Eje 2. Producci贸n de documentos del 13 de junio al 29 de agosto
Eje 2. Producción de documentos del 13 de junio al 29 de agosto
Tipos de discurso Modos discursivos. El texto y sus características ERNESTO GARCÍA P ALACIOS es licenciado en lengua y literaturas hispánicas y maestro en estudios latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; en ambos grados obtuvo mención honorífica, en la segunda con la tesis «El discurso literario, histórico y político de La fiesta del chivo». También ha cursado tres diplomados y un gran número de seminarios; como didáctica, literatura, historia lingüística y análisis del discurso, entre otros. Su experiencia como catedrático es muy amplia, ha sido profesor en la Escuela Nacional de Artes Plásticas y en las facultades de Ingeniería y de Filosofía y Letras; actualmente es profesor titular en el Colegio de Ciencias y Humanidades y en la maestría en docencia para la enseñanza media superior (Madems). Es autor de diversos materiales de apoyo a la docencia, por lo mismo domina casi todos los tipos de discurso; ha participado con ponencias y conferencias en congresos, jornadas académicas, foros y encuentros de profesores. Fue director del CCH Oriente de 1991 a marzo del 2000, y secretario docente, académico, general y de divulgación en el CCH; además de haber sido secretario auxiliar de la Secretaría Académica de la UNAM. Actualmente es coordinador académico de la Madems en la especialidad de español. Temario 1. La comunicación • Situación e intención de comunicación • Lengua oral y lengua escrita • Funciones de la lengua 2. Modos discursivos • Narración • Descripción • Argumentación 3. Tipos de discurso • Publicitario
• Político • Filosófico • Literario • Histórico 4. Tipos de texto y características • Texto científico • Géneros periodísticos • Textos literarios • Texto histórico • Textos de interacción social
2
Eje 2. Producción de documentos del 13 de junio al 29 de agosto
Bibliografía Abad, F., et al, Metodología y gramática generativa, Madrid, Sociedad General Española de Liberaría, 1979. Austin, J.L., Palabras y acciones. Cómo hacer cosas con palabras, Buenos Aires, Paidós, 1978. “Performativo-Constativo, en Sbisá”, M. (ed.) 1917. Dijk, T.A Van, Texto y contexto, Madrid, Cátedra, 1973. Ducrot, O. y Todorov T., Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Buenos Aires, Siglo XXI, 1975. Eco, U., Tratado de semiótica general, Barcelona, Lumen, 1977. Greimas, A. J., Semántica estructural, Madrid, Gredos, 1973. _______, La semiótica del texto, Barcelona, Paidós, 1976. Jakobson, R., Ensayos de lingüística general, Barcelona, Seix Barral, 1975. Lozano Peña, Abril, Análisis del discurso, Madrid, Cátedra, 1982. Lyons, J., «Entender enunciados» y «Mundo dentro de otros mundos» en Lenguaje, significado y contexto, Barcelona, Paidós, 1981, pp. 197-241. Sánchez de Zavala, V. (comp.), Semántica y sintaxis en la lingüística transformatoria, 2, Madrid, Alianza editorial, 1976. Schmidt, S. J., Teoría del texto. Problemas de una lingüística de la comunicación verbal, Madrid, Cátedra, 1977.
41
Eje 2. Producción de documentos del 13 de junio al 29 de agosto
SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN Sobre qué
Referente A quién Quién
Qué
Emisor
Receptor (Enunciatario, destinatario)
Mensaje
(Enunciador,
Texto
Código
Canal Para qué
Contexto situacional: Dónde: Salón de clases, auditorio Cuándo: fecha determinada
42
Eje 2. Producción de documentos del 13 de junio al 29 de agosto
CHOMSKY: TODOS LA TENEMOS
ADECUACIÓN A NORMAS CULT Y SOC
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA
o GRAMATICAL Capacidad innata. Conocimiento del código de una
Capacidad de adecuación al contexto comunicativo.
Uso apropiado de la lengua.
COMPETENCIA COMUNICATIVA
COMPETENCIA ESTRATÉGICA Capacidad para regular la interacción.
COMPETENCIA TEXTUAL o DISCURSIVA
Eficacia comunicativa.
Capacidad de producción y comprensión de diversos tipos de textos.
EVITAR PROBLEMAS DE COMUNIC Y MALOS
COHERENCIA, COHESIÓN Y
ENTENDIDOS
COMPETENCIA LITERARIA
COMPETENCIA SEMIOLÓGICA y MEDIÁTICA
Capacidad de producción y comprensión de textos literarios
Conocimientos, habilidades y actitudes en el análisis y en el uso de los lenguajes audiovisuales y multimedia.
CULTURA DE MASAS TEX ICONI-VERBALES
43
Eje 2. Producción de documentos del 13 de junio al 29 de agosto
Propiedades del texto Temática 1. Adecuación Determina el tipo de palabras que tanto el enunciador como el enunciatario deben emplear para establecer la comunicación; es decir, se toman en cuenta las características del enunciatario y la reacción que se busca provocar en él. Ejemplo: una carta dirigida a un jefe, un profesor o un juez es diferente a la que enviamos a un amigo, un familiar, etc. 2. Coherencia Debe haber unidad temática. Las ideas del texto deben girar alrededor de un mismo tema o referente. El texto debe estar organizado en tres partes: introducción, desarrollo y solución o desenlace. Las partes del texto pueden organizarse de varias maneras, dependiendo del propósito del enunciador y del tipo de enunciatario a quien se dirige. 3. Cohesión Consiste en ir relacionando las fases, de tal modo que el paso de una idea a otra no constituya una ruptura, sino una continuidad lógica. Existen varios mecanismos que permiten dar cohesión al texto:
Debe haber repetición de palabras o empleo de sinónimos para mantener el hilo conductor o temático del texto. Se emplean palabras (conectores) que permiten encadenar de manera lógica los enunciados. Ejemplo: los pronombres personales, posesivos y demostrativos. Los signos de puntuación ayudan a unir las frases entre si para que no pierdan unidad. Realzan y ordenan las ideas; señalan el sentido de las frases, incluso el final del texto.
4. Aspectos gramaticales Se refiere a los conocimientos gramaticales de fonética y ortografía, sintaxis y léxico que el enunciador pone en práctica al producir textos. 5. Disposición espacial Se refiere a la distribución de los párrafos y las partes de un escrito en espacio del 44
Eje 2. Producción de documentos del 13 de junio al 29 de agosto
papel o de la hoja. Se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Dependiendo del tipo de escrito, las partes del mismo estarán en el lugar correspondiente. Habrá sangrías al inicio de los párrafos. Los márgenes a los lados de la hoja deben ser los adecuados. Los párrafos estarán bien distribuidos a lo largo de la página.
CRITERIOS
Sí
Adecuación ¿No hay expresiones informales ni demasiado técnicas o complejas para el tema? ¿Están claros el objetivo y las ideas e informaciones principales? ¿Se ha conseguido la comunicación? Coherencia ¿Contiene los datos relevantes e imprescindibles? ¿Hay defecto o exceso de información? ¿Existen enunciados contradictorios? ¿Hay ordenación lógica de la información? ¿No ha repeticiones ni rupturas? ¿El título es congruente con el tema? ¿Cada párrafo trata una idea distinta
45
NO
OBSERVACIONES
Eje 2. Producción de documentos del 13 de junio al 29 de agosto
Cohesión ¿Hay errores graves de puntuación? ¿Coma entre sujeto y verbo, ausencia de puntos, etc.? ¿Hace uso de los conectores (alguna conjunción, marcador textual o enlaces) entre oraciones? ¿Las palabras de la frase están ordenadas de forma lógica y comprensible? Corrección Gramatical ¿Presenta faltas ortográficas, sintácticas y léxicas?
Disposición Espacial ¿Hay márgenes correctos? ¿Los párrafos están separados? ¿El escrito presenta un título? ¿La letra es legible?
46