5 minute read
Juan José Salinas Valdés, Universidad de Antofagasta El patrimonio histórico del Museo Regional de Antofagasta como herramienta didáctica para la interculturalidad. Una experiencia en formación inicial docente
EL PATRIMONIO HISTÓRICO DEL MUSEO REGIONAL DE ANTOFAGASTA COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA LA INTERCULTURALIDAD. UNA EXPERIENCIA EN FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
JUAN JOSÉ SALINAS VALDÉS
Advertisement
ACADÉMICO UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
Los objetivos de esta experiencia didáctica fueron:
Establecer relaciones entre el pasado, el presente y el futuro (conciencia histórico-temporal) de la sociedad antofagastina.
Fomentar el desarrollo de identidades culturales intersubjetivas que promuevan una ciudadanía intercultural.
DesCRIPCIÓN De LA eXPeRIeNCIA
El módulo didáctico “Interculturalidad en el Museo Regional de Antofagasta” se desarrolló en seis clases (de 90 minutos cada una) y se subdividió en tres etapas. La primera de ellas duró cuatro clases y fue de tipo teórico-práctica, estuvo destinada al análisis de la importancia del patrimonio histórico en la conformación de la identidad cultural y a la comprensión, según los postulados del profesor catalán Antoni Santisteban, de los conceptos claves del pensamiento histórico:
1) Precisión fáctica, es decir, exactitud en cuanto a hechos, lugares y personajes, entre otros;
2) La representación de la historia, y como ésta no constituye un relato único, sino que está definida por la subjetividad humana;
3) La imaginación histórica, que nos permite usar la empatía para comprender mejor el pasado; y, por último, aunque ocupando un papel esencial en esta propuesta educativa, 4) La conciencia histórico-temporal, entendida como la capacidad para interrelacionar pasado, presente y futuro. Esta etapa estuvo marcada por la realización de trabajos grupales tendientes a problematizar los conceptos y temas tratados.
En una segunda etapa se concretó la visita al Museo Regional de Antofagasta. Ésta comenzó con una charla de la arqueóloga de dicha institución, quien realizó un repaso temporal desde los primeros habitantes de la región hasta nuestros días. Así mismo, describió el museo, su historia y sus diferentes salas, entregando también algunos lineamientos para realizar la visita. Durante el recorrido de las salas, los futuros docentes pudieron relacionar los objetos allí expuestos con los contenidos vistos en la asignatura, especialmente en lo referente a las culturas precolombinas y a la historia de Chile.
En una tercera etapa el alumnado elaboró informes individuales destinados a sintetizar el contenido de las salas del MRA y a reflexionar sobre el pasado, el
presente y el futuro multicultural de nuestra región, enfatizando en la importancia de potenciar actitudes interculturales que rompan las barreras invisibles que muchas veces separan a personas de diferente procedencia cultural. Por último, muchas de las ideas vertidas en tales informes fueron puestas en común en la última clase del módulo, lo que permitió abordar nuevamente los temas centrales y valorar colectivamente las actividades realizadas.
Finalmente, se aplicaron cuestionarios a todos los jóvenes partícipes de esta experiencia y, a partir de los resultados obtenidos, se practicaron cinco entrevistas y un grupo de discusión con otros cinco estudiantes. Asimismo, se analizó su producción escrita y las notas de campo realizadas. De esta forma se pudo determinar una serie de fortalezas y debilidades de esta propuesta didáctica. Al respecto, entre las primeras destaca la satisfacción del alumnado: por las actividades realizadas, las cuales fueron descritas como novedosas y entretenidas; por la posibilidad de complementar los contenidos trabajados en clases; y por recibir un ejemplo didáctico que podrán usar en el futuro con sus propios alumnos. Por otro lado, entre los elementos a mejorar está la necesidad de ampliar las reflexiones sobre el futuro, entendido como dimensión temporal clave del pensamiento histórico, y de potenciar aún más una visión dinámica de la identidad cultural. Así mismo, parte de los jóvenes sugirió que la tercera etapa de este módulo (elaborar informes) debía tener un enfoque más dinámico.
Las fortalezas y debilidades mencionadas ya han sido consideradas y aplicadas en la versión 2019 de este módulo didáctico. En cuanto a la tercera etapa, cabe señalar que la realización de informes fue reemplazada por la elaboración y presentación grupal de un video desde un lugar patrimonial de la región de Antofagasta. En ellos, los futuros docentes han explicado las características e historia del sitio, señalando cómo diversas culturas han estado relacionadas a él y por qué debiésemos mantener una actitud intercultural en nuestra sociedad.
El módulo descrito se ha mostrado útil para el logro de los objetivos planteados. En tal sentido, ofreció a los jóvenes la oportunidad de reflexionar sobre la necesidad de promover la interculturalidad en nuestra sociedad y de compenetrase con un concepto complejo, como es el de “conciencia históricotemporal”, desde el patrimonio y la realidad social de la región en que viven.
La región de Antofagasta es la segunda del país con mayor población inmigrante, con 104.817 extranjeros según el censo de 2017. Al respecto, la experiencia realizada sirve también como ejemplo de acción educativa para futuros docentes que, con toda probabilidad, tendrán en sus aulas a estudiantes con las más diversas identidades culturales. Ante tal desafío, el patrimonio histórico supone una herramienta educativa que potencia la interculturalidad, los derechos humanos y la democracia.
EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL PARA NIÑOS Y NIÑAS
VERÓNICA ARÉVALO GUTIÉRREZ
INTRODUCCIÓN
El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (que reúne en su estructura al ex Consejo Nacional de las Culturas y las Artes, ex Dibam y Consejo de Monumentos Nacionales), tiene entre sus objetivos el reconocimiento y salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile. Este se define como los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.
En este documento se expondrán tres tipos de iniciativas educativas que hemos desarrollado desde la Unidad de Patrimonio Cultural Inmaterial de la región de Antofagasta con niños y niñas de 6 a 12 años, en el período 2016 -2018 en las comunas de Calama, San Pedro de Atacama, Ollagüe, Taltal y Sierra Gorda.
OBJETIVO PRINCIPAL
Sensibilizar y fomentar la valorización del Patrimonio Cultural Inmaterial local a través de aprendizajes significativos críticos que incluyen el abordaje conceptual y práctico del Patrimonio Cultural Inmaterial junto con el encuentro dialogante con cultores. La importancia de estas experiencias es que contribuyen al reconocimiento de expresiones culturales y el aumento de su valorización, fortaleciendo los sentidos de identidad colectiva y vinculación territorial a la región en los niños y niñas.