La edición de este libro fue financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, F.N.D.R., 2% a Cultura, Año 2014, del Gobierno Regional de Antofagasta, a través de recursos aprobados por el Consejo Regional CORE, con el patrocinio del Consejo de la Cultura y las Artes.
1
2
Corporación Pro Antofagasta www.corporacionproantofagasta.cl
“Forjadores de Antofagasta” -200 Personajes-
3
Registro de Propiedad Intelectual N° I.S.B.N. 978-956-7786-04-6 Editor Corporación Pro Antofagasta Chile Primera Edición Diciembre, 2014 Diseño e impresión: Emelnor Impresores S.A.
4
Índice Presentación..................................................................................... Abaroa Rivero, Andrónico ......................................................... Abd El Kader, Luigi Verga .......................................................... Abud Yáñez, Elsa .......................................................................... Adamson Meldrum, Diego Gray ............................................... Agrella, Neftalí ............................................................................ Aguirre Goyenechea, Cesáreo .................................................... Agullo Bastías, Enrique .............................................................. Aibar Varas, Belfor Helman ........................................................ Albornoz Véliz, Héctor ................................................................ Alcayaga Mallea, Orlayer ............................................................ Alfaro Saavedra, Hermogénes .................................................... Alvarado De García, Manuel Franklin ................................... Arancibia, Ramón Segundo ....................................................... Araya Cortés, Godofredo ............................................................ Araya Ortiz, Pedro Pablo ............................................................ Arce Ramírez, Isaac ...................................................................... Arnoux Riviere, Guillermo ......................................................... Asmussen Urrutia, Julio .............................................................. Avendaño Riotti, Alejandro ........................................................ Ávila Silva, Homero ...................................................................... Azúa Torres, Carlos Edmundo ................................................... Baburizza Soletíc, Pascual .......................................................... Bahamonde Ramirez, Alberto .................................................... Bahamonde Silva, Mario............................................................... Bañados Morris, Samuel .............................................................. Barnett Cannon, John ............................................................... Bermúdez Miral, Óscar ................................................................ Bittmann Von Holleufer, Bente ................................................. Blumell Mattei, José Florián ...................................................... Borkosky Argandoña, Nicanor .................................................. Bottacci Borgheresi, Leonello ..................................................... Brady Roche, Elvira ..................................................................... Bustos Lynch, Rubén .................................................................. Cabero Díaz, Alberto .................................................................. Camus Guzmán, Hermógenes .................................................. Capdeville Rojas, Augusto Henri ............................................ Carabantes San Román, Juan ................................................... Carey, Francisco ........................................................................... Carmona Peralta, Juan De Dios ............................................... Carrasco Toledo, Selim ................................................................ Carrera González, Armando .................................................... Casale Agatone, Rafael ................................................................ Casali Castillo, Lucy ..................................................................... Casassas Canto, José María ........................................................ Castillo Urquieta, Manuel José ................................................. Castro Rojas, Marina Teresa ..................................................... Castro Toro, Gonzalo ................................................................... Chau Ly, Arturo ............................................................................. Claps Gallo, Gerardo Nicolás .....................................................
5
9 10 15 16 18 19 21 23 25 27 28 29 31 33 35 37 39 41 42 44 46 48 49 50 51 53 55 57 59 61 62 63 65 67 68 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97
Contador Varas, Sergio Adolfo .................................................. Cortés Flores, Mario ..................................................................... Dahl Coke, Julio R ......................................................................... De Almeyda Aracena, Diego ....................................................... De Artola Maíz, José María ........................................................ De La Barra García, Pedro ........................................................... De La Fuente Goicoechea, Carlos ............................................. De Ramón Correa, Humberto .................................................... Del Fierro Flores, Nestór ............................................................. Díaz Espinoza, Eduardo Antonio .............................................. Díaz Gana, José Del Carmen ...................................................... Durán Alba, Félix .......................................................................... Durán Díaz, Manuel ..................................................................... Eaglehurts Askwith, Walter ...................................................... Echeverría Y Reyes, Aníbal ......................................................... Feichtlbauer Halmburger, Gilberta .......................................... Fernández Arancibia, Germana Armida ................................. Ferraro Panadés, Luis Nicolás .................................................... Franulic Harasic, Dinko .............................................................. Franulic Zlatar, Lenka ................................................................. Fuenzalida Espinoza, Edmundo ................................................ Gajardo Peillard, Santiago .......................................................... Garagulic Alfred, Maximiliano José ......................................... Garagulic Yancovic, Lilia ............................................................. Giménez y Giménez, Ismael ....................................................... Giménez Del Valle, Ismael .......................................................... Goles Radnic, José ......................................................................... Gómez Cobo, Héctor .................................................................... Gómez Delgado, Zacarías ........................................................... González Paredes, Nicolás Alberto .......................................... González Pérez, José Antonio .................................................... González Vda. De Astorga, Berta .............................................. Granic Jorquera, Milivoj .............................................................. Granja Nagel, Matías .................................................................... Guerra Seura, Gamaliel ................................................................ Gutiérrez Valencia, Cayetano .................................................... Gutiérrez Valencia, Raquel ......................................................... Guzmán Cortés, Leonardo .......................................................... Hernández Parker, Luis ............................................................... Hicks, Jorge .................................................................................... Humeres Verdugo, Enrique ........................................................ Iglesias Mascarregno, Augusto .................................................. Iglesia Meléndez, Julio Héctor ................................................... Ilic Vladislavic, Antonio .............................................................. Kapstein Lomboy, Glenda Inés .................................................. Korlaet Orlandini, Juan ............................................................... Kútulas Papagrivas, Nicolás ....................................................... Kútulas Arzic, Marcos ................................................................. Lafertte Gaviño, Elías ................................................................... Larraín Mancheño, Ismael .......................................................... Latrille Loustauneau, Dominique ............................................. Le Fort Benavides, Eduardo ........................................................ Le Paige, Gustavo .......................................................................... Lois Fraga, Homero ...................................................................... López, Juan ..................................................................................... Lira Melcherts, Graciela .............................................................. López Parra, Anaclicio Antonio .................................................
6
99 101 103 105 107 109 111 113 115 117 119 121 122 124 126 128 130 132 134 136 138 140 142 144 146 148 150 152 154 156 158 160 161 162 164 165 166 167 169 171 173 175 177 179 181 183 185 186 188 190 191 193 195 197 199 201 203
Lucero Panadés, Juan Miguel ..................................................... Luksic Abaroa, Andrónico .......................................................... Macchiavello Varas, Atilio .......................................................... Macchiavello Varas, Santiago .................................................... Mandiola Araya, Juan Lorenzo .................................................. Marambio, Nicanor ...................................................................... Marletti Galeano, Cayetano ....................................................... Masot Pou, Catalina ..................................................................... Mauriaca García, José Ildefonso ............................................... Mauret Caamaño, Alberto .......................................................... Meléndez Alvarado, Horacio ..................................................... Meléndez Ibaceta, Héctor Marino ........................................... Mendoza Contreras, Osvaldo .................................................... Moreno, José Antonio .................................................................. Murillo Le Fort, Fernando .......................................................... Navarro, Luis .................................................................................. Núñez Morgado, Aurelio ............................................................ Oliva Figueroa, Daniel ................................................................. Olmos Aguilera, Ignacio Ricardo .............................................. Ondarza, Abdon Senén ................................................................ Orchard Cortés, Oscar ................................................................. Orchard Gallardo, Santiago ........................................................ Orchard Reynolds, Edwin .......................................................... Ortega Alvarado, Sergio ............................................................... Ossa Vega, José Santos ................................................................. Oviedo Cavada, Carlos ................................................................. Panadés Vargas, Juan Luis .......................................................... Papic Radnic, José ......................................................................... Pedreny Gassó, Jaime ................................................................... Pérez Zujovic, Edmundo ............................................................. Pinkas Strauss, Julio ..................................................................... Pinnau Brundel, Carlos ................................................................ Pinto Durán, Antonio ................................................................... Poblete Barth, Renato .................................................................. Poblete Cortés, Maximiliano ..................................................... Politis Constantino, Heraclio .................................................... Puelma Arístegui, Luis Felipe .................................................... Puelma Castillo, Francisco Segundo ........................................ Puig Gonzaléz, Victorino ............................................................ Pumarino Soto, Héctor ................................................................ Quinteros Argandoña, Leopoldo ............................................... Recabarren Serrano, Luis Emilio ............................................... Rendic Ivanovic, Antonio ........................................................... Reszka Moreau, Pedro Abelardo ............................................... Reyes Cox, Eduardo ..................................................................... Reyes Figueroa, Salvador ............................................................ Riesle Barron, Óscar ..................................................................... Robles Robles, Hugo .................................................................... Rocuant Meza, Servando ............................................................ Rojas Delgado, Matías ................................................................. Rossi Osses, Galvarino ................................................................ Saa, Germán .................................................................................... Saavedra De Galleguillos, Juana ................................................ Sabella Gálvez, Andrés ................................................................ Samsó Sivori, Agustín Luis ......................................................... Sánchez, Pedro Olegario .............................................................. Santibáñez Díaz, Oscar Luis .......................................................
7
205 207 209 211 213 215 217 219 221 223 225 227 229 231 233 235 237 239 241 243 245 247 249 251 253 255 257 259 261 263 265 266 267 269 271 273 274 276 278 280 282 283 285 287 289 291 293 295 297 298 300 302 304 306 308 310 312
Santibáñez Estay, Ariel Dantón ................................................. Seeger Wimberg, Albino ............................................................. Santolaya Biondi, Enrique ........................................................... Sepúlveda, Óscar ........................................................................... Silva Endeiza, Hugo ...................................................................... Silva Ulloa, Ramón Augusto ....................................................... Silva Lezaeta, Luis Hermógenes ................................................ Sloman, Henry Brarens ................................................................ Soto Gutiérrez, Rubén ................................................................. Soto Moraga, César ....................................................................... Soto Ramos, Luis Gilberto .......................................................... Subercaseaux Marinot, Francisco Enrique ............................ Tapia Olivares, Luis Alberto ....................................................... Tarbuskovic Dulcic, Jorge Miguel ............................................. Tomic Romero, Radomiro ........................................................... Trevizán Pítalo, José ..................................................................... Urzúa Castro, Avelino ................................................................. Urzúa Urzúza, Luis ...................................................................... Vaisse Houles, Emilio ................................................................... Vallejos Escuti, Abraham ............................................................ Vega Díaz, José ............................................................................... Vega Aguirre, Jacinto Segundo .................................................. Ventura López, Osvaldo Conrado ............................................. Vera Lamperein, María Leonora ................................................ Verbal Silva, Manuel .................................................................... Vernal Ariste, Mario ..................................................................... Vernaza Carbo, Cornelio Escipión ........................................... Vial Izquierdo, Joaquín ................................................................ Vidal De La Fuente, Jorge ............................................................ Vignola Cortés, Pedro .................................................................. Villablanca González, Gabriel Ernesto .................................... Villegas Encalada, Enrique ......................................................... Walker Martínez, José María .................................................... Yancovic Yucevic, Gerónimo ...................................................... Yoma Parza, Ramón ..................................................................... Zaldívar Reyez, Adolfo ................................................................ Zañartu Bustos, Sady Sixto ........................................................ Zenteno Uribe, Nicanor .............................................................. Ziede Abud, Edmundo ................................................................. Zuanic Donoso, Adriana .............................................................. Zuñiga Cahuana, Gerardo ........................................................... Zurita Arriagada, Eloísa Del Carmen ....................................... Agradecimientos ...........................................................................
8
314 316 317 319 321 323 325 327 329 331 333 335 337 339 341 343 344 346 348 350 352 354 356 358 359 361 363 365 367 369 371 373 375 377 378 380 382 384 386 388 390 392 395
Presentación El texto que hoy entregamos a la comunidad, corresponde a una versión mejorada, ampliada y conceptualmente diferente a la primera publicación de PROA, que data de 1995, la que bajo el título de “Imágenes y Personajes de Antofagasta” entregó pequeñas referencias biográficas de alrededor de un centenar de conocidos actores del desarrollo antofagastino. “Forjadores de Antofagasta” contiene más de 200 resúmenes biográficos y semblanzas de los personajes más relevantes de nuestra historia ciudadana y es el producto del trabajo de un numeroso grupo de colaboradores, en el cual una gran parte de ellos, siempre ha respondido a nuestro llamado, cuando se trata de materializar proyectos vinculados con el rescate patrimonial. Antes de entregar algunos detalles del libro que nos congrega, estimo oportuno aclarar que siempre va a ser una tarea muy difícil elegir a los personajes más influyentes de una comunidad. Al respecto, ciertamente para algunos, la lista seleccionada reflejará omisiones imperdonables o para otros contendrá nombres cuya inclusión pueda ser discutida. Sin embargo, estamos ciertos y conscientes de haber desplegado el mejor de los esfuerzos por entregar un trabajo serio, documentado y desinteresado, el cual, sin duda alguna, ha de convertirse en la más amplia base de datos del patrimonio humano local, cuya traza ha quedado indeleble en diversas áreas de la comunidad, en el siglo y medio de vida de la ciudad. Como toda historia de una comunidad, Antofagasta no ha escapado de haber sido en sus orígenes, un crisol de ciudadanos de múltiples orígenes y etnias, que llegaron a ella con diferentes motivaciones. Es así como en las páginas del libro hallarán protagonistas solidarios, admirables y visionarios. Permítanme referirme a algunos de los personajes que son claros ejemplos de esta apreciación. Obviamente, debemos comenzar por el mítico primer poblador de estas inexploradas e inhabitadas costas en la segunda mitad del siglo XIX : me refiero al Chango López, quien sin más recursos que sueños y tenacidad logró establecer un sendero, que luego se transformó en un faro, cuya luz atrajo a cientos de aventureros y emprendedores. Este humilde personaje contrasta con el genuino representante de la nobleza europea, como lo fue el Barón Arnoux Riviere, venido de la campiña francesa a probar suerte en la explotación del guano mejillonino. Un caso excepcional lo constituye el ciudadano español Victorino Puig, que de existir hoy, sería un personaje de talla mundial, por su increíble demostración de perseverancia y espíritu emprendedor, ya que a pesar de haber quedado mutilado de piernas y brazos, nunca doblegó sus ansias por descubrir los tesoros de nuestro desierto. Notable y versátil es el caso del ingeniero Matías Rojas, impulsor de la construcción de la Plaza Colón y del primer Cuerpo de Bomberos, combatiente en la Guerra del Pacífico y fundador de El Industrial, un periódico que circuló por más de 50 años en la ciudad. El general Pedro Vignola Cortés, no puede quedar fuera de este recuento, quien en el año 1932, en pleno ciclo anarquista, lideró desde Antofagasta la recuperación del poder político de la Nación y el traspaso de éste de los militares a la civilidad.
9
Tampoco pasará inadvertido Manuel Verbal, un alcalde cuyo desvelo era darle solución a problemas tan vigentes como la reparación de veredas y la extracción de basura, prioridad que asumió en su administración hace...120 años. En cultura y artes encontraremos a Augusto Iglesias, considerado el primer poeta local, al olvidado escritor Julio Iglesia, a Pedro de la Barra personaje central del desarrollo del teatro antofagastino y al prolífero y enorme nortino que fue Mario Bahamonde. La presencia femenina sin duda que ha sido valiosa en nuestra identidad y comunidad, ejemplos como Juana Saavedra la primera Alcaldesa de la ciudad; Lenka Franulic ganadora del Premio Nacional de Periodismo, mención Crónica; la educadora Nora Vera, la destacada pintora Chela Lira y nuestra querida y recordada amiga, la cineasta Adriana Zuanic, son una prueba palpable de entrega, entusiasmo y pasión. Esta tierra ha visto nacer y/o cobijado a insignes políticos como lo fueron Elías Lafertte, Luis Emilio Recabarren, Radomiro Tomic, Edmundo Pérez y Ramón Silva Ulloa entre otros. También ha contado con grandes servidores públicos como Néstor del Fierro, Santiago Gajardo y Leonardo Guzmán. El deporte también está distinguidamente representado por dos grandes. El primero que lo acogió como expresión laboral y llegó a conseguir el Premio Nacional de Periodismo Deportivo, me refiero a Homero Ávila y el segundo, Maximiliano Garafulic, quien es considerado el mejor jugador de la historia del baloncesto de Antofagasta. Una de las diferencias más notables que podremos rescatar del pasado que desentierran las páginas de este libro, respecto de los tiempos actuales, es que muchos de sus protagonistas, fueron destacados empresarios y profesionales, en especial médicos, ingenieros y abogados, la mayoría llegados de lejanas latitudes quienes se involucraron en el quehacer comunitario, asumiendo lo que hoy podría conocerse como responsabilidad social individual. Hubo notables ejemplos de benefactores, filántropos y servidores comunitarios cono Ismael Larraín, Luis Felipe Puelma, Eduardo Le Fort, Zacarías Gómez o Carlos Pinnau. Al adentrarse en la historia de estos personajes, con seguridad el lector se preguntará ¿cuántos casos como estos tenemos hoy en Antofagasta?. No es un misterio que muchos de los presentes respondan “pocos... muy pocos”. Otros personajes que dejaron huella local y/o nacional son el obispo Luis Silva Lezaeta, promotor del Hospital El Salvador y del Asilo de la Infancia y, a su vez, un destacado autor de obras sociales y religiosas. El sacerdote jesuita Renato Poblete, que desplegó una fructífera gestión en el Hogar de Cristo y el periodista Luis Silva Endeiza, que paseó su lenguaje elegante e irónico en diversos medios nacionales, y, además, fue Miembro de la Academia Chilena de la Lengua y Premio Nacional de Periodismo mención Crónica. Ahora bien, en cualquier ámbito o auditorio, al momento de intentar nombrar a los personajes más relevantes de Antofagasta, sin duda alguna que los nombres de Rendic, Sabella y Papic, afloran en forma espontánea por los innegables y macizos aportes que cada uno de ellos entregó, en los círculos en que se desenvolvieron y las actividades que desarrollaron. Sin embargo, estimamos que este magnífico trío ciudadano, al momento de realizar un ranking objetivo, puede perfectamente transformarse en un quinteto de oro si reconocemos la impronta dejada por dos tremendos “empampados”. El primero de ellos, el Alcade Maximiliano Poblete, nacido en Freirina, quien llegó a ser considerado “Alcalde modelo” y declarado “Alcalde Vitalicio” mediante una Ley especial, como una forma de reconocer, la aún no superada, eficiente y visionaria conducción de la Municipalidad. El otro personaje corresponde
10
a Isaac Arce, coquimbano de nacimiento, quien con su perseverante y acucioso trabajo de investigación y recopilación del acontecer de la época en que vivió, logró constituir un verdadero compendio con sus Narraciones Históricas, las que han servido de base y referencia para todos los trabajos serios que se han realizado de nuestro pasado. Haciéndonos eco del anterior enfoque, es que la portada del libro rinde el justo homenaje a quienes, según nuestra perspectiva, son los cinco referentes ciudadanos más importantes de Antofagasta. A propósito de “empampados” y de ciudadanos llegados a esta tierra de otros confines, a Antofagasta, en diversas épocas de su corta vida, han llegado ondas migratorias en busca de las oportunidades que su generosa geografía ha ofrecido. El guano, la plata, el salitre y el cobre, han sido las voces que han sido escuchadas desde el interior del país, como de los más remotos lugares. Como sabemos, Antofagasta, desde sus inicios, fue poblada por una cantidad variopinta de extranjeros que llegaron a ella, con la ilusión de aprovechar las oportunidades que este generoso desierto ofrecía. Algunos de ellos profesionales, comerciantes y medianos emprendedores, que lograron éxito y prosperidad, retribuyeron a esta tierra formando familia, cimentando sus hogares y aportando a la comunidad. Sin embargo, hay que decirlo, las mayores fortunas que se generaron en este suelo, en especial gracias a la explotación del salitre, poco y nada dejaron en nuestra ciudad, mientras que, tanto en el centro del país, como incluso en ciertos países de Europa, todavía se admiran elegantes mansiones, magníficas quintas, y hasta soñados palacios levantados gracias al auge del oro blanco. Queremos agradecer al Consejo Regional por habernos otorgado el financiamiento necesario, para el nuevo aporte que hoy entregamos a la comunidad. También expresamos nuestro más sincero reconocimiento a todas y cada una las personas que participaron en la redacción del contenido del libro. La lista es demasiado larga para citarlos a todos, pero aparecen debidamente identificados en el libro. De todas formas, me permitiré simbolizar en tres nombres, la inmensa gratitud con que nuestra corporación queda con el gran equipo de entusiastas que hicieron posible la publicación, ellos son Floreal Recabarren, José Antonio González y Héctor Ardiles. También es justo destacar la valiosa colaboración recibido por los integrantes del Centro de Investigación Histórico Cultural Isaac Arce Ramírez. Aprovecho de hacer un póstumo reconocimiento a nuestro querido y recordado amigo Gerardo Claps, quien también hizo su aporte al libro y siempre nos privilegió con su generosa y entusiasta voluntad y conocimientos. Vaya nuestra última reflexión para las autoridades presentes. Este libro recoge lo mejor que mujeres y hombres nacidos, avecindados o de paso por Antofagasta legaron desinteresadamente a su desarrollo y progreso. Lamentablemente, muchos de ellos ni siquiera se recuerdan en una simple calle de una humilde población, en una sede social o escuela. Nuestro llamado, especialmente a la Municipalidad, es revisar el texto con la vista puesta en los reconocimientos pendientes que tenemos como comunidad y aprovechar el momento de expansión urbana que estamos viviendo, para rescatar nombres que le den un sentido identitario a avenidas, espacios públicos o recintos deportivos.
Carlos Tarragó Cardonne Presidente Corporación Pro Antofagasta, PROA.
11
12
Andrónico Abaroa Rivero Hijo de Irene Rivero Pachao y Eduardo Abaroa Hidalgo, héroe de Bolivia en la defensa de Calama en la Guerra del Pacífico, en 1879. El matrimonio tuvo seis hijos: Andrónico, Irene, Juan Eduardo, Eugenio, Andrónica y Amelia. Estudia en los Padres Franceses de Santiago. Cuando tiene 16 años de edad, su padre fallece y se debe hacer cargo de su familia. Para empezar, su tío le regala seis mulas para tener un capital con el cual iniciar su trabajo. En pleno período de la Guerra del Pacífico, cuando las faenas mineras aún no se detienen, Antofagasta se convierte en centro de operaciones para el ejército chileno. En consecuencia, el abastecimiento y el transporte pasan a ser actividades clave.
Empresario agro – ganadero, comerciante. Nace en San Pedro de Atacama, el 24 de octubre de 1864.
Opta por el comercio de animales provenientes de Argentina e incluso, pese a la situación política de Bolivia. Existen antecedentes de que viajó a la selva boliviana, donde compra 200 cabezas de ganado vacuno, pero que en el viaje de regreso, entre robos y fugas, pierde la gran mayoría. De todas formas, la venta de los animales que trae le reporta grandes ganancias, las cuales lo impulsan a desarrollar un negocio.
Mediante una red comercial con Argentina, a través de pasos cordilleranos que él mismo abrió, logra abastecer de carne a salitreras y minas. Paulatinamente deriva en otras inversiones, pues a principios del siglo XX, la economía regional depende en gran parte del salitre. Apoya la agricultura, incentivando la producción de alfalfa y trigo con que abastecía las oficinas salitreras y al ganado vacuno traído desde Argentina, para luego trasladarlos hacia el mineral de plata de Caracoles y Calama. En Calama instala una fábrica de pólvora y, en 1913, una empresa de electricidad para el suministro de la ciudad. Además dona y diseña el tabladillo, que fue ubicado en el centro de la plaza de San Pedro de Atacama. Se le galardona con la Orden al Mérito. Es cónsul vitalicio de Bolivia en Calama. Mayor honorario del Regimiento de Caballería Abaroa N° 5. Los lugareños de San Pedro de Atacama estamparon el nombre de Andrónico Abaroa en una cruz que se levantó, simbólicamente, en el Cementerio de San Pedro para que las generaciones futuras no olvidasen a este hombre que caracteriza fielmente el esfuerzo, el valor y la generosidad atacameña. Propietario, entre otros, de la Finca Oriental en Calama; del Palacio Abaroa en Antofagasta (actualmente en pie en Avenida Brasil). A los 73 años, fallece en Antofagasta el 26 de febrero de 1937.
13
Comentariopersonal Personal Comentario dede AndrónicoAbaroa AbaroaRivero Rivero Andrónico La multiplicación de las mulas: Su padre, Eduardo Abaroa, murió heroicamente en la batalla de Topater, defendiendo sus ideales y sentimientos. Irene, su madre, quedó sin el amparo y protección del jefe de familia. Andrónico, hijo del matrimonio, nacido en San Pedro en la primavera de 1863 y que a la sazón estudiaba en Santiago, en el colegio de los Padres Franceses, decidió que su deber era sostener a su familia y retornó a su tierra. Su tío le regaló seis mulitas baqueanas (animal de carga utilizado para el transporte en la difícil topografía andina). La guerra siguió su curso y la ciudad se transformó en centro de las operaciones militares que mantenía acantonada a una población de más de 5 mil soldados en los patios de la Cía. de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta, y que consumía grandes cantidades de alimentos. Andrónico, que entonces era un adolescente, poseía gran capacidad de trabajo y visión para los negocios. Se transformó en proveedor de carne para el ejército. Habitualmente el ganado se adquiría en Argentina, pero Andrónico se atrevió a negociar con Bolivia. Dicen que en su primera aventura compró 200 cabezas de vacuno, las que condujo hasta Calama haciendo frente a las lluvias, los asaltos de las tribus indígenas y la fuga de los animales. Llegó sólo con veinte, pero vendió a un precio que le permitió recuperar la inversión y obtener ganancias. Durante años, Andrónico, se dedicó al comercio de ganado para proveer a las oficinas salitreras y a Chuquicamata, obteniendo buenas ganancias, las que empleó en la instalación de la primera fábrica de pólvora y una empresa generadora de energía eléctrica, ambas en Calama. La finca Oriental que poseía en esa ciudad, era elogiada por su belleza y la producción de alfalfa. En la ciudad de Antofagasta, construyó el elegante palacio de Abaroa, que hoy ha sido restaurado en la calle Carrera de la Avenida Brasil. En 1937, Andrónico volvió de su habitual viaje a la capital, se acicaló en la peluquería Marré y retornó a su palacio. En la tarde era operado de urgencia por los doctores Rendic y Somme. Andrónico, murió en el atardecer de un día de verano. El Mercurio y El Abecé elogiaron su vida de trabajo y generosidad. Las seis mulitas de 1879, se transformaron en una de las más importantes fortunas, porque, como afirmó Hugo Silva, “en Andrónico el dinero era una cosa viva”. Andrónico Abaroa fue el impulsor del desarrollo de Calama. La fábrica de explosivos construida allí, no solo proveyó de dinamita a la faena de Chuquicamata, sino a la mayoría de los industriales salitreros de la época. Además, estableció una central de energía eléctrica que no sólo fue importante para el desarrollo industrial, sino también para la comodidad de gran parte de la población loína. No abandonó la región, cuando hubo de construir su habitación lo hizo levantado un hermoso palacio en pleno corazón de la Avenida Brasil. Fue nortino y murió nortino. Una de sus hijas se casó con Antonio Luksic, de cuyo matrimonio nació Andrónico Luksic Abaroa, iniciador de una de las más potentes fortunas chilenas de la actualidad. Floreal Recabarren.
14
Luigi Verga Abd El Kader Estudió en la Universidad de Milán, Italia, institución que le otorgó el título de Ingeniero Civil. Buscando mejores expectativas se traslada a América en 1885, poco tiempo después se radica en Antofagasta. Construye la torre ubicada en la esquina nororiente de Atacama con Bolívar, edificación que lleva su nombre y cuya importancia radica en que incentivó el desarrollo de las construcciones de cara al mar. Trabaja en la Empresa de Ferrocarriles de Antofagasta-Bolivia y en la Junta Beneficiadora de los Bancos Locales.Se encarga de la división del sector sur de Antofagasta, tarea que también realiza en los terrenos baldíos ubicados al oriente de la línea férrea, entre Prat y Club de Tiro al Blanco (1894). En 1897, desempeña igual trabajo, en el sector norte de la ciudad. En 1910, al celebrarse el Centenario de la Independencia de Chile, trabaja en el diseño de la Plaza Centenario y participa en el equipo que hermoseó la Avenida General José Miguel Carrera y Avda. Libertador Bernardo O’Higgins (Conocidas como Avenida Brasil). Dirige la construcción del actual Cuartel General de Bomberos de Antofagasta. “Ingeniero civil. Nacido el año 1862”.
Fruto de su perseverante labor es el Archivo de Mapas y Planos, colección que constituye la base del Archivo Municipal de la ciudad, recopilación compuesta por más de 300 documentos históricos, entre los que destaca el original del Plano General del Puerto de la Chimba (levantado por Adolfo Palacios en 1873). A este documento, se suma el Plano y Sección del Camino, entre el Puerto de Antofagasta y los establecimientos salitreros del Salar del Carmen (realizado en 1870 por orden de Melbourne, Clark y Cía. Limitada). Fue miembro de la 4ª Compañía de Bomberos. Fallece a los 53 años, el 28 de junio de 1915.
Comentario personal Comentario Personaldede Luigi Verga Abd Luigi Vega Abd El El Kader Kader
Inmigrante de ascendencia Siria-italiana, plasma sus conocimientos como Ingeniero Civil, en construcciones ancestrales de nuestra ciudad. Aún conservamos en nuestra retina la famosa Torre de los Abd El Kader (Calle Atacama esquina de calle Simón Bolívar), luego funcionó en dicho edificio el Colegio Belga Inglés (1919 – 1932) y luego por años paso a ocupar este lugar la Escuela Pública Nº 8. Su labor, tanto profesional, como personal, tiene injerencia en diversos aspectos en la ciudad de Antofagasta, tales como: División del sector Sur y Norte; diseño de la Plaza Centenario, hermoseamiento de la Avenida General José Miguel Carrera y Avenida Libertador Bernardo O’Higgins, conocida como Avenida Brasil y tantos otros. Dirige la construcción del actual Cuartel General de Bomberos, siendo miembro a la vez de la Cuarta Compañía de Bomberos. Debemos agregar también, su legado de documentos históricos, cuya colección de 25 carpetas, forma parte del Archivo Municipal de Antofagasta. Ottorino Ovalle.
15
Elsa Abud Yáñez Se forma bajo el carisma de la Congregación del Divino Maestro. Es doble becaria del British Council- Londres, Stratford-Upon-Avon, en la Universidad de Birmingham. Especialista en Shakespeare.
literatura
inglesa,
particularmente
de
En marzo del año 1958, llega a Antofagasta, como maestra. Pionera de la Televisión Educativa, poeta, ensayista, comunicadora radial y traductora. Trabaja en la Universidad del Norte. En 1990, forma parte de la Academia Chilena de la Lengua. Doctor Honoris Causa, de la Universidad Católica del Norte. Fallece a los 81 años, en Buenos Aires, el 8 de diciembre del año 2000.
Comentario Personal personal de Comentario de Elsa Abud Abud Yáñez Yáñez Elsa
“Nace en la ciudad de Rancagua, el 26 enero de 1919. Monja, educadora y humanista”.
Laura Elsa Abud Yáñez, fue una distinguida intelectual. Su desempeño profesional tuvo sello permanente, religiosamente testimoniado: la discreción. Ésta permitía que su variado conocimiento se percibiera como algo normal y luego facilitaba la convicción de que ella era un ser excepcional. La poesía motivó a la jovencita que ya soñaba con ser religiosa. Sólo quince poemas desde “Calle pobre” (1938), hasta “Del gozo y la esperanza” (1993) Fueron muchos más. El teatro fue su pasión: Páginas del Evangelio. Rancagua, 1941. El báculo y el cetro. Buenos Aires, 1950 y hasta fines del decenio siguiente, se contabiliza una veintena de títulos. Emotivos recuerdos suscita Atún, Stud y Gheón (1958), importante“boceto dramático” sobre La gloria de Aquino, de Henry Gheón, en Adaptación de un fragmento de la versión Castellana – Mejía. Pieza teatral donde se vislumbra la espiritualidad religiosa medieval de “misterios y moralidades” que caracteriza las obras del dramaturgo francés Gheón. Adaptación hecha para ATUN (Agrupación Teatral de la Universidad del Norte) que, como primera actuación, la ofreció en el Cine Astor de Antofagasta, para la Celebración del Tercer Aniversario de la Universidad. Otra faceta la constituyen sus textos de Teatro para leer. Todos en la modalidad del Teatro Rapsódico de Cracovia, que la resistencia ofrecía en la clandestinidad durante la Segunda guerra mundial. Entre 1956 y 1999, decenas de Traducciones y Adaptaciones de teatro leído llevan la rúbrica de Hermana Elsa: Así en la tierra como en el cielo, por Fritz Hochwälder. Buenos Aires, 1956. Victoria sin alas, de Maxwell Anderson. Antofagasta, 1977, etc. De sus discursos y ensayos, recordamos: La poesía de Andrés Sabella G. Círculo Literario Antofagasta, 1977. The treatment of time in Shakespeare’s last plays: Pericles, The winter’s tale, Cymbeline and The tempest. Stratford – upon – Avon, 1979. De la palabra y el hombre en el Norte de Sabella. Discurso de Incorporación a la Academia Chilena de la Lengua. 1990 y otros más.
16
Algo del desierto nortino la cautivó y no fue la luminosidad de estas tierras (Su visión nunca le permitió ese deleite). Su permanencia, más que por su docencia universitaria formal, se explica por una total adhesión hacia la persona y los valores que reconocía en mujeres y hombres nortinos. Esos valores acreditaban la buena madera de los nortinos. Pero allí había que mejorar mucho. Se requería de un importante trabajo misional a favor del hermano humilde. Eso y mucho más reflejan los libretos de sus programas radiales que, por años, caracterizaron al Obispado. En el Norte, fue libretista desde inicios de 1958, por cuarenta años. Pero, entre 1940 y parte de 1950, su voz ya se escuchaba en Radio Rancagua C. C. 109, Radio Sociedad Nacional de Agricultura y Radio Cooperativa, de Santiago y en Emisora L. T. 15, Concordia, Entre Ríos, Argentina. Si a esos y otros méritos, se agrega el ser la primera religiosa en la Academia Chilena de la Lengua, de su evaluación surgirá el juicio que justiprecie a la Hermana Elsa. Osvaldo Maya.
17
Diego Gray Adamson Meldrum Conjuntamente, con Juan Clemenson, arma las primeras locomotoras y monta las máquinas elaboradoras de salitre, usadas en la oficina salitrera Salar del Carmen, las que posteriormente se levantan en Antofagasta. Diego Adamson, construye un estanque, que permite la disolución en agua fría del caliche, procedimiento que logra sedimentar la borra. Logra así evitar la existencia de partículas de dicho material, que a pesar del lavado que se hace al salitre, siempre queda y disminuye la calidad del producto final. Cuando se construye una gran planta elaboradora de salitre en Antofagasta, este profesional británico se encarga de confeccionar los planos, modelos y especificaciones, los que se envían a Inglaterra, en 1875, motivo que lo hace retornar a su país natal, para supervisar el despacho adecuado de los materiales. Al dirigir el montaje de la maquinaria, utiliza algunos adelantos mecánicos que se usaban en la industria salitrera de Tarapacá. Ingeniero. Nacido en Glasgow, Escocia, el 15 de diciembre de 1839.
En la implementación del ferrocarril de Antofagasta a Salar del Carmen, asume personalmente el armado de las locomotoras que se usan en esa vía. Actualmente recuerda su nombre, una calle cercana al recinto del Ferrocarril Antofagasta Bolivia.
Comentario personal Comentario Personaldede Diego DiegoGray Gray Adamson Adamson Meldrum Meldrum Diego, fue uno de los pioneros que se vio involucrado en el nacimiento y construcción de la ciudad. Llegó con grandes dificultades, desde el Oriente del Continente y se vio forzado atravesar a pie la Cordillera de Los Andes. Esta aventura nos da cuenta del cosmopolitismo de la ciudad. Aquí llegaron ingleses, alemanes, rusos, turcos y otros, que junto con los nacionales levantaron sus casas, acunaron a sus hijos y trabajaron e inventaron la tecnología adecuada para extraer salitre. Diego fue uno de ellos, la planta de la oficina Salar del Carmen sufrió grandes dificultades para producir un salitre adecuado a la demanda mundial. El ingeniero Adamson, con inteligencia, fue solucionando cada uno de los problemas. Más aún, hay que agregar que la planta elaboradora de salitre, que hubo de construirse en el patio del Ferrocarril, fue diseñada y montada por él. Añádase que las primeras locomotoras que llegaron para el ferrocarril, que debían tenderse entre Antofagasta y la oficina Salar del Carmen fueron construidas en Inglaterra y se enviaron por piezas. Diego Adamson, las armó totalmente. Profesionalmente, Adamson fue un gran ingeniero, que dedicó parte de su vida a implementar el desarrollo de la primera industria salitrera que se edificó en la ciudad. La calle que lleva su nombre, es una de las arterias patrimoniales de Antofagasta, que causa mayor impresión. Al observarla desde un ángulo meridional se revelan añosos pimientos, que se entrecruzan de vereda a vereda, dándole un aspecto selvático, mientras que más al norte, desaparece la vegetación y un paisaje árido quiebra la primera percepción. Floreal Recabaren.
18
Neftalí Agrella Hasta 1906 cursó estudios en una Escuela Particular de Antofagasta. Entre 1907 y 1910 estudió en el Liceo de Valparaíso, en los cursos de preparatoria, no alcanza al segundo de humanidades a causa de una enfermedad artrítica. No obstante, leyó y releyó la colección de 24 volúmenes de la Biblioteca Internacional de Obras Famosas, propiedad de su hermano mayor. Se aficionó a la erudición ecléctica que más tarde lo inclinó hacia el estudio serio y sistemático de la literatura oriental y occidental. En 1912 se despierta su afición literaria. En Mejillones trabaja en la Maestranza, como oficial de fundidos y aprendiz de tornero mecánico. En el roce diario con obreros y empleados ingleses del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia aprendió oralmente el idioma. El préstamo de libros de autores clásicos (Shakespeare, Wordsworth, Shelley, Thompson), facilitados por sus colegas le permitió ampliar su formación literaria. Complementada con la lectura de Vargas Vila, literatura para adolescentes. El año 1915, El Mercurio de Antofagasta publicó una página literaria. Al año siguiente (1916), en Antofagasta, trabaja en imprentas, para aprender el oficio de cajista y prensista. El año 1917, publicó en Noticias Ilustradas, de Valparaíso; entre febrero y marzo, permanece en Santiago, donde conoció a los intelectuales jóvenes. Integra el selecto grupo Selva Lírica. Esta agrupación literaria se refirió a él como un “bohemio recién llegado a la capital, forastero de una de las provincias del norte, y que después de ambular por nuestras calles, sin pan ni techo, encontró un albergue transitorio en la oficina de Los Diez y en el Cenáculo Artístico de Selva Lírica, para perderse poco después tal como había venido; misteriosamente”. Poeta. Nacido en el puerto de Mejillones, el 21 de enero del año 1898.
El año 1918, colaboró en la revista antofagastina Cinema Social y, junto al poeta José Córdoba, Mario Bonnat, el dibujante S. Cortes y otros, publican el periódico artístico – literario El Barrio Latino y la revista Fígaro. En noviembre de 1920, se embarcó hacia Estados Unidos, “provisto más de ensueños que de conocimiento práctico, arribó a la gran capital yanqui. Allí buscó el apoyo e influencia de algunos chilenos radicados largo tiempo, entre ellos el periodista Ernesto Montenegro. Después de algunos meses de conocer Nueva York, regresó a Chile”. De vuelta al país, (1921) retorna a Antofagasta; colaboró en el diario El Abecé usando el seudónimo “Gouaches”, publicó allí una serie de 42 poemas. Tras una crisis de nerviosidad, resultado de fuertes emociones sentidas en su última aventura, (en USA) lo obligaron a recluirse un tiempo en su aldea de Mejillones, abandonando toda labor intelectual. El año 1921, se traslada a Valparaíso, donde publicó algunos poemas en Vade, órgano oficial de los empleados porteños y, en octubre, dio a conocer una página de literatura ultramoderna, Antena, hoja anexa a un periódico de sociología. Considerado uno de los primeros poetas nacidos en la Región, tempranamente manifiesta su interés literario, publicando en su ciudad natal Savia Roja, a los 19 años.Falleció a los 59 años, en Santiago, el 24 de marzo de 1957.
19
Comentario personal Comentario Personaldede Neftalí NeftalíAgrella Agrella Neftalí Fructuoso de la Fuente y Agrella o Neftalí Agrella de la Fuente, nombre que a él satisfacía y que utilizó en inicios de su obra literaria o Neftalí Agrella, la opción nominal que el tiempo ha generalizado, fue Literato de vocación, según Antonio Acevedo Hernández, una vez que sintió la llamada del arte a los 19 años, viajó a Antofagasta y logró publicar “unos versos de amor” en El Mercurio. Ya en el oficio, colaboró en publicaciones antofagastinas de la prensa jocosa. De vuelta en Valparaíso (1918) escribió en la revista Numen. En 1924, en Santiago, se vinculó al Grupo Montparnasse dirigido por Juan Emar. Con el reconocimiento por sus artículos en El Abecé antofagastino (1919 adelante) le fue fácil trabajar en Justicia (Órgano Oficial del Partido Comunista de Chile) y otros de muy diferente ideología como La Nación, El Diario Ilustrado, La Hora, El Diario Austral de Temuco, La Prensa de Osorno, Revista Zig-Zag, Antártica, etc. Agrella, literato de viejo cuño; no un diletante sino un poeta que se anticipó a su época. Autodidacta, con suficiente dominio de cuatro lenguas, pudo incursionar en los más variados campos del saber. Mejillones se honra con él. Este autor motiva a recientes generaciones con interesantes opciones que, no obstante el tiempo, se perciben como muy actuales y compatibles con otras expresiones culturales: poesía y música, literatura y pintura, literatura e historia, etc. Por años, la obra de Agrella, no fue fácil de ubicar. Se mencionaba al autor. Sus composiciones eran poco estudiadas. Cambia la situación cuando en 1999, en Antofagasta, se edita Neftalí Agrella: Espiral de humo en lo infinito (410 páginas). Esta compilación reproduce: Poemas 1920 – 1925 (Valparaíso, 1925), El alfarero indio (Santiago, 1933), El Capitán abandonado (Primera Elegía, Mejillones 1921, Segunda Elegía, Santiago, 1935 y Tercera Elegía, Santiago, 1941). Además este volumen divulga Gouaches (Poemas en prosa), Hai-Kais, algunos cuentos, poemas de diferentes publicaciones, artículos de Literatura Chilena, Japonesa, Universal y otros escritos misceláneos del vate mejillonino. La literatura del mar chileno, tiene a Agrella entre los suyos. Sus poemas a la vida porteña mejillonina, de principios del siglo XX y las elegías de El Capitán abandonado, lo sitúan en lugar de privilegio. De estas elegías, con Antonio Machado, se puede decir: “con el milagro de tu verso he visto / mi infancia marinera, / que yo también de niño ser quería / pastor de olas, capitán de estrellas.” “¡Ah, viejo Capitán!, me deslumbra tu vida”, exclama el mejillonino ante el recuerdo de su padrastro José Victorino D’ Acuña Cordeiro que yace perdido en las arenas, a la orilla del mundo. Osvaldo Maya.
20
Cesáreo Aguirre Goyenechea Estudia en la Escuela de Minas, de Copiapó, graduándose en 1863. Desde joven se dedica a los estudios mineros y ya en 1864, trabaja en la provincia de Atacama, en los minerales de plata de la zona. Después se desempeña en la faena de Potrerillos y de allí, viaja al norte a La Chimba, hoy Antofagasta. Realiza expediciones a la Puna de Atacama. Explota el mineral de Chuquicamata, cuando éste se encontraba abandonado por inundaciones en sus galerías y el desincentivo –en costos– que complicaban en esos tiempos volver a explotar su riqueza. En su excursión de cateo, por el territorio boliviano, efectúa numerosos pedimentos o postulaciones a estacas salitrales. Durante la Guerra del Pacífico, asume responsabilidades político administrativas. En cumplimiento de dicho rol, organiza el Primer Batallón Atacama, con los chilenos que emigran del Perú y Bolivia, cuerpo legendario que tantas glorias obtuvo durante la guerra del 79.
Ensayador General de Minas (Ingeniero en Minas). Nace en Copiapó, el año 1840.
entre otros. Trabaja allí hasta 1890.
Terminada la guerra, realiza exploraciones por Bolivia, región del Beni hasta el río Pilcomayo, llegando al mismísimo Amazonas, en la frontera con el Brasil. En Chile, establece casas compradoras de metales en Antofagasta y Calama, fijando su residencia en la ribera del Loa. Habilita y retoma la explotación minera en Chuquicamata, junto a otros empresarios de la zona: Camus, Villegas, Walker,
Durante la guerra civil de 1891, en marzo, su casa de Calama fue ocupada militarmente y en parte destruida por las fuerzas parlamentarias. Se queda sólo con la propiedad de Antofagasta. En 1901, se radica en la capital, donde por 15 años asume responsabilidades de orden gremial, en la Sociedad Nacional de Minería. Es su Vicepresidente, entre 1901 y 1914. Colabora en la formación del Código de Minería. Entre sus estudios, una memoria de Meteorología, (1864) y varios trabajos en la revista Anales, del Instituto de Ingenieros, (1894,1901 y 1919). A los 78 años, fallece en Santiago, el 11 de febrero de 1918.
21
Comentario dede Comentariopersonal Personal Cesáreo Aguirre Cesáreo AguirreGoyenechea Goyonechea Don Cesáreo Aguirre, a juicio de Virgilio Figueroa, fue uno de los personajes de la segunda mitad de siglo XIX más valioso que tuvo la minería nacional y sobre todo, el que más contribuyó para que el país sacara provecho de su vitalidad económica. Por lo mismo, su figura inspiraba admiración y respeto entre sus camaradas de profesión, ya sea por su vasta experiencia y versación en los negocios mineros. Su palabra y consejos tenían un sello de autoridad, que la sociedad minera del novecientos no dejó de lado a la hora de tomar importantes decisiones. Su deceso, en 1918, enlutó a la minería chilena, reconociéndolo como uno de sus más esclarecidos servidores, la sociedad que los agrupaba, profesionalmente dejó constancia de su gratitud en las páginas de su historia institucional. En el ámbito local, junto a López, Ossa y Carabantes, fue de los primeros chilenos que comienzan a explotar la riqueza que se encontraba en los alrededores de Caleta La Chimba. Según el Historiador Isaac Arce, fue de los primeros comerciantes e industriales en instalarse en el puerto de Antofagasta, entre los años 1871 y 1873; vecino y propietario de la ciudad, reconoce como la palma de su mano el Despoblado de Atacama, dedicándose a las actividades salitreras y contribuyendo a la formación y prosperidad del puerto de Antofagasta, siete u ocho años antes de la ocupación chilena en la región. Chuquicamata, también estuvo entre sus faenas y preocupaciones, aunque no consiguió producir lo que más tarde los hermanos Guggenheim lograron con su mega inversión. En la comuna de Antofagasta participa de los comicios municipales de 1891 y 1894, obteniendo 455 y 197 votos respectivamente. Aunque la votación fue insuficiente para alcanzar un escaño en la corporación municipal, siendo uno de los mayores contribuyentes de la ciudad siempre apoyó toda buena iniciativa en favor del adelanto urbano de Antofagasta. Cesáreo Aguirre, fue un minero, de viejo y nuevo cuño, combina la usanza del cateador y ensayador de comienzos del XIX, con el quehacer del minero capitalista de comienzo de siglo XX; tradición aventurera y emprendedora que caracterizó a toda una generación de empresarios nacionales, enriquecidos en la avanzada septentrional del país durante la segunda mitad del ochocientos. Héctor Ardiles.
22
Enrique Agullo Bastías Vive su infancia en diferentes localidades del Norte Grande, Mejillones, Iquique, Tocopilla y pampa salitrera. Colabora en la redacción de algunas publicaciones periódicas editadas por el Ejército: Cuarto de Línea, de Arica (1935) y Vivac, de Santiago (1936). La tentadora oferta del periodista Hugo Silva Endeiza, para que ejerza el periodismo en Tocopilla, lo hace desistir de enrolarse en la empresa norteamericana de Chuquicamata. Reportero de La Prensa, de Tocopilla. Redactor del diario La Opinión, propiedad de José Ramírez; el periódico se mantuvo hasta diciembre de 1944. 1941, el periódico radical La Hora del Norte, lo contrata como Jefe de Crónica. Trabaja bajo las órdenes del periodista y poeta, Manuel Gandarillas, junto a Hugo Silva Endeiza y Alfredo Aranda, conformaron un equipo de prensa de extraordinaria lucidez y connotada actividad bohemia. Periodista colegiado, historiador local e industrial gráfico. Calama, julio 8, 1910, en calle Las Ovejas, hoy Vicuña Mackenna.
1942, junto a Rodolfo Tejetina, edita en Antofagasta el diario La Opinión, cuya publicación dura poco tiempo. Efectúa una serie de proyectos de difusión periodística y literaria, como la reedición del periódico satírico - humorístico El pollo Tejada, 1945, que, en su género, fue semillero de destacados dibujantes antofagastinos: Luis Goyenechea, Lugoze; Jorge Silva Quezada, Palooka y Percival Eaglehurst Ramos, “Percy”. Se instala en Antofagasta con su propia imprenta, “trinchera de sus inquietudes”.1950, gana la concesión para editar el Boletín Oficial de Minería, de los Departamentos de Antofagasta, Tocopilla y El Loa. En sociedad con Andrés Sabella, el sábado 28 de agosto de 1954, editan el semanario Crítica y Problemas, un “intransigente bastión periodístico, tras el cual luchamos por muchas causas buenas para la ciudad, como aquellos negros problemas, hondísimos en su tiempo, los del agua potable y la luz eléctrica”. Publica varios boletines, folletos y revistas conmemorativas: El Chululo, órgano informativo del Club de San Pedro de Atacama y revista Anuario de Antofagasta (1958), con portada diseñada por Osvaldo Ventura López; Revista Centenario de Taltal y otros impresos de carácter más comercial, donde anexa temas relativos al pasado regional, por ejemplo, Revista 14 Febrero (1955) donde escribe: “Antofagasta nació expósito, pues no guarda en el cofre de sus recuerdos ni siquiera su Fe de Bautismo” y en Anuario, Septiembre de 1958, presenta el reportaje, Rasgos de nuestra Historia Regional. Su imprenta presta servicios en la reproducción de los cuadernillos Hacia, creación literaria del vate Andrés Sabella. 1956, su interés por la historia local era evidente, especialmente la epopeya del conflicto bélico del Pacífico y episodios históricos con las localidades de la región. Recopila documentos y trabaja el pasado regional. 1964, concursa con el seudónimo “Calameño”, en el certamen histórico, de la Ilustre Municipalidad, en conmemoración del Primer Centenario del Poblamiento de Antofagasta, aunque no obtuvo galardón, su investigación sobre los orígenes y fundación de la ciudad demuestra de manera documentada varios antecedentes y hechos interesantes sobre los primeros tiempos del despoblado de Atacama, algunos de estos fueron incorporados en su obra: Antofagasta: Ciudad heroica, publicada al cumplirse cien años de la Guerra del Pacífico, en 1979.
23
1968, Mario Bahamonde, Director del Departamento de Extensión Universitaria, de la Universidad de Chile, sede regional, lo invita a escribir en Ancora, revista cultural de prestigio académico. Simultáneamente, aparecen publicadas reseñas históricas suyas en revistas universitarias de la capital. Columnista y asesor de reportajes históricos en El Mercurio, de Antofagasta. Uno de los creadores del Colegio de Periodistas de la provincia. Fundador del Círculo Artes y Letras, de Tocopilla y autor de su himno oficial. Delegado en Antofagasta del Instituto de Conmemoración Histórica de Chile.Editor de obras de Andrés Sabella, Matías Rafide, César Díaz Muñoz, entre otros escritores locales. Autor de ¿Salida al Mar para Bolivia? (1963); Defensa de los derechos chilenos en el problema de Bolivia (1966) y el volumen Antofagasta, ciudad heroica, 1979.Tesorero e integrante del Comité Pro Estadio Regional de Antofagasta. A los 80 años, fallece en Antofagasta, julio 9, 1990.
Comentario personal Comentario Personaldede Enrique Agullo Enrique AgulloBastías Bastías
Enrique Agullo Bastías fue un nortino de tomo y lomo, un autodidacta, según el periodista Mario Cortés “la tinta se le inyectó en su torrente sanguíneo”, la imprenta fue su mundo y la trinchera, desde la cual prestó sus servicios a la cultura, la gráfica promocional y la difusión histórica regional. Un notable periodista que combina el arte de la comunicación de masas con la divulgación historiográfica. Un continuador de los historiadores clásicos de nuestro pasado regional; historiadores locales, que ejercen el oficio de manera autodidacta, rastreando archivos y bibliotecas, atesorando documentos y escribiendo textos anecdóticos y episódicos. Formado en la milicia castrense, fue un hombre emprendedor, perseverante y seguro de sí mismo, decía: “todo lo que sé lo he aprendido por iniciativa propia”. Durante su juventud profesa ideas radicales, pero poco a poco se acerca a posiciones de centro derecha, nacionalista y anticomunista. De espíritu bohemio y conversación locuaz, quienes lo conocieron, revelan que fue también un ser enamoradizo y galante con las féminas. Gustaba de escribir cartas de amor y poemas a sus enamoradas. En el trabajo, fue un luchador infatigable y un apasionado de lo que hacía, en más de una oportunidad su imprenta se quemó, pero todas las veces, levantó cabeza y con esfuerzo, trató siempre de cumplir responsablemente con su familia y sus clientes. Gracias a la labor de periodista y librero, deriva a la Historia; primero fue periodista, después historiador; él mismo dice: “no es necesario que un historiador sea periodista, pero hasta cierto punto es más favorable. En lo que se refiere al estilo, un periodista escribe de una forma más directa, sin grandes metáforas que enredan al lector. Conoce mucha gente y además es un constante investigador de la naturaleza humana”. El poeta de “Norte Grande”, Andrés Sabella señala: “Agullo ha vivido en una especie de embriaguez de pasado nortino, buscando papeles hasta debajo de las piedras. No improvisó una línea (...) ni se preocupó de ganarle al reloj de la actualidad. Este es el mérito de su obra: paciencia y conciencia en el amor en ella”. La pasión por el conocimiento del pasado regional lo convierte en un compulsivo coleccionista de libros, objetos e iconografías del norte; a familias antiguas y personajes destacados de la ciudad les solicita datos y fotografías de Antofagasta. En fin, quien comenzó siendo un dactilógrafo de comandancia en el Ejército, se hace periodista y tras muchos desvelos y trabajo metódico se convierte en un reconocido y destacado historiador local. Héctor Ardiles.
24
Belfor Helman Aibar Varas Inicia sus estudios en la Escuela N° 31 de Pedro de Valdivia y los continúa en las Escuelas Normales de Antofagasta y Copiapó. Se especializa en Dirección Coral, Violín y Trompeta. Ingresa a la Universidad de Chile, sede Antofagasta, donde realiza estudios en Educación General Básica. Ejerce como Profesor en la Escuela N° 31 de Pedro de Valdivia. Allí funda y dirige el coro de los trabajadores de la Anglo Lautaro, también funda y dirige el Coro de Profesores, de los estudiantes y adultos. Participó en la formación de la primera Orquesta Capri de Pedro de Valdivia, amenizando actividades culturales de la Oficina y también en la región. Se traslada a Antofagasta en 1962, para desempeñarse como Profesor, en la Escuela N° 34Salar del Carmen, actualmente Escuela D-66. Profesor Normalista y Profesor de Educación General Básica. Nace en la oficina Salitrera Pedro de Valdivia, el 31 de julio de 1932.
Dirige el Coro Magisterio, el que funda, junto a compañeros de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta, del Conservatorio Regional de Música y del Liceo Experimental Artístico (LEA). Integra la Orquesta Sinfónica y ocupa el puesto de primera viola.
En el Conservatorio Regional de Música, tiene a cargo las cátedras de Teoría y solfeo, además de la de Trompeta. El año 1964, el Maestro Aibar participa en los arreglos musicales del Festival Luz y Sonido, primer evento artístico cultural realizado en las Ruinas de Huanchaca, por Radio Minería de Antofagasta. Participa en cursos de Perfeccionamiento con los Maestros Roger Wagner, norteamericano, Marco Ducci, italiano, Mario Baeza y Álvaro Gómez. Cumple funciones como Profesor de Música en los colegios San José, San Luis, Santa María, Liceo de Niñas. En este último establecimiento, toma la batuta del Coro del Liceo de Niñas, e impulsa un cambio, dándole vida a la actividad coral. En 1970, por primera vez en Antofagasta, un coro escolar, brinda un grandioso concierto, junto a la Orquesta Sinfónica, interpretando Stabat Mater de Pergolesi. Desde ese año, realiza un concierto anual y también, inicia la temporada de conciertos de primavera y otoño. Impulsa la modernización e incorpora al repertorio del canto coral, que va desde la música sacra, popular, comedias musicales, música cinematográfica, donde salen arreglos tales como La novicia rebelde, Do, Re, Mi, My Fair Lady, Amor sin barreras, El sueño imposible y otras. Repertorio de villancicos chilenos, como Rodolfo el Reno y otros, hace arreglos para La Pérgola de las Flores, canciones que se escuchan hasta hoy y son interpretadas por diversas agrupaciones corales de la ciudad y el país. Este material fue distribuido para todos los colegios de Antofagasta y otras regiones, con un sentido fundamentalmente pedagógico. El Maestro le da un sonido particular, y logra otorgarle cuerpo y forma a esta agrupación coral. Son invitados a cantar a Televisión Nacional de Chile, en Santiago y a Telenorte, en Antofagasta.
25
Su trabajo en la formación de talentos locales se ve reflejado en la solista, Nazeli Nazar, periodista, radicada en EE.UU.; Evelyn Creuss, destacada soprano, reconocida cantante de jazz; soprano, Ilia Aramayo, cantante lírica de prestigio internacional, radicada en Italia, donde participa en la Scala de Milán. Además, bajo su guía, por primera vez un coro de estudiantes antofagastinos, tiene la posibilidad de concretar un sueño… grabar cuatro discos Long Play. Concierto anual, 1976; Por los caminos del canto coral, 1977; Canciones de Navidad y en 1979 “Los años felices”. También los compilados de CD con música de películas y uno de navidad. En la Universidad de Chile, se desempeña como Profesor de Música. Desde la creación de la carrera de Educación Parvularia, incorpora a la malla curricular el estudio del instrumento Flauta dulce, además creó un cancionero para párvulos. Forma y dirige el Coro Filarmónico y el Coro de Educación Parvularia. Con este último realizaban giras por el país, actuando el coro y un grupo de teatro creado por las alumnas, su objetivo era acercarse a la ciudadanía, llegar a los jardines infantiles, sedes vecinales, poblaciones, logrando impacto social. Vicepresidente del Consejo Nacional de la Federación de Coros de Chile; Consejero de la Directiva de la misma institución; miembro activo de la Asociación Latinoamericana del Canto Coral. Fallece a los 69 años, en Santiago, el 27 de abril del año 2001.
Comentario personal Comentario Personalde de Belfor AibarAibar VarasVaras Belfor Helman Siendo muy joven se destacó por su talento, un hombre generoso, sencillo y bondadoso, con un sentido de humor admirable que lo caracterizaba. Destacamos la labor que realizó por más de cuarenta años, luchó por hacer de la Educación Musical, una asignatura significativa en la formación de los jóvenes estudiantes. Con un espíritu solidario y gran calidad humana decía: No es necesario ser un superdotado para estudiar un instrumento musical ya que todo el mundo gusta de la música y puede acercarse a ella aunque sea con fin recreativo. Belfor Aibar Varas, sin duda fue un gran Maestro, de gran prestigio, aplaudido y reconocido entre sus pares a nivel nacional. Agradecemos la producción discográfica que nos legó. Su talento y pasión, no solo debe ser reconocido y promovido para que nuevas generaciones, también hagan suyos los valores con que el MAESTRO llevó adelante su destacada trayectoria musical. Admiramos la visión y generosidad de haber tenido en lo que respecta a la modernización de la actividad musical y cultural en la ciudad de Antofagasta. Belfor Aibar Varas, Antofagasta te agradece por entregar tus conocimientos, tu pasión y tu generosidad, por dejar el nivel muy alto en la actividad musical. Nilsa Aibar.
26
Héctor Albornoz Véliz Alcalde de Antofagasta, entre el 18 de mayo, 1940 y el 21 de mayo, 1947. Durante su gestión destaca, la creación del Departamento de Cultura del Municipio; la realización de la primera exposición de pintura y fotografía (para toda la Ex provincia de Antofagasta). Concluye la fundación de la Ex Escuela Normal. En 1945, inicia campaña de construcción de un nuevo aeródromo, en Cerro Moreno.
Comentario Personal personal de Comentario de Héctor Albornoz Héctor Albornoz Véliz Véliz
Político. Nace en Antofagasta
Héctor Albornoz Véliz, fue un Alcalde de filiación comunista, era un hombre tolerante y comprensivo, a pesar de los escasos recursos municipales, hizo una efectiva labor en el desarrollo de la ciudad. Aun cuando pertenecía a un partido clasista, Don Héctor, tuvo buenos contactos con instituciones formadas por la oligarquía: El Auto Club y el Club de la Unión.
En la época en que el Frente Popular, mostró su mayor unidad, el Alcalde Albornoz, fue elegido por una gran mayoría frentista, con votos radicales, comunistas y socialistas; el único regidor que pertenecía a la derecha y que en la precedencia se le dio el último lugar, fue Nicolás Borkosque Argandoña. Su administración, fue defensora de la construcción del Ferrocarril de Antofagasta a Salta. Durante su administración, en 1945, el Presidente de la República, Juan Antonio Ríos, fue declarado ciudadano honorario de la ciudad. Floreal Recabarren.
27
Orlayer Alcayaga Mallea Se titula, en la Universidad del Norte, como Profesor de Matemática y Física. Académico de Matemática y Física en la Universidad del Norte. Fue también Decano de su Facultad. Doctor de tercer ciclo en mecánica de fluido. Francia. Diplomado en Protección de Recursos Ambientales Locales y Regionales. Alemania, el año 1995. Profesor de Ingeniería, construcción en energía solar y eólica en Universidad Católica del Norte, 2008. Autor de textos y artículos sobre energía solar. Secretario Regional Ministerial de Minería, administración del Intendente Blas Espinoza.
bajo
la
Director de la revista Minería Global. Fallece en Antofagasta el 21 de julio de 2011.
Académico e investigador. Nace en la ex oficina salitrera Pedro de
ComentarioPersonal personal de Comentario de Orlayer Alcayaga Mallea Orlayer Alcayaga Mallea
Orlayer, era uno de esos hombres que piensan en todo y en todos, menos en sí mismo. Un idealista que el tiempo y los años vividos no lograron volverlo a él. Su imaginación volaba por los espacios más infinitos y los proyectos que elaboró en su mente estaban todos destinados a engrandecer la ciudad y la región. Buen e inteligente conversador. Su temática era universal. Entretenía y enseñaba. Su peor error fue aceptar una Seremía (Secretaría Regional de Minería) si hubiese continuado en la universidad, habría sido más provechoso para él y para la ciencia. Sus estudios en Francia no lo envanecieron, siempre fue sencillo y modesto. Tuvo una familia hermosa y una esposa excepcional. Floreal Recabarren.
28
Hermógenes Alfaro Saavedra Al parecer nunca se casa, ni tiene hijos: Cuando fallece, El Mercurio de Antofagasta, publica una invitación a su funeral, firmada simplemente por la familia ¿Quién fue esta familia? No la conocemos, tampoco se identifica públicamente durante el velorio y las exequias. Emigra de Copiapó, a los 14 años. Buscando promisorios horizontes, llega tras el descubrimiento de Caracoles en 1870. Durante la fiebre del mineral de plata, se desempeña como empleado de la Casa Neves y Administrador de la Compañía Dorado Hermanos, ambas empresas propietarias de minas y dedicadas a la compraventa, de minerales y transporte de material.
Industrial minero y servidor público. Nacido en Copiapó el año 1844, sin fecha definida.
Allí traba amistad con Enrique Villegas, cónsul y administrador de minas, con quien integra la Sociedad La Patria, organización gremial de ayuda mutua. Tras la Guerra del Pacífico, cuando Caracoles había declinado, se radica en Antofagasta. Asociado a su amigo Villegas, emprenden como contratistas, la construcción de la línea férrea entre Antofagasta y Uyuni, Bolivia. A comienzos de siglo XX, como dueño de Minera San Cristóbal, explota la Mina Bolaco, manto aurífero ubicado al sureste de Baquedano.
En sus últimos años, ocupa cargos de representación pública, al integrar el directorio de la Junta de Beneficencia, participar como munícipe de la Corporación Municipal y contribuir a fundar el Club de la Unión. Munícipe de la comuna de Caracoles. Regidor de Antofagasta, entre los años 1894 y 1903. Alcalde de Antofagasta, en dos ocasiones, elegido con los votos de la Alianza Liberal. Superintendente del Cuerpo de Bomberos. Cofundador del Partido Liberal Democrático o Balmacedista. Masón, integra la Logia Unión y Cultura N° 14. El año 1893, suscribe el Acta de Fundación, de la 5a Compañía de Bomberos y el año 1900 es elegido superintendente y vice Superintendente del Cuerpo General de Bomberos. Fallece en Antofagasta, el 20 de junio de 1908, a la edad de 64 años.
29
Comentario de de Comentariopersonal Personal Hermógenes Saavedra HermógenesAlfaro Alfaro Saavedra Hermógenes Alfaro Saavedra fue denominado el “patriarca de este pueblo”,un ejemplo de quien se construye así mismo y llega a lo más alto que se ha propuesto. Desde niño luchó con tesón para abrirse camino en la escala social, ascenso que emprende desde lo más modesto del laboreo minero hasta llegar a la honorífica investidura pública. Todo cuánto poseyó lo logró con esfuerzo y constancia. Modesto por naturaleza, de ideas liberales, bombero y masón; junto a sus amigos apoyan con decisión la candidatura a la presidencia del país a José Manuel Balmaceda Fernández y celebran la nominación de Enrique Villegas, como el primer Intendente de la Provincia de Antofagasta. Tras la sublevación de la Armada y el Congreso en 1891, toma partido a favor del Presidente y cierra filas con el intendente. Con el término de la Guerra Civil; Hermógenes Alfaro, se exilia en Buenos Aires, manteniéndose allí, hasta que pasa la embriaguez de los vencedores y amaina el clima de rencor. De vuelta en Santiago, se entera de la situación judicial por la que atraviesa su amigo Enrique Villegas; a quien no duda en ayudar, atestiguando a su favor y pagando la fianza de $ 10.000 para obtener su libertad. Hacia 1893 retorna a Antofagasta, aglutinando en el Partido Liberal Democrático o “Balmacedista” a los seguidores del Presidente mártir. En muy poco tiempo, esta agrupación concita la adhesión del electorado provincial y a partir de los comicios de 1894 comienzan a ganar escaños en el Municipio y el Congreso. Por su parte él sale varias veces elegido Regidor y consigue los votos necesarios para ser investido Alcalde de la comuna de Antofagasta. En la elección de 1900 se incorpora en la nóminade los candidatos del Partido Radical, colectividad con la había firmado el 12 de Noviembre de 1897 un pacto de gobernabilidad. Los resultados le otorgan 974 preferencias, siendo electo Regidor y reelegido Alcalde de la comuna. Sin embargo, en la votación de 1903, apenas saca 10 votos. Esta derrota marca, definitivamente su retiro de la vida política. Después de un decenio de liderazgo público, el 14 de Octubre de 1904, presta su casa para dar vida al Club de la Unión, institución que poco a poco se consolida como una de las más prestigiosas de la ciudad. El día de su muerte los asociados del Club deciden, por aclamación, construirle una digna sepultura que aún permanece erguida en plena avenida del Cementerio General de Antofagasta. Los antofagastinos de antaño apreciaron su capacidad de trabajo y su actuar libre de odios; pero lo que más sobresale fue su contribución al desarrollo urbano y el mejoramiento en la calidad de vida de la ciudad. A su gestión se debe la construcción del emisario en el barrio Bellavista, trabajos de infraestructura en sectores populares, obras de ornato y hermoseamiento de jardines en la proyectada Avenida Brasil; además la subvención a las escuelas nocturnas y actividades sociales promovidas por las sociedades mutualistas. En la vida cívica de Antofagasta Hermógenes Alfaro fue un político clave en el desarrollo de la ciudad y uno de los mandatarios populares de la comuna de Antofagasta entre 1894 y 1904. Héctor Ardiles.
30
Manuel Franklin Alvarado de García Hijo de Magdalena Alvarado de García Casado con Herminia.En su matrimonio tienen dos hijos: Manuel Franklin Alvarado, Bautizado 25 de Diciembre de 1878, en la “Parroquia San José”. Y Carmen Alvarado, quien se casa con Julio Morín Hurtado. Funcionario público del Gobierno Boliviano, se desempeñó en Cobija, Mejillones y Antofagasta. Participa en la comisión para formar el plano con el trazado de las calles, junto a Jorge Hicks, gerente de Melbourne Clark, Julio Ardaya, capitán de puerto y Villegas, intendente de policía de Mejillones. En este sentido prevaleció la postura de míster Hicks, quien opina que “el ancho de las calles del poblado debe ser de 20 varas y no de 10 ni 15”. Voluntario de la 1ª Compañía de Bomberos, Bomba Antofagasta de Hachas, Ganchos y Escaleras.
Funcionario público, político, periodista.Nacido en Gatico, el 1 de diciembre de 1849.
Durante el año 1875, forma parte de la instauración de la junta de beneficencia, entidad compuesta por 12 distinguidos caballeros de la localidad, casi todos extranjeros.
En 1877, tras el terremoto y maremoto de mayo, conforma una comisión integrada por él y Francisco Latrille, para llevar gran cantidad de víveres y como trescientos colchones para ser distribuidos entre los damnificados de Mejillones, Cobija y Tocopilla. El año 1878, en víspera de la guerra del 79, adquiere El Caracolito, que se edita hasta la ocupación chilena, el día 14 de febrero. Durante sulabor, polemiza en forma cáustica y satírica con el equipo de El Litoral. Esta denominada“guerra periodística” debió ser zanjada, con la intervención de la comunidad. Fue también diputado por Antofagasta y Mejillones.
ComentarioPersonal personal de de Comentario Manuel Franklin Alvarado de García Manuel Franklin Alvarado de García Franklin Alvarado fue un hijo de esta tierra costera,nacido en Gatico y criado en Cobija; fue monaguillo, campanero y sacristán de su pueblo. Luego se desempeña como mozo e inspector aduanero. De esta manera ingresa a la administración pública y a la medida que el borde costero del Litoral de Bolivia se va habilitando de caletas y puertos, él se va trasladando hacia Mejillones, La Chimba y Coloso. Al mismo tiempo, asciende en el escalafón administrativo, junto al funcionario Augusto Vidal, en junio de 1869 llegan a la incipiente caleta La Chimba para fiscalizar los intereses públicos de la concesión privada de Ossa y Puelma. En esta localidad participa en la organización del espacio público mediante el trazado urbano y la habilitación de los primeros servicios públicos del poblado: el Cuerpo de Bomberos y la Junta de Beneficencia; ambas instituciones vitales contra los incendios y el auxilio ante las epidemias.
31
De este modo, tempranamente se vincula con los principales actores políticos, económicos y sociales de la zona; muchos de ellos extranjeros, mayoritariamente chilenos y europeos; entre estos últimos, George Hicks, Gerente de la Compañía de Salitre y Ferrocarril, hombre fuerte de la comarca, con quien tiene una cordial relación. Su cercanía con la gente le permite ser elegido primer representante del Distrito de Antofagasta y Mejillones, ante el Estado Boliviano. En la función de parlamentario participa de la Asamblea Constituyente de 1877 y asume la propiedad del Diario El Caracolino. Según Isaac Arce “apenas el señor Alvarado se hizo cargo del periódico, surge por varios meses un acalorada polémica entre este medio y El Litoral; controversia que genera malestar y preocupación en la sociedad culta e ilustrada de Antofagasta”. Esta polémica entre ambos medios al parecer se debía a cierta animadversión que existía entre los residentes bolivianos del altiplano y los oriundos de este litoral. En la Cámara de representantes de Bolivia, el Diputado Franklin Alvarado se opuso a la ley de 10 centavos por quintal de salitre impuesto a la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta.A su juicio, se ponía en juego la fe nacional, ya que el contrato con esta empresa acordaba, en forma clara y taxativa, que no se alterarían los derechos fiscales y municipales por el espacio de 15 años. Por lo mismo considera la medida perjudicial a los intereses de la Compañía y sobre todo dañina para el país. Sin embargo, su planteamiento no tuvo ningún eco en la clase política de su país, predominando como sabemos la postura beligerante de los señores de la capital. Tras la ocupación de Antofagasta, por parte de las Fuerzas Armadas de Chile,el 16 de Febrero de 1879 la representación pública de Bolivia abandona la capital del Departamento El Litoral. Las autoridades civiles y militares bolivianas dejan, ese día, el puerto sin antes protestar por la situación que estaban viviendo. El documento que manifiesta la protesta oficial de las autoridades residente en la zona fue proclamado en Tocopilla, el 17 de Febrero de 1879; siendo firmado por Manuel Franklin Alvarado, Diputado de Antofagasta y Mejillones, Abdón Senén Ordarza, Diputado de Cobija y Tocopilla; Manuel María Abasto, Diputado por Caracoles y Atacama y Lorenzo Rivera Quiroga, Diputado suplente por Cobija y Tocopilla. En uno de los párrafos del manifiesto, se indica: “Los representantes nacionales elegidos por este distrito litoral, denunciamos ante la opinión del mundo civilizado, ante la patria, el soberano Congreso y el Gobierno Nacional, tan atroces actos de piratería y demandamos la reparación o el castigo de nuestros injustos agresores”. Con el término de la Guerra del Salitre o del Pacífico, Franklin Alvarado regresó a la ciudad, porque se sentía un hombre de esta tierra, un costeño del Litoral, que había visto nacer y prosperar el puerto de Antofagasta; ese recuerdo y orgullo lo mantiene ligado a la provincia, por mucho tiempo; forma su familia y presta servicio a diversas empresas locales. De este modo su descendencia se propagó por todo el Norte y el resto de Chile. Héctor Ardiles.
32
Ramón Segundo Arancibia Casado con Juana Macuada. Durante su matrimonio, tienen cuatro hijos: Narciso Belarmino, María Albertina, Clementina del Carmen y Juan Corlino Eduardo. Desde muy joven se dedica a la industria minera. Permanece algún tiempo en Chañarcillo y Punta del Cobre. El año 1871, se traslada a Antofagasta, después del descubrimiento del mineral de Caracoles. Aquí se consagró al diarismo. Funda y redacta El Litoral y el 14 de Febrero, éste último, en el curso de la guerra del Pacífico. Desde este puerto, colabora en El Atacama, de Copiapó con el seudónimo de Alepo. Establecido después en Tocopilla, escribe en los periódicos El Zurriago y El Loa. En Iquique escribe para la Voz del Pueblo, El Mercurio Peruano, La Industria, El veintiuno de Mayo y El siglo XX. En Tacna colabora, en 1886, en El Tacneño.
Periodista. Nacido en Copiapó, 1842 y educado en el Colegio de Minería.
Considerado un escritor ameno y original. Como cronista y crítico teatral, posee cualidades de notable peculiaridad literaria.
Leonardo Véliz, lo define como “valiente revolucionario copiapino” que combatió en La Serena, bajo las órdenes de Pedro León Gallo. Autor del Himno Constituyente, que León Gallo, utiliza para inspirar a sus tropas. Destaca en su profesión como fundador y redactor de varios diarios. Se desempeña como Regidor de Antofagasta. A fines de 1887, a los 45 años, fallece en Antofagasta.
ComentarioPersonal personal de Comentario RamónSegundo SegundoArancibia Arancibia Ramón Don Ramón Arancibia, vivió en un periodo en que el ejercicio del periodismo y el desarrollo de la prensa en Chile, tuvo un gran auge, debido al fervor que caracterizó la atmósfera nacional entre 1842 y 1872, años en que se incorporaron fuertemente en la Vida Política, los primeros grupos liberales, hecho que repercutió en la creación de diversos medios impresos que divulgaban las visiones particulares de los sectores que representaban. Ese contexto, es el que impulsó la publicación de muchos diarios, fenómeno que actualmente se conoce como “Diarismo”. Desde esta perspectiva, es que podemos entender que Arancibia, haya logrado fácilmente fundar dos impresos y que durante toda su vida colaborara en la redacción de un total de 11 ediciones periodísticas. Sobre su trabajo comunicacional, si consideramos que ejerció en medios que representaban diversos sectores, entonces, podemos inferir que este pionero de las comunicaciones locales, fue un ser pluralista, cuyo interés,
33
quizás no fue solamente defender y promover una postura política o económica determinada, sino que también aprovechó cada instancia que le permitió comunicar a la sociedad de su época, los acontecimientos que estaban configurando su presente, desarrollándolos desde distintos ámbitos informativos, o en términos modernos, desde diversas líneas editoriales. Dicha labor puede calificarse como fructífera y pluralista, pues cubrió hechos de la Guerra del Pacífico, desde una visión Peruana y desde una perspectiva Chilena, también redactó contenidos económicos y políticos, desde la tribuna del Industrial, como desde otros impresos, lo que sin duda, es un logro notable, para quien dedicó una vida al ejercicio de la prensa. Dicha tarea, la desarrolló cuando el periodista, se autoformaba y aprendía en la práctica, debido a que aún no existía una carrera profesional, sino que era un oficio, que se debía cultivar a pulso, para lograr la aceptación y reconocimiento de sus pares, como el del público. Sobre esto último, es pertinente recordar que al igual que en la actualidad, no todos aceptan de buen grado lo publicado por la pluma de un periodista, sobre todo cuando se atreve a denunciar, en duros términos, aquellos casos de injusticia social, tal como lo realizó firmemente, Arancibia, al lanzar un panfleto contra las actitudes patronales de algunos empresarios bolivianos, criticando al mismo tiempo, la permisividad demostrada por el Partido Liberal. Fragmentos de dicho documento, son expuestos por Isaac Arce: “Los obreros y todo el pueblo, en masa, protestan enérgicamente contra los groseros desahogos de cuatro canes rabiosos, que, no pudiendo satisfacer sus instintos de rapiña, se arrojan como lobos hambrientos a devorar al hombre honrado; y declaran solamente que si devuelven injurias por injurias, es porque han sido provocados a cada paso. ¿Con que vosotros nos mantenéis y nos defendéis con compasión? ¡Qué sarcasmo! Sois vosotros, hambrientos de honra, de saber y civilización, los que vivís a costa del sudor que corre por la frente del noble obrero”. Esta defensa por la justicia social, que tal vez para algunos sea calificada negativamente, en cuanto al lenguaje, fue una acción de valentía y nobleza, pues apoyó a quienes no tenían voz en esa época. Tanto alboroto causó la nota, que Don Ramón fue amenazado de muerte, Arce, comenta que los bolivianos, lo buscaban afanosamente, por todas partes, para matarlo a palos. Gracias a que la autoridad gobernante de Antofagasta, lo asiló en la Casa de Gobierno, la Pluma de Arancibia, pudo continuar bebiendo tinta por mucho tiempo más. Finalizando este comentario, creo que por dedicar la mayor parte de su vida, a informar y dado el contexto, a opinar y por qué no, también a educar, es que Don Ramón Segundo Arancibia, merece ser recordado por los antofagastinos, tocopillanos, iquiqueños e incluso los vecinos del Perú, como un hombre dedicado a la existencia de la libertad de expresión e información, así como a la defensa de la Justicia Social. Jorge Olmos
34
35
Comentario personal Comentario Personaldede Godofredo Araya Godofredo ArayaCortés Cortés Godofredo Araya, a juicio de Virgilio Figueroa, fue “el héroe de la especialización en las artes manuales del país, durante sus 26 años de funcionario fiscal, no tuvo ningún día de descanso, ni se acogió a la gracia de los feriados, realizó una labor tan intensa y fecunda de electrotecnia, de mecánica y organización administrativa, que mereció el aplauso y la felicitación de sus jefes y altos funcionarios públicos”. Él se dio el tiempo para hacer cuanto estuvo a su alcance para engrandecer la repartición pública donde trabajó. A pesar del escaso salario y la rutina del servicio, dio a conocer sin mezquindad su dedicación y experiencia. No conforme con ello, gestiona, diseña y proyecta obras en favor de la eficacia y eficiencia en la cobertura y atención a los usuarios; implementando mensajeros uniformados en bicicletas, medida aplica en Antofagasta que luego se replicó en el resto del país. Hombre de ideas liberales, un “giro sin tornillo” de la electromecánica; goza armando y desarmando artefactos, componiendo piezas, diseñando planos y trazando dibujos técnicos. De igual modo siente placer al escribir sobre fenómenos que le causan asombro y le hacen pensar en el progreso de la humanidad. Como periodista se preocupa de la divulgación y la enseñanza de la ciencia y la tecnología. Un reportero – educativo, cuyos textos intentan dar a conocer las maravillas del avance contemporáneo y el futuro del mundo. Un propagandista de su oficio que se esfuerza por editar folletos y revistas de enfoque práctico y científico. Su constancia como divulgador periodístico es coronada a fines de la década 1920 cuando profesionales y eruditos locales lo convocan a formar parte del Círculo de Periodistas de Antofagasta, para él un verdadero honor y el reconocimiento a su labor como servidor público. Desconozco si una calle de la ciudad lleva su nombre, o un hall u oficina de Correos y Telégrafos de Antofagasta tenga una placa que lo conmemore; pero me parece que las personas que hoy están vinculadas con este servicio deberían recordarlo, como un destacado funcionario regional, pionero de la telegrafía local y gran propagandista del conocimiento de las telecomunicaciones en Chile. Héctor Ardiles.
36
Pedro Pablo Araya Ortiz Hijo de Sara Ortiz Rojas y Rigoberto Araya Ochoa. Casado con Gladys Villavicencio Bustos. Posteriormente contrae, nupcias con la Profesora de Biología y Química, Juana Amelia Guerrero Yáñez. En su segundo matrimonio, tienen tres hijos: Carlos, Pedro (Diputado por la Segunda Región) y Jaime (Concejal de Antofagasta). Estudia en Liceo de Hombres de Antofagasta, hasta 3er año de Humanidades. Maestro constructor y político. Trabaja como obrero de la construcción en diversas empresas. Desde 1956 a 1957, desempeña labores en la Empresa Álvarez y Cía., en 1957, trabaja con Modesto Collados y entre 1958 y 1962 con las empresas constructoras de Pérez Zujovic y Neven Ilic. Entre 1965 y 1967, ocupa un cargo en la Consejería de Promoción Popular y en tiempos de dictadura, se gana la vida vendiendo libros puerta a puerta.
Nace en Antofagasta, el 11 de julio de 1929.
En 1965, es elegido Diputado, por la 2ª Agrupación Departamental de Antofagasta, Tocopilla, El Loa y Taltal, para el período de 1965 a 1969. Forma parte de las Comisiones de: Salud Pública, Vivienda y Urbanismo y de Obras Públicas.
En 1973, reelecto Diputado, por el período comprendido entre 1973 y 1977. Participa en la Comisión de Vivienda y Urbanismo. Sin embargo, con el Golpe Militar y la consecuente disolución del Congreso, el 21 de septiembre de 1973, su labor legislativa queda interrumpida. Tras el retorno a un sistema democrático en 1992, la ciudadanía de Antofagasta lo elige Alcalde de la comuna, manteniéndose en el cargo hasta su muerte en el 2003. Mediante el plan Bicentenario, el municipio, con la colaboración del CORE (Consejo Regional) e instituciones de bien ciudadano, contribuyen a remodelar la Plaza Colón, reconstruir la Plaza Sotomayor y prolongar hacia el norte, la habilitación el borde costero. Al mismo tiempo construye la Plaza de los Eventos, decenas de multicanchas, sedes sociales y pavimenta calles de la comuna. Inicia la edificación de la Plaza Bicentenario y obras de remodelación en el Balneario Municipal, la Avenida Grecia y la construcción del Gimnasio Techado Empalme. Al mismo tiempo, proyecta la ampliación del paseo litoral hacia los Pinares, con la reparación total del Balneario El Trocadero y planifica la construcción de una nueva playa artificial, en pleno centro de la ciudad, así como la programación del Hospital Norte. Durante su gestión edilicia, el progreso urbano se consolida, con el traslado de la antigua casa consistorial, hacia la moderna edificación de Avenida Aníbal Pinto. Que concentra todos los servicios municipales de la comuna. En la dirección del municipio, efectúa iniciativas que van en ayuda de los sectores más necesitados de la población. Durante su período, crea la casa de acogida del Adulto Mayor y numerosas obras públicas de extraordinario impacto urbanístico y paisajístico en la ciudad. A los 74 años, fallece en Santiago, en el Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile, a las 07.00 de la mañana, del jueves, 24 de julio de 2003.
37
Comentario personal Comentario Personaldede Pedro Pablo Araya Pedro Pablo ArayaOrtiz Ortiz Alto de estatura y de una figura atlética, moldeada por los duros trabajos que debió realizar desde muy niño, de rostro alargado, que no lucía, puesto que siempre permanecía con la cabeza en alto. No siempre reía, pero cuando lo hacía, mostraba su sentido del humor. Gran conocedor de las personas y especialmente de los que le rodeaban. Duro con sus enemigos, pero protector de sus amigos. Asimismo, manifiesta fidelidad a las personas y a las instituciones con las que se compromete. Poseía una gran capacidad de trabajo. Recorría a pie las poblaciones, por muy alejadas que estuvieran. Dueño de una excelente memoria y llamaba a las personas por sus nombres propios. Sabía alternar con los pobladores como con los importantes personajes que lo visitaban. Cuando deseaba sacar provecho de alguna persona, la adulaba hasta el cansancio, no para obtener beneficios personales, sino para que lo ayudaran a realizar obras de bien común. Muy amigo del Presidente Frei Montalva, quien le encargaba tareas específicas. Poseedor de una enorme vocación y capacidad política, que le permitió ocupar por largo tiempo el cargo de Alcalde de la ciudad. Pedro Araya, no dejó un instante de trabajar. Pasó por alto sus merecidas vacaciones, por cumplir sus responsabilidades públicas. Cuando enfermó, gravemente, se retiró brevemente de sus actividades, pero transcurrido un tiempo efímero, retornó a sus quehaceres. No se exagera, si se asegura, que falleció pensando que le quedaban tareas por cumplir. Floreal Recabarren.
38
Isaac Arce Ramírez Cursa estudios secundarios en el Liceo Boliviano - Chileno de Antofagasta. Llega a Antofagasta el año 1872. Teniendo 15 años se inscribe en el Batallón Cívico N° 1. Al terminar el conflicto, después de ser declarado Veterano de Guerra, en 1882 comienza a trabajar en la Cía. de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta. Administrador de las oficinas Carmen Alto y Pampa Central, además del campamento de Pampa Alta. El año 1907, abandona las salitreras y se integra a la firma Errázuriz - Bulnes.
Administrativo, historiador y periodista. Nace en Coquimbo, el 3 de junio de 1863.
Gracias a sus vivencias y a la recopilación de información que realizó en la Biblioteca Nacional de La Paz, en Bolivia, elabora el libro Narraciones Históricas de Antofagasta, 1930. Obra reconocida como un valioso aporte. El profesor José A. González P., manifiesta: “Con Arce queda definido… cuanto se debe a los hombres del desierto, sus trabajos y capitales, sus vecinos e instituciones sociales, por civilizar el paisaje”. Participa en la fundación de la Sociedad Protectora de Empleados, la Sociedad Protectora de Instrucción Primaria y el Círculo de Periodistas y Artistas.
El año 1929, presidente de la Sociedad de Veteranos e inválidos del 79. El 9 de marzo de 1945, es designado Ciudadano honorario de Antofagasta. A los 88 años, fallece el 2 de febrero de 1951. En calle Condell N° 2856
ComentarioPersonal personalde de Comentario Isaac Arce Ramírez Isaac Arce Ramírez
“Todo me ha me ha interesado en la vida, y cada vez que he podido, algo útil he hecho, ya sea como bien social o particular.” Estas son palabras que Don Isaac Arce, deja en un extenso documento como legado: Para mis hijos (1940) Hoy, sus nietos y bisnietos, lo ven como un ejemplo de honda riqueza humana, que lo retrata tal cual y los instiga a seguir su ejemplo de vida. “Los hombres que, como el señor Arce han ajustado todos los actos de su vida a la más estricta honradez y caballerosidad, merecen el respeto de sus amigos y la admiración de los que se forman en el sagrado yunque del trabajo,” señalaba un periodista, del diario: El Industrial, en 1908, a raíz de un banquete de reconocimiento a su persona, por su alejamiento de la Compañía de Salitres. Arce escribe en tercera persona: “nació Isaac Arce Ramírez el día 3 de junio de 1863, en Coquimbo. Fueron sus padrinos don Juan Silva y doña Mercedes Godoy”. También cuenta que llega a Antofagasta, a la edad de nueve años, en 1872. En
39
una época en que este puerto nacía y aún tenía aires de caleta. Imaginamos a un niño de mirada vivaz e inteligente que todo lo observa y le interesa, asomándose a la historia con una curiosidad innata. Entonces se convierte en un testigo privilegiado, vivenciando de manera natural, el crecimiento de Antofagasta, su gente, y los aconteceres de esta región. Trabaja desde muy niño, como “chupe” o junior, y no se queda al margen de los acontecimientos de la guerra de 1879. Acostumbra anotar todo lo que le parece importante y digno de conservar, datos que más adelante le serían de una gran ayuda para escribir su obra. Narraciones Históricas de Antofagasta, ve la luz en octubre del año 1930, gracias al esfuerzo y la perseverancia de su autor. La publicación de su obra no está exenta de grandes dificultades, tuvo que enfrentar la crisis del salitre y la pésima situación económica en que se encontraba, lo que implicó la venta de algunos bienes, entre ellos una casa, para poder costear la edición de su tan anhelado sueño: “un libro de la historia de Antofagasta”. Si bien, su obra recibe un merecido reconocimiento, como se señaló en su momento, como una “valiosa fuente de consulta sobre la historia y el pasado de Antofagasta”, el éxito económico jamás se concretó. Arce, tenazmente promocionaba su obra a través de pequeños volantes y folletos los cuales repartía personalmente y ofrecía su libro de casa en casa. Por desgracia, un número importante de la edición se quemó producto de un incendio ocurrido en la Sociedad Protectora de Empleados, donde los guardaba en bodega, junto a otra numerosa documentación que archivaba en cajas, donde se vendían finas camisas, contaba Don Isaac Arce Trejo, uno de sus hijos. La pérdida fue muy significativa, ya que se inutilizó documentación destinada a otra obra. Siempre con la mirada puesta en el futuro, preocupado de entregar lo mejor de sí mismo por el bien común, sin esperar retribución alguna. Para Don Isaac Arce, el futuro de este país estaba en la educación de sus jóvenes, de allí el apoyo que brindó siempre a las escuelas y a sus maestros como administrador de la pampa. Perteneció y fue gestor de un gran número de Sociedades como la Sociedad de Ahorros: La mutual Porvenir, sociedades deportivas, fundador de la Sociedad de Instrucción Primaria, Sociedad Protectora de Empleados, Presidente de la Sociedad de veteranos e Inválidos del 79, Presidente de la Cruz Roja, Iniciador de la campaña para salvar y restaurar el ancla, símbolo de la ciudad. Organiza varias sociedades pro-auxilio por los desastres naturales de Copiapó y Vallenar y para el terremoto de Valparaíso en 1906, entre tantas otras obras. Don Isaac, fue un hombre de fe, tenaz, laborioso y perseverante. Sabella, Bermúdez y Recabarren destacaban en él su calidad de autodidacta y su capacidad de “hacerse a sí mismo”. Francisco Bretón (Panchito), comentó que Arce había aprendido varios idiomas. En su biblioteca particular encontramos literatura en idioma inglés, italiano, francés y algo de alemán. Entre sus amigos personales se cuenta a: Monseñor Luis Silva Lezaeta y Aníbal Echeverría y Reyes, dos personalidades, grandes intelectuales de la época. Hoy, con mucho orgullo, el Centro de investigación Histórico Cultural: Isaac Arce Ramírez, perpetúa su memoria y se inspira en su ejemplo de bien y servicio. Claudio Arce.
40
Barón Guillermo Arnoux Riviere Empresario y noble francés. Nace en Nantes, Francia, en 1828. Es miembro de la alta burguesía de Bretaña. No había cumplido 21 años, cuando viaja por primera vez a los Estados Unidos, donde estudia pintura y derecho, en una academia dirigida por los monjes trapenses. Ingresa al ejército francés como ingeniero militar. En 1854, el ejército ruso se bate contra turcos, franceses e ingleses, en la guerra de Crimea. Arnoux, participa en el sitio de Sebastopol. Luego de esa experiencia, renuncia a su cargo en el ejército y vuelve a Norteamérica. Posteriormente, se radica en Cobija. El guano lo lleva a Mejillones, donde realiza diversos negocios. Quizás fue en esta actividad, cuando conoció al minero, José Díaz Gana. Con él formó una empresa para explorar el Desierto de Atacama, en busca de un fantástico cerro de plata. Estaba en estas actividades cuando estalla la guerra franco-prusiana, lo que lo obliga a retornar a su tierra y reincorporarse al ejército.
Empresario y noble francés. Nace en Nantes, Francia, en 1828
En octubre de 1889, cae prisionero de las fuerzas alemanas. Con astucia y posiblemente con dinero, huye de prisión y se instala en Londres. Allí, mientras almuerza en un restaurante, lee la noticia del impresionante descubrimiento de plata en Caracoles.
Retorna a la región. Se entera de que era propietario de una veta, cuya explotación podía producir 150 mil francos, por tonelada de metal extraído. Al no estar conforme con la repartición que hizo su socio, Díaz Gana, entabla un juicio en su contra. Con mucho dinero en su bolsillo regresa a Europa y se establece en Francia, en la comarca llamada Chamarande. Adquiere un castillo y graba su nombre en el frontis, advirtiendo que pertenece al Barón Arnoux De Riviere; así como su socio Díaz Gana, despilfarra en la mesa de juego el dinero obtenido en Caracoles, el Barón lo gasta en magnas fiestas, a la usanza de los grandes señores de la edad media. De este modo, se empobrece y busca refugio en la orden religiosa de los trapenses.
Comentario Personal de Barón Guillermo Arnoux Riviere Cerca de París, en la antigua provincia de la Isla de Francia, el Sena corre majestuoso a través de la hermosa campiña del departamento de Sena-Oise, donde se sitúa el Municipio de Chamarande. Allí se alza también, el castillo que lleva su nombre formado por 15.000 metros cuadrados de construcción y un frondoso bosque de 200 hectáreas. En ese castillo está impreso el escudo de armas del Barón Arnoux Riviere. Durante años, los antofagastinos han transitado por la calle que lleva el nombre del Barón y quizás nadie conozca la historia de este aventurero francés, que llegó a estas tierras para enriquecerse y que mezcló el interese intelectual, con su afán de ganar dinero. Aunque su paso por el Norte fue efímero, no obstante, se sitúa su residencia en Mejillones. Buscaba el guano de las aves marinas del pacífico sur que ya había enriquecido a muchos europeos. Allí conoció a Díaz Gana, con quien emprende una sociedad que enriqueció a ambos y que no supieron invertir, pues la despilfarran satisfaciendo sus lujosos gustos. Floreal Recabarren
41
Julio Asmussen Urrutia Cursa sus cursos primarios y secundarios en el seminario San Rafael y dos años de leyes en Valparaíso. Entre 1921 y 1926 se desempeña como secretario del banco de Londres en Antofagasta. Luego trabaja como traductor de cables en El Mercurio, de Antofagasta, del cual llega a ser su Director, entre 1928 y 1934. En este último periodo, compra los talleres y la razón social del diario El Industrial, en el que también trabaja. Simultáneamente, viaja a Bolivia con el propósito de hacer una edición especial en El Mercurio de Antofagasta, en homenaje a ese país. Años más tarde, se radica en Santiago, donde se desempeña como redactor principal de Edwards y Cía., firma de propaganda comercial y director de propaganda de la radio Hucke y en los años 40 actúa en la radio Santa Lucía de la capital. Director de El Mercurio de Antofagasta. Periodista, autor teatral y comediógrafo. Nace en Antofagasta, el 27 de septiembre de 1897.
Al mismo tiempo se dedica a la vida teatral, escribiendo las siguientes obras: Quemaron sus alas en primavera, 1946; Deuda con el destino, 1948; El infierno de los Dioses y Aló, Aló… ¡Número Equivocado!, 1951. Siendo esta última, la de mayor éxito.
Su quehacer periodístico y artístico, que lo llevan a ser un reconocido impulsor cultural, hicieron que la comunidad antofagastina le entregara el Ancla de Oro en 1966, reconocimiento con el que se le incluyó entre los Hijos Ilustres de la ciudad. 1932, integra el Comité Civilista de Antofagasta, contrario al General Blanche. Secretario de la asociación de Broadcaster. Miembro del directorio y secretario general de la Sociedad de Artistas Teatrales de Chile (Satch), además fue uno de los fundadores y organizadores del teatro de dicha institución. Representó a la Satch en el Consejo Panamericano de la Confederación Internacional de la Sociedad de Autores y Compositores. Fundador y Director de la Primera Orquesta Sinfónica de Antofagasta. Director en 1967 del Diario El Norte, de Antofagasta. Fallece en 1971, a los 74 años de edad.
42
ComentarioPersonal personalde de Comentario Julio Asmussen Urrutia Julio Asmussen Urrutia Tenía la figura de un bailarín de ballet. La claridad de su tez, sus ojos y su pelo, advertían su ancestro nórdico. Su charla fluida, elegante, con precisos conocimientos de los temas, denotaban la inteligencia y la exuberante imaginación de un espíritu superior. Poseía una figura muy singular de estatura mayor a la mediana de los chilenos Un rostro alargado y una tez casi transparente. Delgado y prematuramente calvo sus manos de largos dedos delataban su afición por el piano. De movimientos suaves y una sonrisa a flor de labios. Fue un caballero del Medioevo trasplantado al siglo XX. Julio Asmussen Urrutia, nació en Antofagasta, cuando el siglo XIX desprendía las últimas hojas del calendario. Hijo de Julio, martillero público, y de Teodorinda, un matrimonio que gozaba de respeto y prestigio ciudadano. Julio, después de estudiar sus cursos primarios y secundarios en el Seminario San Rafael, se matriculó en la Escuela de Derecho. Sin embargo, su vocación artística y su espíritu bohemio fueron más fuertes y en el tercer año dejó los códigos, por vivir según su natural inclinación. Entonces volvió a su ciudad natal, contratado como traductor de cables que traían la información del exterior. De allí y con 31 años de edad, asumió la Dirección de El Mercurio. Su espíritu multifacético se reflejó en el periódico. Sus páginas informaron todo de todo. En 1932, la ciudad acompañó al general Pedro Vignola en su cruzada civilista, para exigir la dimisión del Presidente de la República, General Bartolomé Blanche y el retorno de las fuerzas armadas a sus cuarteles. Se formó un Comité civilista integrado por respetadas personalidades locales. Don Julio tuvo allí su puesto de combate y el periódico su misión de ser vocero oficial del civilismo. Entre escribir editoriales y sus afanes en el Comité, se dio tiempo para formar la primera orquesta sinfónica de la ciudad y por supuesto, Don Julio fue su director musical. Sustituido de su cargo en El Mercurio, retorna a Santiago. Allí fue de todo: Director de una empresa de publicidad, también de algunas radios, pero fundamentalmente actor y escritor. Fue en esa época cuando nació su obra teatral Aló, Aló… ¡Número Equivocado!; que tuvo gran éxito de taquilla y que se mantuvo en cartelera por largo tiempo, en teatros de la capital y de Buenos Aires. Retorna a la ciudad en 1966, cuando tenía 67 años de edad, contratado por un grupo de empresarios progresistas, embarcados en la incierta aventura de editar un periódico. Fue Director del diario El Norte y tuvo el privilegio histórico de manejar el primer periódico impreso en Chile, por el moderno sistema offset. Un hermoso diario, pero lamentablemente de un tamaño “sábana”, no apto para los tiempos. Murió el periódico y Don Julio, nuevamente se auto desterró a Santiago. Desde entonces, su vida se perdió para los antofagastinos. También murió casi como un desconocido. Lamentablemente sigue en esa condición para los ciudadanos de hoy. Floreal Recabarren.
43
Alejandro Avendaño Riotti Presidente del Hogar de Cristo de Antofagasta por 16 años. Contador General, nace en San Vicente de Tagua Tagua el 23 de julio de 1923. Estudia en el Liceo de Hombres San Fernando, continúa su formación en el Instituto Superior de Comercio Santiago, especializándose en el Instituto de Estudios Bancarios del Banco Central y posteriormente en la Universidad del Norte, además de participar diversos seminarios de INSORA, ICARE y Fundación Adolfo Ibáñez. Funcionario bancario de 1942 a 1962. Desempeña diferentes cargos hasta subgerente de sucursales en los bancos Italiano y del Trabajo.
Contador General, nace en San Vicente de Tagua Tagua el 23 de julio de 1923.
Participó como organizador y cofundador de la Universidad del Norte en Arica, desde el cargo de Presidente del Consejo Local de dicha universidad. Llegó a ser Tesorero y Administrador General Universidad del Norte. Destacó como organizador y fundador del departamento de Ciencias Económicas de la Universidad del Norte y de las carreras de Contador Público e Ingeniería Comercial. Ejerció como Jefe de Carrera de Contador Público y del Departamento de Ciencias Económicas de la Universidad del Norte.
Auditor Interno de la asociación de ahorros y préstamos, Aprenor y gerente de la misma. Director dela Caja Bancaria de Pensiones. Consejero de la caja de previsión de Empleados del hipódromo Chile. Consejero regional Sodimac. Director de la AAP. APRENOR. Casado con Edda Macchiavello Passalacqua el 29 de abril de 1951. Seis hijos, Alejandrina, María, Fernando, Edda, Karina y Alejandro. Profundamente comprometido con la iglesia católica, todas sus actividades laborales, universitarias, marcan el compromiso con su fe cristiana. Además de su fuerte vocación de servicios comunitario y gremial, representado en los distintos cargos y representaciones que desempeñó durante su vida. Falleció en Antofagasta a los 76 años, el 13 de agosto de 1999.
44
Comentario Personal de Alejandro Avendaño Riotti Toda la vida de Alejandro Avendaño, es un pasaje a conocer la historia de un hombre sencillo y esforzado, que se abrió camino dejando huellas de su carácter profundamente comprometido con su fe cristiana, que quedó reflejada en sus obras y acciones que hoy están a la vista. En el aspecto gremial, a pesar de su juventud aceptó cargos de representación, en defensa de los intereses de sus compañeros e labores o de intereses de ahorrantes. Demostró cuanto le interesaba la comunidad, al integrarse en distintos puntos del país, participar en actividades educacionales, culturales y sociales. Su participación en la creación de la Universidad del Norte, lo llevó primero ser elegido presidente del consejo local y director de las escuelas de temporada en la ciudad de Arica, para en seguida ser invitado a colaborar en la organización administrativa de la casa central de la Universidad del Norte en Antofagasta, como tesorero y administrador general. Igualmente fue destacado su trabajo en la creación del departamento de ciencias económicas del norte grande y dio vida a las carreras de contadores públicos y la carrera de ingeniería comercial. Retirado de su carrera funcionaria en el año 1977, se dedicó a actividades particulares y a su gran pasión, el servicio a los más necesitados. Como presidente del hogar de Cristo, sede Antofagasta, cargo que ejerció durante 16 años, desarrolló una enorme labor benéfica, no exenta de sacrificios por su salud y edad. Fue el precursor material y espiritual del enorme crecimiento en obras e infraestructura dela institución. De una modesta oficina en calle Latorre, lo transformó en un moderno edificio, para después llevarlo al polifuncional de Eduardo Lefort, creando además otras valiosas obras como hogares de ancianos, de niñas, salas de enfermos, guarderías, todas obras consolidadas bajo una gran organización que ha perdurado hasta el día de hoy. No bastándole la enorme obra desarrollada extendió su infinito don de servir, ayudando a consolidar otros grandes proyectos como Coaniquem, Don Orione, Santuario Schoenstatt, Centro comunitario La Chimba alto y Club de Leones Antofagasta. Sergio Petricio
45
Homero Ávila Silva Estudia en el Instituto Abdón Cifuentes, de San Felipe. Y luego en la Escuela de Artes y Oficios, de Santiago. Llega a Antofagasta en 1941, a ocupar el cargo de profesor en la Escuela de Minas; imparte clases de Taller y Dibujo Técnico. En este establecimiento, predecesor de la Universidad Técnica del Estado, ejerce la docencia hasta 1971, cuando jubila. Desempeña la labor periodística, como Reportero (1948 – 1953) y luego, como Jefe de Deportes (1956 - 1979) en El Mercurio de Antofagasta. Jefe de Deportes, de El Debate, entre 1953 y 1956; corresponsal y comentarista de la señera revista deportiva nacional Estadio. Por veinte años, es corresponsal oficial, de El Mercurio, de Santiago.
Periodista y técnico de obras sanitarias. Nació en San Felipe, el 1 de agosto de 1917.
En la década del 70, oficia de comentarista en el área de deportes y programación noticiosa, del Canal de televisión regional: Telenorte. Entre 1974 y 1979, es profesor hora y dicta algunas asignaturas en la Escuela de Periodismo y en la de Construcción Civil, de la Universidad del Norte. Tesorero del Consejo Regional del Colegio de Periodistas de Chile, en 1962.
Durante su extensa trayectoria como profesional de las comunicaciones, especiales satisfacciones profesionales las tuvo al cubrir periodísticamente el Mundial de Básquetbol efectuado en Argentina en 1950, la eliminatoria sudamericana para el Mundial de Fútbol de 1954, en Santiago; el Mundial de Fútbol de 1962, realizado en Chile, y sobre todo, el Mundial de Básquetbol de 1958 y el de Balompié juvenil de 1987, donde Antofagasta fue una de las sedes de ambos eventos. El profesionalismo, con que desempeña cada proyecto que emprende, le vale el reconocimiento de la comunidad y su gremio. El año 1971, la Ilustre Municipalidad lo galardona con el premio Lenka Franulic. Dos años más tarde, en 1973, obtiene el Premio Nacional de Periodismo Deportivo. Al mismo tiempo, la Asociación de Fútbol Profesional de Chile, como homenaje lo invita a presenciar, en Lima, el partido definitorio entre los equipos de Ecuador y Chile para el Mundial de Fútbol de Alemania 1974. Además, en 1987, la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), durante el Mundial Juvenil realizado en el país, reconoce su labor de toda una vida condecorándolo con la medalla al mérito deportivo, resaltando la difusión del deporte popular en el Norte Grande. En 1998, la Gran Logia Masónica de Chile lo condecora por cumplir 50 años en la institución del Norte. Fallece a los 81 años, en Antofagasta, el 21 de noviembre de 1998.
46
ComentarioPersonal personalde de Comentario HomeroÁvila ÁvilaSilva Silva Homero Homero, fue uno de mis maestros, en mis inicios en el periodismo deportivo. De maestro, se transformó en gran amigo personal, más allá de nuestras diferencias de edad. Un hombre íntegro y ejemplar que alcanzó en el periodismo regional todos los galardones a los que se puede aspirar. Durante su larguísima permanencia en El Mercurio local, descolló como una de sus mejores plumas. Fue un escritor incansable y prolífico. Alcanzó su pináculo, al obtener el Premio Nacional de Periodismo Deportivo, siendo entonces el primer profesional de regiones en alcanzarlo, lo que le confiere doble mérito. Luego volcó sus conocimientos en los cursos de periodismo deportivo de la joven Escuela de Periodismo de la Universidad del Norte. Vocación docente no le faltaba; por muchos años la había desarrollado en la Escuela de Minas y en la Universidad Técnica, en su profesión inicial. Fue un personaje en Antofagasta. Generaciones de antofagastinos (no sólo los deportistas) leyeron, valoraron y respetaron sus severas y fundamentadas opiniones y juicios. Escribió columnas con nombres como “De martes a martes” o “Cartel”, con los seudónimos: “Hoasi” o “Alero”. A su alero se formaron, precisamente, numerosos periodistas deportivos. También fue juez atlético y árbitro cestero. Esta última función le permitió a un ingenioso espectador darle para siempre su apodo más popular y conocido, el de “Paleta de coco”, al vestirse enteramente blanco, el ingenioso lo asoció a las albas paletas de esa fruta, de gran consumo entonces. Integrante del muy selecto grupo de periodistas antofagastinos que, a través de El Mercurio, alcanzaron el máximo galardón de su respectiva especialidad, estimo que Homero, fue para el periodismo regional lo que, por ej., fueron Sabella o Bahamonde para la prosa nortina. Me parece que esto reconoce todo su valioso aporte profesional. Más aún en una actividad que sólo hoy comienza a ser valorada en todo lo que realmente interesa a la comunidad. Afortunadamente –y no como otros tantos destacados pro-hombres locales- su memoria fue rápidamente perpetuada, dándosele su nombre a la antigua calle Club Hípico, una de las arterias que enmarca el Estadio Regional, por decisión municipal de aquél tiempo. Un orgullo para los familiares y amigos de este sanfelipeño que llegó un día ya lejano, se quedó, venció, se aquerenció en nuestra ciudad y yace para siempre entre nosotros, con su recuerdo y su eterno legado humano y periodístico. Antonio Obilinovic Ariste.
47
Carlos Edmundo Azúa Torres El humorista “Chicho” Azúa, estudió en la Escuela N° 9 y en el Liceo de Hombres. Llega a Santiago, con la compañía “Gente Morena”, de Pancho Fierro, ejerciendo sus oficios en el ámbito de la Revista y el Teatro Absurdo. Durante los 60, se desempeñó en el “Bim Bam Bum”. Al comenzar a desarrollarse la televisión, trabaja con Daniel Vilches. Éste lo recuerda manifestando que: “Con él hicimos de todo, giras, televisión y radio. Recorrimos parte de Argentina, todo Chile, Perú y otros países de Sudamérica. Siempre admiramos su calidad y profesionalismo, sin embargo, el destino quiso otra cosa”. En sus 49 años de carrera, destaca en las películas picarescas “Pepe Antártico” y “El sapo canta hasta morir” y en VHS “Viudos de verano” (1994). También en los programas televisivos: “El festival de la una”, de Televisión Nacional de Chile y “Morandé con Compañía”, de Megavisión. Comediante, actor y humorista. Nace en la ciudad de Antofagasta, 16 de abril, 1938.
2004, es declarado Hijo Ilustre de Antofagasta. Es reconocido como uno de los más destacados comediantes del medio revisteril y televisivo. Fallece a los 70 años, en Santiago, el 16 de enero del año 2009.
Comentario personal Comentario Personaldede Carlos AzúaTorres Torres Carlos Edmundo Edmundo Azúa “Chicho”, desarrolló su carrera humorística en el “Bim Bam Bum”, en las Revistas y posteriormente en la televisión, fue parte permanente del elenco de Daniel Vilches, trabajando en los programas: “El Festival de la Una” y en “Morandé con Compañía”. Junto a Eduardo Thomson, Jorge Franco y Daniel Vilches; Azúa, conocido como “El enano maldito”, desarrolló un humor destinado al público adulto, marcado por sátiras sobre farándula, política y la vida cotidiana de los chilenos. En ese equipo representaba el papel del tipo irreverente, contaba chistes sobre temática sexual, usando un lenguaje que para muchos era excesivamente soez, pero que no impedía, que los lugares en que se presentaba, se llenaran y de estos emanaran muchas carcajadas, pues la picardía es uno de los estilos humorísticos que por décadas ha hecho reír a los chilenos. Popularmente, “Chicho” encarnó tanto el estereotipo del pícaro chileno, que llegó a encarnar a “Pepe Antártico”. Su brillante talento para la comedia revisteril lo llevaron a presentarse en escenarios de Argentina, Perú, Ecuador y Colombia, Estados Unidos y Europa. Siempre enfatizó orgullosamente su condición de antofagastino, en sus rutinas, destacadas por un estilo humorístico de doble sentido, al asumir el rol de personaje fogoso, declaraba ser el responsable del hoyo de la portada. Azúa, fue un grande en el difícil oficio de humorista, trabajo con el que logró sacar miles de risas a los chilenos. Jorge Olmos.
48
Pascual Baburizza Soletíc Llega a Iquique, buscando mejores expectativas de vida. Debido a su experiencia laboral en el negocio de abastecimiento de barcos salitreros y oficinas del mismo rubro, gracias a su responsabilidad y perseverancia, se convierte en comerciante. Actividad que inicia en 1914, aprovechando los tiempos de guerra, invierte el capital que tenía acumulado, formando sociedad con José Likunovic y Augusto Bruna, quienes comprando activos de oficinas salitreras, en mala situación económica, las que se ubicaban en Antofagasta, forman una empresa de importación – exportación, compra y venta de abarrotes, además de constituir una agencia de representación de una serie de compañías salitreras. En estos negocios, crea una gran fortuna y aunque la sociedad tuviera su Dirección General, en Valparaíso, un alto porcentaje se invierte en la Región. Da trabajo a cientos de hombres, al crear la más grande empresa en el campo salitrero: The Lautaro Nitrate Co. Ltd. “Nace en la Isla de Kolocep, Dalmacia (Península de los Balcanes),el 28 de abril de 1875. Estudió en la Escuela N° 9 y en el Liceo de Hombres. Comerciante”.
Poseía intereses en más de 24 oficinas salitreras, que inciden en la economía local. En 1920, previendo la crisis salitrera, vendió sus negocios a Guggenheim Bross, que formaron la Cía. Salitrera Anglo Lautaro, propietarios y constructores de las oficinas María Elena y Pedro de Valdivia.
Este visionario del comercio regional, incursiona en la construcción, desarrollando la empresa que gana la licitación de la confección del puerto artificial de Antofagasta, una de las obras de ingeniería más importantes de su década. A los 66 años, muere en agosto, el año 1941.
ComentarioPersonal personalde de Comentario Pascual Baburizza Soletíc Pascual Baburizza Soletíc Hizo su fortuna en el norte, pero jamás retribuyó con algunas obras en la región. No vivió aquí, sino en la quinta región. El dinero que ganó en la minería lo invirtió en la agricultura. Al morir legó dinero para crear el Instituto Superior Agrícola de Los Andes. Ni un centavo para la región que lo transformó en uno de los más importantes potentados del mundo. ¿Amó a alguien? Si, al dinero. Fue un personaje humanamente extraño; un misántropo. A pesar de tantos triunfos financieros, no tuvo el mismo éxito como ser humano: No dejó descendencia. Los sobrinos que trajo de Croacia, fueron sus más cercanos parientes. Don Pascual, sólo tuvo fe en su inteligencia y capacidad de trabajo: “Entregar sólo a la suerte -expresó en una ocasión - lo que debe ser producto del trabajo, hace un daño enorme”. Él se cuidó de ese peligro. Nada dejó al azar, todo lo hacía previamente calculado y cuidadosamente realizado. Antes de su muerte, testó en igual forma y como siempre fue generoso: el 65% de la Cía. Agrícola San Vicente, lo donó para formar “una institución que tendrá como objeto difundir la instrucción agrícola... (Como) expresión de mis agradecimientos al país donde he formado mi fortuna al amparo de sus instituciones y sus leyes” el Instituto Superior Agrícola de los Andes. Floreal Recabarren
49
Alberto Bahamonde Ramírez Realiza sus estudios en el Seminario de Chillán. Finalizada la secundaria, ingresa a la Escuela de Derecho de la Universidad Católica. En esa época era posible estudiar dos carreras paralelas. Se matricula en el curso de castellano del Instituto Pedagógico dependiente de la Universidad de Chile. Obtiene su título profesional, a los 23 años, lo que le permite ejercer el magisterio en castellano y lógica. La memoria Valor de la Prueba de testigos, le vale el título de Abogado. En 1911, se radica en Antofagasta, para ejercer su profesión. Se retiró del Partido Conservador, para fundar la Falange Nacional. Funcionario municipal, misma institución en que ejerce como Regidor, entre 1921 y 1924. Trabaja en el Instituto de Fomento Minero. Por vocación asume los cursos de Instrucción Cívica en el Instituto Comercial y de Filosofía en el Liceo de Niñas.
“Político, abogado y profesor”. Nace en chillan, el 10 de mayo de 1885
Su amor por las letras le permite alternar con el grupo de intelectuales de la ciudad. En esa condición se hace socio de El Ateneo. Colaboró en los diarios El Mercurio y El Abecé, en carácter de articulista. El periodismo organizado lo designa Presidente del Círculo.
Desde 1937 a 1941, es electo diputado por Antofagasta. Se mantiene por dos períodos. Terminada estas funciones, se radica en Santiago. Fallece en Antofagasta.
Comentario Personal personal de Comentario de Alberto Bahamonde Alberto Bahamonde Ramírez Ramírez Don Alberto, era un hombre de baja estatura y su rostro estaba salpicado del recuerdo que le dejó la viruela, que le valió el apodo de “El Borrado” Bahamonde. Aunque no fue un antofagastino por nacimiento, su amor y cariño por la región, permaneció encendido en su corazón e inteligencia. Igual cosa ocurrió con la educación, fue un pedagogo por naturaleza. Le gustaba enseñar e instruir a mujeres y varones jóvenes. Aunque esta región estaba conformada por una mayoría de militantes de izquierda, su posición conservadora le permitió ganarse el cariño y el afecto de la población. Defendió a militantes de partidos de izquierda, como fue el caso del presidente de la FOCH, Alberto Ramos, que dirigió el movimiento de protesta que derivó en la matanza de San Gregorio, en la Oficina salitrera del Cantón de Aguas Blancas, en 1921. Su carácter de católico, le permitió compenetrarse de las encíclicas sociales Rerum NovarumyCuadragésimo Año, lecturas que le facilitaron posteriormente el abandono al Partido Conservador y su incorporación al emergente Partido de la Falange Nacional. Floreal Recabarren
50
Mario Bahamonde Silva Cursa sus estudios básicos, en Taltal. Los medios, en el Internado Nacional Barros Arana, Santiago. Luego, Pedagogía en Castellano y Filosofía, Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Para costear su educación superior, dicta clases en el Liceo Nocturno Federico Hansen. Siempre complementa su actividad artística con su labor docente, esta última, comienza a ejercerla en el Liceo de Hombres de Antofagasta, desde 1934. En Febrero del año 1954, es nombrado Rector, puesto desde el que hace una vasta difusión literaria, utilizando los talleres, para la edición de diversas obras como: 16 Poetas Nortinos, Antofagasta, Pasión y Poesía, a la que se suma:Y al Norte… la Poesía. Respecto a su trabajo literario, desde temprano muestra interés por este arte, sus primeros poemas se reunieron póstumamente en Camanchaca de Espuma. Profesor de castellano y filosofía. Escritor y poeta. Nace en el puerto de Taltal, el 17 de abril de 1910.
1943, figura junto a Arturo Ramírez y Manuel Durán Díaz, en Tres Cuentos del Norte. 1945, el Pen Club de Chile, premia su libro de cuentos Pampa Volcada, uno de los relatos, recibe el Premio Municipal de Antofagasta.
