EL patrimonio COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
escate R l A el d onio Patrim ración Corpo A PRO
1
I JORNADA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS PATRIMONIALES
escate R l A el d onio m i r t a P ración Corpo A R P O
1°Edición 2020 Corporación Pro Antofagasta, PROA. © Todos los derechos reservados. ISBN: 978-956-7786-06-0 Dirección editorial Pamela Ramírez Figueroa Compilación y correcciones Cristina Agullo Guerra Diseño y diagramación Stephanie Sánchez Cortés
I JORNADA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA EDUCATIVAS PATRIMONIALES
escate R l A el d onio r Pat im ración Corpo A PRO
PRESENTACIÓN Cómo nace la I Jornada de Intercambio de Experiencias Educativas Patrimoniales, bueno, desde sus orígenes, Corporación PROA ha trabajado en pos de la identidad y el patrimonio, enfocando sus esfuerzos en incentivar el conocimiento de la historia local y promover el sentido de pertenencia. Durante el año 2018 iniciamos un nuevo desafío, involucrar a la comunidad de Antofagasta en un proceso activo de rescate de nuestra identidad, invitándolos a descubrir el territorio que habitamos. Generamos un plan integral con un soporte digital y actividades en terreno, una primera ruta patrimonial por el casco histórico y un relato que fuimos compartiendo con diversas audiencias, transportándonos desde la etapa fundacional de Antofagasta hasta la época de oro del salitre. Recorrimos juntos una historia repleta de acontecimientos y cuyo legado es posible describir a partir de las múltiples edificaciones que hasta el día de hoy valoramos y que constituyen parte del patrimonio tangible de nuestra ciudad. Nos aliamos con la Seremía de Educación y bajo el alero del Comité de Donaciones Culturales y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, más el respaldo de Sernatur II Región, iniciamos la aventura de descubrir la historia de Antofagasta en un formato lúdico, que invita a asombrarnos del pasado, comprender el presente y proyectar el futuro.
En cada recorrido compartimos las experiencias y anhelos de docentes y estudiantes en torno a la riqueza patrimonial de Antofagasta. Descubrimos la diversidad de actividades generadas en el aula en base al patrimonio y se hizo evidente la necesidad de generar un punto de convergencia en el que exponer y compartir las experiencias docentes en torno al patrimonio como herramienta educativa. Así nace, la I Jornada de Intercambio de Experiencias Educativas Patrimoniales, llevada a efecto el 10 de mayo de 2019, contando con el generoso apoyo instituciones públicas y privadas. A esta actividad asistieron más de 70 personas de 55 organizaciones de la II Región, principalmente representantes de establecimientos educacionales, museos y entidades vinculadas a la cultura, patrimonio e identidad de Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda, Calama, San Pedro de Atacama y Taltal. El importante nivel de participación y el interés manifestado por los asistentes, nos impulsó a generar un documento que plasmara el aporte de cada expositor y que esperamos sea un incentivo para que, todos y cada uno, desde sus propios frentes, continuemos trabajando en pos de la valoración del patrimonio y que al mismo tiempo pueda sentar las bases para que otros establecimientos e instituciones se sumen a esta iniciativa y descubran el patrimonio en todo su potencial.
Pamela Ramírez Figueroa Directora ejecutiva Corporación Pro Antofagasta, PROA
I JORNADA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA EDUCATIVAS PATRIMONIALES
escate R l A el d io n o m i r t Pa ración Corpo A PRO
CONTENIDO 10
Pamela Ramírez Figueroa, Corporación Pro Antofagasta Al Rescate del Patrimonio
14
Juan José Salinas Valdés, Universidad de Antofagasta Guías turísticos patrimoniales. Formando futuros docentes en el centro de la ciudad de Antofagasta
18
Juan José Salinas Valdés, Universidad de Antofagasta El patrimonio histórico del Museo Regional de Antofagasta como herramienta didáctica para la interculturalidad. Una experiencia en formación inicial docente.
22
Verónica Arévalo Gutiérrez, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio-Región de Antofagasta Experiencias de educación de Patrimonio Cultural Inmaterial para niños y niñas
26
Ramiro Vargas Meza, Centro de Investigación y Desarrollo de Talentos UCN El desierto educativo y las costas que impulsan vida e identidad
31
Claudio Galeno Ibaceta, Pablo García Rendón y Felipe Rojas Ríos, Escuela de Arquitectura UCN Pedagogías del “Buen vecino”: Reconociendo el patrimonio en ejercicios de diseño de arquitectura contemporánea
41
Sixtina Pinochet Pinochet / Javier Mercado Guerra, Escuela de Educación UCN Desarrollando la creatividad literaria a partir del reconocimiento del legado pampino: salida a terreno a María Elena
46
Sixtina Pinochet Pinochet / Javier Mercado Guerra, Escuela de Educación UCN La enseñanza del lenguaje y la historia en la formación de profesoras y profesores de educación básica de la UCN: una propuesta interdisciplinar potenciada desde el patrimonio de la región de Antofagasta
50
María Constanza Castro Molinare, Escuela de Periodismo UCN Ruta literaria Antofagasta
53
Claudio Benavente Sepúlveda, Liceo Comercial Geraldo Muñoz Jara Un museo, una sala de clases al aire libre
57
Francisco Tapia / Bryan Gallardo / Juan Miranda, Fundación ColorHabitante MAP | Museo arte público
62
Ana Olivares Cepeda, Colectivo Sociocultural Antofapatrimonial La resistencia del territorio: VII congreso nacional de las comunidades del patrimonio
66
Patricia Salinas Muñoz, Escuela Ljubica Domic Wuth Visitas patrimoniales como fuente de aprendizaje
69
Christian Andrónico Naranjo / Fernando Zúñiga Varas, Fundación Ruinas de Huanchaca La nueva museografía, más preguntas que respuestas
73
Carolina Contreras Munizaga, Museo Artequin-INACAP Metodología de mediación del Patrimonio en contextos de aprendizaje informal. Casos del Museo ArtequinINACAP Antofagasta
77
María Elena Palma Palma / Mildred Ovando Soriano, Liceo Artístico Armando Carrera González “Con-ciencia”, los niños que quieren salvar el planeta
80
Fernando López Vidal / Ciro Millán Meneses, Liceo Politécnico Los Arenales La oficina salitrera Chacabuco, un patrimonio de nuestra región
SIXTINA PINOCHET
RAMIRO VARGAS
PAMELA RAMÍREZ
Académica de la Escuela de Educación de la Universidad Católica del Norte y miembro del Observatorio para la Investigación Interdisciplinaria en Educación para la Ciudadanía (OIIEC) Doctora en Didáctica de la Historia, Geografía y las Ciencias Sociales.
Director Centro de Investigación y Desarrollo de Talentos DeLTA UCN Profesor de Historia y Geografía Licenciado en Educación y Magíster en Educación
Directora Ejecutiva de Corporación Pro Antofagasta, PROA Periodista Magíster en Ciencias Sociales y Trabajo Social Diplomada en Desarrollo Territorial Sostenible
JUAN JOSÉ SALINAS
VERÓNICA ARÉVALO
CHRISTIAN ANDRÓNICO
Académico y Secretario de Investigación del Departamento de Educación de la Universidad de Antofagasta Profesor de Historia y Geografía Doctor en Educación y Máster en Investigación
Encargada regional de Patrimonio Cultural Inmaterial. Profesora de Historia y Geografía Diplomada en Patrimonio Cultural, Ciudadanía y Desarrollo Local
Director del Museo Ruinas de Huanchaca Diseñador Gráfico Magíster en Museografía
CLAUDIO GALENO
Secretario Académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte, Director del programa de Magíster Arquitectura en Zonas Áridas Arquitecto Master y Doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura
JAVIER MERCADO
Académico de la Universidad Católica del Norte y miembro del Observatorio para la Investigación Interdisciplinaria en Educación para la Ciudadanía (OIIEC) Doctor en Antropología
08
I JORNADA DE INTERCAMBIO
DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS PATRIMONIALES
www.corporacionproa.cl
CAROLINA CONTRERAS
Directora Museo Artequin Inacap, Antofagasta. Profesora de Historia y Ciencias Sociales. Magíster en Gestión Cultural, Máster en Economía y Gestión de la Cultura.
FERNANDO LÓPEZ
Docente del Liceo Los Arenales, Antofagasta. Profesor de estado en Historia y Geografía. Postítulo en Administración de Unidades Técnicas Pedagógicas.
CIRO MILLÁN
Jefe de Unidad Técnica Pedagógica del Liceo Los Arenales, Antofagasta. Profesor en Informática Educativa. Magíster en Dirección y Gestión Escolar de Calidad y Máster en Ciencias de la Educación.
ANA OLIVARES
Guía de Turismo Patrimonial Intérprete inglés-alemán. Consejera Regional del Ministerio de las Culturas, las Artes y Patrimonio. Consejera Nacional del Consejo de la Sociedad Civil del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
CLAUDIO BENAVENTE
Docente y encargado de las academias de Medio Ambiente y Cultura y Patrimonio del Instituto Superior de Comercio, Antofagasta. Profesor de Historia y Geografía. Diplomado en Teología.
BRYAN GALLARDO
Director de arte de la fundación ColorHabitante. Licenciado en Diseño gráfico publicitario.
MARÍA CONSTANZA CASTRO Académica Facultad de Humanidades Universidad Católica del Norte Periodista Magíster en Educación Máster en Comunicación y Educación Doctor (c) en Educación.
PATRICIA SALINAS
Orientadora educacional Escuela Ljubica Domic Wuth Educadora de párvulos Magister en docencia y gestión universitaria Diplomada en Educación ciudadana y Derechos humanos.
09
MILDRED OVANDO
Monitora de Educación Ambiental Liceo Artístico Armando Carrera Intérprete inglés-alemán Guía de turismo profesional Consejera Regional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
FERNANDO ZÚÑIGA
Encargado de comunidad Fundación Ruinas de Huanchaca Antropólogo sociocultural Diplomado en Innovación Social, Economía del Desarrollo y Desarrollo Internacional Diplomado en Ciencias Políticas y Gobierno.
MARÍA ELENA PALMA
Monitora de Educación Ambiental Liceo Artístico Armando Carrera Monitora de Educación Ambiental Diplomado en Formación y Guía Educativa para Clases al Aire Libre.
www.rutas.corporacionproa.cl
FRANCISCO TAPIA
Presidente de la Fundación ColorHabitante Arquitecto máster en modelado 3D.
PROA, AL RESCATE DEL PATRIMONIO (RUTAS PATRIMONIALES) PAMELA RAMÍREZ FIGUEROA Proyecto acogido a Ley de Donaciones Culturales, N°4164, REX N°850 el 12 de mayo de 2017.
INTRODUCCIÓN La identidad es el cimiento sobre el que se sustenta una comunidad, es aquello que nos distingue, son nuestras raíces escritas en la historia, nuestra mayor riqueza, lo que nos da sentido y nos convoca como ciudadanos. Sin embargo, no es suficiente el contar con un vasto legado, es imprescindible comprender quiénes somos y cómo hemos llegado hasta aquí. Es primordial conocer nuestra historia y poner en valor nuestro patrimonio, para recién sentirnos parte del territorio que habitamos. 10
Es bajo este fundamento que nace el proyecto Al Rescate del Patrimonio, como una forma de darle vida al imaginario de la ciudad de forma concreta y sistemática, realizando circuitos patrimoniales guiados para el púbico más importante: los niños y jóvenes. Transmitiendo en terreno la historia y sus anécdotas, generando sentido de pertenencia en el cotidiano, dando vida a los íconos que nos representan y que, de tan presentes pasan inadvertidos.
OBJETIVO PRINCIPAL DEL PROYECTO Rescatar y poner en valor el patrimonio de Antofagasta. OBJETIVO ESPECÍFICOS Facilitar el acceso a la riqueza patrimonial, incrementando la difusión masiva e integral del patrimonio desde diversos canales, medios y estrategias. Dar mayor atractivo a la riqueza patrimonial, mediante un soporte moderno, que potencie la difusión, el conocimiento y la puesta en valor de forma transversal. Sentar las bases para generar un plan de rescate patrimonial de mayor alcance, generando vínculos con los establecimientos educacionales e instituciones afines de la región de Antofagasta.
DESCRIPCIÓN Al Rescate del Patrimonio es un plan de reivindicación, educación, difusión y puesta en valor del patrimonio mediante una estrategia integral que comienza con una serie de recorridos que van descubriendo y dando sentido a hitos patrimoniales arquitectónicos, artísticos y turísticos, logrando dar vida a los símbolos que representan nuestra ciudad en un lenguaje atractivo para los estudiantes, quienes a su vez replican este conocimiento hacia sus familias. Inicia con una primera ruta en el casco histórico cuyo circuito contempla la visita a sus principales íconos: el Muelle Melbourne & Clark; la Ex Gobernación Marítima; el Ex Resguardo Marítimo; la Estación FCAB; la Ex Aduana y actual Museo Regional; la Ex Casa Patiño; la Plaza Colón, su Torre Reloj, el Odeón y el Monumento a la Colonia Española; la Catedral; el Edificio de Correos, que hoy alberga a la Biblioteca Regional; y Casa Gibbs, culminando con la imperdible postal en su mural. Un recorrido en el que se va relatando la historia del nacimiento de Antofagasta en torno a sus inmuebles patrimoniales. Todo lo anterior se complementa con un sitio web dinámico y atractivo, en el que convergen hitos y
personajes forjadores de la ciudad y en el que es posible interactuar con las fotografías de los iconos patrimoniales descubriendo cómo han cambiado del pasado al presente. El formato de la página es muy amigable con los estudiantes, transformándose en una útil herramienta pedagógica para sus trabajos escolares. Además, se consideraron alianzas estratégicas, destacando el patrocinio de la Seremía de Educación y su colaboración directa en el desarrollo del proyecto, el apoyo de la Seremía de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y de Sernatur en el eje turismo, la articulación directa con los establecimientos educacionales e instituciones vinculadas a la enseñanza, la historia, la cultura y el patrimonio. El componente difusión también ocupa un lugar fundamental en el desarrollo del proyecto, por ello se contempló un importante trabajo de posicionamiento mediante redes sociales, Facebook e Instagram, y medios de comunicación. Acciones fortalecidas a través de microdocumentales para TV y cápsulas radiales que fueron difundidas por diversas plataformas en la ciudad.
11
PROA, AL RESCATE DEL PATRIMONIO (RUTAS PATRIMONIALES)
PAMELA RAMÍREZ FIGUEROA DIRECTORA EJECUTIVA CORPORACIÓN PRO ANTOFAGASTA, PROA
RESULTADOS
12
El trabajo colaborativo resultó ser el sello en la construcción del proyecto, sumando al apoyo de instituciones gubernamentales, el aporte de reconocidos actores del quehacer local, como el historiador Floreal Recabarren, el sociólogo Camilo Kong y el antropólogo Fernando Zúñiga, junto a los monitores de los recorridos: Ana Olivares, guía turística y Cristian Toro, profesor de historia. Entre los aspectos más valorables de Al Rescate del Patrimonio podemos señalar la vinculación transversal con liceos, colegios e instituciones públicas y privadas, todo con el objetivo de transmitir el arraigo por la ciudad a la mayor cantidad de estudiantes. Durante el 2018 participaron en los recorridos 21 establecimientos educacionales y 5 delegaciones invitadas desde las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana. El sitio web fue presentado en la Biblioteca Regional, en la conmemoración de los 150 años de la fundación de la ciudad, en el aniversario del colegio The Antofagasta British School, en la Feria del Turismo Liceo Técnico de Antofagasta y el 7º Congreso Nacional de Comunidades del Patrimonio, entre otros. Para el 2019 proyectamos una participación similar, ampliando el alcance en establecimientos educacionales participantes e incrementando el acceso a más niños y jóvenes. Finalmente, como resultado de esta primera etapa, surge la idea de generar un espacio de convergencia, la cual nace de la mediación cultural con alumnos y profesores durante los recorridos, en donde salen a la luz diversas iniciativas desplegadas por los docentes
en torno al patrimonio con el objetivo de propiciar experiencias educativas lúdicas. Sus propias rutas históricas, literarias, arquitectónicas, maquetas, ensayos, bitácoras; todas herramientas pedagógicas renovadas e ingeniosas que convergen en estas Primeras Jornadas de Intercambio de Experiencias Educativas Patrimoniales, todas iniciativas que impulsan el desarrollo de la Región de Antofagasta, al poner en valor su historia, fomentar el turismo y propiciar la identidad y el arraigo local.
pamelaramirezf@gmail.com
13
GUÍAS TURÍSTICOS PATRIMONIALES. FORMANDO FUTUROS DOCENTES EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE ANTOFAGASTA ÁMBITO EDUCACIÓN SUPERIOR JUAN JOSÉ SALINAS VALDÉS
INTRODUCCIÓN El centro de la ciudad de Antofagasta posee una importante concentración de edificios, estatuas, memoriales y otros elementos patrimoniales. Por tanto, ofrece una excelente oportunidad para realizar experiencias educativas que nos permitan entender nuestra historia y sociedad actual a partir del patrimonio histórico de la ciudad. Este capítulo describe una experiencia realizada en 2018 con dieciséis jóvenes de segundo año de
Pedagogía Básica con Menciones, de la Universidad de Antofagasta, en el marco de la asignatura de “Formación Ciudadana” y de su módulo didáctico “Patrimonio, Identidad e Interculturalidad”. Las actividades realizadas llevaron al alumnado a investigar sobre la historia y las características de diversos edificios y lugares patrimoniales de la ciudad, sobre los que luego actuaron como “guías turísticos” para sus compañeros y para la comunidad en general.
14
Los objetivos de este módulo fueron: Comprender el concepto de patrimonio histórico y su relación con la identidad cultural. Conocer parte del patrimonio histórico del centro de la ciudad y su potencial educativo. Contribuir al desarrollo de una identidad cultural dinámica e intercultural.
La importancia de actividades educativas que recurren al patrimonio histórico para el desarrollo de una ciudadanía de mirada intercultural tiene relación con la necesidad de situar nuestra sociedad en un mundo caracterizado por los movimientos de poblaciones. En este sentido, la ciudad y la región de Antofagasta fueron, son y serán un punto de encuentro de las más diversas culturas. De esta forma, su territorio desértico ha visto llegar seres humanos desde todas las latitudes, siempre interesados por la mejor vida que ofrecen sus riquezas. Por ello, uno de los mayores retos del sistema educativo chileno, especialmente en nuestra región, es formar una ciudadanía que
respete y valore las diferentes identidades culturales. El reto de educar en una ciudadanía intercultural cobra aún más relevancia cuando hablamos de formación inicial docente en la región de Antofagasta, la segunda con mayor cantidad de inmigrantes en Chile. Al respecto, los jóvenes partícipes de la experiencia didáctica aquí descrita serán en pocos años docentes en diferentes ciudades y pueblos de la región. En sus aulas aprenderán niños y niñas de los más variados orígenes culturales; resulta pues, indispensable, que les miren y eduquen desde la valoración y dignidad que cada uno de ellos merece.
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA DIDÁCTICA El módulo “Patrimonio, Identidad e Interculturalidad” tuvo una duración de seis clases, de noventa minutos cada una, y se dividió en tres etapas: Etapa 1. A lo largo de cuatro clases teórico-prácticas se analizaron diversos conceptos relacionados al patrimonio, la identidad y la interculturalidad. También se problematizó la inmigración como fenómeno social, económico y geográfico a partir de diversas fuentes escritas y audiovisuales. Así mismo, se trataron problemáticas como el racismo y la xenofobia. En un momento posterior, se formaron grupos de dos a tres alumnos y se determinaron los sitios patrimoniales que serían visitados, distribuyéndose entre tales grupos al azar. Etapa 2. Se realizó una visita al centro de la ciudad de Antofagasta, en la cual los diferentes grupos de alumnos realizaron una exposición del lugar patrimonial asignado al estilo de “guías turísticos”, destacando aspectos tales como su historia, sus características arquitectónicas y el papel que han jugado en ellos distintos grupos de inmigrantes. Para ello, se utilizó un amplificador portátil con micrófono, que permitió que tanto compañeros como transeúntes pudiesen escuchar con claridad la información entregada. Así mismo, los futuros docentes confeccionaron cartillas informativas que fueron repartidas a las personas que estaban presentes o que se detenían a oír las presentaciones. Los lugares visitados en lo que se denominó “La Ruta Patrimonial”, en orden cronológico, fueron: el edificio del Mercado Central, los antiguos almacenes Casa Giménez, la galería Caracol Centenario, la Torre del Reloj de la Plaza Colón, el memorial a la matanza de obreros ferroviarios de 1906, el edificio de la antigua aduana (hoy Museo Regional de Antofagasta) y el muelle histórico. Posteriormente se editó un video de las actividades realizadas aquel día¹. Etapa 3. En la última clase se discutieron en común las etapas ya efectuadas. En ese momento alumnos y alumnas reflexionaron en torno al patrimonio histórico y como éste nos enseña la forma en que personas llegadas desde distintas latitudes han ido construyendo lo que hoy conocemos como la región de Antofagasta. Igualmente, los jóvenes aprovecharon dicha instancia para entregar tanto sus impresiones respecto a lo vivido como sus sugerencias para futuras ediciones de este módulo. (1) https://www.youtube.com/watch?v=Kj3VLCRAixY
15
GUÍAS TURÍSTICOS PATRIMONIALES. FORMANDO FUTUROS DOCENTES EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE ANTOFAGASTA
JUAN JOSÉ SALINAS VALDÉS ACADÉMICO UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
CONCLUSIONES 16
El módulo didáctico implementado se mostró útil para el logro de los objetivos propuestos. De esta forma, se debe destacar especialmente el carácter significativo de esta experiencia educativa. Pues, si bien podemos aprender sobre estos edificios patrimoniales y su relación con la diversidad cultural de la región mediante, por ejemplo, fotografías expuestas al interior del aula, salir a la calle y hablar en público sobre estos temas es una experiencia que los estudiantes difícilmente olvidarán. El módulo fue valorado de forma muy positiva por los jóvenes implicados, quienes lo caracterizaron como valioso para su formación personal, interesante y entretenido. En esta misma línea, destacaron que la experiencia constituyó un ejemplo didáctico que
podrán utilizar en su futura labor como docentes. Por su parte, las vivencias del día en que se efectuó la ruta patrimonial nos hablan de una positiva recepción por parte de la ciudadanía, expresada en el hecho de que muchos transeúntes se detuvieron y escucharon atentamente las presentaciones efectuadas, otros se acercaron a pedir cartillas informativas o a entregar información extra sobre el lugar que se estaba presentando. Ello llevó al alumnado a sentir que la labor que realizaban era importante y socialmente significativa. Esperamos que esta propuesta educativa continúe contribuyendo a formar docentes conscientes del valor de la diversidad cultural y del patrimonio histórico de nuestra región.
juan.salinas.valdes@uantof.cl
17
EL PATRIMONIO HISTÓRICO DEL MUSEO REGIONAL DE ANTOFAGASTA COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA LA INTERCULTURALIDAD. UNA EXPERIENCIA EN FORMACIÓN INICIAL DOCENTE ÁMBITO EDUCACIÓN SUPERIOR JUAN JOSÉ SALINAS VALDÉS
INTRODUCCIÓN
18
Hace 11.000 años lo que hoy conocemos como la región de Antofagasta comenzó a recibir sus primeros habitantes –sus primeros inmigrantes podríamos decir–. Desde entonces, esta desértica tierra ha visto el desarrollo de la vida humana a partir de los aportes de las más variadas culturas, a través de un proceso que se vio enormemente potenciado por el ciclo salitrero y, posteriormente, por la minería del cobre.
del patrimonio histórico contenido en el Museo Regional de Antofagasta (MRA) y su objetivo final fue fomentar actitudes interculturales en los futuros profesores. Se trata de una actividad educativa que ha sido sistematizada como el primer ciclo de una investigación-acción destinada a mejorar la propia práctica docente y cuyos resultados fueron publicados como capítulo de libro².
La inmigración como fenómeno social, económico y geográfico no se ha detenido, sino que, muy por el contrario, en la última década ha presentado un aumento considerable. Esto supone un reto importante para el sistema educativo de nuestra región, pero también una oportunidad excelente para comprender nuestro presente reflexionando sobre nuestro pasado; para educar en el respeto a la diversidad y los derechos humanos; para luchar contra el racismo y la xenofobia; y, en definitiva, para construir un futuro mejor.
La elección del MRA como herramienta didáctica no es casual, sino que responde a la calidad de sus exposiciones y a su orientación abierta a la comunidad. Respecto a este último aspecto, dicha institución ofrece charlas educativas de introducción que permiten contextualizar el posterior recorrido por las salas, las cuales, a su vez, se disponen en sentido cronológico para facilitar su comprensión. Entre éstas destaca la llamada “Sala de la identidad”, la cual contiene un importante número de fotografías de los antofagastinos actuales y en las cuales es fácil entrever la multiplicidad de orígenes culturales que le dan vida a nuestra sociedad, mientras que un pequeño espejo permite al visitante situarse entre aquella diversidad. Tales características posicionan al MRA en el campo de la nueva museología, es decir, aquella que deja de entender los museos como meros repositorios de artículos del pasado, sino que les posiciona como espacios abiertos a la sociedad del presente, que recogen los desafíos educativos y que se ponen al servicio de la democracia cultural.
El presente texto describe una experiencia didáctica realizada en 2018 con veintiséis jóvenes de primer año de Pedagogía Básica con Menciones, de la Universidad de Antofagasta, en el marco de la asignatura “Historia de las Culturas de Chile y el Mundo” y del módulo didáctico “Interculturalidad en el Museo Regional de Antofagasta”. Ésta estuvo destinada a comprender la identidad antofagastina actual –marcada por su pasada y presente realidad multicultural– a través (2) http://orcid.org/0000-0003-3999-6231
EL PATRIMONIO HISTÓRICO DEL MUSEO REGIONAL DE ANTOFAGASTA COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA LA INTERCULTURALIDAD. UNA EXPERIENCIA EN FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
JUAN JOSÉ SALINAS VALDÉS académico UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
Los objetivos de esta experiencia didáctica fueron: Establecer relaciones entre el pasado, el presente y el futuro (conciencia histórico-temporal) de la sociedad antofagastina. Fomentar el desarrollo de identidades culturales intersubjetivas que promuevan una ciudadanía intercultural. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA El módulo didáctico “Interculturalidad en el Museo Regional de Antofagasta” se desarrolló en seis clases (de 90 minutos cada una) y se subdividió en tres etapas. La primera de ellas duró cuatro clases y fue de tipo teórico-práctica, estuvo destinada al análisis de la importancia del patrimonio histórico en la conformación de la identidad cultural y a la comprensión, según los postulados del profesor catalán Antoni Santisteban, de los conceptos claves del pensamiento histórico:
4) La conciencia histórico-temporal, entendida como la capacidad para interrelacionar pasado, presente y futuro. Esta etapa estuvo marcada por la realización de trabajos grupales tendientes a problematizar los conceptos y temas tratados.
En una segunda etapa se concretó la visita al Museo Regional de Antofagasta. Ésta comenzó con una charla de la arqueóloga de dicha institución, quien realizó un repaso temporal desde los primeros habitantes de la región hasta nuestros días. Así mismo, describió el 1) Precisión fáctica, es decir, exactitud en cuanto a museo, su historia y sus diferentes salas, entregando también algunos lineamientos para realizar la visita. hechos, lugares y personajes, entre otros; Durante el recorrido de las salas, los futuros docentes 2) La representación de la historia, y como ésta no pudieron relacionar los objetos allí expuestos con los constituye un relato único, sino que está definida por contenidos vistos en la asignatura, especialmente en lo referente a las culturas precolombinas y a la historia la subjetividad humana; de Chile. 3) La imaginación histórica, que nos permite usar la empatía para comprender mejor el pasado; y, por En una tercera etapa el alumnado elaboró informes último, aunque ocupando un papel esencial en esta individuales destinados a sintetizar el contenido de las salas del MRA y a reflexionar sobre el pasado, el propuesta educativa,
19
20
presente y el futuro multicultural de nuestra región, enfatizando en la importancia de potenciar actitudes interculturales que rompan las barreras invisibles que muchas veces separan a personas de diferente procedencia cultural. Por último, muchas de las ideas vertidas en tales informes fueron puestas en común en la última clase del módulo, lo que permitió abordar nuevamente los temas centrales y valorar colectivamente las actividades realizadas. Finalmente, se aplicaron cuestionarios a todos los jóvenes partícipes de esta experiencia y, a partir de los resultados obtenidos, se practicaron cinco entrevistas y un grupo de discusión con otros cinco estudiantes. Asimismo, se analizó su producción escrita y las notas de campo realizadas. De esta forma se pudo determinar una serie de fortalezas y debilidades de esta propuesta didáctica. Al respecto, entre las primeras destaca la satisfacción del alumnado: por las actividades realizadas, las cuales fueron descritas como novedosas y entretenidas; por la posibilidad de complementar los contenidos
trabajados en clases; y por recibir un ejemplo didáctico que podrán usar en el futuro con sus propios alumnos. Por otro lado, entre los elementos a mejorar está la necesidad de ampliar las reflexiones sobre el futuro, entendido como dimensión temporal clave del pensamiento histórico, y de potenciar aún más una visión dinámica de la identidad cultural. Así mismo, parte de los jóvenes sugirió que la tercera etapa de este módulo (elaborar informes) debía tener un enfoque más dinámico. Las fortalezas y debilidades mencionadas ya han sido consideradas y aplicadas en la versión 2019 de este módulo didáctico. En cuanto a la tercera etapa, cabe señalar que la realización de informes fue reemplazada por la elaboración y presentación grupal de un video desde un lugar patrimonial de la región de Antofagasta. En ellos, los futuros docentes han explicado las características e historia del sitio, señalando cómo diversas culturas han estado relacionadas a él y por qué debiésemos mantener una actitud intercultural en nuestra sociedad.
juan.salinas.valdes@uantof.cl
CONCLUSIONES El módulo descrito se ha mostrado útil para el logro de los objetivos planteados. En tal sentido, ofreció a los jóvenes la oportunidad de reflexionar sobre la necesidad de promover la interculturalidad en nuestra sociedad y de compenetrase con un concepto complejo, como es el de “conciencia históricotemporal”, desde el patrimonio y la realidad social de la región en que viven. La región de Antofagasta es la segunda del país
con mayor población inmigrante, con 104.817 extranjeros según el censo de 2017. Al respecto, la experiencia realizada sirve también como ejemplo de acción educativa para futuros docentes que, con toda probabilidad, tendrán en sus aulas a estudiantes con las más diversas identidades culturales. Ante tal desafío, el patrimonio histórico supone una herramienta educativa que potencia la interculturalidad, los derechos humanos y la democracia.
