Semanario Vistaprevia Edición Digital 300

Page 1

Pรกgs. 4 y 5

Pรกgs. 6 y 7

Abriendo Caminos >Cristian Merino

Columnista Invitado >Rahal

Salinas Rivas






6

Jueves, 27 de setiembre de 2018

INFORME

Las mentiras de Gustavo Rondón Fudinaga, candidato al gobierno regional  Declaró que terminaría la construcción del "hospital" de Cotahuasi, sin embargo, tras 4 años en el cargo no avanzó gran cosa. Además, esta edificación solo es un centro de salud. Por otro lado, omitió los distintos cargos que ejerció en la Dirección de Salud en toda la región Arequipa. Luego, en su historial político ocultó su candidatura al Congreso en el año 2006 por la coalición fujimorista "Alianza para el Futuro". Estas son algunas de las mentiras del exgerente de salud, quien hoy se presenta al GRA.

Por Eduardo Tejada

E

stando ya a sólo semanas de que se efectúen las elecciones para elegir al próximo gobernador regional de Arequipa, Gustavo Rondón Fudinaga es una de

Ísmodes, Elmer Cáceres y Alel cargo, en lo que vendría a ser la segunda vuelta electoral.

por el puesto que ha ocupado en los últimos 4 años, aunque fuera una sorpresa que no postulara por el partido «Arequipa, Tradición y Futuro» de la actual gobernadora Yamila Osorio, sino por el partido de otro conocido político arequipeño: Marco Tulio Falconí Picardo de Fuerza Arequipeña. Hecho que generó comentarios en la población aludiendo que se trataría de un vientre de alquiler para tratar de No obstante, pese al respaldo despistar a los electores, y blinque lo acompaña según las en- dar el continuismo, que signicuestas, otro sector de la población lo ve como un candidato Luego, durante la campaña

Diversas encuestadoras actualmente lo ubican en un cuarto, tercer y hasta segundo lugar en algunos casos, lo cual hace pensar que el excongresista tenga altas posibilidades de llegar al cargo, que ya le fue esquivo en alguna ocasión, pero con el cual está familiarizado, ya que en los últimos años se ha desempeñado como gerente de Salud del mismo estamento.

se observó algunas anomalías dentro de lo que era tanto su plan de gobierno, como su hoja de vida, así como algunas propuestas que éste ha dado a conocer durante los últimos debates que se han desarrollado en los distintos medios de comunicación arequipeños. Recordemos que Vistaprevia descubrió que en su plan de gobierno presentado al Jurado Nacional de Elecciones, sólo tenía una propuesta para el sector Salud, lo cual resultaba alarmante, teniendo conocimiento pleno de la crisis que sufre este sector y su problemática. A continuación, en el si-


7

Jueves, 27 de setiembre de 2018

INFORME guiente informe, observaremos pa podría tener atención médialgunas de las mentiras que ha- ca allí, lo cual resultaba risible. bría dado a conocer el candidato. Por otro lado, la construcción se hacía destruyendo un centro HOSPITAL DE de salud que ya existía en la COTAHUASI UN VIEJO FANTASMA localidad y que sólo tenía una antigüedad de cerca de 6 años. En los debates que se vienen Finalmente esta no sería un hosdesarrollando por estos días, he- pital sino más bien un centro de mos visto que Rondón Fudina- salud por la categorización del ga indica en más de una ocasión mismo, porque será un 1-4 que que de ser elegido gobernador según el Minsa, es un “Centro regional, terminaría de una vez de salud con camas de interpor todas con la construcción namiento” o “Centro médico del denominado hospital de Co- con camas de internamiento”. tahuasi, y de otros ubicados en La Joya y Camaná. Sin embar- LAS MENTIRAS DE SU go, a pesar de estar a cargo de HOJA DE VIDA la construcción de estos “hospitales” en los últimos 4 años, por Gustavo Rondón es quizás una ser gerente de Salud, no avanzó de las personas que más prepagran cosa. Entonces, qué ga- ración tiene en el tema de salud, rantiza que pueda concluirlos. habiendo observado las adversiAlgo sin duda, no cuadra, y por dades de este sector desde el año si alguien no recuerda cuáles 1994, en que asumió por primefueron los puntos que se rebe- ra vez el mando de la Dirección laron en el informe del sema- General de Salud de Arequinario sobre el caso Cotahuasi, pa, hasta el año 1999. Luego los recordamos a continuación. asumiría el cargo de director de Atención Integral de Salud de la El proyecto del hospital de Co- Gerencia Regional de Salud de tahuasi inicialmente contempla Arequipa, entre los años 1992 y la suma de 46 millones de soles 2011, cargo que dejó vacante dupara su realización. Dentro de rante su elección para ser congrelos detalles y características sista entre los años 2011 y 2016. que este tendría encontramos la primera «metida de pata» de la ¿Con tan vasta experiencia usgerencia de Salud, donde indi- tedes imaginan un plan de gocaban que 400 mil personas po- bierno con sólo una propuesta drían ser atendidas en el recinto, para salud? Haciendo cuentas, es decir, casi la mitad de Arequi- Rondón como gerente de salud

Su hoja de vida presenta más de una anomalía.

suma casi 25 años trabajando en este sector, a pesar de ello por sorprendente que parezca en la hoja de vida entregada al Jurado Nacional de Elecciones, indica que únicamente tuvo un trabajo, el de médico para el Ministerio de Salud entre los años 1992 a 2018, poniendo la dirección del hospital general «Honorio Delgado» de la ciudad de Arequipa. Por lo tanto, según su descriptuvo ninguna de las ocupaciones antes mencionadas y simplemente fue un médico más. EL PASADO FUJIMORISTA Cuentan que durante las épocas de la dictadura, Rondón fue un acérrimo contrario al régimen fujimorista, sin embargo, en el año 2006 nuevamente daba el batacazo y se presentaba por el partido Alianza por el Futuro, en busca de obtener un cupo congresal. En aquella ocasión pese a las recordadas caminatas al Misti y demás menesteres que realizó en campaña no obtuvo el cargo, quizás porque el grueso de su gente lo recordaba como antifujimorista, y aquella vez se presentaba en la coalición de los cuatro partidos que seguía la línea del dictador Alberto Fujimori, estamos hablando de Cambio 90, Nueva mayoría, Si cumple y Siempre Unidos, que tuvo como candidata a la presidencia de la Repúbli-

