Revista de los Profesionales del CPCE

Page 1

COLOR JUNIO 2012:pliego tapa 5/23/12 10:00 AM Pรกgina 1


COLOR JUNIO 2012:pliego tapa 5/23/12 10:00 AM Pรกgina 2


COLOR JUNIO 2012:pliego tapa 5/23/12 10:00 AM Pรกgina 3


COLOR JUNIO 2012:pliego tapa 5/23/12 10:00 AM Pรกgina 4


COLOR JUNIO 2012:pliego tapa 5/23/12 10:00 AM Pรกgina 5


COLOR JUNIO 2012:pliego tapa 5/23/12 10:00 AM Pรกgina 6


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Página 1

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CONTENIDO

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS Año XXIV - N° 302 - Junio de 2012

Dra. LE Verónica Mussio Integrante del Instituto de Economía

AUTORIDADES EDITORIAL

19

SABÍA USTED QUE... MEDIACIÓN Comisión de Mediación, Negociación y Arbitraje

20

LA TEORÍA DE KEYNES Dr. CP Isidro Santillán Integrante del Instituto de Economía

24

PUNTO DE EQUILIBRIO DINÁMICO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Dr. CP Diego Tomás Ponzio Vicepresidente de la Comisión de Finanzas

28

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA INTERACCIÓN DEL PERITO DE PARTE CON EL LITIGANTE, AL PROPONER LOS PUNTOS PERICIALES Y POSICIONARSE MEJOR PARA SALIR EXITOSO EN UN PLEITO Dr. CP Franklin Zarco Pérez

32

INSTITUCIONES EN ACCIÓN 6

MES DEL GRADUADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA CONMEMORATIVO

INFORMACIÓN GENERAL 7

FORO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Rosario hacia Río

CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL 8

CONSULTA ON LINE DE RECIBOS DE BENEFICIOS PREVISIONALES

8

NUEVOS MONTOS DE APORTES Y HABERES

10

APORTES VOLUNTARIOS A LA CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL

10

PREMIOS

¿CUÁL ES EL PLAZO LEGAL QUE DISPONE EL PERITO CONTADOR PARA PRESENTAR SU INFORME PERICIAL EN LA JUSTICIA PROVINCIAL? Dra. CP Verónica Carbone Vicepresidenta de la Comisión de Actuación Judicial

11

FE DE ERRATAS

ESPACIO CEDIDO

PUBLICACIONES TÉCNICAS 12

34

YUAN CHINO: ¿SERÁ LA MONEDA DE RESERVA ALTERNATIVA AL DÓLAR?

Directores Ana María Fiol Fabián Curto Comisión de la Revista Ana María Fiol María Cristina Masia Alfredo J. Brunotti Impresión y fotocromía TECNIGRÁFICA Av. Pte. J. D. Perón 3747 Tel.Fax 4325648

Arte Estudio Rolando Cel: 154 683676 Telefax 0341 - 4818521 E-mail: info@estudiorolando.com.ar

Producción publicitaria Arq. Marta Fernández Alvarez Tel.Fax: 0341 - 4409909 Cel: 156 923406 martafernandezalvarez@publicidadgrupomas.com.ar

www.publicidadgrupomas.com.ar

CRISIS EN LAS MICRO-EMPRESAS: UNA SOLUCIÓN Ing. Ricardo Bécares CEO Evosistemas SRL

Esta revista se distribuye entre los matriculados al C.P.C.E. y los asociados al C.G.C.E. de Rosario y otras instituciones vinculadas al quehacer de los Profesionales en Ciencias Económicas.

El contenido de los artículos y comentarios expuestos por las comisiones o firmados por sus autores, no necesariamente reflejan la opinión de las Instituciones responsables de este boletín.

Su contenido puede ser reproducido en forma parcial o total citando la fuente. En caso de utilización, deberá enviar dos ejemplares de la publicación respectiva a: Maipú 1344 - 2000 Rosario Tel. 4494949 - 4494950 E-mail: consejo@cpcesfe2.org.ar

La entidad no es responsable por el contenido de las informaciones y opiniones que viertan en esta revista quienes son identificados como autores de las mismas; en todos los casos deberán ser cotejadas y confrontadas por los Señores Profesionales con los autores y/o las fuentes originales.

CPCE / Junio de 2012

1


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Página 2

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

AUTORIDADES COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE ROSARIO

CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (CÁMARA SEGUNDA) Presidenta Vicepresidente Secretaria Tesorero

Dra. CP Ana M. Fiol Dr. CP Julio C. Guevara Dra. CP Lidia Giovannoni Dr. CP Luis P. Fragalo

Vocales Titulares

Dr. CP Jorge Paniagua Dr. CP Roberto C. Rollandi Dr. CP Gabriel L. Costa Dr. CP Carlos M. V. Vitta Dr. CP Alfredo F. Suaya Dr. CP Osvaldo Pringles Dr. CP Roberto R. Figueredo

Vocales Suplentes

Dra. CP María del C. Molinero Dr. CP Daniel C. Lorenzatti Dr. CP Santiago O. Viceconti Dr. CP Juan C. Desmedt Dr. CP Leandro E. Maltaneri Dra. CP Georgina N. Chiaramonte Dr. CP Ricardo R. Doctorovich

Comisión Revisora de Cuentas Titulares Suplente Comisión de Etica y Disciplina Profesional Presidente Vocales Titulares Vocales Suplentes

Comisión de Vigilancia Profesional Presidente Vocales Titulares Vocales Suplentes

Presidente Vicepresidente 1° Vicepresidente 2° Secretaria General Pro-secretaria Tesorero Pro-tesorero Secretaria de Actas Secretaria de Relaciones y Difusión Vocales Titulares

Vocal Suplente Sanatorio Americano Directores Titulares

Dra. CP Patricia Pérez Pla Dra. CP Diana Suardi Dr. CP Agustín Calore Dr. CP Juan Carlos Serra Dr. CP Carlos Enrique Boglioli Dr. CP Juan Pablo Jusama Dra. CP Rosa Campione Dr. CP Sergio Dino Dra. CP Andrea Brunotti Dr. CP Alejandro Feuli Dr. CP Víctor A. Lioni Dr. CP Orlando Spizzo

Vocales Suplentes

Dr. CP Jorge L. Fittipaldi Dr. CP Alfredo J. Brunotti

Síndico Titular Síndico Suplente

Dr. CP Víctor A. Lioni

Tribunal de Disciplina y Etica Profesional Miembros Titulares

Dr. CP Carlos A. Ferretti Dr. CP Miguel A. Carmona Carrasco Dra. CP María Claudia Gamallo Dr. CP Norberto E. Calani Dra. CP Graciela Elías Dr. CP Santiago O. Viceconti

Miembros Suplentes

Dr. CP Osvaldo Pringles Dra. CP Rosa Campione Dra. CP Teresa Stafforte Dra. CP Analía Selva Dra. CP Georgina Chiaramonte Dr. CP Silvio Ferrucci

Dr. CP Oscar Daniel Vezzani Dr. CP José María Vitta Dr. CE Walter Alfredo R. Perino Dr. CE Luis José Ramón Bozzoni Dr. CP Miguel Carmona Carrasco Dr. CP Edmundo Virgolini Dr. CP Guillermo Farruggia Dr. CP Ambrosio Hugo Malochwiej

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (CÁMARA SEGUNDA)

DIRECTORIO DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIALES DEL C.P.C.E. DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (CÁMARA SEGUNDA) Presidente Secretario Tesorero Vocales

Dr. CP Fabián Curto Dr. CP Marcelo Gianatti Dr. CP Roberto Prado Dra. CP Silvana Pozzi Dra. CP Analía Selva Dr. CP Oscar Cipolatti Dra. CP María Cristina Masía Dra. CP Raquel Dominguez

Presidente Secretaria Tesorero Vocales Titulares

Dr. CP Roberto C. Rollandi Dr. CP Alejandro Fortini (en uso de licencia) Dr. CE Luis J.R. Bozzoni Dr. CP Guillermo A. Grgicevic Dr. CP Jorge A. Moretti Dr. CP Alberto E. Kozenitzky Dr. CP Edgardo R. Machain Dr. CP Juan C. Bonfigli Dr. CP Sergio Dino Dra. CP Silvia Zeballos (a cargo de la Secretaría) Dr. CP Pedro Farabulini Dr. CP Jorge L. Fittipaldi Dr. CP Enrique M. Lingua

Vocales Suplentes

Comisión Fiscalizadora Miembros Titulares Miembros Suplentes

Dr. CP Pedro Farabulini Dr. CP Roberto Rollandi

Dr. CP Jorge Paniagua Dra. CP Alejandra Fernández Dr. CP Alfredo Suaya Dr. CP Gabriel Costa Dra.CP Silvia Zeballos Dr. CP Ricardo Ziadi Dr. CP Daniel Lorenzatti Dra.CP Graciela Grillo Dra. CP Maria del C. Molinero Dra.CP Susana Kantor Dr. CP Juan C. Desmedt Dr. CP Francisco Abella Dra. CP Claudia Haumüller Dr. CP Osvaldo Depiante Dr. CP José L. Calligaris Dr. CE Héctor Gómez Casas Dr. CP Guillermo Luchtenberg Dr. CP Eduardo Joffre

FUNCIONARIOS Gerente General Dr. CP Marcelo Marchetti Secretaria Técnica Dra. CP Silvia Puccini Tesorera Dra. CP Nanci Falena Secretario Administrativo Dr. CP Alberto Mangas

2

CPCE / Junio de 2012

Secretario de Servicios Sociales Dr. CP Esteban Cué Jefe de Sistemas Sr. Gabriel Pérez Secretaria Técnica CGCE Dra. CP María Florencia Giacomino Secretario Técnico CSS Dr. CP Miguel Carnino


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Página 3

DELEGADOS DEL INTERIOR

Delegación Casilda Dr. CP Gabriel L. Costa Dr. CP Néstor H. Cecotti Dr. CP Rafael J. Prlender Dr. CP Silvio N. Ferrucci

Delegación San Lorenzo Dr. CP Daniel E. Dabove Dr. CP Diego R. Depiante Dr. CP Guillermo Arroyo Dra. CP Silvia M. Zeballos

Delegación Venado Tuerto Dr. CP Adrián M. Regis Dr. CP Carlos A. Garavagno Dr. CP Luis G. Carletta Dr. CP Walter E. Cifre Dr. CP Roberto R. Figueredo

Delegación Cda. de Gómez Dr. CP Miguel A. Zambiasi Dr. CP Orlando A. Antonelli Dr. CP Osvaldo L. Depiante Dra.CP Silvana Rosa Grandis Dra. CP Mónica L. Astutti Dr. CP Pedro D. Farabulini

Delegación V. Constitución Dr. CP Darío Rodríguez Dr. CP Guillermo A. Lascialandare Dr. CP Carlos A. Colle Dra. CP Rita V. Fratini Dr. CP Pablo Marinozzi

Subdelegación Firmat Dr. CP Jorge P. Sahores Dr. CP Jorge R. Orizi Dr. CP Mario I. Aramburu Subdelegación Rufino Dr. CP Edgardo D. Vuillermet Dra. CP Roxana E. Zorza

COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DEL SUR DE SANTA FE

CENTRO DE CONTADORES PÚBLICOS DE VILLA CONSTITUCIÓN

Consejo Directivo Presidente Vicepresidente Secretaria Tesorero Vocales Titulares

Comisión Directiva

Vocal Suplente Comisión Revisora de Cuentas Titulares

Tribunal de Disciplina Presidente Vocales Titulares Vocales Suplentes Secretaria Administrativa

Dr. CP Luis Gustavo Carletta Dr. CP Miguel Angel Vidaurreta Dra. CP Sandra Gardeñes Dr. CP Adrián Regis Dr. CP Walter Enrique Cifré Dr. CP Sergio Raúl Del Río Dr. CP Luis Viskovich Dr. CP Carlos Garavagno Dr. CP Roberto Armando Spadoni Dr. CP Eduardo Jesús Gaia Dr. CP Roberto Figueredo Dra. CP Jacqueline Schaupp Dr. CP Otmar Cavallo Dr. CP José Carlos Toledo Dra. CP Sandra Acevedo Dra. CP Mariangeles Herrera

Presidente Vicepresidente

Dr. CP Dario Rodriguez Dr. CP Guillermo Lascialandare

Secretario Prosecretario

Dr. CP Esteban Gonzalez Dr. CP Gualterio Capdevila

Tesorero Protesorero

Dr. CP Juan Pablo Marinozzi Dr. CP Andrés Smirsich

Vocal Titular 1º Vocal Titular 2º Vocal Sup. 1º Vocal Sup. 2º

Dr. CP Carlos Colle Dr. CP Carlos A. Mariani Dr. CP Edgardo Pelanda Dr. CP Roberto Tizi

Síndico Titular Síndico Suplente

Dr. CP Ruben Caruso Dr. CP Mario Serra

ASOCIACIÓN DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE CAÑADA DE GÓMEZ Y SU ZONA

COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE CASILDA

COMISIÓN DIRECTIVA

COMISIÓN DIRECTIVA

Presidente Vicepresidente 1º Vicepresidente 2º Secretario Prosecretario Tesorero Pro-tesorero Vocales Titulares

Vocales Suplentes Revisores de Cuenta

Dra. CP Silvana Grandis Dr. CP Raúl Daloisio Dr. CP Miguel Zambiasi Dr. CP Mario Moro Dr. CP Rodrigo Bresó Dra. CP Mónica Astutti Dra. CP Sofía Dignani Dra. CP Natalia Ferraro Dr. CP Fernando Gianantonio Dra. CP Natalia Ottaviani Dra. CP Silvana Frincuelli Dra. CP Silvina Vítola Dr. CP Daniel Del Píccolo Dr. CP Lisandro Fontana Dr. Osvaldo Depiante Dr. CP Jorge Berta Dr. CP Claudio Cuffia

COMISIÓN DE ÉTICA Titulares Suplentes

Presidente Vicepresidente Secretaria Prosecretario Tesorero Protesorero Vocales Titulares Vocales Suplentes Síndico Titular Síndico Suplente TRIBUNAL DE DISCIPLINA Titulares Suplentes

Dr. CP Pedro Farabulini Dr. CP Orlando Antonelli Dr. CP José Angel Pistelli Dr. CP Daniel Cairo

Dr. CP Hugo Cattena Dr. CP Fernando Tosticarelli Dra. CP Soledad Zugasti Dra. CP Evangelina Giorda Dr. CP Germán Amuchastegui Dr. CP Sebastián Trobbiani Dra. CP Silvana Coletta Dr. CP Nicolás Pagliero Dr. CP Esteban Gómez Casas Dr. CP Luis Tamborini Dr. CP Luciano Prlender Dra. CP Yanina Marelli Dr. CP Claudio Zorzenon Dr. CP Fernando Zanetti Dr. CP Gabriel Costa Dr. CP Silvio Ferrucci Dr. CP Néstor Cecotti Lic. Juan José Taraborrelli Dr. CP Gabriel Callegari Dra. CP Liliana Piriz

CPCE / Junio de 2012

3


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Página 4

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

EDITORIAL

Junio... mes del graduado en Ciencias Económicas Todos los años, hacemos de Junio “nuestro mes” y lo celebramos con múltiples actividades como el izamiento de la enseña patria en el Monumento Nacional a la Bandera, cenas de camaradería, encuentros culturales, deportivos y la tradicional campaña solidaria.

de Empresas, por mencionar algunas.

En este mes recordamos a Don Manuel Belgrano quien un 2 de junio de 1794 se lo designara Secretario del Real Consulado de Comercio de Buenos Aires, organismo que en aquel entonces atendía el comercio del Virreynato del Río de la Plata.

La F.A.C.P.C.E., hace tiempo, estableció que todos los títulos en materia de Administración, Comercialización, Contabilidad, Informática y otros que expidan las universidades y que correspondan a títulos de grado y que no estén específicamente previstos en la Ley 20488 y las legislaciones vigentes en cada jurisdicción, deben estar sujetos a la policía profesional y al régimen de colegiación legal.

Este hecho constituyó los cimientos que inspiraron a otros pioneros que impulsaron a las Ciencias Económicas a aplicar sus preceptos cada vez con un mayor grado de profesionalidad. Con el transcurso de los años la Profesión en Ciencias Económicas fue reafirmando su vigencia y consolidando sus incumbencias.

Las Instituciones no son ajenas a esta realidad de multiplicidad de carreras en torno a las Ciencias Económicas.

Es por ello que se está trabajando en la instauración de un Registro de Graduados con Títulos no Tradicionales con el objetivo principal de brindarles un espacio a todos esos profesionales que seguramente tienen intereses, motivaciones y hasta preocupaciones comunes al momento de ejercer su trabajo diario.

La amplitud de las áreas que involucran el ejercicio profesional va entre otros desde la auditoría, la preparación de estados económicos y financieros, el análisis tributario, la presupuestación y proyección de información para la toma de decisiones hasta el asesoramiento en la gestión administrativa, contable, financiera, económica, comercial, estratégica y de dirección de una organización.

Sabemos que no estamos transitando caminos fáciles, la jerarquización de la profesión y su defensa ante los organismos recaudadores, son objetivos difíciles de alcanzar pero no imposibles.

Los tiempos han cambiado y los Graduados en Ciencias Económicas se han diversificado en numerosas carreras, como Licenciatura en Comercialización, en Comercio Exterior, en Administración de Recursos Humanos, en Dirección

Sólo con el accionar conjunto y la participación activa de todos los matriculados al Consejo y asociados al Colegio alcanzaremos el horizonte y el futuro que deseamos.

Dra. Ana María Fiol

Dr. Fabián Curto

Contadora Pública Presidenta C.P.C.E.

Contador Público Presidente C.G.C.E.

4

CPCE / Junio de 2012

Las Instituciones insisten en convocar a la comunidad profesional para aunar los esfuerzos de todos y así lograr las metas propuestas.


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Pรกgina 5


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Página 6

Consejo Profesional de Ciencias Económicas De la Provincia de Santa Fe

Junio Mes del Graduado en CienCias eConóMiCas PROGRAMA CONMEMORATIVO

1 DE JUNIO - 8:15 hs. Izamiento de nuestra Enseña Patria en el Mástil del Monumento Nacional a la Bandera Homenaje al Dr. Manuel Belgrano Acto Ecuménico 2 DE JUNIO Publicación especial en Diario La Capital 7 DE JUNIO - 18:30 hs. Acto de recepción nuevos Matriculados y nuevos Socios 12 DE JUNIO - 15:00 a 18:00 hs. Encuentro de los Tribunales Disciplinarios que evalúan la conducta ética de los profesionales 15 DE JUNIO - 21:00 hs. Espectáculo “Un encuentro de contadores de historias y canciones”- Jóvenes Profesionales en el Mes del Graduado... con música y músicos de Rosario 19 DE JUNIO - 18:30 hs. Acto homenaje a Profesionales que han cumplido: • 25 y 50 años de Matriculados

6

CPCE / Junio de 2012

• 50 años de Socios del Colegio 22 DE JUNIO - 21:00 hs. Cena de Camaradería en la Casa del Graduado 29 DE JUNIO - 21:00 hs. Espectáculo “Tangos y algo más” 1 AL 29 DE JUNIO Foyer Artístico: Muestra de Expresiones Artísticas de Profesionales en Ciencias Económicas y Familiares 1 AL 30 DE JUNIO • Campaña Solidaria en beneficio de la Asociación Pancitas vacías - Pje. Independencia 4214 - Rosario • Donación de material didáctico a escuelas del interior de la Provincia Maratón Deportiva (Fecha a confirmar) Otras actividades Conferencia de interés general


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Página 7

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

INFORMACIÓN GENERAL

FORO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Rosario hacia Río + 20 En Rosario, los días 22, 23 y 24 de Abril de 2012 tuvo lugar el evento de referencia, donde las instituciones profesionales Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Santa Fe Cámara II y Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Rosario estuvieron representados por la Presidente y vicepresidente de la Comisión de Contabilidad Social y Ambiental, Dra. Ana María Berri y Dra. Mabel Mileti. Dentro del cronograma de actividades previstas, ambas profesionales disertaron en un espacio titulado “El compromiso de la comunidad académica y profesional frente al Desarrollo Sostenible” el día Lunes 23 a las 16 hs. en el Auditorio Bernardino Rivadavia. Formó parte del citado espacio, el Vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la UNR, el Dr. José María Malgioglio. En la mesa de diálogo, la autoridad académica afirmó el fuerte empeño de la UNR por un crecimiento sostenible al haber firmado el Pacto Global de Naciones Unidas. Comunicó además que dentro del Plan de estudios de la carrera de Contador Público, desde el año pasado está vigente una materia electiva denominada “El Sistema de Información Contable Social y Ambiental” que se dicta tanto en la sede de la facultad como en sus extensiones áulicas. En el ámbito de la investigación están acreditados numerosos proyectos con temas relacionados con la Responsabilidad Social. En el ámbito profesional, las representantes informaron sobre la labor que se viene desarrollando desde el año 2008 en el seno de las instituciones en pos de la formación profesional sobre Responsabilidad Social y su comunicación: el Balance Social. Manifestaron que la toma de decisiones requiere en nuestros días una información integral, conformada por una información financiera: los Estados Contables y una información sobre

el compromiso Social y Ambiental. Que esta nueva información debe reunir, entre otros, los requisitos de comparabilidad y credibilidad. Para su logro es necesario contar con regulación tanto técnica como legal; la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) a través de su organismo técnico CENCyA posee en periodo de consulta dos proyectos, uno relacionado con la elaboración del Balance Social y otro destinado a su auditoría. En cuanto a regulación legal, aclararon, ya existen en nuestro país normas provinciales en vigencia, como el Decreto 517/11 de Salta el cual fija el Marco Conceptual para la Responsabilidad Social y Balance Socio Ambiental, que regula a las organizaciones con o sin fines de lucro, nacionales o extranjeras, industriales, comerciales o de servicios, cuyo ámbito de actuación se encuentre dentro de la Provincia de Salta. Dicha norma explicita con claridad que el informe de auditoría deberá realizarlo un Contador Público independiente. Por otro lado, agregaron que FACPCE viene colaborando con proyectos nacionales y provinciales reafirmando la incumbencia del profesional de Ciencias Económicas en este nuevo informe no financiero. También el Sector Público es objeto de regulación al existir proyectos de ley que obligan a la presentación de información socio ambiental. Comunicaron además el compromiso institucional por fortalecer su responsabilidad social con la creación reciente de una Comisión de Responsabilidad Social conformada por universidades e instituciones profesionales, con el objeto de trabajar en forma conjunta.

Dra. Ana María Berri Presidenta de la Comisión de Contabilidad Social y Ambiental CPCE / Junio de 2012

7


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Página 8

CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE - CÁMARA SEGUNDA

Nuevos Montos de Aportes y Haberes A partir del 1º de julio de 2012 se modifica el valor del módulo del sistema jubilatorio -art. 24, Ley Nº 11.085- pasando de $ 28,125 a $ 32,50.- La medida responde a la necesidad de actualizar progresivamente los aportes y haberes básicos de nuestro sistema evitando su deterioro por el paso del tiempo.

Consultas on line de recibos de beneficios previsionales 1. Ingrese en “Servicios” y luego en “Consultas on line” con su usuario y contraseña habituales.

Los nuevos valores de los aportes mínimos mensuales obligatorios a partir del 01/07/2012, son los siguientes: - Primeros 3 años de matriculación: ..................................... $ 195.- Siguientes 3 años: .............................................................. $ 390.- A partir del 7mo. Año: ........................................................ $ 650.- Para quienes ejercen opción del art. 26 inc.b) ................... $ 325.Los nuevos haberes totales (sin haber diferencial de capitalización) para cada tipo de prestación a partir del 01/05/2012:

2. Si es un usuario nuevo, seleccione el link “Regístrese si es un usuario nuevo”. 3. Ingrese su número de documento. Si es una prestación por pensión, debe ingresar el documento del profesional fallecido. 4. Verifique los datos mostrados en pantalla y si todo es correcto, elija un nombre de usuario; si no comuníquese con CPCE. 5. Si todo estaba correcto, cumplimentado el paso 4, recibirá un email en su casilla de correo electrónico registrada en el CPCE (*), con un link que al seleccionarlo lo derivará a una pantalla del sitio web del CPCE para activar su cuenta de usuario. 6. En esta nueva pantalla, se le mostrará el usuario que eligió y se le permitirá registrar una contraseña.

Bonificación

Total (sin haber de capitalización)

Prestación Ordinaria Prestación por Edad Avanzada Prestación por Invalidez Prestación por Discapacidad Prestación por Pensión • Hasta 3 causahabientes • Más de 3 causahabientes

$ 2600 $ 1300 $ 2600 $ 2600

$ 250 $ 125 $ 250 $ 250

$ 2850 $ 1425 $ 2850 $ 2850

$ 1950 $ 2080

$ 187.50 $ 200

$ 2137.50 $ 2280

Para las prestaciones con haberes básicos de montos diferentes a los antes indicados, corresponde un incremento proporcional de los mismos. Valores en el pago de deudas con la Caja

8. Ingrese en “Estado de cuenta” y luego en “Caja de Seguridad Social”.

De acuerdo al nuevo valor del módulo antes comentado las obligaciones adeudadas en módulos por períodos anteriores a julio de 2012, estén o no incluidas en convenios de financiación, podrán abonarse hasta el 31 de agosto de 2012 al valor de $ 28,125.- por módulo.

(*) Ud. puede verificar o actualizar su dirección de email informada al CPCE, vía correo electrónico a: actualizaciondatos@cpcesfe2.org.ar

Vencido dicho plazo, la cancelación de las obligaciones deberá efectuarse al valor de $ 32,50.- por módulo o el que se encontrase vigente a la fecha de pago.

7. Luego de completado el paso 6, ya puede dar curso a la consulta on line de su recibo de prestación previsional.

8

Básico

CPCE / Junio de 2012


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Pรกgina 9


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Página 10

CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE - CÁMARA SEGUNDA

Aportes voluntarios a la Caja de Seguridad Social Dentro del sistema mixto de nuestra Caja, los haberes de reparto se financian principalmente con aportes mensuales obligatorios. Ese haber básico se completa con un haber diferencial, que depende de las aportaciones que realice cada afiliado. Todos los afiliados que se encuentren efectuando aportes de acuerdo con lo dispuesto por el inc. a) Art. 26 de la Ley 11.085, están en condiciones de efectuar aportes voluntarios, por el monto y con la periodicidad que cada uno desee. Solo debe respetarse el mínimo de 10 módulos por imposición lo que hoy equivale a $ 325.Al momento de obtener un beneficio previsional de la Caja, con el saldo acumulado en la Cuenta individualizada de aportes voluntarios (Aportes Voluntarios más rendimientos de la colocación) se determina un monto para integrar el Haber Diferencial.

Ejemplo de aportes voluntarios: Profesional en Ciencias Económicas, casado y cuya esposa es tres años menor, por cada $ 100 mensuales que aporta hasta los 65 años a la tasa del 4% anual. EDAD DEL PROFESIONAL CUANDO RENTA INICIA LOS APORTES VOLUNTARIOS

RENTA VITALICIA

30 35 40 45 50 55 60

491 374 278 199 134 81 37

Otra modalidad de cobro

Para el cálculo del haber diferencial del ejemplo se contempló el derecho a pensión del cónyuge supérstite con un haber de 75% del titular.

En oportunidad de obtener un beneficio, como alternativa a la obtención de un Haber diferencial, el afiliado puede optar por otra modalidad de cobro del saldo de la Cuenta individual de aportes voluntarios, esto es, cobrarlo en forma total o parcial.

Los invitamos consultar en nuestra página web (www.cpcesfe2.org.ar) o bien a acercarse a la sede de nuestra Institución para obtener un asesoramiento ajustado a su situación personal y a las condiciones de su preferencia.

Premios El pasado 15/03/2012 el Comité Ejecutivo de la Coordinadora de Cajas de Previsión y Seguridad Social para Profesionales de la República Argentina instituyó los premios "Coordinadora" y “Jóvenes Profesionales” a los mejores trabajos de investigación sobre previsión y seguridad social para profesionales. Bases y condiciones en: www.cpcesfe2.org.ar

10

CPCE / Junio de 2012


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Página 11

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

Fe de erratas: En la edición Nº 301 de Profesionales en Ciencias Económicas, Publicaciones Técnicas, página 16, donde dice: “Responsabilidad Social Empresaria y Balance Social. Situación de la República Argentina”, de la Dra. LE Verónica Mussio, integrante del Instituto de Economía; debe decir: Dra. LE Verónica Mussio. Integrante de la Comisión de Contabilidad Social y Ambiental.

CPCE / Junio de 2012

11


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Página 12

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

YUAN CHINO: ¿SERÁ LA MONEDA DE RESERVA ALTERNATIVA AL DÓLAR?1

DRA. LE VERÓNICA MUSSIO Integrante del Instituto de Economía

El auge de la moneda china podría reconfigurar el sistema monetario global y alterar el motor principal de crecimiento del mundo. Durante años, China ha restringido la entrada y salida de capital de su economía, la segunda mayor del mundo. Hoy día, el gobierno de Beijing promueve una campaña para que el yuan juegue un rol protagónico en el escenario global lo cual está causando fisuras en esa colosal barrera financiera. Usado con amplitud en el comercio internacional y en las inversiones, el yuan puede sustituir la hegemonía del dólar, subsanar desequilibrios que plagan la economía china y global, y obligar a Estados Unidos a vivir al nivel de sus posibilidades reales.

La crisis financiera mundial, originada en el mercado inmobiliario de EE.UU, ha provocado una creciente discusión entre los responsables políticos y académicos sobre los problemas de depender de una moneda única y dominante como ha sido desde el fin del patrón oro con el dólar estadounidense. Ante este contexto, los pronósticos de especialistas es el que, el yuan chino se convertirá en una moneda de uso mundial y eso puede ocurrir mucho más rápidamente de lo que se anticipa. La internacionalización del renminbi (yuan) (chino simplificado: 人民币, chino tradicional: 人民 幣) tiene el potencial de convertirse en una alternativa al dólar de Estados Unidos, al igual que el euro, y ayudar a empujar al sistema mundial de reservas hacia una estructura de varias monedas de reserva. De acuerdo al último informe del Asian Development Bank (ADB) que edita Jeffrey Sachs y Masahiro Kawai, entre otros, el yuan se convertirá rápidamente en la divisa más utilizada a nivel mundial y podrá servir como alternativa al dólar de Estados Unidos en su función de moneda de

12

CPCE / Junio de 2012


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Página 13

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

reserva. Otro informe titulado “Horizontes de Desarrollo Global 2011 Multipolaridad: la Nueva Economía Global”, del Banco Mundial anticipa que el euro y el yuan compartirán con el dólar el carácter de moneda internacional dominante. En tanto, Pequín ya está adoptando medidas para que el yuan sea una moneda de reserva plenamente convertible, lo cual facilitaría a empresas internacionales financiar proyectos en China.

les (FMI, BM) como en el mundo académico de EE.UU. y Europa.

Muchos observadores han consecuentemente establecido un paralelismo entre la situación actual con del dólar reemplazando a la libra esterlina durante el periodo de entreguerras y post- WWII.

Este tipo de medición no tenía en cuenta el auténtico costo de vida en los dos países, e implicaba una primera –y notoria– subestimación del PBI chino.2

Según Barry Eichengreen, en los últimos 10 años, el dólar perdió más de un cuarto de su valor respecto de otras monedas (ajustado por inflación),y desde comienzo del 2011, su valor cayó un 5%, igualando el nivel más bajo desde que el Sistema de Bretton Woods se derrumbó en 1973.

Al medir el producto de la República Popular, no según dólares constantes, sino de acuerdo a la capacidad de compra doméstica (Purchasing Power Parity/PPP), fijada por Penn World Table –índice vigente internacionalmente desde 1970–, Subramanian estimó que la economía china alcanzaba a US$14,8 billones, y era levemente superior a la norteamericana. Este aumento era el resultado de una diferencia de no menos de 27% entre un PBI medido en dólares constantes y otro en PPP.3

Ante esta situación, Beijing propone una nueva moneda de reserva internacional bajo la forma de derechos especiales de giro (una canasta de dólares, euros, libras y yenes). China pronto querrá que su propia moneda integre la canasta, así como que se utilice el yuan como forma de pago en el comercio bilateral. Analizando las condiciones que una moneda debe cumplir para ser monedad de reserva: a) el tamaño de la economía, b) baja inflación y estabilidad del tipo de cambio, c) los mercados de capitales profundos y eficientes, y d) la estabilidad política y la fortaleza geopolítica. Hoy en día, el yuan dista de alcanzar la jerarquía de moneda de reserva. China tendría antes que flexibilizar las restricciones en relación con el dinero que entra y sale del país, hacer que su moneda tenga plena convertibilidad para esas transacciones, seguir adelante con sus reformas financieras internas y dar mayor liquidez a sus mercados de bonos. En lo que respecta a la primera condición, los analistas argumentan que China superará a los EE.UU alrededor del 2025. El informe anticipa que para el 2025, China, junto con otras cinco economías emergentes –Brasil, India, Indonesia, Corea y Rusia– explicarán más de la mitad de todo el crecimiento mundial (hoy representan un tercio). A su vez, Arvind Subramanian, uno de los dos mayores académicos de EE.UU. volcados al estudio de China –el otro es Nicholas Lardy, y ambos integran el más importante centro de investigaciones norteamericano sobre la economía global (Peterson Institute for International Economics)–, ya había advertido que las estimaciones del crecimiento chino estaban subestimadas, tanto en los organismos financieros internaciona-

El FMI estimó en 2010, utilizando tasas de cambio a valores constantes de mercado, sobre todo en dólares estadounidenses, que el valor total del PBI norteamericano ascendía a US$14,6 billones, en tanto que el de China alcanzaba sólo a US$5,7 billones.

Una segunda subestimación de la magnitud real de la economía china surgió al señalar Subramanian que las cifras referidas a la capacidad de compra doméstica (PPP) que se utilizaban para fijar el PBI de la República Popular, incluso en organismos internacionales, eran esencialmente urbanas, tomadas de las trece principales ciudades de China continental; y China es todavía un país primordialmente rural, con más de 700 millones de campesinos.4 El costo de vida en China, que es lo que mide la capacidad de compra doméstica (PPP), es entre 20% y 30% inferior en el campo que en las ciudades. Si esto es así, su PBI sería significativamente mayor que el de EE.UU. (quizás US$15,5 billones, o algo más).5 Subramanian ha elaborado un “Indice de Dominación Económica” (IDE), que mostraría, en su percepción, la capacidad de un Estado para usar medios económicos aptos para lograr que otros Estados actúen según sus objetivos, o dejen de hacer algo para responder a éstos. Ese IDE está compuesto de tres indicadores: tamaño del PBI; magnitud y tendencias de su comercio internacional (importaciones + exportaciones); condiciones financieras internas e internacionales, incluyendo el status global de su moneda.6 El resultado es que, tras prever que el crecimiento chino se reduciría en los próximos 20 años (2030) a 7% anual promedio (China creció 11% anual entre 2000 y 2011), y el de EE.UU. alcanzaría a 2,2%/2,5% promedio por año, Subramanian sostiene que en ese período el PBI chino duplicaría al estadounidense, y representaría 20% del producto global, en tanto que el norteamericano sería 15%. En esa etapa, el comercio internacional chino casi triplicaría al estadounidense.7 CPCE / Junio de 2012

13


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Página 14

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

Consecuentemente, con estos datos se demuestra que la economía China será la más importante en los próximos años.

Potenciales beneficios e inconvenientes del status de moneda de reserva

Gráfico Nº 1: Evolución del PBI de las grandes economías del mundo. (Periodo 1990-2010)

Ventajas

Desventajas

Señoreaje

Moneda Sobrevaluada

Liquidez descontada

Mayor presión política internacional

Mercados de capitales más eficientes

Tratar con sobrevaluación durante el declive

Mejora de términos de intercambio Menores costos de transacción Industria financiera más eficiente

Fuente: "Towards a new reserve currency system?" OECD Observer

Fuente: DB Research En los últimos años la contribución de China al crecimiento del PIB mundial ha estado entre el 16% y el 25% del total, con lo que se sitúa entre las principales locomotoras del crecimiento global o “países 3G” (Global Growth Generators).

BREVE DESCRIPCIÓN DE MONEDA DE RESERVA En las siguientes tablas, puede observarse en forma sencilla las funciones de una moneda de reserva, y sus potenciales ventajas y desventajas. Según estudios de especialistas, entre ellos Joseph Stiglitz y Barry Eichengren, argumentan que el posicionamiento del yuan como moneda de reserva internacional en caso que las condiciones actuales continúen llevará entre 15-20 años, aproximadamente para el 2020, cuando se prevé que el yuan sea totalmente convertible, fecha límite por Pekín para hacer de Shanghai un centro financiero internacional.

También es interesante destacar que la emergencia del yuan traerá sus consecuencias en el mercado mundial, según Roubini, cuando China –y no ya EE.UU.- pueda tomar y prestar en yuanes; haciendo que esta moneda funcionara como unidad de reserva, pagos, cuentas e intercambio. Los norteamericanos pagarán más por sus importaciones y por colocar deuda pública o privada. Esta alza de costos afectaría el gasto, la inversión, el consumo y el crecimiento en general. Ejemplo de esto es, que la república socialista China está a punto de convertirse en el recurso de emergencia que les permita a algunos países capitalistas de la Eurozona enfrentar la crisis actual. Lo haría a través de un fuerte aporte monetario que respalde la ampliación del fondo de rescate de la Unión Europea.8 En los anteriores párrafos se han mostrado datos, que muestran que la economía china se convertirá en potencia, y consecuentemente su mone-

Funciones internacionales de una moneda mundial Papel de la moneda

Uso oficial

Uso privado

Acumulación de valor

Moneda de reservas internacionales

Sustitución de monedas (dolarización)

Medio de intercambio

Moneda vehículo para la intervención en los mercados cambiarios

Facturación de comercio y operaciones financieras

Unidad de cuenta

Ancla para vincular una moneda

Denominación (valor) para las operaciones comerciales y financieras

Fuente: Kenen (1983) y Chinn y Frankel (2005) 14

CPCE / Junio de 2012


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Página 15

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

da, en moneda de reserva. En los siguientes párrafos, se establecen algunos argumentos a favor y en contra de este argumento.

ARGUMENTO EN CONTRA DE YUAN COMO MONEDA DE RESERVA MUNDIAL 1. China tiene 4000 trillones dólares, mientras que la economía de los EE.UU. tiene un $ 14 trillones. 2. Yuan sigue siendo una moneda atada y los dólares son de libre flotación. China continuará "manejando" su moneda a través de su fuerte intervención de sus bancos centrales. Es necesario ir a una moneda de reserva global de libre flotación. Es importante señalar que sin la plena convertibilidad de la cuenta de capital, la moneda no se puede llamar totalmente convertible. 3. China, hoy en día, no tiene los fundamentos necesarios en su economía para poder ser aceptada como una superpotencia como EE.UU. lo cual en la actualidad no permitiría que las transacciones globales sean en la forma de Yuan. 4. Hay una ausencia de un gran mercado para los bonos denominados en yuanes. Una señal clave de la aceptación como moneda de reserva sería si los países occidentales, como los EE.UU. compraran bonos denominados en yuanes y que se vendiesen a precios de mercado. Hasta ahora, los bonos denominados en yuanes se han vendido sólo por los bancos chinos, junto con los bancos multilaterales como el Asian Development Bank and International Finance Corporation, y los bonos se han vendido sólo en China. Otro aspecto es el tema de las reservas, según datos del Bank of International Settlements, citadas por la revista inglesa –partner de IG– Money Week, 85% de las transacciones globales son realizadas en dólares, mientras que el yuan apenas figura con un 0,3% de lo que se compra y vende internacionalmente.9

Hoy en día (los datos a continuación los tomé de McKinnon “demand and supply economies”, BIS, FMI, OECD y MSCI): • El 90% de las transacciones inter-bancarias fuera de Europa se realizan en dólares. • El dólar es la principal moneda de referencia para los commodities primarios. • El dólar es la principal moneda de intervención utilizada por los gobiernos para influenciar el tipo de cambio de sus propias monedas. • El dólar es la principal reserva de valor, representando más del 60% de las reservas internacionales de los bancos centrales. • Estados Unidos representa más del 30% del producto mundial (GDP nominal como porcentaje del GDP nominal mundial). • La capitalización de mercado de las empresas de Estados Unidos representa más del 55% de la capitalización de empresas mundiales. • El mercado de deuda de los Estados Unidos explica por lo menos el 39% de los mercados de bonos de gobiernos del mundo (10).

ARGUMENTOS A FAVOR DEL YUAN COMO MONEDA DE RESERVA INTERNACIONAL El predominio de los EE.UU. se ha reducido considerablemente y la relevancia de sistema de Bretton Woods debe ser re-evaluado. Hay que mencionar que el sistema Bretton Woods había servido de base para el dólar de EE.UU. como moneda de reserva. El mundo necesita una moneda de reserva alternativa. El déficit comercial de EE.UU. con China alcanzó los $ 71 mil millones durante los primeros cuatro meses del año, un 5,8 por ciento respecto al mismo periodo de 2009. Gráfico Nª 5. Evolución de paridad de poder adquisitivo del dólar estadounidense 1913-2005

Con estos datos, puede observarse la importancia del dólar en la arquitectura financiera internacional.

Fuente: China Takes Giant Step Towards Making Yuan the World’s Reserve Currency. March 4th, 2011. http://www.ritholtz.com/blog/2011/03/china-takes-giant-step-towardsmaking-yuan-the-worlds-reserve-currency/ CPCE / Junio de 2012

15


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Página 16

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

Hay que agregar que China es, desde hace diez años, el principal exportador mundial de capitales, resultado de un superávit de cuenta corriente que fue 11% del PBI en 2007, y ahora se redujo a 6%. Por eso tiene el mayor volumen de reservas de la economía mundial (US$3,24 billones), que triplica a las del país que lo sigue en orden de importancia (Japón, US$ 1,2 billones); y su moneda (yuan/renminbi) se transforma rápidamente en la tercera divisa global (dólar, euro, yuan). El mayor acuerdo comercial de todo este año 2011 se cerró ayer entre China y Japón cuando ambas naciones acordaron abandonar el dólar en sus intercambios comerciales. Este hecho ha dado un vuelco inesperado a la guerra de divisas desatada tras el estallido de la crisis dado que indica que el control hegemónico del billete verde en el mundo comienza su declive. La segunda y la tercera economía del planeta intercambiarán sus productos en sus propia monedas, saltándose la intermediación de la Reserva Federal y el Tesoro de Estados Unidos. (Ver la declaración del Banco Popular de China)11 Existe la posibilidad que el dólar se deprecie fuertemente en los próximos años. Sin embargo esto no impactaría necesariamente en el rol de la moneda como reserva de valor internacional. El dólar es la principal moneda de reserva de valor, sin embargo no es la única: el euro, el yen, la libra, y el franco suizo también lo son. El papel del dólar como reserva de valor no está en riesgo. Claro que si todo el planeta opta por reducir sus tenencias de dólares simultáneamente las consecuencias podrían ser devastadoras para el dólar (en términos de pérdida de valor). En una nota publicada por el sitio de finanzas MarketWatch, el cronista David Callaway cuenta haber visto en Londres a un ejecutivo de ventas senior lanzando una campaña para promover al yuan de China como moneda de reserva global. Pero desde la presentación, cuenta, el índice DXY, que mide al dólar contra una canasta de seis divisas internacionales, ha ganado 4%.12

¿Y ÉSTO CÓMO IMPACTARÍA EN ARGENTINA? Dado que la economía argentina se encuentra muy correlacionada a la economía china, en principio la evolución del valor del yuan tendrá consecuencias más que importantes para nuestras exportaciones. Es por ello, que el estudio y el monitoreo de esta economía, así como la creación de un Índice de Crecimiento de la Economía China, un Swap Macroeconómico13 sobre la economía china, un Futuro de divisas sobre el Yuan, o un Swap de Divisas14 los cuales se comercializarían en la Bolsa. Para el mejor análisis de estos indicadores, sería necesario: análisis técnico, y fundamental, proyecciones de índices, acciones, cotización de yuan a corto y mediano plazo. El correcto, análisis de la economía, China, no es fácil dado las particularidades que la misma presenta. Pero este es una análisis, necesario que las empresas deberían comenzar a tener en cuenta, para la correcta realización de sus proyecciones económicas-financieras. Las Bolsas, Colegios Profesionales, entre otros serían de fundamental importancia a la hora de generar información útil, relevante y en tiempo para la correcta toma de decisiones de las empresas, así como la creación de institutos dedicados exclusivamente al estudio de esta economía, brindar cursos en este sentido.

Tabla Varias Cambios del Yuan Chino - Peso Argentino 1 Yuan Chino 5 Yuan Chino 10 Yuan Chino 15 Yuan Chino 20 Yuan Chino 50 Yuan Chino 100 Yuan Chino

0,683 Pesos Argentinos 3,415 Pesos Argentinos 6,83 Pesos Argentinos 10,245 Pesos Argentinos 13,66 Pesos Argentinos 34,15 Pesos Argentinos 68,3 Pesos Argentinos

En el gráfico siguiente se puede observa la evolución del índice DXY

CONCLUSIONES FINALES La elección de una moneda de reserva no es un tema fácil de decidir. En esta elección también influyen las preferencias de los agentes de mercado, basadas esencialmente en un cálculo económico; ningún gobierno opta por una moneda que no esté usando ya extensamente el sector privado. En el caso de argentina, dada una cuestión cultural, que hace que la economía se encuentre altamente dolarizada, y la falta de conocimiento de la mencionada economía, hacen que la adaptación del yuan no sea un proceso sencillo en los agentes económicos. Los bancos centrales claramente 16

CPCE / Junio de 2012


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Página 17

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

son sensibles a cuestiones de liquidez, comodidad cambiaria y tasas de rentabilidad comparativas. Pero cuando la selección se limita al puñado de alternativas que prefiere el mercado, también entran en juego factores políticos: la calidad de la gestión en la economía emisora y el tipo de relación entre los Estados, así como la sostenibilidad de la estabilidad política del emisor, su capacidad para proyectarse como potencia y la solidez de sus vínculos intergubernamentales. El futuro de las monedas de reserva es una cuestión no solo de economía, sino también de economía política.

reservas de los bancos centrales del mundo. Proyectando aún más hacia el futuro, puede ser que luego el patrón monetario global se comparta entre tres monedas: el dólar, el euro, y el yuan renminbi. Para los inversores, pensar un futuro con yuanes es algo más cercano de lo que parece.

NOTAS El tema tiene especial relevancia para los inversores latinoamericanos debido a los crecientes vínculos con China. En la década que va desde 1997 a 2007 el comercio chino con América Latina se multiplicó por diez, terminando el año pasado con un volumen total de US$ 183.067 e inversiones directas en la región que alcanzaron los US$ 15 mil millones. Esto, que convierte a China en el mayor socio de la región después de Estados Unidos y en el tercer mayor inversionista directo, ya ha tenido dramáticos efectos en la relación con Estados Unidos, que por ejemplo ya ha sido desplazado al segundo lugar en las relaciones comerciales de Brasil, por lejos la mayor economía de la región. El futuro del dólar como patrón monetario global puede ponerse en duda. Es posible que el mundo se encuentre transitando hacia un patrón monetario compartido entre varias monedas (dólar y euro). El euro es la reserva de valor más utilizada luego del dólar, representando hoy el 27% de las

1. El presente artículo es un resumen y actualización de datos del paper presentado en X Jornada Provincial de Jóvenes Profesionales. Rosario, 27 de Agosto. Yuan chino (chino simplificado: 人民币, chino tradicional: 人民幣) será la moneda de reserva alternativa al dólar?. 2. Castro, Jorge Por qué China es la número uno. 13 NOV 2011. Diario Clarín. http://www.ieco.clarin.com/economia/China-numero_0_590341162.html

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Ibidem Ibidem Ibidem Ibidem Ibidem Ibidem El dólar aún domina por lejos en los mercados globales. IG Inversor

CPCE / Junio de 2012

17


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Página 18

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

Global. 7-11-2011 10. Leandro Taub. El futuro del dólar como moneda de reserva mundial. Inversor Global. 28-09-2009 11. China y Japón pactan reemplazar al dólar. Ambito.com, lun, 26 dic 2011 12. ¿Podrá 2012 transformarse en el año del dólar?. Inversor Global. 9-01-2012 13. Swap macroeconómicos: son aquellas formas de permuta financiera que suponen el intercambio de fijos por fijos variables calculados en función de un índice macroeconómico tomado como referencia como por ejemplo el producto nacional bruto o la tasa de inflación. Estas operaciones permitirían suavizar el impacto de las recesiones económicas sobre los resultados de ciertos sectores productivos o de las administraciones públicas. Para que sean efectivas es necesario que el índice macroeconómico tomado como referencia esté altamente correlacionado con la variable cuyas variaciones se desea cubrir, que exista una forma de cálculo determinada del índice y que éste no pueda ser manipulado. La viabilidad de estas ope-

18

CPCE / Junio de 2012

raciones aún está en estudio dada su corta existencia, sin embargo, el interés que han despertado hace previsible un importante desarrollo de los mismos en los próximos años. 914 Swap de divisas: Este tipo de operaciones permiten intercambiar el principal de las partes en diferentes monedas al tipo de cambio fijado en el mercado, lo cual permite romper las barreras de entrada en los mercados internacionales y negociar en ellos sin mayor dificultad sin necesidad de tener que ir directamente a estos mercados de capital, y es el instrumento derivado que desarrollaremos a continuación en el resto del trabajo. Hace una década los swaps de tasas de intereses y los swaps de divisas eran productos poco conocidos y que utilizaban en raras ocasiones algunos participantes selectos. Sin embargo, con los años el mercado ha experimentado un crecimiento fenomenal y actualmente las instituciones financieras, así como grandes usuarios corporativos finales utilizan estos swaps en todo el mundo.


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Página 19

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

SABÍA USTED QUE... MEDIACIÓN

COMISIÓN DE MEDIACIÓN, NEGOCIACIÓN Y ARBITRAJE

es un proceso adecuado de resolución de conflictos, con la intervención de un tercero neutral que ayuda a las partes a modificar el enfoque confrontativo y orientarlo hacia una solución concensuada y sustentable del problema? Tipos:

Privada

Prejudicial Obligatoria Ley 13151

Mediadores

Inclusiva de todas las profesiones. A elección de las partes.

Sólo para abogados y procuradores. Designado por sorteo.

Con la capacitación formal específica Co-mediadores Plazo

Todas las profesiones con la capacitación formal específica Breve

De 45 días a 6 meses

Protagonismo

De las partes

Acuerdo según

Intereses de las partes

Homologación

Voluntaria con patrocinio letrado y aportes de ley

Confidencialidad

Relación entre las partes

Constructiva - Colaborativa

Rol de las partes Abogado de parte Costo

Con aportes de ley

Activo Optativo

Obligatorio Muy inferior comparado al de un proceso judicial

CPCE / Junio de 2012

19


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Página 20

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

LA TEORÍA DE KEYNES

DR. CP ISIDRO SANTILLÁN Integrante del Instituto de Economía

RASGOS GENERALES Y ESQUEMA La importancia del sistema Keynesiano radica en la modificación que hace de la metodología económica en general; su teoría, se basa en la negación y el juicio (indudablemente exacto) de algunos supuestos clásicos, y pisa terreno firme al rechazar deliberadamente todo supuesto inicial acerca del nivel “normal” de ocupación. La preocupación principal de la época, era poder conocer el comportamiento de la economía global, utilizando otra aproximación que suplante el énfasis de los neoclásicos, preocupados solamente por la conducta de los consumidores y de las firmas empresarias. Por ello, en última instancia, el objetivo primordial (y problema a resolver) del modelo Keynesiano, era poder precisar el nivel del ingreso nacional y, en consecuencia, el nivel del empleo. En su “Teoría General sobre el empleo, el interés y el dinero” (también llamada teoría del empleo o del paro), Keynes analizó las graves fallas de la economía moderna, especialmente su inestabilidad (con repetidos períodos de crisis y desocupación), y la exagerada desigualdad en la distribución del producto económico; proponiendo también, una serie de medidas para superarlas. Su teoría, determina que el empleo es función de la renta, en consecuencia, cuando un país tiene una gran renta, tiene un alto nivel de empleo y viceversa. Así, la oferta y el empleo de individuos, depende en forma directa de los ingresos que los empresarios esperan obtener de la venta de la producción que ellos realicen; si ésta no cubre sus costos, deberá reducirse el número de personas ocupadas. A su vez, la colocación de la producción dependerá de la demanda, cuya propensión al consumo de bienes y/o servicios estará dada a su vez, por su propio nivel de ingresos. De esta manera, entiende por oferta global o agregada, la cantidad de artículos y servicios producidos por la economía, o sea el volumen total de la producción de las empresas; y por demanda global o agregada se refie-

20

CPCE / Junio de 2012


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Página 21

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

re a la cantidad total que gastan los hogares, las empresas y el gobierno. Por último, estableció que el equilibrio macroeconómico global, se alcanza cuando se igualan la oferta y la demanda en cada mercado, y en la economía en su conjunto. Sin negar la validez del principio clásico general, considera que en determinadas circunstancias, puede admitirse una situación de equilibrio, sin necesidad de que la producción se halle al máximo deseado por la voluntad de trabajo de la población, y en consecuencia, un equilibrio con desocupación. No obstante, puede en algún momento, generarse a partir de allí un proceso acumulativo en sentido descendente o ascendente (equilibrio inestable o dinámico), siendo preferible que, a través de la conducción de la política económica, se provoque un cambio conducente a generar el proceso ascendente por el lado de la demanda global, capaz de restaurar la igualdad de la oferta y de la demanda globales, a niveles de pleno empleo. Así se pueden observar 3 posibilidades: • La del equilibrio, casos límite y excepcionales • De la demanda global o agregada excesiva (con los estantes de los negocios vacíos) y • De la oferta global o agregada excesiva (con estantes repletos de mercancías sin vender)

¿POR QUÉ ESTA OBRA ES TAN TRASCENDENTAL? Porque representa una vuelta a las preocupaciones de la economía política clásica y una desviación, en igual medida, de la concentración sobre las implicaciones de la elección individual, característica distintiva de la teoría económica moderna. En ella, Keynes plasma una síntesis de su anterior libro, y une este análisis dentro del marco de una teoría de producción. Las ideas denominadas como “análisis de los motivos para retener el dinero”, “la preferencia relativa del público por mantener sus haberes en una forma más o menos líquida”, y “los beneficios anticipados del nuevo capital” en el Tratado, aparecen con el título de “clasificación de los motivos para conservar el dinero”, “preferencia por liquidez” y “eficacia marginal del capital”, respectivamente. El punto de partida, es el concepto malthusiano, resucitado y modificado, de la demanda efectiva; por lo demás, construyó esta proposición con la ayuda de un instrumento analítico. Para explicar su teoría Keynes se basó en una ecuación compuesta de diversas variables que pueden resumirse en el esquema del pie de página. Se deduce que a juicio de Keynes, el mantenimiento de la actividad del sistema económico está basado en el nivel de ingreso (también llamado nivel

CPCE / Junio de 2012

21


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Página 22

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

de la renta), que se encuentra formado por el consumo, la inversión y los gastos de Gobierno; a su vez, estos componentes dependen de diversas variables. El consumo está dado en función del nivel de la renta y de la propensión marginal al consumo. La inversión depende de dos factores: por un lado, de la eficacia marginal del capital, y por el otro, del tipo de interés. Frente a la eficacia o eficiencia marginal del capital, juegan dos factores importantes: la previsión de beneficios y los costos de reposición de capital fijo, es decir, los rendimientos esperados y el precio de la oferta. El tipo de interés, tiene como variables independientes a la preferencia por la liquidez (determinada por la especulación, la precaución por cualquier riesgo y el deseo de transacción), y la cantidad de dinero (oferta y demanda de dinero). Los gastos de gobierno dependen de la política adoptada y de los grupos de presión; solamente depende de las fuerzas económicas, cuando las condiciones son críticas y lo obligan a organizar sus erogaciones.

soramiento; este premio puede ser pagado, y capacita también a los empresarios para realizar una inversión real, en los términos en que esperan que rinda beneficios.

Lo más interesante de la formulación de Keynes, es que permite hacer algunas afirmaciones muy importantes acerca de las relaciones funcionales de la ocupación, el consumo y la inversión.

Ante la falta de confianza en el futuro, las perspectivas de beneficios son sombrías, el incentivo necesario para conseguir que los poseedores de riqueza se desprendan de su dinero, excederá al tipo esperado de rendimiento; la inversión y el empleo descenderán a un nivel bajo.

Se puede decir que la “esencia” de la Teoría General, es la confluencia de ideas básicas conexas, íntimamente ligadas unas a otras, de tal forma que cada una se hace eco de las demás y se asocian en una teoría del empleo. Al mismo tiempo, la teoría del interés y el dinero es, en realidad, una sola teoría donde, la inversión implica considerar al dinero como una forma (entre otras), de acumular riquezas. La inversión en capitales reales solamente tiene lugar, cuando las previsiones de beneficios exceden al premio que hay que pagar por el dinero tomado a préstamo; como el conocimiento del futuro es incierto, también es incierta la inversión en capitales reales y la existencia de dinero como cúmulo. Todas estas ideas vinculadas pueden enunciarse de la siguiente manera: En un mundo donde el futuro económico es incierto y en el que el dinero es una forma importante de acumular riquezas, el nivel general de empleo, depende de la relación entre los beneficios esperados de la inversión en bienes de capital, y el premio de interés que hay que pagar para inducir a los poseedores de riqueza a transferir el dominio de su dinero. Cuando hay confianza en el futuro, habrá inversión real y el empleo tendrá un nivel elevado; aunque haya que seguir pagando interés por el no ate22

CPCE / Junio de 2012

Así planteada, la depresión es un período, en que el premio que hay que pagar por desatesorar dinero, excede al tipo de rendimiento esperado por aumentar nuevos bienes de capital de casi todos los tipos. Por consiguiente, no se emplean hombres para construir nuevas fábricas, y al faltarles la renta, tienen poco dinero para comprar la producción de las fábricas existentes. Mientras ruge la tormenta económica, nadie puede pagar el premio necesario para disuadir a los poseedores de riqueza, su decidida preferencia por el metálico. La acumulación de riqueza mengua, los obreros pierden sus puestos, la tormenta arrecia y la producción cae en espiral, hasta un nivel, en que la necesidad obliga a los gastos de consumo (y de inversión) imprescindibles. En definitiva solo queda un recurso, tan solo uno, para lograr elevar el nivel de los gastos de inversión: la intervención del Estado, con emisión de deuda pública y aumento de gastos público. Solo con déficit deliberado podría destruirse el equilibrio con subempleo, gastando en forma voluntaria e internacional, los ahorros no utilizados del sector privado. En otros artículos analizaremos, más en detalle, algunas de estas ideas centrales.


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Pรกgina 23


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Página 24

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

PUNTO DE EQUILIBRIO DINÁMICO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

DR. CP DIEGO TOMÁS PONZIO Vicepresidente de la Comisión de Finanzas

El punto de equilibrio dinámico, determina el volumen de ventas que hace el VAN igual a cero, lo cual significa un punto de indiferencia entre aceptar y rechazar el proyecto. O dicho de otra forma, cuánto pueden empeorar las ventas antes de que un proyecto de inversión empiece a perder dinero. A diferencia del punto de equilibrio estático, el dinámico tiene en cuenta el valor tiempo del dinero, ya que trabaja con flujos de fondos y teniendo en cuenta la tasa de rendimiento requerida del proyecto.

EJEMPLO PRÁCTICO Inversión de un nuevo producto La empresa Talargen S.A. está considerando una inversión de $400.000.- en un equipo que le permitirá producir un nuevo producto. Dicho equipo posee una esperanza de vida de cuatro años. Se espera que las ventas sean de 60.000.- unidades anuales a un precio de $20.- por unidad. Los costos fijos, excluyendo la depreciación del equipo son de $200.000.- anuales y los costos variables son de $12.- por unidad. El equipo se depreciará en cuatro años con el método de línea recta con un valor de rescate o residual de cero. Se supone que las necesidades de capital de trabajo son de 1/12 de las ventas anuales. La tasa de rendimiento requerida del proyecto es de 15% anual y la empresa paga impuestos a las ganancias a una tasa del 34%. ¿Cuál es el VAN del Proyecto? ¿Cuál es el volumen del punto de equilibrio? Para calcular el punto de equilibrio dinámico, lo primero que hay que hacer el FCF que hace el VAN igual a cero. Por otro lado, el VAN es igual a cero cuando el valor presente del FCF anual es igual al monto de la inversión inicial: Inversión = FCF (1-(1+K)-N) K

$ 500.000,00 = FCF =

24

CPCE / Junio de 2012

-4 FCF (1-(1,15)/0,15+ 100000/(1,15) 155106,14


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Página 25

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

Solución: Año 0 Inversión Capital de Trabajo

Año 1

Año 2

Año 3

$ -400.000,00 $ -100.000,00

Ingreso por Ventas Costos Variables Costos Fijos Depreciación Fujo de Fondos Gravables Imp. A las Gcias. (34%) Flujo neto Depreciación FCF

$ -500.000,00

VAN

$ 181.844,59

Año 4

$ 100.000,00 $ $ $ $ $ $ $ $ $

1.200.000,00 -720.000,00 -200.000,00 -100.000,00 180.000,00 61.200,00 118.800,00 100.000,00 218.800,00

Luego que obtuvimos el FCF genera un VAN igual a cero, reconstruimos los flujos nuevamente, pero con la cantidad (Q) como incógnita.

$ 1.200.000,00 $ -720.000,00 $ -200.000,00 $ -100.000,00 $ 180.000,00 $ 61.200,00 $ 118.800,00 $ 100.000,00 $ 218.800,00

155106,14 = Q=

$ 1.200.000,00 $ -720.000,00 $ -200.000,00 $ -100.000,00 $ 180.000,00 $ 61.200,00 $ 118.800,00 $ 100.000,00 $ 218.800,00

$ 1.200.000,00 $ -720.000,00 $ -200.000,00 $ -100.000,00 $ 180.000,00 $ 61.200,00 $ 118.800,00 $ 100.000,00 $ 318.800,00

(1-0,34)(20Q-12Q-300000)+100000 47937 Unidades Anuales

Reconstruyendo el flujo con la cantidad de equilibrio, quedaría: Año 0 Inversión Capital de Trabajo

Año 1

Año 2

Año 3

$ -400.000,00 $ -100.000,00

Ingreso por Ventas Costos Variables Costos Fijos Depreciación Fujo de Fondos Gravables Imp. A las Gcias. (34%) Flujo neto Depreciación FCF

$ -500.000,00

VAN

$ 0,0

Año 4

$ 100.000,00 $ $ $ $ $ $ $ $ $

958.735,38 -575.241,23 -200.000,00 -100.000,00 83.494,15 28.388,01 55.106,14 100.000,00 155.106,14

Aquí podemos realizar una comparación respecto al punto de equilibrio estático analizado en la unidad 1 punto 4: Bajo el análisis estático, el punto de equilibrio de la empresa se calcula: Q*= CF/CMgu Q*= 300000/(20-12) Q*= 37500 unidades por año

$ $ $ $ $ $ $ $ $

958.735,38 -575.241,23 -200.000,00 -100.000,00 83.494,15 28.388,01 55.106,14 100.000,00 155.106,14

$ $ $ $ $ $ $ $ $

958.735,38 -575.241,23 -200.000,00 -100.000,00 83.494,15 28.388,01 55.106,14 100.000,00 155.106,14

$ $ $ $ $ $ $ $ $

958.735,38 -575.241,23 -200.000,00 -100.000,00 83.494,15 28.388,01 55.106,14 100.000,00 255.106,14

Obsérvese que la cantidad de equilibrio es naturalmente menor que el análisis de punto de equilibrio dinámico, ya que no tiene en cuenta el VTD. Bajo el análisis estático, los directivos pueden pensar la Cía. No gana ni pierde, sin embargo, pueden estar destruyendo valor por no tener en cuenta el costo de oportunidad del proyecto. La empresa necesita hacer un esfuerzo mayor para alcanzar el punto de equilibrio dinámico debido a la exigencia del valor tiempo del dinero. CPCE / Junio de 2012

25


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Página 26

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

Gráficamente: Punto de Equilibrio DINÁMICO

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

ANÁLISIS DE ESCENARIOS

Cada vez que nos enfrentamos a una estimación de flujos de caja, lo hacemos bajo condiciones de incertidumbre. Antes de tomar la decisión de inversión, debemos identificar las variables clave que determinan el éxito o el fracaso del proyecto. En esencia, el análisis de sensibilidad se aplica para conocer los límites del negocio (se buscan los puntos extremos –críticos- que cada componente tiene).

Cuando las variables del proyecto están interrelacionadas, puede ayudar considerar distintos escenarios alternativos. Este análisis considera tanto la sensibilidad del VAN con respectos a los cambios en las variables clave del proyecto, como el rango probable que pueden tomar los valores variables. Normalmente, se les suele asignar una probabilidad de ocurrencia para luego obtener el VAN esperado del proyecto.

El análisis de sensibilidad examina por separado los cambios en una variable y su impacto sobre el VAN del proyecto. La idea básica es mantener constantes todas las variables excepto una para observar cuán sensible es el VAN del proyecto de esa variable. Es muy común sensibilizar la variable precio, tamaño del mercado, costos variables, costos fijos, cuota del mercado, etc.

Algunas variables que pueden tener impacto en el desempeño del proyecto son:

Limitaciones al análisis de sensibilidad El análisis de sensibilidad sólo considera el efecto de un cambio en las variables, pero no la probabilidad que tiene de producirse.

• • • • • •

Pronóstico del PBI Inflación Tipo de Cambio Tasa de interés Entrada de un competidor Caída de la demanda

Normalmente se suelen establecer tres escenarios (como mínimo), optimista, esperado y pesimista.

Otro problema de este análisis, es que normalmente las variables relevantes están interrelacionadas.

SIMULACIÓN DE MONTECARLO Otro punto débil del análisis de sensibilidad, es que siempre arroja resultados de cierta manera ambiguos. Las previsiones pueden estar sesgadas, según el departamento de la empresa que las genere. ¿Quién determina qué es optimista y qué es pesimista?

26

CPCE / Junio de 2012

El análisis de sensibilidad permite considerar el cambio de una variable cada vez. Estudiando el proyecto bajo diferentes escenarios alternativos es posible considerar el efecto de un número limitado de combinaciones de variables posibles. La simulación de Montecarlo es una herramienta para


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Página 27

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

considerar todas las combinaciones de variables posibles, por la tanto, permite examinar la distribución completa de resultados del proyecto. La característica fundamental del método Monte Carlo es la utilización de números al azar comprendidos entre 0 y 1 que se generan en forma aleatoria. El objetivo de la simulación de Montecarlo consiste en crear un modelo en el que se pueda obtener información sobre acciones alternativas posibles por medio de la experimentación. Los valores de las variables de decisión son entradas. El modelo considera originalmente las siguientes nueve variables: • • • • • • • • •

Monto de inversión requerida Valor residual de la inversión Tamaño del mercado Tasa de crecimiento del mercado Participación en el mercado Precio de venta Costos operativos Costos fijos Vida útil del proyecto

Se debe especificar la distribución de probabilidad de cada variable. Es un proceso de iteración, de repetición, que continúa hasta que alcanza un criterio de detención (por ejemplo, realizar 10.000.0- intentos). Luego se elige aleatoriamente un valor proveniente de la distribución de probabilidad de cada variable para calcular los flujos de efectivo del proyecto y éstos se utilizan para calcular el VAN; intentando que el modelo refleje resultados posibles aproximados a la realidad. Herramientas informáticas que pueden utilizarse: @Risk, Cristal Ball, etc.

CONCLUSIONES A la hora de evaluar un proyecto de inversión se torna de vital importancia conocer el punto de equilibrio dinámico del mismo, de manera de identificar con claridad el “piso” del volumen de ventas a partir del cual el proyecto erosionará valor para los inversores, esto es, un VAN negativo, o bien incrementará la riqueza de aquéllos, obteniendo un VAN positivo, dada una tasa de exigencia. Ahora bien, los profesionales evaluadores de proyectos de inversión se enfrentan ante claros riesgos de estimación de los flujos de caja, signados por múltiples variables interrelacionadas que interactúan bajo INCERTIDUMBRE. Para contrarrestar ésto, se torna fundamental el análisis de sensibilidad y, el planteo de escenarios alternativos, y en muchos casos (cuando la magnitud del capital arriesgado en la decisión es importante, la ignorancia de la aleatoriedad de las variables es alto y la complejidad de las vinculaciones entre las variables es elevada), es conveniente la utilización de simuladores que modelen con un alto grado de aproximación la realidad estimada.

BIBLIOGRAFÍA • Lopez Dumrauf, Guillermo - Finanzas Corporativas, Editorial Grupo Guía S.A; Bs. As. Argentina; 2003. • Brealey, R. A., Myers, S. C., Allen, F. “Principios de Finanzas Corporativas” (Octava Edición, 2006). Editorial Mc Graw Hill. • Bodie, ZVI y C Merton, Robert - Finanzas, Editorial Pearson Educación, México; 2003. • Publicación de la cátedra “Administración Financiera para Contadores” de la carrera de Contador Público U.N.R.: “Riesgo e incertidumbre en Finanzas de Empresas. Síntesis introductoria”, Gustavo F. Antuña. Primer cuatrimestre 2010.

CPCE / Junio de 2012

27


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Página 28

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA INTERACCIÓN DEL PERITO DE PARTE CON EL LITIGANTE, AL PROPONER LOS PUNTOS PERICIALES Y POSICIONARSE MEJOR PARA SALIR EXITOSO EN UN PLEITO

DR. CP FRANKLIN ZARCO PÉREZ

INTRODUCCIÓN Al plantearnos esta propuesta pretendemos encontrar una eficaz metodología para que el contador público al tener que intervenir como perito de parte –consultor técnico– en un proceso judicial, interactúe con el abogado del litigante que lo contrató y ambos profesionales elaboren en forma conjunta los puntos periciales, evitando así dudas al perito que será oportunamente sorteado en ese juicio y que deberá intervenir posteriormente como auxiliar de la justicia. Asimismo nuestro planteo persigue como objetivo, asesorar adecuadamente al letrado, el cual ha demostrado en la práctica forense tener deficiencias –en algunos casos significativas– de conocimiento en lo atinente a la doctrina contable, por supuesto alejado al conocimiento de la ciencia del derecho.

PROPUESTA METODOLÓGICA En primer lugar debemos tratar de responder al siguiente interrogante. ¿Qué debe requerirse judicialmente en cada uno de los puntos periciales? Para esto debemos pensar cuál es el objetivo que perseguimos con el juicio. vgr., qué queremos probar en particular con el peritaje para respaldar fehacientemente los hechos controvertidos (operaciones, registraciones, servicios prestados, etc.) y así podremos alcanzar el objetivo deseado. La formulación de cada uno de los puntos periciales debe ser claro y preciso para no llevar a confusión interpretativa al perito designado, para no generarle ambigüedades y evitar una vez respondidos dichos puntos periciales –o sea emitido el dictamen pericial– tener que responder a impugnaciones, o en su caso pedido de aclaraciones, generalmente requeridas por la parte contraria. Es muy probable que si no tenemos en cuenta estas apreciaciones , se producirán dos efectos adversos e inmediatos: retrasar inútilmente el proceso judicial propiamente dicho y debilitar la fuerza probatoria de la experticia tornándola vulnerable, dado que –como ocurre en la mayoría

28

CPCE / Junio de 2012


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Página 29

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

de los casos– las conclusiones del peritaje, generalmente condicionan el resultado del juicio. También habrá que tener en cuenta que al experto –perito– se le plantean, frecuentemente inconvenientes para obtener la información de quién o quiénes tienen que suministrarla. Estos inconvenientes se producen comenzando por las demoras en las notificaciones judiciales, postergaciones innecesarias en la realización de las comprobaciones, entregas parciales de información o negativa a suministrarla, etcétera, todos estos artilugios utilizados frecuentemente por la demandada para demorar la producción de la prueba pericial y además si le agregamos deficiencias en la elaboración de los puntos periciales, la suma de estas circunstancias produce un fenómeno mediato no esperado: nos aleja del objetivo deseado, que es ganar el juicio en un plazo razonable. También hay que evitar para formular los puntos periciales copiarlos de otros expedientes similares, porque de esta manera se corre el riesgo que pasen desapercibidos aspectos que seguramente diferencian a un litigio de otro y produzcan el efecto contrario y no advertido por el peticionante que es perder la oportunidad de acreditar eficazmente hechos controvertidos en el estadio procesal pertinente, a través del dictamen pericial y la posibilidad potencial de perder el juicio. En p. 58 y ss. del Manual de Peritajes Judiciales, decíamos a “El perito debe ceñirse, estrictamente a los puntos periciales requeridos. El CPCCSF, en su art. 187, prescribe con respecto a los puntos periciales: ‘El juez, al decretar el examen pericial, determinará con precisión los puntos a que debe contraerse y convocará a las partes a una audiencia para el nombramiento de peritos. En el mismo auto, el juez fijará el plazo... Además, las partes pueden pedir en la misma audiencia que el juez amplíe las preguntas, indicando los puntos concretos para que éste las redacte teniendo en cuenta en lo pertinente lo que dispone el art. 204’”. Hay opiniones muy representativas en los tribunales santafesinos donde generalmente los puntos periciales son propuestos por las partes y no por el juez, y el silencio del tribunal debe entenderse como la aceptación de los puntos propuestos. Dr. Rammunno, en Cód.Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Sana Fe, Análisis doctrinario y jurisprudencial, Juris, Rosario, 1997, p. 547. Más adelante, referíamos: ¿quién elabora los puntos periciales? En principio lo hace el juez, pero generalmente en los tribunales provinciales santafesinos los elaboran los letrados que representan a las partes litigantes, que muchas veces sustentan su estrategia jurídica en el Dictamen pericial y en el peso de éste en el resultado final del litigio.

Hemos opinado –y lo seguimos haciendo– que el abogado es un experto en derecho, no así en otra ciencia, técnica o arte, y por ende esto repercute –casi siempre– en el requerimiento deficiente, materializados en los ‘ puntos periciales propuestos’. La práctica profesional pericial nos ha demostrado que –salvo cuando se trate de demandas repetitivas–, o contestaciones de demanda en el mismo sentido los puntos periciales propuestos o son incompletos o deficientes, cuando no ineficaces respecto del objetivo que se persigue: salir exitoso en el pleito. ¿Cómo se resuelve esa cuestión? Encontrando la manera de encarar un trabajo que nosotros denominamos ‘interdisciplinario’, que consiste en que el letrado trabaje de consuno con un experto (perito), en la preparación y propuesta de los puntos periciales, logrando así resultados favorables al concluirse el pleito. Si el letrado requiere un dictamen pericial médico y tiene en claro cuál es su objetivo, tendrá que interactuar con un médico especialista- vgr. traumatólogo- para definir de qué manera y a través de qué puntos periciales podrá demostrar que su cliente –un trabajador– tiene una dolencia traumatológica imputable a la empresa demandada. Otro tanto ocurrirá si la referida dolencia es atribuible a la falta de seguridad industrial de la empresa, requiriendo en este caso a un experto en esta área, para que conjuntamente con el abogado puedan proponer eficazmente los puntos periciales. Siguiendo con el ejemplo, si hay que establecer el ‘quantum’ del daño, o sea el perjuicio económico ocasionado al trabajador, el letrado –en su caso– deberá acudir a un contador público para proponer los puntos periciales de la pericia contable. ¿Qué se logra con esta propuesta? Fundamentalmente seguridad y celeridad. Seguridad significa claridad respecto de lo que se quiere; claridad del objetivo implica puntos periciales propuestos con claridad y por ende también lo estarán las conclusiones contenidas en el dictamen pericial. La claridad en la proposición de los puntos periciales se traduce posteriormente en un dictamen pericial inobjetable –en la medida en que el perito haya cumplido eficazmente con su tarea– , evitando así futuras impugnaciones y aclaraciones al peritaje. Celeridad implica evitar demoras en el proceso, las mentadas dilaciones que afectan o debilitan la obtención del objetivo principal que es ganar el CPCE / Junio de 2012

29


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Página 30

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

pleito y obtener la compensación económica deseada. Carrillo en Apuntes sobre la prueba pericial, en Cód. Procesal C. y Comercial de la Provincia de Santa Fe. Selección de doctrina y jurisprudencia procesal relevante, t. 3 A-, Juris, Rosario, 2004, refiere: Los puntos periciales, a) deben ser determinados con precisión; b) no podrán involucrar ni sugerir respuestas; c) no podrán formularse dando por ciertos hechos que se hallen controvertidos; ch) no se admitirán ampliaciones sobre hechos que no hubieren sido materia de puntos ya formulados, o que no versaren sobre circunstancias expresadas en las respuestas, restricción que no rige para la parte no oferente ni para el juez; d) el perito puede pedir al juez que reformule puntos imprecisos o que sugieren respuesta; e) el juez puede agregar los puntos de pericia que estime convenientes.’ Por ejemplo, consideramos que no es un punto pericial claro y tampoco planteado con precisión formularlo así: ¨Otros elementos o información de interés para la litis¨ por dos razones: 1) porque al tener objetivamente claro que queremos probar, podemos formular con precisión el punto pericial que nos permita lograrlo; 2) porque el perito puede agregar información no requerida por el formulante o que realmente no tenga derecha vinculación con el juicio, generando posibilidades para que el dictamen pericial sea impugnado o cuestionado, que es lo que debemos evitar. Si lo que queremos demostrar es la existencia de un despido laboral incausado y los conceptos que se le adeudan al trabajador, tendremos que verificar la existencia del vínculo laboral, si hubo despido incausado y si se pagaron los conceptos adeudados. Por ende los puntos periciales que nos permitirán lograr dicho objetivo serán: 1. El perito deberá informar la existencia del vínculo laboral, indicando desde cuando se verifica ésta, agregando los elementos peritados a su informe. 2. El perito deberá informar cuándo se produjo el despido y la causa del mismo. 3. El perito deberá calcular, indicando las bases de cálculo, los conceptos y montos que se adeudan, discriminando los remunerativos de los indemnizatorios. Si se tratara de una demanda laboral por diferencias salariales el objetivo perseguido, obviamente es distinto y por ende los puntos periciales, serían los siguientes: 1. El perito deberá informar la categoría laboral que le corresponde al trabajador, acorde con las tareas que realiza. 2. Deberá comparar la retribución que le corresponde de acuerdo al Convenio Colectivo de Trabajo con la que realmente percibió; establecerá, si 30

CPCE / Junio de 2012

lo hubiere las diferencias existentes y las calculará mes a mes. Posteriormente tendremos que responder a este interrogante: ¿cómo comprobar los referidos hechos controvertidos? Para ello tendremos que acudir a todos los medios informativos- documental y registrosdonde conste materialmente la información requerida. Para el caso del despido laboral incausado debemos requerir la siguiente información fehaciente y lo haremos enunciativamente: 1. Alta en AFIP; Registro de Sueldos y Jornales –art. 52 LCT–; recibo de sueldo, legajo del empleado, etcétera. 2. Telegrama de despido u otro medio de notificación fehaciente que permita establecer la fecha y motivo del despido. 3. Planilla de cálculo, tomando como base la categoría laboral del trabajador y los haberes que CCT le corresponda y en base a su antigüedad real, calcular los conceptos remunerativos e indemnizatorios adeudados. En p. 48 de Prueba Pericial, referíamos “1. Paso previo e indispensable para emitir el dictamen pericial: la compulsa o examen propiamente dicho. No existe dictamen pericial si no se concreta, previamente la compulsa. Compulsa, es la comprobación de los hechos. También puede conceptualizarse como el examen que se realiza sobre cosas o personas, para arribar a determinadas conclusiones. Más adelante referíamos: La compulsa (o examen) o sea la comprobación fehaciente de los hechos es la columna vertebral del dictamen pericial, sin la cual el peritaje no existe”. La jurisprudencia que referíamos fue “Las precisiones vertidas por los peritos sin otra individualización de las labores ejecutadas por el actor que no sean ‘tareas de vigilancia’, sumado a la inexistencia de evaluación precisa de las actividades corporales concretas que el accionante pudo llevar a cabo con motivo y ocasión de su prestación laboral a las órdenes de la demandada y a falta de apreciación científica de la incidencia que tales ejecuciones laborativas pudieron ejercer en la génesis y-o agravamiento de las patologías oesteoarticulares detectadas, descalifican el informe del perito”. CCtrab. Cba., Sala 2, 7 -10 – 94; Ocampo, Néstor D. c. Segubank S.R.L. LLC, 1995- 681. Decíamos en p. 86 de Práctica Forense para peritos y consultores técnicos: “Si el perito no cumple acabamente con este presupuesto básico y esencial –la compulsa o examen–, su informe será impugnado por las partes litigantes, pudiendo llegar –en el otro extremo del continuo– al pedido de nulidad de su peritaje; con las consecuencias patrimoniales, procesales,penales y profesionales que le devienen acorde con la gravedad del caso”. Witthaus, Rodolfo E. en p. 52 y ss. y refiriéndose al examen o compulsa, dice: “Para su examen, el o los peritos pueden valerse de los elementos de juicio incorporados al expediente, en el que a veces se encuentran planos aproba-


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Página 31

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

dos por dependencias oficiales, fotografías reconocidas por las partes, documentos para cotejo de letras, informes técnicos emanados de instituciones privadas u oficiales, por lo que es usual que pidan el expediente para su estudio. Todo ello sin perjuicio de los demás elementos que, sin estar incorporados, sean a su juicio necesarios para la realización de la pericia”. Más adelante y con referencia al sustento que deben tener las conclusiones a las que arriba el experto en su dictamen pericial, dice: “El experto en su dictamen ha de proporcionar al tribunal los elementos conducentes al sustento de las conclusiones que arrima. La respectiva omisión implica esterilizar en mayor o menor grado la colaboración e ilustración que se ha querido brindar al órgano jurisdiccional, pues es verdad entendida que la pericia vale tanto como resulta de su fundamentación”.

CONCLUSIONES Al formular por las partes los puntos periciales, éstos deben ser claros , concretos y demostrables. Si quien los formula tiene dudas con respecto a cómo plantearlos , fundamentalmente porque se trata de una materia ajena a su conocimiento específico , o sea que corresponden a campos del

conocimiento científico, técnico o artístico ajenos a su propio saber, debe interactuar con un experto (perito) en dicha área para tener la seguridad que los puntos periciales propuestos son los necesarios para lograr el objetivo que el formulante se propuso en el juicio. Asimismo debemos saber que los puntos periciales deben ser demostrables o sea de demostración posible, para ello debemos pensar qué elementos se necesitan –para comprobar los hechos controvertidos en cosas, lugares o personas–, elementos que servirán de fundamente sustancial al dictamen pericial que el experto deberá emitir.

BIBLIOGRAFÍA • WITTHAUS, Rodolfo E. Prueba Pericial, Editorial Universidad, Buenos Aires, 1991. • ZARCO PÉREZ, Franklin. • Prueba Pericial, 2ª Editorial, Juris, Rosario, 2002. • Manual de Peritajes Judiciales, Editorial Cáthedra Jurídica, Buenos Aires, 2006. • Práctica forense para peritos y consultores técnicos, Editorial Cáthedra Jurídica, Buenos Aires, 2009.

CPCE / Junio de 2012

31


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Página 32

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

¿CUÁL ES EL PLAZO LEGAL QUE DISPONE EL PERITO CONTADOR PARA PRESENTAR SU INFORME PERICIAL EN LA JUSTICIA PROVINCIAL?

DRA. CP VERÓNICA CARBONE Vicepresidenta de la Comisión de Actuación Judicial

Conforme lo normado en el Art. 187 del Código Procesal Civil y Comercial de Santa Fe, “el Juez, al decretar el examen pericial, determinará con precisión los puntos a que debe contraerse y convocará a las partes a una audiencia para el nombramiento de Peritos. En el mismo auto, el Juez fijará el plazo dentro del cual deberá presentarse el dictamen. Dicho plazo se contará desde la última aceptación de cargo, en su caso“. El proveído rezaría de la siguiente manera: “Rosario,... de 2012. Desígnase para intervenir en los presentes autos como Perito Contador a..., quien deberá aceptar el cargo en cualquier día y hora de audiencia. Asimismo, hágase saber que a fin de practicar pericia deberá designar día, hora y lugar de la misma conforme lo dispuesto por el Art. 187 del C.P.C.C., acordándosele un plazo de treinta días a fin de presentar su dictamen pericial, que deberá acompañar con tantas copias como partes haya. Hágase saber. Fdo: Dr...- Juez- Dra... Secretaria“. Es de aclararse que en la práctica no se lleva a cabo el convocar a las partes a audiencia para el nombramiento de peritos, ni el Juez determinará con precisión los puntos, sino que los ofrecerán las partes. En cuanto al nombramiento de peritos, se solicita a la presidencia de la Cámara de Apelaciones sorteo de perito contador. Luego del mismo, la Secretaria de la Presidencia de Cámara firma la contestación al oficio: “Certifico que en el sorteo informático realizado el... en los autos que alude el presente oficio resultó desinsaculado el Nº... de la lista de Peritos Contadores, correspondiente a XXXX, domiciliado en xxx, TE xxx “. Posteriormente, los autos bajan al Juzgado de origen para seguir su trámite, agregándose las fojas del sorteo del Perito y la resolución de su designación, debiéndose aceptar el cargo ante la Actuaria dentro del término de tres días, bajo apercibimientos de Ley.

CONCLUSIÓN: Si no hay un decreto que fije el plazo, no hay plazo, salvo en los casos que

32

CPCE / Junio de 2012


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Página 33

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

se intime a la presentación del informe. Por usos y costumbres, podría considerarse 20 días posteriores a la compulsa como término prudente para presentar el trabajo encomendado en autos.

En materia laboral, el Código de procedimiento laboral de Santa Fe, en su artículo 79, establece: “el plazo para expedirse será de 10 días desde la última aceptación de cargo, pudiendo ser ampliado prudencialmente por el Juez, cuando el caso lo justifique. Cuando deba ampliarse el dictámen, el Juez fijará el término respectivo“. Según la interpretación de Néstor Rivera Rúa, tomo II, pág. 664 del artículo antes mencionado, el plazo para la pericia, en la primera parte del artículado, contempla el plazo para expedir el dictamen, que se fija en diez días desde la última aceptación del cargo, considerando el caso de tres peritos; si fuere uno a partir de su aceptación. En el A. 80 del mismo código, se establece que si el Perito no produjere el dictamen dentro del plazo señalado en el A. 79, será pasible de sanciones. Por ello, es recomendable que, en el caso que el Perito advierta que no le será suficiente el término, presente un escrito para solicitar ampliación del plazo, de manera de evitar posibles intimaciones o sanciones.

CPCE / Junio de 2012

33


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Página 34

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

ESPACIO CEDIDO

empresas es entender esta situación y realizar los cambios adecuados que le permitan demostrar su capacidad de maniobra, e incluso crecer ante un cuadro cada vez más difícil de sortear y evaluar. La mayoría de las pequeñas empresas, y más aún la micro-empresa, casi sin estructura, sufren de carencias decisorias e informativas debido a que, por naturaleza, se tratan de organizaciones familiares, de integrantes de poca o nula formación profesional empresarial. El olfato de negocios de los dueños fundadores puede haber construido las bases y cimentado la empresa, pero se ven superados a la hora de crecer o reaccionar ante los vaivenes económicos y culturales de nuestra realidad actual. Los titulares de estas pequeñas y micro-empresas siguen basando la conducción en su intuición y entusiasmo, que muchas veces tiende a distorsionar la percepción de la realidad de su propia empresa y del medio en el que está inmersa, retrasando decisiones y acciones al punto que una vez ejecutadas no logran la efectividad que pudieron haber tenido de haber sido aplicadas en el momento correcto, de haber contado con información precisa, analítica y en el tiempo adecuado.

CRISIS EN LAS MICRO-EMPRESAS: UNA SOLUCIÓN ING. RICARDO BÉCARES CEO Evosistemas SRL www.evosistemas.com.ar

En toda crisis hay una oportunidad. No se trata de un slogan; se trata de una realidad. En épocas de crisis o de reducción de rentabilidad como las que está transcurriendo, las alternativas económicas se salen de lo normal, y es necesario contar con creatividad decisoria a la hora de fijar los nuevos rumbos que debe tomar la empresa. Se trata de algo muy simple: la realidad no es la habitual, no es la economía que se aceleró hasta hace un año o dos, ha cambiado. No se puede mantener el mismo nivel de decisiones. Es necesario realizar un diagnóstico, y para ello hay que relevar datos en forma rápida y confiable, organizarlos, analizarlos y tomar decisiones. La realidad argentina siempre ha sido muy difícil y el desafío en las micro34

CPCE / Junio de 2012

Situaciones simples, diarias, administrativas, como los constantes cambios de precios de costos y su necesaria repercusión en los precios de venta, comienzan a ocupar el tiempo del titular o sus colaboradores. Como la estructura de estas empresas es reducida y se deben ocupar en las acciones operativas, imprescindibles para la continuidad empresarial, paulatinamente se reducen el tiempo y concentración dedicados a acciones gerenciales hasta dejar la conducción de la empresa en “piloto automático” lo que a su vez profundizará su alejamiento de la realidad, encaminando la pequeña empresa hacia un futuro que dependerá más del medio que de la propia conducción de la empresa. Un sistema informático de gestión comercial permite ganar control de la empresa, reducir los tiempos operativos y contar con información analítica, estadística y operativa en el formato y tiempos adecuados para poder realizar un análisis objetivo del acontecer de la empresa para poder tomar las decisiones correctas en el momento oportuno. Hoy en el mercado local se ofrecen sistemas de administracion y gestión para comercios minoristas y pequeñas empresas que con una baja inversión inicial, accesible para las mismas y sin pagos mensuales de abono o mantenimiento, brindan la solución para su informatización. Queda en manos de los profesionales que asesoran y atienden a estas empresas, orientarlos al cambio de una conducción intuitiva a una basada en herramientas de gestión, que además le aportará a los profesionales información fidedigna y en el momento que lo soliciten, lo que permitirá una mejor performance de su relación y servicio hacia su cliente.


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Pรกgina 35

CPCE / Junio de 2012

35


CPCE-junio12-COLOR:CPCE 6/5/12 9:56 AM Pรกgina 36

36

CPCE / Junio de 2012


COLOR JUNIO 2012:pliego tapa 5/23/12 10:00 AM Pรกgina 7


COLOR JUNIO 2012:pliego tapa 5/23/12 10:00 AM Pรกgina 8


COLOR JUNIO 2012:pliego tapa 5/23/12 10:00 AM Pรกgina 9


COLOR JUNIO 2012:pliego tapa 5/23/12 10:00 AM Pรกgina 10


COLOR JUNIO 2012:pliego tapa 5/23/12 10:00 AM Pรกgina 11


COLOR JUNIO 2012:pliego tapa 5/23/12 10:00 AM Pรกgina 12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.