COSMETIC SURGERY TIMES 2-5

Page 1

r e v i s ta d e m e d i c i n a c o s m é t i c a , e s t é t i c a y d e l e n v e j e c i m i e n t o f i s i o l ó g i c o

Solo para tus ojos 9

Consentimiento informado 22

OCTUBRE 2011 | Vol. 2 | N.o 5

EDICIÓN ESPAÑOLA

Brilla con luz propia Menos es más ❯ Pág. 20

Nuevo activo cosmético para un efecto blanqueador cutáneo seguro ❯ Pág. 24

ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética



Cosmetic ������� ����� ®

re vis ta de medicin a cosmé tica , es t é tica y del en ve jecimien to fisiológico

OCTUBRE

2011

Vol. 2-Nº 5

Sumario Editorial NORMALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE MEDICINA COSMÉTICA Y ESTÉTICA Dr. J. Víctor García

BRILLA CON LUZ PROPIA

Cómo evitar efectos adversos del láser en pacientes de piel oscura

SOLO PARA TUS OJOS

La técnica de láser fraccionado consigue rejuvenecer la piel del área periocular

LAS DIETAS PROTEINADAS BAJO CONTROL MÉDICO

La dieta flash consigue resultados espectaculares y duraderos

NO ES MOMENTO PARA EL DOLOR

Minimice el dolor de sus pacientes durante los procedimientos cosméticos

menos es más

La moderación y mantener el aspecto de los pacientes acorde a su edad: elementos clave

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Cómo garantizar que los pacientes conozcan los posibles riesgos y beneficios

entrevista a maría blasco

“La clave no es vivir más años, sino alargar la esperanza de vida sin enfermedades”

QUÉ DICE LA LEY

Responsabilidad civil del médico (II)

NOVEDADES NOTICIAS

3 6 9 16 18 20 22 29 30 31 32

tÉcniCAs CUERPO

LO ÚLTIMO EN LIPOSUCCIÓN

La radiofrecuencia aborda el modelado corporal en un único paso

NUEVO ACTIVO COSMÉTICO PARA UN EFECTO BLANQUEADOR SEGURO Muestra un efecto fotoprotector y consigue una significativa eficacia

ROSTRO

LA PRUEBA DEL TIEMPO

El peeling químico sigue ofreciendo un grado elevado de eficacia

11 24 14



2011

re vista de medicin a cosmé tica , esté tica y del enve jecimien to fisiológico

EDICIÓN ESPAÑOLA Editor

Manuel García Abad Director

Dr. J. Víctor García

J. Víctor García COMITÉ EDITORIAL

Jaume Alijotas i Reig

Director de la Unidad de Investigación Básica del Envejecimiento, en la Fundació Institut de Recerca Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona

Consuelo Borrás Blasco

Doctora en Farmacia. Profesora de Fisiología de la Facultad de Medicina, en la Universidad de Valencia

Maurizio Ceccarelli

Director del International Centre for Study and Research in Aesthetic and Physiological Medicine en Roma

Javier clastre bozzo Letrado de la SEMCC

Alfonso del Pozo Carrascosa

Profesor Titular de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universitat de Barcelona

Julio Ferreira

Presidente de la Academia Sudamericana de Cirugía Cosmética. Director del International Board of Cosmetic Surgery

Joan Fontdevila Font

Jefe del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Clínic de Barcelona. Profesor de la Facultad de Medicina en la Universitat de Barcelona

octubre

Director de Cosmetic Surgery Times

José Ignacio Lao Villadoniga

Director de la Unidad de Genética y Medicina Molecular, en el Laboratorio de Análisis Dr. Echevarne de Barcelona

José Mª Martínez García

Presidente del Instituto para la Gestión de la Sanidad y Director Asociado de Medical Economics

Normalización de los Servicios de Medicina Cosmética y Estética

Santiago Palacios Gil-Antuñano

En los últimos meses hemos conocido el desarrollo de un procedimiento de normalización (CEN/TC 403 Aesthetic Surgery Services) de los Servicios de Cirugía Estética, instado en el CEN (Comité Europeo de Normalización) por su representante austríaco.

Rosa Mª Raich Escursell

El Comité Europeo de Normalización (CEN), en francés Comité Européen de Normalisation, es una organización no lucrativa privada cuya misión es fomentar la economía europea en el negocio global, el bienestar de ciudadanos europeos y el medio ambiente proporcionando una infraestructura eficiente a las partes interesadas para el desarrollo, el mantenimiento y la distribución de sistemas estándares coherentes y de especificaciones.

Director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer en Madrid. Presidente de la Fundación Europea Mujer y Salud Catedrática numeraria del Departamento de Psicología Clínica y de la Salud de la Universitat Autònoma de Barcelona

José Juan Rodríguez Jerez

Profesor Titular del Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Universitat Autònoma de Barcelona y Director de su Observatorio de Seguridad Alimentaria

Augusto Silva González

Ex-director General de Terapias Avanzadas y Trasplantes. Ministerio de Sanidad y Política Social. Madrid

El CEN fue fundado en 1961. Sus veintinueve miembros nacionales trabajan juntos para desarrollar los estándares europeos (EN) en varios sectores para mejorar el entorno del mercado único europeo para mercancías y servicios y para colocar a Europa en la economía global. La normalización o estandarización es la redacción y aprobación de normas. Una norma o estándar es una especificación que reglamenta procesos, servicios y/o productos para garantizar la interoperabilidad; más específicamente, una norma de calidad es una regla o directriz para las actividades, diseñada con el fin de conseguir un grado óptimo de orden en el contexto de la calidad. La normalización persigue fundamentalmente tres objetivos:

REDACCIÓN

Marta Donoso Muñoz-Torrero, coordinación Almudena Caballero Javier Galego Maquetación

Mar Aguilar Susana Morán

Publicidad Barcelona

Paula Campeny Nájara. Numancia 91-93 (local). 08029 Barcelona Tel.: 93 419 89 35. E-mail: paula.campeny@spaeditores.com Administración

Ana García Panizo Suscripciones

Manuel Jurado. suscripciones@drugfarma.com Fotomecánica e impresión: Eurocolor © 2011 Edición española Spanish Publishers Associates, S.L. Antonio López, 249 (1º) - Edificio Vértice. 28041 Madrid Tel.: 91 5002077 Fax: 91 5002075. E-mail: spa@drugfarma.com Numancia 91-93. 08029 Barcelona. Tel.: 93 4198935 Fax: 93 4307345 © 2011 Advanstar Communications Inc. All rights reserved. Cosmetic Surgery Times is a trademark belonging to Advanstar Communications Inc., located in Duluth. Minnesota, USA. Published under license D.L.: M-49254-2009 S.V.: 01/10-DEN ISSN: 2171-0155

Cosmetic ������� ����� ®

Editorial ADVISORY BOARD

Tina S. Alster, MD Director,

James H. Carraway, MD

Plastic and Reconstructive Surgery Eastern Virginia Medical School, Virginia Beach, VA

Jean Carruthers, MD, FRCS Cosmetic

Ophthalmology Aesthetic. Laser Surgery Clinical Professor. Department of Ophthalmology, University of B Columbia

David P. Clark, MD

Dermatologic Surgery Associate Professor of Medicine (Dermatology) & Surgery Chief, Dermatologic Surgery, University of Missouri

Susan E. Downey, MD

Post-Bariatric Surgery, Los Angeles, CA

• Unificación: para permitir la uniformidad y, por lo tanto, la intercambiabilidad a nivel internacional. • Especificación: para evitar errores de identificación, creando un lenguaje claro y preciso.

Publicidad Madrid

Raúl del Mazo. Antonio López, 249 (1º). 28041 Madrid Tel.: 91 500 20 77. E-mail: rdelmazo@drugfarma.com

Washington Institute of Dermatologic Laser Surgery. Clinical Professor of Dermatology, Georgetown University Medical Center

• Simplificación: se trata de reducir los modelos quedándose únicamente con los más necesarios.

Steven Fagien, MD, FACS

Cosmetic Oculoplastic Surgery, Boca Raton Center for Ophthalmic Plastic & Reconstructive Surgery, Boca Raton, FL

David H. McDaniel, MD

Dermatologic Surgery & Laser Assistant Professor of Clinical Dermatology & Plastic Surgery Eastern Virginia Medical School, Virginia Beach, VA

Patrick G. McMenamin, MD The Cosmetic Surgery Center

of Sacramento, Sacramento, CA

Jeffrey C. Popp, MD, FACS

Cosmetic & Reconstructive Surgery Popp Cosmetic Surgery, Omaha, NE

Randall J. Yetman, MD, FACS Head,

Section of Breast Surgery, Department of Plastic & Reconstructive Surgery, The Cleveland Clinic, Cleveland, OH

Las elevadas sumas de dinero que los países desarrollados invierten en los organismos normalizadores, tanto nacionales como internacionales, es una prueba de la importancia que se da a la normalización. Finalmente, la certificación es la acción llevada a cabo por una entidad reconocida como independiente de las partes interesadas (por ejemplo, AENOR en España), mediante la que se manifiesta la conformidad, solicitada con carácter voluntario, de una determinada empresa, producto, servicio, proceso o persona, con los requisitos mínimos definidos en las normas o especificaciones técnicas. Tomado de Wikipedia Desde hace unos meses, la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC), al tiempo que otras sociedades y asociaciones del sector, ha sido integrada en el Grupo de Trabajo GT8 “Servicios de Cirugía Estética”, dentro del AEN/CTN 179 “Calidad y seguridad en los centros de asistencia sanitaria” de AENOR para el seguimiento, evaluación y participación en dicho procedimiento. Desde el principio, la SEMCC se interesó en promover la puesta en marcha de un procedimiento independiente para la normalización específica de la Medicina Cosmética y Estética. En junio lo solicitó formalmente: • Según su reconocida especificidad, perfectamente diferenciada de la Cirugía Estética. En este sentido, estamos en desacuerdo con lo que propone la SEME: el simple cambio en el título (Aesthetic Surgery Services) de la norma que se está elaborando por el de Aesthetic Medicine and Surgery, y que en el documento se defina la Medicina Estética y todos los servicios de la Medicina Estética más allá de los de la Cirugía. • Porque sin ser, en ninguno de los países de la Comunidad Europea, una especialidad oficial, precisa más que cualquier otra actividad profesional de una regulación por la vía de la normalización/estandarización para una adecuada garantía en la prestación de los servicios propios. Las normas ofrecen protección a los consumidores y contribuyen de forma significativa a su seguridad. En un momento en que el cuidado de la imagen adquiere cada vez más relevancia, es muy importante que los consumidores perciban la existencia de dichas normas y puedan exigir su cumplimiento. 4

octubre 2011

Cosmetic ������� ����� ®


Cosmetic ������� �����

ÂŽ

octubre 2011

Cosmetic surgery times

|

re vista de medicin a cosmĂŠ tica , estĂŠ tica y del enve jecimien to fisiolĂłgico

EDICIĂ“N ESPAĂ‘OLA Editor

Manuel GarcĂ­a Abad Director

J. VĂ­ctor GarcĂ­a

NormalizaciĂłn de los Servicios de Medicina CosmĂŠtica y EstĂŠtica continuaciĂłn

COMITÉ EDITORIAL

Jaume Alijotas i Reig

O OLĂ“GIC JosĂŠ Ignacio Lao Villadoniga O FISI IMIENT

C ENVEJE Director de la Unidad de Investigación Director deTla Unidad Y D E L de GenÊtica É ICA A , E S T Molecular, TyI C É Båsica del Envejecimiento, Medicina M S O s en A C Uso de ga EstÊtica EDICIN D E M de en la Fundació Institut Recerca en el Laboratorio de Anålisis .. Medicina R E V I S TA Cultura. y clase Hospital Universitari Vall d’Hebron Dr. Echevarne de Barcelona Nº 4 2 | . Vol 1| AGOSTO 201 de Barcelona

• Fundamentalmente, por si la norma que actualmente se estå debatiendo, en el fondo y en la forma, quedase restringida o particularmente vinculada a los Servicios de Cirugía EstÊtica, que es lo que la SEMCC piensa que debiera suceder.

27

8

Consuelo BorrĂĄs Blasco

JosĂŠ MÂŞ MartĂ­nez GarcĂ­a

Presidente del Instituto para la GestiĂłn LA ES PA Ă‘O Doctora en Farmacia. Profesora ED IC IĂ“ N de la Sanidad y Director Asociado

de FisiologĂ­a de la Facultad de Medicina, en la Universidad de Valencia

de Medical Economics

Es nuestro deseo intervenir en el proceso de normalizaciĂłn de la CirugĂ­a EstĂŠtica de la forma mĂĄs eficaz posible y por eso estamos poniendo todo nuestro interĂŠs en conocer los mĂŠtodos de identificaciĂłn de los parĂĄmetros a los que debe afectar la norma y de elaboraciĂłn de los documentos de trabajo.

Santiago Palacios Gil-AntuĂąano

o s a p n U nte

Maurizio Ceccarelli

Director del International Centre for Study and Research in Aesthetic and Physiological Medicine en Roma

Javier clastre bozzo Letrado de la SEMCC

Alfonso del Pozo Carrascosa

Profesor Titular de Farmacia y TecnologĂ­a FarmacĂŠutica de la Universitat de Barcelona

Director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer en Madrid. Presidente de la FundaciĂłn Europea Mujer y Salud

adela

Rosa MÂŞ Raich Escursell

Pero existe una cuestiĂłn que desde el principio nos ha inquietado: la exclusiva referencia a Servicios de CirugĂ­a EstĂŠtica y, en concordancia, una particular asignaciĂłn de competencias (casi en exclusiva) a los especialistas en CirugĂ­a PlĂĄstica.

Catedråtica numeraria del Departamento de Psicología Clínica y de la Salud de la Universitat Autònoma de Barcelona

JosĂŠ Juan RodrĂ­guez Jerez

Profesor Titular del Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos Presidente de la Academia Sudamericana de la Universitat s Autònoma ortunidade de Cirugía CosmÊtica.AbDirector riendo op de Barcelona y Director de su Observatorio de Seguridad . 12 i Påg del International Board of Cosmetic Surgery Alimentariaceras o de las úl nt ie Joan FontdevilaTrFont am at abÊtico Jefe del Servicio de Cirugía Plåstica del pi22e di Augusto Silva Gonzålez i Påg. Ex-director General de Terapias Avanzadas del Hospital Clínic de Barcelona. Profesor de la Facultad de Medicina y Trasplantes. Ministerio de Sanidad en la Universitat de Barcelona y Política Social. Madrid

Julio Ferreira

SO

OL A ESPAĂ‘ CIEDAD

DIC DE ME

DE LA DIFUSIÓN CA OFICIA L DE ÉTI ÓRG ANO �A COSM CIRUG INA Y 27/07/11

16:20

Ă?BASE SUSCR 0â‚Ź Ă“LO 1 S R O P REDACCIĂ“N S ASTO coordinaciĂłn Marta D Donoso MuĂąoz-Torrero, EG Almudena Caballero VĂ?O EN DEJavier Galego Portada

Cosmetic

Surgery

ndd 1

Times 2-4.i

MaquetaciĂłn

Mar Aguilar Susana MorĂĄn Publicidad Madrid

RaĂşl del Mazo. Antonio LĂłpez, 249 (1Âş). 28041 Madrid Tel.: 91 500 20 77. E-mail: rdelmazo@drugfarma.com Publicidad Barcelona

Paula Campeny NĂĄjara. Numancia 91-93 (local). 08029 Barcelona Tel.: 93 419 89 35. E-mail: paula.campeny@spaeditores.com AdministraciĂłn

Los Ăşltimos avances en medicina y cirugĂ­a cosmĂŠtica, ahora a su alcance Ana GarcĂ­a Panizo

Suscripciones

Manuel Jurado. suscripciones@drugfarma.com FotomecĂĄnica e impresiĂłn: Eurocolor

Š 2011 Edición espaùola Spanish Publishers Associates, S.L. Antonio López, 249 (1º) - Edificio VÊrtice. 28041 Madrid Tel.: 91 5002077 Fax: 91 5002075. E-mail: spa@drugfarma.com Numancia 91-93. 08029 Barcelona. Tel.: 93 4198935 Fax: 93 4307345 Š 2011 Advanstar Communications Inc. All rights reserved. Cosmetic Surgery Times is a trademark belonging to Advanstar Communications Inc., located in Duluth. Minnesota, USA. Published under license D.L.: M-49254-2009 S.V.: 01/10-DEN ISSN: 2171-0155

Cosmetic ������� ����� Ž

Editorial ADVISORY BOARD

Tina S. Alster, MD Director,

Washington Institute of Dermatologic Laser Surgery. Clinical Professor of Dermatology, Georgetown University Medical Center

James H. Carraway, MD

Plastic and Reconstructive Surgery Eastern Virginia Medical School, Virginia Beach, VA

Jean Carruthers, MD, FRCS Cosmetic

Steven Fagien, MD, FACS

Cosmetic Oculoplastic Surgery, Boca Raton Center for Ophthalmic Plastic & Reconstructive Surgery, Boca Raton, FL

David H. McDaniel, MD

Dermatologic Surgery & Laser Assistant Professor of Clinical Dermatology & Plastic Surgery Eastern Virginia Medical School, Virginia Beach, VA

Ophthalmology Aesthetic. Laser Surgery Clinical Professor. Department Patrick G. McMenamin, MD of &EJG 7Ă?SUJDF t "OUPOJP -Ă˜QF[ Â? t ."%3*% Ophthalmology, University The Cosmetic Surgery Center of B Columbia of Sacramento, Sacramento, CA

5FMG t 'BY

Jeffrey C. Popp, MD, FACS David P. Clark, MD TVTDSJQDJPOFT!ESVHGBSNB DPN

Dermatologic Surgery Associate Professor of Medicine (Dermatology) & Surgery Chief, Dermatologic Surgery, University of Missouri

Susan E. Downey, MD

Post-Bariatric Surgery, Los Angeles, CA

Cosmetic & Reconstructive Surgery Popp Cosmetic Surgery, Omaha, NE

Randall J. Yetman, MD, FACS Head,

Section of Breast Surgery, Department of Plastic & Reconstructive Surgery, The Cleveland Clinic, Cleveland, OH

Aunque algunas de estas cuestiones se discutieron en la reuniĂłn del CEN/TC 403 Project Committee-Aesthetic Surgery Services (Austria, 6 y 7 de mayo de 2011) y, de resultas, se produjeron algunas modificaciones significativas, no es menos cierto que la Tabla 2, Procedures and required competencies of practitioners (que, por no ser especialistas, literalmente nos deja sin competencias) permanecerĂĄ en el documento de trabajo (en el anexo informativo), y que se encarga precisamente a la UEMS (European Union of Medical Specialists), “arte y parteâ€? en esta cuestiĂłn e inicialmente promotora de la citada y particular asignaciĂłn de competencias, la elaboraciĂłn de un plan de estudios para la Medicina EstĂŠtica. Por esto, a propuesta de la SEMCC, para la prĂłxima reuniĂłn (Italia, 23 y 24 de septiembre de 2011) el Grupo EspaĂąol de Trabajo GT8 instarĂĄ la puesta en marcha del citado procedimiento independiente para la normalizaciĂłn especĂ­fica de la Medicina CosmĂŠtica y EstĂŠtica. Estamos trabajando para que los Grupos de otros paĂ­ses de nuestro entorno (Francia, Italia, BĂŠlgica, etc.) secunden esa misma propuesta. La delimitaciĂłn Medicina/CirugĂ­a no es legalmente clara y menos aĂşn cuando la orientaciĂłn de una y/u otra es de naturaleza estĂŠtica. A pesar de que en los informes que vamos recibiendo se realizan en ocasiones definiciones y en otras simplemente consideraciones, el concepto CirugĂ­a EstĂŠtica puede resultar un elemento totalmente restrictivo. La CirugĂ­a EstĂŠtica es “territorioâ€? ajeno y siempre nos corresponderĂĄ un papel secundario. La vĂ­a de la normalizaciĂłn deberĂ­a contemplar las diferencias existentes entre los ĂĄmbitos mĂŠdico y quirĂşrgico de orientaciĂłn estĂŠtica, y proveer a cada uno de un marco de normalizaciĂłn razonablemente independiente. La Medicina CosmĂŠtica y EstĂŠtica no debe ni quiere resultar la “hermana pobreâ€? de la CirugĂ­a EstĂŠtica. Tiene un cuerpo doctrinal amplio y consistente, e independiente al de otras actividades mĂŠdicas; por eso requiere de un espacio profesional propio y reconocido. En cualquier caso en EspaĂąa, una norma restrictiva en los aspectos competenciales que venimos comentando toparĂ­a con la legislaciĂłn vigente, la ConstituciĂłn, cuyo artĂ­culo 36 seĂąala de forma inequĂ­voca que solo “la ley regularĂĄ las peculiaridades propias del ejercicio de las profesiones tituladasâ€?, y la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de OrdenaciĂłn de las Profesiones Sanitarias que, precisamente, soslaya la atribuciĂłn especĂ­fica de competencias definidas a las especialidades mĂŠdicas. Finalmente, deseamos insistir que es mucho mĂĄs lo que hay que normalizar en el ĂĄmbito de la Medicina CosmĂŠtica y EstĂŠtica, que en el de la CirugĂ­a EstĂŠtica, que por ser una actividad profesional de menor contenido (cartera de servicios), cuantitativamente hablando, y mayor homogeneidad, estĂĄ mucho mĂĄs regulada.


Pensando en su paciente www.webdelasalud.es


Cosmetic surgery times

¡Brilla con luz propia! Ilya Petrou, M.D. R edactor

Resumen En los tratamiento cutáneos con tecnología láser en pacientes de piel oscura, la elección del dispositivo y los parámetros de funcionamiento adecuados, así como evitar un tratamiento excesivamente intenso, pueden ayudar a prevenir efectos cosméticos adversos.

Un enfoque conservador y el dispositivo láser adecuado pueden ayudar a evitar efectos secundarios indeseados en pacientes con un tono de piel más oscuro XX


octubre 2011

L

os tratamientos cutáneos con luz láser pueden constituir un reto para el tratamiento de pacientes de color, ya que esta población se asocia a un mayor riesgo de efectos secundarios cosméticos. Un enfoque conservador y prudente, y el uso del dispositivo láser adecuado, pueden ser fundamentales para evitar efectos secundarios asociados a la terapia láser. RETOS RELACIONADOS CON LA PIGMENTACIÓN CUTÁNEA. Comparados con los caucásicos, los pacientes cuyo grupo étnico procede de Asia, Latinoamérica y Oriente Medio, así como los pacientes de raza negra, tienen un mayor contenido de melanina en su piel, lo cual es causa de un tono de piel más oscuro y pigmentado. Este mayor contenido de melanina es causa de posibles problemas cuando estos pacientes se someten a terapias láser de la piel, como los tratamientos de las telangiectasias y la depilación. “Un mayor contenido de melanina puede, en principio, aumentar el riesgo de complicaciones del tratamiento láser, porque este pigmento puede absorber la energía láser y dar lugar a efectos secundarios, de los cuales el más común es la hiperpigmentación posinflamatoria”, dice Henry Chan, M. D., Ph. D., F. R. C. P., F. H. K. C. P., F. H. K. A. M., profesor honorario de la Facultad de Medicina Li Ka Shing de la Universidad de Hong Kong, HKSAR y científico invitado en el Centro Wellman de Fotomedicina, Hospital General de Massachusetts, Escuela de Medicina de Harvard, Boston. Según el Dr. Chan, el mayor contenido de pigmento en la epidermis absorbe parte de la energía láser que sería deseable utilizar en zonas más profundas, como el folículo piloso, en la depilación. En este tipo de procedimientos suele utilizarse un dispositivo refrigerante para proteger la epidermis de la energía administrada a las células pigmentadas que circundan el folículo. Sin embargo, por el mayor contenido de melanina de las personas de color, la energía láser se absorbe más rápidamente y se reduce la eficacia del tratamiento. Dr. Chan

“A pesar de la extrema importancia de la refrigeración durante y después del tratamiento, la depilación láser es menos eficaz en pacientes con piel pigmentada y se asocia a más complicaciones”, afirma el Dr. Chan.

Los dispositivos láser de pulso largo son menos agresivos que los láseres Q-switched, ya que estos últimos no solo inducen un efecto fototérmico, sino que alteran rápidamente el gradiente térmico y pueden causar una lesión fotomecánica, en la que la energía se administra tan rápido que literalmente rompe las células. Estas lesiones aumentan el riesgo de hiperpigmentación posinflamatoria en la piel oscura

Henry Chan, M.D., Ph.D., F.R.C.P., F.H.K.C.P., F.H.K.A.M.

Boston

Un problema similar ocurre cuando se utiliza la tecnología láser para el tratamiento de las telangiectasias, ya que la melanina absorbe un amplio rango de energía lumínica láser. Así pues, no solo disminuye la eficacia del tratamiento de las telangiectasias en pacientes con piel oscura, sino que además puede producirse hiperpigmentación posinflamatoria, así como interferencia con el pigmento superficial de la epidermis, reduciendo en último término la eficacia de la terapia. POSIBLES SOLUCIONES. A fin de evitar los efectos secundarios de la terapia láser en pacientes con piel oscura, es muy importante elegir los parámetros adecuados para el funcionamiento del dispositivo en cuestión. También es crucial aplicar una refrigeración adecuada durante y después del procedimiento y reducir la intensidad del tratamiento, en particular en pacientes de mayor riesgo. Dispositivos como el láser Q-switched son muy eficaces en la eliminación del léntigo y de las pecas en personas de raza caucásica y en asiáticos, pero, en piel asiática, hay un 10% de probabilidad de que aparezca la hiperpigmentación posinflamatoria. Por lo tanto, estos láseres pueden ser menos adecuados para esta indicación en pacientes de piel más oscura, siendo una mejor elección el láser de pulso largo. “Los dispositivos láser de pulso largo son menos agresivos que los láseres Q-switched, ya que estos últimos no solo inducen un efecto fototérmico, sino que alteran rápidamente el gradiente térmico y pueden causar una lesión fotomecánica, en la que la energía se administra tan rápidamente que literalmente rompe las células. Estas lesiones aumentan el riesgo de hiperpigmentación posinflamatoria en la piel oscura”, explica el Dr. Chan. El láser de pulso largo es más eficaz porque calienta la zona a tratar de forma más gradual, reduciendo la inflamación y la probabilidad de

efectos secundarios. Con el fin de maximizar el rendimiento estético del procedimiento, se necesitará aumentar la frecuencia de las sesiones con este láser. LÁSER IPL Y FRACCIONAL. El láser IPL (Intense Pulsed Light) también es eficaz en varias indicaciones cosméticas, incluso aunque el dispositivo sea menos selectivo en la lesión específica sobre la que actúa. Según el Dr. Chan, los dispositivos láser IPL pueden tener un buen rendimiento dependiendo del contraste entre la piel del paciente y las lesiones tratadas, por ejemplo léntigo o pecas. El tratamiento IPL es muy eficaz y se asocia a un bajo riesgo de efectos adversos si la piel del paciente tiene un elevado contraste con el color de las lesiones tratadas. Sin embargo, cuando el contraste entre la lesión y la piel circundante es menor, el riesgo de 8 lesión aumenta.


Brilla con luz propia continuación “O bien la energía es muy baja, con la intención de no dañar la piel circundante, con lo que los resultados son menos eficaces; o bien la energía es muy alta, con el fin de aumentar la eficacia terapéutica, y aumenta el riesgo de lesionar la piel circundante y producir efectos secundarios. Por lo tanto, es necesario ser extremadamente cuidadoso cuando se trata a pacientes de piel oscura en los que hay un menor contraste entre el color de la lesión tratada y el de la piel sana”, continúa explicando el Dr. Chan. La fototermólisis fraccional se usa a menudo para tratamientos de rejuvenecimiento en piel asiática. Sin embargo, el Dr. Chan considera que dado que, en las personas de color, el efecto de envejecimiento de la luz solar es mucho menos intenso, estos procedimientos ablativos tan agresivos son menos justificables (el riesgo de complicaciones es mayor). Las técnicas no invasivas como la radiofrecuencia y los ultrasonidos de alta intensidad consiguen un efecto reafirmante muy eficaz y son muy demandados, al igual que las técnicas no ablativas con láser fototermólisis fraccional no ablativa o láser no ablativo. MENOS FOTOENVEJECIMIENTO. En comparación con la piel de una persona de raza caucásica, la piel asiática es mucho menos sensible al fotoenvejecimiento. Los problemas de pigmentación como el léntigo, las pecas y el melasma son habituales después de una exposición considerable a luz ultravioleta, pero las arrugas profundas suelen aparecer entre una y dos décadas después que en la piel caucásica. “El contenido de melanina de la superficie epidérmica es mayor en los asiáticos y, por lo tanto, estas personas están más protegidas frente a la radiación UV – aproximadamente diez veces más que los caucásicos– y el efecto protector es mayor cuanto más

Un mayor contenido de melanina puede, en principio, aumentar el riesgo de complicaciones del tratamiento láser, porque este pigmento puede absorber la energía láser y dar lugar a efectos secundarios, de los cuales el más común es la hiperpigmentación posinflamatoria

Henry Chan, M.D., Ph.D., F.R.C.P., F.H.K.C.P., F.H.K.A.M.

Boston

oscura es la piel”, dice el Dr. Chan. “Debido a que el grado y ritmo de envejecimiento cutáneo es menos severo que en la piel caucásica, no solemos emplear procedimientos rejuvenecedores tan intensos para tratar a estas personas”. El Dr. Chan recomienda que aquellos médicos poco familiarizados con el tratamiento de personas de piel oscura traten primero una zona de prueba con una técnica en particular y establezcan los parámetros adecuados para cada paciente antes de tratar todas las lesiones. Asimismo, los médicos con menos experiencia en tratamientos láser de pieles oscuras pueden necesitar empezar utilizando dispositivos menos agresivos, como el láser de pulso largo. “Recuerde mantener una actitud conservadora cuando aplique tratamientos cutáneos a personas de color. Lo último que usted quiere es que un paciente vuelva a verle con problemas o efectos secundarios”, concluye el Dr. Chan. ❖ Declaración de conflictos de interés: El Dr. Chan es miembro del comité asesor de Iridex, forma parte del grupo de accionistas de Solta Medical y ha sido remunerado económicamente por Candela y Syneron por varios ensayos clínicos.


OCTUBRE 2011

Solo para tus

ojos

La técnica de láser fraccionado consigue rejuvenecer la piel del área periocular en un lifting no invasivo

E

Resumen El tratamiento con láser de CO2 fraccionado puede rejuvenecer los párpados y el área periocular al tiempo que consigue la elevación de las cejas. Los resultados de un estudio prospectivo que incluyó a 200 pacientes muestran que esta técnica se tolera bien y se asocia con un tiempo de recuperación muy corto, un nivel alto de satisfacción de los pacientes y mejoras que duran hasta dos años. Getty images: ImageSource

n opinión de la Dra. Dvora Ancona, ponente de LÁSER 2010, la 30.ª reunión anual de la Sociedad Americana de Medicina y Cirugía Láser (ASLMS en sus siglas en inglés), el tratamiento con láser de CO2 fraccionado ofrece una novedosa alternativa para el rejuvenecimiento del área periorbitaria que, con un mínimo tiempo de recuperación, consigue mejorar la textura de la piel, reduce su flacidez y eleva el área glabelar. La Dra. Ancona, directora del Centro Médico Juva de Milán, introdujo la técnica en 2007, utilizando el láser de CO2 fraccionado SmartXide Dot (Deka). En un artículo publicado recientemente, la Dra. Ancona y el Dr. Bruce Katz, M. D., describieron los resultados Dr. Ancona obtenidos después de un año de seguimiento de una serie de 100 pacientes (Ancona D, Katz BE. J Drugs Dermatol 2010; 9: 16-21). En la reunión de la ASLMS, la Dra. Ancona presentó también los resultados de hasta dos años de seguimiento de un estudio prospectivo en el que se

Cheryl Guttman Krader R edactora

incluyeron 200 pacientes con arrugas perioculares, flacidez tisular, fotoenvejecimiento cutáneo y dermatocalasia moderada. En este estudio, se administró un promedio de dos sesiones láser por paciente (rango: 1-4) en intervalos de tres a cuatro semanas. RESULTADOS. De acuerdo con los resultados de este estudio, los pacientes toleran bien el procedimiento, y los efectos secundarios, como eritema y edema, duran tres o cuatro días, aunque, por lo general, el tiempo de recuperación se limitó a 24 horas. La evaluación de los resultados del estudio se basó en el examen de fotografías digitales estándar por parte de observadores que desconocían el tratamiento aplicado, los cuales valoraron la elevación del área supraorbitaria, midiendo el cambio en la distancia perpendicular desde la pupila al punto medio de la ceja, junto con cambios cutáneos (arrugas y tensión). Los resultados demostraron que, después de tres meses, la mayoría de los pacientes obtuvieron una mejoría de la textura y flacidez cutáneas superior al 25%, junto con


Cosmetic surgery times

10 ANTES

una elevación de la región supraorbitaria de 1-2 mm como mínimo, con persistencia de estos beneficios en la última evaluación realizada. “Las variaciones en el área periorbitaria son, a menudo, los primeros signos de envejecimiento facial que se perciben, y, por lo tanto, la blefaroplastia se ha convertido en un popular procedimiento para el restablecimiento de una imagen más joven”, afirma la Dra. Ancona. “A pesar de que el tratamiento con láser de CO2 fraccionado no sustituye a la blefaroplastia, sí representa una alternativa no invasiva útil que se asocia con un elevado nivel de satisfacción del paciente por sus beneficios y mínima morbilidad y por el corto tiempo de recuperación requerido”. Los 200 pacientes constituyeron un grupo consecutivo tratado desde diciembre del 2007 en adelante que incluyó a 170 mujeres y 30 hombres. Se excluyeron los pacientes con exposición reciente al sol o que habían recibido tratamiento con peeling químico, otro tratamiento láser, inyecciones de toxina botulínica o isotretinoína durante los seis meses previos. La edad promedio en la población del estudio fue 45 años y los tipos cutáneos variaban del I al IV. “Si bien se desconoce el mecanismo de elevación de la zona supraorbitaria conseguida con este procedimiento, nuestra hipótesis es que es resultado de cambios en los vectores de tensión cutánea generados por la formación de nuevo colágeno. Sin embargo, nuestra experiencia indica que la magnitud del beneficio obtenido depende de la calidad de la piel y de la edad de los pacientes”, dice la Dra. Ancona. “La técnica parece funcionar mejor en personas de 45 años de edad que no presentan daños por exposición a la luz solar ni dermatocalasia, es decir, que pueden tener una mejor respuesta de neocolagénesis”, explica la doctora. “No propongo utilizar este tratamiento como sustituto de la blefaroplastia, pero sí es una alternativa no quirúrgica eficaz para el rejuvenecimiento del área periorbitaria”. CÓMO SE HACE. Este procedimiento láser se aplica después de un pretratamiento con anestesia tópica y cubriendo los ojos con una pantalla metálica. Los parámetros del láser utilizado son: rango de potencia de 10 a 14 watios, entre 500 y 900 micrones y entre 500 y 1.000 ms por pulso. “En el tratamiento inicial se utiliza una potencia baja, que se ajusta al alza en sesiones posteriores, aunque hay alguna variación en los parámetros iniciales en función del grosor de la piel de los párpados y de la disposición del paciente a aceptar un tiempo de recuperación más prolongado. Esta estrategia ha sido eficaz en la consecución de una tolerabilidad excelente y un tiempo de baja muy corto, lo cual difiere de otros estudios en los que fueron necesarios entre tres y cinco días de recuperación después de un procedimiento de resurfacing con láser de CO2 fraccionado”, explica la Dra. Ancona.

DESPUÉS DE 1 AÑO +6 mm

DESPUÉS DE 2 AÑOS +4 mm Paciente mujer de 50 años de edad (arriba) que recibió cuatro tratamientos separados por intervalos de un mes. Consiguió un efecto de elevación de las cejas completo (aumento de la distancia perpendicular desde la pupila al punto medio de la ceja) de 6 mm un año después del último tratamiento, y de 4 mm a los dos años.

(Fotos: Dra. Dvora Ancona)

ANTES

DESPUÉS DE 1 AÑO +4 mm

DESPUÉS DE 2 AÑOS +2 mm Paciente mujer de 49 años de edad (arriba) que recibió dos tratamientos separados por intervalos de un mes. Consiguió un efecto de elevación de las cejas de 4 mm un año después del último tratamiento, y de 2 mm a los dos años.

(Fotos: Dra. Dvora Ancona)

El tratamiento abarca a los párpados inferiores y superiores, junto a la zona de las patas gallo, utilizando un único pase de láser sin bombeo sincronizado de los pulsos. En el tratamiento posoperatorio, solo es necesaria la aplicación de antibiótico tópico durante tres o cuatro días. MEDICIONES. En el estudio prospectivo, se pidió a los pacientes que valoraran su dolor inmediatamente después del tratamiento utilizando una escala de seis puntos. Los resultados demostraron que la técnica se asocia a molestias mínimas. El 65% de los pacientes refirieron o bien que no sentían el tratamiento o que apenas lo notaban, y ninguno lo calificó como intolerable. El efecto de elevación de las cejas se valoró utilizando una escala de cuartiles para estimar los cambios en la longitud de la línea que  va desde la pupila (perpendicular a la que une ambas comisuras del ojo atravesando la pupila) al punto medio de la ceja: 1 = ≤1 mm, 2 = 1-2 mm, 3 = 2-3 mm y 4 = >3 mm. A los tres meses, la mayoría de los pacientes (61%) habían conseguido una elevación de las cejas de 1 mm a 2 mm como mínimo. Más de la mitad de los pacientes se evaluaron después de

12 y 24 meses, con resultados similares en ambas revisiones; aproximadamente, el 40-45% de los pacientes mantenían una elevación de 1 mm a 2 mm como mínimo. También se valoraron los cambios en las arrugas de los párpados, las patas de gallo y la flacidez cutánea utilizando una escala de cuatro puntos: 1 = 0-25%, 2 = 25-50%, 3 = 50-75% y 4 = 75100%. En la visita del tercer mes, casi el 70% de los pacientes tenía dos puntos o más. A los 12 meses, se apreció cierta disminución del efecto, pero aún así, aproximadamente la mitad de los pacientes observados a los 12 meses mantenían una mejoría mínima del 25% en el aspecto de la zona periorbitaria, y los resultados eran similares a los 24 meses. Todos los pacientes refirieron estar satisfechos con los resultados, con un 85% de los participantes valorando el efecto como “muy bueno”, un 10% como “bueno” y un 5% como “bastante bueno”. El único efecto adverso fue un caso de hiperpigmentación. ❖ DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS: La Dra. Ancona declara no tener intereses económicos relevantes.


C U E R P O

B U S T O

11

R O S T R O

OCTUBRE OCTUBRE 2011 2011

secCiÓn

Lo último en liposucción La técnica asistida por radiofrecuencia aborda el modelado corporal en un único paso, y consigue una recuperación más rápida y resultados notables Renee Diiulio R edactora

Getty images: image source

Resumen La liposucción asistida por radiofrecuencia es una técnica de lipoplastia termoasistida de un solo paso. El uso de la radiofrecuencia para licuar y coagular la grasa durante su aspiración aporta ventajas como una intervención más corta, menor tiempo de recuperación y mejores resultados.


Cosmetic surgery times

12

C U E R P O

B U S T O

R O S T R O

secCiÓn

Cuando Invasix, con sede en Toronto e Israel,

La rapidez de la RFAL, sin

introduzca en los Estados Unidos su equipo de

embargo, no supera la de la SAL o

liposucción asistida por radiofrecuencia (RFAL

la PAL. Incluso con la aspiración

en sus siglas en inglés), conocido con el nombre

simultánea a la licuación y la

de BodyTite –solo falta la aprobación de la FDA

coagulación, la velocidad de

(Food and Drug Administration)– los pacientes en

aspiración es más lenta que con

los que esté indicado este tratamiento contarán

la PAL. El Dr. Mulholland nos

con una alternativa nueva y emocionante para el

da detalles: “La RFAL necesita,

modelado corporal.

aproximadamente, cinco minutos más por zona para conseguir la

“Los pacientes candidatos serán todos aquellos

temperatura crítica, calentar y

que soliciten la lipocirugía, que quieran menos

contraer”.

dolor, inflamación y molestias durante la recuperación, y que busquen

Fig. 1. Una paciente antes (izquierda) y ocho meses después de lifting frontal endoscópico, blefaroplastia superior, lifting endoscópico del tercio facial medio, utilización de NeckTite (Invasix) en la zona anterior y lateral del cuello y RFAL.

(Foto: Dr. R. Stephen Mulholland)

una contracción óptima de los tejidos blandos”, afirma el Dr. R. Stephen Mulholland, M. D., cirujano plástico cosmético Dr. Mulholland

que ejerce la práctica privada en Toronto y Los Angeles,

presidente y director del SpaMedica Infinite Vitality Clinic de Toronto. TODO SOBRE LA RFAL. La técnica de la RFAL aplica la lipoplastia termoasistida en un solo paso de forma diferente a otros métodos de liposucción porque utiliza la radiofrecuencia para licuar y coagular el tejido adiposo y vascular durante su aspiración. “El concepto es similar a la liposucción láser o a la lipolisis láser en que utiliza una fuente de

Fig. 2. Una paciente antes (izquierda) y 12 meses después de la aplicación de la RFAL en caderas, cintura y abdomen.

(Foto: Dr. R. Stephen Mulholland)

energía para prelicuar la grasa”, explica el Dr. Mulholland.

“La principal ventaja es que se calienta, licúa y

Los pacientes candidatos serán todos aquellos que soliciten la lipocirugía, que quieran menos dolor, inflamación y molestias durante la recuperación, y que busquen una contracción óptima de los tejidos blandos

coagula mientras se aspira. Es decir, en un solo

Toronto

Esta característica se diferencia de otras técnicas, como la liposucción asistida por succión (SAL en sus siglas en inglés) y la liposucción asistida por potencia (PAL en sus siglas en inglés), en que utilizan energía mecánica para la remoción de la grasa. El uso de la energía de radiofrecuencia tiene ciertas ventajas con respecto a las antiguas metodologías de lipolisis asistida por fuerza mecánica, dice el Dr. Mullholland.

Dr. R. Stephen Mulholland

paso, y más rápido que los actuales métodos

A pesar de su mayor potencia –hasta 75 vatios– el BodyTite también es seguro, con un riesgo mínimo de quemaduras causadas por un bucle de retroalimentación negativa. Mide continuamente la impedancia y la temperatura internas y externas. “Si cualquiera de estos parámetros aumenta excesivamente, o si la temperatura interna indica que el tejido puede estar sobrecalentándose, con riesgo de quemaduras, la energía de radiofrecuencia se corta”, dice el Dr. Mulholland. Aún es posible que se produzca alguna quemadura, pero, según el Dr. Mulholland, la probabilidad es menor del 1%. También hay riesgo de seromas, pero solo en un 1-2% de los casos.

de liposucción asistidos por energía”, continúa. “Además de ser más rápido que otros sistemas

La RFAL es también un sistema más eficiente

La potencia tan elevada tiene alguna desventaja,

de liposucción térmica, los estudios publicados

que otros disponibles en el mercado en cuanto al

principalmente en términos de utilización. A

muestran que la uniformidad y eficacia de la

uso de energía. Como el Dr. Mulholland explica,

pesar de que la tecnología RF no es nueva para

RFAL permite una contracción del 30 al 40%

“el número efectivo de julios y la cantidad de

los cirujanos, que llevan tiempo utilizándola

de los tejidos blandos típicos, lo que hace que

calor administrada es mucho mayor que cuando

con dispositivos quirúrgicos, es necesaria cierta

esta técnica pueda sustituir a otros métodos

se utilizan técnicas láser o de ultrasonidos,

formación práctica. Como dice el Dr. Mulholland,

quirúrgicos más agresivos en algunos pacientes

simplemente por la naturaleza más eficaz de la

“no es algo que pueda aprenderse leyendo un

con flaccidez cutánea marginal”.

corriente de radiofrecuencia”.

libro o asistiendo a un seminario. Es necesaria


13 OCTUBRE 2011

una formación práctica especializada. Incluso los

son: expectativas poco realistas, patología médica

herramienta quirúrgica tendrá de cinco a siete

mejores especialistas en liposucción tienen una

de base que pueda comprometer la recuperación

clases de aplicadores de RF que se podrán

curva de aprendizaje de diez casos”.

(diabetes, lupus y escleroderma) y el embarazo.

conectar al equipo”, explica el Dr. Mulholland,

RESULTADOS DE LA RFAL. Con el

Cuando la FDA apruebe el BodyTite, algo que,

celulitis, de la zona del cuello, tratamientos faciales,

adiestramiento adecuado, esta técnica permite al

según el Dr. Mulholland, ocurrirá este mismo

blefaroplastias y lifting y reducción mamaria. “Por lo

cirujano un mayor control de una mayor cantidad de

año, los cirujanos tendrán la opción de utilizar la

tanto, es una herramienta quirúrgica muy potente,

calor. El uso de un electrodo externo que se mueve

técnica de la RFAL no solo para la liposucción,

y una estupenda adquisición para la clínica de

por la piel –“casi como un Thermage (Solta Medical)

sino también para otras aplicaciones. “Esta

liposucción”, concluye. ❖

quien nombra dispositivos para el tratamiento de la

móvil”– genera cierta reafirmación de la piel sin necesidad de incisión, cuenta el Dr. Mulholland. El resultado es un calentamiento uniforme, que da lugar a una tensión y contracción uniforme de los tejidos blandos, y a una recuperación más fácil. Debido a que el tejido vascular se coagula, y a que la grasa se precoagula, durante la aspiración, las fuerzas de extracción son menos traumáticas, y el paciente experimenta menos inflamación.

La principal ventaja es que se calienta, licúa y coagula mientras se aspira

Dr. R. Stephen Mulholland Toronto

“La mayoría de los pacientes refieren menos inflamación, dolor o hinchazón después de este procedimiento”, dice el Dr. Mulholland, quien compara el perfil de recuperación con el de la lipólisis láser y la lipoplastia asistida por ultrasonidos (UAL). Así pues, los candidatos ideales para la RFAL son los pacientes que quieren una rápida recuperación. No obstante, la contracción y reafirmación de los tejidos blandos no igualan los de otras técnicas más invasivas. “Ciertamente, la capacidad de contracción del tejido blando aumenta considerablemente, hasta un 40% después del tratamiento, pero los resultados siguen siendo mejores con una abdominoplastia o un lifting cervical, en caso de necesitarlos”, explica el Dr. Mulholland. Sin olvidarnos de esto, es necesario discutir las expectativas del paciente. Es razonable esperar una mejora notable y significativa del contorno corporal. En palabras del Dr. Mulholland, “no se trata de perder peso. Se trata de la forma y la figura”. Cualquiera que esté considerando la liposucción o la lipoescultura, pero que tenga problemas de flacidez de la piel, y necesite reafirmación de la textura cutánea, será un buen candidato o candidata para la RFAL. Si el paciente que desea la liposucción presenta un buen tono cutáneo, pero desea menos inflamación, hinchazón y dolor, también será un buen candidato para la RFAL. Las contraindicaciones

Los estudios de la RFAL muestran beneficios reales Renee Diiulio R edactora

Los cirujanos cosméticos de los Estados Unidos se encuentran a la espera de que la FDA (Food and Drug Administration) apruebe el BodyTite de Invasix, un dispositivo de liposucción asistida por radiofrecuencia (RFAL en sus siglas en inglés). Muchos esperan que la aprobación llegue este año; en parte, confiados en los positivos datos publicados inicialmente. El Dr. Guillermo Blugerman, director de la Clínica B&S de Excelencia en Cirugía Plástica de Buenos Aires, Argentina, dirige uno de los centros participantes en estos ensayos clínicos. En su clínica se han realizado más de 350 intervenciones con la RFAL. “Hemos descubierto que, con esta nueva tecnología, obtenemos resultados más rápidos y mejores, principalmente gracias a la distribución del calor”, dice el Dr. Blugerman. Los pacientes están igualmente satisfechos con los resultados. “La tasa de satisfacción de los pacientes es muy alta”, dice el Dr. Blugerman. Los pocos pacientes que se habían sometido a liposucciones previamente, encuentran que la técnica de radiofrecuencia es más eficaz, añade. El Dr. Blugerman afirma que ha visto los mejores resultados en el modelado de la zona del pecho, en intervenciones reductoras en hombres y en mujeres. Otras zonas de aplicación del dispositivo han sido, el cuello, la zona dorsal, la parte alta de los brazos, el abdomen, la parte interna de los muslos y la parte interna de las rodillas. Y aunque son zonas del cuerpo más duras, las caderas y la parte externa de los muslos también pueden tratarse con RFAL en pacientes que desean menos inflamación, hinchazón o dolor. Los hombres pueden tratar la barriga y los michelines. Cuando se compara la RFAL y la liposucción láser (SmarLipo, Cynosure), el Dr. Blugerman dice que la primera es más rápida y da mejores resultados. En un estudio aún no publicado, se aplicaron SmartLipo y BodyTite simultáneamente diez veces. “El BodyTite necesitó la mitad de tiempo que SmartLipo”, dice el Dr. Blugerman. La recuperación, en lo que a curación se refiere, fue similar con ambas técnicas, pero los pacientes de la RFAL obtuvieron una mejoría más rápida en la firmeza y estética de la piel. “Su aspecto mejora más rápido”, dice el Dr. Blugerman. Sin embargo, el procedimiento debe aplicarse solo a aquellos pacientes en los que esté indicado, controlando adecuadamente sus expectativas. “Aproximadamente entre el 10 y el 20% de las abdominoplastias pueden hacerse con BodyTite. Fuera de ese porcentaje, los pacientes quedarán insatisfechos”, dice el Dr. Blugerman. Los principales riesgos son las quemaduras y los seromas, pero la probabilidad de ambos es mínima. “En un principio, pensamos que se acumularía más líquido en el tejido, pero no hemos observado diferencias en este aspecto”, dice el Dr. Blugerman. Las quemaduras son más probables cuando el cirujano carece de experiencia. “Si la pieza de mano y los parámetros no se manejan bien, puede quemarse la piel”, advierte el Dr. Blugerman. Una formación apropiada puede ayudar a evitar este peligro. Blugerman recomienda un curso práctico, observación, y un enfoque gradual y lento en los primeros diez casos. “Como siempre ocurre con una técnica nueva, es necesaria una curva de aprendizaje para evitar problemas”, explica. Sin embargo, este no es motivo para que el cirujano se desanime y no incorpore la RFAL a su clínica. “En un mercado tan competitivo como este, para mantenerte en tu puesto necesitas introducir nuevas técnicas cuando salen a la calle”, concluye. ❖ DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS: El Dr. Blugerman realiza estudios de registro en la FDA y da conferencias sobre el sistema BodyTite para Invasix, pero no está contratado por la empresa y solo recibe compensaciones económicas para cubrir los gastos de viaje.


Cosmetic surgery times

14

C U E R P O

B U S T O

R O S T R O

secCiÓn

La prueba del

tiempo Aunque las fototerapias y el tratamiento láser para el rejuvenecimiento de la piel continúan evolucionando, alternativas más antiguas, como el peeling químico, siguen ofreciendo un grado elevado de eficacia

Ilya Petrou, M.D. R edactora

A pesar de que continúan produciéndose avances en las fototerapias y el tratamiento láser para el rejuvenecimiento de la piel, los dispositivos y modalidades más modernos no siempre son la opción ideal para una indicación cosmética en particular. Muchas de las técnicas más antiguas, que han superado la prueba del tiempo – como el uso del peeling para eliminar los signos del envejecimiento– siguen sin perder terreno en el siempre Dra. Tina S. Alster.

cambiante mercado de la medicina estética.

“No siempre necesitas lo más puntero, porque puede que no sea lo mejor”, dice la Dra. Tina S. Alster, directora del Instituto de Cirugía Láser Dermatológica de Washington, y profesora clínica de dermatología en el Centro Médico de la Universidad Georgetown, también en Washington.

Resumen Los continuos avances tecnológicos en el rejuvenecimiento cutáneo ofrecen una amplia variedad de modalidades terapéuticas, pero, en algunas ocasiones, las alternativas más antiguas de tratamiento antiedad pueden ser la mejor opción.

Getty images: Klaus Tiedge


15 OCTUBRE 2011

A pesar de la evolución de las tecnologías, los médicos necesitan descubrir qué se adapta mejor a sus habilidades y a sus pacientes, y no apresurarse a utilizar la tecnología más moderna

Dra. Tina S. Alster.

Washington

ablativos, estos sistemas no ablativos se diseñaron

Alster. “En último término, la elección de la técnica

para calentar la dermis sin destruir la epidermis,

adecuada requiere sopesar cuidadosamente los

y para proporcionar una remodelación progresiva

pros y los contras, que pueden ser diferentes

del colágeno.

para cada paciente y que van definidos por sus necesidades y deseos individuales, así como por la

A pesar de todo, el proceso es lento y requiere

rapidez en la obtención de los resultados”.

muchas sesiones antes de conseguir los efectos estéticos deseados, lo cual añade un elemento extra de frustración cuando el paciente demanda resultados más rápidos. Las técnicas más punteras se basan en la tecnología del láser fraccionado, con

“A pesar de la evolución de las tecnologías, los

dos categorías: la “ablativa” y la “no ablativa”.

médicos necesitan descubrir qué se adapta mejor a sus habilidades y a sus pacientes, y no apresurarse

“Cuando se introdujo la tecnología láser para el

a utilizar la tecnología más moderna”.

tratamiento de rejuvenecimiento de la piel, el péndulo empezó a oscilar ampliamente entre

Los dispositivos fraccionados ablativos tienen un efecto más profundo y, por lo tanto, solo es necesario aplicar el tratamiento una vez, por lo que, en principio, estos sistemas tienen mejor relación coste-eficacia

Los peelings químicos han recorrido un largo

las técnicas ablativas y no ablativas, pero, con las

camino desde su primera mención histórica en el

tecnologías fraccionadas, parece haberse detenido

antiguo Egipto, y aunque aún se utilizan, su uso

en una fase intermedia. Esta nueva tecnología aúna

ideal depende de la indicación cosmética.

el excelente perfil de seguridad de los dispositivos

Los dispositivos fraccionados ablativos tienen

no ablativos y la mayor eficacia clínica de los

un efecto más profundo y, por lo tanto, solo es

sistemas ablativos”, explica la Dra. Alster.

necesario aplicar el tratamiento una vez, por lo

Según la Dra. Alster, productos de potencia media como Vitalize Peel (SkinMedical) o de potencia baja

Dra. Tina S. Alster.

Washington

que, en principio, estos sistemas tienen mejor

como el TCA siguen siendo el tratamiento de elección

DIFERENCIAS ENTRE TÉCNICAS.

relación coste-eficacia. Muchos pacientes creen,

de la despigmentación facial, las marcas cutáneas

En opinión de la Dra. Alster, el tratamiento con

erróneamente, que si el tratamiento se aplica

o el melasma, con prioridad sobre cualquiera de

técnicas fraccionadas ablativas como el láser de

en una sesión única con un dispositivo más

los dispositivos láser disponibles actualmente. Para

CO2 o el Er:YAG consigue una mejor respuesta

potente, van a quedar libres de todas sus arrugas

estas indicaciones, el efecto del peeling con ácido

clínica, pero necesita de una recuperación

y cicatrices, por lo que el tiempo de recuperación

glicólico puede ser demasiado superficial, y el del

posoperatoria que obliga al paciente a interrumpir

más prolongado valdrá la pena.

peeling con fenol, demasiado profundo, asociándose

su actividad. Estas técnicas ablativas requieren,

este último, además, con efectos adversos como la

aproximadamente, una semana para que se inicie

“Si bien los dispositivos fraccionados ablativos

hipopigmentación.

el proceso curativo, lo cual es una mejora con

consiguen un efecto clínico más potente (en cada

respecto a los láseres no fraccionados ablativos de

sesión de tratamiento), no es realista esperar

Además de los productos de potencia media,

CO2 y erbio, pero aún significa que el paciente debe

la obliteración completa de todas las cicatrices

la Dra. Alster afirma que los dispositivos de luz

interrumpir su trabajo y otras actividades durante

y/o arrugas”, dice la Dra. Alster. “Por lo tanto,

pulsada intensa (IPL en sus siglas en inglés)

un periodo de tiempo considerable.

con el fin de evitar cualquier decepción para el

también funcionan bien en el tratamiento de la despigmentación, el enrojecimiento y para conseguir un tono uniforme en la coloración cutánea. En el abordaje de las arrugas, las cicatrices atróficas y la flacidez cutánea, sin embargo, estas modalidades terapéuticas son poco apropiadas, y el láser es el tratamiento de elección.

paciente, deberán plantearse objetivos cosméticos

Esta nueva tecnología aúna el excelente perfil de seguridad de los dispositivos no ablativos y la mayor eficacia clínica de los sistemas ablativos

Dra. Tina S. Alster.

Washington

AVANCES EN LÁSER. El advenimiento de

y expectativas realistas, procurando que todo quede muy claro antes de la intervención”. En opinión de la Dra. Alster, muchos pacientes tienen resultados excelentes con los sistemas fraccionados no ablativos, aplicados en el tratamiento de las arrugas, cicatrices atróficas y de la flacidez tisular. Para un médico sin experiencia, lo

los láseres ablativos a mediados de los años 90

Por otro lado, las técnicas fraccionadas no ablativas,

más sensato es empezar con estas técnicas, ya que

fue un hito en la dermatología cosmética. Estos

como Fraxel restore (Solta Medical), Affirm

son más seguras y tienen menos efectos adversos.

dispositivos constituían un alejamiento de los

(Cynosure) o la StarLux 500 (Palomar), ofrecen

sistemas de onda continua y, en su momento, se

una respuesta clínica menor, pero se asocian a una

“Creo que no hay un único abordaje que sea la

consideraron tecnología de última generación; pero

recuperación posoperatoria más corta.

panacea del rejuvenecimiento cutáneo. Cuando

a pesar de su eficacia, también se asociaron con

hemos de elegir entre el aparentemente infinito

tiempos de curación prolongados y numerosos

“Si bien tanto las tecnologías fraccionadas

número de técnicas y modalidades terapéuticas

efectos secundarios.

ablativas como las no ablativas son eficaces en

disponibles hoy en el mercado, es importante

el tratamiento de las arrugas y de las cicatrices

mantener lo antiguo y adoptar lo nuevo en la

Avances posteriores de la tecnología llevaron a los

atróficas, yo realizo un mayor número de

medida en que se adapte a las necesidades del

sistemas de láser no ablativo, como el Smoothbeam

intervenciones fraccionadas no ablativas, porque

usuario y del paciente”, finaliza la Dra. Alster. ❖

(Candela) y el CoolTouch (CoolTouch Inc.), entre

muchos pacientes simplemente no quieren perder

muchos otros. A diferencia de los dispositivos

tanto tiempo en la recuperación”, dice la Dra.

Declaración de conflictos de interés: La Dra. Alster declara no tener intereses económicos de relevancia.


Cosmetic surgery times

16

Las dietas proteinadas bajo control médico

Actualmente, hay más de cuatrocientos millones de personas obesas en el mundo. Las que sufren sobrepeso superan el 50% de la población en los países avanzados. La obesidad constituye la segunda causa de muerte prematura y evitable después del tabaco, y ocasiona casi un 20% de estas

C

ada vez se están popularizando más las modernas dietas llamadas proteicas, bajo dirección profesional.

Los actuales regímenes proteinados nunca exceden el aporte de la cantidad de proteínas que necesita una persona para su subsistencia sin pérdida de masa muscular. Esto equivale, aproximadamente, a entre 1 g y 1,2 g por kilo de peso y día, nada que ver con los antiguos regímenes de proteínas en gran cantidad.

La dieta flash no es una dieta de moda. Es un tratamiento basado en un proceso reeducativo que, dirigido por médicos expertos y mejorado a lo largo de 35 años, consigue resultados espectaculares y duraderos

Con esto se asegura el aporte de estos elementos “plásticos” y se evitan pérdidas notables de elementos de sostén del organismo: huesos, músculo, sangre. Simultáneamente se aplica una reducción importante de glúcidos (azúcares y harinas) y de grasas, y se controla el valor energético de los alimentos aportados ajustándolo a cubrir el metabolismo basal. Por las peculiaridades del metabolismo del ser humano, el aporte de unos nutrientes muy plásticos, pero difíciles de ser “quemados” para generar energía, inclina la máquina energética a quemar los depósitos de reserva del organismo. Inicialmente se produce la combustión de los glúcidos guardados (glucógeno). Según el grado de obesidad del individuo, esto se produce entre las primeras 48 a 72 horas. A partir de ese periodo, se inicia la combustión de las grasas de reserva con la producción de unos residuos que se producen (cuerpos cetónicos o acetona) y que son eliminados por orina y por el aliento en parte. En este estado de cetosis moderada y modulada por el médico, se genera un aumento de la eliminación de líquidos por orina y un arrastre importante de iones minerales, que requieren una correcta reposición siempre bajo el control y la supervisión del profesional.

El rendimiento de estas dietas es espectacularmente elevado en comparación con otros métodos restrictivos de aporte nutricional y, además, se consigue el mantenimiento perfecto de la masa muscular y el equilibrio sanguíneo siempre que sea correctamente adaptada a cada persona. Simultáneamente

Al no producirse importantes déficits en la persona que sigue la dieta, al dejar el régimen no se produce el temido “rebote”, tan habitual en las dietas hipocalóricas que generan pérdidas importantes que el organismo necesita restablecer al cesar la dieta. Los profesionales disponen de un excelente instrumento que da muy buenos resultados, confianza y fidelidad a los pacientes por tres datos fundamentales:

1. Gran rendimiento en la pérdida de peso. 2. Ausencia prácticamente total de hambre y ansiedad. 3. La seguridad de un eficaz control profesional. La dieta proteinada se ha revelado a lo largo de 35 años como el método más rápido, seguro y de elección para la corrección de las llamadas obesidades “sociales” y las que conllevan alteraciones de los niveles de azúcares y grasas en sangre. Una última reflexión sobre la dieta proteinada es que no utiliza ningún medicamento ni sustancia extraña. Se basa solo en aporte de elementos nutritivos tratados para cubrir todas las necesidades diarias de la persona y en la aportación de los elementos vitamínicos, minerales, oligoelementos y micronutrientes que el médico determine en cada caso. ❖

A partir de la entrada en cetosis, desaparece la sensación de hambre y de ansiedad, y se entra en un estado de bienestar físico y psicológico que permite continuar la fase de inicio de una forma fácil y perfectamente tolerada. No hace falta insistir en que todo este proceso debe ser dirigido por un profesional con los controles clínicos y analíticos necesarios para mantener en todo momento el necesario equilibrio biológico. Es bajo esta dirección como se obtiene el máximo rendimiento con la mayor seguridad.

se produce una espectacular mejoría en las cifras de sus análisis en especial de colesterol, triglicéridos, glucosa y otros.

