Director: Giancarlo Calla / Lunes 18 de marzo de 2019 / Año: 07 / Edición: 310 / Precio: S/. 1.00
¡ABUSIVOS! - INPE y fiscal Gino Valdivia desalojan al dueño COER – AREQUIPA de un gran terreno ubicado en la parte posterior Entrevista. Mg. Renzo Valencia, del Centro de Operaciones del Penal de Socabaya, pese que este tiene todos jefe de Emergencia de la Región de Arequipa, habla de la situación sus documentos en regla. en la que se encuentra la infraestructura de los centros educativos en nuestra región luego de las intensas lluvias. Págs. 8-9
Homenaje a Juan Guillermo Carpio Muñoz
- INPE no es dueño del terreno y Fiscal permitió desalojo en base a una ley que no correspondía. Call. Octavio Muñoz Najar 223 of 216, 2 piso Compuplaza, Arequipa Celular: 958073710 www.facebook/bizzperu
El editor y periodista Carlos Rivera cuenta acerca de su experiencia de haber compartido con un gran Pág. 6-7 arequipeño.
AGENCIA DE IMPORTACIONES- IMPORTA DE CHINA Y EL MUNDO ASESORIA Y SERVICIO DE IMPORTACIÒN PARA EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES
2
Lunes, 18 de Marzo de 2019
INFORME
INPE y Fiscal desalojaron a persona de su propio terreno ¡Increíble! La justicia en nuestro país no deja de sorprender día a día. Un nuevo espectáculo lo protagonizó el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) junto con el Fiscal de prevención del delito Gino Valdivia, quienes desalojaron al señor Salvador Vilca de su propiedad, pese a que sabían que él era el dueño. Por: Giancarlo Calla El pasado martes 12 de este mes terminó por concretarse una gran injusticia contra el señor Salvador Vilca de 60 años de edad, dueño del fundo Machaguay el cual tiene una extensión de 70 mil m2 y está ubicado justo en la parte posterior del Penal de Socabaya. Inicialmente, este terreno era parte de la propiedad, aún más grande, perteneciente al padre de Salvador Vilca, donde junto a sus hermanos, en los años 70, instalaron una fábrica de ladrillos con todo lo necesario: un inmenso horno, un poso para el agua, una casa de material noble un campamento para los trabajadores, etc. Pero en el año 1979 Salvador Vilca decidió independizarse y le compró a su padre el antes mencionado terreno; cabe resaltar, que la venta no fue realizada solo de palabra, sino mediante un contrato privado de compra venta, además, Vilca en el año 2006 inició la formalización de su título de propiedad ante el 1er. Juzgado Especializado Civil, donde el Juez le otorgó la escritura pública N° 6735, en ejecución de sentencia dictada en el Expediente: 2005-07555, ante el notario público Dr. Víctor Tinajeros Loza. En otras palabras Salvador Vilca es dueño indiscutible de dicho terreno. Sin embargo, la fabricación de ladrillos no resultó un buen negocio para Vilca, es así que a mediados de los años 80 decidió dedicarse a otras labores en la ciudad de
Juliaca, dejando en su propiedad a un señor, de nombre Gregorio, cuidando las cosas de valor que se habían estado utilizando en la fabricación de ladrillos; cabe señalar, que dicho cuidante hacia uso de las casa de material noble. Hasta aquí Salvador Vilca no tenía ningún problema con su propiedad; no obstante, a inicios de los años 90 todo esto empezó a cambiar con la llegada del Penal de Socabaya.
doles saber que nosotros éramos complejo habitacional que este los dueños porque ellos no sabían había construido en los años 80 nada, dicen que eso les ha dejado para los trabajadores de su fábrica el Ministerio de Justicia”, informó de ladrillos. el propietario del terreno. Fue entonces que los problemas Hasta aquí Salvador Vilca y el Inpe empezaron entre ambos, pero no presentaban mayor problema, lamentablemente, ocurrieron en pues se respetó en un principio la uno de los peores momentos para propiedad privada de Vilca. No fue Salvador Vilca, pues pasaba por un hasta la llegada del nuevo siglo mal momento económico, además que el Inpe empezó a violentar los de encontrarse delicado de salud. bienes materiales del propietario, “No tenía dinero para defenderme, por ejemplo, construyeron en el lo único que me quedó es pedir INICIÓ DEL PROBLEMA año 2004 una chanchería con ayuda a unos amigos abogados que bloques de sillar dentro del terreno me recomendaron que haga con“No había nada, solo estaba mi de Vilca, no sin antes destruir un stataciones policiales”. Manifiesta terreno, no había Inpe, no había Horacio Zevallos, no había nada, todo era un descampado”, manifiesta Vilca cuando se le pregunta si había algo antes que dejara la fabricación de ladrillos. Sin embargo, a inicios de los años 90 pudo ver que en los terrenos de sus hermanos se venía construyendo, el ahora, Establecimiento Penitenciario Varones Arequipa. Salvador informó inmediatamente a sus hermanos sobre lo acontecido, pero ellos no le dieron la importancia del caso. No obstante, Vilca sí empezó a defender su propiedad, vigilando que no ingresen ni mucho menos construyan dentro de su terreno, ese así que ambos terminaron convirtiéndose en vecinos, es más hasta en ese entonces el ingreso tradicional de Vilca a su propiedad era por la tranquera del penal. “Nosotros les mandamos una carta a la directora del Inpe hacién* Salvador Vilca, propietario del Fundo Machaguay de 70 mil m2
3
Lunes, 18 de Marzo de 2019
INFORME Salvador Vilca. Increíblemente, fue el propio Salvador Vilca quien fue denunciado por el delito de usurpación, pues según el Inpe él era quien invadía la propiedad del estado, no obstante, esta denuncias siempre quedaban archivadas, pues Vilca solo tenía que mostrar su título de propiedad al Fiscal para que este denegara las denuncias en su contra. Sin embargo, los problemas empeoraron mucho más, pues poco después Gregorio, el cuidante de Vilca, falleció en el lugar. Al parecer por su avanzada edad. EL ABUELITO DEL PENAL Todos pobladores del asentamiento humano Horacio Zevallos Gámez que viven cerca al Penal de Socabaya (sobre todo a la parte posterior) conocieron en los años 90 e inicios de los 2000 a un caballerito de avanzada edad, quien vivía en una casa de material noble a unos escasos metros de dicho establecimiento penitenciario. El nombre de este caballerito era Gregorio. “Mi papá lo tenía a Gregorio desde chico, porque desde que yo tenía uso de razón… 6 años, 7 años mi padre lo tenía ahí en la chacra, era el trabajador de mi padre, por eso es que luego el trae a Socabaya. A ese señor Gregorio mi padre le tuvo mucha consideración, porque lo tuvo desde muy pequeño. Lo trae para cuidar el terreno y la ladrillera en los años 80. Cuando yo compro el terreno se convirtió en mi trabajador, hasta me ayudaba a fabricar ladrillos”, contó Vilca. Además también contó que en una ocasión cuando fue a ver su propiedad, en el año 2004, encontró en el lugar a una señora y una niña y cuando preguntó por ellas, Gregorio le respondió que eran sus familiares que habían venido a acompañarlo. Vilca no se opuso, pues su cuidante era ya una persona anciana y por muchos años había estado viviendo solo; no obstante, en una siguiente ocasión regresó al lugar y pudo notar que dichas personas ya no se encontraban, cuando preguntó ¿Qué había pasado?, Gregorio le contó
que la policía entró y las obligó a retirarse indicándole que nadie más que él podía vivir en el lugar. Poco tiempo después Gregorio murió. TODO EMPEORA A la muerte del cuidante las cosas empeoraron mucho más para Salvador Vilca, pues cuando intentó ingresar a su propiedad por la tranquera del penal se dio con la sorpresa de que ya no se lo permitían. Vilca tuvo que rodear el perímetro para llegar a su terreno y cuando llegó se encontró con una sorpresa aún más grande, pues descubrió que alguien había robado las puertas de su casa además de herramientas de valor con las que antes fabricaba ladrillos. Entre las cosas robadas se encontraban las tuberías que usaba para sacar agua de un ojo de agua ubicado en el lugar. Lo indignante para Vilca fue notar estas tuberías en el interior del Penal, por lo que fue a la comisaria a denunciar el robo, culpando de este al personal del Inpe. Seguidamente, encontró a una persona fabricando ladrillos en su propiedad y cuando le reclamó su presencia, según Vilca este respondió que estaba ahí porque el Inpe le había alquilado un pedazo de terreno, inmediatamente Vilca haciendo uso de su título de propiedad y con ayuda de la policía, retiró al supuesto inquilino.
dad estatal que aparece como titular del terreno es COFOPRI y no el Inpe. Entonces, ¿por qué aparece COFOPRI como titular y no el señor Salvador Vilca?, pues según Salvador, él llevó su Escritura Pública a Registros Públicos en el 2006, pero no pudo inscribirla, porque en el 2001 la Municipalidad Provincial de Arequipa le otorgó al Inpe un “TITULO DE AFECTACIÓN DE USO”. Esto significa que la Municipalidad en representación del estado le da posesión de estos terrenos al Inpe; sin embargo, esto no significa que sean dueños, pues sólo basta un trámite de “DESAFECTACIÓN DE USO” para revertir lo hecho por la municipalidad, ya que no se puede dar en uso una propiedad privada. Es más, dicho trámite de AFECTACIÓN DE USO nunca fue concluído por el Inpe, razón por la cual ante registros públicos aparece COFOPRI como la entidad titular de dicha afectación.
NUEVO CUIDANTE Inmediatamente, Salvador Vilca notó que el Inpe pretendía tomar posesión de su propiedad, así que contrató a un nuevo vigilante quien llegó junto a su familia, sin embargo, poco tiempo después este se retiró cansado por los acosos que este habría estado recibiendo por parte del personal del Inpe. “Lo han aburrido. Han estado como 5 o 6 meses y me dijo: Salvador yo no puedo vivir acá. Dice que les lanzaban piedras les decían que le iban a meter revolver. Se cansaron tanto que me dijeron Salvador ya no podemos vivir ahí”, Manifiesta Salvador Vilca. Asimismo, vilca también señala que contrató a otros cuidante, pero de igual manera eran pocos los días que estaban dispuestos a permanecer en el lugar debido a los problemas que se registraban. Fue así, que Salvador Vilca no pudo encontrar a nadie más que estuviera dispuesto a trabajar como su vigilante, pero afortunadamente los vecinos del lugar le mostraron su solidaridad ante todos estos abu-
SIN TÍTULO NI NADA Sin embargo, ¿por qué un organismo del estado como el Inpe, pretende adueñarse de un terreno que tiene título de propiedad? ¿por qué el Inpe cree tener algún derecho sobre este terreno? Según la página web del Inpe: https://www.inpe.gob.pe/, “el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos es propietario del inmueble por haber sido afectado en uso según la resolución suprema N° 020-84”. Sin embargo, el equipo de investigación de Vistaprevia revisó la Partida Registral Número: P06154262 en la cual se da cuenta que la enti-
* Título de propiedad que confirma que Salvador Vilca es propietario del Fundo Machaguay desde el año 1979.
4
Lunes, 18 de Marzo de 2019
INFORME sos y le informaban vía telefónica cada vez que el Inpe ingresaba a su propiedad, para lo cual, Vilca llegaba inmediatamente con su títulos de propiedad en mano y con resguardo policial. Este fue el tira y jale entre el Inpe y Salvador Vilca durante varios años, hasta que el pasado 25 de enero de este año los vecinos le avisaron a Vilca que el Inpe estaba cercando su propiedad. ENCERRADOS EN SU PROPIA CASA Al enterarse de lo ocurrido, el propietario llegó al lugar inmediatamente y pudo cerciorarse de que sus 70 mil m2 estaban siendo cercados, no obstante, debido a su inmenso tamaño aún faltaba mucho para cerrar todo el perímetro. Vilca se acercó al residente de obra, que según un video registrado por celular, el mismo se identificó como: Juan Mendoza Ticona, quien habría manifestado que el terreno había pasado a ser propiedad del “Consorcio Penitenciario Misti” encargado de realizar una obra millonaria de aplicación. “Tú eres consorcio y no sabes nada del terreno, para tu conocimiento yo soy el dueño, que te hayan engañado no lo sé, que te quieras pasar de vida no sé tampoco, pero yo soy el dueño y no puede tu seguir cercándolo mi terreno”, es lo que le dijo Vilca al residente de obra. Ante lo ocurrido los agraviados fueron en busca de asesoría jurídica y les recomendaron entrar a su propiedad y no moverse de ahí, además iniciar un proceso judicial por usurpación. Sin embargo, el consorcio a cargo de la obra terminó por cercar la propiedad, quedando en el interior Salvador Vilca y dos acompañantes, quienes de salir ya no podrían ingresar nuevamente, es así que prefirieron quedarse en el lugar. Ante esta situación, los familiares y vecinos de Vilca empezaron a ingresar alimentos por las rendijas que existían en el cerco, sin embargo, el consorcio a cargo de la obra fue cerrando cada uno de ellos para que dejaran de recibir ayuda externa. Paralelamente el 29 de enero el Ministerio Publico llega al lugar y constata lo ocurrido, sobre todo, que Vilca y sus 2 acompañantes se encontraban viviendo desde el 25 de enero en su casa resguardando su propiedad. Sin embargo, ahora el principal problema era el aislamiento físico en el que se encontraba Vilca y sus acompañantes, pues no podía recibir nada del exterior, pasando así necesidades básicas dentro de su propiedad.
* Ficha registral la cual tiene como titular a COFOPRI y no al INPE.
* Fiscal adjunto de prevención del delito, Gino Valdivia. Es así, que el 7 de marzo de 2019 la familia de Salvador Vilca presentó un Habeas Corpus, solicitando que puedan entrar y salir del terreno, el pedido fue atendió por el Juez del 4to Juzgado Penal Unipersonal, que fue al lugar el 11 de marzo para verificar el estado de Vilca y sus acompañantes y disponer una medida cautelar con la que ordenaba que ellos podían ingresar y salir del lugar durante las 6 de la mañana y las 6 de la tarde. DESALOJADOS Dicha medida cautelar y la demanda contra el Inpe dieron cierta tranquilidad a Salvador Vilca quien mientras tanto permanecía en su casa resguardando su terreno, sin embargo, al día siguiente, 12 de marzo fueron desalojados y las infraestructuras construidas desde los años 80, incluida la casa, demolidas. Sin embargo, ¿Cómo fue posible esto? ¿Cómo fue posible que desalojaran a una persona de propia casa, de su propio terreno? “Me llaman a eso de las 2 de la tarde y me dicen que tenga cuidado porque hay problemas, creo va a haber un desalojo ¿cómo que desalojo? Y me dicen que hay un ómnibus lleno de policías, yo me asusté”, cuenta Salvador Vilca. En esos instantes los familiares de Vilca se comunican con sus abogadas para informales de los hechos, quienes tomaron la noticia con gran sorpresa, pues era algo casi imposible que algo así pudiera estar ocurriendo. Ellas se dirigieron a las instalaciones del Ministerio Público en busca de la Fiscal de prevención del delito Ana María Cordero para preguntar qué es estaba ocurriendo. Según, cuentan las abogadas fue la propia Fiscal Ana María Cordero quien les informó que el Fiscal Adjunto de Prevención del delito, Gino Valdivia fue a realizar un desalojo de invasores. Algo insólito para la defensoras de Salvador Vilca, pues este no era ningún invasor, sino propietario y además que tenía una medida cautelar a su favor. La Dr. Nancy Luque Medina, abogada de Vilca, cuenta que la fiscal Ana María Cordero, al enterarse del caso, le dio los números de celular del Fiscal Gino Valdivia para que lo enteren inmediatamente de la situación real de Salvador Vilca. Es así que en una primera ocasión el Fiscal, que se encontraba participando en el desalojo pudo hablar con las defensoras de Vilca para luego
Lunes, 18 de Marzo de 2019
5
SOCIALES
* Fundo Machaguay de 70 mil m2 perteneciente a Salvador Vilca. pedir que llegaran al lugar con los documentos que acreditaban lo dicho por ellas. Mientras tanto. “Señor tenemos que hablar con usted, mire señor vengo a hacerle saber que hay un desalojo (…) me dijo señor usted está en desventaja, lo que tiene que hacer es pacíficamente salir o sino le vamos a meter la fuerza, entonces ahí me metió más presión”, indica Salvador Vilca que fueron las palabras del Fiscal Gino Valdivia en el momento que se presentó con él. Al mismo tiempo, las abogadas de Salvador Vilca llegaron al lugar de los hechos, pero el personal del Inpe no les permitió el ingreso. Ellas intentaron llamar reiteradas veces al fiscal Gino Valdivia, pero este nunca volvió a contesta y el desalojó se realizó. Vistaprevia entrevistó el pasado viernes 15 al fiscal Gino Valdivia para que nos explicara lo ocurrido. “Todo es un desalojo extrajudicial obedeciendo a la ley 20230. El Inpe agarra y dice: son mis terrenos, tiene la ficha registral de esos terrenos a su nombre. En base a eso el Inpe es el que decide hacer un desalojo extrajudicial entonces simplemente pide apoyo de la policía, pide apoyo del ministerio público”, manifestó. Sin embargo, dicha ley no existe, pues fue derogada, además trataba de asuntos climáticos que no conciernen a los hechos, quizás el fiscal se refiera más bien a la ley 30230, que en una de ssu partes trata sobre el desalojo de invasores de terrenos del