Revista iluminaria edición 3

Page 1

Nยบ 3

hsjdh

22 de Junio 2014

Iluminaria Revista de Literatura Infantil y Juvenil

1


Editorial ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3 Cuentos de hadas: ¡Ni olvidarse de los Grimm y Perrault! ------------------------------------------ 4 Los seis cisnes – Las hadas

¿Ladrones de rayos?: Percy Jackson es el defensor del Olimpo ------------------------------------ 7 Percy Jackson y los dioses del Olimpo: El ladrón del rayo

Propuesta Pedagógica ------------------------------------------------------------------------------------------ 8 Rosa Blanca

Lectura en voz alta ---------------------------------------------------------------------------------------------- 10 Nicanor Parra, Poemas Ilustrados

2


¡B

Editorial

ienvenido a esta tercera y última edición de Iluminaria!. Si no pudiste leernos en la revista nº2, tenemos el deber de contarte un poco sobre nosotros. Iluminaria, es una revista digital de literatura

infantil y juvenil, pensada y construida para dar luces sobre la nueva LIJ, ésta que no se detiene y avanza a pasos agigantados para la gracia de muchos. Nos interesa compartir, dialogar y acercar a nuestros lectores a este fascinante mundo de la literatura. En esta edición podrás encontrar un artículo sobre cuentos de hadas, los clásicos de los hermanos Grimm y Perrault, una crítica literaria sobre una fascinante saga y una propuesta pedagógica con un perturbador libro álbum. En esta ocasión además, te presentamos una nueva sección: la lectura en voz alta, que en esta oportunidad, se conforma por una selección de poemas del díscolo antipoeta nacional, Nicanor Parra. Como revista, entendemos que actualmente se presencian una serie de dicotomías que focalizan el desplazamiento de una literatura más bien tradicional, a una literatura con nuevas constelaciones de valores (Colomer, 1999). Y es justamente esto lo que intentamos mostrarte, a través de artículos, diálogos, discusiones, reflexiones y críticas dirigidas siempre a iluminarte un poco más en el espacio literario. Estamos convencidos de que ya es tiempo que se dejen de lado las creencias sobre la literatura como un instrumento esencialmente con fines educativos y moralizantes que debe ser intencionada solo en la escuela, es más bien, tiempo de abrirnos al placer de los infinitos espacios que pueden surgir al leer un libro, es hora de aceptar que la literatura infantil se abre paso como manifestación artística (Hanán, 2011). Ya dicho esto (y leído todo esto), no nos queda más que re-invitarte a leernos. Esperamos no defraudarte en esta última edición, pues queremos despedirnos con el mejor de lo tragos.

3


Cuentos de hadas: ¡Ni olvidarse de los Grimm y Perrault! En esta ocasión, se abordará uno de los temas de la LIJ que, como en la mayoría de los casos, presenta “defensores” y “detractores”: el espacio de los cuentos de hadas en la literatura actual. En este sentido, el propósito del presente artículo, es el abordaje de la temática expuesta, a partir del tratamiento de dos obras clásicas, una, recopilada por los hermanos Grimm, Los seis cisnes (1988) y Las Hadas de Charles Perrault (1697). Por un lado, el primer cuento, Los seis cisnes, tiene un argumento muy similar a otro de los cuentos de los Grimm, Los Doce Hermanos, pues ambos narran la historia de un rey que tiene muchos hijos, pero sólo una de ellos es mujer. En el caso de Los seis cisnes, la obra narra la historia de un rey que se casa por “obligación” con la hija de una hechicera para poder salir del bosque en el que estaba perdido, pero resulta que esta hermosa joven, siente celos por el amor del rey a sus hijos, y los convierte en cisnes para deshacerse de ellos. La única hermana de los niños, ahora convertidos en cisnes, debe pasar por una dura prueba, que será la única solución para liberar del hechizo a todos sus hermanos. Por otro lado, la obra de Perrault, es un breve cuento que trata la historia de una viuda que tenía dos hijas que entre sí, eran muy diferentes. Un día, la hija más amable y generosa de las dos muchachas, fue a buscar agua a la fuente, y un Hada la hechizó, concediéndole que por cada palabra que dijese botaría diamantes por su boca. La codicia de su madre y hermana, que deseaban obtener la misma riqueza que la buena joven, sólo condujo a que la hermana mayor botara culebras por la boca en castigo por su orgullo y desdeño. Finalmente la bondad de la hija menor la lleva a casarse con un rey y por el contrario, su orgullosa hermana acaba muerta en el bosque. Para abordar el tema expuesto, una consideración importante es la que hace Bettelheim (1977) en su Psicoanálisis de los cuentos de hadas, donde afirma que de los cuentos de hadas “se puede aprender mucho más sobre los problemas internos de los seres humanos y sobre las soluciones

4


correctas a sus dificultades en cualquier sociedad” (p.11). Teniendo este planteamiento en consideración, a continuación se analizarán ambas obras. En primer lugar, la obra de Los seis cisnes, presenta de manera central, la relación fraternal que se da entre los siete hermanos, hijos del rey. Los hijos varones se ven afectados por los celos de la madrastra, quien los hechiza convirtiéndolos en cisnes. En el cuento, se señala la actitud posterior que tuvo la madrastra: “La reina regresó gozosa a palacio y creyó que se había librado para siempre de sus hijastros” (Edwards, 2006, p.46) En este sentido, se puede verificar aquello que expone Montoya (s.f) “en los cuentos populares, como en gran parte de los cuentos de la literatura infantil moderna, existe una dicotomía maniquea entre los personajes, cuyos atributos representan la bondad o la maldad, dependiendo del rol que se les asigna en la trama del cuento” (s.p). En esta obra, la madrastra representa la maldad, caracterizada con atributos como el gran recelo que sentía hacia los hijos del rey. Por otra parte, la bondad es fielmente representada por la hija del rey, quien estaba dispuesta a cualquier cosa por salvar a sus seis hermanos del hechizo. En la obra se presenta a la hija del rey como una joven hermosa, sincera y piadosa, tanto así que un rey se enamora de ella: “No obstante, como era tan hermosa, el corazón del rey se conmovió y nació en el un gran amor. (…) Allí ordenó que le pusieran ricas vestiduras, y su belleza resplandeció como la luz del día” (Edwards, 2006, p.50). En el caso de la obra Las Hadas, de Perrault, se presenta con mucho mayor énfasis esta dualidad a la que hace referencia Montoya (s.f) con respecto a los personajes y su asociación con el “bien” y el “mal”, pues se presenta la historia de dos hermanas muy diferentes: “la mayor se le parecía tanto en genio y figura que verla era como ver a la madre. Ambas eran tan desagradables y orgullosas, que no se podía vivir con ellas” (Edwards, 2006, p.59). “La menor, que era el vivo retrato de su padre en dulzura y en amabilidad, era además una de las niñas más bellas que uno pueda imaginar” (Edwards, 2006, p.59). Al respecto, cabe decir que a lo largo de la historia, que ambos personajes corren distinta suerte, acorde a sus valores y manera de ser, pues el hada con la que se encuentran en la fuente recompensa a una y castiga a la otra. En este caso, la hermana mayor es castigada por su orgullo y codicia de tener la misma suerte que su hermana menor, pues al ser la hija “favorita” de la madre, que también era muy codiciosa y tenía preferencias por una de sus hijas, el hada cree que merece ese castigo. De este modo se verifica que “(…) los diversos protagonistas de un cuento

5


a menudo representan motivaciones o emociones que entran en conflicto en el alma de un individuo” (Lurie, 1990, p.39). Uno de los aspectos que ambas obras comparten, es la finalización de la historia con la resolución del conflicto presentado, enfatizando en la superación de los problemas que deben afrontar los personajes, pues tal y como dice Bettelheim “Los cuentos de hadas suelen plantear,

de modo breve y

conciso, un problema existencial” (1977, p.14). En el caso de la obra de los Grimm, el problema presentado sería la superación de los celos de una madrastra malvada que buscaba romper el lazo de amor de un padre a sus hijos. Por otra parte, en Las Hadas, se conformaría más bien como el hecho de que la manera de ser de las personas, siempre obtiene sus recompensas o castigos. El mismo autor afirma además que “El cuento de hadas ofrece al niño materiales de fantasía que, de forma simbólica, le indican cuál es la batalla que debe librar para alcanzar la autorrealización, garantizándole un final feliz” (Bettelheim, 1977, p.15). Este elemento de simbolización, al que hace referencia Bettelheim, podría considerarse como uno de los elementos más potentes que se presentan en los cuentos de hadas, pues permite que los niños puedan construir significados propios y personales a partir de sucesos fantásticos que aluden a problemas y conflictos del mundo real. En definitiva, los cuentos de hadas presentan, a través de sus historias, las posibles dificultades a las que se pueden ver expuestos los seres humanos, a conflictos existenciales y a la manera de afrontarlos. Además, en general, los personajes están caracterizados por valores puntuales, que permiten poder identificarlos como los “buenos” o “malos”. Esta dualidad permite a los niños identificarse con las maneras correctas de ser y actuar. Uno de los aspectos positivos de esto, es que sus temáticas resultan transversales, tanto a las distintas sociedades, como a las distintas épocas, por tanto en la LIJ existe un espacio que no debe ser despreciado para este tipo de obras. En este sentido, Montoya (s.f) expresa que “No se deben explicar los cuentos a los niños, pero sí contárselos y ofrecérselos como modelos indirectos para aprender a vivir, encontrar soluciones a sus problemas y como estímulos para el crecimiento (…)” (s.p). Considerando ello, vale la pena no olvidarse de autores como Perrault y los hermanos Grimm, quienes ofrecen a los lectores un corpus enorme de cuentos variados y de los que se puede sacar mucho disfrute y provecho.

