Vistaprevia Edicin Digital Nª 316

Page 1

Director: Jose Antonio Bossio Montes de Oca / Lunes, 13 de enero de 2020 / Año: 08 / Edición: 316/ Precio:

Transporte en Arequipa: MUERTE sobre ruedas

Arequipa y su nueva campiña de cemento. Págs.4-5

Págs.8-9

Incompetencia de las autoridades de Transportes convierte las carreteras de Arequipa en tierra de nadie. Corrupción e informalidad exponen a pasajeros a un peligro permanente.

David Zapata: Construyamos juntos un PERÚ y una AREQUIPA digna.

DENUNCIAS AL :

983-734315

Págs.6-7


2

Lunes, 13 de enero de 2020

INFORME

Problemas en Arequipa por falta de mantenimiento de tuberías que tienen más de 50 años de antigüedad El 40% de tuberías necesitan ser cambiadas por antigüedad en la ciudad blanca. En temporadas de lluvias, los desbordes fluviales son los que afectan significativamente a las tuberías con más de 50 años de antigüedad. A su vez, el agua de la lluvia que fluye por las calles de Arequipa avanza por los más de 60 buzones que, en las últimas semanas rebalsaron en distintos puntos de la ciudad.

L

os próximos problemas que atravesaría la ciudad blanca con las precipitaciones fluviales serían; casas inundadas, calles agujereadas, buzones de desagüe colapsando entre otros. En ese sentido, ello sería una parte del saldo que traería el paso de las lluvias por nuestra ciudad. Asimismo, dejaría al descubierto el hundimiento de pistas, el mal parchado en calles lo que provocaría accidentes de tránsito. El actual gerente general de “Sedapar”, Juan Carlos Córdova Lizárraga, informó a VistaPrevia, que se encuentran ejecutando el proceso de renovación de redes de agua y desagüe en la ciudad de Arequipa. Según los estudios que manejan, aún les falta renovar más del 40% de tuberías viejas en toda la provincia en plena temporada de lluvia. Recordemos que el año pasado, el

alcalde de Miraflores, Luis Aguirre Chávez, denunció públicamente a la empresa Sedapar con 19 millones de soles, por daños ocasionados a las vías de tránsito vehicular de su distrito. El perjuicio fue ocasionado por los deficientes trabajos en el cambio de redes de tuberías antiguas en las principales avenidas del distrito. Las falencias de las obras de Sedapar quedaron en evidencia durante el periodo de lluvias, las vías intervenidas tienen hasta hoy un alto tráfico vehicular, las cuales fueron afectadas por el discurrir del agua lo que provocó gigantescos huecos y fisuras. Esto ocurrió incluso en arterias metropolitanas como la avenida Progreso. Otras calles con los mismos inconvenientes son las calles de; Moquegua, Puno, Jorge Chávez, José Gálvez, Paz Soldán, Miguel Grau, Bolognesi, Rodríguez Ballón y Ramón Castilla, a su vez

*Colapso de desagües en temporada de lluvias.

*Vías dañadas por las lluvias. se encontraron hundimientos en más de 11 calles del distrito. Por otro lado, la información numérica que poseen, y que sirve como guía para ejecutar el proceso de renovación de tuberías, deja notar que en temporada de lluvias los desbordes son los que afectan más a las tuberías con más años de antigüedad. Córdova Lizárraga aseguró que la decisión de cambiar las tuberías de las calles Jerusalén y San Juan de Dios, se debe repetir en todo el Centro Histórico. Explicó que las tuberías de la zona llevan más de 50 años de conexión y es hora de cambiarlas para evitar fugas y problemas posteriores. Según el mapa de riesgo que poseen, existen lugares críticos en la ciudad que requieren con mayor urgencia un cambio de tuberías para evitar desbordes. Estos lugares son el Centro Histórico, los conos, barrios tradicionales y la parte alta y baja del distrito de Miraflores. DESBORDES POR LLUVIAS EN AREQUIPA

Córdova, está buscando coordinar con todos los municipios distritales para llevar a cabo la renovación de redes de agua y desagüe. Actualmente tienen un convenio con el Ministerio de Vivienda para que supervisen, en todas las obras de saneamiento, la calidad de las tuberías. De ser necesario el cambio total de redes de agua y desagüe, el Ministerio de Vivienda lo dispondrá de esa manera. Esto, debido a que en temporada de lluvias la cantidad de emergencias por desbordes se incrementa considerablemente. En meses sin precipitación, se atienden alrededor de 60 a 70 emergencias al mes; mientras que en temporada de lluvias este número puede llegar a duplicarse. Debido a este factor, que se registra en la base de datos, Córdova señala la importancia del cambio de tuberías. Para este año, que aún existe un porcentaje considerable de tuberías que necesitan renovarse, se armaron cuadrillas para atender las emergencias. Esta práctica se realizará año tras año. El equipo


3

Lunes, 13 de enero de 2020

INFORME

*Gerente General de “Sedapar”, Juan Carlos Córdova Lizárraga. está conformado por 25 personas que están atentos a los llamados de emergencia. Finalmente, el gerente aconsejó cambiar las tuberías por redes de agua y desagüe que sean de policloruro de vinilo, conocido mayormente como PVC. Este material puede tener un tiempo de vida útil de hasta 80 años, puntualizó. FALTA DE DRENAJES En muchas zonas las calles no tienen drenajes y los vecinos abren los buzones para canalizar la lluvia que amenaza ingresar a sus viviendas. De esta forma, las aguas servidas, obstruidas, afloran en puntos diferentes a donde se manipuló el casillero. Ernesto Delgado, responsable de Relaciones Públicas de Sedapar, asegura que en algunos casos se encontraron llantas e incluso enormes sillares dentro de las redes. “Es eso o la gente simplemente está usando los desagües como basureros. Hacemos el llamado a los vecinos para que dejen de hacerlo”. CUIDADO Aunque

puedan

controlar

la

tece a cuatro reservorios fue dañada y se dejó sin agua a una veintena de sectores. El incidente ocurrió en la avenida Argentina. Por la tarde, desde la municipalidad aseguraron que el accidente fue superado. Mientras que en Paucarpata, el aumento del caudal del río Andamayo el cual arrastró parte de la estructura de redes de agua. En ambos casos la empresa Sedapar se comprometió a entregar agua en camiones cisterna, aunque la atención en Paucarpata se prolongará porque reparar los daños supondrá alrededor de dos semanas. Por otra parte, el distrito de José Luis Bustamante y Rivero padeció el deterioro de sus vías, en puntos donde hace poco Sedapar había hecho cambio de redes de desagüe. Paúl Rondón rechazó la mala calidad en las obras y reacusó al mal trato que dan las personas a sistema de alcantarillado en Arequipa.

mayoría de fugas, existe el riesgo de nuevos colapsos. Sedapar tampoco puede intervenir mientras esté lloviendo y por ello pidió a la población que cuide las redes, porque se perjudican todos los arequipeños. BUZONES DE DESAGÜE EN Para el encargado de la Dirección AREQUIPA Ejecutiva de Salud Ambiental, la exposición de las personas a las aguas servidas puede acarrear enfermedades en la piel, ojos o problemas gastrointestinales. “Se pueden hacer recomendaciones para que el problema sea tratado con urgencia. Entendemos las limitaciones que se pueden tener, porque la misma ciudad es muy grande, pero esperamos que estas alertas sean atendidas rápido”. Las lluvias también afectan los desagües enterrados en la avenida Vidaurrázaga, a pocos metros de los mercados de la Plataforma Comercial Andrés Avelino Cáceres, la evaluación podría complicar la sanidad de los alimentos que se expenden en la zona y pidió manejar con cuidado la situación. PROBLEMAS Además de los contratiempos en el alcantarillado, se reportó el corte de agua en dos grandes áreas de Mariano Melgar y Paucarpata. En Mariano Melgar, el desperfecto en una línea de conducción que abas*Vías dañadas por las lluvias.

Las precipitaciones que soportó Arequipa en las últimas semanas causaron estragos en calles, redes eléctricas y de alcantarillado. Estas últimas, supervisadas por Sedapar, registraron el colapso de más de 60 buzones en la actual temporada de lluvias. Según informó la empresa, ciudadanos destapan los buzones para usarlos como drenajes para el agua de lluvia, con el consiguiente ingreso de tierra, piedras y basura a las redes de desagüe. Los deshechos se concentran en otras zonas y afloran en zonas distintas al punto de ingreso. El descolmatado posterior revela la magnitud del daño, encuentran desde restos de sillares hasta llantas. Si bien Sedapar ya atendió los 60 bloqueos de desagües, se producen nuevos colapsos al destaparse buzones en nuevas lluvias. El desborde continuo de aguas servidas supone riesgos para la salud, con exposición a enfermedades gastrointestinales, en ojos y en la piel. También complica la salubridad de los alimentos.


4

Lunes, 13 de enero de 2020

INFORME

AREQUIPA: 500 HECTÁREAS DE ÁREAS VERDES PERDIDAS POR CONSTRUCCIONES El crecimiento urbano es la principal causa por la que cada año desaparecen más metros de la campiña arequipeña. Asimismo, el avance de las urbanizaciones causa grandes pérdidas de áreas verdes en la Ciudad Blanca. En ese sentido, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental indicó que el Plan de Desarrollo Metropolitano 2016-2025 pone en peligro hectáreas de la campiña ocasionando malestar en el sector inmobiliario.

E

n la actualidad, es imposible no poder apreciar el crecimiento del sector inmobiliario. Este crecimiento que se ha dado de manera vertiginosa, y en tan corto tiempo, en todo nuestro territorio a nivel nacional. Sin embargo, el impacto de este sector ha ido creciendo en tal medida que está haciendo el proceso del crecimiento inmobiliario cada vez más insostenible. Para el Instituto Municipal de Planeamiento de Arequipa (Impla) entre el 2012 y el 2016, alrededor de 500 hectáreas de tierra fueron llenadas con cemento para levantar viviendas ocasionando la pérdida de áreas verdes en la campiña. En ese sentido, el crecimiento urbano ha reflejado ser la principal causa

por la que cada año, la campiña se reduce. Así, estas tierras donde por años se sembraban los alimentos para el consumo de la población, están desapareciendo cada vez más rápido. Es importante tener en cuenta que el sector inmobiliario tiene un enorme impacto en su entorno; consume el 60% de la energía a nivel global y gran parte del agua potable, esto responde no solo a los recursos durante la construcción, también habla del uso que le damos a los espacios. Asimismo, el alto precio por predios en zonas del área metropolitana de la provincia, donde el metro cuadrado puede fluctuar entre los 600 hasta más de 1300 dólares, es

* Inmobiliarias y Áreas Verdes. Las dos caras de la moneda.

uno de los incentivos para que los dueños de las tierras abandonen la producción agrícola y se involucren en el rubro inmobiliario, pese a que la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), prohíba la construcción de viviendas es estos espacios. IMPORTANCIA DEL ÁREA VERDE La campiña de Arequipa se originó del riego de sus hectáreas por la cuenca del río Chili que respondió a la necesidad de brindar los terrenos adecuados para las actividades agrícolas de ese tiempo. Desde entonces, los afluentes han ido regando las miles de hectáreas que hoy conocemos.

A la fecha, muchas de estas áreas agrícolas ya no se usan para la producción de alimentos, sin embargo, aún se mantienen verdes por los canales de riego donde se abastecen. En ese sentido, la importancia de la campiña reside en que es el área verde más grande de la ciudad de Arequipa y, por ende, un regulador importante del clima que favorece la calidad de vida en la población. Muy cerca de la campiña, crece también el monte ribereño, una formación vegetal de plantas endémicas situados a los costados del río Chili, que además de limitar el cauce del río, las raíces de los arbustos medianos previenen la erosión y representan otro pulmón para la ciudad, en especial porque atraviesa grandes áreas urbanas donde el tránsito vehicular es masivo. Decenas de kilómetros más lejos, el bosque de Queñuales se levanta en el distrito de Chiguata. A cualquiera le parecería que su ecosistema no interfiere con la dinámica de la ciudad y viceversa, pero es gracias a esta masa vegetal que la población de Paucarpata pueda contar con el líquido elemento en sus hogares. Las plantas atrapaban el agua y desde el subsuelo los bolsones son captados por manantiales que se distribuyen desde La Bedoya. Lamentablemente, estos bosques son amenazados por la tala ilegal que buscan los troncos para alimentar el fuego de la industria


Lunes, 13 de enero de 2020

5

INFORME

* Alcalde de la Municipalidad Distrital de Cayma, Jaime Chávez.

de Arequipa, Milko Curie Deza, explicó que ha quedado estancada una inversión de US$ 750 millones y que a raíz de esa situación varios inversionistas, en su mayoría extranjeros, se están retirando de Arequipa. Asegura que estos proyectos están sobre terrenos rústicos y no sobre zona intangible y que cumplen con todos los requisitos de ley. “Sabemos que hay problemas con el PDM, pero lamentablemente han metido a todos en la misma situación. Como Cámara de Comercio estamos buscando gestionar una mesa de trabajo para destrabar las inversiones y generar viviendas. Queremos que se individualice los casos y si hay irregularidades que sean sancionadas”, indicó Curie. Por tanto, es necesario que se puedan plantear cambios y mejoras urgentes, que se adapten a los criterios de sostenibilidad y también a los criterios que hagan de su sistema urbano, modelos de ciudad del conocimiento.

panificadora y gastronómica en ma inmobiliario para brindar hogar que ve, el paisaje ya se afectó distintos distritos de la ciudad. a las futuras familias. porque hay edificios que tapan la En ese sentido, por un lado, el al- vista. Además, que se construyeron LAS DOS CARAS DE LA calde de la municipalidad distrital en zonas de campiña que debe MONEDA de Cayma, Jaime Chávez, lamentó ser cuidado por los arequipeños”, que en su distrito la campiña se señaló. Cualquier proyecto de desarrollo haya reducido. Y de otro lado, el presidente de la para mejorar la calidad de vida “Aquí se afecta todo. Uno va por Comisión de Construcción de la conlleva impactos positivos y La Tomilla o Carmen Alto y desde Cámara de Comercio e Industria negativos. Los proyectos de desarrollo deberían planificarse de manera que produzcan la mayor cantidad de impactos positivos y un mínimo de impactos negativos sobre el medioambiente. En ese sentido, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental indicó que el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM), aprobado por el consejo municipal en enero de 2016 hasta el 2025 pone en peligro a más de 400 hectáreas de la campiña. En tal sentido, a solicitud de la Fiscalía Ambiental, en octubre de 2017, el Poder Judicial dispuso una medida cautelar para paralizar todo trámite administrativo que proceda del PDM, mientras dure el proceso judicial. Desde esa fecha 19 proyectos inmobiliarios quedaron paralizados. Para muchos, un freno a la depredación de la campiña arequipeña, y para otros, un proble- * Presidente de la Comisión de Construcción de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, Milko Curie Deza.


6

Lunes, 13 de enero de 2020

ENTREVISTA

LOS JOVENES EMPRENDEDORES SON EL FUTURO DE AREQUIPA

David Zapata Lovatón, Economista de 40 años. Egresado de la UNSA, y con especialización en Gestión y Políticas Públicas. Actual regidor de la Municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero, postula al Congreso con el número 1 del partido Todos por el Perú, la antorcha morada. Cree tener las condiciones para cambiar el rostro del Congreso. 1.- Desde cuando en Política Interesado en política, desde joven. Durante mi etapa universitaria es que ocurre el Arequipazo en donde toda la población se levantó ante la tentativa del gobierno de Toledo de privatizar. Participé como muchos en las protestas, y desde allí inicié el camino que me conduce hasta hoy. Los profesionales jóvenes estamos cansados de las falsas promesas de los políticos tradicionales. Buscamos un cambio. En Arequipa hay que promover el trabajo, el emprendimiento y la inversión, pero a la vez hay que proteger nuestros recursos, utilizarlos con inteligencia. Soy contrario a privatizar el agua o la luz, pues son vitales para la población. La salud y la educación también deben darse para todos. Hay que promover una vida digna de todos los arequipeños. 2.- Que lo anima a postular este 2020 Con el cierre del Congreso lo primero que se escuchó fue a los políticos tradicionales decir que no era negocio, que la inversión era mucha para el corto tiempo, que es de menos de un año y medio. Le soy franco, sentí mucha indignación. Yo me vengo preparando hace años para servir a mi querida Arequipa, me he especializado en gestión y políticas públicas para si se me da la oportunidad ser un digno representante de Arequipa en el Congre-

so. Vi en estas elecciones complementarias la oportunidad ideal, y a pesar del corto tiempo de campaña y lo costoso que es ir a todos los rincones de Arequipa a llevar nuestra propuesta aquí estamos seguros de nuestra propuesta.

rado es fuente de progreso. Y para desarrollar trabajo debemos fomentar la inversión y la propiedad. Debemos aprovechar las enormes cualidades del emprendedor peruano. La gran inversión es importante sí, pero es en nuestros emprendedores que nuestra economía dará frutos, se generará empleo y habrá bienestar.

Haciendo un análisis de la realidad encontramos que el mercado laboral formal peruano esta disminuido, y muchos jóvenes que ingresan a este no encuentran trabajo. Son cientos de miles de jóvenes que se frustran por la falta de empleo. Vamos a incentivar el autoempleo a través de leyes que apoyen el 3.- Cual es su ideología. emprendimiento de los jóvenes. Impulsaremos un proyecto de ley Nuestro partido es de centro dere(que ya tenemos listo) ni bien llegcha. Se ubica allí pues nuestras 4. Cuales son sus propuestas. uemos al Congreso para que todos propuestas van orientadas a fomenlos jóvenes emprendedores sean tar el desarrollo de todos los peru- Tenemos diversas propuestas, to- exonerados de todos los impuestos anos a través del trabajo. Creemos das enfocadas a mi profesión: la durante los dos primeros años, a que el trabajo digno y bien remune- economía. fin que puedan utilizar este ahorro


7

Lunes, 13 de enero de 2020

tributario para consolidar sus empresas y negocios. Otra propuesta que tenemos es la de una reformulación total de las leyes que rigen el sistema de pensiones, sobretodo el de las AFPs. Actualmente las AFPs manejan miles de millones de dólares de nuestro dinero. Se nos obliga a entregar un porcentaje de nuestros salarios todos los meses para que empresas privadas lo inviertan. Sin embargo, así están malas inversiones nos perjudiquen, las AFPs siguen cobrando sus comisiones, es decir: cobran por perder nuestra plata. Eso es abusivo y con nosotros va a cambiar. Usted como economista que propone para combatir la informalidad Promoviendo el empleo y protegiendo el desarrollo de los micro emprendedores. Basta ya que el Estado funcione como el aval de las exoneraciones a las grandes empresas. El Estado debe estar al servicio de las grandes mayorías. Debemos crear incentivos para impulsar la formalización. La SUNAT debe ser un promotor de la formalización y no un simple perseguidor. Disminuyamos la carga tributaria en los pequeños emprendedores, flexilicemos las reglas de empleo para que sea fácil emplear. La igualdad se da también en el acceso al trabajo. 5. Que opinión le da el que haya poco interés en estas elecciones El desinterés y la desidia porque siempre los políticos se han burlado de nosotros. Prometen en campaña y luego se van a Lima y se olvidan de Arequipa. Yo me sentí burlado de joven por Diaz Peralta, por ejemplo, cuando de espaldas al pueblo arequipeño promovió la privatización de SEDAPAR, lo que activó el Arequipazo. Ahora último nuestros congresistas disueltos y su discurso ambiguo sobre Tía María: un día va, el otro no va. Mecen a la población, no son verdaderos representantes del

ENTREVISTA pueblo. Debemos ser claros con la población: Tía María no va, porque es perjudicial para la población. Punto. Por eso debemos apostar por gente joven y prepaparada. Basta ya de improvisados y mercaderes de la política. 6. Usted se considera confrontacional. Confrontacional no pero si contestario. No vamos a permitir abusos de las mineras. Yo creo en la inversión, pero de cara al pueblo no de espaldas a él. Vamos a proteger empresas de servicios. El agua es para todos los arequipeños,

no es un negocio. 7. Que lo hace distinto a los demás candidatos. No ofrezco palabras sino hechos. Conozco de la función parlamentaria. En el Congreso se emiten leyes, no se hacen obras. Nuestro deber como congresista es representar, legislar y fiscalizar. Tengo varios proyectos de ley listos para ser presentados en las comisiones apropiadas. Yo no ofrezco obras, pues no es mi función. Ofrezco leyes que incentiven el desarrollo de los jóvenes y de la economía

8. Sus reflexiones finales Todo Arequipa este 26 de enero debe votar con reflexión. Votemos pensando en Arequipa, no solo porque estamos obligados. Tomémonos un tiempo y revisemos las Hojas de Vida de los candidatos. Votemos por congresistas nuevos sí, pero también preparados. No más improvisados y mercaderes de la política, no más comepollos y robacables. Elijamos bien. Marquemos este 26 de enero La antorcha de la esperanza que iluminará el camino del cambio en todo el Perú. Y escribe el 1. Confía en mí, estoy preparado para este reto.


8

Lunes, 13 de e

INFORME

LA “INDUSTRIA” ILEGAL INVADE

Son algo de 2.700 vehículos que ofrecen servicio de transporte urbano en la Ciudad Blanca de Arequip que operan sin autorización. Más de mil colectivos ocupan ilegalmente al menos seis rutas en la Ciud y el crecimiento del parque automotor son un problema visible.

A

requipa es la segunda ciudad del Perú donde más vehículos se comercializan. De acuerdo al reporte de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) solo al inicio de este año los arequipeños han comprado 3.907 unidades nuevas. En Lima, que lidera la lista, se han vendido 28.227 unidades, en La Libertad fueron 2.624, en Cusco 1.890 y en Junín 1.060. Por lo tanto, de acuerdo al último diagnóstico elaborado por la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), se han identificado seis rutas cubiertas ilegalmente por vehículos. Las rutas más comunes son; del Cono Norte al Puente Grau y del mismo punto a la Plataforma Andrés Avelino Cáceres donde transitan 800 unidades, mientras que desde el Puente Grau al distrito de Alto Selva Alegre circulan 84 vehículos, en la ruta del Puente Grau al distrito de Miraflores detectaron 40 unidades, 78 desde el Óvalo de Bomberos hacia los distritos de Sabandía y Characato, 70 desde Cuarto Centenario a Congata y Tiabaya y 60 en la ruta entre la Plataforma Andrés Avelino Cáceres y el distrito de Hunter. Solo en transporte público dejando de

lado los viajes interprovinciales aún existen empresas privadas que ofrecen servicios.

manifestaron que el plaqueo ayudó a reducir la contaminación en el Centro Histórico.

De todas estas rutas la más peligrosa es la que se ubica entre el Cono Norte y la Plataforma Andrés Avelino Cáceres, ya que atraviesa La Variante de Uchumayo, una vía de alto tránsito para buses interprovinciales y vehículos de carga. Dada la situación actual, es realmente preocupante el área de transporte urbano en la Ciudad Blanca. De acuerdo a la última proyección realizada por la Subgerencia de Transporte indica que el 30% de los pasajeros se transportan en unidades que exceden los 20 años de antigüedad, pese a que estos carros no deberían estar en circulación por estar expuestos a defectos técnicos. Para este 2020 se buscará disminuir unidades vehiculares que excedan los 20 años de antigüedad, así lo dio a conocer el Subgerente de Transportes de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Juan Carlos Callocondo en una entrevista para VistaPrevia. Por otro lado, indicó que se sancionó y se llevó al depósito 338 vehículos. Además, gracias a una evaluación realizada por la institución,

Al menos 1.200 vehículos de categoría M1 (autos) brindan servicio de transporte de pasajeros de manera ilegal en la ciudad de Arequipa. Estas unidades conocidas como “loncheritas”, donde ingresan ocho viajeros, ponen en riesgo a las personas y a las demás unidades de transporte urbano. Son aproximadamente 1138 combis y “loncheritas” que se dedican a realizar el servicio de colectivo de manera informal en Arequipa.

* Juan Carlos Callondo, Subgerente de Transportes de la Municipalidad Provincial de Arequipa.

Peligro en las rutas

solo para vehículos grandes, más no para transporte de servicio urbano. En ese sentido, las cifras hablarían por sí solas, dado que las muertes por accidente de tránsito en la región Arequipa aumentaron en un 30% en los últimos tres años, según estadísticas del Sistema Informático Nacional de Defunciones del Ministerio de Salud. En vista de este incremento de víctimas, el parlamentario andino Mario Zúñiga afirmó a este semanario, que es necesario un radical cambio en el manejo de la grave problemática del transporte en la región. “Todos los días se tiñen

Las ‘loncheritas’ a p a r e c i e r o n hace dos años aproximadamente y fueron aumentando con mucha rapidez ante la demanda de usuarios. Trabajan organizadamente y tienen una frecuencia de dos a tres minutos. Cuentan con una operadora de radio que les informa la llegada de los buses formales y avisa de la presencia de inspectores y policías. Cuando se registran los operativos todos desaparecen. Estas unidades circulan por la variante de Uchumayo, cuando esta ruta está diseñada como vía rápida y

* Terminal de Minivans en la c


9

enero de 2020

ESPECIAL

AREQUIPA Y VA SOBRE RUEDAS

pa a través de 240 rutas. Aun así, aun así, hay un déficit del 30%, que es cubierto por colectivos y combis dad de Arequipa y empresas formales las acusan de ejercer una competencia desleal. La informalidad de sangre nuestras pistas. El año 2019 dejó la suma de 197 personas que perdieron la vida por culpa de accidentes de tránsito en la región. Cada año que pasa hay más fallecidos por siniestros automovilísticos; en el año 2017 fueron 151 y en 2018, 165”, detalló. Zúñiga agregó que los procesos en el otorgamiento de brevetes a los conductores dejan mucho que desear y del cual constantemente se reciben denuncias. Asimismo, se refirió a la problemática del transporte en la región desde el punto de las revisiones técnicas a los vehículos. “Es un verdadero peligro para la vida de las personas que choferes conduzcan con brevetes que obtuvi-

ciudad de Arequipa.

eron sin tener las aptitudes necesarias y que haya vehículos en las pistas que a pesar de estar en mal estado hayan aprobado las revisiones técnicas correspondientes”, puntualizó. Agregó que la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) y las gerencias de transporte del gobierno regional y de la Municipalidad de Arequipa, no están realizando un adecuado trabajo. “Tienen que mejorar en diversos aspectos como educación vial, señalización y el alumbrado de las carreteras, el control de velocidad de los autobuses e incluir capacitaciones sobre cómo controlar el cansancio y sobre los peligros de conducir distraídos. Corrupción, negligencia y decidía son taras que deben ser desterradas por parte de quienes dirigen este sector para mejore esta situación”, finalizó el parlamentario andino. Situación El consultor en transportes Geoffrey Rivas explicó que todos los días en la ciudad de Arequipa se trasladan cerca de 875 mil personas y cada una de ellas realiza en promedio dos viajes. Actualmente, hay 3.650 buses que realizan el servicio

de transporte urbano en la ciudad y que no cubren la demanda total, por lo que aproximadamente 150 mil pasajeros utilizan el trasporte informal para movilizarse. Si bien la Municipalidad Provincial de Arequipa inició con los operativos para eliminar la informalidad, Rivas señaló que el retiro inmediato y total de estas unidades (loncheritas) dejaría desabastecido a un sector de la población. El funcionario municipal reconoció esta problemática y anunció que el retiro será de manera progresiva, sin perjudicar a la población y demandando el incremento de buses a las empresas formales para dichas rutas. Al respecto, el Subgerente de Transportes de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Juan Carlos Callocondo declaró que el servicio estará a cargo de las empresas del Sistema Integrado de Transportes (SIT). Son 10 unidades de negocios que deben cubrir 80 rutas y al momento se encuentra en una etapa pre operativa. A la fecha solo cuentan con 530 buses acreditados que cumplen con requisitos como asientos adecuados, el uso del GPS,

sistema de control electrónico de su recorrido, entre otros. Concluyó indicando que la implementación total del SIT tardará dos años. Taxis colectivos Los taxis colectivos son otra alternativa informal que la población utiliza para trasladarse. En la ciudad de Arequipa se estima que hay 300 vehículos que realizan este servicio, principalmente en dos rutas: Del Cercado a la zona de Miguel Grau, en el distrito de Paucarpata, y del Cercado a Alto Misti, en el distrito de Miraflores. Este servicio estaba regulado por muchos años, pero la Ordenanza Municipal N°1076 del 2017 retiró todas las autorizaciones. Estos autos compiten directamente con los buses formales. En Arequipa también hay mototaxis concentrados en el Cono Norte. Desde el 2016, mediante una ordenanza de la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, se formalizó a tres asociaciones de mototaxis. Son 150 unidades que brindan servicio a las zonas de Peruarbo, Apipa y Bustamante y Rivero, donde no llega el servicio de trasporte urbano.

* Mario Zuñiga, Parlamentario Andino.


10

Lunes, 13 de enero de 2020

INFORME

MARCO FALCONÍ: AFORTUNADO EN LA LOTERÍA SIN LA MISMA SUERTE EN POLÍTICA

El último lunes, la Comisión Especial del Concurso (CC) anunció que el abogado era uno de los siete designados para evaluar y sancionar a jueces y fiscales, pero cuya juramentación como miembro titular de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) fue suspendida por la bonificación extra que no le correspondía del 10 % establecido a favor de los licenciados de las Fuerzas Armadas.

E

l abogado Marco Tulio Falconí, fue elegido como uno de los siete miembros para integrar la Junta Nacional de Justicia (JNJ) que empezará a funcionar desde enero en reemplazo del Consejo Nacional de la Magistratura. Falconí fue elegido junto a Aldo Vásquez Ríos, José Ávila Herrera, Luz Inés Tello de Ñecco, María Zavala Valladares, Imelda Tumialán Pinto y Antonio Humberto de la Haza Barrantes. Como se sabe, Falconí quedó en el cuarto lugar del concurso público para la selección de los siete miembros de la flamante Junta Nacional de Justicia; por lo cual, el abogado Marco Tulio Falconí debió de juramentar el pasado 6 de enero sin ningún problema, pero la juramentación fue suspendida por la Comisión Especial por una serie de cuestionamientos en su contra; cuestionamientos que hacen que su futuro como miembro de la Junta sea incierto.

ANTECEDENTES El antecedente público más conocido de Falconí es haber sido congresista de la República en el periodo 2011-2016 en representación de la región Arequipa por Perú Posible. Fue la única elección popular de las ocho en las que participó

(entre elecciones congresales, regionales y municipales) en que resultó ganador. Falconí tiene el grado de magíster y doctor por la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, de donde egresó como abogado. Sobre Falconí Picardo recaen tres cuestionamientos puntuales: no haber informado que tiene un registro de llamadas telefónicas con el expulsado juez César Hinostroza, haber recibido una bonificación en el concurso y supuestas acusaciones de plagio. 1. Llamadas telefónicas con Hinostroza La semana pasada el diario El Comercio informó que Falconí Picardo tiene hasta 18 registros de llamadas con el exjuez César Hinostroza en el 2015 y 2017. Según detalló el medio, el registro consta en los expedientes del caso de Los Cuellos Blancos del Puerto. De acuerdo con la información difundida, el celular de Hinostroza registra 7 llamadas entrantes de Marco Falconí y otras 11 llamadas de salida. En entrevista con RPP, el ex congresista ha reconocido que habló con el juez en el 2017 por la presentación de su libro sobre el secreto bancario. Según su versión, luego de que el abogado Pedro Angulo no pudiera participar en

la presentación de su libro, le pidió al entonces magistrado que sea su reemplazo. “El Colegio de Abogado de Lima me dice que hable con el doctor César Hinostroza y él dice que puede hacer la presentación del libro. Yo hablo con él cuatro o cinco veces, pero el día de la presentación del libro, él llegó tarde, 30 o 40 minutos. […] Lo llamo y le digo ‘doctor le estamos esperando’ y me dice que llega en 10 minutos que ‘el tráfico está complicado’”, contó. “Del 2015 yo desconozco [las llamadas]. No recuerdo haber hablado con él, porque no tenía ninguna relación. Yo entablo relación con él a raíz de la presentación del libro, porque lamentablemente el doctor Angulo se excusó. Si no, no hubiera habido ninguna llamada”, añadió. 2. Bonificación del 10% Falconí estudió en el colegio militar Francisco Bolognesi, en Arequipa, entre 1973 y 1975. La Ley 29248 señala que existe un beneficio del 10% en concursos para puestos de trabajo en la administración pública para los que hayan prestado servicio militar. Estos son: militar acuartelado, servicio militar no acuartelado y otras modalidades del servicio militar no acuartelado, así como la denominación de licenciado. Falconí declaró en el concurso que debía acceder a ese beneficio por haber sido egresado del colegio militar de donde obtuvo un certificado del Ministerio de Defensa que acredita haber realizado el servicio militar. Afirma tener la condición de licenciado de las FF.AA. En entrevista con RPP, Falconí dijo que cuando estuvo en el Colegio Militar Francisco Bolognesi estaba vigente el Decreto Ley 20788 que establecía que los que terminaban sus estudios en esa institución eran considerados licenciados y miembros del servicio activo de las Fuerzas Armadas. Asimismo, añadió que la Ley N° 29248 cam-


Lunes, 13 de enero de 2020

11

INFORME

bió esta situación, pero que al no ser retroactiva no debería afectar la condición que adquirió al egresar del colegio militar en 1975. “Este es un tema técnico, lamentablemente muchas personas opinan y no saben y no conocen este régimen especial”, indicó Marco Falconí. “¿Quién va a saber más? ¿Los que estudiamos en el Colegio Militar y fuimos formados en el colegio durante tres años o de repente una persona que opina desde afuera y que no ha prestado servicio militar? Evidentemente este es un tema que la comisión ha resuelto correctamente y para mí este tema está resuelto”, añadió. La abogada constitucionalista Beatriz Ramírez explicó que se estableció la bonificación en la Ley N° 29248 para “incentivar que los chicos y las chicas se enrolen en el servicio militar voluntario”. “A muchas personas nos parece que pedir esa bonificación ya dice mucho del señor Falconí, que ha postulado a cualquier cargo público que se les pueda ocurrir: al Congreso, a ser gobernador regional cuatro veces, inclusive queriendo renunciar a su condición de congresista para postular a ello”, aseguró. Para el abogado constitucionalista Javier de Belaunde, la bonificación que se le otorgó a Falconí fue irregular. “Es irregular, porque acá se ha hecho una confusión. El tema no es que sea licenciado. La ley de servicio militar dice que les corresponde a los licenciados. Además, dice, en el artículo 57,

Walter Albán, director ejecutivo de Proética, acusó a Marco Falconí de plagios en la tesis que presentó para optar el grado de magister en derecho constitucional. Según indicó, los autores presuntamente plagiados por Falconí son Francisco Eguiguren, Enrique Bernales, Patricia Canales, Huber Alcaráz, Juan Morales Godo, Lucrecio Revollo, Antonio Pérez Loño, Alfredo Echevarría, María José de Asaustre y Violeta Rodríguez. “Plagia literalmente siete páginas de la tesis de Eguiguren”, señaló Albán. El abogado constitucionalista Joseph Campos opinó que una autoridad competente debe establecer si hubo o no un plagio. En ese sentido, recordó el caso de César Acuña, que fue acusado de plagio durante la campaña electoral del 2016. La justicia española archivó la investigación por la presunta comisión de delito contra la propiedad intelectual por haber prescrito. La Universidad Complutense de Madrid encargó una investigación en el 2016 a una comisión de cuatro expertos, cada uno de los cuales emitió un informe con conclusiones divididas. que se excluye a quienes han egresado de co- Ojo Público informó que dos especialistas enlegios militares. Entonces, se puede ser licen- contraron indicios de malas prácticas, mientras ciado de Fuerzas Armadas, pero al haber salido que los otros dos abonaron a favor de Acuña. de colegio militar no tener derecho a la bonifi- Estos informes fueron tomados en cuenta por la cación”, explicó. Comisión Jurídica Asesora (CJA) que resolvió no anular la tesis doctoral de Acuña. 3. Acusaciones de supuesto plagio


12

Lunes, 13 de enero de 2020

OPINIÓN

UNA INDUSTRIA MUNDIAL QUE NO CONTAMINA

“La industria creativa no es la industria del futuro, es la del presente”

D

esde ya hace muchos años, en conversaciones con amigos, familiares y personas de negocio, el tema “exportación” era recurrente. La mayoría, lamentablemente, compartía la idea tradicional de que los únicos productos que nuestros emprendedores pueden aportar exitosamente al mundo eran minerales, paprika, algodón, entre otros de similares características. Sin embargo, nuevos mecanismos para producir divisas y generar empleo están emergiendo en nuestro medio: las industrias creativas ofrecen un espacio en el que la creatividad y la innovación que muchos peruanos llevan en las venas pueden ser rentables. Según la UNESCO, son “Aquellos sectores de actividad organizada que tienen como objeto principal la producción o la reproducción, la promoción, la difusión y/o la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial” entre los que se encuentra la música, el turismo, la artesanía, los videojuegos, los comics, las artes en todas sus disciplinas, los libros. Por años recorriendo nuestro país pude notar el inagotable esfuerzo de personas que con mucho punche logran forjar un estilo de vida a través de emprendimientos creativos, empresas que lograron estabilizar negocios luego de años de lucha, empresas que lograron internacionalizar servicios y productos basados en esta espectacular corriente que es muy apreciada por diversos países que la reconocen como uno de los motores de su crecimiento económico por su gran aporte en su PBI. En Perú, la contribución de las industrias creativas al PBI en el 2018-2019 tiene un rango entre el 5% al 7%, un porcentaje significativo si tomamos

