Investigación sobre mujeres de la Comuna 13

Page 1

EN LA COMUNA 13 INVESTIGACIÓN C13 Apoya Proyecto beneficiario de la convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura ESTÍMULOS PDL y PP CULTURA 2021


INVESTIGACIÓN C13

EN LA COMUNA 13

Tabla de contenido Introducción................................................................................................................................................................. 3 Contexto histórico de la comuna 13 y el fortalecimiento de las mujeres líderes en el territorio... 7 La resistencia de la 13 y su historia en la violencia...................................................................................... 14 I. Fortalecimiento de las mujeres en la comuna 13 en el contexto histórico....................... 18 II. Mujeres de la comuna 13: lideres de la historia a través del arte y la cultura.................. 26 La lucha por el arte y la igualdad....................................................................................................................... 31 III. La razón de la mujer en el liderazgo a través del arte y la cultura.................................................... 34 Conclusiones............................................................................................................................................................. 37 Bibliografía................................................................................................................................................................. 42


Introducción La investigación Mujeres Lideres a través del Arte y la Cultura en la comuna 13 plantea la importancia de visibilizar los liderazgos de las mujeres de esta comuna de Medellín y el impacto positivo de su accionar en este territorio. La iniciativa, mediada por el arte y la cultura, tiene como propósito tejer narrativas de vida que impulsen nuevos liderazgos de mujeres, no solo en la comuna 13, sino en toda la ciudad y sus alrededores. Al observar las estrategias y metodologías con que se intervienen los procesos y apuestas sobre esta zona los cuales ya son reconocidos en el ámbito nacional e internacional, resalta a simple vista la desfavorabilidad social y económica de su población, al igual que son mayoría las propuestas que giran en torno a la Operación Orión y lo que consigo trajo, influyendo en una construcción simbólica generalizada de la comuna. En ese orden de ideas, se hizo indispensable dar a conocer algunas iniciativas que no son de conocimiento público (y que mucho menos ocupan la atención de los medios de comunicación masiva) y es que, sobre las calles de los barrios de la comuna 13, se han construido procesos de desarrollo comunitario liderados en gran parte por mujeres a las cuales ni sus vecinos más cercanos reconocen. Esta zona de la ciudad presenta dos caras: las zonas aledañas a las estaciones de la Línea A del Sistema Metro, donde el trazo de sus vías, sus edificaciones y comercio siguen estando dentro de los parámetros legales establecidos; empero, una vez se empieza a empinar la montaña, las construcciones se van dando de forma desmedida sin licencias en muchos casos, las vías se van estrechando cada vez más hasta desembocar en callejones donde la única salida son los denominados “barrios de invasión”, lugares que se convirtieron en la opción de vida para nuevos pobladores provenientes de otras latitudes (de la misma Medellín y otros municipios del país) en búsqueda de soluciones para sus necesidades básicas y secundarias: alimentación, vivienda, salud, educación, servicios públicos, empleo. De la misma manera, al frente de cientos de familias que llegaron a este extremo centro occidental de la ciudad, estaban las madres cabezas de familia que, ante la ausencia de la pujanza varonil, les tocó ponerle el pecho a la brisa, pues de ello dependía el bienestar de sus cachorros1: dieron a luz nuevas ideas, expresiones, manifestaciones, acciones, en procura del bienestar de sus familias y sus comunidades. 1

Jerga popular del barrio, hace referencia a los hijos.


Recoge especial interés el cómo toma fuerza la figura de la mujer y empieza a forjarse una identidad propia en la construcción y el progreso de la comuna, una construcción apoyada en el arte, la gestión pública, el desarrollo sostenible, la educación y la equidad de género. En los últimos años, como efecto de una lucha de carácter internacional sobre el empoderamiento femenino y la equidad de género, se ha logrado resignificar en el país la percepción de la mujer sumisa en un entorno machista como el antioqueño (Duque y Montoya, 2011, p.8), que finge beneficiar a la mujer en diferentes instancias; verbigracia, la política (en las administraciones municipales y el gabinete presidencial las mujeres son mayoría; asimismo, la mujer es un tema reiterativo en los titulares de noticia, etc.) y el consumo: la comercialización de la imagen de la mujer (el reggaeton, las telenovelas, publicidad de maquillaje, detergentes, prendas de vestir, etc.), pero que claramente depauperan el significado de la emancipación femenina. Por ello, son muchas las razones por las cuales este proyecto se propone aportar al reconocimiento de las mujeres líderes de la comuna 13 y de la ciudad, al igual que a la conservación de la memoria colectiva inmaterial de nuestros territorios. En cuestiones metodológicas, a través de la observación participativa y testimonios individuales (entrevistas), colectivos (tertulias), talleres, se hace un rastreo de particularidades que permiten una caracterización y apropiación del ser y hacer de las mujeres líderes de la comuna de cara a una trasmisión de saberes que contribuye a la conservación de la memoria colectiva en torno a su labranza. Dentro de los relatos recopilados se percibe la fuerte influencia de la participación ciudadana activa de estas mujeres en los entornos educativos para niños y adolescentes, como lo menciona doña Consuelo, coordinadora del grupo de danza de mujeres de la tercera edad,Las Chamacas, un grupo que ha sido por muchos años un símbolo de resistencia en la comuna a través del arte y la cultura:

4

“Bueno, padres de familia, ustedes van a aportar de a $2000 por niño y así yo consigo una profesora, porque yo no estoy capacitada para eso. Consigo una profesora para que les dé clase a los niños”2. (Comunicación personal, 23 de octubre de 2021).

Ser conscientes de la dominancia de la auto-gestión en los colectivos liderados por estas mujeres hace posible identificarlas como el “abono” que transforma la comuna 13 en un centro de producción denuevos futuros, nuevas oportunidades, y de esta manera, derogar el “no nacieron para semilla”, generando así cosechas sanas, como lo menciona Eliana, docente de danza que a traves de la enseñanza y el baile realiza labores de liderazgo en la comuna: “No. No mamá, es que a este espacio así sea ese ratico le vamos a brindar todas las herramientas que sean posibles dentro de nosotros para que él sea un mejor ser humano”3. (Comunicación personal, 26 de octubre de 2021). Y es que estas mujeres trabajan en colectivo para salvar de la ruina su existencia y de esa manera conquistar el poder de la equidad de género e ir consolidando las posiciones adquiridas, no desde la individualidad sino desde y para la colectividad. Sofia, una mujer trans que apenas con 20 años ya tiene clara su perspectiva de liderazgo en la Comuna 13, trabaja en pro de ello por medio de la mesa de jóvenes pertenecientes a la comunidad LGBTQI+ y respalda la anterior afirmación: Conversación con Las Chamacas y Las Dalias, dos grupos de danza de mujeres adultas mayores de la Comuna 13, en tertulia acerca de los liderazgos a través del arte y la cultura, octubre 23 de 2021. 3 Entrevista a Eliana De león Ospino, mujer que realiza labores de liderazgo por medio de la enseñanza de la música y danza en la Comuna 13 desde la Corporación CantoArena, octubre 26 de 2021. 2

5


Yo quiero que los demás jóvenes y las chicas trans sean más empoderadas, que ellas demuestren en los diferentes espacios que estamos altamente capacitadas para ejercer diferentes profesiones, que no solamente estamos condenadas a la prostitución o a un camino de las drogas4. (Comunicación personal, 25 de octubre de 2021). Apoyados en fuentes académicas que han estudiado y abordado diversos temas: la memoria colectiva, el feminismo, el psicoanálisis, y han realizado estudios sobre la labor de la mujer en la comuna 13, se ponen sobre la mesa las afirmaciones de Elizabeth Jelin, Simone de Beauvoir y Melanie Klein. Sumado a ello, desde el enfoque de la Sociología Política y la Historia, se retoman los aportes de Humberto Arboleda, quien ha hecho un trabajo de investigación riguroso en los barrios de la comuna; de esta manera se construye una mirada crítica a la visibilización estructurada de razón instrumental a la que se ha visto sometida la mujer por muchos años.

Contexto histórico de la 13 y el fortalecimiento de las mujeres líderes en la comuna El poblamiento de la comuna 13 data del año 1869. En sus inicios, el caserío La Granja cambió su nombre por el de La América, el cual fue corregimiento hasta el año 1938. Las veredas se nombran como San Javier, La Puerta, La Loma y El Corazón que fue el origen de los barrios que actualmente se conocen como: Belencito, Betania y El Salado, “registrados en el año 1910 como invasiones tempranas”, según lo informa el Plan de Desarrollo de la comuna 13 de 2015, Otro factor iniciador del poblamiento de la comuna 13 - San Javier, fue el asentamiento de la Comunidad de la Madre Laura en terrenos de lo que actualmente es Belencito. Rosalba Zapata5, afirma: A este barrio vino gente de otros barrios, de otros sectores, también se habló de que había necesidad, había una, no sé si es una cooperativa. ¿Ustedes han oído mentar “Crédito Territorial”? Unas casitas que ofrecían ahora tiempo para más que todo los que estaban en el centro trabajando en sus punticos6, era una plaza de mercado que en ese tiempo se llamaba El Pedrero ya que estaba distribuido por galerías. Entonces a todos esos trabajadores de ahí les daban un formato para que fueran poblando. La situación: se trajeron gente de allá para este sector de acá. Vinieron mucha gente, o siempre fueron invitados, no de lejos, todos fueron como de sectores, de barrios ya formados hacía mucho tiempo7”. (Comunicación personal, 11 de noviembre de 2021).

La investigación propone un trabajo de campo a partir del desarrollo y fortalecimiento de los liderazgos de las mujeres, liderazgos mediados por el arte y la cultura en los barrios donde aún no han emprendido su labor, esto con el fin de llevar a otros territorios parte de su conocimiento y dejar esquejes gestantes en las mentes de las personas con las que las líderes no interactúan constantemente, aunque sean pobladores de la comuna 13. Lo anterior se hace gracias al desarrollo de varios talleres guiados por las lideresas con el objetivo de obtener información que se constituya fuente confiable para el propósito de este trabajo investigativo. Es importante mencionar que con este proyecto apenas si se alcanza a tocar el umbral de un amplio abanico de temas por visibilizar, preguntas por resolver e ideas por profundizar, para poder comprender el impacto de la labor que realizan las mujeres en la comuna, la complejidad de sus obstáculos (algunos impuestos y otras heredados) y la importancia de presentar ante Colombia y el mundo una labor sin precedentes que tendrá su recompensa cuando se haga consciente el reconocimiento de la mujer como líder y congénere, y no como mártir, en la construcción y reconstrucción de la comuna 13 de Medellín. Entrevista a la líder Trans de la Comuna 13, Sofía Castaño que hace parte de la Corporación Tejiendo Diversidad, octubre 25 de 2021. 4

6

Líder social por más de 30 años para la comuna 13, actualmente ya no ejerce esa labor por cuestiones personales. Segunda tertulia y cierre de proyecto realizado el jueves 11 de noviembre del 2021 donde se abordó el poblamiento del barrio. 7 Rosalba Zapata en segunda tertulia y cierre de proyecto realizado el jueves 11 de noviembre del 2021 donde se abordó el poblamiento del barrio. 5

6

7


En 1946 aproximadamente, la Cooperativa de Vivienda convierte la finca del Señor Pepe Ángel -ubicada en el Barrio San Javier- en un sector residencial. Desde 1950 iniciaron “asentamientos por la venta de lotes de manera ilegal en los barrios Santa Rosa de Lima, La Pradera y Los Alcázares”8, así como procesos de urbanización intensiva a consecuencia de las migraciones de población campesina a la capital del departamento, esto, producto de la violencia bipartidista que tenía lugar en todo el país e incentivadas por el auge industrial y textilero.

Perfil demográfico por barrio Comuna 13 San Javier 2016-2020 Mapa 1 localización de la Comuna 1310

A finales de los años sesenta y hasta comienzos de los ochenta, se produjeron ocupaciones clandestinas, entre las que se destaca, la invasión de La Colina, en el sector de Belencito, que posteriormente fueron legalizadas. De otro lado, entre 1978 y 1980, las laderas occidentales de los barrios 20 de Julio y Antonio Nariño recibieron un alto número de pobladores. Luego, bajo la práctica de invasión, piratería y toma espontánea de tierras, se formaron asentamientos en los sectores actualmente denominados Las Independencias I, II, III y Nuevos Conquistadores”9. La invasión de territorios fue la dinámica desde 1984 con la fundación del barrio La Divisa y el sector denominado la Luz del Mundo, ubicados en los barrios El Socorro y Juan XXIII donde se encuentra el mayor asentamiento de los barrios sin “ninguna norma técnica de planificación y con un abandono total del Estado” (PDL, 2015, p. 30), lo que provocó condiciones socioeconómicas deplorables para sus habitantes en ese tiempo.

No existen fechas exactas de la fundación de todos los barrios, se tienen registros de fundación para los construidos con el apoyo estatal, en muchos casos, con recursos del Instituto de Crédito Territorial, como los barrios San Javier, Los Alcázares, La Pradera y Belencito, que corresponden a las zonas planificadas de la comuna (Plan de Desarrollo Local Comuna 13 San Javier, 2015). 9 Reseña histórica del Plan de Desarrollo Local Comuna 13 San Javier edición 1ra, Septiembre, 2015. 8

8

Fuente: Contrato interadministrativo N°4600043606 Municipio de Medellín – EMTELCO, proyecciones de población realizadas por el Demógrafo Edgar Sardi. Medellín, 2015. 10

9


La comuna 13, situada al occidente de la zona centro occidental de Medellín, limita por el norte con la Comuna 7 Robledo, por el Occidente con la comuna 12 La América y comuna 11 Laureles-Estadio; por el sur con el corregimiento de AltaVista, y al occidente con el Corregimiento de San Cristóbal y el corregimiento de AltaVista. Tiene un área de 74,2 km2 equivalentes al 37.6% del área de la zona y 6.2% del área urbana de la ciudad. Según la gaceta oficial N° 1258, el decreto Municipal 346 de 200011, la comuna 13 está compuesta por 19 barrios: El Pesebre, Blanquizal, Santa Rosa de Lima, Los Alcázares, Metropolitano, La Pradera, Juan XXIII, La Quiebra, San Javier N°1, San Javier N°2, 20 de Julio, Belencito, Betania, El Corazón, Las Independencias, Nuevos Conquistadores, El Salado, Eduardo Santos, Antonio Nariño y El Socorro. Es importante resaltar, como lo explica el PDL, que los barrios están subdivididos por otros sectores por decisión de sus habitantes de acuerdo a variables como la posición geográfica, su organización social y juntas de acción comunal: La Asomadera, Villa Laura, Quintas de San Javier, La Quiebra, La Divisa y El Paraíso. Además, algunos barrios, dentro de esa misma dinámica de las JAC12, se han divido en dos o tres sectores como en La Independencia, que son: Independencias I, Independencias II e Independencias III; el barrio La Pradera, compuesto por Pradera parte alta y Pradera parte baja; el barrio Nuevos Conquistadores compuesto por Nuevos Conquistadores parte alta y Nuevos Conquistadores parte baja y el Salado compuesto por Salado parte alta y Salado parte baja. Las últimas cifras registradas informan que: 136.689 personas habitan la Comuna, de ellos el 52,36% son mujeres y 47,64% son hombres; el 0,19% son indígenas, 7,12% Negro, mulato, afrocolombiano, afro-descendiente; el 67,70% son mestizos y el 24,9% pertenecen a otras etnias pertenecen a otras etnias según el EVC (Encuesta de Calidad de Vida) de 2013.

11 12

Por medio del cual se ajusta el inventario de comunas y barrios del municipio de Medellín. Juntas de Acción Comunal.

10

Tabla 1. Barrios y Sectores de la Comuna 1313

Contrato interadministrativo N°4600043606 Municipio de Medellín – EMTELCO, proyecciones de población realizadas por el Demógrafo Edgar Sardi. Medellín, 2015. 13

11


Perfil demográfico por barrio Comuna 13 San Javier 2016-2020 Tabla 2. Población anual según Sexo por barrio de la Comuna 13

14

Fuente: Contrato interadministrativo N°4600043606 Municipio de Medellín – EMTELCO, proyecciones de población realizadas por el Demógrafo Edgar Sardi. Medellín, 2015. 14

12

Mapa 2. División Política Comuna 1315

15

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación –DAP-. Subdirección de Información 200416

13


La resistencia de la 13 y su historia en la violencia

Imagen 1. Enfrentamiento e incendio de viviendas en el barrio El Salado16

La comuna 13 es una víctima del conflicto político, económico y social que lleva librando el pueblo colombiano por más de siete décadas; ha sido avasallada por la guerra debido a la conformación de grupos armados y masacres pronunciadas por fuerzas del Estado. Podríamos señalar el inicio del conflicto en la “década del 90 con la presencia de las Milicias del Pueblo y Para el Pueblo, quienes ejercían su poder como forma de control social dentro de la zona” (Villegas y López, 2003, s.p). La presencia de este tipo de agentes violentos configuró un eszcenario propicio para el fortalecimiento de la insurgencia como son los casos puntuales del ELN, las FARC y Comandos Armados del Pueblo (CAP). Estos grupos llevaron a cabo, en principio, la labor de limpieza social en diferentes sectores de la comuna. Dichas limpiezas sociales buscaban la erradicación de la delincuencia común y sobre todo los microcomercios de sustancias psicoactivas. Con sus distintas formas de dominio territorial se unieron a finales de la década del 90 ante la incursión de los paramilitares en la zona, momento señalado como disputa por el control territorial. La 13 ha sido blanco de elevadas cifras de desplazamiento interurbano, cifras que se mantienen en el tiempo, muchas veces por las incansables guerras que nacen en Colombia logrando múltiples formas de victimización en la población de manera alarmante.

En ese período, la capital de Antioquia, la segunda ciudad en tamaño e importancia del país, ocupó el segundo puesto entre los centros urbanos con desplazamiento intraurbano, que es el desplazamiento forzado del lugar de residencia dentro de una misma ciudad. A su vez, la Comuna 13. (CNMH, 2014, p. 17).

