Acta sesion ordinaria N° 94 Municipalidad de Coyhaique

Page 1

1

ACTA DE LA NONAGÉSIMACUARTASESIÓN ORDINARIA DEL CONCEJO DE COYHAIQUE. En Coyhaique a once de mayo del año dos mil once, se celebra la Nonagésima Cuarta sesión Ordinaria del Honorable Concejo Municipal de Coyhaique. Se constata que el quórum para sesionar lo otorga la asistencia de los Concejales: Sr. Jorge Díaz Arana, Srta. Aracely Leuquén Uribe, Sr. Franklin Hernández de Rays, Sr. Marcos Sandoval Carrasco, Sra. Silvia Moreno González y Sr. Hernán Ríos Saldivia. El Sr. Omar Muñoz Sierra, Alcalde preside la sesión. Se encontraba en la sala el Sr. Carlo Ghisoni Hutt, Administrador Municipal; Sr. Juan Carmona Flores, Secretario Municipal, Sr. Carlos Araneda Vásquez, Jefe de Presupuesto de Secplac y el Sr. Ricardo González España, Director de Control. El Sr. Alcalde da por iniciada la sesión, “En nombre de Dios, de la Patria y de la Comuna de Coyhaique”, siendo las 09:27 Horas. El Concejo se reúne para tratar la siguiente Tabla:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Presentación proyecto electrificación rural, Comité Productivo y Electrificación Rural San Miguel. Correspondencia. Sometimiento de acta ordinaria Nº 93. Cuenta Sr. Alcalde. Informe Comisión y Cometidos Sras. y Sres. Concejales. Informe de Contrataciones y Adjudicaciones. Sometimiento de Contratos y Convenios iguales o superiores a 500 UTM. Sometimiento Modificación Presupuestaria. Sometimiento de aprobación del informe sobre evaluación PMG 2010. Sometimiento Renovación Concesión Mantención Alumbrado Público Coyhaique. Varios.


1. Presentación proyecto electrificación Productivo y Electrificación San Miguel.

rural,

Comité

Sr. Alcalde: Indica que el primer punto es una presentación de los vecinos del sector de San Miguel, respecto a su preocupación por la viabilidad técnica y económica del proyecto de electrificación rural en el que están trabajando a través del municipio y del que no han obtenido la rentabilidad social y económica requerida. Antes de dar la palabra a los vecinos, da la bienvenida a la Concejala Moreno y al Concejal Hernández quienes estuvieron por situaciones médicas fuera de la comuna y les desea que tengan una fluida recuperación. Da la palabra a los vecinos del sector de San Miguel. Sra. Hortensia Orellana: Agradece la posibilidad de exponer este caso en el Concejo e indica que la necesidad de estar presente en esta sesión es para solicitar a las autoridades y darles a conocer su interés y el trabajo que está realizando. Indica que éste comité estuvo un poco decaído, lo retomaron con el interés de poder trabajar por la electrificación del sector. El año 2004 se presentó el proyecto, se hizo una evaluación y un estudio en el sector, pero fue rechazado porque no reunía los requisitos, ya que, según les informaron, eran muy pocos los usuarios del sector, en ese momento eran 19 personas; los tramos eran demasiado distantes y esos eran los motivos por lo que se rechazaba, ya que no era rentable. Ahora, están trabajando nuevamente en este proyecto y buscando recursos y apoyo y ese es el motivo de si presencia en el Concejo, para que las autoridades pidan un nuevo estudio al respecto, ya que con el estudio anterior no quedaron conformes. Sr. Alcalde: Consulta cuantas viviendas hay ahora en el sector. Sra. Hortensia Orellana: Ahora son alrededor de 25 personas, pero se pueden completar unas 28 personas. Hay gente que llegó al sector y eso ayuda a que puedan seguir trabajando y peleando por la electrificación, por eso es que piden que se haga nuevamente el estudio. La directiva del comité estuvo conversando con la Sra. Angélica Torres, y ella les manifestó que para hacer el estudio, todos deben tener ya una edificación. Vecina: Señala que también es pobladora del sector, subdividió una parte de su predio, hizo un loteo en 14 parcelas y eso significa que son 14 personas más que van a llegar a vivir al sector y es necesario que esas personas también sean consideradas. Sr. Alcalde: Destaca que se hayan reorganizado y se esté en esta fase. Como municipio no va a haber ningún problema en poder patrocinar nuevamente el proyecto, coordinarse con el Gobierno Regional para que se haga nuevamente el levantamiento, porque la normativa técnica de pronto complica, porque debe tener una rentabilidad social. Pone como ejemplo un proyecto que demoró más de 10 años, como fue el proyecto de Cerro Galera y ahí tuvo que llegar gente a vivir para incrementar la cantidad de beneficiarios para que sea rentable socioeconómicamente el proyecto.


3 En el tema de la electrificación rural, el paso que se debe hacer ahora es coordinarse con el Gobierno Regional para que se vaya a hacer el levantamiento nuevo, porque eso se debe hacer con un sistema de georeferenciación para determinar las distancias, porque hay una cantidad de recursos que aporta el sistema por beneficiario y con eso hay que financiar todo el proyecto, pero si hay un beneficiario que queda, por ejemplo, a 5 o a 10 kilómetros, eso encarece, por lo tanto va a depender de la cantidad de beneficiarios pero también la dispersión. Sra. Angélica Torres, Profesional de Secplac: Señala que la idea es retomar el proyecto porque en su época el proyecto no fue rentable por la dispersión de las viviendas y por las pocas viviendas que había y aunque ahora se han loteado los terrenos, éste no es proyecto que salga de un día para otro, se debe comenzar de cero y la normativa para la región de Aysén asigna 561 UF, alrededor de $12.000.000.- por beneficiario y el proyecto contempla no sólo la postación sino que todo lo que conlleva el plan de manejo. Vecina: Consulta si se considera un poste para el predio en los lugares donde no hay vivienda. Sra. Angélica Torres: Explica que si se requiere el paso de servidumbre debería haber uno, porque todos deben dar permiso de paso de servidumbre ante notario, pero ese tema se ve en terreno. Sr. Alcalde: Deja en claro que debe haber una vivienda o al menos una mediagua, pero cuando el proyecto salga, debe estar la vivienda. Sra. Hortensia Orellana: Señala que cuando se hizo el primer levantamiento lo hicieron en los meses de invierno y en esa época no hay gente en el sector y los dirigentes nunca le avisaron que irían. Sra. Angélica Torres: Indica que el municipio se contactará con los dirigentes para que los acompañe. Sr. Alcalde: Se compromete a que las visitas al sector se van a coordinar con ellos. Concejal Sr. Franklin Hernández: Saluda a los Concejales y les agradece las muestras de preocupación que tuvieron por él y por su salud. Saluda a los pobladores de San Miguel en especial a la Sra. Hortensia, ya que es una dirigente que se ha preocupado siempre por su sector. Señala que acá hay un desconocimiento del proyecto, éste lleva casi 10 años y a los Concejales nunca los han invitado y ese es el problema. Indica que ellos son Concejales de terreno y a título personal se sacrificó muchas veces con su movilización acompañado por el ex concejal René Alinco y los funcionarios de las Secplac. Este es el momento en


que se debe comenzar a trabajar, él siempre ha estado disponible, han pasado muchos comités y para él va a ser un placer trabajar por la gente de San Miguel. Los insta a que inviten a los Concejales a las reuniones y que trabajen juntos. Concejal Sr. Marcos Sandoval: Saluda a los vecinos y señala que es muy positivo que hayan llegado al Concejo para que se enteren del proyecto, ya que este es un proyecto que no todos conocían. Quiere puntualizar en el tema, ya que las palabras de la Sra. Hortensia dejan ver una disconformidad con la Municipalidad y quiere aclarar cuál es el funcionamiento del proyecto. Éste parte con la formación del comité de electrificación rural y el presidente de este comité va a ser el nexo con la Municipalidad para hacer la nómina de personas que viven en el sector, posteriormente la Municipalidad se encarga de hacer la ficha de protección social, de chequear que todo esté en orden y eso se envía al Gobierno Regional, donde el Sr. Venegas es el experto para hacer la parte técnica y la evaluación que tiene este sistema de proyecto. La meta era tener el 95% de la zona rural con electrificación y esa meta ya está cumplida y los proyectos que van quedando son los más complicados y los que están más distantes, aunque estén cerca de Coyhaique, y eso era lo que pasaba en el sector de Cerro Galera. Quiere dejar en claro que cada vez es más difícil conseguir proyectos de electrificación, porque muchas veces no están los recursos, porque los sectores están muy distantes. Quiere que tengan la tranquilidad de que tienen el apoyo del municipio. Sra. Hortensia Orellana: Aclara que su disconformidad no es con el municipio, sino que con el Sr. Venegas quien es profesional de la SERPLAC e hizo el levantamiento anterior cuando se llegó a la conclusión que no era un proyecto viable. Sr. Alcalde: Les pide tranquilidad a los dirigentes ya que se retomará el tema. Hubo una descoordinación y señala que desde ahora habrá más precaución para que cuando la unidad técnica que dirige el Sr. Venegas vaya a hacer el levantamiento técnico avise al municipio y que sea participe de esto. Concejal Sr. Jorge Díaz: Saluda a la directiva del comité y agradece su presencia en la sala. Señala que en alguna parte los dirigentes tienen que expresar su molestia y se ha escuchado que hay intensión de comenzar a trabajar, lo que a él le gustaría es ir conociendo los informes de los pasos que se van siguiendo. Insiste que la Municipalidad va a estar presente en este proyecto y de la misma manera le parece que lo que tiene que hacer el comité es un acuerdo dentro del comité en el sentido de no dejar sola a la directiva y trabajar en lo que viene. Concejala Sra. Silvia Moreno: Saluda al Concejo después de una ausencia por razones de trabajo y también de salud, saluda a la directiva del comité y señala que efectivamente estos proyectos son de larga data, porque aunque son lugares que están insertos dentro de la comuna, se sienten como muy lejanos porque tienen una baja densidad poblacional y eso hace que la rentabilidad del proyecto sea negativa en un momento determinado y por eso estos proyectos van madurando en el tiempo hasta que puedan estar las condiciones como hoy están. Se puede ver habitualmente que la gente no sabe cuál es el camino a seguir y como no sabe, recorren malos caminos, se cansan en el trayecto, abortan y dejan de lado


5 el trabajo y ahora están bien encaminados, para que puedan estar en conexión directa con las autoridades, tanto en el Gobierno Regional como en la Municipalidad, pero también informando o conectándose con el Concejo. Está de acuerdo en que este no es un proyecto que salga de un año para otro y los vecinos deben estar todos muy compenetrados con el proyecto, porque de las 25 familias, una sola que se oponga al paso de servidumbre, se cae todo el proyecto, por eso es muy importante que cada uno vaya convenciendo al vecino del lado de la importancia que tiene que este trabajo se haga con la misma voluntad con la que empezaron. Finalmente, les desea éxito y señala que los Concejales están para ayudar y colaborar. Concejal Srta. Aracely Leuquén: Sin el afán de redundar mucho más en lo que se ha planteado al interior de este Concejo, se ha demostrado la posición que existe en lo político y en lo técnico; hay funcionarios muy comprometidos con el trabajo que realizan y de eso dan cuenta las organizaciones. Destaca lo que se ha dicho respecto al trabajo que tienen que hacer los vecinos, no va a depender sólo de ellos ni sólo de la Municipalidad, sino que también del compromiso de ellos y es importante que en estas reuniones de trabajo que se comiencen a realizar se les pueda transmitir este mensaje, lo importante que es que todos estén comprometidos con el proyecto que quieren impulsar y por la espera que van a tener que asumir. La disposición absoluta ya se planteó acá y todos los Concejales son miembros de un mismo organismo y cuando esté presente uno de ellos en sus reuniones va a ser la presencia del Concejo Municipal a favor de que el proyecto resulte como corresponde. Concejal Sr. Hernán Ríos: Saludo con mucho agrado a las dirigentas del comité y le consta de la preocupación de la Sra. Hortensia. Espera que en este caso el tiempo sea mucho más corto. Sr. Alcalde: Señala que el paso a seguir es la solicitud del municipio al Gobierno Regional que se haga el levantamiento técnico para empezar a comenzar en el proyecto. Sra. Hortensia Orellana: Informa que tienen una reunión para el día 14 a las 14:00 hrs. y se están preparando las invitaciones para el Alcalde y Concejales.

2.

Correspondencia.

El Sr. Secretario Municipal da lectura al siguiente informe recibida de Contraloría Regional:



7



9


Concejala Srta. Aracely Leuquén: Destaca una carta que hizo llegar la familia Espinoza Gómez, vecinos del Pasaje 1, quienes se encuentran molestos con la resolución que se adoptó con el cambio de nombre de esta calle por el nombre de Oscar del Río. Ellos entienden que existe una atribución desde el municipio para tomar una decisión de este tipo, pero lo que desaprueban es que no haya existido una consulta previa respecto al tema. Esta es una familia de pastores evangélicos que han estado en algún minuto en sesión de Concejo y pide que se les entregue algún tipo de respuesta. Concejal Sra. Silvia Moreno: Respecto a ese tema, señala que la carta es bien explícita, ellos hacen ver su malestar pero más que nada ella está preocupada porque se debiera ver lo que dice la ley respecto de estos cambios de nombres de las calles, porque el Concejo tiene algo que ver en esto, ya pasó con el cambio de nombre de la escuela El Claro, que efectivamente por omisión se cometió un error en aquella oportunidad, por lo tanto sería bueno revisarlo desde el punto de vista del artículo 79 para ver si esto corresponde o no y poder mejorarlo si es que se puede y tener la mejor relación con los vecinos. Sr. Alcalde: Señala que este tema no lo ha estudiado porque esta carta se recibió recién el día de ayer y acá normalmente la Municipalidad se coordina con la Junta de Vecinos, acá hubo una propuesta de una institución que es válidamente reconocida y el Concejo Municipal por una unanimidad resolvió el tema; además, esta calle nunca tuvo nombre. En todo caso se les dará la respuesta por escrito a los vecinos. Él conversó con la presidenta de la Junta de Vecinos y ellos están conformes con el nombramiento, se construyó una población completa y el comité también está de acuerdo con el nombre. Concejala Srta. Aracely Leuquén: Entiende que más allá de la molestia por el cambio de nombre son los problemas propios que genera una medida de este tipo el cambio de domicilio, para todo lo que sea trámite, pero básicamente es eso y a su juicio es muy conversable con los vecinos. Acá hubo decisión unánime, estuvo la familia e incluso se siente un poco impulsora de que ese proyecto haya nacido. Concejal Sr. Franklin Hernández: Señala que estas personas fueron a conversar con él, él les explicó y a su juicio, la gente además de tener derecho a exigir una explicación a veces hay desconocimiento de cuáles son las formas de proceder en el nombramiento de las calles, él sólo se limitó a indicarle a lo que la ley faculta a los Concejales y lo que era vinculante o no. Les quedó claro que el municipio no tiene la obligación de preguntarles a los vecinos si está de acuerdo o no y que por lo general se conversa con la junta de vecinos. Concejal Sr. Jorge Díaz: Señala que en Coyhaique existen muchas calles 1, por ejemplo en la Población Clotario Blest, hay 3 pasajes denominados 1,2 y 3 y los vecinos de allí están buscando la fórmula de ponerle nombre a esas calles. En la Población Santiago Bueras pasa lo mismo. Es mejor que se les ponga nombre para una mejor identificación. Informa sobre un oficio que llegó del comité de vivienda de Ñirehuao, la próxima sesión de Concejo es en esa localidad y ellos piden la incorporación a esa reunión de Concejo de


11 una encuestadora de la ficha de protección social, para renovar la ficha, porque hay muchas personas que no la tiene al día y quieren ver la posibilidad de aprovechar esa instancia para hacerlo. Concejala Srta. Aracely Leuquén: Señala que tomó contacto con ella una familia de la población Los Aromos donde le plantearon un problema muy recurrente de hace muchos años y que tiene que ver con la bajada de los vehículos entre el pasaje Los Abedules y Divisadero. Esta familia vive justo en la intersección de estas calles, por lo tanto, todos los vehículos y camiones de alto tonelaje bajan que por Divisadero pasan justo muy apegados a su casa habitación. El temor que tiene ellos es que estos camiones puedan pasar de largo a su casa, ya que no existe en el lugar un lomo de toro. Ellos creen que la solución al problema es cambiar el sentido de la calle y que quede en un solo sentido.

3.

Sometimiento de acta: Ordinaria Nº 93.

Se aprueba el acta 93 sin enmiendas, con la abstención de la Concejal Sra. Silvia Moreno y del Concejal Sr. Franklin Hernández, por no haber estado presentes en esa sesión.

4.

Cuenta del Sr. Alcalde.

Sr. Alcalde: Señala que se dio inicia a la primera sesión de Concejo en terreno, la semana pasada se hizo una sesión muy provechosa en la localidad de Balmaceda, el calendario ya está dispuesto, por lo tanto la siguiente sesión es el día 18 de mayo en Ñirehuao. Informa que se está iniciando una nueva licitación de dos proyectos muy importantes que debieron declarar inconvenientes en la primera, que es la construcción del Liceo Bicentenario, a la que llegó una sola oferta con un 41% más caro que el presupuesto inicial y la construcción de las 132 viviendas del comité 24 de septiembre. Son inversiones significativas, en el caso del Liceo Bicentenario, supera los $500.000.000.- en la primera etapa y la construcción de las 132 viviendas son aproximadamente $2.800.000.000.Espera que en esta oportunidad se puedan adjudicar. Relacionado a la construcción, señala que ha habido algunos inconvenientes y la Cámara de la Construcción está apelando a que se flexibilice el criterio y habla de que la Municipalidad tiene un criterio demasiado estricto respecto de los otorgamiento de los permisos para la extracción de áridos y la verdad es que no se ha modificado la ordenanza actual vigente y solamente los que se han estado poniendo más estrictos que la Municipalidad, han sido lo demás servicios sectoriales que están verificando la compatibilidad entre el tema turístico y la extracción de áridos, por lo tanto Sernatur no ha dado visaciones técnicas y eso ha frenado e impedido otorgar el permiso. Aunque Sernatur no sea vinculante, esta Municipalidad en la época en que se dictó la ordenanza,


el año 2003 o 2005, estableció como una de las condiciones para otorgar el permiso que tiene que estar el informe favorable de Sernatur, por lo tanto desde esa perspectiva es vinculante. La ordenanza fue objetada por la Cámara de la Construcción en una reunión a la que asistió e hicieron una presentación a la Contraloría Regional que finalmente se derivó a la Contraloría General de la República y ésta, de acuerdo a los informe que se les entregó, determinó que la ordenanza de esta Municipalidad está plenamente ajusta a derecho y por lo tanto no tiene ningún vicio de legalidad. Quiere transmitir que el municipio sigue operando con la misma ordenanza de hace varios años y que se les entregará a los Concejales para que la tengan. Lamenta esta situación, porque no se puede frenar la inversión, se hará algún acercamiento con Sernatur a fin de que de alguna manera flexibilice un poco más porque ha habido muchos reclamos por parte de los operadores turísticos, pero también asociado a ello también ha habido bastante irresponsabilidades por parte de las empresas constructoras en el sentido de que empiezan a sacar áridos sin ninguna autorización y la comunidad ha requerido que se haga una fiscalización. Se debe revisar el tema, porque en estos momentos hay varios proyectos frenados por Sernatur y eso va a implicar demoras en algunas construcciones que en nada va a beneficiar a la comunidad. Concejala Sra. Silvia Moreno: Indica que es muy importante el cumplimiento de las ordenanzas; una de las cosas que se han planteado en los cursos y particularmente en el último al que asistió, es justamente que el Alcalde cumpla con aquellos instrumentos que se ha dado el propio municipio. Quiere valorar que va haber una conversación con un sector, que en este caso es Turismo, pero que es la vocación que ha definido la región. La región tiene dentro de su estrategia regional una vocación turística, pero también debe ser concordante dentro de los municipios con la vocación regional y aquí los operadores turísticos han sido bastante reiterativos en sus quejas respecto de esto. El municipio está para hacer desarrollo dentro de la comuna, pero también los organismos como la Cámara de la Construcción deben ponerse a disposición de aquellos instrumentos que ya están funcionando. Insiste en que esta conversación se haga sin que se deje de cumplir una norma que el propio municipio se ha dado y que por ultimo son los elementos con los cuales se pueden gobernar y administrar los recursos que tiene la comuna. Sr. Alcalde: Indica que este tema se trata también de un poco de consecuencia, porque el municipio ha impulsado como estrategia en la comuna, potenciar el desarrollo turístico y desde esa perspectiva lo que deben hacer las empresas es mejorar sus proyectos de manejo de sistema de áridos e incorporar las mejoras que les pide Sernatur, las mitigaciones y todo lo demás, entonces muchos se resisten a invertir un poco más en el pozo delastre de tal forma de hacer el menor daño ambiental y paisajístico y desde ese punto se debe mejorar el sistema. Concejal Sr. Marcos Sandoval: A su juicio, así como está el sistema actualmente, se produce un desorden, porque si se ponen al lado de los empresarios del área de la construcción ellos van y compran un terreno a orilla de río y nadie le puede prohibir eso. Si se ponen del lado de los empresarios turísticos, ellos también compran áreas a orillas de ríos y no existe la normativa que diga que no se puede hacer un proyecto de inversión turística porque existe alguien que tiene extracción de áridos y se contraponen las dos posiciones.


13 Él ha planteado en varias oportunidades que se estudie y analice la concesión de extracción de áridos de tal manera que se produzca un ordenamiento en el tema, porque de lo contrario siempre va a existir el mismo problema. Sr. Alcalde: Sugiere que se haga una reunión de comisión para analizar esa idea porque se le ha dado hartas vueltas al tema de la concesión. Concejal Sr. Franklin Hernández: Está de acuerdo con que se haga la reunión, pero deben estar todas las partes involucradas. Sr. Alcalde: Continuando con la cuenta, señala respecto de la electrificación rural, que en el Core del día lunes, se aprobó un aumento de obras para la electrificación rural de Cerro Galera, por $13.500.000.- para obras adicionales que se generaron en el sector, así es que el proyecto va marchando muy bien. En esta misma sesión se aprobaron también para la Comuna de Coyhaique, $560.000.000.- en el programa de infraestructura rural, hace un tiempo, el Concejo Municipal aprobó la priorización de caminos para postularlos y quedaron seleccionados el camino de Lago Pollux ribera norte, el camino de acceso al cementerio de Emperador Guillermo en el sector de Villa Ortega, el camino de callejón Mardones, en el sector cruce de Lago Pollux y el camino del callejón Fernández de Vista Hermosa. En la próxima reunión del Core, debieran resolverse proyectos a favor de la comuna, entre ellos la cartera F.N.D.R. donde el municipio tiene dos proyectos, como es la electrificación rural de Laguna Espejo y la construcción de la Plaza de Armas de Ñirehuao por $280.000.000.-, además de la adquisición de los buses para el Liceo Bicentenario. Señala que el día de ayer en la tarde se realizó la celebración del día de la madre en el cine con la obra “Amor en el Nuevo Milenio” con el actor Fernando Kliche, hubo mucha concurrencia, pese al frio que había. Indica que el día lunes en la sesión del sistema de evaluación ambiental, se resolvió calificar positivamente el proyecto hidroeléctrico Hidroaysén, por 11 votos a favor y 1 voto en contra. Esto es un paso para la empresa, les quedan muchos más para empezar a construir el proyecto, pero sin lugar a dudas es un avance técnico y legal. Entiende que en este minuto hay varias situaciones de denuncias en distintas instancias, como en la justicia y en la Contraloría, por lo tanto todavía hay harto camino por delante, desde esa perspectiva, lo que quiere manifestar es que ha habido bastante revuelo, no solamente en Coyhaique sino que en todo Chile. Hoy la región está en la contingencia país y hay también una contingencia local que no es menor, porque hay anunciadas manifestaciones, hay todo un revuelo que involucra también a connotados líderes políticos de todos los sectores, unos pro y otros en contra y la verdad es que a partir de ahora, se genera también otro espacio de negociación que no se podía dar antes, porque


el gobierno no puede negociar antes de; cree que la empresa ha establecido en el proyecto una gran cantidad de compensaciones pero que también son marginales, si el proyecto avanza es el país el que debiera compensar a la región de Aysén y hoy la negociación tiene que apuntar al Gobierno, es decir, negociar con el país, porque hay que reconocer que este proyecto es un proyecto que le interesa al país no a la región, y le interesa al país porque está relacionado con la política energética del país que pretende dos cosas, primero asegurar la energía que el país requiere a la tasa de crecimiento que hoy tiene y ahí se puede controvertir y todo lo demás porque en el país “somos muy derrochadores de energía”, por lo tanto, si hubiera asociado una política fuerte de eficiencia energética, también se podría bajar mucho, y la segunda es que Chile quiere transitar hacia la independencia energética, no depender más del gas argentino ni del gas asiático y asegurar el progreso del país y eso ha traspasado gobiernos, es decir, ya este proyecto que se lleva estudiando más de 60 años, desde el año 1947 la CORFO hizo los primeros estudios, luego en el año 1972 con el Gobierno de Salvador Allende también se hicieron estudios, en los gobiernos de la Concertación se volvió a reactivar el proyecto, pero fue en el Gobierno anterior cuando el proyecto toma su real protagonismo con su ingreso al sistema de evaluación ambiental y dentro de esos procesos también hubo una nueva institucionalidad ambiental que fue la que rigió para este proceso y que viene a resolverse durante este gobierno, es decir, eso prueba que es un tema de interés nacional y que trasciende a los gobiernos de turnos, por lo tanto, a su juicio, hoyla región debe procurar unidad, tener propuestas claras y cómo negociar con el gobierno en distintas materias, para que lleguen beneficios concretos, porque la empresa ya estableció compensaciones y algunos beneficios, pero también entiende que esos son marginales, la empresa no puede hacerse cargo de todo el desarrollo regional ni se le puede exigir eso, pero si el país se va a beneficiar de los recursos que salgan de la región, debieran tener la capacidad de negociar, de lo contrario lisa y llanamente unirse como se hizo en Magallanes y antes de que se inicien las obras tener un protocolo de acuerdo con el gobierno donde se establezcan beneficios concretos como más y mejores becas, mejoramiento de los hospitales, mejoramiento de las escuelas, recursos para la conectividad, recuerda que estuvieron en una reunión en Valle Simpson y Villa Ortega y la gente lo único que quiere es la pavimentación, se requiere energía eléctrica más barata, agua potable más barata, da lo mismo como se haga, acá lo que se requiere es pre pagar la inversión de la planta de tratamiento para que la gente pague el agua potable más barata, porque en este minuto Coyhaique es una de las ciudades más caras de Chile y hay familias que están pasando penurias, por lo tanto se debe ver cómo se puede tomar esto como una oportunidad para la región, sin manifestar estar en contra o a favor de esto. Hay que respetar todas las opiniones, hoy hay una oportunidad para negociar beneficios concretos más allá de los que pueda generar la empresa que son beneficios marginales. Otra cosa han sido los desmanes, se generó un ambiente bastante extremo y donde apareció gente provocando daños y desorden público. En su caso, recibió una agresión, en consecuencia que él no tenía ni voz ni voto en el sistema de evaluación ambiental, pero ahí se agredía al que entraba, no era u tema en contra él o el Alcalde de Coyhaique, le llegó un piedrazo en el vidrio del vehículo a la altura de la cara con la suerte que venía de atrás y eso permitió que la piedra hiciera explotar el vidrio y rebotara hacia adelante. El diputado Alinco también sufrió un ataque bastante fuerte y bastante bajos y que son lamentables. Entiende que hay un proceso fuerte de contingencia de intereses de varios sectores y que esto va a continuar y van a seguir las manifestaciones y movilizaciones; ya se han anunciado para el 21 de Mayo por lo tanto es un tema que todavía está lejos de que se termine. Esto está en el sistema de evaluación de impacto ambiental, la Municipalidad de Coyhaique igual dio opiniones e hizo observaciones respecto de lo que le


15 pueda tocar, este proyecto no se construye en la comuna de Coyhaique, pero sí gente va a pasar por Balmaceda, se supone que ellos pasan y los transportan de inmediato a las faenas, por lo tanto, la idea de ellos no es que se queden un par de noches y ahí las observaciones que se hicieron era que tengan un plan de contingencia y propusieron hacer un refugio para una determinada cantidad de personas con el sistema de estacionamientos, con accesos, etc., propusieron hacer varias cosas. Se observó respecto de los estudios que ellos decían que a lo mucho en el mes van a venir 12 ó 14 personas a Coyhaique, se pone en duda que venga tan poca gente a Coyhaique, si es que se construyen los proyectos, a él le interesaría que no vengan 20, sino que vengan 1.000, que ocupen hospedaje, que vayan a los restaurant, etc. Y eso generaría dinamismo en los locales comerciales y en la económica local. Ese es un tema del que se va a ser testigo y que hoy tienen la misión de ser protagonista, pero el riesgo que hay es que se empiecen a construir y que no se logre ningún beneficio para la región, excepto las compensaciones que ya se negociaron en el sistema de evaluación de impacto ambiental. Concejala Sra. Silvia Moreno: Señala que para bajar de tarifa debe haber un cambio de ley y eso pasa porque el ejecutivo lo plantee y porque efectivamente los parlamentarios de la región peleen aquello y hay una formula tarifaria que se vota cada dos o tres años que se aplica en todo el país, por lo tanto tendría que marcar la excepción para la región; entiende que efectivamente no se ha negociado como se estima que se debe haber hecho, frente a una situación que va a ser para toda la vida, lo que se está hipotecando es el futuro de los jóvenes, por lo tanto lo que quiere resaltar acá es la participación de la sociedad civil, ella siempre ha estado en la línea ni a favor ni en contra, porque acá lo que debe operar es la institucionalidad, la institucionalidad operó, por lo tanto se debe seguir el camino que corresponde y en esa lógica lo que se debe entender y escuchar es lo que está diciendo la comunidad y ella lo que vio es una presión fuerte de los jóvenes, ellos están presintiendo de que eso va a complicar sus vidas aquí y en el resto del país. Señala que quedó impresionada con que en Santiago era tal la cantidad de gente que había en la plaza Italia, que cualquier otro movimiento político no hubiese congregado tanta participación con la que había en ese minuto. Cree que esto va a ir aumentando, por lo tanto va a haber que ir tratando de ser primero lo más conciliadores, escuchando, tratando de hacer lo mejor que se pueda las cosas y por otro lado la región tiene que abrir los espacios de seguridad para que la empresa se comprometa, pero también está de acuerdo con lo que plantea el Alcalde en el sentido de que el gobierno que esté tiene que darle un interés particular para esta región, porque no se ha tenido Lo que se necesita hoy es ver esto como una oportunidad para que efectivamente estas personas que están hoy día con deudas de luz y de agua y que no pueden vivir en las mejores condiciones ni siquiera digna, hoy pueda darse una tranquilidad para toda la gente que ha hecho patria por muchos años. Le preocupa los niveles de desigualdad que se van a producir, por ejemplo, en Cochrane, los arriendos pueden subir 5 ó 10 veces y la gente que es de ahí se va a ver sometido a pagar un arriendo que no tiene porque pagar. Por eso es muy importante tener una buena negociación y que a su juicio no está hecha en beneficio de la región.


Sr. Alcalde: Explica que ahora, en la resolución se le incorporó a Hidroaysén como obligación de que tiene que entregar una energía de un 50% más barata de lo que actualmente se paga. Lo otro, es que en este minuto, la Corporación Aysén por Aysén, ya está convocando a una asamblea para el día 25 de mayo para comenzar a trabajar en hacer un frente único donde pueda estar toda la comunidad regional, cada uno puede sacar su cuenta, su conveniencia, si va o no. Concejal Sra. Silvia Moreno: Expresa que eso va a provocar una división en la región, porque van a participar los que creen que ya el sistema está listo y los que no van porque no todo está dicho desde el punto de vista ambiental y esa gente va a seguir por ese camino, entonces se puede producir una polarización de la gente de la región. Sr. Alcalde: Señala que como Concejo Municipal van a tener que consensuar una postura respecto al tema, es decir, en tener una postura de que si hoy la institucionalidad funcionó el riesgo que hay es que si los proyectos se empiezan a construir y no se logra negociar beneficios concretos para la región se va a perder una oportunidad, va a ser una perdida tremenda, porque las compensaciones que la empresa ha establecido y que se les ha requerido por los distintos servicios públicos y que ellos han comprometido, son valiosas pero son marginales, es el país el que debe compensar a la región. Como Concejo, deben tener una posición como municipio, sin empezar a enjuiciar lo que se hizo o lo que no se hizo, sino que es lo que se quiere para Coyhaique. Concejal Sr. Jorge Díaz: Indica que él no le tiene miedo a las movilizaciones, pero sí le preocupa el tema que se ha tornado delictual en estos últimos días, con actos delictuales, porque lo que le ocurrió al Alcalde no tiene otro nombre; no puede creer que haya una persona que por más enardecida que esté en un momento le tire una piedra a otra persona y eso le preocupa porque no saben cual hubiese sido el final de eso. Este es un proceso que venía de hace años y hoy no le parece correcto de que haya un sector de la ciudadanía que se esté polarizando de tal forma de que se tenga que llegar al punto de la agresión. También le preocupa la situación de que los colegios sacaban a niños de 12 ó 13 años a la calle, haciéndolos participar con una posición que chicos de esa edad tal vez no están tan claros, porque no responde a la posición que eventualmente puede tener alguien. Cree que el Concejo debiera haber tomado una posición respecto al tema, tampoco hay que tener miedo a ser criticados porque están a favor o en contra, porque no hay nada mejor que decir la verdad y no cargar mochilas. Participa plenamente en que el Concejo debe entregar su posición referente a los avances que lleva el proyecto. Concejal Sr. Marcos Sandoval: Concuerda plenamente con el Concejal Díaz, y cree que en realidad cuando se inicia el proyecto la decisión ya estaba tomada, dada la legislación que existe la ley del medio ambiente es una ley consultiva y no resolutiva y en las condiciones que se aprueba en los distintos ministerios es una decisión técnica y no política, por lo tanto no había ninguna otra alternativa en que al proyecto se le iba a dar el beneplácito de sistema para que siga adelante. Le llama la atención que a pesar de haber insistido en las escenas en que


17 participan nadie participaba de hacer esta negociación o de debatir, él era partidario de estar en contra, a pesar de saber que este tema se iba a aprobar, para poder tener una instancia de negociación y no hubo ninguna negociación. Él siempre sostuvo que acá había tres entes, Hidroaysén, la comunidad de Aysén y el gobierno de Chile, y es el gobierno el que debe conversar, por lo tanto es triste la situación porque aunque se están haciendo análisis, esta es la punta del iceberg, acá no es solo Hidroaysén, hay muchas más empresas. Se están haciendo estudios en La Junta para instalar otra empresa de esta envergadura. Lo más complicado que ve él es la línea de transmisión y en el que hay un problema técnico, porque las torres no aguantan más de dos líneas y con la cantidad de represas que se está pensando hacer en Aysén no es un tema menor. Él quiere que en la región haya universidades y no tener que enviar a los hijos a estudiar afuera con lo que eso significa, que hubiera mejores condiciones para los aiseninos para trabajar. A su parecer, el tema no es negro ni blanco, porque hay un tema positivo con la instalación de las represas, hay un tema de soberanía, en Laguna del Desierto ha habido conflictos serios, ahora fueron a ver nuevamente porque los argentinos estaban nuevamente dentro del territorio, hay un tema mundial muy importante de las aguas, que es el oro, el futuro y no tenemos ninguna soberanía al respecto y desde ese punto de vista el hecho de que construyan las centrales es un tema de soberanía. Por lo tanto, los parlamentarios debería haber visto esto mucho antes y acá queda sólo el derecho a pataleo y eso es sólo un tema político, por lo tanto acá todos deben dar la cara y mostrar su postura y ese tema político debe lograr que haya una mejor calidad de vida para la gente de la región, que ha hecho soberanía. Sr. Alcalde: Indica que la institucionalidad ambiental no está hecha estrictamente para rechazar el proyecto, está hecha para garantizar que los proyectos cumplan con la normativa ambiental y puedan establecer las compensaciones, mitigaciones y todo lo demás. Sí el proyecto logra salvar todos esos aspectos técnicos al estado no le queda otra alternativa que otorgar el permiso. En el proceso ambiental es difícil negociar porque el gobierno no puede asumir una posición negociadora, porque ahí se estaría poniendo en evidencia que esto ya estaba resuelto, por lo tanto, como ahora ya está la resolución ambiental, se puede negociar con el gobierno los beneficios del estado hacia la región. Concejal Sr. Hernán Ríos: Más allá de compartir o no las opiniones, las respeta todas y señala que no está de acuerdo con los actos de violencia, lamentablemente con una persona que tire algo, se suman 20 ó 30 que sin razón hacen lo mismo. Más allá del tema político y como lo señaló el presidente de la UDI que este tema venía del tiempo de Michelle Bachelet, este es un tema que tiene que ver con el asunto político y que es transversal; recuerda que cuando era presidente el Sr. Eduardo Frei, llama a los directores de Conama y les dice que “en Chile no se para ningún proyecto por tema ambiental”, esa es su crítica al tema y asume responsablemente que no cree en el tema


ambiental sea del partido que sea. Con el tema de las represas en la región, falta mucha información y el estado ha adolecido de esta participación ciudadana. El Obispo puso el tema de la nacionalización del agua en las esferas políticas, se creó la agrupación Agua y Vida. Acá hay una cosa ecuménica y hay una participación de iglesias evangélicas. En las manifestaciones había jóvenes no solo de 12 ó 13 años sino que había de 16 y 17 años y también adultos. No está de acuerdo con que el Seremi de Obras Públicas antes de asumir se había mostrado a favor del proyecto y no se inhabilitó y votó. Está de acuerdo con la posición que ha mantenido el Senador Horvath, porque él viene desde hace mucho tiempo hablando de las centrales de paso. Por último, señala que sigue diciendo no a las represas y espera que éste sea solo un paso, cree en la legalidad, algunas formas en las que se llevaban las cosas no las comparte pero hay que aceptarlas. Sr. Alcalde: Se va a analizar la situación y propone que se convoquen en una sesión extraordinaria y analicen con mayor profundidad ver qué posición van a adoptar y ver que requerimientos se van a hacer al gobierno.

5.

Informe de comisión y cometidos de Sras. y Sres. Concejales.

Concejal Sr. Hernán Ríos: Informa que tuvo una reunión con el asesor jurídico por el tema de la Corporación Cultural, se hizo una reunión y llegaron solamente 8 personas. El asesor jurídico está abocado a ver el tema un poco más específico qué pasaba si la Corporación Cultural antigua tenía bienes porque era una corporación cultural municipal, por lo tanto se iba a comunicar con los antiguos encargados para revisar el tema. Como municipio se está cumpliendo con el tema y se les está entregando a los gestores culturales toda la información. Concejala Sra. Silvia Moreno: Señala que participó en tres actividades. Aunque ya se informó al Concejo por parte del Sr. Alcalde, sobre la reunión con el Ministro de energía y la reunión con la Subsecretaria de Mideplan, eran temas que ya se habían definido, por lo tanto no se va a referir a eso, sólo quiere plantear respecto del curso en que participó que es “Herramientas de fiscalización y control de la gestión Alcaldicia”, es una capacitación que es muy importante especialmente para quienes quieren seguir la carrera política, porque muchas veces las dificultades en la toma de decisión es porque no se conoce los temas y eso hace que las situaciones sean más difíciles de abordar. Hace entrega del material al secretario municipal para que se le entregue una copia a cada uno de los Concejales. Informa que participó en encuentro de Concejales de Chile y señala que lamentablemente se han constituido casi todos los capítulos de concejo de las regiones faltando solamente el de Aysén. Se ve cómo hay capítulos, como el de la región de Los Lagos, que han hecho un trabajo muy importante en beneficio de sus comunas y en beneficio de los propios Concejos. Señala que en el caso de la región Aysén, por situaciones personalizadas en lo político se está entrabando un buen desarrollo que se debiera ejecutar los propios Concejales. Están trabajando en forma aislada, en forma


19 egoísta cuando lo que necesita la comunidad y los vecinos es que sean capaces de hacer un trabajo más equipo y no solo dentro del Concejo, sino que con todos los demás Concejos. Por eso a su juicio es fundamental formar este capítulo, no por un tema político, sino que por un tema de necesidad de gestión, por lo tanto, informa que las conversaciones que se han tenido como integrantes de la Aremu, el Concejal Díaz y ella en beneficio de tomar mejores acuerdos para mejorar la funcionalidad de la Aremu y también del capítulo, tiene que ver con la toma de decisiones que está pendiente y que debieran agilizarla porque eso va a ir en beneficio de las comunas. Hace entrega de un documento con el voto político y otro documento con el proyecto de ley que fortalece el rol del Concejo para fiscalizar.

6.

Informes de contrataciones y adjudicaciones.

Sr. Carlo Ghisoni, da lectura al siguiente informe de contrataciones del Departamento de Educación Municipal:


Concejala Sra. Silvia Moreno: Solicita que se les haga llegar un informe que contenga un corte de comparación entre las licencias otorgadas el año 2010 y las que se llevan este año.

7. Sometimiento de Contratos y Convenios iguales o superiores a 500 UTM. No se presentaron.

8.

Modificación Presupuestaria.

El Sr. Carlos Araneda Vásquez, Jefe de Presupuesto de Secplac, presenta la siguiente modificación presupuestaria, la que no se inserta pro ser copia fiel a la que se señala en el acuerdo aprobado. Sres. Concejales: Una vez debatido el punto, se alcanza el siguiente: ACUERDO NÚMERO CUATROCIENTOS UNO: En Coyhaique a once de mayo del año 2011, en la Sesión Ordinaria Número Noventa y Cuatro, el Concejo Municipal acuerda aprobar la siguiente modificación presupuestaria en los términos que se señalan: Distribuye Saldo Inicial de Caja y Suplementa cuentas de Ingresos y Gastos SUB ITEM ASIG SAG AG

MILES DE PESOS DENOMINACIÓN

INGRESOS

05

Aumenta

111,207

TRANSFERENCIAS CORRIENTES 03

007

004

Bonificación Adic. Ley Nº 20.387

14

25,682

ENDEUDAMIENTO 01

002

Empréstitos

18,754

15

SALDO INICIAL DE CAJA GASTOS

21

66,771 111,207

GASTOS EN PERSONAL 04

004

2

6

Prestaciones SS Comunitario

22

3,033

BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 07

09

Publicidad y Difusión 002

6

Servicios de Impresión

007

6

Pasajes, Fletes y Bodegajes

011

6

Ss. Prod. yDesarr. Eventos Arriendos

15,715 626 1,235

Disminuye


21 001

3

11

1,010

Arriendo de Terrenos Servicios Técnicos y Profesionales

999

6

3,689

Otros

23

PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL 01

Prestaciones Previsionales 004

1

03

Desahucios e indemnizaciones

29,813

Prestaciones Sociales del empleador 001

1

26

Indemnización de cargo fiscal

42,631

OTROS GASTOS CORRIENTES 01

6

180

Devoluciones

31

INICIATIVAS DE INVERSION 02

Proyectos 004

Obras Civiles

Mun

003

4

Mejoram. Plaza Población Los Ciervos, Comuna de Coyh.

6,000

A-MINVU

019

2

Obras de Término Caletera By Pass

A-Mun

029

4

Obras de saneamiento, Comité Hab. Chile A.l y V. Hermoso

4,043 3,232

AG: Area De Gestión: 1 Gestión Int. 2Serv. Comunit.

3 Act. Mun.

4Prog. Soc. 5Prog. Recreac..6 Prog. Cult.

El acuerdo es aprobado por la unanimidad de los Concejales presentes. No se encontraba en la sala al momento de la votación, la Concejala Srta. Aracely Leuquén.

9. Sometimiento de aprobación del Informe sobre evaluación PMG 2010. Sr. Ricardo González: Aclara que hubo un error en el inicio del proceso de evaluación, en tanto el reglamento que regula la forma en que evalúa el PMG anual, está basado en la ley que se promulga el año 2002 y que luego sufre modificaciones el año 2007; y como nunca se había hecho evaluaciones de PMG colectivo no se habían fijado que el año 2007 se cambiaron guarismos de la ley que aparecen en el informe Nº 19. Los siguientes informes dan cuenta de los distintos elementos y documentos que respaldan el PMG 2010 que fue aprobado mediante acuerdo 161 del 15 de diciembre del 2009.


INFORME N° 19 / 2011

DE :

DIRECTOR DE CONTROL

A :

SR. ALCALDE Y CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPALIDAD DE COYHAIQUE

Ref.:

Sobre Evaluación Programa de Mejoramiento de la Gestión 2010

Antecedentes Generales Mediante Decreto Alcaldicio Nº 8206 de 18 de diciembre de 2009, se promulga Acuerdo N° 161 tomado en Sesión Extraordinaria N°10 del Concejo Municipal de Coyhaique, de fecha 15 de diciembre de 2009, que aprueba el Plan de Mejoramiento de Gestión año 2010. De acuerdo con el Reglamento Nº 003 de 06/06/2002 el Programa de Mejoramiento de la Gestión Municipal será elaborado por un Comité Técnico Municipal compuesto por dos representantes nombrados por el Alcalde y dos representantes de la Asociación de Funcionarios, actuando como Ministro de Fe el Jefe o Encargado del Personal. El Plan es sometido a Acuerdo de Concejo. El Concejo Municipal evalúa y sanciona el grado de cumplimiento de los objetivos de gestión institucional y las metas de desempeño colectivo por áreas de trabajo que suscribe con fecha 9 de diciembre el Alcalde con la Asociación de Funcionarios Municipales, respecto del año calendario inmediatamente anterior, según el Informe que al efecto le presente el encargado de la Unidad de Control Municipal, señalando al efecto el grado de cumplimiento global y el porcentaje de asignación por desempeño institucional y por desempeño colectivo suscrito. El cumplimiento del PMG Institucional dará derecho a un Incentivo por gestión de un 6% si se ha alcanzado un nivel de cumplimiento igual o superior al 90% de los objetivos anuales que se haya fijado; a un 3% si el cumplimiento es menor que 90% e igual o superior al 75% y sin incentivo si el cumplimiento es inferior al 75%. El Incentivo de desempeño colectivo no podrá exceder del 4% de las remuneraciones señaladas en el Artículo 6° del Reglamento, siempre que la Dirección o Departamento o unidad haya alcanzado un grado de cumplimiento igual al 100% de las metas anuales comprometidas en el Programa de Mejoramiento de la Gestión Municipal. Si dicho Grado de cumplimiento fuere inferior al 100% pero igual o superior al 90% el porcentaje de esta bonificación será de un 2%. En todo caso, no existirá incentivo por desempeño colectivo por área de trabajo cuando el grado de cumplimiento sea inferior al 90%. Dado que para el año 2010 se definieron Incentivos por desempeño colectivo por unidades, se aplica complementariamente una evaluación por desempeño colectivo de acuerdo a los objetivos generales, objetivos específicos y metas, también corresponde su evaluación, y sanción, situación que forma parte del presente documento. Elementos a considerar para la Evaluación del PMG

1.

Existen tres tipos de objetivos con ponderaciones diferenciadas de un 60% para los de Alta Prioridad, un 30% para los de Mediana Prioridad y una valoración de un 10% para los de Baja Prioridad.

2.

A continuación de la descripción del Objetivo General está el detalle de las unidades responsables de efectuar la evaluación y las metas asociadas a dichos objetivos que permiten evaluar su estado de logro.


23 3.

Para efectos de evaluación los equipos de trabajo se concentraron en las metas y valorizaron individualmente cada una de ellas. La sumatoria y/o promedio de ellas define el logro del Objetivo Específico y el promedio de éstos determina el Logro del Objetivo General.

4.

Las evidencias dan cuenta con datos concretos y/o referencias comprobables el nivel de logro alcanzado. Para ello se confronta el logro respecto del indicador dado. Si este no es suficiente, se incorporan otros complementarios que explican en mejor forma la evaluación de la meta definida por el equipo de trabajo.

5.

Para efectos de ubicación del nivel de logro alcanzado el porcentaje alcanzado según la unidad de evaluación es el que se señala a continuación y los valores se colocan en la casilla correspondiente de la meta según si “No hay Evidencias”(con el valor otorgado), “Desarrollo parcial moderado”, “Desarrollo parcial mejorado” y/o “Desarrollo total y pertinente”.

Valoración

Nombre asignado

Descripción

0 a 15%

No hay evidencias

No hay nada específico sobre el tema analizado o con un desarrollo tan menor que las acciones efectuadas no alcanzan a un 15% del desarrollo esperado

16% a 45%

Desarrollo moderado

parcial

Es posible encontrar algunos elementos de los mencionados en el objetivo pero sin sistematización que permitan concluir que hay claridad en su desarrollo. Si bien su desarrollo supera el 15% esperado, no alcanza a lograr la mitad de la meta (hasta 45% de logro)

46% a 85%

Desarrollo mejorado

parcial

86% a 100%

Desarrollo total y pertinente

Se encuentran elementos importantes que permiten concluir que el aspecto solicitado se ha desarrollado pero sin lograr cumplir cabalmente con la exigencia (entre un 46% y un 85%) El elemento solicitado está desarrollado plenamente, permite reconocer su presencia y se considera totalmente cumplido de acuerdo a la exigencia del Plan. (86% al 100%)

Resultados Generales obtenidos

PMG INSTITUCIONAL a)

Resultado Total por tipo de objetivos

Tal cual se ha señalado, los objetivos se evalúan en función de su nivel de logro, basado en la evidencia entregada por las distintas unidades, cada uno se evalúa en torno a un máximo de 100% de cumplimiento y dicho resultado se traslada a la proporcionalidad fijada por el Comité Técnico. En relación al logro por tipos generales de objetivos se tiene los siguientes resultados individuales por Tipo de Objetivo.


LOGROS POR TIPO

TIPOS DE OBJETIVO DE ALTA PRIORIDAD (60%)

76,1%

DE MEDIANA PRIORIDAD (30%)

94,9%

DE BAJA PRIORIDAD (10%)

87,5%

Los Objetivos de Alta Prioridad Institucional, han logrado un bajo nivel de cumplimiento, motivado básicamente por la falta de obtención de financiamiento para el diseño del edificio municipal, la falta de actualización formal de los Programas de Acción Local y la falta de aprobación de la actualización del Plan de Desarrollo Comunal para Coyhaique. Cuya extensión termina siendo aprobada por el Concejo Municipal a inicios del año 2011. En Relación a los objetivos de Baja Prioridad que tampoco logran el 90% básico para optar al máximo del incentivo, está asociado a la falta del establecimiento formal de un Plan de Fiscalización Mensual respecto de los áridos, aún cuando hubo acciones y decretos concretos, no hubo sistematización que se traduzca en un Programa Mensual Formal.

Cuantificación por tipo de prioridad y tipo de Objetivos y resultados OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECIFICOS

METAS O ACCIONES

LOGROS POR TIPO

DE ALTA PRIORIDAD (60%)

3

6

15

76,1%

DE MEDIANA PRIORIDAD (30%)

2

5

9

94,9%

DE BAJA PRIORIDAD (10%)

1

1

2

87,5%

TOTAL GENERAL

6

12

26

TIPOS DE OBJETIVO

b)

Contribución al logro total por cada tipo de objetivos

Como ya se ha señalado, existe una ponderación diferenciada para cada tipo de objetivo, esto es, para los de Alta Prioridad un 60%, los de Mediana Prioridad un 30% y los de Baja Prioridad un 10%, cada uno de ellos contribuye en forma diferenciada al logro total, que se señala a continuación:

TIPOS DE OBJETIVO

LOGROS

CONTRIBUCION


25 POR TIPO

AL TOTAL

DE ALTA PRIORIDAD (60%)

76,1%

45,7%

DE MEDIANA PRIORIDAD (30%)

94,9%

28,5%

DE BAJA PRIORIDAD (10%)

87,5%

8,8%

TOTAL GENERAL

82,9%

Como puede apreciarse en el cuadro anterior, la acumulación de logros ponderados de los objetivos señalados permiten concluir que el resultado total del Programa de Mejoramiento de la Gestión 2010, Institucional, alcanza a un 82,9%, cuyo detalle por tipo de objetivo, se señala en los anexos que forman parte del presente Informe.

Resultados Generales Colectivos Obtenidos

PMG COLECTIVOS a)

Resultados Generales

Todas las Unidades Municipales, con excepción de Asesoría Jurídica, se plantearon Objetivos Generales, Objetivos Específicos y Metas de desempeño de acuerdo al siguiente detalle: Cantidad de Objetivos Específicos, Objetivos Generales y Metas Colectivas OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECIFICOS

METAS O ACCIONES

DE ALTA PRIORIDAD (60%)

23

54

118

DE MEDIANA PRIORIDAD (30%)

15

39

43

DE BAJA PRIORIDAD (10%)

14

22

25

TOTAL GENERAL

52

115

186

TIPOS DE OBJETIVO

b)

Resultados Específicos por Unidades


A continuación se presentan los cuadros resúmenes de logros por Desempeños Colectivos por Unidades, cuyos detalles se encuentran en los anexos adjuntos:

NIVEL DE LOGRO OBJETIVOS COLECTIVOS 2010 ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL Y SECRETARIA MUNICIPAL % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS ALTA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS MEDIANA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS BAJA TOTAL LOGRADO

53.4% 30.0% 7.5% 90.9%

NIVEL DE LOGRO OBJETIVOS COLECTIVOS 2010 DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS ALTA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS MEDIANA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS BAJA TOTAL LOGRADO

55.8% 30.0% 8.8% 94.5%

NIVEL DE LOGRO OBJETIVOS COLECTIVOS 2010 DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS ALTA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS MEDIANA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS BAJA TOTAL LOGRADO

59.7% 30.0% 10.0% 99.7%

NIVEL DE LOGRO OBJETIVOS COLECTIVOS 2010 DIRECCIÓN DE OBRAS MUNICIPALES % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS ALTA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS MEDIANA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS BAJA TOTAL LOGRADO

57.1% 0.0% 0.0% 57.1%

Nota Explicativa: La Dirección de Obras Municipales no programó objetivos de Mediana ni de Baja Prioridad, por lo que su porcentaje de logro en los Objetivos de Alta Prioridad es necesario asimilarlos al cumplimiento global del 95,2% logrado, desdeñando los logros 0% respecto de los objetivos no programados.


27 NIVEL DE LOGRO OBJETIVOS COLECTIVOS 2010 DEPARTAMENTO DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS ALTA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS MEDIANA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS BAJA TOTAL LOGRADO

60.0% 30.0% 10.0% 100.0%

NIVEL DE LOGRO OBJETIVOS COLECTIVOS 2010 JUZGADO DE POLICIA LOCAL % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS ALTA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS MEDIANA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS BAJA TOTAL LOGRADO

57.0% 30.0% 10.0% 97.0%

NIVEL DE LOGRO OBJETIVOS COLECTIVOS 2010 SECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACIÓN % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS ALTA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS MEDIANA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS BAJA TOTAL LOGRADO

55.4% 17.3% 10.0% 82.6%

Nota Explicativa: Los bajos resultados de los Objetivos de Mediana Prioridad están influenciados la falta de licitación del Proyecto de Diseño del nuevo edificio municipal por cuanto no se solicitaron recursos para su financiamiento lo que impidió su licitación, cuyo Objetivo general tenía una incidencia de un 50% entre los objetivos de mediana prioridad.

NIVEL DE LOGRO OBJETIVOS COLECTIVOS 2010 DIRECCIÓN DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE PÚBLICO % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS ALTA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS MEDIANA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS BAJA TOTAL LOGRADO

56.3% 29.3% 10.0% 95.5%


NIVEL DE LOGRO OBJETIVOS COLECTIVOS 2010 DIRECCIÓN DE CONTROL % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS ALTA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS MEDIANA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS BAJA TOTAL LOGRADO

c)

57.3% 29.4% 9.1% 95.8%

Resumen General de logros por Unidades por Unidades

% Cumplimiento

% de Bonificación

90,9%

2%

Sin Convenio

Sin Bonificación

Administración y Finanzas

94,5%

2%

Desarrollo Comunitario

99,7%

2%

Obras Municipales

95,2

2%

Gestión Medio Ambiente y Servicios

100%

4%

Juzgado de Policía Local

97,0%

2%

Secretaría Comunal de Planificación

82,6%

Sin bonificación

Tránsito y Transporte Público

95,5%

2%

Dirección de Control

95,8%

2%

DIRECCIÓN O UNIDADES Administración y Secretaría Municipal Asesoría Jurídica

Conclusiones y Recomendaciones

1.

De acuerdo a los análisis efectuados respecto de las distintas evidencias que hicieron llegar cada una de las unidades a este Evaluador, se puede concluir que los resultados obtenidos para el PMG 2010 Institucional, fue en total de un 82,9%, que habilita a los funcionarios municipales para percibir una Asignación de Incentivo por el logro de las metas institucionales de un 3%.

2.

En relación con los Desempeños Colectivos por Unidades sólo logra un 4% de bonificación el Departamento de Gestión Medio Ambiente y Servicios con un 100% de cumplimiento, en tanto el


29 resto de las unidades acceden a un 2%, con excepción de la Secretaría Comunal de Planificación que no logra bonificación por incentivo de desempeño colectivo por no alcanzar el 90% mínimo que exige el Reglamento y la Asesoría Jurídica que no desarrolló Convenio de Desempeño Colectivo para el año 2010. 3.

Según los antecedentes recibidos en la Dirección de Control se puede afirmar que la evaluación preliminar efectuada por las unidades está apegada a la realidad y no existen observaciones que hacer al proceso.

4.

Por lo anterior, este Director de Control, recomienda al Concejo Municipal, aprobar la evaluación contenida en el informe y dar su visto bueno para el pago de las asignaciones correspondientes.

5.

Se adjunta detalle de evaluaciones efectuadas en los respectivos anexos que se acompañan.

Es cuanto puedo informar, les saluda atentamente,

RICARDO GONZALEZ ESPAÑA Administrador Público DIRECTOR DE CONTROL

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Cuadros Resúmenes de Cumplimiento PMG Institucional y Colectivos 2010

1

Anexo 2: Detalle Cumplimiento PMG Institucional

22

Alta Prioridad

23

Mediana Prioridad

30

Baja Prioridad

40

Anexo 3: Detalle de Cumplimiento PMG Colectivos 2010

41

Administración y Secretaría Municipal

42

Dirección de Administración y Finanzas

52

Dirección de Desarrollo Comunitario

61

Dirección de Obras Municipales

76

Departamento de Gestión Medio Ambiente y Servicios

82

Juzgado de Policía Local

93


Secretaría Comunal de Planificación

96

Dirección de Tránsito y Transporte Público

105

Dirección de Control

110

INFORME N° 19 / 2011 Dirección de Control

Sobre Evaluación Programa de Mejoramiento de la Gestión 2010

COYHAIQUE, 09 de Mayo de 2011.-

INFORME N° 20 / 2011

COYHAIQUE, 10 de Mayo de 2011.-

DE :

DIRECTOR DE CONTROL

A :

SR. ALCALDE Y CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPALIDAD DE COYHAIQUE

Ref.:

Sobre Modificación de márgenes de incentivo aplicables en proceso de Evaluación Programa de Mejoramiento de la Gestión 2010

Antecedentes Generales Por Informe N°19 de 09 de mayo de 2011 de esta Dirección de Control, se informó al señor Alcalde y Concejo Municipal de los resultados de la Evaluación del Programa de Mejoramiento de la Gestión Municipal del año 2010 insertando los elementos de análisis y conclusiones relacionadas con dichos cumplimientos. La base para la definición del acceso a las asignaciones de Incentivo para el Desempeño Colectivo fue el Reglamento N°003 de 06 de junio de 2002 que regula aplicación del sistema de Incentivos establecido en la ley 19.803, que señala en su Artículo 12 lo siguiente: “ARTICULO 12: Inciso Segundo.


31 La bonificación no podrá exceder del 4% de las remuneraciones indicadas en el artículo 6° de este Reglamento, siempre que la dirección, departamento o unidad haya alcanzado un grado de cumplimiento igual al 100% de las metas anuales comprometidas en el Programa de Mejoramiento de la Gestión Municipal. Si dicho grado de cumplimiento fuere inferior al 100% pero igual o superior al 90% el porcentaje de esta bonificación será de un 2%. En todo caso, no existirá incentivo por desempeño colectivo por área de trabajo cuando el grado de cumplimiento sea inferior al 90%”. A su turno el Reglamento tiene como base la ley 19803 con los contenidos publicados en su promulgación de abril de 2002, que en lo que interesa señala: Artículo 9º.Inciso Segundo La bonificación no podrá exceder del 4% de las remuneraciones indicadas en el artículo 3º, siempre que la dirección, departamento o unidad haya alcanzado un grado de cumplimiento igual al 100% de las metas anuales comprometidas en el Programa de Mejoramiento de la Gestión Municipal. Si dicho grado de cumplimiento fuere inferior al 100% pero igual o superior al 90% el porcentaje de esta bonificación será de un 2%. En todo caso, no existirá incentivo por desempeño colectivo por área de trabajo cuando el grado de cumplimiento sea inferior al 90%.

Mediante ley 20.198 de 09 de julio de 2007 se modifica el inciso segundo del Artículo 9° de la ley 19.803 como se señala: b) En el artículo 9°: i) En el inciso segundo reemplázase el guarismo "100%" por el guarismo "90%", las dos veces que aparece; y el guarismo "90%" por "75%", también las dos veces que aparece. De esta forma el Articulo 12 de la Ley 19.803 en su inciso segundo desde su actualización de julio de 2007, queda como sigue:

Artículo 9º.La bonificación no podrá exceder del 4% de las remuneraciones indicadas en el artículo 3º, siempre que la dirección, departamento o unidad haya alcanzado un grado de cumplimiento igual al 90% de las metas anuales comprometidas en el Programa de Mejoramiento de la Gestión Municipal. Si dicho grado de cumplimiento fuere inferior al 90% pero igual o superior al 75% el porcentaje de esta bonificación será de un 2%. En todo caso, no existirá incentivo por desempeño colectivo por área de trabajo cuando el grado de cumplimiento sea inferior al 75%. Lo anterior, tiene dos efectos: 1.

Requiere cambiar los porcentajes de asignación que le corresponde a los funcionarios por el desempeño colectivo informados en el Informe 19 de 09 de mayo de la Dirección de Control, por cuanto la base de asignación utilizada es discrepante de la norma junto con algunas de sus conclusiones;


2.

Se requiere modificar el Reglamento N°003 que Regula Aplicación del Sistema de Incentivos Establecido en la Ley 19.803, por resultar no apegado a las disposiciones actualizadas de dicha norma y por consiguiente es ilegal en aquellos aspectos discrepantes con la norma cuyas modificaciones también deben ser sometidas a acuerdo del Concejo.

TABLA MODIFICADA DE ACUERDO AL ARTICULO 9° DE LA LEY 19.803 ACTUALIZADA c)

Resumen General de logros por Unidades Desempeño Colectivo

% Cumplimiento

% de Bonificación

90,9%

4%

Sin Convenio

Informe 14 As. Jurídica

Administración y Finanzas

94,5%

4%

Desarrollo Comunitario

99,7%

4%

Obras Municipales

95,2

4%

Gestión Medio Ambiente y Servicios

100%

4%

Juzgado de Policía Local

97,0%

4%

Secretaría Comunal de Planificación

82,6%

2%

Tránsito y Transporte Público

95,5%

4%

Dirección de Control

95,8%

4%

DIRECCIÓN O UNIDADES Administración y Secretaría Municipal Asesoría Jurídica

Conclusiones y Recomendaciones

6.

De acuerdo a los análisis efectuados respecto de las distintas evidencias que hicieron llegar cada una de las unidades a este Evaluador, se puede concluir que los resultados obtenidos para el PMG 2010 Institucional, fue en total de un 82,9%, que habilita a los funcionarios municipales para percibir una Asignación de Incentivo por el logro de las metas institucionales de un 3%.

7.

En relación con los Desempeños Colectivos por Unidades todas las unidades con logros sobre el 90% tienen derecho a una asignación de un 4% , la Secretaría Comunal de Planificación accede a un 2% atendido a su logro de un 82,6%

8.

En Relación con la Unidad de Asesoría Jurídica, dado que no suscribió convenio de Desempeño Colectivo, el Asesor Jurídico, ha hecho llegar el Informe N°14 que se acompaña, donde señala que es aplicable en este caso, a falta de convenio colectivo, el sistema de calificación de desempeño vigente en el municipio.


33 9.

Según los antecedentes recibidos en la Dirección de Control se puede afirmar que la evaluación preliminar efectuada por las unidades está apegada a la realidad y no existen observaciones que hacer al proceso.

10.

Por lo anterior, este Director de Control, recomienda al Concejo Municipal, aprobar la evaluación contenida en el informe y dar su visto bueno para el pago de las asignaciones correspondientes.

11.

Se adjunta detalle de evaluaciones efectuadas en los respectivos anexos que se acompañan.

Es cuanto puedo informar, les saluda atentamente,

RICARDO GONZALEZ ESPAÑA Administrador Público DIRECTOR DE CONTROL

Municipalidad de Coyhaique

Informe N 19-20 Evaluación del Programa de Mejoramiento de la Gestión 2010 11 de mayo de 2011


Antecedentes Generales • Por Decreto Alcaldicio Nº 8206 de 18/12/2009, se promulga Acuerdo de Concejo N 161 de 15/12/2009 que aprueba el Programa de Mejoramiento de la Gestión para el año 2010.

Antecedentes Generales (cont.) • Ley N 19.803/2002, modificada en julio de 2007 • Reglamento Nº 003 de 06/06/2002 • PMG es elaborado por un Comité Técnico Municipal (dos representantes nombrados por Alcalde y dos representantes de la Asociación de Funcionarios + Ministro de Fe (Jefe o Encargado del Personal). El Plan es sometido a Acuerdo de Concejo.


35

Antecedentes Generales (cont.) • Concejo Municipal evalúa y sanciona el cumplimiento de los objetivos de gestión institucional y las metas de desempeño colectivo por áreas de trabajo, respecto del año anterior, según Informe que le presente encargado de Control Municipal, con el grado de cumplimiento global y el porcentaje de asignación por desempeño institucional y por desempeño colectivo que en este caso corresponde.

Antecedentes Generales (cont.) • El cumplimiento del PMG dará derecho a los siguientes incentivos: INSTITUCIONAL Incentivo Cumplimiento Gestión 6% = ó mayor a 90% 3%

Menor 90% e = ó mayor a 75%

0%

Menor que 75%


Antecedentes Generales (cont.) • El cumplimiento del PMG dará derecho a los siguientes incentivos: DESEMPEÑO COLECTIVO Incentivo Cumplimiento Gestión 4% = ó mayor a 90% 2%

Menor 90% e = ó mayor a 75%

0%

Menor que 75%

Antecedentes Generales (cont.)


37

Antecedentes Generales (cont.) • Se definen 3 tipos de Objetivos con los siguientes pesos relativos en el total • Alta Prioridad • Mediana Prioridad • Baja Prioridad TOTAL

60% 30% 10% 100%

Sistema de Evaluación utilizado en PMG Institucional y Colectivo 1.

2. 3. 4. 5.

Por cada grupo de Objetivos se definen objetivos generales, objetivos específicos y metas con su incidencia dentro del objetivo; Se definen las unidades responsables de su cumplimiento; Se efectúa la evaluación de acuerdo a parámetros dados y se asigna un porcentaje de logro; Se incorpora la evidencia que acredita su nivel de logro; Se obtiene el resultado final por metas, objetivos específicos y objetivos generales.


Formato de Evaluación Valoración

0 a 15%

Nombre asignado

Descripción

No hay nada específico o con un desarrollo tan No hay menor que las acciones efectuadas no alcanzan evidencias a un 15% del desarrollo esperado

16% a 45%

Desarrollo parcial moderado

Existen algunos elementos del objetivo sin sistematización que permitan concluir que hay claridad en su desarrollo.)

46% a 85%

Desarrollo parcial mejorado

Existen elementos importantes para concluir que el aspecto solicitado se ha desarrollado pero sin lograr cumplir cabalmente con la exigencia

86% a 100%

El elemento solicitado está desarrollado Desarrollo total plenamente, permite reconocer su presencia y se y pertinente considera totalmente cumplido de acuerdo a la exigencia del Plan.

Ejemplo: 1 Objetivo Gral del área

Tipo de Prioridad

Peso Relativo de prioridad

Peso Relativo del Obj. Gral.

Descripción de Evaluación

Responsables

Objetivo Específico

Peso relativo de Objetivo Esp.

Grado de logro alcanzado

Meta Específica

Evidencias

Indicador


39

Integración de valores OBJETIVOS MEDIANA Ponderaci PRIORIDAD (30%) ón

1: Velar por el desempeño organizacional y cumplimiento de procesos

2: Optimizar cumplimiento Ley de Transparencia

TOTALES

60%

40%

100%

Específicos

Ponderaci ón

1) Cumplimiento de fechas establecidas

35%

2) Cumplir con el Presupuesto 2010

35%

3) Funcionamiento adecuado de comisiones de trabajo interno

30%

1) Mantener actualizada información activa en portal municipal

70%

2) aplicación que permita actualizar información portal municipal.

30%

Metas

Logro de metas

1.1.a Subtotal 1.2.a 1.2.b Subtotal 1.3.a 1.3.b 1.3.c Subtotal

100 100 96.5 100 98.3 95 95 90 93.3

2.1.a 2.1.b

75 100

Subtotal

87.5

2.2.a

100

Ponderacion Ponderacion % de logro Obj. Obj. de objetivo Específicos General 35 34.4 97.4

58.4

91.25

36.5

28

61.25

30

Subtotal 100 TOTAL LOGRADO

VALOR PONDERADO AL 30%

94.9

28.5

Resultados Generales Obtenidos PMG 2010 INSTITUCIONAL


Distribuci贸n de Objetivos

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECIFICOS

METAS O ACCIONES

LOGROS POR TIPO

DE ALTA PRIORIDAD (60%)

3

6

15

76,1%

DE MEDIANA PRIORIDAD (30%)

2

5

9

94,9%

DE BAJA PRIORIDAD (10%)

1

1

2

87,5%

TOTAL GENERAL

6

12

26

TIPOS DE OBJETIVO

Contribuci贸n al logro total

TIPOS DE OBJETIVO

LOGROS CONTRIBUCION POR TIPO AL TOTAL

DE ALTA PRIORIDAD (60%)

76,1%

45,7%

DE MEDIANA PRIORIDAD (30%)

94,9%

28,5%

DE BAJA PRIORIDAD (10%)

87,5%

8,8%

TOTAL GENERAL

82,9%


41

Objetivos de Alta Prioridad OBJETIVOS ALTA PRIORIDAD (60%)

Ponderaci ón

1: Mantener nivel de gestión para formular y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la comuna; en el marco del cumplimiento del Plan de Desarrollo Comunal (40%)

2: Fomentar y potenciar el ordenamiento territorial y urbano en la comuna 3: Mantener el Plan de Desarrollo Comunal Actualizado TOTALES

40%

Específicos

Ponderaci ón

1) Optimizar la gestión de inversión

20%

2) Optimizar la gestión de inversión sectorial diversa

20%

3) Disminuir el déficit de servicios básicos y de viviendas sociales

30%

4) Mejorar la conectividad interna en el territorio de la comuna

30%

20%

1) Fomentar el desarrollo de las localidades

40%

1) Actualizar el PLADECO para el período 2011- 2014

100%

Metas 1.1.a 1.1.b 1.1.c 1.1.d Subtotal 1.2.a 1.2.b 1.2.c Subtotal 1.3.a 1.3.b Subtotal

Logro de metas

Ponderacion Ponderacion % de logro Obj. Obj. de objetivo Específicos General

100 86 100 100 96.5 100 NO 10 55.0 100 100 100

1.4.a

100

1.4.b

100

Subtotal 2.1.a 100% 2.1.b Subtotal 3.1.a 100% 3.1.b Subtotal TOTAL LOGRADO

100 30 100 65 100 35 67.5

19.3

11.0 90.3

36.1

65

65

13.0

67.5

67.5

27.0

30

30

76.1

VALOR PONDERADO AL 60%

45.7

Objetivos de Mediana Prioridad OBJETIVOS MEDIANA Ponderaci PRIORIDAD (30%) ón

1: Velar por el desempeño organizacional y cumplimiento de procesos

2: Optimizar cumplimiento Ley de Transparencia

TOTALES

60%

40%

100%

Específicos

Ponderaci ón

1) Cumplimiento de fechas establecidas

35%

2) Cumplir con el Presupuesto 2010

35%

3) Funcionamiento adecuado de comisiones de trabajo interno

30%

1) Mantener actualizada información activa en portal municipal

70%

2) aplicación que permita actualizar información portal municipal.

30%

Metas

Logro de metas

1.1.a Subtotal 1.2.a 1.2.b Subtotal 1.3.a 1.3.b 1.3.c Subtotal

100 100 96.5 100 98.3 95 95 90 93.3

2.1.a 2.1.b

75 100

Subtotal

87.5

2.2.a

100

Subtotal TOTAL LOGRADO

VALOR PONDERADO AL 30%

Ponderacion Ponderacion % de logro Obj. Obj. de objetivo Específicos General 35 34.4 97.4

58.4

91.25

36.5

28

61.25

30

100 94.9

28.5


Objetivos de Baja Prioridad

OBJETIVOS BAJA PRIORIDAD (10%)

Ponderaci ón

Específicos

Ponderaci ón

1: Mejorar fiscalización de los servicios urbanos municipales, tanto en calidad como en la cobertura de los mismos

100%

1) Mejorar y optimizar la fiscalización municipal

100%

TOTALES

100%

Metas

Logro de metas

1.1.a

75

1.1.b

100

Ponderacion Ponderacion % de logro Obj. Obj. de objetivo Específicos General

87.5

87.5

Subtotal 87.5 TOTAL LOGRADO

VALOR PONDERADO AL 10%

87.5

87.5

8.8

Resultados Generales Obtenidos PMG 2010 COLECTIVOS UNIDADES MUNICIPALES


43

Número de Objetivos Generales, Específicos y Metas OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECIFICOS

METAS O ACCIONES

DE ALTA PRIORIDAD (60%)

23

54

118

DE MEDIANA PRIORIDAD (30%)

15

39

43

DE BAJA PRIORIDAD (10%)

14

22

25

TOTAL GENERAL

52

115

186

TIPOS DE OBJETIVO

Administración y Secretaría Municipal OBJETIVOS ALTA PRIORIDAD (60%)

Ponderaci Ponderacion Ponderacion % de logro ón Específicos Obj. de objetivo Asignada s/ metas General

Pondera ción

Específicos

1: Mantener y mejorar el nivel de gestión en actividades propias de la Secretaría y Administración Municipal, relacionadas con audiencias, protocolo, atención de público, e ingreso y despacho de correspondencia

58%

1) Mantener actualizada la Base de Datos 2) Optimizar los procedimientos administrativos 3) Crear prueba de digitalización 4) Mejorar la comunicación y coordinación con las Unidades

2: Mantener y mejorar el tiempo de recopilación y respuesta a los requerimientos de la nueva Ley de Transparencia

25%

3: Realizar una adecuada fiscalización de cumplimiento de todas las normativas municipales

17%

TOTALES

100%

20%

20%

30%

27%

20%

16%

30%

24%

1) Lograr Acceso a la Información Pública

100%

1. Aplicar Programa Fiscalización

100%

un de

87.0%

50.5%

95%

95.0%

23.8%

87%

87.0%

14.8%

TOTAL LOGRADO

VALOR PONDERADO AL 60%

89.0%

53.40%


Administración y Secretaría Municipal OBJETIVOS MEDIANA Ponderaci PRIORIDAD (30%) ón

Ponderaci Ponderacion Ponderacion % de logro ón Específicos Obj. de objetivo asignada s/ metas General

Específicos

34%

1.Tender a ordenar y clarificar los territorios vecinales, en cuanto a la jurisdicción y límites de cada Junta de Vecinos

100%

100%

100%

34.00%

2. Mantener actualizada la entrega de información al Registro Único de Asociaciones Sin Fines de Lucro

33%

1. Entrega oportuna de información relativa a la modificación y renovación de directivas

100%

100%

100%

33.00%

3. Mejorar el procedimiento de transcripción de las Actas del H. Concejo y el orden de la sala

33%

1. Optimizar el sistema de grabación, específicamente el audio

100%

100%

100%

33.00%

1. Actualizar subdivisión de unidades vecinales

la las

TOTALES

TOTAL LOGRADO

100%

100.0%

VALOR PONDERADO AL 30%

30.00%

Administración y Secretaría Municipal OBJETIVOS BAJA PRIORIDAD (10%)

Ponderaci ón

1. Mejorar las condiciones de la oficina de Recepción de Público de Alcaldía

50%

2. Dar más facilidades para solicitudes de fiscalización

50%

TOTALES

100%

Específicos

Ponderaci Ponderacion % de logro Ponderacion Obj. Obj. de objetivo ón Específicos

1. Lograr una mejor presentación y comodidad en las oficinas de alcaldía para atención de público 1. Realizar una atención expedita y eficiente a personas que solicitan Fiscalización

General

100%

50%

50%

25.00%

100%

100%

100%

50.0%

TOTAL LOGRADO

75.0%

VALOR PONDERADO AL 10%

7.50%

NIVEL DE LOGRO OBJETIVOS COLECTIVOS 2010 ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL Y SECRETARIA MUNICIPAL % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS ALTA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS MEDIANA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS BAJA TOTAL LOGRADO

53.4% 30.0% 7.5% 90.9%


45

Dirección de Administración y Finanzas OBJETIVOS ALTA PRIORIDAD (60%)

Ponderaci ón

1. Mejorar la gestión del área de Finanzas de la Municipalidad de Coyhaique, a fin de atender oportunamente los requerimientos de asesoría de información interna para la toma de decisiones y los requerimientos de información a organismos externos, como asimismo fortalecer la gestión global de ingresos 2. Mejorar los sistemas de información y coordinación interna TOTALES

Ponderacion Ponderacion Ponderació Obj. % de logro Obj. n Asignada Específicos de objetivo General s/metas

Específicos

1. Mejorar la función financiero-contable a través del perfeccionamiento de procesos y sistemas de información

60%

54%

65%

35%

2. Mejorar la gestión de los ingresos municipales presupuestados

40%

40%

1. Contar con archivo digitalizado de los decretos de pago y de sus principales antecedentes

100%

91%

94%

61%

91%

31.9%

TOTAL LOGRADO

100%

93.0%

VALOR PONDERADO AL 60%

55.8%

Dirección de Administración y Finanzas OBJETIVOS MEDIANA Ponderaci PRIORIDAD (30%) ón

1. Mejorar la gestión del área de Administración y Recursos Humanos

TOTALES

100%

100%

Ponderacion Ponderacion Ponderació % de logro Específicos Obj. n asignada de objetivo s/ metas General

Específicos 1. Mejorar la transparencia, eficiencia y calidad de los procesos de compras y contrataciones del municipio

30%

30.0%

2. Actualizar información del personal en el sistema de información del personal

40%

40.0%

3. Gestionar y apoyar oportunamente el proceso de evaluación de desempeño del personal

30%

30.0%

TOTAL LOGRADO

VALOR PONDERADO AL 30%

100.0%

100.0%

100.0%

30.00%


Dirección de Administración y Finanzas OBJETIVOS BAJA PRIORIDAD (10%) 1. Mejorar el servicio de atención al público externo, mediante medios electrónicos y mejoramiento de procesos

2. Mejorar los sistemas de información y coordinación interna de los procesos remuneraciones mensuales y de fondos a rendir

3. Fortalecer y mejorar la información financiero – contable TOTALES

Ponderaci Ponderacion % de logro Ponderacion Obj. Obj. de objetivo ón

Ponderaci ón

Específicos

35%

1. Incentivar a proveedores frecuentes a incorporarse a un sistema de pago electrónico

100%

75.00%

75%

26.3%

30%

1. Estandarizar procesos y gestionar con las distintas unidades municipales el envío de información oportuna y confiable

100%

100%

100%

30.0%

35%

1. Normar aquellos procesos internos en donde con frecuencia existen errores

100%

90.0%

90.0%

31.5%

100%

Específicos

General

TOTAL LOGRADO

87.8%

VALOR PONDERADO AL 10%

8.78%

Dirección de Administración y Finanzas

NIVEL DE LOGRO OBJETIVOS COLECTIVOS 2010 DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS ALTA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS MEDIANA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS BAJA TOTAL LOGRADO

55.8% 30.0% 8.8% 94.5%


47 OBJETIVOS ALTA PRIORIDAD (60%) 1. Fortalecer el desarrollo social y económico con énfasis preferentemente en los segmentos sociales más vulnerables

Dirección de Desarrollo Comunitario

Ponderacion Ponderacion Ponderació Obj. % de logro Obj. n Asignada Específicos de objetivo General s/metas

Ponderaci ón

Específicos

10%

1. Fortalecer y generar condiciones favorables para el desarrollo en el ámbito laboral y microproductivo

100%

1. Asesorar a las Juntas de Vecinos para que postulen a los proyectos del Fondo de Desarrollo Vecinal

2. Fortalecer y cooperar con las personas que componen una organización en su crecimiento y desarrollo individual y grupal

3. Fortalecer el desarrollo social y económico con énfasis preferentemente en los segmentos sociales más vulnerables

2. Asesorar a las juntas de vecinos y organizaciones comunitarias en el trabajo diario

50%

25%

3. Contribuir a la celebración de la Navidad en la comuna, a través de la entrega de juguetes 4. Gestionar la entrega de leña a las familias más necesitadas 5. Generar espacios recreativos, culturales y de entretención 1. Focalizar y optimizar los recursos existentes para atender carencias básicas de los sectores de mayor riesgo social y emergencia social 2. Atender socialmente a familias en situación de pobreza y vulnerabilidad económica, social y familiar 3. Prestar auxilio asistencial y orientación a familias víctimas de siniestros o emergencias 4. Focalizar y optimizar los recursos existentes para atender carencias básicas

4. Incentivar el desarrollo artístico y cultural de la comuna

TOTALES

15%

1. Destacar y fortalecer la cultura tradicional y el patrimonio local 2. Incentivar la participación ciudadana en el ámbito cultural y artístico 3. Apoyar y coordinar las instancias externas al Municipio que trabajan en el desarrollo de actividades culturales

100%

97.7%

20%

20.0%

20%

20.0%

20%

20.0%

20%

20.0%

20%

19.8%

40%

40.0%

20%

20.0%

20%

20.0%

20%

20.0%

33%

31.4%

34%

34.0%

97.7%

9.8%

99.8%

49.9%

100.0%

25.0%

98.4%

14.8%

33% 33.00% TOTAL LOGRADO

99.4%

VALOR PONDERADO AL 60%

59.7%

Dirección de Desarrollo Comunitario OBJETIVOS MEDIANA Ponderaci PRIORIDAD (30%) ón

1. Mejorar la gestión en la tramitación y otorgamiento de Subsidios estatales de la comuna urbano y rural

2. Contribuir al fortalecimiento de las Organizaciones de Adultos Mayores del sector urbano y rural de la comuna de Coyhaique

TOTALES

48%

52%

100%

Ponderacion Ponderacion Ponderació % de logro Específicos Obj. n asignada de objetivo s/ metas General

Específicos 1. Focalizar otorgamiento de subsidios estatales preferentemente en familias de mayor vulnerabilidad social 2. Promover la mayor cantidad de SAP a personas de escasos recursos 3. Focalizar el subsidio familiar a las personas de más escasos recursos 1. Apoyo en alimentos a los comedores abiertos de adultos mayores 2. Apoyar en actividades recreativas y sociales a lo menos en una de las Uniones Comunales de Adultos Mayores. 3. Realizar asesoramiento y participar de reuniones de organizaciones de Adultos Mayores

