10 minute read

Claudio Galeno Ibaceta, Pablo García Rendón y Felipe Rojas Ríos, Escuela de Arquitectura UCN Pedagogías del “Buen vecino”: Reconociendo el patrimonio en ejercicios de diseño de arquitectura contemporánea

PEDAGOGÍAS DEL “BUEN VECINO”: RECONOCIENDO EL PATRIMONIO EN EJERCICIOS DE DISEÑO DE ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA

CLAUDIO GALENO IBACETA PABLO GARCÍA RENDÓN FELIPE ROJAS RÍOS

Advertisement

ESCUELA DE ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

OBJETIVOS

1) Reconocer, analizar y concluir.

Como primer objetivo de la ejercitación, se propone que el estudiante reconozca los valores de una preexistencia patrimonial, o, dicho en otras palabras, que analice el lenguaje de su arquitectura, y concluya cuales son sus particularidades.

2) Planificar, proponer y justificar.

Se le solicita al estudiante que planifique y proponga un lugar y un programa (uso) para un nuevo edificio, a partir del estudio del edificio patrimonial, y sus usos. La elección del lugar debe estar justificada por las posibilidades de situarse en el entorno de la preexistencia. El uso, o el programa del nuevo proyecto debe complementar o potenciar las funciones del edificio preexistente. 3. Diseñar, interpretar y valorar. Se plantea que el estudiante proponga un nuevo proyecto con un diseño contemporáneo que está próximo a la preexistencia. Ese nuevo proyecto, debiera complementar y valorar la construcción patrimonial precedente. En cuanto lenguaje, su expresión como debiera interpretar ciertas características del edificio precedente, sin ser un símil, ni un falso histórico.

3) Diseñar, interpretar y valorar.

Se plantea que el estudiante proponga un nuevo proyecto con un diseño contemporáneo que está próximo a la preexistencia. Ese nuevo proyecto, debiera complementar y valorar la construcción patrimonial precedente. En cuanto lenguaje, su expresión como debiera interpretar ciertas características del edificio precedente, si ser un símil, ni un falso histórico.

Esta experiencia pedagógica fue desarrollada en diversos talleres, variando las breves ejercitaciones previas al proyecto final, y cambiando los casos de estudio. Los semestres, ciudades de los casos estudiados y equipo de profesores, fueron los siguientes:

2/2006: Santiago/Antofagasta, prof.: Claudio GalenoIbaceta (en adelante CGI), Pamela Valdivia, ayudante: Marjorie Soto; 1/2007: Antofagasta/Chuquicamata, prof.: CGI, Pamela Valdivia, ayud.: Pedro Villegas; 1/2011: Antofagasta, prof.: CGI, Carla Cáceres, ayud.: Carolina Toro; 2/2011: Tocopilla, prof.: CGI, Carla Cáceres, ayud.: Carolina Toro; 1/2012: Taltal, prof.: CGI, Carlos Opazo, ayud.: Carolina Toro; 1/2017: Antofagasta/Arica, prof.: CGI, Pablo García Rendon, ayud.: Gustavo Contreras; 2/2017: Copiapó/Paipote, prof.: CGI, Felipe Rojas, ayud.: Catalina Zúñiga; 1/2018: Antofagasta/Arica, prof.: CGI, Felipe Rojas, ayud.: Catalina Zúñiga. Como antecedentes de las ejercitaciones, en cada semestre se estudiaron y analizaron casos emblemáticos de la historia de la arquitectura en torno a la idea del edificio anexo o de una arquitectura que dialoga con una preexistencia, por ejemplo: la “Ampliación del Ayuntamiento de Gotemburgo” (Asplund); la “Capilla de São Pedro” del Palacio Boa Vista (Mendes da Rocha); o el “Archivo y Biblioteca Regional de Punta Arenas” (Aguilar); y la “Biblioteca y Centro de Documentación SLGM” en Santiago (Fernández, Puga y Radic); entre varios otros.

Posteriormente, en algunos de los cursos, se realizaron ejercitaciones previas sobre el lenguaje de arquitecturas en Antofagasta (tanto eclécticas como modernas), los cuales derivaron en expresivos foto-collages y en pequeños proyectos denominados “infobox”.

Posteriormente fueron planificados viajes o visitas a una selección de obras de interés en la ciudad elegida para la ejercitación y desarrollo del proyecto final. A modo de ejemplo, a continuación, exponemos una síntesis de la memoria del taller desarrollado el primer semestre de 2017 sobre Antofagasta y Arica.

