1
Editorial ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3 ¡Ya es momento de hablar sobre la muerte! ------------------------------------------------------------- 4 La caricia de la mariposa – El pato y la muerte
El niño estrella y Persépolis: niños fruto de la guerra ------------------------------------------------- 7 El niño estrella - Persépolis
El inicio de las grandes aventuras del “niño mago” --------------------------------------------------- 10 Harry Potter y la piedra filosofal
Terror en la literatura: El mal siempre sigue estando con nosotros… ---------------------------- 11 El príncipe feliz
La más fantástica experiencia literaria que te hará volar (de la mano del Sr. Morris) -------12 Los fantásticos libros voladores del Señor Morris Lessmore
Propuestas pedagógicas Cadavercita roja
-------------------------------------------------------------------------------------------------13
El secuestro de la bibliotecaria Yo, simio
------------------------------------------------------------------------------ 15
----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 17
Tráilers ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 18 Puedo verte cuando quiera – Mi día de suerte
2
Editorial
¡B
ienvenido a esta segunda edición de Iluminaria!. Si no pudiste leernos en la revista nº1, tenemos el deber de contarte un poco sobre nosotros. Iluminaria, es una revista digital de literatura
infantil y juvenil, pensada y construida para dar luces sobre la nueva LIJ, ésta que no se detiene y avanza a pasos agigantados para la gracia de muchos. Nos interesa compartir, dialogar y acercar a nuestros lectores a este fascinante mundo de la literatura. En esta edición podrás encontrar dos artículos sobre la presencia de lo escatológico y la multiculturalidad en la LIJ, tres críticas literarias sobre una fascinante saga, una terrorífica novela gráfica y un magnífico
cortometraje.
En
esta
ocasión
además,
te
presentamos
tres
propuestas pedagógicas y dos trailers que te esperan para ser vistos. Como revista, entendemos que actualmente se presencian una serie de dicotomías que focalizan el desplazamiento de una literatura más bien tradicional, a una literatura con nuevas constelaciones de valores (Colomer, 1999). Y es justamente esto lo que intentamos mostrarte, a través de artículos, diálogos, discusiones, reflexiones y críticas dirigidas siempre a iluminarte un poco más en el espacio literario. Estamos convencidos de que ya es tiempo que se dejen de lado las creencias sobre la literatura como un instrumento esencialmente con fines educativos y moralizantes que debe ser intencionada solo en la escuela, es más bien, tiempo de abrirnos al placer de los infinitos espacios que pueden surgir al leer un libro, es hora de aceptar que la literatura infantil se abre paso como manifestación artística (Hanán, 2011). Ya dicho esto (y leído todo esto), no nos queda más que re-invitarte a leernos y disfrutar de los variados pasajes que encontraras acá dentro. Esperamos conquistarte o reconquistarte…porque te aseguramos que esto no acaba acá.
3
¡Ya es momento de hablar sobre la muerte! El tema de la muerte, sus significados y cómo puede ser comprendida desde distintas perspectivas, no han sido temas que han quedado fuera de la nueva LIJ. Es más, se configura como uno de los nuevos temas que el espacio de la literatura ha querido tratar, intentando de alguna u otra forma acercar lo escatológico y lo perturbador a los lectores que pretenden dejar atrás aquella concepción que entendía estos temas como “prohibidos” o tabú. Arnal (2011) expresa que “se hace necesaria una literatura infantil que, junto a las vivencias del éxito, eficacia y triunfo, ayude en el afrontamiento del fracaso, la pérdida, el sufrimiento, la finitud, la propia muerte y la de los seres queridos, y se aleje de las contaminaciones ideológicas, la obsesión o la mentira” (p.66) En este sentido, el presente artículo tiene como propósito, problematizar el tratamiento del tema expuesto anteriormente, en cuanto al acercamiento de los niños a este tipo de temáticas, el libro álbum como un género pertinente y actual para ello y el rol de los adultos mediadores en el abordaje de las obras sobre la escatología sublime, como lo es la muerte. Para llevar a cabo ello, se