21
EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL PARA NIÑOS Y NIÑAS VERÓNICA ARÉVALO GUTIÉRREZ
INTRODUCCIÓN
22
El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (que reúne en su estructura al ex Consejo Nacional de las Culturas y las Artes, ex Dibam y Consejo de Monumentos Nacionales), tiene entre sus objetivos el reconocimiento y salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile. Este se define como los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado
constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. En este documento se expondrán tres tipos de iniciativas educativas que hemos desarrollado desde la Unidad de Patrimonio Cultural Inmaterial de la región de Antofagasta con niños y niñas de 6 a 12 años, en el período 2016 -2018 en las comunas de Calama, San Pedro de Atacama, Ollagüe, Taltal y Sierra Gorda.
OBJETIVO PRINCIPAL Sensibilizar y fomentar la valorización del Patrimonio Cultural Inmaterial local a través de aprendizajes significativos críticos que incluyen el abordaje conceptual y práctico del Patrimonio Cultural Inmaterial junto con el encuentro dialogante con cultores.
La importancia de estas experiencias es que contribuyen al reconocimiento de expresiones culturales y el aumento de su valorización, fortaleciendo los sentidos de identidad colectiva y vinculación territorial a la región en los niños y niñas.
EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL PARA NIÑOS Y NIÑAS
VERÓNICA ARÉVALO GUTIÉRREZ ENCARGADA REGIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL.
DESCRIPCIÓN En el período 2016 – 2018, la Unidad de Patrimonio Cultural Inmaterial de la región desarrolló un conjunto de actividades con niños y niñas en distintas localidades de la región cuyo objetivo fue sensibilizar y fomentar la valorización de ellos hacia el Patrimonio Cultural Inmaterial. Un tipo de actividad que se vincula a generar talleres de aproximación al concepto de Patrimonio Cultural Inmaterial. Estos talleres consideran un primer momento de reconocimiento del significado de esta categoría para luego realizar un trabajo práctico vinculado a su aplicación. En el año 2018 se realizó en la escuela Paranal de Paposo un taller de 4 sesiones en donde se abordó el Patrimonio Cultural y la identificación de éste en su localidad, para luego generar una obra con la técnica de mosaico. En las creaciones se plasmaron imágenes de pesca contemporánea a través de la representación de botes junto con reproducciones de los petroglifos de El Médano, permitiendo que los estudiantes notaran una continuidad en torno a esta práctica en el territorio. También se desarrolló una iniciativa en esta línea en Ollagüe durante el mes de octubre de 2018 en la cual se hizo mayor énfasis en torno al Patrimonio Cultural Inmaterial profundizando en sus cinco ámbitos (establecidos por UNESCO), por medio de tres talleres. El primero fue “arqueoastronomía” en que se trató el ámbito de conocimiento y usos vinculado a la naturaleza y el conocimiento. El segundo fue de
exploración sonora en que se invitó a los niños y niñas participantes a grabar sonidos, palabras en quechua y cantos de su pueblo para elaborar una composición por medio de técnicas de DJ (ámbitos de tradición oral y artes del espectáculo por la música). Finalmente se hizo un taller de técnicas y uso de alfarería para referirnos a los ámbitos de técnicas artesanales y usos, costumbres y espacios sociales y rituales. Un distinto tipo de actividad es la visita de cultores reconocidos como Tesoros Humanos Vivos de nuestra región a las escuelas para generar espacios de encuentro en que se conoce tanto su vida como su expresión por medio de talleres. En el año 2016 se visitó la escuela Estación Baquedano de Sierra Gorda en el marco del día del patrimonio para niños y niñas con la cultora Elena Tito, alfarera atacameña (comunidad de Santiago Río Grande), quien realizó un taller sobre su técnica. Durante los años 2017 y 2018 se continuó realizando visitas a establecimientos educacionales como la escuela e-26 de San Pedro de Atacama y escuela San Bartolomé de Socaire de la comuna de San Pedro de Atacama, escuela Pukará de Lasana, Escuela San Francisco de Chiu Chiu, escuela San José de Ayquina y escuela Nuestra Señora de la Candelaria de Caspana con ella y con don Alejandro González, músico de carnaval y artesano en piedra liparita (comunidad de Toconao).
23
Estas actividades tienen dos funciones: por una parte, se generan instancias de promoción en que son los propios cultores los que explican y enseñan sus prácticas a los niños y niñas fortaleciendo sus capacidades transmisoras y por otro, la comunidad educativa en su conjunto tiene un acercamiento significativo a estas expresiones culturales que impacta en una mayor valorización.
24
Finalmente, un tercer grupo de iniciativas son las visitas de comunidades educativas a los espacios de Patrimonio Cultural Inmaterial reconocido. En el año 2017 se realizó un taller de artesanía en piedra liparita con Alejandro González en que los niños y niñas de la escuela e-26 de San Pedro de Atacama visitaron los lugares en que se extrae el material para que existiera un reconocimiento territorial de la práctica aprendida. Otra experiencia relevante fue la visita de la escuela Ignacio Carrera Pinto de Quillagua a un recorrido por el circuito La Tirana-Matilla-Pica. Esta actividad fue codiseñada con el docente y los apoderados de la escuela que, tras la realización de un taller de conceptos claves, reflexionaron y propusieron la iniciativa de acuerdo a su propio diagnóstico contextual. Lo que concluyeron los apoderados es que pese a que Quillagua es un sitio importante para los bailes que viajan desde el sur a
la Fiesta de la Tirana, desconocían aspectos clave de la Fiesta como su historia y significados simbólicos, y por tanto resultaba fundamental poder generar ese espacio de aprendizaje para todos. La experiencia abarcó tres días. En el primero se abordó junto con las y los estudiantes los conceptos de patrimonio cultural profundizando en patrimonio cultural inmaterial. El segundo fue el recorrido en que se encontraron con cultores de los Bailes Chinos en la Tirana (única expresión que Chile posee inscrita en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO), demostración de baile cachimbo en Matilla, además de agricultores y artesanos de Pica. En el último día se realizó una puesta en común de los aprendizajes, emociones, disfrutes y reflexiones de los y las estudiantes, por medio del dibujo, la conversación y la observación de videos de las expresiones conocidas para consolidar los contenidos además de una co-evaluación con el objetivo de perfeccionar la actividad. Cabe señalar, que en estas actividades ha sido fundamental el trabajo conjunto de los municipios, (Calama y María Elena facilitaron los traslados a los puntos más distantes, Ollagüe organizó la convocatoria y Taltal apoyó logísticamente todo el proceso de Paposo), escuelas y la comunidad cultora.
CONCLUSIONES Tras estos tres años de gestión y desarrollo de experiencias educativas para niños y niñas, se puede concluir que es relevante poder equilibrar tanto la experiencia práctica como la reflexión conceptual con el objetivo de generar una aproximación integral al patrimonio cultural inmaterial y su red de sentidos. Por ejemplo, un acercamiento patrimonial al quehacer alfarero debe poder diferenciarse de un taller de manualidad con barro y lograr conectar a los niños y niñas con la expresión en su dimensión social y territorial. Desde este punto de vista, la visita a los territorios en que se desarrolla la expresión es un aspecto que aporta a esta aproximación.
desde su vivencia vigente, además de poder fortalecer a las propias comunidades cultoras en sus capacidades de promoción y transmisión. Lo anterior, debería poder complementarse con facilitadores que puedan integrar experiencias prácticas con uso de tecnologías, un elemento altamente valorado por los niños y niñas en los talleres de exploración sonora y arqueastronomía en Ollagüe, y que concretizan la calidad de vigencia de las expresiones en su diálogo con estos elementos innovadores.
El desafío para este año es poder integrar los tres tipos Por otra parte, la presencia de cultores se vuelve de talleres en procesos más sólidos y continuos con los esencial pues permite un reconocimiento de la práctica colectivos de niños y niñas de nuestra región.
“Se debe equilibrar la experiencia práctica y la reflexión para una aproximación al patrimonio inmaterial” Verónica Arévalo
veronica.arevalo@cultura.gob.cl
25
EL DESIERTO EDUCATIVO Y LAS COSTAS QUE IMPULSAN VIDA E IDENTIDAD. RAMIRO VARGAS MEZA
INTRODUCCIÓN
La experiencia didáctica realizada considera el diseño e implementación de una propuesta que articula metodologías de Enriquecimiento Escolar, Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Visitas de Campo (Renzulli, 1997; Santisteban y Pagès, 2011; Torrego y Méndez, 2018) aplicadas en el Parque Nacional (PN) Morro Moreno ubicado en la provincia de Antofagasta.
26
y profesoras) y con estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Educación Básica con Especialización de la Universidad Católica del Norte (6 estudiantes).
El PN Morro Moreno, ubicado a 30 km al noroeste de la ciudad de Antofagasta, fue el lugar seleccionado para el Desde el punto de vista educativo se articula a partir desarrollo de la experiencia pedagógica, ya que en dicho del currículo nacional desde la relación con las espacio geográfico se conjugan importantes elementos metodologías propuestas para abordar el desarrollo que permiten relevarlos como regiones privilegiadas en de habilidades, objetivos de aprendizaje y contenidos elementos que contribuyen al desarrollo del sentido de para Educación Básica y Educación Media. La aplicación pertenencia y fortalecimiento del patrimonio natural en etapa inicial se desarrolló con profesores de y cultural desde aspectos específicos como lo son las establecimientos educativos municipales y particulares características de flora-fauna, geográficas, climáticas, de las ciudades de Antofagasta y Calama (14 profesores geomorfológicas, arqueológicas e históricas.
OBJETIVOS Los objetivos contemplados en el desarrollo de la experiencia pedagógica se presentan a continuación.
EL DESIERTO EDUCATIVO Y LAS COSTAS QUE IMPULSAN VIDA E IDENTIDAD.
RAMIRO VARGAS MEZA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE TALENTOS UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE
OBJETIVO GENERAL Favorecer la valoración del patrimonio natural y cultural de la comuna de Antofagasta desde la visualización del potencial educativo del parque nacional Morro Moreno.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Examinar espacios y áreas de interés del PN bajo una mirada educativa. Generar ideas innovadoras pedagógicas para implementar en trabajo con estudiantes, basadas en modelo de enriquecimiento, ABP y Salidas de Campo. Articular con currículo de Educación Básica y Educación Media.
JUSTIFICACIÓN Los parques y reservas naturales se advierten como regiones privilegiadas en elementos que contribuyen al desarrollo del sentido de pertenencia y al fortalecimiento de nuestra identidad colectiva (Ministerio de Agricultura de Chile, 2009). El objetivo principal de un parque nacional, como territorio físico y naturalmente representativo, es la preservación de ambientes naturales, culturales y escénicos (CONAF, 2015); elementos que, debido a la diversidad de valores que tienen para la población, hacen de estas zonas áreas estratégicas para el desarrollo de un país (Carrero, 2001; Rivera, 1999). Los parques nacionales disponen en su territorio de un sinfín de recursos, como flora, fauna, paisajes e incluso vestigios arqueológicos, que otorgan un valor educativo inigualable. En vista de los potenciales educativos de estos territorios, la enseñanza e interacción pedagógica ajustan a la aplicación de metodologías del tipo de Enriquecimiento Escolar, Aprendizaje Basado en Problemas, y Visitas de Campo, las que se alzan como métodos recomendados para fortalecer proceso de enseñanza aprendizaje en contextos relevantes, desafiantes, problematizados y enriquecidos para estudiantes, profesores y personas en general. Además apunta directamente a eliminar la pasividad del estudiante, superando la memorización y transformando los aprendizajes en respuestas a experiencias reales y significativas (Outward Bound, 2011).
27
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA EDUCATIVA La propuesta educativa desarrollada consistió en diseñar la implementación de experiencias pedagógicas que articularan las tres metodologías bases propuestas (Enriquecimiento Escolar, Aprendizaje Basado en Visitas de Campo) como una forma de evidenciar su aplicación desde lo vivencial y con la participación de profesores – profesoras de Educación Básica – Educación Media, estudiantes de la carrera de pedagogía de la Universidad Católica del Norte, profesionales especialistas en áreas temáticas y guarda parques de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).
La delineación de la propuesta es producto de una tesis de pregrado que realizaron estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Básica con Especialización de la Universidad Católica del Norte el año 2015. Posteriormente se fue perfeccionando con la aplicación de las metodologías en actividades ligadas a formación de profesores y visitas de campo con estudiantes y profesores.
