Nº 126 Enero 2011 w Nº 126 Enero 2011 wwwww.covideamve.org .covideamve.org
Cooperación Vicenciana para el Desarrollo Acción Misionera Vicenciana de España
P royecto DREAM
Laicos en la I glesia: « ¿sin arte ni parte?»
He venido para que tengan vida
Sum ario 1
Portada Foto tomada en Madagascar
Edita: Cooperación Vicenciana para el Desarrollo Acción Misionera Vicenciana de España (COVIDEAMVE) Dirección: Pepe Mazuelas Morilla Subdirección: Víctor López García Consejo de redacción: Mª Pilar Hurtado de Saracho Galarraga Mª Fernanda García Rodríguez Fausto A. Leonardo Henríquez Antonio Ruiz García Verónica Álvarez Aguilar Maquetación: Víctor López y Pepe Mazuelas Asesor de diseño: Fausto A. Leonardo Edición y administración: COVIDEAMVE José Abascal 30 28003 Madrid Tfno: 91 196 20 80 Fax: 91 196 20 83 Correo electrónico: caminosdemision@covideamve.org Imprime: Gráficas Dehon Tfno: 91 675 15 36 Fax: 91 675 24 98 Torrejón de Ardoz (Madrid) D.L.M. 10.4651977
3 5 9
Editorial Noticias Punto de vista Monseñor Vicente Bokalic, C.M.
13 Sal de tu tierra Antoine de Saint Exupery
14 Proyectos 18 Te lo cuento al oído Sor Juana Peña Martínez, H.C.
23 Sobre el terreno Algunos comentarios sobre el desarro llo y el progreso, por Sor Pilar Hurtado de Saracho, H.C.
27 Ojo de halcón 28 Reportaje Proyecto Dream, por Robert Maloney
33 Recursos 36 ¡Peligro!, vuelve + inteligente Laicos en la Iglesia: ¿sin arte ni parte?
41 Testimonio Sor Leticia Antón García, H.C.
44 Carlos Díaz ¿Qué hacemos con los deshechos desechados?
49 Testimonio Sor M. Ángels Berenguer, H.C.
51 Bajar a la arena 54 La troppa filantropa 56 Contraportada
Ed ito rial
Cuando vemos imágenes en televisión de los niños en países empobrecidos, siempre pensamos en lo mal que lo pasan, en lo malos y corruptos que son sus gobernantes, y sentimos una especie de compasión, lastima, rabia contenida o incontenida a modo de improperio, etc… Después nos ponemos a pensar qué podemos hacer para solucionar el tema y tras unos segundos de reflexión decidimos que no podemos hacer nada, claro está que si nos pilla el día solidario, decidimos que podemos apadrinar un niño o dar un donativo a cualquier ONGD, por ejemplo COVIDEAMVE (que aunque no lo sepamos es la nuestra). Otra cosa es cuando estamos un poquito sensibilizados, pertenecer a algún grupo parroquial, a algún movimiento o asociación, es un plus que nos implica un poco más y colaboramos con donativos, becas o incluso participamos apoyando algún proyecto vendiendo productos elaborados en los países a los que pretendemos ayudar y realizando rastrillos, jornadas solidarias etc... Un plus más tiene el que pertenece a un grupo de jóvenes o es relativamente joven, este se ilusiona queriendo ir a esos países y se monta un verano de «turismo solidario» del que en el mejor de los casos sale sensibilizado por la realidad que ha palpado y es llamado a dar testimonio de lo que ha visto y oído, pero como la pobreza supera sus posibilidades sigue viviendo como antes, pero con la conciencia un poco tocada en el mejor de los casos. Nuestra reflexión se queda estancada en ayudar materialmente a esos pobres que vemos en la televisión, de los que nos han hablado o que hemos visto en directo, pero nos olvidamos de reflexionar seriamente sobre las causas y que tenemos otra misión encomendada que es la de sensibilizar en nuestro entorno, no simplemente para buscar fondos para los países empobrecidos sino para decir una palabra creyente en un mundo que necesita transformación.
Ca m i n o s d e M i s i ó n
COVIDEAMVE tiene mucho que aportar en ese sentido, no podemos caer en el error de considerar que tenemos una asociación para sacar dinero y canalizar las ayudas monetarias para las misiones, sea en forma de proyectos de desarrollo, sea en becas o apadrinamientos o con los donativos que se reciben. Esa es una parte de la labor de COVIDEAMVE pero no la única ni la más importante porque la misión que tiene la Iglesia, Pueblo de Dios, es la de evangelizar y dentro de la evangelización la animación misionera «ad gentes» tiene su espacio que no podemos olvidar, ni abandonarlo.
3
N o ticias breves
Ca m i n o s d e M i s i ó n
Días 11 y 12 de Noviembre de 2010 Jornadas Misioneras de la Provincia de San Sebastián en Murguía
5
En la foto de arriba un momento de reflexión en pequeños grupos en M urguia y abajo el grupo de hermanas que participó en las jornadas en Santa Brígida (Gran Canaria)
Jornadas Misioneras en Canarias y sensibilización en el colegio San Vicente de Paúl en la Orotava Días 17, 18 y 19 de Diciembre 2010
Ca m i n o s d e M i s i ó n
CROSS SOLIDARIO EN BARBASTRO
6
El pasado 28 de noviembre celebramos en el colegio San Vicente de Paúl de Barbastro el XIII Cross Solidario. Colaboró toda la comunidad educativa depositando su donativo para recoger su dorsal y participar en la carrera que se desarrolló en las instalaciones del centro. Una mañana soleada acompañó a la jornada con una alta participación de alumnos/ as, padres, profesores y familiares que no quisieron perderse este entrañable día de convivencia, diversión y solidaridad. El objetivo de este cross solidario era recaudar fondos para destinarlo a un proyecto financiado por COVIDEAMVE para conseguir: «Desayunos para las guarderías de Haití» que atienden las Hijas de la Caridad, que trabajan por el desarrollo integral de los más pobres en todo el mundo y concretamente en Centroamérica con esta labor social.
Se entregaron alrededor de 180 dorsales repartidos entre alumnos en edades comprendidas entre los 3 y 16 años, padres y madres, profesores y personal educativo. Numeroso público acudió para animar a los corredores y compartir esta actividad solidaria cargada de ilusión y deportividad. Tras la carrera el AMPA obsequió a todos con chocolate y torta. Se entregaron los trofeos y medallas a los ganadores y participantes. Para terminar se realizó una Eucaristía en la capilla del centro. Fue un día de fiesta y de solidaridad en el que pudimos disfrutar y a la vez ayudar a los niños/as de Haití para mejorar sus vidas desde nuestro propio centro educativo.
Colegio San Vicente de P aúl de Barbastro
P articipantes en el Cross Solidario
Ca m i n o s d e M i s i ó n
Provincia de Gijón Jornadas de Animación Misionera 3-5 de So r P ilar e n u n m o m e n to d e la jo rn ad a Diciembre 2010
7
El Director de COVIDEAMVE
CONCIERTO SOLI DARIO EN LA PARROQUIA DE SAN MATÍAS El día 26 de Diciembre el templo de la Parroquia de San Matías se calentaba de espíritu solidario, se celebraba el segundo concierto solidario en favor de COVIDEAMVE (Misiones Vicencianas). Tras el saludo del Párroco que apeló a que en este día de la Sagrada Familia vivieramos una tarde familiar. Comenzó cantando «Voces de Magdala» de la Parroquia Santa María Magdalena, después lo hizo la coral «Estela de San Matías» y la Orquesta intercentros de Hortaleza, para finalizar uniendose los dos coros junto a la orquesta interpretando el Adestes Fideles
Ca m i n o s d e M i s i ó n
P . CARLOS ESP ARZA HUARTE, C.M. DI RECTOR DE AMVE Y CAMI NOS DE MI SI ÓN DURANTE LOS AÑOS 19881993 Nació el P. Carlos en Aibar (Navarra) el día 11 de septiembre de 1930. Ingresó en la Apostólica de «La Milagrosa» de Pamplona en 1942, donde cursó Humanidades. En el año 1947 fue admitido a la Congregación de la Misión en Hortaleza (Madrid), donde realizó el Seminario Interno y los cursos de Filosofía y Teología. Fue ordenado sacerdote el 1 de abril de 1956. Licenciado en Derecho Civil por la Universidad Central de Madrid (19561960), y Licenciado en Derecho Canónico por la Universidad de Navarra (19601962). Su recorrido sacerdotal y ministerial ha sido de corredor de fondo: profesor en Hortaleza, en dos períodos, en Pamplona, en Barakaldo.
8
Desempeñó diversos servicios provinciales como Consejero en la antigua Provincia Canónica de Madrid, y como Asistente y después Visitador (19931997) en nuestra Provincia Canónica de Zaragoza. Su ministerio pastoral estuvo dedicado, desde 1970 a 1986, con los inmigrantes hispanos, tanto en Nueva York, como en San Francisco. De vuelta a España, fue párroco en la Parroquia de San Vicente de Paúl de Casablanca en Zaragoza, y tras concluir el servicio como Visitador, fue enviado a AstrabudúaErandio a colaborar en la parroquia y capellanías de las Hijas de la Caridad. Durante los años 19881993 fue el Director nacional de A.M.V.E. y de su revista misionera «Caminos de Misión». En el año 1998, llegó como Superior a la Comunidad Residencia de familia en Pamplona, donde ha pasado los últimos años de su vida, en larga enfermedad que se le detectó en 2001. El día 30 de diciembre de 2010, y a los 80 años de vida ha pasado a la casa del Padre. Descanse en la paz del Señor.
P un to d e vista
Ca m i n o s d e M i s i ó n
Monseñor Vicente Bokalic Iglic, C.M. Nuevos retos de la Misión en Argentina
9
2. Realizar misiones organizadas que encarnen y hagan visible este renovado estilo misionero.
1. Conversión pastoral. El acontecimiento de Aparecida ha sido para la Iglesia una invitación a renovar nuestro ardor apostólico y nuestro fervor. Es cierto que siempre en la Iglesia hay una novedad. Y la novedad esta dada por los desafíos que nos marca el tiempo presente, la época que estamos viviendo. Esta es la maravilla de la presencia del Espíritu en la Iglesia. ¿Qué nos dice el Espíritu? ¿Qué nos viene soplando? La necesidad de renovar (hacer nuevo) nuestro estilo evangelizador. Alcanzar un renovado estilo misionero. Este es el gran desafío en este tiempo. Cómo renovar nuestras opciones pastorales desde la perspectiva misionera. La propuesta de Aparecida es mas audaz, va mas allá de una misión programática, aunque no la excluye. Fue madurando una acentuación en la necesidad de una conversión pastoral y un estilo misionero en toda la actividad pastoral ordinaria. Esto no significa que no se hagan gestos misioneros concretos, pero queda claro que la MISION CONTINENTAL no debe terminarse en ellos. Por lo tanto hablar de Misión Continental, es decir al mismo tiempo dos cosas: 1. Trabajar por una conversión pastoral que lleve a un estado de misión permanente a partir de la pastoral ordinaria.
La clave pasa por la Conversión Pastoral apuntando a las actitudes interiores de los responsables pastorales en la diócesis, parroquias, colegios, vida consagrada. El llamado es para todos. Esta conversión exige en el evangelizador la acogida cordial, la disponibilidad, la pobreza, la bondad, la atención a las necesidades de los demás y debe tocar todos los campos de la pastoral. Al hacer un análisis de las estructuras/tareas pastorales debemos reconocer que hay «estructuras caducas» y que es necesario abandonarlas para favorecer la trasmisión de la Fe. En verdad que el reconocimiento de «estructuras caducas» no es fácil de reconocer. Exige por parte de los responsables pastorales apertura, escucha, conocimiento de la realidad actual, humildad para enjuiciar los planes y acciones pastorales que se vienen desarrollando desde mucho tiempo. Hay una constatación: mucha gente, de los bautizados, que no participan de nuestras comunidades, otros buscan respuestas en sectas o nuevas expresiones religiosas, o simplemente han abandonado el camino de fe. Falta de acompañamiento en el proceso de la fe e influencia de sociedad secularizada. Esta conversión pastoral a la que apunta Aparecida y asume la Iglesia en Argentina, implica incorporar en toda la Iglesia y en cada uno de los responsables pastorales, la actitud misionera. Esto cuestiona y desinstala de lo que se hace habitualmente. Hay sectores
Ca m i n o s d e M i s i ó n
entera en la Estación. Actualmente, cada uno o dos meses plantamos la carpa en la plaza durante uno, dos o tres días con sus noches. Desde hace más de seis meses, todos los miércoles hacemos una misa precedida de una pequeña misión en el hall central de la Estación. Nos hace mucho bien esta presencia sencilla pero contundente, compartiendo con el pueblo de Dios que va y viene. En los horarios fuertes predomina el encuentro con miles de personas que van o que vuelven de los trabajos. En otros horarios, sobretodo a la noche, prima la presencia de hermanos marginales, mujeres y hombres con la vida rota. Nos encontramos con situaciones de todo tipo, varios hermanos que van o vienen de los hospitales, muchos que nos abren bastante el corazón, gente de nuestro pueblo que expresa sencillamente su fe, gestos hondos de amor a Dios y a los hermanos.
10
(jóvenes, universitarios, los emigrantes internos y los del extranjero, la gente de la cultura y la educación o lideres en distintos ámbitos de la sociedad) a los que no se llega con la propuesta del Evangelio. Conociendo y aceptando esta realidad, vendrá después la búsqueda y elaboración de nuevos métodos y expresiones misioneras. Esto exige pasión por el Evangelio, formación y creatividad para llevar la Buena Nueva del Reino. Un lastre es que se esta atado a «cargas o estructuras pesadas» que impiden agilidad, audacia, libertad para asumir nuevos riegos. El dilema es: «o cuidamos los pocos que llegan a nuestras comunidades o salimos al encuentro de muchos que están fuera.» En este sentido hay buenas iniciativas en muchos lugares –diócesis y congregaciones que están haciendo más «misionera» nuestra Iglesia. A través de la consigna «hay que salir a la calle para anunciar a Jesús» se están dando hermosos proyectos: carpas misioneras en la Terminal de ferrocarril, en la plaza de los universitarios, en centros de mucha afluencia: son jornadas de misión donde se hace con mucho respeto y adaptada la propuesta del Evangelio. Testimonio del P. Lorenzo de Vedia de la Arq. de Buenos Aires, en una gran Terminal ferroviaria:
«Desde hace tres años venimos realizando carpas misioneras en Plaza Constitución. Durante los dos años anteriores, íbamos en determinadas ocasiones a pasar una tarde
Cuando vamos a la carpa, llevamos una imagen gigante de la Virgen de Lujan, confeccionada por gente de nuestra Parroquia, inspirados en otros que hicieron anteriormente imágenes similares. Llevamos un montón de estampas y las entregamos no como una volanteada sino como un verdadero signo del amor de Dios. La mayoría de la gente la recibe con mucha devoción. Anotamos o hacemos anotar las intenciones de quienes lo aceptan. Las colocamos en humildes buzones que son un tesoro, porque contienen la plegaria de gente de nuestro pueblo. En medio de todo esto se da un saludo cordial con tantos vecinos que pasan. Los curas solemos estar revestidos y gozamos cuando bendecimos, celebramos la fiesta del perdón de Dios en el Sacramento de la Reconciliación y en tantas charlas hondas, muchas de ellas son una suerte de sacramental que para confesión es corto y para bendición es largo. Hay un montón de cosas que no las percibimos pero que Dios las ve. El que se queda rezando frente a la Virgen , el que saluda de lejos y se hace la señal de la Cruz, el que pasa en el colectivo, el que rechazó un estampa o el que dijo algo agraviante pero después le sigue la cosa en su corazón… No consideramos que esto sea un barniz superficial. Vivimos esto como un verdadero hecho evangelizador. Por un tiempito, se transforma un espacio público en un humilde
Ca m i n o s d e M i s i ó n
santuario donde se da el encuentro con el Dios que siempre quiere hacerse cercano y el encuentro entre los hermanos hijos de un mismo Padre. Esta experiencia nos alienta a una verdadera conversión pastoral. Este encuentro con el pueblo de Dios nos lleva a pensar que debemos seguir renovando nuestra manera de ser Iglesia. No se trata sólo de que la Iglesia salga a la calle. Sin una seria conversión pastoral, es preferible quedarse encerrado en la sacristía. Buscamos ampliar la mente y el corazón. Queremos ser fieles al Jesús de las multitudes y no de un pequeño grupito.»
hec ho p obre por nos otros, para enriquecernos con su pobreza. Esta opción nace de nuestra fe en Jesucristo, el Dios hecho hombre, que se ha hecho hermano nuestro (Heb 2,1112).Ella sin embargo no es ni exclusiva ni excluyente.» Continua diciendo Aparecida: «estamos llamados a con temp lar, en l os rostros su frie ntes de nue stros he rman os, e l rostro de Cris to, que nos llama a servirlo en ellos… El los interpe lan el nú cleo del obrar de la I gl esia, de la pastoral y d e nu estras actitud es c ristianas . Todo l o qu e ti ene que ver con Cri sto, tie ne q ue ver c on l os pob res y todo lo rel acion ado con los pob res recl ama a Jes ucri sto.» A p. 392/ 39 3.
2. La dimensión de la caridad. «De nuestra fe en Cristo, brota la La dimensión de la caridad acompaña y es cauce concreto y visible de nuestra adhesión a Jesús y su proyecto del Reino. «Nuestra fe proclama que «Jesucristo es el rostro humano de Dios y el rostro divino del hombre». P or eso la opci ón p refe renc ial por los pob res está imp líci ta e n la fe cri stol ógic a en aque l Dios qu e se ha
solidaridad, como actitu d perman ente de encuentro, hermandad y servicio, que ha de manifestarse en opcion es y gestos visibles.» (Estas citas son de Aparecida y tomadas por documentos de la Iglesia en Argentina).
La pobreza en nuestro país, es una gran
11
Ca m i n o s d e M i s i ó n
12
«deuda social». En el contexto del Bicentenario la Iglesia se pronunció claramente con un plan para estos años, entre el 2010 y el 2016. Esta pobreza estructural en nuestra sociedad es un signo de contradicción con la fe de la inmensa mayoría de bautizados. En un país con tantos recursos, es inadmisible y un grito que llega al cielo: que haya desnutrición y tanta marginalidad. A pesar que después de la crisis del 2001, hubo avances en este tema, quedan muchos «ajenos al beneficio de los bienes imprescindibles para una vida digna.» El desafío en este caso seria unir Fe y Vida. Fe y compromiso social del cristiano. Si volvemos a San Vicente, las mi sion es pop ulares desembocaban en la creación de las Caridades. San Vicente no hace más que poner por obra el evangelio: no puedo decir que amo a Dios si no sirvo y atiendo al hambriento, al sediento, al forastero, al enfermo. Por eso organizó «con los laicos» las caridades. Dos aspectos de este desafío: 1. Las caridad es, como expresión de amor a Jesús que clama y vive en el pobre. La misión que es un movimiento evangelizador y de gracia para que muchos «vuelvan a la casa del Padre» debe tener una continuidad en un compromiso concreto y constante con la Caridad. En este sentido también hay muchas iniciativas de la Iglesia a través de distintos organismos de Caridad (Caritas, Voluntariados, Pastoral Social y otros) que atienden las distintas pobrezas de nuestra gente. Muchos proyectos en marcha, no solo de asistencia sino de verdadera promoción humana. Pienso en el trabajo de asentamientos, la prevención y recuperación de jóvenes que han caído en la droga y otras adicciones, –este es un flagelo muy extendido en las grandes ciudades, periferias y en poblaciones mas pequeñas en el campo de la educación hay muchos proyectos de brindar educación a sectores muy pobres, atención de gente que vive en las calles, entre otros. 2. San Vi cente crea las caridad es c on l os laicos de su tiem po. Son los laicos los que llevan adelante muchísimos
proyectos de asistenciapromoción de los pobres. En esta línea debemos profundizar el camino. Incorporar y confiar mucho más en el laicado. Por un lado hay muchos laicos dispuestos y competentes para asumir roles dirigenciales y animación de servicios de Caridad. Pero por otro lado esta «conversión pastoral con sentido misionero» es una ocasión para incorporar nuevos laicos a la acción evangelizadora. Ciertamente que este laicado necesita «acompañamiento y formación», sin caer en la «clericalización del laicado».
Concluyendo: el llamado a la Misión es providencial para toda la Iglesia y en particular para nuestro país. Siguiendo la huellas y enseñanzas de Juan Pablo II y retomadas por Benedicto XVI, esta convocatoria, nos ofrece una oportunidad para renovar el «espíritu misionero» en toda la Iglesia. Ya ha despertado a muchos para entrar en esta corriente, y nos exige repensar muchos planes pastorales, para abordar nuevos desafíos. Los que he señalado son algunos, pero tienen referencia a otros, que reclaman respuestas nuevas. El Espíritu que anima la acción de la Iglesia nos conduce al encuentro de mucha gente «que espera y es feliz cuando vamos hacia ellos» y al mismo tiempo, renueva el fervor misionero en distintas estructuras eclesiales. Así como por un lado se escuchan voces de «desencanto y cansancio», hay muchos brotes de vida en esta nueva era de la Misión. Por ello sigamos esa voz de Espíritu que nos urge hacia la Mision.
Sal d e tu tierra
Ca m i n o s d e M i s i ó n
ANTOI NE DE SAI NT EXUP ÉRY Algunos te definen en dos palabras: escritor y piloto. Otros prefieren hacerlo en una sola: aventurero. No están reñidas. Incluso pueden ampliarse, ya que, de muy joven, te viste en una encrucijada de caminos fascinado por todos ellos a la vez: marina, Bellas Artes, comercio, etc. Exactamente, ¿qué buscabas?, ¿hacia dónde querías dirigirte? Nunca olvidarás tu primer vuelo a los siete años (1907) y la exaltación que producía en ti el relato de los primeros aviadores. Privarte de volar era literalmente, para ti, cortarte las alas. Tu poder de convicción debió de ser tan fuerte que conseguiste permiso para participar en cinco vuelos militares. No te conformaste con hacer ocho, sino que emprendiste el noveno, el 30 de septiembre de 1944. Nunca más se ha vuelto a saber de ti. Lo importante eres tú mismo, la aventura de tu viaje interior. Volabas y soñabas. Tu mente y tu fantasía eran los otros dos aparatos de vuelo que te descubrían mundos inexplorados. Sufriste y disfrutaste escribiendo «El aviador», «Vuelo de noche», «Piloto de guerra». Con «Tierra de hombres» ganaste el Gran Premio de la Academia Francesa. ¿Y qué decir de «El Principito» (traducido a más de cien idiomas)? Tus vuelos de cuerpo y de espíritu eran expresión de tu necesidad de absoluto. ¿Tu absoluto coincidía con el Dios cristiano? Alguno que te conocía bien asegura que en los últimos meses de tu vida percibiste mucho más de lo que supiste decir. Lo cierto es que en tus mejores vuelos, los vuelos del espíritu, supiste explorar a conciencia el territorio del amor. Luego ofrecías gratuitamente tus descubrimientos. Tienes frases que es difícil recordar sin detener el paso: «Sólo se ve bien con el corazón; lo esencial es invisible a los ojos». ¿Y qué es lo esencial? Alguien que te precedió veinte siglos nos regaló una carta que, sin duda, leíste más de una vez, en la que dejó en tres palabras un mensaje revolucionario: «Dios es amor». ¿No será esto lo esencial? Quiero creer que no te quedaste a medio camino. Si veías que no se puede vivir de frigoríficos, de política, de balances y de crucigramas, es porque habías vislumbrado la meta. No se explican, si no, estas palabras tuyas: «Tu pirámide no tiene sentido si no termina en Dios». Antonio Ruiz C.M. CORREOS ELECTRÓNICOS DELEGADOS/ AS PASTORAL VOCACIONAL P. Javier Serra: javicm98@yahoo.com (Provincia de Barcelona). P. Antonio: a_rugar@yahoo.es (Provincia de Madrid). P. Carlos: carlos@paulessalamanca.es (Provincia de Salamanca). P. Javier López: fj.lopezlopez@paules.es (Provincia de Zaragoza). Sor Isabel: isabelbfc@hotmail.com (Provincia de Barcelona). Sor Carmen Navarro: mcarmen_nm@yahoo.es (Provincia de Canarias). Sor Carmen: cargofa2003@yahoo.es (Provincia de Gijón). Sor Rafi: mirandarafi@hotmail.com (Provincia de Granada). Sor Mari Carmen Rubio: mcrohc@hotmail.com (Provincia de MadridSta. Luisa). Sor Esther: estherlopezhc@yahoo.es (Provincia de MadridS. Vicente). Sor Joaquina: joaquipau@yahoo.com (Provincia de Pamplona). Sor Maite: smaitemtz@hotmail.com (Provincia de San Sebastián). Sor María Teresa: mtgballesteros@hotmail.com (Provincia de Sevilla).
13
P royectos « P ROMOCIÓN DE LA FORMACIÓN P ROFESI ONAL DE LA M UJ ER» NOUAKCHOTT Y ATAR (MAURI TANIA)
14 14
Mauritania es el contexto en el que se sitúa nuestra siguiente intervención. Está incluida entre los países que conforman el denominado «cinturón del hambre», franja que recorre África de este a oeste, coincidiendo con el área subsahariana del Sahel, más conocida por dar cobijo a las regiones más pobres del mundo. Los esfuerzos nacionales e internacionales por solucionar la situación de empobrecimiento de Mauritania, no deben ignoran las necesarias aportaciones que puede realizar la mujer mauritana. Por esta razón, es necesario fomentar la integración de las mujeres en los procesos de desarrollo y apoyar el incremento de sus recursos, tanto de los económicos como de aquéllos que favorecen su participación en la esfera social y política.
Para alcanzar este objetivo se han creado los Centros de Formación P rofesional de la M ujer (en adelante CFPM), con el fin de facilitar e impulsar la incorporación de la mujer mauritana al mercado laboral, a través de la formación profesional. El presente proyecto viene a fortalecer los CFPM en los que las Hijas de la Caridad trabajan y participan activamente desde el año 1997, en las ciudades de Nouakchott (Centro Dar El Barka, y Centro Dar Naïm) y Atar (Centro Barka Amara). En este tipo de centros se imparte una formación socio profesional, teórica y práctica, que dota a la mujer de «herramientas viables» que les proporcionan capacitación profesional, autonomía y autosuficiencia. Está dirigida a mujeres de las capas más empobrecidas de la población, y
Ca m i n o s d e M i s i ó n
centra su actividad en los barrios donde se ha concentrado el aluvión de desplazados que provienen de todas las regiones del país. Los CFPM traspasan el sentido de escuela que proporciona alumnas formadas, para convertirse en centros de creación de grupos de trabajo, con el fin de aprovechar la infraestructura y al mismo tiempo ofrecer especialización a las mujeres que han completado su formación.
15
El proyecto también incluye el apoyo funcional a Centros de Jardín de Infancia, complementarios a los CFPM, que sirven de guardería y centro educativo de los hijos de las alumnas que participan de la formación profesional.
La formación impartida desde los CFPM incluye: cursos de alfabe tización (francés y árabe), infor mática, salud preventiva y for mación doméstica, especialidad en corte y confección, tintura, y cursos de contabilidad y gestión administrativa.
Los CFPM de las HHCC han recibido durante años un gran apoyo de la AECI. El pasado 2010 se ha recibido subvención de la Diputación de Córdoba y el Cabildo I nsular de Gran Canaria para el presente proyecto.
Contribuir en este proyecto significa asegurar la visión y misión de futuro de la mujer mauritana.
Ca m i n o s d e M i s i ó n
« EQUI P AM I ENTO DE LA CASA DE ESTANCI A DE DÍ A P ARA A DULTOS M A Y ORES» LA HABANA VI EJA CUBA
16
El proyecto asegura una atención integral a 100 ancianos/ as, así como la alimentación básica diaria de un grupo de 35 niños/ as desamparados y 30 discapacitados/ as físicos y psíquicos, pertenecientes a los barrios próximos a la I glesia N tra. Sra. de La M erced Para comprender la importancia del siguiente proyecto, tenemos que situarnos en la República de Cuba. En la isla residen 11.177.743 habitantes, conformando una densidad poblacional de 101,7 hab/km 2 . La edad promedio de los cubanos es de 35,1 años, y el 14,7% de ellos sobrepasa los 60 años de edad. La esperanza de vida promedio es de 77 años, comparable sólo con los países altamente desarrollados. Cuba también posee una de las más bajas tasas de mortalidad infantil del mundo, con un índice de 5,3 por cada mil nacidos vivos. La Congregación de Padres Paúles, inserta en Cuba desde 1863, viene advirtiendo que el colectivo de la tercera edad es uno de los más vulnerables y afectados por la difícil situación económica del país. La asistencia domiciliaria y
la red de Casas de Abuelos son insuficientes en la Habana, provocando una gran desatención del colectivo de los adultos mayores. En su mayoría este colectivo viven solos, en viviendas que a menudo se encuentran deterioradas, y con medios económicos muy limitados (la pensión de jubilación no alcanza los 6 € al mes) que no les permiten vivir con dignidad. Los Padres Paúles llevan a cabo una importante obra social y pastoral en la zona, consistente en un comedor social habilitado en los salones parroquiales de la Iglesia Ntra. Sra. de la Merced, que proporciona un desayuno, almuerzo y merienda diarios, a aquellos grupos más vulnerables, como son: los adultos mayores, menores desamparados y un grupo de discapacitados.
