7 minute read

Verónica Arévalo Gutiérrez, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio-Región de Antofagasta Experiencias de educación de Patrimonio Cultural Inmaterial para niños y niñas

EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL PARA NIÑOS Y NIÑAS

VERÓNICA ARÉVALO GUTIÉRREZ

Advertisement

ENCARGADA REGIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL.

DESCRIPCIÓN

En el período 2016 – 2018, la Unidad de Patrimonio Cultural Inmaterial de la región desarrolló un conjunto de actividades con niños y niñas en distintas localidades de la región cuyo objetivo fue sensibilizar y fomentar la valorización de ellos hacia el Patrimonio Cultural Inmaterial.

Un tipo de actividad que se vincula a generar talleres de aproximación al concepto de Patrimonio Cultural Inmaterial. Estos talleres consideran un primer momento de reconocimiento del significado de esta categoría para luego realizar un trabajo práctico vinculado a su aplicación. En el año 2018 se realizó en la escuela Paranal de Paposo un taller de 4 sesiones en donde se abordó el Patrimonio Cultural y la identificación de éste en su localidad, para luego generar una obra con la técnica de mosaico.

En las creaciones se plasmaron imágenes de pesca contemporánea a través de la representación de botes junto con reproducciones de los petroglifos de El Médano, permitiendo que los estudiantes notaran una continuidad en torno a esta práctica en el territorio.

También se desarrolló una iniciativa en esta línea en Ollagüe durante el mes de octubre de 2018 en la cual se hizo mayor énfasis en torno al Patrimonio Cultural Inmaterial profundizando en sus cinco ámbitos (establecidos por UNESCO), por medio de tres talleres. El primero fue “arqueoastronomía” en que se trató el ámbito de conocimiento y usos vinculado a la naturaleza y el conocimiento. El segundo fue de exploración sonora en que se invitó a los niños y niñas participantes a grabar sonidos, palabras en quechua y cantos de su pueblo para elaborar una composición por medio de técnicas de DJ (ámbitos de tradición oral y artes del espectáculo por la música). Finalmente se hizo un taller de técnicas y uso de alfarería para referirnos a los ámbitos de técnicas artesanales y usos, costumbres y espacios sociales y rituales.

Un distinto tipo de actividad es la visita de cultores reconocidos como Tesoros Humanos Vivos de nuestra región a las escuelas para generar espacios de encuentro en que se conoce tanto su vida como su expresión por medio de talleres.

En el año 2016 se visitó la escuela Estación Baquedano de Sierra Gorda en el marco del día del patrimonio para niños y niñas con la cultora Elena Tito, alfarera atacameña (comunidad de Santiago Río Grande), quien realizó un taller sobre su técnica.

Durante los años 2017 y 2018 se continuó realizando visitas a establecimientos educacionales como la escuela e-26 de San Pedro de Atacama y escuela San Bartolomé de Socaire de la comuna de San Pedro de Atacama, escuela Pukará de Lasana, Escuela San Francisco de Chiu Chiu, escuela San José de Ayquina y escuela Nuestra Señora de la Candelaria de Caspana con ella y con don Alejandro González, músico de carnaval y artesano en piedra liparita (comunidad de Toconao).

Estas actividades tienen dos funciones: por una parte, se generan instancias de promoción en que son los propios cultores los que explican y enseñan sus prácticas a los niños y niñas fortaleciendo sus capacidades transmisoras y por otro, la comunidad educativa en su conjunto tiene un acercamiento significativo a estas expresiones culturales que impacta en una mayor valorización.

Finalmente, un tercer grupo de iniciativas son las visitas de comunidades educativas a los espacios de Patrimonio Cultural Inmaterial reconocido. En el año 2017 se realizó un taller de artesanía en piedra liparita con Alejandro González en que los niños y niñas de la escuela e-26 de San Pedro de Atacama visitaron los lugares en que se extrae el material para que existiera un reconocimiento territorial de la práctica aprendida.