28
La implementación considera un proceso inicial de aproximación teórica a las metodologías involucradas para así fundamentar su selección y relación con procesos de enseñanza aprendizaje activo; identificación de los temas asociados (Biodiversidad, geología, geografía, arqueología, historia, patrimonio natural, patrimonio cultural y educación ambiental); articulación curricular desde el desarrollo de habilidades (Pensamiento temporal y espacial, pensamiento crítico, análisis de fuentes, trabajo en equipo y comunicación) y sugerencias de acciones complementarias a considerar en el desarrollo de la visita. Desde la base de fundamentación en metodologías activas, el modelo de Enriquecimiento Escolar (Renzulli, 1997) considera añadir nuevos contenidos o temas de interés que no están cubiertos por el currículum regular; establece como parte fundamental
del proceso la motivación, profundización en áreas de interés, compromiso con la tarea y desafío y favorece el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, pensamiento creativo y trabajo cooperativo. Por su parte la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas es un modelo de aprendizaje con el cual los estudiantes trabajan de manera activa, planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Black, 1997; Harwell, 1997, Martí 2010). Finalmente la metodología de Visitas de Campo son instancias para orientar a los estudiantes a la acción, es decir aplicar lo trabajado en la sala de clases, por lo que las visitas de campo no se pueden convertir en paseos y contemplación del paisaje con acciones menores de implicancia del alumnado, muy por el contrario, deben fortalecer desarrollo de pensamiento crítico desde el contacto directo con la realidad a través de la formulación de preguntas sobre todos los aspectos posibles de observar al momento del trabajar en campo. Bajo esta premisa los docentes deberían orientar el trabajo de los estudiantes a la formulación de preguntas, comunicación directa con la sociedad o actores involucrados, detección de problemas, propuesta de solución – acción e implicancia con situaciones reales en espacio vivido (Santiesteban y Pagès, 2011).
CONCLUSIONES
El desarrollo de la experiencia permitió articular y dar cumplimiento a los objetivos propuestos y esto se evidencia, no sólo desde la declaración, sino que a partir de ella, se ha replicado en diferentes instancias formativas y además trabaja directamente como propuesta pedagógica con la CONAF Antofagasta y en la actualidad con proyectos específicos de fortalecimiento de la Reserva Nacional La Chimba. Respecto de las fortalezas se pueden especificar las siguientes: permite fortalecer el patrimonio natural y cultural de la región y comuna; genera sentido al estar articulada con el currículo nacional a partir de las Bases Curriculares; permite realizar aplicación concreta, en terreno de metodologías activas; orienta específicamente sus procesos de aplicación y puede ser adaptada a visitas en la ciudad para fortalecer el patrimonio cultural. Respecto de las debilidades se pueden mencionar las siguientes: genera cierto tipo de resistencia, ya que profesores y estudiantes no están habituados a trabajar fuera de la sala de clases; demanda esfuerzos de gestión por parte de profesores y establecimientos educativos y no siempre los espacios considerados
para el trabajo resultan atractivos para el público objetivo. La relación con el fortalecimiento del patrimonio se sustenta desde la contribución al desarrollo del sentido de pertenencia y al fortalecimiento de nuestra identidad colectiva a partir del conocimiento, vinculación y valoración de nuestras particularidades como sociedad regional. En línea con lo anterior, permite relacionar directamente con el fortalecimiento de la educación ciudadana de niñas, niños y jóvenes, ya que se articula con los objetivos de la Ley 20.911 (Formación Ciudadana – Ministerio de Educación) que busca fomentar en los estudiantes la valoración de la diversidad social y cultural del país y fomentar la participación de los estudiantes en temas de interés público. Finalmente las características específicas de la metodología descrita permiten aplicarla con diferentes públicos objetivos; facilita la motivación para el trabajo escolar; articula temas curriculares con aspectos relevantes de fortalecimiento de patrimonio natural y cultural; favorece la educación ciudadana en contextos educativos vividos.
29
“Morro Moreno fortalece el patrimonio natural y cultural de la región y contribuye al desarrollo del sentido de pertenencia” Ramiro Vargas
30
rvargas@ucn.cl
PEDAGOGÍAS DEL “BUEN VECINO”: RECONOCIENDO EL PATRIMONIO EN EJERCICIOS DE DISEÑO DE ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA CLAUDIO GALENO-IBACETA PABLO GARCÍA RENDÓN FELIPE ROJAS RÍOS
INTRODUCCIÓN: PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN La experiencia pedagógica que exponemos fue desarrollada en diversos semestres desde el año 2006 en el Taller 5: Diseño Arquitectónico y Lenguaje, correspondiente al quinto semestre del programa de pregrado de Arquitecto de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte. Cada uno de esos talleres fue dirigido por Claudio GalenoIbaceta, acompañado de un profesor auxiliar, más un estudiante ayudante. El tema fue desarrollado al interior de ese taller en particular, porque su programa se orienta justamente a que el estudiante ponga en práctica el diseño de proyectos en los cuales el ejercicio del lenguaje o expresión de la pieza arquitectónica sea central. De forma que conectamos esa idea con la de la puesta
en valor y reconocimiento del patrimonio, con la intención de sumar a su formación la experiencia, cuidado y responsabilidad con que se deben edificar la ciudad contemporánea. De forma general, la ejercitación de diseño arquitectónico que expondremos, la hemos denominado como “del buen vecino”, porque nos permite explicar y comprender el sentido formativo de la experiencia hacia los estudiantes como futuros profesionales, en el sentido de la pertinencia de desarrollar un proyecto de arquitectura contemporáneo que reconozca su contexto inmediato, situando a los estudiantes en el caso de que su “vecino” sea una obra de arquitectura de interés que posea valores patrimoniales.
31
PEDAGOGÍAS DEL “BUEN VECINO”: RECONOCIENDO EL PATRIMONIO EN EJERCICIOS DE DISEÑO DE ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA
CLAUDIO GALENO IBACETA PABLO GARCÍA RENDÓN FELIPE ROJAS RÍOS ESCUELA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE
OBJETIVOS 1) Reconocer, analizar y concluir. Como primer objetivo de la ejercitación, se propone que el estudiante reconozca los valores de una preexistencia patrimonial, o, dicho en otras palabras, que analice el lenguaje de su arquitectura, y concluya cuales son sus particularidades.
32
2) Planificar, proponer y justificar. Se le solicita al estudiante que planifique y proponga un lugar y un programa (uso) para un nuevo edificio, a partir del estudio del edificio patrimonial, y sus usos. La elección del lugar debe estar justificada por las posibilidades de situarse en el entorno de la preexistencia. El uso, o el programa del nuevo proyecto debe complementar o potenciar las funciones del edificio preexistente. 3. Diseñar, interpretar y valorar. Se plantea que el estudiante proponga un nuevo proyecto con un diseño contemporáneo que está próximo a la preexistencia. Ese nuevo proyecto, debiera complementar y valorar la construcción patrimonial precedente. En cuanto lenguaje, su expresión como debiera interpretar ciertas características del edificio precedente, sin ser un símil, ni un falso histórico. 3) Diseñar, interpretar y valorar. Se plantea que el estudiante proponga un nuevo proyecto con un diseño contemporáneo que está próximo a la preexistencia. Ese nuevo proyecto, debiera complementar y valorar la construcción patrimonial precedente. En cuanto lenguaje, su expresión como debiera interpretar ciertas características del edificio precedente, si ser un símil, ni un falso histórico.
DESCRIPCIÓN
Esta experiencia pedagógica fue desarrollada en diversos talleres, variando las breves ejercitaciones previas al proyecto final, y cambiando los casos de estudio. Los semestres, ciudades de los casos estudiados y equipo de profesores, fueron los siguientes: 2/2006: Santiago/Antofagasta, prof.: Claudio GalenoIbaceta (en adelante CGI), Pamela Valdivia, ayudante: Marjorie Soto; 1/2007: Antofagasta/Chuquicamata, prof.: CGI, Pamela Valdivia, ayud.: Pedro Villegas; 1/2011: Antofagasta, prof.: CGI, Carla Cáceres, ayud.: Carolina Toro; 2/2011: Tocopilla, prof.: CGI, Carla Cáceres, ayud.: Carolina Toro; 1/2012: Taltal, prof.: CGI, Carlos Opazo, ayud.: Carolina Toro; 1/2017: Antofagasta/Arica, prof.: CGI, Pablo García Rendon, ayud.: Gustavo Contreras; 2/2017: Copiapó/Paipote, prof.: CGI, Felipe Rojas, ayud.: Catalina Zúñiga; 1/2018: Antofagasta/Arica, prof.: CGI, Felipe Rojas, ayud.: Catalina Zúñiga.
Como antecedentes de las ejercitaciones, en cada semestre se estudiaron y analizaron casos emblemáticos de la historia de la arquitectura en torno a la idea del edificio anexo o de una arquitectura que dialoga con una preexistencia, por ejemplo: la “Ampliación del Ayuntamiento de Gotemburgo” (Asplund); la “Capilla de São Pedro” del Palacio Boa Vista (Mendes da Rocha); o el “Archivo y Biblioteca Regional de Punta Arenas” (Aguilar); y la “Biblioteca y Centro de Documentación SLGM” en Santiago (Fernández, Puga y Radic); entre varios otros. Posteriormente, en algunos de los cursos, se realizaron ejercitaciones previas sobre el lenguaje de arquitecturas en Antofagasta (tanto eclécticas como modernas), los cuales derivaron en expresivos foto-collages y en pequeños proyectos denominados “infobox”.
33
Posteriormente fueron planificados viajes o visitas a una selección de obras de interés en la ciudad elegida para la ejercitación y desarrollo del proyecto final. A modo de ejemplo, a continuación, exponemos una síntesis de la memoria del taller desarrollado el primer semestre de 2017 sobre Antofagasta y Arica. Ese taller se planteó ejercitar el diseño de proyectos de arquitectura contemporánea a partir de estudios sobre el lenguaje de la arquitectura del Movimiento Moderno. El objetivo final del curso era que los estudiantes desarrollaran proyectos contemporáneos cercanos a una obra emblemática de la arquitectura moderna. El ejercicio propuso reflexionar y asumir una postura “crítica operativa” (Tafuri) frente al desafío de proponer algo nuevo que construye diálogos con preexistencias cuya expresión se reconocen como parte constitutiva de la imagen urbana y de la memoria de un determinado contexto. En este caso, el campo de investigación y práctica de la ejercitación fue la ciudad de Arica, reconocida por el fundamental legado de arquitectura moderna de la Junta de Adelanto en conjunto con otras instituciones del Estado, así como de privados. Durante el proceso de planificación del curso, el equipo académico, definió una lista de casos de estudio
34
posibles en la ciudad de Arica. Esas obras fueron organizadas en tipologías programáticas, para que luego en la ejercitación en Antofagasta, los casos de estudio, en lo posible, coincidieran programáticamente con algunos de los casos que se abordarían en Arica. Como parte de la ejercitación previa para lograr ese objetivo, se realizó un ejercicio de diseño breve y de pequeña escala en la ciudad de Antofagasta, referido a una selección de obras emblemáticas de la arquitectura moderna de esta ciudad. De esa forma a cada estudiante se le asignó un caso emblemático, los cuales fueron estudiados y analizados desde el punto de vista de su lenguaje. Fueron 31 casos de estudio, entre los cuales, por ejemplo, estuvo el edificio del IFMIA, el Casino del Balneario, los Colectivos Obreros, el Hotel Turismo, el edificio Curvo, la Villa Florida, la Población Salar del Carmen y el Gimnasio Luis Bisquertt. El ejercicio propuso que cada estudiante identificase un espacio público cercano a la preexistencia moderna, donde se pudiese instalar una compacta construcción efímera denominada “infobox”. Se indicó que esta cabina de información debía ser un espacio desde el cual se podía observar el caso estudiado, y donde habría información sobre el edificio. Los resultados fueron una especie de torres de vigilancia con espacios
35
interiores para la exhibición de información. Para las entregas se presentaron láminas con antecedentes, planimetrías y maquetas escala 1:10. La información final de láminas, fue además subida en formato PDF a un archivo del taller alojado en Google Drive. Para las evaluaciones fueron utilizadas rúbricas, por ejemplo, para el estudio de los casos de Antofagasta, los puntos evaluados fueron: a. descripción planimétrica; b. lenguaje; c. expresión gráfica; d. análisis de dimensionamiento. Para los diseños del infobox los puntos fueron: a. análisis; b. planimetría; c. diseño; d. materialidad.
En paralelo a las últimas entregas de este diseño, se constituyeron grupos formados por dos estudiantes para el trabajo sobre Arica. De modo que los grupos desarrollaron estudios sobre los casos que investigarían a partir de información bibliográfica asequible desde Antofagasta, y visitas virtuales por ejemplo vía Google Street View, o informaciones topográficas y climática mediante Google Earth. Para la organización de las visitas los profesores elaboraron una cartografía en MyMaps, consultable por todo el curso mediante teléfonos móviles.
Los casos de estudio en Arica fueron elegidos, de forma a tener un espectro variado de programas desarrollados en clave moderna. De forma que se trabajó sobre obras más racionalistas como los Colectivos Obreros, el Grupo Escolar o el Hospital Juan Noé, aunque la gran mayoría correspondía a construcciones de carácter más orgánico, por ejemplo, la Población Chinchorro, el Conjunto Ex-Estadio, el Estadio Carlos Dittborn, el Campus Velásquez, la Piscina Olímpica o el Terminal Rodoviario. El curso viajó a Arica, donde se desarrollaron una serie de actividades. El primer día cada grupo de estudiantes fue a visitar su caso de estudio y el equipo académico tuvo reuniones con cada uno in situ, de modo a aclarar dudas y orientar los estudios de lenguaje y de los posibles programas. Al final de ese día el curso se reunió para revisar el trabajo del día. El segundo y tercer día
36
todo el curso visitó parte de las obras dentro de un circuito propuesto. En cada sitio, cada grupo a cargo, presentó el caso, y realizó una visita guiada por la obra. Al final del segundo día se asistió a una conferencia del arquitecto Eduardo Hoyos (ex arquitecto de la Junta de Adelanto). Además, el tercer día, los estudiantes fueron por información planimétrica en instituciones que podrían tener esa información. En Antofagasta fue presentado el material recolectado y se hicieron los análisis de la información, además de la confección de las maquetas, incluyendo los terrenos donde se desarrollarían los nuevos proyectos. Esta etapa, que fue desarrollada de forma grupal, tuvo varias entregas y correcciones, hasta la presentación final. Luego los proyectos siguieron de forma individual, en base a la información grupal de análisis, y sobre las maquetas de las preexistencias de cada grupo.