1951, lanzó De cuán lejos viene el tiempo, obra artesanal debido a que es impresa en los talleres de la Escuela N°9. Esta colección de cuentos tiene el beneplácito del Grupo de Letras, de la Sociedad de Bellas Artes. Además, Tres hombres en soledad, uno de esos textos, fue seleccionado por Francisco Coloane, para la antología Tierra Ajena. El mismo año, asume la dirección de la Compañía de Teatro Grupo Libre. En 1956 publica Ala Viva, que desde entonces, es su cuento más editado. 1965, en su calidad de Director del Departamento de Extensión Cultural, del Centro Universitario Zona Norte, de la Universidad de Chile, impulsa la circulación de la Revista Áncora. 1971, Guía de la Producción Intelectual Nortina. 1972, en Certamen Nacional se premia Soledad en la Puna, edición publicada por Editorial Quimantú. Dicha editorial, también lanza una investigación social de Bahamonde, Pampinos y Salitreros. 1977, El Caudillo de Copiapó, por cual, al año siguiente, obtiene el Premio Municipal de Literatura, en el Concurso Anual realizado por la Ilustre Municipalidad de Santiago. También, en 1978, lanza sus últimas obras en vida: Derroteros y Cangalla, además de Diccionario de Voces del Norte de Chile. Póstumamente, se publican: Gabriela Mistral en Antofagasta. Años de forja y valentía;Ruta Panamericana, 1980; Gente de Greda o Los Ceremoniales del Tiempo, 1981. Aún se mantiene inédita su primera obra: En la Pampa quedan la cruces, 1940. A los 69 años, fallece en Antofagasta, el 30 de noviembre de 1979.
51
Comentario dede Comentariopersonal Personal Mario Bahamonde Silva Mario Bahamonde Silva “Taltal era un puerto poderoso, lleno de veleros y de gentes extrañísimas” donde Héctor Mario, vivió su primera escolaridad. Lejos todavía lo esperaba Santiago. “Tendrás que ir a Santiago a continuar tus estudios. El hombre tiene que valerse por sí mismo, me dijo mi padre”. Internado Nacional Barros Arana, Instituto Pedagógico, Universidad de Chile y mucho más… que también incluía, para 1933, su memoria de título profesional cuya temática fue, precisamente, la epopeya del vivir en Antofagasta. En un punto temprano, primordial, de la existencia de Bahamonde, se funde su vida y su literatura para que esta última fuera, en gran parte, la expresión de todo eso que le permitió ser. Su afán por el eterno retorno, lo llevó a las raíces mismas de la nortinidad, gracias a una reflexión que integraba sus ideas en cuadros de amplia significación cultural, que marcaban de modo definitivo los senderos por donde discurre la tradición nortina. Los pocos textos poéticos conocidos de Bahamonde: “¿Recuerdas, hermano Juan? / Somos el alma del tiempo…” así como su última novela, El Derrumbe, son testimonio de su único y gran anhelo de restituir al hombre nortino la esencia de su idiosincrasia. Amplísima fue la órbita en que se movió la obra de Bahamonde, a quien algunos consideran un profesor de Castellano, escritor y conferenciante que dedicó su vida a múltiples actividades, especialmente a las relativas al acervo cultural, ideológico, literario y lingüístico del Norte chileno. Si así fue, está bien. Pero, ¿Será sólo eso? La equidad obliga a utilizar referentes válidos. ¿Con quién y cómo ha de cotejarse la obra de Mario Bahamonde? Recordemos algunos títulos de sus primeros cuentos: On Ramo (1938) y El cara’e picante (1943). Luego vendrán Pampa volcada (1945), Puerto de embarque o Desde la tierra misma (Novela, 1950), De cuán lejos viene el tiempo (1951), Huella rota (1955), Ala viva (1956), Guía de la Producción Intelectual Nortina (1971), El vino añejo de las leyendas nortinas (1972), Pampinos y salitreros (1973), El Caudillo de Copiapó (1977), Derroteros y Cangalla (1978), Diccionario de Voces del Norte de Chile (1978), Gabriela Mistral en Antofagasta (1980), Ruta Panamericana (1980), Gente de greda o Los Ceremoniales del Tiempo (1981) y mucho más. Algo diremos de eso algún día. Fue en septiembre de 1979…del Liceo de Hombres Nº 1 de Antofagasta, con lentitud, salió un hombre. Bastaron poco pasos. Una vez fuera, su pensamiento pareció detenerlo: “…hoy, aquí, de pie en la ribera, siento cómo aprieta para siempre esta definitiva soledad mientras el fino viento de los días aún recibe el riego para mantener mis viejas y cansadas raíces…”. Era Mario Bahamonde Silva. Luego, se fue. Osvaldo Maya
52
Samuel Bañados Morris Casado con Guadalupe Calderón. Durante su matrimonio, tienen una hija; Aida Guadalupe, nacida en Antofagasta, el 26 de Septiembre de 1889. Otras versiones refieren su matrimonio con Bernardita Arancibia, con quien tuvo nueve hijos Pionero de la actividad comercial; secundado por su hermano Raimundo, instalan dos tiendas, una en Baquedano esquina Condell y otra en Prat esquina San Martín, denominadas Sastrería República, donde un gran cartel, avisa a la clientela, Almacén de Ropa Hecha. Ambos dedicados al rubro de costura y géneros, prestan servicios antes de 1872, sumándose a las empresas que comenzarán a cimentar el desarrollo económico de la ciudad, cuando el Mineral de Caracoles, ya produce toda su riqueza y el puerto comienza a crecer con asombrosa rapidez.
Comerciante. Nace en Valparaíso a mediados del siglo XIX
Desde su fundación, 1875, es voluntario de la 1ª Compañía de Bomberos Bomba Antofagasta, de Hachas, Ganchos y Escaleras. Luego, participa en la 2ª Compañía Salvadores y Guardia de Propiedad. Director de ésta, 1893 - 1894 y Capitán en 1891. Fallece en Antofagasta en 1929.
Comentario personalde de Comentario Personal Samuel Bañados Morris Samuel Bañados Morris Samuel Bañados Morris, comerciante de la primera etapa mercantil de Antofagasta, surge al amparo del boom económico, inducido por la explotación minera de Caracoles, negocio que instala a un costado de la plaza, donde hoy se encuentra el Banco Santander. En ese entonces, calle Lamar con San Martín. Como propietario de inmuebles y ocupante del sector con mayor frecuencia de incendios, asume con gran responsabilidad y sentido del deber el voluntariado que se crea para combatir el fuego y los desastres en la localidad. En la Primera Compañía de bomberos se desempeña como operario de hachas, ganchos y escaleras, y en la Segunda cumple las tareas de salvador y guardia de propiedad; provisto con material de salvamento para personas y edificios. Durante esta época participa de periódicas prácticas en el uso de lonas y escalas y la instrucción en el manejo de carros de cuatro ruedas, de hierro y madera, arrastrados a pulso por las calles polvorientas del poblado. Como ciudadano y bombero, particularmente debe vivir dos estados de excepción, significativos en su vida. El primero, la Guerra del Pacífico y el segundo, el conflicto civil de 1891. En ambos casos cumple con el compromiso de salvaguardar bienes y salvar personas. En 1879, ante las escaramuzas del monitor Huáscar y luego, el 19 de marzo de 1891, debido al bombardeo al puerto por la escuadra nacional sublevada. En esa oportunidad la retirada de la fuerzas leales al presidente Balmaceda y ante la desprotección en la que se encuentra la población, él - como Capitán de la 2º Compañía - junto a otros voluntarios a las órdenes del Doctor Le Fort asumen el control de Antofagasta, frente a la inminente ocupación de la ciudad. Para ello resguardan los edificios fiscales y toman posición en Plaza Colón, Intendencia, Correo y Telégrafo, Aduana, Escuelas, Liceo de Hombres y otras reparticiones públicas para protegerlas de posibles desmanes y saqueos.
53
Tras esos luctuosos hechos y la posterior caída del régimen de Balmaceda, en los campos de Concón y Placilla, Bañados Morris, adquiere notoriedad pública cuando en los comicios municipales de fines de 1891, se presenta como candidato al municipio local, obteniendo en esa oportunidad, 469 votos, que lo eligen como Regidor, de la corporación municipal por tres años (1891 – 1894). Terminado el período, se levanta nuevamente su candidatura a munícipe, pero esta vez, las urnas le otorgan sólo 74 votos. Hasta allí llegó su figuración política en la comuna autónoma de Antofagasta. Cuando el Cuerpo de Bomberos de Antofagasta, cumple 50 años de existencia, en 1925, él todavía participa e integra las filas de esta institución; junto a Hipólito Decourt, eran los únicos que hasta ese momento, subsistían de aquel grupo de personas notables que fundaron el voluntariado de bomberos en la ciudad; ya anciano, Samuel Bañados Morris fue solemnemente reconocido por el servicio comunitario prestado a los antofagastinos; tanto la primera como la 2a Compañía, en sesión especial ofrecen sus respectivos obsequios a su voluntario insigne y, el Cuerpo General, le tributa un gran homenaje por permanecer, por tantos años, activo y leal a los principios de los caballeros del fuego. Héctor Ardiles.
54
John Barnett Barnnet Cannon Cannon Llega a Chile procedente de Escocia en 1860, a bordo de un buque de vela, como empleado de la casa comercial Templeman. Reside en Valparaíso, donde se encuentra el año 1866 con el bombardeo del puerto por la escuadra española. Como voluntario de la Bomba América, 1ª Compañía de Bomberos de Valparaíso, hace turnos de guardias y ayuda a evitar mayores estragos y destrucción en la ciudad. Incentivado por su hermano, George, propietario de un negocio en Antofagasta, se traslada en 1878. Ayuda a su hermano a levantarse del estrago y pérdidas, dejados por el maremoto de mayo de 1877. Durante la guerra contra Bolivia y Perú, colabora con las fuerzas armadas de Chile para consolidar el territorio.
Comerciante. Líder social. Escocia, 1842.
El año 1879, organiza la firma Barnett, Harvey y Cía., dedicada a los negocios navieros. En 1882, se transforma en único dueño, es la Sociedad Barnett y Cía. incorpora a su hermano, Samuel y a sus hijos, John, Douglas y Edward. Tuvo sucursales en Bolivia. Incursiona en minería, haciéndose socio del grupo propietario de Lomas Bayas, mineral que le proporciona gran fortuna.
Por propia iniciativa, gestiona con los directores de la Cía. de Gas de Valparaíso, conformar una sociedad filial en Antofagasta. Según Isaac Arce, fue él, quien impulsó esta idea, a la que se sumaron Rafael Barazarte, Laureano Oyanedel y algunos otros comerciantes quienes crean la Fábrica de Gas de Antofagasta, en 1886. Complementa su quehacer con la diplomacia protocolar y asume como Vicecónsul británico, desde 1881 hasta 1906. En 1891, durante la guerra civil, es intermediario entre las fuerzas en pugnas, valiéndose de su cargo e influjos sociales. El año 1913, el Intendente, Julio Fabres lo invita a participar de la Asamblea constituyente de los Scouts de Antofagasta. Conforma el primer Directorio. A los 86 años, fallece en Antofagasta, el 14 de mayo, 1928.
55
Comentario de de Comentariopersonal Personal John Barnnet Cannon John Barnett Cannon Juan Barnett a los ochenta años, mostraba aún entereza, agilidad y desenvoltura en su diario quehacer; asombrosamente lúcido para los negocios, aconseja a sus hijos en la marcha del mercado y entretiene a sus nietos con anécdotas y cuentos. Barnett fue un viajero incansable, se daba el tiempo para conocer otros lugares, realizaba excursiones de estudio turismo y de placer o turismo para. De este modo viaja a lo largo del país, desde Tacna hasta Punta Arenas. Al mismo tiempo, recorre varios países de América, especialmente Estados Unidos y México. De igual modo, viaja varias veces a su tierra natal, a bordo de esos exclusivos trasatlánticos del novecientos. Sin embargo, retorna siempre a la bahía de Antofagasta. Jamás olvidó que acá formó su familia y su bienestar. Sin duda alguna constituye una de las personalidades destacadas del medio siglo de existencia del puerto de Antofagasta. Los negocios navieros, de su casa comercial, desde 1878 hasta 1928, reúnen la mayor representación de Compañías de Vapores que navegan por la costa del Pacífico, habilita Agencias para el acarreo de minerales de Bolivia a Antofagasta y, en sentido inverso, el envío de importaciones. Antes que llegara el Ferrocarril a ese país, consigue la licencia de representación de la compañía Lloyd de Londres. Junto con ello, realiza operaciones mineras y se adjudica el servicio de gas urbano. En poco tiempo, se convierte en uno de los potentados de la economía local y regional. En su calidad de Vice Cónsul de Inglaterra en Antofagasta, el Presidente de Bolivia, Aniceto Arce lo invita a la ceremonia de inauguración del tendido férreo en la ciudad de Oruro, el 15 de mayo de 1892. En la ocasión, el mandatario boliviano coloca un clavo de oro en el último riel. También asisten a esta inolvidable ceremonia: Monseñor Luis Silva Lezaeta, Vicario apostólico y los señores Clodomiro Mujica y Carlos de la Fuentes, en representación de la Municipalidad de Antofagasta. En 1923, era considerado el súbdito inglés más antiguo, residente en Antofagasta, algo así como el Patriarca de la colonia británica en la localidad y quizás de todo Chile. En una entrevista concedida al diario El Mercurio, recuerda que el primer muelle particular que se construye en esta bahía, después del fiscal y el Melbourne Clarke, fue el de su propiedad, que por muchos años funciona en el mismo lugar. Este muelle fue uno de los tantos muelles que aparecen en imágenes tradicionales de la antigua Poza histórica de la ciudad hacia comienzos de siglo XX. El Historiador Isaac Arce, se refiere a él, como:“distinguido miembro de la colonia británica y prestigioso industrial, fallecido en este puerto y que mucho hizo por el progreso de Antofagasta”. Efectivamente, este connotado extranjero y respetado vecino representa fielmente a la generación de forasteros, tanto nacionales como extranjeros, que forjaron los cimientos de la ciudad a fines de siglo XIX y comienzos de siglo XX. Por último cabe recordar que cuando Juan Barnett debía hablar en público, no se refería a sus negocios, por lo general casi siempre decía o repetía: “yo quiero a Chile tanto como a mi patria, porque aquí he formado mi hogar, tengo mis hijos y mis nietos y he logrado reunir lo necesario para pasar tranquilo y descanso los últimos años de mi vida.” Héctor Ardiles.
56
Óscar Bermúdez Miral A los 17 años, pasa horas leyendo literatura universal y meditando temas filosóficos e históricos, en la biblioteca del escritorio de la Oficina Josefina. En 1925 y 1929, presta servicios en la Compañía Lautaro Nitrate; allí conoce la faena salitrera y las condiciones de vida de los pampinos. Tras la paralización de oficinas viaja a Antofagasta, donde participa de movimientos e ideologías que orientan su forma de ser y visión de mundo. Adhiere a la idea anarco sindicalista y al pensamiento de la teosofía. Tras la caída del gobierno de Ibáñez y Montero, las sucesivas juntas revolucionarias de corte socialista y el retorno de Alessandri a la Moneda, Bermúdez, ejerce el periodismo militante, en el periódico El Yunque, edición quincenal, publicada desde el 17 de septiembre de 1932, de propiedad de la Asociación de Jóvenes Ateos. Permanece hasta diciembre de 1933, porque el gobierno clausura el periódico por considerarlo subversivo. Se traslada a Santiago, abandonado el norte “desnudo no solo de equipaje, sino también desnudo de todo deseo, de todo estímulo, de todo amor”. Historiador y escritor. Nace en la oficina salitrera La Noria, Iquique, el 15 de noviembre de 1904.
En la capital, vive la naturaleza abisal de las cosas, un tiempo de agitación social y contradicción interna. Observa la lucha callejera, entre milicias republicanas, nacionalistas y socialistas; años de ruptura y cambios, por lo que se siente atraído por el acontecer político, social y económico. En esta etapa escribe y publica, en octubre de 1947, El Drama Político de Chile, estudio sobre la evolución del sistema partidista chileno y su acción tras la promulgación de la constitución de 1925. Desde 1950, se dedica al conocimiento del pasado; asiste diariamente al Archivo y Biblioteca Nacional; lee y escribe sobre el norte salitrero. En 1956 publica Las exploraciones del desierto de Atacama dirigida por Francisco J. San Román. En 1963, tras años de pesquisa, edita Historia del Salitre, libro considerado por muchos como su obra magna. A los sesenta años, regresa a Antofagasta a la recién creada Universidad del Norte, y es Académico Investigador. En 1981, cuando trabaja en el segundo volumen de Historia del Salitre, debe abandonar la casa de estudios, porque el Departamento de Historia y Ciencias Sociales, fue clausurado por las autoridades de la época. Se recluye en su hogar para terminar los últimos capítulos de su obra salitrera. Sigue colaborando con artículos, en diarios y revistas nacionales y extranjeras. La Academia Chilena de Historia, lo incorpora como miembro titular. Miembro de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Caballero del Ancla, 1979, en reconocimiento a sus investigaciones referidas a la ciudad y el Norte Grande. A los 79 años fallece en Antofagasta, en noviembre, 1983.
57
Comentario dede Comentariopersonal Personal Óscar ÓscarBermúdez BermúdezMiral Miral Oscar Bermúdez Miral, persona sencilla, algo distante y reservada; de vasto conocimiento y ajeno a cualquiera actitud pedante, intolerante y descomedida. Evita la exhibición pública y disfruta la relación epistolar. Intelectual a cuerpo cabal, hizo de su vida una permanente reflexión e investigación sobre el pasado, económico y social del Norte de Chile. En su vocación de Historiador, representa por un lado, el viejo estilo de hacer historia y el nuevo enfoque, que mira los hechos desde la perspectiva de los procesos y las estructuras económicas – sociales. Bermúdez en la práctica fue un profesional de la historiografía, en sus trabajos describe la realidad de la explotación del salitre, desde sus orígenes hasta su ocaso. El acontecer y los personajes son articulados dentro de un marco geográfico y social escénico representado por el desierto y la faena pampina Como historiador entiende la disciplina en: “un todo de relaciones, como un anudamiento de individuos y masas, de ecología e industrias, de economía y tecnología, no separadamente, sino como un contexto orgánicamente vertebrado y coherente”. En su quehacer asimila la renovación historiografía de la Escuela de los Anales, coge lo mejor de la tradición erudita y la actitud práctica de la investigación, científicamente elaborada. Por esta razón, su trabajo histórico no sólo fue una simple enumeración de hechos y protagonistas en un marco espacial determinado, sino la historia de una sociedad específica en su entorno natural y cultural; considerando los antecedentes y la estructura económica y social en la cual interactúan los sujetos históricos del pasado regional, mediante las formas de vida, modos de producción y el régimen industrial dado en las Oficinas salitreras. En la disciplina, Oscar Bermúdez, fue un historiador empírico, pulcro y sistemático; constituyéndose en un referente de cómo se debe hacer un estudio de Historia Regional. En el ámbito del saber nortino, sus investigaciones lo convierten, sin duda alguna, en el padre de la historiografía regional del Norte Grande, entendiendo el pasado de las regiones de Tarapacá y Antofagasta, como un todo, es decir, como unidad Geo histórica, más allá de una entidad político administrativa; una estructura de realidad social sobrepuesta a un espacio inmutable y dialéctico, patrimonial e identitario; una articulación funcionalista entre naturaleza y cultura, entre hombre e industria, es decir, la interacción entre sujetos humanos y tecnología. En este sentido, Bermúdez tuvo la virtud de expresar esta realidad histórica nortina no sólo en los cánones del discurso historiográfico, sino también en los contextos de otros discursos y géneros narrativos, como: el ensayo, la novela y los cuentos. De esta forma demuestra su profundo amor, interés y dedicación por dar a conocer desde distintas facetas la identidad y realidad social del Norte Grande. El prestigioso Historiador inglés Harold Blakemoar sobre la obra de Oscar Bermúdez escribió: “Es un testimonio de su devoción a su tierra natal y de su conocimiento sin paralelo de ella, es la culminación de la dedicación de toda una vida en procura del entendimiento del pasado, con el propósito de explicar el presente. Oscar Bermúdez, merece nuestro agradecimiento por esa dedicación. También merece nuestro respeto como sobresaliente académico, cuyas contribuciones a la historia de su país constituyen un prestigio imperecedero”. Héctor Ardiles.
58
Bente Bittmann Von Holleufer Su infancia transcurre durante los difíciles años de la II Guerra Mundial, período en el cual Dinamarca fue invadida por el ejército alemán en 1940. Una vez terminado el conflicto bélico cursa estudios en los mejores colegios de Copenhague. Durante su juventud, sirve a su país como oficial de la marina real y posteriormente, realiza estudios superiores en la universidad de la capital danesa, Cambridge y Bruselas. En 1959, complementa sus estudios de antropología con trabajos en terrenos en México, cuando se integra a equipos de investigación en el estado de Oaxaca, bajo el patrocinio del “Instituto Nacional de Antropología e Historia” y de la “Universidad de las Américas” de la capital azteca. Simultáneamente, en este país participa de cursos y seminarios impartidos por la “Universidad de las Américas” y la “Universidad Autónoma de México”.
Nace en el pueblo de Nibe, localidad de Dinamarca, el 7 de enero de 1937. Antropóloga, Master en Antropología, Académica e Investigadora
Entre tanto, sigue enriqueciendo su formación antropológica, en Europa, al tomar algunos seminarios de especialidad en la “Universidad de Glasgow”. Finalmente, en 1962, a la edad de 25 años se titula de Antropóloga y obtiene, al mismo tiempo, el grado académico de “Master en Antropología”.
Después de varios viajes entre Europa y América, para pesquisar algunos importantes archivos, museos y bibliotecas del viejo mundo; Bittmann, regresa a México en 1967, con una experiencia práctica y teórica de primer nivel; acrecentada por los prolongados terrenos en la selva brasileña, las publicaciones en revistas especializadas y sobre todo por el manejo de fuentes inéditas, que había hallado en sus visitas a Europa. En 1969, viaja a Chile y se traslada al sur del país para conocer de cerca las comunidades mapuches y también aprovecha esta visita para examinar abundantes “concheros basurales”, de la costa de la región del Bío Bío. Cuando se encontraba desarrollando esta labor, se le propone dictar algunas cátedras en la Universidad de Concepción. Para ella, esta faceta no era nada nuevo, ya que había realizado algunas conferencias y cursos breves sobre sus investigaciones en Brasil y México. La novedad de la propuesta estaba en que la universidad penquista, quería contar con ella a tiempo completo y como docente titular de la institución. Después del golpe militar, el cierre de la Universidad de Concepción, el éxodo y desaparición de muchos docentes e investigadores; la antropóloga danesa, a partir de septiembre de 1974, se incorpora a esta institución como profesora titular, asumiendo las asignaturas de Prehistoria americana y Etnohistoria; además, dicta numerosos seminarios especializados y al poco tiempo, toma a su cargo los cursos de Prehistoria del viejo mundo, Teoría y Técnicas de la Arqueología, posteriormente, la autoridad universitaria le encarga la guía de los Seminarios de Prehistoria de Chile y de Ecología. También se desempeña como Jefe de Investigación de la universidad y en marzo de 1976, alcanza la jefatura del Departamento de Antropología del Instituto de Geografía. Se radica en Antofagasta en 1976. Un año antes, ya había visitado la ciudad para dictar algunas charlas sobre prehistoria americana, a los alumnos de la carrera de antropología de la Universidad del Norte. Esta visita y las actividades que realizó en la universidad, fue posible debido a la invitación oficial que sus ex alumnos de la Universidad de Concepción: Agustín Llagostera y Héctor Garcés Hill, gestionaron personalmente, ante los respectivos consejos académicos. El ambiente académico que vivía la II región al integrarse Bittmann, a la
59
universidad local, correspondía a la fase terminal de un período muy productivo y enriquecedor para el estudio de las ciencias sociales en Antofagasta. En la región, esta atmósfera, se encarnó en el quehacer de las universidades locales, especialmente a través del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Norte. Este movimiento permitió en 1966, la fundación de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía y en 1971 la creación de la Escuela de Antropología y Arqueología; ambas instancias académicas, iniciaron en la región la investigación historiográfica y antropológica esencialmente profesional. Asociado a ello destaca la confluencia de destacados investigadores y académicos en las aulas locales, cabe destacar el desempeño de: José María Casassas, Oscar Bermúdez Miral, Horacio Larraín Barros, Adolfo Contador Varas, María Teresa Cobos, Leonardo Jeffs y el permanente aporte del padre Gustavo Le Paige. Esta conjunción de inteligencia irradió una serie de innovadores proyectos de investigación y sobre todo estableció las bases para los estudios referidos a la temática identitaria del Norte Grande. En este contexto, el 1 de abril de 1976 se Bente Bittmann, se incorpora definitivamente como docente de jornada completa, en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, funciones que desempeña hasta mediados de 1985. En el transcurso de este periodo, desempeña una productiva actividad académica y científica, que abarca una amplia gama de saberes de los antiguos habitantes del Norte Grande. Todos estos estudios ampliaron específicamente el conocimiento sobre los pueblos costeros y andinos, sobre todo, renovaron el enfoque epistemológico y metodológico desempeñado hasta entonces en el ámbito local y nacional, respecto de las culturas del Norte Grande. De acuerdo con el quehacer científico e intelectual que ella desarrolló durante su estadía en la II Región, se destacaron tres ámbitos o líneas de investigación que ella privilegió: la etnohistoria, la arqueología histórica y la museografía. Bente Bittmann generó y desarrolló una verdadera escuela integral de formación metodológica, por medio de su proyecto de Investigación Interdisciplinaria en la Costa Centro-Sur Andina, en el área de Cobija.
Comentario personal dede Comentario Personal Bente Bittmann Von Holleufer Bente Bittmann Von Holleufer Corría el año 1976, cuando conocí a Bente Bittmann, siendo alumno de la asignatura de Etnohistoria, en la Carrera de Arqueología de la en ese entonces, Universidad del Norte. La afabilidad y respeto que siempre manifestó en sus relaciones con sus alumnos y colegas, era una de sus características personales más destacada, sobre todo en un ambiente en que tales cualidades escaseaban. En el ámbito propiamente académico, con sencillez, aunque con la autoridad que posee quien domina su temática, me impresionaba el conocimiento que poseía respecto de las culturas originarias americanas, especialmente de aquellas situadas en América Central y del Sur. Generó y desarrolló una verdadera escuela integral de formación metodología, por medio de su proyecto de Investigación Interdisciplinaria en la Costa Centro-Sur Andina, en el área de Cobija. Del mismo modo, fue pionera en la gestación y promoción de la investigación en arqueología histórica, en el ámbito de la Depresión Intermedia de la Región de Antofagasta, aplicando las técnicas arqueológicas, en las excavaciones de basurales de antiguas oficinas salitreras. Desde nuestra condición de alumnos y en tiempos posteriores, algunos mantuvimos un contacto cercano con Bente, hasta que decidió regresar a su país de origen. Con tristeza, supimos de su fallecimiento en 1997. Ivo Kuzmanic.
60
JoséFlorián FloriánBlummell Blumell Mattey José Mattei De nacionalidad alemana, llega a Chile en junio de 1910, procedente de Amberch, vía Estrecho de Magallanes.Trabaja como Profesor de “Latín” y “Matemáticas”, en el Seminario de La Serena. En 1915, se traslada a Santiago, donde ejerce en el Liceo Alemán.En 1915, el Obispo de Antofagasta, Monseñor Luis Silva Lezaeta, le propone la fundación de un colegio católico, para hombres. En 1916, después de retirarse de su congregación, funda el Colegio San Luis. Hasta 1934, ocupa la Rectoría, destacándose por sus capacidades administrativas, sobriedad, perseverancia y su moralidad.En 1935, a sugerencia suya, el Colegio pasa manos de la Compañía de Jesús, y hasta su muerte, colabora con su sucesor en la Rectoría del San Luis, el jesuita, Nicanor Marambio, de quien fue su permanente consejero
Sacerdote y educador. Nace en Elberfeld, provincia alemana de Prusia (Rhin), el 19 de junio de 1884.
En 1936, convencido de que la ciudad también necesitaba un colegio católico para señoritas, fundó el Colegio Alemán, cuyo nombre fue cambiado, a causa de la connotación negativa que adquirió Alemania, durante la Segunda Guerra. El nuevo nombre será Instituto Santa María. Fallece a los 56 años, el 29 de octubre de 1940.
Comentario personal de
Comentario PersonalMattey de José Florián Blumell José Florián Blumell Mattei Cuando Blumell, llegó a Chile, el país vivía la efervescencia de las festividades del primer centenario patrio, en los edificios flameaba el pabellón nacional, que llamó la atención a este forastero de 26 años de edad, piel morena – clara, un metro 68 de estatura y cabello castaño oscuro. Después de ejercer la docencia en Santiago, José Florián, llega a Antofagasta con una misión pedagógica, crear el primer colegio católico de la ciudad, tarea encomendada por el ilustre Obispo, Luis Silva Lezaeta. El educador, contaba con un currículum de excelencia y la experiencia suficiente como para asumir tan magna empresa. Ya establecido, Blumell, deja la Congregación del Verbo Divino, inspirado por realizar una labor misionera, se integra al clero de la Vicaría de Antofagasta. El jueves 30 de marzo de 1916, por la mañana Blumell, junto con su amigo el Sacerdote Albino Seeger, firman el contrato en que se comprometen a construir un Colegio y establecer en él una Capilla Viceparroquial, establecimiento que lleva el nombre de San Luis, el patrono universal de la juventud. Al mes siguiente, ingresan los primeros 20 alumnos, en la casa N°361, de calle Baquedano. Por casi 20 años, José Florián, lidera magistralmente la dirección los destinos de esta institución, marcando una impronta de excelencia académica, la que por su iniciativa, lega a la Compañía de Jesús, quienes asumen hasta hoy la labor educativa construida por Blumell. Gerardo Claps.
61
Nicanor Borkosky Argandoña Llega a Antofagasta en 1905, a los 18 años de edad, proviene desde Huasco. En 1906 viaja a la pampa, allí trabaja en la Oficina Anita, como bodeguero en la pulpería. En 1908 cuando se ocupa de la Pulpería, un “propio” (mensajero montado, cartero) solicita los servicios de un maestro panadero para hacerse cargo del servicio en Oficina Cecilia. Él acepta la propuesta y permanece allí por cuatro años. Con posterioridad se establece en Antofagasta con un local de venta de pan que con el tiempo fue prosperando, hasta convertirse en una gran panadería. Dada su militancia, llega a ser dirigente del Partido Conservador. En representación de dicho partido, es electo Regidor, durante tres periodos: Designado entre 1932 y 1935. Electo, representando a su partido, en los comicios de 1935 y 1942. Durante las alcaldías de: Horacio Silva Adriazola, Humberto De Ramón Correa y Héctor Albornoz Véliz.
Industrial panificador y político. Nace en Vallenar, el 20 de marzo 1887.
Comentario Personal personal de Comentario de NicanorBorkosky Borkosky Argandoña Nicanor Argandoña
El verdadero patriarca del Partido Conservador, antiguo vecino, destacado por la comunidad, genera en su entorno, un considerable grupo de ciudadanos que confían en él, hecho que influye directamente en su llegada al electorado, tanto que logra representar e integrar a todas las demandas surgidas en Antofagasta. Don Nicanor, inteligentemente, aprovecha una posición privilegiada para la política, debido a que su actividad laboral le permite comunicarse directamente con todos los sectores de la ciudad. Cercanía que utiliza como herramienta para difundir las preocupaciones de su partido, de manera tal que logra converger las aspiraciones conservadoras, con las de los antofagastinos. El Regidor Borkosky, fue un hombre cercano a la ciudadanía, cualidad necesaria para representarla. Gerardo Claps.
62
Leonello Bottacci Borgheresi Casado con Laura Artemisa Latrille Fraga, nacida en Antofagasta el 9 de febrero, 1886, nieta del ingeniero francés Dominique Latrille. Arquitecto graduado por la Universidad Católica de Chile, en 1907. Durante treinta años presta servicio como arquitecto de la Dirección General de Obras Públicas. Debe haber llegado a Antofagasta entre el final de 1908 o principio de 1909. Recién titulado, participa en diversos proyectos de arquitectura, la mayoría de carácter institucional, muchos de esos diseños y construcciones coinciden con el período de consolidación urbana, en torno a la celebración del Centenario de la República.
Arquitecto. Nace en Italia.
Entre los diseños que realiza para Antofagasta, estuvieron la nueva cárcel; la Intendencia Regional, entre mayo y julio de 1909, fue proyectada por él y revisada por Emile Doyère, el proyecto fue hecho sobre un diseño de Luis Jacob, entre octubre de 1907 y enero de 1908, este edificio sucumbió en un siniestro en 1955; el Resguardo Marítimo, proyectado en 1909, e inaugurado en 1910, como un nuevo frontis marítimo de ciudad, situado en el antiguo puerto, flanqueaba el desaparecido muelle de pasajeros.
Además, los primeros diseños, para los Servicios Públicos (Correos y Telégrafos) pero no edificados. Entre 1921 y 1930 se levantaría el edificio con un diseño del arquitecto Julio Arancibia; el inmueble de la Caja Nacional de Ahorros, calle Sucre, al lado del extinto pasaje Castillo, cuyo diseño correspondería a una colaboración con el arquitecto, Ricardo Larraín Bravo, realizado en torno a 1913; la fachada de la Casa Consistorial, sobre el proyecto de Luis Abd-El-Kader de 1912; y el edificio comercial y residencial del Gran Bazar Coloso, de los españoles Sainz y Cía., realizado en 1913. Construye en la Región, veintisiete escuelas públicas, entre las que se le atribuye la centenaria Escuela Nº 4, enclavada en la pendiente de la calle Huanchaca. En Taltal, ejecuta los trabajos de la cárcel. En Mejillones, diseña en 1909, la Capitanía de Puerto. Entre 1913 y 1916 se construye su diseño para el edificio del portal de acceso al Cementerio. En Santiago, realiza diversos: Escuela de Artes y Oficios, Escuela de Farmacia y residencias particulares; el Teatro de Providencia; el Instituto Médico Legal; el actual Centro de Estudios Judaicos de la Universidad de Chile, entre otros. Socio del Club Italiano. Miembro de la Sociedad Mutuo Socorro Italiano; de la Sociedad de Beneficencia de Señoras italianas. Por siete años, es Arquitecto Jefe de la Dirección de Obras Públicas. En 1954 es nombrado miembro honorario del Colegio de Arquitectos por 35 años de servicio.
63
Comentariopersonal Personal Comentario dede Leonello Bottacci Borgheresi Leonello Bottacci Borgheresi El Centenario de la República, en Antofagasta estuvo marcado por las obras que edificaron los arquitectos de la Dirección de Obras Públicas, especialmente aquellas delineadas por el refinado trazo del arquitecto, Leonello Bottacci Borgheresi. Antofagasta, desde el tratado de 1904 con Bolivia, recibió mayor inversión del Estado y de esa forma consolidó su imaginario urbano en un consolidado estilo ecléctico, mediante la actuación de estos arquitectos, dirigidos por el francés, Emile Doyère. Por otro lado, muchas significativas construcciones privadas eran promovidas por inversionistas extranjeros residentes, que contrataban los servicios particulares de estos arquitectos del Estado. Bottacci, se desarrolló con gran propiedad en esa efervescencia constructiva en el Nuevo Chile. Bottacci, tenía un gran dominio de los estilos adecuados a los edificios públicos y en ese sentido, una de sus obras más relevantes, fue la Intendencia Regional, que definió una escala institucional de la administración pública, que luego fue asumida en la fachada de la Casa Consistorial. En ambos edificios, el estilo afrancesado, con grandes cubiertas y mansardas, coronaban la nueva arquitectura ecléctica institucional que se realizaba en la ciudad. Así, sus diseños proponían una arquitectura que forjaba un espacio urbano cosmopolita, de gran tamaño, ambicioso y atento a las tendencias. Es importante destacar que la Dirección de Obras Públicas, fue una gran escuela de edificios fiscales en estilos eclécticos, que acogió al arquitecto, Bottacci, en su juventud y permitió que actuara y se desarrollara en la región de Antofagasta, y de esa forma dejara un legado de la arquitectura historicista de sus inicios, diseños que más tarde, en Santiago, avanzarían hacia un influyente y reconocido art decó. Por otro lado, Bottacci, tuvo la libertad de actuar en una diversidad de escenarios, y lo hizo con la tenacidad del arquitecto joven, que vino a consolidar las incipientes urbes mineras, haciendo de su trabajo un instrumento del Estado. Si bien, se conocen varios de sus diseños a lo largo de Chile, aún está por investigarse en profundidad el amplio espectro de obras que sugieren la vitalidad de su labor. Claudio Galeno.
64
Elvira Brady Roche Estudia en el Liceo de Niñas Nº 1 de Santiago, en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile. Juró como abogado, el 26 de diciembre, 1946. Durante el ejercicio de su profesión se desempeña como Secretaria del Juzgado de Constitución (1954); Secretaria del Juzgado de San Antonio (1955); Secretaria del Juzgado de Buin, en Maipú (1958); Secretaria del Primer Juzgado Civil de Menor Cuantía de Santiago (1959); Secretaria del Sexto Juzgado del Crimen de Mayor Cuantía de Santiago (1962); Relatora de la Corte de Valdivia (1963); Secretaria de la Corte de Antofagasta (1966); Secretaria de la Corte de Valdivia (1972); Ministro de la Corte de Antofagasta (1974) y Presidenta de esta Corte en 1975. Ministro de la Corte de Iquique (1977); Notario Conservador de Comercio y Minas de El Loa, en Calama (1978); Notario de Antofagasta (1979); Notario y Conservador de Minas y de Ciudad de Antofagasta (1987)
Abogada, juez y notario. Nacida en la ciudad de Nueva York, el 29 de octubre de 1919.
Dictó cursos sobre Derecho Civil y del Trabajo, en la Facultad de Economía de la Universidad del Norte (Antofagasta) y en el Instituto Comercial de Valdivia. Reconocida defensora de mujeres pobres.
En 1988, cuando se la considera como una de las 20 mujeres destacadas de Antofagasta, manifiesta que: “Toda persona necesita tenacidad y veracidad para lograr sus metas personales y profesionales. Siempre me he esforzado para sacar adelante todo lo que he iniciado. Por razones de enfermedad, no pude materializar mi vocación de convertirme en profesora de inglés. Opté por estudiar leyes en la escuela de Derecho”. Fallece el 1 de mayo del 2004, a los 85 años.
65
Comentario Personal Comentario personaldede Elvira Brady Roche Elvira Brady Roche Hablar de la señora Elvira, no solo es un honor, sino también un agrado, es referirse a una gran dama antofagastina, aunque haya nacido en Nueva York. Una gran profesional, además de gran madre, abuela y bisabuela. Muy amiga de sus amigos, excelente dueña de casa y anfitriona. Sus nietos la recuerdan como una abuela maravillosa, una segunda madre para ellos. Desde muy joven fue el soporte de su hogar y sola sacó adelante a sus cuatro hijos. Cómo no recordar su elegante caminar por el centro de Antofagasta, incluso después de su enfermedad, se le veía alta, digna, alegre, llevando su bastón con la elegancia de una Lady. Siempre dispuesta, tremendamente bondadosa, dándose tiempo para escuchar con paciencia a pesar de sus grandes y múltiples obligaciones. La señora Elvira dedicó buena parte de su tiempo a ayudar a las mujeres, en especial a las de escasos recursos, con tenacidad las instaba a salir adelante, empujándolas, orientándolas, haciéndoles sentirse orgullosas de ser en muchos casos la única sostenedora del hogar. Entre sus satisfacciones, le gustaba mucho viajar, fue una mujer de gran cultura, no por nada el Grupo Cultura de nuestra ciudad lleva el nombre de Elvira Brady Roche. En la señora Elvira, se puede aplicar con justicia: “Más cuando tú des limosna, que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha, para que sea tu limosna en secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará en público”, dando lo mejor de sí en silencio, sin aspavientos y con generosidad. Sin duda, fue una gran dama antofagastina y una gran mujer chilena. Mónica Mozó De Terán.
66
Rubén Bustos Lynch Cursa su enseñanza básica y parte de la Media en el Colegio San Luis. Termina, en el Liceo José Victorino Lastarria, de Santiago. Estudia Derecho, en la Universidad de Chile, Se titula de abogado, en 1965. Trabaja en el Servicio de Impuestos Internos, institución que lo traslada a Antofagasta. Una vez aquí, ingresa como académico, a la Universidad de Chile, Sede Antofagasta, dictando las asignaturas de Derecho Económico, Finanzas Públicas, Economía, Legislación Universitaria y otras afines a su especialización. El año 1973, asume la vicerrectoría de la Universidad, cargo que desempeña hasta 1981. Durante sus ocho años en el puesto proyecta a la Casa de Estudios, en los ámbitos regional e internacional, mediante convenios con la Universidad Nacional de Salta (Argentina), además de gestionar la incorporación al Programa Interuniversitario de Teleeducación del Trópico de Capricornio. Abogado y académico. Nació en Antofagasta, el 4 de julio de 1934.
Apoya a la Orquesta Sinfónica, Coro, Compañía de Teatro y Conjunto Folclórico, lo que enriquece el acervo cultural de la ciudad.
Parte de su inquietud por el desarrollo de las artes, lo impulsa a liderar la campaña para terminar el Teatro Municipal, gestión que culmina, el 11 de septiembre de 1981, día en que se inaugura oficialmente. En este año, renuncia a la Vicerrectoría, terminando una labor que fue destacada tanto por sus pares, como por la comunidad antofagastina. Fallece, el 7 de enero, 1984.
Comentario ComentarioPersonal personalde de Rubén Bustos Rubén BustosLynch Lynch Rubén Bustos, de mediana estatura macizo sin ser gordo, de rostro agraciado y coqueto, era inquieto, siempre andando contra el reloj. De lenguaje sencillo y claro, Admirador de las ciencias culturales: Dio gran impulso a la investigación histórica regional y llevó a la Universidad, más allá de los límites comunales. Leal y consecuente con sus convicciones. Un ferviente demócrata. Durante el régimen dictatorial, defendió y se la jugó por sus colaboradores, hayan sido académicos o administrativos. En el ámbito personal, Bustos y su esposa formaron una hermosa familia con solamente hijas. Floreal Recabarren.
67
Alberto Cabero Díaz Estudia en el Instituto Nacional y en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Se recibe, en 1901, con la tesis Obligaciones naturales. Ejerce como Profesor de Castellano, en el Instituto Barros Arana y en el Liceo de Hombres de Antofagasta. Es miembro del directorio fundador de los Boy Scouts de Antofagasta, 1913. En el ámbito jurídico, se desempeña como: Defensor de Menores, Conservador de Bienes Raíces y Minas de Antofagasta. Intendente de Antofagasta (1918 a enero 1920).Diputado por Antofagasta (1915-1918). Senador por la provincia de Tarapacá y Antofagasta, en dos periodos de 1926-1934 y 1933-1937. Deja su puesto de Senador, para aceptar el cargo de Ministro de Tierras y Colonización (1937), durante la segunda administración de Arturo Alessandri. Llamado por Pedro Aguirre Cerda, para ser Ministro de Defensa Nacional (1938 / 1939). Embajador de Chile, en Estados Unidos (1939-1942). Nacido en Santiago, el 20 de marzo de 1874 Abogado y Político.
Colabora en la prensa nacional con temas de orden político. Autor de Enrique Mac Iver, Los presidenciales en 1935, Chile y los chilenos.
Autor de ”Enrique Mac Iver”, “Los presidenciales en 1935”; “Chile y los chilenos” interesante estudio psicológico, social y político del país, considerado como una radiografía a la identidad de sus regiones, habitantes e instituciones públicas. Fallece, en Santiago el 13 de Octubre de 1955.
Comentario Personal de Alberto Cabero Díaz Alberto Cabero, según el historiador local, Enrique Agullo: “Fue un buen servidor de Antofagasta, un político tranquilo y estudioso, un orador romántico a quien oí hablar una vez, con voz brillante de las glorias de Chile que pasan agitando sus banderas”.En la ciudad fue profesor, abogado, intendente y parlamentario. En el partido Radical, donde militó toda su vida, obtuvo todos los cargos institucionales: Presidente distrital, Delegado y Presidente de la Junta Central. Como figura pública nacional fue Ministro de Estado, Embajador y tras la caída del gobierno de Juan Esteban Montero, en 1932, miembro de la Tercera Junta de Gobierno Socialista (16 de junio de 1932), junto a Nolasco Cárdenas Avendaño y Carlos Dávila Espinoza; quien preside este triunvirato. Aunque Cabero, se mantiene pocos días como vocal en esta Junta, renuncia el 30 de junio de 1932, debido a medidas de represión y aplicación de la Ley Marcial decretada por la Junta de Gobierno. La presencia en este gobierno de facto, significó para él en la Cámara de Diputados algunos comentarios malintencionados. De los cuales se defiende brillantemente, siendo apoyado totalmente por sus correligionarios. Al final del debate, el Diputado obrero, Oscar Chanks, uno de los que había recriminado con más dureza su participación en el gobierno de Dávila, reconoce públicamente: “Lo he visto luchar desde su estudio y en múltiples asambleas; defendiendo la majestad de la ley y los intereses de las clases trabajadoras con una inquebrantable fe de hombre honrado, bueno y patriota. No puedo desconocer su inmenso talento y hombría de bien, que bien conocido es del país todo”. Sin duda alguna, Alberto Cabero Díaz, fue un político que prestigia el régimen republicano nacional y a la sociedad democrática y libertaria que representó: el Norte Grande de Chile. Héctor Ardiles.
68
Hermógenes Camus Guzmán Militar, participa en las campañas de la Araucanía, ascendiendo a capitán y en la Guerra del Pacífico, 1879 -1883, es testigo presencial del bombardeo de Antofagasta, el 26 de mayo de 1879. Lucha en la toma de Pisagua, el 2 de noviembre, 1879, y en la Batalla de Dolores, el 19 de noviembre. Pelea en la batalla de Tacna, el 26 de mayo, 1880, como ayudante de la 4ª División y combate en la toma del morro de Arica, el 7 de junio, como ayudante del comandante, Baldomero Dublé Almeida. El 2 de noviembre de 1880, asciende a sargento mayor, y es nombrado miembro del estado mayor, de la 2ª División. Participa en la campaña de Lima y en las de Chorrillos y de Miraflores, el 13 y el 15 de enero de 1881. Asciende a teniente coronel y en 1882 es miembro del Estado Mayor General. En 1883, coronel graduado y es nombrado comandante del Batallón Cívico Lontué. Nacido en Santiago, el 19 de abril del año 1852.
El año 1884, nombrado fiscal militar del Ejército del Sur y el 29 de noviembre de 1890, es designado comandante del Regimiento 1º de Línea Buin. Asciende a coronel efectivo.
Durante la Guerra Civil, apoya al gobierno del presidente, José Manuel Balmaceda, como Comandante del Regimiento Buin, asume la defensa de la guarnición de Antofagasta en 1891. Al mando de esta división, participa en la campaña del norte, siendo designado para dirigir un contingente que marche a reconquistar Tarapacá En Santiago, retoma el mando del 1º de Línea. Lucha en la batalla de Concón, el 21 de agosto de 1891, y resulta gravemente herido. Triunfante la revolución, es dado de baja del ejército y sufre persecuciones. Posteriormente es reincorporado al ejército. Es uno de los fundadores del Partido Liberal Democrático y miembro del primer directorio, 1893. A los 71 años fallece en Santiago, el 16 de julio de 1923.
69
Comentariopersonal Personal Comentario dede Hermógenes Camus Guzmán Hermógenes Camus Guzmán Hermógenes Camus, militar abnegado, inteligente y valeroso; presta servicio por cerca de 40 años en el Ejército de Chile. Durante su vida de soldado y autoridad pública, se distingue por su talento, pundonor y tino. Hombre leal, honorable y legendario. La travesía forzada que efectúa a través del Desierto de Atacama, pasando por el altiplano boliviano, la puna argentina y el cordón cordillerano chileno, hasta llegar a Santiago, en mayo de 1891 lo enaltece como soldado de la república. Inicia su carrera militar en 1863 y asciende hasta el grado de Coronel; veterano de dos guerras; la del Pacífico en 1879 y la Civil de 1891. En ambas, estuvo acantonado en Antofagasta, como Comandante del Regimiento Buin. Tras la sublevación de la Armada, el 07 de enero de 1891 asume la defensa de la guarnición. Siguiendo órdenes se moviliza por tierra, desde el puerto de Antofagasta hasta la Región de Tarapacá, con el fin de reforzar el Ejército gobiernista y reconquistar Iquique que se encontraba en poder del Congreso. La heroica “División Camus”, como la llamaron los partidarios del Presidente Balmaceda, estuvo compuesta por los regimientos: Buin, Andes y Linares. Este contingente dispuesto de pertrechos, municiones y víveres parte el 24 de febrero de 1891 en tren de Antofagasta a Calama. Tras lidiar con varios imprevistos, sale de El Loa, el 3 de Marzo hacia Tarapacá; recorriendo a pie las localidades de San Salvador, Miscanti, Chacance, Toco y Quillagua. Luego, el 9 de Marzo de 1891, alcanzan Santa Ana del Toco, allí descansan y se enteran de la derrota del General Robles, en Pozo Almonte. A pesar de ello, prosiguen la marcha hasta Quillagua, llegando el mediodía del 11 de Marzo. Allí confirman la derrota del ejército de Robles. Entonces la División Camus decide regresar por la ruta del Desierto a Calama, sin antes reunir las tropas dispersas de la división Gana, que venía desde Tacna y los soldados en fuga desde Tarapacá. El 21 de marzo de 1891, se encuentran en El Loa, con cerca de mil efectivos; informados que el puerto de Antofagasta había caído en manos del adversario, el 27 del mismo mes, las autoridades, civiles y militares leales al Ejecutivo deciden evacuar Calama, tomando rumbo hacia la frontera y desde allí avanzan por la cordillera hasta el valle central del país. Después de recorrer dos veces el desierto más árido del mundo, cruzar el altiplano boliviano – argentino y recorrer más de dos mil kilómetros a pie forzado, la División Camus, llegó a la capital, el 17 de mayo de 1891. En Santiago, la tropa del coronel Camus fue recibida con honores y celebraciones solemnes, siendo reconocido por su gallardía, fortaleza y lealtad al gobierno. La disciplina y observancia de Hermógenes Camus, hacia el Ejecutivo, está demostrada a toda prueba; al igual que el coraje, nobleza y patriotismo de su tropa. De este modo Camus y sus subalternos son un ejemplo de obediencia y respeto que debe existir siempre por parte de los militares hacia el Jefe de Estado, el Presidente de la República y, a la vez, a la sociedad civil que lo ha mandatado; cumpliendo constitucionalmente con el estado de derecho y la institucionalidad republicana y democrática que han jurado defender. Héctor Ardiles.
70
Augusto Henri Capdeville Rojas Estudia en el Liceo de Talca, termina la enseñanza media en el Instituto Nacional (Santiago) Realiza estudios de Leyes y Medicina en la Universidad de Chile, abandonándolos a la muerte de su padre. Ingresó a la administración pública cuando el Presidente, Manuel Balmaceda, creó el Ministerio de Industria y Obras Públicas (1888), fue nombrado Oficial de Número de dicho ministerio, a instancias del Subsecretario, Don Luk Antonio Vergara. Poco después se organizó la Sección del Boletín del Ministerio y Capdeville es designado Jefe de ésta repartición. Virgilio Figueroa dice lo siguiente de él: “Mediante su labor y sus infatigables esfuerzos, aquella publicación adquirió una importancia extraordinaria y fue un modelo de publicaciones oficiales”. Luego fue archivero del mismo Ministerio. Con el triunfo de los antibalmacedistas, Capdeville quedó cesante por un tiempo. Desde su llegada a Taltal en 1897, le llamó la atención la gente, el paisaje y los sitios arqueológicos. Sin embargo como dijo en su conferencia de 1927: “El 18 de septiembre de 1914, por primera vez me dediqué a exploraciones arqueológicas. Descubrí los cementerios Dolménicos en la puntilla Sur, con sus joyas preciosas de lanzas y puntas de flechas de sílex”. (Capdeville, A. 1928; y Capdeville, A. 2009) Precursor de Arqueologia Chilena desde Taltal Nace en Santiago, el año 1864.
En 1915, viajó a Santiago donando a diversos museos de la capital colecciones arqueológicas de Taltal, conociendo a investigadores como Ricardo Latcham, Max Uhle, Aureliano Oyarzún y Carlos Porter. Dicho material sirvió para realizar las diversas publicaciones en la Revista Chilena de Historia y Geografía: 1921. Notas acerca de la arqueología de Taltal I. (Civilización paleolítica de los pescadores primitivos del gran túmulo y conchal del Morro Colorado, situado en la Punta del Hueso Parado); “Notas acerca de la Arqueología de TaltalII” (Civilización Dolménica. Gente de los círculos de piedra)1921;“Notas acerca de la arqueología de Taltal III” (Civilización de la gente de los vasos pintados) - situado en la Punta del Hueso Parado1922;“Un cementerio Chincha atacameño en Punta Grande, Taltal”1923; Posteriormente, en la Revista Historia Natural de Chile publica: “Cómo descubrí la industria Paleolítica de los sílices negros tallados, en la costa de Taltal”, 1928. Augusto Capdeville, continúo realizando sus exploraciones y excavaciones arqueológicas, publicando en el Boletín de la Academia Nacional de Historia (Ecuador) a instancia de Max Uhle. A la edad de 68 años, fallece en Viña del Mar, el 21 de septiembre de 1932.
71
Comentariopersonal Personal Comentario de de Augusto Henri Capdeville Rojas Augusto Henri Capdeville Rojas Augusto Capdeville Rojas, si bien es cierto no pudo terminar sus estudios universitarios, tenía una formación humanista que había adquirido en su diario vivir, que le permitió destacarse en sus diversas labores, sabía escuchar y le gustaba saber. Leía sobre los más variados temas y tenía gran sensibilidad social. Recordemos que pertenecía a un segmento intelectual de las capas medias de la sociedad chilena, que estaba surgiendo en el país. El desarrollo económico e intelectual era prometedor en aquella época. No es casual entonces, que el joven Capdeville se preocupara de su familia y del destino del país. El pensamiento y espíritu del Presidente, José Manuel Balmaceda, está en él, por eso que en 1893 escribe: “El puerto de Constitución: ventajas que se obtendrán con su mejora”. Su partida al norte, a Taltal, en 1897, recién casado, le permitió desarrollarse mejor, tanto en lo familiar, como en lo intelectual. Desde un comienzo se interesó por la gente, sus tradiciones y costumbres; por el paisaje desértico, sus aguadas, flora, mar; como también por los vestigios arqueológicos. Esta nueva etapa de su vida, con hallazgos arqueológicos de importancia internacional, la tomó con mucha humildad, e inmediatamente dio a conocer a las autoridades científicas de Santiago, las primeras informaciones sobre arqueología de Taltal. Conocer a personalidades del mundo científico, lo tomó con mucha humildad y entusiasmo, pues le permitió proseguir sus investigaciones arqueológicas y mantener vínculos epistolares con diferentes investigadores, especialmente, con Federico Max Uhle, de quien aprendió metodologías de terreno y de gabinete, Uhle aprendió del conocimiento de Capdeville, de sus “cartas informes”, para realizar sus excavaciones en Taltal en 1919. La correspondencia con Uhle, es clave para comprender el pensamiento y conocimiento de Capdeville, así como su amistad con el maestro, quien no era una persona de muy amigable, pero que encontró en Capdeville, preocupación por la arqueología, grandeza y generosidad humana. Augusto Capdeville, comenzó siendo un aficionado de la arqueología, pero terminó siendo el primer profesional chileno en realizar excavaciones estratigráficas y tratar el material cultural con mayor dedicación científica, como lo atestiguan Loose y Latcham. Patricio Núñez.
72
Juan Carabantes San Román Estudia en el Seminario de Valparaíso, Instituto Nacional, de Santiago, Liceo de Copiapó y en la Universidad de Chile, titulándose de ingeniero. Durante su vida profesional, realiza numerosos proyectos industriales y mineros, tanto en el ámbito público como privado. Presta servicios en Obras Públicas y trabaja por largo tiempo, en la Sociedad Industrial de Atacama. Posteriormente, es contratado por la Sociedad de Industriales de Antofagasta, y desarrolla tareas de asesoría y dirección de proyectos de ingeniería, en materia de ejecución vial. Jefe Provincial del Departamento de Caminos y Director de Compañías Mineras e Industriales.
Ingeniero. Copiapó, 1880.
El 26 de marzo de 1913, junto con Joaquín Arteaga y Gustavo Balmaceda, forma parte de la Comisión de Hombres Buenos, nombrada por la Intendencia de Tarapacá, para emitir informe, sobre las expropiaciones que se debían hacer en el Valle de Quisma, además de confeccionar la tasación de avalúos de aguas y tierras para el pago de las indemnizaciones correspondientes, con el propósito de implementar un servicio fiscal de agua potable, para la ciudad de Iquique.
El Ministerio de Obras Públicas, crea un año antes, el Servicio Fiscal de Agua Potable de Iquique, cuyo objetivo medular, fue el de iniciar la administración estatal de este servicio, en la Provincia de Tarapacá. Esta comisión emitió tres oficios: El primero, con fecha 29 de mayo de 1913, referido a los terrenos municipales, que era preciso ocupar para tender la cañería; el segundo, publicado el 11 de junio, informa sobre los terrenos particulares que se deben confiscar; y el tercero, de 31 de agosto, detalla el avalúo de los derechos privados de agua adscritos a las vertientes de Chintaguay. Esta tasación considera una suma total aproximada de $ 573 mil 278 pesos. Participa de actividades sociales y deportivas. Socio del Automóvil Club y del Club de La Unión; miembro de la Asociación Automovilística, de Santiago. En 1928, integra la directiva, del Club de Tenis de Antofagasta. Se integra a la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA). Pertenece a la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI).
73
Comentario de de Comentariopersonal Personal Juan Carabantes San Román Juan Carabantes San Román Juan Carabantes, proviene de una tierra de ilustres mineros, se forma en el Liceo de Copiapó, uno de los más antiguos establecimientos educacionales del Norte de Chile. Desde muy joven, se destacó por su afición a los deportes, actividad que le permite desarrollar una farrea disciplinada, trabajo de equipo y espíritu competitivo; cualidades que manifestó durante su estancia en Antofagasta desempeñándose en el ámbito empresarial y social. En la provincia perfeccionó el sistema de caminos y carreteras, que unen vialmente, la ciudad con los principales centros y yacimientos mineros de la región, así también la conectividad con las demás localidades urbanas de la Segunda Región. Su destacada labor profesional y experiencia en el ámbito de la administración pública y privada, lo llevan a integrar importantes instituciones nacionales: SOFOFA (Sociedad de Fomento Fabril) y SONAMI (Sociedad Nacional de Minería). Como miembro de ambas sociedades contribuye a nivel regional a potenciar el crecimiento económico e industrial de Antofagasta. Héctor Ardiles.
74
Francisco Carey Estudió derecho en la Universidad de Chile. El año 1906, funda el Instituto Comercial, de Antofagasta, actual Instituto Superior de Comercio. Director hasta 1925, implantando técnicas educativas, en comercio y educación cívica, que se consideran avanzadas para su época. Ejerce su profesión y presta defensa jurídica a las principales empresas industriales y comerciales, especialmente al Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, desde 1907 hasta 1938,cuando esta empresa acepta formalmente su renuncia y retiro. Posteriormente funda el estudio jurídico Carey, sigue prestando servicios a la Compañía inglesa, en Antofagasta, por más de treinta años y a otras empresas extranjeras en Chile, sus inicios se remontan a comienzos de siglo XX, donde está asociado a importantes abogados de esa época, por ejemplo, en 1911 pertenece al bufete, Cayetano Astaburuaga, Intendente de la Provincia, durante los años 1906 a 1910. Abogado y educador. Nace en Valparaíso, 1873.
La Sociedad Carey, compuesta principalmente por miembros de la familia, ha alcanza notorio prestigio y solidez jurídica en el medio nacional, tradición familiar que hasta hoy se mantiene vigente en el país.
Fuera del ámbito laboral, destaca su participación, en la Agrupación de Boys Scouts, siendo uno de sus fundadores en 1913. En esa misma época, se instala con la “Imprenta Nacional”, en calle Sucre 373, negocio que se mantiene más allá de 1920. A los 73 años, fallece en 1946.
Comentario personal dede Comentario Personal Francisco FranciscoCarey Carey Francisco Carey, tiene la virtud de haber creado en Antofagasta, dos proyectos de vida que aún perviven, de manera consolidada y con tradición en el ámbito nacional y local. El bufete de abogados que funda en 1905, donde ejerce la profesión en forma independiente, llega a incluir a las principales empresas mineras y salitreras del norte; además, por más de treinta años, fue consultor del Ferrocarril inglés de Antofagasta a Bolivia (FCAB). En la actualidad, el estudio Abogados Carey, aún está bajo la tutela de sus descendientes y es uno de los más prestigiados del país. La segunda entidad que erigió Carey en Antofagasta fue el Instituto Comercial, en 1906. Establecimiento educacional fundado por Decreto Supremo de 28 de Marzo de 1906, durante el gobierno de Pedro Montt. El 10 de julio de ese mismo año, abre sus puertas, siendo su primer Director, según el Historiador regional Isaac Arce, él se adelanta a su época; ya que fue uno de los precursores de la enseñanza comercial en el país, cuyos métodos fueron aplicados posteriormente en el resto de los colegios de enseñanza profesional en Chile.
75
El plantel escolar original funcionó en un inmueble de dos pisos, ubicado frente a la Cárcel, en calle Arturo Prat N° 1.028; rodeado de árboles y flores, ocupa los terrenos de una antigua quinta. La edificación cuenta con salas, extensas y bien ventiladas y, sobre todo, con una espléndida iluminación y una excelente vista panorámica de la ciudad. La escasez de mano de obra calificada en asuntos mercantiles y contables, obliga a las empresas y negocios de la zona a contratar empleados desde la capital o el extranjero, especialmente europeos. Limitando a la población activa regional, a ejecutar oficios de baja expectativa económica y social. Por esta razón, la creación del Instituto Comercial en plena expansión del ciclo salitrero, permite cubrir esta necesidad y satisfacer la demanda de la industria y el comercio local y del norte. De esta manera, a comienzo de siglo XX, Antofagasta se convierte a nivel nacional en pionero de la formación técnico comercial. Actualmente, el Instituto Comercial ostenta más de cien años de existencia en la ciudad y sin duda alguna le debe en gran parte a su primer Rector, el abogado Francisco Carey, su impronta cívica, humanista e innovadora, reflejado en sus planes y programas de estudio, el liderazgo técnico – profesional reconocido en el área comercial y la excelencia pedagógica y cultural alcanzada durante los cerca de veinte años que dirigió el establecimiento, desde su creación, en 1906 hasta 1925. Al terminar este comentario, quisiera citar lo que el Periodista Vidal de la Fuente en 1956, escribió sobre el quehacer de Carey en Antofagasta, al respecto, apuntó: “abogado respetable y un gran profesor; cuya obra docente brilla todavía en el Instituto Comercial; (aunque) su modestia rayaba en la timidez”. A pesar de la personalidad, algo reservada y retraída, esto no fue obstáculo para que contribuyera, significativamente en la consolidación de dos instituciones profesionales, ya centenarias en el país. Héctor Ardiles.
76
Juan de Dios Carmona Peralta Estudia en el Colegio San Luis. Ingresa a la Universidad de Chile, Facultad de Derecho; juró como abogado el 7 de junio, 1945.Ejerce la profesión de abogado tanto en Antofagasta como Santiago. Milita primero en la Falange Nacional y luego en el Partido Demócrata Cristiano. En su colectividad fue presidente de la Falange provincial durante tres años y jefe de la Falange Universitaria en 1941. Se desempaña como profesor del Colegio San Luis de Antofagasta entre marzo de 1945 y febrero de 1948. Ocupa la primera vicepresidencia en la organización de los Cabildos del Norte. Elegido regidor y alcalde de la Municipalidad de Antofagasta (1947 – 1949). En este último cargo, impulsa la creación del día de Antofagasta. Funcionario del Instituto de Educación Rural entre 1961 y 1963. Desempeña diversos cargos públicos: regidor, alcalde, diputado, senador y ministro de estado. Diputado por Antofagasta, Tocopilla, El Loa y Taltal durante tres períodos consecutivos 1949 – 1953, 1953 – 1957 y 1957 – 1961. Durante estos 12 años como legislador integró la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia; diputado remplazante en la Comisión de Hacienda y en la de Asistencia social e higiene. Abogado y político. Nacido en Antofagasta, el 22 de diciembre de 1916.
El año 1953, consejero del Servicio de Seguro Social en representación de la Cámara de Diputados integrando la Comisión Permanente de Hacienda. En 1957 integró la Comisión de Relaciones Exteriores, destacando su participación en la Comisión Mixta para estudiar y resolver el proyecto que modifica la Ley Nº 4.054 orgánica de la Caja de Seguro Obligatorio y del Servicio Nacional de Salud. Luego integra la Comisión Mixta para estudiar el proyecto sobre el mejoramiento del servicio de agua potable en la ciudad de Antofagasta y la mixta de presupuesto. En 1960 redactó la acusación constitucional en contra de los Ministros de Hacienda y obras Públicas por incumplimiento de los usos del Fondo del Cobre, siendo apoyado por los parlamentarios Ramón Silva Ulloa y Jonás Gómez. Segundo vicepresidente de la Cámara Baja entre el 25 de mayo de 1955 al 29 de enero de 1957. Senador de la República por las provincias de Tarapacá y Antofagasta (1969 – 1973). Durante el período integró las comisiones permanentes de Constitución, Legislación y Justicia; de Educación Pública; de Economía y Comercio; de Defensa Nacional; de Agricultura y Colonización; de Economía y Comercio; y de Minería. Ministro de Defensa Nacional (1964 – 1968). Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción (1968). Ministro del Interior subrogante en repetidas oportunidades durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva (1964 – 1970). Tras el golpe militar, apoya al régimen, renuncia a la DC y participa de la fundación del Partido Renovación Nacional.Miembro del Consejo de Estado, organismo de consulta creado por el régimen militar, e integrante de la Comisión Ortúzar.En 1981, ejerce como Embajador de Chile, en Madrid.
77
Encabeza la “Comisión por la Recuperación de la Verdad Histórica”.En 1999, se le otorga la condecoración: “11 de Septiembre”, entregada por la fundación del mismo nombre, en reconocimiento al trabajo realizado durante el gobierno militar. A los 93 años, fallece en Santiago, el 27 de octubre de 2009.
Comentario de de Comentariopersonal Personal Juande deDios DiosCarmona Carmona Peralta Juan Peralta Una contextura física atlética. No menos de un metro ochenta de estatura. Tez morena que dejaba en descubierto una parte de su ancestro árabe. Las mujeres admiraban sus ojos tapatíos. Caminaba con paso cansino y deba la sensación de una persona tranquila y capaz de administrar su ánimo. Sonrisa cordial. Reía espontáneamente. El otro lado de su personalidad, era la seriedad de su rostro. Era un hombre suavemente rudo. En cualquier lugar su presencia se capta de inmediato. Tuvo amigos y enemigos. Desde muy joven incursionó con éxito en la política. Amaba a su tierra y se la jugó por ella en muchas ocasiones. Desde la Alcaldía – ocupada muy brevemente – estableció el Catorce de Febrero como Día de la ciudad, con la oposición de respetables ciudadanos de la comunidad. Sus cargos parlamentarios le dieron la oportunidad de demostrar su cariño por el Norte. Defendió con calor la Ley del Cobre, que otorgó recursos de la venta del cobre, para las regiones que producían el metal. Después que la ley se derogó durante la dictadura, Carmona sostuvo hasta su muerte que la ley seguía vigente. En el gobierno del Presidente Frei, ocupó varios ministerios. Creó la Comisión Coordinadora para la Zona Norte, que presidió. Fue un severo oponente al gobierno de la Unidad Popular, después del golpe militar, defendió la dictadura de Pinochet y entró a colaborar con su gobierno. La democracia Cristiana lo expulsó de sus filas. Fue nombrado embajador en España. Hombre de clase media, sus cargos en el gobierno no lo enriquecieron. Habitó, hasta su muerte, un modesto departamento en un edificio ubicado en el Parque Forestal. Juan de Dios Carmona, fue testigo y protagonista de los sucesos políticos hasta mitad del Siglo XX. Floreal Recabarren.
78
Selim Carrasco Toledo El año 1918 se titula como médico cirujano y dermatólogo, Universidad de Chile. Luego ejerce en Río Bueno, Osorno, Cauquenes y en las salitreras de Pampa Unión, Sierra Gorda, llega al Hospital del Salvador, de Antofagasta. Entre los años 1924 y 1930, junto al Doctor, Humberto de Ramón Correa, funda el primer sindicato médico, que dará origen al Colegio Médico.
Médico dermatólogo y político. Nacido en Talca, el 28 de noviembre de 1891.
Diputado, por la Segunda Circunscripción Departamental de Tocopilla, El Loa, Antofagasta y Taltal, período 1930 y 1934; integra la Comisión de Trabajo y Previsión Social. En el Congreso, presenta los proyectos de leyes relativos al estanco del yodo y el oro; regularización de la comisión de control de cambio; abolición del Banco Hipotecario; auxilio a los productores del salitre; declaración de utilidad pública de los depósitos en moneda extranjera; creación del Ministerio de Economía, entre otros. En 1931, cofundador del Partido Político Radical Socialista. Cuando el movimiento revolucionario del 4 de junio de 1932, decreta la disolución del parlamento, asume la dirección del Departamento de Habitaciones Baratas y se desempeña como médico del seguro obrero.
Colabora en el diario La Opinión. El año 1933, Arturo Alessandri, toma medidas contra él, es apresado y relegado a Ancud y Constitución. Miembro de la Sociedad Médica, Liga Chilena de Higiene Social, Asociación Americana de Higiene Social, Automóvil Club, Asociación Médica, Gran Logia de Chile y miembro de la mística Orden Rosa Cruz. El año 1952, en la presidencia de Carlos Ibáñez del Campo, participa en la comisión de estudiar la implantación del Banco del Estado. A los 64 años, fallece en Santiago, el 11 de enero de 1955.
79
Comentario de de Comentariopersonal Personal Selim Toledo SelimCarrasco Carrasco Toledo
Selim Carrasco, Médico, radical, masón y rosa cruz; de extraordinaria capacidad e ingenio para promover sus ideas. En tiempos de crisis representa la avanzada social, de aquella clase media profesional que emerge con fuerza, a mediados de la década de 1920 y golpea la Moneda, a inicios de los treinta, con consciencia social y rebeldía de clase. En 1931, deja el radicalismo oligárquico, para unirse a un nuevo partido, el cual conjuga radicalismo y socialismo de estado; con orientación izquierdista y postulados radicales. El Doctor Carrasco, durante su estadía en el Norte, especialmente en Antofagasta, muestra gran sensibilidad por la realidad de la provincia; fue destacada su preocupación por la pobreza, el hacinamiento y las enfermedades sociales en los campamentos de la pampa y la población antofagastina. Su principal desvelo fue la enfermedad venérea, sobre el tema escribe varios libros y folletos preventivos; incluso en el estudio cinematográfico creado en Antofagasta, en la década de 1930, filma una película de divulgación titulada: Vergüenza, dirigida por René Berthelón, cuya trama pretende educar y sensibilizar a la población del flagelo y el peligro del contagio venéreo. En la comuna, dicta conferencias sobre la defensa de la raza; promueve la habitación obrera y, especialmente en el Hospital Salvador y el Policlínico Municipal instruye a los pacientes como evitar la transmisión de enfermedades sociales, que menoscaban la vida de los trabajadores y la familia nortina. La preocupación por el Norte Grande, se confirma tras el colapso de la industria salitrera nacional; en Junio de 1932 colabora con la Junta de Gobierno Socialista para resolver este problema. Como conocedor de la región plantea la reactivación de las Oficinas de elaboración Shanks porque, a su juicio, el producto de este sistema contiene mejor fertilizante que el procesado Guggenheim, cuya calidad y ocupación de mano de obra son menores. En este sentido su propuesta por poner en marcha el proceso de elaboración Shanks intenta alentar la contratación de los desocupados y parados en la región salitrera, garantizando “que entren inmediatamente en actividad, más de dos mil obreros, los que se aumentaran en un corto espacio, según el plan de trabajo diseñado por la Junta Socialista.” Selim Carrasco, como médico, parlamentario y hombre de izquierda, en la región salitrera y minera del país, se preocupa por la integridad social y la calidad de vida de los sectores más desprovistos y vulnerables de la sociedad. Héctor Ardiles.
80
Armando Carrera González Al poco tiempo de haber nacido, su familia se traslada al norte, por cuestiones de trabajo, viviendo así gran parte de su infancia en la ciudad de Antofagasta. Cursa aquí sus estudios primarios y secundarios, período en que comienza a estudiar piano Eran los tiempos en que llegaban al país las primeras pianolas y sus respectivos rollos con mazurcas, valses y, especialmente ragtimes. Se dice que desde niño gustaba colocar en la pianola esta música, para seguir con sus dedos el movimiento de las teclas que subían y bajaban. Al observar esta disposición para la música, los padres deciden ponerlo bajo la tuición de los mejores maestros de música y piano, que había en el Antofagasta de principios del siglo pasado. Terminados sus estudios, en 1916, el joven Carrera se traslada a Valparaíso en busca de fortuna, donde luego de soportar un período de cesantía, comienza accidentalmente una impresionante carrera. Desde entonces se hace músico profesional, ocupando su tiempo como pianista de cine mudo y componiendo melodías. Músico y compositor. Nace en el puerto de Valparaíso, el 11 de septiembre de 1899.
De Valparaíso, Carrera, viaja a Santiago, en 1921, participando en numerosas giras artísticas con personajes como Rojas Gallardo, Gaby Ulloa y “Pepe” Martínez. Por ese tiempo, existía gran tensión fronteriza con el Perú, en el marco delplebiscito Tacna-Arica, escenario en que Armando Carrera, ofrece conciertos y actúa en arias veladas patrióticas. Regresa a Antofagasta, donde pasa por un período de dificultades económicas, debido al agitado clima político y económico del país. Va a Estados Unidos y participa de un fallido proyecto que bien pudo hacerlo millonario. Del país del norte viaja a Europa, estableciéndose en España. En 1928, el escritor chileno, Víctor Domingo Silva, entonces cónsul de nuestro país en Madrid, lo nombra canciller del consulado. Más adelante, en 1929, Armando Carrera, es nombrado secretario particular del embajador de Chile en España, Emilio Rodríguez Mendoza, dedicándose en su tiempo libre, a estudiar música española junto a su amigo, el músico chileno, Osmán Pérez Freire. Fallecido Pérez Freire, prosigue solo, sus trabajos en Madrid, sin dejar de producir canciones. Esta es, una de las etapas más destacadas de su período formativo-creativo como compositor, vuelve a Chile en 1934. Sin dejar de bregar en el campo de la creación y composición musical. En 1940, firma un contrato con la casa disquera “Víctor”, logrando un gran éxito de ventas, ganando en popularidad gracias a sus creaciones. En 1942, es contratado por la Dirección General de Carabineros, para ejercer un cargo administrativo, con el grado de Alférez. El éxito de su producción musical, lo lleva a firmar con el sello musical “Odeón”, grabando una gran cantidad de placas, bajo el nombre de la colección “Nostalgias Musicales”, que tiene gran éxito de ventas. Simultáneamente, realiza una serie de programas radiales, donde se emitían las canciones del recuerdo.En 1948, recibe el premio a la trayectoria musical, otorgado por la “Ilustre Municipalidad de Santiago”.
81
Comentario dede Comentariopersonal Personal Armando Carrera Armando CarreraGonzález González Armando Carrera, es un porteño que inmortaliza musicalmente a la ciudad de Antofagasta. Los entendidos en creación melódica, ritmo y armonía lo recuerdan como el más destacado exponente de la composición sonora popular durante las primeras décadas de siglo XX, periodo de prosperidad en el norte del país por la riqueza salitrera. Aunque no nace en Antofagasta, llega tempranamente a la región, gran parte de su infancia y adolescencia vive en la ciudad, juega en la plaza, pasea por la Poza repleta de muelles, bultos y gente; observa distintas fisonomías y escucha diferentes voces e idiomas; que lo hacen imaginar lugares distantes. El aspecto cosmopolita del puerto y el ritmo fabril de la ciudad en pleno auge salitrero, lo incita a componer sonidos que reflejan la atmósfera antofagastina. En su casa, afanado a las teclas de una vieja pianola surgen los primeros devaneos de su música. El vals y el foxtrot norteamericano lo seducen y en compañía de un piano, aprende a tocarlo de manera autodidacta. Armando Carrera representa la generación de hombres nortinos, porteños y caletinos que salen al mundo atraídos, especialmente por los lugares a donde se exporta la riqueza minera de Chile, principalmente Europa y Estados Unidos. En esencia fue un “patiperro” o mejor dicho un viajero empedernido, un trotamundos. Residió un tiempo en París, allí, según dicen, se codea con lo más granado del ambiente artístico de la “Ciudad Luz”, convive estrechamente con creadores latinoamericanos y españoles. Lo cierto es que vivió en Madrid y establece relaciones con funcionarios de la Legación chilena en España, participa activamente de cuanto evento social y artístico realiza la Cancillería española y las demás representaciones diplomáticas acreditadas ante la Monarquía hispana. La prensa de la época, describe su persona como un Dandi algo Snob y sobre todo, un hombre de mundo, exitoso y galante que dejó como legado su música inmortal. Creador del Vals de la ciudad, originalmente llamado “Rebeca”, pieza que comienza con las notas sonoras del “Reloj de los Ingleses”, melodía inspirada del “Big Ben” londinense, que hace más de un siglo marca el tiempo en la Plaza Colon de Antofagasta. Por todo ello, la música de Armando Carrera, especialmente su vals, se ha transformado en un símbolo de la ciudad, que junto al Ancla del Cerro y el Arco Natural La Portada, conforman uno de los emblemas más genuinos de la identidad y el patrimonio de Antofagasta. Héctor Ardiles.
82
Rafael Casale Agatone Se independiza rápidamente de sus progenitores y mira a Sudamérica, como tierra de la esperanza. A bordo de un barco y en condiciones miserables, desembarca en el estuario del río De la Plata. Montevideo es su primera oportunidad. Luego Buenos Aires y después Bolivia. En ninguna parte encontró lo que buscaba. Tenía 22 años. Chile salitrero, sonaba como tierra de promisión. Deja Bolivia y emprende rumbo a Antofagasta. Se instala con una peluquería en Prat esquina Washington. Durante años corta el pelo y afeita las barbas de los vecinos. Con el dinero ahorrado compra a Manuel Barrao, un amplio terreno ubicado en Uribe esquina Avda. Argentina. Guarda tijeras, saca pala y azadón de agricultor siciliano, se esfuerza en convertir tierra salina, en esponjosa cubierta agrícola. Adquiere propiedades vecinas, para extender su negocio y luego arrienda las quintas Aramayo, Oriental, Francesa y Carmen, ampliando la producción de verduras y flores, las que vende con facilidad, en las oficinas salitreras y en la ciudad. Nace en el hogar de una familia pobre, aldea de Bisacquino, distrito de Corloane, provincia de Palermo, Isla de Sicilia, Italia, 1871.
En 1910, transforma la Quinta Casale, en un restaurant que ofrece cocina internacional, licores y vinos de las mejores marcas y alegres cenas bailables. En un amplio salón, la orquesta ameniza banquetes, cenas familiares y fiestas de fines de curso, de las escuelas secundarias.
A muchos les parece que el paraíso se ha trasladado al desierto nortino: frondosos árboles y arbustos, junto a macetas cubiertas de flores, dan al lugar un aspecto incitante y romántico. El restaurant, llega a ser mundialmente conocido, ya que muchas de las guías turísticas norteamericanas lo señalan como un centro de finas viandas y agradable entretención. La Quinta se transforma en un excelente negocio, lo que le permite darse algunos gustos caros: viajar a Santiago y Buenos Aires, cuando se anunciaba una buena temporada de concierto. La Italia de la música culta seguía corriendo por sus venas. Goza con la riqueza que le da la Quinta. Viaja a Italia y en Sicilia rememora sus años mozos. Muchos piensan que no retornará. No fue así, vuelve y siempre manifiesta que: “Mis huesos quedarán en esta ciudad”. El año 1946, las circunstancias cambian radicalmente, la ciudad vivía la angustia de la escasez de agua, de modo que las quintas agrícolas producían con gran dificultad. Además, había llegado a los 75 años y le vejez debilitó sus fuerzas. Era difícil seguir luchando. Decide terminar con la quinta y el restaurant. Vende la propiedad a la Iglesia Presbiteriana. A pesar de sus múltiples actividades, se da tiempo para fundar la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos. Durante la década del veinte, se producen en el mundo cambios políticos de importancia. Mussolini y su estado fascista, se alza como un poder bélico. Después, Hitler. Don Rafael, es cogido por la nueva ola. Ingresa al “Fascio” llegando al grado de Secretario General. En esa misma época el rey de Italia lo declara Caballero de la Corona. Fallece en Antofagasta, el 21 de marzo de 1951.
83
Comentario de de Comentariopersonal Personal Rafael RafaelCasale CasaleAgatone Agatone A mediados del siglo XIX Italia, a través de varias etapas, logró su unidad política bajo la dirección del rey. Todas las regiones que hasta esa fecha tenían gobiernos autónomos reconocieron al monarca como autoridad nacional. Incluso la isla de Sicilia. En esa misma época, en la provincia de Palermo y dentro de ella, en el distrito de Corloane, vivía una existencia campesina la pequeña aldea de Bisacquino. En esa comunidad nació en 1871, Don Rafael Casale Agatone, en el hogar de una familia pobre. Rafael, se independizó rápidamente de sus progenitores y miró a Sudamérica como tierra de la esperanza. A bordo de un barco y en condiciones miserables, desembarcó en el estuario del Río de la Plata. Montevideo fue su primera oportunidad. Luego Buenos Aires y después Bolivia. En ninguna parte encontró lo que buscaba. Tenía entonces 22 años. Chile salitrero sonaba como tierra de promisión. Rafael dejó Bolivia y emprendió rumbo a Antofagasta. Como buen italiano, se instaló con una peluquería en el local ubicado en calle Prat esquina de Washington. Durante años cortó el pelo y afeitó las barbas de los vecinos. Más tarde con el dinero ahorrado compró a Manuel Barrau, un amplio terreno ubicado en Uribe esquina Avda Argentina. Don Rafael guardó las tijeras y sacó la pala y el azadón de agricultor siciliano y se esforzó en convertir la tierra salina en una esponjosa tierra agrícola. Lentamente fue adquiriendo propiedades vecinas para extender su negocio y luego arrendó las quintas Aramayo, Oriental, Francesa y Carmen, ampliando la producción de verduras y flores, la que vendía con facilidad en las oficinas salitreras y en la ciudad. Don Rafael hizo su fortuna con el sudor de la frente. En 1910, don Rafael transformó la quinta en un restaurante que ofrecía cocina internacional, licores y vinos de las mejores marcas y alegres cenas bailables. En un amplio salón ubicado en calle Uribe, la orquesta amenizaba los banquetes, las cenas familiares y las fiestas de fines de curso de las escuelas secundarias. Un lugar idílico. A muchos les parecía que el paraíso se había trasladado al desierto nortino: frondosos árboles y arbustos, junto a macetas cubiertas de flores, daban al lugar un aspecto incitante y romántico. El restáurate de la quinta Casale llegó a ser mundialmente conocido, ya que muchas de las guías turística norteamericanas lo señalaban como un centro de finas viandas y de agradable entretención. Aquí conoció a Rosaura Lana, con quien se casó y tuvo a Teresa, su única hija. Cuando enviudó, se casó con una dama ítalo–argentina, que seguramente conoció en algunos de sus viajes, pero que al parecer nunca se estableció en la ciudad y por lo mismo se desconoce su nombre No cabe dudas que la quinta se transformó en un excelente negocio para don Rafael, lo que le permitió darse algunos gustos caros: viajar a Santiago y Buenos Aires cuando se anunciaba una buena temporada de concierto. La Italia de la música culta seguía corriendo por sus venas. Una vez dijo amo tanto a esta tierra que aquí dejare mis huesos. Floreal Recabarren.
84
Lucy Casali Castillo Emma Lucy Casali Castillo nació en Talca, el 3 de diciembre de 1919. Llevó por primer nombre Emma, heredado de su abuela Adela Ema Osses, sin embargo siempre fue llamada Lucy en todos los ámbitos de la vida. Sus padres fueron Carlos Casali Monreal, enólogo, hijo de inmigrante italiano y Lucila Castillo Osses, profesora egresada de la primera Escuela Normal de Chile en Santiago, quien llegó a ser directora de la Escuela N° 14 de Talca. Lucy realizó sus estudios secundarios en el Liceo de Niñas de Talca, en el seno de la sociedad conservadora del Chile de aquellos años.
Destacada Académica y política
Entre las figuras más significativas en su vida destaca su abuela Adela Ema quien, tras enviudar a los 33 años, se encargó de la administración de los bienes familiares y apoyó la educación de las mujeres en su familia, permitiendo que su hija Lucila Castillo se internase en la Escuela Normal a los 12 años, tal como relató Lucy a Paulina Salinas en la biografía Lucy Casali, La vida de una Mujer en el Norte: “Mi abuelita con gran dolor, ya que mi madre tenía sólo doce años o menos, autorizó a mi madre a ir a la Escuela Normal, con pensionado, muy importante …en esos años las mujeres no estudiaban, salvo aprendían a leer, a escribir y punto”.
Su formación superior la realizó en la Universidad de Chile cursando la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, ingresó a la universidad en 1940. Es a los 17 años, tras su arribo a la capital, que comienza a cimentar la independencia: participa en el Partido Socialista y en el Club Deportivo de la Universidad de Chile, lugar en donde conoció a su único novio Rubén Astudillo, con quien mantuvo un noviazgo de cinco años y cuya separación determinó en ella no volver a pensar en el matrimonio, según ella relata en su biografía “Cuando estábamos en último año de nuestro pololeo, él conoció a otra persona(…)Se entusiasmó con ella y se casó (…) la ruptura con Rubén fue bien decisiva en mi vida (…) Nos íbamos a casar ese año (1947), con esa ruptura se derrumbaron mis sueños, a pesar de que nunca tuve tanto la idea de casarme o la de tener hijos. No, honestamente se derrumbó el amor, lo que para mí era importante, el sentimiento. La cosa del matrimonio no, nunca fue una cosa terrible. Tenía 22 años no más, podría haber tenido otros pretendientes, como los tuve en Antofagasta y, sin embargo, no me casé” Tras este episodio decisivo en su vida, emigra a Antofagasta en 1948 e inicia su desarrollo profesional en la Escuela Normal Mixta de Antofagasta, desempeñándose durante catorce años como profesora de las asignaturas de educación, Historia de Chile, y Educación Cívica. En Antofagasta, es reconocida por su trayectoria política, educativa y social, iniciando su vida pública con una activa participación en el Comité pro Universidad de Chile en 1956. Su extensa labor académica suma más de 40 años de fructífero desempeño en la Universidad de Chile, en la Universidad de Antofagasta y en la Universidad José Santos Ossa. Llega a ser Regidora de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta por el Partido Socialista, entre 1960 y 1964, cuando era Alcalde Santiago Gajardo, quién señaló entre sus capacidades que “Lucy, siendo académica de la universidad, era comprensiva en la atención de la gente humilde. Se ponía al nivel de las personas y si había que hablar con un rector de la universidad en ese nivel, si había que hablar con un alto ejecutivo de gobierno, también tenía esa capacidad (…) se adelantó a su tiempo, en ese momento fue un lujo en la municipalidad. El problema es que ese lujo era demasiado para la gente y qué le vas a hacer. En ese tiempo la colectividad a la que ella pertenecía era chiquita, los socialista eran poquitos y además divididos.” Durante el gobierno de Allende, mantiene distancia con el mundo político, debido a las posiciones extremas que asumió su partido, muy lejanas a su actitud conciliadora, tal como cita en su biografía “yo mantuve siempre mis
85
ideas, a pesar de no participar en nada, y a pesar que mucha gente pensaba en ese momento que me había vuelto “momia”, siempre tuve la convicción de que éste era un gobierno que favorecía a la gente. (…) Yo consideraba que tenía la obligación de ser leal a la persona de Salvador Allende. Pero, la verdad es que el gobierno de la Unidad Popular falló en muchas cosas”. Su perspectiva crítica respecto al gobierno de Allende, es aún más dura frente al régimen militar, el abuso de poder y el imperativo del terror impuesto en esos años “Desde el punto de vista político a nosotros en la universidad se nos acalló en muchas sentidos (…) se exoneró a gente muy valiosa como (…) el problema era que realmente lo uno quisiera expresar en ese periodo, no era posible, aunque fueras muy sana en tus expresiones”. En la década de los años 80 participa activamente en el retorno a la democracia, como ella misma relata “en pleno gobierno militar, nosotros estábamos en calle Prat, nos instalábamos con unas mesitas y ahí inscribíamos a la gente con su puño y letra, se anotaban indicando “quiero volver a la democracia”, frente a la gente de la CNI, que estaban ahí muertos de la risa, porque pensaban lógicamente que esta cosa era un sueño, una utopía de estos pobres que andaban perdiendo el tiempo”. Es así que Lucy lidera el Partido por la Democracia en Antofagasta y es la única mujer en el gabinete regional de 1990, asumiendo como la primera directora regional del Servicio Nacional de la Mujer. El año 2003 recibe el Ancla de Oro en reconocimiento a su gran aporte al desarrollo de la ciudad. Fallece el 27 de junio de 2013 en Antofagasta, a los 93 años.
Comentario Personal de Lucy Casali Castillo Lucy: una mujer excepcional Un cigarro cogido de modo aristocrático, entre sus dedos largos y delgados, era la imagen más común que recuerda a la académica universitaria Lucy Casali Castillo. Venía de Talca, de París a Londres, donde en verde el verde decora al paisaje bucólico y los ríos derraman sus aguas frescas, sobre los extensos viñedos que regalan uvas sabrosas y vinos generosos. Desde ese paraíso, llegó Lucy a este desierto. Descubrió sus bellezas, amándolo apasionadamente. Lucy se empampó. Asumió la cátedra de historia y geografía en el Liceo de Niñas de la ciudad. Luego fue requerida por la Escuela Normal para formar maestros de ambos géneros. Su calidad académica y humana fue reconocida en corto tiempo. Desde entonces Lucy fue nombrada en diversas comisiones para estudios comunales y regionales. El Comité Pro Universidad para Antofagasta la acogió como una de las integrantes más estudiosa e informada. El fruto maduró. La Universidad de Chile se instaló para desarrollar la cultural y las ciencias. Lucy, fue académica de excelencia en esa Casa de Estudio Superior. Sin duda alguna, Lucy fue una mujer excepcional. Ocupó todos los espacios académicos y también políticos. En la alcaldía de Santiago Gajardo, fue la regidora estrella (concejala). Su trabajo era múltiple: en las organizaciones de mujeres, centros de madres, juntas de vecinos. Poseía una voz grave que acariciaba al auditorio. El discurso lo manejó con soltura y gran estilo. Su rostro transitaba en la risa y la seriedad. No sólo hablaba, realizaba. Fue una trabajadora apasionada. La frase de Margaret Thatcher la retrata plenamente: “En política, si quieres que algo sea dicho pídelo a un hombre, pero si quieres que algo se haga, pídeselo a una mujer”: Daba la sensación que nunca descansaba. Siempre activa y un cigarrillo, equilibrándose entre sus dedos. Al verla inmóvil en su mortaja de madera, imaginé que de pronto se levantaría y reprocharía la tristeza de los rostros. Sin duda alguna, Lucy se cobija en los corazones de quienes la conocimos. Floreal Recabarren
86
José María Casassas Canto En 1926, Licenciado en Filosofía y Letras, Sección Historia y Geografía. En 1928, Licenciado en Derecho. En 1970, Doctorado en Historia, por la Universidad Complutense de Madrid. Su calidad intelectual le significa alcanzar todos los grados otorgados por el Ministerio de Educación Pública de España. El año 1956, obtiene la nacionalidad chilena. El 11 de abril, 1966, es contratado por la Escuela de Historia y Geografía, de la Universidad del Norte, para la cátedra de Historia Universal, la realiza entre 1966 y 1979.
Académico e historiador. Barcelona, España, 18 de noviembre de 1905.
El desierto atacameño, le impacta desde que llega a estas tierras, motivación que lo lleva a volcar todo su intelecto al servicio del rescate de los valores del pasado, fruto de su investigación, publica Noticias sobre la Iglesia Católica, en la Provincia de Antofagasta, La Región Atacameña en el siglo XVII y Fuentes documentales para el estudio etnohistórico de los pobladores indígenas del norte chileno y tierras adyacentes. Asume la Dirección del Centro de Documentación, Cedoc.
Publica en los Anales de la Universidad del Norte, Boletín y Repertorios Cedoc, Estudios Atacameños; Revista Historia, de Concepción; Norte Grande, de la Universidad Católica de Chile y en otras revistas nacionales y extranjeras. Casassas, es considerado como un arquitecto formador de una gran parte de la nueva intelectualidad nortina. En marzo de 1979, deja la Universidad que lo había cobijado por más de una década, mira hacia el horizonte de Antofagasta, por un momento piensa en el Mediterráneo y súbitamente vuelca su cuerpo en dirección a los cerros, buscando la pampa, las terrazas y los poblados del río Loa, que tanta satisfacción y aprendizaje le habían otorgado. A los 81 años fallece en Santiago, 1986.
87
Comentariopersonal Personal Comentario de de JoséMaría MaríaCasassas Casassas Canto José Canto José María Casassas intelectual de respetable labor investigativa y profesor de extraordinaria lucidez. De ideas republicanas, en la Universidad del Norte, durante una época convulsionada del claustro universitario supo mantenerse equidistante de posturas intolerantes de uno a otro extremo. Su ímpetu y fortaleza física, lo vuelca hacia la investigación historiografía y a la tarea de establecer un centro de documentación de fuentes bibliográficas y archivísticas en el Norte de Chile. En la docencia motiva a sus estudiantes de Pedagogía en Historia y Geografía a la indagación del pasado de Antofagasta y el rescate de fuentes documentales para la futura construcción de la Historia Regional. Entre los años 1966 y 1967 emprende la catalogación sistemática de todos los archivos del Arzobispado de Antofagasta, ordena y revisa libros parroquiales, archivadores, carpetas hasta concluir en las existencias de legajos. Por otro lado, se interesa por el estudio del pasado colonial y la jurisprudencia del Despoblado de Atacama durante los primeros años de su vida republicana, intentando comprender diversos aspectos de la historia del Norte Grande. De esta manera contribuye a delinear el campo de investigación del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, cimentado sobre las disciplinas de la historiografía, la etnohistoria y el registro de archivos documentales localizados en comunidades andinas, Oficinas salitreras y en otros depósitos públicos y privados de la región que aún se encontraban sin catalogar. En esta tarea de rescate patrimonial forma y capacita al personal encargado del registro de la información, creando una ficha tipo para uniformar criterios en el análisis y fichaje para el almacenamiento y recuperación de los repertorios. En este sentido, promueve la conservación e investigación del patrimonio histórico de Antofagasta y prepara a profesores ayudantes en la técnica de la heurística moderna, elaborando textos de divulgación sobre documentos inéditos y la presentación de exhibiciones documentales. En el ámbito del desarrollo docente, imparte cursos y talleres de perfeccionamiento, muchos de ellos seminarios teóricos y salidas de campo que se plasman en publicaciones, como: Aproximación a la etno – historia del norte de Chile y tierras adyacentes, 1977;El libro de varias hojas 1611–1898 de la parroquia de Chiu–Chiu; La región Atacameña en el siglo XVII; Noticias sobre la Iglesia Católica en la Provincia de Antofagasta, 1967; Iglesias y Capillas en la región atacameña, administración española y boliviana”, 1974; entre otras. La labor historiográfica realizada por Casassas culmina con la presentación de su tesis doctoral, titulada: “La región atacameña en el siglo XVII, datos históricos socio – económicos sobre una comarca de América meridional”, 1970. Posteriormente esta investigación fue publicada por la Universidad del Norte con el nombre: “La región Atacameña en el siglo XVII. Datos socioeconómicos para el estudio de una comarca americana”, 1974. El Doctor José María Casassas, fue el primer historiador profesional, residente en la ciudad, quien preocupado como maestro e investigador; forma una generación de noveles profesores e investigadores de la ciencia histórica y el conocimiento de la historia regional. En el Norte de Chile y, especialmente en Antofagasta constituye un verdadero baluarte de la historiografía académica y profesional. Héctor Ardiles.
88
Manuel José Castillo Urquieta Realiza los estudios primarios en su ciudad natal, trasladándose luego al Instituto Nacional, en Santiago, donde ejerce como Inspector de internos, entre 1887 y 1889. Posteriormente, ingreso a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, especializándose en Medicina Broncopulmonar. En este período, se afilia al Partido Radical, participando en reuniones de las asambleas de la escuela de medicina y en las plenarias de la universidad. Durante la primera década del siglo XX, se traslada al norte, para hacerse cargo del Departamento de Salubridad y Sanidad de la provincia de Antofagasta. Colabora por más de 15 años, en la junta de beneficencia. Médico especialista, en el Hospital del Salvador y en el Dispensario Municipal. Tanto en el servicio de salud público, como en su consulta particular, Bolívar N° 523, presta atención a sus pacientes y alivia las dolencias reumáticas y neurológicas a través de efectivos tratamientos. Médico y filántropo. Nacido en la localidad de Ovalle, el 5 de enero, 1871.
En su laboratorio efectúa una serie de estudios para mejorar a sus pacientes. Regularmente, sus investigaciones médicas eran comentadas y publicadas, con gran novedad, en la prensa local. En 1915, es elegido regidor municipal, por un período de tres años.
Consocio benefactor de la Sociedad Protectora de Empleados, fundada en 1907. Miembro de la masonería. Atiende a niños y enfermos graves, a los cuales no les cobraba. Reconocido como “Doctor de los Pobres”, al igual que su colega Antonio Rendic. A los 57 años, fallece en Antofagasta, el 29 de agosto, 1928.
ComentarioPersonal personal de Comentario Manuel José Manuel JoséCastillo CastilloUrquieta Urquieta Hace algunos años, cuando estudiaba en la capital, investigando la figura política y personal del Alcalde Poblete, me acerqué a los socios que aún mantenían vigente, el Club Provincia de Antofagasta; uno de sus Directores, Guillermo Arias, me dio algunos nombres de personas que habían conocido al Edil, entre ellos, entreviste a Carlos Castillo Videla, quien recordó aspectos humanos del “Alcalde Modelo”. Luego conversando sobre su vida y el pasado del Norte, comenzó a revelarse la imagen notable de su padre: Don Manuel Castillo Urquieta. El tiempo pasó de prisa y tuve que volver en más de una ocasión a su casa para recabar más antecedentes de su progenitor, quien en ese momento era una persona desconocida y olvidada en la historia de la ciudad. Tras conocer su historia de vida se convirtió para mí en un personaje muy significativo del pasado de Antofagasta, que debía ser reconocido por las nuevas generaciones de antofagastinos. Cuando regresé a la ciudad, en el dos mil, nunca olvidé lo que Don Carlos me pidió: “si vuelves al Norte busca la tumba de mi padre y deposita en ella, un clavel rojo en mi nombre”. Pasó el tiempo y por esas cosas de la casualidad o las
89
cosas mágicas de la vida, una mañana investigando por los pasillos del Cementerio General encontré con gran sorpresa y emoción la lápida del Doctor Castillo, estaba agrietada por los años y marchita por el olvido. Sabía que su familia se había marchado a Santiago en la década de 1940 y nunca más retornó. Desde entonces cuando voy al Cementerio, no dejo de visitar la sepultura del querido médico de los pobres: Manuel Castillo Urquieta. Su fallecimiento, causó una enorme consternación en todos los círculos sociales de Antofagasta, sobre todo, en agrupaciones obreras, donde era verdaderamente venerado por sus grandes obras filantrópicas. Durante el funeral, la ciudad se paralizó, hombres y mujeres de distinta condición social acompañaron al querido Doctor Castillo hacia la última morada. Las muestras de cariño y respeto del pueblo de Antofagasta, fue multitudinaria. Ese día la prensa local informa: “Al paso del cortejo, el pueblo todo, que se había agolpado en las veredas, se descubrió respetuoso. En el cementerio esperó la llegada del cortejo una cantidad de vecinos, dominando el elemento femenino, cuya casi totalidad, eran portadoras de ramos de flores, modesto tributo que las mujeres del pueblo querían rendir al médico de los pobres”. Este hombre caritativo, que a los pobres y ancianos no les cobraba la consulta ni los remedios; recuerda su hijo “en tiempo de epidemia cubría de salitre mezclado con aserrín, la sala de espera para evitar el contagio de los moradores del inmueble”. En esos días de angustia social, pasaba completamente dedicado a salvar vidas y prestar ayuda a los enfermos. En el Hospital Salvador trata a los enfermos con cariño y se daba el tiempo de conversar con sus pacientes. En su laboratorio particular, se preocupa por buscar una cura para aliviar el dolor y mejorar las dolencias broncopulmonares, cancerígenas y reumáticas. El plenario del Congreso Social Obrero Regional (C.S.O.R.) enterado de su muerte, públicamente manifestó: “el deceso del querido Doctor, a quien tanto debían las clases humildes de nuestro pueblo, que encontraron siempre en él un corazón abierto al bien. Captó la simpatía de todas las personas que tuvieron la felicidad de conocerlo y aún más para aquellos que tuvieron la suerte de recibir los prodigios de su ciencia”. Posteriormente, en la prensa local aparece un poema “IN MEMORIAM AL INCANSABLE BENEFACTOR DEL PUEBLO: Doctor Manuel J. Castillo (Q.E.P.D.)”; su autor Julio Cesar Aracena, en una de las estrofas escribió: “Se fue, pero el recuerdo cariñoso de su obra genial y humanitaria. Vivirá en nuestra clase proletaria. Con los alientos de infinito amor”. El Doctor Castillo en su vida fue una persona, tremendamente desprendida, tanto así que después de su muerte la familia quedó casi totalmente en la orfandad. Sus correligionarios de partido, colegas y amigos personales; los médicos Poblete, Carrasco, Barraza y Guzmán fueron quienes se encargaron del bienestar de la familia, educando a sus hijos y prestando la misma ayuda y solidaridad que él había prodigado, desinteresada durante su existente. Si bien con el paso del tiempo se olvidó la noble personalidad y bondad de Manuel Castillo Urquieta, hoy homenajeamos en su memoria a todos aquellos facultativos de antaño, que ejercieron la profesión médica, como un verdadero apostolado y espíritu de servicio, volcados por completo al bienestar del prójimo y de la humanidad y no hacia el lucro y la codicia individual. Héctor Ardiles.
90
Marina Teresa Castro Rojas Difunde el desarrollo cultural en Antofagasta, es una apasionada del Teatro. Entre 1951 y 1954, integra el Grupo Letras, que dirige Mario Bahamonde. Preside la Sociedad Bolivariana. Escribe las siguientes obras: Antología Poética Infantil, 1968; Estampas Nortinas, 1972; Tiempo para mis voces, 1976; Antología Poética para Niños (1978), Contándole el mar a Christian, 1980 y Raíces al Sol , 1986. Además, para el Ferrocarril Antofagasta Bolivia, publicó Rutas de Nostalgias, 1984.
Comentario Personaldede Comentario personal Marina CastroRojas Rojas Marina Teresa Teresa Castro Profesora y literata. Nace en Antofagasta, en 1925.
Profesora, estudió en la Escuela Normal de La Serena. En Antofagasta, ejerció el magisterio y también fue funcionaria de la Coordinación Regional de Educación.
Marina Teresa Castro, tuvo activa participación en el quehacer cultural de la ciudad. Para octubre de 1950, periódicos locales comentaban su actuación en el Grupo libre de Teatro que acababa de presentar la pieza dramática A puerta cerrada (1944) de Jean Paul Sartre (Otros de los actores fueron René Largo Farías, María Cristina Zaya y Alberto Birón) Por esos años, se le vincula con el Grupo Letras dirigido por Mario Bahamonde. Datos hay, que la asocian al Teatro de Arte dirigido por Luis Soto Ramos (1957) y el Grupo Teatral de la Universidad del Norte. Perteneció al Frente de Escritores Nortinos que, en el decenio siguiente, tuvo como divisa la creación de posibilidades para el desarrollo de la literatura regional, según lo expuso Bahamonde en “Visión y Mensaje de la Literatura del Norte” (La Serena. II Encuentro de Escritores del Norte. 1966). Fundadora y Presidenta (1976) del Círculo Literario Antofagasta donde dirigió la revista de letras Capricornio (1976-77). En 1976, fue reconocida entre los 14 Miembros de Honor del Instituto de Literatura Nortina de la Universidad de Chile, Sede Antofagasta. Marina Teresa Castro, se incorporó al universo de la poesía como una proyección de su magisterio. Desde su interioridad, algo quería decir. Poco o mucho, nunca se sabe, porque su sentido es poético: “Para expresarme no tengo / sino mi mutismo helado, / mi silencio de eternidad para tu oído.” La espiritualidad de los seres supera mucho de lo imaginable y al entrechocar crean sorprendentes resultados: ¡Deja que mi alma te hable / sin palabras, sin signos! Al paso del tiempo ¿quién no desea el eco adormecido de los días idos?”.
91
En este contexto y con carácter de obras pedagógicas surgen, en 1968, Antología de Poesía Infantil y diez años después Antología poética para niños. Para 1980, será el mar de Mejillones un incitador de recuerdos para que la autora hable con su nieto en un “derroche de confidencias”; así nació el libro Contándole el Mar a Christian. En seguida vino Raíces al sol, 1986. A estos libros debieran agregarse los inéditos Apuntes para una Didáctica de Matemáticas (Obra pedagógica) y Teatro para los niños. Otras de sus obras son Estampas nortinas, 1972; Tiempo para mis voces, 1976 y Rutas de nostalgias, 1984; más los inéditos Por las huellas de América; Estampas de Viajes (Poesía y Prosa) y Vía Crucis de la Soledad, Poesía. Poco se habla de la prosa de Marina Teresa Castro (¿Existirá algo aún digno de conocerse?), pero su pequeño homenaje de despedida a Mario Bahamonde: “Mario…mi amigo…” (Antofagasta, 12, diciembre de 1979), sugiere un insospechado y valioso mundo estético.
Osvaldo Maya.
92
Gonzalo Castro Toro Estudia en el Liceo de Hombres de su ciudad natal y en la Facultad de Medicina de la Universidadde Chile, recibiéndose de médico cirujano en 1914. Desde 1916, se establece en Antofagasta, ejerciendo su profesión en el cantón salitrero de Aguas Blancas. Las oficinas salitreras Cota, Pepita, Bonasort y Eugenia, entre otras, conocieron de su dedicación a los enfermos. Radicado en Antofagasta, ejerce como Jefe de Medicina Interna del ex Hospital El Salvador. El año 1918, ingresa al Cuerpo de Bomberos, alcanzado el grado de superintendente en 1948 y 1949. En 1925, ocupa la dirección del Lazareto y de los Servicios Médicos Municipales. Funda el programa la Gota de Leche. En 1948, participa en la organización de los Cabildos del Norte. Médico cirujano y político. Nace en Copiapó, el 4 de julio de 1891.
Alcalde de Antofagasta, como homenaje, la Municipalidad, denomina población Castro Toro, a lo que actualmente se conoce como Jardines del Sur. A los 65 años, fallece en Antofagasta, el 2 de febrero de 1956.
ComentarioPersonal personal de Comentario de GonzaloCastro Castro Toro Gonzalo El Doctor, Castro Toro, fue un nortino de tomo y lomo. También fue un hombre que enraizó su existencia con la vieja aristocracia chilena: Advertía que estaba emparentado con Mateo de Toro y Zambrano. Conservó siempre su espíritu aristocrático y desdeñó a quienes estimaba como de inferior origen familiar. “Era un hombre de una pieza, sin requiebros ni soldaduras…gozó de privilegios de tener algunos enemigos a causa de la rectitud de su conciencia y de sus procedimientos”. Es anecdótica la frase que lanzó a los regidores, en una sesión en la que se la jugó, por obtener la alcaldía y no lo logró. Entonces mirando con desdeño al auditorio expresa: “Votaré por el señor Antonio Salas; regresaré a mi casa con la conciencia tranquila y volveré a la compañía de mis perros”. Las palabras del Regidor, Gonzalo Castro Toro, dieron más dignidad al Salón de Honor de la antigua Municipalidad. De pie y mirando hacia abajo a sus colegas, que permanecían sentados, lanzó el dardo que se clavó en la dignidad de los presentes. Era el grito que salía de un alma herida: Castro, había perdido la batalla por la alcaldía. En ese mismo proceso electoral, le respondió a un edil socialista: “el señor regidor no para dos abuelos”. Sin embargo, no sólo era duro con sus contrincantes, sino que también lo fue con las autoridades de gobierno. En 1946, era Presidente del movimiento regionalista: Los Cabildos del Norte, que luchaban contra el desabastecimiento alimenticio de la zona. Los barcos llegaban cargados de vino. Entonces pronunció una
93
frase que impactó como cañonazo: “Hay que hacer temblar el Gobierno: Si en vez de papas nos envían vino, iremos al molo y botaremos el vino al agua”. Con una actitud semejante, se inició la independencia norteamericana. Gonzalo Castro Toro, perteneció a esos inmigrantes copiapinos, que fueron atraídos por el imán salitrero. Su primera experiencia en el desierto, la vivió en el cantón de Aguas Blancas. Antes, había estado en Tocopilla, junto con el grupo de médicos que combatieron la fiebre amarilla y que costó la vida al estudiante Marcos Macuada, su compañero de universidad. Radical, bombero y masón, dedicó su vida al servicio público. Combativo, duro y pertinaz; el Doctor, tuvo dos virtudes: No tener pelos en la lengua y no aguantar pelos en el lomo. La otra la de enraizarse en estas tierras. Cuando falleció, el Periodista, Hugo Silva dijo de él: “Retuvo en sí, hasta el último, el ánimo y la altivez de la raza conquistadora que se trasladó a Chile, con los sauces de Castilla y las higueras de Extremadura.” En el cementerio un orador expresó: “Tuvo el privilegio de tener algunos enemigos, a causa de la rectitud de su conciencia y de sus procedimientos” Castro Toro, levantó su hogar definitivo en la calle Carrera, frente a la Avda. Brasil. Era un edifico dispuesto en medio de un área verde y con un estilo de los años cuarenta. La antigua residencia, hoy sede de actividades comerciales, guarda la prosapia de su noble propietario. Floreal Recabarren.
94
Arturo Chau Ly Asiste a la escuela primaria de su pueblo, pero no puede proseguir estudios más avanzados, ya que desde muy joven debe ayudar a sus padres que se dedicaban a la agricultura, especialmente al cultivo de arroz. A su hogar llegaban parientes y amigos, venidos de tierras americanas, relatando las bondades que ofrecían esas tierras a los extranjeros, comprobando esas palabras con el bienestar que ellos mismos ofrecían a los suyos, radicados en China. Todo eso termina por entusiasmar al joven Arturo a decidirse a aventurar a tierras americanas. El 25 de septiembre de 1914, arriba al puerto de Antofagasta, encontrando la acogida cordial y afectuosa de numerosos connacionales, que le abrieron las puertas de sus hogares y las rutas, que con el correr de los años, constituirían toda una vida entregada por entero al trabajo.
Comerciante y filántropo. Nace en Cantón, provincia de Chung-Shan, República Popular China, el 9 de julio de 1897.
Esta unión con sus amigos compatriotas, que estaban empeñados en organizar el Partido Kuomintang, trabajando con ellos en forma efectiva, dedicando sus mejores esfuerzos para colaborar en común, en la construcción del edificio que poseía la colonia en 14 de Febrero, entre Maipú y Baquedano, local donde se realiza una vasta y positiva labor sociocultural, en beneficio de todos los asociados y connacionales.
El Gobierno de China, conoce esta loable labor de Arturo Chau, por lo que en 1921, recibe la grata sorpresa de tener en sus manos una hermosa medalla, con la que el gobierno chino, premia sus esfuerzos y sacrificios en bien de sus compatriotas. Ya entonces, se encendía en él, ese espíritu comercial y laborioso característico de los de su raza. Posteriormente, deja la ciudad y se dirige al interior, en el apogeo de la industria salitrera. Se radica en la Oficina José Santos Ossa, donde encuentra un vasto campo para desarrollar sus actividades comerciales. Trabaja con tesón y perseverancia, ganándose así, por su irreprochable honradez y comportamiento, la estimación del entonces Gerente de la Compañía, Ricardo Yard, y del Administrador de la Oficina, Carlos Briceño. Pocos años después se hace cargo de siete pulperías, entre otras, las de las Oficinas José Santos Ossa, Sargento Aldea, Aníbal Pinto, Central, Arturo Prat y José Francisco Vergara. Fija su residencia en la Oficina Coya Sur, donde la compañía le otorga una concesión de pastelería, aparte de la proveeduría de carne que ya disfrutaba. Su residencia en Coya, le exige realizar constantes viajes al puerto de Tocopilla, y con ello encuentra campo para ampliar sus negocios. Tocopilla recibe en mayor proporción los beneficios filantrópicos de don Arturo. Colabora en la ornamentación y recreo del sector norte de la ciudad, especialmente en la instalación de la plazoleta Pedro Aguirre Cerda y en los Juegos Infantiles ubicados frente al estadio municipal. Dona $ 10.000 para incrementar los fondos destinados a la instalación de un Retén de Carabineros en el sector norte. Ayuda a la construcción del nuevo templo del Sagrado Corazón de Jesús, que se levanta en calle 21 de Mayo con O’Higgins. Dona al Hospital, un aparato Inducto-Termo, que valiosos servicios presta al establecimiento de salud. Además, instituciones locales como Cruz Roja, Patronato de la Infancia, clubes deportivos y diversas obras de caridad, saben del espíritu generoso y altruista de este inmigrante.
95
Durante la guerra chino-japonesa, realiza una activa campaña de ayuda a favor de los huérfanos de su patria. Y el generalísimo Chiang Kai-Shek, que sigue con vivo interés los resultados de esta fructífera labor, retribuye al señor Chau Ly, con calurosas y emocionadas felicitaciones, conjuntamente con una significativa medalla emanada desde el Gobierno Chino. Fallece en Antofagasta.
Comentario dede Comentariopersonal Personal Arturo Chau Ly Arturo Chau Ly
Su nombre trae de inmediato a nuestra memoria la Colonia China, ubicada en 14 de Febrero 2275 (Hoy Supermercado Santa Isabel) Hombre que se ocupa de dar trabajo, destacado por sus grandes valores, empeño, honradez, perseverancia. Estando ya establecido en nuestra patria, no olvida a sus coterráneos, ayudándolos desde la distancia. Recordado en las Oficinas Salitreras en las cuales trabajó, tales como Coya Sur, José Santos Ossa y otras. La ciudad de Tocopilla también recuerda sus beneficios filantrópicos. Por su gran labor en beneficio de los niños huérfanos de su país recibe del Gobierno Chino una medalla por su activa campaña en el año 1921. Hasta el final de sus días se destaca en su oficio, estando la ciudad de Antofagasta, agradecida por el espíritu generoso y altruista de este inmigrante chino. Ottorino Ovalle.
96
Gerardo Nicolás Claps Gallo Cursa sus estudios primarios y secundarios en el Colegio San Luis. Puntaje nacional, al rendir su bachillerato. Estudia medicina un año, en la Universidad Católica de Chile, carrera que deja para seguir su vocación sacerdotal. Durante el periodo en que se formaba para ser médico, ejerce como ayudante del director de la Escuela de Medicina, Alberto Luco Valenzuela. Realiza por completo su formación clerical. Se licencia en filosofía y teología. Ingresa a la Compañía de Jesús, en donde aprendió de Alberto Hurtado. En 1949, es designado profesor en el Colegio San Luis. Años más tarde, se le encomienda la organización y fundación de la Universidad del Norte, misión en la que demuestra sus habilidades para pensar y actuar. Sacerdote, educador e investigador. Nace en Antofagasta el 1 de septiembre de 1922.
Al concretarse dicho proyecto, ejerce la docencia y es nombrado vicerrector de relaciones universitarias, también se desempeña como vicerrector fundador de la Sede Arica. En otro ámbito, un año en Colombia, es Investigador jefe del Centro para el Desarrollo Económico Social de América Latina.
Hasta 1968 ejerce el sacerdocio. A los 46 años, lo abandona, pero continúa dedicándose a la docencia e investigación. El 25 de julio de 1969 en Ñuñoa, contrae nupcias con la periodista, Sonia Cano, del matrimonio nacen dos hijos, Claudia y Gerardo. Posteriormente, en 1980 se divorcia. El año 1985,da a conocer su veta literaria con el poemario“Linaje de Sal” que es publicado en las Colecciones HACIA, editadas por Andrés Sabella. Durante la dictadura militar de Pinochet, fue nombrado presidente del Capítulo Regional de Derechos Humanos. En 1991, primer secretario ejecutivo del CORE (Consejo Regional). En 1997, recibe el Ancla de Oro, en reconocimiento a los servicios que presta a la comunidad antofagastina, desde su diario quehacer. Años después, 2009, en el sector norte, intersecciones de Nueva Tres y Avenida Sierra Nevada, se inaugura plazoleta con su nombre. Integró el equipo de trabajo de la presente edición, aportando en la selección de personajes e investigaciones de datos biográficos. A los 87 años fallece en Copiapó, el 14 de junio de 2009.
97
Comentario de de Comentariopersonal Personal GerardoNicolás Nicolás Claps Gallo Gerardo Claps Gallo: Gerardo fue un intelectual de gran capacidad para analizar cualquier situación que lo inquietara, optó por ser estudiante de medicina, estudios que abandono para incorporarse a la Compañía de Jesús. Sus estudios los hizo en Lovaina. Antofagasta le debe a él la creación de la Universidad del Norte. Las calles de Antofagasta se vieron transitadas por un cura joven, montado en una bicicleta vieja. Fue el estilo que tuvo para armar el grupo que creo la Universidad. Conversó con cada uno de ellos y los entusiasmó para organizar una universidad del Norte. Su vida coincidió con la señora Berta González, que entregó gran parte de su fortuna para ser realidad este sueño. Pero quien le entregó su impronta y su destino a la nueva institución académica fue Gerardo. Concibió la Universidad con un destino de excelencia en las humanidades. Por eso los primeros cursos fueron la Pedagogía en diversas ramas del conocimiento humano. No tan solo eso, fue un insigne luchador que se entregó a la defensa de los derechos humanos, cuando la dictadura entristecía la historia de Chile, defendió a todos, sin mirar ni ideología, ni religión, salvo la de desear vivir en mundo democrático. Insigne escritor. Poeta de vuelo. De él han quedado hermosos poemas que aún esperan una antología. Murió desarrollando cultura, la muerte lo sorprendió en Copiapó, cuando hacia esfuerzos para formar el Museo y Centro Cultural de Pedro León Gallo. Floreal Recabarren.
98
Sergio Adolfo Contador Varas Hijo de Benigna Varas Muñoz y Manuel José Contador Varas, quienes contraen nupcias el 17 de Junio de 1921, en la “Iglesia de San Antonio del Mar”, parroquia de la localidad de Barraza. Casado en Antofagasta, en Enero de 1959, con la Profesora Laura Estrella Vandrell Pérez. Durante su matrimonio tienen, tres hijos: Francisco Adolfo, Médico Veterinario; Laura Ercilia, Psicóloga Clínica y Patricio Manuel, Profesor de Historia con estudios en Ciencias políticas y economía. Estudia en el “Liceo de Hombres”, de Ovalle, tras el bachillerato, ingresa en el “Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile”, a la “Carrera de Historia, Geografía y Educación Cívica”. Allí, tiene como formadores a los maestros: Guillermo Feliú Cruz, Juan Gómez Millas, Eugenio Pereira Salas y Ricardo Donoso, entre otros destacados académicos e investigadores de la docencia y la disciplina histórica nacional.
Profesor de Estado en Historia, Geografía y Educación Cívica. Nace en la localidad de Ovalle, el 20 de julio de 1932
El año 1959, desempeña labor docente en Antofagasta. Imparte clases en el Liceo de Hombres, Liceo B–13, Liceo de Niñas, Instituto Santa María, San Luis e Inglés San José.
En 1966, dicta cursos en la Universidad Técnica del Estado. El año 1966, integra el equipo académico de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad del Norte, cuya misión es formar profesores de enseñanza media para la región, especializados en los saberes de la pedagogía y las ciencias sociales. Imparte la cátedra de Historia de Chile. Desde la docencia universitaria, pesquisa archivos, traza áreas de estudio, establece certezas e impulsa a estar a la defensa del patrimonio y el interés por nuestra identidad regional. Dirigente del Colegio de Profesores, Central Única de Trabajadores, militante de la Falange Nacional y dirigente Demócrata Cristiano. Académico del Departamento de Historia y Antropología de la Universidad del Norte. Autor de La resistencia indígena durante la conquista en el norte de Chile, 1977; Imágenes históricas del puerto de Antofagasta, 1980; Repertorio del patrimonio histórico más representativo de la ciudad 1866 – 1930, 1982; Hombre y cabildos en los orígenes de la ciudad de Antofagasta, 1983; Reflexiones en torno a la defensa del patrimonio histórico de la II región, 1984; y, Perfil histórico sobre el origen de Taltal y el Ferrocarril a Cachinal, 1984. A los 51 años, fallece en Santiago, en abril 17, 1984.
99
Comentario de de Comentariopersonal Personal SergioAdolfo AdolfoContador Contador Varas Sergio Varas Adolfo Contador Varas maestro e investigador regional establece el repertorio heurístico indispensable para escribir la historia de la comuna y la historiografía patrimonial de Antofagasta. Desde este enfoque intenta hacer consciencia en la ciudadanía por el cuidado y la conservación de los bienes culturales de la ciudad y la región. De naturaleza inquieta y “gran sentido del humor, apasionado en lo que hacía y pensaba; defendía sus ideas con vehemencia”. Al mismo tiempo, podía ser melancólico y sensible, “de grandes periodos depresivos”. A juicio de quienes lo conocieron fue una persona “especial, totalmente espontánea, evadido de la realidad, un hombre de otro planeta; excepcional, un ser de otro mundo, no tenía ningún cable a tierra”. Desempeña la docencia, desde la posición del viejo maestro, de esos que son capaces de dejar una huella profunda en el corazón de sus alumnos, de esos que, sin títulos de post grado, tienen a su haber el doctorado de la vocación, el saber y la cultura. En este ámbito, demuestra todas sus cualidades personales. En el aula proyecta su alegría y la fe que siente por la enseñanza a los demás. Está siempre dispuesto a prestar un consejo y, especialmente, entregar valores y principios a sus estudiantes. Sus clases amenas y entretenidas, según sus alumnos, llamaba mucho la atención por lo histriónico que era, a veces tras un episodio interesante o relato clave de la historia, se quedaba inmóvil o emitía un sonido especial. También sorprendía la lectura de citas textuales y las referencias bibliográficas contenidas en fichas. En la academia universitaria, alienta a los estudiantes a investigar sobre el pasado urbano y cívico de la ciudad. En este sentido dirige seminarios de titulación referidos a distintos períodos edilicios, desde el régimen boliviano, hasta la administración municipal chilena, llegando al año 1966. Estos estudios permitieron la transcripción casi total de las Actas de la Municipalidad de Antofagasta, depositadas en la bóveda del archivo de la antigua Casa Consistorial. Al mismo tiempo que fomenta el rescate documental y la práctica del fichaje de datos, promueve el registro de bienes inmuebles de la ciudad, incentivando la preservación del patrimonio cultural de Antofagasta. En este sentido, entre 1972 y 1981, se preocupa de salvaguardar el patrimonio urbano e histórico de la región, elaborando catastros, bosquejando perfiles de sitios patrimoniales y fomentando el establecimiento de áreas de valor histórico, protegidas por el Consejo de Monumentos Nacional; ejemplo de ello son: Tranque Sloman, Ex Aduana de Antofagasta, Ex Gobernación Marítima, Estación Antigua, Muelle Melbourne Clarke, Muelles de Taltal, etc. En esos años, profesa gran fascinación por Antofagasta y su gente; busca como pocos el pasado nortino. Trabaja infatigablemente, sin mezquindad y abierto al dialogo. Asimismo se esfuerza por recrear la historia regional, desde el silencio del documento que se reflexiona, mediante la dirección de las Memorias de Título y en cada posibilidad que le otorgaba la vida. En su corta existencia Contador, dejó una huella en nuestra historiografía regional y, quizás sin darse cuenta, construye las bases de los archivos documentales que permiten hoy, escribir la Historia y apreciar el Patrimonio de Antofagasta. Para su hijo Patricio la principal obra de su padre fue “escribir en el alma de muchos de sus alumnos, quienes son los continuadores de su huella”. Ciertamente Adolfo Contador Varas, trazó un surco fecundo en la formación de hombres y mujeres; profesores y profesoras por y para el Norte Grande de Chile. Héctor Ardiles.
100
Mario Cortés Flores 1 de septiembre de 1922.
Casado con Ismenia Donoso, la pareja tuvo cuatro hijos: Julio, Teresa, Adelaida, Patricia. Estudia en Liceo de Hombres, Instituto Nacional Barros Arana y parcialmente Derecho, en la Universidad de Chile. En 1956, ingresa a El Mercurio de Antofagasta, como corrector de pruebas. Luego es reportero, jefe de crónica y subdirector, a partir de 1962. Posteriormente asume la dirección, 1967. Director y fundador de La Estrella del Norte. En sus notas ocupó varios seudónimos, entre los más conocidos “Andrea Andrade” y “Conrado Menzel”. 1977, escribe Conrado Menzel, novela de la historia del nitrato de sodio de Chile, la Guerra del Pacífico y la Revolución de 1891, el imperialismo británico, el trabajador del salitre, Alemania en las dos grandes guerra, dos gruesos volúmenes, en editorial Universitaria. Confesó a uno de sus colegas de El Mercurio de Valparaíso, octubre, 1978, haber demorado más de tres años de labor. De alguna manera es su propia visión de la pampa en la novela. Se pronuncia además sobre el coronel Thomas North y Thomas Harvey, el capital inglés, Alessandri, el caudillo, el general Ibáñez y otros aspectos de los altibajos de la industria del nitrato, aproximadamente desde 1872 hasta la crisis de 1929. También considera las aventuras de un alemán llamado Conrado Menzel, en su ciudad natal de Speyer y en Chile, especialmente, en el grupo de las oficinas salitreras de la Salitrera Alemana en Taltal, hacia 1920; en Valparaíso, Antofagasta, en la oficina Anita y Pampa Unión. Además, se compenetra en un análisis novelado de las guerras de 1914 y 1939, la expansión de Alemania, el nacionalismo, el problema judío, Adolfo Hitler, la prensa y los periodistas. Periodista. Nace en Antofagasta el 1 de septiembre de 1922
Andrés Sabella, con quien compartía cuartillas en el periodismo local, también expresó su opinión, en su Linterna de Papel (septiembre 26, 1978): “Cuando un periodista decide ser escritor, entra a la tarea con ventaja considerable, porque ya entiende que escribir no es embanderar las frases, sino agilizarlas en gracia, y exactitud.” Pensamos así, leyendo la carta que nos envía Mario Cortés Flores, periodista que la ciudad conoce, por su excelencia profesional, anunciándonos que, próximamente, se editará su primera novela Conrado Menzel. Es una obra ambiciosa que comprende, más o menos, cincuenta años de la vida nacional, especialmente, referida a nuestro Norte. Nos cuenta que e1 texto se compone de 1.200 páginas, lo que demuestra esfuerzo en la investigación, en los detalles, en la tarea de organizar la trama y contarla, de manera grata. No dudamos de estas bondades en el trabajo de Mario… En lo que nos sobresaltamos en dudas es por la segunda parte de su carta: necesita $ 475.255 para la impresión, y ha despachado una circular a sus amigos y lectores, invitándolos a suscribir un ejemplar, por la cantidad mínima de $ 1.000. El ejemplar les será dedicado y el libro llevará al final, una guía de sus amigos leales a su talento. Profesor de la carrera de Periodismo de la Universidad del Norte; después ocupará la dirección y alcanzará el decanato de la Facultad de Humanidades. A los 73 años, fallece en Antofagasta, 2000.
101
Comentario de de Comentariopersonal Personal MarioCortés CortésFlores Flores Mario Mario Cortés Flores nació periodista, ni siquiera el estudio de leyes en la Universidad de Chile logró amainar esta vocación. Era hombre reposado, con una sonrisa picaresca que era acompañada de una mirada maliciosa. Lento en el andar, de contextura fuerte y siempre lejos del sentimentalismo. Su vocación de periodista la volcó no sólo en la prensa, sino también en sus escritos. La novela Conrado Menzel, fue escrita en base a una habida investigación del salitre, sobre su época y, especialmente desde la mentalidad de un hombre germano. Como Director del diario El Mercurio fue un gran activista en la defensa de los intereses del Norte. Apasionado opositor al centralismo. Defendió la salud de los habitantes de la región, atacados por el contenido de arsénico que traía el agua del interior, esta campaña le valió a El Mercurio, un premio internacional. Floreal Recabarren.
102
Julio R. Dahl Coke Hijo de Beatriz Coke Nogueira y Juan Dahl, danés de origen, agente del Banco Nacional de Chile, en la localidad de Los Ángeles y Chillán, entre 1874 y 1878, quien luego se dedica a labores agrícolas. Casado con Elvira BasadreTorero, tienen un hijo, Federico Dahl Basadre, en 1927 se desempeña como funcionario bancario, en la Oficina Central del Banco de Chile Estudia humanidades en el Liceo de Los Ángeles y Chillán. Ingresa al Ejército, como Oficial Movilizado de Artillería, desde 1881 hasta 1884; acuartelado en Tacna, desempeña la ayudantía de la Jefatura Política, en dicha guarnición.
Servidor público. Nace en Bellavista, Coelemu, el 2 de enero de 1862.
En 1884, abandona la milicia y se dedica al comercio, hasta 1887. En seguida se emplea como cajero, en el Banco Nacional de Chile,en Tacna. Tras la fusión del Banco Valparaíso y Agrícola, asume la función de Contador,en la sucursal de Tacna, luego se traslada a Iquique, donde lleva la contaduría de la entidad hasta 1903. Pronto esnombrado Agente, sucesivamente, en Pisagua (1904), Taltal (1905),Tacna (1913) yAntofagasta (1914), donde permanece hasta 1919, como Agente Representante del Banco de Chile en Antofagasta. Tras 32 años de servicio, se retira para dedicarse a negocios particulares.
Cumple funciones de martillero público y de hacienda en Antofagasta. Al mismo tiempo, en 1923, se desempeña como agente local de la Cía. de Seguros La Royal (ex Lancashire / Queen) y trabaja en la secretaria y tesorería de la Junta de Beneficencia. En representación legal de la institución, suscribe en 1926, la escritura pública, por un préstamo de 400 mil pesos con la Caja de Seguro Obligatorio, autorizado por el gobierno, destinado para construir tres nuevas salas en el Hospital del Salvador. Director y presidente del Club Social de Tacna, entre 1905 y 1913. Primer alcalde del Ayuntamiento de Tacna y vocal de la Junta de Alcaldes. Subadministrador y administrador del Hospital de Tacna, entidad en la que realiza mejoras, moderniza el servicio e inicia la renovación del nuevo inmueble. Intendente interino de Tacna y Arica, a principio de 1913, por la renuncia de Máximo Lira, ocupa el cargo, mientras llega el titular. Presidente, tesorero y socio del Club de La Unión. Desde el 29 de diciembre 1915, ejerce como primer director, de la 4ª Compañía de Bomberos, cuando esta institución se reorganiza, fundándose por segunda vez. Miembro Honorario del directorio de la 5ª Compañía Nicolás Tirado. Fundador y director de la Asociación de Automovilistas. Vocal de la Junta Administrativa del Empréstito Municipal, para obras de adelanto urbano y mejoramiento en la calidad de vida de los antofagastinos. Vice Superintendente de Bomberos entre 1918 y 1923, este último año es elegido superintendente del Cuerpo de Bomberos, permaneciendo en este cargo por tres años y dos meses. Le corresponde conmemorar y organizar las Bodas de Oro de la institución (1875 – 1925). El programa de actividades, consideró un gran
103
ejercicio general en el Club Hípico; un desfile nocturno en la Plaza Colón y una sesión solemne en el Teatro Imperio. Presidente, durante ocho años de la Sociedad Protectora de Empleados e integrante del comité Pro Ferrocarril a Salta y Pro avión. Además, desempeña a honores, el viceconsulado de Dinamarca, en la ciudad.
Comentario de de Comentariopersonal Personal Julio Coke JulioR. R.Dahl Dahl Coke Julio Dahl Coke, en Antofagasta adquiere la solvencia económica y el status social necesario para dedicarse despreocupadamente a labores de servicio comunitario y a la vida social. Destaca su voluntariado en el Cuerpo de Bomberos y la sociabilidad en el Club de la Unión. En 1915, participa de la refundación de la 4º Compañía de Bomberos, agrupación ligada, en un comienzo, a la sociedad de artesanos. Tras su reorganización se vincula a sectores medios, comerciantes y empleados públicos. En poco tiempo, Julio Dahl asume funciones directivas en el Cuerpo General, como Vice Superintendente, durante los años 1918, 1920, 1921, 1922 y 1923. Enseguida fue envestido Superintendente de los Bomberos de Antofagasta, manteniéndose en el cargo por tres años (1923 – 1926). En este período le toca presidir con gran solemnidad y lucimiento las festividades de conmemoración del Cincuentenario de la institución. El programa de las Bodas de Oro del Cuerpo de Bomberos considera un gran ejercicio general en el Club Hípico; un desfile nocturno en la Plaza Colón y una sesión solemne en el teatro Imperio. Después del fallecimiento de Eduardo Le Fort, en julio de 1916, Julio Dahl ocupa hasta 1918 la Vicepresidencia del Club de la Unión; luego reemplaza en la Presidencia, en forma interina, a Primitivo Líbano. Finalmente, en 1919, la Junta de Accionistas, lo proclama Presidente del Directorio. Bajo su mandato el inmueble experimenta reformas, el Hall fue remodelado, el zócalo reforzado, se cambia el mobiliario y se pintan las salas.. Al mismo tiempo, estudia la situación financiera del Club y realiza una auditoria interna que deja al descubierto algunas irregulares. Junto con ello, Julio Dahl, está siempre dispuesto para favorecer una buena causa social; en 1917, colabora con el Doctor, Larraín Mancheño para la construcción de la Maternidad; mediante la erogación pública se logra enterar más de ciento cincuenta mil pesos; fondos que permiten llevar a cabo la obra. Del mismo modo, en 1922, consigue que Antofagasta vaya en ayuda de los damnificados del terremoto de Copiapó, formando parte del Comité que coordina la campaña solidaria y colecta los fondos para ser enviados con prontitud a los habitantes de la provincia de Atacama. Enretrospectiva, Julio Dahl Coke, demuestra mediante sus obras que se sentía comprometido con el bienestar de la ciudad e identificado con el porvenir de sus habitantes, dedicado al servicio público y privado, supo darse tiempo para aportar al bien común de los antofagastinos Héctor Ardiles.
104
Diego de Almeyda Aracena Diego de Almeyda Aracena Hijo de María Antonia Aracena y Godoy, copiapina de nacimiento y José Cayetano Almeyda, ciudadano lusitano.Contrae matrimonio con la joven porteña, Rosario Salas del Castillo. Durante su matrimonio tienen 9 hijos Desde muy joven acompaña a su progenitor a supervisar las numerosas minas y yacimientos de cobre que poseen al interior de Tierra Amarilla. En víspera de la emancipación patria, Diego de Almeyda, explora panizos en los cerros y rodados del norte verde. En 1805 tras la muerte de su padre, la familia se traslada a Valparaíso, donde se dedica al comercio. En el puerto de Valparaíso, instala bodegas con mercaderías y productos agrícolas traídos desde su predio, ubicado en Rancagua. En esta época, los frutos y víveres de los Almeyda, eran muy apetecidos por los tripulantes de las embarcaciones que efectuaban la travesía del Pacífico Sur.
Empresario minero y comerciante. Nacido en Copiapó, el año 1780.
Durante la independencia, obsequia a la causa patriota, una rica vajilla de plata, además provee de víveres y enseres al Ejército Libertador. Para él, este negocio le ocasiona lamentables consecuencias. La demora en los pagos por parte de las autoridades patriotas, menoscaba su capital y sobre todo, se ve envuelto en una acusación de traición a la patria.
A pesar de estarencerrado en las bodegas de un buque para ser llevado a Juan Fernández, logra escapar y viajar a Santiago, para defenderse de los cargos imputados en su contra. Al final pudo demostrar su inocencia y reivindicar, públicamente su nombre. Después de tan aciagos momentos, decide regresar a su tierra natal para reiniciar la jornada de cateo, recorriendo el desierto, tarea que lo apasiona. Se instala en un antiguo refugio de pescadores changos, que él llama Caldera. Desde allí organiza innumerables expediciones. Descubre el mineral de Las Ánimas, con tres vetas de cobre y una guía de plata, y se asocia con el empresario inglés, Onofre Bunster. Con la instauración del régimen portaliano, hacia 1833, comienza a consolidar su independencia política y a normalizar su economía. En este contexto, junto a otros mineros del norte chico, impulsan la exportación de metales y abren nuevos circuitos comerciales y productivos. El 26 de octubre de 1833, funda el puerto de Chañaral de las Ánimas, desde el cual comienza a exportar minerales a Europa. En 1853, acompaña como baqueano al sabio alemán Rodulfo Armando Philippi. quien había sido comisionado por el gobierno de Chile, para explorar el Despoblado de Atacama. La expedición guiada por Almeyda, demora sólo doce días en cruzar desde Mejillones hasta San Pedro de Atacama. A los 76 años, fallece en Santiago, 1856, olvidado y con poca fortuna.
105
Comentariopersonal Personal Comentario dede Diego de Almeyda Aracena Diego de Almeyda Aracena Diego de Almeyda cateador de desiertos y serranías, guía experto y descubridor de riqueza, según Philippi “era un hombre de baja estatura con una cara muy llamativa, aunque tenía 73 años de edad (...) era todavía bastante ágil y habilidoso (…) soñaba con hacerse rico rápidamente, explotando los tesoros que guardaba en su seno el desierto” De gran tenacidad, intrepidez y locuacidad sus amigos lo apodaron, cariñosamente el “loco Almeyda”. Almeyda es un personaje de leyenda; un gran contador de anécdotas e historias de derroteros y para muchos pioneros de la minería nortina un verdadero maestro y modelo de vida. Entre las enseñanzas difundidas por él, está la que para ser un buen cateador había que “tener la planta del pie tan dura como la pezuña de la mula”, dado que ninguna mina se descubre sobre la montura de un caballo. Otra práctica atribuida a Diego de Almeyda fue la costumbre de sembrar el desierto, dejando semillas coditos de higueras o patillas de otros árboles frutales a lo largo de la ruta árida y pedregosa de Atacama, a través de vertientes o aguadas descubiertas en la travesía por el desierto, dando origen a pequeños oasis, cuyo florecimiento permiten a las expediciones que transitan por estos parajes contar con lugares de descanso, paradas provistas de sombra, forraje y árboles con frutos para abastecerse ellos y sus acémilas. Este hábito previsor y ecológico lo distingue entre todos los demás exploradores del Despoblado de Atacama Al respecto, el historiador Benjamín Vicuña Mackenna señala: “Dios creó los desiertos y Diego de Almeyda sus oasis”. La frase refleja con nitidez el perfil pionero de Almeyda y la aventura fascinante que fue para él ser cateador de minas y creador de paisajes. Al mismo tiempo, recorre a pie el desierto, durante los años 1830, 1831, 1832 y 1838, descubre yacimientos en San Bartolo, cerca de San Pedro de Atacama, Cachinal, Chañaral, Lechuzas, Quebrada Seca, Algarrobo, Vaca Muerta, Quebrada Honda entre otros. Convencido que el desierto de Atacama contenía mayor riqueza que la Pampa del Tamarugal, en Tarapacá, pernocta en la pampa, donde cava su lecho en la arena esperando el fin de la noche. A mediados de siglo XIX, él junto a su leal amigo José Martínez y los señores Meléndez, Tirapegui y Araujo eran considerados los que conocían mejor las rutas del desierto de Atacama. La experiencia, por más de 20 años, como explorador y descubridor de varias minas de cobre en la frontera septentrional, persuade al gobierno del Presidente Manuel Montt, para recomendarlo como guía titular en la expedición que realiza el sabio Rodolfo A. Philippi, al Desierto de Atacama en 1853. Tras su fallecimiento el Ingeniero, Francisco San Román, propone al gobierno de Chile poner su nombre a la Sierra oriental, ubicada en la provincia de Antofagasta; específicamente, un brazo de cerros que se desprenden del volcán Socompa, que bordea el gran Salar de Atacama y termina frente a Tilapozo, actualmente Sierra Almeyda. Por su parte Vicuña Mackenna, lo califica como el “Buzo del Desierto” e Isaac Arce, en su obra, lo considera, uno de “los héroes del desierto”, cree que fue el primero en aventurarse en el antiguo Despoblado de Atacama, quien viaja desde Copiapó hasta San Pedro de Atacama, en numerosas ocasiones; tratando de arrancar el misterio de sus riquezas. Héctor Ardiles.
106
José María de Artola Maíz Poco después de convertirse en un joven, decidió dejar la casa paterna y aventurarse en los países del nuevo continente. Al dejar su tierra natal, se instala en Cobija, en el puerto. Crea una empresa de servicios, agencia dedicada a recibir y enviar cargas al exterior. Los barcos dejaban los bultos en Valparaíso y desde allí los enviaban a Cobija, consignados a la firma Artola, que se encargaba de llevarlos y entregarlos a sus destinatarios, ubicados principalmente en Potosí. Obtiene la concesión para explotar cobre en las minas San Bartolo al interior de Cobija, yacimiento, donde era posible obtener cobre, en forma natural. De San Bartolo, salta a Gatico, para explotar otro valioso yacimiento: la mina Toldo. Construye ahí, la casona de tres pisos, hoy destruida.
Empresario. Nace el 8 de Diciembre de 1799, en la ciudad de San Sebastián, capital de Guipúzcoa, comunidad autónoma del País Vasco, España.
La mina, ubicada en los cerros de la Cordillera de la Costa, posee entonces, algunas vetas de 25% de cobre. La minería aumenta considerablemente su fortuna. Ya en esta época la empresa se llama Artola y Hermanos. Sigue armando otros proyectos. Así fue como comienza su empresa naviera. Adquiere el velero “Potosí”, construido en astilleros alemanes, una de las naves más modernas. Realizaba
viajes entre el Callao y puertos europeos. La empresa se mantuvo hasta el inicio de la Guerra del Pacífico (1879). Fue vendida a una firma inglesa y rebautizada con el nombre de María Luisa. 1866, España entra en conflicto con Perú. Para vencerlo se apodera de las islas Chinchas, y de las guaneras, que eran el corazón económico de ese país. Las repúblicas hermanas, se alían para defender a los peruanos. Chile, encabeza la resistencia y para inmovilizar la flota española, declara el carbón de piedra contrabando de guerra. En ese contexto, se demuestra que es cierto la expresión popular que la “sangre tira” y Artola, se las arregla para abastecer clandestinamente a la armada española. La prensa de Lima denuncia la traición y el vasco es apresado. Finalmente, José María, viejo, decide volver a San Sebastián, donde ya funciona un banco comercial de su propiedad. Gatico y Cobija, pueblos casi ignorados, lo habían transformado en un gran potentado.
107
ComentarioPersonal personal de de Comentario José María de Artola Maíz José María de Artola Maíz Al norte de España, en la costa del Golfo de Vizcaya, a 20 Kms. de la frontera con Francia, se levanta la ciudad de San Sebastián, capital de la provincia de Guicuzpúa, perteneciente a la Comunidad Autónoma del País Vasco. Allí nació a fines del siglo XVIII o comienzos del XIX, Don José María de Artola Maíz. Finalmente se instaló en Cobija, el puerto que Bolivia habilitó para exportar e importar mercaderías. El comercio le rindió buenos frutos. Sin embargo, el vasco buscaba negocios más lucrativos. Así fue como obtuvo la concesión para explotar cobre en las minas San Bartolo, al interior de Cobija. Era un yacimiento donde el cobre era posible obtenerlo en forma natural. José María Artola, fue un español de tomo y lomo. La llegada de una expedición científica capitaneada por el Almirante Almagro, le dio la oportunidad para regalarle a su patria una piedra que contenía cobre en estado natural. “Para ser exhibida en un museo”, dijo. Floreal Recabarren
108
Pedro de la Barra García Vive parte de su infancia en el ambiente rural, de un fundo de Laja. Estudia en el “Liceo de Talca”, en el “Instituto Nacional” y en el “Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile”, donde se titula de Profesor de Castellano, en 1938. Ejerce la Dirección de la Escuela de Intérpretes de ChileFilms, practica la docencia, como Profesor de Castellano, en los institutos de Inglés y Zambrano. Funda el Teatro Experimental de la Universidad de Chile.que debuta el 22 de Junio de 1941, presentando las obras: “La Guarda Cuidadosa”, de Cervantes; y “Ligazón”, de Valle Inclán
Profesor, actor, dramaturgo y director de Profesor, actor,teatro. dramaturgo y director de Nace en Santiago,teatro. el 23 de octubre de Nace en Santiago, 1912.el 23 de octubre de 1912.
En 1950, luego de un período en Inglaterra, donde se integra a la B.B.C. (Bristish Broadcasting Company) regresa a Concepción en haciéndose cargo, como Director y Profesor, de la “Escuela de Teatro de la Universidad de Concepción” Terminada su labor en la ciudad penquista, Pedro De La Barra, se traslada a Arica, donde se desempeña como Director de la “Escuela Internacional de Teatro”, que funda en esa localidad
Llega a Antofagasta, en julio de 1962, invitado por el Centro Universitario, Zona Norte, de la Universidad de Chile, con el fin de asesorar a la Compañía del Teatro del Desierto. De La Barra, les enseña, los orienta y los transforma en una compañía profesional. El año 1963, asume como Director del Departamento de Arte de la Universidad de Chile Sede local, desde donde desarrolla un vastísimo trabajo de divulgación de la tarea universitaria, consiguiendo a través de leyes especiales, importantes asignaciones presupuestarias, con las que impulsa la labor del teatro, ballet, coro y orquesta sinfónica. Así, su trabajo en pro de la difusión del arte en general y particularmente del teatro, produce un importante movimiento cultural en la ciudad. Escribe algunas obras: “La Feria”, 1939;“Viento de Proa”, 1951 y “La Piojera”, textos que el mismo califica como “pecados autorales”. El año 1974, se traslada a Venezuela, al Consejo de Cultura de ese país para dedicarse a la docencia. A su muerte, ocurrida en la capital venezolana, en 1977, había recibido los premios: Nacional de Arte; Caupolicán y el Municipal de Santiago, todos en 1952; Caupolicán (1956); Medalla de Oro Municipal (1961); Laurel de Oro, del Círculo de Periodistas; Medalla de Plata CAP; Medalla de ASIMET; Premio Máscara de Oro y Premio Moai. Como un justo homenaje, el Teatro de la Universidad de Antofagasta, lleva sunombre. A los 65 años, fallece en Venezuela, el 6 de julio de 1977. Sus restos fueron repatriados en 1990.
109
Comentario de de Comentariopersonal Personal Pedro García Pedrode delalaBarra Barra García Frente a la personalidad que surge del recuerdo cercano del Maestro Pedro De La Barra y siendo un joven profesional, profesor primario rural, deseoso de manifestarme por medio de la expresión teatral, llegué buscando un alero para realizar mi anhelo. Antofagasta de los 60, bullía en cultura, coros en las calles, conjuntos folklóricos en sus locales, el Teatro del Arte, desarrollando su temporadas anuales, con destacadas obras de teatro, la orquesta sinfónica, hacia sus presentaciones, con espectadores, oidores embelesados por las armonías que surgían de los instrumentos de músicos con vocación y deseosos de representar a una ciudad culta. En este marco, encontré el ambiente que deseaba para calmar mi espíritu, inquieto por gozar de la belleza que encierra el arte; en este terreno fértil, encontré la personalidad de Don Pedro De La Barra. Hombre de teatro, que abría su espíritu generoso, para iniciar una labor teatral regional, apartada de la capital, con gente de regiones, nortinos para el norte, mediante una manifestación propia, llena de las características de nuestra idiosincrasia. Cimentado en la idea de construir un cono de alto desarrollo artístico, con las regiones limítrofes de Perú, Bolivia y Argentina, idea que logró inculcar, de manera intensa, en los círculos intelectuales, de gobierno, económicos y artísticos de la región. Manifestación cierta de esta idea, es la realización anual, del Encuentro Internacional de Teatro Zicosur. En el ámbito local, su tesón de Maestro, Constructor de esperanzas y Adalid de la fe; con la base de los actores del Teatro del Desierto, llega a la creación de la Compañía de Teatro de la Universidad de Chile, sede Antofagasta, hoy Teatro de la Universidad de Antofagasta, que con el amor al Teatro, la seriedad profesional, la devoción y fidelidad a los principios entregados por el Maestro De La Barra, cumple cincuenta años de ininterrumpida labor, prestigiando con su presencia, a nuestra ciudad y a la región. Además, de esta siembra, también surgen más tarde, compañías antofagastinas, para fortalecer la manifestación teatral local, están: el Teatro La Huella, el Colectivo Teatral La Sicaria. Toda esta formación, orientada por el Maestro, hace que Antofagasta, sea considerada una plaza respetable, que sabe apreciar la manifestación teatral visitante y toda muestra artística que nos visite. Con la entrega amorosa de su parte, a esta gran labor, Don Pedro De La Barra, se enamoró de nuestra ciudad y gozaba mostrando a las visitas su ciudad, desde la Avenida Circunvalación, o desde el Edificio El Curvo, donde diariamente buscaba restaurantes u hoteles, que sirvieran comida temprano, costumbre campesina que no olvidaba; donde quemara tantos esfuerzos y tantas iniciativas; donde forjara tantas y tan buenas amistades y relaciones, Antofagasta, encerrada en cerros que lo maravillaban, pasó a ser su querencia. Embrujado por el paisaje, sus gentes y sus actividades, se fue quedando, se fue quedando… y enraizándose. Pedro De La Barra, se fue de nuestra ciudad. Solo queda su recuerdo, en el nombre de un teatro, cuya actividad, respeta y practica su filosofía teatral. Conserva su férrea disciplina y alberga la humildad del artista grande. Si se hace difícil plasmar en palabras la esencia y el significado de su vida. Más difícil se hace, cuando se trata de vidas de excepción. Y la vida del Maestro Pedro De La Barra, fue la de un hombre de selección. Su profunda y sencilla filosofía de la existencia, expresada en sus hermosos dichos de campesino de origen y justificada con su actitud ejemplificadora, su dedicación, su genio y visión de futuro en el campo artístico y su gran respeto a la condición humana, son fuente inagotable de anécdotas, realizaciones, ejemplos y senderos para recorrer bebiendo vida, fe y generosidad. Nos dijo adiós, en un momento de nuestro trabajo de extensión en Iquique. Su vida terrenal se extinguió en Venezuela, un 6 de julio de 1977 a las 2.45 horas. Amar el Teatro por sobre todas las cosas, después de amar las cosas, expresa quien hizo del Teatro, un templo y del Escenario, su vida. Angel Lattus.
110
Carlos de la Fuente Goicoechea A los 11 años, llegó a Caracoles como empleado de la firma de Hermógenes Alfaro y Cía. Juntó dinero y se transformó en contratista. En esos tiempos se iniciaba la construcción de la Fundición de Huanchaca y él la abasteció de piedras para los cimientos. Se casó con Ana Orchard Gallardo. De quien enviudó en 1915. Cuatro años más tarde celebró segundas nupcias con Ana Emma Stevenson, de quien enviudó en 1940. Adquirió minas en Sierra Gorda, Conchi Viejo y Chuquicamata. Participó en el comité Pro Ferrocarril a Salta. Prosperó dedicándose al comercio, minería y ramo de seguros.
Empresario y político. Nace en Vichuquén, el 11 de agosto de 1863.
Activo miembro del movimiento civilista en Antofagasta, 1932, cuando la anarquía detenía el progreso de Chile y las fuerzas armadas habían dejado los cuarteles e incursionaban en política. Militante del Partido Radical, cuando el radicalismo asumió la dirección de la comuna, se desempeñó como Director del Cementerio. De la Fuente, ocupó la presidencia del Club de La Unión, desde 1921 a 1922, años de crisis económica, que soslayó con habilidad.
Dirigió la Comunidad Inmobiliaria que asumió el contrato de arriendo y compromiso de compra con Tomás Lassen. Como presidente del directorio, propuso aumentar el número de socios, disminuir el monto de las cuotas a los que residían en la pampa y quienes se ausentaran por un tiempo de la ciudad. Además, prohibió los juegos de azar en el hall de la institución. Voluntario de la 2ª Compañía de Bomberos, llegó a desempeñarse como Comandante del Cuerpo General de Bomberos en 1893. Fue Regidor y Alcalde de Antofagasta entre 1891 a 1893 y 1903 a 1906. Miembro de la Junta de Beneficencia, 1909 a 1924. Fundador y primer presidente de la Sociedad de Instrucción Primaria y miembro de sociedades mutualistas como la de Empleados de Comercio, Sociedad de Artesanos y Socorros Mutuos. Gerente de la Compañía de Seguros, presidente del Comité Pro Ferrocarril a Salta, del Club Radical, Auto Club y Club Hípico. 1946, se radicó en Santiago. Dueño de casas y terrenos en Antofagasta, Valparaíso. Minas en Mantos Blancos, Sierra Gorda, Chuquicamata, Conchi, Ojo de Gallo, El Abra y derechos mineros en Caracoles y varios otros minerales. Radical, director y vicepresidente de dicho partido. Elector de presidente de la república (1915). A los 90 años, fallece en Santiago, el 14 de julio de 1953.
111
Comentario de de Comentariopersonal Personal Carlosde delalaFuente FuenteGoicoechea Goicoechea Carlos Su presencia inspiraba respeto: de elevada estatura y fuerte musculatura era un gigante evadido de los cuentos para niños. Era sólo su fachada exterior, porque su alma y su conducta eran la de un hombre sencillo, razonable y bonachón. Nada imponía por la fuerza. Así era Carlos de la Fuente. Quizá por falta de recursos no tuvo una educación formal de muchos años, porque a los 11 llegó a Caracoles como empleado de la firma de Hermógenes Alfaro y Cía. Hombre de esfuerzo, inteligente y bueno para los negocios. En 1932, cuando la anarquía detenía el progreso de Chile y las fuerzas armadas habían dejado los cuarteles e incursionaron en política, el General de la 1ª. División de Ejército en Antofagasta, Don Pedro Vignola, se levantó con su tropa para exigir a sus superiores la vuelta a los cuarteles. Fue el movimiento civilista de Antofagasta, que puso término a la anarquía e implantó el orden político. En esa oportunidad. Carlos, era uno de ellos, un activo miembro del movimiento civilista en Antofagasta. Floreal Recabarren.
112
Humberto de Ramón Correa Estudia en el Colegio Sagrado Corazón, de Santiago, y en la Universidad de Chile.Médico que ocupa el puesto de Alcalde de Antofagasta, entre el 7 de abril de 1935 y el 6 de mayo de 1938. Durante su período, busca los medios para sacar a la ciudad de la crisis en que la había sumido el desastre salitrero. Inaugura el edificio del Juzgado de Policía Local, ubicado en calle Latorre, igual que el Balneario Municipal y frigorífico construido con aportes del Instituto de Fomento Minero e Industrial de Antofagasta. A él se debe la creación de un criadero de árboles y la instalación de nuevas redes de cañerías para Antofagasta y Mejillones; dota de una bomba surtidora de agua a la población Miramar y de cañerías a La Favorecedora; termina de construir el primer piso del Casino Municipal. Impulsa la construcción de una bajada, para La Portada, y se encarga de poner fin a los trabajos de la plantación de árboles, en la calle Iquique y en la entrada del puerto.
Médico y político. Nace en Parral.
De Ramón Correa, inicia la construcción del Instituto de Fomento Minero e Industrial, ubicado en Matta, esquina de Copiapó. Socio fundador del Tenis Club, Presidente del Comité Pro Defensa del Norte, en 1933.
ComentarioPersonal personalde de Comentario Humberto RamónCorrea Correa Humberto dedeRamón Personalmente este personaje adquirió sentido histórico en una de las conversaciones que sostuve con el Historiador Armando De Ramón, uno de los profesores que tuve la suerte de conocer, en el Instituto de Historia de la Universidad Católica. Un día, cuando comenté que era de Antofagasta, me contó que siendo niño, había estado en la ciudad, visitando a sus tíos Humberto y Augusto; uno de ellos había sido Alcalde de la comuna y el otro abogado y profesor. Con la amenidad y soltura que lo caracterizaba recordó, como desde el mirador de la casa de su tío Humberto esperaba ansioso la llegada del vapor que traía El Peneca y otras publicaciones nacionales al puerto. Hasta ese momento, desconocía la presencia de ambos personajes en Antofagasta; entonces comencé a informarme y con sorpresa descubrí la dimensión política y social que tuvieron los hermanos: De Ramón Correa, en el Norte Grande de Chile, durante los años 30. El tío abogado, Augusto, profesor del Colegio San Luis, líder del Partido Conservador y candidato al Parlamento por la provincia, fue la figura renovadora del conservadurismo regional; después de tres décadas de liderazgo del Abogado, Alberto Bahamonde Ramírez. En cambio, Humberto, destaca en el Dispensario Municipal y el Hospital El Salvador, como médico especialista en enfermedades sociales, se preocupa por la educación sanitaria y la salubridad pública.
113
Para ello organiza, en la población, campañas informativas y programas masivos de profilaxis; asumiendo una activa postura contra el alcohol y la prostitución, promoviendo estrategias de resguardo moral y de buenas costumbres en los espacios públicos. Al igual que su hermano, participa de la política local y regional. En febrero de 1933, fue elegido Presidente del Comité Pro Defensa del Norte, institución que representó a las fuerzas económicas y sociales de Antofagasta y Tarapacá, que se oponían a la formación de una sola provincia, compuesta por ambas regiones. Ante esta situación, la ciudadanía antofagastina e iquiqueña, reacciona enérgicamente contra esta moción legislativa. En ambas provincias se organizan juntas de defensa y se coordinan esfuerzos a través del Comité Pro resurgimiento del Norte. La postura inalterable de unidad y convergencia que asume Humberto De Ramón en defensa del Norte, evitando que Antofagasta pierda su autonomía, lo convierten en un guía de la comunidad; un hombre cercano a los vecinos, de rostro afable, mirada serena y voz pausada, que diariamente está en contacto con ellos, ya sea en el policlínico municipal, o en el hospital público. En la elección municipal de 1935 obtiene una gran votación, dejando a los radicales y candidatos de izquierda bastante rezagados. En la oportunidad el Doctor De Ramón, se presentó como independiente, contando con el apoyo de diversos sectores de la ciudadanía. Tras vencer en la votación interna, al Regidor socialista, Melitón Muñoz, por 5 votos contra 4; el 7 de abril de 1935, asume la Alcaldía de Antofagasta. Durante tres años conduce los destinos de la comuna, siendo apoyado por una coalición de partidos de derecha. El alcalde saliente, Horacio Silva Adriazola le informa que la hacienda municipal tiene un saldo a favor de 299 mil 760 pesos y todos los compromisos estaban al día y no había ninguna cuenta pendiente. Con este respaldo presupuestario, el Alcalde De Ramón emprende un plan de obras públicas que abarca a todos los sectores de la ciudad, involucrando en estos proyectos a todas las sensibilidades políticas representadas en el consejo municipal. Algunos de estos trabajos aún permanecen visibles en el espacio urbano de Antofagasta, especialmente la arborización, cuya permanencia todavía aún se puede percibir en el fresco aroma de los pimientos, de calle Adamson e Iquique, plantados con abundancia en la comuna; debería la habilitación de un nuevo criadero o vivero municipal, donde se plantaron 6 mil árboles, de distinto tipo y clase. Por ello, se pudieron colocar en múltiples avenidas, calles y barrios de la ciudad. Junto con ello continúa con la pavimentación de las calles, construye el inmueble del Juzgado de Policía Local, reconstruye el acceso a La Portada, inaugura el Edificio del Balneario Municipal, amplia el Frigorífico del Mercado, ejecuta obras en el Matadero Municipal, promueve el desarrollo moral de la juventud y la salud del pueblo y habilita servicios básicos en poblaciones obreras; dotándolas de agua, luz y alcantarillado. Además celebra la Semana Antofagastina para divulgar en el país los encantos de la ciudad todo el año. También durante su gestión nadie fue despedido ni bajado de rango en la Municipalidad; pues optó por mantener en sus cargos a la mayoría de los empleados de filiación radical y respetar el escalafón administrativo de todo el personal; con ello se gana la confianza y el respeto de los funcionarios municipales. Si bien los hermanos, De Ramón Correa, no fueron nortinos de nacimiento, supieron encariñarse con esta tierra y, en tiempos de crisis, contribuyen, favorablemente al desarrollo de la ciudad; especialmente Don Humberto, quien siendo médico cumple como Alcalde a la altura de sus predecesores, los Médicos: Le Fort Benavides y Poblete Cortés. Frente a una ciudad desolada, deprimida y empobrecida, responde de la mejor manera que pudo; con mucha fe, optimismo y con proyectos de adelanto urbano y beneficio social para los antofagastinos. Héctor Ardiles.
114
Néstor del Fierro Flores Hijo de Ana Jacoba Flores y Néstor Jorge del Fierro Muñoz Heredia. Casado dos veces; primero, con Selfa Herrera Muñoz. En segundas nupcias, se enlaza con Sara Elba Rojo Silva. Contador y gerente comercial, inscrito en el Registro Nacional de Contadores de Chile, bajo el número 1001. Perito mecánico y político.Cursa estudios en el Liceo Alemán y el Liceo Fiscal, de Copiapó. Al fallecimiento de su padre, trabaja en el Instituto Comercial, y continúa en modalidad vespertina, titulándose de Contador. Se interesa por materias del Derecho. Se inicia en el mundo laboral, en la pampa salitrera de Antofagasta, 1912 y 1918; ejerce en Oficina Salitrera Progreso, perteneciente a Baburizza, Bruna y Cía. Contador General, de Baburizza y Lukinovic. En 1920, asume como contador general de la Cía. Lukinovic y Salitrera Lastenia. En 1924, en Antofagasta, está a cargo de la contabilidad de dicha empresa, y The Lautaro Nitrate Co. Ltda. Intendente de la II región. Académico e historiador. Nace en Copiapó, el 1 de abril de 1898.
En 1925, es nombrado Gerente Comercial de Baburizza, Lukinovic y Cía., y Administrador en Jefe de The Lautaro Nitrate Co. Ltda. y Chilena de Salitres. Apoderado de la ganadera Pascual Baburizza y de la constructora del puerto artificial de Antofagasta. En 1930, es designado Jefe de Contabilidad, en la Oficina Chacabuco y al año siguiente, Auditor de la Compañía de Salitre de Chile, COSACH. En 1934, se desempeña como Ayudante del Administrador General y Secretario de la COSACH, en Iquique. El año 1936, administra la firma Beeche, Muñoz y Compañía, propietaria de Oficina Esperanza, en Taltal. 1938, asume gerencia la Compañía Salitrera Nueva Esperanza y la secretaría de la Sociedad Salitrera Aguas Blancas y Taltal. El año 1948, regresa a Antofagasta. Cumple labores en la Casa Juan Vidal, hasta 1957. Se dedica a la importación de ganado vacuno, incursiona en la elaboración de bebidas gaseosas y representa a compañías danesas y canadienses, además de su oficina contable. Realiza labores orientadas a la supresión del analfabetismo entre los adultos, para lo cual crea y trabaja en diversas escuelas nocturnas gratuitas. Durante su extensa vida favorece la promoción social a través de la creación de escuelas nocturnas para adultos, fomenta la educación técnico profesional y protege la infancia. Conforma y preside la Sociedad de Extensión Cultural de Antofagasta (S.E.C.A.) que promueve conferencias gratuitas y charlas educativas impartidas en la Escuela Comercial, nocturna y gratuita y en el Hogar Infantil; ambas dependientes de dicha Sociedad. Entre los años1958 y 1964, el presidente Alessandri lo nombra Intendente de la entonces provincia de Antofagasta. Cumple funciones de Cónsul en Paraguay. Director y presidente de la Cámara de Comercio. Presidente – fundador de la Confederación Regional de la Producción y Comercio. Decano del Cuerpo Consular. El año 1962, el Gobierno de China, le otorga el Collar con la Orden Estrella Brillante, enalteciendo su labor por establecer lazos de fraternidad con Chile. La República de Yugoslavia y Argentina, le conceden la Banda con Estrella de la Patria y el Collar de la Orden Libertador General San Martín.El año 1983 recibe, junto a Elías Zalaquet, la distinción de Socio Ilustre y Honorario de la Cámara de Comercio de Antofagasta. A los 86 años, fallece en la ciudad el 13 de mayo de 1984.
115
Comentario de de Comentariopersonal Personal Néstor Flores Néstordel delFierro Fierro Flores Admiré de mi padre, la honestidad de sus acciones, su forma de valorar la convivencia familiar y de apreciar a sus amigos. Hombre firme en sus principios, respetuoso de las diferencias de credos, razas e ideas políticas. De carácter tranquilo ante imprevistos, ese actuar suyo transmitía seguridad a los que estaban con él. Tenía gran facilidad para adaptarse a las situaciones y personas, con las que interactuaba usando expresivos “chilenismos”. De gran fe en Dios, aceptaba los momentos difíciles, decía: “Dios mío que se haga su voluntad”. Honesto en reconocer sus posibilidades y límites. Cuando se le pidió ser Intendente, contestó a Jorge Alessandri: “Sólo soy un contador y pienso que hay otros más preparados en todo lo que requiere un cargo como este de tanta responsabilidad y de conocimientos políticos” (Aún no pertenecía a ningún partido político). La respuesta del Presidente fue categórica: “Néstor, sólo te pido que hagas lo que quieras y puedas, pero con la ley en las manos”. Siempre primó en él, proteger al ser humano, cierta vez que se produjo una gran huelga legal, en la cual venían todos los trabajadores con sus familias, cruzando la pampa, para llegar a la Intendencia y exponer sus demandas, él mandó camiones del ejército, con frutas y bebidas para las señoras y sus hijos, que acompañaban a sus maridos. En otra ocasión, para resolver un problema laboral, invitó a los gremios en conflictos a la Intendencia, pero no permitió la prensa, pues pensó que así los demandantes podían expresarse libremente. Se oponía enérgicamente, cuando había alzas en el precio del pan. Cuando fue nominado Intendente, al día siguiente, llegó de regalo un camión con refrescos y bebidas; mi padre lo agradeció expresivamente, pero devolvió en regalo. Mi madre le preguntó por qué lo hacía. A lo cual él contesto: “Mami quiero tener mis manos libres para actuar con justicia”.Implantó la costumbre de recibir a todas las personas que solicitaban audiencia con el Intendente, su objetivo: “Respetar las leyes, al trabajador y a las escuelas” así era mi papá. A nuestra casa, todos los viernes en la tarde, llegaba uno de sus grandes amigos: Don Jacinto Vega, destacado representante del Partido Comunista, de la región. Intercambiaban consejos, sugerencias, noticias, “copuchitas”, todo en bien de los trabajadores. Una anécdota que permite conocer la personalidad de mi padre, es cuando mi mamá tenía la inquietud de no tener un lugar para el descanso eterno y le decía al papá: “Nestito: cuando vamos a comprar un lugar para nuestra casa final” Mi papá contestaba: “Mami, Dios ha de querer que cuando salga de esta administración, lo haga”. Sucedió que cuando él se fue, no tenía la casa anhelada y gracias a la generosidad y amistad de la familia Versalovic, se nos facilitó el lugar, hasta que pude comprar el terreno donde hoy descansan sus restos y los de la familia. En sus actividades como trabajador independiente yservidor público, su obrar fue relevante en bien de la comunidad, luchó junto a valiosos e idealistas hombres: José Papic, Ramón Yoma, Enrique Humeres, entre otros. Actuó en los grandes problemas que padeció Antofagasta:carencia de agua, junto a Enrique Humeres, hicieron un estudio para la desalinización; participó en el Centro Para el Progreso, enelintercambio comercial con Paraguay, Argentina, logrando traer productos como: té, cítricos, arroz, azúcar, carnes. Él era un hombre enhiesto, de elevada estatura, 1,85 m.; maciza complexión, 130 kg.; desde muy joven practicó el deporte, el tenis, la cabalgata y la conducción de automóviles. Le agradaban los animales, buen gourmet, preparaba dulces y sabrosas comidas, degustaba una buena copa de vino o whisky en familia y con los amigos. Empedernido fumador, especialmente de tabaco en pipa, a la hora de la conversación era ilustrado y cálido. Todas estas acciones me hacen valorar cada vez más, a mi padre, un hombre de ejemplar generosidad y gran luchador por los intereses del Norte. Incentiva la integración con los países vecinos y se preocupa de la calidad de vida de los habitantes de Antofagasta. Anita del Fierro.
116
Eduardo Antonio Díaz Espinoza El texto: Nortinos para el Bicentenario. Región de Antofagasta(2011) lo describe: “Un comunicador por excelencia y apasionado de la literatura nortina… que guió en… atreverse a comunicar, escribir, criticar y decir”. En palabras de Gerardo Claps: “… Díaz, pertenece a ese sector selecto de quienes enfrentan el mundo y la sociedad con un pensamiento propio, con una palabra que es mensaje… Sus versos se caracterizan por su atrevimiento, carácter provocativo, densidad, reducción a lo esencial y a su posición de vanguardia, producto de una cultura permanentemente actualizada”.
Poeta y crítico literario. Nacido en Antofagasta, el 15 de septiembre de 1937.
Álvaro López Bustamante, en representación del Círculo de Artes Manuel Durán Díaz, en el responso de Eduardo, manifestó: “…con él me sentí, y creo concurrir con mis compañeros, nos sentimos mejor personas, porque nos formó. Nos mostró, en la práctica, que la autocrítica es la mejor medicina, y que la autocomplacencia era la muerte, tanto artística como personal, porque nuestra ligazón con don Eduardo, no es artística, sino personal. Y aquí haré una disgresión a título personal, que quienes participaron en sus talleres literarios pueden corroborar: Don Eduardo, no tuvo la menor influencia en mi forma de escribir, porque mi área es la escritura, pero sí me influyó, y profundamente, como un padre, en la manera de enfrentarla. Esa es la impronta de un verdadero maestro.”
De entre sus obras destacan: Los Mitos derrotados (Poemas); Elegía al Chango López (Poemas); Pequeña Guía Literaria de Antofagasta (Ensayo), Aquelarre alquelagarre (antología). Además, fue editado en varias antologías poéticas y revistas. Fundó el Círculo de Estudios Literarios Manuel Durán Díaz. Participó en las bienales de México, Brasil y Cuba de poesía visual (Visual poem). Dictó talleres literarios en Antofagasta y fue Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile, filial Antofagasta. Fallece a los 71 años, el 23 de enero de 2009.
117
Comentario dede Comentariopersonal Personal Eduardo Antonio Díaz Espinoza Eduardo Antonio Díaz Espinoza En la Pequeña Guía Literaria, se autodefine como “Poeta, artista gráfico y artecorreísta”. En 1953 se incorporó al Grupo Libre de Arte en Concepción. Miembro fundador de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Artistas Correo, creada en Rosario, Argentina. Obtuvo premios de poesía en concursos auspiciados por la I. Municipalidad de Antofagasta en 1962 y 1967. Primer premio concurso “Estrella del Norte”, 1967 y Premio I. Municipalidad de Antofagasta, 1972. Mención especial en la Primera Bienal de La Habana, en 1984. El 2011, se da a conocer su textoIdentidad Cultural de la II Región a través de sus creadores literarios en el Bicentenario. De sí mismo dice: “Eduardo Díaz Espinoza arremete con “Los Mitos Derrotados” (1968). Hacia 1987 aparece “Elegía al Chango López”; en 1989 la SECH filial Antofagasta, edita “La pequeña Guía literaria de Antofagasta” y en 1992 la antología de poesía joven (nortina) “Aquelarre (Alquelagarre)”. A instancias del escritor Eduardo Díaz Espinoza, el día 05 de marzo de 1991, surge el Círculo de Estudios Literarios Manuel Durán Díaz en homenaje al hombre de letras y periodista antofagastino. Desde el momento mismo de su formación, el círculo realizó una activa e ingente actividad cultural”. Por el norte clamó, en “La pequeña guía literaria”: “Acá, la noche sorprende al hombre que tiene un ignorado destino, vive como una sombra fantasmagórica y advenediza, siente una eterna sed de aventura y una esperanza: Gritar la riqueza arrancada a una tierra áspera y gris. Nuestros paisajes son mundos increíbles, descubrimientos de un posible orden nuevo de la naturaleza, carece del tapiz verde, o la gracia de un campo florido. Aquí, descubrimos en el hombre su dimensión humana, más acorde con la naturaleza o con el soplo auspicioso de la inmaterialidad, penetramos con él más allá de los conflictos de la creación. Tomamos por el desierto cada aventura que nos hace incursionar en un mundo desconocido, donde la pasión del hacer, junto al placer espiritual del explorar la vastedad, parten desde nuestro fuero interno”. Sergio Gaytán
118
José del Carmen Díaz Gana Hijo de Rosa Gana Martínez de la Torre y Juan Antonio Díaz Muñoz de Salcedo, ambos pertenecientes a distinguidas familias.Casado con Rufina Sandoval Durante su matrimonio, tienen un hijo: Juan Roberto, nacido en Caldera, el 29 de Febrero de 1864, Bautizado el 06 de Marzo de 1864, en la Parroquia San Vicente de Paul, ubicada dicha localidad, de la provincia de Atacama. Criado en el seno de una familia “patricia”, se educa en distintos colegios de su ciudad natal. En Valparaíso, durante 1852, se desempaña como cajero de la Casa Comercial de José Cerveró; quien lo deja a cargo de sus negocios. Como dependiente comercial, reúne el capital y a los treinta años, se traslada al norte. En Copiapó administra el establecimiento minero Portero Seco y se dedica a la explotación de minerales en Chañarcillo, Pan de Azúcar y Caldera. En 1864, recorre el desierto de atacama y el litoral de la península de Mejillones, en busca de riqueza; entre 1866 y 1869, se hace propietario del mineral de cobre de Naguayán, explota la industria cuprífera en el sector de Sierra Gorda. Minero, industrial y servidor público. Nace en Santiago, en 1827.
En 1868, se instala en Mejillones; realiza faenas en Coloso y en 1870, asociado con capitalistas porteños efectúa reconocimientos minerosla zona limítrofe entre Chile y Bolivia.
Busca sierras de plata, que según rumores, existen en pleno desierto; para ello forma, con el Barón Arnoux de la Riviere, una compañía de cateo.La expedición organizada en Cobija, financia dos reconocimientos al interior de Mejillones, el último de ellos culmina con el hallazgo del mítico mineral de plata de Caracoles, bajo la dirección de José Ramón Méndez, conocido como el “Cangalla”, Méndez. La ruta iniciada en Mejillones, el 1 de marzo de 1870, recorre varios días, el derrotero indicado por el indio, José Garabito. Tras seguir la Sierra Limón Verde, el 23 de marzo, la caravana llega al pie de una depresión árida y abrupta, donde descansan, con la intención de emprender el regreso a la costa. Al día siguiente, en la mañana, justo cuando escaseaban los víveres y el agua, Méndez descubre la Flor del Desierto, una de las vetas más ricas de Caracoles. Entre las primeras piedras, sobresale una roca negra como el carbón. Los expedicionarios sacan muestras, llenan alforjas y apresurados toman rumbo hacia el litoral. La noticia despierta interés en todo el mundo; a los pocos meses, el páramo caracolino, se convierte en el lugar más poblado del desierto. Durante sus últimos años, en Quillota, fomenta la minería de Pocochay (Pocochai). Posteriormente es elegido Diputado por Coelemu, desde 1873 a 1876. En Santiago, practica la filantropía y colabora con instituciones de beneficencia pública; en 1871, dona diez mil pesos al Hospital de San Vicente de Paul; igual monto, para la reconstrucción del Mercado Central de Santiago. Posee varias pertenencias mineras y bienes raíces; recordado por ser el propietario del palacio Díaz Gana, ubicado en la Alameda, obra arquitectónica de estilo morisco. A los 62 años, fallece en San Bernardo, el 23 de agosto de 1889.
119
Comentario de de Comentariopersonal Personal José Gana Josédel delCarmen CarmenDíaz Díaz Gana José Díaz Gana, considerado por Isaac Arce, como uno de los “Héroes del desierto” representa a la estirpe de hombres que con intuición, ambición y entusiasmo logran fama y fortuna. De espíritu andariego y sentido empresarial, supo capitalizar las oportunidades que la vida le dio. El riesgo para él fue siempre un juego, donde se gana o se pierde. Su personalidad idealista y aventurera lo hace participar de la “cosa pública”. En el norte del país no duda en abrazar la causa constituyente impulsada por el caudillo, Pedro León Gallo, en 1859. Tras la derrota de Cerro Grande, fue detenido y privado de libertad en Copiapó. Desde entonces a su naturaleza de minero emprendedor se une la fuerza del liberalismo radical. El alto precio del cobre en la década de 1860 y el descubrimiento de guano rojo en Mejillones (1862) hacen que Díaz Gana, emprenda el vuelo hacia la frontera del Litoral boliviano. Allí, habilita expediciones de cateo, descubre minas cupríferas y se relaciona con exportadores e inversionistas extranjeros. Incluso, durante un año, administra el negocio guanero de los franceses Armad y Riviere, instalado en Mejillones. En esos años le quita el sueño la posibilidad de encontrar el cerro de plata que se decía estaba en pleno desierto; tras preguntar, escuchar e indagar sobre el paradero de este lugar; decide salir a buscarlo, asociándose con quienes sabe pueden financiar la empresa y los hombres que podrán salir airosos de este desafío. En una notaría de Valparaíso, según Roberto Hernández, se firma el contrato de avío y recompensa, acordándose que “todos los descubrimientos que se hicieran, Watson y Meiggs, tendrían 12 barras; De la Riviere, 6 barras; Díaz Gana y sus cateadores 6 barras”. Cuando el 24 de marzo de 1870 el grupo de cateadores integrado por Saavedra, Porras, Reyes y el “Cangalla” Méndez encuentran las vetas “Deseada” y “Descubridora” saben que serán recompensados. A los pocos meses, el páramo cubierto de amonites, fósiles que dieron el nombre al lugar, conocido como: ¡Caracoles! se llena de miles de personas que sueñan ser afortunadas. Aunque la vida de José Díaz Gana, estuvo plagada de sobresaltos, siempre está dispuesto a correr el riesgo, jamás se deja abatir por la mala fortuna. Para él, un contratiempo era una oportunidad, se cuenta que durante la crisis económica de 1878, jugando una partida de naipes, pierde el Palacio que lleva su nombre, ubicado en plena Alameda capitalina. El recuerdo de Díaz Gana, nos remonta a la extraordinaria pericia que tuvo para romper el mito, superar el desierto y capitalizar su existencia. Al final la riqueza de Caracoles colmó de beneficios a La Chimba que a partir de entonces deja de ser una caleta o campamento para convertirse en un puerto con ayuntamiento. En este sentido, sin imaginárselo, la empresa de Díaz Gana, cimentó para siempre la vida urbana de Antofagasta. Héctor Ardiles.
120
Félix Durán Alba Sus primeros estudios en el seminario de La Serena, del que egresa en 1890, para iniciar actividades comerciales.El año 1896, llega a Antofagasta, comenzando en 1898, una sociedad comercial con Benedicto Gómez, que duró sólo un par de años. Apenas iniciado el nuevo siglo, se independiza y funda su tienda: La Venus. Militante del Partido Liberal. Con su respaldo, alcanza ocupar un puesto como regidor de Antofagasta (1913-1915), cargo al que volvería luego (1918-1924). Su labor se manifestó en obras como el Club Hípico, antes llamado Antofagasta Sporting Club. Lo dirige y preside por varios años. Participa en la Dirección de la Cámara de Comercio, Compañía de Seguros de Antofagasta y Compañía de Seguros Continental; es socio cofundador del Club de la Unión y del Auto Club; preside el Comité de Defensa de Antofagasta; en conjunto con Adolfo Zaldívar y Carlos de la Fuente, promueve la construcción del Ferrocarril de Antofagasta a Salta. Regidor de Antofagasta. Comerciante y político. Nace en la localidad del Elqui, al interior de La Serena, el año 1873.
Su trabajo fue reconocido por la Municipalidad, al otorgarle, el 22 de noviembre, 1945, el título de Ciudadano Honorario. La condecoración le fue entregada el 9 de marzo de 1946, en una ceremonia a la que asiste el Presidente, Juan Antonio Ríos.
Vice Superintendente del Cuerpo de Bomberos, después de haber servido en la 1ª Compañía; apoya económicamente a instituciones como, la misma 1ª Compañía de Bomberos, el Asilo de la Infancia y la Parroquia de Elqui. A los 78 años, fallece el 8 de junio de 1951.
Comentario personal Comentario Personalde de Félix Durán Feliz Durán Alba Alba Félix Durán, fue un comerciante exitoso. Hasta mitad de siglo XX la Tienda La Venus, fue uno de los negocios más concurridos. Vendía ropa de varón y también de damas. La atendía Don Félix y entre comercio y política se consumieron sus días. Fue un demócrata, respetuoso de los derechos humanos y sus amigos se entrecruzaban entre las diferentes filiaciones políticas. Era un varón alto y grueso que caminaba a pasos cortos. Tenía una cabeza invadida por la calvicie y unos ojos que no disimulaban su miopía. Durante años, era cotidiano ver como Don Félix, recorría las calles Matta y Prat, para alcanzar el correo y sacar la correspondencia de su casilla. Floreal Recabarren.
121
Manuel Durán Díaz Sus estudios primarios y secundarios los realiza en el Liceo de Hombres, donde comienza a mostrar su interés periodístico al editar junto a la poetisa Raquel Gutiérrez la revista pulso (1939). El año 1937, trabaja como corrector de pruebas del diario El Abecé, pasando luego por todos los puestos para jubilar, debido a afecciones a la vista, en 1950. Es en este período cuando escribe dos de sus principales obras, la antología Inauguración de la Tierra (1942), Tierra de Madrugada (1947), con portada de Huelén e ilustraciones de Ventura López y el cuento “Los sesenta pesos de Lucho Rivera” (1943), que forma parte del texto Tres cuentos del Norte, junto a Mario Bahamonde y Arturo Ramírez. Su temprana jubilación no detuvo su trabajo, pues se desempeña hasta 1956 como corresponsal de la revista VEA, puesto que ocupaba desde 1948; al mismo tiempo ejerce como redactor de El Mercurio de Antofagasta. Entre 1973 y1975, escribe artículos para La Estrella del Norte. Periodista y escritor. Nace en Antofagasta, el 11 de diciembre de 1918.
radios Libertad y La Portada.
También está presente en la actividad radial, iniciándose en 1945, con el programa “Confidencias Musicales”. Entre 1963 y 1970, participa en “Glosas del Mediodía”, de Radio Cooperativa Vitalicia. Luego “Arruguitas Musicales”, “Conversando la Noticia” y “Surcando Surcos”, programa cultural que se mantuvo por largos años en el dial. También trabaja en las
En su actividad radial, crea un conjunto de radioteatro: Una plaza para la muerte, década del 70, y que el diario El Popular comunicó que el grupo teatral, obtuvo “un estímulo consistente en un viaje a la capital para una muestra de teatro obrero-estudiantil”. Tiene relación con la matanza de la Plaza Colón, ocurrida el martes 6 de febrero de 1906, y su representación estuvo a cargo del Teatro Experimental de los Liceos Unidos. En forma paralela, se edita el texto en sólo trescientos ejemplares; Historia del vals de Antofagasta, libreto y luego obra teatral en cuatro actos, nos retrotrae a 1915 a la oficina salitrera Aníbal Pinto; El derrotero de Naranjo, Historia del reloj de la Plaza Colón, El Chichero, Monseñor Luis Silva Lezaeta, Historia de las guerras, Historia de la Radiotelefonía e Historia de la Aviación y el cuento Caspana, que fue la base de la película “A la sombra del sol”. De manera póstumo, uno de sus amigos, Sergio Gaytán M., dio a conocer 3 dimensiones para mi tierra, por Ediciones de la Universidad Católica del Norte, 1997. Durán tiene a su haber una serie de revistas, aparecidas entre 1950 y 1970, destacando los anuarios 18 de Septiembre de 1819, auspiciado por la Municipalidad de Antofagasta; además, 14 de Febrero, donde colaboran Bahamonde, Rendic, Sabella, Danilo Tacussis, Luis Urzúa, Fernando Cauzatt Cotal y Pascual Venturino; y la revista Saludos, editada para las fiestas de Navidad. Redactor de la revista Mejillones, entre 1950-1954. Otras son las revistas Orientación, destinada a los empleados públicos; Cenex, del Centro de Ex-Alumnos del Instituto Comercial y Fénix, del Liceo de Niñas. Por iniciativa propia, con apoyo del grupo Cobresal y ejerciendo el Alcalde Humberto Albanese Cortez, junto a los Regidores, Adolfo Bultó Pi y Mario González Zubia; entregan las primeras Anclas de Oro, cuando son nombrados caballeros el Doctor Antonio Rendic y el escritor Andrés Sabella. A los 59 años, fallece en Antofagasta el 2 de enero de 1977.
122
ComentarioPersonal personal de de Comentario ManuelDurán DuránDíaz Díaz Manuel Quémás puedo escribir de ti, recordarte como un tío cariñoso, un buen padre, un marido espectacular, alegre, siempre estabas en compañía de mi adorada tía, la cual te acompañaba a todas tus tertulias o reuniones; de esa casa en Riquelme, salía y entraba juventud, las onces eran largas, porque no sé cuantos amigos de mis primos se sentaban en tu gran mesa, en la que con cariño, atendían a todos, como si fueran tus hijos, siempre nos hacías reír, nada parecía molestarte, estabas alegre. Me acuerdo que me decías Michel, por mi muñequita que hablaba. Tío querido, me siento tan orgullosa de ti, porque tenías un espíritu luchador, social, por eso te atreviste a escribir el radioteatro Una plaza para la muerte, hecho que ocurrió en 1906, que nadie sabía y la gente que vivió este episodio prefirió guardarlo en sus corazones con mucha vergüenza, también mis primos recuerdan, que en 1968, te opusiste totalmente al arsénico presente en al agua de Antofagasta, así como realizaste tantas otras hazañas, que con mucho orgullo hoy recuerdo de ti, por eso entiendo a mi Tía Albinita, de quien fuiste el amor de su vida, porque el amor de ustedes, es un ejemplo a seguir, ella una mujer integra, siempre al lado de su amor, cuando te fuiste, ella siguió con tus programas. Desapareciste de este mundo, donde sólo venimos por un tiempo, pero tú, dejaste huellas imborrables, en tus hijos, tus nietos, tu familia, tu querido Antofagasta y sobre todo en la tierra, gracias le doy a Dios, por haberme dado a mí, la oportunidad de escribir algo de tu vida; quiero comentar lo más importante, lo que me da referencia que Dios existe, que solamente estamos de paso en esta vida, me acuerdo que ese 02 de Enero de 1977, cuando Dios decidió llevarte al cielo, para que alegraras con tus hermosas poesías a los ángeles, yo con mis cortos doce años, estaba en casa de mi abuelita Delia y abuelito Guillermo; y me dijiste adiós Michel; y yo con lágrimas en mis ojos te dije: “Tío soy la Cuca, no me llamó Michel”, en ese momento mi primo Gustavo, entró a la casa de mis abuelitos, en compañía, ya no recuerdo, si era de brazos de mi Tío Armadito con mi Tía Olga, o de mis papitos, la verdad no recuerdo…, él venía llorando, porque nadie lo había podido ubicar y no se pudo despedir de ti. Como dice Brian Weiss: “bendito sea Dios porque trae ángeles a la tierra y uno de esos ángeles eres tú…”Lo más hermoso de todo, es que has dejado nietos artistas, que hoy son reconocidos en tu querida ciudad de Antofagasta y nacionalmente. María Morales Sagua.
123
Walter Eaglehurst Askwith Estudió en las universidades de Leeds (Reino Unido) y Viena (Austria). Profesor en el Bennett College en Sheffield (Inglaterra), representante de fábricas de maquinarias en ferias industriales. Ingeniero en la construcción de ferrocarriles en Argentina (Rosario), oficinas salitreras de Antofagasta, Ingeniero en la Chile Exploration Co. (Chuquicamata 1915-1916), empleado en el FCAB, cofundador y profesor del Instituto Internacional (que dirigía su cuñada María Ramos), representante de las Escuelas Internacionales, desde 1910. Casado en diciembre de 1916 en Antofagasta con Telésfora Ramos Lafferte. Nacionalizado chileno en 1945. Entre 1917 y 1919 publicó y dirigió la revista científica Ambición, dando énfasis a la culturización popular. En 1920-1922 se instaló con la Imprenta Chile. Ingeniero y profesor. Nace en Barry, condado de Glamorgan, país de Gales (Reino Unido), el 26 de enero de 1884.
de Antofagasta e Iquique.
Profesor del Liceo de Hombres, de la Escuela Técnica Femenina y del Instituto Superior de Comercio (hasta su muerte), Inspector General y Director Subrogante de este Instituto. Miembro de los Boy Scouts de Chile, fue su Director Provincial entre 1934-1953. Trabajó ad honorem, como perito caligráfico para los tribunales
Antes de radicarse en Chile sirvió en su papel de ingeniero en la primera Guerra Mundial, en la Marina de su país. Miembro del Comité pro-ferrocarril a Salta. Como Director Provincial de los Boy Scouts en Antofagasta fue distinguido con medallas de Mérito y la condecoración Cóndor de los Andes por su trayectoria. Fue miembro fundador de la Sociedad de Bellas Artes en diciembre de 1942, miembro de la Logia Progress 812 y luego de la Unión y Cultura n°14, cofundador de la Liga de Estudiantes Pobres en Antofagasta, miembro de la Cruz Roja, de la Sociedad de Instrucción Primaria y socio de la Quinta Compañía de Bomberos. Impulsor de la creación de lo que fue después el Instituto de Fomento Minero Industrial de Antofagasta (IFMIA). Fue también comisionado para la integración con Argentina – Salta, en 1950. Póstumamente fue homenajeado al bautizarse con su nombre el refugio Scout de la Quebrada La Chimba. Vivió junto con su esposa, en calle Matta entre Riquelme y Avenida Argentina, donde se instaló el Instituto Internacional; en 1920-1922, fue dueño de la Imprenta Chile (Sucre esquina Bolívar) y de la Eaglehurst Toy Manufacturing Co. Junto con su suegro y también a título propio se dedicó al cateo de minas, manteniendo varias pertenencias que sin embargo nunca explotó con éxito. A los 69 años, falleció en Antofagasta en diciembre de 1953.
124
Comentario personalde de Comentario Personal Walter Eaglehurst Askwith Walter Eaglehurst Askwith La vida de Walter M. Eaglehurst en Antofagasta se inició en los turbulentos años que inauguró la Primera Guerra Mundial, y la mayoría de sus actividades públicas las desarrolló durante la prolongada crisis que comenzó en 1930. Habiendo viajado por el mundo, decidió convertir Antofagasta en su hogar, no sólo formando su familia uniendo su destino con la joven hija de un minero y antiguo veterano del 79- sino también entregando sus mayores esfuerzos al desarrollo de su segundo país. En la época que el inmigrante llegaba sólo tras la fortuna, buscó siempre la enseñanza y la culturización del pueblo. De las salas de clase a las faenas y campamentos de la pampa, difundió siempre las riquezas del desierto, buscando su desarrollo y la educación de los trabajadores. De ello quedó registro en las páginas de la revista Ambición, hoy un tesoro bibliográfico. La aventura minera no le fue ajena, recorriendo el desierto en afanes cateadores. Su dedicación al scoutismo, del que fue un pionero en la región y su cabeza hasta la muerte, demuestra muy bien sus valores. La honorabilidad, el trabajo, la disciplina, el aprendizaje permanente y el contacto con la naturaleza, sin abandonar nunca la chispa de la juventud y el buen humor. Finalmente buscó ser un chileno más, obteniendo su nueva nacionalidad en 1945, que le trajo no pocos problemas con sus antiguos compatriotas. Multifacético, su afán en el desarrollo de Antofagasta lo hizo participar en cuanta iniciativa hubiese que buscara el cultivo del alma y el intelecto: sociedades benéficas, educativas, industriales, artísticas y filosóficas. La ciudad, aletargada por la crisis, permaneció porfiadamente a flote gracias a un grupo de hombres que mantuvo vivas su sociedad e instituciones; Eaglehurst fue uno de ellos. En el recuerdo de sus contemporáneos destacó su identidad de líder Scout y profesor, propugnando el perfeccionamiento personal, aún en la adversidad, en cualquier lugar del mundo. Patricio Espejo.
125
Aníbal Echeverría y Reyes Hijo de Pastora Reyes Guajardo y José Echeverría Lazo, pareja que contrae nupcias en 1860. Casado con Virginia Bari y Lopehandia. Estudia humanidades, en el Colegio de los Padres Franceses. En la Universidad de Chile, se recibe de abogado en 1886. En 1883, inicia su carrera profesional en el Ministerio del Interior, cuando ingresa como oficial de número en dicha repartición; en 1885 es nombrado Jefe de Sección y Subsecretario Interino, en 1889.Al año siguiente, 1890, se le designa Juez Letrado, de Talcahuano; en 1891, luego es Juez en san Bernardo; en 1895, después se le designa como Promotor Fiscal de Magallanes; en 1896; más tarde se nombra como Juez de Putaendo y en 1901, se le otorga el cargo de Juez Letrado, de Cauquenes.
Nace en Santiago el 18 de julio de 1864. Abogado e investigador.
Posteriormente se traslada al norte, para prestar servicios a la Compañía de Salitres de Antofagasta, 1903 a 1929 y hace ejercicio libre de su profesión en Antofagasta. Aquí integra la Junta de Beneficencia, donde respalda una serie de iniciativas de ayuda social, como la construcción del Hospital del Salvador. En 1925, forma parte del Tribunal de Conciliación y Arbitraje de Empleados Particulares; renuncia, por no acceder a las prestaciones de una poderosa Compañía extranjera, que exigía fallos favorables a los patrones.
Escribe notas científicas, textos misceláneos y recopilaciones bibliográficas, en diarios y revistas nacionales y extranjeras; colabora en los Anales de la Universidad de Chile, Artes y Letras, Ilustración de Derecho y Jurisprudencia, Ciencias Sociales, Boletín de Medicina, Historia y Geografía, etc. En 1905 es subdirector del Lazareto y en 1908, miembro de la Sociedad de Instrucción Primaria; en1913, director provincial de la Asociación de Boy Scouts; en 1915, presidente honorario de la Cruz Roja local y dirigente del Partido Liberal Democrático de Antofagasta. En 1926, presidente del Colegio de Abogados; En 1927, socio honorario de la Junta de Beneficencia. el año 1928, decano del Cuerpo Consular, desde 1893 representa al Consulado de las Repúblicas de Centroamérica y desde 1905, al Consulado de Guatemala. En 1916, miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua. Miembro de la Real Academia Española y la de Legislación y Jurisprudencia de Madrid, desde 1890; miembro de la Masonería; miembro del Instituto Histórico, de Río de Janeiro, y los Institutos Geográficos, de Buenos Aires, La Paz, Sucre y Lima. Integrante del Ateneo, de la Sociedad de Historia y Geografía de Santiago. A los 73 años, fallece en la capital, en 1937.
126
Comentario personalde de Comentario Personal Aníbal Echeverríay yReyes Reyes Aníbal Echeverría Aníbal Echeverría y Reyes desde “joven demostró talento de investigador, espíritu por el saber y la cultura”. De aspecto frágil, ojos vivaces, amplia frente y pronunciados rasgos peninsulares, llega al Norte, a comienzo de siglo XX. Como juez ha recorrido casi todo el país. La nueva centuria, lo anima a enfrentar desafíos de manera independiente, su posición política y social está consolidada. La frontera norte lo atrae, sabe que allí está la riqueza del país y muchas cosas por descubrir y hacer, un reto que no se puede soslayar, para alguien estudioso e intuitivo como él. En la ciudad, sobresale profesional y socialmente, contribuye al desarrollo cultural de Antofagasta, realiza coloquios intelectuales y articula el “Ateneo” local; allí divulga publicaciones e investigaciones, orientadas especialmente hacia temas jurídicos, filológicos, bibliográficos, etnográficos e históricos. Según Isaac Arce, aporta además “su concurso a toda obra benéfica y de progreso local”, considerándolo un prestigioso abogado que siempre prestó desinteresados servicios a la ciudad. Su espíritu inquieto e inquisitivo lo lleva a escrudiñar en los dialectos regionales, recogiendo voces y lenguas nativas. Al respecto, publica varios libros y folletos sobre el tema: La Lengua Araucana, 1889;Noticias de la Lengua Atacameña, 1890; Sobre lenguaje: Disquisición bibliográfica, 1897; Voces usadas en Chile, 1900 y Glosario de la Lengua Atacameña;Voces usadas en la Industria Salitrera, 1929 y Jerga usada por los delincuentes nortinos, 1934. En este tipo de estudios, fue un adelantado en la región, al igual que el investigador peruano, Rómulo Cuneo Vidal, a quien conoce, cuando éste, ejerce el cargo de Cónsul, en Antofagasta, entre 1903 y 1908. El conocimiento de Antofagasta, lo divulga en revistas especializadas como: Revista Chilena de Historia y Geografía, publicando: La agricultura en Antofagasta (1913), estudio sobre la realidad agropecuaria de la región; en el cual describe los Oasis de Calama, Chiu-Chiu, Caspana y Ayquina. Además, reconoce tipos de cultivos, recursos hídricos y técnicas de riego. En Álbum de Tarapacá y Antofagasta, de 1924, presenta el artículo: “Fundación de Antofagasta” en el cual relata los primeros 40 años de la historia de Antofagasta. El texto describe de modo ameno, preciso y versado, el poblamiento de la localidad, antecedentes sobre el primer habitante de la bahía: Juan López, las precarias habitaciones del poblado y la formación del municipio con funcionarios chilenos. Esta síntesis histórica, está plagada de datos curiosos y hechos vinculados con la etapa inicial de la comuna de Antofagasta. En Apuntes sobre Antofagasta (1936), plantea interrogantes entorno al origen etimológico de la voz Antofagasta y trata de precisar la fecha de fundación de la ciudad. El quehacer intelectual de Aníbal Echeverría y Reyes, en la historiografía antofagastina presenta un relato positivo acotado y recopilado en distintos medios de divulgación; a él se debe que Antofagasta se construya como objeto de realidad social, una materia de estudio o saber nuevo en el ámbito nacional; su reputación de versado erudito e ilustrado positivista, otorga credibilidad a los círculos intelectuales tradicionales del país y consagra la atención hacia “cosas” de Antofagasta, por parte del establishment chileno. Héctor Ardiles.
127
Gilberta Feichtlbauer Halmburger El año 1934, llega a su Congregación, una carta de la Generala, pidiendo voluntarias para viajar a Brasil y Chile. Según ella, le toca la suerte y el designio del Señor, de venir a Antofagasta. Su primera impresión fue ver en la lejanía un pueblo pequeño, lleno de luces, a pesar de lo agreste del paisaje. Llega al Colegio Alemán para Señoritas, hoy Instituto Santa María, que en ese año contaba con 100 alumnos. Plantel mixto, sólo hasta el sexto preparatorio. En sus primeros días, en compañía del fundador del colegio, el sacerdote, José Florián Blümell, recorre la Avenida Brasil y la Plaza Colón. Luego, fue recibida solemnemente en la Iglesia Catedral. Antofagasta limitaba al norte con la Población Oriente y era toda una novedad ir con los alumnos en gira al Auto Club, lo más lejos del lado sur.
Religiosa y educadora. Nace en Papterding, Munich, Alemania, julio 31, 1914.
Su secreto era el cambio de actividad y la oración. Solía levantarse a las 5 de la mañana y acostarse a las 23; leía la prensa, libros de estudio, religión y psicología infantoadolescente; los sábados se dedicaba por las tardes, a arreglar la Iglesia Catedral. Decía que, cuando jubilase no se iría de la ciudad.
Cumplió dos períodos en la dirección del colegio. 1939 a 1947, directora del Colegio Alemán para Señoritas y además Superiora de la Congregación de Jesús. En 1966 es nominada como la primera religiosa que ejerce el cargo de Directora del ISMA, independiente del de Superiora, hecho que se concreta debido al crecimiento alcanzado por el colegio, rol que desempeña hasta 1983. Al cumplir 44 años de entrega a la docencia y servicio, la Madre Gilberta, recibe el 29 de diciembre de 1975, la Condecoración Orden al Mérito, del Gobierno de Chile; en reconocimiento expresó: “Dios mismo nos ha llamado para colaborar en esta noble misión de servir”. Obtuvo la nacionalidad chilena por gracia. Tras una larga enfermedad fallece en Santiago.
128
Comentario personalde de Comentario Personal Gilberta FeichtlbauerHalmburger Halmburger: Gilberta Feichtlbauer La querida Hermana Gilberta, durante su paso por Antofagasta, dejó un recuerdo inolvidable por su personalidad, presencia, actuar y calidez.De carácter alegre, positivo, muchas veces transformaba un grave problema, en soluciones acertadas. A pesar de su carácter fuerte, exigente en el orden y la responsabilidad, ella en su rol de educadora de estudiantes y colegas logró “granjearse la simpatía, respeto, admiración y reconocimiento de la comunidad antofagastina”. En su pedagogía, era estricta, se imponía en su labor educativa, cuando llagaba a un curso en desorden, con su sola presencia se hacia un silencio, aquietando los ánimos, tranquilizando a las alumnas que retomaban su labor de aprendizaje en completo orden. Una de sus características más destacadas, era ser extremadamente ordenada en su persona, y con sus objetos de trabajo y de estudio. Como buena alemana, era muy respetuosa de los horarios, puntual a carta cabal. En su quehacer, demostraba un gran espíritu de amor por los necesitados, fue amiga del dueño de la Casa Giménez, (Don Ismael) quien le permitía, junto a un grupo de alumnas, bajar a los sótanos del edificio y ahí retirar todos los retazos de géneros que encontraba, para luego llevarlos al colegio y con ayuda de de las estudiantes, los transformaba en prendas útiles que llevaba a las poblaciones. Amante de la naturaleza, en especial de las plantas, sugería a sus alumnas un cuidado especial de ellas, que consistía en: “Cantarles, hablarles y echarles agüita tibia, con un poquito de azúcar”, esos eran sus secretos para mantenerlas sanas y lindas. Ejercitaba constantemente el voto de pobreza, regalando muchas veces golosinas, además de obsequiar objetos que sus amigos le regalaban con cariño. Con su carácter alegre y sociable, sin proponérselo cautivaba a los que la trataban socialmente, constantemente era invitada a representar a su Colegio en actos patrióticos, sociales, benéficos y sin que ella lo esperara, compartía con las autoridades de la ciudad. Uno de sus anhelos, era la construcción del Pabellón D, por calle 14 de Febrero. También quería ser sepultada en la ciudad, al respecto decía: “Cuando el señor me llame deseo quedar en Antofagasta, mi segunda tierra” Pero sus deseos no se cumplieron, por las características de su enfermedad, fue trasladada a Santiago, noticia que trajo pesar y dolor a quienes la querían, sus alumnas, ex alumnas y su comunidad religiosa del Instituto Santa María. Hoy la Madre Gilberta es recordada como “una alemana – chilena con corazón antofagastino”. Para crear este texto, se utilizaron antecedentes otorgados por mis compañeras y ex alumnas de nuestro querido Colegio. Anita Del Fierro Rojo.
129
Germana Armida Fernández Arancibia Hija de Claudina Amanda Arancibia López y Milton Fernández Ossandón Por más de veinte años comparte su vida con el escritor nortino, Mario Bahamonde Silva. Cursa su Educación primaria en la Escuela de Aplicación, luego Escuela Técnica Femenina y estudios superiores en la Universidad de Chile, sede Antofagasta. Desempeña labores de locución radial en radios Libertad, Universidad Técnica del Estado, Universidad Antofagasta, Antofagasta y Máxima FM, donde leyó informativos, junto a Román Hernández. Ejecuta tareas administrativas y de inspectoría en el Liceo B - 13, hoy Domingo Herrera.
Bibliotecóloga y Gestora Cultural. Nace en Chuquicamata, el 5 de octubre de 1938.
Luego ingresa a la Universidad de Chile, sede Antofagasta, desarrollándose profesionalmente en la biblioteca de la institución. Durante esta etapa, mediante la dirección técnica, colabora con el equipo de investigación de la obra: Guía de la Producción Intelectual Nortina (1971), recopilación dirigida por Mario Bahamonde. Tras el golpe de estado de 1973, es exonerada de dicha Casa de Estudios.
Durante la dictadura, en tiempos de represión política y “apagón cultural”, constituye un movimiento cultural alternativo junto a Bahamonde y Sabella, articula y promueve iniciativas culturales que mantienen latente la cultura nortina y popular. En los años 80”, su gusto y dedicación por la literatura se materializa con el establecimiento de la Librería Universitaria, la que se convierte en un referente cultural; rincón de conversación y expresión de ideas, que Germana se encarga de animar. En la década del 90, con el retorno a la democracia, participa como jurado en diversos concursos literarios. Al mismo tiempo, imparte clases en el Instituto Profesional José Santos Ossa y en los albores del nuevo milenio, dirige el Sistema de Biblioteca, Documentación y Medios Audiovisuales de esa institución. Implementa iniciativas que favorecen la dotación de material. Crea una sucursal de la Librería Universitaria, en el campus universitario. Participa de foros, tertulias, conferencias y eventos a favor del fomento de la lectura y las artes, constituyéndose en gestora cultural de la región. De lúcida inteligencia, complementa su enseñanza formal con el hábito de la lectura, devora libros y revistas, gusta leer de todo. En sus viajes y transcurso de su vida está siempre adquiriendo literatura.Miembro fundador de la “Corporación Cultural Mario Bahamonde Silva”.Hija Ilustre de la ciudad, galardonada con el Ancla Antofagasta, de forma póstuma. Fallece a los 66 años, el 27 de diciembre de 2004, en Antofagasta.
130
ComentarioPersonal personalde de Comentario Germana Armida Germana ArmidaFernández FernándezArancibia Arancibia Germana Fernández fue un ser sin recelos ni envidia; “por su preparación entendió siempre que lo que acerca a los seres humanos, son los intereses comunes”. Mujer de sólidos principios estuvo siempre vinculada a las ideas sociales comunitarias y a la creación colectiva. Criada en un hogar de clase media; tempranamente adquirió el hábito de la lectura, devora libros y revistas, gusta leer de todo, aunque siente predilección por la novela. Durante sus viajes y en el transcurso de su vida está siempre consiguiendo bibliografía; lee mucho, incluso con el tiempo se convierte en la propietaria de una gran colección de libros y documentos. Le encanta viajar y catar vinos, era conocedora de mostos y sobre todo, amante de los animales; adoraba los gatos, con quienes se entendía de manera entrañable. En el sector donde residía, se hizo la costumbre de llevar, por la noche, comida a quienes habitaban las escalinatas de la Basílica Corazón de María. En la ciudad, por mucho tiempo, su voz sonó en un sinnúmero de programas radiales, dirigidos siempre a un público selecto, donde combina la difusión de la música clásica o las melodías orquestadas, con el comentario versado en arte y literatura; espacio que marcó gran sintonía en el dial antofagastino. En aquellos días, no sólo destaca por su nivel cultural y especial voz, también atrae por su belleza y temperamento seguro. En una ocasión fue presentada al destacado escritor nortino Mario Bahamonde, quien quedó prendado por su encantadora personalidad. Entre ambos surge el amor y a la vez, el escándalo. Él era casado y mayor que ella. A pesar de la oposición familiar, salvo la de su hermano; ella jamás transó sus sentimientos hacia él, convirtiéndose en compañeros inseparables. Tras el golpe militar de 1973, ambos son exonerados de la Universidad y parte de la ciudadanía intenta imponerles el ostracismo social. A pesar del dolor que sienten con cada perdida y ausencia de algún ser querido, amigo o colega la pareja se fortalece y sin vacilación emprenden la urgente necesidad de restablecer sus vidas en el quehacer cultural. Junto a los amigos que aún se encuentran cercanos y jóvenes discípulos que están dispuestos a seguir luchando por los valores universales de la humanidad, comienzan a reconstruir espacios de libertad. Tras la muerte de Bahamonde, ella custodia la memoria y el patrimonio del escritor, la Librería Universitaria se convierte en su archivo, biblioteca y repertorio de recuerdos. Además, se constituye en el punto de encuentro para ideas creadoras, vinculadas con el quehacer artístico y literario local. Un baluarte de pluralismo y convergencia democrática durante la Dictadura. En la última etapa de su vida, Germana se convierte, quizás sin quererlo, en lo que hoy se conoce como: gestora cultural; coordina y produce eventos, establece redes de contactos, articula vínculos entre realizadores culturales con agentes de financiamiento y apadrina a noveles escritores, etc. De esta manera orienta la vocación literaria y la formación por escribir entre jóvenes e ilustres principiantes de las letras antofagastinas. Al mismo tiempo, en forma desprendida corrige borradores, sugiere lecturas y motiva la inspiración y creación literaria. Germana Fernández, nos evoca el recuerdo de la enigmática dama de los libros, que disfruta hablar de literatura y rige con prestancia y sabiduría la Librería Universitaria y la Biblioteca de la Universidad José Santos Ossa. Una mujer atrayente, profunda y fraterna, volcada con afecto hacia los que ella consideraba sus amigos y buenos conocidos. Una mediadora cultural, generosa y para muchos una hada madrina que hizo posible cumplir grandes logros y deseos profesionales. En fin, una mujer culta, dadivosa y respectada, por su quehacer cultural en Antofagasta. Héctor Ardiles.
131
Luis Nicolás Ferraro Panadés Popularmente llamado “Colacho”, sus abuelos paternos fueron inmigrantes ítalo albaneses que llegaron a Iquique en la época del salitre: Nicolás Ferrara (adoptará el apellido Ferraro) y doña Isabel Cortese. Por el lado materno, su abuelo fue un inmigrante catalán que emigró a Chile para no servir en el ejército español, en la carnicería que fue la guerra colonial de Marruecos. Nicolás Ferraro Cortese, el hijo mayor, nacido en Buenos Aires, se tituló de Químico Farmacéutico, y se instaló en 1917 con una farmacia en Pampa Unión, un pueblo comercial y ferroviario que quedó, como bravío e indomable, en las leyendas del Norte. Allí, como Subdelegado, le correspondió meter en cintura, con un pequeño grupo de carabineros, a la gran masa de pampinos que los fines de semana bajaban al pueblo a gastarse el jornal en “tamboreo y huifa”.
Escritor, poeta,educador y político .
Conoció a la que iba a ser su esposa, Isabel Panadés, en una “kermesse” cuyo fin era construir un muro para el cementerio; proyecto muy necesario, porque los perros de la pampa estaban desenterrando a los muertos para comérselos. Y empezaron a llegar los hijos: primero Nicolás (“Colacho”), nacido el 30 de mayo de 1921, más tarde, Raquel y Jorge. (La historia de los perros la recuerda Rivera Letelier en “Fatamorgana de Amor con banda de música”; nuestro abuelo Nicolás como “Colacho” aparecen como personajes secundarios).
Con el derrumbe del salitre (1931/32), la familia debió emigrar de nuevo, esta vez a Antofagasta, una historia dolorosa que él nunca olvidó (tuvo que abandonar a su perro en el pueblo vacío) y que más tarde recordaría en uno de sus cuentos más potentes: “Hacia el mar”. En Antofagasta, su padre instaló su Farmacia Ferraro, en Latorre con Avenida Argentina. Completó sus estudios básicos y secundarios, y tuvo como maestro a Mario Bahamonde, con el que, junto a Mario Tacussis y Andrés Sabella, un referente pionero de la literatura del Norte en los años 40. En esa fase publica sus primeras obras, en la Revista Hoy. Formó parte de la antología Inauguración de la tierra, de Manuel Durán Díaz. El Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, le dio una profesión, su vocación, y su primera causa política, el comunismo (años de la Guerra Civil Española y II guerra Mundial). También le permitió formar parte de los “Estudiantes Rítmicos”, el primer grupo musical que se hizo popular a través de las radios, autores del famoso “Paso del Pollo”. Y le dio también una esposa, Guillermina Calderón Ramírez (Mimí), entonces estudiante de Pedagogía en Inglés. Tuvieron tras hijos (Héctor Juan Nicolás, Rodrigo Alberto y Juan Cristóbal). Titulado, ejerció como profesor de matemáticas en el Liceo de Hombres. Elegido regidor comunista por Antofagasta, y terminó internado como preso político en el campo de concentración de Pisagua (1948), bajo la Ley de Defensa de la Democracia, de González Videla. Una vez liberado, regresó de inmediato a Santiago a casarse con su joven novia. (El hacerlo sin permiso puso fin a su corta y accidentada militancia comunista, ya que fue expulsado del partido por indisciplina). Más tarde, Ibañista, el 52 (en contra de los radicales que lo habían enviado a Pisagua); Allendista en los 50 y 60; crítico desde la izquierda del gobierno de Allende, y cómo no, absolutamente contrario a la dictadura de Pinochet.
132
Privado de ejercer como docente por la “Ley Maldita”, estudió Arquitectura en la Universidad de Chile. Una vez derogada dicha ley (1957), dedicó el resto de su vida a la carrera docente en matemáticas y física, en el Instituto Nacional , y luego en la Escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad Técnica, en el Instituto Pedagógico, y en la Escuela de Arquitectura de la Chile. Inicia la fase más rica de su producción literaria. 1958 y 1959, ganó los concursos de Poesía y Novela Corta Inédita de la Sociedad de Escritores de Chile, publicando (Alerce) su colección de poemas Sed por dentro y su primera novela corta, Terral. Posteriormente, publicó:Tierra Amor, Inmóvil Océano, Tomás Godoy el empampado y otras historias del Salar Grande, Canto al Indio Atacameño, entre otras. Incluido en antologías de cuentos y poesía pampinas, y en antologías de humor (Historias de Risas y Lágrimas), y de terror (Todos corríamos, todos, en El cuento chileno de terror). Su cuento El empampado, fue filmado en una producción corta, para la televisión. Una vez jubilado, se redujo bastante su actividad literaria. Vivió retirado hasta su fallecimiento en Santiago, el 2 de febrero de 2012.
ComentarioPersonal personal de Comentario Luis LuisFerraro FerraroPanadés Panadés
Eduardo Díaz Espinoza, sobre obra de Ferraro Panadés, dice que era: “Poseedor de un discurso poético directo, su coloquialidad, toca la ruptura que causa la crisis salitrera, las angustias que hace que aflorara la literatura en el hombre pampino” El poeta, en una entrevista, recordando la tierra donde se crió dijo: “Pampa Unión, fue una época muy linda para mí. Allí tuve mi primera bicicleta, una muy linda que le compraron mis papas a unos españoles que se vinieron… y que la mujer nunca se acostumbró a este clima, porque ella venía de un lugar de mucha vegetación. Entonces pusieron en venta todo, para volverse a España. Entre esas cosas, estaba esa bicicleta hermosa, que tenía unas cintas de todos los colores, detrás de las ruedas y era muy lindo el modelo. La tuve hasta los quince años” Alumnos y amigos lo llamaban cariñosamente “Colacho”. Delgado de cuerpo, parecía que siempre estaba tenso. Ágil para andar. Daba la apariencia de una persona nerviosa. Mostraba siempre un rostro amable, pero su risa era también nerviosa. Frente amplia y cabello ondeado. Era un admirable profesor. En el Liceo de Hombres, enseñó física y matemáticas. Al parecer, su pensamiento ateo, lo llevó a intentar cambios en algunos de sus alumnos. Los enfrentaba al curso, para que probaran la existencia de Dios. A todos los trataba con cariño y consideración. Era un maestro cercano. Ellos lo admiraban por su agudeza y cultura. Jamás olvidó a su tierra natal y el poema que escribió sobre Pampa Unión, constituye una hermosa pieza poética. Quizás en los momentos de enfrentarse a la muerte, recordó: “Entre los muros rotos/soñó mi alegre infancia/Caminaron mis cálidos amigos/No me olvido jamás de dónde estaban” Floreal Recabarren.
133
Dinko Franulic Harasic Nace en Vallenar el 11 octubre 1917, es el tercero de cinco hermanos. En 1922 sus padres se radican en Antofagasta. Cursa sus estudios en el Liceo de Hombres de Antofagasta. En 1936 ingresa como funcionario al Servicio de Seguro Social. En 1939 viaja a Bolivia en busca de nuevos horizontes, radicándose en la ciudad de Oruro, donde trabaja en el Comercio. Regresa a Chile en 1941 e ingresa a un curso de seis meses en la Dirección General de Investigaciones e Identificación, ese mismo año es designado oficial de la sede de dicha institución en Tocopilla. En 1943 es trasladado a la Oficina Provincial de Antofagasta, en donde desarrolla su carrera siendo designado como Jefe Provincial de Identificación y pasaporte en 1961, ascendiendo a Jefe Provincial del Registro Civil en 1963, lo que hoy equivale a Director Regional del Registro Civil, 1963. El 01 de agosto de 1966, se acoge a retiro, jubilando con 30 años de servicio en la administración pública.
Activo líder de la colonia croata
Casado con la Sra. Ana Cetinic Cucevic, nacen tres hijos: Tamara, Ana y Dinko. Uno de sus grandes orgullos a parte de su esposa e hijos, fue su hermana Lenka, prestigiosa periodista galardonada con premios nacionales y extranjeros.
Aparte de sus actividades Laborales, Dinko Franulic se mantuvo siempre encaminado al Servicio Público, desarrollando otras actividades en beneficio de Antofagasta y sus habitantes. En el año 1946 ingresa al Club de Deportes Jugoslavenski Sokol, desde su ingreso al Sokol se preocupa que la institución adquiera un terreno para la construcción de una cancha de Básquetbol, ya que el Club no tenía un recinto propio y ocupaba un terreno que le facilitaba un socio en la calle Carrera, en el sector de la Avenida Brasil. Se destaca su iniciación en la respetable Logia Pokret N°54, un 20 noviembre de 1948 siendo exaltado al grado de Maestro, el 20 de noviembre de 1950. Igualmente loable su trayectoria como Dirigente Deportivo, Bombero y activo Dirigente en las áreas de Educación y la Cultura de Antofagasta. Es así que fue Secretario, Director y Presidente de la Sociedad Yugoslava de SS.MM, durante varios años colaboró con Liga Protectores de Estudiantes en las elecciones de Reina de la Primavera, también fue miembro del Consejo del Colegio Yugoslavo de esta ciudad, además ejerció como Gerente y posteriormente Director del Club Antofagasta Portuario
134
Comentario Personal de Dinko Franulic Dinko Franulic Harasic
El trabajo y obra de Dinko Franulic Harasic, puede fácilmente comprobarse a través de las realizaciones que hoy enorgullecen a grandes Instituciones de Antofagasta. El estadio Sokol, templos masónicos, por mencionar las principales es la herencia de sus virtudes y de un carácter sencillo pero inclaudicable en conseguir los objetivos trazados. En 1946 ingresa al Club Jugoslavenski Sokol, tradicional Institución fundada por inmigrantes Slavos, siendo designado Secretario. Su entusiasmo y tesón lo lleva el año 1951, ser designado Vicepresidente para continuar su ascendente trayectoria, siendo en el año 1955 designado Presidente del Club, cargo que ejerció durante 12 años, hasta el año 1967. Conformando un valioso equipo de dirigentes Sokolinos, Dinko Franulic pudo iniciar el ambicioso proyecto de construir un gran Estadio, digno de las mejores ciudades del Mundo. En unos valiosos terrenos de la ex Quinta Aramayo, adquirida en 1947 por el Presidente de la época, Juan Agnic. En una época en que los recursos económicos eran escasos, Dinko Franulic desplegó lo mejor de su carácter, el tesón y el trabajo no exento de ingenio para alcanzar las metas trazadas. Rifas de casas, departamentos, carreras de caballos a beneficio del Club, gestiones ante Empresas Mineras, lograr que el propio Presidente de Yugoslavia colaborara con cemento yugoslavo, fueron los frutos de esta enorme labor que hoy enorgullece a la Colonia Croata y a la ciudad de Antofagasta, de contar con un moderno Estadio Deportivo. Su enorme obra en la Logia Masónica, donde ejerció como Presidente del Club de Antofagasta, durante su periodo se construyó el nuevo templo masónico y el salón Juan Petrina, se habilitaron nuevas salas para reuniones y se levantó una obra gruesa para el tercer piso. La obra y el ejemplo de Dinko Franulic, perdurará en la memoria de sus hermanos, de los descendientes de la Colonia Croata y de todos los deportistas de Antofagasta, porque un vivo modelo de todas las virtudes que enaltece la raza humana, se plasmó en la vida de este gran forjador del Norte. Sergio Petricio Perlik
135
Lenka Franulic Zlatar Estudia en el Colegio de las Señoritas Martínez (de calle Bolívar). Siendo alumna del Liceo de Niñas, muestra sus condiciones periodísticas como directora fundadora de la revista liceana Entre Gallos y Pollitas. Terminada su formación humanística, estudia Pedagogía en Inglés en la Universidad de Chile. El año 1931, comienza a ejercer el periodismo, de manera profesional, realizando traducciones de ensayos y redactando crónicas culturales. En 1940, redacta el libro Cien Autores Contemporáneos. Después trabaja en las radioemisoras Nuevo Mundo, Cooperativa, Agricultura y Minería. En la revista Ercilla, que pertenecía a la misma editorial que publicaba Hoy, inicia lo que sería llamado “Periodismo de batalla” y dos años después, en 1943, presenta al país un nuevo libro: Antología del Cuento Norteamericano. Periodista, ensayista y académica. Nace en Antofagasta, el 22 de julio de 1908.
El año 1945, dirige la radio Nuevo Mundo. 1956, es Directora de la revista Eva. En 1960, asume como Directora de la revista Ercilla.
Su labor le lleva a obtener el Premio Nacional de Periodismo, mención Crónica, En 1957 y en 1958, recibe el galardón de la Asociación de Mujeres Periodistas de Estados Unidos, ocasión en que por vez primera, dicha institución entregó el premio a una periodista extranjera. La Asociación de Mujeres Periodistas de Chile entrega, desde 1963, un premio en su memoria. Participa en el Movimiento Revolucionario del 4 de julio de 1932 (tiene relación con la república socialista en Chile). El año 1944, es invitada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, por lo que realiza una visita oficial a dicho país. A los 52 años, fallece en Santiago, el 31 de mayo de 1961.
136
ComentarioPersonal personalde de Comentario Lenka Franulic Zlatar Lenka Franulic Zlatar Hija de inmigrantes yugoslavos que llegaron desde la Isla de Brac en 1907, la Gran Maestra del Periodismo Nacional, quien fue reconocida internacionalmente por la calidad de sus entrevistas y reportajes, cuya pluma fue ágil y amena, comenzó sus primeros pasos comunicacionales, editando una revista que circuló entre los alumnos del Liceo de Niñas y el Liceo de Hombres de Antofagasta. Doña Lenka, fue una profesional que al igual que su amigo y colega, el también antofagastino: Luis Hernández Parker, siempre se preocupó por estar muy informada sobre aquello en lo que estuviera trabajando. Sobre esa característica, que en ella fue una necesidad, comentó que: “Soy lectora voraz y trato de mantenerme al día. Leo todo: Libros, diarios, revistas, prosa, versos, memorias, novelas. Todo lo que cae en mis manos”. Junto a esa característica, otra cualidad que la llevó a triunfar en un mundo que estaba vetado para las mujeres, fue su convicción de que la noticia debía buscarse, puesto que pensaba que debía investigarla para dar con aquellos datos relevantes que son necesarios dominar para realizar su divulgación. Aunque comenzó realizando artículos culturales, al llegar a Ercilla, quiso practicar su pasión por los reportajes y entrevistas, conocido es el hecho, de que solicitó a su director, la oportunidad de ser entrevistadora, por lo que le asignaron entrevistar a Mariano Latorre, el mismo día en que éste recibió el Premio Nacional de Literatura, en 1944. Entonces, junto a Luis Hernández Parker, Lenka, recorrió todos los bares de Santiago, hasta dar con su fuente y al publicar su trabajo, logró no solo la meta, sino que también demostró poseer la habilidad de dar a conocer datos inéditos y curiosos sobre Latorre, habilidad que transformó en su sello personal, entregar ese tipo de informaciones, sobre todos sus futuros entrevistados. La sagacidad comunicadora de Franulic, la llevó a entrevistar a personalidades reconocidas del mundo político e intelectual como: Jorge Alessandri Rodríguez, el Mariscal Tito de Yugoslavia, Juan Domingo Perón, Eleanor Roosvelt, Fidel Castro, Jean Cocteau, Jean Paul Sartre, Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Con este último, cultivó una gran amistad. Además de su trabajo, Lenka se preocupó por la necesidad de que existiera una instancia que permitiera a sus colegas, compartir social y profesionalmente, inquietud que también tenía Orlando Cabrera, con quien creó el Círculo de Periodistas de Santiago, entidad que cumplió un rol similar al futuro Colegio de Periodistas. Su labor constituye un gran legado para el periodismo nacional y es un valioso ejemplo para las generaciones de profesionales de la información, actuales y futuras. Al respecto, es importante recordar, que en 1953, Franulic se convirtió en la primera Académica de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. Sobre el ejercicio de la profesión, que ella adquirió como ofició, expresó: “En cuanto a vocación, o condiciones personales esto es algo que nadie puede darles, lo mismo que en el caso de un músico o de un pintor” En 1960, el cáncer ya afecta notoriamente su salud, pero con la fortaleza e hidalguía, características de su personalidad, siguió dirigiendo Ercilla desde su hogar. En esos complejos momentos, Neruda, la invitó a descansar en su casa de Isla Negra, solamente aceptó pasar unos días. Póstumamente, el Nobel de Literatura le escribió: “Perdóname si sigo siendo demasiado humano. Tú eres ahora aún más bella. Eres una ola de cristal con ojos azules, alta y resplandeciente, que tal vez no volverá repetir su espuma de oro y nieve nuestra pobre arena. Esta suave figura de las letras hispanas, exquisito recuerdo que guarda la memoria”. Jorge Olmos.
137
Edmundo Fuenzalida Espinoza Entre los años 1920-1922, a corta edad, ingresa a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. A la muerte de su padre, (1922), abandona los estudios y se hace cargo de la dirección del negocio familiar la prestigiosa imprenta y diario de Antofagasta, El Industrial y de la empresa Vita Film. A partir de entonces, se desempeña como periodista, función que cumple hasta 1936. El año 1925, con ocasión del plebiscito, ejerce la subdirección del periódico El Pacífico, de Tacna. El año 1929, publica su libro de versos, Abrojos. Corresponsal de El Mercurio, de Valparaíso y Santiago. Secretario del Banco Español de Chile. Gerente de la Importadora Mac-Ginthy Lait y Cía., hasta 1939. El año 1936, ejerce como redactor de La Nación. En 1941, delegado de Chile, en la redacción del tratado de intercambio con Bolivia. Periodista, empresario periodístico y político. Nacido en Antofagasta, 1 de junio de 1905.
Organiza en Antofagasta, el Círculo de Periodistas y Artistas. Miembro del Club de la Unión y Automóvil Club. Diputado por la 2ª agrupación departamental: Tocopilla, El Loa, Antofagasta y Taltal, período 1933 - 1937; reelecto entre 1937 y 1941.
Primer Vicepresidente de la Cámara, desde el 22 de mayo de 1935 al 15 de mayo 1937 y Presidente provisional, entre el 15 y el 24 de mayo del mismo año. Integra las comisiones de Educación Pública (1933 a 1937 y 1937 a 1941); Relaciones Exteriores (1937 a 1941); Constitución, Legislación y Justicia (1937 a 1941); Hacienda (1937 a 1941); además de la de Trabajo y Legislación Social (1937 a 1941). Pertenece a la asamblea Liberal de Santiago. Secretario Asesor del Ministerio de Agricultura, 1948. Cónsul en Milán y Génova (1948 a 1951); Cónsul en Bilbao, España (1951 a 1953); Jefe del Departamento de Coordinación del Ministerio de Relaciones Exteriores, (1953 a 1957); Embajador en Guatemala (1958 a 1960); Austria (1960 a 1962); Uruguay (1962 a 1964); y Suiza (1964 a 1966). Delegado permanente, ante el Organismo Internacional de Energía Atómica y representante de Chile en las Naciones Unidas. Integrante del Partido Nacional. Recibió en vida las siguientes condecoraciones: Orden del Quetzal de Guatemala, (1960); Orden austríaca, (1962) y Placa de Agradecimiento del Uruguay, (1964). A los 91 años, fallece en Santiago, el 28 de octubre de 1996.
138
Comentario personalde de Comentario Personal Edmundo FuenzalidaEspinoza Espinoza Edmundo Fuenzalidad Edmundo Fuenzalida, fue un hombre alegre e ingenioso, un liberal con sentido del humor e inquieto intelectualmente, desde joven se empapó del quehacer de la prensa y del oficio de reportero. Creció en el hogar de una ilustre familia antofagastina vinculada al rubro de los medios de comunicación, propietarios del periódico El Industrial, el “decano” de la prensa local durante la primera época del periodismo regional. Milita en el Partido Liberal, cuando esa colectividad en Antofagasta, era una fuerza política minoritaria y disgregada, aunque a partir de la década de 1930 en adelante, se convierte en la tercera fuerza electoral de la ciudad. En esta época llega a ser vicepresidente de la colectividad, entre 1939 y 1940 y miembro de la Asamblea Liberal de Santiago. Durante este período destaca la participación que tuvo en el movimiento civilista impulsado desde Antofagasta, al resto del país, en septiembre de 1932. En la ocasión fue parte del Comité Revolucionario desempeñándose como secretario general del organismo integrado además por Benjamín Aguirre Amenábar, Gonzalo Castro Toro, Osvaldo Hiriart Corvalán y Julio Asmussen Urrutia; todos ellos secundan el proceder patriótico del General Pedro Vignola. Esta asonada popular y regionalista que culminó con el regreso de los militares a los cuarteles y el restablecimiento del orden constitucional en Chile significó para los antofagastinos de antaño una gesta cívica y política que los lleno de orgullo y satisfacción porque desde el norte fuimos capaces de retomar la senda democrática y republicana establecida en la constitución de 1925. Por otro lado, la vida personal de Edmundo Fuenzalida está plagada de circunstancias y actividades diversas; por ejemplo, en Antofagasta funda la Cinematografía Chilena cuando organiza la Empresa Vita Film, convirtiéndose en uno de los pioneros de la industria cultural en el país; ya que no sólo se dedicó a producir películas, sino también actuó como protagonista, en algunas de ellas, por ejemplo: “Bajo dos Banderas”, “Madres Solteras”, “Cocaína” y “Los Cascabeles de Arlequín”. Edmundo Fuenzalida fue un nortino que se proyectó a lo más alto de sus potencialidades, con personalidad, talante, ingenio y carisma participó de un conjunto de agrupaciones e instituciones, alcanzando siempre notoriedad y liderazgo para realizar sueños particulares o proyectos colectivos. En este sentido Vita Film, fue una quimera cumplida; así como también las gestiones que culminan con la creación del Círculo de Periodistas de la ciudad, entre otras obras ligadas al bienestar de la región y la felicidad de sus habitantes, ya que jamás se restó a una iniciativa a favor de Antofagasta, siempre estuvo dispuesto - desde donde estuviese a prestar su voto y gestión personal para ello. Las nuevas generaciones de antofagastinos lo podrán recordar en la película: “Antofagasta, el Hollywood de Sudamérica” film de Adriana Zuanic; quien lo muestra, ya anciano, como el personaje central de la película y en parte también como un articulador de nuestro pasado glorioso. Héctor Ardiles.
139
Santiago Gajardo Peillard Estudia en el Colegio San Luis. Ingresa a la Universidad de Chile, donde se tituló de Ingeniero Comercial, en 1957. Becado para un Postgrado en la Universidad de Bonn, Alemania. En el ámbito laboral, ejerce su profesión. Entre 1958 y 1965, en Antofagasta, se dedica a la docencia, Profesor de Desarrollo Económico en las universidades de Chile y del Norte. En 1957, inicia sus actividades políticas en el Partido Demócrata Cristiano. El año 1960, Regidor Municipal y Alcalde por Arica. En su calidad de edil, en 1962, fue invitado por Estados Unidos para conocer el desarrollo municipal norteamericano.
Ingeniero comercial, docente y político. Nace en Antofagasta, el 26 de noviembre de 1932.
El año 1965, Diputado por la 2a Agrupación departamental (Antofagasta, Tocopilla, El Loa y Taltal), período 1965 a 1969. Participa de las comisiones de Hacienda, Economía y Comercio, además de la Especial Investigadora: Sismo zona norte (Diciembre de 1967). Miembro suplente del Comité Parlamentario de su partido entre 1965 y 1966. Viaja a Cuba, en su calidad de Diputado.
Vicepresidente nacional de su partido, 1965 y 1966. Finalizado su período, es designado Gerente General de la Junta de Adelanto de Arica, ejerciendo entre 1969 y 1971. Paralelamente, asume como director de la Gobernación provincial de dicho puerto. En 1971, es electo Regidor de Antofagasta, hasta 1973, fecha en que renuncia al Partido Demócrata Cristiano. 1974, se traslada a Israel, para efectuar un curso de Desarrollo Social para Economistas. En 1978, designado Alcalde de Pudahuel, hasta 1979, posteriormente, pasa a ser Intendente de Tarapacá, cargo que desempeña hasta 1987. Ese año, fue nombrado Secretario de la Intendencia Metropolitana, cumpliendo labores hasta 1990, fecha de su jubilación. A los 74 años, fallece en Santiago, el 12 de julio de 2006.
140
Comentario Personal de Comentario personal de Santiago Gajardo Peillard
Santiago Gajardo Peillard
Santiago Gajardo, llamado cariñosamente “Chaguito”, asumió muy joven el cargo de Alcalde. En esa época el cargo era prácticamente “ad honorem” y los que lo ocupaban sólo asistían irregularmente a la Casa Consistorial, para firmar las licencias de conductor de vehículos y los decretos de pago. Por primera vez en la historia municipal el alcalde trabajó jornada completa, Gajardo transformó la Municipalidad en el centro de las inquietudes urbanas y particulares. Visitó las Juntas de Vecinos. Al asumir el cargo, el Municipio estaba embargado por deudas con la empresa eléctrica. Para levantar la sanción gestionó un acuerdo. Se preocupó fundamentalmente de entregar agua y luz a las poblaciones del sector Norte. Para abaratar los costos, logró que los beneficiados colaboraran o haciendo el hoyo para los postes, o las zanjas para el agua potable. Al municipio concurrían los ciudadanos para resolver problemas de sus comunidades y también para peticiones personales. “Chaguito”, siempre de buen humor los recibía a todos. Es cierto que manejó recursos económicos que el municipio jamás tuvo, porque la Ley del Cobre, ya estaba entregando dinero a los municipios, pero como la exigencia era para realizar obras nuevas, el anterior alcalde no los había usado. Gajardo, con presteza formuló obras de desarrollo urbano. Sin lugar a dudas, Santiago Gajardo, fue uno de los grandes alcaldes del siglo XX, junto con Maximiliano Poblete. Desafortunadamente nada hay en la ciudad, que lo recuerde. Floreal Recabarren.
141
Maximiliano Garafulic Deportista destacado, nació en Antofagasta el 6 de Agosto de 1938 y desde muy pequeñose destacó en el baloncesto, llegando a ser catalogado en su mejor época, como el mejor jugador de la historia del baloncesto de Antofagasta, reconocido como uno de los jugadores más destacados de esta disciplina deportiva a nivel nacional y una de las “grandes glorias de este deporte en Chile”. Con 17 años, fue seleccionado juvenil en el Sudamericano de Cúcuta, Colombia, en 1955. En 1956, elegido mejor jugador y goleador del Nacional Adulto jugado en Chuquicamata actuando como refuerzo del equipo del mineral. Ese año, con apenas 18 años fue llamado a integrar la selección que participó en los Juegos Olímpicos de Melbourne, Australia. Su participación en estos juegos, lo constituyó en ser el primer antofagastino en jugar en una Olimpíada.
Destacado Deportista, nació en Antofagasta el 6 de Agosto de 1938
Maximiliano Garafulic se mantuvo a lo largo de su vidaestrechamente ligado a los colores de Hrvatski Sokol de Antofagasta, al cual defendió por más de 20 años, club donde su padre, del mismo nombre, fue presidente entre los años 1940 y
1941. Vistió además los colores de la Universidad de Concepción, siendo ídolo cestero del campanil, institución donde realizó los estudios que lo llevaron a titularse de odontólogo. Defendió también los colores del Club Sirio de Santiago e integró la selección local de Antofagasta, llevándola a lugares destacados a nivel nacional. Uno de sus máximos logros lo alcanzó en 1959, en el III Mundial de Baloncesto realizado en Chile, integrando la selección nacional que obtuvoel tercer lugar en ese campeonato.En 1967 integró la selección chilena que compitió en Córdova, Argentina. Jugó por la selección de Antofagasta en el nacional de Arica. En su vida deportiva, este jugador, nacido y criado en Antofagasta, obtuvo innumerables premios y títulos, prestigiando el deporte antofagastino, por su enorme calidad de jugador y su caballerosidad en la cancha. Casado con María Cristina Rojas, médico, con la cual tuvo 5 hijos y formó familia en Antofagasta, donde también ejerció su profesión de odontólogo, cirujano dentista, título obtenido el 3 de noviembre de 1965. Un agudo problema pulmonar terminó con su ejemplar existencia, falleciendo a los 69 años el 23 de noviembre del 2007. Su muerte enlutó a toda la familia del baloncesto nacional, donde se le reconoce lo gran jugador que fue, su destacada trayectoria como deportista y además, su gran calidad como persona.