Estado. No obstante, esta es una ley imposible de aplicar en este caso, pues los requisitos básicos para que esto pudiera ser posible son los siguientes: 1) La inscripción registral a nombre de la entidad que solicita la recuperación extrajudicial del bien, 2) que no existan acciones judiciales entre ambas partes, 3) que el supuesto invasor no tenga titularidad sobre el bien. En el caso de Salvador Vilca ocurría todo lo contrario, 1) el Inpe no tiene registrado el terreno a su nombre, sino COFOPRI, por lo que en todo caso debió de ser esta entidad del estado, la que pidiera el desalojo, pero no el Inpe. 2) Existían más de una acción judicial entre Vilca y el Inpe como: una denuncia por usurpación, una medida cautelar de habeas corpus etc. 3) Vilca tiene una escritura pública con la que puede demostrar que es dueño del terreno. Es así, que primero le preguntamos al Fiscal si es que él tenía la plena seguridad que el Inpe era la entidad estatal titular del terreno, sorprendiéndonos con esta respuesta: “No me corresponde a mí hacer una calificación de títulos, yo no soy juez civil (…) Bueno, el Inpe señaló que era dueño del terreno”. Seguidamente le preguntamos sobre las acciones judiciales como la me-
dida cautelar, sorprendiéndonos nuevamente con su respuesta: “No no se me presentó ninguna medida cautelar (…) No, no se presentó. No solo no se presentó sino que no se hizo referencia, menos se presentó (…) Lo que si me señaló el señor es que… ¡ah! Por medida cautelar usted habla de un habeas Corpus, sí sí. (…) No, el habeas Corpus era una Hábeas Corpus. Esto es sorprendente. El habeas corpus el juez determinaba que el señor podía transitar ¡transitar! desde las 6 de la mañana hasta las 6 de la tarde por las instalaciones del penal. Una locura, pero nunca se restringió eso”. Pero el documento que disipa cualquier duda en este embrollo, es el título de propiedad que Salvador Vilca tiene desde 1979 y que fue elevada a escritura pública en el 2006, razón por la cual sería imposible calificarlo como invasor; pero, al parecer para el fiscal Gino Valdivia una persona tiene que estar en constante posesión de su propiedad para no perder los derechos sobre esta. “Las construcciones demuestran simplemente que había unas construcciones, la posesión en términos de derecho es uso y disfrute de un bien. Un bien vacío durante 10 años, ¿alguien lo está usando? ¿Alguien lo está disfrutando?, ¡nadie! Desde cuando si se demuestra que hubo posesión, durante 15 días. El mismo señor Salvador dice: Sí, hace 15 días que he venido. El mismo, nadie le dice (…) Entonces hay un hueco ahí de 15 años que esa casita se ha quedado vacía”, mencionó. Asimismo, lo más sorprendente de todo es que el fiscal Gino Valdivia si estaba enterado de la existencia del título de propiedad de Vilca. “Pero al final el tema de esto es que el señor Salvador dice que tiene su escritura. En buena hora pues, porque podrá ir donde un juez y decir: eso donde ha construido el penal es mío, acá esta mi escritura, sino se lo devuelven lo tendrán que indemnizar y esa discusión ya se lleva en sede penal ante un juez civil”, señaló. En aquella entrevista, el fiscal Gino Valdivia enfatizó una y otra vez que: “lo cierto es que el señor Salvador entra hace 15 días”. Asimismo revisando la ley 30230 se puede apreciar que uno de los requisitos para retirar a un invasor es que este se encuentre no más de 15 días en posesión del bien del estado. Sin embargo, Vilca entró a su casa en 25 de enero y el día del desalojo fue el 12 de marzo, entendiéndose así que el dueño estuvo más de un mes en su propiedad, algo que se pude apreciar en el acta del día del desalojo. Finalmente, pudimos entrevistarnos con las abogadas del Salvador Vilca, quienes señalaron que realizarán todas las acciones correspondientes para que su cliente logre justicia.
* Dr. Nancy Luque Medina y Dr. Zoraya Torres Luque, abogadas defensoras de Salvador Vilca.
6
Lunes, 18 de Marzo de 2019
INFORME
Ü Arequipa empezó este mes estando de luto, pues Juan Guillermo Carpio Muñoz, uno de los hombres más emblemáticos en la vida académica esta parte del Perú, nos dejó. En esta edición el periodista y editor Carlos Rivera presenta un homenaje a quien consideraba un maestro, pero sobre todo un amigo a quien conoció de cerca y con quien compartió momentos anecdóticos en el quehacer cultural. (El director).
EN EL CORAZÓN DE TU PUEBLO " Muchos podemos decir que fuimos amigos de él o que compartimos alguna experiencia donde nos manifestó el calor de su humanidad o la competencia de su conocimiento. Mi experiencia tal vez es un tanto pobre frente al anecdotario de la multitud. Intentaré que mi voz sea lo menos presuntuosa y si la emoción me duele sabrán disculpar los lectores esta sensibilidad de periodista." Por: Carlos Rivera
G
racias a la invitación del escritor Orlando Mazeyra Guillén y la Universidad La Salle tuve la suerte de presentar el libro Anacronas de Manuel Isaac Torres Oliva el 14 de marzo de 2014. A mi derecha, como parte de la mesa estaba el historiador (sociólogo de profesión) Juan Guillermo Carpio Muñoz y a mi lado izquierdo el historiador (abogado de profesión) Mario Rommel Arce Espinosa. Aquella vez preparé un texto responsable para ganarme el cariño del auditorio. Lo leí cómodamente, poniendo énfasis en mis palabras y traté de jugar con la retórica de su contenido. Terminé mi alocución y algunas almas aplaudieron mi escrito. Luego vendría el turno de Juan Guillermo. Se pone de pie, acomoda su saco y va caminando muy seguro hacia el pódium. Coloca sus manos en el micrófono, lo regula a su talla y empieza. El público lo mira, yo desvió mi atención hacia el historiador esperando sus palabras sobre el libro pero nos sorprende a todos cantando una canción Violeta Parra dedicándosela al autor de la obra
que presentábamos aquella noche. La gente aplaudía emocionada por la peculiar sorpresa. Así era Juan Guillermo. Hombre de latidos musicales y de impulsos a flor de piel. Muchos podemos decir que fuimos amigos de él o que compartimos alguna experiencia donde nos manifestó el calor de su humanidad o la competencia de su conocimiento. Mi experiencia tal vez es un tanto pobre frente al anecdotario de la multitud. Intentaré que mi voz sea lo menos presuntuosa y si la emoción me duele sabrán disculpar los lectores esta sensibilidad de periodista. Media Arequipa lo recuerda. Lo saben las picanterías, las de la vieja guardia o las modernas, lo conocen los universitarios de humanidades o los que leían sus libros o lo vieron siendo entrevistado en “La función de la palabra” con Marco Aurelio Denegri en Tv Perú o los melómanos que lo oyeron cantar un yaraví o haciendo una grata comparsa con algún músico olvidado como El Torito Muñoz. O nuestros progenitores que oyeron a ese señor bien educado
hablando en la radio invocando las buenas formas de esa Arequipa de antaño, sus comidas y su arte. O su paso por el Congreso de la República y su gestión al frente del Instituto Nacional de Cultura (hoy Ministerio de Cultura). Su imagen era robusta e inevitable como el Misti, de temperamento bravo como el Toro Menelik a veces sublime y fiestero como las coplas que le dedicó al carnaval arequipeño. Lo recuerdo en mi barrio La
Libertad en el distrito de Cerro Colorado donde vivió una parte de su vida. Salía siempre elegante y fugaz, saludando afectuosamente a todos sin excepción. Cuando tenía 15 años lo visité y lo encontré siendo entrevistado por una periodista de un conocido semanario y sus torrenciales anécdotas mantenían a la reportera en un estado de oportuna conmoción. Yo feliz sentadito en un rincón de su precioso jardín observando al hombre generoso respondiendo a
* Juan Guillermo Carpio Muñoz en el programa “La función de la palabra” conducido por también fallecido Marco Aurelio Denegri.
7
Lunes, 18 de Marzo de 2019
INFORME inmortalidad. Nácar de la alegría. Resplandor de mil luceros. Raspadilla de sillar. Escarcha matutina de la alfalfa: recibe este sencillo elogio que, como un ramito de texaos, con amor y respeto, te pongo en pleno pecho.» Te adelantaste y dejas llorando a un pueblo. Mantuviste a este periodista un jueves de marzo desconsolado caminando bajo la lluvia y llorándote mientras evocaba los recuerdos de tu amistad al saber que partiste y nunca más sentiré tu voz de juglar. No te diré que te acompañen los ángeles o que Dios te guarde en su gloria. Los azares del destino y la tragedia tienen sus propias vertientes. Es momento de la gratitud y lanzar al cielo tus proclamas
por las cuales luchaste siempre para que nuestras autoridades no sigan mirándose el puputi y trabajen de verdad. Intentaremos seguir el ejemplo de tu quijotesca vida. Hasta pronto hijo predilecto, Juan Guillermo Carpio Muñoz, amigo, maestro y artista. Hago mío estos versos que te tributara Luis Pareja Rivero «Estate tranquilo, pues cumpliste con creces tu tarea.»
* Féretro de Juan Guillermo Carpio Muñoz acompañado de una corona en forma del escudo del Colegio Nacional Independencia Americana. las preguntas. y conversando de varias cosas. Ya mayorcito me convertí en un Podía mirar el cielo y soltar algún esporádico contertulio de su nueva grato recuerdo o las palabras de alcasa en el barrio de San Lázaro. gún buen libro y otras se quedaba Tenía un sinfín de recuerdos, mirando alguna calle o escudriñaba medallas, diplomas y curiosidades. las paredes de sillar buscando los Me inventaba pretextos para mejores alegatos para que las au* Juan Guillermo Carpio Muñoz conversar con el: el centenario del toridades cumplan con su deber de Club FBC Melgar, el carnaval, la protección del patrimonio. Luego poesía de Melgar, los discursos de volvíamos a la charla. Mostajo o tentarlo a que me revele Una vez me quedé en su último trabajo. O, sencillamente su casa hasta las 9 de la noche para obsequiarles los libros de mi viendo un libro de adivinanzas editorial. Todo en él era Arequipa. que pensaba sacar a la luz. Era Esta ciudad era el continente de su poco lo que podía aportar ante su amor y sus tradiciones el cosmos despliegue de rigor y conocimiento de su fuerza para tributarle su de las de mil hojas de avance férrea voluntad intelectual y que me compartía. Pero, Juan creadora a la bendita tierra que lo Guillermo no era un académico vio nacer. Un Quijote peleando que confundía la exposición contra la fatalidad del tiempo. temática con la soporífera manía Tanto amor al terruño desplegado de algunos exhibiendo la pobre en unas perfectas líneas suyas: vanidad de asumirse inteligentes «Yo soy guijarro de tu seno, gui- (y en realidad son aburridos). Juan jarro de sillar, permíteme el honor. Guillermo era ameno, locuaz, Como una de las células que por siempre vivaracho y mirándote a millones te componen: vibro en ti los ojos. y me comunico con todo lo que en Los hombres nobles como ti existe. Porque esta sangre que el no van al cielo, inmortalizan corre por mis venas es agua de tu su estampa en el corazón de río, que con serenidad irriga las ve- su gente. Entonces nos queda gas de mi alma, o cae alborotada la revolucionaria poesía de su en pacchas de alegría, o se estanca humanidad: también en pozos de tristeza.» «¡Oh, paloma de incienso! A veces nos encontrábamos Panal en el que destilamos la miel en algún evento cultural y yo lo y la hiel de nuestras vidas. Radiesperaba hasta que este acabe. ador que morigera el sol. Algodón Siempre lo asediaban muchas que acaricia mis heridas. Blancura personas para mostrarle su admi- de jazmín. Primer destello del alba. ración. Lo abordaba en la puerta y Lunático espejo del anochecer. * Juan Guillermo Carpio Muñoz junto a Carlos Rivera en una de sus caminábamos hasta llegar a su casa Leche de volcanes. Pañal de la tantas actividades culturales.
8
Lunes, 18 de M
ENTRE
“LO QUE QUEREMOS ES AUMENTAR LA VISIÓN NO SOLO PODEMOS ESTAR ATENDIENDO A TAMBIÉN TENEMOS QUE TRABAJAR MU
Las intensas lluvias ocurridas en las partes altas de Arequipa han dejado cuantiosos daños de Operaciones de Emergencia de la Región de Arequipa (COER – Arequipa), el mismo que entrevista con el fin de enterarnos de las principales emergencias existentes , sobre todo, en e
Por: Giancarlo Calla ¿Usted lleva casi 2 semanas, aproximadamente, en el cargo como jefe del COER? - Bueno, he sido convocado como un profesional arequipeño, cuento con estudios de maestría, soy licenciado, soy un profesional, soy especialista en gestión de riesgo y desastres también y hemos venido a colaborar con la gestión del Arquitecto Elmer Cáceres Llica. Hemos visto varios problemas internos, administrativos, pero que ya han sido resueltos todos ellos. ¿Cuáles son sus expectativas en el desempeño de su cargo? - Lo que queremos es aumentar la visión de COER – Arequipa, es decir, nosotros no solo podemos estar atendiendo ante un desastre, sino que nosotros también tenemos que trabajar mucho en el tema de la prevención. Pero también podemos ser grandes gestores. Muchos de los problemas que tenemos de huaycos, agrietamiento de la infraestructura por las lluvias intensas son repetitivas, entonces los Gobiernos Locales tendrían que hacer fichas, PIP de emergencias para poder solucionar estos problemas. ¿Pero los Gobiernos Locales están capacitados? - Muchos de estos Gobiernos Locales, sobre todo en las zonas rurales no tienen el presupuesto suficiente y quizás no cuentan con los profesionales, entonces el Gobierno Regional, a través del COER vamos a implementar una nueva unidad formuladora, para que nosotros podamos hacer fichas y estudios técnicos, para darles a nuestros
alcaldes los instrumentos y poder gestionar. ¿Existe el presupuesto necesario? - Recursos en cuestión de gestión de riesgos desastres hay, lo que no existe son estudios, perfiles y el gobierno regional está comprometido en ayudar a los gobiernos locales ¿Es verdad que 3 de cada 10 colegios en nuestra región sufren deficiencias? - En primer lugar la infraestructura de los colegios en Arequipa poseen una estadística la cual dice que 3 de cada colegios se encuentran en esta situación, quizás se deba mucho a la falta de mantenimiento a la falta de inversión pública que tienen que realizar las autoridades, pero hay que recordar también que muchos de los gobiernos locales no cuentan con el presupuesto suficiente para hacer los expedientes, hay muchos de estos casos que se han visto que los tramites se encuentran también ante el PRONIED, pero lamentablemente se han quedado ahí. ¿Y qué se puede hacer antes esta situación? - Un poco lo que estamos haciendo nosotros es visitar todos los colegio o por lo menos una gran muestra, para poder ver las deficiencias reales y si es que se puede asegurar el inicio del año escolar. ¿Precisamente antes del inicio del año escolar, desde el 11 de marzo uno de los colegios emblemáticos de Arequipa, República de Venezuela, se derrumbó uno de sus salones y esto ha ocasionado preocupación, porque
imaginemos que se haya producido justo en el momento de clases y habrían resultado menores heridos? - En efecto, tenemos 3 instituciones educativas en la Región de Arequipa que no han iniciado el año escolar, una de ellas es República de Venezuela, en la cual su infraestructura está realmente dañada, pero también es parte del casco histórico de la ciudad de Arequipa y los padres, la comunidad educativa preocupados, han estado ya varios años reclamando que se hagan los mejoramientos en esta infraestructura. Nosotros como COER enterados del problema, hemos ido esta semana al colegio y tenemos un problema ahí. ¿Cúal es el problema? - Tenemos un ambiente que ha colapsado y tenemos un ambiente que esta por colapsar, hay un expediente que está en la espera de aprobación, hay un techo ahí que tiene que ser desmontado. Los padres de familia señalan que tiene que haber demolición. Nosotros como COER transversalmente tenemos que ver no solamente que se respete el monumento, porque esto es parte de la historia de Arequipa, sino que también se tiene que evaluar la integridad, la seguridad de los estudiantes que en realidad es lo que vienen reclamando por los padres de familia hace muchos años. ¿Los padres ponen de su parte?
