora que supervise cada una de las etapas del emprendimiento, yendo más allá de un apoyo económico, sino ofreciendo un acompañamiento constante al emprendedor hasta lograr emprendimientos consolidados.
AEI son las siglas para “Alianza para el Emprendimiento y la Innovación del Ecuador”. Es la red de actores públicos, privados y académicos que busca fomentar el emprendimiento y la innovación a nivel nacional como base del desarrollo productivo del Ecuador. www.aei.ec
Nuestros Benefactores:
Aliados estratégicos:
Apoyo técnico:
Usted puede ser parte de este gran sueño de dotar a nuestro país de líderes democráticos, comprometidos con el desarrollo del Ecuador. Contáctenos: giselamontalvoch@gmail.com • Telf.: 0998752146
Dirección: Nicolás López 518 y Marco Aguirre (Pinar Bajo) Quito - Ecuador Teléfonos: PBX: (593) 238 27 999 Ext: 132 y 133 lideresparagobernarecuador/ clpg_ec
www.lideresparagobernar.org
CORPORACIÓN
LÍDERES PARA GOBERNAR