Ese taller se planteó ejercitar el diseño de proyectos de arquitectura contemporánea a partir de estudios sobre el lenguaje de la arquitectura del Movimiento Moderno. El objetivo final del curso era que los estudiantes desarrollaran proyectos contemporáneos cercanos a una obra emblemática de la arquitectura moderna. El ejercicio propuso reflexionar y asumir una postura “crítica operativa” (Tafuri) frente al desafío de proponer algo nuevo que construye diálogos con preexistencias cuya expresión se reconocen como parte constitutiva de la imagen urbana y de la memoria de un determinado contexto.

En este caso, el campo de investigación y práctica de la ejercitación fue la ciudad de Arica, reconocida por el fundamental legado de arquitectura moderna de la Junta de Adelanto en conjunto con otras instituciones del Estado, así como de privados.

Durante el proceso de planificación del curso, el equipo académico, definió una lista de casos de estudio posibles en la ciudad de Arica. Esas obras fueron organizadas en tipologías programáticas, para que luego en la ejercitación en Antofagasta, los casos de estudio, en lo posible, coincidieran programáticamente con algunos de los casos que se abordarían en Arica.

Como parte de la ejercitación previa para lograr ese objetivo, se realizó un ejercicio de diseño breve y de pequeña escala en la ciudad de Antofagasta, referido a una selección de obras emblemáticas de la arquitectura moderna de esta ciudad. De esa forma a cada estudiante se le asignó un caso emblemático, los cuales fueron estudiados y analizados desde el punto de vista de su lenguaje. Fueron 31 casos de estudio, entre los cuales, por ejemplo, estuvo el edificio del IFMIA, el Casino del Balneario, los Colectivos Obreros, el Hotel Turismo, el edificio Curvo, la Villa Florida, la Población Salar del Carmen y el Gimnasio Luis Bisquertt.

El ejercicio propuso que cada estudiante identificase un espacio público cercano a la preexistencia moderna, donde se pudiese instalar una compacta construcción efímera denominada “infobox”. Se indicó que esta cabina de información debía ser un espacio desde el cual se podía observar el caso estudiado, y donde habría información sobre el edificio. Los resultados fueron una especie de torres de vigilancia con espacios

interiores para la exhibición de información. Para las entregas se presentaron láminas con antecedentes, planimetrías y maquetas escala 1:10. La información final de láminas, fue además subida en formato PDF a un archivo del taller alojado en Google Drive. Para las evaluaciones fueron utilizadas rúbricas, por ejemplo, para el estudio de los casos de Antofagasta, los puntos evaluados fueron: a. descripción planimétrica; b. lenguaje; c. expresión gráfica; d. análisis de dimensionamiento. Para los diseños del infobox los puntos fueron: a. análisis; b. planimetría; c. diseño; d. materialidad. En paralelo a las últimas entregas de este diseño, se constituyeron grupos formados por dos estudiantes para el trabajo sobre Arica. De modo que los grupos desarrollaron estudios sobre los casos que investigarían a partir de información bibliográfica asequible desde Antofagasta, y visitas virtuales por ejemplo vía Google Street View, o informaciones topográficas y climática mediante Google Earth. Para la organización de las visitas los profesores elaboraron una cartografía en MyMaps, consultable por todo el curso mediante teléfonos móviles.

Los casos de estudio en Arica fueron elegidos, de forma a tener un espectro variado de programas desarrollados en clave moderna. De forma que se trabajó sobre obras más racionalistas como los Colectivos Obreros, el Grupo Escolar o el Hospital Juan Noé, aunque la gran mayoría correspondía a construcciones de carácter más orgánico, por ejemplo, la Población Chinchorro, el Conjunto Ex-Estadio, el Estadio Carlos Dittborn, el Campus Velásquez, la Piscina Olímpica o el Terminal Rodoviario.

El curso viajó a Arica, donde se desarrollaron una serie de actividades. El primer día cada grupo de estudiantes fue a visitar su caso de estudio y el equipo académico tuvo reuniones con cada uno in situ, de modo a aclarar dudas y orientar los estudios de lenguaje y de los posibles programas. Al final de ese día el curso se reunió para revisar el trabajo del día. El segundo y tercer día todo el curso visitó parte de las obras dentro de un circuito propuesto. En cada sitio, cada grupo a cargo, presentó el caso, y realizó una visita guiada por la obra. Al final del segundo día se asistió a una conferencia del arquitecto Eduardo Hoyos (ex arquitecto de la Junta de Adelanto). Además, el tercer día, los estudiantes fueron por información planimétrica en instituciones que podrían tener esa información.

En Antofagasta fue presentado el material recolectado y se hicieron los análisis de la información, además de la confección de las maquetas, incluyendo los terrenos donde se desarrollarían los nuevos proyectos. Esta etapa, que fue desarrollada de forma grupal, tuvo varias entregas y correcciones, hasta la presentación final. Luego los proyectos siguieron de forma individual, en base a la información grupal de análisis, y sobre las maquetas de las preexistencias de cada grupo.

A partir de los programas propuestos por los grupos, cada estudiante hizo su propia caracterización. Asimismo, los aspectos conceptuales propuestos fueron recogidos con énfasis personales por cada estudiante. Las primeras propuestas de proyecto fueron mediante maquetas, luego en planimetrías.

Para la entrega de final de semestre se solicitó un listado de representaciones que debiera contener cada entrega, desde las maquetas, pasando por las planimetrías, infografías, y láminas de estudio y explicativas. Los programas fueron diversos y surgieron de las realidades contemporáneas de cada caso estudiado, por ejemplo: club de tenis, gimnasio, centro cultural, centro de artes, casino con espacios de ocio, edificio skatepark, jardín infantil, centro de música, terminal de transporte, centro de exposiciones, biblioteca, centro de extensión, espacio de deportes de agua, etc. La rúbrica del proceso de proyecto abordó: a. desarrollo de lenguaje, aspectos constructivos, resolución programática, conceptualización, representación y aspectos medioambientales.

Todas las láminas y sus contenidos fueron realizados mediante sistema BIM, tanto planos, cortes y elevaciones, y por supuesto infografías. Las diversas entregas fueron subidas por cada estudiante a la carpeta del taller en Google Drive de modo a mantener un registro ordenado del proceso de la ejercitación. Los académicos utilizaban el material para observar el proceso de cada estudiante. Además, se mantuvo una bibliografía básica, con archivos online, cuyos principales libros fueron sobre composiciones y conceptos formales.

La experiencia a lo largo de los años ha sido cada vez más exitosa, y más profesional. El análisis de casos desde el punto del lenguaje por medios de los viajes y las visitas a terreno resultan muy estimulantes para los estudiantes, ya que se convierte en reconocimiento empírico de la importancia de la arquitectura patrimonial, de su variedad temporal y de expresiones. Los proyectos desarrollados a partir de las preexistencias, plantean desafíos reales de la ciudad actual y de los profesionales, que en muchos casos tendrán que construir algo al lado de una obra de interés, o incluso ampliarla o transformarla. De modo que la amplitud de operaciones y propuestas que surgen desde la ejercitación contribuye al aprendizaje de todo el curso, mientras que cada uno de forma individual establece valores y consecuentemente afectos con las frágiles preexistencias patrimoniales y de la imagen urbana.

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD LITERARIA A PARTIR DEL RECONOCIMIENTO DEL LEGADO PAMPINO: SALIDA A TERRENO A MARÍA ELENA

JAVIER MERCADO GUERRA SIXTINA PINOCHET PINOCHET

INTRODUCCIÓN

En el marco del proyecto enfocado en la enseñanza interdisciplinar del lenguaje y la historia en la formación de profesoras y profesores de Educación Básica, financiado por el Fondo de Desarrollo Profesional Docente de la UCN, se desarrolló una actividad orientada tanto a desarrollar competencias de creatividad literaria, como de reconocimiento del potencial patrimonial que tiene la habitabilidad de la pampa salitrera en la Región de Antofagasta. Para desarrollar estos objetivos, los y las estudiantes debieron desarrollar un proyecto cuyo objetivo estaba orientado a la reconstrucción de algún aspecto de la vida en la pampa salitrera a partir de la voz de sus propios protagonistas, reconociendo elementos de continuidad y cambio.

La actividad central de esta fase de la propuesta didáctica diseñada, estuvo constituida por una salida a terreno a la localidad de María Elena, reconocido como el último pueblo pampino (Rodríguez, Miranda y Mege, 2005). La meta de aprendizaje específica de esta actividad era la de recoger distintas fuentes primarias y secundarias que permitieran a los y las estudiantes reconstruir la forma de vida que se desarrolló en la pampa salitrera, a partir de la voz de sus propios protagonistas, promoviendo la valoración por el patrimonio histórico local.

Para el logro de estos objetivos, se diseñó una ruta de actividades que considera el desarrollo de tareas previas a la salida a terreno y otras se desarrollaron in situ:

Identificación y definición de una problemática a investigar.

En base a las lecturas desarrolladas en el curso, elaborar una hipótesis de investigación o pregunta guía de investigación.

Recolección de distintas fuentes primarias y secundarias (testimonios, fuentes monumentales, documentos, etc.).

This article is from: