Revista MONI(ARTE) Vol. 1, N.° 4

Page 1

MONI(ARTE) AGOSTO 2020 - VOL. 1, N.° 4

EL AULA DE LAS LETRAS


MONI(ARTE) VOL. 1, N.° 4 Ilustración de portada: Carlos Navarro carlosnavarro1609@gmail.com behance.net/carlosnavarro6


MONI(ARTE) Revista Digital Literaria de «Correcciones Monitas» Vol. 1, N.° 4 - 2020

Dirección y edición: Deborah Barrionuevo Agustina Garrott Iris Lastra Rocío Torres Yohan Vera Diseño: Deborah Barrionuevo

La Rioja, Argentina

MONI(ARTE) Revista por Correcciones Monitas se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Nota de los editores

«Qué vasta es la labor de enseñar y más cuando se trata de literatura. Ese arte que nos conmueve, nos alegra, nos dilata las pupilas con las sombras y las luces de esos paisajes utópicos que se vuelven reales. Muchas veces me pregunté cómo enseñar literatura y no hallaba la respuesta, hasta que un buen día comencé a comprender que, para enseñar este arte, debía dejarlo que corriera por mis venas, que se apoderara de mí para que hablara por sí solo. Esto quiere decir que uno es el portavoz ante aquellos que están aprendiendo, ante aquellos que buscan saciar la sed del alma, el despojarse de los monstruos y los fantasmas, que buscan sumirse en la desesperación de un amor apasionado, el de los mundos de pompas de jabón y los del desamor, que buscan desterrarlo del corazón. Enseñar literatura no es más que dar las herramientas básicas para gozar de todo lo nombrado y dejarlos, a niños y adolescentes, en principio, y a el resto del mundo, que conozcan por sí solos un arte que surca e hilvana caminos entre todos los ámbitos». Yohan Vera. Queremos, de alguna u otra manera, hacer llegar nuestro respeto a cada docente que día a día trabaja desde su hogar, con el amor que tienen por su profesión. Sabemos que es difícil y por eso los admiramos y agradecemos que estén dispuestos a seguir firmes en su noble labor de educadores, desde buscar todas las soluciones a la situación actual para que cada alumno siga aprendiendo hasta poner los recursos necesarios para que vos y yo sigamos abriendo las puertas del conocimiento. Este número es nuestro homenaje. ¡Vivan nuestros queridos maestros y docentes!

REVISTAMONI.ARTE@GMAIL.COM WWW.CORRECCIONESMONITAS.WORDPRESS.COM


CONTENIDO

7

La literatura en las clases de ELE: una manera de conectarnos por María del Carmen Brizuela

10

Militar la literatura (y el arte) Entrevista a Victoria Ferrara

31

La metamorfosis, el manga por Rocío Torres

33

Hay días, hay libros por Noelia Romero

35

Recomendación Plus+: Sofy Arias

37

Novedades editoriales: Librería Ciudades Invisibles, Crack-Up Editorial y Ediciones en Danza

41

Leerse en los otros por Gustavo Luján

46

Convocatoria

21

RELATOS MONITOS Juego de palabras por Víctor Taquía Ascenso y caída del hombre, motivado por los comentarios cochinos de su propia esposa por Daniel Frini Cama sonora por Cebeleira «Asco...» por Priscila Abigail Castillo González


¿Querés participar del proyecto

#100DÍASDEOTREDAD? Si escribís, dibujás, cantás o simplemente querés compartir tu talento y tus producciones, podés enviar un mail a martagclara@gmail.com Si es un texto, no debe ser muy extenso. Una vez que envíes tu arte, se edita en formato de imágenes y se comparte en www.facebook.com/martagclara www.instagram.com/martagclara ¡Podés entrar y ver las producciones de los demás artistas! «100 Días de Otredad» agradece a todos los artistas que hacen posible este proyecto.


MONI(ARTE)| ENSAYO| P. 7

La literatura en las clases de ELE: una manera de conectarnos por María del Carmen Brizuela

A la hora de dictar clases de Español como

plurilingües y, lo que nos convoca, los

Lengua

se

textos literarios y creativos. Gran noticia

encuentra con un gran desafío: alumnos

para los profesores de Letras, como es mi

provenientes de otros países, otra cultura,

caso. Tal formación me llevó a trabajar

otra lengua, pero con objetivos claros en

con pasión y seriedad, encontrando mi

cuanto al por qué estudiar español.

lugar dentro de La Escuela de Lenguas de

Generalmente, se dividen en aquellos que

la UNLaR y pensar como un desafío el

vienen a estudiar en la Universidad

hecho de incorporar los textos literarios

Nacional de La Rioja que, de acuerdo a la

en el aula de ELE. ¿De qué manera?

resolución N.° 2349 del HCS, esto se

Pensando en el descriptor principal que

establece como requisito de ingreso para

tomó el MCER: la mediación, donde el

los estudiantes extranjeros cuya lengua

objetivo es pensar al alumno como un

materna no sea el español, así como rendir

agente social que está involucrado en

y aprobar el examen ESLE para cursar en

situaciones comunicativas sociales.

la casa de altos estudios. También están

aquellos que simplemente quieren refor-

Llevar a la literatura al aula de ELE trae

zar o aprender más sobre la lengua del

beneficios tanto desde una perspectiva

nuevo país donde pasarán muchos años de

cognitiva como afectiva, presuponiendo

su vida por distintos motivos.

que, con la enseñanza-aprendizaje de una

lengua, aprehendemos un instrumento

Nuestro guía en el quehacer diario dentro

para pensar, expresarnos y entender el

del aula de ELE es el MCER (Marco Común

mundo que nos rodea. El desafío fue, por

Europeo de Referencia, Capítulo IV), que

una

nos deja en claro que su finalidad es

comunicativa por medio de actividades de

integradora, donde encontramos sugeren-

comprensión e interacción, tanto a nivel

cias, pero no sentencias ni fórmulas

oral como escrito y, por otra, favorecer la

mágicas: debemos ser conscientes del

implicación y la autonomía del alumno, de

contexto que contempla el uso que se le da

modo que sea un sujeto que actúe y se

a la lengua, como es el caso de situaciones

relacione con el mundo de una forma más

concretas de comunicación en la vida

consciente,

diaria, profesional y personal. En el

creativa. Desde esta perspectiva, los textos

compendio del 2017, se han incorporado

literarios constituyen un input muy valio-

algunos descriptores como la interacción

so para conocer y reflexionar sobre los

online, las competencias pluriculturales y

tiempos en que vivimos.

Extranjera,

el

docente

parte,

mejorar

la

estimulando

competencia

su

capacidad


MONI(ARTE)| ENSAYO| P. 8

Actualmente, la presencia de la literatura

cultural que permitirá a los estudiantes de

en la enseñanza de ELE es más que eviden-

español acercarse, conocer y entender

te: basta con revisar material biblio-

mejor la cultura de la lengua que están

gráfico para comprobar que, en la mayoría

aprendiendo. La explotación de textos

de ellos, el texto literario está presente. Sin

literarios en formato papel, PDF, audio o

embargo, su aplicación didáctica y la

en dispositivos audiovisuales, los ayuda a

finalidad con la que se introduce en las

entender mejor la forma de vida del país a

aulas de español no siempre es literaria.

través de la voz y vida de los autores.

De hecho, es bastante frecuente emplear

Sabemos que, aunque el mundo de una

el texto literario como medio para la

novela o un cuento corto sea un mundo

enseñanza de la gramática o para la

ficticio, ofrece un contexto en el que

adquisición de nuevo vocabulario, lo cual

personajes de diversos ámbitos sociales

es cierto, pero pienso, desde mi rol como

pueden ser representados como reales.

docente, que el uso de la literatura como

Personalmente, utilizo obras de escritores

herramienta didáctica va mas allá: su

argentinos, teniendo en cuenta que el

lugar real en nuestras clases busca crear

vocabulario sea accesible para mi grupo de

sujetos lectores independientes, creativos

estudiantes.

y

críticos.

Antes

hice

referencia

al

estudiante como agente social capaz de re-

En la enseñanza de ELE, se emplean

significar

el

distintos tipos de texto, entre ellos, la

intercambio con sus pares co-construye el

novela, el cuento, el microrrelato y la

significado (re-construye), transformán-

poesía son los más utilizados. Es verdad

dolo.

la

que no es fácil: lleva su tiempo de

actualidad, es un recurso valioso para la

preparación, de elección del texto; claro,

enseñanza de español por su capacidad

pensando en qué nivel está el grupo,

para

y

conscientes de la amplia variedad de

desarrollar competencias como la lingüís-

posibilidades didácticas que la literatura

tica, la cultural, la literaria, la pragmática

puede aportar a la enseñanza del español,

y la comunicativa, sin dejar de incorporar

gracias, en gran medida, a la posibilidad de

la competencia metafórica, la cual usamos

interconectar lengua, literatura y cultura,

a diario en nuestra vida cotidiana, en

tres aspectos fundamentales que debieran

especial en nuestra provincia. De hecho,

ser desarrollados en el proceso de ense-

en la última clase que tuve con el grupo de

ñanza-aprendizaje.

Así,

el

texto,

puedo

mejorar

la

ya

decir

que

que,

destreza

en

en

lectora

español A2, alguien dijo por ahí: «se pasó el tiempo volando», «¡sí, porque el tiempo

Los manuales, en relación con el MCER,

vuela y rapidísimo, profe!». ¡Y sí! De hecho,

sugieren trabajar la literatura a partir del

van a encontrar mucho de esto en el día a

nivel intermedio de la lengua. Me atrevo a

día.

decir que, en un nivel de principiantes, podemos arriesgarnos a textos breves,

Otra ventaja: la literatura también es un

cuentos cortos, poesía, microrrelatos.


MONI(ARTE)| ENSAYO| P. 9

Y,

¿por

qué

no?,

caminar

junto

al

estudiante de la mano con una lectura gradual y placentera. Es

ahí

donde

importancia enseñanza

de de

radica, la ELE:

para

literatura conectar

mí,

la

Marita Brizuela

en

la

(Buenos Aires)

con

los

alumnos desde distintos puntos de vistas, aceptando sus intereses y dando lugar a la resignificación del texto. Encontrar en la lectura un puente de unión de culturas y aprendizajes mutuos, más allá de las diferencias.

Curso intensivo de ESLE en el período de febrero/marzo de 2019

Estudiantes de Español, nivel A2. Segundo cuatrimestre de 2020

Marita reside en la ciudad de La Rioja y es Profesora Universitaria en Letras para Nivel Superior y Medio. Es docente de Español para Extranjeros en la Escuela Superior de Lenguas en la Universidad Nacional de La Rioja. También es docente ayudante de primera en la cátedra de Expresión Oral y Escrita en la carrera de Abogagía (UNLaR) y docente adscripta en la cátedra Didáctica de las Letras para Nivel Secundario en el Profesorado en Letras (UNLaR).


