La imposibilidad de un grupo del Gatepac en Andalucía

Page 1

GATEPAC: EL GATCPAC Y EL GATAPAC O LA IMPOSIBILIDAD DE UN GRUPO SUR GATEPAC Y GATCPAC GATEPAC. DENOMINACIÓN

GATEPAC es el acrónimo de Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea. Es la idea de grupo heterogéneo y no de colectivo o de congregación, ni de asociación o de sociedad, la que los une en la consecución de algunos objetivos. Es un grupo de arquitectos y aún no se sabe quiénes eran esos técnicos que no eran arquitectos a los que se les dio cabida en el acrónimo ¿Acaso ingenieros, carpinteros, constructores o promotores? No eran, en cualquier caso, los artistas. Es un grupo para el progreso: no para el avance o el desarrollo. La idea de progreso es clave en esta iniciativa, de continua mejora respecto a lo inmediatamente anterior y de rechazo a lo previo Para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea, no, como ya había empezado a denominarse, de la arquitectura moderna (los CIAM eran de arquitectura moderna). No les interesa lo previo (Adolf Loos, Plecnik, Melnikov), sino lo contemporáneo, lo rabiosamente actual, lo inmediato. La revista AC tiene algo de periódico en su interés por la actualidad, por informar sobre lo que se acaba de hacer. ¿Qué saben de los filósofos, de Walter Benjamin? ¿A quiénes leen estos técnicos promotores del progreso? GATEPAC: ORIGEN, MOTIVOS Y OBJETIVOS

El grupo se funda en octubre de 1930 en Zaragoza, ciudad natal de Fernando García Mercadal (que es al principio el promotor del grupo), y lugar intermedio entre Barcelona, Madrid y San Sebastián. Constituido por un grupo reducido de arquitectos cultos y viajeros, conocedores de alguna de la arquitectura que se estaba haciendo en la década de los 20 en Europa y residentes en estas tres ciudades, lo que los lleva a organizarse en tres secciones geográficas (urbanas): GC (centro-Madrid); GN (norte-País Vasco-San Sebastián) y GE (este-Cataluña-Barcelona). Los fundadores e impulsores son Fernando García Mercadal, José Luis Sert y José Manuel Aizpurúa Azqueta. El «alma mater», el ídolo, el patrón es Le Corbusier.

J. J. PARRA - GATEPAC: EL GATCPAC Y EL GATAPAC O LA IMPOSIBILIDAD DE UN GRUPO SUR

1


García Mercadal y Sert son, casualmente, de baja estatura, según se puso de manifiesto en las fotografías que publicaron en AC 5, pp.39-39 (tomadas en Barcelona en marzo 1932). Quizá esto no signifique nada ni tuviera ninguna repercusión.

Su objetivo es propagar (y ejercer) la modernidad arquitectónica según se entendía entonces en las vanguardias centroeuropeas; es decir, según el ejemplo de Walter Gropius, Mendelsohn, Teo van Doesbourg, Giedion, Le Corbusier, (a los que trajeron primero a Madrid y luego a Barcelona a pontificar, y también a pasearse por el sur), Mies van der Rohe, Pollini, etc. (o según Richard Neutra), y no según Alvar Aalto o Konstantin Melnikov. Otra intenciones prioritarias del grupo son: estudiar e impulsar la arquitectura contemporánea; participar en congresos (en los CIAM: Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna, fundados en 1928, en el primero de los cuales F. G. Mercadal representó a España), en concursos y exposiciones, etc.; organizar congresos, concursos, exposiciones, etc.; editar un órgano de difusión y propaganda (redactar AC).

Ellos proponen una arquitectura nueva para un espíritu nuevo («L’esprit nouveau») y para una nueva época que está naciendo: una arquitectura racional donde las nuevas formas respondan a nuevos problemas. La modernidad era para ellos no tanto una aspiración arquitectónica cuanto un programa global: no afectaba sólo a la arquitectura; afectaba a la sociedad, al arte, a la ciudad. Estatutariamente deciden estar al margen de cualquier amparo (y financiación) oficial o corporativo (tanto de la Sociedad Central de Arquitectos, de Madrid como de la Associació d’Arquitectes de Cataluña. En 1924 no había aún una organización colegial a nivel nacional; en 1928 se establece la obligatoriedad de la colegiación y en 1931 se establecen seis colegios, uno de ellos en Sevilla). Eran, por tanto, los propios afiliados quienes con sus recursos financiaban las actividades y las publicaciones. Pretendió convertirse en un «lobby» con intenciones de influir en política; que aspiraba a tener capacidad de intervención en los asuntos urbanísticos más importantes, en el planeamiento y en la dirección de la sociedad (urbana, capital).

Desde el principio entendieron que tenían que involucrar a la industria de la construcción en este proceso de modernización. Esto se refleja, por ejemplo, en

J. J. PARRA - GATEPAC: EL GATCPAC Y EL GATAPAC O LA IMPOSIBILIDAD DE UN GRUPO SUR

2


la publicidad incluida en AC y en comercialización de productos “modernos” en el local del GATCPAC en Barcelona.

Su órgano de expresión es la revista AC, Documentos de Actividad Contemporánea, que se edita con periodicidad trimestral en Barcelona. No se titula, sorprendentemente y de acuerdo a la AC de GATEPAC Documentos de “Arquitectura” Contemporánea, quizá para poder darle cabida a la pintura o a la escultura y al cine o la fotografía, y así no limitarse a la arquitectura. La idea de “acción”, de actividad, de puesta en práctica fue más una intención que una realidad. GATCPAC

La sede del GATEPAC se establece en Barcelona. El 13 de abril de 1931 (un día antes de la proclamación de la II República) inauguran un local en el nº 99 del Paseo de Gracia (AC 2, p.13-17). En el rótulo pone GATCPAC: Grupo de Arquitectos y Técnicos Catalanes para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea. Que la única sede nacional estuviera en Barcelona, que allí se editara AC, además del liderazgo adquirido por Sert, junto a otros factores, propiciaron que pronto el GATEPAC se fuera catalinizando completamente, barcelonificándose, convirtiéndose en el GATCPAC dirigido por Sert y por José Torres Clavé, que acabó por fagocitar el grupo y por provoca la retirada de Aizpurúa y de Vallejo en el norte y de F. G. Mercadal en el centro. A ello colaboró –si acaso no fue esta la causa principal- que los grupos GN y GC no fueran apenas activos, ocupados sus directores en otros asuntos (laborales y políticos). Su inactividad facilitó el predominio del GATCPAC (que no aceptó el cambio de denominación por el de GE cuando fue reconvenido alegando que ya eran éstas las siglas que figuraban en su local). Las tensiones entre García Mercadal y el GE se acentúan a partir de AC 3 (con portada del club Náutico de San Sebastián), pues los acusa de no haber respetado los acuerdos. El GE fue muy rígido en sus postulados arquitectónicos: era excluyente y elitista en su ideario arquitectónico de adopción (no así en el político), pues no era de elaboración propia sino de importación. PROMOTORES Y FUNDADORES

Fue un grupo ideológicamente dispar, poco afín y nada homogéneo: los unía los intereses, no la empatía. Aizpurúa, por ejemplo, después fue fundador, junto a José Antonio Primo de Rivera y otros, de Falange Española (fue sentenciado a muerte y ejecutado al principio de la Guerra Civil). Su ideología fascista choca con la, en principio, “republicana” de los otros miembros del grupo. J. J. PARRA - GATEPAC: EL GATCPAC Y EL GATAPAC O LA IMPOSIBILIDAD DE UN GRUPO SUR

3


No todos eran izquierdistas (el mismo Le Corbusier, si acaso no coqueteó con el fascismo, sí estuvo próximo a los postulados convencionales de la derecha). Probablemente a ninguno de ellos, aunque se interesaran intelectualmente por la vivienda social, lo movieron los intereses sociales. Fernando García Mercadal es al principio el más conocido internacionalmente y el que toma la iniciativa. En 1932 Mercadal obtiene un puesto como arquitecto municipal en Madrid, lo que provoca un mayor alejamiento del GATEPAC. Hacia 1934 la desafección y el desacuerdo del GN y GC con el GE es casi total. José Torres Clavé (1906-1939) murió durante un bombardeo en el frente de Lérida, mientras construía unas trincheras, defendiendo la causa republicana, en enero de 1939.

