EL PATRIMONIO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA

Page 23

EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL PARA NIÑOS Y NIÑAS

VERÓNICA ARÉVALO GUTIÉRREZ ENCARGADA REGIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL.

DESCRIPCIÓN En el período 2016 – 2018, la Unidad de Patrimonio Cultural Inmaterial de la región desarrolló un conjunto de actividades con niños y niñas en distintas localidades de la región cuyo objetivo fue sensibilizar y fomentar la valorización de ellos hacia el Patrimonio Cultural Inmaterial. Un tipo de actividad que se vincula a generar talleres de aproximación al concepto de Patrimonio Cultural Inmaterial. Estos talleres consideran un primer momento de reconocimiento del significado de esta categoría para luego realizar un trabajo práctico vinculado a su aplicación. En el año 2018 se realizó en la escuela Paranal de Paposo un taller de 4 sesiones en donde se abordó el Patrimonio Cultural y la identificación de éste en su localidad, para luego generar una obra con la técnica de mosaico. En las creaciones se plasmaron imágenes de pesca contemporánea a través de la representación de botes junto con reproducciones de los petroglifos de El Médano, permitiendo que los estudiantes notaran una continuidad en torno a esta práctica en el territorio. También se desarrolló una iniciativa en esta línea en Ollagüe durante el mes de octubre de 2018 en la cual se hizo mayor énfasis en torno al Patrimonio Cultural Inmaterial profundizando en sus cinco ámbitos (establecidos por UNESCO), por medio de tres talleres. El primero fue “arqueoastronomía” en que se trató el ámbito de conocimiento y usos vinculado a la naturaleza y el conocimiento. El segundo fue de

exploración sonora en que se invitó a los niños y niñas participantes a grabar sonidos, palabras en quechua y cantos de su pueblo para elaborar una composición por medio de técnicas de DJ (ámbitos de tradición oral y artes del espectáculo por la música). Finalmente se hizo un taller de técnicas y uso de alfarería para referirnos a los ámbitos de técnicas artesanales y usos, costumbres y espacios sociales y rituales. Un distinto tipo de actividad es la visita de cultores reconocidos como Tesoros Humanos Vivos de nuestra región a las escuelas para generar espacios de encuentro en que se conoce tanto su vida como su expresión por medio de talleres. En el año 2016 se visitó la escuela Estación Baquedano de Sierra Gorda en el marco del día del patrimonio para niños y niñas con la cultora Elena Tito, alfarera atacameña (comunidad de Santiago Río Grande), quien realizó un taller sobre su técnica. Durante los años 2017 y 2018 se continuó realizando visitas a establecimientos educacionales como la escuela e-26 de San Pedro de Atacama y escuela San Bartolomé de Socaire de la comuna de San Pedro de Atacama, escuela Pukará de Lasana, Escuela San Francisco de Chiu Chiu, escuela San José de Ayquina y escuela Nuestra Señora de la Candelaria de Caspana con ella y con don Alejandro González, músico de carnaval y artesano en piedra liparita (comunidad de Toconao).

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Carolina Contreras Munizaga, Museo Artequin-INACAP Metodología de mediación del Patrimonio en contextos de aprendizaje informal. Casos del Museo ArtequinINACAP Antofagasta

5min
pages 74-77

María Elena Palma Palma / Mildred Ovando Soriano, Liceo Artístico Armando Carrera González “Con-ciencia”, los niños que quieren salvar el planeta

2min
pages 78-80

Patricia Salinas Muñoz, Escuela Ljubica Domic Wuth Visitas patrimoniales como fuente de aprendizaje

2min
pages 67-69

Francisco Tapia / Bryan Gallardo / Juan Miranda, Fundación ColorHabitante MAP | Museo arte público

1min
pages 58-62

Ana Olivares Cepeda, Colectivo Sociocultural Antofapatrimonial La resistencia del territorio: VII congreso nacional de las comunidades del patrimonio

4min
pages 63-66

Christian Andrónico Naranjo / Fernando Zúñiga Varas, Fundación Ruinas de Huanchaca La nueva museografía, más preguntas que respuestas

4min
pages 70-73

Claudio Benavente Sepúlveda, Liceo Comercial Geraldo Muñoz Jara Un museo, una sala de clases al aire libre

4min
pages 54-57

María Constanza Castro Molinare, Escuela de Periodismo UCN Ruta literaria Antofagasta

4min
pages 51-53

Sixtina Pinochet Pinochet / Javier Mercado Guerra, Escuela de Educación UCN Desarrollando la creatividad literaria a partir del reconocimiento del legado pampino: salida a terreno a María Elena

6min
pages 42-46

Sixtina Pinochet Pinochet/ Javier Mercado Guerra, Escuela de Educación UCN La enseñanza del lenguaje y la historia en la formación de profesoras y profesores de educación básica de la UCN: una propuesta interdisciplinar potenciada desde el patrimonio de la región de Antofagasta

6min
pages 47-50

Ramiro Vargas Meza, Centro de Investigación y Desarrollo de Talentos UCN El desierto educativo y las costas que impulsan vida e identidad

7min
pages 27-31

Juan José Salinas Valdés, Universidad de Antofagasta Guías turísticos patrimoniales. Formando futuros docentes en el centro de la ciudad de Antofagasta

6min
pages 15-18

Juan José Salinas Valdés, Universidad de Antofagasta El patrimonio histórico del Museo Regional de Antofagasta como herramienta didáctica para la interculturalidad. Una experiencia en formación inicial docente

5min
pages 19-22

Claudio Galeno Ibaceta, Pablo García Rendón y Felipe Rojas Ríos, Escuela de Arquitectura UCN Pedagogías del “Buen vecino”: Reconociendo el patrimonio en ejercicios de diseño de arquitectura contemporánea

10min
pages 32-41

Pamela Ramírez Figueroa, Corporación Pro Antofagasta Al Rescate del Patrimonio

4min
pages 11-14

Verónica Arévalo Gutiérrez, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio-Región de Antofagasta Experiencias de educación de Patrimonio Cultural Inmaterial para niños y niñas

7min
pages 23-26
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.