Acta sesion ordinaria N° 128 Municipalidad de Coyhaique

Page 1

1

ACTA DE LA CENTÉSIMA VIGESIMA OCTAVA SESIÓN ORDINARIA DEL CONCEJO DE COYHAIQUE. En Coyhaique a dieciocho de abril del año dos mil doce, se celebra la Centésima Vigésima Octava Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Municipal de Coyhaique. Se constata que el quórum para sesionar lo otorga la asistencia de los Concejales: Sr. Jorge Díaz Arana, Srta. Aracely Leuquén Uribe, Concejal Sr. Franklin Hernández de Rays, Sr. Marcos Sandoval Carrasco, Sr. Hernán Ríos Saldivia, Sra. Silvia Moreno González. Preside la sesión el Alcalde Sr. Omar Muñoz Sierra. Se encontraba en la sala el Sr. Carlo Ghisoni Hutt, Administrador Municipal; Sr. Juan Carmona Flores, Secretario Municipal; Srta. Verónica Figueroa Foitzick, Directora de SECPLAC; Sra. Paola Azocar Betancur, Asesora Urbana; Sra. Nelly Stange Chavarría, Directora de Administración y Finanzas. El Alcalde da por iniciada la sesión, “En nombre de Dios, de la Patria y de la Comuna de Coyhaique”, siendo las 09:15 horas. El Concejo se reúne para tratar la siguiente Tabla:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Exposición SEREMI de Vivienda, respecto de Políticas de Vivienda año 2012. Presentación PAC Consultores, MINVU, respecto a Planes Urbanos Estratégicos. Correspondencia. Cuenta Sr. Alcalde. Informe de Comisión y Cometidos de Sras. y Sres. Concejales. Informe de Contrataciones y Adjudicaciones. Sometimiento de Contratos y Convenios iguales o superiores a 500 UTM. Sometimiento Modificación Presupuestaria. Informe Trimestral de Pasivos acumulados al 31 de marzo de 2012. Presentación y sanción propuestas Programa “Yo Emprendo Nivel I” para la comuna de Coyhaique, presentada por FOSIS. Sometimiento condecoración funcionarios Carabineros de Chile. Varios.


1.- Exposición SEREMI Vivienda, respecto Políticas de Vivienda año 2012. Sr. Alcalde: Da la más cordial bienvenida a la sala de sesiones, al SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Sr, Orlando Baesler, Al Director Regional del SERVIU, Sr. Nelson Quinteros, al Jefe de Desarrollo Urbano Sr. Pedro Sade y a la profesional de esa unidad, Srta. Rosita Toro, además se encuentra en la sala, el Sr. Daniel Jadue, de la Consultora PAC. El primer punto de la tabla de esta sesión, es la exposición de SEREMI de Vivienda y Urbanismo, respecto de las políticas de vivienda del año 2012. Este es un punto que ha sido largamente tratado en el seno de concejo. Da la palabra al Sr. Orlando Baesler. Sr. Orlando Baesler: Señala que se les ha solicitado una exposición de las políticas habitacionales del gobierno para el año 2012, lo que va a exponer en forma bastante sintética y clara junto al Director del SERVIU.

OFERTA PUBLICA


3 M IN V U Reg ión d e Aysén A bril 2 0 1 2

P R O G R A M A S H A B ITA C IO N A LE S O F E R T A P U B L IC A

Fon do Solid ario de V ivie nda I – II y III, D.S. 174, 2005

Siste m a Inte g rad o de Sub sidio H ab itac ion al, D .S 01/2011

P rotec c ión de l Pa trim on io Fa m ilia r, D .S. 255/2006

G ob ierno d e Chile | M inisterio d e V iviend a y U rb anism o

2

MINVU Región de Aysén Abril 2012

REQUISITOS GENERALES: a) Ser mayor de 18 años. b) No ser propietario el postulante ni el cónyuge; (Excepto programa PPF.) c) Contar con libreta de ahorro para la Vivienda, con ahorro requerido según el programa de preferencia. d) Contar con una Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS) y/o los servicios de un Prestador de Asistencia Técnica (PSAT) Excepto D.S. Nº 01 e) Contar con un proyecto para postular.

Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo

3


MINVU Región de Aysén Abril 2012

FONDO SOLIDARIO DE VIVIENDA I Y III, D.S. 174, 2005

Fondo Solidario: TITULOS I Y II. Familias (según Ficha de protección social) más vulnerables de la población. Incluye viudos, discapacitados, adultos mayores, indígenas y Valech como familias Unipersonales. TITULO III, Subsidio para Familias en ZonasRurales: A las familias de áreas rurales, que cuenten con un terreno inscrito a su nombre, carezcan de vivienda y su FPS sea igual o inferior a 11.734 puntos.

Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo

4

MINVU Región de Aysén Abril 2012

FINANCIAMIENTO: FONDO SOLIDARIO TITULO I: - Subsidio de 470 UF + 200 UF subsidio diferenciación - Ahorro Individual: 10 UF - Aporte de terceros:

FONDO SOLIDARIO TITULO III FAMILIAS ZONAS Rurales: - Subsidio de: 420 y 70 UF S. SANITARIO - Ahorro individual: 10 UF. - Aportes adicionales.

Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo

5


5 MINVU Región de Aysén Abril 2012

OPERA TORIA POR PROG RAM A FO ND O SOLID ARIO: En forma colectiva para la construcción de vivienda nueva, a través de EGIS, con convenio c/la Serem i de vivienda: - Gestionan los terrenos, elaboran el proyecto habitacional (Técnico y PHS), organizan a las fam ilias, presentan el proyecto a Serviu, contratan y supervisan la ejecución de las obras, elaboran las escrituras. FSV PARA ADQ UISICIÓN D E VIVIENDA CONSTRUID A: O pera en forma individual, directamen te a través de Serviu, y debe postular en las fechas de llamado. FSV PARA FAM ILIAS DE ZONAS RURALES: O pera a través de prestadores de Asistencia Técnica (PSAT), quienes elaboran proyecto habitacional en acuerdo con el interesado y lo presentan a postulación a Serviu. Supervisan la contratación y ejecución de las obras. G obierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Sr. Nelson Quinteros:

D.S. N°1, (V. Y U.), DE 2011 SISTEMA INTEGRADO DE SUBSIDIO HABITACIONAL

Ministerio de Vivienda y Urbanism o

6


MINVU Región de Aysén Abril 2012

Sistema Integrado de Subsidio Habitacional Generalidades •

Destinado a personas de sectores medio-bajo y medios de la población con: •

Capacidad de ahorro.

Acceso a crédito hipotecario.

Destinado a financiar la compra de una vivienda económica, nueva o usada, urbana o rural, o la construcción de ella en sitio propio o densificación predial, para destinarla al uso habitacional del beneficiario y su grupo familiar.

MINVU Región de Aysén Abril 2012

Estructura D.S. N° 1, (V. y U.), de 2011 PARA VIV. NUEVA O USADA HASTA 1.200 UF Ahorro mínimo 30 UF

TITULO I: Grupos Emergentes SUBSIDIO HABITACIONAL

A FAMILIAS DE SECTORES MEDIO-BAJO, CON CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO. SEGÚN PUNTAJE FICHA PROTECCION SOCIAL FIJADO POR RESOLUCION (Primeros llamados hasta 13.484 Puntos)

D.S. 1 V. y U. de 2011 PARA VIV. NUEVA O USADA HASTA 2.000 UF Ahorro mínimo 50 UF

TITULO II:

A FAMILIAS DE SECTORES MEDIOS, CON A FAMILIAS DE SECTORES MEDIOS, CON CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO. CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO.

Sectores Medios NO REQUIERE FICHA DE PROTECCION SOCIAL

Ministerio de Vivienda y Urbanismo


7 M IN V U Re g ión d e Ay sé n A bril 2 0 1 2

Alte rnativas d e Postulació n 

In d iv id u al 

Se re aliza p ers o na lm e nte p o r el inte res ad o o p o r m and ato de és te.

El m a nda to só lo p ued e s er o to rg ado a su c ó nyug e, pa dre s, he rm a no s o hijo s.

Co lec tiv a 

Po s tulació n d e u n grup o o rga nizad o, co n stitu id o a lo m en o s p o r 1 0 inte gra nte s, co n u n m áxim o d e 1 6 0 . 

C o n proy e cto

S in p ro ye c to

Postulación colectiva  Postulación Colectiva  Grupal sin Proyecto  Personalidad Jurídica exclusiva para ese grupo.  Representante debe ser integrante y postulante del grupo.  Una vez seleccionado, pueden adquirir viviendas de un

proyecto habitacional o elegir una Entidad Patrocinante que desarrolle el proyecto a construir (Sitio Propio o Densif. Predial)

 Grupal con proyecto  Postulación a través de Entidad Patrocinante.  La Entidad debe contar con Proyecto Habitacional Aprobado

por SERVIU, antes del inicio del período de postulación.


Alternativas de Postulación

Alternativas de Aplicación Vivienda nueva o usada de mercado inmobiliario

1. Individual

Vivienda de un proyecto de la Nómina de Oferta de Proyectos Habitacionales Construcción de vivienda en sitio propio o densificación predial

2. Colectiva (mínimo 10)

2.1 Sin Proyecto

Vivienda de un proyecto de la Nómina de Oferta de Proyectos Habitacionales Viviendas que sean parte de proyectos habitacionales desarrollados por E. Patrocinante. Construcción de vivienda en sitio propio o densificación predial

2.2 Con Proyecto

Viviendas que formen parte de un Proyecto Habitacional asociado a un grupo Construcción de viviendas en sitio propio o densificación predial

MINVU Región de Aysén Abril 2012

Nómina de Oferta de Proyectos Habitacionales 

Nómina de Oferta 

Listado que contiene información de todos los proyectos habitacionales aprobados por SERVIU.

Se encontrará a disposición de los interesados en página Web del MINVU (www.minvu.cl).

El beneficiario de subsidio Título I o Título II, tendrá la posibilidad de reservar una vivienda del proyecto habitacional que le interese.

Si el interesado se desiste de su reserva, deberá renunciar al subsidio habitacional pudiendo postular nuevamente en un próximo llamado.


9 MINVU Región de Aysén Abril 2012

Requisitos generales de postulación 

Ser mayor de 18 años.

Ahorro mínimo cumplido de acuerdo al Título al que postula (último día del mes anterior al de postulación)

Certificado de precalificación o preaprobación com o sujeto de crédito hipotecario o declarar que cuenta con recursos para com prar al contado.

Declaración de núcleo y necesidad habitacional.

Declaración de cargas mayores 18 años (Título II).

MINVU Región de Aysén Abril 2012

Requisitos generales de postulación  Ficha de Protección Social 

Título I 

Obligatoria

puntaje no superior a 13.484 puntos

Título II 

No obligatoria

Si cuenta con FPS y es inferior a 13.484 puntos, otorga puntaje


MINVU Región de Aysén Abril 2012

Impedimentos para postular 

Impedimentos para postulante, cónyuge, conviviente o algún integrante del grupo familiar declarado 

Ser propietario o asignatario de una vivienda o de una infraestructura sanitaria o de un sitio con destino habitacional (sólo pueden postular para construir en dicho sitio)

Beneficiario de un subsidio habitacional

En posesión de un certificado de subsidio habitacional vigente

Estar postulando a cualquier otro programa habitacional

MINVU Región de Aysén Abril 2012

Impedimentos para postular 

Los miembros de un grupo familiar declarados por el postulante serán registrados y podrán ser invocados como carga en el mismo o en futuros llamados a postulación.

Mayores de 18 años que hayan suscrito la declaración de núcleo, no pueden postular por tres años.

Mayores de 18 años, declarados como integrantes del grupo familiar por beneficiarios de subsidio habitacional, llamados efectuados hasta 3 años calendario anteriores al del llamado al que está postulando.


11 MINVU Región de Aysén Abril 2012

Montos de Subsidio y Ahorro

Montos de Subsidio Título I Emplazamiento Vivienda a)

b)

c)

Precio Viv. U.F.

Subsidio U.F.

Todas las regiones, prov. y comunas excepto b) y c) Áreas urbanas de las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué, Villa Alemana; Concepción, Talcahuano, San Pedro de la Paz, Chiguayante y Hualpén; Puente Alto, San Bernardo y Provincia de Santiago

Regiones de Aysén y Magallanes; Provincias de Palena y Chiloé; Comunas de Isla de Pascua y Juan Fernández

Monto máx. sub U.F.

Ahorro U.F.

450

Hasta 1.000

800 – 0,5 x P 500

Hasta 1.200

900 – 0,5 x P

30

600

Se adicionan 20 UF por discapacidad si se implementan obras en la vivienda. Si se aplica a adquisición en un Proyecto Integrado, se adiciona un subsidio variable de acuerdo al precio de la vivienda, con un tope de 100 UF. En vivienda usada sin crédito hipotecario, el subsidio no puede exceder el 75% del precio. Ministerio de Vivienda y Urbanismo


Montos de Subsidio Título II Emplazamiento Vivienda

Precio Viv. U.F.

Subsidio U.F.

Hasta 1.000

300

Hasta 1.400

Más de 1.400 y hasta 2.000 Hasta 1.100 Regiones de Aysén y Magallanes; Provincias de Palena y Chiloé; Comunas de Isla de Pascua y Juan Fernández

b)

Hasta 1.600 Más de 1.600 y hasta 2.000

Ahorro U.F.

300

50

350

50

800 – 0,5 x P

Todas las regiones, prov. y comunas excepto b)

a)

Monto máx. sub U.F.

100 350 900 – 0,5 x P

100

Se adicionan 20 UF por discapacidad si se implementan obras en la vivienda. Si se aplica a adquisición en un Proyecto Integrado, se adicionan 100 UF. En vivienda usada sin crédito hipotecario el subsidio no puede exceder el 75% del precio. Ministerio de Vivienda y Urbanismo

MINVU Región de Aysén Abril 2012

Documentos a presentar en la Postulación


13 MINVU Región de Aysén Abril 2012

Docum entos a presentar en la postulación  Chilenos: 

Cédula Nacion al de Identidad vigente

 Extranjeros:  

Cédula de Iden tidad para Extranjeros Certificado de Perm an en cia Definitiva (an tigü edad m ínim a de 5 añ os)

MINVU Región de Aysén Abril 2012

Documentos a presentar en la postulación  Declaración de Núcleo y de No Propiedad Habitacional 

Obligatoria

Declara los integrantes del grupo familiar a considerar en la postulación

Integrantes del grupo familiar deben formar parte de la misma FPS, en caso que cuente con ella.

Mayores de 18 años deben:

Adjuntar fotocopia de Cédula de Identidad

Suscribir declaración prohibición de postular por 3 años

Declara inexistencia de propiedad habitacional


MINVU Región de Aysén Abril 2012

Definición de Núcleo Familiar  Integrantes Núcleo Familiar 

Título I y Título II (con FPS): 

Todos los declarados por el postulante (incluido el conviviente) siempre que estén incorporados en la misma FPS

Título II, sin FPS : 

Cónyuge o conviviente

Hijos de hasta 18 años

Hijos mayores de 18 y hasta 24 años que vivan con él y a sus expensas (declaración jurada simple - carga familiar) Padres reconocidos como carga familiar (certificado de carga y declaración jurada simple)

MINVU Región de Aysén Abril 2012

Documentos a presentar en la postulación  Declaración Jurada de Postulación 

Necesidad del subsidio

Veracidad de la información

Obligación de habitar la vivienda

 Acreditación de ahorro 

Entidad con consulta en línea 

Fotocopia Libreta de Ahorro o certificación en que conste N° y tipo de cuenta Mandato de ahorro

Entidad sin consulta en línea 

Certificado de mantención de cuenta


15 MINVU Región de Aysén Abril 2012

Documentos a presentar en la postulación 

Certificado de Preaprobación de Precalificación como sujeto de crédito

crédito

o

de

Otorgado por una entidad crediticia, o por otra entidad que ésta mandate o por Servicios de Bienestar que otorguen créditos con fines habitacionales.

Monto máximo de crédito y/o rango de precio de vivienda a adquirir o construir

Fecha de emisión con antigüedad no superior a 60 días (respecto al inicio del período de postulación)

En caso de no requerir crédito hipotecario 

Declaración jurada

Fotocopias de documentos de acreditación

En caso de adquirir vivienda usada, el monto de subsidio no podrá superar el 75% del precio de la vivienda

MINVU Región de Aysén Abril 2012

Documentos a presentar en la postulación  Declaración Jurada Simple - Cargas familiares TITULO

OBJETIVO

Título I y II

Puntaje adicional

Título II (sin FPS)

SITUACION Padre o madre soltero, divorciado o viudo con hijos a su cargo de hasta 24 años No se otorga si incorpora a conviviente en Declaración de Núcleo Hijos mayores de 18 y hasta 24 años

Declarar integrante grupo familiar

Padre o madre reconocidos como carga familiar Adjuntar certificado reconocimiento carga familiar


MINVU Región de Aysén Abril 2012

Factores de Puntaje

MINVU Región de Aysén Abril 2012

Factores de Puntaje  Grupo Familiar Puntaje

Descripción

40

Por cada uno de los integrantes del grupo familiar, exceptuando al postulante.

35

Adicionales como postulante si es madre o padre soltero, divorciado o viudo que tenga hijos a su cargo de hasta 24 años, que vivan con él y a sus expensas (declaración jurada de carga familiar). No se otorga este puntaje si postulante incorpora conviviente en la Declaración de Núcleo.

30

Adicionales por cada menor de hasta 5 años

20

Adicionales por cada menor entre 6 y hasta 18 años

30

Adicionales por cada miembro del grupo familiar, inscrito en el Registro Nacional de la Discapacidad (incluido el postulante)

30

Adicionales por cada miembro del grupo familiar que tuviese 60 o más años de edad (incluido el postulante)


17 MINVU Región de Aysén Abril 2012

Factores de Puntaje  Monto de Ahorro Puntaje

Título I

31 a 100 UF

0.5

101 a 150 UF

0.1

Más de 150 UF

Puntaje

Título II

 IMPORTANTE:

El

Monto ahorro

1

Monto ahorro

1

51 a 100 UF

0.5

101 a 200 UF

0.1

Más de 200 UF

ahorro

acreditado

al

postular

debe

mantenerse

(incluyendo intereses y reajustes) hasta la fecha de la escritura de compraventa.

MINVU Región de Aysén Abril 2012

Factores de Puntaje  Saldos Medios de Ahorro Puntaje

Descripción

20

En caso que el saldo medio semestral previo a la postulación sea igual o superior a dos tercios del ahorro mínimo requerido.

20

En caso que el saldo medio semestral anterior al antes expresado, sea superior a un tercio del ahorro mínimo requerido.

 Caracterización socio-económica Título

Descripción

I

Puntaje definido por resolución – Puntaje FPS postulante 50

II

Puntaje asociado al tercer quintil – Puntaje FPS postulante 50


MINVU Región de Aysén Abril 2012

 Otros Puntaje 100

20

5

Descripción Informe Valech Postulante o cónyuge. Servicio Militar Postulante o cónyuge, Modalidad de Conscripción Ordinaria y Valer Militar o que han quedado en condición de acuartelados en el proceso de selección de Contingente a partir del año 2004 Antigüedad de la postulación Si el postulante hábil no hubiese resultado seleccionado en uno o más llamados a postulación del D.S. 1, (V. y U.), de 2011. Se otorgará por cada llamado a postulación, hasta un máximo de tres.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo

MINVU Región de Aysén Abril 2012

Lugares de Postulación

 Otras regiones del país 

SERVIU y sus delegaciones

Municipalidades o entidades que informará cada SERVIU


19 Sr. Orlando Baesler:

Pro gram a d e P ro tección d el Pa trim on io Fa m ilia r / PP PF To dos los Títu los

MINVU Región de Aysén Abril 2012

OBJETIVOS • • • •

Recuperar el patrimonio familiar Detener el proceso de deterioro de las viviendas y sus entornos Promover la acción colectiva de los habitantes y la responsabilidad en la gestión de las soluciones Cambiar la percepción de los propietarios y vecinos de sus barrios Una vez que se es propietario de una vivienda, ésta requiere de mantención y, en algunos casos, de una ampliación de acuerdo a las necesidades de cada familia. Del mismo modo, el entorno donde está la vivienda también requiere de iniciativas que lo mejoren, de manera que contribuya a aumentar la calidad de vida de todos. Este programa permite que la acción de los vecinos sea capaz de proteger su vivienda, detener su deterioro y mejorar su entorno y el equipamiento comunitario

Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo

35


MINVU Región de Aysén Abril 2012

VIVIENDA OBJETO DEL PROGRAMA Viviendas Sociales  Viviendas construidas por el SERVIU o alguno de sus antecesores legales.  Vivienda que acredita dicha condición con Copia de Permiso de Edificación o Certificado de la DOM.  Viviendas que, no contando con lo anterior, no supere las 520 Unidades de Fomento de tasación

36

Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Abril 2012

Quiénes participan Postulante Colectiva

Contrata obras

MINVU Región de Aysén

Contratista Pymes

Contrata asistencia técnica

Prestador

SERVIU

 En casos calificados, el SERVIU podrá hacer de Prestador Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo

37


21 MINVU Región de Aysén Abril 2012

Responsabilidades de los actores o participantes en el programa Los postulantes: • • • • • • • •

Tener al día la documentación que se les pide, FPS, libreta de ahorro, etc. Informarse y participar en las decisiones que van moldeando el proyecto. O rganizarse y participar en un comité de vivienda o de copropietarios. Cumplir con el ahorro exigido. Contratar un Prestador para que los acompañe durante todo el proceso del proyecto. Conocer y aprobar el proyecto que el Prestador presentará al SERVIU. Contratar la ejecución de las obras con el contratista de su selección. Participar en las actividades del Plan de Habilitación Social. El Plan de Habilitación Social consiste en un conjunto de actividades que ayudan a las fam ilias a participar en el proyecto, a integrarse a su barrio y alcanzar una m ejor calidad de vida en sus viviendas.

38

Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo

MINVU Región de Aysén Abril 2012

A qué podemos postular Título I Mejoramiento del Entorno y del Equipamiento Comunitario Construcción, mantención o reparación de espacios públicos, equipamiento comunitario y/o terreno de copropiedad

Título II Mejoramiento de la Vivienda Reparación de partidas existentes de una vivienda o construcción de partidas nuevas que mejoren la seguridad y habitabilidad de una vivienda (techos, ventanas, muros, cielos, puertas, instalaciones gas, agua, etc.)

Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Título III Ampliación de la Vivienda Aumento de la superficie edificada de la vivienda (dormitorios, baños, estarcomedor, etc)

39


Financiamiento

MINVU Región de Aysén Abril 2012

Título I Mejoramiento del Entorno y del Equipamiento Comunitario Ahorro

+ Subsidio = Financiamiento

1 + 16 = 17 UF Título III

Título II

Ampliación de la

Mejoramiento

Vivienda

de la Vivienda

AHORRO: 5 UF

Ahorro + Subsidio = Financiamiento

3 + 65 = 68 UF +50 Uf por disposición MINVU para acondicionamiento térmico.

Ahorro + Subsidio = Financiamiento

• Viv. de 12 m2 o menos, subsidio 195 UF • Viv. de 12 m2 a 28 m2 subsidio entre 135 a 191 UF, según superficie; • 135 UF

40

Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo

MINVU Región de Aysén Abril 2012

Financiamiento (por postulante)

Título II Mejoramiento de la Vivienda Ahorro + Subsidio =

Financiamiento

3 + 65 = 68 UF

TERMICO Ahorro + Subsidio + Subsidio =

Financiamiento

3 + 65 + 65 = 133 UF .

Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo

41


23 MINVU Región de Aysén Abril 2012

Requisitos todos los Títulos

 Ficha C AS o FPS (NO SUPERIOR A 11.732 PUN TOS)  Ser Propietario o asignatario de la vivienda  No ser propietarios de otra vivienda;  No haber sido beneficiario de un subsidio anterior para el m ism o fin  Vivienda O bjeto del Program a (tasación hasta 520 UF o DFL2) REGULA RIZA DA;  A creditar el ahorro m ínim o;  Contar con PSAT con Convenio M arco;  C ontar con Proyecto;  C ontar con constructor inscrito  A creditar estar constituidos com o G rupo Organizado, en caso de postulación colectiva. G obierno de Chile | M inisterio de Vivienda y Urbanismo

42

MINVU Región de Aysén Abril 2012

ETAPAS:       

Creación del comité (personalidad jurídica) Contratación de PSAT Elaboración de proyectos Postulación del comité al Serviu Selección del comité Construcción de las ampliaciones Recepción de las ampliaciones

Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo

43


MINVU Región de Aysén Abril 2012

Pago del subsidio El Subsidio se paga una vez terminadas las obras y contra:

 Certificados debidamente endosados;  Certificado de Recepción Municipal de las obras, cuando corresponda;  Informe Final del Asistente Técnico, visado por SERVIU;  Boleta Bancaria de Garantía (buena calidad de las obras ejecutadas);  Carta de conformidad del beneficiario con los trabajos;

 Se podrá anticipar hasta el 50% del monto del subsidio, contra boleta de garantía.

Gobierno de Chile | Ministerio de Vivienda y Urbanismo

MINVU Región de Aysén Abril 2012 PRESUPUESTO 2012 (CIRCULAR 02)

44


25 MINVU Regi贸n de Ays茅n Abril 2012 PRESUPUESTO 2012 (POST MOVIMIENTO SOCIAL)

Gracias.


Concejal Sr. Franklin Hernández: Lo que les preocupa a todos quienes quieren postular a una vivienda, es la ficha de protección social, hoy es un desastre; así como está ahora, en vez de ser un beneficio para las familias, es un problema y se debe revisar. Sr. Orlando Baesler: Plantea que ese es un problema con el que se enfrentan todos los días, y como ministerio deben actuar con las herramientas que tienen a disposición, sin embargo, analizaron caso a caso fundamentalmente el SERVIU para ver si hubiera alguna irregularidad y para tratar de darle alguna solución por ese camino o por algún camino alternativo a las personas; sin embargo, lo que puede hacer, es usar las herramientas legales que les ponen a disposición y no salirse del marco normativo, lo que se puede hacer es manifestarle esta inquietud al Sr. Ministro de Vivienda que es hasta donde él puede llegar y que él gestione alguna solución. Junto al Director del SERVIU, le están poniendo atención caso a caso, escuchar a las personas y tratar de solucionar los problemas que se puedan sin saltarse la normativa que hay. Sr. Alcalde: Respecto al tema de la ficha de protección social, el Ministerio de Desarrollo Social ha dicho que se congela desde mediado de mes y eso significa que todos quienes tienen un puntaje actual de ciertos puntos, se mantiene hasta fin de año y que las personas que trabajan en la unidad de ficha de estratificación social va a seguir haciendo encuestas para que empiecen a regir desde el próximo año. Si hay casos muy especiales, se deben revisar para verlos con el Ministerio de Desarrollo Social y buscar alguna alternativa de solución, porque no puede ser que si hay una ficha que está con evidentes errores se quede el resto del año con ese puntaje y pierda la oportunidad de postular a algún beneficio del estado. Concejala Srta. Aracely Leuquén: Saluda y agradece la presencia y la disposición tanto del SEREMI de Vivienda, el Director del SERVIU y los demás profesionales. Señala que se ha solicitado en reiteradas oportunidades la presencia del SEREMI de Vivienda en el Concejo, ya que son la representatividad de una comunidad y las demandas que se le plantean al sector vivienda, son las que se les plantean a cada uno de los integrantes del concejo municipal y en ese sentido hay un rol social que no pueden perder de vista. Entendiendo eso y entendiendo lo que planteaba el Concejal Hernández respecto a la demanda reiterada y los criterios que todavía se siguen aplicando, que tiene que ver con lo social para acceder o no a un beneficio habitacional, le genera mucha preocupación el hecho que el Ministerio de Desarrollo Social mantenga suspendido los puntajes en la Ficha de Protección Social, que van a ser una problemática para muchas familias. Su consulta es quién se hace cargo de familias que realmente lo necesitan puedan acceder a un subsidio habitacional. En esa línea, se le pueda dar la tranquilidad a las familias y hacer el esfuerzo en términos de gestión. Consulta qué pasa con las relaciones de hecho y por las separaciones que hoy no se encuentran regularizadas legalmente, hay un criterio que se flexibiliza, hay una revisión a estas situaciones. Consulta que pasa con las postulaciones que no son a través de comités habitacionales, sino que se hacen a nivel individual. Qué pasa con las personas solteras sin cargas familiares, pero que tienen una necesidad habitacional.


27 Sr. Nelson Quinteros: Indica que siempre es más fácil trabajar en grupos, por lo tanto, es más fácil postular mediante un comité ya que esto facilita la generación de los proyectos. Se ha tratado de atender casos individuales, en regularización, ampliación de vivienda, etc. Concejal Sr. Jorge Díaz: Plantea la situación de las personas que tienen más de 11.732 puntos, hay muchas personas que están participando en los diferentes programas y ofertas que durante estos dos años se han ampliado, pero esto no ha funcionado mucho, sobre todo con la gente que tiene menos, porque con la Ficha de Protección Social, hoy hay una pobreza disfrazada; hay programas de mejoramiento, de ampliación, de postulación a vivienda y la gente no puede postular porque tiene más de 11 puntos y eso es un problemas que se hace más grave cuando se trata del tema de la vivienda. Hoy se ven personas que tienen derecho postular a una vivienda, pero no pueden postular por el puntaje de la ficha. Hay muchos comités que están postulando a subsidio y no lo pueden hacer porque no les da el puntaje y son personas pobres, con el sueldo mínimo o sin trabajo y que tienen una casa chica o que viven hacinados. Es preocupante que se congelen los puntajes hasta el próximo año, ya que esas personas no van a tener ninguna posibilidad de postular. Se debe buscar la fórmula para hablar con el ministro y plantearle esta situación. Le preocupa la fiscalización de las nuevas viviendas que ha entregado el MINVU, ya que muchas de ellas no están habitadas y otras las arriendas, por lo tanto, se transforma en un negocio. Quiere saber qué se está haciendo al respecto, si hay alguna fiscalización. Respecto de los subsidios rurales, consulta en qué fecha se entregan, quienes pueden postular. Sr. Nelson Quintero: Plantea que la fiscalización es una preocupación constante del servicio y los vecinos siempre están denunciando casos en que se arriendan las casas, por lo tanto, el MINVU, considerando esa preocupación, el departamento de operaciones habitacionales está creando la Unidad de Fiscalización que era una tarea que tenían un poco perdida, pero se va a retomar con esta unidad. Se hará una campaña comunicacional para llamar a la gente a que informe cuando pasen estos casos. Respecto a los subsidios rurales, señala que el DS 49, funde los subsidios y al fundirlos y aumentar los presupuestos van a entrar con 700 UF. Se pensó en darle condiciones especiales a los subsidios rurales, pero según el cuadro estadístico, los subsidios rurales que se están construyendo cada año, se están gastando en promedio entre 560 y 570 UF y entienden que al asignarle un nuevo monto a los subsidios rurales, todos los supuestos que hacían de déficit con los subsidios rurales se van a suplementar con este subsidio. El primer llamado al subsidio rural, esperan hacerlo a principios de mayo y el próximo sería en agosto.


Concejala Sra. Silvia Moreno: Manifiesta su satisfacción por la presencia del SEREMI de Vivienda y de su equipo en el concejo. Indica que este es un tema que les preocupa día a día, la gente consulta por la condiciones para postular y cuando no se tiene respuestas la gente consulta en distintas oficinas. Hay algo que se debe mejorar y es la coordinación de trabajo que debe haber entre las instituciones del estado y el concejo municipal, porque en definitiva mientras más sepan, mas pueden colaborar. Solicita que les hagan llegar la presentación, ya que puede ser un elemento de ayuda. Señala que necesario saber oportunamente las fechas de postulación. Hace un reconocimiento, ya que parte de estos beneficios, son el resultado de las negociaciones del movimiento social y va en beneficio de las personas que van a postular, por la mejora de la calidad del subsidio y en la mayor cantidad de UF y eso sin duda tienen un mérito especial e importante y que haya sido recogido por el subsecretario y el Ministro también tiene otro mérito, ya que era necesario que se escuchara para que las personas tuvieran mejores viviendas cada día. Consulta si al fundirse los subsidios, mejora o desmejora las viviendas rurales, porque hay problemas con las empresas constructoras por el poco interés para ir a construir a territorios rurales, porque están disgregadas. Puede ser que este aumento de subsidios sea un poco más atractivo. Sería muy importante no dejar de lado el sector rural, porque la vivienda rural está muy desmejorada, por lo general, las personas llegan a pedir que se les de madera y materiales para mejoras y sería bueno darles prioridad al tema rural. Hay preocupación sobre la movilidad de los cupos que van quedando de los comités, porque lo que se ve es que los comités, por rechazo por la Ficha de Protección Social, se liberan cupos. Hay mucha gente esperando y no hay donde incorporarlos, pero quien maneja esto es la persona a cargo del comité; debe haber alguna normativa que diga cómo se regula. Consulta qué pasa con las personas que están en pareja o están separadas. Se debe ver el tema para ver qué es lo más recomendable, ya que se ha visto que cuando se separan y postula el hombre aparece con las cargas de esos hijos, pero resulta que quien se queda con los hijos, mayoritariamente, son las mujeres. Manifiesta su preocupación por la Ficha de Protección Social. Cree que esta ficha antiguamente tenían un subsidio en vivienda que era bastante bajo y que obviamente daba para construir viviendas de bajas dimensiones y con una materialidad no muy buena; esto se ha ido mejorando en el tiempo y hoy las viviendas que se están entregando son buenas, porque ha ido aumentando el subsidio y si ahora se da ese salto, se debiera mejorar la materialidad, pero también el tamaño. Si se va a tener mejores viviendas y la gente quiere tener viviendas, consulta cómo se puede bajar la expectativa o cómo trabajar para dar una solución a esa expectativa a lo mejor en otros lugares. Sr. Nelson Quinteros: Explica que se están mejorando los procesos en la construcción, existe una preocupación. Sobre los comités habitacionales, señala que estos se organizan y el modo de selección de gente, lo puede coordinar la EGIS, pero es potestad de los comités. Después de formado el comité, se elabora el proyecto en conjunto con la EGIS, esta puede velar para que no se cometan irregularidades o que no hayan abusos. El tema de las parejas, es una preocupación también del servicio y se debe orientar al servicio social.


29

2.- Presentación PAC Consultores, MINVU, respecto a Planes Urbanos Estratégicos. Sr. Alcalde: Señala que para esta presentación, se encuentra en la sala el Sr. Pedro Sade, Jefe del Departamento de Desarrollo urbano de la SEREMI de Vivienda y urbanismo, junto a la arquitecto Sra. Rosa Toro y el Sr. Daniel Jadue de la Consultora PAC. Srta. Rosa Toro: Señala que este es un programa nuevo que está implementando el ministerio que nace de otro programa que se aplicó en las ciudades de reconstrucción. Se llaman Planes Urbanos Estratégicos.

Programa Planes Urbanos Estratégicos Región de Aysén

Abril 2012


1. Introducción Una de las metas principales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo es contar con Planes Urbanos Estratégicos en las principales ciudades de nuestro país. 200 Planes Urbanos Estratégicos para Chile Hoy, con el inicio de 62 planes continuamos la tarea que iniciamos hace más de un año con la elaboración de 138 Planes Urbanos Estratégicos para ciudades y pueblos afectados por el terremoto (PRES y PRU). Nuestra Tarea Contribuir en el desarrollo de nuestras ciudades del mañana, donde ese desarrollo se potenciará a través de proyectos detonantes, con participación ciudadana y con visión estratégica. El alcance Trabajar en más del 60% de las ciudades del país –de más de 5.000 habitantes– teniendo como foco la regeneración urbana a través de la intervención en el espacio público. Este trabajo se realiza en coordinación con los distintos niveles de la administración del territorio.

1. Introducción ¿Cómo se enmarca este nuevo instrumento de gestión (Plan Urbano Estratégico) en el contexto de los instrumentos y mecanismos que ya existen?

Instrumentos de Planificación Territorial

Planes Urbanos Estratégicos

Instrumentos de inversión

Obras urbanas

Establecen el marco de acción base en el cual se insertan los planes urbanos estratégicos Eventualmente pueden impulsar modificaciones en los instrumentos de planificación


31 2. E l instrum ento : Plan es U rbano s E stratégico s

D efin ición Es una herram ienta de gestión territorial que, partiendo de una reflexión estratégica, perm ite desarro llar una cartera de pro yectos urbano s co herentes. O b jetiv o gen eral G atillar proceso s de transfo rm ació n en la ciudad a través de intervenciones en el espacio público. O b jetiv os específicos D ependerán de las particularidades de cada ciudad y de las pro pias dinám icas del territorio, pero siem pre considera la atención de los déficits co n m ejo ras sustanciales en los estándares de calidad del espacio público. Conten id os del plan • U na reflexión estratégica de la ciudad (lo s fundam entos del plan). • U n plan físico de intervención, co n el fo co en el espacio público. • U na cartera de proyecto s estratégico s a 10 año s (pro yecto s postulables al B IP). • U n proyecto detonante iniciado (co m ienzo de o bras) en este go bierno.

3. Selección de ciudades a intervenir Nuevos planes urbanos estratégicos: 62 ciudades Distribución: 41% de las ciudades de la región con plan Región

N° Localidades

I

2 ciudades

II

3 ciudades

III

3 ciudades

IV

5 ciudades

V

13 ciudades

VI

2 ciudades

RM

4 ciudades

IX

11 ciudades

X

10 ciudades

XI

2 ciudades

XII

1 ciudad

XIV

5 ciudades

XV

1 ciudad


4. Región de Aysén Estado Actual de la Planificación Urbana Regional

Lámina N°1

4. Región de Aysén Selección de ciudades Coyhaique: Capital Regional. Aumento de población, concentración de servicios regionales, actividad comercial y turística, se constituye como centro de operaciones de la región.


33 4. Regió n de Aysén S elección d e ciu da des C o yh aiq ue : C apita l Re gion al. A u m en to de po bla ció n, co ncen tra ció n de servicios re gio na le s, activida d co m ercia l y tu rística, se constituye co m o cen tro de o pera cio nes de la región .

A ysén : C apita l Provin cia l. C iu dad principa l del se cto r co ste ro. D esa rrollo econ óm ico e xige plan ificac ió n y e structura ción del e spacio pú blico.

I. Reflexión Estratégica

Plan Urbano Estratégico de Coyhaique: “BORDE DE CUENCAS COMO ESPACIO PÚBLICO INTEGRADO A LA CIUDAD”

Coyhaique


Situación Base

Intensidad de Usos

Coyhaique COMERCIO AREAS VERDES - CIVICO USO MAYORITARIO DE VIVIENDAS PATRIMONIO

Situación Base

Red de Conexión

Coyhaique RED COMERCIAL /COMERCIO RED ESPACIOS USO CIVICO RED CONEXIÓN VIVIENDAS


35

Situación Base

Otras Inversiones

Coyhaique 1 EDIFICIO TELETON 2 EDIFICIO CORPORATIVO GORE 3 SEREM I DE EDUCACION DE AYSEN 4 HOPEDERIA HOGAR DE CRISTO 5 CASA DE LA CULTURA 6 PRIMERA COMISERIA DE COYHAIQUE 7 PROYECTO BANDERA BICENTENARIO 8 CUARTEL PDI 9 SERVICIO M EDICO LEGAL 10 LOTEO ESCUELA AGRICOLA 11 LICEO JUAN PABLO SEGUNDO 12 P. RECUPERACION DE BARRIOS (BARRIO I) 13 P. RECUPERACION DE BARRIOS (BARRIO II) 14 MUSEO REGIONAL DE AYSEN

Situación Base

Análisis

Coyhaique

PROBLEMAS: RED COMERCIAL / COMERCIO

1. Áreas Verdes, Servicios y Espacio Público concentrados en torno a plaza de armas. Sector alto denso, sin áreas verdes consolidadas y lejos del centro. 2. Escasez de áreas de esparcimiento colectivo y accesibles, toda la población se concentra en la plaza de armas. 3. No se reconoce ni se usa el borde de las cuencas, generando focos de inseguridad.

RED ESPACIOS USO CIVICO RED CONEXIÓN VIVIENDAS SECTORES RESID. DENSOS


Situación Base

Análisis

Coyhaique

Análisis

Coyhaique

OPORTUNIDADES 1. Disponibilidad de espacio en sector bypass (borde río Simpson) 2. Calles principales con anchos considerables en sentido oriente poniente, permitirían intervenciones de escala mediana. 3. Disponibilidad de áreas BNUP no constituidas en el sector alto permitiría consolidar los Espacio Públicos (ejemplo: Quebrada Los Coigües)

Situación Base CONCLUSIONES Plantear una forma de aproximación acorde a cada cauce, según espacio disponible: •Río Simpson parque paralelo al curso de agua, con ciclovía. •Río Coyhaique intervenciones transversales unidas por sendero peatonal Potenciar ejes oriente Poniente con avenidas parque, circulaciones peatonales y ciclovías, permitiendo la conexión con el centro de la ciudad. Dotar de áreas verdes al sector alto, proporcionando espacios de esparcimiento a éste, conectando al mismo tiempo los ejes Baquedano y Bilbao en sentido transversal.

RÍO COYHAIQUE


37

Imagen Objetivo -

Calle Baquedano y Parque Loteo Escuela Agrícola

-

Puntos de aproximación Río Coyhaique

-

Borde Río Simpson

-

Quebrada Los Coigües

-

Calle Oriente Poniente (Bilbao u otra)

Imagen Objetivo 1. Integrar a la ciudad el borde de las cuencas como espacio público, interviniendo cada uno de los bordes de cauces según sus características y espacio disponible: • Construcción parque borde Río Simpson (paralelo a Bypass) • Construcción lugares de aproximación Río Coyhaique (perpendiculares a Avda. Baquedano), conectados por sendero peatonal inmediato al río. • Construcción parque borde Quebrada Los Coigües. 2. Se propone constituir calles Oriente Poniente como ejes – parques cuyo perfil incorpore al peatón / ciclista (ej. Bilbao) 3. El proyecto de parque en el Loteo Escuela Agrícola potencia la Avda. Baquedano como eje – parque.

Área de Intervención

Coyhaique AREA DE INTERVENCIÓN

Descripción Proyecto

Coyhaique


Gracias.

Srta. Rosa Toro: Señala que este proyecto ya se adjudicó, se hizo una licitación a través de PNUD de las Naciones Unidas, esto se hizo a nivel internacional, donde participaron arquitectos de varios países y finalmente se le adjudicó a PAC Consultores, cuyo representante es el Sr. Daniel Jadue, presente en la sala, quien expondrá acerca de la forma de trabajar desde ahora. Concejal Sr. Hernán Ríos: Agradece la presencia de los profesionales y agradece la información que han entregado. Señala que es muy interesante la propuesta, le gusta mucho la idea de incorporar los ríos al uso de las personas. Recuerda que hace algunos años se hizo y se planteó que había un sendero muy rústico a orillas del rio, pero había problemas porque en algunas partes, pasaba por una propiedad privada. Le parece muy bien que se pueda hacer una costanera en el borde del río. Se debe ver la forma de recuperar también el rio Coyhaique. Le preocupa que las imágenes muestren como área verde el sector de OGANA, sabiendo que se viene la construcción de un centro comercial en ese lugar. Concejal Sr. Jorge Díaz: Le gusta la propuesta que se ha traído, pero a su juicio, se le debe dar prioridad a la línea de continuidad que debe existir entre la población Clotario Blest y la población Santiago Vera Cartes, donde hay problemas graves de delincuencia. Comparte plenamente con los espacios para caminar, pero este es un tema de seguridad y de conectividad y de mejorar la calidad de vida de las personas y no está en prioridad 1. El tema de conectividad no es sólo poner un parque, sino que dar seguridad a las personas. El director del SERVIU anterior, le señaló que hay un ante proyecto para esto. Insiste en que esta es la prioridad uno antes de seguir avanzando en los grandes temas de la comuna de Coyhaique.


39 Sr. Alcalde: Señala que es una buena alternativa incorporar esto como proyecto estratégico. Se puede planificar y que el día de mañana se consolide como obra. Sra. Paola Azocar: Plantea que el municipio es clave para compenetrar este plan y hacerlo concordante con el instrumento. Entiende que esta reflexión estratégica se hizo para el tema de la licitación y una vez que entre a la consultora se hará la revisión de algunos puntos. Cree que se podría haber extendido un poco mas fuera de los bordes a Coyhaique, teniendo en cuenta que ya tienen la propuesta del regulador que considera mucho más allá de lo que muestran las fotos y que pudiera dar cuenta de qué se está pensando para esta zona de extensión y que estos proyectos tengan relación con esta zona de expansión. Espera que este plan pueda ayudar a concretar un tema que es relevante en términos de planificación como es el término de las vías estructurantes, porque hay varios tramos de calles que no están consideradas y que debieran ser otras de las prioridades. Srta. Rosa Toro: Concuerda en que en esto la municipalidad es clave, de hecho, se han planeado talleres específicos con los funcionarios municipales. El municipio es quien conoce la realidad de la ciudad y de los habitantes propiamente tal y es quien tiene proyectos en cartera que no se han podido ejecutar. Se debe relevar el puente que solicita el concejal Díaz porque es importante y es clave. Respecto al crecimiento de la ciudad, si bien es un plan que se propone a 10 años, tiene que tener un año de intervención acotada; esta es la intervención más grande que se ha hecho en superficie. Concejala Sra. Silvia Moreno: Manifiesta que ha habido algunas malas experiencias con las consultoras; hace poco se hizo el estudio del plano regulador y se tuvo que hacer el estudio prácticamente de nuevo, con participación ciudadana y con una serie de otras cosas. Consulta cuánto vale este proyecto. Sr. Daniel Jadue: El proyecto vale $41.000.000.- y se gestionaría en 84 días. Concejala Sra. Silvia Moreno: Hacer un trabajo motivacional y de participación con la gente en 80 días, cuesta mucho. Se debe poner atención, para que esto no quede sólo en un bonito estudio y que se deba guardar para dos o tres cosas, cuando en definitiva lo que se debe hacer aquí es motivar fundamentalmente la participación de la gente, sobre el lugar donde va a estar focalizado los sectores donde van a trabajar. No sabe si en tan poco tiempo, se pueda tener un documento que incorpore todas las variables como la participación o tener una


carta de proyectos que diga cuales son los proyectos más importantes que se van a hacer en su momento; las necesidades son muchas y la gente las pone sobre el tapete, pero cuando se llegue a ese documento, la gente se siente identificada y no criticando. Señala que le genera dudas que en 84 días se tenga un documento final de peso que pueda hacer una buena inversión en el futuro y que la gente quede contenta. Sr. Daniel Jadue: Señala que lo que ha presentado es una reflexión estratégica para tener un punto de partida. Señala que la idea es partir lo más desprejuiciado posible para poder hacer el trabajo, porque como consultor tiene muchas malas experiencias con gobiernos locales, incluso con concejos que reclaman participación y que cuando se les invita a las jornadas no van. Los proyectos tienen viabilidad política, social, económica y técnica y si se quisiera hacer un plan con estudio de imagen urbana que demore 1 año y que cueste $150.000.000.- quizás el gobierno diría que no es prioritario, el gobierno tiene una cantidad de recursos para hacer planes urbanos estratégicos a lo largo de todo el país y es un esfuerzo, a su juicio, absolutamente interesante. Señala que no es partidario del gobierno, es un técnico que viene a hacer un trabajo que es tremendamente interesante y que además es la primera vez en mucho tiempo que se plantea la posibilidad de establecer un instrumento de gestión que está justo entre el PLADECO y el Plan Regulador y que es realizar un estudio que permita tener una cartera de proyecto con un horizonte de 10 años para que los gobiernos locales puedan también proyectar la forma de solicitar los recursos; cuando se piensa que acá hay una posibilidad de tener nada más que una cartera de obras hasta un plazo de 10 años para que el GORE finalmente cuando tenga que decidir por prioridades de inversión sepa cuáles son las prioridades en cada lugar y cómo se hizo. Sr. Alcalde: Aclara que él es alcalde partidario del gobierno y hay concejales partidarios del gobierno, como también opositores, pero que ese no es el punto. Esto no es un tema político. Concejala Sra. Silvia Moreno: Señala que el Sr. Jadue está diciendo cosas que no corresponde que diga un consultor y dentro del concejo se deben tener ciertas formalidades. Ella está transmitiendo el sentir de la comunidad, en el sentido de querer un estudio de buena calidad y eso se va a ver en 84 días más. Sr. Daniel Jadue: Pide disculpas si ha molestado a alguien. La consultora y el gobierno central a través de la SEREMI, no se puede hacer cargo de falencias en las dinámicas de participación histórica que las comunidades tienen.


41

“ P L A N E S U R B A N O S E S T R A T E G IC O S P A R A L A S L O C A L ID A D E S D E A Y S E N , C O Y H A IQ U E Y P U E R T O N A T A L E S , R E G IO N E S D E A Y S E N Y M A G A L L A N E S ”

QUÉ ES UN PUE 

Tomando como base la experiencia adquirida en el desarrollo de los 138 Planes de Regeneración Urbana que se realizaron a través de las Secretarias Ministeriales y entidades privadas luego de la catástrofe del 27 de febrero de 2010, el Ministerio de Vivienda y Urbanism o ha ampliado esta iniciativa a 200 Planes Urbanos estratégicos en todas las regiones del país.

Esto con el objetivo detonar procesos de transformación urbana en diversas localidades por medio de una cartera de proyectos urbanos realizables en el corto y m ediano plazo, potenciando y/o recuperando los territorios urbanos con visión y reflexión estratégica.

La primera parte o inicio del PUE se desarrolla desde los distintos equipos técnicos de la SEREMIS MINVU desde una reflexión Estratégica que ha definido: áreas de intervención, situación urbana actual, proyectada y una carrera tentativa de proyectos distinguiendo aquellos considerados como detonantes y complementarios.


OBJETIVO GENERAL 

Elaborar un Plan Maestro capaz de gatillar procesos de transformación en la ciudad a través de intervenciones en el espacio público.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Dependerán de las particularidades de cada ciudad y de las propias dinámicas del territorio, pero siempre considera la atención de los déficits con mejoras sustanciales en los estándares de calidad del espacio público.

Contenidos del Plan:   

Una reflexión estratégica de la ciudad (Los fundamentos del Plan). Un Plan físico de intervención, con el foco en el espacio público. Una cartera de proyectos estratégicos a 10 años (proyectos sustentables). Un proyecto detonante a financiar por el MINVU, ingresado al SIN de MIDEPLAN.


43

P R IN C IP IO S M E T O D O L Ó G IC O S S e a c tu a rá s o b re la b a s e d e l c o n o c im ie n to y re s p e to d e la id e n tid a d lo ca l. B u s c a re m o s in d u c ir u n a a d e c u a d a s ín te s is e n tre c o n tin u id a d y tra n s fo rm a c ió n d e la im a g e n u rb a n a y d e la s fo rm a s d e v id a . C on vo c a re m o s a re p re s e n ta n te s d e to d o s a q u e llo s a c to re s re le v a n te s p a ra e n fa tiza r e l c a rá c te r p a rtic ip a tiv o d e lo s p lan e s e n C u e s tió n . D ota re m o s a lo s a g e n te s c om u n a le s d e u n in stru m e n to in d ic a tivo y o rien ta d o r. P re c is a re m o s d e m a n e ra p a rtic ip a tiv a la s ta re a s p rio rita ria s p o r la s c u ale s s e d e s p le g a rá la a c c ió n d e l g o b ie rn o c e n tra l y lo s g o b ie rn o s lo ca le s e n e l p e rio d o in m e d ia to . D es a rro lla re m o s p a u ta s d e in te rv e n c ió n y d is e ñ o d e p ro ye c to s y a c cio n e s , te n ie n d o c o m o re fe re n te la s e x p e c ta tiv a s d e lo s h a b ita n te s .

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN La estrategia y líneas de trabajo, cuyo objetivo es construir las bases para el Plan Urbano estratégico, considerará principalmente cinco grupos de participantes: 

 

Representantes de la comunidad organizada, por zonas o unidades territoriales de planificación. Representantes de organizaciones gremiales, empresariales y de actores económicos relevantes para los efectos del Plan. Autoridades políticas regionales y provinciales. Autoridades, Funcionarios y trabajadores municipales.


TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN 

Las metodologías de participación están dadas por la aplicación de distintos instrumentos de recopilación de información primaria, de carácter estandarizados. Van desde las entrevistas semi-estructuradas de carácter individual a Grupos de Discusión y talleres de estudio de las representaciones sociales y los mapas cognitivos existentes en los habitantes. En algunas ocasiones los participantes ubicarán en un mapa o plano del territorio los principales conflictos y/o situaciones características de la zona, contribuyendo a la construcción de estos “mapas cognitivos” o representaciones gráficas de las situaciones diagnósticas específicas y relevantes para el proceso urbano estratégico.


45

ESQUEMA GLOBAL DEL ESTUDIO NOMBRE

ETAPA I

ETAPA II

ETAPA III

ETAPAIV

AJUSTE METODOLOGICO

REVISIÓN DE INFORMACIÓN BASE

FORMULACIÓN Y VALIDACIÓN PUE

ENTRGA CONSOLIDADO PUE

•Análisis y Complementación de la metodología.

•Revisión de Antecedentes.

•Imagen Objetivo

•Prefactibilidad de proyectos detonantes por Localidades.

ACTIVIDADES / PRODUCTOS

•Revisión y ajuste Metodológico. •Revisión y Ajustes de Hitos según Carta Gantt. •Recopilación de información preliminar. •Definición de la estrategia comunicacional. •Definición de las reuniones con la comunidad.

•Actualización de la caracterización comunal.

•Identificación de Proyecto Detonante. •Jornadas de validación.

•Plan Urbano estratégico (Consolidado)

28 días

14 días

•Definición de área de intervención prioritaria en la localidad. •Jornadas de participación. •Tabulación y Análisis de información proveniente de las jornadas. •Jornadas de validación.

•Categorización de la Comuna.

14 días

28 días 84 días corridos.


ETAPA I OBJETIVOS DE LA ETAPA 

Ajustar la m etodología propuesta tom ando en consideración las propuestas adicionales del consultor, en conjunto con la contraparte técnica del estudio.

ACTIVIDADES DE LA ETAPA  

 

Garantizar que el proceso de elaboración del Plan Urbano Estratégico, cuente con todas las condiciones, coordinaciones y com prom isos necesarios para su adecuado inicio y desarrollo.

 

Análisis y complementación de la Metodología propuesta. Reunión de revisión y ajuste m etodológico con la contraparte técnica del estudio. Reunión de revisión y ajustes de Hitos según Carta Gantt. Recopilación de información preliminar disponible. Definición, en conjunto con la Contraparte técnica de la Estrategia Comunicacional. Definición de la(s) reunión (es) informativa(s) con la comunidad. Categorización de la comuna.

E T A P A II A C T IV ID A D E S D E L A E T A P A

O B J E T IV O S D E L A E T A P A 

R e vis a r, c o m p le m e n ta r y m o d ific a r, d e s e r n e c e s a rio , la in fo rm a c ió n b a s e y la R e fle xió n E s tra té g ic a re a liz a d o s p o r e l e q u ip o té c n ico re g io n a l d e la S E R E M I M IN V U , va lid a n d o o re d e fin ie n d o u n á re a d e in te rve n c ió n p rio rita ria e n c a d a lo c a lid a d , e n fu n ció n d e s u va lo r o id e n tid a d u rb a n a e id e n tifica n d o lo s p ro y e c to s d e to n a n te s y /o d e fin ie n d o c u á le s son lo s p la n e s de la s lo c a lid a d e s q u e n e c e s ita n m a yo r p ro fu n d iz a c ió n . D e s a rro lla r la p rim e ra p a rte d e la m e to d o lo g ía de p a rtic ip a c ió n p ro p u e s ta in c o rp o ra n d o a lo s a c to re s re le va n te s d e la c o m u n a , d e b id a m e n te s e g m e n ta d o s p o r fa c to re s te rrito ria le s e n la e la b o ra c ió n d e u n d ia g n ó s tico te rrito ria l p a rtic ip a tiv o q u e s irva d e b a s e p a ra u n a e xito s a a so c ia c ió n e s tra té g ic a lo c a l.

 

R e vis ió n d e lo s a n te ce d e n te s d is p o n ib le s p a ra e l e s tu d io . A c tu a liza c ió n de la c a ra c te riza c ió n c o m u n a l. D e fin ic ió n de á re a de in te rv e n c ió n p rio rita ria e n la L o c a lid a d . J o rn a d a s d e p a rtic ip a ció n . T a b u la ció n y a n á lis is d e la in fo rm a c ió n p ro ve n ie n te d e la s jo rn a d a s d e p a rtic ip a ció n . J o rn a d a s d e va lid a c ió n .


47

ETAPA III OBJETIVOS DE LA ETAPA 

.

Desarrollar y formular el Plan Urbano Estratégico en base a la reflexión estratégica de la SREMI Regional y los aportes de los talleres de participación ciudadana, identificando los proyectos detonantes que surjan en las áreas de intervención.

ACTIVIDADES DE LA ETAPA 

Definición de Imagen Objetivo y Área de Intervención prioritaria.

Identificación de los proyectos detonantes.

Jornadas de validación.


ETAPA IV OBJETIVOS DE LA ETAPA 

ACTIVIDADES DE LA ETAPA

Entregar el Plan de Intervención consolidado a partir del Diagnóstico e Imagen Objetivo consensuada por la contraparte técnica y los actores involucrados y definidas en la estrategia de participación ciudadana, los proyectos tipo y detonantes identificados y desarrollados a nivel de prefactibilidad.

Entrega de Pre factibilidad del proyecto detonante.

Plan Urbano Estratégico para las Localidades de Aysen, Coyhaique y Puerto Natales.

A. Plan Territorial. B. Plan de Inversiones. C. Plan de Implementación.

 

CARTA GANTT PLAN URBANO ESTRATEGICO DE LAS LOCALIDADES DE AYSEN, COYHAIQUE Y PUERTO NATALES PROPONENTE: PLANIFICACIÓN ARQUITECTURA Y GESTIÓN DE CALIDAD LIMITADA CARTA GANTT / SEMANAS ETAPA I: AJUSTE METODOLÓGICO 1. ANÁLISIS Y COMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGIA PROPUESTA 2.REUNION DE REVISION Y AJUSTE METODOLOGICO 3. REUNION DE REVISION Y AJUSTE DE HITOS SEGÚN CARTA GANTT 4. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓNPRELIMIENAR DISPONIBLE 5. DEFINICIÓ DE LA ESTRATEGIA COMUNICACIONAL. 7. DEFINICIÓN DE LAS REUNIONES INFORMATIVAS 6. CATEGORIZACIÓN DE LAS COMUNAS. ETAPA II: REVISION INFORMACION BASE DISPONIBLE POR LOCALIDADES Y VALIDACION REFLEXION ETSRATEGICA A NIVEL CIUDADANO. 1. REVISIÓN DE LOS ANTECEDENTES DISPONIBLES PARA EL ESTUDIO. 2. ACTUALIZACIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN COMUNAL 3. DEFINICIÓN DE ÁREA DE INTERVENCION PRIORITARIA EN LA LOCALIDAD. 4. JORNADAS DE PARTICIPACIÓN. 5. TABULACIÓN Y ANALISIS DE LA INFORMACIÓN DE LAS JORNADAS. 6. JORNADAS DE VALIDACIÓN. ETAPA III: FORMULACION Y VALIDACON PLAN URBANO ESTRATEGICO 1. DEFINICIÓN DE IMAGN OBJETVO Y ARE DE INTERVENCIÓN PRIORITARA 2. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DETONANTES 3.JORNADAS DE VALIDACIÓN ETAPA III: ENTREGA DEL CONSOLIDADO PLAN URBANO ESTRATEGICO 1. ENTREGA DE PREFACTIBILIDAD DE PROYECTOS DETONANTES (PD)

2. PUE PARA LAS LOCALIDADES DE AYSEN, COYHAIQUE Y PUERTO NATALES.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12


49 Concejal Sr. Jorge Díaz: Sobre el sector Puente Estero La Cruz, señala que este es un tema que lleva alrededor de 15 años. Este tema los planteo a la Intendenta, ella visitó el lugar con el subsecretario de seguridad publica y se comprometió que teniendo el proyecto, lo postula y finalmente se podría hacer más rápido el proyecto. Sr. Daniel Jadue: El proyecto urbano está totalmente abierto, si hay algún proyecto que sea importante de priorizar se va a definir. Sr. Alcalde: Se fija la sesión extraordinaria para el día jueves 3 de mayo a las 09:00 horas. Agradece al Ministerio de Vivienda por considerar a Coyhaique en este programa.

3.- Correspondencia. El Sr. Juan Carmona Secretario Municipal, da lectura al siguiente informe de Contraloría.



51



53 Concejala Srta. Aracely Leuquén: Da a conocer una correspondencia enviada por la Junta de Vecinos Barrio Seco, donde entrega antecedentes y un documento adjunto con la firma de los vecinos respecto a la opinión sobre la instalación de una patente de restaurant, pero no hay antecedentes de esta patente ni el nombre del contribuyente. Concejala Sra. Silvia Moreno: Señala que hay una documentación del Sr. Rosamel Caballero, Presidente de la Junta de Vecinos de Lago Atravesado. Él está invitando al concejo a una reunión para el día 28 de abril a las 15:00 horas.

4.- Cuenta del Sr. Alcalde. Sr. Alcalde: Informa que se inició la licitación pública para unos proyectos de mejoramiento del actual terminal de buses, que implica dos proyectos, uno orientado a mejorar el patio de maniobras y el otro, destinado a mejorar las instalaciones del terminal, como la sala de espera, las oficinas y baños. Asociado con esto, viene un proyecto de construcción de vallas peatonales e instalación de lomos de toros en distintas poblaciones de Coyhaique. La inversión en sí, no supera cada uno los $50.000.000.- Son proyectos PMU con financiamiento del Ministerio de Transporte en un convenio con la SUBDERE. También está en adjudicación el estudio y diseños de ciclo vías para Coyhaique. Hay $50.000.000.- para esto, se hizo el proceso y en este momento está en la fase de evaluación para la adjudicación del estudio y diseño de la ciclovía. Está en proceso de elaboración el diseño para la reposición total de pavimentos de la calle Simpson, entre Alfonso Serrano y Magallanes; nuevamente se agrietó frente a la salida de la oficina de Gendarmería. Se espera que el diseño esté terminado el próximo mes y durante el segundo semestre contar con los recursos y comenzar con las obras. Están en pleno proceso de ejecución la ejecución de diversas obras como el programa de mejoramiento de tránsito. Hay varios nudos críticos que se corrigen. Algunas obras están llegando a su término, como la sede de los sindicatos de taxistas Río Baker y Divisadero. Se terminó el proyecto de la cancha de skater en el parque Las Lumas. El sábado 21 de abril es la inauguración. Se está adjudicando la construcción del galpón de acopio de leña que había quedado pendiente en el sector Cerro Negro y se está decretando la adjudicación correspondiente para comenzar rápido con la construcción. En el tema de seguridad ciudadana, el año pasado en las reuniones del Consejo Comunal de Seguridad Pública, se definieron una gran cantidad de proyectos en la línea de atención, ese plan obtuvo financiamiento a través del F.N.D.R. y de otras instituciones, de tal forma que ya la próxima semana se inicia la ejecución de ese plan, mediante la reposición del alumbrado público de los sectores poblacionales con mayores


problemas de alumbrados y también mayores índices de delitos. Esto son tres proyectos adjudicados a Ingeniería Naser. Se va a incorporar tecnología Led, por lo tanto, las luminarias van a ser muy eficientes en iluminación, pero también van a ser eficientes en consumo, por lo que se va a disminuir los costos en los gastos de consumo de energía eléctrica. Se va a intervenir la pasarela del Puente La Cruz; se va a mejorar la situación actual y también se le va a incorporar iluminación y una cámara de tele vigilancia. Son doce nuevas cámaras de tele vigilancia que se van a instalar en toda la ciudad y además, se van a arreglar las que siniestraron durante las manifestaciones. También se van a instalar 100 alarmas comunitarias en tres o cuatro poblaciones ya focalizadas donde ha habido los mayores hechos delictivos y eso está todo definido en un plan de geo referenciación de los mayores índices de delito en las poblaciones. Está en estudio, una serie de medidas para garantizar la seguridad de las escuelas. Nuevamente entraron a robar en la escuela Víctor Domingo Silva, la semana pasada entraron a robar a la escuela Nieves del Sur. El día sábado se realizó la elección para constituir el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil, para las organizaciones funcionales no alcanzó el quórum, se deben elegir 6 consejeros, por lo tanto, ese proceso se va a repetir este sábado a las 15:00 horas en la escuela Pedro Quintana Mansilla. Se está haciendo la difusión para que concurran las personas y alcanzar el quórum. Por último, informa que el día jueves 26 se realizará la cuenta pública, a las 19:00 horas.

5.- Informe de comisión y cometidos de Sras. y Sres. Concejales. Concejala Sra. Silvia Moreno: Sobre la elección del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil, indica que estuvo viendo el documento y corresponde que se haga cuando haya al menos un 10% de participación. Se debe evaluar el proceso, porque esto de debe realizar pronto, pero en honor a la transparencia, poca gente sabía de este proceso, a pesar que se habían puesto los avisos. Concejal Sr. Franklin Hernández: Le preocupa que nuevamente se esté informando de robos en las escuelas. Cuando asistieron los padres a denunciar estos hechos, los concejales solicitaron que se vea la manera de que esto no siga ocurriendo. Pidieron un informe sobre la persona que está en la escuela Víctor Domingo Silva y que no se hace responsable, por lo tanto, no se sabe qué está haciendo esta persona ahí y qué responsabilidad tiene. Solicita que esto se revise a la brevedad, porque es un mal precedente para la comunidad que se siga robando en el colegio. Sobre la pasarela Estero la Cruz, es muy positivo el anuncio que ha hecho el alcalde, ya que mucha gente ha solicitado que se vea la seguridad en el lugar, pero le preocupa lo que pasa con los delincuentes. La delincuencia es un tema común y se debe abordar ahora. Sr. Alcalde: Explica que lo que él informa, es en la esfera de la competencia del municipio, el plan de seguridad ciudadana apunta a aspectos más de prevención. Aprovecha de anunciar el


55 mejoramiento del cuartel de carabineros en la parte alta de la ciudad y eso va a generar más presencia. El hecho de mejorar las condiciones de seguridad de la pasarela con iluminación, con cámaras de tele vigilancia, se está haciendo una prevención situacional. Hay instancias que deben hacerse responsables también, como son la fiscalía, policías o la gobernación y en eso se va a exigir fuertemente en mejores condiciones para los vecinos. La idea es hacer desaparecer las zonas de riesgos desde el punto de vista delictual, como por ejemplo la pasarela o el hecho de iluminar mejor las zonas donde ocurren más delitos. Concejala Sra. Silvia Moreno: Informa que hubo una reunión de la comisión de educación, donde se contó con la presencia del Sr. Adán Becerra, Director del DEM, el Sr. Cristian Reyes, Director de Finanzas del DEM y también fue invitado todo el concejo y el Sr. Secretario Municipal para que se pudiera tener una información respecto de las matrículas que hay este año; la preocupación está dada por las deudas y el déficit que ha habido en años anteriores, respecto del funcionamiento del DEM, todo esto provocado por la baja matricula que ha habido en los últimos año; sin embargo, este año, ese porcentaje de alumnos ha disminuido, eso quiere decir que hay un mayor interés de la gente por optar por los colegios municipales, aunque sigue habiendo un déficit, desde el punto de vista de las matrículas porque esa disminución significa que está faltando alrededor de 45 o $47.000.000.- que le está faltando como ingreso al sistema. Plantea esto, porque es un tema que les interesa todos y se debe hacer un esfuerzo sustancial por avanzar en la difusión de las ventajas que tiene la educación municipalizada. En reuniones anteriores ha planteado que se ha actuado tímidamente, y sería bueno ser mucho más fuertes en las apreciaciones cuando las cosas se han hecho bien. Hay logros importantes en la educación municipal, que se han sido mostrados tibiamente y se debe buscar la manera de ir mostrando, por ejemplo, los logros académicos. También se deben mostrar los logros de la SEP, porque ahí se han hecho una serie de cosas importantes en la comuna y no se han dado a conocer. Se debe abordar el tema de educación en una sesión de concejo, de tal manera que vean estos temas centrales y que los logros se socialicen por las autoridades del DEM. En el debate que se hizo respecto del fondo de mejoramiento, se vio que se tengan desde ya algunos criterios de los que se quiere incluir en estos fondos. Se deben preparar planes de seguridad para las escuelas, porque los jardines infantiles y las escuelas, hoy pasan a ser atractivas para los delincuentes, por lo tanto, las medidas de seguridad que se anuncian, deben estar dentro del plan de seguridad del DEM y ofrecer la seguridad del establecimiento. Queda pendiente, el análisis de la educación rural y sería bueno que participaran todos de las reuniones de comisión. El lunes participó en una reunión de un comité de vivienda de Valle Simpson, donde estuvieron presentes el SEREMI, el director del SERVIU, el alcalde, la gobernación y la


gente está más tranquila, porque están viendo que tienen posibilidades de acceder al terreno, están más tranquilos y todo eso hace que puedan tener una carta de trabajo con la presidenta de la junta de vecinos y sus asociados en forma mucho mas ordenada para el presente año. Insiste que en algún minuto se vea el tema de la educación no más allá del mes de mayo.

6.- Informes de contrataciones y adjudicaciones. La Sra. Nelly Stange Chavarría, Directora de Administración y Finanzas, presenta el Informe Nº 15 de fecha 17 de abril de 2012 de contrataciones: INFORME AL CONCEJO MUNICIPAL

N°15

SEÑOR PRESIDENTE DEL CONCEJO MUNICIPAL DE COYHAIQUE PRESENTE: De conformidad con el artículo 8° de la Ley 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, se informa al Concejo Municipal de las Contrataciones de Personal y de Servicios, efectuadas a través de la Dirección de Administración y Finanzas: 1.- CONTRATACIONES DE PERSONAL 1.1.-

PERSONAL EN SUPLENCIA

Se amplía suplencia por licencia médica de doña Rosa Sandoval Vasquez, grado 12º E.M.S., desde el 21 de Marzo y hasta el 20 de Abril de 2012, en la Planta de Jefatura, como se indivualiza: Decreto Alcaldicio y fecha

NOMBRE

ANA ARAUS PIÑEIRO En Tramite 12.178.102-6 IMPUTACIÓN =>

1.2.-

PROFESIÓN/FUNCIÓN

SUPLENCIA EN GRADO Y PLANTA

Asistente Social

Grado 12º Jefatura

Sub 21 ítem 03 asignación 005 “Otras Remuneraciones – Suplencias y Reemplazos”

PERSONAL A CONTRATA

Por renuncia voluntaria de don Sebastián Franjola Romero, Arquitecto y de don Javier Gatica Ampuero, Técnico de la Unidad de Obras Municipales, y dar continuidad a las funciones, se efectúan las siguientes contrataciones:

NOMBRE

RUT

MARCOS MARTINEZMARTI NEZ

15.274.467-6

GRADO E.M.S. PROFESIONAL 11º

FUNCIÓN

DESTINACIÓN

Arquitecto desde el 19 de marzo hasta el 30 de noviembre de

Dirección de Municipales

Obras


57 2012 MARCELO LEUTUN ULLOA

1.3

12.540.944-K

TECNICO 16º

Técnico en Construcción desde el 22 de marzo y hasta el 30 de noviembre de 2012

Dirección de Municipales

IMPUTACIÓN =>

Sub 21 ítem 02 asignaciones 001 al 005 “Personal a Contrata”

Obras

ASCENSO EN CARGO DE PLANTA

A Través del Decreto Alcaldicio Nº 85 de fecha 26 de marzo de 2012, se provee por ascenso a contar del 01 de abril de 2012; ante la renuncia en grado 15º E.M.S., de la planta de Administrativos de don Javier Gatica Ampuero: PLANTA ADMINISTRATIVOS JESSICA AROS BARRA

DE

RUN

ASCENSO AL GRADO

10.934.864-3

15º

GRADO QUE DEJA DE SERVIR 16º

1.4 CONTRATACIONES DE SERVICIOS A HONORARIOS Por D.A. Nº 55 de 20.02.2012 en reemplazo del abogado don Jofré Rojas, se contrata doña María Paz Ormazábal , Abogado, a contar del 01 de febrero y hasta el 31 diciembre de 2012, con un honorario mensual de $1.334.000, y otros beneficios asignados al personal a honorarios. Cuenta presupuestaria 215-21-03-001 “Honorarios a Suma Alzada” 1.5 CONTRATACIONES DE SERVICIOS POR LICITACIONES PÚBLICAS O TRATOS DIRECTOS LEY COMPRAS PUBLICAS A través del Sistema de Compras Públicas, se adjudicaron servicios de los profesiones, técnicos y apoyos administrativos que se individualizan, previo análisis y evaluación de los antecedentes, o en su defecto se efectuaron tratos directos conforme a la misma Ley. Nómina que se contiene en anexo del presente informe. Lo anterior fue realizado por parte de las unidades involucradas (SECPLAC – DIDECO) en forma directa o en coordinación con la Unidad de Adquisiciones y de RRHH.


ANEXO INFORME Nº 15, 17.04.2012, CONTRATACIONES DE SERVICIOS PARA EL MUNICIPIO Denominaci ón / Cuenta 114-05-00 Aplicación de Fondos en Administraci ón

Rut

15516512-K

Nombre

Profesión u Oficio y/o Función

JARA NEGUEL CARLOS SOCIOLOGO ALEXIS

Honorario total mesual ID D.A.

Programa / Unidad PREVIENE

696.666

2495-72-LE11 15968882-8

VELASQUEZ BARRIGA ROBERTO ANDRES

SOCIOLOGO

801.440 D.A. Nº 463 de 27/01/2012

12909020-0

PEREZ TOLEDO PEDRO JULIAN

SOCIOLOGO

664.800 D.A. Nº 613 de 07/02/2012

15683638-9

BECERRA SEGUEL PAOLA

PSICOLOGA

363.000

12018987-5

BARRA SOTO CESAR FREDY

LICENCIA ENSEÑANZA MEDIA

385.000

D.A. Nº 1127de 02/04/2012 OPD

2495-80-LE11 300.000 08519361-9

PARRA QUINAN FLOR ESTER

LICENCIA ENSEÑANZA MEDIA 2495-80-LE11

13234739-5

ARMIJO OYARZUN OLAYA CAROLINA

ASISTENTE SOCIAL

430.000

2495-83-LE11 10310890-K

PRADENAS ESCOBAR SANDRA PAMELA DEL CARMEN

ASISTENTE SOCIAL

700.000

2495-83-LE11 15516156-6

AGUILAR GUERRERO LILIANA ANDREA

SECRETARIA

400.000

2495-80-LE11 13766878-5

JIMENEZ CORTES JAVIER ANDRES

PSICOLOGO

700.000

2495-83-LE11 10075528-9

SANDOVAL ROA FRANCISCA ALEJANDRA

ABOGADA

300.000

2495-83-LE11

Vigencia 1 de Enero al 22 de marzo de 2012 1 de Enero al 30 de Septiemb re de 2012 1 de Enero al 30 de Septiemb re de 2012 2 de abril al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Marzo de 2012 1 de Enero al 31 de Marzo de 2012 1 de Enero al 31 de Marzo de 2012 1 de Enero al 31 de Marzo de 2012 1 de Enero al 31 de Marzo de 2012 1 de Enero al 31 de Marzo de 2012 1 de Enero al 31 de Marzo de 2012


59 14026372-9

VIDAL LAGOS DANIELA PAZ

PSICOLOGO

650.000

2495-83-LE11 14490224-6

18103496-3

15377672-5

114-05-00 Aplicación de Fondos en Administraci ón

10257466-4

VARGAS ROJAS MACARENA

LEFINLEVICAN LUIS ALEJANDRO

AVALOS BOLDRINI IGNACIO ALFREDO

DAGNINO MARTINEZ JAIME

SOCIOLOGA

312.583

LICENCIA ENSEÑANZA MEDIA

320.000

PSICOLOGO

815.000

ABOGADO

D.A. Nº 8663 de 19/12/2011

PROGRAMA ADULTO MAYOR

D.A. Nº 665 de 10/12/2013

ENCUESTA CAS

2495-89-LE11

RAYEN

400.000

2495-89-LE11 09023387-4

MIRANDA HABERT JORGE ALEJANDRO

ESTAFETA

386.785

2495-94-LE11 09813827-7

CARCAMO AGUILAR MARIA EUGENIA

COORDINADOR A PROGRAMA

900.000

2495-84-LE11 12686694-1

CASTRO GONZALEZ SILVIA ARIELA

MONITORA

570.000

2495-94-LE11 13694834-2

CONTRERAS NUÑEZ FRANCISCO JAVIER

ABOGADO

370.231

2495-89-LE11 16477970-K

OTEIZA PASCUAL MARIA JOSE

ASISTENTE SOCIAL

720.000

2495-88-LE11 10679238-0

GARCIA CAAMAÑO ROSA ELIANA

MONITORA

366.360

2495-96-LE11

RAYEN CASA DE ACOGIDA DE COYHAIQUE

1 de Enero al 31 de Marzo de 2012 1 de junio de 2011 al 15 de junio de 2012 1 de Enero al 30 de abril de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012


11504312-9

LEMUS VARGAS BLANCA INES

COORDINADOR A PROGRAMA

758.520

2495-96-LE11 07289341-7

HERNANDEZ ARISMENDIS TERESA DEL CARMEN

MONITORA

366.360

2495-96-LE11 07857496-8

BOHMAGUILA IRMA LUISA

MONITORA

366.360

2495-96-LE11 07709370-2

GONZALEZ MORA ORIX ELISABETH

MONITORA

366.360

2495-96-LE11 15304932-7

SOTO MANCILLA LILIAN SOLEDAD

ASISTENTE SOCIAL

771.750

2495-74-LE11 12080171-6

12029159-9

114-05-00 Aplicaci贸n de Fondos en Administraci 贸n

15304870-3

RAMIREZ BUSTAMANTE CAROLINA

ARQUITECTO

ARANEDA RENIN PAMELA ANDREA

ARQUITECTO

1 1.300.000

FOMENTO PRODUCTIVO SECPLAC

D.A. N潞 517 de 02/02/2012 1.100.000 D.A. N潞 509 de 02/02/2012

RETAMAL CARDENAS ASISTENTE JACQUELINE CRISTINA SOCIAL

PROGRAMA PUENTE

726.584

2495-87-LE11 15304630-1

CHAURA CASTRO SANDRA MELANIA

ASISTENTE SOCIAL

726.584

2495-87-LE11 08399090-2

GALLARDO BORQUEZ ANGELICA RAQUEL

TRABAJADORA SOCIAL

726.584

2495-87-LE11 09726832-0

MONSALVEZPORTINO CLAUDIA ELIZABETH

ASISTENTE DE PARVULOS

363.292

2495-87-LE11 13969569-0

BAHAMONDEMARTINE Z JUAN ALBERTO

ASISTENTE SOCIAL

363.292

2495-87-LE11 15757975-4

MOLINA ARROYO GERARDO PATRICIO

INGENIERO EN TURISMO

FOMENTO PRODUCTIVO

528.000

2495-90-L111

1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 16 de Marzo de 2012


61 16975211-7

15292621-9

FUENTES RIFFO JORGE PATRICIO

KUTCHARTT DUARTE KARIN ELISABETH

ADMINISTRACIO N EN NEGOCIOS INTERNACIONA LES

462.000

CONTADOR GENERAL

462.000

2495-90-L111

2495-91-L111 16364603-K

GUERRERO FUENTES CINTYA VALERIA

LICENCIA ENSEÑANZA MEDIA

264.000

2495-90-L111 15757975-4

MOLINA ARROYO GERARDO PATRICIO

INGENIERO EN TURISMO

104.000

2495-90-L111 16975211-7

15292621-9

FUENTES RIFFO JORGE PATRICIO

KUTCHARTT DUARTE KARIN ELISABETH

ADMINISTRACIO N EN NEGOCIOS INTERNACIONA LES

91.000

CONTADOR GENERAL

91.000

2495-90-L111

2495-91-L111 16364603-K

GUERRERO FUENTES CINTYA VALERIA

LICENCIA ENSEÑANZA MEDIA

52.000

2495-90-L111 114-05-00 Aplicación de Fondos en Administraci ón

15757975-4

MOLINA ARROYO GERARDO PATRICIO

INGENIERO EN TURISMO

FOMENTO PRODUCTIVO

168.000

2495-90-L111 16975211-7

15292621-9

FUENTES RIFFO JORGE PATRICIO

KUTCHARTT DUARTE KARIN ELISABETH

ADMINISTRACIO N EN NEGOCIOS INTERNACIONA LES

147.000

CONTADOR GENERAL

147.000

2495-90-L111

2495-91-L111 16364603-K

GUERRERO FUENTES CINTYA VALERIA

TECNICOJURIDI CO

84.000

2495-90-L111

1 de Enero al 30 de abril de 2012 1 de Enero al 26 de marzo de 2012 1 de Enero al 29 de Febrero de 2012 1 de Enero al 16 de Marzo de 2012 1 de Enero al 30 de abril de 2012 1 de Enero al 26 de marzo de 2012 1 de Enero al 29 de Febrero de 2012 1 de Enero al 16 de Marzo de 2012 01 de Enero al 30 de abril de 2012 1 de Enero al 26 de marzo de 2012 1 de Enero al 29 de Febrero de 2012


215-21-04004-002-000 Otros Servicios Comunitarios

16364804-0

13739649-1

CARRILLO SEGURA FABIOLA ANDREA

HERRERA HERNANDEZ MIGUEL ANGEL

TECNICO MEDIO EN ADMINISTRACIO N ADMINISTRADO R DE EMPRESAS

3 303.680

2495-4-L112 813.511

2495-71-LE11 13963659-7

TROC SOTO NICOLE TERESA

TRABAJADORA SOCIAL

624.000

2495-75-LE11 15304416-3

DEL RIO ALVARADO ROXANA MABEL

SECRETARIA

291.200

2495-73-LE11 CULTURA 15516479-4

08702644-2

05391641-4

13030140-1

14097840-K

19461583-3

215-21-04004-002-000 Otros Servicios Comunitarios

MIRANDA OSSES CARLOS

SONIDISTA

472.500

BRAVO SERRANO EDUARDO IGNACIO

COMUNICADOR SOCIAL

BARROS MEDINA RAMON ARTURO

TECNICO SUPERIOR EN ARTES MUSICALES

1.000.000

GONZALEZ CARRILLO LUCIO SILVESTRE

TECNICO EN ELECTRONICA

472.500

VEGA CORTES MARITZA RAQUEL

ENCARGADA MUSEO ÑIREHUAO

268.800

DE LA GUARDA BAEZA KATHERINE PAOLA

ENCARGADA MUSEO VALLE SIMPSON

268.800

AGUERO MUÑOZ MARCELA SOFIA

ENCARGADA MUSEO VILLA ORTEGA

268.800

DIAZ BENAVIDES ADA LUZ

ENCARGADA MUSEO BALMACEDA

268.800

PEREZ JARAMILLO GENOVEVA SAMARA

ENCARGADA MUSEO EL BLANCO

268.800

GARCIA CARMONA FELICIA

SOCIOLOGA

880.000

D.A. Nº 436 de 27/01/2012 735.000 D.A. Nº 422 de 27/01/2012

D.A. Nº 367 de 25/01/2012

D.A. Nº 421 de 27/01/2012

D.A.Nº 571 de 06/02/2012

D.A.Nº 571 de 06/02/2012 CULTURA

15757460-4

08808186-2

17594371-4

10035993-6

D.A. Nº 571 de 06/02/2012

D.A. Nº 571 de 06/02/2012

D.A. Nº 571 de 06/02/2012

2495-81-L111

SEGURIDAD CIUDADANA

1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 30 de junio de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Marzo de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Marzo de


63 2012

07426304-6

COLOMES GONZALEZ LUIS

DIBUJANTE TECNICO

660.000

2495-95-LE11 08901304-6

VIDAL VARGAS MARIA GRACIELA

DIGITADORA Y REVISORA

383.333

PORGRAMA HABITABILIDA D ENCUESTA CAS

2495-1-LE12 10327642-K

NAHUELQUIN LEUQUEN MARTA MARLENE

ENCUESTADORA

344.000

2495-1-LE12 08805398-2

AGÜIL SALDAÑA MYRIAM INES

DIGITADORA

383.333

2495-1-LE12 05090336-2

VENEGAS REBOLLEDO MARIA ANGELICA

LICENCIA ENSEÑANZA MEDIA

275.000

2495-1-LE12 13740208-4

ROSAS COLGUANUBERLINDA DEL CARMEN

ENCUESTADORA

344.000

2495-1-LE12 18102937-4

18103749-0

NAVARRO PAREDES GRACIELA DEL PILAR

ISLA VIDAL JUAN PEDRO

TECNICO NIVEL MEDIO EN ADMINISTRACIO N

275.000

ENCUESTADOR

344.000

2495-1-LE12

2495-1-LE12 12716017-1

OJEDA ALVARADO MARCELA DEL CARMEN

ENCUESTADORA

344.000

2495-1-LE12 16975409-8

MARTINEZMARTINEZ ANDREA VALESKA

ENCUESTADORA

344.000

2495-1-LE12 215-21-04004-002-000 Otros Servicios Comunitarios

17234037-7

JARA DOMKEQUERALIA PAOLA

LICENCIA ENSEÑANZA MEDIA

ENCUESTA CAS

275.000

2495-1-LE12

1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Febrero al 31 de Enero de 2013


15516576-6

10310890-K

12123114-K

15305382-0

12715872-K

RIVAS CASTILLO PABLO AVELINO

PRADENAS ESCOBAR SANDRA PAMELA DEL CARMEN

BAHAMONDESPEREZ CLAUDIA MACARENA

URRIETA MANSILLA JOHANA ANDREA

ALMONACIDLEVINANC O CRISTIAN ENRIQUE

SOCIOLOGO

ASISTENTE SOCIAL

ASISTENTE SOCIAL

347.526

2495-76-LE11

APOYO PREVIENE

2495-83-L111

APOYO OPD

2495-79-LE11

PROGRAMA ADULTO MAYOR

200.000

722.222

TECNICO EN NIVEL SUPERIOR EN DIFERENCIAL

471.450

LICENCIA ENSEÑANZA MEDIA

275.000

2495-1-LE12

PROGRAMA DISCAPACIDAD SUBSIDIOS

2495-1-LE12 16364292-1

MUÑOZ TRONCOSO ROXANA STELLA

PSICOPEDAGOG A

445.000

2495-1-LE12 215-31-02002-001 Estudios y Asesorías para Iniciativas de Inversión

12 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012

SECPLAC 10813456-9

LEVICOY ZÚÑIGA PABLO WLADIMIR

TECNICO EN CONSTRUCCION

724.500 D.A.Nº 943 de 14/03/2012

10042540-8 RUBILAR MAYORGA MANUEL BERNARDINO

TECNICO EN CONSTRUCCION

DEL SOLAR NAVARRETE OSCAR ALBERTO

ARQUITECTO

BARRIENTOS RUBIO FRANCISCO JAVIER

TECNICO EN CONSTRUCCION

010187598-9

XIMENA ODETTE SANDOVAL MAURERIA

ASISTENTE SOCIAL

013482878-1

JOFRE MEZA SILVIA PATRICIA

13726227-4

13740073-1

409.500 D.A.Nº 512 de 02/02/2013 1.302.353 D.A.Nº 516 de 02/02/2012

ARQUITECTO

472.500 D.A.Nº 514 de 02/02/2012

900.000

D.A.Nº 511 de 02/02/2012

1.470.000

D.A.Nº 515 de 02/02/2012

1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 5 de Marzo al 31 de Marzo de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012 1 de Enero al 31 de Diciembr e de 2012

Concejala Sra. Silvia Moreno: Solicita que se les haga llegar un informe respecto del trabajo que ha realizado la socióloga que está a cargo del programa del adulto mayor.


65 Concejal Sr. Jorge Díaz: Indica que en reiteradas ocasiones, les han llegado comentarios que a los beneficiaros del programa Puente, no les estaba llegando el apoyo familiar, por lo tanto, sería bueno saber cómo opera ese programa en una presentación en el concejo.

7.- Sometimiento de Contratos y Convenios iguales o superiores a 500 UTM. No se presentaron.

8.- Sometimiento Modificación Presupuestaria. El Sr. Carlos Araneda Vásquez, Jefe de Presupuesto, presenta modificación presupuestaria, la que no se inserta, por ser copia fiel de la aprobada en el acuerdo aprobado. Sres. Concejales: Una vez debatido el punto, se alcanza el siguiente: ACUERDO NÚMERO SEISCIENTOS TREINTA: En Coyhaique a 18 de abril de 2012, en la Sesión Ordinaria Número 128, el Concejo Municipal acuerda aprobar la siguiente modificación presupuestaria en los términos que se señalan: Motivo:  Suplementa transferencias PMU y crea asignaciones de inversión

SUB

ITEM

ASIG

SA

AG

MILES DE PESOS DENOMINACIÓN

INGRESOS 13

Aumenta

116.680

TRANSFER. PARA GASTOS DE CAPITAL 03

002

001

Programa Mejoramiento Urbano

GASTOS 31

INICIATIVAS DE INVERSION 02

Proyectos

116.680

116.680

Disminuye


Obras Civiles

004 PMU

017

PMU

018

4

4

Delimitación senderos peatonales y mantenc. áreas verdes Pob. Amp. Prat, Coyhaiq

49.734

Construc. senderos peatonales y mant. zonas urbanas

49.977

Construc. vallas peatonales y recuperación áreas verdes Pob. El Bosque

49.877

Construcción senderos y mantención áreas verdes Pob. El Bosque, Coyhaique

49.895

Mejoram. patio maniobra terminal de buses, Coyh.

49.939

PMU 019

4

PMU 021

4

PMU 026 PMU

2

027

2

Mejoramiento terminal de buses, Coyhaique

24.096

028

2

Construc. vallas peatonales y lomos de toro diversos sectores, Coyhaique

15.478

PMU

999

2

172.316 Proyectos

AG: Area Gestión: 1 Gestión Int. 2 Serv. Comunit. 3 Act. Mun.4Prog. Soc.5Prog. Recreac..6 Prog. Cult

Asignación

Cupos

Periodo

017

50

May-Ago

018

50

May-Ago

019

50

May-Ago

021

50

May-Ago

200

May-Ago

Al acuerdo concurre el Concejo Pleno.

9.- Informe Trimestral de Pasivos acumulados al 31 de marzo de 2012. La Sra. Nelly Stange Chavarria, Directora de Administración y Finanzas, presenta el Informe Nº 14 de Pasivos acumulados al 31 de marzo de 2012.


67 INFORME AL CONCEJO MUNICIPAL

N° 14

SEÑOR PRESIDENTE DEL CONCEJO MUNICIPAL DE COYHAIQUE PRESENTE De conformidad con las funciones asignadas a la Dirección de Administración y Finanzas, letra c) del artículo 27°, de la Ley 18.695, se presenta a usted y al H. Concejo Municipal, el Informe Trimestral de Pasivos Acumulados al 31 de Marzo de 2012, correspondiente a la Municipalidad de Coyhaique, al área de Educación y a la Corporación Municipal de Deportes y Recreación: RESUMEN PASIVOS ACUMULADOS AL:

31 de Marzo 2012

ÁREA MUNICIPAL

SUBT CUENTAS AREA MUNICIPAL 21 Gastos en Personal 22 Bienes y Servicios de Consumo 23 Prestaciones Seguridad Social 24 Transferencias Corrientes 26 Otros Gastos Corrientes 29 Adquisición de Activos no Financieros 30 Adquisición de Activos Financieros 31 Iniciativas de Inversión 33 Transferencias de Capital 34 Servicio de la Deuda TOTALES

DEVENGO M$ 484,673

PAGO M$ 484,673

DEUDA EXIGIBLE M$ 0

457,174

457,174

0

0

0

0

242,802

242,802

0

15,572

15,572

0

12,547

12,547

0

0

0

0

121,896

121,896

0

0

0

0

154,850

94,084

60,766

1,489,514

1,428,748

60,766

El Municipio presenta una deuda total al 31 de marzo de 2012, que asciende a la suma M$ 60.766 sesenta millones setecientos sesenta y seis mil pesos, lo cual representa en términos porcentuales un 0,4% del total ejecutado. La cuenta 34 “Servicio de la Deuda”, que lo registra,


está compuesta por saldos de convenios suscritos con el SERVIU por Programas de Pavimentos Participativos correspondiente a los llamados 19º y 20°, de 2010 y 2011, respectivamente. Al 31 de diciembre se registraba una deuda, por este concepto ascendente a M$ 118.988, lográndose, en marzo del presente, saldar la deuda de M$ 58.223, correspondiente a llamados anteriores, cuyos fondos fueron previstos en la distribución del Saldo Inicial de Caja 2012. Los demás conceptos que se incluyen en esta cuenta son todos registros de fines del mes de diciembre 2011, los cuales fueron devengados al cierre del ejercicio, luego pagados en su mayoría a principios del mes enero y el saldo dentro del trimestre. ÁREA EDUCACIÓN

SUBT CUENTAS ÁREA EDUCACIÓN

DEVENGO M$

21 Gastos en Personal

PAGO M$

DEUDA EXIGIBLE M$

1.699.467

1.699.467

0

116.487

70.308

46.179

0

0

0

3.691

3.651

40

31 Iniciativas de Inversión

50.758

50.758

0

34

54.300

43.147

11.153

1.924.703

1.867.331

57.372

22 Bienes y Servicios de Consumo 26 Otros gastos Corrientes 29 Adquisición de Activos no Financieros

Servicio de la Deuda TOTALES

La Dirección de Educación por su parte presenta una deuda total al 31 de marzo de 2012, que asciende a la suma M$ 57.372 (cincuenta y siete millones trescientos setenta y dos mil pesos), lo cual representa en términos porcentuales un 0,03% del total ejecutado. La deuda devengada del año anterior ascendente a M$ 54.300, se cancela en un 80% en este trimestre. La cuenta 22 “Bienes y Servicios de Consumo”, con una deuda de M$ 46.179, que representa la deuda de mayor monto en este trimestre, corresponde principalmente a combustible y consumos básicos. Se incluye anexo con detalle por cuenta específica, de esta y de los demás conceptos informados. CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DEPORTES Y RECREACION CONCEPTO Documentos por pagar (facturas y remuneraciones ) Proveedores (facturas por pagar) Impuestos por pagar mes de marzo 2012

DEUDA EXIGIBLE M$ 1.495 255 46


69 Imposiciones por pagar mes de marzo 2012

812

TOTALES

2.608

La Corporación Municipal de Deportes y Recreación, a su vez, presenta un detalle de deuda por M$ 2.608.- (dos millones seiscientos ocho mil pesos), correspondiente a cotizaciones previsionales e impuestos por pagar del mes de marzo, cuyo vencimiento ocurrió en el presente mes de abril; además, de documentos por pagar y proveedores del sistema, todo ello consta en Memo 01, de 01 de abril de 2012 de su Director, dirigido a la Directora que suscribe. Saluda atentamente a usted. NELLY STANGE CHAVARRIA Directora de Administración y Finanzas

10.- Presentación y sanción propuestas Programa “Yo Emprendo Nivel I” para la comuna de Coyhaique, presentada por FOSIS. Sr. Alcalde: Da la bienvenida a la Sra. Maria Soledad Vera, profesional del FOSIS. Sra. Maria Soledad Vera: Saluda y hace la siguiente presentación respecto de la propuesta del programa “Yo Emprendo Nivel I” para la comuna de Coyhaique.


“PROGRAMA YO EMPRENDO NIVEL I , COMUNA DE COYHAIQUE”

ANTECEDENTES Nombre de los proponentes: 1.-Fundación para el Desarrollo Regional de Aysén FUNDA. “APRENDIENDO CON EL FOSIS (COYHAIQUE)”

2.- Fundación de Capacitación Rural “REFORZANDO IDEAS EMPRENDEDORAS EN LA COMUNA DE COYHAIQUE”

Monto: $51.336.000.Monto Plan de Negocio: $350.000 por microempresario/a más co aporte del 20% Duración del Proyecto: 9 meses Cobertura: 62 Microempresarios/as


71

D E S C R IP C I O N D E L P R O Y E C T O 1 . C o m p o n e n te d e F in a n c ia m ien to: a p o rte en m a teria le s, ins um o s y he rra m ienta s p o r u n m o n to d e $ 3 5 0 .0 0 0 .- m ás 2 0 % d e ap o rte d el us ua rio. 2 . C o m p o n e n te C a p a c ita c ión : - Ta ller d e l Em p re nd ed o r - Talle r G e stió n y Ve ntas - Talle r d e A lfab etiza ción D ig ita l 3 . A se so ría T é c n ic a : -

A co m p añ am ie nto A se so ría C o m e rcial Pers o na lizad a H a b ilitació n d el L ug a r d e Trab ajo Fo rm a lizac ió n In d ivid u al

EQUIPO PROFESIONAL FUNDA Nombre

Apellido Paterno

Apellido Materno

Profesión

Función dentro SERVICIO que del Proyecto prestará Expositor Taller

EXPOSITOR TALLER

RODRIGO

REYES

SANTOLALLA

ING. COMERCIAL

PEDRO

QUEZADA

MOLINA

TEC. EXPOSITOR ADMINISTRACION Expositor Taller TALLER DE EMPRESAS

MARCELA

GATICA

VILLANUEVA

AUXILIAR DE PARVULOS

Técnico

CUIDADO INFANTIL

VICTOR

OYARZO

BARRIENTOS

PROGRAMADOR

Técnico

APOYO ADMINISTRATIV O

JORGE

REYES

GONZALEZ

TECNICO AGRICOLA Técnico

APOYO LOGISTICO

JORGE

REYES

GONZALEZ

TECNICO AGRICOLA Coordinador

COORDINADOR

JORGE

ORIAS

ABARZUA

CONTADOR GENERAL

CAPACITADOR

Monitor


EQUIPO PROFESIONAL FUNCAR Nombre

Apellido Paterno

Apellido Materno

Profesión

Función dentro SERVICIO que del Proyecto prestará

RODRIGO

SAINI

AREVALO

TECNICO AGRICOLA Coordinador

COORDINACION

JUAN

RIOS

CARRASCO

INGENIERO AGRONOMO

Técnico

ASESORIA TEC. FACILITADOR

GUILLERMO

PEREZ

PACHECO

ING. ADM. EMPRESAS

Técnico

ASESORIA TEC. FACILITADOR

ISABEL

BEROIZA

HENRIQUEZ

INGENIERO COMERCIAL

Técnico

ASESORIA TEC. FACILITADOR

JULIO

MOLETTIERI

MUÑOZ

TEC. SUP. CONTABILIDAD

Monitor

FAC. TALLER CONTABILIDAD

SOLEDAD

OYARZUN

GUZMAN

RELACIONADORA PUBLICA

Monitor

RUPERTINA

MILLALONCO

QUINTULLANCA

DEYSI

AVENDAÑO

AVENDAÑO

EST. ANALISTA PROGRAMADOR

YELICA

MANSILLA

BARRIA

EST. Técnico PSICOPEDAGOGIA

Técnico

FAC. TALLER DE VENTAS APOYO ADMINISTRATIV O FAC. TALLER A. DIGITAL

Técnico

CUIDADO INFANTIL

EVALUACION EX ANTE FICHA TÉCNICA DIMENSIONES (%)

ADMISIBILIDAD

PROPUESTA FUNDA

EVALUACIÓN TÉCNICA

RECURSOS HUMANOS

TÉCNICAMENTE ELEGIBLE

34,5%

20,0%

17,9%

72,4%

62,2%

55%

TÉCNICAMENTE ELEGIBLE

39,7%

14,0%

19,8%

73,6%

73,6%

55%

CARACTERÍSTICAS ENFOQUE Y PROPUESTA INSTITUCIONALES METODOLÓGICA

TOTAL

EVALUACION PUNTAJE DE FINAL CORTE

ADMISIBLE

PROPUESTA FUNCAR ADMISIBLE

Gobierno de Chile | Ministerio de Planificación | FOSIS

6


73 Concejal Sr. Franklin Hernández: Consulta cuál es la experiencia de FUNCAR. Sra. Maria Soledad Vera: Explica que antes era IER, pero por temas específicos de la institución, dejaron a FUNCAR con los temas de capacitación y proyectos, pero el equipo es el mismo.

“PROGRAMA ACCION FAMILIAS CON ADULTOS MAYORES, COMUNA DE COYHAIQUE”


ANTECEDENTES Nombre de los proponentes: 1.-Fundación para el Desarrollo Regional de Aysén FUNDA. “25 FAMILIAS DE ADULTOS MAYORES SUPERANDO SU CONDICION DE VULNERABILIDAD (COYHAIQUE)”

Monto: $12.500.000.Monto Iniciativa Familiar: $200.000.Duración del Proyecto: 9 meses Cobertura: 25 familias con Adultos Mayores

DESCRIPCION DEL PROYECTO 1. Formación y Acompañamiento: -

Selección de Familias Diagnostico Familiar Modulo Educación Financiera Modulo Dinámica Familiar Cuidado y Mantención de la Vivienda Elaboración de Plan de Trabajo Acompañamiento a las Familias

2. Financiamiento de Iniciativa Familiar: -

Financiamiento de Iniciativa familiar según necesidades detectadas en Diagnostico.


75

EQUIPO PROFESIONAL FUNDA Nombre

Apellido Paterno

Apellido Materno

Profesión

Función dentro SERVICIO que del Proyecto prestará

BERNARDINO

OJEDA

BARRIA

LIC. TEOLOGIA CURSO GERENTOLOGIA

Coordinador

COORDINACION

BERNARDINO

OJEDA

BARRIA

LIC. TEOLOGIA CURSO GERENTOLOGIA

Expositor Taller

EXPOSITOR TALLERES

LIDIA

NAVARRO

BAEZ

ASISTENTE SOCIAL Técnico

TECNICO SOCIAL

IVAN

GUGLIELME

PEREZ

ENFERMERO

Monitor

EXPOSITOR TALLER

JUAN CARLOS

GUERRERO

OJEDA

TEC. EN CONSTRUCCION

Monitor

EXPOSITOR TALLER

VICTOR

OYARZO

BARRIENTOS

ADMINISTRADOR

Técnico

APOYO CONTABLE

MARIA

FOITZICK

SANTELICES

PROFESORA BASICA Técnico

CUIDADO INFANTIL

EVALUACION EX ANTE

FICHA TÉCNICA DIMENSIONES (%)

ADMISIBILIDAD

PROPUESTA FUNDA

EVALUACIÓN TÉCNICA

RECURSOS HUMANOS

TÉCNICAMENTE ELEGIBLE

42,7%

CARACTERÍSTICAS ENFOQUE Y PROPUESTA INSTITUCIONALES METODOLÓGICA

20,0%

13,2%

TOTAL

76,0%

EVALUACION PUNTAJE DE FINAL CORTE

65,7%

55%

ADMISIBLE

Gobierno de Chile | Ministerio de Planificación | FOSIS

11


Concejala Srta. Aracely Leuquén: Tiene algunas dudas sobre el equipo profesional de FUNDA y FUNCAR, pensando un poco en ciertos perfiles y e llama la atención o le genera dudas, algunas personas que aparecen con estudios técnicos o profesionales y tiene dudas respecto a eso. Consulta si puede solicitar información sobre eso. Sra. Maria Soledad Vera: Explica que los certificados de estudios se solicitan. Concejala Sra. Silvia Moreno: Le llama la atención la presencia de los estudiantes, pero por otro lado hay un concepto y un dialogo que a los jóvenes hay que darles las oportunidades. El tema del cuidado infantil, es fundamental y hay que tener mucha preparación. Pide que se esté informando respecto al desarrollo de estos proyectos y se esté invitando al concejo para ir a visitar. Sr. Alcalde: Le gusta mucho el primer programa, desde el punto de vista de lo que se está trabajando con el desarrollo rural, con los microempresarios, pero le queda la sensación que el equipo de FUNDA es más contundente que el equipo de FUNCAR. Concejal Sr. Franklin Hernández: Indica que la experiencia es vital para este proyecto y no comparte mucho con el puntaje. Concejal Sr. Marcos Sandoval: Consulta cuál es la evaluación de desempeño que se hace. Sr. Pedro Garcés: Hay una evaluación de desempeño histórico y mide el comportamiento que tuvo el ejecutor con los usuarios, con el cumplimiento de las horas de trabajo, productos, compromiso, resultados con los beneficiarios, etc., y eso genera una nota que equivale al 15% de la evaluación. Sres. Concejales: Una vez debatido el punto, se alcanza los siguientes: ACUERDO NÚMERO SEISCIENTOS TREINTA Y UNO: En Coyhaique a 18 de abril de 2012, en la Sesión Ordinaria Número 128, el Concejo Municipal acuerda autorizar la adjudicación del proyecto “Emprendiendo con el FOSIS”, a la Fundación por el Desarrollo de Aysén, FUNDA por un monto de $51.336.000.Se acuerda además considerar en lista de espera, la propuesta de la Fundación de Desarrollo Rural FUNCAR. Se hace presente que la decisión de aprobar la adjudicación a la entidad indicada, tiene su fundamento en el hecho que ambas entidades registran puntajes bastante similares. A lo anterior se suma que a la entidad Funda se le consideró antecedentes por concepto de su experiencia en la ejecución de proyectos similares, no así a la entidad Funcar, la cual por cambio de razón social inició un nuevo expediente. El acuerdo es aprobado por el voto favorable del Sr. Alcalde y de los Concejales Srta. Aracely Leuquén Uribe, Sr. Marcos Sandoval Carrasco, Sr. Franklin Hernández de Rays. La concejala Sra.


77 Silvia Moreno, vota a favor de FUNCAR señalando que sigue el criterio histórico, en el sentido de votar por la propuesta con mayor puntaje en el proceso de evaluación. Se abstiene, el Concejal Sr. Hernán Ríos Saldivia, de acuerdo con artículo 89 de la ley 18.695, dada su relación de parentesco con profesional de una de las entidades oferentes. No se encontraba en la sala al momento de la votación, el Concejal Sr. Jorge Díaz Arana.

ACUERDO NÚMERO SEISCIENTOS TREINTA Y DOS: En Coyhaique a 18 de abril de 2012, en la Sesión Ordinaria Número 128, el Concejo Municipal acuerda autorizar la adjudicación a la Fundación por el Desarrollo de Aysén, FUNDA, para ejecución del proyecto “25 Familias de Adultos Mayores superando su condición de vulnerabilidad (Coyhaique)”, por un monto de $12.500.000.El acuerdo es aprobado con el voto favorable del Sr. Alcalde y de los Concejales presentes, a saber Concejales Sra. Silvia Moreno González, Srta. Aracely Leuquén, Sr. Marcos Sandoval Carrasco, Sr. Franklin Hernández de Rays y el Sr. Hernán Ríos Saldivia. No se encontraba en la sala al momento de la votación, el Concejal Sr. Jorge Díaz Arana.

11.- Sometimiento condecoración funcionarios Carabineros de Chile. Sr. Alcalde: Señala que es tradicional que para el aniversario de las instituciones el municipio entrega una condecoración a los funcionarios con un desempeño relevante en beneficio de la comunidad. Bajo ese contexto, Carabineros hizo llegar vía correo electrónico, la siguiente nomina a homenajear: De: VERGARA CANDIA FRANKLIN HILARIO [mailto:franklin.vergara@carabineros.cl] Enviado el: miércoles, 18 de abril de 2012 8:54 Para: anasandoval@coyhaique.cl Asunto: Información Carabineros Condecorados Sra. Ana: Junto con saludarla y conforme lo conversado vía telefónica, le indico los nombres de los Carabineros propuestos para ser condecorados por vuestro Municipio: Suboficial Mayor Francisco Díaz Morales, por asuntos comunitarios. Suboficial Mayor Pedro López Robles, por labor operativa. Sargento 2do. Alberto Cerda Navarrete, por labor operativa y asuntos comunitarios.


Cabo 1ro. Cristian Nuñez Baeza, por labor operativa. A la brevedad posible le envío las reseñas respectivas. Sin otro particular, saluda atte. a Ud. Franklin Vergara Candia Cabo 1ro. de Carabineros Ayudantía XI Zona Aysén 067-567002

Sres. Concejales: Una vez debatido el punto, se alcanza el siguiente: ACUERDO NÚMERO SEISCIENTOS TREINTA Y TRES: En Coyhaique a 18 de abril de 2012, en la Sesión Ordinaria Número 128, el Concejo Municipal acuerda condecorar a los siguientes funcionarios de Carabineros, en el marco del 85º Aniversario de esa Institución:  Suboficial Mayor Francisco Díaz Morales, por asuntos comunitarios.  Suboficial Mayor Pedro López Robles, por labor operativa.  Sargento 2do. Alberto Cerda Navarrete, por labor operativa y asuntos comunitarios.  Cabo 1ro. Cristian Nuñez Baeza, por labor operativa. Al acuerdo es aprobado por la unanimidad de los Concejales presentes, a saber, los Concejales Srta. Aracely Leuquén Uribe, Sr. Jorge Díaz Arana, Sr. Hernán Ríos Saldivia, Sr. Franklin Hernández de Rays, Sr. Marcos Sandoval Carrasco. Se abstiene, la Concejala Sra. Silvia Moreno Gonzalez.

12.- Varios. Concejal Sr. Hernán Ríos: Manifiesta su preocupación por los robos ocurrido en la escuela Víctor Domingo Silva, le llama la atención la cantidad de veces que ha ocurrido esto en tan poco tiempo y eso amerita una investigación policial especial. Le llama la atención, que en el diario de hoy se informe que Hidroaysén hizo un aporte sustancioso al liceo República Argentina. El año pasado salió un dictamen de Contraloría respecto de unos aportes que hizo esta empresa en Villa O’Higgins a solicitud de los apoderados y Contraloría manifestó que no debieran haber hecho esos aportes. Puede ser que en este caso corresponde lo mismo. Sr. Alcalde: Explica que esta gestión la hizo directamente el establecimiento o el centro general de padres y él desconoce más detalles. Concejal Sr. Franklin Hernández: Le llama la atención que se cuestione a Hidroaysén y no otras empresas; lo que se debe ver es el bien común de los jóvenes y este aporte va en beneficio directo de los


79 jóvenes. Concejal Sr. Jorge Díaz: Recuerda que en la sesión anterior, planteó la situación de una familia de Panguilemu, cuyos nietos están a cargo de su abuela por una orden del tribunal. La Sra. Se llama Silvia León, y no tiene recursos para traer a los niños al colegio. Sr. Alcalde: Se instruyó y se va a chequear nuevamente. Concejal Sr. Franklin Hernández: Solicita que se mejore la oficina de la Sra. Ana Araus, ya que está muy deteriorada. Concejala Sra. Silvia Moreno: Señala que estuvo en su oficina, el presidente del comité Cerro Mirador de Río Norte y ellos tienen una reunión el domingo 22 de abril a las 13:00 horas. En esta reunión se van a tratar dos temas, el proyecto de la electrificación rural y el proyecto de mejoramiento de camino. Está el concejo invitado. Concejala Srta. Aracely Leuquén: Respecto al puntaje de la Ficha de Protección Social, esta es una preocupación permanente que se instala en cada sesión de concejo. Entiende que acá hay un objetivo claro de mejorar este instrumento de medición, pero se complica a todos un poco la posibilidad de trabajar bien en lo social cuando se encuentran con este criterio de no modificar la ficha en pos de esta mejora hasta fin de año. En algún minuto se debiera conversar con la SEREMI de Desarrollo Social, pensando cómo se puede generar ciertas propuestas como concejo. Concejala Sra. Silvia Moreno: En una reunión que se realizó en la feria Víctor Domingo Silva, se hizo un listado con las personas que tienen problemas con sus puntajes y que no les permite postular a los diferentes proyectos. Consulta dónde se debe derivar a esas personas. Sr. Alcalde: Lo debe ver la municipalidad para que se pida el Ministerio que revise cada situación. Se cierra la sesión siendo las 13:45 horas.

JUAN CARMONA FLORES SECRETARIO MUNICIPAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.