Comentario Personal de Maximiliano Garafulic Una gloria del Basquetbol Nacional, Maximiliano “Pepe” Garafulic fue una gloria del básquetbol chileno. Así lo reconoció la prensa especializada y lo ratificó, después de su fallecimiento, su entrañable amigo Humberto Ahumada, “Tito Norte”, crítico cestero de excelencia, quien lo vio accionar en tantas canchas, en las cuales Pepe dejó indeleble el sello de su innegable calidad. Según Tito, desde que Pepe asomó en las citas trascendentales,
142
su apellido figuró en plano estelar. Curiosamente, sí, como refuerzo de otras asociaciones y no de Antofagasta. En 1955, por Tocopilla, en el Nacional Juvenil (Santiago), donde de inmediato estuvo entre los mejores. Poco después debutó por Chile en el Sudamericano juvenil en Colombia (Cúcuta) Su salto a la fama –sigue Tito- fue con los colores de Chuquicamata en el Nacional Adulto de 1956, en dicho mineral. ¡Notable! Mejor jugador y goleador absoluto, superando todas las marcas anteriores. Esta relevante actuación le valió asistir a los Juegos Olímpicos de Melbourne. Tenía sólo 18 años, pasando a ser así el cestero chileno más joven en asistir a citas olímpicas. El entrenador de esa selección recordó, al fallecimiento de Pepe, que “muchos le preguntaban si era conveniente llevarlo siendo tan joven. Pero lo que había hecho en Chuqui y lo que hacía en los entrenamientos, ante consagrados, era increíble y por eso tenía que ir. Fue un jugador notable, de los que se dan muy de tarde en tarde. No ha salido otro como él en elegancia y plasticidad y ya han pasado 50 años…” Fue nombre puesto para el Sudamericano de 1958 y el Mundial del 59 (ambos en Santiago), optando luego por radicarse en Concepción, para estudiar odontología en la U penquista. Si bien se alejó con esto de las selecciones nacionales, con los colores sureños mantuvo su condición de primer actor cestero, brillando siempre en los Nacionales universitarios por la calidad y eficiencia de su juego y por su condición de líder. “Era un jugador completo y tan elegante en su actuar que era un espectáculo. La Casa del Deporte se colmaba y era el favorito de todos. Un campeón. ¡Cómo olvidar su tiro de gancho! Lo hacía con una naturalidad desconcertante. Nuestra “U” fue otra con Pepe” (Del dirigente universitario que lo llevó a Concepción) Lo mejor de su básquetbol, asegura Tito, lo hizo en esta época, perdiéndose así todas las convocatorias a la selección chilena, a las que renunció cada vez que fue llamado, priorizando sus estudios. Ya de vuelta en Antofagasta, donde volvió a jugar por H.Sokol, su club de origen y de sus amores, enfrentó a la selección chilena que se preparaba para el Sudamericano de Mendoza. ¡Deslumbró! Tanto que, a su regreso a Santiago, el técnico soviético Stephan Spandarian señaló a la Federación: “Si no va ese Garafulic, no voy…” Agregado, así, a última hora, fue el cuarto goleador del certamen y la mejor figura chilena (diciembre, 1966) Poco después, fue el gran líder de Antofagasta en el Nacional de Arica (comienzos 1967) donde le “birlaron” el título de mejor jugador del torneo, por razones mezquinas y ajenas a su calidad. El gran periodista “Don Pampa” protestó, luego, airadamente (en revista “Estadio” a página completa), por aquél despojo, alabando sus cualidades y su rendimiento. Como refuerzo de la U. del Norte en el Nacional de clubes campeones (Punta Arenas) tuvo un cometido excepcional. Como también lo tuvo jugando brevemente por el club Sirio y defendiendo a Antofagasta en el Sudamericano de clubes campeones, de 1967, en Antofagasta, competencia que marca el verdadero final de su gloriosa trayectoria cestera. Lamentablemente, enfatiza Tito, no existen otros testimonios de su cometido, que fotos. Así, quienes no lo vieron actuar se perdieron un real espectáculo con sus desplazamientos fluidos, su agilidad, su fuerza en los tableros, su manejo del balón, su mano certera, sus entradas donde mezclaba destreza y potencia, y, por cierto, ese lanzamiento de gancho sin parangón. La conclusión de Ahumada es rotunda: Todos estos atributos le conquistaron un lugar entre los elegidos de todos los tiempos. Fue una gloria del básquetbol chileno, al que Antofagasta, su tierra natal, no sólo no puede olvidar, sino que debe mantener vigente el recuerdo de su figura que, por otra parte, tuvo méritos que van más allá de lo meramente deportivo, como hombre y como profesional. Pepe Garafulic estudió en el Liceo de Hombres de Antofagasta, donde era aún alumno cuando fue llamado a la cita olímpica. Está considerado “Hijo ilustre de Antofagasta”. Aún espera el reconocimiento de una calle que perpetúe su glorioso nombre. Antonio Obilinovic.
143
Lilia Garafulic Yancovic Escultora, Premio Nacional de Artes Plásticas 1995. Lilia Justina Garafulic, más conocida como Lily Garafulic, nació en Antofagasta el 14 de mayo de 1914. Como indicó Marcelo Corvalán en “Presencia eslava en el norte de Chile”, la escultora fue la hija menor de Pedro Garafulic y Margarita Yancovic, inmigrantes croatas llegados a inicios de siglo. Uno de sus ocho hermanos fue Andrés Garafulic, escritor y destacado arquitecto, con el cual colaboró en la Basílica de Lourdes. Por otro lado Dane Mataic en “Croatas en Chile: biografías” reveló que Garafulic en sus primeros años de vida en Antofagasta estudió en la Jugoslavenska Skola, y luego de que la familia se trasladara a la capital en 1919, siguió en el Liceo Nº3 de Santiago. En el periodo de 1934 a 1938 estudió escultura con Lorenzo Domínguez en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. El “Diccionario Biográfico de Chile: 1965-67”, señala que en 1936 ella expuso por primera vez de un Salón Oficial del Estado. En 1938 hizo un viaje de estudios a Europa con una comisión de Gobierno para estudiar la organización de museos. En 1940 Arquitecto, Premio nacional de Artes obtuvo el 2º premio de la Exposición de Viña; y en 1941, el 1er premio en la Exposición del 4º Centenario de Santiago. En 1944 expuso una muestra individual con veinte esculturas y veinte dibujos en la sala de exposiciones del Instituto Chileno Británico. Garafulic en ese viaje a Europa conoció en París a su gran referente, el escultor rumano Constantin Brancusi. En una entrevista publicada en el libro “Las conquistadoras” de Haydée Correa, La artista declaró que él le recomendó trabajar en soledad, concentrase y no depender de los demás. Corvalán indicó que en 1944 Garafulic ganó la beca Guggenheim para estudiar en Estados Unidos. De esa forma se perfeccionó en Nueva York entre 1944 y 1945, en escultura en piedra con el español José de Creeft, y grabado en el Atelier 17 del británico William S. Hayter, ambos en la New School of Social Research. Luego, mediante una beca otorgada por la Universidad de Chile, en 1947 estudió mosaico en la Escuela de Ravena, Italia, y en el Medio Oriente. El Diccionario Biográfico destacó sus esculturas “Los 16 Profetas” para el templo de Lourdes en la Quinta Normal realizadas entre 1946 y 1947. En septiembre de 1957, fue la representante chilena en el 2º Congreso Internacional de Artes Plásticas realizado Dubrovnik, Yugoslavia, momento en el cual hizo un viaje de estudio por Egipto, Italia y Francia. Expuso constantemente en las Bienales de São Paulo. En 1951 fue parte de la muestra chilena de la 1º Bienal, en 1953 en la 2ª Bienal, en 1957 en la 4ª Bienal, para culminar con una mención honrosa en la 7ª Bienal de 1963. Corvalán y Mataic indican que Garafulic desarrolló una extensa carrera docente en la Universidad de Chile iniciada en 1937 como profesora ayudante; entre 1947 y 1951 fue profesora suplente de escultura, y entre 1951 y 1973 fue profesora titular. En 1966 fue profesora visitante para enseñar escultura en la Escuela de Bellas Artes de Lima. Además, en 1966 fue la representante chilena en el Congreso de Artistas Latinoamericanos en Arica. En 1971 fue profesora invitada de la Universidad de Columbia en Nueva York. Entre 1973 y 1977 fue directora del Museo Nacional de Bellas Artes. Falleció en Santiago, el 15 de marzo de 2012, a los 97 años.
144
Comentario Personal de Lilia Garafulic Yancovic
La vida y obra de la escultora Lily Garafulic, estuvo marcada por su descendencia de inmigrantes croatas, proyectándola como una habitante del mundo. Las exitosas apreciaciones que su trabajo recibió desde sus primeros años de formación, revelan la singularidad de su trabajo y la actitud cosmopolita de su trayectoria. El 3 de marzo de 1952 la revista Life publicó un extenso reportaje sobre la modernidad de Chile. Las fotografías habían sido tomadas en el viaje que había realizado por el destacado fotógrafo Eliot Elisofon a lo largo del país, donde conoció a Garafulic, y a quien registró extensamente. Una estudiada foto de la escultora sobre una cúpula del templo de Lourdes decía: “El orgullo de Chile y su expresión de madurez encuentran expresión en la nueva Basílica de Lourdes en Santiago. Figuras de profetas alrededor del domo, son el trabajo de Lily Garafulic, una becada de Guggenheim de 1944 y ganadora de los más grandes premios chilenos de escultura, es la que está parada aquí debajo de sus estatuas.” Garafulic expuso varias veces en la destacada Bienal de São Paulo, desde su primera edición en 1951. Respecto de su presencia en la muestra de 1953, la revista Life del 21 de mayo de 1954 destacó la exhibición de una serie de artistas latinoamericanos, entre ellos la obra de la escultora. Comentaba: “El adelgazamiento, figuras monumentales modeladas por Lily Garafulic, de 40 años de edad, han ganado los mejores premios de arte en Chile desde 1936. El pensamiento unido a las tradiciones clásicas, cuyas forma simplifica y altera de una manera moderna para hacer énfasis en las actitudes y emociones” En el catálogo de la Bienal de São Paulo de 1963, Jorge Elliot decía que la escultura chilena estaba representada por Garafulic, que en su última etapa había buscado fuentes en la tradición de América y de la Polinesia chilena. La referencias de sus obras serían las figuras monolíticas de la Isla de Pascua, sin contradicción, ya que las figuras totémicas tienen sabor primitivo americano. Abraham Freifeld agrega en ese mismo catálogo, que su obra es una lucha por el tiempo fundamental del ser humano, el cual va construyendo espacios, volúmenes elementales y materiales, en los cuales se funden pasado y presente. Garafulic seguía el devenir de los escultores, levantando testimonios del ser humano, ese ser sorprendido entre la tierra y el cielo, amenazado por los mitos y por lo desconocido. El crítico de arte e historiador Antonio Romera estudió el trabajo de Garafulic en profundidad. Destacó el vigor de su escultura, que desmentía la mano femenina que la producía. Resaltaba el importante trabajo directamente sobre la piedra o el riguroso valor del material usado en las piezas. Romera (citado por Marcelo Corvalán) hizo una interesante contraposición entre la escultora clásica Rebeca Matte y la moderna Lily Garafulic: “En aquella [Matte] todo es proyección interior, sentimiento humano, hondura patética (...) La obra de Lily Garafulic, por el contrario, se atiene de preferencia, a la conservación del principio de que la escultura, cuando realiza su misión, parece sometida al juego de unas formas válidas y eficaces por sí mismas. Podríamos decir que en muchos casos, sin buscar deliberadamente la abstracción, llega a la escultura-objeto. Es decir a la obra autonomizada, liberada de la esclavitud del tema. (...) La piedra se hace blanda en sus manos y vemos surgir de la dura materia petrificada unas formas suavizadas y tiernas...” La trayectoria de Lily Garafulic, representa la vitalidad formativa de una hija de la inmigración europea, a quien todas las fronteras estaban desdibujadas, desde los países a las materias de sus esculturas. Precursora en el rol moderno del género femenino, ineludiblemente marcado por sus magnéticos y enormes ojos celestes, representó un paradigma internacional de la mujer en el vigoroso arte de la escultura. Claudio Galeno.
145
Ismael Giménez y Giménez 1910, llega a Chile. Se instala en Taltal, y trabaja en actividades comerciales. 1915, se traslada a Antofagasta y en sociedad con Enrique Longueira Castro, abre las puertas de la tienda La Camelia. 1918, visita su patria natal, donde conoce el edificio La Ciudad de Londres que había sido inaugurado poco tiempo. Al verlo se impresiona por sus líneas arquitectónicas. Asesorado por el mismo arquitecto de la construcción que ve en Sevilla (José Espiau y Muñoz), Giménez se aboca a crear una réplica, en los terrenos cercados por las calles Matta y Baquedano, edificio que se inaugura en diciembre de 1924. Ese mismo año, es elegido Presidente del Centro Español, institución en la que más tarde ocupa los puestos de Director y Vicepresidente. Integra también el directorio de la Sociedad Española de Beneficencia, es socio y benefactor de la Bomba España y miembro fundador de la Cámara de Comercio. A los 86 fallece en Antofagasta, el martes 17 de diciembre, 1968. Comerciante y filántropo. Nace el 14 de marzo de 1882, en Nieva de Cameros, provincia de Logroño, España.
Comentario personal dede Comentario Personal Ismael Giménez y Giménez Ismael Giménez y Giménez
Partiré diciendo que era un soñador. Dejó su tierra natal, España, muy joven, pues deseaba un mejor pasar. Atrás quedaban sus sueños en Sevilla y su familia. En Chile, se afincó en Taltal y como dijo, Andrés Sabella, en esa “historia de madera”, conoció a María del Valle Hoyuelos, también española, con la que iniciaría su hermosa familia. Antes de trasladarse a Antofagasta, volvió a su patria querida y sus sueños volvieron a renacer y más aún, pues pronto sería padre. Todos sus ahorros los invirtió en una casa comercial, llamada La Camelia que, junto con su socio Enrique Longueira, empezó a dar frutos. Compró un terreno en la capital nortina y comenzó a hacer su sueño realidad: encargó la confección de los planos de su edificio soñado al mismo arquitecto que se había encargado de aquel que tanto amaba él en Sevilla y en una época difícil para Chile, decidió edificar uno de los primeros edificios en altura de la ciudad. La fortuna le mostró su lado adverso, pero ello no lo amilanó: quebró, embargaron su ilusión, pero le dobló la mano al destino y así hizo realidad lo que tanto anhelaba. No dejó de soñar, su mente visionaria lo llevó a dotar a su edificio de ascensor, un elemento extraño para la época. Este comerciante visionario, amante de su familia, enorgulleció a la ciudad. Con su obra, replicaba parte de su amada Sevilla, como tributo a la tierra que lo acogió. Hoy el edificio, ayer una gran casa comercial, se alza como mudo testimonio de gratitud de este español a la ciudad. Para este caballero del comercio, su familia era vital. Los domingos, grandes y chicos se reunían en el hermoso comedor de su hogar donde almorzaban en torno a él. Los más pequeños ocupaban la tradicional “mesa del pellejo”, denominativo cariñoso con el cual el abuelo se refería a los peques. Después del almuerzo, mientras los varones degustaban un bajativo y las señoras conversaban temas propios de las damas, él se reunía con sus nietos, pues “ellos tenían la fuerza y la alegría de la vida”, que él, ya mayor, necesitaba y él, les brindaba consejos y caricias, que los hacían felices. Era su momento, él lo esperaba toda la semana.
146
Además, ofrecía a sus nietos una propina si resolvían los acertijos que les planteaba. Veía crecer a la nueva semilla y se sentía orgulloso de ello, pues el logro de sus nietos era también el suyo. Comerciante y emprendedor, formó parte, de la naciente Cámara de Comercio de Antofagasta; creó la primera multitienda en la Zona, motivado siempre por el progreso. Tenía tal ingenio comercial, que fue creador de slogans que perduraron en el tiempo: “Almacenes Giménez, el palacio de la economía”, “Pantalones no me rompo”. Uno de sus dichos importantes: “El cliente siempre tiene la razón”, “Un buen vendedor es aquel que logra venderle un terno al cliente que sólo viene a comprar una toalla”. Al construir sus almacenes, Ismael Giménez, proyectaba a esta ciudad, que amaba, como si fuera la futura cosmópolis del Norte, allí donde todo hombre de corazón pudiera cumplir sus sueños. José Miguel Aguirre Giménez.
147
Ismael Giménez del Valle Hijo de María del Valle Hoyuelos y Ismael Giménez y Giménez. Casado con Violeta Torre Martínez. Durante su matrimonio, tiene tres hijos: Violeta, Juana Felisa e Ismael Florentino. Estudia en el Colegio San Luis y después se dedica a trabajar con su padre en la tienda Almacenes Giménez, precursora de lo que son ahora las tiendas por departamentos. Socio fundador de la Clínica Antofagasta, socio de la Cámara de Comercio de Antofagasta, Presidente del Centro Español de la ciudad y de la Beneficencia española, comandante de la Séptima compañía de Bomberos, “Bomba España”. Superintendente del Cuerpo General de Bomberos de Antofagasta entre 1985 y 1987. Fallece en Antofagasta el 19 de septiembre de 2005.
Comentario personalde de Comentario Personal Ismael Giménez Ismael Giménezdel delValle Valle
Comerciante, bombero y filántropo. Nace en Antofagasta, el miércoles 21 de febrero de 1917.
“Tenerte fue una bendición”, reza el epitafio de la lápida de Ismael Giménez del Valle. Creo que esas palabras que le dedicó una de sus nietas, sintetizan lo que fue este hombre de honor y respeto, pero por sobre todo querido por los que llegaron a conocerle. Al igual que su padre, fue un fanático de su familia, asistiéndola siempre con franqueza, cariño y responsabilidad. Sus otras pasiones fueron su segunda patria; España…, el fútbol y por supuesto su querida Séptima Compañía de Bomberos o Bomba España, fenecida curiosamente muy poco después de que lo hiciera uno de sus voluntarios más destacados. Fue un hombre admirable por haber llevado una vida ordenada, sencilla a pesar de su buen pasar económico, por su sensibilidad social y por su ayuda hacia los que menos tenían, hecho que siempre practicó en silencio. Ismael Giménez del Valle, no vivió de modo alguno “bajo la sombra de su padre”, sino que por el contrario brilló con luz propia en la Bomba España a la cual sirvió fiel y eficientemente durante más de siete décadas, no importándole a sus 70 años volver al inicio del escalafón como cadete, después de haber arriesgado su vida en variadas ocasiones y haberse convertido entre 1985 y 1987 en Superintendente del Cuerpo General de Bomberos de Antofagasta. Afanosamente, se dedicó a perfeccionarse y adquirir en otros países materiales para los bomberos de Antofagasta y su compañía, muchas veces haciendo uso de su erario personal que amasó peso a peso y de sol a sol junto a su amado padre cuando las cosas no iban bien, en ese Antofagasta que solo sobrevive en los libros, fotografías y recuerdos de nuestros abuelos. Fue miembro de la Cámara de Comercio de Antofagasta, del Centro Español y la Beneficencia de la misma colectividad. Allí hacía gala, al igual que con los suyos, de una cualidad poco común…, su extraordinaria facilidad para que niños, jóvenes y los no tan jóvenes rieran, escucharan sus aventuras y una buena lección de la historia de Antofagasta, por la cual se paseaba como por una gran avenida, gracias a una memoria proverbial que lo acompañó hasta el último momento de su larga existencia. Pero, sin duda uno de sus grandes aportes fue mantener vivo el sueño de su padre, un “Quijote” que alzó su castillo en medio de un pueblo que vivía su peor época. Luego de que las puertas del Palacio de la Economía cerraran para siempre el viernes 30 de agosto de 1985 y desde su silente interior, Ismael Giménez del Valle, siguió trabajando por su amada Séptima como él le llamaba, que tantas vidas, esfuerzos y recuerdos le
148
arrebató al fuego que quiso transformarlos en cenizas, por la beneficencia de su colectividad y por tantos otros cuyos rostros no conocía, pero si el sufrimiento de sus espíritus. Tal vez la frase que simboliza la gratitud de su padre y la suya propia, por esta ciudad que acogió a uno y vio nacer al biografiado, la realizó a partir del orgullo de toda una vida…, “esta casa la hizo Giménez, pero es de Antofagasta”.
José Miguel Aguirre Giménez.
149
José Goles Radnic Estudió en el Colegio San Luis y en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, en Santiago.En 1940, cursando sus últimos años de estudios; deja la ingeniería, para dedicarse completamente a la música. Casado con Meche Chacc, tienen un hijo: Eric Goles, Premio Nacional de Ciencias. La formación profesional adquirida en la Escuela de Ingeniería le permite, por algún tiempo, enseñar matemática en establecimientos de enseñanza media. En 1939, forma y dirige el conjunto “Los Estudiantes Rítmicos”, donde compuso los conocidos temas “El vals voy volando” y “El paso del pollo”, más conocido como “El Pobre Pollo”; posteriormente, profesor de música y director coral, de la Escuela de Carabineros, en donde escribe y compone temas de grandes marchas, entre ellas“Sable amigo, sable mío”. Músico y Dirigente Gremial. Nace en Antofagasta, el 10 de Marzo de 1917.
En 1942, junto a otros compositores de la época funda el primer sindicato profesional de compositores. Representa a Chile en el Congreso Nacional de Compositores, celebrado en 1949, en Buenos Aires.
En 1950, funda la Corporación de Autores y Compositores (CODAYCO) y continúa en su afán de unificar y fortalecer el gremio, hasta que en 1987, funda la Sociedad Chilena de Derecho de Autor, cuya presidencia ejerció hasta el día de su muerte. En 1953 formó con voces de la lírica nacional el Primer Coro de Profesores Chilenos, dependiente de la Sociedad de Autores y Compositores. El 10 de diciembre de 1959 en el Teatro Municipal de Santiago se realizó el Primer Festival Folklórico Yugoslavo, auspiciado por el Instituto Chileno Yugoslavo de Cultura, el cual contó en sus tres partes con la participación de Goles. Alrededor de 100 obras suyas, están registradas en la Sociedad Chilena del Derecho de Autor. A los 76 años, fallece en Santiago, el 9 de junio de 1993.
150
Comentario personal Comentario Personal de de José Goles Radnic José Goles Radnic Sin duda, debemos manifestar que José Goles Radnic, es uno de los personajes antofagastinos destacados en la creación musical del país, ya sea en su organización gremial como la composición de letras y ritmos; su música ha sido interpretada por grandes artistas locales y nacionales. A nivel local él se hace cargo desde 1959 del Coro Jadran, fundado por la colectividad croata residente en Antofagasta en 1932. Esta agrupación musical integrado por 39 voces, todas masculinas de acuerdo a una antigua tradición étnica, entregó un extenso repertorio en las veladas de la sociedad yugoslava y jornadas artísticas realizadas en la ciudad. La personalidad creativa, risueña y festiva de José Goles vivirá por siempre en sus melodías y canciones, así como también las instituciones que él ayuda a fundar en defensa y protección de los autores y compositores de la música chilena. Margarita Fricke Ledezma.
151
Héctor Gómez Cobo Comienza su vida laboral, como ingeniero, en el área de ingeniería de la empresa Cementos Bío-Bío, allí realizará toda su carrera profesional. En 1978, llega a la ciudad, para hacerse cargo de la empresa recién adquirida por parte de Cementos Bío-Bío, a la CORFO, Industria Nacional de Cemento S.A. (INACESA). Vivió 20 años en Antofagasta, donde fue un activo participante de la comunidad. Por largo tiempo se desempeña como Gerente General de INACESA y colabora como columnista en El Mercurio de Antofagasta, con artículos que se caracterizan por sutiles ironías e ingeniosos comentarios de la realidad regional y nacional. Director del Hogar de Cristo. Presidente, Vicepresidente y Director de la Asociación de Industriales de Antofagasta. Cofundador de PROA.
Ingeniero Comercial. Nace en Santiago, el 26 de Junio de 1941.
Impulsor de la creación de la Cámara Chilena de la Construcción. Consejero de la Asociación Chilena de Seguridad. Fundador del Instituto de Capacitación de la AIA. Director de GEICOS (Grupo Empresario Interregional del Centro Oeste Sudamericano). Participa en EXPOIN (Exposición Industrial y Minera).
Participa en CODETIA (Corporación Desarrollo Educacional Técnico Industrial de Antofagasta). Asesor económico de la Universidad Católica del Norte. Impulsor del Liceo Técnico Industrial, Don Bosco. A los 59 años, fallece en Santiago, el 21 de julio, 2000, tras cinco años de lucha contra su padecimiento.
Comentariopersonal Personal Comentario de de HéctorGómez Gómez Cobo Héctor Cobo Héctor Gómez Cobo, fue un esposo y padre ejemplar, constituyó una admirable familia, junto a sus hijos Alejandra, Claudia y Héctor; tuvo la alegría de ser abuelo en los últimos años de su vida. Fue el mayor de siete hermanos y profesaba un gran cariño hacia todos ellos. En Concepción, cuando estudia Ingeniería Comercial, en la Universidad de dicha ciudad, conoció a Alexandra Tullo Mongard. Héctor gozaba de las cosas simples de la vida, como una buena conversación con amigos, leer un buen libro, escuchar un disco o viajar junto a Sandra y conocer otras latitudes y culturas. Practicaba tenis y en especial le gustaba jugar dobles. Disfrutaba sus triunfos y los hacía saber con disimulado orgullo entre sus cercanos. Normalmente estaba bien informado de los últimos trascendidos locales y guardaba con celo su fuente de información. Se le conocieron dos pasiones, la más importante su esposa y la otra, su computador. A éste último lo llegó a dominar y le extraía todas sus potencialidades, al punto que en cierto momento llegó a diseñar y editar un pequeño panfleto de tiraje reducido a sus amigos, donde echando mano a un tono humorístico se refería a los acontecimientos locales y regionales.
152
De carácter alegre, no se perdía las fiestas entre amigos, donde le gustaba bromear en los bailes. Se manejaba bien en los eventos y cócteles sociales, en los cuales se comportaba como todo un maestro, desplazándose de grupo en grupo e interviniendo en las conversaciones y saludando a todos. A pesar que su personalidad y carácter expansivo, escondía ciertos rasgos de timidez que sólo aflojaban en momentos de dirigirse frente a un auditorio. A veces su tono de voz caía en altibajos, lo que para muchos pasaba inadvertido por la fuerza, claridad e inteligencia de sus intervenciones. Era carismático, su persona atraía, generaba aprecio y respeto. Serio y responsable con los compromisos que adquiría. Hombre de Iglesia. Su paso por la vida siempre estuvo marcado por un transitar pausado, sin prisas ni grandes ambiciones materiales. Consecuente con los valores cristianos y católicos. Gran admirador del padre Hurtado. Fue una persona a quien no se le conoció enemigos y con quien era muy difícil tener un entredicho o enemistarse. Sin dobleces, justo y ponderado. Tolerante a cualquier pensamiento, credo o posición política. Así como fue austero, serio y estricto con los recursos ajenos, también fue solidario y generoso con lo que le pertenecía. Esta última faceta la demostró no tan sólo con quienes le rodeábamos, sino, además, en diversas iniciativas de bien social. Siempre tuvo una palabra de aliento o un consejo oportuno y desinteresado para quienes, pasaban por momentos difíciles o de incertidumbre. A muchos que recién llegábamos a la zona nos aconsejó acertadamente, en momentos en que nuestra visión no era capaz de visualizar con claridad qué camino tomar. Quienes estuvimos a su lado, fuimos creciendo como trabajadores y seres humanos gracias a él. El compromiso asumido con la comunidad por Héctor fue enorme, de espíritu inquietó y fuerte voluntad de servicio impulsa innumerables iniciativas y contribuye con aportes perdurables a la región y ciudad de Antofagasta. Cabe destacar su trayectoria en la Asociación de Industriales de Antofagasta, (AIA), gremio del que fue Director por largos años. En 1985 fue el encargado de organizar la primera Exponor de AIA, del mismo modo, se transformó en el gran impulsor de la Cámara Chilena de la Construcción local y, a comienzos de los 90, fue el primero en respaldar la creación de PROA, es más, fue quien sugirió adoptar por nombre el de Corporación Pro Antofagasta. Además colaboró, como Director o Consejero, en una serie de otras instituciones dentro de las que destacan el Arzobispado, el Hogar de Cristo, la Fundación Escondida, el Comité Asesor de Administración y Finanzas de la Universidad Católica del Norte, la Asociación Chilena de Seguridad, la Corporación para el Desarrollo Productivo de la II región, CDP, etc. Por su trayectoria, Héctor Gómez Cobo, ha sido sin lugar a duda uno de los hombres públicos más gravitantes que han pasado por Antofagasta en las décadas del 80 y 90. Más que una huella a seguir, nos ha legado un estilo de vida y compromiso para el lugar en que se vive, que será muy difícil de superar. Carlos Tarragó.
153
Zacarías Gómez Delgado En 1907 contrae nupcias con la joven de origen alemán Carolina Marzheimer, de cuyo matrimonio nacen cuatro hijos. Recién casado se instala con su esposa en Antofagasta, donde creó dos tiendas: La Tienda Inglesa, y posteriormente funda La Colmena. Años más tarde, deja sus negocios, después de vincularse con el Maestro Espiritual Hindú: Khrisnamurti. Se traslada a Santiago, donde compra la Librería Orientalista, la que utiliza como centro de difusión de vegetarianismo, naturalismo, religiones y teosofías orientales. Durante su fructífera permanencia en Antofagasta fue regidor y Miembro fundador de la Cámara de Comercio. Fue fundador del Centro Español, y principal gestor de la entrega del Monumento de la Raza, que la colonia española, obsequia a la ciudad, en el primer centenario de la República de Chile (Parte de esta obra, es conocida popularmente como el León de la Plaza Colón). Fallece el año 1961, a los 86 años. Comerciante, Filántropo y Político. Nace en Ocenilla, Provincia de Soria, España, en 1875.
Comentario de Comentario Personal personal de Zacarías Delgado Zacarías Gómez Gómez Delgado
Gómez Delgado llega muy joven a Chile, se dedica al comercio y sus negocios prosperan paralelamente con la bonanza de Antofagasta. Acoge a varios jóvenes españoles, que hicieron su noviciado junto a él y a quienes ayudó a independizarse. Poseía un físico que lo hacía inconfundible. Con su barba y delgadez, pero sobre todo con su hablar fluido y profundo, parecía un profeta. Ejerció gran influjo entre los españoles residentes, que se corrobora en tres hechos: Primero: Logró la difícil tarea de unir a los españoles residentes en Antofagasta, a comienzos del siglo pasado, después que los Británicos, Italianos y eslavos ya estaban organizados. A la reunión constitutiva del Centro Español, el 30 de mayo de 1909, asistieron 143 miembros fundadores, que lo eligieron como Presidente, con abrumadora mayoría. Segundo: Convenció a sus compatriotas, para que se incorporaran a las festividades con que el pueblo chileno celebró el primer centenario de su Independencia, o el rompimiento del cordón umbilical que lo ataba a España. Fue comisionado para ir a España y traer un monumento para obsequio. El resultado fue el grupo escultórico de la esquina Sucre Washington. Tercero: Cuando la joven maestra, Lucila Godoy Alcayaga, llegó a Antofagasta y se sintió abrumada por el materialismo de nuestra sociedad y la extrema aridez del paisaje, Gómez, fue su confidente y paño de lágrimas, uno de los primeros en comprender su talento y su tormento. Tan honda fue la impresión que este castellano causara en la poeta, que hizo de él, un depositario de sus confesiones y de sus bienes materiales. Cuando ambos se alejaron de Antofagasta, mantuvieron la amistad que aquí había nacido, e intercambiaron cientos de cartas. Muchas de ellas, reveladoras de la intimidad de quien había pasado a ser conocida como Gabriela Mistral, por discreción, fueron destruidas. Zacarías Gómez, conoció personalmente a Khrisnamurti, un personaje de la época, un gurú procedente de la India. Muchísimos acudieron a escucharlo. Fue tanta la sintonía que tuvo con el guía espiritual, que tomó la decisión de dedicarse al cultivo del espíritu y abandonó los negocios.
154
Cuando Antofagasta llegaba solamente hasta la Avenida Brasil, Zacarías, casi desprovisto de ropas, se refugiaba en los roqueríos de Las Almejas para meditar y recibir los rayos del sol. Más tarde, se trasladó a La Serena, donde prosiguió este estilo de vida. Finalmente se radicó en Santiago, donde adquirió una pequeña librería, especializada en literatura orientalista. Estaba ubicada en calle Catedral, frente al Congreso. Allí prosiguió con las tertulias, que fueron las compañeras de toda su vida. Gerardo Claps.
155
Nicolás Alberto González Paredes Casado con Andrea Araya Rojas, tiene cuatro hijos: Margarita, Eliana, Carlos y Reinaldo. Nicolás Gonzáles Paredes cursó sus estudios de Preparatoria y Humanidades en el Liceo de Antofagasta. Además estudió en la Escuela Nocturna de la Sociedad de Artesanos y Socorros Mutuos. En torno a 1919 se trasladó a Santiago a estudiar a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Durante su formación artística fue discípulo de Juan Francisco González Escobar y Julio Fossa Calderón. Además, González habría sido compañero de los artistas Albino y Manuel Quevedo. A pesar de que González expuso en Antofagasta en 1924, recién en 1925 regresó con Cayetano Gutiérrez Valencia y Rafael Alberto López Patiño de sus estudios en Santiago.
Pintor y constructor. Nació en Antofagasta el 6 de diciembre de 1900.
Pintor y constructor. Las primeras exposiciones de González Paredes fueron en el foyer del Cine Colón de Antofagasta, un espacio expositivo al lado del pasaje Castillo. Allí expuso en junio de 1924 junto con su maestro, el precursor César Soto Moraga. Estas muestras en el Colón culminan en mayo de 1926 con una monográfica donde puso a la venta 80 obras, y entre sus compradores estuvo Camilo Mori.
En octubre de 1927, González expuso con los hermanos Quevedo en la sala Dittrich&Silberfeld en Santiago. En 1928, la crisis derivada del salitre provoca que emigre de la ciudad. Sin embargo, en enero de 1931 vuelve a exponer en Antofagasta con Soto Moraga, esta vez en la sala de la casa fotográfica Hans Frey. En ese tiempo que está afuera de Antofagasta, debe haber establecido amistad con el pintor Laureano Guevara, ya que entre las obras que González guardó existe un cartón dedicado al “estimado compañero”. González regresó a Antofagasta en 1936 y se incorporó al Estudio Chile del dibujante Ricardo Giménez Moya, hasta que abrió su propio estudio. Desde el taller de Nicolás González se gestó la idea de crear una institución que agrupara a todos los artistas de Antofagasta y así fundaron la Sociedad de Bellas Artes en 1942, donde González enseñaría en la Academia de Pintura hasta 1949. A partir de entonces participó de una serie de exposiciones colectivas. Destaca la emblemática muestra de pintores antofagastinos en Salta en 1948, comisariada por Chela Lira y la gran exposición de 1949 realizada en el Auditorio de la Municipalidad. La Sociedad de Bellas Artes, en 1950 inauguró su sede en calle Latorre nº 2842 (actualmente demolido) con un diseño de Jorge Tarbuskovic construido por González. En enero de 1925, González ganó el primer premio del concurso de afiches de La Ilustración, y la gráfica fue portada del número 68 del semanario. En 1955 recibió el Ancla de Oro “en razón de sus distinguidos servicios en favor de nuestra ciudad”, en la gestión del alcalde Santiago Gajardo. Luego en 1957 recibió el primer premio de pintura al óleo en el Salón Oficial de la Sociedad de Bellas Artes. En 1958 ganó el primer premio por pintura al óleo en el 4º Salón Oficial de la Sociedad de Bellas Artes. Culminó su vida con una última exposición monográfica en la sala de la Sociedad de Bellas Artes en 1959, poco antes de su muerte. A la edad de 59 años, fallece en Antofagasta el 26 de diciembre de 1959.
156
Comentario personalde de Comentario Personal Nicolás González Nicolás GonzálezParedes Paredes Sobre Nicolás González, el poeta Andrés Sabella, que lo conoció en profundidad, expresó que el “Negro” González era “El Pintor” de Antofagasta, además indicó: “Vivía en quehaceres de marcos, telas y pomos, a la plena luz del universo, sin pretender jamás glorias de comerciante en arcoíris. Ponía alto la frente morena y alto el corazón y los sentidos para el hallazgo de la belleza. Era de aquellos hombres en quienes no se derrumba jamás el castillo de sus quimeras. Por tal maravillosa razón de lealtad a sí mismo, soportó miserias y estrecheces, agravios y pequeñas trampas de envidiosos, salvando, sin perder un hilo, la trama de su espíritu creador.” La vida de González Paredes fue de carácter austero, pero con trama de espíritu creador que revela una compleja red, ya que por un lado articuló el desarrollo del arte nacional con el arte regional, contribuyó a la formación de un mundo heterogéneo de artistas y colaboraciones, y gracias al carácter público de sus acciones y de su producción se puede recomponer el creciente desarrollo cultural de Antofagasta desde principio del siglo XX hasta los años sesenta. Se ha dicho que tuvo influencias del pintor español Fernando Álvarez de Sotomayor, sin embargo el artista había dejado Chile en 1915. No obstante en el ambiente era fuerte la influencia de la Generación del 13 (Generación Trágica), quienes habían recogido las enseñanzas del español que rompió con el romanticismo francés hacia un estilo realista que daba importancia a los retratos y las escenas costumbristas. Por otro lado González también debe haberse influido por el arribo del Grupo de Montparnasse, quienes retornaron de París en 1923, y eran contrarios al naturalismo, planteando un arte marcado por el protocubismo de Cezanne, pero también influidos por el postimpresionismo y el arrebato de colores del fauvismo. De esa forma el artista Nicolás González Paredes fue parte de la primera generación de pintores antofagastinos que representaron el imaginario regional hasta mediados del siglo XX. Fue un artista amplio, que dominó y se interesó por una variedad de técnicas de representación como el diseño gráfico, los grabados y los murales, pero sin duda siempre privilegió la pintura. Su técnica pictórica sostenida en el uso de manchas, conjuga muy bien con sus temas donde prevalece el paisaje y las escenas de cuerpos al aire libre, pero también incursionó en el desnudo de estudio. Sus representaciones realizadas al aire libre capturaron con propiedad la luminosidad ambiental, definiendo escenas con colores detonantes y festivos, un lenguaje equiparable a la intensidad del fauvismo. La definición de González como el pintor de Antofagasta, no sólo implica que haya sido un gran artista para la ciudad, sino un gran observador y narrador que se detenía en las singularidades de la vida antofagastina. Claudio Galeno.
157
José Antonio González Pérez Estudió en los Padres Franceses y en Liceo de Copiapó, Virgilio Figueroa, donde sus maestros exponen que destacó por su apego a la lectura y por la facilidad con que comprendía todo aquello que estudiaba. Es condiscípulo de Joaquín Walker Martínez. Considerado como alumno distinguido y premiado en varias ocasiones. Después de cursar el 6° de Humanidades, tiene que dedicarse a trabajar, pero se preocupa de continuar sus estudios autoformándose. En 1894, dicta clases de contabilidad, en el liceo en que estudió, al mismo tiempo ejerce la docencia, en la Escuela de Christy. Trabaja en la Secretaría Municipal de Copiapó, en tiempos de su correligionario y amigo Guillermo Matta. Cuando se retira momentáneamente de la educación, se desempeña como Gobernador de Taltal, Ensayador de la Casa Educador y Político. José Richard, Mensurador en Argentina, siendo experto Nace en Copiapó en 1840. dibujante de planos y mapas, Administrador de Correos de Antofagasta, posteriormente, entre 1893 y 1909, retoma la docencia, dictando en el Liceo de Antofagasta, las siguientes asignaturas: dibujo artístico, matemáticas, ciencias naturales, dibujo de máquinas, física y química aplicada, además de castellano. Su labor se realiza durante el mandato del Rector, Olegario Sánchez. Sobre su labor docente, Virgilio Figueroa, define a Don José Antonio como “Maestro de varias generaciones… reliquia del profesorado nacional”. Pertenece a la Primera Compañía de Bomberos de Taltal. Ocupa el cargo de Gobernador de Taltal. En la revolución del 1891, es partidario del Congreso. Escribe en La Prensa de Taltal. Funda y dirige el Club Radical de Antofagasta. Ejerce como presidente del Directorio Departamental de Antofagasta, cuando Federico Varela, fue electo senador por dicha provincia. A la edad de 70 años, fallece en Antofagasta, el 22 de Junio de 1910
158
Comentario Personal de de Comentario personal JoséJosé Antonio González Pérez Antonio González Pérez La presencia de José Antonio en Antofagasta fue siguiendo el traslado de sus dos hermanos, Alejandro y Gabriel. El primero fue Secretario de Nicanor Zenteno, el primer Gobernador chileno en Antofagasta, redactando el Acta de Ocupación en 1879, además figuró entre los pocos traductores de griego y latín en el norte y fue redactor del periódico La Discusión de Chillán. El segundo fue ensayador, trabajando para diversas Casas de Minerales de la ciudad. La figura de José Antonio, de amplio bigote levantado hacia sus pómulos, era adusta o grave, de acuerdo a las fotografías familiares. De acuerdo al testimonio de su alumno, el después celebre Médico Leonardo Guzmán, su presencia infundía cierto temor entre sus discípulo, así lo recuerda cuando debió dar su examen de egreso del Liceo. Su adhesión al ideario Radical no le impidió tener buenas relaciones con los Padres Franciscanos, aunque tuvo disputas con las autoridades eclesiásticas en Antofagasta durante las denominadas querellas teológicopolíticas, hechos que eran propios de la época y que se vieron reflejados en la prensa. Su paso por Taltal, cuando era puerto mayor, fue significativo. Organizó la rebelión contra las fuerzas balmacedistas y debió enfrentar el cometido político del triunfo del Congreso, destituyendo a los partidarios del derrotado estadista. Sus apuntes sobre la revolución de 1891 revelan el doloroso trance. Inculcó entre sus hijos una sólida cultura, revestida de amplia tolerancia en la lectura y fervor por la libertad política. De su personalidad, es de admirar esa contribución a la edificación de una sociedad más justa, no solo desde el ideario, sino en las tareas comprometedoras de bien común. En tal sentido, su vida fue congruente con su ideario radical y ese desprendimiento de bienes culturales. Su generosa biblioteca, la legó hacia sus hijos, a las emergentes bibliotecas de las sociedades mutuales y a su querido Liceo de Hombres. Su acción en el magisterio, constituyó un aporte a la educación pública, que se complementó con su innegable espíritu público, evidenciado en el mejoramiento de la sociedad, bajo los ideales positivistas: “Orden y Progreso”, contribuyendo a la elección de entidades cívicas de distintas orientaciones. José Antonio González Pizarro
159
Berta González Moreno Benefactora de la Universidad Católica del Norte, a la que lega una gran parte de sus bienes a través de la Fundación Educacional Alonso Ovalle. Persona jurídica, propietaria de las instituciones educacionales de la Compañía de Jesús. La donación consta de los siguientes bienes: Predio Hijuela Sur Santa Gertrudis (Coihueco); Fundo Las Lajuelas (Chillán); Hijuela Los Rabones del fundo Las Truchas (San Fabián, San Carlos); Hijuela Oriente del fundo en el Valle de Alico (Coihueco); un tercio del fundo Los Mayos (San Fabián); tres sitios en la población San Ramón (La Granja, Departamento Pedro Aguirre Cerda); una propiedad en camino Santa Rosa (La Granja); Propiedad Granja Baja o chacra La Estrella (La Granja); Propiedad Casa de Máquinas (La Granja). La escritura estipula que la Universidad donataria, deberá destinar los bienes donados a la difusión de la instrucción cristiana en el país. También dona algunos bienes muebles para la creación de un museo. Fallece el 20 de octubre de 1974.
Filántropa
ComentarioPersonal personal de de Comentario BertaGonzález GonzálezMoreno Moreno Berta Resulta observable que la señora Berta, no siendo nortina ni habiendo tenido un contacto más íntimo con esta región, haya destinado parte de sus bienes para la construcción de una Universidad en la ciudad. El enigma se resuelve a través de la Compañía de Jesús, que sí estaba interesada en edificar un centro universitario católico regional. Es posible que las recomendaciones de sus consejeros la hayan inclinado a esa decisión. Su acción benefactora, tuvo una gran proyección en el desarrollo universitario, la Universidad del Norte es parte del tributo que ofrendó la señora Berta. Floreal Recabarren.
160
Milivoj Granic Jorquera Tras vivir su infancia en Chacabuco, se traslada a Antofagasta para comenzar sus estudios, en el Colegio San Luis, luego la preparatoria en el Liceo Alemán de Santiago y prosigue su formación en la Escuela Militar. En la década de 1940, el joven Milivoj, regresa a casa y se integra al negocio paterno. Su padre en esa época se dedica a la actividad comercial en la oficina Lastenia. Desde allí distribuye por toda la pampa las bebidas “Lautaro”, producto que se comercializa entre las pulperías y almacenes de la región. A poco andar, la empresa, ya está instalada en Antofagasta, no sólo comerciando sus propios productos, sino también envasando y distribuyendo la ahora popular Coca Cola, que se abría camino en la conquista del mercado mundial. Con la gaseosa americana y su propia línea de bebidas de fantasía, la firma Granic, se abre camino entre los consumidores de Calama y Coquimbo, instalando allí sucursales. Comerciante. Nace en la Oficina Salitrera Chacabuco, el 25 de Diciembre de 1925.
Al Club de la Unión, ingresa en 1960, destacándose como socio de la Junta Calificadora y Presidente de la institución, entre 1977 y 1979. Fue uno de los socios más entusiastas en formar la inmobiliaria del Club. En mérito a sus servicios, el Club lo distingue como Socio Honorario. Igual distinción recibe del Auto Club.
Participa activamente en la fundación del Club de Leones de la ciudad, institución que se extiende por toda la región.Director de APRENOR (Asociación de Ahorro y Préstamo del Norte) y es miembro activo de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y fundador del Club Los Corchos.Preside el Centro Cien Águilas y presta gran apoyo a la creación de la Universidad del Norte. A los 82 años, fallece en Santiago, en agosto 2007.
Comentario de Comentario Personal personal de Milivoj Granic Jorquera Milivoj Granic Jorquera Cuando en Antofagasta el ciclo salitrero daba sus últimos estertores, nace en la Oficina Chacabuco, el 25 de diciembre de 1925, Don Milivoj Granic Jorquera. En esa época el campamento y la industria de esta Oficina, era considerada la planta modelo de la pampa, ya que se había instalado allí el sistema Guggenheim, nuevo proceso de elaboración del salitre; denominado así en reconocimiento a los empresarios norteamericanos que habían financiado a la innovación productiva y había contribuido a la edificación de la Oficina en 1922. El diseño del complejo industrial y habitacional contempla los avances del urbanismo moderno, especialmente el concepto social y comunitario. Por eso resalta en su construcción las áreas públicas, de bienestar comunitario y centros recreativos para los trabajadores y sus familias. Las bebidas producidas por Granic, fueron de excelente calidad, especialmente la Ginger Ale “Lautaro”, quizás por la particularidad de jengibre usado en su fabricación. Floreal Recabarren.
161
Matías Granja Nagel El año 1866, trabaja en la casa de comercio de Juan Sáez, en el puerto de Cobija.Ahí estudia los problemas salitreros que transforma en la ocupación de su vida. Después del descubrimiento de Caracoles, en 1870, se traslada a Santiago, donde idea grandes empresas comerciales y salitreras. Planes que lo llevan a dirigirse a Caleta Coloso, lugar que le sirve de base para las colosales operaciones que meditaba. Se asocia con otros capitalistas para unir aquella caleta con los centros productores de salitre, puesto que había obtenido la concesión de Coloso. A juicio de Virgilio Figueroa, el primer ferrocarril de Coloso, fue fruto de su esfuerzo personal, quien fundó una casa comercial, para la explotación de sus oficinas salitreras: Cota, Bonasort y Pepita, entidad industrial que llevó su nombre y que con el aporte de otras compañías creció y llegó a movilizar alrededor de 50 mil toneladas mensuales. Empresario de la Industria Salitrera y Ferroviaria. Nace en Barcelona, España.
Para complementar el Ferrocarril, construye instalaciones completas, para embarque y desembarque, edifica dos muelles con grúas (poderosas para la época) además de apostar máquinas desaladoras de agua y una maestranza modelo, que otorgan gran importancia al naciente puerto minero.
El costo del Ferrocarril y el Puerto, alcanza 946 mil 832 libras esterlinas. Los compromisos financieros, que tenía desde años anteriores la Casa Granja, llevan a que solicite protección estatal, en 1907. Los acreedores la asedian y amenazan declararla en quiebra, lo que de concretarse, traería consecuencias trascendentales al mercado del salitre chileno. Siendo Ministro del Interior, Rafael Sotomayor, Ministro de Hacienda, Henrique Rodríguez y Presidente de la República, Pedro Montt, dichas autoridades, acordaron entregar un préstamo de 500 mil libras. Aquel préstamo, aunque beneficia momentáneamente a la Casa Granja, afecta considerablemente la estabilidad económica nacional, nunca en Chile se ha entrado a una depresión tan grande, que genera pánico en la población. El Ministerio de Hacienda, es bautizado como “Ministerio Granja”. Hay discusiones en el parlamento cuestionando severamente el préstamo. Posteriormente, el Ministro de Hacienda, logra recuperar el dinero y renuncia. Fallece en 1906.
162
Comentario personalde de Comentario Personal Matías GranjaNagel Nagel Matías Granja :
Matías Granja, fue un creador de excepción. Forma parte de un selecto grupo de españoles, que se avecindaron en Iquique, dedicándose a la explotación del salitre. Matías llegó junto a su amigo Higinio Astoreca. De una inteligencia excepcional, un buen ojo para los negocios, Matías, adquirió estacas calicheras en Aguas Blancas, cantón que fue explotado en los primeros años de la iniciación de Antofagasta en esa industria, pero que fracasaron por la falta de un medio de transporte, menos oneroso que el uso de carretas. Entonces, asociado con Baltazar Domínguez proyectaron la construcción del ferrocarril de Coloso a Yungay, llamado el FC de Aguas Blancas. Este hombre de empresa, cuando tenía 27 años, en Valparaíso se enamoró de una artista, que formaba parte de una compañía francesa: Laura Mounier, que apenas contaba con 19 años de edad. Amor fulminante. Se casaron y tuvieron su luna de miel en Iquique. Ella era madre soltera y acordaron que retornara a su patria y que luego él se le uniría. El hombre propone y Dios dispone, Lo cierto es que vivieron separados cerca de 25 años. En esas circunstancias él convivió con una viuda: Paula Navarro que le dio dos hijas: Laura y Zarina. Laura retorno a Chile en 1901 y le entabla a Matías un juicio por concubinato. Lo ganó. También la mitad de su fortuna. Matías falleció en 1906, año en que también falleció la madre de sus hijas en el terremoto de Valparaíso. El amor es una empresa onerosa. Floreal Recabarren.
163
Gamaliel Guerra Seura Más conocido como “Gamelín”, el primer acercamiento a la música, lo recibe de su padre. Después incursiona en la expresión artística, junto a su hermano, ejecutando batería y cantando en su ciudad natal.En Mejillones, se desempeña como Ayudante de Maquinista, en el Ferrocarril. Compone más de 100 canciones, de entre las que destacan popular y masivamente, “Antofagasta dormida” y “En Mejillones yo tuve un amor”, esta última, por lo general, es reproducida frecuentemente en eventos y programaciones musicales de antología. “Gamelín”, recibió el “Ostión de Oro”, en 1971. En 1995, el gran aprecio que le tienen los habitantes de Mejillones, se manifestó oficialmente, cuando trasladaron sus restos desde Santiago al cementerio de dicha localidad.
Compositor y Músico. Nace el 28 de mayo de 1906, en la “Oficina salitrera Pepita”, en la actual Región de Antofagasta.
El Centro Cultural de Mejillones, lleva su nombre, permitiendo así homenajear su actividad artística y mantener vigente su recuerdo. A sus longevos 82 años, fallece en Santiago, el 22 de junio de 1988.
Comentario Comentario personal dePersonal de Guerra Seura Gamaliel Gamaliel Guerra Seura Gamelín Guerra, es el trovador por excelencia. Cantó a Mejillones, a Antofagasta y a cuanta ciudad visitó en su largo peregrinar por Chile. Hay canciones para Iquique, Coquimbo e incluso para el reloj de la iglesia de San Francisco, en Antofagasta. Sin embargo fueron dos las canciones que lo catapultaron a la categoría de inolvidable. La primera es “En Mejillones yo tuve un amor”, que se internacionalizó y “Antofagasta dormida” que quedó como un sello de la gran ciudad del norte. En ambas composiciones Gamelín manifiesta su simpatía por el progreso, considerando a Mejillones y Antofagasta como ciudades “dormidas”. El año 1971, recibió el “Ostión de oro”, que lo honró como hijo ilustre de Mejillones y en aquella ocasión permaneció en esa ciudad por 15 días. Durante ese lapso, por iniciativa propia, grabó una cinta con diez canciones en un enorme equipo alemán que permanecía en el municipio, el cual quedó como un legado para la comuna. En ellas aparecen canciones que se mantuvieron inéditas por décadas, como “Gamelín se ha perdido”. Sus restos reposan en Mejillones, el pueblo que con su canto proyectó al mundo, donde recibe el culto de máximo trovador. Sociable, soñador y con una tendencia bohemia que supo manejar, fue eterno animador de las actividades en que participó. Aunque joven se alejó de Mejillones, aún vive allí parte de su familia, que recibió con orgullo la condecoración que lo designó uno de los mejilloninos del Bicentenario. Wilfredo Santoro.
164
Cayetano Gutiérrez Valencia Estudió en el Liceo de Hombres. En 1918, ingresa a la Escuela de Bellas Artes, de la Universidad de Chile. Discípulo de Juan Francisco González. Transforma su habilidad para el dibujo paisajista, en fuente de trabajo, realizando una serie de encargos para los diarios El Mercurio, tanto de Santiago, como de Antofagasta. Para esta actividad utilizó el seudónimo “Zayde”. Muchas de sus obras se encuentran en diversas pinacotecas particulares del país. A los 78 años, fallece en Santiago, en 1976.
Comentario dede Comentariopersonal Personal Cayetano Valencia CayetanoGutiérrez Gutiérrez Valencia
Dibujante, ilustrador de diarios y revistas. Dibujante y Paisajista. Nace en Antofagasta en 1898.
“Soy impresionista sin llegar al clasicismo. Poseo el mérito que el Arte requiere y que, generalmente, olvida el Dibujo”.
Con mucho humor, su contemporáneo “M. B” (El Abecé, 1921), expresó: “Zayde es feo, es ingenuo y desgraciado. Posee una frente espaciosísima. Unos ojos pequeños lagrimean bajo las pinceladas de dos cejas tan finas, tan poco pobladas que llegan casi a adquirir un prestigio asiático”. Estudió en el Liceo de Hombres de Antofagasta y en la capital fue discípulo de Juan Francisco González. En 1918, ingresó a la Escuela de Bellas Artes. A sus ilustraciones para diarios y revistas se debe agregar su artículo “La exposición Konopacki” (El Abecé, 1922). Fue reportero para El Mercurio, que dirigía Fernando Murillo Le Fort. Sus primeros maestros, la naturaleza: la pampa, los cerros y el mar. Dibujó para El Abecé, El Diario Ilustrado, La Nación, revista En Viaje, entre otros medios. Olga Arratia, en su crítica de arte, señaló: “Sus dibujos son de tal sugerencia, es tanto su vuelo creativo; que, al terminar de leer el relato o cuento (ilustrado), quedamos con los ojos clavados en el inquietante dibujo que nos hizo soñar y presentir a veces, mucho más que la plenitud artística de la creación que encierran las palabras”. Una vez jubilado y reconocido por los suyos agregó el dibujo al óleo: marinas, naturalezas muertas, paisajes campesinos y cordilleranos. Hermano de la poeta Raquel Gutiérrez Valencia, autora de Ajorca. Sergio Gaytán.
165
Raquel Gutiérrez Valencia Estudia en Liceo de Niñas de Antofagasta. Numerosas creaciones suyas, se publican en el diario El Abecé, donde además fue la secretaria de redacción. 1929, es antologada en Carcaj y en 1931, es tomada en cuenta en Antof, ambas antologías creadas por Andrés Sabella, quien la describe como “… la reivindicación de la mujer, mientras cientos de mujeres desfilan su ocio y petulancia de animales hermosos, ella inspecciona libros y existe en sobresalto permanente de ansiedad de cultura”. 1938, instaura y dirige la revista pulso (así, en minúscula). 1965, Mario Bahamonde, fue el primero en publicarla. Nace Ajorca, su única obra impresa. 2001, Ajorca es reeditada por Sergio Gaytán, en versión completa. A los 79 años, fallece en Santiago, el 5 de agosto, 1984.
Comentario personal Comentario Personaldede Raquel Gutiérrez Raquel GutiérrezValencia Valencia
Poeta. Nace en Samo Alto, el 14 de Enero de 1905.
Su nombre se hermana con el de “Zayde”, Cayetano Gutiérrez Valencia, Premio Nacional de Periodismo Gráfico, 1968.Creó y dirigió la revista pulso. Ocasionalmente usó el seudónimo de “María Eugenia Zegrí”. Nosotras, órgano femenino de Valparaíso, tempranamente la destacó en sus páginas: “Los poemas de esta artista antofagastina exteriorizan un valor nuevo entre nuestros círculos literarios. Forma novedosa, enérgica, inquietud espiritual, cierto dejo de melancolía inconforme con el egoísmo y la injusticia actual. Estamos seguros que esta poeta, flor de primavera, llegará muy lejos”. En 1934, Manuel Sánchez Aliste, en su Antofagasta Literario, señaló: “El llanto y la protesta se advierten en sus versos. Es la arcilla del amor que busca una mano que le dé forma y la pinte de mil colores”. Andrés Sabella, en 1937, dijo: “Raquel Gutiérrez es en Antofagasta la reivindicación de la mujer; mientras cientos de mujeres desfilan su ocio y petulancia de animales hermosos, ella inspecciona libros y existe en sobresalto permanente de ansiedad de cultura”. En 1942, Manuel Durán Díaz, expresó: “Forjadora de yunques precipitados, se alza para gritarle a los caminos que se hagan más anchos para sostener la nueva luz que ella presiente latir en sus venas, junto a sus compañeros”. Mario Bahamonde, quien fuera el primero en editarla, escribió: “Raquel, tiene el sentido eterno de la poesía femenina, sentida de insatisfacción y de anhelo”. El 2001, el Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de Lengua, Osvaldo Maya, indicó: “Mérito suyo e indiscutible el que algunos de sus poemas eróticos hayan destacado en un medio cuya consigna fue aportar lo mejor para tener ese Antofagasta literario de calidad que aún se añora”. Sergio Gaytán.
166
Leonardo Guzmán Cortés Estudia en Escuela N° 1 y en el Liceo de Hombres, culminando en el Liceo de Valparaíso. Estudia medicina, en la Universidad de Chile, a la que ingresa en 1907, titulándose en 1913; realiza su práctica profesional en la localidad de Pisagua. Además se perfecciona en el extranjero, en el Johns Hopkins University de Baltimore; en New York University, en Harvard, Londres y París. Trabaja en el Hospital de Bulnes, hasta 1916, regresa al norte, incorporándose al Hospital de Antofagasta, en el que sirve durante diez años. En la capital se desempeña en el Hospital San Francisco de Borja, en 1928. Militante del Partido Radical, fue electo Diputado en 1921, cargo que mantiene hasta El año 1925, después de renunciar a su sillón parlamentario, viaja a Estados Unidos. En esta nación se interioriza en el tema del cáncer.
Médico Cirujano, Político, Filántropo y Ensayista. Nace en Antofagasta, el 06 de febrero de 1890.
Al regresar, en 1926, se radicar en Santiago, para ejercer como Director del Servicio Médico, del Seguro Social, labor que cumple hasta 1928. Al año siguiente, comienza a trabajar en el Hospital San Borja y en 1931 ingresa a formar parte del equipo médico del Instituto Nacional del Radium, del cual había sido uno de los fundadores y cuya dirección alcanza en 1933. Además participa de la comisión que combatió la fiebre amarilla en el país.
Siempre involucrado en la arena política, fue Ministro de Educación por un breve lapso en 1931 y luego de fundar la Liga contra el Cáncer (1938), actuó como Ministro del Interior de Aguirre Cerda, en octubre de 1941. Su preocupación por el cáncer lo lleva a sentar en 1952, las bases para estructurar lo que se llamaría Sociedad Chilena de Cancerología. Posteriormente, durante los años 1965 y 1966 se desempeñó como Asesor en Cancerología en el Servicio Nacional de Salud (SNS). Escribe varios ensayos: Contribución al estudio de la fiebre amarilla, 1913, fue su memoria de prueba y está publicado; Notas sobre la Cancerología en Chile, 1960; Mis Recuerdos de Estudiante, 1964; Un episodio olvidado de la Historia Nacional, 1965; Vida de Pascual Baburizza, 1965; El Espíritu de Lucas Sierra, 1966 y redacta un informe referente a las consecuencias de las explosiones nucleares en Hiroshima, Nagasaki y Bikini. Diputado electo por Antofagasta (1921 – 1924); desempeñándose como diputado reemplazante en la Comisión Permanente de Relaciones Exteriores y Colonización; e integró la Comisión Permanente de Asistencia Pública y culto. Diputado electo por Antofagasta, Tocopilla, El Loa y Taltal (1926 – 1930); integró la Comisión Permanente de Relaciones Exteriores. Jefe del Servicio Médico del seguro Social en Santiago (1926 – 1928). Director del Servicio Médico del Seguro Social. Médico Jefe y cofundador del Instituto Nacional del Radium, en 1930, posteriormente fue Director del organismo en 1933. 1931, Profesor extraordinario de Cancerología. Ministro de Educación Pública. Director General de Sanidad entre 1933 y 1939, 1941. Ministro del Interior (1941) y Ministro suplente del interior.
167
Senador de la República por las provincias de Tarapacá y Antofagasta (1943 – 1945), en remplazo de Osvaldo Hiriart Corvalán, designado Ministro de Estado en septiembre de 1943. En el Senado participó de la Comisión Permanente de Higiene, Salubridad y Asistencia Pública; además se preocupó de temas sociales y de salud pública. Fue autor de proyectos sobre asistencia social; de legislación sobre el yodo; construcción del Liceo de Antofagasta; mejora de las condiciones de los empleados particulares. Miembro fundador de la Academia de Medicina (1964) Presidente de la Sociedad de Radiología de Chile; miembro Honorario de la Sociedad de Radiología de Norte América y de la Academia de Medicina de Río Janeiro. Socio fundador de la Liga chilena contra el cáncer; además sentó las bases que organiza la Sociedad Chilena de Cancerología. Posee la Legión de Honor de Francia. A los 81 años, fallece en Santiago, el 6 de mayo de 1971.
Comentariopersonal Personal Comentario dede LeonardoGuzmán Guzmán Cortés Leonardo Cortés Fue un hombre excepcional. Preocupado de su profesión, hizo estudios especiales para enfrentar determinadas enfermedades. Sin embrago, su profesión no le impidió dedicarse a la actividad política. Fue diputado provincial. Escritor de crónicas y ensayos. Condenó el uso de la bomba atómica. Su labor en Antofagasta y su quehacer entorno al Hospital, motivó que su nombre fuese colocado en el frontis del Hospital Regional de Antofagasta. Floreal Recabarren.
168
Luis Hernández Parker Sus primeros años los pasa en Bolivia; su padre trabajaba en una mina de estaño. En Santiago, estudia en el Patrocinio San José; ingresa a la Universidad Católica. Cursa estudios de Derecho, que no termina. En sus años de formación universitaria forma la agrupación de izquierda Avance, organismo que luchaba contra la dictadura de Ibáñez, luego ingresa al Partido Comunista, donde llega a ser Secretario General de la Juventud. En 1934, se inicia en el periodismo, en el diario del Frente Popular, hasta 1936. El año 1935, es corresponsal en Europa, por el diario bonaerense Crítica. En 1946, corresponsal de Time.
Periodista y comentarista político. Nacido en Antofagasta, el 25 de marzo de 1911.
Comentarista político de televisión.
Jefe de informaciones y redactor político de Ercilla. Pero no sólo se manifestó a través del periodismo escrito, sus comentarios políticos lograron espacio en emisoras como Prat, en 1944; La Americana, entre 1945 y 1946; Agricultura, en 1947; corporación en la que participó del programa Tribuna Política, entre 1948 y 1949, además, se desempeña en Radio Minería, programa Tribuna Libre, desde 1951. Comentarista semanal en los diarios El Sur, en edición de Concepción y Temuco. También en La Discusión, de Chillán.
El terremoto que afectó al sur de Chile, 1960, lo motiva a narrar sus experiencias como corresponsal en la zona, escribe Catástrofe en el Paraíso. Viaja por América, Europa y Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, actividad que aprovecha para realizar diversos trabajos periodísticos. Ocupa la Vicepresidencia del Colegio de Periodistas. Premio Nacional de Periodismo y se le considera el primer comentarista político de la radiodifusión. Ejerce docencia, en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. Premio Elena Rubinstein y Premio Caupolicán. Fallece en Santiago, 1 de mayo de 1975, a los 64 años.
169
Comentariopersonal Personal Comentario dede LuisHernández Hernández Parker Luis Parker Debido a problemas económicos, que afectaron a su familia, Don Luis, debió abandonar sus estudios de derecho. Sin embargo, tal vez la misma vocación de servicio público, que lo motivó a iniciar el estudio de las leyes, lo impulsó a autoformarse como periodista. Vocación que en palabras de quienes lo conocieron, tanto partidarios de su pensamiento político, como detractores de éste, en un coro con tonos de respeto y admiración, manifiestan que “HP”, fue uno de los más grandes y honorables periodistas de nuestra nación. Tan importante calificación, congruentemente se ve demostrada en los premios que recibió por su labor periodística, la que prácticamente transformó en un apostolado. Acción que fue reconocida, al recibir el Primer Premio Nacional de Periodismo, que se entregó en 1954. En el que obtuvo la mención por Crónica. La rigurosidad de su trabajo lo llevó a implantar en Chile, el que posteriormente sería conocido como Periodismo Interpretativo. Es decir, un periodismo, lo más objetivo posible, que se centraba en la noticia y exigía la recopilación detallista, de informaciones provenientes de la mayor cantidad de implicados en un hecho noticioso, considerando variadas versiones de una información, así como documentos ligados a ésta, con datos siempre verificados y explicados con un discurso directo, ameno y con un perfecto dominio de la Lengua Castellana. Esa en síntesis, fue la infatigable labor de Don Luis. Junto con esa “Ardiente Paciencia”, para investigar, comparar, verificar y redactar con estilo casi literario, Hernández Parker, fue también un gran maestro, en las Aulas de Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, institución en la que influyó en la formación de otros grandes profesionales, como Marcia Scantelbury y Abraham Santibáñez. Además, fue el Pionero del Comentario Político, tarea que ejerció con profundo amor y respeto, entendida desde el origen semántico inicial de la palabra, o sea, interpretada como “El arte de gobernar”. La seriedad con que asumió todo su trabajo fue tan prolija que logró hacerse famoso sin quererlo tras ganarse el respeto y credibilidad de todo un país al momento de comunicar la noticia. Esta invaluable característica de su labor periodística fue tan valorada, que llegó a ser común que se utilizara como un argumento irrebatible el introducir una información diciendo: “Lo dijo Hernández Parker”. Sobre el aporte de Hernández Parker a su ciudad natal, concretamente no se focalizó en Antofagasta, puesto que su trabajo benefició al país entero, entregando información de calidad que favoreció la libertad de prensa, sin embargo, en el ámbito local, dejó con su vida y obra un ejemplo que permitirá a nuevas generaciones el saber que convocación, ética y profesionalismo, se pueden alcanzar altas metas que demuestran que Santiago, no es obligatoriamente la cuna de grandes personas que aportan al desarrollo sociocultural de Chile. Jorge Olmos.
170
Jorge Hicks Tras el terremoto y epidemia de fiebre amarilla de 1868, se establece en el puerto de Iquique. Encabeza una expedición al Desierto de Atacama y al territorio de El Loa, encontrando yacimientos de Nitrato de Sodio, que hasta entonces se consideraba como producto exclusivo de Tarapacá. Se vincula con los intereses comerciales de la sociedad británica Gibbs&Son. El 13 de abril de 1858, llega oficialmente a Antofagasta, proveniente desde Iquique, por encargo de Guillermo Gibbs, principal socio de la Cía. Salitrera de Tarapacá. Su misión es explorar con Melbourne & Clark, los caliches de Salar del Carmen, concesión otorgada a José Santos Ossa y Francisco Puelma. Al finalizar el segundo trimestre de 1868, evalúa el informe a la gerencia, la cual decide adquirir el 50 por ciento de dicha concesión, que se legaliza entre Gibbs, Ossa y Puelma en notarias de Valparaíso. Contador, industrial y gerente. Nace en Pentowan, Newquay, Condado de Cornwall, Inglaterra, en 1833.
Contador de la Compañía en Antofagasta. Se preocupa de la construcción de la planta elaboradora de salitre en Salar del Carmen, consolida las dependencias administrativas de la empresa en el puerto; en los terrenos que ésta tenía en torno a calle Bolívar y Aníbal Pinto; gestiona la puesta en marcha del primer ferrocarril que surca el Despoblado de Atacama, en diciembre de 1873. En 1868, integra la comisión encargada de levantar el Plano de La Chimba, (Hoy Antofagasta). Como representante de la principal firma contribuyente en la ciudad, tras la creación del Consejo Municipal, colabora en la subvención del alumbrado público y otros servicios comunitarios, como la remoción de peñascos para la conformación de calles y áreas públicas en el Puerto La Chimba. En 1875, al ser nominado administrador de la Cía. de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta, gana 10 mil pesos anuales, después de dos años, solicita duplicar su remuneración y un incentivo de producción de 5 mil pesos. Aunque la empresa renueva estas condiciones, algunos directores de la misma, muestran disconformidad con su desempeño, y lo consideran cansado, indeciso, vacilante y “no adecuado para el cargo”. A fines de marzo de 1879, Hicks deja su cargo, abandona el puerto de Antofagasta, sin antes ser agasajado en “un gran banquete”, con ese motivo se quemaron en los patios de la misma empresa, barricas de salitrones (explosiones similares a los fuegos artificiales). El pueblo creyó que era un incendio. Medio Antofagasta se traslada al sitio donde se veían las llamas. Disgustados con el chasco, algunos incitaron a asaltar la Compañía. Finalizado el conflicto entre Bolivia, Chile y Perú, regresa y solicita autorización para tender una cañería entre las salitreras de Huara y Negreiros, para que se conectaran con los puertos de Mejillones del Norte, Caleta Buena y Pisagua; el propósito es transportar salitre disuelto en agua, hasta las plantas evaporadoras. Administrador de la Melbourne Clark y Cía., en Antofagasta. Superintendente del Cuerpo de Bomberos, creado en 1875. Miembro de la Junta de Beneficencia, encargada del Hospital. Gerente de la compañía carbonífera y ferroviaria The Arauco Co. Limited, donde John Thomas North, el rey del salitre, era el presidente de la sociedad. A los 76 fallece en Inglaterra, el 26 de enero de 1909.
171
Comentario dede Comentariopersonal Personal Jorge JorgeHicks Hicks En la centenaria de Antofagasta existen algunos personajes difíciles de olvidar, porque están vinculados a efemérides altamente significativas para la ciudad, como el 14 de febrero de 1879, día del desembarco de las tropas chilenas en Antofagasta. El protagonista que simboliza en Chile este hecho histórico fue Emilio Sotomayor y, en el ámbito local, pienso fue George Hicks, Gerente de la “Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta”. Leyendo sus cartas de 1879, publicadas en 1983, se devela la estrategia que asume en defensa de la empresa y, sobre todo, nos da a conocer su proceder en el conflicto. La postura de Hicks, desde un principio, fue oponerse radicalmente a entablar cualquier pleito o acuerdo con los Tribunales bolivianos. Sin embargo, intenta convencer al gobierno de dejar fuera del debate parlamentario la cuestión del impuesto, manteniendo intacta las regalías del Tratado de 1874. En víspera de la Guerra, Hicks fue coherente con la actitud de los ingleses en Sudamérica; súbditos de la potencia hegemónica en el siglo XIX, baluarte del capitalismo industrial y el librecambismo mundial. En este sentido representa “la sutil furia del imperialismo británico” ante la estatización del salitre peruano (1875) y boliviano (1878). Desde el primer momento que se propone el impuesto de 10 centavos por quintal de salitre, Hicks con tal de subvertirlo, no duda en utilizar todas sus influencias en el ámbito político y burocrático boliviano; cancelando estipendios, subvencionando servicios y otorgando favores a funcionarios en la región. De igual manera efectúa lobbies con políticos y diplomáticos chilenos, como Francisco Puelma Castillo, parlamentario, empresario y amigo cercano del Presidente Aníbal Pinto; Nicanor Zenteno Uribe, cónsul chileno en Antofagasta, entre otros personajes de las finanzas y la política nacional. Con ellos acusa a Hernán Puelma, Presidente del Municipio local, por ser “Enemigo mío”. En Octubre de 1878, asegura: “he tenido que combatirlo con rigor y creo que podré usar este poder contra ellos con provecho”. En este sentido, Hicks financia la campaña municipal para que salgan electos empleados y obreros de la compañía. A pesar de la presión y la protesta ante las autoridades locales, no pudo zafarse del apercibimiento judicial por las contribuciones de lastre y alumbrado. Bajo esta situación, despliega la intimidación diplomática y pública; mediante la protesta del buque inglés Pelikanel 2 de diciembre de 1878, que se quejan por el mal trato a un súbdito de la corona. Enseguida, justo el día que se asila en el consulado chileno, para evitar ser detenido, una concentración de trabajadores de la empresa “marcharon a protegerme por si el Consulado era atacado. Les dije que no estaba en peligro, y que volviesen a sus faenas”. Este suceso no fue menor, ya que puso en jaque el orden público y las defensas de la ciudad. Por último “por no sentirme seguro en tierra” solicita protección del Blindado chileno Blanco Encalada. En enero de 1879, está consciente que con esta medida “Nos hundimos o nadamos con Chile”. En febrero de ese año, señala “Conociendo un poco a los chilenos, resultaba necesario resaltar, con todas nuestras fuerzas, los ataques bolivianos a nuestros derechos y sobre el Tratado” y en forma pragmática asegura, Chile debe “aprovechar esta oportunidad para librar la costa del pacífico de esta plaga de bolivianos”.Tras la ocupación, se sintió doblemente satisfecho, por haber prestado “servicio a la Compañía y realizado una buena obra al expulsar a los bolivianos” del Litoral. En Inglaterra sus compatriotas lo apodaron: “WarHicks” reconociéndole su influencia en el origen del conflicto. En Antofagasta, George Hicks debería ser recordado por lo que significó el desenlace del 14 de febrero de 1879; después de todo se jugó por entero para que esta rica zona minera fuera anexada al territorio nacional. Héctor Ardiles.
172
Enrique Humeres Verdugo Estudios primarios y secundarios en Liceo Barros Borgoño y en el Instituto Federico Hansen, Santiago. Estudia de noche, pues en el día trabajaba en una imprenta. El año 1934, ingresa becado, a la Escuela de Ingeniería, de la Universidad de Chile, se titula en noviembre de 1942, realizando el documento Una Central Hidroeléctrica; memoria que sirvió más tarde, para la construcción del embalse La Paloma, cerca de Ovalle En 1941, se inicia como ingeniero en la CORFO (Corporación de Fomento de la Producción), trabaja en el Departamento de Energía y Combustible, hasta 1947; año en que ingresa al Ministerio de Obras Públicas, siendo su primera destinación fuera de Santiago, Antofagasta, en donde se desempeña como ingeniero provincial de alcantarillado y agua potable. Más adelante, fue designado delegado zonal de OO. PP, puesto que ocupa hasta 1970. Ingeniero civil, docente y filántropo.
De profundo interés cultural, intelectual y religioso; desde su llegada, participa en la creación y desarrollo de muchas instituciones, de las cuales es miembro y presidente por muchos años.
Profesor de la Escuela de Minas y de la Universidad Técnica del Estado; cofundador de la Universidad del Norte, profesor y miembro del Consejo Superior. Entre sus muchas actividades, participa de la Sociedad Musical de Antofagasta; preside el Consejo Provincial del Colegio de Ingenieros; cofundador del Hogar de Cristo de Antofagasta; ejerce la Dirección de la Asociación de Industriales (AIA); por muchos períodos consecutivos, Presidente de la Asociación de Automovilistas de Antofagasta, cuya sede fue ejecutada por su empresa constructora. En relación con su desempeño propiamente profesional, impulsa la aducción de Toconce, en la década de los 50. Frente a los problemas de arsénico en el agua, está a cargo de los estudios y las adquisiciones de la Planta de Filtros. Pertenece a un grupo de antofagastinos que intenta editar un diario. Encargan la maquinaria a los Estados Unidos y la imprenta se establece en calle Maipú entre Matta y Condell. Lo distintivo de esta imprenta y de este diario, es que por primera vez en Chile, se editó un medio informativo en offset y en color. El matutino “El Norte” lo dirigió Julio Asmussen. A los 59 años fallece en Santiago el 13 de septiembre de 1973. Tuvo un trágico deceso, pues al escuchar la balacera que hubo en la plaza Constitución, para observar lo que sucedía, sacó su cuerpo por la ventana del Hotel Carrera y una bala anónima acabó con su vida.
173
Comentariopersonal Personal Comentario dede EnriqueHumeres Humeres Verdugo Enrique Verdugo: El sector de La Chimba, donde se levanta la planta Desaladora de Agua de Mar, que abastece a los habitantes de la ciudad, es uno de los hitos en que Humeres estuvo involucrado. Él concibió la construcción de la planta como único medio para abastecer de agua a la ciudad y permitir que las aguas dulces naturales sirvieran para el desarrollo de la industria al interior de la Antofagasta. Enrique Humeres, fue un hombre breve de estatura, pero de gigante inteligencia. Una vez escribió: “después de analizar las soluciones tradicionales, el suscrito ha estudiado ya durante varios años y en todas partes del mundo, las plantas desalinizadoras y de todos los tipos…”; considerando que esa era la solución correcta para la ciudad; el tiempo le dio la razón, porque así fue realmente. Floreal Recabarren.
174
Augusto Iglesias Mascarregno Estudia en el Seminario de La Serena y al quedar huérfano de ambos padres, unos tíos lo envían a Europa, donde continúa su educación en Inglaterra; aprovecha de conocer el continente europeo y viaja por África y Asia. Estudia Pedagogía en Historia y Geografía; profesor de Castellano y egresado de Leyes, 1939. Profesor de castellano e historia en el Liceo Alemán de Antofagasta. En 1920, se radica en la capital y colabora en El Mercurio de Santiago, Los Tiempos, firma como “Dr. Cánopus” y en La Nación, en estos últimos medios permanece por 17 años. Hasta 1928 fue profesor de Historia del Arte y de Ética en la Universidad de Chile.
Escritor, docente y periodista. Nacido en Antofagasta, el 28 de agosto de 1895.
En Antofagasta se inicia en el periodismo, en El Mercurio, firma como “Julio Talanto”, apellido creado con la combinación de los nombres Taltal, Antofagasta y Tocopilla. Seudónimo utilizado que también en El Abecé. En 1942, junto a un grupo de periodistas fue invitado por el Gobierno del Japón a conocer ese país y el sudeste de Asia.
Se le considera el primer poeta de Antofagasta. En 1922, en colaboración con Misael Correa Pastene, se le atribuye La catástrofe del Itata: Memorias de un sobreviviente.En 1925, lanza su primera novela, Mâyâ. Virgilio Figueroa, explica que es una “Palabra sacada de la sabiduría milenaria de los hindúes…., que significa “Ilusión”, la forma alta de pensamiento y técnica impalpable y maravillosa que agiliza nuestros sentidos y permite que nos asomemos al infinito”. Su producción comprende todos los géneros; como poeta, La palabra desnuda, 1929;Yo, el hombre, 1948 y Plegarias de la carne y comonovelista: Jettatura, 1927; Cinco novelas de amor, 1933, El oasis, la novela de un caudillo, 1951, El hijo del árbol, 1963, etc. Publicó numerosos ensayos y biografías; Ercilla y la Araucana, 1969, Pedro de Oña, 1971 y Cervantes y el Quijote; entre las segundas, las dedicadas a Benjamín Vicuña, Arturo Alessandri yJosé Miguel Carrera. Admirador de San Francisco de Asís. El 5 de octubre de 1926, cuando se conmemora el séptimo centenario de la muerte, publica en La Nación un estudio filosófico sobre el Santo. Miembro de la Academia de la Historia de Venezuela, correspondiente de la Real Academia de España. Miembro de la Academia Chilena de la Lengua y de la Sociedad Bolivariana del Ecuador. Director General de Bibliotecas, Archivos y Museos. Secretario General de la Sindicatura de Quiebras. Fundador del Instituto de las Ciencias Penales y socio de la Sociedad Científica de Chile. Se autodefinía: “Soy un rebelde sin freno, una especie de anarquista sentimental… crecí con holguras y regalos desde muy chico… El goce mío era “Epatar” (pretender producir asombro o admiración) al burgués.… Monseñor, Silva Lezaeta, era mi padrino de Confirmación… Mi anarquismo cristiano y mis detonantes expresiones contra el orden establecido, no impedíanque me vistiera como un Dandy”. Llegó a poseer la “mejor biblioteca americanista”, con más de 22 mil ejemplares. A los 80 años, fallece en Santiago, en 1975.
175
Comentario Personal de Augusto Iglesias Mascarregno Más allá, donde transcurren las páginas ecuménicas del tiempo, se enciende hoy, en esta noche temprana, la antorcha que alumbra el firmamento nortino, brillando en las constelaciones del intelecto y creación. Salen de los tráfagos del silencio, la memoria inolvidable del destacado escritor, periodista, e historiador chileno, Don Augusto Iglesias Mascarregno, que brindó su percepción, consecuencia humana y espiritual, registrándose como viajero eterno de las letras, en los libros de nuestras generaciones. Bien quisiera extenderme para comentar su vida y obra, sin embargo, haré una breve reseña. Su vida la marca el infortunio de perder a sus padres, razón obligada ante tal acontecimiento, sus tíos quedan como sus tutores y deciden educarlo en Inglaterra, allí estudia pedagogía, graduándose en las asignaturas de historia y geografía. De regreso a su patria, destaca por su magistral desempeño como maestro del lenguaje oral y escrito, en el campo del periodismo y la literatura. Iglesias, perseveró leyendo y escribiendo. Pero qué lecturas y qué escrituras, conservando siempre su fe cristiana, en sus quehaceres, delicado de verbos y cuidadoso siempre, del buen lenguaje en medio de tanto sofismo y herejía verbal. “Je sensdeuxhommes en moi” es un concepto que bien podría definir a nuestro personaje, esta sabia reflexión de Racine, que significa: dos hombres, un cristiano y un pagano, o bien, dos caras de la misma moneda, una cristiana y la otra pagana. Hombre de gran mentalidad, abierta a los sucesos y cambios profundos del ser humano, estudioso todo le interesaba, el paganismo, cristianismo, filosofía e historia, literatura griega, francesa, latina… en mi opinión, era un devorador intelectual. Estas dos contraposiciones ideológicas del paganismo y cristianismo, lo llevan al acierto pleno, inclinándose a la buena voluntad, simpleza natural y humana, con cierto misticismo, donde el hablante lírico, conjuga en cada verso, demostrando su real sapiencia; al respecto, no en vano es calificado como un poeta y filósofo cristiano, de ideas enriquecedoras y dignas del intelecto humano. Iglesias, según los antecedentes que registran los diversos libros, es considerado como el primer poeta de Antofagasta. En “Romanza de ciegos”, deja entrever su dimensión, alma, inquietud y soledad, elementos que el poeta nos hace sentir en profundidad. “¿La oscuridad? ¡Tú no sabes lo que hay en la oscuridad! En el principio es el Alfa / de este infinito soñar / con que has poblado de leyes / la inconsciencia universal./ ¿Los ojos? Pero que saben los ojos, / si no engañar…” Finalmente, expresó: “El tiempo de mi partida ha llegado, he peleado la buena pelea, he acabado mi carrera, he guardado la fe; de ahora en adelante está reservada mi corona…” Gran personaje que tuve el privilegio de comentar, enamorarme de sus grandes obras literarias y concepto de vida, ha sido realmente un gran aporte y bien se destaca y se le reconoce, en este interesante texto, para convalidar nuestro acervo, cultura e identidad Regional. Bernarda Marín.
176
Julio Héctor Iglesia Meléndez Estudia hasta 2º de humanidades, en el “Liceo de Hombres”. Trabaja en varias oficinas salitreras, en algunas ejerce como profesor particular. En 1932, comienza su labor periodística en el bisemanario: “El Loa”, de Calama. Después, colabora en Antofagasta, con los diarios: El Mercurio, El Industrial, El Sol y el Heraldo del Norte. En Santiago, se desempaña en La Nación y en Los Tiempos.Además, realiza labores de reportero en todos los diarios de la capital, notas suyas aparecen impresas en Las Últimas Noticias y en las revistas: Vea y Zigzag. Luego, ingresa a cumplir funciones en la administración pública, como funcionario de la Policía de Investigaciones de Chile.
Periodista, poeta y escritor. Nace en Antofagasta, el 31 de mayo de 1909.
Durante su vida de escritor, publica los siguientes libros: Garumas (Versos ,1930); Andenes (Crónica, 1942); Ventana a la ternura (Poemas, 1942);El Clasicón (Ensayo, 1942); José Santos Ossa: perfiles de un conquistador (Biografía, 194); Una familia de Escritores (1946) y Wheelright (Servidor de la civilización), (Biografía, con prólogo del embajador norteamericano en Chile, editorial Tegualda, 1947). Fallece en Ñuñoa, el 16 de Junio de 1976, a la edad de 67 años.
ComentarioPersonal personalde de Comentario Julio Iglesia Meléndez Julio Héctor Iglesia Meléndez Julio Iglesia Meléndez desde muy joven muestra interés por la lectura y la escritura, algo retraído en los deberes familiares, dedica gran parte de su tiempo a la observación del entorno; disfrutando de los paseos a La Chimba; caminatas por los muelles y travesuras en la plaza. Además tiene la costumbre de anotar todo aquello que llama su atención en libretas y cuadernos de apuntes, que luego lee y corrige con dedicación. Con el tiempo, se distrae redactando cuentos e historietas, que ilustra y borronea en papel. Enseguida se lanza por entero a la contemplación lírica; escribe versos y poemas, ejercita la rima con acertada métrica y participa en algunos concursos literarios promovidos en época de primavera por diarios o revistas regionales. A los 21 años de edad, publica: Garumas, obra de versos adolescentes inspirada en el litoral nortino, dedica su poesía a los seres de la “Poza”, a la gente del mar antofagastino; libro que en su primera y segunda edición se agotó; aunque “no en el recuerdo de quienes lo leyeron”, según el Doctor, Antonio Rendic, sus poemas “hieren suavemente nuestro espíritu y lo envuelven en un halo de belleza”. El escritor, santiaguino, Diego Barros Ortiz, lo considera un “poeta de pasta, de buena pasta. En sus versos resalta una inclinada pasión por el mar, por sus marinos y sus mujeres”. El éxito de Garumas, lo proyecta desde el Norte, como una promesa joven de la poesía chilena; críticos capitalinos de la talla de Guillermo Cerda, reconocen “una exquisita sensibilidad en el autor, que con sencillas pinceladas, nos ha dado a conocer su temperamento y valía de su estro”, es decir, la inspiración ardiente del poeta o del artista al componer sus obras.
177
En el Norte, cumple una etapa extensa de reportero, destacándose por su personalidad inquieta, ingeniosa y sus notas versátiles y algo vivaces. En 1934, viaja a Santiago, “con un puñado de esperanzas”.Según Andrés Mella Toledo, “la vida le abrió otras posibilidades. Aquí ancló su nave. Su tío el eminente periodista y poeta festivo, que creara el personaje popular Juan Verdejo – Don Héctor Marino Meléndez – le sirvió de índice y de brújula, en esta babilonia moderna y cortesana, que es la capital de Chile”. En Santiago, presta servicios en todas las redacciones periodísticas.Su experiencia se forja en la frenética oficina del periodista incansable y la vertiginosa práctica del reportero, caza noticias, “perseguidor de la actualidad, volcada en drama y progreso”. Tras intensos ocho años de actividad noticiosa en la “metrópoli mapochina” se matricula por fin de periodista. En 1942, da a conocer tres obras: Andenes, Ventana a la ternura y El Clasicón; y colabora en importantes publicaciones literarias del país y el extranjero. La promesa de ayer, poco a poco, se hace un espacio en la literatura nacional; la pasión e inquietud por escribir lo hacen volver hacia viejas historias de pioneros, retoma antiguos relatos del Norte y combina la ficción y la realidad histórica, en un texto narrativo creíble. En este momento de su vida transita, sutilmente hacia el sencillo y entretenido género biográfico e historiográfico. En 1945, publica el libro: José Santos Ossa: perfiles de un conquistador; esta historia novelada, intenta hacer justicia a quien dio a Chile, una riqueza de valor incalculable. A juicio de él, la obra rinde “homenaje cálido a su vida y su obra toda”. “Como hombre del Norte”, siente legítima satisfacción al colocar en el pedestal de los héroes patrios, a tan excelso personaje. Nicomedes Guzmán, reconocido escritor nacional, considera su trabajo como “un documental vigoroso y vibrante de una de las gestas más rotundas que animara el ímpetu chileno, la primera biografía de José Santos Ossa”. No sé por qué, razón y circunstancia, este hombre de letras antofagastino y nortino, ha quedado rezagado en la memoria de nuestros escritores; llama la atención que su figura se encuentre hoy tan invisible y que su obra, de la noche a la mañana, se sumerja en el más cotidiano anonimato público. Julio Iglesia tras una auspiciosa carrera de poeta juvenil, periodista maduro y escritor de biografías y ejemplares, aparecía a mediados de siglo XX como un escritor consolidado. Héctor Ardiles.
178
Antonio Ilic Vladislavic Casado con Ximena Huerta Leighton, matrimonio del que nacen cuatro hijos: Iván, Daslav, Christian y Sacha. Estudia la enseñanza básica en colegio British School y las Humanidades en el Colegio San Luis. La educación superior la cursa en la Universidad de Chile, titulándose en 1956 como Cirujano Dentista. Posteriormente, realiza cursos de perfeccionamiento en la Universidad de New York y en el Principado de Liechtenstein. Gran parte de su profesión la desempeña como Dentista del Ejército, ingresa como Teniente trabajando en el Departamento de Sanidad y llegando a ser Jefe de Sanidad Dental del Ejército de Chile. Después de 30 años de servicio, jubila como Coronel, momento en que decide continuar trabajando en su profesión hasta cumplir 50 años de labor.
Odontólogo, político y filántropo. Nace en Antofagasta, el 31 de marzo 1933.
Al cumplir funciones militares, en 1978, en pleno conflicto limítrofe con Argentina, debe pasar Navidad en la Estación Monturaqui. Miembro de la Junta Directiva de la Universidad de Antofagasta. En la década de los 90, dirige el Colegio Yugoslavo, actual San Esteban.
Concejal de Antofagasta durante la administración del AlcaldePedro Araya Ortiz durante dos períodos. Dirige el Regional del Colegio de Dentistas (que abarca desde Tarapacá hasta Atacama). En 1986, ocupa la presidencia de la Sociedad Yugoslava, actualmente Sociedad Croata. Fue también Presidente del Autoclub de Antofagasta. Fundador del Coro Jadran,reunió a un grupo de descendientes croatas que amaban el canto dando el vamos a uno de los coros más importantes de Chile, presentándose en distintas ciudades, incluyendo el Teatro Municipal de Santiago. Junto al Coro Jadran creó los tradicionales Conciertos deNavidad en las Ruinas de Huanchaca, que se realizan cada año anticipándose a la Nochebuena. Integrante del Centro Para el Progreso de Antofagasta. La Ilustre Municipalidad de Antofagasta lo homenajea, otorgándole el Ancla de Oro en febrero de 2010. Es galardonado por el Gobierno Regional de Antofagasta con la Medalla Bicentenario, que se le entrega en calidad de Personaje Relevante en marzo de 2010. Fallece en Antofagasta, el 29 de enero de 2012, a la edad de 78 años.
179
Comentariopersonal Personal Comentario dede AntonioIlic IlicVladislavic Vladislavic Antonio Tito Ilic era un hombre muy especial, tanto por su varonil figura como por su espíritu de hombre de bien.Tenía una risa franca, sincera, amable y contagiosa. Contaba chistes, repetidos algunos, fomes otros, pero lo hacía con la buena intención, hacer reír a su interlocutor. En el deporte, su especial contextura física, lo transformó en un excelente deportista; era competitivo. No jugaba tenis, sólo por jugar, lo hacía por ganar. Pero si perdía, se reía de sí mismo y seguía con su misma bonhomía de siempre. Ilic era un hombre que empujaba a las personas a hacer cosas importantes. Contagioso como una epidemia, así formó el Coro Jadran, asimismo se comportó cuando era Concejal de la Corporación Municipal y de igual manera traspasó su dinamismo en el Autoclub de Antofagasta, durante los dos años en que fue su presidente. Una persona con gran empatía, una tremenda generosidad y practicante de hacer el bien sin esperar nada a cambio. Siempre fue un hombre de familia, muy dedicado a su esposa Ximena y a sus hijos, dos de los cuales siguieron la misma profesión. Vehemente en sus proyectos y serio en su actuación, sintió siempre un tremendo amor por Antofagasta, su ciudad natal. Nunca quiso irse de la ciudad, proyectó su vida aquí Floreal Recabarren.
180
Glenda Inés Kapstein Lomboy Vivió su infancia en El Quisco, Valparaíso. El año 1959, inicia sus estudios de arquitectura, en la Sede Valparaíso, de la Universidad de Chile. Mientras estudia realiza dos viajes formativos, uno a Europa y otro a La Habana. En el ámbito de su producción universitaria, en 1965 realiza una investigación con su compañero Juan Bernal Ponce: “Valparaíso: la arquitectura de una ciudad anfiteatro”, siendo tutor el arquitecto Guillermo Ulriksen. En 1967 se gradúa de arquitecta. Entre 1970 y 1971 becada en Madrid por el Instituto Nacional Vivienda, para estudios sobre vivienda social. Entre 1972 y 1974 sigue cursos de Doctorado de la Universidad Complutense de Madrid.
Arquitecta y docente universitaria. Nace en Santiago, el 24 de noviembre de 1939.
Luego se traslada a España; reside entre 1967 y 1979. En Madrid, trabaja con los arquitectos Antonio y José Camuñas. Mientras colaboraba con esa oficina, participaron en 1969 en el concurso para la Universidad Autónoma de Madrid, formando equipo con el arquitecto griego Georges Candilis. El año 1979 retorna a Chile, se incorpora al Servicio Nacional de Turismo de San Antonio. Al año siguiente asume como Directora
Regional de Turismo de Antofagasta. Su carrera docente, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Norte (Actual Universidad Católica del Norte) la inicia en 1982, a la vez que ejerce como Directora Regional de Turismo de Antofagasta, hasta que en 1985 se dedica por tiempo completo a la docencia. De esa forma inicia su ciclo de investigaciones sobre las virtudes de la arquitectura del Desierto de Atacama. La primera fue Espacios Intermedios, respuesta arquitectónica al medio ambiente (1985-986), después publicada como libro en 1988; Estudio para normativa del Centro Histórico de San Pedro de Atacama (1989-1990); Morfología del sistema de ayllus de San Pedro de Atacama (1990-1991); y participa en el equipo de la investigación “Optimización e incorporación de sistemas pasivos a la arquitectura tradicional de la Cuenca del Salar de Atacama” (1992-1994) dirigida por el ingeniero Pedro Sarmiento. El año 1994 recibe el grado de Magister en la Pontificia Universidad Católica de Chile, con la tesis-proyecto: “Arquitectura de un lugar para la palabra en San Pedro de Atacama”. En el espectro de sus trabajos, es fundamental detenerse en las obras no construidas, como el proyecto para el concurso “Habitar poético en Cantalao” (1991) diseñado con David Cabrera; el proyecto-tesis del Magister “Arquitectura de un lugar para la palabra en San Pedro de Atacama” (1994); y el diseño para el concurso de construcción de la Iglesia del Campus San Joaquín, de la PUC (1994) actividad que realiza con Mauricio Baros. En 1989, obtiene el Primer premio, concurso Casa de Retiro del Colegio San Luis; y por otro lado, la remodelación de la “Casa Botta”, fue seleccionada para la muestra de la VII Bienal de Arquitectura. En la VIII Bienal de Arquitectura, 1991, la Casa de Retiro del San Luis, fue seleccionada para la exposición nacional, y además Kapstein y Cabrera obtienen una mención honrosa en el Concurso “Habitar poético en Cantalao”. Conferencista en la Anybody Conference, de Buenos Aires, por la revista Architectural New York. Falleció a los 68 años, el 13 de enero de 2008.
181
Comentario Personal de Glenda Inés Kapstein Lomboy
Habría que subrayar que el desarrollo de la arquitectura y del pensamiento de Glenda Kapstein estuvo marcado por el período de regionalización de la arquitectura modernista y el inicio del posmodernismo, coincidente tanto con sus estudios en Valparaíso como por el extenso período de residencia en España. De esa forma, tanto su producción arquitectónica como su orientación docente y de investigación, estuvieron permanentemente marcadas por una preocupación medio ambiental, regionalista y patrimonial. Kapstein, trazó una trayectoria de indudable valor que ha sido reconocida en muchos medios, y dejó una impronta en la historia de la arquitectura chilena y latinoamericana. Entre sus legados destaca la Casa de Ejercicios Espirituales del Colegio San Luis, reconocida a nivel mundial, como uno de los magnos ejemplos de una arquitectura contemporánea, preocupada de su contexto y que reinterpretó los modos de operar de la arquitectura tradicional del Desierto de Atacama. Es indudable, que en el circuito de la arquitectura contemporánea, la “Casa de Retiro”, situó Antofagasta en el mapa y su éxito progresivo se confirma cuando es postulada al premio “Pabellón Mies van der Rohe”, el año 1996, quedando como finalista. Sin embargo, respecto del total de la producción de Kapstein, la arquitecta recibió un gran homenaje cuando recibió el Premio Internacional PLEA, Passive and Low Energy Architecture, el año 2003, por una producción con una permanente preocupación sobre la arquitectura y el medio ambiente, en su caso orientada al desierto de Atacama. En su trayectoria, es indisociable lo construido, de lo que se mantuvo en proyecto, principalmente aquellos para concursos que son verdaderos manifiestos que indagan en las formas de diseñar una arquitectura arraigada a su entorno. Sin embargo, habría que recordar que el camino que conduce a la Casa de Retiro y a la producción posterior, se había delineado con el libro Espacios Intermedios, en 1988. Desde la investigación realizada para ese libro, hasta la “ciudadela de retiro espiritual”, existió una continuidad sorprendente, que conjugó modernidad regionalista, arquitectura territorial y lenguaje latinoamericano, reunidos bajo una luz tamizada. El libro Espacios Intermedios, la Casa de Ejercicios Espirituales, el Pabellón de Codelco, la Galería Solar y la Ampliación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte, fueron las obras que seleccionó Glenda Kapstein, al momento de recibir el Premio PLEA el año 2003, una secuencia que evidencia una consciente producción orientada a una arquitectura medio ambiental, articulando los territorios con las necesidades de habitabilidad del ser humano. Claudio Galeno.
182
Juan Korlaet Orlandini Juan Korlaet Orlandini nació en Croacia, Supetar,Brac, el 27 de enero de 1911 hijo de Dinko Korlaet Dasensic y Elena Orlandini Kovacic, cursó estudios de administración contable en su país natal. Emigró a Chile en 1928 a los 17 años, llegando al puerto de Antofagasta tras un extenuante viaje de dos meses en el que enfermó gravemente. Tras su arribo genera vínculos con la gran comunidad croata de aquellos años, recibiendo el apoyo de sus coterráneos quienes le brindan la oportunidad de trabajar como dependiente en las pulperías salitreras de la época. Como la mayoría de los emigrantes que viene en busca de un mejor destino, trabaja largas jornadas en Emporio El Blanco con Don Nicolás Tomicic, aloja en las mismas bodegas y destina todo su salario al ahorro. Luego de un par de años de trabajo en la pampa, logra reunir un pequeño capital y se traslada a Santiago, ciudad en donde instala con su primer emprendimiento, siempre en el área comercio, inicia con una carnicería y luego se amplía al rubro transportes. Destacado Comerciante
Es el amor lo que le trae de vuelta a Antofagasta, tras la invitación para conocer Franka Music, a la antigua usanza de concertar matrimonio al interior de las colonias residentes. La relación fructifica y en 1942 contraen matrimonio y se trasladan a Santiago.
En la capital, alejados del seno de la colonia croata, Franka comienza a añorar el seno familiar debido a la enfermedad de su madre y nace la necesidad de retornar a Antofagasta, Juan accede a la solicitud de su esposa y se integra al clan Music. Su carácter afable, su facilidad para el comercio y sus conocimientos contables le permiten, con el tiempo, comenzar a liderar el negocio familiar. Finalmente en 1957 adquiere El Pampino, dejando un legado de esfuerzo, tesón y disciplina, que logró plasmar el apellido Korlaet en nuestra ciudad. Reconocido miembro de la Sociedad Yugoeslava, hoy Croata , también de deportivo Sokol y activo colaborador de la Cámara de Comercio de Antofagasta, aportó sus conocimientos en las leyes de excepción para importación de alimentos en zonas extremas durante la década de 1960, ampliando la oferta de productos de primera necesidad hacia la comunidad y luchando contra la carestía de vida de la Segunda Región. Fallece a los 60 años, en Antofagasta el 27 de abril de 1971.
183
Comentario Personal de Juan Korlaet Orlandini
Juan es recordado por los antiguos antofagastinos por su afabilidad, su gran tesón, su espíritu de trabajo y su capacidad para compartir sus conocimientos. El Pampino era un punto de encuentro en el que Juan y Fanny eran los artífices, lo agradable de su trato y la templanza de su carácter aún es comentario de quienes hacían de El Pampino el centro de abastecimiento de su hogar. El Pampino era mucho más que el almacén principal era el hogar de los Korlaet Music, una casona ubicada en calle Uribe con Curicó; en la que convivían abuelos, tíos y sobrinos; en donde trabajaban, compartían la mesa y sembraban con esfuerzo las bases de un auspicioso futuro. Juan junto a Franka formaron una familia con cuatro hijos: Elena, Ivo, Dinko, y Francisco, el mayor comienza a asumir responsabilidades laborales desde los 13 años para apoyar el sustento económico de la familia y sólo el menor logra proseguir estudios superiores titulándose de Constructor Civil. Eran otros tiempos, la vida era más dura y la familia Korlaet Music vivió a la par con la ciudad de Antofagasta, todas las crisis económicas y sociales que asolaron esta tierra, siempre manteniendo en alto el arraigo con la ciudad, luchando contra la adversidad y el desabastecimiento. Cuando al fin lograron adquirir su casa propia, Juan ya tenía 51 años y apenas logró disfrutarla durante sus últimos años de vida, es que era un hombre dedicado al trabajo, desde que despuntaba el alba y hasta el anochecer su mundo era El Pampino, el extenso mesón de atención al público pasó a ser el hall de su hogar, en donde día tras día recibía con paciencia y afecto a su clientela y amistades; allí transcurrió su historia y ese ejemplo de perseverancia, disciplina y compromiso con esta tierra que lo acogió, es lo que heredó a su descendencia .
Pamela Ramírez
184
Nicolás Kútulas Papagrivas Nace en Krakylión, Grecia, en el Puerto de Lepanto, en 1904. En Atenas, cursa dos años de estudios contables, complementados durante su estadía en Buenos Aires, Argentina. En 1924, a los 20 años, llega a Chile y se radica en Antofagasta, donde ejerce su profesión de contador en numerosos negocios de la plaza. El año 1930, se independiza y abre una lechería con una producción diaria de 500 litros de leche. Años más tarde, en 1937, echa a andar una fábrica de fideos, con la marca registrada Kútulas, que funciona en Galleguillos Lorca Nº 1.646, cuya producción alcanza los 20 mil kilos mensuales. También se instala con una panadería que se mantiene por varios años, mediante sucesión en calle Salvador Reyes al llegar a Avenida Argentina. Luego invierte en la actividad minera, explotando la Mina Las Luces, cerca del puerto de Taltal. Tras altos y bajos adquiere terrenos hacia el sector norte de la ciudad, por Salar del Carmen, habilitando la propiedad como una quinta provista de flores y hortalizas.
Contador y empresario.
Al poco tiempo, de manera asociada, logra convertir el lugar en una empresa avícola, exportadora de pollos y huevos por todo el norte del país. Miembro de la Asociación de Contadores, del Club de Tiro al Blanco y de la Sociedad Helénica de Socorros Mutuos. A los 55 años, fallece en Antofagasta, 1959.
ComentarioPersonal personal de Comentario Nicolás NicolásKútulas Kútulas Papagrivas Papagrivas
Don Nicolás fue un hombre de empresa, estableció en la ciudad importantes negocios, que no solo beneficiaron sus intereses, sino que también fueron un gran aporte para la ciudad. Las panaderías Kútulas, entregaba a los antofagastinos un exquisito pan. Por primera vez, Antofagasta no dependió del todo, del consumo de huevos y aves; Kútulas armo una granja que fue prontamente tecnificada y que se transformó en una empresa que abastecía a gran parte de los antofagastinos. Nadie podrá olvidar los pollos y los huevos Kútulas. Su lechería y la fábrica de fideos, dieron también satisfacción a la demanda de leche y de alimentos a los nortinos. En Taltal, la mina Las Luces tuvo una gran prosperidad, que decayó cuando el precio del cobre se precipitó. Su descendencia tiene la significación de haberse enraizado en la ciudad. Profesionales, como industriales, han mantenido en alto el nombre de su progenitor. Floreal Recabarren
185
Marcos Kútulas Arzic Marcos Kútulas Arzic nació en Antofagasta el 3 de Marzo de 1933, hijo de Nicolás Kútulas y Perina Arzic. Fue un destacado alumno del Colegio San Luis e inicio precozmente sus formación universitaria, cursando Ingeniería Química en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Egreso de Ingeniería Química en 1956 e inicio su vida laboral trabajando en la explotación de cobre en las minas de su padre, en Taltal. Posteriormente se dedicó a forjar un nuevo emprendimiento, en el área de la producción avícola, creando a inicios de los años 60 la avícola Granja del Salar del Carmen, empresa que con los años se transformaría en la reconocida avícola Kútulas. Desarrollo empresarial, que le valió el reconocimiento de la Asociación de Industriales de Antofagasta, entidad que le otorga el premio José Santos Ossa en 1980.
Empresario
Marcos nació en esta tierra, en el seno de una esforzada familia de inmigrantes, y medio del desierto, con dedicación y perseverancia desarrolló todo su potencial emprendedor para dar sentido a la frase “Antofagasta, tierra de oportunidades”. Fallece en Antofagasta a los 79 años, el 4 de Abril de 2012.
Comentario Personal de Marcos Kútulas Arzic Marcos desde niño se destacó por su especial inteligencia y habilidad para las matemáticas, lo que lo llevó a egresar del 6to Humanidades del Colegio San Luis con sólo 16 años. Un entorno de esfuerzo, sacrificio y emprendimiento, fue forjando la personalidad de Marcos desde su infancia. Sus padres, Nicolás, inmigrante griego, y Perina, inmigrante croata, se esforzaron para educar a Marcos y a sus cinco hermanos. El sacrificio de sus padres rindió frutos, ya que Marcos luego de estudiar y terminar sus estudios de Ingeniería Química en la Pontificia Universidad Católica de Chile y trabajar algunos años en las minas de cobre de su padre, se dedicó a desarrollar el negocio avícola en Antofagasta, transformándose con los años en uno de los empresarios más reconocidos de la región, tanto por su creatividad como por el respeto irrestricto a sus trabajadores. Poseía además una fuerte pasión por el deporte, practicando basketball en su juventud, luego tenis y golf en edades más adultas. En este ámbito siempre destacó por su estrecha y desinteresada colaboración con las ramas de tenis y golf del Auto Club. Fue en este club donde Marcos mostró en plenitud su vocación de colaboración y servicio, participando por varios años en el Directorio del club e impulsando obras de gran valor para los socios. Marcos siempre creyó en su tierra, la que a pesar de ser un árido desierto, con muy poca agua, y sin agricultura, finalmente logró transformar en una región fértil en oportunidades, tanto para él, su familia y sus trabajadores. Con gran esfuerzo logró salir adelante en un negocio que, por tratarse de seres vivos requería de mucha
186
dedicación e ingenio para ir resolviendo las dificultades que se le presentaban, y, sin tregua. Como anécdota, al comenzar con la avícola en la década de los 60s, un diario local le hizo una entrevista donde se le preguntó con cuantas aves esperaba contar, la respuesta hizo sonreír a todos por su optimismo, otros pensaron que estaba loco, con el tiempo esa cantidad de aves fue doblada. Esta convicción de que el desierto de Atacama es una tierra de oportunidades lo llevó a participar exitosamente en varios emprendimientos, trabajando en la década del 50 en minas de cobre cercanas a Taltal, siendo las más conocidas la mina Las Luces, mina Montecristo y mina Julia. Pero sin lugar a dudas, todo el talento y perseverancia de Marcos fueron determinantes a comienzo de los 60s, cuando funda con la ayuda de su padre Nicolás la empresa avícola “Granja Salar del Carmen”, empresa que luego de algunos años y con la ayuda de su hermano Juan y su cuñado Radoslav, se convertiría en la sociedad Kútulas, Razmilic y Cia. Ltda., firma que actualmente abastece de huevos a los mercados del norte de Chile, y que ha recibido numerosos reconocimientos por su aporte a los habitantes de la región, entre ellos el premio José Santos Ossa, otorgado por la Asociación de Industriales de Antofagasta. Marcos creyó en las personas que lo rodeaban, siempre pensaba de manera positiva y confiaba en sus capacidades. Esto le generó un ambiente laboral en el que era muy apreciado y respetado, lo que lo hacían un gran líder. Es así que siempre tuvo un leal colaborador y gran amigo “mano derecha”, don Iván Fantela Cucevic, inmigrante Croata avecindado en Antofagasta en los años 60s, quién fue siempre un gran aporte al crecimiento y consolidación de la empresa avícola. Dentro de los pasatiempos de Marcos, además de los deportes, se encontraban los juegos de mesa y salón, los cuales compartía con su esposa e hijos. Destinaba sus vacaciones de verano, de manera irrenunciable, a la playa de Hornitos, lugar donde impulsó la creación de la cancha y Club de Golf que esa playa dispone. En dicha playa además, demostró su gran capacidad creativa, siendo el primero en crear y habilitar un sistema económico de extracción de agua salada que permitía ahorros considerables en el consumo de las casas. Dicho sistema es hoy ampliamente utilizado por las casas del balneario. Una de las grandes cualidades de Marcos, que lo hacían una persona especial, distinta a los demás, era su manera de enfrentar la vida y sus desafíos, ya que para él todo era posible si se contaba con talento, mucho esfuerzo y perseverancia. Marcos fue siempre una persona muy práctica, que hablaba poco y hacía mucho por ayudar a los demás, eso sí, de manera muy reservada. A lo largo de su vida, sus sueños y aspiraciones fueron muy concretos, entre ellos, lograr que todos sus hijos tuvieran una educación profesional y que fueran personas que aportan a la comunidad, y, por sobre todo, que formaran familias felices. Finalmente, uno de sus mayores anhelos fue que su querida Antofagasta se convirtiera en una gran ciudad, llena de oportunidades para todos sus habitantes. Sin lugar a dudas, Marcos será recordado porque fue una gran persona para los demás, empresario creativo y visionario y, por sobre todo, un buen padre de familia. Cada día de su vida fue una enseñanza para sus hijos, nietos y trabajadores, un gran ejemplo de vida y legado para todos los antofagastinos. Marco Kútulas
187
Elías ElíasLafertte Lafertte Gaviño Líder obrero, sindicalista y político (primero por el partido Obrero Socialista, luego por el partido Comunista). Discípulo y amigo de Luis Emilio Recabarren. Nació en Salamanca, a 30 km de Illapel, el 19 de diciembre de 1886. Estudió en la escuela gratuita de los Masones Serenenses, dirigida por Pedro Pablo Muñoz. Ulteriormente, en la escuela pública, dependiente del Seminario Conciliar de La Serena y en la escuela, de la Iglesia de los Franciscanos. Debido a la difícil situación económica de su familia, trabaja desde muy pequeño para ayudar su madre. Su primer trabajo: monaguillo en una Parroquia de La Serena, donde estudiaba en la Escuela Parroquial.
Lider Obrero, sindicalista y político (1886 – 1961) Nace en Salamanca en 1886
En 1897, se traslada al Norte y trabaja en la pulpería de la Oficina Providencia. No conforme con esta faena, se fue a la Oficina La Perla, ambas en Tarapacá, donde se desempeña como machacador de salitre. Tenía recién 12 años; y decide volver a casa con su madre en La Serena. Después retorna a las salitreras, donde trabajará en diversas actividades: picador de caliche, atiende en las pulperías, buscador en las calicheras, cateador, operario y herramentero. Después, tornero en el Ferrocarril Salitrero.
En las salitreras, conoce los problemas de la vida proletaria, recibiendo un gran influjo político de Jerónimo Zambrano, quien lo ayuda a emprender sus primeros pasos. En 1907, trabaja en San Lorenzo donde convive con el desarrollo del movimiento mutualista. Es testigo de los acontecimientos de la Matanza en la Escuela Santa María de Iquique. En 1911, se encuentra empleado en Oficina Euterio Ramírez; conoce a Luis Emilio Recabarren, dirigente de ideas socialistas, quien lo anima a incorporarse en el compromiso político a favor de las clases trabajadoras. A medida que organizaban pequeños núcleos obreros se hacen amigos. En 1912, junto a Recabarren y otros ex integrantes del partido Democrático, colabora al fundar en Iquique el Partido Obrero Socialista. Moviliza y organiza a la clase obrera creando cooperativas y gremios. En 1914, tras una huelga organizada en Antofagasta, es encarcelado debido a su participación en la movilización social. En 1915, asume como Secretario del Alcalde de la comuna de Pisagua; trabaja en la campaña de difusión y propaganda de los candidatos socialistas a los comicios municipales, logrando elegir a dos regidores de su partido. En 1923, participa del Congreso realizado en Chillán, donde es electo miembro de la Junta Ejecutiva de la Federación Obrera de Chile (Foch), donde asume los cargos de Tesorero Nacional y Secretario General Ejecutivo, en 1926. En 1927, durante el Gobierno del Coronel, Carlos Ibáñez del Campo, es relegado a la “Isla Más Afuera”, en el Archipiélago Juan Fernández. Regresa en 1928 y frente al continuo descontento popular, sigue participando en movilizaciones sociales. Por lo mismo, vuelve a ser relegado, esta vez, a Isla de Pascua, desde Mayo de 1929 hasta inicios de 1930. Después se le envía a Calbuco, donde permanece hasta el fin de la dictadura de Ibáñez, en junio de 1931. De regreso de la relegación, retoma su cargo de Secretario General de la Federación Obrera de Chile (FOCH). Al mismo tiempo, preside el Comité Revolucionario de Obreros y Campesinos (CROC) y a partir de 1931, dirige el sector oficialista, del Partido Comunista, siendo elegido Secretario General. Invitado a visitar la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), como delegado al Congreso Internacional Sindical.
188
En 1936, se desempeña en el organismo directivo de la Confederación Sindical Latinoamericana (CSLA) en Buenos Aires. Al año siguiente viaja a México. Durante su trayectoria política, escribe en diversos medios, como el diario La Revolución. 1914, administrador de El Despertar de los Trabajadores, de Iquique. 1917, redacta en La Vanguardia, de Valparaíso, donde remplaza a Recabarren como Director. Autor de varios folletos y libros. Practica el fútbol y posee aptitudes para el teatro, y participa de una compañía de aficionados. Cofundador del Partido Obrero Socialista (P.O.S.) en 1912. Cofundador del Partido Comunista en 1922, donde es Secretario General y Presidente de la colectividad, en 1956. Candidato presidencial por el Partido Comunista, en las elecciones de 1931 y 1932. Senador de la República, por las provincias de Tarapacá y Antofagasta, durante dos períodos consecutivos, permanece en la Cámara Alta desde 1937 hasta 1953. Vivió en la clandestinidad. Salió al Uruguay, donde fue detenido y deportado. El exilio llegó a su fin años después en Santiago, el 17 de Febrero de 1961, a los 75 años, aunque su camarada y poeta Pablo Neruda expresó que: “esta lucha no termina con una vida ni una muerte. Esta bandera no se inclina. Y tu corazón que germina no tiene fin, Elías Lafertte”.
Comentario Personal dede Comentario personal Elias Lafertte Gaviño Elías Lafertte Gaviño La existencia de Lafertte, es una vida ejemplar, digna de ser señalada y recordada, ausente de toda intención política, puede percibirse como la vida de un hombre extraordinario. Él y Recabarren, su gran compañero de anhelos políticos, estuvieron presentes en palacios europeos y en la modesta habitación de calaminas de un trabajador salitrero. Escribían y actuaban, fueron dos grandes luchadores, que dan prestigio al norte grande de Chile. El“Hijo del Salitre”,como se le llamó, abandonó tempranamente su pueblo de origen, para viajar a la “Zona del Salitre”, la Región de Antofagasta. Incorporado a las labores mineras, comenzó a destacar en las luchas reivindicativas de los trabajadores del sector. Esta actividad le valió el estar presente en la Escuela Santa María de Iquique, logrando escapar de la matanza de obreros del año 1907. Se le considera un seguidor de Luis Emilio Recabarren, junto a quien fundó el Partido Obrero socialista en 1912. Y el Partido Comunista en 1922. Senador de la República por Tarapacá y Antofagasta, entre los años 1937 – 1945; y entre 1945 - 1953, promoviendo un conjunto de disposiciones en beneficio de la región. Se destaca especialmente su proyecto de nacionalización del cobre, presentado en conjunto con el parlamentario de la Democracia Cristiana, Radomiro Tomic.Su vida es el ejemplo de un hombre que de la nada lo obtiene todo, es un hombre hecho a sí mismo, un artífice de su propia vida. Sin mayores estudios, pero con la experiencia que da la vida, fue escalando, cargos de importancia. De simple trabajador de una calichera, al hemiciclo del Senado, donde rompe con su voz el letargo político. Él y Recabarren, estuvieron presentes tanto en lujosos palacios europeos como en modestas habitaciones de calaminas del trabajador salitrero. Escribían y actuaban, fueron dos grandes luchadores que dan prestigio al norte grande. Floreal Recabarren.
189
Ismael Larraín Mancheño Médico titulado en Chile, Alemania y Francia, a los 20 años de edad, inicia una labor profesional que más tarde lo lleva a transformarse en cofundador del Hospital El Salvador, hoy Hospital Regional Leonardo Guzmán, obra inaugurada en Antofagasta, en 1913. La antigua maternidad de esa época lleva su nombre. Desarrolla actividades tan diversas como la docencia, que ejerció en el Instituto Comercial. Es bombero en la 1ª Compañía Bomba Antofagasta.En 1915 alcanza el grado de Superintendente, obligación que ocuparía hasta la fecha de su fallecimiento el 13 de septiembre, 1923. Con la colaboración de los doctores Gonzalo Castro Toro, Arturo Pemjean y Carlos Ugarte, inicia una campaña tendiente a la creación de una maternidad anexa al Hospital Regional, gestión que alcanza éxito el 8 de diciembre de 1917. Para complementar la obra y autorizado por la Facultad de Medicina de Santiago, inaugura en 1918 el Curso Universitario de la Comisión Examinadora Metropolitana. Médico, educador y bombero.
Fallece el 13 de septiembre de 1923.
Comentario personal de de Comentario Personal Ismael Larraín Mancheño Ismael Larraín Mancheño : Venía de una vieja familia de la aristocracia chilena,sin embargo, respondió siempre a la categoría social de la clase media. Después de sumuerte, su familia vivió en un condominio de la calle Blanco Encalada en Santiago. En las fotografías que se conservan, se muestra como un hombre de gruesa contextura. Tenía una mirada franca y acogedora. Se preocupó preferentemente de las mujeres embarazadas, tanto así que fue un gran colaborador de la obra emprendida por Monseñor Luis Silva Lezaeta para construir una maternidad específica para atender los partos. A esa sección se le puso su nombre en el frontis del edificio que ya no existe. Floreal Recabarren.
190
Dominique Latrille Loustauneau El año 1840 emigra a Sudamérica. Llega a Chile, a Valparaíso; desde allí se traslada inmediatamente a Cobija, lugar en el que realiza mediciones de terrenos para levantar una población industrial. En el norte grande fue conocido como Domingo Latrille. En 1841, descubre los depósitos de guano de Mejillones, llamados Angamos y Oreja de Mar, logra del gobierno boliviano una concesión para explotarlos hasta 1842. En este año, las autoridades altiplánicas le otorgan el usufructo de las guaneras Isla del Cobre, Lagartos, Uampa y Paquita, además de renovarle la concesión. El acuerdo perdura hasta 1849. Instala una fundición de cobre con su hermano en caleta Duendes (al norte de Tocopilla).El emprendimiento lo impulsa a la explotación de cobre en Gatico.
Nacido en Pau, Francia, el 22 de febrero de 1817. Ingeniero, industrial del rubro minero y guanero.
El año 1857 descubre salitre al sur del río Loa, junto a su hermano mayor; Maurice Meunier (un socio francés) y Hermenegildo Coca (baqueano indígena),aunque la expedición iba hacia el sector de cerro El Plomo en busca de yacimientos de plata. El recorrido pasó por el Salar del Carmen y Salar del Mar Muerto, para llegar a El Plomo. Al regreso, fruto de una estadía accidental en el Salar del Carmen, el grupo descubre salitre, pero jamás llegan a explotarlo y comercializarlo.
Además, es propietario de una mina de galena (Sulfuro de Plomo) en Sierra Los Colorados. Su labor comercial e industrial, es considerada de gran importancia para el crecimiento poblacional. Un gascón aventurero, que llega al desierto de Atacama desde las tierras francesas de D’Artagnan y los Tres Mosqueteros, contribuyendo a fundar caletas e industrias que al poco andar se convierten en prósperas ciudades y puertos de nuestro litoral. A los 74 años fallece en Huatacondo, Tarapacá, el 27 de abril de 1891.
191
Comentariopersonal Personal Comentario dede Dominique Latrille Loustauneau Domingo Latrille Loustauneau Investigaciones realizadas acuciosamente por un descendiente de su familia, Eduardo Owen Palma, residente en Australia, llegaron a la determinación de que nunca existió el hermano Francisco Latrille, que aparece en la historia tradicional y, seguramente fue otro hermano el que acompañó a Domingo. Domingo, está vinculado a la explotación minera de Mejillones. Sin embargo, su carácter aventurero lo llevó explorar el desierto al interior de Mejillones. Fue entonces, por primera vez, que se descubrió salitre en Antofagasta. Latrille, se trasladó a Tocopilla y fundo allí una Fundición de Cobre. Se le menciona como el iniciador de la vida de ese pueblo, ya que ayudó al gobierno boliviano, en su calidad de agrimensor, a fijar los puntos más importantes de Tocopilla. Luego, se retiró a Tarapacá y vivió por muchos años en la localidad de Gatacondo, donde fue jefe político, espiritual y juez en los conflictos de los pobladores. Se le menciona como un hombre bondadoso y magnánimo. Floreal Recabarren.
192
Eduardo Le Fort Benavides Hijo de María Antonia Benavides Carrera y del militar prusiano, Carlos Antonio Sigfried Alexander Le Fort Ehrhorn, cuyo prolífico matrimonio engendró once hijos. Casado, en 1890, con la señorita copiapina Carlota Elvira Levison (1870 – 1946), con quien tuvo varios hijos, entre ellos, Elena, María Teresa, Carlos, Charli, Eduardo, Elisa, Octavio, Oscar, Roberto, Guillermo, Laura, aunque no hay datos exactos sobre la cantidad y los nombres. Inicia su carrera profesional como consecuencia del conflicto bélico entre Bolivia, Chile y Perú en 1879. Llega a Antofagasta con el ejército, enrolado como médico en campaña. Terminada la guerra del Pacífico, fija su residencia en Antofagasta. Desde ese instante tiene una activa participación en la vida social y comunitaria de la ciudad, ya sea como médico legista, político, benefactor de sociedades mutualistas o distinguido caballero de la élite local.
Médico cirujano, político y filántropo. Nació en La Ligua, Puchuncaví, el 25 de noviembre de 1853
financiamiento de tan necesaria obra.
Su labor se hace claramente visible, mediante su acción en el Consejo de Higiene, a través de la Junta de Vacunas y la Beneficencia pública. Decidido impulsor de la construcción del Hospital del Salvador, por el que realiza memorables campañas, junto a los doctores Ismael Larraín Mancheño, Maximiliano Poblete y el Obispo Luis Silva Lezaeta, para conseguir el
Presta servicio como facultativo, en muchas sociedades obreras y numerosas compañías salitreras, especialmente en la Compañía de Salitre de Antofagasta y en ocasiones, oficia de Intendente Interino de la Provincia. Por sus pares fue declarado Decano del Cuerpo Médico. Accionista, Director y Presidente del Club de la Unión de Antofagasta, entre 1909 y 1916. Presidente de la Liga Patriótica. Presidente del Partido Liberal Doctrinario. Regidor Municipal. Alcalde de Antofagasta. Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta. Intendente Interino de Antofagasta. Impulsor de campañas de vacunación y de la construcción del Hospital de Antofagasta. Uno de los personajes públicos más destacados de la historia de Antofagasta de fines de siglo XIX y comienzo del XX. Regidor de la primera Municipalidad que se elige por votación popular, bajo la soberanía chilena, en 1885. Entonces se preocupa de la salubridad y la beneficencia pública. El siguiente período (1888 – 1891) vuelve a salir electo, pero esta vez, ocupa el cargo de Alcalde de la Comuna, entidad creada en octubre de 1888 durante el gobierno de José Manuel Balmaceda Fernández. Fallece, por causa de un cáncer estomacal, a bordo del vapor Ecuador, el 16 de Julio de 1916. La noticia de su deceso conmueve a todos los antofagastinos, que se vuelcan a despedir sus restos mortales en el Cementerio General de la ciudad, en 1916.
193
Comentariopersonal Personal Comentario de de Eduardo Le Fort Benavides Eduardo Le Fort Benavides Eduardo Le Fort Benavides, por línea paterna desciende de un médico francés, enrolado en el ejército napoleónico que tras la caída de los Bonaparte en Europa termina residiendo en Prusia. Allí forma su familia y, a mediados de siglo XIX, uno de sus hijos Antonio Sigfried Alexander Le Fort Ehrhorn emigra a Sudamérica. Por parte materna, su parentesco entronca con ilustres familias hispano criollas, especialmente vinculado con la estirpe del prócer de la independencia: José Miguel Carrera Verdugo. En este sentido la apariencia del Doctor Le Fort era enteramente europea, de cabellos rubios, ojos azules, tez blanca y porte señorial, un trasplantado del viejo mundo en plena planicie costera del Desierto de Atacama. Aunque no fue el único con esta fisonomía y prosapia en Antofagasta, llama la atención como personajes con estas características – multiculturales – convergen y participan en la conformación de la naciente sociedad antofagastina. Hacia 1880, su prestancia y figura elegante se distingue entre los habitantes que transitan por las calles polvorientas del poblado. Electo Regidor de la primera Municipalidad elegida por votación popular en 1885 se preocupa por la salubridad y la beneficencia pública. En el siguiente período municipal (1888 – 1891) cuenta nuevamente con el apoyo ciudadano y, esta vez, ocupa el cargo de Alcalde de la Comuna, entidad creada en octubre de 1888 por el gobierno de José Manuel Balmaceda Fernández. Como autoridad comunal, le corresponde agasajar al Presidente Balmaceda, cuando visita el Norte y la ciudad, en marzo de 1889. En la ocasión el municipio entrega a la comitiva presidencial un pliego de peticiones, un “memorial” que da a conocer las necesidades de la ciudad, entre las que destacan: “las cañerías contra incendio, terminación de las obras públicas, construcción del malecón y todo aquello que la localidad necesita para su desarrollo urbano”. Como edil de la comuna, le toca vivir otro conflicto armado en la región, la guerra civil de 1891. Frente al estado de sitio y las medidas impuestas por el Intendente Enrique Villegas para evitar el sabotaje y la sublevación en Antofagasta fue detenido e interrogado por los uniformados del Regimiento Buin. Dada la inminente invasión a Antofagasta por las tropas del Congreso y el caos que vive el puerto, el Intendente Villegas solicita a Le Fort, se haga cargo de la salvaguarda de la ciudad cuando irrumpa la marinería sublevada debido al bloqueo de la Escuadra constitucionalista. El 19 de marzo de 1891, el Blanco Encalada, bombardea las defensas y vías de transporte, instaladas en la bahía; fuertes y desvíos ferroviarios son atacados. Al mismo tiempo, el Coronel Holley, desembarca en Coloso y, rápidamente, sitia la ciudad. En esos momentos, Le Fort supo estar a la altura de las circunstancias histórica velando por la integridad de la población que no pudo abandonar la localidad. En esta tarea colaboran con él las Compañías de Bomberos y algunos extranjeros residentes. De este modo, el Alcalde entrega de forma pacífica y civilizada la Comuna a los contingentes de ocupación. Tras estos acontecimientos el doctor jamás se presentó como candidato en una elección popular, dedicándose por entero a su profesión y a la vida social, colaborando en varias asociaciones mutualistas y participando en selectos clubes sociales como el Club de la Unión de Antofagasta, donde integra la directiva provisoría encargada, en 1904, para organizar la sociedad. Posteriormente, entre 1909 y 1916, preside el club y le toca asumir la conmemoración de los festejos alusivos al Primer Centenario patrio, logrando consolidar a la institución como el centro social más importante de la ciudad. Aquejado de una larga y cruel enfermedad fallece a bordo del vapor que lo trae a Antofagasta. Su partida, en cierta forma, marca el fin de la belle époque antofagastina, causada por el boom del oro blanco, periodo en el cual su noble personalidad y burgués estilo de vida simbolizan el cambio de status de la ciudad. Héctor Ardiles.
194
Gustavo Le Paige Nace el 24 de noviembre de 1903, en la ciudad belga de Tilleur. Hijo de Teresa De Walque y Don Ubric Le Paige. Sus estudios básicos los realiza en los colegios jesuitas de Charleroi y realiza estudios Greco-Latinos en Lieja. En 1922, ingresa a la Compañía de Jesús, luego estudia filosofía y teología, en la Universidad de Lovaina. Trabajó como misionero en el Congo, Belga, por más de quince años, labor que abandonó en 1952. Fue Sacerdote y Arqueólogo Autodidacta. Apenas llegado a Chile, en 1954, se dedica a la arqueología, estudiando las diversas culturas que se habían desarrollado en el extremo norte de nuestro territorio. Funda, organiza y dirige el Museo Arqueológico de San Pedro de Atacama, que actualmente lleva su nombre, y cuya inauguración hizo coincidir con la realización del Congreso Internacional de Arqueología, realizado el 6 de Enero de 1963, en el que participaron especialistas de Argentina, Bolivia y la mayoría de los directores de museos chilenos. Sacerdote y Arqueólogo Autodidacta. Nace el 24 de noviembre de 1903, en la ciudad belga de Tilleur.
Elaboró numerosas publicaciones relativas a la arqueología de la zona Atacameña. En la actualidad, el Museo, dependiente de la Universidad Católica del Norte, conserva el inmenso legado patrimonial arqueológico del pasado atacameño que su fundador fue atesorando a través de los años, consistente en piezas líticas, muestras de cerámicas, textiles y maderas, además de restos humanos, que fueron recolectados en los más de 300 sitios arqueológicos y alrededor de 50 poblados que visitó durante sus investigaciones. En virtud de su aporte científico, el Gobierno Chileno, le otorga en 1971, la nacionalización por Gracia y lo nombra “Caballero de la Orden al Mérito Bernardo O´Higgins”.El Gobierno Belga, lo nombró “Caballero de la Orden de la Corona de Bélgica y de la “Orden del León Real del Congo”.Recibe de parte de la Universidad del Norte, el título de “Doctor Honoris Causa”. Muere en 1980 a la edad de 77 años.
195
Comentario dede Comentariopersonal Personal GustavoLeLe Paige Gustavo Paige Tuve contactos ocasionales con el Padre Le Paige, una vez de visita a su museo en San Pedro, recuerdo que me era difícil comprender exactamente lo que quería decir cuando se dirigía al público, dado que usaba una mezcla de francés españolizado que a veces, para uno, se tornaba incomprensible. Estando una vez en el museo, me llamó poderosamente la atención la gran cantidad de material lítico exhibido, el que se encontraba dispuesto en bandejas abiertas, libres de toda protección de ser sustraído. Esta “despreocupación” del Padre, era sólo aparente, dado que el método para proteger a este material de los visitantes que pudiesen entusiasmarse con “llevarse un recuerdo” del museo, consistía en esparcir tierra, sobre dichos artefactos de manera que si alguno desaparecía, inmediatamente quedaba al descubierto el espacio delimitado por el polvo diseminado alrededor de la pieza. Ello provocaba no tan sólo la ira del sacerdote, sino que también una persecución al autor de tamaño atentado, por todo el pueblo, hasta su captura. Se produjo la oportunidad de asistir a la ceremonia en la que la Universidad del Norte, le entregó el Doctorado Honoris Causa, el año 1975. En esa ocasión, cuando Le Paige se dirigió a los presentes, pude percibir que estábamos frente a una persona con un gran compromiso con el pueblo atacameño, era efectivamente un hombre de Dios, que hacía uso de su pasión por la arqueología, para servir a los demás. Concebía a la ciencia no como un fin en sí, sino como un medio que posibilitaba el descubrimiento y reconocimiento de su propia identidad, a los descendientes de los habitantes del Desierto de Atacama. Ivo Kuzmanic.
196
Homero Lois Fraga De familia vinculada a Copiapó y a Taltal. Hermano del médico y político, Arturo Lois Fraga. Estudia en el Liceo de Copiapó y en la Universidad de Chile, titulándose de arquitecto, en 1914. En 1911 Ingresa a cumplir labores profesionales en la Dirección de Obras Públicas en el Departamento de Arquitectura, siendo nombrado Arquitecto Provincial de Antofagasta y Consultor de la Dirección de Obras Municipales. Dirige la construcción y diseño de numerosos edificios públicos y particulares en las ciudades de Antofagasta, Valparaíso y Santiago. En 1915, recibe medalla por trabajos presentados en el Palacio de Bellas Artes. En Antofagasta, se desarrolla en diversos ámbitos. Entre 1921 y 1930, fue el arquitecto encargado de la construcción del Edificio de los Servicios Públicos (Correos y Telégrafos), diseño del arquitecto Julio Arancibia. Arquitecto. Nace en Copiapó, el 25 de diciembre de 1889.
El año 1923, diseña y construye el edificio de la Casa de Casimires Franceschini, luego Casa Anelli, ubicada en calle Matta. Entre 1923 y 1925, fue el arquitecto encargado de la construcción del Banco Anglo Sud Americano, construido por la empresa constructora inglesa FredkSage& Co.
El año 1924, ocupa el segundo lugar, en el Concurso para el Liceo de Hombres de Antofagasta, que ocuparía una manzana en el extremo sur del Parque Brasil. El proyecto ganador del primer lugar, de los destacados arquitectos Alcaide y Cruzat, nunca fue construido. En 1925, diseña el proyecto para el Colegio San Luis y en 1926, con un lenguaje neocolonial, diseñó el proyecto del Asilo de Ancianos. Entre 1928 y 1929, diseñó la Escuela de Reforma de Niñas, actual Cárcel de Mujeres y en 1929 realiza la primera etapa de la Iglesia de San Francisco (Barrio Bellavista). En los años 1928 y 1929, fue arquitecto de la Provincia de Santiago, siendo responsable de “la conservación y reparación de los edificios de La Moneda, transformación del edificio del Diario Ilustrado para la Intendencia, ampliación del Internado Barros Arana, Liceo Nº3, Escuela Normal Nº1, Museo Histórico de la Quinta Normal, iniciación de los trabajos del edificio del diario La Nación y piscinas del Pedagógico, entre otras obras”. En septiembre de 1931, la revista Arquitectura y Arte Decorativo, Nº2, año 2, publicó la Capilla del Monasterio de las Capuchinas, un diseño suyo que databa de 1914 Trabaja con el arquitecto, Ricardo González Cortés, en las obras del edificio de la Caja Hipotecaria, colaborando también “en el del Seguro Obrero, Caja de Accidentes del Trabajo, Anexo de la Caja de Ahorros, y también en conjuntos: Población Salvador, Población Tipográficos y otros”. Dirigió la construcción de edificios del Ministerio de Educación, siendo su arquitecto y asesor técnico de la Sociedad de Instrucción Primaria. Asimismo, es arquitecto consultor de AnciensEtablissements. Miembro de la Asociación de Arquitectos, del Auto Club y Club de La Unión de Antofagasta.
197
Comentario de de Comentariopersonal Personal Homero Lois Fraga Homero Lois Fraga La trayectoria profesional del arquitecto, Homero Lois Fraga, se inició en un momento especialmente interesante en la consolidación del imaginario urbano de las ciudades chilenas. Su trabajo empezó bajo el signo del progresismo derivado del Centenario de La República, y se especializó en la construcción de grandes edificios públicos y su conservación. Sin embargo, también podemos comprobar mediante algunos de su diseños, como la Casa Franceschini, el proyecto para el Colegio San Luis (construido parcialmente), o el Asilo de Ancianos (actualmente demolido), que fue un brillante exponente del eclecticismo y luego fue adscribiéndose al proceso identitario de Chile de los años veinte, manifiesto en el desarrollo del art decó. Su carrera, se forjó en torno a la Dirección General de Obras Públicas, lo que significó una entrega notable al servicio público y a las obras públicas, donde destaca su compromiso con el norte chileno, principalmente con Antofagasta. Las construcciones que dirigió en la ciudad, son hasta hoy, de una calidad técnica indiscutible, y representan el momento que el eclecticismo se desarrolló con una gran avance tecnológico, prueba de ello son los Servicios Públicos o Correos y Telégrafos de Antofagasta, o el Banco Anglo Sud Americano, actual Banco Estado, o el mismo edificio privado de los Casimires Franceschini. Además, no es casual que haya estado vinculado a importantes empresas constructoras, como la inglesa FredkSage& Co., que tenía sede en Valparaíso y que levantó varios edificios en Antofagasta; y más tarde a la empresa constructora Salinas y Frabres en el Estadio Nacional. En Antofagasta, formó parte de una serie de arquitectos que forjaron la nueva imagen urbana de la ciudad, no solo del punto de vista estético, sino de calidad constructiva en el novísimo uso del hormigón armado. Antes de Lois Fraga, habían sido significativos en el ámbito de la Dirección General de Obras Públicas, el arquitecto Luis Jacob y luego Leonello Bottacci Borgheresi. Por último, agregar que la extensa trayectoria del arquitecto Homero Lois Fraga, en el Chile de la primera mitad del siglo XX es aún un campo abierto de investigación. Claudio Galeno.
198
Juan López Casado, sin hijos, aunque cría al hijo de su esposa, quien llevó su apellido más tarde le da una “nieta política”, que fue la primera niña que habitó Antofagasta. Llega a este litoral, alrededor de 1845. Explora el desierto en busca de vetas de buena ley. Ronda por Iquique, Cobija, Mejillones, hasta que se asienta en las arenas de las playas de la Bahía de San Jorge. Sus primeros recorridos los hace desde Punta de Jara hasta la Península de Mejillones. También trabaja en las guaneras de Pabellón de Pica y Punta Lobos. El 17 de mayo de 1861, vuelve a Tocopilla, con un bote tripulado por dos marineros, adquirido con los ahorros de cinco años de trabajo en el Perú, el que naufraga frente a la bahía. Allí conoce al industrial Matías Torres, con quien forma una sociedad, descubriendo posteriormente el guano rojo de Mejillones, una riqueza que Chile carecía. Posteriormente se integra a la empresa Juan Garday.
Cateador y empresario. Probablemente nace en Copiapó, 1823.
Un total de 150 hombres laboran en ese centro de explotación. Instalan una máquina desalinizadora, para proporcionarse agua dulce, levantan una bodega para almacenar víveres, construyen dos terraplenes, para ganar espacio en la ladera del cerro que cae abrupto hacia el mar, al mismo tiempo que habilitan un camino que conduce desde la cima del cerro, hasta la orilla de la costa, dando forma así a un pequeño campamento.
Años más tarde, se descubre la presencia de López en las playas de la Bahía de San Jorge. Aquí inicia la explotación de vetas de cobre descubiertas al interior del Salar del Carmen. Transcurrían entonces, los últimos meses del 1866. Esto se confirma con la lectura del memorial que Juan López, escribió años después al gobierno boliviano, solicitando que se le concediese por gracia, en mérito de sus empresas en el litoral, un terreno para edificar en Mejillones, donde poder reponer sus fatigas. En ese documento, en una de sus partes, López señala que en 1866 llegó a la Caleta de La Chimba, que estaba desierta; que tomó posesión de sus playas, fijando allí su residencia permanente. En este lugar se produce el encuentro de los dos hombres que forjan los destinos de la ciudad de Antofagasta; Juan López como el primer hombre que habita su suelo y José Santos Ossa, que descubre su riqueza salitrera e inicia su explotación, en el Salar del Carmen, a unos pocos kilómetros de la costa. Así, la choza levantada por López y la bodega construida por Ossa, se constituyen en el embrión de la futura ciudad de Antofagasta. Descubridor del guano rojo, se le considera pionero en habitar y explotar las riquezas naturales de Antofagasta y Mejillones. Como empresario integró la Sociedad Explotadora de Guanos de Mejillones: Torres-López-Garday. Además de formar parte de la Sociedad Cuprífera López-Arauco.
199
Comentariopersonal Personal Comentario dede Juan López Juan López Juan López es el personaje de mayor impacto en el origen de lo que es el norte grande chileno. Por su influencia debiera estar entre los forjadores del Chile actual. Descubrió guano rojo en una zona limítrofe, lo que generó un explosivo interés por la zona. Esto derivó en una serie de tratados cuyo incumplimiento generó la Guerra del Pacífico, conocida también en otros países como la Guerra del guano (y también del salitre). Esta guerra, permitió a Chile la anexión de territorios que aún sustentan al país. Para calibrar la importancia del hallazgo del guano rojo se debe tener claro que en la segunda mitad del siglo XIX, este producto tenía un alto valor en Europa, debido al desgaste del suelo, lo que producía una mortal hambruna. De hecho nuestro vecino, Perú, tenía una floreciente economía gracias al guano. En ese tiempo, la industria del salitre era naciente y el impuesto de 10 centavos al quintal –que terminó desatando la guerra– fue solo una prueba que la vecina Bolivia, no cumplía sus tratados internacionales. López, con su sociedad, junto a Matías Torres y Juan Garday, fundó en 1862 la minería extractiva en el norte chileno al instalarse en Mejillones a explotar guano. Allí prospectó, instaló faenas, armó andariveles e incluso un muelle. Esta sociedad tuvo tal influencia, que es mencionada en los tratados internacionales de 1866, 1874 y 1904 con Bolivia, todos los cuales establecen formas de pago para una indemnización por los daños ocasionados. Juan López –mediante esta sociedad– funda Mejillones el año 1862, al solicitar terrenos para su campamento, un formulismo que nadie hizo antes. Por último, cuando el Tratado de 1866, establece que se le debe pagar una indemnización mediante la Aduana de Mejillones, López regresa y se instala en lo que sería Antofagasta, para efectuar un cobro que aparentemente jamás prosperó. Allí colaboró con José Santos Ossa, industrial que inició la explotación del salitre, lo abasteció de agua y aceite de lobo y –además– se dio el tiempo para descubrir cobre. Por lo tanto, Juan López descubrió el guano rojo, participó como colaborador en el proceso de industrializar el salitre, descubrió cobre, fundó Mejillones, fue el primer poblador de Antofagasta y también está ligado al primer libro que se escribe en la zona: Las guaneras de Mejillones, que narra precisamente su descubrimiento y la forma en que la sociedad se fue a la ruina. Está acreditado que López escribió de su puño y letra, varias páginas de este libro. Tal capacidad, tal visión, que llevó incluso a tres países a una guerra, generan varias interrogantes: ¿Por qué no le dieron reconocimiento? ¿Por qué ni siquiera se sabe dónde están los huesos de López? ¿Por qué él y su familia repentinamente desaparecen del mapa sin dejar el más mínimo rastro? ¿Por qué es recordado con el “ofensivo” término de “chango”? Porque tuvo enemigos, como el mismo José Santos Ossa – al que acusaba de usurpación– y por simpatía a éste, tuvo en su contra a todo un poderoso sector de la oligarquía nacional, como : Agustín Edwards, el escritor, Benjamín Vicuña Mackenna y prohombres locales, como el periodista, Matías Rojas, que lo eliminó incluso de la historia regional. Wilfredo Santoro.
200
Graciela Lira Melcherts Graciela Lira Melcherts, conocida como Chela Lira, nació en Valparaíso el 26 de diciembre de 1908 y falleció en Santiago en 1986. Desde muy joven, demostró cualidades artísticas y gran capacidad innovadora y junto a la escultora Marta Colvin, realizó las primeras experiencias chilenas de arte infantil. Su estadía en Antofagasta se divide en dos etapas, la primera entre aproximadamente 1940 y mediados de 1950, años en los cuales desplegó una intensa actividad pictórica. La Ilustre Municipalidad de Antofagasta la distinguió con el Ancla de Oro en 1956. La segunda etapa, en la década de los sesenta, cuando fue contratada en la Universidad Católica del Norte para trabajar en la Academia de Bellas Artes, posteriormente transformada en Departamento de Artes Visuales (1964 a 1979).
Reconocida Artista Plástico
Chela Lira es recordada por su aporte a la plástica antofagastina y por la creación de talleres artísticos para desarrollar aptitudes en los niños. Como resultado de estos talleres, el Departamento de Artes Visuales organizaba periódicamente las Exposiciones de Niños Pintores, que presidía la artista. Estas se exhibían no sólo en Antofagasta, sino que también en la Biblioteca Nacional, la Biblioteca Severin de Valparaíso y la Municipalidad de Coquimbo. Paralelamente colaboró con la Dirección de Extensión y Comunicaciones con cursos de capacitación materializados en distintas poblaciones de la región. Recibió una docena de premios por su actividad creadora, destacando el primer lugar en los años 1956, 1959, 1964 y 1967.
Recibió numerosas reconocimientos y elogiosos comentarios por sus trabajos pictóricos y fue premiada en varios concursos y eventos artísticos de su especialidad.. En el plano internacional, críticos de La Paz, Salta y Asunción destacan sus obras. De allí, que en 1999, esa casa de estudios haya bautizado como “Chela Lira”, su actual salón de exposiciones, ubicado dentro del recinto universitario y que constituye uno de los centros neurálgicos del arte en la II Región.
Comentario Personal de Graciela Lira Melcherts Me correspondió contratar a Chela Lira siendo Director de la Academia de Bellas Artes de la Universidad del Norte,el año 1964. Puedo señalar que su trayectoria más importante se dio en el Valparaíso de los años 30 al 40, y en el Antofagasta de los años 40 al 50. Cuando llegó la década del 60,se había ido de la ciudad, pero algún tiempo después la tuvimos de vuelta en Antofagasta. El año 1964 se hizo cargo del Taller de Arte Infantil, donde obtuvo valiosos logros, y nos acompañó en el movimiento plástico de los legendarios años 60.Fue amiga de Andrés Sabella, a quien le hizo un retrato al óleo. Discípula de RokoMatjasic, cultivó una pintura figurativa, de un contenido expresionista. En la Pinacoteca Andrés Sabella, hay un hermoso autorretrato de esta pintora. Era una mujer agradable, hermosa, sencilla. Recuerdo que una noche con mi esposa le preguntamos porqué llevaba gafas oscuras y retirándoselos nos deslumbró con esos dos lagos de azul y violeta que eran sus ojos.
201
Andrés Sabella le dedicó un poema:
“Pájaro a ti misma Prisionera, En una ardiente jaula de colores, Donde el sol en un vértigo de alcores Cae sumiso, como un rey de cera ¿Vives para librar la Primavera, Para vestir las aguas y las Flores? Desde tu corazón nacen albores Tu corazón instruye la pradera. Todo lo ignoro, lo olvidé o lo dudo, mas lo breve que sé lo sé hasta en sueños; eres sierva leal de la Pintura.
Sobre un celaje el iris va desnudo A bendecir la sien de tus empeños, Te da Leonardo una sonrisa pura.” (De “Historia del Arte en Antofagasta”, obra inédita que publicará Waldo Valenzuela, que contiene la más completa información del arte en la región.) Waldo Valenzuela Maturana
202
Anaclicio Antonio López Parra A los 15 años se traslada a San Javier y luego a Talca, donde se emplea como operario en los talleres del diario El Debate y La Actualidad, que editaba, Manuel Tomás Vargas Clark. No deja de asistir a clases de las escuelas nocturnas, conferencias y actos culturales. Visitante entusiasta y propagandista de bibliotecas. Perteneció al Partido Demócrata. En 1901, se traslada a Valparaíso, e ingresa al diario demócrata La Voz del Pueblo, donde Joaquín Salinas es el editor, quien junto a Carlos Pezoa Véliz, Juan Bautista Bustos, Víctor Domingo Silva, Ernesto Montenegro y José Novoa Orellana, entre otros, formaron al joven tipógrafo de Linares, en sus primeros pasos de escritor y periodista. Lo motivaron en la redacción de temas a favor del obrero.
Nació en Linares, el 30 de agosto de 1882. Tipógrafo, impresor y periodista.
En 1905, se traslada a Taltal, donde se hace cargo del periódico demócrata La Voz del Obrero, cuyo fundador, Don Hipólito Zuleta, había fallecido y sus propietarios, Juan Ramírez Tagle, Pedro Campos y Francisco Rojas, después de la muerte del director del diario, junto a los taltalinos, no encontraban quien pudiera continuar con La Voz del Obrero, situación que cambia con la llegada de López; a quien le entregan las llaves del inmueble con sus elementales máquinas y materiales a condición de mantener encendida la llama del periodismo democrático en Taltal.
Desde que toma la dirección del diario, demuestra gran dedicación, entusiasmo y capacidad para sacar adelante la publicación, que salía dos veces por semana. En muy poco tiempo levanta un gran taller, aumenta el formato y la tirada, y lo convierte en La voz del Pueblo. A fines de 1920, se radica en la capital, dejando la dirección del diario, a su hermano Silvestre López. En Taltal, perteneció a la Sociedad Mancomunal de Obreros. Miembro de la Protectora de Empleados, la Asociación de Artesanos La Unión y de la Liga Nacional Pro Patria. Superintendente del Cuerpo de Bomberos, socio del Club Demócrata y la Federación de Fútbol de Taltal. Regidor de la Municipalidad de Taltal, 1915 y 1921. Diputado por Taltal y Tocopilla en 1924. Designado Diputado por Antofagasta en el Congreso Termal. Presidente del Directorio Demócrata de Taltal y Delegado a las convenciones de su partido.
203
Comentariopersonal Personal Comentario dede Anaclicio Antonio López Parra Anaclicio Antonio López Parra Anaclicio López, según el Biógrafo, Virgilio Figueroa, se hizo a sí mismo: “No tuvo la suerte de gozar de caricias ni protección paternal, por haber muerto su padre tres meses antes de que él llegara a la vida, de modo que es hijo de sus obras y fabricador de su propio destino”. Estas cualidades y virtudes que hacen sus contemporáneos reflejan el reconocimiento a un hombre laborioso, honrado y tenaz que marcó toda una época de auge y esplendor en el puerto de Taltal. Afiliado desde muy joven al Partido Demócrata, se instruye en los ideales del mutualismo en la Sociedad de Artesanos de Talca, allí asiste a la Escuela Nocturna donde aprende – entre muchas cosas – los valores de la solidaridad, el compañerismo y la dignidad del trabajo manual e intelectual. De espíritu inquieto y emprendedor, busca nuevas oportunidades en el gran puerto, Valparaíso. En este horizonte laboral y partidario, recibe la misión de trasladarse a Taltal, para organizar el Partido en esta localidad. En poco tiempo concita el apoyo de la ciudadanía desarrollando una acción política, cercana y franca a través de las páginas de su diario. Tras un decenio de fecunda y proba labor, su imprenta, librería y diario La voz del Pueblo, se convierte en 1915, en la publicación Democrática más prestigiada del país. Por su parte, el pueblo de Taltal lo distingue entre los vecinos más apreciados y respetados de la localidad. Electo Regidor municipal durante dos períodos, desde 1915 hasta 1921. Además con especial dedicación, moderación y rectitud desempaña el cargo de Juez de Policía Local. En 1918, López postula, por primera vez, al Parlamento, por el distrito de Tocopilla y Taltal; aunque pierde por pocos votos, la ciudadanía lo sigue postulando hasta que sale electo en 1924, pero la clausura del Parlamento, en septiembre de ese año, le impide ejercer por mucho tiempo su investidura. A mediados de la década de 1920, era un caudillo de la democracia local y participa de todas las instancias de elección popular, especialmente para los comicios parlamentarios efectuados entre 1926 y 1930. En 1930, su partido lo fue designa parlamentario del Congreso Termal representando a Taltal y Tocopilla. La figura pública de López Parra, sin duda alguna, está ligada indisolublemente a la acción político partidista del “Partido Demócrata”, el mutualismo obrero y la sociabilidad bienhechora realizada en Taltal; obras concretas de su quehacer, en la comuna, son: la creación de la “Mancomunal Obrera”, la “Sociedad de Artesanos”, el “Centro Estudiantil” y la “Filarmónica: Francisco Bilbao” de la cual fue presidente honorario. En la vida profesional, también destaca junto a su hermano como propietario y administrador de la Imprenta y Librería: “La Voz del Pueblo”, una de las tiendas del pueblo más bien surtida en material de escritorio y distribuidora del periódico local. Durante su vida, Anaclicio López, consigue sin ayuda del azar ni la suerte lo que se propuso; al contrario él forja su destino con trabajo e integridad personal, fiel a los principios de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, como político demócrata, goza de la simpatía y el respeto de la comunidad, llegando a convertirse en una de las personalidades ilustres de la Democracia en el Norte de Chile. Héctor Ardiles.
204
Juan Miguel Lucero Panadés Cursa la educación primaria en el Colegio Yugoslavo de Antofagasta y la enseñanza humanística en Liceo de Hombres de Antofagasta. Se titula de Médico Veterinario, en la Escuela de Medicina Veterinaria, de la Universidad de Chile. Ejerce su profesión, inicialmente, en Santiago, como Ayudante de la Cátedra de Biología, en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile. Luego, trabaja como Médico Veterinario en el Club Hípico de Santiago. En Antofagasta, se desempeña durante 32 años, en la Ilustre Municipalidad, como Administrador del Matadero. En el Ejército de Chile, es Oficial Asesor de Veterinaria, en el Batallón Logístico. Posteriormente, en el Cuartel General de la Primera División de Ejército. Desempeña el cargo de Jefe del Área de Producción, de la Intendencia de Antofagasta. Jubila con el grado de Teniente Coronel, cuando cumple 32 años de servicios. Médico Veterinario, Docente y Militar. Nace en la Oficina Salitrera Pampa Unión, el 23 de mayo de 1930.
También se desempeña en el ámbito educativo, realizando las siguientes actividades: Es uno de los pioneros en impulsar la creación de la Universidad de Chile, Sede Antofagasta. Institución en la que ejerce como académico y profesor de Biología.
Durante su desempeño, gana una beca de la Comisión Fullbright (Intercambio educativo entre Chile y Estados Unidos) en la Universidad de los Ángeles California. En el Journal of Morphology.Vol. 124, N° 4, de Abril de 1968, como coautor publica el Artículo: “A light and ElectronMicroscopicInvestigationof theDigestiveSystem of theOphiuroidOphiuroidermapanamensis (BrittleStar)” EsPresidente del Centro de padres y apoderados del Colegio British School, cargo desde el que gestiona el cambio y construcción del actual establecimiento educacional, creando la Corporación Educacional de duración indefinida y número de socios ilimitado, continuadora legal de Antofagasta British School, fundada el 5 de julio de 1918. Durante 30 años es socio del Rotary Club Antofagasta. A los 78 años, fallece en Antofagasta, el 23 de Diciembre de 2008.
205
Comentario dede Comentariopersonal Personal Juan Lucero Panadés Juan Lucero Panadés A pesar de los años que pasan, en la memoria de los humanos permanecen esas experiencias que, de una u otra forma marcan su vida. Por supuesto si esas vivencias cambian el rumbo de las personas con más profundidad se impregnan y permanecen en el mágico baúl de los recuerdos. Ese es mi personal caso con el Profesor Juan Lucero Panadés, veterinario de Profesión, pero docente de vocación, quien era el profesor de los futuros profesores de biología cuando ingresé como estudiante universitario al Centro Universitario de la Universidad de Chile sede Antofagasta. Corría el año 1963 y como siempre fui buen alumno, logré buen puntaje en mi Bachillerato e ingresé a la Carrera de Pedagogía en Biología y Química, pensando en el fondo que estaría estudiando Bioquímica, campo que siempre me había atraído. Y no me equivoqué porque la exigencia de ese Instituto Pedagógico no envidiaba a nadie. Y entre esos docentes exigentes estaba uno de los profesores de Biología, el Dr. Lucero, quien junto a otros profesionales de la ciudad habían hecho posible que el sueño de una Universidad Regional en Antofagasta se hiciera realidad. Ingenieros, Profesores, Veterinarios, Médicos, Abogados, Geólogos, Asistentes Sociales hicieron un único frente y junto a una serie de políticos de verdad de ese entonces, abrieron en la calle Antonino Toro esa escuela universitaria junto a la Escuela de Servicio Social, hoy Trabajo Social. Por dos años fui su alumno en Biología Celular e Histología y al tercero, a principios de año, me llama a su oficina, en el subterráneo del edificio y me pregunta si quiero ser ayudante de su cátedra. La emoción sentida no viene al caso, pero esa conversación con el Dr. Lucero quedó en mi memoria grabada a fuego, ya que significó transformar mi vida en un universitario. Junto con ayudarle más tarde con las labores docentes, fui su colaborador cuando guió como Director el Departamento de Biología de la Corporación, la que cada día era más conocida y más importante en nuestra ciudad. Aunque difícil en esos tiempos, había intentos de investigación científica y el Dr. Lucero también estaba interesado en ella y juntos intentamos algunas identificaciones histológicas de organismos marinos que teníamos la suerte de obtener a la vuelta de la esquina, dicho de forma precisa (El borde costero estaba cruzando la Costanera de entonces) Le ayudó este trabajo y experiencia para obtener una Beca de Intercambio de la Comisión Fullbright, que lo llevó a una estadía en la Universidad de California, Los Ángeles, Estados Unidos, donde se dedicó a trabajar en Ophiuros (Pequeños equinodermos con tentáculos similares a las estrellas de mar) y publicar el trabajo “Schechter J, Lucero J. A light and electronmicroscopicinvestigation of thedigestivesystem of theOphiuroidophiuroidermapanamensis (BrittleStar)”. J Morphol. 1968 Apr; 124(4):451–81, de bastante importancia científica para esa época y del cual volvió orgulloso y satisfecho, a sus labores en su Universidad de Chile, Antofagasta. Nelson Fuentes Escobar.
206
Andrónico Luksic Abaroa Casado en Antofagasta, 1953, con Elena Craig, hija de uno de los gerentes de la minera Anaconda CopperMinning Tras el fallecimiento de su esposa, contrae segundas nupcias en 1962, con la dama antofagastina Iris Fontbona. Estudia en el Colegio San Luis. Cursa Derecho, en la Universidad de Chile.Vivió en París y realizó estudios económicos en la Sorbone. Desciende de uno de los héroes bolivianos de la guerra del Pacífico, el teniente Eduardo Abaroa que murió luchando contra Chile en la batalla de Topater, el 23 de marzo 1879. En Europa, perfecciona su dominio de los idiomas inglés y francés, mientras explora el mercado de cambio de monedas. A los 26 años, retorna y comienza a trabajar con su tío Juan Abaroa Rodríguez, quien lo asocia en la concesionaria de vehículos Ford. Empresario. Nace en Calama, el 5 de noviembre de 1926
En la década del 50, su atracción por la minería, lo impulsa a adquirir el yacimiento cuprífero de Portezuelo. En 1963 adquiere sus primeras acciones en Lucchetti. En 1966, ejerce la Vicepresidencia de la Carbonífera Lota Schwager S.A., labor que se constituye en el inicio, de la actual Fundación Andrónico Luksic S.A.
1971, bajo el gobierno de la Unidad Popular vende a la Corfo su paquete de acciones de Madeco, Carozzi, Cristalerías Chile, Lota Green, Astilleros Las Habas, Lota Schwager, Crav y Minera Chañaral Taltal. Entre 1974 y 1975 participa en la primera ronda de privatización, adquiriendo, entre otras compañías Gasco, Turismo BíoBío y Dinac. En 1976 realiza la primera arremetida en la banca con la compra del Banco Sud Americano. 1979, el grupo se reorganiza y Andrónico Luksic se reserva para sí el área minera y bancaria de sus activos. 1980, adquiere el control del Ferrocarril Antofagasta a Bolivia; cierra los negocios automotrices y vende las propiedades inmobiliarias de Brasil y sus industrias en Colombia. 1982, compra el Banco O´Higgins y, en 1987, toma el control de la CCU. A mediados de la década 1990, la revista norteamericana Fortune informa que el grupo económico – financiero o clan Luksic representa la 97ª fortuna del mundo y la tercera a nivel de Latinoamérica. En el 2001, deja la vida laboral. Sus últimos años los vive entre sus propiedades de Santiago, Los Andes, Panguipulli y Antofagasta, especialmente en su casa de veraneo de Hornito. 2004, al cumplir 78 años de edad, se despide del mundo empresarial, luego de 55 fructíferos años. Dos instituciones que llevan su nombre: un centro dedicado a mantener y difundir la “Primera Exhibición Permanente de la Minería del Cobre y el Desarrollo Sustentable Para el Siglo XXI” y la Fundación, dedicada a financiar actividades socioculturales. A los 79 años, fallece en Santiago, en agosto 18 de 2005.
207
Comentariopersonal Personal Comentario dede Andrónico Luksic Abaroa Andrónico Luksic Abaroa Quien quiera que escuchara a Don Andrónico, relatando la forma como inició su camino hacia el enriquecimiento, podría pensar que la Diosa Fortuna fue la causante: “Así es –afirmaba– cuando vendí la mina a los japoneses, yo solo pensé que el precio era de quinientos mil pesos, pero ellos al parecer, oyeron que era de quinientos mil dólares. Así me inicié”. Fantasía o realidad, lo cierto es, que él conquistó sus riquezas con trabajo y fundamentalmente con un inmenso sentido de la oportunidad. Andrónico, estaba satisfecho y orgulloso de llevar el nombre de su abuelo materno, que como él fue también un hombre de fortuna. El abuelo también contaba una historia de fantasía, para explicar su éxito: Decía que había empezado con 7 mulitas como capital. Con ellas hizo su primer viaje a Bolivia para acarrear ganado hacia el norte. A pesar de la odisea vivida, terminó con una suculenta ganancia. De allí nadie lo detuvo. Fantasía o realidad, lo cierto es que existió un claro paralelismo entre el abuelo y el nieto. Según Don Andrónico, su capacidad e inteligencia para hacer negocios no venía de los genes aportados por su padre, de origen croata, sino de su ancestro materno cuyas raíces arrancan desde el altiplano boliviano. Quizás lo aseguraba así por el cariño a su abuelo, pero tal vez lo cierto y lo real, es que a los genes de su madre se unieron los de su padre croata. Don Andrónico era un hombrón. Una risa amplia iluminaba su cara, también amplia. Sus ojos de hechura asiática, tenían esa malicia del hombre que es capaz de escrutar los rincones del alma humana. Estirado como una espada, daba el aspecto de un recio atleta. Era la risa, la que endulzaba la seriedad de su rostro, esa risa que a veces explotaba con una gran carcajada. Dicen algunos que era un hombre silencioso y que hablaba poco. Sin embargo los que le conocían más íntimamente, aseguran que su conversación era chispeante y siempre atinada. Podría pensarse que solo conversaba de negocios. La política era su fuerte y en ese tema de conversación demostraba conocimiento e inteligencia para explicar las situaciones coyunturales. Quienes piensan que era un conservador, se equivocan. Quizás nadie como él entendió a los presidentes Eduardo Frei, padre y Salvador Allende. Era político en el sentido estricto de la palabra. Un político realista, pragmático y visionario. Es de lamentar que haya fallecido de un mal tan destructivo y paralizante, porque quizás no sufrió por el dolor de la enfermedad, sino por la tristeza de permanecer quieto y verse obligado a soltar el bastón de mando cuando aún en su cabeza bullían tantas ideas. Habría querido ser un soldado del trabajo y del quehacer. Dicen que se nace para morir, pero mientras la parca no llega, vivimos siempre con la esperanza de ser. Floreal Recabarren.
208
Atilio Macchiavello Varas Casado con María Letelier Deichler, matrimonio del que nacen cuatro hijos. Estudió en Liceo de Hombres y Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Su tesis para acceder al título de deMédico Médico Cirujano en 1925 fue su ensayo sobre la bacteriología de las colecistitis. Amplia fue su aportación en el campo de su especialidad. Entre sus principales textos, es autor de:Historia de la peste en Chile; Estudio sobre tifoexan– temático: rickettsiaprowanzerky, cuerpos de Mooser y virus tífic, estudios sobre peste bubónica. El Servicio Nacional antipestoso de Chile; Informe final sobre la epidemia de tifus exantemático en la región de San Pedro de Atacama y sus alrededores; Estudios sobre la peste bubónica. Diez años de lucha antipestosa. 1928–1937; Estudios sobre hematología del tifos exantemático experimental. Hematología de ratas albinas normales; Sistemática del grupo Rickettsiae; Contribución al estudio de la meningitis cerebro espinal en la zona norte de Chile; Leucopenia experimental de animales de laboratorio, en relación con la Médico cirujano, bacteriólogo, obtención de grandes cantidades de RickettsiaProwazeke; La enseñanza de higienista, poeta. la higiene y medicina preventiva en Norte América; Lo formal y lo Nace en Antofagasta, el 7 de diciembre funcional en la organización de la salubridad pública; El problema de la de 1902. habitación en Chile y la Ley no. 5950; Experimental plague in Guinea pigsinoculatedwithPasteurellaPesdtis of ecuadorianorigin; El virus del tracoma y su cultivo en el saco vitelino del huevo de gallina; Adenomieloenterosis de los gatos y epizootias felinas del nordeste del Brasil; Aranoidísmo cutáneo experimental con veneno glandular de LoxoscelesLaeta.
Comentariopersonal Personal Comentario de de Atilio Macchiavello Varas Atilio Macchiavello Varas En esta tierra del Norte, de desierto y pampas, entre cerros y camanchacas, de límpido cielo y majestuoso océano, habitan hombres y mujeres, de trabajo y esfuerzo; donde el suelo, mineral y fecundo florece ante las adversidades de este punto geográfico. Aquí transcurre la historia de Antofagasta, que constata una sucesión cronológica de hechos, obras, testimonios y legados; abarcando los ámbitos más significativos: Económicos, sociales y culturales. Se reconocen figuras relevantes, que han aportado indudablemente, en todos estos quehaceres, contribuyendo al desarrollo generacional y vital a través del tiempo en nuestra comunidad Uno de los personajes connotados que marcó una huella profunda e indeleble en nuestra historia, fue un gran hombre, de múltiples cualidades, inteligente y singular, lleno de bondades; que profesó un gran amor y dedicación a la Ciencia, literatura y causas sociales, me refiero al Doctor, Atilio Macchiavello Varas. De profesión Médico Cirujano, Bacteriólogo e Higienista, quién fuese calificado por el Biógrafo Manuel Sánchez Aliste como: “una de las mentalidades más completas de Antofagasta”.
209
Eximio intelecto, inquieto y creador; amante de la lectura y las letras, funda en el año 1931 la revista “Acronal” en sociedad con Don Pablo Garrido, cuya temática humanista, científica y literaria fueron altamente cotizadas por un gran sector, permitiendo prolongar sus ediciones por un largo tiempo. Como ya he dicho anteriormente, incursiona también en el ámbito literario, al respecto dedica su limitado tiempo a una gran pasión, la poesía; obtiene por ella, en el año 1934, “La Flor de Oro” premio que le fuera otorgado como máximo galardón en los “Juegos Florales”, actividad que estaba enmarcada en la semana Antofagastina. En el transcurso del mismo año, publicó el libro denominado “Sonetos de la inquietud distante”. Posteriormente, en el año 1936, realiza una nueva presentación con la edición de su segundo libro: “Albas de Medianoche”, recibiendo críticas muy positivas; Don Manuel Sánchez Aliste, en su comentario, lo considera como un “Artista de vuelo y corazón ...”, sus contenidos se manifiestan en una prosa pulida y profunda, matizadas en versos líricos de acento mayor, animado, rico en vocabulario, bellas ideas y sobrias metáforas; es allí, donde nos damos cuenta que subyacen los elementos más espirituales que el poeta prioriza en su escritura. Tal como había perfilado anteriormente, al Doctor Atilio Macchiavello, como un hombre multifacético y bondadoso, éste se preocupa también por los acontecimientos sociales y de seguridad, por ello pasa a ser integrante del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta, siendo un miembro distinguido por su labor activa y entusiasta. Cualidades que destaco en esta breve reseña, con merecido respeto y justa razón, para un personaje importantísimo que, con sus invaluables aportes a la medicina y literatura, han engrandecido la cultura histórica de nuestra ciudad.
Bernarda Marín.
210
Santiago Macchiavello Varas Hijo de Constantino Macchiavello Ceppi y de Herminia Varas Fuenzalida. Se casa en 1929 con Raquel Chacón Bustamante. Cursa sus primeros estudios, en la Escuela Superior Nº1, de Antofagasta, las humanidades las realiza en el Instituto Nacional, en Santiago y la educación superior, en la Universidad de Chile; donde obtuvo el título de abogado, el 9 de Septiembre de 1922; presentando la tesis titulada: “Algunos aspectos del problema de la industria del Cobre en Chile y sus proyecciones económicas y sociales.” En 1924, recibe el título de profesor de economía política, simpatiza con las ideas y el enfoque económico de Daniel Martner, a quien considera su maestro.
Académico, escritor y político. Nace en Antofagasta, el 23 de agosto de 1899.
En tiempos de estudiante, preside el Centro de Estudiantes de Antofagasta, la Academia Literaria Ercilla de Antofagasta. En Santiago, ocupa la Vicepresidencia, del Centro de Alumnos de Derecho, de laUniversidad de Chile, al mismo tiempo, ejerce como profesor de Educación Social, en la Escuela Nocturna Rafael Sotomayor.
Reconocido escritor y analista económico, sus obras y artículos influyen en la opinión pública nacional; publica numerosos artículos en diarios y revistas sobre materias de política económica y economía;por ejemplo, en 1932, publica un breve y desconocido artículo en el diario La Nación, sobre el derecho a voto de la mujer, en el cual señalaba que “un régimen político no es democrático cuando la mujer está privada de sufragio” (La Nación, Santiago, 7 de diciembre de 1932). El año 1937, a los 39 años, fallece en Santiago por efectos de tuberculosis.
Comentario Personal Comentario personalde de Santiago Macchiavello Santiago MacchiavelloVaras Varas Santiago Macchiavello tenía un rostro pálido y ancho, con frente amplia y mirada corta, siempre flanqueado por gruesos lentes oscuros. Llama la atención su elevada estatura, su hablar pausado, discurso lento y accidentado; según Virgilio Figueroa, fue un hombre bueno “hasta donde la vida deja serlo, apasionado por el trabajo y el estudio”. Docente preocupado de preparar sus apuntes de clase y el análisis intelectual de sus publicaciones; provoca en los estudiantes la impresión de un maestro reposado, disciplinado, con hondura analítica y claridad conceptual. Trata a sus alumnos como colegas de trabajo y con especial cariño, por la pasión que comparten con él, por el saber de la realidad social. Los alumnos descubren en su quehacer al “profesor que no hace clases por la vanidad de ser profesor universitario, sino por el amor que siente a la economía política”. La Minería, uno de los temas principales de su análisis político y económico era, a su juicio, “el porvenir de Chile; aunque este porvenir estaba limitado por el monopolio del capital extranjero y la dependencia de su mercado exportador.
211
Comprendió que para solucionar los problemas que aquejaban a la actividad minera, era necesario dar un nuevo protagonismo al Estado y dejar atrás las políticas librecambistas”. Durante su corta existencia, se da tiempo para plantear al país un nuevo trato hacia nuestros recursos económicos estratégicos. De este modo, propuso a los chilenos “y a su clase dirigente una política de fomento y protección de la industria del cobre, que a su juicio, debían ser los fundamentos del progreso económico de la nación”. haciendo “un llamado al Estado a proteger a los productores nacionales y a los trabajadores mineros, así como también, a crear condiciones favorables para la industrialización del cobre y su integración productiva”. La reflexión y praxis de Macchiavello plantea las ideas y propuestas del nacionalismo económico, el intervencionismo estatal, el carácter progresista del sector público y la preocupación por los problemas sociales. Intelectualmente, representa una nueva generación de analistas de las Ciencias Sociales que, a nivel nacional, fomentan la administración de los recursos económicos del país en manos del estado chileno para beneficio de todos los habitantes de la patria. Santiago Macchiavello Varas proyecta una nueva política cuprífera en Chile, esboza por primera vez las bases del sentir regional y el interés nacional en la política económica del Cobre. Qué emblemático constatar, que un hijo nacido en esta tierra minera, nortino y antofagastino, sea quien señale el rumbo, trace el surco y presente en sus libros las directrices y lineamientos de lo que debe hacerse en la Minería chilena y, especialmente, en la política y economía del Cobre Nacional. “Más de ochenta años han pasado desde la primera publicación de la obra de Santiago Macchiavello, y el cobre y sus repercusiones económicas y sociales continúan siendo temas centrales de la política económica nacional”. El contenido, los desafíos y las preguntas del libro de 1923, aún permanecen vigentes en la actualidad. Recientemente, esta obra ha sido considerada, uno de los “Fundamentos de la Construcción de Chile”, por ser un texto elemental, que tuvo la capacidad para pensar, imaginar y difundir Chile en el tiempo; dando cuenta a las generaciones actuales y futuras, del papel relevante de la ciencia y la tecnología en el desarrollo económico y social del país. Qué duda cabe, que tal como ayer; hoy las interrogantes planteadas por Machiavello Varas: ¿Qué herramientas técnicas, legales y políticas necesitamos para garantizar que el Cobre traiga amplios beneficios al país? ¿Cómo superar la dependencia en el mercado externo? ¿Qué hacer con el capital extranjero? ¿Cómo promover la inversión de capitales nacionales? Tienen pleno sentido y vigencia hoy. Por cierto, Santiago Macchiavello ha de enorgullecer al Norte de Chile, ya que desde la economía política contribuye a entender y comprender el pasado, presente y futuro de la industria Nacional del Cobre y los saberes de la economía minera. Honores a un iluminado chileno e ilustre intelectual antofagastino. Héctor Ardiles.
212
Juan Lorenzo Mandiola Araya Inicia labores mineras, al administrar la famosa mina Al fin hallada, ubicada en el mineral de Tres Puntas. Luego, se dedica a labores tipográficas y periodísticas en el diario El Copiapino, de Atacama. El año 1879, tras la ocupación del ejército chileno en Antofagasta, prestará servicios en los talleres de la imprenta El Pueblo Chileno. Durante dos años escribe la gacetilla de este periódico. En 1881, ejerce como cronista del diario El Industrial. Entre 1882 y 1884, se dedica a labores mineras, prepara una expedición al desierto, efectúa pedimentos y persevera en la explotación de algunas minas al interior de Antofagasta.
Periodista y político. Nacido en la ciudad de Copiapó, el 25 de diciembre de 1857.
El año 1885, adquiere los talleres de El Industrial, convirtiéndose en el redactor Jefe. En este medio, uno de los primeros del litoral, realiza campañas patrióticas relativas a cuestiones de límites y fronteras entre Chile con Bolivia y Argentina.
En la última década de siglo XIX, destacan sus artículos sobre la cuestión internacional con Argentina, por la Puna de Atacama y la Zona Austral. A juicio de Pedro Pablo Figueroa, estos textos son “notables, tal vez los más extensos, eruditos y mejor inspirados de la prensa chilena”. En 1896, en la sección editorial de El Industrial publica una serie de estudios internacionales, con el seudónimo de “Luis de Brescia”. La sociedad ilustrada de Antofagasta lo colma de aplausos y le ofrece un banquete público como muestra de adhesión a sus escritos. Durante su vida de periodista se dedica a escribir sobre variados temas e incursiona en algunos géneros literarios, destacando los textos “Reseña histórica de Antofagasta”, “Los grandes dolores”, “El cielo y la tierra” y “La lluvia de estrellas”, estudio astronómico referido al fenómeno observado por una comisión científica en Pampa Alta el 13 de noviembre de 1895. Esta publicación fue reproducida tanto por la prensa nacional como americana. Su labor de diarista la comparte con su participación ciudadana. Regidor de la Corporación Municipal, entre 1894 y 1897. Alcalde de la Comuna en 1897. Fallece en Antofagasta en 1918 a la edad de 61 años.
213
Comentariopersonal Personal Comentario dede JuanLorenzo LorenzoMandiola Mandiola Araya Juan Araya Juan Lorenzo Mandiola, según lo que escriben de él sus contemporáneos, era una persona activa, inteligente, de ideas democráticas y, sobre todo, “un denodado defensor de los intereses de la patria”. Dueño de minas, propietario del Diario El Industrial y periodista de “laboriosa e ilustrada pluma”. Como empresario periodístico, junto a su socio Pedro Castillo Arancibia, lidiaron encomiablemente “en Pro del adelanto y progreso de la ciudad”. A través de la Editorial del Diario, Mandiola expresa, libremente sus ideas, opina de todo lo que le parece interesante y productivo para sus lectores, especialmente, acontecimientos de la región y el país. Durante el conflicto de la Puna de Atacama, especial relevancia tienen sus comentarios sobre los asuntos fronterizos con Argentina y Bolivia, países limítrofes con Antofagasta. Sus notas, en más de una oportunidad originan reacciones diplomáticas por parte del delegado argentino en La Paz y quemantes titulares en la prensa de ambos países. En cambio, el puerto de Antofagasta celebra su glosa con banquetes de encendido patriotismo; reconociendo públicamente que “ha contribuido a la aprobación de los pactos de paz y el comercio con Bolivia, (pues) ha sabido, con recto criterio y patriótico entusiasmo, posponerlo todo a las conveniencias de nuestro querido Chile”. Como residente en la ciudad participa de manera independiente en la política local, aunque manifiesta cercanía hacia las ideas del liberalismo radical se muestra como un candidato liberado de ataduras partidistas. Por lo mismo, juega con pericia sus posibilidades políticas en el sistema electoral y de partidos establecido durante el régimen parlamentario chileno (1891 – 1925). De esta manera, en Antofagasta, su nombre aparece en cada uno de los comicios municipales realizados en la última década de siglo XIX. En la elección de 1891 contabiliza 2 preferencias; para el año 1893 logra 413 votos y en 1897 obtiene 1.322 votos, siendo el candidato a municipal más votado o, mejor dicho, la primera mayoría municipal. Como Regidor de la Corporación Municipal (1894) y Primer Alcalde de la Comuna de Antofagasta en 1897, según Pedro Pablo Figueroa, fue “sumamente querido del pueblo por sus francas ideas democráticas”. Así mismo, el historiador Isaac Arce, lo consigna dentro de “los progresistas alcaldes”, junto a Verbal y Alfaro. Los tres ediles, según él, tuvieron especial preocupación por dotar de áreas verdes a la ciudad, habilitándola de jardines, juegos de agua y jardineras, etc., a ellos se debe la plaza del Ferrocarril, hoy Sotomayor o Plaza del Mercado. En el poder comunal Mandiola se enfrenta a las fuerzas del liberalismo democrático y el radicalismo; aunque se enemista con los seguidores de Matta, rige el municipio con el apoyo de los balmacedistas, quienes tras algunas maniobras políticas pactan con los radicales la gobernabilidad de la comuna, precipitando la caída del alcalde “independiente”. En consecuencia Juan Lorenzo Mandiola en su calidad de empresario, periodista y político aporta en sus artículos un inmenso amor a la patria y la integridad territorial que permita la conectividad de la región con el resto de Sudamérica. De este modo manifiesta la voluntad por establecer políticas de complementariedad macro regional, encaminadas hacia el progreso de Antofagasta. Héctor Ardiles.
214
Nicanor Marambio En el colegio San Ignacio sintió el llamado del Señor. Ingresa al noviciado de la Compañía de Jesús, ordenándose sacerdote en 1931. Estuvo años en Argentina al estudiar en el Noviciado de Córdoba y luego en el Seminario de Villa Devoto, en Buenos Aires. El Padre Marambio, llegó a instalarse en la ciudad y fue Rector del Colegio San Luis por un total de once años, posterior al Padre Florián Blumell. Fundó el Liceo J. F. Blümel para niños pobres con problemas de escolaridad. Quienes lo conocieron aseveran que dejó una huella imperecedera desde Copiapó hasta Arica.
Sacerdote jesuita y educador. Nace en Santiago, el 29 de mayo, 1901.
Su anecdotario familiar recordaba que su abuelo arquitecto proyectista y del mismo nombre, estuvo entre los que construyeron el templo de los jesuitas en Valparaíso, a finales de 1889 cuando se coloca la primera piedra para una nueva iglesia que se termina hacia 1901 y que resistió el terremoto de 1906, sin problemas.
El sacerdote jesuita Eduardo Tampe, ha reseñado que “las poblaciones marginales de Antofagasta lo consideraban suyo, toda vez que su caridad inagotable lo llevaba a planear soluciones, a veces imposibles de llevar a la práctica. El pobre, el necesitado, el estudiante en apuros, el obrero sin trabajo, sabía que encontraría en él, un amigo leal”. Por aquellas coincidencias providenciales, ocurrió su deceso en la madrugada de la fiesta del apóstol de la caridad, San Vicente de Paul, el 19 de julio de 1966. Meses antes, había sido distinguido con el Ancla de Oro. En 1988 la municipalidad de Antofagasta dio el nombre de Padre Nicanor Marambio a un complejo habitacional en la Población Bonilla, sector norte.
215
Comentariopersonal Personal Comentario dede NicanorMarambio Marambio Nicanor El Padre Nicanor Marambio, Superior de los primeros Jesuitas que llegaron a instalarse en la ciudad, fue el primer Rector que sucedió al Padre Blumell en el Colegio San Luis. Don Nicanor marcó generaciones y generaciones de “sanluisinos”, en sus últimos años fue el paño de lágrimas de toda la ciudad; fue un hombre de temple moral, que dejó un valioso testimonio; nadie como él dejó “intangibles” de valor. Sin él, el Colegio San Luis habría desaparecido. Los fundadores ya no podían sostenerlo en época de crisis. Los Jesuitas, al no cobrar sueldo, lo pudieron salvaguardar y más tarde, hacerlo crecer. El Padre Marambio, con un profundo sentido del amor a sus semejantes y su afán de enseñar al que no sabe, dejó un testimonio invaluable, durante los 27 años que estuvo trabajando en pos de la labor educativa del primer colegio católico para varones de Antofagasta. Gerardo Claps.
216
Cayetano Marletti Galeano Nacido en Italia, probablemente en Sicilia, llegó a la ciudad a forjarse un porvenir mediante su trabajo honesto y esforzado, estableciendo un pequeño taller para reparar carretas y herrar caballos o mulares. Mecánico herrero, bombero, primer mártir del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta y segundo a nivel nacional, fallece en Antofagasta el 2 de diciembre de 1889. Por la nobleza de sus sentimientos es invitado por su más preciado amigo, Luis Frugone, también italiano, busca un sitio como voluntario en la 2ª Compañía “Salvadores y Guardia de Propiedad”, donde presta su generoso servicio. Impulsor de la creación de un carro porta escalas, el que sería posteriormente bautizado en su homenaje; algunas piezas fueron diseñadas y fabricadas en su taller (ganchos, bicheros, hachas y un sinfín de equipos). Según algunos relatos, él colocó las llantas de fierro en las ruedas del carro. Fallece en Antofagasta, el día 2 de Diciembre de 1889. Mecánico, herrero y Bombero. Nace en Italia.
217
Comentario dede Comentariopersonal Personal Cayetano Galeano CayetanoMarletti Marletti Galeano Durante el incendio ocurrido en las primeras horas de la noche del 2 de Octubre de 1889, en calle Colón (Hoy Balmaceda) con Bolívar, Marletti y otros compañeros, con las fuerzas de sus músculos, arrastraban un pesado carro porta escalas, de acero y madera. Como la calle Sucre, donde está ubicado el Cuartel General, tenía una pendiente pronunciada, el carro tomó mucha velocidad y al doblar las calles ya mencionadas, nuestro Mártir, accidentalmente, tuvo una caída y el carro pasó sobre su cuerpo, ocasionándole heridas de gravedad y además, numerosas otras, en la cara y en las manos. Falleció después de dos meses de grandes sufrimientos, los que soportó serena y estoicamente. Por coincidencia irónica del destino, había sido el propio Marletti, quien insinuó la construcción del carro que le produjo la muerte y que años más tarde, fue vendido a los bomberos de Tocopilla La conducta de abnegación y sacrificio que mantuvo durante su enfermedad, fue un vívido ejemplo para la juventud de aquella época y en especial para los voluntarios de su compañía como también para todo el cuerpo. Hoy, un gran cuadro de tallado marco, contiene el retrato de Marletti, que en un sitio de honor, se destaca en la Segunda Compañía, que tiene como lema “POR USTED ALERTA SIEMPRE”. Para perpetuación de su heroico proceder como hombre y bombero. Sus cenizas yacen en el osario que existe en el subsuelo del mausoleo del cuerpo, donde se depositaron los restos de todos aquellos bomberos que no fueron reclamados por sus familiares, cuando se refaccionó la bóveda. A lo mejor, ni su propia familia en la lejana Italia, supo que él murió como un héroe de la paz. Considerado un mártir de la abnegación y el altruismo bomberil. Su accidente dio un alto ejemplo de resignación a los compañeros de labores y amigos, los cuales se turnaban para cuidarlo día a día en su lecho de enfermo, y al no tener familiares, estos fueron verdaderos hermanos para él. Su sacrificio y entereza de ánimo, que tuvo frente a la muerte, fortalece el espíritu de los Bomberos de aquella fecha, que continuaron sirviendo con mayor ahínco y dedicación sus deberes para con la sociedad, voluntariamente impuestos. La destacable labor y el desinteresado esfuerzo de ciudadanos chilenos y extranjeros, especialmente estos últimos, que aportaron con su experiencia y conocimiento traídos desde sus países de origen, para desarrollarlos y utilizarlos en pos del bien de nuestra sociedad, de nuestra comunidad y especialmente para el bienestar de toda una ciudad, que nació y creció gracias a la dedicación de personas como Cayetano Marletti Galeano. Eugenio Parra.
218
Catalina Masot Pou Emigra a Chile a causa de la crisis económica que afecta a su patria, durante los últimos años del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Llega a Antofagasta el año 1918, acompañada de sus hermanos. Desde un comienzo muestra sensibilidad hacia los problemas sociales que afectan a jóvenes y niños. Su primera obra, junto al juez, Carlos Roberto González, es la creación del Reformatorio de Niños, inaugurado el 21 de mayo, 1926, institución que consta de un pabellón dormitorio, galpón para escuela y taller de carpintería. Obra complementada con la fundación de un hogar infantil, iniciativa que cuenta con la colaboración del alcalde, Horacio Silva Adriazola. Posteriormente, ambas instituciones se fusionan y dan lugar a la Escuela Hogar, establecimiento que alcanza reconocido prestigio en la zona.
Filántropa. Nacida en Mallorca, España, el 30 de abril de 1883.
Preocupada por el esparcimiento de los niños de escasos recursos, concreta junto a otras damas de la sociedad antofagastina, la idea de las Colonias Escolares, que con el tiempo, se constituyen en toda una tradición en la ciudad y que permiten dar una auténtica recreación a muchos niños de la zona, en su período de vacaciones.
La Escuela de Artesanos, es otra de sus grandes obras; pero sin duda, su sueño es el de que Antofagasta tenga una Universidad, proyecto que ella llamó La Ciudad Universitaria del Estado, de la Zona Norte. En la justificación de su plan exponía: “Es una injusticia privar de cultura a un gran número de estudiantes, que por falta de medios, truncan sus estudios perdiéndose muchas inteligencias… no todos pueden ser educados en las escuelas tecnológicas: mineros, mecánicos, carpinteros... el estudiante debe seguir su vocación, no todo ha de ser materialismo, es imposible la humanidad sin alma y sin espíritu…” Su aspiración, pudo ser realidad en 1957, cuando la Universidad de Chile, instaló su Centro Universitario zona norte y su visión de futuro se consolida cuando vemos una universidad del Estado funcionando exitosamente. Su fecunda labor en beneficio de los demás, es motivo para que el Supremo Gobierno le otorgue la Condecoración al Mérito Bernardo O’Higgins, en reconocimiento a “su actuación privada, silenciosa y gratuita y en virtud de los señalados servicios de acción social, educacional, cultural y artística prestados al país”. Fallece el domingo 30 de abril de 1961, a los 79 años.
219
Comentario dede Comentariopersonal Personal Catalina Pou CatalinaMasot Masot Pou La intuición femenina de la señora Catalina, tuvo una gran amplitud y profundidad que le permitió visualizar una ciudad de carácter universitario en pleno corazón del desierto nortino. Tal vez eso era lo que ella llamaba la ciudad universitaria. En las salas de clases, talleres de estudio, laboratorios y en todos los rincones de la universidad, sin hacerse sentir, habita el corazón e inteligencia de Catalina Masot Pou. Las inquietudes sociales y educacionales de la educadora fueron premiadas por el gobierno chileno, condecorándola con el mérito ciudadano, que fue entregado en el salón de honor de la municipalidad, por el entonces Alcalde, Juan De Dios Carmona Peralta. Floreal Recabarren.
220
José Ildefonso Mauriaca García Se establece en el puerto de Antofagasta, entre 1871 y 1878; se dedica a la faena portuaria y servicios de bahía. Dirigente político y social, representa a las clases subalternas y trabajadoras de Antofagasta, afiliado al Partido Democrático, fundado en 1887. Voluntario de la 4ª Compañía de Bomberos. Vinculado a la Sociedad de Artesanos y Socorros Mutuos. Regidor Municipal, en 1891. Tercer Alcalde de la Comuna Autónoma de Antofagasta en 1897. En abril de 1894, funda la Sociedad Mutualista Gran Unión Marítima y durante el primer lustro fue su presidente.
ComentarioPersonal personal de de Comentario José Ildefonso Mauriaca García José Ildefonso Mauriaca García Político. Nace en Limache, en 1856.
Idelfonso Mauriaca, antiguo vecino de Antofagasta, contribuye a crear una nueva institución mutualista en la ciudad. Para ello concita la unidad social de los hombres de mar y las asociaciones marítimas. Durante su vida se preocupa por el bienestar de los trabajadores y el progreso de la comuna. Como el gestor y presidente de la Gran Unión Marítima de Antofagasta, logra en poco tiempo constituir un organismo funcional comprometido con la seguridad social de sus afiliados, mediante la prestación de servicios contra la enfermedad el desempleo, el analfabetismo y la defunción. En su gestión gremial consigue, en noviembre de 1895, el terreno para la construcción de la Bóveda mortuoria o Mausoleo comunitario, ubicado en plena avenida del Cementerio General; también negocia el sitio donde se construye el inmueble social de calle Baquedano y habilita la Escuela Nocturna para dar instrucción e ilustración a los trabajadores portuarios; entre otras medidas de bien común que consolidan institucionalmente, a la Gran Unión Marítima; Sociedad Mutualista que permanece aún vigente en Antofagasta. En su rol de artesano, ciudadano y dirigente mutualista participa políticamente del Partido Democrático, colectividad integrada por capas medias urbanas y obreros ilustrados. En 1890 protesta activamente contra la depreciación monetaria y el costo de la vida que sufren los sectores populares en Antofagasta. El 11 de Julio de 1890 fue uno de los 2.500 trabajadores que se movilizan en la primera huelga general del país. En la comuna se suman a la paralización distintos sectores laborales: jornaleros, ferroviarios, lancheros, obreros de Playa Blanca, operarios de las Compañías Orchard y Salitre y Ferrocarril, además de gremios e instituciones mutualistas. Al mismo tiempo, frente a la crisis política surgida a comienzos de 1891 Mauriaca asume una postura opositora al régimen de Balmaceda. Durante los meses de enero a marzo de ese año se dedica censurar las medidas decretadas por el Intendente Villegas y confabula contra ellas.
221
Tras la caída del presidente Balmaceda, en agosto de 1891, su figura pública concita gran apoyo popular. En los comicios municipales de noviembre de ese año, obtiene 824 votos, ocupando el puesto de regidor de la municipal hasta 1894. En abril de 1894, tras haber perdido la candidatura a munícipe, crea la Gran Unión Marítima de Antofagasta, dedicándose plenamente al funcionamiento de esta novel agrupación. Cuando se postula a los comicios de 1900, alcanza la primera mayoría municipal con 1.187 votos, siendo elegido Tercer Alcalde de la comuna de Antofagasta. La popularidad de Ildefonso Mauriaca, a comienzo de siglo XX, se debe sin duda a su exitosa labor gremial, la credibilidad que posee entre los trabajadores y el respeto general que concita en la ciudadanía; según Isaac Arce, “hizo mucho por el progreso de este puerto”. En este sentido, entre 1904 y 1906, forma parte del comité encargado de gestionar las obras portuarias en la bahía. Esta comisión, le encarga entregar al Presidente Germán Riesco, en la Moneda el Petitorio del pueblo. De tal modo se traslada a la capital y cumple con la misión encomendada, según Arce, el mandatario se comprometió “atender el pedido, poner de su parte (…) y si después de estudiado lo encontraba viable (…) haría redactar el mensaje respectivo para someterlo a la consideración del Congreso”. Desde ese encuentro, pasarían casi 20 años para que se concretaran las obras en el puerto de Antofagasta. En fin la historia de Antofagasta se había olvidado de este personaje, cuyo liderazgo representó al pueblo que vivía y trabajaba alrededor de los muelles de la antigua Poza; figura ligada a la identidad portuaria, mutualista y demócrata ¿Cuántos de estos protagonistas del pasado de la región aún permanecen invisibles en la historia local? Difícil responder, pero al menos hoy hemos rescatado para la memoria de nuestro pueblo a uno de estos héroes ignorados. Héctor Ardiles.
222
Alberto Mauret Caamaño Estudia en el Liceo de Santiago, en la Escuela Dental y en la Escuela de Medicina. Desde 1920 vive en Antofagasta, donde combina el ejercicio de su profesión con su expresión lírica. Colabora en El Mercurio, con textos sobre educación y filosofía. Su seudónimo era “Monseñor Paradoja”. Autor de varios poemas y sonetos, como “El alma” (poesía lírica), Héroes y Patria (Sonetos), En el Regazo de Venus (Pasos líricos), “Por el Azul” (Soneto), El Confesionario Bajo las Estrellas (Sonetos y poemas). Virgilio Figueroa, lo describe como “poeta que ha cantado a la mujer, entonando salmos a los devaneos, endiosado la molicie, y coronado de pámpanos a Epicuro”. Medalla de oro de la Societié Academique D’Historoire Internationel. Cirujano – Dentista. Nace en Santiago, el 2 de febrero de 1880.
Militante del Partido Nacional, presidente del Centro Nacional y preside la propaganda del Partido Nacional. Presidente del Centro de Dentística. Socio del Club de la Unión de Antofagasta.
1924, organiza la Fundación del Ateneo, en unión del Obispo Luis Silva Lezaeta, Aníbal Echeverría y Reyes, Humberto Arce, Carlos Roberto González, Alberto Bahamonde, Antonio Pinto Durán y otros cultores del pensamiento escrito. Director de diversos diarios y revistas Contribuye a la creación del Reformatorio de Niños, institución que intenta procurar a la niñez desvalida, alimento de cuerpo y alma. A los 54 años, fallece en Antofagasta, el año 1934.
223
Comentario dede Comentariopersonal Personal Alberto Caamaño AlbertoMauret Mauret Caamaño La vida literaria de Alberto Mauret Caamaño, tuvo escenarios como Santiago, Valparaíso y Antofagasta. Joven se incorpora a ese mundo al fundar el periódico literario El Búcaro Santiaguino (1899). Durante la primera década del siglo reciente colaboró en las revistas nacionales: Selecta, Iris, Corre Vuela, Zig-Zag y otras de reconocido prestigio. Luego, por años, lo hizo de modo ocasional en importantes periódicos capitalinos y de provincias. Su literatura, tiene raíces románticas, postrománticas y las del realismo de época. Además, por aspiración estética, su adhesión fue para el modernismo de Rubén Darío, que lo deslumbró en su juventud. Poeta de época de cambios, asumió sus búsquedas para “Sentir del arte el vago magnetismo / y diluirse en las radiantes cosas, / ser uno y ser distinto en uno mismo, / preguntar en el véspero a las rosas, / las manos juntas, en celeste unción…” (“Un minuto espiritual”. Antofagasta, diciembre 22 de 1921). La juventud antofagastina vio en él, a un literato e intelectual digno de consideración. Su experiencia, avalada por sus libros, prestigiaba sus opiniones. Desde joven fue un buen sonetista que hasta acertaba con versos de arte mayor, bien medidos como los decasílabos con rima en los pares que utilizó en “Canción de Primavera” dedicada “Para los estudiantes antofagastinos”: “Temple el viento el vigor de tus músculos / y las rosas coronen tu amor: / sientan bien, juventud de mi patria, / en tu frente las glorias del sol.” (Antofagasta, 21 de octubre, 1918). Al llegar al Norte, su obra exhibía títulos como: Por el azul… (1917), En el regazo de Venus (1914), Por la vida (1912), Héroes y patrias o patricios(1910), Notas críticas a las Poesías Líricas del Sr. D. Leonardo Eliz (1903) y Alma (1903). Ellas cimentaban su prestigio. Sin embargo, con El confesionario bajo las estrellas. Sonetos y Poemas. (Imprenta Skarnic. Antofagasta, 1920), se acrecentó su renombre marcando un hito en las letras locales, paradojalmente relegó las obras antes aludidas. Otros gustos se imponían. Fue A la sombra de Psiquis (1926), también editada en Antofagasta, la que definitivamente vino a confirmar lo ya expuesto. Sin embargo, no fue ajeno a los cambios. Acompañó a la juventud sabelliana de Carcaj (Octubre, 1929) con “Pastor de pájaros”, poema que alude a una providente inspiración apta para otorgar sin distingo alguno. Al morir, fue elogiada su extensa obra literaria. Pero, el Norte tiene su sello y lo puso en un detalle que supera la anécdota, pues parte de la ciudadanía lo recordó con “Así hablo al pueblo”, ferviente y extenso canto social que funde su ideología y sus apreciaciones literarias: “Álzate pueblo, y mi palabra escucha: / en medio de la lucha / llegó hasta mí tu grito de agonía / (…) ¡oh, pueblo hermano! En mi trágica cólera secreta / azoté con mi lira de poeta / la aborrecida efigie del tirano! / Desde entonces, también sufro contigo, / y busco tu amistad y soy tu amigo!”. (Es probable que, por esos días, algún nortino aún recordara su ofrecimiento, sólo eso, de editar una sátira social, cuyo título sería A la hora del café…). Osvaldo Maya.
224
Horacio Meléndez Alvarado Profesor en 1917, de la Escuela de Minas de La Serena. El año 1918, se traslada a Antofagasta, y asume la dirección de la recién creada Escuela de Minas. Paralelamente es el encargado de impulsar el fomento de la iniciativa privada en el desarrollo minero e industrial de la zona norte. Preside la comisión que presenta a los poderes públicos de la capital, un plan con el propósito de obtener facilidades económicas para la ejecución de una serie de medidas y obras que contempla dicho proyecto de reactivación productiva y empleos en la región. Participa de la firma Meléndez Rojas y Cía. Limitada, ingenieros constructores. Director de la Escuela de Minas de Antofagasta, entre 1918 y 1948.
Ingeniero en minas. Nacido en la ciudad de Copiapó, el 28 de septiembre de 1893.
En 1931, se le designa vocal de la Junta de Vecinos de Antofagasta. Director del Instituto de Fomento de Antofagasta y vicepresidente ejecutivo del Instituto de Fomento Minero e Industrial de Antofagasta (I.F.M.I.A), desde 1939 hasta 1948. Ese mismo año (1948), asume como director general de enseñanza profesional. Con anterioridad, (1940) se desempeñó
en dicho cargo, sólo ocho meses. Vicepresidente del Congreso Económico para las provincias de Tarapacá y Antofagasta. Miembro del Comité de Defensa de Antofagasta. En octubre de 1946, viaja a Brasil y participa del Congreso Panamericano de Ingeniería de Minas y Geología, en representación de Antofagasta. Fue distinguido como miembro honorario de la Sociedad Científica de Chile. Miembro del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile y la Asociación de Ingenieros de Chile. Adhiere a numerosas instituciones científicas, culturales y sociales; entre ellas la Liga de Estudiantes Pobres. Consejero de la Fundación Salomón Sack. A los 83 años, fallece en, Santiago, el 25 de junio de 1976.
225
Comentario dede Comentariopersonal Personal HoracioMeléndez Meléndez Alvarado Horacio Alvarado Horacio Meléndez, a lo largo de su carrera profesional actúa en diversas comisiones relacionadas con la enseñanza industrial y minera, especialmente referida con el desenvolvimiento económico y fabril de la provincia de Antofagasta y el Norte Grande de Chile. El compromiso asumido con la región en estas materias, hace que desde la dirección y la docencia, consolide la enseñanza técnica, minera e industrial en Antofagasta. Desde sus comienzos como Director de la ex Escuela de Salitre y Minas de la ciudad instaura un alto nivel de excelencia académica y preparación profesional a los alumnos de esta casa de estudios; impronta que se mantuvo en el tiempo con los planes y programas impartidos posteriormente en la sede local, de la Universidad Técnica del Estado, U.T.E.y luego con la formación de la Universidad de Antofagasta. Meléndez, constituye una figura señera en la formación de ingenieros para el Norte y el país. Su trayectoria profesional y personal está ligada estrechamente a dicha misión, ya sea en su labor de profesor o director de la Escuela y por el liderazgo que asume en materias económico productivas claves para el fomento y desarrollo de la región. Tan real y concreta ha sido su huella, que su memoria aún se perpetúa en la Casa de Estudios que ha continuado con la tradición académico profesional que él implantará en la antigua Escuela de Salitre y Minas a comienzos de siglo XX. Actualmente, el Salón de Extensión y Comunicación del Campus Angamos de la Universidad de Antofagasta lleva su nombre. Héctor Ardiles.
226
Héctor Marino Meléndez Ibaceta Por el Partido Radical, fue electo regidor de la comuna de Antofagasta. El año 1929, edita y dirige el semanario humorístico y festivo El Pollo Tejada, que aparece el 19 de mayo de ese año. Luego retorna en 1945 en formato revista, esta vez editado y dirigido por el periodista e historiador local, Enrique AgulloBastías. En esta segunda época, al igual que la anterior, fue un éxito editorial, manteniendo su tiraje hasta 1950. Abocado a sus tareas parlamentarias, durante el gobierno del coronel Carlos Ibáñez del Campo, período convulso para la política nacional y el sistema de partidos; adhiere en 1930, a la designación de los parlamentarios por parte del ejecutivo en acuerdo con las directivas partidarias, episodio conocido como Congreso Termal.
Periodista, dibujante y servidor público.
Tras su paso por el parlamento, se dedica al periodismo y creación gráfica, en diarios y revistas de la capital. Capitán y director de la 5ª Compañía de Bomberos Nicolás Tirado; se preocupó por realizar arreglos, mejoras y remodelaciones a las dependencias del cuartel.
La memoria del Cuerpo de Bomberos de 1950, recuerda su destacada y “heroica” participación en los trágicos días de manifestación popular, tras la matanza del 6 de febrero de 1906. Señala: “el día 7… con motivo de la huelga de los obreros ferroviarios, el pueblo enardecido, puso fuego a una tienda ubicada en la calle Prat con Matta, de alarma acudieron los bomberos a sofocar el incendio. En esta situación, la compañía, cuyo capitán, era don Héctor Meléndez, dando prueba de gran coraje y a costa de grandes sacrificios, logró armar dos grifos, trabajando hasta la total extinción del incendio. Este acto, que mereció el elogio unánime de la ciudad, evitó una verdadera catástrofe (…) gran número de voluntarios, no logró llegar hasta el sitio del siniestro, por habérselo impedido, violentamente el populacho”. En 1911, es Secretario General, del Cuerpo General de Bomberos. Regidor de la Municipalidad, durante dos períodos consecutivos, 1915 a 1921.Diputado sustituto, desde el 3 de julio de 1927, por la 2ª circunscripción de Tocopilla, El Loa, Antofagasta y Taltal; reemplaza al Dr. Leonardo Guzmán, quien se ausenta del país, sin permiso por más de 30 días. La Cámara declara la vacancia del cargo y asume la Diputación, hasta el final del período (1927 – 1930). Participa en las comisiones de Presupuestos y Decretos Objetados y en la de Industria y Comercio. Reelecto Diputado, período 1930 a 1934. Integra la Comisión de Presupuestos y Decretos Objetados. Sin embargo, el movimiento revolucionario, que estalla el 4 de junio de 1932, decreta la disolución de este Congreso Nacional.
227
Comentario dede Comentariopersonal Personal Héctor Meléndez Ibaceta Héctor Marino Meléndez Ibaceta Héctor Meléndez, representa una generación de antofagastinos, inquietos y creativos, que comienzan a brillar con luces propias en Santiago, donde consiguen notoriedad nacional. Sin embargo, primero son reconocidos personajes públicos en Antofagasta, donde por distintos motivos y circunstancias, logran enorme popularidad a nivel local. De este modo llegan a ser “profetas en su tierra”. En Antofagasta, el reconocimiento público de Héctor Marino, surge tras la matanza de obreros en la Plaza Colón, el día 06 de Febrero de 1906, en esos momentos traumáticos para la ciudad, el joven capitán de la 5a Compañía de Bomberos se convierte en el héroe de la jornada cuando el 07 de febrero evita que el siniestro se propague por toda las manzanas del centro comercial de la ciudad. De esta forma, el joven voluntario de la “Quinta” se hace conocido en la comunidad y, al interior de su Compañía, logra ascender, por méritos propios, a los más altos cargos de la Bomba Nicolás Tirado y el Cuerpo General de Antofagasta. De igual manera, destaca en el ámbito partidista, presentándose como candidato radical a los comicios municipales de 1915 y 1918, en ambos, sale electo con una elevada votación ciudadana, 1.942 y 3.235 votos, respectivamente. Durante seis años ocupa el puesto de Regidor en la Corporación Municipal de Antofagasta, destacándose en la fiscalización de patentes y la educación pública comunal. Su bonhomía y simpatía personal, le permiten también ocupar importantes cargos directivos en la Asamblea Radical. En 1927 cuando el Doctor Leonardo Guzmándeja vacante su Diputación en la Cámara Baja, los radicales designan a Héctor Meléndez para que ocupe el cargo, en representación de los departamentos de Tocopilla, El Loa, Antofagasta y Taltal. En 1930, durante el gobierno autoritario de Ibáñez, la mesa Central del Partido Radical lo vuelve a nominar parlamentario por la zona en el Congreso acordado por las cúpulas partidistas en las termas de Chillán. También Héctor Meléndez, sobresale en el periodismo comunal, al editar la ingeniosa publicación: El Pollo Tejada, periódico semanal, satírico y humorístico, fundado el 18 de Mayo de 1918, manteniéndose en circulación hasta Julio de 1927. Durante una década, “Tito” Marino, saca a relucir toda la creatividad que posee como dibujante gráfico y redactor perspicaz y socarrón. Este antofagastino de corazón, en la capital expresa con soltura y naturalidad su dote artístico y genialidad periodística. De esta manera la firma de Meléndez, se hará inmortal en una serie de publicaciones de amplia difusión nacional. Primero con Verdejo, que circula entre Octubre de 1932 y Mayo de 1933; enseguida Cambiazo y luego Topaze, allí se convierte en un personaje popular, emblemático en la historia del cómic chileno. Simultáneamente, participa de los proyectos creativos y publicitarios “Tontilandia” (1938), revista política de apoyo a la candidatura de Gustavo Ross Santa María, “El Mago de las Finanzas” y en el diario: El Debate (1939). En el ámbito de la caricatura y la genialidad del dibujante gráfico, “Tito” Meléndez traza la ruta para que muchos talentosos coterráneos antofagastinos, tan geniales dibujantes como él, destaquen de manera imborrable en el quehacer gráfico nacional. Héctor Ardiles.
228
Osvaldo Mendoza Contreras Es alumno de la Escuela Superior N° 1 de Hombres y del Liceo de Hombres,sin embargo, debe terminar sus Humanidades, en Copiapó. Luego viaja a Santiago, para estudiar en la Universidad de Chile, donde obtiene el título de Farmacéutico en 1926. Apenas egresado, regresa a Antofagasta para trabajar en la Farmacia Rimassa. En 1938, abandona su puesto, para administrar la Farmacia América, que luego lleva su propio nombre. Milita en el Partido Radical, siendo electo Regidor, en 1956. Por decisión de los demás regidores, Mendoza ocupa la Alcaldía durante cuatro años. Su labor, que benefició también a las localidades de Pedro de Valdivia, Baquedano y Sierra Gorda, se manifiesta en medidas como la creación de las Escuelas Hogar N° 35 y Salar del Carmen, aportes económicos a diversas instituciones, además de otras iniciativas y servicios públicos. Farmacéutico, político, bombero, masón. Nace en Antofagasta, el 6 de junio de 1899.
Al cumplir su etapa como Alcalde de Antofagasta, desarrolla su labor social, desde instituciones como las asociaciones de básquetbol y de fútbol, Consejo Local de Deportes, Círculo Atlético Germania, Deportivo Liceo de Hombres, Club Hípico, Liga de Estudiantes, Centro Español, Consejo Regional del Colegio de Farmacéuticos, Club de La Unión, Cementerio General, cuya dirección asumió en forma gratuita, manteniéndose en ella durante veinte años, también participa en la Logia N° 39 Espíritu Libre, de la Gran Logia Masónica; miembro de la 7ª Compañía de Bombero, en la que fue nombrado Capitán Honorario. Alcalde de Antofagasta. De su desempeño edilicio se destacan las compras de terrenos para la construcción del Estadio Regional, Casa Consistorial y Teatro Municipal; la construcción de las plazas de Díaz Gana con Avenida Argentina, José Santos Ossa y del Parque Simón Bolívar y los aportes económicos para financiar alcantarillado y alumbrado. Una población del sector centro alto, lleva su nombre. El 11 de enero de 1971, a los 72 años, fallece en Antofagasta.
229
Comentario dede Comentariopersonal Personal Osvaldo Mendoza Contreras Osvaldo Mendoza Contreras Era un hombre tranquilo y silencioso, tenía un aspecto enfermizo, tez blanca, su risa moría siempre en una mueca. De contextura física delgada y una estatura normal de hombre chileno. Era ser bondadoso, no formo familia: Vivió siempre con su madre hasta que ella falleció, también vivía con sus hermanas que le ayudaban en la atención de la Farmacia. Hablaba lento y con voz baja. Era todo un caballero, incluso en la forma de vestir, es posible que jamás se haya sacado la corbata,no obstante, fue un hombre dado extraordinariamente al deporte. Don Osvaldo manejó la Municipalidad como quien maneja su casa.Muy de mañana abría la farmacia, atendía a su clientela y, cercano al mediodía, iba a cumplir las labores administrativas de la municipalidad. Tuvo la suerte de asumir el cargo de Alcalde, cuando entraba en vigencia la Ley del Cobre, que solo permitía realizar obras extraordinarias, resultó paradójico que en su administración, teniendo fondos en el banco, fuese el Municipio embargado por la empresa eléctrica por el no pago del consumo eléctrico de la ciudad. Floreal Recabarren.
230
José Antonio Moreno Comienza su vida laboral como dependiente de una tienda en la capital de Atacama, luego pasa a administrar la mina Candelaria, para convertirse después en un explorador del desierto. Recorre por la orilla del mar, desde Chañaral a Mejillones. Facilitaba la conducción de sus víveres y la provisión de agua, empleando una pequeña goleta. De este modo llega a una caleta que bautiza como El Cobre, por la abundancia que de este metal había en sus alrededores. Allí, cuenta Rodolfo Armando Philippi, que lo encuentra instalado con toda clase de comodidades, en 1853, al punto de tener una buena provisión de champagne, que se daba el gusto de beber, en vez del agua salobre del desierto. “El Señor Moreno –dijo el sabio– había hecho muchos viajes por el desierto y es observador atento y juicioso; le deben muchas noticias importantes y he visto confirmado todo lo que me dijo”.
Empresario industrial y filántropo. Nace en Copiapó, el año 1812.
Partidario de las libertades públicas participa activamente en la revolución de 1859, y pierde un brazo en la campaña de Atacama a la Serena, después de las batallas de Los Loros y Cerro Grande.
Desde ahí en adelante, se le conoce con el sobrenombre con que ha pasado a la historia: “el Manco” Moreno. Funda las poblaciones mineras de Garín Nuevo, Paposo, Taltal y El Cobre. En cuyos asientos organiza establecimientos para beneficiar minerales de cobre; introduce de Europa y Estados Unidos, las mejores maquinarias; construye ferrocarriles y organiza líneas de vapores para transportar a Inglaterra los minerales que producía. Gran filántropo que ofrece su generosidad a la caridad pública.Pertenece a la masonería, aunque su paso por ella fue muy breve. Se inicia en la Logia Orden y Libertad N° 3, el 9 de mayo, 1865. A los 54 años, fallece en Valparaíso, el 2 de diciembre de 1866.
231
Comentario dede Comentariopersonal Personal José Antonio Moreno José Antonio Moreno Lo llamaron el “Manco” Moreno, perdió su brazo en la revolución de 1851 en Copiapó. Era alto, poseía una extraordinaria fortaleza física, de estructura corporal atlética y vestía siempre de traje de levita. Era un hombre inquieto y aventurero, de carácter vivo, resuelto y audaz, logró reunir en la explotación de minas de cobre una formidable fortuna. Así fue que descubrió Caleta El Cobre. Recorrió también Remiendo, Paposo y Taltal. Emigró a Antofagasta y comenzó a explotar el cobre en los yacimientos de la cordillera de la costa. De allí nació Caleta El Cobre. Terminada esa explotación, su espíritu aventurero lo llevó a la bahía de Taltal. Explotó las minas de cobre del interior y estableció fundiciones de este metal. La producción la exportaba al exterior; pero tuvo un gran problema, en ese lugar no había aduana y sus trámites debió hacerlos en Caldera. Para subsanar este inconveniente, escribió al Presidente de la República, para que se estableciera allí una Aduana, él se comprometía a construir y entregar las habitaciones para los empleados. Fue así, que el gobierno de Montt, instaló la Aduana, el 12 de julio de 1858, y él cumplió con su promesa. La fecha en que se dictó el decreto de la formación de la Aduana, se fijó como el día de aniversario de la ciudad de Taltal. Es una de las pocas ciudades de la región, que junto con Tocopilla celebran su aniversario en fechas no relacionadas con la guerra del pacífico. Cuando José Antonio Murió, su viuda contrajo nuevas nupcias con Rafael Barazarte, el médico que se entregó a la minería. Floreal Recabarren.
232
Fernando Murillo Le Fort Hijo de don Zenón Murillo Pumarino y doña Virginia Le Fort Benavides. Casado con Celina Viaña. Estudió en el Instituto Nacional y en el Liceo de Aplicación. Se inicia en el periodismo como corrector de pruebas en la Alianza Liberal y reportero de El Mercurio de Santiago, entre 1899 y 1906. En 1906, se traslada al Norte, donde reside por más de treinta años. Entre los años 1906 y 1922, ejerce la redacción y dirección de El Mercurio de Antofagasta y La Reforma. Desde 1923 a 1931, en Tocopilla, funda y dirige La Prensa. El año 1932, regresa a Antofagasta y asume la dirección del diario El Abecé, entre 1933 y 1940. Periodista y político. Nace en Iquique, el 29 de marzo de 1884.
Autor de numerosos folletos sobre temas educativos, orden social y asuntos urbanísticos. Gobernador y Alcalde de Tocopilla, además de Regidor de Antofagasta.
Murillo Le Fort tiene una activa participación en el ámbito político. En 1935 lidera la facción del Partido Radical, más proclive a la unidad con los partidos de izquierda. Es opositor al gobierno de Arturo Alessandri y aglutina en torno a su persona a quienes tenían los mismos sentimientos contra el “León de Tarapacá”. En 1938 preside y organiza el Frente Popular en Antofagasta hasta lograr el triunfo del candidato a la presidencia, Pedro Aguirre Cerda y del conglomerado político que lo sustentaba. Obtuvo cargos de gobierno y de votación pública. Recibe la Condecoración Oficial de la Orden del Cóndor de Los Andes por parte de la república de Bolivia.
233
Comentario dede Comentariopersonal Personal Fernando Murillo Le Fort: Fernando Murillo Le Fort Fernando Murillo fue un periodista hecho en la tinta de la linotipia, su inteligencia y dinamismo le permitieron ocupar variados cargos en distintos periódicos, tanto en Santiago como en Antofagasta. Hay que destacar que fue director del El Mercurio cuando este periódico era dirigido por personalidades de la talla de Hugo Silva Endeiza. Cuando estuvo en Antofagasta Gabriela Mistral, abrió las páginas del diario para recibir la columna escrita por ella. Desde ese entonces se trabó entre ambos una íntima e intensa amistad.Algunos aseguran que el periodista fue un amor platónico de la Mistral. En política fue un radical con tendencias izquierdista y se jugó por la candidatura de Don Pedro Aguirre Cerda y llego a ocupar importantes cargos de gobierno y de representación popular. Floreal Recabarren.
234
Luis Navarro Estudia en el Liceo de Hombres de Antofagasta y luego la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica de Valparaíso, la que no finaliza. Antes de desarrollar su trabajo humorístico, se dedica a la música, especializándose en piano. Cuando se le ocurre insertar chistes en los intermedios de sus interpretaciones musicales, asume que la pasión de su vida será el humor, actividad a la que posteriormente se dedica por completo. Su estilo era el uso de chistes cortos y rápidos. Dentro de sus rutinas desarrolla todo tipo de contenidos y enriquece sus relatos realizando imitaciones de sonidos, de entre los que sería su sello personal, el de una locomotora a vapor. En Valparaíso, trabaja en radio y realiza giras por todo Chile.
Humorista antofagastino.
Participa exitosamente en dos versiones del Festival de Viña del Mar, después recorre gran parte de Latinoamérica, lo que le lleva a inaugurar, en 1978, el Primer Festival Internacional del Humor, realizado en Colombia, actividad en la que es el único artista que participa continuamente en todas sus versiones, debido a la cercanía que tiene con el público y con sus colegas.
La mayor parte de su carrera la ejerció en el extranjero, pues tenía gran éxito fuera del país y dominaba el inglés. Notoria es su participación en el Show de Ed Sullivan, programa televisivo estadounidense, que marcaba altos índices de audiencia, pues mantiene la atención del público mediante actuaciones de personajes en boga y la realización de entrevistas a famosos del mundo del espectáculo, generalmente norteamericano. En su tiempo consolidado, se radica en Miami, ciudad que destaca por su alta población latina. Autor de la Letra y Música del Himno del Liceo de Hombres de Antofagasta. Fallece en Miami, Estados Unidos en 1994.
235
Comentario dede Comentariopersonal Personal Luis Navarro Luis Navarro “Don Lucho” fue uno de los pioneros en usar el chiste corto, imitaciones y recurrir al doble sentido, apelando a la picardía de la mayoría de los chilenos con el objetivo de hacerlos reír. Un pequeño ejemplo de su estilo es: “– Mira un avión macho. – No estúpido, son las ruedas”. Pasó a la Historia del Humorismo Nacional como un hombre amable, simpático, que se hacía querer por el público y por sus colegas. De su labor artística destacan sus participaciones en el Festival de Viña del Mar, siendo considerado por un ranking realizado el 20 de Febrero de 2009, por la revista: Wiken, de El Mercurio, como uno de los 10 humoristas más chistosos, en el listado ocupa el décimo puesto, en el que se destaca su actuación en 1981, en el Festival de Viña, cuyo momento peak, fue cuando realizaba su famosa imitación de un tren. En el mismo ranking, comparte la tribuna de la victoria con Kramer, Coco Legrand, Dinamita Show, Bigote Arrocet, Palta Meléndez,Sandy, la 4 dientes, Hermógenes con H y Álvaro Salas. A ello se suma el éxito que tuvo en el extranjero, especialmente en Colombia, México y Estados Unidos, parte de su carrera que es un tanto desconocida para los chilenos. Aunque no trabajaron juntos, Navarro, al igual que “Chicho Azua”son dos antofagastinos que triunfaron a lo grande, en el muchos veces calificado, como un difícil arte, el hacer reír. Ambos hijos de la “Perla del Norte”, compartieron su alegría con miles de chilenos y latinoamericanos, a quienes llevaron muchas sonrisas, tal vez justo en el momento que más las necesitaban. Por su optimismo ante la vida, “Don Lucho”, debe permanecer en nuestra memoria, como un ejemplo de tesón y vitalidad, pues no dejó de actuar pese a que en sus últimos años de vida tuvo que combatir el cáncer que le diagnosticaron en 1992. Jorge Olmos.
236
Aurelio Núñez Morgado Realiza sus estudios en el Liceo de Aplicación egresando en 1903. Posteriormente estudia Ingeniería en la Universidad de Chile, titulándose en 1911. Mientras es universitario contribuye en fundación de una escuela nocturna para obreros en la cual dicta clases de matemáticas durante varios años. En 1922, se traslada a Antofagasta para administrar las operaciones del puerto fiscal de la ciudad. Participa en política como militante del Partido Radical.En el segundo lustro de la década de 1920, accede a cargos de representación popular por las provincias del Norte. En los primeros años de la década del 30, se desafilia del Partido Radical, contribuyendo a crear en 1932 otra agrupación, el Partido Radical Socialista, tendencia que converge en la Federación de Izquierda, coalición electoral formada en 1932. Su principal objetivo era apoyar la candidatura de Arturo Alessandri Palma en la elección presidencial del mismo año.
Ingeniero, político y diplomático. Nace en Santiago, el 30 de Septiembre de 1895.
Durante la Guerra Civil Española el Embajador Núñez Morgado, otorga asilo a un gran número de personas, acción que complica gravemente las relaciones entre la República Española y el Gobierno de Alessandri.
El problema de los asilados en la Legación chilena en España se prolonga más allá del término del conflicto, en cuanto el Gobierno de Franco rehúsa reconocer el derecho de asilo de los republicanos tras la caída de Madrid. Con el advenimiento del Frente Popular en Chile, las relaciones bilaterales entre ambos países se agravaron al extremo y se genera a una ruptura diplomática temporal en 1940. Las decisiones diplomáticas, contrarias a la nueva autoridad española, obligan a Núñez Morgado, a abandonar ese país. Sale, vía Valencia, en Abril de 1937, dejando a Morla Lynch al cuidado de más de dos mil asilados. La salida de Núñez no está exenta de contratiempos y dificultades; al momento de abordar el avión en el Aeródromo de Manises se ve envuelto en un turbio asunto. Allí se le acusa de ser portador de dos docenas de millones de pesetas y de algunos documentos comprometedores destinados a Franco. Después que el tema se aclara, recién puede salir del país gracias a la ayuda del Cuerpo Diplomático acreditado. Socio, protector y dirigente de sociedades de Instrucción y Ligas de estudiantes Pobres del país; Director Fiscal del Puerto de Antofagasta entre 1922 – 1926. En 1925 preside el Primer Tribunal de Empleados fundado en Antofagasta fruto de la legislación social de 1925. Al dejar el cargo su labor fue muy bien evaluada por el Ministro de Bienestar Social, Lucio Córdova. Senador de la República entre 1926 y 1935, destacándose por presentar varios proyectos de obras portuarias y temas salitreros tales como la Dirección Fiscal del Salitre, precursora de la Superintendencia del Salitre; el estanco del yodo y la nacionalización de la industria salitrera, conjuntamente con la industria naviera y minera del país. Condecorado con Cruz del Mérito de la Orden del Águila Alemana, con Estrella, por los servicios prestados a los ciudadanos alemanes residentes en Madrid, durante la Guerra Civil Española.
237
Publica diversos folletos, sobre explotación y administración de puertos, en que se reúnen y analizan la experiencia de los principales puertos del mundo y se proponen aplicaciones a nuestro país.
Comentario personal Comentario Personal dede Aurelio Núñez Morgado Aurelio Núñez Morgado Aurelio Núñez Morgado, ingeniero capitalino, se hace cargo de la administración de las obras del Puerto de Antofagasta a mediados de la década de 1920, época en que la ciudad vive un esplendor urbano extraordinario; aunque con una segregación del espacio muy desigualdad, entre ricos y pobres. En Antofagasta la vasta experiencia profesional y sentido social de Núñez Morgado, permite dar cuenta de los problemas sociales de la ciudad. Por esta razón se involucra en las demandas de los sin casa, los allegados y las agrupaciones de arrendatarios; que exigen del Estado la construcción de viviendas baratas, mayor fiscalización al régimen de propiedad y regulación en el canon de arrendamiento, cobrado abusivamente por los dueños de cités y conventillos. Sin descuidar las obras portuarias, que ascienden a unos 60 millones de pesos; se compromete con los trabajadores del puerto y la gente de mar, ayudándolos a cumplir el sueño de la casa propia. En 1924 mediante la creación de la Junta administradora de terrenos fiscales, “única en el país por su forma y su fondo” pudo adquirir, sin costo alguno para el erario nacional cerca “de once hectáreas de terreno eriazo, ubicados al norte de la ciudad, para levantar una gran población obrera, donde ubicó a más de trescientas familias de obreros. Esta obra, tuvo la virtud de ser realizada sin gasto alguno para la municipalidad” De esta manera, surge en Antofagasta, la Población Obrera Norte, la primera población de este tipo en la región y el país gracias a la iniciativa del ingeniero Núñez Morgado. Este sistema administrativo ideado por él para dotar de vivienda a los sectores populares, contó con la colaboración de Alberto Álvarez, funcionario de la Dirección Fiscal del Puerto. Entre ambos, previo reglamento interno, levantaron el plano de la zona, lotearon el terreno y estacaron el lugar, para luego ubicar, distribuir y asignar cada propiedad en la superficie habilitada. Enseguida cada colono levantó su casa con su propio esfuerzo, dándose así inició a la primera población obrera de Antofagasta; que a través del sistema de autoconstrucción, asistencia del Estado y participación de los trabajadores pudo hacer posible que los asalariados del país se convirtieran en propietarios. Según Virgilio Figueroa esta obra sería, sin duda alguna, “el mayor timbre de orgullo de Núñez y, seguramente, donde mejor recuerdo dejará su nombre”. Se van a cumplir 90 años desde la instalación de la población Norte, pero hasta el día de hoy, no existe ninguna calle ni placa conmemorativa que recuerde a quien dio sustento político y administrativo para que los obreros portuarios y vecinos, agrupados entorno a la Junta Administradora de Núñez Morgado, hicieran realidad el sueño de ser pobladores propietarios y constituyeran el primer barrio obrero del Norte de Chile. Su personalidad se ha olvidado, quizás debido a su actuar sin aspavientos publicitarios ni enormes manifestaciones ciudadanas; pero las familias de esos primeros pobladores del barrio Norte, siempre recordaron su nombre. Más aún en 1926 cuando con gratitud se volcaron a las urnas con entusiasmo; dirigiéndolo a las urnas, eligiéndolo sorpresivamente Senador de la República por las provincias de Tarapacá y Antofagasta. Héctor Ardiles.
238
Daniel Oliva Figueroa El año 1875 adquiere la oficina Salar de La Noria. Al poco tiempo la vende para trasladarse a Chañaral acompañado de un grupo de obreros chilenos, que habían trabajado con él en Tarapacá, con el propósito de encontrar caliche en el Desierto de Atacama. Asociado a empresarios chilenos, descubre salitre al interior de Taltal, a 22 leguas de la costa, de extraordinaria abundancia y calidad. Se instala en un salitral que denomina Porvenir. Posteriores expediciones, le llevan a terrenos hacia lo que serán las Oficinas Lautaro y Atacama. A fines de 1878 y comienzos de 1879, Oliva y Keating, eran los primeros en proyectar la construcción de máquinas elaboradoras de salitre. En la Provincia de Taltal, construye su imperio salitrero mediante las valiosas pertenencias mineras de Santa Catalina, Lautaro y Bellavista; reside en el Puerto, desde donde dirige sus negocios y organiza proyectos industriales, como la explotación de oro, en Guanaco.
Empresario, industrial y político. Nace en San Felipe, el año1841.
El año 1889, vende a Tomás Gervarosi, las oficinas Lautaro, Bellavista, Catalina del Norte, Porvenir, Rosario y Chilena – Española. En 1902, vende la oficina Atacama, a capitalistas alemanes. Con esta operación, Oliva, inicia gestiones para construir un ferrocarril entre la oficina Atacama y la estación Refresco de la Compañía del Ferrocarril de Taltal.
Tras la Guerra Civil de 1891, parte de la zona. Regresa a constituir las fuerzas del nuevo Partido Liberal, cuya ideología es balmacedista. Regidor municipal y primer Alcalde de Taltal, 1885 – 1891; Fundador y Director del Club Comercial. Diputado suplente, al Congreso Nacional, 1888, por Taltal, durante el periodo 1888–1891; (titular, Vicente Grez). Partidario del Presidente Balmaceda, e integrante del Partido Liberal Democrático, creado en 1894. Elector de Presidente de la República, en varios ocasiones. 1903, Senador de la Provincia de Antofagasta, 1903–1909. Benefactor del Asilo y Hospital de Los Andes A los 80, fallece en Los Andes, en junio 25, 1921.
239
Comentario personal Comentario Personaldede Daniel OlivaFigueroa Figueroa Daniel Oliva Tras la huella dejada por el “Manco” Moreno, fundador de Taltal; Daniel Oliva, junto al Doctor Barazarte, y otros emprendedores chilenos, prosiguen la explotación de la riqueza en la región más septentrional de Chile. En el Departamento de Taltal, permanece por más de dos décadas, convirtiéndose en el nuevo caudillo del Puerto y, al igual que sus predecesores, tiene el mérito de haber fundado localidades y numerosos establecimientos mineros como: Caleta Oliva, Guanaco, Santa Catalina, Lautaro, Bellavista, etc.; todos estos caseríos favorecieron la inmigración, el poblamiento y el equipamiento urbano en el sector, especialmente la conectividad entre el interior y el Puerto de Taltal. El historiador Oscar Bermúdez Miral le reconoce a Oliva como el primero en elaborar y exportar quintales de salitre en el Cantón de Taltal, “en el vapor Valparaíso, con destino a Hamburgo”. En este sentido, fue el único empresario chileno importante en la explotación de salitre, en dicho Departamento, antes que pasaran “al poder de británicos y alemanes”. Siendo Edil de la comuna recibe en su casa al Presidente José Manuel Balmaceda, Primer Mandatario de Chile, que visita oficialmente Taltal, el domingo 17 de Marzo de 1889. El recibimiento que el pueblo de Taltal ofreció al mandatario, fue uno de los más inolvidables y sobresalientes de la gira presidencial por el Norte Grande. Tanto el historiador Roberto Hernández como el Profesor Rafael Sagredo, relatan el extraordinario júbilo popular que causó la visita presidencial en la localidad. Al respecto indican: “Los bomberos, las sociedades obreras y grupos de mineros con sus herramientas de labor, formaron calle al Presidente Balmaceda, desde el muelle, hasta la casa de Don Daniel Oliva, que era el Primer Alcalde de Taltal”. “El ambiente de fiesta se vio estimulado por los artísticos Arcos erigidos por el Cuerpo de Bomberos, los artesanos, la colonia austriaca y la colonia italiana. A los arcos, se sumaban millares de banderas y faroles chinescos, que cubrían las plazas y calles, en las cuales el Presidente fue vivado y aclamado, en lo que han sido las manifestaciones más populares y entusiastas vistas hasta el momento”. En la casa de Daniel Oliva “el Presidente se preparó para asistir al banquete que se ofreció en el teatro, en una sala espléndidamente arreglada, a la cual se había levantado el piso de la platea hasta la altura del proscenio, quedando un magnifico salón para 250 cubiertos aproximadamente”. “Del teatro, la comitiva presidencial se dirigió a la plaza donde, desde el balcón del elegante Club de Artesanos, se vio hermosos fuegos artificiales, hasta las 23:00 horas. Todo, en medio de un pueblo engalanado, en cuya plaza había más de ocho mil luces y faroles”. De noche “el pueblo acompañó con vivas y ovaciones al Presidente, que regresaba a bordo; todo el camino veíase alumbrado con numerosas antorchas. Muchas embarcaciones con luces de bengala llegaron hasta el Amazonas, que se puso en marcha a las doce de la noche en dirección a Chañaral”. Daniel Oliva, uno de los Patriarcas de Taltal y el destacado anfitrión del presidente Balmaceda, tras la caída del régimen en agosto de 1891, forma parte de los herederos políticos del gobernante, integrando el Partido Liberal Democrático. Bajo estos postulados representó en el Senado a las provincias de Antofagasta y Coquimbo. Héctor Ardiles.
240
Ignacio Ricardo Olmos Aguilera Tempranamente inclinado hacia el trabajo; siendo aún niño desempeña diversos empleos en el comercio, obteniendo siempre recomendaciones y distinciones de sus jefes. En 1874, con 16 años, se traslada a Antofagasta, desempeñando variadas labores en el puerto por donde salía la riqueza del mineral de Caracoles. En esa época, comparte el trabajo diario con el aprendizaje de un oficio. Trabaja en la Maestranza de la Empresa de Salitre y Ferrocarril, donde llega a ser un operario estimado por la jefatura debido a su puntualidad y rectitud de carácter. El año 1887, ingresa como consocio a la Sociedad de Artesanos de la ciudad, cuya junta general de asociados lo elige por varios períodos en diferentes cargos dirigenciales.
Obrero calderero y empleado. Nació Copiapó, 30 de julio de 1856.
Afiliado al Partido Radical, en 1891, fue opositor al gobierno de Balmaceda, debido a ello fue sumariado por proferir palabras contra del Ejecutivo y tratar de sobornar al Subteniente Samuel Ramírez del Regimiento Talca para que no lo arrestara. El fiscal que llevó el caso, tras citar cuatro considerandos de la Ordenanza Militar, condena al señor Olmos a la pena capital (condena a muerte), sentencia que no se ejecuta por el fin de la guerra civil, con la derrota de los balmacedistas y el triunfo del parlamentarismo.
Junto a su esposa apadrinaron varios estandartes sociales como el de la Sociedad de Fogoneros. Preside la Sociedad de Artesanos de Antofagasta, creada en 1883, tras haber ocupado casi todos los cargos de representación dentro del directorio de la organización. Miembro del Consejo Departamental de Habitaciones Obreras desde 1911 a 1915. Esta comisión está integrada por nueve personas; la preside el intendente y participan el obispo Silva Lezaeta, el regidor Vicente Díaz, el ingeniero de Provincia, David Campusano, el médico de ciudad, Eduardo Le Fort, dos delegados del ejecutivo: Eduardo Villegas y Enrique Marijón, el secretario de la Intendencia, Ramón Elizalde y un delegado de los trabajadores, en este caso, el presidente de la Sociedad de Artesanos.
241
Comentario personal de Comentario de Ignacio RicardoPersonal Olmos Aguilera
Ignacio Ricardo Olmos Aguilera
Ignacio Ricardo Olmos, destacado dirigente mutualista de Antofagasta, fue una persona de gran “honradez, rectitud de carácter y espíritu humanitario”; rasgos públicamente reconocidos por los habitantes de la ciudad debido a las obras concretas que realiza en favor de los trabajadores y de la ciudadanía en general. Vecino de Antofagasta, desde la época boliviana, en su trabajo se desempaña con esmero y responsabilidad; logrando el respeto de sus compañeros y el de los patrones. Su natural carisma y liderazgo lo lleva a asumir la representación de sus compañeros de labor; en poco tiempo se convierte en un reconocido dirigente social. Función a la que dedica todo su tiempo y parte de su presupuesto económico. En este sentido como obrero, mutualista y Presidente de la Sociedad de Artesanos coopera, desinteresadamente al “sostenimiento y engrandecimiento” de esa organización. Podemos decir que el progreso alcanzado por esta institución durante su primer cuarto de siglo se debe en parte a la iniciativa y tesón de Ignacio Olmos. Los sectores populares de Antofagasta aprecian su coraje y voluntad frente a la crisis de 1914. En esos días de enorme carestía y cesantía, lidera la unidad social, coordina la ayuda para los más necesitados y logra que las Sociedades Obreras aporten comida y abrigo a las familias desamparadas, contribuyendo a evitar un estallido social en las calles de la ciudad. Olmos Aguilera, por más de 30 años, guía los destinos de la Sociedad de Artesanos y Socorros Mutuos de Antofagasta, participando del movimiento social obrero y aportando, en tiempos de crisis, a la unidad y solidaridad de los trabajadores. Tanto para él, como para los demás dirigentes de las Sociedades Obreras Mutualistas que se crearon a fines de siglo XIX y comienzos de siglo XX nuestro más significativo reconocimiento histórico, por la magna tarea cumplida en la lucha por la protección social de los sectores populares. Dignidad e inmortalidad para todos ellos: Ignacio Olmos, Juan Millacura, Manuel Castro, Hernán Cortés y tantos otros que no fueron nombrados, pero de igual modo colaboraron desinteresadamente en sus respectivas agrupaciones para dar pan y abrigo a los que no tenían nada. También mediante el recuerdo de Ignacio Olmos y sus compañeros mutualistas queremos presentar nuestra gratitud a todas las organizaciones sociales que ya no existen o aún perviven en Antofagasta. Agradecimientos a: Sociedad de Artesanos, Filarmónica de Obreros, Gran Unión Marítima, Obreras e Instrucción Nº1, Protección Mutua La Mujer, Protectora mutualista de Carpinteros, Panaderos, Tipógrafos, Fleteros, Lancheros, Cocheros, Peluqueros, etc. Héctor Ardiles.
242
Abdón Senén Ondarza Tuvo tres esposas y con todas tuvo descendencia. Se recibe de abogado en 1858 en la Universidad de Sucre. Valida su título en Chile en 1874 y recibe la licencia que lo acredita como abogado chileno. Fiscal del Partido de Cobija (1857–1861). Después se traslada a Copiapó, a cargo de una empresa minera que explota la Mina Leonesa (en las cercanías de Pueblo Hundido, hoy Diego de Almagro). En Copiapó, fuera del ejercicio de su profesión, se dedica al periodismo, cultivando la poesía lírica. Durante dos años fue redactor del diario El Copiapino y corresponsal de El Ferrocarril de Santiago y El Comercio de Lima.
Abogado, educador, periodista, industrial y filántropo. Nace en Sucre, Bolivia, en 1835.
En 1866, en compañía del ingeniero norteamericano, Enrique Chandeller, emprende una atrevida exploración por el Despoblado de Atacama, desde el puerto de Mejillones hasta el pueblo de Calama. Cuando pasan por la serranía, donde se encontraría la riqueza de Caracoles, Chandeller pronostica la fabulosa riqueza de aquel mineral, por la perfecta similitud entre estos cerros, con los existentes en Nevada, Estados Unidos.
Creador del periódico “El Eco de Cobija”, primera hoja periodística publicada en el Departamento El Litoral de Bolivia en 1859. Munícipe del Ayuntamiento de Caracoles, entre 1871 y 1874. Co-fundador asociado con el general ecuatoriano Cornelio Escipión Vernaza, del diario El Caracolino, en 1872. Uno de los contribuyentes fundadores del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta en 1875, siendo electo Vice Superintendente. Voluntario y delegado de la Primera Compañía de Hachas, Ganchos y Escaleras de la ciudad. Funda en Antofagasta, el diario El Litoral, en 1879. A los 62 años muere asesinado en una exploración minera cercana a Tocopilla.
243
Comentario dede Comentariopersonal Personal Abdón Ondarza AbdónSenén Senén Ondarza La figura de Abdón Senén Ondarza, está muy presente en la fase inicial del puerto de La Chimba y en el surgimiento de la ciudad de Antofagasta. Pedro Pablo Figueroa, lo destaca como un personaje “prominente de la zona del Pacífico, abogado, industrial y periodista, el último Diputado boliviano, por el departamento El Litoral”. La trayectoria multifacética de Ondarza, a mediados de siglo XIX, sobresale precisamente por su capacidad emprendedora y saber consolidar su posición social y política con la generosidad del benefactor preocupado en la instrucción pública. En Cobija como representante de la judicatura altiplánica, intenta imponer la autoridad y la ley del Estado; en un territorio proclive a invasiones militares y sublevaciones de relegados civiles. Entre 1861 y 1879, aunque conduce su carrera con prudencia, no está inmune a las represalias políticas que provocan los sucesivos golpes de estado en su país. En este contexto, Ondarza participa de las iniciativas y demandas que manifiestan los habitantes del Litoral, por esta razón será él, quien edite el primer impreso informativo del litoral boliviano, titulado: El Eco de Cobija, redactado junto a Carlos Berdecio. Este medio que expresa la voz del pueblo, se distribuye entre los ciudadanos, alentando el bienestar y progreso del puerto La Mar. De regreso al Litoral boliviano comienza a recorrer las serranías del despoblado para descubrir un rico filón de plata o veta de cobre que escuchó de los arrieros, pirquineros y nativos de Atacama. Tras fracasar en el intento, traspasa su aventura por el Despoblado del Litoral boliviano a su amigo José Díaz Gana, que había conocido en tierras copiapinas. Después del hallazgo de Caracoles, en Marzo de 1870, Ondarza financia varias expediciones de cateo al lugar reconociendo las minas. En la placilla de Caracoles participa de la creación del Ayuntamiento local y como munícipe propone medidas de adelanto para el pueblo. En 1872, asociado a su compadre Cornelio Vernaza, funda el diario El Caracolino, desempeñándose en Caracoles como corresponsal del diario. El 22 de Octubre de 1868 en La Chimba, Ondarza participa activamente en la habilitación de sus instituciones y el funcionamiento de los servicios públicos. Integra el primer Directorio General del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta, fundado el 14 de Abril de 1875, principalmente compuesto por ingleses, bolivianos y chilenos. En los comicios municipales de diciembre de 1875, obtiene la segunda mayoría de la votación con 222 votos. Conformado el Cuerpo de Munícipes, la asamblea lo elige por unanimidad, Presidente de la Junta Municipal para el año 1876; aunque duró poco en el cargo de Edil, ha sido el único ciudadano de nacionalidad boliviana que ostenta haber ejercido la primera magistratura municipal en Antofagasta. Abdón Senén Ondarza, notable jurista boliviano, durante el primer decenio de vida de Antofagasta (1869 – 1879) adquiere especial significación en la conformación del poder local y regional; participa en los principales hitos históricos de la ciudad, integra la comisión oficial que funda La Chimba, traza sus primeras calles, lotea manzanas, adjudica sitios y asienta la potestad del estado boliviano en el perímetro frente a la bahía; entre las calles Simón Bolívar y José Antonio de Sucre; eje de articulación de la planta urbana fundacional de Antofagasta. Héctor Ardiles.
244
Oscar Orchard Cortés Hijo de Ricardo Orchard y Carmela Cortés. Estudia en el Instituto Comercial de Antofagasta, luego se traslada a la capital, donde ingresa al Instituto Inglés de Santiago y luego entra al Instituto Superior de Comercio. Reside en Antofagasta, donde prácticamente desarrolla toda su actividad comercial. Se dedica al ramo de representaciones comerciales, además es propietario de un Garaje (Lugar donde se prestan servicios de reparación y mantención de vehículos motorizados). Al mismo tiempo atiende oficinas de turismo e informaciones, por tener directa relación con todos los Auto Club, de Sudamérica. Administra, en forma asociada con el Instituto Minero e Industrial de Antofagasta (IFMIA); una Fundación familiar, cuya razón social funciona bajo el nombre de: Itmia Orchard; posteriormente, desempeña labores en el Fisco, a través de CORFO (Corporación de Fomento de la Producción)
Comerciante, emprendedor. Nace en Antofagasta, el 15 de noviembre de 1900.
Designado jefe de turismo de la Zona Norte, recibe además diversas distinciones y cargos. Fue Director del Comité Pro – Ferrocarril Antofagasta a Salta, que se termina el 17 de Enero de 1948. Nombrado en 1948, Ciudadano Honorario de Salta, por su labor de 20 años de continuas visitas, impulsando la obra, tanto en Antofagasta como en Salta. Además Cónsul Honorario de Salta en Antofagasta.
Delegado Oficial del Automóvil Club Argentino y Director del Departamento de Turismo de la Cámara de Comercio de Antofagasta. Fue también director de la Asociación Automovilística de Antofagasta; Ex – presidente del Comité de Defensa de Antofagasta y agente del Consorcio Hotelero de Chile, además de Socio del Club de la Unión de Antofagasta. Miembro del Auto Club, de Antofagasta. Consocio del Club Inglés y Centro Español, estuvo asociado a la Cámara de Comercio, la Asociación de propietarios y voluntario de la 4ª Compañía de Bomberos de Antofagasta. Fue reconocido, con el galardón que la ciudad entrega a sus hijos destacados, el Ancla de Oro. Oscar Orchard fallece el año 1977, a la edad de 77 años.
245
Comentario dede Comentariopersonal Personal Oscar Cortés OscarOrchard Orchard Cortés Oscar Orchard pertenece a una de las descendencias más antiguas de Antofagasta, nieto de Edwin Orchard Reynolds, fundador de la Fundición y Fábrica Orchard, industria metalúrgica que proyectó a la ciudad en Sudamérica. Fiel al espíritu fabril de la familia, tempranamente se afana en incentivar la industria turística regional a través de la habilitación de vías modernas, tanto automovilística como ferroviaria, que permitan la integración con el noroeste argentino. En 1930, el joven Orchard fue el primer chileno en la región de Antofagasta en cruzar la cordillera conduciendo un vehículo motorizado para llegar a la ciudad de Salta. De esta forma traza la vía carretera por el paso de Socompa, siguiendo el camino tropero de los Andes. Esta ruta posteriormente, ha servido para la habilitación del camino vehicular que actualmente une a la región de Antofagasta con Argentina. Esta proeza automovilística fue inmortalizada por el Automóvil Club de Salta con la construcción de un monolito, instalado por muchos años, a un costado del hito que marca la frontera entre ambos países. Desde los años de la década de 1920 integra el Comité Pro Ferrocarril a Salta, proyecto finalizado e inaugurado por Chile el 17 de enero de 1948. El Ministro de Vías y Obras Ernesto Merino, públicamente entrega a la comunidad la línea férrea del Trasandino Norte. En la ocasión, Oscar Orchard participa de la delegación que concurre a los actos de inauguración de esta ruta. En seguida, el 20 de febrero del mismo año, el gobierno argentino, efectúa una ceremonia similar en el tramo de Salta a Socompa. En esa oportunidad Orchard recibe, por su destacada y dilatada labor en este proyecto, el diploma de honor del gobierno argentino. Este pionero de las vías trasandinas en Antofagasta fue también el iniciador y promotor de un sin número de actividades en favor de la integración comercial y turística con los países vecinos. En este ámbito desarrolla instituciones y coordina iniciativas como el Comité Pro – Exposición Económica del norte de Argentina y Chile, efectuado el año 1949. En este sentido contribuye activamente a la construcción del Hotel Antofagasta y a la Fundación del Centro Para el Progreso de la ciudad. En esta fructífera y tesonera tarea, Oscar Orchard no escatimó tiempo, energía, ni recursos propios para llevar a cabo los proyectos que, a su juicio, procurarían bienestar económico a la ciudad y a la región, a través de la conectividad de los medios de transportes, la atención Hotelera y el servicio turístico comercial. Oscar Orchard, sin lugar a duda, fue un emprendedor; que pavimenta la huella de la integración con el Norte Argentino y edifica las bases de la industria turística local. En este aspecto, prosigue la senda iniciada por sus descendientes en el último tercio del siglo XIX; siendo capaz de potenciar un rubro productivo sin chimeneas, ajeno a la faena minera – industrial de la zona. Orchard Cortes, durante el siglo XX, aporta significativamente a la consolidación de la actividad comercial, hotelera y turística de Antofagasta. Héctor Ardiles.
246
Santiago Orchard Gallardo Estudia en el Liceo de Copiapó. Sentía una gran atracción por la odontología, pero la reemplazó por las artes de la fundición de metales y la mecánica industrial; administrador de la Fábrica y Fundición Orchard, labor que asume al fallecer su padre en 1899. Desde muy joven, acompaña a su progenitor en la supervisión de trabajos. A los 19 años, se integra a su administración. También lo acompaña a las faenas mineras, donde desarrollará importante actividad en propiedades mineras de Caracoles, fuentes de ingresos claves durante la crisis industrial de 1930, actividad en la que es apoyado por su hijo, Edwin. Al fallecer su padre, su madre lo nombra co-dueño y Director de la Fundición, puesto que desarrolla por unos 30 años. En 1930, le sucede en la dirección su hermano Luis, Ingeniero Mecánico, educado en la Universidad de Chile. Durante su gestión, la Fábrica alcanza un destacado desarrollo tecnológico, con reconocidos logros: El reflotamiento del vapor, Mina Brea, que según el libro Nortinos para el Bicentenario, “había Empresario industrial, mecánico y minero. chocado en 1914, con las rocas de isla Lagarto, a 16 millas, entre Punta Tetas y Angamos, así como la reparación de las serias averías del San Lamberto, como la destrucción de piezas del timón y torceduras del cabrestante”; la fabricación de toda la estructura, con acero proveniente de Bélgica, para la nueva Catedral; la construcción de innumerables piezas fundidas, para las obras del puerto, entre ellas se destacan los novedosos ganguiles (barcazas metálicas con gran capacidad de carga, con abertura de compuertas de fondo, para descargar el relleno que daría origen al sello, sobre el cual se construiría el molo de abrigo); durante este período y para alcanzar los desafíos tecnológicos, se incorpora a la fundición, un Horno Convertidor Bessemer, con éste, la usina, se consolida como una fundición con gran capacidad tecnológica que presta servicios a la industria minera local y fronteriza. Para el Cuerpo de Bomberos, fabricaron herramientas, carros de bomba; para la industria minera, se confeccionan una variedad de productos, entre ellos: motores y caldereros a vapor, chancadoras, trapiches, molinos de viento, ejes y ruedas de acero, carretas de huella y calicheras, piezas para alcantarillado, estanques y cañerías para suministro de agua y carros para caliche. Amante del tenis, participa en la fundación y construcción del Club de tenis Antofagasta, edificio de estilo inglés, otro fiel reflejo del influjo de miembros de la colonia. Junto con su esposa, Clorinda Gaytán Pantanelli, participa en obras de desarrollo social, donde destaca como padrinos, en la construcción del Hospital del Salvador, Antofagasta, 1906. La fundición, se suma al primer centenario de Chile, 1910, con la donación de una pérgola, instalada en el primer parque, Avenida Brasil, donde las bandas tocaban retretas dominicales, acompañando al público que se paseaba por este recreo peatonal. Voluntario, 5ª Compañía de Bomberos, luego Capitán, en varias oportunidades. Miembro activo de la Asociación de Industriales; socio y director de la Asociación Minera, también del comité pro FF.CC a Salta y Cámara de Comercio.
247
En 1976, se declara Monumento Nacional al edificio de la Fábrica y Fundición Orchard de calle 21 de Mayo Nº 630 al 652, entre Matta y Condell. La paradoja es que un mes antes había sido desmantelado. Como consecuencia de un repentino y fulminante ataque de angina, fallece el 16 de octubre, 1936.
Comentario personal de de Comentario Personal Santiago Orchard Gallardo Santiago Orchard Gallardo Don Santiago, fue un destacado industrial y miembro de una de las familias fundadoras de Antofagasta. Durante su vida realizó diversos aportes al desarrollo y progreso para la ciudad y su desarrollo industrial. De acuerdo a las crónicas de su fallecimiento, de los periódicos locales de esa fecha: “Era un hombre asombrosamente modesto y a pesar de cuantas cosas hizo, de alto valor social, a pesar de su esforzada existencia de creador industrial y animador de iniciativas de progreso, a pesar de su inmensa vida social, del bien que hizo calladamente, a veces con una dadiva, a veces con unas palabras de aliento o de piedad, no se había dado cuenta de su propio mérito. Al fallecer, la pompa de su funeral, fue contradictoria a su sencillez, pero ya que nunca se dio en vida la oportunidad para que la estimación y la gratitud se exteriorizaran, no había otro medio, ni oportunidad para hacerlo, que en esta triste ocasión, que jamás será bastante lamentada”. Edwin Orchard.
248
Edwin Orchard Reynolds Eduardo es una traducción errada de su nombre, lo asevera el texto Nortinos para el Bicentenario, del año 2011. Estudia en la Escuela de Artes y Oficios. Deja su hogar de Redruth a la edad de 20 años un 22 de julio de 1855. Después de 6 meses de viaje llega a Coquimbo y luego se radica en Copiapó donde junto con su hermano James, se instalan con un taller maestranza Orchard Hermanos e Ingenieros Mecánicos, en 1855, que ofrecía servicios de fabricación y compostura de máquinas. En el año 1870, se traslada a Antofagasta, pueblo que en ese momento experimenta una creciente actividad industrial, debido al desarrollo salitrero y el auge del yacimiento plata de Caracoles.
Mecánico y empresario industrial. Nace en Redruth, Cornwall, Inglaterra, el 30 de mayo de1835.
Se dio cuenta de las dificultades que tenía el pueblo para provisionarse de agua para beber, por lo que decidió instalar una planta resacadora y destiladora de agua de mar para transformarla en potable, siendo ésta una de las primeras que funcionó en Antofagasta.
En 1871, emplaza la Fábrica y Fundición Orchard, que se convierte en un creciente apoyo al desarrollo industrial. Instalado en su taller, ofrece sus servicios a la actividad salitrera siempre creciente, por lo que pronto se transforma en una de las más prestigiadas en la ciudad, el país y el extranjero. Los barcos de muchas banderas que recalan en estas costas, demandan y utilizan constantemente sus productos. En la construcción e instalación del alcantarillado, la fábrica y maestranza contribuyó con el material de fierro y sus famosas tapas, que llevan su nombre, tapizan nuestras calles hasta nuestros días. En las oficinas salitreras, muchas piezas construidas en su maestranza cumplieron con creces su vida útil, justificando así la fama que su empresa había adquirido. Después de su muerte, sus hijos continuaron operando la Maestranza hasta el final de la explotación salitrera. A los 54 años, fallece en julio de 1899.
249
Comentario dede Comentariopersonal Personal Eduardo Edwin Orchard OrchardReynolds Reynolds Don Edwin, en el ámbito personal, es el progenitor de una de las familias más tradicionales que han residido en la ciudad, la que tuvo una activa participación en su vida comercial, social y filantrópica. En el ámbito laboral, fue un pionero en el desarrollo de la obtención de agua potable, a través de desalinización, además, de ser el fundador de la primera fábrica metalúrgica de Antofagasta, dedicada a la manufacturación de insumos y repuestos para la para la industria minera, tanto Nacional, como internacional. Respecto a las características de la Maestranza Orchard, en sus inicios comenzó con un Motor de 10 caballos de fuerza y 39 operarios, quienes producían toda clase de máquinas, tornos movibles, carretillas y carros. En 1878, la Fundición ya podía fabricar maquinaria resacadora de agua de mar, calderas, bateas y máquinas a vapor, utilizadas en las oficinas salitreras. Dos años antes, de su muerte, construyó un horno redondo de agua, de dos toneladas de peso, destinado al beneficio de las operaciones de estaño y cobre bolivianos. Al mismo tiempo, entrega a la ciudad una bomba a vapor, para el Cuerpo de Bomberos de Antofagasta y un motor de viento para el Mercado Municipal, además, de máquinas para lavar. Don Edwin, será recordado por su Fundición, que fue un modelo de empresa regional, que compitió y superó a otras empresas del rubro, nacionales y extranjeras. Por todo, ello, el negocio de la Familia Orchard, fue vital en el crecimiento y desarrollo económico productivo de la Región y de la ciudad de Antofagasta. Edwin Orchard.
250
Sergio Ortega Alvarado Inicia sus estudios en el Colegio San Ignacio en Santiago, continua sus estudios superiores de Composición y Piano, en el Conservatorio Nacional de Música de la Universidad de Chile. Sonidista del Teatro Experimental Antonio Varas de la Universidad de la Chile; Director artístico del canal 9 de TV de la Universidad de Chile; Compositor musical de Quilapayún e Inti Illimani. En 1969 musicalizó la película El chacal de Nahueltoro; además, del plan político económico de Allende. Compositor de “Venceremos”, letra de Claudio Iturra (internacionalmente conocida y utilizada por los trabajadores). Creó los himnos del Partido Radical, Juventudes Comunistas, Central Única de Trabajadores (CUT). Hombre clave en la historia musical chilena junto a Luis Advis; derriban las fronteras que separaban la música docta de la popular, haciéndola una sola, lo que dio lugar a la Nueva Canción Chilena.
Compositor y docente. Nace en Antofagasta, el 2 de febrero de 1938.
De gran trascendencia es “El Pueblo unido, jamás será vencido”, obra musical emblemática coreada por jóvenes y adultos en el mundo entero. Traducido a varios idiomas, más de 36 versiones, y entonado en actos político-culturales y manifestaciones de trabajadores y estudiantes. Majestuosa es su obra “La Fragua”, homenaje social de las luchas obreras.
De su dilatada producción, podemos mencionar “Marta Ugarte”, “Manuel Asencio Padilla”, “La Ollitas”. La música de filme “Taxi para tres”, “Canto General” y “Cantata Bernardo O’Higgins 1810”. En junio de 1989 en París, se estrenan las óperas “Le Louis Perdu” (Luis perdido) o “Les Condes a Aubervilliers” con una gigantesca producción y despliegue escénico, con mil artistas, cantantes, solistas, coros de niños y adultos, orquestas, comediantes, danza, etc., lo impactante es que un grupo de jóvenes con zampoñas, interpretan un trozo musical que acompañaba a la solista lírica, demostrando el maestro que nunca olvidó la sonoridad andina. Esto provocó emocionados aplausos y ovaciones al Maestro antofagastino por tan brillante arreglo musical, las autoridades parisinas que asistieron a la gala quedan impactadas: “Magnífico, insólito”, repetían a alta voz, en este evento que les era propio y un antofagastino provocaba tal euforia.El Alcalde, las autoridades, el público de pie, le agradecen y saludan una y otra vez. Dirigió las Orquestas Pro-UNESCO, la Escuela de Música de la ciudad de Nanterre y el Colectivo ChilenoFrancés; el Taller Recabarren, Grupo Movimiento en Paris Francia. Organizaba conciertos con músicos franceses, europeos, latinoamericanos, de los países bajos. “Por el retorno a la democracia en la jornada histórica del Chile Crea. Esto me da fuerzas -decía-, esto me devuelve la vida”.Galardonado en Finlandia, por sus pares, en la creación musical para la ópera“Fulgor y muerte de Joaquín Murieta”, con los poemas de Pablo Neruda. Único extranjero, Director de la Escuela Nacional de Música en el viejo mundo, E´coleNationale de Musique de Pantin, París.Además imparte las cátedras de Composición, Análisis musical y Armonía.Presenta una trilogía de óperas para la celebración del Bicentenario de la Revolución Francesa en 1989 (Historias y situaciones). Fallece en Paris, Francia, el 15 de septiembre del año 2003, a la edad de 65 años.
251
Comentario dede Comentariopersonal Personal Sergio SergioOrtega OrtegaAlvarado Alvarado Antofagasta tiene la suerte de contar con una cantidad apreciable de ejemplos de personas que sobresaliendo en sus profesiones u oficios y emprendiendo tareas que requieren talento y calidad humana, dejaron en buen pie su origen. En 1973, luego del golpe militar y por la represión a los artistas intelectuales de izquierda, debió partir a Francia donde se exilió. Siendo músico compositor, recorre numerosos países y ciudades europeas donde presenta sus canciones junto al grupo Quilapayún. Paradójicamente, su vasta e importante producción musical y toda su obra de gran significación, ha sido más difundida y aplaudida en el extranjero que en su propio país, incluyendo por supuesto esta tierra que lo vio nacer. Era una figura comprometida, consecuente con sus ideales y la causa de los trabajadores.Desde muy pequeño se preocupó por los derechos de las personas, fiel a su conciencia social, solidario, perteneció al Partido Comunista. Su increíble personalidad artística se expresa en ideas claras, muy dedicado, alegre y muy incisivo en su sentido de humor, un verdadero y auténtico artista popular, capaz de componer operas y canciones sin prejuicio alguno. En alguna ocasión se definió como muy culto para los populares y muy popular para los cultos. El Maestro, siempre declaró: “Yo soy de esa tierra nortina de Chile, enclavada entre cerros y mar y respaldada por un desierto fuerte y amigable, capaz siempre de entregar riquezas para su “desarrollo y progreso.” Ojala que en Antofagasta, continúen surgiendo personalidades que nos prestigien y que sus recuerdos nos embarguen de sano orgullo y una cálida y sentida emoción. “Sergio Ortega Alvarado, Antofagasta se enorgullece de contarte entre sus hijos ilustres”. Nilsa Aibar.
252
José Santos Ossa Vega A los 12 años deja su ciudad natal para dirigirse a Vallenar. Más tarde recorre las zonas agrícolas de San Carlos y Chillán, luego de una breve estadía en Iquique, se instala en Cobija (1845). En un principio se dedica a la compraventa de minerales, pero las facilidades concedidas por los abundantes depósitos de guano, que existían en el área lo convencen de cambiar de rubro. El año 1855 muere su primera esposa, Melchora Ruiz. Ese mismo año viaja a Iquique, donde conoce a su futuro socio, Francisco Puelma. De vuelta a Cobija, junto a José Artola, emprende la construcción de una planta desaladora de agua y comienza nuevamente la explotación a gran escala de los depósitos de guano, lo que le genera una pequeña fortuna, con la que se retira a Chillán. Pero pronto regresa a Cobija. Dos expediciones, realizadas en abril y diciembre de 1860, lo ponen en contacto con los yacimientos de salitre de Cuevitas y Salar del Carmen. Pionero, cateador y emprendedor de la minería chilena. Autodidacta. Nacido en Freirina, valle del Huasco, el 1 de noviembre de 1827.
Seis años después, se establece en la caleta La Chimba, la que gracias a su empuje y negocios, crece hasta transformarse en el puerto de Antofagasta. Es en este período que, junto a Francisco Puelma se asocian creando la Sociedad Explotadora del Desierto de Atacama, entidad que crece hasta entrar en negociaciones con Gibbs y Cía. y con Melbourne, Clark Smith y Agustín Edwards Ossandón (1869).
En 1872, la Compañía se transforma en sociedad anónima, bajo el nombre de Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta. Al conocerse el descubrimiento de yacimientos superficiales de guano en las islas San Ambrosio y San Félix, ubicadas a 950 Kms. frente a Chañaral, José Santos Ossa, organiza una expedición para investigar los depósitos. Embarcado en el vapor “Fanny Rare”, zarpa desde el puerto peruano de “El Callao”, navegando durante dos semanas hasta alcanzar su objetivo. Su aporte más significativo para el desarrollo de Antofagasta, fue el lograr que las naves de la PacificSteamNavegation Co. consideraran a este puerto entre sus escalas. Fallece en alta mar, el 5 de agosto de 1878, sepultado en la Recoleta Franciscana de Santiago, el 13 de agosto, tenía 50 años.
253
Comentario dede Comentariopersonal Personal José Vega JoséSantos SantosOssa Ossa Vega Inteligente, creativo y de gran capacidad gestora. Se entrevistó con el Presidente Boliviano para obtener la concesión de los terrenos necesarios para la industria. Luego orientó su acción en la búsqueda de capitales para levantar las maquinarias. Tomó contacto con Edwards, quien le allanó el camino para interesar a la Casa Gibbs. En Cobija, construyó una máquina desaladora de agua de mar y no obstante haber perdido su casa en un voraz incendió, no se amilanó y continuó realizando actividades que le permitieran vivir. José Santos Ossa, era de estatura mediana, corpulento, de cabello negro y abundante barba. Acostumbraba vestir de negro, casi invariablemente de levita; el cuello de la camisa recto, cerrado por la corbata de seda, angosta, con nudo de rosa. Así lo presentan sus biógrafos. En 1875, con 48 años, realizó su última gran aventura, explorar las Islas Desventuradas, que probablemente contenían guano. Luego viajó a las islas San Félix y San Ambrosio, donde había tan mal tiempo, que contrajo una pulmonía que se agravó en el viaje de regreso, falleciendo en alta mar, el 5 de agosto de 1878. Sus restos fueron enterrados en Santiago. En la ciudad se ha recordado su nombre a través de una calle, una plaza y, en el último tiempo, una estatua que existió en un parque del borde costero sur, está se deterioró, fue sacada para repararla y jamás fue repuesta en su pedestal. Lamentable ausencia, para quien es considerado uno de los padres de la ciudad. Floreal Recabarren.
254
Carlos Oviedo Cavada A los 17 años, vistió el hábito de la Orden Mercedaria, haciendo los votos en 1948. En 1949, lo ordena sacerdote el Cardenal José María Caro. Licenciado en Teología, en 1949, prosigue sus estudios en Derecho Canónico.Alcanza el grado de Doctor, concedido por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, en 1953. De regreso en Chile fue asesor de la Acción Católica, de la Juventud Obrera Católica y entre 1961 y 1962, asesora a la Federación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares. En 1961, ejerce como Examinador Pro-sinodal, en el Arzobispado de Santiago y en 1962, se desempeña como visitador de religiosas y censor de libros. Fue profesor de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica y decano entre 1962 y 1963. A los 37 años, fue nombrado por S.S. Pablo VI como Obispo Titular de Benevento y Obispo Auxiliar de Monseñor Manuel Sánchez, Arzobispo de Concepción. Su lema episcopal: “Paz en nuestros días”.
Arzobispo de Antofagasta y Gran Canciller de la Universidad Católica del Norte, Nace en Santiago, el 19 de enero de 1927.
Entre 1970 y 1974, fue Secretario General de la Conferencia Episcopal, cargo que deja para asumir el Arzobispado de Antofagasta, por nombramiento papal del 24 de marzo de 1974. Su labor pastoral en el Norte, incluye, el cargo de Administrador Apostólico de Calama, entre 1974 y 1976, este último año, fue nombrado Gran Canciller de la Universidad Católica del Norte.
Integrante de las sesiones III y IV del Concilio Vaticano II, está a cargo de la organización del VI Sínodo de Concepción y en 1984, convoca y clausura el II Sínodo de Antofagasta. El 30 de marzo de 1990, en el Arzobispado de Santiago, el Papa Juan Pablo II, lo nombra Arzobispo de Santiago; recibe el palio arzobispal, el año 1990, en la Basílica de San Pedro, Vaticano. El año 1991, crea la Vicaría de la Esperanza Joven; En 1992, convoca a la Misión General. Dos años más tarde convoca y promulga el IX Sínodo de Santiago, que concluye en 1997, el mismo año de la creación de la Vicaría para la Familia. En su labor como Arzobispo, participa en diversos organismos. En 1990, fue designado Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En 1992, participa en la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Santo Domingo. En 1994, es miembro del Pontificio Consejo de Cultura, de la Congregación para la Educación Católica y participa en el Sínodo de los Obispos, para la Vida Consagrada, en Roma. El año 1994, Monseñor Oviedo accede, por nombramiento de S.S. Juan Pablo II, a la segunda más alta dignidad eclesiástica: Cardenal de la Iglesia. En sus últimos años, es Vicepresidente y Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile y asistente al Sínodo de los Obispos de América, en 1997; Obispo Auxiliar de Concepción; Secretario General de la Conferencia Episcopal; Arzobispo de Antofagasta; Administrador Apostólico de Calama; Gran Canciller de la Universidad Católica del Norte; participa en el Concilio Vaticano II; Arzobispo de Santiago; Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica de Chile y, Cardenal de la Iglesia Católica Apostólica Romana.
255
Miembro de la Academia Chilena de la Historia, de la Sociedad de Historia de la Iglesia en Chile, de la Junta Argentina de Historia Eclesiástica y de la Asociación de Estudios del Derecho Indiano. Autor de 110 artículos, publicados en revistas chilenas y extranjeras y de 28 libros y monografías sobre historiografía y documentos eclesiásticos. Redacta 21 cartas pastorales, como Arzobispo de Santiago, entre las que destacan Moral, Juventud y Sociedad Permisiva (1991), Los Pobres no pueden esperar (1992), Del temor a la esperanza (1993), LaIglesia ante el desafío ecológico (1994), La colaboración de empresarios: una urgencia de nuestra hora (1996), Santidad y Vocaciones Sacerdotales (1997), y la última, en enero de 1998, Conmigo lo hicisteis. Razones de salud, lo obligan a presentar su renuncia como pastor de la Arquidiócesis de Santiago. Cumplida su misión, retorna a la capital, donde fallece en el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el 7 de diciembre de 1998, a los 71 años.
Comentario de de Comentariopersonal Personal Carlos Cavada CarlosOviedo Oviedo Cavada Don Carlos, como gustaba que le llamasen, fue un hombre de gran esfuerzo personal, pues no descuidó su labor de Pastor, como tampoco desatendió su vivo interés por el cultivo de la historia. En Europa, le acompañamos a revisar determinados repertorios documentales, fue un hombre que se preocupó de abrir los horizontes intelectuales a toda persona que mostrase inquietudes para una mejor comprensión de la acción eclesial en el tiempo. Su estatura en cierta forma inhibía a sus interlocutores pero, ya avanzado el mutuo conocimiento, se descubría un hombre de franca risa, de verdadera preocupación por el prójimo. Solía visitar, sin advertencia, los hogares humildes, para compartir y enterarse de la viva realidad de nuestro pueblo. Gustaba reunir en su cercanía a personas de dispares ideologías y creencias para intercambiar impresiones. Defendió con ahínco las prerrogativas de la Iglesia, verbis gracia, en la Universidad del Norte, hoy Universidad Católica del Norte, en tiempos de los rectores delegados. En sus viajes, acostumbró bendecir a la ciudad antes de alejarse de ella. Fue un hombre simple, de vestir y comer. Entendió la importancia de la religiosidad popular y de las distintas manifestaciones de fe popular, las animitas, las fiestas patronales de la precordillera, las procesiones y peregrinaciones en la Segunda Región. Don Carlos, fue un hombre de Dios, que dejó una huella indeleble en la Región de Antofagasta, por su amplia labor pastoral. Conoció íntimamente la situación de cada parroquia y su feligresía. Motivó las ordenaciones sacerdotales y pudo contar con un gran número de seminaristas en Antofagasta. Su labor como religioso e historiador, se vio reflejada en la amplia labor intelectual desplegada en Antofagasta. En épocas difíciles, décadas de 1970–1980, fundó el Comité Arzobispado, la homologación de la Vicaria de la Solidaridad de Santiago, y el Instituto Puebla, para debatir el rumbo de la sociedad y la política. José Antonio González.
256
Juan Luis Panadés Vargas Desde muy temprano muestra facilidad para el dibujo técnico y fascinación por las publicaciones gráficas y los volúmenes cartográficos. Estudia en el Pedagógico de la Universidad de Chile. Integra el Equipo de Investigación del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, sede Antofagasta. Sentado en la mesa de dibujo, trazando líneas, hacía realidad cualquier proyecto historiográfico. Lo suyo –en principio– es la presentación y el diseño del texto histórico. Para él, la historia había que tratar de visualizarla, o entenderla mediante imágenes o escenarios gráficos.
Profesor de Historia e historiador. Nacido en Antofagasta, 1937.
Profesor de Historia e historiador. Nacido en Antofagasta, 1937.
Junto a Floreal Recabarren y Antonio Obilinovic, ambos profesores de historia, conforman un colectivo que se potencia mutuamente y publican una serie de monografías que impulsan el nuevo quehacer de la historia nortina, el cual emerge al amparo de los Pedagógicos Regionales y Escuelas de Ciencias Sociales, creados a partir de las universidades locales. Panadés, participó de la renovación académica formada en el apogeo de las Ciencias Sociales en Chile, durante la década de los 60 y primeros años de los 70; educado en el Pedagógico de la Universidad de Chile adquiere los amplios saberes de las Ciencias Humanas y se compromete con una Historia más social y serial, intentando hacer historia total, desde la deducción especialista, siguiendo el método histórico y utilizando la técnica de recopilación de datos.
Su trabajo historiográfico, se inserta dentro del movimiento revisionista de la problemática histórica y la derivación del objeto hacia el sujeto que estudia; asumiendo una historia profesional y culturalmente comprometida con la investigación regional e interdisciplinaria. Su vitalidad intelectual, lo lleva a hurgar en el pasado regional “inspirado en la vocación de pedagogo más que de historiador”. Por ello se interesa por la divulgación histórica, temática e ilustrada; centrada en torno a la comuna de Antofagasta. De allí el interés por ilustrar la vida de Pampa Unión: Un pueblo entre el mito y la realidad (1989), La Maestranza del Ferrocarril Antofagasta a Bolivia en Mejillones (1990) y Mejillones, un pueblo con historia (1995). Asimismo recorre la vía férrea perdida y posa su mirada en el llano estéril, imaginando las Oficinas durante el apogeo del Salitre y Ferrocarril; los esfuerzos cristalizados en Aguas Blancas 1872–1912 (1992); la ruta trazada culmina junto a Ottorino Ovalle y José A. González, con quienes publica respectivamente Monografía histórica de la colectividad española en la ciudad de Antofagasta (1994) y Antofagasta, historia de mi ciudad (1998). Al mismo tiempo, apoyado por el Fondo de Desarrollo de Ciencia y Tecnología (FONDECYT) emprende proyectos de investigación que describen Periodismo y Sociedad en Antofagasta en las postrimerías del ciclo salitrero 1920 – 1930 (1993) e Identidad urbana, participación social y desarrollo regional de Antofagasta entre 1930 y 1947 (1998). En la Universidad de Antofagasta, se desempeña como Director del Departamento de Ciencias Sociales; Decano de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas; Director General de Extensión. A los 63 años, fallece en Antofagasta, el año 2000.
257
Comentario dede Comentariopersonal Personal Juan Vargas JuanLuis LuisPanadés Panadés Vargas Maestro por vocación, amante de nuestra tierra, comprende que la historia es más plausible entenderla a través de imágenes, realizando proyectos historiográficos. Su investigación radica en el estudio permanente de nuestra región, humanista de corazón, comprometiéndose en la historia social; partidario de un trabajo en equipo; se ocupa de enseñar a sus colaboradores, buscando lo más recóndito en Oficinas Salitreras ya dormidas, con el fin de levantar el polvo y hacer presente aquel apogeo de antaño. Su aporte, plasmado en varios libros, nos recuerda sus esfuerzos y entrega tanto en la región, como a la Universidad de Antofagasta ex Universidad de Chile sede Antofagasta. Ottorino Ovalle.
258
José Papic Radnic Estudia en el Liceo de Hombres y Liceo de La Serena. Cursa su bachillerato en Santiago, y continúa estudios universitarios en Europa, en ciencias políticas y económicas, además de estudios consulares y altos estudios internacionales, en universidades inglesas, alemanas y francesas. Pertenece al Partido Liberal, y en representación de esta agrupación política, se desempeña como Regidor, en dos períodos, entre los años 1935 y 1941. Su actividad pública está centrada en su máximo objetivo: el progreso de Antofagasta. Esto se comprueba a través de múltiples actividades y aún más desde su cargo de presidente del Centro para el Progreso de Antofagasta. Así obtiene la ley de frontera libre alimenticia y la ley del cobre, que proporciona cuantiosos recursos que permiten la realización de todas las obras públicas del norte, como la ruta panamericana y otras de gran envergadura.
Político, comerciante y filántropo. Nace en Antofagasta, el 14 de marzo de 1909.
Recibe diversas distinciones: Ancla de Oro, en 1956; condecoración de la orden de la bandera Yugoslava con guirnalda de oro del gobierno yugoslavo, más otras del gobierno argentino, por su positiva labor de integración entre dos ciudades hermanas: Antofagasta y Salta. A los 74 años fallece en Antofagasta, el 18 de febrero de 1983.
ComentarioPersonal personal de Comentario José JoséPapic PapicRadnic Radnic José Papic Radnic, era un guerrillero y de los mejores. Pareciera una irreverencia sostener tal afirmación. No lo es. En la historia han existido dos tipos de guerrilleros: Los que usando armas mortales y la violencia pretenden convencer que combaten por una causa justa destruyen personas y bienes,y los que apoyados en ideas, usan como armamento la fuerza de la palabra. Construyen,son creíbles, porque su objetivo de lucha la comparte la ciudadanía. ¿No fue Jesús el primer representante? En este tipo de guerrilleros se puede calificar a don José. El Comandante. Disparaba el verbo con certeza. Y siempre daba en el objetivo. Al término de la Segunda Guerra Mundial, la población se congregó en Prat con Matta, para celebrar la Paz del Mundo. Desde la tribuna. Don Pepe lanzó su artillería: “Quiero saludaros con el grito de todos los libres de la tierra: ¡Muera el fascismo... ¡Libertad de los pueblos”! En los penosos años de desabastecimiento alimenticio. Cuando el agua era más escasa que el oro y la vela reemplazaba a la energía eléctrica, se realizó, el 29 de agosto de 1954, el Primer Congreso de Rehabilitación del Norte. Asistían tres ministros del Gobierno de Carlos Ibáñez. En plena asamblea, don José disparó: “Los hombres del norte, comienzan a transformarse de dóciles súbditos, en hombres resueltos a cambiar sus precarias condiciones de vida”. Amenaza cumplida. En los comicios del 25 de Mayo de 1950 y ante una muchedumbre de quince mil personas. Don Josédescargó su metralla verbal: “para despertar la sensibilidad de quienes tienen la obligación de solucionar nuestros problemas, quienes
259
siendo nuestros servidores no sólo no nos sirven, sino que pretenden erguirse en nuestros amos; suculentamente rentados ...cómodos y omnímodos señores.” ¿Podrían haberse usado proyectiles más destructivos? Pero quizás la guerrilla más violenta, la sostuvo con el Presidente, Carlos Ibáñez, con motivo de la Frontera Libre Alimenticia. Atrincherado en el Salón de Honor de la Municipalidad, se trenzó en un feroz combate telegráfico con el Primer Mandatario. El punto álgido, fue la amenaza de Ibáñez, de exiliar a Don José. Este respondió que sólo muerto abandonaría el país. Don Pepe era así, luchaba por grandes ideales regionales. Exigía alimentos. Reclamaba respeto para los nortinos. Combatía el centralismo, que golosamente se llevaba las riquezas del cobre sin retribuirlas en obras. Su arma de combate era el verbo. Nunca fatiga. Jamás cansancio. Nunca jamás vencido. El Comandante José, fuerte de cuerpo y alma sólo cayó vencido cuando la muerte le clavó su puñal asesino. Concibo a José Papic, como el más importante líder antofagastino del siglo XX, tanto por su fortaleza moral, como por la pasión e inteligencia con que defendió a Antofagasta. Pudo haberse transformado en Senador de la República, pero siempre rechazó esa posibilidad. Con ciudadanos de las más diversas ideologías, organizó el Centro para el Progreso. Fue un hombre respetuoso de los credos religiosos y las doctrinas políticas, aún cuando él fue liberal de partido. José Papic, daba la imagen de un caballero europeo. Saludaba quitándose finamente su sombrero y sonreía con dulzura. Físicamente un gigante. Anímicamente un niño. Una inteligencia sobresaliente. Era proverbial verlo asoleándose en los baños municipales. En Hornito se paseaba por la playa con capuchón sobre su cabeza, para defenderse del sol. Nadie erraba, cuando recurría a él solicitándole un favor, menos los sectores más empobrecidos. Papic, respondía sin parafernalia. Era modesto y sencillo. Floreal Recabarren.
260
Jaime Pedreny Gassó Estudia en la Universidad de Barcelona, entidad que en ese periodo está impregnada del vigoroso movimiento republicano, socialista, con fuerte connotación regionalista. Allí aprende, los conocimientos de arquitectura, escultura y dibujo, que le permiten organizar, años más tarde una gran empresa constructora. Cuando frisaba los veinte años, desembarca en Valparaíso. Reside un año en Santiago. En 1908, viaja a Antofagasta. Organiza una empresa constructora, que levanta los más hermosos edificios, varios de los cuales aún dan nobleza a las calles de Antofagasta; el Palacio sevillano, de Giménez (Matta / Baquedano), el Palacio de Abaroa (Avenida Brasil), la Municipalidad (hoy Casa de la Cultura); antigua Intendencia (desapareció bajo las llamas de un incendio); el Banco Anglo Sudamericano (actual Banco del Estado, Prat / San Martín), y el Teatro Nacional, que por años se utilizó como sala de cine. En la quebrada La Negra, construye el polvorín del Ejército.
Arquitecto, empresario y comunicador social. Nace en un hogar catalán, de la Villa de Sorreal, en Tarragona, España, en 1888.
Fue un visionario. La radiotelefonía emerge en el mundo, como tecnología de punta. Un artefacto que habla y difunde música. La última maravilla. En Chile aún no se intenta su instalación. El año 1920, Pedreny, emprende la hazaña en Antofagasta. En el espacio aparece la onda CMCA, que pasa a la historia como la primera emisora de Chile y la segunda de Sudamérica, situación que nunca se ha destacado.
Se le conoce como la radio de Pedreny. Años más tarde, se llama CA 127 Radio Norte. Posteriormente, en la misma banda, emite como Radio Cooperativa. También funda en Antofagasta la revista Cataluña Libre. En síntesis, es un ferviente regionalista. Al ser un apasionado republicano de izquierda, funda la sociedad el Ateneo Republicano. Preside la Sociedad de Amigos de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. A los 53 años, fallece en Antofagasta el 27 de marzo de 1941.
261
Comentario dede Comentariopersonal Personal Jaime JaimePedreny PedrenyGassó Gassó Al iniciarse el siglo XX, España vivía una encrucijada política. El Rey Alfonso III, alternaba en su gobierno a los partidos Conservador y Liberal, que no tenían una propuesta acogedora para las circunstancias en que se desenvolvía el país. Mientras tanto, republicanos y socialistas acaparaban la simpatía popular. Con la tolerancia de su majestad el Rey, Primo de Rivera, en 1923, se instauró la dictadura militar, repudiada por la mayoría. En la misma línea de gobierno, le siguieron el General Berenguer y el Almirante Aznar. Todo cambió en las elecciones municipales de 1931, republicanos y socialistas triunfaron por amplia mayoría. Alfonso III huyó y se estableció la segunda república española. En ese teatro de la historia había vivido sus años de existencia, el catalanísimo, Jaime Pedreny Gassó. Republicano de las izquierdas, Jaime nació en 1888, en un hogar catalán de la Villa de Sorreal, en Tarragona, el que era formado por Bernardo y Magdalena, miembros de una familia de empresarios textiles y descendientes de la aristocrática Casa de Alvarado y Tarragona. La tierra de Jaime, está ubicada al noreste de España, en la llamada Costa Dorada. Estudió en la Universidad de Barcelona, ciudad que descansa su planta urbanística sobre la Costa Brava. Cuando frisaba los veinte años, Jaime desembarcó en Valparaíso. Residió un año en Santiago. En 1908 viajó a Antofagasta; se enamoró de la tierra, cuyo mar lo imaginaba semejante a su Costa Dorada. En su homenaje fúnebre, Hugo Silva, escribió sobre él: “Ponía corazón, pasión en todo aquello por lo que se interesaba, grande o pequeño, distante o próximo. La astronomía o los fletes marítimos; la cuestión social o el surrealismo; Marx o una carrera de caballos.” Floreal Recabarren.
262
Edmundo Pérez Zujovic A los 18 años de edad, renunciando a la universidad, se hizo cargo de los negocios de su padre, una modesta fábrica de baldosas dejada como herencia. Superando dificultades económicas llegó a ser dueño de una importante empresa constructora, especializada en la fabricación de yeso y parquets. La población Gran Vía, construida por su empresa, que en parte se instaló en el lugar en donde antes había existido la industria heredada; se constituye como una de las obras habitacionales más grandes del país. En 1941, se traslada a Santiago con su familia, desde donde siempre se vincula al norte y Antofagasta en particular, hasta el día de su muerte. Tiene una familia, que construye sobre la base de amor, lealtad, fidelidad y de alegría. Siempre cree en aquella máxima que dice: “Hay que vivir conforme a lo que se piensa, porque de lo contrario, tarde o temprano, se termina por pensar cómo se vive”.
Empresario de la construcción y político. Nace en la ciudad de Antofagasta, el 11 de Mayo de 1912.
Se dedica a edificar viviendas para empleados y obreros, en unión con la Caja de Empleados Particulares, formando la constructora EMPART y asociado con Domingo Matte, Fernando Aguirre, Miguel Ropert, Luis Erazo y Federico Van Dorp. También, incursiona en la industria pesquera, Guanaye, en Iquique y oficia también como Director del Banco del Trabajo.
En 1965, durante el gobierno de Eduardo Frei, es nombrado Ministro de Obras Públicas. El año 1967, ministro de economía y en febrero de 1968, asume el Ministerio del Interior, lo que le permite en ocasiones, por ausencia del titular, asumir el rango de vicepresidente de la República. En ese cargo se produce un movimiento político en la ciudad de Puerto Montt, donde murieron algunas personas. Los políticos culpan al Presidente Frei del suceso, pero Edmundo Pérez Zujovic, con entereza y valentía declara: “Si hay un culpable, yo lo soy”. Cofundador de la Falange Nacional y de la Democracia Cristiana, ocupando cargos relevantes en la dirigencia del partido. Durante el gobierno del Presidente Salvador Allende, es asesinado por terroristas en plena vía pública, en Santiago el 18 de julio de 1971. Es atacado mientras salía de su casa acompañado de su hija. Tenía 59 años. Los asesinos pertenecían a una organización denominada Vanguardia Organizada del Pueblo, VOP.
263
Comentario dede Comentariopersonal Personal Edmundo Zujovic EdmundoPérez Pérez Zujovic Es el único antofagastino que ha tenido tan altos y significativos cargos públicos. Llegó a ser Vicepresidente de la República, su empresa constructora, en sociedad con sus hermanos, construyó la población Gran Vía, el edificio El Curvo, según dicen el más largo de América y la Torre que lleva su nombre. La característica principal de Edmundo Pérez, fue la consistencia entre lo que declaraba y realizaba. Fue estimado siempre como un hombre duro, no porque fuese un aprendiz de dictador, sino que por ser muy efectivo y constante en las decisiones que asumía. Floreal Recabarren.
264
Julio Pinkas Strauss Cursa estudios superiores en universidades de Alemania y Austria, obtiene los títulos de ingeniero de minas, ingeniero mecánico e ingeniero civil. Aplicando sus conocimientos, realiza los trabajos para abrir los primeros caminos modernos en sectores aledaños al Amazonas brasileño. En el mismo país construye los primeros ferrocarriles. En reconocimiento a los servicios prestados, el Emperador Pedro I, le concede la Orden de la Rosa. Participa en diversos trabajos en Bolivia, donde fue nombrado Director General de Obras Públicas. En Antofagasta, fue Administrador General del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, cargo desde el cual fundó la 6ª Compañía de Bomberos, Bomba Ferrocarril, siendo su primer director. Fue Cónsul de México. Fallece en Antofagasta, el 30 de marzo, 1927.
Ingeniero de minas, ingeniero mecánico e ingeniero civil. Nace en Brasil, en el seno de una familia originaria de Hungría.
ComentarioPersonal personal de de Comentario JulioPinkas PinkasStrauss Strauss Julio
Julio Pinkas Strauss, fue un personaje notable. Guerrero, ingeniero, empresario y hombre de una gran cultura. Administrador de FCAB. Visita frecuentemente la maestranza que la empresa tenía en Mejillones, personalmente inspeccionaba las piezas que trabajaban los maestros y sacando un finísimo pañuelo, examinaba todos sus ángulos. Terminada la revisión, arrojaba al suelo su pañuelo que era disputado por los trabajadores. Construyó una enorme e inmensa vivienda, en Avenida Argentina al llegar a Prat. Allí debutó en la ciudad, el pianista Claudio Arrau, acontecimiento musical que compartió con el vecindario. Abrió puertas y ventanas para que escucharan al joven pianista. Dueño de un hermoso carruaje, arrastrado por caballos, trajo desde Brasil a dos negros y una negra. Los primeros, conducían el carruaje vestidos de frac y ella atendía la cocina. Cuando salía con su esposa, al bajarse del vehículo, los negros extendían en el suelo una alfombra roja, para que transitara su esposa. Transformó el teatro, ubicado en Latorre entre Bolívar y Sucre, en un local estilo sala de ópera. Físicamente era un varón alto y fornido con un rostro que denotaba nobleza. Los lentes, para engañar su miopía, además de su bigote bien cuidado, lo transformaban en un caballero del siglo XVIII. Floreal Recabarren.
265
Carlos Pinnau Brundel Muy joven viaja a Chile, atraído por el esplendor del mineral de plata de Caracoles; se viene a Antofagasta, en 1873, siendo contratado como cajero por el Banco Dorado y Volckmar. A los pocos meses, es enviado a Caracoles, para hacerse cargo de la sucursal que el banco abría en el mineral. A los tres años, ya con un pequeño capital de 39 mil pesos, Carlos, se retira del banco y establece en Antofagasta su propio negocio de abarrotes y abastecimiento; consta de una sucursal en Caracoles. Considerado uno de los ciudadanos alemanes de más antigua residencia en el norte y uno de los primeros comerciantes establecidos en Antofagasta, integrando el círculo de la sociedad antofagastina, que recién se estaba formando.
Comerciante. Nace en Hamburgo, Alemania, 1849.
concretar obras de desarrollo urbano.
Su casa comercial, en la esquina norponiente de las calles Sucre y San Martín, frente a la Plaza Colón, es una de las más grandes, prestigiadas y surtidas de la ciudad. Compuesta de varios departamentos, atiende y surte especialmente a la industria salitrera de la zona. Sus anaqueles y bodegas llenas de mercadería importada de todos los lugares del mundo, atraen la atención de la población. Junto a otros hombres de negocios, contribuye en forma generosa, con su aporte económico para que el Municipio pueda
Sin olvidar jamás su patria, anciano, vuelve a Hamburgo, a esperar su muerte. Su negocio, queda en manos de sus hijos y se mantiene vigente por varios años más en la ciudad. Fallece en Hamburgo, Alemania.
Comentario dede Comentariopersonal Personal Pinnau Brundel Carlos Pinnau Brundel Al apreciar su figura miramos un rostro humilde y caritativo, quizás fue esa la condición humana más importante de este personaje, que ni siquiera tiene una calle de la ciudad que recuerde su nombre. No solo fue un gran benefactor del progreso de la ciudad, sino que también, su capacidad empresarial lo llevó a formar en la región, uno de los primeros centros de abastecimiento, cuyas dependencias eran más amplias y sus productos mucho más surtidos. El bibliógrafo Virgilio Figueroa en su Diccionario Histórico Biográfico de Chile destacó de él su esfuerzo como “minero alemán y uno de los fundadores de Antofagasta”. Floreal Recabarren.
266
Antonio Pinto Durán Hijo de Zenobia Durán Alba e Inocencio Pinto. Estudia en el Liceo de La Serena. Luego ingresa a la Escuela de Leyes, en la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica. Se titula de abogado en 1903, presentando la tesis: Causas enervadoras de la iniciativa individual. Abogado y Político. Ejerce su profesión a partir de 1904, en Taltal y más tarde en Antofagasta, hasta 1941, cuando se traslada a la capital.
Nace en La Serena, el 19 de Enero de 1882. Abogado e investigador.
Se desempeña como Abogado del Consejo de Defensa del Estado, dedicándose a la legislación minera, enfocada en negocios sobre concesiones y pertenencias salitreras. En 1927, en su calidad de Abogado de la Delegación Fiscal de Salitre, denuncia y defiende al Estado, frente a una serie de situaciones irregulares en esta materia, circunstancias que son consideradas por la opinión pública, como una flagrante corrupción. Su desempeño en este litigio, lo pone en el tapete de los medios noticiosos del país, los cuales citan sus intervenciones y lo alaban públicamente.
Políticamente, desde su época de estudiante, se afilia al Partido Radical. En 1912, se postula por primera vez al Congreso Nacional como candidato a Diputado por Taltal. En los comicios parlamentarios de 1918, estando en Antofagasta, sale electo Diputado por esta circunscripción. Enseguida levanta su candidatura a Senador por la provincia de Antofagasta, en 1921. En esta ocasión no cuenta con el apoyo de la Dirección Central del Partido. Gobernador Interino de la provincia de Taltal, varias veces. Diputado por Antofagasta entre 1918 – 1921. En noviembre de 1927, publica un informe titulado: Usurpación de reservas Salitrales del Estado, denunciando los abusos y fraudes que se acometen en la adjudicación de dichas propiedades. Es designado Vocal de la Junta de Vecinos de Antofagasta, entre 1927 y 1930, durante el último período edilicio, que lidera el Doctor Maximiliano Poblete. Presidente del Consejo de Defensa Fiscal, entre 1947 y 1953. Sus últimos días los reside en el Hotel Crillón de Santiago (1947)
Comentario Personal personal de Comentario de Antonio Pinto Pinto Durán Antonio Durán Antonio Pinto Durán, carismático personaje de la historia política regional. Fue un destacado abogado, locuaz orador y pertinaz dirigente político. De baja estatura, sobresale por su carácter altivo, seguro y desafiante. Para sus contemporáneos llaman la atención su manera peculiar de exponer y defender su doctrina; tenía fama de declamador elegante,
267
parlanchín y vocinglero, según el diario El Paladín, pronuncia discursos magistrales “que enloquecían a los muchachos, casi tanto o más que los brindis”. En este aspecto, todas las referencias sobre él, sostienen que fue uno de los más grandes oradores que haya pasado por el hemiciclo de la Cámara Baja, comparable a Enrique Mac Iver, a quien llaman “El Ruiseñor del Parlamento”. Los ciudadanos de Antofagasta, jamás olvidaron la contienda electoral de los años 1918 y 1921. En todo sentido, la campaña de Pinto Durán fue notable, tanto por la retórica empleada, como por la espectacularidad del debate. El ambiente popular, efervescente y crispado de la votación, le permite ser elegido Diputado, en 1918 con 2 mil 719 votos, derrotando a conspicuos candidatos liberales, democráticos y socialistas. Su estreno parlamentario, en 1918, fue “bullicioso y sonoro”, según Virgilio Figueroa, debido a su “oratoria cuajada de diamantes, embutida en oropeles, adornada de metáforas, nuevas en la elocuencia parlamentaria, provocó que se le llamara el Canario de la Cámara. Sus gorjeos le producían aplausos entre los mismos que lo atacaban. Era una cotorra de voces cristalinas y de giros inusitados en la fraseología corriente (...) Tenía una ideología propia, destinada a exhibir su prosopopeya ciceroniana y a hacer perder el tiempo en discusiones como el derrumbamiento de la oligarquía o el retiro de la Virgen de los jardines del Congreso”. En el escrutinio de 1921, aunque pierde la senatorial por Antofagasta, frente a su correligionario Héctor Arancibia Laso, generalísimo de Alessandri y candidato oficial de la Junta Radical. La campaña desde un comienzo estuvo plagada de irregularidades y expectación. Si bien la maquinaria partidaria le solicita que renuncie a la candidatura, para evitar la pérdida del radicalismo en la zona, contesta que está inhabilitado para hacerlo, enrostrándole a su correligionario: “la actitud de matasiete (de matón)”. A pesar de tener todo el aparato electoral del partido en contra, Pinto Durán obtiene 2 mil 211 preferencias, unos 890 votos menos que su poderoso camarada partidario. Aunque fue derrotado, no se queda conforme ni menos callado, a través de una serie de documentos comprueba y demuestra el chantaje electoral; públicamente denuncia “los fraudes de la elección, que al fin quedó en poder del generalísimo de la campaña”, Héctor Arancibia Lazo. Tras su paso por el Congreso Nacional vuelve a la ciudad, que cuenta con su presencia hasta 1941, cuando se traslada a la capital para asumir funciones públicas. En Antofagasta la figura de Pinto Durán se percibe con respeto, la gente reconoce su peculiar apariencia y destaca la ayuda prestada a personas necesitadas y su desinteresada vocación de servicio. Era un personaje, que brillaba con luz propia, en la Asamblea y el Club Radical, como huésped de honor en las Asociaciones Mancomunales e invitado frecuente a reuniones sociales, efectuadas en clubes de empleados, el salón de Honor de la Municipalidad y los recintos de la élite local. Todos ellos disfrutaban de la conversación y extraordinaria sabiduría del “Volteriano Pinto Duran”. En fin, Antofagasta no fue la misma, sin la presencia de aquel notable magistrado del foro antofagastino, su ilustración junto a la de otros hombres y mujeres públicos de su generación, permitieron que la ciudad se consolidara como una urbe burguesa, moderna y modelo para el país. Héctor Ardiles.
268
Renato Poblete Barth El año 1941, conoce al Padre Alberto Hurtado, quien incide en su vocación e ingreso a la Compañía de Jesús. En Estados Unidos, estudia Teología y Sociología aplicada a la religión; además, estudia Ingeniería Civil Química. El sitio web del Hogar de Cristo, expone que a su vuelta a Santiago y cuando Poblete, todavía era un joven Sacerdote recién ordenado, asistía a reuniones de la Conferencia Episcopal, invitado como experto, que conocía y dominaba las estadísticas, gracias a sus estudios de Sociología Religiosa. Se introduce en la jerarquía de la Iglesia Católica Apostólica Romana, presente en el país. En la década de los 60, cuando se empezaban a forjar profundas diferencias entre los ciudadanos chilenos, por la forma en que se abordaba la superación de la pobreza, el Padre Renato, empieza a codearse con los actores relevantes de la agenda nacional, el círculo de poder está a su alcance y por sus características personales, siempre es bien recibido. Renato Poblete, desde distintos sitios de la sociedad, ha sido un testigo excepcional, de la historia de Chile de los últimos 50 años. Sacerdote jesuita. Nace en Antofagasta, el 5 de abril de 1924.
Profesor de Introducción a la Sociología y de Sociología Religiosa, en la Escuela de Sociología, de la Universidad Católica.
Durante 27 años es Capellán de la Unión de Empresarios Cristianos; Director del Instituto Latinoamericano de Doctrina Social de la Iglesia.Publica textos, sobre Seminarios Menores y Crisis Sacerdotal. El año 1968, participa en la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Medellín. Después de Medellín, asume como Secretario Ejecutivo del Departamento Social de la Iglesia, lo que lo obliga a viajar por América Latina y tener un estrecho contacto con los obispos del continente. Su mayor empeño, es conciliar las posturas, busca el equilibrio entre los sacerdotes más progresistas, que consideraban que la Teología de la Liberación, era la solución para América Latina y aquellos que estaban por el inmovilismo. Como un conciliador respetado, durante el gobierno militar, logra interceder a favor de detenidos, torturados y exiliados. El año 1991, desempeña el rol de negociador, entre el Frente Patriótico Manuel Rodríguez y la familia Edwards, durante el secuestro de Cristian. Capellán de la USEC. Director del Ilades. Secretario Ejecutivo del Departamento Social de la Iglesia. Capellán General del Hogar de Cristo. El Hogar de Cristo destaca que: “Varias de las actividades que hoy realizan las instituciones de beneficencia las inventó el Padre Renato. Se le conocía como una “máquina de ideas” y que fue un precursor del marketing empresarial. La Cena de Pan y Vino, donación de vueltos en supermercados, publicidad en diarios y revistas, o los spots televisivos con el rostro de pobres, son algunos ejemplos.”
269
En los casi 20 años de su gestión, el Hogar creció de siete a cincuenta filiales. El año 2009, la Presidenta Bachelet, lo condecoró con el Premio Bicentenario. A los 86 años, fallece en Santiago, el 18 de febrero de 2010.
Comentario dede Comentariopersonal Personal Renato Poblete Barth Renato Poblete Barth Sencillo en su vivir, destacan de su personalidad rasgos marcadamente humanos hacia los seres que le rodeaban dándoles su cariño, se expresaba con franqueza, con ideas claras, demostrando su inteligencia. El conocimiento y trato con el Padre Alberto Hurtado, resaltó lo que él ya tenía en su ser: Ayudar y continuar con la obra del “Santo”, se puede destacar “que la agrandó”, enriqueciendo y depositando todas susgeniales ideas. Durante su tiempo de trabajo permanecía horas y horas puliéndolas para obtener una perfección y así aplicarlas. Hasta los últimos días de su vida se observó en él una lucidez de ideas y acciones. Su familia, que aún vive en Antofagasta, Adela de Poblete, Maximiliano Poblete y Ricardo Poblete, primos lejanos; guardan un gran cariño y respeto a su memoria. Anita Del Fierro Rojo.
270
Maximiliano Poblete Cortés Hijo de Carolina Cortes e Hiliarión Poblete Barros.Casado en 1898 con María Cristina Espinosa Muñozcon quien tiene una hija: Cristina. Tras fallecer su primera mujer en 1906, contrae segundas nupcias con la señorita copiapina Estela Barth Mandiola en 1907. Durante este enlace tienen siete hijos: Maximiliano, María, Adriana, Jorge, Gabriela, Raúl e Inés. Cursa Estudios Primarios en Ovalle, estudia las humanidades en el Liceo de Hombres de Antofagasta y en Colegio San Agustín de Santiago. Luego ingresa a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, titulándose en 1898 con la memoria Hemiplejia Histérica. A fines de siglo XIX vuelve a Antofagasta para ejercer su profesión.Especial atención presta a los miembros de sociedades mutualistas como la Gran Unión Marítima y a personas de escasos recursos. Visita enfermos a domicilio, a cualquier hora del día, no importa la distancia, ni el barrio donde se encuentre el paciente, acude con diligencia y gran disposición. Médico Cirujano y Político. Nace en Freirina, el 9 de Febrero de 1875.
La consulta a veces no la cobra y regala los remedios. Esta actitud, genera en la población reconocimiento y respeto, el cual, poco a poco, se va convirtiendo en admiración pública, cuya notoriedad lo identifica como “médico de los pobres”.
En el campo político, ingresa a las filas del radicalismo. Desde su época de estudiante de la Escuela de Medicina en la Universidad de Chile, comparte los ideales de un estado laico y socialmente solidario con los más desposeídos. Participa activamente en la Asamblea Radical de Antofagasta.Pronto se convierte en regidor y desde esa tribuna lucha por mejorar la atención sanitaria y los servicios de salud de la comuna. En 1912, asume la Dirección del Municipio como Primer Alcalde, trabajando intensamente por cambiar el rostro de la ciudad.Para enfrentar este desafío, busca el financiamiento externo que le permita llevar a cabo el proyecto de transformación urbana de Antofagasta; consigue préstamos internacionales y con ello concreta gran parte de su plan urbanístico. Su labor a cargo del Municipio local cuenta con el apoyo de la ciudadanía, quien lo reelige por cuatro periodos sucesivos.Como Primer Alcalde de la comuna, tras el Golpe de 1924, las juntas de gobierno y los mandatarios que gobernaron durante el lustro (1925 – 1930), Alessandri, Figueroa e Ibáñez, lo siguieron designando edil de Antofagasta. De este modo, ostenta el mérito cívico y político de encabezar la administración edilicia más prolongada en la historia comunal de Antofagasta. Declarado Alcalde Vitalicio de Antofagasta, mediante una Ley especial decretada por el gobierno y solicitada por la comunidad antofagastina en 1930. Socio contribuyente y miembro de Primera Junta Calificadora del Club de la Unión, de Antofagasta. Consejero de la Caja de Empleados Públicos.Consejero de la Sociedad Nacional de Minería Delegado del Colegio Médicode Antofagasta ante el Colegio de la Orden a nivel nacional.Vicepresidente de la Asociación Médica de Chile.En marzo de 1946, recibe el título de Ciudadano Honorario de Antofagasta, junto con Isaac Arce y Félix Durán Alba. Fallece en Santiago el 12 de julio de 1946.
271
Comentario Personal de Maximiliano Poblete Cortés Maximiliano Poblete Cortés es uno de los pocos alcaldes en Chile que, de forma democrática, se mantuvo tanto tiempo en el cargo; él y Benjamín Vicuña Mackenna en Santiago comparten el mérito de haber sido en vida, reconocidos como paladines del progreso ciudadano y grandes constructores del desarrollo urbano en sus respectivas comunidades. Isaac Arce dedica su historia de Antofagasta a quién considera “el primero de los Alcaldes del país, a quien Antofagasta debe su actual estado de floreciente adelanto urbano”. Asimismo, el investigador Enrique Agullo destaca: “era una persona de finos modales, solícita y de un carácter campechano que agradaba y admiraba a sus amigos y pacientes”. A la vez, lo describe “como hombre de espíritu benefactor, con dotes de conductor y hábil manejo en la administración municipal, que pronto lo llevaron a constituirse en figura nacional”. Los periodistas de la época, acentúan su complexión vigorosa, gran disposición y vitalidad como Alcalde, quien se entrega por completo al servicio público; gestiona proyectos e impulsa obras que aún permanecen como testimonios de su enorme actividad. Las Avenidas General José Miguel Carrera y Libertador Bernardo O’Higgins, Parque Brasil, los juegos infantiles, el Mercado Municipal, el Balneario y la antigua Casa Consistorial, hoy Casa de la Cultura, son algunas obras ejecutadas durante su administración. Con él llega la pavimentación asfáltica, los hornos crematorios de desperdicios, los camiones de basura motorizados, las medidas de inspección higiénica en los locales comerciales de la ciudad, entre otras. También promueve la construcción del Ferrocarril a Salta, la máxima aspiración de todos los habitantes de la región. Para la comuna de Antofagasta Maximiliano Poblete simboliza el desarrollo de un proceso de consolidación urbana integral, proyectado de acuerdo a un plan regulador diseñado y consensuado con la ciudadanía, cuya financiación fue posible al empréstito de 200 mil libras esterlinas y pagado con las contribuciones de haberes, las patentes de alcoholes y rodados, además de la contribución de Mercado. En cierta forma, la alcaldía de Poblete supo interpretar las aspiraciones de bienestar y progreso de la población; a los forasteros deseosos de reproducir en el espacio social, parte de la vida y cultura urbana de sus respectivos lugares de origen y a los enganchados del Norte Chico o del resto del país, ávidos por disfrutar de áreas verdes y recreación popular. El liderazgo de Poblete capta el apoyo de los antofagastinos durante dos décadas; con la creación de tres escuelas municipales gratuitas, el establecimiento de normas de salubridad pública, equipamiento sanitario y policlínico, servicios de aseo y ornato moderno con ordenanzas de recolección de basura domiciliaria motorizada, procesamiento de desperdicios, perrera municipal y control de pesas y medidas entre otros reglamentos de manipulación de alimentos, supervisión profiláctica en prostíbulos y locales de expendio de bebidas y comidas, etc. La gestión del Alcalde Poblete permite capitalizar la bonanza minera, portuaria, ferroviaria e industrial que experimenta la Región, entre 1906 y 1929, gracias a lo cual mejora cualitativamente la calidad de vida de los antofagastinos, quienes perciben que habitan un lugar limpio, seguro y grato para vivir. Esta modernización urbana, iniciada en 1910, se aprecia en todo Chile, de manera concreta con el reconocimiento de la ciudad modelo del país, por ser una ciudad preocupada por el mejoramiento de la moral del pueblo y el progreso moral y cultural de la comunidad. Maximiliano Poblete Cortés, sin duda alguna es uno de los políticos más sobresalientes de la Historia de Antofagasta, considerado el alcalde modelo de la ciudad.Para unos, tuvo una visión de futuro que hizo que la ciudad se adelantara a su tiempo;para otros, un personaje público excepcional, cuya personalidad activa, entusiasta y de acrisolada honradez, hace posible el notable cambio y progreso urbanístico de la comuna, que al poco tiempo de su partida le rinde honores y títulos perpetuos, levantándole un monumento a su memoria. Héctor Ardiles.
272
Heraclio Politis Constantino El año 1913, se radica en Valparaíso junto a su hermano Gabriel; se dedican al rubro hotelero. Tras dos años en el principal puerto del país, viajan al norte y se establecen en Antofagasta; invierte en el rubro de tiendas y provisiones al por mayor y menor. La firma Politis y Hermano, desde que se instala definitivamente en la ciudad en 1918, logra prestigio en un corto tiempo en los círculos comerciales. Durante la década de 1920, se hacen empresarios de góndolas o microbuses del servicio público. Propietarios de un gran almacén, de abarrotes en general y departamentos de tienda y zapatería. En pleno centro de la populosa barriada norte, los hermanos abrieron el recordado Almacén Transval, calle Iquique esquina Lima. Hasta hace unas décadas aún existía el inmueble, donde los vecinos del sector se abastecieron de abarrotes, artículos de tienda, paquetería, cristalería y zapatería. El capital inicial del negocio fue de 100 mil pesos. Tanto por sus existencias, siempre renovadas, y los bajos precios de sus productos, tiene una clientela muy numerosa, siendo frecuente que, residentes de otros barrios lejanos, acudan a realizar sus compras al popular negocio de calle Iquique. La atención de sus dueños era esmerada y cordial con su fiel clientela; para ello, mantiene una bien surtida sucursal en la esquina de Adamson con Abtao, con una sección especial para la venta de gasolina en pequeñas cantidades. Comerciante y Consul de Grecia en Antofagasta
En 1935 es nombrado Cónsul de Grecia en Antofagasta, cargo que preside por varios periodos.
Comentario Personal de Comentario personal de Heraclio Politis Constantino Heraclio alcanza reconocido prestigio comercial. Gusta de la pesca y participa en toda obra de progreso local. En 1924, junto a su hermano, propicia la formación de una sociedad para prestar el servicio de autobuses públicos en la ciudad, con el objetivo de reemplazar a los carros urbanos. Forma un Club de pesca y era proverbial encontrarlo en la playa La Rinconada, lanzando al agua una red, que un poco más tarde retiraría del mar, llena de peces. Era su afición. Pero los peces los destinaba siempre a los Asilos de la ciudad. Su devoción a la pesca, era un rasgo que lo hacía unirse a su patria de origen, donde la captura de productos del mar, es una actividad fundamental. Floreal Recabarren.
273
Luis Felipe Puelma Arístegui Hijo de María Teresa Arístegui Arístegui y de Rafael Puelma Orella.Casado con Ana Nugent. El matrimonio tuvo siete hijos: Laura, Luisa, Luis, Ana, Inés, Guillermo y María Isabel. Estudió las Humanidades en el Instituto Nacional y cursa leyes en la Universidad de Chile; estudios que interrumpe en 1871para dirigirse al desierto, radicándose en Antofagasta. A los 23 años de edad, se inicia en la masonería, en la Logia Deber y Constancia Nº 7 de Santiago, el 10 de Junio de 1870. A los pocos meses, el 5 de Noviembre de 1870, obtiene el grado de maestro. Con este ascenso espiritual emprende rumbo al norte donde se vincula a operaciones administrativas, bursátiles y negocios provenientes del mineral de Caracoles. Luego reside en el puerto de Antofagasta; en 1873, desempeña el cargo de secretario de la Junta Municipal; en 1874, preside el organismo y en 1875, asume la vicepresidencia de la corporación.
Empresario, Escritor, Político y Filántropo. Nace en Santiago, el 9 de Septiembre de 1847.
Miembro fundador del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta, siendo en 1875, secretario general, posteriormente, consejero del primer directorio y director de dicha institución. Administrador varias veces del hospital, iniciador de las primeras escuelas del litoral, del mercado, el hospital, el cementerio laico y la junta de beneficencia de Antofagasta.
En noviembre de 1878, Francisco Puelma Castillo, socio de la Compañía de Salitre y Ferrocarril, le solicita que actúe como mediador en la disputa entre su empresa y el municipio, presidido por Hernán, hermano de Luis Felipe, quien exige a la empresa el pago de contribuciones por lastre y alumbrado público. Durante la Guerra del Pacífico, entre 1879 y 1880, funda en Valparaíso, la sociedad y asilo Protectora de los Huérfanos. Como secretario de la Junta Directiva de dicha institución, despliega una serie de actividades en el auxilio y socorro de las familias de los soldados en campaña, facilitando la recepciónde mesadas, pensiones y montepíos. Al mismo tiempo, en su labor empresarial, conforma la sociedad que habilita el proyecto de construcción del ferrocarril del puerto de Taltal; junto a otros hombres de negocios, aportan el capital financiero para que George Stevenson, efectúe la obra adjudicada al Industrial Alfredo Quaet – Faslem, quien cede la instalación a la compañía londinense The Taltal Railway Company Limited, el 28 de Junio de 1881. En 1882, Luis Felipe asume la gerencia de la Compañía de Salitre y la dirección de la Compañía Huanchaca, de Bolivia. Por otro lado, participa asociado con ilustres comerciantes porteños, de diversas corporaciones de crédito, sociedades anónimas y comunidades financieras e industriales, entre las que se cuenta la Refinería de Azúcar de Viña del Mar, en 1886. En 1891, aunque se opone a la causa constitucional del Presidente Balmaceda y suscribe el Acta del Congreso contra el gobierno, tras la caída del régimen por la derrota de Concón y Placilla, da piadosa sepultura a los restos mutilados de los generales Barbosa y Alcérreca, despedazados por las fuerzas antibalmacedistas, en la batalla de Placilla. Fundador de la Sociedad Protectora de la Infancia, de Valparaíso, el 30 de Agosto de 1889, construye un edificio extenso y moderno para dar educación, hospedaje y alimentos a los niños desamparados. Esta institución fue la primera de su tipo en el país.
274
Cabe recordar que, tanto en el Norte como en Valparaíso, colabora con glosas literarias. En el diario El Litoral de Antofagasta escribe folletines que llevaron los siguientes títulos: El Remordimiento, La Envidia, Sueños y Realidades. En Valparaíso publica, en El Deber, poesías “que definen las ternezas de su espíritu altruista, amante de la belleza del arte y de la naturaleza”. Fallece en Valparaíso, en 1912, a la edad de 65 años.
Comentario Personal de Comentario personal de Luis Felipe Puelma Arístegui
Luis Felipe Puelma Arístegui
Luis Felipe Puelma, cristiano y masón, desempeña importantes cargos públicos en la ciudad y de alta responsabilidad empresarial en la Región; preside el Municipio local y, a fines del siglo XIX, dirige dos significativas empresas de la ciudad; la Compañía De Salitres y Ferrocarril y Huanchaca. Durante su gestión municipal reorganiza la Guardia de Orden y Seguridad, regula la tarifa de muelle, supervisa las casas de prenda y remates y elabora el Reglamento Policial. También gestiona la contratación de un empréstito para la construcción de un nuevo muelle. Por otro lado, emprende la edificación de la Escuela Gratuita de Varones; el arreglo de calles, la instalación de una pila en el centro de la Plaza; la plantación de 35 árboles, obsequiados por el Intendente de Valparaíso en la Plaza Colón. Al mismo tiempo, dota de textos escolares a las escuelas y entrega libros a los estudiantes de la localidad. En 1875 integra el Directorio de la Junta de Beneficencia, siendo nombrado Administrador del Cementerio local. Además contribuyente a la fundación del Cuerpo General de Bomberos y, por iniciativa personal funda, en 1876, la Sociedad de Instrucción Primaria de Antofagasta; entre otras múltiples medidas y obras de bienestar público. El espíritu hacedor que lo caracteriza, lo vuelca con generosidad hacia la naciente Antofagasta. El linaje social y el abolengo aristocrático y capitalino que ostenta, con sencillez y naturalidad, queda plasmado en la plaza del pueblo, aquella área verde de estilo colonial con cierta impronta del Chile central del país. Pedro Pablo Figueroa en Antología Chilena: prosistas y poetas contemporáneos. La intelectualidad en Chile (1908) resalta la pluma prolija y el pensamiento caritativo de su obra; según este estudioso, encarna el esfuerzo humano a través de “la conquista del bien y el progreso por el afán del corazón y el ideal del trabajo”, cuya “religión social ha sido el bien común”. En fin, Luis Felipe Puelma, hombre de fortuna y genio empresarial, se instituyeen Antofagasta y Valparaíso como el “impulsor de la industria en el desierto de Atacama y el benefactor de la caridad en el seno de la infancia”. Con astucia desarrolla la riqueza industrial del Norte y el adelanto urbano en el poblado, “transformando aquella apartada Caleta en un emporio de prosperidad”. Loas, al noble bienhechor de Antofagasta y el protector de la infancia chilena. Héctor Ardiles.
275
Francisco Segundo Puelma Castillo Egresa del Instituto Nacional y de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Además cursa matemática, física e ingeniería con Ignacio Domeyko.Ejerce como profesor del Instituto Nacional. En 1850 administra la mina Descubridora en Chañarcillo.En 1855 recorre la provincia de Tarapacá financiando exploraciones de cateo e implementando la faena industrial en la localidad de Patillos al sur de Iquique. En materias legales, asesora a la Cía. de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta. Fue parlamentario, varias veces electo Diputado por Nacimiento y Arauco 1858-1861; por Quinchao 1861-1864; San Carlos 1870-1873 y 1879-1882 y senador por Ñuble 1882-1888.
Abogado, ingeniero en minas, hacendado y político. Nace en Santiago, el 12 de octubre de 1828.
En 1859, secretario de la Cámara de Diputados y cumple funciones diplomáticas. El año 1865, el Presidente Joaquín Pérez, lo envía junto a Domingo Santa María y Benjamín Vicuña Mackenna a Perú y Bolivia para negociar diplomáticamente una alianza entre las cinco repúblicas americanas del pacífico sur, intentando frustrar los planes reivindicativos de la corona española. Ese mismo año, redacta un interesante estudio sobre el cobalto en Chile; todos publicados en la revista Anales de la Universidad de Chile.
En 1879, por el conocimiento que poseía de la región de Tarapacá y Antofagasta presta útiles orientaciones y consejos al Presidente Aníbal Pinto, quien planea la estrategia de guerra contra Perú y Bolivia, con antecedentes del ingeniero Puelma. Se cuenta que traza a pulso un croquis del territorio en disputa. Junto a José Santos Ossa, se les considera fundadores de la industria salitrera, su iniciativa y capital dieron vida a las localidades de Patillos, Cobija y Antofagasta. Como industrial y agricultor, introduce en el país abonos y fertilizantes nitrogenados. Contribuye en la formación del ferrocarril de Antofagasta. Escribe dos estudios sobre geología y geografía de la región de Tarapacá.Figura entre los fundadores de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) y miembro de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA). En el gobierno de Joaquín Pérez, cumple tareas diplomáticas, su misión permite restablecer lazos con Perú y Bolivia.Tras el Tratado de Límites entre Bolivia y Chile, obtiene las primeras concesiones para la elaboración de salitre y bórax. Frente a la cuestión del impuesto salitrero y el remate de la empresa, coordina encuentros confidenciales entre personeros de dicha compañía y el ejecutivo.Hacia 1890, la familia Puelma, figura entre las fortunas importantes del país. A los 65 años, fallece en Santiago el 11 de mayo de 1893.
276
Comentario ComentarioPersonal personalde de Francisco Segundo Puelma Francisco Segundo PuelmaCastillo Castillo Francisco Puelma personaje clave en la consolidación de los territorios del Despoblado de Atacama y la Araucanía para Chile. En ambas regiones tuvo intereses económicos y vinculaciones políticas. Amigo personal del Presidente Pinto y miembro del Partido Nacional, desempeña significativas funciones de Estado y, durante la segunda mitad de siglo XIX, cumple misiones estratégicas para la República. Durante el gobierno de Joaquín Pérez, gestiona con la Cancillería boliviana el envío a Santiago de un representante con plenos poderes para que otorgue concesiones de explotación salitrera en la región limítrofe de Antofagasta. A nivel regional y local, Puelma Castillo, se vincula tempranamente con el Norte Grande, cuando estudia la riqueza minera de Tarapacá y Antofagasta (1860) investigación que realiza para su tesis de Ingeniero en Mina. Desde entonces se relaciona con el Despoblado de Atacama, llegando a convertirse en uno de los peritos chilenos más informado y experto en recursos minerales de los territorios de Perú y Bolivia. Tras el Tratado de Límites firmado en agosto de 1866, él junto a su socio José Santos Ossa, obtienen del gobierno de Melgarejo las primeras concesiones para la elaboración de salitre y bórax en el Departamento El Litoral de Bolivia y, en víspera de la Guerra de 1879, gracias a la cercanía con el Presidente Aníbal Pinto maneja información privilegiada altamente conveniente a los intereses de la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta, de la cual era accionista. En este sentido, frente a la cuestión del impuesto salitrero y el remate de la empresa, coordina encuentros confidenciales entre personeros de dicha Compañía y el Ejecutivo chileno. En el ámbito minero e industrial, Francisco Puelma constituye el modelo del empresario exitoso de la segunda mitad del siglo XIX; personifica al hombre de negocios y estilo burgués de vida, expresado mediante “el individualismo liberal, el espíritu científico, la filosofía racionalista, el pragmatismo positivista, la creencia en la técnica y el progreso indefinido; sobreestimando la riqueza y el laicismo”. Sus conocimientos le otorgan real influencia entre grandes capitalistas y medianos emprendedores. De tal modo, con José Santos Ossa conforma la Sociedad Exploradora del Desierto de Atacama; tras la muerte de Ossa, continuó vinculado por más de veinte años a la industria salitrera, transformándose en uno de los principales accionistas y directores de la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta. En pleno boom del nitrato, en la II región, durante el novecientos una salitrera del Cantón Central de Antofagasta inmortalizó su nombre con la construcción de la Oficina Francisco Puelma. Héctor Ardiles.
277
Victorino Puig González Casado con Ricarda Dávila, matrimonio del que nacen dos hijos: Gregoria del Rosario y Pedro. Llega a la región atraído por el apogeo de Caracoles, donde se establece con un negocio de provisiones varias, en la Placilla, luego incursiona en la actividad minera. Dueño de una empresa de transporte, que utiliza carretas para realizar viajes, entre Antofagasta y Caracoles, recorre la Pampa, en todos sus confines, a pesar de que una extraña enfermedad, había obligado a los médicos a cortarle ambas piernas y un brazo.
Empresario. Nace en España.
El 28 de Julio de 1881, forma con Diego Portus, Manuel J. Vargas y los cateadores Vieyra, Carmona y Olivares, una sociedad para el cateo y descubrimiento de salitre. Fue así, que se incorpora a las actividades salitreras del Cantón Boquete, el caliche en esta zona se encuentra no sólo en la llanura, sino también en los cerros. Por esta razón a dos cerros en los que descubre caliche, de hasta siete pies de espesor, les pone los nombres de “Pedro Pig” y “Juanito Body”, en memoria de su hijo y uno de sus nietos. También obtiene las estacas salitrales denominadas: “Nuevo Tarapacá”, “Caravana” y “Los Penitentes”. En todas las expediciones mineras que realiza, derrocha energía y entusiasmo, comanda caravanas de cateo y descubre varias vetas, algunas de oro y otras de cobre, en los departamentos de El Loa y Taltal.
En una de estas expediciones, acompañado por dos cateadores y su mozo personal, se extraviaron: Faltándoles el agua y los víveres se vieron en la necesidad de sacrificar sus burros para sobrevivir, ingiriendo la sangre de los animales. Tras la muerte de los cateadores, queda sólo el mozo y el cuerpo minusválido de Puig. En estas circunstancias el peón podría haberse visto tentado en abandonar a su amo, pero como ignora por completo dónde se encontraba, se ve obligado a obedecerlo, porque sabía muy bien que sólo él, podría salvarlo de esta situación. El jefe de la expedición ordena a su ayudante que lo lleve “a la tota”, tomándolo del único brazo que le quedaba, tal como se agarra una maleta; enseguida lo obliga a caminar a diestra y siniestra para confundirlo. De este modo, no comprende cuál es la ruta verdadera y así Puig, se asegura de que el subalterno no lo deje botado, como un bulto de carga en pleno trayecto. Al final, llegan cerca de un sitio, del cual se podía apreciar la línea férrea, entre el Salar del Carmen y lo que sería la estación Prat. La vía de salvación, pero a la vez, el momento más crítico de la expedición. De inmediato Puig clavó sus dientes en el cuello del mozo, sin aflojarlo y como podía le gritaba: “siga derecho”. Tras un par de horas o menos, llegan hasta el riel y la odisea culmina. Fallece en Santiago, el 30 de mayo de 1903.
278
ComentarioPersonal personalde de Comentario VictorinoPuig PuigGonzález González Victorino Victorino Puig González, súbdito español avecindado en La Chimba en los albores de su poblamiento; sin duda alguna, fue un personaje excepcional, de indomable energía y acción. A juicio de Adolfo Contador, Puig constituye una imagen real del tipo de hombre que se establece en el Norte, aquel cuya tenacidad, iniciativa y valor establece el denominador común de la forma de vida de los exploradores de la pampa nortina. El prototipo de todos los que descubrieron la riqueza del Desierto de Atacama. El Cronista D’ Ognir, en su columna periodística, sobre él anota: “Para poder comprender bien la energía de este discípulo de los conquistadores, es preciso tomar en cuenta que se hacía arrastrar por el desierto porque literalmente, no tenía “pie en qué pararse”. Efectivamente Puig sorprende por su voluntad y energía, parece jamás amedrentarse por las circunstancias ni doblegarse ante la desgracia y el infortunio. Según Isaac Arce: “Cateó y reconoció el desierto con suerte desigual, más nunca desfalleció, aunque era víctima de una cruelísima enfermedad: arterota arterial, por lo que debió sufrir primero, la amputación de un pie, para evitar la gangrena y después, diecinueve amputaciones más que lo dejaron convertido en busto, esfinge mutilado, (siendo) llevado en un pequeño coche o conducido en brazos, continuó, sin arredrarse, su peregrinaje de reconocimientos por la pampa”. Sin piernas ni brazos, recorrió el Desierto a lomo de mula, o en “carromato”, nada le impidió ser conducido hacia las cumbres más altas para explorar y catear la riqueza de la zona. Un ser extraordinario y un emprendedor sin igual, cuya figura mutilada permanece aún indestructible en los cerros y parajes desolados de la pampa nortina. Victorino o Victoriano Puig constituye un ejemplo soberbio de los forjadores de la riqueza del Norte Grande, hoy merece ser recordado, junto a tantos otros titanes de la pampa que perpetuaron su memoria en la región minera de Chile. Héctor Ardiles.
279
Héctor Pumarino Soto Enganchado de la faena salitrera, desempeña trabajos de obrero y empleado en varias oficinas de Tarapacá. En 1920, se dedica al periodismo; reportero en diarios de Santiago, Concepción y Valparaíso. En 1926, se traslada al norte, escribe en los diarios El Tarapacá y La Provincia de Iquique; El Mercurio y El Abecé de Antofagasta. Cumple funciones de reportero en La Nación y La Hora; El Sur y La Patria de Concepción; El Mercurio de Calama; en Chuquicamata publica en los periódicos Pampa, Pukará y en el semanario Oasis. Años más tarde colabora en las revistas En Viaje y Vea.Además participa en la publicación periódica de filosofía de la Universidad de Chile sede Antofagasta. Durante 30 años reside en Calama, donde trabaja tanto en prensa escrita como radial. Es locutor en radioemisoras de Antofagasta y Santiago. Por espacio de 10 años es Director de Radio Calama y Radio El Loa de Chuquicamata. Periodista y escritor. Nace en la ciudad de Santiago, el 10 de agosto del año 1901.
En la provincia El Loa, su aporte literario y cultural es vasto; allí contribuye a crear el Frente de Escritores del Norte, el Instituto de Literatura Nortina y el Instituto de Cultura El Loa. Además el grupo Khori de Chuquicamata, y asesora a la Municipalidad de Calama en temas culturales.
Publica libros referidos a la historia de El Loa, se preocupa de relatar cuentos e historia de la zona, con sentido literario y de divulgación. Entre sus publicaciones destacanNarraciones y crónicas del norte andino en 1972; El Loa, ayer y hoyen 1978 y Tierras de Sol de 1983. Durante su longeva vida, recibe el reconocimiento de la comunidad loina. Premiado en certámenes nacionales y regionales. Participó como miembro de la Unión de Escritores Americanos y del Instituto de Literatura de la Universidad de Chile. Fue gestor del Instituto cultural El Loa. Gobernador sustituto del departamento El Loa. Fue también socio fundador de los Clubes de Leones de Buin, Isla de Maipo, Barranca, Santiago y Talagante. Fallece en Antofagasta el año 2001.
280
Comentario ComentarioPersonal personalde de Héctor Pumarino Soto Héctor Pumarino Soto Héctor Pumarino Soto, capitalino de nacimiento y loíno de corazón. Un hombre de bien; despojado de toda ambición, idealista y preocupado de observar la vida de la gente y las reacciones y costumbres del pueblo. Durante su existencia fue un andariego curioso y viajero empedernido; recorre Santiago, Valparaíso, Iquique, Arica, Calama, Chuquicamata, Antofagasta y algunas localidades extranjeras. Varias veces viaja a Bolivia, allí disfruta la diversidad étnica y cultural de su gente. Gusta de la lectura y el constante estudio, piensa que el escritor debe estar diariamente investigando y escribiendo para los demás. Escribe sobre todo aquello que le interesa y aguijonea su curiosidad; goza aprendiendo e informándose sobre pueblos, personas y lugares que desconoce. Como escritor versátil, intenta dar a conocer todas las vivencias que registra, ya que piensa que “los hombres pasan y las obras quedan en el recuerdo, aunque el tiempo borre las huellas, siempre quedan trazados en algún lugar”. En este sentido sobresalen tres obras dedicadas a El Loa que constituyen una trilogía histórica literaria que resalta valores humanos y destaca la belleza del paisaje del norte. Estampas históricas rescatadas de su propia experiencia en la pampa tarapaqueña, el pueblo de San Pedro y los poblados de Calama y Chuquicamata. Relatos etnográficos e historias de vida emanan desde la oralidad más ancestral, la leyenda atacameña y la faena minera. Textos que reconstruyen el tiempo perdido, el mito y la realidad social del Loa, intentando llenar el vacío literal del acontecer humano del desierto de Atacama. Actualmente, estos relatos constituyen un significativo aporte al patrimonio nortino. Su obra nos invita a reconocer la humanidad de los personajes y las circunstancias de sus vidas; un testimonio cercano y conmovedor, que demuestra su capacidad de buen recopilador y comunicador cultural. Pumarino Soto representa la continuación de la vieja tradición de cronistas-historiadores; será el primero que trace la ruta de la historiografía loína en la región y el país. Refleja el relato histórico como narración literaria; personifica al divulgador de historias locales y simboliza al laborioso compilador de la memoria e identidad de Calama y la provincia El Loa. De esta manera Héctor Pumarino Soto desde el oficio del periodista y escritor contribuye a crear la literatura histórica de El Loa A través de sus obras rescata el pasado de la zona, recrea ancestrales costumbres y creencias y describe el quehacer de los habitantes de la tierra de cobre y salitre. Héctor Ardiles.
281
Leopoldo Quinteros Argandoña Cursa sus estudios primarios en la Escuela n°4 de Hombres y los secundarios en el Liceo de Hombres de Antofagasta. Su primer trabajo lo obtuvo en el Ferrocarril, siguiendo la tradición de su padre; ahí permaneció 6 meses. Después viajó a Santiago en el año 1932, donde trabajó 3 años como chofer. Al regresar a Antofagasta, se convierte en un visionario empresario del transporte terrestre por carretera. En 1937 se inicia en la actividad, en faenas mineras de la región; rápidamente percibe la necesidad del transporte de mercaderías entre Santiago y Antofagasta;en 1946inicia la aventura de unirlas con su camión,. Con esta acción le dio un nuevo impulso al desarrollo de la actividad productiva y comercial de la región y a la de los pueblos intermedios.
Transportista. Nace en Caleta Coloso en noviembre 15 de 1911.
El camino muchas veces lo fue trazando pala en mano; caminos preferentemente mineros, huellas hechas por instaladores de vías férreas y pirquineros fueron el origen de una ruta, que a la postre, se transformó en la Carretera Panamericana Norte. Esta fue su máxima aspiración, a ella destinó tiempo y recursos propios; muy pronto se transformó en bandera de lucha de todas las autoridades políticas y de otros estamentos de la ciudad.
También influyó mucho en la carretera Antofagasta / Calama, al igual que otros choferes de esos tiempos que con mucho tesón, y a pulso, lograron ese fruto. La carretera que une Antofagasta con Santiago, especialmente en el tramo Antofagasta / Serena, empieza a dibujarse por el año 1960, ya como una gestión del gobierno central. En 1981 la ciudadanía le otorga la distinción del Ancla de Oro, más que por sus realizaciones, “por representar al prototipo del hombre nortino: esforzado, auténtico, tenaz, honesto, responsable, alegre, y sobre todo solidario, cualidades que mostró invariablemente en todas sus actividadescomo empresario, dirigente deportivo y vecinal, como cristiano y en múltiples actividades de bien público materializadas en obras que beneficiaron a muchos antofagastinos. Como dirigente gremial, merece una especial mención por haber sido pionero de esta actividad, haberla dignificado y haber cimentado la organización de los transportistas profesionales. Fallece a los 71 años en Antofagasta, en julio 17 de 1982.
Comentario personal Comentario Personaldede Leopoldo Quinteros Leopoldo QuinterosArgandoña Argandoña Además de lo expuesto en los datos biográficos de don Leopoldo Quinteros, debemos destacar, también, el gran apoyo que daba al Asilo de Ancianos. Quinteros, fue uno de esos hombres maravillosos para quienes, por sobre todo, estaba el hacer el bien de los demás; el recuerdo y el legado que dejó, hasta hoy se conmemora y es de esperar que las nuevas generaciones tomen este ejemplo como propio. Gabriel Amengual.
282
Luis Emilio Recabarren Serrano Estudia en las escuelas Santo Tomás de Aquino, La Campana y San Vicente de Paul en Valparaíso. Se inicia como aprendiz en un taller tipográfico. Hacia 1890 trabaja en una pequeña imprenta, donde tuvo a su alcance una amplia gama de temas literarios, especialmente de política y filosofía. Participa en el Partido Democrático, al que ingresa en febrero de 1894. Actúa en la Unión General de Trabajadores impulsando la unidad con la Federación Obrera Regional Argentina. Participa en la Gran Federación Obrera de Chile que, gracias a su acción, pasó a ser la Federación Obrera de Chile (FOCH). Trabaja con los obreros y trabajadores de la industria carbonífera y salitrera para que hagan valer sus derechos como parte fundamental de la riqueza nacional. Crea periódicos y escribe artículos donde fomenta la reivindicación de los trabajadores; promueve huelgas generales en las provincias de Antofagasta y Tarapacá. Tipógrafo, dirigente sindical y político. Nace en Valparaíso el 6 de julio de 1876.
Como dirigente de los trabajadores de la industria salitrera, siempre estuvo vinculado al movimiento obrero, fundando en 1912 el Partido Obrero Socialista en Iquique. Posteriormente en 1922 participa como cofundador del Partido Comunista de Chile. Participa activamente en el Congreso Constitutivo del Partido Socialista Internacional del que fue su secretario general. Funda el diario La Democracia (1898); ayuda a la creación del periódico propagandístico La Vanguardia (1906).Fue Diputado, en 1906, por Antofagasta, Tocopilla y Taltal, pero pronto sería despojado de su investidura mediante un ardid legal. Crea el periódico El Grito Popular (1911); funda El Despertar de los Trabajadores (1912).Funda en Iquique el Partido Obrero Socialista (1912). Colabora en la organización del semanario El Socialista (1915). En 1922 emprende viaje a Rusia; asiste como único delegado de Chile al Congreso de los Sindicatos en Moscú. Regresa en febrero de 1923 y fue recibido por la Federación Obrera de Chile y diversas asociaciones de asalariados. En mayo de 1924 se cierra El Despertar de los Trabajadores el que fue remplazado por el diario La Justicia, impulsado por jóvenes del Partido Comunista. En esta épocaenfrenta discrepancias en torno a la dirección de su Partido. Al mismo tiempo, se encuentra con principio de ceguera. El Dr. Pedro Bravo Elizondo señala que la obra teatral Desdicha Obrera, drama social en tres cuadros, se publica en 1921 en la Imprenta El Socialista de Antofagasta. Agrega que Recabarren no es literato de profesión, pero sí infatigable escritor y que conoce la estructura de una obra dramática. El teatro de su tiempo no le era extraño o ajeno. Fue presentado por el Grupo Arte y Revolución de Iquique en el Teatro Obrero. Con anterioridad, había escrito la obra Redimida. Con todas las fallas que se puedan señalar, surge de ella un planteamiento básico, el concepto de “teatro obrero”.Su función cultural y reveladora de los problemas que aquejan a una parte de ese conglomerado social que es el proletariado. La mujer, compañera de labores, sufre no sólo el abuso en el tratamiento como objeto sexual al alcance de la mano del patrón, sino el menosprecio y prepotencia de los esbirros del orden, y de la
283
justicia. Recabarren no tiene que convencer a su auditorio, pues él mismo conoció la cárcel en más de una ocasión. (Cfr. El Siglo, 1 al 8 mayo, 1992). Es considerado el iniciador del movimiento sindicalista y de la reivindicación obrera socialista-marxista en Chile. A los 48 años, se suicida en su domicilio del barrio Recoleta en Santiago, el 19 de diciembre de 1924.
Comentario de de Comentariopersonal Personal LuisEmilio EmilioRecabarren Recabarren Serrano Luis Serrano Recabarren es el dirigente sindical más importante del país. Lamentablemente el Partido Comunista se ha prendido como molusco a su figura y su historia, que lo ha desperfilado como protagonista de su obra, en defensa de los trabajadores y de su rol como dirigente obrero. En el norte, además de su labor sindical y periodística, fue capaz de derrotar al anarquismo, que se había apoderado de importantes sectores populares. Físicamente era un hombre de baja estatura, un rostro apretujado, no porque le agobiaran los problemas, sino porque la miopía se había apoderado de su visión. Frente amplia y un cabello no totalmente cano. Sus escritos son verdaderas piezas literarias, no obstante haber cursado sólo la instrucción primaria. Un gigante autodidacta. Teresa Flores, su compañera de vida, fue moldeada y conducida según su imagen y semejanza. Floreal Recabarren.
284
Antonio Rendic Ivanovic Nacido en Yugoslavia, llega a Chile en 1899, a los tres años de edad. En 1903, se nacionaliza chileno. Cursa sus estudios en el Colegio Inglés e Instituto Comercial de Antofagasta y Liceo de Copiapó. Ingresa a la Universidad de Chile titulándose, en 1922, de médico cirujano. Desde sus comienzos ejerce la medicina en Antofagasta. Como profesional tiene una gran trayectoria y múltiples actividades. Llamado El Médico de los Pobres y Apóstol de los Humildes, por ayudar y dar alivio a los más desposeídos y desvalidos, atendiendo diariamente entre 40 a 50 personas, sin cobrar honorarios, con un verdadero sentido de apostolado. En 1937 se convierte en autor del Himno de Antofagasta, distinción ganada en concurso a nivel nacional. Miembro de la Academia Chilena de Medicina. También fue autor de los himnos del Instituto Santa María, Colegio Yugoslavo, Liceo de Niñas y el Himno de los Inmigrantes. Médico, poeta y filántropo. Nace en Isla de Brac, San Juan, Sutivan, Dalmacia, Yugoslavia, el 2 de diciembre, de 1896.
Su trabajo no le impide incursionar en las letras;es un destacado poeta. Esta segunda actividad la desarrolla bajo el seudónimo de “Ivo Serge”.
En su vida literaria recibe numerosos premios: cinco premios municipales, de los cuales tres fueron de Antofagasta; Mención Honrosa en Concurso Nacional de Poesía; Premio Atenea de Arica, entre otros. En 1953, recibe el Ancla de Oro, siendo el primer Caballero del Ancla junto a Andrés Sabella, galardón otorgado por sus obras de caridad y trabajos literarios. Recibe una condecoración como Comendador de la Orden de San Silvestre, recibida por sus méritosen obras de caridad y concedida por el Papa Paulo VI, el 25 de octubre de 1963. Ejerce como Médico de la Anglo Chilena Co.; médico y director de la Cruz Roja; miembro de la Asociación Médica de Chile; Médico Ad-Honorem de la Tercera Compañía de Bomberos y Director de la misma (en la que participa por 70 años); miembro Fundador del Círculo Literario de Antofagasta y Miembro de Honor del Instituto de Literatura Nortina. En 1971, el Gobierno de Chile le otorgó la Medalla de Oro por servicios distinguidos.Una de las principales avenidas de Antofagasta lo recuerda con su nombre, la Avda. Dr. Antonio Rendic (ex Avenida Cautín). A los 97 años, fallece el 13 de febrero de 1993.
285
Comentario personal Comentario Personaldede AntonioRendic RendicIvanovic Ivanovic Antonio “Porque traté con ternura / a los que sufren dolor, / y amé en cada creatura / la mano del Creador; / porque puse en cada herida / la palabra estremecida y el bálsamo del amor, / hoy tengo el alma florida / y la paz en el corazón”. Antonio Rendic, tenía sólo tres años de edad, cuando sus padres decidieron emigrar de su Yugoslavia natal, junto a sus 3 hijos. Pisaron suelo chileno en el antiguo Muelle de Pasajeros de Antofagasta y enfilaron sus pasos por calle Bolívar, tal como lo hicieron miles de extranjeros antes y después de ellos. Antonio Rendic, fue un hombre de excepción y un católico ejemplar. Una profunda fe lo animó y la esperanza en el triunfo del bien iluminó su existir. Derrochó sin alardes su espíritu de servicio, con la humildad del que nació para servir sin pedir nada a cambio. Hizo suyas las enseñanzas de Cristo, viviendo su tiempo en generosa entrega a los más desvalidos. Incansable en su siembra de amor, que para él era tan natural como respirar, su ciudad agradecida lo reconoció como su hijo dilecto, otorgándole la Municipalidad, en 1953, la primera Ancla de Oro. El médico, titulado en la Universidad de Chile en 1921 como el mejor egresado de la promoción, ejerció su apostolado con sencillez conmovedora. De diagnóstico certero, mitigó el dolor del cuerpo y del alma a miles de antofagastinos que, a lo largo de setenta años, recurrieron a él en busca del consejo justo. Por algo fue, sin fatiga ni pausa, “el médico de los pobres” en meritoria y digna demostración de su actuar. Cuando en la década del 60, muchos de sus pacientes empezaron a mostrar signos de arsenicismo en la piel, tuvo la valentía de denunciar el hecho, a pesar de las amenazas de expulsión de su propio Colegio Médico, que no deseaba que se creara alarma pública. Pero nada lo detuvo y el agua de Antofagasta se purificó hasta nuestros días. Con el seudónimo “Ivo Serge”, Antonio Rendic, publicó 38 obras entre 1930 y 1982, todas autoeditadas y regaladas a sus amigos y a bibliotecas escolares. Hombre de paz, su verso es el aliento de una serena convicción, que conduce a un paraíso perdido donde, con ojos maravillados, se descubre un nuevo signo de vida, prometedor de esperanza. La religiosidad es el signo distintivo de la obra poética de Ivo Serge, fiel reflejo de una vida sacramental y de oración. El amor a Dios inspiró sus versos, profundos, de palabras sencillas, que cantan la alegría del encuentro con el hermano, la belleza difícil de este norte y la magia de la naturaleza toda, en el agradecimiento a Dios por tenerlo. Durante más de 30 años, el Dr. Antonio Rendic, “Ivo Serge”, iluminó la edición dominical de El Mercurio de Antofagasta, con sus reflexiones en bella prosa poética, dirigidas directamente al corazón del lector, para invitarlo a encontrar la paz y felicidad en el brillo de una estrella, en la ternura de un niño, en la alegría del trabajo bien hecho, en el gesto fraternal al desamparado. La fuerza del espíritu del Dr. Antonio Rendic, late como una eterna presencia en el corazón de los antofagastinos. Sonia Buljan.
286
Pedro Abelardo Reszka Moreau Estudia en el Liceo de Hombres de Valparaíso, donde tiene clases de dibujo con Juan Francisco González. En 1893, ingresa a la Escuela de Bellas Artes de Santiago, donde es alumno de Cosme San Martín y Pedro Lira; estos últimos, junto a Juan Francisco González, influenciaron la obra de Pedro Reszka. Cursa estudios de Artes Plásticas, egresando de la Universidad Católica de Chile con el título de Profesor de Dibujo y Pintura. En 1901 es designado Comisario del envío chileno a la Exposición Panamericana efectuada en Buffalo, Estados Unidos, donde permanece un año y medio. De regreso a Chile el Gobierno le otorga una beca para continuar sus estudios en Francia, donde toma clases con Jean Paul Laurens y es aceptado en el Salón de Artistas Franceses.Retorna a Chile en 1914 al estallar la Primera Guerra Mundial.
Pintor y profesor de dibujo y pintura. Nace en Antofagasta el 10 de junio de 1872
Pertenece a la Generación de la Pintura Académica del siglo XIX orientada hacia el Naturalismo yse mantiene fiel, durante toda su trayectoria, a la sensibilidad artística de ese siglo. Su trabajo en Francia durante tantos años, forma en él una fuerte adhesión a ideales plásticos ya olvidados en los ambientes europeos más creativos. De este modo, sus creaciones oscilan entre el “Naturalismo sentimental” y el “Impresionismo mesurado”.
Sus temas preferidos son los retratos y las figuras femeninas entre los que destacan, “El guitarrero”, “La dama de rojo” y especialmente “Dama con quitasol”. Alrededor de 1915, abandona su carrera de pintor y dedica todo su tiempo a la docencia y a la actividad gremial. Premios y distinciones: Medalla en dibujo, Salón Oficial, Santiago (1893); Tercera Medalla en dibujo, Salón Oficial, Santiago (1894); Segunda Medalla en dibujo, Salón Oficial, Santiago (1896); Tercera Medalla en pintura, Salón Oficial, Santiago (1897); Segunda medalla en pintura, Salón Oficial, Santiago (1898); Segunda Medalla en la Exposición Panamericana de Buffalo, Estados Unidos (1901). Primer premio en el Atelier Internacional de Jean Paul Laurens en París, Francia (1904 y 1905). En 1947, recibe el Premio Nacional de Arte. Premio de honor, mención pintura, en el XV Salón de Verano de Viña del Mar (1948); condecoración Las Palmas Académicas otorgada por el gobierno de Francia (1948). Emisión postal de la obra “La dama de rojo”, realizada por Empresa de Correos de Chile (1991). Fue Fundador de la Sociedad Nacional de Bellas Artes en 1918; de la cual fue Presidente por más de un período, cargo que mantiene hasta su muerte en calidad de honorario. A los 88 años, fallece en Santiago el 6 de marzo de 1960.Sus restos fueron velados en el Palacio de La Alhambra.
287
Comentario personal dede Comentario Personal Pedro Abelardo Pedro ReszkaReszka MoreauMoreau Pedro Rezka es sin duda un grande de la Plástica, un maestro del pincel, cuyas prácticas conjugaron una combinación de tendencias conservadoras y novedosas que para algunos no fueron muy osadas, pero que constituyeron una actualización en la forma de expresión, de la época en que este antofagastino, de formación artística de excelencia, cultivaba el arte de la pintura. Sobre su quehacer artístico se ha expuesto que: “El auge en Chile del estilo pictórico “A plein air”, producto de la influencia de la escuela francesa de Barbizon, sedujo al pintor, pero no al punto de conseguir que éste abandonara por completo los elementos propios de la pintura de caballete, entendida en el sentido académico del término: dibujos muy cuidados, retoques, barniz brillante, etc. Por lo tanto, Reszka, se sitúa en un tránsito entre el estilo genérico que venía desarrollando, “el Naturalismo”, y un nuevo modo de enfrentar la representación, “el Impresionismo”. Después de dedicar años al arte, los que fueron galardonados con diversos premios y financiamientos para realizar estudios, Reszka se retira para ejercer la docencia y asumir liderazgos en la actividad gremial que representa al arte que él sigue amando,y al cual se entrega desde una nueva perspectiva. Un hecho destacable en esta etapa de su vida, es haber fundado la Sociedad Nacional de Bellas Artes, en 1918; y ser su Presidente por más de un período. Además, de mantener hasta su muerte, dicho cargo, en calidad honoraria. Para recibir tal honor, el Maestro deber haber representado fielmente los principales anhelos y creencias de una institución que impulsa, vela y apoya la actividad artística nacional. Antofagasta, cuna de grandes intelectuales, tiene el honor de contar entre ellos, con un Pintor que podríamos definir como un pionero del Impresionismo chileno. Lamentablemente, para muchos aún es desconocida su existencia, aunque tal vez no parte de su obra, pues sus pinturas: “La dama en Rojo” y “Naturaleza Muerta”, son imágenes que forman parte de la memoria de muchos quienes las han visto, pero, sin saber que su autor era un nortino que desde el “Desierto Más Árido del Mundo” llegó a Francia, se instruyó en la plástica y luego nos legó su arte, sus enseñanzas y su hidalguía, al ser Artista, Docente y Dirigente. Jorge Olmos.
288
Eduardo Reyes Cox Estudia en el Colegio Inglés y en el Instituto Nacional; ingresa a Ingeniería Civil en la Universidad de Chile donde obtiene el título profesional a los 21 años. Comienza ejerciendo en el sector público, en la Dirección de Obras Públicas, en la sección hidráulica. Luego es nombrado director del Puerto Fiscal de San Antonio. Llega a Antofagasta atraído por las obras del puerto nuevo, prestando servicios como contratista particular, ocupándose en estas faenas hasta 1932. Retorna a la capital, empleándose en el Ministerio de Obras Públicas, con el cargo de Ingeniero Jefe del Departamento de Riego. Su experiencia y conocimiento en ingeniería hidráulica, son valorados por la Universidad de Chile para que dicte esa cátedra a los jóvenes estudiantes y lo lleva a desempeñarse como asesor técnico de Endesa. Ingeniero civil. Nacido en Talca, el 21 de enero de 1881.
En 1925, ejerce como vocal (concejal) designado, en la Junta de Vecinos de Antofagasta; se preocupa de las finanzas municipales, gestiona empréstitos para construir viviendas populares, para resolver el grave problema de los sin casas, allegados y arrendatarios, que dados los elevados cánones de arriendo, eran desalojados y obligados a tomarse sitios en los márgenes de la ciudad. Acción que permite en cierta forma eliminar los insalubres “conventillos”. Socio del Auto Club de Antofagasta, lo preside entre 1926 y 1927.Contribuyó a fundar el Colegio de Ingenieros. Fue Ingeniero en jefe de construcciones del Departamento de Riego y director de esta repartición hasta 1945.Colabora con artículos en la prensa diaria y en revistas.Miembro correspondiente de la Sociedad Científica Argentina. El año 1946, recibe una medalla de oro del Instituto de Ingenieros de Chile. A los 68 años fallece en Santiago, el 21 de marzo de 1949.
289
Comentario Personaldede Comentario personal EduardoReyes ReyesCox Cox Eduardo Su profesión lo animó a buscar fórmulas para solucionar el problema de la vivienda obrera en la ciudad, que en esa época estaba sitiada por cientos de conventillos insalubres. La gestión de un préstamo para la construcción de viviendas baratas, constituye un hito importante en la historia de la ciudad. Sin ser un hombre de ideas avanzadas, pero respetuoso del orden público, abrió camino para que el Presidente, Carlos Ibáñez del Campo, lo designara como vocal en la Junta de vecinos (Municipalidad). Además, tuvo un gran interés en desarrollar y acrecentar el esfuerzo de un grupo de antofagastinos que edificaron el Auto Club de Antofagasta del cual fue su presidente. En este cargo, centró su esfuerzo en extender la propiedad territorial de la sociedad. Obtuvo de la empresa Lautaro Nitrate la concesión de los terrenos que ocupaba el “Chalet” del Autoclub. Floreal Recabarren.
290
Salvador Reyes Figueroa Estudia en el Instituto Comercial de Antofagasta.Vive en Antofagasta y Taltal y en 1920 se traslada a Valparaíso. Su temprana vocación lo lleva a colaborar en el diario El Día, de Taltal en 1915. Su anecdotario revela otra cosa: Salvador Reyes, todavía un mocoso con pantalones cortos, escribió Robinson Tortuga su primera novela, aún con mucho gusto a leche. Su segunda empresa literaria fue la de un periodismo adolescente, en coyunda con Mario Bonat, su compañero de banco en el Instituto Comercial. Ambos editaron entonces una revista que balbuceó su vacilante realidad con el extraño título de ¿Aparecerá?, nombre que resultaba muy elocuente porque lo cierto es que sólo aparecía a veces. (Ver La Prensa, Santiago, julio 25, 1973).
Escritor y diplomático. Nacido en Copiapó, el 16 de agosto de 1899.
En 1920 viaja a Santiago e inicia sus escritos en la revistas ZigZag, Hoy, Los Tiempos, donde hace comentarios de libros; Las Últimas Noticias y en 1930 funda y dirige la revista Letras. Al correr de su vida escribió, también, en revista La Proa de Madrid y Martín Fierro en Buenos Aires. Luego ejerce como funcionario consular en Paris, Roma, Marsella, Londres, Madrid y Barcelona. Ministro Encargado de Negocios en Bélgica, Haití, Atenas y Ankara.
Su interés por la expresión literaria se manifiesta a través de la lírica, publica “Barco Ebrio” (1923) y “Las Mareas del Sur” (1930). Pronto abandona este estilo para dedicarse al cuento, novela, ensayo, crónica y teatro. Su temática serelaciona con el mar. La revista Lectura Selecta, da a conocer sus cuentos y novelas cortas, como El café del puerto, El matador de tiburones. Novelas: Ruta de Sangre (1935), traducida al francés por Alfred Rosset y en cuya dedicatoria se lee: “Al Negro Juan, que tocaba el acordeón en un falucho de Taltal, y a todos los hombres de mar de los puertos salitreros”; Piel Nocturna (1936); Mónica Sanders (1951); Valparaíso, Puerto de nostalgia (1955), traducida al francés por Francis de Miomandre; Los amantes desunidos (1959); Los tripulantes de la noche (1929); Lo que el tiempo deja (1932); Tres novelas de la costa (1934); Norte y Sur (1947); Los defraudados (1963) y, El Incendio del astillero (1964). En periodismo, crónicas como El Continente de los hombres solos (1956); Andanzas por el Desierto de Atacama impreso en Antofagasta en 1963; Saludos al pasar y Crónicas de Oriente. En 1967, estrena en teatro, la obra “La redención de las sirenas.” Fue miembro de la Academia Chilena de la Lengua.Integrante de la Hermandad de la Costa, Bote Salvavidas, del Club de Yates y del Club Naval de Valparaíso. Presidente del Círculo Antártico Chileno. Socio de la Liga Marítima de Chile. Hijo Ilustre de la ciudad de Valparaíso, 1958.Cronista Oficial de la Sociedad de Capitanes y Oficiales de Cabo de Hornos. Condecorado con la Legión de Honor francesa y de Comendador con la Orden Honneur et Mérite de Haití. Premio Nacional de Literatura, 1967. Su humor lo reflejó en entrevista del diario El Siglo, cuyo título reza: “¿Me alcanzará el premio para comprar un diván?”. Fallece el 27 de febrero de 1970 y se hermana en la muerte junto al otro premio nacional, José Santos González Vera.
291
Comentario Personaldede Comentario personal Salvador Reyes Figueroa Salvador Reyes Figueroa Gran literato. Parte de la temática de su obra está orientada al norte del país. Un hombre culto con muchos contactos internacionales y solidez en sus ideas. Antofagasta fue para él un centro de estudio en su juventud y su amor por el terruño; lo demostró dejando estampado su deseo; que después de muerto, sus cenizas fueran lanzadas al mar frente al puerto de su amada bahía. Físicamente, un hombre de mediana estatura, delgado en su juventud, pero que los años no lograron engrosar su cuerpo. De frente amplia, de nariz un poco aguileña. La calvicie conquistó su cabeza en los años maduros. Su característica era el uso de unos grandes y gruesos lentes que disimulaban su miopía. Floreal Recabarren.
292
Óscar Riesle Barrón Inicia su vida escolar en el Liceo de Tacna, allí mismo termina su enseñanza media. En Arica, muy joven se incorpora al trabajo. Atraído por la riqueza salitrera, emigró a Tocopilla donde se desempeña como empleado de la empresa Ricaventura. Después se traslada a Antofagasta, donde labora en la firma Valenzuela y Cía. Luego se asocia a la empresa Hanseim Sociedad Ltda. y en 1931, se establece con un negocio propio, la Casa Importadora Óscar Riesle, ubicada en calle Sucre frente al ex pasaje Sargento Aldea. Dicha entidad comercial tiene representaciones de fábricas nacionales y extranjeras. Una vez consolidada su situación económica, obtiene la concesión de las firmas norteamericanas The Studebaker Export Corp, The Fisk Tire Co. y otras fábricas de esa nacionalidad.
Comerciante. Nace en Tacna (cuando era territorio chileno), el 11 de agosto de 1895.
Además, es representante de la Sociedad Anónima Ind. y Com. Hoffmann de Valdivia. Su casa comercial se dedica a importar artículos para boticas (farmacias), materiales para minas, salitreras, construcciones, repuestos y accesorios para automóviles y camiones.
En 1947, asiste como miembro de la delegación chilena al plenario del Consejo Interamericano de Comercio y Producción efectuado enMontevideo, Uruguay. En Antofagasta, es uno de los socios fundadores y director de la Cámara de Comercio. Por 12 años consecutivos la preside, además, es segundo Vicepresidente de la Cámara Central de Comercio a nivel nacional. Integra el Primer Consejo del Instituto de Fomento Minero e Industrial de Antofagasta y también ocupa cargos de representación pública, tales como: Regidor y Alcalde subrogante de la Municipalidad de Antofagasta. Preside el Club de la Unión, en dos períodos:el primero entre 1933 y 1934, el segundo desde 1943 a 1945. Fallece, en Santiago.
293
Comentario Personaldede Comentario personal Óscar Riesle Barrón Óscar Riesle Barrón: Don Óscar era físicamente un hombre esbelto, de cara angulosa y nariz aguileña. Caminaba con pasos largos, como si alguien lo viniera siguiendo. Desde la cámara de comercio defendió la construcción del FF.CC de Antofagasta a Salta. A mediados de siglo XX, su negocio fue uno de los más importantes y próspero de la ciudad. Fue un político de ideas conservadoras, pertenecía a la Unión republicana y fue un importante laborador en la alcaldía de Don Humberto De Ramón. Entusiasta propulsor de la SEMANA ANTOFAGASTINA que era una exposición de artículos extranjeros, nacionales y regionales; incluso exhibía la producción agrícola de las variadas quintas que había en la ciudad. Don Óscar, tenía un carácter enérgico, y tuvo especial dedicación en educar a sus hijos en importantes colegios y universidades. Fue un hombre recto Floreal Recabarren.
294
Hugo Robles Robles Casado con Juana Pinto Pinto, matrimonio que deja una descendencia de cinco hijos: René, Luis, Sergio, Olga y Dora. Cursa estudios en la Escuela Nº 1 de Vallenar y en otros establecimientos de Copiapó. En el ámbito laboral, trabaja durante 12 años en la Industria Salitrera. Se emplea en Potrerillos en la Oficina Alianza y, desde 1940, en Pedro de Valdivia. Inicia sus actividades políticas durante los años de trabajo en la Oficina de Pedro de Valdivia. En esa época, se desempeña como dirigente del Sindicato Obrero por cuatro años. Más adelante, asumió la Secretaría General Provincial de la Central Única de Trabajadores (CUT), llegando a ser Dirigente Nacional Provincial. Se integra al Partido Comunista, militancia que le cuesta en varias oportunidades estar relegado en Pisagua, Putre, Belén y Capitán Pastene. Político. Nace en Vallenar, el 30 de marzo de 1915.
En 1947 fue Regidor por Antofagasta, ejerciendo hasta 1950. Simultáneamente, ocupa el puesto de Secretario de la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH). En 1961, es electo Diputado por la 2a Agrupación Departamental (Tocopilla, El Loa, Antofagasta y Taltal) para el período de 1961 a 1965. Pertenece a las Comisiones de Trabajo y Legislación Social, de Asistencia Médico-Social e Higiene, de Gobierno Interior y comisiones especiales Del Salitre en 1961; y de la Industria del Cobre entre 1961 y 1962. En 1965, se reelige, para el período de 1965 a 1969.En 1969 es nuevamente confirmado como Diputado para el período de 1969 a 1973, siendo reelecto otra vez en 1973, cargo que ocupa hasta 1977. Entre las Mociones hechas ley están: Ley N° 15565, del 9 de marzo de 1964, sobre nueva denominación a la Caja de Obreros Municipales de Santiago por Caja de Previsión Social de los obreros municipales de la República y Ley N° 16350, del 25 de octubre de 1965, correspondiente a modificación en lo relativo a desahucio e indemnización que los patrones deben pagar a los obreros al poner fin a sus servicios. Sin embargo, durante su última reelección al Congreso Nacional, no alcanza a cumplir la totalidad de su período debido al Golpe de Estado y la consecuente disolución del Congreso, en septiembre de 1973. Tras el golpe militar de 1973, fue apresado e incomunicado; en 1974 parte al exilio en Checoslovaquia; regresa al país en 1988 y vuelve a su casa de la población el Golf de Antofagasta. Con el retorno de la Democracia, postula a Concejal en las elecciones municipales de 1992 y 1996, no resulta electo y en sus últimos días de vida participa como dirigente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Antofagasta. A los 84 años de edad, fallece en Antofagasta, el 24 de Junio de 1999.
295
Comentario Personaldede Comentario personal Hugo Robles Robles Hugo Robles Robles En su trayectoria, Hugo Robles muestra su abierta disposición de servicio. Durante once años sirve en la Cámara de Diputados. Militante comunista, desde el 3 de enero de 1943, se afilió a las Juventudes Comunistas en la ex oficina de Pedro de Valdivia. Dirigente Sindical en la misma Oficina. Regidor de la Municipalidad de Antofagasta entre 1947 y 1950. Secretario de la Confederación de Trabajadores de Chile CTCH de Antofagasta. Funda la Central Única de Trabajadores Provincial, la cual preside por varios años, representando al Sindicato de Panificadores. Secretario Provincial de la Central Única de Trabajadores; su labor al frente de esta organización, junto al respaldo popular que tenía, fueron los motivos por el cual el Partido Comunista lo propuso como candidato a Diputado en la elección de 1961. En agosto de 1972 su partido nuevamente lo postula para el Congreso, en representación de la Unidad Popular en la zona norte, saliendo electo por una amplia mayoría. Hugo Robles, fue un permanente agitador, un activista político y sindical: Esa fue su vocación y su práctica de acción. Era un hombre jovial, alegre, simple y muy humano. Capaz de enfrentar y discutir con una alta personalidad, con voz fuerte y entera; como también podía hablar con emoción y ternura a una anciana. Fue sobre todo un ser humano, no se envaneció con los cargos políticos y los honores que le asignaron; vivió siempre pensando en su hogar y en retornar a la casa que el mismo construyó en la población; El Golf. Floreal Recabarren.
296
Servando Rocuant Meza Realiza sus estudios en Copiapó. No cursa educación superior, pero su capacidad empresarial lo desvía hacia el comercio cuando aún no finaliza su adolescencia. Hacia la década del 30, se encontraba en Antofagasta entregado de lleno a la actividad comercial. Eran los tiempos de la expansión de la radiotelefonía y el automóvil, por ello se inicia vendiendo vehículos de líneas más aerodinámicas. En esa época, ejerce como Gerente de la Empresa East Lobos y Cía. El local de venta, ubicado en calle Prat, entre San Martín y Latorre, exhibía las radios RCA Víctor, de las cuales la empresa era representante. Además, un gran surtido de las famosas máquinas de escribir Underwood. En ese entonces fue socio de Tulio Lobos. Radical y masón, no se dedica a amasar fortuna, su vida tiene un elevado servicio social; es miembro activo de la Liga de Estudiantes Pobres destinada a financiar estudios, incluso a universitarios, de los hijos de hogares de escasos recursos. Empresario. Copiapó, 6 de febrero de 1898.
Siguiendo esta misma línea, se integra como benefactor de la Escuela Hogar que daba residencia y ayuda a niños de hogares destruidos. En el movimiento civilista de 1932, es miembro de la junta revolucionaria que apoya al General Pedro Vignola en su lucha por sustraer al ejército de la vida política.
En 1961 ejerce la presidencia del Club de la Unión. Es Director de la Cuarta Compañía en 1942, 1944, y 1945. Tesorero General del Cuerpo de Bomberos en 1946, 1947 y 1948. Miembro del Consejo de Disciplina de la 4º Compañía de Bomberos en 1950. A los 91 años, fallece en Antofagasta, el 5 de febrero de 1989.
ComentarioPersonal personal de de Comentario ServandoRocuant RocuantMeza Meza Servando Don Servando, fue un comerciante prospero. El local que compartía con Coccolo, exhibió y vendió las mejores radios que habían llegado a la ciudad y que poseían una tecnología de vanguardia. Físicamente, era un hombre de mediana estatura, cara alargada, pelo entrecano y que caminaba silenciosamente por las calles de Antofagasta. No era un gran charlador. El mutismo, era su característica principal. Fue lo que podríamos llamar un hombre bueno. Floreal Recabarren.
297
Matías Rojas Delgado Matías Rojas Delgado Hijo de Dolores y José Antonio. Casado con Elvira Cortés Briones. Estudia en el Colegio de Minería y en el Liceo de Copiapó. En 1863 se matricula en el Instituto Nacional. En la Universidad de Chile recibe el título de Ingeniero Civil en 1867. La labor que realiza en los minerales de plata de Chañarcillo y Lomas Bayas, al interior de Tierra Amarilla, hace que el gobierno boliviano lo contrate como Jefe del Laboratorio Químico Mineralógico de Antofagasta. Llega a Antofagasta en 1872. En esa época se había descubierto, por José Díaz Gana, el fabuloso mineral de plata Caracoles. Su riqueza y aventura motivan la afluencia masiva de industriales, profesionales y trabajadores mineros.
Ingeniero civil, empresario periodístico y político. Nace en Illapel, en 1845.
Según versión del escritor Mario Bahamonde, “veinte mil hombres poblaron Caracoles a los pocos meses de su descubrimiento.Llegaron en carretas, en mulas y a pie, atravesando 200 kms., de soledad que hay desde la costa, a clavar sus carpas entre las rocas y desafiar el cerro”.
Acoplado a la vida social del área, integra la Junta Municipal desde donde impulsa la construcción de la Plaza Colón y del Hospital del Salvador, primer recinto de salud antofagastino. Sienta las bases de un incipiente Cuerpo de Bomberos para combatir los habituales incendios en el poblado. En los umbrales de la Guerra del Pacífico, organiza un complot en el sector de Caracoles, acción en la que lo acompañan Enrique Villegas, Salvador Reyes, Benjamín Navarrete y Juan Agustín Palazuelos. El objetivo perseguido era acabar con la soberanía boliviana y proclamar la instauración de la República de Antofagasta. Fracasado el intento, e iniciado el conflicto de 1879, se enrola en el Ejército de Chile y es designado Jefe del Batallón Cívico N° 2. Cuando Antofagasta fue incorporada al territorio nacional, Matías Rojas se hace cargo de la primera Municipalidad chilena. Redactor de diversos periódicos, entre ellos: El Caracolino (primer diario que circuló en Antofagasta), El 14 de Febrero, El Telégrafo, La Estrella, El Litoral, La Patria y El Desierto. Colabora en la fundación de El Pueblo Chileno, pero su principal esfuerzo lo dedica a El Industrial, periódico que crea en 1881 y que circula hasta mediados de la década de 1930. A través de la imprenta El Industrial, Matías Rojas en 1883 entrega El desierto de Atacama y el territorio reivindicado, colección de artículos político-industriales publicados en la prensa de Antofagasta en 1876 a 1882. El volumen es de 469 páginas. En 1962, Mario Bahamonde publicó un extracto de dicha obra. En 2011, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Dibam, imprimió la segunda edición. Fallece en Valparaíso, el 7 de abril de 1896, a los 51 años.
298
Comentario ComentarioPersonal personalde de Matías Rojas Matías RojasDelgado Delgado Matías Rojas Delgado, es un personaje interesante por donde se lo mire. En 1867 se recibió de Ingeniero Civil en la Universidad de Chile; enseguida vino al norte. El gobierno boliviano lo nombró Jefe del Laboratorio Químico Mineralógico de Antofagasta cuando no cumplía aún los 27 años de edad. Desde ese cargo prestó innumerables y valiosos servicios a la actividad minera con sus análisis y consejos. Por su prestigio, fue nombrado Regidor o Agente municipal de la primera Alcaldía de Antofagasta, lo mismo que otros 5 compatriotas, en 1872. Poco antes que estallase la Guerra del Pacífico, Rojas participó, en Caracoles y Antofagasta, en grupos secretos de chilenos que aspiraban anexar estas tierras al territorio nacional. Una vez que estalló el conflicto se enroló como voluntario en el Ejército y fue Jefe del Batallón Cívico N° 2. Como si lo anterior fuera poco, incursionó exitosamente en el periodismo local. Colaboró en diversos periódicos, hasta que en 1881 fundó su propio diario: El Industrial. Periódico que tuvo más de 50 años de vida. La recopilación de sus artículos dio origen al primer libro escrito, editado y publicado en Antofagasta: El desierto de Atacama y el territorio reivindicado. En la memoria de sus contemporáneos no se olvida su terco y recriminante proceder, ni menos aún los escritos periodísticos con el seudónimo de “Ramiro Marto” en los cuales develó la contingencia política local y nacional, defendiendo los intereses económicos y políticos de los emprendedores de Antofagasta. Oriel Álvarez, lo reseña como escritor y funcionario público que prestó valiosos servicios a su patria en el curso de la guerra del Pacífico. Con su pluma, palabra y acción, fue un baluarte de su progreso y desarrollo de esta rica región. Estimamos que su ejemplar memoria aún no ha sido exaltada de acuerdo a sus merecimientos y protagonismo pionero e histórico. Gerardo Claps.
299
Galvarino Rossi Osses Cursa sus estudios primarios y secundarios en el Liceo de Hombres de Antofagasta.Posteriormente, en Santiago, estudia Medicina en la Universidad de Chile. Recibe su título de Médico Cirujano el 6 de Noviembre de 1936, al que optó con la tesis Fístulas Pleuro-Cutáneas aprobada con distinción. Alcanza renombre internacional por su dedicación al estudio de la medicina, su destreza como cirujano y su audacia, así como su honestidad para salvar vidas y mitigar el dolor de quienes tuvieran menester. En lo profesional, es fundador y Presidente del Colegio Médico de Antofagasta, Presidente de la Sociedad Médica de Antofagasta, integrante del Fellow of American College of Surgeons, miembro de la Sociedad de Cirujanos de Chile, Coordinador de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, sede Antofagasta; Profesor de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Chile, sede Antofagasta; Médico del Servicio de Investigaciones y del Regimiento Esmeralda en calidad de cirujano civil. Médico cirujano, filántropo. Nace en Antofagasta, el 16 de Octubre de 1911.
Se desempeñó como Presidente del Centro de Ex alumnos del Liceo de Hombres de Antofagasta, del Club Deportivo Liceo.Venerable Maestro de la Logia Espíritu Libre nº 39. Presidente del Rotary Club de Antofagasta. Fundador y Presidente del Club Los Planetas.
Fundador y Presidente del Club Hornito;militante del Partido Radical; Presidente de la Liga Protectora de Estudiantes de Antofagasta, Presidente del Comité Organizador de la Fiesta de la Primavera de Antofagasta. socio de la Asociación de Natación y Water Polo. Socio del Club Deportivo Bellavista Portuario, del Club de Deportes Antofagasta Portuario, Socio cooperador de la 3ª Compañía de Bomberos, de la Cruz Roja, de Antofagasta. Socio y accionista del Automóvil Club de Chile. Socio del Club de la Unión, del Centro Español, del Club Las Almejas, del Club Hípico, de Antofagasta. Socio y accionista de la Cooperativa Coopenor. Médico Ad-Honorem (sin remuneración) de las siguientes instituciones: Club Deportivo Liceo, Asociación de Natación y Water Polo, 3ª Compañía de Bomberos, Cruz Roja y Asociación de Boy Scout de Antofagasta. Candidato al Ancla de Oro en dos oportunidades. Fallece en Antofagasta.
300
Comentario ComentarioPersonal personalde de Galvarino GalvarinoRossi RossiOsses Osses Galvarino Rossi Osses, antofagastino, médico de provincia a quien el Senador Jonás Gómez Gallo rindió homenaje en el hemiciclo de la Cámara Alta diciendo en una de sus partes: “modestamente vivió, y murió pobre”. El mismo al que sus colegas del hospital llamaban cariñosa y respetuosamente “Profesor”, al que sus subalternos llamaban “El Doctor” y sus amigos “Galo”. Ese mismo que salvó miles de vidas y que dedicó la suya a mitigar el dolor de los demás, pero que nadie pudo salvarlo del cáncer, consecuencia de la radiodermitis adquirida en los comienzos de su ejercicio profesional. A la memoria de un Hombre llamado Galvarino, que marcó generaciones de mi familia, inculcó principios y valores. Hizo el bien y fue una gran persona. Leonel Rossi Bizjak.
301
Germán Saa Muy joven ingresa al Seminario para iniciar su camino al sacerdocio. En 1928, es enviado a Roma a completar sus estudios eclesiásticos en la Universidad Gregoriana, dirigida por la Compañía de Jesús; más tarde, en 1931, se incorpora a la congregación jesuita. Concluido su noviciado como jesuita, sus superiores lo destinan a Montevideo, a trabajar en el Seminario Cristo Rey. En 1948, es consignado al Colegio San Luis para enseñar matemáticas y física. Dotado de habilidad para el manejo de instrumentos y el montaje de experiencias científicas, se introduce en la sismología. La Universidad de Chile le encomienda la operación de un sismógrafo que se instala en el subterráneo del San Luis, donde se encarga de fabricar más instrumentos, creando una verdadera estación sismológica.
Sacerdote jesuita, investigador y educador. Montevideo, Uruguay, en 1909.
Al fundarse la Universidad del Norte, se incorpora al grupo de investigadores que encabeza el profesor Carlos Espinoza. Participa en las investigaciones sobre energía solar y captación de agua de la camanchaca. Como divulgador científico, dicta cursos de sismología en todas las escuelas de temporada de la Universidad del Norte.
Comentario ComentarioPersonal personalde de Germán Saa Germán Saa En nuestra ciudad, una de las intervenciones públicas más notables de este Jesuita, se dio en el foro que organizó la Universidad del Norte cuando fue lanzado al espacio el Sputnik, satélite artificial ruso, el primero en surcar el cielo. En ese tiempo, el Padre Saa, colaboraba con la NASA y estaba a cargo del equipo de observadores en Antofagasta. Mientras colabora en la Universidad del Norte, no abandona sus estudios de sismología. La destreza que adquiere en la interpretación de sismogramas, le da fama más allá de nuestras fronteras. Tanto, que la Carnegie Analysis Center lo contrata para trabajar en el observatorio internacional que instala en Lima, con el objetivo de estudiar el comportamiento sísmico del Anillo de fuego del Pacífico. En Perú, vivía en la comunidad jesuita de La Inmaculada, donde pagaba una modesta pensión. El resto de su remuneración, cancelada en dólares, la pone a disposición de la Universidad del Norte, la que se invierte en suscripciones a las mejores revistas científicas. La hemeroteca de la Universidad del Norte, se enriqueció considerablemente con tal aporte. Luego de algunos años en Lima, regresa al país y a la Universidad del Norte, esta vez en la sede Arica, donde también se ocupa de un observatorio.
302
Otras facetas de este sacerdote uruguayo, que perfectamente se aclimató en Chile, fueron su sencillez, espíritu de colaboración y celo apostólico. Durante los años que residió en Antofagasta, atendió la parroquia de Mejillones, adonde iba todos los domingos. Dos de sus aficiones fueron la música y la radiotelefonía. Frecuentemente se conectaba con sus colegas radioaficionados. El apasionado clérigo científico, entregó su vida a la investigación y la docencia, nunca dejó de realizar su incansable labor, solo se detuvo obligadamente, cuando encontró la muerte, por un ataque cardíaco que le sobrevino en La Paz, mientras visitaba y colaboraba con el Observatorio Sismológico San Calixto, perteneciente a los jesuitas bolivianos. Gerardo Claps.
303
Juana Saavedra de Galleguillos Llega a los cinco años a Antofagasta donde realiza sus estudios hasta dar la prueba que la habilitó como practicante en enfermería, lo que más tarde le permitió trabajar en los servicios de salud pública y ejercer la profesión en forma particular. Trabajó en el Dispensario Municipal, situado frente al Mercado, donde ejerció por catorce años. Posteriormente se desempeñó en el Servicio Nacional de Empleados donde permaneció por 18 años. En 1950 declaró al diario El Debate, que deseaba demostrar que las mujeres estaban “capacitadas en mayor grado que los hombres”; ese mismo año fue elegida Regidora, y durante su período le correspondió subrogar al Alcalde en varias oportunidades.
Enfermera y política. Nacida en Calama, el 26 de abril de 1906.
quienes muchas veces atiende gratuitamente.
En 1952, ocupa el cargo de Alcaldesa de Antofagasta (primera mujer en ocupar el cargo). Su gestión destaca por labores sanitarias y de ornato, en la que se vieron reparados o engalanados, el Cementerio y la Plaza Colón. Aunque es Regidora entre 1950 y 1960, al final se aleja de la política por diferencias con su partido. De principios sociales y políticos cercanos al mundo radical, Juana Saavedra, pronto descubre que su profesión le permite tener contacto con los sectores más pobres de la sociedad, a
Fallece a los 68 años, en agosto de 1974.
Comentario Personal Comentario personal dede Juana Saavedra de Galleguillos Juana Saavedra de Galleguillos Imponente, alta, espigada, de andar tranquilo y sereno, con una acentuada dignidad. Rostro agraciado, ojos de tristeza, pero pícaros. Una mujer que no pasaba inadvertida. Así era Juana Saavedra de Galleguillos, la primera mujer que ocupó un sillón de Regidora de la Municipalidad de Antofagasta, quién además fue la primera Alcaldesa de la ciudad. Una mujer de medio siglo (1906-1974) que vivió los grandes cambios sociales y políticos del país. Radical por tradición y porque, en el medio, era un partido progresista que buscaba el cambio sin llegar al extremismo. Quizás su identidad con el discurso político se enlazaba con la idea de dar a la mujer la calidad de ciudadana, abriendo para ella el derecho a voto. En esa trinchera, Juanita luchó con denodada porfía. Juanita creció en Antofagasta junto con Manuel Cortés, Juan Bautista Cueva, los hermanos Negrete y María de Recabarren. Eran las diez de la mañana del 7 de enero de 1952. En el Salón de Honor de la Municipalidad estaban sentados en sus mullidos sillones, los Regidores Antonio Salas, Gregorio Lobos, Raúl Smith, Alberto Albanese, Ricardo Mora, Mario González y Ramón Llarás. Había expectación. Por primera vez en la historia de la Corporación, una mujer presidiría la sesión. De pronto apareció en el umbral de la puerta Doña Juana Saavedra de Galleguillos.
304
Vistiendo un traje sobrio y elegante, avanzó hacía la testera. Con voz firme y sonora y mirando a sus colegas regidores, expresó con severidad y distinción: “¡Declaro abierta la sesión!” Era la voz de la ley, trasmitida por una mujer. Juanita luchó con las mujeres radicales por igualar los derechos de las mujeres con los de los hombres. En la década del treinta, Arturo Alessandri firmó la ley que concedió el voto a la mujer en las elecciones municipales. En 1949, bajo el gobierno radical de Gabriel González Videla, se le otorgó voto universal. Al año siguiente se realizaron las elecciones municipales y Juanita fue electa Regidora, junto a cuatro correligionarios. En esa oportunidad no fue Alcaldesa, pero ocupando el puesto de primera regidora, debió subrogar al Alcalde, Zóffoli, en varias ocasiones. “No haré otra cosa que seguir la línea de toda mi vida...” declaró Juanita a la prensa. Y no mintió. La Alcaldesa, fue un torbellino de actividad. Se preocupó de la sanidad, del cementerio, de dotar de pilones de agua a los pobladores de su querida plaza Colón. Junto con un Comité, que ella misma organizó, las damas se responsabilizaron de ornamentar con hermosas flores el interior de la plaza. Junto al reloj brotaron hermosas rosas. Juanita se preocupó de todo sin quejarse de falta de fondos. Cuando entregó el cargo al titular, sus colegas varones, de pie aplaudieron su obra y cada uno se encargó de resaltar las virtudes de la señora Alcaldesa, dejando constancia en el acta. Pero Juanita tenía otras preocupaciones. Había formado el conjunto folklórico Margot Loyola, que divulgó los bailes nacionales. En las Fiestas Patrias, desde su casa en calle Sucre, salían las carretas llevando a las “chinas” cantoras y bailadoras, seguidas de los recios huasos a caballo. La misión, era inaugurar las ramadas, Esa fue una vieja tradición de la ciudad. Su vocación social la encauzó a través de la Sociedad de la Mujer. Fue Tesorera Honoraría de la institución hasta su muerte. Doña Juana Saavedra de Galleguillos, ocupó el cargo de Regidora en tres periodos (1950-1960) En la última etapa de su carrera, por diferencias con la cúspide del partido, fue expulsada. “No me importa sumarmerespondió dolida- a los muchos y buenos radicales”. Floreal Recabarren.
305
Andrés Sabella Gálvez Estudia en el Colegio San Luis. En 1931 se radica en Santiago para estudiar en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica y luego en la Universidad de Chile, pero sobre todo para hacer lo que se llama la carrera literaria. Allí conoce a los más grandes poetas, artistas y actores, manteniendo con ellos amistad durante toda su vida. A los 17 años, octubre de 1929, publica Carcaj, revista impresa como catálogo. Es la primera antología poética de Antofagasta. Siendo aún estudiante del San Luis, lanza poemas desde un avión sobre la Plaza Colón. En 1930, publica su primer libro: Rumbo Indeciso, texto de poemas publicado por Editorial Nascimento. En 1944 publicaNorte Grande, la novela del salitre. Entre los méritos de la obra, es que da nombre a la vasta zona del norte del país.
Poeta, escritor, periodista, docente, dibujante, crítico literario. Nace en Antofagasta, el 13 de Diciembre de 1912.
Alcanza casi 40 publicaciones, destacándose: Norte Grande, Hombre de Cuatro Rumbos, La Paloma de Cemento, Un niño más el Mar, Vecindario de Palomas, Poemas de la Ciudad donde el Sol canta desnudo y Canciones para que el mar juegue con nosotros. Su último libro, publicado en forma póstuma, es La luna redonda, en 1989.
Destacada también es su labor con Cuadernillos HACIA, ensayos en que destaca poetas, ciudades, elementos naturales, temas nortinos, etc. En su primera etapa, con el nombreHACIA. Camino para ideas, cubre los años 1933 y 1935. En su segunda fase, mayo de 1955 a octubre de 1988, alcanza los 106 números. Es la publicación literaria de distribución gratuita de más larga duración en Chile. Hoy, un grupo de exalumnos han asumido la tercera etapa, que ya ha alcanzado su cuarto número. Como periodista, durante 23 años mantuvo encendida su Linterna de Papel, columna publicada diariamente en El Mercurio de Antofagasta, espacio al servicio de la antofagastinidad. En la actualidad, un grupo de exalumnos ha retomado diariamente la columna. Publicó, además, en Las Ultimas Noticias, La Hora, La Segunda, La Estrella del Norte y La Nación. Además de las revistas Vea, Ercilla, Análisis, Hoy y Apsi. Como dibujante traza hermosas imágenes, con tinta china y acuarela. Su colección supera los 3.000 dibujos, pero eran sólo para regalarlos. En 1988, se editó una carpeta de 12 obras iconográficas. Fue profesor de la Universidad del Norte, del Liceo de Niñas y Liceo Nocturno. Es uno de los fundadores de la primera Escuela de Periodismo, en la Universidad del Norte. En 1978 es miembro de la Academia Chilena de la Lengua. Doctor Honoris Causa de la Universidad del Norte en 1977. Caballero del Ancla, distinción que por primera vez se otorga en 1953, compartida con el Dr. Antonio Rendic. Gentilhombre de Mar, de la Hermandad de la Costa Internacional. Escritor de los libretos para todos los actos culturales que se hacían en nuestra ciudad y donde se le solicitaba su cooperación. La Corporación Cultural Andrés Sabella perpetúa su memoria en el Museo que lleva su nombre. Además un destacado Liceo (B-29) y una avenida, llevan su nombre. A los 77 años fallece en Iquique, el 26 de agosto de 1989. Sus restos descansan en el Mausoleo Sabella, del Cementerio General de Antofagasta.
306
Comentario ComentarioPersonal personalde de Andrés AndrésSabella SabellaGálvez Gálvez Personalmente, tengo el orgullo de haber sido alumna de Don Andrés Sabella en el Liceo Renovado de Niñas. Allí, el poeta impartía las clases de Literatura, Literatura Chilena e Iniciación al Periodismo, además de participar en los Talleres de Teatro. Fui su secretaria, encargada de ayudarle en distintas facetas de sus clases. Esta actividad me permitió conocer a la mítica Tía Martina Gálvez Tello, una de las tías que lo crió a la muerte de su madre, ocurrida cuando el poeta tenía sólo 7 años. También me permitió conocer a la señora Elba Emilia González Vargas, su musa, gran colaboradora, crítica de la obra del poeta y su segunda esposa. A la muerte del poeta, conocí a su hija, María Eugenia Sabella Beltrán, radicada en Linares, con quien ha nacido una estrecha amistad, que ha llevado a María Eugenia a otorgarme el título de hermana, lo que es también un orgullo, porque me emparenta con el querido vate. Conozco, asimismo, al único nieto, Andrés Eduardo Carrera Sabella y a los dos biznietos, Vicente Andrés Arturo y Amparo Carolina de Lourdes Carrera Espinoza, todos radicados en Santiago. En cuanto a la obra sabelliana, debo reconocer que de niña admiré al poeta y al maestro. Hoy, integro la Corporación Cultural Andrés Sabella, he formado parte de ésta desde sus inicios, en Septiembre de 1989; más tarde, la hija de Don Andrés, me nombró Curadora del Patrimonio de Sabella, el 27 de agosto de 2008, junto con ello soy la Directora del Museo Andrés Sabella, razón por la que prácticamente leo y estudio día a día, la obra de Don Andrés. Todo ello, me ha hecho admirar aún más, al poeta, al maestro, al amigo, al ser humano excepcional que tuve la suerte de conocer. A ese poeta que nos enseñó a respetar y amar a nuestros semejantes, a compartir con el desvalido, como él lo hacía, con generosidad; que nos invitó a mirar siempre a lo alto, a las estrellas, a luchar por alcanzar los ideales. Admiro a ese antofagastino que, desde sus columnas, desde sus ensayos, desde sus libros defendió siempre los Cuatro Rumbos que marcaron su vida: Justicia, cultura, libertad y poesía. Admiro a quien llevó siempre la bandera de la antofagastinidad y la nortinidad muy en alto. Y que amó y llevó siempre junto a su corazón, a su ciudad, a nuestra ciudad, Antofagasta. Era usual verlo por las calles de Antofagasta, demorándose mucho en avanzar las cuadras, porque se detenía a conversar con todas las personas de cualquier clase social. Las aulas y patios de los liceos de la ciudad lo vieron compartir con una juventud que se acercaba maravillada de su amplia cultura, sus conocimientos y conversación entretenida y talentosa, que le permitía contar durante horas, aventuras encantadas que, con la complicidad y la imaginación de los adolescentes, hecho que hace a esos jóvenes soñar y volar en la alfombra mágica de la literatura. El 2012 se denominó El año del Centenario de Andrés Sabella, porque el 13 de diciembre de 2012, se cumplirán 100 años de su nacimiento. Se han programado una serie de actividades para esta celebración que se extenderá por todo el año y en distintas ciudades. Se destaca entre ellas el Proyecto de Ley, presentado por los Senadores: Carlos Cantero y José Antonio Gómez, para denominar Aeropuerto Andrés Sabella al aeropuerto de Antofagasta. Andrés Sabella, el Mayor Poeta del Norte Grande, merece estos homenajes y el reconocimiento que también le otorgará esta publicación. María Canihuante Vergara.
307
Agustín Luis Samsó Sivori Hijo de Rosa Sivori Alzérreca y Luis Samsó Valls. Agustín Samsó cursó estudios en Santiago, la educación básica en el colegio Sagrados Corazones y la enseñanza media en el Notre Dame. Sus estudios universitarios de Ingeniería Electrónica, los realizó en la Universidad del Norte de Antofagasta. Se establece en la ciudad, donde contrae matrimonio con Norma Bustíos Malebrán, del que nacen tres hijos: Ivonne, Karla y Sebastián. Recibe su título de Ingeniero Electrónico y en forma paralela comienza a ejercer como empresario de la construcción. Su vida laboral comienza prestando servicios en diversas notarias de Antofagasta. Al mismo tiempo se dedicó a la compra de terrenos e inmuebles pensando en formar su propia empresa, sueño que concreta en 1988. Ese año forma, junto a su esposa, la constructora VyS Ltda. y luego, en 1991, la Inmobiliaria y Comercial Playa Brava S.A. En 1993 crea la primera Empresa Sanitaria privada del país. Empresario Nace en Santiago el 24 de diciembre de 1952.
Tiene activa participación en la revista regional Paralelo 23, donde se da a conocer las ventajas comparativas de nuestra Región con los países limítrofes.
En 1991 se incorpora como socio de la Cámara Chilena de la Construcción (C.CH.C), ejerciendo la presidencia de la delegación entre 1994 y 1996. Durante su periodo promovió la capacitación de los trabajadores del sector y fortaleció la unidad de la red social de la cámara. Fue además Presidente del Consejo Regional de Capacitación y Presidente del Consejo Regional de Escuelas Empresa. Debido a su formación cristiana preside el Consejo de Acción Social de la Cámara. También participó en el Consejo Económico-Social, provincia de Antofagasta (Cespro). Su destacado papel al frente de la delegación regional lo lleva en 1996 a ser elegido consejero nacional de la Cámara, y en agosto de ese año integra el directorio nacional en representación de la Zona Norte, cargo que desempeñaba al momento de su muerte. No obstante, una comunidad reconocida de sus logros y aportes, le entregó distinciones póstumas, como el premio José Santos Ossa otorgado por la A.I.A. (1998), y el reconocimiento entregado por la Corporación PROA (1998). Al año siguiente, y por los mismos méritos, la Mutual de Seguridad instituye en su memoria el Premio Agustín Samsó, distinción que se otorga a un empresario destacado. En el mismo sentido, el municipio decide nombrar dos calles en la ciudad con su nombre: una en el sector norte y otra en lado sur. Samsó Sivori falleció en un accidente automovilístico junto a su hija mayor Ivonne, en Brasil, cerca de la localidad de Cabo Frío, el 1 de febrero de 1998.
308
Comentario Personal de de Comentario personal Agustín LuisLuis Samsó Sívori Agustín Samsó Sívori: Su pronta partida conmovió a Antofagasta, ciudad que vio como realizaba sus sueños de formar una familia y luego generar proyectos que no solo apuntaran a generar ganancias y riquezas sino calidad de vida, innovación y en definitiva darle un nuevo aire a Antofagasta. Fue un Empresario Inmobiliario activo e inquieto. Su lado social, lo llevó a cabo en cada uno de sus cargos, generando, por ejemplo, puestos de trabajo para fomentar la inserción laboral de personas que se hallaban privadas de libertad. Quedaron muchos proyectos en carpeta sin ver la luz, muchos de ellos se caracterizaban por ser ambiciosos e innovadores, como era su costumbre. Siempre fue catalogado como visionario, innovador y vanguardista, títulos que a pesar de no gustarle finalmente estaban en lo cierto. Muchos de sus pensamientos y proyectos a futuro se han llevado a cabo de una u otra forma. Para todos quienes conocieron a Agustín no es fácil olvidar su sonrisa y alegría para ver la vida. Ivonne Bustíos Malebrán.
309
Pedro Olegario Sánchez Casado. Estudia en el Instituto Nacional y en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. En 1897, asume como rector del Liceo de Hombres de Antofagasta. En esta emblemática casa de estudios de la ciudad, imprime un alto nivel de excelencia académica y espíritu de servicio a la comunidad. Actividad que conjuga con la Poesía. Dona libros de su autoría a la Sociedad Protectora de la Infancia en Valparaíso. El Doctor Pedro Olegario Sánchez, según Pedro Pablo Figueroa, quien lo conoce personalmente y admira su trabajo, reconoce en él la vivacidad de su ingenio y el entusiasmo de su palabra. Lo percibe como un isleño de origen y educador de vocación, el cual ha forjado por varios años el destino de niños en el Liceo de Antofagasta. Allí contribuye a formar a numerosas y notables generaciones de jóvenes, que posteriormente destacan en las artes y ciencias del país. Muchos de los estudiantes del primer Liceo de la ciudad, fueron iluminados con los destellos de sabiduría y energía de aquel maestro rector. Médico, educador, poeta y escritor. Nace en Chiloé, el año 1851.
310
Comentario de Comentario Personal personal de Pedro Olegario Sánchez Pedro Olegario Sánchez El Doctor Pedro Olegario Sánchez, de rostro tostado por el clima, frente amplia y coronada por blancos hilos de plata; de baja estatura, complexión gruesa, pecho levantado y espalda ancha, fue un sureño empampado, que hablaba de todo y de todos con franqueza, sin miedo ni adulaciones cortesanas. El bibliógrafo Pedro Pablo Figueroa, que lo conoció, destaca su quehacer como escritor, a su juicio, era un artista de la forma y de la idea, poeta de la belleza y filósofo del esfuerzo humano; un escritor de talento admirable, sabe pintar con su pluma las más extraordinarias escenas de la vida y de la historia. Su pluma de escritor ha forjado libros de brillantes, como Notas y Perfiles, un estuche de joyas, de arte delicado, páginas de mano maestra por la concepción y la originalidad. Pedro Sánchez, era un soñador, de gran imaginación, vigorosa memoria y extensa cultura; cualidades de un intelectual hábil y profundo que se manifiesta “en todo cuanto juzga o describe. Tenía la palabra fácil, ilustrada y vivaz, de aquellos pensadores adiestrados en el ejercicio de la cátedra y los libros. Un artista de concepción rápida, que encuentra en la naturaleza, ya sea el océano, el desierto o el hombre, una idea nueva para forjar un pensamiento bello”. En cada una de sus producciones revela su alma de artista y pensador con espíritu, el que piensa que la fortuna era la idealización del bien, porque con ella se pude consolar la humanidad dolorida; que el sacrificio y el dolor son necesarios en la vida, para hacer amar el esfuerzo y la nobleza del corazón. En consecuencia el Doctor Sánchez representa en esa época la imagen del Maestro Intelectual, un guía espiritual, según las palabras de su amigo Pedro P. Figueroa debió ser pintor, porque habría pintado con el pincel creaciones ideales como las de Juan Francisco Gonzáles, el poeta del color en la pintura chilena. Héctor Ardiles.
311
Luis Santibáñez Díaz Estudia en el colegio San Luis de Antofagasta. En 1970, Unión San Felipe es campeón de Segunda División bajo la dirección de Santibáñez. Al año siguiente (1971), obtiene el título de Primera División con este mismo equipo. Con esto logra un récord hasta ahora no igualado en el fútbol chileno. Posteriormente, Santibáñez dirige a Unión Española, equipo con el que es campeón en 1973, 1975 y 1977. A estos logros se suma el Vicecampeonato de la Copa Libertadores de América en 1975. Luego asume la dirección de la Selección Chilena, obteniendo el Vicecampeonato de la Copa América en 1979.
Director Técnico de Fútbol y periodista. Nace en Antofagasta, el 07 de noviembre de 1936.
En 1982 consigue que “la Roja” clasifique al Mundial de Futbol de España. En esta instancia, la selección obtiene el puesto 22, de 24 equipos participantes. Más tarde, entrenó a Santiago Wanderers, Deportes Temuco, Universidad de Chile, Universidad Católica, Deportes Arica y Fernández Vial, entre otros. En los años ochenta, estuvo a punto de volver a dirigir en Antofagasta, pero finalmente su contratación no se concreta.
Trabaja en el extranjero (Ecuador) donde dirige al Barcelona de dicho país, equipo con el que es campeón en 1985; como consecuencia de dicho logro, participó en la Copa Libertadores de América en 1986.También dirige a los equipos ecuatorianos de Filanbanco, con el que es subcampeón y a la Liga Deportiva Universitaria de Portoviejo. A la edad de 71 años, Fallece en Santiago, el 05 de Septiembre del 2008, a las 10:50 horas, en la Unidad de Cuidados intensivos del Hospital El Salvador.
312
Comentario ComentarioPersonal personalde de Luis Santibáñez Luis SantibáñezDíaz Díaz Lucho Santibáñez está considerado como uno de los mejores entrenadores del fútbol chileno de todos los tiempos. Paradojalmente, para alcanzar este sitial debió ser profeta fuera de su tierra antofagastina. Su veta innata de entrenador afloró muy temprano, en plena adolescencia, volcándola de inmediato en su club de barrio el Unión San Martín. Luego, y por varios años, lideró exitosamente una generación completa de futbolistas aficionados, los que, a la larga, conformarían el primer plantel del fútbol profesional antofagastino: el AP (1966), del cual fue su primer técnico. Desavenencias lamentables lo llevaron a emigrar de la ciudad buscando nuevos horizontes profesionales. Al poco tiempo, fue en San Felipe donde inició una trayectoria rutilante, la que alcanzó su culminación al asumir como entrenador de la selección chilena y clasificarla para el Mundial de España (1982). Astuto, agudo, punzante, iconoclasta polémico; el “Gordo”, “Yoyo” o “Locutín”, sus apodos históricos; generó polémicas mayores que se recordarán por siempre en el fútbol chileno y que han merecido capítulos enteros de libros al respecto (V. gr. Historias secretas del fútbol chileno). Aunque estuvo a punto de hacerlo, nunca más volvió a dirigir en nuestra ciudad. En la parte final de su carrera retomó (en Santiago), con éxito, el ejercicio del periodismo deportivo que había iniciado en ésta, a comienzos de los años sesenta, en medios como el diario El Norte y Radio La Portada (Con el seudónimo de “Luisandi”). Para mí, Lucho está en el Partenón del deporte antofagastino. Prueba cabal de su influencia, es el legado y recuerdo que dejó entre sus dirigidos, el que se mantiene vivo hasta hoy. En lo personal, siempre me dispensó su amistad y colaboración sin dobleces, estando incluso en el pináculo de su exitosa carrera. El “Gordo” fue un grande entre los grandes. Por eso, estimo algún reconocimiento material debiese recordarlo… Antonio Obilinovic.
313
Ariel Dantón Santibáñez Estay Estudiante de Pedagogía en Castellano. Poeta y articulista. Detenido desaparecido. Sus primeros años los vivió en Estación Baquedano.Cursa educación primaria en la Escuela N° 4 y en la Escuela N° 12. Luego, en el Liceo de Hombres de Antofagasta en 1966, es alumno de Mario Bahamonde. Estudia un año Pedagogía en Castellano, en la Universidad de Chile, Arica, en 1968; está a cargo del Departamento Cultural de la Federación y es alumno de Óscar Hahn. En la Universidad del Norte, Antofagasta, completa sus estudios; y en esta misma ciudad, en mayo de 1971, realiza y firma una entrevista a Guillermo Deisler, en la revista Tebaida Nº 6.
Nace en Antofagasta, el 15 de noviembre de 1948. Sus primeros poemas los lanzó en papel volantín, en 1964.
Sus primeros poemas datan de 1966, publicados en La juventud del centenario, antología poética, auspiciado por la I. Municipalidad de Antofagasta. Director de la publicación es Luciano Gaete, con portada de Waldo Valenzuela. Según el sitio www.letralia.com, algunos de sus poemarios inéditos son: No comulgar (1970), Estación Nº 194 (1970), Conquista y asalto (19701971). Preparaba su primer libroEstado de cosas, referente “al momento que estábamos viviendo”, dice Guillermo RossMurray, cuando empieza a ser perseguido políticamente, es detenido en Santiago, torturado y hecho desaparecer.
En 1968, participa en recitales como el de la Semana universitaria, con Oliver Welden, Luis Moreno y Guillermo Ross-Murray, y publica diversos textos tanto en Arica como en Antofagasta y en La Nación de Santiago. En La Defensa de Arica, en la sección “Calidoscopio de Tebaida”, que dirige Oliver Welden, aparece su selección de Contrapoemas, en torno a la reforma educacional, el 12 y el 15 de septiembre de 1970, que suman 10 textos incluido la reiteración de “El sayo”. Publica artículos de crítica y comentarios a escritores y artistas plásticos, en La Defensa y La Nación: entre ellos, Miguel Morales Fuentes, Gregorio Berchenko, Guillermo Ross-Murray, Sergio Hernández, La poesía viajera de José Santos Guerra; Oliver Welden; León Ocqueteaux y su libro Gorriones, A través del tiempo y las circunstanciasde Ian Welden, Manual de Sabotaje: Tito Valenzuela; Imagen y poesía de Luis Moreno Pozo; Andrés Sabella, etc. Publica en La Defensa el cuento El desfile. En el mismo diario, 14 de septiembre de 1968, en la sección Calidoscopio, se publican dos de sus poemas: “El espantatriste” y “Domingos”. Su obra tiene repercusión internacional:aparece en la revista Cormorán y Delfín (año 7, n° 23; Buenos Aires, 1970). En este número, una selección sobre poetas de Chile: Tebaida: Eco del Nortegrande, aparecen sus poemas “Discorrayado” y “Esos viejos”. Y en Cormorán y Delfín (año 8, n° 28/29; Buenos Aires, 1972), bajo el título de Testimonio poético de la revolución chilena, firmado por Alicia Galaz, aparece su poema “La maleta vacía”. En revista Nuevo Mundo (Instituto Latinoamericano de Relaciones Internacionales), N° 56, París, 1971; Norte Grande, introducción y prólogo, donde parecen los poemas “Ídolo roto” y “Esos viejos”. En Antofagasta trabaja con el poeta visual Guillermo Deisler. Participa en la vida cultural de la ciudad, promueve actos, acciones y debates estéticos. Su profesor, Andrés Sabella, le pone nota 7 en su obligada ausencia. Dirigente estudiantil del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR permanece, a lo menos seis meses, en Cuba.
314
Fue detenido en Antofagasta por el Servicio de Investigaciones en noviembre de 1973. Posteriormente viaja a Santiago y, el 13 de noviembre de 1974, es nuevamente detenido y finalmente desaparecido por el Servicio de Inteligencia Militar, SIM.
Comentario ComentarioPersonal personalde de Ariel Dantón Santibáñez Ariel Dantón Santibáñez Estay Estay A los 12 años, editaba un diario en su barrio de Ossa, entre 21 de Mayo y Copiapó. Eran simples hojas tipiadas a máquina, en papel roneo, donde redactaba poemas, recetas y copuchas del día que vendía entre sus vecinos. La nortinidad que muestran sus poemas, arranca desde los tiempos en que su abuelo paterno trabajó en Ollagüe, en faenas ferroviarias. A juicio del poeta Oliver Welden: “su poesía planea una relación directa con la realidad circundante, haciendo del poema un arma poderosa, firmemente orientado hacia la denuncia implacable, hacia la condensación instantánea. El papel del artista no es, por ende, de mediación, sino de juez y verdugo”. El poema “definitivamente” (Así, con minúscula) fue publicado en la cuartilla Poemas, de Ediciones Germinales y no sólo lo firmó, sino que además lo fechó en Antofagasta, 16 de agosto de 1966. Como creación premonitoria, damos a conocer su poema inédito: LA PRIMERA MUERTE Mucho tiempo hubo que mis familiares no supieron nada de mí; yo no les envié ni paisajes en postales. NOSOTROS NUNCA TUVIMOS NOTICIAS DE ÉL. HASTA Por fin, regresé sin avisarles, y no me conocieron; me hablaron de mí, de mis costumbres caseras, hasta del accidente, tan desconcertante para mí, y que me buscaron en la morgue entre cadáveres no identificados. Sergio Gaytán.
315
Albino Seeger Wimberg Llega a Chile el 14 de marzo de 1912, procedente de Buenos Aires, vía Los Andes. Se traslada al Norte, para juntarse con sus compañeros sacerdotes: Blumell y Messina Zavala, quienes se desempeñan en labores escolares y religiosas en Antofagasta. Trabaja en el Colegio San Luis hasta 1926 y, desde ese año, se hace cargo de la construcción y fundación de la iglesia San Francisco de calle Iquique N° 402. Realiza una gran campaña para asegurar las necesidades religiosas y espirituales de la barriada norte de Antofagasta. Tiene gran apoyo de la prensa y de las grandes empresas de la zona. Importa, desde Alemania, las campanas y el reloj de la torre de la Iglesia San Francisco. Fallece, en Copiapó.
Comentario personal Comentario Personaldede Albino Seeger Albino SeegerWimberg: Wimberg
Sacerdote y educador. Nació en Kloppemburg, Alemania, el 16 de enero de 1877.
Seeger, llega a Antofagasta para trabajar conjuntamente con Blumell, en el Colegio San Luís. Pronto el ilustre Obispo, Luis Silva Lezaeta, le asigna una misión especial, de extraordinaria importancia para la diócesis: hacerse cargo de la asistencia espiritual de los feligreses de condición modesta de la ciudad, que habitan el barrio norte. Junto con esa importante tarea, debe administrar la construcción de la Iglesia San Francisco. Este sacerdote, de tez clara, un metro 70 de estatura y cabello rubio-cano, ojos azules de tonalidad clara; poseía cualidades comunicacionales y de liderazgo notables, que le permitieron conseguir el apoyo de la prensa, junto con el del sector privado, para financiar esta hermosa obra arquitectónica de carácter gótico. Dicho apoyo fue indispensable, debido a que el aporte económico que le entregó la Vicaria de Antofagasta, fue escaso. Sin embargo, tanta fue la pasión que Albino pone en su trabajo, que lo asume como un proyecto personal, llegando a donar también parte de sus ingresos. Sobre la edificación de la Iglesia San Francisco, el Sacerdote manifestó: “Como los feligreses de esta parroquia, en su mayoría son pobres y no existen fondos suficientes para construir un iglesia grande, solida, de concreto armado, contra incendios, como era el deseo el ilustrísimo señor Obispo, Luis Silva Lezaeta, tuve que vencer grandes dificultades”. Buscando el apoyo de la gente, lidera el Comité Pro Reloj y Campana de la Iglesia del Barrio Bellavista, instancia que logra condonar el pago por impuestos de aduana, que había que cancelar para que ingresaran estos valiosos objetos. La impronta alemana, de la Iglesia San Francisco, hasta hoy mantiene el espíritu misionero que Seeger, entregó con cariño a la ciudad. Gerardo Claps.
316
Enrique Santolaya Biondi Enrique Santolaya Biondi, nació en la ciudad de Antofagasta, 3 Septiembre en el año 1936, hijo de Raimundo Santolaya García, español (1909 - 1991) y de Katherina Biondi Franjola, chilena de ascendencia italiana y yugoslava (1916 - 2010), es el segundo de cuatro hermanos: su hermano mayor Raimundo, médico; su hermano Sergio, empresario y el menor de todos ellos su hermano Ricardo, abogado. En el año 1942 ingresa al colegio inglés, hoy The Antofagasta British School, permanece allí hasta el año siguiente, para en el año 1944 ingresar al colegio San Luis donde desarrollo el resto de su vida escolar, egresando el año 1954. Su paso por el Colegio San Luis bajo la estricta dirección de los sacerdotes Jesuitas, marca profundamente su personalidad empapada de ese espíritu ignaciano tan propio de todos los Sanluisinos. En el colegio siempre destaco por su espíritu deportivo siendo seleccionado del colegio en varias disciplinas, pero sobresaliendo en el basquetbol, llegando incluso a ser seleccionado chileno en un campeonato Sudamericano de la época. Empresario y destacado deportista Amateur
En el año 1955 se traslada a la ciudad de Santiago donde ingresa al Instituto Superior de Comercio (Insuco), egresando al año siguiente obteniendo su título de profesional de Contador General, acreditado por el colegio de Contadores de Chile. También allí representa a su Instituto en la selección de basquetbol obteniendo varios campeonatos y destacando en su desempeño deportivo. El 15 de Febrero de 1964, contrae matrimonio con Anetta Goicovic Vargas, con quien tienen 3 hijos Enrique, Alejandra, Gonzalo, y sus 4 nietos, Gonzalo, Diego, Camila y Catalina. En el año 1957, Enrique junto a su padre, don Raimundo Santolaya García, quien por esos años era socio propietario de la emblemática tienda la Paloma deciden embarcarse en un nuevo proyecto empresarial que marcaría toda una tradición en el buen vestir de la sociedad Antofagastina de esos años, es así como el primero de diciembre de este año en la esquina redonda de Prat con Matta, cargada de una inmensa tradición en la ciudad, nace CASA CASTILLA, una empresa familiar que pretendía vestir a los varones de la época con elegancia y distinción acompañada de una atención personalizada y la mejores marcas de la época. A los pocos años de impulsar este proyecto se incorpora su hermano Sergio a este negocio familiar con quien desarrolla y posicionan la marca exitosamente por más de 50 años de actividad comercial con vigencia hasta estos días. En el año 1994 su hijo Gonzalo decide tomar el mismo camino que su abuelo su padre y su tío, incorporándose también a esta emblemática empresa arraigada en la historia de nuestra querida Antofagasta. Enrique también recibió algunos reconocimientos de su querida ciudad y es así como el año 2007 recibe un reconocimiento como Hijo Ilustre otorgado por la Municipalidad de Antofagasta. Destacándose en esa oportunidad por su intachable trayectoria empresarial y su destacado comportamiento y espíritu deportivo, también en el año 2008, junto a su hermano Sergio recibieron un sentido reconocimiento por parte de la Cámara de Comercio Servicios y Turismo Antofagasta por la trayectoria comercial representada en dos empresas familiares como son Tienda la Paloma (fundada en el año 1906) y Casa Castilla (fundada en el año 1957), además de tener la calidad de socio honorario de algunas instituciones de la ciudad como el Auto Club y Club de Yates. Fallece a los 74 años, en la ciudad de Santiago el día 12 de Junio del año 2010.
317
Comentario Personal de Enrique Santolaya Biondi
Enrique desarrolla en su infancia y niñez, marcado por la inconfundible impronta de toda una generación de hombres y mujeres emigrantes, que llegaron a América procedentes de Europa principalmente y Oriente, es en esa Antofagasta de otrora que comienza a dar sus primeros pasos. Deportista de toda la vida, vistió la camiseta de innumerables instituciones entre ellas Colegio San Luis, Deportivo Green Cross, Universidad Católica de Chile, ACOIN, Sokol, Auto Club, recuerdo especial los campeonatos de los 40 defendiendo los colores del Sokol en la tradicional cancha de calle Esmeralda, siendo compañero de Neven Ilic, Ivo Skorin, Hjrvoi Zlatar, Peter Radic, entre otros, también compartió camiseta con otro grande del basquetbol chileno como Maximiliano Garafulic. También en el quehacer deportivo Enrique destaco en el ámbito de los deportes a Vela, fue así como en el año 1958 se incorporó como socio activo del Club de Yates de Antofagasta, participando en todas las regatas habidas y por haber con mucho entusiasmo a bordo de su Yate Sayionara, acompañado siempre de sus amigos y tripulantes Raúl Urra y Rodolfo Sanz, era característico y toda una tradición al terminar esta competencias arribar al sector de la Chimba a la casa del connotado personaje antofagastino José Papic, donde compartían memorables jornadas en compañía del grandes pro hombres de nuestra ciudad. En el año 1962 y cumpliendo un gran sueño para él y su tripulación participan en el campeonato nacional de su categoría en al Balneario de Algarrobo donde en esa oportunidad disputaron con mucho orgullo el primer lugar compitiendo con el destacada Yatista Isidoro Melero. En el año 1972 se incorpora como socio al Auto Club de Antofagasta, participando de manera activa en la rama de tenis del Club donde fue director por muchos años, también practicó y desarrollo la disciplina del tenis, participó en el directorio de esta institución durante muchos años obteniendo importantes resultados en beneficio de todos sus socios. En el plano de su proyecto comercial más emblemático como lo fue Casa Castilla, siempre procuro un alto sentido de la responsabilidad, una altísima cuota de trabajo y sacrificio, un marcado respeto por sus trabajadores y sus clientes y un inminente olfato comercial que permitieron sentar las bases para poder adaptar su negocio a los nuevos tiempos y permanecer vigente hasta estos días, en el plano personal Enrique siempre se destacó por sus valores personales su lealtad su rectitud y su integridad, el amor a toda prueba por su familia y por su negocio, y por su amistad sincera para quienes lo conocieron, lamentablemente Enrique fallece en la ciudad de Santiago el día 12 de Junio del año 2010 aquejado de una repentina enfermedad, acompañado de toda su familia y rodeado de mucho cariño de amigos de toda la vida y de manera especial de sus amigos de la generación del año 1954 del colegio San Luis.
Anetta, Enrique, Alejandra y Gonzalo.
318
Óscar Sepúlveda Trabaja como periodista en los diarios iquiqueños La Patria y El Nacional, usa el seudónimo de “Volney”. En forma paralela a su trabajo en la prensa nacional, escribe diversas obras teatrales, entre las que destacan: La Máscara, Amor Plebeyo, Diablos Azules, Macul, además de Salitre y Yodo, esta última editada en Antofagasta. En poesía, sus escritos quedaron dispersos en diarios y revistas, entre ésta Pluma y Lápiz; sólo se conserva su texto inédito, “Cantos del Paraíso”. Se debe agregar, entre otros, un poema dedicado a Guillermo Labarca Hubertson, Tercer Acto, 1899 y, el drama en tres actos, El 18 de septiembre de 1810, impreso en 1904.
Periodista y literato. Nace en San Carlos, Ñuble, en 1878.
El poeta y crítico Marino Muñoz Lagos, señaló:“Su labor en la prensa iba concatenada a su ideario por la libertad. Con su seudónimo de Volney disparaba desde las columnas escritas en contra de los abusos de los poderosos y de las clases dirigentes. Alternaba sus luchas diarias con los amigos, el vino de la medianoche y el amor imposible”. Es asesinado el 22 de mayo de 1910, a la temprana edad de 32 años, mientras se desempeñaba como redactor de El Industrial.
Comentario ComentarioPersonal personalde de Óscar ÓscarSepúlveda Sepúlveda Samuel A. Lillo, lo denomina como un renovado Juan Bautista del desierto del Norte, debido a sus torrenciales y soleados versos en sus arengas de bardo y adalid, año 1905. Sepúlveda fue un hombre bohemio e incansable por naturaleza, parte de su oficio de periodista; amante del buen vino y la conversación, una de las anécdotas que quedaron impresas de este gran personaje, en una noche de bohemia en Santiago, es que, cuando decide viajar rumbo a Guayaquil, cuentan que mientras el barco se anclaba por unas horas en el muelle de Antofagasta, el poeta se desembarca predispuesto a dar un paseo por la ciudad, donde indudablemente se encuentra con unos amigos y entre conversas y bromas se distrae, olvidando que tenía que partir, luego que transcurre un lapso de tiempo, recuerda que debía retornar para proseguir el viaje, a media despedida, corre y corre desesperado hasta alcanzar un coche, que afortunadamente para él, pasaba por allí, hasta que al fin desciende frente al puerto, sus pies parecían tener alas hacia el muelle, el barco ya era una espesa columna de humo y se visionaba muy distanciado de la costa, pueden imaginarse el final de esta anécdota. Ya en Antofagasta, se reencuentra con Carlos Pezoa Véliz, quien venía en una gira propagandista; ambos idean recorrer las pampas, donde realizaron discursos plasmando vivencias del pueblo, explotado laboral y socialmente. Luego de un tiempo, Oscar Sepúlveda se queda en las tierras del Salitre, y fue allí, cuando posteriormente asiste a una asamblea de obreros que, al salir de ésta, recibe una puñalada certera que acabaría con su vida.Hasta la fecha jamás se supo quién fue el autor de este trágico hecho, ni tampoco los motivos.
319
Volney es trasladado al Hospital del Salvador, en Antofagasta, su hermano Augusto, prodigiosamente le brinda su incondicional afecto, acompañándolo hasta el final, como algunos amigos y gente de bien del puerto que solidarizaron con él. También lo apoyan algunos poetas, como Luis Bettelin (Autor de Selva Lirica). A pesar de los esfuerzos médicos, Oscar fallece el 22 de Mayo de 1910. En el año 1913, gracias al Ateneo de Antofagasta, presidido por Monseñor Luis Silva Lezaeta, se le dio al fin la sepultura definitiva, quedando ubicado en el nicho 406 del Cementerio General. El poeta y periodista Oscar Sepúlveda decidió un día quedarse en las arenas del desierto, entre camanchacas y murmullos del viento, sin presagiar su triste destino, donde se escucharán por siempre sus arengas de Bardo y Adalid. La gran mayoría de sus escritos quedaron dispersos en diarios y revistas, de los cuales se conserva sólo un texto inédito denominado: Cantos del Paraíso. El poeta Andrés Sabella Gálvez lo define, textualmente, como un caballero ansioso de novedades y aventuras. Bernarda Marín.
320
Hugo Silva Endeiza A juicio de Virgilio Figueroa, realiza una carrera rápida y fecunda en el periodismo, pues de simple “borroneador” de cuartillas en algunos volantes secundarios, se hace comentarista de actualidades, desde la fundación de Los Tiempos (1921) Crea la sección “los Comentarios de César”, que redacta bajo el seudónimo de “Julio César”. Silencioso, hermético y casi anónimo, asciende en el concepto público, hasta llegar a la cumbre. Incursiona en diversas actividades periodísticas y desarrolla todos los contenidos de opinión que se cubren en sus tiempos. Su lenguaje es elegante y sus juicios delineados por la rectitud y la justicia. Su redacción es concreta, sintética y racional. Deja Los Tiempos, para continuar haciendo comentarios en La Nación, donde se da a conocer por su segundo seudónimo: “Paul Verité”. El año 1925, ejerce como redactor principal en La Nación y corresponsal de la Prensa de Buenos Aires. Periodista. Nacido en el puerto de Coquimbo, el año 1892.
Después de una exitosa gira profesional en Argentina, al regresar a Chile, recibe cuatro propuestas de dirección de diarios, instalados en Antofagasta e Iquique, cuyos propietarios eran la asociación salitrera de la Compañía Lautaro. Monetariamente, le ofrecen 70 mil pesos de sueldo y participación en las utilidades. Proposición que acepta. En 1926 se traslada al norte para asumir su nuevo trabajo. En 1927 regresa a Santiago y retoma sus labores en los diarios en que había iniciado su carrera. Ese mismo año viaja a Estados Unidos de donde envió a La Nación correspondencias sobre la situación política de ese país.En 1929, desempeña el cargo de subdirector de La Nación, cuando era dirigida por Óscar Fenner. En 1930, ocupa la dirección de los rotativos que le abrieron las puertas al ejercicio del periodismo y en 1931, producto de la caída del gobierno de Ibáñez, la nueva administración ordena el cierre de La Nación y Los Tiempos. Producto de la clausura de ambos diarios, junto a 500 empleados, queda cesante. El año 1932 fue redactor y fundador de la revista Hoy, con una sección a su cargo que se llamó “El Vergonzoso en Palacio”. En 1952, ocupa el cargo de redactor de La Segunda de Las Últimas Noticias, donde se reanudó la columna diaria de Julio César. En la década de 1950 recorrió Italia, España, Portugal y Francia, en viaje de estudios y placer. Director de la publicación de cuatro diarios editados en Antofagasta e Iquique en 1926. Fue Subdirector del diario La Nación. Miembro de la Academia Chilena de la Lengua. Autor de Pacha Pulai. Obtuvo el Premio nacional de periodismo, en crónica, de 1955. Fue Director de Zig – Zag en 1955. Socio del Automóvil Club y Club de la Unión de Antofagasta, miembro del Stade Francais de Santiago. A los 87 años, fallece en Santiago, 1979.
321
Comentario Personal de
Comentario personal de Hugo Silva Endeiza Hugo Silva Endeiza
Era un hombre de estampa; grueso sin ser obeso, cabello entrecano. Una estatura superior a la de la mayoría de los chilenos. Escribía con soltura. Sus editoriales del diario El Mercurio eran piezas literarias. Irónico, capaz de destruir a cualquier enemigo. Cuando ocupó por primera vez la dirección del diario, destinó una página los días jueves, que él bautizó como los Jueves Literarios. Muchas jovencitas le escribían cartas y versos amorosos. Un jueves, publicó un poema humorístico, que le costó el rompimiento con su polola de turno: “y con rendida adoración depuse/ fervorosoy ardiente cuál ninguno/ un ósculo a tu pie, mientras pensaba/ a lo menos calzará cuarenta y uno”. Fue siempre un hombre de derecha, sin embargo, cuando falleció el Presidente Pedro Aguirre Cerda, escribió un hermoso editorial en su memoria. Su novela Pacha Pulai, fue un éxito en tiempo. Floreal Recabarren.
322
Ramón Augusto Silva Ulloa Hijo de Augusto Silva y Elisa Ulloa, se casa con Prudencia Araníbar Zenteno, matrimonio del que nacen cuatro hijas. Sus estudios superiores los realiza en el Instituto Superior de Comercio de Valparaíso, donde se tituló de Contador Auditor en 1932. Durante la Revolución Socialista de 1932, se desempeña como dirigente estudiantil y minero sindical permanente, se preocupa por la unidad de empleados y obreros, constituyendo los Comandos Sindicales, que fueron los precursores de la Confederación de Trabajadores del Cobre. Sus primeras acciones fueron unir a los trabajadores de cada sección de trabajo de cada mineral. Primero se contacta con Potrerillos, iniciando la organización de un Comando Sindical de Obreros y Empleados.
Contador Público, dirigente social y político. Nace en San Francisco de Limache el 31 de agosto de 1914
Simultáneamente ejerce su profesión, entre 1937 y 1952, prestando servicios en la Cía. Minera Disputada de Las Condes y después en la Chile Exploración Co. en Chuquicamata, donde desempeña una destacada actividad sindical siendo, en 1939, Director del Sindicato de Empleados. Desde 1940, se le entrega la presidencia de la institución sindical, cargo que ocupa hasta 1951 año en que es exonerado por el Gobierno de González Videla y por la compañía norteamericana.
Diputado por la circunscripción de Antofagasta por tres períodos, ejerciendo una activa labor legislativa. Participa en la Comisión Especial para solucionar los problemas de la Zona Norte, entre 1953 y 1954. Integra también la Comisión Investigadora sobre concesiones o denegaciones de alzas entre 1954 y 1955, además de formar parte de la Comisión Mixta que estudia las discrepancias del Proyecto que destina fondos para el mejoramiento del Servicio de Agua Potable (1953). En su cargo de diputado 1965 a 1969, participa en las Comisiones de Policía Interior, Hacienda, Presupuesto y Constitución. Entre las mociones hechas Ley están: Ley N°16.227, del 17 de marzo de 1965, sobre establecimiento de Descanso Dominical para Empleados y Obreros; Ley N°16.510, del 21 de julio de 1966, sobre Contratación de Empréstito para la Municipalidad de San Miguel; y Ley N°16.936, del 11 de septiembre de 1968, correspondiente a Rebajas de pasajes en giras de estudios para Alumnos, Profesores de Liceos y Colegios Secundarios de la Educación Pública. En 1965 forma parte de la Comisión Oficial Parlamentaria que visita Corea, China, Unión Soviética, Checoslovaquia, Hungría, República Democrática Alemana y Yugoslavia. Elegido Senador por la 1ª Agrupación Provincial de Tarapacá y Antofagasta para el período 1969 a 1977. En este cargo es invitado por el gobierno de Inglaterra al Parlamento de ese país. No alcanza a cumplir la totalidad de su período debido al Golpe Militar y la consecuente disolución del Congreso Nacional, el 21 de septiembre de 1973. A los 90 años, fallece en Santiago el 31 de octubre del 2004.
323
Comentario Personaldede Comentario personal Ramón AugustoSilva SilvaUlloa Ulloa Ramón Augusto Ramón Silva Ulloa fue un líder sindical y político, de gran carisma, sencillez y fuerza de espíritu, de inteligencia muy excepcional que la aumentaba con estudio de profundidad. Él era un hombre serio, honesto y moralmente un personaje de difícil existencia en los partidos políticos. Hablaba pausado, pero siempre con argumentos sólidos e incontrastables, en el Parlamento fue experto en la confección de los presupuestos de la nación, fue uno de los que más sabían sobre esta materia; muchos gobernantes lo consultaban para formular los presupuestos al Parlamento. Fue también un dirigente excepcional en la organización y conducción del movimiento de los empleados particulares y públicos, muchas veces ocupó cargos importantes en su organización. Tenía facilidad para contactarse humanamente con las personas, era un hombre creíble. Floreal Recabarren.
324
Luis Hermógenes Silva Lezaeta Luis Hermógenes Silva Lezaeta
Hijo de Juana Lezaeta y Francisco Silva Feliú, a los 22 años es nombrado sacerdote. En 1883 es nombrado secretario del Vicariato Apostólico de Antofagasta y, en 1887, es promovido a Vicario, cargo que ejerce hasta 1895. Es trasladado a Bolivia y en 1898 es enviado a Copiapó donde ejerce como Vicario Foráneo.En 1904 vuelve a Antofagasta como Vicario Apostólico. Una de sus primeras tareas fue la de terminar el segundo templo vicarial, de grandes dimensiones y hermosa arquitectura, en que la noble madera era el elemento fundamental. El temploanteriorhabía sido consumido por las llamas en 1880.
Sacerdote. Nacido en la localidad de Tunca, San Vicente de Tagua Tagua, el 12 de febrero del año 1860.
El tesón puesto en esta tarea, mostraría su temple, su amor por la ciudad que hizo suya, la entrega total por los humildes, menesterosos, ancianos y sobre todo, por los niños. Las realizaciones sociales fueron producto de sus iniciativas, que a su vez movían a toda la comunidad. Consigue, de parte del Gobierno, la donación de unos terrenos en el sector centro norte para iniciar, en enero de 1908, la construcción de un Asilo de la Infancia, terminando la primera etapa en el mes de mayo de ese mismo año.
Otro de sus afanes fue dar a la ciudad un hospital digno, capaz de atender no sólo a la población antofagastina, sino también a la población de la pampa salitrera. Su incansable labor en pro del Hospital del Salvador, se inicia con la colocación de la primera piedra en 1906 y culmina en 1913 cuando es inaugurado. El concurso de la ciudadanía y el apoyo de las autoridades permiten que esté hombre de Iglesia, pueda ser uno de los principales ejecutores. El 5 de enero de 1912, en justo reconocimiento a sus innegables méritos, la Iglesia lo inviste como Obispo titular de Oleno, ceremonia realizada en la Catedral de Santiago. Su infatigable labor no concluye allí; en 1924, sensibilizado por el problema de los ancianos, lisiados, ciegos o enfermos, compra unos terrenos en el sector norte y obtiene del gobierno, otro lote, para construir un hogar que albergará a los ancianos desvalidos, residencia inaugurada en 1926. El 3 de febrero de 1928, SS Pío XII, lo nombra Obispo Titular del nuevo obispado de Antofagasta. El actual templo, hoy Iglesia Catedral, fue una de sus obras imperecederas. Aquel segundo templo que había construido apenas llegado a la ciudad, había sido destruido presa de un gran incendio, por lo que decide iniciar la construcción de otro, ya no de madera, sino de cemento y fierro que se forjó en la Fundición de los hermanos Orchard. Éste fue terminado en 1916 y pasó a constituirse en un claro ejemplo de su entrega como pastor a su Dios y a sus fieles. El año 1898, escribe la obra El conquistadorFrancisco de Aguirre.Publica artículos en revistas de beneficencia pública, “La construcción del Hospital del Salvador”en 1914; “El desarrollo del Lazareto y los servicios que presta”en 1923. Redacta para el diario La Unión y la revista Católica. En Antofagasta, crea el semanario La Semana.En 1927, Crónica del Vicariato Apostólico de Antofagasta. 1928, en la revista Anales de Historia y Geografía, publica “¿Atacama o Antofagasta?”. A los 69 años, fallece el 21 de mayo de 1929. Su cuerpo descansa en la Iglesia San José Catedral, mientras su legado quedó grabado para siempre en el recuerdo de todos los antofagastinos.
325
Comentario de de Comentariopersonal Personal Luis Silva Lezaeta Luis Silva Lezaeta
Luis Silva Lezaeta, Un Quijote de los siglos XIX y XX y un paradigma para el siglo XXI Es fascinante el mundo que transita la vida de Luis Silva Lezaeta. Desde su arribo a esta “incipiente ciudad”, como él la llama, hasta su testamento final. Casi todo lo escribe y describe. No hay egoísmo literario ni ambigüedades en su pluma. Muchas de sus epístolas son poesía pura. Refiriéndose al desierto de Tarapacá: “El sol era abrazador y el camino, desde la salida hasta la llegada, un vasto y uniforme arenal”… “No hay un solo punto del camino que distraiga la vista punzada por el idéntico espectáculo de la oscura llanura quemada por un sol implacable”. Es indudable, es un escritor e historiador por naturaleza. Al escrutar su acomodada vida juvenil, lo vemos melancólico, contemplativo a los 18 años (1878) cuando escribe influenciado por el Romanticismo: “Cuantas veces al ver las tristes horas que pasan ante mí, he contado del mundo las miserias… y he deseado morir. Todo es triste en el hombre, los placeres traen llanto por fin. Llora la flor y el ave en la pradera no deja de gemir. Pasa la vida, y a su paso llega el hombre hacia su fin… ¿Vamos siquiera alegres a la tumba? -No, que es triste morir”. ¿Fue su sino evitar la tristeza al morir? En su vida está el esfuerzo constante del hombre/sacerdote, por mejorar la vida de su prójimo. Defensa tenaz y consciente de estar actuando acorde a los dictados de su Dios: Ver en cada rostro del obrero y del nativo indígena el rostro de Cristo. Una ventana de luz para el conservadurismo clerical de aquella época. Se anticipa a los postulados de la Encíclica del Papa León XII. Convencido de que para lograr el desarrollo del hombre, de la familia, éste debe ser respetado como persona, mejorar el entorno, su medio ambiente, hogar, educación, cultura. ¡Y vaya que es cierto lo mucho que logra en su paso por estas tres regiones del Norte Chileno! A través de sus poemas también vemos la esperanza y un canto a la vida: “Las aves son hermanas de las flores/ y hermana de las flores es la luz. Hermanos son del día los albores, /del arco iris son hermanos los colores, / y hermana de la ciencia es la virtud. Con ciencia y sin virtud Bizancio expira,/ Roma muere gastada por la maldad,/ perece Atenas y Paris delira. La ciencia sin virtud; eso es mentira./La ciencia con virtud, eso es verdad”. Al conocer los escritos de Don Luis Silva Lezaeta, podemos decir que es muy poco lo que el Norte ha cambiado en estos últimos cien años. La hegemonía y aprovechamiento que hace el centralismo de nuestra zona, sigue igual o peor. Para qué hablar de la ciencia, muchas de ellas intrínsecamente nefastas. Admiro su amor por el prójimo, consecuente con su Fe, como también su humildad. Esta vez sólo quiero repetir las palabras de Alberto Bahamonde, en su despedida, el 30 de Junio de 1929, en el Ateneo de Antofagasta: “Fue sabio, y fue santo, y fue grande. Guardemos nosotros su memoria con gratitud y admiración”. Adolfo Soza Vicentelo.
326
Henry B. Sloman Henry Brarens Sloman Proviene de una familia inglesa, de navegantes y comerciantes, de la cual una rama se estableció en Hamburgo. Su padre John, quien posee en Inglaterra una compañía naviera y pierde todos sus bienes en la guerra de Crimea, decide enviar a su hijo Henry y a su hija Harriet, a vivir con los parientes acomodados de Hamburgo. Al término de un aprendizaje como cerrajero en 1869, Henry decide emigrar a las costas del Océano Pacífico.
Empresario de de la la industria industria salitrera. salitrera Empresario Nace el 28 Agosto de 1848.
Inicialmente trabaja en la constructora de trenes del norteamericano Henry Meiggs, en la instalación del Ferrocarril de los Andes, el más alto del mundo. El año 1870, a través de su amigo Fölsch, Sloman encuentra en Iquique un puesto de trabajo con Jorge Hilliger. Cuando la firma Fölsch & Martin ya posee en Chile ocho oficinas salitreras y tiene operaciones para el embarque del salitre en los puertos de Iquique y Taltal, asume Sloman la administración de esta compañía. Después de trabajar 22 años como empleado para la firma Fölsch & Martin, Sloman se independiza en 1892. Anteriormente, adquiere derechos de explotación en la pampa El Toco, que por entonces no gozaba fama de ser muy productiva, ya que el salitre tenía poca concentración. Construyó allí su primera fábrica: Buena Esperanza.
Tres años más tarde, sigue a su familia a quien había enviado a Alemania, cuando ocurrió el levantamiento de la Marina en Iquique en 1892. A última hora, lo retiene un telegrama: los obreros habían incendiado parte de Buena Esperanza. Su trabajador más antiguo, Siegfried Bärentz, logra detener la revuelta con ayuda de la policía del lugar contiguo, Santa Fe.Para la construcción de fábricas futuras, Sloman edificó sólo con fierro. Cuando se estabiliza la situación productiva, Sloman cimenta en Tocopilla sus propios muelles para embarcar su producción. Luego, a orillas del río Loa, levanta un dique de contención para generar la electricidad que sus fábricas necesitan. La central hidroeléctrica, funciona hasta los años 70 y hoy es monumento nacional. En 1905, durante una estadía de un año en Chile, introduce en los negocios a sus hijos Ricardo y Enrique. Resultado del viaje fue la construcción de la salitrera Prosperidad, capaz de producir 100 mil toneladas al año. Los implementos de dicha oficina fueron comprados en Alemania. Ricardo Sloman calcula que en los decenios siguientes salieron por este medio(sólo por las salitreras de su padre), productos alemanes de exportación del puerto de Hamburgo por un valor mayor a los 30 millones de marcos. En 1913 los fabricantes alemanes Fölsch & Martin, Sloman y Gildemeister, explotan cerca de un tercio de la producción del salitre chileno. El estallido de la Primera Guerra Mundial sorprende a los fabricantes alemanes de salitre chileno sin estar preparados para las consecuencias de la guerra. El año 1921 compra un terreno de 5.500 metros cuadrados, financiado completamente con las ganancias de las salitreras chilenas, para iniciar la construcción de la Chile-Haus. El encargo de la construcción lo asume el arquitecto Fritz Höger; la dirección de la obra es responsabilidad de sus hijos. En 1924, se inaugura oficialmente la Chile-Haus, empresa que fue presentada a la lista de herencia cultural del mundo, de la UNESCO. Fundador de compañías salitreras y creador de la primera central hidroeléctrica de Tocopilla.Obsequió a Tocopilla la primera Iglesia Católica edificada en dicho puerto.En el anuario de 1912 se dice: “El hombre más rico de Hamburgo, es Henry Sloman con una fortuna de 60 millones de marcos. Sloman, es al mismo tiempo la persona en vida más rica de las tres ciudades hanseáticas”. Fallece el 24 de octubre de 1931. Probablemente, en Hamburgo, Alemania.
327
Comentario Personal Comentario personal de de Henry Brarens Sloman Henry B. Sloman La historia del salitre y su significación para el desarrollo del puerto de Hamburgo, auge y caída de una importante industria de materia prima, puede ser narrada a través del ejemplo de dos familias de comerciantes de Hamburgo: Fölsch y Sloman, quienes formaron en Chile un imperio del salitre. Al optar por viajar a Sudamérica, Sloman consideró los datos que su amigo de juventud, Hermann Fölsch, le había aconsejado para ello en una carta, y el padre de Hermann, Johann Heinrich Fölsch, le prestó el dinero necesario para el viaje. La travesía en velero, por la región del “Cabo de Hornos” fue tormentosa y duró 160 días. Después de su trabajo inicial en la constructora de trenes del norteamericano Henry Meiggs, que construía por entonces el Ferrocarril de los Andes, el más alto del mundo, Sloman encontró en 1870 un puesto de trabajo donde Jorge Hilliger, en Iquique, a través de su amigo Fölsch. Cuando Fölsch y Martin se independizaron, le ofrecieron un puesto de jefe. Los jóvenes alemanes actuaron con tal éxito, que una firma chilena les entregó la administración de algunas minas de salitre que estaban endeudadas, y en poco tiempo se hicieron otra vez rentables. Fölsch regresó en 1874 a Hamburgo para casarse con Harriet Sloman, su amiga de juventud y hermana de Henry Sloman. Con ella regresó a Iquique. En 1877, se trasladó la familia Fölsch a Hamburgo, y el mismo año quedó registrada la firma Fölsch en los registros comerciales de Hamburgo. La compañía naviera de Hamburgo Laiesz organizó el transporte del salitre producido por Sloman, con veleros de construcción propia, los llamados “Flying P-Liner”, que hacían la ruta por el Cabo de Hornos. En 1902, el Preussen fue lanzado al agua, un velero de aparejo completo, de cinco mástiles, el más grande, sin máquina auxiliar, con un desplazamiento de 11.150 toneladas. El Preussen era en promedio 1,5 nudos más rápido que los buques a vapor y mucho más económico en su mecanismo. A comienzos del siglo XX, Hamburgo fue el puerto de tránsito más grande del mundo para el salitre chileno. Los empresarios Fölsch, Martin y Sloman, estuvieron exentos de pagar impuestos en Chile y Hamburgo decretó una ley especial en 1900, la cual liberaba del pago de impuestos a los acaudalados inmigrantes alemanes que regresaban a su nación. En los círculos comerciales de Hamburgo, se le llamó a esta ley “Lex Sloman”. Ricardo Sloman, hijo de Henry Sloman, escribió en 1974 en sus memorias: “Yo mismo, como economista, calculo que el dinero traído de regreso por los alemanes, entre 1870 y 1901, alcanzó la suma de cuatro mil millones de marcos, de los cuales, mil millones se quedaron en Hamburgo y sus alrededores, y tomando el poder comprador de la época, tres a cuatro veces más alto que hoy”. Cuando producto de la Primera Guerra Mundial se bloqueó la exportación de salitre, Alemania renovó sus esfuerzos para desarrollar un sustituto artificial. La industria sintética comenzó con la elaboración de nitrato en sus grandes fábricas en Leuna y Oppau. El sindicato alemán de nitrato, había exigido desde sus comienzos reemplazar al salitre chileno por nitrato sintético. La Primera Guerra Mundial, produjo la ruptura del mercado, tanto en la fabricación de material explosivo, como en el uso de fertilizantes. Alemania tomó delantera en el consumo del nitrato fabricado en lugar del salitre natural chileno. A este hecho se agregó el auge incontenible de la firma BASF (Badischen Anilin u. Soda Fabrik) Sobre la compleja situación que lo afectaba, Henry Sloman, intentó romper el bloqueo inglés por sus propios medios: exhortó a la Marina del Reich a hacer uso sin miramientos de su arma más poderosa, el submarino, y para ello donó un millón de marcos para medidas de adiestramiento de los marinos y descanso para los familiares. El gran almirante, Von Tirpitz, escribió a Sloman que su desempeño político “interpretaba exactamente su pensamiento”.Tenía talento, pero el físico no siempre le acompañaba: Era delgado y enjuto, sin embargo, el Gringo Sloman se instaló en el de desierto más árido del mundo, como un gigante de la industria salitrera. Floreal Recabarren.
328
Rubén Soto Gutiérrez Estudió en la Escuela Normal de Copiapó donde se titula como Profesor en 1941. Más adelante alcanza el grado de Periodista Colegiado. Ejerce la docencia en distintos establecimientos. Desde 1941 a 1947. Entre 1947 y 1951 fue Profesor de la Escuela N°2 de Tocopilla (actualmente, Escuela Arturo Prat Chacón). En 1948, se capacita, participando en un curso para Director de Primera Clase, en la Escuela Normal, José Abelardo Núñez. En 1965, en el Instituto Superior del Magisterio, participa en un curso de dirección del Departamento de Educación. Más tarde se desempeña como Director de la Escuela N°16 de la Oficina Salitrera Prosperidad ocupando el mismo cargo en la Escuela N°3 América de Chuquicamata hasta 1968. Este mismo año, asume como Director Interino del Departamento de Educación de El Loa.
Profesor, periodista y político. Nace en Antofagasta, el 12 de octubre de 1920.
Ejerce el periodismo trabajando en los periódicos políticos de Tocopilla, Jotane y Frente, desde 1961 a 1968; también ejerce como Director y Jefe del Departamento Periodístico de Radio Calama.
Paralelamente, incursiona en política y es electo Regidor por la Municipalidad de Calama, asumiendo el periodo 19561957.Obtiene distinciones literarias en poesía y es miembro de la Sociedad de Escritores de Chile y del Colegio de Periodistas. Es electo Diputadopor la Segunda Agrupación Departamental (Antofagasta, Tocopilla, El Loa y Taltal) eingresa la Cámara por primera vez por el período 1969-1973; integra la comisión permanente de educación pública y la de minería.Entre las mociones presentadas que fueron ley, están la Ley N°17.375, del 27 de octubre de 1970, sobre recursos para las Sedes Universitarias del Norte, de la Universidad Técnica del Estado y de la Universidad de Chile. Es reelecto Diputado, por la misma Segunda Agrupación, en el período 1973-1977 y continúa en la Comisión Permanente de Educación Pública. El Golpe militar del 11 de septiembre de 1973, pone término anticipado al período. El Decreto Ley 27 del 21 de septiembre, disuelve el Congreso Nacional y declara cesadas las funciones parlamentarias a contar de la fecha. Es exiliado. Después del destierro, en 1990, cuando regresa la democracia, se desempeña como escritor de libretos para la radio Nueva Carillón de Calama. Trabaja en Primera Columna, de la misma radio, en 1993. Perteneciente al Partido Radical, al ser perseguido por el Gobierno Militar en Calama, debió ocultarse en la clandestinidad hasta que posteriormente fue exiliado, razón por la que se traslada a Ecuador. Fallece en Santiago, a los 83 años, en octubre del 2003.
329
Comentario Personal de
Comentario personal de Rubén Soto Gutiérrez Rubén Soto Gutiérrez
Don Rubén fue un verdadero multifacético, sin embargo, existe una personalidad en su quehacer, la de un humanista, pues se preocupó del ser humano, individual y colectivo, razón por la que dedicó gran parte de su vida al ejercicio de la educación formal. Prefirió practicar la enseñanza en el sector público, demostrando su motivación social. Aunque tal vez pasó breve tiempo en el aula, igualmente se entregó a la formación de generaciones mediante la administración de los establecimientos que lideró. Planteo que administró, porque fue uno de los primeros educadores en ser capacitado formalmente en la tarea de dirigir una entidad educativa. Expongo que lideró, porque es posible inferir, que un hombre que llegó al Congreso en dos oportunidades y que, antes de hacerlo fue capaz de regir dos Escuelas y el Departamento de Educación de El Loa, tiene que haber poseído los dotes que caracterizan a un Líder. Sobre esas habilidades de liderazgo, queda claro que fue un destacado comunicador, porque imposible es educar y legislar, sin comunicar. Lamentablemente, desde 1973, Don Rubén, se vio obligado a dejar de comunicar y educar desde la Cámara de Diputados, debido a la nefasta incomprensión de los gestores del Golpe de Estado. Sin embargo, cuando regresa del exilio, no pierde su necesidad por llegar a las personas, se dedica al periodismo, tribuna desde donde seguramente continúo su incansable labor de comunicar y educar. Por ser un profesional, un ideólogo consecuente y un maestro, es que no debemos olvidar el servicio público entregado por Don Rubén Soto Gutiérrez, a la Segunda Región y al país. Jorge Olmos.
330
César Soto Moraga Según personas que lo conocieron, era un hombre entusiasta, cordial, amistoso, radical, aunque también podía ser pelador y peleador. Vestía de chambergo y corbata flotante; lucía un clavel rojo, como símbolo de su rebeldía y sus esperanzas. El año 1905, comienza a vivir en Antofagasta. En 1914, Jorge Court Moock expresó: “Apareció en la escena pictórica de la ciudad Cesar Soto Moraga, una de las grandes figuras de la plástica antofagastina, alumno de Pedro Lira, de Valenzuela Puelma y Juan Francisco González. De gran oficio, su estilo se manifiesta con sobrios grises fríos”. Andrés Sabella, aseveró que: “El cojo Soto Moraga, como le llamaron… es uno de los creadores que merecen mirarse con detención. Poseía oficio vasto y sensibilidad para cuanta forma se incendiase de colores. Sería conveniente coleccionar el mayor número de sus cuadros, organizando una exposición que los ofreciesen, definitivamente a su valoración”. Al lado de los pinceles, dedicó sus esfuerzos a diversas empresas comerciales con oscilaciones de prosperidad y bancarrota, pero que le permiten llevar una vida acomodada y sin sobresalto. Ello hasta el inicio de la crisis mundial de la década de 1930, en que comienza una vida de intensa lucha por ganarse el sustento. Según el periodista Murillo Le Fort “fue declinando, hasta verse reducido a una verdadera indigencia… supo sobrellevar su desgracia con estoicidad admirable y con altivez de gran señor que acentuaron aún más el aprecio hacia su persona”. Pintor, empresario. Copiapó, aproximadamente en 1877.
Junto con la ruina material, su salud física también se resiente, más aún cuando sufrió un accidente que lo obliga a guardar cama en el Hospital; cuando ya se sentía repuesto, sobrevino una nueva dolencia que no pudo soportar. Fallece a los 58 años, abandonado de parientes, amigos y correligionarios, en la mayor pobreza, en el Hospital El Salvador, cama 17, Sala San Francisco, a fines de octubre, 1935. Como únicos bienes dejó sus cuadros. La pintura era su pasión. Su última exhibición la realizó durante la Semana Antofagastina de 1935. Ente sus logros, obtuvo la Tercera Medalla, del Salón Oficial de Bellas Artes de Santiago. Fue militante del Partido Radical. Fallece en Antofagasta el año 1935.
331
Comentario Personal Comentario personal dede CésarSoto SotoMoraga Moraga César Cesar Soto Moraga, en el ocaso de su vida se alejó del mundanal ruido para tomar rumbo hacia los cerros de Antofagasta, atravesando la línea del tren. Allí construyó con manos creadoras y llenas de libertad su casa taller. Desde ese refugio apartado de lo banal, lejos de la ciudad, pintó el paisaje de Antofagasta del primer tercio del siglo XX. Fue en busca de la belleza del mar extenso, del desierto misterioso, de la tranquila soledad y el silencio, al calor de su pintura y el vino tinto, se cobijó bajo los árboles que él plantó y vio crecer, y se rodeó de muchas flores, colores y noches estrelladas. Por eso decía que lo tenía todo, ¡Qué más puedo pedir! Exclamaba. El pintor era feliz. Su pintura académica y realista se abre finalmente al impresionismo a través del paisaje, los retratos y sus naturalezas muertas. Sus bellas obras son una ventana que nos muestra el pasado de nuestra zona, en donde aparece a lo lejos, entre el cielo y el mar y en la bastedad del horizonte, el Cerro Moreno como recurrente testigo del milagro de un desierto que floreció por la mano del artista. Hombre de fuerte personalidad, se había aventurado a crear con mucho esfuerzo una empresa de carretas, hasta que un desventurado día, una de ellas, le aplastó la pierna derecha, así nació en medio de esa desgracia el apodo de el cojo Moraga. Quienes lo conocieron lo describen como un hombre íntegro, que a pesar de su cojera, nunca perdió ese aire de dignidad y orgullo que lo caracterizaba. Amaba la poesía y las tertulias en compañía de un buen vino. Conversador, amante de la política, generoso, practicaba el arte por el arte creando escuela e instando a jóvenes pintores a viajar a Santiago, e ingresar a estudiar a la Academia de Bellas Artes. Para pintar, se trasladaba a lugares recónditos montado en un carro cabriolé, tirado por un hermoso caballo percherón. En tiempos de elecciones, como buen radical, se le veía recorriendo la ciudad con un sombrero de ala ancha, en su típico carro, al cual le instalaba una banderola roja. Con un clavel del mismo color en el ojal de su chaqueta, lanzaba volantes promoviendo a viva voz con megáfono en mano, al candidato de su preferencia. Perteneciente a una familia copiapina, el maestro Moraga llega a Antofagasta el año 1905. Había estudiado pintura en el Bellas Artes de Santiago, siendo alumno de Don Pedro Lira, Alfredo Valenzuela Puelma y el reconocido maestro Juan Francisco González. Es el primer pintor chileno más representativo que arriba a estas tierras para quedarse, y que cultiva el género pictórico en su calidad de artista. Muere olvidado, el año 1935, en el hospital El Salvador de nuestra ciudad, a la edad de 64 años. Sus restos descansan en un sencillo nicho, que visitamos inclaudicablemente todos los primeros de noviembre, con un clavel rojo en las manos, que dejamos como silencioso homenaje rendido cada año en su recuerdo. Parte importante de lo que se salvó de su obra se encuentra en manos de familiares en Santiago. Sería justo para Antofagasta, traer una muestra de esa obra para reconocer en ella un patrimonio que nos pertenece a todos, y así en justicia, comenzar a rescatar del olvido a quien fuera capaz de plantar y pintar de colores nuestro desierto. Claudio Arce Aguirre.
332
Luis Gilberto Soto Ramos Hijo de María Ramos y Ricardo Soto Salcedo, estudia en la Escuela Normal de Copiapó. En sus primeros días de actor, asume el rol del personaje cómico. Funda y dirige el Teatro del Arte (1950-1967), compañía en la que aproximadamente estrena unas 70 obras. Institución que funciona ininterrumpidamente en la sala de calle Bolívar, donde consolidan su carrera artística actores como Meche Chacc, Peggy Urquart, Julia Soto, Marta Ramírez, Carmen Nievas, Mario Vernal y Pedro Georgudis, quienes entregaron a la comunidad antofagastina, una serie de representaciones dirigidas por este hombre que dedicó su vida al teatro. El año 1960 convierte Señorita Charleston de Armando Moock, en una comedia musical, que se puede calificar como la más taquillera en la historia del teatro antofagastino, puesto que solamente en la ciudad, presenta 180 funciones.
Actor y dramaturgo. Nació en Antofagasta, el 3 de febrero de 1922.
En 1961, en cinco actos, muestra al público “La comedia de enredos”, “Comedia bufa”, “Gran opereta”, “Gran guignol melodramático” y “El gran espectáculo gran”.
El año 1964, su conocimiento de interpretación en piano, le lleva a adaptar musicalmente La casa de té de la luna de agosto, de J. Patrick.En Santiago, lidera el Teatro Alejandro Flores. En 1977, es Director invitado de la Compañía de Teatro de la Universidad de Chile, sede Antofagasta, para dirigir su obra La fierecilla domá y en 1978, Esopo, el esclavo del autor G. Figueiredo. Integra la Sociedad de Autores Teatrales de Chile. Obtiene galardones por sus obras Inés de Suárez, Crónicas de una pasión (1976); Vivir por vivir entre bambalinas (1977); Juventud herida (1980); La otra cara del juego (1982) y El hombre que no quiso perder (1995). Fallece a los 82 años en Antofagasta, el 22 de agosto de 2004.
333
Comentario personal Comentario Personaldede Luis GilbertoSoto SotoRamos Ramos Luis Gilberto Don Luís Soto Ramos, es uno de los Maestros de las “Tablas Chilenas” que, junto a mentores como Pedro De La Barra y Mario Vernal, hicieron Escuela en Antofagasta, consolidando a la Ciudad como fuente permanente de Drama (Entiéndase el término en la pertinente acepción de la palabra, es decir como Acción, que es lo que precisamente se representa en el Teatro) Sobre Vernal, es importante recordar que realiza sus primeros aprendizajes bajo la tutela de Soto Ramos, quien en su actividad literaria, tuvo el carácter necesario para crear un nuevo referente en la forma de ejercer la dramaturgia. Inspirándose en autores extranjeros, adaptó con éxito obras que causaron catarsis, en su público. Tal era la llegada para con los espectadores que, en 1960, su versión de Señorita Charleston, es presentada en 180 funciones. Sobre el aporte teatral de Soto Ramos, el Actor, Ángel Lattus, expuso en un homenaje póstumo, que: “Él fue un hombre que amó intensamente el arte del teatro, razón que lo impulsó a formar nuevas generaciones en nuestra ciudad y en Santiago”. Al respecto, Mario Baeza, Caballero del Ancla, que conoció al Dramaturgo, manifestó a un medio de comunicación, que: “En materia de teatro, fue clave la creación del Teatro de Arte, que dirigió Luis Soto Ramos”. Por su tremenda pasión, amor y creatividad por el Teatro Antofagastino y Nacional, creo que Don Luis Soto Ramos, merece subir al sitio que le corresponde, junto a sus destacados colegas Pedro De la Barra y Mario Vernal. Lamentablemente, los medios de comunicación no han cubierto con igual ahínco el trabajo de este Maestro de la Pluma y las Tablas. Jorge Olmos.
334
Francisco Enrique Subercaseaux Marinot Sus primeras actividades las desempeña como empleado de la Caja de Ahorro de Iquique, durante tres años; luego, en 1922 ingresa, como había sido su aspiración, a la Escuela de Carabineros. Después de recibir el grado menor de la oficialidad, se desempeña en el Norte durante ocho años en Potrerillos, Chuquicamata y María Elena. Gracias a su capacidad y desempeño en la actividad policial, fue nombrado Instructor de la Escuela. El año 1938 renuncia a Carabineros y, como civil, fija su residencia en la provincia de Antofagasta, avecindándose por varios años en el mineral de Chuquicamata, las oficinas salitreras y la propia ciudad.
Teniente Coronel de Carabineros. Nacido en Iquique, el 20 de septiembre del 1900.
Su capacidad empresarial, lo conduce a la formación de una empresa interregional de buses. Se dedica al servicio de transporte de pasajeros y carga hacia las salitreras y Chuquicamata. La empresa llamada Flota El Mercurio de Antofagasta, llega a ser el servicio más acreditado, seguro y confortable de la zona norte.
A mediados de siglo XX, cuenta con varias agencias y los recorridos se distinguen por el color de las máquinas, el microbús rojo viaja directo a Tocopilla a través de la costa y el de color verde realiza la ruta, vía las salitreras y otro recorrido por la pampa central, hasta Chuquicamata. A medida que amplía las rutas, las utilidades permiten invertir y asociarse con la firma Sulex Ltda., representantes de Coca Cola. En 1950 organiza la empresa <<Andes Mar Bus: Los Rápidos de Chile S.A.>>, para el servicio de pasajeros entre Santiago y Valparaíso. Fue una de las primeras empresas que establece recorrido ordinario entre la capital y la zona Norte. El año 1965 la empresa llega a tener cincuenta modernos buses Chausson de origen francés, proyectándose ampliar el servicio hasta las ciudades de Iquique y Arica. Preside la empresa Andes Mar Bus, Los rápidos de Chile S.A.; el Club Aéreo y el Automóvil Club. Su empresa transporta ejemplares de los diarios El Mercurio de Antofagasta y La Prensa de Tocopilla. Fallece a los 65 en Santiago, el 19 de septiembre de 1965.
335
Comentariopersonal Personal Comentario de de Francisco Enrique Subercaseaux Marinot Francisco Enrique Subercaseaux Marinot Ampliamente vinculado con la zona norte, durante su juventud fue un entusiasta deportista. Era un hombre fornido y atlético. Liderando el directorio del Autoclub, acogió todas aquellas ideas que permitieran la integración con el noroeste argentino; en 1948, manifestó al Mercurio local: “Tengo en proyecto organizar una caravana para llegar a Argentina, con el fin de que esta ruta se convierta luego en un abrazo de unión entre argentinos y chilenos”. En 1950, un editorial de El Mercurio de Antofagasta lo describe como una persona de espíritu servicial, de tranquila energía, sin alarde; a veces un poco campechano, gracias a lo cual han progresado varias instituciones antofagastinas. Tiene pasta de huaso, de soldado y deportista. “En la época en que Pampa Unión era un reducto de gente de mal vivir y que en Sierra Gorda se hacían campañas electorales a balazos…Enrique Subercaseaux, debía recorrer esos sitiospara imponer el imperio de la ley y del respeto humano” Fue duro en el desempeño de su profesión, pero de una dureza concebida a través de la ley. Enrique Subercaseaux tenía una gran capacidad de soñar y de construir empresas. Quizás en eso agotó su vida. Y en esos sueños resolvió ser un “pájaro de los aires”, para lo cual decidió instruirse y practicar la aeronáutica. En Tocopilla, su sueño fue coronado con el éxito cuando le fue concedido su “brevete” de piloto aéreo. Floreal Recabarren.
336
Luis Alberto Tapia Olivares Hijo de Carlota Olivares y Amelio Tapia, nace en San Felipe, ciudad en la que es bautizado el 11 de Enero de 1890. Casado con doña Dora Jackson. Luis Alberto Tapia Olivares se forma en la ruda escuela del trabajo. Desde muy joven, a los 15 años de edad, ingresa a la firma Buchanan Jones donde desempeña todos los empleos de esta empresa salitrera. Tempranamente vinculado a la industria salitrera, sus conocimientos en el ramo y sus especiales dotes lo llevaron, rápidamente, a obtener ascensos que lo hacen ocupar la administración de las oficinas Lastenia y María de la Compañía El Loa y la jefatura general de una de ellas. Tras realizar el servicio militar e iniciar su carrera de industrial en la pampa de Tarapacá, se traslada a Antofagasta para intentar alcanzar nuevos desafíos y logros personales.
Destacado administrador de oficinas salitreras.
Durante esta época, dirige los trabajos de transformación de la ex Oficina Carmen, que toma el nombre de Angamos, e implementa el sistema de andarivel elevado, a lo largo de varios kilómetros, para trasladar el caliche hacia la máquina de elaboración.
Al comenzar los años 20, ocupa el cargo de gerente de la Casa Buchanan, Jones y Cía. Esta empresa se dedica al comercio del salitre y tenía la representación de la Vacom Oil de New York, fabricantes de los aceites Gorgoyle. Simultáneamente, eran agentes de empresas navieras y compañías de seguro; vendían automóviles y repuestos de rodados. Debido a la volátil situación del mercado mundial del salitre y a la gran crisis mundial iniciada a partir de 1929, Tapia Olivares, deja la ciudad de Antofagasta donde residió por más de dos décadas. Miembro fundador y presidente del Autoclub de Antofagasta al que renuncia como director y socio en 1930. Fallece en Santiago, el año 1932, a la temprana edad de 43 años.
337
Comentario Personal de Luis Alberto Tapia Olivares Luis Tapia Olivares, hombre fornido, de estatura elevada y frente amplia; una persona que destaca por su actividad, inteligencia y esfuerzo. Con estas virtudes, además de su espíritu tesonero y previsor, logra las metas que se impone en la vida. Como Administrador, fue un gran supervisor, capaz de estar en todas partes de la Oficina; disponer del tiempo y las ganas de inspeccionar las distintas secciones de la faena, la máquina, el escritorio y la maestranza; controla hasta los más mínimos detalles de las operaciones, preocupado de las medidas de seguridad y fiscalizando el sistema productivo de la planta. A esta tarea dedica casi todo el día, desde las primeras horas de la mañana, hasta entrada la noche, sin cansancio ni desaliento; con entusiasmo y rigor desempeña su trabajo. Quienes lo conocieron afirman que el exceso de labor parecía darle nuevos bríos para continuar la jornada. En realidad, era un trabajólico empedernido. Los obreros de la pampa cariñosamente le decían Don Lucho, ellos lo conocían bien, sabían que era de una sola línea; siempre bondadoso con los que cumplían su trabajo y, en cambio, muy enérgico frente a los irresponsables y agitadores, contra éstos era un juez drástico e inflexible; aunque jamás despótico ni arbitrario. De esta manera, se gana el respeto y estimación de todos los operarios de la Oficina, quienes aprecian de él su cercanía, está con ellos en todas partes: En los tiros, los cachuchos, el botadero y la cancha de ensacado, etc.; es un administrador en terreno permanente, que pasa poco tiempo en el escritorio. El Publicista Domingo Silva Narro, quien reseña su vida dedicada a la industria del salitre, señala: “Que en nuestra humilde opinión, Don Luis Tapia, encarna el tipo o modelo del industrial salitrero chileno que forja y templa su carácter en la faena brutal de la pampa y, nadie mejor que él, conoció a su gente. ¡Loas! a este hombre de origen desconocido, que llegó a lo más alto del negocio salitrero, cuando este producto dio riqueza, bienestar y alegrías a muchos chilenos que aún recuerdan la época de oro del nitrato”. Luis Tapia Olivares, trabajador de la pampa, salitrero y celebre administrador del nitrato. En este negocio aprende todos los oficios de la pampa y conoce por completo el andamiaje fabril y productivo del sistema. Sin duda alguna, un experto de la industria salitrera, graduado con el título de administrador de empresa, en el constante ejercicio diario de la faena. Hoy recordamos su figura algo diluida en nuestra memoria, porque constituye un notable ejemplo para chilenos y extranjeros que, de cuando en cuando, se trasladan a nuestro Norte Grande y especialmente a Antofagasta en busca de mejores horizontes económicos. Personajes como éstos, vale la pena rescatar del olvido, porque tal como ayer, en el presente, demuestran que con esfuerzo, dedicación y méritos propios se puede llegar a importantes cargos directivos en la minería regional. Héctor Ardiles.
338
Jorge Miguel Tarbuskovic Dulcic Jorge Tarbuskovic se graduó de Bachiller en Humanidades a fines de 1925. Habría cursado dos años de arquitectura en Croacia, pero vuelve a estudiar a Chile ingresando, en 1928 o 1929, a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, para finalmente graduarse en 1934. Entre sus profesores están el pintor Camilo Mori, el dibujante y acuarelista francés Ernest Courtois y el escultor francés Hipólito Eyraud. El año 1942, siguió cursos en la Academia de Pintura de la Sociedad de Bellas Artes de Antofagasta, dirigidos por Humberto Palma, Nicolás González y Osvaldo Ventura. Y recibió valiosas enseñanzas del escultor español Victorio Macho en Lima.
Arquitecto, pintor y escultor. Nace en el puerto de Iquique, el 2 de junio de 1907.
Sus primeras obras las realizó en Iquique, siendo aún estudiante, y en Tocopilla, donde fue Director de Obras Municipales. En Antofagasta, entre 1935 y 1964, desarrolló una dedicada labor como Director de Obras Municipales, así como una extensa producción desde su oficina de arquitectura. Además fue un personaje fundamental en la Sociedad de Bellas Artes de Antofagasta, a propósito de su labor como escultor y pintor.
En las artes gráficas se reconocen sus afiches para Ferrocarriles del Estado (1933); para la Segunda Semana Antofagastina (1937); y para los Juegos Deportivos del Salitre (1941). También realizó ilustraciones para publicaciones como la del libro Versos de ayer y de hoy de Carlos Marcoleta Aránguiz (1938); y para el libreto de radioteatro “Una plaza para la muerte”, de Manuel Durán Díaz (1971). El diseño de espacios públicos como el Odeón y pila con mascarón de la Plaza Condell de Tocopilla (1934), la urbanización de los Baños Municipales y Casino (1937); el conjunto monumental para el alcalde Poblete en el Parque Brasil (1950); y la prolongación de la calle San Martín (1960). Sus esculturas figurativas como el homenaje al escultor croata Iván Mestrovic (1936); a Mario Bahamonde (1945); al alcalde Maximiliano Poblete (1950); y el relieve en marmolina (1950) en la casa de calle Antonino Toro 1965. Diseñó variados edificios públicos como las Oficinas del Instituto de Fomento Minero e Industrial de Antofagasta-IFMIA (1936- 1937); Pabellón de Turismo (1939-1949) construido con el constructor y artista Nicolás González Paredes; la ampliación de la sede art decó de la Sociedad Slava (1949) y el Gimnasio Sokol (1949-1966); la sede de la Sociedad de Bellas Artes (1950), también construida con González; el frontis de la iglesia de San Francisco (1954); y el edificio esquina de la 2ª y 4ª Cía. de Bomberos Latorre con Uribe (19481949); el conjunto de casas en Av. Argentina frente al Hospital Regional, entre ellas la Casa Giuliano (19601963); viviendas en la población Empalme (1966); la Casa Núñez (1971) en Av. Angamos esquina con Julio Pistelli; la Casa Simunovic (1972) en calle Hugo Silva Endeiza; y la Casa Astudillo (1975) en Navidad esquina Rebecca Matte. También realizó intervenciones en el cementerio que incluyó restauración de esculturas y mausoleos, entre ellos el Cvitanic Fraitag (1961), Matijasevic Goic (1974), y el Letnic Krstinic (1975). Miembro fundador de la Sociedad de Bellas Artes y, más tarde, su Presidente.Obtiene, en 1949, el Primer premio en Salta por la escultura de Mario Bahamonde y el Segundo Premio en el concurso para el balneario muncipal "Las Torpederas" el año 1953. En 1955 la Municipalidad de Mejillones le otorgó su mayor distinción: El Ostión de Oro. Fue Vice presidente de la Delegación Antofagastina del Colegio de Arquitectos; en 1970 obtiene el reconocimiento de Miembro vitalicio (35 años de profesión) del Colegio de Arquitectos de Chile. A los 78 años fallece en La Florida, Santiago, el 16 de marzo de 1985.
339
Comentariopersonal Personal Comentario de de JorgeMiguel MiguelTarbuskovic Tarbuskovic Dulcic Jorge Dulcic Tarbuskovic fue un arquitecto con historia y su vida es inseparable del desarrollo moderno de Antofagasta. En 1950 la prensa lo destacaba como “uno de los más inquietos y activos profesionales de la zona”. En el número 1 de la revista del Colegio de Arquitectos de Chile en 1968, lo indicaban como un profesional dedicado al servicio de la ciudad, que había trabajado con “tesón pampino en sus áridas tierras nortinas”. Su desarrollo como escultor se inició en 1936 cuando modeló a Iván Mestrovic (1883-1962), un importante escultor y arquitecto croata que tuvo una amplia trayectoria de obras integradas a la arquitectura. Con esta escultura, Tarbuskovic evidenció su admiración por el lenguaje de ese reconocido artista. La obra de Mestrovic es muy conocida, pero además cuando Tarbuskovic viajó a estudiar arquitectura a Croacia, debe haber conocido su producción escultórica. Su obra fue un referente para Tarbuskovic. En realidad es muy difícil conocer la dimensión de la participación de Tarbuskovic en el Congreso aparte de saber que estuvo en la comisión dedicada a la vivienda, lo que se refleja en su producción arquitectónica principalmente dedicada a residencias. En sus obras siempre se detuvo en la expresión plástica, siendo un expresionista por naturaleza, investigador de variadas resoluciones formales, un proceso que pasa desde la reivindicación americanista del neocolonial, en los años 40, manifestado en varias viviendas, a una depurada arquitectura de líneas aerodinámica y de programa vanguardista como la sede del Instituto de Fomento Minero e Industrial de Antofagasta-IFMIA (1937); Pabellón de Turismo (1939- 1949), desde el monolito tectónico del Monumento a la Patria (1941) a la figura abierta del monumento al Alcalde Poblete (1950) y la complejidad geométrica de la dramatización de la intersección de volúmenes en los años 70, con sus característicos estucos reticulados observable en varias viviendas, así como el edificio esquina de la 2ª y 4ª Compañía de Bomberos (1968-73). Su gran capacidad profesional al servicio de la colectividad antofagastina, lo hizo un personaje reconocido y su trabajo era destacado por la comunidad. A pesar del gran respaldo ciudadano en 1964, estando jubilado, mediante el Consejo de Defensa del Estado fue acusado de fraude de bienes fiscales por haber permitido, en 1962, ocupar parte de una calle para ampliar el terreno para construir algunas viviendas para empleados municipales por la CORVI. En enero de 1966, fue declarado reo “por los delitos de falsificación ideológica de instrumento público, defraudación y usurpación”, dando por inicio un extenso proceso, que incluyó “cárcel, escarnio, estupidez e intolerancia”, que fue enfrentado con temple por el arquitecto. Fue liberado en julio de 1966, estableciendo que no hubo delito y que la actuación del colega Tarbuskovic se ajustó a un criterio técnico positivo y plenamente justificado, como indicó la defensa que hizo la revista del Colegio de Arquitectos en 1968. La vida de Tarbuskovic no se puede desprender de la Antofagasta del siglo XX, él fue un agente que articuló el pensamiento arquitectónico hacia la cosmopolita sociedad antofagastina, con una notable carrera entregada al servicio público, cuyo escarnio de 1964 no logró empañar. Sin duda él dominaba la escena, y a pesar del intento de desmoralización, él siempre recibió apoyo explícito de su comunidad antofagastina, además frente a ese currículum de obras de calidad, con su permanente contribuciones a la ciudad, su articulación de arte y arquitectura, es innegable reconocer en Tarbuskovic un magno ejemplo de un arquitecto con una consciente y manifiesta orientación social y de servicio público. Claudio Galeno.
340
Radomiro Tomic Romero Cursa sus estudios en el Colegio San Luis entre 1920 y 1931. Compañero de curso y amigo de Andrés Sabella. No sólo es un excelente alumno, sino un aventajado deportista; practica básquetbol, atletismo, natación, ajedrez. Ingresa a la Escuela de Derecho, de la Universidad Católica. Mientras estudia, ejerce como profesor de Economía Política en el Instituto Politécnico. Tesis de grado: Derecho Internacional: el sistema Interamericano. Su paso por la universidad fue extraordinariamente exitoso. Compañeros y profesores reconocen su brillante inteligencia, su agudeza para analizar hechos y circunstancias económico-sociales. Regresa al norte, a Iquique, centro de gran actividad política y sindical. Dirige el diario El Tarapacá en reemplazo de su amigo Eduardo Freí.Ocupa altos cargos políticos: Diputado por Tarapacá (1941-1949). Debate en la Cámara la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, a la que se opone tras analizar los derechos del hombre. En 1950 es elegido Senador por Tarapacá y Antofagasta. Defensor del cobre: “El cobre podría ser para la economía chilena la lámpara de Aladino” y añade: “es un don prodigioso de la naturaleza, el hecho de tener en nuestro territorio un tercio de las reservas mundiales”. Con igual tenacidad, defiende a la región y al norte, populariza una frase magistral: "Todo lo que produce el norte se va fuera del norte y se paga fuera del norte; todo lo que consume, viene de fuera del norte y se paga fuera del norte. Ni las cataratas del Niágara podrían llenar este tubo abierto en ambos extremos”.Impulsa dos leyes importantes: la que crea la Corporación de Fomento del Norte y la Ley del Cobre, que entregaba a las regiones productoras un porcentaje de las ganancias obtenidas por la venta del metal. Político y abogado. Nació en Calama, el 7 de mayo de 1914.
Su visión de estadista lo lleva a defender a la juventud y especialmente a los más pobres. Obra suya es la Ley de Auxilio Escolar y Becas, que permite alimentación gratuita para los niños de hogares modestos.Director de los diarios Nuestro Tiempo (1936), Política y Espíritu (1941) y Tarapacá de Iquique (entre 1937 y 1941). Fundador y Director de los Centros para Progreso de Tarapacá y Antofagasta.Entre 1957 y 1959 participa como profesor de la Escuela de Verano de la Universidad de Chile. Además es socio de empresas industriales, mineras y agrícolas. En 1970, candidato presidencial, pero es derrotado por Salvador Allende.Co fundador de la Falange Nacional(1935) (base del Partido Demócrata Cristiano) y presidente nacional de esta colectividad entre 1946 y 1952. Diputado electo por la Primera Agrupación Departamental Arica, Pisagua e Iquique (1941 a 1945). Fue reemplazante en la Comisión Permanente de Educación Pública e integró la Comisión Permanente de Defensa Nacional. Entre 1945 y 1949 fue reelecto Diputado por la misma Agrupación de Tarapacá. Reemplazante en la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia e integró la Comisión Permanente de Vías y Obras Públicas. Entre 1945 y 1946 integró el Comité Falangista.Senador electo en votación complementaria por la Primera Agrupación Provincial Tarapacá y Antofagasta, (período 1945 a 1953). Se incorporó el 11 de julio de 1950 en reemplazo del senador Pablo Neruda, quien había sido desaforado. Fue senador reemplazante en la Comisión Permanente de Hacienda y Presupuestos; en la de Obras Públicas y Vías de Comunicación; y en la de Higiene, Salubridad y Asistencia Pública. Fue Delegado chileno a la Conferencia de Cancilleres de Washington (1951) y miembro de la Delegación que negocia el Tratado de Comercio con Argentina (1957). También actuó como Delegado a los Congresos
341
Internacionales Demócrata Cristianos de Sao Paulo (1957) y Bruselas (1958). Fue Director de Editorial del Pacífico y de la Sociedad Agrícola La Reina Norte. Senador electo por la Tercera Agrupación Provincial Aconcagua y Valparaíso (período 1961 a 1969). Integró la Comisión Permanente de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento; y la de Educación Pública. No terminó su periodo parlamentario luego de ser destinado como embajador de Chile en Estados Unidos, el 4 de marzo de 1965. Entre las mociones presentadas que fueron ley de la República podemos considerar: la Ley N°7.855 de 8 de septiembre de 1944, que modifica el Código Orgánico de Tribunales en lo que se refiere al otorgamiento de títulos a los abogados; la Ley N°7.884 de 27 de septiembre de 1944 que rebaja pasajes en Ferrocarriles del Estado y Ferrocarriles particulares a los deportistas; la Ley N° 8.715 de 12 de diciembre de 1946 sobre establecimiento de la inamovilidad de empleados fiscales, semifiscales y otros, en períodos de elecciones presidenciales. Además de la Ley que creó el impuesto extraordinario al cobre, la de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, y la Ley de la Corporación del Cobre (Codelco), entre otras. Invitado de Honor del Gobierno Yugoslavo en 1952; del Departamento de Estado en Washington en 1958; del Gobierno de Italia, en 1958; de Cuba, en 1959; de Venezuela y Colombia, en 1960. Autor de numerosos publicaciones relacionadas con asuntos internacionales y económicos, especialmente mineros.Desde su rol de autoridad pública defiende los intereses sociales del norte. Impulsa la “Ley del Cobre” y la “Ley de Auxilio Escolar y Becas”. En 1992 un yacimiento de la Corporación del Cobre (Codelco) ubicado en Calama recibió su nombre honrando su férrea posición como defensor de la chilenización del cobre. A los 78 años, fallece en Santiago, el 3 de enero de 1992.
Comentario de de Comentariopersonal Personal Radomiro Tomic Romero Radomiro Tomic Romero Radomiro Tomic, fue un hombre de una brillante inteligencia y sin lugar a dudas, el mejor orador de su tiempo. Su discurso en el senado, exponiendo sus ideas, contrarias a la aprobación de la Ley de Defensa a la Democracia, promovida en el gobierno de Gabriel González Videla, es una de las piezas oratorias más profunda y hermosamente expuesta por Tomic. Es un canto a la libertad, la democracia y al respeto por la persona humana. Tomic, es el primer nortino que aspira a la Presidencia de la República, dicen que es la réplica de su padre, que en Calama, en las tardes, se sentaba en la puerta de su casa y conversaba entregando su sabiduría. Era de carácter duro, en ocasiones explotaba como pólvora. En una asamblea partidaria realizada en Mejillones, hizo una exposición brillante sobre la situación política, desafortunadamente el presidente que era un hombre muy simple dijo: “lo que el camarada Tomic quiso decir”. Llegó hasta allí, porque Tomic le salió al encuentro exclamando; “Camarada creo haber sido muy claro” Las risas aliviaron el ambiente y hasta él rió de buenas ganas. Fue un gran amigo y admirador de Andrés Sabella. Concurrió a sus exequias y pronunció una admirable elegía sobre el poeta. Destacó como un político consecuente con sus principios y de una gigante estatura moral. Cuando supo que Salvador Allende había ganado la contienda electoral, fue a su comando para saludar al vencedor. Su vida fue un ejemplo para las generaciones jóvenes, que concurrían a escucharlo. Tomic, el hijo de un croata y de una nativa, fue uno de los políticos más destacados de mitad del siglo pasado y sin duda fue un experto en los asuntos del cobre, su explotación y comercialización. Físicamente fue un hombre de estatura normal, grueso sin llegar a la gordura, ojos vivaces cubierto por lentes para mejorar la visión atacada por la miopía. Floreal Recabarren.
342
José Trevizán Pítalo
Hijo de don Felipe Trevizán y doña Andelka Pítalo. Cursa estudios en el Colegio San Luis de Antofagasta. Se desempeñó como Director de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) a la vez que fue benefactor de varias obras e instituciones, como las Aldeas SOS, Coanil, Coaniquem, Cruz Roja, Hogar de Cristo, Hogar Don Orione, Sorenial, entre otras. Entregó varias becas, a jóvenes de escasos recursos y apoyó activamente en las campañas realizadas por el municipio. El año 1980, se le distingue como Caballero del Ancla y en 1994, es nombrado Cónsul Honorario de Croacia. Fallece en Antofagasta, el 14 de octubre 14 del 2001, a los 75 años. Empresario y filántropo. Nace en la Isla de Brac, Bobovisce, Croacia, el 28 de octubre de 1926.
Comentario Personal personal de Comentario de José Trevizán José Trevizán Pítalo Pítalo
Don José comenzó su historia empresarial hace más de 50 años, cuando puso un local de abarrotes en Antofagasta. Luego, junto a su hijo Felipe, formaron una empresa de transporte, la que creció y se transformó en una de las principales empresas de transporte de personal a las mineras, teniendo además éxito en el movimiento de tierras, entre otros. Don Pepe, como era cariñosamente llamado, es uno de los ejemplos de familias croatas que llegaron a nuestra ciudad, echaron raíces, formaron familia, trabajaron, dieron trabajo a muchos, pero sobre todo, fueron generosos con los más necesitados. Persona de gran carácter, formó una hermosa familia junto a su esposa Yolanda Berniz y sus hijos Andelka, Ivonne y Felipe, a quienes inculcó grandes valores. Ayudó al crecimiento de nuestra ciudad, se comprometió con ella y la quiso hasta el final de sus días. Su partida causó gran pesar a la comunidad entera y en especial a las entidades a las que perteneció y ayudó. Es así que hoy es recordado en el importante mural de la Casa Gibbs, donde figura junto a grandes personalidades de la historia de Antofagasta, tales como Lenka Franulic, Matías Rojas, Antonio Rendic, Andrés Sabella, José Santos Ossa, José Papic, Nora Vera, Maximiliano Poblete, Obispo Luis Silva Lezaeta y Mario Bahamonde. Mónica Mozó De Terán.
343
Avelino Urzúa Castro Egresado de la Escuela de Aviación Capitán Ávalos, sirve en la Fuerza Aérea de Chile como piloto; llega a ser Capitán de Bandada. Posteriormente, se desempeña en la Línea Aérea Nacional (LAN), integrando el Primer Consejo de Administración, organismo en el que ocupa el cargo de Director de Aeronáutica Consejero. Dirigió la Revista Topaze y la audición radial “Topaze en el Aire”, medios en los que, además, ejerce como encargado de literatura. En la edición radial, encarna al personaje Juan Lanas H, a quién le dio su voz. Asume la subdirección de la revista La Raspa, semanario político-humorístico. Se da a conocer por el seudónimo de “Topón de Siete”, aunque en sus inicios, firma como “Dr. Seso”, “Juan Lanas H”, “Juan del Tono”. También ejerce el Periodismo de Opinión, como columnista en Las Noticias de Última Hora. Oficial de la Fach, periodista, dramaturgo y diplomático. Nace en Antofagasta, el año 1898.
Incursiona en el teatro, escribiendo las obras 127 mujeres en mi vida; Cuando se juegan los descuentos; Fíjate más, Peñaloza; El patito chiquito ya sabe nadar; El hombre, un conocido; La conversión de Voltaire; junto a Gustavo Campaña, redactó Soy un pobre huerfanito.
En 1960 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo; creó cuentos, obras de teatro y relatos humorísticos. Se desempeñó también como Cónsul General de Chile en Caracas Venezuela. A los 72 años, fallece en Santiago, el 21 de febrero 21 de 1970.
344
ComentarioPersonal personal de de Comentario Avelino Urzúa Castro Avelino Urzúa Castro “Topón de Siete”, es un personaje que es interesante conocer, pues fue un hombre que incursionó en la política, las Fuerzas Armadas, el periodismo y la dramaturgia;arenas que parecen completamente opuestas como para ser recorridas por una sola persona, sin embargo, Don Avelino, nos demostró lo contrario. Durante sus primeros años de adultez, destaca en la aeronáutica, desempeñándose como piloto de la FACH. Demuestra sus habilidades de liderazgo, alcanzando el grado de Capitán de Bandada, condiciones que posteriormente le hacen merecedor de integrar el Primer Consejo de Administración de LAN. Cuando deja el mundo castrense, desarrolla una fructífera labor sociocultural dedicada a la literatura, ámbito en el que crea ocho obras dramáticas, que alcanzaron reconocimiento nacional. Junto con ello, se encarga desde la revista Topaze, a realizar textos periodísticos que cubren el mundo de las letras. Y desde la tribuna del diario Las Noticias de Última Hora, es uno de los primeros en ejercer el periodismo de opinión. Su trabajo comunicacional le hace merecedor de la Dirección de Topaze y ganador del Premio Nacional de Periodismo, mención redacción en 1960. Su apasionada entrega a su trabajo, constituye un ejemplo de responsabilidad y liderazgo. Su multifacética vida, demuestra que es posible recorrer exitosamente distintas áreas, sin temer aprovechar las oportunidades que la vida nos presenta. Don Avelino, fue uno de los primeros antofagastinos que destacaron en el ámbito nacional e internacional del mundo de las comunicaciones. Posteriormente, Sabella, Hernández Parker y Franulic compartirán su pasión por el periodismo, constituyendo un ejemplo de que, el nacer en provincia, no es una cadena que impida alcanzar el desarrollo personal, sino que es un motor que otorga un impulso diferente al que recibe un oriundo de la capital. Jorge Olmos.
345
Luis Urzúa Urzúa Estudia en el Seminario Mayor de Santiago. En 1924, es ordenado sacerdote. Al año siguiente, oficia de Teniente Cura en la Parroquia la Santísima Trinidad de la capital; después se desempeña como Párroco del Templo Santa María, en San Felipe y entre 1926 y 1931, es Secretario del Obispado de Antofagasta. En 1932 asume como Párroco de la Catedral e imparte clases de Castellano, Historia y Apologética, en el Colegio San Luis, además de dictar las asignaturas de Religión y Filosofía, en el Liceo de Niñas. Ejerce como asesor del Centro de Acción Católica local, donde comparte con una serie de sanluisinos que se dedicaron, además, a la política: Radomiro Tomic, Juan de Dios Carmona, Edmundo Pérez Zujovic, entre otros. En 1939, organiza una peregrinación al Congreso Eucarístico Internacional celebrado en La Paz, Bolivia.
Sacerdote, docente y escritor. Nace en Taltal, el 02 de Junio de 1901.
A mediados de siglo XX, se le designa Capellán de Ejército y se traslada a Arica, donde descubre un territorio pródigo en tradiciones y con un pasado multicultural y colonial que lo motiva al estudio de la etnografía y folklore de la zona.
Funda y colabora en el diario católico El Debate, (se publicó entre 1932 y 1950), una respuesta cristiana a las inquietudes del momento. Su primer libro fue de versos: Itinerario, que contó con prólogo de Radomiro Tomic R. e ilustraciones de Osvaldo Ventura L., en 1947. En 1957, publica Arica Puerta Nueva de la editorial Andrés Bello que ya lleva tres ediciones. Obra de gran impacto, pues expone al país la historia de este puerto, desconocido en cuanto a su historia, idiosincrasia e importancia geoeconómica. En 1963 aporta su texto La Virgen de las Peñas, tradición religiosa de Arica; leyenda, culto y paisaje. En 1964 fue nombrado Capellán de la I División de Ejército, Antofagasta.
346
Comentario Personal Comentario personalde de Luis Urzúa Luis UrzúaUrzúa Urzúa: El Padre Urzúa era pálido, de rostro alargado y ojos penetrantes. Dentro de su labor sacerdotal fue un defensor del Catolicismo. Parte de su tarea pastoral es reconocida mediante el otorgamiento del grado de Caballero de la Orden del Cóndor de Los Andes, condecoración que le otorga el gobierno de la República de Bolivia. Junto a su labor apostólica, se dedicó metódicamente a la educación, dictando clases de religión y asignaturas humanistas, tanto en el sector privado como en el público; Actividad que conjugó con la creación poética. Algunas de sus obras se publican; destaca en ella, la tituladaAntofagasta, discurso en que expresa sus sentimientos por la ciudad. Además, incursiona en la investigación histórico etnográfica creando un valioso documento que expone la idiosincrasia e importancia de Arica. El texto, publicado en 1957, se titula: Arica Puerta Nueva. También ejerce la pluma un tanto periodística al fundar la revista católicaEl debate, en la que sus textos fueron muy críticos a las ideas materialistas y contrarias a la revolución social. Gerardo Claps.
347
Emilio Vaisse Houles Ingresa muy joven a la “Orden de los Padres Lazaristas”, iniciando su sacerdocio en 1885.Dos años después de recibir la orden sacerdotal llega a América, siendo párroco en ciudades peruanas y Valparaíso. A fines de 1889 se instala en San Pedro de Atacama, dedicándose al estudio de la literatura clásica y moderna. En colaboración con Félix Hoyos y Aníbal Echeverría y Reyes, redacta un diccionario kunza, antigua lengua atacameña. Se publica en 1896 en una edición de sólo 200 ejemplares. El 2 de julio de 1890, vive una experiencia que marca su ingreso al mundo literario. Mientras se dirige a Toconao, Vaisse pierde el rumbo, permaneciendo tres días extraviado en el desierto. Luego de ser hallado, y con el convencimiento de que su salvación había tenido algo de milagro, escribe Carta sobre su Pérdida en el Desierto.
Sacerdote y literato. Nacido en Castres-Sur L’ Agout de Tarn, pequeña población en Languedoc, Francia, el 31 de diciembre de 1860.
Desde 1908 comienza a publicar artículos en El Mercurio utilizando el seudónimo de “Omer Emeth”, fórmula de origen hebreo cuyo significado es algo como “El otro yo” o “yo soy el que dice ser la verdad”.
El 31 de diciembre de 1906 publica una especie de cuento autobiográfico:El Derrotero del Cenizal del cual se realizauna reimpresión,de sólo cien ejemplares,destinada a ser obsequiada a sus amigos. Participa en la Biblioteca Nacional, donde crea la Revista de Bibliografía Chilena y Extranjera, además de la obra Bibliografía General de Chile. Dirige, entre 1911 y 1921, la revista infantilEl Peneca. Escribe además Catecismo antialcohólico, Vida literaria de Chile y Estudios Críticos de la Literatura Chilena. Sin embargo, su principal labor fue la de crítico literario. El Gobierno de Chile le otorga la condecoración de la “Orden al mérito”, mientras que el Gobierno de Francia, lo nombra “Caballero de la Legión de Honor”. El Dr. Horacio Larraín, en 1990, al cumplirse cien años de haberse hecho cargo de la parroquia de San Pedro de Atacama, señaló: “Vaisse, sacerdote secularizado de la Orden Lazarista, se identificó con el mundo cultural atacameño en un momento crucial de su calvario como pueblo: cuando su lengua y su cultura se encontraban a1 borde de su extinción. Llega a la zona atacameña cuando aún no cumple los 30 años y recorre sistemáticamente los diversos pueblos atacameños y sus ayllus, celebrando sus fiestas patronales y llevando el consuelo espiritual a todos”. Emilio Vaisse Houles, fallece en Santiago el día viernes 27 de Diciembre de 1935, a los 75 años de edad, rodeado del afecto de sus amigos y del respeto y la veneración de su público lector.
348
Comentario ComentarioPersonal personalde de Emilio EmilioVaisse VaisseHoules Houles Destaca en Emilio Vaisse su espíritu ávido e inquieto por la inconmensurable sed del saber, se forma silenciosamente en la quietud del seminario, iniciando un vuelo progresivo hacia la perfección intelectual, su vida de intensa meditación y riguroso estudio, lo capacitó para desempeñarse brillantemente en la cátedra de Filosofía, en el Seminario de Chalons-sur Mer, desde los años 1884 hasta 1886. Tras recibir la orden sacerdotal, llega a América. Donde debo mencionar que nuestro joven lazarista, no se deja intimidar por la distancia y lo desconocido, él ya tenía conocimiento de la existencia de nuestro país, sin embargo, era ignorado por la mayoría de los europeos; al respecto Vaisse dice: “No recuerdo la fecha exacta en que la geografía del Abate Drioux, me rebeló su existencia, pero debió suceder por 1872-1874…Los datos eran escasos, pero sugestivos, Valparaíso con una fantástica impresión poética, que ese nombre dejó bellamente en mi memoria”. A fines del año 1889, su salud es quebrantada por una afección pulmonar y Don Luis Silva Lezaeta, después Obispo de Antofagasta, le consiguió el curato de San Pedro de Atacama; un oasis al pie de las montañas, donde sólo florecen los reventones amarillos y rojizos del azufre y el cobre, el objetivo de este traslado a la región nortina, fue para que se repusiera en este clima seco y alto. Allí profundiza los clásicos, gustó de la literatura moderna y penetró en el secreto de las lenguas muertas, además de crear y dar vida al Diccionario Kunza, tarea que le fuera bastante difícil, dado el temperamento esquivo y desconfiado del atacameño y su carencia de nociones abstractas. El día 2 de julio de 1890, Vaisse, vivió una experiencia que marcó su ingreso al mundo literario: nos recuerda en su testimonio que, mientras con el propósito de misionar se dirigía a Toconao, un pueblecito a 36 Kms. de San Pedro de Atacama, y donde el recorrido debía hacerlo a caballo, pierde el rumbo de debido a un fuerte ventarrón, siendo imposible avanzar y orientarse, permanece extraviado tres larguísimos y extenuantes días, en pleno desierto y a punto de sucumbir por fiebre y sed; sin embargo, la profunda fe, animadora de todas sus empresas. y la voluntad tenaz y varonil, lo llevan a salir con vida de aquel trance fatídico del cual él tiene el convencimiento que su salvación había sido un milagro. Esta experiencia lo seduce para escribir el relato Carta sobre su pérdida en el desierto. Al hablar del aspecto docente en la vida de Don Emilio Vaisse, el Doctor Fernández Peña nos entrega un dato valioso:siendo este médico presidente de la Asociación de Educación Nacional, consiguió del gobierno, a cargo de Don Germán Riesco, la creación del ramo de Educación religiosa, Moral y cívica en la escuela Normal, concretando así una iniciativa que tenía Don Emilio. Fue en la Universidad Católica donde encuentra un campo más adecuado a su gran talento como orador; dicta cursos y realiza conferencias ganándose el prestigio de la facultad de humanidades y de la academia Bellas Artes. En Marzo de 1930, en víspera de su partida, el supremo gobierno le otorgó la condecoración de la orden al mérito y el ministro de Francia, M. Des Longchamps, lo instituyó por orden cablegráfica de su gobierno, Caballero de la Legión de Honor. Cómo olvidar la vida y obra de este sobresaliente personaje, sacerdote vocacional, escritor y crítico literario qué, con su vasta trayectoria, nos ha dejado un importantísimo legado, siendo éste el pilar fundamental que preservarán las futuras generaciones en el desarrollo cultural. Bernarda Marín.
349
Abraham Vallejos Escuti En Copiapó conforma con sus hermanos, José Benito y Antonio, la sociedad Vallejo Hermanos,dedicada al rubro del rodado. En los primeros días de 1871, se trasladan al naciente puerto de Antofagasta atraídos por la expectación y la actividad generada por el mineral de Caracoles. El negocio comienza a operar con unos retazos de carretas y varios coches. Pasado un tiempo, prospera debido a la alta demanda para movilizar pasajeros y, sobre todo, transportar la enorme cantidad de carga que permitía abastecer y habilitar el inhóspito y yermo mineral, en el que se encontraba el generoso venero de la mina Placilla de Caracoles.
Nace en Copiapó, el 12 de octubre de 1842. Empresario del rodado, transporte y acarreo.
La empresa conecta regularmente el Mineral con el puerto de Antofagasta. Las carretas forman grupos de 10 a 12 carros, conocidos como “retazos”. El viaje de ida y regreso, demora alrededor de 14 días y no está exento de peligros debido al “pillaje” (asaltos). Las posadas o paraderos del recorrido eran: El Salar, Mantos Blancos, Cuevitas, Salinas, Punta Negra, Los Amarillos y Caracoles. Allí se cambia de mulas y las acémilas se refrescan. Cuando era necesario, el servicio se prolongaba a los minerales de Huanchaca, en Pulacayo Bolivia u otros centros mineros del país altiplánico.
La prosperidad del negocio, permite generar actividades complementarias, como la explotación minera y el abastecimiento de agua. Para el lucrativo negocio de abastecimiento de agua, tuvo que traer “unas sesenta y más barricas grandes, desde Caldera”. Debido a su conocimiento del Norte, durante el conflicto bélico del Pacífico, sirve de guía y agregado de Estado Mayor, participa de la toma de Calama y está encargado del aprovisionamiento del Ejército: suministra víveres y animales para la campaña.En la aldea de Chiu Chiu requisa 94 mulas y tres yeguas a ocho arrieros argentinos que intentan llevarlas a Tarapacá. Esta acción le vale ser nombrado Capitán del Cuerpo de Bagaje. Trasladado a Mejillones, se hace cargo del abastecimiento de la tropa del Regimiento Chacabuco y la movilización del Bulnes. Al mismo tiempo, integra el Batallón Cívico de Antofagasta. Esta guarnición cumple importantes tareas de resguardo y defensa en la bahía, especialmente durante la excursión del Monitor Huáscar, el que bombardea el puerto, el 26 y 28 de agosto de 1879. Cofundador de la Sociedad de Artesanos, del Cuerpo de Bomberos, del Club de la Unión y del Club de Tiro al Blanco, de Antofagasta. Al concluir la Guerra, el Gobierno de Chile, concede al Capitán, Abraham Vallejos, una pensión vitalicia. En tiempos de post guerra, retoma los negocios, junto a sus hermanos, presta servicios de contratista en la empresa de “Salitre y Ferrocarril de Antofagasta”. Durante el Régimen Parlamentario en Chile, instaurado en 1891, participa activamente en la política local, ya sea como militante y Regidor, o dirigente de la “Alianza Liberal”. Cofundador de la “Sociedad de Artesanos”, del “Cuerpo de Bomberos”, del “Club de la Unión” y del “Club de Tiro al Blanco” de Antofagasta. Miembro de la Sociedad Veteranos de Guerra de 1879. Regidor de la Municipalidad de Antofagasta, 1903. Fallece en Antofagasta el 16 de julio de 1930, a los 88 años de edad.
350
Comentario Personal personal de Comentario de Abraham VallejosEscuti: Escuti Abraham Vallejos Abraham Vallejos Escuti, radical y empresario del rodado, junto a sus hermanos descienden de una antigua familia de mineros copiapinos. Puede ser considerado como uno de los pioneros en el rubro del transporte en la región; forjador de la ruta o el camino hacia el Salar del Carmen, vía que permitió la conectividad entre el Puerto de Antofagasta y la riqueza del Desierto de Atacama. Tempranamente lo atrae el ideario del radicalismo. Tiene 17 años de edad cuando se inscribe en el Partido Radical de Copiapó. Desde entonces hasta su muerte, participa de esta colectividad con pasión juvenil, habilidad empresarial y obediencia partidista. En Antofagasta, a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, destaca su acción como dirigente político, fiscalizador electoral y candidato a munícipe en varios comicios. Además, en 1903, sale electo Regidor de la Ilustre Corporación Municipal. Su figura, a fines de la década de 1920, era admirada por la comunidad antofagastina, porque a pesar de su avanzada edad, habitualmente se le veía transitar por las calles de la ciudad, lleno de vitalidad y lucidez, incluso llamaba aún la atención su elevada estatura y enhiesta postura.En esa época de luces, él y Samuel Bañados Morris, eran de los pocos vecinos más antiguos que aún vivían en Antofagasta y que habían llegado cuando el poblado estaba recién formándose como puerto. Su jovial forma de ser y su modo caballeroso de tratar a las personas, le granjearon la amistad de sus correligionarios de partido y la estima de la población. Al mismo tiempo, su compromiso cívico, patriótico y gran sentido del deber, logran concitar, entre sus camaradas de armas y la ciudadanía, gran respeto y admiración. A don Abraham se le reconocía el servicio prestado a la Patria durante la Guerra del Pacífico; la gente, cuando lo veía caminando por las amplias veredas de la ciudad, espontáneamente, lo saluda con estimación. Este venerable anciano, que había aportado a la ciudad con su emprendimiento y vocación de servicio público, fallece en 1930, justo cuando culmina una etapa de desarrollo para Antofagasta. Con su partida se cierra un período de prosperidad iniciado en 1870 con el descubrimiento de Caracoles, seguido de la riqueza del “oro blanco” y consolidado con la explotación de cobre que hizo de Antofagasta el puerto más importante del Norte Grande y el que más riqueza aportó al país. Cuando se efectúan sus exequias, en el invierno de 1930, la gente ya vive la angustia de la desocupación y los efectos de la depresión económica provocada por el colapso del ciclo salitrero regional. La década que adviene será dramática para la ciudad; el despueble, la fuga de capitales y la pobreza en la población serán los síntomas más visibles en Antofagasta. Héctor Ardiles.
351
José Vega Díaz Estudia en la escuela pública, entre los 6 y los 12 años de edad. Casado con María Antonia Valencia Rivera. A los 12 años de edad comienza a trabajar en las salitreras desempeñando faenas de costura y mineras. Además, labora en ferrocarriles donde ejerce de ayudante de calderero. A los 22 años trabaja como tipógrafo en Tocopilla llegando a ser publicista, regente de taller, redactor y director de El Socialista, de Antofagasta. Asimismo, colabora en la Revista Vanguardia y en los diarios de izquierda, El Comunista de Antofagasta, El Despertar de Toco pilla y Defensa Obrera de Iquique. En el transcurso de su vida de militancia comunista, es desaforado en dos ocasiones, detenido varias veces y exilado del país.
Periodista, político y sindicalista. Nace en Sotaquí, Ovalle, el 15 de Agosto de 1902.
Dirigente sindical en la pampa salitrera, en 1919, Secretario Seccional, del “Partido Obrero Socialista”. Dirige a la “Federación Obrera de Chile” (FOCH). Delegado al “Congreso del Bureau Político Internacional Comunista”, efectuado en 1930 en la Unión Soviética. En agosto del mismo año, participa del V Congreso de la Internacional Sindical en Moscú.
Diputado electo, por la Segunda Agrupación Departamental (Tocopilla, El Loa, Antofagasta, y Taltal) durante el período 1933-1937. En 1934, encabeza una delegación de la FOCH, que investiga los sucesos del levantamiento campesino de Ranquil, Lonquimay. Reelecto Diputado, por la Segunda Agrupación Departamental (Tocopilla, El Loa, Antofagasta, y Taltal), por el período 1937-1941; Diputado reemplazante en la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia; integra la Comisión Permanente de Trabajo y Legislación Social y la de Industrias.Editor de impresos, folletos y periódicos de propaganda, como, Nuevos Rumbos y el diario El Siglo, órgano oficial del Partido Comunista de Chile. Autor del libroAños de lucha. Epopeyas y héroes del pueblo de imprenta Horizonte, obra sobre el movimiento social y político chileno durante el siglo XX que destaca la epopeya de la lucha obrera y resalta a los personajes que participaron del movimiento social y comunista en el país. Además, escribe “Aprendiz de Comunista” en la Revista Principios, en los meses de enero – febrero de 1969, marzo – junio de 1969 y febrero – marzo de 1970. Fallece en Santiago el 18 de abril de 1994 a la edad de 92 años.
352
ComentarioPersonal personalde de Comentario JoséVega VegaDíaz Díaz José José Vega Díaz, un intelectual obrero que se hace a sí mismo con sentido de clase y disciplina partidista; se instruye en la faena salitrera, en la imprenta proselitista y en la cedula orgánica cuya doctrina constituye su ser y el quehacer de su vida. Tempranamente adscribe al ideario marxista y luego se une al internacionalismo comunista. Debido a sus ideas y acción política, debe soportar varias detenciones que provocan su relegación de la provincia y el destierro del país. A pesar de la persecución y la represión política, se mantuvo siempre firme y dispuesto en la lucha por los ideales del proletariado y la defensa de los más desposeídos de la sociedad. Los pobladores de la pampa y los barrios obreros de Antofagasta lo consideran un camarada comprometido con la organización popular. Durante ocho años fue parlamentario de la Provincia de Antofagasta, período en el cual promueve varias iniciativas en favor de la formación social y cultural de los trabajadores, especialmente en beneficio de las poblaciones obreras que tras la crisis salitrera y la paralización de la industria minera regional habían proliferado en Antofagasta. De este modo los habitantes de los barrios obreros de Antofagasta: Norte, Oriente, Miramar y Favorecedora, conocen de su particular dedicación por resolver el problema del equipamiento y el abastecimiento de los servicios básicos, obras de alcantarillado, depósitos de agua, conexión vial y de iluminación pública que afectan, mayoritariamente, a los sectores populares ubicados en las márgenes de las ciudades de Antofagasta, Calama. Taltal y Tocopilla. Cuando recorría la provincia siendo parlamentario, conversando con los pobladores y dirigentes sindicales, era costumbre organizar veladas de propaganda en las sedes locales del Partido Comunista. En Antofagasta por ejemplo, se coordinan y realizan eventos artístico-culturales en el local de calle Covadonga o en el Teatro Obrero ubicado en calle Latorre; en ambos, por lo general, se presentaban charlas doctrinarias, exhibiciones de películas soviéticas y la dramatización sobre la gesta comunista. En estas jornadas culturales de camaradería, el compañero Díaz, junto a Elías Lafertte y otros conspicuos militantes del Partido Comunista, reclutan simpatizantes y forman nuevos cuadros de dirigentes, casi todos ellos provienen de los sindicatos obreros, especialmente panificadores y pobladores de las juntas vecinales de la ciudad. El camarada José Vega Díaz representa la política sindical y vecinal de un tiempo pasado, comprometido con la formación de la clase trabajadora y el sentido social y político colectivo, vinculado e integrado con el proletariado para conseguir de manera unitaria la mejora de la calidad de vida de los barrios y el bienestar de los trabajadores nortinos. Héctor Ardiles.
353
Jacinto Segundo Vega Aguirre Se casa en 1924, en la Parroquia de Gatico, con Francisca Naranjo. No existen antecedentes académicos de Jacinto Vega. Se presume que obtuvo educación primaria y que sus primeras letras las cursa en la Escuela Nocturna para adultos de Carrizal Alto o bien, pudo haberse trasladado a estudiar en una escuela pública de Copiapó o Vallenar. El año 1914 llega al norte, en un enganche para la Mina Toldo de Gatico. Militante comunista, al ser despedido de la faena minera por asuntos políticos y puesto en lista negra por agitador, sus compañeros protestan y paralizan durante siete días. En 1929 busca trabajo, pero, al ser rechazado por sus ideas, se dedica al comercio y a luchar por las poblaciones obreras que comienzan aparecer en los extramuros de la ciudad. Se hace activo dirigente vecinal. Regidor, obrero, minero y comerciante Nace en Carrizal Alto, el 29 de julio de 1902..
En 1950 se transforma en propietario de una planta de fundición de metales y en dirigente del comercio minorista de Antofagasta. Asiste a varios congresos gremiales, a nivel nacional, en representación del norte.
El año 1919 fue Secretario de la Federación Obrera de Chile, FOCH. También fue Presidente de la Junta de Vecinos de la Población Norte durante 25 años y vicepresidente por 33 años. Presidente de la Cámara de Comercio Minorista durante ocho años. Regidor de la Municipalidad de Antofagasta por cinco periodos consecutivos, desde 1950 a 1973. Integra todas las comisiones de la corporación municipal. Destaca por trabajar en favor de los más necesitados, pobladores de los barrios obreros de Antofagasta. Fallece en Antofagasta a los 79 años, el 30 de enero de 1981.
354
Comentario ComentarioPersonal personal de de Jacinto JacintoSegundo SegundoVega VegaAguirre Aguirre Jacinto Vega, hombre de extraordinaria credibilidad y respeto entre los pobladores de Antofagasta; representa la imagen y figura de aquel dirigente vecinal que con tesón, inteligencia y honestidad, llega convertirse en un auténtico patriarca comunitario. Fue el líder y vocero de las necesidades de los habitantes que viven en la periferia de la ciudad; el guía que conoce y escucha los problemas de la gente, porque es parte de ellos y los ha vivido. Don Jacinto, asume la tarea comunitaria como una misión vital, sin transigir sus ideales ni los proyectos de bienestar social, fue consecuente con su doctrina en la defensa de la clase obrera. En septiembre de 1968 entrevistado por la revista Anuario, del escritor Duran Díaz, manifiesta: “Para mi todas las poblaciones son iguales, con problemas idénticos y debe buscarse la manera de resolverlos. Junto con el Regidor, Ramón Muñoz Soto (P.C.), hemos presentado un proyecto para hermosear todo el sitio que ocupa el Parque 26 de septiembre (Revolución Civilista) en la Avenida Brasil”. Con estas palabras demuestra, sin ambages, su preocupación y real compromiso con toda la comunidad, no importándole que sea un sector popular o acomodado, interesándole es el progreso de los habitantes de la ciudad. Precisamente quienes lo conocieron y aún lo recuerdan, destacan estas cualidades de su quehacer político, que junto a su jovial caballerosidad, le otorgaron la más alta estima de sus colegas regidores y la consideración de todos los dirigentes político-partidistas de Antofagasta. Lamentablemente, Don Jacinto Vega fallece en pleno periodo de represión popular y conculcación de los derechos humanos en Chile; régimen de terror implantado por la Junta Militar de gobierno, a partir de septiembre de 1973; razón por la cual su partida material fue casi clandestina y muy pocos acudieron a velar sus restos y despedirse con la dignidad que él se merecía en su tránsito a su última morada, el Cementerio General. En esos días, varios de sus camaradas estaban encarcelados, relegados o exiliados y los vecinos de las poblaciones de Antofagasta, a quienes había ayudado y representado por más de un cuarto de siglo no acudieron en multitud a sus exequias, debido principalmente al régimen de temor instaurado por la Dictadura. Sin duda alguna, la comuna le debe un homenaje póstumo a don Jacinto y la Población Norte, barrio donde vivió gran parte de su vida y aún reside su familia, también le debería rendir un acto tangible a su memoria; quizás una calle del sector podría llevar su nombre o bien colocar una placa conmemorativa en la sede vecinal donde él fue reelecto varios periodos y contribuyo a levantar sus cimientos. En justicia la memoria colectiva de Antofagasta no debe olvidar a don Jacinto, un caudillo de los pobladores y el paladín de los marginales de Antofagasta. Durante el Chile republicano y democrático (1925 – 1973) Jacinto Vega fue para los sectores populares de la comuna uno de los más destacados tribuno de la plebe antofagastina. Héctor Ardiles.
355
Osvaldo Conrado Ventura López Hijo de Domitila López y Hidalgo Paolo Ventura, contrae matrimonio en dos oportunidades: con Olga Cosgrove y, al enviudar, se casa con Hortensia Díaz Barrios. Desarrolla de manera autodidacta su carrera como pintor. Sus ansias de conocimiento lo llevan a estudiar con cada maestro que llega a la ciudad, aquellos que tuvieron la oportunidad de pasar por el Bellas Artes de Santiago y mantener siempre un diálogo abierto con sus pares en el campo artístico. Realiza estudios formales en el Colegio San Luis. Cuando cursaba el tercer año de preparatoria, recibe la visita del periodista Manuel Durán Díaz, quien le dice: “Vamos a editar un nuevo número de la revista Alborada y quiero que seas tú nuestro dibujante”. El trabajo de Ventura es destacado por el periodista Atio Gálvez Ávalos en una crónica del Mercurio de Antofagasta, el 21 de febrero de 1965. Su hermano Eduardo, lo inicia en el uso de la línea, color, y volumen, lo que facilita que afloren sus habilidades artísticas. Escultor y pintor. Nace en Antofagasta, el 19 de febrero de 1915.
En 1932 se inicia en el arte, al ingresar como ilustrador en el Mercurio de Antofagasta.
A los 19 años de edad, el 23 de junio de 1934, ingresa como Junior al Ferrocarril Antofagasta – Bolivia. El 1 de noviembre de 1935 pasa a ser Ayudante de Oficina; más tarde, el 1 de julio de 1949, comienza a laborar como Dibujante Técnico en vías y obras. En 1948, crea la imagen pictórica de Juan López. El año 1953, al estar vinculado con los poetas del Grupo Letras y Cobrysal, ilustró la obra Geografía Poética de Chile. El año 1959, diseña la base del Monumento a Simón Bolívar; en 1960 diseña la placa en Memoria de José Santos Ossa. En 1963 crea la primera figura escultórica coral de 6 metros, “Festival de Coros de América”. En 1964, la Universidad Católica del Norte adquiere uno de sus cuadros para su museo. En 1968, crea otra escultura coral de 8 metros. En 1970 crea un monumento en rieles para el FCAB. En 1979 construye una escultura de Juan López y durante el mismo año, gana el concurso del “Escudo para la Segunda Región”. Otras de sus obras son la escultura de Gabriela Mistral, el diseño de la antigua Plaza José Santos Ossa, el Mural del Colegio San José donde enseña un recorrido del paisaje humano y geográfico de la región. Destaca en su actividad dentro de la Sociedad de Bellas Artes. Sus cuadros se exponen en diversos inmuebles sociales de la ciudad. Ejemplo de ello es una pintura mural al óleo que ilustra, en amplia síntesis gráfica, la evolución de la humanidad hacia su plenitud,obra que se obsequia al Club Antofagasta. Acerca de la obra de Ventura López, es posible aseverar que se movió entre lo real y lo simbólico. A través de una estética impresionista, plasma en sus telas el escaso verde del paisaje nortino, descubriendo hasta en los lugares más inhóspitos la presencia de un árbol. Sin embrago, su tema principal fue las Ruinas de Huanchaca, en un intento por buscar en la piedra estructurada, la entraña de “lo nortino”. En el campo de lo simbólico, se acerca al surrealismo por medio de la ilustración de composiciones musicales, tal como se aprecia en su obra “Catedral sumergida”. De sus esculturas destacan el homenaje al Chango López, ubicada en las afueras del Hotel Antofagasta y que fue destruida en la remodelación de la avenida Balmaceda, y la escultura a Gabriela Mistral que se encuentra en la plazoleta ubicada en la esquina de Carrera y Antonino Toro.
356
Sobre Ventura, Andrés Sabella, expresó: “Se inició bastante joven en el ejercicio de sus múltiples posibilidades: dibujo, grabado, pintura, escultura y artes aplicadas. Dos direcciones disputan su interés intelectual, una real y otra simbólica. Esta última se expresa en cuadros de riqueza cromática, desdibujados con astucia”. Junto a su labor artística creativa, Osvaldo Ventura López, ejerció la educación, en su Academia y en los talleres que permanentemente dicta, entrega las herramientas a todos los que querían aprender de las “Artes Plásticas”. Considerado como uno de los impulsores de las artes plásticas en la ciudad, entre 1950 y 1962 asume como Presidente de la Sociedad de Bellas Artes. En 1954 gana el primer lugar en el Premio del Salón de Primavera bajo elseudónimo “Jimeno Hidalgo”, ya que se le criticaba que no podía hacer pintura de vanguardia en el evento, presenta obras no figurativas o abstractas, acallando los comentarios que le restaban méritos a su capacidad expresiva. Fue creador del Concurso Escolar arenas húmedas. En 1965, se le designa Hijo Ilustre de Antofagasta y Ancla de Oro.En 1968, junto a Ibar Menéndez Trujillo y Danilo Tacussis Estay, redacta el libro: “Pintura antofagastina: Desde Soto Moraga a nuestros días” Hoy, entre las calles Abaroa y Bolívar, junto al Museo Regional de Antofagasta, se encuentra una pequeña plazoleta que lleva su nombre: Pintor Osvaldo Ventura. A los 83 años sufre una trombosis por la que fallece en Iquique el 14 de mayo de 1998.
ComentarioPersonal personal de de Comentario OsvaldoConrado ConradoVentura Ventura López: Osvaldo López En 1981, fui alumna de su taller que estaba en la calle Matta con 21 de Mayo, experiencia que me permitió conocer su quehacer y expresar que Don Osvaldo era un pintor de cuello y corbata, correcto, afectuoso con sus alumnos; no imponía, sugería. Era un masón de tomo y lomo, dando sus conocimientos quería que cada quien, creciera en sus habilidades, entregó toda su vida por la cultura y el arte, su labor creadora siempre la hizo compatible con su trabajo. Para Navidad, fabricaba juguetes para su venta. Con Don Osvaldo, los antofagastinos tenemos tareas pendientes: reivindicar a este hombre auténtico, coherente, leal, que amó esta ciudad donde entregó todo su quehacer; recuperar sus esculturas, que son la historia y patrimonio de nuestro norte; gestionar que las autoridades competentes tomen en sus manos estas causas para concretar el reconocimiento póstumo que merece este Caballero del Ancla, un hombre público excepcional que siempre dijo: “Yo solo he tratado de servir con dedicación y cariño a mi ciudad”; impulsar que la Escuela de Arte del Teatro Municipal se llame “Osvaldo Ventura”y, finalmente, traer desde Iquique sus restos mortales. Maestro, en sus talleres se formaron muchas vocaciones locales, encauzador prolífico en el área artística. Sus obras son testimonio de su elevada sensibilidad plástica y de alto valor artístico. Parte de su patrimonio pictórico esta resguardado por la Corporación Andrés Sabella. Sus obras figuran en el catálogo de la Pinacoteca Andrés Sabella y están en permanente difusión. Mirtha de la Vega.
357
María Leonora Vera Lamperein Más conocida como Nora de Ramos, llega a Antofagasta,desde Temuco, el año 1942 para enseñar historia y geografía en el Liceo de Niñas, cuando el establecimiento se ubicaba en un caserón de madera de calle Bolívar. En 1945, propone un plan de reforma gradual de la enseñanza secundaria. A partir de 1952, se desempeña como directora del Liceo de Niñas. El año 1958 obtiene la beca Teachers College de la Universidad de Columbia, desde donde regresa con un Masters of Arts. La beca tenía procedencia de la OEA, Organización de Estados Americanos. Junto a su marido, Erwin Ramos, sostiene reuniones en su oficina con personas que compartían su inquietud por satisfacer la necesidad de que se instalarauna sede universitaria en la ciudad.
Destacada Directora del Liceo de Niñas
Forma parte de la Sociedad Bolivariana, Cruz Roja, Agrupación de Mujeres Universitarias y se vincula con el Rotary Club.
Comentario personal Comentario Personaldede María Leonora Vera María Leonera VeraLamperein: Lamperein
Breve de porte, pero gigante en inteligencia, dinámica. Dedicó su vida a tareas docentes y culturales. Sin ofender a nadie, en el Liceo donde se desempeñó, dicho establecimiento, debería llevar su nombre, o por lo menos uno de los más importantes salones del edificio. Durante el tiempo que ejerció la dirección del entonces Liceo de Niñas, lo convirtió en el centro cultural más fecundo de la ciudad. Allí se realizan encuentros corales, conferencias dictadas por personajes del mundo académico nacional y extranjero. Entonces, el Liceo de Niñas no sólo lució como centro cultural, sino también como centro académico, por la preparación de su alumnado que obtenía las más altas calificaciones en los exámenes para el ingreso a la universidad. Nora, desempeñó un significativo papel en el comité que luchó por la instauración de la Universidad en Antofagasta. Fue propagandista y motor del proyecto. Floreal Recabarren.
358
Manuel Verbal Silva Trabaja desde muy niño en el puerto de Huasco, en la firma Comercial Vial. Luego, se emplea en faenas de Carrizal, Chañaral, Copiapó y Caldera. Allí, a los 26 años, contrae matrimonio con una viuda tres años menor que él. Junto a su suegro, Vicente Rojas, suman algunos ahorros que les permiten abrir un negocio en Lomas Bayas. En la misma época apoya con herramientas y préstamos a mineros de escasos recursos y se dedica a la explotación de pequeños minerales. En su calidad de habilitador o prestamista de cateadores y pirquineros, consigue formar un mediano capital que, con el descubrimiento del mineral de plata en Caracoles en marzo de 1870, lo dispone para afianzar su negocio, estableciéndose en la placilla del pueblo.
Político y empresario. Nacido en Santiago, el 21 de mayo de 1842.
Con lo obtenido en Caracoles se traslada a Antofagastaantes de 1878(según Isaac Arce), donde se instala con una tienda dedicada a vender artículos musicales. Como comerciante y vecino de la ciudad, contribuye a fundar, en 1880, la 2a Compañía de Bomberos.
Adscribe al Partido Radical y participa de la vida política de la comuna. Fue Alcalde de Antofagasta, Miembro de la Junta de Higiene en 1894, consocio y Presidente de la Asamblea Radical en dos ocasiones y voluntario del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta, uno de los fundadores de la Segunda Compañía y Director de ella en tres oportunidades (1892, 1896 y 1898) Fallece a los 58 años, el 2 de junio de 1900.
359
Comentario ComentarioPersonal personal de de Manuel Silva Manuel Verbal Verbal Silva: Manuel Verbal Silva, capitalino de nacimiento, con tesón y trabajo capitaliza su nombre en la nueva frontera norte de Chile. La riqueza de Atacama, tanto del territorio chileno como el boliviano, le permiten avanzar económica y socialmente; se hace de una firma, posee bienes y adquiere influencia pública. Hombre emprendedor, de ideas liberales, proclive al liberalismo radical, hace suyo el ideario contra el autoritarismo y el centralismo, impulsado desde el Norte por Pedro León Gallo y Manuel Antonio Matta. Contrario a la línea fuerte del Ejecutivo, toma partido a favor de los que están contra el Presidente José Manuel Balmaceda. Después de la derrota del régimen, consigue representación política en la ciudad. Entre 1891 y 1900, participa de todos los procesos eleccionarios que se realizan para formar el municipio local. En 1891, como candidato del Partido Radical, obtiene 508 votos; sale elegido regidor y, en febrero de 1892, la Corporación Municipal lo elige Segundo Alcalde, luego Alcalde Interino y finalmente, Primer Alcalde de la Comuna el 27 de Marzo de 1893. En 1897, consigue la tercera mayoría comunal con 1.135 votos; a pesar de ello, debe compartir el sillón alcaldicio con el líder liberal democrático Hermógenes Alfaro. Posteriormente, en 1900, logra 195 preferencias. Este resultado lo deja fuera del municipio y, políticamente, provoca que el radicalismo pierda poder en la comuna y sobretodo se quiebre el pacto de unidad electoral firmado en Noviembre de 1897 con los liberales balmacedistas. Durante su administración edilicia, Manuel Verbal, se preocupa por la reposición del alumbrado público, el regadío de las calles, el mejoramiento de veredas, la extracción de basurales y la entretención pública. También gestiona la construcción del Matadero municipal en el barrio Bellavista y se da tiempo para arreglar y reponer las áreas verdes en Plaza Colón y, especialmente, la Plaza Ferrocarril (Hoy Plaza Sotomayor o el Mercado) “formando jardines, juegos de agua, etc.” Héctor Ardiles.
360
Mario Vernal Ariste Casado con la actriz Teresa Duarte, de cuyo matrimonio nacen dos hijos. En un registro audiovisual publicado en www.protagonistasdelacultura.cl que expone parte de su formación, refiriéndose a su esposa, expresó: “Ella me cultivó, me culturizó, me dijo que existía, por ejemplo, la música selecta y que yo podría ser una persona útil al teatro. Mi inicio fue en la Salitrera Victoria, con el grupo Máscaras”. “En 1962 nos vinimos a Antofagasta, donde coincidimos con la llegada de Pedro De la Barra. Don Pedro, venía a asesorar a un grupo muy interesante de estudiantes, el Grupo del Desierto; al mismo tiempo hizo un curso para toda la población y ahí estuve yo con mi cara de pampino. De toda la gente que hizo el curso quedaron dos, Teresa y yo, y con el Teatro del Desierto reforzado, como decía el Maestro, fundó la Compañía de Teatro de la Universidad de Chile Sede Antofagasta”. En el necesario recambio, en 1966, le corresponde a él dirigir la Escuela de Teatro.
Docente, actor, escritor, dramaturgo y columnista. Nace en la Oficina Salitrera San José, el 15 de junio de 1932.
Acerca de su carrera teatral, en el video citado explica: “En 1973, nos retiramos (se refiere a la Cía. de Teatro de la Universidad de Chile) y empezó un movimiento muy importante para mí y para Teresa, lo llamamos Takis, absolutamente independiente.En 1999 tuvo que desaparecer porque nos faltó tiempo y la Universidad Católica del Norte, que ya nos venía financiando, nos invitó a que participáramos en esas aulas y ahí estuvimos prestos a estrenar la obra número 122”.
Como escritor y poeta, da vida a El Enganchado, El Cumpleaños, Hombres ausentes, Calicheras Muertas, además de Sabores y Sinsabores por las calles de mi ciudad. Ejerce la actuación para cine y televisión; en la pantalla grande fue parte del elenco de Caliche Sangriento de Helvio Soto. Actúa en El Tercer Día dirigida por Pablo De la Barra. En telenovelas trabajó con Moya Grau, además interpreta personajes para Carlos Pinto, ejerciendo roles en El cuidante y La estación, capítulos del programa El día menos pensado. Ejerce la docencia en el Departamento de Educación de la Universidad de Chile Sede Antofagasta y en la Escuela de Derecho de la Universidad Católica del Norte. Fue profesor de enseñanza básica y media. Recibe distintos homenajes del Colegio de Profesores; Agrupación Cultural Mario Bahamonde; Premio Andrés Sabella 2004 al más destacado Comunicador Social de la ciudad, que otorga el Rotary Club Antofagasta; Liceo Técnico A 14; diario La Estrella del Norte; Universidad Católica del Norte; Centro Hijos de la ex Oficina San José, entre otros. En el año 2001 Antofagasta le entrega el máximo galardón y lo convierte en “Caballero del Ancla” al recibir el Ancla de Oro. El año 2002 la Escuela D-65 Padre Gustavo Le Paige inauguró en su honor la Sala Mario Vernal. Fallece en Antofagasta el 28 de Febrero del 2009 a la edad de 77 años.
361
Comentario Personaldede Comentario personal MarioVernal VernalAriste: Ariste Mario Difícil resulta hacer una semblanza de Mario Vernal Ariste, ya que nutrido es su currículum y variadas sus actividades donde destaca. Maestro primario, académico universitario, actor de teatro, cine y televisión, dramaturgo, escritor, ensayista, poeta, profesor de ciencias de la comunicación, especialista de la voz hablada, profesor de ética y relaciones humanas, orientador escolar e investigador educacional, columnista de prensa y expositor de variados temas de identidad. Pero hay un hilo conductor que colabora: todas ellas se encuentran comprometidas íntimamente con el proceso de comunicación social, su gran pasión. Mario Vernal Duarte
362
Cornelio Escipión Vernaza Carbo Hijo de Josefa Carbo Noboa y el coronel Nicolás Vernaza Prieto.Crece en casa de su abuela materna en la esquina del Malecón y Roca. Con sólo diez años, su padre lo lleva de Cadete al Colegio Militar de Quito dejándolo interno. En 1842 pasó los exámenes y ascendió a Sargento. Al año siguiente, en 1843, fue Alférez. En Ecuador durante la jefatura suprema de Noboa en 1850, se desempeña como sargento mayor, luego recibió el grado efectivo bajo la jefatura de Urbina. Desde 1851 hasta 1858 es designado a permanecer y hacer vida de cuartel.
Militar, empresario comunicacional y político. Nace en Guayaquil, el 04 de septiembre de 1830.
Durante la presidencia Robles, ascendió a Teniente Coronel de Ejército. Al proclamarse la Jefatura Suprema del General Guillermo Franco Herrera ganó el grado de Teniente Coronel efectivo y se desempeña como Edecán del Supremo General de la República. El 24 de septiembre de 1860 toma partido entre los defensores del régimen. Al caer el paso del Estero Salado se embarcó a Lima para evitar ser prisionero de los triunfadores de la revolución. En Perú acompañó en 1865 al General Urbina en la invasión armada a Santa Rosa.Debido al fracaso de la expedición en Jambelí, debió retornar a Tumbes. De allí viaja a Bolivia, donde recorre su litoral desértico hasta llegar a La Chimba (hoy Antofagasta) que recién comenzaba a desarrollarse como caleta.
En calidad de exiliado político, llega a Antofagasta en 1872. Entonces, la ciudad cumple alrededor de tres años desde que había iniciado su poblamiento. Por supuesto que sus habitantes tienen y sufren todas las carencias de un poblado recién surgido. Convencido de la necesidad de contar con un medio de comunicación que señalase los problemas del pueblo y conmover así a sus habitantes y autoridades para buscar las soluciones adecuadas, Don Cornelio Escipión Vernaza importa una imprenta y funda,junto con el ciudadano boliviano Abdón Senén Ondarza, el primer periódico que circula por las calles antofagastinas: El Caracolino, medio que, según el historiador Don Isaac Arce, circuló tres veces en la semana llevando en sus páginas las ilusiones y esperanzas de una comunidad que explosivamente iba creciendo. El nombre del periódico representaba en sí al mineral de «Caracoles», descubierto en 1870 y que en esos instantes, había sido conocido en todo el territorio por la cantidad increíble de plata que entregaban sus vetas. La imprenta de «El Caracolino», estaba ubicada en calle San Martín, casi al llegar a Bolívar. Por entonces don Cornelio comenzó a figurar entre los más influyentes vecinos. Fue de los iniciadores del Cuerpo General de Bomberos. En 1875, Vernaza volvió a su patria, Ecuador, cuando se enteró que había sido asesinado García Moreno. Tras 15 años ausente de su patria reside en Guayaquil, dedicándose al rubro del periodismo y el comercio y desarrolló una brillante carrera militar. Fallece en Guayaquil, el 02 de marzo de 1898, a la edad de 67 años.
363
Comentariopersonal Personal Comentario de de Cornelio Escipión Vernaza Carbo Cornelio Escipión Vernaza Carbo Don CornelioEscipión, alto y delgado, rostro alargado, grandes bigotes negros a la moda, era un militar culto que leía mucho, escribía y hasta componía bellas poesías de corte romántico y sabor local. Además, fue un hombre corajudo. Como muchos de los militares de su época, participó en la política de su patria, lo que le obligó a emigrar varias veces de ella. Buscando nuevos derroteros donde ejercer con mayor libertad su espíritu democrático y ciudadano, Vernaza, ancló en Antofagasta, e instaló su vivienda en el mismo lugar donde estaba su imprenta, allí vive con su esposa Raquel Lazarte, ecuatoriana como él, y en esta ciudad nacieron sus dos hijos, los que volvieron con él al Ecuador, uno de los cuales ocupó un importante cargo en la Judicatura Judicial. El diario Caracolino, no sólo se dedicó a informar sino, como una prensa moderna, emprendió campañas en beneficio de la ciudad. Antes de regresar a su patria, cuyos disturbios políticos ya habían terminado, Vernaza expresó: “Hemos visto nacer a esta ciudad y crecer, y nada nos será más agradable como las nuevas que nos lleguen de su engrandecimiento y cultura”. Floreal Recabarren.
364
Joaquín Vial Izquierdo Estudia en el Liceo Alemán de Santiago y en la Universidad Católica de Chile, institución de la que obtiene su título profesional en 1944. Bachiller en matemáticas y física en la Universidad de Chile y constructor civil en la Universidad Católica. Se inicia en forma independiente, dedicándose a la edificación de residencias. De esta época son las construcciones realizadas a Joaquín Aguirre L., Enrique Aldunate L., Gerardo Pinto R., Claudio Vial P. y otros. En 1949 ingresa a prestar servicios profesionales a la firma SOCOVIEC, por lo cual se traslada a Antofagasta; después actúa con Domingo Matte y Cía., luego pasa a la firma constructora Belfi y más tarde, es socio de la empresa Donoso Vial.
Constructor civil y político. Nace en Santiago el 19 junio de 1921.
desde 1957 adelante.
Entre las obras ejecutadas con esta última empresa se puede mencionar: obra gruesa del edificio de Servicios Públicos; Liceo de Hombres de Tocopilla; Liceo de Niñas de Iquique; Retén Aduana de Arica; Internados y Talleres de la Universidad Técnica de Antofagasta; grupos escolares, poblaciones y obras habitacionales y portuarias. El año 1946, adhiere al pensamiento falangista y, a partir de 1957, se suma a la Democracia Cristiana. Fue Presidente provincial y generalísimo de casi todas las campañas de regidores, parlamentarios y presidenciales democratacristianas
En 1964 fue nombrado Intendente de la provincia de Antofagasta por el Presidente Eduardo Frei Montalva; preside organismos y comité regionales. Miembro del Club Deportivo Automóvil Club, Club de Ajedrez y Club Hornito, todas agrupaciones sociales y deportivas de la ciudad.Presidente del Comité de Finanzas y Director del Club Antofagasta Portuario.
365
Comentario dede Comentariopersonal Personal JoaquínVial VialIzquierdo Izquierdo Joaquín Joaquín Vial era un varón de mediana estatura, delgado, de nariz aguileña y unos ojos que estaban allí, pero no funcionaban; tenía un aspecto severo, jamás se permitió faltar a su palabra y de una puntualidad casi exagerada en lo referente a los horarios. Siendo Intendente, a cualquier evento llegaba siempre antes de la hora comprometida. Si los citados se demoraban más de cinco minutos, Don Joaquín se despedía con una sonrisa de los presentes y abandonaba el lugar. Esto creó el hábito de la puntualidad. Nadie quería llegar después que lo hacia el Intendente. Puntual y terriblemente ejecutivo. Lo que la vista no le permitía, la inteligencia y las metodologías de memorización, lo suplían. Hacia pruebas extraordinarias, solicitaba que le dijeran cien palabras que hacía numerar. Luego las repetía sin equivocarse en ninguna. Más aún, solicitaba que le dieran el número que tenía la palabra, y de inmediato la repetía. Gran ajedrecista, cuando ya la visión lo abandonó totalmente, jugaba al ajedrez de memoria. Fue tal su capacidad, que le solicitaron que enseñara el juego a los niños ciegos. Era un hombre culto, buen polemista. En Santiago se inscribió en un club que leía libros para no videntes y los grababa en cintas. Gozaba escuchando obras de famosos novelistas. Además, era un soberbio imitador. Cuando el Presidente Frei visitaba la ciudad le pedía, especialmente al Intendente Vial, que lo imitara. Contaba chistes como el mejor de los cómicos. Tenía una gracia excepcional. Jubilado con un sueldo bajísimo, emigró a Santiago. Poseía una modesta propiedad. Y como el pago de Chile es así, vivió modestamente hasta el último día de su vida con su esposa Carmen Jordán. Floreal Recabarren.
366
Jorge Vidal De la Fuente El año 1913, cuando cumple la mayoría de edad, incursiona en el periodismo de opinión, se muestra especialmente interesado en el negocio de la industria salitrera y desde entonces se vincula a la realidad económica y social del norte. Esto lo lleva a los más alto puestos de la industria del nitrato, desempeñándose en la Cía. Salitrera de Antofagasta, Cía. Lastenia, The Lautaro Nitrate Co. Ltd, como vicepresidente ejecutivo; igual cargo ocupa en la Cía. de Salitre de Chile. Luego preside la Asociación de Productores de Salitre y la de Productores de Yodo; entre 1941 y 1961 fue primer vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Venta de Salitre y Yodo. Además, dedica parte de su tiempo a la labor periodística, presidiendo la sociedad que administra los diarios El Mercurio de Antofagasta y La Prensa de Tocopilla. Desde estos medios, inicia campañas en defensa de la industria salitrera a través de una serie de artículos que luego son recopilados en el libro La tragedia del salitre (1927), reeditada en 1953. Al mismo tiempo fue redactor de La Estrella del Norte. Administrador empresarial y periodista. Nacido en el puerto de Valparaíso, el 11 de abril de 1892.
Entre los cargos que ocupan se distinguen Director de Chilean Nitrate Sales Corporation; Director del Banco Sud Americano; Presidente de la Comisión de Bienestar Social de la Asociación de Salitre; ex consejero del Banco Central, del sudamericano, de las compañías de seguro Chilena Consolidada y La Estrella, de la Cía. Minera de Oruro.
Socio del Club de la Unión, Club de Viña del Mar, Club Valparaíso, Club Hípico de Santiago y Valparaíso Sporting Club. Sus múltiples actividades y vínculos con empresas inglesas, le valen recibir en 1920 la condecoración a la Orden del Imperio Británico. Oficial de la Legión de Honor de Francia en 1949. Gran Oficial de la Orden Militar de Cristo en Portugal, 1950. A los 80 años fallece en Nueva York en la década de 1970.
367
Comentario Personaldede Comentario personal JorgeVidal VidalDe DelalaFuente Fuente Jorge El prefacio del libro de Jorge Vidal, dice: “Me hice hombre al contacto con la vida del Norte y me familiaricé con un problema (latente), el de la industria salitrera… Jamás busqué la popularidad fácil, que se obtiene halagando al pueblo con promesas, o presentándole la realidad disfrazada. Dije siempre la verdad, muchas veces ingrata. Advertí los peligros que amenazaban al salitre. Mi voz, como la de otros, se perdió en el desierto… El entusiasmo y el optimismo de mis tiempos mozos me acompañan todavía para seguir luchando por la causa del salitre, que tanto ha significado y significa aún para Chile” (22 de octubre de 1933). Por su parte, el historiador Enrique Agullo, en su relato Historia breve del Periodismo local, escribe: “Jorge Vidal De La Fuente, fue un eficaz colaborador de El Mercurio. Publicaba una serie de notas hábilmente construidas con el seudónimo de Mario Vandal. Se ha dicho de él, en Recuerdos de un Cuarto de Siglo, que como capitán de industriales podrá reemplazársele, pero como Mario Vandal, su puesto seguirá vacío”. Entre las notas de prensa que publica en El Mercurio, Agullo destaca una de 1956 titulada: “Recuerdos de una época”, donde Vidal De la Fuente resalta las bondades y peculiaridades de algunos conspicuos servidores públicos de Antofagasta en los primeros treinta años de siglo XX. En esta crónica, el autor reflexiona con nostalgia el tiempo pasado; al respecto escribe: “La vida pasa y el muchacho de 1910, ve con tristeza cómo la avalancha del tiempo se ha llevado a casi todos sus miembros y a la gente que conoció llena de salud, fuerza y gozo de vivir. Si voy por las calles de Antofagasta, que me fueron tan familiares, me siento desconocido. Pero, sin quererlo vuelven a poblarse con las gentes de entonces. Compañeros en la gran aventura de una ciudad en formación, de actitud pujante y desordenada. No había alcantarillado, ni pavimento, pero sí alegría y optimismo”. Aunque fue un hombre acomodado, con grandes reconocimientos públicos y liderazgo entre los industriales del Salitre Nacional; siempre logra aterrizar el éxito con modestia y gratitud hacia quienes hicieron posibles que se convirtiera en uno de los protagonistas más destacados del negocio internacional del nitrato. Más allá de la riqueza material, Vidal de la Fuente fue un reportero nostálgico; enamorado de la epopeya pampina y un admirador del paisaje nortino. Un ejecutivo de categoría mundial, que añora el pasado y el esplendor del Norte Grande de Chile. Héctor Ardiles.
368
Pedro Vignola Cortés Hijo de Dolores Cortés y César Vignola es bautizado el 5 de mayo de 1880 en la Parroquia Rosario de Copiapó. El año 1899 ingresa como Cadete a la Escuela Militar del General Bernardo O’Higgins y egresa al año siguiente como Alférez de Artillería, siendo su primera destinación el Regimiento de Artillería de Costa. Entre 1918 y 1920 estudia en la Academia de Guerra, ascendiendo a Mayor de Ejército. Realiza cursos de perfeccionamiento en Chile y Francia. Con el grado de Teniente, se desempeña en el Regimiento de Artillería a Caballo, en el Regimiento de Artillería Nº 4 Miraflores y en la Escuela de Suboficiales, donde destaca por sus especiales condiciones de mando, que le permiten ser destinado al Ejercito de Colombia donde presta significativas asistencias, a la vez que se nutre profesionalmente.
Militar Profesional. Nace en Copiapó, el 8 de julio de 1879.
A su regreso al país, se lo destina al Regimiento de Artillería Nº 1 de Tacna. Tras egresar con el grado de Mayor en la Academia de Guerra, se desempeña como Profesor de dicho Instituto y de la Escuela de Artillería.
En 1926, dirige la Escuela de Aplicación del Ejército. Asciende a Coronel, imparte clases en la Escuela de Artillería, al mismo tiempo, ocupa la Jefatura del Departamento de esa Rama. Tras el período de anarquía política (1925 y 1932) y que se acentuó con la caída del General Ibáñez en 1931, inicia y lidera en 1932, el movimiento civilista en la ciudad de Antofagasta, que representó la postura profesional de algunos militares, es decir, volver a los cuarteles sin inmiscuirse en asuntos de política partidista. Ese movimiento, iniciado en la ciudad, se fue expandiendo poco a poco al resto del país, de tal manera que surgió la idea de que el Presidente militar, Bartolomé Blanche Espejo, renunciara a su cargo y lo entregara al Presidente de la Corte Suprema, para que éste llamara democráticamente a elección popular. A fines de 1932, el presidente electo, Arturo Alessandri Palma, lo nombra Comandante en Jefe del Ejército, cargo que sirve brillantemente durante un año. En febrero de 1933, asciende a General de División y el 21 de diciembre de 1933 se le concede el retiro de la institución. A los 62 años, fallece en Santiago, el 29 de junio de 1941.
369
Comentario personal de Pedro Vignola Cortés de Comentario Personal Pedro Vignola Cortés Fue un hombre de tradición castrense, pues su abuelo César, fue soldado del Regimiento de Granaderos, en Cerdeña, Italia. Fue un opositor de los intentos militares de gobernar el país, por lo que junto a líderes políticos e intelectuales de Antofagasta, apoyó la pronta recuperación del poder político por parte de autoridades civiles, electas democráticamente y que los militares regresaran pronto a las actividades que les corresponde en una sociedad civil libre. Por primera vez en la historia, Antofagasta va a jugar un papel político significativo: Aquí se inició, junto con el Comité y la presencia de Vignola, el término de la segunda anarquía; el hecho histórico es de tanta importancia, que hay un antes y un después del movimiento civilista. Arturo Alessandri Palma, elegido democráticamente según la concepción del movimiento civilista, gobernó el país conforme a los dictados de la constitución de 1925. Los militares se retiraron a los cuarteles y para mantenerlos en esa frontera, Alessandri, creó la Milicia Republicana. La última plaza de la Avenida Brasil, hacia el sur se llamó significativamente Parque 26 de septiembre para conmemorar el día en que Vignola, levantó su voz de protesta nacionalmente. Lamentablemente, por desconocimiento de la historia o tal vez por una intencionalidad política, ese nombre se eliminó y el parque hoy se llama Bernardo O’Higgins. Este cambio originó una dura y violenta protesta del Doctor Gonzalo Castro Toro. Floreal Recabarren.
370
Gabriel Ernesto Villablanca González Estudia en el Liceo de Iquique del que egresa en 1909. A partir de entonces se dedica al comercio, al emplearse en diversas casas mercantiles, ingresando luego a la Cinematográfica Martínez y Cía. En 1912 se afilia al Partido Radical y actúa como Presidente de la Juventud y dirigente de la Asamblea Radical en Iquique. Más tarde, preside la Junta Ejecutiva Radical de la Provincia de Antofagasta. El año 1931, en Arica, es electo Regidor Municipal. En 1933, la firma Martínez y Cía., lo traslada a Antofagasta quedando a cargo de la empresa como uno de sus apoderados. El 15 de mayo de 1935 es elegido Alcalde de Antofagasta. El 14 de marzo de 1940, recibe reconocimiento del diario El Popular por su desempeño en el mejoramiento de las poblaciones populares. La revista Qué Hubo, de Santiago, lo reconoce por iniciar la instalación de un estadio popular y un velódromo. Empleado particular de la industria cinematográfica y político. Nacido en Iquique el 19 de agosto de 1892.
tarjeta de plata y un diploma.
En la Asamblea Radical de Antofagasta del 13 de diciembre de 1940, por su labor edilicia, recibe reconocimiento público de parte de Pedro Galleguillos, prestigioso radical de la época. La revista Ercilla de Santiago también destaca su labor edilicia. Por su labor edilicia, lo obreros municipalesle hacen entrega de una
El 1 de enero de 1940 es distinguido por del diario El Popular por el aumento de los jornales de los obreros municipales. Al año siguiente, el mismo medio lo reconoce por la pavimentación en la Población 21 de Mayo. El 15 de abril de 1941el diario La Noche de La Paz, Bolivia, también destaca su labor municipal. La misma distinción la realiza la revista Administración Pública de Chile, por la rectitud de sus procedimientos municipales. Más aún, la revista Bienestar de Santiago, por su labor diligente y honesta, lo compara con la obra del Alcalde Maximiliano Poblete Cortes. Adhieren a la labor del Alcalde Villablanca la Juventud Radical de Antofagasta, en enero de 1941,y la Asamblea Radical de Mejillones en septiembre de 1940; reconocimiento del diario La Hora del Norte, por labor alcaldicia. Reconocimiento de El Mercurio, Antofagasta, por labor municipal. El diario El Abecé, reconoce su labor de servicio comunitario. Recibe el otorgamiento del grado de oficial de parte del Presidente de Bolivia, Gran maestre de la Orden del Cóndor de los Andes, por labor edilicia, en La Paz el 15 de abril de 1941. A los 63 años, fallece en Antofagasta, el 26 de marzo, 1956.
371
Comentariopersonal Personal Comentario de de Gabriel Ernesto Villablanca González Gabriel Villablanca González Admiro y respeto su espíritu de servicio para con la comunidad que lo eligió como Alcalde. En relación a las labores municipales actuales, sus logros no fueron tan importantes debido a un presupuesto modesto, pero si fueron significativas en relación a la época en que vivió; razón por la que enumero las principales, concretadas entre los años 1938 y 1941: Venta de cien cajones de duraznos para beneficio de la escuela Hogar de Niños, hecho que se repetiría posteriormente. Intervención de la alcaldía para impedir el alza de la carne y permitir su posterior abaratamiento. Instalación de cañerías de agua potable en las poblaciones obreras. Destinación de fondos para ampliar y mejorar el Servicio Médico Municipal en los pueblos del interior de la comuna. Traslado de una escuela de Mejillones a un sector más céntrico del pueblo, hacia calle Licura. Ampliación, renovación y mejoramiento del alumbrado eléctrico en las poblaciones obreras tales como: Miramar, Norte, Favorecedora y otras. A ello se suma la presentación de un pliego de peticiones entregado al Presidente de la República, Pedro Aguirre Cerda, en relación a un plan de obras y adquisiciones, destinado a dejar al puerto fiscal en condiciones de movilizar el total de la carga, entrada y salida, por Antofagasta; fomento y mejoramiento de la habitación popular, abaratando los precios y fletes de todos los materiales de construcción, especialmente maderas, fierro y cemento; que cada repartición fiscal construya, con sus fondos respectivos, edificios propios en los cuales desarrollen sus actividades en nuestra ciudad; captación de una parte de las aguas de Toconce, para nuestra ciudad; mejoramiento del alcantarillado de las poblaciones obreras; renovación y ampliación de la red contra incendios con agua de mar; y destinación de fondos para la edificación escolar, como la construcción del Liceo de Niñas y del Liceo Comercial, término del Liceo de Hombres y de la Escuela de Salitre y Minas, la iniciación de dos nuevas escuelas para la ciudad. El Alcalde Villablanca también realizó nuevas gestiones para obtener que se permitiera la libre internación de naranjas ecuatorianas a precios populares. Concreta la obtención de una partida de 500 sacos de papas para la municipalidad, las que fueron distribuidas en las localidades de Pedro de Valdivia, Pampa Unión y Mejillones. Impulsa la construcción de un velódromo municipal en el actual Estadio municipal y un estadio popular en la población Norte con fondos provenientes de las multas por infracciones a la Ley de Alcoholes y otros recursos extraordinarios. Gabriel Villablanca gestiona: la habilitación del casino de los baños municipales, el mejoramiento del Mercado Pesquero, el levantamiento del camino de los baños municipales a los regimientos; la reparación del material rodante de los servicios, los mejoramientos de los mataderos municipales de Antofagasta y Mejillones; la instalación del veredón en Mejillones que une la Estación del Ferrocarril con el pueblo; la instalación de una Biblioteca Popular en Mejillones; la creación de Baños Públicos en Pampa Unión; la confección de canchas de fútbol en las poblaciones obreras; la ampliación de obras en el Estadio Municipal, la atención a los indigentes y desayuno escolares, este último lo disfruté personalmente cuando estudié en la Escuela de Aplicación, anexa a la Normal, actual D – 75, ubicada en Avenida Argentina Nº 1555. También impulsó la realización de un vasto plan de pavimentación de aceras y calzadas que constituyeron la continuación de Avenida Argentina uniéndola, por Avelino Contardo, con la Avenida Brasil; además de la pavimentación de las calles: Caracoles, Eleuterio Ramírez, Huanchaca,Uribe, Saavedra y 21 de mayo; el mejoramiento de aceras en: 14 de febrero, José santos Ossa, Avenida Argentina, etc.; junto con ello establece el mejoramiento del alumbrado de las calles: Iquique, Avenida Angamos, Maipú, Latorre, Condell, etc.; y finalmente, instituye el mejoramiento de sueldos y jornales al personal municipal. Mario Villablanca
372
Enrique Villegas Encalada Desde muy joven se dedica a la minería trabajando en Chañarcillo. Luego se emplea en la Compañía guanera Escobar, Ossa y Asociados donde llega a convertirse en Representante General de la firma. En 1871, se traslada a Caracoles, administra sociedades mineras y consolida su posición económica capitalizando la riqueza obtenida mediante la especulación financiera, la concesión para abastecimiento de agua y negocios de explotación minera e importación relacionada a la minería. En 1872, el Gobierno de Federico Errázuriz Zañartu lo nombra Cónsul de Chile en Caracoles, cargo que desempeña con riguroso celo, velando por el buen trato de los connacionales que trabajan en el Distrito y viven en la placilla. Con este afán, implementa un Tribunal Arbitral para resolver conflictos internos entre compatriotas y extranjeros.
Industrial minero, político y servidor público. Nace en la ciudad de Quillota el 15 de julio de 1839.
Tras la firma del tratado limítrofe de 1874, no se conforma con la pérdida de la soberanía del territorio ubicado entre los paralelos 23° y 24 º latitud sur; incluso intenta la posibilidad de crear un estado independiente en la zona o mantener a toda costa dicha área para Chile.Descubiertas las maniobras, el plan fue frustrado y las autoridades bolivianas retiran su exequátur de diplomático.
En víspera de la Guerra del Pacifico, participa de la sociedad La Patria en 1876. En la casa de Juan Agustín Palazuelos, dadas las hostilidades de las autoridades bolivianas, se produce la formación de una sociedad de socorros mutuos llamada Patria, organismo en el que Villegas, como cónsul chileno, integra el primer directorio junto a Palazuelos, Benjamín Navarrete, Luis Lichtenstein, José María Walker y Francisco N. de Oliveira. Esta sociedad se convierte en un centro poderoso, aglutina a chilenos y extranjeros; al mismo tiempo realiza variadas acciones contra el poder establecido en Caracoles (practican sabotaje y espionaje). Las fuerzas de ocupación en 1879, nombran a Villegas como máxima autoridad política en el distrito minero de Sierra Gorda. Durante el conflicto del pacífico, colabora con el gobernador Zenteno para mantener el normal funcionamientopolítico-administrativo de la subdelegación. El año 1888, el Presidente Balmaceda lo nombra gobernador del territorio anexado al crearse la Provincia de Antofagasta; el 12 de Julio de ese año se convierte en el primer intendente de la nueva provincia del estado de Chile.El 19 de marzo de 1891, con la caída del puerto de Antofagasta, Enrique Villegas se traslada a Calama y de allí a la capital; la retirada de El Loa hacia los Andes la emprende con el heroico destacamento comandado por el Teniente CoronelHermógenes Camus, quien marcha con sus soldados hasta Santiago. Tras la derrota definitiva del régimen, es encarcelado y enjuiciado por tribunales del nuevo gobierno. Una vez absuelto, regresa a Antofagasta y contribuye a organizar el Partido Liberal Democrático, colectividad que promueve el ideario político de Balmaceda. Esta agrupación, desde fines de siglo XIX hasta 1906, alcanza un extraordinario apoyo ciudadano gracias al cual Villegas es electo senador, superando al senador Federico Varela representante, en ese momento, de Antofagasta en el congreso, candidato de extraordinaria fortuna y respaldado por los radicales. Una vez en el Congreso Nacional, como parlamentario balmacedista, prestigia a la ciudad; sobretodo promueve medidas y proyectos en beneficio de las provincias mineras del país. Para sus correligionarios fue un verdadero caudillo del progreso del Norte de Chile.El triunfo de Villegas, lo lleva a altas esferas de la política parlamentaria; durante los años 1897 y 1903 consigue notoriedad pública y cargos ministeriales en el gobierno de Germán Riesco Errázuriz. A los 77 años, fallece en Viña del Mar, el 14 de julio 14 de 1916.
373
Comentariopersonal Personal Comentario dede EnriqueVillegas Villegas Encalada Enrique Encalada Enrique Villegas Encalada fue uno de los precursores de la soberanía nacional en el despoblado de Atacama. En el mineral de Caracoles participa activamente en los sucesos que inexorablemente conducen hacia el propósito de conseguir el dominio del territorio para Chile. Allí lidera un movimiento cívico y gremial denominado La Patria, para algunos de carácter secreto y masónico, pero en realidad constituye una agrupación esencialmente mutualista y patriótica; que enfrentada al diferendo, entre Bolivia y Chile, por el territorio del Litoral, deciden actuar a favor del interés geopolítico nacional. En Antofagasta, su vida pública concita relevancia durante los procesos bélicos de 1879 y 1891; en ambos conflictos actúa de manera decidida, tratando de mantener la integridad político – administrativa de la zona, según el beneficio de la patria y las ideas políticas que profesa. En este sentido, lo anima el progreso nacional y el liberalismo, rector del emprendimiento económico y político. Por esta razón como el primer intendente de la región de Antofagasta defiende con lealtad el programa de gobierno del presidente Balmaceda. En los comicios de 1897 del Norte Grande, se convierte en el primer Senador del Partido Liberal Democrático; considerado por sus correligionarios el verdadero caudillo del adelanto regional. Durante la función parlamentaria promueve medidas y proyectos favorables para las provincias mineras del país. De esta forma contribuye a la identidad económica y política de la región de Antofagasta. En consecuencia, la historia política de Antofagasta jamás podrá soslayar el protagonismo histórico de Enrique Villegas en la gestación y consolidación del proceso político administrativo de Antofagasta; antes, durante y después de la Guerra del Pacífico. Héctor Ardiles.
374
José María Walker Martínez Hijo de Teresa Martínez y Alejandro Walker. Casado con María Schell Ahumada, con la que tuvo nueve hijos. Durante la explotación de Caracoles, reside en la placilla del mineral; allí integra la organización La Patria, asociación mutualista que vela por el respeto a la ley, el trato justo en la faena y presta asesoría legal en caso de juicios contra los asociados. Tras el advenimiento de la Guerra del Pacífico, en marzo de 1879, presta servicio como ayudante de campo del coronel Emilio Sotomayor cuando éste se prepara para incursionar militarmente sobre el poblado de Calama. Después de la Campaña de Topater, regresa a Caracoles, dedicándose a la compraventa de minas y pertenencias mineras. Posteriormente, se traslada a Antofagasta, habilita expediciones de reconocimiento mineralógico en el departamento El Loa; solicita pedimentos de cobre, oro, plata y plomo en la región; obteniendo importantes minas en Chuquicamata. Empresario Minero y Funcionario Público.
puerto de Antofagasta y el resto del país.
En 1891, en Antofagasta, forma parte de la oposición política al Gobierno del PresidenteBalmaceda. Por intento de sublevación, es detenido y relegado por el Intendente de la provincia Enrique Villegas. En esta situación, se enrola en las filas del Ejército organizado por la Junta de Iquique, que intenta invadir el
El 19 de Marzo de 1891, cuando las tropas del Coronel Adolfo Holley se apoderan de la ciudad de Antofagasta, Walker Martínez asume el control de la Comuna, ratificado oficialmente en el poder por la Junta de Gobierno de Iquique, el 23 de Mayo de ese mismo año. Tras el trágico final del Presidente Balmaceda, participa de los comicios efectuados en el mes de Octubre de 1891, es electo Regidor y Alcalde. Posteriormente, cumple funciones de Intendente de la provincia hasta fines del siglo XIX. En resumen, ocupa los cargos de Director y visitador de la Sociedad La Patria de Caracoles. Alcalde de Antofagasta, entre 1891 y 1893. Intendente de la Provincia de Antofagasta, entre 1893 y 1900.
Comentario de Comentario Personal personal de José María Walker Martínez José María Walker Martínez: José María Walker hasta hoy, ostenta el récord de ser el Intendente de Antofagasta que más tiempo ha durado en el cargo. Asume la titularidad el 07 de Enero de 1892 y renuncia el 10 de Mayo de 1900. Martínez representa el poder de una generación de emprendedores mineros, que conjugan los negocios y la riqueza con la política y la doctrina partidaria. En este caso, el prestigio social y la notoriedad política las adquiere en Caracoles y las entidades comunitarias que se crean en la Placilla del mineral. En 1873 convergen hacia el distrito minero de Caracoles distintas sensibilidades del liberalismo chileno, caudillos moderados, como José Victorino Lastarria y otros más rebeldes y polémicos, como Juan Agustín Palazuelos, quien en la Placilla del mineral, funda el “Club Social de Caracoles” (1873) y La Sociedad “La
375
Patria” (1876), son los iniciadores del espíritu liberal que caracterizará a los mineros burgueses de la Pampa Salitrera. Ese contexto, permite que esta última organización, adquiera gran influencia entre los propietarios y asalariados de la zona. No sabemos con certeza, si Walker Martínez, participa del Club Social, pero tenemos antecedentes, de que integra la Sociedad La Patria, donde asume el cargo de Director; cuyo cometido era mantener informados a los asociados y recoger inquietudes de ellos. Dadas las quejas y solicitudes que recibe, debe permanentemente tomar contacto con las autoridades de la subdelegación e incluso concertar audiencia con el Prefecto de El Litoral. En víspera del desenlace bélico de 1879, en más de una oportunidad tuvo que interceder, o apelar, por un par de compatriotas que eran enjuiciados por delitos, u faltas al ordenamiento jurídico de Bolivia. Por esta razón, la Sociedad “La Patria”, significa para él, una escuela de gestión ciudadana y un medio para conocer importantes personajes públicos, tanto bolivianos como chilenos y extranjeros, con quienes traba amistad y lazos comerciales y políticos. La sociabilidad surgida al interior de esta organización, será significativa en el devenir de su labor de empresario y en su carrera de político liberal. Durante la “Guerra Civil”, de 1891 y el quiebre de la clase política liberal; Walker, en Antofagasta, se convierte en uno de los principales líderes opositores al Gobierno del Presidente José ManuelBalmaceda Fernández. El 9 de Marzo de ese año, junto con Gabriel González, Carlos del Río Del Canto, Amador Cavada, Tomás Stilman, Eduardo Jackson, Ricardo Orchard, Francisco Albarracín y Rafael Valdés, intentan sublevar a las fuerzas armadas acantonadas en el puerto. El motín a favor del Parlamento, resulta parcialmente, ya que sólo una parte de las compañías de los regimientos: “San Felipe” y “Talca”, huyen del puerto, sumándose a las fuerzas antibalmacedistas. Estas acciones conspirativas y de instigación civil, contra el gobierno nacional y provincial, originan su detención, encarcelamiento y posterior destierro de la ciudad. Tras la derrota del Ejecutivo, en los campos de “Concón” y “Placilla”, José María Walker, asume interinamente, la jefatura de la provincia, durante el último trimestre de 1891. Al mismo tiempo, en los comicios municipales, realizados en noviembre de ese año, sale electo regidor y alcalde de la comuna de Antofagasta. Como Intendente – Alcalde; y suprema autoridad administrativa de la provincia, intenta pacificar los espíritus, tras la confrontación civil de 1891. En un primer momento, no fue fácil para él, ya que había perseguido con rigor a los vencidos del antiguo régimen, muchos de ellos viejos correligionarios y amigos liberales, que se mantuvieron fieles a la figura y al pensamiento del Presidente Balmaceda. A pesar de ello, acata con disciplina y benevolencia las leyes de amnistía y reconciliación, promulgadas durante el Gobierno, del Almirante, Jorge Montt. Poco a poco, las odiosidades partidistas amainan, la convivencia ciudadana se normaliza y las heridas de la cruenta guerra civil, comienzan paulatinamentea cicatrizar en la Provincia de Antofagasta Héctor Ardiles.
376
Gerónimo Yancovic Yucevic El año 1900, llega a Chile desde Croacia. Es propietario de la Empresa Telefónica de Antofagasta, entidad que se funda en 1906 y que opera hasta 1920. Para instalar su planta, encarga los materiales de construcción a la prestigiosa fábrica de L. M. Erickson y Cía., entidad instalada en Estocolmo, Suecia. También es dueño de inmuebles ubicados en la esquina de calle Copiapó, comienzo del Parque Brasil. Además crea una empresa de transporte de pasajeros. Al impulsar dos compañías pioneras del transporte y las comunicaciones, se le considera como uno de los emprendedores que aportó a la modernización de la ciudad.
Comentario personal de Comentario Personal de Gerónimo Yancovic Gerónimo YancovicYucevic Yucevic Empresario. Nace en Neresizce, Croacia, en 1878.
Sin duda, fue un empresario audaz y próspero, Se atrevió a instalar adelantos tecnológicos cuando aún la ciudad estaba en pañales. Estamos en deuda con él y su nombre no sólo no se recuerda, sino que se le ignora.
La creación de una planta telefónica, la instalación de la energía eléctrica y su casa enmarcada al inicio de la Avenida Brasil, dieron a Antofagasta los primeros rasgos de modernidad. Se cuenta de él una sabrosa anécdota: con su automóvil derrumbó un poste de luz. El policía que lo detuvo le increpó su proceder. Don Gerónimo le respondió: puedo derribarlos todos, porque son de mi propiedad. Ha sido una falta de respeto a la historia el haber demolido la construcción generada por Yancovic. Floreal Recabarren.
377
Ramón Yoma Parza Entre 1916 y 1920, profesionalmente se desempeña en la Casa Importadora Graham, Rowe y Cía. Luego se traslada a Bolivia, para asumir de contador en la estañífera Kala Uyu. Al mismo tiempo, cumple funciones en la Pulpería General de la Compañía Minera de Potosí. A solicitud de dos entidades bancarias, la Nación y el Mercantil, supervisa la quiebra de importantes empresas en el vecino país. En 1929, regresa a Antofagasta siendo contratado como jefe del departamento Bolivia, en la Cía. Gibbs, Williamson S.A. Presta servicios como consejero del Banco Crédito e Inversiones, integra el Consejo Consultivo de la Ley del Cobre y participa en la Cámara de Comercio. Durante 13 años consecutivos, es presidente de la Cámara de Comercio y director de la Cámara Central de Chile. Fundador y presidente Honorario del Centro para el Progreso.
Contador y gerente de empresas. Nace en la ciudad de Antofagasta, el 31 de agosto del año 1900.
Preside la delegación chilena que visita el norte de Argentina con el propósito de realizar estudios referidos a la explotación racional del ferrocarril transandino Antofagasta – Salta. Socio del Club de la Unión, Auto Club y Club Inglés de Antofagasta.
378
ComentarioPersonal personal de de Comentario Ramón RamónYoma YomaPlaza Parza Ramón Yoma Parza, nacido, criado y educado en Antofagasta, sobresale por su iniciativa, lucidez y gran capacidad administrativa al dirigir importantes compañías y negocios regionales; empresas de seguro, financieras, mineras, navieras e importadoras; además ocupa altos puestos de responsabilidad en la Compañía Gibbs y Williamson, una de las sociedades anónimas más notables de la ciudad y el país. Sus contemporáneos lo aprecian como una persona exitosa, un “hombre joven, capaz, ejecutivo y de clara inteligencia”; en 1948, la delegación de la Bolsa de Comercio de Salta que visita la ciudad, lo considera como “el exponente más ponderable de las fuerzas vivas antofagastinas, y por ello representa una garantía de eficiencia al frente de la Cámara de Comercio local”. En su calidad de Dirigente gremial y Presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, y en su condición de consocio de varias instituciones sociales, se preocupa, en todo momento, por estimular el adelanto de la ciudad. Con este afán, en el segundo piso de la Casa Gibbs y Williamson, centro de operaciones de su quehacer, derrocha todo su talento para concitar voluntades con el fin de conformar el Centro Para el Progreso de Antofagasta. Durante la fase inicial de esta organización, fue su primer director y uno de los pilares que sostiene su solidez institucional. El objetivo principal del Centro era romper el estancamiento económico de la región y suministrar a la población una mejor calidad de servicios y la más variada oferta en abastecimiento alimenticio. De esta manera, establece vínculos comerciales fluidos y permanentes con las regiones del Noreste argentino. Esta relación, basada en un trato fraterno, principalmente procura avanzar en temas de conectividad regional. Por esta razón, el interés de ambas regiones, representadas por las Cámaras de Comercio de Antofagasta y Salta, fueron la habilitación de vías de transportes eficientes que pudieran conectar y potenciar el desarrollo de ambas ciudades. Con este propósito se organiza un raid automovilístico entre Antofagasta y Salta, cuya travesía permite constatar las condiciones reales del camino. De esta misma forma, se insta a la Cámara de Comercio transandina para que impulse, a través de la línea férrea, el mayor movimiento mercantil y turístico, favoreciendo el libre intercambio común de bienes y personas entre Argentina y Chile. El liderazgo integrador y ponderado de este contador antofagastino, en la gestión empresarial fue siempre garantía de eficiencia y probidad pública, tanto en las instituciones de bien común, como en las entidades privadas que participa. Ramón Yoma Parza, resalta con luces propias en en la historia comercial y el progreso ciudadano de Antofagasta. No olvidemos que él, junto a otros preclaros hombres de esta tierra, dio vida a una organización que permite sacar a la ciudad del subdesarrollo en el que se encontraba hacia mediados de siglo XX. Héctor Ardiles.
379
Adolfo Zaldívar Reyes Muy joven llega hasta Antofagasta, acompañado por su esposaJosefina San Román Orrego, también de estirpe aristocrática. Ocupa la jefatura de la Delegación Fiscal Salitrera. La tenacidad en el trabajo lo convierte en hombre de fortuna, pero termina su vida extraordinariamente empobrecido. La viuda, que vivió modestamente, repetía con resignación: “No sabes lo que es haber sido rica y quedarse pobre”. Total, para él, la fortuna fue un medio y no un fin. Abastecer el norte es un problema permanente, más aún a comienzos del siglo XX cuando el transporte marítimo era el único medio. Los líderes regionales vieron en la construcción del ferrocarril a Salta la solución definitiva. El instrumento de lucha fue el Comité Pro Construcción del Ferrocarril, que contó con el entusiasta apoyo de la población. Desde que Zaldívar se avecindó en la región, entregó todo su esfuerzo en empujar la construcción ferrocarrilera. En algunas Ingeniero agrónomo. ocasiones como director y otras como presidente del Comité, Nace en Santiago, el 7 de enero de 1875. combatió apasionadamente para eliminar la oposición de la Sociedad Nacional de Agricultura. Sostenía que la unión con Salta no perjudicaría a los agricultores, pues percibía que “por razones económicas inevitables, (la región) va a pasar a ocupar el puesto que le señala su privilegiada situación geográfica; ser la entrada y salida obligada de dos naciones”. Adolfo, “a quien el sol de la pampa se le metió hasta el fondo de las venas”, recorrió el desierto tratando de ubicar los pasos necesarios para la extensión de la vía férrea. Aguas Blancas abrió sus secretos geográficos para colaborar con El Empampado. Lamentablemente, sólo pudo conocer el inicio de la obra, sin participar en el júbilo de la inauguración, ni en el desencanto de las esperanzas. Sostenía que el salitre no era la base económica para sustentar la economía regional. Se debía avanzar hacia la industrialización y para lograrlo, la construcción del ferrocarril era esencial. Explicaba: Aquí estarán las principales importadoras de todo el norte argentino; aquí se levantarán las refinerías de azúcar, las fábrica del lino y el algodón argentinos en productos textiles. A los 61 años, fallece en Santiago el 22 de septiembre del año 1936.
380
Comentario Personal personal de Comentario de Adolfo Reyes Adolfo Zaldívar Zaldívar Reyes Era proverbial en él invitar a sus amigos a Buenos Aires viajando en tren Transandino. Se daba el placer de correr con todos los gastos de sus huéspedes; en estos gestos fue disminuyendo rápidamente sus recursos económicos hasta llegar a una situación económicamente desmedrada. El poeta Andrés Sabella popularizó el vocablo ‘empampado’ para referirse a aquéllos que, no siendo nortinos, se enraízan y adoptan a la región como tierra natal. El espejismo embrujador del desierto y los desafíos que implica, lo transforma en un nativo incorregible. Adolfo Zaldívar Reyes, fue un gran empampado. Nacido en el corazón del centralismo y miembro de la rancia aristocracia chilena, sus dos apellidos se confunden con la historia nacional. Figura y modales denotaban la nobleza de su linaje: cuerpo esbelto, rostro despejado, tez clara y una prematura calvicie que acentuaba la dignidad de sus raíces. Era un caballero del siglo XIX. Sociable hasta lo caricaturesco,vivió siempre rodeado de amigos. Dicen que su casa de descanso en Limache estaba permanentemente repleta de invitados. Su elegancia en el vestir, completaba su figura de gran señor. La existencia de don Adolfo transcurría sin sobresaltos. Tenía la fortuna, una familia admirable y el respeto de los vecinos que valoraban su prestigio de hombre comprometido con los afanes y esperanzas de la comunidad. ¿Qué más se podía esperar? La sabiduría griega explica que la felicidad de una persona sólo puede evaluarse al término de su existencia y a Don Adolfo, aún le quedaban tiempos por vivir. Mayo de 1932, el dentista Kohnenkamp escogió el primer día del mes para descansar con su familia y los amigos de sus hijos en la entonces lejana playa de La Chimba. Repentinamente surgió el drama: la gente gritaba y corría hacia los roqueríos. Una sucesión de imágenes y angustias se agolparon en su cabeza. Una ola asesina arrastró a su hija Daisy de 9 años, junto con Guillermo Sweet y Mario Zaldívar, ambos de 19. La desgracia golpeó con furia a la familia y especialmente a Don Adolfo. Hasta podría afirmarse que allí murió. Ante el dolor, la conformidad es escurridiza. Don Adolfo retornaba frecuentemente a La Chimba, extendiendo su mirada hacia el horizonte marino esperando, quizás, un milagro... Volvió a Santiago y se encerró en su casa de la calle Londres. El sufrimiento carcomió su cuerpo y espíritu. Resistió el primer derrame cerebral, pero el segundo lo llevó a la tumba cuando la primavera comenzaba despuntar. Fue un fervoroso defensor del proyecto del ferrocarril de Antofagasta a Salta. Como muchos, esperaba un gran comercio entre estos dos pueblos, cuyo resultado final sería la prosperidad de la región y la posibilidad de consumir los alimentos frescos y a precios módicos de la agricultura salteña. Floreal Recabarren.
381
Sady Sixto Zañartu Bustos Hijo de Edelmira Bustos y Víctor Zañartu, casado por primera vez con Camila Bari Vélez y posteriormente con Graciela Toro Mercado. Realiza sus estudios en el Internado Nacional Barros Arana, Instituto de Aplicación y en el Instituto Nacional de Santiago de Chile. En su carrera como periodista, colabora en algunas revistas como Zig-Zag, donde se desempeña como Director ente 1925 y 1928; en los diarios La Nación, Los Tiempos y El Sur de Concepción, además de las revistas Atenea de la Universidad de Concepción y En Viaje, importante publicación de Ferrocarriles del Estado. Aunque no tuvo carrera universitaria, se dedica a la investigación y mantiene permanente cercanía con los círculos intelectuales de la época, ejemplo de ello es su constante participación en las Tertulias de Delia Matte. En diciembre de 1974, se le otorgó el Premio Nacional de Literatura, en el contexto histórico del gobierno militar. Testimonios de la época hablan de las razones y las circunstancias en que el premio le fue otorgado. El jurado por unanimidad expresó: “1) Por su dilatada y fecunda actividad literaria durante 54 años. 2) Su perfil de chilenidad a través de sus obrascomo La sombra del corregidor y otras que llegan a un total de 20 libros estéticos e históricos. 3) En mérito al rescate de los grandes valores nacionales y porque Sady Zañartu, a sus 82 años de edad, sigue en plena actividad artística”. Escritor. Taltal, mayo 6, 1893.
Más allá de la contingencia de estas palabras, Sady Zañartu tiene a su haber una versátil y prolífica carrera en el mundo de las letras. Incursionó en el ámbito de la poesía, novela, cuento y ensayo y en el ámbito del periodismo con numerosos artículos. Estos últimos, en muchos casos se encontraban más cercanos a la crónica, en especial los que tienen relación con el espacio urbano de Santiago, sus edificios antiguos y el origen de los nombres de la calles, como también de otras ciudades. Algunos de sus artículos también presentan un estilo más costumbrista: sobre el folclor de Chile, el himno nacional, los volantines, etcétera. Figuran entre sus obras más importantes, Sor Rosario (1916), “Santiago Antiguo”: poesía (1919), “Tomelonco: poema vulgar agrario, (1968) En cuanto a biografías históricas, están las publicaciones de: La Sombra del Corregidor (1927) “ Lastarria: el hombre solo(1938) y Javiera Carrera Patria(1940), su más importante obra de contexto biográfico históricoes Santiago: calles viejas (1934), donde prioriza y convalida la verdadera historia de las calles de la ciudad y Mar hondo, reminiscencia (1942).Muchos de sus textos poéticos aparecieron en la antologíaSelva Lírica, 1917. Su gran condición de investigador, le permite frecuentar los círculos intelectuales y sociales de aquella época: fuefundador de la Sociedad de Escritores de Chile y del Pen Club de Chile;fundador, consejero y tesorero del Instituto de Conmemoración Histórica; Agregado Cultural, en Lima Perú, 1940-1942. En 1944, inicia la publicación de Gaceta Literaria. En 1969 fue declarado Hijo Ilustre de Taltal. Fallece en Santiago en marzo 5, 1983.
382
Comentario personal Comentario Personaldede Sady Sixto Zañartu Sady Sixto ZañartuBustos Bustos Cada vez que nace en los albores del tiempo, la diáfana luz de un nuevo texto es el reflejo y proceso de una constante evolución de la historia y de la suprema expresión del espíritu humano. He aquí campeadores del presente y futuro, la visión máxima de los personajes que han construido, en esta noble tierra de salares y desierto, un testimonio y legado de hechos y obras que son el cimiento cultural de nuestra sociedad. En este prosaico contexto, me permito señalar, la relevancia que adquiere la literatura, el oficio más difícil, en el arte y la creación, donde el escritor es capaz de transmitir con el lenguaje y el pensamiento, emociones y sentimientos que alcanzan, con belleza sin igual, al lector. Uno de los personajes insignes, que se destaca también en este libro, es Sady Zañartu Bustos, estrella fulgurante del cielo taltalino, donde los pasajeros de la vida sienten que es un paso obligado para disfrutar de la quietud, el cariño de los citadinos y de ese fecundo mar. Hombre inquieto, amante de las letras, investigador, abarca en sus crónicas y reportajes todos los conceptos sociales e históricos, profundizando en su mirada el alto valor que tienen las tradiciones y patrimonios de un pueblo. Portentoso Caballero de las Letras, Pintor de Pensamientos, que trazó un estilo costumbrista arraigado al folclor de nuestra Patria, al Himno Nacional, al sueño de los volantines multicolores esperando un Septiembre para volar, al Arpa y la Guitarra, a la melodía que surge de los corazones chilenos, a la belleza sin par de toda una época colonial y a sus tradiciones, que seguirán vivas en los avatares del tiempo, gracias a la obra Biografía Histórica, legado de quien supo retribuir con creces y altura intelectual, a su querido pueblo natal, creando este significativo aporte, que puede identificar a cada hombre y mujer de nuestro amado país.
A Sady “Es el canto de las gaviotas que se escuchan en el sigiloso silencio de las olas nacientes del mar testigos de tu travesía eterna queda tu aroma de versos y letras en los cerros que vigilan la estrella de Taltal” Bernarda Marín.
383
Nicanor Zenteno Uribe Hijo de José Ignacio Zenteno, benemérito de la Patria y Fundador de la Armada Nacional.Estudia en el Liceo de San Felipe e Instituto Nacional. Se gradúa de ingeniero civil.Más tarde, una de sus hijas, Esmeralda, nacida en Antofagasta en 1880, fue una gran escritora nacional. En 1869 ingresa a la diplomacia, es profesor de historia en la Escuela Militar; más tarde es cónsul de Chile en Mendoza hasta 1874. En los preliminares de la Guerra del Pacífico,siendo Cónsul de Antofagasta, defendió los derechos de los chilenos con patriotismo y desinterés. Sobre esta actuación, la licenciada Cecilia Osorio Gonnet, explica que “estos incidentes no eran riñas de igual a igual, sino el atentado y el abuso del soldado que se ceba en los pobres trabajadores chilenos”. Una vez ocupada la ciudad por las fuerzas chilenas, sobresalió como su primer Gobernador. En julio de 1876, Zenteno se dirigía al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile e informaba de la flagelación ocurrida en contra de Loreto Henríquez. Señalaba: “actos como los que dejo nombrados, se suceden diariamente en los pueblos de este litoral a pesar de las formales y repetidas reclamaciones del cuerpo consular de la República. Se les contestaba siempre muy atentamente, prometiendo todo género de facilidades y la más cumplida justicia, pero casi nada se cumple; y la verdad es que nuestros nacionales se ven a menudo injustamente vejados y ultrajados, sin obtener jamás satisfacción de sus agravios ni de los perjuicios que reciben en sus intereses con las detenciones a que se ven expuestos cuando menos lo piensan”. Político. Nace en la localidad de San Felipe, 1836.
Se desempeñó como Cónsul de Chile en Mendoza, también en Antofagasta. Fue Gobernador Departamental de Antofagasta, designado por Chile, después de recuperar el territorio, que anteriormente estuvo bajo soberanía de Bolivia. Fallece en Santiago, en 1921, a los años 86 años de edad.
384
Comentario Personal personal de Comentario de Nicanor Uribe Nicanor Zenteno Zenteno Uribe Luego que las tropas comandadas por el Coronel Emilio Sotomayor reivindicaran la soberanía nacional sobre el territorio de la región, el Gobierno nombró a Nicanor Zenteno con el cargo de Gobernador y Presidente de la Junta de Alcaldes Municipales. Zenteno; no sólo se preocupó de los quehaceres bélicos, sino que además, se dio tiempo para dictar reglas de aseo y ordenamiento de la convivencia de los habitantes. Aspiraba gobernar a una ciudad limpia y respetuosa de la legalidad, esa era la otra guerra que le preocupaba. En marzo de 1879, dictó un reglamento en el cual se establecían las obligaciones de la población respecto al orden v la limpieza. Fue en ese mismo año, y por violar las reglas establecidas, cuando la autoridad multó a la empresa de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta. El delito: no barrer las veredas de calle Bolívar donde estaban instaladas las oficinas. La sanción: una multa de 25 pesos. Antes que Carlos Green, Administrador de la Cía., respondiera el ataque, la autoridad arremetió de nuevo: multa por detener el tren en plena calle San Martín, impidiendo el tránsito entre La Mar y Bolívar, a la que sumó otra, por tocar el pito de la locomotora al interior de la ciudad. Total a pagar: 50 pesos. La guerra entre la autoridad y la empresa estaba declarada. Carlos Green, envió una respuesta y alegato conciliatorio. Del barrido se excusó advirtiendo que el sector era muy sucio y la limpieza no duraba. Sin embargo, cuando le tocó defenderse de los problemas creados por el ferrocarril, entonces empleó la artillería pesada. La empresa fue autorizada a tender rieles en las calles y esa concesión lo facultaba para realizar las maniobras necesarias para el desarrollo de las faenas. La autoridad defendió su proceder; no podía la empresa transgredir las leyes. La concesión para tender líneas no la autorizaba a trastornar la vida de la ciudad y faltarle el respeto a los ciudadanos. Abundaban antecedentes para comentar el daño que provocaba el estridente pito de la locomotora: los caballos se encabritaban y el jinete corría el riesgo de irse al suelo. No era un invento recordar que muchas carretas habían volcado al espantarse los animales. Aunque no se señalaba en esos tiempos, la verdad era que la estridencia del sonido constituía una contaminación acústica peligrosa. El Gobernador, Nicanor Zenteno, mantuvo firme la resolución de aplicar las multas correspondientes a la Cía. de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta. Había ganado la guerra por el respeto a la ciudad y sus habitantes. Eso ocurrió porque la autoridad utilizó su potestad. Floreal Recabarren.
385
Edmundo Ziede Abud Estudia en el Liceo de Aplicación de Santiago y en la Universidad de Chile; se titula en 1942 con la memoria Acción de los antibióticos en la Meningitis Epidérmica. Médico del Hospital Barros Luco hasta 1947, fecha en que decide radicarse en Antofagasta. Asume tareas profesionales en el hospital local, ejerciendo también como médico oficial de las fuerzas armadas. Cinco años después de haberse titulado, se instaló en la ciudad de Antofagasta. Aquí formó su hogar, ejerció su profesión y fue un líder social. Se embarcó junto a los grandes de la época, Ramón Yoma, José Papic, Jonás Gómez, Juan de D. Carmona, entre muchos, en el gran movimiento reivindicativo de los nortinos.
Médico, empresario y filántropo. Nació en el puerto de Valparaíso, el 9 de enero de 1918.
Cuando llega el éxito, no se va a descansar. Aún queda mucho por hacer. La ciudad clamaba por una Universidad para que los hijos del norte estudiaran aquí. Se formaron directivas para concretar el anhelo. Allí se matriculó Edmundo: una Universidad del Estado para la ciudad. Muchos trajines. Muchas desilusiones. Pero luego vino el éxito: la Universidad de Chile, abrió sus aulas en la ciudad. En ella, dictó la cátedra de Higiene Pública.
Además presenta trabajos en diversos congresos médicos efectuados en el país. Se desempeña como Presidente del Colegio Médico Regional. Inició su carrera profesional en el antiguo hospital El Salvador, al mismo tiempo contribuye a la construcción de la Piscina Olímpica y Estadio Regional. Don Edmundo fue un empresario, en el sentido de emprendedor. La Clínica Antofagasta y la Isapre Normédica son parte de su capacidad creadora. No sólo eso, vuela mucho más alto y organiza una empresa aérea que transporta carga y pasajeros entre Antofagasta y Santiago. Integraba las diversas directivas que trabajaban por el adelanto del norte y de la ciudad. Ziede, silencioso pero efectivo, asume la Presidencia del Centro de Rehabilitación de Niños, dependiente de la institución de su vida, el Club Rotario. Jefe del primer Servicio de Urología del Hospital El Salvador, subdirector médico y director del Hospital Regional de Antofagasta. Miembro del Colegio Médico de Chile y de Antofagasta. Presidente de Deportes Antofagasta (CDA) entre otras múltiples actividades de beneficencia. Fue galardonado con el Ancla de Oro por su constante apoyo a la ciudad. Deja de existir en Antofagasta, el 5 de septiembre del 2008, a los 91 años.
386
Comentario personal Comentario Personalde de Edmundo Ziede Edmundo ZiedeAbud Abud Edmundo Ziede tuvo una gran capacidad empresarial tanto en sus actividades personales como en obras sociales. Gracias a sus iniciativas y desvelos se construyó la piscina olímpica de Antofagasta y participó en la directiva pro estadio regional. Como empresario fue el fundador de la Clínica Antofagasta y socio de una empresa aérea nortina, que lamentablemente fracasó por la ambición de su socio. El Club Deportivo Antofagasta Portuario, hoy CDA, le debe a Edmundo Ziede su preocupación por engrandecerlo y fundamentalmente, por financiarlo. Nada le fue ajeno. Entiende el deporte como una pasión, lo concibe como disciplina para mejorar mental y físicamente a las personas. Formada la directiva para la construcción del estadio, Edmundo está entre esos grandes dirigentes. En esos años, la ciudad se mostraba como campeona de Water Polo que se practicaba pobremente en la poza grande del balneario. La piscina era una necesidad urgente. Naturalmente no podía faltar el apoyo de don Edmundo. Y se construyó con grandes esfuerzos una cancha de agua para los campeones sudamericanos de ese deporte. Tampoco está ausente cuando se intenta poner el fútbol local entre los grandes del balompié profesional. Luego, Ziede se embarca de lleno en la empresa, en calidad de Presidente. Allí, literalmente, lo deja todo. Bullente como un volcán, el Dr. Ziede trabajó física y espiritualmente por la ciudad. Juicioso y certero en pensar, generoso en actuar, amigo de todos en sus relaciones personales, apasionado para emprender obras. Gran parte de su capacidad creadora y realizadora ya está inscrita en el libro grande de la historia de Antofagasta. Edmundo Ziede fue líder de su tiempo que llegó en el momento oportuno; la región, la ciudad y todo el norte grande, se hundían en el pantano de un centralismo sordo. Sin agua, sin energía eléctrica, sin alimentos, Antofagasta no era una ciudad para quedarse, sino para huir de ella como se arranca de la pestilencia... Pero Don Edmundo se queda, no con los brazos cruzados, como buen espectador, sino con el cuerpo y el alma para arrancarnos del pantano. Floreal Recabarren.
387
Adriana Zuanic Donoso Hija de los docentes Pablo Zuanic y Adriana Donoso. Viaja a Estados Unidos a continuar estudios superiores y obtiene el título de Cineasta y el Grado de Bachelor of Arts y Master of Arts en Producción de Cine y Televisión en la Universidad de Iowa. Logra distinciones y posee diplomas y estudios en Europa y Latinoamérica. Ejerce su profesión de cineasta, docente y productora audiovisual desempeñándose en Antofagasta y otras ciudades del país. Participa en realizaciones cinematográficas estadounidenses como asistente de montaje y cámara. Diseña el proyecto final para su postgrado, “Todavía un puente”(16mm, 20 min, color), que es exhibido y premiado en diversos festivales internacionales. De regreso a Chile, se establece en Antofagasta y realiza variadas producciones audiovisuales como el montaje “Instalaciones, (Re)creando espacios”, la creación de audiopoemas, transmitidos por radio locales, y videos que participan en muestras de Chile como de otros países. En cine, con el auspicio del Fondart y el Fondo Iniciativas Culturales Regionales, estrena en 1995 el cortometraje “Non Plus Cineasta, nace enelAntofagasta Nace en Antofagasta 4 de marzo de Ultra” (16mm, 30 min, color), adaptación libre del cuento 1963. de 1963. el 4 de marzo homónimo del escritor Víctor Bórquez Núñez, exhibido en festivales de Argentina, España, Estados Unidos, Inglaterra, Perú, Portugal, Uruguay.Este trabajo obtiene un Grant, de la MacArthur Foundation, a través del Toronto International Film Festival. Uno de los hitos importantes de su carrera es el 28 de diciembre de 2001, cuando realiza la avant premiere de “Antofagasta, el Hollywood de Sudamérica”, o “Un Viaje de Ensueño”, largometraje documental en 35 mm auspiciado por Fondart, FNDR Gobierno II Región, Fundación Minera Escondida, Pro Corfo y ProChile. La producción es pletórica en galardones y participa en diversos festivales internacionales. El 2002 obtiene, en su primera participación, una Mención Especial en el Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay. En el Festival Internacional de Cine de Valparaíso, recibe el Premio Especial del Jurado. Premio Especial del Círculo de Críticos de Arte de Chile, como uno de los estrenos destacados de 2002. En el New York International Independent Film and Video Festival, obtiene el premio Best Documentary (Mejor Documental). En la sección International Film Awards, se difunde su obra en los mercados de Cannes, AFI, NATPE Las Vegas y Milán a través de la compañía ITN. Participó exitosamente en festivales, mercados y muestras en Estados Unidos, Cuba, España, Argentina, Brasil, Italia, Ecuador, México y Grecia. En 2006, “Antofagasta, el Hollywood de Sudamérica”, a través del financiamiento de ProChile, se distribuye en DVD a nivel internacional. Además, se exhibe a través de la señal abierta de Televisión Nacional, el programa “La Cultura Entretenida”, ocasión en que Adriana Zuanic y el periodista e investigador, Hans Mülchi, realizan una versión especial de la obra para su transmisión. El 14 de febrero de 2004, la Municipalidad le concede el Ancla de Oro, “como agradecimiento y testimonio de reconocimiento por su destacada trayectoria como cineasta que ha realizado en la ciudad, premiada en Chile y el extranjero, por sus puestas en escena de la región, también impulsora del desarrollo audiovisual en Antofagasta y su destacado aporte como docente en el campo audiovisual de la desaparecida Universidad José Santos Ossa”. En esta institución, ocupa el cargo de Coordinadora del Área Audiovisual, conjugando su labor académica con la programación y coordinación para la comunidad de un Cineclub semanal y una Muestra de Cortos Chilenos semestralmente.
388
Entre 2002 y 2004, Adriana Zuanic, Preside un Proyecto de Fomento de CORFO, para incentivar un Polo de Desarrollo Audiovisual en el Norte de Chile focalizado en Antofagasta, convirtiéndose en la Presidenta de la Corporación para el Desarrollo Audiovisual de Antofagasta y Directora del Festival Internacional de Cine, en esta misma ciudad. El 2007, debido a la difusión del norte de Chile como locación para películas, es contratada para el casting de la nueva película sobre James Bond, Quantum of Solace, filmada en la Región en marzo de 2008 en diversas locaciones: Baquedano, Cobija, Taltal, Paranal y San Pedro de Atacama. Esta cineasta antofagastina es víctima de una irremediable enfermedad y fallece en Santiago el 26 de octubre del 2008. A principios del 2008, con el apoyo del FNDR de II Región, publica junto a Eliana Jara y Hans Mülchi, el libro Antofagasta de Película: Historia de los Orígenes de un Cine Regional. En sus páginas, el lector puede reconstruir un periodo histórico que corresponde con el cosmopolitismo antofagastino, y con la gran y acelerada revolución industrial de la región, no solo en aspectos mineros sino también culturales. En sus últimos años, Zuanic, aglutina su labor como Directora del Festival Internacional de Cine del Norte de Chile, con la producción en Glocal Films y su proyecto “Tras la Huella de Alberto Santana: Historiografía de un cineasta panamericano por excelencia”, actividad apoyada por Fondart y CORFO.
ComentarioPersonal personalde de Comentario Adriana AdrianaZuanic ZuanicDonoso Donoso Conocí a Adriana cuando ella venía recién regresando desde Estados Unidos, con su trabajo Todavía un puente, el que tuve el honor de presentar en exclusiva para mis estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico Publicitario en Esane del Norte, donde trabajaba como docente. Ése fue el instante en que nació una amistad inquebrantable, que se fue cimentando a medida que pasaban los años y descubríamos que no solo nos unía la pasión por el cine, sino también porque compartíamos la misma vocación por lanzarnos en proyectos que, entonces, parecían extravagantes: ella en la conformación de una emergente industria cultural en nuestra región y yo en la elaboración de mis textos literarios. Un cuento de mi primer libro, Non plus ultra, fue lo que terminó por unirnos en la complicidad creadora. Ella lo adaptó al cine y eso generó que la terminara de admirar por su tesón, su celo a la hora de ejecutar sus proyectos y su exquisita sensibilidad que nos permitimos desarrollar en múltiples sesiones de conversación y análisis del cine en su casa, junto a su madre. Considero que su obra completa es relevante en cuanto fue la primera en atisbar el inmenso tesoro que existía en nuestra región en escenarios para el cine, en cómo ir desarrollando una incipiente industria a pesar de todo y de todos pero, por encima de todo ello, porque fue coherente con su talento y generosa con sus conocimientos que los compartió con cada uno de quienes tuvimos la suerte de tenerla junto a nosotros. La labor, el aporte y la significativa trayectoria de Adriana, siempre anclada a su terruño, debe ser un acicate para que las nuevas generaciones la descubran y sepan valorar su tremenda capacidad de proyectar esta zona como el auténtico polo audiovisual que ella, con inteligencia y sensibilidad, supo descubrir y revelarlo a través de su obra fílmica, su productora y su contacto con los jóvenes que siempre la deberán reconocer como la creadora audiovisual indispensable que siempre fue. Víctor Bórquez.
389
Gerardo Zúñiga Cahuana Cursa secundaria en el Liceo de Cuenca. Estudia en la Escuela de Medicina de la Universidad de Azuay, Ecuador. Aprobado con distinción máxima, recibe el Título de Médico Cirujanoel 4 de diciembre de 1924, con la tesis Variedades de disentería, en las comarcas de azuayas. Revalida su título en la Universidad de Chile en 1926. Reside y ejerce su profesión en Antofagasta desde 1926, en virtud de intercambios de estudios y títulos entre los gobiernos de Chile y Ecuador. Se desempeña como Médico del Hospital Regional, Junta de Defensa del Niño, Policlínico Miramar, Asilo de Ancianos y numerosas instituciones obreras, mutualistas y de beneficencia. En viaje de estudios, se traslada a Europa en 1949 para visitar los principales centros médicos. Recorre, con el mismo fin, los Estados Unidos de Norteamérica. Médico, diplomático y filántropo. Nace el 31 de junio de 1901, en Paute, Cuenca, Ecuador.
Asiste a cursos de postgrado y especializaciones de temporadas efectuados en la Universidad de Chile.
Su vasta reconocimiento surge de haber sido Presidente, Vicepresidente y Director del Rotary Club; Director del Comité de Niños Lisiados; miembro del Colegio Médico de Chile e integrante de la Sociedad Médica de Chile; voluntario del Cuerpo de Bomberos; socio del Automóvil de Club y Club de la Unión. Fundador y Presidente de “Las Colonias Escolares”, cuyo objeto primordial es preocuparse de la asistencia social de los alumnos de las Escuelas Primarias de la Provincia. Labor que se concreta mediante el sostenimiento del ropero escolar, cantinas escolares que consisten en desayuno y almuerzo; además, mantienen plazas, bibliotecas infantiles y clubes de niños. La personería jurídica de las colonias fue concedida por decreto 4225 del 9/8/1951 y se publicó en el Diario Oficial 22104, con fecha 19/11/1951. Fundador y Presidente de la Sociedad Bolivariana; Cónsul de Ecuador (1934 – 1957), de Colombia; delegado Ad Honorem del gobierno del Ecuador al Congreso Latinoamericano de Criminología efectuado en Santiago en 1940. Recibe honores de los gobiernos de Chile, Ecuador y Bolivia. En 1955 le confieren el Ancla de Oro, símbolo de la ciudad de Antofagasta y del agradecimiento a su obra. A los 71 años, fallece en 1972.
390
Comentario de Comentario Personal personal de Gerardo Cahuana Gerardo Zúñiga Zúñiga Cahuana Gerardo Zúñiga, destacó por varias de sus obras, una de las cuales resulta memorable: su forma de encargarse de la repatriación de los obreros de Bolivia que habían quedado cesantes durante la crisis salitrera. Durante 1933, fundó y presidió el Comité Pro paz del Chaco, que recibiría el apoyo de las Cancillerías del Continente. A manera de reconocimiento, el Gobierno Colombiano también lo designa Cónsul en Antofagasta. En esta ciudad, realizó obras como la fundación de una institución similar a la Sociedad Bolivariana de Ecuador, creó el Centro de Defensa del Niño y el Centro de Cooperación de Escuelas de Ciegos y Sordomudos, presidió los Círculos de Periodistas y Artistas. Como miembro de la 5ta. Compañía de Bomberos, participó en el Directorio General del cuerpo bomberil antofagastino. Al Dr. Zúñiga, lo conocí por vivir en el mismo barrio. Poseía la casa más hermosa, con el más frondoso y cuidado jardín, que era todo un goce entrar en él. Cuando se iba a la consulta y regalaba a los niños frutos secos, era afable, inspiraba confianza como persona y en su expertiz como médico. Hay tantas razones porque admirarlo, recordarlo y continuar sus inspiradas y humanitarias iniciativas, su servicio generoso a nuestro pueblo, en lo profesional; y su labor sin pausa en la causa rotaria, que era firme y definida. Fue amigo de Andrés Sabella y, un año antes de su muerte en Antofagasta, le regaló unas vistas de la ciudad de Cuenca, capital de la provincia de Azuay, Ecuador, donde escribió: “Querido Andrés: Estos gráficos le dirán a usted la valía de la ciudad más hermosa del mundo. Ciudad en la cual su hermano bolivariano, pasó su primera juventud, estudiando, amando, luchando y mirando optimista el porvenir… Además le dirán de las bellezas que en ellas se encierran. Bolivarianamente amigo de corazón”. Antofagasta, 14 de Abril de 1971. En una Linterna de Papel, Andrés Sabella escribió: “Llegó a Chile, creía en el bastón y se ufanaba en los “tongos” de sus caballeros principales. Inmediatamente ingresó a nuestra vida social. Recuerdo, porque vivía en las calles Matta con Orella, casi frente a mi casa, cómo era entonces: un joven moreno, inquieto, elegante y cordial. Penetra a las casas de nuestras gentes modestas, en carácter de amigo, de compadre, el doctor Zúñiga, ecuatoriano, antofagastino y americano en razón de mundo.” Quienes compartimos con él, debemos agradecer a la vida por haberlo conocido y por hacer tantos niños felices y mostrarles el mundo, muchos adultos recuerdan con emoción las Colonias Escolares, que dejaron huellas indelebles, gracias a este visionario, pleno de amor por los niños, le tenemos tanto que agradecer e imitar. Mirtha de la Vega.
391
Eloísa del Carmen Zurita Arriagada Casada en 1893 con Adolfo Vergara Quinteros, político del Partido Demócrata, de quien enviudó el 9 de mayo de 1906, al ser asesinado por muerte selectiva en calle Prat, entre Latorre y Condell. Desde su fallecimiento, firmará como Eloísa Zurita Vda. de Vergara. Agente y corresponsal desde Antofagasta para La Alborada, de Santiago y Valparaíso.
Escritora, poetisa, periodista y líder feminista, social y política. Nació en Santa María Magdalena de Cobija, el 10 de febrero de 1875.
Eloísa es considerada la primera feminista del Norte de Chile, respecto a su aporte al desarrollo de la defensa de los derechos de las Mujeres; la Dra. en Historia por la Universidad de Stanford, profesora e investigadora de los Institutos de Ciencia Política e Historia de la Universidad Católica de Chile, Ana María Stuven, explica en una de sus publicaciones que: “en el norte fue donde más proliferaron las organizaciones femeninas de lucha. Destacan allí las organizaciones de Antofagasta: Sociedad de Obreras, Instrucción y Socorros Mutuos No. 1, fundada en 1894 por Eloísa Zurita Arriagada de origen anarquista. Eloísa asumió el liderazgo en la participación chilena en el Congreso Mundial de Librepensadoras de 1906 en Buenos Aires, el cual proponía, entre otros temas, el divorcio absoluto, la supresión de los ejércitos y la igualdad legal de todos los hijos”.
Destaca por su participación en favor de los veteranos y baldados de la guerra del 79. Cofundadora de la Logia Destellos Teosófica (también participó Gabriela Mistral). Dirige la Sociedad Femenina de Derechos Ciudadanos de Antofagasta, (1924). Brega por la instalación de un reloj en la Iglesia San Francisco. Consigue la adquisición de una propiedad durante su presidencia en la Sociedad de Obreras, un espacioso salón que junto a su directiva, utiliza para sus reuniones. Publica artículos en La Vanguardia, La Alborada (Valparaíso, primer periódico obrero feminista), El Abecé, El Mercurio de Antofagasta, El Luchador de Santiago, El siglo XX, La Democracia. (en: Revista ilustrada “Luz y Progreso”. Santiago de Chile, Diciembre 1908) y en la Revista IlustradaLuz y Progreso de Santiago. Participa como Presidenta de la Sociedad Femenina de Derechos Ciudadanos de Antofagasta, en el Primer Congreso Femenino Internacional en Santiago de Chile, que comenzó en diciembre de 1925,donde dicta un magno discurso sobre la naturaleza de la mujer, sus ansias por su libertad y la emancipación de la época. Trabaja en las cárceles de Antofagastaayudando a los presos en lo que le fue posible. Se gana la admiración y cariño de muchos a quien auxilia. A los 63 años, fallece en Antofagasta, el lunes 8 de septiembre de 1941.
392
ComentarioPersonal personal de de Comentario Eloísa del Carmen Zurita Arriagada Eloísa del Carmen Zurita Arriagada La lucha de Eloísa Zurita contra las desigualdades sociales y la libertad intelectual y de acción de las mujeres, fue lo que la convirtió en un referente. Considerada como la primera feminista del norte de Chile, lamentablemente es un tanto desconocida para las nuevas generaciones, pero sin duda merece el reconocimiento a su labor y dedicación por las causas que siempre persiguió: igualdad y libertad. Su palabra y su pluma nos hablan de una mujer de una riqueza intelectual y emocional. Con fuerza y vehemencia escribía sobre lo social, las desigualdades de los obreros, la política y la familia. Todo esto desde el punto de vista de una mujer, una feminista, más que eso, de un ser que buscó terminar con las brechas y los prejuicios de clases sociales y de sexo, que hasta el día de hoy continúan. A pesar de sufrir dolores del alma, tan grandes como el asesinato de su marido y la muerte temprana de su única hija, esta hembra luchadora no pudo más que vencer la pena y seguir en su lucha, lograr una sociedad más libre, igualitaria y justa. Antofagasta tiene que darle el reconocimiento a Eloísa, que con su labor y firmeza es un referente mundial en los temas del feminismo y en la lucha de igualdad social. Tamara Palacios.
393
394
Agradecimientos “Forjadores de Antofagasta” ha sido el proyecto emprendido por la Corporación Pro Antofagasta, PROA, en el cual se ha contado con la colaboración más masiva de instituciones y personas en su materialización. Ellas, con la entrega de sus conocimientos, voluntades y entusiasmo han entendido que se trata de un real aporte, en el rescate y preservación del patrimonio local. Por lo anterior manifestamos nuestros sinceros agradecimientos a : José Aguirre Cristina Agullo Nilsa Aibar Jaime Alvarado Gabriel Amengual Claudio Arce Héctor Ardiles Edda Avendaño Víctor Bórquez Sonia Buljan María Canihuante Gerardo Claps Lucila Coñumil Anita del Fierro Mirtha de la Vega Patricio Espejo Margarita Fricke Nelson Fuentes Claudio Galeno Sergio Gaytán José Antonio González Francisco Korlaet Music Marco Kútulas Ivo Kuzmanic Ángel Lattus Bernarda Marín Osvaldo Maya María Morales Mónica Mozó Patricio Núñez Antonio Obilinovic Jorge Olmos Ottorino Ovalle Tamara Palacios Eugenio Parra Sergio Petricio Pamela Ramírez Floreal Recabarren Leonel Rossi Gonzalo Santolaya Wilfredo Santoro Adolfo Soza Eileen Stockins Carlos Tarragó Waldo Valenzuela Mario Vernal Mario Villablanca Rafael Visedo Museo Regional de Antofagasta Centro de Investigación Histórico Cultural Isaac Arce
395
396