A partir de los programas propuestos por los grupos, cada estudiante hizo su propia caracterización. Asimismo, los aspectos conceptuales propuestos fueron recogidos con énfasis personales por cada estudiante. Las primeras propuestas de proyecto fueron mediante maquetas, luego en planimetrías. Para la entrega de final de semestre se solicitó un listado de representaciones que debiera contener cada entrega, desde las maquetas, pasando por las planimetrías, infografías, y láminas de estudio y explicativas. Los programas fueron diversos y surgieron de las realidades contemporáneas de cada caso estudiado, por ejemplo: club de tenis, gimnasio, centro cultural, centro de artes, casino con espacios de ocio, edificio skatepark, jardín infantil, centro de música, terminal de transporte, centro de exposiciones, biblioteca, centro de extensión, espacio
de deportes de agua, etc. La rúbrica del proceso de proyecto abordó: a. desarrollo de lenguaje, aspectos constructivos, resolución programática, conceptualización, representación y aspectos medioambientales. Todas las láminas y sus contenidos fueron realizados mediante sistema BIM, tanto planos, cortes y elevaciones, y por supuesto infografías. Las diversas entregas fueron subidas por cada estudiante a la carpeta del taller en Google Drive de modo a mantener un registro ordenado del proceso de la ejercitación. Los académicos utilizaban el material para observar el proceso de cada estudiante. Además, se mantuvo una bibliografía básica, con archivos online, cuyos principales libros fueron sobre composiciones y conceptos formales.
37
38
39
CONCLUSIONES La experiencia a lo largo de los años ha sido cada vez más exitosa, y más profesional. El análisis de casos desde el punto del lenguaje por medios de los viajes y las visitas a terreno resultan muy estimulantes para los estudiantes, ya que se convierte en reconocimiento empírico de la importancia de la arquitectura patrimonial, de su variedad temporal y de expresiones. Los proyectos desarrollados a partir de las preexistencias, plantean desafíos reales de la
ciudad actual y de los profesionales, que en muchos casos tendrán que construir algo al lado de una obra de interés, o incluso ampliarla o transformarla. De modo que la amplitud de operaciones y propuestas que surgen desde la ejercitación contribuye al aprendizaje de todo el curso, mientras que cada uno de forma individual establece valores y consecuentemente afectos con las frágiles preexistencias patrimoniales y de la imagen urbana.
40
cgaleno@ucn.cl
DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD LITERARIA A PARTIR DEL RECONOCIMIENTO DEL LEGADO PAMPINO: SALIDA A TERRENO A MARÍA ELENA JAVIER MERCADO GUERRA SIXTINA PINOCHET PINOCHET
INTRODUCCIÓN
En el marco del proyecto enfocado en la enseñanza interdisciplinar del lenguaje y la historia en la formación de profesoras y profesores de Educación Básica, financiado por el Fondo de Desarrollo Profesional Docente de la UCN, se desarrolló una actividad orientada tanto a desarrollar competencias de creatividad literaria, como de reconocimiento del potencial patrimonial que tiene la habitabilidad de la pampa salitrera en la Región de Antofagasta. Para desarrollar estos objetivos, los y las estudiantes debieron desarrollar un proyecto cuyo objetivo estaba orientado a la reconstrucción de algún aspecto de la vida en la pampa salitrera a partir de la voz de sus propios protagonistas,
reconociendo elementos de continuidad y cambio. La actividad central de esta fase de la propuesta didáctica diseñada, estuvo constituida por una salida a terreno a la localidad de María Elena, reconocido como el último pueblo pampino (Rodríguez, Miranda y Mege, 2005). La meta de aprendizaje específica de esta actividad era la de recoger distintas fuentes primarias y secundarias que permitieran a los y las estudiantes reconstruir la forma de vida que se desarrolló en la pampa salitrera, a partir de la voz de sus propios protagonistas, promoviendo la valoración por el patrimonio histórico local.
Para el logro de estos objetivos, se diseñó una ruta de actividades que considera el desarrollo de tareas previas a la salida a terreno y otras se desarrollaron in situ: Identificación y definición de una problemática a investigar. En base a las lecturas desarrolladas en el curso, elaborar una hipótesis de investigación o pregunta guía de investigación. Recolección de distintas fuentes primarias y secundarias (testimonios, fuentes monumentales, documentos, etc.). Reporte en informe escrito: Creación Literaria.
41
DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD LITERARIA A PARTIR DEL RECONOCIMIENTO DEL LEGADO PAMPINO: SALIDA A TERRENO A MARÍA ELENA
JAVIER MERCADO GUERRA SIXTINA PINOCHET PINOCHET Escuela de Educación, Universidad Católica del Norte Observatorio de Investigación Interdisciplinaria en Educación para la Ciudadanía
Para profundizar el conocimiento sobre las formas de vida en pampa salitrera, y en particular, en la localidad de María Elena, los y las estudiantes debieron realizar las lecturas previas de los siguientes textos:
González, S. (2002). Faenas y oficios en la pampa salitrera. En Hombres y mujeres de la pampa. Tarapacá en el ciclo de expansión del salitre (pp. 153-226). Santiago de Chile: DIBAM. Rodríguez, J.; Miranda, P.; Mege, P. (2005). Réquiem para María Elena: notas sobre el imaginario de los últimos pampinos. Estudios Atacameños, 30: 149-167.
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA: I. Actividades previas a la salida a terreno: 42
Los y las estudiantes debieron conformar grupos de entre cuatro a cinco integrantes. Sustentados en los contenidos relacionados con diferentes aspectos de la vida en la pampa salitrera, los grupos pasaron a seleccionar problemáticas históricas que se encontraran contextualizadas en la zona salitrera, y que pudieran analizar a partir de la recogida de testimonios y el conocimiento de la localidad de María Elena. Seleccionada una temática o problema, los grupos debieron construir una hipótesis o pregunta que pudieran responder a partir de la recolección y análisis de fuentes. Finalmente, a partir de la hipótesis o pregunta, los grupos procedieron a elaborar una pauta para aplicar
por medio de una entrevista semiestructurada o en grupo focal. Esta entrevista o grupo focal, fue aplicada a miembros del Club de Tercera Edad “Juventud Acumulada” y/o estudiantes del Liceo TP-CH de María Elena. II. Actividades durante la salida a terreno: Para el desarrollo de la actividad de terreno, se advirtió a los y las estudiantes sobre las condiciones climáticas de María Elena (altas temperaturas, alta radiación solar, extrema sequedad, entre otras), con el fin contar con los elementos básicos para prevenir la deshidratación, quemaduras u otras complicaciones durante el desarrollo de la actividad.
La ruta de visitas realizadas en María Elena, fue la siguiente: Liceo TP-CH de María Elena: En este establecimiento educacional se desarrollaron grupos focales con estudiantes del Liceo y con la participación de algunos adultos mayores del club “Juventud Acumulada”. Esta actividad permitió a los y las estudiantes aproximarse al imaginario sobre la vida en la pampa salitrera que tienen tanto personas adultas como jóvenes que viven en el pueblo. Recorrido por María Elena y sus alrededores: Con la colaboración de un habitante y trabajador de María Elena, se desarrolló un recorrido por distintos sectores del pueblo y alrededores, tales como zonas productivas de la Oficina Salitrera, Cementerio de Coya Sur y ex Oficina Salitrera Vergara. A partir de este recorrido, se pudo conocer parte del proceso productivo del salitre y sus sistemas de lixiviación Shank y Guggenheim, la forma de sociabilidad y vida cotidiana en los poblados salitreros y las representaciones de la muerte en el mundo pampino. Visita al Museo de María Elena: En el cierre de la visita a María Elena se realizó una visita al Museo, donde los y las estudiantes pudieron consolidad y cotejar parte de las informaciones recogidas durante el terreno. Por medio de visitas guiadas, se pudo tener una aproximación a la larga duración de la habitabilidad humana en María Elena y sus alrededores, considerando las primeras poblaciones de la cultura Chacance hasta las distas fases del desarrollo de la industria salitrera.
43
III. Actividades posteriores a la salida a terreno:
Como parte del cierre de la actividad propuesta, los y las estudiantes desarrollaron un informe respondiendo a algunas preguntas entregadas por las profesoras: ¿Cómo la visita a María Elena me permitió conocer más sobre la vida en las oficinas salitreras?, ¿Recorrer, observar y analizar el territorio me aportó información? ¿Por qué?, ¿Qué otras fuentes debería revisar para profundizar más
en mi temática?, ¿Cómo podría aprovechar aún más una salida a terreno para realizar una investigación histórica? Finalmente, el cierre de la actividad se realizó por medio del desarrollo de una creación literaria contextualizada a la vida en la pampa salitrera. El estilo de la creación literaria podía ser el ensayo de ficción, cuento o poesía.
REFLEXIÓN
La experiencia educativa constituyó una aproximación interesante hacia el desarrollo de la valoración sobre el potencial educativo que tiene el pasado y presente de la vida en la pampa salitrera en la Región de Antofagasta. Se considera que, en su conjunto, las actividades propuestas permitieron cumplir con la meta de aprendizaje señalada en el diseño de la propuesta. Resulta importante señalar que los y las profesoras en formación cumplen un papel relevante en los procesos de reconocimiento y valorización del patrimonio cultural. En este sentido, la actividad propuesta fue bien recibida por los y las estudiantes. Muchos y muchas de ellas señalaron que, a pesar de que son oriundos del norte de Chile y en particular de ciudades como Calama y Antofagasta, era muy poco lo que conocían sobre el pasado y el presente de la vida pampina en la 44
Región. En este sentido, el aprendizaje desarrollado no solo contribuyó a la reflexión sobre el valor de la interdisciplinariedad, sino que también sobre la importancia de la educación patrimonial. Finalmente, señalar que las propuestas sustentadas en salidas a terreno resultan claves para fortalecer los aprendizajes sobre el patrimonio cultural material e inmaterial. Estas visitas contribuyen al desarrollo de aprendizajes significativos, puesto que se sustentan en las experiencias vividas, las cuales permiten una mejor contextualización de los procesos históricos. Así mismo, rescatamos el valor del enfoque sustentado en el potencial educativo tanto del patrimonio material como del inmaterial.
45
jmercado02@ucn.cl / sixtina.pinochet@ucn.cl
LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE Y LA HISTORIA EN LA FORMACIÓN DE PROFESORAS Y PROFESORES DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UCN: UNA PROPUESTA INTERDISCIPLINAR POTENCIADA DESDE EL PATRIMONIO DE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA SIXTINA PINOCHET PINOCHET JAVIER MERCADO GUERRA
INTRODUCCIÓN La siguiente propuesta fue diseñada e implementada el segundo semestre del año 2018 gracias a la adjudicación de un Fondo de Desarrollo Profesional Docente de la UCN. Por medio de estos fondos se promueve el desarrollo de la innovación en el ámbito educativo en las carreras de pregrado de la Universidad.
Surgió a partir de la necesidad de los académicos de las áreas de lenguaje y ciencias sociales de comenzar a abordar problemáticas asociadas a la enseñanza de estas dos disciplinas de manera interdisciplinar. Para que la propuesta fuera atractiva y significativa para los estudiantes, decidimos trabajar a partir del rescate de la historicidad de sus propios territorios, esto, La propuesta fue implementada con las y los con la finalidad de que el conocimiento y valoración estudiantes de primer año de la carrera de Pedagogía de éste permita asumir una posición más armónica y en Educación Básica con Especialización de la UCN. comprometida con su protección y difusión. 46
La propuesta educativa fue articulada a partir de los siguientes objetivos generales y específicos:
Objetivo General: Diseñar una propuesta interdisciplinaria en la que se aborde la enseñanza de la historia y el lenguaje en primer año de la carrera de Pedagogía en Enseñanza Básica con Especialización, que promueva el trabajo colaborativo entre dos áreas de especialización de la Escuela de Educación.
LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE Y LA HISTORIA EN LA FORMACIÓN DE PROFESORAS Y PROFESORES DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UCN: UNA PROPUESTA INTERDISCIPLINAR POTENCIADA DESDE EL PATRIMONIO DE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
SIXTINA PINOCHET PINOCHET JAVIER MERCADO GUERRA Escuela de Educación, Universidad Católica del Norte Observatorio de Investigación Interdisciplinaria en Educación para la Ciudadanía
Objetivos específicos: 1. Elaborar una propuesta didáctica para el trabajo interdisciplinar en el área del lenguaje e historia, a partir de la utilización del patrimonio regional. 2. Visibilizar las experiencias de vida de actores cotidianos de la historia de la Región de Antofagasta. 3. Difundir en la comunidad universitaria los hallazgos obtenidos a través de los procesos de investigación y creación literaria.
Los resultados obtenidos a partir de la implementación de la propuesta nos muestran que es necesario promover el desarrollo de una enseñanza que permita visibilizar a las nuevas generaciones las experiencias históricas que se han desarrollado en los territorios, y el rol que han tenido en éstas los actores cotidianos (trabajadores, mujeres, niños, niñas, indígenas, migrantes, entre otros). Estas experiencias han sido relevantes en la conformación de una identidad que se encuentra íntimamente ligada a la opción productiva
asumida en la zona a partir del siglo XIX (modelo exportador de materias primas), y a una relación conflictiva con el medio ambiente. Esto último también es relevante, ya que abordar estas temáticas desde la observación y el análisis, tanto del patrimonio material como inmaterial permitirá construir relaciones más armónicas con nuestro pasado, con el territorio y con el espacio social que compartimos.
47
48
Descripción de la experiencia: Se diseñaron tres secuencias de clases que fueron implementadas en el contexto de los cursos de Historia, Geografía y Ciencias Sociales II, y Lenguaje y Comunicación II. Los focos articuladores de estas propuestas fueron:
Construyendo la historia de Antofagasta a partir de distintas fuentes y protagonistas: A partir del diseño de 8 clases, se propuso el trabajo con distintas fuentes primarias y secundarias que permitieron a los y las estudiantes aplicar el método del historiador. Este trabajo de análisis de fuentes les permitió reconocer la agencia de distintos actores cotidianos del mundo salitrero, y construir una visión panorámica sobre las características de sus formas de vida entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX. Para tensionar el trabajo interdisciplinar, las fuentes fueron analizadas bajo los supuestos de la literacidad crítica. La actividad clave de esta primera secuencia de clases estuvo en el diseño de un comic que permitiera evidenciar la habilidad de contextualización. Propuesta de salida a terreno: Esta secuencia estuvo constituida de tres clases enfocadas en el trabajo previo a la salida a terreno a la localidad de María Elena, en las actividades que se desarrollarían el día del terreno, y en el trabajo posterior a éste. Por medio de esta actividad, se pretendía profundizar en algún aspecto de la vida cotidiana en María Elena, y reconocer qué elementos de continuidad y cambio se podrían recoger a partir del trabajo de levantamiento de entrevistas con personas adultas mayores y jóvenes de la localidad. Asociada a la salida a terreno, se propuso la creación de producciones literarias que pudieran evidenciar las representaciones que construyeron a partir de la salida a terreno sobre la vida en la pampa salitrera. Es importante destacar la valoración que se asignó al patrimonio inmaterial de María Elena, a partir de las conversaciones y entrevistas que se mantuvieron con los protagonistas de su historia. Patrimonio y Espacio Geográfico: Esta tercera secuencia estuvo constituida de 5 clases a través de las cuales los y las estudiantes valoraron la relevancia de la enseñanza de la Geografía a partir de la escritura de un ensayo. Dentro de esta secuencia, el tema patrimonial adquirió gran relevancia, ya que se desarrolló una salida a terreno que fue denominada como “Ruta Costera”, la cual incluyó la parada en los sitios de Caleta Buena, Gatico y Cobija. Por medio de esta actividad se evidenció cómo distintos periodos históricos de la Región se evidenciaban a través de elementos del patrimonio cultural material. Además, se potenció que los y las estudiantes reconocieran las relaciones de complementariedad económicas establecidas en el área desde la etapa precolombina hasta el contexto contemporáneo.