No se puede olvidar que, hacia principios del siglo XXI, las incursiones del Estado con su brazo armado a la comuna 13 marcaron un punto de quiebre. Tales acontecimientos están en el marco de la historia del territorio: La Operación Mariscal, que a las 3 de la madrugada del 21 de mayo de 2002 con actualmente es Belencito. Rosalba Zapata5, afirma: tanques blindados del Ejército Colombiano destruyeron un transformador de energía para cortar el suministro en la parte alta de los barrios 20 de Julio, El Salado, Las Independencias y Nuevos Conquistadores, en la comuna 13 de Medellín. Se iniciaba así un operativo militar denominado Operación Mariscal, que duró hasta las 3 y media de la tarde del mismo día, y en el cual participaron por los menos 1000 efectivos de la policía, el Ejército, el DAS, EL CTI, la FAC, la Fiscalía y la Procuraduría”. (Noche y Niebla, 2003, p.20)

16

14

Elaborado por mujer desplazada durante taller de memoria1. Fuente: Grupo de Memoria Histórica (pág. 30).

15


Se puede leer en Noche y Niebla (2003) de manera clara los momentos de angustias, dudas y zozobras que se apoderaron de los pobladores, momentos donde sus vidas eran arrebatadas sin saber por qué; solo en ese momento la vida era de otros y no de quien la cargaba. Meses más tarde Operación Orión: de nuevo el horror y el temor, la incertidumbre y las divagaciones en las noches oscuras: “¿Cuándo terminará esto?”. Hace 19 años en la Operación Orión, el Estado quebrantó la tranquilidad de los habitantes de la comuna 13, asaltó la integridad y la humanidad de cientos de familias por obra de “más de mil uniformados pertenecientes al Ejército, la Policía, el DAS e integrantes del CTI, así mismo como hombres y mujeres informantes vestidos de camuflados y encapuchados, y miembros de la fiscalía […] la cual se centró en los barrios Belencito, El Corazón, 20 de Julio, El Salado, Las Independencias y Nuevos Conquistadores y comenzó con el descargue de la tropa y el acordonamiento de la zona hacia la medianoche del 16 de octubre de 2002” (Noche y Niebla, 2003, p. 20).

De Operación Orión a nuestros días ha sido constante la lucha entre los actores armados delincuenciales por el control de los ya enunciados mercados de drogas, armas y trata de personas, lo cual genera coyunturas de alto impacto en lo referido a homicidios y las acciones de limpiezas sociales organizadas por el Estado hacia la comunidad; acciones donde la seguridad pendió de un hilo frágil, donde “las milicias generaron procesos de desplazamiento forzado en la población por los señalamientos directos e indirectos a personas y familias de ser presuntos delincuentes (ladrones, drogadictos, etc.)” (CNMH, 2014, p. 27). Casualmente facilitó el asentamiento de fuerzas paramilitares, muchas de ellas bajo el mando de alias ‘don Berna’. Entre el cambio de “dominio militar” de fuerzas de extrema izquierda y extrema derecha se dio el reacomodo de bandas armadas delincuenciales como las de ‘la torre’ en Las Independencias, ‘la agonía’ en El Socorro y las bandas de ‘la divisa’ que se disputaban los mercados de droga, armas y trata de personas facilitó el incremento de conflictos armados que se fueron dando de manera alarmante, en los cuales estaban inmiscuidos actores de muy diversa índole (políticos delincuenciales y estatales),

16

dentro de una población bastante vulnerada (desempleo, desescolarización, dependencia de economía informal, etc.) nos encontramos ante escenarios susceptibles a muchas disputas en los que las riñas y las muertes ocasionales se tornan normales y, peor aún, fuente noticiosa del periodismo amarillista. En este sentido la comuna 13 se cataloga, ante la opinión pública, peligrosa en doble |vía: lo primero, es que andar sus calles no es prenda de garantía pues todos desconfían de todos y el segundo lado es referida constantemente por los medios de comunicación en razón a los eventos de delincuencia que allí se presentan, el pan de cada día se volvió que: Amanecían carteles pegados que decían ‘fulanito, peranito y sutanito17: si no se van los matamos’. Entonces ya había ahí, y obviamente los pelados se tenían que ir para donde una tía y si no se iba también toda la familia con ellos, entonces sí había modalidades de desplazamiento no reconocido porque en el momento era lo que llamaban la limpieza social y era que los que no mataban, los hacían ir. (Testimonio de joven, líder desplazado, 2010)18. A raíz de esto surgen colectivos en pro de sanar sus pérdidas, de reconstruir una verdad que muchas veces tiende a ser olvidada por temor, por imposición, o porque no es contada como debería ser, se ha convertido en un discurso amañando, de bolsillo. Es así como la comuna logra focalizar las necesidades y las posibles soluciones a ellas, soluciones que harán parte de la reconstrucción del tejido colectivo y la memoria inmaterial a lo largo del tiempo. De esta forma se nombra lo violentado y logran resignificarse tantos años de estereotipación, discriminación y odio sobre el territorio y las personas que lo habitan bajo el concepto de resistencia (al olvido), resiliencia (de los eventos ocurridos) y liberación (del dolor). Este es un derecho de las víctimas, una deuda que se tiene con la historia y los que la han vivido; así se podría tener la esperanza de no repetirla, y donde las nuevas memorias prevalezcan, re-significando así aquellos espacios llenos de diversidad y pluralidad que provocan que la realidad externa cambie y arrebate el sufrimiento del ayer. Jerga de los habitantes del barrio que usualmente quiere describir varias personas. tomada de: entrevista hace referencia a las transcripciones del trabajo de campo realizado durante la investigación del GMH con habitantes de la Comuna 13 de Medellín entre 2010 y 2011, La Huella Invisible De la Guerra, Desplazamiento forzado en la comuna 13, CNMH - 2011 17 18

17


I Fortalecimiento de las mujeres en la comuna 13 en el contexto histórico “Ellas se desempeñaron como espías, auxiliadoras de las tropas, financiadoras, combatientes, conspiradoras, manifestantes, etc., rebasando sus roles tradicionales y las restricciones que se les habían impuesto...”. (Serrano, 2012) En la medida en que vamos desenredando los nudos de la historia de la comuna 13, podemos sentir cómo en muchas ocasiones ese pasado quiere volver para revolcar el presente y lograr amedrentar y silenciar a los ciudadanos. En este tránsito encontramos un grupo de mujeres que han logrado resistir a través de la historia y retomado el poder en los espacios que fueron asaltados por la corrupción, la violencia del Estado y grupos al margen de la ley. La mujer juega el papel de cambio y crece el interés por una cultura basada en la paz y la búsqueda de la verdad. Aún son muchos los obstáculos y limitaciones que bloquean su potencialidad; sin embargo, han logrado sortear tantas situaciones complejas formando así una identidad propia que busca dejar de lado la victimización y la violencia para construir desde la esperanza y el trabajo comunitario. Estos logros se han dado gracias a la conformación de los convites19 y en ayuda con Juntas de Acción Comunal (JAC)20. Muchas mujeres de ´la 13’ empiezan a liderar iniciativas emprendimiento (manufactureras y gastronómicas) de gestión pública (ante administración municipal, partidos políticos y empresa privada) Los convites son formas de organización informal de las comunidades para, a través del trabajo conjunto (solidario), dar solución a problemáticas inmediatas de esa comunidad referidas a infraestructura urbana y acceso a servicios básicos. Cobran importancia porque son un escenario en el que, gente que no tiene con qué pagar quien les haga las mejoras que requieren en sus barrios y en sus casas, se reúnen para, entre ellos, superar diferentes necesidades 20 La conformación de la Junta de Acción Comunal (Creada por ley 19 de 1958) es una estrategia de estas comunidades conformadas vía invasión, para acceder a la legalización de sus predios. Es decir, con la Personería Jurídica de la JAC ya tramitada se dirigen a las oficinas de planeación Municipal para empezar a tramitar el reconocimiento del barrio y consecuentemente, la legalización de predios. 19

18

Perfil demográfico por barrio Comuna 13 San Javier 2016-2020 y de promoción artística y cultural (grupos musicales, de danza, etc.). Esto además de propiciar acercamiento entre los nuevos pobladores facilitó la generación de nuevas organizaciones sociales dentro de estos sectores que buscan el mejoramiento barrial, la igualdad de género y la reconstrucción social de las víctimas: la comuna 13 cuenta hoy con aproximadamente 250 organizaciones sociales, un alto porcentaje de ellas lideradas por mujeres21. “Fui desplazada por una hermana, que no solamente se desplaza por un grupo armado, sino por la familia o por otras personas” Socorro Mosquera (29 de noviembre de 2020)22 Es así que en los liderazgos se focalizan las necesidades de los pobladores hacia un cambio, motivo pensado y analizado como una ganancia de aquellos a los que conocen y que han visto crecer a través de los años en los barrios que actualmente conforman la comuna 13. A partir de la ayuda en grupo se encuentran relatos como los de Socorro Mosquera, una líder de la comuna 13 que expone sus razones de tomar los liderazgos como forma de cambio y empieza su recorrido a ese territorio que habitó, la invasión de Las Independencias: “Yo llegué en 1980, 15 de Diciembre, fue mortal para mí porque fui desplazada de mi casa y me toco llegar acá…Es duro, ese recuerdo es duro”23. Plan Estratégico Habitacional de Medellín al 2020 Fuente: Charlas Med - Doña Socorro (líder de la Comuna 13) - YouTube 23 Entrevista realiza el 06 de octubre de 2011 con la Asociación De Mujeres De Las independencias 21

22

19


Entiende que fue necesario los sentimiento que tuvo en ese tiempo y como “…ir sanando el Socorro entiende que fueron necesarios las emociones, los sentimientos que la invadieron en esos tiempos para poder resignificar esas experiencias y aprender a hacerle frente: “cómo ir sanando el dolor que me dio llegar aquí a Las Independencias 3, pero ahora no quiero irme, lo que me causó dolor llegar ya me causa dolor salir”. Socorrro logra hacer las paces con aquel pasado y esas adversidades que hoy provocan una avalancha de eventos cargados de historia, reconstrucción personal y social que en la actualidad es un camino dificultoso, muchas veces desigual por imposiciones basadas en el ego y el estereotipo de la época. Pero estas mujeres han sabido maniobrar esas barreras y trabajar con ellas para devolver a la memoria y a la historia los hechos reales que asientan un cambio a nivel social, político y cultural. Menciona una lideresa cuyo nombre omitimos para proteger su seguridad: “Construirnos como mujeres empoderadas no es fácil, no es fácil reconocer la gestión que hemos hecho por tantos años. Era necesario devolvernos a la memoria y a la historia y podernos sentar”24 (Anónimo, 2019, s.p). Las mujeres evocan esa capacidad de resiliencia, la capacidad de tomar la vocería en múltiples áreas como son los proyectos basados en lo artístico y lo político, entre otras cosas que sirven para curar y cerrar esas brechas que la sociedad ha cavado. Proyectos que conforman nuevos tejidos de memoria, que se construyen alrededor de la autogestión, las experiencias individuales y el compartir esas luchas que hoy son voces, y muchas de esas voces se encuentran en la comuna y han hecho parte del cambio que los barrios que conforman ´la 13’ han vivido. Mujeres fuertes y determinadas como una de las fundadoras de Independencias 1, Luzmila Chaparro, quien encuentra un espacio para habitar después de haber pagado servicios con siete hijos y un esposo. Finalmente, Luzmila encuentra en la comuna el refugio que hoy acuna a toda su familia, cargando estos espacios de emociones, de historias. 24

Articulo online: Las mujeres de la comuna 13: doblemente revolucionarias, Semanario Voz, 28 de Noviembre de 2019

20

Historias como la de Cristina Castillo, una mujer casada, con hijos y especialista en gerencia de proyectos y tecnóloga en formulación de proyectos, hizo parte del voluntariado de sembrados; junta directiva, lleva más de 30 años en el Sembrador. Cristina no nació en la 13 pero hace más de 13 años está radicada en la comuna, llegando poco después de la Operación Orión. Sus inicios fueron en el sembrador25 y perteneció a la Cruzada Estudiantil de Profesionales de Colombia26. Luego pasó a ser delgada con el presupuesto participativo (PP) en los procesos de planeación local. Así empieza Cristina su viaje en el trabajo social donde actúa como delegada en ‘la divisa’: “tiempo después me volví a inscribir como delegada de San Javier, porque este fue el barrio que yo habitaba”. Desde entonces, Cristina ha trabajado con niños por 6 años junto con las madres de los niños en el colectivo de mujeres donde nació La Red Alimentaria de la comuna 13, llamadas UPA (unidades productivas alimenticias). Con estos proyectos Cristina capacitó a las mujeres convocándolas no solo de ‘la divisa’ sino que se amplió la convocatoria a toda ´la 13’ entre 2009 – 2010. Estas capacitaciones se hicieron por algunos años en jornadas extensas y duras que empezaban los domingos desde muy temprano hasta horas de la tarde trabajando con las mujeres y sus familias. El grupo de mujeres se fue reduciendo hasta quedar un pequeño grupo de 20 personas más o menos y así se logró conformar la “Corporación Fomentando Nuestro Género”. Incapacidad que las llevaba a no hacer nada para cambiar ese malestar de miseria en que vivían y es desde allí donde parte este proyecto a transformar lo que se ha venido dando en las corporaciones, los procesos tienen que girar primero para hacer una restauración social de la mujer y seguidamente la capacitación laboral, es por eso que el proyecto de emprendimiento aborda socialmente todas las áreas, y para mí, Cristina Castillo, lo más importante de este proceso es el capital humano y queremos seguir ayudando a que estas personas crezcan, se capaciten, se formen y adquieran disciplina27 . (Comunicación personal, 16 de Agosto de 2017).

El Sembrador es un movimiento que está en 12 países, Medellín es la sede central y se trabaja con jóvenes, niños, mujeres y adultos mayores. 26 Movimiento Cristiano 27 Entrevista realizada a la Líder Cristina Castillo el 16 de agosto de 2017 por la Corporación y Cultural Recreando sobre sus inicios en el liderazgo. 17

21


Las herramientas que han brindado las mujeres en la 13 han incidido en el ahora, despertando de un velo de martirio y victimización a los ojos de los que no han vivido la historia del territorio, provocando una enorme sacudida con nuevos despertares e ideas que revolucionan los territorios y convocan a la unión de estas mujeres que luchan incansablemente para la recuperación de la verdad en la comuna 13; para que sus muertos, esos que dejó la guerra, sean reconocidos y se les dé su lugar en la historia y salgan de lo desconocido. Estas son algunas de las insignias de las valientes mujeres que luchan por la verdad y el esclarecimiento de lo sucedido en la operación Orión, porque es verdad, “se persiguió a gente inocente” (Verdad Abierta, 2013, s.p.). Los impactos que sufrieron las mujeres y sus familias dejan ver el impacto y el sufrimiento individual que se vuelve comunitario a causa de las muertes, detenciones, desplazamientos forzados e incluso de mujeres y hombres con el rotulo de Líderes sociales que pertenecían a organizaciones comunales. “Las consecuencias de los hechos fueron no solo vividas individualmente, sino que tuvieron un profundo impacto colectivo” 28 . Muchos de estos liderazgos, que nacieron por cuestiones de la guerra, se rehúsan a ser olvidados. En la actualidad las mujeres de la comuna apuestan por la reparación de víctimas y el esclarecimiento de la verdad, como lo hace Margarita Restrepo, madre de Carol Vanessa, que vilmente asesinaron a personas inocentes.

“Una estudiante de 17 años que fue desaparecida en el año 2002 en la Comuna 13 de Medellín, junto a John Jairo y Cristian. De los tres compañeros, solo se sabe que unos hombres se los llevaron a la parte de arriba de la comuna, por esa época en que el occidente de la ciudad era un campo de guerra”. (Vásquez, 2017, s.p) Hoy Margarita es una líder fuerte, resistente, que se ha convertido en la voz de aquellos que luchan para que las respuestas a tantas preguntas salgan a la luz: qué pasó en La Escombrera y por qué han sido silenciados. No para la búsqueda de sus desaparecidos junto a otras madres y familiares como: Rubiela, Katerine y Alejandra; o a esposas como Luz Elena y Amparo que conforman El Colectivo Mujeres Caminando por la Verdad29 que en 2016 recibió el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos, entregado por Diakonia , y en diciembre de 2017 fue reconocido como sujeto de reparación colectiva ante la Unidad Nacional para la Atención y Reparación Integral a Víctimas. Lo que aún no logran es que el Estado colombiano concrete un plan de búsqueda para La Escombrera. Margarita Restrepo líder Social y comunitaria de la comuna 13 San Javier, Medellín Colombia. El malestar en la sociedad logra que las mujeres socaven en la necesidad, luchen porque sus derechos sean respetados, sus dudas sean despejadas, sus preguntas sean contestadas. Desean ser escuchados sin importar nada, arrastran con ellas a las familias, a los esposos, a los hijos, a las otras comunas para que fomenten la ayuda al prójimo; extender la mano a quienes han perdido y necesitan hacer ese duelo. La líder social Paola Andrea Rivas Chaverra, una mujer negra que lleva viviendo en la comuna 13 más de 35 años, ha logrado evidenciar el cambio que ha tenido el territorio. Somos un grupo de mujeres víctimas del conflicto social y armado de la Comuna 13 de la ciudad de Medellín (Colombia), que nos organizamos con motivo de promover y defender los derechos humanos de nuestra comunidad frente a las crímenes de lesa humanidad y la violencia ocurrida a lo largo de los años en este territorio, fuente: INICIO | mujercaminandoverdad (wixsite.com) 30 Es una organización sueca sin ánimo de lucro, fundada en el año 1966 por la Misión de la Alianza Sueca y la Iglesia Equmenia. 29

La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia” elaborado por la Comisión de Verdad y Memoria de la Ruta Pacífica por las Mujeres. 28

22

23


“Nos dijeron que con el proyecto de las escaleras eléctricas iban a mejorar las condiciones de vida y laborales de la gente. Eso se está dando, muchas personas de la comunidad tienen sus unidades productivas. Muchas familias logran tener el sustento diario” (Rivas, s.f.) Imagen. Paola Rivas, líder de la Comuna 13 31 Para ella y la comunidad era indispensable que las vías y la calidad de vida fueran dignas, por eso se juntaron para la búsqueda de ayuda y así el barrio fue tomando un cambio; la gente se llenó de esperanza, gracias a EDU32 empezó a reunir a la gente para brindarles opciones de mejoramiento barrial. Así se fueron reflejando los procesos de la comuna y los cambios que las mujeres podían realizar en el 2002. Paola Rivas, Viviana Gutiérrez y Marta Lilian conformaron un grupo llamado las ‘Berracas de la 13’33, un colectivo de mujeres que vivió el terror de la Operación Orión, viviendo la pérdida de un ser querido. Son madres cabezas de hogar que decidieron habitar nuevos espacios y buscar nuevas oportunidades. Desde el 2003 las ‘berracas’ iban a la cárcel a hacer labor social, otras por obligación porque tenían hijos o esposos allá. Lo que las unía era toda la situación tan compleja en que estaban inmersas, no era solo sobrevivir y conseguir comida” (Ceballos, 2018). Encontrando la manera de ayudar a las familias de Las Independencias que muchas veces no tuvieron que comer, hoy más de 240 mujeres están a cargo de las huertas, el restaurante familiar, la tienda solidaria donde venden productos 100% naturales; mujeres que tejen y guías turísticas que cuentan la realidad de la comuna con el fin de crear conciencia y desmentir muchos discursos acomodados. https://elcolectivocomunicacion.com/2018/11/22/las-berracas-una-red-que-transforma/ Empresa del Desarrollo Urbano 33 Red de apoyo para la mujer

Las mujeres de la comuna 13 se han encargado de construir un legado inmenso, un legado que se está desembocando en nuevos liderazgos donde las mujeres trans están siendo parte activa de los liderazgos de la 13 para la solución de problemáticas sociales rezagadas, olvidadas, que el Estado no visibiliza. “La equidad de género es uno de los principios rectores para que los partidos y los movimientos políticos tengan estos criterios para su formulación de planchas” (Art. 107 de 2009 y Art. 267 de 2015), es decir que los procesos se den en igualdad de condiciones, una relación 50/50. Con la ley 581 de 2000: “Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público”, se garantizó que el 30% de los cargos públicos a nivel decisorio, en las entidades públicas, sean ocupados por mujeres y la ley 1475 de 2011 establece que en la lista de cinco o más curules debe estar compuesta por mujeres en el 30%” (Ley 581 de 2000). Finalmente, las mujeres siguen liderando los escenarios, movilizando espacios, desacomoda y encausa nuevos caminos, transforma culturas, costumbres, para no ser olvidadas, para que no duela la historia, sino que se viva y se encuentre una verdad, una resistencia al olvido; porque estas mujeres empezaron a colocarle valores a la vida, a la comuna y así: “dejamos de parir hijos y empezamos a parir ideas” (Arboleda, s.f., p. 30) para la transformación de lo propio y lo comunitario, para que la lucha de uno se vuelva la lucha de todos.

31

32

24

25


II Mujeres de la comuna 13: lideres de la historia a través del arte y la cultura “De vida muy productiva y muerte muy absurda” (Aguilar, 2002). Esta es la frase que mejor describe la vida del líder social en Colombia. Seres humanos que viven su vida por los más marginados, pero lo hacen con zozobra y al borde de la muerte día tras día en un país como el nuestro. Y el sombrío panorama viene en aumento desde la firma de los acuerdos de paz con la guerrilla de las FARC con el gobierno de Juan Manuel Santos en 2016. Según Voces de Resistencia, una compilación de entrevistas a líderes sociales y activistas, dan cuenta de que 702 líderes sociales habrían sido asesinados entre enero de 2016 y mayo de 2019 (2019, p.14); pero, ¿a qué se debe que un líder social esté en tan constante riesgo? Aludiendo a la historia, las personas encargadas de defender los derechos que le correspondían a un grupo de personas en específico eran llamadas “dirigentes de las organizaciones”, sea de organizaciones sindicales, campesinas, barriales, indígenas, de jóvenes o de mujeres. La denominación de “Líderes Sociales” se usaba en términos de administración de empresas, para personas con capacidades de estrategias de liderazgo en las empresas privadas, posteriormente, el termino se acuñó a los líderes de las organizaciones por la defensa de los derechos humanos, por personas que trabajaban en el campo de la psicología y la sociología: “El uso del concepto ha cambiado en los umbrales del siglo XXI, pues los movimientos sociales y las ciencias sociales han retomado la expresión de manera amplia, para designar a las personas, hombres o mujeres, jóvenes o adultos, que animan o facilitan la organización de los actores y actoras sociales y de sus acciones en los ámbitos de lo local, nacional, regional y global.” (Rosero y Betancourt. 2002, p. 14).

Estas personas que ejercen la labor de líderes sociales luchan contra las disposiciones de gobiernos que intentan homogeneizar la cultura y el consumo de bienes y servicios que solo benefician el crecimiento

26

del rol de los espacios privados ligados a unos cuantos que pertenecen a las elites sociales, dejando en la oquedad a las comunidades más pobres y a las minorías más vulnerables. Es por esto que los líderes sociales quedan expuestos al avieso actuar de los que tienen el poder: son asesinados como método de adoctrinamiento a las comunidades para que no se subleven y aprendan que “no es bueno poner problema” ante un orden establecido. Los líderes de la Comuna 13 de Medellín no son la excepción, también están expuestos a altos riesgos por el trabajo en los barrios. Fundación Forjando Futuros advierte, además, que los departamentos con el mayor número de agresiones contra defensores de derechos humanos son: Cauca, Antioquia y Norte de Santander (Zuluaga & Insistí, 2019). Como menciona Humberto Arboleda en Memoria, Movilización y Participación – C13 (2015): “También resultan ser bien vulnerables a los conflictos que abrigan a este sector de la ciudad; por allá por las épocas de Orión, cuando se estaba estrenando La Escombrera, los líderes de Juntas de Acción Comunal tenían que esconderse, pues estaban a la caza de revoltosos, de sediciosos...Claro que, como líderes de sus comunidades, habían puesto pecho a la brisa” (p. 64).

Otra de las formas que usan los gobiernos opresores para controlar a las comunidades es el olvido y el silencio sistemático de las memorias de las labores de los líderes sociales, como lo expresa Elizabeth Jelin en Los Trabajos de la Memoria (2002): “Esas memorias y esas interpretaciones son también elementos clave en los procesos de (re)construcción de identidades individuales y colectivas en sociedades que emergen de períodos de violencia y trauma” (p. 5).

27


Doña Rocio, líder social de la Comuna 13 y coordinadora del grupo de adultas mayores Las Dalias, relata el riesgo de defender las comunidades del sometimiento violento por parte de los organismos que mantienen el orden público: Les dije yo que la peor pandemia que teníamos en todas partes era la policía agresiva, que habiendo tanta gente profesional, muchachos que salían de las universidades, que eran psicólogos que por qué no les daban trabajo en la policía. Porque ellos eran unos agresivos y unos asesinos a sueldo pagados por nosotros mismos […] y entonces me llamaron y le dije: “¿Que me van a matar entre todos allá? Venga para acá, todos, delante de la gente y medan, pero uno solo”, pero que me fuera pal’ comando que necesitaban hablar conmigo, yo no quise ir” 34. (Comunicación personal, 23 de Octubre de 2021). Los líderes sociales son un componente realmente importante en la cohesión de las comunidades, pero lo es más aún la permanente memoria de sus trabajos para la identidad de cada colectividad como parte integral de la sociedad. Los convites en la Comuna 13, aparte de ser una herramienta de construcción ciudadana, eran también espacios de identificación y matrices dadoras de vida a líderes comunales y donde las mujeres jugaron un papel flamígero en estos espacios de comuna: En lo que respecta al rol de la mujer en el desarrollo de todos estos barrios, empezamos por señalar que en las Independencias 3, según una testimoniaste: el papel de los hombre en la construcción de todo el sector de Independencias...vea nulo, vea, cero... Doña Inés Duran, Nelly Naranjo, Esperanza Hoyos, Socorro Mosquera...todas funcionábamos hace 28 años arriando un tubo para poder hacer la calle, picábamos por piedritas la 36 con 13 hasta la 39, era un hueco, una quebrada, eso lo hacíamos las mujeres de Independencias 3. (Arboleda, 2015, p. 35). 34

Relato de Rocío Vásquez en la tertulia realizada en la Casa Cultural Los Alcazares el 23 de octubre de 2021.

28

Pero los convites no fueron los únicos medios por los cuales las mujeres impulsaron el desarrollo de la comuna, doña Blanca, una mujer que ha realizado liderazgos recreativos por muchos años en la Comuna 13, relata sobre los reinados de belleza que también fueron un símbolo de ayudas financieras para combatir la desigualdad social en la que se encontraban sumidos estos barrios. Siendo una práctica nacida en la ciudad de Buga en 1904 (Salamanca, s.f.), los reinados fueron prosperando en diferentes regiones de Colombia como un método para recolectar recursos: Vamos a proponer un reinado y cada (gesto con las manos) se dividía por grupo y cada grupo traía una candidata y cada grupo hace sus ventas y hace sus cosas. Eso se hacía, eso se ha hecho en Colombia, no es solamente aquí en la trece, sino en Colombia… en el campo se hacían las romerías, en los Corpus Cristi se hacían los reinados de San Isidro, era al que más llevara productos […] Entonces mirá que eso se ha hecho siempre porque eso es la forma de: unir las personas y conseguir el dinero”35 . (Comunicación personal, 11 de noviembre de 2021).

Así las mujeres empuñan la batuta de la construcción y reconstrucción de la Comuna 13 y, a la par, la construcción de memoria de las mujeres líderes de la comuna. Queriendo destacar en una sociedad machista como lo es la antioqueña, hicieron toda clase de esfuerzos para nadar en contra de la opresión del entorno y sacar a flote los proyectos sociales. Como lo expresa Simone de Beauvoir en El Segundo Sexo (1949): “Estar situada al margen del mundo no es una situación favorable para quien pretenda recrearlo: también aquí, para alzarse por encima de una situación, hay que estar profundamente arraigado a ella” (p. 160). Esto refleja la situación de las mujeres que entraron a cumplir la labor de líderes en el territorio. Relato de Blanca (apellido), líder social de la Comuna 13, en una tertulia realizada en la Corporación Artística y Cultural Recreando el 11 de noviembre de 2021, mientras se hablaba sobre la construcción de la primera iglesia de la comuna en 1950. 35

29


El reconocer la labor de las mujeres líderes de la Comuna 13 y mantener activa la memoria de su liderazgo, lleva a reconocer la identidad de las mujeres en la comuna y en la sociedad antioqueña, ya que como lo expresa Jelin (2002): “para las mujeres, ofrecer su testimonio significó recuperar un pasado suprimido y, en el proceso, comenzar a recuperar su dignidad humana” (p.112). Simone de Beauvoir (1949) menciona que “Socialmente el hombre es un individuo autónomo y completo; se considera ante todo un productor y su existencia se justifica por el trabajo que aporta a la colectividad” (p. 399). Siendo así, ¿cómo se transforma la mujer socialmente en la Comuna 13 en torno a la función de construcción y reconstrucción de la comuna? ¿Tal epidemia de liderazgo ha llegado a contagiar, sobremanera, a las féminas de la comuna 13? La mujer se convierte en trascendencia, deja de ser objeto para transmutarse en sujeto. La mujer en el territorio se transforma en referente histórico, sin ella apenas saberlo. Las líderes mujeres de la Comuna 13 brotan como flores silvestres de hermosos colores en un campo monocromo en ruinas. Tornasoladas aquellas voces por experiencias diferentes, pero a la vez tan semejantes, fueron tejiendo memorias. Es deber de las futuras generaciones hacer prevalecer en la memoria de las comunidades la labor de estas mujeres y generar identidades porque “cuando decimos que un pueblo ‘recuerda’ en realidad decimos que un pasado fue activamente transmitido a las generaciones contemporáneas” (Jelin, 2002, p. 124).

La lucha por el arte y la igualdad Liderar iniciativas de cualquier índole en Colombia acarrea un gran peso como lo vimos anteriormente; a ello debe sumarse las dificultades de la máquina del Estado y las tediosas maneras en las que operan los recursos públicos donde la auto-gestión es la única herramienta de las mujeres líderes de la Comuna 13, doña Consuelo relata las dificultades en su ser de líder: Mi jornada sí ha sido muy difícil sobre los liderazgos porque nos hace falta acompañamiento, recursos […]. Ese ha sido uno de los mayores problemas que hemos tenido: que nos ha tocado de nuestro bolsillo, incluso sacar plata para cubrir los profesores, vestimenta para los niños, para las personas de la tercera edad 36. (Comunicación personal, 23 de octubre de 2021).

El empuje de estas mujeres, que cobra entre ellas la fuerza para menguar las adversidades, ha sido hasta ahora el impulsor de sus proyectos. El arte les ha trasmitido a ellas la valentía y la resistencia para no desaparecer en la intemperie del abandono y la desigualdad económica, negándose a quedar en el olvido. El liderazgo que se ha destacado por parte de las mujeres es algo que resalta en la comunidad y, por motivos que se hacen evidentes, los cuestionamientos del porqué ellas siguen caminando los caminos del liderazgo, esos caminos trabajosos y arduos que se tornan espinosos cada que se avanza más en ellos, son remarcables en los trabajos de investigación. Como lo menciona la líder Aida en el taller sobre liderazgo:

36

30

Tertulia con Las Dalias y Las Chamacas, octubre 23 de 2021

31


“Llegué aquí en el 91 y qué les parece que me enamoré del territorio y comencé a hacer trabajo social y nacieron mis hijas, me casé y desde eso comencé a hacer trabajo con la comunidad […] comencé a ver las necesidades (de la comuna) y me enamoré más del territorio” . (Comunicación personal, 7 de noviembre de 2021). Podría decirse que uno de los motivos para que los liderazgos de las mujeres perduren más en el tiempo a pesar de las adversidades económicas y sociales que enfrentan a diario, es el hecho de que las mujeres por generaciones se han educado y concebido en el entorno de lo emocional y por ende son más “madres”, hecho por el cuál ellas deberían acoger bajo su ala a todo aquel que tenga necesidades, es su deber ser. Por otro lado, tenemos a los hombres que son “más racionales” y por tal motivo la sociedad les da más credibilidad y confianza; en consecuencia, ellos no trabajarían “de gratis”. La anterior falacia ha provocado un enorme desenfoque en los hechos de desigualdad social estructural que han enfrentado las mujeres por muchos años y más aún en un territorio como Medellín. Medellín es una de las ciudades más desiguales de Colombia (Proantioquia, 2019-2020, p. 8). Las mujeres tienen menor participación en el mercado laboral y tuvieron la taza más significativa en el desempleo para el 2020 y han sido las que se han visto más afectadas por la pobreza. Claramente hay una profunda brecha de desigualdad económica entre mujeres y hombres, adicionalmente hay un notable detrimento en la red de protección social para las ellas. Agregándole a esta situación las dificultades que se presentan debido a la hegemonía producto de un departamento machista como lo es el antioqueño (Ibid), la visibilización de la labor de las mujeres en el arte y la cultura en Medellín se ve menoscabada: “Lo que siento es que se visibiliza más el trabajo de los hombres. Porque por ejemplo yo tengo muchas compañeras, inclusive estudiantes que ya son adultos, yo también trabajo con adultas mayores, que son líderes, pero no son visibilizadas” 38 .

Por muchos años hemos sido testigos de la verdad que ha sido enmudecida sobre el machismo en el ámbito artístico como una desigualdad normalizada, sin mencionar que los liderazgos en el mundo toman como punto de referencia al hombre que ha narrado la historia de la humanidad con su voz masculina, como ser humano universal y a la mujer en relación a él. (Román, 2016). El arte es desacomodar, incomodar, el arte escandaliza y provoca; en la vía del humor, del baile, de la música, el arte transgrede lo constreñido, derrumba las creencias viejas que nos oprimen y esfuma todo lo que se creía permanente y perenne. Tal vez por esto mismo la mujer en este contorno se ha visto invisibilizada, debido a que a ella se le ha educado para ser amable y no molestar. La única forma de ser libre es entender que no se es libre y buscar qué se puede hacer al respecto nombrando las cosas por su nombre. Visibilizar la desigualdad económica y social de las mujeres en Medellín, no maquillar la realidad, no aceptar que las cosas como están ahora es como deben estar, identificar y señalar el problema, son algunos de los puntos de partida para destacar la inferioridad en la que han puesto y mantenido por años a las mujeres.

Líder Aida Enrique que, por más de 10 años, ha realizado labores de liderazgo desde las actividades lúdico-recreativas para minimizar los impactos negativos de la violencia en los habitantes de la comuna, noviembre 7 de 2021. 38 Entrevista a la líder Eliana Patricia De León Ospino, octubre 26 de 2021 37

32

33


III La razón de la mujer en el liderazgo a través del arte y la cultura Para nadie es un secreto que Colombia ha estado plagada de estereotipos relacionados con el género y con el concepto de las mujeres en la historia y sus devenires, y es que las mujeres han dado pasos agigantados para colocarse al lado de los hombres no con la intención de disminuir al otro o eclipsar el trabajo de los hombres, al contrario, es para dar a entender que son iguales y que puede haber una equidad. Sin embargo, en estos cambios positivos que ellas han logrado (derecho al voto, entrada al mercado laboral, puestos en el ámbito político entre otros), aún podemos ver ciertas restricciones, miedos de la sociedad, preconceptos o incomodidades impuestas a cada sexo. Si lo llevamos al escenario cultural podemos ver dificultades y luchas para que las mujeres sean vistas como agentes de cambio y, como dice María Consuela (2005): “el valor de la mujer en lo cultural desborda cualquier sesgo de género”. Y es que la presencia de las mujeres en procesos determinantes en el ámbito de la cultura ha sido un punto de partida y alimentación al trabajo social, al cambio de estereotipos que le apuestan a transformaciones; bien lo dice en su discurso la líder Sofía Castaño David, una mujer trans del Salado, Comuna 13 – San Javier de Medellín: “lo que no se nombra no existe y si no existe, se margina”. Es así como podemos encontrar una de las razones del porqué las mujeres de la 13 han tomado las riendas de los liderazgos y los han alimentado con nuevos aspectos en donde la feminidad no “implica ser emocional, reflexiva, voluble, obediente, débil, pasiva físicamente y con una alta aversión al riesgo” (Matus, 2005) ni va ligado a la mujer. Y es que hay que de-construir y re-construir a la sociedad, encontrar momentos de resistencia en una memoria tan violentada como lo ha sido la comuna 13 y que mejor manera que hacerlo a través del arte y todas sus vertientes porque en el campo de lo cultural no hay estereotipos que valgan, no juzga, al contrario, exorciza aquellos problemas clandestinos que muchas veces son acallados.

34

La líder Aracely, quien hace parte de la red de eco-huertas con sus mujeres de la 13, encuentran en el arte y el liderazgo la oportunidad de “alimentar a las familias, cuidar las tierras y sentirse en paz con ayuda de las plantas”; entiende la necesidad de enseñar y encaminar a sus congéneres a esos momentos de tranquilidad y afianzarse en aquellos estamentos de la sociedad que los podemos ver reflejados en sus grupos de niños y niñas, seres llenos de felicidad y conocimiento. Aracelly dice que su ocupación es “oficios varios” porque está aquí y allá, organizando reuniones, formulando nuevas ideas para la mesa de DDHH de mujeres en la 13, el cuidado de las huertas y de sus compañeras, otro motivo que nace en estas mujeres para hacer lo que hacen y no desistir de esta labor que muchas veces es arriesgada, pero que dicho por ellas mismas: “no me imagino haciendo otra cosa”. Ellas lo hacen por el amor que le tienen a sus habitantes, a sus vecinos, porque se ha perdido mucho a costa de la guerra y no se podía entrar en un adormecimiento debido al dolor y a los eventos que ocurrieron por las calles de la comuna 13. Graciela, líder de La Pradera Alta, nos lo demuestra con su organización PradeArte y su emprendimiento con mujeres que busca empoderar a la mujer a través del arte, con formas de expresión que ayuden a motivarlas para encontrar un recurso tan difícil como es el dinero en la economía colombiana. Es que “hemos pasado por mucho y muchas mujeres han perdido a seres queridos” (Graciela, 2021), entonces encontramos que en este discurso como en los otros, las mujeres de la 13 sienten una solidaridad por el otro y una necesidad de cambiar de manera positiva los prejuicios y estereotipos que han circundado por mucho tiempo la comuna, “porque no son solo las escaleras, también hay otros lugares que merecen ser conocidos”.

35


Cuando una mujer piensa en los otros y encuentra la razón de sus actos y cómo ellas han encontrado en el arte ese nacimiento de nuevas formas de ser y reconstruirse, es ahí cuando la mujer “ha preservado y transformado directamente la cultura narrando sus propias historias, compartiendo su propia sensibilidad, internacionalizando su creatividad y ocupando los más altos puestos en el mundo laboral” (Castro, 2005, s.p).

Conclusiones Al realizar la investigación sobre el impacto de las mujeres líderes de la 13 a través del arte y la cultura, nos vimos en la tarea de seleccionar algunos procesos que se enlazaran con las dinámicas sociales, políticas, culturales -hasta económicas-, donde los trabajos hayan sido realizados por líderes y su aporte haya sido significativo en los espacios de crecimiento y desarrollo del territorio. ¿Qué queremos con esto? Volver a renacer, volver a empezar […] Después de Operación Orión, a mí me tocó trabajar en recuperación de espacios, que la gente volviera a salir en sus barrios […] y fue bastante difícil que la gente volviera a creer en la comuna […] Los jóvenes tenían un problema para conseguir empleo, pero se descubrió algo muy bueno y que no lo sabíamos, porque, por el temor, los jóvenes no expresaban lo que es, y debido a eso se descubrió que había mucho talento: en baile, en pintura, salieron muchos grafiteros (aunque en esa época se perdió mucho líder joven) se descubrió mucho talento y lideres, lideres que nacieron después de esta toma que ya querían y cansados […] Querían mostrar otras cosas sobre la comuna. La Comuna 13 creo, no, estoy segura, es una de las comunas más culturales que hay, acá se celebra la Fiesta de la Vida, la Fiesta de la Antioqueñidad, se celebra Carnaval de la 13, el Festival de las Cometas…y a partir de eso la comuna comienza a renacer” 39.

Relato de la líder social Graciela Mejía, mientras realiza el taller Tejiendo Memorias, en la biblioteca Publico Barrial La Floresta el 5 de noviembre de 2021. 39

36

37


Entienden que hay espacios que las necesitan y ven una oportunidad y nace en ellas ese poder de cambiar espacios, de nombrar los eventos que muchos otros no logran evidenciar. Y es que se forja en ellas el liderazgo como lo explica Consuelo Líder de las Chamacas 40: “Entonces yo vi que había mucha gente tan triste, como tan calladita41 ”, que no permiten que el pueblo sufra y buscan aportar cambios sociales; personas bajo un contexto de arte, paz, restauración y resistencia, mujeres que han estado años en la lucha para cambiar el estereotipo de la comuna y por supuesto de todas las mujeres. Ellas merecen estar en la memoria histórica y social por su aporte al bienestar comunitario gracias a sus expresiones artísticas como ejercicio de resistencia ante la violencia que ha sufrido la 13 logrando así que se logre identificar a San Javier como una comuna llena de arte y que tiene potencial para salir adelante a pesar de las adversidades, “porque ustedes saben que no es fácil las cosas, que tenemos que luchar hasta conseguirla”42. Entienden que la lucha es incansable pero que caminan con la esperanza de crear espacios alejados a la victimización y enfocar sus saberes y deseos en el arte, mientras los jóvenes logran Expresar 43 lo que sienten; bailan con el cuerpo, con los ojos, con todo, ellos se entregan a eso. Hacen muchas cosas, o sea que la cultura en la Comuna 13 estamos sobrados, lo que necesitamos es recursos y espacio. Por eso vamos a darnos la pela, vamos a luchar hasta conseguir que sea declarada cultura. (Comunicación personal, 23 de Octubre de 2021).

volverse a plagar de aspectos de violentan los derechos humanos en sus comunidades: violencia intrafamiliar, violencia sexual, violencia psicológica, etc. Todos estos temas hacen que el empoderamiento de las mujeres tome fuerza y encuentre la necesidad de hacer eco en la historia y en los pobladores sea una herramientas de resiliencia, de búsqueda de la verdad en pro de la erradicación de la violencia, pero, sobre todo, sea una la lucha para que los derechos no sean silenciados y las mujeres encuentren una razón más allá de la mera imposición social a ser madres, estar en casa al cuidado de los niños, a guardar silencio, a permitir ser violentadas y excluidas, a adentrarse en el mundo de la prostitución: A mí me da mucha rabia y aconsejo a la vez a las chicas que me cuentan como sus relaciones fallidas y que el amor, y que el hombre, el hombre; y yo ¡no! Es que demuestre que usted también es capaz. Demuestre que las mujeres somos mucho, valemos mucho y merecemos mucho”44 . (Comunicación personal, 13 de octubre de 2021). Con esto se derrumban estereotipos heteronormativos que han prevalecido en las comunidades como enfermedades hereditarias, como en el resto del mundo occidental, durante la segunda mitad del siglo XIX se divulgó la idea de que el sexo femenino era un ángel tutelar, colocado al lado del hombre para guiarlo, consolarlo y fortalecerlo. Se dijo una y otra vez, de parte de hombres y mujeres, que el progreso moral de la sociedad dependía de ellas...” y se les calificó como el “bello sexo” (Londoño, 2002, p. 302).

En esta investigación se recogieron varios elementos que sirven de análisis para la construcción de procesos sociales y culturales; son un insumo para el propio trabajo con mujeres, para que sean visibilizadas a nivel nacional e internacional de manera que el espacio que han construido renueve la idea de que nuestra sociedad se encuentra plagada de múltiples estereotipos. En lo relacionado al género, las mujeres del último siglo han dado grandes pasos para colocarse al lado de los hombres y fomentar la igualdad de los derechos y la reconstrucción de espacios vulnerados, espacios que de tiempo en tiempo intentan Grupo de baile por mujeres conformado actualmente por 12 mujeres. Tertulia número 1, realizada en Casa de la Cultura los Alcacerez el día 23 de Octubre de 2021 42 Rocío Líder de las Dalias, tertulia número 1, realizada en Casa de la Cultura los Alcaceres el día 23 de Octubre

40

41

de 2021

Rocío Vásquez fundadora de Las Dalias de La 13 en la tertulia número 1 realizada en Casa de cultura Alcaceres el día 23 de Octubre de 2021 43

38

44

Sofía Castaño líder trans de la Comuna 13 en entrevista el 25 de octubre de 2021

39


Así plantea Patricia Londoño en El ideal femenino del siglo XIX en Colombia (2002), algunos de los imaginarios colectivos que las líderes de la comuna desean erradicar de estos espacios haciendo que hoy estas mujeres perseveren y reinventen sus tradiciones, sus saberes y oficios, combinándolos con las artes y la cultura como una oportunidad, como una herramienta de cambio. Estas organizaciones y colectivos tienen el peso del tejido social sobre sus hombros y, en muchas ocasiones, suelen fortalecerse de la mano de otras organizaciones e iniciativas que deciden trabajar de forma mancomunada para lograr sacar a flote cientos de ideas y emprendimientos, ya que generalmente el Estado no reconoce sus esfuerzos, sus logros y no destina recursos económicos para que los proyectos puedan seguir gestándose. Es así que muchos colectivos con grandes ideas se ven obligados a disolverse o simplemente perecen en el olvido, pues, las pocas iniciativas que sobreviven deben unirse, volverse a los “convites”, al uso de recursos propios que muchas veces no alcanzan, lo que agrega un peso más ya circundan alrededor de estos liderazgos, caso puntual la feminización de la pobreza, ya que la marginalidad tiene género y afecta en mayor parte a las mujeres con diferentes cargas económicas, sociales, culturales, políticas. De manera que se hace necesario que por parte del Estado se respalden más iniciativas de esta índole, que las organizaciones y la empresa privada financien este tipo de procesos para que trabajos como el nuestro puedan seguir desarrollándose en los territorios y así llegar a conocer a profundidad cuáles son las problemáticas reales de las comunidades, porque, en este contexto de sociedades que vivieron la guerra de frente, es evidente que encontraron en el arte la satisfacción y la resolución del duelo. Como consideración pertinente en esta investigación, en aras de que la memoria prevalezca, y siendo uno de los objetivos principales de este agenciamiento: reconocer esas voces femeninas constructoras que no han permitido ser doblegadas por el paso del tiempo o la presión de otros (nos referimos a entes del Estado, fuerza pública, disidentes y personas de la misma comunidad), exaltamos los discursos, sus experiencias de vida proyectadas en el arte, la literatura, la danza, la comunicación para resarcir en ellos y en los otros ese dolor, la herida punzante que parece nunca sanar pero que en ese último respiro de

40

dolor se abre paso a la sanación, a ese resolver el duelo, o como lo expresaba Melanie Klein: “el reconocimiento y aceptación de la realidad de la pérdida” (Klein, 1940) logran entrever una luz a final del túnel para crear un hilo conector entre el pasado, el presente y el futuro que llegará de la suma de estos dos anteriores. Por esto queremos crear la necesidad de que estas historias de vidas sean conocidas y logren el impacto que se merecen, que formulen y reformulen por medio del arte el sentir, la resistencia, la libertad, el grito de paz y sobre todo la re-significación de la historia de aquellos han sido vulnerados en su integridad y en su humanidad. Las líderes Rosalba y Blanca están claras en lo que a sus propósitos refieren, en lo que quieren. Y su voz se emociona y se llena de fuerza al decir con intensidad: “peleo por mi barrio, porque es donde vivo”45 . También, Blanca fomenta el hablar y no quedarse callados porque es la única manera de hacer escuchar nuestras voces y que el Estado dé los recursos para que el mismo pueblo los administre, y no como lo han venido haciendo porque el presupuesto “es como un pantalón con muchos bolsillos, uno es para tal universidad, otro es para tal empleado elegido por la misma alcaldía”, explica Blanca, lo que provoca que no se piense en los intereses del territorio porque es “del pueblo y para el pueblo”. Rosalba también apoya estás ideas e indica que la intención es que los proyectos tampoco queden en la comuna, sino que salgan y los vean lo demás territorios; expone que “es la manera de encontrar problemas y hasta posibles soluciones”.

Blanca Benítez tertulia y cierre de proyecto realizado el jueves 11 de noviembre del 2021 donde se abordó el poblamiento del barrio. 45

41


BIBLIOGRAFÍA • Araujo, C. (2005). Las mujeres y la identidad cultural. Credencial Historia, (189). s.p. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-189 • Arboleda, L. H. (2015). Tejiendo Memorias. Recuperación de la memoria cultural e histórica de la Comuna 13. Medellín: RECREANDO. • Arboleda, L. H. (2017). Mujeres en la 13: Generadoras de Multiples Posibilidades. Medellín: RECREANDO. •

Athenea Digital - num. 2 otoño 2002.

• Banco de datos. (2009). Noche y Niebla, Caso tipo no2: Banco de Datos de Derechos humanos y Violencia Política. Recuperado de: https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/casotipo/Comuna13.pdf • Ceballos, Y. (2018). Las Berracas, una red que transforma. El Colectivo. https://elcolectivocomunicacion.com/2018/11/22/las-berracas-una-red-que-transforma/ • CNMH. (2010). Desplazamiento forzado en la comuna 13: la huella invisible de la guerra. Ediciones Semana. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/informe_comuna13_la_huella_invisible_de_la_guerra.pdf • Corporación Cultural Recreando. Disponible en URL: www.corporacionrecreando.org [Acceso 12 abril 2012]

42

De Beauvoir, S. (1999) El Segundo Sexo(1ra Edición). Debolsillo.

• Duque Luis F., Montoya Nilton E. (2011). Serie de documentos PREVIVA. Documento 3: Actitudes machistas en Medellín y el Valle de Aburrá. Recuperado del sitio Web de PREVIVA: Escudos de la U y del Area (udea.edu.co) • EDU. (s.f ). Paola Andrea Lidera La Transformación De La 13. http://www.edu.gov.co/transformaciones/transformando-vidas/item/26-paola-andrea-rivas-comuna-13 •

ENTREVISTA, MEMORIA MOVILIZACIÓN, ARBOLEDA, H, PAG. 20, 2015

• Guzmán, K. (2017). En La Escombrera las víctimas siguen caminando por la verdad. AGENCIA DE PRENSA IPC. (s.v). s.p. En La Escombrera las víctimas siguen caminando por la verdad – Agencia de Prensa IPC •

Jelin, E. (2002) Los Trabajos de la Memoria (1ra Edición). Siglo XXI de España Editores, S.A.

• Klein, M. (1964). Contribuciones al Psicoanálisis y su relación con los estados maníaco depresivos. (pág. 287-288). Ediciones Hormé • LEY 581 DE 2000. (2000, 31 de mayo). Congreso de la Republica. Diario Oficial No. 44.026. http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/LEY%20581%20DE%202000.pdf • Londoño, P. “El ideal femenino del siglo XIX en Colombia: entre flores, lágrimas y ángeles”. En: VELÁSQUEZ TORO, Magdala (directora). Las mujeres en la historia de Colombia. Bogotá: Consejería para la Presidencia de la República–Norma, 1995, v. 3, pp. 302

43


• Matus. S. (2005). Género y Liderazgo: Perspectiva Histórica. Mujeres en red Periódico Feminista, (s.v), (s.p). Género y Liderazgo: Perspectiva Histórica (mujeresenred.net) • Medellín Cómo Vamos [Proantioquia] (2021, abril) ¿Cómo va la calidad de vida de las mujeres en Medellín?. 2019-2020. • Mujeres Víctimas de la Operación Orión en Medellín. (2013). Verdadabierta.com. https://verdadabierta.com/mujeres-victimas-de-la-operacion-orion-en-medellin/ • PDL. (2015). https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/20 15/Planes%20de%20desarrollo%20Local/COMUNA%2013%20-%20SAN%20JAVIER.pdf • Perfil Demográfico por Barrio Comuna 13 San Javier 2016-2020. (2015). https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/IndicadoresyEstadsticas/Shared%20Content/Documentos/ ProyeccionPoblacion2016-2020/Perfil%20Demogr%C3%A1fico%20Barrios%202016%20%E2%80%93% 202020%20Comuna_13_San%20Javier.pdf • Rincón, M. C. & Moreno, W. A. (2019) Voces de resistencia Entrevistas a líderes sociales y activistas. https://1library.co/document/zgwn4d7y-voces-resistencia entrevistas-lideres-sociales-activistas.html • Roman, Ayme. Feminismo: ¿Igualdad? (Introducción + aclarando conceptos, parte 1) (Video de You Tube) 10 de diciembre de 2016. https://youtu.be/3TrXPZ1Yypc • Villegas, Lina Marcela y Jaime López, 2003. “Historia y desarrollo del conflicto en la Comuna 13: Las independencias I, II, III, El Salado, Nuevos Conquistadores y el 20 de Julio” ACJ (YMCA).

44

45


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.