Año 2 - Edición 2 - Enero 2016
GNL: SEGURIDAD Y CALIDAD DE VIDA
ENTREVISTA A OMAR CHAMBERGO DIR. GRAL. DE HIDROCARBUROS
EDICIÓN ESPECIAL:
LA MASIFICACIÓN DEL GNL Y EL GAS la revista cpgnv
1
E S P E C I A L : GNL EN EL PERร
III TORNEO DE
TENIS DEL GNV 2016
MUY PRONTO
ยกPREPARATE!
Informes: 2
eventos@cpgnv.org.pe Telf. (511) 272 2312 Anexo 101 la revista cรกmara peruana del gas natural vehicular
CÁMARA PERUANA DEL GAS NATURAL VEHICULAR Av. Benavides 4562 Santiago de Surco T (511) 272 2312 PRESIDENTE Sr. Edgardo Escobar Ochoa Gazel Peru
CONTENido
Año 2 - Edición 2 - Enero 2016
06
VICE PRESIDENTE Sr. Harold Robillard Casuso Mega Total Ingenieria TESORERO Sr. Heiko Schmidt Ferreira Repex DIRECTORES Sr. Carlos Cerón Mendoza Calidda
EDITORIAL
09
ESPECIAL GNL EN EL PERÚ
Sr. Jose Antonio Galdos Primax
15
Sr. Aldo Romero Neogas
ENTREVISTA ING. OMAR CHAMBERGO RODRÍGUEZ DIR. GRAL. DE HIDROCARBUROS DEL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Sra. Rocío Zorrilla Hiraoka Consersac GERENTE GENERAL Dr. Renato Lazo Bezold rlazob@cpgnv.org.pe ADMINSTRACIÓN administracion@cpgnv.org.pe EVENTOS eventos@cpgnv.org.pe
19
GNL: SEGURIDAD Y CALIDAD DE VIDA
26
EDICIÓN PERIODÍSTICA Raúl Fernández Menacho editorgeneralrfm@gmail.com
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2015-13201 Editado por: Cámara Peruana del Gas Natural Vehicular Av. Benavides 4562, Santiago de Surco Fotografías: Cortesía Agencia Andina Carátula: PERU LNG
ENTREVISTA ÁLVARO RÍOS ROCA SOCIO DIRECTOR GAS ENERGY LATIN AMERICA
31
EL GNV NECESITA INCENTIVOS TRIBUTARIOS
35
Diseños: Marco Echegaray Yépez Impreso en: Grams Corporación Gráfica S.A.C. QUEDA PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE LOS ARTÍCULOS SIN PERMISO EXPRESO DE SUS AUTORES. LA OPINIÓN DE LOS AUTORES NO NECESARIAMENTE REFLEJA LA OPINIÓN DE LA CPGNV.
ESTADÍSTICA GNV PERÚ
37
FUTBOL 7 ACCESO CREDITICIO PRIMER BICAMPEÓN
la revista cpgnv
3
4
la revista cรกmara peruana del gas natural vehicular
EL DESARROLLO DEL GNV EN ICA ESTÁ EN CONTUGAS
C
ONTUGAS, la distribuidora de gas natural para la Región Ica, continúa promoviendo los beneficios del GNV en su zona de concesión. Esta vez la campaña “CON GNV LA HACES LINDA”, la cual fue lanzada el pasado mes de septiembre, ha ganado una gran acogida entre los conductores ya que ahora está presente en los medios masivos de comunicación. A los paneles gigantes en las diferentes calles de Ica, los mensajes a través de la prensa y la radio, los cuales cuentan con el respaldo de la Cámara Peruana de Gas Natural Vehicular, llaman permanentemente la atención sobre las bondades del cambio de combustible y el ahorro que tendrán al usar GNV.
Mensajes como “Somos más de 210 tromes que ahorramos con GNV” y “Con GNV recorres más kilómetros con menos plata”, esta campaña busca posicionar al GNV como la mejor alternativa de combustible para la región, y generar confianza en los potenciales consumidores. En una segunda etapa la campaña brindará información sobre los mitos del GNV, a través de un líder de opinión de relevancia en el sector. Consolidando a este combustible, más limpio y económico, como el de principal uso por los choferes de automóviles. Asimismo, CONTUGAS y Estaciones de Servicio de la región vienen preparando una promoción denominada “BONO 1000”. Esta consiste en otorgar a los automovilistas bonos de consumo de GNV y está dirigida a promover las conversiones vehiculares en la Región Ica, realizadas de manera eficiente y adecuada para el correcto uso del GNV.
la revista cpgnv
5
editorial Dr. Renato Lazo Bezold Gerente General de la Cámara Peruana del Gas Natural Vehicular
U
n nuevo año empieza y ello nos da la oportunidad de fijar nuevas metas, de evaluar lo avanzado, de mejorar aquello en lo que, quizás, no hemos podido ser tan acertados. El año 2015 ha sido un año complejo, no sólo por la desaceleración económica, sino también por lo ambiciosos que fuimos al trazarnos los objetivos, pero ello ha sido bueno, pues nos obligó a esforzarnos por alcanzar los objetivos que prácticamente se fueron sucediendo en los últimos meses del año.
Sin duda, la reactivación del Órgano Consultivo del Consejo Supervisor del Sistema de Control de Carga del GNV es seguramente el logro más importante de esta gestión, pues no sólo nos permitirá tener mayor acceso a la información del Sistema de Control y también hacer conocer el punto de vista de las empresas del sector, sino que además, marcará un re-inicio y esperamos, el relanzamiento del GNV como combustible de uso automotor.
6
la revista cámara peruana del gas natural vehicular
Está claro que para los empresarios y ejecutivos del sector, el Sistema de Control de Carga del GNV es una herramienta muy importante para su desarrollo; pero es también conocido por todos nosotros que, durante los 10 años de su existencia, muy lamentablemente, este no siempre ha gozado (por parte de las autoridades correspondientes y del propio administrador), del nivel atención que es requerido para que su existencia marque una real y clara ventaja en favor del desarrollo del parque automotor a GNV, que nos permita como país, dar cumplimiento a las metas que tenemos fijadas de: (i) masificación del gas natural y (ii) de cambio de la matriz energética en el transporte; como parte de la estrategia para alcanzar los objetivos nacionales con miras al bicentenario patrio. Está claro pues que el Sistema de Control de Carga del GNV solo seguirá siendo entendido como una ventaja en tanto otorgue “valor” a los usuarios y aportantes del mismo, de lo contrario pasará a ser observado (como lamentablemente ha venido ya ocurriendo en algunos sectores), como
un sobre costo, que encarece al GNV y beneficia a los otros combustibles (especialmente al GLP); y para ello hemos comprometido a los miembros del Consejo Supervisor todo el apoyo de la Cámara Peruana del GNV. Otro aspecto a resaltar de lo alcanzado durante el 2015 es la importante participación que la CPGNV ha alcanzado en el Comité Técnico Normativo del Gas Natural Seco, el compromiso ha alcanzado no sólo la actualización de diversas normas técnicas, sino también el liderazgo y la capacidad de coordinación que tiene el gremio respecto de los miembros de dicho Comité, en el cual, durante este 2016 nos hemos planteado nuevos objetivos que tienen por finalidad mejorar la calidad de los equipos y conversiones vehiculares, pero que además, va más allá y alcanza al gas natural en su conjunto, pues creemos en este combustible como motor del desarrollo y descentralización de nuestro país. Finalmente, es importante resaltar y dar a conocer la labor cuasi docente que la CPGNV y la generosidad
de sus miembros para participar en innumerables reuniones con los encargados del Programa Social FISE, de manera tal que este pueda ver la luz en el sector vehicular (lo cual ha terminado de suceder el pasado 13 de enero de 2016 en que fueron publicadas las bases del concurso para el financiamiento de las conversiones vehiculares). Las horas dedicadas por distribuidores, comercializadores, fabricante, representes de equipos y vehículos, esperamos, redundarán muy pronto en el fortalecimiento de la demanda de GNV (y de conversiones vehiculares), pero aún necesitamos (como sector) que el Gobierno (el actual y el que sea elegido para el periodo 2016-2021) crea firmemente en el Gas Natural como combustible, pero principalmente como oportunidad de desarrollo y descentralización del país; no es posible que sigamos (consciente o inconscientemente) promoviendo el uso de combustibles como el GLP en el que prácticamente somos deficitarios (ya hemos realizado algunas importaciones) y sin embargo, no hacemos nada para ordenar su crecimiento, para dirigirlo hacia el sector domiciliario y concentrar nuestros esfuerzos (y también nuestros recursos) en el GNV.
En este número, hemos preparado un especial de GNL pues creemos que esta es la manera como más rápidamente puede seguirse masificando el uso del gas natural en el país, pero ello no obsta que confiemos también en el desarrollo y pronta ejecución del Gasoducto Sur Peruano, obra que consideramos fundamental y que debe ser realizada al más breve plazo para el disfrute de las ventajas de este combustible por parte de más peruanos. Los invitamos a disfrutar de esta nueva entrega de nuestra revista, la cual esperamos siga gozando de vuestra preferencia, pues es un importante esfuerzo de la CPGNV por llegar con sus planteamientos al empresariado en general (afiliados y no afiliados), a los usuarios y especialmente a las autoridades, por lo que no podemos dejar de invitarlos a publicitar en la misma, ya que esa es la única manera de garantizar su existencia y permanencia en el tiempo.
la revista cpgnv
7
tecnología westport transmisión - Fast 16 velocidades. Potencia 380 hp combustible GNV dirección ZF
tu socio estratégico Solicita mayor información en nuestra página web. 953 526 898
Foto referencial.
PECSA pioneros en GNV en el país Impulsamos el desarrollo del mercado peruano del GNV través de nuestra amplia red de Estaciones de Servicio con tecnología de punta, personal altamente capacitado y un servicio diferenciado. Además, suministramos con GNV la flota de buses de El Metropolitano y atendemos una importante cantidad de clientes corporativos lo que nos consolida como la red líder en GNV.
8
la revista cámara peruana del gas natural vehicular
ESPECIAL GNL EN EL PERÚ
la revista cpgnv
9
E S P E C I A L : GNL EN EL PERÚ En medio de la reducción de crecimiento
GAS NATURAL LICUADO ES LO QUE EL PERÚ NECESITA
Ing. Jose Carlos Armas Solf Presidente del Comité Técnico de Gas del Colegio de Ingenieros del Perú, fundador y ex gerente general de Neogas Perú.
Contamos con suficientes recursos gasíferos para cubrir, en todos los rubros, las necesidades de todo el país y con la tecnología suficiente para montar pequeñas plantas en las diferentes ciudades.
E
l Perú a pesar de la coyuntura actual de reducción del crecimiento, está entrando en una etapa de integración territorial, es decir más y más localidades se van incorporando al mercado. Esto según nuestro destacado economista Richard Webb, se da principalmente por una mayor conectividad (carreteras y telecomunicaciones) entre nuestros pueblos, una mayor inversión pública en el interior del país y una mayor disponibilidad de fuentes de energía (electrificación y combustibles).
de nuestra patria. No solo es sinónimo de progreso, sino sobre todo de inclusión social. Este concepto lo hemos llamado en el colegio de ingenieros del Perú, como la “energización del país”. Por otro lado nuestro transporte se mueve en su gran mayoría con diesel, un combustible contaminante que debemos importar a precios elevados por unidad térmica, ya sea como diesel con bajo contenido de azufre o como crudo ligero para ser procesado por nuestras refinerías, ya que el insuficiente petróleo que producimos es demasiado pesado. Nuestra dependencia es casi total y si bien ahora el precio del petróleo ha disminuído, la situación mundial hará que poco a poco se incremente, elevando los precios del transporte, vital para nuestro desarrollo inclusivo.