en cuenta que el Estado aún no las comprende. Me sorprendo al descubrir que en nuestro medio se venden souvenirs del Perú que incluyen motivos característicamente peruanos… y están fabricados en China. Comenzando con lo más pequeño, como esos llaveros o destapadores: ¿No tenemos los peruanos la capacidad necesaria para desarrollar productos inspirados en nuestro rico patrimonio cultural? Las grandes empresas de otros países utilizan iconografía de nuestro país en el mundo de la moda para sus diseños, lanzan películas y videojuegos basados en nuestro legado ancestral, que muchas veces aderezan con combinaciones aztecas, permitiendo incluso que extranjeros promocionen nuestro país sin lograr su objetivo. En la mayoría de eventos internacionales que se organizan en nuestro país, lo único peruano que le ofrecemos a nuestros invitados extranjeros es la gastronomía, y desperdiciamos cada nueva oportunidad para promover nuestra música y, en general, el producto nacional de calidad. Este es un reclamo al gobierno, y a cada peruano que merece respeto al incursionar en esta industria de innovación, de cultura y creatividad. Hace un año recibí con mucho agrado la noticia de la creación de una asociación llamada “ASICREAPERÚ”, privados que creen fielmente que ésta es la industria que puede generar en nuestro país el desarrollo de una nueva generación de empresas capaces de conquistar el mundo a punta de la creatividad y el talento de los peruanos. Esperamos que el Estado también pueda involucrarse a esta causa. El Bicentenario - que se aproxima a pasos de gigante- le ofrece al Perú la oportunidad de ponerse en

los ojos del mundo Recordemos que no debe bastar con poseer una maravilla del mundo El planeta está a la espera de nosotros, para adquirir lo que los peruanos son capaces de hacer en grandes ruedas de negocios internacionales, en ferias internacionales de libros, en pasarelas de modas, y para llevar nuestras creaciones a la pantalla chica o grande. Pero, si debo ser aún más sincero, esta industria no es para cualquiera, es sólo para

aquellos que tienen la fuerza de querer cambiar la corriente de un río y como alguna vez lo escuché de mi padre “No somos muchos, pero somos machos”. Esta nueva industria será una generación de cambio, una que Perú ha esperado por mucho tiempo, y si conocen personas que se desenvuelvan en este campo pues apóyenlas porque su esfuerzo es sobre humano y particularmente tienen toda mi admiración.


13

Lunes, 13 de enero de 2020

OPINIÓN

QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE EL ASCENSO DE SKYWALKER

L

a novena entrega de la saga George Lucas culmina de la mejor manera. Muchos de quienes fuimos llenos de escepticismo, por lo poco desarrolladas de las anteriores entregas de Disney no podemos sino rendirnos ante lo evidente: esta película es grandiosa, y el cierre ideal a 43 años de expectativa e ilusión. Y es que hemos sido testigos de un sinnúmero de homenajes: desde permitirnos ver a todos los personajes de las primeras entregas: Luke, Leia, Han, C3pO, R2d2, Palpatine, Lando y hasta el mismo Vader de quien solo su máscara semidestruida impuso respeto, con los añorados Ewoks y las lunas de Endor como añadido, hasta la

reivindicación de los Jedis y la victoria final de una Resistencia que parecía quedarse sin fuerzas. El guión es brillante y cierra muchas de las interrogantes. La primera sobre la supervivencia o no de Darth Cyrius o Palpatine, aparentemente muerto al ser arrojado por Vader antes de la destrucción de la Estrella de la Muerte. Da a entender que pudo salvarse, dado su enorme poder, y repotenciarse en los despojos de la Estrella de la Muerte y luego en los dominios Siths, hasta esta entrega desconocidos. La segunda una explicación sobre que una fuerza maligna tan pobre como la de la Primera Orden no podía ser el verdadero rival de la Resistencia y mucho menos de

los Jedis. La trama introduce temáticas harto conocidas, casi Shackesperianas, con la tragedia de Romeo y Julieta encarnada en Rey y Ben ( por momentos Kylo Ren) y esta disputa final entre Jedis y Siths, entre los Skywalker y los Palpatine y que no logran superar la fuerza más grande de la Galaxia: el amor. Y lo que no pudo Luke, ni Han, ni Leia lo logra Rey devolviendo el equilibrio en la fuerza recuperando a Ben y enfrentándose junto a él a la personificación del lado oscuro: el más grande lord Sith de la historia. Y en el ínterin vemos a nuestros héroes aparecer una y otra vez. Y lloramos con el sacrificio de amor de Ben hacia Rey, y agradecemos

que no haya culminado la tragedia de Julieta y haya decidido resistir y vivir. Para quienes crecimos con la Saga y pudimos unirnos a nuestros hijos en el gusto por Star Wars no nos queda sino agradecer las lágrimas y las risas que esta última entrega bien nos ha robado. Sin que nos importe nada ese innecesario apoyo a la ideología de género en los besos lésbicos del final, pues lo que realmente importa es que siempre hay esperanza, que siempre estarán los verdaderos amigos para auxiliarte, y dándole la razón a un gran amigo que me pedía valorar las dos anteriores entregas, que la Fuerza estará con nosotros SIEMPRE.


14

Lunes, 13 de enero de 2020

EDITORIAL

DESTERREMOS LA HIPOCRECIA Y LA FALSA MORAL

M

ientras vemos que el verano avanza y la playa nos llama como el refugio eterno de las lluvias que amenazan pero aun no llegan, la vida en nuestra ciudad de Arequipa transcurre como es habitual en esta época todos los años: en las pistas grandes huecos esperando que las lluvias los llenen, los sistemas de drenaje colapsados, las torrenteras tomadas. Todo está preparado hacia el gran teatro del desastre. Venimos recibiendo, y por la preferencia nos sentimos profundamente agradecidos, diversas denuncias y comentarios sobre el acontecer diario en toda la Región. Atendemos denuncias sobre el caos en el transporte urbano e interprovincial, las denuncias de humildes mujeres que claman justicia en el Poder Judicial, comentarios sobre las ofertas electorales, y así, las más diversas noticias y anécdotas desde todos los rincones de nuestra amada Arequipa. Huelga recordarles, queridos lectores, que este es su espacio y aquí encontrarán eco a sus denuncias sin importar su color político o social. En paralelo nuestros aventureros candidatos al Congreso se cuelgan de las coyunturas y saludan el Aniversario de Mollendo, el verano en Camana o las corridas de toros rogando un voto que no llegará de ese modo, pues hace mucho que les descubrimos el truco. Y, sin embargo, más del 80% de la población no está interesada en votar o, lo que es peor, no sabe siquiera como hacerlo. Y esto es muy peligroso pues nos exponemos a un Congreso aun peor que el anterior. Y eso es de terror. Pero lo que es realmente curioso es aquella insistencia temprana en la Revocatoria a Cáceres Llica (propuesta con la que discrepamos por estar mal diseñada) aduciendo comportamientos y modos supuestamente contrarios a la función de Gobernador. Lo más notable es que quien hace

estos temas de comportamiento públicos es el ViceGobernador, quien olvidando que aún falta mucho para Semana Santa, parece quisiera disfrazarse de Judas y enviar a su compañero de plancha a los leones. Y ahora aquel que lo llevó a su partido por ser “el candidato de las provincias” lo acusa no de ladrón pero si de alcohólico (que es una enfermedad) y pretendería con esto justificar las acciones a tomar contra la estabilidad en el cargo del actual Gobernador. Llamamos a nuestro Vice a la reflexión y a la ponderación propias del cargo que ostenta. Estamos confiados en que rectificará para bien suyo y de la comunidad. Mas lo que sí es indignante es que, dentro de esta campaña de desprestigio al arquitecto, han ahora involucrado a su esposa, y, cobardemente, vienen atormentándola con acusaciones de alto calibre que denigran su condición de mujer y de madre. Y nos preguntamos: ¿Es esta doble moral la que nos gobierna ahora? ¿El respeto a la mujer solo vale si nos conviene? Atacar así a una mujer porque no “reacciona” como nosotros pretendemos es de COBARDES. Es tan cobarde quien agrede a una mujer abusando de su condición de hombre, o la humilla con gritos o con acciones, como aquel que viendo el abuso permanece indolente y no acude, como es lo correcto, en auxilio de la afectada. Pero son mucho más ruines aquellos que por un interés político y un afán de protagonismo se rasgan las vestiduras y, cual fariseos apedreando a la mujer en la plaza, acusan a Jennifer Neyra de soportar supuestos maltratos y agresiones por un interés económico y una estabilidad que, según ellos, compensa estas humillaciones. Y lo más vergonzoso es que usan el anonimato y las redes sociales para perpe-

trar este abuso. Que bajo podemos caer en nuestro afán por el poder. Pero sepan que desde este rincón jamás permitiremos que a las mujeres se les denigre o se les use. Acusaremos a quien debamos acusar. Y levantaremos la voz por TODAS las mujeres, sin importar si nos conviene, o si usan minifalda o polleras, y las defenderemos del puritanismo hipócrita y la falsa moral Protejamos la honra de la mujer arequipeña apartando de nuestras costumbres el gritarlas, golpearlas, abusarlas, menospreciarlas, usarlas. Seamos verdaderos hombres y agradezcamos el regalo de Dios que es la mujer en la tierra. Demos gracias por nuestras madres y nuestras hijas. Demos gracias por nuestras esposas, nuestras compañeras de vida. Y veamos a cada mujer como el reflejo de nuestra madre, y protejámosla como tal. Demostrémosle al mundo como se valora a la mujer en Arequipa y avancemos un poco más a la sociedad que todos queremos.

Nuestra nueva CENTRAL TELEFÓNICA: 999889888 ENVIANOS algún comentario, queja o denuncia al correo: prensa@corporacionvistaprevia.com.pe Visita nuestra web: www.corporacionvistaprevia.com.pe

También, puedes enviar tus cartas a: Cooperativa Saenz Peña A-11,Miraflores

Vistaprevia | Arequipa | Lunes, 13 de enero de 2020 | Año 08 N° 0316 Director: Jose Antonio Bossio Montes de Oca// Colaboradores: Sarko Medina, Pilar Rivera, Jorge Luis Ortiz, Marco Nina Condori , Luis E. Ordoñez , Arnaldo Eloy Deza Ccama , Carlos Rivera, Guillermo Yaguno, y Kimberly Vilca Flores, Angela Mercedes Palomino. // Diagramación: Jesus Yzaguirre// Corrección: Vistaprevia Depósito Legal N°2011-12232 // Oficina Cooperativa Saenz Peña A-11,Miraflores // Teléfono (054) 627646- 983734315


15

Lunes, 13 de enero de 2020

PUBLICIDAD

E

El Estrés: La muerte silenciosa

l estrés puede estar afectando tu salud, y tú no lo sabes. Solemos creer que tenemos cualquier enfermedad y esta es la causante del frecuente dolor de cabeza del constante insomnio o de la falta de energía que no nos permite desenvolvernos de manera adecuada en el ámbito personal, familiar y hasta laboral. De hecho, los síntomas de estrés pueden afectar tu cuerpo, tus pensamientos y sentimientos, y tu comportamiento. Ser capaz de reconocer los síntomas comunes de estrés puede ayudarte a controlarlos. El estrés que no se controla puede contribuir a muchos problemas de salud, como la presión arterial alta, las enfermedades cardíacas, la obesidad y la diabetes. Mediante la medicina china y la medicina mente- cuerpo podrás combatir esta terrible mal. Es por eso que conversando con la especialista Patty Budiel nos recomienda las siguientes tratamientos :

ACUPUNTURA:

CONSTELACIONES FAMILIARES:

- Alivia y detiene síntomas de estrés, cansancio, insomnio, migrañas, gastritis, dolores de espalda, cuello, artritis, etc. - Eleva el sistema Inmune. - Mejora la función hormonal y el metabolismo. - Regula las emociones. - Favorece la calidad de vida.

- Permite mejorar los vínculos con los padres, la pareja, la empresa, el éxito, la prosperidad, el dinero y la salud. - Restablece el Orden en el sistema familiar o laboral, si hay Orden fluye el amor. - Al Mirar, Reconocer, Agradecer y Honrar a nuestros Padres y ancestros podemos tomar fuerza para abrazar nuestra Vida con alegría, y recibir todos los regalos que nuestros padres nos dan al momento de nacer que son: el éxito, el trabajo, el dinero, la prosperidad, la salud, la felicidad, la abundancia, la realización profesional, la pareja y un buen vínculo familiar.

HEALING TOUCH: - Equilibrio de Centros energéticos realizando una suave y amorosa reconexión. - Alivia el dolor. - Favorece la relajación. - Agradable experiencia de Paz. - Previene enfermedades MASAJE PRENATAL: - Alivia tensiones, dolores de espalda y ciática; debido a los cambios de peso y postura. - Mejora el sueño. - Activa la circulación. Y nos recuerda además que: la ira debilita el hígado, la pena debilita los pulmones, la preocupación debilita el estomago, el estrés debilita el corazón y cerebro, el miedo debilita los riñones. “El cuerpo grita lo que la boca calla”.

LLAMA AL: 997-236-704 Para cualquier duda o consulta

BIOMAGNETISMO MEDICO : -El Biomagnetismo médico elimina en poco tiempo Virus, Bacterias, Hongos y Parásitos; que son la causa de diversas enfermedades. - El Polo positivo (+) activa, fortalece y proporciona energía, se usa en caso de debilidad muscular, desgarros fracturas, esguinces, rehabilitación cicatrización de heridas. - El Polo negativo (-) es analgésico, antiinflamatorio, relajante, calma y suprime dolores.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.