7 minute read

juglaría como aporte a la memoria cultural

El dueño del Pájaro amarillo cumple cien años

Por Fabio Casas Arango

Advertisement

Rafael Campo Miranda cumple cien años de vida. Este artículo es un homenaje a su bella y extensa obra musical

En 2008, al menos es el año de la edición de que disponemos, el teórico de la memoria cultural y comunicativa, Jan Assman, definía como Memoria cultural “uma forma de memória coletiva, no sentido de que é compartilhada por um conjunto de pessoas, e de que transmite a essas pessoas uma identidade coletiva, isto é, cultural. Halbwachs, todavia, o inventor do termo ´memória coletiva´, foi cuidadoso em manter seu conceito de memória coletiva à parte do campo das tradições, transmissões e transferências, que nós propomos incluir no termo “memória cultural”1

En ese texto el autor aclara que la memoria cultural está basada en puntos fijos del pasado. Así mismo, la memoria cultural o el pasado no se preservan como tal, sino que están presentes en símbolos que son representados en mitos orales o escritos. Nosotros diríamos que se representan también las partituras y melodías que los compositores e intérpretes han transmitido de manera oral de generación en generación.

Pero las nuevas generaciones no tendrían acceso a esa memoria oral y cultural si no existiesen personas e instituciones preocupadas por el estudio, preservación y proyección de ese acervo de nuestra identidad. Pues bien, eso es exactamente lo que se ha propuesto la revista Porro y Folclor con el presente número.

En esta ocasión traemos la memoria de Abraham Núñez, uno de los últimos corraleros, que tuvieron el honor de pertenecer a esa histórica agrupación musical, que partió en dos la forma de hacer música en Colombia. También, se le hace un reconocimiento al gran compositor Rafael Campo Miranda, como bastión vital de la música del Caribe y que siempre recordaremos con la alegría una nube viajera.

Y para seguir con la fiesta a flor de piel, entregamos un artículo con las memorias de un fragmento de La gota fría, en su trasegar por la vida cultural de Colombia. De esta manera realizamos un gran aporte a lo que Assman llama la facultad que nos capacita para formar una conciencia tanto en lo personal como en lo colectivo, pues para él, el ser humano tiene una “identidad diacrónica”, en la que se sintetiza la memoria y el tiempo. Bienvenidos a nuestra memoria.

1 Memoria cultural es una forma de memoria colectiva en el sentido que es compartida por un conjunto de personas y transmite a esas personas una identidad colectiva, esto es cultural. Halbwachs, el hoy inventor del término ´memoria colectiva´, fue cuidadoso en mantener su concepto de memoria colectiva aparte del campo de las tradiciones, transmisiones y transferencias que nosotros proponemos incluir en el término ´memoria cultural´. (Traducción: Marcos Fidel Vega Seña). Tomado de ASSMANN, Jan. Communicative and cultural memory. In: ERLL, Astrid; NÜNNING, Ansgar (Ed.). Cultural memory studies: an international and interdisciplinary handbook. Berlin; New York: De Gruyter, 2008. p. 109-118.

En sus tiempos iniciales la música era instrumental; No contaba con letra. Recordemos que la música sinfónica desde el siglo XVII y XVIII carecía de letra. En Colombia las bandas se iniciaron con toques de cumbia, de porro, de fandangos de manera instrumental. Aún hoy, cantidad de bandas pelayeras siguen en esa misma corriente. La letra estaba reservada para los poetas, para los juglares, trovadores, payadores y cantaores, que tenían su musa inspiradora.

En la década de los cuarentas, Barranquilla contaba con un importante desarrollo cultural, especialmente en las artes musicales. Era la puerta de entrada de personas, mercaderías, maquinaria, instrumentos musicales del exterior al país. Contaba Barranquilla con grandes figuras de la música como el maestro Pedro Biava, Guido Perla, Calixto González y José Mazzilli entre otros, dedicados a la enseñanza de la música sinfónica, y posteriormente por la presión social, se volcaron a la enseñanza de la música popular.

Playa, brisa y mar

Leamos lo que dice el maestro Rafael Campo Miranda, cuando hizo su primera composición: “Cuando compuse playa (playa, brisa y mar…) tenía 21 años y la cabeza llena de sueños. Le llevé la melodía a los grandes maestros de la época: Biava, De la Hoz, Barranco –que por cierto era el padre biológico de Nelson Pinedo –pero todos me tiraron la puerta en las narices con el argumento de que ellos no se ocupaban de esa clase de música.

Sufrí una gran decepción. Pero seguí tocando puertas, con el guion y los versos de Playa bajo el brazo. Cuando hablaba con otros compositores, todos me decían oye Rafa ¿pero para qué le pusiste letra al porro?, tú estás loco, el porro no lleva letra. Y yo les respondía que mi meta era poetizar el porro. Había también amigos que me decían que me dedicara a otra cosa porque los músicos se morían de hambre. Pero yo insistía. Hasta que un día me encontré con Pacho Galán y le hablé de mi canción. Ayúdame, Pacho, le pedí. Y él me dijo, bueno, sílbamela, para ver qué se puede hacer. Así lo hice y Pacho quedó impresionado. Oye, pero este tema es bellísimo, me dijo. Entonces le hizo el arreglo y se lo entregó a Eliécer Velasco, que era el representante aquí de los discos Odeón de Argentina”1

El éxito de “playa” se regó como pólvora, ya que cada familia contaba con un radio en casa, que era el avance tecnológico más importante del momento. La Odeón distribuyó muy bien el disco, tanto en las emisoras, como en las casas vendedoras de discos y agujas; y Rafael Campo Miranda subió como espuma. La lírica de su composición “playa” es bellísima cuando dice: “Todas sus mujeres son hermosas, querendonas y graciosas que se mueren por querer amar”.

Las canciones de la vida

Las bellas letras que Campo Miranda imprimió a sus canciones obedece al estudió que realizó. Campo Miranda es un músico de conservatorio, estudió solfeo, armonía, guitarra, bandola y un gran amante de la lectura, lo que le sirvió para ponerle a sus músicas letras de gran altura. Rafael Campo Miranda es compositor de muchísimas canciones, tanto en la letra como en la música; y cada pieza musical obedece a un hecho que le sucedió en la vida real.

Y de Nube viajera, inspirado en la dama mexicana Nubia, a quien conoció en un congreso de vendedores de cosméticos. Nubia la convierte en Nube viajera Y ni qué decir de su famosísimo Pájaro amarillo, tema musical que le dio los mejores dividendos, y que sirvió de fondo musical a dos películas: Agente 00 sexy y Los Aventureros, filmada en Colombia y Estados Unidos y en la que participaron Charles Aznavour y Ernest Borgnine. Todos los bienes materiales (casa, finca, vehículo), que posee los adquirió con las regalías del Pájaro Amarillo, y con la venta de

Algunas de sus composiciones los derechos de la música para las películas. Rafael Campo Miranda nació en Soledad (Atlántico), el día 7 de agosto de 1918. Se casó con la dama Socorro Vives Trespalacios, pianista y madre de los tres hijos que tuvo el matrimonio. Dos de sus hijas, Martha y Margarita conformaron hace varios años atrás, el grupo musical Las Emes, y han grabado muchas piezas a temas compuestos por Campo Miranda. Actualmente y con 100 años a cuestas, vive con su familia en Barranquilla.

• Cuando estés lejos.

• Añoranzas.

• Aprieta tu pareja.

• Cañaveral.

• Cañaveral.

Por aquellas calendas, a un compositor o cantante que le grabaran un disco en 78 rpm (Revoluciones por minuto), le garantizaba prestigio y fama. Campo Miranda no supo si el señor Eliécer Velasco había mandado la partitura o no a la Argentina; o si en la Argentina la habían engavetado toda vez que allí mandaba el tango. Pasaron varios meses muy largos y Rafael Campo Miranda no había vuelto a saber nada de Velasco, ni de su partitura, hasta que…

“Un día cuando yo había perdido toda esperanza, me encuentro con un amigo en el centro y después de saludarme me dice: oye Rafa, acabo de venir de Bogotá y oí allá una canción que está pegando duro en las emisoras, imagínate que yo entré a un almacén de música y pedí que me mostraran el disco y como te parece que ahí, en el sello, estaba tu nombre, te felicito, hermano, qué canción tan linda. Yo salté de la emoción. No podía creerlo. Mi música había sido grabada en Argentina y había entrado a Colombia por Bogotá y no por Barranquilla, que era por donde entraba todo al país. El mundo se había puesto al revés.”2

Dice Campo Miranda que él es compositor de temas que le sucedieron o le contaron; y no de temas imaginativos. Primero hace la letra y luego a la letra le pone la música. Es un compositor muy completo, que en sus grandes éxitos refleja el amor que prodigó en su vida. Tal es el caso de su pieza mayor “Lamento náufrago”, que desborda amor en los pilotes del viejo muelle, con la dama Adriana, amor fugaz que le sirvió de inspiración.

Porro

• Fogata en la playa.

• Lamento náufrago.

• A mi región Caribe.

Cumbia

• Noche de cumbia.

• El embrujao.

• Miramar.

• Entre palmeras.

• Pasión tropical.

• Cumbia celeste. Merengue

• Hombre de mar.

• Brisas del valle. Merecumbé

• Viento verde. • Alborada.

• Caracolí.

• Pájaro amarillo.

• Nube viajera.

• El pescado. Pasillo

• La cometa.

• Uno para todos.

• A tus ojos.

Paseo

• Caña brava.

• Trópico. Bolero • Bajo otro cielo.

• Volaron las garzas. Fandango • Arrullo de tambores.

Orquestas y grupos musicales que grabaron su música

• Bovea y sus vallenatos con Alberto Fernández.

• Ramón Ropaín.

• Lisandro Meza.

• Osvaldo Ayala.

• Eduardo Armani.

• Lucho Bermúdez.

• Pacho Galán.

• Billo’s Caracas Boys.

• Pedro Laza.

• Trío Serenata.

• Gabriel Rondón.

Referencia bibliográfica

• Los Cosacos del Don. Rusia.

• Los 50 de Joselito.

• Lito Barrientos y su conjunto.

• Aníbal Velásquez.

• Alejo Durán.

• Nelson Henríquez.

• Los Líderes de Jaime Ley.

• Los Diablitos.

• Los Mozambiques. Panamá.

• Juan Carlos Coronel.

• Rodolfo.

• Jaime Llano G.

• Noel Petro.

• Juan Vicente Torrealba.

• Alfredo Rolando Ortiz.

• Chucho Sanoja.

• Los Peniques.

• Los Megatones de Lucho.

• Atlántico Jazz Band.

• Sonora Matancera.

• Rafael de Paz.

• Orquesta los Andes.- Islas Canarias.

• Pedro J. Belisario.

This article is from: