INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C CO OL LE EG GIIO OP PÚ ÚB BL LIIC CO OL LO OS SP PE ER RIIC CO ON NE ES S
2011/2012
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
ÍNDICE ÍNDICE .............................................................................................................................................................2 INFORME DEL EQUIPO DIRECTIVO ........................................................................................................4 INFRAESTRUCTURAS, EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO.....................................................................4 ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN.........................................................................................................5 OTROS ASPECTOS ORGANIZATIVOS............................................................................................................... 6
RELACIONES CON EL ENTORNO ..............................................................................................................6 A. M. P. A. ................................................................................................................................................................................ 6 AYUNTAMIENTO................................................................................................................................................................... 7 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ............................................................................................................................................ 7
EQUIPO DIRECTIVO .............................................................................................................................................. 8
PROYECTOS Y EXPERIENCIAS ................................................................................................................10 PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL ...................................................................................................................11 PLAN DE LECTURA ESCRITURA E INVESTIGACIÓN .........................................................................13 PLAN DE CONVIVENCIA............................................................................................................................14 EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN............................................................... 15
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ...............................................................................................17 INFORME DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN .................................................................................................................... 17 INFORME DEL PROFESORADO ESPECIALISTA: ........................................................................................................... 19
EQUIPOS DOCENTES..................................................................................................................................21 MEMORIA DEL CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL ...................................................................................................... 21 MEMORIA DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA ..................................................................................... 28 MEMORIA DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA................................................................................. 29
ORGANOS COLEGIADOS............................................................................................................................39 CLAUSTRO............................................................................................................................................................................ 39 CONSEJO ESCOLAR ............................................................................................................................................................ 40 COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA ............................................................................................................ 41
INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN .......................................................................................................41 DE LA ENSEÑANZA .............................................................................................................................................. 42 DE LOS PROCESOS ............................................................................................................................................... 46 DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS............................................................................................................. 48
INFORME DEL PROYECTO BILINGÜE ...................................................................................................51 ASTURIAS EN LA RED ................................................................................................................................52 EDUCACIÓN PARA LA SALUD ..................................................................................................................59 PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO........................................................................................60 PROYECTO APERTURA DE CENTROS ....................................................................................................62 TAREAS DESARROLLADAS POR LA CORDINADORA................................................................................................. 63 ACTIVIDADES PLANIFICADAS POR EL CENTRO. ........................................................................................................ 64 ACTIVIDADES PROPUESTAS POR LA AMPA:............................................................................................................... 64 ACTIVIDADES PROPUESTAS POR EL PROFESORADO................................................................................................ 64 ACTIVIDADES CON COLABORACIÓN DE FAMILIAS Y AMPA.................................................................................. 64 EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOBRE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES........................................................... 65 PROYECTO R. E. R (RED DE ESCUELAS POR EL RECICLAJE).................................................................................... 66 INFORME SOBRE LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Y LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. ............. 68
ATENCIÓN Y DESAYUNO ................................................................................................................................... 69
ÍNDICE
Página 2 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
COMEDOR............................................................................................................................................................... 69 ATLETISMO ............................................................................................................................................................ 70 BALONMANO ......................................................................................................................................................... 70 PATINAJE ................................................................................................................................................................ 71 MONTESORY ENGLISH....................................................................................................................................... 72 KARATE ................................................................................................................................................................... 72 MULTIDEPORTE ................................................................................................................................................... 73 MÚSICA .................................................................................................................................................................... 74 TRINITY ENGLISH................................................................................................................................................ 75 GIMNASIA RÍTMICA ............................................................................................................................................ 75 SÚBETE A MI TREN .............................................................................................................................................. 76 CHINO....................................................................................................................................................................... 76 VALORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.................................................................................... 77
INFORME DE LA GESTIÓN ECONÓMICA DEL CURSO.......................................................................79 RESEÑA DE SIGLAS UTILIZADAS EN EL DOCUMENTO....................................................................82 DILIGENCIA..................................................................................................................................................83
Página 3 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
INFORME DEL EQUIPO DIRECTIVO Se elabora el presente documento con la finalidad de evaluar el grado de eficacia de las diferentes acciones encaminadas al desarrollo de nuestra tarea docente a lo largo del presente curso escolar. En primer lugar, desde el equipo directivo queremos destacar la gran labor profesional desarrollada por el profesorado del centro, gracias a lo cuál, obtenemos unos resultados académicos excelentes. También es destacable la colaboración de las familias en cuantas propuestas de todo tipo se vierten desde el colegio. Estos dos engranajes ruedan con fluidez y son esenciales en el buen funcionamiento de centro. El número de unidades que empezaron a funcionar en el presente curso fueron 12, con un total de 241 alumnos y alumnas y contando con dos secciones por curso hasta 2º de E. Primaria y una sección para 3º y 4º de E. Primaria. Nuevamente, la administración nos falla en cuanto a las dotaciones ya que, si bien el mobiliario básico; mesas y sillas llegan al centro un par de días antes del comienzo de las clases, en lo que se refiere al resto de mobiliario; armarios, pizarras, papeleras, etc. no fue así, volviendo a recaer sobre el profesorado la tarea de desarrollar su trabajo, minimizando esta circunstancia. Este Equipo directivo se siente completamente impotente ante la poca o nula previsión de la Administración educativa en lo que se refiere a la planificación de obras del centro; solicitadas en múltiples ocasiones y con respuestas positivas, pero sin acciones.
INFRAESTRUCTURAS, EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO En base al objetivo número 1, planificado dentro de la P. G. A. sobre infraestructuras, se propone por el Claustro la distribución de aulas en función de las necesidades del presente curso, si bien la organización, aparentemente, era la más idónea, circunstancias de traslado de alumnado de E. Infantil al aula de Inglés en la planta baja, aconsejaron reformar esta medida, acomodando a este alumnado en la primera planta, circunstancia que resultó muy provechosa. El número de aulas disponibles ha permitido contar con un aula de Música, con un aula de Inglés, con un aula de desdobles (LLingua, Religión) ocupada en algunas sesiones por el alumnado de E. Infantil en Inglés, y por espacios específicos para el alumnado de N. E. E. en P. T. y A. L. En otro orden de cosas, la incansable insistencia del Equipo Directivo, logró arrancar de la administración una dotación de mesas y sillas para las aulas de desdoble y Música, que estaban sin dotar aún. Teniendo que ir a recogerlas al almacén de un I. E. S. de Mieres, contratando nosotros el traslado. Y las imprescindibles cortinas de las aulas de E. Primaria, que por fin se instalaron a principios del tercer trimestre. Después de varias entrevistas y reuniones con los responsables de la Consejería, se consiguió una dotación económica extraordinaria para la adquisición de materiales docentes en E. Primaria. Por último, se ha procedido a la instalación en cuatro aulas (dos de E. Infantil y dos de E. Primaria) de sendas Pizarras Digitales Interactivas, que completan la dotación digital del centro en gran medida. En otras dos aulas (inglés e Informática) se ha procedido a la instalación de un cañón digital en el techo. Y se ha mejorado la instalación de red, llevando dos puntos de acceso a la tercera planta y solicitando, nuevamente, a la administración la ampliación de equipamiento (Switch, punto inalámbrico). En el momento de concluir este informe, se encuentran instalados ambos, ya que los técnicos acudieron al centro esta semana. A lo largo de curso se han ido adquiriendo, bien a petición del profesorado, bien por deterioro de materiales existentes: Una colección de libros para la Biblioteca que ha alcanzado los 1.479 volúmenes, una dotación específica de instrumentos musicales y materiales para la práctica docente: microscopios, ábacos, regletas, juegos, puzzles, dominós, muñecos, pelotas, balones, aros, etc.
INFORME DEL EQUIPO DIRECTIVO
Página 4 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN Como nos ocurre cada año, la configuración de centro y el número de profesoras y profesores que trabajan en el mismo, cambia. Esta circunstancia nos exige, a su vez, que cada curso las organizaciones internas del centro vayan cambiando. En este curso, segundo con el Equipo Directivo completo, se ha notado una mejor estructura coordinativa, por primera vez contamos con tres ciclos, uno en E. Infantil y dos en E. Primaria, que nos permite agilizar las respuestas a determinadas acciones de centro. En otro apartado de este informe se incluye las tareas llevadas a cabo por los mismos. El profesorado con el que iniciamos el curso fue de 23 personas, incorporándose posteriormente otro profesor en comisión de servicios. La distribución del personal docente y su dedicación horaria al centro se muestra en el siguiente cuadro PROFESORADO DEFINITIVO EN EL CENTRO 15 PROFESORADO NO DEFINITIVO EN EL CENTRO 8 PROFESORADO DE RELIGIÓN 1
DEDICACIÓN COMPLETA 13 DEDICACIÓN COMPLETA 7 DEDICACIÓN COMPLETA 0
HORARIA DEDICACIÓN HORARIA PARCIAL (ITINERANTES) 2 HORARIA DEDICACIÓN HORARIA PARCIAL (MEDIA JORNADA) 1 HORARIA DEDICACIÓN HORARIA PARCIAL (ITINERANTE) 1
El número de personas que itinera o tienen media jornada ha mejorado algo en relación con el curso anterior, eso ha redundado en beneficio de una planificación horaria más coherente y Durante el curso se han planificado y realizado las reuniones de la Comisión de Coordinación Pedagógica, con las coordinadoras de los diferentes Ciclos, el Bilingüe y los miembros del E. D. en ella se han promovido las correspondientes acciones encaminadas a la coordinación y planificación de las tareas y actividades docentes. El Equipo Directivo ha establecido un horario de coordinación los martes, para planificar tareas y coordinar acciones, así como revisar el desarrollo de los diferentes planes de centro, con el fin de introducir las modificaciones necesarias de manera inmediata. Siguiendo la línea marcada en el Plan de Atención a la Diversidad, se establecen la propuesta de horarios de apoyo al alumnado con necesidades y refuerzo, habiéndose modificado en un par de ocasiones a lo largo del curso, por las altas y/o bajas de alumnado en el Plan. En base a las propuestas surgidas de las reuniones planificadas dentro del mismo entre especialistas, tutoras/es y orientadora. La Jefe de Estudios desarrolló las tareas de coordinación con los Ciclos, según la propuesta programada, y se han llevado a cabo reuniones interciclo para el cambio de etapa. Desde el Equipo directivo se impulsó la realización de actividades complementarias y extraescolares En lo referido a la evaluación de la P. G. A., se han diseñado las encuestas de evaluación tanto para el profesorado como a las familias. En relación con el objetivo número 3, planteado en la P. G. A., el Equipo Directivo ha promovido dentro de los Ciclos, Claustro y Consejo, las acciones necesarias para la realización del Plan de Convivencia, fruto de ellas es el documento elaborado, en el que se ha contribuido desde todos los sectores en su elaboración. Con el fin de realizar un seguimiento sobre la impresión que en el profesorado tienen los distintos aspectos organizativos del centro, se plantea una encuesta que ha arrojado los siguientes resultados
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN
Página 5 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
OTROS ASPECTOS ORGANIZATIVOS HORARIOS 1 2 3 4 5 El horario general del Centro se valora como el más 0% 0% 0% 10% 90% adecuado para las características socioculturales del alumnado y de las familias, respetando la normativa legal al respecto. Las entradas y salidas se realizan con puntualidad por 0% 0% 0% 20% 80% parte del profesorado El alumnado es puntual 0% 0% 25% 40% 35% La distribución horaria ha sido suficientemente 0% 0% 0% 25% 75% adecuada. Los criterios de elaboración de horarios han sido 0% 0% 0% 20% 75% aprobados por el Claustro, ajustándose los horarios anuales a lo establecido en aquéllos. Los horarios cumplen la normativa legal respecto al 0% 0% 0% 10% 90% tiempo asignado a cada materia La distribución de las materias, de acuerdo con los 0% 0% 10% 25% 65% criterios establecidos, es la más adecuada atendiendo a criterios pedagógicos. Se han tenido que modificar los horarios en algún 0% 0% 15% 30% 40% momento del curso Se recogen 20 encuestas que en algunos casos no se completan en todos los aspectos por lo que los porcentajes que faltan hasta completar el 100% se corresponde a esta opción. La opinión del profesorado manifiesta que las decisiones adoptadas al respecto de la organización y planificación, son cada vez más acertadas y contribuyen en gran medida a la consecución de los objetivos de mejora planificados. Se pretende desde el Equipo Directivo, ofrecer al profesorado una visión de conjunto de las actuaciones que se realizan en los momentos más críticos para la comunidad educativa, por ello, tanto a principio de curso como a final del mismo se elabora un CRONOGRAMA DE TAREAS, que se presenta en la C. C. P. para acomodar, facilitar los procesos de coordinación y que una vez cerrado se envía a todo el Claustro, publicándose en lugares visibles para no perder de vista la organización colectiva. Este modelo de organización contribuye al éxito de muchas de las iniciativas que se proponen, ya que todos/as tienen una idea de conjunto. Aún con todo, trabajaremos en su mejora, incluyendo aspectos que en cada curso observamos que faltan.
RELACIONES CON EL ENTORNO La propuesta de trabajo recogida en la P. G: A., hace referencia a la labor que desde el Equipo Directivo se lleva a cabo con las instituciones próximas al centro. Como siempre la disponibilidad que el centro, a través del E. D. tiene hacia dichas instituciones es máxima, ya que en muchas ocasiones, algunos aspectos organizativos dependen de ellas. Se señalan a continuación las acciones y relaciones más significativas llevadas a cabo:
A. M. P. A. Son numerosas las reuniones, formales e informales realizadas con la directiva de la A. M. P. A. y/o con alguno de sus miembros, de las primeras, queda constancia a través de la documentación recogida en el centro, de las segundas, por las acciones que desencadenan, algunas de las principales:
≈
Cesión de espacio virtual y funcionamiento de blog
RELACIONES CON EL ENTORNO
Página 6 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈
Cesión de fotocopiadoras y multicopistas. Cesión de teléfono Colaboración en la difusión de todos y cada uno de los avisos y circulares remitidos por la A. M. P. A. a socios y no socios. Colaboración mutua en el desarrollo de las AA. EE. Cesión de espacios para reuniones y asambleas. Colaboración en el desarrollo de concursos. Colaboración mutua en actividades del P. L. E. I. Información sobre el desarrollo de las obras de mejora de infraestructuras. Cooperación en la realización y organización de fiestas.
La colaboración de la A. M. P. A. en la mejora de entradas y salidas, apoyando las iniciativas del centro sobre seguridad del alumnado, así como en la transmisión de opiniones, particulares o no, sobre aspectos de organización de eventos.
AYUNTAMIENTO Desde el equipo directivo, no podemos sino ponderar la labor de los técnicos municipales con los que tenemos contacto de manera habitual, ya que son ellos/as los que en gran medida resuelven la mayoría de los problemas que se nos presentan en relación con las infraestructuras del edificio y sus instalaciones, no obstante, la situación con el Ayuntamiento, este curso ha sido distante y esquiva en aquellos problemas más serios que han aparecido y que básicamente han sido tres: Problemática en relación con el acabado de la pista cubierta, y su entorno. Tardanza en la sustitución del conserje que ha tenido como consecuencia estar casi dos meses sin este personal. Desconsideración hacia la comunidad educativa, en tanto la A. VV. ha tenido información directa de la alcaldía sobre el estado de las obras de la pista, mientras que el colegio tuvo que hacer una petición desde el Consejo Escolar para obtener una respuesta. Las actuaciones realizadas por el Ayuntamiento en lo referido al edificio y su mantenimiento han sido: ≈ Subvención recibida para gastos de mantenimiento. ≈ Realización de actuaciones puntuales referidas a la fontanería y atascos producidos ≈ Instalación de pizarras digitales y sus correspondientes soportes, e instalación eléctrica. ≈ Referidas al desarrollo de actividades complementarias ≈ Subvención para el transporte de alumnado en el desarrollo de AA. CC por el concejo de Gijón ≈ Propuesta de AA. CC. Para el alumnado de E. I y E. P. ≈ Referidas al desarrollo de Escuelas deportivas ≈ Escuela deportiva de Balonmano (dos escuelas) ≈ Escuela deportiva de Patinaje (una escuela) ≈ Escuela deportiva de Atletismo (una escuela) ≈ Cursillo de natación para alumnado de 2º de E. P. ≈ Cesión de instalaciones deportivas en el pabellón de Ceares-Coto-Viesques para el desarrollo de Carnaval, escuelas deportivas y AA. EE. Hay un aspecto de las relaciones con el Ayuntamiento, referido a la cesión de algunos equipamientos necesarios para el desarrollo de algunas actividades, sobre el que nos gustaría que el Ayuntamiento reconsiderara su postura de no cesión ya que esta decisión, va a impedir, en nuestro caso, el desarrollo de unas celebraciones colectivas que se venían realizando con gran éxito.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN La Directora ha acudido a cuántas convocatorias de reunión se le han solicitado, completando la documentación solicitada en plazo. RELACIONES CON EL ENTORNO
Página 7 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
CURSO 2012/2013
A STURIAS
Consejería de educación y ciencia
Sin embargo, las peticiones de entrevista que, con motivo de las necesidades de obras del centro, no han tenido el mismo éxito, es muy desafortunado el hecho de que durante meses, la situación de provisionalidad de las personas responsables de la Consejería, así como la repetición de las elecciones y los cambios de personal (tres en poco más de un año) han aparcado algunas cuestiones prioritarias, al menos para este centro. Se contabilizan por centenares las llamadas realizadas por este motivo, si bien es cierto que la respuesta inicial fue positiva, su ejecución se ha ido diluyendo en el tiempo. No obstante, fruto de esta presión se ha conseguido para el centro, parte de mobiliario y un extraordinario en dotación económica para adquisición de material didáctico, indispensable para el desarrollo currícula de E. Primaria. Aun con todo, en el momento de cerrar esta memoria no se tiene ninguna constancia de en qué términos se van a realizar las obras de instalación de la escalera de incendios ni las de adecuación de la tercera planta, aunque sepamos que los proyectos están elaborados y exclusivamente pendientes de aprobación. Durante el presente curso se ha desarrollado en colaboración con la Inspección el Plan de Evaluación docente, del profesorado. Se ofrecen a continuación la evaluación del profesorado sobre algunos aspectos organizativos del centro.
EQUIPO DIRECTIVO ASPECTOS GENERALES Se Informa con claridad y periódicamente de las distintas actividades, proyectos del centro e informaciones recibidas de organismos oficiales a la comunidad escolar y/o sus representantes, según el destino y objeto de cada situación. Se proponen actuaciones que favorezcan las relaciones entre los distintos colectivos que integran la comunidad escolar y mejoren la convivencia en el centro Se adoptan las medidas necesarias para la ejecución coordinada de las decisiones del consejo escolar y del claustro en el ámbito de sus respectivas competencias Se han establecido los criterios para la elaboración del proyecto de presupuesto anual. Se han propuesto procedimientos de evaluación de las distintas actividades y proyectos del centro. Se ha elabora la propuesta del proyecto educativo del centro, la programación general anual y la memoria del final de curso
1 0%
2 0%
3 5%
4 10%
5 85%
0%
0%
0%
15%
85%
0%
0%
0%
20%
80%
0%
0%
5%
10%
90%
0%
0%
0%
10%
90%
0%
0%
5%
5%
90%
FUNCIONES DE LA DIRECTORA/JEFA DE ESTUDIOS Ha dirigido y coordinado las actividades del centro, de acuerdo con las disposiciones vigentes y sin perjuicio de las competencias de los restantes órganos de gobierno del centro Ha ejecutado, en el ámbito de su competencia, los acuerdos de los órganos colegiados. Ha fomentado y coordinado la participación de los distintos sectores de la comunidad escolar procura los medios precisos para la más eficaz ejecución de sus respectivas competencias Ha garantizando el derecho de reunión de profesores, padres, alumnos y personal de administración y servicios
1 0%
2 0%
3 0%
4 10%
5 90%
0%
0%
0%
15%
75%
0%
0%
0%
15%
85%
0%
0%
0%
5%
90%
RELACIONES CON EL ENTORNO
Página 8 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
CURSO 2012/2013
A STURIAS
Consejería de educación y ciencia
Ha gestionado con eficacia los medios materiales del centro
0%
0%
0%
20%
75%
Ha promovido e impulsado las relaciones del centro con las instituciones de su entorno y facilitado la adecuada coordinación con otros servicios educativos de la zona. Ha facilitado la información sobre la vida del centro a los distintos sectores de la comunidad escolar Ha promovido acciones para favorecer la convivencia en el centro Ha coordinado las actividades de carácter académico, de orientación y complementarias de maestros y alumnos en relación con el Proyecto educativo del centro, los Proyectos curriculares de etapa y la Programación General Anual y, además, vela por su ejecución Ha elaborado los horarios académicos de acuerdo con los criterios aprobados por el Claustro Ha organizado con eficacia la sustitución del personal Ha coordinado con el resto del equipo las tareas de los equipos de ciclo Ha promovido la coordinación de las acciones entre las tutoras y la orientadora, conforme al Plan de Acción Tutorial Ha promovido la coordinación de acciones entre las tutoras y la orientadora conforme a la propuesta de atención a la diversidad Ha promovido y facilitado la participación del profesorado en las actividades de perfeccionamiento del profesorado Ha organizado las actividades académicas, y velado por su correcto funcionamiento.
0%
0%
5%
10%
85%
0%
0%
0%
15%
80%
0%
0%
0%
15%
85%
0%
0%
0%
20%
80%
0%
0%
0%
15%
80%
0% 0%
0% 0%
0% 0%
10% 10%
90% 80%
0%
0%
0%
15%
75%
0%
0%
0%
20%
75%
0%
0%
0%
15%
85%
0%
0%
0%
15%
80%
0%
0%
0%
20%
75%
0%
0%
0%
10%
85%
0%
0%
0%
10%
80%
0%
0%
0%
5%
85%
Ha velado por el mantenimiento de los recursos materiales 0% del centro en todos sus aspectos
0%
0%
10%
85%
FUNCIONES DE LA SECRETARIA Ha ordenado eficazmente el régimen administrativo del centro Ha ordenado eficazmente y con transparencia el régimen económico del centro Ha actuado como secretaria de los órganos colegiados de gobierno del centro, levantando acta fiel de las sesiones Ha custodiado diligentemente los libros y archivos del centro
De los resultados de la encuesta comprobamos que las acciones desarrolladas se llevan a cabo con un nivel de competencia muy aceptable, a pesar de que a medida que el colegio va creciendo las labores planificación, coordinación y evaluación, se vuelven más complejas. Mantendremos en lo sucesivo nuestro nivel de coordinación dentro del equipo, e intentaremos mejorar en lo que se refiere a la distribución equilibrada de tareas. Dentro de las acciones encaminadas a conocer el grado de implementación y de conocimiento de las familias de las tareas que el centro lleva a cabo en aras del objetivo principal, que es el académico, se han RELACIONES CON EL ENTORNO
Página 9 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
pasado unas encuestas a las familias, que por primera vez se enviaron simultáneamente en papel y formato digital, la respuesta de las familias ha sido como se muestra en el cuadro: PORCENTAJE RELATIVO DE ENCUESTAS
RESUMEN DE LA PARTICIPACIÓN EN LAS ENCUESTAS 9%
21%
50% 41%
79%
TOTAL DE ENCUESTAS RECIBIDAS: TOTAL DE ENCUESTAS EN INTERNET:
TOTAL DE ENCUESTAS EN PAPEL:
TOTAL DE ENCUESTAS EN PAPEL:
TOTAL DE ENCUESTAS EN INTERNET:
Nuestra intención es ir avanzando en la eliminación de papel, en beneficio de la comunicación electrónica.
PROYECTOS Y EXPERIENCIAS Aunque los tiempos de crisis que nos rodean, nos llevan a desarrollar nuestras iniciativas con pocos recursos, afortunadamente, las personas no pierden el entusiasmo por el trabajo cooperativo, colaborando en bloque en la consecución de los objetivos planteados en los proyectos que desarrolla el centro. Gracias a ello, los proyectos que se habían iniciado en el centro se han desarrollado, aunque como es razonable pensar, con expectativas algo más reducidas en algún caso. APERTURA DE CENTROS (Memoria en otro apartado del documento) PROGRAMA DE BILINGÜISMO (Memoria en otro apartado del documento) PROGRAMA ASTURIAS EN LA RED (Memoria en otro apartado del documento) PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. (Memoria en otro apartado del documento) El equipo directivo propuso al Claustro la creación de un grupo de trabajo o dos para completar aspectos formativos. Los recortes también nos alcanzaron en este punto, y solo salió adelante uno de ellos, incorporándose prácticamente todo el profesorado en él. En base a la instalación de las P. D. I. en el centro la propuesta se encaminó a la elaboración de actividades para utilizar con P. D. I. En otro apartado de la memoria se referencia con más detalle. Queremos volver a destacar el gran trabajo desarrollado por las personas que prestan su labor en el centro, gracias a su esfuerzo, entusiasmo y trabajo todas las propuestas planteadas desde el equipo directivo han tenido éxito. Agradecemos a las familias su compromiso con el colegio y su entrega en cuántas propuestas dirigidas al alumnado hemos planificado; respecto a alumnado, su trabajo en general ha sido estupendo. Propuesta de mejora Con el fin de avanzar en la elaboración de documentos de centro (P. G. A. y MEMORIA), hacia parámetros de más operatividad, se propone de cara al próximo curso, mejorar la calidad de toda la documentación escrita que se genere desde el centro, entendiéndose ésta, tanto de forma como de contenido, si fuera necesario. EL EQUIPO DIRECTIVO
PROYECTOS Y EXPERIENCIAS
Página 10 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Uno de los aspectos más importantes de las relaciones entre centro y familias se desarrolla a través de este plan, en él se establecen los mecanismos de colaboración entre el profesorado y la familia con el objeto de que las acciones entre ambos sectores sean combinadas y obtengan mejores resultados. En lo que se refiere a la participación familiar en reuniones generales, según consta en las actas recopiladas por el profesorado, la participación de las familias ha sido como se muestra en el siguiente cuadro: También se han recopilado datos sobre la participación familiar en las entrevistas individuales, los resultados aparecen como sigue. Otra parte importante es la impresión que tienen las familias sobre algunos aspectos de este plan. Estos se muestran en los cuadros estadísticos que se acompañan. En otros apartados de este documento se hacen referencia también al desarrollo del Plan en los apartados que se corresponden con los informes de los diferentes ciclos. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 1 2 3 4 5 Se han establecido líneas prioritarias de actuación para cada 0% 0% 0% 15% 80% etapa, ciclo o curso. Se establecido medidas para la mejora del clima de 0% 0% 0% 20% 75% convivencia Se han utilizado los instrumentos de seguimiento del 0% 0% 0% 15% 80% absentismo escolar Se han llevado a cabo reuniones de tutores con la Jefatura de 0% 0% 0% 15% 80% Estudios y con los demás profesores/as que imparten docencia en el grupo. Se ha cumplido el calendario de reuniones con las familias, 0% 0% 0% 5% 90% con guión de temas a tratar, así como una hora semanal de atención a las mismas. Ha existido coherencia entre las actividades de orientación y 0% 0% 0% 35% 60% tutoría realizadas a lo largo del curso con las contempladas en el Plan. Ha existido homogeneidad de las actuaciones realizadas con 0% 0% 5% 35% 55% familias y alumnos/as en los distintos grupos. Se han realizado conclusiones y valoraciones sobre el Plan. 0% 0% 5% 35% 55% Se ha enviado a las familias información exacta y rigurosa 0% 0% 0% 15% 75% sobre el proceso educativo de sus hijos/as. Se han podido controlar con eficacia las conductas disruptivas 0% 0% 5% 35% 55% en clase. Se han producido situaciones discriminación entre iguales 25% 0% 0% 10% 45% Se constata que todos los alumnos/as se tratan con respeto. 0% 0% 10% 40% 45% Se solicitan y tienen en cuenta las opiniones de los 0% 0% 5% 30% 60% alumnos/as. Los resultados de la encuesta arrojan en algunos aspectos indicadores por debajo del 100%, esto obedece a la contabilización de respuestas en blanco, no recogidas expresamente en la encuesta. Hay reflejados aspectos con un índice de excelencia bajo, que obedecen, en parte, a la ausencia del Plan de convivencia. Esta circunstancia se verá mejorada en el próximo curso, ya que durante este curso se ha elaborado dicho plan. Dentro de las acciones de la acción tutorial y que se solapan también con aspectos de la convivencia, es la sensibilización y trabajo encaminado hacia actitudes no sexistas y de actitudes sobre las imágenes que la PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
Página 11 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
CURSO 2012/2013
A STURIAS
Consejería de educación y ciencia
sociedad proyecta en torno a los roles hombre/mujer, la que nos ha impulsado a trabajar con nuestro alumnado de E. Infantil y E. Primaria en un taller de coeducación, cuyo proyecto presentamos a subvención municipal (aún sin resolver) y del que presentamos a continuación una evaluación: ASISTENCIA A REUNIONES GENERALES
4 4%
n/c 1 2 3 4
0% n/c 29%
3 38%
1 7% 2 22%
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL REUNIONES GENERALES
n/c
1
2
3
4
5
El horario de reuniones me ha parecido La duración de las reuniones me ha parecido Considero el contenido de las reuniones La convocatoria me ha llegado con suficiente antelación El resultado general de las reuniones ha sido
0,96 2,88 0,00 1,92 3,85
4,81 0,96 0,00 0,00 0,00
3,85 3,85 0,96 0,96 0,00
36,54 23,08 31,73 24,04 25,00
25,96 42,31 22,12 30,77 38,46
27,88 26,92 45,19 42,31 32,69
Las familias afirman haber mantenido un número de entrevistas individuales que se muestra en el cuadro: ENTREVISTAS PERSONALES EN LA TUTORÍA
4%
1%
14%
27% n/c 21%
1 2 3 4 5
33%
ENTREVISTAS INDIVIDUALES Los contenidos me han servido de ayuda He comprendido el mensaje de la tutora Se han alcanzado compromisos sobre aspectos educativos
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
n/c 2,83 1,89 4,72
1 0,00 0,00 0,00
2 1,89 1,89 3,77
3 23,58 14,15 19,81
4 29,25 27,36 33,02
5 42,45 54,72 38,68
Página 12 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
CURSO 2012/2013
A STURIAS
Consejería de educación y ciencia LA LIBRETA VIAJERA/AGENDA
n/c 1 2 3 4 5
REVISIÓN DE LIBRETA/AGENDA
SEMANAL DIARIO
INFORMACIONES/COMUNICACIONES ESCRITAS 1. La información académica que recibo es Los boletines informativos reflejan el grado de consecución de objetivos Las circulares informativas que he recibido son Las entrevistas se han adaptado a las necesidades particulares TUTORIA Se fomenta desde la tutoría la participación de las familias Se resuelven con eficacia los "conflictos" surgidos Las expectativas sobre el progreso del aprendizaje de mi hijo/a se han cumplido
n/c 2,83 3,77
1 2 3 4 5 2,83 0,94 24,53 32,08 36,79 0,94 1,89 29,25 37,74 26,42
2,83 3,77
0,00 0,94 29,25 37,74 29,25 0,00 0,94 24,53 29,25 41,51
n/c 2,83 11,32 3,77
1 0,94 0,00 0,00
2 0,00 1,89 4,72
3 23,58 16,98 21,70
4 27,36 33,96 27,36
5 45,28 35,85 42,45
PLAN DE LECTURA ESCRITURA E INVESTIGACIÓN Educación infantil Desarrollo del PLEI. En todas las aulas trabajamos la Biblioteca de Aula y el “Superlibro de Mica”, la mascota de la clase. Los préstamos de cuentos, se realizaron semanalmente en los niveles de 3, 4 y 5 años,. Además en los niveles de 4 y 5 años los préstamos se acompañaban de una libreta para registrar los libros leídos, si les gustó o no el libro de la semana; hacían también un dibujo alusivo…; luego las revisábamos y comentábamos tod@s junt@s en clase. De nuevo este curso, el A. M. P. A se sumó al préstamo semanal con “La Mochila Viajera”; en la cual por turno, cada niñ@ llevaba la mochila con los tres libros seleccionados y unas orientaciones para sus familias, tuvo muy buena acogida en los tres niveles. Se programaron una serie de actividades de Animación a la Lectura que valoramos exitosas: las familias, en la PLAN DE LECTURA ESCRITURA E INVESTIGACIÓN
Página 13 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
CURSO 2012/2013
A STURIAS
Consejería de educación y ciencia
semana del Día del Libro, vinieron a contar cuentos en inglés a las aulas y también se implicaron para la confección de un “Libro Gigante” del aula. Realizamos también un marcapáginas con la mascota de la Biblioteca del Centro. Educación Primaria: Desarrollo del P. L. E. I. En todas las aulas de E. Primaria, además del tiempo prescriptivo para la lectura, se planteó dentro del horario una sesión dentro de la Biblioteca, que se aprovechó para la realización de las actividades de fomento de lectura y formación de usuarios planteadas a principio de curso, comprobándose en colaboración con las familias, el disfrute de la lectura. Según los niveles de competencia del alumnado se han ido trabajado técnicas de lectura y escritura, habiéndose planteado la elaboración de unos proyectos trimestrales dentro del proyecto Bilingüe, que han resultado un éxito entre el alumnado. En algunas aulas de E. Primaria se trabajó con el alumnado el pasaporte de lectura, al final de curso se premió con un diploma la entrega del pasaporte completo. También se ha llevado a cabo el préstamo semanal, y se han planificado actividades de investigación y de animación, como los experimentos científicos, los concurso de adivinanzas y acertijos. PRÉSTAMOS POR CURSO
E. I. 3 A 4%
E. I. 4 B 12%
E. P. 4º A 4%
E. I. 3 B 4% E. P. 3º A 8%
E. P. 1º A 11%
E. P. 2º A 9%
E. P. 1º B 11% E. P. 2º B 9% E. I. 4 A 10%
E. I. 3 A
E. P. 4º A
E. I. 3 B
E. I. 5 B 9%
E. I. 5 A 9%
E. P. 3º A
E. P. 2º A
E. P. 2º B
E. I. 5 B
E. I. 5 A
E. I. 4 A
E. P. 1º B
E. P. 1º A
E. I. 4 B
PLAN DE CONVIVENCIA Uno de los objetivos prioritarios de la Programación General Anual ha sido la elaboración de un documento marco para la convivencia del centro. En lo que se refiere a acciones concretas de convivencia se han llevado a cabo anualmente según consta en la P. G. A., y hasta este curso, no ha tenido entidad enmarcar esas acciones en un plan general ya que el número de alumnos/as y sus edades, permitían incluirlo dentro de la acción tutorial. Como nos habíamos propuesto, se ha elaborado un documento que recoge los aspectos básicos de la convivencia escolar y abre vías para el desarrollo de acciones anuales sobre aquellos aspectos que, en la lógica evolutiva del centro se vayan necesitando. Dicho documento se presenta al Consejo Escolar para su aprobación. PLAN DE CONVIVENCIA
Página 14 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
No obstante, sobre los aspectos programados para este curso, como ocurre con el periodo de adaptación del alumnado de tres años, se incluye un informe sobre su desarrollo:
EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN Nos planteamos la necesidad de llevar a cabo una evaluación lo más rigurosa posible, dada la reconocida trascendencia que tiene en distintos ámbitos del desarrollo psicoevolutivo del niño o niña, la incorporación por vez primera al medio escolar, y las posibles repercusiones en su futuro rol de “escolar”. En el proceso de socialización del niño-a. En la actitud hacia la escolaridad. En su actitud hacia el aprendizaje en general. Creemos que el inicio de la entrada al medio escolar, es determinante a distintos niveles porque es un modelo de escuela lo que le acoge, y atiende y éste modelo deberá ser receptivo, flexible, afectivo; tendrá en cuenta sus necesidades y circunstancias de desarrollo, y también las de su familia, muy especialmente la de su figura de apego Durante el Periodo de Adaptación, todas las medidas organizativas y la flexibilidad de horarios y normas; Los mecanismos de comunicación y el tipo de información que se ofrece, las actitudes asertivas del profesorado, su disponibilidad y compresión hacia las manifestaciones que se puedan dar tanto en niños y niñas como en sus familias, están encaminadas a favorecer la implicación familiar y la del alumnado. Por el contrario, si éstas medidas no se dan o resultan inadecuadas, se dificultará o generará indiferencia en cuanto a la colaboración familiar hacia el Centro educativo con todo lo que conlleva: participación en actividades, implicación y responsabilidad en el aprendizaje de su hijo-a, motivación e incremento del interés del alumno hacia el medio escolar, comunicación familia-escuela. .Y mejora final de la calidad educativa en la que también las familias con sus actitudes y compromisos, tienen parte significativa VALORACIÓN Pensamos que aquellos objetivos que se refieren al alumnado y su estímulo positivo hacia lo escolar, las actividades, los espacios… han sido alcanzados progresivamente en un grado muy satisfactorio, aunque conviene señalar que no los consiguen todos los niños-as por igual. Los objetivos que se dirigen a lograr incrementar conductas autónomas, presentan la misma consideración anterior; algunos niños/as no los han alcanzado, aunque ha habido evolución positiva. Los objetivos que se refieren a la necesidad de favorecer un vínculo afectivo con el docente han sido alcanzados satisfactoriamente por la mayoría del grupo. Los objetivos que están encaminados a promover confianza profesorado-familias, a la orientación y apoyo a los padres y madres y al conocimiento de las manifestaciones que pueden darse durante este período, han sido conseguidos, satisfactoriamente pero con distinto grado según los casos. Los objetivos referentes al conocimiento del proceso, a la coordinación seguimiento y ejecución de la Programación y Memoria del Periodo de adaptación han sido conseguidos en un grado muy notable si tenemos en cuenta la dificultad de encontrar tiempos suficientes para realizar la coordinación. ASPECTOS A VALORAR RESPECTO A LAS MEDIDAS ORGANIZATIVAS Se hace necesario reflexionar y extraer conclusiones acerca del grado de eficacia y cumplimiento de las medidas organizativas llevadas a cabo, en relación con los objetivos planteados, con el fin de permitir mejorar la Planificación de este importante periodo en el que las actuaciones docentes y las decisiones organizativas van a ser determinantes en la futura vida escolar del niño y de la niña de 3 años que accede por vez primera al Centro Educativo. Los aspectos que consideramos objeto de cambio son: ≈ Horarios de entrada y salida de los grupos (sería conveniente planificarlos de otro modo ya que este curso coincidió con los recreos de los alumnos-as del resto de Educación Infantil). ≈ Entrevistas individuales. Realizarlas a lo largo de todo el mes de septiembre con la finalidad de no tener muchas familias en el mismo día.
PLAN DE CONVIVENCIA
Página 15 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
≈ El documento de entrevista individual sería conveniente entregarlo a las familias en junio para que lo trajesen cubierto la primera semana de septiembre y así los/as tutores/as tener datos suficientes para iniciar el curso. Un criterio no recogido en la Planificación que hemos considerado necesario es, siempre que sea posible, hacer coincidir la entrada en los primeros días de aquellos niños-as que tienen hermanos en el centro con el fin de reducir las molestias que el hacer varios viajes pueda causar en las familias. Nos parece necesario que el profesorado especialista que vaya a impartir clases a partir de octubre, pase por el aula a saludar y estar un tiempo de juego con el alumnado. Consideramos que los apoyos han sido de gran ayuda durante este periodo de adaptación priorizando la incorporación del alumnado de tres años sobre el resto de grupos de educación infantil. PROYECTO DE COEDUCACIÓN. “BARREMOS PARA CASA” Durante la primera quincena de marzo y coincidiendo con la celebración internacional del día de la mujer en el C. P. Los Pericones se desarrollaron una serie de talleres en los que nuestro alumnado de Educación Infantil y Primaria realizaron las tareas más frecuentes en del hogar. Los objetivos que nos planteamos a la hora de planificar los talleres fueron: ≈ Que nuestro alumnado aprenda la corresponsabilidad en las tareas del hogar. ≈ Ampliar los esquemas que niños y niñas tienen sobre roles para favorecer el enriquecimiento emocional y evitar conductas evasivas. ≈ Ser capaces de asumir con naturalidad que realizar las tareas domésticas de forma compartida, es la mejor fórmula para llevar una casa. Para conseguir estos objetivos se diseñaron 8 talleres diferentes: Poner y quitar la mesa ≈ Hacer la cama ≈ Tender y descolgar la ropa ≈ Doblar la ropa y colocarla en el armario ≈ Barrer ≈ Fregar los suelos ≈ Planchar Todos los talleres ser desarrollaron con elementos reales ( salvo la plancha) por razones de seguridad. Cada grupo tenia asignado un horario y se desplazaba con el profesorado a la tercera planta del centro donde se instaló un aula denominada: “Rincón del hogar “donde por grupos rotatorios, el alumnado pasaba por los diferentes talleres, de manera que cada alumno/a realizaba en una hora todas las actividades allí dispuestas. La valoración de la actividad fue muy positiva y enriquecedora ya que todo el alumnado aprendió de una forma lúdica y divertida que la casa es cosa de todos. Se asumió de forma natural que tanto los chicos y las chicas están capacitados para coger una fregona, doblar la ropa, hacer la cama…con la misma diligencia y efectividad. Todo el alumnado constató que ninguna tarea es aburrida, y los resultados, como son inmediatos, provocaron una satisfacción generalizada. El resultado de nuestras observaciones ha sido muy enriquecedor y nos ha servido para reconocer que nuestro proyecto contribuyó a poner en marcha el compromiso por la igualdad y la coeducación. Para el próximo curso esperamos proponer más actividades y situaciones nuevas que ayuden a minimizar las desigualdades y que lleven a nuestro alumnado a ampliar sus esquemas sociales y a hacer desaparecer las posturas más estereotipadas.
PLAN DE CONVIVENCIA
Página 16 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD INFORME DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN Psicopedagoga: Nieves López Pérez Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad: Ángeles González Trelles Periodicidad Orientadora: semanal Periodicidad Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad: puntual INTRODUCCION La intervención del EOEP ha partido de la toma de contacto con la realidad del centro que se dio el curso pasado por parte de la orientadora y que ha permitido conocer el contexto educativo y sociocomunitario de la zona, las familias y el propio centro. La intervención de la profesora técnica de Servicios a la Comunidad ha estado condicionada a las distintas personas que con carácter interino han cubierto esta plaza y cuya intervención ha estado limitada por tiempos y prioridades en la intervención. 1- LA PARTICIPACIÓN DEL EQUIPO EN LA COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA: La psicopedagoga ha participado en las comisiones pedagógicas celebradas mensualmente en el Centro donde se han tratado cuestiones organizativas y pedagógicas. 2-LA COLABORACIÓN CON EL PROFESORADO EN EL DESARROLLO DE MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Se han atendido diferentes valoraciones con los correspondientes informes en los casos en los que se ha valorado la necesidad de atención logopédica, apoyo de pedagogía terapéutica, refuerzo o altas por N. E. E. Las nuevas demandas se han referido a doce alumnos/as, el resto consistió en seguimientos de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (N. E. A. E.). Se han atendido los casos de niños/as con N. E. A. E. con reuniones periódicas con las respectivas familias, esta tarea ha implicado un elevado número de entrevistas para realizar seguimiento o intervención con las mismas. Se han realizado reuniones trimestrales sobre alumnado con N. E. E. con tutoras, jefa de estudios y especialistas de PT y AL. Solo los casos de N. E. A. E. más llamativos han podido ser revisados en dichas reuniones. Se han realizado cuatro dictámenes: tres altas de N. E. E. s y un cambio de etapa. Se han realizado dos reuniones de coordinación con el servicio de Salud Mental Infantil para seguimiento de un caso, la última reunión se ha valorado más conveniente posponerla para septiembre dado el cambio del equipo de trabajo que interviene con el niño/a (tutora, orientadora ¿PT?). Se ha procurado informar sobre las actuaciones realizadas, a las tutoras que tenían niños/as con algún tipo de problema. Se han realizado observaciones de las aulas, siempre que ha sido necesario, con muy buena respuesta por parte del profesorado. Se ha iniciado la labor de detección y toma de medidas encaminadas a la prevención de alteraciones emocionales por situaciones de riesgo (vínculos familiares, segregación socio-económica y familiar, convivencia escolar, etc.). Se ha llevado a cabo la coordinación con Servicios Sociales y centro SILOE para atención de alumnos que lo precisaban. Se llevó a cabo la formación a través de La Unidad de Trastornos Generalizados del Desarrollo del profesorado interesado en la misma, con un alto grado de participación. 3- ACCIÓN TUTORIAL En este ámbito solo se realizó una intervención a través de la tutora tras la observación del grupo-clase de 3º, intervención consistente en contrastar prácticas metodológicas.
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Página 17 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
La demanda realizada en un grupo de 1º fue abordada a nivel individual con alumno y familia, la tutora utilizó estrategias adecuadas de afrontamiento y resolución de conflictos, se proporcionó asimismo material de cuentos y metáforas. 4- PARTICIPACIÓN EN TAREAS REFERIDAS A LA COOPERACIÓN ENTRE EL CENTRO Y LAS FAMILIAS: Se ha realizado el seguimiento periódico de las familias que tenían alguno de sus hijos con problemas. Estas reuniones han sido siempre individuales. El objetivo es el de trabajar sistemáticamente con el primer y más importante contexto de desarrollo del niño/a: la familia. La intervención familiar tiene como objetivo propiciar cambios que favorezcan el desarrollo del niño/a. Se trabajan los vínculos, las relaciones, los límites y consecuencias, las responsabilidades, los tipos de actividades compartidas etc. Con este cometido hemos trabajado con varias familias de forma periódica. La orientadora junto con el equipo directivo llevó a cabo el seguimiento de algún caso en posible situación de riesgo así como la realización de un informe solicitado por Servicios Sociales. PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN PARA MEJORAR EL DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN EN EL PRÓXIMO CURSO: Es necesario mejorar la intervención en los siguientes aspectos: Las reuniones con especialistas, con el objetivo de profundizar en el Programa de Atención a la Diversidad. Mejorar tanto los programas individuales como los programas globales. Coordinar en lo posible fechas para poder realizar los seguimientos con las profesionales de apoyo PT y AL. Dado el elevado nº de alumnos con N. E. E., se planteará la priorización del seguimiento de otro alumnado con necesidades específicas según la situación o condiciones de los mismos. Se valora como positiva la participación del profesorado en la formación sobre alumnado con TEA, situación que debe aprovecharse para introducir cambios en todos los espacios educativos (aula, apoyos, patio, comedor…) que tengan en cuenta las peculiaridades de este alumnado que accede a la información de un modo predominantemente visual (Ej. pictogramas, agendas visuales…) Las situaciones derivadas de situaciones con deprivación sociocultural y/o trastornos afectivosemocionales no resultan fáciles de abordar por lo que se requiere coordinación de todos los implicados y un trabajo sistemático en el contexto familiar y comunitario. VALORACIÓN GLOBAL DE LA INTERVENCIÓN Y OTRAS OBSERVACIONES: Se valora de forma muy positiva la dinámica de trabajo del profesorado y el nivel de implicación que he observado en este Centro lo que ha facilitado y estimulado el trabajo como asesora externa y sobre todo anima a continuar y colaborar en las iniciativas o propuestas que el Centro plantee. Agradezco asimismo la buena acogida que como orientadora he percibido lo que resulta alentador para nuestro trabajo.
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Página 18 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
INFORME DEL PROFESORADO ESPECIALISTA: AUDICIÓN Y LENGUAJE RESPONSABLE: Mª del CARMEN SOMOANO SUÁREZ INTRODUCCIÓN El horario de atención asignado a este centro (en régimen de itinerancia con el C. P. Xove), ha sido de 17´45 horas semanales que incluyen 12´30 horas de atención directa al alumnado, 3 h. de exclusiva y 2 h. de compensación por itinerancia. Distribuidas de la siguiente forma: LUNES MIÉRCOLES VIERNES 9,00 - 16,00 9,00 - 15,00 9,00 – 12,00 ALUMNADO La selección del alumnado susceptible de pasar por este departamento se ha realizado según: Listado oficial realizado por el E. de Orientación del Centro el curso anterior. Alumnos de nueva matriculación (o ya matriculados,), previa petición de la familia y / o tutor y valoración de la orientadora del centro. A lo largo del curso han pasado por el aula de A. y L. 15 alumnos/as con las siguientes características: 11 alumnos/as de E. I., 1 alumno/a de N. E. E. Retraso madurativo de tipo neurológico. 1 alumno/a de N. E. E. Disfasia semántico pragmática. 1 alumno/a de N. E. E. Trastorno del comportamiento por mutismo selectivo. 7 alumnos/as con alteraciones de carácter fonológico: dislalias. 4 alumnos de E. P., 1 alumno/a de N. E. E. Alteración en la comunicación de tipo funcional. 1 alumno/a de N. E. E. Asociadas a T. G. D. 1 alumno/a de N. E. E. con Alteraciones del habla de carácter fonológico; dislalias. Asimismo se ha realizado un especial seguimiento, más sistemático en el tercer trimestre, de dos alumnos de tres años, en previsión de dificultades específicas en el área del lenguaje. De estos alumnos, 4 han sido dados de alta para el próximo curso. EVALUACIÓN, TEMPORALIZACIÓN Y AGRUPAMIENTOS Se ha realizado una evaluación inicial para valorar las capacidades lingüísticas de cada alumno según consta en sus expedientes respectivos. A lo largo del curso se ha venido realizando un registro diario de las sesiones que ha facilitado la valoración de su evolución en cualquier momento de esta, así como la elaboración de los informes trimestrales, que han sido facilitados y comentados a las tutoras con objeto de que estas puedan hacer uso de dicha información en sus tutorías Los informes de fin de curso constarán en sus expedientes. El nº de sesiones ha sido marcado en función del diagnóstico / evaluación y de la disponibilidad horaria, habiéndose realizados cambios en función de la evolución del alumnado (que han sido reflejados en los informes personales) y de la aparición de nuevas necesidades. La adjudicación de las mismas se ha realizado de acuerdo con la orientadora y en función de la severidad de algunas alteraciones y de la edad del alumno. Las sesiones han sido individuales, salvo en ciertas ocasiones en que se han agrupado 2 alumnos de características similares. Su duración ha sido de 30 minutos. METODOLOGÍA, MATERIALES Y RECURSOS La metodología ha estado basada en: La experiencia próxima al niño/a, ya que el partir de su lenguaje natural y del vocabulario más próximo a su experiencia directa le facilita su generalización y uso, tanto a nivel escolar como familiar. El juego como actividad natural en el alumno de Infantil, que favorece una interacción adecuada con el mismo y facilita la manifestación espontánea de sus propios recursos lingüísticos.