pondrán en diálogo dos libros álbum que tratan el tema de la muerte: La caricia de la mariposa, de Christian Voltz y el más renombrado y reconocido El pato y la muerte, de Wolf Erlbruch. La primera obra, sitúa a un abuelo y su nieto en un jardín, lugar favorito de la abuela, en el que se disponen a trabajar arduamente. Luego de plantar algunos rabanitos, mojar un poco la tierra y plantar un cerezo, el nieto le pregunta a su abuelo dónde está la abuela. Así ambos comienzan a recordarla y concluyen que probablemente no esté muy lejos de allí. La obra presenta una propuesta estética de técnica mixta, esencialmente a base de collage, he ahí su originalidad. Además aborda la aceptación de la muerte con bastante naturalidad. El pato y la muerte, por su parte, trata sobre el encuentro de un pato y la muerte, que por cierto siempre lo ha acompañado. Se genera una relación especial entre ambos, y suceden situaciones inesperadas en el transcurso de la narración. Finalmente la muerte llega para el pato, considerando esta situación como parte de la vida. Cabe destacar, que ambas obras aportan significativamente al tema que se abordará en este articulo, teniendo en cuenta que se expone la problemática con una misma finalidad, pero con recursos y formas distintas. “Los lectores encontrarán en estas obras las respuestas a muchas de las preguntas que padres y profesores no saben o no quieren responder
4
convincentemente” (Arnal, 2011, p.65) y es esto lo que se pretende dilucidar con el análisis que se presenta a continuación. La obra de Voltz, La caricia de la mariposa, expone la muerte con mucha naturalidad, pero utilizando un juego simbólico importante y sumamente identificable, como lo es la presencia de la mariposa en todas las tareas que se propusieron realizar el abuelo y el nieto en el lugar favorito de la abuela, el jardín. Este insecto representaría a la abuela y la constante presencia de ella en la vida de ambos. Por otro lado, se presenta una situación cotidiana en los niños: la interrogante sobre qué sucede con las personas que se mueren o hacia donde van. Este hecho se verifica cuando el nieto le pregunta a su abuelo: “Dime, abuelo, ¿dónde está la abuela?” (Voltz, 2008, s/p). La respuesta que obtiene de parte del abuelo, por cierto cargada de un inteligente sentido del humor, parecieran mostrar la sencillez y normalidad con que se puede responder a un niño ante la pregunta sobre la muerte. Hidalgo (2012), plantea que existen variadas emociones a las que se puede ver enfrentado el protagonista en las obras que tratan la muerte. En este libro álbum, se presenta La posibilidad de seguir adelante, que la autora explica como el hecho de “saber que esa otra persona puede permanecer en el recuerdo y que el amor que sienten por ellos no se termina nunca” (s.p). En este sentido, ya casi al final de la historia, el abuelo le revela al pequeño: “¡La abuela…era una mujer especial! Era una señora. Era mi señora. Por eso sé que no está lejos de aquí…” (Voltz, 2008, s.p). Por último, señalar que las imágenes cumplen un rol fundamental, como ya es sabido en el género emergente del libro álbum, más en esta obra, permiten comprender y construir el significado esencial de la historia, visualizando la figura de la abuela presente en cada situación, tanto ayudando al abuelo, como protegiendo a su pequeño nieto. En el álbum, El pato y la muerte, Erlbruch muestra con una inquietante genialidad la llegada de la muerte a la vida de un asustadizo pato que en principio no entiende muy bien quien se ha presentado ante sus ojos. La muerte, en este caso, personificada explícitamente, con características particulares, que a veces sonríe, otras lo asusta, y hasta le parece simpática, es la manera en que el autor presenta el fatal instante en que la muerte llega para quedarse. No obstante, la situación inicial se da con bastante naturalidad cuando el pato le pregunta a la muerte quién es, a lo que esta responde: “Me alegro de que por fin me hayas visto. Soy la muerte” (Erlbruch, 2007, s.p). La historia transcurre de tal manera que ambos personajes llegan a construir una relación amistosa. En este sentido, se presenta la muerte como un “algo” que no es tan malo después de todo y que muchas veces puede resultar ser bastante emocional.
5
Colomer (2005), plantea que la figura del animal es un recurso que puede ser utilizado para representar temáticas duras afectivamente y que permiten crear una cierta distancia con el lector. Es por ello que El pato y la muerte podría considerarse un libro álbum menos perturbador que otros y que trata la muerte con mucha inteligencia y naturalidad. Esto último se verifica explícitamente al final de la historia, cuando el pato muere y se narra que “{la muerte Se quedó mucho tiempo mirando cómo se alejaba. Cuando le perdió de vista, la muerte se sintió incluso un poco triste. Pero así es la vida” ” (Erlbruch, 2007, s.p). En definitiva, a través de las dos obras presentadas, se puede dar cuenta de la finalidad que ambos autores probablemente persigan con estos álbumes: tratar el tema de la muerte, acercar esta problemática compleja pero necesaria a los niños y adolescentes lectores, de una manera distinta por cierto, pero que permiten construir una concepción más elaborada sobre la muerte y dejar de entenderlo como algo prohibido o que ellos no pueden comprender. Ambas historias, tratan la muerte con mucha naturalidad y además ambas cargadas de significados implícitos sumamente relevantes para la construcción de sentido. Este articulo, pretende así problematizar el tema de lo escatológico, específicamente de la muerte, comprendiendo que la literatura infantil y juvenil responde a las nuevas necesidades de los lectores. La relevancia del libro álbum como género esencial y distintivo, permite además servirse de él para construir brillantes obras como las que fueron presentadas y tratar temas necesarios para los lectores actuales. “La literatura infantil es un vehículo indicado para propiciar que la muerte entre con naturalidad en hogares y centros educativos” (Arnal, 2011, p.113). Es por ello que el rol que cumplan los adultos cercanos al contexto del niño, puedan considerar la literatura para abordar este tema, transparentándoles que son cosas que suceden, que pueden sucederles a ellos y que no por eso deben permanecer ocultas. A modo de proyección, parece ser que la manera en que este tema deje de concebirse como “tabú”, es en gran parte responsabilidad de los adultos. Éstos deben conformarse como mediadores para la educación literaria de los niños, tanto en el hogar como en la escuela. Arnal (2011) expone que la educación “no puede desentenderse del dolor, debe integrar esta categoría si quiere ser completa y verdadera, si quiere responder a una de las cuestiones más acuciantes para las personas” (p.70). Es por esto que resultaría sumamente relevante que se integraran este tipo de temáticas en los planes de lectura de las escuelas y se trabajaran con géneros como el libro álbum, que permitan al niño, con una mediación adecuada, acercarse a temas que muchas veces nunca han conversado con sus padres o han obtenida alguna respuesta satisfactoria de parte de los adultos.
6
El niño estrella y Persépolis: niños fruto de la guerra Para comenzar, vale decir que el propósito de este artículo, es compartir una reflexión literaria a partir de dos obras de literatura infantil y juvenil, considerando la temática que ambas tratan y los rasgos que las configuran como obras de la nueva LIJ. En este apartado, las obras que se analizarán son El niño estrella de Rachel Hausfater-Douieb y la famosa novela gráfica de Marjane Satrapi, Persépolis. Por un lado, El niño estrella, corresponde a un libro álbum, que expone lo complejo que es para un inocente niño llevar puesta una “estrella” con mas puntas de lo normal y comprender el significado real que tiene esto y las terribles consecuencias que sufre su pueblo. La autora representa por medio de metáforas temas como las persecuciones, matanzas y sufrimiento que se vivieron en épocas de guerra. Por otro lado, Persépolis, corresponde a una novela autobiográfica de Satrapi, en la que Marji (la autora), a la edad de 10 años es testigo de los cambios sociales y políticos que se vivenciaron en Irán en los años del régimen fundamentalista de ese país. La novela transcurre rápidamente, presentando hechos definitorios para la vida de la protagonista. Las imágenes son sumamente relevantes para la comprensión de la obra, las que se presentan en tonos blanco y negro a lo largo de toda la historia y se identifica un humor negro que entrega originalidad a la obra. Ya es sabido, que el surgimiento de la nueva LIJ trae consigo una serie de cambios de valores en la literatura. Colomer (1999), expone como una de las dicotomías, el derecho de las diferencias individuales tales como raza, género entre otros, versus a unos modelos de la sociedad más estáticos, uniformizados e intolerantes. En este sentido, ambas obras a tratar se configuran como un cierto acto de protesta al acontecer tanto social como político de los contextos en que se sitúan. En primer lugar, El niño estrella, es un álbum que se sitúa en la época del régimen alemán de Hitler, específicamente del Holocausto, cuando los alemanes deseaban exterminar a los judíos, por cualquier medio posible. Esto se explicíta en el inicio de la narración: “Hace años en un rico país, un loco obligó a los que consideraba distintos a llevar una estrella de seis puntas” (Hausfater-Douieb, 2003, s.p). La historia se configura con los cambios psicológicos que comienza a tener un pequeño que no sabe los significados reales de llevar una estrella, y que además era “distinta” a las otras, pues tenía seis puntas. Las imágenes en esta obra, que se configura como libro álbum, tal como los señala Shulevitz (2005), cumplen un rol esencial para la comprensión de la historia, pues dicen tanto o más
7
que el código escrito. Luego se presenta uno de los momentos potentes de la narración: “Y al cabo de unos momentos ya no se veía al niño. Solo se podía ver la estrella que llevaba” (Hausfater-Douieb, 2003, s.p). En este sentido se podría verificar lo que plantea Colomer (1999), en cuanto a que la literatura de alguna forma se enfrenta al autoritarismo de las sociedades postindustriales. La obra muestra el poder que ejercía el régimen de la época por sobre la individualidad de los seres humanos, tanto así que la raza estaba por sobre el valor de las personas. La autora utiliza variadas metáforas para representar los terribles hechos que sucedieron en el régimen nazi, tales como referirse a los militares alemanes como “los cazadores de estrellas” y al pueblo como “las estrellas fugaces”, lo que ciertamente permite un acercamiento a los niños a estos hecho históricos pero de una manera menos dura. En segundo lugar, la famosa novela gráfica de Satrapi, Persépolis, es la historia de las vivencias de la misma autora, que debió crecer en un régimen fundamentalista islámico, que la llevarían a encontrarse en una constante burbuja de cuestionamientos e incomprensiones que muy pocas personas podían responder. Marji, la protagonista de la historia, a la edad de 10 años, ya era una pequeña sumamente informada y tenía la capacidad de cuestionar todo lo que sucedía a su alrededor, tanto en su familia como en la sociedad. La historia comienza, con el cuestionamiento de Marji sobre el uso del pañuelo en las niñas de su pueblo: “No nos gustaba mucho el pañuelo, sobretodo sin saber por qué” (Satrapi, 2003, s.p), lo que de alguna forma muestra una negación a aceptar las imposiciones que la sociedad dictaba. Ya avanzando un poco en la historia, la pequeña relata que “En las calles había manifestaciones constantes a favor y en contra del pañuelo” (Satrapi, 2003, s.p). Colomer (1999) expone al respecto, que “se procede a una defensa de valores genéricosla libertad, la democracia- que a menudo pueden caracterizarse como denuncia de mínimos” (p. 119). En este sentido, Persépolis se conforma como una obra sumamente rica en cuanto a aspectos históricos, sociales y políticos, que se evidencian en la narración de la historia y que son muy relevantes para comprender el significado que la autora intenta llevar a los lectores. Así ambas obras se configuran como grandes representantes de uno de los nuevos valores de la LIJ: la multiculturalidad. “Desde la segunda guerra mundial, fomentar el conocimiento y el respeto por la demás razas y culturas ha sido un valor primordial de la literatura infantil y juvenil” (Colomer, 1999, p.121). Para finalizar, cabe destacar el valor de obras como las que se presentaron en esta ocasión, como literatura que se hace cargo de hechos históricos que muchas veces suelen parecer muy lejanos
8
para algunos lectores o difíciles de comprender por la distancia contextual que existe entre el lector y lo que muestran las obras. Si bien, ambas obras tratan nuevos valores, el que pertenezcan a distintos géneros literarios, marca una serie de diferencias que lo enriquece a cada uno. Roig (2012) expresa que (…) uno de los objetivos de la Educación literaria es activar los intertextos y la enciclopedias individuales para poder interpretar no solamente los textos literariamente (…) sino también saber cómo ellos se gestaron, cual es el significado de los paratextos y de los condicionantes socio-políticos-culturales en los que se crearon, dado que muchas obras rompen los límites de su época y nos informan de tiempos pasados y futuros (pp. 362-363). En este sentido, cabe mencionar la importancia que tendría la mediación de estas obras si fuesen intencionadas en la escuela, puesto que no todos los lectores poseen un intertexto lector desarrollado que les permita realizar todas las conexiones necesarias para comprender de manera rica el significado de los textos. No cabe duda, que teniendo en cuenta estos aspectos, ambas obras pueden resultar sumamente significativas para los pequeños y jóvenes lectores.
9
Harry Potter y la piedra filosofal, es el primer libro de la saga de ficción de la británica J.K. Rowling, publicada en el año 1997, siendo muy bien recibido por la crítica mundial y por los miles de lectores que se vieron encantados por este increíble mundo de la magia. Esta novela, cuenta la historia de un niño huérfano, Harry Potter, que vive con sus tíos desde que sus padres murieron en una extraña situación. El destino de Harry en esa casa, parecía ser solo de mal trato y aburrimiento, hasta que a la edad de 11 años una inesperada visita le informa que es un mago y que ha sido aceptado en Hogwarts, la Escuela de Magia y Hechicería. En ese instante, la vida de Harry tiene un vuelco inesperado, y de ser un niño ignorado por sus tíos, pasa a ser el centro de atención en este nuevo mundo de la magia, en el que encuentra muy buenos amigos, pero también enemigos que harán cualquier cosa por destruir su fama de ser “el niño que sobrevivió”. Esta primera parte de la saga, logra de una manera brillante, mostrar un mundo sumergido en la ficción, plagado de hechizos, escobas que vuelan, seres fantásticos, como gigantes, trolls, magos con largas barbas y chicos que están dispuestos a ser parte de aventuras inimaginables para los “muggles” (personas no magos). Esta temática presentada en la obra, ha logrado encantar a todo tipo de lectores, principalmente porque la autora logra construir un mundo sumamente coherente y verosímil, que no deja espacios a los lectores para dudar de las aventuras en que Harry y sus amigos se ven envueltos. Rowling utiliza recursos ficcionales muy originales, y el tema es
desarrollado con tal minuciosidad y detalle que para aquellos que lean el libro, no será nada difícil imaginarse y adentrarse en las historias que se viven en Hogwarts. Cabe destacar también, que la autora crea personajes muy consistentes, gracias a sus descripciones tanto físicas como psicológicas y las evoluciones que van presentando a medida que la historia se desarrolla.
Harry Potter y la piedra filosofal J.K. Rowling Editorial Salamandra, 1997 Nº de páginas: 256
Amigos como Hermione Granger y Ron Weasley, logran que los lectores puedan sentirse identificados, y un Harry Potter que debe enfrentarse en primera instancia a unos tíos fastidiosos, luego a una situación que significará un cambio radical para su futuro y además al rechazo de algunos por la vida que le tocó, permiten que los receptores de esta obra, que por lo general se encuentran comenzando la juventud, al igual que los personajes, se vean muchas veces reflejados en estos. En definitiva, son todos estos aspectos los que configuran la obra como un libro imperdible para los fanáticos de la ficción, pero también para aquellos que no conocen una literatura plasmada de magia y fantasía. Totalmente recomendable, para todos aquellos lectores que luego de leer esta primera parte, se verán atraídos a seguir la saga completa.
10
Terror en la literatura: El mal siempre estuvo con nosotros…
¿Novelas de terror chilenas? Claro que sí, y una de ellas es la que en esta ocasión se presenta. Mortis, eterno retorno, es una novela gráfica que en el año 2011, Miguel Ferrada e Ítalo Ahumada trajeron al público chileno, dirigido más bien a lectores jóvenes y adultos. La obra comienza, con la llegada del oficial Eterovic a un extraño y sospechoso lugar, el “Punto Nemo”, en donde se encontraba resguardado Mortis. Suceden cosas escalofriantes, como si una fuerza superior moviera las piezas de un rompecabezas, que desde ese instante no se detendría más y dejaría estragos en la humanidad. La CIEH grupo especializado en investigación, sabe que “La Cofradía” tiene como objetivo liberar a Mortis, lo que intentan evitar, no obteniendo buenos resultados. Al contrario, parece ser que el Maestro (Mortis) cada vez aumenta más su sed de muerte. Finalmente, las enfermedades, tragedias y muertes han atiborrado el ambiente de miedo y terror, y parece ser que el Mal seguirá rondando la vida en la tierra mientras los seres humanos le demos poder. Por un lado, Mortis se configura como una obra de culto, pues sus autores logran generar un ambiente lúgubre y lleno de temor, pues la temática es abordada desde
Mortis, eterno los “males” que la retorno gente puede identificar en el Miguel Ángel Ferrada; Ítalo diario vivir, como el Ahumada terremoto vivido en Chile el 2010 y Editorial Arcano IV las múltiples Nº de páginas: 126 muertes que diariamente suceden en el mundo. También cabe destacar la magnífica técnica que Ahumada utiliza en las ilustraciones, todas en blanco y negro, logrando una lectura contrastante e íntima. Por otro lado, la historia se cohesiona, gracias a la importancia de cada uno de los personajes, desde Libby, el sacerdote que guardaba a Mortis, hasta el doctor Manuel Ortiz, que cumple un rol fundamental en la comprensión de la narración. Si bien la historia no es sencilla en cuanto a su estructura narrativa, las pistas que entregan cada uno de estos personajes, permiten seguir un continuum en la historia. Para concluir, sólo queda recomendar en un cien por ciento esta obra nacional, que reúne en forma destacable los elementos de una trama de terror que genera suspenso y queda en el inconsciente de los lectores, gracias a sus personajes, su estilo narrativo y la seria labor artística presente a lo largo del libro.
11
El título que se presenta en esta ocasión, corresponde a un cortometraje que ganó el Oscar el año 2012, al mejor corto del año. Partiendo con esta distinción, que pareciera que lo dice todo, no hay que dejarse engañar, pues Los fantásticos libros voladores del Señor Morris Lessmore, tiene un mundo enorme aún por descubrir. Este corto, presenta la historia del Sr. Morris, que como siempre se encontraba escribiendo…y rodeado de libros. Su tranquilidad y rutina
Los fantásticos libros voladores del Sr. Morris Lessmore William Joyce, 2012
se ven golpeadas por un gran huracán, que además de dejar la ciudad destruida, lo lleva a un nuevo mundo, por cierto, de libros voladores. Es entonces cuando se topa con una bella mujer, que vuela gracias a los libros multicolores y que cambiará su destino. Morris envejece junto a su amada y termina siendo cuidado por sus amados libros. Finalmente una pequeña niña obtiene un preciado libro: la vida del Sr. Morris escrita allí. La historia vuelve a comenzar. La obra, trata una temática que deslumbrará sin duda a los amantes de los libros y la literatura, pues es una analogía encarnada de aquella pesadilla que alguno de ellos podría tener: que los alejen del tesoro más preciado en sus vidas, los libros. La animación inspirada en una estética antigua y la magia con la que ocurren los hechos, crean una atmósfera original y atrayente, seguramente tanto a los más pequeños, como a los adultos. En cuanto a los personajes que configuran la historia, si bien la amada de Morris cumple un rol trascendental en la historia, pues le muestra un mundo mucho más colorido aún que antes, no cabe duda que el Sr. Morris es quien logra atrapar a los espectadores, con su inagotable amor por los libros, su deseo por comprender lo que sucede a su alrededor y por ser el creador de su propia historia. En definitiva, este corto animado brinda una experiencia literaria que no todos los días pueden recibir los amantes de la literatura, y su historia puede ser disfrutada desde este recurso audiovisual, desde el libro ilustrado que fue inspirado en el mismo y para los más tecnológicos, también está disponible como aplicación para Ipad, que como recurso interactivo, resulta también muy atractivo para los más pequeños. No es recomendado, sino más bien una obligación disfrutarlo.
Cadavercita Roja Emi Ordás – E-book
Curso: 4º año básico OA3: “Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación” (Mineduc, 2012, p.3). Objetivo de la actividad: Construir un nuevo cuento, a partir de las obras vistas, utilizando el esquema Quinario de la narración, para desarrollar su imaginación.
1. Actividad Hipertextual Luego de ver el e-book proyectado en la sala de clases, el/la profesora presenta, en imágenes, la secuencia narrativa (esquema Quinario) (Lluch. 2009), que construye la obra original de la Caperucita Roja (hipotexto de Cadavercita Roja). El/la profesora, solicita que se reúnan en grupos de 5 integrantes, y les asigna una imagen de la secuencia a cada grupo. Enseguida, deben relatar en voz alta, qué hecho se ve visualizado en la imagen que les tocó. Luego, el/la profesora presenta imágenes de la secuencia del e-book recién visto, (también dividida en 5 hechos) y sigue el mismo procedimiento mencionado anteriormente. Ya descritos los hechos tanto de la obra original como de Cadavercita Roja, el/la profesora realiza preguntas del tipo: ¿En qué se diferencian las obras que hemos visto?, ¿Qué diferencias o semejanzas pueden encontrar entre la secuencia de ambas obras?, ¿Cuál les pareció más atractiva? ¿Por qué?, ¿Cómo describirían a Caperucita roja y a Cadavercita roja? Para finalizar este momento de la actividad, cada grupo debe imaginarse a una “nueva” caperucita, en donde cada estudiante debe aportar alguna característica. Se reúne el curso en un gran grupo, y van describiendo al personaje creado por cada grupo. En este sentido, se daría espacio a los estudiantes para que desarrollaran su imaginación, a partir de sus propias experiencias. En primera instancia, esto permitiría que los estudiantes realizaran relaciones intertextuales entre el hipotexto y el hipertexto, considerando que “la intertextualidad se nos muestra como un referente para concretar y determinar los objetivos específicos de formación lingüística, literaria y estética” (Mendoza, 2003, p.23). Además permitiría consolidar conocimientos sobre
13
el progreso lector de los estudiantes, específicamente “la adquisición del esquema narrativo y el desarrollo de las expectativas sobre los personajes” (Colomer, 2005, p.73).
2. Actividad Comunidad de Lectores Los estudiantes deben crear un cuento, teniendo como referente las obras revisadas anteriormente, es decir, a partir de la “nueva” caperucita que construyó cada grupo, individualmente deben narrar una nueva historia que sea coherente con las características del personaje creado (características físicas y psicológicas). Para ello, el/la profesora propone variadas técnicas, tales como: escritura del cuento, contar la historia a través de imágenes tipo collage, construcción de un video, que se trabajarán en clases, de manera que pueda ver el progreso de los trabajos y verificar que la nueva historia se comprenda y de caso contrario, mediar a los estudiantes para obtener un producto satisfactorio. Uno de los elementos importantes que solicita la profesora, es que el título de la nueva obra debe ser original y persuasivo, para llamar la atención de los futuros lectores, que asistirán a la feria “Las nuevas aventuras de la chica de capa roja”, en donde los estudiantes podrán exponer sus trabajos. Toda la comunidad escolar puede asistir a la feria, estudiantes, profesores, etc. El objetivo de hacer una exposición, es que los estudiantes puedan compartir su experiencia en la construcción de sus obras, fomentar la lectura de obras literarias y mostrar a la comunidad los nuevos géneros de la literatura infantil y juvenil, como los e-books, a los que pueden no estar familiarizados.
14
El secuestro de la bibliotecaria Margaret Mahy - Novela
Curso: 3° básico OA3: “Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación” (Mineduc, 2012, p.3). OA24: “Caracterizar distintos personajes para desarrollar su lenguaje y autoestima, y aprender a trabajar en equipo” (Mineduc, 2012, p.18). Objetivo de la actividad: Crear nuevos géneros (afiche y obra de teatro), a partir de la obra leída, recurriendo a sus expectativas de los personajes, para desarrollar su imaginación.
1. Actividad Hipertextual Luego de leer de manera independiente la novela señalada, los estudiantes deben sentarse en el piso de la sala, formando un círculo. La profesora les indica que realizarán una actividad, que consiste en crear una nueva historia, pero con los mismos personajes de la obra que leyeron (los secuestradores, la bibliotecaria, el policía). Explica que la modalidad de la actividad, será la misma lógica que la del juego “El teléfono”, en la que cada uno tendrá que ir aportando información para construir la nueva historia del secuestro, pero con otros sucesos nuevos. Deberán tener en cuenta lo que dijo el compañero de al lado y considerar que la narración debe ir avanzando (todo esto en voz alta). La idea es que todos puedan aportar a la construcción de la secuencia narrativa, desarrollando su imaginación para proseguir con la nueva historia. Este momento de la actividad permitiría que los estudiantes puedan verificar cómo a partir de un texto, se puede construir uno nuevo, con una nueva significación (De Amo, 2005). A continuación, los estudiantes deben elaborar un afiche de SE BUSCA, imaginándose que son policías y tienen como misión encontrar al secuestrador. La profesora muestra ejemplos a los estudiantes, para que tengan algunas ideas previas. Les indica que pueden utilizar cualquier recurso y materiales para elaborar su afiche, tales como dibujos propios, fotos, imágenes de revista, diarios, etc. En este sentido, se busca desarrollar las expectativas sobre los personajes que tienen los lectores, entendiendo que esto “incluye también el conocimiento de las
15
connotaciones que se les atribuyen culturalmente” (Colomer, 2005, p.75), aludiendo a sus propias experiencias y conocimiento del mundo.
2. Actividad Comunidad de Lectores En esta actividad, los estudiantes deberán organizarse para realizar una mini obra de teatro, en la que representen la historia que construyeron en la actividad anterior. La profesora explica que como los personajes de la obra no son tantos, deben representar también la escenografía en que estará ambientada la obra, es decir, algunos estudiantes tendrán que ser los personajes y otros podrán ser, libros, una cueva, un árbol, etc. Los estudiantes tendrán que preparar los diálogos, y deberán asignarse los distintos roles que cada uno cumplirá. Finalmente, se prepara una “Tarde de Teatro escolar”, en donde la profesora explica a los espectadores (apoderados) en que consistió la actividad que los niños y cuáles eran los objetivos de ello. Los estudiantes caracterizados, presentan la obra de teatro a los apoderados invitados.
16
Yo, simio Sergio Gómez - Novela
Curso: 6º año básico OA3: “Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y cultural” (Mineduc, 2012, p.3). OA4: “Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para profundizar su comprensión” (Mineduc, 2012, p.4). Objetivo de la actividad: Analizar una obra literaria (novela), a partir de sus personajes, temática, y conflicto, para lograr una comprensión profunda de la narración.
1. Actividad Hipertextual Luego de la lectura de la novela, la profesora explica la actividad a realizar. Comienza preguntando a los estudiantes: ¿Qué fue lo que sucedió en la historia con el simio y M. (la enamorada del simio)?. A partir de esta interrogante, solicita que se pongan en parejas, para que se pongan en el lugar de simio y M. y se envíen una carta, ¿Qué diría esa carta? Los estudiantes deben tomar en cuenta lo sucedido en la historia, pero también deben imaginarse nuevas situaciones. Ya terminada esta parte de la actividad, el curso se reúne para generar un conversatorio. La idea es leer algunas cartas en voz alta, e ir comentando expresiones sobre ello. La profesora realiza preguntas del tipo: ¿Cuál creen que fue la reacción de M. al recibir la carta del simio? ¿Por qué? ¿Creen que fue una situación compleja? ¿Podrían trasladar esta situación, considerando a personas de la vida real? ¿Qué creen que intentó comunicar el autor? Con esta actividad se busca que los estudiantes puedan apreciar l lenguaje literario utilizado en la obra, considerando que éste es “la ambigüedad y la multiplicidad que abre su lectura, lo que desde ya imposibilita una lectura única que dé como resultado una misma moraleja explicita para todos” (Munita, 2010, p.30), pues en las distintas cartas que escribieron se podrán evidenciar la significación que cada estudiante le da a la historia y a los hechos relevantes. Además se espera que los estudiantes puedan ya en este nivel tener una lectura más
17
interpretativa, que según Colomer (2005) “utilice su capacidad de razonar para suscitar significados implícitos, sentidos segundos o símbolos que el lector debe hacer emerger” (p.95).
2. Actividad Comunidad de Lectores Esta actividad, surge a partir de la colección de fotos que el simio tomó durante sus paseos por las calles, y que él llamaba “Los otros”. La profesora solicita a los estudiantes que reflexionen sobre este momento de la novela, y piensen el porqué del título de la colección de fotos. Luego de esto, los estudiantes deben tomar fotografías a las personas que ellos considerarían como “Los otros”. Las fotografías que tome cada estudiante serán mostradas en una exposición artística en los pasillos del colegio que justamente se llamará “Los otros”. Cada fotografía debe ir acompañada de un texto: un poema, una reflexión, un texto periodístico, o algún otro género que el estudiante quiera producir, pero que represente por qué esa fotografía se considera como un “otro”. Esto permitirá que los estudiantes reflexionen sobre la temática a tratar en la obra, lo relacionen con sus propias experiencias y utilicen su imaginación para explicar sus propias percepciones.
18
Puedo verte siempre que quiera Mariko Kikuta, 2003 Ediciones Glénat Nº de páginas: 48 http://www.youtube.com/watch ?v=xztq-CUEWLo
Mi día de suerte Keiko Kasza, 2005 Editorial Norma Nº de páginas: 32 https://www.youtube.com/w atch?v=_RY9E0nSq0E&featur e=youtu.be
19
Referencias Bibliográficas Arnal, J. (2011). El tratamiento de la muerte en el álbum infantil. Obras publicadas en castellano (1980-2008). Tesis de doctorado. Universidad del País Vasco. Colomer, T. (1999). La literatura infantil y juvenil actual. En Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. (pp. 107-158). Madrid: Síntesis. Colomer, T. (2005). “El progreso del lector”. En Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. (pp. 65-98). México D.F.: Fondo de Cultura Económica. De Amo, J. (2005). “El papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector”. Campo abierto, 28 (pp. 61-80). Erlbruch, W. (2007). El pato y la muerte. Bárbara Fiore Editora. Hanán, F. (2011). “Literatura infantil latinoamericana”. Peonza. No 96. Hausfater-Douieb, R. (2003). El niño estrella. Editorial Edelvives. Hidalgo, O. (2012). Un acercamiento al tema de la muerte en la literatura infantil y juvenil. En III Congreso Internacional de Literatura para Niños y Producción, Edición y Circulación. Lluch, G. (2009). “¿Qué criterios utilizamos para valorar la calidad de libros de niños y jóvenes?”. En Cómo reconocer los buenos libros para niños y jóvenes. (pp. 41-102). Bogotá: Fundalectura. Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. (pp. 17-33). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. Mineduc. (2012). Progresión de Objetivos de Aprendizaje de Lenguaje y Comunicación. Munita, F. (2010). “¿Por qué la literatura infantil y por qué la escuela?”. En Literatura Infantil y Educación: un diálogo posible. (pp. 19-52). Valdivia: Kultrún. Roig, B. (2012). Educación Literaria. Literatura infantil y juvenil. Una propuesta multicultural. Educação, 35(3). Satrapi, M. (2003). Persépolis. Editorial Norma. Shulevitz, U. (2005). “¿Qué es un libro álbum?”. En El libro álbum. Invención y evolución de un género para niños (pp. 8-13). Caracas: Banco del Libro. Voltz, C. (2008). La caricia de la mariposa. Kalandraka Ediciones.
20
21