José Luis Sert (1902-Barcelona 1983) es aristócrata (hijo del conde de Sert y de una sobrina del marqués de Comillas, Genara López Díaz de Quijano). Se fue a USA en 1939, cuando lo inhabilitan para ejercer la profesión. Durante su viaje fin de curso, en verano de 1928, viaja a París, Dessau, Berlín Frankfurt y Viena. Antes, en mayo, Le Corbusier da una conferencia en la Residencia de Estudiantes, y después en la Sala Mozart de Barcelona, donde se amiga con Sert. También fueron a Madrid, pero no a Barcelona, Mendelsohn y Gropius (que vuelve a la península en 1930). Theo van Doesbourg fue a Madrid y a Barcelona en 1930. Sert había viajado a París antes, en 1926, donde había comprado tres libros de Le Corbusier y se había contagiado de la modernidad que le lleva a rechazar la arquitectura que entonces sus profesores en la escuela de arquitectura están levantando en Montjuic para la Exposición promovida por el catalanismo conservador y por la Dictadura de Primo de Rivera. Entre enero y marzo de 1929 Sert trabaja en París en el estudio de Le Corbusier. Aunque no es hasta el 10 de agosto de 1929 cuando Sert obtiene el título de arquitecto y hasta cuando no puede comenzar a ejercer. Es autor, junto a Le Corbusier y P. J. del plan Maciá para Barcelona, publicado en AC. El edificio de Roselló 36 y el de Muntaner 342 son encargos (promociones) de su madre, Genara López. (El estudio de Sert, que compartía con Torres, estaba financiado por su madre y por el trabajo de Torres para su tío). Antes de la septiembre de 1930 termina la casa Vilaró en Illescas (p.83); quizá después la casa Duclós y la Gallobert (p.84) Sert presidió los CIAM entre 1947 y 1956.

J. J. PARRA - GATEPAC: EL GATCPAC Y EL GATAPAC O LA IMPOSIBILIDAD DE UN GRUPO SUR

4


ACEPTACIÓN Y RECHAZO

El núcleo del GATEPAC fue un grupo minoritario (con no muchos adeptos y pocos suscriptores), aunque no clandestino. Sus publicaciones quizá despertaron más interés fuera que dentro. Hasta los años setenta no fueron reivindicados y estudiados por la Escuela de Barcelona. Hasta los noventa no fueron santificados por el DOCOMOMO. Los que dominaban el panorama arquitectónico madrileño rechazaron desde el principio las propuestas del GATEPAC: la generación de Luis Gutiérrez Soto, Secundino Suazo o Luis Feduchi, era, por ejemplo, muy crítica con la arquitectura de Le Corbusier. Ellos proponían otros caminos. Así, la revista Arquitectura, donde ellos publicaban, ignoró completamente a AC, y también a la inversa. En Barcelona, los docentes de la escuela, objeto de las invectivas del grupo, los despreciaron. En sus respectivas trayectorias profesionales posteriores a 1939, los miembros no insistieron ni recordaron su pertenencia al grupo, unos quizá por temor a sufrir represalias, otros por su mala experiencia y otros por apóstatas. PROYECTOS

El GATEPAC, por secciones, redacta proyectos, realiza proposiciones, se presenta a concursos: como colectivo firma propuestas, aunque no recibe encargos. En principio, no se trata de promover las individualidades sino el grupo. Los proyectos se publican en AC. Hay proyectos en los que al nombre del autor se le adjunta la aclaración de que es miembro de GATEPAC (AC6, p.288). Proyecto de urbanización de la Diagonal de Barcelona, GATEPAC. AC4, p.158 Estudio con vivienda en Mallorca, GATEPAC-grupo Este. AC6, p.265 Escuela elemental en Palausolitar, Barcelona, GATEPAC-grupo Este. AC10, p.503 Proyecto de escuela elemental del trabajo en Ávila, Barcelona, GATEPAC-grupo Norte. AC10, p.506 En el AC11 se publican cuatro proyectos del GATEPAC-grupo Este y la solución presentada a un concurso en Bilbao, AC11, p.566 En AC13 se publica “Barcelona. Esquema para el proyecto de conjunto” firmado por Le Corbusier, Pierre Jeanneret y GATEPAC-grupo Este, AC13, p.661. Etc. (AC14, p.726)

¿Quiénes de ellos reciben los encargos y los redactan en cada caso? ¿Acaso estaba vedada la publicación a aquellos nacionales que no eran miembros?

J. J. PARRA - GATEPAC: EL GATCPAC Y EL GATAPAC O LA IMPOSIBILIDAD DE UN GRUPO SUR

5


GATEPAC Y EL SUR EL GATEPAC COMO REACCIÓN

El GATEPAC se constituyó, en cierta medida, como reacción a la arquitectura de la Exposición Universal de 1929 en Barcelona. La mayor parte de esa arquitectura era formal e ideológicamente similar a la construida para la Exposición Iberoamericana celebrada al mismo tiempo en Sevilla. La arquitectura de pastelería fue similar en Barcelona y en Sevilla en sus exposiciones del 29, tal y como denunció José Manuel Aizpurúa Azqueta en su artículo “¿Cuándo habrá arquitectura?” publicado en La Gaceta Literaria (Madrid, 1 de marzo de 1930, pág.9): “Al hablar de pastelería me acuerdo de las Exposiciones de Barcelona y Sevilla –exposiciones ¿de qué?-. Exposiciones de dulces, será: almendras, peladillas, merengues, muchos merengues; borrachos, también muchos borrachos.”

Si evidentemente fue así (pueden compararse los pabellones, el Pabellón de España proyectado por Aníbal González y el de Montjuit), por qué en Sevilla no hubo una reacción similar, o por qué el GATEPAC no promovió una sección Sur ni intentó tener un ámbito nacional. Algunas de las razones son porque no había en Sevilla escuela de arquitectura (se formaban en Madrid) ni había arquitectos viajeros ni un medioambiente cultural propicio. La arquitectura a continuación triunfante, sin embargo, no será la defendida por el GATEPAC sino la representada por el Pabellón de España en la Exposición de Sevilla, la regionalista y clasicista. Este éxito continúa hoy en alza. Los visitantes, los turistas, como es habitual, prefieren lo típico y lo tópico a lo moderno y a la vanguardia. GATEPAC SIN GRUPO SUR

No hubo relaciones públicas entre el GATEPAC y el Sur. Entre los suscriptores de la revista AC, por ejemplo, donde aparece uno de Tokio y otro de Zagreb, no figuraba ningún residente en Andalucía: ninguno por debajo de la línea que une Madrid con Valencia. La presencia del Sur y su arquitectura es paupérrima en AC: no se publica ni un solo proyecto. Las referencias se limitan a:

J. J. PARRA - GATEPAC: EL GATCPAC Y EL GATAPAC O LA IMPOSIBILIDAD DE UN GRUPO SUR

6


Algunos anuncios publicitarios de empresas con delegaciones o intereses en Sevilla: de una tienda de muebles; de una fábrica de espejos, de Cocinas a gas y de la empresa Rocalla S.A.

Hay, además en los primeros números, un anuncio sorprendente: el de la promotora de Los Remedios, con sede en Madrid, que comercializa una promoción de terrenos en Sevilla, junto a Triana. ¿Qué sentido tiene hacerlo en una revista que no tiene suscriptores en Sevilla? La razón es que, aunque nada se dice en el anuncio, el autor de la planificación de este nuevo barrio es Fernando García Mercadal, que es quien conseguiría la inclusión del anuncio y la financiación de la revista AC por la promotora. Mercadal, sucediendo a Secundino Zuazo, es el arquitecto del plan de urbanización y, además, de un proyecto de edificación de la Plaza de Cuba (que por su arcaicismo no publica en AC sino en la revista Arquitectura (en el nº 142, pp.35-50, de febrero de 1931), que fue afortunadamente abortado, y de varis proyectos de viviendas, también para este nuevo barrio, que se publicitaron como “chalet de carácter sevillano” y “casas en serie de carácter sevillano”. Son proyectos en los que pervive el casticismo y lo folclórico, sin ningún interés, que nunca hubieran podido ser publicados en AC (sí eran algo más innovadoras, aunque no modernas, las “casas económicas” que proyectó para este barrio, aunque nada suyo se llegó a construir. (Cf. Jiménez Ramón, J. M.; “Algunas notas acerca de la arquitectura racionalista en Sevilla.1926-1942”, en PH nº 28, septiembre 1999, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Sevilla, 1999, pp.8082). Algunas imágenes indocumentadas de “Arquitectura popular mediterránea”, fotografías probablemente tomadas por Sert o por Margaret Michaelis durante su viaje a Andalucía en 1934 con Joan Miró, Torres Clavé y Adelita Lobo, entre otros, y que sirvieron para ilustrar el nº 18 de AC.

AC 18 se dedica a la “Arquitectura popular” y tiene un cántaro en la portada. Se trata de arquitectura mediterránea, sureña, básicamente andaluza (no hay masías, ni hórreos ni caseríos; hay cortijos y haciendas). Mediante ella se reivindican “la escala humana”, su “ausencia absoluta de motivos decorativos superfluos y de artificios absurdos” y su “racionalidad”.

Se publican fotografías de cortijos de Cádiz, casas de vecinos en Córdoba, rejas en San Fernando, casas en Tarifa con sus “patios mínimos” y sus “patios sin estilo”, calles de Carmona y de Chiclana y, sin localizarlas, varias construcciones populares en Almería con sus chumberas en primer plano junto a un detalle constructivo ibicenco (AC 18, p.25, pág.925).

J. J. PARRA - GATEPAC: EL GATCPAC Y EL GATAPAC O LA IMPOSIBILIDAD DE UN GRUPO SUR

7


Este es el número en el que aparece una Andalucía “popular, mediterránea”, típica, complementaria de la ibicenca, que es la que realmente le interesa a la publicación, quizá por ser más próxima geográfica e idiomáticamente, y a la que le dedica el número 21. Hicieron caso omiso de algunas arquitecturas “modernas” que tímida y dudosamente se estaban construyendo en Andalucía (Guillermo Langle en Almería; Sánchez Esteve en Cádiz; J. González Edo en Córdoba –escuela nacional de niños en Villafranca de Córdoba, 1927-; Gabriel Lupiáñez Gely y José Galnares en Sevilla, etc).

Tenían aún una percepción tópica del Sur. Sirva de ejemplo fotografía de Margaret Michaelis al grupo de viajeros en la Alhambra de Granada todos disfrazados de árabes (Miró circunspecto; Sert tan divertido). Esa misma concepción trasnochada, propia de los viajeros románticos, también la tuvieron Le Corbusier y Walter Gropius cuando en sus visitas a España viajaron por el Sur. No se interesaron por su contemporaneidad sino por su tipismo. MEDITERRANEIDAD

La vinculación de la arquitectura moderna a la arquitectura mediterránea fue apadrinada y promovida por Le Corbusier y asumida incondicionalmente por el GATEPAC. La mediterraneidad del GATEPAC era formalista (alegan que el cubismo arquitectónico arranca de la casa mediterránea): no es que sus obras se inspiraran en la arquitectura mediterránea, sino que se justificaban con ella; la utilizaban como argumento. Su interés por lo rural (por la casa) es funcional y programático, porque en ella, dicen, todo es producto de la necesidad, de factores medioambientales, de la racionalidad. En ella nada hay superfluo, decorativo, precario. AC demuestra su interés en AC 18 y AC 21 (en 1930 Fernando García Mercadal ya había publicado La casa popular en España, Espasa-calpe, Madrid, 1930) . AC 21, como apunta la fotografía de la portada, está dedicado a la “Arquitectura rural en la isla de Ibiza”, incluyendo en este caso levantamientos y fotografías de las casas analizadas, realizados por los arquitectos extranjeros Raoul Haussmann y Erwin Heilbronner, quien publica una obra suya, un Establecimiento de baños en Talamanca, Ibiza, al que los análisis previos sirven de argumento proyectivo.

J. J. PARRA - GATEPAC: EL GATCPAC Y EL GATAPAC O LA IMPOSIBILIDAD DE UN GRUPO SUR

8


LA CASA DUCLÓS

¿Y porqué había de interesarse el GATEPAC por el estado de la cuestión arquitectónica en el Sur, acaso en Sevilla? Porque quizá la primera vivienda unifamiliar aislada, el primer chalet y uno de sus primeros proyectos, la construyó Sert en Sevilla. La verdadera historia de este proyecto y de esta casa no ha sido aún completamente investigada ni rigurosamente escrita. Bastaría con decir que hasta 1968 ni siquiera se tenía noticia pública de su relevancia (es revelado en un artículo publicado en la revista Hogar y arquitectura, nº 76, 1968, p.57-64, titulado “La obra olvidada. Casa Duclós en Sevilla. 1930”, firmado por Gerardo Delgado, Juan Sebastián Bollaín, José Ramón Sierra y Víctor Pérez Escolano, que habían tenido noticias de ello al informarles la pintora Teresa Duclós López, residente allí junto a su hermana Mercedes. El artículo es reeditado en Boletín PH, nº 28, septiembre 1999, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Sevilla, 1999, pp.116119, con una introducción de Pérez Escolano).

Se trata de un proyecto -redactado en solo dos planos- firmado por José Luis Sert para una vivienda unifamiliar que habrá de servir de futuro domicilio matrimonial de su prima María Benita López Sert una vez que se despose con el doctor Francisco Duclós Pérez, pues tienen la intención de trasladarse a Sevilla donde él ejercerá la medicina. El proyecto no está fechado, pero todo parece indicar que su redacción podría haberse llevado a cabo en 1929 (contemporáneo, por tanto, de los edificios barceloneses de la calle Roselló y de la calle Muntaner) y que podría haber servido de boda del arquitecto a su prima, quien se casó en Comillas el 14 de septiembre de 1930, y a la que asistió el arquitecto. Sert, sin embargo, extrañamente, nunca publicó este proyecto, ni lo expuso ni reconoció por escrito su autoría (aludió a él en alguna conversación privada, en la que dice recordar poco sobre él y su construcción, en la que afirmó que visitó el solar y alguna vez la obra). Cuando viaja a Andalucía en 1934 con Margaret Michaelis bien podía haber aprovechado la ocasión para fotografiar su obra, su única obra en el sur, pero no lo hizo. Cuando en 1981, dos años antes de morir, dio una conferencia en Granada sobre su vida y su obra, tampoco no citó esta única obra andaluza y, sin embargo, afirmó: “hice mi primera casa en Barcelona en el año 1930”. Las razones para esta ocultación, o para esta negativa a atribuírsela, pueden ser varias, todas ellas especulativas: Quizá no se sentía autor de la misma porque había sido demasiado desvirtuada su idea, porque al tratarse de un familiar lejano, había tenido que hacer demasiadas concesiones, por ejemplo en la distribución de las plantas, que es convencional y desacorde con la modernidad y el riesgo de las fachadas. Quizá no fue del todo, por completo el autor (quizá porque intervino en el proyecto algún colaborador, tal vez el propio Torres Calvé). J. J. PARRA - GATEPAC: EL GATCPAC Y EL GATAPAC O LA IMPOSIBILIDAD DE UN GRUPO SUR

9


Se trata de una vivienda en semisótano, dos plantas sobre rasante y ático, colocada exenta en una parcela de quinientos metros cuadrados: 20 metros de fachada y 25 de profundidad en el Barrio de Nervión de Sevilla, en unos terrenos ordenados por el planeamiento de la urbanización del Cortijo Maestrescuela como “ciudad jardín”. En el semisótano (iluminado por la fachada Norte, la que da al jardín) se situaba la cocina, el cuarto del servicio y el de instalaciones; en la planta baja, la consulta médica, el cuarto de estar y comedor, el oficio y un aseo y el garaje, con una parte a descubierto; en la planta alta cuatro dormitorios, un vestidor y dos cuartos de baño; en el ático otro dormitorio, un aseo y un lavadero. El jardín proyectado en la parte de atrás no se llegó a construir según el proyecto. Tampoco el ajardinamiento de la terraza.

Se ha insistido en los débitos de esta casa respecto a las primeras de Le Corbusier, de las Sert tuvo conocimiento cuando a principios de 1929 estuvo trabajando con él. Ahora bien ¿Cuánto tiene esta casa de otros predecesores, del edificio de La Bauhaus o de las casas para profesores de Dessau? La existencia de la casa ha sido ignorada en no pocas de las monografías sobre la obra de Sert. A parte de las publicaciones andaluzas, solo Antonio Pizza y Josep M. Rovira se ocupan de ella. En Pizza, Antonio; J. Ll. Sert y el Mediterráneo, 1997, hay documentación gráfica sobre la casa. También en Rovira, Josep M.; José Luis Sert: 1901-1983, Electa, Milano, 1999. Hay otro levantamiento, amueblado e incluyendo una planta sótano, en Jiménez Ramón, J. M.; “Algunas notas acerca de la arquitectura racionalista en Sevilla.1926-1942”, en PH nº 28, septiembre 1999, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Sevilla, 1999, p.83. Los trabajos sobre la misma de Lousame, M., están por salir a la luz. Está inscrita en el catálogo General del patrimonio Histórico de Andalucía con “Carácter genérico” desde 1996 (Publicado en BOJA nº 28, p.2695, de 6 de marzo de 1997).

J. J. PARRA - GATEPAC: EL GATCPAC Y EL GATAPAC O LA IMPOSIBILIDAD DE UN GRUPO SUR

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.