Memoria PFC Patricia Jiménez

Page 1

ECORTIJO de EL FRAILE_______Patricia Jiménez López____Tribunal A-81


ÍNDICE Memoria Descriptiva 1_Arquitectura_Rehabilitación 1.1_Relación con el entorno 1.2_Diseño y descripción del edificio

2_Introducción al edificio

5_Elección del material y método de construcción_Cálculo

5.1_ Descripción del sistema estructural 5.2_ La Tapia: sistema constructivo. Ejecución del muro_ Acciones 5.3_ Dimensionado de la estructura: Cimentación, muros y forjados.

6_Gestión y Abastecimiento del Agua

2.1_Principios de arquitectura sostenible

6.1_Introducción

2.2_Diseño y descripción del edificio

6.2_Elementos de la red de abastecimiento

2.3_Sistema constructivo

6.3_ Normativa y pruebas de la instalación

3_Arquitectura en Tierra

6.4_ Dimensionado de la red de abastecimiento

3.1_ Antecedentes de la construcción en Tierra _Definición

6.5_Sistema Solar ACS

3.2_Ventajas y propiedades de la tierra

6.6_Aguas para riego

3.2.1_Proporciones para construir en tierra 3.2.2_Tipologías de empleo de tierra

4_Estudio y análisis ciclo de vida de los materiales

7_Electrotecnia 7.1_Introducción 7.2_Diseño de la instalación

4.1_Criterios medioambientales

7.3_Anejo de cálculo

4.2_Gestión ambiental

7.4_Anejo instalación fotovoltaica


8_Luminotecnia

12_Bibliografía

8.1_Introducción 8.2_Niveles de iluminación 8.3_Elección de la luminaria

9_Saneamiento y Evacuación de aguas 9.1_Introducción 9.2_Diseño de la red de evacuación de aguas residuales 9.3_ Diseño de la red de evacuación de aguas pluviales

10_Climatización 10.1_Sistema acondicionamiento ambiental

11_Protección contra incendios 11.1_Propagación interior 11.2_Propagación exterior 11.3_Ocupación de ocupantes 11.4_Instalaciones de protección contra incendios 11.5_Intervención de los bomberos 11.6_Resistencia al fuego de la estructura


MEMORIA DESCRIPTIVA 1_Arquitectura_Rehabilitación (planos) 2_Introducción al edificio (planos)

Historia

...........................................................................................................................................................................CORTIJO DE EL FRAILE, CAMPOS DE NÍJAR

Dentro del término municipal de Níjar, en el área de la cuenca del Hornillo y en el centro de una vaguada rodeada por un circuito de cerros y relieves de Loma Pelada, se sitúa el Cortijo de "El Fraile". Este Cortijo se puede considerar como el mejor ejemplo de gran caserío construido para estar al servicio de una vasta propiedad de explotación agropastoril. Aunque se construyó a finales del siglo XVIII por los frailes dominicos, fue a finales del XIX cuando tras los procesos de desamortización, comenzó a consolidarse como gran complejo agropastoril (la majada concejil del Fraile) característico de la economía rural de Níjar. El Cortijo, funcionaba como núcleo del que dependían, además de pozos y abrevaderos de ganado dispersos por el territorio, otros cortijos menores en los que habitaban pastores y aparceros. Este lugar tambien es conocido como aquél en el que ocurrieron los hechos que inspiraron la obra de Federico García Lorca, "Bodas de Sangre", así como de Carmen de Burgos en su "Puñal de Claveles".

Análisis y acercamiento_ PAUTAS FORMALIZACIÓN -ruptura de jerarquización espacial en planta; zaguanes: capilla, vivienda principal, vivienda aparcero -investigación de nuevos espacios que el cortijo pueda ofrecer -sucesión de patios -búsqueda de buenas condiciones climáticas tanto en los espacios del interior como en el exterior (iluminación, buen acondicionamiento natural, recogida de aguas y su presencia en los patios...) -valoración del estado de ruina que el paso del tiempo ha querido mostrar -espacios o elementos constructivos-arquitectónicos que se mantienen -búsqueda de cierta relación, paralelismo del uso al que se destinaban ciertas estancias (capilla: promulgar) -asignación del grado de privacidad que se quiera obtener de los interiores (cuáles estarán más ligado al estado público, y por qué)


CARACTERÍSTICAS de CORTIJOS -VIVIENDA: MORFOLOGíA : VIVIENDA SENCILLA, FUNCIONAL Y CÚBICA -ENTORNO DE LA VIVIENDA: -pequeñas construcciones funcionales: apriscos, cochiqueras, conejeras, gallineros, palomares, corrales, cuadras, eras, estercoleros o sesteros. -vegetación práctica y estética. -red de caminos o veredas comunican estos entornos. Se bordean por pitacos y chumberas. (unen cortijadas, aljibes y majadas) -ALJIBE: obligado complemento.(esencial por guardar el agua, elemento más preciado) _bóveda de cañón o cúpula. SEGÚN SU FUNCIÓN: -Domésticos, situados en el interior de la vivienda, que captan el agua de los terrados. -Agropecuarios, situados cerca de la vivienda y que abastecen a la casa y a los animales. -ganaderos, de grandes dimensiones, situados en las cañadas, vías pecuarias y en las llanuras. -militares -mineros -"TERRAOS" : (TERRADOS) planos como techo de las viviendas. Permite aprovechar el agua de lluvia y dirigirla a aljibes domésticos que existen junto a la vivienda. Para el cubrimiento del techo se emplean tierras impermeables y arcillosas llamadas launas. ESTUDIO PREVIO DE ELEMENTOS de PROGRAMA -ACOPIO DE MATERIAL: CAJAS RECOLECTA... -PATIO, ZAGUÁN : elementos característicos (importancia arquitectónica, etnográfica, social) de la vida en el cortijo. -AGUA: aprovechamiento de todos los recursos hídricos posibles, fundamental en este espacio árido. Este aprovechamiento se hará a partir de manaderos naturales, del subsuelo o de los escasos pero fuertes aguaceros de otoño. APROVECHAMIENTO Y USO DEL AGUA EN UN EJE VITAL DE LA ACTIVIDAD HUMANA. -SOLEAMIENTO : espacios más necesitados de iluminación natural -zonas de la vivienda en las que se pasa la mayor parte del día. -dormitorio: zona exclusiva. RINCÓN MÁS ÍNTIMO -ESPACIO DE ESTUDIO O TRABAJO (labor personal-ajeno o no a la actividad del cortijo): -sala de estudio niños-adolescentes-adultos.


Introducción al edificio

INTERVENCIÓN_RELACIÓN PAISAJE La nueva pieza de intervención del Ecortijo, actúa como intermediario entre el territorio y el edificio. Se comporta como relación entre el paisaje etnográfico y la recuperación del edificio. INTERVENCIÓN_CORTIJO EDIFICADO Se realizará a partir de un análisis de valoración de la espacialidad del conjunto y cada una de sus piezas. El cortijo es una sucesión de espacios cada uno de ellos con una especial singularidad. El estado de ruina les aporta un interés añadido

ECTJ _generador de tensiones paisajísticas. Son elementos que aparecen, surgen por su propia necesidad. Son elementos que suministran al cortijo (núcleo-motor) de las riquezas del paisaje, (agua, frutos de la tierra y alimento, descanso...) paisaje del que a su vez forma parte. _generador de un sistema en funcionamiento con la naturaleza. Se apropia del paisaje encerrándolo dentro de sí mismo. Crea de esta manera tres sistemas: *sistema interno cortijo (sistema social (etnológico) que lo mantiene, lo trabaja y lo disfruta) *sistema externo cortijo (sistema de agricultura permanente, local y sostenible) *sistema externo red cortijos (sistema organizativo de estructura socio-económico en la RED y fuera de ella)


CORTIJOS EN RED_A partir del análisis del territorio, de su historia marcada por la agricultura y su funcionamiento económico ligado a su explotación, surge la idea de la rehabilitación del cortijo de El Fraile para formalizarlo como Ecortijo. Este uso sigue estando ligado al cultivo y aprovechamiento del territorio, pero de una manera respetuosa y sostenible. Por esta razón, se propone un lugar que dará habitación permanente a un grupo aproximado de 12 personas especializadas que trabajarán para la restauración de los suelos y su cultivo a partir de un sistema que toma sus patrones de funcionamiento de la propia naturaleza. Por otro lado existe una vivienda temporal que se habitará en jornadas de aprendizaje del sistema de Permacultura, como en temporadas de recogida de la cosecha si es necesario.




3_Arquitectura en Tierra 3.1_Antecedentes de la construcción en Tierra_Definición Descripción del sistema estructural Dentro de la arquitectura popular de Almería se diferencia por un lado la “arquitectura de la Alpujarra” de la que se ha considerado precedente la tradición nazarí, morisca y bereber de las montañas rifeñas y el norte de Marruecos. Pero la arquitectura considerada como la más representativa de la provincia es la “arquitectura levantina” (llamada así por Gil Albarracín) o arquitectura del sudeste almeriense. Esta tradición popular es la que se asienta desde el occidente de los campos de Dalías y sierra de Gádor, por el bajo Andarax, y campos de Tabernas, Níjar, donde se puede apreciar con más nitidez. En esta arquitectura predominan las construcciones de una sola planta, a las que se superpone a veces, dependencias como graneros y pajares. De la horizontalidad de la cubierta suelen sobresalir elementos como chimeneas y lucernarios. Las cubiertas planas terrizas (con “launa” o tierra “roya”) o de ladrillo, están compartimentadas por la prolongación vertical de los muros de carga, construidos estos de piedra y barro, mortero de cal o yeso, con revoco y encalados. En ocasiones aparece la utilización cubiertas abovedadas, siendo también frecuente la presencia de porches con arcos. Las edificaciones se articulan mediante la agregación de módulos de sencilla geometría cúbica en plantas compactas e irregulares. Suelen aparecer construcciones exentas repartidas en su entorno próximo.

es adecuada. La arena reduce esta retracción y atenúa esa adherencia. La grava proporciona al material la imprescindible resistencia, al igual que ocurre con el hormigón. El limo no aporta cohesión a la tierra en estado seco pero sí lo hace humedecido. El material resultante de la proporcionada mezcla de los cuatro componentes, junto con el agua, servirá para la construcción con la tierra apisonada, material a utilizar en el proyecto. La Tierra_ Tierra de color ocre-marrón, libre de materia orgánica y con una correcta proporción de arcilla. Si tuviera aspecto gravoso, y además un tamaño excesivo en parte de esa grava, habría que tamizarla

Los Materiales

La Tierra_ Tierra de color ocre-marrón, libre de materia orgánica y con una correcta proporción de arcilla. Si tuviera aspecto gravoso, y además un tamaño excesivo en parte de esa grava, habría que tamizarla empleando una zaranda La estructura del cortijo está formada en su origen por muros de carga de mampostería (tomados con mortero de cal), forjados unidireccionales de viguetas de madera para retirar los tamaños de grava superiores a 4cm. Una vez tamizado el suelo, se humedece un buen montón de tierra mezclándola Tapia (La técnica) Lo que determina la manera de construir muros de tapia es la forma en que tenemos el convenientemente hasta conseguir el correcto grado de humedad. Las operaciones relativas a l material que, sin apenas elaboración, hemos de verterlo dentro del tapial, apisonarlo y al desmontar el apreparación de la tierra son de extraordinaria encofrado conseguir que mantenga y conserve la forma del molde. Consecuentemente, los ingredientes básicos de importancia, sobre todo conseguir el punto óptimo la técnica de la tapia no son otros que el material tierra y el tapial con el pisón. Otros materiales como la cal, la de humedad para su puesta en obra. arena o el yeso no son imprescindibles, pero también se emplean en muchos de los tipos de tapia. El Mortero_ El mortero a utilizar sería de cal, con os Componentes de la Tierra (arcilla, limo, arena, grava) dosificaciones 1:3 y 1:4. Se empleará cal aérea, La arcilla es el agente activo responsable de la cohesión de la tierra y por tanto el componente principal. Puede por tanto habrá que tener cuidado al realizar la tener diferentes tonalidades que le proporcionan los minerales que la forman. Permite amplias posibilidades de operación de apagado, pues los granos no manipulación ofreciendo su principal propiedad, la plasticidad. Las dos propiedades de gran interés para su hidratados antes de la colocación en obra pueden utilización en la construcción son la plasticidad y la cohesión. Los granos de arena solucionan problemas como una deteriorar el muro, especialmente el paramento. excesiva retracción o la adherencia a las tablas del encofrado que aparecen cuando la proporción de arcilla no La arena a emplear no puede tener exceso de

L


arcilla ya que quedaría la mezcla excesivamente plástica y se adheriría a los tableros del tapial a la hora de desencofrar. El cribado de la arena es necesario si el mortero que ha de fabricarse con ella servirá de fina costra al paramento del muro. El Tapial y las herramientas_ El encofrado

Normativa_ Piet-70, del Instituto Eduardo Torroja Norma UNE 41410:”Bloques de tierra comprimida para muros y tabiques. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo”. Respecto a la tapia, está en fase de elaboración una norma UNE que regulará todo lo relativo al tapial.


4_Estudio y análisis ciclo de vida de los materiales En la evaluación del ciclo de vida, el objetivo es descubrir los impactos ambientales totales de una operación analizando todas las etapas de la totalidad de la cadena de transformación, desde la extracción de la materia prima, producción, transporte y generación de energía hasta las etapas de reciclado y eliminación de residuos. El ciclo de vida de un producto comienza con la extracción de la materia prima de la tierra para crear el producto y finaliza en el punto en que todos los materiales vuelvan a la tierra. En un análisis se intenta incluir todas las etapas de la vida del producto evaluado. En un análisis de vida referente a la producción se habrá de analizar la siguiente información: - Los productos - Las emisiones atmosféricas - El vertido del agua y residuos sólidos - Subproductos - Otras emisiones

4.1_Criterios medioambientales Los criterios medioambientales considerados en el diseño del edificio son fundamentales para reducir el impacto de las diferentes fases del ciclo de vida de cualquier edificación: construcción, uso y derribo. La aplicación de los parámetros que se relacionan a continuación tiene como objetivo la reducción de este impacto, evitando el despilfarro de los recursos que son necesarios para llevar a cabo la construcción y la utilización del edificio. Los impactos considerados en este estudio afectan, en general, a la energía, al agua, a los materiales y a los residuos. Para cada uno de estos apartados se determinan los objetivos siguientes: ENERGÍA (con las emisiones provocadas por su consumo) - El objetivo en bioconstrucción es ahorrar energía e indirectamente reducir las emisiones de Co2 y otras sustancias a la atmósfera, mediante la disminución de la demanda energética del edificio, el aumento del rendimiento de las instalaciones y la incorporación de energías renovables.

MATERIALES - Consideración general: tradicionalmente la elección de productos se ha efectuado en función de su aspecto, resistencia, coste, facilidad de mantenimiento, durabilidad, calidad acústica y térmica. En este caso se valorará también en elección del material sus propiedades, su origen y la repercusión en la salud de los usuarios. - El objetivo que se ha tenido en cuenta a la hora de escoger el material, es que no fueran elementos de alto coste debido a su largo transporte y por tanto menos sostenible. Para la tierra compactada se cogerá la tierra de la zona, como criterio se tomará un radio de transporte de 100km. La vegetación utilizada en la cubierta ajardinada y en el jardín, son autóctonos de la zona. Es importante escoger los productos locales, ya que generará un impacto más bajo debido a su fabricación y transporte. RESIDUOS - Consideración general: actualmente se genera aproximadamente 1,5 kg de residuos por persona y día, si a esta cantidad le añadimos los residuos producidos por la construcción, la cifra puede pasar a ser de 2,75 kg por persona y día. - El objetivo es facilitar la recuperación y/o reciclaje de los residuos: previsión de espacio en los edificios para facilitar el almacenaje y la recogida de los desechos domésticos en fracciones según su composición, minimizar la producción de residuos en la obra utilizando sistemas prefabricados siempre que se pueda...

AGUA - la canalización de agua de este edificio, tiene un método separativo de aguas pluviales, grises y aguas negras. Las aguas pluviales se recogen en dos aljibes que están destinados a abastecer de agua potable al edificio. Las aguas grises procedentes de los lavamanos y duchas se conducen a un depósito situado en un cuarto de instalaciones, donde se reciclará el agua para las cisternas de los inodoros y para la lavandería. Las aguas negras van canalizadas a una fosa séptica, desde donde pasan al sistema de depuración con plantas macrofitas. - El objetivo es optimizar el ciclo del agua y reducir su consumo. Cualquier clase de agua, independientemente de su origen, se contempla como recurso: segregación de aguas grises negras, recogida de agua de lluvia, mecanismos de ahorro...


4.2_Gestión ambiental El análisis de la repercusión que la actividad edificatoria produce en el medio no ha de limitarse únicamente al impacto directo producido por la construcción y la utilización del edificio, sino también al impacto indirecto que ocasionará la actividad que, una vez construida la edificación, se desarrollará en su interior y se generará sobre el entorno inmediato (ocupación del territorio, transporte...). GESTIÓN AMBIENTAL El análisis de ciclo de vida (ACV) es uno de los instrumentos que permite más fácilmente caracterizar y valorar el daño medioambiental debido a la producción de los productos, en la aplicación de los procesos y a la gestión de servicios. El análisis ciclo de vida de los materiales ACV, están regulados por las normativas ISO 14040. Se realiza en 5 etapas: _La fabricación: incluye la extracción de las materias primas y el proceso de fabricación. Conocer el método utilizado en la fabricación del producto es el paso previo al ACV. La expedición del material: fabricado hasta el punto del consumo _Puesta en obra: donde se analizan los recursos utilizados en el proceso de construcción _La vida útil: donde se estudian los recursos utilizados en el transcurso de la vida efectiva del material. _La demolición y el reciclado. ÁMBITO DE APLICACIÓN: Se pretende analizar los impactos medioambientales que se producen a lo largo del ciclo de vida de los materiales de construcción. Los impactos a tratar serían los de fase de fabricación y ejecución: · Consumo energético en la fabricación de los materiales constitutivos · Emisiones CO2 provocados por la fabricación de estos materiales · Consumo energético a la puesta en obra de los materiales · Emisión de CO2 a la puesta en obra de los materiales · Gestión de residuos, materiales sobrantes y embalajes generados en la puesta de obra de los materiales.


5_Elección del material y método de construcción 5.1_ Descripción del sistema estructural El sistema estructural que se aplicará en la construcción de las nuevas piezas que servirán de apoyo técnico para el cortijo serán muros de carga. La tierra como material de construcción ha quedado apartada de los usos de los profesionales y asociada siempre a una arquitectura humilde. Las técnicas tradicionales de construcción han ido sustituyéndose a medida que se avanzaba en la dirección de los materiales tecnológicamente avanzados.

La piedra es otro de los materiales básicos. Se usan según la zona, los bolos de río, calizas, areniscas, pizarras e incluso mármoles, sólo para cimientos, refuerzos o detalles constructivos. Forjados de alfarjías con viguetas y cañizos….

Desde hace unos años, sin embargo, parece detectarse una reconsideración de las posibilidades de estos materiales naturales, impulsada quizá por una mayor concienciación por los problemas medioambientales, una revalorización del patrimonio arquitectónico y también por el redescubrimiento de las cualidades plásticas (entre otras) de la tierra en la construcción. La tierra como material de construcción tiene unos valores muy apreciables que parecen estar convenciendo tanto a un sector de la población, sobre todo en países industrializados. Estos valores son tales como su carácter de material saludable, su excelente comportamiento bioclimático y su capacidad de reciclaje indefinida. Permite la elaboración de materiales de construcción que no suponen ningún riesgo de contaminación medioambiental y permiten reducir la utilización de los sistemas artificiales de acondicionamiento térmico. Además de estas propiedades, tienen otros valores muy apreciados en esta época de crisis energética, como el bajo consumo energético y carencia de generación de residuos, esto es una aportación muy importante a un desarrollo sostenible de los sistemas productivos. Junto a estos valores también se pueden añadir la integración en el paisaje, la simplicidad en la ejecución de las casas de tierra, el hecho de no requerir conocimientos especializados, el hecho de no requerir conocimientos especializados y por tanto, hacer posible la autoconstrucción, y por último el resultado formal y estético de gran atractivo visual.

CORTIJO_Materiales y técnicas constructivas Se hace un uso preferente de los materiales disponibles en el entorno inmediato y de menor coste constituye el punto de partida de la mayoría de las construcciones agrícolas, en las que prima la sencillez y economía. Entre los materiales elementales empleados en la construcción rural almeriense está la arena, para mezclas de cal y yeso, y las tierras arcillosas, para hacer barros, tapiales, adobes y pigmentos para revocos: la “rubial” o “colorada”, tono rojizo y las arcillas magnesianas impermeables, con matiz violáceo, llamadas “launas” (Alpujarra) y “royas” desde Níjar norte y el Levante, usadas para cubrir los terrados.


barro, es la tapia verdugada, de esta manera se consigue una diferencia de texturas entre los muros. La losa de forjado se conecta con los muros a través de un zuncho.

5.2_La tapia: sistema constructivo. Ejecución del muro Elección del material y método de construcción Se denomina tapial a una antigua técnica tradicional que consiste en construir muros con tierra arcillosa, compactada mediante un "pisón", empleando un encofrado deslizante para contenerla. Se compacta cada 10 o 15 cm, y en este caso se aprovechará para insertar vetas de las diferentes tonalidades que toma la arcilla de la zona. El encofrado suele ser de madera, aunque también puede ser metálico. La ventaja del encofrado de madera es su mejor absorción de las vibraciones del pisón. El muro suele tener grandes dimensiones, en este caso, tras la realización de un dimensionado previo, se elige un espesor de 45cm. Una vez formado el tramo de tapia, se corre el encofrado a otra posición para seguir con el muro, pero en este caso, el encofrado se realizará por tongadas más largas concretamente de unos 5,5 a 6 metros tomando como referencia el muro más corto a realizar. La tierra compactada se deseca al sol, y a medida que se va realizando la tapia o tapial se van realizando los elementos que forman parte del muro, como las ventanas, que se realizan con encofrado de madera a medida que va subiendo el muro. PROCESO DE EJECUCIÓN · PREPARACIÓN: - desechar piedras mayores a un puño - es aconsejable un pre amasado - desechar tierra vegetal - es necesario mantener la tierra húmeda para que llegue a su puesta en obra con el grado óptimo de humedad. Los viejos tapiadores recomiendan comprobarlo comprimiendo un puñado de tierra en la mano, sin que se pegue a ésta y que mantenga la forma de abrir el puño. - Demasiada agua dará poca resistencia, menos durabilidad y será fácilmente atacable por la abrasión. El punto óptimo está en un 14 % según ensayo proctor normalizado. - Es preferible realizarlos durante los meses veraniegos (para evitar las lluvias que interrumpirían y dañarían la ejecución) - Protección contra la lluvia de los elementos construidos. Así, no se comenzará la construcción, hasta que la humedad natural de la tierra permita despreciar el riesgo de heladas (aunque en este caso no se sufra ese riesgo). En el proyecto, el nuevo “edificio de apoyo técnico” será el que se construya de tierra compactada. Existen tres líneas de carga, dos de muros y una de pilares que soporta la galería. Uno de los muros será exclusivamente de tierra, es la tapia real (al igual que los pilares) y el otro muro lleva unas hiladas de ladrillo de


CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Zócalo y cubierta (arquitectura popular) Los muros de tapia han de realizarse necesariamente sobre un zócalo de piedra, ladrillo u hormigón que les aísle de la humedad del terreno, les proteja de las aguas de escorrentía y del agua de lluvia. El agua es el enemigo principal las construcciones de tierra. El zócalo cumple su función protectora si toma una altura que oscile entre los 60 o 70 cm hasta un metro. Éstos hacen la función de estabilizar el muro delante de posibles empujes horizontales sísmicos, viento o del terreno. Para los grandes elementos del tapial hemos de aplicar los mismos principios: _romper juntas verticales (algunos aconsejan cantos con 2/3 tapial). Cuando el comportamiento mecánico, para edificios hasta 3 alturas, se puede considerar suficiente una tensión admisible de 20 a 30 Kp/ cm2), aunque con una buena estabilización podría llegar a resistencias mucho mas superiores (hasta 100 Kp/cm2). _Variaciones de humedad: en función de la proporción de limos y arcillas que contengan la mezcla, se puede producir fenómenos de retracción especialmente durante el secado de tapial, que puede durar hasta 2 años. No es conveniente, por lo tanto, aplicar el revestimiento durante este periodo. _Para evitar la fisuración que daría lugar a la retracción, habrá que compactar la tierra en su estado de humedad óptimo, que dependen de la composición de la mezcla y del tipo de estabilización de la misma. También pueden aparecer ciclos de retracción, según las variaciones de la humedad ambiente.

La cubierta se suele resolver inclinada, rematada con teja árabe. La estructura de la cubierta se realizaba con viguetas de madera, sobre las que se colocaba un cañizo o un entablado de madera sobre el que se extendía un lecho de mortero de tierra o barro para recibir las tejas. En este caso se opta por la opción de losa de hormigón para forjado de cubierta por el seguimiento de un criterio de masividad del material y buena combinación de ambos en cuanto a complementarse estructuralmente (hormigón armado: protección de la tierra por posibles movimientos horizontales: a pesar de ser sólo planta baja) La tierra se excavará de una zona cercana, se toma como criterio sostenible un máximo de 100km de distancia.


Tratamiento y selección de la tierra:

-LIMOS:

22%

El primer paso es retirar el suelo vegetal. La tierra siempre hay que probarla. Una buena tierra no tiene ni mucha arcilla ni mucha arena, lo mejor es que haya una compensación entre la cantidad de arcilla y la dimensión de los gruesos.

-ARCILLA:

20%

Encofrado: cada encofrado necesita un proyecto. Puede ser de madera o de acero, pero la madera absorbe mejor el impacto del pisón. resistencia de la tierra: referencias del ensayo del libro de construcción en tapia

También aporta unas orientaciones sobre la plasticidad de la arcilla: -Índice de plasticidad: entre el 7 -18% /-Límite líquido: entre el 30-35% /-Límite plástico: entre el 12 -22%

Cuadro características Tierra (arcilla, limo, arena, grava) La Tapia simple de tierra se puede mejorar con la adición de áridos de una determinada granulometría. En España, el Piet-70 relaciona de manera orientativa los porcentajes de cada componente para los tres tipos de tapias diferentes: la que se conoce como tapia de barro, aquella a la que se añade paja a la tierra para su confección; la tapia de tierra consolidada, donde la granulometría ha de ser más cuidada y la tapia estabilizada. En este caso, se utilizará la tierra consolidada, a la que únicamente se añaden áridos y cal para su mejora. Según el Piet-70, los porcentajes de sus componentes pueden oscilar entre los siguientes valores: -ARCILLA: 10 a 40% -LIMOS:

20 a 40%

-ARENAS: 10 a 40% -GRAVAS: 10 a 20% *EL CONTENIDO EN ARCILLA/LIMO NO DEBE SUPERAR EL 45% DEL TOTAL.

Del libro Construire en terre , son de gran interés los datos sobre el análisis de granulometría. La gráfica está adaptada a la clasificación granulométrica normalizada. Del gráfico se deduce que según la curva ideal los porcentajes de cada componente ser -GRAVAS:

18%

-ARENAS:

40%


ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN

SOBRECARGA DE NIEVE, Apartado 3.5:

Acciones PERMANENTES:

En este caso, la sobrecarga variable por nieve cumple las mismas condiciones ya descritas con anterioridad para la estructura del Cortijo de El Fraile. Por lo que el valor real a tener en cuenta en los cálculos será:

_PLANTA BAJA: Peso propio forjado, Solera maciza de hormigón, grueso total 0,15s m : 5 KN/m2 BTC (Bloque tierra compactada) : Resistencia a Compresión= 6N/mm2_____Peso =2,2 kN/m3 Tapial de Tierra Compactada : Resistencia a Compresión= 2'6 N/mm2_____Peso =2,12 kN/m3 _PLANTA CUBIERTA: Peso propio forjado: ‐ Cargas permanentes Peso propio forjado, Losa maciza de hormigón, grueso total 0,20 m : 5 KN/m2 Formación de pendiente mortero de regulación y grava: 2,00kN/m2

NIEVE qn= 1 x 0,2 = 0,2 KN/m2

SOBRECARGA DE VIENTO, Apartado 3.3:

De acuerdo con la normativa, el edificio se debe comprobar frente la acción del viento en cualquier dirección, independientemente de la existencia de construcciones contiguas medianeras. Anchos de banda: Y = 14m X = 70 m

Total con cargas 7 kN/m2 ACCIÓN TÉRMICA, Apartado 3.4:

Acciones VARIABLES: SOBRECARGAS DE USO, Tabla 3.1:

-PLANTA BAJA:

En estructuras habituales de hormigón estructura formadas por pilares y vigas, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se dispongan de juntas de dilatación a una distancia máxima de 40m. En este caso disponemos de dos juntas a menos de 30m de distancia.

Zonas residenciales 2kN/m2 - PLANTA CUBIERTA:

ACCIÓN SÍSMICA (NCSE-02):

Cubierta transitable Accesible solo privadamente 1kN/m2

- Aceleración sísmica básica: ab = 0,14 g (Níjar, Almería)


- Coeficiente de contribución: k = 1,00 - Tipo de suelo: S, Cohesivo de compacidad blanda, tipo de terreno II C= 1,3 - Parte de sobrecarga de uso a considerar (artículo 3.2): en el caso de la cubierta se toma el coeficiente desde donde se accede: 0.5, edificios viviendas. - Ductilidad considerada alta: 3 Ac= S * ro * ab S= Coeficiente de ampliación del terreno. Para 0,1g <p*ab<0,4g, este coeficiente viene determinado por la fórmula: S= C/1,25+3,33(p*ab/g-0,1) (1-C/1,25) = 1.03, siendo C coeficiente del terreno, en este caso Terreno tipo II=1,3 Ac = 0,144g

No se aplica la normativa sísmica porque la intervención tiene planta baja únicamente, siendo aplicable la normativa sísmica en edificios de planta baja +1.

Zona sísmica (extraído del libro Bases para el Diseño y Construcción con Tapial) En áreas de riesgo sísmico: volúmenes cerrados / distribución simétrica de volúmenes / cubiertas y pisos ligeros / densidad uniforme de muros / continuidad en las formas


5.3_ Dimensionado de la estructura: Cimentación, muros y forjados.

DATOS: adm= 30 T/m³

Cimentación La cimentación original del cortijo del Fraile se realizó con zapatas corridas de mampostería de piedra irregular tomada con mortero de cal, al igual que los muros de carga y cerramiento que forman la estructura edificio. La cimentación de la nueva pieza del proyecto se realizará con zapatas corridas de hormigón armado, reinterpretando la construcción original, se entiende que es mejor realizar zapatas corridas o aisladas, en su caso, que una losa masiva de hormigón, porque la carga que el edificio deposita en el terreno es muy pequeña, el edificio tiene solo planta baja. BTC (Bloque tierra compactada) : Resistencia a Compresión= 6N/mm2_____Peso específico=2200Kg/m3 Tapial de Tierra Compactada : Resistencia a Compresión= 2'6 N/mm2_____Peso específico=2120Kg/m3

Nd= 29,04 kN

Dimensionado de la estructura (CIMENTACIÓN)

PREDIMENSIONADO:

La cimentación de la nueva pieza del proyecto se realizará con zapatas corridas de hormigón armado. Para el dimensionado de las zapatas se calculará el peso que recaería en cada metro de la zapata, provenientes tanto del muro de tierra compactada como del tabique que forma la cámara para el muro técnico (BTC) y del forjado de cubierta (Losa de hormigón armado).

a≥ √(Nd/(qcal)) a≥ √(29,04/(2,8))= 0,98 m

_BTC (Bloque tierra compactada) : Resistencia a Compresión= 6N/mm2_____Peso =2,2 kg/m3 _Tapial de Tierra Compactada : Resistencia a Compresión= 2'6 N/mm2_____Peso =2,12 kg/m3 Peso del _Forjado de losa de hormigón 9 kN/m2: (1,5m x 1,00m)

h inicial= 0,7 m σadm= 3 kN/m³ qcal= σ adm – (h x γh) – (D x γt) = 30 – (0,7 x 2,5.0,7) – ((0,7-1) x 1,8) qcal= 2,8 kN /m²

a=1m b=1m

-BTC: 2,2 kN/m3 x (0,09m x 2,70m x 1,00m) = 0,53 kN

_CANTO

-Tapial de TC: 2,12 kN/m3 x (0,45m x 2,70m x 1,00m) = 2,57 kN

Calcularemos el canto y el vuelo de la zapata para comprobar si es rígida o flexible.

-Peso del Forjado de losa de hormigón 9 kN/m2 x (1,5m x 2,28m x1,00m) = 25,94 kN Nd : 29,04 kN

Recordemos que en las zapatas rígidas se cumple que: V≤ 2 x hopt Vuelo= (a – ao)/2 = (1 – 0,45)/2 = 27,5 m

Zapata corrida:


Md= γf x qcal x 1/2 x b ((a – ao)/2) + (0,15 ao)) ²

Cercos = ⌀6 a 30cm.

= 1,3 x 28 x 0,5 x 1 ((1 – 0,225)/2 + (0,15x0,225))² = 70,17 Tm

L(max)= 9m

Canto óptimo: dopt= 0,117 √Md/b = 0,117 √70,17 /1 = 0,90 m

Md = 7,7 t.m

Considerando un recubrimiento de 5 cm (EHE_08, art. 37.2.4): hopt= dopt + r = 0,9 + 0,05 = 0,95

Al considerar los resultados de estos cálculos algo sobredimensionados, se decide tener en cuenta otro ejemplo que sirva para contrastar resultados.

2 x hopt= 2 x 0,95 = 1,9 > V ZAPATA RÍGIDA

Dado que la provincia de Almería se considera zona sísmica y que la estructura se formaliza con tierra compactada además del hormigón, se realizará también el dimensionado de cimentación (zapata) con base al “Manual de construcción para viviendas antisísmicas” (Universidad de Kassel, Alemania_Forschungslabor für Experimentelles Bauen).

- ARMADO Las zapatas se arman según una retícula de redondos en las dos direcciones. Como el canto de esta zapata ha superado su canto óptimo, esta armadura será la cuantía geométrica mínima (según EHE_08, art 42.3.5).

A(cm²) ≥ 1,8/1000 x a x h = 1,8/1000 x 100 x 95 = 17,1cm² Separación = (105 – 10 – 6 x 2)/ 6 = 15cm. Un área de 17,1cm² se corresponde con 6⌀20 (se colocaría un redondo cada 15 cm).

VIGAS RIOSTRAS Para Nd=27,04 kN, tabla para dimensionado y armado de vigas riostras (apuntes de la asignatura Construcción 4, ETSA Sevilla), obtenemos que: b=h = 45cm. 2A = 4⌀20

La unión entre zapata y muro se considera una unión crítica, ya que existen unión entre cimiento, sobrecimiento y muro. Respecto a la altura (h) del cimiento se puede decir que está conformado por dos partes inseparables una de ellas denominada sección de carga (h1) que es la parte del cimiento que recibe las cargas de la construcción y las distribuye en un área mayor, estará dimensionada en función de V y deberá cumplir con la relación h/V=2; y la sección de soporte (h2) cuya función es la de recibir las cargas y transmitirlas al suelo. Su altura no será menor a 0.20 m. Es decir la altura mínima del cimiento será de 0.40m. Puede ser más alto si la resistencia del suelo no es suficiente o si el suelo tiende a congelarse hasta una profundidad mayor. El espesor


usualmente es 20 cm mayor que el del sobrecimiento, (ver esquema). En un muro de tapial de 50 cm de espesor, el cimiento y el sobrecimiento pueden tener el mismo espesor que el muro. Los sobrecimientos son usualmente ejecutados con ladrillos o piedras pero deberán ejecutarse preferentemente con hormigón ciclópeo u hormigón armado. Su altura no deberá ser menor a 0.30 m. Las uniones entre el cimiento y el sobrecimiento, así como entre el sobrecimiento y el muro deben tener una buena traba para hacerlas resistentes a los impactos horizontales del sismo, es decir para evitar que se quiebren. Las superficies de los cimientos y sobrecimientos no deben ser lisas sino más bien deben tener elementos de traba. Tomando esto como referencia obtenemos una zapata cuyas dimensiones son más reducidas y acordes con el sistema constructivo, las cargas y el criterio sísmico (que se tendrá en cuenta en este dimensionado aunque el edificio sea sólo de planta baja, y no sea la norma sísmica de obligado cumplimiento). Obtenemos un canto de 75cm que nos da el ancho de la zapata cumpliendo con H/2=V, tenemos que ancho= 76cm.


Dimensionado de la estructura (TAPIA TIERRA COMPACTADA)

Lo que daría una armadura base de Ø16c/15 (ver armadura mínima)

D ≥ h/8

Predimensionado de la estructura, EHE-08:

Viga de borde o zuncho de coronación de muro:

Se predimensionará el forjado siguiendo los criterios de la EHE-08. Comenzamos por el artículo 55º sobre placas o losas de hormigón armado. Este Artículo se refiere a las estructuras constituidas por placas macizas o aligeradas con nervios en dos direcciones perpendiculares, de hormigón armado, que no poseen, en general, vigas para transmitir las cargas a los apoyos y descansan directamente sobre soportes con o sin capitel.

Viga de 15x15 La armadura base responderá a la cuantía geométrica mínima: 1,8/1000x100xh 2,8/1000x15x15= 0,63 cm2

- Para placas macizas de espesor constante el canto mínimo será L/32, para L=3,65 m, d=0,11.

Lo que daría una armadura base de 2A = 4⌀12

Para comprobar la flecha nos remitimos al artículo 50 de la EHE, que establece que en vigas y losas de edificación, no es necesaria la comprobación de flechas cuando la relación luz/canto útil del elemento estudiado es igual o inferior al valor indicado en la tabla 50.2.2.1.a:

Cercos = ⌀6 a 30cm.

- Las luces mayores se producen en recuadros aislados en losas sin vigas sobre apoyos aislados L/20, para L=3,65 m,

20 = L / d = 3,65 m /20 = 0,15 cm.

d: 15 cm de forjado (losa maciza)

La armadura base responderá a la cuantía geométrica mínima: 1,8/1000x100xh 1,8/1000x100x15= 2,7 cm2


HLE_25 La elección de este material para la realización de la losa del forjado de cubierta, se justifica por la búsqueda de un hormigón de características más parecidas a las de la tierra compactada, en este caso sería el peso, fundamental por la transmisión de cargas al muro de carga. Se define como hormigón ligero estructural (HLE) aquel hormigón de estructura cerrada, cuya densidad aparente, medida en condición de seco hasta peso constante, es inferior a 2000 Kg/m3, pero superior a 1200 Kg/m3 y que contiene una cierta proporción de ARLITA. El resultado es un hormigón con unas características mejoradas de: Ligereza Homogeneidad y mayor adherencia Durabilidad Resistencia a los ataques químicos Resistencia al fuego Aislamiento térmico y acústico


- En los recorridos exteriores se ocultarán las tuberías con canaletas de color blanco en el techo o en las pérgolas según el trazado de la red.

6_Gestión y Abastecimiento del Agua 6.1_Introducción Dado que no se dispone de red pública de abastecimiento de agua en el cortijo la gestión del agua toma una gran importancia en el proyecto. Para abastecer al cortijo de agua, tanto potable como no potable se seguirá al igual que en otros puntos del proyecto una filosofía lo más sostenible posible, para ello se recogerán las aguas pluviales y se depurarán las aguas para su reutilización. El riego se realizará mediante un sistema de goteo, ya que es el que permite el uso más eficiente del agua. La construcción de dos balsas situadas en la parte más alta de la pendiente del terreno, permitirá la acumulación de agua para riego.

6.2_Elementos de la red de abastecimiento 6.2.1_Tuberías Serán de polietileno aquellas que se dispongan en la red exterior y de cobre en la interior. En el tendido de la red habrá que tener en cuenta: - Las uniones de tubos se harán con bridas o manguitos roscados mientras que las uniones entre tubos y piezas especiales se hará con soldadura de tipo blando por capilaridad. - El tendido de las tuberías de agua fría se hará de modo que no queden afectados por el área de influencia de los focos de calor y que en los paramentos verticales discurra por debajo de las canalizaciones paralelas de agua caliente sanitaria con una separación mínima de 4 cm. - Cuando se proyecte la red de electricidad se ha de tener en cuenta una separación de protección entre las canalizaciones paralelas de fontanería y cualquier conducción o cuadro eléctrico de por lo menos 30 cm. - Las tuberías irán sujetas al forjado mediante grapas de latón que no estarán a una distancia superior a los 4m (de sujeción a sujeción).

- Cuando la tubería atraviese muros, tabiques o forjados se recibirá con mortero de cal y un manguito pasamuros de fibrocemento con holgura mínima de 10 mm. y se rellenará el espacio libre con masilla plástica.

6.2.2_Dispositivos de la red - De montaje: Se dispondrán en las articulaciones en general (codos, uniones en té, etc.). Se comprobará la homogeneidad en el material. A la hora del cálculo se tendrán en cuenta las pérdidas de carga producidas por este elemento. - De regulación: Definen la flexibilidad de uso de la red. Son los diferentes tipos de llaves y válvulas que se disponen. Su colocación en la red tratará de hacer posible el funcionamiento independiente de las zonas húmedas en caso de avería en una parte de la instalación. Así, se colocan diferentes tipos de llaves antes de cada local húmedo, antes de inodoros, antes y después del contador general y a la salida del depósito acumulador. Se instalará una válvula de retención en el distribuidor del montante. Siempre en tramos horizontales. Se dispondrá en la columna montante de un dispositivo antiariete. Además se disponen grifos de vaciado a pie de cada montante.


6.3_Normativa y pruebas de la instalación

Dividimos en tramos el recorrido más desfavorable y hallamos la potencia necesaria para que llegue el caudal necesario hasta la derivación final. Los distintos tramos nombrados en las tablas siguientes se pueden identificar en el plano de ejecución de fontanería.

En cuanto a la normativa, se cumplirán las exigencias del CTE-DB-HS4. Y se seguirán normas de empresas suministradoras que, aunque no sea de aplicación, son una buena referencia. Y las establecidas en las Normas Básicas para las instalaciones interiores de Suministros de agua (NIA) y reglamento de suministro domiciliario de agua (RD 120/1991 de 11 de junio). En cuanto a las pruebas, todos los elementos y accesorios que integran las instalaciones serán objeto de las tramo pruebas reglamentarias.

Q (l/s)

Nºapar.

k

Qc (l/s)

v(m/s)

D(mm)

0,2

1

0,43

0,086

0,7

13/15

0,3

2

0,425

0,1275

0,8

13/15

0,6

4

0,4

0,24

0,8

20/22

0,9

6

0,39

0,351

1,1

20/22

1,2

8

0,37

0,444

0,85

25/28

1,7

11

0,325

0,552

1,05

25/28

7

2

13

0,3

0,6

1,1

25/28

8

2,6

19

0,275

0,715

1,3

25/28

3,35

24

0,24

0,804

1,5

25/28

Antes de proceder al empotramiento de las tuberías, las empresas instaladoras estarán obligadas a efectuar las 1 objeto pruebas de resistencia mecánica y estanqueidad. Dicha prueba se efectuará con presión hidráulica. Serán de estas comprobaciones todas las tuberías, elementos y accesorios que integran la instalación. Prueba de Resistencia Mecánica y Estanqueidad.

2

La prueba se realizará a 20 kg/cm². Para iniciarla se llenará de agua toda la instalación, manteniendo abiertos 3 todos los grifos terminales, hasta que se tenga la seguridad de que la prueba ha sido completa y no queda nada de aire. Entonces, se cerrarán los grifos que han servido de purga y el de la fuente de alimentación. A 4 continuación, se empleará la bomba, que ya estará conectada, y se mantendrá su funcionamiento hasta alcanzar la presión de prueba. Una vez conseguida, se cerrará la llave de paso de la bomba. Se procederá a reconocer toda la instalación para asegurarse de que no existen pérdidas. 5 A continuación, se disminuirá la presión, con un mínimo de 6 kg/cm², y se mantendrá esta presión durante 15 minutos, dándose por buena si durante este período la lectura del manómetro ha permanecido constante. El 6 manómetro a emplear en esta prueba deberá apreciar con claridad décima de kg/cm².

6.4_Dimensionado de la red de abastecimiento 6.4.1_Agua Potable

Como se ha comentado anteriormente el agua potable se acumulará en los dos aljibes disponibles en el cortijo y 9 desde ellos y tras una etapa de purificación se abastecerá a todos los consumos, para ello se ha procedido a determinar la potencia necesario del grupo de bombeo.


0

3,95

27

0,23

0,908

1,05

33/35

0,053

6

0,07

2,38

0,3

4,25

29

0,225

0,956

1,1

33/35

0,058

7

0,08

9,41

1,56

2

4,55

31

0,21

0,955

1,1

33/35

0,058

8

0,105

27,18

0,3

3

5,15

34

0,21

1,081

1,18

33/35

0,068

9

0,15

3,61

1,15

4

7,7

48

0,19

1,463

1,1

40/42

0,045

10

0,053

11,02

2,42

5

7,85

49

0,19

1,491

1,1

40/42

0,045

11

0,058

1,96

0,4

12

0,058

7,72

1,41

13

0,068

14,19

2,41

14

0,045

11,27

0,5

15

0,045

tramos

Ji(mca/m)

Lr(m)

Leq

Ltot

Hgeom

Ji(mca)=JixLtot

1

0,085

3,90

1,15

5,05

0,5

0,429

2

0,11

8,28

1,18

9,46

0,5

1,04

3

0,06

2,13

0,2

2,33

0,5

0,139

4

0,11

6,90

0,85

7,75

0,5

0,8525

5

0,05

2,23

0,3

2,53

0,5

0,126

14,45

4,14


1

0,1

1

0,435

2

0,2

2

0,43

3

0,3

3

0,425

4

0,4

4

0,42

5

0,5

5

0,41

6

0,6

6

0,4

7

0,7

7

0,395

8

1,3

13

0,38

9

1,5

15

0,35

10

1,6

16

0,33

11

1,7

17

0,325

12

1,8

18

0,32

13

2

19

0,3

14

2,2

20

0,285

Pt = J + Hedif + Prem = 11,05 + 1 + 15 = 27,05 m.c.a. Pfinal = ( Qc x Pt ) / 75 x e = 7,8 x 27,05 / 75 x 0,8 = 3,51 CV de potencia de bomba Como tenemos que prever dos bombas como mínimo reducimos al 70 %, con lo que nos queda: P (CV) = 3,51 x 0,7 = 2,457 CV P(KW) = 2,457 CV x 0,736 = 1,80 KW Colocaremos dos bombas de 1,2 cv cada una BARIBOX 55 -3949 del grupo Serconfal.

En cuanto al volumen del depósito acumulador, según CTE en art.4.5.2.1. tenemos que: Vac.= Q(l/s) x t(min) x 60(s/min) = 7,8 x 15 x 60 = 7020 l

6.4.2_Aguas grises Dado que en la estrategia de gestión del agua del cortijo se incluye un sistema de depuración de aguas grises para su reutilización, será por tanto necesario diseñar dos sistemas de abastecimiento de aguas independientes, al igual que será también necesario diseñar dos sistemas de evacuación de aguas residuales independientes. Desde los aljibes se abastecerá de agua a los fregaderos, lavabos y duchas, y desde la red de aguas grises se abastecerá a lavadoras e inodoros. De esta forma se consigue un gran ahorro en el consumo de aguas. Por tanto y puesto que se trata de una red de abastecimiento distinta se deberá dimensionar un nuevo grupo de bombeo, apara ello e igual que en el caso del agua potable dividimos en tramos el recorrido más desfavorable y hallamos la potencia necesaria para que llegue el caudal necesario hasta la derivación final. Los distintos tramos nombrados en las tablas siguientes se pueden identificar en el plano de ejecución de fontanería.

Tramo

Q (l/s)

Nºapar.

k

Qc (l/s)

v(m/s)

D(mm)

J(mca/m)


Tramos

Ji(mca/m)

Lr(m)

Leq

Ltot

Hgeom

Ji(mca)=JixLtot

1

0,045

12,32

2,42

14,74

0,5

0,66

2

0,085

0,917

1,18

2,097

0,5

0,17

3

0,11

8,13

0,2

8,33

0,5

0,9163

4

0,14

0,925

0,85

1,775

0,5

0,25

5

0,04

1,672

0,3

1,972

0,5

0,078

12

0,07

14,48

0,4

13

0,025

9,07

1,41

14

0,028

26,81

2,41

Pt = J + Hedif + Prem = 16,19+ 1 + 15 = 32,19 m.c.a. Pfinal = ( Qc x Pt ) / 75 x e = 2,2 x 32,19 / 75 x 0,8 = 1,18 CV de potencia de bomba Como tenemos que prever dos bombas como mínimo reducimos al 70 %, con lo que nos queda: P (CV) = 1,18 x 0,7 = 0,826 CV

6

0,055

0,919

0,3

1,219

0,5

0,067

7

0,07

9,779

1,56

11,339

0,5

0,79

8

0,06

31,895

0,3

32,195

0,5

1,93

9

0,60

3,357

0,3

3,657

0,5

2,19

10

0,60

10,80

1,15

11,95

0,5

7,17

11

0,065

10,20

2,42

12,44

0,5

0,80

P(KW) = 2,457 CV x 0,736 = 0,60 KW

Colocaremos dos bombas de 1,2 cv cada una BARIBOX 55 -3949 del grupo Serconfal. En cuanto al volumen del depósito acumulador, según CTE en art.4.5.2.1. tenemos que: Vac.= Q(l/s) x t(min) x 60(s/min) = 2,2 x 15 x 60 = 1980 l

6.4.3_Agua Caliente En el documento HS4 en su art.2.1.3. se establecen las condiciones mínimas de suministro


en cuanto a caudales en los distintos tipos de consumo.

6

0,925

11

0,325

7

1,09

13

0,3

8

1,48

19

0,275

9

1,81

23

0,24

10

1,91

24

0,225

11

2,175

26

0,23

12

2,34

28

0,225

13

2,505

30

0,21

14

2,87

33

0,21

15

3,27

35

0,21

16

4,26

44

0,20

Así los caudales de los aparatos son: Aparato

AFS (l/s)

ACS (l/s)

Lavabo

0,1

0,065

Ducha

0,2

0,1

Fregadero

0,3

0,2

Realizando el mismo análisis anterior en el mismo tramo anterior (al ser el más desfavorable) se tiene.

Tramo

Q (l/s)

Nºapar.

k

Qcc(l/s)

V (m/s)

Di/De/Da

J(mca)

1

0,1

1

0,43

0,043

0,75

10/12/32

0,15

2

0,165

2

0,425

0,070

0,85

10/12/32

0,165

3

0,33

4

0,4

0,132

0,9

13/15/35

0,15

4

0,495

6

0,39

0,137

0,9

13/15/35

0,155

5

0,66

8

0,37

0,244

0,78

20/22/42

0,055

El grosor del aislamiento se ha tomado como de 20mm

Dimensionado de la red de retorno


Como la longitud de la tubería es mayor a 15m se dispone una red de retorno para recircular el agua.

4,26 X 3,5 /75 x 0,75 = 0,26 CV

Según CTE HS4 art.4.4.2. SE considera una circulación del 10% del agua de alimentación, como mínimo. De cualquier forma se considera que el diámetro interior mínimo de la tubería de retorno es de 16mm.

0,005 x 0,736 = 0,19 KW

Tramo 1 = 10% Qc = 0,1x( 3600x0,043)= 0,1x154,8 l/h= 15,48 l/h 16/18/58

Bomba de recirculación Silence (1073. 008) de 3 W con medidas 87 x 67 x 48 mm

Tramo 2 = 25,2 l/h 16/18/58 Tramo 9 =156,24 l/h 20/22/62 Tramo 3 = 47,2 l/h 16/18/58 Tramo 10 =180 l/h 20/22/62

6.5_Sistema solar ACS

Tramo 4 = 49,3 l/h 16/18/58 Tramo11 =189,3l/h 20/22/62

6.5.1_Descripción de la instalación

Tramo 5 =87,84 l/h 16/18/58 Tramo 12 =194,6 l/h 20/22/62

6.5.2_Contribución solar mínima

Tramo 6 = 108 l/h 16/18/58 Tramo 12 =207,3 l/h 20/22/62

El sistema diseñado para unas 12 personas aproximadamente requiere para su instalación:

Tramo 7 = 117,72 l/h 16/18/58 Tramo 14=216,72 l/h 20/22/62

- 8 m2 de captador solar.

Tramo 8 = 146,52 l/h 20/22/62 Tramo 15 =246,96 l/h 20/22/62

- 2 depósitos de 300l (1860mm altura / 620mm Ø)

Tramo 16 =306,72 l/h 20/22/62

- Bomba incorporada en depósito Según la tabla 4.4 del punto 4.4.2. del DB-HS4 se relacionan en nuestro caso los diámetros con caudales de 140 l/h o a 300 l/h siendo el mínimo exigido de 16mm. Tomaremos como criterio que caudales inferiores a 140 l/h serán de 16 mm (correspondería 12,7mm pero aplicamos el mínimo exigido) y para caudales entre 140 l/h y 300 l/h se aplicarán diámetros de 20mm.

- El promedio de consumo de agua caliente es de 40l/persona/día, a 45ºC de temperatura. Con este sistema abastecemos 600 l/día a más de 45ºC de temperatura. (sobredimensionado)

Potencia Bomba de retorno Se aplica el mismo método que en el cálculo de AFS para determinar la potencia de la bomba, con la diferencia que en la altura manométrica no hay que considerar, al ser circuito cerrado, la altura geométrica del trazado, aunque sí la pérdida de carga, por rozamiento, que se estima un 10% del recorrido de retorno. Este bajo porcentaje se justifica al ser muy baja la pérdida de carga lineal debido a la baja velocidad del agua que circula por la tubería de retorno: P (CV) = Qr x Hm / 75 x e

6.6_ Aguas para el riego El riego se realizará mediante un sistema de goteo, ya que es el que permite el uso más eficiente del agua. La construcción de dos balsas situadas en la parte más alta de la pendiente del


terreno, permitirá la acumulación de agua para riego. Las aguas procedentes del resultado de la depuración de aguas negras, se usarán también para el riego de la zona más cercana al humedal, para facilitar así la canalización del agua.

7_Electrotecnia 7.1_Introducción El objeto de este capítulo es realizar el diseño y dimensionamiento de las instalaciones en baja tensión del proyecto. Para el diseño de la instalación eléctrica se ha realizado primero una zonificación por áreas para después realizar el diseño de cada una de las áreas. Para el cálculo de la demanda eléctrica del cortijo se ha tenido en cuenta lo indicado en el punto 3 de la ITC-10 del REBT, que establece la previsión de cargas para edificios destinados preferentemente a viviendas. - Cargas correspondientes a las viviendas: Vivienda_1 Vivienda_2 Viviendas_3 Viviendas_4 Viviendas_5 Viviendas_6 Dormitorio Promedio

Potencia máxima demandada (W) 10719 10756 4198 4198 4198 4198 12588 7265

Si se asume un coeficiente de simultaneidad de 5.4 se obtiene que la demanda de potencia para las viviendas será de 39231 W

- Cargas correspondientes a servicios generales:


Zona

Local

Recepción Consigna Pasillo 1 Baño Hall exterior Salas estar Baños Seminario 1 Seminario 2 Pasillo Sala Chimenea 2 Sala estar 1 Recibidor Cocina Comedor Sala estar 2 Sala de estudio 3 Pasillos Capilla Sala aguas 4 Sala eléctrica Sala acondicionamiento Cocina 5 Despensa Comedor Lavandería 6 Zona tendedero Baños 7 Laboratorio Parking bicicletas 8 Garaje tractor Almacén Iluminación exterior Sistemas de seguridad y emergencia

Potencia luminaria (W) 224 112 63 14 100 424 84 350 350 63 100 150 14 112 60 60 126 77 126 105 105 105 140 70 315 105 105 140 175 35 140 175

Potencia tomas corriente (W) 5520 0 0 1380 0 11040 5520 9660 9660 0 2760 4140 0 5060 2760 5520 11040 0 5520 5060 5060 5060 10120 0 8280 3680 1380 5520 21160 0 3680 5060

Maquinaria o consumos especiales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4000 0 0 0 0 0 30000 0 15000 4000 0 0 3900 0 0 3000 0 0 0

Potencia total (W) 5744 112 63 1394 100 11464 5604 10010 10010 63 2860 4290 14 9172 2820 5580 11166 77 5646 35165 5165 20165 14260 70 8595 7685 1485 5660 24335 35 3820 5235 2000 10000

Total (W)

229864

En este caso se instalará un centro de transformación enterrado que conectara con la línea de media tensión que pasa por la parcela, desde este centro de transformación partirá una línea enterrada que alimentará e cuadro principal instalado en la sala eléctrica del cortijo. Dentro de la filosofía de conseguir un cortijo sostenible se incluye la instalación de una instalación fotovoltaica, que a lo largo del año y tal y como se comenta posteriormente, será capaz de generar el doble de la energía que consumirá el cortijo, es decir, que convertirá al cortijo en un generador de energía, que será vendida a la compañía eléctrica. Puesto que se trata de un edificio de un único solo abonado, no existirá línea repartidora sino que desde la CGP se conecta directamente con los contadores, que según prescripciones de la compañía suministradora serán dos, uno de energía activa y otro de energía reactiva.

7.2_Diseño de la instalación 7.2.1_Acometida y Línea General

La potencia total demandad será por tanto de 269 kW

Dado que el suministro eléctrico al cortijo por parte de la compañía eléctrica será superior a 100 kW será necesario disponer de un centro de transformación que deberá ser accesible a la compañía eléctrica.

El suministro de energía eléctrica será en Media Tensión 15/20 kV. desde la línea aérea de la compañía distribuidora que pasa por la parcela. Se instalará un centro de transformación enterrado accesible a la compañía eléctrica y del cual partirá nuestra acometida en baja tensión, que será a una tensión de 230 V entre fase y neutro y de 400 V entre fases.


Tanto la acometida que conecta la salida en baja tensión del transformador como la línea general de alimentación que conecta el cuadro central de contadores con el cuadro general de protección y mando estarán compuestas por 7 conductores unipolares, 2 conductores por cada una de las fases y uno de neutro, de cobre y un nivel de aislamiento de 0,6/1 kV y tal y como establece la ITC-14 del REBT serán cables no propagadores de llama y con emisión de humos y opacidad reducida. Asimismo la centralización de contadores estará situada junto al CGP para que la LGA sea lo más corta y rectilínea posible.

7.2.2_Caja General de protección y mando La envolvente del CGPM tendrá como mínimo un grado de protección IP30 e IK07. Todos los elementos de protección y mando se instalarán en posición vertical y a una altura mínima de un metro. La Caja General de Protección y Mando constará de: - Un interruptor de control de potencia cuya envolvente deberá ser precintable.

- Conductores de tierra, que unirán las toma de tierra con el punto de puesta a tierra, en base a conductor de cobre de 25mm2 de sección. - Borne de puesta a tierra, donde pueden llevarse a cabo la medición del nivel de resistencia a tierra. - Conductores de protección, que unirán las masas de la instalación a tierra para asegurar la protección contra los contactos indirectos, estos conductores tendrán una sección mínima igual a la mitad de la sección de los conductores de fase del circuito correspondiente.

7.2.4_Derivaciones individuales e instalación interior

- Un interruptor general automático de corte omnipolar independiente del ICP. - Elementos de medida y visualización de tensión y corriente con rangos de 0-1000 A y 0-500 V - No se instalará interruptor diferencial general ya que cada uno de los circuitos que salgan de la CGPM contará con su propio interruptor diferencial, quedando de esta forma protegidos todos los circuitos contra los contactos indirectos. - Protecciones de sobretensión.

La instalación eléctrica interior del cortijo se dividirá en 10 derivaciones individuales, una derivación por cada una de las zonas, una derivación independiente para la iluminación exterior del cortijo y una última derivación para los sistemas de emergencia. Así tendremos las siguientes derivaciones: - Derivación Zona 1. Dormitorios y zona de administración.

7.2.3_Instalación de puesta a tierra El objetivo de la instalación de puesta a tierra es limitar la tensión que, con respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos utilizados.

- Derivación Zona 2. Seminarios, aseos y comedor y salones comunes.

La instalación de puesta a tierra constara de:

- Derivación Zona 4. Instalaciones de agua y climatización.

- Tomas de Tierra, compuesta por un anillo o malla metálica constituida por conductores de cobre desnudos, enterrados a una profundidad mínima de 0.50 metros, siguiendo el perímetro del edificio y de 35mm² de sección.

- Derivación Zona 3. Viviendas y Capilla.

- Derivación Zona 5. Comedor y cocina para estancias temporales.


- Derivación Zona 6. Lavandería y depuración de aguas grises. - Derivación Zona 7. Laboratorio y aseos. - Derivación Zona 8. Garaje bicicletas y tractor, y almacén agrícola. - Derivación Iluminación exterior. - Derivación sistemas de seguridad y emergencia

Cada una de las derivaciones contará con su cuadro secundario de protección y mando y las correspondientes protecciones en su interior. A partir de estos cuadros secundarios comenzaría la denominada instalación interior, con sus correspondientes interruptores diferenciales y magnetotérmicos en la que se realizará una separación en circuitos de cada derivación.

Los dispositivos de protección deberán estar previstos para interrumpir toda corriente de sobrecarga en los conductores del circuito antes de que pueda provocar calentamientos perjudiciales. Para cumplir estos requisitos se aplicarán las medidas de protección expuestas en la norma UNE-20460- 4- 43. Se tendrá en cuenta que la intensidad nominal del circuito sea inferior a la intensidad nominal del dispositivo de protección y esta a su vez menor que la intensidad admisible en el conductor. Los dispositivos de protección que se emplearán contra las sobrecargas serán:

7.2.5_Protecciones

1. Interruptores automáticos magnetotérmicos, con curva de disparo adecuada al circuito de utilización y corte omnipolar.

Los sistemas de protección tanto para personas del edificio, como de la propia instalación y de los receptores, se realizara siguiendo lo establecido en la ITC-22, 23 y 24 que a su vez recogen las indicaciones de la norma UNE 20460-4. Se tendrán en cuenta las protecciones contra:

2. Conductores combinados con relés térmicos en los circuitos con cargas variables, caso de los motores.

- Sobreintensidades

Protección contra cortocircuitos

- Sobretensiones

La protección contra las corrientes de cortocircuitos máximas se asegurará cuando se cumplan las dos condiciones siguientes:

- Contra contactos directos e indirectos Protección contra sobreintensidades: Las sobreintensidades en la instalación pueden provocarse en la instalación por: 1. Sobrecargas debidas a los aparatos de utilización o por defectos de aislamiento de gran impedancia.

1. Poder de corte 2. Regulación del tiempo de disparo.

El poder del corte del dispositivo de protección será mayor que la intensidad de la corriente de 2. Cortocircuitos debidos a los defectos de aislamiento de baja impedancia, defectos en las cargas conectadas o cortocircuito máxima en el punto donde esté defectos de conexión en la instalación. instalado este dispositivo. El dispositivo de Protección contra sobrecargas: protección debe cortar toda corriente de


Protección contra contactos directos e indirectos

- 6 conductores unipolares de cobre con aislamiento XLPE de sección 70 mm2 (2 conductores por cada una de las fases)

La protección contra los choques eléctricos tanto directos como indirectos se efectuará siguiendo los criterios de las ITC-22, 23 y 24 así como de la norma UNE-20460-4-41.

- 1 conductor unipolar de cobre con aislamiento XLPE de sección 70 mm2 (para el neutro)

cortocircuito antes de que la temperatura de los cables supere la temperatura máxima admisible en cortocircuitos.

En cuanto a contactos directos se efectuarán aislando las partes activas mediante envolvente, interponiendo obstáculos, alejando las partes activas y caso de ser necesaria una protección complementaria por dispositivo de corte diferencial semidual. En cuanto a contactos indirectos se emplearán el sistema de protección de corriente diferencial semidual. El riesgo de masas a una tensión peligrosa será eliminado mediante el corte automático de la alimentación dentro de un tiempo compatible con la seguridad de las personas, para ello se proyectarán interruptores automáticos diferenciales. Se emplearán dispositivos automáticos de 30 mA para todos los circuitos de alumbrado tomas de corriente, etc. y de 300 mA en aquellos circuitos que alimenten máquinas.

Esta LGA irá entubada, un único conductor por tubo, siendo el diámetro de los tubos de al menos 140 mm. Las fusibles a instalar en el cuadro central de contadores serán de 250 A

7.3.2_Caja General de Protección y Mando

7.3_Anejo de Cálculo 7.3.1_Acometida y Línea General Para el cálculo de la sección y protecciones de la acometida y LGA en primer lugar se calculará la corriente que circulará por la misma, teniendo en cuenta: - La tensión de suministro será en 400/230V - Factor de potencia de 0,80 - Potencia demandada 270 kW

En el interior de la CGPM además de los elementos de medida y visualización de tensión y corriente se instalarán 2 interruptores magnetotérmicos, un ICP y un IGA. Puesto que la corriente nominal de fase de la línea de alimentación es de 495 A y que se han empleado 2 conductores por fase con una intensidad máxima admisible de 280 A (560 A totales por fase) se pueden fijar 2 interruptores con una corriente nominal de corte de 500 A. I.C.P tetrapolar 500 A

Se obtiene una corriente de funcionamiento de 495 A por fase.

I.G.A tetrapolar 500 A

Considerando que se emplearán conductores unipolares de cobre y aislados con polietileno reticulado para tensión máxima de servicio de 1000V y una caída máxima de tensión para LGA destinadas a un contador centralizado de 0.5% se obtiene una Línea General de Alimentación de las siguientes características:

7.3.3_Instalación de puesta a tierra


El cálculo de la instalación de puesta a tierra se ha hecho de acuerdo a lo establecido en la ITC-18 y teniendo en cuenta que no se den tensiones de contacto superiores a 24 V y mediante la siguiente fórmula:

R = Ro / L Siendo:

El cálculo de la sección de los conductores tanto para las derivaciones individuales como para los circuitos de la instalación interior se ha hecho siguiendo lo establecido en las instrucciones técnicas complementarias del REBT y atendiendo a los siguientes criterios: - Criterio de caída de tensión máxima admisible

R resistencia de tierra en Ohm.

- Criterio de corriente de cortocircuito

Ro resistividad del terreno en Ohm x m. L la longitud del conductor de puesta a tierra en m.

- Criterio de corriente nominal de operación (temperatura)

7.3.4_Derivaciones individuales e instalación interior

Los resultados obtenidos de este dimensionamiento se muestran en el plano de electrotecnia.

Las derivaciones individuales unen el cuadro general de distribución con los cuadros de mando y protección descritos anteriormente. Se realizan con cables rígidos unipolares con aislamiento de polietileno reticulado y discurrirán en el interior de tubos en montaje superficial en falso techo y galerías técnicas previstas, hasta conectar con el cuadro de mando y protección correspondiente. La tensión de servicio de estos cables es de 1000V y de 750V. Los tubos que contengan los conductores serán de una dimensión tal que permitan ampliar la sección de los conductores inicialmente instalados en un 100%. La sección de los conductores de cada línea será tal que se va a permitir una máxima caída de tensión admisible de un 1 por 100.

La canalización eléctrica estará separada de otras canalizaciones la distancia establecida en normativa según la instalación se trate. Los conductores de la instalación serán de fácil identificación mediante los colores normalizados. El cableado entre los cuadros secundarios de protección y mando se ha hecho entubado y con conductores RZ1-K (0,6/1 kV). La caída de tensión máxima admisible para estos circuitos interiores será del 3%.

7.3.5_Protecciones El cálculo de las protecciones se ha hecho siguiendo lo establecido en las instrucciones técnicas complementarias del REBT y los resultados obtenidos se detallan en el plano de electrotecnia.

7.3.6_Sistema de alimentación eléctrica auxiliar Como sistema de alimentación auxiliar se ha instalado un grupo electrógeno. Las instalaciones que se alimentarán de este grupo en caso de corte del suministro eléctrico serán:


- Alumbrado de emergencia - Sistema de detección contra incendios Atendiendo a los consumos de estos servicios se ha calculado que la potencia del grupo electrógeno a instalar debe ser de 10 kVA

7.4_Anejo instalación Fotovoltaica 7.4.1_Introducción Como parte de la estrategia de conseguir un cortijo sostenible se encuentra la autosuficiencia energética, para ello se ha dispuesto de una instalación fotovoltaica que sea capaz de suministrar la energía anual consumida en el cortijo e incluso generar un excedente de energía que se traducirá en una fuente de ingresos económicos. Una instalación fotovoltaica transforma la energía lumínica procedente del sol en energía eléctrica que es inyectada directamente a la red, sin ningún tipo de acumulador o batería. Este proceso se realiza mediante módulos solares fotovoltaicos, que generan energía eléctrica en forma de corriente continua, que mediante una serie de inversores de potencia es transformada en corriente alterna.

7.4.3_Disposición de los módulos fotovoltaicos La instalación de los módulos fotovoltaicos se hará sobre la cubierta de los núcleos de nueva construcción del cortijo, se dispone de un área total de 380 m2 para la instalación de generadores fotovoltaicos. Se ha tenido en cuenta a la hora de realizar la instalación fotovoltaica que para obtener la mayor eficiencia energética posible los módulos fotovoltaicos deben estar orientados al sur, es por ello que las estructuras soporte de los módulos FV estarán desfasadas un determinado ángulo con respecto a la orientación de las cubiertas.

La corriente alterna generada por los inversores fotovoltaicos se inyecta directamente a la red eléctrica convencional, a la misma tensión y frecuencia que la propia red. Esta energía además de contribuir a la reducción de emisiones de CO2, ahorra energía por la disminución de las pérdidas de transporte, ya que la energía se genera en el mismo punto donde se consume. El diseño de la instalación fotovoltaica se ha hecho de acuerdo a lo establecido en el REBT, en especial a la ITCBT-40 que hace referencia a las instalaciones generadores de energía en baja tensión.

7.4.2_Cálculo del consumo anual promedio del Cortijo Partiendo de las estimaciones del consumo anual de una vivienda realizadas por el Ministerio de medio ambiente y Red Eléctrica Española, que son respectivamente de 4362 kWh/año y 2992 kWh/año, y teniendo en cuenta que en el proyecto además de viviendas se incluyen actividades formativas, de investigación y de producción agraria, se estima que el consumo anual del cortijo será aproximadamente de 19000 kWh.


En cuanto a la inclinación de los módulos FV se ha llegado a una solución de compromiso entre eficiencia energética y diseño del cortijo. Si bien la inclinación óptima de un sistema fotovoltaico en Almería sería de alrededor de 30º, en nuestro caso se ha dispuesto una inclinación de sólo 10º para evitar de esta forma que los

Los módulos FV elegidos para la instalación FV son los módulos del fabricante SANYO y tecnología HIT (Heterojunction with Intrinsic Thin layer), formados por obleas de silicio monocristalino recubiertas por una capa muy delgada de silicio amorfo. Esta tecnología presenta las ventajas en términos de eficiencia del silicio cristalino y también las ventajas del silicio amorfo (thin layer) en cuanto a comportamiento frente a altas temperaturas, dando lugar de esta forma a uno de los módulos FV más eficientes actualmente en el mercado. A continuación se muestran las especificaciones técnicas del módulo elegido, el modelo HIT Power 225ª

módulos FV sean visibles desde el terreno. Esta medida favorece la integración del cortijo en su entorno y únicamente provocará unas pérdidas energéticas del 4%. Teniendo en cuenta por tanto una orientación sur e inclinación de 10º se han distribuido los módulos FV en hileras ocupando toda la superficie de cubierta disponible en los módulos de nueva construcción. Normalmente la separación entre las distintas filas de una instalación fotovoltaica viene determinada por las sombras entre los módulo, en este caso sin embargo y debido a la poca inclinación de los módulos FV esta separación será la mínima para permitir el mantenimiento del sistema FV cuando este sea necesario. En la siguiente imagen se muestra un esquema de la distribución de los módulos FV sobre las cubiertas.

7.4.4_Elección de los módulos FV y cálculo de la potencia FV instalada

Teniendo en cuenta el módulos elegido, la superficie de cubierta disponible y la separación fijada entre las filas de módulos se obtiene un


7.4.6_Distribución eléctrica de los módulos

total de 120 módulos FV, o lo que es lo mismo una potencia total instalada de 27000 WP

FV

7.4.5_Elección del inversor y cálculo de la potencia nominal Teniendo en cuenta una potencia pico instalada de 27 kWP y aplicando una relación típica de 0.9 entre potencia pico y potencia nominal de la instalación, se obtiene una potencia nominal de inversores de 24.3 kW. Como modelo de inversor se ha elegido un inversor del fabricante Fronius, en concreto el modelo Fronius IG PLUS 70V, de 6.5 kWN, y se instalaran 4 unidades, dando lugar a una potencia nominal de inversor de 26 kWN. A continuación se muestran las especificaciones del inversor seleccionado.

La instalación cuenta con una potencia total instalada de 27 kWP y 120 módulos. Se han elegido inversores Fronius IG PLUS 70V de 6.5 kWN y se instalaran 4 unidades. A la hora de hacer el conexionado entre inversores y módulos FV se ha dividido la instalación en 4 subsistemas de 6.75 kWP (30 módulos por subsistema), cada uno de ellos conectado a un inversor. Teniendo en cuenta el rango de tensiones de operación del inversor que oscila entre 230V y 500 V, la corriente máxima admisible de 30 A y la tensión máxima del sistema de 600 V, se ha decidido que cada uno de los subsistemas estará constituido por 3 strings en paralelo de 10 módulos en serie, de esta forma se obtiene que cada subsistema tendrá las siguientes características: - Potencia: 6.75 kWP - Nº módulos en serie: 10 - Nº módulos en paralelo: 3 - VOC (máxima del sistema): 530 V - VMPP (operación): 434 V - ISC (máxima del sistema): 17 A - IMPP (operación): 15.6 A


Mes

En la siguiente figura se muestra un esquema de cada subsistema FV.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

DNI 122.2 117.5 142.7 155.6 172.2 217.4 203.5 183.2 151.4 114.4 111.2 94.9

Total anual

1786

Radiación (kWh/mes) GHI IdH 81.8 32.8 100.8 43.1 146.5 68.0 180.5 83.4 199.3 85.6 226.6 88.6 223.0 85.2 194.8 74.9 152.5 66.2 114.5 55.3 85.7 38.4 72.9 35.5 1779

GII 99.7 115.7 159.7 187.7 201.0 224.4 223.6 200.3 163.1 127.8 101.5 88.6

757

1893

7.4.7_Recurso solar disponible

Atendiendo a la tabla anterior y teniendo en cuenta que la radiación que llegará a los módulos FV será la denominada GII (radiación global inclinada a 10º), se obtienen que el recurso solar disponible en nuestra instalación fotovoltaicas es de 1893 kWh/m2 año.

Un dato fundamental a la hora de calcular la producción energética de un sistema fotovoltaico es el recurso solar disponible en el lugar de la instalación. En este caso y para el cálculo de la radiación disponible en el cortijo del fraile se ha hecho uso del software Meteonorm 6.1, que dispone de bases de datos de radiación a nivel mundial.

7.4.8_Cálculo de la generación eléctrica

Los datos de radiación obtenidos para el cortijo del fraile en Almería, con coordenadas 36º 51’ N y 2º 04’ O se muestran en la siguiente tabla.

La producción del sistema fotovoltaico se ha calculado mediante un software de dimensionado con el cual se realiza una simulación de la generación de energía en corriente continua en la ubicación y condiciones del emplazamiento. Mediante datos básicos sobre la ubicación del sistema (longitud, latitud, altura), y los datos obtenidos a partir de la base de datos de Meteonorm 6.1, se simula el comportamiento del sistema de forma horaria, teniendo en cuenta la


temperatura de trabajo y el voltaje del módulo solar, la eficiencia de los inversores y las pérdidas del sistema para determinar un rango de posibles soluciones. El dimensionado del sistema y la estimación de la producción anual de energía se ha realizado mediante el software de simulación PVSIST 4.35, desarrollado por la Universidad de Ginebra. Los resultados obtenidos de la simulación se recogen en las siguientes imágenes



Como resultado de las simulaciones se obtiene una producción anual de energía de 39232 kWh. Si se tiene en cuenta que el consumo anual estimado del cortijo es de 19000 kWh anuales se llega a la conclusión de que en su conjunto el cortijo actúa como un generador neto de energía, que genera alrededor de 20232 kWh


8_Luminotecnia

Donde: Nl_número de luminarias

8.1_Introducción El equipamiento de la iluminación del edificio y su conjunto se ha realizado teniendo en cuenta los siguientes criterios:

E_nivel de iluminación previsto en lux S_superficie del local en m2

- Ahorro de energía: proyectándose fundamentalmente lámparas de alta eficacia luminosa (elevado valor de la relación lúmenes / vatio) para instalar la menor potencia posible.

Øu_flujo luminoso unitario en lúmenes de la lámpara utilizada

- Niveles de iluminación: en cada zona concreta se proyectará el número de luminarias necesarias para obtener el nivel necesario de iluminación adecuado al uso del local. Estos niveles de iluminación estarán acordes con la norma UNE-EN 12464-1:2003, sobre niveles de iluminación en lugares de trabajo.

n_número de lámparas por luminaria

- Arquitectónico: las luminarias se adecuarán al acabado arquitectónico del local o dependencias de que se trate. En el caso de locales con falso techo se utilizaran luminarias empotradas en el mismo. Cuando no se disponga de falso techo se proyectarán luminarias adosadas a pared o techo, pudiendo ser la instalación eléctrica vista o empotrada. - Estético: los luminarias que se proyectan y en consonancia con el proyecto general del edificio se integrarán en el acabado de conjunto, siendo las mismas de calidad similar al resto del equipamiento.

Y_rendimiento de la luminaria, dato facilitado por el fabricante de la luminaria u_factor que tiene en cuenta los acabados del local que se considere fc_factor de conservación de la instalación, entre 0.7-0.8 habitualmente, se ha considerado de 0.8

8.3_Elección de la luminaria 8.2_Niveles de iluminación Para la determinación del número de luminarias en cada dependencia se aplicará el método denominado de los lúmenes ayudándonos de las documentaciones fotométricas de las luminarias y siguiendo criterios de buena práctica luminotécnica. El método de los lúmenes según el que se obtiene el número de luminarias necesarias para obtener un nivel predeterminado E en lux, en un local de superficie S en m2 se basa en la siguiente fórmula:

NI =

Las lámparas elegidas han sido todas del Philips y del fabricante Erco, y según la zona se ha elegido una u otra luminaria, a continuación se detallan los modelos seleccionados: - En zonas de paso, rampas y algunas estancias se ha seleccionado el modelo Philips Dueta QBS50 1x50W

E⋅S φu ⋅ n ⋅ Y ⋅ u ⋅ fc


- En el las viviendas se han empleado luminarias más calidas, en concreto el modelo Philips Softone - En las zonas administrativas se ha empleado el modelo Philps Smartform TCS 2x28 W

- En los pasillos y aseos se seleccionado el modelo Philips Zadora Led 7W

- En los elementos de nueva construcción, se han instalado luminarias del fabricante Erco de iluminación vertical, en concreto el modelo Atrium Uplight 35 W

- En las aulas de seminarios se han instalado luminarias de altura, en concreto el modelo Philips Megalux HID 100W


- Como luminaria exterior se ha usado luminaria del fabricante Erco, en concreto el modelo Led 1.5 W - Como luminaria de emergencia se ha seleccionado el modelo Combi FWC120/121 XWC120 SOX-E18W K 230V II


9.2.1_Red separativa de aguas residuales

9_Saneamiento_Evacuación de aguas 9.1_Introducción El objeto de este capítulo es realizar el diseño y dimensionamiento de las instalaciones de evacuación de aguas, tanto de aguas residuales como de pluviales. Al igual que en el resto del diseño del cortijo, en el apartado de evacuación e aguas se ha tenido en cuenta el carácter sostenible y de mínimo consumo de recursos que se quiere conseguir, es por ello que se ha diseñado un sistema separativo que recoge por separado los pluviales, las aguas residuales grises y las aguas residuales negras. Los principales objetivos del presenta apartado son los siguientes: - Satisfacer los requisitos establecidos en el CTE DB HS-5 - Conseguir el máximo aprovechamiento de las aguas pluviales - Buscar la mayor eficiencia posible en la gestión de las aguas del cortijo

Para obtener una mayor eficiencia en la gestión del agua y el máximo ahorro de agua posible se ha diseñado una red separativa de evacuación de aguas residuales. Se ha diseñado una red de evacuación de aguas grises y una red de evacuación de aguas negras. Las aguas grises se han conducido a un sistema de depuración de aguas grises del fabricante SCHUTZ ENERGY SYSTEMS, en concreto el modelo GWN 1950, capaz de depurar 1200 L/día de aguas grises con un consumo inferior a 1 kWh/1000 L de agua depurada. Estas aguas depuradas pueden usarse para llenar las cisternas de los inodoros así como agua de lavado para lavadoras. A continuación se muestran los datos técnicos del equipo empleado:

- Reutilización de aguas residuales para distintos usos. - Conseguir el menor consumo global de agua posible Para la consecución de estos objetivos ha sido clave la separación de la red de evacuación en 3 sistemas, pluviales, aguas grises y aguas negras y la depuración selectiva a la que se ha sometido cada uno de los tipos de aguas: - Pluviales, almacenamiento y depuración para consumo humano - Aguas grises, depuración y reutilización para inodoros y lavadoras - Aguas negras, depuración y reutilización para riego. Mediante la depuración y reutilización de las aguas grises se consigue un ahorro en el consumo anual de agua de hasta el 33%

9.2_Diseño de la red de evacuación de aguas residuales


tener las aguas. Por último se produce el tratamiento terciario, que tiene lugar en una laguna de maduración. Tras este proceso las aguas obtenidas son aptas para riego. A continuación se muestra el esquema del sistema de depuración de aguas negras.

9.2.2_Cálculo del diámetro de los aparatos Para el cálculo del diámetro nominal de las derivaciones individuales de cada uno de los aparatos sanitarios se ha tenido en cuenta lo establecido en el la tabla 4.1 del capítulo 4.1 del CTE DB HS-

En cuanto a la red de aguas negras, también se procede a su depuración para posterior reutilización como aguas de riego. La red de aguas negras desemboca en una fosa séptica en la que se produce el tratamiento primario de la depuración en el que tiene lugar la sedimentación y la digestión anaerobia, a continuación las aguas ya decantadas pasan a un humedal horizontal subsuperficial donde mediante la acción de bacterias aerobias y plantas macrófitas se produce la depuración secundaria eliminándose la contaminación biológica que pudiesen


Asimismo, con la intención de minimizar el uso de botes y arquetas sifónicas se hará uso aparatos sanitarios con sifones individuales.

9.2.3_Cálculo de la red horizontal de colectores El diseño de la red de colectores horizontales de aguas residuales se ha hecho tanto para aguas grises como para aguas negras en base a lo establecido en el apartado 4.1.3 del DB HS-5, en donde en función del número de unidades de descarga que lleve ese colector y la pendiente de la misma se establece un diámetro mínimo del mismo.

5.

En función del tipo de uso y del tipo de aparato sanitario se obtienen los siguientes diámetros nominales para las derivaciones individuales y las siguientes asignaciones de unidades de descarga:

Aparato

UD

Diámetro (mm)

Lavabo

1

32

Inodoro con cisterna

4

100

Ducha

2

40

Fregadero de cocina

3

40

Fregadero de laboratorio 3

40

En el caso del cortijo se establece una pendiente mínima de la red de evacuación de aguas residuales del 2%. Se han diseñado 2 redes de evacuación de aguas residuales cada una con sus correspondientes colectores y sus arquetas de paso, estas redes tienen recorridos similares para facilitar la ejecución.


El diámetro establecido para la red horizontal de colectores puede verse en el plano de ejecución de saneamiento.

Para acometer el diseño de la red de evacuación de pluviales se ha tenido en cuenta lo especificado en el artículo 4.2.1 del CTE DB HS-5, fijándose un mínimo de un bajante cada 150 m2 de cubierta en proyección horizontal.

9.2.4_Cálculo de las arquetas de paso En la tabla 4.13 capítulo 4.1 del CTE DB HS-5 se obtienen las dimensiones mínimas necesarias de las arquetas en función del diámetro del colector de salida de esta.

En nuestro caso y teniendo en cuenta el tamaño máximo de los colectores horizontales de las redes de evacuación, se ha establecido como tamaño para las arquetas de paso 40 x 40 cm. Se ha instalado una arqueta de paso registrable al menos cada 15 m.

Para el cálculo del diámetro nominal de los bajantes se ha tenido en cuenta lo establecido en el la tabla 4.8 del mismo capítulo del CTE DB HS5. A partir de los valores de la tabla 4.8 y aplicando un factor de corrección f de 1.1 se obtiene un diámetro nominal de los bajantes de 110 mm

También se han instalado arquetas atrapagrasas de 40 x 40 cm a la salida de las lavadoras así como a la entrada de los sistemas de depuración, evitando que estas pudieran afectar negativamente al proceso de depuración de las aguas. Asimismo y dado el diseño separativo de las redes de evacuación de aguas residuales y pluviales se ha minimizado el uso de arquetas sifónicas, estas únicamente se han instalado en el punto final de la línea de evacuación y antes de entrar en el proceso de depuración.

9.3_Diseño de la red de evacuación de pluviales 9.3.1_Cálculo de los bajantes

El factor de corrección f para el cálculo del diámetro de los bajantes se ha obtenido a partir de la figura B.1 que se muestra a continuación, y para el cortijo del fraile se obtiene una intensidad


pluviométrica de 110, lo que da lugar a un f de 1.1 Asimismo al pie de cada bajante se ha situado una arqueta a la que se conecta la red horizontal de colectores de pluviales.

A continuación se muestra como se ha hecho la distribución del número de bajantes en función de la superficie de cubierta a la que dan servicio.


- Zona A: 413 m2 Æ 3 bajantes de

110mm

- Zona B: 350 m2 Æ 3 bajantes de

110mm

- Zona C: 240 m2 Æ 2 bajantes de

110mm

- Zona D: 231 m2 Æ 2 bajantes de

110mm

- Zona E: 162 m2 Æ 2 bajantes de

110mm


- Zona F: 60 m2 Æ 1 bajante de

Tras la recogida de los pluviales en las cubiertas estos se conducen a través de los bajantes a la red horizontal subterránea de colectores de pluviales, para el diseño de esta red se ha tenido en cuenta lo establecido en el artículo 4.2.3 en la que se determina el diámetro de los colectores horizontales en función de la superficie de cubierta a la que dan servicio, en este caso también se debe emplear el factor de corrección f de 1.1

110mm

- Zona G: 150 m2 Æ No lleva bajantes, vierte al terreno que conduce al aljibe - Zona H: 150 m2 Æ 1 bajante de - Zona I: 112 m2 Æ 1 bajante de

110mm 110mm

9.3.2_Cálculo de los canalones Dado que en algunas de las cubiertas de nueva construcción del cortijo se han usado canalones para conducir el agua hacia los bajantes se ha hecho uso de lo establecido en el artículo 4.2.2 del CTE DB HS-5 en el que en función de la superficie servida, la intensidad pluviométrica y la pendiente del canalón se fija el diámetro mínimo del mismo.

Dado que la red de colectores se ha diseñado de tal forma que todas las aguas recogidas desemboquen en los dos aljibes de los que dispone el cortijo, el diámetro de los colectores irá aumentando a medida que esta se acerca a los aljibes y nuevos bajantes vayan desembocando en la red horizontal. El diámetro establecido para la red horizontal de colectores puede verse en el plano de ejecución de saneamiento.

En nuestro caso y para una superficie servida por canalón de 80 m2 y pendiente del 1% se obtiene una sección de canalón de 125 mm. Dado el canalón empleado no es de sección semicircular se ha aumentado la superficie equivalente de canalón en un 10%. Finalmente el canalón empleado ha sido se sección rectangular y de 340 cm2 de superficie útil, valor que cumple ampliamente el mínimo establecido en el artículo 4.2.2

9.3.3_Cálculo de la red horizontal de colectores de pluviales


10_Acondicionamiento ambiental Climatización 10.1_Sistema acondicionamiento ambiental Se pretende realizar un proyecto de acondicionamiento ambiental del cortijo en sintonía con el proyecto arquitectónico, el higrotérmico y de calidad del aire, que facilite el confort y la eficiencia energética. Un ejemplo de funcionamiento sostenible de una vivienda podría ser aquella en la que se intentan cerrar al máximo los ciclos de energía y materia. Esto se refiere a reducir al máximo la entrada de energía en nuestro sistema (edificio) y materia provenientes del exterior; con esto se consigue un importante ahorro económico. (“…la mejor manera de enfriar una casa, es evitar que se caliente…”) Para conseguir estos objetivos bastaría con aplicar una serie de medidas (ya aplicadas por nuestros antepasados) que se pueden resumir en los siguientes conceptos: Reducir, Reutilizar, Reciclar y Renovable. En primer lugar, REDUCIR nuestro consumo individual de energía, agua y recursos naturales; mediante una serie de medidas de ahorro y mejora de la eficiencia tanto de nuestra tecnología (electrodomésticos), como de nuestros hábitos. Además de REUTILIZAR todo lo que sea posible (reparaciones), y RECICLAR (compostaje); el uso de energías RENOVABLES autónomas y descentralizadas, como la solar.

_El viento, la brisa y la arquitectura Por un lado el viento influye en el microclima que envuelve a las construcciones; por otro, actúa en los cerramientos de los edificios incrementando las pérdidas de calor hacia el exterior de las superficies sobre las que incide y, por último, penetrando por aberturas y rendijas, genera movimientos y renovación del aire interior. No sólo cambian las condiciones del interior, sino que también afecta directamente al bienestar térmico de los ocupantes. Las circunstancias geográficas y topográficas son las que determinan los vientos presentes en un microclima concreto. Así cada lugar tiene un régimen de vientos irregular, pero sí que existen factores propios de cada lugar que nos informan sobre la probabilidad mayor o menor de que aparezca un viento en concreto. En zonas próximas a la costa, se origina un régimen de brisas (mar-tierra de día y tierra-mar de noche), perpendiculares a dicha costa, debido a la diferente capacidad térmica del agua y la tierra. Igualmente en zonas montañosas ocurre que el relieve desvía los vientos dominantes de la zona. Para ello se ha realizado una “rosa de los vientos” que resume la dirección de la incidencia de los vientos con su frecuencia e intensidad.

En el caso de clima cálido, es necesario favorecer el paso de las brisas sobre los edificios y permitir la adecuada ventilación interior de los mismos con las presiones y depresiones que origina el viento. La primera acción a considerar es la de las barreras que el viento puede encontrar en su circulación, sean naturales, construidas o vegetales.

SISTEMAS NATURALES DE CLIMATIZACIÓN PASIVA Uno de los puntos fundamentales a la hora de afrontar la climatización del cortijo, es la presencia en todo momento del uso de la inercia térmica de los muros. Tanto los muros rehabilitados del cortijo como los nuevos construidos de tierra compactada, tienen una buena inercia térmica que impide los cambios bruscos de temperatura y mantiene el interior en un clima tanto de temperatura como de humedad confortables. (Tanto en invierno como en verano) _INERCIA TÉRMICA TIERRA: Tª DÍA:(hora más fuerte de sol: diferencia de 27 grados entre interior y exterior) - Exterior: 40ºC - Interior: 27ºC HUMEDAD: - Interior: 40% humedad - Exterior: 2% humedad


_ventanas fachada: captación de calor en invierno

Estos datos afianzan el buen funcionamiento climático de una arquitectura basada en el diseño de sus componentes para evitar la necesidad de una instalación de climatización activa. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS: MUROS: muros de gran espesor e inercia térmica que permiten un ambiente interior agradable, tanto en invierno como en verano. VENTANAS: las ventanas de la fachada sur, tienen un sistema pivotante que permite regular el flujo de aire que entra, así como la dirección por la que entra. Esto permite una regulación de la corriente según las necesidades de ventilación, bien sea para enfriamiento o calentamiento del ambiente interior. -las ventanas (SAV) del volumen técnico, tienen un sistema de ventilación (funcionamiento similar al muro trombe) que permite un buen mantenimiento del ambiente interior. Además aportan una buena iluminación gracias a las lamas colocadas en la cámara de aire (entre los dos vidrios). GALERÍAS: la nueva pieza del cortijo recorre su propia silueta por un camino en galería que la protege.

Serra_ Arquitectura de Climas

ELEMENTOS DISEñO: PATIOS/NÚCLEOS FRESCOS: el cortijo tiene un conjunto de planos cada uno con diferentes características. -Patio del almendro: existente en el cortijo, al que ventilan todas las estancias que lo rodean. Es un patio interior que por tanto está a diferentes condiciones de temperatura, y que al tener vegetación se mantendrá con un carácter más fresco. -Patio del aljibe/era : al estar la presencia del agua y la vegetación (dos higueras), este patio servirá para crear corrientes con las zona de vivienda temporal VENTILACIÓN CRUZADA: todos las habitaciones del cortijo están comunicadas mediante huecos a diferentes alturas (ventanas comunican con huecos en la parte más alta del muro) que favorecen una buena ventilación garantizada por la diferencia de presión del aire.

Rafael Serra_ Arquitectura de Climas

VEGETACIÓN: en la fachada sur se diseña una nueva zona de arboleda que hará de filtro del aire cuando en verano sea necesario. En los patios aparecen nuevos árboles (higueras) y emparrados que actúan como la mejor protección del clima de verano, dejando pasar toda la luz solar en invierno.


CLIMA


TEMPERATURAS media térmica anual 18,5 ºC: clima subtropical mediterráneo subdesértico →veranos largos y cálidos/inviernos frescos y cortos PLUVIOMETRÍA dominio árido del mundo subtropical (Las Vegas, Bagdad, Isla Guadalupe) cuantía pluviométrica irregular interanual: 300mm (años húmedos) : muy seco meses estivales / lluvias: de octubre a mayo → máx. Primavera HUMEDAD alta humedad relativa (70%) __Nieblas bajas procedentes del mar y precipitaciones ocultas →compensan de manera importante la indigencia pluviométrica VIENTOS fundamental en el clima por su intensidad. PONIENTE (S-SW/SW) → el más frecuente a lo largo del año LEVANTE (E, E-NE, E-SE) → frecuentes en verano INSOLACIÓN → su emplazamiento facilita la acción de la radiación solar. Cabo de Gata → 2942horas de sol al año (8760), índice más alto península Ibérica. Verano: ausencia de nubosidad y precipitaciones Invierno: predominio de días cubiertos y nublados.


Datos meteorológicos Almería

Datos meteorológicos Sevilla

225

80

200

70

175

60

150

50

125

40

100

30

75

20 10 0 2

3

4

5

6

7

Mes

8

9

10

11

12

250

Precipitaciones (mm) Radiación (kWh/m2)

90

225

80

200

70

175

60

150

50

125

40

100

30

75

50

20

50

25

10

25

0 1

Tª Amb. (ºC) / Hum. Rel. (%) / Precipitaciones (mm)

Tª Amb. (ºC) / Hum. Rel. (%) / Precipitaciones (mm)

Radiación (kWh/m2)

Hum. Rel. (%)

100

250

Precipitaciones (mm)

90

275

Tª amb. (ºC)

0

Radiación kWh/m2

Hum. Rel. (%)

100

110

275

Tª amb. (ºC)

Radiación kWh/m2

110

0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Mes


CLIMA: PN CABO DE GATA-NÍJAR -Clima subtropical mediterráneo subdesértico con veranos largos y cálidos, inviernos frescos y cortos, en el que tanto el otoño como la primavera presentan rasgos estacionales muy moderados.


11_Protección contra incendios El objetivo de la presente memoria consiste en asegurar el cumplimiento de la normativa básica de seguridad en caso de incendio (DB-SI) del proyecto de rehabilitación del Cortijo de El Fraile (Ecortijo). La actuación se centra principalmente en el núcleo edificado y en todos sus accesos. En el resto de parcela colindante y urbanización practicada en la misma se asegura la fácil evacuación de los usuarios hasta espacios exteriores seguros así como la adecuada intervención de los equipos de rescate y de extinción de incendios por tratarse de campo abierto y a un mismo nivel. Así pues en los siguientes apartados se especifican los parámetros, objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del dicho requisito básico de seguridad en caso de incendio. El proyecto en cuestión se reparte entre el uso residencial vivienda (constituido por el establecimiento destinado al alojamiento de larga estancia) y el uso residencial público (constituido por los cuartos técnicos, el laboratorio/espacios de agricultura, el espacio de vivienda temporal y el espacio didáctico) por lo que según la CTE será de aplicación el DB-SI en la totalidad de la urbanización.

11.1_Propagación interior DB-SI 1 11.1.1_Compartimentación en sectores de incendio

Los distintos establecimientos del proyecto se subdividen según establece la Tabla 1.1 del DB-SI 1 en los sectores de incendio siguientes: - 726 m2 de sector RESIDENCIAL VIVIENDA (considerado de este modo por el carácter de vivienda unifamiliar del conjunto). - 1088 m2 de sector RESIDENCIAL PÚBLICO (considerado de este modo por el carácter de alojamiento temporal del conjunto) de los cuales se excluyen 90m2 de los locales de riesgo especial bajo (constituidos por las estancias del Garaje tractor, la Lavandería, el Cuarto instalaciones eléctricas y el Cuarto instalaciones climatización) resultando un total de 998m2. De lo anterior se compartimentan los distintos sectores de incendio:


Sector

Superficie construida computable

RESIDENCIAL VIVIENDA

726m2

RESIDENCIAL PÚBLICO

998m2

La resistencia al fuego de paredes y techos perimetrales será de EI90 Las puertas de comunicación con el resto de locales será de resistencia al fuego EI2 45-C5 Los recorridos de evacuación serán menores o igual a 25m

De acuerdo a la Tabla 1.2 del DB-SI 1 las paredes y techos perimetrales de cada uno de estos sectores deben ser de resistencia al fuego EI60. En el caso del sector RESIDENCIAL PÚBLICO, por tratarse de una superficie construida mayor a 500m2, todas las puertas de acceso deben ser de resistencia al fuego EI2 30-C5.

La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables debe tener continuidad en los espacios ocultos, tales como patinillos, cámaras, falsos techos, suelos elevados, etc., salvo cuando

11.1.2_Locales y Zonas de riesgo especial De acuerdo a la Tabla 2.1 del DB-SI 1 se clasifican los siguientes locales de riesgo especial: Local

Clasificación

Riesgo

GARAJE TRACTOR

Aparcamiento de vehículos de una vivienda unifamiliar o cuya superficie S no exceda de 100 m2

Bajo

LAVANDERÍA

Lavanderías. Vestuarios de personal. Camerinos

Bajo

CUARTO INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Local de contadores de electricidad y de cuadros generales de distribución

Bajo

CUARTO INSTALACIONES CLIMATIZACIÓN

Salas de máquinas de instalaciones de climatización

Bajo

Los locales detallados anteriormente deben cumplir las siguientes condiciones: La resistencia al fuego de la estructura portante será de R90

11.1.3_Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de incendios

estos estén compartimentados respecto de los primeros al menos con la misma resistencia al fuego, pudiendo reducirse ésta a la mitad en los registros para mantenimiento. La resistencia al fuego requerida a los elementos de compartimentación de incendios se mantendrá en los puntos en los que dichos elementos son atravesados por elementos de las instalaciones, tales como cables, tuberías, conducciones, conductos de ventilación, etc., excluidas las penetraciones cuya sección de paso no exceda de 50 cm². Se utilizarán sistemas de compuertas cortafuegos automáticas, dispositivos intumescentes de obturación o elementos pasantes que aporten una resistencia al menos igual a la de EI90 requerida.

11.1.4_Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario


Tal y como se especifica en la Tabla 4.1 de la DB-SI 1 se utilizarán elementos constructivos de revestimiento que cumplan las siguientes condiciones de reacción al fuego:

De techos y paredes

De suelos

Zonas ocupables

C-s2,d0

EFL

Pasillos y escaleras protegidos

B-s1,d0

CFL-s1

Aparcamientos y recintos de riesgo especial

B-s1,d0

BFL-s1

Espacios ocultos no estancos, tales como patinillos, falsos techos y suelos elevados (excepto los existentes dentro de las viviendas) etc. o que siendo estancos, contengan instalaciones susceptibles de iniciar o de propagar un incendio.

B-s3,d0

BFL-s2

Incendio asegurando que dicha fachada sea de al menos EI 60 en una franja de 1 m de altura, como mínimo, medida sobre el plano de la fachada.

La clase de reacción al fuego de los materiales que ocupen más del 10% de la superficie del acabado exterior de las fachadas será B-s3,d2 hasta una altura de 3,5 m como mínimo en aquellas fachadas cuyo arranque inferior sea accesible al público desde la rasante exterior o desde una cubierta.

11.2.2_Cubiertas

11.2_Propagación exterior DB-SI 2 11.2.1_Medianerías y fachadas Se limita el riesgo de propagación exterior horizontal del incendio a través de la fachada entre los distintos sectores de incendio asegurando que todos los puntos distintos de puertas y ventanas de sus fachadas sean al menos EI 60. Se asegura además que los puntos constituidos por puertas y ventanas de resistencia al fuego menor de EI60 estén separados la distancia d en proyección horizontal que se indica a continuación, como mínimo, en función del ángulo formado por los planos exteriores de dichas fachadas.

d (m)

Se limita el riesgo de propagación vertical del incendio por fachada entre dos sectores de

45º

60º

90º

135º

180º

3.00

2.75

2.50

2.00

1.25

0.50

En las cubiertas se limita el riesgo de propagación exterior del incendio ya sea entre dos edificios colindantes, ya sea en un mismo edificio, con elementos de resistencia al fuego REI 60, como mínimo, en una franja de 0,50 m de anchura medida desde el edificio colindante, así como en una franja de 1,00 m de anchura situada sobre el encuentro con la cubierta de todo elemento compartimentador de un sector de incendio. En el encuentro entre una cubierta y una fachada que pertenezcan a sectores de incendio o a edificios diferentes se asegurará que todos los elementos sean al menos de resistencia al fuego EI60. Los materiales que ocupen más del 10% del revestimiento o acabado exterior de las zonas de


cubierta situadas a menos de 5 m de distancia de la proyección vertical de cualquier zona de fachada, del mismo o de otro edificio, cuya resistencia al fuego no sea al menos EI 60, incluida la cara superior de los voladizos cuyo saliente exceda de 1 m, así como los lucernarios, claraboyas y cualquier otro elemento de iluminación o ventilación, deben pertenecer a la clase de reacción al fuego BROOF (t1).

GARAJE TRACTOR (4)

ALMACEN RECOLECTA/APEROS LABRA

ESPACIO VIVIENDA LARGA ESTAN VIVIENDA TEMPORAL

11.3_Evacuación de ocupantes DB-SI 3

BAÑO-3 (5)

11.3.1_Cálculo de la ocupación

BAÑO-1 (3)

A efectos de determinar la ocupación, se tiene en cuenta el carácter singular del proyecto y de las diferentes zonas del mismo considerando el régimen de actividad y de uso previsto para cada una de las estancias. Se contempla también la simultaneidad y alternancia de las diferentes zonas considerando siempre los casos más desfavorables.

SALAS COMUNES (6)

RECEPCIÓN-INFORMACIÓN (7 DESPACHO OFICINA (GESTIÓN)

Se consideran las siguientes ocupaciones máximas de acuerdo con las características particulares de cada una de las zonas/áreas delimitadas:

ALMACÉN/CONSIGNA (4) NAVE DIDÁCTICA/SEMINARIOS

Área

Superficie (m2)

CUARTO INSTALACIONES ACS

13.4

ON

ARCHIVO/ZONA CONSULTA (6

ALMACEN MOBILIARIO PATIO-COMEDOR/CUARTO INSTALACIONES CLIMATIZACIÓN

16.3

ON

ACCESO (9)

CUARTO INSTALACIONES ELECTRICAS

8.2

ON

LAVANDERÍA (1)

23.5

2

TENDEDERO CUBIERTO (1)

19.6

1

DEPURACION AGUAS GRISES

9.0

ON

LABORATORIO (2)

45.0

9

ASEOS 3 (3)

21.8

8

Ocupación

ASEO 1 (3)

COCINA PÚBLICA (2) ALMACÉN COCINA/CONSERVAS/SECADO


Notas: ON Ocupación nula

solamente de una salida de edificio. En estos espacios además los recorridos de evacuación no superarán los 25m.

Se toma la ocupación de la Tabla 2.1 de la DB-SI 3 Residencial Vivienda por el carácter rutinario de las operaciones que se van a efectuar en la estancia Se toma la ocupación de la Tabla 2.1 de la DB-SI 3 Locales diferentes de aulas como laboratorios Se toma la ocupación de la Tabla 2.1 de la DB-SI 3 Aseos de planta Se toma la ocupación de la Tabla 2.1 de la DB-SI 3 Aparcamiento, archivos, almacenes Se toma la ocupación de la Tabla 2.1 de la DB-SI 3 Residencial Público por encontrarse dentro de zonas destinadas exclusivamente a los usuarios de los alojamientos temporales Se toma la ocupación de la Tabla 2.1 de la DB-SI 3 Salas de lectura de bibliotecas Se toma la ocupación de la Tabla 2.1 de la DB-SI 3 Plantas o zonas de oficinas

Los recorridos de evacuación se contabilizan desde el punto más desfavorable de las estancias en las que la densidad de ocupación supera 1persona/5m2 o excedan de 50m2 de superficie. En caso contrario los recorridos se contabilizan situando el origen de evacuación en las puertas de acceso de cada una de las estancias. De ello, los orígenes de evacuación del área de viviendas temporales se sitúan en las tres puertas de acceso a la misma debido a que forman estancias singulares y separadas de superficie menor a los 50m2.

Se toma la ocupación de la Tabla 2.1 de la DB-SI 3 Aulas Se toma la ocupación de la Tabla 2.1 de la DB-SI 3 Vestíbulos generales y zonas generales de uso público

11.3.2_Número de salidas y recorridos de evacuación De la Tabla 3.1 del DB-SI 3 se establece que el edificio que contiene los espacios de vivienda temporal y didáctico, ambos de uso Residencial Público, deberá disponer de al menos dos salidas del recinto ya que se supera la ocupación límite de 100 ocupantes. En estos espacios los recorridos de evacuación no serán superiores a 50m. Se contemplan pues la salida de edificio colindante a la recepción y las salidas de edificio interiores que comunican con el patio interior. Con las salidas detalladas se asegura que ningún recorrido de evacuación supere los 50m además de asegurarse también que los recorridos de evacuación de las zonas de residencia temporal donde puede haber personas durmiendo no superan los 35m en ningún caso.

11.3.3_Dimensionado de los medios de evacuación Atendiendo al DB-SI 3 se calcula la distribución del número de ocupantes considerando una de las salidas del recinto de alojamiento temporal y espacio didáctico bloqueada ya que el conjunto precisa al menos de dos salidas hacia espacios exteriores seguros disponiendo de seis posibles. Se considera siempre la situación más desfavorable añadiéndose el personal evacuado en la siguiente salida más próxima.

Para los otros locales del proyecto no será necesario debido a que no son necesarias dos En el caso del recinto destinado al uso Residencial Vivienda así como de los Cuartos técnicos, el Laboratorio, los salidas en ningún caso. Los medios de evacuación Espacios agricultura, el Acceso, el Comedor exterior temporal y la cocina pública adjunta a este último se precisa se dimensionarán pues entonces para la


ocupación pertinente a la suma de los locales evacuados.

Como se puede comprobar en planos el proyecto cumple con todos los requerimientos de la Tabla 4.1 del DB-SI 3 en cuanto a dimensiones de los recorridos de evacuación. A continuación se detallan los elementos y salidas más desfavorables: Ocupantes

Ancho requerido (m)

Ancho (m)

VIVIENDA TEMPORAL + NAVE DIDÁCTICA Salidas al patio interior

138

0.8

3.1

Salida hacia la era

35

0.8

1.2

Rampa evacuación archivo/zona consulta

54

1.0

1.2

Debido a que en la sala didáctica/seminario existe una ocupación mayor de 100 personas todas las puertas de la misma deberán ser de apertura en el sentido de la evacuación. No existe ningún tipo de restricción para las demás puertas por encontrarse en recorridos de evacuación con ocupaciones menores de 200 en el caso de Residencial Vivienda y de 100 en los demás.

COCINA PÚBLICA+ALMACEN COCINA+ACCESO Salida a través del comedor temporal

32

0.8

0.9

Pasillo desde acceso a comedor

26

1.0

1.2

En el caso de la puerta de la salida de edificio de la zona Residencial Vivienda no será necesaria una puerta con apertura de barra horizontal ya que se considera que los usuarios están familiarizados con la apertura de la misma aun así se requiere que el cierre sea de acuerdo a la norma UNE-EN 179:2008. Por el contrario, en el caso de la salida hacia la era desde la zona de vivienda temporal sí será necesaria una puerta con apertura en el sentido de la evacuación y de barra horizontal de empuje o de deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2008.

11.3.4_Protección de las escaleras De acuerdo a la Tabla 5.1 del DB-SI 3 no es necesario adecuar ninguna escalera existente como protegida ya que tanto como para uso Residencial Público como Residencial Vivienda se requieren para alturas de evacuación superiores a cualquiera existente en el proyecto.

11.3.6_Señalización de los medios de evacuación De acuerdo también a la norma se utilizarán las señales de evacuación definidas en la norma UNE 23034:1988, conforme a los siguientes criterios:

11.3.5_Puertas situadas en los recorridos de evacuación Las puertas previstas como salida de edificio y las previstas para la evacuación de más de 50 personas serán abatibles con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien no actuará mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo.

Las salidas de recinto o edificio tendrán una señal con el rótulo “SALIDA”, excepto en el


edificio de uso Residencial Vivienda y, en las salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m², sean fácilmente visibles desde todo punto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio.

Zona

Superficie Instalaciones requeridas

Se dispondrán señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo. Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes establecida en el apartado 3.3 de dimensionado de los medios de evacuación.

RESIDENCIAL VIVIENDA

726 m2

Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Serán fotoluminiscentes cumpliendo lo establecido en las normas UNE 23035-1:2003, UNE 23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003 (Ver figura). Su mantenimiento se realizará conforme a lo establecido en la norma UNE 230353:2003. RESIDENCIAL PÚBLICO (1)

998 m2

1 extintor portátil de eficacia 21A-113B Extintores portátiles de eficacia 21A-113B cada 15m de recorrido en cada planta Sistema de detección y de alarma de incendio

11.3.7_Control del humo de incendio Debido a las características particulares de cada una de las estancias no es de aplicación ningñun sistema de control del humo de incendio.

11.4_Instalaciones de protección contra incendios DB-SI 4

NAVE DIDÁCTICA/SEMINARIOS 143 m2 (2)

11.4.1_Dotación de instalaciones de protección contra incendios Cada uno de los edificios dispondrá de los equipos e instalaciones de protección contra incendios que se detallan en la siguiente tabla, de acuerdo con la Tabla 1.1 de la DB-SI 4. El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas instalaciones, así como sus materiales, componentes y equipos, deberán cumplir lo establecido en el “Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios”, en sus disposiciones complementarias y en cualquier otra reglamentación específica que le son de aplicación.

Extintores portátiles de eficacia 21A-113B cada 15m de recorrido en cada planta Sistema de detección y de alarma de incendio


Notas: La superficie computable incluye la superficie de la Nave didáctica/Seminarios por pertenecer al mismo sector de incendios La superficie computable de la Nave didáctica/Seminarios se considera como uso Docente a efectos de ocupación. Por lo que aunque la estancia esté incluida en el sector de incendios de uso Residencial Público y esté destinada a dar alojamiento a más de 50 personas no precisa de instalación de Bocas de incendio equipadas ya que estas sólo son requeridas en locales de uso Docente que superen los 2000m2 En las zonas de riesgo especial bajo se colocará un extintor en el exterior del local o de la zona y próximo a la puerta de acceso, el cual podrá servir simultáneamente a varios locales o zonas. No se precisarán extintores en los interiores de los locales ya que los recorridos reales hasta los situados en el exterior no son en ningún caso mayores de 15m. En la zona de uso Residencial Publico se instalará un sistema de detección de incendios consistente en detectores de temperatura en cada una de las estancias de la zona. Además, considerando la gran dispersión de los establecimientos que forman el conjunto del cortijo se considera interesante la subdivisión por las siguientes zonas de alarma:

11.4.2_Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios Los medios de protección contra incendios de utilización manual como serán los extintores y el pulsador manual de alarma se deben señalizar mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 cuyo tamaño sea: - 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m; - 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m; - 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m. Se utilizarán las siguientes para la señalización de los extintores:

Local de viviendas temporales. Dos alarmas: una cercana a la puerta de salida hacia la era y la otra cercana a las salidas hacia el patio interior, además se dispondrá un pulsador manual de alarma en la sala de recepción/información. Zona de la cocina pública y acceso; Zona de los cuartos técnicos de instalaciones;

Y la siguiente para el pulsador de alarma:

Zona de la lavandería, tendedero y cuarto de depuración de aguas grises; Laboratorio, y finalmente Zona del garaje del tractor y almacén. Las alarmas serán óptico-acústicas de 120 dB.

Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal por lo


que serán fotoluminiscentes cumpliendo lo establecido en las normas UNE 23035-1:2003, UNE 23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003. Su mantenimiento se realizará conforme a lo establecido en la norma UNEZona/estancia 23035-3:2003. RESIDENCIAL VIVIENDA

11.5_Intervención de los bomberos

Resistencia al fuego de los element R60

RESIDENCIAL PÚBLICO

R60

LOCALES DE RIESGO ESPECIAL BAJO

R90

11.5.1_Condiciones de aproximación y entorno De las características singulares del proyecto se cumple con todas las condiciones de aproximación de los bomberos tanto a los distintos edificios como al entorno, incluyendo el patio interior, respetando: la anchura libre mayor de 3.5m, la altura libre mayor de 4.5m, la capacidad portante del vial y el espacio libre para la maniobra. Las tapas de registro de las canalizaciones de servicios públicos situadas en ese espacio, cuando sus dimensiones fueran mayores que 0,15m x 0,15m soportarán una resistencia al punzonamiento del suelo 100 kN sobre 20 cm φ. Además de ceñirse a las especificaciones de la norma UNE-EN 124:1995. El espacio de maniobra debe mantenerse libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, mojones u otros obstáculos. De igual forma, donde se prevea el acceso a una fachada con escaleras o plataformas hidráulicas, se evitarán elementos tales como cables eléctricos aéreos o ramas de árboles que puedan interferir con las escaleras, etc.

Las estructuras sustentantes de cerramientos formados por elementos textiles, tales como carpas, serán R 30, excepto cuando, además de ser clase M2 conforme a UNE 23727:1990 según se establece en el Capítulo 4 de la Sección 1 de este DB, el certificado de ensayo acredite la perforación del elemento, en cuyo caso no precisan cumplir ninguna exigencia de resistencia al fuego.

11.5.2_Accesibilidad por la fachada Por tratarse de una edificación dónde la altura de evacuación descendente no supera en ningún caso los 9m no será de aplicación ninguna condición de las establecidas en el DB-SI 5.

11.6_Resistencia al fuego de la estructura DB-SI 6 De acuerdo con la Tablas 3.1 y 3.2 del DB-SI 6 la resistencia al fuego de los elementos estructurales utilizados en el proyecto deberá ser la siguiente:


12_Bibliografía CAMPOS DE NÍJAR_ Juan Goytisolo CORTIJOS, HACIENDAS Y LAGARES: arquitectura de las grandes explotaciones agrarias: provincia de Almería LAS RUINAS. ESPACIO TRÁGICO DEL LENGUAJE. Cuaderno del Seminario_ Pamela Soto García MANUAL DEL ARQUITECTO DESCALZO_ Johan Van Lengen ARQUITECTURA Y CLIMAS_ Rafael Serra

TRATADO DE REHABILITACIÓN. TOMO III_ Dpto. Construcción y tecnología arquitectónicas UPM BASES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON TAPIA_ Gonzalo Bauluz del Río/ Pilar Bárcena Barrios ARQUITECTURAS DE TAPIA _ Fermín Font / Pere Hidalgo LOS BLOQUES DE TIERRA COMPRIMIDA (BTC) _ Rubén Salvador Roux Gutiérrez ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD II_ Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia


GLOSARIO JUAN GOYTISOLO. ”Campos de Níjar” Juan Goytisolo, importante novelista de su generación, nació en Barcelona en 1931 y reside en París desde 1956. Es autor de una extensa biografía, Juegos de manos (1954), Duelo en el paraíso (1955), Fiestas (1957), La resaca (1958)… Camaranchón (despectivo de cámara) Desván donde se suelen guardar trastos viejos. Caramanchón modo vulgar de camaranchón. Almiar Pajar al descubierto, con un palo largo alrededor del cual se va apretando la paja. Montón así formado para conservarlo todo el año. (probablemente del latín pértica mediale, palo del medio, hecho almeal, y el almear) Albardilla (diminutivo de albarda: pieza principal del aparejo de las caballerías de carga, compuesta de dos a manera de almohadas rellenas, generalmente de paja, y unidas por la parte que cae sobre el lomo del animal. Silla de montar de cuero duro.) Silla para domar potros. Lana muy tupida y apretada que las reses lanares crían a veces en el lomo. Caballete que divide las eras de los hueros. Algaida I)Algaida (árabe) Bosque o terreno lleno de maleza. II)Algaida (árabe alcaida) Duna. Álabe (alvu, vientre) Rama de árbol combada hacia la tierra. Estera colocada a los lados del carro.

pag. 111 __ pag.123__En Almería, cuando se menciona Carboneras, la gente toca madera y se santigua. Supersticiosamente muchos evitan pronunciar el nombre y hablan del pueblo en perífrasis: “Ese puerto que queda entre Garrucha y Aguas Amargas”, “Ese sitio que no se puede decir” y otras frases por el estilo.

Alfoz (árabe alhauz) Arrabal, término o pago que depende de algún distrito. También alhoz. Arrabal: barrio fuera del recinto de la población. Sitio extremo de una población. Población anexa a otra mayor (suburbio, sólo en grandes ciudades) Azacán que se ocupa de trabajos humildes o penosos. Aguador (hombre que transporta o vende agua) Enjalma (del antiguo salma, derivado del latín sagma, albarda, de origen griego) Especie de albardilla ligera de bestia de carga. También jalma.


AGRICULTURA NATURAL “método Fukuoka” ”Rehabitar”

Masanobu Fukuoka: (1975) Filosofía del método:

"Es una filosofía para trabajar juntos con la naturaleza y no en contra, de observar prolongadamente y atentamente en lugar de trabajar mucho y descuidadamente, de considerar las plantas y los animales en todas sus funciones en lugar de tratar a los elementos como sistemas de un solo producto". Su trabajo entronca con la Permacultura: busca cuidar la Tierra y las personas al mismo tiempo, y encontrar modos en que los elementos se aprovechen en diferentes direcciones dentro de un mismo sistema. Fukuoka desarrolló su método a partir de la intuición de que gran parte de los trabajos que los seres humanos llevan a cabo son por un lado innecesarios y penosos, y por otro destructivos, y así decidió poner todo su empeño en descubrir una fórmula que subsanase ambas deficiencias. Su principal interés se centró en encontrar una fórmula por la cual no hubiera que agotar los recursos de la Tierra para producir alimentos de calidad en abundancia.

Wu wei

Los principios de trabajo de su método desarrollan la filosofía del no-hacer (Wu-Wei), o intervenir sólo hasta donde sea necesario, y lo mínimo posible, en los procesos naturales, para conseguir que la fuerza propia de la Naturaleza potencie los resultados en condiciones óptimas de salud y vitalidad. Por eso busca diseñar primero condiciones óptimas para el trabajo sin ayudantes suplementarios (máquinas, químicos), y con la mínima intervención sobre el desarrollo natural de los cultivos (respeto por las estaciones, no podar). Sigue un principio de respeto profundo por las formas de la Naturaleza y la confianza de que ésta puede proveer de lo necesario si sabemos encontrar el modo de comprender sus ritmos. Para solventar problemas como fitopatologías o plagas es necesario alcanzar un profundo conocimiento del equilibrio de las interacciones naturales del ecosistema donde queremos cultivar, de modo que sus particularidades no se nos presenten como un inconveniente, sino a la larga como factores del proceso incluso beneficiosos. Por ese motivo, su sistema supone una visión más amplia de la relación entre procesos agrícolas y los fenómenos naturales, con una visión mucho más global de los ciclos y factores a tener en cuenta, y de las ramificaciones de resultados que cada elemento produce. Para Masanobu Fukuoka la agricultura es un medio para el desarrollo del ser humano y su armonía con la Naturaleza. Esto entronca con la concepción oriental de Dô o vía de perfección de la filosofía Taoísta y del Budismo Zen. La agricultura tiene todo lo necesario para hacer feliz al ser humano, y oportunidades para desarrollar su potencial interior.


Bill Mollison:

(1975) Sistema permanente y fecundo (naturaleza en sí misma, el bosque). Considerar la selva y el bosque como el sistema educacional más grande que poseemos en el planeta. Podremos hacer desaparecer todas las universidades y no habremos perdido nada, pero si perdemos el bosque, lo hemos perdido todo. Vivir inmersos en la agricultura. El sistema puede adaptarse a cualquier circunstancia, lo único que hay que hacer es plantar. Permacultura: Aplicación de las cosas que observas a las cosas que quieres crear (ambientes permanentes). Conjunto de especies que se regulan entre sí y que no necesitan mantenimiento. Se trata del tipo de bosque que hay que elegir. El sistema actual de agricultura no es un sistema con enfocado para la obtención de comida sino para la obtención de dinero. La falta de orden en estos sistemas constituye el orden natural más adecuado, la pulcritud constituye el desorden. Australia no es un continente seco lo que sucede es que el 80%de su agua se pierde o evapora. En terrenos con pendientes se pretende retrasar la escorrentía o pérdida de esa agua mediante la realización del sistema de canalización subterránea; a través de una especie de recuperador, el agua de lluvia se recoge, pasa al suelo y lentamente se envía por la pendiente del subsuelo (buscar erial). Retardar la marcha de los recursos a través de la tierra, en este caso el agua, y por medio de presas se consigue que cumplan con sus obligaciones. En términos de ingeniería, el agua tiene unas obligaciones que cumplir, y ésta es la de hacer crecer las plantas. Animales: gallinas: actúa como máquina trituradora ejecuta un control de enfermedades al comer los frutos podridos y las larvas de los insectos que los infestan, y ella recibe todo lo que necesita, nada de lo que hace es contrario a su naturaleza. Ellos obtienen la comida de forma natural, existe una diferencia energética muy grande al no tener que comprarla. En una granja mecanizada para obtener 1 huevo se consume la energía de 9, significa la pérdida energética del valor de 8 huevos; por tanto, si queremos tenerlos hay que tener en cuenta que ellos consumirán parte de lo plantado en nuestro sistema algo en el sistema va a emplear la producción de los pollos, al satisfacer sus necesidades evitamos trabajo, y al utilizar todo lo que producen evitamos la polución, producto inútil del sistema. En términos de costo de energía, la comida debería ser alrededor del 95% más barata. Ya que gran cantidad de alimentos llegan diariamente a nuestras ciudades y no sabemos de dónde provienen, sólo pagamos por ello. La solución es producir la comida dónde se vive. Césped: cáncer verde. No sirve para nada y consume mucho trabajo y energía para su mantenimiento. La naturaleza no se preocupa por la estética, sólo de la abundancia. (no jardines ordenados) Cambiar el papel de cazadores recolectores a horticultores.

Ha de ser el modelo de agricultura, la permacultura. Si dios no hubiera querido que nos comiéramos a la gente, no nos hubiera hecho de carne (palabras de un africano).



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.