Una de las actividades claves desarrollada durante el desarrollo de los cursos fue la muestra: “La vida en la pampa salitrera”. Por medio de esta, los profesores y profesoras en formación mostraron al resto de la
comunidad universitaria los hallazgos a los que llegaron a partir de las distintas actividades de los cursos. Además, se presentaron las producciones literarias creadas en el marco de los mismos.
sixtina.pinochet@ucn.cl / jmercado02@ucn.cl
49
RUTA LITERARIA ANTOFAGASTA MARÍA CONSTANZA CASTRO MOLINARE
50
Esta experiencia didáctica dirigida a educación informal, media y superior surge en conjunto con la Fundación Ciudad Literaria el año 2014 en el contexto del Festival Puerto de Ideas. Participaron en su conformación el director de la Fundación Manuel Ugalde, más un equipo de Santiago que trabajó en conjunto con la académica María Constanza Castro M. quien, a su vez, recibió colaboración de la especialista en literatura nortina Patricia Bennett R.
Se trata de un paseo por Antofagasta, sus calles y literatura. Los participantes, guiados por un mapa de citas literarias georreferenciadas, caminan por el centro histórico que va cobrando vida gracias a la lectura de extractos de obras de autores como Mario Bahamonde, Patricio Jara, Salvador Reyes, Andrés Sabella, Hernán Rivera Letelier, Miguel Morales, Jorge Cifuentes, entre otros. Dependiendo de las distintas miradas de los autores, se dan a conocer realidades históricas y socioculturales de la ciudad.
Este proyecto tiene como objeto social la promoción de las prácticas lectoras y el rescate del patrimonio cultural urbano por medio de la generación de contenidos que vinculen ciudad y literatura. Gracias a distintos autores, imaginarios y épocas, es posible re-mirar la ciudad como una urbe viva, y desarrollar el Patrimonio Inmaterial de la región. Estos objetivos permiten, a su vez, el desarrollo de una serie de aspectos centrales de nuestra identidad y cultura, entre las que destacan: el Hasta la fecha, esta ruta se ha replicado más de 30 fortalecimiento de los imaginarios sociales de carácter veces y han participado en ella 14 colegios y liceos de plural; la recuperación de la memoria histórica por la ciudad. Esto suma a casi 1.000 personas que han medio de la literatura y la arquitectura; la promoción podido vivir esta experiencia literario-patrimonial. y el fomento de la lectura y su valor para pensar la Como auspiciadores y patrocinadores hemos tenido identidad nacional; la estimulación a la autoreflexión a la Escuela de Periodismo UCN, a través de su como mecanismo privilegiado para entender la formación de pre grado y el Diplomado en Gestión evolución de nuestra identidad; la alfabetización sobre Cultural, Fundación Puerto de Ideas, El Mercurio de nuestra urbe que nos permite entender a nuestras Santiago, Biblioteca Regional, Museo Artequín Inacap, calles y edificaciones como testigos y testimonio de FIIS Antofagasta y Feria Crea arma tu libro. nuestra historia.
RUTA LITERARIA ANTOFAGASTA
MARÍA CONSTANZA CASTRO MOLINARE ACADÉMICA ESCUELA DE PERIODISMO UCN
OBJETIVO GENERAL El objetivo general de este proyecto es rescatar y visibilizar el patrimonio cultural urbano de nuestro país y fomentar las prácticas lectoras como un derecho social en la ciudadanía, con un especial énfasis en sectores vulnerables, por medio del desarrollo de contenidos que pongan en valor los distintos vínculos existentes entre literatura y ciudad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Investigar obras literarias relacionadas a la temática de la ciudad que revistan importancia para el patrimonio cultural regional y nacional. Articularse con agentes, instituciones y organizaciones públicas y privadas interesadas en la cultura, el patrimonio y la literatura por medio de las intervenciones y materiales desarrollados.
51
Acercar a toda la ciudadanía, con un especial énfasis en los grupos más vulnerables, a las prácticas lectoras y al patrimonio cultural inmaterial de la ciudad. Tanto la escritura como las diversas formas, materiales y organizaciones que asumen nuestras ciudades, como también los modos en que las personas interactúan, deambulan y recorren, son huellas relevantes no sólo de conservar sino de valorizar y cultivar para entender mejor el lugar que cada persona ocupa en esa trama abigarrada que es la historia de un país. Este proyecto entiende la literatura como herramienta privilegiada para la autorreflexión y el desarrollo humano y a la ciudad como algo mucho mayor que una suma de lugares de tránsito o de edificaciones de
distintas épocas. Se entiende como un lugar en el que toda nuestra vida se desarrolla en interacción con otras personas e instituciones. Se busca contribuir y entregar herramientas para experimentar a la ciudad desde su patrimonio cultural material e inmaterial, entendiendo que los imaginarios, los paisajes y las diversas voces de la ciudad se sedimentan en la literatura y las letras del país, más que en documentos oficiales que estilizan la complejidad de lo que es la identidad, la memoria, la historia y la cultura de una ciudad.
52
mcastro@ucn.cl
UN MUSEO, UNA SALA DE CLASES AL AIRE LIBRE CLAUDIO BENAVENTE SEPÚLVEDA
INTRODUCCIÓN El Patrimonio Histórico de la ciudad de Antofagasta, es un recurso didáctico al aire libre de grandes posibilidades de aprendizaje para los alumnos (as), tanto como experiencia cultural e intelectual, como también como proceso de formación ciudadana. La visita al “Museo Ruinas de Huanchaca” se realizó con el 4° Medio E del Liceo Comercial de Antofagasta, el viernes 15 de marzo y tuvo la finalidad de vincular al estudiante con el patrimonio cultural de su ciudad, con este fin la visita permitió que los objetivos de aprendizaje tradicionales pudieran ser abordados desde otra perspectiva, pero siguiendo el mismo fin, que el alumno(a) aprenda con otras herramientas pedagógicas el curriculum descrito por el Ministerio de Educación.
enfrenta la sociedad chilena en la actualidad y levantar proyectos contextualizados de acción en su comunidad”. Y lograr con la experiencia educativa un Indicador Especifico que es: “Proponer iniciativas locales y comunitarias para promover un desarrollo medioambiental, social, cultural y patrimonial”. En este sentido la intencionalidad o meta fue lograr que los alumnos(as) comprendan la ciudad y sus atractivos patrimoniales, no sólo como una estructura material y densamente poblada, más bien que la deslumbren como un constructo vivo, dinámico y trasversal que va cambiando paulatinamente, y que es principalmente la sociedad una de las piedras angulares que le dan un tinte o idiosincrasia cultural desde su pasado y presente que las distingue de otras ciudades del país.
La argumentación de por qué se trata de una experiencia educativa relevante es que el complejo Ruinas de Huanchaca permite percibir esta evolución social y material a través del tiempo, gracias a las distintas muestras que contiene el Museo, tanto en el exterior como su interior. Con esto se posibilita que los alumnos(as) desarrollen habilidades como: pensamiento temporal y espacial al ver la evolución de las piezas que se exhiben, lo que facilita el En relación a los objetivos de aprendizaje se buscó análisis y trabajo con fuentes de información desarrollar el Aprendizaje Esperado General N°10 de presencial, desarrollando un pensamiento crítico que planes y programas de cuarto medio: “Reflexionar posteriormente podrá comunicar e interactuar en el críticamente sobre problemas y desafíos que medio estudiantil donde se desarrolla. Bajo lo descrito anteriormente es que los alumnos(as) visualizaron y aprendieron a través de un guía del museo, el desarrollo productivo de la minería en la región y cómo ésta va evolucionando, lo que a su vez permitió ver cómo esta actividad influyó en la vida cotidiana de las personas que con el tiempo se fueron tiñendo y enraizando culturalmente a una sociedad tan particular como la pampina.
53
CLAUDIO BENAVENTE SEPÚLVEDA UN MUSEO, UNA SALA DE CLASES AL AIRE LIBRE
LICEO COMERCIAL JERARDO MUÑOZ CAMPOS A-12
Descripción de la propuesta educativa en base a una experiencia de aplicación real de la misma. Los alumnos(as) realizan un recorrido con el profesor por los exteriores del complejo, donde se describe el contexto en el cual se establece la Fundición de Plata y su acontecer actual, identificando estructuras antiguas y nuevas que hicieron que este lugar fuera declarado como Monumento Histórico Nacional, por el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. Posteriormente se ingresa al museo, se dan a conocer los objetivos de aprendizaje que tiene la
visita y el Guía explica técnicamente cada uno de los salones con sus muestras. Se culmina la actividad haciendo una retroalimentación colectiva en relación a los objetivos descritos anteriormente, haciendo hincapié en que los espacios públicos de sus barrios (plazoletas) pueden ser intervenidos siguiendo patrones de rescate cultural, como por ejemplo monumentos u objetos que rememoren la historia colectiva del sector.
CONCLUSIONES
54
Se puede concluir que la visita fue muy significativa para los alumnos(as) ya que permitió sacarlos del estado de confort que cotidianamente tienen y situarlos en un contexto diferente del que no sea una sala de clases y que pudieran aprender de una forma diferente que no sea teórica. Al cambiar de ambiente el alumno (a) se conecta más pedagógicamente con
lo que se pretende enseñar, además estas iniciativas ayudan al crecimiento de la formación ciudadana de los jóvenes puesto que tener estos bagajes culturales les permite interactuar con sus pares y con su medio de manera más responsable y transversalmente en la sociedad que se desarrollan.
Reflexiones sobre el logro (o no) del (de los) objetivo(s) de la experiencia educativa. Los estudiantes al visualizar sus experiencias en la visita al complejo y teniendo en cuenta los objetivos trazados en la planificación, reflexionan especialmente en cuanto a sus familiares más longevos, que muchos de ellos derivaron de la pampa salitrera y que muchas veces no se les toma muy en cuenta en el sentido de sus vivencias y costumbres que son muy distintas a las que los jóvenes hoy en día viven. Esta instancia ayuda
a amalgamar estas dos realidades tan separadas por el tiempo y que es preciso conservar de manera oral o material. En el ámbito afectivo, los jóvenes presienten que conocer estas realidades los ayuda a comprender y entender la ausencia de los padres hoy en día en relación a los turnos existentes en las faenas mineras y están conscientes que el día de mañana serán parte de una nueva evolución de la minería Antofagastina.
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DETECTADAS
Una de las fortalezas es que los estudiantes se motivan con estas actividades, el aprendizaje es más significativo para ellos y su aplicación en la vida cotidiana es más transcendental permitiendo un desarrollo social mucho más amplio y ejemplificado para la comunidad Comercialina y el entorno donde viven. Una debilidad es que al ser grupos tan numerosos se dificulta la movilización a los lugares patrimoniales, como también los recursos económicos que conllevan estas actividades, teniendo en cuenta que muchos de ellos son estudiantes de escasos recursos. En relación al patrimonio y la educación de los ciudadanos, es muy importante porque ayuda a vigorizar la formación ciudadana y la identidad nacional,
permitiendo generar identidad local, conciencia de los espacios públicos patrimoniales y especialmente, sentido de pertenencia en los estudiantes -sean éstos nacionales o extranjeros- en relación a su ciudad y la región donde habitan. En relación a las características específicas de la experiencia educativa descrita se puede reflexionar que en la gran mayoría de los jóvenes se produjo un sentimiento de ayudar en lo concerniente a la recuperación de la historia oral y material de sus familias ya que al observar el museo y en especial el salón que tiene relación con la explotación del salitre, muchas cosas u objetos que fueron traídas por sus parientes desde los sectores salitreros hoy en día no se le da la suficiente importancia o el espacio físico que debieran tener dentro de sus hogares.
55
56
a-12@cmds-educacion.cl / c.benavente@vtr.net
MAP MUSEO ARTE PÚBLICO FRANCISCO TAPIA BRYAN GALLARDO JUAN MIRANDA
INTRODUCCIÓN El proyecto se desarrolla en el Barrio o Población COVIEFI, siendo la segunda versión del MAP, donde diversos artistas urbanos locales y nacionales, cada uno, pinta un mural basado en las historias y memorias relatadas por las vecinas y vecinos del sector.
En paralelo a la creación de los murales por los diversos artistas, se imparten workshop in situ, talleres prácticos, donde se enseñan diversas técnicas de arte urbano o afines a ellas.
Se realizó la vinculación con tres instituciones educativas: Liceo Experimental Artístico UST Instituto Santo Tomas área diseño ICEDUC (Escuela Coviefi) En las distintas instituciones educativas se lanzó un concurso llamado PINTA GRANDE. La actividad consistió en que los alumnos concursaran con un diseño basado en la historia y memoria de las vecinas y vecinos de la población Coviefi, donde los ganadores de cada establecimiento pintaron un mural dentro del circuito de murales. A la fecha se realizan tours guiados por los murales, tanto a instituciones como al público en general para que conozcan la historia y memoria de la población Coviefi. Los objetivos del MAP son fomentar el arte con sentido en la región, promover el pensamiento crítico, desarrollar y develar la identidad local, potenciar y diversificar el turismo cultural. Desde una mirada social, es fomentar la cohesión social barrial y el empoderamiento comunitario.
57
MAP MUSEO ARTE PÚBLICO
FRANCISCO TAPIA BRYAN GALLARDO JUAN MIRANDA FUNDACIÓN COLORHABITANTE
58
59
www.museoartepublico.cl
60
artepublico@colorhabitante.cl
61
https://www.estrellaantofagasta.cl/impresa/2019/03/27/full/cuerpo-principal/9/
LA RESISTENCIA DEL TERRITORIO: VII CONGRESO NACIONAL DE LAS COMUNIDADES DEL PATRIMONIO ANA OLIVARES CEPEDA
INTRODUCCIÓN El concepto de “Resistencia del Territorio” va enfocado a poner en valor el patrimonio como herramienta de transformación social que, a partir de una reflexión sobre nuestro pasado, en el presente, podemos generar acciones para el futuro, con sentido territorial, de forma colectiva.