6


Percy Jackson y los dioses del Olimpo I: El ladrón del rayo, es la primera entrega de la saga de aventura y fantasía del estadounidense Rick Riordan, autor de numerosas sagas como las Crónicas de Kane. Esta obra, fue publicada en el año 2005, y como varios de los aciertos literarios juveniles, fue llevada a la pantalla grande en el 2010, por el renombrado director Chris Columbus. Esta novela, cuenta la historia de un joven semidiós, Percy Jackson, quien hasta su adolescencia no sabe que lo es. Percy vivía una vida bastante “normal”, a pesar de su dislexia, hasta que un día en una visita al museo, recibe un ataque inesperado de un extraño ser. En ese momento su vida se verá afectada por una serie de sucesos increíbles y sorprendentes. Luego de que su amigo Groven, el fauno que encubiertamente estaba siempre protegiéndolo, lo lleva al Campamento Mestizo (lugar de encuentro de los semidioses), el joven Jackson se entera que es hijo del gran Poseidón, dios del mar y los océanos. Esta confesión lo llevará a vivir las más grandes aventuras que jamás imaginó, peleando junto a sus fieles amigos, contra quienes lo creía el ladrón del rayo del gran Zeus. Esta primera parte de la saga, ambientada en los Estados Unidos de hoy, introduce brillantemente la cultura y mitología griega de la Antigüedad, con un tratamiento del tema tan bien formulado que resulta fácil

poder generar lazos entre ambas épocas, tanto por los sucesos, como por los personajes que conforman la historia. Al avanzar en las páginas, la intertextualidad se apodera de la lectura, y se pueden identificar una serie de criaturas, dioses y seres mitológicos que se sitúan coherentemente en el Percy Jackson y los dioses del Olimpo: El mundo moderno. ladrón del rayo En cuanto a los personajes Rick Riordan de la narración, Percy, el Editorial protagonista, es más bien Salamandra, 2005 introvertido, sin embargo, al avanzar la historia se Nº de páginas: 288 verifica en él una evolución positiva en relación a su manera de relacionarse y de enfrentar las dificultades que se le presentan. No cabe duda que los jóvenes lectores se verán identificados con el chico semidiós, como también con sus inseparables amigos, Groven, el fauno y Annabeth, la hija de Atenea. En síntesis, esta obra se conforma como una de las sagas de fantasía y aventura que los fieles seguidores no pueden dejan de leer, pues su trama sencilla pero muy bien formulada, encantará a los lectores jóvenes que buscan mundos de fantasías y acontecimientos inesperados plasmados en las páginas de un libro. Si aún no ve la película, vaya al libro de inmediato.

7


Rosa Blanca Roberto Innocenti – Libro Àlbum

Curso: 6º año básico OA4: Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para profundizar su comprensión: -

identificando las acciones principales del relato y explicando cómo influyen en el desarrollo de la historia. explicando las actitudes y reacciones de los personajes de acuerdo con sus motivaciones y las situaciones que vive. relacionando el relato, si es pertinente, con la época y el lugar en que se ambiente. (Mineduc, 2012, p.4).

Objetivo de la actividad: Crear nuevos géneros (diálogo y obra de teatro), a partir de la obra leída, para desarrollar su imaginación.

1. Actividad Hipertextual Luego de ver la película El niño con el pijama de rayas (2008) del director Mark Herman en una clase previa, la profesora presenta a los estudiantes, el libro álbum Rosa Blanca (1985) de Roberto Inoccenti. La profesora realiza la lectura en voz alta del libro álbum, por lo que los estudiantes se disponen en un círculo para escuchar y visualizar atentamente las imágenes. En la actividad de inicio se realizan preguntas de activación de conocimientos previos, alineados con la película vista anteriormente, tales como: A partir de la portada, ¿De qué creen que se tratará este álbum? ; Si pueden ver, hay soldados ¿En qué contexto creen que se basa el autor de la obra?: Además se muestra una niña mirando por la ventana ¿Qué rol cumplirá la niña en la historia? En el desarrollo de actividad, la profesora lee en voz alta y se van realizando preguntas relacionadas con las imágenes, tales como: ¿A qué se refiere el narrador al decir “Por todas partes colgaban banderas de colores y los niños saludaban”?; ¿Por qué dice que las caras de los soldados eran “risueñas”? ¿Qué significado tiene el reflejo del agua cuando Rosa Blanca va paseando a la orilla del rio?; ¿Quiénes son los niños con que la niña se encontró? Por último en la actividad de cierre de la lectura, se comenta ¿Qué creen que sucedió con Rosa Blanca? ¿En qué se asemeja este final, al final de la película? ; ¿Qué diferencias existen entre Rosa Blanca y Bruno (personaje principal de la película)?; ¿Qué aspectos del contexto de ambas obras te resulta más característico? Luego de la lectura, la profesora solicita a los estudiantes


que escriban un pequeño diálogo (máximo 10 líneas), que podría haber existido entre la protagonista y los niños del campo de concentración. Por último deben explicar brevemente a sus compañeros el por qué de su diálogo.

Justificación de la actividad En primer lugar, la relación hipertextual entre ambas obras presentadas radica esencialmente en que ambas tienen un tratamiento del tema del exterminio nazi, a partir de la visión de un niño/a. Por otra parte, se presenta un contexto caracterizado de manera similar, en el que los soldados (alemanes) y los esclavos (judíos) cumplen un rol fundamental en la historia. En segundo lugar, la elección de este libro álbum intenta promover la competencia lectora de los estudiantes, pues como afirma De Amo (2005), “las obras idóneas son aquéllas que permiten en todo momento establecer entre ambos (texto-lector) un diálogo interactivo, en el que las aportaciones del texto favorezcan o pongan en funcionamiento las capacidades del lector” (p.62). En este sentido, el género libro álbum cumple un papel fundamental en el desarrollo del intertexto de los lectores, pues se sirve de las imágenes para la construcción de un significado más completo y profundo de la historia. Por último, la obra constantemente muestra elementos intertextuales (como conocimientos históricos) que exigen al lector llevarlos a cabo para la comprensión de la historia, por ello “la intertextualidad se nos muestra como un referente para concretar y determinar los objetivos específicos de formación lingüística, literaria y estética” (Mendoza, 2003, p.23), ya que los estudiantes tendrán la oportunidad de disfrutar y enriquecerse de la lectura de este libro. 2. Actividad Comunidad de lectores En esta actividad, los estudiantes deberán organizarse en grupos de 6 integrantes. La profesora solicita a los estudiantes que construyan una nueva historia, que será representada como teatralización (máx. 10 minutos por grupo), pero desde la visión de uno de los niños del campo de concentración. La profesora ayuda a los grupos a la designación de personajes, escenas, etc. Además se promueve la creatividad de las estudiantes, pues la obra será presentada a los apoderados del curso en el marco de una actividad llamada “Un acercamiento a la historia”. Esta actividad se justifica, pues como docentes se debe promover la imaginación y creatividad de los estudiantes, Vacas (2009), afirma que “debemos ayudarles a mostrar sus sentimientos, intereses, deseos, emociones a través de la dramatización. (…) promoveremos en nuestro alumnado las nociones de relación entre sí, a la par que dotarles de valores sociales como el respeto, la colaboración y empatía” (p.9).

9


Nicanor Parra, Poemas Ilustrados Selecci贸n de Crist贸bal Joannon Ilustraciones de Isabel Hojas Editorial Amanuta https://soundcloud.com/mar-a-josrodr-guez-contreras/nicanor-parrapoemas-ilustrados

10


Referencias Bibliográficas Bettelheim, B. (1977). “Introducción: La lucha por el significado”. En Psicoanálisis de los cuentos de hadas. (pp. 9-25). Barcelona: Crítica. De Amo, J. (2005). “El papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector”. Campo abierto, 28 (pp. 61-80). Edwards, A. (2006). Cuentos de Grimm y Perrault. Versiones y comentarios de Ángelica Edwards. Editorial Cuatro Vientos Lurie, A. (1990). “La liberación por medio de los cuentos populares”. En No se lo cuentes a los mayores. Literatura infantil, espacio subversivo. (pp. 32-43). Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Joannon, C. (2012). Nicanor Parra. Poemas Ilustrados. Editorial Amanuta. Santiago Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. (pp. 17-33). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. Mineduc. (2012). Progresión de Objetivos de Aprendizaje de Lenguaje y Comunicación. Montoya, V. (s.f). El lenguaje simbólico en los cuentos populares. Recuperado el 15 de junio de 2014 de: http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/montoya3.htm Vacas, C. (2009).Importancia del teatro en la escuela. Recuperado el 21 de junio de: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/CRISTIN A_VACAS_2.pdf

11


12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.