- En esta semana se ha realizado una faena con ayuda de los padres familia, ellos han limpiado los ambientes de estos escombros que se han caído, nosotros hemos asistido técnicamente con nuestros especialistas y hemos dotado con todo lo que es herramientas para poder ayudar y supervisar esta labor. A nosotros lo que nos interesa es la seguridad de los estudiantes, pero también preservar lo que es el monumento histórico de Arequipa. Justo en el tema de los monumentos en
* Mg. Renzo Valencia, jefe del Centro de Operac (COER – A el tema del patrimonio cultural ¿cómo se debe de actuar como por ejemplo en este caso del colegio? Nosotros hemos sostenido una reunión con Cultura, ellos han manifestado que todas las piezas que se han sacado tienen que ser preservadas y en efecto, sí tienen que ser preservadas, pero tienen que ser llevadas a una zona segu-
9
Marzo de 2019
EVISTA
N DE COER – AREQUIPA, ES DECIR, NOSOTROS ANTE UN DESASTRE, SINO QUE NOSOTROS UCHO EN EL TEMA DE LA PREVENCIÓN”
materiales; felizmente, para atender de manera oportuna estos desastres, existe el Centro e se encuentra a cargo del Mg. Renzo Valencia quien en esta oportunidad nos concedió una el ámbito educativo, pues hace una semana la mayoría de centros educativos iniciaron clases. ra, en un primer momento estuvieron ubicándose en el patio del colegio, que es el lugar donde van hacer sus actividades sicomotrices los alumnos. ¿Se seguía poniendo en riesgo a los alumnos? Así es, teníamos una zona de riesgo y ahora vamos a tener otra zona de riesgo. Esto ya lo hemos advertido, cultura ya lo ha entendido. La municipalidad provincial de Arequipa ha facilitado volquetes, cargadores frontales para
ciones de Emergencia de la Región de Arequipa Arequipa) poder evacuar. Nosotros como parte del Gobierno Regional de Arequipa nos preocupa esta situación. ¿Qué dice sobre esto el Gobernador Cáceres Llica? - Nuestro Gobernador tenemos entendido que va hacer la gestión ante el Ministerio de Educación, ante el PRONIED para que pronto se pueda
aprobar este expediente, pero también con la autorización de Cultura porque también es importante respetar y preservar los monumentos históricos de la ciudad. Usted mencionó que hay 3 colegios que no han podido empezar clases por encontrarse en riego y que por eso no han podido iniciar clases ¿cuándo podrán estos empezar? - Son 3 instituciones educativas, una queda en el distrito de Mariano Melgar, otra en el distrito de Hunter y la última sería República de Venezuela, en estas 3 instituciones educativas, tengo que decir rápidamente que en el caso de Mariano Melgar se entiende que en el colegio se viene construyéndose ya parte de la infraestructura y aproximadamente en 10 días podrían iniciar, en el caso de la institución educativa, San Agustín de Hunter se está realizando un mejoramiento en los servicios higiénicos y esto también se va a resolver en el transcurso de los próximos días. Entonces solo el colegio República de Venezuela es el que se encuentra en estado crítico - En ese colegio, la directora, la comunidad educativa tienen toda la intención de empezar este lunes (18 de Marzo), sin embargo, nosotros vamos a estar presentes también el lunes para ver que toda la zona de riesgo este totalmente aislada y no se vaya a generar un peligro para los estudiantes, vamos a verificar que todo el desmonte, que todos los residuos hayan sido retirados adecuadamente. Que Cultura también este notificado, porque ellos también
* Colegio emblemático República de Venezuela sufrió graves daños en su infraestructura debido a su antigüedad y por los fuerzas de la naturaleza.
tienen una gran responsabilidad. Como nosotros hemos manifestado que el hecho de decir: no se demuela, también implica una responsabilidad, porque vivimos en una zona altamente sísmica, volcánica y es muy probable que esas infraestructuras puedan colapsar nuevamente. Nosotros con nuestros especialistas vamos hacer una inspección de riesgo de estas infraestructuras para ver si lo más adecuado es lo que se ha dicho en un primer momento que es desmontar el techo o si lo que correspondería sería una demolición, pero también preservando el tema de las piezas, porque una nueva edificación tendría que ser con parte de esas piezas que son parte del patrimonio. Bueno tenemos que esperar el resultado de este proyecto que se tiene que hacer después con el análisis previo. Asimismo ¿Cuál es la situación de los colegios de las provincias de Arequipa? Sobre todo en las provincias más lejanas - Casualmente esta semana hemos emprendido unas visitas inopinadas a diferentes instituciones educativas
de la provincia de Arequipa, pero nosotros también en coordinación con los secretarios técnicos de Defensa Civil de los gobiernos locales, hemos podido determinar que en algunos colegios ya han iniciado el año escolar, pero tendrían problemas de humedad en los techos, algunos que tienen techos de calamina, presentan algunas filtraciones, a los cuales vamos a acudir. Como una respuesta inmediata estamos disponiendo de nuestro personal con todo el material que tenemos para respuesta inmediata para poder ayudar y no afectar el año escolar. Aparte tenemos una estrecha relación con los gobiernos locales para poder, entre todos, lograr soluciones y ya no seguir dilatando, porque este tema viene de muchos años. ¿Hay presupuesto? - En educación hay presupuesto, pero creo que lo que no existe es un compromiso de la población, de las autoridades de trabajar articuladamente y poder sacar adelante todo el mejoramiento de la infraestructura educativa, desde el COER estamos comprometido a cambiar esto.
10
Lunes, 18 de Marzo de 2019
OPINIÓN
REGRESO DE FILOSOFÍA A LOS COLEGIOS
Por: Genaro Ordoñes ¿Si la religión, a pesar de su falsedad y “oscuridad”, es obligatorio, por qué no la Filosofía? Si lo que se busca con (y en) la educación básica regular (EBR) es proveer algo de luz a los alumnos, ¿por qué se les obliga aceptar la oscuridad religiosa? Si lo que se busca es el pensamiento crítico, ¿Por qué la fe ciega en los colegios? Si el objetivo es la formación integral (total y general), ¿por qué la exclusión, la discriminación y supresión de la Filosofía? La Filosofía, a pesar de que hoy, sin querer, suene como algo ajeno, extraño, abstracto y hasta innecesario, es mundano, es humano y, si se quiere ver un poco más claro, más lejos y más amplio, es necesario. El conocimiento filosófico y su reflexión, en sus diversas disciplinas, es sobre la realidad, es sobre lo que existe, es sobre lo que nos preocupa, es sobre lo que nos interesa. Al final, y en general, su interés somos los humanos. Si lo que nos interesa es meditar sobre lo bueno y lo malo, sobre la justicia, sobre la felicidad, sobre la libertad, sobre el deber y saber algo sobre valor moral de nuestro actuar, sobre la forma como nos relacionamos y regulamos nuestras relaciones, la mejor herramienta es la Filosofía, es la Ética o, que es lo mismo, la Filosofía moral. Es urgente su estudio, aunque no suficiente, porque lo que se exhibe, de lejos, es puro y monstruoso nihilismo axiológico y praxiológico que nos dice nada tiene valor (crisis de valores) y que nada merece hacerse. Si lo que nos interesa es saber sobre el conocimiento humano, sobre la verdad y falsedad, sobre el valor del conocimiento en general y en especial del conocimiento científico, Etc., la mejor herramienta es la Filosofía, su disciplina encargada se conoce como Gnoseología o, que es lo mismo, Teoría del conocimiento y Lógica.