62
La mirada nostálgica debe dar paso a acciones innovadoras que no significan, necesariamente, por ejemplo, destruir un inmueble patrimonial catalogado como “viejo” para construir uno nuevo, sino que apuntan a la recuperación de espacios de manera comunitaria (consultiva e incluyente) articulando redes de trabajo colaborativo. Interiorizar el término PATRIMONIO y sus diferentes alcances más allá de la monumentabilidad. Discutir las últimas observaciones al proyecto de Modificación a la ley de Monumentos que será presenta
a la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, donde incluye, entre otros aspectos, acciones de protección al patrimonio natural y geopatrimonial; la representatividad de las organizaciones sociales en el Consejo de Monumentos Nacionales. Dirigido a gestores patrimoniales, dirigentes sociales, docentes, privados, organizaciones culturales, juntas de vecinos, etc. Entendiendo que la sociedad civil es la primera difusora y protectora de su patrimonio. Congreso realizado en diferentes escenarios patrimoniales dentro y fuera de la ciudad: Centro Cultural Estación (Ex Banco Mercantil Boliviano-casa Patiño), Escuela Huanchaca, Biblioteca Regional (Ex edificio de Telégrafos y Juzgados), Tour Salitrero (Chacabuco, Maria Elena), Tour Astronómico (cercanías de Mano del Desierto), City Tour (casco histórico terminando en sitio de memoria Providencia).
LA RESISTENCIA DEL TERRITORIO: VII CONGRESO NACIONAL DE LAS COMUNIDADES DEL PATRIMONIO
ANA OLIVARES CEPEDA Consejera Regional del Ministerio de las Culturas, las Artes y Patrimonio
OBJETIVOS Promover acciones de reconocimiento, puesta en valor y difusión del patrimonio de la Región de Antofagasta.
Contribuir en la elaboración final del proyecto de modificación de la ley de Monumentos Nacionales.
Incentivar la apropiación y el empoderamiento de la comunidad regional respecto a su patrimonio desde de la territorialidad.
La educación formal no contempla el Patrimonio como área de interés en la formación de los alumnos por lo que se hace necesario crear nuevas instancias para encantar a la comunidad sobre su patrimonio como base esencial en la construcción de la identidad, la que derivará en la apropiación del territorio, sus elementos tangibles e intangibles y, por ende, su resguardo:
Contribuir al fortalecimiento de la identidad local y al sentido de pertenencia.
Crear espacios de interés en la temática, utilizando diferentes herramientas, como rutas históricas, http://www.antofapatrimonial.cl. mapeos comunitarios, diálogos ciudadanos, etc.
DESCRIPCIÓN Las Comunidades del Patrimonio se reúnen una vez al año en una ciudad diferente cada vez para que los organizadores locales puedan desarrollar y organizar actividades que realcen su patrimonio local. El encuentro dura 3 días donde se incluye: inauguración oficial, jornada de ponencias sobre experiencias patrimoniales, mesas de nodos temáticos, tour históricos, conclusiones y aprobación de acta formal, clausura. Las ponencias se postulan previamente a los organizadores. Las seleccionadas se agrupan, temáticamente en diferentes salas expositoras. Dentro del programa general, se destina media
63
jornada para tratar temas de interés nacional como problemáticas ambientales, solicitudes de declaratorias, plan regulador de construcción municipal, etc. También, sesiona la directiva nacional de la Asociación de Zonas y Barrios Patrimoniales con sus representantes zonales y las Escuelas talleres de Oficios Patrimoniales. Se articulan nodos participativos para su fortalecimiento funcional territorial. Se trabaja en red durante todo el año para llevar los proyectos a buen término y/o acompañar a las agrupaciones en su desarrollo.
CONCLUSIÓN
Apropiar el término de patrimonio y sus diferentes dimensiones que abarca, comenzando con la desmitificación del concepto y que solo se refiere a “algo viejo” y que “se ve”. Educar sobre patrimonio desde el primer ciclo de educación formal se hace cada vez más importante para que se reconozca como parte esencial en la construcción de identidad. Los planes de estudios carecen de espacios para incluir el patrimonio como asignatura de formación integral del alumno. Cuanto más se eduque sobre patrimonio, mayor será el compromiso en lo personal, laboral, social y comunitario para su difusión y resguardo.
64
La valorización del patrimonio como fuente de desarrollo cultural y económico del territorio también debe ser apoyada y fortalecida por las autoridades que nos rigen, de esta manera, la vinculación entre comunidad y autoridad estarán en sintonía para su divulgación y protección. Precisamente la falta de este apoyo a las iniciativas de las organizaciones sociales desmotiva a quienes las lideran. Visibilizar y potenciar a las organizaciones de la sociedad civil como herramientas vitales en los cambios de transformación desde lo personal, familiar, barrial, local y nacional ya que son ellas las que habitan el territorio. Provocar el interés de participación política desde el patrimonio. A nivel nacional, solo hay 2 concejales municipales electos (Rosario Carvajal, Barrio Yungay y Camilo Kong, Antofagasta) salidos de organizaciones culturales. La necesidad de aumentar esa cantidad se hace imprescindible para lograr poner sobre la mesa de discusión política las necesidades que hay que cubrir respecto al patrimonio.
“La valorización del patrimonio como fuente de desarrollo cultural y económico debe ser apoyada y fortalecida por las autoridades” Ana Olivares Cepeda
65
ana.olivares.c@gmail.com
VISITAS PATRIMONIALES COMO FUENTE DE APRENDIZAJE PATRICIA SALINAS MUÑOZ
INTRODUCCIÓN
66
Consideramos las visitas patrimoniales como fuente de aprendizaje ya que son actividades educativas realizadas fuera del aula pero dentro de las diferentes estrategias didácticas del proceso de enseñanzaaprendizaje y relacionadas con la identidad cultural y patrimonial de la ciudad. Metodología donde los estudiantes conocen la historia patrimonial in situ y tienen la oportunidad de contar con profesionales especialistas de los lugares visitados o la temática tratada, lo que facilita el desarrollo de los aprendizajes no solo de los estudiantes sino también de los docentes ya que los conocimientos adquiridos sirven para la elaboración de recursos didácticos específicos sobre el contenido a enseñar. Además, las visitas a lugares patrimoniales, museos, galerías de arte, recorridos por barrios típicos, ferias, parques naturales y otros, son instancias de aprendizaje en que los alumnos tienen la oportunidad de observar de manera directa la naturaleza, obras y objetos artísticos; ejercitan ciudadanía y la valoración de vivir en sociedad. Es importante que cada vez que se efectúe una visita, se contextualice por medio de actividades previas, durante la visita y posteriores a ella.
Finalmente el propósito de esta unidad transversal donde se incorporan las asignaturas de historia, lenguaje y artes visuales, es que los estudiantes puedan ejercitar las habilidades de: La escritura mediante la elaboración de textos informativos. La capacidad de síntesis a través del registro personal de la historia patrimonial observada y relatada. La sociabilidad, habilidad cooperativa mediante la cual el alumno se compromete con la protección y valoración de los acervos culturales y patrimoniales. Ejercita sus habilidades sociales y cívicas. La creatividad, mediante la generación y comunicación de ideas originales y aprecio por manifestaciones artísticas de la época del salitre. Ejercitando además la imaginación y el sentido por lo estético.
VISITAS PATRIMONIALES COMO FUENTE DE APRENDIZAJE
PATRICIA SALINAS MUÑOZ ESCUELA LJUBICA DOMIC WUTH D-72
DESCRIPCIÓN Considerando la valiosa invitación de PROA en la participación de los estudiantes en los recorridos patrimoniales se solicita a Dirección del establecimiento poder coordinar junto a la unidad técnica pedagógica una reunión con los profesores de las asignaturas de lenguaje, historia y artes visuales para motivarlos a participar en esta travesía como una experiencia de aprendizaje vinculada a los aspectos curriculares propios de sus materias. Una vez realizada la reunión y la calendarización de las
visitas junto al encargado comunicacional de PROA se planifican las salidas pedagógicas transversales y vinculantes, donde los estudiantes en la asignatura de historia construyen sus propias bitácoras para, luego de lo observado y registrado, puedan elaborar ensayos breves de los hitos patrimoniales visitados y su historia. Finalmente en artes visuales, de todo lo observado crean o diseñan bocetos de los monumentos patrimoniales que para ellos fueran significativos.
67
CONCLUSIÓN Ha sido una experiencia para nuestros estudiantes y profesores potente, ya que ha permitido la promoción de una participación ciudadana, reflexionar respecto a la protección y resguardo por los valores patrimoniales como también el cuidado del entorno y de la ciudad. Y el poder desarrollar en ellos habilidades actitudinales y cognitivas de nivel superior. Desafíos: mejorar prácticas como la evaluación y la incorporación de nuevas estrategias como la investigación, la construcción de maquetas y elaboración de cuentos utilizando la técnica del kamishibai.
68
“Las rutas han permitido a nuestros estudiantes y profesores reflexionar sobre el resguardo del patrimonio” Patricia Salinas
irispatriciam@gmail.com
LA NUEVA MUSEOGRAFÍA, MÁS PREGUNTAS QUE RESPUESTAS CHRISTIAN ANDRÓNICO NARANJO FERNANDO ZÚÑIGA VARAS
INTRODUCCIÓN Hoy en día los visitantes deben impresionarse más que con los objetos, con el proceso que los produjo, con la historia que complementa el diálogo que proponen las exposiciones. La construcción de un entorno que los motive e invite a ser participantes activos de la sala, supone un desafío mayor; despertar la curiosidad en los visitantes. El concepto museografía fue por años la representación literal y a escala de lo que curadores, científicos y museólogos, unilateralmente decidían qué y cómo ver. Imposible pensar, hace no mucho tiempo atrás, que un visitante pudiese por voluntad propia reinterpretar los cedularios, no había opción más allá de la voz del experto. La nueva museografía es precisamente el punto de inflexión entre el pasado y lo que depara el futuro para los espacios museísticos. El presente documento corresponde a un estudio de caso elaborado por el equipo del Museo Ruinas de Huanchaca y presentado el año 2014 en las XII Jornadas Museológicas Chilenas tituladas “Colecciones, museos y ciudad”. En dicha ponencia se abordan reflexiones sobre nuevas formas de acercar visitantes a las colecciones, consolidando la idea de que la museografía es en sí misma el contenedor educativo, capaz de articular relatos entre el sujeto y el objeto.
69
CHRISTIAN ANDRÓNICO NARANJO LA NUEVA MUSEOGRAFÍA, MÁS PREGUNTAS QUE RESPUESTAS
DIRECTOR MUSEO RUINAS DE HUANCHACA
FERNANDO ZÚÑIGA VARAS ENCARGADO DE EDUCACIÓN Y COMUNIDAD
FUNDACIÓN RUINAS DE HUANCHACA
Experiencia Huanchaca; relación entre el sujeto y el objeto
La Experiencia Huanchaca busca enriquecer la relación entre el sujeto y el objeto, aumentando la conciencia, apreciación y valores del patrimonio, facilitando además el cambio de actitudes y comportamiento del público hacia uno más crítico y consciente. Esta experiencia proporciona las bases teóricas de los relatos y su funcionalidad comunicativa, la cual yace en el discurso curatorial y que varía según el prisma que el curador le otorga a las colecciones. Por último, la museografía 1.
70
2.
que presenta y revela significados mediante los objetos, experiencias, medios ilustrativos, dispositivos análogos y digitales que terminan cerrando el ciclo de la experiencia, la que mediante un lenguaje sencillo ayuda e invita al sujeto a comprender el sentido del objeto y su contexto. A continuación, se define la forma en que tanto sujeto como objeto, interactúan dentro del espacio museal:
Sujeto: Se entenderá como sujeto a un consumidor cultural, que se caracteriza por ser informado, exigente e interesado que busca en satisfacer la curiosidad y obtener nuevas experiencias dentro de los espacios culturales y/o museísticos. Exige información lúdica y la presencia de nuevas tecnologías en los dispositivos museográficos. Visualizamos dos categorías: a.
Sujeto activo: Es en esencia, experimental, rápido y con una mayor capacidad adaptativa. Contribuye además con la activación del relato permitiendo que este interactúe y transforme según su necesidad (correlato).
b.
Sujeto pasivo: Por lo general su recorrido es más lento, contemplativo y menos adaptable a las nuevas experiencias que sugiere el guion.
Objeto: Se entenderá como objeto a la muestra, pieza y/o colección, según corresponda. Cada objeto/ elemento patrimonial tiene un triple significado: a. Funcional: Corresponde al orden lógico de las cosas a la funcionalidad implícita del objeto; para qué sirve y cómo se usa. b. Simbólico: Corresponde al valor que tiene el objeto para el público. c. Contextual: Corresponde a la situación o escenario en el que se encuentra el objeto.
REFLEXIÓN La sumatoria de todos los elementos aquí descritos representan la manera que buscamos para relacionar al sujeto con el espacio museístico.
mucho más importante que dar todas las respuestas.
Concretar este acto reflexivo es el desafío y a la vez el motor que nos insta a desarrollar experiencias Esta invitación inicia desde la manera de comunicar más implicadas y simples. Así mismo es fundamental el museo y culmina cuando el sujeto se ha ido con despojarse del preconcepto de que los museos deben más preguntas que respuestas. Gatillar en ellos una dejar de pensarse como lugares sagrados, y permitir el simple pregunta, una clave que signifique buscar cumplimiento de su rol social desde la exploración de complementos en otros medios, estando ya en casa, es nuevos lenguajes.
71
candronico@ruinasdehuanchaca.cl / fzuniga@ruinasdehuanchaca.cl
72
Metodología de mediación del Patrimonio en contextos de aprendizaje informal. Casos del Museo Artequin-INACAP Antofagasta CAROLINA CONTRERAS MUNIZAGA
Existe una demanda creciente por parte de los espacios culturales (museos, centros de arte, bibliotecas) por incorporar metodologías que acerquen y vinculen al público que los visita a la exposición. A los conceptos como consumo cultural, audiencias, democratización cultural se le suma el de mediación cultural, metodología que busca el diseño de una visita basada en las pedagogías criticas del aprendizaje y la deconstrucción posestructuralista ( J. Derrida) . La mediación en contextos educativos informales significa una forma de generar conocimiento sobre un objeto material, uso o costumbre recogiendo diferentes perspectivas que propicien un diálogo y nuevas experiencias con los diferentes agentes en cuestión. Entonces entendemos la mediación como una herramienta de enseñanza-aprendizaje en
espacios diferentes a la escuela o establecimientos educacionales que, nutrido de experiencias diversas y cercana al público, logra ser una experiencia para el visitante. El elemento central de la mediación cultural es: el público. Ellos deben ser los protagonistas en todo momento siendo la figura del mediador un facilitador y propiciador de conocimiento. (…) “el público ya no se conforma con mirar los objetos expuestos, sino que busca una participación mucho más activa en ellos. Para determinadas personas, la visita al museo es un evento social que produce una experiencia de aprendizaje informal que podría describirse como una mezcla de ocio y de aprendizaje. En este grupo se podría englobar a las personas que acuden al museo en familia, siendo el objetivo principal de la visita, hacer que los niños se familiaricen con el museo”.