Otra experiencia relevante fue la visita de la escuela Ignacio Carrera Pinto de Quillagua a un recorrido por el circuito La Tirana-Matilla-Pica. Esta actividad fue codiseñada con el docente y los apoderados de la escuela que, tras la realización de un taller de conceptos claves, reflexionaron y propusieron la iniciativa de acuerdo a su propio diagnóstico contextual. Lo que concluyeron los apoderados es que pese a que Quillagua es un sitio importante para los bailes que viajan desde el sur a la Fiesta de la Tirana, desconocían aspectos clave de la Fiesta como su historia y significados simbólicos, y por tanto resultaba fundamental poder generar ese espacio de aprendizaje para todos. La experiencia abarcó tres días. En el primero se abordó junto con las y los estudiantes los conceptos de patrimonio cultural profundizando en patrimonio cultural inmaterial. El segundo fue el recorrido en que se encontraron con cultores de los Bailes Chinos en la Tirana (única expresión que Chile posee inscrita en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO), demostración de baile cachimbo en Matilla, además de agricultores y artesanos de Pica. En el último día se realizó una puesta en común de los aprendizajes, emociones, disfrutes y reflexiones de los y las estudiantes, por medio del dibujo, la conversación y la observación de videos de las expresiones conocidas para consolidar los contenidos además de una co-evaluación con el objetivo de perfeccionar la actividad.

Cabe señalar, que en estas actividades ha sido fundamental el trabajo conjunto de los municipios, (Calama y María Elena facilitaron los traslados a los puntos más distantes, Ollagüe organizó la convocatoria y Taltal apoyó logísticamente todo el proceso de Paposo), escuelas y la comunidad cultora.

CONCLUSIONES

Tras estos tres años de gestión y desarrollo de experiencias educativas para niños y niñas, se puede concluir que es relevante poder equilibrar tanto la experiencia práctica como la reflexión conceptual con el objetivo de generar una aproximación integral al patrimonio cultural inmaterial y su red de sentidos. Por ejemplo, un acercamiento patrimonial al quehacer alfarero debe poder diferenciarse de un taller de manualidad con barro y lograr conectar a los niños y niñas con la expresión en su dimensión social y territorial. Desde este punto de vista, la visita a los territorios en que se desarrolla la expresión es un aspecto que aporta a esta aproximación.

Por otra parte, la presencia de cultores se vuelve esencial pues permite un reconocimiento de la práctica desde su vivencia vigente, además de poder fortalecer a las propias comunidades cultoras en sus capacidades de promoción y transmisión.

Lo anterior, debería poder complementarse con facilitadores que puedan integrar experiencias prácticas con uso de tecnologías, un elemento altamente valorado por los niños y niñas en los talleres de exploración sonora y arqueastronomía en Ollagüe, y que concretizan la calidad de vigencia de las expresiones en su diálogo con estos elementos innovadores.

El desafío para este año es poder integrar los tres tipos de talleres en procesos más sólidos y continuos con los colectivos de niños y niñas de nuestra región.

“Se debe equilibrar la experiencia práctica y la reflexión para una aproximación al patrimonio inmaterial”

Verónica Arévalo

EL DESIERTO EDUCATIVO Y LAS COSTAS QUE IMPULSAN VIDA E IDENTIDAD.

RAMIRO VARGAS MEZA

INTRODUCCIÓN

La experiencia didáctica realizada considera el diseño e implementación de una propuesta que articula metodologías de Enriquecimiento Escolar, Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Visitas de Campo (Renzulli, 1997; Santisteban y Pagès, 2011; Torrego y Méndez, 2018) aplicadas en el Parque Nacional (PN) Morro Moreno ubicado en la provincia de Antofagasta.

Desde el punto de vista educativo se articula a partir del currículo nacional desde la relación con las metodologías propuestas para abordar el desarrollo de habilidades, objetivos de aprendizaje y contenidos para Educación Básica y Educación Media. La aplicación en etapa inicial se desarrolló con profesores de establecimientos educativos municipales y particulares de las ciudades de Antofagasta y Calama (14 profesores y profesoras) y con estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Educación Básica con Especialización de la Universidad Católica del Norte (6 estudiantes).

El PN Morro Moreno, ubicado a 30 km al noroeste de la ciudad de Antofagasta, fue el lugar seleccionado para el desarrollo de la experiencia pedagógica, ya que en dicho espacio geográfico se conjugan importantes elementos que permiten relevarlos como regiones privilegiadas en elementos que contribuyen al desarrollo del sentido de pertenencia y fortalecimiento del patrimonio natural y cultural desde aspectos específicos como lo son las características de flora-fauna, geográficas, climáticas, geomorfológicas, arqueológicas e históricas.

OBJETIVOS

Los objetivos contemplados en el desarrollo de la experiencia pedagógica se presentan a continuación.

This article is from: