Lunes, 04 de enero de 2016
2
EDITORIAL -
E
d
i
t
o
r
i
a
l
-
LAS CALLES NO CALLAN
CUIDADO CON AGREDIR A POLICÍAS, PUEDEN QUEDAR TRAS LAS REJAS Los delitos de resistencia a la autoridad y violencia contra un funcionario público en forma agravada, podrían significar para el agresor varios años de cárcel. A través de un “vox populi”, realizado a los arequipeños, consultamos sobre el tema y se mostraron en total desacuerdo con la pena de cárcel para quienes se enfrenten a un policía. Como se recuerda, días atrás, la Corte Superior de Justicia del Callao condenó, a Silvana Buscaglia Zapler, a seis años y ocho meses de pena privativa de la libertad. Ella agredió al suboficial de la PNP, Elías Quispe Carbajal, en el aeropuerto Jorge Chávez. Inicialmente el Ministerio Público había pedido nueve años de cárcel; además de una reparación civil de 10 000 soles, de los cuales 5 000 serían para el Estado y lo restante para el policía. Otro caso de agresión a un oficial se registró durante una intervención del personal antidrogas. Esto sucedió en el jirón Loa, de la urbanización Tarapacá, Lima. Gissel Mary Rosales Bustinza fue detenida por arañar y golpear en el rostro a la suboficial Everly Sierra Gómez. El hecho se produjo cuando la policía la arrestaba por ser una presunta vendedora de droga. La agresora también fue enviada a la cárcel. En el primer caso, según el video subido a las redes sociales, no se aprecia una agresión brutal al policía; sin embargo, la mujer ahora está tras las rejas. Pero en el segundo caso, creemos que sí se merece tal pena; porque Gissel Rosales, además de agredir a la agente, vendía drogas, lo cual merece la cárcel, por el daño que provoca a la juventud. Frente a estas situaciones, existe un gran número de arequipeños que se muestran en desacuerdo con enviar a alguien a la cárcel, por el simple hecho de empujar a un policía o golpearle el casco. En su mayoría, coincidieron en que tal sanción debería ser para los delincuentes, quienes a plena luz del día arrebatan las pertenencias de los transeúntes, más aún cuando las víctimas poseen escasos medios económicos. Don Sebastián Flores sostiene que la ley debe ser igual para los malhechores, quienes son descubiertos “in fraganti”, robando; y una vez capturados son recluidos en las comisarías por algunas horas, para luego ser liberados y continuar con sus fechorías. Otras personas entrevistadas también coincidieron en que los estafadores deberían ir a la cárcel, cuando se compruebe su delito. Muchas de las personas involucradas en estafas, pese a existir pruebas en su contra, no reciben sanción alguna y sus casos son archivados.
Cúmulos de Basura son focos infecciosos en el sector de Enace - Cayma Los vecinos del Complejo Habitacional Dean Valdivia, ENACE, del distrito de Cayma, elevaron su voz de protesta, por los desechos de basura que a diario son dejados en las esquinas de los complejos deportivos, a escasas cuadras del puesto de salud Rafael Belaúnde. Los habitantes exigen al alcalde Harberth Raul Zuñiga Herrera, la colocación de contenedores de basura. Además, pidieron que los recolectores cumplan con su horario, ya que deberían pasar a las siete de la mañana, pero levantan los residuos sólidos recién a las doce del día, luego que los canes los esparcen por toda la vía pública.
Si tienes algún comentario, queja o denuncia, llámanos a los teléfonos 281607 o 978877098 También, puedes enviar tus cartas a calle República de Chile 329, Urb. La Negrita- Cercado
Vistaprevia | Arequipa | Lunes, 04 de enero de 2016 | Año 6 N° 0158 Gerente General: Oscar Montero Pereda // Directora(e): Magaly Ramos Carrillo // Redactores: Ruth Condori Mamani, Alberto Salas Oblitas // Colaboradores: Guillermo Hercilla Valcárcel, Jesús Raymundo // Comentarista: Angela Romero Zevallos, Sarko Medina Hinojosa, Jorge Bedregal La Vera // Diagramación: Arturo Arana Vargas // Corrección: Alberto Salas Oblitas // Depósito Legal N°2011-12232 // Oficina Calle República de Chile 329 Urb. La Negrita - Cercado // Teléfono (054) 281607
Lunes, 04 de enero de 2016
3
INFORME
Cuidado con adquirir terrenos falsamente consignados como zona urbana
Representante de vidriería VIALFI falsificó documento de la MPA
ÜEn el documento falsificado se halla el sello y firma del exgerente de Desarrollo Urbano, Carlos Moya Castro, quien presuntamente lo emitió. Nicolás Armas El accionar del exgerente de Desarrollo Urbano de la MPA, Carlos Moya, nos trae más sorpresas. Habría aprobado el cambio de uso de un terreno agrícola, basándose en documentación falsificada por Juan Roberto Condori Mamani, representante de la empresa VIALFI EIRL. El equipo periodístico de Vistaprevia continúa investigando respecto a la documentación falsificada que fue presentada y aprobada por el exgerente de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), Carlos Moya Castro, para el cambio de uso de áreas agrícolas (AA) a zonas urbanas; a fin de hallar nuevos indicios que puedan involucrar a actuales funcionarios y personas independientes. Certificado Falso Se trata de un certificado falsificado de zonificación y vías, N° 2612014-MPA, solicitado el 16 de julio del 2014 por Juan Roberto Condori Mamani, en representación de la empresa VIALFI, respecto al predio agrícola ubicado frente a la av. Fernandini s/n, distrito de Sachaca, el cual tiene más de 7 000 hectáreas. Dicho documento fue falsificado con el objeto de cambiar de uso al área agrícola en mención. En el escrito se hace referencia a la Resolución Municipal Nro. 472-R, la cual fue emitida, en realidad, para la habilitación urbana de un terreno ubicado en el distrito de Paucarpata. La Resolución Municipal 472-R, de fecha 23 de setiembre del año 1992, se aprobó para la habilitación urbana de un terreno ubicado en el cruce de la av. Caracas con la vía que conduce a Sabandía, en el distrito de Paucarpata. Aquel terreno posee más de 2 000 metros cuadrados y su propietario sería Álvaro Gómez Tejada.
Representante falsificó documento para obtener el cambio de uso de un terreno ubicado en Sachaca
Exfuncionario presuntamente involucrado En el documento falsificado se halla el sello y firma del exgerente de Desarrollo Urbano, Carlos Moya Castro, quien presuntamente lo emitió. Al respecto, el subgerente de Asentamientos Humanos, Ángel Manrique, señaló lo siguiente: “Tal documento es, desde todo punto de vista, apócrifo, falso. Si ustedes notan, los sellos de la misma MPA son diferentes; del mismo modo el tipo de letra y los vistos correspondientes. Si ustedes verifican el documento original, de ninguna manera se consigna como R-3, en realidad se trata de una zona agrícola”. Responsable de la falsificación Lo que sí no cabe duda es que el responsable directo de dicha falsificación sería Juan Roberto Condori, con
“Quien ha solicitado y utiliza este documento público, debe ser investigado inmediatamente. Este documento de zonificación y vías lo solicitó este señor: Juan Roberto Condori Mamani, representante de la empresa VIALFI EIRL. Este señor es el responsable” quien tratamos de entablar comunicación para que de su descargo, lo cual fue en vano.
“Quien ha solicitado y utiliza este documento público, debe ser investigado inmediatamente. Este documento de zonificación y vías lo solicitó este señor: Juan Roberto Condori Mamani, representante de la empresa VIALFI EIRL. Este señor es el responsable”, manifestó el subgerente de Asentamientos Humanos. Este caso no es el primero que se da en la MPA, respecto a la falsificación de documentos para la obtención de un cambio de uso, por lo que se recomienda a las personas que se informen legalmente al momento de adquirir un terreno y recurran a los organismos públicos correspondientes, para verificar si dicho terreno se encuentra habilitado para edificación urbana o si se trata de una zona agrícola intangible. .
Lunes, 04 de enero de 2016
4
INFORME
Deterioraron pilastra y macetas
de la plaza de Armas
ÜLa propuesta de José Luis Delgado Pacheco, que tenía 25 días de trabajo, no fue considerada por los funcionarios de la MPA. La obra se realizó por personas inexpertas en solo tres días. Magaly Ramos Carrillo
A
nivel mundial se sabe que Arequipa, más conocida como “La Ciudad Blanca”, fue declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); sin embargo, existen personas inescrupulosas que con el afán de ganar dinero habrían cometido un atentado contra la cultura. Además, los responsables serían directamente los funcionarios de la Municipalidad Provincial de Arequipa y otras entidades de la región. La última semana de diciembre del 2015, nuestro semanario accedió a unos documentos donde el conservador y restaurador de Patrimonio Cultural Mueble, José Luis Delgado Pacheco, se dirige a la directora del Ministerio de Cultura de la Región Arequipa, Julia Barreda Bustinza, para dar a conocer algunas observaciones sobre los trabajos de la pilastra y las macetas de la plaza de Armas. En el escrito el especialista hacía llegar su opinión con respecto a la intervención de dichas pilastras y floreros. Como se sabe, la primera semana de diciembre se estuvieron realizando trabajos de limpieza en la zona de la plaza de Armas y el parque Central. Allí se ubican, en las esquinas, ocho columnas de alabastro coronadas con floreros. MPA solicitó proforma La Gerencia de Obras de la MPA solicitó, al conservador y restaurador, realizar una proforma del costo de la limpieza de la pilastra y las macetas. Por consiguiente, el especialista Delgado Pacheco se
Raspones y desgaste en las pilastras de la plaza de armas
apersonó a la zona para realizar la respectiva evaluación organoléptica y la documentación fotográfica, con el fin de elaborar dicha propuesta de intervención y proceder a desarrollar los procesos de conservación y restauración. Sin embargo, no le adjudicaron la obra a dicho profesional, sino a neófitos, dado el terrible resultado de la “limpieza”, un verdadero desastre que atenta contra el Patrimonio Cultural. Como pruebas fidedignas de esto están las fotografías que mostramos en este informe. Propuesta profesional no fue considerada La propuesta del profesional, que se realizaría en 25 días, no fue considerada por los funcionarios de la MPA. Ellos prefirieron tomar los
servicios de personas inexpertas, cuya supuesta “limpieza” solo tomó tres días. Las evidencias fotográficas que nuestro semanario obtuvo, son la muestra más clara para evidenciar el desastre que han realizado con estos bienes culturales de estilo francés. Es claro que personal inexperto realizó la limpieza con herramientas que han desgastado las esquinas y rayado el alabastro, para disimularlo pintaron sobre el alabastro original. Además, se indica en el informe que la restitución del soporte y los despostillados se realizó con cemento blanco y marmolina que fueron modificados a base de cemento comercial; todo especialista en restauración sabe que el cemento es un material PROHIBIDO en la restitución de piezas originales, ya sea en
Dirigente Felipe Dominguez figura como presidente en 5 asociaciones y 16 cargos directivos
fachadas o piezas monumentales, más aún en materiales tan delicados como el alabastro. Sin duda alguna, en su calidad de conservador y restaurador de Patrimonio Cultural, Jorge Luis Pacheco sabe realizar estudios previos a una intervención, porque su profesión así lo exige y más aún porque se intervienen obras históricas que son parte del Patrimonio Cultural y son únicas e irremplazables. Pero los funcionarios de la MPA no quisieron tomar estas recomendaciones y por ahí trascendió que solo habrían gastado unos 4 000 soles. Concluyen en el informe que esta “intervención” no contó con una propuesta adecuada y mucho menos con un informe técnico, donde exista una descripción de los materiales
Lunes, 04 de enero de 2016
5
INFORME y técnicas utilizadas. Esta falsa restauración dañó irremediablemente los elementos arquitectónicos mencionados que, está de más decir, tienen más de un siglo de antigüedad. La pregunta que se podría hacer cualquier arequipeño es: ¿dónde quedó la protección de nuestro Patrimonio?, ¿dónde el cumplimiento de la Ley General del Patrimonio? y lo que es más indignante, estos elementos no están en un pueblo o distrito lejano donde, por cuestiones de logística o presupuesto, no se pueda realizar un mantenimiento adecuado, como el caso de Toro Muerto; sino que aquí, en el centro histórico de la capital regional, se ha afectado terriblemente aquello que las ordenanzas municipales y gubernamentales han declarado como intangible. Por consiguiente, se concluye que se habría cometido un delito en contra del Patrimonio Nacional, este desastre perpetrado a plena vista de los arequipeños ya no tiene solución. Solo queda evitar que en el futuro acontezcan atentados similares. Sobre las fachadas de las iglesias En la actualidad se viene realizando la “limpieza” de las fachadas de las iglesias del centro histórico y, lamentablemente, los trabajadores utilizan escobillas metálicas para limpiar los muros, desgastando toda la mampostería y quitándole la suciedad junto con el estrato superficial de los sillares. Estas personas inexpertas están arruinando los muros que deberían tratarse bajo un proceso normal, a lo largo de varios años y no en pocos días. Tratamos de buscar una respuesta sobre este atentado y nos dimos con la sorpresa que los encargados de la limpieza no son personas especializadas, solo son técnicos que saben armar andamios y fueron capacitados en pocas horas. Cuando se les preguntó a los obreros por la propuesta metodológica para realizar sus labores, indicaron que el expediente fue autorizado por la Gerencia del Centro Histórico, donde no se menciona qué técnicas utilizarían para limpiar, ni qué herramientas, ni materiales. Nos preguntamos cómo es posible que una empresa que no tiene gente capacitada, para realizar
Los pilastros no presentan el mismo relieve de antes
Además en el informe el conservador y restaurador, José Luis Delgado, propone que para la intervención de las pilastras y sus elementos decorativos se debían realizar los siguientes procesos: PILASTRA Y JARRÓN
mantenimiento de fachadas históricas, pueda obtener permiso para realizar estos trabajos, con un expediente donde no se le exige contar con el personal técnico adecuado. Algo similar sucede con el templo de La Compañía, donde la limpieza de los portones de madera se realiza sin ningún criterio de conservación, como si estuvieran arreglando cualquier puerta de madera. El informe finaliza recalcando la necesidad de investigar y hacer un seguimiento de estas malas prácticas que conllevan al demérito de la Gerencia del Centro Histórico y del Ministerio Regional de Cultura, quienes deben fiscalizar y evaluar los resultados de estas “intervenciones”.
•Registro fotográfico y realización de la ficha técnica. •Toma de muestras estratigráficas de la policromía donde fuera necesario determinar la morfología y tipología de los materiales utilizados en intervenciones anteriores para determinar los materiales adecuados para su intervención en las diferentes patologías que presenta. •Limpieza superficial, utilizando brochas de cerda suave y aspira-
El conservador y restaurador explicó en el documento lo siguiente:
“El alabastro es una roca sedimentaria que, por las cantidades variables de yeso en sus distintas cristalizaciones, anhidrita, basamita e impurezas, posee una coloración y veteado sutil particular…”.
dora hasta eliminar la tierra y los desechos orgánicos. •Eliminación de estucos, masillados y morteros de cemento. •Limpieza de ventanas de registro para la evaluación del criterio de limpieza y eliminación de repintes. Limpieza puntual del alabastro utilizando solventes de prueba de solubilidad. •Consolidación de piezas sueltas o fragmentadas. •Limpieza del alabastro de forma mecánica y química, utilizando papetas y geles neutralizados con agua destilada. •Restitución del soporte en zonas faltantes y despostilladas. •Restitución de revoques y estucos. •Enrazado y pulido de estucos y resanes. •Restitución de la policromía y entonado de lagunas con materiales inocuos en zonas puntuales utilizando técnicas de grafismo diferenciado (veladuras, puntillismo y “regattigno”). •Protección final a base de ceras microcristalinas. BASE DE PIEDRA ANDESITA •Limpieza y eliminación de la pintura negra. •Restitución y resanado de imperfecciones. •Aplicación de cera para piedra de color negro.
Lunes, 04 de enero de 2016
6
INFORME
Carta ingresó a la MPA con una firma ilegítima
Extraña denuncia revela intereses ocultos por terrenos en Yarabamba Ü"La carta fue realizada por una persona que conoce todo este largo proceso, pero ha usado otra identidad", dijo el alcalde de Yarabamba. Ruth Condori Mamani
E
l pasado 14 de diciembre del 2015, ingresó a la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), una carta cuyo destinatario era para el alcalde Alfredo Zegarra Tejada. La misiva fue consignada por Yesica Escobar Mamani, quien denuncia tráfico de lotes y además involucra a varias personas, incluso a funcionarios de la misma comuna. En la carta se detallan varios aspectos de interés. En primer lugar, se cita a Carmelo Valverde, Factor Begazo y Pedro Julio Cahuanianco, quienes en complicidad con el alcalde de Yarabamba, Tomas Delgado López, estarían lucrando con la necesidad de la gente que desea contar con una vivienda digna. Líneas más abajo se menciona a Ricardo Chávez, Ángel Manrique y José Luis Cavero, funcionarios de la MPA, de quienes se afirma abiertamente que “cobran dinero por lo bajo”, para facilitar los trámites de saneamiento de terrenos. La falsa denunciante adjuntó la copia de un DNI, donde figura que vive en Yarabamba. Por ello nuestro semanario Vistaprevia acudió hasta el lugar, para que nos pueda brindar mayores detalles del caso; sin embargo nos dimos con la sorpresa que la mujer no vive en la dirección que consigna su DNI y nadie la conoce en la zona.
“El pueblo de Yarabamba es pequeño, todos nos conocemos y en esa casa ella no vive, nunca la hemos visto, aquí vive Lidia Lazo”, señaló enfáticamente una vecina de la zona. Verificación con la RENIEC Buscamos en la página de la RENIEC, el número de DNI de Yesica Escobar. La mujer tiene como domicilio La Joya, entonces las preguntas que nos hacemos son: ¿colocó una dirección falsa? y ¿con qué fin lo haría? Pero vamos por partes, en el distrito de Yarabamba, en la ruta que lleva a Chapi, se encuentran dos asociaciones: “Asociación de Propietarios del Programa Municipal San Antonio de Yarabamba” y “Asociación de Vivienda Hijos de Yarabamba”, presididas por Carmelo Valverde Orozco y Factor Begazo Quenaya, respectivamente. Ambas asociaciones sostienen que anteriores gestiones les indicaban que la Municipalidad de Yarabamba era la única autorizada para adjudicar títulos de vivienda, por ende realizaban varios cobros, ya sea por saneamiento, inscripción, agua, planos y otros trámites. Incluso la exalcaldesa, Celia Torres, emitió el Acuerdo de Concejo Nro. 022- 2010, donde se estipulaba que los cobros por inscripción, delimitación, adjudicación y reconocimiento de lote, eran parte de la comuna de Yarabamba. Pasado el tiempo, los dirigentes se enteraron que la MPA era Giovani Zeballos asegura tener la autoridad moral propietaria de dichos terrenos y
Lunes, 04 de enero de 2016
7
INFORME “Invoco a que se investigue, estoy seguro que muchas cosas se irán descubriendo en el camino, pero mi persona no está involucrada. Yo defenderé los derechos de los hijos de Yarabamba” que era la única entidad que podía entregar los títulos de propiedad. Fue así como iniciaron los trámites de ley. Firma de acta A este proceso, también se sumó Factor Begazo, presidente de la Asociación Hijos de Yarabamba. Los dirigentes y la comuna de Yarabamba firmaron un acta, donde se comprometen a respetar el padrón de 750 ciudadanos afiliados desde el 2000 y los 500 lotes a favor de la Asociación Hijos de Yarabamba, dichos acuerdos buscaban asegurar la paz social en el distrito. Sin embargo, la propia Celia Torres, tiempo después, solicitó que le entreguen los terrenos a la comuna de Yarabamba, por ello el caso fue judicializado debido a los conflictos que se evidenciaban. Reconocen solo a una asociación Extrañamente, el Ministerio Público decidió que se reconozca solo a la Asociación San Antonio de Yarabamba, bajo la presidencia de Carmelo Valverde, quien supuestamente habría cumplido con los trámites y el proceso administrativo, hasta su etapa final. Por su parte, Factor Begazo, presidente de Hijos de Yarabamba, desmintió categóricamente estar involucrado en temas de tráfico de lotes y, con respecto a las denuncias que en su momento tuvo, comentó que estas se encuentran archivadas por carecer de pruebas. “Es increíble cómo documentos de esta naturaleza, pueden ingresar a la Municipalidad Pro-
Acuerdo de consejo firmado aprobando la habilitación del Programa Municipal de Vivienda Habilitación Urbana San Antonio
vincial, sin un previo filtro”, dijo Factor Begazo. Caso de José Luis Cavero Otro de los acusados en esta extensa carta es José Luis Cavero, responsable de la Oficina de solución de conflictos de la MPA, quien indicó conocer de la carta. “Estoy buscado a Yesica Escobar, pero no la encuentro. Sospecho que simplemente usaron su nombre para redactar dicha carta y no han mostrado ninguna prueba”, sostuvo enfático. A decir del alcalde Tomas Delgado, la carta fue elaborada por una persona que conoce de todo este largo proceso, pero usó el nombre de otra persona. “In-
voco a que se investigue, estoy seguro que muchas cosas se irán descubriendo en el camino, pero mi persona no está involucrada. Yo defenderé los derechos de los hijos de Yarabamba”. Por otra parte, Carmelo Valverde mencionó que ya las exalcaldesas, Elizabeth Linares y Celia Torres, fueron denunciadas por el delito de peculado, al realizar cobros ilegales que efectuaron en sus respectivas gestiones. Concluye que fueron las anteriores autoridades quienes finalmente se aprovecharon de la necesidad de vivienda. Factor Quenaya añadió que la exalcaldesa aprovechó para re-
gistrar a diversas personas, entre ellas militares y expolicías, en la Asociación de Vivienda Hijos de Yarabamba. Qué intereses esconden las personas que estén tras esta carta, queda comprobado que usaron una falsa identidad y que hay fuertes indicios para presumir que las posibles responsables serían las exalcaldesas, ya que en diversas oportunidades han mostrado interés por esos terrenos. Vistaprevia continuará con la investigación hasta llegar al fondo de esta misteriosa denuncia, estamos seguros que más cosas saldrán a la luz.
Lunes, 04 de enero de 2016
10
INFORME
El Art Nouveau en el patrimonio
ÜLa llegada del siglo XX trajo importantes innovaciones a nuestra ciudad, entre ellas nuevos estilos
arquitectónicos y decorativos que se integraron al paisaje urbano arequipeño, y se establecieron como símbolos de cambio. Guillermo Hercilla Valcárcel
E
l Art Nouveau fue un movimiento mundial que surgió impulsado por la naciente burguesía, consolidada a partir del crecimiento económico liderado por las nuevas tecnologías, la independencia de las colonias, los nuevos descubrimientos y el deseo particular de encontrar una identidad local; aquello trajo consigo una serie de ideales estéticos y un entusiasmo por lo moderno, aprovechando las posibilidades que ofrecen las industrias y los nuevos materiales, además del afán por crear belleza con un meticuloso y detallado trabajo. El resultado fue una concordancia armónica entre la arquitectura, el mobiliario y la decoración, expresado en la construcción e incluso en la publicidad. Como característica principal está el uso de líneas sinuosas y composiciones asimétricas. Los motivos recurrentes eran flores, hojas y figuras femeninas un tanto divinizadas. Se aplicaba a todo tipo de diseño: interiores, joyas, vidrio, cerámica, telas… pero sobre todo a la ilustración, alcanzando una gran popularidad gracias a la aparición de la litografía. Algo muy relevante del Art Nouveau es que se adapta a las circunstancias de la vida moderna, por lo que se halla íntimamente ligado con la producción indus-
Giovani Zeballos asegura tener la autoridad moral
trial. De ahí que las vertientes principales sean por un lado la arquitectura y por otro el diseño, que se intentó desligar del Simbolismo, buscando así una autenticidad única para la época. Además, fue el único movimiento, en siglos, que rechazó por completo la influencia de otros estilos anteriores (renacentista,
barroco, neoclasicista, romántico, etc.), buscando una identidad propia entre lo urbano y lo moderno como símbolo del nacimiento de un nuevo siglo. La corriente Art Nouveau se consolidó a partir de los primeros años de la década de 1890, cuando Victor Horta construyó la Casa Tassel en Bélgica y Al-
fons Mucha publicó el cartel de la obra teatral Gismonda. Esta tendencia inspirada en la naturaleza empezó a gestarse en la segunda mitad del siglo XIX. Los patrones del diseño de la arquitectura derivaron hacia formas flotantes libres. El hierro forjado, uno de los materiales clave de la época, se deja a la vista y se aprovecha con funciones decorativas, más allá de la propiamente arquitectónica. También en los cristales pintados o los tejidos comenzaron a aparecer este tipo de motivos característicos. La naturaleza fue una de las fuentes fundamentales del Art Nouveau. Sus teóricos explicaban cómo los motivos tomados de la naturaleza podían ser utilizados de una manera lógica, que unido al redescubrimiento del arte japonés en el siglo XIX, llevó a una nueva perspectiva estética; en ella la fluidez de las líneas, las composiciones asimétricas (sin perspectiva geométrica) y delicados tonos de color, crearon un nuevo vocabulario ornamental; dejando atrás el historicismo, que prevaleció durante gran parte del siglo XIX; valga como ejemplo el neoclásico predominante en nuestras plazas y calles. Arequipa, una ciudad con vocación comercial desde sus inicios, se constituyó en un imán de inversión, favorecida por los nuevos aires de libertad, su ubicación estratégica entre los andes y el mar, y la ilustración de las nuevas generaciones que, a dife-
Lunes, 06 de enero de 2016
11
INFORME
Ü"Jugendstil", "Modern Style", "Estilo de Glasgow", "La Secesión", "Nieuwe Kunst", "Stile Liberty", "Escuela de Nancy" y "Modernismo", son los diferentes nombres que adoptó un fenómeno cultural europeo al que conocemos como Art Nouveau. . rencia de los años de opresión, estuvo formada por personajes cultos, políticos de trascendencia nacional y migrantes extranjeros que aportaron con sus ideas, integrándose a la sociedad local. Los arequipeños del nuevo siglo internacionalizaron su ciudad, con méritos tan célebres como los alcanzados por Pedro Paulet Mostajo, al inventar el principio aeronáutico de la propulsión, que le mereció un premio en la exposición universal de París de 1900. La antigua aristocracia de tintes coloniales, cimentada en los antiguos valores, dio paso a una pujante burguesía que importó tecnología, moda y creó, por consiguiente, un estilo de vida más internacional, donde el teatro, las tertulias y los conciertos, competían intelectualmente con los de la capital. Por eso hablamos del Eje Económico del Sur. Así como el historicismo y el romanticismo desembarcaron en nuestra ciudad; al final de la primera guerra mundial, también
llegó el Art Nouveau, como ostentación de riqueza y distinción. Una de las residencias más antiguas que reúne tales características es la casa conocida como Casona Corbacho (ubicada en el número 209 de la calle La Merced, en la que nació el prócer José María Corbacho), la cual es, hoy en día, la sede de la UTP, que ha sido recuperada como monumento arquitectónico. Esta ganó un premio en 1911 por su fachada, mérito de su diseñador, el arquitecto, abogado e ingeniero constructor arequipeño, Gerardo Cornejo Iriarte, tal como recoge la revista “Construcción Moderna”, editada en París entre 1911 y 1912, resaltando el esmerado estilo arquitectónico de la casona y el adecuado empleo de materiales de construcción para darle solidez al edificio. Esta casa, propiedad de los herederos Corbacho, fue adquirida por Francisco Cornejo, padre del genial arquitecto que se ocupó de su restauración y remodelación, quien dejó para la posteridad, so-
bre los marcos tallados en madera de puertas y ventanas, las iniciales familiares: CI (Cornejo Iriarte). Pero la calle La Merced no sólo guarda esta visible y restaurada joya del Art Nouveau, sino también la otrora imponente Mansión Lira, hoy tristemente convertida en un centro comercial sin el menor criterio de conservación patrimonial. Don Víctor Lira, filántropo y benefactor de la ciudad, fue el propietario de la hacienda Pampa Blanca (Islay), la primera instalación que contó con alumbrado eléctrico, no sólo en el Perú sino en América Latina, además de una extensión al ferrocarril de la costa para el transporte del azúcar que se producía allí, el cual enriqueció a su familia. La magnífica vivienda, ubicada en la primera cuadra de La Merced, consta de dos plantas; en la superior se pueden apreciar, además de las iniciales del propietario, los vidrios tintados (importados para su decoración), la bella balaustrada (propia de la época reproduce el movimiento de inspiración natural) y, en su puerta central, la escalera imperial de mármol sobre soportes de
bronce. Además, el curioso que ingrese podrá apreciar, en el techo, la claraboya policroma que ilumina la zona central del edificio. Otra obra, que se encuentra en nuestro centro histórico, fue el antiguo hotel Excelsior, en la primera cuadra de la calle Mercaderes; hoy es el local de una sala de juegos. Esta plasma en su fachada de tres cuerpos, el movimiento y la combinación de remanentes del Beaux Arts francés con el Art Nouveau; aunque en su conjunto se trata de una construcción con el estilo del que hablamos. En la esquina de Peral con Mercaderes se encuentra otra factura de gran dimensión, hoy semivacía, pero que en su momento se construyó con la finalidad de brindar alojamiento. También a una cuadra, en una esquina de San José con Peral, actualmente en ruinas, se encuentra una casa cuya fachada sirvió de pedestal para un monumental Atlas que sostenía el mundo. Esperamos que nuestras autoridades no tarden en descubrir el valor monumental de estas obras de la libertad, que reflejan el espíritu ilustrado de nuestra Arequipa revolucionaria e intelec-
Lunes, 04 de enero de 2016
12
INFORME
Ü El plan de redacción abarca desde la elección del tema hasta la revisión y corrección de textos.
Cómo redactar textos corporativos de calidad Jesús Raymundo @jesus_raymundo www.artificecrea.com
E
n la comunicación corporativa no solo importa el mensaje, sino también la forma cómo se redacta. Un texto con faltas ortográficas y gramaticales, por más breve que este sea, afecta la marca personal y, sobre todo, la reputación y credibilidad de las empresas. Es un tema que preocupa a más organizaciones porque, según estudio de Evaluar.com, el 40 % de los postulantes a un puesto registran un bajo nivel de gramática. Aunque la redacción es clave en algunas actividades, como las que se relacionan con estrategias de marketing y los procesos legales, su dominio no es exclusivo de los profesionales de ciertas áreas ni de los ejecutivos que las dirigen. Es una herramienta que debe ser dominada por todos los colaboradores que, por sus funciones, redactan desde un correo electrónico hasta informes sobre diversos temas. Prepárate para redactar. Define el tema, la extensión del texto y la estructura, así como el medio a través del cual lo comunicarás, sin olvidar al público objetivo ni la cultura organizacional. Busca información relevante y sintetízalo. No te olvides de los plazos que tienes para enviar el mensaje: la puntualidad es vital. Mensajes claros. Escribimos para que todos nos entiendan con facilidad. ¿Cómo lo logramos? Optemos por la estructura básica sujeto + verbo + complemento, que permite ordenar las ideas y usar el número adecuado de palabras. Acostumbrémonos a separar las oraciones con un punto y seguido. Una idea por párrafo. Una oración no es un párrafo, ni viceversa. En ese sentido, destaca una idea principal en cada párrafo y acompáñala de una o dos ideas secundarias que redondeen el mensaje o brinden contexto. No seamos ambiciosos
Jesús Raymundo; autor del manual “La Redacción no se improvisa” en la extensión del párrafo ni en número de ideas. No abuses de los incisos. Evalúa si es conveniente ubicar información adicional entre el sujeto y el verbo o entre este y el predicado, porque podría afectar la fluidez de las oraciones. Muchas veces conviene colocar el dato en otra oración,
después de un punto y seguido. Así, el orden de las ideas brindará mayor claridad al mensaje. Revisa el texto. A través de una primera lectura, verifica si el mensaje se entiende con facilidad o no. Corrige las faltas lingüísticas, así como los aspectos ortotipográficos (por ejemplo, cursivas y negrita). Sé riguroso y exigente, porque así reafirmarás tu prestigio y el de tu ins-
titución. No confíes en el corrector Word porque no “piensa”. Sin faltas ortográficas. Conoce y aplica en tu texto los cambios de la Ortografía de la lengua española. Los prefijos, por ejemplo, se escriben unidos a las palabras siguientes: exdirector, exgerente, vicepresidente, entre otros. Los nombres de los cargos, títulos, profesiones y oficios se escriben con minúscula inicial.
Lunes, 04 de enero de 2016
13
INFORME
Ayuda en línea Si logras despejar todas tus dudas a tiempo, podrás escribir con mayor seguridad. En internet encontramos opciones que son de gran ayuda al alcance de un clic. Real Academia Española (www. rae.es/). Te permite revisar el Diccionario de la lengua española y el Diccionario
panhispánico de dudas. Encontrarás el significado de las palabras, la conjugación de los verbos y las orientaciones en gramática y ortografía. Fundéu BBVA (www.fundeu.es/). Si lo solicitas, recibes alertas diarias. Además, puedes revisar las consultas atendidas (el sitio incluye un buscador) y preguntar a través del correo electró-
nico y las redes sociales. El servicio es gratuito. Wikilengua del español (www. wikilengua.org/). Es un sitio abierto y participativo que comparte información práctica sobre la norma, el uso y el estilo del español actual (gramática, ortografía, léxico, diseño y nombres propios). Taller de Redacción y Estilo (www. facebook.com/groups/redaccionyes-
tilo/). Grupo de Facebook de Artífice Comunicadores, dirigido por Jesús Raymundo. Comparte casos, normas y novedades que aportan a lograr textos de calidad. Atiende consultas en línea. Nuestro objetivo principal es integrar y buscar el bienestar de todos los agremiados, y hacer prevalecer la institucionalidad del colegio de abogados de Arequipa.