MONI(ARTE)|ENTREVISTA A VICTORIA FERRARA | P. 10

Militar la literatura (y el arte) Entrevista a Victoria Ferrara

Para este número especial, contactamos a Victoria Ferrara, actual directora del Profesorado en Letras en la Universidad Nacional de La Rioja. Se desempeña como profesora en diferentes instituciones de La Rioja y Córdoba, con un amplio currículum en docencia e investigación. Siempre

de Sañogasta (Chilecito) a vivir a la ciudad

quiere seguir aprendiendo y perfeccionán-

de La Rioja y siempre, con Marisa Piehl y

dose, por lo que, en 2018, se convirtió en

Graciela Castañeda, queríamos hacer cosas

Magíster en Literatura Comparada y

culturales. Generalmente, en Chilecito

Crítica Cultural por la Universidad de

teníamos poca cabida, no había grandes

Valencia y actualmente está cursando una

cosas (hablando del 2007, ya hace 13 años).

Especialización en Lectura, Escritura y

Participamos, sí, de una Feria del Libro o

Educación en FLACSO.

de algunas charlas. A mí me había invitado la profe Isabel Mércol, quien es

En medio de risas y reencuentros, con esta

mi mentora en La Rioja, uno o dos años

entrevista que se sintió como tener clases

antes a dar una charla sobre Saramago en

con ella nuevamente, pudimos pregun-

la biblioteca Marcelino Reyes y a la

tarle acerca de algunas temáticas que

directora, en ese momento, María Luisa

tienen ver con la literatura en su vida y

Iribarren de Vera Barros, la conocía de

con su opinión sobre la educación (o el

Nonogasta. Antes de esto, yo acababa de

contexto educativo) actual. Los dejamos

mudarme y una amiga mía, de la ciudad de

con ella:

La Plata, me cuenta que iba a un taller de lectura donde leían libros y que los

Monitos: Sabemos que hace muchos años

comentaban. Cuestión que le digo a Marisa

comenzaron a dar talleres de lectura junto

y a Graciela: «¿se animan a que lo

a la profe, y su amiga, Marisa Piehl y que

hagamos? y presento en la Marcelino el

luego se llevaron a cabo en la biblioteca

proyecto, vemos que sale» y entonces a las

Marcelino Reyes. ¿Nos podría contar sobre

chicas

esta experiencia?

organizamos el taller, veníamos muy

les

encantó

la

idea.

Cuando

empapadas de un seminario de nuestra Victoria Ferrara: En el 2007, yo me mudo

licenciatura sobre Literatura Española y


MONI(ARTE)| ENTREVISTA A VICTORIA FERRARA| P. 11

Literatura

de

Mujer.

nosotros,

buscándoles algo que les interesara y les

realmente, había sido muy futurista, muy

pareciera novedoso, diferente. Luego, un

importante, por lo que dijimos «hagamos

recreito y alguna actividad para ellos.

sobre literatura de mujer, empecemos con

¿Qué cambió? A medida que avanzamos,

eso». Dicho y hecho: vos pones literatura

dejamos ser coordinadoras. Antes elegía-

de mujer, hoy no tanto, pero en ese

mos temas y libros que los conocíamos

momento se anotaron solo mujeres. Hoy

muy bien, pero un día se nos acabaron.

tenemos varones y demás, pero, en

Hoy lo decimos: vamos a la par de los

general, tenemos más mujeres. Lo propu-

participantes. Seguimos siendo coordi-

simos sin puntaje porque queríamos nada

nadoras, pero saben que sabemos lo mis-

más que gente que realmente quisiera

mo. ¿Qué hacemos? Decimos, por ejemplo,

leer, para todo tipo de edades, pero

literatura europea del 2015 en adelante:

partiendo

Este

salimos a googlear, a preguntar, elegimos

cuatrimestre lo estamos haciendo virtual

ocho o nueve y de esos, dos resultan, por

y las mujeres están fascinadas y justo este

ahí, horribles, no nos convencen. Igual,

año volvimos con mujeres: literatura

siempre los leemos y encontramos algo y

argentina de mujeres. La idea era hacer un

hacemos la bajada. Y pasa que nuestras

recorrido desde Rosa Bazán de Bustos

participantes, nuestras mujeres, en su

hasta Andruetto, pero como tuvimos que

mayoría,

acortar, empezamos con María Elena

empezamos a tener un contrapunto y sale

Walsh. Volviendo: se nos ocurrió esta idea

bárbaro. No es un taller donde realmente

de ir organizando lo que uno piensa como

somos coordinadoras, no somos la voz del

lector ingenuo, como lector de primer

saber. La experiencia es bellísima, sincera-

nivel, según Umberto Eco. Y me acuerdo

mente. Me emociona. Hace 13 años, sin

que nos pidieron un fundamento del

perder un año, que lo hacemos.

siempre

de

Para

jóvenes.

les

encantan

estos

libros:

proyecto para presentarlo en la Municipalidad y yo me llenaba la boca con Umberto Eco y lector de primer nivel y el lector de segundo nivel y el lector modelo. No estábamos recién recibidas, pero sí a nivel licenciatura y comenzando una carrera (todas trabajábamos desde mucho antes). Así que organizamos ese primer momento, que sigue hasta el día de hoy, donde los participantes comentan lo que se les ocurre desde la lectura que hicieron. Elegíamos una lectura por mes y dábamos todas las lecturas antes de empezar el año, no hemos cambiado con eso. Después, hacíamos una bajada como más académica,

Victoria Ferrara y Marisa Piehl, realizando el taller de lectura en el marco de la Feria del Libro de La Rioja 2019 en la sala del Museo Folklórico.


MONI(ARTE)|ENTREVISTA A VICTORIA FERRARA | P. 12

dar un paso. Tenemos que evitar el pasado edénico, la añoranza de que antes se leía más. En «Bibliofobia», un artículo de María Elena Walsh de 1980, se supone ya era pasado edénico, porque cuando ustedes escuchan que antes se leía mejor, están hablando de los ochenta. ¡Mentira! ¿Y qué dice María Elena? La gente dice «¡ah, no, yo no leo porque no tengo tiempo!» y dice ella «claro, los que leemos somos vagos, nos sobra el tiempo, estamos locos. No, le

De izquierda a derecha: Victoria Ferrara, Isabel Mercol y Marisa Piehl.

robamos tiempo al tiempo para leer». En

M: Hablando, entonces, de estos espacios, ¿qué

herramientas,

cree

usted,

se

necesitan para que, tanto los chicos como el público en general, puedan acceder o llegar a estos espacios de lectura y puedan tener esta experiencia? VF: Me hicieron acordar con esa pregunta a una conferencia que di: «Cómo hacer que se lea en el hogar y no morir en el intento», parafraseando la película Cómo ser mujer y no morir en el intento de Ana Belén. Acá lo trabajé en el hogar porque era más dirigido a las maestras. Creo que para crear espacios de lectura, lo principal es que el adulto asuma si es lector o no lector. No les digo que lo sea, sino que lo asuma, que diga la verdad. Yo a mis hijos les he enseñado que hagan deporte pero su

casa somos siete hijos, de los cuales tres leímos un montón y los otros cuatro no leyeron nada. Bueno, se dio y eso que somos de la misma generación, compartíamos la misma casa, la misma infancia y el mismo padre. Creo que esos espacios tienen que ver con preguntarnos para qué vamos a leer, para qué vamos a generar esos espacios de lectura. Esa es la pregunta y no sé si yo tengo una respuesta. Tenemos que tener muchas respuestas a muchas preguntas: ¿para qué generar esos espacios de lectura? y si solamente tienen que ser espacios de lectura. ¿Qué pasa con las artes plásticas, con la música? Yo me quedo mucho con esa cuestión. El arte sería la cuestión, generar espacios de lectura pero en relación al arte, espacios donde los chicos puedan disfrutar.

madre jamás hizo un deporte. Entonces, primero hay que sincerarse y decir «yo no he leído nunca, me la perdí». Bueno, un profe de literatura no puede decir eso, pero a veces sí. Tampoco podemos leer todo, de todo. Uno se va especializando en lo que le gusta, lo que le interesa. Cuando los adultos digan si leen o no leen vamos a

Yo a mis hijos les he enseñado que hagan deporte pero su madre jamás hizo un deporte. Entonces, primero hay que sincerarse y decir «yo no he leído nunca, me la perdí».


MONI(ARTE)| ENTREVISTA A VICTORIA FERRARA| P. 13

M: Claro, porque ¿qué hacemos? Desgua-

África, se sentaba en el aula y se ponía a

zamos un libro, lo despanzurramos, como

leer y los chicos se mataban y él seguía

dicen algunas estudiosas, y a veces no lo

leyendo. Y uno se acercaba y se le ponía al

disfrutamos. Está bueno disfrutar y llegar

lado y los otros se mataban. Y así, hasta

al goce estético, porque de nada nos sirve a

que un día logró que todos escucharan. Esa

nosotros darles un libro para leer y leer y

es una experiencia. Yo no me animé nunca

decir «¿qué capítulo? ¿cuántos tiene? ¿si

a hacerlo. Reconozco que me supera. Y

tiene esto u esto otro?», sino el disfrute,

otra que hacía él, porque él revalida en

lograr el goce estético.

este libro del mal alumno la memoria, tan desprestigiada porque es «mal usada»: era

VF: Totalmente de acuerdo. Primero está

hacerlos estudiar párrafos de memoria y

el goce estético y después le agregás las

luego hacía juegos: ¿quién se animaba a

reglas porque lo gozás mejor, pero nos

empezar?

hicieron al revés. Si vos le preguntás a los

treinta años, hicieron la reunión de

chicos cuáles son las partes de un cuento,

aniversario de egresados y lo invitaron a

te dicen «introducción, nudo y desenlace».

él. En plena cena, un alumno se paró

Les preguntás «¿qué cuento te acordás de

(miren, se me pone la piel de gallina) y

chico?» y no se acuerdan que hayan leído

empezó a recitar de memoria un párrafo.

alguno en la escuela. Ahí es donde estuvo

Se levantó otro y recitó, luego otro y así.

mal. Todorov decía en una entrevista: un

Además, parecía que tenían números los

día la hija le llevó la tarea de analizar un

párrafos, entonces número 1: lo decía,

cuento, siguiendo las pautas estructura-

número 2: se levantaba otro… Bellísimo.

listas y él ayudó a su hija: se sacó un 5. Él

No sabés si leyeron todo el libro, pero

decía que se sacó un 5 el padre del

leyeron un párrafo.

¿quién

seguía?

Después

de

estructuralismo. Y decía él: «es que las maestras (en Francia) no se habían dado

M: Que sea realmente significativo, ¿no? Y

cuenta de que el estructuralismo era un

esto los lleva a seguir leyendo otras cosas,

método, no un fin». Nos dieron cosas que

es decir, a sembrar la semillita y que vaya

son muy buenas, que valen la pena

germinando.

hacerle ver a un chico: ¿quién está hablando ahora? ¿el padre, el hijo? ¿desde

VF: Y estamos hablando del secundario,

dónde?

algo

¿no? Terciario y universidad no. Ahí

curioso, para que vaya dándose cuenta.

somos «especialistas». No me den el bisturí

Daniel Pennac tiene Como una novela

por la mitad si soy médico. Estamos

(1992) y 'El mal alumno' [Mal de escuela

hablando del secundario. Ese para qué,

(2007)], que lo trabajamos en el curso de

además. Yo creo que la literatura se

ingreso de Letras. Un placer fue. Bueno,

enseña para que aprendan a disfrutar

Todorov lo nombra a Daniel Pennac: era

todos esos mundos posibles que hay en

quien, en zonas marginales de Francia, a

todo el arte para enriquecerse, para estar

donde estaban estudiantes inmigrantes de

más allá de eso.

Pero

preguntarle

como


MONI(ARTE)|ENTREVISTA A VICTORIA FERRARA | P. 14

microcosmos lo que había armado el escritor. A la siesta, a las 3:00 de la tarde, se detenía la guerra una hora porque pasaban

por

televisión

la

telenovela

«Mariana» con Verónica Castro. Y ahí, de Latinoamérica, te fuiste así a Turquía. Esas cosas te sorpreden. M: ¿Qué piensa del debate que existe sobre si dar o no dar los clásicos en el aula, ExpoCarreras UNLaR 2018 De izquierda a derecha: Iris Lastra, Victoria Ferrara y Ailén Figueroa.

mayormente, en secundarios? ¿Cree que hay otras maneras de dar los clásicos?

M: ¿Qué piensa de la literatura como

VF: Mirá, a mí me sorprendió. Hubo una

piedra

las

época en que no se dieron los clásicos.

disciplinas, sociales y humanísticas en

Cuando fue la Ley Federal, como que

principio, y de todas las demás disciplinas

salieron [del aula]. Está bien, la Ley

(en algún punto), que hace al enten-

Federal trajo, para mí, cosas, en Lengua,

dimiento del contexto socio-cultural?

espectaculares. Nos cambió. Yo estaba

fundamental

de

todas

justo estudiando. Me cambió el bocho, VF: Y… ahí pienso como Barthes y en la

pero, es típico, se fue para otro lado, quizás

fuerza liberadora de la literatura. Y sí,

a lo técnico no-literario… y volvieron los

tenemos que pensar en Barthes y en su

clásicos y la pregunta es ¿para qué? Si

Lección Inaugural, en esta idea, sobre todo,

sabés el para qué, a los chicos los va a

de la mathesis, del giro del saber. La

hartar o no. ¿Damos los clásicos para la

literatura es la disciplina que sabe de todas

transmisión de la cultura occidental?

las ciencias, ¿no es cierto? Si hacemos

Bueno. La Divina Comedia, Shakespeare,

como un paneo en la historia de occidente

Don

y, si podemos, de oriente, que se está

es

abriendo tanto ahora y podemos acceder a

transmisión de una cultura occidental?

tantas cosas, quizás, con la occidental, nos

Bien, pero ¿no estamos con problemas de

sorprendemos y andamos constatando. Si

que los chicos no leen? ¿No estamos con

entramos en la oriental, wow… es una

problemas de que los chicos no entran a la

sorpresa a cada rato, ¿no? Con Marisa

lectura y demás? Ahora, ¿vamos a leer los

[Piehl] leímos de Pamuk, premio nobel

clásicos para transmitir valores? ¿Cuáles?

turco, Nieve, que habla de un pueblito en

Por ejemplo, Romeo y Julieta: ¿amor puro?

Turquía que decide hacer la revolución y

Romeo era un donjuán, andaba con chicas

es todo un problema, no me acuerdo

por todos lados que, de pronto, jura amor

mucho, entre dos o tres bandos diferentes

eterno a una Julieta en una fiesta. Se

de revolución dentro de Turquía. Era un

casan con un cura que era terrible, que no

Quijote, Molière.

de

Francia

¿Los

damos

el

clásico

para

una


MONI(ARTE)| ENTREVISTA A VICTORIA FERRARA| P. 15

había dote que se perdiera. Está bien, se casaron, la noche de bodas ya estaba bendecida, pero ¡la hicieron arriba del cuarto de los padres a la noche de bodas! Entonces, ¿de qué hablan los padres? ¿quieren que demos los clásicos para mostrar cómo rompieron, en su momento, la estructura? Dale, los demos. Dante Aligheri rompía: él metió a todos sus enemigos en la Divina Comedia. Metió al Papa, que todavía no había muerto, en el Infierno. Mostremos en Molière toda la

Elecciones de Direcciones de Carrera en la UNLaR, 2017. Victoria Ferrara, elegida como directora del Profesorado en Letras y Mariela Masih, directora de la Licenciatura en Letras (a la derecha).

denuncia que hay en Don Juan y todo el mito de mujeriego, pero sobre todo pienso

Y por ejemplo, Romeo y Julieta, el que nos

en El avaro. Demos a leerlo para mostrar

llegó a nosotros, estaba traducido por un

cómo Molière hacía una crítica hacia la

español. Ahí, todo lo que dice Mercucho,

sociedad que era totalmente avara o

que es en inglés, tenía doble sentido, es

interesada. Esa sería la idea de dar los

todo juego erótico, todo. No es que se

clásicos, si queremos. No les puedo decir

perdió, sino que el español que nos tradujo

que ni no, ni que sí. Mirá, me vino bien,

para nosotros lo sacó a propósito, porque

gracias que me lo dijeron, porque pensaba

Dios me libre, la Virgen Santa, me imagino

hoy con ustedes en esa pregunta: ¿qué

que dijo. Entonces, ¿qué nos llegó? Hoy, en

clásicos? ¿los clásicos europeos? ¿y por qué

general, la traducción si es mala es por

no los clásicos americanos? ¿a qué le

mala praxis. Antes, era de mala fe. Frente

llamamos clásico? Y ahí aparace Ítalo

a eso: demos los clásicos (y en esto me

Calvino y su decálogo sobre cómo leer los

incluyo, no quiero acusar a ningún

clásicos: habla de que hay que abandonar-

docente), pero los demos sabiéndolos muy

los, no leerlos, que el clásico es el que uno

bien, investigando muy bien. Hasta te

siempre dice «ay, lo estoy releyendo...»

diría: si vas a dar un clásico, invitá a un

Mentira, lo estás leyendo por primera vez,

especialista que venga a hablarlo, que te

pero

cuente cosas que vos no sabés y ver si

queda

mal,

entonces

«lo

estoy

releyendo». Y me parecen espectaculares

apasiona a los alumnos.

los clásicos de la novela gráfica, los clásicos de la historieta, los clásicos de la poesía.

M: ¿Piensa que deberíamos llevar a los

Me faltó una cosa: hay gente que dice «hay

clásicos como a una especie de laboratorio

que leer los clásicos por el purismo

literario? Que los clásicos sirvan para

idiomático» o «la literatura ayuda a tener

desarmarlos,

buen vocabulario». ¡Qué horror!, le digo, si

armar estructuras y bases para otros

los escritores escribieron nada más que

textos o para entender el por qué de los

para darnos buen vocabulario, ¡se matan!

clásicos.

analizarlos,

estudiarlos,


MONI(ARTE)|ENTREVISTA A VICTORIA FERRARA | P. 16

VF: De afectar, afecta. Hay que ver si para bien o para mal, pero la afección está. Creo

«Yo daba literatura universal, que aclaraba siempre a los chicos que de universal no tenía nada, porque yo del universo no había leído nada, extraterrestre no me llegaba».

que ha sido un golpe muy, muy duro. Yo hablo por mí y, después, por lo que uno va escuchando

de

sus

colegas.

Fue

un

simbronazo: pasar del aula, del espacio físico, del contacto a estar frente a una cámara. Yo, en particular, en este primer

VF: Sí, pero no hace falta desarmarla

cuatrimestre me negué a dar clases en

desde lo teórico, sino que yo creo que en el

Zoom. Se puso muy de moda, en el grupo

clásico es imposible llegar al goce estético

de mis compañeros docentes, el Power-

literario sin mediación, porque está lejos

Point con audio. Explicaba diapositiva por

de nuestra época. La Divina Comedia no se

diapositiva con audio. A los chicos de

puede leer sin pie de página, porque sino

primero de la carrera de Música les tenía

no entendés nada. No le cazás nada, es

que dar Expresión Oral y Escrita, tenía

decir, quedás en la historia de un hombre

que trabajar la parte de oralidad. Bueno,

que va por el infierno, pero eso no es lo

me puse frente a la cámara y me grabé

que se quiere leer. O El avaro o El Quijote:

hablando porque sino era incoherente no

¿qué leemos? ¿La anécdota? Entonces, sí,

aparecer. Pero no podía el directo. Llegado

creo

pero

el último tiempo, con los chicos de Artes

desarmarla para mostrar a los chicos que

Plásticas, hicimos dos reuniones por Zoom.

la literatura es un discurso que golpea, es

No daba clases sino que aflojábamos,

un discurso que nos desestructura y que

preguntábamos actividades y otras cosas.

tenemos que aprender a leer entre líneas,

Hice cursos, yo como alumna y ver a otros

a leer lo ambiguo de la literatura. Es como

hablarme, me soltó. Hoy doy cada 15 días

dijo Borges, esto de que el primer cuento

clases por Zoom. Es difícil, porque, además,

ya se contó y ahora estamos todos con-

con esto del Meet, cuando compartís la

tando esa misma historia. Para cerrar con

pantalla no ves a nadie, ves nada más que

el tema de los clásicos: yo daba literatura

tu pantalla y no sabes si se están riendo.

universal, que aclaraba siempre a los

Ustedes saben que yo digo tonterías y se

chicos que de universal no tenía nada,

ríen y ponen caras y acá ¡nada! No puedo

porque yo del universo no había leído

intervenir. Yo les digo a mis alumnos:

nada, extraterrestre no me llegaba.

espero que se estén riendo porque mis

que

la

podés

desarmar,

alumnos

de

antes

se

reían.

Es

ese

M: Dejando un poco de lado la literatura

intercambio. Sí descubrí que si busco en el

en

la

margen de abajo y abro donde está Google,

pandemia, le preguntamos: ¿qué pers-

se los ve chiquititos. Cuando hay mucho

pectivas nuevas se adoptaron debido al

silencio, miro y si veo que alguien se

aislamiento? ¿el aislamiento afecta o

mueve, respiro. Ojo, no les exijo que

modifica el desempeño docente?

muestren su cara. Les doy su tiempo.

sí:

nosotros,

plantados

desde


MONI(ARTE)| ENTREVISTA A VICTORIA FERRARA| P. 17

M: ¿Cree que con este cambio que hemos

VF: Es que yo creo que si esto se retoma el

tenido nos dirigimos hacia un enfoque

año que viene, de esto nos olvidamos. Esto

diferente a la hora de enseñar y de

es efímero. Si dura dos o tres años, bueno,

evaluar? ¿Se están sentando las bases

estamos hasta las manos. Ojalá que

tanto en educación como en investigación

volvamos y cuando lo hagamos, sepamos,

para un nuevo formato?

valoremos lo que habíamos perdido. Eso sí. Algunos ya lo teníamos valorado: el estar

VF: Mirá, yo creo que hace mucho hay

ahí, cara a cara, pero ahora lo vamos a

gente que está pensándola diferente. Estoy

valorar con más ganas y eso puede ser

haciendo

una

FLACSO

sobre

Especialización

en

la

bueno, ¿no? Saber que al alumno le podes

Lectura

y

volver a tocar el hombro y podés volver a

Educación. Ya hice la Diplomatura y ahora

reírte con él. Cuando estás en un curso y

me falta la Especialización. Hay cosas

dicen «bueno, terminó» y estamos todos

interesantes, pero algo nuevo bajo el sol

ahí «chau, chau». ¿Qué falta? Falta el «¿nos

desde los noventa, te diría que no. Y llama

tomamos un café y vamos caminando

la atención porque todavía no baja a las

juntos?» o «che, te olvidaste tus libros»,

aulas. Ahora hubo todo un cambio: en la

«cerremos las ventanas». Bueno, falta eso.

evaluación, en las notas. La pregunta sería

También que no se pierda lo que hemos

¿cuántos lo van a lograr? ¿Cuántos están

aprendido: [hacer] un buen Zoom si no

conformes? Y ahí volví al secundario,

puedo viajar, en el caso de los profesores

porque en la universidad no ha habido

viajeros, un buen PowerPoint con audio

tantos cambios a ese nivel. Ojalá que haya

para ayudar a los alumnos, trabajar con

un cambio. No sé si se daría ya, porque

las aulas virtuales, que están buenas y

todavía seguimos shockeados. En este

estaban desde siempre. Todos aprendimos

segundo

ahora: estamos haciendo cuestionarios,

Escritura,

cuatrimestre,

estamos

todos

mucho más fongeados: los profesores, todo el mundo, entró con otra dinámica, organizó mejor y demás. Pero no estamos dando clases virtuales, estamos dando unas clases que tienen que ver con mediar entre la presencialidad y la virtualidad. Que de esto salgan algunos cambios, creo que está bueno. Pienso que van a salir más, aunque sea difícil que entren los cambios en la educación. Tenés que salir a pelearla. M: ¿Cómo cree que va a ser el futuro de las clases si es que se retoma la presencialidad en algún punto?