Ca m i n o s d e M i s i ó n
Recientemente se decidió construir una Casa de Estancia de Día para Adultos Mayores, llamada «Casa de Abuelos La Merced». El objetivo de ésta fue el de propiciar, a un grupo inicial de 100 adultos mayores de 60 años de edad en adelante, y que tienen limitaciones en recibir atención familiar en los horarios del día; un lugar de estancia diurna donde los adultos mayores puedan tener una atención más completa, que incluiría: además de las comidas, una atención médica primaria y continua, distracción, oportunidades para desarrollar sus intereses y habilidades (tanto intelectuales como manuales), una biblioteca, sala de juegos, peluquería,
17
rehabilitación, duchas y lavandería. El proyecto se inserta dentro del Programa Municipal de Atención al Adulto Mayor, en Cuba. Actualmente la Casa de Abuelos La Merced está prácticamente construida, pero se necesita ayuda para cubrir los gastos del equipamiento básico del centro. Es necesaria la costosa instalación de un ascensor y un montacargas, que faciliten el desplazamiento, sin problemas, del anciano por el centro. El proyecto también incluye el mobiliario y los electrodomésticos para equipar la cocina, ya que desde la Casa de Abuelos se continuarán dispensando las comidas diarias a los sectores beneficiados. El proyecto contribuirá, en su conjunto, a lograr una mayor
calidad y condiciones de vida, con respeto y dignidad, de aquellos grupos más vulnerables en la Habana Vieja.
Agradecemos la ayuda recibida por el Ayuntamiento de Oviedo, la Asociación de la M edalla M ilagrosa de Archena y J MV P amplona, en el pasado año 2010. Animamos a la colaboración de nuestros donantes, para lograr acomodar la Casa de Abuelos «La Merced» a favor de nuestros hermanos cubanos.
Te lo cuento al o íd o
Sor Juana Peña Martínez, H.C. Misionera en Libia por Fausto Leonardo Henríquez, C.M.
18
1. Usted está de misionera en Libia, país que hace frontera al este con Egipto, al oeste con Argelia, al sur Nigeria y el Chat y al sureste Sudán y al norte, el Mar Mediterráneo. ¿Cuáles es la situación política, social y religiosa de esta nación? Bueno. Primeramente, la situación política es muy difícil describirla, porque sabemos que orientación y proceder tienen los países árabes. Ahora bien, Libia está actualmente, aunque es criticada por todo el mundo por su política, en un período de paz. Se critica a sus jefes, sus proyectos, pero reina la paz. Una paz que te acuestas y nos sabes cómo vas a levantarte. En cuento a lo social, los libios no es que tienen grandes cosas, las grandes riquezas, como el petróleo, están en manos del gobierno y de unos pocos nada más. Los libios viven pobremente, sus sueldos son míseros; ganan muy poco. En cuento a lo religioso, el 99, 7% de la población es musulmana. Muammar alGaddafi no concibe otra religión que no sea la musulmana, no obstante, respeta las otras religiones.
Ca m i n o s d e M i s i ó n
2. Hemos dicho que Libia hace frontera con los países vecinos, ¿cuán acentuada es la movilidad humana de los países vecinos hacia Libia? ¿Quiénes son los que se acercan a Libia? Aquellos que quieren atravesar el mar y venir a Europa. Los sudaneses vienen a Libia, no con la idea de atravesar el mar, sino para estabilizarse allí mientras pasan las guerras, pues como se sabe, Sudán está siempre en guerra. Después el Chad emigra mucho hacia Libia también por el problema de guerra, no se estabilizan mucho y van de un lado para otro. Argelia también, pero no mucho. Los que más emigran son Nigeria, Sudán y el Chad; Congo, Ghana, Sierra Leona, Egipto y Mali. Pero de todos los países vecinos los que más emigran a Libia son los eritreos.
3. ¿Cuáles cree usted que son las razones por las que emigran las personas desde sus países de origen, qué es lo que buscan en Libia? En Libia no buscan nada. Ellos saben, son conscientes, de que Libia es un paso es la frontera que ellos ven para buscar un cielo nuevo y una tierra nueva. Salen huyendo de guerras, del hambre, porque no tienen con qué vivir, nada con qué resolver sus problemas de salud, no hay justicia, no tienen derecho a la educación. Salen de Eritrea porque allí, sobre todo los jóvenes, no tienen ningún porvenir. En Eritrea pasan hambre, pasan miserias. Entonces, claro, buscan una vida mejor. Esa es la palabra exacta: buscan una vida mejor. Yo le pregunté a un joven ¿por qué emigras, sabiendo que ibas a sufrir tanto? Y la respuesta que obtuve fue esta: «Porque estoy mejor que en mi tierra».
4. Usted lleva 10 años de misionera en Libia, a su juicio, ¿cuáles son los sufrimientos y las pobrezas más acentuadas de los inmigrantes? Empiezo por lo más sencillo. Los naturales libios no sufren porque aceptan su régimen de vida, pues como sabemos, el Islam va unido a la política; aunque pasen pobrezas ellos lo aceptan, pues siempre tienen algo. Sin embargo, hay un problema, y el gobierno lo ha reconocido ya, que hay un millón y medio de jóvenes de menos de treinta años en paro, sin trabajo. Pero ellos han aceptado ese modo de vivir, aunque en este momento hay jóvenes que luchan y quieren una vida mejor. En cuento a los inmigrantes, sus condiciones de vida son míseras. Sobre todo para los eritreos y nigerianos. Los sudaneses son mejor aceptados y casi todos tienen papeles, lo cual les da una esperanza de trabajo. En cambio los nigerianos no. En las cárceles que visitamos constatamos que la mayor parte de privados de libertad son nigerianos. Eso nos puede dar un punto de vista para saber quiénes son los más perseguidos. Los eritreos no tienen ninguna condición, no se les da papeles, no se les da para vivir. Es una situación desesperante. Ya al atravesar el desierto son perseguidos, las mujeres violadas,
19
Ca m i n o s d e M i s i ó n
muchos mueren y mueren porque…, (es una situación fuerte que me puede traer consecuencias): «la policía les da cada paliza». Muchos han llegado a nuestra iglesia con las piernas rotas por la policía. Es un problema muy grave. Libia es para todos ellos la puerta grande, pero está cerrada. Con la desgracia de que, en cuento la policía los apresa en las pateras los mete en la cárcel. ¡Hay tantos jóvenes en las cárceles sin papeles! Vienen con un poco de dinero con la idea de atravesar el mar, pero en cuento llegan a Trípoli se lo quitan, les quitan los papeles, los meten en las cárceles y los que salen no tienen dónde vivir ni trabajar, ni qué comer. No tienen nada. La vida de muchos inmigrantes, como vemos, es desesperante. La Iglesia Católica atiende a todo el que se acerca sin distinción.
20
5. ¿Qué personas son las que más sufren la tragedia de ser forasteros en Libia? Los eritreos son los que más sufren, los más pobres, los que no tienen nada. A nuestro obispo son los que más les preocupan. Las tragedias más grandes que tenemos son con los eritreos. Conocemos casos de mujeres, que son jovencitas, violadas, embarazadas, maltratadas. Son muchos los jóvenes que contraen el sida, la hepatitis y otras enfermedades en las cárceles. Realmente, hemos tenido que enterrar a muchos eritreos jóvenes.
6. ¿Cuál es la actitud general de los libios hacia los extranjeros que habitan, aunque sea de paso, en su tierra? Bueno. Los libios realmente no tienen ningún afecto por los inmigrantes. Al revés, se aprovechan de ellos. Abusan de los inmigrantes tanto en la construcción como en los alquileres. Los inmigrantes no son queridos. Los niños de inmigrantes no son aceptados porque son negros, porque no saben el idioma y no tienen papeles. Esto es muy fuerte eso que acabo de decir, pero es la verdad.
7. Hemos visto un poco la realidad en la que está usted y las Hijas de la Caridad, ¿cuál es la respuesta que dais como comunidad a los pobres en Libia? Estamos allí desde del año 2000. Al principio, cuando a Libia se le había quitado el embargo, había mucha pobreza en todos los sentidos, no había comercio, no había nada. Las Hermanas, dos de ellas fueron a trabajar en un centro para trabajar con minusválidos del Estado y me quedaba en la casa para atender a todos los enfermos de la población. Allí parecía un hospital, pues desde la mañana hasta la noche, venían a buscar auxilio. Pero esa es una tradición que recibimos de las franciscanas que, durantes 22 años, ofrecieron a la población todos los cuidados respecto a la salud. Las Hermanas eran muy queridas en todo sentido y la gente no distinguía unas de otras. La más conocida de las hermanas franciscanas era Sofia. Así es que, cuando se fueron, durante tres años yo mi nombre era desconocido, pues Sofia era yo para toda la población. Hasta que nos cambiamos de barrio cuando el Estado nos
«... esa es una tradición que recibimos de las franciscanas que, durantes 22 años, ofrecieron a la población todos los cuidados respecto a la salud. Las Hermanas eran muy queridas en todo sentido y la gente no distinguía unas de otras.»
Ca m i n o s d e M i s i ó n
«...el enfermo se presentó ante el médico con una Hija de la Caridad. El doctor le increpó diciéndole: «¿Dónde está tu familia? ¿No te dije que debía venir alguien de tu familia? A lo que el chico le contestó, mirando a las Hermanas, «ellas son mi familia, yo no tengo a nadie más aquí».
pidió el inmueble, que era de ellos. Después Libia ha ido cambiando y mejorando. En el año 2004 empezaron los primeros inmigrantes, los congoleses y luego los nigerianos. La Iglesia en ese momento no tenía ni el menor pensamiento de todo lo que iba a ser la obra social. En este momento estamos 5 hermanas, 2 filipinas y 3 españolas. Una Hermana Filipina está dedicada a la educación de los hijos de los contratados filipinos y otra a la sanidad, pues el personal sanitario de todos los hospitales es mayoritariamente filipino. Las 3 españolas nos dedicamos las 24 horas a los inmigrantes, pues ellos nos necesitan, pues para ellos somos el todo. En una ocasión, ingresamos a un chico que estaba muy mal herido, que hasta tenía tuberculosis al que había que operar, era una operación de alto riesgo. El médico le dijo que viniera alguien de la familia pues había que firmar para darle curso a la operación. Al día siguiente el enfermo se presentó ante el médico con una Hija de la Caridad. El doctor le increpó diciéndole: «¿Dónde está tu familia? ¿No te dije que debía venir alguien de tu familia? A lo que el chico le contestó, mirando a las Hermanas, «ellas son mi familia, yo no tengo a nadie más aquí». El doctor se quedó asombrado. Nos llevó a su despacho y nos preguntó quiénes éramos y por qué nos interesábamos por ese chico desconocido y le dijimos que éramos «rájibas» (religiosas) de la Iglesia Católica, qué éramos del chico. Y nosotras le dijimos que éramos sus amigas, pues no tiene quien le asista, quien le ayude, quien le cure. A lo que el doctor nos responde: «Muy bien, me parece muy bien». El doctor no sólo nos atendió maravillosamente bien a nosotras, sino que al chico le hizo todo lo que tenía que hacerle y después no nos cobró nada absolutamente de cuanto había hecho. Así en muchos hospitales, especialmente el de tuberculosos, los médicos aprecian los trabajos que hacemos y nos exoneran las cosas porque entienden lo que hacemos por ellos.
8. ¿Qué programas de atención primaria y de promoción humana tenéis? Nosotras tenemos un proyecto general que se llama «Haciendo camino». Lo primero que hacemos es la acogida, es decir, la escucha atenta a sus necesidades. Después recopilamos la información para darles seguimiento. Cada viernes repartimos entre 120130 bolsas de comida. Los visitamos a domicilio para conocer in situ sus necesidades. Otra actividad es la educación. Tratamos de que los niños reciban su educación según su lengua. Tenemos talleres para mujeres para darles todo tipo de información para realizar trabajos domésticos y otros. Tenemos Pastoral Penitenciaria. Son 9 cárceles. Aquí escuchamos, establecemos enlaces con sus embajadas, contactos con sus familias, medicinas, artículos para el aseo personal. También tenemos lo que más aprecian los privados de libertad: la liturgia cristiana. Atención Sanitaria, muy especialmente las embarazadas, entre las cuales se cuentas numerosas mujeres violadas. La Casa de Acogida para mujeres que no tenían a dónde ir. (Cerrada temporalmente por falta de financiación). Proyecto Escuela de Verano para niños
21
Ca m i n o s d e M i s i ó n
inmigrantes, que son maltratados y no pueden salir a las calles. (Las Hermanas de Xátiva nos han financiado este proyecto. Nos ayuda poquito CovideAmve, Cáritas Internacional. Nos ayudan las Hermanas de nuestra Provincia, y puntualmente algunos antiguos alumnos de Albaida, Bétera y también con un equipo de Bienhechoras esposas de empresarios latinoamericanos residentes en Libia. Allí nos mantenemos con los trabajos que hacemos en la escuela y sanidad. Siempre hay algunas donaciones puntuales.
22
9. ¿Cómo se hace efectivo el Evangelio en un país que apenas si se puede tener culto cristiano? Únicamente con la vida. Nuestra vida tiene que ser el Evangelio. Predicamos con la vida. Todo lo que hacemos es un anuncio del Evangelio. Los musulmanes aprecian lo que hacemos. Una vez me dijeron: «Qué buenas sois Hermanas, cuánto trabajáis por los pobres, pero qué lástima que os vais a ir al infierno» porque sois cristianas. La evangelización tiene que ser nuestra vida, el amor. El amor es el lenguaje que todos entienden, aunque nos fallen los idiomas. No buscamos satisfacción personal ni compensaciones personales. Buscamos la gloria de Dios y el bien de los pobres.
10. En 10 años de trabajo misionero ¿cree usted que hay motivos para la esperanza en esta tierra de misión? Motivos para seguir trabajando con los pobres sí, pera lograr algo con la religión no. Tengo la esperanza de que podamos hacer algo propio de la comunidad, a saber: una casa de acogida, una casa maternoinfantil. Esos son caminos de esperanza que la comunidad, unida a la Iglesia, podemos hacer. Como tenemos un hueco aquí presentamos la foto del consejo de redacción en pleno
P epe
Fausto Pilar
Fer Antonio
Vero
Victor
Sob re el terren o
Ca m i n o s d e M i s i ó n
Algunos comentarios sobre el desarrollo y el progreso ¿Qué clase de desarrollo? ¿Progresan unos pocos? Sor Pilar Hurtado de Saracho Galarraga
Se podría decir que uno de los temas centrales, por no decir el principal del papa Benedicto XVI en su Carta Encíclica: Caritas in veritate, es una concepción integral y cristiana de progreso y desarrollo 1 . La idea central respecto de desarrollo y progreso que expone el papa es que no se trata de una cuestión meramente material, técnica, de producción y consumo de meros bienes materiales, sino que es una cuestión humana: o progresa y desarrolla el ser humano o, si no, todo se convierte en un «almacén de trastos». Por otra parte, el desarrollo no es solamente cuestión de las instituciones. Veamos algunas afirmaciones.
El centro y finalidad del desarrollo es el ser humano, no las cosas. el «auténtico desarrollo»: «debe ser integral, es decir, promover a todos los hombres y a todo el hombre» 2
no basta progresar sólo desde el punto de vista económico y tecnológico. El desarrollo necesita ser ante todo auténtico e integral. 3 Sólo con la caridad, iluminada por la luz de la razón y de la fe, es posible conseguir objetivos de desarrollo con un carácter más humano y humanizador... La fidelidad al hombre exige la fidelidad a la verdad, que
23
Ca m i n o s d e M i s i ó n
es la única garantía de libertad (cf. Jn 8,32) y de la posibilidad de un desarrollo humano integral. 4
toda la Iglesia, en todo su ser y obrar, cuando anuncia, celebra y actúa en la caridad, tiende a promover el desarrollo integral del hombre ... el auténtico desarrollo del hombre concierne de manera unitaria a la totalidad de la persona en todas sus dimensiones]...
24
... Desafortunadamente, se ha depositado una confianza excesiva en dichas instituciones, casi como si ellas pudieran conseguir el objetivo deseado de manera automática. En realidad, las instituciones por sí solas no bastan, porque el desarrollo humano integral es ante todo vocación y, por tanto, comporta que se asuman libre y solidariamente responsabilidades por parte de todos. 5 Así pues, el pensamiento del papa Bendicto XVI subraya que el desarrollo ha de ser integral, humanista y cristiano, de lo contrario no es desarrollo. Habla del progreso como una llamada que pide una repuesta libre y solidaria que la persona ha de dar desde la unicidad de su ser. Benedicto subraya la dimensión religiosa del hombre, su fe, que con la razón y la caridad posibilita la consecución de objetivos de desarrollo auténticamente humanos.
Breve perspectiva histórica El término «Desarrollo» empezó a utilizarse aproximadamente en los años cuarenta y durante los primeros años se identificó sin más con el crecimiento económico. Según tal concepto de desarrollo, únicamente económico, se trataba de superar unas etapas que se suponían similares para todas las economías del mundo hasta que todos alcanzaran el estadio de las sociedades de alto consumo de masas, en consecuencia, el desarrollo de cada país se medía sin más complicaciones por su renta per cápita expresada en dólares USA, estableciendo un umbral que en los años sesenta unos fijaron en 800 y otros en 1.000 dólares. Este criterio servía
Robert Malthus de frontera entre los países subdesarrollados y los desarrollados. En 1990 los miembros del PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Banco Mundial dieron estas definiciones: «El desarrollo humano es un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de los individuos, las más importantes de las cuales son una vida prolongada y saludable, acceso a la educación y disfrute de un nivel de vida decente, libertad política, garantía de los derechos humanos y el respeto a sí mismo», «el mejoramiento sostenible del nivel de vida, el cual comprende consumo material, educación, salud y protección del medio ambiente». Al ampliar de este modo el concepto de desarrollo, añadiéndole más objetivos, estaban reconociendo implícitamente que el mero desarrollo económico perseguido ansiosamente durante aquellos años no había proporcionado lo que se esperaba de él; que había algo de verdad en el mito del millonario triste.
Teorías sobre el desarrollo económico y demografía. Durante mucho tiempo se consideró el elevado crecimiento demográfico existente en los países del Sur como un grave obstáculo para el desarrollo económico. Thomas Robert Malthus, economista, demógrafo y sacerdote inglés (1766), veía en el crecimiento demográfico un grave
Ca m i n o s d e M i s i ó n
obstáculo para el progreso de un país, veía en ello el aumento de las bocas a alimentar. Para los neomalthusianos, la población es sobre todo consumidora, Otros afirman que los seres humanos no sólo son consumidores, también son productores y, por tanto, un aumento de la población no tiene por qué ir ligado a una disminución de los recursos. Podría ser, por el contrario, una forma de aumentarlos. Esta teoría no ha perdido defensores aún en nuestros días. En 1965, el presidente de los Estados Unidos Lyndon B. Johnson afirmaba que «una inversión de cinco dólares en la regulación de nacimientos equivalía a una inversión de cien dólares en desarrollo económico». Vicent Navarro critica a los nuevos malthusianos:
Una de las explicaciones de la pobreza mundial (en la que un niño muere de hambre cada dos segundos) que ha tenido mayor visibilidad mediática y prominencia política, ha sido la teoría malthusiana que centra la pobreza en el desequilibrio existente entre el tamaño de la población y
Escuela en Madagascar
los recursos disponibles. Considerando estas últimas constantes, se asume que a mayor tamaño de la población y a mayor crecimiento de esta hay menos recursos por habitante en el mundo. Según esta teoría, la población ha sobrepasado la capacidad de la Tierra para sostenerla. Los recursos no son suficientes para garantizar la calidad de vida de la población mundial. En realidad esta teoría es de una gran sencillez y es fácilmente asumible por su coherencia interna, puesto que se basa en supuestos que parecen razonables e intuitivos. De esta interpretación de la pobreza en el mundo se deriva que la solución que se propone sea la disminución del crecimiento de la población, bien revirtiendo el descenso de la mortalidad (y ha habido voces que explícitamente han sugerido la interrupción de programas de salud pública en los países subdesarrollados a fin de que aumente la mortalidad en esos países) o introduciendo activamente programas de control de la fecundidad. De ahí el gran énfasis en este tipo de programas por parte de la mayoría de organismos internacionales encargados de la ayuda al mundo del desarrollo. Estos organismos han estado promoviendo
25
Ca m i n o s d e M i s i ó n
programas antifecundidad como la solución de la pobreza mundial. Estos son los supuestos sobre los que se apoya la teoría malthusiana, todavía dominante. 6
26
Hoy en día muchos ven las cosas de otra manera. Frente a los neomalthusianos, para quienes la población es sobre todo consumidora, otros afirman que los seres humanos no sólo son consumidores, también son productores y, por tanto, un aumento de la población no tiene por qué ir ligado a una disminución de los recursos. Podría ser, por el contrario, una forma de aumentarlos. Benedicto XVI se posiciona a este respecto al afirmar que «no es correcto considerar el aumento de población como la primera causa del subdesarrollo, incluso desde el punto de vista económico» 7 .
«La apertura moralmente responsable a la vida es una riqueza social y económica. Grandes naciones han podido salir de la miseria gracias también al gran número y a la capacidad de sus habitantes. Al contrario, naciones en un tiempo florecientes pasan ahora por una fase de incertidumbre, y en algún caso de decadencia, precisamente a causa del bajo índice de natalidad, un
problema crucial para las sociedades de mayor bienestar. La disminución de los nacimientos, a veces por debajo del llamado «índice de reemplazo generacional», pone en crisis incluso a los sistemas de asistencia social, aumenta los costes, merma la reserva del ahorro y, consiguientemente, los recursos financieros necesarios para las inversiones, reduce la disponibilidad de trabajadores cualificados y disminuye la reserva de «cerebros» a los que recurrir para las necesidades de la nación» 8 . Estos comentarios de Benedicto XVI despertaron tal entusiasmo en el banquero Ettore Gotti Tedeschi que, en una entrevista publicada por el diario italiano Corriere della Sera al día siguiente de la aparición de la Encíclica, propuso nada menos que otorgar al Papa el Premio Nobel de Economía por haber afirmado que la crisis económica es hija del derrumbe de la natalidad. El Papa coloca a la persona humana en el centro y fin del desarrollo:
En las iniciativas para el desarrollo debe quedar a salvo el principio de la centralidad de la persona humana, que es quien debe asumir en primer lugar el deber del desarrollo... Lo que interesa principalmente es la mejora de las condiciones de vida de las personas. 9
ÍNDICES DE CRECIMIENTO Y SITUACIÓN DEMOGRÁFICA ACTUAL EN EL MUNDO
Notas 1
Benedicto XVI Caritas in veritate nº 8 página 1718 2 Caritas in veritate, nº 18 (citando a Pablo VI en la Populorum progressio, n 14). 3 Caritas in veritate, nº 23. 5 Caritas in veritate, nº 11 (Cita la Populorum progressio, de Pablo VI, n14). 6 V. NAVARRO, El subdesarrollo
social en España, causas y consecuencias, Barcelona, 2006, 7 Caritas in Veritate, nº 44 a 8 Caritas in veritate, nº 44 b 9 Caritas in veritate, n 47.
Ojo de h alcó n
Ca m i n o s d e M i s i ó n
27
Víctor López
La rebelión social y otros asuntos menores Víctor López La foto es de la manifestación contra el hambre y la pobreza celebrada en Madrid en 2010. Un asunto menor al que acuden políticos y sindicalistas de tercera fila, familias sin foro, actores de teatro de barrio, clero sin uniforme, famosos en su casa a la hora de comer, presuntas hermanas habituales valedoras de los indefensos, utópicos que creen en un mundo mejor, reivindicadores todos de una causa que no es la suya. Porque eso es lo que une a todos, que defienden lo de otros. Pero las manifestaciones las carga el diablo, como se ha visto en Túnez y en Egipto. Y tal vez también veamos algún día qué sucede si los miles de africanos, dispuestos a jugárselo todo a la patera, deciden manifestarse para defender lo suyo, o mejor, lo de sus hijos. En estos casos uno se pregunta cuántos miles habría en la toma de la Bastilla, o en el Palacio de Invierno de San Petersburgo, o en cualquiera de las otras grandes revoluciones. ¿Serían más de los renombrados cuatro millones y medio de parados de aquí?, ¿serían tantos como los olvidados millones que mueren de hambre cada año en el mundo?
Reportaje
28
Ca m i n o s d e M i s i ó n
DREAM , acrónimo de Drug Resource Enhancement against AIDS and Malnutrition, es un programa de enfoque global para tratar el sida en África que la Comunidad de Sant’Egidio empezó en febrero de 2002. En la actualidad DREAM está presente en Mozambique, en Malawi, en Tanzania, en Kenia, en la República de Guinea, en Guinea Bissau, en Nigeria, en Angola, en la República Democrática del Congo y en Camerún. El programa es hijo de un sueño. De ahí su nombre. Se trata del sueño de hacer frente de manera nueva y más eficaz a la epidemia del SIDA en el continente africano. El sueño de que haya igualdad entre el Norte y el Sur del mundo. DREA M es sobre todo una actitud distinta ante África. Es una mirada llena de confianza y de esperanza en el continente. Es la decisión de ser libre de las cadenas del afropesimismo y de aquel minimalismo que, demasiado a menudo, se aplica a África. Es la voluntad de reafirmar el derecho al tratamiento para todos, independientemente del lugar en el que se ha nacido. DREA M , efectivamente, ha querido combinar también en el África subsahariana, tal como se hace en Occidente, la prevención y la terapia farmacológica del sida. DREA M es gratis. Es importante que todas las prestaciones sanitarias que se ofrecen, desde el diagnóstico hasta el soporte nutricional, desde la educación sanitaria hasta la terapia convencional de infecciones oportunistas, se ofrezcan en régimen de total gratuidad. No se puede pedir que pague las medicinas quien, a menudo, no tiene recursos ni siquiera para dar de comer a su propia familia. DREA M no sólo se ocupa de acoger a todo aquel que venga a pedir el tratamiento, sino también de favorecer la adherencia con un aporte nutricional adecuado o bien gracias a un servicio de «asistencia a domicilio» para visitar a aquellos pacientes que estén en situación de riesgo de abandono.
Formación: uno de los cursos para los trabajadores del Proyecto
DREAM
Ca m i n o s d e M i s i ó n
Niños con SIDA atendidos en el programa DREAM
SIDA Y ÁFRICA El sida es hoy día un problema sobre todo africano, o más concretamente, subsahariano. Así lo demuestran varios hechos: dos tercios de los enfermos y de los infectados (25 millones) residen en esa parte del continente; en el África subsahariana se infectan cada año 1.700.000 adultos y niños (dato referido a 2007); y son, sobre todo los africanos, los que pagan un elevado tributo por la difusión de la epidemia. Todo ello hace extremamente difícil y doloroso el presente, pero perjudica también al futuro; así lo hace pensar el grandísimo número de huérfanos del África subsahariana. Se calcula que en la actualidad más de 11 millones de niños han perdido a sus madres o a ambos progenitores a causa del sida. Muchos de estos jóvenes componen las filas de los niños de la calle en las grandes ciudades africanas. La siguiente tabla resume cuanto acabamos de mencionar. Aun teniendo en cuenta las enormes dificultades de seguimiento de la pandemia en África, esta tabla permite adivinar el contorno de una tragedia que se está anunciando y a la que Occidente, a menudo, hace oídos sordos.
Ana María, primera paciente del programa, antes de empezar la terapia y en la actualidad.
29
Ca m i n o s d e M i s i ó n
30 El Papa saluda a algunos trabajadores del programa DREAM en Camerún
La colaboración entre las Hijas de la Caridad y la Comunidad de San Egidio Desde casi el principio de DREAM, las Hijas de la Caridad han colaborado con la Comunidad de Sant’Egidio en Mozambique. En Junio de 2005, la Madre General y el Presidente de la Comunidad de Sant’Egidio firmaron un contrato de colaborar en otros países en el futuro. Desde entonces, cada año han abierto un centro nuevo en otro país: Nigeria, Kenia, Congo, Camerún, y Tanzania. Sueñan también con comenzar el Proyecto DREAM en India y Vietnam.
La experiencia de DREAM en Mozambique Aquí puede ser útil analizar al menos una experiencia concreta del programa, es más, la primera experiencia, la primera implantación efectiva de DREAM en un país: Mozambique, donde colaboran las dos Comunidades. Puede ser útil porque dicha implantación ha sido un banco de pruebas gracias al cual muchas de las instuiciones y de las preguntas que inicialmente se planteó el equipo que creó DREAM eran el fruto de prácticas y de respuestas eficaces, un modelo para muchos otros países. DREAM empezó en Mozambique por la larga historia que une a la Comunidad de Sant’Egidio con aquel país del África austral, una historia que va desde la ayuda humanitaria enviada a principio de los años 80 hasta la mediación oficial entre la guerrilla y el Gobierno, que desembocó en el Acuerdo general de paz firmado en Roma
Fiesta de los niños nacidos sanos de madres con SIDA
el 4 de octubre de 1992, o el surgimiento en muchas ciudades mozambiqueñas de pequeñas y grandes comunidades locales de Sant’Egidio. Ese especial vínculo con Mozambique llevó a la Comunidad de Sant’Egidio a decidir empezar el programa DREAM en aquel país. Corría enero de 2002 cuando empezó a funcionar nuestro primer laboratorio de biología molecular mozambiqueño. Diez años después de la paz de Roma se intentaba poner fin a una nueva guerra, una guerra que provocaba más víctimas todavía: la guerra del VIH. El comienzo no fue fácil. Durante las primeras semanas sólo unos pocos enfermos se presentaron al centro sanitario de Maputo en el que se aplicaba DREAM. Sólo acudían para hacerse la prueba aquellos que ya no tenían nada que perder, los más desesperados, aquellos en los que era evidente el sida y que, por ello, eran rechazados por todo el mundo. Sin embargo, en dos o tres meses aquellos mismos enfermos empezaron a transformarse: se producían resultados espectaculares, se presenciaban auténticas resurrecciones. Mujeres que vivían abandonadas, echadas en sus esterillas de su cabaña, resignadas, pasaban de 30 a 70 kg de peso y volvían a cuidar de sus numerosos hijos. Hombres gravemente enfermos, que ya no podían caminar, postrados no sólo por la enfermedad, sino también por la humillación de no poder hacer nada por sus familias, volvían a
Ca m i n o s d e M i s i ó n
ponerse en pie, volvían a trabajar, recuperaban su dignidad. También en 2002, en mayo, y también en Mozambique, la Comunidad de Sant’Egidio
empezó las actividades de prevención para las mujeres seropositivas embarazadas. El objetivo de DREAM no era sólo que el niño naciera sin el virus del VIH sino también preservar su vida a largo plazo. Para lo
31
La Visita de la Madre General de las Hijas de la Caridad a la Comunidad de San Egidio El pasado 7 de mayo de 2010 sor Evelyne Franc, Madre General de la Compañía de las Hijas de la Caridad, visitó la sede de la Comunidad de Sant’Egidio en Trastevere y se reunió con Andrea Riccardi, fundador de la Comunidad. Durante el cordial coloquio recorrieron la historia de la amistad entre la Comunidad y las hermanas vicencianas y se detuvieron en la gran necesidad de resurrección que expresa África. En este contexto se sitúa la sintónica colaboración entre Sant’Egidio y las Hijas de la Caridad realizada en el marco del programa DREAM. Las hermanas, de hecho, fueron una de las primeras congregaciones religiosas que creyeron en la posibilidad de unir esfuerzos para luchar contra el sida en África. En seis países del África subsahariana (Mozambique, Nigeria, República Democrática del Congo, Camerún, Kenia y Tanzania), los centros de salud gestionados por las Hijas de la Caridad se configuran como lugar de tratamiento y de esperanza que aplican los protocolos DREAM, que trabajan para una resurrección de África y de sus enfermos.
París, Francia – Un Congreso que refuerza la colaboración con las Hijas de la Caridad Del 18 al 22 de enero de 2010 se ha celebrado en París un Congreso internacional de formación en el que han participado representantes de la Comunidad de Sant’Egidio y de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. La sede del Congreso fue la Casa Generalicia de las Hijas de la Caridad en Rue du Bac, al lado del famoso y frecuentado santuario de la Medalla Milagrosa. Entre las hermanas y la Comunidad de Sant’Egidio se ha instaurado ya hace muchos años una feliz y proficua colaboración que ha permitido desarrollar DREAM en varios países africanos. El Congreso ha sido un gran momento para compartir las dos familias, la vicenciana y la de Sant’Egidio, unidas por una pasión común por los pobres y por África y por una visión no resignada de los problemas de hoy, una visión que se abre con confianza al futuro. Sobre estas bases han trabajado cinco días con tesón, analizando problemas relativos a los distintos centros DREAM africanos e interrogándose sobre cómo vivir y afrontar las oportunidades y los retos que se perfilan para los próximos años.
Ca m i n o s d e M i s i ó n
primero DREAM combate la transmisión vertical del sida, mientras que para lo segundo administra leche artificial y –sobre todo– tutela y salva la vida de la madre. En África un huérfano, aunque no tenga sida, vive muy poco. La supervivencia de las madres es lo que marca la diferencia.
32
La peculiaridad del enfoque terapéutico de DREAM ha sido la decisión de empezar la triterapia con las mujeres embarazadas y de continuar tratándolas tras el parto si lo necesitan. Actualmente con el programa de prevención maternoinfantil de DREAM han nacido 1500 niños, el 97% de los cuales ha nacido sin el sida, un porcentaje igual al que se da en Occidente, lo que demuestra
enfermos) del inicio, que ahora están bien, ha fundado una asociación: «Mulheres para o dream», «Mujeres por el sueño». Muchas de estas mujeres trabajan para el programa, acogen a los que llegan por primera vez, los animan, los ayudan a seguir la terapia o a tratar a sus hijos. Sobre todo, atestiguan con su vida que el sida no es una condena a muerte, y ese es un aspecto muy importante del programa, porque la asociación es una posibilidad fundamental de reinserción a la vida: tras abandonar la exclusión y la estigmatización, vuelven a salir de casa, a trabajar, y así encuentran el sentido de poder ayudar a los demás y de convertirse en vehículos de transmisión cultural.
Educación sanitaria del programa DREAM
que las mujeres africanas se preocupan por la salud de sus hijos tanto como las occidentales. Se podrían citar numerosos ejemplos de cómo la terapia de DREAM ha cambiado la vida de tantos mozambiqueños, prolongándola, sobre todo. Pero tal vez lo más significativo es la participación de los mismos enfermos en la difusión del programa. Un grupo de enfermas (aunque también hay
Las activistas de DREAM, tras una larga formación, llevan a cabo una inestimable acción de educación sanitaria igualmente extensa, que va mucho más allá de las simples nociones sobre el virus, alimentación, la higiene de la casa y de las personas, la prevención de patologías, infecciones y muchas cosas más. De ese modo, la mujer, que era la principal víctima del sida, pasa a ser protagonista de la liberación de la enfermedad, y el trabajo de las activistas es un recurso humano que se traduce en una riqueza para el país.
R ecurso s
Ca m i n o s d e M i s i ó n
Documental: Sueños de Haití Cuando se cumple un año del terre moto de Haití, siguen llegándonos noticias poco esperanzadoras de la situación de ese país. Pero hay quie nes no se resignan a ver solo la de solación si no que quieren mostrar otra cara del país y sobre todo de los haitianos. El día 12 de enero, justo el día del aniversario, la Casa de América en Madrid ha sido el escenario de la presentación del Documental titulado «SUEÑOS DE HAITI». En palabras de su director Miguel Ángel Tobías: «en él se quiere mostrar la lección de fe y coraje de los haitianos. Sería fácil, sigue diciendo, enseñar cadáveres y heridos, pero yo siempre supe que quería dar una visión optimista y que los protagonistas tenían que ser los haitianos». ¡Y lo ha conseguido! Conoceremos a una enfermera y a un arquitecto que han vuelto a su país a ayudar a reconstruirlo, a pesar de haber perdido parte de su familia en el terremoto. Y otros protagonistas, como sor Natalia, Hija de la Caridad española, de quien él dice que le recordaba a sor Citroen porque iba con un Nissan Patrol gigante por las zonas más devastadas con mucha fuerza, alegría y cariño. No dejes de verlo. Encontrarás que Dios está presente en todos los acontecimientos.
Vídeos www.decine21.com/nuestraslistas Página web donde podemos encontrar, en la sección NUESTRAS LISTAS, un listado de películas clasificados por temas. Al elegir un tema en el que estés interesado sale un breve comentario sobre ese tema elegido y luego el listado completo de las películas. Al pinchar sobre la película elegida aparece el cartel de la misma, una pequeña sinopsis de la misma, el año de producción, director, protagonista y país de origen. Entre otras ofertas nos encontramos con las 100 mejores películas sobre ecología, amor a la naturaleza, polución y medio ambiente. También las 100 mejores películas sobre la infancia. Las 100 mejores películas sobre la educación. Los 100 mejores documentales y Las 40 mejores películas sobre África, donde además se incluye un mapa del Continente para ubicar el lugar donde se desarrolla la película recomendada. (Página recomendada por Mª del Pilar García Rodríguez de Gijón (Asturias)).
33
Ca m i n o s d e M i s i ó n
Documentos para la reflexión En el mes de diciembre de 2 010 , se h a publicado el I nfo rme sobre la po breza ru ral 2011 por parte del I FA D ( F o n d o I n t e r n a c i o n a l p a r a e l D e s a r r o l l o d e l a A gricultura) , qu e es un organismo depen diente de la ON U con sede en Ro ma. El Informe sobre la pobreza rural 2011 ofrece una visión coherente e integral de la pobreza rural, sus consecuencias mundiales y las perspectivas respecto de su erradicación
34
http://www.ifad.org/rpr2011/s/index.htm Esta dirección es la página oficial del Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura. Podemos encontrar el texto del documento en varios idiomas, entre ellos el castellano. Algunos de los datos que presenta este informe es que la población mundial sigue siendo más rural que urbana: alrededor de 3.100 millones de personas es decir, el 55% de la población total habitan en el campo. De ellas, más de 1.400 millones viven en la pobreza extrema (menos de 1,25 dólares 0,90 euros al día) y cerca de 1.000 millones sufren hambre: al menos 7 de cada 10 hambrientos habitan en el medio rural. Además alerta de que el mayor problema al que se enfrentan los pequeños agricultores, es el del cambio climático que afectará a sus explotaciones, a pesar de las grandes oportunidades de mejora que se dan en un mundo cambiante y global. El informe de 300 páginas detalla los peligros y oportunidades a los que se enfrentan las zonas rurales de los países en desarrollo. La necesidad de una agricultura sostenible y una preparación para abordar los riesgos y oportunidades ambientales que se dan. Es interesante conocer el estudio realizado por economistas basado en entrevistas sobre el terreno y las constataciones a las que se ha llegado después de un año de preparación. Seguro que muchos de lo que se nos indica en este informe nuestros misioneros podrían corroborar con lo que ellos viven en los países de misión.
Juegos de reciclaje En la página web de ECOEMBES encontramos varios recursos interactivos para todos aquellos que estamos interesados en reciclar. Podemos acceder a en la sección de APRENDER A RECICLAR y en ella nos encontramos con posibilidades tan variadas como el reciclado EN CASA con juegos interactivos sobre el reciclado y un buscador de envases que te indica en qué contenedor tienes que tirar la basura sobre la que tienes dudas. Para el reciclaje EN LA CALLE nos espera un recorrido virtual por un Sistema Integrado de Gestión de residuos. El apartado más completo es el dedicado a reciclar EN EL COLEGIO. Allí encontrarás dibujos, cuentos, juegos, actividades, etc. que nos ayudarán a ser buenos ecologistas. Completan esta sección dos apartados interesantes como son BLOG DEL PROFESOR donde puedes acceder para descargar materiales y ayudas, y EN LOS MEDIOS donde podrás ver los distintos anuncios, videos cuñas, etc que se realizan sobre este tema en distintos medios de comunicación. Lo más novedoso de esta página es la posibilidad que te da de descargarte en tu móvil una GUIA DE RECICLAJE, desde ella en cualquier lugar podrás consultar dónde tirar el residuo a depositar.
Ca m i n o s d e M i s i ó n
Somos vicencianos http://somos.vicencianos.org/ Presen tamos hoy la págin a de SOMOS VICENCIANOS, según su propia presentación en la cabecera
«una web de formación e información para los seguidores de Luisa de Marillac y Vicente de Paúl». Os invitamos a que os acerquéis a ella por su gran cantidad de contenidos referentes, no solo a los dos Fundadores, si no también a toda la Familia Vicenciana. Sus escritos, actividades, blog de vicencianos, recursos variados (música, videos, biblioteca, imágenes, etc.). Es de destacar los contenidos referentes a misiones ad gentes, con sus protagonistas a través de artículos, videos (38 en total) de los cuales algunos merece la pena entrar a verlos (Haití la tragedia del olvido; La labor del P. Opeka en Madagascar, Invisibles, etc.) música, powerpoints. Y en el apartado de ARCHIVO en la sección de Vida Vicenciana encontramos todo lo referente al Congreso del 350 aniversario de la muerte de San Vicente y Santa Luisa con las ponencias que hubo en el mismo y la presentación y palabras (en formato audio) del Superior General sobre el proyecto de microcréditos en Haití.
Libro: Ecología para no ecologistas Ideas y pequeños gestos cotidianos que contribuirán a mejorar nuestra relación con el planeta Un día cualquiera de nuestro quehacer diario. Nada de cosas especiales para comenzar a cuidar el planeta. ¿Cómo, pero puede ser eso posible? Asómate al libro que José Luis Gallego nos ofrece sobre el conjunto de pequeñas acciones, individuales, fáciles de llevar a cabo y cotidianas, que pueden conducirnos a todos –a nosotros mismos y a quienes vienen detrás– a vivir mejor en un mundo mejor. No se nos pide más que recurrir al sentido común y a la sensatez, para poder seguir disfrutando de todo cuanto nos ha sido legado y para que pueda ser transmitido en el mejor estado de conservación posible a quienes tomen el relevo de esta agradable oportunidad de vivir en la Tierra. El autor lo tiene claro. Si en cada hogar español (sobre un censo de 20 millones de viviendas) se adoptase un estilo de vida más ecológico, el llamado «Kioto doméstico», las posibilidades de ahorro en las emisiones de CO2 serían de un millón de toneladas diarias. Así que nuestras posibilidades de cuidar el planeta en nuestro quehacer cotidiano es mayor de lo que pensamos. Y a descubrir eso trata de ayudarnos Ecología para no ecologistas. ¿Vas a quedarte sin conocerlo?
José Luis Gallego Editorial Ariel Barcelona, 2009
35
¡P eligro!, vu elve + intelig ente
36
Laicos en la I glesia:
Ca m i n o s d e M i s i ó n
« Los laicos deben ocuparse en buscar el Reino de Dios en la administración 37 y regulación de las cosas temporales, para así, dirigidos por el Espíritu del Evangelio, contribuir a la evangelización del mundo desde su mismo corazón»
« ¿Sin arte ni parte?»
Ca m i n o s d e M i s i ó n
38
En el presente, recogiendo la herencia de años anteriores, la misión de los laicos ha cobrado una significación especial. Intentaremos explicar que el motivo fundamental está en que la Iglesia ha tomado mayor conciencia de sí misma y de su misión en el mundo. Todo este proceso, así como el Concilio Vaticano II (19621965), han de ser vistos como signos de la acción del Espíritu en nuestro tiempo. Deberíamos preguntarnos si hemos entendido realmente los signos del Espíritu. P ues si fuera así, no serían comprensibles el descontento y la crítica, en especial por parte de las mujeres, ni hubiera sido necesario un sínodo episcopal sobre este tema. De cualquier forma, el fuerte compromiso de los laicos es uno de los signos más alentadores de la Iglesia postconciliar. Pero la relación entre clérigos y laicos no se ha resuelto satisfactoriamente, a pesar del Concilio y del progreso en el nuevo Derecho canónico (1983). I . Todos los bautizados tenemos una misma misión. 1. Laico : « el que no es clérigo» . El problema empieza con la pregunta: ¿Qué es un laico y quién es un laico? Normalmente un laico es una persona que no tiene noción de una cosa. Este sentido peyorativo proviene de muy antiguo. Por otra parte, según Clemente de Roma (s. I d. C.), laikos significa aquél que no pertenece al clero, entendido como clase elegida. Posteriormente los laicos fueron designados, negativamente, como los no clérigos, los nomonjes. También hoy en día se sigue identificando a la Iglesia con el clero y con la jerarquía. Los laicos, desde esta concepción, resultan ser miembros pasivos, y no sujetos responsables. No en vano se ha
propuesto la posibilidad de desestimar el término equívoco laico y hacerlo desaparecer de nuestro vocabulario religioso. 2. Laico: « miembro del pueblo de Dios» . Si se quiere dotar al término «laico» de un contenido teológico adecuado, y de un sentido cristiano, hay que acudir al sentido originario y bíblico de laos (pueblo). En el Primer Testamento, laos no significaba pueblo común, sino el pueblo elegido por Dios en contraposición a los pueblos paganos. Laikos es aquel que pertenece al pueblo de Dios a raíz de una elección y un llamamiento especiales. Laico es una designación honorífica y digna para aquellos que, tras el bautismo, son « linaje elegido, sacerdocio real, nación santa, pueblo adquirido» (l P 2,9). En esta acepción genérica, laico significa lo mismo que los términos bíblicos «discípulo», «hermano», «cristiano» (entre otros). Por tanto, la línea de separación no transcurre entre clérigos y laicos, sino entre cristianos y no cristianos. La igualdad fundamental de todos los creyentes y bautizados es previa a las diferenciaciones posteriores. I I . I dentidad del laico: el papel del Concilio Vaticano I I . Damos un necesario salto en el tiempo. El Concilio Vaticano I I y sus afirmaciones sobre la misión de los laicos y sobre la libertad religiosa han de ser entendidas bajo la perspectiva anterior. Este Concilio significa el final de la época constantiniana en la Historia de la I glesia.
Ca m i n o s d e M i s i ó n
Una ruptura de este tipo no es posible sin dolor; algunas crisis de la Iglesia postconciliar son fruto de esta situación. N o podemos contemplar la situación contemporánea como catastrófica, sino como nacimiento esperanzador de una nueva figura de la I glesia. Como idea rectora de esta nueva configuración, el Concilio escogió la Eclesiología de comunión una figura bíblica y de la antigua Iglesia, la unidad en la variedad de carismas, ministerios y servicios. Se confirmó que los laicos son creyentes, que pertenecen al pueblo de Dios y son copartícipes en la misión de todo el pueblo de Dios. Por consiguiente, los laicos toman parte activa en los tres servicios principales de la Iglesia: en el testimonio y sentido de la fe, en la celebración litúrgica y en el ministerio de Jesucristo, sobre todo, sirviendo a todas las personas. La responsabilidad común de todos los miembros de la Iglesia debe reflejarse en los consejos pastorales, diocesanos y, según el nuevo Derecho canónico, también en los sínodos. Por otro lado, sin embargo, el Concilio no niveló las diferencias entre clérigos y laicos. El sacerdocio ministerial no es una intensificación del sacerdocio común. Si así fuera, los clérigos serían cristianos mejores y más completos, cosa que naturalmente no es así. Sacerdocio común y ministerial no se diferencian en el nivel de «ser cristiano», sino que dentro de la comunión responden a diferentes vocaciones y misiones. Conscientemente el Concilio no estableció ninguna definición teológica de laico, sino que se conformó con una «descripción tipológica». Se constató que los laicos son los miembros del pueblo de Dios que no pertenecen a un estado consagrado o a una orden religiosa. El carácter secular es propio de los laicos; ellos
llevan a cabo su misión inmersos en el mundo. Naturalmente también los clérigos viven en el mundo, pero su misión cristiana no está unida directamente a la conformación de las relaciones que se dan en el mundo. En contrapartida para los laicos, tras el Concilio, la existencia mundana no es una concesión a la debilidad de los hombres, sino que comporta un llamamiento específico. Los laicos deben ocuparse en buscar el Reino de Dios en la administración y regulación de las cosas temporales, para así, dirigidos por el Espíritu del Evangelio, contribuir a la evangelización del mundo desde su mismo corazón. Los pastores deben procurar «luz y fuerza» a los laicos, pero no como un tutelaje, sino respetando su libertad cristiana y escuchándoles. En el seno de la comunidad cristiana hay diferentes llamamientos y misiones. En este punto radica la diferencia específica de los laicos. No tienen por encima ningún ministerio en su llamamiento y misión específicos, sino que están a su servicio, acompañándolos. El Concilio ha determinado la existencia de una relación fraternal entre sacerdotes y laicos. Éste es un ideal de Eclesiología de comunión y de corresponsabilidad, que aún no corresponde del todo con lo que actualmente vivimos dentro de la Iglesia.
Laico es una designación honorífica y digna para a q u e l l o s q u e , t r a s e l b a u t i s m o , s o n « l i n a j e elegido, sacerdocio real, n a c i ó n s a n t a , p u e b l o adquirido» (l P 2,9).
I I I . Dos problemas actuales. 1. El servicio del laico ¿Un servicio sólo « mundano» ? En primer lugar, el servicio del laico en el mundo no es un servicio puramente «mundano», sino que es un servicio salvífico que, a la vez, es servicio eclesial. Pues, dado que la Iglesia es, por su esencia, Iglesia «en» y «para» el mundo, el servicio del laico al mundo tiene una dimensión eclesial. Este
39
Ca m i n o s d e M i s i ó n
servicio permite que las cuestiones y necesidades, a la vez que las riquezas y experiencias espirituales y culturales del mundo, estén presentes en la Iglesia. A su vez, los laicos han de hacer presente en el mundo el mensaje y la realidad salvífica del Cristianismo. Por medio de ellos se debe llegar a una interpenetración de Iglesia y cultura, a
40
una encarnación del Cristianismo en nuestro mundo actual. 2. ¿Convertir a los laicos en clérigos de « segundo orden» ? En segundo lugar, a partir de esta situación fundamental del laico en la relación Iglesia mundo, la misión de los laicos no debe ser reducida a la cuestión intraeclesial de los «nuevos ministerios de los laicos» en la Iglesia (p. ej., los de aquellos que trabajan con dedicación plena en ella). Estos son importantes para la consecución del cometido pastoral de la Iglesia, pero no deben cegarnos ante la labor primaria del laico en los diferentes ámbitos de la familia, el trabajo, la ciencia, la economía, la cultura, la política. Actualmente hay una forma nueva de huida del mundo: situar la tarea del laico sobre todo dentro de la Iglesia. Pero no es bueno que esquematicemos demasiado. Hoy, al igual que en los tiempos originarios de la Iglesia, hay numerosos laicos dispuestos a participar activamente en el ámbito más estrecho de la Iglesia y a asumir determinados servicios
pastorales. La Iglesia ha tenido en cuenta esta evolución y a raíz de la correspondiente prescripción del Concilio ha acuñado en el nuevo Derecho canónico un concepto de ministerio que recoge tanto los ministerios que se transmiten por la ordenación sacramental como los nuevos ministerios pastorales de los laicos. Entre ellos encontramos servicios litúrgicos, como los de acólitos y lectores, distribuidores de la comunión, cantores. Cabe destacar a los delegados de la Palabra en las «misiones» y, entre nosotros, a los catequistas y profesores de Religión. Tiene un significado fundamental el que estos nuevos ministerios laicos posean una base sacramental en la confirmación y en el bautismo; por ello, no es posible hablar de una escisión del sacramento del orden. Estos ministerios no son un mal necesario por el reducido número de sacerdotes. Son una contribución positiva y un signo de que el servicio secular y el salvífico no son dos ámbitos herméticamente cerrados. A través de la aceptación de los nuevos ministerios tiene lugar una estrecha colaboración entre clérigos y laicos, sin que por ello los nuevos titulares se conviertan en clérigos. Como conclusión, clericalizar los ministerios (pastorales de los laicos) no serviría de nada, tan sólo suprimiría su relativa autonomía.
P A R A SA B ER M Á S: 1. Documentos Completos del Concilio Vaticano II, «D e cr e to «A p os tol icam A c tuo sit ate m»» y «Decreto «Ad Gentes divinitus», cap. III: Las Iglesias particulares, Edcs. Mensajero, Bilbao 1993. 2. Pablo VI, Evangelii Nuntiandi , Ed. PPC, Madrid 1991 16 . 3. Conferencia Episcopal Española, Los cristianos laicos, Iglesia en el mundo, Ed. PPC, Madrid 1991. 4. E. Bueno, «Laicos» en Diccionario de Misionología y Animación misionera , Ed . Monte Carme lo, Burgos 2003.
Testim on io
Ca m i n o s d e M i s i ó n
Sor Leticia Antón García, H.C. (Provincia de Gijón) sentarme a la vera del camino a ver pasar mis días sin tener el coraje de vivirlos».
«La vida es aquello que te va sucediendo mientras tú te empeñas en hacer otros planes» (John Lennon) Esta frase me la decía muchas veces una muy buena amiga y aunque yo no la entendía puedo decir que la he visto reflejada en mi vida y en todo aquello que me tocó vivir. ¡Y cuanta verdad encierra! A veces nos empeñamos en una cosa, pero los caminos de Dios, su voluntad para nosotros es otra y Él se manifiesta a través de los acontecimientos, de las personas, solamente hay que reconocerle y descubrir su huella. Hoy al situarme con un lápiz en la mano y un papel en blanco para contar un poco mi experiencia, no sé por dónde empezar, ya que fueron tantas cosas las vividas en estos once meses que es difícil expresarlas, pero sin duda alguna que fue un cambio en mi vida, «un antes y un después». Cuando sabes que estás en peligro de perder la vida, ésta se te vuelve más auténtica, percibes a las personas que te acompañan de verdad, con mayor nitidez, la luz es distinta, el aire huele de otra forma, como si siempre empezara la primavera. La enfermedad me está ayudando a ser quien soy, está siendo una gran maestra. «Quiero caminar y no
Echando la vista atrás. Aunque desde el principio de mi vocación como Hija de la Caridad siempre tuve dentro la idea de irme a la Misión ad gentes, nunca lo había pedido antes, ni manifestado a los Superiores, porque sabía lo que esto costaba a mi familia y en especial a mi tía. Al fallecer ella ya me decidí a escribirle a la Madre General y manifestarle mis deseos, pero pensando que la respuesta tardaría mucho en llegar. Escribí la carta uno de los días durante la novena de la Milagrosa en quien tengo gran confianza y cuál fue mi sorpresa cuando el 19 de Diciembre de ese mismo año ya tenía la respuesta de nuestra Madre General. Ella me decía que hablara con mi Visitadora y le expusiera mis deseos y así lo hice. Desde aquí doy las gracias a Sor Julia (mi Visitadora) pues sé que aunque su deseo era que yo fuera a la Misión que mi provincia tiene en Guinea Ecuatorial, ella en todo momento me apoyó a estar abierta a la Misión Internacional que era para lo que yo sentía que estaba llamada, y así fue como me fui preparando esos meses con gran ilusión hasta que llegara el momento de irme a París al Centro Internacional Misionero en el mes de Octubre del 2009. Aunque es cierto que estaba muy contenta en el Servicio que tenía en el Centro San Vicente de Paúl de Lugo (Discapacitados Psicofísicos), quería responder a lo que el Señor me pedía en ese momento y fue así como el 1 de Octubre junto con otras hermanas he tenido la gracia de participar en el Mes Vicenciano Internacional. Fue una experiencia que guardo muy dentro y a la que vuelvo una y otra vez, pues me ha ayudado a conocer y a querer mucho más la Internacionalidad de la Compañía. Allí conocí a las que serían mis compañeras en esa etapa de formación en el Centro Misionero y con las que viví tres meses y una semana (Sor Victoria de Colombia, Sor Vania, Luziana, Margarita de Brasil y Sor Pilar y Asun de España). Fue un tiempo de aprendizaje, de confrontación, de
41
Ca m i n o s d e M i s i ó n
discernimiento, días claros, sombríos, luminosos, días de espera, etc. Por todo este tiempo del Centro Misionero agradezco al Señor lo allí aprendido y vivido, por todas las personas que me ayudaron a llegar hasta aquí, que aunque les doliese mi partida siempre me apoyaron y estuvieron cerca (mi comunidad del Centro San Vicente de Lugo, la Provincia de Gijón, las personas que me acompañaron en mi caminar como Hija de la Caridad, y una vez en París, a mis formadoras, tanto Sor Eloisa como Sor Antonia, a las Hermanas de la Casa Madre y a mi comunidad del Centro Misionero.
42
El paso por la Casa Madre, por el Centro Misionero, fue una experiencia internacional, una fuente de gracia que guardo con gran recuerdo en mi corazón, abrió el horizonte de mi mente y ensanchó el espacio de mi corazón a unas dimensiones insospechadas, aumentó mucho más en mi el sentido de pertenencia y la gracia de pertenecer a esta pequeña, pero gran Compañía. Identificarme con Cristo Evangelizador y Servidor de los Pobres, ¿cómo? Colocándolo tanto a Cristo como al Pobre en lo más profundo del corazón, en lo más profundo de mi ser, han sido cosas que me han servido y me sirven en esta misión diferente, pero misión al fin y al cabo a la que siento que Dios me llama. Para mí fue un momento muy duro cuando el 7 de Enero de 2010 la médica que me atendió en Urgencias en el Hospital Dieu me dijo que tenía que viajar con urgencia a mi país ya que tenía una enfermedad grave ¿cáncer?, ¿qué fue lo que sentí en ese momento? Un gran dolor, pero no por la noticia de mi enfermedad de la que no era consciente en ese momento, sino porque tenía que dejar el camino, el proyecto de vida que sentía Dios tenía para mí. Pero ahora en el día a día cuando se cumplen ya once meses de esta fecha, en el día a día, en el tratar de vivir esta enfermedad aceptándola, veo que tal vez su proyecto, su camino para mí, mi misión ad gentes es esta y me parece también una misión en la que puedo anunciar a Cristo viviendo mi enfermedad desde la esperanza y con la confianza puesta solamente en él, sabiendo que no abandona nunca y tratando de hacer vida en mí las palabras del salmo «Señor, no abandones la obra de tus manos» y «Aunque camine por cañadas oscuras nada temo porque se que tú vas conmigo».
Están siendo días, meses, duros y difíciles en los que uno ve de manera más palpable la limitación del hombre, pero también está siendo un tiempo de gracia en el que he aprendido y aprendo cada día muchas cosas de la vida, de las personas, de mi misma y de los demás. Por todo ello doy gracias a Dios por esta gran experiencia de vida y desde aquí a tantas personas que muchas veces sin palabras y en la distancia han sabido estar muy cerca y ser mi apoyo y aliento en tantos momentos. Como me siento pobre para agradecer tanto bien recibido estoy segura que el Señor sabrá recompensar a todos y cada uno por ello. Cada día me siento más misionera desde esta realidad que trato de vivir con gozo y aceptación ofreciendo todo lo que vivo y pidiendo mucho con mi oración y ofrenda de vida por mis hermanas que tienen la dicha de poder llevar la buena noticia a diferentes lugares del mundo. Me siento muy unida y comunicada con mis compañeras y con su misión: Sor Victoria en Haíti, Sor Luziana en Cuba, Sor Pilar en Guinea, Sor Asun en Camerún, y también la Misión de Sor Vania en Ruanda que aunque no fue posible, Dios lo hará de otra manera, estoy segura. La misión viene definida por anunciar, amar, compadecerse, dar, acercar a Dios a las gentes. Con estos verbos la Iglesia sale al mundo con un mensaje de esperanza. «Id y proclamad que el Reino de los cielos está cerca, curad enfermos, resucitad muertos, limpiad leprosos. Lo que habéis recibido gratis, dadlo gratis» (Mt 10, 1 68). Y termino diciéndole al Señor: Señor fortalece mis pasos para que cada mañana me ponga en el camino.
Ca m i n o s d e M i s i ó n
43
FI LATELI A MI SI ON ERA «No dejes perder un solo sello» Recógelos en favor de nuestras Misiones Vicencianas ¿Cómo lo puedes hacer? · Recórtalos del sobre dejando un centímetro alrededor del sello. · Envíalos al Secretariado de M isiones Vicencianas. COVI DEA M VE José Abascal, 30 28003 M ad rid
(Ten presente que los sellos de pegatina que se compran en correos no valen para la filatelia misionera. No tienen más valor que el del franqueo de la carta que escribes)
Dr. Carlos Diaz
Ca m i n o s d e M i s i ó n
44
Licenciado y Doctor en Filosofía (Universidad Complutense, Madrid), Licenciado en Derecho (UNED), Diplomado en Sociología Política (Centro de Estudios Constitucionales, Madrid). Profesor Titular en la Universidad Complutense de Madrid y Profesor visitante Permanente de la Universidad Pontificia de México. Fundador del Instituto Mounier, conferenciante incan sable y autor de más de 250 libros.
¿Qué hacemos con los deshechos desechados? (I)
1. En un mundo deshecho
profundas y sanadoras. No pocos modernos vienen a decir atrocidades: «No sé lo que le
Sólo sacerdotes, sabios, científicos y similares disfrutan del servicio de cartería en el siglo XVII; Francia, el país más aventajado cuenta con novecientas estafetas postales. En la Inglaterra de 1840, el país más avanzado del mundo por aquella época, la adopción del sello de correos (penny post) la convierte en una sociedad estrechamente comunicada. Sin embargo, este crecimiento relacional de las instituciones, lejos de producir relaciones interpersonales no siempre está corriendo paralelo con las relaciones interpersonales
pasará a otra gente, pero yo, cuando me agacho para ponerme los zapatos por la mañana, pienso: ah, Dios mío, ¿y ahora qué? Estoy jodido por la vida, no nos entendemos. Tengo que darle bocados pequeños, no engullirla toda. Es como tragar cubos de detritus. Nunca me sorprende que los manicomios y las cárceles estén llenos y que las calles estén llenas. Me gusta mirar a mis gatos, me relajan. Me hacen sentirme bien. Pero no me metáis en una sala llena de humanos. No me hagáis eso jamás... Linda se ha marchado a hacer
Ca m i n o s d e M i s i ó n
un par de recados. Necesita hacer cosas, hablar con gente. A mí me parece bien, aunque suele beber y luego tiene que volver a casa en coche. Yo no soy buena compañía; hablar no me sirve para nada. No quiero intercambiar ideas, ni almas. Soy un bloque de piedra que se basta a sí mismo. Quiero quedarme en ese bloque, sin que nadie me moleste. Soy así desde siempre... La gente me vacía. Tengo que alejarme para volver a llenarme. ¿Por qué hay tan poca gente interesante? De entre todos los millones, ¿por qué no hay unos cuantos? ¿tenemos que continuar viviendo con esta monótona y pesada especie? Parece como si su único acto posible fuera la violencia. Eso se les da muy bien. Les hace florecer de verdad. Flores de mierda, apestando nuestras
«Hay gente que pasa su vida haciendo cosas que detesta para conseguir dinero que no necesita y comprar cosas que no quiere para impresionar a gente que odia»
posibilidades. El problema es que tengo que seguir interactuando con ellos. Es decir, si quiero que las luces se enciendan, si quiero que me reparen este ordenador, si quiero tirar de la cadena, comprar un neumático nuevo, sacarme un diente o que me abran las tripas, tengo que seguir interactuando. Tengo que contar con esos jodidos para las pequeñas necesidades, por mucho que ellos mismos me horroricen. Y decir que me horrorizan es ser amable». Mierda y más mierda por doquier. Hasta aquí Bukowski, cuyos lectores no son precisamente pocos. Desde luego, en todas las épocas hubo gente con mensajes tan inhumanos y desesperanzados como el trascrito. Alcohólicos jóvenes, bebedores sistemáticos de fin de semana, los spring brakes en aquella Ensenada,
ciudad fronteriza entre México y EEUU. Hay gente que pasa su vida haciendo cosas que detesta para conseguir dinero que no necesita y comprar cosas que no quiere para impresionar a gente que odia. Pero el mundo no está para determinarse y luego esfumarse: «Determinarse y luego arrepentirse; empezar a atrever y acobardarse; arder el pecho y la palabra helarse; desengañarse y luego persuadirse. Comenzar una cosa y advertirse; querer decir su pena y no aclararse; en medio del aliento desmayarse, y entre el amor y el miedo consumirse. En las resoluciones detenerse; hallada la ocasión no aprovecharse, y perdido de cólera encenderse. Y sin saber por qué, desvanecerse». Llevando cuatro diarios: negro, rojo, amarillo y azul, no sabe vivir el día a día.
2. Sólo la compasión es respuesta Aunque de Arthur Schopenhauer sólo subrayan los libros de texto su dolor cósmico, debería también ponerse más a menudo de relieve la lucha constante y sonora contra ese sufrimiento por medio del amor universal. En efecto, lo contrario al egoísmo, que no es sino una mala relación de sí mismo con los otros e incluso de sí mismo consigo mismo, es la compasión ilimitada, la más segura garantía de la moralidad; tal mirada compasiva no se funda en la dignidad del otro (Kant), tampoco en su maldad o limitación, sino única y exclusivamente en su sufrimiento, de donde brota espontáneamente en uno mismo el sentimiento de compasión. Este proceso interior maravilloso o misterioso, que es la experiencia de la compasión, se asienta en Arthur Schopenhauer sobre una previa base cognoscitiva, a saber, una cierta
identificación empática del ser humano con sus semejantes y con toda la realidad. Gracias a ella el noyo del egoísta se ha convertido en cierta manera en yoytú, la multiplicidad de las personas es sólo aparente, y la diferencia yono yo se diluye, no
F O R M A C I Ó N
Ca m i n o s d e M i s i ó n
46
siendo los otros meros noyo, sino yo otra vez. De ahí emanaría esta otra regla: «Ante la presencia de cualquier persona con la que uno entra en contacto no se ha de pretender una apreciación objetiva de la misma, atendiendo a su valía o dignidad; no se ha de tomar, pues, en consideración ni la maldad de su voluntad, ni la limitación de su entendimiento o la absurdidad de sus conceptos, ya que lo primero podría fácilmente suscitar odio contra ella y lo último desprecio; sino que lo único que se ha de tomar en consideración son sus sufrimientos,
El amor hace al hombre Dios y a Dios lo hace hombre, fortalece lo débil y debilita lo fuerte, rebaja lo alto y eleva lo bajo, idealiza la materia y materializa el espíritu.
su necesidad, su angustia, sus dolores; entonces se sentirá uno siempre unido a ella, simpatizará con ella y, en vez de odio o desprecio, sentirá respecto de ella aquella compasión que es la única que se identifica con el ágape. Para no permitir que surja contra ella el odio o el desprecio, el único punto de vista apropiado y verdadero no es la indagación sobre su pretendida dignidad, sino la compasión». Amar sin compasión no es amar, todo amor es compasión. Como Schopenhauer, aunque desde perspectiva diferente, también manifiesta su admiración por las relaciones de amor el Ludwig Feuerbach maestro de ateos, invirtiendo para ello a la afirmación de san Juan Dios es amor1 por el amor humano es dios. Homo homini Deus, el amor es lo divino mismo, y fuera de él no hay Dios alguno. El amor hace al hombre Dios y a Dios lo hace hombre, fortalece lo débil y debilita lo fuerte, rebaja lo alto y eleva lo bajo, idealiza la materia y materializa el espíritu. El
amor es la verdadera unidad de Dios y hombre, de espíritu y naturaleza. En el amor la naturaleza ordinaria es espíritu, y la nobleza del espíritu, naturaleza. El amor diviniza las relaciones entre las personas. Si en su obra Religión y Arte se pregunta el gran Wagner si hay otra razón que explique «que toda nuestra civilización se vaya a pique si no es la carencia del amor» 2 , carencia que da rienda suelta al dolor de la humanidad, por su parte también Feuerbach había visto en el amor una energía esencial humanadora: «Yo soy
yo únicamente a través de ti y contigo. Soy consciente de mí mismo gracias a tenerte a ti visible y palpablemente enfrente de mí, como otra persona; «donde no hay tú, no hay yo; yo no existo sin ti; yo dependo del tú». Desde el origen, el hombre hunde las raíces de su propio yo en los otros tú, no siendo la comunitariedad una relación aséptica y formalista, sino basada en el amor: «¡Para conocer al hombre es necesario
Amar sin compasión no es amar, todo amor es compasión.
amarle!». El amor es incluso «el vínculo de unión, el principio mediador entre lo perfecto y lo imperfecto, entre el ser inocente y el pecador, entre lo general y lo individual, entre la ley y el corazón, entre lo divino y lo humano».
Sólo la especie humana en su conjunto (pasadopresentefuturo) sería capaz de soportar el vacío de la desaparición de la divinidad, por eso Feuerbach fundamenta las relaciones antro pológicas «en un sentido infinitamente superior y más universal que en la filosofía anterior... tú existes solamente si amas; el ser solamente es ser si es el ser del amor». El amor es la señal o el distintivo del ser: «A
quien no ama nada, le es totalmente indiferente el que algo exista o no. El
Ca m i n o s d e M i s i ó n
amor es, pues, la verdadera prueba ontológica de la existencia de un objeto fuera de nuestra mente; no hay otra demostración del ser que el amor, el sentimiento. Sólo es aquello cuyo ser te produce alegría o cuyo noser te produce dolor». Siendo más fundamental y primigenio que el pensamiento, la verdad se funda en el amor: «Contra la vieja filosofía, que decía que lo que no es pensado no es, afirma la nueva filosofía: lo que no es
amado, lo que no puede ser amado no es. El amor es, objetiva y subjetivamente, el criterio del ser, de la verdad y de la realidad, donde no hay amor no hay verdad. Cuanto más es uno, tanto más ama, y viceversa. El amor debe preceder, en cierto sentido, al conocimiento con garantías de verdad, para conocer al hombre, es necesario amarle..., pues es el vínculo de unión, el principio mediador entre lo perfecto y lo imperfecto, entre el ser inocente y el culpable, entre lo general y lo individual, entre la ley y el corazón, entre lo divino y lo humano. Amar significa negarse en cierto modo a sí mismo para acoger al otro. Amar a
«La felicidad o el bienestar comunitario son la condición que hace posible la virtud, y no a la inversa; quien quiera hacer mejores a los hombres, que los haga, sobre todo, más felices; si esto no es posible, que renuncie a aquello»
Dios sería, en definitiva, amar al hombre. Consecuentemente, a la única motivación moral lícita en Manuel Kant, a saber, el respeto por la ley, opone Feuerbach explícitamente su lema por respeto al otro; y a la autonomía kantiana, a la que califica de «coerción de sí mismo, violación propia, antinatural», contrapone su heteronomía en cuanto apertura de la moralidad al otro que es distinto de
uno mismo: Heteronomía, no autonomía; mi ley es la heteronomía como autonomía del héteros, del otro. Y este otro, este fundamento de la determinación del yo en orden al deber, es precisamente la tendencia a la felicidad del tú. La felicidad o el bienestar comunitario son la condición que hace posible la virtud, y no a la inversa; quien quiera hacer mejores a los hombres, que los haga, sobre todo, más felices; si esto no es posible, que renuncie a aquello. La voz de la conciencia es un eco del grito de venganza de la persona ofendida. El yo fuera de mí, el tú sensible, es el origen de la conciencia suprasensible en mí 3 . Mi conciencia no es sino mi yo que se pone en el lugar del ofendido,
«antes que ens cogitans (ser pensante) o que ens volens (ser que quiere), el hombre es un ens amans (ser que ama)» no es sino el representante de la felicidad de otro: «La conciencia es el alter ego, el otro yo en el yo... la imagen del otro, que me aparta de ocasionarle mal o me atormenta y persigue, si ya le he causado daño». Para Ludwig Feuerbach, que hizo del tú humano el verdadero impulsor o desencadenante de la conciencia moral, la voz de la conciencia moral sería, pues, el impacto en el yo de las exigencias del tú: «La imagen del otro está tan íntimamente entretejida con mi autoconciencia, con la imagen de mí mismo, que incluso la expresión de lo más propio e íntimo, la conciencia, es expresión de comunidad; yo mismo no soy capaz de retirarme y esconderme en los rincones más secretos de mi casa, de mi yo, sin dar al mismo tiempo testimonio de la existencia del otro fuera de mí». El amor es lo que nos despierta para conocer y querer; más aún, es la madre del espíritu y de la razón misma:
antes que ens cogitans (ser
F O R M A C I Ó N
Ca m i n o s d e M i s i ó n
pensante) o que ens volens (ser que quiere), el hombre es un ens amans (ser que ama). El rostro de la persona que se ofrece a mi mirada es la verdadera categoría ontológica que hace que el yo salga de sí mismo hacia el exterior y con ello destruye el moderno engreimiento de la subjetividad. Es más, la propia subjetividad no sólo no está en
48
condiciones de tomar posesión del rostro del otro, sino que éste mismo viene a adueñarse de la persona que lo contempla; lejos de ser el rostro mera realidad pasiva, se convierte inesperadamente, pese a su debilidad, en activo aprehensor del yo que lo mira: en este radical cambio de perspectiva aparece la exigencia ética del amor.
Notas 1
1Jn 4,8. Wagner, R: Obras escogidas. vol. I, Ediciones Musicales, Madrid, 1992. 3 «La relación YoTú consiste en situarse frente a un ser exterior, es decir, radicalmente otro y en reconocerle como tal. Este reconocimiento de la alteridad no consiste en hacerse una idea de la alteridad. Tener una idea de alguna cosa es lo propio de la relación YoEllo. No se trata de pensar a otro, ni de pensarlo como otro, sino de dirigirse a él, de decirle Tú. El acceso adecuado a la alteridad del otro no es una percepción, sino este tuteo. Contacto inmediato en esta invocación sin que haya objeto». (Levinas, E: Nombres propios. Ed. Fundación Emmanuel Mounier, Madrid, 2008). 2
Testim on io
Ca m i n o s d e M i s i ó n
M. Àngels Berenguer (HC Provincia de Barcelona) 49
De la ilusión a la conciencia misionera como Hija de la Caridad ¿Por qué este título? Con las preposiciones en negrita, «de… a», ya lo indico un poco: apuntan a recorrido, a proceso … Hay un antes (ilu sión ) y un después (con ciencia misionera) enlazados por una serie de experien cias vitales que han posibilitado que hoy me esté preparando para la misión Ad Gentes.
· En un principio, la ilusión: Cuando levantaba muy pocos palmos del suelo, supe de «las misiones» en el colegio. Recuerdo con especial cariño a una Hermana que vivía intensamente las situaciones que se daban en los países llamados del 3r mundo. La imagen que tengo grabada es la de las diferentes huchas con forma de cabeza de «chinitos», «negritos», etc. Pero, sobre todo, la certeza infantil de que aquellas moneditas que depositábamos iban a permitir a muchos niños/ as ir al colegio a aprender, a jugar y a merendar como hacíamos nosotros/as cada día. Así un año tras otro, hasta que con algunos palmos más de altura, empecé a descubrir otros aspectos, otros sufrimientos en ese mundo lejano que se nos hacía cercano en las campañas misioneras. Aquella Hermana se fue a uno de esos países. Era obvio que las «moneditas de las huchas» no eran suficientes, faltaban manos. Era tal su ilusión y convencimiento que todo nuestro grupito de amigas queríamos ser misioneras «como» ella.
Vino el momento de la opción. Con la osadía propia de la juventud me hice Hija de la Caridad (¡que no se me espante el personal!, no voy a explicar mis «batallitas» de cómo, cuándo, dónde, por qué la vocación…). Pensaba entonces en las misiones Ad Gentes con la ilusión de ser yo algún día una de esas Hermanas misioneras. Conservaba el recuerdo de un testimonio muy significativo…
Los móviles que ya no usas...
· Más tarde la conciencia misionera: Nunca escribí la solicitud. A lo largo de los años, los diferentes servicios que se me han ido proponiendo y otras actividades de voluntariado, me han permitido conectar y trabajar en contextos de marginación, en el cuarto mundo tan presente en nuestras ciudades. Desde mi servicio en el ámbito educativo he tenido siempre la oportunidad de vivir la misión como todas las Hijas de la Caridad, de reflexionar con la comunidad educativa, de buscar nuevos cauces de sensibilización y compromiso ante las injusticias y el drama humano que se vive « aquí» y « allá» . Es posible que alguno/a se pregunte por qué, ahora, la misión Ad Gentes. Muy sencillo: a una llamada, una respuesta…
... nos sirven para que los misio neros ayuden a mejorar la cali dad de vida de muchas personas.
Como bien sabéis, en este curso 200910, hemos celebrado el 350 aniversario de la muerte de los Fundadores con la reflexión sobre la responsabilidad de su herencia. Personalmente, mi situación era de relevo en el servicio que estaba desempeñando en la Escuela y en disposición de acoger uno nuevo… Todo parecía estar a punto para que la invitación a releer la carta de Sor Evelyne, haciendo una llamada a misión Ad Gentes, tuviera eco… y lo tuvo. Y aquí estoy… con sciente y convencida de que la Hija de la Caridad, atenta a responder al clamor de los pobres, es misionera allá donde se encuentre (Const. 25). Partiré el próximo 10 de enero hacia París, junto con otras dos Hermanas con las cuales he compartido el curso de misionología en Madrid: Sor Ramona Alonso y Sor Mª Cristina Gorostidi de la provincia de MadridSanta Luisa. ¡Un cordial saludo a todos/as!
I nfórmate : 91 196 20 80 caminosdemision@covideamve.org
Cam p añ a de Á frica
Ca m i n o s d e M i s i ó n
P osi ci on am i e nto p o li ti co y
reivin dicacio nes «El río se llena con arroyos pequeños» (Proverbio Bateke)
El Estado Español ha realizado en los últimos años un importante esfuerzo para mejorar su Cooperación al Desarrollo, fruto de una clara voluntad política. Apreciamos una evolución positiva, tanto cuantitativa como cualitativamente, especialmente en la articulación del discurso y su concreción en documentos como los planes directores 20042008 y 20092012. Simultáneamente, África se ha convertido en uno de los objetivos prioritarios de la política exterior española. Hace poco más de un año, el Gobierno español creó la Dirección General de Política Exterior para África y recientemente ha aprobado el Plan África 20092012. A este renovado interés del Gobierno español por África, no es ajeno el hecho de que la sociedad española ha estrechado lazos y cercanía con el continente africano y sus habitantes en estos años. Constatamos que es el momento de refrendar con hechos la voluntad política y el discurso documentado. El Plan Director 20092012 contiene elementos relevantes para que la Ayuda Oficial al Desarrollo (en adelante AOD) española a África, que se ha incrementado sustancialmente en los últimos años, mejore su calidad y eficacia.
51
Ca m i n o s d e M i s i ó n
Existe un compromiso claro por concentrar la ayuda en los Países Menos Adelantados (PMA) y orientarse claramente por los principios de la Declaración de París, específicamente la armonización con otros donantes y la orientación a resultados. La apuesta cuantitativa por la inversión es servicios sociales básicos es clara, aunque aún insuficiente.
52
Por ello, encontramos que el discurso teórico y algunas acciones prácticas, van en la buena dirección, sin embargo, persisten profundas incoherencias entre los programas de la cooperación oficial y otras políticas del Gobierno hacia los países africanos y claros desacuerdos entre este buen discurso y los hechos. Por ejemplo los dos principales receptores de ayuda española de la región, Madagascar y Congo, que concentraron el 47% de la AOD bruta no son ninguno prioritario ni para el Plan Director ni para el Plan África. En el periodo 20042008, se ha constatado una vinculación efectiva de la ayuda al desarrollo a determinados países africanos a la concreción de acuerdos de repatriación de inmigrantes y a gestos claros de control por estos países de la salida de inmigrantes hacia España. Sigue existiendo un gran peso de los intereses comerciales y políticos que condicionan los avances de los programas de cooperación al desarrollo, convirtiendo en ineficaz la ayuda oficial. Estos intereses comerciales, siguen impidiendo de hecho la eliminación de los créditos FAD como instrumento de ayuda al desarrollo, que seguimos considerando una urgente necesidad. Igualmente, el Gobierno sigue sin contemplar la adopción de criterios de Responsabilidad Social Corporativa por parte de las empresas españolas que invierten en África, ni siquiera en los casos en que éstas participan en los instrumentos de cooperación (como los FAD). Esta falta de exigencias contrasta con el despliegue de medidas que el Gobierno ofrece a las empresas para facilitar su inversión y minimizar sus riesgos (apoyo a la inversión del ICEX, financiación concesional vía FAD y FEV, cobertura de riesgos a la exportación, CESCE y COFIDES).
Por ello, la campaña “África Cuestión de Vida, Cuestión Debida” exige que la AOD española en el periodo 2009 2012, esté dirigida exclusivamente a la erradicación de la pobreza y que en ningún caso esté condicionada a otros intereses económicos, geoestratégicos, etc., ni ligada a compras de bienes y servicios a empresas y proveedores españoles. Nos proponemos para ello realizar un seguimiento sistemático y pormenorizado de la ejecución del Plan Director de Cooperación y del Plan África 20092012, en comunicación con otras entidades de la sociedad civil española que ya trabajan para lograr la adecuación de los desembolsos de la AOD con el discurso escrito y la coherencia de esta ayuda con el resto de políticas del Estado Español hacia África.
Ca m i n o s d e M i s i ó n
Asimismo pedimos que en el periodo 20092012 la Ayuda Oficial al Desarrollo española en África Subsahariana, destinada a servicios sociales básicos: educación, salud, agua y saneamiento, se dirija al menos en un 85% a los Países Menos Adelantados. Por otra parte, esta campaña está dirigida a lograr una movilización efectiva de la sociedad española para contribuir a que el derecho irrenunciable de todos los seres humanos a disfrutar de servicios esenciales de calidad educación, salud, soberanía alimentaria y acceso al agua se convierta en realidad para la población africana. Se lo debemos, es una cuestión de justicia. Un escándalo inadmisible en este ámbito lo constituyen las llamadas «enfermedades olvidadas». Son enfermedades que afectan a millones de personas en todo el mundo, que no disponen de tratamientos eficaces o adecuados. Algunas de ellas son: · · · · ·
la malaria la leishmaniosis la elefantiasis el NOMA la anemia falciforme…
Estas enfermedades son en su mayoría enfermedades tropicales infecciosas, que afectan fundamentalmente a la población más pobre. Investigar en ellas y desarrollar tratamientos y fármacos eficaces no tiene sentido mientras el medicamento siga considerándose un bien comercial en lugar de un bien esencial. La incidencia en la población de la mayoría de estas enfermedades y sus índices de mortalidad se verían drásticamente reducidos, como en el NOMA (enfermedad de la extrema pobreza) o en la anemia falciforme, «simplemente» con una mayor cobertura y calidad de los servicios básicos de salud y el acceso al agua. Entendemos que la salud es un derecho fundamental inalienable. Derecho que se conculca significativamente en las enfermedades olvidadas. Entendemos que una mejoría significativa en los sistemas de salud nacionales representará una mejoría en la detección y tratamiento de las enfermedades olvidadas.
Demandamos por ello un incremento del 1% AOD relativo a los servicios sociales básicos y que dicho incremento sea invertido en la mejora de los sistemas nacionales de salud, especialmente en los PMA´s africanos.
53
P rograma de Ayuda al Estudio
Actualmente 3.462 personas pueden formarse y estudiar gracias a la generosidad de sus padrinos... ...Tú también puedes colaborar en la formación de otras personas apoyando con una beca. I nfantil y P rimaria 160 Euros al año Estudios secundarios 300 Euros al año Estudios universitarios 360 Euros al año ¿Cómo puedes hacerlo? P or Giro postal, transferencia o domiciliando tu cuota: ....................................................................................................................................................... Nombre y Apellidos______________________________________________________________ DNI / NIF: ________________ Dirección _____________________________________________ Código P ostal ______ Ciudad ____________Nº de cuenta_______________________________ CONTRIBUIRÉ CON: 15 Euros al mes 160 Euros al año
45 Euros al Trimestre Otra cantidad___________
Firma P ara transferencias a COVI DEA MVE Banco P opular Nº de cuenta 0075 0001 89 060 68 868 30 En cumplimiento de lo establecido en la ley orgánica 15/99 e3 13 de Diciembre, les informamos que sus datos de carácter personal se integrarán en un fichero de donantes de COVIDEAMVE con la finalidad de gestionar los donativos efectuados. Los destinatarios de la información son COVIDEAMVE, y la administración tributaria para el cumplimiento de la legislación vigente en materia de tributos. Usted tiene el derecho de ejercer los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación de sus datos dirigiéndose al responsable de esta Asociación.
Foto tomada en Cochabamba (Bolivia)
NIÑOS DEL MUNDO A vecillas huérfanas de nido, vuelo precoz que precipita la muerte. I nocencia en brazos maternos, germen de vida en la caricia. Llanto, desgarramiento de los espejos, angustia que las manos esparcen. Á ngel de luz, duermes, algo crece en ti. ternura infinita tu rostro acunado. M irada de interrogador azabache, tus ojitos niños que me observan. Sois de este mundo, retoños que el mundo olvida. Os basta un columpio para que el sol sonría. Os basta una pelota para que la tierra se divierta. Fausto A . Leonardo