ARQ. RICARDO RIEGO
COORDINADOR DEL PROGRAMA DE RECONVERSIÓN URBANA DEL MOPC
NOTA DE TAPA: OFICINAS DE GOBIERNO
Programa de Reconversión del Centro, Modernización del Transporte Público Metropolitano y Oficinas de Gobierno.
20
COMPONENTE RECONVERSIÓN URBANA
Se trata de una obra pensada para configurar un enclave gubernamental en una zona privilegiada del Centro Histórico de Asunción (CHA), donde convergerán actividades administrativas con iniciativas comerciales, de entretenimiento, ocio y cultura.
Construcción de Oficinas de Gobierno (ODG) Palada inicial: 18 de julio de 2018 Finalización: julio de 2020. En relación a la finalización de la obra, se analiza una prorroga en el plazo por el COVID 2019 y sus repercusiones en las importaciones de los equipos, materiales y mano de obra.
El Plan Maestro de Reconversión del Puerto de Asunción que incluye las Áreas Comunes, Oficinas de Gobierno y la restauración del edificio principal de la terminal portuaria, plantea un nuevo polo de desarrollo para nuestra ciudad capital y la oportunidad de recuperar un área degradada, impulsando de esta manera la reactivación de nuestro Centro Histórico.
Avance general a la fecha 15 07 2020: 65% Los trabajos están a cargo del consorcio TBI, integrado por las constructoras Tecnoedil SA, Alberto Barrail e Hijos SA, e Itasa SA,Contratista: Consorcio TBI (Tecnoedil, Alberto Barrail e Hijos, Itasa).
Asimismo, esta reconversión está enmarcada dentro de una política de rediseño urbanístico de la ciudad. “Con la avenida Costanera Norte, la avenida Costanera Sur, la modernización del sistema de transporte y con la implementación de otros sistemas.
Inversión: Conjunto de las Oficinas de Gobierno Gs. 478.828.238.738 Eje Cívico y Estacionamiento: Gs 95.750.854860 Superficie total a ser construida: 143.722 m2
La disposición de áreas verdes forma parte del plan de compensación ambiental de estas obras, impulsadas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), como parte del Plan Maestro de Reconversión del Puerto de Asunción. Junto con el empastado, se prevé la plantación de árboles y arbustos de mediano porte, de especies nativas, como el lapacho rosado, jacaranda, yvyra pyta, pindo, timbo, chivato y otras, propias de la zona del puerto, así como la colocación de canteros en los alrededores de las instalaciones.
En la zona de las cinco torres que tienen hasta el momento 65% de avance general, estos espacios representarán el 30% del total de la superficie del conjunto, mientras en la gran plaza cívica adyacente, el 23%.
Revista Costos #299 -Agosto | 2020