Equipo de Investigación sobre la literatura de Daniel Moyano, pertenenciente a la UNLaR, junto a Irma Capellino, esposa de Daniel Moyano.


MONI(ARTE)|ENTREVISTA A VICTORIA FERRARA | P. 18

aprendiendo a hacer tareas. Pero no te

usaba,

pero

no

los

chicos,

sino

los

puedo decir qué va a cambiar, cuánto va a

profesores, así que no culpen a los chicos.

cambiar. ¡Si nos conocemos los seres

En general, por supuesto, no van a caer

humanos!

todos en la misma bolsa. No todos y tampoco todos los chicos son los culpables.

M: ¿Cree que hoy el lema «la educación es

Estoy convencida de que el buen docente

gratuita» ha tomado un giro? Ya que

en la presencialidad sigue siendo buen

muchos

tienen

docente en la virtualidad y el mal docente

realmente los elementos o la conectividad

en la presencialidad lo sigue siendo en la

necesaria para acercarse al nuevo modelo

virtualidad: el que ponía peros antes, pone

de enseñanza que se está desarrollando

peros ahora. Algunos entraron en crisis,

por la pandemia.

algunos están mal, eso es totalmente

de

los

alumnos

no

entendible, porque nos transforman estas VF: Mirá, yo creo que primero hay que

cuestiones. También estoy convencida de

deconstruir el concepto de gratuita. La

que ninguna institución en sí, ningún

educación es pública, no se paga una

gobierno se saca el sombrero con la

cuota, pero hay docentes que cobran, hay

educación. La educación se logró ahora por

escuelas que gastan dinero y hay padres

cada docente que se puso al hombro cada

que invierten en sus hijos, aunque sea en

uno su aula, que puso su computadora, sus

el lápiz y en el cuaderno que utilizan.

cosas, se puso la ropa, se pintó, se arregló o

Entonces, si es cuestión de cuotas, sí es

aquellos que te muestran en la tele que

gratuita, pero el saber cuesta: tiempo y

van con el papelito impreso a llevárselo a

dinero, insumos. Y creo que las diferencias

los chicos, las maestras por WhatsApp, por

sociales y económicas existieron siempre,

radio. Saquémonos el sombrero con los

pero se hicieron más evidentes ahora. Se

docentes, porque es cierto que tendrían

hace notorio que los chicos no tienen

que haber hecho algo las instituciones,

internet, pero los chicos no tenían medias,

quizás no tenían forma, algunas cosas sí y

los chicos no tenían zapatillas, muchas

otras no, pero el maestro se puso ahí, no se

cosas no se tenían. Yo me acuerdo de

lavó las manos. No dijo «denme todo o no

Sañogasta y Nonogasta, donde di clases.

hago nada».

Pero, vamos a decir, sin entrar en ningún tipo de ideología partidaria, que todos los

M: Como usted es investigadora, ¿cómo

gobiernos han tratado de hacer cosas: van,

lleva

pechan, ponen, entonces se dan libros o

docencia? ¿Van de la mano o no?

esto

de

la

investigación

y

la

cosas. Ahora hay provincias en donde se está dando gratis el internet para los

VF: Sí, si saben coordinar la investigación

chicos, se está ayudando con cosas, pero

con la docencia va de diez. Si vas teniendo

bueno, no da a vasto, se critica si hubo o

las oportunidades de elegir materias,

no computadora. Bueno, las computadoras

cátedras, que tengan que ver con tus

que se dieron en un momento, nadie las

intereses de investigación está bueno por-


MONI(ARTE)| ENTREVISTA A VICTORIA FERRARA| P. 19

M: Por último, nuestra pregunta de marca registrada: ¿qué es para usted la literatura? VF: Una frase de Kafka: «un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado dentro de nosotros», adentro de nuestra cabeza. Creo que la literatura nos tiene que desestructurar, nos tiene que romper. El otro día en Historia del Arte, los chicos Graciela Castañeda, Victoria Ferrara y Marisa Piehl en Lisboa, posando junto a su libro Diccionario de personajes saramaguianos en la Fundación José Saramago.

tenían que traer frases de arte y un alumno trajo una que me encantó de Banksy: «el arte debe consolar al pertur-

que lo que vas investigando lo vas

bado y perturbar al cómodo». La idea es

volcando en tus materias. Cuando no lo

que el arte tiene que rompernos. Yo me

hacés, se te hace más difícil. Yo siempre

considero muy cuadrada, entonces, a mí,

digo: hagan maestrías, un paso más. No

el arte me sirve para desajustarme, des-

sumen licenciaturas si son docentes. Yo

estructurarme, para pensar desde otro

pasé primero de ser maestra al profeso-

lugar. Entonces, ¿la literatura enseña

rado. Mi vida es la educación. Me encanta

valores? Sí, a romperlos, a romper con

dar clases, me encanta dar cursos, me

tradiciones, con conceptos. Nos tiene que

encanta eso. Cuando me metí en la

enseñar lo que nos decía Barthes: a desna-

licenciatura, Miguel Koleff, que también

turalizar lo naturalizado. Desde ese lugar

es otro mentor, nos metió en la cabeza que

es, para mí, la literatura y desde ese lugar

éramos investigadoras. Él quiso sacar la

hay que enseñarla. Hay literaturas que

parte de docente en nosotras: no pudo. No

nos entretienen y divierte y bienvenido

pudo ni ahí. Imposible. Hoy tengo las dos

sea, pero la buena literatura, la que

cosas: me encanta ser investigadora, me

tenemos que transmitir, es la literatura

encanta ser crítica, me encanta dirigir el

que, con todo el arte, nos saca de nuestro

equipo de investigación, ahora, de Moya-

lugar de confort.

no. Me gustan las dos cosas y se pueden las dos cuestiones. No nos están pagando por las dos cosas a la vez, porque no nos pagan por ser investigadores: por eso no damos la Lección Inaugural como Barthes o El orden del discurso como Foucault en su primera clase. No, nosotros andamos a los ponchazos, pero vale la pena y te enriquece. Te diría que la investigación tiene que estar porque te va abriendo la cabeza desde otro lado y el docente lo necesita.

un a: « e k f a K qu de cha e a s h a tro fr el den ser o Una e d b a de de hel tro n libro el mar e ad pa os», r rom t o . nos beza de a c a str nue


MONI(ARTE)|ENTREVISTA A VICTORIA FERRARA | P. 20

parte de esa estadística, cuando fui

Decálogo de Victoria Ferrara 1. Julio Cortázar

2. José Saramago 3. Franz Kafka 4. Daniel Moyano 5. J. M. Coetzee 6. Almudena Grandes 7. Art Spiegelman

8. Bernhard Schlink 9. Samuel Beckett

10. Svetlana Aleksiévich

maestra hice cosas muy creativas porque me lo había dado esa escuela, reforzadas en el terciario. Teníamos Expresión Oral y Escrita,

teníamos

Cine,

Electricidad,

Carpintería, Cocina, talleres de todo y estoy hablando de los años setenta». ¡Muchas gracias por todo, profe Victoria! Esperamos que todos los lectores hayan disfrutado de esta entrevista que, creemos, hemos

hecho

correcta

mímesis

del

encuentro. Y por más de que la profe Victoria, como cariñosamente le decimos todos sus alumnos, haya dicho que ella no

Dos anécdotas que no queremos dejar de lado: «¿De dónde viene mi amor a la literatura? Bueno, de un padre que se leía todo. Sumamente conservador, era un cubo mi papá. No, no es cubo, ya es esfera, pobre. Leía y leía como nadie. Y leía todo. Era cuadrado pero se leía de izquierda a derecha todo. No hacía previa censura.

da una Lección Inaugural como Barthes, ella no lo sabe: nos ha dado mucho más que una lección inaugural, nos ha dado amor por lo que hacemos, amor por el arte (por eso esta revista se llama MONI-ARTE y no MONI-LITERATURA) y amor por los encuentros

con

nuestros

colegas

compañeros. Estamos eternamente agradecidos.

Combatió a Cortazar por años, pero bien: lo leía. No es que lo combatió desde el prejuicio. Y fue mi padre y mi maestro de segundo grado quien me hizo leer a Cortázar. Quebró y cambió, desestructuró mucho». «Yo tuve mi primario en el Colegio Joaquín V. González, anexo a la Universidad Nacional de La Plata, fundado por su Joaquín V. González. No viví en la época de Joaquín, ¿no? (risas). Y fue muy novedosa, increíble. Entonces, si yo soy

Victoria Ferrara y Virginia Gil Amate. Entrega de libros de autores riojanos para la biblioteca de la Universidad de Oviedo.

y


RELATOS MONITOS especial: compilación de poesía y narrativa de autores argentinos


NARRATIVA


MONI(ARTE)|RELATOS MONITOS| P. 23

Juego de palabras –Y… murió mientras dormía, tuvo una buena muerte– me saludó con un beso y se fue. Es uno de los vecinos, amigo, creo. Mientras le pido a mi hija que ofrezca café, repaso en mi cabeza la lógica de esa frase: «tuvo una buena muerte». No entiendo, son palabras que astillan mi cabeza en el peor momento. ¿Qué puede tener de bueno morirse? No hay mucho que pensar: alguien que amás, muere, no lo verás más, es una partida repentina y la resignación de la que me hablan algunos no llega así de rápido como lo hizo esta buena muerte. Hay olor a sahumerio por toda la casa, estoy cansada, no puedo llorar. Ni una sola lágrima me sale, ni siquiera un sollozo seco. – Está en shock, pobre, no cae– escucho que dice aquella vieja cuando paso a su lado. ¿No caigo a dónde? Si ya estoy tirada, pisoteada por la impotencia y señalada por muchos ojos que me miran con pena. ¿Se puede caer aún más? De repente, te enterás que todos tus amigos y vecinos son psicólogos repartiendo diagnósticos con la seguridad de estar en lo cierto. Me acerco al cajón. No reconozco a ese cuerpo, ya no tiene entidad. Hoy a la mañana cuando vi que seguía en la cama, me di cuenta que en ese pecho ya no sonaba nada, estaba vacío. A las cuatro de la madrugada, según el médico… «se fue». «Se fue», así se dice también, parece que es una forma de quitarle peso a la palabra. Pero si me acaban de decir que es una buena muerte. Entonces, digámoslo así, como es: se murió. La gente sigue llegando. Ayudo a mi hija a servir el café, ella sí llora, en este momento la envidio. Me da bronca que parezca una catarata andante y yo, acá, repasando «buena muerte, no cae, se fue». Paso las manos por mi cara y las aprieto haciendo presión, nada, seca y fría. Parece que sigo «sin caer». No quiero hablar con nadie, ya es demasiado el despliegue de palabras que tengo enfrente para seguir, encima, escuchándolas a través de un aparato. Marco obligada el número de la empresa fúnebre. La voz del otro lado me dice que mañana a las nueve vienen a llevar el cuerpo. Se despide con un «lo siento mucho, señora». No le