Dr. Manuel Jiménez Ucero

Se licenció en Medicina en 1971, en Barcelona, y se especializó en Medicina Social y del Trabajo, Pediatría y Puericultura. Autor de los libros:

Puericultura Básica, El niño alérgico y sida ¿hasta cuándo? editados por Plaza y Janés. Acaba de publicar La dieta Flash editado por Planeta. Está al frente del Grup Políclinic, uno de los más importantes de Barcelona, con gran proyección en Medicina Preventiva y Social, y es pionero en Medicina Anti-aging para el bienestar y la calidad de vida.


“DIETA PROTEINADA ADELGAZANTE, BAJO CONTROL MÉDICO, SIN PASAR HAMBRE, EFICACIA DEMOSTRADA”

“NUTRICIÓN CLÍNICA AVANZADA Y COMPLEMENTOS NUTRICIONALES”

“NUTRICOSMÉTICA”

Primera red de tiendas en franquicia de nutrición para la salud Los centros Dietflash Medical se ubican con carácter de exclusividad de zona en proximidad al entorno médico. Los médicos y su entorno familiar tienen prioridad en la adjudicación de las franquicias.

Si su ciudad está libre, todavía tiene su oportunidad

Extensa gama de líneas nutricionales exclusivas

MÁS DE 40 TIENDAS ANDORRA BARCELONA CIUDAD: Bonanova, Diputació, Les Corts, Mitre, Pau Clarís, Pedralbes, Poblenou, Sagrada Familia, Turó Park BARCELONA PROVINCIA: Badalona, Castelldefels,

Cerdanyola, Cornellá de Llobregat, El Prat de Llob., Granollers, Hospitalet de Llobregat, Manresa, Martorell, Mataró, Rubí, Sabadell-Centre, SabadellPaddock, Sant Cugat-Centre, Sant Cugat-Hospital General, Sant Feliu de Llobregat, Sant Joan Despí, Terrassa

GIRONA: Blanes, Girona, Palafrugell, Palamós, S’Agaró LLEIDA: Lleida, Seu d’Urgell MADRID: Embajadores, Narváez, Valladolid

MÁLAGA: Marbella MALLORCA: Palma de Mallorca

PARA MÁS INFORMACIÓN: DietFlash Medical C/ Vilana, 4 bis 6º 1ª 08022 Barcelona. España Tel.: 902 101 921 · Fax: 932 546 268 info@ladietaproteica.com www.dietflashmedical.com


Cosmetic surgery times

18

No es momento para el dolor

Minimice el dolor de sus pacientes durante los procedimientos cosméticos. Su éxito profesional depende de ello Ilya Petrou, M.D. R edactor

os cirujanos cosméticos pueden dar muestra de gran pericia en su profesión y conseguir resultados estéticos excelentes, pero son aquellos que reducen al mínimo las molestias y el dolor de sus pacientes los que tienen mayor probabilidad de éxito profesional y económico.

inyección de Botox® o de un agente de relleno, o que el cirujano se exprese en un tono suave y sepa relajar al paciente, pueden marcar una diferencia, y estas pequeñas diferencias contribuyen a crear una experiencia más agradable”, dice el Dr. Niamtu. diga a sus pacientes qué pueden esperar. Es

Son numerosas las variables que influyen en la decisión del paciente de aproximarse a la cirugía cosmética, y puede argumentarse que el factor más importante del proceso de toma de decisiones es la posibilidad de molestias en el periodo perioperatorio y posoperatorio. En opinión de un experto, hay una relación directa entre el negocio de la cirugía y la capacidad del cirujano para mantener el nivel de confort de sus pacientes, y como prueba de ello está la Odontología. “La mayoría de los que tenemos una ‘buena’ opinión sobre nuestro dentista no conocemos sus calificaciones en la universidad ni tenemos idea de su habilidad técnica. Creemos que es ‘bueno’ si la experiencia es indolora, y ‘malo’ si no lo es”, dice el Dr. Joe Niamtu III, cirujano maxilofacial de Richmond, Virginia, especializado en cirugía facial cosmética y miembro de la Academia Americana de Cirugía Cosmética. “Desde el punto Dr. Niamtu de vista del marketing, un dentista con gran capacidad técnica puede tener menos éxito que otro menos capacitado, pero que aplica técnicas de control del dolor. El mismo corolario puede extraerse en cirugía cosmética”.

Resumen El dolor desempeña un papel integral en la percepción que los pacientes tienen de su cirujano cosmético. Mantener el nivel de confort de los pacientes tanto como sea posible durante y después de la intervención es un factor importante para el éxito personal y económico.

Si bien es verdad que el dolor es consecuencia inevitable de la cirugía, el paciente que ha sufrido un gran traumatismo, o que sale de una operación vital, puede aceptar el dolor posoperatorio con más resignación que un paciente que se somete a cirugía de rejuvenecimiento. Según el Dr. Niamtu, el cuidado del confort del paciente va mucho más allá de la prescripción analgésica. “Pequeños detalles, como que un auxiliar sostenga la mano de la paciente durante la

fundamental que los pacientes sepan qué puede suceder antes de dar cada paso en la cirugía cosmética. Un “pequeño pinchazo” debería ser solo eso, en caso contrario los pacientes pierden confianza en la palabra del cirujano. De acuerdo con el Dr. Niamtu, informar al paciente ayuda a prever su reacción. “Antes del lifting facial o del tratamiento láser, los pacientes pueden obtener información y confianza si hablan con otras personas que ya han pasado por el procedimiento”, dice el Dr. Niamtu. “La garantía del médico de que, tanto él como su equipo, se ocuparán personalmente de aliviar las molestias posoperatorias también les tranquiliza y reduce sus miedos y reservas frente a la operación. En nuestra clínica, dolor es una palabra prohibida cuando explicamos el posoperatorio. En su lugar, hablamos de molestias”. Con cada paciente, debe hacerse un enfoque personalizado del miedo al dolor y de cómo controlarlo. El dolor posoperatorio puede manejarse bien con potentes analgésicos, que pueden utilizarse durante varios días si es necesario. Los avances del control del dolor posquirúrgico con anestesia tumescente también pueden ser muy eficaces; en algunos casos, se puede eliminar el dolor durante las primeras 24 horas después de la intervención. “Es importante recordar que cada paciente puede tener un umbral del dolor diferente. A algunos les basta el paracetamol, mientras que otros pueden necesitar medicación opioide. Un dolor inusualmente intenso o extenso puede indicar también la presencia de complicaciones, retraso de la cicatrización, infección, hematoma o comportamientos de abuso farmacológico”, dice el Dr. Niamtu. El control del dolor no solo es importante en los procedimientos quirúrgicos más invasivos; también lo es cuando se trata de simples inyecciones. El médico que sea capaz de inyectar Botox® (toxina botulínica A, Allergan) y agentes de relleno de forma indolora se hará merecedor de una excelente reputación entre su clientela. Esto es crucial para el negocio, ya que el boca a boca puede


19

“El control adecuado del dolor requiere más tiempo, y algunos médicos están demasiado ocupados. Si un profesional tiene un interés genuino por un procedimiento indoloro, debe saber que siempre lleva más tiempo, pero que resulta rentable en términos de aumento del negocio”, dice el Dr. Niamtu.

Fig. 1. En las inyecciones de agentes de relleno se utiliza anestesia local. En los pliegues o las arrugas, la aguja de 32 G se inserta profundamente para no distorsionar la anatomía del pliegue. Se inyectan de 0,2 mL a 0,3 mL de solución anestésica en dos puntos localizados entre la comisura de la boca y la base de la nariz. Después, las inyecciones de relleno son indoloras. (Fotos: Joseph Niamtu III).

grados de dolor. Los

procedimientos de cirugía cosmética más invasivos, como la abdominoplastia, también conllevan dolor y su tratamiento. Sin embargo, por error, suelen asociarse con un dolor más intenso que otros procedimientos estéticos menos invasivos. Esta falsa asociación puede hacer que un posible paciente descarte la cirugía. “El miedo a experimentar un dolor horrible después de la abdominoplastia hace que muchos pacientes ni siquiera se atrevan a pedir consulta sobre este procedimiento”, dice el Dr. Angelo Cuzalina, un cirujano cosmético del Centro de Cirugía Cosmética de Oklahoma, ubicado en Tusla, y presidente electo de la Dr. Cuzalina Academia Americana de

Cirugía Cosmética. “La verdad es que, para muchos pacientes, la remodelación del vientre puede ser menos dolorosa que un lifting facial”. Después de la abdominoplastia, el dolor puede ser variable dependiendo del tipo de procedimiento realizado y del umbral o nivel de tolerancia al dolor de cada paciente. Según el Dr. Cuzalina, a mayor peso corporal se necesitará la escisión de un volumen mayor de piel y tejido adiposo, y el dolor de estos pacientes será mayor que el de pacientes más delgados que precisan la escisión de la piel suelta, pero que tienen poco exceso de grasa. Por otro lado, en los casos de diastasis severa que requieran plicación de los rectos abdominales, el dolor posoperatorio será mayor en pacientes con laxitud muscular que en aquellos con un buen tono muscular. La anestesia tumescente puede ayudar a limitar el dolor durante las primeras 12 a 24 horas del posoperatorio, porque los niveles máximos de lidocaína se alcanzan durante este intervalo. Esto facilita el cambio gradual a la medicación analgésica oral antes de que desaparezca totalmente el entumecimiento. Para pacientes de abdominoplastia con verdadero miedo al dolor, el Dr. Cuzalina recomienda las bombas de infiltración continua, que dan un resultado excelente. Esta técnica consiste en la administración de solución anestésica de efecto prolongado directamente en el área quirúrgica, mediante un pequeño catéter que permanece colocado durante los primeros días, y que reduce considerablemente las molestias del paciente. “La cirugía cosmética siempre es programada, y los cirujanos expertos en el control del dolor perioperatorio tendrán mejor reputación que los demás. En su búsqueda de una experiencia más agradable, los pacientes pondrán un mayor empeño en ser tratados por el médico ‘indoloro’. En ocasiones, la rutina diaria abstrae al cirujano y a sus colaboradores de los minuciosos detalles del control del dolor, y todos necesitamos evaluar nuestra práctica y aplicar las mejores técnicas de control del dolor para el mayor beneficio de nuestros pacientes”, concluye el Dr. Niamtu. ❖

octubre 2011

convertirse en una potente herramienta de promoción, pues en las conversaciones entre pacientes siempre está presente el “quién hace daño” y “quién no”. Sin embargo, este tipo de reacción positiva no es gratuita, y requiere un mayor compromiso y dedicación a los pacientes y a la profesión.

Fig. 2. En la técnica de infiltración de “minibloqueo” se utiliza una aguja de 32 G con una jeringa de 1 mL. Después de aplicar anestesia tópica, se introduce la longitud completa de la aguja cerca del surco labiogingival para minimizar los sitios de punción, y se inyectan entre 0,2 y 0,3 mL de anestesia local en las regiones derecha, izquierda y central, entre los caninos.

(Fotos: Joseph Niamtu III).


Getty images: dougal waters

Cosmetic surgery times

20

Menos

Más es

Ilya Petrou, M.D. R edactora

La moderación, y mantener el aspecto de los pacientes acorde a su edad, son elementos fundamentales para conseguir un rejuvenecimiento natural

Resumen El concepto de belleza puede variar considerablemente en diferentes culturas. No obstante, un cirujano plástico cree que los resultados de los procedimientos cosméticos de rejuvenecimiento deben aproximarse a la edad del paciente, de forma que los resultados estéticos finales sean más naturales.

L

a belleza está en el ojo del que

en pacientes de los Estados Unidos y los

la contempla. Sin embargo,

pacientes tratados en otras partes del

distintas culturas y sociedades

mundo. Según un cirujano plástico de fuera

tienen ideales diversos de belleza, y no es infrecuente que estas

de los Estados Unidos, el objetivo estético

diferencias en el ideal causen resultados estéticos muy variables

debe ser una apariencia más natural, que

después de los procedimientos cosméticos.

armonice con la edad de los pacientes.

La diversidad de estos ideales puede ejemplificarse mejor si

“Los procedimientos de rejuvenecimiento controlado pueden

se consideran las diferencias tan acusadas que se observan

ser un difícil reto, y conseguir un efecto que sintonice con

en ocasiones entre el grado de rejuvenecimiento obtenido

la edad del paciente es fundamental para que el resultado

Dr. Friedman


21 OCTUBRE 2011

estético tenga un aspecto natural. Como norma

paciente cosmético de más edad. Según el Dr.

“La multimodalidad terapéutica puede resultar

general, menos es más”, dice el Dr. Nimrod

Friedman, es posible reafirmar la piel flácida

el abordaje ideal para optimizar los parámetros

Friedman, cirujano plástico que ejerce en Israel.

con una combinación de láser y radiofrecuencia

de rejuvenecimiento cutáneo. Numeroso signos

(RF), como la ofrecida por eMax (Syneron).

específicos de envejecimiento pueden requerir

PARÁMETROS DE

Asimismo, el cirujano puede utilizar agentes

varias estrategias diferentes, utilizadas en

REJUVENECIMIENTO. Hay seis

de relleno o Botox® (toxina botulínica tipo

combinación, para conseguir el rejuvenecimiento

parámetros faciales que pueden ser útiles

A, Allergan) para reafirmar los párpados y el

ideal de los pacientes de forma global”, dice el

para conseguir una imagen más joven sin

contorno mandibular. La pérdida de volumen

Dr. Friedman.

comprometer la verdadera edad del paciente.

puede corregirse con agentes de relleno como

Los tres elementos que influyen en el

Juvéderm Voluma® (ácido hialurónico, Allergan)

En los Estados Unidos, hay varias modalidades

envejecimiento facial son la flacidez, la pérdida

o con lipoinjertos, en particular cuando incluyen

que aún no han sido aprobadas por la agencia

de volumen y el deterioro de la calidad de la

células madre.

reguladora FDA, y es probable que estos

piel. Los tres elementos que contribuyen a

tratamientos sean de utilidad para muchos

la belleza facial son la proporción, la simetría

médicos por su puntero valor terapéutico. No

y una expresión agradable. En opinión del Dr. Friedman, solo entendiendo todos esos factores y cómo se relacionan entre sí será posible para el cirujano conseguir resultados estéticos armoniosos y verdaderamente naturales. “En la primera consulta con mis pacientes analizo estos parámetros y trato de ver cómo puedo mejorarlos. Sin embargo, no hay una sola modalidad de tratamiento que incida en todos estos objetivos”, nos dice. “En mi experiencia,

La proporción no se observa solo en las distintas partes del rostro, se manifiesta también en el carácter. Hay una relación fija, o una proporción, entre diferentes partes del cuerpo, como  entre el labio superior y el inferior y entre la longitud de la nariz y su altura

Dr. Friedman.

la combinación de varias herramientas, como los agentes de relleno, las técnicas de hidratación, los relajantes musculares, el

obstante, de acuerdo con el Dr. Friedman, los cirujanos cosméticos estadounidenses parecen ser menos conscientes de esta estrategia de rejuvenecimiento holística no quirúrgica que sus colegas extranjeros. “Creo que este concepto del rejuvenecimiento y del embellecimiento global, holístico y no quirúrgico se comprende más y se aplica más al otro lado del Atlántico. Cuando se comparan los ideales de belleza de Europa y de los EE. UU., se aprecia una diferencia palpable entre la percepción de la belleza y de cómo conseguirla por medios cosméticos, y los

lifting y la reparación de la textura cutánea,

La degradación de la calidad de la piel puede

cirujanos cosméticos son parte integrante de

es el mejor abordaje holístico para conseguir

solucionarse con procedimientos de resurfacing

esta fórmula”, dice el Dr. Friedman.

un rejuvenecimiento natural y una belleza

fraccional no ablativo. Juvéderm Hydrate®

atemporal”.

(ácido hialurónico, Allergan) funciona bien en

De acuerdo con el Dr. Friedman, el ideal de

la hidratación de la piel y puede utilizarse en

belleza estadounidense tiene tendencia a

La proporción no se observa solo en las distintas

combinación con otros agentes de relleno,

desviarse hacia lo extremo. Prueba de ello son

partes del rostro, se manifiesta también

consiguiendo un duradero efecto de realce del

las mamoplastias de aumento, consideradas

en el carácter. Hay una relación fija, o una

volumen. La combinación de RF, la terapia de

mejores cuanto más grandes, o lo exagerado de

proporción, entre diferentes partes del cuerpo,

luz pulsada intensa y el láser puede utilizarse

los liftings de la región frontal. Los especialistas

como  entre el labio superior y el inferior y entre

también para tratar varios problemas cosméticos

en cosmética de los Estados Unidos suelen

la longitud de la nariz y su altura. La simetría

propios del envejecimiento cutáneo, dice el Dr.

hacer más de lo que es necesario y tienden

es una característica que se asocia con buena

Friedman.

a utilizar menos medios para conseguirlo,

salud y con virilidad, que es el motivo por

mientras que en Europa y en Israel, los

el que, inconscientemente, buscamos esta

médicos, por lo general, intentan conseguir el

característica en el sexo opuesto, dice el Dr. Friedman. La expresión facial es tan  importante como irradiar positividad, al igual que una sonrisa es estéticamente más agradable que un gesto enfadado. Un rostro feliz es la manifestación de la radiación interior, y refleja nuestros sentimientos positivos y nuestra disposición, dice el Dr. Friedman. OPCIONES NO QUIRÚRGICAS. Son

numerosas las herramientas cosméticas no quirúrgicas que pueden abordar con eficacia la flacidez, la pérdida de volumen y el deterioro de la calidad de la piel, tan frecuentes en el

Estos paradigmas de belleza tan arraigados están cambiando en los Estados Unidos de forma lenta, pero inexorable, y poco a poco van perdiendo popularidad. La tendencia es utilizar procedimientos más sutiles, que consigan resultados estéticos más naturales y más compatibles con la edad real del paciente

Dr. Friedman.

rejuvenecimiento con un aspecto más sutil y natural, opina el Dr. Friedman. “Estos paradigmas de belleza tan arraigados están cambiando en los Estados Unidos de forma lenta, pero inexorable, y poco a poco van perdiendo popularidad. La tendencia es utilizar procedimientos más sutiles, que consigan resultados estéticos más naturales y más compatibles con la edad real del paciente”, concluye el Dr. Friedman.

DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS: El Dr. Friedman no ha declarado intereses económicos relevantes.


Cosmetic surgery times

22

Consentimiento

Louise Gagnon R edactora

Resumen

informado

Si los clínicos deciden utilizar rellenos permanentes en lugar de temporales, un consentimiento informado meticuloso puede ayudar a garantizar que los pacientes conozcan los posibles riesgos y beneficios.

Dos cirujanos proporcionan una lista de consejos para conseguir que las expectativas de los pacientes sean realistas –y la seguridad óptima– cuando se inyectan agentes de relleno


23 octubre 2011

E

n opinión de un miembro del Consejo  de Ontario de la Asociación Canadiense de Protección Médica, los clínicos que emplean rellenos permanentes deben adoptar un enfoque más exhaustivo del proceso del consentimiento informado. “Los médicos deben abordarlos (los rellenos) con mayor precaución si en el material hay un elemento de implante permanente, simplemente porque, si el resultado no es satisfactorio, el remedio será extremadamente difícil”, dice el Dr. Bryan Callaghan, miembro del Colegio Real de Cirujanos de Canadá (F.R.C.S.C. en sus siglas en inglés), un cirujano plástico que trabaja en Callaghan Plastic Surgery en Ottawa, Ontario. El Dr. Callaghan habló en el Simposio de Cirugía Plástica Estética celebrado en Toronto en Abril. “Cualquier implante que contenga un ingrediente de relleno permanente debe manipularse con mayor precaución, y quizás utilizando un formulario de consentimiento informado más elaborado”, dice el Dr. Callaghan. “Es necesario poner el listón alto y la discusión con el paciente debe ser mucho más detallada en lo que se refiere al consentimiento informado”. El hecho de que los rellenos temporales puedan reabsorberse da un “margen de seguridad” que deja a los pacientes más tranquilos ante la posibilidad de que los resultados después de la infiltración sean peores de lo esperado, dice el Dr. Callaghan. HACER LAS COSAS BIEN. Según el Dr. Trevor Born, F.R.C.S.C., cirujano plástico con clínicas en Toronto y Nueva York, “las sustancias inyectables tienen un elevado grado de seguridad, pero si no se ponen en práctica las medidas adecuadas, los daños pueden ser considerables”.

Los pacientes deben pedir que se les muestren los envases, las fechas de caducidad y las etiquetas de los viales y las jeringas. Todos los productos deben estar aprobados por la AEMPS. Si no se dan los pasos adecuados, tanto los médicos como los pacientes se arriesgan a perder la cobertura de su seguro

Trevor Born, F.R.C.S.C..

Toronto

Cualquier implante que contenga un ingrediente de relleno permanente debe manipularse con mayor precaución, y quizás utilizando un formulario de consentimiento informado más elaborado. Es necesario poner el listón alto y la discusión con el paciente debe ser mucho más detallada en lo que se refiere al consentimiento informado

Bryan Callaghan, F.R.C.S.C..

Ottawa, Ontario

Para evitar las falsificaciones, el Dr. Born urge a los médicos a adquirir los productos inyectables directamente del fabricante o distribuidor, en lugar de comprarlos a un tercero o en internet. Asimismo, los pacientes también pueden tomar precauciones para asegurarse de que se les administran los productos originales. “Los pacientes deben pedir que se les muestren los envases, las fechas de caducidad y las etiquetas de los viales y las jeringas”, dice el Dr. Born. Asimismo, “todos los productos deben estar aprobados por la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios). Si no se dan los pasos adecuados, tanto los médicos como los pacientes se arriesgan a perder la cobertura de su seguro”, explica. RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO. Los productos inyectables y los rellenos –de hecho, toda la medicina no invasiva en general– se están convirtiendo en un elemento importante de la medicina estética por varios motivos, como es el hecho de que alteren menos el estilo de vida del paciente y de que sean más accesibles y más atractivos en términos de precio, afirma el Dr. Callaghan. A medida que aumente el uso de productos inyectables, es razonable esperar que se produzca un amplio espectro de resultados como consecuencia de su uso, asegura. Los clínicos deben intentar ser más sistemáticos en la medición de sus resultados, tanto a corto como a largo plazo, para hacer un mejor seguimiento de los resultados conseguidos. “Cada vez estamos más convencidos de que podemos aprender mucho si hacemos un seguimiento de los resultados durante un periodo de tiempo determinado, de modo que podamos comunicar a los fabricantes y a los pacientes si el producto consigue lo que se supone que debe conseguir”, dice el Dr. Callaghan. “Solo si medimos los resultados con el paso del tiempo aprenderemos todo lo posible sobre el rendimiento de algunos productos, como los inyectables y los rellenos”. Aunque el Dr. Callaghan no propuso un calendario específico para el seguimiento de los pacientes a los que se inyectan agentes de relleno, sí recomienda que se evalúe el

progreso de los mismos después de tres y seis meses, y también al año y a los dos años. Asimismo, los clínicos deben plantear “un rango de expectativas muy realistas” para que los pacientes puedan apreciar lo que puede y lo que no puede conseguirse con la medicina estética. “El médico debe ser un pedagogo, y creo que su función es que sus pacientes tengan expectativas realistas”, dice el Dr. Callaghan. “Hay que ser muy honesto sobre lo que estos productos pueden hacer y sobre lo que no pueden hacer”. Si los pacientes se sienten insatisfechos con los resultados de los procedimientos estéticos pueden quejarse a las autoridades reguladoras o reclamar una compensación económica en los tribunales, explica el Dr. Callaghan. En los EE. UU., la Coalición de Médicos para la Seguridad de los Productos Inyectables (Garden Grove, California), una organización dedicada a informar al público sobre los tratamientos cosméticos inyectables, anima a los pacientes a informar a su médico sobre cualquier síntoma que persista después de transcurridos varios días desde la inyección. USO FUERA DE LA INDICACIÓN APROBADA, PROBLEMAS DE SEGURIDAD. No hay duda de que el uso de los productos fuera de la indicación para la que han sido aprobados es una práctica muy extendida en la medicina estética –como su aplicación en lugares distintos de la cara cuando la indicación aprobada es la inyección en la misma. El Dr. Callaghan afirma que, cuando se utilizan los productos de la medicina estética fuera de indicación, y a pesar de no contar con la aprobación de las autoridades reguladoras, cuentan con un nivel de seguridad apropiado. “Creo que un comité de expertos puede determinar el nivel de seguridad aceptable”, opina el Dr. Callaghan. “En caso de que haya una queja o algún problema, creo que, en último término, todo depende de cómo se juzgue el uso fuera de indicación. Creo que ellos podrían determinar qué es seguro y aceptable para un colega que cuente con el mismo grado de formación y que se enfrente a las mismas circunstancias y condiciones”. ❖


Cosmetic surgery times

24

C U E R P O

B U S T O

R O S T R O

secCiÓn

Nuevo activo cosmético para un efecto blanqueador cutáneo seguro Los agentes blanqueadores de la piel son ampliamente utilizados en cosmética, bien sea para tratar hiperpigmentaciones o para obtener un tono de piel más claro. Muchos de los blanqueadores que existen actualmente muestran numerosos efectos adversos. Sin embargo, existe un nuevo activo blanqueador cutáneo que no solo no presenta efectos adversos sino que, a diferencia del resto, muestra un efecto fotoprotector, además de una significativa eficacia in vitro e in vivo

Resumen

Míriam Mateu, Elena Cañadas, Juan Cebrián, Núria Almiñana, Raquel Delgado L ipotec , S. A. B arcelona

Cristina Carreño Cuatro nuevos péptidos de Lipotec, focalizados en mecanismos pre- y postsinápticos, demuestran ser una buena alternativa a la tóxina botulínica en la lucha contra las arrugas de expresión.

Diver D rugs , S. L. B arcelona

El uso de blanqueadores cutáneos varía de unas culturas y razas a otras. En los países occidentales, los productos despigmentantes se aplican para la prevención y tratamiento de hiperpigmentaciones, a menudo, para obtener un color de piel más homogéneo, como, por ejemplo, en el caso de las manchas de envejecimiento. En Asia, una piel clara es símbolo de belleza y feminidad y, debido a las creencias tradicionales, el uso de agentes blanqueadores está ampliamente extendido. Los productos blanqueadores de la piel se enfrentan a un mercado mundial y sus usos van desde la terapia hasta los productos de belleza. Las anormalidades en la pigmentación de la piel humana pueden ocurrir como resultado de factores genéticos o ambientales. Una exposición aguda o persistente a la radiación ultravioleta-B puede conllevar la formación de lesiones hiperpigmentadas en la piel, como

melasmas, manchas, pecas y léntigos seniles.1 Muchos despigmentantes cutáneos se utilizan para tratar estos desórdenes de la pigmentación. El color de nuestra piel se encuentra principalmente determinado por la cantidad y distribución de la pigmentación por melanina.2 La hipopigmentación de la piel se consigue habitualmente inhibiendo la melanogénesis (síntesis de melanina). Las melaninas son biopolímeros pigmentados que confieren a la piel su tipología y bronceado. Son sintetizadas por los melanocitos dendríticos dispersados en la unión dermoepidérmica. La síntesis de melanina se realiza en unos orgánulos unidos a la membrana, denominados melanosomas,


25 OCTUBRE 2011

El uso de hidroquinona en productos cosméticos como despigmentante está prohibido desde 2001 en la Unión Europea

que contienen enzimas específicas que controlan la producción de pigmentos.3 Estos melanosomas maduros migran hacia las dendritas de los melanocitos donde son transferidos a los queratinocitos en la piel y a la fibra capilar en el bulbo capilar, donde se determina el modelo de distribución final del pigmento.4 La inhibición de la tirosinasa es la forma más común de lograr una hipopigmentación, ya que es la enzima que cataliza la etapa limitante de la pigmentación.5

A pesar del elevado número de moléculas que demuestran tener propiedades despigmentantes in vitro, solo algunas de ellas inducen efectos hipopigmentantes apreciables en ensayos clínicos. Además, no siempre se consigue que la demostración de una eficacia significativa en ensayos clínicos y la seguridad del producto vayan en concordancia. Muchos agentes despigmentantes del mercado cosmético actual muestran diversos efectos adversos: elevados potenciales de irritación y sensibilización, citotoxicidad e inestabilidad en formulaciones. EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS BLANQUEADORES CUTÁNEOS COMUNES. La seguridad de los

blanqueadores cutáneos es un asunto de gran importancia, ya que se ha observado que los agentes despigmentantes más utilizados tradicionalmente producen efectos secundarios indeseados tras su aplicación. La mayoría de los blanqueadores actúan destruyendo los melanocitos epidérmicos. Sin embargo, un efecto citotóxico como este no es específico para los melanocitos, y otras células como los queratinocitos podrían verse también afectadas. La citotoxicidad no selectiva, así como el potencial mutagénico de las melanocitotoxinas, ha hecho cuestionar su uso constante en los productos dermatológicos.6 Muchos agentes blanqueadores de la piel pueden causar irritación cutánea y son


Cosmetic surgery times

26

Muchos inhibidores identificados en ensayos enzimáticos sin células son susceptibles de generar problemas de toxicidad o biodisponibilidad en ensayos celulares necesarios varios meses de utilización antes de obtener resultados visibles, y algunos de estos solo son efectivos en parte.7 Entre los agentes blanqueadores más comunes se encuentran la hidroquinona, el ácido kójico, la arbutina y el ácido azelaico. La hidroquinona se ha usado durante décadas como agente blanqueador de la piel. A pesar de ello, desde el 1 de enero de 2001 su uso en productos cosméticos como despigmentante está prohibido en la Unión Europea. Esta prohibición viene dada por la existencia de efectos secundarios a medio plazo como el leucoderma en confeti/vitiligo ocupacional y la ocronosis exógena.8 La hidroquinona se puede considerar un potente agente citotóxico sobre los melanocitos y también se ha descrito como posible inductor de mutaciones.2 Los efectos citotóxicos de la hidroquinona no se limitan a los melanocitos. Es más tóxica sobre melanocitos que sobre células no melanocíticas, pero es igualmente tóxica y mutagénica de forma generalizada.9 Sus efectos secundarios más frecuentes son la irritación cutánea o la dermatitis de contacto. Un efecto secundario poco frecuente pero, aun así, grave, es el desarrollo de ocronosis exógena, una hiperpigmentación que se presenta como máculas asimétricas negroazulosas en la zona de tratamiento, y que puede resultar extremadamente difícil de revertir a cualquier grado.10 La bibliografía existente sobre la hidroquinona como agente blanqueador de la piel sugiere que pueden esperarse posibles efectos a largo plazo como la carcinogénesis.8 Otros activos despigmentantes cutáneos disponibles en el mercado, como el ácido kójico y la arbutina, han dado motivos de preocupación, por ejemplo, por su elevada toxicidad celular y por su baja estabilidad con el oxígeno y el agua, dando como resultado aplicaciones limitadas en formulaciones cosméticas.2 El ácido kójico resultó tener un potencial altamente sensibilizante, además de ser capaz de causar dermatitis de contacto irritante,10 y su uso se ha prohibido en Suiza debido a su posible

mutagenicidad. La arbutina, que es el derivado b-D-glucopiranósido de la hidroquinona, presenta los efectos secundarios indeseables de la hidroquinona, aunque es menos tóxica.11 El efecto blanqueador del ácido azelaico parece ser selectivo y más aparente en los melanocitos altamente activos, con efectos mínimos sobre la piel normalmente pigmentada. Los efectos secundarios más frecuentes del ácido azelaico incluyen eleritema pasajero y la irritación cutánea caracterizada por descamación, prurito y quemazón.10 OTROS INCONVENIENTES. La radiación

ultravioleta (UV) estimula la pigmentación en la piel humana. La actividad de la tirosinasa aumenta cuando se produce una reacción de bronceado12. La exposición a la radiación UV estimula la secreción de melanosomas por los melanocitos, y al mismo tiempo aumenta la ingesta de melanosomas por los queratinocitos. La redistribución de la melanina en las capas más externas de la piel seguida por una sola, y relativamente suave, dosis de UV son una etapa crítica para incrementar la fotoprotección de la piel. Una vez dentro de los queratinocitos, los gránulos de melanina se acumulan sobre el núcleo celular y absorben las radiaciones UV dañinas antes de que puedan alcanzar el núcleo y dañar el ADN.13 El papel de la melanina es proteger a la piel del daño ultravioleta absorbiendo la luz UV y eliminando las especies reactivas de oxígeno.1 Al inhibir la melanogénesis, se priva a la vez a la piel de este escudo fotoprotector. Normalmente, los pacientes que utilizan productos blanqueadores utilizan también protectores solares para que el efecto despigmentante no revierta.7

Un blanqueador cutáneo con propiedades fotoprotectoras ayudaría también a proteger la piel de los efectos nocivos de la radiación UV cuando la producción de melanina es menor. EL AGENTE BLANQUEADOR CUTÁNEO IDEAL. Los agentes

hipopigmentantes actuales presentes en el mercado actúan sobre los melanocitos, las diferentes etapas de la melanogénesis y la transferencia de melanina a los queratinocitos. Tal y como se ha mencionado anteriormente, la inhibición de la tirosinasa es el enfoque más común para determinar la eficacia in vitro de los potenciales agentes despigmentantes. Muchos inhibidores identificados en ensayos enzimáticos sin células son susceptibles de generar problemas de toxicidad o biodisponibilidad en ensayos celulares.3 Además, la extrapolación a la eficacia in vivo no es siempre satisfactoria. Los estudios clínicos realizados en voluntarios humanos son críticos para determinar el perfil de eficacia de estos productos tópicos. Por consiguiente, existe una necesidad de desarrollar nuevos activos blanqueadores de la piel con una eficacia y seguridad fiables. Chromabright® (nombre INCI: Dimethylmethoxy Chromanyl Palmitate) es una nueva molécula patentada. Altamente estable y diseñada para aplicaciones blanqueadoras cutáneas, ha sido testada para determinar su eficacia y toxicidad. Su actividad hipopigmentante se ha demostrado tanto en ensayos in vivo como in vitro, y su uso no conlleva ninguno de los efectos secundarios que se asocian habitualmente con los agentes despigmentantes. Chromabright® se probó también en relación a su posible efecto fotoprotector en queratinocitos epidérmicos humanos. ENSAYOS DE TOXICIDAD. El perfil

toxicológico de Chromabright® para aplicaciones cosméticas fue determinado in vitro e in vivo. Los ensayos a realizar se escogieron teniendo en cuenta la aplicación cosmética de un blanqueador cutáneo. Se llevó a cabo la siguiente batería de ensayos: • Ensayo de citotoxicidad en queratinocitos epidérmicos humanos. • Ensayo de citotoxicidad en fibroblastos 3T3. • Irritación ocular (ensayo HET-CAM). • Ensayo de fototoxicidad NRU. • Ensayo de mutación bacteriana Fig. 1. Imágenes de microscopio de melanocitos humanos cultivados durante cinco días. reversa (Ames test). Control (izqda.), Chromabright ® 0,1 mM (dcha.).


27 OCTUBRE 2011

CTR-UV

CTR+UV

47 µg/mL Chromabright®

150 µg/mL Chromabright®

Fig. 3. Absorción de rojo neutro en cultivos HEKa.

Fig. 2. Viabilidad celular en cultivos HEKa (*p < 0,01).

• Citotoxicidad en melanocitos humanos primarios. • Sensibilización y compatibilidad cutánea. El método experimental y los resultados de los ensayos mencionados no se exponen íntegramente pero se encuentran disponibles a petición de aquellas personas que lo soliciten. Chromabright® no mostró signos de toxicidad en ninguno de los ensayos arriba enumerados a las concentraciones ensayadas. Demostró no actuar destruyendo melanocitos en un cultivo celular. Tampoco mostró ninguna reacción de irritación o sensibilización en el ensayo in vivo realizado con humanos (sensibilización cutánea). El producto carece de potencial toxicológico y mutagénico. Por este motivo, se considera un buen candidato para ser un activo blanqueador de la piel completamente seguro para aplicaciones cosméticas. ENSAYOS DE EFICACIA

• In vitro: inhibición de la actividad de la tirosinasa y eficacia despigmentante en cultivos de melanocitos humanos. Para evaluar el efecto directo del blanqueador cutáneo sobre la actividad de la tirosinasa in vitro, se realizaron ensayos de inhibición de la tirosinasa de champiñón y de la tirosinasa endógena humana. Un ensayo validado para medir la actividad inhibitoria potencial de diferentes compuestos sobre la acción de la tirosinasa consiste en la digestión de L-Dopa (sustrato de la tirosinasa) en presencia del producto de estudio, midiendo la absorbancia a 475 nm (longitud de onda de absorción de melanina). Los resultados

obtenidos en todos los experimentos son normalizados respecto a la absorción de una muestra control (sin ningún compuesto). El ácido kójico se utiliza como control positivo. En ambos ensayos, Chromabright® 1 mM obtuvo resultados satisfactorios. El producto inhibió un 37% la actividad de la tirosinasa de champiñón y un 43% la actividad de la tirosinasa endógena humana. Con objeto de evaluar el efecto despigmentante de la nueva molécula, melanocitos humanos sembrados en confluencia se cultivaron durante cinco días añadiendo medio frasco diariamente conteniendo 0,1 mM de Chromabright® o 0,1 mM de ácido kójico. El contenido de melanina se visualizó directamente mediante un microscopio empleando una lente de 40 aumentos. La eficacia blanqueadora se determinó contando el número de células conteniendo melanina y el número total de células, y los resultados obtenidos se normalizaron respecto a la eficacia blanqueadora de una muestra control (sin ningún compuesto). El ácido kójico se utilizó como control positivo. Chromabright presentó mejor eficacia blanqueadora que el ácido kójico tras cinco días de incubación en cultivos celulares de melanocitos humanos (45,87% vs. 30,24%, respectivamente). Como puede observarse en las imágenes de microscopio obtenidas (Fig. 1), el producto fue capaz de inducir un efecto despigmentante significativo en comparación con las células no tratadas. ®

• In vitro: fotoprotección en queratinocitos epidérmicos humanos. El ensayo in vitro de fotoprotección HEKa NRU es un método basado en la determinación del efecto protector de una sustancia química en presencia de una dosis citotóxica generada por un simulador de luz solar. El efecto fotoprotector se expresa como un aumento en la absorción del colorante vital rojo neutro (NR), después de un periodo de tratamiento de 24 horas de los queratinocitos epidérmicos humanos con la sustancia. NR es un colorante catiónico débil que penetra a través de la membrana celular por transporte activo y se acumula dentro de los lisosomas. Modificaciones en la superficie celular de la delicada membrana lisosomal producen fragilidad lisosomal y otros cambios que se vuelven gradualmente irreversibles. Estos cambios consecuentes de la acción de la luz solar se traducen en una reducción de la absorción y unión de NR. La viabilidad celular se determina con la absorción de rojo neutro, midiendo la densidad óptica del extracto de NR a 540 nm con un espectrofotómetro. Se comparó la respuesta obtenida en presencia de 47 µg/mL y 150 µg/mL de Chromabright® con células control no tratadas irradiadas (CTR+UV) y no irradiadas (CTR-UV). Las células tratadas con Chromabright® irradiadas demostraron una viabilidad mayor con respecto a las células no tratadas irradiadas. Una concentración de 47 µg/mL Chromabright® indujo un 190,4% más de viabilidad celular que


Cosmetic surgery times

28

las células control irradiadas, y se observó un aumento en la viabilidad celular del 254,88% con 150 µg/mL de Chromabright® (Figs. 2 y 3). • In vivo: efecto blanqueador en un panel de voluntarios humanos. Para la realización de este ensayo, se seleccionaron 20 mujeres asiáticas sanas, de edades comprendidas entre los 18 y los 46 años y de todo tipo de piel. Una crema que contenía 0,1% Chromabright® se aplicó dos veces al día durante dos meses en un lado de la cara, y la crema placebo en el otro lado. Las medidas se tomaron antes de la aplicación, después de 30 y 60 días de tratamiento. El efecto blanqueador se evaluó instrumentalmente mediante el cromámetro CR-300. Se midieron los parámetros L* (luminosidad), a* (eje rojo/ verde) y b* (eje amarillo/azul). Se calcularon las medias de cinco medidas sucesivas. Estas fueron tomadas rigurosamente cada vez en el mismo sitio y se calculó el ITAº (individual typological angle) mediante la fórmula: ITAº = Arctg [(L*-50)/b*].(180/π) En ella, L* (luminosidad) Fig. 4. Variaciones de los parámetros L* e ITAº después de un tratamiento con una crema con Chromabright ®. representa la luminosidad relativa, de oscuridad total (L* = 0) a blanco absoluto (L* = 100). al efecto observado para la crema placebo (Fig. 4). Después de 30 días de tratamiento con una crema que contenía Chromabright®, se observó Al final del estudio ningún voluntario presentó un aumento significativo (p < 0,01) de la efectos adversos. luminosidad (1,1%) y del ITAº (7,7%). La crema placebo no presentó ningún efecto significativo CONCLUSIONES. La seguridad de (Fig. 4). los blanqueadores cosméticos más usados está en entredicho, ya que se han descrito Después de 60 días de tratamiento, el numerosos efectos secundarios para los efecto blanqueador inducido por agentes despigmentantes más ampliamente ® Chromabright aumentó con respecto a los utilizados como la hidroquinona. Por lo resultados obtenidos a los 30 días, con valores general, los blanqueadores cutáneos efectivos de ∆L* = 1,7% y ∆ITAº = 13,7%. Este efecto tienen problemas de toxicidad relacionados. fue significativamente superior (p < 0,001) Los nuevos activos blanqueadores deberían

desarrollarse con una seguridad y eficacia garantizadas. Se ha diseñado un nuevo agente blanqueador  de la piel para solucionar los problemas clásicos de estos productos. No se han observado signos de citotoxicidad en melanocitos, queratinocitos o fibroblastos, ni mutagenicidad, reacciones de irritación o sensibilización relacionados con el uso de Chromabright®. Su eficacia fue probada en ensayos enzimáticos sin células, así como en ensayos celulares. El producto demostró ser eficaz en la inhibición in vitro de la tirosinasa, tanto la de champiñón como la tirosinasa endógena humana, y mostró una eficacia despigmentante significativa en melanocitos humanos. Además, Chromabright® posee un efecto fotoprotector en queratinocitos epidérmicos humanos y, a diferencia de otros agentes despigmentantes que pueden causar irritación cutánea tras una exposición al sol, Chromabright® ayuda a prevenir los daños causados en la piel por la radiación ultravioleta. Chromabright® también ha demostrado tener un efecto blanqueador significativo in vivo a bajas concentraciones en un panel de voluntarios. En resumen, Chromabright® puede clasificarse como un agente blanqueador de la piel seguro gracias a su impecable perfil de seguridad y a su contrastada eficacia in vitro e in vivo. ❖

REFERENCIAS 1. Dooley TP. Topical skin depigmentation agents: current products and discovery of novel inhibitors of melanogenesis. J Dermatolog Treat 1997;8:275-279. 2. Kim YJ, Uyama H. Tyrosinase inhibitors from natural and synthetic sources: structure, inhibition mechanism and perspective for the future. Cell Mol Life Sci 2005;62:1707-1723. 3. Petit L, Piérard GE. Skin-lightening products revisited. Int J Cosm Sci 2003;25:169-181. 4. Hearing VJ, Tsukamoto K. Enzymatic control of pigmentation in mammals. Faseb J 1991;5:2902-2909. 5. Solano F, Briganti S, Picardo M, Ghanem G. Hypopigmenting agents: an updated review on biological, chemical and clinical aspects. Pigment Cell Res 2006;19:550-571. 6. Kasraee B, Hügin A, Tran C, Sorg O, Saurat JH. Methimazole is an inhibitor of melanin synthesis in cultured B16 melanocytes. J Invest Dermatol 2004;122(5):1338-1341. 7. Rendon MI, Gaviria JI. Review of skin-lightening agents. Dermatol Surg 2005;31:886-889. 8. Westerhof W, Kooyers TJ. Hydroquinone and its analogues in dermatology – a potential health risk. J Cosmet Dermatol 2005;4:55-59. 9. Curto EV et al. Inhibitors of Mammalian melanocyte tyrosinase: in vitro comparisons of alkyl esters of gentisic acid with other putative inhibitors. Biochem Pharmacol 1999;57:663-672. 10. Parvez S et al.. Survey and mechanism of skin depigmenting and lightening agents. Phytother Res 2006;20:921-934. 11. Masse MO, Duravet V, Borremans M, Goeyens L. Identification and quantitative analysis of kojic acid and arbutine in skin-whitening cosmetics. Int J Cosm Sci 2001;23:219-232. 12. Brenner M, Hearing VJ. The protective role of melanin against UV damage in human skin. Photochem Photobiol 2008;84:539-549. 13. Tadokoro T et al. Mechanisms of skin tanning in different racial/ethnic groups in response to ultraviolet radiation. J Invest Dermatol 2005;124:1326-1332.


OCTUBRE 2011

P& R

29

Dra. María Blasco Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)

“La clave no es solo vivir más años, sino alargar la esperanza de vida sin enfermedades”

2011 está siendo un buen año para María Blasco Marhuenda. En mayo recibió el Premio de Honor Doctor Benaprès 2011, otorgado por la SEMCC en colaboración con el Ayuntamiento de Sitges y con Spanish Publishers Associates, editores de Cosmetic Surgery Times. Además, desde junio ocupa el cargo de directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), función que combina con su labor como socia fundadora de la empresa de biotecnología Life Length, cuya andadura se inició a finales del pasado año.

P

Su investigaciones en el CNIO se centran en los

centran en el desarrollo de fármacos capaces de

persona. Por ejemplo, si una mujer con 22 años

telómeros y la telomerasa, que inciden en el enveje-

controlar esa activación en el tiempo. Ya hay diver-

cronológicos no puede tener hijos, podría deberse

cimiento celular y la aparición de tumores, ¿en qué

sas compañías farmacéuticas que están trabajando

al hecho de que su verdadera edad biológica fuera

punto se encuentran en la actualidad estas investi-

en dichos fármacos.

muy superior. Ello implica que, para determinar se-

gaciones? ¿cuál es el objetivo que se han marcado?

R

Los telómeros son elementos que protegen nuestro material genético. Los telómeros se van acortando/ desgastando conforme nuestras células se multiplican para regenerar los tejidos, lo que hace que vayan siendo progresivamente más cortos conforme vamos teniendo más años. Por lo tanto, su longitud

P R

o miles de casos con un seguimiento de al menos

El envejecimiento es el resultado de una acumula-

dos o tres años. Si se le exige a un medicamento,

ción de daño en nuestras células. El origen de este

¿por qué no a estos biomateriales?

daño puede ser múltiple. Mi equipo de investigación se centra en el estudio del daño que se produce cuando se acortan aquellas estructuras que

es un indicador de la edad biológica del organismo,

protegen nuestro material genético, los telómeros.

o lo que se conoce como un biomarcador de enve-

Estamos trabajando en la identificación de los

jecimiento (una medida del grado de envejecimiento

daños relevantes en el proceso de envejecimiento

de un organismo). El acortamiento de los telómeros

para, a partir de ahí, minimizarlos y retrasar así

por debajo de una longitud causa la pérdida de la

dicho proceso.

capacidad de regeneración de los tejidos y órganos y

de fármacos capaces de alargar los telómeros, pero sabemos que su acortamiento causa envejecimiento y ya disponemos de los medios para medirlos, por ejemplo a través de una empresa que surge del CNIO como un spin off, Life Length.

P R

¿Tiene ya, en la práctica, una aplicación farmacoló-

llando fármacos dirigidos a los telómeros y destinados al tratamiento del cáncer y de enfermedades asociadas al envejecimiento. Una manera de probar la efectividad de estos fármacos es medir la longitud de los telómeros. En el caso de los fármacos destinados al tratamiento del cáncer y basados en la inhibición de la actividad telomerasa (gen capaz de alargar los telómeros), la medida de los telómeros en tumores permitiría estratificar a los pacientes según la longitud de los telómeros de sus tumores, lo que aumentaría la efectividad de los fármacos.

P R

¿Sería posible conseguir la disminución o desaparición de un tumor gracias a la telomerasa? Puesto que la activación permanente de la telomerasa está asociada con un incremento en el riesgo de padecer cáncer, las investigaciones actuales se

Honor Doctor Benaprès por su carrera investigadora, ¿cómo ve el panorama de la investigación en España? ¿cree que conseguiremos superar el déficit que arrastramos en este tema?

R

Se ha avanzado mucho en los últimos años, tanto en los presupuestos dedicados a la investigación como investigadores. Somos conscientes de las limitacio-

Aún no disponemos de fármacos capaces de alargar los telómeros, pero sabemos que su acortamiento causa envejecimiento

gica la telomerasa? ¿de qué tipo? Hay compañías farmacéuticas que están desarro-

P

Recientemente le han concedido el Premio de

en la cualificación académica y profesional de los

la aparición, por tanto, de enfermedades degenerativas asociadas al envejecimiento. Aún no disponemos

guridad a largo plazo, se deberían tener unos cientos

¿Realmente se puede vencer el envejecimiento?

nes actuales, por lo que es crítico gestionar eficientemente los recursos y atraer y mantener el talento. Las prioridades del centro que dirijo, el CNIO, son centrarnos en proyectos de excelencia, potenciar la transferencia de la tecnología a empresas del sector biomédico y farmacéutico y divulgar a la sociedad las actividades que desarrollamos.

P R

El año pasado ese mismo premio fue para la Premio

P R P R P R

¿Cree que el ser humano está preparado, psicológicamente, para vivir mucho más tiempo? La clave no es solo vivir más años, sino alargar la esperanza de vida sin enfermedades. ¿Y el planeta? ¿cree que está preparado para que el ser humano alargue de manera indeterminada su esperanza de vida? Esta cuestión desborda el campo científico y tiene connotaciones demográficas, económicas, políticas... Si se lograra retrasar el envejecimiento, ¿afectaría a

Nobel Rita Levi-Montalcini, ¿se ve con un Nobel en la vitrina? No es algo en lo que piense. El Premio Nobel al descubrimiento de la telomerasa ya se ha concedido a la que fue mi supervisora en Estados Unidos, Carol Greider.

P R

Además de averiguar por qué envejecen las células, ¿qué otro gran reto investigador le gustaría afrontar? Los retos que tenemos en mi grupo de investigación tienen que ver tanto con cáncer como con envejecimiento y van más allá de entender estos procesos. Me gustaría poder tener un impacto en cómo se

otros ritmos biológicos como por ejemplo el ciclo de

diagnostican, previenen o tratan tanto el cáncer

reproducción femenino?

como las enfermedades asociadas al envejecimien-

La pregunta más acertada es si estos ciclos corres-

to. v

ponden con la edad cronológica o biológica de una

Almudena Caballero


30

RESPONSABILIDAD CIVIL DEL MÉDICO (II) Fco. Javier Clastre Bozzo A bogado

Javier.clastre@ius.es

1. PRESENTACIÓN

Siguiendo con el tema de la responsabilidad civil, hay que recordar que lo que se persigue con tal instituto no es sino indemnizar al perjudicado por los daños y perjuicios que se le hayan podido ocasionar como consecuencia de la actuación del profesional médico. Es, pues, obvio, que lo único que puede derivarse de una reclamación de esta naturaleza es que el médico sea condenado a indemnizar al paciente siempre y cuando aquel sea considerado “responsable” de aquellos daños y perjuicios.

2. LA CONSECUENCIA PATRIMONIAL DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

La cuestión es, pues, quién paga la indemnización que le corresponda al paciente. Hasta hace algunos años ese deber de indemnizar pesaba sobre el patrimonio del propio médico por virtud del principio de responsabilidad patrimonial que se contiene en el artículo 1.911 del Código Civil (“Del cumplimiento de las obligaciones responde el deudor con todos sus bienes, presentes y futuros”), lo que dejaba la eficacia del derecho del perjudicado al estado de solvencia patrimonial del médico que, por tanto, dedicaba no pocos esfuerzos a colaborar en su propia defensa. Desde mediados de los ochenta, se generalizó la contratación de seguros de responsabilidad civil que cubría tal eventualidad, de manera que si el médico era condenado a indemnizar era su aseguradora

(si la tenía) quien asumía ese pago, pero tal situación de cobertura era simplemente voluntaria hasta hace bien poco. En efecto, desde la entrada en vigor de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, disponer de una póliza de seguro de responsabilidad civil ya no es una prevención voluntaria que toma el médico, sino una obligación inherente a todo aquel profesional de la medicina que se dedica a su ejercicio en el ámbito de la medicina privada, de manera que, por así establecerlo el artículo 46 de la citada Ley, los profesionales sanitarios que ejerzan en el ámbito de la asistencia sanitaria privada “… vienen obligados a suscribir el oportuno seguro de responsabilidad…” En la actualidad, no puede ejercerse la medicina privada si se carece de esa cobertura cuya exhibición, además, puede ser exigida en cualquier momento tanto por el paciente, como por la clínica donde se realicen los actos médicos, por el Colegio de Médicos y, naturalmente, por la propia Administración en funciones inspectoras. Se persigue con esto que, puesto que el beneficiario último de este tipo de contratos de seguro es siempre el eventual perjudicado y para evitar que la eficacia de una reclamación sobre la materia quede solo vinculada a la solvencia patrimonial del médico, la ley imponga el deber de disponer del correspondiente seguro con el fin de garantizar que cualquier perjuicio que pueda ocasionar en el ejercicio privado de su actividad será eficaz con independencia de la solvencia patrimonial del médico. Esto hace que se haya extendido el criterio de que ante una reclamación de naturaleza civil por importe inferior al capital cubierto por la aseguradora, el médico no “se juega” nada personalmente porque, aún en el supuesto de ser condenado, la trascendencia económica de la reclamación será asumida por su aseguradora sin dañar el patrimonio personal

del médico, de cuyo criterio se ha seguido, por parte de este una progresiva tendencia a olvidar que, en el fondo, una aseguradora solo se verá obligada a pagar si el médico es condenado, con el demérito que de esto pueda seguirse, y por parte de los tribunales una mayor facilidad a reconocer al paciente el derecho a ser indemnizado cuando aparecen daños y perjuicios porque, en definitiva, se considera que tal responsabilidad está cubierta por una aseguradora (cuya solvencia no es cuestionable). La experiencia demuestra que como consecuencia de tal criterio, el médico relaja su deber de elaborar adecuadamente los documentos exigibles (en concreto,  los de información y de consentimiento informado) y, debido a esto, los tribunales vienen pronunciando sentencias condenatorias más por defectos documentales que por defectos técnicos. Ni lo uno ni lo otro es bueno. Lo primero porque la condena no deja de serlo y puede traducirse en que la aseguradora decida no renovar el seguro por siniestralidad, y lo segundo porque, en definitiva, no es la producción de un daño lo que debe merecer la condena, sino cuando ese daño es consecuencia de la actuación técnicamente incorrecta del profesional de la medicina. Hasta tal punto es esto así que en la actualidad no son pocas las aseguradoras que contemplan en sus pólizas que si el médico no puede acreditar que ha suministrado información adecuada y que dispone del consentimiento informado del paciente, la reclamación puede ser rechazada y quedar sin cobertura, lo que traslada las consecuencias económicas al patrimonio del médico. En artículos siguientes seguiremos tratando acerca de las pólizas de seguro de responsabilidad civil. ¡Hasta entonces! v *El correo electrónico javier.clastre@ius.es está disponible para sugerencias y consultas puntuales que puedan interesar a los lectores.


31

Mela di Eva, especialista en cosmética sensual de lujo, presenta en España su nueva línea de productos cosméticos específicos para el cuerpo femenino que aumentan la sensualidad y mejoran la sexualidad de la pareja.

Cuidado de las pieles atópicas La dermatitis atópica es una de las enfermedades cutáneas más frecuentes en todo el mundo y se caracteriza por provocar sequedad cutánea, eccemas, picor y enrojecimiento de la piel. Para cuidar este tipo de pieles se recomienda prestar especial atención a la higiene para minimizar sus síntomas. Los síntomas típicos de la piel atópica son alteraciones de la epidermis que dan lugar a sequedad cutánea y picor. La piel se inflama y pueden aparecen eccemas, ampollas e incluso costras, sobre todo si la persona se rasca las heridas. La enfermedad, a pesar de ser benigna y no contagiosa, es muy molesta para quien la padece ya que, cuando surgen brotes, el picor puede llegar a ser muy intenso. Para reducir estas molestias se aconseja: el baño en vez de la ducha, que el agua sea templada (como máximo a 33 ºC) y que el baño no supere los diez minutos. Debe enjabonarse el cuerpo con la mano sin utilizar esponjas o guantes, ya que la fricción podría empeorar las lesiones y provocar dolor y escozor. Se aconseja emplear geles de baño que no resequen la piel y que tengan un pH 5.5. El secado debe ser suave sin frotar con la toalla ya que las heridas pueden empeorar. Antes de que el cuerpo se seque del todo se debe aplicar una crema emoliente que sea rica en grasas. Farmacias Ecoceutics recomienda dos de sus productos indicados para el cuidado diario de la piel atópica: el gel de avena dermoprotector, ideal para pieles irritadas o con intolerancia a jabones convencionales por su acción emoliente y descongestiva; y el gel de Aloe vera 100%, ultrarrefrescante y no graso de origen natural que hidrata, protege y descongestiona.

Su nueva línea está dirigida a mejorar la sensualidad con diferentes productos que presentan aromas y sabores afrodisíacos, como la vainilla y el Ylang-Ylang (aumenta el magnetismo entre los amantes y proporciona energía sensual), indicados para el juego y el placer. Ofrece una gama de lujo para  las zonas más sensuales del cuerpo con las que aumentar el placer femenino y enriquecer las relaciones sexuales con la pareja. Una de sus características diferenciales es su selecta distribución en farmacias, centros especializados de belleza y establecimientos exclusivos. Se ha comprobado que estos productos mejoran la sexualidad femenina, aumentan el deseo en el juego en pareja y la curiosidad de la experimentación para obtener nuevos y más intensos placeres. Además, proporcionan una respuesta natural, eficaz y específica a problemas sexuales como la sequedad vaginal, la falta de lubricación, dolor durante el coito o la dificultad para alcanzar el orgasmo, al mismo tiempo que enriquecen la relación sexual a través de una mejor comprensión con la pareja y el descubrimiento del propio cuerpo. Algunos ejemplos son: el gel lubricante, intensificador del placer femenino compuesto de L-Argina y péptidos de manzana que aumentan el éxtasis de la mujer; el gel de masaje con sabor a manzana, que aumenta el placer sexual en los juegos preliminares; el tonificante y voluminizador del seno, que proporciona un efecto volumen al pecho y lo tonifica desde la primera aplicación; el gloss labial de efecto volumen, que estimula la producción natural de colágeno, ayuda al refuerzo de la estructura de la piel y a la reconstrucción del tejido y proporciona inmediato efecto volumen gracias a sus tres componentes: Palmitoyl Oligopeptide, Glicosammoglicani y Zantalene.

september 2009

Un placer en todos los sentidos


HIPERHIDROSIS: SUDORACIÓN EXCESIVA

L

a sudoración es un mecanismo de termorregulación que permite desprendernos de calor corporal mediante la evaporación de agua (un 90% del sudor es agua) sobre la piel. Si no sudáramos, nuestro cuerpo se recalentaría, especialmente después del ejercicio o en días muy calurosos. Cuando la sudoración es excesiva, es decir, se produce en mayor cantidad que la necesaria para mantener la regulación térmica normal, hablamos de hiperhidrosis. Se estima que el 3% de la población la padece, es decir más de un millón de españoles. En más del 50% de los casos suele tratarse de hiperhidrosis axilar. Una vez realizada una evaluación con la Hyperhidrosis Disease Severity Scale (escala de severidad de la hiperhidrosis), se comprueba que en más del 30% de estos pacientes con hiperhidrosis axilar, la sudoración resulta difícilmente tolerable o simplemente intolerable y compromete sus actividades habituales. El Dermatology Life Quality Index (índice de calidad de vida dermatológico) puntúa de 0 a 30 la calidad de vida en relación con las enfermedades de la piel. Las dos patologías con mayor puntuación son la hiperhidrosis palmar y axilar, con puntuaciones medias de 18 y 17, respectivamente. En reposo y a temperatura ambiente se considera normal una producción de sudor menor a un mililitro por metro cuadrado de superficie corporal y por minuto. En condiciones extremas, un individuo puede producir hasta tres litros de sudor por hora. En la hiperhidrosis la producción de sudor se duplica y se triplica de forma localizada: tercio superior de la cabeza, axilas, palmas y plantas. El sudor lo producen las glándulas sudoríparas, que pueden ser: ecrinas, vierten su secreción directamente en la superficie cutánea; y apocrinas, lo hacen a través de los folículos pilosos. En el caso de la hiperhidrosis se trata de la secreción de las glándulas sudoríparas ecrinas. La hiperhidrosis puede ser primaria (sin causa concreta conocida) o secundaria (a diversas enfermedades, a ciertas medicaciones, al consumo de sustancias tóxicas o de abuso, etc.). Puede ser

generalizada (en este caso suele ser secundaria), o localizada (en este caso suele ser primaria). El 40-50% de los afectados tienen otro miembro de la familia con el mismo trastorno, por lo que debe considerarse una enfermedad con componente hereditario. El diagnóstico se establece según la existencia de una sudoración excesiva durante, al menos, seis meses, sin causa aparente, local, visible y con, al menos, dos de las siguientes características: es bilateral y casi simétrica, dificulta las actividades diarias, al menos se da un episodio por semana, es frecuente en menores de 25 años, cuenta con antecedentes familiares, la sudoración local para durante el sueño. La primera opción terapéutica recomendable son los antitranspirantes locales de prescripción médica; una segunda opción podría ser la iontoforésis, que consiste en la inmersión (poca profundidad) de las zonas a tratar y el paso de una corriente galvánica (continua) de bajo voltaje a través de la piel; la tercera opción es la toxina botulínica, que solo se aplicaría en casos severos. En España el único medicamento autorizado para el tratamiento de la hiperhidrosis es Botox®. Finalmente, cuando la toxina botulínica fracasa o no es posible, se recurre a la cirugía. La hiperhidrosis debe constituir un motivo de consulta médica, aunque solo sea para descartar que su origen pudiera ser alguna enfermedad sistémica. La hiperhidrosis idiopática puede tener un impacto negativo en la vida de las personas; como dijimos, puede causar aislamiento social, depresión y ansiedad, puede complicar mucho el desarrollo de ciertas actividades profesionales que requieren especialmente de las manos o en las que la imagen sea importante por reflejar limpieza y/o seguridad. A día de hoy, la existencia de tratamientos eficaces, seguros y la mayoría relativamente simples debiera animar a los pacientes que sufren esta enfermedad a ponerse en manos de un médico cualificado, que indicará el tratamiento más adecuado.

Quantum Technology presentó las últimas novedades de aparatología médico-estética

E

l pasado 12 de septiembre de 2011 Quantum Technology realizó una exitosa jornada teórico-práctica en Zaragoza junto con Chasbell, el distribuidor de la zona, donde presentó las últimas y exclusivas novedades de aparatología médico-estética en diagnóstico, adelgazamiento y rejuvenecimiento. El evento contó con la participación del reconocido Dr. Javier Rizzo de Solá, cirujano plástico. Los asistentes pudieron conocer, ver y probar los novedosos tratamientos.


Rigor y ciencia para la pĂŠrdida de peso



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.