34%

34.00%

33%

33.00%

33%

33.00%

38%

38.00%

31%

31.00%

31%

31.00%

TOTAL LOGRADO

VALOR PONDERADO AL 30%

100.0%

48.0%

100.0%

52.00%

100.0%

30.00%


Dirección de Desarrollo Comunitario Ponderacion Ponderacion % de logro Obj. Obj. de objetivo Específicos General

OBJETIVOS BAJA PRIORIDAD (10%)

Ponderaci ón

Específicos

Ponderaci ón

1. Lograr que los beneficios sean focalizados a los segmentos más necesitados de la comuna

50%

1. Difundir información radial y en terreno mediante un programa establecido

100%

100%

100%

2. Prestar una eficiente atención de público

50%

1. Realizar la primera atención eficientemente

100%

100%

100%

TOTALES

50.0%

50.0%

TOTAL LOGRADO

100%

100.0%

VALOR PONDERADO AL 10%

10.00%

NIVEL DE LOGRO OBJETIVOS COLECTIVOS 2010 DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS ALTA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS MEDIANA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS BAJA TOTAL LOGRADO

59.7% 30.0% 10.0% 99.7%

Dirección de Obras M unicipales O BJET IVOS A LTA PRIO RIDAD (60% )

1. Optimizar la gestión en el área de Competencias de la Dom

Ponderaci ón

25%

Ponderacion Ponderacion Ponderació O bj. % de logro O bj. n A signada Específicos de objetivo G eneral s/m etas

Específicos 1. Mejorar y optim izar tiem pos en los procesos internos de expedientes ingresados 2. Dar cumplimiento a calendario de fiscalizaciones y recepciones municipales 3. T ransparentar acceso a la información para la com unidad 1. Mejorar la supervisión y control en la ejecución de proyectos 2. Mejorar respuesta a las solicitudes encomendadas por la jefatura de variada índole

60%

52.4%

15%

15.0%

25%

21.3%

88%

81.3%

12%

10.8%

88.7%

22.2%

92.1%

23.0%

2. Optimizar el nivel de gestión para la ejecución de proyectos

25%

3. Optimizar el nivel de gestión para la ejecución de mejoramiento y/o conservación de caminos rurales

25%

1. Mejorar la program ación, supervisión y control en la ejecución de proyectos de m ejoramiento y/o conservación de caminos rurales

100%

100.0%

100.0%

25.0%

4. Optimizar coordinación y oportunidad en situaciones de emergencia

25%

1. Mejorar la coordinación y respuesta ante las situaciones de emergencia en la com una

100%

100%

100.0%

25.0%

TO TALES

100%

T O TAL LO G R AD O

VALOR PO NDERADO AL 60%

95.2%

57.1%


49

Dirección de Obras Municipales NIVEL DE LOGRO OBJETIVOS COLECTIVOS 2010 DIRECCIÓN DE OBRAS MUNICIPALES % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS ALTA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS MEDIANA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS BAJA TOTAL LOGRADO

OBJETIVOS ALTA PRIORIDAD (60%)

Departamento de Gestión Medio Ambiente y Servicios

1. Mantener, incorporar, diseñar y administrar las áreas verdes de la comuna, tanto en el ámbito urbano como rural

2. Mantener el nivel de gestión para formular y ejecutar políticas, planes y programas de proyectos de desarrollo de la comuna en el marco del cumplimiento del Pladeco

3. Mejorar la gestión de la unidad de Servicios Urbanos año 2010

Ponderaci ón

Ponderacion Ponderacion Ponderació Obj. % de logro Obj. n Asignada Específicos de objetivo General s/metas

Específicos 1. Aumentar la arborización urbana 2. Mejorar y habilitar macizos de flores 3. Mejorar césped Plaza de Armas

25%

10%

10.0%

20%

20.0%

24%

24.0%

16%

16.0%

20%

20.0%

10%

10.0%

1. Representar a la municipalidad en temas ambientales

100%

100.0%

1. Inspección de la concesionaria de recolección de residuos en la comuna de Coyhaique

31%

31.0%

20%

20.0%

10%

10.0%

10%

10.0%

16%

16.0%

13%

13.0%

4. Aumentar la plantación de flores de temporada 5. Mejorar la producción de plantas de temporada en el vivero municipal 6. Producción de plantas por esquejes

26%

49%

2. Mantencion Barrido de la Ciudad de Coyhaique 3. Mejorar los Servicios Urbanos Municipales de Disposición de Basuras 4. Mejorar el Servicio Municipal de Cementerios 5. Mejorar el Servicios Municipal de Alumbrado Público de la comuna 6. Mantener operativos vertederos de Villa Ortega y Ñirehuao

TOTALES

100%

57.1% 0.0% 0.0% 57.1%

TOTAL LOGRADO

VALOR PONDERADO AL 60%

100.0%

25.0%

100%

26.0%

100.0%

49.0%

100.0%

60.0%


Departamento de Gestión Medio Ambiente y Servicios OBJETIVOS MEDIANA Ponderaci PRIORIDAD (30%) ón

1. Mantener, incorporar, diseñar y administrar las áreas verdes de la comuna, tanto en el ámbito urbano como rural

2. Mejorar la gestión de la unidad de Servicios Urbanos año 2010, de la Municipalidad de Coyhaique, considerando especialmente los principios de eficiencia y eficacia en su funcionamiento

TOTALES

50.0%

Ponderacion Ponderacion Ponderació % de logro Específicos Obj. n asignada de objetivo s/ metas General

Específicos 1. Aumentar la arborización rural 2. Mejorar la producción de bulbos 3. Incrementar la producción de árboles nativos 4. Realizar actividades en Casa Ecológica 1. Mejorar la infraestructura de plazas 2. Mantención y reparación de rejas de protección peatonal escuelas

50%

3. Mejorar la operativa interna del Vertedero Municipal de Coyhaique o en su efecto inspección periódica de relleno sanitario 4. Mejorar el servicio municipal de cementerios

10%

10.0%

30%

30.0%

10%

10.0%

50%

50.0%

34%

34.0%

16%

16.0%

30%

100.0%

50.0%

100.0%

50.0%

30.0%

20% 20.0% TOTAL LOGRADO

100%

100.0%

VALOR PONDERADO AL 30%

30.00%

Departamento de Gestión Medio Ambiente y Servicios OBJETIVOS BAJA PRIORIDAD (10%)

Ponderaci ón

Ponderaci ón

1. Mejorar el conocimiento en jardinería y poda de árboles

25%

25.0%

25%

25.0%

6%

6.0%

6%

6.0%

2. Preparación de material de difusión 3. Mejorar Vertedero Villa El Blanco

1. Sin identificación de objetivo general

100.0%

4. Difundir a la comunidad “no botar basura en sitios eriazos y áreas verdes 5. Información a la comunidad de uso y cuidado de contenedores 6. Asistir situaciones de emergencias

TOTALES

100%

Ponderacion Ponderacion % de logro Obj. Obj. de objetivo Específicos General

Específicos

100.0% 6%

6.0%

7%

7.0%

7. Contribuir al adecuado manejo de las aguas lluvias

10%

10.0%

8. Ejecución de Obras Menores en la comuna

15%

15.0%

TOTAL LOGRADO

VALOR PONDERADO AL 10%

100.0%

100.0%

10.00%


51

Departamento de Gestión Medio Ambiente y Servicios

NIVEL DE LOGRO OBJETIVOS COLECTIVOS 2010 DEPARTAMENTO DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS ALTA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS MEDIANA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS BAJA TOTAL LOGRADO

60.0% 30.0% 10.0% 100.0%

Juzgado de Policía Local

OBJETIVOS ALTA PRIORIDAD (60%)

Ponderacion Ponderacion Ponderació Obj. % de logro Obj. n Asignada Específicos de objetivo General s/metas

Ponderaci ón

Específicos

1. Mantener informada a la municipalidad respecto a Ley de Alcoholes

100%

1. Mantener actualizada trimestralmente la información entregada a Administración y Finanzas respecto a las sentencias que tienen que ver con patentes comerciales

TOTALES

100%

100%

95.00%

TOTAL LOGRADO

VALOR PONDERADO AL 60%

95%

95.0%

95.0%

57.0%


Juzgado de Policía Local

OBJETIVOS MEDIANA Ponderaci PRIORIDAD (30%) ón 1. Mejorar el sistema de archivos de causas TOTALES

100%

Ponderacion Ponderacion Ponderació % de logro Específicos Obj. n asignada de objetivo s/ metas General

Específicos 1. Mejorar atención al usuario

100%

100%

100.0%

100%

TOTAL LOGRADO

100%

100.0%

VALOR PONDERADO AL 30%

30.00%

Juzgado de Policía Local Ponderacion

OBJETIVOS BAJA PRIORIDAD (10%)

Ponderaci ón

Específicos

% de logro Ponderaci Obj. de objetivo ón Específicos

1. Mejorar las condiciones de la oficina de recepción y atención de público del Juzgado de Policía Local

100%

1.Lograr una mejor distribución en la atención de público en la sala de espera

TOTALES

100%

100%

100%

Ponderacion Obj. General

100%

TOTAL LOGRADO

100.0%

100.0%

VALOR PONDERADO AL 10%

10.00%

NIVEL DE LOGRO OBJETIVOS COLECTIVOS 2010 JUZGADO DE POLICIA LOCAL % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS ALTA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS MEDIANA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS BAJA TOTAL LOGRADO

57.0% 30.0% 10.0% 97.0%


53

Secretaría Comunal de Planificación

OBJETIVOS ALTA PRIORIDAD (60% )

1. Mantener nivel de gestión para formular y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la comuna, en el marco del cumplimiento del Plan de Desarrollo Comunal

2. Fomentar y potenciar el ordenamiento territorial y urbano en la comuna TOTALES

Ponderaci ón

80%

20%

Ponderacion Ponderacion Ponderació Obj. % de logro Obj. n Asignada Específicos de objetivo General s/metas

Específicos 1. Optimizar la gestión de inversión a fin de mejorar la infraestructura publica, mediante la elaboración y ejecución de diversos proyectos 2. Optimizar la gestión de inversión sectorial diversa, mediante el cofinanciamiento para programas de inversión en infraestructura y equipamiento 3. Disminuir el déficit de servicios básicos y de viviendas sociales

30%

27.9%

30%

30.0%

20%

20.0%

4. Mejorar la conectividad interna en el territorio de la comuna, teniendo como herramientas el equipamiento en maquinaria pesada Municipal

20%

20.0%

1. Fomentar el desarrollo de las localidades, especialmente, los centros poblados de la Comuna, con énfasis en el ordenamiento territorial

100%

70.0%

97.9%

78.3%

70.0%

14.0%

TOTAL LOGRADO

100%

92.3%

VALOR PONDERADO AL 60%

55.4%

Secretaria Comunal de Planificación

OBJETIVOS MEDIANA Ponderaci PRIORIDAD (30%) ón 1. Fortalecer el desarrollo social y económico con énfasis preferentemente en los segmentos sociales más vulnerables

50%

2. Mejorar la gestión del recurso humano

50%

TOTALES

100%

Ponderacion Ponderacion Ponderació % de logro Específicos Obj. n asignada de objetivo s/ metas General

Específicos

1. Fortalecer y generar condiciones favorables para el desarrollo en el ámbito laboral 2. Disminuir el déficit de viviendas sociales 1. Mejorar las condiciones laborales de los funcionarios, con la finalidad de mejorar el ambiente y clima laboral en la Municipalidad

50%

50.0%

50%

50.0%

100%

15.0%

TOTAL LOGRADO

VALOR PONDERADO AL 30%

100.0%

50.0%

15.0%

7.5%

57.5%

17.25%


Secretaria Comunal de Planificación OBJETIVOS BAJA PRIORIDAD (10%)

Ponderaci Ponderacion % de logro Ponderacion Obj. Obj. de objetivo ón

Ponderaci ón

Específicos

100%

1. Optimizar la gestión de inversión a fin de mejorar la infraestructura publica, mediante el apoyo en la elaboración de proyectos

1. Incentivar el desarrollo de la comuna TOTALES

Específicos

100%

100%

General

100%

TOTAL LOGRADO

100%

100.0%

100.0%

VALOR PONDERADO AL 10%

10.00%

NIVEL DE LOGRO OBJETIVOS COLECTIVOS 2010 SECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACIÓN % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS ALTA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS MEDIANA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS BAJA TOTAL LOGRADO

55.4% 17.3% 10.0% 82.6%

Dirección de Tránsito OBJETIVOS ALTA PRIORIDAD (60%)

Ponderaci ón

Ponderacion Ponderacion Ponderació Obj. % de logro Obj. n Asignada Específicos de objetivo General s/metas

Específicos

1. Instalación de señalética y demarcación con pintura en localidades rurales de la comuna, una vez al año (sujeto a condiciones climáticas)

1. Mejorar la gestión de la unidad de Tránsito y Transporte Público año 2010

TOTALES

100%

100%

2. Reposición y mantención de señalética en el sector urbano de la ciudad 3. Demarcar con pasos peatonales y líneas de detención, del área urbana de la ciudad 4. Analizar la situación actual del tránsito en la ciudad de Coyhaique

25%

18.8%

25%

25.0%

25%

25.0%

25%

25.0%

TOTAL LOGRADO

VALOR PONDERADO AL 60%

93.8%

93.8%

93.8%

56.3%


55

Dirección de Tránsito

OBJETIVOS MEDIANA Ponderaci PRIORIDAD (30%) ón 1. Mejorar la gestión de la unidad de Tránsito y Transporte Público año 2010 TOTALES

Ponderacion Ponderacion Ponderació % de logro Específicos Obj. n asignada de objetivo s/ metas General

Específicos 1. Atención expedita en permisos de circulación

100%

50%

50.0% 97.5%

2. Otorgamiento, renovación y fiscalización de licencias de conducir

50% 47.5% TOTAL LOGRADO

100%

97.5%

97.5%

VALOR PONDERADO AL 30%

29.25%

Dirección de Tránsito Ponderacion

OBJETIVOS BAJA PRIORIDAD (10%)

Ponderaci ón

Específicos

1. Mejorar la gestión de la unidad de Tránsito y Transporte Público año 2010

100%

1. Mantener informados a organismos técnicos relacionados con Dirección de Tránsito

TOTALES

100%

% de logro Ponderaci Obj. de objetivo ón Específicos

100%

100%

100%

TOTAL LOGRADO

100%

100.0%

VALOR PONDERADO AL 10%

10.00%

NIVEL DE LOGRO OBJETIVOS COLECTIVOS 2010 DIRECCIÓN DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE PÚBLICO % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS ALTA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS MEDIANA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS BAJA TOTAL LOGRADO

Ponderacion Obj. General

56.3% 29.3% 10.0% 95.5%


OBJETIVOS ALTA PRIORIDAD (60%)

Dirección de Control

1. Control Presupuestario y financiero Verificar en forma periódica el movimiento de fondos tanto de ingresos como de gastos

2. Administración de convenios Revisar y verificar la forma de administración de distintos contratos y convenios suscritos con distintos organismos públicos y privados

3. Dirección de Educación Municipal Revisar los procesos asociados a la Dirección de Educación Municipal

TOTALES

Ponderacion Ponderacion Ponderació Obj. % de logro Obj. n Asignada Específicos de objetivo General s/metas

Ponderaci ón

Específicos

30%

30.0%

25%

25.0%

35%

1.Informe Trimestral de ejecución presupuestaria 2. Examen muestral Trimestral de ingresos y gastos 3. Flujo de fondos y Cuentas corrientes bancarias 4. Modificaciones Presupuestarias y ajustes internos

25%

25.0%

20%

20.0%

1. Revisar la ejecución de los convenios

50%

42.5%

2. Revisar la ejecución de contratos de ejecución de obras

50%

45.0%

1. Ejecutar revisión semanal de resoluciones de pago y resoluciones de ingresos

40%

40.0%

2. Revisión de cumplimiento de márgenes legales en contratación de personal docente

20%

18.0%

3. Flujo de fondos y Cuentas corrientes bancarias

40%

40.0%

30%

35%

100.0%

35.0%

87.5%

26.3%

98.0%

34.3%

TOTAL LOGRADO

100%

95.6%

VALOR PONDERADO AL 60%

Dirección de Control

OBJETIVOS MEDIANA Ponderaci PRIORIDAD (30%) ón

1. Otorgamiento de Concesiones: Verificar el cumplimiento de los procesos de concesiones

2. Subvenciones Municipales. Verificar los procesos asociados a subvenciones municipales entregados tanto a personas como a organizaciones jurídicas

3. Auditoria Computacional: Verificar los sistemas computacionales del municipio. TOTALES

Ponderacion Ponderacion Ponderació % de logro Específicos Obj. n asignada de objetivo s/ metas General

Específicos 1. Concesión de estacionamientos regulados

40%

30%

30%

100%

57.3%

2. Extracción de residuos sólidos domiciliarios y disposición final. 3. Concesión de mantención de alumbrado Público 1. : Subvención a personas jurídicas como Corporación Municipal de Deportes, Cuerpo de Bomberos, Hogar de Cristo y otras otorgadas por el Concejo Municipal a solicitud. 2. Control semestral Fichas Sisterma de Protección social

30%

30.0%

35%

35.0%

35%

29.8%

30%

30.0%

20%

20.0%

3. Proceso Fondeve .

30%

30.0%

4. Subvención a personas naturales

20%

20.0%

1. Verificación del sistema computacional municipal

100%

100.0%

TOTAL LOGRADO

VALOR PONDERADO AL 30%

94.8%

37.9%

100.0%

30.0%

100%

30.0%

97.9%

29.37%


57

Dirección de Control

Ponderacion

Ponderaci ón

Específicos

1. Acceso a la Información Verificar que la información atingente a la ley 20.285, este actualizada en el sitio web municipal y elaborar informes pertinentes

30%

1. Verificar mensualmente el cumplimiento de la ley 20.285

100%

80.0%

80%

24.0%

2. Capacitación Municipal: Capacitar a las distintas unidades en materias de ley municipal, probidad y transparencia y principales instrumentos de gestión municipal

40%

1. Capacitar al personal municipal

100%

100%

100%

40.0%

1. Evaluar Cumplimiento PMG 2009

50%

50.0% 90.0%

27.0%

3. Cumplimiento de PMG: Verificar el estado de avance semestral del PMG en cuanto a su cumplimiento, ajustes y principales brechas TOTALES

Ponderaci % de logro Obj. de objetivo ón Específicos

Ponderacion Obj. General

OBJETIVOS BAJA PRIORIDAD (10%)

30% 2. verificación de avances de cumplimiento PMG 2010

100%

50%

40.0%

TOTAL LOGRADO

91.0%

VALOR PONDERADO AL 10%

9.10%

Dirección de Control

NIVEL DE LOGRO OBJETIVOS COLECTIVOS 2010 DIRECCIÓN DE CONTROL % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS ALTA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS MEDIANA % DE LOGRO PONDERADO OBJETIVOS BAJA TOTAL LOGRADO

57.3% 29.4% 9.1% 95.8%


Resumen General PM G Colectivo DIRECC IÓ N O UN IDADES

Ad m inistración y Secretaría Municipal

% Cum plim iento

% de Bonificación

90,9%

4%

Sin Convenio

Informe 14 As. Jurídica

Ad m inistración y Finanzas

94,5%

4%

Desarro llo Com unitario

99,7%

4%

95,2

4%

Gestión Medio Amb iente y Servicios

100%

4%

Juzgado de Policía Local

97,0%

4%

Secretaría Com unal de Planificación

82,6%

2%

T ránsito y T ransporte Público

95,5%

4%

Dirección de Control

95,8%

4%

Asesoría Jurídica

Obras Municipales

Conclusiones 1.

2.

Se puede concluir que los resultados obtenidos para el PMG 2010 Institucional, fue en total de un 82,9%, que habilita a los funcionarios municipales para percibir una Asignación de Incentivo por el logro de las metas institucionales de un 3%. En relación con los Desempeños Colectivos por Unidades todas las unidades con logros sobre el 90% tienen derecho a una asignación de un 4% , la Secretaría Comunal de Planificación accede a un 2% atendido a su logro de un 82,6%


59

Conclusiones 3.

4.

En Relación con la Unidad de Asesoría Jurídica, dado que no suscribió convenio de Desempeño Colectivo, el Asesor Jurídico, ha hecho llegar el Informe N 14 que se acompaña, donde señala que es aplicable en este caso, a falta de convenio colectivo, el sistema de calificación de desempeño vigente en el municipio. Según los antecedentes recibidos en la Dirección de Control se puede afirmar que la evaluación preliminar efectuada por las unidades está apegada a la realidad y no existen observaciones que hacer al proceso.

Conclusiones 5. Por lo anterior, este Director de Control, recomienda al Concejo Municipal, aprobar la evaluación contenida en el informe y dar su visto bueno para el pago de las asignaciones correspondientes. 6. Se adjunta detalle de evaluaciones efectuadas en los respectivos anexos que se acompañan.


El Señor Alcalde somete a acuerdo la aprobación del Informe que da cuenta de la evaluación del cumplimiento de los objetivos de Gestión Institucional y Colectivo del Programa de Mejoramiento de Gestión del año 2010

Concejala Sra. Silvia Moreno: Consulta quien pone esta información que se va recogiendo en micro detalle si un funcionario determinado o el mismo funcionario que está ejecutando la acción. Sr. Ricardo González: Señala que para efectos de evidencia, se entrega a los directores de unidades los objetivos para que vacíen ahí la información por lo tanto ellos también hacen la información respecto de cómo lograron sus objetivos, y luego se verifica que las evidencias que apareen ahí efectivamente sean esas y si el funcionario en función de la evidencia ponderó bien. Concejala Sra. Silvia Moreno: Plantea que todo esto es trabajo y tiempo, por lo tanto su preocupación es que no se le esté restando tiempo a la calidad de la gestión que debe hacer el funcionario respecto de la obligación de llenar estos documentos. Ella ha sabido de que muchas veces hay que cumplir la meta, pero la calidad del trabajo más personalizado es lo que la gente reclama y por eso quiere pedir que los instrumentos sean tan fáciles de llenar que el sistema tecnológico que acompaña a los funcionarios, sea tan bueno que a ellos les permita ingresar rápidamente los datos sin estar ocupando mucho tiempo de su función principal que es de hacer bien su trabajo. Sr. Ricardo González: Por convicción profesional, los temas públicos se necesitan respaldar con evidencias y a veces el tema de registrar las cosas que se hacen son temas que son relevantes y que efectivamente quitan tiempo. Concejal Sr. Jorge Díaz: Entiende que de la mano con el cumplimiento de los objetivos, en algún tiempo en un par de ocasiones estuvieron los dirigentes de la Asemuch, y plantearon varias cosas que tiene que ver con su desarrollo laboral, el hacinamiento que existe en el edificio, mejorar los


61 sistemas computacionales, señalaron los problemas con la condición de trabajo, y como lo pueden mejorar y lograr el cumplimiento de estas metas. Consulta si eso ha prosperado al día de hoy. Sr. Alcalde: Explica que muchas de esas cosas pudieron estar instaladas en el PMG, pero eso es otro carril, distinto al PMG, que pueden estar relacionados, pero acá lo que mandan son los cumplimientos de los objetivos, porque hay un convenio suscrito con los funcionarios con un comité técnico que implica establecer ciertos objetivos. En el PMG el trabajo que se ha venido haciendo con la Asemuch, hay algunos temas que ellos han planteado y que efectivamente habían quedado en el PMG, otros no están incorporados, pero no por eso no se han avanzado. Sr. Alcalde: Señala que lo que se puede apreciar es que el año 2010 evidentemente hubo alguna deficiencia en la gestión para cumplir con los compromisos que se habían suscrito y eso da un 82,9% de cumplimiento al PMG institucional, con lo cual sólo alcanza para que los funcionarios puedan acceder a un 3% de la asignación institucional, pudiendo sobre un 90% haber accedido a un 6%. Esto da para hacer un análisis en qué se falló y cuáles son las metas que no se cumplieron y donde estuvieron las fallas en cada dirección de por qué no se logró y qué pasó. Esto, lamentablemente afecta a los bolsillos de los funcionarios, pero en este caso se requieren las pruebas para poder verificar el cumplimiento de los objetivos comprometidos. Lo mismo ocurre con el compromiso de desempeño colectivo, que en el caso de una unidad no va alcanzar al 4%, sino que solamente al 2%. Posteriormente se analizará este tema con los equipos para ver que pasa y que el PMG establecido para el 2011 se le ponga más gestión para cumplir todas las metas y no ver afectado los ingresos de los funcionarios. Concejala Sra. Silvia Moreno: Señala que al mirar el informe, se pueden encontrar una serie de razones y justificaciones por no haber logrado el 100% de las metas, entendiendo que el año pasado fue un año distinto. Insiste en que se entregue un informe trimestralmente, para ver cómo se va avanzando durante el año y que se pueda ir mejorando cuando no haya un avance importante. Indica que dará su voto favorable a pesar de tener estas situaciones, porque entiende que también es un reconocimiento a los funcionarios, porque ellos aun no teniendo las condiciones de la planta física ni de la implementación necesaria para ejecutar las funciones además de otras razones, están cumpliendo lo que más pueden y eso se ve en las actividades incluso de fin de semana. Quiere hacer hincapié en dos cosa, reconocer la labor de los funcionarios que va más allá de los que ellos pueden entregar y en que deben existir informes trimestrales o cuatrimestrales de manera que les permita estar más informados como Concejo y poder colaborar de alguna forma en la tomas de estas nuevas medidas para mejorar la gestión si no estuviera bien en el momento adecuado. Insiste en el tema de las plantillas de difusión para tener cuales son los planes de acción


local del año 2011 es fundamental, pero se debiera tener hecho. Sr. Alcalde: Indica que los planes de acción local se tendrán en junio. En relación a lo señalado por la Concejala Moreno, plantea que efectivamente la Municipalidad de Coyhaique ha utilizado este instrumento en forma muy responsable y a veces las metas que se establecen en el PMG son una gran cantidad de objetivos, además, se ha hecho a conciencia porque se aprovecha de utilizar el PMG como un instrumento valioso que ayude a la gestión municipal propiamente tal y no sólo para asegurar un incentivo a los funcionarios. Si se compara el trabajo que ha hecho el municipio desde el instrumento de planificación, desde la metodología de la planificación y después el proceso de evaluación mas el contenido están lejos de muchas Municipalidades en el trabajo profesional que se ha hecho. Destaca que acá hay un trabajo bastante serio y bastante responsable y que hoy quizás hubo alguna falta o deficiencia en el tema de la gestión, pero también hay que considerar que se ha trabajado en forma responsable y no se ha utilizado este instrumento exclusivamente como incentivo económico. Sres. Concejales: Una vez debatido el punto se alcanza el siguiente: ACUERDO NÚMERO CUATROCIENTOS DOS: En Coyhaique a once de mayo del año 2011, en la Sesión Ordinaria Número Noventa y Cuatro, el Concejo Municipal acuerda aprobar el informe sobre evaluación PMG 2010. El acuerdo es aprobado por la unanimidad de los Concejales presentes. No se encontraba en la sala al momento de la votación, la Concejala Srta. Aracely Leuquén Uribe.

10. Sometimiento Renovación Concesión Mantención Alumbrado Público Coyhaique. Sr. Alcalde: Pide las excusas y señala que por un problema técnico se debe sacar de la tabla este tema y se verá dentro de la próxima sesión.

11. Varios. Concejal Sr. Hernán Ríos: Indica que el día de ayer hubo cambio de horario en la recolección de basura del sector de la población Víctor Domingo Silva, pasaron alrededor de las 17:00 horas y el horario original era a las 14:00. Apareció nuevamente una “antena bruja” a dos o tres cuadras de la Municipalidad y tiene entendido que algunos vecinos van a venir a exponer este tema. Consulta si esta antena está autorizada.


63 Sr. Alcalde: Explica que como municipio hicieron una análisis jurídico de toda la normativa y se hizo una propuesta al Ministerio de transporte y Telecomunicaciones haciendo las observaciones, así es que todo ese análisis jurídico está y si alguien lo requiere se les hará llegar. En el caso de la antena a la que se refiere el Concejal Ríos, no han informado.

Se cierra la sesión a las 12:40 horas.

JUAN CARMONA FLORES SECRETARIO MUNICIPAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.