1
ACTA DE LA CENTÉSIMA DECIMA TERCERA SESIÓN ORDINARIA DEL CONCEJO DE COYHAIQUE. En Coyhaique a nueve de noviembre del año dos mil once, se celebra la Centésima Décima Tercera Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Municipal de Coyhaique. Se constata que el quórum para sesionar lo otorga la asistencia de los Concejales: Srta. Aracely Leuquén Uribe, Sra. Silvia Moreno González, Sr. Jorge Díaz Arana, Sr. Hernán Ríos Saldivia, Sr. Franklin Hernández de Rays y Sr. Marcos Sandoval Carrasco. El Alcalde Sr. Omar Muñoz Sierra, preside la sesión. Se encontraba en la sala el Sr. Carlo Ghisoni Hutt, Administrador Municipal; Sr. Juan Carmona Flores, Secretario Municipal; Sra. Nelly Stange Chavarría, Directora de Administración y Finanzas; Sra. Paola Azocar, Asesor Urbanista; Sr. Oscar Prieto Pardo, Director del Departamento de Educación Municipal; Sr. Cristian Reyes Opazo, Director de Administración y Finanzas del DEM; Srta. Marlene Lendway, Jefa de Recursos Humanos del DEM; Sres. Directores de Establecimientos. El Sr. Alcalde da por iniciada la sesión, “En nombre de Dios, de la Patria y de la Comuna de Coyhaique”, siendo las 09:15 horas. El Concejo se reúne para tratar la siguiente Tabla:
1.
2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.
Sometimiento Presentación de propuesta presentada por la Unión Comunal de Adultos Mayores Jorge Schadebrodt al programa de Desarrollo Social Habitabilidad Autogestionada. Correspondencia. Sometimiento Acta Extraordinaria Nº 37. Cuenta Sr. Alcalde. Informe de Comisión y Cometidos de Sras. y Sres. Concejales. Informe de Contrataciones y Adjudicaciones. Sometimiento de Contratos y Convenios iguales o superiores a 500 UTM. Aprobación de Convenio Programa Recuperación de Barrios. Organización 1º Jornada de Planificación Urbana Coyhaique, Bases para una ciudad amigable. Sometimiento de Patente de Alcoholes. Reconocimiento Contratista Sr. Luis Ramos. Sometimiento Concesión de Mantención de Instalación de Alumbrado Público en la Comuna de Coyhaique. Sometimiento PADEM 2012. Varios.
1.- Sometimiento Presentación de propuesta presentada por la unión Comunal de adultos mayores Jorge Schadebrodt al programa de Desarrollo Social Habitabilidad Autogestionada. Sr. Alcalde: Explica que este programa es similar al que se vio con la otra Unión Comunal de Adultos Mayores en una sesión anterior. Da la bienvenida a los funcionarios del FOSIS y ofrece la palabra a la Sra. Soledad Vera. Sra. Soledad Vera: Saluda a los presentes y señala que esta es la última propuesta para el año 2011 y es una propuesta para el programa de desarrollo social. Para explicar de mejor manera el proyecto, hace la siguiente presentación:
PROPUESTAS HABITABILIDAD AUTOGERSTIONADA COMUNA DE COYHAIQUE FOSIS 2011
3 PROGRAMA HABITABILIDAD AUTOGESTIO NADA ¿Cuál es la finalidad del Proyecto?
•
El proyecto busca solucionar problemas de habitabilidad, relacionadas con el equipamiento de camas de adultos mayores en situación de vulnerabilidad social.
Descripción General del Programa:
-
Presentación de Perfiles de Proyecto por parte de la Unión Comunal de Adultos Mayores Jorge Schadebrodt
-
Diagnostico de Adultos Mayores de Localidades Rurales de Coyhaique
-
Financiamiento y Entrega de Camas y Ropa de Cam as.
Requisitos estipulados en Bases Regionales para acceder al proyecto: -
Puntaje de la Ficha de Protección Social igual o inferior a 8.500 puntos, o informe social en caso de tener sobre el puntaje señalado en la FPS
-
Que la Organización esté inscrita en el registro público del FOSIS y sea receptora de Fondos Públicos.
-
Que cuente con personalidad jurídica vigente y cuenta de ahorro bancaria a nombre de la organización.
Monto total de la inversión: $2.939.195.-
Tiempo de ejecución: 6 meses
Organización participante: Unión Comunal de Adultos Mayores Jorge Schadebrodt
Total beneficiarios: 12 Adultos Mayores de Localidades Rurales de la Comuna de Coyhaique
•Organización de Talleres de Adultos Mayores de la Comuna de Coyhaique que se constituyo el 04 de septeimbre de 2007. •Como organización han participado en proyectos financiados por el Servicio Nacional de Adultos mayores SENAMA. •Actualmente esta integrado por 5 talleres de Adultos mayores.
•¿A quién se Equipamiento? Beneficiarios
beneficiará
la
compra
de
Nº
Hombre
6
Mujer
6
Total de beneficiarios
con
12
MONTO SOLICITADO AL FOSIS: $2.939.195.-
Evaluación de propuestas: Organización
Nombre Perfil
Unión Comunal de Adultos Mayores Jorge Schadebrodt
Apoyo a Adultos Mayores del Sector Rural de Coyhaique
Nota evaluación
6.06 Técnicamente Elegible
Observaciones
- Identificar que beneficio recibirá cada adulto mayor. -Falta informes sociales de usuarios con ficha de protección social superior a 8.500ptos.
NOTA: Los adultos Mayores beneficiados serán seleccionados posterior a proceso de diagnostico.
5 Concejal Sr. Jorge Díaz: Señala que acá se está viendo el tema de la ficha de protección social. En el supuesto caso de que las personas que van a participar del proyecto tengan más de 8.500 puntos, significan que van a quedar fuera del proyecto. Sra. Soledad Vera: Explica que hay muchos adultos mayores que presentan un puntaje mayor pero si hay un informe social que arroje que son personas que son vulnerables y necesitan esa ayuda, se les ayudará. Concejala Sra. Silvia Moreno: Saluda a los funcionarios del FOSIS y señala que le preocupa un poco, porque en realidad no son mucho los fondos, el objetivo está muy claro y es muy bueno, el tema de la selección está tan abierto de que no sólo se ajuste a las exigencias que tiene el FOSIS en cuanto a puntaje, que son los 8.500 puntos, sino que abre la posibilidad del informe social, cuando la realidad muestra que en el sector rural, pareciera que efectivamente la gente adulta mayor, que está en estas condiciones socio económica bastante vulnerable deben tener menos de 8.500 puntos y como el número de postulantes es tan bajo, a lo mejor van a ser cumplidos estos objetivos a través de estos requisitos que impone el propio FOSIS. Se abre la posibilidad que un informe social lo pueda hacer, pero un informe social, debe ser en caso que se aumenten los números, porque se puede dar que por sobre una necesidad real se otorgue un informe social. Le preocupa también la selección, porque al parecer son las mismas personas del SENAMA quienes van a hacer visitas a terreno. Sra. Soledad Vera: Lo hacen en coordinación con el personal contratado por la Municipalidad. Respecto de los recursos explica que el FOSIS hace la transferencia directamente a la organización, no pasa la plata por la Municipalidad y ésta apoya a la organización en la rendición. El Concejo aprueba la adjudicación del proyecto. Sres. Concejales: Una vez debatido el punto, se alcanza el siguiente: ACUERDO NÚMERO QUINIENTOS TREINTA Y SEIS: En Coyhaique a 09 de noviembre de 2011, en la Sesión Ordinaria Número 113, el Concejo Municipal acuerda aprobar la adjudicación de la iniciativa “Apoyo a Adultos Mayores del Sector Rural de Coyhaique” a la Unión Comunal de Adultos Mayores Jorge Schaddebrodt, presentada al Programa de Desarrollo Social del FOSIS, en el ámbito de la habitabilidad autogestionada, por un monto de $2.939.195.Al acuerdo concurre el Concejo Pleno.
2.- Correspondencia. Carta de fecha 04 de noviembre de 2011, de Sra. Lidia Bahamonde B贸rquez. MAT.: Solicita que se tome una decisi贸n respecto a la solicitud de patente de alcoholes solicitada. Sr. Secretario Municipal: Da lectura al siguiente oficio remitido por la Contralor铆a Regional de Ays茅n:
7
9 Sr. Alcalde: Indica que en este caso, hay vicio de procedimiento administrativo en el sumario. Se hace la distinción entre absolución y sobreseimiento y que no correspondería la absolución sino que el sobreseimiento. Se le pedirá al asesor jurídico que oriente y supervise que se cumpla con el procedimiento administrativo de acuerdo a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades. Concejal Sr. Hernán Ríos: Señala que hay una correspondencia enviada por el arquitecto Luis Bossolo, y es una observación al Plano Regulador. Concejala Sra. Aracely Leuquén: Indica que hay una correspondencia de la Asociación Gremial de Comerciante Independientes, quienes están solicitando una autorización municipal para instalar una feria desde el 1º al 31 de diciembre. También quieren solicitar un espacio en una sesión de Concejo para exponer su planificación como asociación durante la época de navidad. Sr. Alcalde: Recuerda que el departamento de Fomento Productivo iba a estar acompañándolos, el municipio ha estado conversando con ellos y en común acuerdo han ubicado un terreno donde es viable que puedan hacer su feria navideña. Concejala Sra. Silvia Moreno: Sobre este punto, agrega que los avances que han tenido los comerciantes ambulantes han sido beneficiosos y reconocidos por ellos, porque en un corto tiempo han avanzado bastante, se han organizado, tienen la posibilidad de tener un local con un arriendo de $1.000.000.- y que costearan entre los 25 socios, de manera que lo que ellos quieren es contar con el permiso municipal para hacer las gestiones y limpiar el terreno para tenerlo listo a partir del 1º de diciembre. Sr. Alcalde: Se les hará también un aporte del alrededor de $300.000.- para el arriendo, a través de Fomento productivo y por supuesto, se otorgarán los permisos correspondientes. Concejal Sr. Jorge Díaz: Sobre este mismo punto, indica que es importante señalar que quien hizo estas gestiones en lo administrativo, fue el SEREMI de Economía. A través de la buena gestión que ha hecho el SEREMI de E conomía, se ha logrado cumplir los objetivos y son las personas quienes finalmente ganan con esto. Concejala Sra. Silvia Moreno: Sobre el oficio 3480 del 04 de noviembre de la Contraloría, insiste en que el tema de las observaciones que hace la Contraloría, lamentablemente se reiteran para esta
Municipalidad; lo plantea, con el afán de una sana crítica, porque en definitiva esto no los deja bien. No puede ser que los procedimientos que son parte de la gestión pública estén siendo observados por el organismo contralor respecto de temas tan importantes como es un sumario. Plantea además, que le llama la atención todas las observaciones que se le han hecho a este sumario, entendiendo que ella en muchas oportunidades preguntó qué pasaba con este sumario, porque ella veía que el tiempo pasaba y no tenía respuesta, y este documento le da la razón, en que efectivamente se pasaron del plazo, que efectivamente no se cumplió, porque ya hubo un reparo de la Contraloría, cuando dice que se envía solamente el resultado y no el legajo sumarial, y que hoy es observado además porque no va ordenado cronológicamente, entonces entiende que hay situaciones que se deben corregir, porque esto deja complicado al municipio sin tener nada que ver con la persona que se está investigando o sumariando. Solicita que se corrijan estas situaciones, a fin de evitar que la Contraloría esté permanentemente haciendo reparos. Sr. Juan Carmona: Plantea que en los criterios generales que está teniendo la Contraloría de un tiempo a esta parte, a nivel nacional, son mucho más estricto y se está buscando eficacia y eficiencia en el control, según las nuevas orientaciones del Contralor Nacional, vale decir, no es la Contraloría Regional la que está variando el criterio, sino que es a nivel nacional, buscando poner la administración pública en un pie distinto respecto de cómo se ha venido manejando todo en el tiempo. El punto es, y salió dentro del seminario, que hace poco dictó la propia Contraloría, los órganos del Estado, desafortunadamente no están preparados para efectos de asumir ese nuevo criterio, sin otros cambios que deben venir previstos con lo que se está haciendo. Por ejemplo, las plantas municipales siguen igual que hace 20 años, las direcciones de educación siguen con plantas muy pequeñas y los docentes son para el ejercicio docente y al Sr. Alcalde se le ha solicitado por parte de los profesores que llevan sumarios administrativos, en un momento de ser excusados de las tareas de fiscal. Lo plantea, porque las situaciones que se investigan ameritan que se hagan sumarios, pero además, debe entenderse dentro de lo que es el contexto que tienen hoy día las Municipalidades. Lo han conversado con el Alcalde, y debiera haber una fiscalía dentro del DEM, debiera haber un asesor jurídico solamente para el DEM, porque se está hablando de más de 500 funcionarios en ese departamento. Concejala Sra. Silvia Moreno: Indica que es una realidad el tema de las plantas, que están disminuidas y eso hace que se produzcan situaciones como estas. Estos últimos sumarios que se están ordenando por la Contraloría, respecto del informe que tuvieron hace un mes atrás, lo que se entiende es que efectivamente el DEM debiera tener un asesor jurídico, se les repara en muchas cosas que se hacen dentro del DEM y entiende que es porque no tienen la capacidad para hacerlo. Se debe estudiar la posibilidad de preparar a quienes hacen de fiscales, porque efectivamente estas materias son muy importantes y complejas. Los temas de sumarios se debe investigar de acuerdo a lo que señala la ley, porque si se han generado procesos mal hechos, se debe corregir y revisar si hay responsabilidades. Concejal Sr. Franklin Hernández: Respecto de este tema, indica que no hay que alarmarse mucho con las investigaciones que haga la Contraloría, porque ese es su rol, pero comparte casi en un 100% con lo que señaló el secretario municipal, porque si la Municipalidad tuviera el personal suficiente
11 para cumplir una función que no sea cuestionada por este tipo de gestiones, no tendrían este tipo de problemas. Falta personal, además, hoy en día mucho de los vicios de procedimiento es porque las cosas tienen que hacerse y esto no le pasa solamente a la Municipalidad, sino que a toda la administración del Estado y una de las cosas que más ha afectado es Chile Compra. Como cuerpo colegiado, deben aportar más, no se trata solamente de cuestionar, sino que de aportar más dentro de lo posible. Concejal Sr. Jorge Díaz: Señala que en algún sentido, la gente que eligió a las autoridades espera que se pronuncien respecto al tema. La Contraloría ha cuestionado por ejemplo, el tema de Chile Compra, si se hace una contratación directa, también la observa. Es decir, lo que está mal hay que aclararlo y sancionarlo si corresponde, pero no esconderlo. Concejal Sr. Hernán Ríos: Señala que hay una carta de la Sra. Lidia Bahamonde. Sr. Alcalde: Respecto de este tema, señala que se hicieron algunas gestiones, la junta de vecinos determinó que va a mantener su posición, en la que votaron 6 personas de manera favorable para que se entregue la patente, pero ha llegado una cantidad increíble de carta de los vecinos, de las iglesias y agrupaciones comunitarias de ese sector que hacen concluir que la opinión de la junta de vecinos no es tan representativa de la comunidad del sector, por lo tanto, sumado a ellos, el diagnóstico de seguridad ciudadana en ese sector, determina que es un sector de alto nivel de riesgo. El municipio ha optado ahora por solicitarle a Carabineros un informe de seguridad al respecto. Se le dio respuesta de esa carta a la Sra. Lidia Bahamonde, pidió que se le remitieran todas las presentaciones que han llegado al municipio en contra de la patente y eso también se hizo. En la próxima sesión se va a someter la patente. Concejal Sr. Jorge Díaz: Indica que él ha conversado con la directiva del centro de padres de la Escuela República Argentina, y ellos también han manifestado su oposición a la instalación de este establecimiento. También la Unión Comunal hará llegar una carta al respecto y eso significa que más personas se están sumando a este tema. Concejala Sra. Silvia Moreno: Otra correspondencia que hay, es la del Comité de Desarrollo lago Pollux “Estrella del Pollux”. Ellos hicieron llegar un documento para solicitar que se instalen señaléticas en el sector de Laguna Espejo, Puente El Blanco, Lago Pollux, Laguna El Toro y Cuatro Lagos, que digan que está prohibido botar basura y que se haga mención a una multa.
3.- Sometimiento de acta Extr. Nº 37. Se aprueba sin enmiendas.
4.- Cuenta del Sr. Alcalde. Sr. Alcalde: Informa que en el día de hoy se va a subir al portal de Chile Compra una buena cantidad de licitaciones, como por ejemplo la construcción del galpón de secado de leña en Cerro Negro, por $49.990.000.- y la construcción del galpón de secado en el lote 45 por la misma suma, la construcción de la sede comunitaria de ANECAP por $43.000.000.- y el mejoramiento del recinto penitenciario por $36.000.000.-, proyecto que la Intendencia pidió se incorpore al FRIL. También se está subiendo al portal el equipamiento del centro cultural por $180.000.000.- Se está repitiendo las licitaciones públicas que se declararon desiertas por falta de oferentes, como la construcción de paraderos peatonales en distintos puntos de la ciudad por $15.000.000.- y la normalización del sistema eléctrico de la escuela El Gato por $30.000.000.Respecto de la licitación para el estudio del terminal de buses, se ha solicitado la autorización al GORE, para la adjudicación a una de las empresas oferentes. Son tres empresas de Santiago con ofertas válidas y se está pidiendo la autorización para adjudicar a la mejor evaluada e iniciar este importante estudio para la ciudad. El día viernes, se dio inició a la construcción de la plaza de armas de Balmaceda, con una inversión de $180.000.000.-, financiado por el programa de espacios públicos del MINVU con un cofinanciamiento municipal. La unidad técnica es el SERVIU y se lo adjudicó la empresa Guillermo Zárate López. Tienen 10 personas de la localidad trabajando. Respecto de la plaza de armas de Ñirehuao, previendo que no había muchas consultas en el portal, se extendió el periodo de postulación hasta el 15 de noviembre. Informa sobre el plan de seguridad ciudadana, en el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana que sesionó hace un poco de un mes atrás, se definieron una gran cantidad de acciones y se priorizaron de tal forma que el municipio hizo todas las gestiones y hoy hay un plan de seguridad ciudadana a nivel preventivo en lo situacional y sicosocial por sobre $440.000.000.- que provienen principalmente del GORE, con lo cual se van a instalar 12 cámaras de tele vigilancia adicionales, principalmente focalizados en el sector alto de la ciudad. A petición de los vecinos, una de ellas va a quedar instalada en la pasarela que une la población Santiago Vera Cartes con la población Clotario Blest. Se van a instalar 1.000 alarmas comunitarias, se va a mejorar el alumbrado público en 3 sectores focalizados como por ejemplo en una parte de la población Clotario Blest, en la población Pablo Neruda, en Cerro Negro – El Mirador y en el sector Barrio Seco. Adicionalmente, se está trabajando en el mejoramiento del cuartel de Carabineros en el sector alto, que se instaló en las ex dependencias del Hogar Niño y Patria. La idea es adecuar la imagen corporativa para que se note la presencia policial en el sector alto y darles las condiciones a los funcionarios que se desempeñan ahí para que entreguen un buen servicio a la comunidad. El día viernes, se dictó la resolución de aprobación de 132 subsidios habitacionales para Coyhaique. Esto equivale a $2.600.000.000.- Los beneficiarios son dos comités, el
13 comité Valle Verde con 38 familias, la EGIS es el municipio y el comité Bicentenario con 94 familias y la EGIS es AES Consultores. Ambos comités entran a proceso de licitación en noviembre. El municipio inició la construcción de otras 132 viviendas del comité 24 de septiembre, por lo tanto, siguen con el programa habitacional. En el programa de campamentos del MINVU, se han focalizado 3 campamentos a intervenir, uno es el que está en el sector del By Pass, el campamento Errázuriz, que está en un terreno del obispado y el campamento Los Calafates, que está en la población ampliación Bernardo O’Higgins con Las Lengas, donde ya se formaron comités habitacionales con estas personas y van a trabajar para erradicarlos. Concejal Sr. Marcos Sandoval: Consulta si se hará alguna construcción en los terrenos una vez erradicados los campamentos. Sr. Alcalde: Explica que en el caso del By Pass, los vecinos firmaron un compromiso notarial, donde aceptan que están en una situación de irregularidad y se comprometen, una vez entregadas las viviendas a entregar el terreno a la Municipalidad y el municipio además, les otorga formalmente la autorización para ocupar este terreno en tanto se logra la vivienda propia. Concejal Sr. Jorge Díaz: Respecto al campamento del sector del By Pass, indica que se ha detectado que hay varias familias que tienen viviendas y sin embargo, siguen viviendo en el lugar, por lo tanto, no es que vayan a hacer una toma por necesidad, sino que es un tema de lucro. Sr. Alcalde: Explica que a estas personas se les dio un plazo perentorio de 6 meses para que entreguen el terreno. Concejal Sr. Marcos Sandoval: Respecto al compromiso que firmaron las familias, consulta si tendrá algún efecto. Sr. Alcalde: Cree que sí, porque ahora en el caso de la toma del By Pass, es un contrato firmado ante notario y ellos tienen ahora responsabilidades civiles frente al municipio. Concejal Sr. Jorge Díaz: Concuerda con lo que señala el Concejal Sandoval, ya que hay gente que tiene casa y se están lucrando con la vivienda social. Sería una torpeza por parte del municipio defender casos indefendibles y ante la comunidad, el municipio está quedando mal, porque la gente percibe que hay vecinos de la comuna de Coyhaique que postulan a la vivienda y engañan al estado.
Sr. Alcalde: Concuerda con el Concejal Díaz, y en ese sentido, lo que se ha hecho con las personas que tienen viviendas, es darle un plazo más perentorio, no así con los demás, que queda sujeto a la entrega de la nueva vivienda. La nueva política habitacional, lo que hace es mejorar significativamente los subsidios y eso permite que las nuevas poblaciones no sean las típicas poblaciones sociales de sitio y casas minúsculos y pasajes estrechos; ahora los pasajes son de, mínimo, 8 metros y las viviendas son en sitios de 100 mts.2 y viviendas de buena calidad con entrada de vehículo. Se les está poniendo como cláusula, que la familia que no ocupe la vivienda en un plazo de 6 meses, el SERVIU puede restituir la propiedad al estado y asignársela a otro beneficiario. Concejal Sr. Franklin Hernández: Plantea que era momento de tomar una medida definitiva respecto de las tomas, porque hace muchos años se había estado trabajando en el tema. Concejala Sra. Silvia Moreno: Respecto del tema de la vivienda, le parece interesante todo lo que se ha planteado, pero son opiniones y comentarios de cada uno, sin embargo, señala que lo que falta acá es la presencia del sector. Lo plantea, porque en reiteradas oportunidades se ha solicitado la presencia del seremi y nunca se ha hecho presente en el Concejo, entendiendo que este es un espacio para conversar las inquietudes que les aquejan. Reitera la solicitud de pedirle al SEREMI de Vivienda para que asista al Concejo y poder conversar de estos temas. Respecto a la calidad de las viviendas que se están entregando, se ha ido mejorando en el tiempo al igual que el monto del subsidio, entendiendo que la caja fiscal tiene hoy mejores condiciones y eso hace que las políticas públicas tengan un financiamiento distinto, especialmente en el área social. Insiste en la solicitud de pedirle al SEREMI de Vivienda y al Director del SERVIU para que se presenten a tratar estos temas. Sr. Alcalde: Se coordinará una reunión para tratar varios temas, entre ellos el programa barrios y el programa campamento. Concejal Sr. Franklin Hernández: Se suma a la solicitud de la Concejala Moreno de pedirle al SEREMI de Vivienda que asista al Concejo. El SEREMI está cumpliendo con una misión que debe cumplirla junto al municipio y es necesario que se acerque al Concejo a la brevedad. Sr. Alcalde: Por último y continuando con la cuenta, informa que el día viernes a las 19:30 está la reunión informativa en virtud de la ley 20.500 respecto de los Consejos Comunales de Participación de la Sociedad Civil.
5.- Informe de comisión y cometidos de Sras. y Sres. Concejales. Concejal Sr. Hernán Ríos: Señala que estuvo presente en la cena del día de los funcionarios municipales. Señala que hizo uso de la palabra y a nombre de cada uno de los Concejales entregó un saludo a los asistentes.
15 Concejal Sr. Jorge Díaz: Informa que el día 4 de noviembre se inauguró en Coyhaique las oficinas del Frente Amplio por el Desarrollo de Aysén, calle Carrera 82, y se ha consignado una propuesta con todas las organizaciones, sindicatos, comités de desarrollo productivo, junta de vecinos, etc., desde La Juntas por el norte, hasta Puerto Beltrán por el sur. Espera que este frente pueda recoger inquietudes de otras localidades de la región de Aysén. La intención de este frente es tan amplia, que se ha invitado a todos los colores políticos y religiosos para que se hicieran parte de este tema. La idea era que estuviera presente la Intendenta Regional, porque los proyectos que se van a desarrollar desde allí para la comunidad organizada va a venir de ayuda desde el estado. La intención de este frente, también es recibir aporte y apoyo de la empresa privada, por lo tanto se hablará con todas las empresas que vienen a ganar plata a la región. Este frente cuenta con un experto en proyecto y un abogado que defenderá especialmente casos laborales y un asistente social. Concejal Sr. Franklin Hernández: Informa que estuvo en una reunión el día sábado en el sector Coyhaique Bajo. Hace más o menos 10 días surgió un comentario en el sector, que afectaba a la Municipalidad de Coyhaique, porque se había nombrado que el Alcalde tenía responsabilidad en la construcción de la cárcel en ese sector y que se habían asignado fondos para esa construcción con fondos municipales. Él aclaró esta situación y explicó que este tema no se había visto en el Concejo. Sr. Alcalde: Explica que efectivamente el Ministerio de Justicia está en búsqueda de terreno, porque está en proyecto la reconstrucción de la cárcel y está priorizado en el Plan Aysén, pero eso es distinto que al municipio le hayan consultado cuáles son los terrenos. El día lunes se entrevistó nuevamente con el SEREMI, lo conversaron y le explicaba que efectivamente había tres alternativas y una de ellas era en Coyhaique Bajo, pero son sólo alternativas y no está definido el tema. Señala que él le pidió expresamente que se haga todo lo posible para descartar ese lugar y buscar una nueva alternativa que no comprometa tanto un lugar residencial.
6.- Informes de contrataciones y adjudicaciones. La Dirección de Educación Municipal presenta el siguiente informe de contrataciones:
17
7.- Sometimiento de Contratos y Convenios iguales o superiores a 500 UTM. Se presenta sometimiento de Contrato superior a 500 UTM, en el punto Nยบ 12.
8.- Aprobación Convenio Programa Recuperación de Barrios. Sra. Paola Azocar: Señala que hoy corresponde formalmente aprobar el convenio del Programa Recuperación de Barrios, programa que se está formulando a través del Ministerio de Vivienda y en el cual el municipio es el ejecutor de las obras programadas en estos barrios. Señala que se encuentran en la fase número 1 de 4 y que corresponde a la fase de elaboración del contrato de barrio y que parte con la firma del convenio entre el MINVU y la Municipalidad, donde se fijan los roles de ambos servicios; por un lado el MINVU es quien coordina a nivel nacional el programa y el municipio hace la coordinación con los vecinos. Recuerda que son 2 barrios los que están postulados. Hay dos profesionales con dedicación exclusiva para trabajar en este proyecto, básicamente en las labores de diagnósticos y talleres y el criterio que se va a usar durante la intervención. Sr. Alcalde: Señala que este es un tema conocido por el Concejo, se tomó un acuerdo para postular a este programa y también decidieron aportar recursos para el ahorro que debe tener la familia. Somete a votación la suscripción del convenio barrios. Sres. Concejales: Una vez debatido el punto, se alcanza el siguiente:
ACUERDO NÚMERO QUINIENTOS TREINTA Y SIETE: En Coyhaique a 09 de noviembre de 2011, en la Sesión Ordinaria Número 113, el Concejo Municipal acuerda aprobar la suscripción del convenio “Cooperación Programa de Recuperación de Barrios” a objeto de ejecutar el Programa de la misma denominación con la entidad Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Dicho instrumento se firmará en forma específica y separada respecto de los barrios seleccionados: Barrio I: Almirante Simpson Y Cerro Negro y Barrio II: Cardenal Samoré – El Mirador y Vista Hermosa. El acuerdo se adopta con el voto favorable del señor Alcalde y de los Concejales señores Jorge Diaz A, Hernán Ríos S., Franklin Hernández de Rays y Marcos Sandoval C. No se encontraban en la sala las concejalas Srta. Aracely Leuquén y Sra. Silvia Moreno.
9.- Organización 1º Jornada de Planificación Urbana Coyhaique, Bases para una ciudad amigable. Sra. Paola Azocar: Indica que como parte de las gestiones que está haciendo asesoría urbana en conjunto, en un principio, con la Cámara Chilena de la Construcción, nació la idea de realizar un evento que fuera parte de un ciclo que se pudiera armar de acá en adelante y hoy sería la primera jornada de planificación urbana referida a todo lo que han tenido que vivir en el último tiempo, respecto a la planificación urbana y el plan regulador y la idea es ir sumando mas adelante temas de interés del tema de planificación. Luego se sumó a esta asesoría el Ministerio de Vivienda y el colegio de arquitectos. Hay un programa preliminar que está fijado para el 30 de noviembre en un lugar por confirmar. Hay 3 expositores de nivel nacional y un expositor del colegio de arquitectos de la región. Está
19 confirmada la asistencia del premio nacional de urbanismos del año pasado, quien expondrá su visión de Coyhaique, dado que él es formulador de los dos planos reguladores anteriores en la ciudad. La idea es que se pueda tener algún vínculo con él para pedirle alguna asesoría y reflexionar sobre el proceso que se vive en Coyhaique en el nuevo proceso en plena ejecución.
10.- Sometimiento Patente de Alcoholes. La Sra. Nelly Stange, Directora de Administración y Finanzas, presenta el siguiente informe de Patente de Alcoholes. INFORME AL CONCEJO MUNICIPAL
N° 46
SEÑOR PRESIDENTE DEL CONCEJO MUNICIPAL DE COYHAIQUE PRESENTE De conformidad con el artículo 65°, letra ñ), de la Ley 18.695, se informa al H. Concejo Municipal de la siguiente solicitud de patente de alcoholes: SOLICITUD DE PATENTE DE ALCOHOLES Patente de Alcoholes : Nombre Contribuyente: Nombre de Fantasía:
RESTAURANT DIURNO Y NOCTURNO Domicilio Comercial: RECTA FOITZICK SECTOR ENSENADA S/N HOTELERÍA Y TURISMO RÍOS DE CHILE LTDA. RUT: 76.794.320-2 “FERIA VIEJA”
Requisitos de funcionamiento
Idoneidad del contribuyente (sin antecedentes, mayor de 18 años, no ser funcionario público) Iniciación de actividades en el SII Comprobación de requisitos de orden sanitario: El local se encuentra autorizado por resolución Nº 421 de fecha 10 de mayo de 2011, del Departamento de Acción Sanitaria de la SEREMI de Salud Región de Aysén. Autorización del local y emplazamiento según las normas sobre zonificación del Plan Regulador: La Resolución de la Directora de Obras Municipales N°163 de 08 de julio de 2011, rectificada por Res. Nº173 de 02 de noviembre de 2011. Consulta a la Junta de Vecinos: La opinión de la Junta de Vecinos, Nº 17 “Ensenada Valle Simpson”, es favorable según informe de fecha 13 de julio de 2011. Índice de Vulnerabilidad Unidad Vecinal: El Diagnostico PREVIENE 2009, sólo contempla evaluación en sectores Urbanos de Coyhaique, por tanto en el sector Ensenada Valle Simpson no existe evaluación. Conclusión: efectuado el análisis de los antecedentes corresponde informar que el Contribuyente reúne los requisitos legales y el local se encuentra autorizado para la aprobación de la patentes de alcoholes referida.
Saluda atentamente a usted. NELLY STANGE CHAVARRÍA Directora Adm. y Finanzas
21 Sres. Concejales: Una vez debatido el punto, se alcanza el siguiente: ACUERDO NÚMERO QUINIENTOS TREINTA Y OCHO: En Coyhaique a 09 de noviembre de 2011, en la Sesión Ordinaria Número 113, el Concejo Municipal acuerda aprobar el otorgamiento de la siguiente patente de alcoholes: RESTAURANT DIURNO Y NOCTURNO Domicilio Comercial : RECTA FOITZICK SECTOR ENSENADA S/N Nombre Contribuyente : HOTELERÍA Y TURISMO RÍOS DE CHILE LTDA. RUT : 76.794.320-2 Nombre de Fantasía : “FERIA VIEJA” Se ha tenido a la vista el Informe Nº 46 de fecha 04 de noviembre de 2011 de la Dirección de Administración y Finanzas. Al acuerdo es aprobado por el Sr. Alcalde y por los Concejales Sr. Jorge Díaz Arana, Sr. Marcos Sandoval Carrasco, Sr. Hernán Ríos Saldivia y Sr. Franklin Hernández de Rays. No se encontraban en la sala al momento de la votación las Concejalas Srta. Aracely Leuquén Uribe y Sra. Silvia Moreno González.
11.- Reconocimiento contratista Sr. Luis Ramos. Sr. Alcalde: Indica que el Concejo Municipal acordó hace unas sesiones atrás, dado el término de la concesión y el trabajo realizado por más de 6 años a cargo del contratista Sr. Luis Ramos Vargas, testimoniarlo en reconocimiento del trabajo realizado por más de 6 años al servicio de la comunidad, ocasión en que él se caracterizó por una tremenda voluntad de resolver los problemas, una gran voluntad de servicio público y colaboración para con la Municipalidad, para con el Alcalde y cada uno de los Concejales, permitiendo hacer frente de manera muy solidaria a una gran cantidad de casos sociales donde él contribuyó y colaboró de forma voluntaria. Por esa razón, este Concejo adoptó el acuerdo de entregarle este reconocimiento. Felicita y agradece al Sr. Luis Ramos a nombre del Concejo Municipal de Coyhaique y a nombre de toda la comunidad le hace entrega de un testimonio y un presente por el trabajo realizado durante la concesión de la mantención del alumbrado público en Coyhaique. Concejal Sr. Hernán Ríos: Manifiesta que el Sr. Ramos es un vecino al que él aprecia mucho, y como Concejal le parece muy bien que se haga este tipo de reconocimientos a quienes hacen aportes; esto hace que el día a día sea más agradable.
Concejal Sr. Marcos Sandoval: Se suma a las palabras del Concejal Ríos, y aclara que no a todas las personas se les hace este reconocimiento. Es un reconocimiento muy merecido a su persona, a su forma de ser y a la forma en la que desempeñó su trabajo. Siempre ha manifestado que cuando se realiza una labor profesional se hace su trabajo, pero cuando va más allá de sus funciones, de lo que dicta una norma o un jefe, se transforma en un servidor público y eso es lo que se está testimoniando hoy en día. Lo felicita por su familia, por sus hijos y aprovecha de enviarle un saludo a su esposa que se encuentra un poco delicada de salud, porque él se ha desarrollado en todo esos ámbitos y lo ha hecho bien. Concejal Sr. Franklin Hernández: Manifiesta que para él es muy gratificante dirigir algunas palabras, como autoridad, ex colega y amigo. Plantea que él lo aprecia mucho, porque siempre su carrera profesional la ha hecho ayudando a los demás y su esposa ha sido un pilar fundamental. Indica que esta es la primera vez que la Municipalidad hace un reconocimiento a un empresario. Es una persona muy eficiente y muy responsable y eso lo reconocen todos, independiente de los pensamientos políticos. El esfuerzo que hicieron con su esposa durante toda la vida, hoy se ve reflejado en que tienen hijos profesionales, jóvenes muy queridos y valorizados como personas y como profesionales. Concejal Sr. Jorge Díaz: Se suma a las muestras de cariño que le han entregado al Sr. Ramos, porque dice relación con un hombre que ha dado una buena parte de su tiempo, primero a trabajar y hacer las cosas bien por la Municipalidad, y porque en este periodo que lleva como Concejal, han hecho cosas a favor de la comunidad, comprometiendo parte de su trabajo extraordinario en beneficio de los vecinos de Coyhaique y de los sectores rurales. Su vida fuera de lo laboral, participó en muchas ocasiones de manera gratuita y eso lo quiere dar a conocer en el Concejo. Manifiesta que el Sr. Ramos cumple con el rol de servidor público que tiene que ver con el trabajo que va más allá de lo que se le encomendó. Concejala Sra. Silvia Moreno: Indica que conoce hace mucho tiempo al Sr. Ramos, tienen historias y la vida les ha dado una vuelta para reencontrarse. Los años pasan, pero la calidad humana es la misma, tiene un comportamiento humano totalmente transparente y recto en la vida, siempre está dispuesto, más allá de quien sea el que le esté pidiendo el favor para resolver un problema urgente. Las palabras pueden ser muchas, pero lo importante es el sentimiento que tiene cada uno en este minuto para decirle que todo lo que se pueda decir es poco, porque en definitiva se lo ha ganado. Concejala Srta. Aracely Leuquén: Señala que las palabras no son suficientes para resumir el reconocimiento a quien hoy se distingue como un vecino destacado y un servidor público, que desde el ámbito privado ha logrado marcar una diferencia y una diferencia que hoy se transmite a otras generaciones y donde se refleja un compromiso absoluto de familia con el desarrollo de la comuna y con el trabajo que se hace desde la Municipalidad.
23 Sr. Alcalde: Señala que siempre van faltar palabras para reconocer y testimoniar la grandeza de don Luis Ramos. Quiere transmitirle el afecto y el aprecio que sienten por él y su familia y por eso en forma unánime, el Concejo resolvió entregar este reconocimiento tan merecido. Pide al Concejal Sr. Marcos Sandoval que haga entrega del presente. Sr. Luis Ramos: Señala que está muy emocionado por el reconocimiento a la labor que ha realizado. Indica que siempre ha sostenido que el dinero no lo hace todo en la vida y siempre ha sido así. Se alegra de entregarle al Sr. Luis Ojeda esta concesión. Sus planes eran descansar y dedicarse a su familia, pero su esposa está afectada por una grave enfermedad, pero gracias a sus hijos están saliendo adelante y tienen mucha fe. Señala que está muy emocionado y agradece el reconocimiento. Sr. Alcalde: Agradece las palabras del Sr. Ramos y le entrega toda su solidaridad para que su esposa tenga una pronta recuperación. Le desea mucho éxito.
12.- Sometimiento Concesión de Mantención de Instalación de Alumbrado Público en la Comuna de Coyhaique. La Sra. Karina Quezada, Jefa de Proyectos, presenta el siguiente informe de Concesión de Mantención de Instalación de Alumbrado Público de la Comuna de Coyhaique.
INFORME Nº _5/2011___// SOMETIMIENTO PARA APROBACION DE 18.695) NOMBRE CONCESION FECHA APERTURA PRESUPUESTO OFICIAL PLAZO DE LA CONCESION
CONCESION (ARTICULO Nº 65 LETRA J, LEY
: “SERVICIO DE MANTENCIÓN DE INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA COMUNA DE COYHAIQUE” : 28.10. 2011. : $ 60.000.000.- (sesenta millones de pesos anuales ), modalidad precio unitario : 5 AÑOS
Esta Licitación se realizo a través del portal www.mercadopublico.cl, con el ID N° 2494-53LP111, sin apertura física de los antecedentes, existiendo dos ofertas que corresponden a los siguientes oferentes. a) Sr. Luis Ojeda Miranda E.I.R.L.
b)
Sra. Savia Huenteo Herrera
La Sra. Savia Huenteo Herrera. No ingresa el detalle de los precios Unitarios solicitados en los antecedentes técnicos de las Bases Administrativas. De lo anterior con fecha 02.11.11 se le solicita ingresar este documento a través del foro del portal; entregándosele un plazo perentorio hasta el día 3 de noviembre a las 09:00 horas. La observación tuvo respuesta en el portal adjuntándose un desglose de los costos de personal y de implementación, lo que no corresponde a un análisis de precios unitarios, que es el documento en el que se detallan los costos en forma individual por cada uno de los servicios que se cotizan de acuerdo a lo señalado en el punto Nº 7.2. de las BAG letra g). Dado lo anterior y que aunque se entregó un documento, este no corresponde al requerido, por lo tanto sigue incumpliendo lo solicitado por lo cual no es posible pasar esta oferta a evaluación ya que no cuenta con todos los antecedentes solicitados en BAG, declarándose fuera de Bases. Por lo tanto se somete a evaluación solamente la oferta de la Constructora Luis Ojeda EIRL. 1) Oferta Constructora Luis Ojeda Miranda E.I.R.L. Oferta a serie de precios unitarios según detalle adjunto Plazo ejecución: 5 años Observación: La oferta cumple con lo señalado en las Bases Administrativas. Se ofrece el siguiente personal: Calificado Elvis Patricio Valenzuela Q. Clase B SEC Semi calificado Dos maestros eléctricos de primera Semi calificado Dos choferes Semi calificado Dos ayudantes de maestro eléctrico Semi calificado Una secretaria No calificado Tres ayudantes de operarios Respecto a los vehículos la oferta es la siguiente: Camioneta doble cabina 4X4 Nissan terrano 2009 Camioneta doble cabina Toyota hillux 2001 Camión 3500 kg Hino. Rangers 2001 Camión levanta hombre Mitsubishi Canter 2006 Se ingresan certificados de obras, sin embargo de este listado solamente uno corresponde a proyectos de alumbrado público por lo tanto solamente este se contabiliza para la ponderación de la experiencia. De acuerdo a estos antecedentes
la evaluación es la siguiente:
LUIS OJEDA EIRL PARAMETRO A EVALUAR
POND.
VALOR % PONDER
OFERTA ECONOMICA Reposición Ballast
7%
$ 6.700
7,00%
Reposición Lámpara
7%
$ 6.700
7,00%
Reapriete de ampolleta
7%
$ 6.700
7,00%
Cambio de Celda Base
7%
$ 4.050
7,00%
Reposición de fusible
7%
$ 4.050
7,00%
Limpieza de Difusor
7%
$ 6.426
7,00%
25 Otros Items
8%
Total ponderación
50%
$ 1.453.121
8,00% 50,00%
Profesional Competente del área Instalador Clase A
10%
Instalador Clase B
7%
Instalador Clase C Dotación de personal y Vehículos
5%
Personal
SI
7,00%
10%
9
10,00%
Vehículos
10%
oferta técnica
10,00%
Camión con canastillo
5%
SI
5,00%
Experiencia 3 puntos con un máximo de 10
15%
si
1,50%
TOTAL PONDERACION
100%
83,50%
Las que fue informadas al Sr. Alcalde para la Providencia de adjudicación; siendo favorable al Sr. Luis Ojeda E.I.R.L.; único oferente habilitado Se anexa oferta. Lo anterior para su conocimiento y posterior decisión saluda atentamente a Ud.
VERONICA FIGUEROA FOITZICK Secretario Comunal de Planificación
PROPUESTA “SERVICIOS DE MANTENCION DE INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO”
ITEM DESIGNACION
UNIDAD
CANTIDAD
P. Unit. Iva Incl.
1
Reposición de lámpara 70, 150 w
UNI
1
6700
2
Reapriete de ampolletas
UNI
1
6700
3
Reposición Ballast 70, 150 w
UNI
1
6700
4
Limpieza de difusor
UNI
1
6426
5
Instalación de protector para reflector
UNI
1
4050
6
alambrar luminaria
UNI
1
6426
7
alambrado de gancho
UNI
1
9500
8
Alambrado de Pagoda Ornamental
UNI
1
9500
9
Cambio de celda o Base Celada Fotoeléctrica
UNI
1
4050
10
Reposición Fusible aéreo losa
UNI
1
4050
11
Instalación de Luminaria de sodio 70 w
UNI
1
48409
12
Instalación de Luminaria de 1200,150,260 watts
UNI
1
48409
13
Templado conductor A.P
UNI
1
6347
14
Canalización
UNI
1
1545
15
Protección
UNI
1
4912
16
Cableado
UNI
1
4912
17
Excavación de terreno
UNI
1
4927
18
Demolición de Pavimentos
UNI
1
10353
19
Hormigón
UNI
1
49080
20
Postes
20.1 madera
UNI
1
72114
20.2 Hormigón
UNI
1
226338
20.3 Metálicos
UNI
1
105101
UNI
1
43680
21
Retiro de Postes chocados
27 22
Provisión de ferretería aérea
UNI
1
37199
23
Tablero
UNI
1
19134
24
Reparación caja de tablero
UNI
1
16636
25
Reparación de tapa de tablero
UNI
1
16636
26
Provisión de Aldaba para candado
UNI
1
16636
27
Provisión candado universal tipo chilectra
UNI
1
18064
28
Levantamiento de caja en e l mismo lugar por actos vandálicos
UNI
1
35700
29
Planos y tramitaciones
UNI
1
142800
30
Reposición del servicio producto de objetos extraños
UNI
1
16636
31
Restitución del servicio cuando sea interrumpido por intervención de terceros
UNI
1
16636
32
Retiro y Reubicación de tableros de alumbrado público
UNI
1
37.199
33
Reposición de luminarias de la lámpara tipo G-12 a lámpara E-40
UNI
1
48409
34
Habilitación de luminaria
UNI
1
27061
35
Reciclaje de ballast o ampolletas
UNI
1
2956
36
Desmonte y retiro de luminarias
UNI
1
3242
37
Desmonte retiro y reinstalación de luminarias
UNI
1
16636
38
Emergencias nocturnas
UNI
1
33528
39
Traslados ida y vuelta
39.1 Ñirehuao
viaje
1
43000
39.2 Villa Ortega
viaje
1
34120
39.3 Baguales
viaje
1
24420
39.4 Valle Simpson
viaje
1
30702
39.5 Villa Frei
viaje
1
34120
39.6 Lago Atravesado
viaje
1
24420
39.7 El Blanco
viaje
1
30702
39.8 Balmaceda
viaje
1
43000
Los costos aquí señalados incluyen el costo del servicio, los materiales, considera impuestos , leyes sociales; IVA; gastos generales, utilidades y en general cualquier pago que de origen al contrato .
NOMBRE DEL
OFERENTE Constructora Luis Ojeda Miranda E. I. R. L.
NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL Luis Ojeda Miranda FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL FECHA 28-10-2011
LUIS OJEDA MIRANDA E. I. R. L. FIRMA Y NOMBRE COYHAIQUE, 28 de Octubre de 2011
Sr. Alcalde: Señala que hay algunas novedades en la oferta del Sr. Ojeda, como por ejemplo mejorar la calidad del servicio a través de un equipamiento que no había, como es un camión levanta hombre y eso va a permitir más agilidad para la reposición de las ampolletas.
29 Concejal Sr. Jorge Díaz: Consulta, qué es lo que se va a hacer para buscar la fórmula para remediar la situación de atrasos que se producen con los cortes de luz provocados en la ciudad. Qué se puede hacer para que eso sea más ágil. Sr. Alcalde: Se está trabajando para resolver ese tema, pero hay un detalle técnico y control interno los observó en el sentido de que se había verificado que el inspector técnico no dejaba las pruebas de que había verificado que alguna luminaria estaba apagada y que se había repuesto, es un tema técnico y un funcionario de la unidad técnica debe darle la instrucción al contratista para que haga ese trabajo y que se considere en el estado de pago. Se está coordinando para que el funcionario dé una instrucción oportuna. Concejala Sra. Silvia Moreno: Consulta por qué algunas localidades rurales se califican como cantidad 1. Sra. Karina Quezada: Se califica por viaje, un viaje de ida y vuelta. Sres. Concejales: Una vez debatido el punto, se alcanza el siguiente: ACUERDO NÚMERO QUINIENTOS TREINTA Y NUEVE: En Coyhaique a 09 de noviembre de 2011, en la Sesión Ordinaria Número 113, el Concejo Municipal acuerda otorgar la concesión “Servicio de Mantención de Instalaciones de Alumbrado Público de la Comuna de Coyhaique” a la empresa Luis Ojeda Miranda E.I.R.L. RUT 76.052.925-7, por un monto de $60.000.000.- anual estimado, régimen precio unitario. Se autoriza celebrar contrato por un monto superior a 500 unidades tributarias mensuales, según lo señalado en el artículo 65 letra i de la ley 18.695. Respecto del plazo de la concesión, el cual excede el periodo alcaldicio vigente, se deja constancia que éste fue acordado según el quórum previsto en la ley antes citada. Se ha tenido a la vista, el informe Nº5/2011 de la SECPLAC. Al acuerdo concurre el Concejo Pleno. Sr. Alcalde: Le desea mucho éxito al Sr. Luis Ojeda en este contrato que emprende hoy y señala que en la medida que al contratista le vaya bien, le va a ir bien a la comunidad y a la Municipalidad. Indica que espera la colaboración y disposición para hacer bien las cosas al igual que el contratista anterior.
Concejal Sr. Jorge Díaz: Señala que espera que se siga haciendo un trabajo para que quien gane, sea la comunidad. Indica que se ha percibido una condición especial del Sr. Ojeda, para solucionar imprevistos y espera que eso se mantenga durante los 5 años de la concesión.
13.- Sometimiento PADEM 2012. Sr. Alcalde: Da la bienvenida a todos los directores de establecimientos educacionales y profesores que se encuentran en la sala. Plantea que en el tema educacional, la Municipalidad ha hecho un enorme esfuerzo por fortalecer la calidad de la educación en la comuna a través de los distintos programas, ya sea en infraestructura, perfeccionamiento, etc., pero adicionalmente para la Municipalidad ha sido bastante crítica la situación financiera y este año ya van comprometidos cerca de $700.000.000.- y nunca la Municipalidad había transferido tantos recursos al sistema educacional y lo que más complica es que es solamente para gastos operacionales y no para gestión. Hoy el sistema se ve bastante complejo y para el próximo año se ve una disminución de matrícula; en la ciudad están surgiendo nuevas alternativas educacionales en el sector particular subvencionado y hay otros proyectos educativos que están creciendo como es el caso del liceo Juan Pablo II y la escuela San José Obrero y terminan siendo una amenaza para el sistema de educación municipal, dada la situación de la cantidad de alumnos que al final opta por irse al sistema de educación particular subvencionado. Hoy se presenta el sometimiento de la propuesta del PADEM 2012, en el cual se entrega toda una planificación para el próximo año. Es un trabajo que está focalizado a mejorar la calidad de la educación y que obedece al trabajo que han hecho los propios directores y la comunidad educativa a través de sus proyectos educativos y luego sistematizado en este documento. Otorga la palabra al Sr. Oscar Prieto Pardo, Director de Educación Municipal, para que haga la presentación de esta propuesta. Sr. Oscar Prieto: Señala que la educación en la comuna tiene un desafío en un escenario financiero y en lo técnico pedagógico. Los jefes técnicos, directores y profesores se han dedicado más que nada al trabajo técnico pedagógico. Este plan anual este año, ha tenido dificultades de formularlo, porque están en un escenario totalmente difícil y con muchos signos de interrogación. En este momento se está trabajando por parte del parlamento el tema presupuestario de educación 2012 y en ese escenario, no se sabe si los municipios tendrán un incremento de subvención, que es el clamor de todos los municipios de Chile, porque los recursos económicos están con un escenario que no cuadra. El modelo, cuando fue planteado, hablaba de cursos de 44 alumnos para no tener problemas de financiamientos y hoy los cursos tienen un promedio de 22 a 23 alumnos por cursos en los establecimientos urbanos y de 10 en los sectores rurales. Hace la siguiente presentación.
31
PA DE M 2012 LEY 19410/95 A RT. 5尊
CRE AR E SPAC IO S D E REFLE X IO N D ISP ON E
PAR A EST RU C T U RAR P LAN E S DE AC CIO N .
D IV ER SAS A RE AS
ED U CA C IO N
ESC EN A RIO
多
?
多
?
多
AMENAZAS
?
NUEVOS PROYECTOS EDUCACIONALES URBANOS.
LOGRAR BUENOS RESULTADOS EN EL APRENDIZAJE. DESAFIOS
TRABAJO EN RED. EDUCACION DE CALIDAD.
OBJETIVOS RECTORES 1.- CONSOLIDAR el desarrollo de la Educación en la Comuna en los niveles Educación Pre-Básica, Educación Básica, Educación Media Humanístico – Científica Técnico – Profesional y Educación de Adultos. 2.- PROPICIAR, estimular y favorecer la participación de todos los actores de la comunidad escolar en el proceso educativo. 3.- ADECUAR, optimizar y nivelar el sistema educacional en la comuna tendiente a fortalecer el recurso humano. 4.- PROPENDER, al logro de habilidades sociolaborales de acuerdo a los requerimientos del mercado local y regional. 5.- PROMOVER Y COORDINAR, la política educativa comunal con las políticas educativas emanadas del Ministerio de Educación.
FACTORES QUE PROPORCIONAN EDUCACION
GESTION
VARIABLES ORGANIZATIVAS
DE
CALIDAD
DOCENCIA
VARIABLES DEL PROCESO
33
GESTION ESCOLAR – RELEVANCIA PROYECTO AECID - DIRECTORES
BENEFICIARIOS
- JEFES UTP - DOCENTES DE LENGUAJE - DOCENTES DE MATEMATICAS RELEVAR FORMACION CONTINUA
PROPOSITOS
FORTALECER TRABAJO DE LOS EQUIPOS DIRECTIVOS Y TECNICOS. MEJORAR LAS PRACTICAS DOCENTES
PRINCIPALES TEMATICAS ABORDADAS
- LIDERAZGO PEDAGOGICO Y DIRECTIVO. - REFLEXION Y DEBATE SOBRE LA IMAGEN DE LA EDUCACION MUNICIPAL. - TRABAJO COLABORATIVO: EN EQUIPO Y REDES DE APRENDIZAJE. - GESTION EDUCATIVA DE CALIDAD. - SISTEMA RELACIONAL EN EL CENTRO EDUCATIVO. - DIDACTICA DEL LENGUAJE. - DIDACTICA DE LAS MATEMATICAS. - LA INNOVACION, EXPERIENCIAS Y PROYECTOS (LIBROS). - LA PARTICIPACION DE LOS PADRES, MADRES Y APODERADOS. - PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) - PROYECTO CURRICULAR.
PROPUESTA DE DOTACIONES PROYECCION DOTACION DOCENTE COMUNAL AÑO 2012 TITULAR FUNCIÓN
Nº DOCENTES
Nº HORAS
CONTRATA Nº DOCENTES Nº HORAS
TOTAL Nº DOCENTES Nº HORAS
DOCENTES D.E.M. DOCENTES DIRECTIVOS
1 20
44 888
0 0
0 12
1 20
44 900
DOCENTES TÉCNICOS PEDAGÓGICOS
17
642
0
104
17
746
DOCENTES EDUCACIÓN PARVULARIA
12
370
3
182
15
552
DOCENTES EDUCACIÓN GRAL. BÁSICA
158
4833
6
365
164
5198
2
60
0
0
2
60
DOCENTES EDUC. GRAL. BÁSICA ADULTOS DOCENTES EDUC. DIFERENCIAL ESPEC.
8
278
24
749
32
1027
DOCENTES EDUC. MEDIA H-C
33
931
14
283
47
1214
DOCENTES EDUC. MEDIA T-P
7
210
5
142
12
352
DOCENTES EDUC. MEDIA ADULTOS
2
34
13
132
15
166
8290
65
1969
325
10259
Total
260
81%
19%
Pag. 48, Padem
PROYECCIÓN DOTACIÓN ASISTENTES DE EDUCACIÓN
Pág. 49, PADEM
35
CUADRO COMPARATIVO DOTACIONES 2011 - 2012
DOTACIONES
AÑO 2011 HORAS
AÑO 2012 HORAS
VARIACION
DOCENTES
10593
10259
-334
ASIST. DE EDUCACION
7414
7330
TOTALES
-84 -418
EDUCACION BASICA OBJETIVOS:
• Mejorar los aprendizajes en los diferentes subsectores, priorizados por cada unidad educativa. • Atender las NEE de los estudiantes de establecimientos de la comuna. • Mejorar el nivel de logro de aprendizajes en los diferentes subsectores. • Fortalecer la práctica de elaboración y aplicación de la planificación curricular a nivel de aula. • Aplicar pruebas estandarizadas para medir avances de aprendizaje.
PROGRAMAS DE ACCION: • Análisis de resultados en los establecimientos y propuestas de acción remediales cuando corresponda. • Actualizar proyecto de integración comunal. • Efectuar talleres en las unidades educativas para orientar la planificación curricular en todos los subsectores.
• PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR:
NEE
( DECRETO 170). • TRANSITORIA: TEL, TDA, DEA, CIL. • PERMANENTES: CIEGOS, SORDERA, DISCAPACIDAD INTELECTUAL, AUTISMO. – ¿ Qué significa? • Cobertura • Recursos humanos (prof. especialista en cada curso). • Recursos materiales • Horas planificación • Mejorar aprend. • Reevaluación anual
37
• PA C = Plan de A poyo Com partido. • C obertura: N T1 a 4 básico. • A rticulación N T ransición – Básica. • Sectores de A prendizaje. • E scuelas: R epública A rgentina -V íctor D go. Silva -N ieves del Sur • A sesoría, seguim iento m onitoreo. • A m pliación 2012: - Esc.
- Subsectores.
COBERTURA EDUCACION ESPECIAL CAPACIDAD DEL ESTABLECIMIENTO: 129 ESTUDIANTES MATRICULA 2011: 105
MATRICULA DISPONIBLE: 24 PROYECCION MATRICULA 2012: 115
OBJETIVO S GESTION CURRICULAR Desarrollar en los estudiantes habilidades de com unicaci贸n que les perm ita un m ayor desenvolvimiento y participaci贸n en diversos contextos. Elevar las com petencias sociales y/o laborales para un m ejor desenvolvim iento, independencia y autonom 铆a. Utilizar las TIC ` S com o estrategia de ense帽anza aprendizaje.
MOBILIARIO Y MATERIAL DIDACTICO
RECONSTRUCCION GIMNASIO
PROYECTOS REPOSICION BUS ESCOLAR CAPACITACION A DOCENTES Y ASISTENTES EDUCACION.
39
LEY SEP Ley Nº 20.248.Establece Ley de Subvención Escolar Preferencial. Marco referencial: * Principios de igualdad de oportunidades * Principio de equidad.
• ¿A quiénes beneficia? • A los alumnos prioritarios. Son aquellos que por su situación socio-económica ven dificultada sus posibilidades de enfrentar el proceso educativo
• A los establecimientos subvencionados.
educacionales
• Siempre que el sostenedor haya suscrito el convenio de Igualdad de oportunidades y Excelencia con el M INEDUC
Elaboración, ejecución y seguimiento de los PME .
a) Lineamientos Generales: MINEDUC-DEPROVED. b) Elaboración c) Ejecución d) Seguimiento d) Evaluación
: Establecimientos Municipalizados Comisión SEP : Establecimientos municipalizados : DEPROVED – Comisión SEP. : Comisión SEP - DEPROVEDMINEDUC.
MATRICULA ALUMNOS PRIORITARIOS MATRICULA GENERAL
HOMBRES
MUJERES
TOTAL PRORITARIOS
VICTOR DOMINGO SILVA
396
147
132
279
BAQUEDANO
543
177
141
318
NIVES DEL SUR
196
52
61
113
PEDRO QUINTANA M.
599
164
166
330
REPUBLICA ARGENTINA
390
133
127
260
ESCUELA RIO BLANCO
77
27
25
52
VALLE SIMPSON
97
34
28
62
JOSE SILVA ORMEÑO
65
14
23
37
ARROYO EL GATO
10
6
3
9
PABLO CEA VASQUEZ
26
14
8
22
PABLO NERUDA
31
8
9
17
VALLE DE LA LUNA
62
21
21
42
2492
797
744
1541
ESCUELA
PORCENTAJE
70,45 58,56 57,65 55,09 66,66 67,53 63,91 56,92 90,00 84,61 54,83 67,74
TOTALES
66,16
41
¿Qué ha significado la SEP al interior de las escuelas?
* Atención de alumnos prioritarios y apoyo pedagógico. • Formar equipos de trabajo entre docentes y profesionales de apoyo • Adquisición de materiales didácticos, bibliografía, medios tecnológicos y audiovisuales. • Crear estrategias de atención a los alumnos en horarios de libre disposición. • Capacitación y Perfeccionamiento docente. • Posibilidades de trabajo docente.
ESCUELA
2010
2011
VICTOR DOMINGO SILVA
Emergente
Autónoma
NIVEL
BAQUEDANO
Autónoma
Autónoma
Mantiene
NIVES DEL SUR
Emergente
Autónoma
Sube
PEDRO QUINTANA M.
Autónoma
Autónoma
Mantiene
REPUBLICA ARGENTINA
Emergente
Autónoma
Sube
ESCUELA RIO BLANCO
Emergente
Emergente
Mantiene
VALLE SIMPSON
Emergente
Emergente
Mantiene
JOSE SILVA ORMEÑO
Emergente
Emergente
Mantiene
ARROYO EL GATO
Emergente
Emergente
Mantiene
PABLO CEA VASQUEZ
Emergente
Emergente
Mantiene
PABLO NERUDA
Emergente
Emergente
Mantiene
VALLE DE LA LUNA
Emergente
Emergente
Mantiene
sube
COBERTURA MATRICULA NOVIEMBRE 2011EDUCACIÓN MEDIA 222
304
REP ARG J.A.M
Objetivos Área curricular Fortalecer y proyectar las modalidades Científico Humanista, Téc.Profesional. Enfatizar el trabajo en equipo en el desarrollo de los proyectos curriculares. Atender la diversidad de alumnos y alumnas con NEE déficit cognitivo, auditivo y trastornos de la comunicación (en Liceo Josefina Aguirre M.) y déficit visual y cognitivo (Liceo Rep. Argentina).
Programas de acción- Área curricular Elaboración Plan curricular H-C y T-P Promoción de la Educación Media Programa superación resultados, SIMCE y PSU Trabajo en redes y equipos docentes. Articulación Ed. T-P municipal con el entorno Plan monitoreo y evaluación docente. Plan perfecc. y autoperfecc. Subsectores directivos. Plan de desarrollo de tecnologías. Proyectos de Integración y At. de la diversidad. Procesos diagnóstico de alumnos con NEE Aplicación planes remediales a alumnos.
43
Objetivos Área Liderazgo
Programas de acción-Área Liderazgo
Mejorar participación de los estudiantes y sus familias.
Fortalecer el trabajo en equipos.
Asambleas y reuniones de padres y alumnos
Fortalecer las competencias docentes en el aula.
Supervisión proceso educativo y talleres
Difundir experiencias exitosas y logros de las escuelas municipalizadas.
Reuniones trabajo para diseño y elaboración Reglamentos internos.
Actualizar el Reglamento Interno de los establecimientos educacionales.
Actualizar el Proyecto Educativo Institucional.
Fortalecer las organizaciones estudiantiles y de padres.
Objetivos Área recursos Presupuestar rec. Econ. para financiar los planes operativos de la DEM Y EE. O ptim izar el buen uso de los rec. Hum anos en beneficio de políticas y objetivos del PADEM . Ejecutar procesos adm in. y de gestión financiera según norm as vigentes
Jornadas de estudio PEI
Programas de Acción-Área Recursos Definición cargas horarias por establecimiento Gestionar reemplazos por L/M . Elaborar y ejecutar Plan de trabajo téc. Ped. Diseñar y financiar perfecc. y capacitación Definir y financiar Plan anual visitas a terreno Diseño anual presupuesto por espec. T-P Diseño Plan Extraescolar Y mantenimiento Financiar y contratar servicios de mantenimiento para redes y medios téc. para cada establec. Gestionar recursos para financiar proyectos. Talleres para elaboración de proyectos U. Educ .
EVALUACION DOCENTE
INDICADORES
CONSOLIDAR CONSOLIDAR EDA EDA
TRES JORNADAS
COBERTURA
EDUCACION EXTRAESCOLAR - Utilización del tiempo libre de niños/as jóvenes. - El proceso de formación integral de los estudiantes. CONTRIBUYE A - Complementar la acción educativa. - Integrar la familia. - Deportiva y Recreativa. - Artística Cultural. AREAS DE ACCION
- Científica Tecnológica. - Cívico Social.
45
- Inauguración año extraescolar: Atletismo. - Campeonato interescolar de Fútbol. - Campeonato interescolar de Básquetbol. PROGRAM AS DE ACCION
- Juegos Comunales Deportivos Escolares. - Campeonatos de Ajedrez y Tenis de Mesa. - Muestra Comunal de Folclor Escolar. - Muestra Comunal de Ciencia, Arte y Creatividad.
TRANSPORTE ESCOLAR
PROGRAMA CONTINUIDAD
PAE
SALUD ESCOLAR RESIDENCIA FAMILIAR
ANEXO Nº 01. Conforme al numeral 5 del art. 1º de la Ley 19.410/95 y recepcionados los informes y observaciones de los establecimientos educacionales de la Comuna, se integra las siguientes modificaciones que pasan a complementar la propuesta inicial del PADEM año 2012.
Readecuación de la Dotación Docente y Asistentes de Educación
Docentes: Nº
Establecimiento
1 ESCUELA VALLE DE LA LUNA
Apellidos, Nombres
BUSTOS ELGUETA, ROBERTO
Cargo
DOCENTE DE AULA
Asistente de Educación: Nº
Establecimiento
Apellidos, Nombres
1 ESCUELA PABLO CEA VASQUEZ
PANICHINE MARQUEZ, NATIVIDAD
ESCUELA PEDRO QUINTANA 2 MANSILLA
MANSILLA CARCAMO, MANUEL
Cargo
PARADOCENTE AUXILIAR DE SERVICIOS MENORES
47
•
DISTRIBUCIÓ N DE LO S INGRE SO S E N M$ 463.203, 6%
74.160, 1% 708.901, 10%
177.235, 3%
12.750, 0%
442.406, 6%
5.432.355, 74%
•
Subvención Escolaridad
Aportes Afectados
Convenio JU NJI
Arriendos
Licencias Médicas
Fdos terceros y otros
Transferencia M unicipal
DISTRIBUCIÓN DE LOS GASTOS EN M$
562.239, 8%
342.406, 5%
80.000, 1% 4.750, 0%
1.380.690, 19%
4.940.925, 67% Personal Docente
Personal Asistente
Bienes y Servicios de C
Inversión
Deuda Flotante
Saldo Final de Caja
-3638
Evolución Matrícula periodo 2001-2011 -614
8.000
-40
-325
-372
-73
-383
-424
-293
-428
7.035
7.000
6.421 6.381
6.056
6.000
5.370
4.998
5.000 4.925
4.542
4.000
4.118 3.000
3.825 3,397
2.000 1.000 0 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Años
- 3.643
DOTACIÓN DOCENTE 2001-2011
-25.59%
16000 14236
13982
14000
13350 12750
12530
12424
12000
HORAS
Alumnos
-686
-52%
11024
10000
11082
10892
10710
10593
8000 6000 4000 2000 0 2001
2002
2003
2004
2005
2006 AÑOS
2007
2008
2009
2010
2011
2011
49
A nálisis M odelo de Financia m iento según Ley O rgánica de Educación Sector U rbano M odelo de Fina nciam iento: U.S .E .: 18,190.928 Curso A ls $ c/zona Total C urso Basico co n JECD (100% asisten cia) 44 98,503 4,334,132 (Facto r: 2.64142) C apa cidad Instala da Sector C ursos $ por C urso Total M ensual U rba no 132 4,334,132 572,105,424 Situación Actual Com una de Coyha ique, respecto del M odelo: Curso A ls $ c/zona Basico co n JECD (100% asisten cia) 23 98,503 C apa cidad Instala da Sector U rba no Se dejan de percibir:
Total C urso 2,265,569
C ursos $ por C urso Total M ensual 132 2,265,569 299,055,108 M es A ño
48% 12
273,050,316 3,276,603,792
Análisis Modelo de Financiamiento según Ley Orgánica de Educación Sector Rural Modelo de Financiamiento: Curso
U.S.E.: Als
Basico con JECD (100% asistencia)
18,190.928
$ c/zona 44
Total Curso
98,503
4,334,132
(Factor: 2.64142) Capacidad Instalada Sector
Cursos
Rural
38
$ por Curso
Total Mensual
4,334,132
164,697,016
Situación Actual Comuna de Coyhaique, respecto del Modelo: Curso
Als
Basico con JECD (100% asistencia) Capacidad Instalada Sector
Cursos
Rural Se dejan de percibir:
$ c/zona 10 38
Total Curso
98,503 $ por Curso
985,030 Total Mensual
985,030
37,431,140
Mes
77%
127,265,876
Año
12
1,527,190,512
Análisis Modelo de Financiamiento según Ley Orgánica de Educación Consolidado Modelo de Financiamiento: U.S.E.: 18,190.928 Capacidad Instalada Sector Cursos $ por Curso Total Mensual Urbano 132 4,334,132 572,105,424 Capacidad Instalada Sector Cursos $ por Curso Total Mensual Rural 38 4,334,132 164,697,016 Ideal mes 170 8,668,264 736,802,440 Ideal año 12 8,841,629,280 Situación Actual Comuna de Coyhaique, respecto del Modelo: Capacidad Instalada Sector Cursos $ por Curso Total Mensual Urbano 132 2,265,569 299,055,108 Capacidad Instalada Sector Cursos $ por Curso Total Mensual Rural 38 985,030 37,431,140 Total 170 3,250,599 336,486,248 Se dejan de percibir: Mes 54% 400,316,192 Año 12 4,803,794,304
Com paración Subvención según capacidad instalada 100% asistencia & Real con 170 cursos
9.000.000
8,841,629 100%
10.000.000
8,841,629 100%
8.000.000 8.000.000 7.000.000
M$
6.000.000 5.000.000
5,658,643 64% 6.000.000
4,803,794 54% 4,037,835 46%
4.000.000
3,182,986 36% 4.000.000
3.000.000 2.000.000 2.000.000 1.000.000
0
0 Ideal Modelo, cursos deNo 44sealms perciben
Real
Ideal Modelo, cursos de 44 alms
No se perciben
Real
51
• GRACIAS
Concejal Sr. Jorge Díaz: Indica que a su juicio esta es una situación muy compleja la que se presenta, pero acá hay tema de fondo, ya se han dado los argumentos y es que hay nuevos colegio que se están haciendo en la comuna de Coyhaique y los privados han visto que la educación es un buen negocio y por ende, sí el estado no hace algo por regularizar esto, esta situación va a continuar y quienes van a perder van a ser los colegios municipales. Él está a favor de que la educación pase a manos del estado. Pero también, acá hay cosas positivas y destaca eso en comparación a situaciones que no han ocurrido otro años y dice relación con el trabajo que hoy están haciendo en forma conjunta y en ese sentido hay cosas importantes que se le deben contar a la comunidad. Con toda la diferencia que se han tenido con los colegios públicos, desde la educación municipal hay cosas que mostrar, y no se ha difundido en los medios de comunicación. Los alumnos de las escuelas rurales se están viniendo a las escuelas urbanas, en los establecimientos rurales no hay internet y eso es complejo. Hay diferencias muy importantes, como por ejemplo las que se dan en el liceo Bicentenario, porque entre otras cosas a los niños se les entregó un computador y en otros colegios se deben hacer campañas para conseguir un par de tarros de pintura y es la misma educación. Se debe hacer un esfuerzo por tratar de ir mejorando, en lo pedagógico, el mensaje está claro y potente y eso se debe transmitir a la gente, que desde el municipio se están haciendo esfuerzo importantes por mejorar todos los
problemas que existen y que fundamentalmente es porque ahí existen familias vulnerables. Se ha señalado la baja motivación que tienen tanto los alumnos como los padres y apoderados. Se han dado algunas situaciones respecto de estas bajas motivaciones, como por ejemplo, cuando se habla del tema de la obesidad y al lado de los establecimientos hay un kiosco que vende comida chatarra. Se debe buscar la manera traer a algún personaje para que le de charlas de motivación a los alumnos. Se ha informado del déficit económico que existe en educación, pero lo peor que se puede hacer en este caso, es echarse a morir o cerrar las puertas a lo que se está haciendo. Hay un compromiso grande y se debe partir por hacer un planteamiento firme en los medios de comunicación, de las cosas importantes que se han hecho y las que se están haciendo. Concejal Sr. Marcos Sandoval: Felicita al cuerpo docente, porque se nota que hay un trabajo importante que se ha desarrollado buscando consensos y con mucho cariño. Señala que la gran carga laboral que tienen los profesores no es un tema menor. Los profesores trabajan mucho para entregar la mejor educación posible y en ese contexto, felicita a los docentes, porque muchas veces cuesta mucho trabajar en ese medio y con los padres ausentes, pero está puesto el corazón en este trabajo y eso se nota en los resultados de estas mediciones. El tema financiero, es muy complejo y se ha planteado en varias oportunidades, que la gente retira a sus hijos de estos establecimientos, porque sienten que están amenazados, y los retiran para llevarlos a otros establecimientos aunque tengan desventajas. Para que se mantenga la matrícula en algunos colegios, se debe potenciar el tema técnico e introducirlos en el desarrollo económico de la región, como por ejemplo la piscicultura. Se ha avanzado en el tema, se nota que hay corazón en el trabajo y hay buenos profesores y buenos alumnos, por lo tanto, se debe seguir trabajando y no ver todo oscuro. Concejala Sra. Silvia Moreno: Agradece la presencia del equipo de directores y señala que ellos han desarrollado una tarea fundamental en todo el avance que se ha tenido, destaca la presencia y la participación del DEM y los funcionarios del DEM. Agradece de manera especial al Sr. Cristian Reyes, porque como presidenta de la comisión de educación, él representado al DEM, en ausencia del director en algunas ocasiones, siempre está apoyando y han tratado de avanzar en un trabajo bastante más coordinado como comisión, que les permite tener información y no recibirla una o dos veces al año sino que tener una información que se va a ir procesando en el tiempo y por lo tanto ir generando este trabajo más en coordinación que tiene que ocurrir entre el concejo y los profesores. Es muy importante también, la presencia del colegio de profesores, el gremio como tal, a través de sus directivos, ha estado presente en estas reuniones de comisión que se han hecho y que van dejando saber lo qué está pasando, no sólo en la parte curricular sino que desde el punto de vista de cómo se podría ir trabajando de mejor manera aquellos temas que a veces rebotan en la cara y que tienen que ver con la aplicación de una serie de decretos, de demanda, de cuando se jubilan los profesores, etc., estas cosas deben estar resolviéndose constantemente. Destaca la presencia de los padres y apoderados en la comisión y ellos están tratando de responder de acuerdo a los tiempos, y lo que ellos han manifestado es que el proceso educacional es un proceso
53 lento y los resultados que hoy hay son justamente el trabajo de los equipos de los directores con todos los profesores que están en sus respectivos liceos y colegios, pero también de una manera de hacer las cosas que se ha ido manteniendo en el tiempo y que obviamente las complejidades que el sistema tiene se han ido enfrentando con mucha sabiduría. Los resultados de este PADEM y de otras materias que se han estado conociendo, con las medidas que se están tomando, se va a mejorar sustancialmente y los resultados se estarán viendo en unos dos o tres años más. Le preocupa que la Municipalidad tenga una acción mucho más potente respecto del tema que la educación municipal requiere, porque en definitiva y como lo señaló la Asociación de Municipalidades lo expresó en un congreso, la mayoría de los municipios de este país, están por la desmunicipalización de la educación pública. También llamaban a los municipios a no fortalecer o no promover la instalación de nuevos colegios particulares subvencionados. Se debe estar trabajando y abordando este tema no sólo en una isla sino que de manera mucho más de equipo como municipio que obviamente los va a fortalecer en la toma de las medidas de los que viene a futuro. El presupuesto tiene que ver, sin duda, porque lo que está ocurriendo acá es que el desafío curricular como aquí se ha planteado no tienen ninguna observación, pero en el desafío financiero sí hay mucho que decir y hay cosas que quedan pendientes, como por ejemplo las medidas que se deben tomar frente a las inasistencias de los niños. Hay una fuga de más de $400.000.000.- justamente por la inasistencia. Sí hay un equipo multidisciplinarios en los colegios, ante una insistencia el trabajo directo es un seguimiento a la familia en la casa al día siguiente de la insistencia. Los padres y apoderados señalan que los profesores son de buena calidad en la educación pública, son profesores que tiene un alto compromiso y se ha demostrado y teniendo el compromiso, buenos resultados en el SIMCE, buena infraestructura, la gente no lo valora y toma la decisión de matricular sus hijos en establecimientos particulares, por lo tanto ellos piden que se haga un trabajo de marketing municipal y que no aparece en el PADEM. Se debe considerar este plan de marketing a la brevedad posible, mostrando logros de la educación pública. Quiere referirse a la alternancia o a la rotación de los docentes en las distintas instancias. Muchas veces el estar mucho tiempo en un solo lugar va produciendo un desgaste y eso lo han planteado algunos profesores. También se ha debatido con los padres y apoderados, es el tema de la disciplina y eso es muy importante que se haga. Destaca el trabajo que se está haciendo el liceo Josefina Aguirre que hasta hace un par de años tenían una cruz y estaban muy indisciplinados y eso se ha ido mejorando y hay una relación distinta. Los padres y apoderados han señalado que a ellos les falta ser más partícipes directos y están pensando que efectivamente ellos tienen una responsabilidad mayor de la que han demostrado hasta ahora. Sería bueno tener derechos y deberes de un apoderado lo mas publicitado posible, trabajando con ellos para que mejoren las cosas con la rapidez que se espera. En la educación de adultos, indica que hay una cantidad importante de adulto joven analfabeta por desuso o porque ha quedado en la mitad del camino, entonces le parece de la máxima relevancia, ponerle el máximo empeño en la educación de adultos,
fundamentalmente porque es donde hay un buen porcentaje de deserción y la gente no lo valora y es responsabilidad del municipio hacer difusión de ello y hacer una oferta mucho más fuerte y mucho más potente a los distintos grupos. Sobre el tema de las residencias familiares, le preocupa porque hay demanda insatisfecha a pesar de que se ha dicho que está cubierta la demanda el 100%, pero por ejemplo, en la localidad de Villa Ortega hay casos que no están cubiertos. Solicita que se le pida a la JUNAEB ampliar para el año 2012 el número de residencias familiares de acuerdo a la necesidad. Pide que se cuente con un presupuesto como el que se ha pedido, y ojalá doblar la subvención escolar y eso podría apoyar en esta situación deficitaria que existe hoy. Sr. Alcalde: Expresa que el PADEM es un instrumento que permite establecer un plan de trabajo con dotación de personal de recursos, una proyección financiera, el trabajo técnico pedagógico y acá se ha hecho un trabajo compartido entere los directores y la dirección del DEM que quiere felicitar. Destaca el mejoramiento técnico pedagógico que han obtenido los establecimientos municipales y eso es el resultado de un proceso, no es algo de la noche a la mañana, que ha permitido que varias escuelas este año hayan pasado a categoría autónomas y eso es destacable y obedece a un trabajo de los docentes y los directores. Desde esa perspectiva, los establecimientos municipales tienen el mejor equipamiento y la mejor tecnología que muchos establecimientos particulares subvencionados. El compromiso del Alcalde y del Concejo es seguir potenciando y hacer el máximo esfuerzo por fortalecer la educación, entendiendo que están focalizados en los grupos más vulnerables. Este año se subió a $700.000.000.- la subvención y para el otro año está proyectado $600.000.000.-, se debe dejar de hacer algunas cosas en materia de alumbrado público, áreas verdes, pero también tiene que ver con una estrategia de la Municipalidad. Destaca lo bueno del sistema educacional y no quedarse en algo que los sesgue o los confunda porque hay que aclarar que por ejemplo que se ha fortalecido el programa extraescolar, y en la administración anterior hubo periodos muy críticos y en esa oportunidad hubo una situación financiera drástica que implicó suprimir el departamento extraescolar en el DEM, eso se ha retomado y hay muchas actividades deportivas y de eso da cuenta el PADEM. Hay un programa de salud y un programa extraescolar. Es verdad que los alumnos del liceo Bicentenario tienen notebook, pero también los alumnos de los demás establecimientos pueden optar a uno y eso es mérito de cada alumno. Las únicas localidad que no tienen internet, son las localidades de Ñirehuao y Vila Ortega, las demás localidades tienen. Destaca el esfuerzo y las metas que se han establecido en cada establecimiento de alcanzar un promedio de asistencia que permita no perder esos $400.000.000.-, es decir, si cada establecimiento logra alcanzar su meta, el otro años van a tener una inyección de recursos significativas, que les va a permitir hace frente a este sistema financiero que es perverso, pero que así funciona. Felicita a los directores y al equipo de recursos humanos que han trabajado en esta propuesta. Es un trabajo consolidado, bien sustentado y que amerita respaldo. Es necesario definir nuevos y buenos reglamentos internos que regulen el comportamiento de toda la comunidad escolar, no sólo de los alumnos, sino que se establezcan los deberes y obligaciones de los padres y apoderados. Concejal Sr. Jorge Díaz:
55 Indica que hay muchas situaciones que los padres no les plantean a los profesores para no tener problemas. Se trata de equiparar las cosas hacia arriba. Concejal Sr. Franklin Hernández: Agradece la presentación del Sr. Prieto y de los directores de los establecimientos educacionales. Cuando un director hace una presentación de un programa, lo hace con conocimiento de causa y porque hay un historial detrás y existe credibilidad en eso. Pero acá hay muchas cosas que se repiten, hay mea culpas y se siguen viendo problemas y fortalezas, pero se queda con las fortalezas. Felicita al sistema educacional municipal, porque realmente han puesto todo el esfuerzo para cambiar las políticas educacionales que hoy han afectado a este sistema y se queda con que no hay que tenerle envidia a la educación particular. Es verdad que hay un sistema privado que se está llevando a los alumnos, pero hay responsabilidades y es necesario hacer marketing. Los insta a seguir trabajando y señala que está muy conforme con el trabajo que se ha hecho en educación. Destaca el trabajo de la Sra. Guadalupe Flores, porque se ha mejorado notablemente el problema de conducta que existía en su establecimiento. Felicita a todos los directores por el esfuerzo que hacen por demostrar que en materia de educación municipal en esta región, las cosas se han hecho bien y con un carácter humano tremendo. Sr. Alcalde: Informa que a partir de este lunes partió el programa de marketing para captar matrículas en los establecimientos. Concejala Sra. Silvia Moreno: Señala que se debe ver la forma en que se va a hacer la presentación de los logros, insiste que debe valorar socialmente la figura de un profesor ya que los niños no la respetan. El PADEM se debe concordar con lo que se ha dicho de reactivar la Unión Comunal de padres y apoderados, lograr el 100% del funcionamiento de los consejos escolares y eso tiene que ver con lo que se ha planteado. Le preocupa que el corte del PADEM se hace antes de que termine el año, por lo tanto se debe tener un monitoreo conversado y trabajado más con ellos con el fin de aportar. Concejal Sr. Franklin Hernández: Señala que hoy hay un espíritu de agradecimiento y reconocimiento a título personal y colectivo, pero no se ha logrado mejorar la calidad laborar de los trabajadores del DEM. Estos programas son trabajados en un 80% por ellos. Las remuneraciones de estos funcionarios son malas, no tienen incentivos y no tiene estabilidad laboral. Espera que eso cambie ahora, porque los funcionarios no pueden vivir sólo de felicitaciones.
Sres. Concejales:
Una vez debatido el punto, se alcanza el siguiente: ACUERDO NÚMERO QUINIENTOS CUARENTA: En Coyhaique a 09 de noviembre de 2011, en la Sesión Ordinaria Número 113, el Concejo Municipal acuerda aprobar el PADEM 2012, según texto que a continuación se indica:
PADEM 2012
57
FORTALECER LA EDUCACION ES FUNDAMENTAL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE COYHAIQUE DIRECCION EDUCACION MUNICIPAL “FORTALECER LA EDUCACION ES FUNDAMENTAL”
MUNICIPALIDAD DE COYHAIQUE DIRECCION DE EDUCACION MUNICIPAL
PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO MUNICIPAL PADEM 2012 INDICE GENERAL PADEM 2012 CAPITULO I: POLITICA COMUNAL, VISION Y MISION
Página
- Presentación
6
- Objetivos Rectores
7
- Líneas Estratégicas
8
- Políticas
9
- Misión
10
- Orientaciones Metodológicas
11
CAPITULO II: DIAGNÓSTICO
59 - Evaluación General PADEM 2011
13-14
- Antecedentes
15
- Densidad y distribución de Población Comunal en Edad Escolar
15-16
- Población Escolar Comunal, Matrícula y Cobertura
16-17
- Actividades Económicas de la Comuna
18
- Resultados Simce
19-20
- Identificación de los Establecimientos Municipales
21
- Matrícula, Asistencia Media e ingresos por Subvención
22
- Ausentismo Laboral
23-24-25
- Tasa de Eficiencia Interna
26
- Área de Gestión Administrativo Financiera:
27
* Matrícula, Asistencia y Estado de Avance - Estado de avance presupuestario Primer Semestre 2011
27-28 28-35
III. Evolución de la Deuda
36-38
IV. Proyección económica Segundo Semestre 2011
38
V. Fondos en Administración:
39
* Subvención Escolar Preferencial Estado de ejecución al Primer Semestre 2011 * Fondo de Apoyo al Mejoramiento de la Gestión en Educación Municipal. * Otros Proyectos
CAPITULO III:
39
40-42 42-44
DOTACION DOCENTE Y ASISTENTES DE EDUCACIÓN
45
- Criterios Dotación Docente y Asistentes de Educación
46-47
- Dotación de Personal por Función
47-48
- Proyección Dotación Docente Comunal 2012
48
- Proyección Dotación Asistentes de Educación
49
- Readecuación de la Dotación Docente y Asistentes de Educación
49-51
- Plan de Retiro Voluntario Ley 20501/2011
51
CAPITULO IV: AREA TECNICA – PEDAGOGICA OBJETIVOS, METAS Y PROGRAMAS DE ACCION POR AREAS - Subvención Escolar Preferencial
52 53-55
- Área Curricular
56-65
- Área Liderazgo
66-73
- Área Convivencia Escolar
74-85
- Área Recursos
86-93
- Política Comunal de Transversalidad Educativa
94
- Sexualidad y Afectividad
94-96
* Valores
97-99
* Prevención de Alcohol y Drogas
100
* Liderazgo y Autocuidado - Área Extraescolar * Programas de Continuidad
102 104-108 109-110
CAPITULO V: PRESUPUESTO 2012
111
- Criterios para la formulación del Presupuesto 2012
112-122
CAPITULO VI:
61
PLAN DE MONITOREO
123
-
124 125 126 127
Monitoreo y Evaluaci贸n Monitoreo Evaluaci贸n Instrumentos para Monitoreo y Evaluaci贸n
COMISION PADEM 2012
128-129
GLOSARIO
130-131.
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE COYHAIQUE DIRECCION EDUCACION MUNICIPAL
“FORTALECER LA EDUCACION ES FUNDAMENTAL”
CAPITULO I “Políticas Educacionales de la Comuna”
PRESENTACIÓN PADEM 2012
El desarrollo de este instrumento de planificación que busca orientar el proceso educacional de la comuna, surge de la Ley 19410/95 en su artículo 5º, donde se dispone que los municipios creen los espacios de reflexión necesarios para estructurar Planes de Acción en las diversas áreas del sector. La preocupación por la educación tiene hoy un complejo escenario, se barajan diversas alternativas en torno al futuro de la educación municipal, educación que en la última década ha disminuido significativamente su matrícula y por otra, ha tenido un permanente desequilibrio financiero. La brecha de los gastos respecto a los ingresos es mayor dada la baja matrícula escolar, establecimientos educacionales y cursos de menor tamaño, situación que se agrava en los colegios rurales. Por otra parte el mayor desafío lo constituye el logro de buenos resultados en el aprendizaje de los alumnos/as, siendo un buen camino a seguir, el trabajo en alianza con otros.
63 Está demostrado que el trabajo en red es gravitante en los procesos de gestión y resultados educativos. Las redes han demostrado ser claves en términos de aprendizaje institucional y de apertura a nuevas formas de hacer las cosas, siendo relevantes para el aprendizaje. Es necesario reiterar el desafío de entregar una educación de calidad a los niños/as y jóvenes, siendo para ello necesario el trabajo en equipo de los docentes y el aporte complementario de la familia.
OBJETIVOS RECTORES 1.- CONSOLIDAR el desarrollo de la Educación en la Comuna en los niveles Educación Pre-Básica, Educación Básica, Educación Media Humanístico – Científica Técnico – Profesional y Educación de Adultos.
2.- PROPICIAR, estimular y favorecer la participación de todos los actores de la comunidad escolar en el proceso educativo.
3.- ADECUAR, optimizar y nivelar el sistema educacional en la comuna tendiente a fortalecer el recurso humano.
4.- PROPENDER, al logro de habilidades sociolaborales de acuerdo a los requerimientos del mercado local y regional.
5.- PROMOVER Y COORDINAR, la política educativa comunal con las políticas educativas emanadas del Ministerio de Educación.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS:
1.1.- Ampliar la cobertura en los niveles de Educación Pre–Básica, Básica, Enseñanza Media H-C, T-P y Educación de Adultos. 1.2.- Promover el perfeccionamiento y la capacitación de los recursos humanos del sistema educativo comunal, con énfasis en el área curricular, liderazgo, convivencia y de gestión de recursos. 2.1.- Lograr el funcionamiento del 100% de los Consejos Escolares según normativa vigente. 2.2.- Reactivar la Unión Comunal de Centro de Padres y Apoderados de los Establecimientos Municipales. 2.3 Fortalecer la integración y participación de la familia como actores relevantes en la formación de y desarrollo de sus pupilos. 2.4 Fortalecer la formación y participación de los jóvenes a nivel de Centros de Alumnos. 3.1.- Mejorar la calidad de la educación de la comuna con el propósito de elevar las competencias que permitan continuidad de estudios y/o inserción laboral de los jóvenes, estableciendo perfiles de egreso para los distintos niveles de enseñanza. 4.1.- Apoyar y promover iniciativas de formación para el emprendimiento, la innovación y/o capacitación laboral. 5.1 Fortalecer la actualización permanente de los equipos responsables de aplicar las temáticas administrativas y técnicas que se canalizan y orientan desde el MINEDUC. 5.2 Articular, a nivel comunal, las políticas educativas provenientes del MINEDUC con las redes de apoyo que colaboran con los establecimientos educacionales.
65
POLÍTICAS
1.1.1 Fortalecer las políticas del sistema educativo en las modalidades educativas: educación parvularia, básica y media (H-C, T-P y adultos). 1.1.2 Promover la Educación de Adultos para el cumplimiento de las exigencias de escolaridad mínimas obligatorias (12 años). 1.1.3 Ampliar estrategias para la retención e incorporación de alumnos de la enseñanza básica, media y de adultos. 1.2.1 Propiciar la formación, el perfeccionamiento y la capacitación como proceso continuo para todos los miembros del sistema educativo municipal. 1.2.2Atender la diversidad de los alumnos con NEE (Necesidades educativas especiales) según la realidad del Proyecto Educativo de cada Establecimiento. 2.1.1 Posibilitar espacios de trabajo colaborativo entre los distintos agentes educativos.
3.1.1 Mejorar los procesos de evaluación orientados a mejorar los procesos educativos según la particularidad de cada situación o realidad. 4.1.1 Fortalecer la modalidad Técnico Profesional en la Enseñanza Media como alternativa educacional para los jóvenes de este nivel. 4.1.2 Promover las habilidades sociolaborales para los alumnos de Educación Especial, para integrarlos de forma positiva en la comunidad. 5.1.1 Fortalecer el trabajo en red, el autoperfeccionamiento y perfeccionamiento a nivel de sistema educativo municipal con adecuados niveles de integración en los niveles de enseñanza 5.2.1 Mejorar la gestión educativa municipal análisis en la toma de decisiones.
posibilitando mayor asesoramiento y
MISIÓN
La misión del Sistema de Educación Municipal de la Comuna de Coyhaique es ofrecer a todos los niños/as y jóvenes la posibilidad de desarrollar plenamente todas las potencialidades y su capacidad para aprender. Por otra parte, debe entregar una educación de calidad, con marcado esfuerzo en lograr fortalecer valores para formar personas íntegras, autónomas y capacitadas para ir asimilando y proyectando los cambios que la sociedad requiere para el futuro, fomentando en el proceso educativo una cultura respetuosa de la persona humana y de los principios de equidad, participación, solidaridad e integración. El Sistema de Educación municipal velará por lograr niveles óptimos de expresión cultural desde sus miembros que promuevan las capacidades y talentos de los niños, jóvenes y adultos fortaleciendo la identidad regional, el desarrollo físico, social,
67 intelectual y moral de sus miembros e integrará a la familia como ente colaborador en cada uno de sus establecimientos educacionales.
Orientaciones Metodológicas El PADEM 2012 constituye un instrumento de trabajo que permite realizar la planificación propuesta por las Unidades Educativas y sus estamentos que la integran, Municipalidad y la Dirección de Educación, poniendo énfasis en el mejoramiento de la Calidad de los Aprendizajes. El trabajo realizado al interior de los colegios, talleres realizados con Directores y Equipos Técnicos, Funcionarios DEM; actividades de coordinación entre distintos niveles, con énfasis en las áreas de Gestión Curricular, Liderazgo, Convivencia y de Recursos. Se incluye proyección de matrícula y dotación de personal de cada uno de los establecimientos educacionales, se proponen metas cuantificables en las áreas de Gestión Pedagógica, Gestión Institucional, Gestión Recursos Humanos, las cuales están en concordancia con los objetivos de los respectivos programas, definiendo los responsables de su cumplimiento. El presupuesto a nivel de ingresos considera como base la matrícula proyectada y la asistencia histórica de los establecimientos educacionales y los egresos se estiman con una dotación de personal docente y asistente de educación que garantice un servicio educativo de los niños/as y jóvenes de los Centros Educativos de la Comuna.
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE COYHAIQUE DIRECCION EDUCACION MUNICIPAL
“FORTALECER LA EDUCACION ES FUNDAMENTAL”
CAPITULO II
69
“Diagnóstico”
I. DIAGNÓSTICO EVALUACION PADEM 2011 El PADEM de acuerdo a lo indicado por las Unidades cuenta entre sus dificultades principales:
La fecha de evaluación del PADEM: Se realiza a mediados del año escolar planificado y ello implica que se encuentran en desarrollo los planes y programas de acción cuyo término es el mes de Diciembre, por tanto, no muestra la realidad del año escolar completo. Tiempo de elaboración del PADEM: El tiempo destinado a la elaboración de un instrumento de la complejidad y extensión de él, no permite efectuar un trabajo atendiendo en forma específica los elementos que posibiliten aún una mayor participación. Proyección año escolar venidero: Las proyecciones se realizan en base a lo acontecido en el último quinquenio en proyección de matrícula, situación que dista de lo que ocurre con posterioridad al no poder manejarse variables
externas. Esto implica que la proyección presupuestaria carece de los elementos que le permitan proyectarse con mínimos márgenes de error, dado que la subvención de escolaridad está sujeta a la asistencia media, la cual por factores propios de la época invernal, enfermedades estacionarias y otros es variable; por tanto se tienen costos fijos e ingresos variables ¿Cómo proyectarse con acierto? Amplitud de su estructura y gran cantidad de elementos que se deben canalizar en él. Legítimas aspiraciones de las Unidades Educativas que se limitan por carencia de recursos para resolverlos. Recursos económicos limitados para asumir costos de operación.
Por otra parte, entre los elementos que facilitan elaboración del PADEM, se encuentran: El trabajo en equipo de los funcionarios de la DEM; Docentes Directivos, Jefes Técnicos y Orientadores/as de las Unidades Educativas. Participación abierta con ideas, aportes y opiniones para mejorar la organización de los Centros Educativos en torno a las Áreas establecidas dentro de los Marcos de Buena Dirección y de la Enseñanza. Alto grado de compromiso de todos y cada uno de los participantes en la elaboración del Plan. Contar con los Planes de Mejoramiento Educativo de las Unidades Educativas. Cursos de Perfeccionamiento de los últimos años han permitido tener una visión sistemática de la educación por parte de los distintos estamentos, facilitando la programación del trabajo técnico-pedagógico y administrativo-financiero.
ANTECEDENTES Tabla Nº 1: Densidad y Distribución de Población Comunal en Edad Escolar.
Edades Secto r
Ur ba no
Sexo Hombres
Año 2010
Població 6n 0-5 13 14 - 17 N° 2,682 3,673 2,182
18 y más 17,638
Total 26,17
Suma 6-13 y 1417 5,855
71
Mujeres Rural
Hombres Mujeres
Totales
2011
N°
2,712 3,656
2010
N°
2,588 3,806
2011 2010 2011 2010 2011
N° N° N° N° N°
2,576 3,844 214 321 216 324 206 307 208 310
2010
N°
5,690 8,107
4,363
39,853
2011
N° N°
5,712 8,134 22 27 0.39 0.33 % %
4,409 46
40,370 517
6 26,46 7 26,34 4 26,60 7 3,351 3,384 2,143 2,167 58,01 4 58,62 5 611
1.05%
1.30%
1.05%
Variación 2010/2011
%
2,206 1,953 1,972 129 130 99 101
17,893 17,997 18,215 2,686 2,714 1,532 1,548
5,920 5,759 5,816 450 454 406 410 12,470 12,601 131 1.05%
Nota: Datos de población según estimación del INE para los años 2010 y 2011, con base en el Censo del 2002. Análisis: De acuerdo con la superficie existente en la Comuna, conforme a los datos oficiales entregados por el INE, es de 7.755 kilómetros cuadrados, se tiene que la densidad de la Comuna de Coyhaique es de 7.56 habitantes por kilómetro cuadrado. Si lo anterior se compara con el Censo de 1992, en el cual la Comuna registraba una población de 43.297 y una densidad poblacional de 5.58 habitantes por kilómetro cuadrado, hubo un incremento de 1.89 habitante por kilómetro cuadrado y un aumento de la población de 14.717 personas. A nivel regional con un total de 108.494 kilómetros cuadrados y una población de 91.492 personas, la densidad poblacional, es de 0.84 habitante por kilómetro cuadrado. La diferencia fundamental se origina por la gran concentración de población que presenta la comuna de Coyhaique en relación con las restantes nueve comunas, conteniendo en su territorio al 54.69% de la población total regional.
En segundo lugar en términos de concentración de población, está la Comuna de Aysén que contiene al 38% de la población total de 34.772 personas. La concentración de servicios comunales en el casco urbano comunal y la importancia relativa de las actividades comerciales, de servicios públicos y en general la menor relevancia para la comuna de las actividades primarias, justifican entre otros, la gran concentración de población urbana que alcanza al 89.6% del total con 44.850 personal. El sector rural sólo contiene el 10.4% de la población con un total de 5.191 personas, datos congruentes con el porcentaje de población económicamente activa en las áreas de agricultura, ganadería y pesca con una representación del 11.2%. (Pladeco Coyhaique). De la comparación en las estimaciones de población para el año 2011 respecto del año 2010, se puede observar un crecimiento en todos los grupos etáreos, a diferencia de la comparación 2010/2009 donde la excepción al crecimiento se produjo en los grupos etáreos 6-13 y 14-17, que corresponden al nivel básico y medio de enseñanza, que experimentaron una disminución de un 0,8% con 103 alumnos. Tabla Nº 2: Población Escolar Comunal, Matrícula y Cobertura por Dependencia.
Nivel Prebásica Básica Media H. C. Media T. P. Adultos Total
Población Matrícula Grupos Proyec. Etáreos 2011 % Municipal % Subvencionada Corporación 0-5 5,712 10% 330 5.78% 726 06 - 13 8,134 14% 2,290 28.15% 5,888 14 - 17 14 - 17 18 y más
416
9.44%
2,178
141
3.20%
615
69%
155
0.38%
58,625 100%
3,332
4,409
40,370
7%
% Total Cobertura 1,056 18.49% 8,178 100.54% 2,594
58.83%
951
21.57%
430
585
1.45%
9,837
195 13,364
22.80%
195
Nota: Datos de población corresponden a estimación del INE al 2010 y matrícula estadísticas Mineduc al mes de Abril de 2011. Análisis: Un componente importante para gestionar la comuna en término del servicio o función educacional, corresponde a las proyecciones etáreas desarrolladas para esta población, para efectos de este diagnóstico, los grupos se presentan pensando en una lógica programática, donde en primer lugar se identifican las proyecciones poblacionales para
73 el año 2011 respecto de la actual matrícula, con interés de centralizar la observación en la población objeto del Plan anual. A partir de la tabla anterior, es posible observar que de la población total esperada para el año 2011, el 22.8% corresponde a individuos en edad escolar, incluyendo un 1.45% de personas adultas insertas en el sistema educativo. Si consideramos la población en edad escolar, como tal, podemos señalar que: a)
El 10% (5.712), corresponde a niños con edad para educación prebásica, pero que de este grupo, el Sistema de educación Mineduc, sólo atiende a un 18.49%, es decir 1056 párvulos; correspondiendo a la JUNJI, parte o total del resto de dicha población. Por su parte, de ésta última cifra (1.056), la educación Municipalizada atiende al 5.78% (330 párvulos), indicadores que comparados con aquellos del año 2010, implican un aumento de un 5,10% con 16 párvulos más.
b)
El 14%, 8.134 corresponde a niños con edad para educación básica, integrándose a la educación básica una cobertura del 100,54% con 8.178 alumnos, (porcentaje que se explica por la repitencia); de los cuales, la educación Municipalizada atiende al 28.15% (2.290 niños), indicadores que comparados con aquellos del año 2010, implican una baja de un de un 9,8% con 248 alumnos menos.
c)
El 7%, 4.409 jóvenes componen el rango de edad para educación media, con una cobertura del 80.40%, 3.545 jóvenes, de los cuales la educación Municipalizada atiende al 12.63%, con 557 alumnos, indicadores que comparados con el año 2010, evidencian una disminución de un 22,5% con 162 alumnos menos.
Se puede observar una participación del sistema Municipalizado equivalente al 24,93% respecto de la población en edad escolar y adultos matriculados, con 3.332 alumnos. Participación que en el año 2001, con una matrícula comunal total de 13.524 alumnos, equivalía al 52.26% con 7.068 alumnos, es decir, el Sistema Municipal en diez años ha disminuido su matrícula en un 52,86% con 3.736 alumnos menos. Tabla Nº 3: Actividades Económicas de la Comuna. Listado de las Principales Actividades Económicas 1.- Comercio (3041 ocupados, 16%). 2.- Administración Pública y Defensa y Seguridad Social de Filiación Obligatoria (2981
ocupados15.7% ). 3.- Construcción (2205 ocupados, 11.6%). 4.- Agricultura, Ganadería y Silvicultura (1828 ocupados, 9.6%). 5.- Enseñanza (1419 ocupados, 7.5%). 6.- Hogares Privados con Servicio Doméstico (1333 ocupados, 7.0%). 7.- Transporte, Almacenaje y Comunicaciones (1320 ocupados, 7.0%). 8.- Actividades Inmobiliarias y Alquiler (1117 ocupados, 5.9%). 9.- Industria Manufacturera (1041 ocupados, 5.5%). 10.- Actividades de Servicios Sociales, de Salud, Culturales y Deportiva (905 ocupados, 4.8%). 11.- Otras Actividades de tipo Servicio (476 ocupados, 2.5%). 12.- Hoteles y Restaurantes (448 ocupados, 2.4%). 13.- Servicios Financieros (309 ocupados, 1.6%). 14.- Pesca y Cultivos Acuícolas (235 ocupados, 1.2%). 15.- Minas y Canteras (159 ocupados, 0.8%). 16.- Electricidad, Gas y Agua (153 ocupados, 0.8%). Nota: Datos del Plan de Desarrollo Comunal 2006-2010 Análisis: Conforme lo establece el Pladeco, en el año 2005, de un total de 21.115 personas en la fuerza laboral, el 89.8% está ocupada, de los cuales trabajan por ingreso un total de 18.160; de esta mayor cantidad de población activa está concentrada en el área de Comercio con un 16% y un total de 3.041 personas, le sigue la Administración Pública y Defensa con un total de 2.981 personas y que representa al 15.7% de la Población. En Construcción un total de 2.205 personas con un 11.6% y en actividades de enseñanza un 7.5% de la Población con 1.419 personas. Por tanto, como establece este documento, es innegable la Población Económicamente Activa en el Sector de Servicios, lo que permite concluir que la vocación primaria de la Comuna está inclinada hacia este sector, con relevancia del sector Agricultura como actividad primaria que concentra el 9.6% de la población y 1.828 personas. Concluye determinando que no existen actividades productivas primarias incorporadas a su sector básico o de especialización concentrándose los factores obtenidos en actividades eminentemente de servicios en sus distintas expresiones económicas, sin embargo no existe un nivel de especialización preponderante que permita identificar claramente a la Comuna con una actividad específica. Esto tiene la ventaja que cualquiera sea la variación de la actividad económica, sólo afectará a un número limitado de personas, pero por otro lado se da el hecho que esta falta de especialización indica una diversidad tal de actividades que las acciones de mejoramiento que se puedan emprender, nunca serán suficientes para todas las actividades descritas.
75
Tabla 4: Puntaje promedio comunal en el SIMCE de los Establecimientos de la Comuna, en las dos últimas mediciones, distribuidos por dependencia.
Dependencia Grado 4to. Básico
Subsector Lenguaje Comunicación
Año y
Matemática
8vo. Básico
Comprensión del Medio Natural y social Lenguaje y Comunicación Matemática Ciencias Naturales Ciencias Sociales
Análisis: Cuarto Año Básico
Promedios
Municipal Part.Subvenc. Comparac. Comunal Regional
Nacional
2009 2010 2009 2010 2009
242 266 228 239 229
268 271 255 250 261
26 5 27 11 32
255 269 241 245 245
261 272 248 249 254
261 269 253 250 256
2010 2007
244 247
260 257
16 10
252 252
257 252
253 251
2009 2007 2009 2007 2009 2007 2009
224 235 238 239 232 234 230
255 258 238 260 263 254 257
31 23 21 31 20 27
239 247 238 250 247 244 243
251 256 258 259 257 251 251
252 253 260 253 259 249 251
Subsector Lenguaje y Comunicación: Al comparar las mediciones años 2009-2010, en promedio las escuelas suben en 24 puntos, estando a 3 puntos de la media comunal y nacional. Subsector Educación Matemática: Al comparar las mediciones de los años 20909-2010, se aumenta el promedio en 11 puntos, puntaje que mantiene al sistema alejado de la media nacional en 11 puntos.
Subsector Comprensión del Medio Natural y Social: Se aumenta en 15 puntos el año 2010 en relación al puntaje promedio obtenido el año anterior. No obstante el aumento significativo, se está a 8 y 9 puntos de los puntajes promedios comunal y nacional respectivamente.
Tabla 5: Puntaje Promedio en el Simce, en las dos últimas mediciones de los establecimientos Municipales.
4º Básico Lenguaje
8º Básico
Matemática
C. del Medio Natural y Social
Lenguaje
Matemática
C. Naturales
C. Sociales
Establecimient o 200 9
201 0
200 9
201 0
200 9
201 0
200 7
200 9
200 7
200 9
200 7
200 9
200 7
200 9
-
263
-
225
-
237
234
-
221
-
244
-
237
-
Baquedano
264
254
254
223
257
235
239
-
253
-
242
-
249
-
Nieves del Sur
-
261
-
255
-
256
236
267
243
271
238
261
220
247
Víctor Silva
Dgo.
77 Pedro Quintana M.
260
281
258
268
252
273
248
209
266
239
261
217
262
233
Río Blanco
245
272
225
236
224
243
262
221
260
224
266
235
280
251
Valle Simpson
-
-
-
-
-
-
249
-
245
-
-
-
-
-
José Silva O.
-
261
-
223
-
227
221
-
234
-
232
-
229
-
Pablo Vásquez
215
-
194
-
185
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
269
-
222
-
241
234
-
205
-
240
-
222
-
234
271
200
245
227
246
-
194
-
215
-
225
-
197
235
260
237
251
229
241
250
227
236
243
235
223
222
222
Cea
Pablo Neruda Valle Luna
de
la
Rep. Argentina
Tabla Nº 6 Identificación de los establecimientos municipales: Matricula R.B.D 08346 08348 08353 08351 08349 08356 08357 08358 08362 08354 08355 08361 08352
Nombre del Establecimiento Víctor Domingo Silva Baquedano Nieves del Sur Diferencial España Pedro Quintana Mansilla Río Blanco Valle Simpson José A. Silva Ormeño Arroyo El Gato Pablo Cea Vásquez Pablo Neruda Valle de la Luna
República Argentina Liceo Josefina Aguirre 08345 Montenegro
Ubicación Coyhaique Coyhaique Coyhaique Coyhaique Coyhaique El Blanco Valle Simpson Balmaceda El Gato Lago Atravesado Villa Ortega Ñirehuao Coyhaique Coyhaique
Nivel y/o Modalidad PB – B PB – B PB – B ESP. PB – B PB – B PB – B PB – B B B B B PB - B-MHC-MTP MHC - MTP
382 547 203 108 597 80 101 63 11 29 31 65 648 342
Liceo Bicentenario Altos del Mackay Coyhaique
24240 24215
C.E.I.A
B
Coyhaique
68
B – MCH
113
Variables: PB B MHC MTP ESP
= = = = =
Pre-Básica. Básico. Media Humanista - Científico. Media Técnico Profesional. Especial.
Tabla Nº 7: Matrícula, Asistencia Media (%) e Ingresos por Subvención.
Años
Matrícula al 30 de abril
Nº de Cursos
Asistencia Media %
Ingresos por Subvención M $
2007
4925
187
94%
4.604.068.055
2008
4542
186
84%
3.464.699.494
2009
4227
184
82%
3.477.993.009
2010
3820
177
2011
3396
170
89%
91%
2.671.345.866
1.728.659.940
AUSENTISMO LABORAL LICENCIAS MÉDICAS AL 31 DE AGOSTO DE 2011
SECTOR URBANO Nº ESTABLECIMIENTO
DOCENTES AÑO 2010 CANTIDAD N° DIAS
DOCENTES AÑO 2011 CANTIDAD N° DIAS
VARIACIÓN CANTIDAD N°
79 DIAS 1 2 3
VICTOR DOMINGO SILVA BAQUEDANO DIFERENCIAL ESPAÑA PEDRO QUINTANA 4 MANSILLA 5 NIEVES DEL SUR 6 REPUBLICA ARGENTINA 7 JOSEFINA AGUIRRE M. CENTRO DE ED. INTEG. 8 AD. 9 ALTOS DEL MACKAY DIRECCION DE ED. 10 MUNICIPAL Subtotal
28 80 20
220 1943 465
16 56 6
184 535 27
-12 -24 -14
-36 -1408 -438
42 9 38 32
584 199 509 220
57 15 66 27
797 129 649 351
15 6 28 -5
213 -70 140 131
19 0
221 0
7 2
64 4
-12 2
-157 4
0 268
0 4361
0 252
0 2740
0 -16
0 -1621
Análisis: Personal Docente Urbano: Comparativamente con el período anterior, se puede deducir que hubo una disminución importante, del ausentismo laboral, registrándose tanto en la cantidad como en días de licencias médicas con un 37,18%. SECTOR RURAL ESTABLECIMIENTO
DOCENTES AÑO 2010
DOCENTES AÑO 2011
VARIACIÓN
Nº 1 2 3 4 5 6 7
RIO BLANCO VALLE SIMPSON JOSE A. SILVA ORMEÑO ARROYO EL GATO PABLO CEA VASQUEZ PABLO NERUDA VALLE DE LA LUNA
Subtotal
CANTIDAD
N° DIAS
CANTIDAD
N° DIAS
CANTIDAD N° DIAS
11 6 14 1 0 20 5
108 131 222 15 0 336 44
20 4 17 1 0 4 9
259 24 89 3 0 52 255
9 -2 3 0 0 -16 4
151 -107 -133 -12 0 -284 211
57
856
55
682
-2
-174
325
5217
307
3422
-18
-1795
Análisis: Personal Docente Rural: Dentro del Sector Rural, se puede apreciar que significativamente existe una baja en la cantidad de licencias médicas, de un 20,33%, lo
cual se traduce también en una disminución de la cantidad de licencias médicas, esto contribuye notablemente al trabajo y esfuerzo de los sectores rurales de la comuna de Coyhaique.
SECTOR URBANO
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ESTABLECIMIENTO
ASIST. EDUCACIÓN AÑO 2010 CANTIDAD N° DIAS
VICTOR DOMINGO SILVA BAQUEDANO DIFERENCIAL ESPAÑA PEDRO QUINTANA MANSILLA NIEVES DEL SUR REPUBLICA ARGENTINA JOSEFINA AGUIRRE M. CENTRO DE ED. INTEG. AD. ALTOS DEL MACKAY DIRECCION DE ED. MUNICIPAL
Subtotal
ASIST. EDUCACIÓN AÑO 2011 CANTIDAD N° DIAS
VARIACIÓN CANTIDAD N° DIAS
25 25 15
284 397 355
12 22 8
54 366 153
-13 -3 -7
-230 -31 -202
34 14 14 27
529 115 187 361
34 12 20 34
704 185 224 572
0 -2 6 7
175 70 37 211
5 0
90 0
7 1
88 5
2 1
-2 5
28
267
35
230
7
-37
187
2585
185
2581
-2
-4
Análisis: Personal Asistente de Educación Urbano: Esta estadística refleja una leve variación en la disminución de licencias médicas, en relación al comparativo del año 2010, donde escuelas como la Víctor Domingo Silva y Diferencial España, han logrado una importante disminución de licencias médicas; pero las cifras de ausentismo se mantienen relativamente en cantidad y número de días. SECTOR RURAL Nº ESTABLECIMIENTO 1 RIO BLANCO 2 VALLE SIMPSON 3 JOSE A. SILVA ORMEÑO 4 ARROYO EL GATO 5 PABLO CEA VASQUEZ 6 PABLO NERUDA 7 VALLE DE LA LUNA Subtotal Total
ASIST. EDUCACIÓN 2010 ASIST. EDUCACIÓN 2011 CANTIDAD N° DIAS CANTIDAD N° DIAS 2 7 5 1 1 0 0 16 203
11 34 45 11 30 0 0 131 2716
17 3 4 0 0 0 2 26 211
302 33 66 0 0 0 15 416 2997
VARIACIÓN CANTIDAD N° DIAS 15 -4 -1 -1 -1 0 2 10 8
291 -1 21 -11 -30 0 15 285 281
81
Análisis: Personal Asistente de Educación Rural: En relación al comparativo del año anterior, se tiene un aumento de un 68,6% de ausentismo laboral por licencias médicas, destacándose la Escuela Río Blanco con el mayor aumento en esta fecha. Conclusión: En relación al ausentismo laboral de los Docentes, se tiene que existe una disminución a considerar importante ya que constituye un 65.59% del comparativo 2010-2011, lo que implica un sustancial avance en el trabajo realizado con los Directores de Establecimientos. En relación al ausentismo laboral de los Asistentes de Educación, se tiene que existe un aumento de un 9.28% en relación al año anterior, lo que implica doblar esfuerzos para aminorar el ausentismo, el que sin duda afecta el proceso del educando en su formación y efectos, para lo cual, se trabaja año a año para disminuir estas cifras.
Tabla 9: Tasas de eficiencia interna de la educación municipal.
Años 2008
2009
2010
Matrícula al mes de diciembre
4112
4179
3187
Tasa de Aprobados %
86.5
84.9
84.8
Tasa de Reprobados %
9.7
6.9
9.4
Tasa de Abandono %
3.8
8.2
5.7
AREA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVO FINANCIERA
I.
MATRÍCULA, ASISTENCIA.
Analizados los antecedentes y datos relativos a la Matrícula, Asistencia y ejecución presupuestaria del primer semestre 2011, se tienen las siguientes conclusiones:
6
7
8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6
Promedio Asistencia
Promedio Inasistenci a
% Asistencia
386 501 202 600 68
351.2 450.5 180 549 65.5
34.8 50.5 22 51 2.5
91.00% 89.90% 89.00% 91.40% 96.60%
394 254
364.2 235.8
29.8 18.2
335
284.9
46 106 122
Inasistencia por Sector
Subvención por alumno
92.40% 92.80%
190.6
98,503
18,774,672
50.1
85.10%
68.3
117,611
8,032,831
38.1 91.7 107.1
7.9 14.3 14.9
82.40% 86.00% 88.20%
7.9 14.3 14.9
204,557 299,724 83,804
1,616,000 4,286,053 1,248,680
80
72
8
90.10%
101
91.7
9.3
90.60%
José A. Silva Ormeño
65
57.4
7.6
88.30%
Pablo Cea Vásquez
29
26.7
2.3
92.20%
Arroyo el Gato
11
10.4
0.6
96.60%
Pablo Neruda
32
30.7
1.3
97.40%
65 302
60.8 256.7
4.2 45.3
93.50% 85.00%
33.3 45.3
146,500 201,195
4,878,450 9,114,134
3397
3067.7
329.3
90.75%
329.3
N°
1 2 3 4 5
Matrícul a
Unidad
Víctor Domingo Silva Baquedano Nieves del sur Pedro Quintana Mansilla Altos del Mackay República Argentina, básica República Argentina, media Josefina Aguirre Montenegro Baquedano, escuela lenguaje Diferencial España C. E. I. A. Río Blanco Valle Simpson
Valle de la Luna Decreto 170/09
Total
Se dejan de percibir $
38,836,686 12 Al año: $
466,040,234
I.1
Cerrado el mes de Junio de 2011, frente al compromiso de los Directores de establecimientos educacionales municipalizados de la comuna de Coyhaique, en la proyección contenida en el PADEM 2011 (pág. 106), esto es, mantener la matrícula de 3.820 alumnos y lograr una asistencia promedio mensual de 93%; se puede observar una pérdida real de matrícula en educación de niños y adultos, del 11.07%, lo que equivale al 9% menos en la proyección de los ingresos por subvención regular, atendido el castigo (-3%), que se aplicó por parte del DEM a dicha matrícula, al momento de proyectar estos ingresos en el PADEM 2011.
I.2
En la ejecución presupuestaria de los ingresos, la cuenta principal “Subvención de Escolaridad”, se puede observar un estado de avance por debajo de lo estimado, con un 47%, reflejo de la menor matrícula y asistencia.
I.3
83 Por su parte, en la ejecución presupuestaria de los gastos, la cuenta principal “Gasto en Personal”, se puede observar un estado de avance razonable según lo estimado, con un 52%, lo que en contraposición a lo ocurrido en el punto precedente, originan el desequilibrio presupuestario.
I.4
Del análisis anterior, y las tendencias que históricamente ha presentado el sistema durante el segundo semestre, se obtiene un déficit y por tanto necesidad de transferencia municipal por un monto adicional de M$ 135.179.- (ciento treinta y cinco millones ciento setenta y nueve mil pesos), que permitirían terminar el año 2011.
II.
ESTADO DE AVANCE PRESUPUESTARIO PRIMER SEMESTRE 2011.
II.1.
INGRESOS:
Tabla N° 11. Presupuesto del Padem 2011 en Desarrollo (M$).
Tit Item Asig SubAsig SubSub
Concepto
Ppto.
Ppto.
Ejec.
Padem (M$)
Ejec.(M$)
%
115 – 00 – 00 – 000 – 000 - 000 Deudores Presupuestarios
6.968.748
3.496.064
0,50
115 – 05 – 00 – 000 – 000 - 000 C x C Transferencias Corrientes
6.559.194
3.200.775
0,49
115 – 05 – 03 – 000 – 000 - 000 De Otras Entidades Públicas
6.559.194
3.200.775
0,49
115 – 05 – 03 – 003 – 000 - 000 De la Subsecretaría de Educación
5.531.176
2.536.733
0,46
115 – 05 – 03 – 003 – 001 - 000 Subvención de Escolaridad
5.435.327
2.490.660
0,46
115 – 05 – 03 – 003 – 001 - 001 Subvención Regular
4.516.213
2.098.155
0,46
115 – 05 – 03 – 003 – 001 - 002 Subvención de Internado
146.754
52.058
0,35
115 – 05 – 03 – 003 – 001 - 003 Subvención Ruralidad
108.707
56.793
0,52
115 – 05 – 03 – 003 – 001 - 004 Subvención de Adultos EFA y ETEA
1.087
115 – 05 – 03 – 003 – 001 - 005 Subvención Desempeño Difícil
9.240
45.998
4,98
119.577
38.165
0,32
1.087
525
0,48
115 – 05 – 03 – 003 – 001 - 006 Subvención Ley 19.200/93 Mayor Imponibilidad 115 – 05 – 03 – 003 – 001 - 007 Subvención Ley 19.715 Art. 13º Prof. Encargado
115 – 05 – 03 – 003 – 001 - 008 Subvención Unidad de Mejoramiento Profesional (UMP)
1.630
1.511
0,93
115 – 05 – 03 – 003 – 001 - 009 Subvención Unidad de Mejoramiento Profesional Complementario
7.609
22.354
2,94
115 – 05 – 03 – 003 – 001 - 010 Subvención Adicional Ley 19.410/95
81.530
38.565
0,47
115 – 05 – 03 – 003 – 001 - 011 Subvención Ley 19.464 Personal No-Docente
54.353
24.040
0,44
115 – 05 – 03 – 003 – 001 - 012 Subvención de Excelencia Académica
10.871
5.050
0,46
115 – 05 – 03 – 003 – 001 - 013 Subvención de Excelencia Profesional
5.435
0,00
115 – 05 – 03 – 003 – 001 - 017 Subvención de Mantenimiento
43.482
115 – 05 – 03 – 003 – 001 - 018 Subvención Proretención Ley 19.873
16.306
115 – 05 – 03 – 003 – 001 - 019 Subvención Bono Docente Ley 19.933
16.306
115 – 05 – 03 – 003 – 001 - 020 Subvención Piso Rural
16.306
7.615
0,47
115 – 05 – 03 – 003 – 001 - 022 Subvención Reconocimiento Profesional Ley 20.158, Titulo
163.060
54.041
0,33
115 – 05 – 03 – 003 – 001 - 023 Subvención Reconocimiento Profesional Ley 20.158 Mención
108.706
115 – 05 – 03 – 003 – 002 - 000 Otros aportes
95.849
115 – 05 – 03 – 003 – 002 - 001 Art. 2º y 3º transitorios Ley Nº 20158/06 Anticipos
95.849
115 – 05 – 03 – 003 – 002 - 002 Art. 2º y 3º Ley Nº 20.158/06 Aporte Fiscal 115 – 05 – 03 – 003 – 002 - 007 Aporte Mineduc Liceo Bicentenario
II.1.1.
42.060
0,97 0,00
3.727
0,23
0,00
46.072
0,48 0,00
120.332
7.889
0,07
46.073
46.073
1,00
En la cuenta “Subsecretaría de Educación”, para efectos de analizar la ejecución de lo programado, necesariamente deben ajustarse aquellas partidas o modificaciones no contempladas al momento de aprobar el PADEM 2011, tales como: a) La estimación del reajuste de las subvenciones (según la Ley, es el mismo del reajuste general de sueldos del sector público), fue de un 5%, en la práctica se reajustó en un 4,2%. Ajuste (0,8%): M$ 44.249.b) Reliquidación subvenciones adeudadas por el Mineduc desde el mes de marzo año 2011, (que se cobraron oportunamente) pero esto fue desestimado por el Mineduc en una primera instancia, abonando en el mes de Agosto M$ 140.000.Ejecución presupuesto depurado en la asignación “De la Subsecretaría de Educación” alcanzó al 46%, lo que implica ingresos por debajo de lo
85 estimado. II.1.2.
En la cuenta “Subvención de Escolaridad”, al igual que el punto precedente, para efectos de analizar la ejecución de lo programado, necesariamente deben ajustarse aquellas partidas o modificaciones no contempladas al momento de aprobar el PADEM 2011, tales como: a) La estimación del reajuste de las subvenciones (según la Ley, es el mismo del reajuste general de sueldos del sector público), fue de un 5%, en la práctica se reajustó en un 4,2%. Ajuste (0,8%): M$ 44.249.b) Reliquidación subvenciones adeudadas por el Mineduc desde el mes de marzo año 2011, (que se cobraron oportunamente), pero esto fue desestimado por el Mineduc en una primera instancia, abonando en el mes de Agosto M$ 140.000.Ejecución presupuesto en la asignación “Subvención de Escolaridad”, equivale también al 46%, lo que implica ingresos por debajo de lo estimado.
II.1.3.
Comportamiento Transferencias de la Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI (en M$):
Tit Item Asig SubAsig SubSub
Concepto
Ppto.
Ppto.
Padem (M$)
Ejec.(M$)
115 – 05 – 03 – 004 – 000 - 000
De la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
423.625
115 – 05 – 03 – 004 – 001 - 000
Convenios Educación Prebásica.
423.625
115 – 05 – 03 – 004 – 001 – 001
Subvención Párvulos Jardín Infantil y Sala Cuna Futuro Austral.
260.489
137.654
0,53
115 – 05 – 03 – 004 – 001 - 002
Subvención Párvulos Sala Cuna Vallecitos de Aysén.
163.136
90.983
0,56
II.1.3.1
228.637
%
228.637
0,54 0,54
La ejecución de los ingresos por concepto de Transferencias de la JUNJI, durante los primeros seis meses del año, presenta un estado de avance razonable, con un 54%, conforme a la naturaleza de los mismos.
II.1.4
Comportamiento Transferencias de la Municipalidad incorporados a su Gestión (en M$):
Tit Item Asig SubAsig SubSub 115 – 05 – 03 – 101 – 000 - 000
Concepto De la Municipalidad a Servicios Incorporados a su Gestión.
115 – 05 – 03 – 101 – 002 - 000 115 – 05 – 03 – 101 – 004 - 000 115 – 05 – 03 – 101 – 005 - 000
Ppto. Padem (M$)
a Servicios
Ppto. Ejec.(M$)
%
604.393
435.405
0,72
Aportes Gastos en Personal, Bono Co-Docentes.
18.000
18.000
1,00
Aportes Gastos de Operación. Otras Transferencias Gastos en Personal, Bonos y Aguinaldos.
332.601
293.891
0,88
253.792
123.514
0,49
II.1.4.1
La ejecución de los ingresos por concepto de Transferencias de la Municipalidad, durante los primeros seis meses del año, presenta un estado de avance por sobre lo estimado, con un 72%, atendidos los déficit de caja originados por los menores ingresos en subvención escolar conforme a la pérdida de matrícula y baja asistencia de alumnos.
II.1.5
Comportamiento Ingresos por Rentas de la Propiedad (en (M$):
Tit Item Asig SubAsig SubSub
Concepto
Ppto.
Ppto.
Padem (M$)
Ejec.(M$)
%
115-06-00-000-000-000
C x C Rentas de la Propiedad
47.213
22.500
0,48
115-06-01-000-000-000
Arriendo de Activos No Financieros
47.213
22.500
0,48
115-06-01-001-000-000
Arriendo Dependencia C.E.I.A.
115-06-01-002-000-000
Arriendo Dependencias Liceo Josefina Aguirre
6.713 40.500
0,00 22.500
0,56
II.1.5.1
La ejecución de los ingresos por concepto de Rentas de la Propiedad, durante los primeros seis meses del año, presenta un estado de avance razonable según lo esperado, con un 48% de avance.
II.1.6
Comportamiento Otros Ingresos Corrientes (en M$):
Tit Item Asig SubAsig SubSub
Concepto
Ppto.
Ppto.
Padem (M$)
Ejec.(M$)
%
115 – 08 – 00 – 000 – 000 - 000
C x C Otros Ingresos Corrientes
278.229
240.238
0,86
115 – 08 – 01 – 000 – 000 - 000
Recuperaciones y Reembolsos por Licencias Medicas
137.587
90.093
0,65
87 115 – 08 – 01 – 001 – 000 - 000
Reembolso Art 4º Ley Nº 19.345
128.084
69.574
0,54
115 – 08 – 01 – 002 – 000 - 000
Recuperaciones Art 12º Ley 18.196
9.503
20.519
2,16
115 – 08 – 99 – 000 – 000 - 000
Otros
150.145
150.145
1,00
115 – 08 – 99 – 999 – 000 - 000
Otros
150.145
150.145
1,00
II.1.6.1
La ejecución de los ingresos por concepto de Otros Ingresos Corrientes, durante los primeros seis meses del año, presenta un estado muy por sobre lo esperado, principalmente por “Otros” ingresos correspondientes a la liquidación del seguro por siniestro de derrumbe gimnasio escuela Diferencial España y pasillo techado escuela Baquedano.
II.1.6.2
Por su parte en “Recuperación y reembolsos por licencias médica”, presenta un estado de avance razonable, levemente por sobre lo esperado, esto principalmente por mayores ingresos en recuperación de subsidios por licencias médicas, con un 54%.
II.2
II.2.1
GASTOS (se analizan exclusivamente las cuentas relevantes):
Comportamiento del Gasto En Personal (en M$):
Tit Item Asig SubAsig SubSub
Concepto
Ppto.
Ppto.
Padem (M$)
Ejec.(M$ )
%
215 – 21 – 00 – 000 – 000 - 000
C x P Gastos en Personal
6.253.878
3.125.749
0,50
215 – 21 – 01 – 000 – 000 - 000
Personal de Planta
4.351.118
2.106.753
0,48
215 – 21 – 01 – 001 – 000 - 000
Sueldos y Sobresueldos
3.840.541
2.045.054
0,53
215 – 21 – 01 – 002 – 000 - 000
Aportes del Empleador
83.479
38.036
0,46
215 – 21 – 01 – 003 – 000 - 000
Asignaciones por Desempeño
41.724
18.722
0,45
215 – 21 – 01 – 004 – 000 - 000
Remuneraciones Variables
4.967
2.343
0,47
215 - 21 – 01 - 005 – 000 – 000
Aguinaldos y Bonos
380.407
2.599
0,06
215 – 21 – 02 – 000 – 000 - 000
Personal a Contrata
585.992
187.938
0,32
215 – 21 – 02 – 001 – 000 - 000
Sueldos y Sobresueldos
466.535
182.039
0,39
215 – 21 – 02 – 002 – 000 - 000
Aportes del Empleador
12.334
4.232
0,34
215 – 21 – 02 – 003 – 000 - 000
Asignaciones por Desempeño
5.812
1.441
0,25
215 – 21 – 02 – 004 – 000 - 000
Remuneraciones Variables
826
226
0,28
215 – 21 – 02 – 005 – 000 - 000
Aguinaldos y Bonos
215 – 21 – 03 – 000 – 000 - 000
Otras Remuneraciones
215 – 21 – 03 – 001 – 000 - 000
Honorarios a Suma Alzada - Personas Naturales
215 – 21 – 03 – 004 – 000 - 000
Remuneraciones Reguladas por el Código del Trabajo
II.2.1.1
100.488
0,00
1.316.765
831.057
0,63
8.099
7.368
0,91
1.308.666
655.158
0,50
En el ítem “CxP Gastos en Personal”, al igual que en el análisis de los ingresos por subvención regular, para efectos de analizar la ejecución de lo programado, necesariamente deben ajustarse aquellas partidas o modificaciones no contempladas al momento de aprobar el PADEM 2011, tales como: c) La estimación del reajuste de las remuneraciones conforme a la Ley de reajuste general de sueldos del sector público, fue de un 5%, cuando en la práctica se reajustó en un 4,2%. Ajuste (0,8%): M$ 50.031.Ejecución presupuesto “CxP Gastos en Personal”, 50%: lo que implica un estado de avance razonable según lo estimado.
II.2.2
Comportamiento del Gasto en Bienes y Servicios de Consumo (en M$):
Tit Item Asig SubAsig SubSub
Concepto
215 – 22 – 00 – 000 – 000 - 000 C x P Bienes y Servicios de Consumo 215 – 22 – 01 – 000 – 000 - 000 Alimentos y Bebidas
Ppto.
Ppto.
Padem (M$)
Ejec.(M$)
%
632.270
291.045
0,46
49.308
17.790
0,36
215 – 22 – 01 – 001 – 000 - 000
Para Personas
49.308
17.790
0,36
215 – 22 – 01 – 001 – 001 - 000
Programa Alimentación Escolar (PAE)
46.102
17.629
0,38
215 – 22 – 01 – 001 – 002 - 000
Actividades Extraprogramáticas
3.205
161.389
0,05
89 215 – 22 – 02 – 000 – 000 - 000 Textiles, Vestuario y Calzado 215 – 22 – 03 – 000 – 000 - 000 Combustibles y Lubricantes
5.980
45
0,01
122.686
106.396
0,87
215 – 22 – 03 – 001 – 000 - 000
Para Vehículos
18.685
8.541
0,46
215 – 22 – 03 – 001 – 001 - 000
Buses, Transporte Escolar
15.250
7.496
0,49
215 – 22 – 03 – 001 – 002 - 000
Vehículo DEM
3.238
985
0,30
215 – 22 – 03 – 001 – 003 - 000
Otros Vehículos
196
60
0,30
215 – 22 – 03 – 002 – 000 - 000
Para Maquinarias, Equipos de Producción, Tracción y Elevación
215 – 22 – 03 – 003 – 000 - 000
Para Calefacción
215 – 22 – 03 – 003 – 001 - 000
36
0,00
100.529
95.900
0,95
Para Calefacción, Petróleo
10.710
5.698
0,53
215 – 22 – 03 – 003 – 002 - 000
Para Calefacción, Leña
89.818
90.202
1,00
215 – 22 – 03 – 999 – 000 - 000
Para Otros
3.435
1.954
0,57
215 – 22 – 03 – 999 – 001 - 000
Combustibles para Grupo Electrógeno
215 – 22 – 03 – 999 – 002 - 000
Combustible para Aseo
215 – 22 – 04 – 000 – 000 - 000 Materiales de Uso o Consumo 215 – 22 – 05 – 000 – 000 - 000 Servicios Básicos
49.074
20.000
0,41
3.386
1.934
0,57
59.158
15.036
0,25
164.655
91.192
0,55
215 – 22 – 05 – 001 – 000 - 000
Electricidad
70.011
42.399
0,61
215 – 22 – 05 – 002 – 000 - 000
Agua
49.578
22.011
0,44
215 – 22 – 05 – 003 – 000 - 000
Gas
8.266
4.655
0,56
215 – 22 – 05 – 003 – 001 - 000
Gas, PAE
3.046
661
0,22
215 – 22 – 05 – 003 – 002 - 000
Gas, Calefacción
5.219
3.995
0,77
215 – 22 – 05 – 004 – 000 - 000
Correo
362
204
0,56
215 – 22 – 05 – 005 – 000 - 000
Telefonía Fija
18.886
9.324
0,49
215 – 22 – 05 – 007 – 000 - 000
Acceso a Internet
13.815
9.402
0,68
215 – 22 – 05 – 008 – 000 - 000
Enlaces de Telecomunicaciones
3.738
3.196
0,86
215 – 22 – 06 – 000 – 000 - 000 Mantenimiento y Reparaciones
162.534
23.207
0,14
215 – 22 – 07 – 000 – 000 - 000 Publicidad y Difusión
6.959
1.550
0,22
12.052
4.848
0,40
6.829
1.665
0,24
215 – 22 – 10 – 000 – 000 - 000 Servicios Financieros y de Seguros
21.960
27.735
1,26
215 – 22 – 11 – 000 – 000 - 000 Servicios Técnicos y Profesionales
5.653
536
0,09
215 – 22 – 12 – 000 – 000 - 000 Otros Gastos en Bienes y Servicios de Consumo
2.174
456
0,21
215 – 25 – 00 – 000 – 000 - 000 CxP Integro al Fisco
18.551
16.879
0,91
215 – 25 – 01 – 000 – 000 - 000 Impuestos
18.551
16.879
0,91
18.551
16.879
0,91
61.870
61.870
1,00
215 – 31 – 01 – 000 – 000 - 000 Estudios Básicos
3.675
3.675
1,00
215 – 31 – 01 – 002 – 000 - 000 Consultorías
3.675
3.675
1,00
215 – 31 – 02 – 000 – 000 - 000 Proyectos
58.195
58.195
1,00
215 – 31 – 02 – 004 – 000 - 000 Obras Civiles
58.195
58.195
1,00
215 – 31 – 02 – 004 – 002 - 000 Obras Civiles Jardín Infantil y Sala Cuna Ampliación Prat
58.195
58.195
1,00
215 – 34 – 00 – 000 – 000 - 000 C x P Servicio de la Deuda
80.000
88.222
1,10
215 – 34 – 07 – 000 – 000 - 000 Deuda Flotante
80.000
88.222
1,10
215 – 22 – 08 – 000 – 000 - 000 Servicios Generales 215 – 22 – 09 – 000 – 000 - 000 Arriendos
215 – 25 – 01 – 001 – 000 - 000 Impuestos 2da. Categoría 215 – 31 – 00 – 000 – 000 - 000 C x P Iniciativas de Inversión
215 – 35 – 00 – 000 – 000 - 000 Saldo Final de Caja
2.650
0,00
II.2.2.1
La ejecución del gasto en el Item CxP “Bienes y Servicios de Consumo”, durante los primeros seis meses del año, presenta un estado de avance levemente por debajo de lo estimado con un 46%.
II.2.2.2
Respecto de las Sub-asignaciones que no presentan un estado de avance razonable según lo estimado, durante los primeros seis meses del año, se tiene: a) Programa de alimentación escolar (PAE), 36%: este menor gasto a lo estimado se debe a la menor matrícula de internados y el cierre de dos de ellos, escuelas José Antolín Silva Ormeño y Pablo Neruda. b) Textiles Vestuarios y Calzados 0,01%: Ejecución programas Red Social.
91 c) Combustibles y lubricantes, 87%: Variaciones al alza en precios de mercado respecto de la leña ($ 18.000.- a $22.000 el metro cúbico), especialmente en la leña (100%). d) Materiales de Uso o Consumo, 25%: por debajo de lo estimado debido a la ejecución de la SEP. e) Mantenimiento y Reparaciones, 14%, por debajo a lo estimado debido al retraso de la reexposición gimnasio escuela Diferencial España. f) CxP Servicio de la Deuda, 100%: Pago de la deuda flotante, es decir, aquella originada el año 2010.
III
EVOLUCION DE LA DEUDA PRIMER SEMESTRE (en M$):
Deudas con Al 31/12/10 Al 31/03/11 Al 30/06/11 Motivo Gastos en Personal 19,526 441 0 Otras deudas Presupuestarias 73,298 70,083 62,966 Cubrir déficit de caja
Deudas de carácter extra presupuestario (en M$):
Deudas con Al 31/12/10 Al 31/03/11 Al 30/06/11 Motivo Retenciones de Impuestos 7,427 7,378 5,781 Pago al 10 mes sig. Retenciones Inst. Previsionales 84,873 80,765 84,930 Pago al 10 mes sig. Otras (desctos. Vol.y judiciales) 95,735 93,597 91,350 Pago al 10 mes sig. Totales
188,035
181,740
182,061
Deuda Estatuto Docente (Asignaciones sin financiamiento):
Año reconocimiento Meses deuda Docentes Monto (M$)
Enero a Junio 2007
2003-2006
197
27,158 7,739 5,533 4,522 3,235
2007 2008 2009 2010 Total deuda
Observación
Se pagó con anticipo de subvención hasta 12/2006 y se ajustaron los porcentajes individuales a contar de Julio de 2007. Estimación 12 meses Estimación 12 meses Estimación 12 meses Estimación 12 meses
48,187 Estimación
III.1
Esta deuda se pagará con recursos del Fondo de Apoyo al mejoramiento de la Gestión en Educación Municipal a contar del presente año, donde se contempla una iniciativa, ya aprobada por el Mineduc, para pagar el reconocimiento 2003-2006 y deuda desde enero a julio de 2007.
III.2
Los mayores saldos en disponibilidades del primer trimestre del año, producidos por la subvención pagada según matrícula y asistencia promedio año lectivo 2010 y los menores gastos por receso escolar, permitieron pagar toda la deuda flotante, a excepción del convenio de suministros básicos (agua).
III.3
La deuda se ha concentrado principalmente en los Consumos básicos, Combustibles y alimentación de internado.
III.4
Los niveles de endeudamiento se han mantenido en un promedio mensual de M$ 80.000.- (ochenta millones de pesos), es decir, un 1,22% del presupuesto. La actual deuda se origina como consecuencia de los menores ingresos obtenidos en subvención escolar a partir del segundo trimestre del año.
III.5
En este ámbito, cabe mencionar las transferencias hechas según presupuesto y los Compromisos con el Municipio, según saldos en cuentas complementarias, al mes de Agosto de 2011, según el siguiente detalle:
IV.
Transferencia Municipal (en M$): Presupuesto PADEM 2011 Aporte Adicional Municipio Bonos y Aguinaldos Transferencias recibidas 2011 Febrero de 2011 Aporte para imposiciones
Operación 426,650 Operación 80,541
Bonos
Impuestos
253,792 Bonos Impuestos
Total 680,442 Total
93 Bono Evaluaci贸n Docente
27,392
Marzo de 2011 Aporte para imposiciones Bono Invierno Bono Zonas extremas
Descontado
156,880
Descontado
9,462
8,198
67,647
5,671
53,451
3,548
163,548
4,883
45,883
-22,300
604,804
38,880
9,462
Mayo de 2011 Aporte para imposiciones
59,449
Junio de 2011 Bono de Escolaridad Bono de Zonas Extremas
6,660 41,120
Julio de 2011 Aporte para imposiciones
160,000
Agosto de 2011 Aporte para imposiciones
41,000
Transferido al 31 de Agosto 2011
458,990 123,514
Saldo por Transferir
-32,340 130,278
75,638
PROYECCION ECONOMICA SEGUNDO SEMESTRE 2011 (en M$): Subv. Escolar
Mes
107,933
100,000 18,000
Abril de 2011 Bono de escolaridad
V
Descontado
Dismin. Matr铆cula Matr铆cula
88% a 90%
Aporte Municipal Subsidios L/M
Deuda Sueldo Gastos Mineduc y de D.170 Reempl. operaci贸n
Saldo del mes
Saldo Acumulado
Agosto
3397
-49
409,272
13,385
0
140,160
476,438
45,673
40,706
40,706
Septiembre
3348
-58
452,500
12,500
0
40,000
476,000
40,591
-11,591
29,115
Octubre
3290
-72
451,000
12,500
28,175
480,000
40,790
-29,115
0
Noviembre
3218
-6
452,000
11,000
52,697
472,000
43,697
0
0
Diciembre
3212
0
452,000
11,000
54,307
472,000
45,307
0
0
135,179
V.1
Se estima pérdida de matrícula según lo histórico para el segundo semestre, que está constituida principalmente por deserción debido a bajos rendimientos.
V.2
Subvención Regular, considera el pago de deuda por este concepto de parte del Mineduc, originada por el Decreto de Educación N° 170/09.
V.3
Subsidios por licencias médicas, ingreso que considera el promedio mensual ocurrido durante el primer semestre 2011.
V.4
Aportes Municipales, necesidad de transferencia para cubrir déficit de caja originado principalmente por una muy baja asistencia de alumnos durante el primer semestre.
V.5
Abono realizado por el Mineduc, a la deuda cobrada por el Municipio, originada por 235 niños (as) con Necesidades Educativas Especiales, Decreto de Educación N° 170/09.
V.6
Sueldos y reemplazos, considera el gasto promedio en sueldos incluidos los reemplazos por licencias médicas, además la rebaja del gasto en M$ 8.000.- mensuales a contar del mes de noviembre 2011, correspondientes a los seis docentes que se acogieron a los beneficios de la ley 20501/11.
V.7
Gastos de Operación, todos los gastos de funcionamiento y servicio de la deuda.
VI.
FONDOS EN ADMINISTRACIÓN:
VI.1
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
Estado de Ejecución al mes de Agosto de 2011.
Escuelas
Ingresos al 30.07.2011
Total Gasto al 31.08.2011
Saldo %
95 Avance ITEM
Personal
Equipam. de Apoyo
Recursos de Aprendizaje
Operación
Asesoría
Imprevistos
Víctor Domingo Silva
212,812,760
99,389,073
21,236,812
25,630,616
17,598,951
8,205,678
10,686,417
182,747,548
30,065,212
85.87
Baquedano
234,393,541
154,936,585
31,168,534
23,107,494
7,017,671
9,190,293
6,650,279
232,070,856
2,322,685
99.01
Nieves del Sur
105,046,271
53,848,178
9,814,692
12,547,328
4,373,322
4,772,230
9,570,805
94,926,555
10,119,716
90.37
Pedro Quintana Mansilla
259,705,944
55,069,777
52,146,469
23,642,511
16,888,920
11,274,616
11,974,064
170,996,357
88,709,587
65.84
República Argentina
204,998,004
85,581,269
12,350,403
10,977,479
20,050,992
9,120,363
8,772,059
146,852,565
58,145,439
71.64
Río Blanco
36,748,404
8,125,612
1,810,519
12,633,387
6,231,314
1,910,968
2,492,130
33,203,930
3,544,474
90.35
Valle Simpson
42,955,002
16,985,650
8,076,233
2,554,334
2,051,634
885,572
1,450,000
32,003,423
10,951,579
74.50
José Antolín Silva Ormeño
31,242,820
19,838,446
3,060,128
3,065,145
5,376,196
0
982,000
32,321,915
-1,079,095
103.45
4,969,555
3,997,912
94,010
2,797
195,715
0
400,000
4,690,434
279,121
94.38
Pablo Cea Vásquez
14,831,683
7,577,515
1,537,905
977,446
691,205
0
1,150,000
11,934,071
2,897,612
80.46
Pablo Neruda
17,970,080
2,458,458
2,001,874
4,943,551
1,997,542
0
1,595,096
12,996,521
4,973,559
72.32
Valle de la Luna
28,742,560
4,653,980
3,807,281
8,000,428
5,708,127
0
2,139,550
24,309,366
4,433,194
84.58
Administración Central
87,129,811
6,087,088
57,790
0
7,021,545
45,405,800
648,526
59,220,749
27,909,062
67.97
1,281,546,435
518,549,543
147,162,650
128,082,515
95,203,134
90,765,520
58,510,928
1,038,274,290
243,272,145
81.02
100%
40%
11%
10%
7%
7%
5%
81%
19%
Arroyo el Gato
Total
Estado de Avance
VI.1.1
Se puede observar que los gastos establecidos en los Planes de Mejora en todos los establecimientos, están orientados a los apoyos en el trabajo directo con los alumnos (gasto en personal), el equipamiento de apoyo (tecnologías), y la implementación con Recursos de Aprendizaje.
VI.1.1
El convenio suscrito con el Ministerio de Educación finaliza el presente año, al cumplir los cuatro años de ejecución, en él establecidos. Este convenio se vio retrasado durante el año 2008 y primer semestre del año 2009, ya que la ejecución de los planes de mejora y puesta en marcha de la plataforma MINEDUC, comenzaron a finales del primer trimestre del año 2009.
VII.
FONDO DE APOYO AL MEJORAMIENTO DE LA GESTION EN EDUCACIÓN MUNICIPAL AÑO 2011. Nº
Medios de Verificación
Monto Asignado
Nombre Iniciativa
Categoría
Resultado Esperado
1
Desarrollar el deporte, la recreación, la actividad extraescolar en los establecimientos educacionales municipales de Coyhaique
Participación de la Comunidad Educativa
Desarrollar eventos deportivos, artísticos culturales, participación del 100% de los Est. Educ. de la Comuna
Nómina de alumnos participantes, albún de fotografías de actividades y lista de cotejos.
$24.600.000
2
Adquisición de un bus y reposición de insumos para transporte escolar Comuna de Coyhaique.
Gestión de Recursos
Mejoramiento de los índices de asistencia de los alumnos a los establecimientos municipalizados.
Registros e índices de asistencia al aula de los alumnos de escuelas municipalizadas comuna de Coyhaique.
$31.165.626
3
Coyhaique Educa.
Gestión de Recursos
Definir Política comunicacional para el apartado educacional, lograr presencia medial a través de la Web
Dossier con avisos y programas desarrollados de la iniciativa, galería fotográfica, archivo con copias del material
$5.730.000
4
Mejoramiento Centro Integrado de Educación de Adultos, Coyhaique.
Mantención y reparaciones menores
Contar con espacios de infraestructura educacional de acuerdo a demandas de los adultos.
Evitar pérdida de materiales e insumos que ocupan los adultos en su proceso educacional.
$8.623.426
5
Mejoramiento y reparación infraestructura Dirección de Educación Municipal Coyhaique.
Mantención y reparaciones menores
Infraestructura DEM mejorada.
Informe Inspector Técnico de la Obra de la recepción conforme de los trabajos de mejora, fotografías de los trabajos
$3.360.000
6
Regularización Deuda Perfeccionamiento Docente.
Docentes y Asistentes de la Educación
Cancelación íntegra a 188 Docentes que acreditaron porcentaje de Perfeccionamiento al mes de Dic. 2006
Planilla de Pago debidamente firmadas por los Docentes.
$27.157.872
Contrato de la institución capacitadora, registro de asistencia, material producido como afiches y otros.
$2.400.000
$3.000.000
7
Usando las tecnologías para mejorar la gestión, segunda etapa
Gestión de Recursos
Recurso humano capacitado en el uso de las tecnologías, mejor gestión, mayor uso de las herramientas informáticas.
8
Nuevas tecnologías de la comunicación y la información como herramienta pedagógica
Gestión de Recursos
Aumentar las competencias en el manejo de las tecnologías de informáticas y la comunicación.
Registro de asistencia de los docentes al curso, impresión de materiales y guías de trabajo, certificación.
Función del profesor jefe como líder
Gestión de
Profesores perfeccionados en técnicas y estrategias de
Convenio con institución capacitadora, programa con el
9
$3.400.000
97 Nº
Nombre Iniciativa
y mediador.
Categoría
Recursos
Resultado Esperado
Medios de Verificación
liderazgo y mediación en el trabajo con adolescentes.
curso de capacitación, listado asistencia, fotografías, reportes.
Listas de asistencia de perfeccionamiento, convenio y contratos con organismos capacitadores y de perfeccionamiento.
Convocatorias, lista de asistencias, informes y comprobantes del gasto.
10
Proyecto de mejoramiento para el desarrollo de habilidades de comprensión de lectura para alumnos del primer ciclo de educación media en el Liceo Josefina Aguirre Montenegro.
Gestión de Recursos
Capacitar a profesores de lenguaje, en el uso de medios didácticos audiovisuales, desarrollar sesiones mensuales.
11
Congreso Internacional: Municipio y Educación.
Gestión de Recursos
Adaptar y aplicar experiencias nuevas en los instrumentos de planificación de la educación municipal de Coyhaique.
Total:
VII.1
Monto Asignado
$3.524.000
$10.000.000
$122.960.924
Antecedentes sobre tramitación del Programa 2011 ante el Ministerio de Educación durante el primer semestre de 2011, que motivaron el atraso en su aprobación:
En atención al rechazo desde el Nivel Central del Ministerio de Educación, a la iniciativa N° 2 “Implementación de Internet Satelital Escuelas Rurales Comuna de Coyhaique” y de las siguientes propuestas de reemplazo de dicha iniciativa presentadas al Mineduc; se llegó a un consenso respecto de la siguiente propuesta de modificación: De la propuesta original, se suprimieron las siguientes iniciativas: Financiamiento en PESOS ($) Aporte solicitado al fondo Iniciativa Otros Aportes 2. Implementación de Internet Satelital Escuelas Rurales Comuna de Coyhaique 24,365,626 0 6. Elaboración de instrumentos y análisis de procedimientos de evaluación y su aplicación en el aula. 3,400,000 8. Lectoescritura para Nivel Prebásico y NB1 3,400,000 Total 31,165,626 0
Total 24,365,626
3,400,000 3,400,000 31,165,626
Identificar otros aportes
Las iniciativas 6 y 8, se financiaran con recursos de la Ley 19248 “Subvención Escolar Preferencial”, esto con pleno acuerdo de la Comisión SEP. De la propuesta de nueva iniciativa:
Iniciativa 2. Adquisición de un Bus y reposición de insumos para transporte escolar Comuna de Coyhaique. Total
Aporte solicitado al fondo Otros Aportes
31,165,626 31,165,626
0 0
Total
Identificar otros aportes
31,165,626 31,165,626
Esta Iniciativa se propone atendida la alta demanda de transporte de nuestros alumnos y la necesidad de reposición de insumos para mejorar el servicio y su seguridad. Al 31 de Agosto de 2011, se encuentra para la firma del señor Ministro de Educación.
VIII.
OTROS PROYECTOS.
Establecimiento
Nombre Proyecto
Monto
Saldo
% Avance
Plazo Ejecución
Observación
2,000,000
375,000
81%
Dic-11 El Mineduc aprobó aumento del proyecto en M$ 1.000.-
CEIA
Libertad en las letras
República Argentina
Coca Cola, Ciencias
11,355,586
808,970
93%
Dic-11 Segundo año de ejecución
República Argentina
Coca Cola, Lenguaje
12,938,996
1,091,329
92%
Dic-11 Segundo año de ejecución
Víctor Domingo Silva
Deportivo Recreativo
1,250,000
1,250,000
0%
Dic-11 Ejecutado
República Argentina
Prácticas Profesionales
1,299,950
779,498
40%
Dic-11 Proyecto de Mejoramiento Educativo
República Argentina
Mejoramiento Educativo
4,500,000
3,729,500
17%
Dic-11 Coordina el Sr. Raúl Álvarez Villegas
Liceo Josefina Aguirre
Taller de Danza
2,888,000
2,024,000
30%
Dic-11 Financia el GORE.
Total
36,232,532 10,058,297
VIII.1
Libertad en las Letras, proyecto que contempla la Implementación de una moderna biblioteca incluyendo material didáctico; educación de adultos.
VIII.2
Coca Cola Ciencias, proyecto que contempla la Implementación de laboratorios de Ciencias, nuevos equipamientos tecnológicos, clases
99 prácticas y perfeccionamiento a los docentes involucrados; cobertura desde 7° básico a 4° medios. VIII.3
Coca Cola Lenguaje, proyecto que contempla la adquisición de materiales didácticos, insumos y perfeccionamiento a los docentes involucrados; cobertura desde Prebásico a 4° básico.
VIII.4
Deportivo Recreativo, proyecto que contempla la adquisición de implementación deportiva y actividades deportivo lúdicas; cobertura enseñanza básica.
VIII.5
Prácticas Profesionales, Plan de Mejoramiento en lenguaje y comunicación en el nivel medio, proyecto que contempla además, equipamiento para los talleres técnicos profesional y capacitación a los docentes del área.
VIII.6
Taller de Danza, proyecto aprobado por el GORE, que se desarrolla en el Liceo Josefina Aguirre Montenegro, por una profesional especialista, dirigido a los alumnos interesados.
IX.
PROGRAMA RESIDENCIA FAMILIAR, CONVENIO CON JUNAEB. Ejecución del gasto según Convenio para el año 2011:
Concepto
Cantidad de Alumnos
Monto por alumno $
Gasto Mensual
Determinación Gasto en Honorarios a Tutoras
173
116,000
20,068,000
Determinación Gasto en Administración
173
18,514
3,202,922
Presupuesto Mensual
23,270,922
Presupuesto Año 2011
232,709,220
Distribución del Gasto en Administración Honorarios dos (2) Asistentes Sociales
60% 1,921,753
Honorarios Apoyo Pedagógico
20%
640,584
Capacitación
10%
320,292
Otros
10%
320,292
Total presupuesto para Gasto de Administración
3,202,922
IX.1
Este Convenio entre la Ilustre Municipalidad de Coyhaique con la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, permite otorgar residencia familiar a aquellos estudiantes de sectores aislados y provenientes de familias de escasos recursos, que sin este apoyo verían frustrados sus anhelos de desarrollo personal.
IX.2
Los recursos anuales a aplicar durante el presente año, alcanzan la suma de M$ 232.709, beneficiando a 173 alumnos, es decir, 22 alumnos más que el año 2010.
IX.3
Se mantiene un vínculo vía contratos de servicios con 81 Tutoras, que reciben en sus hogares a los alumnos favorecidos con el beneficio de Residencia Familiar.
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE COYHAIQUE
101
DIRECCION EDUCACION MUNICIPAL
“FORTALECER LA EDUCACION ES FUNDAMENTAL”
CAPITULO III “Dotación Docente – Asistentes de Educación” CRITERIOS PARA DETERMINAR DOTACIONES DOCENTES Y ASISTENTES DE EDUCACIÓN AÑO 2012
CRITERIOS GENERALES: En base a los objetivos estratégicos establecidos en el presente instrumento de planificación.
Personal Docente: La Dotación de profesionales de la Educación, que se requiere para el año escolar 2012 y principalmente en relación a la constante disminución de matrícula que viene experimentando el Sistema de Educación Municipal de Coyhaique, por el importante crecimiento del sector particular subvencionado, requiere se ejecuten acciones que permitan la viabilidad del servicio en su conjunto. Para ello, se tiene los siguientes aspectos a considerar enunciados en las acciones que se señalan: Ley 20.501/11, sobre Calidad y Equidad de la Educación, que modifica la ley 19.070, texto refundido, coordinado y sistematizado del Estatuto Docente, establece beneficios, permite que los docentes que cumplen la edad legal para
jubilar antes del 31 de diciembre de 2012, accedan a un bono de retiro de hasta $20.000.000, proporcional a las horas contratadas y a la antigüedad del docente. Conforme a la matrícula proyectada, se distribuirán en primer término las horas titulares, de existir horas excedente, se aplicará las normas del Estatuto Docente respecto de supresión de horas. Destinación, según posibilidades establecidas en el Estatuto Docente, de Profesionales de la Educación, desde establecimientos afectados por las disminuciones de matrícula y con exceso de dotación titular, que impide optimizar la ejecución de la J.E.C.D. a través de extensiones horarias. Aplicación de la ley al personal con licencias médicas prolongadas, en el evento que no tengan carácter catastrófico, esto implica financiamiento municipal, para el pago de indemnizaciones.
Personal Asistentes de Educación: Optimización de recursos a través de retiros voluntarios, con pago de indemnización para el retiro del personal que ha cumplido con la edad legal para jubilar. Se establece que de acuerdo a la matrícula, debe existir un Paradocente por cada 150 alumnos, a excepción de las Escuelas con internado. Aplicación de la ley al personal con licencias médicas prolongadas, en el evento que no tengan carácter catastrófico, esto implica financiamiento municipal, para el pago de indemnizaciones. Estudiar la posibilidad de contratar funcionarios con jornada parcial, buscando llegar a una dotación ideal sin perjudicar el normal funcionamiento del servicio.
Materialización de las medidas propuestas: Finalmente, aprobados los criterios y prioridades propuestos en Consejo de Directores y Jefes de Unidades Técnico – Pedagógica, la Dirección de Educación contará con el apoyo de todos y cada uno de los Directores del sistema, cuando las medidas adoptadas para el logro de los objetivos propuestos así lo requieran.
103
Dotación de personal por función
Dotación Docente 2011
Nº Docentes Varones
DOCENTES D.E.M.
Damas
Nº Horas
1
1
0
44
DOCENTES DIRECTIVOS
21
18
3
944
DOCENTES TÉCNICOS PEDAGÓGICOS
17
7
10
746
DOCENTES EDUCACIÓN PARVULARIA
15
2
13
552
DOCENTES EDUCACIÓN GRAL. BÁSICA DOCENTES EDUC. GRAL. BÁSICA ADULTOS
172
53
119
5440
2
1
1
60
DOCENTES EDUC. DIFERENCIAL ESPEC.
33
1
32
1075
DOCENTES EDUC. MEDIA H-C
47
21
26
1214
DOCENTES EDUC. MEDIA T-P
12
5
7
352
DOCENTES EDUC. MEDIA ADULTOS
15
8
7
166
335
117
218
10593
Total
Nº Asistentes
Varones
8
0
8
320
59
34
25
2588
5
5
0
220
ADMINISTRATIVOS
11
4
7
484
AUXILIARES DE PARVULOS
14
0
14
592
PARADOCENTES
60
16
44
2563
3
2
1
132
14
6
8
515
174
67
107
7414
Asistentes de Educación MANIPULADORAS DE ALIMENTOS AUXILIAR DE SERVICIOS MENORES CONDUCTORES
TÉCNICOS (CONTABLE, COMPUTACIONAL) JEFATURA Y PROFESIONAL DE APOYO Total
Damas
Nº Horas
PROPUESTA DE DOTACIONES PROYECCIÓN DOTACIÓN DOCENTE COMUNAL AÑO 2012
TITULAR FUNCIÓN
Nº DOCENTES
DOCENTES D.E.M.
Nº HORAS
CONTRATA Nº Nº DOCENTES HORAS
CONTRATA Nº Nº DOCENTES HORA S
1
44
0
0
1
44
20
888
0
12
20
900
17
642
0
104
17
746
12
370
3
182
15
552
158
4833
6
365
164
5198
2
60
0
0
2
60
8
278
24
749
32
1027
DOCENTES EDUC. MEDIA H-C
33
931
14
283
47
1214
DOCENTES EDUC. MEDIA T-P DOCENTES EDUC. MEDIA ADULTOS
7
210
5
142
12
352
2
34
13
132
15
166
260
8290
65
1969
325
10259
DOCENTES DIRECTIVOS DOCENTES TÉCNICOS PEDAGÓGICOS DOCENTES EDUCACIÓN PARVULARIA DOCENTES EDUCACIÓN GRAL. BÁSICA DOCENTES EDUC. GRAL. BÁSICA ADULTOS DOCENTES EDUC. DIFERENCIAL ESPEC.
Total
81%
19%
PROYECCIÓN DOTACIÓN ASISTENTES DE EDUCACIÓN
Asistentes de Educación MANIPULADORAS DE ALIMENTOS
Nº Asistentes
Varones
Damas
Nº Horas
8
0
8
320
59
34
25
2588
5
5
0
220
ADMINISTRATIVOS
11
4
7
484
AUXILIARES DE PARVULOS
14
0
14
592
PARADOCENTES
59
15
44
2523
3
2
1
132
13
6
7
471
172
66
106
7330
AUXILIAR DE SERVICIOS MENORES CONDUCTORES
TÉCNICOS (CONTABLE, COMPUTACIONAL) JEFATURA Y PROFESIONAL DE APOYO Total
105
Readecuación de la Dotación Docente y Asistentes de Educación Docentes: Nº
Establecimiento
Apellidos
1 2 3
ESCUELA RURAL CON INTERNADO RIO BLANCO ESCUELA RURAL PABLO NERUDA ESCUELA VICTOR DOMINGO SILVA
ÁVILA BALTIERRA ALMONACID SOTO MANSILLA CHÁVEZ
4 5 6
LICEO REPUBLICA ARGENTINA ESCUELA BAQUEDANO ESCUELA BAQUEDANO
HARO PÉREZ PASTÉN BRAVO SOTO BUSTAMANTE
Nombres OMAR ANTONIO NOLFA MARÍA HELIA DEL CARMEN HORTENCIA DEL CARMEN EMA DEL CARMEN HÉCTOR HERNÁN
En el transcurso de este año, presentaron su renuncia voluntaria a la totalidad de las horas que sirven, la cantidad de 06 docentes de nuestro sistema educacional, para acogerse al artículo 9º transitorio de la ley 20.501/26.02.2011, que establece una bonificación por retiro voluntario. La indemnización está dada en ley 20.501/11, conforme a horas contratadas y años de servicios en la dotación municipal. DOCENTES QUE SE ACOGIERON AL ART. 10, LETRA D) DE LA LEY 20158, DENTRO DEL AÑO 2011 Y QUE PUEDEN IMPETRAR EL BENEFICIO DE LA LEY 20501.
Nº Establecimiento 1 LICEO REPUBLICA ARGENTINA 2 ESCUELA NIEVES DEL SUR ESCUELA PEDRO QUINTANA 3 MANSILA 4 ESCUELA NIEVES DEL SUR
Apellidos ANDRADE MÁRQUEZ ARAVENA NAVARRETE
Nombres DINA ELVIRA LUIS ESTEBAN
CORTÉS DÍAZ DE LA PEÑA ECHEVEGUREN
LUISA DEL CARMEN GUIOCONDA TEGUALDA BERNARDO DEL ROSARIO
5 ESCUELA BAQUEDANO ESCUELA PEDRO QUINTANA 6 MANSILA
FLORES GONZÁLEZ
7 LICEO REPUBLICA ARGENTINA ESCUELA PEDRO QUINTANA 8 MANSILA ESCUELA PEDRO QUINTANA 9 MANSILA
MEZA DÍAZ
FRANCISCA MIREYA LUISA ADRIANA DEL CARMEN
OBREGÓN AGUILAR
MARIO RUPERTO
SALAS MARZÁN
TERESA INÉS
GUERRA MELLA
ESCUELA PEDRO QUINTANA 10 MANSILA
SANHUEZA RIVERA
CLAUDIO ERNESTO
EL dictamen Nº 49601/08.08.2011, de la Contraloría General de la República, sobre pago de la bonificación por retiro voluntario prevista en el artículo noveno transitorio de la ley Nº 20.501, a profesionales de la educación que optaron por eximirse del proceso de evaluación docente, señala que tratándose de profesionales de la educación que presentaron su renuncia voluntaria anticipada, según lo requerido en el artículo 70, inc. final de la ley 19.070, que permanezcan en sus funciones, dado que todavía no alcanzan la edad legal de jubilación, y a cuyo favor no se ha devengado la indemnización del artículo 73 del mismo cuerpo legal, no cabe sino concluir que cumplen las exigencias para acceder a la señalada bonificación por retiro voluntario y, por ende, pueden solicitarla, sin que sea admisible sostener que por la sola circunstancia de haber optado por no ser evaluados, se vean impedidos de percibir un beneficio respecto del cual satisfacen los requisitos legales. De esta forma se deduce que una vez concedido el beneficio en el inc. 5º, del art. 9º, transitorio de la ley 20.501, se configura una incompatibilidad con la indemnización que otorga el art. 73, de la ley 19.070, y viceversa, de modo tal que accediendo el interesado a cualquiera de tales beneficios, queda impedido de impetrar el otro. Asistentes de Educación: Nº
1
Establecimiento CENTRO DE EDUC. INTEGRADA DE ADULTOS
2 NIEVES DEL SUR
Apellidos, Nombres
Cargo
BARRIENTOS BARRIENTOS, MARIA ANTONIA
PARADOCENTE
VEGA MONSALVE, RAMON ROLANDO
AUXILIAR DE SERVICIOS MENORES
La solicitud de los Asistentes de Educación, se hace efectiva mediante presentación de renuncia voluntaria acogiéndose a retiro por el artículo 11, transitorio de la ley 20.159/07, a contar el 01 de marzo de 2012. Es necesario señalar que durante el año 2012, se establecen en la comuna nuevas amenazas para la matrícula del sector educativo municipal, con el surgimiento de nuevas alternativas en el sector particular subvencionado. Esta situación puede producir que alumnos de nuestro sistema, más allá de la proyección inicial, opten por estas alternativas. Esto implica considerar en el mes de marzo, el análisis y revisión de las dotaciones de docentes y asistentes de educación en una nueva realidad.
107
Plan de retiro voluntario ley 20.501/2011 VARIABLES
NUMERO DE HORAS DOCENTES 20
30
31
32
NUMERO DE DOCENTES
1
16
1
4
TOTAL HORAS
20
480
33 34 2
2
TOTALES
36
38
40
44
4
9
1
12
31 128 66 66 144 342 40 528
52 DOCENTES
1845 HORAS
Corresponde a la estimaci贸n de cantidad de profesionales docentes en condiciones de acogerse al Plan de Retiro de la Ley 20501/11.
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE COYHAIQUE DIRECCION EDUCACION MUNICIPAL
“FORTALECER LA EDUCACION ES FUNDAMENTAL”
CAPITULO IV “Objetivos, Metas y Planes de Acción por Áreas”
SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL En el marco de la Subvención Escolar Preferencial, los establecimientos educacionales incorporados a ella, adecuarán sus Planes de Mejoramiento Educativo, de tal modo que les posibilite obtener los resultados comprometidos en la formulación del Plan. Es importante establecer con claridad y precisión al interior de cada colegio las modalidades de monitoreo y evaluación del Plan como la retroalimentación de él para efectuar acciones que permitan obtener las metas anuales de aprendizaje, como asimismo, las metas de velocidad y comprensión lectora.
ALUMNOS PRIORITARIOS: AGOSTO 2011 LEY SEP
ESCUELAS
NUMERO DE ALUMNOS PRIORITARIOS HOMBRES MUJERES TOTAL
VICTOR DOMINGO SILVA
147
132
279
BAQUEDANO
177
141
318
NIEVES DEL SUR
52
61
113
PEDRO QUINTANA MANSILLA
164
166
330
REPUBLICA ARGENTINA
133
127
260
109 RIO BLANCO
27
25
52
VALLE SIMPSON
34
28
62
JOSE SILVA ORMEÑO
14
23
37
ARROYO EL GATO
6
3
9
PABLO CEA VASQUEZ
14
8
22
PABLO NERUDA
8
9
17
VALLE DE LA LUNA
21
21
42
797
744
1541
TOTALES
SUBVENCIÓN PREFERENCIAL PLAN DE ACCIÓN 2012 Nombre del Programa
Diseñar u ejecutar los Planes de Mejoramiento, con financiamiento de la Ley SEP, de los Establecimientos Básicos de la Comuna.
Dimensión
Objetivo Estratégico
-Elaborar y ejecutar Planes de Mejoramiento con financiamiento Ley SEP. -Apoyo y monitoreo de los PM en los Establecimientos Rurales involucrados. -Efectuar jornadas de perfeccionamiento docente. -Mejorar dominio y comprensión lectora. -Implementar Programa de Apoyo Compartido, PAC en establecimientos que han incorporado esta estrategia.
1. Renovar en el año 2012 el convenio de igualdad de oportunidades incorporando el total de establecimientos básicos de la comuna.
Metas
2. Lograr que todos los establecimientos básicos de la comuna elaboren oportunamente PME.
3. Constituir en Marzo Comisión Comunal SEP.
4. Programar tres visitas semestrales de la Comisión SEP para apoyar planes de Mejoramiento de establecimientos rurales de la comuna.
5. Programar al menos dos cursos de perfeccionamiento en el año según las necesidades de cada establecimiento.
6. Lograr aumentar en un 5% el número de alumnos con un nivel adecuado de comprensión lectora.
7. Lograr un aumento en un 5% el número de alumnos con un nivel de lectura fluida. 8.
Responsables
Implementar Programa de Apoyo Compartido, (PAC) en establecimientos que han incorporado esta estrategia.
- Directores Escuelas Beneficiadas. - Comisión Comunal SEP. Indicador
Acción 1. Elaboración y presentación Plan de Mejoramiento financiado por la Ley SEP.
1. Convenio del sostenedor con SECREDUC.
2. Reuniones de coordinación y asesoría.
2. Aprobación de PME.
3. Establecer integrantes comisión.
Fechas
Responsables
Marzo
Director (a) DEM
Marzo- Abril
Directores DEPROVED
3. Pautas de seguimientos.
Mayo – Agosto – Noviembre
Director DEM
4. Elaboración de planificación de acciones de apoyo y monitoreo a establecimientos beneficiados con Ley SEP.
4. Informes de seguimiento de visitas efectuadas.
Mayo – Agosto – Noviembre
Comisión SEP
5. Elaborar plan de perfeccionamiento comunal docente con financiamiento de la Ley SEP.
5. Plan Perfeccionamiento.
de
Abril – Mayo de
Director DEM
Licitación de cursos. Directores
111 Registro y firma de profesores participantes.
Comisión Abril – Junio – Noviembre
6. Diseño de plan lector. Implementación de estrategias de dominio lector y comprensión lectora.
6. Resultados mediciones estandarizadas.
7. Ejecutar Programa de Apoyo Compartido.
7. Evaluaciones aplicadas. Informes evaluaciones.
de UTP
Mayo – Julio - Diciembre de
CURRICULAR AREA
CURRICULAR (EDUCACIÓN BASICA URBANA) MEJORAR LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES MUNICIPALES. 1. Mejorar los aprendizajes en los diferentes subsectores, priorizados por cada unidad educativa. 2. Atender las NEE de los estudiantes de establecimientos
ELE ATP Docentes
OBJETIVO
de la comuna. 3. Mejorar nivel de logros de aprendizajes en los diferentes subsectores. 4. Fortalecer la práctica de elaboración y aplicación de la planificación curricular a nivel de aula. 5. Aplicar pruebas estandarizadas para medir avances de aprendizajes. 1. Mejorar en un 5% el SIMCE en establecimientos de la comuna. 1.1 Lograr el 90% de promoción. 1.2 Aplicar un instrumento de estandarizada durante el año 2012.
evaluación
2. Lograr incorporar a PIE comunal al menos al 90% de los alumnos con NEE, matriculados en escuelas municipales.
METAS
2.1 Contratar en marzo al 100% de los profesionales especialistas para atender grupos de alumnos integrados. 3. Lograr que el 90% de alumnos aprenda e internalice los contenidos de cada subsector. 3.1 Aumentar en un 5% los resultados del SIMCE en Cs. Naturales e Historia y Geografía, Comprensión del Medio. 4. Lograr que la totalidad de los profesores diseñen y apliquen sus planificaciones. 5. Aplicar en dos oportunidades durante el año escolar instrumentos estandarizados para medir aprendizajes en subsectores de Lenguaje, Matemática, Cs. Naturales, Historia y Geografía.
PROGRAMA DE ACCION ACCION
INDICADOR
FECHA
RESPONSABLE
- Análisis de resultados en los - Resultados del SIMCE establecimientos y propuesta de acciones remediales cuando - Tasa de eficiencia interna. corresponda. - Informes de Pruebas.
Abril
113 - Director Jefe UTP Docentes
Campañas para mejorar retención y promoción.
- Comisión SEP
- Aplicación de pruebas para medir estados de avance, análisis resultados. de - Implementación de grupos Marzo con alumnos integrados en cada establecimiento. - Contratación de profesionales - Registro de alumnos para todos los establecimientos autorizados en Resolución de según NEE SECREDUC. - Actualizar proyecto integración comunal.
- Registro de temas y - Registro de temas y Marzo conclusiones en talleres conclusiones en talleres Diciembre técnicos. técnicos. - Evaluación de alumnos - Evaluación de incorporados a reforzamiento. incorporados reforzamiento.
- Establecer subsectores que serán evaluados, los instrumentos que se aplicarán y calendarización correspondiente.
- - Director - Jefe UTP - Docentes
alumnos a
- Efectuar talleres en las - Efectuar observación unidades educativas para clases. orientar la planificación y archivo curricular en todos los - Registro planificaciones subsectores.
- Director - Jefe UTP - Docentes Encargados
de Marzo – Mayo
- Director
Agostode Noviembre
-
Jefe UTP
-
Docentes
- Resultados de aplicación de instrumentos.
Mayo – Junio
- Director
Septiembre – Octubre
- Jefe UTP
Diciembre
- Docentes
AREA
CURRICULAR (EDUCACION BASICA RURAL)
OBJETIVO
MEJORAR INTEGRALMENTE LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES DE LAS ESCUELAS DE LA COMUNA.
META (S)
1. Efectuar jornadas de capacitación en metodologías, evaluación y convivencia escolar, uso de TIC para docentes de educación rural que ejercen labores de aula desde NT1 a NB6 en el marco de la LEY SEP. 2. Contratar apoyos pedagógicos y especializados en NEE para reforzar alumnos/s que presentan déficit en su rendimiento escolar y/o formular Proyectos de Integración para escuelas rurales. 3. Formular Planes de Mejoramiento Educativos (SEP) que contemplen acciones destinadas a mejorar el diagnóstico pedagógico, la planificación curricular, la gestión institucional, la convivencia escolar, los procesos evaluativos y los resultados académicos. 4. Realizar un encuentro académico/artístico/deportivo escolar entre escuelas rurales, enmarcada en la Ley Sep a realizarse en la localidad de Villa Ñirehuao en noviembre 2012. 5. Crear incentivos para los mejores alumnos de cada Unidad Educativa.
PROGRAMAS DE ACCION ACCION
INDICADOR
FECHA
RESPONSABLE
y
100% de los Establecimientos desarrollan el Plan.
Marzo – Nov.
Director Docentes
2. Asistencia a cursos – talleres seminariosencuentros de perfeccionamiento financiado por Ley Sep
Listas de Asistencia
Abril – Nov.
Director Docentes
1. Formulación ejecución Plan Sep.
Adecuación de horarios
3. Encuentro Participación académico, artístico, establecimientos deportivo cultural rural. rurales
Noviembre
115 Coordinación Extraescolar Directores Docentes
4. Premiación alumnos destacados acto cultural.
de Entrega de en distinciones, estímulos, diplomas.
5. Elaboración y postulación de Proyectos de Integración de acuerdo a necesidades especiales y/o contratación de profesionales para atender alumnos con NEE
AREA
Diagnosticar el 100% de los alumnos que presentan algún tipo de dificultades asociado al PIE
Noviembre
Directores
1º Semestre
Director Docentes
CURRICULAR (EDUCACION MEDIA) 2) Fortalecer y proyectar las modalidades educativas Científico Humanista, Técnico Profesional y la Educación de Adultos con la finalidad que los estudiantes alcancen los aprendizajes propuestos en los planes y programas de estudio y en las experiencias impulsadas dentro como desde fuera del Establecimiento.
OBJETIVO(S) 3) Enfatizar el trabajo en equipo en el desarrollo de los proyectos curriculares. 4) Atender eficientemente la diversidad asumiendo la demanda de alumnos
y alumnas con necesidades educativas especiales, déficit cognitivo, auditivo y trastornos de la comunicación (en Liceo Josefina Aguirre Montenegro) y déficit visual y cognitivo (Liceo Rep. Argentina).
1.1. 1.2.
1.3.
METAS 2.1. 2.2. 2.3. 3.1.
3.2.
Implementar, desde marzo diciembre, sostenida y gradualmente, los proyectos de los establecimientos de Enseñanza Media de la comuna. A diciembre de 2012, aumentar en un 5% los resultados de las pruebas SIMCE y PSU con respecto al año anterior; asimismo, aumentar la aprobación y mejorar la retención en un 3%. Desarrollar jornadas de extensión y promoción de la Educación Técnico Profesional y de adultos, entre los meses de Agosto a Diciembre del año 2012. Estudiar e implementar el desarrollo por competencias en todos los subsectores y modalidades de manera gradual durante el año 2012. Durante el año 2012, fortalecer el aprendizaje de la Lengua Materna y Matemáticas, mejorando la aprobación en un 3% anual. A Noviembre de 2012, incrementar en un 50%, a lo menos, el uso de las tecnologías educativas por parte de los alumnos. A Abril de 2012, atender al 100% de los alumnos de liceos municipalizados de la comuna, que evidencien NEE posibles de cubrir con los recursos humanos y financieros disponibles en el sistema. Al 15 de Abril de 2012, coordinar apoyo para el 100% de los jóvenes que hayan sido diagnosticados con algún trastorno de aprendizaje.
PROGRAMA DE ACCION ACCIONES
INDICADOR
FECHA
RESPONSABLE DESTINATARIO
1.1.1 Elaboración del Plan curricular Plan Curricular para elaborado. las modalidades educativas Científico Humanista, Técnico Profesional y de adultos.
Agosto
Equipo directivo
Liceos - CEIA
1.1.2 Establecer y Temario de reunión. organizar las sesiones Listados de de reflexión y trabajo asistencia.
Marzo a Agosto
Equipo Directivo Docentes
Liceos - CEIA
117 curricular.
Materiales producidos.
1.1.3 Implementar un Plan de promoción Marzo a Programa de TP, CEIA y mundo de Diciembre socialización y trabajo diseñado. promoción de la Registro de visitas. Enseñanza Media. Publicidad en los Medios de Comunicación. 1.2.1 Implementar Existencia de un estrategias de Plan de acción de mejoramiento de superación del Abril a resultados. (SIMCE y SIMCE. Noviembre PSU) Respaldos de Materiales necesarios y suficientes. Preuniversitario con recursos humanos y materiales.
1.3.1 Elaborar un Plan de trabajo operativo desde cada una de las redes y equipos docentes que se encuentren constituidas. 1.3.2 Articular la enseñanza media TP municipal, socializando sus Programas de trabajo a nivel comunal y regional.
Plan anual de los equipos y redes de Abril a trabajo profesional. Noviembre
Plan de articulación y desarrollo T-P diseñado. Actas de reuniones Listas de asistencia
Agosto
Equipo de Directivos
Liceos - CEIA
DEM – UTP Docentes
Liceos
UTP-Docentes
Liceos
Equipos Directivos Red de Docentes Técnicos
Liceos- CEIA articulados
1.4.1 Aplicar Plan de Monitoreo y evaluación del trabajo de las redes docentes. 2.1.1 Perfeccionamiento y autoperfeccionamiento en desarrollo didáctico por subsectores y modalidades. 2.2.1 Aplicar Plan de monitoreo y evaluación al trabajo de Subsectores priorizados, en cada unidad educativa. 2.3.1 Aplicar Plan de desarrollo de las Tecnologías educativas.
Informes de avance Abril a semestral. Noviembre
3.1.1 Diseñar y presentar Proyectos de Integración de acuerdo a déficit y demanda.
Archivador con Postulación UTP documentación de en Octubre Equipo Diferencial respaldo por PIE. y Proyecto, continuidad resoluciones, en Abril informes de especialistas. Informe técnicos y otros. Diagnóstico utilizado. UTP Documentos de Marzo a Profesores Jefes especialistas Mayo de Profesores de Adecuaciones 2012 asignaturas metodológicas y evaluativos presentadas por los docentes. Plan remedial Marzo a UTP elaborado Diciembre Profesores Jefes Materiales diseñados de 2012 Profesores de Registro de asignaturas
3.2.1 Aplicar diagnóstico a alumnos(as) que son derivados por profesores jefes y/o de asignatura a UTP.
3.2.2 Aplicar un plan remedial según las características que presenta cada
Asistencia a talleres de perfeccionamiento. Materiales producidos.
Abril a Noviembre
Informes y actas. Planificaciones actualizadas.
Abril a Noviembre
Planificaciones. Registros de uso de Abril a medios tecnológicos. Noviembre
Equipo Directivo UTP
Docentes articulados
DEM
Liceos y CEIA
UTP Coordinadores de subsectores
Profesores de subsectores.
UTP
Profesores y Encargados de los espacios educativos. Liceos CEIA
Liceos CEIA
Liceos CEIA
119 alumno(a)
entrevistas Alumnos apoderados.
AREA
y
GESTION CURRICULAR (EDUCACION DIFERENCIAL) 1. Desarrollar en los estudiantes habilidades de comunicación que les permita un mayor desenvolvimiento y participación en diversos contextos.
OBJETIVO (S)
2. Elevar competencias sociales y/o laborales desenvolvimiento, independencia y autonomía.
para
un
mejor
3. Utilizar las TIC´s como estrategia de enseñanza aprendizaje.
META (S)
1.
Aumentar en un 20% las habilidades comunicativas de los estudiantes.
2.
Elevar en un 20% las competencias sociales y/o laborales.
3.
Cada alumno utilizará las Tic´s como recurso aprendizaje a lo menos dos veces por semana.
PROGRAMAS DE ACCION ACCION
INDICADOR
FECHA
RESPONSABLE DESTINATARIO
1. Participar en programas radiales, cursos, seminarios, talleres, foros, debates, disertaciones.
1. Planilla resultados instrumentos evaluación progresos.
de de de de
Marzo Diciembre
Alumnas y alumnos Dirección, UTP, Docentes.
1.2 Realizar la locución de todos los actos internos de la escuela. 2.1 Aplicar 3. Planilla instrumentos de resultados de diagnóstico. instrumentos de evaluación de 2.2 Aplicar progresos instrumentos de evaluación de progresos. 4. Seleccionar contenido. Aplicar Planificación. Evaluar proceso.
Ejecutar planificación referida al uso de las Tic´s. Pauta Evaluación.
de
Marzo Diciembre
Dirección UTP Docentes.
Marzo
Dirección
Diciembre
UTP Docentes.
Alumnas y Alumnos
121
LIDERAZGO AREA
OBJETIVO (S)
META (S)
LIDERAZGO (EDUCACIÓN BASICA URBANA) 1. Fortalecer el trabajo en equipo entre los establecimientos municipalizados de la comuna. 2. Proveer oportunamente de los recursos humanos necesarios e idóneos para el normal funcionamiento de la Unidad Educativa. 3. Mantener una política de perfeccionamiento para todos los estamentos de la unidad educativa. 4. Difundir a nivel comunal las experiencias exitosas y logros desarrollados por las escuelas municipalizadas. 5. Gestionar proyectos de reparación, mantenimiento y de equipamiento de mobiliario, para establecimientos de la comuna. 6. Actualizar el Proyecto Educativo institucional en los establecimientos municipalizados de la comuna. 7. Actualizar el Reglamento Interno municipal que regula las funciones de los diferentes estamentos educacionales. 1. Lograr la participación del 100% equipo directivo y técnico en reuniones de coordinación y gestión. 2. Dotar en la primera quincena de marzo con el 100% de los recursos humanos para cada unidad educativa. 3. Programar al menos dos talleres de perfeccionamiento anuales para todos los estamentos de las unidades educativas, financiados con Ley SEP. 4. Editar al menos tres suplementos en el año en un diario de circulación
5. 6. 7. 8.
regional con actividades educacionales de la comuna. Efectuar una jornada en el año destinada a promover intercambio de experiencias educativas exitosas. Lograr la aprobación de los proyectos presentados para los establecimientos que lo requieran. Lograr que el 100% de los establecimientos actualicen PEI. Actualizar en el primer semestre el reglamento interno municipal.
PROGRAMAS DE ACCION ACCIONES
INDICADOR
FECHA
RESPONSABLE
- Calendarizar reuniones de - Registro de Asistencia. Marzo Director coordinación de Directores, - Actas de reuniones. Diciembre DEM Jefes Técnicos y Administrativos. - Revisión y definición de - Contar con la planta de Marzo DEM carga horaria de cada funcionarios al 15 de Director establecimiento de acuerdo Marzo. a necesidades proyectadas. - Contratación de recursos humanos competentes. - Gestionar el - Licitaciones de Abril DEM perfeccionamiento con perfeccionamiento. Mayo Director instituciones - Ejecución de los cursos y especializadas. certificación. - Calendarizar talleres. - Registro de - Evaluar talleres. participantes. - Contratación de Periodista. - Edición de suplementos Junio DEM - Aportes de temas de cada considerados. Octubre Municipalidad establecimiento. - Conclusiones de Diciembre Establecimientos - Calendarizar jornada, jornadas. Educacionales definición de temas. - Asistencias de docentes y asistentes. - Diagnóstico de - Proyectos Aprobados. Marzo Escuela necesidades. Abril DEM - Presentación de proyectos. Municipio - Elaboración de Institucional.
proyecto - PEI Actualizado.
Abril
Equipo de Gestión
- Constituir comisión de - Nº reuniones de trabajo. trabajo. - Documentos analizados. - Calendarización de - Reglamento actualizado. reuniones de análisis. - Revisión de documentación de normativas vigentes. - Actualización reglamento.
AREA
Abril Mayo
123 DEM Municipio Establecimientos Educacionales
LIDERAZGO (BASICA RURAL) 1. Fortalecer el trabajo en equipo por medio de una política de perfeccionamiento para docentes directivos, docentes técnicos, docentes de aula y asistentes de educación. 2. Instalar un sistema de acompañamiento y seguimiento al proceso educativo.
OBJETIVO (S) 3. Incentivar a los estudiantes y sus familias a participar en las actividades de sus Establecimientos Educacionales.
4. Promover y fortalecer el autocuidado de los alumnos. 1. Capacitar al menos el 80% del personal Directivo, Docente de Aula y Asistentes de Educación.
META (S)
2. Lograr que el 100% de los establecimientos formulen y ejecuten un plan de seguimiento y monitoreo para mejorar la gestión.
3. Lograr a lo menos que el 60% de los padres y apoderados de cada Establecimiento Educacional participe comprometidamente con las actividades Educativas y con sus hijos.
4. Cumplimiento con el 100% del Plan de Salud Escolar y el Programa de Alimentación.
PROGRAMAS DE ACCION ACCIONES
INDICADOR
FECHA
1.- Capacitar a personal Nº de Funcionarios Abril – Dic. docente y directivos en Tic capacitados. Lista de asistencia a capacitación. 2.- Capacitar a los Asistentes Nº de Funcionarios Abril – Dic. de Educación. capacitados. Lista de asistencia a capacitación. 3.- Elaborar y consensuar Nº de instrumentos Marzo – instrumentos para acopiar elaborados. Dic. información del proceso educativo. 4.- Generar espacios que Participación de docentes Abril – Nov. permitan acceder a y no docentes en perfeccionamiento. capacitaciones. 5.- Aplicar y analizar la Nº de reuniones de Marzo – información obtenida a través análisis. Dic. del monitoreo. 6.- Realizar talleres con los Lista de apoderados. apoderados de la escuela.
asistencia
Marzo Junio
7.- Informar y difundir los Número de alumnos Marzo a beneficiarios atendidos. Diciembre beneficios que otorga el Estado a los alumnos.
RESPONSABLE DEM Escuelas
DEM Escuelas
Dirección UTP
Dirección
Dirección
Profesor Asesor Centro de Padres
Director Prof. Encargado Salud y/o PAE
125
AREA
OBJETIVO (S)
META (S)
LIDERAZGO (EDUCACION MEDIA) 1. Mejorar niveles de participación de los estudiantes y sus familias en las actividades escolares. 2. Fortalecer el trabajo en equipos con los miembros de los establecimientos municipales. 3. Fortalece las competencias docentes en el aula. 4. Difundir a nivel comunal las experiencias exitosas y logros desarrollados por las escuelas municipalizadas. 5. Actualizar el Reglamento Interno Municipal que regula los establecimientos educacionales. 6. Actualizar el Proyecto Educativo Institucional en los Establecimientos Municipalizados de la comuna. 7. Fortalecer las organizaciones estudiantiles y de padres en los diferentes niveles de enseñanza. 1.1 Lograr el 90% de participación de los diversos estamentos de la comunidad escolar. 1.2 Lograr la participación del 100% de los docentes directivos y técnicos en reuniones de coordinación y gestión. 3.1Capacitar al menos al 80% del personal directivo y técnico, docente y de aula de los establecimientos de la comuna. 3.2 Establecer un calendario semestral de acompañamiento en el aula para el 80% de los docentes. 4.1 Editar a lo menos tres suplementos en el año, en un diario de circulación regional, con las actividades educacionales de la comuna. 5.1 Durante el primer semestre del año 2012 actualizar el Reglamento Interno Municipal. 6.1 Lograr que el 100% de los establecimientos actualicen el PEI. 7.1 Lograr que el 80% de alumnos y apoderados participen de las diferentes actividades de sus organizaciones.
PROGRAMAS DE ACCION ACCIONES
INDICADOR
FECHA
RESPONSABLE
1.1.1 Programación de reuniones con apoderados, alumnos y profesores. 2.1.1 Planificación de Talleres Técnico Pedagógicos
- Número de reuniones Marzo a desarrolladas. Noviembre
Directores Jefe UTP
- Número de reuniones Marzo a desarrolladas. Noviembre
3.1.1 Programa de perfeccionamiento comunal para funcionarios docentes, directivos, técnicos, asistentes. 3.2.1 Mantener un sistema de acompañamiento y seguimiento al proceso educativo. 4.1.1 Difusión de experiencias educativas de los establecimientos municipales.
- Programas desarrollados. - Registro de participantes en perfeccionamiento.
DEM Directores Jefes UTP Orientadores Otros Docentes DEM
5.1.1Constituir comisión de trabajo. 5.1.2 Calendarización de reuniones de análisis. 5.1.3 Revisión de documentación de normativas vigentes. 5.1.4 Actualización del
- Número de reuniones de Marzo a trabajo. Diciembre - Documentos analizados. - Reglamento actualizado.
Abril a Octubre
Número de clases Marzo a observadas. Noviembre - Número de docentes que reciben apoyo en el aula. - Publicación suplemento Marzo a diario regional. Diciembre - Recepción suplementos adicionales en escuelas. - Número suplementos 4.1.2 Difusión de actividades editados en el año extraescolares.
Directores Jefes UTP
DEM Municipalidad Establecimientos Educacionales
DEM Municipio
127 reglamento interno. 6.1 Análisis actualización PEI.
para Número actualizados.
7.1.1 Plan de trabajo de subcentros, Centro General de Padres y Apoderados y C. Alumnos. Planificación de Talleres Técnico Pedagógicos.
-
7.1.2 Funcionamiento de organización de padres, apoderados y alumnos.
-
-
-
de
PEI
Marzo a Septiembre
Establecimientos Educacionales
Número de alumnos Abril a participantes. Noviembre Número de actividades programadas.
Directores Asesores Orientación
Número de alumnos Abril a Noviembre participantes. Número de actividades programadas.
Directores Orientación
CONVIVENCI A ESCOLAR AREA
CONVIVENCIA ESCOLAR (BASICA Y MEDIA) 1. Aplicar Plan de Transversalidad en todos los establecimientos educacionales. 2. Revisar y actualizar los Reglamentos de Convivencia Escolar en todos los establecimientos educacionales.
OBJETIVO 3. Desarrollar programas de prevención de salud física y mental.
4. Integrar a padres de familia y apoderados al fortalecimiento de los “Roles Parentales”. 5. Incorporar a las redes de Apoyo en el desarrollo de los distintos
129 programas y trabajo de familia.
1.1 Lograr en el 100% de los establecimientos la aplicación del Plan de Transversalidad Educativa de la Comuna. 2.1
Lograr que el 100% de los establecimientos actualicen y difundan en su unidad educativa el Reglamento de Convivencia Escolar. 3.1 Aplicar el 80% de los programas relacionados con la prevención de salud.
METAS
4.1 Lograr que el 75% de los padres se integren al trabajo escolar programado e las diversas unidades educativas. 5.1 Lograr un 80% de intervenciones de las redes de apoyo en los Programas de Trabajo con la familia.
PROGRAMAS DE ACCION ACCIONES 1. Aplicar los diversos de acción en las áreas de sexualidad y afectividad; valores y prevención de alcohol y drogas según la Política Comunal de Transversalidad Educativa. 2. Desarrollar talleres de análisis y actualización del Reglamento de Convivencia Escolar.
INDICADOR -
-
-
-
Cronograma actividades semestre. Registro actividades leccionario.
de por
FECHA
RESPONSABLE
Abril Noviembre
Director UTP Orientadores/as Profesores/as Jefes
Marzo - Abril
Director UTP Orientadores/as Profesores/as Jefes
de en
Registro de asistencia a talleres. Documento elaborado y socializado en la Unidad Educativa.
3. Desarrollar reuniones informativas de las actividades a realizar en el área de salud. -
4. Efectuar talleres con Padres y Apoderados; horas de Tutoría y Consejería; atención de Profesionales de Apoyo. 5. Derivación a Redes de Apoyo y Talleres de Familia.
AREA
Consejo de Profesores. Reuniones de subcentros de Padres y Apoderados. Asamblea de Padres y Apoderados. Registro asistencia a talleres. Registro asistencia Tutorías. Informe situacional Informe Escolar Derivación. Registro de las derivaciones e informes.
Marzo – Noviembre
Director UTP Orientadores/as Profesores/as Jefes
Marzo Diciembre
Director UTP Orientadores/as Profesores/as Jefes
Marzo Diciembre
Director UTP Orientadores/as Profesores/as Jefes
CONVIVENCIA ESCOLAR (BASICA RURAL) 1. Estimular la participación de los padres y apoderados de los estudiantes en actividades programadas. 2. Asegurar una adecuada Convivencia Escolar.
OBJETIVO 3. Entregar apoyo de profesionales en área psicosocial.
4. Continuar con el desarrollo de la política de transversalidad comunal. 1. Lograr que el 50% de los padres y apoderados participen de las actividades programadas.
METAS
2. Desarrollo del plan comunal de transversalidad de todas las escuelas.
3. Lograr que los conflictos se solucionen en forma pacífica.
4. Atender el 100% afine a la problemática.
131
PROGRAMAS DE ACCION ACCIONES
INDICADOR
1.- Realizar programa de trabajo Confección de un anual con la directiva del CGP programa de y delegados de cada participación. Subcentro. Actividades socioculturales y educativas realizadas. 2.Contratar profesionales Contar con psicosociales. profesionales apoyo.
3.-
Consensuar procedimientos Manual de convivencia para solución de conflictos.
4.- Cautelar la sana convivencia escolar resguardando las características de cada unidad educativa.
AREA
Acta de compromiso de alumnos provenientes sector urbano para matrícula, casos sociales y no conductuales.
FECHA
RESPONSABLE
Marzo Diciembre
Dirección Prof. Asesor, profesores Jefes, Directiva, CGP, Delegados Subcentro.
Marzo
DEM Directores
Marzo Mayo
Dirección Profesor Asesor Profesores y Padres y Apoderados Dirección
Marzo
CONVIVENCIA ESCOLAR (EDUC.MEDIA)
1. Estimular la participación de los padres y apoderados de los estudiantes en actividades programadas. 2. Asegurar un adecuado clima social escolar. 3. Buscar estrategias de participación de los apoderados y alumnos(as) en actividades escolares.
OBJETIVO(S)
4. Continuar con el desarrollo de la política de transversalidad comunal, promoviendo el mejoramiento de los Planes de Orientación. 5. Favorecer un ambiente de convivencia escolar que permita el desarrollo de aprendizajes de calidad. 6. Actualizar e implementar los Reglamentos de Régimen Interior y los de Seguridad y Prevención de Riesgos del sistema educativo municipal. 1. Lograr que el 70% de los padres y apoderados participen de las actividades programadas.
METAS
2. Lograr que el 100% de los funcionarios participen de la creación de un plan promotor de un adecuado clima social escolar. 3. Lograr que el 70% de los apoderados y alumnos se integren a las actividades de las escuelas. 4. Desarrollar el plan comunal de transversalidad de todas las escuelas. 5. Mejorar en un 50% el clima social escolar. 6. Promover y socializar manual de prevención de riesgos al 100% de la comunidad escolar. 7. Actualizar y socializar en Marzo el reglamento de convivencia escolar.
133
PROGRAMAS DE ACCION ACCION
INDICADOR
FECHA
RESPONSABLE
Marzo Diciembre
Dirección Directiva CGP Delegados Subcentro
salud
Mayo
DEM Directivos
3.1 Programación de - Lista de asistencia actividades de a reuniones de socialización para los programación. padres, apoderados y Programa alumnos. elaborado.
Mayo
Equipo de Dirección
Marzo Diciembre
Coordinadores de Centro de Padres
Abril a Octubre
Unidad Técnica
1. – Realización de reuniones con la directiva del CGP y delegados de cada subcentro. Confección de programa - Selección de las participación actividades. - Programación las actividades. 2.1 Elaboración programa de preventivo del laboral.
un de
de
de un - Plan de salud preventivo estrés elaborado.
3.2 Realización de Número actividades deportivas, actividades recreativas, culturales y realizadas. sociales.
de
4.1 Desarrollo de - Programa aplicado. programa de transversalidad comunal, con apoyo de instituciones de la red.
Orientación
4.2 Elaboración de Diagnóstico diagnóstico de programas elaborado. de orientación y apoyo Propuesta de psicosocial ejecutados. planes de mejora.
Marzo a Mayo
Equipos Directivos y Técnicos Profesores Jefes
5.2 Aplicación, en el aula, Unidades de unidades que apunten elaboradas y aplicadas. a mejorar la convivencia escolar.
Abril a Noviembre
Orientador (a)
un - Manual de roles y y funciones operativo.
Abril
Todos los estamentos internos de cada unidad.
6.2 Elaboración de un Manual de manual de prevención de prevención de riesgos con profesionales riesgos funcionando. especialistas en el área.
Abril
Todos los estamentos internos de cada unidad.
6.3 Actualización del manual de convivencia escolar en un trabajo conjunto con estamentos de cada unidad.
- Reunión socializada de manual de convivencia escolar.
Mayo
Equipo Directivo.
7.1 Elegir democráticamente los miembros del grupo de mediadores por curso.
Reunión de información de las reglas de convivencia y elaboración de criterios a tener en cuenta ante cada situación conflictiva.
Marzo - Abril
Profesores Jefes Orientador.
6.1 Elaboración de manual de roles funciones.
AREA
- Manual elaborado en conjunto con estamentos de cada unidad educativa.
CONVIVENCIA ESCOLAR (EDUC. ESPECIAL)
135
OBJETIVO
1. Dar continuidad al programa de clima social escolar con la participación de todo el personal del establecimiento.
META
1. Lograr que el 100% de los funcionarios participen en los talleres de clima social escolar.
PROGRAMAS DE ACCION ACCIONES
INDICADOR
1. – Planificar Ejecutar programa de clima planificación. social - escolar. Registro asistencia talleres programados.
FECHA
RESPONSABLE Dirección UTP
a
Pauta de autoevaluación
Marzo
Docentes
Diciembre
Asistentes de la Educación. Profesionales No Docentes
TRABAJO CON PADRES Y APODERADOS: UN ESPACIO DE APRENDIZAJE MUTUO”. OBJETIVO GENERAL 1.- Incrementar el compromiso escolar en los padres y/o apoderados de los establecimientos educacionales municipales de la ciudad de Coyhaique, mediante su participación en las actividades educativas curriculares y extraprogramáticas de los alumnos, para mejorar y fortalecer la relación entre familia y escuela.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.1.- Propiciar el acercamiento de los padres y/o apoderados a los establecimientos educacionales, mediante la invitación a diferentes actividades que implique su participación directa como, entrevista con el profesor jefe , organización de actividades extraescolares, participación en reuniones de apoderados, difusión de material informativo hacia otras entidades educativas. 1.2.- Sensibilizar y comprometer a los padres y/o apoderados sobre la importancia de su rol en la educación formativa y valórica de los alumnos, mediante actividades como Escuela para Padres1, orientadas a fortalecer la vinculación afectiva entre los adultos y los niños como base de la educación efectiva. 1.3.- Incentivar en los padres y/o apoderados el cumplimiento de los derechos educacionales de los niños y adolescentes, mediante el reconocimiento de su función como adultos responsables, mediante su participación en Jornadas de Retroalimentación Familiar 2
METAS Metas a corto plazo:
Comprendidas como Talleres Educativos para padres y/o apoderados de un establecimiento educacional, en donde se entrega a los adultos responsables estrategias interventivas en el hogar sobre temas esenciales del desarrollo infanto-juvenil como estilo normativo, oferta vincular, prevención de conductas de riesgo, motivación escolar. 1
Se entiende como Espacios de Dialogo mediados por un tercero, en el cual los padres de un curso pueden expresar sus emociones sobre los conflictos y/o situaciones del diario vivir con otros adultos, en la búsqueda de contención y apoyo desde la experiencia. 2
137 Intencionar en un 100%, el contacto entre los profesores jefes y sus respectivos apoderados mediante una primera conversación y/o entrevista en los meses de marzo y abril. Efectuar durante el primer semestre, una Escuela para Padres en el establecimiento Educacional y un mínimo de dos Jornadas de Retroalimentación Familiar en cursos seleccionados por la unidad educativa.
Metas a mediano plazo: Asistencia de padres y/o apoderados en un 100%, a las citaciones o tutorías con los Profesores Jefes de la unidad educativa Asistencia de padres y/o apoderados en un 85%, a las citaciones con redes internas y externas de la ciudad de Coyhaique. Ejecución del 100% de las reuniones de apoderados planificadas por los profesores jefes del establecimiento.
Se entiende como Espacios de Diálogo mediados por un tercero, en el cual los padres de un curso pueden expresar sus emociones sobre los conflictos y/o situaciones del diario vivir con otros adultos, en la búsqueda de contención y apoyo desde la experiencia. 1
RECURSOS AREA
RECURSOS (EDUC. BASICA URBANA) 1. Dotar de los recursos humanos y materiales orientados a cumplir las necesidades educativas de cada centro educativo.
OBJETIVO(S)
2.
Gestionar proyectos de reparación, mantenimiento y de equipamiento de mobiliario, para establecimientos de la comuna.
1.1 Dotar al inicio del año 2012 de implementación deportiva a los Establecimientos. 1.2 Dotar al 100% de los funcionarios auxiliares, de equipamiento de seguridad indispensable para su labor al inicio del año escolar.
METAS (S) 1.3 Dotar a marzo de 2012, a los establecimientos de Educación básica y Media con los recursos mínimos para el adecuado funcionamiento de los AELE. 1.4 Mantener de Marzo a Diciembre la dotación de personal necesario para el buen funcionamiento de los establecimientos de la comuna. 2.1 Lograr la aprobación de los proyectos presentados para los establecimientos que lo requieran.
PROGRAMAS DE ACCION ACCIONES
INDICADOR
RESPONSABLE
139 - Provisión de implementos necesarios para las actividades deportivas. -
- Provisión de equipamiento adecuado para auxiliares de las unidades educativas. -
Solicitud de implementos deportivos. Recepción de material solicitado. Recepción equipamiento.
- Coordinador Extraescolar - DEM - Director
de -
Adquisición de recursos - Solicitud de materiales e implementos. materiales necesarios para los Recepción de materiales AELES solicitados. - Contratación asistentes profesionales requieran.
de y
docentes, otros que se -
-
Diagnóstico de necesidades.
-
Presentación de proyectos
AREA
-
Disponer de los funcionarios necesarios en marzo. Contratar funcionarios de reemplazo según se requiera. Proyectos aprobados. -
DEM
DEM Coordinador comunal de Educación Extraescolar. DEM Directores
Escuelas DEM Municipio
RECURSOS (BASICA RURAL) 1. Proveer los recursos humanos y materiales necesarios para el normal funcionamiento de las Unidades Educativas.
OBJETIVO(S)
2. Plantear las necesidades al sostenedor para elaboración de proyectos de mejoramiento y reparación de infraestructura (pisos, techumbres, cierres perimetrales, instalaciones sanitarias, eléctricas y digitales, etc.) de Unidades Educativas.
3. Optimizar la adquisición de bienes y servicios para la ejecución de los
Planes de Mejoramiento SEP.
METAS (S)
1. Contar al inicio del a帽o escolar con 100% del personal docente y no docente necesario para el normal funcionamiento de las Unidades Educativas. 2. Mejorar infraestructuras, mobiliario establecimientos educativos (Internet).
e
instalaciones
de
PROGRAMAS DE ACCION ACCIONES
INDICADOR
1.- Oficiar a las instancias Archivo respectivas las necesidades documentaci贸n. de la escuela.
2.- Gestionar recursos nivel local, regional nacional.
de
FECHA
RESPONSABLE
Marzo a Diciembre
DEM Director Escuela
a Entrevistas y Elaboraci贸n Marzo 2011 y de proyectos.
DEM
los
141
AREA
OBJETIVO(S)
METAS (S)
RECURSOS (ENSEÑANZA MEDIA) 1. Presupuestar los recursos económicos para financiar los Planes operativos de la DEM y establecimientos educacionales, según las prioridades determinadas en el PADEM. 2. Optimizar el buen uso de los recursos humanos del Sistema educativo municipal, en beneficio de las políticas y objetivos del Plan educativo comunal. 3. Ejecutar procesos administrativos y de gestión financiera, resguardando las normas vigentes. 1. Contar, desde el inicio del año escolar, con el 100% de los recursos humanos requeridos para cada unidad educativa. 2. Contratar oportunamente el 100% de los reemplazos de las licencias que se produzcan en el transcurso del año. 3. A Mayo del 2012, contar con un plan de trabajo técnico pedagógico a nivel de DEM para afianzar el desarrollo profesional en red. 4. Aumentar en un 10% la inversión en perfeccionamiento, en relación al año 2011, cautelando beneficiar a cada uno de los estamentos de los establecimientos educacionales de la comuna. 5. Financiar trimestralmente el presupuesto del Plan Operativo de cada Establecimiento, evaluando las inversiones realizadas. 6. Asignar ítem de movilización para el 100% de las visitas en terreno autorizadas por la DEM. 7. Financiar, a contar desde Abril de 2012, los gastos de insumos requeridos en actividades prácticas de enseñanza Técnico Profesional. 8. A partir desde Abril de 2012, disponer presupuesto anual para financiar en cada establecimiento, a lo menos un proyecto por área (artística, recreativa, deportiva y/o cultural). 9. Elaborar, a junio de 2012, un Plan de Mantenimiento y Reposición por Establecimiento Educacional, diseñado para un período de tres años.
10. Realizar mantenimiento de las tecnologías y redes de internet y telefonía de los establecimientos educacionales, a lo menos dos veces al año, con el fin de mantener 100% operativo el servicio para los usuarios del sistema. 11. Diseñar proyectos para implementar laboratorios de ciencias y tecnologías en el 100% de las escuelas urbanas y liceos. 12. Elaborar proyectos y proponer iniciativas que permitan financiar la implementación de equipos y mejorar los espacios de aprendizaje en todas las escuelas del sector municipal.
PROGRAMAS DE ACCION ACCIONES
INDICADOR
1.5 Estructurar y entregar al DEM la carga horaria de la unidad educativa.
Oficio conductor.
FECHA
RESPONSABLE
Agosto 2011
Director (a) Establecimiento
1.6 Estudiar y decidir la carga horaria, en conjunto con el Director del establecimiento.
2.1 Informar licencias solicitar reemplazos.
Septiembre Director DEM Copia de 2011 Director documento carga Establecimiento horaria aprobado por DEM y Oficio conductor Marzo a Director Unidad Diciembre Educacional.
2.2 Autorizar reemplazo de licencia. 3.1 Elaboración plan de trabajo Técnico Pedagógico.
Resolución de Marzo a Director DEM reemplazo. Diciembre - Copia plan de Mayo 2012 Director DEM trabajo. - Plan de trabajo digital disponible en la red. 4.1 Diseñar plan anual de - Copia de plan de Abril 2012 Directores de capacitación por estamento. capacitación 2012, establecimientos. sector municipal. Director DEM
5.1 Elaboración de PAO de - Copia de PAO 2012 cada establecimiento.
Marzo 2012
5.2 Estudio y aprobación - Copia de Primera presupuesto PAO 2012 de presupuesto anual quincena de escuelas y liceos. aprobado a cada Abril 2012. escuela. 5.3 Elaboración de presupuesto trimestral por escuelas.
- Copia de Segunda presupuesto anual quincena de DEM acotado en Abril 2012 semestres.
143 Director (a) Establecimiento.
Director DEM Director establecimiento
Director DEM
6.1 Elaboración y envío al - Copia de plan de DEM del Plan Anual de visitas visitas 2012. o salidas a terreno. Copia oficio conductor.
Marzo 2012
Director (a) del establecimiento.
que 6.2 Estudio y aprobación de - Oficio aprueba plan de planes de salidas a terreno. visitas.
Abril 2012
Director DEM
7.1 Diseño de presupuesto Copia de anual por especialidad TP presupuesto por especialidad TP para financiar actividades prácticas. 8.1 Diseño de Plan - Copia de Plan Extraescolar. Extraescolar.
Marzo 2012
Director unidad educativa
Abril 2012
Director DEM
9.1 Diseño de Mantenimiento.
Plan
de - Copia de Plan de Junio de 2012 mantenimiento.
10.1 Contratación de servicios de mantenimiento para redes y medios tecnológicos para cada
- Copia de solicitud de servicios. - Documentos de licitación. - Copia de contratos.
Julio Febrero
Directores Director DEM Directores DEM
establecimiento. 11.1 Elaboración de - Copia de Proyectos. proyectos por unidad educativa.
Mayo 2012
Directores
11.2 Gestión de recursos para - Actas de reuniones financiar proyectos. - Documentos oficiales. 12.1 Talleres para la Lista de elaboración de proyectos y participantes en generación de iniciativas de talleres realizados. mejora. Listado de iniciativas propuestas en función de necesidades detectadas.
Agosto
Director DEM
Junio 2012
Equipos directivos. Centros educativos.
POLITICA COMUNAL DE TRANSVERSALIDAD EDUCATIVA SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD
OBJETIVO GENERAL Favorecer el desarrollo socio-afectivo de niñas, niños y jóvenes, promoviendo la formación de valores y actitudes positivas en torno a la sexualidad y afectividad.
145
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Contribuir a la reflexión y debate en los diferentes estamentos de la unidad educativa (Consejo de Profesores, Asamblea de Padres y Apoderados, Centro de Alumnos), en torno a la importancia y valoración de la sexualidad en la vida personal, social y cultural.
Facilitar el proceso de construcción de la identidad individual como persona sexuada. Favorecer actitudes de solidaridad, aceptación y amor hacia otros. Contribuir al desarrollo de personas capaces de reconocer prejuicios, así como valores, problemas y desafíos en relación a la sexualidad. Sensibilizar a los padres que se debe conversar sobre sexualidad y afectividad, asumiendo que ellos son los primeros educadores de sus hijos. Incentivar las muestras de afecto y expresión de amor para mejorar las relaciones de convivencia familiar.
METAS
Corto Plazo:
Lograr que se capacite el 80% de los Profesores Jefes de educación Pre-Básica; Básica y Media en temas de sexualidad y afectividad acorde a sus niveles de desempeño. Promover la participación de a lo menos el 60% de las familias en diálogos con sus hijos/as pupilo/as sobre sexualidad. Incorporar en el 100% de los subsectores de aprendizaje de los niveles de educación básica el tema de sexualidad y afectividad. Propiciar el desarrollo de unidades especiales de sexualidad en Enseñanza Media, aprovechando las áreas de Cs. Naturales, Biología, Educación Física como prioritarios. Mediano Plazo Promover el tratamiento del tema en las reuniones de Sub-Centro de Padres y Apoderados de los 175 cursos existentes en los niveles Pre-Básica, Básica y Media, a lo menos una vez por semestre. Estimular la realización de un encuentro semestral de los Centros de Alumnos con los Directivos de la totalidad de los cursos de Enseñanza Media de los respectivos liceos, donde se genere el espacio para plantear inquietudes y preocupaciones a resolver por los equipos de gestión respectivos. Valorar la importancia de la afectividad en las relaciones padre-hijo mediante la adecuada comunicación entre ellos.
147
Largo Plazo
Potenciar la participación responsable de a lo menos el 60% de las familias en el desarrollo íntegro de los niños/as y jóvenes, estimulando su equilibrado desarrollo sexual.
Disminución en un 10% la tasa de embarazo precoz anualmente, considerando la existente en el año 2006, como parámetro inicial para efectuar la evaluación pertinente.
VALORES
Reflexionar e internalizar aquellos valores que favorezcan el desarrollo del perfil del alumno que cada establecimiento desea lograr.
OBJETIVOS ESPECIFICOS 6. Comprender y valorar la importancia del reglamento de convivencia de cada establecimiento educacional. 7. Reconocer que la vida escolar familiar y social da lugar a derechos deberes y responsabilidades.
8. Favorecer el desarrollo socio-afectivo de niños, niñas y jóvenes promoviendo la formación de valores con actitudes positivas y hábitos de: estudio, higiene y otros.
9. Sensibilizar a toda la comunidad escolar en el trabajo asociado en la formación valórica.
METAS Y ACTIVIDADES Cada establecimiento deberá formularlas de acuerdo a su propia realidad considerando los objetivos generales y específicos señalados.
ÁREA ESTRATÉGICA – PLAN DE ACCIÓN
149 Incorporación del tema de la Educación Sexual de manera transversal en el currículo escolar. (Objetivos Fundamentales Transversales, Programas de Estudio y PEI, PADEM). Responsables: Mineduc, DEM, Equipos de Gestión de Colegios Municipales.
Incorporación del tema de la Educación Sexual de manera transversal en el currículo escolar. (Objetivos Fundamentales Transversales, Programas de Estudio y PEI, PADEM). Responsables: Mineduc, DEM, Equipos de Gestión de Colegios Municipales.
Incorporación del tema de la Educación Sexual de manera transversal en el currículo escolar. (Objetivos Fundamentales Transversales, Programas de Estudio y PEI, PADEM). Responsables: Mineduc, DEM, Equipos de Gestión de Colegios Municipales.
Perfeccionamiento de Docentes, capacitación para Padres y Apoderados: Responsables: Mineduc, Servicio de Salud, Unidad de Orientación.
Conversaciones de afectividad y Sexualidad en las comunidades educativas. Responsables: Depto. Orientación, UTP, Profesores Jefes de Asignatura.
Unidades Especiales de sexualidad en las áreas de C. Medio Natural, Biología, Educación Física y otros.
Responsables: Departamento de Orientación, UTP, Profesores Jefes y de Asignatura.
Unidades Especiales de sexualidad en las áreas de C. Medio Natural, Biología, Educación Física y otros.
Responsables: Departamento de Orientación, UTP, Profesores Jefes y de Asignatura.
Trabajo en las comunidades educativas en relación a: E.T.S., embarazo en adolescentes.
V.I.H.,
Responsables: Servicio de Salud, Departamento de Orientación, UTP, Profesores.
PREVENCIÓN DE ALCOHOL Y DROGAS
151
OBJETIVO GENERAL Implementar estrategias que ayuden a prevenir el consumo de Alcohol y Drogas en los Establecimientos Educacionales Municipales de la Comuna.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Desarrollar actitudes, valores y habilidades para evitar el consumo de alcohol y drogas en niños, niñas y jóvenes en establecimientos educacionales municipales.
Involucrar las diferentes redes de apoyo (CONACE, PREVIENE, Servicio de Salud Aysén, Investigaciones, Carabineros, etc.) comunal en la prevención universal y selectiva del consumo de alcohol y drogas.
Fortalecer las capacidades de la familia del sistema educacional como agente preventivo frente al consumo de alcohol y drogas.
ÁREA ESTRATÉGICA – PLAN DE ACCIÓN
Incorporar a los PEI y PADEM, las políticas de prevención de alcohol y Drogas. Responsables: Mineduc, DEM, Equipo de Gestión de las unidades educativas.
Trabajo en talleres de sensibilización comprometiendo a padres y alumnos. Responsables: Servicio de Salud, PREVIENE y Departamentos de Orientación.
Trabajar los programas de prevención en los diferentes niveles. Responsables: U.T.P. Departamento de Orientación, Profesores Jefes.
LIDERAZGO Y AUTOCUIDADO DEL PROFESORADO OBJETIVOS GENERALES 1.-Desarrollar estrategias de autocuidado en docentes y asistentes de la educación, con el objeto de mejorar la calidad de vida laboral y clima organizacional.
153 2.-Desarrollar capacidades de liderazgo en el personal docente, mediante estrategias de trabajo grupal, que orienten su quehacer en la relación establecida con pares, alumnos y familias.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.1 Implementar talleres de autocuidado con docentes, que permitan generar espacios de reflexión y autoayuda. 1.2 Formar e instalar equipo encargado de coordinar espacios de autocuidado y reflexión continua sobre el desarrollo de la actividad docente.
2.1
Implementar talleres para docentes, que permitan mejorar sus estrategias de trabajo con alumnos y apoderados.
2.2 Fortalecer en el personal docente habilidades de escucha, asertividad y empatía con el objeto de mejorar los espacios de atención de apoderados y alumnos. 2.3 Desarrollar en docentes estrategias de resolución de conflictos, que incrementen la capacidad de diálogo y comunicación efectiva.
METAS Corto plazo
80% de los docentes participan de los talleres de autocuidado y ejercen estrategias para su trabajo diario.
Implementar equipo docente encargado de efectuar acciones de autocuidado, en que convoquen al menos a un 80% del profesorado.
Promover la participación al menos del 60% profesores jefes en talleres de manejo de conflictos y otros problemas emergentes del mundo escolar.
Entregar al menos al 80% de los profesores técnicas para el desarrollo de la asertividad y la empatía.
Incrementar al menos en un 50% los espacios de dialogo con familias.
Mediano Plazo
Realizar un taller o actividad de autocuidado por semestre en cada establecimiento educacional.
Identificar problemas de comunicación para generan estrategias que permitan afrontarlas a lo largo del período escolar.
Realizar talleres de liderazgo docente dirigido a profesores jefes (uno o dos talleres por establecimiento) en períodos a concordar con las Unidades Educativas.
Largo plazo Incorporar los diversos estamentos a las sesiones o actividades de autocuidado realizadas en el Colegio. Desarrollar un programa, a cargo del equipo psicosocial del DEM, de fortalecimiento de liderazgo docente.
EDUCACION EXTRAESCOLAR
155 La Educación Extraescolar, elemento básico en el proceso de desarrollo y formación integral de los estudiantes, complementario de la acción educativa de la Escuela e integrador de la Familia y de la Comunidad, mediante la adecuada utilización del tiempo libre por los estudiantes. Objetivos generales:
1.- Programar, organizar, ejecutar, apoyar y controlar las actividades extraescolares y actividades educativas de libre elección, de culminación comunal de acuerdo al panorama de cada Establecimiento Educacional y a las Bases Específicas de cada deporte, ofreciendo instancias de participación que permitan una interacción entre establecimientos educacionales con los distintos grupos extraescolares, clubes, academias, talleres hasta llegar a la representación comunal. 2.- Descubrir y desarrollar en niños y jóvenes aptitudes, habilidades, destrezas fomentando los valores sociales. 3.- Desarrollar y fomentar programas y proyectos de actividades curriculares y educativas de libre elección en los establecimientos educacionales de la comuna. 4.Implementar estrategias de promoción de la Salud en Establecimientos Educacionales de la Comuna, con el propósito de fortalecer la realización de la actividad física y agregar conductas alimentarias saludables en los escolares. 5.- Contribuir a la instalación de estilos de Vida Saludable en los estudiantes de la Comuna de Coyhaique en coordinación con los Departamentos de Orientación de las Escuelas y la Seremi de Salud. Áreas de acción: Durante el año 2012 se contemplarán las siguientes Áreas de Acción en Educación Extraescolar: 1.- Área Deportiva y Recreativa. 2.- Área Artística Cultural. 3.- Área Científica Tecnológica.
4.- Área Cívico Social.
1.- Área Deportiva Recreativa.
Objetivos
Metas
1.- Desarrollar habilidades y destrezas en la práctica de disciplinas deportivas de Atletismo, Ajedrez, Básquetbol, Fútbol y Tenis de Mesa.
a) Lograr la participación del 90 % de los establecimientos educacionales de la comuna en actividades de libre elección y talleres deportivos recreativos. b) Lograr la participación del 75 % de los establecimientos en competencias urbanas y rurales programadas.
2.- Área Artística Cultural. Objetivos
Metas
1.- Desarrollar en los niños y jóvenes la a) Lograr que el 80 % de los creatividad y el gusto por el arte, la establecimientos educacionales se expresión artística musical y el folclor. desarrollen talleres de arte, música y folclor. b) Lograr la participación del 100 % de los establecimientos de la comuna en la Muestra de Folclor Escolar y la Muestra de Ciencia, Arte y Creatividad.
3.- Área Científica Tecnológica. Objetivos
Metas
1.- Despertar en los estudiantes el interés por la investigación, creación e invención para descubrir el mundo que lo rodea, estimulándolos en la participación de talleres y academias
157 a) Lograr que el 75 % de los establecimientos educacionales de la comuna desarrollen talleres científicos, tecnológicos y de computación. b) Lograr que el 100 % de los establecimientos educacionales municipales participen en la Muestra de Ciencia, Arte y Creatividad.
4.- Área Cívico Social. Objetivos
Metas
1.- Participar en actividades cívicas, sociales y ecológicas para formar ciudadanos útiles a la comunidad en que viven respetando el medio ambiente.
a) Lograr que en el 80 % de los establecimientos educacionales se desarrollen grupos de Cruz Roja, Brigadas del Tránsito, Brigadas de Seguridad Escolar y Brigadas Ecológicas. b) Lograr que el 100 % de colegios urbanos participen en desfiles cívicos de la ciudad de Coyhaique, de acuerdo a las Efemérides Nacionales.
PROGRAMAS DE ACCIÓN
ACCION 1.- Inauguración Año Extraescolar 2012: Campeonato Masivo de
INDICADOR
FECHA
Nº Est. Educac.
:
7
Nº Alumnos
: 260
Marzo
RESPONSABLE - Coordinador Extraescolar D.E.M. - Coordinadores
Atletismo
Nº Profesores
: 16
Establecimientos Educacionales.
2.- Campeonato Inter Escolar de Fútbol
3.- Campeonato Inter Escolar de Básquetbol
Nº Est. Educ.
:
7
Abril
Nº Alumnos
: 154
Mayo
Nº Profesores
:
15
Nº Est. Educac.
:
7
Mayo
Nº Alumnos
: 140
Junio
Nº Profesores
:
- Coordinador Extraescolar D.E.M. - Coordinadores Establecimientos Educacionales. - Coordinador Extraescolar D.E.M. _ Coordinadores Establecimientos
15
Educacionales. 4.- Juegos Comunales Deportivos
Nº Est. Educac.
:
11
Abril
Nº Alumnos
: 220
Mayo
Escolares
Nº Profesores
:
Junio
22
Julio Agosto
5.- Campeonato de Nº Est. Educac. Ajedrez y Tenis de Nº Alumnos Mesa
6.- Muestra Comunal de Folclor Escolar
7.- Muestra Comunal de Ciencia, Arte y
:
7
Agosto
: 56
Nº Profesores
: 15
Nº Est. Educac.
: 14
Nº Alumnos
: 340
Nº Profesores
: 36
Nº Est. Educac. Nº Alumnos
: 15 : 140
Nº Profesores
:
42
-Corporación Municipal del Deporte. - Coordinador Extraescolar D.E.M. - Coordinadores Establecimientos Educacionales.
- Coordinador Extraescolar D.E.M. - Coordinadores Establecimientos Educacionales.
Septiembre
-Coordinador Extraescolar D.E.M. - Coordinadores Establecimientos Educacionales
Noviembre
-Coordinador Extraescolar D.E.M. - Coordinadores
159 Creatividad
Establecimientos Educacionales.
PROGRAMAS DE CONTINUIDAD Componente Asistencialidad
TRANSPORTE ESCOLAR El transporte escolar constituye un valioso apoyo a más de 1.300 alumnos (39% de la matrícula) para el traslado diario en el sector urbano y los fines de semana a los estudiantes del sector rural, de localidades como Balmaceda, El Blanco, Valle Simpson, Lago Paloma, Lago Frío, Villa Ortega, Ñirehuao y El Gato. En el año 2012 se incorporan dos nuevos buses que serán destinados al transporte de los alumnos del Liceo Bicentenario actualmente en construcción en el sector de Río Claro y los alumnos del sector que vienen a estudiar en niveles de enseñanza media a la ciudad.
RESIDENCIA FAMILIAR ESTUDIANTIL Mediante convenio con JUNAEB, se desarrolla este Programa Asistencial que atiende a jóvenes estudiantes de localidades de toda la región: Villa O’Higgins, Caleta Tortel, Guadal, Cochrane, Cerro Castillo, Puerto Ibáñez, Bahía Murta, Río Tranquilo, La Junta, Puyuhuapi, Melinka, Caleta Andrade, Puerto Aguirre, Puerto Cisnes, La Tapera, Lago Verde, Mañihuales, Aysén, Ñirehuao, Villa Ortega, Lago Atravesado, El Blanco, Valle Simpson, Balmaceda, entre otras. Son 170 estudiantes, que se encuentran en hogares de familias de la ciudad, donde el alumno residente en un integrante más de dicha familia, que no solamente contempla el hospedaje y alimentación, sino además la familia tutora es la
apoderada responsable del estudiante frente al establecimiento, de los cuales el 55% se encuentran matriculados en los colegios particulares subvencionados y un 45% en el sector municipal.
PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR
El índice de vulnerabilidad escolar (IVE) es el que determina los beneficios del Programa de Alimentación Escolar de los estudiantes de los establecimientos urbanos y rurales de la Comuna. La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas proporciona desayunos/onces y almuerzos escolares. Por su parte la Dirección de Educación Municipal otorga en forma directa 150 desayunos, almuerzos, once y comida a los que tienen la condición de alumnos internos en las escuelas de Arroyo El Gato, Valle de la Luna, Pablo Cea Vásquez, Valle Simpson, El Blanco y Escuela Diferencial España. El PAE constituye un apoyo de vital importancia para los beneficiarios.
PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR
El Programa de Salud Escolar que se desarrolla en coordinación con la JUNAEB, tiene entre sus propósitos prevenir y resolver situaciones en las áreas de oftalmología, otorrinolaringología, traumatología. Se otorga junto a la atención especializada, lentes ópticos, audífonos, plantillas ortopédicas según corresponda.
161
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE COYHAIQUE DIRECCION EDUCACION MUNICIPAL
“FORTALECER LA EDUCACION ES FUNDAMENTAL”
CAPITULO V “Presupuesto PADEM 2012”
CRITERIOS PARA LA FORMULACION DEL PRESUPUESTO 2012
CRITERIOS GENERALES: Sobre la base de los objetivos de la presente planificación se diseñó la estimación de recursos financieros para el año 2012, considerando para ello, el análisis y estimación de proyección de la matrícula y asistencia del alumnado en cada uno de nuestros establecimientos educacionales realizado por cada Director(a); la evolución Comunal, tanto en nuestro sector como en el Particular subvencionado, cómo así también la ejecución efectiva de la Subvención de Educación Preferencial (SEP) y, evolución del Sistema de remuneraciones del sector en base a la legislación vigente que las rige.
PRESUPUESTO DE LOS INGRESOS:
De la Subsecretaría de Educación – Subvención de Escolaridad. a)
La Unidad de Subvención escolar (U.S.E.), se reajustó en un 5.5% a contar del mes de enero y hasta el mes de noviembre de 2012, como así también un 5% para el mes de diciembre del mismo año, que incluye la subvención regular, de internado, de ruralidad, de desempeño en condiciones Difíciles, de asignación de zona, etc…,
b)
Conforme al compromiso de los Directores de la Unidades Educativas dependientes, mantener la matrícula actual de 3.397 alumnos, que conforme a la tendencia de los últimos nueve años, se estima una disminución de al menos el 3% (102 alumnos), por otro lado el compromiso abarca lograr una asistencia según la siguiente tabla:
163
Matrícula y Asistencia promedio primer semestre 2011 y Compromiso 2012
N°
Unidad
% % Promedio Promedio Asistencia Asistencia Matrícula Asistencia Inasistencia Proyección 2011
% Asistencia Meta (+)
1 Víctor Domingo Silva
386
356.7
29.3
92.40%
91.00%
1.40%
2 Baquedano
501
462.9
38.1
92.40%
90.10%
2.30%
3 Nieves del sur
202
186.6
15.4
92.40%
89.00%
3.40%
4 Pedro Quintana Mansilla
600
554.4
45.6
92.40%
91.40%
1.00%
68
65.7
2.3
96.60%
96.60%
0.00%
República Argentina, 6 básica
394
364.1
29.9
92.40%
92.40%
0.00%
República Argentina, media CH
184
168.5
15.5
91.60%
91.60%
0.00%
223
204.3
18.7
91.60%
84.80%
6.80%
70
67.1
2.9
95.80%
95.80%
0.00%
112
104.2
7.8
93.00%
85.70%
7.30%
46
40.8
5.2
88.70%
82.40%
6.30%
82
72.7
9.3
88.70%
86.00%
2.70%
24
21.3
2.7
88.70%
86.00%
2.70%
5 Altos del Mackay
Josefina Aguirre 7 Montenegro CH República Argentina, media TP Josefina Aguirre Montenegro TP Baquedano, escuela lenguaje 8 Diferencial España Diferencial España, D.170
9 C. E. I. A.
122
108.2
13.8
88.70%
88.20%
0.50%
10 Río Blanco
80
74.8
5.2
93.50%
90.10%
3.40%
101
94.4
6.6
93.50%
90.60%
2.90%
12 José A. Silva Ormeño
65
60.8
4.2
93.50%
88.30%
5.20%
13 Pablo Cea Vásquez
29
27.1
1.9
93.50%
92.20%
1.30%
14 Arroyo el Gato
11
10.6
0.4
96.60%
96.60%
0.00%
15 Pablo Neruda
32
31.2
0.8
97.40%
97.40%
0.00%
16 Valle de la Luna
65
60.8
4.2
93.50%
93.50%
0.00%
Decreto 170/09
302
267.9
34.1
88.70%
88.70%
0.00%
3397
3137.1
259.9
92.71%
90.46%
2.25%
11 Valle Simpson
Total
c)
Se mantuvieron aquellos ingresos que no tienen relación directa con la matrícula y asistencia de alumnos, tal es el caso de Bonos y Aguinaldos, subvenciones para el pago directo de bonificaciones especiales, tales como el artículo 3º de la Ley 19200 bonificación de mayor imponibilidad, Unidad de Mejoramiento Complementaría Ley 19410; aplicando sólo los reajustes generales de sueldos ya citado, del 5.5% y 5%.
De la Subsecretaría de Educación – Aportes Afectados. a)
Se estimó un ingreso de M$ 100.000.- por concepto de anticipo de subvenciones para pago de las correspondientes indemnizaciones de los profesionales de la educación que se acogen al beneficio de retiro mediante renuncia voluntaria irrevocable, es preciso indicar que hasta el día 01 de Diciembre de 2012, la facultad de retirarse del Servicio radica en el docente. Durante el presente año 2011, sólo se acogieron a la ley 20501 seis docentes, a los que se agregan diez del PADEM 2011, que por jurisprudencia de Contraloría, han optado por los beneficios de la citada norma.
b)
Se proyectó un ingreso de M$ 342.406.- por concepto de la construcción del Liceo Bicentenario segunda etapa.
165 De la Junta Nacional de Jardines Infantiles - Convenios Educación Prebásica. a)
Se estima un aumento de la subvención por párvulo atendido del 5.5% para el periodo que va desde el mes de enero a noviembre de 2012 y un 5% para el mes de diciembre del mismo año, para una matrícula de 240 párvulos en el “Futuro Austral”, con una asistencia promedio por sobre el 75%, lo que significa percibir el 100% de la subvención según capacidad instalada, mismo compromiso de la Dirección del Vallecitos de Aysén que cuenta con una matrícula de 136 párvulos.
De la Municipalidad - A Servicios Incorporados a su Gestión. a)
Bonos y Aguinaldos (Ministerio de Hacienda), M$ 253.792.-, que incluye aquellos por término de conflicto y de Zonas Extremas.
b)
Se estima un aporte adicional del Municipio por financiamiento del menor ingreso de subvenciones, equivalente a M$ 455.109.-, lo que implica mantener los niveles de aportes municipales de años anteriores, en la medida que se cumplan los compromisos de los Directores(as), respecto a matrícula y asistencia. Estos aportes incluyen el Bono de Invierno para el personal Asistente de Educación.
Arriendo de Activos no Financieros. a)
En la proyección se ajusta a los niveles de Ingresos por arriendos de dependencias, donde se incorpora el arriendo de las dependencias del Liceo Josefina Aguirre Montenegro a los arriendos de gimnasios de establecimientos educacionales.
Recuperaciones y Reembolsos por Licencias Médicas y Fondos de Terceros.
a) En la proyección se estiman mayores niveles de Ingresos por subsidios de licencias médicas debido al alto nivel de ausentismo laboral que no ha variado en los últimos diez años.
PRESUPUESTO DE LOS GASTOS:
Gasto en Personal. Personal de Planta. a) En la Proyección de los gastos, en primer lugar, se determinó el efecto de las remuneraciones del personal, en relación a aquellos incrementos otorgados por los cuerpos legales estatutarios y contractuales. Como así también los costos de reemplazos que origina el ausentismo laboral durante el año lectivo. b)
En reajuste general de remuneraciones, que constituyen el 91% de la estimación del gasto, manteniendo los niveles del presupuesto 2011, se consideró un 5.5% a contar del mes de enero de 2012 y 5% para el mes de diciembre de 2012.
c)
En atención a que la facultad de desvincularse del servicio radica en el docente hasta el 01 de Diciembre de 2012 y que aquellos docentes que cumplen con los requisitos para acogerse a los beneficios de la ley 20501/11 no se han pronunciado, por tanto sólo se ajustaron los gastos en remuneraciones de catorce docentes que se desvincularán durante el último trimestre del presente año, ajuste equivalente a M$ 240.000.
Gasto en Bienes y Servicios de Consumo. (Principales variaciones respecto del 2011) Alimentos y Bebidas. a)
Se proyecta una cifra inferior al Padem 2010, debido al cierre de dos internados por disminución o pérdida de matrícula, sin dejar de considerar el alza la ración alimenticia de internado, ajuste de M$ 13.000.-
Combustibles y Lubricantes. a)
Se proyecta un aumento del 10% en combustibles para vehículos que está dado por mayor demanda del servicio de parte de las unidades educativas.
b)
Por otro lado también se estima un incremento del 15% en combustibles para calefacción, dado por el alza en el costo de la leña 36% respecto del año anterior y 47% en el caso del petróleo. Misma situación para el gasto en combustibles “otros”, que corresponde a maquinas y aseo.
Materiales para Uso y Consumo. a)
Respecto del presupuesto 2011, se ajustaron en un 50% en virtud de la aplicación de recursos SEP según Planes de Mejora de los establecimientos educacionales.
Servicios Básicos. a)
Conforme al comportamiento 2011, en el caso de los gastos en Electricidad se incrementaron en un 40%, no sólo por alza en las tarifas, sino principalmente por el aumento en el uso de tecnologías en el aula, como así también la telefonía y enlaces satelital; por el contrario el gasto en agua disminuyó en 10%.
167 Mantenimiento y Reparaciones. a)
Se mantiene la proyección de gasto según gasto del presente año, por la aplicación de los recursos recibidos desde el Ministerio de Educación en virtud del art. 37° del D.F.L. N° 2 /98, para el apoyo al mantenimiento de los establecimientos educacionales, según administración delegada de la Ley 19410 /95, dichos fondos son transferidos para la administración directa, distribuidas en tres tercios, en este ítem le corresponde a dos asignaciones, Mantenimiento y reparación de inmuebles y Mantenimiento y reparación de Mobiliario, máquinas y equipos de oficina, equipos informáticos y otros. Es preciso indicar que el ministerio de Educación ha implementado una política de mayor exigencia en la emisión de las actas tipo “C”, lo que implica mayores gastos teniendo presente el estado actual de la infraestructura más antigua de nuestros establecimientos, principalmente en el sector rural.
Servicios Financieros y de Seguros. a)
Se incrementa un 40% el gasto en primas de seguro debido al aumento del inventario, principalmente tecnológico en las escuelas.
Servicios Técnicos y Profesionales. a)
Se liberan recursos dado a que todos los establecimientos de educación básica general beneficiados con la Ley de Subvención Escolar Preferencial, optaron por no contratar asesorías externas, realizando el propio establecimiento el diagnóstico, diseño y ejecución del Plan de Mejora, permitiendo aplicar en los gastos estimados para su ejecución aquellos recursos ya estimados tanto en Bienes y Servicios de Uso y/o Consumo, como en recursos humanos a contrata, conforme estén contenidos en el diseño de dichos Planes.
Equipos Informáticos y Programas Informáticos. a) No se estiman gastos, debido a la implementación del programa de Tecnologías para una Educación de Calidad y Tecnología de la Información y Comunicación.
FONDOS EN ADMINISTRACIÓN: Subvención Escolar Preferencial:
Se proyecta mantener la política de gasto respecto de los recursos a percibir por Subvención Escolar Preferencial, es decir, orientando dicho gasto a la atención directa del alumnado, la implementación de recursos tecnológicos en apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Fondo de Apoyo al mejoramiento de la Gestión en Educación Municipal: Se pretende seguir con el énfasis a la capacitación y perfeccionamiento del personal Docente de Aula, Técnico y Directivo, como así también al personal de apoyo Asistentes de Educación.
Conclusión: La propuesta del presupuesto 2012, presenta un incremento del 7% respecto del vigente, principal efecto tiene la inversión por la Construcción del Liceo Bicentenario y en segundo lugar, está dado por la estimación de reajuste general de sueldos de un 5.5%, ya que este gasto representa el 91% del prepuesto; mismo reajuste que se aplica por Ley a las subvenciones escolares y, por otro lado, la disminución de los recursos por concepto de subvención regular según pérdida de matrícula de un 6,2%, manteniendo la tendencia de los últimos, el mejoramiento de estos indicadores tendrá como directa consecuencia la disminución de los aportes municipales, que en definitiva está dado por la rigidez legal en el manejo de los Recursos Humanos, que se mantendrá hasta el 01 de Diciembre de 2012, cuando la ley 20501/11, faculta al Sostenedor a la aplicación directa de ajustes a las dotaciones docentes. Por tanto, en relación a los presupuestos aprobados en años anteriores junto a los correspondientes PADEM, la presente propuesta de estimación de ingresos para el año 2012, está marcada principalmente por el aporte Municipal en los ingresos y el ingreso por subvenciones escolares. En la medida que resulten exitosas las acciones tendientes a mejorar las asistencias registradas durante el presente año, comprometidas por los Directores, profesorado y asistentes de educación de los establecimientos educacionales, disminuirán la necesidad de estos aportes municipales para el financiamiento y mejor gestión de la educación municipal. Con todo, es necesario señalar que durante el año 2012, se establecen en la comuna nuevas amenazas para la matrícula del sector educativo municipal, con el surgimiento de nuevas alternativas en el sector particular subvencionado, tanto en educación básica como media. Esta situación puede producir que alumnos de nuestro sistema, más allá de la proyección inicial, opten por estas alternativas, generando un mayor déficit difícil de cuantificar debido a una serie de factores incontrolables.
169
171
173
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE COYHAIQUE DIRECCION EDUCACION MUNICIPAL
“FORTALECER LA EDUCACION ES FUNDAMENTAL”
175
CAPITULO VI “Plan de Monitoreo PADEM 2012”
MONITOREO Y EVALUACIÓN
La implementación del PADEM se evaluará durante su vigencia a través de un plan de monitoreo. Cada Dirección de Establecimiento de la DEM, es el responsable del desarrollo de los planes de acción y de emitir un informe parcial de los estados de avance de acuerdo a un cronograma de trabajo establecido. Se constituirá una Comisión encargada de evaluar el PADEM, la que será integrada por representantes de todos los estamentos involucrados en el Plan de Desarrollo de Educación Municipal. El Director de Educación dará una cuenta pública de la gestión educativa de la comuna en las fechas que establezca el cronograma del presente Plan.
1.- MONITOREO
OBJETIVOS: a.- Establecer un plan de trabajo con el Consejo de Directores, Jefes de UTP y comunidad escolar a fin de conocer y analizar el PADEM y sus planes de acción, al inicio del año escolar. b.- Ejecutar los planes de acción y verificar que su puesta en marcha esté acorde con los parámetros dados para ello.
c.- Monitorear los Planes de Acción, mediante fichas modelos o instrumentos establecidos.
d.- Presentar los informes de evaluaciones y estado de avance del desarrollo del PADEM
e.- Informar a todos los estamentos relacionados con la Educación Municipal de Coyhaique sobre el estado de avance de la Gestión Educativa Comunal, en forma trimestral (Mayo, Agosto, Noviembre, Marzo 2011).
2.- EVALUACIÓN
ACCIONES:
Los Planes de Acción contemplados, serán evaluados en forma sistemática. Se contemplan dos modalidades para ello: De Proceso y de Resultados.
a.- De Procesos: durante el año Se administrarán encuestas a diversos representantes de la educación Municipal; además, se contemplan reuniones o jornadas masivas de análisis del PADEM. Las conclusiones o informes de estas actividades, servirán de insumo para la elaboración de Acciones remediales en los próximos PADEM.
b.- De Resultados: Noviembre y Diciembre de cada año Se efectuará una evaluación anual de cada uno de los Planes de Acción, su ejecución y las variables que impidieron su ejecución.
3.- INSTRUMENTOS PARA MONITOREO Y EVALUACIÓN
177 A.- MONITOREO Y EVALUACION: Propuesta para las Escuelas y Liceos FICHA DE MONITOREO OBJETIVO META Nombre de Programa de Acción Responsable de Monitoreo
Actividades
Oportunidad Cobertura Recursos Calificación Indicadores % de Beneficiado Beneficiado Ejecutados (L) Logrado Cumplimiento Programado Efectivo (M) Media. (N) No Logr
Nivel de Logro Fecha de Monitoreo
Responsable
Observaciones: :…………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………….……………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………….……… La pauta tiene como fin constatar si el PADEM cumple con sus propósitos establecidos. Cada director, en conjunto con el EGE del establecimiento educacional y la comunidad escolar, en el mes de septiembre de cada año, emitirán un informe de evaluación de acuerdo a la presente pauta
COMISION PADEM 2012 Director de Educación Municipal, Oscar Prieto Pardo Jefe de Administración y Finanzas, Cristian Reyes Opazo Jefa de Recursos Humanos, Marlene Lendway Vegas Jefe de Recursos Materiales, José Canumán Canumán Oficial Administrativo, Norma Casanova Bahamonde Secretaria, Pamela San Martín Silva. Director Esc. Víctor Dgo. Silva, Rubén Valdés Vásquez Director ® Esc. Baquedano, Sr. Julio Moeller Díaz Director Esc. Nieves del Sur, Luis Romero Adarme Directora Esc. España, María Soledad García Pereira Director Esc. Pedro Quintana M. Adán Becerra Flores Directora Liceo Bicentenario Altos del Mackay, María Pía Alessandri Browne Directora Liceo Josefina Aguirre M. Guadalupe Flores González Director Liceo Rep. Argentina, Ricardo Navarrete Barría Director Centro Educ. Integrada de Adultos, Víctor Soto Álvarez Director Escuela Río Blanco ®, Omar Ávila Baltierra Director Esc. Valle Simpson, Domingo Inzulza Díaz Director Esc. José A. Silva O. Hugo Manríquez Beels Directora Esc. Arroyo El Gato, María Eva Baeza Carrasco Director Esc. Pablo Cea Vásquez, Juan Carlos Gutiérrez Mansilla Directora Esc. Pablo Neruda, Laura Hernández Andrade Director Esc. Valle de la Luna, Pablo Fuentealba Riffo Jefe Unidad Técnica Pedagógica Esc. Víctor Dgo. Silva, Isaac Lira Espinoza Jefe Unidad Técnica Pedagógica Esc. Baquedano, Jaime Montiel Mansilla Jefe Unidad Técnica Pedagógica Esc. Nieves del Sur, Mundina Jara Barrientos Jefe Unidad Técnica Pedagógica Esc. Pedro Quintana M. Carmen González López Jefe Unidad Técnica Pedagógica Esc. Río Blanco, Rina Barrientos Barrientos Jefe Unidad Pedagógica Liceo Rep. Argentina, Sergio Levicán Gómez Jefa Unidad Técnica Pedagógica Liceo Bicentenario Altos del Mackay, Margarita Bahamonde Chacón Jefe Unidad Técnica Pedagógica Liceo Josefina Aguirre M. Rosa Pesutic Vukasovic Jefe Unidad Técnica Pedagógica Centro Educ. Integrada de Adultos, María Eliana Aguilar Gómez Orientadora Esc. Víctor Dgo. Silva, Magdalena Villalobos Foitzick Orientador Esc. Baquedano, Sergio Maldonado Mansilla Orientadora Esc. Nieves del Sur, Verónica Ramiro Díaz
179
Orientadora Esc. Pedro Quintana Mansilla, Alicia Araneda Palacios Orientadora Liceo Rep. Argentina, María Magdalena Pardo Jaramillo Orientadora Liceo Rep. Argentina, Olga Zúñiga González Orientador Liceo Josefina Aguirre M. Enrique Martínez Saavedra
PROCESO Y PARTICIPACIÓN EN DISEÑO PADEM 2012 02- 20 Agosto educacionales y
: Trabajo interno al interior de los establecimientos Dirección de Educación.
19 Agosto Jefes
: Reunión – Taller elaboración PADEM con Sres. Directores y Técnicos. (Ord. Nº 1028 12.Jul.11)
02 Septiembre
: Reunión con Orientadoras/es.(Ord. Nº1227 del 29.Ago.11)
01 Septiembre
: Reunión Comisión Comunal SEP (Ord. Nº 1226 29.Ago.11.)
15 Septiembre
: Reunión Comisión Comunal SEP (Ord. Nº 1323 12.Sep.11.)
02 – 16 Septiembre : Trabajo Interno DEM 26 Septiembre
: Entrega Propuesta Inicial al Sr. Alcalde de la Comuna
27 Septiembre
: Entrega Propuesta a los Señores Concejales
27 Septiembre Educativas;
: Entrega de Propuesta a Sres. Directores Unidades Colegio de Profesores; Asistentes de Educación; AFAEM,
AFEMCO
03-28 Octubre Unidades
: An谩lisis y estudio de Propuesta Inicial al interior de las Educativas, Asociaciones Gremiales.
28 Octubre
: Presentaci贸n de Aportes y sugerencias.
09 Noviembre
: Presentaci贸n Propuesta Definitiva al Honorable Concejo.
GLOSARIO ASESORIA TECNICA PEDAGOGICA BASICA
ATP B
BONO RECONOCIMIENTO PROFESIONAL
BRP
CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS
CGPA
CONSEJO ESCOLAR
CE
DEPARTAMENTO DE EDUCACION MUNICIPAL
DEM
EQUIPO LIDERAZGO EDUCATIVO EDUCACION EXTRAESCOLAR
ELE EE
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
INE
MEDIA
M
MEDIA CIENTIFICA HUMANISTA
MC-H
MEDIA TECNICO PROFESIONAL
MT-P
MINISTERIO DE EDUCACION
MINEDUC
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL
PLADECO
PLAN ANUAL DE DESARROLLO EDUCATIVO MUNICIPAL
PADEM
PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO
PME
POLITICA COMUNAL DE TRANSVERSALIDAD EDUCATIVA
PCTE
PRE-BASICA
PB
181 PROGRAMA DE ALIMENTACION ESCOLAR
PAE
PROYECTO DE INTEGRACION EDUCATIVA
PIE
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PEI
PROYECTO DE PROMOCION DE SALUD
PROMOS
SISTEMA MEDICION CALIDAD EDUCACIONAL
SIMCE
SUBVENCION ADICIONAL EDUCACIONAL
SAE
SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
SEP
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIONES
TICS
TECNOLOGIAS PARA UNA EDUCACION DE CALIDAD
TEC
UNIDAD DE SUBVENCION EDUCACIONAL
USE
UNIDAD EDUCATIVA
UE
UNIDAD TECNICO PEDAGOGICA
UTP
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE COYHAIQUE
D. E. M. COYHAIQUE Dirección de Educación Municipal Fono (67) 675000 Fax (67) 213232 oscarprieto@coyhaique.cl AVENIDA OGANA Nº 1048
El acuerdo es aprobado por el Sr. Alcalde y los Concejales Sr. Jorge Díaz Arana, Sr. Hernán Ríos Saldivia, Sr. Marcos Sandoval Carrasco, Sr. Franklin Hernández de Rays y Concejala Sra. Silvia Moreno González. No se encontraba en la sala al momento de la votación, la Concejala Srta. Aracely Leuquén Uribe.
Sr. Alcalde: Agradece la presencia de los directores de establecimientos.
183 Punto Agregado: Sr. Alcalde: Pide anuencia para incorporar dos puntos en tabla. Presenta la siguiente Modificación Presupuestaria. SOMETIMIENTO MODIFICACION PRESUPUESTARIA SESION ORDINARIA Nº 113 DEL 09 DE NOVIEMBRE DE 2011 Motivo: Incremento en cuenta de ingresos por transferencias del sector privado (Banco Santander), en el contexto del convenio - auspicio suscrito para la construcción de escultura. Se requiere crear asignación de inversión para construcción de monolito.SUB
ITEM
ASIG
SA
AG
MILES DE PESOS
DENOMINACIÓN
Aumenta
Disminuye
INGRESOS 05
TRANSFERENCIAS CORRIENTES 01
De Otras Instituciones del Sector Privado
999
3.000
GASTOS
24
TRANSFERENCIAS CORRIENTES 03
099
6
31 Mun
A Otras Entidades Públicas
3.000
INICIATIVAS DE INVERSION 02
004
039 999
6
Construcción Monolito Tucapel Jiménez Proyectos
680 680
AG: Area De Gestión: 1 Gestión Int. Cult.
2 Serv. Comunit. 3 Act. Mun.
4 Prog. Soc.
5 Prog. Recreac..
6 Prog.
Sres. Concejales: Una vez debatido el punto, se alcanza el siguiente:
ACUERDO NÚMERO QUINIENTOS CUARENTA Y UNO: En Coyhaique a 09 de noviembre de 2011, en la Sesión Ordinaria Número 113, el Concejo Municipal acuerda aprobar la siguiente Modificación Presupuestaria, en los términos que se señalan:
Motivo:
Incremento en cuenta de ingresos por transferencia del sector privado (Banco Santander), en el contexto del convenio – auspicio suscrito para la construcción de escultura. Se requiere crear asignación de inversión para construcción de monolito.
SUB ITEM ASIG SA
AG
MILES DE PESOS DENOMINACION
Aumenta Disminuye
INGRESOS 05
TRANSFERENCIAS CORRIENTES 01
999
De otras Instituciones del Sector Privado
3.000
GASTOS
24
TRANSFERENCIAS CORRIENTES 03
099
6
A otras Entidades Públicas
31 Mun 02
3.000
INICIATIVAS DE INVERSION 004
039 6
Construcción Monolito Tucapel Jim,enez
999
Proyectos
680 680
185 AG: Área De Gestión: 1 Gestión Int. 2 Serv. Comunit. 3 Act. Mun. 4 Prog. Soc. 5 Prog. Recreac. 6 Prog. Cult.
El acuerdo es aprobado con el voto favorable del Sr. Alcalde y Concejales Sr. Jorge Díaz Arana, Sr. Hernán Ríos Saldivia, Sr. Marcos Sandoval Carrasco y Sr. Franklin Hernández de Rays. No se encontraban en la sala al momento de la votación, las Concejalas Sra. Silvia Moreno González y Srta. Aracely Leuquén Uribe.
Presenta el siguiente Informe sobre Transferencia:
Sres. Concejales: Una vez debatido el punto, se alcanza el siguiente: ACUERDO NÚMERO QUINIENTOS CUARENTA Y DOS: En Coyhaique a 09 de noviembre de 2011, en la Sesión Ordinaria Número 113, el Concejo Municipal acuerda transferir al Regimiento San Carlos de Ancud la suma de $3.000.000.-, los que serán destinados para proyecto escultórico alusivo a Santa Bárbara.
187 Los recursos serán imputados a la cuenta 24-03-099 “Transferencias Corrientes a Otras Entidades Públicas”, del presupuesto 2011. Se ha tenido a la vista, el Informe S/N de fecha 09 de noviembre de 2011 de la SECPLAC. El acuerdo es aprobado con el voto favorable del Sr. Alcalde y los Concejales Sr. Jorge Díaz Arana, Sr. Hernán Ríos Saldivia, Sr. Marcos Sandoval Carrasco y Sr. Franklin Hernández de Rays. No se encontraban en la sala al momento de la votación, las Concejalas Sra. Silvia Moreno González y Srta. Aracely Leuquén Uribe.
14.-Varios Concejal Sr. Jorge Díaz: Señala que estuvo con algunos vecinos de calle Condell, entre Moraleda y Baquedano y le plantearon que está el estacionamiento de Aguas Patagonia, que es para dos vehículos y es uso de los clientes, pero además hay un espacio donde hay 6 vehículos, 2 de los funcionarios de la PDI, además se estaciona un camión durante todo el día y otro vehículo mas. Los vecinos del lugar no pueden ocupar los espacios. Concejal Sr. Hernán Ríos: Pide que se vea la posibilidad de poner transporte al cementerio Los 4 Vientos, sobre todo en la época de más concurrencia de público. Señala que los fines de semana se ven las calles de la ciudad muy sucias. Por último, señala que se asistió a la Fiesta de la Cerveza. En las radios se hizo la invitación como Municipalidad, pero a los Concejales no les llegó la invitación. Concejal Sr. Marcos Sandoval: Consulta si se ha sabido algo sobre el aparcadero de camiones. Sr. Alcalde: Informa que se reunió con el SEREMI de Bienes Nacionales y descartó toda posibilidad de un terreno fiscal cerca y que cumpla con los requerimientos. Se reunió también con el jefe de la DAG, Sr. Boris López, para ver si el GORE puede destinar recursos para comprar y además, hay una posibilidad bajo la circular 33, pero se debe incorporar a un estudio, tal como se hizo con el terminal de buses, por lo tanto se debe trabajar en esa dirección y definir modelos de gestión. Concejal Sr. Marcos Sandoval: Recuerda que solicitó la incorporación a los proyectos FRIL, la construcción de la sede de Cerro Galera. Él estuvo en el sector, y pudo ver que la sede está bastante adelantada, está con techo, piso de cemento y tingle, por lo tanto, sería un proyecto
mucho más barato de lo que se pensaba y sería mejoramiento y no construcción. Concejal Sr. Hernán Ríos: Denuncia que hay un camión de la empresa Marviu, que hace cerca de 3 días que está estacionado con acoplado y ocupa la mitad de la cuadra en calle Los Coigües. Se cierra la sesión, siendo las 14:10 Hrs.
JUAN CARMONA FLORES SECRETARIO MUNICIPAL