Y sobre el valor y los límites del conocimiento científico y tecnológico trata la Epistemología o Filosofía de la ciencia. Hoy que se produce y se difunde una inmensa cantidad de información chatarra y basura, que por el simple hecho de que se “viraliza” o se repite adquieren valor de verdad o pasan como conocimientos. Por esa razón, y por muchas otras, es urgente tener alguna herramienta que nos ayude a depurar tanta basura, y la Filosofía y Lógica es una de las mejores herramientas para hacerlo, que ahí está, cerca, aunque por voluntad de los que ostentan y detentan el poder, por seguir algún interés equivocado está fuera del colegio. Si nos interesa reflexionar sobre lo que existe (la realidad) y lo que no existe, o meditar sobre la posibilidad de existencia de presuntos, hipotéticos o imaginarios “seres sobre sobre naturales”, mejor herramienta es la Filosofía, la disciplina encargada se denomina Ontología y
metafísica. Si se quiere saber saber algo de la bello y lo feo, del arte en general, La filosofía también nos puede ayudar. La disciplina encargada se llama Estética o Filosofía del arte. En fin, si nos interesa, por cada caso especializado y particular, hacer una reflexión general y crítico, existen filosofías especiales: filosofía de la educación, filosofía del derecho, filosofía política, filosofía de ciencias sociales, bioética, Etc. Hoy, a pesar de que se diga que la filosofía (como desarrollo del “pensamiento” complejo, sistémico, crítico y ético) está presente como una “competencia transversal”, pero en la práctica está ausente, no existe. Y en general, hasta ahora, es una estafa ese supuesto desarrollo y practica de las “competencias transversales”, a lo mucho es una simple declarativa. Cada docente practica y hace como entiende y como puede.
11
Lunes, 18 de Marzo de 2019 Punto Crítico
OPINIÓN
FUNDAMENTALISMO Y VERDAD
Por: José Bedregal Cáceres
C
uando escuchamos la palabra fundamentalismo se suele establecer rápidamente una asociación con grupos religiosos fanáticos e incluso pensamos en prácticas terroristas de extremistas musulmanes; sin embargo, en nuestro convivir diario, el fundamentalismo está más presente de lo que podamos imaginar. Hace pocos días se volvió viral la agresión de una joven abogada contra un agente de la policía, en el video se observan insultos de corte racista cuyo fundamento sería una pretendida superioridad autoproclamada: yo soy abogada y tú eres un cholo de mierda. Una verdad absoluta que es asumida como imposible de refutar para quien la vocifera e intenta imponerla mediante la violencia. La RAE otorga una tercera acepción para el fundamentalismo, dice que es una “exigencia intransigente de sometimiento a una doctrina o práctica establecida” a este acercamiento habría que añadir una característica esencial de quienes se envuelven en tal práctica: no aceptar que mientras se imponen, transgreden la libertad y autonomía del otro. El cantante español Ismael Serrano lo expresa magistralmente desde su poética en la bellísima canción “Si se Callase el Ruido”, dice: “Ruido de inquisidores, nos hablan de libertades agrietando con sus gritos su barniz de tolerantes” ¿Cuándo dejaremos el perverso oficio de juzgar lo diferente a nuestros propios criterios, aunque estos no sean los mejores? Yo soy el iluminado. Yo sé y tú no. Debes someterte, alinearte y obedecer sin cuestionamientos, de lo contrario aplicaré la fuerza. Estos son los débiles argumentos y el absurdo proceder de este pensamiento absolutista. Pensemos
un poco y será fácil identificar situaciones con esta estructura en el día a día. Es cierto, como decía Francis Bacon, que “el conocimiento es poder” en definitiva, da autoridad; pero absolutizarlo, monopolizarlo e imponerlo es una tiranía cuyas cadenas deben ser destruidas. Pretender poseer la verdad absoluta e imponerla, siempre es un infortunio. Entonces, ¿Todos es relativo? Por supuesto que no. Existe la verdad independientemente de la aproximación subjetiva, pero comprenderla es una labor de construcción continua, un trabajo de diálogo, argumentación y debate constante que debe oscilar desde lo opinable hasta lo científico. Se puede convivir con distintos puntos de vista en lo político, social, económico y hasta en lo religioso. Respetar las preferencias, usos y costumbres, mientras estas no colisionen con derechos y respeten el medio ambiente, es practicar la tolerancia. También la ciencia debe mantener esta dinámica: ha de construirse en la apertura a la refutación. Así, la “falsabilidad” de Popper es un requisito que debe estar vigente como herramienta de lucha contra el positivismo extremo. Dentro de las comunidades científicas, aún existe el “cientismo” fundamentalista y tiene que ser desterrado. Lo sano es que la ciencia entre en debate con otras formas de
conocimiento como la filosofía y la reflexión ética, todos tienen mucho que aportar. El acercamiento a la verdad objetiva ha de entenderse como una pirámide de múltiples caras laterales cuya cima es el producto de diversas disciplinas y enfoques que estarían representados en las caras de dicha figura. El gran filósofo, sociólogo y prolífico escritor Edgar Morín, desarrolla su pensamiento analizando la parcelación de las disciplinas que presentan un concentrado enfoque individual, aislado y obsesivo que está basado en la reducción y separación de saberes. Dicha segregación constituye un problema fundamental para el acercamiento y construcción de la verdad como rostro global que debe estar conformado por los diversos conocimientos. A mi juicio, este camino de edificación enmarcado por la complejidad y la transdisciplinariedad se ve obstruido por ese “ruido de inquisidores”, por esa “exigencia intransigente” que, aunque humilla lo diferente, se auto engaña. Cuando se usa la razón el fundamentalismo se destruye y aniquila. Se ensordece por sí mismo en sus propios alaridos, se asfixia en su propio hedor pestilente, sus expresiones redundantes se atropellan. Pero no es tan sencillo, para lograr la tarea de destruir al fundamentalismo lo difícil es eso: razonar.
12
CULTURA
Por: Sarko Medina
I
magina que de pronto en una sola cucharada todos los sabores del mundo inunden tu boca. Toda esa información llegando a tu cerebro, explotando en miles de terminales nerviosas. Imagina que la luz se transforma en aire y se mete por tu nariz y te hincha por dentro, ocultando todo con un manto blanco que te ciega. Imagina el color celeste como un remanso de calma, lo único que te tranquiliza en medio del caos de tu vida mientras te repites que solo tienes autismo, solo eso. El padre de Kevin salió a trabajar el 28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes. No recuerda si le dijo algo concreto, como “Ya nos vemos”, “Me esperas”, “Ya vuelvo”, los matices de las palabras que se dicen a veces se tornan en órdenes. Siente que no dijo las palabras mágicas: “Espérame”, aquellas que dejaban al pequeño de 10 años quieto y dentro de la seguridad de esa casa en San Martín, en esa caótica ciudad llamada Lima. Pero sí recuerda, y recordará por siempre que dejó la puerta de la casa sin llave. Será una imagen combinada con una pintura que le gustaba a su hijo y que encontró en Internet de una artista llamada Aida Sterin y que muestra una puerta de color celeste en una pared blanca, semiabierta, dejando entrever un cuarto. La puerta en sí no significaba nada para el pequeño. Era el color. Su color favorito, el cual la hizo elegir, solo eso. Pero para el padre significaría otra cosa de allí en adelante. Se dice que no tengo empatía, y sé que significa esa palabra. Muchas cosas que leo y significados se quedan en mí, conviviendo entre mis ideas para darme respuestas
Lunes, 18 de Marzo de 2019
El niño celeste
cuando las busco en el mar de mis recuerdos. Creen muchos que no sé pero sí sé, sé que todo existe por una razón, pero la forma como lo comprendo parece que incomoda. No siento que deba repartir abrazos o sonrisas, creo que mis padres son importantes, es más, lo sé, por eso hoy me salí detrás de papá porque me dijo: “Nos vemos”. Solo que olvidó decirme dónde, así que salí a buscarlo. Él trabaja al sur y toma los Norlima, lo sé porque tienen una franja celeste. Me subo a uno y me siento tranquilo. Miro la ciudad y no me da miedo. Hay un vidrio entre los ruidos y yo, y pasan tan rápido que ni cuenta me doy si me molestan. Tampoco los edificios que se suben arriba o los carteles que se extienden a los costados, los colores chillones de los negocios, los colores distintos de las personas, sus voces que se mezclan con el ruido de otros carros, no me molestan, la verdad. Ni siquiera me molesta que el cobrador me mire fijo y me pregunte por mi pasaje. No es necesario, creo, que pague pasaje, no estoy aquí, estoy en mi lugar tranquilo viviendo desde un escaparate aquello que me molestaría en otras oportunidades. Porque, como alguna vez me dijo papá, ir en carro te aleja de lo que te molesta. Pero insiste el cobrador, es un joven algo nervioso y ya me grita y quiero decirle algo pero me bloqueo. La señora del costado me mira y paga por mí, no me dice nada, no pregunta nada, está contenta por su
acción aunque sé que espera un gracias mío, pero no se lo doy, el acto es para ella no tanto para mí. Pero si agradezco que ya nadie me interrumpa y sigo viendo las calles tragarse autos y autos tragarse gente y luego repetir lo mismo por una y otra vez y vez. Algemiro e Irma, los padres, más su hermana Janet, pusieron la denuncia en la Comisaría y salieron a buscar en las calles cercanas, también recorrieron las calles virtuales del Facebook, tratando que esos seis grados de diferencia entre nosotros acudiera a darles un indicio, una pista, una seña. Ya eran con esta la tercera vez que se perdía su hijo. Volvieron para saber si habían dado alerta sobre el caso, pero las fiestas del fin de año, el movido momento político, fueron excusas
pata no activar las pautas de la Ley “Brunito”, triste recordatorio de otro caso emblemático que originó que en el 2011 se emita la norma para que, ante la desaparición de un niño, adolescente, adulto mayor o persona con discapacidad sin la necesidad de que transcurran 24 hora se iniciara la búsqueda y su imagen se distribuyera en todos los centros policiales. Tampoco se activó el Plan “Amber”, específico para personas autistas. Lo que sí se activó fue el recuerdo de un muchacho que se contactó con Janet, indicándole que un niño con las mismas características de su hermano se subió a un NorLima y que, por no tener para el pasaje, fue dejado en el último paradero en San Miguel. Luego se comprobó que no fue así, pero sirvió para dar indicios sobre la historia del pequeño. Bajo del bus porque ya no me van a llevar de regreso. Estoy mal, las calles… todo es caótico, nada tiene orden, trató de escapar, cruzo sin percatarme de las señales, ¿acaso deberían?, cuando uno no puede reaccionar, ¿acaso debería el mundo no pararse para ayudar? ¿no hablan de empatía todos? ¿por qué no son empáticos con alguien como yo que no la tiene? Los siguientes días son de terror tras terror. Nadie sabe nada. Nadie atiende nada salvo las noticias sobre el Fiscal de la Nación y el presidente Vizcarra. Se conoce que se bajó entre las avenidas Universitaria y La Marina. Una mujer vio en la playa de la Costanera que un niño entraba al mar luego de quitarse la ropa, pensó que iba a salir pero nada. Llevó la ropa a la Comisaría, pero como no había registro de la pérdida ni la alerta, no se tomó medidas. Los gritos de los padres al recoger
13
Lunes, 18 de Marzo de 2019
CULTURA después las prendas aún resuenan en la comisaría, más que los gritos de la gente pidiendo la cabeza de los políticos de turno en la Plaza San Martín, más que los cohetes de año nuevo que inundaron la ciudad del olor a pólvora que a Kevin no le gustaba porque era una de las peores noches del año, por la bulla. Un grito que se fue disolviendo porque no encontraban al pequeño y las esperanzas se movían entre el abismo de creerlo vivo o resignarse a que el mar les devuelva su cuerpo por lo menos. Las cosas deben estar donde deben estar. Tus cubos de madera, las medias dobladas desde la punta hacia arriba, las zapatillas con los nudos de los cordones hechos con la misma cantidad de ojal… Todo en orden, en orden y miras el desorden aquello
que no cuadra en lo que ya sabes debe estar y ser, te cambian el orden y miras todo en desorden y los edificios se caen, los cables de luz se sueltan, las caras se vuelven inmensas pinturas desdibujadas por el desorden que ha entrado y no se irá, no se irá y respiras pero no puedes, no hay forma de ordenar
nada porque no puedes tocar nada o te desordenarás también y tu mano crecerá y tus ojos se achicarán, no puedes con todo, cierras los ojos y recuerdas las palabras sobre tu lugar seguro, las repites para ti mismo mientras cierras los ojos y todo se torna poco a poco de cielo. Entre tanto ruido oigo un
rumor, podría ser el mar. El mar es hermoso. El 3 de enero, reportaron un cuerpo de un menor flotando en el mar por la Costanera. Los padres por fin pudieron llorar algo real y no la incertidumbre que mata. Me quito la ropa porque mamá siempre me ha enseñado que al mar se entra sin ella. No tengo ropa de baño así que no interesa quedarme en calzoncillo. El mar es hermoso porque el cielo se funde con él en un celeste increíble. Voy hacia allí. Me dejo acariciar por las olas y la espuma blanca. Creo que es hora de dejarme abrazar del todo y que me lleve a un celeste mayor y más grande, inmenso y silencioso, que me arrulla con un rumor seguro y en orden con todo… En memoria de Kevin Moreno.
RAYITO DE LUZ Por: kymberly Lucero Vilca Flores
Contemplaba sus ojos en la solitaria oscuridad con el rayito de luz sobre sus labios esbozando una serena sonrisa y tú como si no supieras…
Coincidentes miradas cómplices sonrisas y el temblor recorriendo cada centímetro de mi ser y tú como si no supieras…
Ahí estamos, frente a frente él, de carne y hueso habitando en mis sueños y yo, absorta, petrificada deseando que el tiempo abandone su destino y tú como si no supieras…
De pronto, al final de la historia los días empezaron a partir el aroma a tierra mojada abandonado en las calles donde nos conocimos los besos perdidos robados suspiros y tú como si no supieras…
En cada roce con su piel desaparecían mis palpitaciones era presa de los silencios y tú como si no supieras…
Y te seguí como una flor resignada en la Plaza de la ciudad cómoda entre recuerdos
desarmando mis horas resistiendo el ardor del frío desnudando mi razón deshojando el tiempo para no pensar y tú como si no supieras…
Encontré un rincón en el mar navegando olas de tu voz con un viento tan ajeno a mí hablando entre silencios con mis versos que se quedaron en ti reposando mi alma sembrando en mi memoria intuiciones y caricias y tú como si no supieras…
Bajo sombras escondido al final del camino mi náufrago amor desespera desatando en el vacío el mismo rayito de luz juntando mis dedos queriendo tenerte y tú como si no supieras… Alma mía, no estás claro te invento en mi pensamientos en la misma esquina de mi habitación como fuego de invierno como canción en mis recuerdos y tú como si no supieras…
14
Lunes, 18 de Marzo de 2019
-
-
E
d
i
t
o
r
i
a
l
-
-
-
CUANDO LOS ROJOS AYUDAN Por:
S
Giancarlo Calla
i creyera en Dios (soy ateo) diría: “Dios por lo que más quieras, líbrame de la ayuda de los rojos”, pues por alguna extraña razón estos consiguen todo lo contrario a lo que pretenden. O sea, ten por seguro que si un rojo viene a ofrecerte ayuda, conseguirás todo lo contrario de él. Un ejemplo claro lo podemos notar en la congresista ayacuchana Tanía Edith Pariona Tarqui, quien el 2018 fue elegida “presidenta de la comisión ordinaria, mujer y familia del congreso”. Ella es una persona con conciencia social, ¡Activista por los Derechos Humanos! en una sola palabra: roja. Por si hay alguna duda les diré que se convirtió en congresista en el 2016 gracias a la emblemática coalición política de movimientos de izquierda: Frente Amplio. Y si por ahí queda algún escéptico les contaré que desde el 2017 forma parte del movimiento político Nuevo Perú, el cual está liderado por, nada más y nada menos, Verónika Mendoza. Bueno, hasta acá queda claro que Tatiana Pariona es roja con ganas. Ahora, como repito ella es “presidenta de la comisión ordinaria, mujer y familia del congreso” y la semana pasada salió a defender a capa y espada un Proyecto de Ley que la congresista Indira Huilca (otra roja) presentó. Obviamente, que sí una congresista de
izquierda presenta un proyecto de ley y otra congresista de izquierda lo defiende, este proyecto no es para nada bueno. Y así es, Tanía Pariona defiende el proyecto de ley que propone (atentos) “Establecer el derecho al cuidado de menores en salas cunas y guarderías del sector privado y público”. Como se darán cuenta los rojos creen tener el poder de convertir cualquier cosa en un derecho. Pariona (siempre vestida con su traje típico de Ayacucho) apareció en varias entrevistas televisivas defendiendo este supuesto derecho. Ella argumenta y responde las preguntas en un tono de indignación diciendo: “Las empresas privadas tienen que poner guarderías para las mujeres trabajadoras que tienen hijos”. Según la autora de esta ley, busca ayudar a las mujeres, pues muchas madres no pueden competir de igual a igual con los hombres, porque en la mayoría de casos son las mujeres las que tienen que cuidar a los hijos y cuando estos son muy pequeños tienen que estar todo el tiempo con ellos lo que ocasiona que no puedan trabajar al ritmo de los hombres. Así que, para solucionar el problema, quieren sacar esta ley que obliga a las empresas privadas y públicas a tener guarderías y así una mujer podría tener a sus hijos en su centro laboral y a la vez podría trabajar. En otras palabras estas congresistas de izquierda están ¡ayudando! a las mujeres. Es más,
estas congresistas y todos los otros congresistas rojos que quieren sacar esta ley están seguros de eso. Claro está que eso solo podría ocurrir en el “país de las maravillas de Alicia”, pero no en el Perú de Pariona. Haber, imaginemos que logran aprobar la Ley y más tarde su reglamento, ambos publicados en el diario oficial El Peruano. Al día siguiente todas las empresas públicas y privadas (con más de 50 trabajadores) estarían obligadas a habilitar un ambiente para convertirlo en una guardería (o sea, se les restará parte de sus instalaciones) y claro está que una guardería tiene que estar atendida por una o varias personas (o sea, se tendrá que contratar más personal y que además no producirá ganancias a la empresa). Continuando en el imaginativo, ahora piensen un poco y pregúntense
¿qué harán los empresarios cuando se encuentren en esta situación? Para empezar le prohibirán a sus Jefes de Recursos Humanos que contraten mujeres, así estén dispuestas a trabajar por menos dinero. Luego despedirán a todas las mujeres que puedan. Entonces de aprobarse dicha ley ¿qué es lo que finalmente habrían conseguido las mujeres gracias a la ayuda de los rojos?, pues estar peor de lo que ya se encontraban y es que, como les repito, por alguna extraña razón estos chicos y chicas de izquierda siempre consiguen todo lo contrario a lo que inicialmente pretendían ¡siempre! Por eso, cuando un rojo se acerque diciendo que viene en plan de ayuda, pues te recomiendo correr y correr ¡huir! Lo más lejos posible. Hasta más vernos.
