Vistaprevia Edición Digital N° 308

Page 1

Director: Giancarlo Calla / Del 14 al 28 de enero de 2019 / Año: 06 / Edición: 308 / Precio: S/. 1.00

BENEFICENCIA DE AREQUIPA - Edición especial

EN QUIEBRA

Entrevista al nuevo alcalde de Yanahuara . Págs. 8,9

Págs. 2, 3, 4 y5

Sentencian a Yamila por caso de Gerencia de Transportes. Pág. 6

Luego de 8 años, el nuevo directorio descu- .Muchos catedráticos de la Unsa bre desfalco a causa de serias irregularidades tampoco están colegiados y corruptela en la institución. RESERVE SU LOTE POR TAN SOLO ÚLTIM LOT OS ES S/ 22,500.00 Pág.7

AV. SAN MARTÍN N° 502 - MIRAFLORES


2

Lunes, 14 de enero de 2019

INFORME

Beneficencia en su momento más

crítico

Ü Nuevo directorio reveló el estado en que se encuentra la Beneficencia de Arequipa, pero exfuncionarios lo niegan. POR: Giancarlo Calla

• Juegos recreativos que no fueron entregados a los niños del Albergue Chaves de la Rosa.

A

fines del año pasado la Sociedad de Beneficencia de Arequipa dio mucho de qué hablar, pues se cuestionaron varias decisiones que el directorio de entonces tomaba. Por ejemplo, modificaciones en los contratos de los trabajadores con aumentos de sueldo, creación de nuevos puestos de trabajo, etc. Cabe destacar, que el anterior directorio liderado por el Ing. Edgardo Calderón Paredes estuvo al frente de dicha institución por 8 años, donde al parecer no se estuvieron tomando decisiones que cumplieran con el principal objetivo, que es ayudar a los más necesitados. Este año un nuevo directorio, liderado por el Dr. Fernando Figueroa, se hizo cargo y de inmediato denunciaron una serie de irregularidades que se habrían estado come-

tiendo en la anterior gestión, y al mismo tiempo tomaron acciones para corregir todo lo cuestionado. MODIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS Una de las primeras acciones que tomó el actual directorio fue anular el proceso de selección interna, para la contratación de personal que el anterior directorio había realizado a fines del año pasado, el cual fue duramente cuestionado, pues se habría realizado con irre gularidades en beneficio de algunos. Uno de los tantos cuestionamientos a dichos contratos fue que trabajadores subalternos terminaron por evaluar a sus superiores y obviamente los aprobaron. Cabe destacar que a los ganadores de estas

casos se triplicaban. Es así que el personal que ganaba mil 200 soles pasó a ganar 3 mil soles, otros que ganaban mil 500 soles ahora ganan 3 mil 700 soles, y aún más escandalosos son los casos donde personas que ganaban 2 mil 500 soles pasaron a ganar 6 mil 600 soles. Por otro lado, también existe el caso de otros 21 trabajadores que renegociaron sus contratos con sueldos más altos a poco tiempo de finalizar la anterior gestión, lo cual en conjunto significaba para la beneficencia un gasto de 81 mil 500 soles. Ante esta situación, la nueva mesa directiva logró renegociar los contratos consiguiendo que muchos de ellos aceptaran renegociar, reduciendo el gasto de la beneficencia a 48 mil 850 soles, lo que significa un ahorro de 30 mil soles; no obstante, el Ing. Edgar Calderón señaló que esto afectará la calidad plazas se les exoneró de un periodo del servicio; sin embargo, este es de prueba que según ley debe durar el mismo personal que ya venía la3 meses. borando en la gestión de Calderón, Además, a varios de estos puestos pues como repetimos, solo renegode trabajo postularon personas que ciaron sus contratos. venían ocupando cargos de confianza y otras que ofrecían servicios de locación. Según el actual presidente del directorio estas no debieron haber participado en el proceso de selección, pues la ley se los impide. Asimismo, entre los contratados se encontrarían fami liares de la gerente general Miluska Yábar. Otra irregularidad fue la creación de nuevos puestos de trabajo que serían innecesarios únicamente con el fin de emplear a personas cercanas al anterior directorio; por ejemplo, se crearon las plazas de “Abogado I” y “Abogado II”. Y por si eso fuera poco, muchos Expresidente del directorio de la Sociedad de estos contratos contemplaban de la Beneficencia Arequipa, Ing. Edgarnuevos sueldos que en algunos do Calderón Paredes.


3

Lunes, 14 de enero de 2019

INFORME PASIVOS HEREDADOS El actual directorio también denunció que la beneficencia estaría a punto de quebrar, pues les habrían dejado los números en rojo. Esto se debería a varios problemas económicos, como una deuda a proveedores de 350 mil soles, así como el pago de garantías de obras. Asimismo, se indicó que aun pagando las deudas antes mencionadas quedan otros pasivos que esta institución tiene que cargar y se deben principalmente al incremento exorbitado de trabajadores, pues en la anterior gestión que duró 8 años se duplicó el número de trabajadores. Esta última observación habría terminado por desnaturalizar completamente la existencia de la Beneficencia Pública de Arequipa, pues según la Ley de Beneficencias se debe destinar un 70% de presupuesto para fines sociales e inversión y solo un 30% para gastos administrativos. Sin embargo, según el Ing. Edgardo Calderón Paredes la anterior gestión llegó al punto de gastar el 80% del presupuesto en gastos administrativos y solo un 20% en los fines que justifican su existencia. Cabe destacar que el presupuesto con el que cuenta anualmente la Beneficencia bordea los 15 millones de soles. Sin embargo, Edgardo Calderón manifestó que hoy en día todas las empresas del mundo tienen deudas y la beneficencia cuenta con ingresos regulares para pagarlas, por lo tanto dicha institución no debería estar en peligro de quebrar. MÉDICOS CUBANOS Un caso peculiar ocurrido en la Beneficencia de Arequipa, en la contratación de nuevo personal, es el de 2 médicos y un fisioterapeuta, a quienes se les habría asignado un sueldo de 4 mil 500 dólares, que restaría una gran cantidad al presupuesto con el que cuenta la beneficencia. No obstante, según Calderón el sueldo real de los médicos cubanos es solo de mil dólares. Sin embar-

go, el equipo de investigación de Vistaprevia logró tener acceso a estos contratos, dándonos con la sorpresa de que la beneficencia además de cubrir los sueldos de los médicos, paga un monto de 3 mil 500 dólares al Gobierno Cubano. Esta es quizá una parte del contrato de la que no está enterado el expresidente del directorio de la beneficencia, pues en su gestión no se hicieron estos pagos al Gobierno Cubano, y la actual gestión tendrá que cancelar la deuda, tratándose de un pasivo de más de 58 mil soles. Según la actual gestión estos contratos son más que cuestionables, pues solo en estos 3 médicos la beneficencia tiene que gastar el 3% de su presupuesto total. Considerando que el complejo hospitalario Moisés Heresi tiene un promedio de 100 mil soles al mes para pagar sueldos; el gasto que se hace en dichos médicos asciende a 42 mil soles, por lo tanto, en solo 3 personas se gasta casi la mitad de todo el presupuesto. Por otro lado, el trabajo de los galenos sería más que irregular, pues sus estudios aún no son reconocidos en nuestro país, a tal punto que

eran otros médicos quienes tenían que firmar por ellos, eso último fue reconocido por el anterior presidente Edgardo Calderón, quien culpó a la Universidad Nacional de San Agustín por demorar este trámite. INSTALACIONES EN PÉSIMAS CONDICIONES Uno de los trabajos más sensibles que realiza la beneficencia es el cuidado de 72 niños que se encuentran en estado de abandono, considerando que dicha institución cuenta con un presupuesto que bordea los 15 millones de soles, uno imaginaria que estos menores viven un condiciones óptimas. Sin embargo, la semana pasada tras una inspección al Albergue Chaves de la Rosa, por el actual directorio, donde se invitó a los medios de comunicación, pudimos comprobar que esto no es así. Por ejemplo, las camas en las que duermen estos 72 niños tienen años de no ser renovadas, por lo que incluso se han convertido en una amenaza para la salud de los menores. Esto mismo fue constatado por la Defensoría del Pueblo, quien también participó de la inspección. De igual manera ocurre con los servicios higiénicos que se encuentran

en un estado insalubre, pero sobre todo muchos de ellos malogrados. Jessica García, nueva encargada de este albergue dio a conocer que este nuevo directorio la convocó para cambiar esta triste realidad que perjudica directamente a los más vulnerables. Además, se dio a conocer que otros programas sociales como el Hogar de María, donde se encuentran mujeres en condición vulnerable y el Asilo María Gómez también estarían en situación similar. Al respecto, la exgerente general de la beneficencia Miluska Yábar señaló que dicha inspección fue realizada con malas intenciones, pues exhibieron a la prensa cosas que ya se encuentran en baja con el único fin de hacer quedar mal a la anterior gestión. Sin embargo, Edgar Calderón terminó por aceptar que sí se encontraban en malas condiciones, pero también dio a conocer que todos los nuevos implementos para re novar las instalaciones ya fueron comprados en su gestión y actualmente se encuentran en los almacenes de la beneficencia. Vistaprevia visitó dichos almacenes y encontramos una gran cantidad de equipos electrodomésticos, así como juegos recreativos, todo esto destinado para los niños, pero su presencia en el almacén da fe de que nunca fueron entregados. Según el actual presidente de directorio, Dr. Fernando Figueroa estas son las consecuencias de haber destinado el 80% del presupuesto a gastos administrativos, descuidando a los albergados


4

Lunes, 14 de enero de 2019

INFORME MEMORIA BALANCE Sin embargo, según el Ing. Edgardo Calderón Paredes esto también sería falso, pues días pasados presentó a la prensa en general una memoria balance, donde se indica que la anterior gestión destinaba solo el 19% para gastos administrativos. Los nuevos funcionarios de la beneficencia niegan estas afirmaciones, aseverando que en este 19% solo se está considerando a los trabajadores de la sede central y no a los trabajadores del Complejo Hospitalario Moisés Heresi, Chaves de la Rosa, Albergue Buen Jesús, Chilpinilla, Albergue Hogar de María, etc. Sumados los sueldos de todos estos trabajadores llegan, según las nuevas autoridades, al 85% del presupuesto anual que maneja la beneficencia. Por otro lado, según los trabajadores, dicha memoria balance fue presentada recién al terminar la gestión de Calderón. Vistaprevia consultó esto con el propio expresidente, quien nos indicó que él entregaba estos balances mensualmente. PISCINA SIN LICENCIA No solo los albergues se encuentran en malas condiciones, otro caso es el del Balneario de Jesús, que en la actualidad no cuenta con licencia de funcionamiento, un hecho que se agrava considerando que el año pasado una persona perdió la vida en dicho lugar. Edgardo Calderón admitió que esta no cuenta con licencia de funcionamiento, pero señaló que actualmente se encuentra en trámite. Preguntamos ¿estando 8 años en el cargo no pudo tramitar una licencia de funcionamiento? Calderón contestó retando al nuevo directorio a que solucionen el problema. TERCERIZACIÓN INNECESARIA Otro hecho que indignó, sobre todo a los trabajadores de la beneficencia, fue la tercerización de

• Juguetes donados que nunca fueron entregados a los niños del Albergue Chaves de la Rosa. los servicios de vigilancia, pues 36 trabajadores que por años venían realizando esta labor, tuvieron que renunciar a sus puestos de trabajo para que ingrese una empresa privada y ofrezca el mismo servicio. Estos vigilantes significaban un gasto anual de cerca de medio millón de soles y ahora que este trabajo ha sido tercerizado, la beneficencia tiene que pagar anualmente a la empresa “SERVICIOS EMICHE S.R.L.” un total de casi un millón de soles. Vistaprevia tuvo acceso al contrato firmado entre George Nick Ríos Castañeda, representante de ERVICIOS EMICHE S.R.L. y Miluska Yábar Castillo, quien hasta el año pasado fue la gerente general de la Beneficencia Pública de Arequipa y pudimos comprobar estas cifras que llaman mucho la atención, pues solo este monto equivale al 7.5% del presupuesto anual con el que cuenta la institución. • Exgerente general de la Sociedad de la beneficencia pública de Arequipa Miluska Yábar Castillo


5

Lunes, 14 de enero de 2019

ENTREVISTA VENGANZA DE OTRO GRUPO Asimismo, Calderón señaló que todas estas acusaciones son parte de una venganza del actual directorio, pues años atrás la hermana de Fernando Figueroa, llegó a trabajar en la beneficencia, pero fue retirada por no cumplir con el perfil. “Vendetta significa venganza (…) la hermana del señor Figueroa trabajó alguna vez en la beneficencia, ella estuvo en asesoría legal y salió, entonces yo creo que se arrastra una serie de temas, que a nosotros en primer lugar nos lleva a decir que esto es una venganza (…). Porque no cumplía los requisitos (Ingrid Figueroa) en el área legal”, manifestó el Ing. Edgardo Calderón. Sin embargo, el equipo de investigación de Vistaprevia logró ubicar a Ingrid Figueroa, hermana del actual presidente del directorio de la beneficencia, descubriendo que ella nunca fue retirada de la beneficencia, sino todo lo contrario, pues en octubre del año 2016 renunció a su puesto laboral junto con todos los

C

onquístate Mujer ha sido el primer taller de bienestar mental y emocional realizado en lo que va del año. El reto era enseñar a utilizar las energías corporales y espirituales para estimular la curación y alcanzar los objetivos personales. En este taller se aplicaron técnicas de Programación Neurolingüística de forma fácil y sencilla a través de coach especializadas en la materia. Esta ha sido una gran oportunidad para empoderar a los participantes. No pierdas la oportunidad de conocer un poco más y recuerda, Conquístate Mujer! El Taller Conquístate Mujer se realizó con exito el pasado 14 de enero en Arequipa y estuvo organizado por Iluminhadas Perú.

abogados del área de asesoría legal, pues se encontraban en desacuerdo con muchas acciones de la entidad. Por lo tanto, el querer justificar estas irregularidades con temas de venganza y odio resulta falso. Finalmente, cuando dichos abogados renunciaron, la exgerente general Miluska Yábar “Castillo”, al ver que no contaba con ningún abogado en el área legal habría optado por contratar a la practicante de dicha área, Karen Gonzales “Castillo”, quien paradójicamente no contaba con el perfil que exigía el puesto de trabajo, pues no contaba con experiencia laboral y que curiosamente fue a finales del año pasado una de las beneficiadas con los cuestionados nombramientos. • Renuncia de Ingrid Figueroa hecha en octubre de 2016, con lo que se prueba que no fue retirada, sino que renunció por no estar de acuerdo con todas las irregularidades, al interior de la beneficencia en años anteriores.

Taller Conquístate Mujer


6

Lunes, 14 de enero de 2019

INFORME

A YAMILA NO LE INTERESÓ ACATAR LA LEY Ü

Gobierno regional tenía sentencia desde 2015, pero no le hizo caso.

Por: Giancarlo Calla

E

l gobierno de Yamila Osorio culminó con un escándalo que terminó siendo la cereza del pastel. Durante toda su gestión se cometieron irregularidades más que evidentes, que la exgobernadora “arreglaba” de la forma más grosera que tienen los políticos: nunca vio nada, nunca se enteró de nada. Uno de los lugares donde todos podían darse cuenta de la corrupción a gran escala era la Gerencia de Transportes. Todos sabían muy bien qué implicaba tramitar una licencia de conducir. Todos, menos la gobernadora regional. Sin embargo, el caso de las coimas a las empresas de minivanes sobrepasó todo límite de descaro, pues en esta ocasión Yamila Osorio no podría recurrir a sus respuestas favoritas e intentar desconocer lo que ocurría, pues desde el año 2015 existía la “Sentencia del Tribunal Constitucional del caso Vehículos m2 Clase III – Arequipa. Expediente N° 00001-2013-PI/TC”. Dicha sentencia es más que clara, pues su fallo declara inconstitucional la Ordenanza Regional 153-Arequipa, que autorizaba a las minivanes a realizar viajes interprovinciales dentro de la región, asimismo, dicha sentencia también declara inconstitucional la Ordenanza Regional 220-Arequipa, pues ambas tenían conexidad. Esto quiere decir que para el año 2015 estaba más que claro, que absolutamente todas las empresas de minivanes eran ilegales, es más este proceso inició en el año 2013, por lo que desde ese año el Gobierno Regional ya estaba enterado de que sus ordenanzas regionales contradecían a la Constitución. Este es un hecho que hay que tener muy en claro, pues la exgobernadora regional, junto con algunos medios de comunicación intentan confundir a los ciudadanos indicando que la mencionada sentencia era muy ambigua y originó un clima de confusión que

de Yamila Osorio para indicar que no sabía lo que ocurría en esta gerencia. Por otro lado, Jesús Ricardo Burgos Macedo, miembro de la Asociación de Vigilancia y Control Ciudadano de Arequipa (AVICCA) señala que todos estos hechos tienen responsables incluso en la gestión anterior.

• Sentencia del Tribunal Constitucional del caso Vehículos m2 Clase III – Arequipa. Expediente N° 00001-2013-PI/TC. Todas las empresas de minivanes pasan a ser ilegales en el año 2015. fue aprovechado por unas mafias y a la vez no permitió a las autoridades ver lo que ocurría. Sin embargo, la sentencia era más que clara, razón por la que las nuevas autoridades no han hecho otra cosa que acatarla y darle solución al problema. Asimismo, Yamila Osorio no solo no acató una sentencia del Tribunal Constitucional, sino que además dejó ir una oportunidad que los magistrados le otorgaron en la misma sentencia para buscar una solución salomónica a este problema, pues la razón principal por la que declararon inconstitucionales las mencionadas ordenanzas, fue porque estas se realizaron en base a un Informe Situacional y no a un Estudio Técnico como la ley lo exigía. Sin embargo, la sentencia mencionada exhortó al Gobierno Regional de Arequipa a que en un plazo razonable

desarrolle y materialice un “PLAN DE AJUSTE” del transporte público, que se adecue a las reglas técnicas. Entonces, si el Tribunal Constitucional le hizo este pedido a Yamila Osorio en 2015, para solucionar el problema de la ilegalidad de su ordenanza y así las empresas de minivanes puedan trabajar en la legalidad, ¿por qué no lo hizo? ¿Dra. Yamila Osorio, dónde está su Plan de Ajuste? ¿O es que acaso convenía más que todas estas empresas se encuentren en la ilegalidad? Cabe resaltar, nuevamente, que después de 2015 todas estas empresas eran ilegales. Malintencionadamente algunos medios de comunicación han venido confundiendo a los ciudadanos al indicar que existían empresas legales e ilegales, respaldando la excusa

“Mi hipótesis es que estos actos ilícitos que han ocurrido en la Gerencia de Transporte, no vienen desde la gestión de Yamila, vienen desde mucho más antes, desde la gestión de Juan Manuel Guillén, en particular cuando se emite la ordenanza 101-2009 en la que aprueban un reglamento de transporte, ahí es el primer paso. Ahora, quien promovió esto fue la actual gobernadora, ella en 2011 ya era consejera regional y era la que denunciaba los actos irregulares que ocurrían en la Gerencia de Transporte y formó parte de una comisión que al final llegó a la conclusión de que debía reestructurarse. Entonces ya como gobernadora ella tenía que hacer eso, pero no lo reestructuró. Entonces está claro que ella no puede decir que no sabía nada”, manifestó Ricardo Burgos. Finalmente, los últimos días del año pasado y los primeros días de este año hemos visto como muchas personas han sido capturadas por integrar una banda que se dedicaba a cobrar cupos a las empresas de minivanes, aprovechando que desde el año 2015 eran ilegales. Sin embargo, cabe reflexionar quiénes fueron los responsables de crear este clima de ilegalidad y lo peor de todo, quién fue la persona que les quitó la única oportunidad para pasar a la legalidad. Si el Plan de Ajuste que la sentencia del Tribunal Constitucional propuso se hubiera realizado, otra sería la realidad de estas empresas.


7

Lunes, 14 de enero de 2019

INFORME

CATEDRÁTICOS UNIVERSITARIOS NO COLEGIADOS O NO HABILITADOS SE ENCUENTRAN AL MARGEN DE Ü

LA LEY Todos los actos cometidos en el ejercicio de la docencia no tendrían valor.

Por: Giancarlo Calla

L

uego de la suspensión del exfiscal de la nación Pedro Chávarry por parte del Colegio de Abogados de Lima, se abrió todo un debate sobre si era necesario ser miembro activo de un colegio profesional para poder ejercer la profesión. Sin embargo, dicha controversia era más que innecesaria pues la ley es clara respecto a este tema. Primero, es importante saber qué son los colegios profesionales y según la Enciclopedia Jurídica Omega son “Organismos integrados por abogados que ejercen sus funciones en determinado ámbitos territorial, provincia o departamento, circunscripción, etc. Y que tienen finalidad de propender el ejercicio digno, honrado y eficiente de la profesión, cuidando de que sus miembros cumplan estrictamente con los deberes y obligaciones que su alto ministerio les impone y proponiendo por todos los medios posibles a la jerarquización del mismo”. En el Perú existen normas que protegen y amparan a los colegios profesionales, esta es la Constitución, que reconoce a los colegios profesionales como instituciones autónomas de derecho público, asimismo dispone que la ley señalará los casos en que la colegiatura es obligatoria en el artículo 20 de la Constitución. Según ley, la colegiación es forzosa, es decir, que el profesional que no está colegiado no puede ejercer la profesión y si lo hace comete delito, así está establecido en el Código Penal en los siguientes artículos: Art. 363, Art. 364. Esto quiere decir que para poder ejercer la profesión debe reunir los requisitos legales requeridos, caso

contrario será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años. En el caso de los catedráticos universitarios, en este caso de la Unsa, el estar colegiado es más que obligatorio, pues uno de los requisitos para poder ejercer la cátedra universitaria no es únicamente obtener el título profesional, sino también el colegiarse y cumplir con las condiciones que cada colegio profesional establezca. Es por eso que no solo basta con estar colegiado, sino que además la ley exige que el profesional debe estar habilitado por su colegio profesional, para así poder ejercer su profesión de manera legal e in cluso la nueva ley universitar a N° 30220, promulgada el 3 de julio del año 2014, dispone que las universidades y los colegios profesionales deben mantener una actitud vigilante en cuanto a la calidad del ejercicio profesional de sus afiliados. En el caso de Arequipa esto es aún más necesario, pues el 10 de julio del año 2007 el Gobierno Regional de Arequipa emitió una Ordenanza Regional que establece como requisito para el ejercicio profesional en el ámbito de la administración pública y privada de la Región Arequipa, el certificado de habilitación otorgado por el respectivo colegio profesional. Entonces, aquellos catedráticos que trabajen, sobre todo para una universidad pública como la Unsa, sin estar colegiados y habilitados cometen un grave delito, y como repetimos las sanción va entre 2 a 4 años, pero la pena se duplica según la ley, precisamente en el ámbito de la función pública o prestando servicios al Estado, bajo cualquier

modalidad contractual. Asimismo, este delito no solo recaería en los catedráticos que ejercen la docencia sin cumplir este requisito, sino que además la responsabilidad de este delito también recae en aquellos que con su firma amparan el trabajo de estos. En el caso de la Unsa esta responsabilidad recaería en los directores, decanos, consejeros, asambleístas, vicerrectores y el rector. Según ley, las autoridades cómplices de este delito también tienen que ser reprimidas con pena privativa de la libertad, no mayor de cuatro años, y también pueden ser inhabilitadas por 3 años, por lo cual, serían separados del cargo que ejerzan aunque hayan conseguido este mediante voto popular. Por lo tanto, de encontrarse un solo catedrático enseñando en la Unsa sin estar colegiado o habilitado, la responsabilidad caería en el rector Rohel Sánchez. Algunos catedráticos podrían argumentar que al momento de ingresar a trabajar a la universidad no existían colegios profesionales de su profesión; sin embargo, según ley, estos estaban obligados a colegiarse apenas dichas organizaciones aparecieran. En estos momentos los únicos pro-

fesionales que no están obligados a colegiarse son los periodistas, pero a su vez, como repetimos, uno de los requisitos para entrar a trabajar como docente en la Unsa es estar colegiado. Al pertenecer al colegio se tiene la obligación de acatar sus normas, como el estar habilitados, sin embargo, en el caso de la escuela de Ciencias de la comunicación, esto no se estaría cumpliendo con los catedráticos que enseñan periodismo. Un caso emblemático es el ocurrido en la Universidad Privada del Norte, donde unos alumnos denunciaron ante la fiscalía que el profesor que les tomó una evaluación no era ingeniero colegiado. Aperturado el proceso se demostró que el docente era colegiado, pero que estaba inhabilitado (debía las cuotas sociales a su colegio profesional). El juez declaró fundada la demanda y declaró nulo lo actuado por ese profesor desde que devino en inhábil. Finalmente, en la universidad Nacional de San Agustín, se ha dado casos en los que profesionales no colegiados o inhábiles han accedido a cargos como Decanos de Facultad o directores de escuelas profesionales. ¿Quién responde por estos ilícitos penales?.

• Universidad Nacional de San Agustín




10

Lunes, 14 de enero de 2019

OPINIÓN Al servicio de mi Perú

Por: Angela Mercedes Palomino Begazo

Muchos de los seres humanos que habitamos el planeta, tenemos la gran facilidad de contaminarlo, so pretexto de no detener el “progreso de las grandes urbes”; tildando de egoístas a quienes se oponen al “mentado progreso”. ¿Quiénes vienen a ser los egoístas? Los defensores del planeta, los llamados ecologistas o ambientalistas y todos los que se oponen a la inmensa marea de “cemento, humo y ruido” con el que se quiere cubrir al mundo en aras del susodicho “desarrollo, progreso y algarabía”. Estos excesos de la humanidad que solo se utilizan para satisfacer nefastos intereses y cuyo único fin es contaminar el globo terrestre; nos llevará irremediablemente a la desaparición de los seres vivos del planeta. Es absolutamente imprescindible entonces que la humanidad tome conciencia y asuma cuanto antes, cuán importante es cambiar nuestro modo de vivir y

Un Llamado a la Reflexión que de ninguna manera podemos preferir el “desarrollo progreso y algarabía” a cambio de provocar nuestra propia extinción. ¿Cómo provocamos nuestra extinción? Generando conflictos únicamente por interés económico y bienes materiales, pensando exclusivamente en nuestro propio beneficio, poniendo al lucro en primer lugar y arriesgando la supervivencia del ser humano, provocando el calentamiento global, anomalías climáticas, el hoyo de la capa de ozono, la contaminación ambiental, sonora, eléctrica, lumínica, destrucción de las selvas por lluvias ácidas, extinción de especies debido a la destrucción de ecosistemas, envenenamiento del cuerpo físico debido a la ingestión de agentes químicos, como: hormonas artificiales, aditivos alimenticios, utilización de agroquímicos, escasez de agua aparición de innumerables enfermedades raras e incurables, alteración del sistema nervioso y daño mental. ¿Esto por qué? Porque pasamos a vivir en desacuerdo con los mecanismos de la naturaleza contraviniendo sus leyes. No se trata de hacer una apología de la destrucción de la humanidad sino más bien, de llamar a

la reflexión, a dejar de lado nuestra gigantesca indolencia e indiferencia ante nuestra propia muerte y de una vez por todas desterrar esa actitud de decir: todos lo hacen, es normal ¿qué podemos hacer nosotros? No podemos abandonarnos a nuestra propia suerte y mucho menos ponernos del lado de los destructores, de los que no saben qué quiere decir la palabra respeto, de los que de ninguna manera quieren identificarse con las normas, disposiciones, leyes y sus respectivas medidas correctivas, cuyo único fin es que se hagan bien las cosas, para beneficio de toda la humanidad y así llevarnos a mejorar nuestras condiciones de vida, cuidando sobre todo nuestro hábitat, para que juntos sobre la base del diálogo y el respeto a los demás, logremos el bienestar de todos, buscando soluciones a los problemas que nos rodean y nos absorben, ya que de no ser así acabaremos por destruirnos. Para el año 2019 está programada la Cumbre sobre el Clima de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), tiene como principal objetivo el animar a Estados, regiones, ciudades, empresas, inversores y

Puta y libre

ciudadanos a que intensifiquen sus acciones en seis sectores: transición energética, soluciones basadas en la naturaleza, transición industrial, actuación local y municipal, resiliencia y financiación climática y fijación del precio del carbono. Esperemos que nuestras autoridades y la mayoría de ciudadanos puedan seguir el desarrollo de esta cumbre para tomar nota de las medidas inmediatas que urgen ejecutar. Es obligatorio que nuestros gobernadores y alcaldes, diseñen, establezcan y ejecuten su plan de trabajo en aras de proteger nuestros bosques, parques y jardines, nuestros animales, nuestros ríos, lagos y lagunas, y por supuesto nuestra salud física y mental. Es un deber de todos los ciudadanos exigirnos a actuar en defensa de nuestro hábitat y una obligación el empezar a tomar acciones desde casa. El cambio está en nuestras manos.

“ Solo le pido a Dios que el futuro no nos sea indiferente desahuciados están los que se quedan a seguir viviendo en un mundo, que se va extinguiendo”.

FUEGO SOBRE EL JADE

Por: Jorge Luis Ortiz Delgado Centro de Estudios Liberales Mario Vargas Llosa

«¡Pero claro que se puede ser una mujer puta y libre!», dice casi encabritado Antonio Escohotado cuando le inquieren sobre si se puede ser hoy una prostituta libre. Y la palabra clave en la pregunta, aquella que enceguece por su guapeza, es “hoy”. Por supuesto que ya en tiempos de Tiberio e- xistía tal comercio, el propio Escohota-

do lo cuenta, que las leyes del derecho romano prohibían que las mujeres de rango senatorial y ecuestre se registrasen en el usual censo de rameras (dueñas de sí mismas y con opiniones propias). Pero hoy, cuando más de la mitad de la población mundial pertenece a lo que denominamos clase media –es decir, con acceso a los servicios básicos, con mayores ingresos y, en general, con una mejor calidad

de vida–, la libertad se revalida con los índices de reducción de la pobreza, el ritmo del crecimiento económico y un nivel de desempleo en descenso. ¿Y a pesar de haber menos pobreza, persiste impertérrita, la prostitución? La interrogante rebosa de impertinencia (o candidez) como cuando se atribuye a la belleza virtudes relacionadas exclusivamente a lo físico. La ex-

plicación al comercio del cuerpo (y al hablar de comercio me refiero a los libres acuerdos, no a la trata ni al proxenetismo) reposa cada vez mejor en la elección del campo laboral. Y la elección no es palabra gratuita. La libertad para elegir nunca fue gratuita. La mujer consolida las mayores evidencias de la liberación. El hombre, tradicionalmente, fue dueño del propio y ajeno albedrío (y vaya que los zelotes judíos, según el autor de la


11

Lunes, 14 de enero de 2019

OPINIÓN trilogía Los enemigos del comercio, fueron los primeros fanáticos registrados en la historia). Cuenta un fiscal en la materia que es difícil procesar casos de trata de personas cuando son las mismas mujeres las que no desean ser “rescatadas” del oficio: «¿Ustedes van a mantener a mi hija? ¿Ustedes van a pagarnos lo que ganamos acá?», razonan frente a la autoridad mientras deciden hacer lo que mejor saben, como la contadora con sus registros, la farmacéutica con sus químicos o la arquitecta con sus planos. ¿De qué van a vivir si se les restringe el uso de sus herramientas y se limita su talento? Al escribir esto, recuerdo a Rosa Montero definiendo en una

de sus novelas la enjundia del sexo cuando se resuelve con impúdica maestría: «es detener el tiempo, es un acto sobrehumano, la única ocasión en la que vencemos a la muerte fundidos con el otro y con el Todo, somos polvo de estrellas y pata de cangrejo». ¿Por qué entonces pedir su abolición comercial si, como sostiene Escohotado, pasar la noche con una mujer inteligente, siendo una colosal cortesana, civiliza e instruye más que cualquier servicio militar o estancia alguna en monasterio budista? Por otro lado, ¿cuánto le podría importar a una prostituta (trabajadora sexual para la corrección pudibunda) el igualitarismo prometido por las feministas? A pesar de que el oficio

no es ilegal, quizá la providencial escasez de protestas por sus derechos laborales tenga que ver con la satisfacción de no exponer sus rentas al hambre voraz del Estado. He allí la sabiduría de estas comerciantes. Igualdad ante la ley y basta, pero ante una que garantice la libertad, no ante una que recorte las ganancias con los sobrecostos de pertenecer a una planilla. No hay que olvidar un detalle. Allá por la década de los ochenta, menos del cuarenta por ciento de mujeres estaban incorporadas al mercado laboral. Hoy, sobrepasa el ochenta por ciento. Si al viajar en el tiempo, hacia fines del siglo diecinueve, acompañamos a una mujer en su cotidianidad, segura-

mente palideceremos al malgastar cincuenta horas por semana para preparar la comida junto a ella, sin contar las agitadas horas para lavar la ropa de casa y cuidar a los niños. ¿Y a cuento de qué este artículo? Porque hay saberes que sobresaltan en el recuerdo y se resisten a envejecer. Así evoco a quien hace veinte años, con sus muecas sardónicas y mirada abisal –muy notoria a pesar de la penumbra y las luces cortadoras del lugar–, desgajó mi repentino laconismo por la primera impresión, con sus tiernos donaires y abruptas declaraciones de autonomía: «puta y libre, pimpollo».

Maduro inmaduro Tercera mitad

Por: Guillermo Yaguno “¡Nos queda fuerza para muchos años!... Aquí estoy, listo y de pie” fueron las palabras pronunciadas por Nicolás Maduro en los precisos instantes en que asumió por segunda vez la presidencia de Venezuela, en un clima de rechazo total de la comunidad internacional, incluidas la Unión Europea, la OEA y los EEUU, sumando cerca de 50 países que han desconocido su legitimidad y el proceso en el cual consiguió su reelección, que lo pone en el poder hasta 2025. Aislado pero desafiante ante sus opositores locales e internacionales, Maduro, como ha sido su estilo y discurso constante, manifestó que la política desarrollada en su país es el centro de una guerra mundial del imperialismo norteamericano y sus satélites. Con este desenlace, el heredero del régimen chavista abre un capítulo más en la vida

civil y política del pueblo venezolano, tensando aún más las relaciones entre defensores chavistas y opositores; situación crítica en el aspecto económico que ha provocado la movilización de miles de venezolanos hacia los países fronterizos, se estima que los que abandonaron el país ante la hiperinflación económica bordean los tres millones de venezolanos. Políticamente, Maduro se encuentra más solo que nunca a nivel internacional, sólo cinco jefes de Estado acudieron a la juramentación, destacando los mandatarios de Cuba, Nicaragua, Bolivia y México, este último con su presidente de tendencia de Izquierda, López Obrador, no firmó la declaratoria del Grupo de Lima que demanda nuevas elecciones, con la participación de observadores internacionales para garantizar un proceso transparente. El mandatario mexicano afirmó que su país se abstenía de una intromisión hacia Venezue-

la, apelando a la soberanía de cada país para tomar sus decisiones y los rumbos que ellos elijan. No queremos que se entrometan en nuestros países, refirió con el argumento de que México respeta el principio de no intervención y de autodeterminación de los pueblos. La resolución del Grupo de Lima, también exhorta a los miembros de la OEA y a países observadores a adoptar “medidas diplomáticas, políticas, económicas y financieras que consideren apropiadas para contribuir a la pronta restauración del orden democrático en Venezuela. La respuesta no se hizo esperar, Maduro dio 48 horas a los gobiernos del “Cartel” para que rectifiquen su “política intervencionista y grosera, de lo contrario tomaría medidas crudas y enérgicas vía diplomática”. Esta reacción obviamente la realizó para la tribuna local e internacional. Aseguró que ahora sí le brindará prosperidad al empobrecido país y para ello invitó

a los países de la Unión Europea a venir a invertir en Venezuela, el llamado también fue para los empresarios de EEUU, pero antes de esa invitación calificó de vieja oligarquía a la UE. Desde Bruselas la Unión Europea (UE) ha lamentado la investidura de Nicolás Maduro para un segundo mandato como presidente de Venezuela, después de hacer “caso omiso” al llamamiento para la celebración de unas elecciones democráticas y opinó que ello aleja una solución constitucional negociada. Nicolás Maduro ha creado un nuevo panorama poco propicio para sus aspiraciones, según él para desa -rrollar una política económica y salir de la crisis económica que afecta a su país, solo con sus pocos aliados, que son más políticos que económicos. No solo bastará el discurso y la bravuconada.


12

CULTURA

Lunes, 14 de enero de 2019

AREQUIPA EN MALL

" Las Ciencias Sociales enseñan que además de la economía, la cultura juega un papel básico en la vida social, siendo una esfera autónoma que se rige por una lógica propia en donde también los sectores socioeconómicos luchan y construyen consensos, en torno al llamado capital simbólico, el mismo que para el tema elegido en el libro, ayuda a aproximarnos a la nueva Arequipa, y así tener una nueva mirada de nuestra ciudad entrado ya el siglo XXI ". Por : José Vargas Gutiérrez Rivera

H

aciendo memoria, mi primera impresión con los malls de Arequipa, fue aquella noche de aniversario de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA), cuando su máximo directivo anunciaba con algarabía que Arequipa no tendría uno, ni dos, sino ¡tres imponentes malls!, mientras estallaban en el cielo refulgentes fuegos artificiales. Eso ocurrió en 2009, y todos los asistentes celebraron la noticia, ya que, sin duda alguna, que se construyan y empiecen a funcionar tres imponentes centros comerciales, era el mejor indicador del crecimiento económico de la ciudad, y, por otro lado, de la llegada, por fin, de la modernidad a la tradicional Ciudad Blanca. En esos momentos, pensé no sólo eso, sino lo alejado o ausente que estaba la academia de aquellos hechos sociales que transforman significativamente la ciudad; pues, mientras en aulas y foros varios discutíamos el Baguazo (ese conflicto ocurrido en el Amazonas que arrojó una treintena de muertos), y los siete años de prisión impuestos a Alberto Fujimori por peculado en el caso del pago a Vladimiro Montesinos, quien también

era condenado a diez años de prisión, lo que, como suele suceder, generaba una sensación de inestabilidad que nos hacía pensar que el país no tenía rumbo; sin embargo, otros, como los de la CCIA, descubrían las fórmulas para en medio del supuesto caos, encontrar posibilidades y, principalmente, hacer negocios, sin necesidad de la academia, por lo menos, aquella a la que pertenezco. Percibido al principio con cierta desconfianza (es decir; el temor a que ese ambicioso proyecto fracase), lo real es que los malls en nuestra ciudad han ido asentándose y convirtiéndose en los últimos años, casi en un símbolo del crecimiento económico del país, del cual Arequipa no ha estado ajena, experimentando así una serie de transformaciones no sólo en lo económico, sino también en lo urbano-espacial y en las formas y estilos de consumo, creando así nuevas lógicas y campos culturales que, unidos a las nuevas características de la denominada sociedad virtual, está transformando la ciudad a nivel de sentidos y símbolos que son necesarios conocer, entender y atender. Las Ciencias Sociales enseñan que además de la economía, la cultura juega un papel básico en la vida social, siendo una esfera autónoma que se rige por una lógica propia en donde también los sectores socio-económicos luchan y construyen consensos, en torno al llamado capital simbóli-

co, el mismo que para el tema elegido en el libro, ayuda a aproximarnos a la nueva Arequipa, y así tener una nueva mirada de nuestra ciudad entrado ya el siglo XXI. En ese marco, Arequipa en Mall pretende analizar los cambios ocurridos en nuestra ciudad, a partir del impulso económico producido a partir de la primera década del presente siglo, tomando como referente la presencia de estos Centros Comerciales y sus efectos en la nueva arquitectura simbólica que estaría erigiendo nuevas formas y representaciones en la actual Arequipa. Para ello, previamente, analizamos cómo se produjo dicho crecimiento y su posterior manifestación en los habitus y campos culturales de nuestra ciudad. Arequipa en Mall, se inicia pues con un repaso histórico de nuestra ciudad para entender cómo llega al presente siglo y cuáles son las principales áreas que la definen como una ciudad a tono con la modernidad actual. En ese punto, esbozamos las características del perfil de arequipeño de hoy, enlazado con las definiciones de habitus, campo e industria cultural y otros que se manejan en la Teoría de la Cultura. Luego, el libro avanza centrándose en los iconos de esta llamada modernidad y, a la vez, símbolo del auge económi-

co ocurrido en el periodo que elegimos para el estudio, en el que también está envuelta la ciudad; es decir, los malls; auge que es descrito casi cronológicamente y que también es usado a modo de un ejercicio etnometodológico, para detallar la nueva arquitectura cultural y simbólica que estaría produciéndose en la ciudad. Entre las conclusiones más importantes que presento de este trabajo es que los malls se han convertido en los nuevos espacios públicos de la ciudad y, por tanto, en los principales dinamizadores culturales y de intercambio simbólico en Arequipa. Es decir, en la actualidad, el comercio, las finanzas, la cita o encuentro cotidiano, la recreación, el ocio y, en general, todas las necesidades, se satisfacen en un solo lugar, con un añadido más: la sensación de protección, tranquilidad y seguridad. En la Arequipa actual, el centro; es decir, el lugar históricamente concebido como el punto focal de la ciudad porque allí se aglutinaba el poder civil, político y religioso, alrededor del cual se organizaba el comercio y la economía en general, ese centro, que, además, era sinónimo de la vida urbana, ya no existe, ha dejado de tener importancia para ser desplazado por otros centros o downtowns. Existen otras conclusiones que me atrevo a plantear, pero a pesar de todo el esfuerzo y empeño invertido, amerita confesar que este trabajo deja


13

Lunes, 14 de enero de 2019 como saldo una serie de temas, preguntas e inquietudes que bien pueden ser ampliados por otros trabajos investigativos. Dicha confesión no hace más que corroborar que el tema elegido contiene una rica veta que, ojalá, anime a otros a continuarla. Mis palabras de agradecimiento están dirigidas para varias personas: a Mauricio Huaco Zúñiga, decano de la Facultad de Arquitectura de la Unsa, quien no dudó en mostrar su entusiasmo y aliento cuando supo que estaba trabajando el tema, y menos en aceptar prologarlo. Algo similar debo decir de Charly Caballero, quien des-

de un primer momento notó que el corpus teórico de los Cultural Studies, es una de las columnas que animan este trabajo, y dada su experiencia y conocimientos, su visión y critica también son fundamentales.Desde su concepción como libro, pensé que este trabajo debería estar atravesado de imágenes que, defi - nitivamente, enriquecerían las explicaciones que intento transmitir. Eso se ha logrado gracias al empeño del grupo Phototrip. Ya se está haciendo habitual, que agradezca a Carlos Rivera, editor empeñoso de esta nueva aventura. Mi agradecimiento también al Gobierno

Regional de Arequipa, en especial a su gobernadora Yamila Osorio y a Rommel A, nuestro anfitrión, director de esta Biblioteca y de todo el proyecto cultural que él ha sabido sostener por ocho años; es decir, por dos períodos de gobierno regional, cosa rarísima en las gestiones locales y regionales. Ahora sí, para finalizar, mi rendido agradecimiento a mi familia: Merly, Fabio y Josué, quienes siguen engriéndome al darme las comdidades para que yo siga ensimismado en mis proyectos, lecturas y cavilaciones. Y el final, final: gracias mil a todos ustedes por su presencia. Ver aquí a

CULTURA amigos, colegas, autoridades y familiares me alegra y abruma, ya que no hace más que demostrar el gran cariño que me tienen y que me compromete a devolvérselos, e intentaré hacerlo en este momento con una frase y exclamación, pero para que esa frase funcione ustedes tienen que hacer el esfuerzo, en este momento, de olvidar a las autoridades que nos representarán y conducirán dentro de pocos días. La frase es: ¡¡¡FELIZ 2019!!! Muchas gracias.

Versos Nocturnos I Por: Kimberly Lucero Vilca Flores Ensordecida con el eco de tu voz Suéltame, déjame ir… gritaba Asustada de los biorritmos sin control Manos temblorosas Divisando su silueta a lo lejos No, No… Alucinaciones por doquier Fulminantes como débiles Días oscuros Días claros

Velas encendidas a tus pies Libros sin leer al partir Caminatas sin retorno Miedos asfixiantes Y ahí estabas tú… Y no sentí miedo Sus fuertes abrigos Ensordeciendo ecos Cubiertos de ceniza Bruma del horizonte Rejuveneciendo escalofríos

Desbordantes de amor Latido a latido Y no sentí miedo Suave silencio Aliviando besos en guerra Condenadas de ti Convenciendo a razones De tu eterna entrega Y no sentí miedo Cerrando los ojos Frígidos respiros

Recorriendo mi piel Secreto perpetuo Perdido a oscuras En tu aroma de madrugada Y no sentí medo Sueños gravitantes Prisioneros de truncas promesas Cayendo al abismo del olvido Con el fuego de tus brazos Rodeando mi ser Sin ayer Sin mañana Solo hoy… amándote

Los nombres Por: Sarko Medina

T

e amo Fabiola como nunca imaginé amar a nadie en esta vida Alejandra, los cabellos que te caen por la espalda me recuerdan una cascada María, sin saber tu nombre te he deseado Helen, ¿por qué siempre te miraba a través de la ventana? Es sencillo, me gustabas Camila, es que soy tímido y creí que me ibas a rechazar Jazmín, el cielo es testigo de mi amor Lucía, más allá del mar está la tierra para nosotros Au-

rora, ¡te has soñado conmigo! Es que soy el sol y tú la luna Pamela, los poemas que escribo son para ti Olga, hace años que te miro en secreto Luciana y tus dedos me recuerdan las cuerdas del destino que nos une Isabela, con cada paso que das siento que levitas Mabel y las estrellas que miramos en la noche son tus ojos traspasándome Helena, después de estar dentro tuyo no me iré nunca Isaura, no lo dudes somos uno Sheyla, ¿es lo que sientes real a pesar de que

estamos lejos? Claro, estoy aquí contigo Alondra, nadie impedirá que estemos juntos ni ella ni nadie Carmen, es un regalo sencillo ante tu belleza Sofia, Jimena estamos juntos hasta el amanecer y juraremos este año frente a los cielos Antonia y nuestros hijos llevarán nuestros nombres Elizabeth, me emociona saber que me perdonaste Karen y que lograremos nuestras metas Nora, cada día que envejezco recuerdo que a pesar de todas a ti te amé siempre Lucero, ¿qué sig-

nifican ellas frente a ti Maribel que eres mi todo? No dudes de mí, Carry, porque todo lo mío te pertenece Gabriela y esta es mi promesa de no dejarte nunca más Dora, si pudiera decirte que todo es mentira, pero dejo eso a tu puro corazón Micaela, porque sé que no crees en que pueda dejar de amarte después de todo lo que hemos pasado Jennifer, mis esperanzas están puestas en nosotros Soledad, escúchame Soledad, porque yo Soledad, ¡Soledad!, soledad...


14 -

Lunes, 14 de enero de 2019

-

E

d

i

t

o

r

i

a

l

-

-

-

A MI MANERA Por: Juliana López Zevallos

Era un domingo como muchos, mitad de mañana y de pronto te paraste frente a mí y con una expresión de asombro me dijiste: ¡¡¡Esa canción habla mucho de mí!!! En ese momento, te escuché y no te tomé mucha atención y solo te dije: ¿¿¿Así??? Hoy, a un año de tu partida, sentada, escuchando y leyendo la letra de esa canción... ¡te doy la razón! «El final se acerca ya, esperaré serenamente, ya vez, yo he sido así, te lo diré, sinceramente». No sé si lo presentías, pero la forma de actuar con tus hijos, tus nietas y yo, fue increíble. Nos dejaste mucho para recordarte con cariño... anécdotas, aventuras, ocurrencias que hasta ahora nos roban una sonrisa. Eras atento, cariñoso, preocupado por complacer el mínimo gusto de tu hija, o procurando algo mejor para tu hijo, consintiendo en todo a tus nietas y conmigo... ¡ni qué decir! «Vivir la inmensidad, sin conocer jamás fronteras. Jugué, sin descansar, y a mi manera». Para ti nunca hubo imposibles, el NO, no era parte frecuente en tu vocabulario. No había límite en tus metas, aspiraciones, sueños... Todo lo que querías lo intentabas, tratabas de conseguirlo, luchabas por alcanzarlo, tenías muchos

planes, querías muchas cosas... «Jamás viví un amor que para mí fuera importante. Corté más de una flor y lo mejor de cada instante». Quién mejor que yo para comprender ese paréntesis en tu vida. Pero eso no fue impedimento para que salieras a flote y recuperaras lo que en verdad eras. «Viajé y disfruté, no sé si más que otro cualquiera. Si bien todo esto fue, a mi manera». Todo lo hiciste con la forma particular que era tu esencia... con excesos o limitaciones, pero así eras, no había marcha atrás. No pude hacerte cambiar, porque estaba en tu naturaleza, lo intenté, lo confieso, pero no fue posible. «Tal vez lloré, o tal

vez reí, tal vez gané, o tal vez perdí. Ahora sé que fui feliz, que si lloré, también amé. Puedo seguir hasta el final... a mi manera». Nada fue fácil en tu vida, sí hubo llantos, pero más risas. Hubo más ganancias que pérdidas. Pero fuiste feliz con todo lo que implica la ansiada felicidad. Y así seguiste hasta el final...

era. Porque siempre salía a relucir tu forma de ser, sentir, pensar, actuar.

«Quizá también dudé, cuanto yo más me divertía, quizá yo desprecié aquello que no comprendía. Hoy sé que firme fui y que afronté ser como era. Y así logré vivir, pero a mi manera».

Qué tarde comprendí mucho de lo que ahora ya no te puedo decir. Fuiste grande, fuiste emprendedor, fuiste guerrero. Fuiste bueno, noble. Me llena de satisfacción reconocer lo que fuiste, al fin y al cabo... un SER HUMANO como todos, y a la vez como ninguno. Con defectos y virtudes; con aciertos y errores; con triunfos y derrotas. Este tiempo no fue fácil, pero nos dejaste tu ejemplo, tus enseñanzas, tus logros. Es bonito recordarte con amor, con orgullo, con una sonrisa, porque nos llena de alguna forma recordar lo vivido y hasta sentimos tu presencia en nuestros días. Ahora que ya no estás físicamente, tu ser espiritual vive más cerca de nosotros y sabemos que estás con Dios porque te lo ganaste a pulso.

Hubo muchas, pero muchas dudas, hubo diversiones a veces originadas por tu forma de ser y muchas veces no afrontabas lo que no iba contigo, pero ahí estabas... insistiendo en lo que creías que

«Porque sabrás que un hombre al fin, conocerás por su vivir. No hay por qué hablar, ni qué decir, ni recordar ni que fingir... Puedo seguir hasta el final, a mi manera».

Todo lo hiciste siempre a tu manera y hoy puedo dar fe de que tu partida también fue...

¡¡¡A TU MANERA!!!

Nuestra nueva CENTRAL TELEFÓNICA: 999889888 ENVIANOS algún comentario, queja o denuncia al correo: prensa@corporacionvistaprevia.com.pe Visita nuestra web: www.corporacionvistaprevia.com.pe

También, puedes enviar tus cartas a: Cooperativa Saenz Peña A-11,Miraflores

Vistaprevia | Arequipa | Lunes, 14 de Enero de 2019 | Año 06 N° 0308 Gerente General: Oscar Montero // Director: Giancarlo Calla // Colaboradores: Sarko Medina, Jorge Luis Ortiz, Carlos Rivera, Juan Carlos Valdivia Cano, Guillermo Yaguno, y Kimberly Lucero Vilca Flores. Reportero: Marco Nina Condori // Diagramación: Gora // Corrección: Vistaprevia Depósito Legal N°2011-12232 // Oficina Cooperativa Saenz Peña A-11,Miraflores // Teléfono (054) 627646


15

Lunes, 14 de enero de 2019

DEPORTE

LA LIGA PROFESIONAL… EL COMIENZO Ü En conferencia de prensa la FPF anunció el nuevo sistema del Campeonato Peruano de Fútbol 2019: Liga Profesional, ello en el marco de reestructuración y modernización anunciados para el presente año. Por Luis E. Ordóñez Z.

L

o que había anunciado el expresidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), Edwin Oviedo previo al mundial de Rusia 2018, el pasado lunes se hizo realidad. En conferencia de prensa se hizo el lanzamiento oficial de la Liga Profesional organizada por la FPF y ya no por la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional (ADFP), quienes año tras año han ido experimentando una diversidad de formatos y bases con la creación del Torneo Inca, Torneo de Verano, etc. que a la larga terminaban por reflejar la carencia de profesionalismo y seriedad al momento de organizar un campeonato de parte de sus autoridades. El mundo da vueltas y cada día se escribe una nueva historia, hoy por hoy el señor Edwin Oviedo afronta problemas ante los fueros judiciales y las riendas de la máxima autoridad del fútbol peruano han recaído en manos de Agustín Lozano, quien ha enfocado sus esfuerzos en continuar con la nueva política institucional de la FPF y la ejecución de acciones en el marco de sus ejes estratégicos: a) reestructuración del Campeonato de Fútbol Profesional (primera, segunda división y Copa Perú); b) fortalecimiento del Proyecto de Menores de la FPF; c) mejoramiento de la infraestructura deportiva. El director deportivo de la FPF, Juan Carlos Oblitas recalcó en una oportunidad que independientemente de las personas que asuman un cargo, los objetivos son claros y quien asuma sabe la política a seguir. Definitivamente eso dice mucho de la visión de la federación y la madurez institucional que se ha instaurado por cuanto las personas pasan, pero las instituciones perduran.

S o m o s conscientes y conocedores de que la llegada del profesor Ricardo Gareca ha revolucionado los cimientos de la Federación Peruana de Fútbol, más aún que uno de los requerimientos que hizo conocer a los directivos para poder renovar su vínculo contractual fue precisamente la creación de una liga profesional de fútbol que sea organizada y direccionada por el máximo ente, tal como se desarrolla en las principales ligas internacionales. Precisamente la Liga ha sido desarrollada con el respaldo de la Conmebol, Fifa y la LIGA BBVA (mantienen suscrito un convenio de Know How). La Liga Profesional es y será –eso esperamos– el sistema definitivo que regulará el desarrollo de los diversos campeonatos de acá en adelante: Liga 1, la conformarán 18 equipos, estará compuesta por el Torneo Clausura y Torneo Apertura y arrancará el 15 de febrero. Se jugará los fines de semana, con ello se dijo adiós a los partidos a mitad de semana (martes, miércoles o jueves). Para poder definir al campeón nacional, si el mismo club gana ambos torneos se proclama campeón nacional de manera automática; y si hay ganadores distintos jugarían semifinales con los dos mejores puntajes acumulados. Así mismo se permitirán cinco ju-

gadores extranjeros en lista y cuatro en cancha, respecto de la baja dos equipos perderán la categoría y la bolsa de minutos será de 2500 minutos a jugadores de la categoría 1997; y, 1500 minutos a jugadores de la categoría 1999. Liga 2, la conformarán catorce equipos, y esta nueva denominación es en remplazo del campeonato de Segunda División. Este campeonato se desarrollará tal cual como en el año pasado 2018. Copa Liga FPF (Copa Bicentenario), es la novedad en este sistema, por cuanto es un torneo intermedio que se jugará con treinta y dos elencos (equipos de primera y segunda división) divididos en ocho grupos de cuatro equipos cada uno (tipo Copa Mundial de Fútbol), cada grupo estará conformado por tres equipos geográficamente cercanos más uno de Lima, y un cuadro de la selva conformará el grupo de Lima provincias por tema de conectividad; la referida Copa se llevará a cabo en el receso de las Ligas 1 y 2 a raíz de la participación de la Selección Peruana en la Copa América Brasil 2019. En la fase de grupos,

octavos y cuartos de final, el equipo de la categoría inferior será local, la semifinal será de ida y vuelta; mientras que la final en partido único será en cancha neutral. El ganador tendrá un cupo en la Copa Sudamericana de 2020. Esta reforma como tal implica un cambio en la visión de la Federación Peruana de Fútbol, un mayor acercamiento a los más altos estándares de profesionalismo que nos permitirá crecer a nivel de país e institucionalmente y consolidarnos en la órbita del fútbol mundial. Lo logrado no puede ser producto de la casualidad, ello tiene que obedecer a la nueva política que ha implementado la FPF, somos conscientes de que el fútbol peruano cayó en manos de quienes buscaron lucrar para satisfacer sus propios intereses, sin embargo, el cambio ha comenzado.

DATO

La máxima autoridad del fútbol peruano ha recaído en manos de Agustín Lozano, quien ha enfocado sus esfuerzos en continuar con la nueva política institucional de la Federación Peruana de Fútbol.


Dra. Arantxa Escalante

Dr. Rahal Salinas

Dr. Marcos Galdos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.