MONI(ARTE)|RELATOS MONITOS| P. 24

respondo, corto ahí nomás. Otra frase más para mi lista. Igualmente, es la que más escuché en el día, pero ahora sí me molesta ¿De qué sentimiento me habla si ni lo conocía? «Buena muerte, no cae, se fue, lo siento mucho». Repito, una a una, las palabras como desnudándolas, de manera que queden tan expuestas como yo, además, siempre fui buena para memorizar, «buena muerte, no cae, se fue, lo siento mucho». Los vecinos, parientes, amigos, todos haciendo fila para ver por última vez a este despojo que, hasta hace unas horas, era alguien. Éramos «alguien», porque hoy también soy un despojo pero con latidos que no lloran.

Camino entre la gente, sirvo una y otra vez café, observo la sala velatoria-comedor. Nunca me gustó eso de que el último adiós se dé en la casa: es imposible borrar la escena. Sé que mañana, la semana entrante o el año que viene, estaré sentada mirando televisión y entre novelas de la tarde y noticieros, aparecerá un cajón, este cajón, con coronas de flores alrededor. – Los designios de Dios son misteriosos, ahora descansa en Paz querida– me recita el cura. Lo miro casi con ternura, pensé que era la única buena repitiendo frases.


MONI(ARTE)|RELATOS MONITOS| P. 25

«Descansa en Paz», lamentablemente soy de las que necesita ver para creer y no puedo estar segura de que estará en paz, si no lo veré más. No podrá despertarse al otro día y contarme lo bien que la está pasando, ¿cómo voy a saber, entonces, si tendrá o no paz? Medio flojo el discurso. El olor a sahumerio es vomitivo, necesito aire. Voy hasta el patio y enciendo un cigarrillo. Lo fumo despacio, cierro los ojos con fuerza, nada, ni una lágrima. Por cada pitada que doy, recito «buena muerte, no cae, se fue, lo siento mucho», ah, y «descansa en paz». Mi casa se ha transformado en un hormiguero: entra y sale gente por todos los rincones. Lo más incómodo es que no a todos los conozco, quisiera echarlos, esto no es una función de teatro, hay tragedia, pero no de la clase en la que uno paga por ver.

Tiro la colilla y veo acercarse a mi niña llorando desesperada. La abrazo, nos quedamos duras a un costado. Llora, casi grita, no sé qué hacer. La abrazo más fuerte todavía, para que entienda que yo todavía estoy. – Quedate tranquila –le susurro al oído– ya no llores, yo también lo siento mucho pero sé que tu papá tuvo una buena muerte, no caigas ahora, se fue a descansar en paz. El nudo en mi garganta es tan grande que comienzo a sentir el sabor de mis lágrimas que hacían huelga hace sólo unos segundos.

Cuento pertenenciente al libro A veces escribo, 2019, Editorial Dunken

Por Víctor Taquía Chilecito, La Rioja @vic_taq


MONI(ARTE)|RELATOS MONITOS| P. 26

Ascenso y caída del hombre, motivado por los comentarios cochinos de su propia esposa CONTENIDO SENSIBLE

El hombre entra al escritorio a buscar el tomo II de la Historia de la Conquista de México, —escrito por Don Ignacio de Salazar y Olarte, segunda edición, en la Imprenta de Benito Cano, Madrid, en mil setecientos ochenta y cinco―. Sabe dónde lo dejó y camina sin encender la luz, para no molestar (corrijo: para no alertar) a la esposa y sus amigas que, en el tono agudo habitual, conversan en la sala, entre tazas de café y masitas finas. Después de tomar el grueso volumen de más de mil quinientas páginas y casi tres kilos de peso, y ganado por cierta curiosidad a medio camino del morbo, se detiene a escuchar tras la puerta y oye a su mujer decir «mi marido» y a continuación su nombre. El hombre se sonríe, con algo de orgullo. La mujer comienza a relatar las hazañas sexuales que él realiza.

Su esposa habla, sin tapujos, de tamaño, saltos, duraciones y cantidades. Divertido, el hombre arquea una ceja en la oscuridad y aprieta el libro, sin quererlo. Entre exclamaciones y sonrisas cómplices de las amigas, la esposa exagera posiciones, lugares, y frecuencias. El hombre duda. La mujer inventa besos, lenguas, acompañantes y caricias que el hombre jamás llegó a imaginar. Una punzada extraña aparece en el estómago de él y le cierra la garganta. Deja escapar un gemido que nadie oye. La mujer imagina juguetes, castigos y deseos, cuya satisfacción se demora con sadismo. El hombre siente subir hacia su rostro un calor que denota rabia.


MONI(ARTE)|RELATOS MONITOS| P. 27

La esposa menciona un currículum juvenil que incluye un número enorme de mujeres, trabajos como chippendale y escort de maduras ricas y viudas y un extraordinario conocimiento de la anatomía femenina. El dique se rompe cuando el hombre oye que su mujer dice, con voz de loba en celo: «me hace vibrar». Quizá celoso de sí mismo, quizá sospechando un amante que su esposa esconde y a quien le pone su nombre, entra a grandes pasos en la sala, gritando de locura, la cara roja y los ojos inyectados en sangre, llevando el Historia sobre su cabeza, sostenido con ambas manos. Las mujeres quedan petrificadas y su esposa no atina, siquiera, a levantar las manos para defenderse. Con furia, una y otra vez, deja caer el libro que se va deshaciendo con cada golpe. No presta atención a lo que pasa a su alrededor. Una amiga de su esposa lo toma por el cuello, pero no lo conmueve. Otras dos luchan de manera desesperada por abrir la puerta de calle para escapar: una tira y la otra empuja. Una cuarta está parada contra la pared, gritando histérica. Las gotas de sangre describen arcos en el aire y van a estrellarse en muebles y cortinas. Una alarma interna, en algún lado de su cabeza, le ordena detenerse. Con la calma y lucidez que aparecen después de un estallido semejante, el hombre ve la cabeza de su esposa en una posición extraña y frena el impulso de acomodarla. Ve, en el regazo del cadáver, la página noventa y tres del libro y lee, con calma, como si él fuera otro: «...quiriendo la noticia para la solicitud de la empresa, y en el entretanto que lo casual, ó lo diligente, se la ministraba, dividió el exército en los pueblos…» y se le antoja interesante. Mira el resto del Historia desarmado y desparramado por todo el lugar, manchado de sangre e irrecuperable. Mira al cadáver de su mujer otra vez. Un segundo después, parece confundido. Gira la cabeza de derecha a izquierda, como intentando encuadrar la visión de la muerta. Se quita una mancha de sangre sobre el párpado derecho, que le enturbia la visión. Resiste el impulso de pedirle a su mujer que le prepare unos mates, de esos apenas dulces y con yuyos que a ella le salen tan ricos. Piensa ―por fin― dónde conseguirá otro Historia, que necesita para terminar el trabajo que debe entregar mañana, sin falta, a la editorial; no vaya a ser que otra vez se pase de la deadline y deba rogarle a Zabaleta que le dé otra oportunidad.

Por Daniel Frini Villa Ballester, San Martín, Buenos Aires

danielfrini2.blogspot.com /DanielFriniEscritor Daniel Frini


POESÍA


MONI(ARTE)|RELATOS MONITOS| P. 29

Cama sonora Les cuento: en la elección de una cama yo prefiero esas recalcitrantemente rechinantes… ¿Alguna vez han descansado su día en una de esas? No, no… hablo de una en serio ruidosa, escandalosamente… delatora, de las que le marcan tarjeta al vecino y le hace decir: «sentí… mirá la hora» y dan cuenta a la casa de su vida propia. En una cama rechinante, el caer de lo corpóreo es pausado y complejo… Inspirado en su rítmica absurda más nunca igual. Un acompañar los ajustes de lo fisiológico renovado cada noche… que cada cierto tiempo, y por causa de los amantes, hecho galope de chancho en celo trepa al súmmum en isocrónica carrera y revela, para el barrio, su permanencia desbarajustada de resorte y madera. ¡Qué forma más creativa de estirar las tabas! Qué hecatombe al centro ese declive, papá, ¡qué potencia! Sutil algunas veces le he hurgado los silencios, he explorado por los bordes vangüardeando con mis piernas, pero son obstinadas, no hay caso, no saben de razones y me ha proferido igual su queja… Así que el día que te trueque, que sin más de ti me desprenda y de un sommier biplaza me vean rompiendo nylon y ande midiendo los espacios por la pieza, en despedida, para ese día, ya te tengo una leyenda: «¡Adiós! Volá alto, camita halada y, si querés… no vuelvas. ¡Retoma mejor tu destino herrumbrado, añejo de trompeta vieja!»

Por Cabeleira


MONI(ARTE)|RELATOS MONITOS| P. 30

I

CONTENIDO SENSIBLE

¡Asco! Asco tus manos en mi cara. Asco tu respiración cerca de mí. Siento que vivo un infierno cuando te acercas a mí, no puedo evitar maldecirte... Tu piel transpira lujuria y la mía transpira temor. Te excita mi sufrimiento. Te excita mi dolor. Quiero gritar que te odio, pero tú... Tú solo condenas mi voz.