* Congresista ayacuchana Tanía Edith Pariona Tarqui
Nuestra nueva CENTRAL TELEFÓNICA: 999889888 ENVIANOS algún comentario, queja o denuncia al correo: prensa@corporacionvistaprevia.com.pe Visita nuestra web: www.corporacionvistaprevia.com.pe
También, puedes enviar tus cartas a: Cooperativa Saenz Peña A-11,Miraflores
Vistaprevia | Arequipa | Lunes, 18 de Marzo de 2019 | Año 07 N° 0310 Gerente General: Oscar Montero // Director: Giancarlo Calla // Colaboradores: Sarko Medina, Jorge Luis Ortiz, Marco Nina Condori , Luis E. Ordoñez. , Carlos Rivera, Guillermo Yaguno, y Kimberly Vilca Flores, Angela Mercedes Palomino. // Diagramación: Gora // Corrección: Vistaprevia Depósito Legal N°2011-12232 // Oficina Cooperativa Saenz Peña A-11,Miraflores // Teléfono (054) 627646
15
Lunes, 18 de Marzo de 2019
DEPORTE
HAY GOLPES EN LA VIDA… Ü La Fase de Grupos de la Copa Libertadores de América, y en estas dos primeras fechas los equipos peruanos no saben lo que es ganar; y el panorama no es nada alentador. Por. Luis E. Ordoñez Z.
L
a ilusión y la fe es algo que no puede acabar, pero la paciencia siempre tiene un límite. En la edición pasada precisamente enmarcaba la ilusión en ver nuevamente una Copia Libertadores de América con el protagonismo competitivo de nuestros equipos peruanos (Alianza Lima, Sporting Cristal y FBC Melgar) sin embargo ya se han jugado dos fechas de la Fase de Grupos y el común denominador de las tablas de posiciones es el un (01) punto que han logrado de seis posibles los tres equipos peruanos. Y DONDE ESTA EL LEON DEL SUR Partamos por el desempeño, y es evidente que nos cuesta estar a la altura de la exigencia de una competencia internacional a nivel de clubes. FBC Melgar debuto ante San Lorenzo (Argentina), equipo que en la Liga Argentina se ubica en la última posición; sobre el papel se podía entender y presumir que el conjunto arequipeño llegaba con una ligera ventaja tomando en cuenta la realidad por la cual venían atravesando ambas escuadras; pero, y porque se ha vuelto una sana costumbre los equipos argentinos demuestran su temple en este tipo de competencias. Un cero a cero, que dejo con las caras casi largas a los aficionados del conjunto rojinegro; no se supo aprovechar la condición de local, la altura y por tanto no se ganó un punto sino más bien se perdieron dos.
Para su segundo partido, el rendimiento no fue otro sino más bien parco y opaco para los dirigidos por Pautasso; Palmeiras ni se despeino y ganó con categoría por tres goles de diferencia. Para los acérrimos hinchas, Felipe Melo debió irse expulsado; y si, quizás debió abandonar el gramado de juego, pero el futbol es así, ajeno a los supuestos. Ojo, los partidos no se ganan con expulsados, se ganan con goles, y Palmeiras los sabe hacer. Ahora, abra que replantear las cosas, esperar que el mundialista Christian Ramos, y el ex jugador de Gimnasia y Esgrima de la Plata (Argentina) Alexis Gómez encuentren su espacio en el once y justifiquen el esfuerzo de la dirigencia por su contratación. Junior de Barranquilla los espera.
la suerte, el equipo del Rimac recibía a Godoy Cruz (Argentina) en el Estadio Nacional de Lima; la historia parecía ser otra, gol rimense a los tres minutos gracias a Emanuel Herrera, pero, la reacción no se hizo esperar y el empate cayo por su propio peso. El desarrollo del encuentro terminó marcando una constante posesión del balón por parte de Sporting Cristal pero en esta oportunidad sin mucha profundidad y cuando las ocasiones se presentaron para anotar no se supieron aprovechar; y, finalmente se regalaron dos puntos que le puede costar caro en su consigna por pasar a octavos de final.
CRISTAL DELICADO El vigente campeón del futbol peruano, se asomaba a la presente edición de la Copa Libertadores fortalecido con la presencia de profesor Claudio Vivas y una plantilla con experiencia; sin embargo, en la primera fecha ante la Universidad Concepción de Chile no supo mantener la solidez en la línea defensiva y cedió lo que ya parecía un empate. Definitivamente un equipo sin equilibrio, mientras que el bloque ofensivo aprovechaba las oportunidades para anotar las limitaciones defensivas trajeron abajo el esfuerzo. Fue triunfo chileno por cinco goles a cuatro; nuevamente Sporting Cristal no supo manejar los tiempos y ser equilibrado; y, terminó cediendo el empate.
LEJOS DE LA VICTORIA Alianza Lima el equipo de la Victoria afrontaba su primer partido ante el vigente campeón de la Copa Libertadores, River Plate de Argentina quien piso suelo peruano en busca de los tres puntos y para ello no se guardó nada lanzo al gramado de juego al elenco titular, no obstante, el conjunto blanquiazul aprovecho una desatención en la defensa producto de un saque lateral que fue aprovechado por Manzaneda para decretar parcialmente el uno a cero a favor de los dirigidos por Russo. De ahí en adelante River Plate tomó el control del partido, manejo los espacios presionando en cada una de las líneas pero sin encontrar la claridad en los últimos metros – River Plate perdió un penal -. Y, como parece ser costumbre para los equipos peruanos en certámenes internacionales los minutos finales parecen ser fatales y el gol platense llego gracias a un tiro libre bien ejecutado por Christian Ferreira. Los tres puntos se escaparon de Lima.
Para su segundo partido, y con la consigna en los simpatizantes rimenses que se hizo un partidazo ante la Universidad Concepción de Chile, atribuyendo el triunfo chileno a
Con la finalidad de dar la sorpresa, el cuadro blanquiazul alistó maletas rumbo a Brasil e Internacional de Porto Alegre los recibía en el estadio Beira Rio; y el recuerdo no fue nada
grato, fue derrota por dos goles a cero, resultado inobjetable. Internacional no tuvo que esforzarse para sacar adelante el encuentro y con ello el liderato de la tabla es absoluto. Lamentablemente Alianza Lima regreso sin pena ni gloria. Aún quedan fechas por jugar y puntos por disputar, la clasificación dependerá mucho en corregir los errores, sino encontramos el rumbo le diremos tempranamente adiós a otra Copa Libertadores. La fórmula es una, los tres puntos en casa se deben quedar; y, si a la otra fase se quiere pasar, de visita puntos hay que robar.
DEJA QUE TE CUENTE * 02/04 Palestino (CHI) vs Alianza Lima (PER) * 02/04 Melgar (PER) vs Junior (COL) * 04/04 Sporting Cristal (PER) Vs Olimpia (PAR) TABLA DE POSICIONES
Dra. Arantxa Escalante
Dr. Rahal Salinas
Dr. Marcos Galdos