Director: Giancarlo Calla / Del 15 al 19 de noviembre de 2018 / Año: 06 / Edición: 306 / Precio: S/. 1.00
SE HIZO REALIDAD
SE FUE UN GRANDE
EL SUEÑO DE LA
CASA PROPIA || Buena acogida a programa de vivienda de Ciudad Salaverry, luego que el Ejército aprobara viabilidad de proyecto. Págs. 2 y 3
A sus 73 años partió el Dr. José Lora Cam. En esta edición el joven historiador Hélard Fuentes nos presenta un elaborado trabajo sobre este personaje tan polémico en nuestra ciudad. Págs. 4, 5, 6 Y 7
|| Gerente de proyecto de vivienda afirma que las familias arequipeñas aún podrán separar sus lotes con 20 mil soles acercándose a Av. San Martín 502, Miraflores.
Pág. 15
EN LA HISTORIA DEL FÚTBOL PERUANO|Emanuel Herrera, el delantero de Sporting Cristal, ha superado el registro de mayor cantidad de goles en una temporada. Hasta el momento ya lleva anotados 39 goles y va por más.
Una mirada al universo narrativo del escritor Yero Chuquicaña Saldaña A propósito de la visita del autor ileño a la Feria Internacional del libro de Santiago 2018, el escritor chileno Nicolás Cruz, quien presentó el libro Falsos Cuentos: Taca-Taca en este evento, vierte sus ideas en el siguiente artículo sobre su experiencia con los personajes y escenarios de la obra de Chuquicaña, ganador del Premio Nacional de Literatura en la categoría Cuento Infantil y Juvenil Pág. 8 y 9
2
Jueves, 15 de noviembre de 2018
INFORME
MILES DE FAMILIAS PODRÁN TENER ACCESO A UN LOTE A TRAVÉS DE UN PROGRAMA SERIO Ü El ejército habilitó más de 180 hectáreas para la construcción de viviendas a menos de 10 minutos del centro de la ciudad, en Parcela B del cuartel Salaverry, donde se construirán más de 350 mil lotes que podrán ser adquiridos por 20 mil soles. Acerca de esto nos entrevistamos con el Dr. Antonio Zavala, quien es gerente del consorcio "Programa de Vivienda Ciudad Salaverry", quien nos brindó más detalles de este proyecto que ya es una realidad. Por: Giancarlo Calla
-Cuando a un ciudadano se le ofrece un terreno, usualmente se imagina un terreno en la periferia de la ciudad, en Cono Norte, Cono Sur o aún más lejos, en La Joya o El pedregal… -Estos terrenos están ubicados principalmente en la entrada principal de la oficina de reclutamiento de la OR-Arequipa, en la parte de encima hay 186 hectáreas y están rodeados por los pueblos de La Pradera, Alto Cenepa y otros pueblos jóvenes y asociaciones en la parte alta. Este terreno está cercado y es de dominio privado del ejército, y gracias a una resolución de comandancia ya está autorizado para la venta. El proyecto de Ciudad Salaverry ha sido declarado viable porque la propuesta se seria. -¿Este es el terreno que está dentro de la ciudad, en el distrito de Miraflores? -Está cerca y sobre todo es habitable, estamos a solo 8 minutos de la ciudad, hay muy buenas avenidas que conectan con este lugar, como son la Av. Progreso, la Av. Venezuela, la Av. Principal Teniente Palacios que sube hasta la Ejército, es un lugar que tiene buenas vías para poderse conectar rápidamente. Es un terreno totalmente envidiable y por supuesto está dentro del área urbana, no hay otro lugar más en Arequipa. -En este tema de terrenos, muchas veces está el temor de la ciudadanía de ser estafada por las asociaciones, en este caso empecemos por dejar bien claro quién es el propietario de este terreno. -Es cierto, tenemos experiencias negativas con las asociaciones como Los Chumbivilcanos etc. Aquí se tiene que trabajar con mucha transparencia y decirles a los ciudadanos arequipeños que ese terreno es de propiedad del Ejército Peruano, inscrito en Registros Públicos con su partida registral. -Dejemos en claro esto, este terreno es del Ejército ¿y lo tiene saneado? -Saneado e inscrito en Registros Públicos, pero el consorcio a tra-
como mucha gente también lo ha intentado, y no ha tenido la suerte de llegar a esta resolución que nos ha dado la Comandancia General del Ejército, nosotros queremos darles la oportunidad de que puedan comprar su lote de 150 m2 en este lugar privilegiado. -¿Bajo qué mecanismo? -Primero, la persona que desea comprar su lote tiene que ir a las oficinas ubicadas en Av. San Martín 502, Miraflores, se inscribe, por los gastos administrativos y pre inversión hay un pago de 2mil 500 soles y 20 mil soles por el costo del terreno, este monto de 20 mil soles es depositado en la Caja Arequipa o en Caja Sullana en una cuenta de recaudación, es una cuenta que es intangible y ese dinero solo se va a mover para pagar al Ejército Peruano por el costo de su terreno. -El hecho de que el dinero sea depositado en una cuenta de recaudación ¿ya da una garantía? -Exacto, la Caja Arequipa no va a permitir que ni el consorcio ni la Dr. Antonio Zavala, gerente del Consorcio Programa de Vivienda Ciudad Salaverry. coordinadora puedan disponer de esos dineros, sino es únicamente vés de una propuesta inmobiliaria solo quería darlos en concesión, para el pago que se hará en el al Ejército Peruano, ha logrado que pero existía una ley que facultaba concurso público. este lo ponga en venta a través de al Ejército de también poder venuna subasta pública especial, gra- der estos terrenos, para indudable- -¿Y qué pasaría con el dinero si no cias a la propuesta y gestión del mente beneficiar a los ciudadanos ganan dicho concurso público? consorcio Ciudad Salaverry, que arequipeños. -En caso extremo, perdamos la licilo ha conseguido luego de casi 4 tación, la Caja Arequipa les devolaños de gestión y se ha logrado la -Entonces, ¿existe una ley que dice verá su dinero con sus respectivos resolución del comandante general que el Ejército puede vender su intereses, porque es un depósito. del Ejército Nro. 696-2018/CGEC- propiedad a un tercero? 7COPADIBE el 14 de agosto de -La ley 29006, es la ley que auto- -¿Y cómo es la modalidad de esta este año. riza al Ejército Peruano que pueda licitación? ¿Cómo están seguros disponer de estos terrenos, con fines que se los venderán a ustedes? -Ya sabemos que estos terrenos de poder mejorar su infraestructura, -Nosotros para poder participar son propiedad privada del Ejérci- su pertrecho militar para su gente, en el proceso vamos a tener que to, ahora háblenos de ustedes, del entonces ahí ya partimos de una depositar el 10 % del precio del consorcio Programa de Vivienda legalidad. Luego de eso el Ejército terreno, que está valuado en 60 Ciudad Salaverry, ¿ustedes quiénes ha tenido que transferir sus propie- millones, hay que depositar ese son? dades a su favor con opiniones de la dinero para demostrar seria oferta -Acá hay 3 instituciones organi- Superintendencia de Bienes Nacio- en este proceso. El propio Ejército zadas, 2 empresas privadas y la nales y con el mismo ministro de Peruano establece en una directiva asociación coordinadora Ciudad Defensa, con esas opiniones. Gra- cómo es la modalidad de esta liciSalaverry, presidida por el señor cias a eso ha podido poner en venta, tación. Máximo Miranda. Estas 3 institu- gracias también a la propuesta inciones se han consorciado para pro- mobiliaria presentada por nosotros. -Y en esta modalidad ¿qué tanta poner al Ejército la compra y venta oportunidad tienen de ganar? de estos terrenos. -Entonces, ¿existen todas las ga- -Para empezar, nosotros como prorantías para los futuros socios que ponentes tenemos el privilegio de -¿Cómo hizo el consorcio para po- quieran comprar? que si no ganamos nos van a deder hacer todos estos trámites con -Mira, queremos socializar esta volver el íntegro de nuestros gastos el Ejército? compra y venta porque como em- administrativos, que ya lo hemos -Ustedes, como periodistas, se- presarios consorciados podríamos venido haciendo desde hace 4 años guro saben que el Ejército nunca comprar inmediatamente y mañana y en caso ganemos la gente ya tiene quiso disponer de estos terrenos, vender a un precio comercial. Pero garantizado su lote y nosotros no
3
Jueves, 15 de noviembre de 2018
INFORME estamos dando simples recibitos o haciendo asambleas, nosotros estamos haciendo contratos con cada uno de los socios que depositan su dinero. -¿Cuándo se va a dar esta licitación? -Nosotros como proponentes tenemos el derecho de conocer cuándo se va a dar este concurso, que no va a ser dentro de mucho, entiendo que no debe pasar los 20 a 30 días -¿Qué tipo de contrato? -Es un contrato de promesa de compra y venta, autorizándonos a nosotros para solamente hacer el pago en caso se adquiera la propiedad íntegra del terreno.
-¿Y en cuanto a los servicios como seguridad y salud? -Vamos a tener nuestra propia comisaría y posta de salud. Este terreno está cercado y vamos a conservar esto para seguir teniendo seguridad. Además, también está la ventaja de que como tenemos a la coordinadora dentro del consorcio, podríamos gestionar obras con el mismo Estado para que puedan provisionar por ejemplo los servicios de agua y desagüe.
apostando por mucha gente que necesita un lote y que puede construir una casa en un lugar privilegiado. -Nos había dicho que habrá un gran porcentaje para las zonas verdes, ¿qué otros beneficios tendrían al comprar un lote acá? -Podrían construir casas de hasta 3 o 4 pisos y destinarlos al alquiler, porque estas zonas tienen bastante acogida, van a tener también unas zonas de comercio, donde no van a tener la necesidad de ir a otro sitio para comprar; asimismo, también sabemos que el Ejército peruano va a dar una concesión a un supermercado que va a colindar con el terreno.
-¿Cuánto costaría la habilitación urbana? -Es sabido que la habilitación urbana por metro cuadrado en Arequipa está entre los 80 y 100 dólares, pero nosotros vamos trabajar a través de la coordinadora para reducir este -¿Cuál es el perfil de una perso-Una vez tengan los terrenos ¿cuál precio. na que podría interesarse en estos es la segunda etapa? terrenos? -Esta es la habilitación urbana, va- -¿Cuánto tiempo les queda a los -Este es un proyecto serio, un mos a hacerle la pista, la vereda, el interesados para ser parte de este proyecto de avanzada, un proyecto agua, desagüe y luz, con todas las proyecto? de vivienda de iniciativa privada en modernidades del caso en una ciu- -Tenemos solamente 30 días para donde la oportunidad es para todos, dad donde el 60 % va a estar des- sumar toda esta cantidad de terreno, pero quiero aclarar que no es que tinado a áreas verdes, áreas neta- ya estamos sumando, hay buena aquí estemos luchando por un memente ecológicas y modernas. acogida, creo que les estamos dan- tro cuadrado que el Ejército tiene do la confianza necesaria. Estamos que dar a los pobres, somos hones-
tos y decimos la verdad, este es un programa para nuestra clase media emprendedora, para esa gente que quiere darse su trato, que quiere un lugar digno para vivir, a esas personas está dirigido este proyecto. -Esa persona que ya está decidida, ¿cómo hace para ser socio? ¿Dónde tiene que ir? -Estamos en la Av. San Martín 502, en el distrito de Miraflores, frente a la comisaría o a media cuadra del Parque Mayta Cápac, ahí hay un letrero grande donde pueden acercarse, van a encontrar a unas personas que los van a orientar con el camino que sigue, que es muy sencillo. -¿Qué tan sencillo? -Van se inscriben, se deposita el dinero, ellos mismos van a la caja y con el voucher del depósito que va a salir a su nombre, firman un contrato entre el consorcio y la persona, donde el consorcio se obliga a entregarle su lote de 150 metros cuadrados.
Comandancia General del Ejército declara viable la propuesta inmobiliaria del consorcio “PROGRAMA DE VIVIENDA CIUDAD SALAVERRY”, mediante la resolución Nro. 696-2018/CGEC7COPADIBE el pasado 14 de agosto.
4
Jueves, 15 de noviembre de 2018
INFORME
Ü El domingo pasado falleció a sus 73 años el filósofo José F. W. Lora Cam, reconocido por su vida académica y su entrega a la lucha social, convencido de que era el único modo de enfrentarse a la injusticia. En esta oportunidad el joven historiador Hélard Fuentes, colaboró con un amplio y detallado trabajo sobre el intelectual que ya forma parte de la historia arequipeña, peruana y mundial, pues como uno de sus hijos dijo el día del entierro: "se fue un internacionalista".
JOSÉ LORA CAM: EL HOMBRE DE PUKALLACTA Por: Hélard André Fuentes Pastor - Historiador
UN HOMENAJE El homenaje estuvo programado para las tres de la tarde.
ruedas hacia el estrado. En medio del sonido vibrante de las cuerdas de la guitarra, muchos se hincaban a su alrededor para tomarse una foto. Era un auténtico reconocimiento cuyas palmas provenían de la gente humilde y trabajadora. De pronto, el locutor anunció con euforia: –En estos momentos rendimos tributo de homenaje que corresponde a un hombre que ha luchado por su patria y luchará siempre desde el más allá. Señores y señoras, damas y caballeros, tengo el grato honor de presentarle a ustedes al más grande filósofo del Perú, pueblos y ciudades del mundo, doctor José Franklin Winston Lora Cam.
Dos horas después con un público que alcanzaba a cubrir todos los sillones de la sala Mariano Melgar de la Universidad Nacional de San Agustín, se presentó uno de los personajes más polémicos de la segunda mitad del siglo XX de la región Sur del La primera vez que lo escuché tenía país: el filósofo José F. W. Lora Cam. quince o dieciséis años. El filósofo agustino dirigió una ponencia La concurrencia entusiasmada col- en la II Convención Estudiantil mó de aplausos el auditorio. So- Macroregional del Sur por la II Rebrevinieron los cuidados y elogios, forma Universitaria a la que asistimientras la voz de la cantante Gerar- mos como delegación del colegio da Pacheco Céspedes acompañada de la Independencia Americana. El del acordeonista Víctor Apaza C. y evento que estuvo organizado por los guitarristas Carlos García y Ju- el Centro de Estudio e Investigalio César Humala Lema, lo recibie- ción César Vallejo, se realizó el 1 ron interpretando el tema: Me due- y 2 de diciembre en el Auditorio de le mi país, que reza los siguientes la Cultura de San Agustín en Ingeversos compuestos por el cantautor nierías. Entonces, mis compañeros Ángel Walter Humala Lema: «Me de la Independencia y la Gran Uniduele ver a mi patria bajo la ban- dad Escolar, desconocíamos el prodera negra oscureciendo el cami- blema universitario y la crisis econóno. Me duele que el timonel sea el mica, social y política que convoca libre mercado vendiendo amores los discursos socialistas en el país. perversos. (…) Me duele la indiferencia, me duele la infancia herida Recuerdo mucho la participación de y la paloma sangrante. Me duele Lora Cam, despotricando con morel servilismo, me duele el silencio dacidad contra algunos políticos, a tiempo y la paloma sangrante». sobre todo, Lourdes Flores Nano, que por segunda vez pretendía la La luz intermitente de las cámaras banda presidencial. Aquel peculiar iluminaba su rostro. Aquella vez, estilo, su ironía, la crítica ácida, por el doctor Lora Cam lucía desmejo- ratos, ingeniosa, captó inmediarado y afligido. Junto a su esposa, tamente nuestra atención. EstábaSusana Paz Soldán, y algunos ami- mos ante un personaje cuyo singugos, era trasladado en una silla de lar verbo, atrevido, mostraba a un
hombre crudo, punzante y auténtico. nadie se atrevió a objetar el reconocimiento que en vida se le tributó Precisamente aquel lenguaje cáus- al polémico maestro universitario. tico hizo de él uno de los intelectuales más temidos en la localidad La diabetes lo había postrado en una y, a su vez, censurado. Así como silla de ruedas y apenas dibujaba una muchos ovacionaron y festejaron sonrisa cuando el moderador leía el reconocimiento que se le rea- las cartas de homenaje. Además de lizó el 23 de septiembre de 2017 Gerarda Pacheco, otros importantes por iniciativa del catedrático agus- exponentes de la cultura y política tino Ángel Pérez Valverde, otros nacional ocuparon el podio para rese indignaron y manifestaron su cordar las hazañas del catedrático. desacuerdo, calificando al home- Unas lágrimas humedecieron su najeado de ofensivo, histriónico, rostro mientras el presentador clafundamentalista, autoritario, ho- maba: ¡Viva el profesor Lora Cam! mofóbico, coprolálico y farsante. Lo conocí hace un par de años mienEl perfil político y académico de tras escogía algunos títulos en una José Lora Cam siempre ocasionó librería de la calle Tristán frente a múltiples impresiones por el fuerte la Biblioteca Ateneo. El doctor Lora carácter manifiesto en sus conferen- Cam, sentado en un banquillo de cias, ponencias y entrevistas, que madera, revisaba con paciencia cada de una u otra forma terminaba co- pila de libros, uno por uno, sin perlocándolo en el ojo de la tormenta der de vista aquellos de su interés ante una audiencia que celebraba su como las enciclopedias, tratados prédica exacerbada y otros que de- de economía, industria, comercio, mandaban un discurso moderado. historia y globalización. En aquel No obstante, en la sala melgariana momento, sucedieron dos impre-
Estudiantes de otras regiones llegaron a despedir a quien consideraban su maestro, entre ellos, desde Puno, el exestudiante de filosofía Oscar Chacón Valencia.
5
Jueves, 15 de noviembre de 2018
INFORME siones: la primera con cierto prejuicio, resultado del rumor de que en los años 70 se había coludido con la gente de Abimael Guzmán y cuando pasaron a la clandestinidad, se alejó y los senderistas le achacaron cobardía y traición. La otra se centraba en la figura de un docente jubilado que continúa buscando y leyendo libros de diferentes ramas, sinceramente, raras veces he visto a maestros universitarios y escritores recorrer las librerías anodinas de la ciudad. Él si lo hacía y su interés por la lectura era digno de elogiar. De pronto, requirió uno de los libros que se encontraba a mi lado. Intimidado por su forma de ser, casi susurrando mientras le alcanzaba el texto, le dije: –Usted es el doctor Lora Cam, ¿Verdad?
1948). José se casó en 1976 con Susana Paz Soldán Banda (n. 2009-1945), con quien tuvo dos hijos: José Carlos (n. 25-03-1967) radicado en Puebla (México) y Luis Ernesto (n. 30-11-1968) radicado en New York (EE.UU.). Realizó sus estudios primarios en la Escuela N° 974 entre los años de 1952 y 1956. Luego, pasó al Colegio Don Bosco de Arequipa en el periodo que comprende 1957 y 1958. Bajo su propio testimonio, asegura que el internado de los salesianos resultó traumático: «Fue peor que un campo de concentración nazi. Nos maltrataban (…). A mí no, pero los curas abusaron de criaturas de 6, 7, 8 años. Lo trágico es que solo eran guaguas» (Mamani: 2015). En tal sentido, concluyó sus estudios secundarios en el Colegio Militar Francisco Bolognesi entre 1959 y 1961, siendo la octava promoción de una institución que lo marcó e identificó profundamente, no en vano menciona en una entrevista que «como yo he estudiado en el colegio militar, yo sigo a mi patrón Bolognesi, hasta quemar el último cartucho». (Mamani: 2015).
Así comenzó un dialogo sobre algunos historiadores como Jorge Basadre (de quien discrepaba), la Guerra del Pacífico y la Confederación Perú-Boliviana, sobre los libros que había publicado y las investigaciones que estaba realizando. La charla se hizo amena y anecdótica, en tanto continuábamos revisando libros. Al rato, se puso de pie, tomó sus muletas y se retiró, Durante su adolescencia, según el diciendo: –No te pierdas, Fuentes. reportaje escrito por el periodista Elmer Mamani, «el filósofo no ADOLESCENCIA Y siempre fue un hombre leído. Un JUVENTUD compañero de su clase, que estudió con él la secundaria (…) lo calificó El filósofo moqueguano nació en hasta de despreocupado» (2015). la provincia Mariscal Nieto el 5 de Aquella versión puede resultar junio de 1945 y su niñez transcurrió contradictoria pues desde sus primeen el pueblo de Ilo. Hijo del policía ros años universitarios se caracterizó Félix Lora Sánchez (n. 31-03-1907) por ser un ávido lector. Por aquellos que –según afirma Salvador Muñoz– años, fue compañero y vecino de era pariente de Luis Sánchez Cerro dormitorio de Vladimiro Montesiy de la dama Rosa Cam Ampuero nos Torres, que más tarde sería ase(n. 03-02-1923), quienes lo bauti- sor del presidente Alberto Fujimori. zaron como: José Franklin Wins- Según recuerda Lora Cam, lo apoton, en honor a los tres líderes mun- daban «El Zonzo» y lo vio por últidiales que se reunieron en la célebre ma vez en un almuerzo de confraterconferencia de Yalta en los primeros nidad en 1975. Igualmente, en esta meses de un año que marcó la histo- etapa de su vida conoció al médico ria mundial por el fin de la Segunda y profesor de ciencias Elías SalvaGuerra Mundial: Josef Stalin (gene- dor Muñoz del Carpio Churqui, con ral del ejército soviético), Franklin quien entabló profundos lazos de Roosevelt (presidente de los Es- amistad recorriendo ciudades donde tados Unidos) y Winston Churchill pronunciaban discursos socialistas. (primer ministro británico). Después estudió Filosofía en la UniLa unión Lora-Cam tuvo otros dos versidad Nacional de San Agustín hijos: María Luisa (n. 25-08-1946) entre los años de 1963 y 1967. En y Jorge Víctor Rómulo (n. 15-02- segundo año de la carrera se alineó con las ideologías de izquierda, desde entonces se declaró marxista, maoísta y leninista, razón por la cual un busto de Mao adornaba su biblioteca. Asimismo, en su etapa universitaria resultó ganador de los Juegos Florales de 1965 en la categoría de Ensayo filosófico por su texto: Preludio, que llegó a publicar la Federación Universitaria de Arequipa (FUA); quienes también, cuando finalizaba la carrera, publicaron en la revista su artículo «Región y Política». Por otra parte, como miembro del Centro Federado de Estudiantes de Letras, prologó la obra: La Locura de Jesús de Binet-Sanglé. Tuvo como profesor al destacado crítico literario Antonio Cornejo Polar, a quien guardaba bastante aprecio, y a los catedráticos Enrique Azálgara Ballón, Javier Mayorga Goyzueta y Pedro Luis Gonzáles Pastor; a propósito de Pedro Luis, alguna vez, teniendo conocimiento de que era mi tío-abuelo, me pidió que le enviara sus saludos y le dijera que siempre estuvieron con él, apoyándolo. Una pintura que se le entregó al Dr. José Lora Cam el año pasado en su homenaje
Una Banda de Sikuris acompaño en la caminata, muchos de ellos exalumnos del Dr. José Lora Cam.
Egresado de la universidad, trabajó de profesor en el colegio Daniel Becerras (1968-1969) e, inmediatamente, logró bachillerarse con la tesis: La Moral Cristiana (1969), que permitió su ingreso a la docencia universitaria al año siguiente, dictando los cursos de Materialismo Dialéctico-Histórico y Lógica Dialéctica hasta 1989 que cesó. Durante este periodo polemizó con el filósofo Juan Manuel Guillén Benavides en la Facultad de Letras y aunque manifiestan que inicialmente coincidieron, fueron grandes contrincantes políticos; también tuvo diferencias con Rolando Cornejo Cuervo y discrepaba de Osho, Coelho y Miguel Ángel Cornejo.
mas las realizó con Hugo van Oordt.
De igual forma, en este tiempo publicó algunas obras como: Ensayos Filosóficos I (1977), Ensayos Filosóficos II (1980), Holocausto 1879-1979 (1981), El Método Dialéctico (1983), Aportes a la filosofía (1984), Filosofía (1986), Filosofía de la Educación (1988), La concepción del mundo de José Carlos Mariátegui (1988) y El maestro Encinas (1989). Dichos títulos y su participación en eventos académicos a nivel nacional como el I Congreso Nacional de Filosofía que se realizó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del 9 al 12 de agosto de 1984, el segundo que tuvo lugar en la Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco del 27 al 30 de septiembre de 1986 y el tercero como ponente principal en la Universidad Nacional de Trujillo del 28 de noviembre al 3 de diciembre de 1988, le otorgaron un prestigio que además se engrandeció por la entrevista que le hizo al historiador Luis Guillermo Lumbreras (Pensar y repensar el Perú, 1988) y al filósofo-periodista Francisco Miró Quesada Cantuarias (Pensar como Miró Quesada, 1989). Vale anotar que también ha entrevistado a la historiadora Scarlett O’phelan Godoy, Leopoldo Zea y Guillermo Bonfil, estas dos últi-
Otro día lo escuché en la radio saludando mi producción histórica. Situación que me entusiasmó como aquella vez que vi las bancas de su patio repletas de libros. En realidad la cantidad de obras que juntó no solo rebasaba la estantería, sino las sillas y mesas que comenzó a ocupar como anaqueles. Incluso en su dormitorio guardaba otra cantidad de libros. No cabe duda de esto, pues en la nota periodística escrita por Mamani, se indica que Lora Cam es dueño de una envidiable biblioteca «que cada vez roba espacio a dormitorios y ambientes de su casa. Sepultó a su jardín para levantar un cuarto y cobijar más textos. Son en total 30 mil volúmenes, que van desde las ciencias más complicadas hasta arte más puro, distribuidos en 8 ambientes» (2015).
ENTRE GATOS Y LIBROS
Ante la expectativa y las numerosas arengas en la calle San Agustín, el maestro Lora Cam sentía impotencia de no poder transmitir su agradecimiento por este homenaje. Sus seguidores, entusiasmados, lo acompañaron hasta el vehículo que lo trasladaría a su casa en ADEPA del distrito de José L. Bustamante y Rivero (Arequipa). Cada quien vociferaba desde su trinchera: ¡Siempre de pie, nunca de rodillas! ¡Que viva Lora Cam! ¡Que viva! En tanto, el auto ingresó a la Plaza de Armas seguido por la numerosa concurrencia que marchó al ritmo de los sikuris Paralelamente a la docencia, se doc- por la calle del portal de San Agustín. toró con felicitación pública el 1 de abril de 1974 con la tesis: El Marxis- Yo conocí a otro Lora Cam, que lemo-Leninismo-Maoísmo, princi- jos de las descripciones revanchispios fundamentales, que sustentó tas de sus contrarios, sus propios durante seis horas (entre las cinco «carajos» y el personaje lengüilarde la tarde y once de la noche), te- go, se mostraba atento, asequible y niendo como jurado a los doctores respetuoso. Cumpliendo la promeGuillén, Guzmán y Barreda –según se sa de hacerle llegar mis libros, una advierte– los doctores Enrique Azál- tarde de invierno lo visité en su casa. gara Ballón y Manuel Zevallos Vera Me recibió con amabilidad. Era la no quisieron intervenir. La tesis fue primera de algunas veces que nos su primer libro, publicado en Lima reunimos para conversar de histopor la Editorial Horizonte en 1975. ria arequipeña e intercambiar libros.
Aquellos que se encontraban en el patio eran sus recientes adquisiciones. Los tenía ahí porque como compraba textos en librerías polvorientas, antes de ingresarlos a su casa, los sacudía y se aseguraba de limpiar las carátulas. He visto tal cantidad de libros, formando tremendos pilares a punto de desplomarse, que no alcanzo a recordar bien los títulos. Además, mientras
6
Jueves, 15 de noviembre de 2018
INFORME charlábamos, recuerdo siete u ocho gatos recostados en los muebles rasgados y sobre los peldaños de las gradas llamando la atención. Elmer Mamani ha contado treinta felinos.
Guzmán, Luis Manuel Sánchez, Luis Gamero Valdivia, Edmundo Cáceres Cuadros, etcétera; bajo la versión del sociólogo Héctor Ballón Lozada, «así llegamos a 1980 cuanTodo lucía desgastado como su do un sector de la nueva izquierda, fuerza y su atuendo. Aquel espíri- (Pucallacta (pueblo rojo), liderada tu avasallador que describe Efraín por José Lora Cam y Sendero LumiChoque Astete afirmando que «(…) noso liderado por Abimael Guzmán personajes como éstos pululan por R.) ya no solo radicalizada sino en grandes ciudades, se hacen acre- la línea del extremismo, insurje en ditar como notables intelectuales, el país bajo el influjo ideológico de merodean universidades, postulan Mao Tse Tung e inicia las acciones a cargos públicos; tienen DNI de violentistas en el Perú» (2007: 61revolucionarios, sin embargo, son 62). Al respecto, Carlos Meneses reaccionarios colegiados. Atacan, Cornejo –a través del Ojo Vivo que destruyen y anarquizan a las colecti- publicaba en El Pueblo– nos recuervidades que buscan un norte distinto da que «Pukallacta no llegó a entenal vigente tipo de vida» (2008), no derse plenamente con Sendero Lucoincidía con el perfil del catedráti- minoso y, por el contrario, abandonó Una gran cantidad de personas acompañó el féretro del Dr. José Lora, caminando, desde el velaco que estaba visitando. Jamás pre- afanes de lucha violentista discre- torio hasta el cementerio. tendió anarquizarme o convencerme pando con Abimael Guzmán, quien de alguna postura en particular, por nunca quiso llamar a Lora Cam a la realidad nacional y filosófica más dictó en el Perú donde compartió el contrario, respetó cada uno de los su comando subversivo» (2006). escuchados del Sur del país. Según escenario con diferentes personaliplanteamientos de quien comienza afirma el filósofo Víctor Samuel Ri- dades como Francisco Miró Quea hacerse en la intelectualidad local. Hay quienes recuerdan a un Lora vera, «en las décadas de 1990, pero sada, entre otros (Barrantes: 2003). Cam confrontativo y, también, sus más aún en la anterior, colmaba Me arrepiento de no haber pre- opositores lo consideraban eva- los auditorios del sur del Perú, esRETORNO AL PERÚ guntado por la cantidad de libros sivo, trayendo a colación las dis- pecialmente de la Universidad de que había leído. Debo suponer que cusiones con el exrector agustino y San Agustín de Arequipa, que es El filósofo Lora Cam retornó al ha revisado varios centenares de filósofo Rolando Cornejo Cuervo, a su institución de procedencia, con Perú en el año 2003. Al parecer, su ellos, pues en un reportaje habla de quien siempre críticó severamente. impactantes arengas materialistas y regreso causó expectativa pues inla importancia de coleccionar libros marxistas, en una época en que el mediatamente recibió un homenaje «por higiene mental». Él cuidaba La primera vez que lo detuvieron Perú venía signado por el terrorismo, en la Facultad de Filosofía y Humasus libros, atesoraba su contenido fue por el homenaje que tributó a inspirado en esas ideas materialistas nidades de la UNSA de Arequipa, y a pesar de lidiar con la diabetes Mao Tse Tung, la segunda ocurre en y marxistas, precisamente» (2015). coordinado por el Movimiento Estucontinuaba silencioso revisando 1984 donde fue vendado e interrogadiantil ALFIL que antes coorganizó cada una de sus páginas; como los do durante tres días y la tercera en el Aquellas continúas peroratas sobre aquella convención sobre Reforma libros, su hogar también resulta muy Congreso Nacional de Filosofía del marxismo levantaron sospecha en Universitaria. Un año más tarde, le peculiar. Me contó que durante su Cusco en 1986. Entonces, su grupo la policía que siempre lo esperaba tributaron otra distinción gestionaausencia, su casa sufrió una terrible operaba en la universidad agustina y con ametralladoras. No obstante, da por la Federación Universitaria inundación que terminó destrozando sus ponencias resultaban provocati- sus palabras finales en el III Congre- de San Cristobal de Huamanga en la sala y los enchapados de madera. vas en un contexto de crisis socio- so de Filosofía de Trujillo del 88, Ayacucho con la primera distinción política donde Sendero Luminoso fueron determinantes para añadir su Efraín Morote Best. Otro momento EL EXILIO EN MÉXICO comenzaba a generar terror en el país. nombre en la lista oscura de subver- trascendental en la vida académica sivos: «“Frente al pasado vergon- del filósofo a su llegada es su parEra fines de los años 80 cuando tuvo En 1989, el comando anticomunis- zante y el presente nauseabundo, ticipación en la I Jornada Anual Fique asilarse en México como refu- ta Rodrigo Franco lo amenazó de ¿qué le espera al Perú? ¿Será un losófica 2004, disertando sobre el giado político gracias al Alto Comi- muerte en una publicación de la re- futuro luminoso?”, preguntó al au- tema: «Vigencia del marxismo en sionado de las Naciones Unidas para vista Oiga. Se trataba de una orga- ditorio. Veinte y seis [sic] años des- el actual contexto mundial» en holos Refugiados (ACNUR). Según nización paramilitar ligada al APRA pués señala que lo dijo «por joder»» menaje a Carlos Marx; su intervenmanifestó en una entrevista con el que asesinaba a los terroristas, o, (Mamani: 2015). Aquella broma ción en el X Congreso Nacional de periodista Jorge Álvarez, se fue por en su defecto, a quienes profesaban resultó muy osada y a pesar de que Estudiantes de Educación (Puno, «la amenaza del Comando Rodrigo la ideología de uno de los grupos no se sentía identificado con Sen- 2007) donde ganó los aplausos de Franco, dirigido por Alan García y que escribía la página más triste de dero estuvo en la mira del primer centenares de personas al exigir la Agustín Mantilla». Resulta que años nuestra patria: Sendero Lumino- gobierno aprista que terminaba su evaluación del docente universitario atrás había sido acusado de terrorista. so. Elmer Mamani, señala que «en periodo con la crisis más profunda y otros aspectos; y el máximo recola amplia entrevista que le hacen del país: «No es que haya simpati- nocimiento fue el año 2008, cuando Lora Cam, en la década del 70, se ca- a un representante del Comando, zado [con Sendero]. Yo me atrevo a una promoción de Filosofía de la racterizaba por los discursos maoís- anuncia que buscan a la senderista decir que soy el precursor del maoís- UNSA decidió llevar su nombre rutas que ofrecía sin timidez ni tem- Martha Huatay para matarla. “Tam- mo a nivel mundial» (Álvarez: S. f.). bricado en una placa conmemoratiplanza. Militó en Patria Roja hasta bién buscamos a José Lora Cam va del edificio de dicha facultad; este su ruptura a fines de una década de porque da conferencias en San Mar- En 1990, José Lora Cam abandonó mismo año, participó como ponente constantes debates y discursos entre cos”, decía ese comando» (2015). el país. Algunos sostienen que sa- principal en el XI Congreso Nacioestudiantes y maestros universitalió con ayuda de Vladimiro Monte- nal de Filosofía realizado en la casa rios. Se trató de un momento históri- Entonces, entre acusaciones y teme- sinos, que recordemos había sido universitaria agustina. Y, producto co marcado por los nuevos marxis- ridades, José Lora Cam se colocaba compañero de colegio del filósofo. de su constancia, el último docutas en San Agustín como Abimael como uno de los conferenciantes de Sin embargo, él sostuvo que sus mento de distinción que recibió fue pasajes fueron asumidos por el Sin- emitido el 12 de septiembre de 2017 dicato de Autobuses de México. Lo por el presidente del XVI Congreso cierto es que, radicando en el país de Filosofía de la Universidad San del tequila, el docente universitario Cristóbal de Huamanga (Ayacucho) trabajó como profesor en la Facul- de Anatolio Huarcaya Barbarán. tad de Filosofía-CELA de la Universidad Nacional Autónoma de Durante este periodo reeditó sus México (1990-1992). Asimismo, libros publicados en los años 80 desde 1997 trabajó en maestrías en y aumentó su producción con las el Centro de Estudios Superiores en obras: Mitologías Universales y LaEducación ganando el respeto de tinoamericanas (2004), El falsable sus alumnos, en 2001 en Estudios Popper (2013), etcétera, y una serie Tecnológicos y Avanzados para la de opúsculos: Morelos RevolucioComunidad (ETAC) de la Univer- nario y Bolívar Reformista, Miseria sidad del Valle y, finalmente, fue de la teología (2003), Epistemolodocente del doctorado en Educación gía de las Ciencias Sociales (2005), Agrícola Superior de la Universidad Orígenes de la violencia en el Perú, de Chapingo. En este tiempo alternó La banda Anarco-Trotskista-Nihiliscon la cátedra en otras latitudes, ha- ta, El Genocidio: Política Imperial, cia 1994 fue profesor de postgra- Emergencia educativa (2004), Medo en la Universidad de Matanzas todología de la enseñanza de la filoCamilo Cienfuegos de Cuba. Atrás sofía I (2009), Sobre la filosofía anEl conocido grupo de izquierda: Juventud Socialista se hizo presente durante el velorio y el entierro del Dr. José Lora Cam. quedaron aquellas conferencias que dina (2009) y El mito del siglo XX
7
Jueves, 15 de noviembre de 2018
INFORME
El cuerpo del Dr. José Lora Cam entrando al Cementerio La Apacheta.
(2011). A pesar de que alguna vez se consideró «académico por accidente», parte de su producción permanece inédita: Derrumbe del socialimperialismo soviético, La cultura peruana, La Mitologías Teológicas Hermenéuticas Gadamer Habermas, La revolución mexicana, Diccionario de Filosofía y Ensayos filosóficos III. Asimismo, escribió el prólogo de Filosofía tawantinsuyana: una perspectiva epistémica (2015) de Ciro Marín Benítez, un comentario para Escritoras, maestras y artistas en la vida cultural de Arequipa (Inédito) de nuestra autoría, entre otros. Muchas de sus obras han merecido varias reediciones que llegan a los mil ejemplares. Una de ellas ilustrada por el dibujante y geógrafo arequipeño, Miguel Baldárrago, y varias con el prólogo de intelectuales de la talla de Carlos Castillo Ríos que llega a afirmar lo siguiente: «siendo un distinguido y reconocido filósofo es, sobre todo, un luchador social con todo lo arriesgado y extraordinario que dicha función conlleva en estos momentos dramáticos que vive el país». Pablo Macera, quien sostiene que «Lora no oculta su filiación marxista pero no la usa como una disculpa para arrojar frases. Razona como un marxista. Razona». Máximo Grillo Annunziata que lo considera «el gran filósofo peruano de la actualidad», o, Gastón Diego Arrué que nos dice «se puede estar de acuerdo o desacuerdo con las propuestas de Lora Cam, pero no se puede permanecer indiferente ante ellas», Virgilio Roel Pineda, etcétera. Adelante continuó su participación en actividades académicas como el XV Congreso Nacional de Filosofía realizado en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, cuya presentación reafirmó la tendencia que siempre ha caracterizado a José Lora Cam como marxista ortodoxo y que muy bien refiere Ballón Lozada en su libro sobre filosofía arequipeña. Asimismo, el filósofo Víctor Rivera escribió lo siguiente: «Lora Cam es, hasta hoy, una gran personalidad cultural de Arequipa; ésa es la razón de su participación en el XV Congreso en calidad de conferencista magistral, aun cuando en la actualidad, superando los 70 años, no ejerce la docencia universitaria» (2015). Líneas adelante sostiene que «Hablar de marxismo revolucionario y colmar con ese discurso las aulas y los auditorios culturales de 1980, como hacía Lora Cam, no era cosa de juego. El hecho
de que aún llene los auditorios indica algo, algo local y andino, aunque no relacionado con el marxismo, pues la caducidad epistemológica y metafísica, pero también histórica del marxismo como una teoría, no requiere prueba» (Rivera, 2015). De aquí se desprende su mayor eco que está en las poblaciones vulnerables, sindicatos, organizaciones populares, centros de estudios sociales, etcétera, orientados bajo una conciencia marxista que, sin embargo, por la crisis de las izquierdas, no alcanza a perfilarse en la población como una sólida tendencia, aquella que algunos perciben de antigua usanza y que le ha permitido plantear argumentos en sus aspiraciones políticas.
Posiblemente –como consideran algunos simpatizantes– hubiera conseguido el triunfo de no ser «mal hablado» o «boca sucia». Empero, no tendríamos al personaje controvertido que llama la atención, justamente, por esa personalidad desafiante y «su afilada lengua [que] es una ametralladora que no perdona ni a su propia sangre» (Mamani, 2015). A pesar de que –según algunas voces sensacionalistas– se le ha escuchado decir que «mientras sus hermanos fueron paridos, él fue cagado» (Guerrero, 2010), debemos discrepar pues en una ocasión el doctor Lora Cam, en confianza, comentó que sobre algunos personajes debía mantenerse al margen por el parentesco que guardaban con sus familiares, y, jamás se tuvo en consideración el respeto que tiene por la familia y el afecto a sus amigos. Sus obras están dedicadas a su esposa, hijos y sus nietos: José, Carlos, Susana y Johana; y ha cosechado la amistad de Eduardo Pimentel M., Tito Cáceres Cuadros, Alberto Núñez Borja, entre otros, que lo conocen popularmente como: «El Chino José».
Aquí tenemos al ser humano, al investigador que explica la importancia de la filosofía, reconoce los valores de intelectuales y héroes peruanos y recomienda la revisión de diferentes autores. No obstante, el mismo ser que desdobla en el personaje estridente, sobre todo, en los escenarios políticos donde es antichileno, anticolonialista, antimitológico, antiteológico, antihermenéutico, antifujimorista y todos los prefijos que conducen a una categoría: José Lora Cam, al reencuentro con la oposición al sistema neoliberal. tierra que lo vio crecer, no solo continuaba leyendo y escribiendo libros, Los planteamientos de José Lora encontró una tribuna política como Cam como filósofo y político no frente para luchar contra la injusticia deben pasar desapercibidos en un y la corrupción, haciéndose llamar contexto de altercación de ideas que en numerosas ocasiones como: «La corresponde a una actualidad ideolóvoz de los jodidos». En 2006, decide gica –como se observa– aún latente postular al Gobierno Regional de en los sectores de nuestra sociedad. Arequipa por el Partido de Integra- El conocido filósofo cientificista, ción Avanza País consiguiendo 35 racionalista y economicista, que mil 780 votos. Dicho año se declaró descree de la filosofía andina pero simpatizante de Ollanta Humala, y que está vinculado a nuestras raíces según recuerda Carlos Meneses, lo prehispánicas, ha dictado clases de hizo la noche del viernes 2 de junio doctorado en la ciudad del Cusco y «en el programa de televisión Punto ha sido locutor en espacios radiales de Encuentro, que transmite Canal locales como: Milenio Universal, 4 HTV» (2006) siendo entrevistado medio que le permitió dialogar con por el conductor Carlos Zanabria. la población arequipeña los fines de semana de estos últimos años, La imagen que ostentaba Humala enriqueciendo aquel numeroso grucomo un político reivindicador de po de admiradores y detractores. la justicia, terminó por convencer a diferentes personajes que militaban EL ÚLTIMO ADIÓS desde la izquierda peruana, algunos más fundamentalistas que otros. La noche del 11 de noviembre de Entonces, Lora Cam –a su manera– este año la intensa lucha contra el creía que «si este ganara las elec- mal que padecía terminó. Sus restos ciones tendría que deshacerse de mu- fueron velados en Cristo Rey de La chos a los que consideró indeseables Pampilla y, luego, fue trasladado a para la ejecución del plan de gobier- un nicho del pabellón Santa Patrino hasta ahora esbozado» (Meneses, cia del Cementerio de la Apacheta, 2006). Los años suscribieron otro en una caravana multitudinaria que desenlace y el gobierno humalista arengaba: «Cuando un revolucioterminó defraudando a la población. nario muere, nunca muere». Diferentes personajes hicieron llegar Volviendo a Lora Cam, su paso por la sus condolencias y acompañaron política no se truncó en aquella alen- a la familia en este último adiós, tadora experiencia del 2006; quiso tal es el caso de los doctores Tito y volver a intentarlo en el año 2010, Edmundo Cáceres Cuadros, los hispero su candidatura bajo la alianza toriadores Daniel Huamán Asillo, del Movimiento Regional Tahuan- Eusebio Quiroz Paz Soldán y Helard tisuyo y el Movimiento Desarrollo Fuentes Rueda, el médico Héctor Sur, no prosperó. Luego, en 2016, Guillén Tamayo, el abogado Rómufue candidato en las elecciones para lo González Paredes, el político y el Congreso de la República por el abogado Héctor Herrera, entre otros. partido Perú Libre, sin mayor éxito.
Una decena de discursos conmovió a los ciudadanos que jamás olvidarán al filósofo peruano; entre ellos, las emotivas palabras de Salvador Muñoz que recordó aquellos viajes por las regiones del Perú y dio a conocer una verdad que le confió su gran amigo. Muchos rostros compungidos advierten que su ausencia será notable entre los obreros, sindicalistas, campesinos, maestros y estudiantes; otros dicen que José Lora Cam nació en la inmortalidad, en realidad su vida constituye una lección de socialismo que hoy, los anales, podrían revelar. REFERENCIAS •
ALFARO BARRANTES, Miguel. «La situación filosófica en el Perú». En: UMBRAL. Revista de Educación, Cultura y Sociedad. Año III. N° 5. Lambayeque, octubre de 2003. Pp. 231-233.
•
ÁLVAREZ RIVERA, Jorge. «José Lora Cam. ¡Soy la voz de los jodidos!». En: Revista El Búho. http://elbuho.pe/anteriores/web429/ politica5.htm Consultado: 15-10-2017.
•
BALLÓN LOZADA, Héctor. La Filosofía en Arequipa. Fondo Editorial del Ilustre Colegio de Abogados. Arequipa, 2007.
•
CHOQUE ASTETE, Efraín. «La filosofía vulgar de Lora Cam». En: Revista de cultura y actualidad Arequipa Inédita. En: http:// arequipainedita.blogspot.pe. Entrada publicada: 08-04-2008. Consultado: 15-10-2017.
•
FOLLETO EN RECONOCIMIENTO AL FILÓSOFO JOSÉ LORA CAM. Facsímil. Arequipa, 23 de septiembre de 2017.
•
GUERRERO CAIRO, Daniela. Comentario en el foro del blog de Jasson Ticona: https:// jassonxt.wordpress.com/2010/05/21/joselora-cam-el-candidato-de-la-boca-floja/ Entrada: 30-08-2010. Consultado: 15-10-2017.
•
MAMANI, Elmer. «Lora Cam y su filosofía radical». En: Diario La República. Arequipa, 19 de diciembre de 2015.
•
MENESES CORNEJO, Carlos. «Ojo Vivo». En: Diario El Pueblo. Arequipa, 4 de junio de 2006.
•
ORIHUELA, Roberth. «El paso de Sendero en la UNSA». En: Diario La República. Arequipa, 12 de septiembre de 2017.
•
RIVERA, Víctor Samuel. «José Lora Cam. El pensamiento andino es y debe ser hermenéutica». En: http://victorsamuelrivera. blogspot.pe/2015/11/emperors-inca.html Entrada: 06-11-2015. Consultado: 16-10-2017.
Salvador Muñoz Del Carpio Churqui se despide por última vez de su amigo de toda la vida, momentos antes de que su féretro entrara al nicho.
8
Jueves, 15 de nov
ENTRE
Una mirada al universo narrativo del escritor Yero Chuquicaña Saldaña
Falsos Cuentos: La identidad de una generación A propósito de la visita del autor ileño a la Feria Internacional del libro de Santiago 2018, el escritor chileno Nicolás Cruz, quien presentó el libro Falsos Cuentos: Taca-Taca en este evento, vierte sus ideas en el siguiente artículo sobre su experiencia con los personajes y escenarios de la obra de Chuquicaña, ganador del Premio Nacional de Literatura en la categoría Cuento Infantil y Juvenil Por Nicolás Cruz Valdivieso
ma educativo. Nada más lejano de lo que hace el escritor Yero Chuquicaña en Taca Taca, un libro constituido por cuentos simples y complejos a la vez, donde en cada uno de ellos habita la promesa y amenaza de una historia potente por descubrir.
interesa conocer. Como muestra el primer cuento del volumen, Taca-Taca, donde el autor nos adentra en la vida de Lechuga Medina, llevándonos desde sus tiempos de escolar, donde sus profesores le vaticinaban grandes fracasos para la vida, hasta sus días de adultez, dónde es poseedor de un futuEn todos los cuentos los protago- ro más mediocre que terrible, pasando nistas son niños y jóvenes, o algu- sus días atrapado física y mentalmente na vez lo fueron, y el volumen está dentro de una mesa de taca-taca, obatravesado por las preocupaciones de jeto que termina por darle su apodo y dichas edades, por la urgencia de las definirlo. voces, por la necesidad de estas de hacerse oír claramente a través de los Desde este primer cuento asoma relatos del autor. Y es que una de las una característica de las historias de claves de la escritura de Yero en este Yero. Estas pueden ser leídas de forlibro es la potencia de sus personajes, ma textual, y al mismo tiempo en un la solidez de su construcción, susten- plano metafórico. Cuentos situados tada al dedillo por la verosimilitud que en la calle y en la vida común y coles entrega el minucioso trabajo de sus rriente, pero que simbolizan más que biografías, que le aportan sustento a la solo la historia que cuentan. Es así frescura de las voces. Estas voces que como la historia del Taca-taca se eripor momentos nos hablan desde tan ge casi como una metáfora de su vida, cerca que tenemos la sensación de que viviendo de su dudosa fama del pasamás que estar leyendo un libro, esta- do, como ese entretenimiento ya larmos oyendo a un grupo de amigos que gamente derrotado por las sucesivas nos están contando las historias claves versiones del play station. En el esde sus vidas, esas que marcaron a fue- tancamiento, y sin poder terminar de go sus juventudes, esas que de no con- entrar a la cancha grande de la vida, la tarlas los quemarán por siempre. cancha de fútbol.
entre ellos el Cebollita, el Toto y el Leche de Tigre, pelean por convertirse en leyendas antes de que acabe el verano. El Toto lleva todo el verano construyendo una balsa en el patio de su casa y deciden tirarla esa noche al mar en la playa La Picuda. Un desafío de adolescentes, un rito en que quedará claro quiénes son los más fuertes, y quiénes los más débiles. En este cuento se retoma la idea de convertirse en un mito, una leyenda que nace desde la normalidad y muere en ella. Ya lo dice Toto en uno de los momentos culmines del relato: “Comenzamos a correr y a marchar en dirección a la última casa de la calle, hacia la última chance de convertirnos en leyendas”. En el cuento Brisas III, Ricardina, una mujer madre de varios retoños, vive junto a sus hijos en uno de los terrenos ocupados, y convertidos en hostiles campamentos erigidos en medio de la pampa, donde las personas consiguen sobrevivir a duras penas. Ricardina es también una heroína olvidada, una guerrera de la normalidad, que protege a sus hijos de la violencia de un padre maltratador y de la miseria.
En estos y otros de los cuentos que A nivel argumental vale la pena coEn el segundo cuento del volumen, componen el libro, la narración directa mentar que el libro contiene cuentos La Picuda, un grupo de adolescentes, del autor, que retrata la vida sencilla urbanos, empapados por el diario vivir de la ciudad de Ilo, y también de su jerga, a la buena usanza de la literatura peruana. Son cuentos que no le temen a la calle y a su lenguaje, al puerto y a sus posibilidades de extravío, a la ciudad y su ajetreo sin fin, a la vida en toda su complejidad. Es más, si pueden, estos cuentos tratan de clavarle los dientes en el cuello a la vida, para nutrirse directamente de sus venas Yero Chuquicaña Saldaña (Ilo, 1990), ganador mayores. La pluma del autor construdel Premio Nacional de Literatura 2017. ye la vida de sus personajes desde las particularidades de sus historias, y eno primero que me gustó de cuentra en los sinsabores de la vida su los cuentos de Yero, es que principal motor narrativo. no parecen haber sido escritos para jóvenes. O, dicho de otra Y es que los relatos de Yero están manera, no están escritos como sue- poblados de héroes empapados de len escribirse los libros para jóvenes, cotidianeidad, héroes anónimos que minimizando las problemáticas de la probablemente nunca consigan salir niñez y la adolescencia. Reduciendo del barrio, ni escapar de sus propias la humanidad de sus conflictos, con realidades, y que posiblemente arrasuna pluma simplificadora y cómoda, tren los pies por la tierra hasta que de seguro interesadísima en encontrar nadie recuerde sus nombres. Mitos Falsos Cuentos: Chicito (Aletheya, 2016). Falsos Cuentos: Air-Max 180 (Aletheya, 2015). un lugar en las bibliotecas del siste- vivientes, cuyas historias a pocos les
L
9
viembre de 2018
EVISTA de los niños y jóvenes de la ciudad de Ilo, es la que termina haciendo parecer a los personajes tan reales que por instantes no dudamos que estamos siendo invitados por el autor a presenciar historias que realmente sucedieron, y que el escritor decidió compartir con nosotros durante las páginas que dura el cuento, mostrándonos un fragmento significativo de ellas en algunos casos, y en otros la totalidad de éstas, a través de una panorámica, ajustando el zoom, dependiendo de la intención particular que tenga en cada cuento. Y es que el autor maneja con madurez el simulacro literario de la vida real en cada uno de sus textos. En Corazón, la narradora nos cuenta la vida de su prima Bianca, quien la va a visitar desde Tacna a Ilo, con esta excusa nos adentra en toda la vida de esta prima, que posee extraños poderes paranormales que se desatan justo cuando las cosas no le funcionan y la rabia la embarga. Bianca, como muchos de los personajes de Yero, observan en la vida algo que desean con mucha fuerza y que aun así no pueden conseguir, quizás encarnando esa idea de la modernidad, donde estamos rodeados de cosas que queremos, pero no podemos tocar. Y que se enfrenta al lema que reza que si quieres algo con toda tu voluntad podrás conseguirlo. Una niña mira un anticucho y la vida se le va en ello, pero su tía no tiene dinero para comprárselo. Dos muchachos quieren escapar del colegio, al menos a nivel mental, mediante el vuelo de un pequeño soldadito de plástico que atraviesa los patios, con una bolsa de basura como paracaídas. Un niño solo sueña con ser aceptado por el resto. Un grupo de jóvenes anhela conocer a una cimbreña que les enseñe todos aquellos secretos de la vida sexual que aún desconocen. Esta idea cobra vida en Pichones y trampas, donde P y T, dos amigos adolescentes y cazadores de palomas, viven pensando en la tarántula de Milagros V y de decenas de jovencitas, y se pasan como si fuera un tesoro las páginas de una revista triple X. Por mientras sueñan con cambiar su destino y huir de su barrio y de sus vidas, engordando palomas y luego vendiéndolas a altos precios a los vecinos. “Su plan era ser criadores de palomas y cortarles las plumas, engordarlas y verlas llenas de crías que darían más pichones dejando una descendencia infinita. Algo así, eran chiquillos estúpidos, con ideas estúpidas, en un
Falsos Cuentos: Chicito (Aletheya, 2016).
mundo entristecido que terminaba hasta dónde sus ojos alcanzaban ver”. Planes absurdos para huir de una vida de absurdos, como en la vida misma. Esta rabia vital y los deseos incumplidos están presentes en muchos de los personajes que habitan el libro. En un crujido que resuena a veces silenciosamente dentro de sus protagonistas, y que en otros estalla en las voces de los personajes, mientras éstos viven el paso de la niñez a la adultez, como si fuera una fractura. Un proceso doloroso en que se deja la piel atrás, y parte de eso consiste en abandonarnos a nosotros mismos, traicionar a los que fuimos, voltearle la cara a la juventud y cumplir la ley de la vida. La amenaza latente de la pérdida de la juventud acecha en cada página del libro de Yero. Los relatos de este conjunto hacen también memoria viva, a través de cuentos como Cine Millonario, donde el incendio de un cine sirve como la excusa perfecta para revisar la historia de la familia que lo habitó, luego de comprársela al señor Bennet, un gringo de fortuna quebrado y venido a menos. Todos los lugares están plagados de historias. Estas historias son las que construyen la identidad de los lugares, que los dotan de vida. Y esas historias parecen ser las que le interesan a Yero. Esta construcción narrativa hace que por momentos los cuentos de Yero generen un efecto similar a cuando lanzamos piedras al agua, que van dejando círculos uno dentro del otro. El primer círculo es la historia del lugar, el segundo es la historia del personaje que lo habita, y el tercero es la relación de la historia con su tiempo. El cómo los días retratados en el cuento, son capaces de decirnos algo sobre el tiempo que esta historia habita, sin necesidad de ser textual. A medida que el libro avanza se va configurando también como la puerta de entrada a la vida de distintos personajes niños y jóvenes, a sus visiones de mundo, a las fuerzas vivas con que se relacionan en el día a día, tan alejadas de las postales de la niñez y la preadolescencia que se suelen hacer. La figura de la manada juvenil está en el centro de los relatos, los grupos de niños y jóvenes salvajes, que por momentos se asemejan a grupos de perros callejeros, donde se aprende a punta de ladridos y mordiscos, y la manada termina por asignarte el lugar que te
¿Qué carajo es el amor? (Aletheya, 2016).
Chuquicaña en su visita al liceo Pedro Aguirre Cerda de Puerto Varas, Chile.
corresponde de acuerdo a tu fuerza. Esas manadas parecen alimentarse de la tradición oral, la que siempre está presente, narrando las peripecias de sus miembros, alimentándose de sus leyendas, de la propia mitología que se va construyendo en el noche a noche y el día a día. Una manada que al primer viento que asoma amenaza con mostrar sus dientes de jauría. Esto se materializa en el cuento Relatos baratos, donde el narrador junto a un grupo de niños va practicando un fútbol infernal, sin reglas y mucha violencia, por las calles, los muelles, las playas. Detrás del temido Muelle 8 del puerto, donde habitan todos los males, los personajes de Relatos Baratos conocen a Rex. “Era un hombre que no habíamos visto ni en pesadillas. Le decíamos Rex porque tenía los brazos muy cortos, quince centímetros menos de lo normal, como aquel temible tiranosaurio de Jurassic Park. Su cabeza rapada y endurecida por el sol, sus cejas nulas, su dentadura calamitosa, nos recordaba el cráneo de aquel monstruo del período cretácico, encarnado en la piel de un hombre de mar”. También en el cuento Soldadito en paracaídas, dónde está dibujada con precisión la jerarquía de los mundos infantiles y juveniles basada en la fuerza. Asimismo, en la historia de Junior, una historia de bullying, antes de que existiera el término bullying: “Ahora hay un nombre complicado para eso, hacen campañas, charlas, ya sabes, propagandas en la tele, en internet. Ahora a todo el mundo le importa, pero antes no. Ni miércoles”. En los
Falsos Cuentos: La primera vez que alguien te habló de mí (Aletheya, 2017).
cuentos de Chuquicaña las calles, las salas de clase, y tantos otros sitios, son el lugar donde los jóvenes se llenan de experiencias, donde las manadas se foguean entre ladridos, mordiscos, lengüetazos y peleas. La visión de Yero de la niñez y la juventud como un territorio donde por momentos habita lo salvaje, y la falta de concesiones de los cuentos del autor, complejizan la percepción habitual que se tiene de los niños y jóvenes, ya que se construye desde la particularidad de sus vidas y de sus biografías, de lo irrepetible de sus voces. Cuando jóvenes nos construimos desde la lucha con nuestros pares, en la sobrevivencia diaria, en el amor y el desamor, donde los amigos tienen una importancia fundacional, como también el grupo de pertenencia o no pertenencia. Es interesante pensar que a través de la sumatoria de estas historias que ponen el foco en los jóvenes y niños de la ciudad de Ilo, el autor construye una representación social compleja de la juventud de su época y de su ciudad, un retrato vivo, casi como un gran lienzo pintado a través de la ficción e inspirado en la realidad. Un retrato vivo sobre los deseos, los anhelos, las frustraciones y miedos de los niños y jóvenes de una generación. Una construcción en caleidoscopio, donde la suma de las voces e historias, puede iluminar el mapa general. Por eso es que los cuentos de Yero logran eso que pocos cuentos logran, dialogar a través de historias de ficción individuales, con la identidad de una generación.
Falsos Cuentos: Taca-Taca (Aletheya, 2018), reedición con motivo del Premio Nacional de Literatura.
10
Jueves, 15 de noviembre de 2018
OPINIÓN A CALZÓN QUITA´O
La Pluma y La Ley Por Juan Carlos Valdivia Cano
C
on oídos más bien escépticos escucho decir muchas veces que seguir dos carreras es una desventaja, frente a aquel que tiene todo el tiempo para seguir una sola, que dos carreras demandan el doble de tiempo y esfuerzo. Mi escepticismo se remite a las pruebas: las personas que he conocido y que han conectado dos carreras, han potenciado más bien ambas en su propia persona, en su obra o en su actividad: derecho y literatura, por ejemplo. w Un respetable ejemplo de esa “conexión” es la obra jurídica, histórica y literaria de Carlos Ramos Núñez, que ahora se hace expresa y directa en un divertidísimo y aleccionador libro de derecho y literatura: La pluma y la ley (Abogados y jueces en la narrativa peruana), editada por la Universidad de Lima (2007). Aunque aún sus libros “más jurídicos” están redactados con la maestría y el encanto de un buen hombre de letras: la fluidez y la armonía de los textos literarios más agraciados, y la rigurosidad y precisión del lenguaje forense bien forjado y asentado. ¿Qué más se puede pedir? En este libro, sin embargo, hay mucho más: hay, entre otras
cosas, once narradores abogados y tres abogados fallidos, (Vargas Llosa, Ribeyro y Bryce Echenique). Todos peruanos.
la exhaustiva distinción entre ellas que uno puede comprobar que los vínculos son más nutridos de lo que se pudiera sospechar. Este es sólo uno de los aportes que nuestro ilus¿Cómo se potencian mutuamente dere- trado jurista nos ofrece en este libro de “proa cho y literatura? Basta pensar en el papel visionaria”. del lenguaje en ambas disciplinas; máxime si tenemos en cuenta que este complejo insEn nuestra realidad académica y judicial, trumento no tiene como función “reflejar” la la corriente positivista del derecho ha produrealidad sino simbolizarla. El único instru- cido verdaderos estragos que han afectado mento objetivo con el que cuentan el literato notoriamente esa realidad empobreciéndola, y el agente jurídico es el lenguaje. ¿No es no sólo intelectual sino ética y aún técnicaeste ya un tremendo dato a la hora de hablar mente. Como para el positivismo “pop” el de “conexiones”? ¿No están ambos pro- derecho es un conjunto de normas y cómo, fundamente involucrados por el ineludible además, es una “ciencia”, es decir, una esinstrumento común de la interpretación y sus pecialidad, todo el resto sobra. ¿Qué hay en consecuencias? Si hay símbolos, hay inter- ese resto? pretación. Nada menos que filosofía, literatura, arte, Además están los múltiples posibles abor- “ciencias humanas”, que hicieron del deredajes, motivados por las múltiples relaciones cho, desde su origen hasta la llegada del poentre derecho y literatura: los textos literarios sitivismo, una disciplina humanista. como textos legales, los textos legales como textos literarios, (interpretación de contratos, Mostajo y Bustamante y Rivero no eran leyes y la misma Constitución), la regulación positivistas. ¿Se imaginan un abogado sin normativa de la literatura, la literatura como arte, sin filosofía, sin literatura, sin ciencias manera de investigación jurídica, los casos, sociales? No hay necesidad de imaginarlo; etc. Y no es que se diluyan las diferencias son legión. para caer en una especie de sincretismo macarrónico (Gramsci). Al revés, es en base a
POLÍTICAMENTE INCORRECTO
Nueva Constitución: Literatura de autoayuda en tiempos de caos
Por Carlos Rivera
L
as crisis políticas y económicas en nuestro país obligan a los sectores de izquierda y de la mayoría de instituciones progresistas (partidos, colectivos o sindicatos, académicos, etc.) hacer suyo el “reclamo popular de una nueva Constitución. Cuando expresan el “pueblo lo pide” es el “clamor nacional” nos dicen que no hay otra solución para calmar la tormenta y se toman la licencia de una mayoría de peruanos compartiendo dicho objetivo. Ni todos (los 32,17 millones de ciudadanos) quieren una nueva Constitución ni la promulgación de otra garantizaría un clima de estabilidad política y de paz social. Lo repitieron con Toledo, Ollanta y Alan García y ahora con Vizcarra. ¿Cómo salimos de la crisis del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas? ¡Con una nueva Constitución! ¿No podíamos imaginar una transición distinta? El gobierno de Francisco Morales Bermúdez en concordancia con los discursos de la época, las marchas y la avalancha de críticas al régimen militar y sus abusos, y no sabiendo cómo tapar el fracaso de su gestión contentó a las fuerzas políticas con formar parte de una transición histórico-fundacional de una nueva Carta Magna. Ni el dictador Bermúdez tuvo una explícita vocación democrática ni tampoco el origen de la carta tuvo un plural análisis y consenso de sus partes y fundamentos. Un dictador imponía cláusulas para que se incluyan sus personales criterios revolucionario-militaristas. Aquí su declaración: «Si la Constituyente no reafirma las reformas estructurales”, el Gobierno de facto, que es este Gobierno, anula pues la Asamblea y se acabó toda la historia.
(...) Porque si no hay reforma, se anula el proceso y sigue pues el Gobierno Militar, conmigo o con otra persona. Ésa es la verdad, ésa es la verdad». Pero, aun así entró en vigencia a partir del 28 de julio de 1980 y fue aplaudida por la mayoría de ciudadanos y bendecida por la mayoría de constituyentes que participaron en ella. Ahora eran parte de la historia. El Apra y el PPC, fueron los que tuvieron mayor número de representantes y por tanto el líder histórico del aprismo Víctor Raúl Haya de la Torre fue su presidente, y era lógico un manejo de estas dos fuerzas políticas de la asamblea frente a grupos minoritarios de izquierda. Dichos constituyentes (Focep, PSR, PCP), Frenatraca y UDP) calificaron a esa Constitución de plutocrática y de no representar a los intereses de los desposeídos y se negaron a firmarla. Fueron duros con la nueva Constitución y asumían que no los representaba (revisen los diarios y revistas de la época), pero luego de más de una década que Fujimori convocara a un Congreso Constituyente Democrático (CCD) bajo el mismo criterio histórico-fundacional y promulgada la Constitución de 1993, la izquierda y sus líderes como Javier Diez Canseco pedían regresar a esa Constitución, que ellos mismos – hace más de una década- habían calificado de espuria. La Constitución del 79 no evitó la crisis económica y política de Belaunde (1980-1985) y García Pérez (primer gobierno, 1985-1990) y en aquel período teníamos una cámara de senadores y otra de diputados (Cámaras pensantes y reflexivas). El Estado creció en burocracia ineficiente y corrupta, Sendero Luminoso desplegó toda su política criminal y la informalidad fue creando un nuevo Perú al margen de la ley y la Constitución. ¿La “mejor Constitución” no servía para mucho o es que nuestras falencias estructurales históricas eran más nefastas que un cuerpo de leyes tutelares?
Gregorio Santos, Verónika Mendoza y Marco Arana reclaman cuando antes una nueva Constitución. A simple lógica desearían ser parte activa en los capítulos y artículos de la nueva carta. Pero, esto supondría la convocatoria a una Asamblea Constituyente y dichos actores no necesariamente podrían salir elegidos de dichos partidos. Si la aspiración es un nuevo pacto social, este será reflejo de quienes resulten electos democráticamente. Y si en su mayoría resultan miembros del PPC, Fuerza Popular, Apra, Acción Popular o Alianza Para el Progreso, ¿no serían ellos los que determinen un consolidado de su contenido bajo los criterios partidarios y posiciones ideológicas, tal cual pasó con la del 79? ¿Y si no le gusta a la izquierda esta nueva Constitución la calificarán de mezquina? Tomo la declaración de Verónika Mendoza de 2016 de lo que debe ser una nueva Constitución: «fruto del debate plural y democrático». La agenda de la izquierda sobre una nueva Constitución se explicita sobre la base de cambio del capítulo económico, recursos naturales y protección de los derechos. ¿La izquierda cuando habla de diálogo siempre cree que este debe darse solo con los trabajadores, sectores sociales o excluidos? ¿Y no se debe escuchar a los empresarios, académicos liberales o librepensadores para tener un mejor criterio de pluralidad del país donde vivimos? Ahora con la corrupción que nos agobia día a día, el clamor ha vuelto a las gargantas, agregándole el plus de cerrar el Congreso y con nuevas elecciones. ¿Con una nueva Constitución se cumplirá la reconstrucción del norte, habrá más trabajo, vendrán nuevas inversiones y mejoraremos nuestra educación y los hospitales tendrán camas y atención digna y un Poder Judicial decente y una fiscalía proba y, sobre todo, mentes brillantes en el próximo Legislativo? Cierro los ojos y quiero soñar con ellos por tanta hermosa literatura.
11
Jueves, 15 de noviembre de 2018
OPINIÓN TERCERA MITAD
Fuerza impopular intenta vender una imagen no sólo de su persona sino de su partido, de un neofujimorismo sin Fujimori; es decir, respetuoso del marco constitucional y democrático.
Por Guillermo Yaguno
E
l fujimorismo desde la caída de su régimen, enmarcado en actos de corrupción y violación de los Derechos Humanos y que terminó con la condena a prisión del mismísimo Alberto Fujimori por delitos de lesa humanidad, ha intentado recomponerse y consolidar ese capital electoral dejado por Alberto Fujimori. La herencia política como ya sabemos recayó en Keiko Fujimori, secundada por Kenji Fujimori con parte de los viejos cuadros políticos del fujimorismo más los nuevos cuadros políticos reclutados por Keiko y Kenji. La tarea era doble para la nueva figura del legado fujimorista, trabajar en dos planos políticos creados en el Perú de esos tiempos: un sector fidelizado e incondicional a Fujimori en cuestiones electorales y el otro sector antifujimorista en grado mayor, que vio y ve la representación y la continuación de la corrupción y dictadura latente en cualquier Fujimori. Para revertir esa percepción ciudadana, Keiko Fujimori decide marcar distancia de lo que en parte representaba los cuadros tradicionales del fujimorismo, e
Muchos fujimoristas e indecisos electores se empezaron a entusiasmar por lo que intentaba proponer el keikismo, al punto de animar incluso a varios intelectuales, que veían a Keiko Fujimori como la nueva forma de hacer política en el Perú. Entre los argumentos para dar sustento a tales afirmaciones, referían que ella había estado cerca de ese poder dictatorial y corrupto que al final los llevó a una crisis política y fuera del poder. Se decía que la lección estaba aprendida, y el legado del padre y su memoria tenía que ser reivindicado para la historia. Y ahí estaba Keiko para esa tarea. No sólo la acción partidaria fujimorista apuntaba a retomar el poder, sino “limpiar el buen nombre de Fujimori”. Los encuentros con los seguidores y masas siempre empezaban con la proclamación de la inocencia del padre y la injusticia cometida contra él.
determinación empezó la división al interior del partido. El mismo Alberto Fujimori no estuvo de acuerdo con esa actitud y; claro, Kenji que sintonizaba más con la vieja guardia, empezó a demostrar su descontento. Se decía que sólo era por la coyuntura electoral, la promesa radicaba en que una vez llegados al poder, en los ministerios y puestos claves del Estado estarían los cuadros de siempre.
La conformación de las nuevas “figuras” del fujimorismo para los procesos electorales no se dio mediante una militancia orgánica y consecuente, sino a través de un reclutamiento nacional de personajes que les pudieran asegurar votos en las ánforas. Pero la presidencia hasta ahora le ha sido esquiva a Keiko Fujimori. Y la impaciencia de los viejos fujimoristas, incluido la del líder “histórico “Alberto y evidentemente de Kenji, ya no sólo se dio al interior del partido. Y van comprendiendo que el problema en sí no es la efímera estructura de Fuerza Popular, sino la propia Keiko Fujimori que a los ojos de propios y extraños es la impopular. La que La estrategia del neofujimorismo con no puede garantizar el triunfo es ella. Y Keiko, por su afán de mostrar un partido peor aún hoy que esta presa en un mar de renovado, tomó la decisión de dejar de errores similares al del viejo fujimorismo. lado a fujimoristas leales y representativos del régimen albertista, pero con esa
Verdad a medias o mentira parcial
A
llí donde todos tienen en la punta de la lengua tantas cosas por decir, y las ocasiones que se presentan. Especialmente en estos últimos decenios, las personas se sienten cada vez más libres de dar a conocer masivamente sus ideas frente a los problemas sociales en general y los acontecimientos en la escena política en particular. Es impresionante la multiplicidad de versiones que se pueden escuchar por ciertos medios de comunicación. Todo ello está por demás interesante, sin embargo, la mayoría de las opiniones tienen características similares. Son frecuentemente expresiones cargadas de posiciones extremas. Extrema, no en el sentido de posicionamiento político o ideológico frente a los temas mediatizados, sino sobre todo por la simpleza en la conceptuación, con extrema simplificación de los fenómenos como si fueran sucesos aislados. Como si cada cosa que pasa en la política o problema social una situación aislada. Ello es comprensible, por el nivel de preparación que tienen los ciudadanos para analizar y reflexionar sobre la complejidad. Hasta allí poco se puede cuestionar sobre la opinión pública. El problema surge, cuando conociendo estas características los periodistas u otros encargados de
los medios de comunicación, no hacen los lamente se puede formar; sino también se filtros necesarios ni abordan las problemá- puede desinformar. La desinformación se ticas sociales como fenómenos complejos. produce, no necesariamente porque de forma explícita se distorsiona algún hecho, Consideramos que es problemático, sino porque se presentan estos hechos como porque no se está haciendo el trabajo con situaciones aisladas. Cuando no se otorga responsabilidad social, peor aun cuan- suficiente tiempo y espacio para el abordo ellos mismos son quienes protago- daje serio y profundo de lo que acontece. nizan esta banalización de los sucesos. Y la deformación, como una tarea diferente Por otro lado, nos preocupa que perso- a la formación se produce aprovechando el nas con escasa preparación se hagan cargo nivel cultural de la mayoría de la población, de los medios de comunicación. A todos se les ofrece programaciones sensacionalisellos los podemos considerar como intrusos. tas y espectáculos que banalizan el sentido de la vida, los valores y las esperanzas. Concretamente hablando, se denomina intrusos a las personas que usurpan Por lo expuesto, estamos convencidos de los roles de otros especialistas. Nos refe- que los roles sociales que deben cumplir los rimos a las personas que teniendo pobre medios masivos de comunicación, principalpreparación y oficio, acarrean el des- mente son de formación de la ciudadanía. La prestigio de esta noble actividad social. riqueza cultural de la humanidad se debe traducir en un lenguaje que esté al alcance de todos. Los profesionales con preparación especializada en la comunicación cumplen Así también es pertinente que los periodisfunciones de información y educación de tas marquen distancia con profesionales que la población, basados en principios éticos. usurpan su función y desprestigian a la profeLo que indica que no todos los que estu- sión. Pero, no estamos en contra de los espedian en instituciones de educación superior cialistas o profesionales de otros campos, que tienen garantizadas de por sí la calidad y la perfectamente pueden sumar y mejorar cualiresponsabilidad social. Conocemos exce- tativamente al ejercicio profesional. Estamos lentes autodidactas y pésimos profesionales. en contra del aprovechamiento, de la banalización, de la tendencia frenética de converEn los medios de comunicación masiva tir todo en espectáculo, la vulgarización y la no solamente se puede informar sobre los excesiva simplificación de la complejidad. acontecimientos de interés social, no so-
12
Jueves, 15 de noviembre de 2018
CULTURA
LA EDUCACIÓN LEGAL COMO POLÍTICA PÚBLICA EN AMÉRICA LATINA "Bajo esta perspectiva, es primordial mantener una constante revisión de la enseñanza del Derecho, sobre todo en los países latinoamericanos en donde la práctica jurídica constituye una de las fuentes esenciales para trabajar en la solución de los problemas relacionados a la corrupción, la desigualdad, la diversidad cultural y la sostenibilidad gubernamental, que tanto aquejan a nuestras sociedades contemporáneas". Por: Iván Meini Méndez(1)
L
a función que cumplen los profesores de Derecho es de vital importancia, no solamente para la calidad de la formación de los abogados y abogadas, sino también para la calidad de las instituciones políticas de un determinado Estado democrático. La razón de ello es que los futuros profesionales del Derecho podrán ocupar diversos cargos públicos, en los que plasmarán lo transmitido por sus profesores, a lo largo de su paso por la universidad; asimismo, desde el ejercicio de la profesión en el sector privado, los abogados ostentarán, potencialmente, una influencia inevitable sobre distintos aspectos de carácter público, con lo cual, también en estos casos, lo adquirido durante su formación profesional se verá evidenciado. En ese sentido, los profesores de Derecho poseen la responsabilidad de transmitir a sus estudiantes no solamente saberes técnico-jurídicos, sino también un conjunto de valores que garanticen una forma de ejercer la profesión que esté sustentada en una base sólida, ética y crítica que fortalezca los derechos y la democracia en el país. Uno de los mecanismos más eficientes de transmitir dichos valores está relacionado con los métodos que los profesores utilizan para enseñar el Derecho. Debido a que este constituye una herramienta de estabilización social, su estructura es porosa a una multiplicidad de perspectivas que definen el papel que el Derecho puede —o debe— jugar en una determinada comunidad. Ello genera que el Derecho tenga la potencialidad de ser utilizado como un mecanismo de poder, y que, en esa medida, sea posible que su conocimiento sirva como un medio para la obtención de intereses que contradigan criterios como la justicia, la equidad, la tolerancia, y el respeto por los valores democráticos en general. Bajo esta perspectiva, es primordial mantener una constante revisión de la enseñanza del Derecho, sobre todo en los países latinoamericanos en donde la práctica jurídica constituye una de las fuentes esenciales para trabajar en la solución de los problemas relacionados a la corrupción, la desigualdad, la diversidad cultural y la sostenibilidad gubernamental, que tanto aquejan a nuestras sociedades contemporáneas. Por este motivo, considero que los artículos de esta publicación constituyen puntos de partida cardinales en el estudio de un tema sobre el que urge investigar al interior de las universidades, pero también como parte del proceso de
formación de las decisiones públicopolíticas. SEMBLANZA Gorki Gonzales Mantilla es un jurista peruano cuya actividad académica ha contribuido a enriquecer el debate y la crítica del derecho desde la perspectiva del constitucionalismo. Ejerce la cátedra como profesor principal a tiempo completo en las materias de Filosofía del Derecho, Teoría Constitucional, Argumentación Jurídica y Teoría del Estado, en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es magíster en Derecho por la PUCP y Doctor en Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales por la Universidad de Pisa (2002-2005). A esta universidad italiana le debe su estrecha vinculación con juristas europeos como Alessandro Pizzorusso y Roberto Romboli, y al prestigioso Gruppo di Pisa, del que es miembro. Ha dedicado buena parte de su reflexión académica al problema de la enseñanza del Derecho revisando los presupuestos que la justifican como actividad, pero también formulando pistas e indicadores para comprender el significado de ésta en su relación con las instituciones políticas y la cultura legal. Sobre el tema, ha publicado un trabajo esencial La enseñanza del Derecho o los molinos de viento: Cambios, resistencia y continuidades (Palestra Editores y Facultad de Derecho de la PUCP, 2008) y recientemente La enseñanza del derecho como política pública (Editor) – Palestra Editorial 2018, así como “Lawyers and Globalization in Perú (1990-2014): Challenges in the Shadows” en: Big Law in Latin America and Spain (Palgrave Macmillan, USA, 2018) Ha sido el fundador de las clínicas jurídicas de interés público en el Perú, movimiento que dio lugar la Red Nacional de Clínicas Jurídicas de Acciones de Interés Público. Este proyecto fue un reflejo además de su visión sobre la enseñanza del derecho y su vinculación con las políticas públicas. Su preocupación por la crisis endémica del sistema judicial peruano y latinoamericano, Gorki Gonzales ha comprometido varias de sus investigaciones con la finalidad de entender las causas estructurales de este problema, pero también con la idea de repensar los perfiles teóricos del mismo en su evolución histórica y en relación con los procesos políticos. Los jueces. Carrera judicial y cultura
jurídica (Palestra Editores y PUCP, 2009) es el testimonio elocuente de esta impronta. Entre otras obras y artículos jurídicos, ha publicado también Pluralidad Cultural, Conflicto armado y Derecho en el Perú: (1980-1993) (Fondo Editorial PUCP, 2000) y Poder Judicial, Interés Público y Derechos Fundamentales en el Perú (Fondo Editorial PUCP y Universidad Diego Portales de Chile, 1998). Una vertiente histórica nítida en su enfoque del derecho se observa en sus primeros trabajos sobre la consideración jurídica del indio en el siglo XVI (“La consideración jurídica del indio como persona: el derecho romano como factor de resistencia” en La tradición clásica en el Perú virreinal. (Sociedad Peruana de Estudios Clásicos: UNMSM. Fondo Editorial 1999). “La ociosidad natural del indio” En Revista Ius et veritas, no. 12 (Jun. 1996) y “La miserabilidad del indio” en Revista Thémis -- Época 2, no. 34 (1996). El pensamiento jurídico de Gorki Gonzales tiene un enfoque abiertamente crítico. Los trabajos
que conforman su obra y docencia, lo identifican como un académico liberal igualitarista, que desde una visión jurídica latinoamericana, estudia los problemas de la Democracia, el Derecho, la Justicia y .los Derechos Fundamentales de nuestro país. Jefe del Departamento de Derecho Pontificia Universidad Católica del Perú (1)
NOTA: El viernes 16 de noviembre, a las 11:00 a.m. se presentará el libro LA EDUCACIÓN LEGAL COMO POLÍTICA PÚBLICA EN AMÉRICA LATINA, en el salón Consistorial de la Municipalidad Provincial de Arequipa -Portal de la Municipalidad N°110, (tercer piso)-Plaza de Armas. En los Comentarios estarán: Juan Carlos Valdivia Cano/ Omar Candia Aguilar/ José Chávez-Fernández Postigo/ Julio César Santa Cruz.
13
Jueves, 15 de noviembre de 2018
CULTURA
EL BOULEVARD DE LA NIÑA MALA
CONFESIONES Ando buscando ese pajarito del amor que visitaba mi hogar, que volaba a mi alrededor con besos al volar. Esas huellas de tus manos que dejaban caricias en mi piel. Ese fuego de tu mirada que avivaba a mi corazón convertido en cenizas. Ese lenguaje de amor que pronunciaban nuestros labios en cada beso. Ando buscando aquella noche traviesa y sus retornos de memorias. Esa música disfrazada con cantos de las olas del mar que se depositaba cada noche en el umbral de la cama. Esas caricias esperando ser recogidas por tu huérfano corazón. Esos sueños en la playa que eran el deseo irresistible de coincidir nuevamente.
Ando buscando el sol que aguardaba en el horizonte en cada encuentro. Esas notas en la almohada con tu perfume. Esas tertulias rodeada del aroma de café que nos envolvía como el primer momento de casualidad esperada. Esas miradas bajo la luna que desnudaban nuestros corazones. Tu párvula boca que me enseñaron a pecar. Tus cantos que endulzaban mis
oídos, los mismos que acuden cada madrugada a recordarme que sin sendero el amor se enmudeció. Pero… una mañana arrancó cada imagen retentiva de aquella pasión, abdiqué de seguir buscando y mi cariño con la aurora se empezó a disipar, se cansó de aguardar esperanzas que nacían muertas al mundo. La noche etérea envejece con cada luz parpadeante que mi poesía habla de ti, colgando en la última letra escondida el suspiro evocado de tu recuerdo, de ese que aparece en cada ráfaga de mis pensamientos.
Dejaste mi maleta lista para el viaje, creyendo encontrar un alma que sin decir nada me lo diría todo con la mirada, que embriagaba con suave aliento. Soy la misma que fue tuya, que entre líneas escribe los instantes de felicidad que tenían tu nombre. Encontré una pluma, tomé mi libreta y encontré un lugar para revelar esta confesión. Es como un trago amargo… porque hablamos de amor. Quiero decirte querido residente lejano, que mi amor secreto en el silencio siempre quedará enterrado. Escribí poesía… y no sabías leerla.
El Comecuentos en cuanto hueco te ordenaron tus padres. Ahora piensa en que el colegio está vedado para ti, que los otros niños del barrio te llaman “topo” y tus juguetes son los huesos que te encuentras mientras exPor: Sarko Medina cavas o los perros callejeros que te acompañan son tus amigos. Quién sabe, los demás niños se animen a jugar en la tarde a la esconde esTu niñez bajo tierra conde, pero ¡cuidado!, no lo hagan en los socavones, podrían caerse y matarlos como le sucedió a PaquiImagina ahora que eres como un to hace dos años y nadie dijo nada, gusano que se arrastra por los soca- ni sus padres porque tú y tu familia vones. Como un gusano te sientes están al margen de la ley. comiendo tierra y polvo y escupiendo sangre, mientras que, con No lo vas a entender bien, repito un cincel y un martillo, intentas que tienes 12 años y no sabes leer arrancar pedazos de piedra pómez ni escribir y tienes que estar todo el de las paredes, pensando siem- día sucio y ni tu cara conoces bien. pre en qué momento se me caerá En las noches, el frío se cuela por encima el techo del túnel, en que los intersticios de las calaminas de momento cederá el pilar de madera la casucha donde vives. En las mapodrida y me enterrará sin ver por ñanas, puedes ver desde la altura última vez a mi madre… de tu cerro que la ciudad está cubierta por una nube negra, y así no Ernesto Sábato graficó en su te sientes tan mal por estar también novela “El Túnel” un largo pasadi- sucio. zo mental en el cual las ventanas de luz era nuestra niñez a la cual En el desayuno tienes que aprosiempre queremos regresar, en este vechar para bromear, ser espeso caso, la luz te indica que ya vas a con tus otros hermanos y tratar salir del hueco y que eres niño, así de que tus padres no te manden al que no hay lugar mejor a donde ir, hueco. Pero no es así. Terminas tu si vale eso de que cuando niños fui- leche aguada con algo de cereal mos más felices. repartido por la municipalidad, y te vas con tu pico y tu saco de poImagina que tienes 12 años y lietileno para recoger los pedazos que desde los seis te has metido de esa piedra blandita que te hace
toser con el polvito que sale. Eso darte un porcentaje de lo que sacan te recuerda que mejor no te enfer- vendiendo los trozos de piedra. mes de gripe, porque así con fiebre y todo tendrás que trabajar. La radio una vez tocó música bonita, contando la historia de unos Pero con todo, tu suerte es mejor hombres que pasaban los sombríos que la de tu hermano mayor, el cual días en un socavón, desesperanza se vino a la ciudad con una enfer- y desilusión se sienten en tu alma, medad rara, producto de los gases y así, pasando los días voy como que inhalaba allá en las torteras de buen minero y a Dios le pides moCaravelí. Porque él trabajó desde rir y vivir en el santo cielo. No es tu chiquito sacando oro con tu padre, historia, sabes que no lo es porque pero cuando este cayó enfermo y allí, en la parte alta de Jerusalén se tuvo que venir a la ciudad tu her- en Mariano Melgar, no existen mimano se quedó. No sacó oro, o en nas, no hay oro que sacar ni cobre, todo caso lo que sacaba se lo chu- sólo una piedra que sirve para que paba o gastaba en mujeres, mien- la gente se saque el chuño, como tras su adolescente cuerpo respi- dicen, y para lavar jeans, para eso raba al azogue y el cianuro que lo trabajas, para que otros disfruten de mató lentamente, porque viéndolo tu trabajo raspando sus excrecenahora, todo flaco y demacrado, no cias. ¿Lo comprenderás algún día? puedes pensar en que esté vivo y te Esperas el sueño intermitente que da miedo. Debes tener miedo, por- te alivie el dolor de ser un “topo”, que tu final puede ser igual. un niño topo que se mete como gusano en los socavones para sacar Hemos dicho que no sabes leer, la piedra, con el miedo de volver a pero de repente exageramos, de re- encontrarte con una calavera, con pente sí sabes a punta de percibir tu los sueños de jugar en una escuela cercano mundo, donde las palabras y patear un balón. pan, leche, arroz y otros nombres que identificas con bienestar con Y despiertas, porque esta no es saciedad, no con esa que te hace tu vida, porque leíste esta crónica tragar tierra y te sientes pesado, en este semanario y te hemos heno, una saciedad de conocimiento cho imaginar estas cosas que no por seguir leyendo y aprendiendo. te pasan a ti, pero sí a los niños ¿Cuándo se acabará eso?, te pre- que, como gusanos, todas los días guntas y se lo preguntas a tus pa- se meten en los socavones para dres, pero ellos no ven en ti a un arrancarle a la tierra nada más que hijo sino a un trabajador y no te en- muerte y denigración… teras de que por lo menos deberían
14 -
Jueves, 15 de noviembre de 2018
-
E
d
i
t
o
r
i
a
l
-
-
CONOCIENDO A LA MUERTE
Por: Giancarlo Calla
La muerte es un concepto muy abstracto, pues no es algo o alguien que se pueda conocer, ver y tocar. A la muerte solo la puedes conocer siendo un espectador, eso si eres ateo, ya que cuando llegue el inevitable día no podrás estar consiente de estar muerto y experimentar qué se siente. Así que uno va conociendo la muerte mientras va creciendo y va entendiendo poco a poco, pues hablarle a un niño de la muerte ya es muy difícil. Como explicar la diferencia entre el cuerpo y el espíritu, alma o como dirían en mi Escuela de Filosofía: “la mente”. En mi caso tuve mucha suerte, pues fui conociendo la muerte mientras maduraba, y por lo tanto, la muerte me era ajena. Veía mi muerte como algo muy lejano, pensaba que para preocuparme de ella tenía que ser abuelo y para eso antes tenía que ser adulto, y para un niño de 8 o 10 años eso es una eternidad. Mi familia, como muchas familias arequipeñas, es muy católica, por lo que no ven a la muerte como algo aterrador, sino más bien la contemplan como un descanso eterno en el paraíso, que según los folletos de los testigos de Jehová, es un lugar de campos de pasto muy verdes con árboles en el fondo, mucha gente riendo junto con animales (incluso salvajes) y lo más importante, una mesa muy grande y rebosante de comida, sobre todo frutas, no recuerdo si alguna vez vi carne en una de esas mesas, pero imagino que en el paraíso deben ser vegetarianos. Así que, para la gente que cree en el Dios de los judíos, la muerte no es un castigo, sino un premio, bueno, solo si te portaste bien. Lamentablemente para un ateo como yo no hay un consuelo como ese. Recuerdo que cuando era niño mi familia, repito muy católica, el día de Todos los Santos armaba un altar en la sala donde colocaban casi todos los cuadros religiosos de la casa (que eran muchos), unas velas, mucha comida, desde caramelos hasta la sopa del día, obviamente las guaguas y esos panes con forma de animalitos. Yo tuve la suerte de haberme criado casi toda mi vida con mis abuelos, y digo suerte porque dudo mucho que algún par de papás pueda superar todo lo que mis abuelitos hicieron por mí (aunque a veces creo que me engrieron demasiado). Siendo un niño, a ellos les pregunté por qué poníamos comida en esos altares y respondían que era para las almitas que venían a comer, luego les pregunté de dónde venían esas almas y me respondieron que eran de nuestros seres queridos que habían muerto, pero hasta entonces yo no conocía absolutamente a nadie que haya fallecido y menos de mi familia y, por lo tanto, se me hizo muy difícil entender esas respuestas. Mientras yo vivía con mis abuelos, mis hermanos menores vivían con mi mamá, y un día que llegaron de visita lo primero que me dijeron fue que mi abuelo (por parte de mi mamá) había fallecido. Él se llamaba Felipe y tengo pocos recuerdos de él, pues apenas lo conocí, no me llevaron ni al velorio ni al entierro, pero fue mi primer acercamiento con la muerte. Pero desde entonces ese fue un tema que me llamaba mucho la atención. El cuerpo y el alma, el saber que, absolutamente todos, estemos destinados a morir, lo que nos espera cuando llegue ese día y aún más perturbador: ¿quién decide si vivimos o morimos? Y no me refiero a Dios, sino que ya desde niño me apasioné con la historia y me enteré que el ser humano (aun el moderno) puede, y hasta se siente con el derecho de quitar una vida, sobre todo en los lugares de conflicto armado. De ahí fue que nació mi interés en saber más de este tema, sobre todo, en tener la oportunidad de ver de cerca un cadáver y quizás poder tocarlo, para ese entonces tenía solo unos 10 años. En aquellos años de mi infancia, alguien por mi barrio mató a una niña y todos se indignaron, yo no sabía muy bien cuál era el protocolo cuando alguien muere, pero sí recuerdo que un gran número de personas cargó el ataúd desde la casa de la niña hasta el cementerio de Paucarpata, pero además en un tramo del camino bajaron justo por la calle que da al frente de mi casa. Recuerdo que muchos periodistas pidieron permiso a mi abuelo para poder subir al techo y grabar el momento (ese fue mi primer acercamiento con el periodismo), yo estaba con ellos y solo pude ver un ataúd blanco, pero no el cadáver de la niña. No sabía nada de ella, solo quería tener esa experiencia. En la casa de mis abuelos vivíamos junto a mis tíos, entre ellos una tía que estudiaba y en las tardes estaba en la casa, fui donde ella y no me cansé de rogarle que siguiéramos la turba de personas que se dirigía al cementerio, ante tanta insistencia ella aceptó llevarme, pero pese a que logramos llegar nunca pude ver el cadáver, solo el ataúd blanco. Tuvieron que pasar muchos años sin conocer la muerte, pues ningún ser querido mío perdía la vida y yo estaba muy feliz por eso, no podía imaginarme cómo me afectaría la muerte de alguno de mis abuelos, hermanos, padres, tíos, primos o personas que tuve la oportunidad de conocer y querer. Hasta que un día, ya cuando tenía unos 15 o 16 años, mientras me encontraba yendo a la academia preuniversitaria en la combi, esta se detuvo por un largo tiempo, por la ventana podía ver mucha gente en la pista y la gente dentro decía “ha habido un accidente”. No era la primera vez que algo así ocurría, así que no me alarmé, pero de un momento a otro la policía
ellos uno al que le decíamos: “el Richi”, era un tipo muy hábil para las matemáticas, pero a la vez un chico muy bohemio, recuerdo que mi primer año en la universidad me sentí tan liberado, que lo único que quería era divertirme y tuve la mala idea de que diversión era estar en un bar llamado: “el Jaka”, un lugar donde solo tomábamos, ahí me hice muy amigo de este chico, pues era el típico compañero que siempre estaba dispuesto a tomar, tenga o no tenga motivo, tenga o no tenga dinero, ahí estaba el infaltable Richi. Al año siguiente, este amigo desapareció de un momento a otro y como eran tiempos en los que aún no teníamos Facebook y los celulares eran caros (además tener saldo era un lujo), cuando alguien desaparecía no había forma de enterarse qué había pasado. Pero un día aparecieron en la escuela unas mujeres muy tristes, buscando a los amigos de una persona cuyo nombre nadie recordaba, hasta que de un momento a otro alguien se dio cuenta que esa persona era el Richi. Esas mujeres eran sus hermanas y nos contaron que nuestro amigo salió a tomar de noche con unas personas en un carro, con el que terminaron accidentándose y terminó muriendo. Recuerdo que solo puede ir al entierro con amigos de la clase, y fue mientras lo enterraban que pude darme cuenta de que era la primera vez que una persona a la que le tenía mucho afecto dejaba de existir. Pero también me di cuenta de algo más grave, y es que yo creía que la muerte le era cercana a las personas muy mayores o los pacientes con enfermedades terminales, pero no, la muerte puede llegarle a cualquiera y más aún si la tientas no siendo cuidadoso. Luego de ello, siguieron pasando los años y personas que llegué a conocer o seres queridos de personas a las que conocía iban perdiendo la vida, pero en ningún caso más cercano que Richi y menos aún de algún familiar mío. Ya cuando llegué a los 20 años decidí abandonar la universidad y dedicarme al periodismo, empecé como reportero de radio, donde estuve casi 2 años de manera muy activa y donde pude ver de todo. En ese tiempo pude darme cuenta de que hay cosas peores que la muerte, como ver a una madre sufrir por la muerte de su hijo, siendo este un niño y qué decir de los accidentes, donde ves a gente con el cuerpo destrozado, estando aún viva. Rápidamente me di cuenta que ser corresponsal de policiales no era para mí, pero luego de todo lo que vi y viví me quedaron muy pocas ganas de ver un cadáver y una persona malherida. Fue así que siguieron pasando los años y cuando tenía ya 27 años, llegó uno de los momentos más dolorosos de mi vida, mi abuelo, un señor de 79 años, pero fornido, murió luego de 6 meses de enterarse que tenía cáncer. Esa enfermedad le quitó toda su vitalidad y lo hizo sufrir hasta el último día de vida. El único consuelo que tengo es saber que cuando estaba aún consciente pude darle las gracias de todo el cariño y las atenciones que me dio durante mi vida. Eso es algo que aprecio mucho, pues hay muchas personas a las que la muerte les llega de un momento a otro y no tienen la oportunidad de despedirse de quienes los aman. Este es el caso de Óscar Montero Pereda, mi exjefe, dueño y director de este semanario. Él era una persona más que vital, pues no solo aparentaba estar bien, sino que además lo demostraba, siempre riendo, bromeando, pasándola bien con lo que hacíamos. Él era el jefe que cualquiera quisiera tener y por eso hicimos mucha amistad, hasta que un lunes de enero de este año, en la puerta de las antiguas oficinas del semanario, lo vi con una apariencia diferente, un poco sería y pálida. Cuando entramos a nuestras oficinas no pasó ni una hora hasta que entró a la mía y me dijo que se iba a su casa porque se sentía un poco mal. Apenas pude despedirme de él, como en cualquier otra ocasión. Al día siguiente no se apareció ni llamó, algo que solía hacer sobre todo los primeros días de la semana, así que no me preocupé; sin embargo, el día miércoles en la tarde, su esposa llamó a nuestras oficinas para avisar que Óscar se encontraba muy mal y que los médicos le habían pedido que llamara a sus hijos para que se despidieran. Quise ir también a despedirme, pero ya era demasiado tarde, él ya no estaba consciente y a diferencia de mi abuelo no pude decirle lo muy agradecido que estaba por lo todo lo que hizo por mí. Ese fue solo el inicio, pues este año también murió la madre de la pareja de mi mamá, abuela de mis media hermanas, una señora con la que no tuve mucha amistad, pero si llegué a conocer mucho en el poco tiempo que viví con mi mamá. Luego de unos meses murió una tía, que, aunque no era muy cercana a la familia, también había tenido oportunidad de conocer. Hace un par de días murió José Lora Cam, una persona a la que seguí en mis años como estudiante de filosofía, cuya admiración hizo que leyera todos sus libros y asistiera a todas las conferencias que pude. Antes de ir a su entierro pude ver en el Facebook que la mamá de un gran amigo mío también había fallecido. Creo que ese será mi destino desde ahora, he llegado a una etapa de mi vida en la que, con dolor, tendré que empezar a ver cómo mis seres queridos (familiares y amigos) tendrán que enfrentar la muerte propia, o la de sus seres queridos y en este último caso,
hizo avanzar lentamente la combi y pude ver, a menos de 2 metros de distancia, por primera vez en mi vida, un cadáver. Estaba tirado en la pista y su apariencia era pálida, tenía una postura parecida a la de un maniquí, muy lejos de la imagen de una persona aparentemente dormida, que es cómo yo imaginé un cadáver. Esa imagen estuvo conmigo, muy viva, durante años, pese a que no sabía nada de aquel pobre hombre. Vi a una persona sin vida y empezó a perturbarme la idea de que algún ser querido mío tuviera un final parecido, o alguien que conociera por lo menos un poco. Pasó un año e ingresé a la Escuela de Filosofía en la Unsa, ahí hice muchos amigos, entre
estará la obligación de acompañarlos en su dolor. Y así entender en cada velorio y entierro que la muerte es una realidad de la que nadie puede escapar, y que cada día, esta se hace más cercana, pero como dijo Ludwig Wittgenstein: “La muerte solo le da sentido a la vida”, así que con cada una de estas ceremonias, también ser conscientes de que cada día de vida es un reto para ser felices, mientras aún no se nos acaben los días. Hasta más vernos.
Nuestra nueva CENTRAL TELEFÓNICA: 999889888 ENVIANOS algún comentario, queja o denuncia al correo: prensa@corporacionvistaprevia.com.pe Visita nuestra web: www.corporacionvistaprevia.com.pe También, puedes enviar tus cartas a: Cooperativa Saenz Peña A-11,Miraflores
Vistaprevia | Arequipa | Lunes, 15 de noviembre de 2018 | Año 06 N° 0306 Gerente General: Oscar Montero // Director: Giancarlo Calla // Colaboradores: Sarko Medina, Jorge Luis Ortiz, Carlos Rivera, Juan Carlos Valdivia Cano, Guillermo Yaguno, y Kimberly Lucero Vilca Flores. Reportero: Marco Nina Condori // Diagramación: Gora // Corrección: Vistaprevia Depósito Legal N°2011-12232 // Oficina Cooperativa Saenz Peña A-11,Miraflores // Teléfono (054) 627646
-
15
Jueves, 15 de noviembre de 2018
INFORME
EN LA HISTORIA DEL FÚTBOL PERUANO Ü Emanuel Herrera, el delantero de Sporting Cristal, ha superado el registro de mayor cantidad de goles en una temporada. Hasta el momento ya lleva anotados 39 goles y va por más. Por Luis E. Ordóñez Z.
E
manuel Herrera, de nacionalidad argentina, nació el 13 de abril de 1987 en Fighiera, provincia de Santa Fe, inició su carrera en Deportes Concepción (Chile), Unión Española (Chile), resultando ser el goleador del torneo con 11 goles y con 5 goles en la Copa Libertadores de América de 2012. Gracias a su destacada actuación fue contratado por el Montpellier (Francia), donde logró anotar 10 goles en 41 partidos, logrando jugar la Champions League y convirtiendo goles en la máxima competencia europea de clubes. Fue en el año 2014 que Emanuel pasó al Tigres de la UANL convertiendo 6 goles en 13 partidos. Su siguiente paso fue en el Emelec (Ecuador), donde a pesar de sus lesiones fue fundamental en el bicampeonato obtenido por elenco eléctrico 2014-2015; para 2016 su desempeño no fue el esperado, anotando únicamente 3 goles en 14 partidos. Para ser más exactos su cercanía con el fútbol peruano data del año 2017, cuando FBC Melgar contrató sus servicios para afrontar el torneo local y su participación en la Copa Libertadores de América. Su estadía en la ciudad de Arequipa registra 13 goles en 21 partidos, y 4 goles en la Copa Libertadores de América. Su participación fue destacada y pintaba para convertirse en un referente del cuadro rojinegro, sin embargo, su club dueño de su carta pase decidió culminar con el préstamo a favor del elenco mistiano, y lo cedió en la misma condición a club Lobos BUAP.
quien logró hacerse de los servicios del delantero argentino por dos años (20182019), y con ello el rechazo y repudio de la gente del FBC Melgar, que no le perdonarían su partida a un clásico rival. Ya con camiseta celeste en el Torneo de Verano, Emanuel logró registrar 17 goles y en el Torneo Apertura 8 goles, los mismos que le permitieron ganar dichos títulos a Sporting Cristal, y de esa forma ubicarlo en la final por el título nacional de fútbol profesional 2018. En el Torneo Clausura sus goles lo iban acercando al ré-
Club
Div.
Chacarita Juniors Argentina
2.ª
Sportivo Italiano Argentina
2.ª
Patronato Argentina
2.ª
1.ª
Montpellier HSC Francia
1.ª
Montpellier HSC II Francia
5.ª
Tigres UANL México
1.ª
0
0
2
0
0
4
0
0
4
0
0
10
0
1
10
0
1
0
35
27
6
35
27
6
21
11
4
21
11
4
0
0
0
2012-13
32
6
1
6
3
2
3
2013
9
0
0
1
0
0
41
6
1
7
3
2
1
2
0
2010 2010 2011
2012
Total Club
Total Club 2013
Total Club 2014
Total Club
1.ª
Lobos BUAP México
1.ª
Sporting Cristal Perú
1.ª
Part.
Goles
Asist.
Part.
0
0
0
0
0
0
0
4
2
0
4
2
0
— 0
0 0
Asist.
—
— 0
Goles 0
0
—
—
0
0
—
—
0
0
—
2
0
0
0
0
0
0
7
6
1
7
6
1
Goles
Asist.
2
0
0
0,00
2
0
0
0,00
4
0
0
0,00
4
0
0
0,00
10
0
1
0,00
10
0
1
0,00
39
29
6
0,74
0
0
39
29
6
0,74
10
5
2
31
16
6
0,52
10
5
2
31
16
6
0,52
1
0
41
10
3
0,24
10
0
0
0,00
51
10
3
0,20
1
2
0
2,00
— 3
1
0
—
1
Part.
Media Goleadora
0
—
10
Total(3)
0
0
0
—
1
2
0
2,00
17
6
1
0,35
10
0
0
0
0
0
17
6
1
0,35
2014
18
7
3
—
8
1
0
26
8
3
0,31
2015
29
8
5
—
9
2
0
38
10
5
0,26
2016
11
1
0
—
3
2
2
14
3
2
0,21
58
16
8
20
5
2
78
21
10
0,27
21
13
1
6
4
0
27
17
1
0,63
21
13
1
4
0
27
17
1
0,63
6
0
0
6
0
0
0,00
6
0
0
40
39
6
Total Club FBC Melgar Perú
Para Emanuel, el ariete que un día se vistió de rojinegro y hoy de celeste: “En las páginas de la historia del fútbol peruano su nombre quedará y a la espera por otro nombre la historia estará, porque páginas en blanco para la historia siempre habrá”.
Torneos Internacionales(2)
2
Total Club
1.ª
Copas Nacionales(1) Asist.
Total Club
Unión Española Chile
Liga Goles
2009
nal y un nuevo récord registro: 39 goles. Digno para el aplauso y admiración, y si la tendencia se sigue manteniendo, el ariete argentino aún puede seguir haciendo historia si anota ante Sport Rosario y en los dos o tres partidos correspondientes a la final por el Título Nacional.
Y porque la alegría no podía cesar y la casa tenía que ser testigo de este desborde, Emanuel, en el Estadio Alberto Gallardo se mandó con dos goles ante Binacio-
Part.
Total Club
2.ª
Emelec Ecuador
Temporada
Total Club
Deportes Concepción Chile
Ya su nombre fue registrado por los principales clubes de fútbol profesional de Lima (Sporting Cristal, Alianza Lima, Universitario de Deportes), que pretendían seguir de cerca sus pasos y goles en el fútbol charro. Sin embargo, Emanuel no la pasó tan bien, FBC Melgar tardó en la remisión de documentos que le permitieran jugar y cuando todo estuvo en regla, no tuvo el tiempo suficiente para adaptarse y demostrar su habilidad en el campo de juego (6 partidos programados, 0 partidos jugados y 0 goles). Para ello el campeonato peruano 2017, llegaba a su fin, consagrando a Alianza Lima campeón, y las novedades en cuanto a próximos fichajes no se hicieron esperar y fue precisamente Sporting Cristal
cord registrado por Eduardo Esidio (Universitario de Deportes) en el año 2000, cuando logró convertir 37 goles en una sola temporada. Su racha goleadora se vio interrumpida por tres fechas, sin embargo, a falta de dos fechas para que llegue a su fin el Torneo Clausura consiguió igualar el récord, precisamente ante el rival al que le faltaba marcar, Sport Huancayo.
2017
Total Club 2017
Total Club 2018
Total Club
Total Carrera
0
0
0
— 0
0
0
6
— 0
0
— 0
—
0
0
0
6
0
0
0,00
2
3
0
42
42
6
1,00
40
39
6
0
0
0
2
3
0
42
42
6
1,00
249
114
27
18
11
3
41
18
4
308
143
34
0,46
Incluye datos de la Copa Chile / Definición Pre-Sudamericana (2011); Supercopa de Francia / Copa de la Liga de Francia / Copa de Francia (13-2012); Copa México (2014). (1)
Incluye datos de la Liga de Campeones de la UEFA (2012); Copa Libertadores (17-2012); Copa Sudamericana (-2014Act.).
(2)
No incluye goles en partidos amistosos.
(3)