Por Priscila Abigail Castillo González Chamical, La Rioja

/prisci.castillo.77


MONI(ARTE)| RECOMENDACIONES MONITAS| P. 31

La metamorfosis, el manga por Rocío Torres «Cuando Gregorio Samsa se despertó de

En las primeras páginas podemos apreciar

aquella mañana, tras un sueño agitado, se

una breve presentación de los personajes

halló en su cama, transformado en» un

con su respectiva ilustración. Podríamos

personaje de manga.

agregar que hay gran similitud en el diseño del personaje de Gregorio con la

Esta adaptación de la icónica obra de

fisonomía de Kafka, pero eso es solo una

Kafka es, sin dudas, una de las más

simple observación.

atractivas y atrapantes. La editorial La Otra H nos propone una forma muy

La historia comienza con la escena de la

particular de contar la historia de Gregorio

familia de Samsa y su superior detrás de la

Samsa. Tomando elementos de la vida real

puerta, esperando una respuesta por parte

de Kafka, como la aparición de Milena

de Gregorio, quién ha despertado conver-

Jesenská y haciendo referencia a otras

tido en un insecto. Seguido de esta escena,

obras del autor, la historia atrae e invita al

se hace uso de un recurso muy común en

lector a querer conocer y profundizar

el manga, que es el flashback (en la

sobre las obras y la vida de Fanz Kafka.

literatura conocida como analepsis): es básicamente una mirada al pasado. Ese flashback tiene como narrador al mismo Gregorio en primera persona. En el manga, se distingue la voz del narrador usando lo que se conoce como cartela, un cuadro de texto en la parte superior de la viñeta, esto ayuda a diferenciar la voz del narrador de los diálogos de los personajes, otro recurso muy común en este formato. Este tipo de recursos da lugar a la pluralidad de voces en el relato sin necesidad de que el narrador ceda esta voz. En el manga, estas voces coexisten en la viñeta y junto con los recursos visuales, simplifican la forma de encarar la historia y la vuelven más atractiva para el lector. De esta forma, se van contando los hechos previos al momento de convertirse en insecto. La

Interior de La metamorfosis (2016), versión manga de la editorial La Otra H.

adaptación se toma ciertas licencias que enriquecen y sustentan la historia del per-


MONI(ARTE)| RECOMENDACIONES MONITAS| P. 32

sonaje, como los encuentros de Gregorio con su enamorada, los enfrentamientos con el padre, los agotadores viajes, hasta situarnos nuevamente en el presente. El manga se caracteriza por tener una estética muy particular: generalmente, el diseño de personajes suele ser muy cuidado y los escenarios muy detallados, esto equivaldría a la función descriptiva en la literatura. Esto lo podemos observar, sobre todo, al final, que, sin necesidad de diálogo, nos enfrenta con el triste final de Gregorio, su familia observándolo con desprecio, como si se tratara de un bicho

Portada de La metamorfosis, el manga (2016). Editorial La Otra H.

muerto. Es importante destacar la astucia y la creatividad de la adaptación, que en pocas páginas plasma el contexto socio-político de forma simple y didáctica. Lo esencial está:

la

presión

mantener

a

su

sobre

Gregorio

familia,

el

de

trabajo

esclavizante, los problemas de salud como consecuencia, el rechazo constante de su padre. Lo literario se funde con lo biográfico, como las visitas de Gregorio a Milena, el sentimiento de protección hacia su hermana, el deterioro físico y mental, que terminan por convertirlo en un insecto, inútil, totalmente dependiente,

- El título original de este manga es Manga de

Dokuba,

Metamorphosis,

originalmente en Japón y publicado por East Press Co. Ltd. en el 2008. - La editorial La Otra H publicó el manga en 2016 gracias al acuerdo que llegó con East Press Co. Ltd. a través de The English Agency (Japón) Ltd. Y ustedes se preguntarán: ¿por qué La metamorfósis? Porque todos nos hemos sentido alguna vez extraños en nuestro propio mundo.

que no merece otra cosa más que morir abandonado. Cabe

hacer

aclaraciones

aquí sobre

algunas

(pequeñas)

esta

maravillosa

adaptación: - La variación original pertenece a Variety Artworks.

editado

Rocío Torres Monita de la Luna Amante de Sailoor Moon y escritora espectral


MONI(ARTE)| MONI-LECTORES RECOMIENDAN| P. 33

Hay días, hay libros Reseña de Hay días de María Wernicke

El primer libro de Wernicke que tuve en

vez primera. La palabra se hace presente,

mis manos fue Uno y Otro y a partir de la

se agiganta y construye el secreto con

fascinación que me generó, comencé a

oraciones sencillas.

buscar sus textos. Ahora, una madre imponente, una madre Recuerdo claramente el día en que llegó a

en color gris, una madre de pelo corto y

mis manos Hay Días. Estaba parada entre

ojos rasgados, una madre con sombra de

los stands de la hermosa librería «El libro

camino por recorrer (¿por su hija?), una

de Arena». Apilaba 'libros seguros' y 'libros

madre sentada a la mesa escuchando a su

para volver a mirar'. Tomé de uno de los

pequeña.

anaqueles

una

llamativa

tapa

donde

resaltaba el naranja y ahí estaba ella, una de mis escritoras amadas. Seguía de pie, el apuro de leer todo lo que más pudiera no me dejaba sentar (sigo sin entender por qué). Contemplé tapa y contratapa abierta y vi las sábanas tendidas en la soga. Los libros que habilitan esa lectura de tapa y contratapa en una continuidad me encantan, porque pienso siempre en la ruptura de la manera tradicional de iniciar un libro.

Portada de Hay días (2012). (Editorial Calibroscopio, Colección Líneas de Arena).

Las páginas de retiro fueron semejante a

Yo seguía parada. Pasaba las páginas que

hacer zoom en la tela inmensa, cerrar los

oscilaban entre un naranja fuerte, los

ojos, desdibujar las hojas amarillas y

tonos grises de los personajes y al blanco

volver a ser una niña jugando en esa tela

imponente de fondo. Un escalofrío comen-

de algodón que mi madre estiraba en la

zó a correrme por la espalda. En la voz de

soga de mi casa.

la niña, un pasadizo, un secreto y la aparición de ¿el padre? De allí, del otro

Primera oración, la voz temerosa de una

lado, del lado del personaje masculino, no

niña: «Ma, te quiero contar algo…», Ma (no

hace frío, no hay peligro y nada malo

mamá) y la confianza de saber quién te

puede pasar. ¿Es un mundo paralelo? ¿Es

escucha del otro lado, pero también el

un refugio? ¿Por qué a veces está y a veces

miedo de algo oculto que se comparte por

no?


MONI(ARTE)| MONI-LECTORES RECOMIENDAN| P. 34

Las imágenes de madre e hija se funden en un abrazo, sin palabras que interrumpan ese mágico momento en el que el amor materno se hace presente, se edifica y se erige como una fortaleza. Ahora otro color: verde. La voz de la madre que suena a melancolía, a promesa, a esperanza y también a recuerdo. Pero no cualquier recuerdo, sino ese al que cada uno de nosotros puede volver cada vez que está desarmado, que pierde el horizonte o que no sabe dónde están sus pies. La aparición de un signo: el sombrero, esos objetos que funcionan como anclas de la memoria y de la lectura. Sábanas apiladas (naranjas y verdes) y un sombrero, una mesa, dos sillas. Los elementos armonizan como conjunto en contraste al enorme fondo blanco. No pude contener las lágrimas, tampoco seguir de pie. Mis ojos pedían re-lectura, pero mi corazón de niña no lo permitía. No hizo falta pensar cuál de las dos pilas sería su destino. Hay días que encontramos libros maravillosos como este, días en que el mundo de la literatura y la ficción se parecen demasiado a nuestras propias historias, esas que atesoramos silenciosas en el corazón pero que escritores tan mágicos/maravillosos/increíbles como Wernicke son capaces de poner en palabras e imágenes.

Noelia Romero Profesora de Lengua y Literatura Facebook: /noelia.romero.946


MONI(ARTE)| RECOMENDACIÓN PLUS+| P. 35

Sofy Arias Con una gran carrera musical, Sofy Arias decidió incursionar en el mundo de los pequeños. Sus canciones y carisma llegan a los niños a través de la pantalla: trabaja en Canal 9 llevando sonrisas y alegría. Pudo llevar sus canciones y espectáculo al teatro. Produce su propio contenido y los comparte con todos a través de sus diferentes redes sociales.

¿Cuándo comenzaste a trabajar con los chicos y cómo te diste cuenta de que te gustaba? En la música comencé a los 14 años y luego de 20 años de hacer música popular, fui mamá. Teniendo a mi hija pequeña, comencé a cantarle a ella. En otra ocasión, fui a cantar en un acto de jardín y así empecé a darme cuenta de que había algo especial. Siempre me gustaron los niños: fui ayudante de Maestra Jardinera y en las fiestas familiares siempre estaba a cargo de los niños.

¿En qué proyectos estás trabajando actualmente? Hoy estoy conduciendo mi programa en Canal 9 de La Rioja: «Sofy en el 9», un programa que realizo con mucho amor, haciendo el 100 % del contenido, producción y edición.

¿Cómo te afectó la pandemia? ¿Cómo llegás a los chicos en estos tiempos? Aunque al principio me costó mucho anímicamente, gracias a Dios pude reinventarme. Aprendí a editar, filmar, me animé a guionar, producir y así seguí adelante con este hermoso proyecto, desde casa. Llego a los niños y a las familias a través de las redes sociales, que son fundamentales en este tiempo.

Seguila en YouTube: Sofia Carla ok


MONI(ARTE)| RECOMENDACIÓN PLUS+| P. 36

¿Nos podés contar un poquito sobre FestiPeques La Rioja? FestiPeques es un programa de TV del Gobierno de la provincia de La Rioja. Se lleva a cabo en Canal 9 solo por el mes de agosto, todos los días, de 16 a 17 horas y los sábados de 17 a 20 horas. Está pensado para acompañar a todos los niños de la provincia en el Mes de las Infancias. Tiene muchos invitados locales y regalos para los niños. Es un placer haber sido elegida para llevar adelante este proyecto. Creo que es fruto de tanto trabajo y amor.

Flyer oficial de FestiPeques, Gobierno de La Rioja.

¿Trabajaste alguna vez en teatro? «El show de Sofy» fue presentado en el Teatro Víctor María Cáceres, en diciembre de 2019 ¡con un lleno total! Fue nuestra primera experiencia, una noche increíble. ¿Cómo articulas tu carrera con el canto? Para mí es una sola. La música y la conducción hoy son mi carrera. Soy una conductora musical, así que trabajo mucho para poner en cada programa parte del show y mi música.

«Un mensaje que siempre me gusta dejar a los niños es que los sueños no tienen fecha de caducidad. Cuando pensé que ya mi carrera musical había terminado, comencé a despertar en este camino que me trae muchas alegrías a diario, así que siempre les digo que no se den por vencidos, que busquen cumplir sus sueños, que nada llega gratis: hay que trabajar mucho y, sobre todo, ser perseverantes y confiar en Dios. Hoy disfruto mi música junto a mi hija, Rocío, que es tan artista como mamá».

¿Te gustaría seguir a Sofy? Para cononocer más de ella, seguí sus redes sociales:

@sofiac.arias

@sofytvr

@sofytvr

/sofytvr


MONI(ARTE)| NOVEDADES EDITORIALES| P. 37

Novedades editoriales Librería Ciudades Invisibles ¿Cómo nació Ciudades Invisibles? La idea de la librería surge a principios del 2016. Queríamos poner en movimiento libros de literatura infantil y juvenil que ofrecieran ediciones cuidadas, variedades en temáticas, libros que conformaran y pudieran leerse como colecciones (construyendo juntos el camino lector de los más pequeños). Finalmente, en julio del mismo año, eso que habíamos soñado comenzó a ser Ciudades Invisibles.

¿Con qué líneas editoriales y temáticas trabajás? Tenemos un stock variado, por ejemplo, vendemos libros de editoriales grandes como Loqueleo, otras que fueron creciendo mucho en estos años pero que conservan el trabajo artesanal y minucioso como Calibroscopio y también pequeñas editoriales que tienen apenas dos o tres títulos publicados. Nuestra propuesta varía entre libro álbum, libro ilustrado, poesía en formato de álbum, libros objetos, libros pop up. ¿Desarrollaste algunas actividades con Ciudades Invisibles? Sí. En tiempos escolares, suelo visitar algunas escuelas mostrando libros a los pequeños y a las maestras. También destino tiempo a visitar a los docentes para mostrarles los títulos nuevos, ayudarlos a pensar en itinerarios de lecturas y posibilidades de escritura. Esto hacía previo al COVID-19. Este año, y dadas las condiciones de aislamiento, ofrecí un vivo desde Instagram para charlar acerca de la literatura infantil y también el permanente asesoramiento individual que hago a adultos mediadores.


MONI(ARTE)| NOVEDADES EDITORIALES| P. 38

¿Qué medidas tomaste con respecto a la situación actual del COVID-19? Nuestra librería siempre fue de venta online,

aún

así

reacomodarnos. habilitamos

tuvimos Por

delivery

que

ejemplo: y

toda

la

información que se pasa de los libros se hace mediante WhatsApp. A veces, alcanzan

las

fotos

con

las

descripciones, otras veces hacen falta videos mostrando el producto y audios explicativos. Eso lleva su tiempo y es, a mi entender, un trabajo artesanal para ir construyendo el camino lector de los más pequeños, adolescentes y adultos mediadores.

¿Tenés alguna sección destinada a la educación? Si bien nuestra parte más fortalecida es la Literatura Infanto-Juvenil, por demanda de nuestros lectores adultos hemos incluido libros que trabajan con didáctica de la lengua y literatura: editoriales como El Hacedor, El lugar Editorial y una colección de Fondo de Cultura que aborda diferentes aspectos de la enseñanza de la lectura y escritura que se llama «Espacios para la lectura». Con esos textos creo que abrimos

horizontes,

pensar,

desarmar

ayudamos y

a

reflexionar

procesos que están naturalizados por los adultos.

@invisiblesciudades

/libreriaciudadesinvisibles

3804-689793


MONI(ARTE)| NOVEDADES EDITORIALES| P. 39

Novedades editoriales Crack-Up Editorial Crack-Up se fundó en 2006, especializada en narrativa, poesía y ensayo de primeros libros, re-edición de textos que injustamente han estado fuera de circulación, así como la publicación de traducciones de autores de diversas lenguas de origen. Su catálogo ofrece a los lectores y a los autores una experiencia underground en el ámbito de la literatura, con la doble intención de exaltar a escritores no convencionales y de fomentar el valor de una lectura alternativa en la sociedad.

RECOMENDACIÓN: Rehenes de Mariel Manrique Rehenes es un poemario anclado en la noción de 'secuestro' de la existencia por un puñado de razones, enhebradas en sus capítulos como estados bifrontes, con su doble cara de desdicha y don: ciertas variaciones y patologías del cuerpo, el mal, la obsesión y el prodigio, la memoria, el miedo y la sombra, la inminencia de la muerte y la perseverancia del deseo. Funciona como un catálogo de criaturas célebres y anónimas, rescatadas de la alta y la baja cultura, la crónica periodística y la experiencia cotidiana, vinculadas por su vocación de hacer de la minusvalía una aristocracia y del trauma, una corona. Este libro quisiera leerse primero como un sismógrafo y después como una nube, como un dibujo en el aire.

¿Te interesan otros títulos? Novela Las tres vidas de João Tordo

Ensayos y cuentos El crack-Up de Francis Scott Fitzgerald

Lentas, intimidadas y topes de Pablo Judkovski

Alguien con quien hablar de Celina Abud

Espía vuestro cuello de Javier Trímboli

Un hombre con paraguas parado en la esquina de Juan Enrique Schiavi

/edcrackup

www.editorialcrackup.com.ar

Poesía Cer dos de Colectivo Anónimo Plan de operaciones / La única manera de vivir a gusto es estando poseído de Vicente Luy La constelación de Andrómeda de Mariel Manrique

@editorial.crackup


MONI(ARTE)| NOVEDADES EDITORIALES| P. 40

Novedades editoriales Ediciones en Danza Ediciones en Danza es un sello editorial independiente especializado en poesía, fundado en Buenos Aires en 2001. El catálogo de la colección central de poesía contiene los nombres y las obras de grandes poetas argentinos. Además, el sello cuenta con versiones en español (traducidas por poetas argentinos) de figuras relevantes de la poesía universal. A partir de 2015 se incorporaron tres colecciones alternativas coleccionables: «Biblioteca isleña», «Prismática argentina» y «Pequeño ratón ilustrado», esta última de poemas ilustrados para los más pequeños. «Promovemos también el lanzamiento de autores jóvenes, poco difundidos, olvidados o inéditos en procura de revalorizar sus aportes poéticos».

Recomendaciones: Perros del cosmos de Julián Axat Este nuevo libro de Julián Axat es una obra sorprendente: por el tema, los recursos poéticos, la original fluidez lírica y, básicamente, por su tono conmovedor y emotivo. Emiliano Tavernini nos dice en el prólogo: «Bienvenido lector a la última aventura poética de Julián Axat, la décima, una exploración de la última frontera de sus versos, un trabajo osado, experimental, que arriesga la seguridad en el despegue de una cosmonave lanzada al infinito, al futuro. En este viaje el poeta se calza un piloto de detective marxiano».

No te olvides de... Te quié de Jorge Leonidas Escudero En conmemoración de los cien años del nacimiento del poeta Jorge Leonidas Escudero (1920-2015), Ediciones en Danza publicó esta obra dedicada a la poesía amorosa escrita por el autor sanjuanino. El trabajo presenta una selección de 77 textos escogidos por el poeta y ensayista Ricardo Herrera, quien, además, preparó un minucioso ensayo acerca de la importancia de esta temática en la obra del inolvidable de Escudero.

/ediciones.endanza

www.edicionesendanza.com.ar

@edicionesendanza


MONI(ARTE)| MONITOS ACADÉMICOS| P. 41

Leerse en los otros por Gustavo M. Luján Resumen Este artículo expone una experiencia educativa

bras del otro, de repente, se transforman en

posible dentro de un espacio de educación no

propias.

formal extracurricular en el marco de los denominados Centros de Actividades Juveniles

El espacio del taller «La Curita Manchada» (4) es la

(CAJ), uno de los programas socio-educativos

sala de profesores, no un aula, alrededor de una

dirigidos al nivel secundario, dentro de las

mesa iluminada por la luz de la mañana del sábado

llamadas

la

en una escuela pública. Se hace el intento de que se

inclusión (1). Se presenta el caso de un participante

presente la poesía, pero también otros cono-

del taller literario del CAJ, donde queda expuesta

cimientos que complementan la posibilidad de

la potencia de la apropiación de la lectura y

mirar, sentir, pensar y crear.

escritura,

políticas

socio-educativas

transversalizando

para

asignaturas

y

disciplinas, esto dado por la formación de lectores

El poema seleccionado es de la poeta cordobesa

bajo la premisa del acceso a la literatura como un

Susana Cabuchi, publicado en una página web (5) y

derecho (2) y la escritura como una oportunidad de

es elegido para trabajar en el taller por su potencia

visibilizar las voces de los jóvenes empleando las

y belleza: se llama «Siria» y permitió conversar

herramientas de la lírica, donde la escritura va a

sobre los mecanismos que conforman un gran

permitir situarnos en nuevos niveles frente a lo

poema, pero, también, para que surja algo mágico,

escrito, es decir, posicionarnos como productores

difícil de describir y que no siempre aparece, que es

de cultura y no como reproductores de sentidos

la poesía, eso que Juarróz nos dice en unos de sus

únicos.

poemas «no se trata de hablar / ni tampoco de callar: / se trata de abrir algo / entre la palabra y el

Una experiencia intensa del encuentro con la

silencio» (6).

Literatura en la escuela El poema está dedicado a la prima del padre de la Lo que se narra a continuación es una experiencia

poeta. El padre fue un inmigrante sirio y la prima

de creación poética por parte de un alumno en un

vive en Siria, allá lejos, rodeada de olivos

contexto favorable y catalizador de la misma,

incendiados por la guerra que, desde 2011, solo deja

situado en la escuela secundaria pública «Emilio

tumbas por todos lados.

Castelar», donde, los sábados, funcionaba el taller de lectura y escritura «La Curita Manchada» (3) en

Ese día, en el taller, los participantes ubican,

el contexto CAJ. Los sucesos narrados trans-

primero, en un planisferio, el Asia menor (toda la

currieron en 2018 en San Miguel de Tucumán.

información está al alcance del teclado gracias a Google) y los países que limitan a Siria. Luego, se

Todo comienza con un poema, con las palabras que

realiza una breve reseña de la cultura de ese país,

elige una poeta para transmitir lo que siente y

sus mezquitas, sus comidas y la historia trágica de

piensa, y continúa cuando un lector transita esa

la zona en las últimas décadas y la intervención de

escritura y le embarga la emoción, en un

las potencias con sus misiles telecomandados. La

fenómeno único e inenarrable; entonces, las pala-

tecnología nos permite también la posibilidad de


MONI(ARTE)| MONITOS ACADÉMICOS| P. 42

escuchar a la poeta en YouTube leyendo sus

Hicimos algunos registros fotográficos de los

creaciones, denunciando las heridas y cicatrices

pequeños libros cartoneros (7) que cada partici-

que deja el horror. El fragmento de una película

pante de la lectura se llevó con el poemario. Por

explicita los contenidos religiosos en esa geografía:

medio de Facebook le comenté a la poeta cordobesa

cristianos, musulmanes y judíos, todos con el

que habíamos trabajado su texto y recibimos de

mismo Dios, todos con la misma sangre tibia en las

respuesta sus agradecimientos.

arterias y en las manos. En el transcurso de esa semana de abril, Siria tuvo El marco está planteado, los lectores se enfrentarán

un brutal bombardeo por parte de las potencias:

al poema con el capital intelectual para poder

Trump, Macron, May fueron los responsables de

transitar cada verso y el dolor que habita el poema

que cayeran bombas sobre la milenaria Damasco y

de Cabuchi:

su población.

Qué sé, qué desconozco para que ella repita

El sábado siguiente, los participantes del taller

varios meses después, Susana, no lo olvide

regresaron a la escuela angustiados ante la noticia

–suena firme su voz en el teléfono–

de que en Siria, que ya no quedaba lejos, las

escriba sobre Siria.

bombas caían sobre la población civil, personas

Qué espera, qué me pide?

como ellos, que amaban, sufrían, tenían hijos,

Hablaré de Quneitra,

padres, amigos. Recordaban que ahí estaba la

del pasto crecido sobre los escombros,

prima del padre de la poeta. El poema había

de los testimonios del Golán?

acercado la conciencia del horror de la guerra.

Ibrahim me muestra unos montículos de nada y dice: esta era mi casa. Por esta calle iba a la escuela cada mañana. Y señala la escuela, lo que debo creer que fue una escuela, cemento y hierros arrasados por las topadoras. De quiénes eran las tumbas? Cuántos lloraban entre los olivos? Alguien preguntó sobre la poesía después de Auschwitz, también yo lo pregunto desde las ruinas de Quneitra, sus hospitales muertos, sus calles incendiadas, las infinitas filas de cruces blancas sobre la vergüenza del mundo.

Foto de los fanzines realizados en el taller «La Curita Manchada».

De quiénes son las tumbas?

La foto de una pequeña que tiene en sus brazos

Cuántos lloran entre los olivos?

una muñeca circula por las redes sociales: la niña, despeinada y de carita sucia le tapa los ojos a su

Cuando termina la lectura del poema, no hay

muñeca. La niña, dicen, es víctima de la guerra en

palabras posibles. Le sigue un silencio conmovido

el Asia Menor. Aún todos tenemos en la retina la

en esa mañana de sábado de CAJ en la escuela.

imagen de Aylan Kurdi, el niño sirio de tres años


MONI(ARTE)| MONITOS ACADÉMICOS| P. 43

muerto en una playa de Turquía, cuando con su

a basura, como las vidas de los débiles; en general

familia, en 2015, trataba de emigrar a una Europa

son niños, ancianos y mujeres las victimas sin

de puertas cerradas. Aún tenemos en la retina el

escapatoria de la barbarie.

cuerpo pequeño, frágil y solo de Aylan Kurdi muerto sobre la arena por escapar de la guerra.

Transcribo el poema de Ezequiel Balasone (9):

Ezequiel, alumno de la escuela secundaria «Emilio Castelar», participante de las actividades del CAJ

«Las dos Muñecas»

(8), no solo mira la foto en su perfil de una red social, sino que puede acercarse más al drama que

Alguien preguntó

vive la niña que tapa los ojos de la muñeca para

sobre la poesía después de Auschwitz,

que no vea el horror. Desde su sensibilidad, le pone

también yo lo pregunto

palabras a esas imágenes y denuncia la injusticia,

desde las ruinas de Quneitra

la crueldad y el dolor que sufren las víctimas de las

«Siria», Susana Cabuchi

guerras. Surge así su poema, que tiene el siguiente epígrafe:

Siento que soy el polvo en el aire, siento que me desvanezco con él,

Alguien preguntó

sin hacer nada.

sobre la poesía después de Auschwitz,

Siento lo que escribo y veo

también yo lo pregunto

como cae con esas ruinas.

desde las ruinas de Quneitra «Siria», Susana Cabuchi.

Está aterrorizada. Lo vio todo…

«Después de Auschwitz, no se puede escribir

Ya no cubren sus ojos y juegan

poesía» resuena como un eco trágico la sentencia

solas entre los escombros.

de Adorno, pero el Holocausto de la Segunda Guerra Mundial fue posible porque nadie gritó con

Abandonó la triste playa,

poesía, o sin ella, los Holocaustos anteriores. Un par

y una muñeca aburrida,

de décadas antes, el Holocausto Armenio es un

se va con el océano

ejemplo de los dolores cercanos en el tiempo y el

a buscar calma en el exilio.

espacio que fueron acallados, quedando impunes los asesinos.

(23 de mayo de 2018)

Cuando leo el poema, le pregunto por el título, pero Ezequiel no se había decidido. Como sugerencia, propongo «La niña siria» y tengo de respuesta que era demasiado obvio, que el lector podía arribar a

Susana Cabuchi y

su intención con la información que propor-

Ezequiel Balasone,

cionaba el epígrafe. Terminó eligiendo, acertada-

juntos en el Festival

mente, como título «Las dos Muñecas», que

Intergaláctico de

potencia y completa ese artefacto que es el poema,

Escritores Oficial

porque una muñeca es un juguete, parece un humano pero no tiene humanidad, está vacía, es una cosa y, como tal, puede ser descartada, tirada a

(FIDEO) en 2019.


MONI(ARTE)| MONITOS ACADÉMICOS| P. 44

Este poema es resultado de lecturas que interpelan (10), que incomodan, que duelen, que nos sacan de lo estático para convertirse en incomodidad, en interpelación y en dolor. Un poema nos puede anclar en la realidad y convertirse en mirada no superficial, alejándose del me gusta conformista, epidemia de los tiempos actuales, caracterizados por la fugacidad y el instantáneo olvido. Un poema puede trascender para fraguarse en denuncia del horror de la guerra, dicho de otra forma: para convertirse en conciencia. Consideraciones finales La poesía, como en estos dos casos: el poema de Cabuchi y el de Balasone, se enmarcan en una de las caras de la moneda de la otredad, que es la alteridad, es decir, la condición de ser y respetar a ese otro, pudiendo ponerse en el lugar de ese otro, alternando la perspectiva propia con la ajena. Por eso es necesario más poesía en las aulas, pero no para contar sílabas tan solo y ser presas de la gramática, sino para poder mirarnos y reflejarnos en las experiencias de los otros. Leer poesía es un acto de acercarse a los otros: así lo define José Emilio Pacheco en Carta a Geoge B. Moore en defensa del anonimato de Los trabajos del mar (11): Llamo poesía a ese lugar del encuentro con la experiencia ajena. El lector, la lectora harán o no el poema que tan sólo he esbozado. No leemos a otros: nos leemos en ellos. Este relato es una singular muestra de que el ejercicio de la lectura y escritura profundas y comprometidas en las escuelas puede resultar en una apropiación de saberes y estas prácticas podrían permitir la reescritura de la cultura desde un posicionamiento activo, creativo y reflexivo.

Así se creaban las tapas de los libros-objeto del taller «La Curita Manchada» en la Escuela Secundaria «Emilio Castelar».


MONI(ARTE)| MONITOS ACADÉMICOS| P. 45

Notas

pia caracterizada por la diversidad de autores y

(1) El Proyecto Pedagógico CAJ fue hasta 2015 parte

temas.

del Programa Nacional de Extensión Educativa. El Ministerio

de

Educación

de

Tucumán

dio

8) Ezequiel Balasone se acercó inicialmente al CAJ para hacer deportes. Al no presentarse esa

continuidad al programa desde 2016 a 2018.

posibilidad, fue transitando la oferta de talleres, 2) Petit, M. (2009). El derecho a la Metáfora; Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

lectoescritura que se realizaba en el Centro de Juveniles

(CAJ)

escritura. Actualmente es una de las voces incipientes del panorama literario de Tucumán, siendo invitado a leer sus poemas en eventos y

3) «La Curita Manchada» fue el taller de Actividades

comprometiéndose finalmente con el de lectura y

de

la

Escuela

Secundaria «Emilio Castelar». Se extendió desde 2013 a 2018, del que fui el moderador. Ver:

festivales. 9) Poema que ganó el Primer Premio del Concurso Puru Samay 2018 y publicado en Puru Samay 2018, Escuela de Comercio N° 2 «Prof. Emilio Barberi», Tucumán, 2018.

https://prismadigital.com.ar/gente-queinspira/curita-manchada/

10) Andruetto, M. T. (2015). Elogio de la dificultad: formar un lector de literatura en La lectura, otra

4) El perfil del CAJ de la Escuela «Emilio Castelar»

revolución. Espacios para la lectura. Buenos Aires:

era el artístico. Se trabajó con talleres de teatro,

Fondo de Cultura Económica.

música, danza, muralismo, cultura andina y literatura, íntimamente vinculados, donde la

11) Pacheco, J. E. (2014). Los trabajos del mar. Poesía

dinámica de trabajo consistía en la apropiación de

IV (1979-1989). México: Colección Visor de Poesía.

herramientas de las diferentes disciplinas a partir de su transito con el objetivo final de la creación artística.

Ver

https://lapalta.com.ar/luchas-

sociales/2016/5/15/cuando-sea-grande-quiero-ser Gustavo M. Luján 5) Puede leerse el poemario de Susana Cabuchi en la

web

Excéntrica:

http://www.excentrica.com.ar/es/un-paseo-porla-poesia-de-susana-cabuchi/

(Chilecito, La Rioja) Gustavo es ingeniero químico. Reside en San Miguel de Tucumán desde mediados de la década del '90, participando de diversos colectivos vincu-lados a la creación y gestión cultural.

6) Juarroz, R. (2005). Undécima Poesía Vertical, I, 2.

Actualmente, es miembro del «Colectivo Cultural EsCuchara». En Chilecito participó del taller literario

Buenos Aires: Emecé Editores.

«MAMAQUILLA» de la poeta Lucía Carmona. Desde 2013 a 2018 coordinó «La Curita Manchada»,

7)

En

«La

Curita

Manchada»,

los

textos

taller de lectura y escritura del Centro de Actividades

seleccionados eran impresos y fotocopiados, luego

Juveniles de la Esc. «Emilio Castelar» con el que

encuadernados en formato A6, conformando un

publicó La Curita Manchada. Leer, pensar, crear y crecer

'librito' al que se le realizaban las tapas de cartón intervenidas con diferentes técnicas plásticas:

en la escuela (2015) y LAPACHOS (2016). Fue publicado en diversas antologías, en revistas y sitios web.

pinturas, hilos, collages, etc.; cada participante se

Publicó en la primavera de 2018, Quedarse con la luz

llevaba su libro para conformar una biblioteca pro-

con editorial LAGO (Córdoba).


MONI(ARTE)| CONVOCATORIA| P. 46

Convocatoria Vol. 1, N° 6 Temática: Narrativa Si querés presentar un ensayo, una producción literaria o un texto académico y sos de Argentina, te invitamos a que envíes tus trabajos a revistamoni.arte@gmail.com y sigas los siguientes lineamientos: Ensayo: en el asunto del mail escribí: "Ensayo - Nombre del archivo". Vas a adjuntar tu ensayo, tu nombre o seudónimo junto a una biografía y, si tenés, una red social. El ensayo debe tener máximo tres carillas. Escribí de tres a cinco palabras claves luego del título en el archivo que nos estás enviando para darnos una idea de la temática. Producción literaria: en el asunto del mail escribí: "Relatos Monitos Narrativa o Poesía - Nombre del archivo". Vas a adjuntar tu producción, tu nombre o seudónimo, tu provincia y, si tenés, una red social. Las producciones literarias no deben exceder las dos carillas y se recibe una por persona. La temática siempre será libre.

Texto académico: en el asunto del mail escribí: "Académico - Nombre del archivo". Vas a adjuntar tu texto y en otro archivo tu nombre, filiación institucional y contacto, más una pequeña biografía. El texto debe tener máximo cinco carillas, incluida bibliografía, así como su respectivo abstract y palabras claves.

¡TENÉS HASTA EL 30 DE SEPTIEMBRE PARA ENVIAR TUS PRODUCCIONES!

Cada trabajo será revisado en cuanto a ortografía, coherencia y cohesión. Al enviar tu trabajo, aceptás las correcciones iniciales que luego serán enviadas para tu aprobación. Los trabajos que no queden seleccionados serán eliminados: no guardaremos tu trabajo, ¡quedate tranquilo! El autor accede a que la revista se reserve los derechos de difusión y distribución sin fines de lucro de sus producciones, con el fin de entretener y enriquecer a la comunidad lectora.


MONI(ARTE) COLABORADORES

Victoria Ferrara María del Carmen Brizuela Víctor Taquía Daniel Frini Cabeleira Priscila Abigail Castillo González Sofía Carla Arias Noelia Romero Gustavo Luján Librería Ciudades Invisibles Crack-Up Editorial Ediciones en Danza Carlos Navarro

Dirección y edición: Deborah Barrionuevo Agustina Garrott Iris Lastra Rocío Torres Yohan Vera Diseño: Deborah Barrionuevo revistamoni.arte@gmail.com www.correccionesmonitas.wordpress.com

MONI(ARTE) Revista por Correcciones Monitas se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


MONI(ARTE)

De Correcciones Monitas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.