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Página 19 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
Se han utilizado los materiales específicos que posee el departamento, así como todos aquellos recursos favorecedores del desarrollo del lenguaje de uso habitual en el aula: revistas, libros, murales, juegos, ordenador. VALORACIÓN DE LA INTERVENCIÓN REALIZADA Y PROPUESTAS DE MEJORA. Considero que la frecuencia y duración de las sesiones ha sido la adecuada. Los objetivos específicos planteados para cada alumno en función de su diagnóstico, se han conseguido en buena parte o están en proceso de adquisición en la mayoría de los casos según consta en los informes individuales. Solo en dos alumnos estos progresos han sido escasos. La coordinación con el resto de la comunidad educativa: E. D., tutoras, orientadora, P. T., especialistas y familias ha sido satisfactoria. Se han realizado 24 entrevistas con las familias de 13 alumnos con objeto de recabar información así como de involucrarles e informarles sobre las dificultades y evolución de sus hijos. En algunos casos estas entrevistas se han realizado conjuntamente con la tutora. En los otros casos, la información se ha transmitido a través de los tutores o de la orientadora. A lo largo del curso he intentado atender las demandas de las tutoras ante posibles necesidades de intervención, observando y valorando a los niños/as y facilitando posteriormente mis impresiones a la orientadora del centro, pero esta labor ha sido realizada según disponibilidad horaria y no de forma sistemática. El plan de atención al alumnado de tres años se ha desarrollado según lo previsto, aunque aquejado de la falta de disponibilidad horaria. En resumen y con objeto de optimizar la intervención el próximo curso considero necesario sistematizar unas reuniones a principios de trimestre donde especialistas y tutoras podamos aunar criterios de intervención y marcar objetivos comunes en aquellos casos de alumnos compartidos. PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA Mª Fernanda Carantoña Álvarez DESARROLLO DEL PROYECTO CURRICULAR A principios de curso, en coordinación con el profesorado de las diferentes tutorías, se realizaron planes de trabajo individuales para cada alumno/a del aula de apoyo (PT). En dichos planes se especificaron objetivos, contenidos y registros de evaluación. También se perfiló la metodología y los materiales a utilizar. A final de curso se hizo un informe de evaluación individual. En general, la adecuación a las características del alumnado de los objetivos, contenidos y metodología parece que fue correcta. Se trabajaron todos los objetivos programados para cada niño/a. A uno de los alumnos/as se le ampliaron los contenidos de matemáticas, si bien estos últimos no se evaluaron, pues no le dio tiempo a consolidar lo aprendido. ALUMNADO Se atendió a un total de 12 alumnos/as, 5 de educación infantil y 7 de educación primaria. Se organizaron grupos de trabajo teniendo en cuenta la edad y la competencia curricular. Nunca se sobrepasó el número de 5 niños a fin de poder dar a cada uno la atención individualizada necesaria. En este curso se tuvo un aula específica de PT, lo que me facilitó mucho el trabajo, pues la pude organizar según las necesidades del alumnado y siempre pude tener el material específico a mano.
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Página 20 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
EQUIPOS DOCENTES MEMORIA DEL CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL NÚMERO DE SESIONES LLEVADAS A CABO: 35 GRADO DE ASISTENCIA: Las componentes del ciclo han asistido a las convocatorias, no habiendo prácticamente ausencias, salvo por razones, siempre justificadas. COORDINACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DEL CICLO Este curso se constituyó el ciclo: con las tutoras de aulas, las maestras de apoyo del ciclo. La coordinación entre todas fue buena. RESUMEN DE LOS TEMAS TRATADOS ≈ Elaboración de los guiones para las reuniones generales con las familias ≈ Selección de material para pedir a l alumnado ≈ Organización y distribución de las aulas a principio de curso ≈ Selección de materiales para completar las dotaciones de las aulas ≈ Propuestas de organización de horarios ≈ Revisión de Las Actividades propuestas por el Ayuntamiento; selección y solicitud ≈ Propuestas de organización de Entradas y Salidas, Recreos, etc. ≈ Planificación y participación en cursos de perfeccionamiento y seminarios. ≈ Elaboración y coordinación de programaciones ≈ Colaboración en el desarrollo de Proyectos, Actividades, Talleres, Salidas, Fiestas. ≈ Revisión de R. R. I. ≈ Contribución al Proyecto Educativo de Centro; Plan de Acción Tutorial, Plan de Atención a la diversidad y Plan de Convivencia. ≈ Información de la CCP ≈ Seguimiento y revisión de la PGA Y Propuesta Pedagógica ≈ Definición de indicadores de evaluación para información a las familias ≈ Realización de un modelo de impreso para el Traslado del alumnado a otros centros. ≈ Revisión del Informe Final de Etapa. ≈ Coordinación metodológica con el Primer Ciclo de E. Primaria. ≈ Ambientación de espacios ≈ Participación en concursos ≈ Evaluación de actividades complementarias. DESARROLLO DEL PROYECTO CURRICULAR DE CICLO Grado de consecución de los objetivos programados por el Ciclo a principio de curso. Se alcanzaron los objetivos generales del ciclo programados en la PGA, Se han revisado y modificado los ítems de evaluación de los tres niveles y de las tres evaluaciones para darles una continuidad y acercarse a la realidad de las aulas y de los objetivos propuestos. También se modificó el Informe Final de etapa y se realizó un Informe por Traslado. También se revisó y realizó un seguimiento del Plan de Acción tutorial. En el tercer trimestre se revisó el RRI, y se ha valorado el Plan de Convivencia del Centro. Este curso, en las aulas de 3 años, se realizó el periodo de adaptación sin mayores complicaciones, ya que las tutoras de ambos grupos (en situación de interinidad), se incorporaron al centro el día 1 de septiembre. El profesorado de apoyo ha realizado su labor en el aula y ha desarrollado la psicomotricidad y la informática en las 6 aulas de Educación Infantil. También han cubierto las ausencias de las tutoras por motivos personales. Durante el mes de septiembre el apoyo de educación infantil se destinó a las aulas de 3 años por considerarlo necesario durante el periodo de adaptación. EQUIPOS DOCENTES
Página 21 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
El ciclo de E. Infantil, en su totalidad, participó en un Grupo de Trabajo que se desarrolló en el colegio, supervisado por el CPR de Gijón, sobre el uso y manejo de la pizarra digital, éste, además de estar en consonancia con la consecución del objetivo nº 3 de la P. G. A. incide directamente en las actividades planificadas para el alumnado. Atención a la Diversidad (Apoyos y Refuerzos Educativos) La coordinación y las sesiones programadas y celebradas con el Equipo de Orientación, desde la jefatura de estudios, han fomentado la colaboración con las maestras de PT y AL; se han implicado en todo el proceso curricular (programación; aplicación y evaluación) y ayudaron siempre sin poner ningún tipo de cortapisas ni inconvenientes a las tutoras y al alumnado. Sí seguimos considerando, que necesitaríamos la presencia de estos especialistas más tiempo en el colegio, para poder atender a los diferentes alumn@s. Evaluación del desarrollo de Proyectos Dentro del horario lectivo, e incluidos en las correspondientes programaciones de aula, se desarrollaron cuatro proyectos: Apertura de Centros, Salud, NN. TT. y Biblioteca. Como ya citamos anteriormente, la coordinación fue buena en todas las programaciones y actividades. Trabajamos el tema de la Convivencia en el aula, a través de las normas y su respeto, dedicando un tiempo después de los recreos y en aquellos momentos puntuales que así lo requirieron para resolver conflictos. También con la lectura de “cuentos para portarse bien”. Los carteles y dibujos, apoyaron continuamente tanto en las aulas como en los pasillos. Valoramos como muy positivos cada uno de los proyectos desarrollados y agradecemos la colaboración de las familias en ellos. El Proyecto de Salud, resultó muy interesante .Las recetas elegidas fueron atractivas y adecuadas. Los tentempiés semanales respetaron los acuerdos tomados (siempre pensando en el bien de los niños) en las primeras reuniones generales con las familias, referentes a ser “alimentos saludables” y a evitar la ingesta de golosinas y chucherías en el recinto escolar; asimismo, esto se tuvo muy en cuenta en el caso de las Celebraciones de Cumpleaños. Se realizaron dos talleres: “bollos preñaos” y “batido de fresa”. L@s alumn@s de 5 años también realizaron otro taller “de la panoya al platu”. Resultaron muy atractivos e interesantes y se logró la consecución de los objetivos programados. MEMORIA: TIC EN EDUCACIÓN INFANTIL JUSTIFICACIÓN Dado que las TIC están cobrando, cada vez más, una gran importancia y dependemos cada día más de ellas, desde la escuela, utilizamos todas estas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para formar y preparar a nuestros alumnos, para que, cuando llegue el momento de que se integren como miembros activos de la sociedad, tengan la preparación suficiente. Con la adquisición de la competencia digital los alumnos se interesan por la vida real y se hacen ciudadanos activos de la sociedad en la que les ha tocado vivir. A través de ella incorporamos diferentes habilidades. PUNTO DE PARTIDA El presente, es el tercer curso en el que nuestro Centro dispone de un Aula Modelo que dentro del programa de Asturias en la Red disfruta de los medios necesarios para la intervención educativa que, dentro de nuestro Centro, tiene lugar con todos y cada uno de los grupos. Durante este curso se han instalado nuevos medios, todas las aulas disponen de varios ordenadores y están conectadas a la impresora. La mayor parte de ellas dispone de PDI, con el correspondiente ordenador portátil. ACTUACIONES EFECTUADAS EN EL PRESENTE CURSO Durante este curso se ha seguido potenciando la utilización de medios informáticos, integrándose con sus características habituales, con normalidad en las tareas del aula. El curso comienza con los equipos en buena sintonía y buen estado de funcionamiento. Las labores de mantenimiento y actualización han sido habituales. Su ubicación en el primer piso del módulo principal facilitó la extensión de la Red Wifi por el Centro. La ubicación del aula modelo, supuso un acierto que facilitó los desplazamientos, en especial en los grupos de cuatro y cinco años quienes se encontraban en el EQUIPOS DOCENTES
Página 22 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
mismo. En cuanto a los grupos de tres años no surgieron contratiempos a pesar de que ya desde el primer trimestre participaron de dicha actividad. Nos referiremos especialmente al alumnado de Educación Infantil con quienes hemos llevado a cabo la intervención educativa, utilizando para ello medios informáticos adecuados a sus capacidades, con la intención de dotarles de las estrategias convenientes a su desarrollo. DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS Aunque disponemos de varios equipos de ordenadores y pizarras digitales por las aulas, además del aula modelo, nos centraremos en ella, su distribución y utilización. A fin de optimizar el uso y disfrute de los medios, se elabora un cuadrante de uso de las aulas de informática y audiovisuales expuesta a la puerta correspondiente en el que figuran ya prefijadas las horas de ocupación por los grupos pudiendo apuntarse en los huecos libres las profesoras o profesores que lo deseen para desarrollar actividades didácticas con los grupos. En Educación Infantil disfrutaron de una sesión por semana y con carácter general se distribuyeron las aulas en dos grupos. Cada alumno dispuso de un ordenador con programas adecuados a su nivel, no obstante algunas actividades requirieron agrupamientos por parejas o en grupo. OBJETIVOS El objetivo básico en Educación Infantil es que los alumnos descubran las TIC como herramientas funcionales presentes en la vida cotidiana. En 3 años, priorizamos el manejo del ratón y teclado, no obstante el alumnado se desarrolló de tal manera que ellos mismos se encargaban de encender/apagar el ordenador buscar programa, hasta llegar a 5 años, donde elaboraron textos... Integramos las TIC en el currículo, cumpliendo así con todos los objetivos propuestos: Preparar a alumnado desde las edades más tempranas para el uso de las TIC. Introducir al alumnado a la informática. Aplicar programas y software para el aprendizaje de la lectura, numeración y cálculo matemático, conocimiento del entorno y relaciones entre iguales. Familiarizar al alumnado con las nuevas tecnologías. Conocer y poner en práctica las normas más básicas del manejo del ordenador, encendido, apagado, manejo del teclado y del ratón. Desarrollar la coordinación óculo-manual necesaria para el manejo del ratón, ajustándose a los límites espaciales impuestos por la pantalla y los elementos que en ella aparecen. Actuar con cierta autonomía en el uso de algunos programas, entrar, salir de la aplicación, elegir opciones, interpretar mensajes e iconos… Mostrar una actitud de cuidado y respeto hacia el equipamiento informático. CONTENIDOS. Con las TIC realizamos las mismas actividades, secuencias, unidades didácticas o proyectos de trabajo trabajadas en ese momento en el aula. En Educación Infantil utilizamos programas para afianzar la orientación espacial, la lateralidad, seriaciones y formas y de iniciación a la lecto-escritura y a la lógica matemática y en la medida de lo posible intentamos utilizar programas relacionados con los proyectos trabajados a lo largo del curso. ACTIVIDADES. Juegos para: Iniciarse en el manejo del ratón. Lengua. Matemáticas. Con sonido. Juegos de memoria. Medio natural y social. EQUIPOS DOCENTES
Página 23 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
Dibujar y colorear. Juegos creativos. Puzzles. Tres en raya. Cuentos. Canciones. RECURSOS. En primer lugar el rincón del ordenador, en cada aula, dispuso de varios monitores por aula con una utilización dirigida y planteada desde la propia actividad diaria y con las consiguientes pautas establecidas por las tutoras. Se instalaron y utilizaron pizarras digitales en las aulas de 5 años a partir del tercer trimestre. Éstas fueron utilizadas por alumnado de las correspondientes tutorías. El resto de alumnos de Educación Infantil, hizo uso de la instalada en la biblioteca. El aula de informática, nos ofreció una gran gama de actividades que nos permitieron realizar un trabajo en equipo o individual con incidencia en la autonomía y socialización del alumnado. Manejamos diferentes tipos de agrupación: por parejas, en pequeño grupo, en gran grupo, por niveles. En las ocasiones en que conectamos el ordenador al cañón las posibilidades aumentaron, y nuestra clase se convirtió en una ventana abierta a la información. A través del cañón visualizaron imágenes, dibujos, documentales, sonidos... películas, relacionadas con los aprendizajes que se estaban trabajando. Las presentaciones se realizaron de forma grupal para luego derivar en actividades por parejas o individuales. Se manejaron una gran variedad de recursos que van desde los facilitados por las propias editoriales (SM, Nubaris, edebé,), los instalados en los propios equipos informáticos, hasta las conexiones vía Web con enlaces previamente seleccionados algunos cuyas características detallamos a continuación: http://edu.jccm.es/cra/manchuela/index.php/recursos-tic/infantil/unidades-infantil Diversas actividades clasificadas por unidades didácticas. http://www.docentestic.es/infantil Recopilación de recursos para infantil. http://roble.pntic.mec.es/arum0010/ jueduland diversos recursos para infantil. Juegos para iniciarse en el manejo del ratón Toca la batería Actividad de movimiento del ratón. Con audio. Boohbah Actividad de movimiento del ratón. Con audio. Manejo del ratón Actividades de movimiento, hacer clic y arrastrar. Con audio. Mueve la mano Actividades de señalar, hacer clic y arrastrar. Con audio. Manejo del ratón: hormiguero Actividad de hacer clic y arrastrar. Con audio. Wumpa Actividad de señalar. Con audio. Puntos Actividad de hacer clic. Con audio. Siluetas Arrastrar cada figura a su silueta. The crab`s path Usa el ratón para ayudar al cangrejo a pasar por el camino. 5 niveles. Teletubbies descienden por la colina Hacer clic con el ratón y dirige las flechas. Explotar pompas: Para practicar hacer clic sobre objetos en movimiento. Orisinal: Juegos en formato flash ideales para el trabajo del manejo del ratón. Lengua Aprendo las vocales: En mayúscula y minúscula. Con sonido. Las letras Discriminación auditiva y visual de los fonemas. Jugamos con las letras Actividades para la identificación, realización y discriminación de letras. Matemáticas Aprendo los números del 0 al 10. Con sonido Cuenta hasta 5. Hacer el mismo dibujo que hay en la izquierda. Con sonido. Cuenta animales. Distintos niveles de dificultad. Con sonido. EQUIPOS DOCENTES
Página 24 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
Aprendemos las formas: triángulo, rectángulo, círculo y cuadrado. Con sonido. El reloj Aprendizaje de las horas. Juegos de memoria Memoria de dibujos de animales 2. Con sonido Memoria de frutas, colores, animales, letras y números Medio natural y social ¿Cuánto sabemos de...? Para aprender vocabulario y conceptos relacionados con el entorno: animales, comidas, cosas y naturaleza... Dibujar y colorear Hacer trazos con el ratón Dibujar con el ratón Juegos creativos Fabrica de caras Personajes con formas geométricas Hacer caras Puzzles Puzzles de 6 a 40 piezas Cuentos Cuentos en pictogramas La biblioteca preescolar Por temas. Peque-cuentos Cuentos infantiles para escuchar, leer o imprimir Mil-Cuentos Contados por niños y con sus dibujos El bus de infantil Cuentos en mayúsculas, con preguntas de comprensión lectora Cuentos y poesías con dibujos imprimibles para colorear Los 3 animalitos Cuento interactivo en el que participas introduciendo datos y decidiendo cómo continúa la historia. El día en que Luna conoció a Sammy. Cuento interactivo. Canciones Cancionero popular infantil: El huevo de chocolate Letra y audición de música. Canciones populares letra y audición de música pero sin la letra. Peques-cantan Canciones infantiles para escuchar. Canciones ayuntamiento Alicante Canciones cantadas pero sin letra. Otros La vaca Connie Rompecabezas, juegos de asociación, identificación. Poissonrouge.com Con audio El mundo de Fantasmin Fantasmín ofrece actividades con distintos niveles de dificultad. ¿Conoces las señales? (5 años) La Web de infantil Arco Iris Juegos varios, cuentos y colorear ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Las T. I. C. permiten que la tarea se adapte y respete el ritmo de aprendizaje individual de los alumnos. Para ello organizamos, en ocasiones, el trabajo por parejas (de niveles similares o no, donde uno tutoriza a su compañero). También fue fundamental el trabajo individual permitiéndoles avanzar según sus posibilidades. Esto también permitió integrar a los alumnos con mayor destreza y habilidades, ya que pudieron mostrarse como modelos y mejorar su propio nivel. El uso de las T. I. C. también implicó un cambio en la relación profesora-alumno pues con la práctica, mientras algunos alumnos trabajaban con la máquina, fue posible atender de forma más personalizada a l resto y sus producciones y necesidades durante más tiempo que en el método tradicional. EQUIPOS DOCENTES
Página 25 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
Como quiera que el ritmo de cada alumno o alumna difiera sustancialmente del grupo, la atención a la diversidad no supuso modificación alguna respecto a los objetivos planteados. En todos los casos se respetaron los ritmos individuales con total libertad dado que nuestro principal objetivo consistió en la familiarización y desarrollo de las posibilidades individuales. VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS No hemos enseñado estos contenidos en sí, sino como necesidad o consecuencia para otras tareas didácticas. Se han desarrollado los objetivos abarcando todas las funciones que establecimos como objetivos: ≈ Función educativa. ≈ Función representativa. ≈ Función comunicativa. ≈ Función lúdico-creativa. Teniendo en cuenta la función educativa, se han conseguido las propuestas, con el desarrollo óculo manual, la exploración de nuevas herramientas y la percepción y discriminación de mensajes. En el aspecto representativo, se ha trabajado diferentes cualidades de los objetos, (encendido-apagado, reposo) observado la relación causa-efecto y la interacción con la máquina, así como la memorización acústica y visual. Como función comunicativa, han experimentado con las nociones izquierda-derecha, arriba-abajo, localización de iconos en el escritorio, interpretación de resultados, iniciación al lenguaje escrito, audiovisual e informático. Por último han desarrollado estados de satisfacción, motivación, autonomía y concienciación de sus propias posibilidades, al tiempo que se crearon hábitos de colaboración y cooperación. En consecuencia, sacamos las siguientes conclusiones respecto a la competencia digital: ≈ Acceder al ordenador. Muy bien ≈ Manejo del teclado y del ratón. Muy bien. ≈ Dibujar con los programas. Muy bien. ≈ Realizar actividades. Muy bien. ≈ Manejar iconos para utilizar los programas. Muy bien. ≈ Manejar enlaces de navegación controlada. Muy bien. ≈ Valorar los resultados desde sus propios gustos e intereses. Muy bien. ≈ Respetar el tiempo de uso. Muy bien. PROPUESTAS DE MEJORA Con el fin de sacar el máximo rendimiento a las pizarras digitales, proponemos que se elaboren cuadrantes de uso, expuestos a la puerta, en todas las aulas que dispongan de dichos recursos, En los mismos figurarán las horas de ocupación y el tiempo en que el grupo correspondiente se ausenta hacia otras dependencias del centro, en cuyo caso podrán ocuparla los demás grupos para utilizar dichos recursos digitales. FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Durante el presente curso, un 80% del profesorado del Centro ha recibido Formación en el propio Centro a través de un Grupo de trabajo. El Grupo de Trabajo giraba en torno al Uso de la Pizarra Digital para ampliar su formación para la gestión didáctica de los recursos tecnológicos disponibles en el Centro. En Educaplay hemos elaborado juegos que posteriormente utilizaron nuestros grupos con interés y buenos resultados. PSICOMOTRICIDAD Durante el curso 2011-2012 la psicomotricidad en Educación Infantil ha sido impartida por las profesoras de apoyo. Se impartió una sesión semanal por grupo en el gimnasio. EQUIPOS DOCENTES
Página 26 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
Han sido guía para el desarrollo de las sesiones los objetivos generales recogidos en la Programación General en el área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal y el área de Lenguajes: comunicación y representación. En este ciclo la intervención educativa va encaminada al conocimiento del cuerpo y las posibilidades de acción, regulando la propia conducta así como el desarrollo de la creatividad. Los objetivos generales adaptados a cada nivel han sido conseguidos en general por el alumnado y para ello se ha utilizado el juego, por ser el más motivador para esta etapa. Los alumnos/as han tenido una actitud participativa, mostrando interés y disfrutando de las sesiones planteadas. El material utilizado ha sido variado. En cuanto a propuestas de mejora menciono las siguientes: proteger las columnas del gimnasio. Valoración crítica de las Actividades complementarias En general, valoramos positivamente las actividades que se realizaron tanto dentro, como fuera del colegio. Se dejaron de realizar aquellas que los organismos pertinentes nos denegaron. Todas las actividades están evaluadas; unas en las actas correspondientes del ciclo, y otras (las realizadas fuera del recinto escolar) en los registros específicos de evaluación de salidas que se entregan en la jefatura de estudios y que se reflejan en el cronograma de actividades en otro apartado de este documento. Tendremos muy en cuenta para el próximo curso la valoración fundamentada de realizar o no las actividades, atendiendo a diferentes criterios que el ciclo considere y que por ello, podrán determinar o no renunciar a realizar a actividades concedidas. Valoración de las sesiones de evaluación Dichas sesiones, se desarrollaron en las fechas acordadas, sin ningún incidente y estando todos los miembros presentes. Los resultados se recogieron y pasaron a las actas de evaluación de las tutorías y también a los boletines del Sauce; boletines que fueron estudiados, revisados y modificados en los tres niveles. Se tomaron los acuerdos oportunos para mejorar nuestra práctica docente y ayudar al alumnado a la consecución de su aprendizaje. Las familias fueron puntualmente informadas de la evaluación de sus hijos. PROPUESTAS DE MEJORA ≈ Establecer que los acuerdos y modificaciones de los documentos tengan una durabilidad, el ciclo establezca, salvo que sea su revisión necesaria antes. ≈ Estudiar las posibles actividades complementarias y valorar su realización o no, según las condiciones reales en que puedan realizarse. ≈ También consideramos necesario planificar reuniones de las tutoras con la orientadora, en aquellos casos de alumnado no diagnosticados, pero con problemáticas diversas, (emocionales, conductuales) con el fin de mejorar su rendimiento y su interacción en el aula. ≈ Profundizar en la mejora de la competencia digital del profesorado y del alumnado. ≈ Elaborar una propuesta económica para la renovación de los equipos de las aulas. ≈ A principios de curso, las tutorías pasarán una dotación de material a los especialistas, material que éstos estimarán que necesitarán para trabajar con l@s alumn@s en el aula específica. ≈ Forrar las columnas del gimnasio. ≈ Cumplir los acuerdos del ciclo. ≈ Fomentar y potenciar desde el ciclo que en las reuniones temas pedagógicos y metodológicos tengan más dedicación temporal que los temas organizativos.
EQUIPOS DOCENTES
Página 27 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
MEMORIA DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Número de sesiones llevadas a cabo: 22 sesiones. Grado de asistencia: Todos los componentes del ciclo han asistido puntualmente a las convocatorias de ciclo, excepto la profesora de Religión, que al ser compartida con otro centro no ha podido estar presente en todas las reuniones. Uno de los profesores se sumó a estas reuniones a partir del 2º trimestre. Cuando hay causas que impiden reunirse los miércoles, nos reunimos los jueves y muy excepcionalmente los lunes. Resumen de los temas tratados: (entre otros) Aspectos organizativos del Aula y del Centro Escolar. ≈ Ampliación de los recursos materiales de las aulas. ≈ Normativa general del Centro. ≈ Reuniones generales de tutorías. ≈ Actividades complementarias. ≈ Revisión de la PGA ≈ Revisión del Reglamento de Régimen del Centro. ≈ Propuestas para la Programación General de Centro. ≈ Actividades para los Proyectos Escolares. ≈ Elaboración de los boletines Informativos de Evaluación. ≈ Organización de los apoyos educativos. ≈ Elección de libros de texto y materiales. ≈ Elaboración de los criterios de Evaluación. ≈ -Planificación del plan de convivencia. ≈ -Información de los puntos tratados en las C. C. P. Desarrollo del Proyecto Curricular de Ciclo: El P. C. C. se desarrolló de una forma coherente y satisfactoria. El alumnado alcanzó en su mayoría la consecución de los objetivos y contenidos en él programados. El P. C. C. ha sido consensuado por todo el equipo docente que integra el primer ciclo. Medidas adoptadas para la recuperación de alumnos/as con dificultades de aprendizaje. En 1º,se han realizado Apoyos dentro y fuera del aula a tres alumnos y dos alumnas con dificultades en el aprendizaje, la especialista de P. T. , los tutores , la profesora especialista de E. F. , la tutora de 4º, la profesora especialista de inglés de este ciclo y un profesor de Primaria. Han asistido a logopedia 2 alumnos y una alumna. Un alumno tiene una adaptación curricular significativa y otro alumno una adaptación de acceso en E. Física y Plástica. Por otra parte la orientadora ha realizado 6 valoraciones en este nivel y una propuesta de intervención de la Fundación Siloé .También ha facilitado información sobre modificación de conductas y actitudes dentro del grupo-clase. En 2º curso de educación Primaria, se han realizado Apoyos a dos alumnas y un alumno con dificultades de aprendizaje dentro y fuera del aula por parte de la profesora especialista de P. T., un profesor de Primaria y las dos tutoras de segundo . Se ha recibido la valoración externa de una alumna y un alumno. En este nivel la orientadora ha realizado la valoración de un alumno y una alumna. Además ha facilitado información para reconducir algunas conductas que interferían en las relaciones dentro de uno de los grupos. Aspectos destacables de la coordinación con el equipo de orientación. La coordinación con el equipo de orientación del centro, ha sido muy positiva y dentro de lo posible ha habido siempre una respuesta a las demandas de las tutorías. Valoración de las sesiones de evaluación Las sesiones de evaluación a lo largo del curso se consideran una forma positiva de coordinación y destacamos de ellas, el establecimiento de medidas. Han sido dinámicas, operativas y prácticas. En ellas se ha aportado mejoras para la práctica docente y para la consecución de mejoras en los resultados. EQUIPOS DOCENTES
Página 28 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
Coordinación con los especialistas Las relaciones con los especialistas han sido muy positivas. Se han llevado a cabo actividades conjuntas de ciclo (talleres, actividades complementarias, Proyectos, salidas). Valoración crítica de las Actividades complementarias Valoramos positivamente todas las actividades complementarias. Todas ellas estaban relacionadas con los contenidos y objetivos que se desarrollaron en el P. C. C. y dentro del marco de la Unidades Didácticas. Aún así consideramos que se debería reducir la selección a comienzo de curso para no sobrecargarnos teniendo en cuenta las propuestas que van surgiendo a lo largo del curso para que no interfieran en la consecución de objetivos escolares. Proponemos establecer un límite lo más equitativo y ajustado de salidas por trimestres. Grado de utilización de los recursos (Informática, Biblioteca, Video...) Ha sido elevado. El alumnado disfruta de este tipo de actividades y cada grupo estableció un horario semanal para el uso de la sala de ordenadores y biblioteca. También valoramos muy positivamente la hora semanal impartida por la profesora de Nuevas tecnologías que ha favorecido un mayor acercamiento al alumnado a las TIC. Coordinación con E. Directivo. Excelente comunicación, y reuniones muy fluidas. Se establecieron canales continuos de comunicación. Grado de consecución de los objetivos programados por el Ciclo a principio de curso. Es elevado. En ambos niveles se superan prácticamente en su totalidad los objetivos. En 2º de primaria dos alumnas no superan los criterios de promoción en alguna área. Evaluación del desarrollo de Proyectos Valoramos muy positivamente cada uno de los proyectos realizados. Tanto el proyecto Bilingüe, el de Educación para la Salud, el de Reciclaje y el de Nuevas tecnologías que los consideramos muy interesantes y atractivos para el alumnado, y dieron oportunidades de aprendizaje enriquecedoras y diferentes a las habituales. Propuestas de mejora
≈ ≈ ≈ ≈
Elaborar criterios para la conveniencia de la adscripción del alumnado en el Proyecto Bilingüe. Aprovechamiento óptimo de las pizarras digitales valorando una distribución equitativa para todo el alumnado teniendo en cuenta que no todas las aulas cuentan con PDI Seguir avanzando en la elaboración de actividades para el Plan de Convivencia. Elaborar un reglamento para la utilización de la nueva pista que facilite la buena convivencia entre todo el alumnado.
MEMORIA DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Número de sesiones llevadas a cabo.:22 Grado de asistencia. Todas las componentes del ciclo han asistido puntualmente a las reuniones de ciclo a excepción de la especialista de Llingua Asturiana ya que no viene al centro los jueves. No obstante, asistió a aquellas reuniones que se celebraron los miércoles. Resumen de los temas tratados. Constitución del Ciclo. Normativa del Centro. Necesidades formativas para el profesorado. Organización de los apoyos educativos. Elaboración de criterios evaluación y promoción del alumnado y de los diferentes aspectos reseñados en los boletines de notas. Información de los acuerdos tomados en las diferentes C. C. P. Unificación de temas a tratar en las reuniones generales con las familias. Revisión del Proyecto Curricular de Ciclo y elaboración de los apartados pendientes. Seguimiento de la P. G. A. EQUIPOS DOCENTES Página 29 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
Actividades del Plan Lector. Selección de lecturas de carácter trimestral en el aula. Elaboración de actividades para el Plan de Convivencia. Planificación actividades para llevar a cabo los diferentes Proyectos: Bilingüe, Semana de la Ciencia y Proyecto de Salud. Seguimiento de la Programación Didáctica en las aulas. Diseño y evaluación de actividades a realizar para las conmemoraciones escolares. Elección de libros de texto y de material fungible. Desarrollo del Proyecto Curricular de Ciclo. El ciclo completó el Proyecto Curricular siendo consensuado por todo el equipo docente. En relación a las programaciones de aula reseñar que se establecieron modificaciones durante su desarrollo- en las áreas impartidas por las tutoras- en relación a metodología y temporalización... Medidas adoptadas para la recuperación de alumnos/as con dificultades de aprendizaje. Los apoyos se realizaron por las tutoras dentro del aula, reforzando al alumnado que lo precisaba en cada unidad didáctica. En 3º un alumno ha recibido atención por parte de la P. T. En 4º fueron dos los alumnos que recibieron el apoyo de P. T. Aspectos destacables de la coordinación con el equipo de orientación La coordinación con el equipo de orientación del centro ha sido necesaria y positiva. En el 3º nivel la orientadora realizó una valoración de una niña y en 4º se hizo el seguimiento de dos alumnos/as ya valorados el curso anterior. Valoración de las sesiones de evaluación. Las sesiones de evaluación se consideran bien organizadas y efectivas. En ellas se analizan las clases de forma general, clima en el aula, implicación, respuesta de las familias…También se miran las individualidades valorando su rendimiento, su aprendizaje, sus problemas… Se intercambian opiniones estableciendo criterios para mejorar el rendimiento del alumnado. Se han realizado en un clima que ha favorecido el intercambio de puntos de vista, el análisis de los resultados y por último se han buscado soluciones para mejorarlos. Coordinación con los especialistas. La coordinación con los especialistas se ha visto reflejada en los diferentes proyectos compartidos, en cada uno de sus apartados objetivos, contenidos, actividades…También se han realizado reuniones con los equipos docentes para afrontar la problemática de alumnado en cuanto al aprendizaje, las actitudes y la convivencia en el aula. Valoración crítica de las Actividades complementarias. Valoramos positivamente las actividades complementarias realizadas durante el curso. Todas ellas han estado relacionadas con los contenidos y objetivos marcados en el PC y dentro del marco de las correspondientes Unidades Didácticas. No obstante es preciso ser muy selectivos con el número de actividades para evitar su interferencia en la temporalización de las programaciones, dado que aunque solo se programaron 3 para todo el curso sobrevinieron una serie de salidas y talleres que trastocaron la temporalización. Grado de utilización de los recursos (Informática, Biblioteca, Video,...) La utilización del servicio de préstamo de la biblioteca ha sido semanal y siempre ha sido muy demandado por el alumnado. La competencia digital del alumnado ha mejorado notablemente al utilizar los ordenadores de manera sistemática con una periodicidad semanal. Además y de manera más esporádica se han utilizado para trabajar en los blog’s de 3º y 4º. Coordinación con E. Directivo La comunicación y la colaboración con el E. Directivo se han visto reflejadas en la eficacia de las reuniones mantenidas y en el clima de comunicación y cooperación reinante así como la escucha activa de todas las propuestas que elaboradas en el ciclo se le han hecho llegar. EQUIPOS DOCENTES
Página 30 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
Grado de consecución de los objetivos programados por el Ciclo a principio de curso. Todas las acciones desarrolladas por el Ciclo han estado encaminadas a la consecución de los objetivos planteados en la P. G. A., especialmente a la elaboración de los documentos institucionales que, como ocurre cada curso tenemos que elaborar al ir alcanzando niveles en los que no existe documentación previa. Evaluación del desarrollo de Proyectos Valoramos muy positivamente cada uno de los proyectos llevados a cabo. Tanto el proyecto Bilingüe, el de Salud, el de Nuevas Tecnologías como el de Reciclaje han sido interesantes, motivadores y atractivos para el alumnado. Las actividades realizadas han supuesto oportunidades de aprendizaje enriquecedoras y diferentes de las habituales. Propuestas de mejora. Se necesita dotar de Pizarra digital al aula del alumnado que curse 4º el próximo año. Se propone la elaboración de criterios objetivos, al principio del próximo curso, para la adscripción del alumnado al Programa Bilingüe. Para la distribución de espacios para el recreo en el próximo curso, se propone: -El uso de la pista polideportiva solo para el alumnado de primaria o en caso de necesidad hacer los recreos en diferente horario para facilitar el uso de la pista cubierta al alumnado de E. Infantil, teniendo en cuenta los especialistas compartidos pueden sufrir interferencias en sus horarios. -La distribución de las porterías para jugar a fútbol sería: para el Primer ciclo, la portería más alejada del Pabellón de Deportes y los cursos 3º-4º y 5º utilizarán la portería más cercana al Pabellón de deportes de Ceares-Viesques. -La zona de baloncesto será igualmente distribuida de manera muy similar. -En caso de lluvia no se podrán utilizar balones en la pista cubierta. INFORME DE LAS ESPECIALIDADES EDUCACIÓN FÍSICA Durante el curso 2011-2012 .La clase de Educación Física ha sido impartida a dos cursos más de primaria, en total 6: a razón de dos horas semanales por curso. Se ha perseguido fundamentalmente la consecución de las habilidades y destrezas básicas. Los movimientos básicos y la coordinación dinámica general han ocupado la parte mas importante, equilibrios, coordinación dinámica general etc. Por ser el juego un elemento primordial y muy motivador en la edad infantil, se ha recurrido a él de forma continúa, ya que por este medio logramos alcanzar más fácilmente los objetivos que nos proponemos. Consecución de una cierta forma física a través de unos ejercicios propios y adecuados a esta edad, dentro de los limites de un trabajo casi siempre aeróbico. La salud física, el crecimiento sano y el conocimiento del propio cuerpo han sido objetivos permanentes y prioritarios en el desarrollo de las sesiones de clase. En cuanto a la metodología empleada, se ha utilizado en todo momento la más adecuada a la edad y nivel del alumno pasando del mando directo a la libre exploración, a la asignación de tareas o al descubrimiento guiado. Por lo que respeta a la evaluación, ésta se ha basado fundamentalmente en la observación sistemática y permanente del alumno durante las clases. De esta forma se recogen datos sobre sus comportamientos, actitudes, intereses, trabajo en equipo, capacidades, relaciones sociales etc. También se ha recurrido a presentarles ciertas dificultades que debían ser superadas por el alumno, así como pruebas para comprobar sus capacidades físicas. El esfuerzo, el trabajo, de uno mismo, así como las relaciones de convivencia sirven de eje-guía en todas las actividades físicas. Un paso importante en cuanto a sus hábitos de higiene, fue el que en general todos trajeron y utilizaron su neceser de aseo. En general el resultado obtenido ha sido satisfactorio, y el interés por las actividades bueno. Aunque siempre existen niños que procuran esforzarse lo menos posible, pero son los menos. EQUIPOS DOCENTES
Página 31 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
En los niños de más edad, tercero y cuarto de primaria, se han trabajado las bases de la iniciación deportiva, de hecho ha participado, cuarto en una actividad de iniciación a la escalada en el Rocódromo de la Calzada y que fue interesante disfrutando sobre manera todos los participantes y otro de iniciación al tenis para tercero que también les gusto mucho, en éste caso participó menos de la mitad de la clase, ya que se les pidió trajeran una ropa determinada y acudieron sin ella mostrando poca responsabilidad. De las salidas trimestrales, en la del último trimestre con estos niños de 3º y 4º, hicimos un juego de orientación en el Parque Isabel la Católica que les encantó y que creo sentó unas bases de una futura afición por esta actividad, además de hacer un buen ejercicio sin casi darse cuenta. Hubo algunos fallos por ejemplo competitividad entre los grupos, que les llevó a separarse para obtener primero los objetivos y no realizarla juntos. También fue necesario hacer alguna pequeña adaptación para dos niños de primero B sobre todo en la forma de explicar las actividades para que perdieran la ansiedad que le provoca el desconocimiento de lo que se va haciendo, en el otro caso dejándole un poco más de libertad que a los demás ya que le cuesta seguir las normas como a los otros, no obstante si hizo bastantes veces lo mismo. INFORME LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS EDUCACIÓN INFANTIL Durante el curso académico 2011/2012 los resultados obtenidos en el área de inglés han sido muy positivos. La mayoría de los alumnos/as ha alcanzado los objetivos propuestos aunque existe un pequeño grupo que no ha podido conseguir de manera satisfactoria algunos de los objetivos propuestos debido a las dificultades que presentan. En el segundo nivel de Educación Infantil hay un alumno con un grave problema de comportamiento, lo que dificulta su aprendizaje y, en muchas ocasiones, el de sus propios compañeros. En este nivel también hay un alumno con problemas comunicativos y aunque intenta pronunciar de forma adecuada, es incapaz de hacerlo. En el tercer nivel del Educación Infantil, nos encontramos con dos alumnos con severos problemas comunicativos y aunque su participación en juegos, canciones y demás actividades es activa no se puede decir lo mismo de su expresión oral. La niña no ha producido una sola palabra durante el curso y el niño, aunque produce, lo hace sin sentido. Es importante decir que en el segundo nivel nos encontramos con alumnos inquietos, charlatanes y (demasiado) participativos y, aunque para algunas actividades resultó bien, en otros momentos dificultaba la realización de tareas lo que conllevaba una modificación de espacios, metodologías y tiempos para llevarlas a cabo. También debo destacar el tercer nivel de Educación Infantil puesto que su predisposición para aprender y usar el inglés y su buen comportamiento propició un aprendizaje fluido y eficaz. Como objetivo de etapa se pretende que los alumnos/as usen la segunda lengua siempre que sea posible y, en este aspecto, han sido capaces de integrar el inglés en su día a día, tanto la comunicación verbal como la no verbal con una actitud positiva y desinhibida. La metodología empleada ha sido adecuada así como los recursos con los que se ha contado ya que han ayudado a crear situaciones comunicativas cercanas a la realidad, ayudando a dar sentido al aprendizaje. Algunos de los recursos que hemos utilizado han sido: pizarras digitales, puzzles, libros, juguetes,… También hemos usado, además del aula, la biblioteca y la sala de ordenadores. Sería conveniente que, en años sucesivos, cada aula tuviera una pizarra digital para que así el profesorado especialista que no disponga de un aula específica pueda tener acceso directo a ella y usarla para favorecer el aprendizaje. La mayoría de los alumnos/as tiene buena base para seguir desarrollando la competencia comunicativa así como la competencia cultural y artística, que les acerca un poco más a las costumbres y cultura de los diferentes países de habla inglesa. Las relaciones entre el alumnado han sido cordiales aunque con los problemas típicos de convivencia y así mismo han sido las relaciones alumnos/as – profesor/a. Los alumnos/as han mostrado una actitud positiva hacia la materia y se han emocionado con las actividades programadas, en especial, con las de carácter lúdico. EQUIPOS DOCENTES
Página 32 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
En cuanto a la coordinación con los tutores he de decir que ha sido muy positiva y enriquecedora pues me han orientado a tomar ciertas decisiones puntuales basándose en el conocimiento de sus alumnos. La relación con las familias ha sido buena aunque recibieron toda la información a través de las tutoras. De todas maneras, han estado informados de todo lo que se consideraba necesario. Durante este curso se ha impartido la clase de inglés en el aula compartida con religión y Llingua y, en unos de los cursos del segundo nivel se ha impartido en la clase de inglés de primaria. Sería conveniente que hubiera dos aulas destinadas al aprendizaje del inglés: una para impartir clase a E. Infantil y primer ciclo de primaria, y otra para el segundo y tercer ciclo, ya que tanto el mobiliario como los materiales deben ser diferentes para adaptarse a los distintos niveles (colocación de las mesas, tamaño de las sillas, materiales,…) y resultaría más sencillo contextualizar los contenidos. También sería recomendable en cuanto a la cantidad de material del maestro/a ya que un aula compartida por tres maestros/as distintos deja poco espacio tanto para unos como para otros. Esperamos que en futuros cursos se pueda dar esa posibilidad, que sería lo ideal. EDUCACIÓN PRIMARIA PRIMER CICLO Durante el año académico 2011/2012 se ha desarrollado la programación atendiendo a la temporalización prevista. Así mismo ha sucedido con los objetivos, que se han superado por parte de un amplio grupo. Sólo tres alumnos de este nivel no han sido capaces de alcanzar los objetivos mínimos, destacando una alumna cuyo absentismo escolar ha sido tan elevado que ha provocado que sea incapaz de “engancharse” al resto de sus compañeros y como consecuencia no superar los objetivos marcados. En este nivel nos encontramos con un alumno que presenta N. E. E. al que se le ha hecho una adaptación curricular a partir del segundo trimestre por la imposibilidad de seguir el ritmo de la clase a nivel de expresión y comprensión escrita. En cuanto a la metodología, cabe destacar que ha sido comunicativa y ha resultado satisfactoria aunque bien es cierto que el amplio grupo de alumnos ha provocado en más de una ocasión que el ritmo de la clase fuera interrumpido y hubiera que volver a centrar la atención en la tarea que se estaba llevando a cabo. El espacio es otro factor que ha influido, de forma notable ya que las aulas han resultado pequeñas y eran compartidas con el tutor lo que impide que los alumnos puedan contextualizar el aprendizaje al no estar en contacto visual directo con elementos que ayudan a entender el idioma objeto (pósters, dibujos, flashcards,…). Además en una de las aulas contábamos con pizarra digital y ordenadores y en la otra no (los ordenadores no funcionaban), lo que provocó que ciertas actividades pudieran ser llevadas a cabo con un solo grupo. Para mitigar esta falta se hizo uso de la pizarra digital instalada en la biblioteca las horas que estaban disponibles (no todas las que cabrían esperar). Por ello insisto en que sería necesaria un aula de inglés donde todos estos aspectos estuvieran cubiertos y que incluyera recursos como los anteriormente mencionados ya que se podrían realizar muchas más actividades que son atractivas y motivadoras para el alumnado. Aún así, los recursos con los que se contaba este año eran suficientes para llevar a cabo la función docente. Durante el transcurso del año académico sólo he tenido la visita de tres familias (a petición de ellas mismas) para hablar de forma individualizada de un alumno/a en cuestión mientras que al resto de las familias las ha mantenido informadas el tutor sobre el rendimiento escolar apreciado en el área de inglés. La coordinación con los tutores ha sido altamente satisfactoria y enriquecedora pues hemos tomado pautas de actuación comunes para buscar soluciones a los diferentes conflictos que se plantearon durante el curso. La relación entre la profesora y los alumnos así como las relaciones entre ellos han sido las que se cabría esperar entre niños de 6-7 años. Es importante seguir trabajando para conseguir el mejor ambiente de trabajo posible y limar las pequeñas asperezas que vayan surgiendo a medida que el curso avance.
EQUIPOS DOCENTES
Página 33 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
SEGUNDO CICLO En este curso académico se ha llevado a cabo la programación prevista, desarrollándose de acuerdo a la temporalización establecida. Por tanto podemos destacar que nuestro alumnado, en su mayoría, ha alcanzado los objetivos fijados y señalar que, en un amplio grupo, el grado de consecución ha superado ampliamente los mínimos establecidos. Analizando los distintos niveles diremos que solamente dos alumnas del 2º nivel de Primaria no alcanzan la evaluación satisfactoria, aunque se había preparado un programa especial de apoyo a su aprendizaje, ya que las dificultades se venían arrastrando desde el primer nivel del ciclo. Seguimos encontrándonos con una falta de asistencia al centro elevada y no podemos dar continuidad a su proceso de enseñanzaaprendizaje. En el segundo ciclo también nos encontramos con resultados muy satisfactorios y un grupo de alumnos que ha desarrollado ampliamente su competencia comunicativa. Solo un alumno de 3º nivel y otro de 4º no llegar a superar los mínimos establecidos. Tendremos que realizar un trabajo más individualizado y específico para tratar de alcanzar dichos objetivos en el caso del 3º nivel. En el caso del alumno de 4º nivel señalar que su asistencia a clase ha sido muy irregular y esto ha influido en su avance y aunque hemos pedido la colaboración familiar, tanto la tutora como la profesora de inglés, no hemos obtenido la respuesta deseada. Se ha empleado una metodología muy comunicativa que ha resultado satisfactoria y aunque los grupos sean numerosos pensamos que esta forma de trabajo permite la intervención de todo el alumnado y se adapta a las necesidades y las posibilidades de cada uno. En este curso hemos contado con buenos recursos y esto ha favorecido nuestra práctica docente ya que hemos podido realizar muchas actividades que han resultado muy atractivas y motivadoras para los alumnos. Las reuniones de nivel han ayudado a mantener una línea de actuación común en el grupo clase y a la toma de decisiones conjuntas, valorando positivamente los resultados obtenidos. La coordinación con las tutoras ha sido constante utilizando pautas de intervención comunes y tratando de buscar soluciones a las distintas dificultades que se iban presentando. La colaboración de estas profesoras, así como del equipo directivo, para todas las propuestas que han surgido y hemos llevado a la práctica desde esta área, ha sido excelente. El trabajo en equipo ha resultado muy gratificante. La relación entre la profesora y el grupo clase así como la relación entre los alumnos ha sido buena, tenemos un ambiente muy agradable en el aula y la colaboración entre iguales es constante. Creo que el trabajo que realiza el profesorado de Primaria para conseguir alumnos cooperativos y solidarios está dando unos resultados muy buenos y facilita la buena convivencia en nuestras aulas. Las familias han estado informadas de la marcha académica de sus hijos a través de las tutoras y en las ocasiones que lo han solicitado hemos mantenido entrevistas, bien solo con la profesora de inglés o también con la presencia de la tutora correspondiente. Las familias a las que solicitamos una entrevista y pedimos su colaboración han respondido en su mayoría muy positivamente y hemos logrado acuerdos que siempre beneficiaron a nuestros alumnos. LLINGUA ASTURIANA Los oxetivos del Proyeutu Curricular amañáronse a les carauterístiques xenerales de los escolinos, pudiendo desendolcase a lo llargo del cursu de forma adecuada na mayoría los casos. Los conteníos distribuyéronse iguadamente en cursu, emplegándose una metodoloxía participativa, integradora y global, acordies al gráu de desarrollu del alumnáu y usándose los materiales adecuaos pal desendolque de les xeres propuestes. Los criterios d’evaluación ígüense a los oxetivos y carauterístiques de los escolinos. Los resultaos académicos foron bonos, pudiendo meyorase nellos casos, debío a la falta d’interés por parte dalgunos neños polos aspéutos académicos. L’espaciu, pol fechu de tener l´aula en comuña, implicaba desplazase darréu a otres, tresportando’l material, lo que yera un engorriu. EQUIPOS DOCENTES
Página 34 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
L´ordenador del aula nun tenía interné, polo qu’había que camudiase al cuartu ordenaores, si nun taba acutáu. El númberu d’escolinos foi: 13 en 1º A, 17 en 1º B, 17 en 2º A, 14 en 2º B , 13 en 3º A, 10 en 4º A. Desendolcáronse dos esposiciones de llibros en cuadrinos de la Oficina Municipal de la Llingua pal 1º y 2º ciclu de primaria nel primer y tercer trismestre y participose nel día de les Lletres Asturianes, ganando un premiu una neña de 1º de primaria. L’Amagüestu trabayose con bayura, dende instrumentos musicales avezaos tradicionalmente a Asturies, hasta otres costumes y fiestes afincaes a esta época del añu (la güeta, filandón, esfoyaza, fabricación de la sidre), bailles y cancios del país. Na Ñavidá hubo un festival nel que participaron tolos escolinos de llingua con dellos villancicos. La folixa d’Antroxu fue perprestosa y mazcaritámosnos toos y ficimos abondes actuaciones por clas y grupu. Nel amagüestu, Ñavidá y Antroxu participó tola escuela y tolos mayestros, coordinándonos cada especialista y tutores y trabayando delles partes dixebradamente que correspondien a la nuesa materia. Fízose tamién un tallerín n’Infantil de 5 años de la “Panoya al platu”, cocinándose tortos de maíz. Los escolinos de 4º de primaria salieron a la excursión “Xixón de Novela”, siendo ambes esperiencies ximielgues en provechu. Ficimos bon emplegu del espaciu la biblioteca y de los llibros n´asturianu de la mesma. El cuntacuentos na tercera evaluación por una ma d’una neña de primaria prestoyos abondo y foi perprovechosa. Nel aparáu de mobiliariu recálcase la necesidá d´un aula equipada corréutamente. La convivencia foi bona ente toes les mayestres y la coordinación adecuada. Ensin embargu’l fechu de tener media xornada nun favorecía la impliación y participación que me prestaría tener nes xeres la escuela, que nun ye lo mesmo como tar nel centru a xornada completa. INFORME EDUCACIÓN MUSICAL DESARROLLO DEL PROYECTO CURRICULAR El área de Educación Musical Contribuyó durante el curso 2011/2012 a la adquisición de las diferentes Competencias Básicas: ≈ Competencia cultural y artística. ≈ Competencia social y ciudadana. ≈ Competencia e interacción con el mundo físico ≈ Competencia aprender por aprender ≈ Competencia Lingüística. ≈ Competencia de la Información y la Competencia digital ≈ Competencia matemática. 1.- Adecuación de los objetivos a las características del alumnado Tras la evolución inicial del alumnado, se procedió a la adaptación de los objetivos y contenidos a las necesidades y actitudes de cada grupo de alumnos y alumnas. El alumnado que ahora se cita en la presente memoria es el que había al final del curso en cada nivel académico. 1º A: 23 niños y niñas 1º B: 21 niños y niñas. 2º A: 20 niños y niñas. 2º B: 18 niños y niñas 3º A: 22 niños y niñas. 4º A: 13 niños y niñas, 2.- Grado de desarrollo de los objetivos programados. El grado de desarrollo de los objetivos programados has sido satisfactorio y se constata una actitud positiva hacia el área por parte del alumnado. EQUIPOS DOCENTES
Página 35 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
La valoración del área de música en general, ha sido positiva alcanzando la consecución de los objetivos mínimos programados, el 100% del alumnado de Primer ciclo y de 3º de E. Primaria y el 92,30 % de 4º de E. Primaria 3.- Distribución equilibrada y apropiada de los contenidos. Se ha buscado el acercamiento a la música a través de su entorno. En el aprendizaje se priman los valores de juego involucrando la creatividad y la espontaneidad. Se secuenció de forma coherente los contenidos fundamentales, incorporándolos de forma significativa, y se distribuyeron por trimestres y quincenas. 4.- Idoneidad de la metodología y materiales empleados. La periodicidad de las clases de Educación Musical fue de una sesión semanal. Se han realizado actividades tanto individuales como por parejas, pequeños grupos y gran grupo. La coordinación entre los tutores y la especialista de educación musical ha sido fluida a lo largo del curso En los cuatro cursos de Educación Primaria, se ha realizado una aproximación a la música en la que priman los valores del juego, el disfrute, la apreciación estética y artística, el que la totalidad del alumnado se involucra con su creatividad, espontaneidad, alegría…. Por otra parte, es interesante consignar otro aspecto que la Educación musical ha permitido trabajar durante el curso: los valores de participación, colaboración, trabajo en equipo, respeto de los derechos de los demás… En este sentido las dinámicas de grupos, los juegos, etc., han favorecido mucho la puesta en acción de dichas actitudes y valores, así como la evolución del alumnado desde posturas más individualistas hacia otras que indican mayor sociabilidad. Como material didáctico se utilizó el proyecto de Crescendo de la editorial Vicens Vives. También la profesora elaboró fichas de aprendizaje con ayuda de diversas fuentes bibliográficas. Durante este curso se ha utilizado como recursos educativo la Pizarra digital interactiva con programas como Pipo, Guía de los instrumentos de música actual, presentaciones en Power-Point de los instrumentos de música tradicional asturiana… El excelente aprovechamiento de los recursos disponibles, ha ayudado tanto a nivel de motivación, como para favorecer el aprendizaje musical. Muy positivo es haber contado con un aula exclusiva para música. En cuanto a instrumentos, el centro dispone de un número muy limitado de P. A. D. y P. A. I. Se tendrá este circunstancia en cuenta para dotar al aula de música de más instrumentos, para los próximos cursos, ya que el siguiente curso escolar habrá dos unidades nuevas de primaria y los instrumentos se van deteriorando con la práctica instrumental. Se participó activamente en las actividades escolares programadas, con la preparación de canciones, danzas, sencillos acompañamientos instrumentaciones. ≈ Magüestu, día 11 de Noviembre 2011 ≈ Festival de Navidad, día 22 de diciembre de 2011 ≈ Día de la Paz, día 30 de enero de 2012 ≈ Antroxu 17, día 17 de febrero de 2012 Con el alumnado de 1º, 2º, 3º y 4º de Educación Primaria, se asistió el día 23 de enero a una representación de la obra: Píccolo, Saxo y Compañía, en el Teatro Jovellanos. Con la colaboración del Museo de la Gaita del Pueblo de Asturias se instaló una exposición sobre instrumentos tradicionales Asturiano en la Biblioteca del Centro en al que también participó con sus aportaciones y trabajos. En 3º y 4º de Educación Primaria se desarrolló una actividad de introducción a la danza el día 15 de febrero de 2012. Concierto de extraescolar de música día 25 de mayo de 2012 Estas actividades fueron valoradas muy positivamente, y acercaron a nuestro alumnado al mundo de la música y sirvió para reforzar el conocimiento sobre ella y su importancia en la vida cotidiana. EQUIPOS DOCENTES
Página 36 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
5.- Validez de los criterios de evaluación La evaluación ha sido continua a lo largo del curso. Se han tenido en cuenta los criterios de evaluación establecidos en el proyecto curricular, utilizando diversos procedimientos. ≈ Observación del trabajo diario. ≈ Realización de trabajo en grupo. ≈ Intervenciones orales. ≈ Fichas de registro. Los criterios de evaluación se han adecuado a los contenidos y objetivos trabajados a lo largo del curso escolar, constituyendo un elemento de información fiable para que las familias conozcan la adquisición, de las competencias alcanzadas. En este sentido el alumnado, en general, ha ido progresando dentro de los niveles esperados, constatándose las diferencias propias los chicos y chicas con mayor o menor capacidad, motivación, esfuerzo, madurez, etc. 6.- Aspectos de mejora. Dotar de instrumental de percusión de altura determinada e indeterminada en un número adecuado para poder trabajar con el alumnado de cada grupo. Me gustaría que por parte del CPR se organizara algún curso o grupo de trabajo en el que tratara y actualizara el repertorio de canciones a trabajar en Primaria. También me gustaría que se organizase un curso de Informática musical, en el que se tratara entre otros temas los programas de editores de partituras o el manejo de programas de grabación. Conclusión: El desarrollo, en el presente curso, del área de Educación Musical dentro del currículo, ha supuesto un enriquecimiento para cada alumno y alumna, en su proceso de maduración, aprendizaje y nivel cultural. Se ha prestado mayor atención a los contenidos de carácter procedimental y se potenció la habilidad creativa, comunicativa y expresiva. Cantar, escuchar, bailar y tocar son actividades que implican muchos aspectos físicos, emocionales, intelectuales y sociales. Necesitan de voluntad, de actitudes positivas de colaboración, de respeto hacia las producciones de los demás y la responsabilidad de las propias. RELIGIÓN El presente curso escolar 2011/12 compartí éste centro con el Colegio Evaristo Valle, correspondiéndome ir lunes, miércoles y viernes al mencionado centro y martes y jueves, aquí en éste centro C. P: Los Pericones. Concretamente en éste centro tuve: Un grupo de Educ. Infantil de 3 años, formado por alumnos de 3A y 3B de 7 y 10 alumnos En total un grupo de 17 alumnos. Dos grupos de Educ. Infantil de 4 años, formado por alumnos de 4ª y 4B, de 13 y 12 alumnos. En total un grupo de 25 alumnos. Un grupo de educación Infantil de 5 años, formado por alumnos de 5A y 5B, de 8 y 8 alumnos. En total un grupo de 16 alumnos. Un grupo de Educ. Primaria de 1º Curso formado por los alumnos de los grupos A y B de 10 y 12 alumnos. En total un grupo de 22 alumnos. Un grupo de Educ. Primaria de 2ª Curso formado por alumnos de los grupos A y B de 10 y 12 alumnos. Un grupo de 3ª curso formado por 8 alumnos. Un grupo de 4º Curso formado por 8 alumnos. Se cumplieron los Objetivos programados, y excepto en 1º curso del C.P. Los Pericones, me dio tiempo a impartir los contenidos programados; esto considero que se debió a que dicha sesión era a primera hora de la mañana y que en el grupo había algún niño con problema de hiperactividad, a excursiones y actividades de otro tipo que tuvieron lugar en el Centro. EQUIPOS DOCENTES
Página 37 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
CURSO 2012/2013
A STURIAS
Consejería de educación y ciencia
Esto influyó en no avanzar con los niños al ritmo programado. Los resultados académicos, en general, fueron buenos. Trabajamos con la editorial Everest, tanto en Educ. Infantil como en Primaria; también utilicé material complementario como distintas Biblias Infantiles, El Nuevo Testamento en 4º Curso, canciones, puzzles y ordenador en algunos cursos. En cuanto a la evaluación llevé a cabo una Evaluación Continua. Considero que el clima de convivencia en el centro fue bueno y la relación entre los distintos compañeros también fue buena. Como propuesta de mejora, me gustaría tener un ordenador en el aula, en el caso de seguir disponiendo de aula. Considero importante llevar a cabo propuestas de mejora. La organización del aula no fue la adecuada, puesto que disponíamos de pocas mesas grandes, las sillas eran de distintos tamaños, y tardamos en disponer de pizarra. Así mismo para los niños de Educ. Infantil no había suficientes mesas y sillas pequeñas. Me parece positiva la posibilidad de ir el próximo curso yo por las aulas, ya que los alumnos suelen desorganizarse menos. Puesto que me preocupa que varios alumnos no terminasen los libros me parecería bien que los traigan en septiembre. Podrían llevar los libros a casa cada cierto tiempo para terminar las tareas propuestas en el aula, aunque a veces se corre el riesgo de que lo olviden. FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS DOCENTES 1 2 3 4 5 Se ha levantado acta de cada reunión, recogiendo temas tratados y acuerdos adoptados Se han formulado propuestas al equipo directivo y al Claustro relativas a la elaboración del Proyecto educativo y de la Programación General Anual Se han formulado propuestas a la Comisión de Coordinación Pedagógica sobre la elaboración de los Proyectos curriculares de etapa Se han organizado y realizado las actividades complementarias y extraescolares Se ha promovido desde los equipos docentes la actualización metodológica
0%
0%
0%
0%
100%
0%
0%
5%
20%
75%
0%
0%
5%
30%
65%
0%
0%
0%
15%
85%
0%
0%
5%
35%
60%
Página 38 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
ORGANOS COLEGIADOS CLAUSTRO El resultado de las encuestas con las impresiones recogidas del profesorado en relación con desarrollado en el Claustro se muestra en el siguiente cuadro. FUNCIONES DEL CLAUSTRO 1 2 3 Se ha cumplido el calendario y plan de actuación del Claustro 0% 0% 0% Se ha realizado y remitido el orden del día con antelación suficiente 0% 0% 0%
el trabajo 4 5 5% 90% 10% 90%
Se ha entregado la documentación con tiempo suficiente para su estudio
0% 0% 0%
35% 65%
Se han cumplido los acuerdos adoptados Se han llevado a cabo todas las competencias que le son propias Se han formulado propuestas dirigidas al Equipo Directivo para la elaboración del Proyecto educativo del centro y de la Programación General Anual Se han aprobado e informado los aspectos docentes de la Programación General Anual. Se han promovido iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica.
0% 0% 5% 0% 0% 0% 0% 5% 0%
35% 60% 10% 90% 25% 65%
0% 0% 0%
10% 85%
0% 0% 10% 30% 45%
Aprueba los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios de los 0% 0% 0% alumnos, la planificación general de las sesiones de evaluación y los criterios para la elaboración de los horarios de los profesores/as
30% 70%
Se ha analizado y valorado la situación económica del centro 0% 0% 0% 10% 90% Se ha analizado y valorado la evolución del rendimiento escolar 0% 0% 0% 10% 90% El Claustro se ha reunido en seis ocasiones para desarrollar las tareas que le son inherentes, de las recogidas en las actas se muestra a continuación dichas tareas: ≈ Análisis de la circular de principios de curso ≈ Protocolo para el seguimiento del absentismo escolar ≈ Protocolo de actuación en alumnado con alergias ≈ Adjudicación de tutorías. ≈ Designación de coordinadoras/es ≈ Distribución de las aulas. ≈ Criterios para la elaboración de horarios. ≈ Elección del o la representante del Claustro en el CPR ≈ Información de la P. G. A. ≈ Recogida de las actividades complementarias propuestas por los Ciclos para la celebración del Magüestu. ≈ Información de las reuniones con el Equipo de Orientación. ≈ Organización de salidas y entradas. ≈ Grupos de trabajo del C. P. R. ≈ Valoración del Magüestu. ≈ Propuesta de reorganización de los grupos de recreo. ≈ Ítems de boletines y designación de fechas de las sesiones de evaluación ≈ Información y análisis de los resultados de las evaluaciones. ≈ Información sobre el estado de la cuenta de gestión del ejercicio 2011. ≈ Propuesta del presupuesto para el ejercicio 2012. ≈ Propuesta de actividades complementarias. ORGANOS COLEGIADOS
Página 39 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
≈ ≈ ≈ ≈ ≈
Seguimiento de obras en el centro. Organización de materiales recibidos. Aprobación de las propuestas de modificación del R. R. I. Aprobación del Plan de Convivencia. Propuestas de modificación de los materiales curriculares y P. P. C. y aprobación de los libros de texto para quinto curso de Primaria. ≈ Informe y Evaluación de la P. G. A. ≈ Informe de la Gestión Económica. ≈ Valoración de las actividades de fin de curso.
CONSEJO ESCOLAR El Consejo escolar se ha reunido en seis ocasiones, las tareas planificadas para el trabajo del Consejo se han desarrollado según lo previsto, y se exponen algunas de ellas, extraídas de las actas del propio Consejo ≈ Aprobación de la P. G. A. ≈ Planificación de calendario y contenidos de las reuniones del Consejo Escolar. ≈ Información sobre las obras. ≈ Promover la realización de elecciones para cubrir puestos vacantes en el Consejo Escolar. ≈ Constitución del Consejo. ≈ Reorganización de las Comisiones. ≈ Aprobación de la Cuenta de Gestión del ejercicio 2011. ≈ Propuesta de modificaciones de la P. G. A. ≈ Informe sobre los resultados de la primera evaluación. ≈ Seguimiento de las obras. ≈ Seguimiento de las AA. EE. ≈ Propuesta de cesión de instalaciones. ≈ Propuesta de trabajo para la elaboración del Plan de convivencia ≈ Informe de los resultados de la Segunda Evaluación. ≈ Baremación, si procede, de las solicitudes de escolarización para el curso 2012-2013. ≈ Publicación de las listas provisionales ≈ Propuesta de cesión de espacios. ≈ Propuesta de continuidad de Escuelas Deportivas. ≈ Propuesta de baremación de ayudas de material escolar del Ayto. ≈ Propuesta de continuidad de Educación para la Salud. ≈ Propuesta y aprobación de modificaciones del R. R. I. ≈ Aprobación del Plan de Convivencia. ≈ Aprobación del Informe y Evaluación de la P. G. A. y del funcionamiento del Centro. ≈ Aprobación de la jornada reducida para septiembre y junio. ≈ Información sobre las modificaciones de los P. C. C. y aprobación de los nuevos materiales curriculares (libros de texto) para el curso 2012-2013.
ORGANOS COLEGIADOS
Página 40 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
CURSO 2012/2013
A STURIAS
Consejería de educación y ciencia
COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA
1
Se ha cumplido el calendario y plan de actuación de la C. C. P. Se ha realizado y remitido el orden del día con antelación suficiente Se ha entregado la documentación con tiempo suficiente para su estudio Se han cumplido los acuerdos adoptados Se han llevado a cabo todas las competencias que le son propias Se han formulado propuestas dirigidas al Equipo Directivo para la elaboración del Proyecto educativo del centro y los Proyectos Curriculares de Primaria y Propuesta pedagógica de Infantil Se han coordinado las acciones referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos Se han promovido la organización de las sesiones de evaluación así como su distribución temporal Se han promovido iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica. Se han promovido propuestas para el establecimiento de criterios de elaboración de horarios. Se ha analizado y valorado la evolución del rendimiento escolar
2
4
5
0% 0% 0%
0%
100%
0% 0% 0% 0% 0%
11% 33% 11% 11% 0%
78% 56% 67% 78% 89%
0% 0% 0% 0% 0%
3
0% 0% 11% 0% 0%
0% 0% 0%
22% 67%
0% 0% 0%
0%
0% 0% 0%
33% 56%
0% 0% 0%
11% 78%
0% 0% 0%
0%
89%
89%
INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN Contribución a su consecución por parte del profesorado OBJETIVO 1: MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURAS, EQUIPAMIENTOS, INSTALACIONES Y MOBILIARIO Acciones: En los ciclos de las etapas de infantil y primaria se han elaborado listado de libros para mejorar los fondos bibliográficos de la biblioteca escolar OBJETIVO 2: CONTRIBUIR A LA MEJORA DE LA COMPETENCIA DIGITAL. Acciones: Participación en grupo de trabajo por parte del profesorado sobre el uso de la PDI, elaborando actividades para el nivel, instalación en las aulas que no disponían aún, de ordenadores, un día a la semana se acude al aula de ordenadores, se usa la pizarra digital diariamente en aquellas aulas que disponen de ellas, se complementa el libro de texto con el libro digital, y se usa la Web para ampliar y/o complementar el currículum. Además el alumnado utiliza el blog del nivel en sus casas para consolidar, ampliar y reforzar destrezas y l contenidos curriculares. OBJETIVO 3 ENMARCAR LAS ACCIONES DE MEJORA DE LA CONVIVENCIA EN UN PLAN GENERAL. Acciones: Los ciclos de ambas etapas aportaron propuestas y actividades con el fin de elaborar un Plan de Convivencia. En algunas aulas se inicio la metodología de Aprendizaje Cooperativo Se creó un Registro de incidencias, en el que se anotaban aquellas conductas contrarias a las normas de convivencia. Se reforzaron las buenas conductas con felicitadores. Se elaboraron registros de conducta semanal o quincenal en colaboración con familias.
INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN
Página 41 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
DE LA ENSEÑANZA EDUCACIÓN INFANTIL NIVEL E. I.3 Años: Nº ALUMNOS Y ALUMNAS: 38 ALCANZAN LOS OBJETIVOS: Conocimiento. de si mismo y autonomía personal: Conocimiento del entorno: Lenguaje y Comunicación:
81,6% 97,4% 92.1%
E. I. 3A Es un grupo homogéneo tanto en su aprendizaje como a su integración en el aula. La relación entre el alumnado es muy buena. La adaptación del alumnado al centro, al aula, a la maestra y a los compañeros/as, se ha cumplido satisfactoriamente y en un periodo de tiempo bastante breve. En cuanto a los objetivos curriculares se han adecuado a las características del alumnado logrando un grado de desarrollo óptimo en la mayoría de los casos teniendo en cuenta el punto de partida y el nivel madurativo de cada alumno/a. Las dos profesoras de apoyo de E. Infantil entraron durante 4 sesiones del horario escolar dentro del aula, y el resultado de ellos fue positivo. El nivel de participación de las familias ha sido de un 90% E .I. 3B Entre el alumnado se aprecian claras diferencias debidas sobre todo a distinto ritmo madurativo. La mitad del grupo-aula es muy movido y ello hace que el ambiente en el aula sea de gran inquietud, aunque en muchos casos las interrupciones parten casi exclusivamente de dos de alumnos. Se consideran satisfactorios los resultados alcanzados por la mayoría del grupo clase con respecto al punto de partida, aunque no hay que olvidar que otro grupo, aunque pequeño, necesitaba más atención individualizada para fijar aprendizajes. El nivel de participación de las familias en las reuniones generales ha sido de un 80% aproximadamente. NIVEL E. I.4 Años: Nº ALUMNOS Y ALUMNAS: 47 ALCANZAN LOS OBJETIVOS: Conocimiento. de si mismo y autonomía personal: 97.8% Conocimiento del entorno: 95.7% Lenguaje y Comunicación: 93.5% E. I.4A Los objetivos alcanzados a final de este segundo curso del 2º ciclo de E. I. han sido satisfactorios. Se realizó un periodo de adaptación al nuevo curso, aula y nuevo alumnado. También señalar que se aprecian claras diferencias entre el alumnado marcadas por su nivel madurativo. Se está teniendo en cuenta el caso de un alumno con ciertas dificultades de emocionales que le dificultan las relaciones con sus compañeros/as y sus profesores/as lo que repercute en su trabajo. Sus conductas impulsivas suponen un problema para la realización de algunas tareas, por lo que se ha tenido que proceder a modificar el parte algunas metodologías. Se ha realizado tres reuniones generales, una por trimestre con una asistencia muy alta por parte de las familias .Las familias que no pudieron asistir se interesaron por el contenido de las mismas, además de haberles proporcionado el resumen de lo tratado. E. I. 4B Los objetivos alcanzados a final de este segundo curso del 2º ciclo de E. I. han sido satisfactorios. Se realizó un periodo de adaptación al nuevo curso, aula y nuevo alumnado. También señalar que se aprecian claras diferencias entre el alumnado marcadas por su nivel madurativo, ya que hay alumnos/as que cumplen a finales de año y su grado en el alcance de objetivos difiere del resto, aunque sea muy satisfactorio de igual INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN
Página 42 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
forma. Se consideran satisfactorios los resultados alcanzados por el grupo clase con respecto al punto de partida, viendo gran avance en el último trimestre. Hay un alumno que no alcanza los objetivos y que necesita refuerzo en las tres áreas. El plan de trabajo con él se ha llevado a cabo junto con el equipo de orientación. Se ha realizado tres reuniones generales, una por trimestre con una asistencia muy alta por parte de las familias .Las familias que no pudieron asistir se interesaron por el contenido de las mismas NIVEL E. I.5 Años: Nº ALUMNOS Y ALUMNAS: 32 ALCANZAN LOS OBJETIVOS: Conocimiento. de si mismo y autonomía personal: 96.9% Conocimiento del entorno: 96.9% Lenguaje y Comunicación: 96.6% E. I. 5A Casi todo el alumnado ha logrado alcanzar los objetivos propuestos, además el tener la posibilidad de trabajar la misma tutora, todo el ciclo, con el mismo grupo facilita el tener un mayor conocimiento y así saber mejor el punto de partida de cada curso, como también el tener claras las metas que queremos lograr al final. Dentro del aula existen varios niveles de desarrollo, así como gran variedad de aptitudes, actitudes, intereses y capacidades y por esto se hizo necesaria una enseñanza individualizada de a lo largo de los tres cursos. Hemos mantenido tres reuniones de carácter general, a todas ellas acudió un porcentaje del 82% de las familias. E. I. 5B El alumnado ha adquirido una mayor autonomía y afianzamiento de conocimientos y conceptos del medio físico-social así como del lenguaje y comunicación. Terminan esta etapa de E. I. con un buen nivel en lectoescritura así como en lógico-matemáticas. Sé apostó por un aprendizaje significativo y globalizado respetando la individualidad de cada alumno/a: ayudados por el apoyo en el aula y por las especialistas de P. T. y A. L. se reforzó con una atención más individualizada a aquel alumnado que por su nivel madurativo y características personales lo requerían y se aumentó la dificultad en el trabajo para otros que fácilmente superaban el objetivo marcado. Se ha realizado tres reuniones generales, una por trimestre y los porcentajes de asistencia son en la primera reunión del curso de 62,5%, en la segunda de 50% y en la última de 62,5%.Las familias que no pudieron asistir se interesaron por el contenido de las mismas, además de haberles proporcionado el resumen de lo tratado en la reunión EDUCACIÓN PRIMARIA NIVEL 1º E. PRIMARIA Nº ALUMNOS Y ALUMNAS: 44 ALCANZAN LOS OBJETIVOS: Conocimiento del medio 97,7% Educación artística 100% Educación física 100% Lengua Castellana y literatura 93.2% Lengua asturiana Lengua extranjera, Inglés Matemáticas
100% 93.2% 97.7%
1º A Los objetivos y contenidos han sido adecuados para las características del alumnado y su grado de consecución ha sido satisfactorio ya que la mayoría los supera ampliamente. El 95,65% de los alumnos y INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN
Página 43 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
alumnas han alcanzado los objetivos. Una alumna no los alcanza debido a que se ha incorporado en el mes de abril sin haber estado escolarizada anteriormente Desde las diferentes áreas se han trabajado de manera globalizada los contenidos, realizándose actividades complementarias relacionadas con las Unidades trabajadas. Se han realizado las tres reuniones generales .La asistencia a las mismas ha sido en total de un 66%. Las ausencias en la mayor parte de los casos han sido justificadas. Ya que se trata de un grupo inquieto pero con una actitud hacia el aprendizaje muy positiva seguiremos en próximos cursos trabajando con estrategias educativas que favorezcan la buena convivencia. 1º B Los resultados académicos son bastante satisfactorios y los casos de alumnos que no superan los objetivos tienen un buen pronóstico futuro, dada la evolución mostrada durante el curso. La utilización de la P. D. I., del rincón del ordenador y la biblioteca de aula se ha traducido en una mejora de la motivación y trabajo del alumnado, tanto general como en el caso de necesidades educativas específicas. Las familias asistieron en un porcentaje del 76% a las reuniones generales, y aquellas que no lo hicieron recibieron un resumen por escrito de los temas tratados. Las tutorías individuales fueron concertadas, en su gran mayoría, a iniciativa del tutor, a excepción de dos que fueron solicitadas por las familias. En ningún caso hubo dificultades para concertar las reuniones. EDUCACIÓN PRIMARIA NIVEL 2º E. PRIMARIA Nº ALUMNOS Y ALUMNAS: 38 ALCANZAN LOS OBJETIVOS: Conocimiento del medio 94,7% Educación artística 100% Educación física 100% Lengua Castellana y literatura 100% Lengua asturiana Lengua extranjera, Inglés
100% 94,7%
Matemáticas
94,7%
Se han establecido reuniones personales con las familias con el fin de comunicárselo y hacerles ver la posibilidad de abandonarlo a favor de alcanzar más holgadamente los contenidos del área de lengua extranjera y de Conocimiento del Medio. El punto de vista de la tutora, la especialista de inglés y las familias ha sido en todos los casos el mismo 2º A Casi todo el alumnado tiene un rendimiento académico que alcanza los objetivos mínimos en todas las áreas. Se constata en el alumnado una mejora destacada en la adquisición de las Competencias básicas, usamos la pizarra digital con lo que hemos mejorado en el Tratamiento de la información y competencia digital. Asistimos asiste a la Biblioteca del Colegio y esta actividad contribuyó a la mejora de las Competencias de comunicación lingüística y Competencia cultural y artística. Las conductas poco adecuadas, se han trabajado colectivamente y se han acordado de la misma manera, lo que a su vez ha hecho posible un rendimiento escolar más productivo, por tanto podemos decir que también hubo un avance importante en el grado de consecución de la Competencia social y ciudadana… Una quinta parte del alumnado tiene dificultades para seguir el Proyecto Bilingüe, desde la tutoría se llevaron a cabo reuniones con las familias con el fin de comunicárselo y hacerles ver la posibilidad de abandonarlo a favor de alcanzar más holgadamente los contenidos del área de Inglés y de Conocimiento del Medio.
INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN
Página 44 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
La asistencia de las familias a las reuniones generales fue especialmente alta en la primera reunión, casi el 100%. Siempre que fue necesario hubo entrevistas individuales, tanto por demanda de las mismas o porque yo como tutora las llamé, el porcentaje de asistencia en ambos casos fue del 95%. 2º B Los objetivos programados han sido desarrollados y alcanzados por un elevado porcentaje del alumnado. En el caso de la alumna que promociona sin haber superado algunas materias, su evolución ha sido considerada muy positiva por todo el profesorado que la atiende. Los apoyos educativos que se le han prestado y su alto nivel de motivación e integración en el aula han paliado en parte su absentismo. La novedad en este curso ha sido la incorporación del uso de la PDI y del blog de nivel. Ambos han influido en la mejora de la motivación y de la atención a la diversidad, ya que facilitan el refuerzo y la ampliación del currículo. La relación con las familias ha sido cordial y estrecha. Su colaboración ha sido importante y ha redundado de manera positiva en el proceso de aprendizaje del alumnado. Se han mantenido durante el curso 3 reuniones de carácter general, desarrolladas una en cada trimestre. Las entrevistas individuales y los contactos informales o a través de la Agenda contribuyeron a esa colaboración. NIVEL 3º E. PRIMARIA Nº ALUMNOS Y ALUMNAS: 22 ALCANZAN LOS OBJETIVOS: Conocimiento del medio 90,9% Educación artística 100% Educación física 100% Lengua Castellana y literatura 95.5% Lengua asturiana Lengua extranjera, Inglés Matemáticas
100% 95.5% 90.9%
3º A Los objetivos programados han sido desarrollados y alcanzados por un elevado porcentaje del alumnado. Los resultados académicos en general han sido muy buenos, dado que un alto porcentaje del alumnado ha obtenido unas brillantes calificaciones, si bien existe 1 alumno no alcanza los objetivos en las áreas instrumentales. Se ha priorizado en este nivel la lectura comprensiva por ello se programaron actividades dentro del P. L. E. I., como: selección de 3 libros de lectura elaboración de murales y móviles basados en estos libros, fichas estrategias para mejorar la competencia lectora, elaboración de cuentos guiados, realización de actividades online en el blog como: elaboración de un cómic, cuentos locos. Dadas las características del grupo clase se ha iniciado el aprendizaje cooperativo distribuyendo al alumnado en 5 grupos base que han interactuado de manera habitual durante el segundo y tercer trimestre. Se ha hecho uso de la sala de usos múltiples o sala de informática para trabajar distintos aspectos entre los que cabe destacar el desarrollo de la competencia digital, objetivo recogido en la PGA, aportando al alumnado herramientas y conocimientos informáticos básicos. La relación con las familias ha sido cordial y estrecha. Su colaboración ha sido importante y ha redundado de manera positiva en el proceso de aprendizaje del alumnado. La comunicación se ha realizado personalmente a las entradas y salidas, mediante el correo electrónico o incluso a través de whatsapp en algún caso concreto. Se han mantenido durante el curso 4 reuniones de carácter general, desarrolladas una en cada trimestre y una de carácter extraordinaria al finalizar el segundo trimestre. De todas ellas se envió resumen por correo electrónico de todos los asuntos tratados. INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN
Página 45 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
CURSO 2012/2013
A STURIAS
Consejería de educación y ciencia
NIVEL 4º E. PRIMARIA Nº ALUMNOS Y ALUMNAS: 13 ALCANZAN LOS OBJETIVOS: Conocimiento del medio Educación artística Educación física Lengua Castellana y literatura Lengua asturiana Lengua extranjera, Inglés Matemáticas
100% 92,3% 100% 92.3% 100% 92,3% 84.6%
4º A Se adecuaron los objetivos a las posibilidades reales de alcance de cada niño/a y se desarrollaron óptimamente los contenidos de forma que cada alumno/a consiguiese un aprendizaje significativo y funcional. Se modificó la disposición del aula para favorecer una mejor acomodación visual del alumno con problemas visuales. Por otro lado, se llevó a cabo también una simplificación en el tratamiento de ciertos contenidos para favorecer las graves dificultades de lectoescritura que presentaba una alumna del aula. Tan sólo 1 alumno del grupo se considera como un alumno de N. E. E. Los resultados académicos en general han sido buenos, dado que la nota media del grupo está en Notable , sí es un grupo con grandes desfases entre sus componentes pero que son fáciles de dirigir e incluir en el ritmo marcado por los más pudientes académicamente; utilizando para ello una metodología adaptada y anteriormente comentada. Aparte de la acción tutorial para con el alumnado, se llevó a cabo la atención familiar del mismo, como queda recogida en el P. A. T. Así puedo destacar la proximidad a las familias mediante encuentros periódicos en las entradas y salidas; así como el desarrollo de entrevistas personales iniciales, para el aporte de información por su parte, entrevistas a lo largo del curso y entrevistas a su finalización para el transvase de información. En relación a las tres reuniones de carácter general, desarrolladas estas en cada uno de los trimestres, destacar la presencia de la gran mayoría de familias.
DE LOS PROCESOS Con el fin de dimensionar de manera adecuada la evaluación de los procesos de enseñanza y de la propia evaluación se elaboran, aplican y tabulan las encuestas entre el profesorado, los resultados se muestran a continuación PROCESOS DE ENSEÑANZA 1 2 3 4 5 Se han ajustado las actividades de enseñanza-aprendizaje 0% 0% 0% 40% 60% realizadas por maestros y alumnos a lo establecido en los Proyectos pedagógicos y curriculares y en las Programaciones de Aula Hay coherencia de la enseñanza impartida a los alumnos/as 0% 0% 0% 30% 65% de cada grupo en las distintas áreas Hay coordinación y homogeneidad en las actividades de 0% 0% 0% 30% 65% enseñanza-aprendizaje que se realizan en cada aula-grupo. Hay homogeneidad en la metodología general que se emplea 0% en cada grupo-aula Se revisa anualmente la planificación del proceso de 0% enseñanza y del aprendizaje. INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN
0%
0%
25%
65%
0%
0%
15%
65%
Página 46 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
PROCESO DE EVALUACIÓN 1 2 3 4 5 Se analizan los resultados académicos y su evolución 0% 0% 0% 15% 85% Se estudian detenidamente las características de cada 0% 0% 0% 25% 75% alumno y se estudian medidas de refuerzo o apoyo, en su caso. Hay homogeneidad en los instrumentos de evaluación 0% 0% 0% 30% 70% empleados Los criterios de promoción establecidos en el PCC se 0% 0% 0% 25% 75% consideran adecuados. Aunque los resultados son muy satisfactorios, la tendencia de mejora debe ir encaminada a que los porcentajes de aplicación de los distintos apartados se manifiesten más hacia la máxima puntuación
INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN
Página 47 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
CURSO 2012/2013
A STURIAS
Consejería de educación y ciencia
DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS EDUCACIÓN INFANTIL ESTADÍSTICA DE LOS RESULTADOS POSITIVOS CONOCIMIENTO DE SI MISMO
100 90 80
EDUCACIÓN INFANTIL
70 60 50 40 30 20 10 0 3 AÑOS
4 AÑOS 1ª EVA
2ª EVA
5 AÑOS 3ª EVA
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 3 AÑOS
4 AÑOS EDUCACIÓN INFANTIL 1ª EVA
INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN
2ª EVA
5 AÑOS
3ª EVA
Página 48 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
CURSO 2012/2013
A STURIAS
Consejería de educación y ciencia LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 3 AÑOS
4 AÑOS EDUCACIÓN INFANTIL 1ª EVA
2ª EVA
5 AÑOS
3ª EVA
EDUCACIÓN PRIMARIA ESTADÍSTICA DE LOS RESULTADOS POSITIVOS PRIMERA EVALUACIÓN
SEGUNDA EVALUACIÓN
TERCERA EVALUACIÓN
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
Matemáticas
Lengua extranjera, Inglés
Lengua asturiana
Lengua Castellana y literatura
Educación física
Educación artística
Conocimiento del medio
0
1º DE E. PRIMARIA
INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN
Página 49 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
CURSO 2012/2013
A STURIAS
Consejería de educación y ciencia PRIMERA EVALUACIÓN
SEGUNDA EVALUACIÓN
TERCERA EVALUACIÓN
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
Matemáticas
Lengua extranjera, Inglés
Lengua asturiana
Lengua Castellana y literatura
Educación física
Educación artística
Conocimiento del medio
0
SEGUNDO DE E. PRIMARIA
PRIMERA EVALUACIÓN
SEGUNDA EVALUACIÓN
TERCERA EVALUACIÓN
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
Matemáticas
Lengua extranjera, Inglés
Lengua asturiana
Lengua Castellana y literatura
Educación física
Educación artística
Conocimiento del medio
0
TERCERO DE E. PRIMARIA
INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN
Página 50 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
CURSO 2012/2013
A STURIAS
Consejería de educación y ciencia PRIMERA EVALUACIÓN
SEGUNDA EVALUACIÓN
TERCERA EVALUACIÓN
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10
Matemáticas
Lengua extranjera, Inglés
Lengua asturiana
Lengua Castellana y literatura
Educación física
Educación artística
Conocimiento del medio
0
CUARTO DE E. PRIMARIA
Todo el alumnado que cambia de ciclo o de etapa, promociona, con lo que este curso no se han propuesto alumnos/as para la repetición. En general los resultados son altos, aunque en algunos cursos, la incorporación tardía de alumnos/as una vez comenzado el curso, ha condicionado los resultados en parte. En algunas aulas, el número de ausencias justificadas o no, por algunos/as alumnos/as, ha incidido en los porcentajes más bajos. Aún así, el alumnado en estas circunstancias ha ido alcanzado objetivos, aunque con menos éxito que el resto. Los porcentajes de absentismo en E. Infantil han sido del 7.05 %, en E. Primaria los porcentajes bajan al 3,47%. Como propuesta de mejora realizaremos un seguimiento más intensivo entre las familias de E. Infantil para mejorar los porcentajes
INFORME DEL PROYECTO BILINGÜE Consideramos que nuestro alumnado ha alcanzado una buena competencia lingüística ya que son capaces de desenvolverse en situaciones comunicativas, cuando estas están contextualizadas, y por otra parte, han desarrollado estrategias muy buenas para salvar las dificultades, por falta de vocabulario, en situaciones concretas, y buscan otras formas que les ayuden a comunicarse en la segunda lengua. Han logrado desinhibirse y tienen como objetivo principal lograr la comunicación tanto entre iguales como con la profesora. También los progresos en comunicación escrita son muy satisfactorios, superando ampliamente los objetivos que nos habíamos marcado en la programación. Por tanto decir que los objetivos se han alcanzado y que en muchos de nuestros alumnos y alumnas el grado de profundización de dichos objetivos ha sido muy satisfactorio. La programación se ha desarrollado completamente y en los tiempos en los que estaba previsto así como los tres proyectos que se habían presentado en la P. G. A. salvo en el primer nivel de primaria, donde no se ha cumplido el desarrollo del primer proyecto porque coincidió la de baja por maternidad desde principios de diciembre de la profesora de este nivel y no fue cubierta la vacante hasta después de Navidad. INFORME DEL PROYECTO BILINGÜE
Página 51 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
Como el resto del alumnado ya había concluido este proyecto y era un trabajo que desarrollaban conjuntamente todos los alumnos y alumnas de primaria, el equipo que lleva a cabo estos proyectos consideró más conveniente que el alumnado del 1º nivel de primaria se incorporan con el resto, en la elaboración y puesta en práctica de nuestro segundo proyecto, abandonando y no concluyendo su trabajo en el primero. Destacar el entusiasmo y gran interés que han mostrado el alumnado, las familias y todo el equipo educativo del centro en el desarrollo de estos proyectos. Aunque ha sido un trabajo realizado por los alumnos y alumnas que participan en el proyecto bilingüe, todo el alumnado del centro ha disfrutado y participado en alguna actividad que colaborase a la consecución de estos proyectos. La coordinación con los tutores ha sido muy buena, así como la colaboración de los mismos. El intercambio de información y la toma de decisiones conjunta han sido continuos a lo largo de todo el curso. Las profesoras de inglés hemos contado con la colaboración, para llevar a cabo distintas tareas (recogida de materiales, etiquetado de las exposiciones, realización de dibujos, práctica de danzas de otros países, utilización de TIC’s para recoger información, etc.) del resto de profesores tutores y otros especialistas de primaria con una coordinación entre distintas áreas que hemos conseguido que en muchas ocasiones todo el centro trabajara al unísono para conseguir los objetivos. Las familias también han participado ayudándonos con sus aportaciones a realizar distintas exposiciones y como ya viene siendo habitual en nuestro centro también contamos con la colaboración de ellas para contar cuentos a nuestros alumnos en lengua inglesa. Cabe destacar que este año los padres y madres voluntarios para contar los cuentos han aumentado y este equipo está muy agradecido por ello. A lo largo del curso se han ido adquiriendo recursos y materiales que favorecieron la puesta en práctica de las actividades y el acercamiento a otras culturas, y nos han ayudado a apoyar a los alumnos en los momentos necesarios. También nos han ayudado estos recursos a plantear la enseñanza de la segunda lengua más comunicativa, dinámica, motivadora y los alumnos han mostrado gran entusiasmo trabajando con estos materiales. El profesorado que está involucrado en este proyecto ha acudido a lo largo del curso a distintos cursos de formación y ha participado en jornadas bilingües para mantener vivo el proyecto y llevarlo a cabo en las mejores condiciones posibles. El próximo curso nos proponemos introducir algunas actividades novedosas en nuestro proyecto. Ya este año nos hemos acercado a actividades encaminadas a desarrollar más la autonomía personal y la investigación en nuestros alumnos y viendo que resultan muy motivadores, proponemos para el curso próximo realizar más experimentos en el aula aplicados a los contenidos que trabajaremos en el área de Science. También trataremos de diseñar un blog en el que nuestros alumnos puedan reforzar y ampliar los contenidos trabajados en las aulas. PROPUESTA DE MEJORA: Consideramos necesaria incluir dentro del horario semanal del profesorado de inglés al menos una sesión para la coordinación de las actividades que se desarrollan en el proyecto.
ASTURIAS EN LA RED La propuesta inicial este curso fue un poco más modesta que en cursos anteriores debido, fundamentalmente, a la extinción del Proyecto desde el punto de vista institucional, no obstante, la apuesta decidida del centro por el desarrollo de la competencia digital, ha permitido que se pudieran llevar a cabo suficientes tareas, aun con la pequeña dedicación horaria existente, esta coordinadora ha dedicado muchas horas fuera del horario lectivo, y del horario de obligada permanencia al desarrollo de labores relacionadas con la consecución de los objetivos planteados. He de decir que este curso he contado con la colaboración más experta de uno de los profesores del centro que, además de tener excelentes conocimientos técnicos, ha promovido la utilización de los medios entre sus compañeros/as y ha coordinado el grupo de trabajo. ASTURIAS EN LA RED
Página 52 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
Las mejoras en la equipación informática, han permitido dar un paso adelante en lo referido a la competencia, no todo ha estado en servicio con la agilidad que nos hubiera gustado, pero al final de curso, las acciones impulsadas por la coordinadora, han arrojado el siguiente resultado en lo referido a equipamiento: ≈ Desembalaje y ubicación de las cuatro P.D. I. ≈ Diseño de imágenes informáticas idénticas para tres de los cuatro portátiles ≈ Supervisión y ajuste de las instalaciones eléctricas, y de los cañones de proyección ≈ Configuración de los portátiles, adecuándolos a las necesidades del profesorado/alumnado que lo iba a utilizar ≈ Instalación de los software específicos de las PDI en todos los portátiles para que se puedan usar en todas las aulas ≈ Instalación y supervisión de funcionamiento de altavoces y dispositivos de sonido ≈ Solicitud a la DGI de equipos informáticos de donación ≈ Propuesta de distribución de los equipo en las aulas ≈ Instalación de S. O. adecuados en los equipos ≈ Instalación de equipos en aulas ≈ Modificación/instalación de software en los equipos fijos de aulas ≈ Actualización de programas antivirus de distribución corporativa ≈ Mantenimiento periódico de los equipos con los programas antes mencionados ≈ Creación de imágenes virtuales de software educativo para su utilización por el profesorado que lo solicita (más específicamente en E. Infantil) ≈ Detección y resolución de problemas de red, hardware y software surgidos durante el curso. ≈ Propuesta de ampliación de instalación de red a aulas de la segunda planta ≈ Solicitud de mejora de la infraestructura WIFI y de red para la segunda planta. En la actualidad en el centro existen 59 equipos informáticos de sobremesa y 9 portátiles, aunque no todos están en las mismas condiciones operativas, todos funcionan y pueden ser utilizados, ya que los más antiguos tienen implementado un sistema operativo basado en UBUNTU, que contiene diversas aplicaciones educativas basadas en GCOMPRIS. El “hándicap” es que, en general, el profesorado es poco receptivo al manejo de este sistema operativo, sobre todo por la falta de conexión a Internet. ≈ Coordinación periódica con el profesorado de E. I. y E. P. que utiliza el aula para actividades educativas GESTIÓN DE LOS MEDIOS INFORMÁTICOS Y AUDIOVISUALES Las tareas realizadas en este apartado se han limitado a solucionar algún que otro problema técnico, ya que la gestión de los medios se ha hecho autónomamente en las aulas de ubicación de los mismos. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DIGITAL Las acciones llevadas a cabo para ello fueron: Con familias: ≈ Difusión entre las familias de la información institucional producida por el centro. ≈ Distribución a través de la Web de información institucional y festiva. ≈ Elaboración y distribución de un tutorial sobre la mochila digital que se trabajó con el alumnado. Con el alumnado: ≈ Durante todo el curso se han desarrollado tareas encaminadas a la mejora de la competencia digital en coordinación con el profesorado de Primaria ≈ Se han diseñado sesiones de aprendizaje de aspectos importantes de aprendizaje básico entre el alumnado. Los contenidos trabajados se han adecuado a los niveles educativos, así, en primer ciclo se han trabajado las partes del ordenador, los periféricos, se ha completado el currículo de las demás áreas con software editorial específico, con contenidos Web adecuados al nivel, con diseño de ASTURIAS EN LA RED
Página 53 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
actividades/proyectos globales que exigen algo más que competencial digital, se han implementado conceptos de seguridad en Internet, se ha trabajado el manejo de correo Web, y en el último trimestre se han trabajado aplicaciones portables de la mochila digital de educastur. (Abiword y mozilla thunderbird). Con el alumnado de segundo ciclo, además se han trabajado contenidos específicos de mecanografía con programas sencillos de software libre, se han realizado trabajos escolares con aplicaciones ofimáticas de Microsoft (Power point y Word) Se ha profundizado en la mejora del uso de la Web para el desarrollo de la competencia aprender a aprender. Con el alumnado de segundo ciclo, se han trabajado también conceptos relacionados con la impresión de textos, y el almacenamiento de archivos. ≈ Configuración de los lápices de memoria y personalización de los mismos. ≈ Configuración de un perfil en un equipo del aula modelo con herramientas aumentativas para el uso de un alumno con déficit visual. ≈ Desarrollo de tareas adaptadas para este alumno Con el profesorado: ≈ Divulgación entre el profesorado del software disponible en el centro. ≈ Colaboración con el grupo de trabajo de PDI ≈ Elaboración y divulgación entre el profesorado de tutoriales sobre las PDI, el manejo de periféricos, trucos para elaboración de documentos, tutoriales sobre almacenamiento Web (dropbox) y sobre los software específicos de cada PDI. ≈ Recopilado y puesto a disposición del profesorado de pequeñas aplicaciones de software libre para el aprendizaje de las matemáticas, enlaces interesantes para la práctica docente ≈ Asesoramiento en dudas y problemas sobre temas informáticos ≈ Configuración de los lápices de memoria con la documentación de centro. ≈ Instalación de ARAWORD, una herramienta de comunicación aumentativa diseñada para alumnado con trastornos de espectro autista, en los equipos de las aulas de PT y AL, y en los del profesorado con este tipo de alumnado en el aula. ≈ Jornada de aprendizaje de ARAWORD. Con el Equipo Directivo: ≈ Diseño y elaboración de las encuestas Web que se han aplicado a familias y otros órganos para la elaboración de la evaluación de la P. G. A. Otras: ≈ Fotografiar al alumnado del centro para carnets de Biblioteca ≈ Fotografiar al alumnado de 5 años para el obsequio de fin de curso ≈ Recopilar y redimensionar y subir a la Web fotografías y vídeos de las actividades complementarias ≈ Diseño y elaboración documentos de centro. ≈ Emisión de boletines electrónicos ≈ Ofrecer una respuesta rápida a los problemas surgidos, y en caso de imposibilidad, fijar plazos razonables. LA WEB DEL CENTRO Afortunadamente la estrecha colaboración con el Equipo Directivo, ha facilitado enormemente el desarrollo de la labor con la Web, aún con todo, el tiempo necesario para su mantenimiento actualizado es excesivamente grande y supone un sobreesfuerzo para esta coordinadora. Es por ello que algunos apartado de la Web se han conseguido mantener actualizados gracias a la externalización de contenidos. Hemos aprovechado las opciones que ofrecen Google, Picasa, Issuu, Educaplay, etc. También se ha enriquecido gracias a los Blogs de aula que durante el curso han funcionado muy intensamente.
ASTURIAS EN LA RED
Página 54 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
CURSO 2012/2013
A STURIAS
Consejería de educación y ciencia
OTRAS ACTUACIONES ≈ Mantenimiento del espacio Web y solicitud de ampliación del mismo ≈ Puente informativo entre WEBMASTER y la AMPA sobre el alojamiento del Blog ≈ Asistencia a un curso de formación sobre la plataforma MOODLE, encaminada el diseño de cursos y tareas educativas (campus virtual). ≈ Asistencia a un curso de formación en la ONCE sobre tiflotecnología y configuración de equipos adaptados. ≈ Contacto asiduo con los servicios de gestión (C. G. S. I.) y con los responsables de NN. TT. De la Consejería para mantener en servicio los equipos. ≈ Propuesta de inclusión del centro en el proyecto Escuela 2.0. ≈ Diseño de encuestas para familias y profesorado sobre el impacto del proyecto. Los resultados de estas encuestas se incluyen a continuación. PROFESORADO PROYECTO ASTURIAS EN LA RED n/c 1 2 3 4 5 Consideras que el centro está suficientemente equipado en: Equipos audiovisuales (equipos de audio, DVD, etc.) Equipos informáticos (ordenadores y periféricos) Materiales didácticos (DVDs, Cds, etc.) Acondicionamiento adecuado de los espacios asignados a los medios ¿Qué otros equipamientos consideras necesario adquirir?:
0% 0% 0% 0%
0% 0% 0% 0%
10% 10% 5% 15%
15% 15% 15% 10%
35% 45% 50% 25%
40% 30% 30% 45%
PROYECTO ASTURIAS EN LA RED El estado de los medios audiovisuales era el adecuado en el momento de su uso El estado de los medios informáticos era el adecuado en el momento de su uso Respondió a tus expectativas el uso didáctico que hiciste de los medios informáticos con tu alumnado
n/c 1 2 0% 0% 0%
3 4 5 15% 45% 40%
0% 0% 0%
10% 45% 45%
0% 0% 0%
5%
55% 40%
Respondió a tus expectativas el uso didáctico que hiciste de los medios 0% 0% 0% 5% 40% 50% audiovisuales con tu alumnado La organización en el uso de los medios audiovisuales te ha parecido 0% 0% 0% 15% 35% 40% La organización en el uso de los medios informáticos te ha parecido
0% 0% 0% 15% 40% 30%
Sugerencias de organización y utilización PROYECTO ASTURIAS EN LA RED ¿Conoces la Web del colegio? ¿Consultas con cierta frecuencia la Web? ¿Crees que responde a las necesidades de la comunidad educativa?
n/c 0% 0% 0%
1 0% 0% 0%
2 0% 5% 0%
3 0% 25% 5%
PROYECTO ASTURIAS EN LA RED n/c 1 2 3 ¿Consideras que la tarea llevada a cabo por la coordinadora se ha 0% 0% 0% 0% correspondido con sus funciones? Como apoyo técnico y didáctico 0% 0% 0% 5% ASTURIAS EN LA RED
4 25% 55% 35%
5 75% 15% 60%
4 5 30% 65% 25% 65%
Página 55 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
CURSO 2012/2013
A STURIAS
Consejería de educación y ciencia
Como intermediaria entre la Administración y el centro
5% 0% 0% 0%
20% 70%
Como promotora de utilización de los medios Como organizadora de medios y espacios FAMILIAS (PAPEL)
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 5%
25% 70% 30% 60%
PROYECTO ASTURIAS EN LA RED n/c 1 Conocimiento de la Web del centro 8,65 1,92 Las informaciones recibidas en los boletines electrónicos me parece 13,46 3,85 La información contenida en la Web me parece 9,62 1,92
2 3 4 5 0,96 21,15 35,58 31,73 4,81 16,35 30,77 30,77 5,77 26,92 30,77 25,00
La Web responde a las necesidades de la comunidad educativa
11,54 4,81 3,85 28,85 25,96 25,00
Las informaciones recibidas por correo electrónico me parecen
13,59 3,88 2,91 18,45 27,18 33,98
El equipamiento informático del colegio me parece 17,31 0,96 7,69 29,81 26,92 17,31 La utilización que hace mi hijo/a de las TIC en el colegio me 17,31 0,00 2,88 20,19 34,62 25,00 parece FAMILIAS (INTERNET) https://docs.google.com/spreadsheet/gform?key=0AvDfRXUmh6CddEpMaGdxUmxrbVRoaVF2QU9WSU FYcVE&gridId=0#chart
ASTURIAS EN LA RED
Página 56 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
ASTURIAS EN LA RED
Página 57 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
CURSO 2012/2013
A STURIAS
Consejería de educación y ciencia
NOTIFICACIONES PRIMARIA
NOTIFICACIONES INFANTIL
35% 43%
PAPEL
PAPEL 57%
65%
RESULTADOS GLOBALES
39%
EMAIL PAPEL 61%
De los resultados podemos inferir que las familias que utilizan Internet como medio de comunicación e interacción con el centro de manera habitual, prefieren seguir haciéndolo, y que el resto, también muestra una clara preferencia a este medio de comunicación. Con lo que la propuesta para el próximo curso será la eliminación de papel en los boletines informativos. ASTURIAS EN LA RED
Página 58 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
EDUCACIÓN PARA LA SALUD El proyecto de Educación para la Salud se ha desarrollado durante el curso 2011/2012 con entusiasmo y participación, llegando a conseguir los objetivos propuestos. Por medio de este proyecto se ha intentado establecer un plan de actuación atractivo para el alumnado y el profesorado. Se ha participado de forma activa en todas las actividades, tanto individuales como grupales, teniendo como objetivo el MEJORAR LA SALUD INTEGRAL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ATRAVÉS DE UNA ALIMENTACION SANA Y EQUILIBRADA. El grado de consecución de los objetivos durante el presente curso ha sido muy satisfactorio. Este es un proyecto amplio, ya que en el está involucrada toda la comunidad educativa y abierto al fomento de costumbres higiénicas relacionadas con la salud. Se ha conseguido: Educar a los alumnos/as en una cultura de alimentación saludable, rechazando todo tipo de golosinas y bollería industrial, En esta labor se han implicado las familias de manera importante y han cooperado para que la alimentación mejore. Se han celebrado talleres, coincidiendo con las costumbres, las tradiciones y las fiestas asturianas, un taller por trimestre. Se trabajó sobre la importancia de la alimentación en nuestras vidas; esto se ha llevado a cabo tanto en Educación Infantil, como en Educación Primaria. Para que todo esto se llevara a cabo de una manera amena y divertida, se han realizado una serie de talleres, todos enfocados a mejorar la alimentación y al conocimiento de frutas y hortalizas, así como a la degustación de las primeras. Coincidiendo con los trimestres, se han llevado a cabo los siguientes talleres. En el primer trimestre: Se elaboraron “bollos preñaos” En este taller se elaboró una receta de cómo elaborar el pan, una vez elaborado, se hicieron los bollos, los cuales se cocieron en el horno del comedor del centro. Este taller resultó divertido, ya que posteriormente, se degustaron en el almuerzo todos juntos. En el segundo trimestre: Se elaboró un batido de fresas, que a pesar de ser atractivo para elaboración, la degustación no fue del todo agradable, sobre todo para el alumnado de Educación Infantil. En el tercer trimestre Se realizó un taller denominado “De la Panoya al platu”, donde elaboraron” tortos de maíz”, este taller resultó ser muy motivados porque partiendo de los tortos, se podían aderezar de manera salado o dulce. En 2º trimestre la Consejería de sanidad del gobierno del Principado, llevo a cabo el taller denominado “Conquista de la Boca Sana” donde se concienció al alumnado de 3º de Educación Infantil de la importancia que tiene el cuidado de la boca y la alimentación en nuestras vidas, el cual resultó motivador y gratificante. Para mejorar la alimentación se continúa con la planificación de almuerzos para todos los días de la semana: Lunes: Lácteos. Martes: Galletas y/o cereales. Miércoles. Fruta. Jueves: Bocadillos variados. Viernes: “Mi almuerzo favorito”, pudiendo llevar lo que cada uno quisiera. Todo esto también se ha llevado a la práctica durante las celebraciones de los cumpleaños, recomendando a las familias que emplearan productos caseros. EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Página 59 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
En fechas señaladas, como en Navidad y Carnaval, se les recomendó que trajeran para el tentempié productos típicos de estas fechas. La opinión de las familias sobre el desarrollo de algunas de las actividades del proyecto aparece en la siguiente tabla: DESAYUNOS (tentempiés) SALUDABLES n/c 1 2 3 4 5 La distribución de los menús de desayuno ha sido 14,77 0,00 1,14 7,95 27,27 48,86 Mi hijo/a acepta la propuesta con agrado 14,77 2,27 1,14 6,82 28,41 46,59 En mi hijo/a ha supuesto una modificación de hábitos 28,41 7,95 0,00 27,27 17,05 19,32 TALLER DE COCINA La información recibida ha sido 10,23 2,27 9,09 19,32 29,55 29,55 Los talleres desarrollados han resultado 9,09 0,00 1,14 18,18 35,23 36,36 A mi hijo/a le han parecido 6,82 0,00 1,14 17,05 27,27 47,73 Propuesta de continuidad del proyecto 6,82 0,00 1,14 12,50 21,59 57,95
PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Como ya se menciona en otro apartado de este informe, aún habiéndose solicitado en el C. P. R. la inclusión de dos grupos de trabajo dentro del Plan de formación, únicamente salió adelante uno de ellos, el grupo de trabajo sobre contenidos digitales para P. D. I. con el fin de contribuir por parte del profesorado al desarrollo del objetivo planificado en la P. G. A. sobre competencia digital. Dentro del grupo se planificaron actividades encaminadas a un mejor conocimiento de la P. D. I y se diseñaron actividades para el alumnado. El informe del trabajo desarrollado en el grupo se presenta a continuación: OBJETIVOS Dotar al profesorado de las capacidades y recursos necesarios para el uso del Pizarra Digital Interactiva. Aprender las herramientas y recursos necesarios para utilizar la PDI. Conocer y usar el software asociado a la Pizarra Digital Interactiva y otros programas informáticos. Conocer la metodología más adecuada para el uso de la pizarra digital en el aula. Facilitar al profesorado la búsqueda de recursos útiles para la interactividad con la pizarra digital. Formar a los profesores en el uso de la pizarra digital interactiva. Actualizar las páginas educativas que trabajan la pizarra digital como recurso educativo. Iniciar al profesorado en la utilización del software libre instalado en varios equipos del centro. CONTENIDOS La pizarra digital interactiva: presentación, funcionamiento y posibilidades de aplicación en el aula. Propuestas de actividades específicas en las aulas de Educación Infantil y Primaria. Aplicaciones de la pizarra digital y su valor como recurso didáctico. Escritorios de software libre (Xubuntu) y aplicaciones básicas. Documentación (bibliografía, fuentes…) Web para la elaboración de actividades educativas Educaplay http://www.educaplay.com. Free Software Foundation (Software Libre) http://www.fsf.org Blogger http://www.blogger.com Ubuntu y Xubuntu http://www.ubuntu.com http://www.xubuntu.org Suite educativa GCompris http://gcompris.net Tux4kids http://www.tux4kids.com Edmodo http://www.edmodo.com Dropbox http://www.dropbox.com ARASAAC http://catedu.es/arasaac Materiales elaborados (descripción, modos de uso…) Blogs de aula o nivel: PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
Página 60 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
1º de Primaria: http://periconeando.blogspot.com.es/ 2º de Primaria: http://lospericones2.blogspot.com.es/ 3º de Primaria: http://periconeandosegundociclo.blogspot.com.es/ 4º de Primaria: http://aulapericon.blogspot.com.es/ Actividades en la plataforma Educaplay http://acurti.es/3tw Fichas de trabajo de actividades aplicadas en el aula con la P. D. I. Contribución a la mejora de la competencia digital del alumnado: La principal ventaja de la utilización de las TIC y en concreto de la PDI se refleja en la interactividad que el alumnado puede experimentar con los contenidos y materiales trabajados. Esto incide en la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje que se enriquece y también en el grado y nivel de motivación de los alumnos. Además, la utilización de estos elementos, tan comunes en su vida diaria, hace que la escuela no se convierta en un espacio extraño y ajeno donde los elementos tecnológicos no tienen cabida. El alumnado de las aulas de Primaria es capaz de apagar y encender la pizarra, calibrarla, y desenvolverse con los elementos interactivos de la misma. Repercusiones en la mejora del funcionamiento del centro Desarrollo de la competencia digital en el profesorado y el alumnado. Colaboración y coordinación de los docentes para el desarrollo de materiales y su puesta en práctica. Concienciación de la importancia de trabajar en proyectos comunes, Contribución a la consecución del objetivo propuesto en la P. G. A. Problemas detectados y soluciones desarrolladas. El mayor problema detectado ha consistido en la existencia de niveles de autonomía frente a las TIC muy variados que provocan la sensación de pérdida de tiempo en muchos de los participantes. Con el fin de evitar esta situación se establecieron grupos afines para trabajar actividades diferentes en los distintos niveles Otra de las dificultades ha sido la existencia de hardware muy distinto con software específico que crean la sensación de mayor complejidad ante los/las no avezados. Se ha optado por utilizar un programa concreto para enseñar insistiendo en los paralelismos existentes con los demás. La tardanza en recibir e instalar las PDI que ha provocado un contacto tardío con las mismas. Se ha trabajado con las existentes en el centro Propuestas de mejora Planificar para el próximo curso actividades formativas de profundización en: Funcionamiento básico de los programas específicos de las PDI. Creación de grupos de actividades, en Educaplay, agrupados por temáticas y niveles de dificultad. Inclusión de materiales elaborados en los blog de aula. Evaluación Para la elaboración de este informe, se han tenido en cuenta: Puesta común de las experiencias. Análisis de los recursos elaborados Todos los materiales elaborados han sido probados con el alumnado y han resultado de gran utilidad, además de muy motivadores para el alumnado, se pretende continuar elaborando actividades el próximo curso. La mayor parte de las necesidades detectadas se deriva de la falta de herramientas TIC no obsoletas.
PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
Página 61 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
PROYECTO APERTURA DE CENTROS Durante el curso el porcentaje de usuarios de los diferentes servicios y actividades ha sido como sigue: USUARIOS DE SERVICIOS Y/O AA. CC. NO USAN USAN ALGÚN
37%
63%
PORCENTAJE DE USUARIOS DE SERVICIOS Y AA. CC.
SUBETE A MI TREN 4% GIMNASIA RITMICA 7%
ATENCION Y DESAYUNO 8%
CHINO 1% MÚSICA 3% MULTIDEPORTE 8%
COMEDOR 33%
INGLÉS T 2%
INGLÉS M 8% KARATE 4% PATINAJE 3%
ATELTISMO 7%
BALONMANO 12%
ATENCION Y DESAYUNO
COMEDOR
ATELTISMO
BALONMANO
PATINAJE
KARATE
INGLÉS M
INGLÉS T
MULTIDEPORTE
MÚSICA
CHINO
GIMNASIA RITMICA
SUBETE A MI TREN
PROYECTO APERTURA DE CENTROS
Página 62 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
PARTICIPACIÓN EN LA ENCUESTA POR USUARIOS ATENCIÓN T. Y DESAYUNO
COMEDOR
ATLETISMO
BALONMANO
PATINAJE
MONTESORY ENGLISH
KARATE
MULTIDEPORTE
MÚSICA
TRINITY ENGLISH
GIMNASIA RÍTMICA
SÚBETE A MI TREN
CHINO
80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00
TAREAS DESARROLLADAS POR LA CORDINADORA Las acciones y tareas desarrolladas por la coordinadora han sido: ≈ Elaboración del Proyecto para la participación en la convocatoria del presente curso y memoria del mismo. ≈ Organización del cronograma de actividades extraescolares. ≈ Coordinación de las actividades extraescolares. ≈ Coordinación con los monitores/as de las AA. EE. ≈ Organización de los espacios. ≈ Control del desarrollo de las actividades. ≈ Inscripción del alumnado. ≈ Registro de altas y bajas de las actividades. ≈ Seguimiento de la participación del alumnado. ≈ Recepción de quejas y sugerencias. ≈ Ejecución del presupuesto del programa. ≈ Control de usuarios de los servicios. ≈ Mantener contacto periódico con los monitores/as ≈ Asistencia a convocatorias de reuniones con P. D. M y la Consejería con motivo de las AA. EE. ≈ Adquisición de materiales previstos en el presupuesto. ≈ Difusión de las AA. EE en la WEB del colegio. ≈ Coordinación con el profesorado para la elaboración de actividades y acciones para el próximo curso. ≈ Reuniones con el AMPA para la organización de las actividades extraescolares. ≈ Enviar los pertinentes comunicados a los padres con relación a las actividades. ≈ Contactar con las empresas de transporte para las salidas. ≈ Contactar con las empresas gestoras de los servicios para solucionar anomalías. PROYECTO APERTURA DE CENTROS
Página 63 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
La coordinación con el Equipo Directivo, especialmente con la Jefe de Estudios, ha contribuido en gran medida a que el Proyecto de apertura se desarrolle con fluidez y sin demasiadas incidencias. No olvidemos que como su nombre indica, estas actividades son EXTRAESCOLARES y que el colegio como institución les da cabida tanto para crear en nuestro alumnado una cultura del ocio, así como para facilitar a las familias la conciliación de la vida laboral. Por otro lado, debe quedar claro, a través de todas las instituciones que promueven las AA. EE. las condiciones de participación, mantenimiento y desarrollo de las mismas, así como los mecanismos para inscripciones, bajas cambios, quejas, reclamaciones, etc.
ACTIVIDADES PLANIFICADAS POR EL CENTRO. Como en cursos anteriores y en relación a las actividades vespertinas, éstas fueron impartidas por monitores/as del Patronato Deportivo Municipal de Gijón. Estas escuelas deportivas fueron seleccionadas por el equipo de apertura, del paquete de actividades extraescolares ofertadas por el Ayuntamiento Se tuvo en cuenta el atractivo y la conveniencia de estas actividades para el alumnado, así como la no coincidencia con otras actividades realizadas en el barrio por otras asociaciones u organismos. Tras la selección familiar posterior funcionaron durante el curso: Tres actividades del Patronato Deportivo Municipal: ≈ Balonmano , ≈ Atletismo ≈ Patinaje. ≈ Natación
ACTIVIDADES PROPUESTAS POR LA AMPA: Siete actividades: ≈ Inglés Montessori, ≈ Trinity, ≈ Chino, ≈ Karate, ≈ Música, ≈ Juegos predeportivos, ≈ Gimnasia rítmica. Además de los talleres específicos para ellos, hay que destacar la participación activa del alumnado en las actividades programadas a lo largo del curso: Otoño, Amagüestu, Navidad, Día de la Paz, Carnaval, Día del libro Semana de la Ciencia, Barriendo para casa (Día de la Mujer), talleres de cocina Taller de salud etc.
ACTIVIDADES PROPUESTAS POR EL PROFESORADO. El profesorado del centro ha realizado las siguientes actividades: Decoración de espacios en actividades como Amagüestu, Navidad, Carnaval, Día de la Paz, Estaciones, etc. Pintar la entrada del colegio como continuación del proyecto iniciado el curso anterior. Participando en actividades concretas: Amagüestu. Antroxu. Todas las fiestas y actividades programadas o surgidas. Jurado en los concursos celebrados. Asistencia a las reuniones de preparación de actividades programadas
ACTIVIDADES CON COLABORACIÓN DE FAMILIAS Y AMPA Su presencia en el proyecto de Apertura ha sido: ≈ Acompañar a sus hijos/as a los talleres de las tardes. ≈ Intercambio de información de diferentes ocasiones. ≈ Acogida positiva de invitaciones, programas etc. PROYECTO APERTURA DE CENTROS
Página 64 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
≈ Asistencia a fiestas, aportando comida, distintos tipos de material y las colaboraciones que se les solicitó o se les ocurrió a ellos en las distintas actividades del Centro. ≈ Disfrazando a sus hijas/os y demostrando interés por hacer lo conveniente según lo solicitado. ≈ Participando en los diferentes concursos y actividades propuestas para la tarde y que contribuyen a una mayor oferta para lograr una mayor conciliación familiar, así como a lograr una mejor competencia curricular y deportiva de los alumnos. ≈ Realización de una obra de teatro en el Festival de Navidad ≈ Jornada de convivencia de final de curso
EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOBRE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES El tema sobre que trató la celebración del Magüestu de este año fueron los instrumentos tradicionales de la música asturiana La valoración general de la celebración en el Centro del Magüestu, es positiva desde la impresión de los diferentes miembros del Claustro. Aspectos a destacar relacionados con la ambientación: Se destinaron varias dependencias (biblioteca, pasillos, comedor, hall de entrada, etc.) a crear una ambientación más apropiada y relativa al Magüestu. También se contribuyó a la ambientación desde las diferentes aulas con trabajos realizados por el alumnado, así como los ventanales del Centro fueron reflejo del trabajo que se estaba desarrollando en su interior. Por todo ello, valoramos el esfuerzo personal de docentes, alumnado y otros colaboradores, como excelente. Actividades realizadas: Tanto las actividades previas a la celebración, organizadas desde las distintas aulas y desde el propio Centro, se pueden considerar adecuadas. Actividades: Actividades de investigación sobre instrumentos de la tradición asturiana. Práctica de bailes y danzas tradicionales. Estudio comparativo de diferencias y similitudes de gaitas de distinto origen (escocés- asturiano). Audiciones de himnos. Construcción de instrumentos con materiales reutilizables. Láminas sobre partes de la gaita. Las actividades desarrolladas durante la celebración, suscitaron los siguientes comentarios: “Las actividades estuvieron muy bien, a excepción de la toma de castañas, que hubiera resultado mejor en el patio; conviviendo con las familias”. Actividades: Taller de gaita a cargo de un gaitero procedente del Conservatorio, para explicar al alumnado el mecanismo, utilidades, localización, tipos…, de dicho instrumento. Ejecución de varias piezas musicales a cargo del gaitero. Ejecución de bailes y danzas, incluyendo una danza ejecutada por docentes y familias que voluntariamente, y en el momento, quisieron ser partícipes. Visita guiada a la exposición sobre instrumentos tradicionales, situada en la biblioteca del Centro. Esta exposición fue posible gracias a la aportación de fondos por parte del alumnado y por la cesión generosa del Museo de la Gaita del Pueblo de Asturias. Degustación de castañas. Consecución de objetivos: Objetivos previstos: Implicar al alumnado en una celebración común. Desarrollar un día de convivencia entre distintos miembros de la Comunidad Educativa. Acercar nuestra cultura a las nuevas generaciones. Desarrollar actividades comunes. PROYECTO APERTURA DE CENTROS
Página 65 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
Los objetivos que nos planteábamos en un inicio, se alcanzaron con éxito. Participación familiar: Consideramos positiva la participación familiar, tanto para el aporte de material, como para su presencia en el día de la celebración. La difusión de la celebración se realizó a través de circulares, y en algunos casos vía Internet.
PROYECTO R. E. R (RED DE ESCUELAS POR EL RECICLAJE) Se lleva realizando desde hace varios cursos una campaña de sensibilización y mejora del medio ambiente encaminada a la reducción, reutilización y reciclado de materiales desechables. Se ha desarrollado dentro de una convocatoria que se hace a los centro por COGERSA. Una breve reseña de las acciones realizadas, se incluye a continuación: Dadas las características especiales del centro, que sólo llega a impartir hasta 4º de primaria; hemos trabajado con el alumnado de forma globalizada por ser la metodología más adecuada para estas edades; por ello, las actividades realizadas, se pueden relacionar con más de un objetivo y a su vez, están integradas dentro de las programaciones del aula y del centro; teniendo siempre una gran motivación y significado para ellos. Vamos a enumerar y a explicar a continuación, las actividades que se llevaron a cabo durante el curso, para lograr los objetivos planteados para este proyecto: 1Selección de basura: I. En el aula. II. En el centro. 2Amagüestu: Instrumentos musicales 3Día de la Paz. 5Carnaval. 6Día del libro. 7Informática: Juego Reciclator. 8Visita a Cogersa 9Tapones Solidarios. 10Salidas OBJETIVO Nº 1. Sobre todo reutilizar y reciclar, dando “otra vida“a materiales y objetos que tenemos en casa y ya han sido usados. ACCIÓN (DESCRIPCIÓN) Amagüestu: Instrumentos... Los alumnos con la colaboración de sus familias y profesores elabora-ron instrumentos musicales de tradición asturiana. Con estos instrumentos se organizó una exposición muy didáctica trabajada y visitada por toda la comunidad educativa: padres, profesores y alumnos DESTINATARIOS. Toda la comunidad educativa. TEMPORALIZACIÓN Tres semanas. La semana de preparación, la semana del Amagüestu y la semana posterior. VALORACIÓN FINAL Muy positiva. Hubo una gran colaboración por parte de todos y fue interesante para dar a conocer nuestras tradiciones musicales. Contamos con la participación final de un gaitero. Interesante para dar a conocer nuestras tradiciones musicales. Con la participación final de un gaitero. OBJETIVO Nº 2: Reutilizar materiales y objetos. ACCIÓN (DESCRIPCIÓN) Día de la Paz.
PROYECTO APERTURA DE CENTROS
Página 66 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
Dentro de las actividades se realizó una carrera de relevos en el patio, siendo el testigo reutilizado del curso anterior. Además se decoró el centro, con adornos realizados por los propios alumnos, reutilizando distintos tipos de materiales reciclados: tapones de botellas, envases de yogures, hojas de revistas y cartulinas reutilizadas. Se confeccionaron cadenas de muñecos, representando la diversidad racial. DESTINATARIOS: Los distintos niveles de infantil y primaria. TEMPORALIZACIÓN: La semana anterior al día 30. VALORACIÓN FINAL: Hubo una participación muy activa todo el alumnado. En el Infantil; la actividad fue en gran grupo, y entre todos, realizamos en el patio la gran paloma de la Paz con el material aportado por cada uno, tod@s quedaron muy contentos; y en Primaria las cadenas y corros de la paz, motivaron mucho para hablar y trabajar el tema protagonista: LA PAZ. OBJETIVO Nº 3 Reducir la cantidad de productos que compramos, para ayudar a nuestro planeta y reutilizar los objetos dándoles diferentes usos. ACCIÓN (DESCRIPCIÓN) El Carnaval. Realización de carteles. Confección de complementos para los disfraces; construcción de pirámides,” cocodrilo del Nilo, piraguas. Dramatización de una carrera de Pan-Cake. (Carrera de frixuelos), para la que se realizaron sartenes y frixuelos con raquetas, cartulinas…Todo ello reciclando diferentes objetos y materiales DESTINATARIOS: Todos los niveles del centro. TEMPORALIZACIÓN. Dos semanas en carnaval. VALORACIÓN FINAL. Interesante, productiva y divertida; toda la actividad en su conjunto OBJETIVO Nº 4 Reutilizar materiales y objetos que tengamos en casa. ACCIÓN (DESCRIPCIÓN) Día del libro. Presentación de la mascota ganadora del concurso realizado entre todos los alumnos del centro: El Panzaletras. Realizada en cartón, y diferentes papeles. Trueque de libros usados en primaria .Los niños traen un libro y llevan otro de similar categoría. Para ello los libros serán valorados en dos categorías. Con ello pretendemos evitar la compra de libros y el aprovechamiento de los que ya tienen. DESTINATARIOS: Todos los niveles del centro. TEMPORALIZACIÓN: Dos semanas. TEMPORALIZACIÓN. Dos semanas. VALORACIÓN FINAL: Muy positiva. Los niñ@s están muy motivados con su mascota y concienciados de que no es necesario comprar nuevos libros y si aprovechar los que tenemos en casa. OBJETIVO Nº 5: Aprender a seleccionar. Con el juego Reciclator, reforzar el conocimiento de donde debemos depositar los distintos tipos de residuos producidos en el centro y en casa. ACCIÓN (DESCRIPCIÓN) .Realización del juego Reciclator en el aula de informática y en los ordenadores del aula. DESTINATARIOS. Toda la comunidad educativa. TEMPORALIZACIÓN El número de sesiones según se considere necesario en cada caso. PROYECTO APERTURA DE CENTROS Página 67 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
VALORACIÓN FINAL: Muy positiva. Hubo una gran aceptación y participación en todos los niveles. OBJETIVO Nº 6. Conocer donde van los residuos que separamos y echamos en los contenedores, (una vez que éstos son recogidos por los camiones) y los diferentes tratamientos que se siguen con ellos. ACCIÓN (DESCRIPCIÓN). Visita a Cogersa. Los grupos: E. I. 5 A y B, y 1ª y 2ª de Primaria, visitaron la planta de Serín, informándose in situ del proceso que sigue la basura que allí llega. En la visita se realizaron todas las actividades propuestas por Cogersa. DESTINATARIOS. Los grupos que asistieron. TEMPORALIZACIÓN Visita a Cogersa un día VALORACIÓN FINAL. Muy positiva y muy interesante toda la visita. Concienciación sobre la capacidad limitada de los espacios de que disponemos para almacenar los residuos que producimos. OBJETIVO Nº 7. Reciclar con el fin de cooperar en la compra de un elevador para una niña asturiana. ACCIÓN (DESCRIPCIÓN). El colegio se suma a la recogida de tapones, para ello, se acondiciona un lugar en el pasillo de la planta baja, y se informa a las familias solicitando su colaboración. DESTINATARIOS. Toda la comunidad educativa. TEMPORALIZACIÓN Todo el tiempo necesario para conseguir el OBJETIVO VALORACIÓN FINAL. Hasta el momento está teniendo mucha respuesta por parte de todos OBJETIVO Nº 8. Cuidar y proteger el medio ambiente. No producir vertederos incontrolados de basura en los espacios naturales donde vayamos, y tratar de generalizar esta actitud en su vida familiar. No romper ni estropear el mobiliario urbano y o natural que haya en los sitios visitados. ACCIÓN (DESCRIPCIÓN). Salidas al entorno programadas por el centro. Recogida de la basura producida, echándola en los contenedores existentes en el lugar o, en su defecto llevarla para casa. DESTINATARIOS. Toda la comunidad educativa. TEMPORALIZACIÓN Las salidas programadas. VALORACIÓN FINAL. En la práctica, es un objetivo difícil de conseguir, pero se van notando pequeños logros.