73
¿Cómo generar experiencias de mediación? Independiente del tipo de patrimonio que se esté mediando (material, inmaterial, natural, industrial, gastronómico) el mediad@r debe manejar todo el contenido teórico desde diferentes áreas de estudio que aplicará para el diseño de la mediación. Es importante tener claro que, a diferencia de la educación formal, esta planificación es variable,
74
modificable y moldeable de acuerdo al contexto: el tipo de público, el contexto en el cual mediar, las necesidades e interrogantes que vayan sucediendo en la mediación, el clima, etc. A esto se debe la importancia de que el mediad@r detecte las necesidades, cuestionamientos, requerimientos e intereses del grupo para lograr generar experiencias significativas en el público asistente.
A través de un caso concreto de mediación, se irá explicando la Metodología de mediación del Museo para arte y patrimonio. El caso que ponemos como ejemplo son los carnavales en la zona andina como patrimonio inmaterial de la región. A continuación, detallaremos los pasos del diseño de una mediación tomando como ejemplo esta actividad: Recopilar información, de diversas fuentes, sobre el objeto a mediar: Patrimonio inmaterialtradición- Carnavales andinos. Objetivo de la mediación: Reflexionar sobre las tradiciones del norte de Chile, específicamente de los carnavales, para mantener vivo el patrimonio inmaterial de la región. Conceptos claves para la mediación: Carnaval, colores, tradición, patrimonio inmaterial, festividad, celebración, familiar, caracterización de personajes, música, lugares y territorios del desierto, etc. Diagnóstico de público y clasificación según tipo, edad, capacidades diferentes, escolares, investigadores, etc. En el caso de Patrimonio material: Definir piezas, relación entre ellas, contextos, similitudes, diferencias, etc. Realizar conexiones y cruces con temáticas actuales y cotidianas (a través de la transposición didáctica). Detonante: Según la metodología del Museo, esta sirve para abrir la oportunidad de diálogo entre el público, por lo que debe ser transversal y cotidiana para todos los asistentes. Se recomienda, entonces, formularla para que cualquier persona -incluso sin saber de qué se trata lo que se está mediando- pueda responderla funcionando como una introducción homogénea. ¿En su familia tienen alguna tradición que haya pasado de generación en generación? ¿Es una ocasión triste o alegre? ¿Cómo se celebran este tipo de instancias familiares? A partir de respuestas “tipo” precedidas por el mediad@r, se genera el desarrollo de la planificación de la mediación. Es importante que no sea un monólogo, si no que se incluyan preguntas u opiniones de los visitantes. Siempre recordar que los visitantes deben generar sus propias conclusiones frente a lo que se les está presentando. Tener en consideración: contexto histórico, contexto actual, funcionalidad, importancia del patrimonio inmaterial y del cuidado de las tradiciones, etc. Cierre: Una de las etapas más importantes dentro de la planificación es el cierre de la actividad. No basta simplemente por preguntar si les ha gustado o no la actividad, si no que ir un paso más allá llegando a la reflexión. Es entonces en este punto donde se reafirma el aprendizaje significativo y el público puede sacar sus propias conclusiones del proceso vivido. Por ejemplo: ¿Cuáles serían las medidas que realizarían ustedes para cuidar el patrimonio inmaterial como los carnavales?, ¿Crees que este tipo de manifestaciones permanecerán en el tiempo? ¿Las nuevas tecnologías como el internet ayudan a dejar registro del patrimonio inmaterial o promueven su desarrollo? ¿En un mundo tan globalizado como éste, como podemos mantener nuestras propias tradiciones? ¿Qué harías tu para mantener una práctica dentro de tu familia? Etc.
75
Metodología de mediación del Patrimonio en contextos de aprendizaje informal. Casos del Museo Artequin-INACAP Antofagasta
De lo anterior podemos abstraer que la mediación no es un hecho meramente informativo ni tampoco transferencia de conocimiento. La mediación es una instancia de aprendizaje en su sentido más amplio ya sea desde habilidades, valores, hasta cuestiones cognitivas y teóricas. Lo importante es generar esa interrogación a lo propuesto generando pensamientos y discursos propios en los visitantes.
CAROLINA CONTRERAS MUNIZAGA DIRECTORA MUSEO ARTEQUIN-INACAP, ANTOFAGASTA
siempre con un fuerte énfasis en el territorio y lo identitario.
En el caso expuesto de Máscaras de Carnaval se utilizó recurso audiovisual de corto formato (como inducción a la temática), luego se genera la instancia de mediación en la sala de exposición -en este caso al ser patrimonio inmaterial se ocupan otros recursos didácticos- y se afianza el aprendizaje significativo con una actividad En el caso del Museo, la mediación es el eje central práctica: los más pequeños confeccionan un objeto del trabajo con el público, que la mayoría de las veces artístico y en el caso del público adulto se plantean es de tipo familiar. Las temáticas de las mediaciones experiencias artísticas en base al diálogo, trabajo con van cambiando de acuerdo a los meses del año, pero el cuerpo, sentidos, voz, tacto, entre otros recursos.
76
cscontreras@inacap.cl
“CON-CIENCIA”, LOS NIÑOS QUE QUIEREN SALVAR EL PLANETA ÁMBITO: ESCOLAR BÁSICO MARÍA ELENA PALMA PALMA MILDRED OVANDO SORIANO
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA DIDÁCTICA Los alumnos de las academias de Patrimonio Cultural y Medio Ambiente fusionados en un solo grupo a través de este proyecto financiado por el 2% FNDR trabajaron en actividades y clases al aire libre de educación ambiental y patrimonio cultural, promoviendo la interculturalidad, el cuidado de la tierra, paisajes en el Pueblo de Chiu-Chiu, San Pedro de Atacama y sus alrededores.
sobre el cuidado, protección y respeto de los paisajes, cultura y tradiciones útiles para mantener la diversidad de su entorno.
Como resultado de este proyecto, generamos un programa de educación donde nos reunimos en charlas educativas en talleres medioambientales; concursos patrimoniales llevando a la academia a un modelo de educación al aire libre generando una Los alumnos investigaron, conocieron, interactuaron instancia de integración e interacción con el patrimonio y valoraron el Patrimonio natural y cultural del norte tanto cultural como natural; difusión del compromiso de Chile y su biodiversidad. Además, aprendieron y cuidado de la naturaleza que va de la mano con in-situ sobre el medioambiente que los rodeaba y la el patrimonio cultural; articulación de acuerdos riqueza del patrimonio cultural rico en tradiciones y entre la comunidad para promover una convivencia costumbres de dichas localidades que son entornos sustentable. Asumir la responsabilidad individual y colectiva en la conservación de nuestros patrimonios totalmente diferentes a los de la costa. cultural y natural favoreciendo las generaciones Interactuaron con personas y niños lugareños de presentes y venideras. los cuidados que ellos tienen de su patrimonio y Sin embargo, los esfuerzos se ven mayormente medioambiente. fortalecidos cuando estas acciones se desarrollan en el Este proyecto permitió que los alumnos aprendieran ámbito escolar.
77
“CON-CIENCIA”, LOS NIÑOS QUE QUIEREN SALVAR EL PLANETA ÁMBITO: ESCOLAR BÁSICO
78
MARÍA ELENA PALMA PALMA MILDRED OVANDO SORIANO liceo artístico armando carrera gonzález f-60
79
mariel.palma@hotmail.com / milyovandos@gmail.com
LA OFICINA SALITRERA CHACABUCO, UN PATRIMONIO DE NUESTRA REGIÓN FERNANDO LÓPEZ VIDAL CIRO MILLÁN MENESES
Plan formación ciudadana OBJETIVO Desarrollar un sistema de aprendizaje más allá del aula, en donde los estudiantes se comprometan con nuestro patrimonio cultural, específicamente la oficina de Chacabuco, la cual comenzó su operación en 1924 cerrando en 1940. ÉNFASIS
80
La idea de esta metodología ha sido muy bien acogida por nuestros estudiantes, ya que significa sacarlos Parte política, fue utilizada como campo de prisioneros de la rutina diaria de enseñanza, y poder llevarlos a políticos entre 1973 a 1975. este lugar de tanta significancia histórica. Nuestro objetivo es que los estudiantes puedan visualizar en Dentro de las propuestas pedagógicas asumidas desde terreno, recorriendo esta oficina salitrera, para que el año 2013 por el departamento de historia del Liceo puedan tener una perspectiva distinta de cómo fueron Politécnico Los Arenales, como una forma de poder las condiciones de vida, la producción del salitre, las realizar una metodología distinta de enseñanza, se diferencias sociales de la época, y reflexionar acerca logró crear este proyecto denominado “cambio de del valor de la vida de aquellos que estuvieron en años escenario pedagógico”, que en este caso tiene como de mucha violencia política en todo el país. lugar de aprendizaje la ex oficina salitrera “Chacabuco”. Como parte de nuestro trabajo, el poder visitar este El período del ciclo salitrero en la región de Antofagasta, patrimonio histórico, es de suma importancia debido significó un gran auge económico, social y cultural a lo bien conservado que se encuentra la oficina para nuestro país, pero también un período quizás salitrera pese al paso del tiempo. Los estudiantes demasiado triste en nuestra memoria colectiva, debido realizan junto al profesor, un recorrido por las a que este patrimonio histórico fue usado como campo viviendas de los trabajadores, el teatro, la plaza, las de prisioneros políticos desde septiembre de 1973 oficinas administrativas, la planta de fundición, el hasta 1975, lo que deja un gran número de historias hospital, y sobre todo por aquellos lugares destinados contadas por aquellos que estuvieron privados de a los prisioneros políticos, quienes dejaron sus huellas libertad durante este período de la historia reciente de en improvisadas capillas de oración, las casas que Chile. ocuparon, etc.
Nuestra propuesta pedagógica, la cual está inserta dentro del plan de formación ciudadana, tiene como objetivo ampliar la pedagogía de la memoria, del cómo, cuándo y por qué, pese al paso de los años y décadas, la ex oficina salitrera Chacabuco, sigue como mudo testigo que nunca debe ser olvidado.
lugares que más interés provocaron en los estudiantes, todo lo cual está inserto en una guía de trabajo que cada estudiante debe desarrollar, como parte de los aprendizajes en terreno.
Otro de los puntos que hemos logrado, es sensibilizar a los estudiantes mediante una entrevista a don Dentro de nuestro plan de trabajo, a los estudiantes José Bugueño, quien durante los años 1974 y 1975 se les pone énfasis en que ellos realicen un detallado se desempeñó como conscripto al cuidado de los resumen de su recorrido, cómo logran aprender y prisioneros políticos que pasaron por sus dependencias ampliar aún más su visión como parte de la sociedad después del golpe de estado del 11 de septiembre de que somos hoy en día, la cual tiene una deuda pendiente 1973. El de don José es una gran lección de vida para con el rescate y conservación de nuestro patrimonio los estudiantes. cultural regional. Promovemos la utilización de medios audiovisuales, ya sea en la realización de un pequeño En resumen, pudieron alcanzarse los resultados documental, elaborado por los propios alumnos, para esperados con la estrategia de aprendizaje en terreno, ser utilizado como medio de difusión y aprendizaje más dinámico y significativo. para los estudiantes, o la captura fotográfica de los
81
LA OFICINA SALITRERA CHACABUCO, UN PATRIMONIO DE NUESTRA REGIÓN
FERNANDO LÓPEZ VIDAL CIRO MILLÁN MENESES LICEO POLITÉCNICO LOS ARENALES
CONCLUSIONES
Esta iniciativa ha permitido detectar y remediar las necesidades específicas de los estudiantes, quienes han mejorado su autoestima y se sienten en igualdad ante sus pares, reconociendo lo que Antofagasta entrega como patrimonio histórico. Los apoderados reconocen el estado de avance de sus hijos(as) y se sienten integrados al proceso de enseñanza-aprendizaje de su pupilo (a), ya que llegan a sus hogares a conversar y dialogar de su experiencia en terreno. Los profesores han podido potenciar el trabajo en equipo en encuentros semanales de Departamentos de Asignatura de Historia, con respecto al patrimonio cultural, donde se comparten las experiencias pedagógicas y se buscan las estrategias conjuntas para asegurar los aprendizajes que los estudiantes adquieren en terreno.
82
Cambio de actitud de los docentes, se sienten apoyados trabajando con sus pares, gracias a las salidas a terreno intercambian experiencias pedagógicas y pueden realizar un trabajo transversal con otras asignaturas. Motivación y compromiso de los docentes con el proyecto. Utilización de los diferentes espacios pedagógicos. El estudiante mejora su autoestima y apreciación personal. Los padres y apoderados sienten que son importantes, ya que se ven más involucrados en la enseñanza de sus pupilos (as).
POTENCIAL INNOVADOR DE LA EXPERIENCIA Siempre estamos escuchando y leyendo que nuestros estudiantes no aprenden. La observación y los años de experiencia nos señalan que algunos estudiantes no aprenden por diversos motivos. En base a aquello apostamos por formar una comunidad de aprendizaje que apunta a corregir la brecha entre los que tienen más apoyo en el hogar,
con aquellos que tienen realidades diferentes. De este modo, con un cambio de escenario pedagógico, esperamos aumentar el compromiso personal del estudiante con su aprendizaje, potenciando la pedagogía de la memoria y el rescate de nuestro patrimonio cultural tan cercano pero a veces tan lejano.
83
a-33@cmds-educacion.cl / ciro.millan.a33@gmail.com
INSTITUCIONES COLABORADORAS
Dirección
José Santos Ossa 1971, 2do piso
Teléfono
552389027
Correo
sociosproa@gmail.com
Web
www.corporacionproa.cl
Youtube
Comunicaciones Corporación Pro Antofagasta, PROA
Corporacion PROA - PROA Patrimonio
proa_patrimonio
escate R l A el d io n o m i r t Pa ración Corpo A R P O
86
I JORNADA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS PATRIMONIALES