Es necesario que el Perú tenga una eficiente política pública sobre el gas natural para que todos nos beneficiemos por mucho tiempo.
La gran mayoría de los peruanos no buscan regalos o asistencia social, buscan oportunidades de desarrollarse y el transporte que genera comercio y la energía que genera producción, son las fuentes de lograr este objetivo. Este es nuestro reto para los próximos años, mejorar el transporte y llevar la energía a todos los rincones 10
De similar manera, otro combustible necesario para nuestro consumo o
la revista cámara peruana del gas natural vehicular
para actividades económicas como el glp, ha empezado a escasear y estamos en riesgo de que a corto plazo nos convirtamos en importadores netos, con el consiguiente aumento de precio. Este combustible al estar sujeto al precio internacional del petróleo, aumenta nuestro riesgo de competitividad como país y por ende el bienestar de nuestros compatriotas. Es de necesidad del Perú, el utilizar el combustible del que disponemos en suficiente cantidad y este es el gas natural, es decir debe ser una política de estado, respaldada por la sociedad civil, ir progresivamente sustituyendo el diesel y el GLP, por el gas natural, en el sector transporte y residencial principalmente. Esto solo es posible a corto y mediano plazo, mediante el gas natural licuado o GNL, ya que por su propia dinámica, los gasoductos son difíciles de financiar y muy lentos en extenderse, mientras el gas natural comprimido tiene sus limitaciones logísticas y de peso y volumen para vehículos de transporte. La Camara Peruana del Gas Natural Vehicular debe ponerse como meta el fomentar el uso del GNL en los vehículos automotores y todo tipo de maquinaria y por medio del transporte virtual (por camiones), llevar este combustible a los
hogares y las actividades económicas del interior del país. El perú cuenta con Melchorita, una importante planta de licuefacción de gas natural, pero debido a su razón de existir, su producción está destinada a la exportación. Las empresas privadas propietarias de Melchorita y del gas que procesa, en señal de solidaridad con el país, han destinado una pequeña cantidad para el mercado interno (20 mmpcd), cantidad a todas luces insuficiente para lograr una verdadera masificación del gas natural. Además, esta cantidad ha utilizar por las empresas concesionarias del norte y del sur, debe ser regasificado para distribuir por gasoductos, quitándole la verdadera utilidad del GNL, que es utilizarlo para el transporte vehicular. GNL alternativa energética e inclusión en el Perú El país cuenta con reservas propias de gas natural, las del lote 88 que fue descubierto por Shell y devuelto al Perú. Este gas que a nuestro criterio se está malgastando en generación eléctrica, cuando tenemos ingentes recursos hidroenergéticos, debe reorientarse hacia la implementación de pequeñas plantas de licuefacción, que deben ir progresivamente fomentando su consumo y atendiendo a sectores claves como el transporte o la minería, donde no se puede utilizar el gas natural de otra forma.
Foto: ANDINA
centrales térmicas y dárselo a las plantas de licuefacción. Se debe en compensación, que un pequeño porcentaje del GNL, sea destinado a cubrir el mercado residencial, que por su bajo consumo y alto costo de distribución, debe ser apoyado por el estado, ya sea directamente con una empresa estatal o en concesiones reguladas. Utilizar el Fondo de Inclusión Social Energética (FISE) o los recursos de los gobiernos regionales, ahora tan mal utilizados por la corrupción existente, deben ser considerados y aquí se estaría cumpliendo el rol subsidiario del Estado, sin incumplir nuestra Constitución Política.
Los llamados corredores azules permitirán que un vehículo se pueda abastecer de gas a lo largo de todas las carreteras del Perú.
Para implementar esta alternativa debemos empezar con el precio en boca de pozo. Debemos quitar el precio promocional de us$1.84/mmbtu a las nuevas
El resto del GNL debe ser utilizado en el transporte, la minería, las embarcaciones pesqueras, la maquinaria de construcción, la agroindustria, etc., en un mercado libre y competitivo, donde el beneficiario final sea el consumidor y por consiguiente la actividad económica del país. Con la disponibilidad de GNL, será muy fácil implementar los lla-
mados corredores azules, de manera que un vehículo se pueda abastecer a lo largo de todas las carreteras del Perú. Generando oferta, generaremos demanda. Con una verdadera política de masificación del gas natural, donde cada agente cumpla su labor, implementada como una política de estado, funcionando este dentro de su rol subsidiario, sin distorsionar la economía ni la competitividad de un mercado, lograremos que el gas natural sea ampliamente utilizado a lo largo y ancho de nuestra patria y estamos seguros que nuestros descendientes agradecerán este esfuerzo de energización del Perú, por el bienestar que generará.
Foto: ANDINA
la revista cpgnv
11
E S P E C I A L : GNL EN EL PERÚ Pero la demanda local aún escasea
COMPROMISO E INNOVACION: LA CLAVE PARA LA MASIFICACION DEL GAS
Dr. Ing. Juan Israel Ortiz Guevara JEREH PERU
Masificar el consumo del gas en todo el país es algo que todos los sectores esperan. El principal beneficiario será el consumidor final, el ama de casa, el transportista. Pero existen muchas más ventajas de las imaginadas.
E
l suministro de energía ha sido, es y será el factor diferenciador de la ventaja comparativa y competitiva de los países. Si el enfoque es hacia el exterior, un país que posee y produce recursos energéticos ya sea petróleo, gas natural y/o carbón, en adición a la exportación del commodity energético, podría tener una mejor posición en el mercado internacional porque podría exportar productos a precios más competitivos.
en la balanza comercial nacional de hidrocarburos a pesar que tenemos excedentes de hidrocarburos que se aprecia claramente en las exportaciones de Gas Natural Licuefactado (GNL) de Pampa Melchorita.
Por otra parte, si enfocara estos recursos a sus propias necesidades internas, estaría en condiciones de ofrecer al mercado nacional combustibles a precios competitivos, así como un suministro confiable y sostenible y de alta calidad.
De acuerdo al último Libro de Reservas del Ministerio de Energía y Minas contamos con ingentes reser-
Los últimos gobiernos se han enfocado en masificar el uso del gas a través de concesiones de distribución por gasoductos, como en Ica.
Sin embargo, en nuestro país, por esas cosas que son difíciles explicar, según nuestra matriz de demanda energética, existe una alta demanda de combustibles como el diesel 2 y el GLP en los que no somos autosuficientes y que se requieren fuertes importaciones para completar su suministro. Esto da como resultado un déficit económico 12
la revista cámara peruana del gas natural vehicular
vas de gas natural en Camisea. Si bien ya han transcurrido más de diez años desde que el Proyecto de Camisea inició sus operaciones y conocemos que ha generado importantes beneficios; también es claro que su uso se ha centrado en las grandes generadoras eléctricas ubicadas en Chilca y algunas industrias de Lima y Callao.
Foto: ANDINA
También se ha desarrollado, en menor proporción, su uso en vehículos (GNV) y residencial. Es decir, existe una gran centralización del uso del gas de Camisea. En este sentido, los intentos de los últimos gobiernos se han enfocado en masificar el uso del gas a través de concesiones de distribución por gasoductos como es el caso de la Región Ica.
España, o China, por ejemplo, utilizan con éxito el GNL y lo distribuyen así a todas sus ciudades, industrias y tiene un alto uso automotor terrestre y marino. Para ello han desarrollado el transporte virtual del GNL y las facilidades para su uso en cada sector.
Existe tecnología que nos permitiría avanzar más rápido y bien, para que todos los sectores se beneficien de este recurso natural.
Ta m b i é n están en plena ejecución los proyectos para la distribución a través del transporte o gasoducto virtual. Esto es transportar mediante camiones tanques y suministrar el gas en condición comprimida (GNC) y licuefactada (GNL), como es el caso del proyecto para las ciudades andinas del centro y sur, así como los proyectos del sur y norte del país respectivamente.
En el caso del Japón, utiliza una cantidad equivalente al consumo nacional, es decir, 600 Millones de pies cúbicos por día para abastecer a los hogares e industrias japonesas. Ecuador ya tiene una planta pequeña de GNL para sus industrias norteñas. Bolivia está desarrollando proyectos de GNL para bastecer las ciudades y poblaciones lejanas. Todo en base al GNL. Así nos demuestran que el camino está en asumir el compromiso de verdaderamente masificar el uso del gas en nuestro país y
de priorizar estos proyectos en todos los sectores y en las empresas industriales. Debemos priorizar el desarrollo de proyectos industriales intensivos en el uso de gas natural. Debemos INNOVAR en todas las regiones, en especial en la zona andina, las formas en que podemos usar el gas natural en reemplazo de los otros combustibles incluyendo al uso de la leña. En las regiones de todo el Perú no debemos sentarnos a esperar que lleguen los gasoductos. Al respecto, últimamente con la explotación del “shale” gas en Estados Unidos y China, se están utilizando plantas pequeñas de GNL conocidas como Micro Plantas de GNL, que permiten monetizar y aprovechar en muy corto plazo el gas natural de estos yacimientos alejados de los gasoductos o simplemente que no cuentan con gasoductos. Otros usos no menos importantes, son utilizar estas micro plantas de GNL para evitar los venteos y quema de gas en las baterías de producción. Todos salen ganando: el productor, el transportista,
En este punto, es importante puntualizar que el transporte virtual como GNC es más oneroso y mayor riesgo ya que se trata de transportar gas a muy alta presión y se requiere usar equipos de transporte apropiados para esta alta presión, lo que se refleja en recipientes de alto peso. En otras palabras, el flete es afectado por el alto peso de los equipos. En el caso del LNG ocurre lo contrario, dado que al liquefactarlo su volumen se reduce en 600 veces y se transporta mayor masa de gas, entonces el flete del GNL es más económico y permite distribuirlo a distancias más largas. En otros países que no cuentan con el gas como recurso natural: Japón,
Foto: ANDINA
la revista cpgnv
13
E S P E C I A L : GNL EN EL PERÚ el inversionista en Micro Plantas de GNL, los comercializadores y especialmente los consumidores industriales, automotores y residenciales, que adquieren un combustible más económico, más amigable con el medio ambiente y de suministro sostenible. La competitividad nos está esperando.
•
El gas natural es aproximadamente 40% más económico que los combustibles alternos.
•
Es más amigable con el medio ambiente.
•
El GNL Permite atender la demanda de industrial y poblaciones alejadas de los gasoductos de distribución.
•
Es una gran oportunidad de reducir los costos y mejorarla competitividad de la actividad minera, industrial, de transportes de carga y transporte público.
Es importante enfatizar las ventajas del gas natural:
•
Existe tecnología disponible para aprovechar el gas natural mediante micro plantas de GNL.
•
La distribución del gas como GNL es el medio virtual más económico.
•
El GNL permite crear y desarrollar los mercados de consumo de gas en zonas remotas.
•
EL GNL representa menor riesgo porque se almacena, transporta y manipula a presión atmosférica.
•
14
Actualmente hay una gran actividad a nivel mundial del uso del GNL
semestre del 2015, en la Feria Internacional de Gas Natural, realizada en París, la empresa china JEREH (www.jereh.com), presentó sus nuevas micro plantas modulares de GNL, de capacidades de 2, 4, 6, 8 y 10 millones de pies cúbicos por día, que justamente se acomodan a las posibles producciones disponibles en los campos del noroeste del país; y que pueden ser fabricadas, instaladas y comisionadas en menos de treinta semanas.
El camino está en asumir el compromiso de verdaderamente masificar el uso del gas en nuestro país y de priorizar estos proyectos en todos los sectores y en las empresas industriales.
Solo para tener una idea de la tecnología disponible, en el primer
la revista cámara peruana del gas natural vehicular
Estas plantas tienen un uso muy intenso actualmente en China. Dado que la tecnología existe y está disponible, solo faltaría asumir el compromiso para una real masificación del gas natural en Perú.
Necesitamos mayor participación privada
El gas solo necesita tiempo para hacer grande al Perú
ENTREVISTA:
Ing. Omar Chambergo Rodríguez Director general de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas
Omar Chambergo Rodríguez, actual director general de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas asegura que el actual gobierno está decidido a dejar sentadas las bases para una política de Estado sobre el gas y su uso en el Perú, ya que saben que esta administración no podrá concluir el trabajo.
E
l gas natural es un combustible utilizado en todo el mundo como alternativa al petróleo y sus derivados. Los gobiernos de los países conocen su valor y procuran mantenerse aprovisionados para producir energía, para ser usado por sus vehículos y llevarlo a las casas de sus habitantes. Sin embargo es un bien escaso, a tal punto que estudios de la Administración de Información de Energía de los Estados Unidos (2003) indican que este país tendrá un déficit de gas natural de unos cinco billones de pies cúbicos para el 2020.
El ingeniero Omar Chambergo lleva nueve meses al frente de la Dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, y asegura que una de las principales preocupaciones del gobierno es la masificación del uso del gas natural licuado (GNL). Los planes y proyectos de la ac-
Otro punto de cuidado es la aplicación de cualquier tecnología. No podemos aplicar la primera que aparece porque no ha sido debidamente probada.
tual administración apuntan a sentar las bases principalmente en el sistema de distribución en siete regiones hasta la promoción para que 20 000 camiones usen el gas natural vehicular (GNV). Sin dejar de lado el aumento de las plantas de liquefacción para liberar a la “Melchorita” –la única en funcionamiento- en Cañete, y plantas de compresión.
¿INGENIERO, DE QUÉ MANERA LA DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROCARBUROS PROMUEVE LA DIFUSIÓN DEL USO DEL GNL? Una de las principales preocupaciones e intereses de este gobierno es dejar establecida como política de Estado que el próximo gobierno continúe con los programas de fortalecimiento del uso del gas, en todas sus presentaciones, para beneficio del país.
la revista cpgnv
15
E S P E C I A L : GNL EN EL PERÚ
Foto: ANDINA
Es muy importante para el Estado la masificación del uso del gas natural licuado (GNL) y del gas natural vehicular (GNV) para la aplicación de las políticas de combustibles planteadas por el ministerio para el período 2014 – 2021, y obviamente con la participación del propio Estado y del sector privado.
el problema con una concesionaria debe atender a parte del norte del país. EXISTEN OTROS PROYECTOS EN EJECUCIÓN Sí, uno que está en construcción para atender a la zona alto andina mediante la distribución del gas natural comprimido (GNC), que contará con estaciones de compresión y estaciones de servicio de GNV, los cuales estarán en las regiones Apurímac. Ayacucho, Cusco, Junín, Huancavelica y Puno. Otro que distribuirá GNL en Ancash, La Libertad, Cajamarca y Lambayeque, con una proyección de casi ciento ochenta mil usuarios entre el 2017 y el 2021, y el tercero en el sur del país para las regiones de
Más de 316 millones de soles están destinados para desarrollar el uso del gas, principalmente en las zonas más pobres del país.
Actualmente hay dos concesiones en operación una en Lima y Callao, y la otra en Ica. La primera abastece a más de 306 mil usuarios y tiene proyectado llegar a los cuatrocientos mil el próximo año, mientras que la segunda abastece a 35 963. También debemos tomar en cuenta el sistema de Piura que, luego de resolver 16
la revista cámara peruana del gas natural vehicular
Arequipa Moquegua y Tacna, para unos 64 000 usuarios. Estos dos proyectos distribuirán GNL en estaciones d servicio y una red de ductos. Los tres ya están concesionados. Respecto a los proyectos que se vienen analizando, Chambergo precisa que atenderán a las regiones andinas, a Piura y Tumbes, estas dos últimas mediante redes de ductos. Estos proyectos beneficiarían a unos 180 000 usuarios.
Foto: ANDINA
ESTO CORRESPONDE AL PROGRAMA DE PROMOCIONES Así es, corresponde en principio al Programa Anual de Promociones 2015 para la masificación del uso residencial y vehicular del gas natural (D.S. N°021-2012-EM). En este documento, publicado en el “El Peruano” se autoriza el uso de más de 316 millones de soles para desarrollar el uso del gas, principalmente en las zonas más pobres del país como en la capital. Tanto para el tendido de ductos como para el GNV, impulsando la conversión de vehículos ligeros y pesados.
Si se aumenta la demanda deben aumentar las estaciones que surtan el GNV, al mismo tiempo que aumentan las redes de ductos que brinden servicio a los usuarios domiciliarios en todo el país.
Hemos modificado las normas para que esta sea una política de Estado, sabemos que no va a ser rápido. No queremos plantear paliativos en el asunto energético
La Ejecución estará supervisada por Osinergmin y a cargo del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE). Con ello, entre otros pretendemos motivar a la conversión de 20 000 camiones, principalmente en Lima, y mil en Ica.
La masificación del uso del gas natural en todas sus modalidades requiere de tiempo. Nosotros sabemos que esta administración no va a completarla, pero por eso estamos sentando las bases para que el país se beneficie en un futuro no muy lejano y podamos estar a la par con otros países que ya comenzaron.
Estamos teniendo el mayor cuidado en cuanto a las concesiones. Por ejemplo lo sucedido en Piura, una empresa ganó una concesión pero presentando información falsa y se le retiró la concesión. Otro punto de cuidado es la aplicación de cualquier tecnología. No podemos aplicar la primera que aparece porque no ha sido debidamente probada. Si la hacemos nuestra y no funciona le crearíamos un serio problema al Estado. Hemos modificado las normas para que esta sea una política de Estado, sabemos que no va a ser rápido. No queremos plantear paliativo en el asunto energético del país, que además requiere de un equipo técnico de primer nivel, y lo tenemos. También hay que destacar que nuestros esfuerzos están enfocados en hacer rentable a esta industria, rentable para el país y para quienes decidan invertir en ella.
Hay que tomar en cuenta que la distribución del gas de Camisea comienza en el 2004. En ese momento se benefician unos trescientos mil usuarios que consumían un promedio de cinco millones de pies cúbicos al mes y hoy el consumo está por los seiscientos millones de pies cúbicos. Afortunadamente nuestro recurso gasífero es abundante y podemos pensar hasta en exportarlo. ¿DE ESTA MANERA SE PLANEA ACTIVAR EL LLAMADO “CORREDOR AZUL”?, MEDIANTE EL USO DE GNV A LO LARGO DE TODA LA CARRETERA PANAMERICANA, DE TUMBES A TACNA. Así es, pero este es un proyecto que puede tomar algún tiempo ya que depende también de la participación del sector privado.
la revista cpgnv
17
¡En esta cancha solo faltas tú!
IV Campeonato de
FUTBOL 7 COPA CPGNV ¡Preparate! Informes:
eventos@cpgnv.org.pe Telf. (511) 272 2312 Anexo 101 18
la revista cámara peruana del gas natural vehicular
Con una energía limpia viviremos mejor
GNL: Seguridad y Calidad de Vida
Víctor Fernández PhD Profesor de Energía y Estrategia de la Universidad ESAN.
Tener mejor calidad de vida no significa solamente tener más comodidades. Es cuidar el medio ambiente, planificar los gastos, reducir los riesgos y muchas cosas más que parten de contar con un combustible a buen precio y oportuno.
D
esde hace muchas décadas los países están buscando arduamente obtener reservas y provisiones de energía para mejorar su calidad de vida y su competitividad. Por eso, la energía es un bien de vital interés para el ser humano que está acostumbrado a las energías más comunes, las tradicionales, las derivadas de hidrocarburos, y, actualmente, las renovables.
En los últimos diez años, los diez Grupos de Trabajo del Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas identificaron en común, que es urgente la necesidad de mejorar el acceso a los servicios energéticos como aporte fundamental para cumplir cada uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Cada vez más, los precios de las energías modernas y las tradicionales, son más politizados, lo que lleva a los países a estar constantemente haciendo reformas para mantener a sus ciudadanos satisfechos. Sin embargo, esto no siempre se logra. Es más existen países emergentes cuyos habitantes no cuentan con un mínimo servicio de energía para iluminación o para cocinar, lo cual revela una muy débil calidad de vida.
Por ejemplo, dos llamativas estadísticas revelan una dura realidad: alrededor de 2 400 millones de personas en el mundo usan combustibles de biomasa tradicional para cocinar y cerca de 1 600 millones de personas no tienen acceso a la electricidad. Si no se incrementa el acceso a servicios energéticos sostenibles con un costo accesible, no sólo no se lograrán los ODM, sino que 1 400 millones de personas estarán en riesgo de quedarse sin energía moderna hacia el año 2030.
Por lo tanto, se hace poco por dotar de este recurso a toda la sociedad en forma eficiente y, por lo general, los de menos recursos terminan teniendo menor acceso a energías modernas y con mayores costos. Esta falta de disponibilidad y costos más elevados de las energías modernas han hecho que la calidad de vida de muchos pobladores sea muy pobre o baja.
Inversamente, al ampliar el acceso a servicios energéticos sostenibles y de costo accesible, hay una mayor probabilidad de lograr los ODM, ya que los servicios energéticos tienen un efecto multiplicador en salud, educación, transporte, telecomunicaciones, agua potable y servicios de saneamiento, así como en las inversiones del sector agrícola, industrial y terciario,
tanto en las actividades que generan ingresos como en la productividad de las mismas (Modi, 2005). Sin embargo, el uso de ciertos combustibles, como el caso del gas natural no ha sido académicamente investigado para determinar cuál es el rol que juega en la sociedad. EL GAS DEL CAMBIO El Perú ha pasado por periodos con diversos indicadores económicos. Sin embargo, a pesar que los últimos indicadores parecieran mostrar un alivio de la pobreza y una mejora de la calidad de vida, la realidad encontrada en ciertas áreas parecie-
Foto: ANDINA
la revista cpgnv
19
E S P E C I A L : GNL EN EL PERÚ ra no confirmar estas mejoras y cada vez ciertos grupos de población se vuelven más pobres. Según el Informe de Desarrollo Humano del 2010, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Perú ocupa el puesto 63 de un total de 169 países con un valor de Índice de Desarrollo Humano de 0.723, estando Zimbabue en el último lugar, con 0.140, y Noruega en el primer lugar, con 0.938. El Perú posee una de las más grandes reservas probadas de gas natural de Latinoamérica: en los campos de Camisea hay más de 15 TCF (trillones de pies cúbicos) de gas natural.
dicadores de pobreza, basado en un cambio de matriz energética con gas natural. Asimismo, el presidente Ollanta Humala en su mensaje a la nación el 28 de julio del 2011, al asumir el cargo (Congreso de la República del Perú, 2011), indicó que una de las políticas centrales de su gobierno sería la masificación del gas natural en todo el país, ya que hasta ese momento solo lo consumía una pequeña cantidad de hogares en la capital, Lima.