ca a la señora Martha Chávez. Lo curioso del hecho es que el candidato omitió esta información en su hoja de vida en la sección Trayectoria política y/o política de dirigente, así, en la misma sección, tampoco dijo haber participado como candidato a las elecciones para gobierno regional por el partido Movimiento Regional «Arequipa Renace», de su hoy en día contendor Alfredo Zegarra, en el año 2010. ¿Por qué no dar una explicación concreta de su pasado político? ¿A qué le teme Gustavo Rondón? Finalmente, nos preguntamos si los candidatos se toman realmente en serio el hecho de colaborar para que la población emita un voto informado y consciente, o acaso simplemente buscan ganar a como dé lugar, borrando algunas manchas de su historial. Por otro lado, observamos que el Jurado Nacional de Elecciones adecuada. Al parecer simplemente se conforman con que los candidatos entreguen una hoja de vida sin hacer la respectiva corroboración de datos, entonces, cómo buscan promover el tan mentado Voto Informado, si la información que estos emiten no es del todo creíble.




10

Jueves, 27 de setiembre de 2018

OPINIÓN

La justedad de los acuerdos

«

La mujer dedica treinta y nueve horas al trabajo doméstico, el hombre, quince. Lavar, planchar, cuidar un pariente enfermo, levantarse de madrugada para atender el llanto de un bebe son actividades que recaen en la mujer simplemente porque así es y así ha sido siempre. El hombre tiene diez horas más a la semana que dedica al ocio, a capacitarse o a desarrollar su carrera profesional» El tono de denuncia con que la periodista Patricia del Río presenta estos datos (El Comercio, 20 de septiembre de 2018), sugiere la idea de injusticia normalizada en el día a día, debilitando la armonía doméstica entre hombres y mujeres. Y en efecto, quedan aún comportamientos atávicos que, en el hogar o en el trabajo, restringen el descubrimiento de una vida y las condiciones de desarrollo que la modernidad ha encauzado inexorablemente con la industrialización, la apertura de las fronteras comerciales, el avance tecnológico y los renovados estilos de vida, ha permitido que esos atavismos cada vez más sean parte del recuerdo borroso de una sociedad que estuvo resignada a la imposición de los puritanismos y la verticalidad irrestricta.

Ya no existe más un prototipo de mujer, como describe del Río. Hoy la mujer se distancia diametralmente de sus antecesoras escogiendo su carrera, pudiendo decidir no tener hijos (estando pendiente, aquí, la despenalización del aborto), expresándose con mayor libertad valiéndose ahora de las redes sociales, escogiendo el camino del divorcio ante el fracaso matrimonial, no hallando ilegal su participación política, emancipándose de la tutela de los padres sin ser sometida al escrutinio ajeno, recibiendo reconocimientos públicos en atmósferas competitivas (mientras escribo esto, me entero que, aunque de manera tardía, El Premio Nacional de Cinematografía de España ha reconocido por primera vez a una mujer productora, Esther García, por sus más de treinta años de trayectoria, muchos de ellos acompañando a Almodóvar en sus producciones), como también, adaptando o prolongando su existencia según los paradigmas de la tradición familiar: planchando, lavando, teniendo hijos y resolviendo los entresijos de su vida sin mayor complejidad que dentro de las cuatro paredes de su casa. Es decir, si nuestro tiempo, el actual, para quien ha padecido los estragos de la represión familiar (sociocultural) y política durante siglos, pudiera parecer machista de las relaciones sociales, también ha dado también portentosas evidencias de la transformación de nuestros lazos, entre hombres y mujeres, transformación que vino con el progresivo acceso de la mujer al mercado laboral, mientras las características del trabajo moderno (aparición de la competencia, el trabajo, la capacidad negociadora para los contratos

ra, casi nunca incluyen la ciencia en esta parte. Esto hace suponer que los responsables de estos medios

C

uando en el devenir impera lo efímero,

dilapidado. En la época de mercantilización implacable, donde las personas destinan sus esfuerzos y esperanzas a los devaneos de lo hegemónico, la resistencia se convierte en un recurso principal para redimir la vida cotidiana. Uno de los campos a los que ha irrumpido la suro en el abordaje de los temas sociales en la mayoría de los medios de comunicación terminan avasallando a su mínima expresión, la acometida con sensata y tos espacios, protagonizan personajes histriónicos el tratamiento de la información y la cultura. Por otro lado, la difusión del conocimiento en nuestro país, es precaria. Algunos diarios que tienen una sección especial destinada al tema de cultu-

los medios de comunicación es una modalidad de democratización de la ciencia. Aunque estos saberes rentes cosas que nos rodean, la mayoría de la población no tiene acceso a ella. La complejidad y su alto grado de abstracción hacen difícil su compresión. Por lo que, los periodistas pueden jugar un papel de embargo, esta especialidad está bastante relegada y subvalorada en los medios de comunicación de nuestro país. las motivaciones centrales por las que me integré al campo del periodismo ha sido el deseo de difundir los avances de la ciencia. Pero, por una multiplicidad de factores no se ha podido concretar este proyecto. Se dice que vivimos en la era del conocimiento, pero este aserto no es creíble. Nuestros conciudadanos si bien gracias al Internet tienen la posibilidad de acceder a variadas fuentes de información, por el tipo de actividades que desempeñan cada día, por sus trabajos y modos de vida, no cuentan con tiempo ni recursos teóricos de base para hacer frente al lengua-

y otros) mejoraban su calidad de vida y le permitían generar aptitudes para su movilidad social. do de este proceso liberalizador, considerando ya sus ventajas o privilegios de antaño; por eso, ante el encuentro de sus mejores posiciones frente al desafío de la prosperidad, la alternativa para este objetivo tiene que ver con alcanzar mayores cuotas de libertad. Quienes se encuentren preparados para lograrlo en comunión con una vida familiar trajinada, sus de arbitrio exclusivo de sus protagonistas. Sugerir la interferencia de un tercero, el estado, para regular los acuerdos o condiciones dentro de la familia sobre el diseño de horarios de trabajo, el cumplimiento de los roles paternales o las decisiones de capacitación profesional que impactarán en el volver a un sistema feudal en aras de una “igualdad de roles o salarios”. Cada decisión tomada en la esfera familiar tiene inevitablemente consecuencias en el ámbito laboral y viceversa. La manera cómo se compaginan estas elecciones es a través de los contratos, los acuerdos libres. poso, padre y actor) para ser protagonista de la película Mother! (2017), junto a la cotizada Jennifer Lawrence (actriz, soltera, sin hijos y feminista) «No cobré lo mismo que Jennifer porque no me parecería justo, ella vende diez mil veces más billetes que yo», dijo el español en una reciente entrevista. De esa justedad de los acuerdos hablamos.

diferencia y asimetría entre los pocos que poseen el poder del conocimiento y el resto de la población. Así también, pareciera que los grandes poderes fácticos, los dueños de los medios de comunicación, y los comunicadores sociales se confabulan para quitarle lo más valioso que tienen las personas: cancias, banalidades y brutalidades. La tarea del difusor de ciencia es una actividad de resistencia, un acto de rebeldía. No solamente tiene que hacer frente al lenguaje abstruso de la ciencia y la técnica. Sino sobre todo ir contra los intereses de los conciliados, contra los intereses de los enemigos del pueblo, los intereses establecidos, la tradición, la culo, el desconocimiento, el mercado, etc. Es decir, tiene que enfrentarse al sistema y a las estructuras de poder. La otra batalla se libra al interior la ciencia, contra el modelo hegemónico y dominante de la cidad, el imperio de saberes y poderes, el dogmatismo y las tendencias irracionales. No se trata simplemente de ir buscar la versión de un especialista, un sentido tienen determinadas investigaciones, es más que ello.


11

Jueves, 27 de setiembre de 2018

OPINIÓN ABRIENDO CAMINOS

No sabe, no opina, voto blanco o viciado

Por Guillermo Yaguno

L

a última encuesta publicada por la compañía peruana de estudios de mercados y opinión pública s.a.c. (CPI) sobre la intención de voto del elector para los candidatos al Gobierno Regional de Arequipa, nos muestra una tendencia que se veía venir desde el mismo día en que los candidatos registraban sus candidaturas ante el Jurado Electoral Especial (JEE). Improvisación, omisiones voluntarias e involuntarias en la consignación de información en sus hojas de vida que motivaron exclupor la extemporaneidad, lo que no sio responsables de sanción. Otra de las características en las conformaciones de las candidaturas son los vientres de alquiler, contra natura, de tendencias políticas polarizadas que no lograron calar en el elector, que creyeron que con inyectar dinero a la campaña iban a ganar simpatía y después votos. Hay juntas que no suman votos, más bien restan o generan confu-

candidatos y sus equipos de campaña. Difícil de revertir en estos pocos días de campaña. Varios llegaron a su estrecho techo. CPI también nos muestra como resultado a un 30.9 % de votantes que no sabe, no opina; un mercado electoral que podría consolidar una candidatura, pero que no fueron capaces de convencer y conquistar a los electores. Sumando a estos dos indicadores, nos encontramos que un 50 % de los ciudadanos con derecho a elegir no se sienten representados y menos apuestan por alguna candidatura.

En los debates organizados por los grupos de poder y las universidades de la ciudad, se tomaron en cuenta a los cuatro o cinco primeros que lideran la intención de voto, según encuestas previamente elaboradas. El propósito, como dijeron los organizadores, era poner en conocimiento las propuestas de los candidatos en los temas referidos al desarrollo de la región, salud, educación, seguridad, etc. Se esperaba contribuir con el elector y su elección, pero parece que poco o casi nada ha hecho efecto para reducir el porcentaje de indecisos, es más, pasó todo lo contrario, creció más el rechazo. Los que no fueron tomados en cuenta para ser parte de los debates por sus bajos porcentajes en la intensión electoral, crática la actitud de exclusión en los debates, al punto de cuestionar las encuestas. Varios de los candidatos que no gozan de una expectante preferencia electoral, hay que decirlo, son de los que aparecen sólo en tiempos de elecciones, y son parte de esos movimientos electoreros de coyuntura sin vida activa en la política local y menos comprometidos en el debate y la agenda del desarrollo de la comunidad, dejando cancha libre a los eternos de siempre. Una legitimación y presencia política no se gana en unas semanas.

de cierto tipo de corrupción, es lamentable tener que sacar en forma positiva un proceso con dinero de por medio,

to esforzarme llego a la conclusión de que otorongo no come a otorongo. Pero hay algo cierto que la decencia

nuevamente mencionar que tanto la ganos podridos, pero un poco que olvidamos es la poca o nada capacitación de percepción y la ignorancia sobre diversos temas legales que puede ser objeto de nuestros jueces de la tremenda corte.

en la frente en alto, es por eso que esos malos jueces esconden sus acciones en lugares poco o nada públicos, porque la población no podrá callar al momento que se tenga una labor cuestionada.

sión en el elector, lo cual se traduce en apatía e indiferencia ciudadana. Esta elección nació con una muerte anunciada (desinterés) de parte del elector que fue fortalecido con las actitudes y mañas de viejos zorros y aprendices zorrillos, que no postulan con la suya, echando mano de la logística, bienes del Estado y trabajadores con licencia o de vacaciones que se esmeran para sobresalir y hacer méritos en las portátiles de campaña para seguir manteniendo la gracia del Jefe y conservar sus puestos. Gil, el pueblo no es tonto. Según CPI, 21.5 % de electores votaría en blanco o viciaría su voto, casi el doble de porcentaje (10.4 %) que apenas logra obtener el que lidera la encuesta. No es para festejar,

COLUMNISTA INVITADO

Por Rahal t. Salinas Rivas

U

na vez más, menciono que un grupo pequeño o grande de jueces o vocales hacen una diferencia para bien o para mal, reconozco la existencia de buenos jueces, que son pocos o nada vistos por su labor, a diferencia de otros que están inmersos en primeras planas de la prensa por haber realizado una cuestionada (terrible) labor o haber recibo dinero por acomodar DISCRESIONALMENTE sus decisiones. La misión de un abogado no solo es ser defensor de su caso, sino que esta va más allá de ser cauteloso y cuidador del mismo sistema, no solo siendo diligente en cumplir sus plazos y/o estudiar el expediente, sino es conocer en que juzgado o en que sala caerá el expediente, sería más fácil poder escoger el juez o sala que pueda revisar un caso, pero esta lamentable facultad políticas, de negociados que llegarían a la corrupción, pero algo cierto es que dentro del Poder Judicial se tejen redes

No podría dejar de hablar sobre corde estrellas o chinitos, pero sí puedo hablar acerca de la poca o nula percepción que pueden tener nuestros magistrados en no saber que 10 es distinto de 20, o que existe un artículo para determinada situación, es donde al momento de interponer una queja o denuncia el principal fundamento de archivo se llama “discrionalidad” para estos órganos falsos de control, que lo único que hace es controlar que la población limite sus derechos que tienen para hacer conocer las conducta extrañas y maliciosas que tienen estos malos magistrados. Pero por qué estos órganos de control son defensores de estos malos magistrados, es una pregunta que me hago día a día, y por más que inten-

dicial año tras año? A esa imagen de dama de cenicienta de saldo y esquina, si la misma de la balanza y venda en los ojos es un engaño y una falsedad para personas inocentes, ya que existe ignorancia, desconocimiento o intereses para llevar un caso controversial y/o importante a un nivel de cer un resultado a una de las partes. Por eso muchos jueces se ríen del abogado litigante, del abogado de pie, porque tenemos un gremio que no saca cara y estos malos magistrados siguen haciendo de las suyas, colocando su gente y viviendo de la desgracia de los demás, cuanto les podrá durar o piensan que en muerte llevarán sus mal venidos millones, pero no hay nada como saber que un juez puede exponerse en público y ser felicitado, ojalá puedan cambiar, al menos yo creo que es posible.

Educación en Perú

Por Cristin Merino

T

engo la teoría de que la educación en Perú es mala, por la simple razón de que no enseñan a los niños y jóvenes a ser analistas de manera racional, a diferenciar entre lo emocional y lo racional; no les enseñan qué es lo que se debe priorizar según la situación, haciendo que no tengamos respeto por los demás ni hacia nosotros mismos. Eso es lo que hace que tengamos un sistema errado, en el Perú. Genera la violencia en general, tanto familiar, en la amistad, en el barrio y en la sociedad y ocasiona que la delincuencia y la corrupción sean la mejor alternativa para salir adelante. Ahora tratan de poner el enfoque de género en la currícula educativa, tratando de dar a entender que eso hará que mejore el país y que haya menos violencia. Pues para mí ello es mentira, solo es imponer un ideología de manera autoritaria y violentando derechos de otros, ya que sólo veo que enseñará una falsedad y fantasía a los jóvenes y niños, tratando de imponer a otros violentándolos psicológicamente a que apoyen esa idea con la cual otros no están de acuerdo. Así que incentivan más violencia y solo están imponiendo otra educación equivocada emocional sin razonamiento e impulsiva. Les daré unos pequeños ejemplos del verdadero error de la educación según mi análisis. 1. Cuando elegimos algo, no lo elegimos, viendo las propuestas, o la lógica de lo que habla, analizando los hechos o la racionalidad de lo que propone. Sólo lo elegimos a ver si nos agrada o no nos agrada, eso es un gran error. 2. Cuando alguien nos hace algo nos resentimos en el momento, pasa el tiempo y lo olvidamos y volvemos a juntarnos con esa persona, como si nada hubiera pasado abriéndole la puerta a que vuelva a pasar. Si alguien nos hace algo, debemos guardar distancia, debemos y prevenir. En especial entre parejas, ya debo tomar mis precauciones, tanto hombre como mujer y chapar distancia. Ejemplo, si una mujer creo que se victimiza, lo mejor sería separarme y alejarme y decir si te hago daño mejor estar separados. No vaya a ser que te denuncie más adelante. Al igual, si una mujer siente que no se lleva bien o no se entiende con su pareja, debe alejarse antes de vivir como víctima y llegar a la violencia. 3. Siempre he visto que aquí en Perú, tanto hombres como mujeres, queremos salirnos con la nuestra, tergiversamos la verdad a nuestra conveniencia emocional y no a la razón, y nos cerramos a ello y a la fuerza queremos hacerlo verdad, manipulando toda la realidad y muestra de ello para mí es el enfoque de género, manipulan una realidad y verdad para imponer su ideología. Bueno, a ello es más o menos a lo que me cación que hay en nuestro país, cuando la educación deben enseñar, uno debe educar su lado emotivo e impulsivo, la edad enseñará que uno debe controlar los impulsos que son dados por la emotividad y nos lleva a cometer errores, por adrenalina, y deben enseñar que uno debe aprender a desapegarse de las cosas y de las personas para aprender a ser independientes. Y a un niño no le puedes enseñar o complicar con géneros que no existen y menos cuando estos aún no tienen una identidad clara, solo lo confundes. Imagínate yo siento amor por mis amigos ¿y si de joven me hubieran hablado de género?


12

Jueves, 27 de setiembre de 2018

CULTURA

DOLORES DE SANGRE “El “Tayta”, como con cariño lo conocemos, era demasiado para el mundo que habitó, hoy sería un baluarte vivo y de sus escritos beberíamos sin estigmas ni tratando de explicar los prejuicios de tristeza o abandono, ni si se aplica o no a la realidad y la lucha de clases, sino de la profundidad de su vivencia, pero ya no lo tenemos”. Por: Sarko Medina Hinojosa

«

En la medida que el ámbito indígena se difunde y colora a los otros grupos y realidades; en la medida que se proyecta sobre ellos, la diversidad de sangres, cultura e intereses adquiere el frescor rudo de una esperanza inédita, y la sabiduría absorta de quien empieza reconocer su fortaleza», José María Arguedas.

“El zorro de arriba y el zorro de abajo” publicada póstumamente en 1971, Arguedas deja ese legado a los que ahora disfrutamos cómodamente del esfuerzo que realizó junto con Ciro Alegría o López Albújar, para mostrarnos esa riqueza que durante decenios la clase intelectual (en su mayoría de izquierda) despreció y la contempló como una curiosidad. Hoy, gracias a los esfuerzo como el de este libro, sabemos que fueron más allá del mote que les pusieron para agruparlos como “Literatura Indigenista”, para examinar el legado fulgurante que sus escritos inyectaron en sus herederos narrativos.

Esta frase que hice mía para iniciar mi segundo libro “La venganza de los Apus”, es un mantra que repito constantemente en mi accionar y escribir diario, tratando de buscar la evolución de lo andino que se fusiona con la sociedad peruana actual y la tiñe de diferentes colores como la bandera del Tawantinsuyo.

Un dato sobre esto último que recoge este mismo libro, es que Arguedas consideraba que su narrativa estaba enmarcada en el género de Realismo Mágico, incluso, sabedor que su intención no era representar un mundo blanco o negro, sino volver fantástico lo cotidiano del vivir en el Ande y cotidiano aquello que para los demás resultaba increíble, como el baile de un dansak y la herencia que deja mientras el Apu guardián aletea en la cabeza del heredero de su arte.

En el libro del doctor Tito Cáceres Cuadros: “Arguedas y las Literaturas Regionales”, el cual cordialmente Carlos Rivera, editor, me invitó a comentar, encuentro saciada esa intuición mía, desde que leí por primera vez “El Sueño del Pongo” cuando tenía unos diez años. Ese estremecimiento que aún me sobrecoge ante esa sed de centurias de opresión poética y escatológica del maltratado Pongo contra el hacendado, esa justicia que llegaría cuando se reconociera que la herencia de nuestros padres de la costa, serranía y de la selva, que habitaron, amaron, cultivaron, guerrearon y crearon cultura antes de la conquista de los españoles, inundaría nuestro accionar diario y lo colorearía con su esperanza, ya no inédita, sino redescubierta para el mundo entero, fusionada para bien con lo mejor que pudieron dejarnos los que llegaron desde el otro continente. El “Tayta”, como con cariño lo conocemos, era demasiado para el mundo que habitó, hoy sería un baluarte vivo y de sus escritos beberíamos sin estigmas ni tratando de explicar los prejuicios de tristeza o abandono, ni si se aplica o no a la realidad y la lucha de clases, sino de la profundidad de su vivencia, pero ya no lo tenemos. Como indica el autor de este libro en la segunda parte llamada “Arguedas: una conciencia desgarrada”: “Él, (Arguedas) que forjó el anhelo de hacer que los demás entiendan al Perú total y no fragmentado en costa/ sierra, mundo occidental/mundo andino, terminó por saber cuán difícil fue este propósito y paradójicamente se dio cuenta que él ya no entendía al nuevo Perú. Si ya no entendía ese mundo que marchaba al capitalismo neo-liberal, antihumanista, preocupado por la acumulación de riqueza y el incremento de sus ganancias; agitado por las revueltas que llamaban a la lucha y no obtenía respuesta de los partidos

que el lugar de origen, es importante en casi todos los casos, pero que a veces

organizados (más preocupados por el proletariado que por el campesinado), que se encaminaban a una atomización de la izquierda, ¿cómo podía cambiarlo? ¿Cómo podía transformarlo de acuerdo a su credo socialista humanista? Es este nuevo desgarrón en sus sentimientos y en su razón, que acabó con su fe en la existencia misma”, nos relata el autor, pero tenemos sus escritos y lo que sabemos de su pasar por este valle de lágrimas llamado Perú, hoy aún desgarrado por los mismos dolores, pero algo más abierto para escuchar las voces de los narradores regionales. Carlos Batalla en su artículo “José María Arguedas: un escritor que no soportó el mundo”, publicado en su blog digital del diario El Comercio “Huellas Digitales”, explica que Arguedas fue: “un mestizo, de variadas tradiciones culturales, creencias y etnias; de un país en formación y que buscaba consolidar su propia identidad. Por eso él siempre se sintió como un puente, un vínculo entre dos mundos; el andino y el occidental. Que vivió para escribir y su esfuerzo

por darnos un retrato integral del país le costó la vida, aunque eso es algo que pocos están dispuestos a aceptar. Porque para entender las circunstancias en que se produce un texto literario, que es un proceso artístico, se debe tomar en cuenta variables humanas y emocionales, además del factor lingüístico”. Esto es cierto en suma cuenta, el Tayta era un mestizo, de la gran mayoría que hoy habita y se reconoce en este país, como acaba de darnos la noticia los resultados del XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas - 2017, por el cual sabemos que de cada 10 peruanos, 6 se consideran mestizos. Ese ser mestizo que habitaba en Arguedas, de encuentros de varios mundos en una sola cadena de ADN, favoreció para que los que heredamos sus libros pudiéramos conocer desde dentro su experiencia y ahora con mayor razón entenderla. Desde los cuentos de “Agua” (1935), pasando por “Yawar Fiesta” (1941), “Los ríos profundos” (1958), “El Sexto” (1961), “Todas las sangres”

pues, aunque parezca forzado, volvemos al Medio como factor importante, ya sean la raíces familiares o la tradición cultural, que sí son determinantes, dependiendo del entorno en que crean su obra y las vinculaciones con la propia historia o loas grupos culturales de su entorno. Así muchos de los anteriores se consideran arequipeños no sólo por su residencia, sino porque se sienten parte de esta tradición donde han crecido”. Entonces sí, es importante el lugar de nacimiento para empaparse de esas ricas tradiciones, y aun cuando uno vuele lejos del nido, la sangre, más espesa que el uno escribe, de aquellos que con suma humildad queremos, si no considerarnos hijos literarios de Arguedas, pero sí en general cumplir con ese deseo de empapar con nuestra herencia la realidad en que vivimos y creamos, dotándola de una esperanza, esta vez sí inédita, que mundo desde nuestra regiones, pueblos, distritos, pero con profundas raíces de reconoce su pasado y de dónde viene condenado a ser un espíritu errante sin raíces ni arraigos en este mundo cada vez más globalizado e impersonal.


13

Jueves, 27 de setiembre de 2018

CULTURA EL BOULEVARD DE LA NIÑA MALA

De silencios y sombras

Y de pronto el magro sabor de la mañana la débil imagen en el espejo la tenue luz en las ventanas el cielo gris fueron el preámbulo del cuerpo envejecido huesos tan roídos alimentado con una realidad absurda

tejiendo entre sus sombras una ceguera de tentaciones encarnada de música extranjera inventando primaveras que reverdecen abatientes este abismo lleno de ti nada comprende nada cura nada oye destruyendo entre pasos colores que iluminan mis restos pero así es este amor bebe la hiel de la arrogancia alza el polvo ceniza mezcla silencios y respiros Y allí te encuentras sola y perdida alma mía sin más puerta que el olvido sin más sombras que la ceguera sin más calma que el murmullo con tanto fuego marchándote

Y aquí estoy dispuesta a tenderme en la nada a perder esa mirada tuya esa negra burbuja sin destino de hojas caídas súbitamente de besos sepultados en la hoguera del olvido crepitando lamentos por el camino de enorme oscuridad sin dicha de mirar el tiempo a tu compás Y tu mano con la mía tocando la madera encendiendo la dulce humedad de los guindales a lo lejos el eco de tu voz estremece la urdimbre de la niebla latiendo en los cristales atado a algún silencio como un velero a su ancla y en las calles dormidas junto al mar

nuestros labios al soltar los postigos de amor dejan volar mil luciérnagas sobre el cielo oscurecido Porque la soledad, alma mía es una estación abandonada a plena noche pero llevo conmigo tu ola intacta besos que consumen mi boca callada desnuda y sumergida en el sonido profundo de tus aguas en el misterio del silencio cubre la soledad con diáfanas cuitas Y aquí estamos entre sombras y silencios…

El Comecuentos

Por: Sarko Medina

entiendo por qué, a mi amigo lo bañaron con agua de una de las acequias del parque Umacollo, se nos pasó el tiempo mientras secaba su camisa. No dejaba de mirarla, resignado a ya no decirle nada. Al despedirnos y besarme la mejilla, se detuvo dos segundos más. Durante meses viví en esos dos segundos preguntándome ¿Y si hubiera…?». Eterno círculo escolar

Sobre amores y desamores La vida en dos segundos «Me enamoré de una niña llamada Nereyda, que era amiga de las hermanas de mi pata del alma Pancho. Fue algo tragicómico: ella pasaría a primero de secundaria al colegio Fátima y su horario diferiría del mío como chiquillo de quinto de primaria. Pero igual quise decirle que me gustaba, que me fascinaba esa rebeldía de meterse los tirantes del uniforme plomizo entre la falda, era valor, y estaba por hacerlo, cuando no

«Hubo una gran huelga de profesores cuando iba en segundo de primaria en el San Juan. Llegué a la puerta de mi colegio, como siempre bien temprano, pero todo estaba cerrado. El portero nos dijo que los maestros habían tomado el local y que nos fuéramos porque nos podían hacer daño cuando llegaran los policías a desalojarlos. Estaba con mi amigo Huber, con el cual nos fuimos caminando, muy tristes porque queríamos a nuestra escuela y no deseábamos que lo cerraran y menos que los Hermanos de La Salle fueran expulsados, como nos terminó de meter miedo el gracioso vigilante. Hicimos muchos planes ese día, como el de grandes construir otro colegio para que no le pasara a nadie el quedarse sin educación como temíamos nos estaba pasando a nosotros. Siento que esa huelga nunca terminó en verdad».

Feliz confusión «Hablando de mi amigo Pancho, recuerdo que siempre me contaron él y su hermana Helga, que la primera vez que me conocieron me metí en su huerta y agarré no sé qué frutas verdes y me las comí diciendo que eran “camotones” y que blandía un palo que señalaba como la “troncoespada”. Años escuché contar esa historia. Nunca pude convencerlos que no fui yo el niño ese, que debió ser otro de los visitantes del consultorio del Dr. Atahualpa, esposo de mi Tía Vicky, y que alquilaba unos cuartos en su gran casa. Con el tiempo di por cierta la versión. Entonces me imaginaba a mi versión caricaturesca, comiendo con algarabía esos frutos espaciales y esgrimiendo su poderosa arma. Ese niño era tan gracioso que cautivó a mis amigos ¿Quién era yo para quitarles esa primera impresión?». Duele crecer «Era muy tímido de niño y me complicaba la vida. En las vacaciones que nos fuimos a Iquipí, a la regresada, el primer día que fui a comprar pan donde la “Pestañuda”, le pedí disculpas por no ir esos días. Era muy crédulo, mi abuelo en ese viaje me señaló una Cruz en el

cerro y me dijo que allí estaba enterrada Chabuca Granda y le creí maravillado. Era enamoradizo, a una compañera de ba y no la dejaba bailar en las reuniones que tenían las compañeras de mi universitaria madre en nuestra casa. Era hablador, le podía contar a mi madre un sueño durante horas, no miento, la cansaba. Era soñador… deseaba que mis padres alguna vez se volvieran a juntar… duele crecer y dejar de ser ingenuo ¿no?». Esos miedos insensatos «Tengo una cicatriz fea en la espalda. Mis tías Sabina y Mercedes tenían un perro muy bravo y, un día que fui a visitarlas, se escapó y se abalanzó sobre mí. Mi tía Meche con su cuerpo intentó protegerme, pero el can alcanzó a desgarrarme carne. Ellas se disculparon de todas las maneras posibles, sé que les dolió más que a mí esa mordida. Mi mamá se enojó y yo quedé con el trauma de los perros durante años. En serio que hasta hace algunos evitaba pasar cerca de algún can. Tengo ahora una perrita pequeña, que me muerde a mansalva, mis pies, mis manos, muerde al gato, muerde cables, me vuelve a morder. Me dejo morder a placer, porque ya con 40 años, creo que es hora de dejar absurdos miedos atrás. Solo algunos».


14 -

Jueves, 27 de setiembre de 2018

-

E

d

i

t

o

r

i

a

l

-

-

LOS 300 DE VISTAPREVIA

Por: Giancarlo Calla

-

CARICATURAS DE MARQUIÑO Gracias Marquiño por dejarnos publicar tus caricaturas.

Esta es la edición número 300 de Vistaprevia, pero en realidad debiera ser la 500 y algo, pues Vistaprevia tiene más o menos ese número de ediciones. La decisión de que el número de ediciones se descontinuara fue tomada por, quien en paz descanse, Óscar Montero Pereda, cuando una vez dueño de este semanario, quiso romper con todo el pasado que le habían dejado las anteriores cabezas. Esta vez no escribiré acerca de los antiguos propietarios de Vistaprevia, pues así como quiso Óscar, ya no tienen nada que ver con nosotros, aunque lamentablemente hemos tenido que cargar con ellos durante todo este tiempo, prueba de ello es que cuando alguien va a comprar un semanario Vistaprevia, lo encuentra al lado de otros 2 semanarios que llevan nombres parecidos al nuestro. El día que Vistaprevia reinició con su edición lo hizo porque quería mandar un mensaje claro a nuestros lectores. Éramos un nuevo semanario. Desde entonces la gerencia tuvo que asumir muchos retos, pues Óscar Montero no era periodista, ni estaba ligado al mundo periodístico, él era un empresario exitoso que entendía el valor de los medios de comunicación. Fue así que por este medio tuvieron que pasar muchos directores, así como muchos reporteros que junto con la gerencia hicieron crecer este semanario hasta el punto de que tuviera presencia en todo el sur y en la capital de nuestro país. Pero lo mejor que ocurrió una vez que este semanario dejando muy por detrás a la competencia. Esto no ha sido un trabajo fácil, pues un semanario no es lo mismo que un diario, donde básicamente se publican las noticias ocurridas durante el día. En Vistaprevia se hace periodismo de investigación, aquí se leen expedientes enteros, se va en busca de documentos, se entrevistan a especialistas en el tema y luego de todo eso, se redacta un informe en el que en unas cuantas hojas se cuenta de manera sencilla toda una historia. No ha sido un trabajo fácil, pero esta labor trae muchas satisfacciones, pues la mayoría de personas que tocan nuestra puerta han sido atropelladas por la corrupción y buscan a alguien que los pueda ayudar a enfrentarse a esta. Ese trabajo de por sí ya es un honor. Sin embargo, a principios de este año nuestro director y gerente Óscar Montero se fue de este mundo y muchos pensaron que con él, el semanario también dejaría de existir, sin embargo, Vistaprevia no volvió a alterar su número de edición y continuamos. No obstante, sí han cambiado muchas cosas, sobre todo en el equipo humano que se encuentra detrás, desde el gerente, pasando por el director, hasta los reporteros y practicantes; hasta nos cambiamos de dirección a un nuevo ambiente mucho más cerca del centro de la ciudad. Ahora nos encontramos en nuestra edición número responsabilidad que tenemos los que estamos detrás de este medio de comunicación, pues no se trata de un semanario que nace cuando inicia una campaña electoral y muere cuando esta termina, como muchos otros que rondan por estas fechas. Vistaprevia es un semanario serio con años de experiencia que ha demostrado que ante cualquier golpe de la vida, siempre continuaremos con esta noble labor. Hasta más vernos.

Vistaprevia no se responsabiliza del contenido expuesto en estas caricaturas.

Nuestra nueva CENTRAL TELEFÓNICA: 999889888 ENVIANOS algún comentario, queja o denuncia al correo: prensa@corporacionvistaprevia.com.pe Visita nuestra web: www.corporacionvistaprevia.com.pe También, puedes enviar tus cartas a:

Vistaprevia | Arequipa | Jueves, 27 de Setiembre de 2018 | Año 06 N° 0300 Gerente General: Oscar Montero // Director: Giancarlo Calla // Colaboradores: Reportero: Marco Nina Condori // Diagramación: Gora // Corrección: Vistaprevia Depósito Legal N°2011-12232 //

// Teléfono (054) 627646

Kimberly Lucero Vilca Flores.


15

Jueves, 27 de setiembre de 2018

INFORME

DE PIE Y APLAUSOS, SOMOS LOS MEJORES DEL MUNDO Los aficionados peruanos se llevaron el premio a la mejor afición del Premio The Best, por su presencia y aliento a la selección peruana de fútbol en el mundial Rusia 2018. The Best, premio merecido a quienes han dejado el alma, vida y corazón; ojo, no es un premio solo para quienes estuvieron en Rusia, es un premio para todos los peruanos que están en todo el mundo, para todos aquellos que estuvieron en los momentos más difíciles; es un premio para quienes recuperaron la fe y para quienes vivimos el día a día porque nunca es tarde para ser el mejor.

Por: Luis Enrique Ordóñez

L

a noche del 15 de noviembre de 2017, treinta y dos millones de peruanos pintados de rojo y blanco nos aferrábamos a un sueño, y solo noventa minutos nos alejaban de Rusia 2018; era inevitable no pensar en lo que podía pasar aquel día en el Estadio Nacional de Lima; cuando desborde de alegría, cánticos, abrazos fraternos y lágrimas surcaron nuestras mejillas, volvíamos a un mundial después de treinta y seis años. Nuestro querido y recordado amigo Daniel Peredo no quiso pasar por alto la parnado y decretó que ese día se marque en los calendarios como el “día del hincha peruano”. La presencia del hincha no se hizo esperar ni extrañar en cada uno de los partidos que afrontó la selección nacional de fútbol, en los diversos encuentros amistosos que se llevaron a cabo en Estados Unidos (Croacia, Islandia), Perú (Escocia), Suiza (Arabia Saudita), Suecia (Suecia); la presencia del incondicional era asombrosa en cada recinto deportivo y la entonación de las sagradas notas del Himno Nacional del Perú nos hacían estremecer. Los días se hacían cada vez más cortos para el inicio del mundial y las noticias vislumbraban que la selección peruana no estaría sola, cincuenta mil peruanos estarían presentes en Rusia. Saransk, Ekaterimburgo, Sochi han sido testigos de la presencia, entusiasmo, fervor, ta lo imposible para abrazarse a ese amor profundo que sentimos por nuestros colores

y decidió hasta despojarse de sus bienes, en-

Contigo Perú, canción compuesta por Augusto Polo Campos, el mundo entero era expectante de lo que la presencia de Perú

a nuestro país en la máxima competencia del futbol. Y, si hablamos de amor pues hablamos de locura y quien no ha amado con locura, y lo que se vio detrás de la pantalla de un televisor, o los que tuvieron el privilegio de vivirlo fueron testigos presenciales de lo que es el amor por esta patria bendita llamada Perú.

pesar del esfuerzo de nuestros seleccionados, recibimos un segundo golpe en el alma, caímos nuevamente pero esto aún no acababa.

Se nos erizó la piel al observar calles abarrotadas con banderas, camisetas o indumentaria de color blanco y rojo; un apoyo incondicional que no diluyó a pesar del penal errado por Christian Cueva ante Dinamarca; las arengas no cesaron a pesar de la derrota; secamos las lágrimas y como se había dicho no era tiempo para lamentaciones, teníamos que levantarnos los unos a los otros; la unidad y humildad eran nuestro credo y no podíamos traicionar nuestros ideales.

última parada, Sochi, donde hicimos de nuestra presencia un espectáculo y un recuerdo para el mundo; y como las despedidas duelen esta no fue la excepción. Sin embargo, aún había algo más por regalar, el grito desaforado de un gol peruano fue nuestra despedida; entre lágrimas, gritos y sonrisas le dijimos adiós a Rusia dejando un mensaje. Nada será lo mismo a partir de ahora, Perú está de vuelta.

Dolidos en el alma, nos volvimos abrazar para enfrentar a quien sería la campeona del mundo, la selección francesa; nuevamente el estadio era rojo y blanco, las pulsaciones aceleradas y los ojos vidriosos al escuchar

Aún con un nudo en la garganta y a la espera de desfogar nuestras emociones acom-

Nos tocó regresar a casa demasiado temprano y creemos que aún había mucho por dar en las tribunas; y el mundo del fútbol ha volver a una justa mundialista. El lunes pa-

Que este reconocimiento sea perdurable en el tiempo, que no solo tenga un efecto para con la Selección Peruana de Fútbol; que ese fanatismo se replique en todas las disciplinas deportivas; y, a nivel del campeonato peruano para poder desterrar la violencia que empaña el futbol. Por tanto, que nuestra presencia siempre sea sinóniesté presente, porque, abran bien las orejas, la hinchada peruana es la mejor del mundo. Recordemos que luego del mundial jugamos ante Holanda y Alemania en Europa, y si bien las derrotas duelen, el aliento nunca puede cesar; afrontaremos la Copa el desaliento; los incondicionales estamos y estaremos en las buenas y en las malas, mantengamos la ilusión y pasión que desbordamos para que el mundo siga siendo testigo de lo que Perú es capaz de hacer. Gracias a todos los peruanos porque este premio es de todos, es el premio a la unidad, amor, a la pasión, es un premio al peruano que se pone de pie a pesar de las adversidades y no deja de creer en sí mismo. Bendita seas por siempre, tierra de guerreros y de grandezas; y cuando mañana despierten mis ojos y vean que sigo viviendo Contigo Perú.

MOQUEGUA SE PINTÓ DE ROJO Y NEGRO FBC Melgar goleó en las canchas y las graderías de la ciudad de Moquegua ante un Binacional que va de caída.

Por: Gean Carlos Aragón Villanueva

E

l sábado 22 jugaron FBC MELGAR contra el recién excuadro Arequipeño Binacional, si bien el público de Moquegua viene aceptando a este nuevo hijo llamado Binacional y poco a poco viene apoyando a este equipo que le trajo de nuevo el fútbol de primera división, el evento se vio opacado por los hinchas rojinegros que llegaron en gran cantidad a la Ciudad de la Tierra del Sol. Un sábado por la mañana la ciudad de Moquegua se preparaba para recibir a sus hermanos arequipeños que llegaron a esta hermosa ciudad, con la única intención de ver a su equipo ganar y así lo entendieron, con el respeto que caracteriza a los arequipeños confraternizaron, rieron y degustaron de la gastronomía moqueguana.

Se acercaba el medio día. La gente arequipeña se ayudaba entre sí para llegar al Estadio 25 de Noviembre, se notaba que el día era especial. Se veía esa perfecta combinación de camisetas rojinegras y esa hermosa camiseta de edición especial cada agosto. Las diferentes barras se convirtieron en una sola con las familias, el papá, la mamá y los hijos, que provenían de Mariano Melgar, José Luis Bustamente y Rivero, Paucarpata, Socabaya y otros distritos de la Ciudad Blanca. Faltaba aproximadamente un cuarto para la una de la tarde y el Estadio 25 de Noviembre ya se pintaba de rojo y negro, salió el FBC Melgar a calentar al gramado, se pudo observar el asombro del cuadro dominó al ver la gran cantidad de hinchas rojinegros que se die-

ron la molestia de viajar, un incentivo más para dar todo. Siendo la una de la tarde, empieza el partido y la bulla retumbaba en el estadio, la hinchada dominó estaba lista para dejar su garganta en Moquegua, se podía respirar ese aroma llamado goleada, y lo sabían los once leones que desde el principio se adueñaron del encuentro contra un Binacional que viene en caída. El marcador lo abrió Cristofer Gonzáles con un pase inspirado de Joel Sánchez, “Canchita” pegó un zurdazo y con una pequeña complicidad del defensa de Binacional marcó el primer tanto. El equipo dominó inspiraba temor en cada llegada al pórtico de Binacional, ya que terminaba en remate al arco o palo. Acto seguido Joel Sánchez

desbordó por izquierda y mandó un pase a “Canchita Gonzáles”, que con un señor taco habilitó al argentino pero que es más arequipeño que el rocoto relleno Bernado Cuesta, ya en los descuentos del primer tiempo con el marcador a favor por dos tantos, una jugada preparada de tiro libre permitió a Narváez poner el tercero para el FBC Melgar. Inicios del segundo tiempo “Canchita Gonzáles” con un remate de media distancia estrelló la pelota en el travesaño, el destino tenía reservado el cuarto para un arequipeño. La recibió el “Pato” Arce, la le da un pase en profundidad a un Joel que venía a toda máquina, como ese león que va en busca de su presa y con un remate a contra palo quitándose la sal y celebrando con la hinchada rojinegra. Probablemente este sea el mejor partido de la era Hermán Torres, pero lo importante es que esa tarde muchos niños y jóvenes y familias enteras se llevaron a Arequipa uno de los mejores recuerdos de su vida.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.