Los países en vías de desarrollo deben iniciar un camino hacia las energías renovables mediante el uso de energías limpias
En agosto 2004 se dio inicio a la operación comercial del sistema de distribución de gas natural en Lima y El Callao. El gas natural es utilizado para los procesos industriales, el transporte y la generación de electricidad. También se usa como un servicio público a nivel doméstico, sirviendo para cocinar y calentar agua. El crecimiento de este nuevo servicio es paulatino y se ofrece a través de una red subterránea que llega a cada domicilio.
De otro lado, para desarrollar y ampliar rápidamente los servicios energéticos, se debe mejorar la capacidad humana mediante la educación, capacitación e investigación sobre la energía, por eso se necesita masificar urgentemente el gas natural a todo el Perú y la alternativa más viable es el uso del GNL. Sin embargo, debe tenerse en cuenta dos aspectos básicos uno es el impacto en la calidad de vida de la población y el otro es su seguridad.
Las características del consumo de gas natural de los clientes conectados son los siguientes: el 100% lo usa para cocinar y sólo el 3% para calentar agua. Esta situación permite tener un promedio general de consumo de 15 m3 diarios de gas natural. A pesar del esfuerzo que el Estado ha realizado para impulsar la masificación, sobre todo entre consumidores con renta baja o medio-baja, éste no ha sido suficiente para lograr dicho objetivo y solo se ha podido conectar alrededor de 200 000 hogares a fines del 2014. De lo anterior, nos preguntamos si el Perú podrá mejorar de manera continua y significativa sus in-
Desde una perspectiva práctica, las organizaciones que diseñan las tecnologías existentes y emergentes, así como los que norman las políticas energéticas para los hogares, se beneficiarán de este nuevo conocimiento con respecto a los factores percibidos por los hogares, ya que el modelo permitirá a los gobiernos, y en especial a los realizadores de políticas energéticas, tener un mecanismo para no solo depender del constructo nivel de precio percibido –el cual es poco posible de mantener en el tiempo, cuando el uso comienza a extenderse a toda la población de un país–, para luego soportar grandes
20
la revista cámara peruana del gas natural vehicular
cargas económicas, sino complementar con otros tipos de constructos que hagan viables los modelos energéticos a largo plazo. En este sentido, se pueden utilizar condiciones que faciliten el acceso y la disponibilidad al gas, lo que permitirá tener una ventaja significativa frente a otros combustibles, como por ejemplo, la leña, para la cual una familia tiene que invertir muchas horas en conseguirla. Asimismo, la seguridad percibida permitirá mejorar la calidad de vida y eliminar muertes y accidentes en las poblaciones. Los países en vías de desarrollo deben iniciar un camino hacia las energías renovables mediante el uso de energías limpias, dejando de lado el consumo directo de la leña y el estiércol. Sin embargo, en el Perú no podemos todavía darnos el lujo de pensar solo en energías renovables, como la eólica y la solar, aun cuando estas ya han ingresado a la matriz energética del país en un porcentaje pequeño (5%). Sin embargo, el uso del GN es el camino de transición hacia las energías renovables como lo argumenta Foster (2000) a través del concepto de transición por la escalera energética. MASIFICAR LA ENERGÍA La cadena de valor del GNL comprende la licuefacción, el transporte, el almacenamiento y la regasificación del gas natural. La etapa de licuefacción es posible mediante la utilización de tecnologías como CM3R o APCI, Cascada, Shell DMR y Linde y en términos generales comprende la reducción de la temperatura del gas a aproximadamente -162°C para lograr un factor de compresión de 600 veces el volumen de ingreso a presión atmosférica; luego, el GNL se transporta a través de buques metaneros, ductos o transporte por camiones según el volumen a transportar, para luego, en el punto de entrega, ser almacenado en tanques criogénicos de paredes de acero y concreto. Finalmente, el GNL es regasificado utilizando un proceso de calentamiento con vaporizadores
Foto: ANDINA
de acuerdo a las condiciones del cliente en el punto de entrega (Kidnay, 2006). En el mercado de generación eléctrica, la utilización del GNL como combustible primario para producir electricidad se ha extendido con éxito, especialmente en el Japón, la India y la China. En esta última cabe resaltar el proyecto de generación eléctrica Shenzhen Dongbu de 1115 MW de capacidad instalada, establecido con el objetivo de reducir emisiones y mejorar la capacidad de regulación del mercado eléctrico. (Dameno, 2013). Asimismo, el GNL se puede comercializar para uso en vehículos, para lo cual nuestra reglamentación dice lo siguiente. De acuerdo al Decreto Supremo N° 0632005-EM y sus modificatorias se define al gas natural licuefactado de la siguiente manera: Gas Natural Licuefactado (GNL): Gas Natural que ha sido sometido a un proceso criogénico y licuado a presión atmosférica, en una Estación de Licuefacción, para su posterior almacenamiento, transporte y comercialización. Debido al proceso adicional de licuefacción, el GNL se considera como un producto diferente al Gas Natural que el Concesionario suministra por la red de Distribución. La primera contribución de este estudio ha sido el desarrollo de un modelo que pueda estudiar la CV de forma unifica-
da incidiendo en un conjunto significativo de factores que son relevantes a la hora de estudiar un energético, específicamente el GN. Los factores que son percibidos por los hogares relacionados con la intención de continuar el uso del sistema de gas natural son: el factor nivel de precios percibido, que tiene los componentes costo, ahorro, consumo de otras necesidades y consumo de más energía; el factor condiciones facilitantes, con los componentes disponibilidad, eliminación de tareas y ahorro de tiempo; el factor seguridad del sistema, expresado por los componentes ventilación y la seguridad percibida; el factor conciencia por el medioambiente y su componente protección al medioambiente; el factor estatus ganado y sus componentes progreso y valor agregado; y el factor bienestar psicológico o satisfacción, que tiene como componentes el estar contento y sentirse bien.
Una segunda contribución tiene que ver con la implicancia en la gestión pública. La Nueva Gestión Pública (NGP) defiende la idea de que el mecanismo de mercado, siempre que sea posible, es el mejor mecanismo para distribuir los beneficios, apoyándose en la idea de que el mérito y el ser dueños de sí mismos, mediante la competencia, son mejores jueces sociales, pues son técnicos y neutros (Boston, 1996). Por lo que, en la medida que se tengan estudios que permitan proponer factores a ser tomados en cuenta para propiciar esta competencia de mercado entre competidores del mismo energético o energéticos sustitutos, se producirá una rivalidad en el mercado que distribuiría mejor los beneficios entre los consumidores. Es así que un grupo podría valorar el factor precio, otro la disponibilidad del energético y un tercero podría valorar la seguridad o salud de los miembros del hogar.
Para desarrollar y ampliar rápidamente los servicios energéticos, se debe mejorar la capacidad humana mediante la educación, capacitación e investigación sobre la energía.
La mejor manera de medir el éxito del gobierno es a tra-
la revista cpgnv
21
E S P E C I A L : GNL EN EL PERÚ vés de sus resultados (Niskanen, 1971), los cuales definen cada vez más los límites de la intervención del gobierno sobre las preferencias de los “clientes” y los ciudadanos. Es en esta línea de pensamiento que la aplicación de este nuevo modelo permite a los hacedores de políticas energéticas contar con una forma cuantificable de medir los resultados y distribuir los beneficios del acceso a la energía entre los que más lo necesitan pero siempre tomando en cuenta sus preferencias. La tercera contribución ha sido encontrar Factores de la calidad de vida adicionales a precio y disponibilidad. Adicionalmente, es importante entender que los países en vías de desarrollo han copiado los modelos de introducción de energéticos para el hogar que imperan en los países desarrollados. Sin embargo, no se han percatado que las características para sostener en el tiempo dichos modelos son marcadamente diferentes, sobre todo las características relacionadas con los presupuestos involucrados. Es así que los países en vías de desarrollo realizan muchos intentos para introducir ciertos energéticos en determinadas poblaciones, que luego han tenido que abandonar o cambiar sus estructuras de inversiones y las culturas de uso en los hogares. Que no es el caso de los países desarrollados,
los que, en cambio, sí poseen estudios y planes sobre la sostenibilidad de sus modelos y los impactos en sus poblaciones, sobre todo cuando se pretende masificar ciertos combustibles. El hecho de tener reservas importantes de energéticos no es necesariamente el único indicador que puede ser útil a la hora de masificar un combustible. Debido a ello, el factor disponibilidad no debería pasar por este juicio tan rudimentario. Las reservas de un combustible se pueden utilizar en otras inversiones, como son la petroquímica, por ejemplo, y no quemarlo solo como un energético. Lo mismo pasa con el factor precio. Muchas veces los estados subsidian determinado energético sin haber hecho un estudio planificado ni una evaluación sobre su sostenibilidad en el tiempo. Luego, una vez introducido y
creado el monopolio, ya no pueden mantenerlo y comienzan a subir descontroladamente los precios, propiciando movimientos de protesta por la poca posibilidad de elección con respecto a otros combustibles.
Si no se incrementa el acceso a servicios energéticos sostenibles con un costo accesible, 1 400 millones podrían quedarse sin energía moderna hacia el año 2030.
Además de los dos factores anteriores, el precio y la disponibilidad, los países en vías de desarrollo deberían apostar por una serie de factores adicionales que puedan ser mantenidos en el tiempo y que generen percepciones de impacto. Uno de estos factores está relacionado con la seguridad de los consumidores de un energético en el hogar. Pasar de un combustible altamente riesgoso en su uso y que, según las estadísticas, genera una gran cantidad de accidentes en el hogar, inclusive con pérdida de vidas humanas, a un energético mucho más seguro, es un factor que impacta positivamente en los
Foto: ANDINA
22
la revista cámara peruana del gas natural vehicular
Foto: ANDINA
consumidores, y, cuando es percibido de esta forma, genera una sostenibilidad en el tiempo. Esto permitiría compensar las variaciones de los otros factores básicos antes mencionados. Del mismo modo, se puede entender la percepción de contribución al medioambiente que perciben los hogares cada vez más, en un entorno donde el deterioro del medioambiente juega un rol importante en la sociedad moderna. Aquí está centrada la contribución de este estudio, al permitir descubrir la relevancia de factores adicionales al nivel de precios y a la disponibilidad y dar sostenibilidad en el tiempo a la introducción de energéticos en el hogar. La cuarta contribución tiene que ver con el Impacto en la CV de los hogares. Este estudio no solo quiso desarrollar un nuevo modelo de investigación y proponer factores adicionales al precio y la disponibilidad de un energético para el hogar, sino que busca ver qué factores son percibidos y de qué forma contribuyen en la vida de los hogares que usan una fuente energética. Bajo el entendimiento de que si los hogares que perciben un energético como muy valorado en varios factores que componen la CV, entonces la CV de esos hogares se verá impactada positivamente, esto es lo que ha llevado a muchos investigadores a afirmar que dicho energético mejora la CV de ese hogar. A partir de esta reflexión se comienza a ver el potencial
del modelo desarrollado en este estudio, al poder realizar una serie de evaluaciones tomando factores, uno a uno o en forma cruzada, teniendo en cuenta las variables mediadoras o las variables de control para ver el impacto en diferentes tipos de consumidores, como por ejemplo, a través de diferentes niveles socioeconómicos. Esto permitirá que las energías limpias y seguras, como el gas natural, sean consumidas en lugar de combustibles que generan contaminación en el aire al interior de los hogares, y, consecuentemente, producen un impacto negativo para la salud y la seguridad, sobre todo, de mujeres y niños, quienes permanecen más horas en el hogar.
con respecto a los factores percibidos por los hogares, ya que el modelo permitirá a los gobiernos, y en especial a los realizadores de políticas energéticas, tener un mecanismo para no solo depender del constructo nivel de precio percibido –el cual es poco posible de mantener en el tiempo, cuando el uso comienza a extenderse a toda la población de un país–, para luego soportar grandes cargas económicas, sino complementar con otros tipos de constructos que hagan viables los modelos energéticos a largo plazo. En este sentido, se pueden utilizar condiciones facilitantes, como el acceso y la disponibilidad, lo que permitirá tener una ventaja significativa frente a otros combustibles, como por ejemplo, la leña, para la cual una familia tiene que invertir muchas horas en conseguirla. Asimismo, la seguridad percibida permitirá mejorar la calidad de vida y eliminar muertes y accidentes en las poblaciones.
Es urgente la necesidad de mejorar el acceso a los servicios energéticos como aporte fundamental para cumplir cada uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Desde una perspectiva práctica, las organizaciones que diseñan las tecnologías existentes y emergentes, así como los que norman las políticas energéticas para los hogares, se beneficiarán de este nuevo conocimiento
Los países en vías de desarrollo deben iniciar un camino hacia las energías renovables mediante el uso de energías limpias, dejando de lado el consumo directo de la leña y el estiércol. Sin embargo, en el Perú no podemos todavía darnos el lujo de pensar solo en energías renovables, como la eólica y la solar, aun cuando estas ya han ingresado a la matriz energética del país en un porcentaje pequeño (5%). Sin embargo, el uso del GN es el camino de transición hacia las energías renovables como lo argumenta Foster (2000) a través del concepto de transición por la escalera energética.
la revista cpgnv
23
E S P E C I A L : GNL EN EL PERÚ Gases del Pacífico: experiencia y calidad
El futuro del transporte de carga en el norte será impulsado con GNL
P
ara el segundo semestre de 2016, las familias y empresas del norte peruano se beneficiarán con la lle-
gada del gas natural. Es por ello, que el sector vehicular- en especial el transporte interprovincial de carga pesada y pasajeros- se beneficiará con el ingreso del nuevo combustible a la matriz energética del Perú. El Gas Natural Licuado (GNL) es la única alternativa que podrá sustituir al Diésel en todo tipo de transporte, por ser un combustible económico, seguro y amigable con el medio ambiente. En el sector minero este combustible es el segundo
mayor contribuyente en los costos de explotación de mineral, por lo que sustituirlo con Gas Natural Líquido (GNL) en las flotas Chiclayo
de camiones mineros podría conducir a
Lambayeque
Pacasmayo
Cajamarca
Trujillo
importantes ahorros.
Chimbote Huaraz
Esto es posible gracias al Proyecto “Masificación del uso de gas natural –concesión Norte” en las ciudades de Trujillo, Pacasmayo, Lambayeque, Chiclayo, Chimbote, Huaraz y Cajamarca, que en octubre de 2013 el Estado peruano adjudicó – mediante un proceso de licitación - a la empresa Gases del Pacifico.
24
la revista cámara peruana del gas natural vehicular
¿CÓMO SE ATENDERÁ AL SECTOR VEHICULAR? El Perú tiene reservas óptimas de gas natural para la atención del sector residencial, comercial, industrial y GNV en el norte del país, para esto, el gobierno ha destinado un volumen de 13.67 MMPCD (millones de pies cúbicos diarios) y una inversión de más de USD$ 180 MM. El transporte será terrestre, desde la estación de carga de Perú LNG (empresa encargada de la planta de criogenización en Pampa Melchorita) con cisternas hasta la estación de regasificación ubicada en
cada una de las siete ciudades del proyecto, para su posterior distribución a través de ductos troncales de Polietileno (diámetros de 63 hasta 200 mm) conectados a anillos (diámetros de 32 mm) que bordeen las manzanas catastrales donde estarán las redes domiciliarias, multifamiliares, comerciales, industriales y cerca de la estaciones de servicio que se encuentren en el recorrido. BENEFICIOS DEL GNV • Suministro Continuo. La llegada de este recurso a los usuarios permitirá la disponibilidad del servicio en forma continua gracias al suministro permanente por parte del proveedor, la logística del transporte y la capacidad de almacenamiento. •
•
Ahorros. La utilización del GNV le permitirá a quienes compren sus vehículos a GNL ahorros aproximados de 33% al mes reemplazando al diésel. Amigable con el medio ambiente. El uso de GNV reduce las emisiones de CO2 y de gas invernadero y contribuye como combustible limpio.
•
Mayor rendimiento: Un solo tanque de GNL de 500 Lts pesa 0.68 Ton y puede brindar una autonomía de hasta 500 Km de recorrido pudiendo lograr recorridos de más de 1000 Km en una sola tanqueada de una batería compuesta de 3 tanques de 500 Lts. que es hasta 30% más liviano que una batería (08) de tanques de GNC. Mientras el GNC ofrecía grandes ventajas en su uso en distancias cortas, transporte urbano y vehículos domésticos; el GNL permite mejorar el transporte a largas distancias, uso en propulsores marinos, camiones mineros, vehículos urbanos e interurbanos así como el transporte interprovincial de pasajeros.
•
Seguro. Al ser sus componentes químicos muy livianos con respecto al aire, se disipa rápidamente en la atmósfera.
•
Aporte al crecimiento económico de la región: La descentralización del acceso al gas natural permitirá dinamizar el mercado energético del Perú, al reducir en la región norte la dependencia del petróleo (especialmente para industrias y vehículos).
POTENCIALIDAD EN PERÚ Y EN EL MUNDO En el mundo la aplicación del gas natural en el sector vehicular ha dado paso a grandes proyectos entre los que destacan la incorporación de autobuses con GNV de EGO ANKARA en Turquía, la flota UPS en Estados Unidos, los buses FUSHUN en China, el METROMEDELLIN en Colombia, el sistema recolector THING GREEN en estados unidos, las flotas a GNL de COSTA CROUSIERS en Italia y el BUQUEBUS en Argentina; inclusive el sector minero se suma al uso de estos recursos en sus vehículos como las empresas Alpha Coal West y Arch Coal en Wyomi en Estados Unidos, que están convirtiendo su flota de camiones mineros a GNL sustituyendo un 40% el uso del diésel. Si bien actualmente solo existen 06 estaciones de gas natural comprimido vehicular (GNVC) en la zona de concesión
norte para la atención de vehículos ligeros (Chimbote, Trujillo y Chiclayo), cabe mencionar que parte del proyecto de masificación del gas natural al norte del país es el suministro del gas natural líquido (GNL) como combustible vehicular para el transporte interprovincial de carga pesada y de pasajeros; con ello el Norte del Perú seria uno de los primeros en usar la tecnología en Sudamérica. En el segundo semestre del 2016, Gases Del Pacífico estará listo para abastecer estaciones de servicios para venta al público como también estaciones de consumidor directo (flotas propias) creando en colaboración con las empresas de estaciones de servicio, un corredor azul que suministre GNL en la costa norte del Perú empezando por las ciudades de Huarmey y Trujillo para luego continuar con las ciudades de Chiclayo y Chimbote. Los tracto-camión que transportarán el GNL a las estaciones de regasificación, en las ciudades de la concesión norte, serán los primeros en utilizar dicho combustible permitiendo el cambio de la matriz energética, utilizando un combustible limpio y protegiendo el medio ambiente.
la revista cpgnv
25
Foto: ANDINA
PARA MASIFICAR EL GAS CON RAPIDEZ SE NECESITAN DECISIONES POLÍTICAS El gas es un recurso energético que necesita ser tratado adecuadamente para que beneficie realmente a un país. Esto implica campañas educativas para grandes y chicos, cuidado del medio ambiente, pero sobre todo decisiones políticas para que haya orden.
ENTREVISTA: Ing. Álvaro Ríos Roca Socio director Gas Energy Latin America
H
ablar de hidrocarburos, y más de combustibles masivos, resulta complicado para algunos, pero
presas están muy confrontadas, no es que
el pracmatismo de Álvaro Ríos Roca, es-
línea a las empresas. Creo que cada una se
pecialista en el tema y socio director Gas
se tenga orden. El modelo peruano hace agua por un gobierno fuerte que ponga en siente con derecho de amenazar la seguri-
Energy Latin America pone al tema del
dad jurídica que le dicen. Todas amenazan
gas, su extracción y comercialización en
con lo mismo.
una perspectiva clara y precisa, con más de una alternativa.
Este modelo, comparado con países, por ejemplo con líderes mucho más
¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DEL GAS EN EL
fuertes, le hablo por ejemplo el caso de
PERÚ?
Colombia, que no necesitaba poner un
No hay un gobierno fuerte, el sector em-
modelo estatista, pero pone fuertes las
presarial no se pone de acuerdo. Las em-
cosas. Las empresas siguen operando. A
Foto: ANDINA
26
la revista cámara peruana del gas natural vehicular
algunas no les gustará, pero aquí las empresas a cada rato amenazan con juicios, se pelean por los medios de comunicación entre ellas, páginas y páginas de ida y vuelta porque el gobierno no las sienta y les dice: así se va a hacer según el contrato así lo indica y no se hace problemas. Pero todas se quejan por los contratos, la seguridad jurídica del Perú. Todo el mundo apela a eso y se muestra la falta de un gobierno fuerte. ¿SEGÚN USTED, NO SE VEN LAS POLÍTICAS DE ESTADO… O PRÁCTICAMENTE NO EXISTEN? Una de ellas se ve claramente reflejada en PETRO PERÚ. El Perú tiene en PETRO PERÚ una empresa, yo diría, una empresa inconclusa, sin norte, sin brújula, y creo que la mitad de los peruanos quisieran desaparecerla mañana y orea mitad que quisieran volverla muy grande. Segundo, los actores del sector también. Incluso hay varios actores del sector influyente que quisieran desaparecerla, y otros actores del sector que quisieran robustecerla. A la vez sale a la luz un complot ideológico dentro de PETRO PERÚ muy grande. Ese es un tema donde se ve una de las indefiniciones de política de estado respecto a su empresa estatal muy grande. Y si además viene un ministro y dice una cosa y cambia acá y cambia acá, y entonces tampoco hay un lineamiento en el tema medioambiental y consulta previa que ahuyenta mucho a la inversión del Perú.
¿CONOCE UD. CUANTAS INVERSIONES SE HAN AHUYENTADO? Yo diría que, en el sector minero, del que conozco poco, se han parado varias cosas por el tema medioambiental, de consultas y de protestas, pero en el sector hidrocarburos hay más de treinta contratos parados en fuerza mayor para explorar. Entonces, en un momento como el actual, la actividad de exploración se ha detenido en seco. Pero, a qué se debe esto: a la indefinición de PETRO PERÚ, el tema medioambiental de consulta previa y todas las demás indefiniciones hacen que no se pueda avanzar, y hay una tercera razón que es la debilidad del Gobierno. Yo veo caer como fruta madura a presidentes de PERÚ PETRO Y ´residentes de PETRO PERÚ, y ministros de Energía. Usted va a Bolivia y a Argentina, incluso a Brasil, incluso a Colombia, y los ministros duran dos, tres y cuatro años en sus funciones.
eso hablaba de la debilidad de la gobernabilidad del Perú. El gobierno que entra, entra débil, y al tiro a los ministros los acusan con y sin motivo. Por eso digo, en el tema que yo conozco, el gas, el sector energía, es un tema de todos los gobiernos, es un tema de Estado en el Perú, y le está haciendo mucho daño. Este no es un tema de este Gobierno, es un tema estructural de la gobernabilidad del Perú. Todos los gobiernos entran muy bien, claro no queremos un Fujimorismo. Queremos un gobierno fuerte que ponga a las empresas en su lugar, encarrilarlas en la línea del tren. No pueden ir por donde les da la gana, amenazando con juicios.
El modelo peruano hace agua por un gobierno fuerte que ponga en línea a las empresas.
El presitdente de ECOPETROL dura cinco o seis años en sus funciones. En cambio acá ya vamos en cinco o seis ministros, creo. Este es un tema duro, por
DADA SU ESPECIALIDAD EN HIDROCARBUROS Y ENERGÍA, ¿CÓMO VE EL POTENCIAL DEL PERÚ, SOBRE TODO EN GAS? Bueno, en cuanto al petróleo lo veo bien complicado. No hay exploraciones nuevas de petróleo, las reservas y la producción están cayendo cada año, y van a seguir cayendo, peor con los precios internacionales como están, peor con el comportamiento de la empresa estatal. En cuanto al gas el panorama es más favorable porque hay más reservas,
la revista cpgnv
27
Hay que exportar, abrir harto gas para todos y dejar que la exportación subsidie al mercado interno. Es lo que ha hecho Bolivia y ha logrado bajar el precio del gas en el mercado interno.
Foto: ANDINA
está el gasoducto del sur que se está construyendo. Tiene la problemática con la demanda, pero se puede solucionar. A ese gasoducto hay que crearle un mercado, y es un asunto solucionable. Veo al Perú con muy buenas posibilidades en el área del gas natural pero en lo del petróleo soy pesimista. La geología del Perú para el petróleo tampoco ayuda ni es favorable para la exploración de petróleo. Lo que no ocurre con el gas, donde la geología es más favorable. El proyecto Camisea ha sido muy exitoso. Se ha avanzado mucho en diez años. El Perú ha ahorrado mucho dinero, se ha gasificado al país, el gas está llegando a los vehículos y eso es bueno. Los proyectos de masificación del gas en el Perú todavía están hechos a pequeña escala, pero es difícil avanzar mucho más rápido porque incluso no tenemos electricidad en ciertas áreas. Quisiéramos que fuera más rápido, pero tenemos que tender redes y entonces la recuperación de esa inversión es lenta. La masificación del sector doméstico-comercial es lenta y eso es natural, y hay que tomarla con calma porque hay sectores sin agua ni electricidad. Cambiar la matriz del petróleo por el gas natural es algo que toma tiempo. Se están haciendo esfuerzos, pero la gente no entiende que el gas no va a llegar de la noche a la mañana. La infraestructura cuesta y alguien debe pagar por ella. La exportación del gas es una buena alternativa para contar con dinero fresco para invertirlo en la masificación del gas.
28
¿QUÉ CREE QUE DEBE HACER EL ESTADO PARA ACELERAR EL CONSUMO DE GAS? Primero debería tratar de llenar el gasoducto sur. Anclar una demanda grande para que ese gasoducto se llene, y luego promover ramales a todo lado, hacer gasoductos virtuales, por ejemplo. Debe hacer que la inversión se dinamice, entregándole al sector privado áreas de concesión exclusivas, con metas fijas, para que desarrollo industrial se ancle con el desarrollo eléctrico y paralelamente se vaya desarrollando el sector doméstico tendiendo redes en una forma natural pero lenta. En el Perú la gran mayoría no tiene electricidad, no podemos pedir que el gas vaya más rápido que la electricidad. Es un servicio más básico. Ya tenemos GLP y la cosa está avanzando, pero insisto en que hay que llenar ese gasoducto, hay que anclar demanda en la punta, después hay que hacer petroquímica, hay que poner GNL, exportar energía eléctrica a Chile… ¿PERO, CUÁNTO DEMORA ESO? El gasoducto va a estar listo de aquí a dos años… podría demorar unos seis a siete años. Pero no se está trabajando exhaustivamente para llenar ese gasoducto, y no es que no haya gas, lo que no hay es cómo anclar esa demanda. Si estoy prohibido de exportar gas a Chile y tampoco energía eléctrica porque la gente no quiere, entonces se cierran los grandes proyectos que anclan la demanda de gas. Este es un tema cultural y los políticos tienen miedo a tomar decisiones, pero queremos que haya gas para todos…
la revista cámara peruana del gas natural vehicular
RESPECTO A LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DEL GAS, ¿CUÁL ES EL QUE MÁS LE CONVIENE AL PERÚ? El gas va a ir llegando. Hay que reconocer que se están haciendo los programas necesarios para que el gas avance, con sus dificultades pero va llegando. Las necesidades del mercado irán marcando los sistemas de distribución. Si el Perú no está en un modo de subvención entonces el crecimiento tiene que hacerse paulatinamente, a medida que las tarifas permitan desarrollar los sistemas de distribución más adecuados. También está el GLP (gas licuado de petróleo). Yo no sé cuál es la desesperación para tener gas natural. Este lo va a desplazar, y ya lo está haciendo a un buen ritmo. ¿SON SUFICIENTES LAS NORMAS DE PROMOCIÓN PARA EL GAS? No. Yo creo que el gasoducto sur carece de una vocación de promoción, y no porque no quieran hacerlas sino porque están restringidos. No se puede exportar energía a Chile, no se puede exportar GNL porque la sociedad no quiere. Entonces el político no va a decidir esto porque pierde votos. Lo que sí me parece importante es desarrollar una campaña educativa sobre por qué se debe exportar gas, por qué se debe exportar energía eléctrica, qué beneficios trae para el país. Debería ser muy útil en todo el país. Esta campaña debería darse en los colegios de ingenieros, a los de abogados, a los políticos, a los bachilleres, para que cuando los políticos lleguen se pueda decidir. El Perú tiene suficiente gas para exportar y debe exportar todo lo que pueda para solventar el que en unos cincuenta años haya gas en todo el territorio.
AFILIATE A LA CÁMARA PERUANA DE GAS NATURAL VEHICULAR
Objetivos • Propugnar el a anzamiento del desarrollo integral de la economía peruana, con vistas a lograr el bienestar general, a través de la promoción del uso del GNV. • Promover el desarrollo del mercado del Gas natural para vehículos en un ambiente de seguridad, rentable y sostenible en el tiempo. • Actuar en defensa de los intereses comunes de los asociados a la PCGNV, dentro de las normas legales vigentes. • Representar a las empresas correspondientes al sector, frente al gobierno central, gobiernos regionales, provinciales y distritales, así como ante instituciones y entidades públicas o privadas en general. • Promover todas las medidas necesarias para la defensa del sector representado, alentando la creación de un mercado sólido y genuino. • Asegurar a los asociados sus necesidades de comunicación institucional con las autoridades y el público • Promover reuniones de comités conferencias seminarios etc. • Promover a sus miembros información de la industria estadísticas, noticias, estándares legislaciones, etc.
•
•
Procurar el constante desarrollo tecnológico de la industria del GNV animando el desenvolvimiento de la tecnología nacional y la incorporación de todos aquellos aportes necesarios para incrementar la eficiencia y renovación de la industria nacional del gnv. Proponer a las autoridades nacionales los dispositivos legales y normativos que posibiliten el desarrollo y promoción de la industria del gnv. Beneficios • Pertenecer al gremio de empresas relacionadas al gas natural • Acceso a la información sectorial • Participación en los eventos organizados por la cámara • Acceso a la información estadística elaborada por la cámara y por nuestros asociados • Acceso a herramientas exclusivas para nuestros asociados en nuestra página web • Promoción de la empresa a través de nuestra página web y de nuestros instrumentos de comunicación.
www.cpgnv.org.pe la revista cpgnv
29
SOLICITUD DE AFILIACIÓN Empresa solicitante……………………………………………………………….. Fecha: / / Razón Social: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Domicilio Fiscal: ……………………………………………………………………………………………………………………………………….. N° de RUC: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Teléfonos: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Email: ……………………………………………………………………Web: … ………………………………………………………………………. Actividad actual de la empresa – Actividad en GNV/GNC, marcar con una aspa (x) I. II. III. IV. V. VI. VII.
Producción de Gas Natural..…………………………………………………………………………………………………..( Transporte de Gas Natural……………..……………………………………………………………………………………..( Distribución de Gas Natural…..………………………………………………………………………………………………( Suministro y Comercialización de GNV ………………………………..……………………………………………….( Suministro y Comercialización de GNC ………………………………………..……………………………………….( Producción de bienes relacionados con el GNV/GNC …………………………..……………………………….( Prestación de Servicios relacionados con el GNV/GNC ………………………………..……………………….(
) ) ) ) ) ) )
Tipo de Asociado Activo………………………………………………………………………………………………………………………………………………...( Adherente………………………………………………………………………………………………………………………………………….(
) )
Comentarios adicionales de la Empresa …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Representante Legal Nombre y Apellidos: ………………………………………………………………… ………………………………………………………………. Cargo en la Empresa: ………………………………………………………………………………………………………………………………… E-mail: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Teléfonos: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………. COMPROMISO La Empresa…………………………………………………………representada por ...…………………………………………………….… .......................................................……… declaramos nuestro com promiso de respetar los Estatutos de la Cámara Peruana de Gas Natural Vehicular en todo su contenido que incluye la nalidad de implementar y fomentar el uso del Gas natural Vehicular (GNV) en el mercado nacional, que declaramos conocer. Designamos para participar en las Sesiones y Asambleas a: ……………………………………………………………………… Miembro Titular: ………………………………………………………………………………………………………………………………………. Miembro Alterno: …………………………………………………………………………………………………………………………………….. Firma: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Nombres y Apellidos …………………………………………………………………………………………………………………………………. DNI N°……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Cargo…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 30
la revista cámara peruana del gas natural vehicular
Foto: ANDINA
LA INDUSTRIA DEL GNV NECESITA INCENTIVOS TRIBUTARIOS La indecisión de aplicar incentivos tributarios para fomentar la industria del GNV va ganando posiciones, a pesar de ver el éxito logrado en países latinoamericanos y de otras latitudes, y deja al Perú en un inútil “fuera de juego”. Beatriz De la Vega Rengifo Socia de Impuestos EY (ex-Ernst & Young)
E
s ampliamente conocido que el Proyecto Camisea significó un punto de inflexión para el desarrollo de la economía peruana. De hecho, sus beneficios se han calculado en cerca de 41 576 millones de dólares desde su inicio en 2004. Si bien es cierto que la mayoría de estos beneficios se han reflejado en la industria de la energía eléctrica, sus aportes al sector automotor son también de muy alta consideración, estimándose ahorros de tres mil millones de dólares para más de 170 000 conductores. No obstante, en los últimos años se ha podido observar que la tasa de crecimiento anual del parque automotor del Gas Natural Vehicular (GNV) presentó altibajos pronunciados. En efecto, mientras que en 2012 y 2014 se observó un crecimiento de 11% y 34%, respectivamente; en 2013 y lo que va del 2015, la contracción se estima en -24% y -23%, respectivamente. De hecho, en el Perú aproximadamente el 95% de vehículos a GNV son automóvi-
les privados y solamente el 2% pertenece al transporte público, contrariamente a la experiencia internacional de parques automotores que usan GNV. Son muchas las circunstancias que deberían tomarse en cuenta para explicar este estancamiento en la industria del GNV. Sin embargo, en este artículo nos centraremos en las políticas fiscales que, habiendo sido adoptadas en otros países con experiencias satisfactorias, podrían ser analizadas y adaptadas a la realidad peruana para dar un nuevo impulso a la mayor cantidad de negocios asociados a este combustible alternativo. EXPERIENCIAS DEL MUNDO Uno de los casos más trascendentes es Argentina. Actualmente es el país sudamericano con el mayor parque automotor a GNV, con aproximadamente dos millones y medio millones de unidades y una penetración de más del 20%.
la revista cpgnv
31
Este volumen de vehículos a GNV fue, sin duda, resultado de una política nacional que se remonta a la década de los 80. Al respecto, consideramos importante resaltar los beneficios contenidos en el Decreto No. 774/05, del 6 de julio de 2005. En virtud de la referida norma se creó el Régimen de Incentivo a la Competitividad de las Autopartes Locales mediante el cual se otorgó el beneficio consistente en el pago de un reintegro en efectivo (de hasta el 8%) para las empresas automotrices que utilicen piezas producidas en Argentina. Este beneficio no solo impactó en la ya importante industria de autopartes argentina, sino que creó un marco propicio para que las empresas de este sector pudieran realizar conversiones y/o producir directamente de fábrica unidades capacitadas para usar GNV. Cabe añadir que hasta entonces la investigación y desarrollo de tecnología relacionada con el GNV para el transporte pesado era destinada a exportaciones en su mayoría . Ahora bien, es cierto que en nuestro país no es posible hablar de una industria automotriz similar a la argentina, sin embargo, sería importante analizar si es posible que las empresas o personas dedicadas a la conversión de tanques a GNV pudieran contar con un beneficio similar al reintegro por la adquisición de las autopartes fabricadas en el país que resulten
necesarias para las conversiones o, en su defecto, para la importación de estas. Otro de los países sudamericanos que cuenta con un importante parque automotor a GNV es Colombia, con más de 500 mil vehículos y una penetración de aproximadamente cinco por ciento.
estaciones de servicios de GNV y kits de conversión”. Pero no solamente eso. Las autoridades colombianas son conscientes de que los incentivos para hacer atractiva la utilización del GNV no se agotan en las facilidades para la conversión a este combustible o para quienes lo suministren, sino también en el desmonte gradual de subsidios a sus sustitutos en el corto y mediano plazo.
En Argentina hay más de dos millones y medio de vehículos a gas, gracias a los incentivos tributarios creados en los 80.
En el presente, pueden contarse hasta doce marcas de automóviles con garantía de fábrica a GNV, entre las cuales vale la pena resaltar a Mercedes-Benz, Toyota, y Kia, entre otras. De igual forma, sistemas de transporte público, como el MetroBus de Medellín, funcionan en base a este combustible, generando ahorros significativos respecto a otros sistemas de transporte público a diesel.
Por otro lado, podemos mencionar que según documentos del Ministerio de Energía y Minas de Colombia “en Colombia pueden observarse una miríada de incentivos fiscales, entre los cuales podemos mencionar a las exenciones del Impuesto al Valor Agregado (nuestro IGV) para la adquisición de partes y equipos de
Adicionalmente, no puede dejar de mencionarse que los agentes económicos diseñaron y aplicaron, a partir de 2004, un instrumento de financiamiento bastante atractivo para los usuarios de GNV, denominado “Ecodescuento”. A través de este se otorga un bono promocional a los propietarios que decidan convertir su vehículo a GNV, de modo tal que el taller de conversión es reembolsado posteriormente por una empresa pública. En este punto hay que señalar que, a partir de un estudio de costo-beneficio realizado sobre la industria del GNV, se ha concluido que el balance neto es positivo, pues los beneficios superaron los costos en consideración, incluyendo el costo tributario. Concluyendo con nuestro repaso de los países que han adoptado medidas para la promoción del GNV en nuestra región, también es destacable lo realizado por Bolivia, que a la fecha cuenta con una flota de aproximadamente 300 mil vehículos a GNV y una penetración superior al 20%.
Foto: ANDINA
32
la revista cámara peruana del gas natural vehicular
Al respecto, debemos hacer énfasis en que Bolivia cuenta con una agencia estatal encargada de los programas de
conversión y utilización del GNV, la cual fue creada en 2010, denominada “Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular – EEC-GNV”. Esta entidad centra su labor en la realización de dos programas, los cuales son: i)
ii)
El Programa de Conversión de GNV del Parque Automotor Nacional, aplicable para privados y entidades estatales. En 2013 este programa contó con aproximadamente US$ 23 millones de presupuesto. El Programa de recalificación y/o Reposición de Cilindros, el cual en 2013 contó con un presupuesto de aproximadamente US$ 1.5 millones.
Es preciso señalar que la EECGNV administra recursos provenientes del Fondo de Conversión Vehicular a GNV y del Fondo de Recalificación y/o Reposición de Cilindros de GNV. Por último, es importante resaltar la eficiencia y eficacia de estos programas, los cuales en 2014 ejecutaron más del 88% de su presupuesto. ESTADOS UNIDOS TAMBIÉN INCENTIVA La economía más desarrollada del orbe no es ajena a instaurar beneficios que promuevan el uso de combustibles alternativos, entre ellos el GNV. De hecho, estas medidas no se agotan a nivel federal, sino que son ampliadas a nivel estatal. Ciertamente, a nivel federal podemos señalar los siguientes beneficios: -
-
US$ 0.50 centavos de crédito fiscal por galón de gasolina equivalente de GNV o por galón líquido de Gas Natural Licuefactado vendido. Crédito del Impuesto a la Renta (IR) igual al 30% del costo de equipos para el reabastecimiento de GNV, hasta un tope de US$ 30,000 para estaciones de servicio grandes.
Foto: ANDINA
Sin perjuicio de estos incentivos fiscales, también se observa que algunos estados tienen programas de incentivos propios. Entre los estados con más programas podemos señalar a California, Colorado y Washington. A continuación señalaremos algunos de los beneficios que estos estados ofrecen para los usuarios de GNV:
•
•
• California • Se otorgan fondos para la adquisición de vehículos a GNV, desde US$ 1,000 hasta US$ 30,000, dependiendo del peso bruto del vehículo. • Financiamientos para empresa, constructores, instituciones académicas, entre otros. • Incentivo de US$ 1,500 para el dueño que desee retirar su automóvil del parque automotor. • Exención del impuesto estatal a las ventas de los comercializadores de productos para estos vehículos. Colorado • Crédito fiscal para autos registrados o convertidos en dicho estado, que puede ir desde un 18% hasta un 55% del costo por conversión o adquisición. • Financiamiento para colegios que deseen adquirir buses a GNV. • Exención sobre el “Permiso de Calidad del Aire” a las estaciones de servicio de GNV. Washington • Exención del Impuesto Estatal a la Venta y Uso de Motores.
Crédito fiscal por la adquisición de nuevas unidades a GNV, que va desde US$ 5,000 hasta US$ 20,000, dependiendo del peso bruto del vehículo. Este crédito puede otorgarse hasta por US$ 250,000 o 25 vehículos. Exención de impuestos estatales y locales a la venta y uso del GNV o GNL. Exención para las revisiones de los vehículos a GNV.
Europa no se queda atrás Finalmente, este fenómeno de incentivos para el GNV también se presenta en la Unión Europea. Un ejemplo de ello es España, donde las administraciones locales y regionales han desarrollado medidas específicas para el GNV, aunque éstas no se practiquen de modo homogéneo en todo el país. Lo anterior no es óbice para señalar algunos de los incentivos presentes en España: -
-
Bonificación del Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica. El “Programa de Incentivos al Vehículo Eficiente”, el cual otorga subvenciones para la adquisición de vehículos a GNV o la adaptación a este sistema. Carga fiscal sensiblemente inferior al de otros combustibles sustitutos.
EN EL PERÚ: PRESENTE Y PERSPECTIVAS Luego de observar que el fenómeno de incentivos tributarios y financieros para impulsar la utilización del GNV se replica
la revista cpgnv
33
a nivel regional e internacional, nos referiremos a los esfuerzos que se han venido haciendo en el Perú y en las posibilidades que deberían considerarse para impulsar la industria del GNV en todos los segmentos posibles. Al respecto, es necesario señalar como antecedente, la iniciativa del gobierno peruano conocida como “COFIGAS”, la cual es parte de COFIDE, el banco estatal de fomento. En un principio este proyecto se estancó, lo cual dio lugar a que los privados se organicen y puedan estructurar esquemas de financiamiento que permitieran a las personas naturales, especialmente taxistas, obtener los préstamos necesarios de las entidades bancarias . No obstante, COFIGAS continuó operando como una opción disponible y, al 15 de octubre del presente año ha acumulado cerca de dos millones de soles en recaudación desde 2006.
bles. Entendemos que el GLP es un bien sensible por su uso doméstico, pero ello no debería ser obstáculo para hacer una distinción respecto de su uso vehicular.
en este segmento mediante el beneficio tributario a los gastos de investigación y desarrollo, con deducciones de hasta 175% sobre estos.
Adicionalmente, es importante recordar que la inversión para la apertura de estaciones de GNV tiene un costo considerable, de hasta un millón de dólares, inclusive . Una herramienta legal disponible actualmente para recuperar dicha inversión consiste en la utilización de un contrato de leasing regulado por el Decreto Legislativo No. 299, el cual permite una depreciación acelerada en el plazo del contrato. Otra vez, en este caso el adquirente se verá contractualmente obligado al pago de intereses. Por ello, podría acogerse la posibilidad de exonerar estos intereses del IR, o la posibilidad de aplicar un régimen de depreciación acelerada para estos proyectos sin necesidad de acudir a un leasing.
Finalmente, no es ocioso recordar que los beneficios tributarios y financieros son sólo un aspecto en el esfuerzo por impulsar la industria del GNV. En efecto, como ya hemos podido mencionar, las políticas que impulse el GNV deben tomar en cuenta los subsidios que puedan afectar a sus substitutos. En nuestro país, el Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (FEPC) cumple esta función. No obstante su finalidad consiste en evitar fluctuaciones bruscas en el cambio del precio del petróleo y sus derivados, hay evidencia de que tan solo en 2011 este mecanismo le costó al Estado casi mil millones de dólares, beneficiando marginalmente a las familias de menores ingresos. De hecho, tal como lo apunta el Banco Central de Reserva del Perú, la disminución actual del precio internacional del petróleo no ha podido ser trasladada a los consumidores finales, a pesar del FEPC.
En nuestro país actualmente existen algunas medidas que buscan hacer atractivo el uso del GNV, pero están incompletas.
Como podemos observar a partir de lo anterior, han existido problemas para promover el financiamiento de vehículos a GNV. Desde nuestra perspectiva, los esfuerzos en ese sentido podrían complementarse con una posible exoneración para efectos del IR sobre los intereses provenientes de estos financiamientos, de modo que puedan abaratarse los costos.
Por otro lado, debemos recordar que el GNV se encuentra exento del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC). No obstante, a pesar de que el GLP (principal sustituto del GNV) sí se encuentra gravado con un monto fijo del ISC, éste es ínfimo en comparación con otros combusti34
Sin perjuicio de lo expuesto hasta este punto, es menester anotar que el próximo año podrían entrar en operación distintas concesiones para la distribución de gas natural en el norte y sur del país. Esto haría posible que el GNV se encuentre disponible para los usuarios a menor precio.
En esta misma línea, cabe recordar que los esfuerzos por sustituir el transporte público masivo con los denominados “corredores” eventualmente incrementarían la demanda por vehículos nuevos o la conversión a GNV. Por ello, sería interesante permitir a quienes brindan estos servicios (importaciones, ventas o conversiones de vehículos a GNV) gozar de exoneraciones sobre el IGV e IR. Inclusive, podría ser una buena oportunidad para fomentar la innovación
la revista cámara peruana del gas natural vehicular
En nuestro país actualmente existen algunas medidas que buscan hacer atractivo el uso del GNV, pero necesitan complementarse con incentivos tributarios, de financiamiento y reducción de subsidios a los combustibles sustitutos. Los beneficios podrían predicarse en todos los segmentos de la industria del GNV: conductores, prestadores de servicios de mantenimiento y conversión, así como las estaciones de servicio. Al respecto, podría ser de utilidad adoptar algunas medidas que otros países han adoptado, en algunos casos con bastante éxito. En este sentido, se requiere del impulso de dichas medidas por parte de todos los potenciales beneficiarios (público y empresarios). Por su parte, correspondería al Estado evaluar el costo-beneficio y el impacto en el crecimiento del país y de la recaudación tributaria.
(ANU
estadísticas GNV
FUENTE: INFOGAS ELABORACIÓN PROPIA
MERCADO GNV 300 250 200 150 100 50 0
Al
Al
AL
Al
Al
Al
Al
Al
Al
Al
Al
Al
31/01/15 28/02/15 31/03/15 30/04/15 31/05/15 30/06/15 31/07/15 31/08/15 31/09/15 31/10/15 31/11/15 31/12/15
Estaciones Talleres PEC's Certi cadoras Financieras
249 177 65 4 23
250 176 65 4 23
252 174 65 4 23
254 175 65 4 21
256 174 65 5 21
259 176 65 5 21
260 175 65 5 21
260 179 65 5 21
266 164 65 5 21
267 161 65 4 21
268 166 65 4 21
270 167 65 4 21
Al
Al
VEHÍCULOS ACTIVOS (ACUMULADO) 220,000 218,000 216,000 214,000 212,000 210,000 208,000 206,000 204,000 202,000 200,000 198,000 196,000 194,000 192,000 190,000 188,000
UAL)
Al
Al
Al
Al
Al
Al
Al
Al
Al
Al
31/01/15 28/02/ 15 31/03/ 15 30/04/15 31/05/15 30/06/15 31/07/ 15 31/08/15 31/09/ 15 31/10/ 15 31/11/15 31/12/ 15 tiv
198,775
200,218
201,925
203,360
205,090
206,924
208,592
210,401
212,121
213,823
215,473
216,966
FINANCIAMIENTO (NUEVOS) 620 520 420 320 220 120 20 Al Contado Nuevos Financiados
Al Al Al Al Al Al Al AL Al Al Al 5Al 31/01/15 28/02/15 31/03/15 30/04/15 31/05/15 30/06/15 31/07/15 31/08/15 31/09/15 31/10/15 31/11/15 31/12/1
399 61
514 36
570 39
306 21
232 5
329 6
205 21
181 15
183 8
120 5
146 4
244 7
la revista cpgnv
35
estadísticas MUNDOGASGNV ANALISIS DE VEHICULOS (ANUAL) 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
419
3,401
4,898
8,947
7,669
7,315
5,322
4,771
17,330
31,071
19,353
13,989
15,564
18,369
14,122
21,304
92
323
183
211
325
527
465
Vehículos Nuevos al año Vehículos Convertidos al año
62
5,371
Vehículos dados de baja al año Vehículos Activados en el mes
62
5,371
17,749
34,472
24,251
22,936
23,233
25,684
19,444
26,075
Vehículos Activos
62
5,433
23,182
57,562
81,490
104,243
127,265
152,624
171,541
197,151
FINANCIAMIENTO (ANUAL) 23,580
25000
20,698 20000
17,396 14,926
14,112
15000
13,831 11,736
10000
7,491 4,103
5000
1,268 73
62 2
0
2005
3,218 301118
2006
109
4,427
4,003
2,375 1,026
156
895
180
7,389 8,131 5,858 1,565 2010
3,828 1,898
216
3,787 3,528 973
2011
2012
203
2,682 2,640 291 2013
192
2,652 2,119 606
2007
2008
2009
Autos nuevos Financiados
301
2,375
4,003
7,389
5,771
3,787
2,682
2,119
Autos nuevos al Contado
118
1,026
895
1,565
1,898
3,528
2,640
2,652
Conversiones Financiadas
177
2014
4,103
14,112
23,580
14,926
8,131
3,828
973
291
606
Conversiones al Contado
62
1,268
3,218
7,491
4,427
5,858
11,736
17,396
13,831
20,698
Talleres de conversiones
2
73
109
156
180
210
216
203
192
177
CONVERSIONES POR DEPARTAMENTO (ANUAL)
6,000,000
2013
13,025
2011
14,636 13,350
2009 2007 2005 62
5,000
17,269
2006 5,371
227 418 319 320283
19,353
50 759 2 181
953 66 81
31,071
10,000 2007 17,330
841
131 7452165
15,000 2008 31,071
2009 19,353
20,000
25,000
30,000
35,000
2010 13,350
2011 14,636
2012 17,269
2013 13,025
2014 19,471
227
953
745
841
Lambayeque
319
283
81
216
759
Piura
320
418
66
131
181
5
50
Lima
2005 62
19,471
17,330
5,371
0
Ica
Ancash La Libertad
36
210
5,771
la revista cámara peruana del gas natural vehicular
2
La gran final de la tercera Copa CPGNV
Acceso Crediticio: primer bicampeón
E
l pasado 2 de julio concluyó el II Campeonato de Tenis organizado por la Cámara Peruana de Gas Vehicular, en la cancha de Tenis de la Liga de Surco (Lima). En una final de infarto, que llegó a los penales, el equipo de Acceso Crediticio se convirtió en el bicampeón al ganarle a Calidda en el torneo de fútbol que, por tercer año consecutivo, organizó la Cámara Peruana del Gas Natural Vehicular CPGNV entre las empresas asociadas. El intenso partido, animado por las correspondientes barras, se jugó el pasado jueves 26 de noviembre con un marcador inesperado de 5 -4, después que el encuentro terminó empatado a dos tras el tiempo reglamentario. Por segundo año consecutivo la final terminaría a penales, convirtiéndola en una fiesta de confraternidad tradicional para los miembros de la Cámara.
Fueron 25 emotivos partidos, divididos en dos series, en los que se gritaron 192 goles, antes de llegar a la final, la cual se llevó a cabo el pasado jueves 26 de noviembre. El encuentro prometía una intensidad máxima pues habían llegado a la cancha los ganadores de las dos versiones anteriores de la Copa del GNV: los equipos de Cálidda y Acceso Crediticio. En la semifinal el team Primax se aseguró el tercer puesto gracias al puntaje acumulado en el torneo.
sin que llegara el gol ansiado gracias a las habilidades de ambos arqueros que conjuraron el peligro en que los atacantes pusieron a sus vallas. El descanso llegó sin que el marcador se abriera. Lo parejo del encuentro se repitió al retornar a la cancha. Los tiros al arco, los contragolpes y el intento de controlar la pelota incrementaban la ansiedad de las tribunas. Pero, en un descuido de la
EL PARTIDO Ambos equipos salieron al campo dispuesto a darlo todo y llevarse el trofeo que convertiría a cualquiera en el bicampeón. Las barras “rugían” en las tribunas alentando a sus parciales y alegrando la fiesta deportiva al máximo. Suena el pitazo y durante todo el primer tiempo Calidda y Acceso crediticio representaron un partido abierto. Los ataques van de un arco al otro, pero
la revista cpgnv
37
defensa de Calidda y gracias a la habilidad de Raúl Ronceros, Acceso Crediticio abre el marcador: uno a cero para sazonar el partido. El gol en contra no hiso más que acicatear a Calidda, hasta que César Susanibar emparejó el resultado parcial. La intensidad crecía rápidamente mientras el reloj indesmayable seguía su marcha. Los dos equipos hacían lo imposible por mantener el control del medio campo. En un ataque relámpago Martín Sánchez se desmarca y llegando al área pone el segundo a favor de Acceso crediticio. El acto de premiación estuvo presidido por nuestro Gerente General, Dr. Renato Lazo, quien entregó las medallas del tercer puesto a Héctor Vásquez, en representación del equipo Primax. Luego premió a Calidda, digno finalista que además tuvo en sus filas al goleador del campeonato, José Villafuerte y al arquero menos batido: Carlos Flores. Finalmente, el trofeo y medallas de Campeón fueron entregados al plantel de Acceso Crediticio, que realizó una campaña sobresaliente. Nuestras felicitaciones a los ganadores y nuestro agradecimiento, a Contugas por su apoyo como auspiciador de este Tercer Campeonato. Esperamos encontrarnos el próximo año en la siguiente edición del torneo GNV. Calidda sentía que se le iba el bicampeonato de las manos y apretó el partido. Quedaban pocos minutos en el reloj del árbitro cuando, sudando el último esfuerzo, José Villafuerte grata el gol que los ponía en la siempre fatídica ronda de penales, igual que en la final del 2014: pura tensión! Cada equipo disponía de tres disparos para llevarse el título. Cálidda marca el primero. Luego Acceso Crediticio hacía lo mismo. El segundo disparo de ambos equipos también se fue al fondo de la red. Hasta que llegó el último tiro y Cálidda lo echó fuera. Todo estaba dicho en la cancha, acceso Crediticio se convertía en el primer bicampeón de la Copa del GNV.
38
la revista cámara peruana del gas natural vehicular
AVISO EY
la revista cpgnv
39
40
la revista cรกmara peruana del gas natural vehicular