INFORME SOBRE LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Y LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. Es evidente que son los usuarios de los servicios y de las actividades los que mejor pueden valorar el desarrollo de las mismas y su satisfacción con ellas. Con esa perspectiva se planifica una encuesta a las familias con el fin de crear un observatorio de las mismas. Aunque la impresión general ha sido buena, se han recogido a nivel particular algunas cuestiones que se reflejan a continuación, referidas a algunos de los servicios y/o actividades, pasando después a exponerse los resultados de las encuestas de manera gráfica:
PROYECTO APERTURA DE CENTROS
Página 68 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
CURSO 2012/2013
A STURIAS
Consejería de educación y ciencia
ATENCIÓN Y DESAYUNO ATENCIÓN T. Y DESAYUNO 12 10 8 1 6
2 3
4
4 5
2 0 Información recibida sobre el servicio
Utilidad del servicio
Variedad de desayunos
Atención por parte de la monitora
Relación calidad/precio
COMEDOR COMEDOR 20 18 16 14 12
1
10
2
8
3
6
4
4
5
2 0 Información Calidad de Cantidad deVariedad delAtención por Trato por recibida la comida comida menú parte de las parte de las sobre monitoras monitoras menús
El número de usuarios del comedor fluctúa a lo largo del curso por las siguientes razones. Alumnado de tres años que se incorpora en octubre Alumnado que, por necesidades familiares, se incorpora más tarde Alumnado que se incorpora como consecuencia de la inscripción en AA. EE. Alumnado que se da de baja del servicio antes de fin de curso. Alumnado que acude de manera esporádica al servicio de comedor. Aún con todo, el número de usuarios en este comedor es muy alto respecto al número de alumnos/as con los que contamos... El número de monitoras durante el mes de septiembre 2011 fue de tres. De octubre hasta el 15 de marzo hubo 5 monitoras en la empresa Cook. Desde el 16 de marzo a 31 de mayo de 2012 hubo 6 monitoras. Empresa Alprinsa. En junio de 2012 el nº de monitoras es de 5. Del alumnado que acude al comedor 10 son becados. PROYECTO APERTURA DE CENTROS
Página 69 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
CURSO 2012/2013
A STURIAS
Consejería de educación y ciencia
A la atención temprana acuden durante el curso 5, y 12 al desayuno. En los meses de junio y septiembre en atención temprana son 5 y a desayunos son 8.
ATLETISMO ATLETISMO 8 7 6 5
1
4
2
3
3
2
4 5
1 0 Espacios Horario de la Relación Puntualidad Satisfacción dónde se actividad entre el de monitor/a con los realizan alumnado y monitores/as monitor/a
BALONMANO BALONMANO 14 12 10 8
1
6
2 3
4
4
2
5
0 Espacios dónde se realizan
Horario de la actividad
Relación entre el alumnado y monitor/a
Puntualidad de Satisfacción con monitor/a los monitores/as
Dos grupos de trabajo, divididos por edades, fue lo que tuvimos este año en la actividad de balonmano en el colegio. El grupo de los pequeños lo dirigió Rodrigo, lo formaron 19 críos/as de Educación Infantil y primer ciclo de primaria. Fue un grupo demasiado numeroso para una persona sola por lo que no se pudo desarrollar el contenido de la actividad de forma adecuada. No competimos en todo el año (salvo un partido amistoso) por una decisión de Club. El equipo de los mayores lo entreno Irina Pop, salvo el ultimo mes que la sustituyo Vanesa Lozano (ambas jugadoras de la primera plantilla de FEVE Balonmano Gijón). Estuvo formado por 13 niños y niñas de 3º y 4º. Estos si salieron a competir en los Juegos Deportivos del Principado, quedando en 5º posición en su grupo de la fase comarcal; y campeones en el Torneo de la Federación de Balonmano. Ha habido un boom de balonmano en el colegio en cuanto a gente nueva, que supongo que se prolongara unos años. El grupo de los pequeños debería competir, de lo contrario el año se hace muy duro. Según mis cálculos, el año que viene se podrían hacer 3 equipos. PROYECTO APERTURA DE CENTROS
Página 70 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
Aún habiendo estado muy a gusto con el grupo de trabajo, lamentablemente, no podré continuar con la dirección del equipo, no obstante, el Club dedicará a las personas adecuadas para las escuelas deportivas.
PATINAJE PATINAJE 2 1,8 1,6 1,4 1,2
1
1
2
0,8
3
0,6
4
0,4
5
0,2 0 Espacios dónde se realizan
Horario de la actividad
Relación entre alumnado y monitor/a
Puntualidad de Satisfacción con monitor/a los monitores/as
La actividad de patinaje se desarrolló entre los meses de octubre 2011 y mayo 2012 (ambos inclusive), realizándose los martes y jueves de 16:00 a 17:30 h. El encargado de la actividad fue: Pablo Antonio Jiménez Antúnez (monitor titulado de patinaje de velocidad). La actividad comenzó con una participación de diez alumnos/as, principalmente en los primeros cursos de primaria, siendo prácticamente todos ellos patinadores y patinadoras principiantes. NIÑAS NIÑOS 8 2 Con este grupo desarrollamos el Programa General de Iniciación: Primer Nivel: Iniciación. El trabajo en este nivel es muy básico, y está orientado a la consecución de los siguientes objetivos: 1) Proporcionar diversión y entretenimiento mediante la práctica del patinaje. 2) Iniciar a los niños/as al patinaje mediante la práctica de la actividad en un sentido general, sin trabajo específico, formando una buena base para un desarrollo posterior. En cuanto a las instalaciones, los días que la climatología lo permitía la actividad se podía llevar a cabo cómodamente en los patios exteriores del centro escolar ya que posee dos y son idóneos para esta práctica. El único inconveniente fue que los días de climatología adversa ya que al no estar aún disponible la pista cubierta no se podía realizar la actividad en ella, pero igualmente para el nuevo curso 2012/2013 la pista deportiva ya estarán disponibles. Para el próximo año intentaremos superar el número de alumnos y trataremos de seguir enseñando a nuestros patinadores para que adquieran cada vez un mejor nivel y que sigan divirtiéndose con el patinaje, que es lo mejor que se puede pedir para estos pequeños deportistas y futuros campeones.
PROYECTO APERTURA DE CENTROS
Página 71 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
MONTESORY ENGLISH MONTESORY ENGLISH 10 9 8 7 6
1
5
2
4
3
3
4
2
5
1 0 Espacios dónde se realizan
Horario de la actividad
Relación entre alumnado y monitor/a
Puntualidad de Satisfacción con monitor/a los monitores/as
PROFESORAS: Priscilla Da Silva Moreno Isabel Rodríguez Gutiérrez El curso ha sido diseñado y orientado para alumnos de infantil con edades comprendidas entre los 3 y los 5 años. Dicho curso está basado en el estilo educativo Montessori, el cual se basa en la idea de que el niño se desenvuelva siempre en un ambiente adecuado y aprenda de manera libre y espontánea. Se considera al niño como un aprendiz natural que no necesita de la imposición de la voluntad adulta. El profesor es un guía, observa la actuación del niño involucrándole en la tarea del aprendizaje sin que éste sea consciente de ello. El niño dentro del aula es un explorador y un descubridor
KARATE KARATE 6 5 4 1 3
2 3
2
4 5
1 0 Espacios dónde se realizan
PROYECTO APERTURA DE CENTROS
Horario de la actividad
Relación entre alumnado y monitor/a
Puntualidad de Satisfacción con monitor/a los monitores/as
Página 72 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
MULTIDEPORTE MULTIDEPORTE 4 3,5 3 2,5
1
2
2
1,5
3 4
1
5
0,5 0 Espacios dónde se realizan
PROYECTO APERTURA DE CENTROS
Horario de la actividad
Relación entre alumnado y monitor/a
Puntualidad de Satisfacción con monitor/a los monitores/as
Página 73 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
INSTALACIÓN Gimnasio. Amplio para el volumen de niños-as que participó en la actividad MATERIAL UTILIZADO Aros, cuerdas, colchonetas, pelotas...todo en buen estado y con número suficiente para cada niño-a. ALUMNADO Participaron en la actividad entre 11 alumnos-as del comienzo del curso (máximo) y 8 niños en el mes de diciembre (mínimo), terminando en el mes de mayo con 9 niños-as todos ellos de 2º de infantil. Esta cantidad es buena para trabajar, aunque en ocasiones, fundamentalmente en días de mal tiempo, la falta de algunos niños se hizo notar. EVALUACIÓN Al término de la actividad de juegos predeportivos la mejoría que los niños han experimentado se ha producido a 2 niveles: 1º) Físico: desarrollo de todo tipo de coordinación. 2º) Intelectual: Cabe destacar también la relación de los niños con el monitor, en la que la progresiva desinhibición se hizo patente. INCIDENCIAS Hubo que solicitar que un niño/a abandonase la actividad, debido a que sus problemas de comportamiento impedían desarrollar los contenidos tanto con él, como con el resto de sus compañeros.
MÚSICA MÚSICA 4 3,5 3 2,5
1
2
2
1,5
3 4
1
5
0,5 0 Espacios dónde se realizan
Horario de la actividad
Relación entre alumnado y monitor/a
Puntualidad de Satisfacción con monitor/a los monitores/as
Durante el curso 2011-2012 he impartido la extraescolar de Música y Movimiento en su colegio, a un grupo de siete niños con edades comprendidas entre los 4 y los 5 años. El número de asistencia ha sido constante, salvo el último mes de este tercer trimestre, en el que un alumno ha tenido que dejar la actividad por razones de impago. Al finalizar el curso escolar, me alegra ver que todos los niños disfrutan de la música y con la música. Ya distinguen sonidos graves y agudos, los timbres de varios instrumentos (dentro de los instrumentos de la llamada “pequeña percusión” distinguen los de parche, madera y metal), sonidos en “forte” y en “piano”, rápido y lento, corto y largo, la clave de sol y el pentagrama con sus siete notas; y todo ello a través de la práctica en equipo y el juego. El espacio ha sido estupendo, ya que he impartido la actividad en el comedor, al igual los cursos anteriores, lo que me permite compaginar actividades en movimiento, con otras sentados en el suelo para poder escuchar o tocar, y sentados en las mesas para hacer fichas y colorear. De todos modos, si el próximo curso el número de niños es tan reducido como el de este curso, quizás pueda arreglarme en un aula más pequeña, como la de música. PROYECTO APERTURA DE CENTROS
Página 74 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
Para mí ha sido un curso plenamente satisfactorio. Muchas gracias por haberme brindado la oportunidad de llevar a cabo esta actividad extraescolar una vez más. Si lo estiman oportuno, me encantaría poder repetirla el próximo año; quizás para el curso que viene se puedan ofertar varios días como otros años si vuelve a aumentar la demanda
TRINITY ENGLISH TRINITY ENGLISH 4 3,5 3 2,5
1
2
2
1,5
3 4
1
5 0,5 0 Espacios dónde se realiza
Horario de la actividad
Relación entre alumnado y monitor/a
Puntualidad de Satisfacción con monitor/a los monitores/as
PROFESORA: Priscilla Da Silva Moreno CONTENIDO DEL PROGRAMA: El grupo de primero y segundo de primaria, lo hemos denominado “Grupo Trinity”, dado que hemos basado su contenido en los conocimientos que Trinity College de Londres exige a los alumnos para superar su primer nivel, los cuales han de tener los siete años cumplidos para poder acceder a sus pruebas académicas. En este caso, los alumnos cuentan con menos edad, mas no por ello, han manifestado dificultad alguna a la hora de asimilar conceptos, así como hablar y contestar en otra lengua, que no es la materna.
GIMNASIA RÍTMICA GIMNASIA RÍTMICA 5 4,5 4 3,5 3
1
2,5
2
2
3
1,5
4
1
5
0,5 0 Espacios dónde se realizan
PROYECTO APERTURA DE CENTROS
Horario de la actividad
Relación entre alumnado y monitor/a
Puntualidad de Satisfacción con monitor/a los monitores/as
Página 75 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
SÚBETE A MI TREN SÚBETE A MI TREN 4 3,5 3 2,5
1
2
2
1,5
3 4
1
5
0,5 0 Espacios dónde se realizan
Horario de la actividad
Relación entre alumnado y monitor/a
Puntualidad de Satisfacción con monitor/a los monitores/as
VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD Espacio y recursos utilizados Disponemos del comedor, zona amplia y con mucho espacio para juegos. Con mesas y sillas adecuadas para realizar los talleres y actividades manuales. No tenemos zona dentro del comedor para dejar el material, por lo que utilizamos un espacio en otra sala para guardar lo necesario para realizar la actividad. Grupo de niños Grupo pequeño, nueve niños y niñas de 3 y 4 años. Muestran mucho interés en actividades de vagón realidad, charla y presentación de actividades. Muy participativos con muchas ganas siempre de jugar y cantar, comprenden los juegos rápidamente y realizan a diario todo lo programado sin problema. Relaciones con el personal del centro y con los padres El primer contacto es con el personal del comedor, lugar donde recogemos a los niños y niñas para llevarlos a la actividad. El trato con el personal es bueno, ayudándonos en todo lo posible e involucrándose con los niños. El trato con los padres es correcto, sin ningún problema ni incidencia durante todo el curso. MEDIA NIÑOS PARTICIPANTES 8 TOTAL APORTACIÓN 120 €
CHINO CHINO 1 0,9 0,8 0,7 0,6
1
0,5
2
0,4
3
0,3
4
0,2
5
0,1 0 Espacios dónde se realizan
PROYECTO APERTURA DE CENTROS
Horario de la actividad
Relación entre alumnado y monitor/a
Puntualidad de Satisfacción con monitor/a los monitores/as
Página 76 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
CURSO 2012/2013
A STURIAS
Consejería de educación y ciencia
Curso de chino de nivel elemental para niños a partir de 4 años como actividad extraescolar en el C.P. Los Pericones Realizado desde octubre de 2011 hasta mayo de 2012 durante una hora a la semana. DESARROLLO DEL CONTENIDO Durante el presente curso, puesto que se trataba de un grupo que comenzaba el segundo año de chino, el contenido se basó en la continuación del curso anterior. Hemos continuado con la utilización de fichas con diálogos y ejercicios que permiten al alumnado ir aprendiendo el idioma de forma más dinámica y que permiten conocer el idioma y su cultura. PROPUESTAS DE MEJORA La propuesta sigue siendo la misma del año pasado: “Una hora a la semana resulta poco para que los niños afiancen el idioma. Lo ideal sería impartir dos horas dos días a la semana para que puedan mantener el nivel de chino sin que se les olvide entre una clase y otra. Aún así este primer curso ha servido para sentar una base del idioma de cara a próximos cursos o al posible futuro de los niños relacionado con el chino. En cuanto al aula, hemos estado muy cómodos y no tenemos nuevas sugerencias.
VALORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Nº 1 2 3 4 5 6 7 8
ACTIVIDAD El Regalo Sombra y Luz Sombra y Luz Sombra y Luz Pelos de Bruja Visita al Castro Queremos hacer deporte Biodiversidad
9 10 11 12 13 14
Semana de la Ciencia Magüestu Sálvese quién pueda Queremos hacer. deporte Entre telas anda el juego Identificación de las aves
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Lugar Centro B. del Coto B. del Coto B. del Coto Centro Campa Torres Centro PARCHÍS
Curso Todos 1º A y B 2º A y B I5A Todos 4º P 1º A y B 1 y 2º
Centro Todos Todos Centro M Jovellanos E I 4 A-B Centro 2º A y B M. P. Asturias 2º A y B Parque Isabel la 3º Católica Papa Soy una zombi T. Jovellanos 3º y 4º Actividad E. F. P. Pericones 1º A y B Actividad E. F. P. Pericones 2º A y B Las cosas que’y presten Centro Todos Fran ¡ Papá ¡ Centro Todos Cuentos la igualdad Centro EI5 A y B Taller bollos preñaos Centro todos Festival de Navidad Centro Todos ¿A qué sabe la luna? Centro Todos Piccolo, Saxo y compañía. T. Jovellanos 4º FAPAS 3º y 4º Centro
PROYECTO APERTURA DE CENTROS
DÍA 1 al 30/9 17-10-11 18-10-11 19-10-11 3 /31-10/11 3-11-2011 7-11-2011 14-11-11
EVALUACIÓN Bien Muy bien Muy bien Muy bien Bien Bien Regular Regular
7 al 14-11 11-11-12 15-17 d.11 23-11-11 24-25-11 24-11-12
Muy bien Muy bien Bien Bien Muy bien Bien
25-11-11 28-11-11 29-11-11 1-16 del-11
Muy bien Bien Bien Bien
1ª a 31 -11 1-2d-12-11 9-12-2011 22-12-12 1ª a 31 -12 23-1-2012 24-1-2012
Bien Muy bien Excelente Muy bien Bien Muy bien Muy bien Página 77 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
CURSO 2012/2013
A STURIAS
Consejería de educación y ciencia
Nº 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59
ACTIVIDAD No todas las vacas son iguales Termas Romanas. Visita a Cogersa. Introducción a la Danza Carnaval El canto de las ballenas. Caperucita. FETEN Boca Sana Rocódromo
Lugar Centro
Curso Todos
Palacio Valdés I5AyB Serín I 5AyB Centro 3º y 4º Pabellón Todos Centro Todos Centro Todos T Jovellanos EI 4 A y B Centro 1º A y B Polideportivo de 4º la Calzada Centro EI 5 A y B Serín 2º A y B Serín 1º A y B Centro Todos Centro 1º A y B Poli. Del llano 3º Centro Todos los Centro Todos
Boca Sana Visita a Cogersa. Visita a Cogersa. Taller del hogar Taller de pizza Introducción al tenis Taller de batidos Donde viven monstruos. De la panoya al platu. Taller de juegos matemáticos. Charla Reyes Martínez Cuento madre 1º A Taller de juegos matemáticos. El agua y los 3 cerditos Taller de la energía Diario de mamá.
EVALUACIÓN Bien
7-14d2-12 9-2-2012 15-2-2012 17-2-2012 1ª29-2-12 1ª29-2-12 1-3-2012 2-3-2012 5-3-2012
Muy bien Bien Regular Excelente Bien Bien Bien Bien Bien
6-3-2012 7-3-2012 7-3-2012 5 al 9-3-12 12-3-2012 12-3-2012 19-3-2012 1- 31-3-12
Bien Bien Muy bien Excelente Muy bien Regular Bien Bien
Centro Centro
EI 5 A y B 1º A y B
10-11-4-12 23-4-2012
Excelente Regular
Centro Centro Centro
3º y 4º 1º A y B 2º A y B
23-4-2012 23-4-2012 24-4-2012
Bien Bien Bien
26-4-2012 26-27-4-12 27-4-2012
Bien Bien Bien
27-4-2012 27-4-2012 1ª30-4-12 1ª30-4-12
Bien Bien Bien Muy bien
25-5-2012 2-5-2012
Bien Bien
11-5-2012
Muy bien
15-17-5-12
Bien
E. M. A. EI 5 A y B Centro Primaria Museo Nicanor 1º A Piñole El agua y los 3 cerditos E. M. A. EI 5 A y B El agua y los 3 cerditos E. M. A. EI 4 A y B Colores que se aman. Centro Todos El gran libro de retratos de Centro Todos animales. Concierto de música Centro Todos Diario de mamá. Museo Nicanor 1º B Piñole Xixón de novela Museo Pueblo de 4º Asturias Bodegoncitos. Museo Nicanor EI 5 A y B Piñole
PROYECTO APERTURA DE CENTROS
DÍA 1 a 31/1-12
Página 78 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
Nº 60
ACTIVIDAD Veo, veo ¿Qué ves?
Lugar Curso DÍA EVALUACIÓN Museo Pueblo de EI 3 A y B 17-18-5-12 Bien Asturias 61 Las clases de tuba. Centro Todos 1a31-5-12 Bien 62 Cueva Arbedales Pillarno Infantil 29-5-2012 Muy Bien 63 El poema que cayó. Al mar. Centro Todos 1a31-5-12 Bien 64 Ría de Villaviciosa Villa viciosa 1º y 2º 14-6-2012 Muy bien 65 Museo de Luanco Luanco 3º y 4º 18-6-2012 Bien 66 Actividad de E. F. P. Isabel la 2º 18-6-2012 Bien (orientación) Católica 67 Actividad de E. F. P. Pericones 1º 18-6-2012 Bien 68 Fiesta fin de curso P. Fluvial Primaria 20-6-2012 Muy bien 69 La Bella Durmiente Centro Todos 1a30-6-12 Bien 70 Formación de usuarios Biblioteca del E. I. 3 años 16/05/12 Bien Coto AyB El profesorado de primaria e infantil, considera que las actividades de extraescolares y complementarias han sido en general adecuadas a la edad y aportaron cosas positivas cada una de ellas. Aunque algunas fueron valoradas negativamente o por lo menos poco interesantes. También se observa que el número de actividades adjudicadas por grupos no ha sido muy proporcional ya que unos cursos tuvieron muchas, y otros muy pocas. El equipo docente de segundo ciclo de primaria considera que el número de salidas es excesivo, a pesar de que sólo eligieron una por trimestre, pero luego surgen una serie de talleres y salidas a lo largo del curso, que reducen el tiempo de las áreas distorsionando la temporalización de las mismas. Se desea que las salidas tengan relación directa con los objetivos programados en el P. C y dentro de los temas del curso. En infantil la valoración, fue muy positiva, adecuadas a la edad, la única incidencia es que en el nivel tres años, las tres salidas que tuvieron les coincidió en la misma semana. EVALUACIÓN Del alumnado: Con respeto a los alumnos y alumnas los objetivos se han conseguido en su totalidad, ya que se han ofertado actividades suficientes para cubrir el horario de las tardes, contemplando además los intereses de los mismos y la adecuación a sus edades. Participando activamente en todas las actividades programadas por las distintas asociaciones. Del Profesorado: En relación al profesorado podemos decir lo mismo, ya que todas las actividades que se han propuesto se han valorado y asumido como propias colaborando activamente en todas las realizadas De las familias: La participación también ha sido activa, ya que a través del AMPA se han organizado, preparado y elaborado actividades de acuerdo a los temas propuestos desde el Centro y otros que ellos mismos propusieron y programaron completando la oferta hecha para los alumnos y para las propias familias. El paquete de actividades elegidas se presento al claustro para su aprobación.
INFORME DE LA GESTIÓN ECONÓMICA DEL CURSO En el estado de cuentas que se acompaña se incluyen 4473,11 € que complementó la Consejería de Educación para la adquisición de las cortinas de la segunda planta y de materiales educativos para E. P. según solicitud realizada en su momento. Conviene recordar que del saldo restante hay que dotar a las nuevas aulas de materiales tales como: papeleras, reloj, perchas, tijeras, grapadoras, etc. que no se incluyen habitualmente en las dotaciones de INFORME DE LA GESTIÓN ECONÓMICA DEL CURSO Página 79 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
mobiliario, así como destinar a gastos de funcionamiento dos aulas más, que no se encuentran incluidas en la dotación del año 2012 por no entrar a funcionar hasta septiembre.
INFORME DE LA GESTIÓN ECONÓMICA DEL CURSO
Página 80 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
INFORME DE LA GESTIÓN ECONÓMICA DEL CURSO
Página 81 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
RESEÑA DE SIGLAS UTILIZADAS EN EL DOCUMENTO AA. CC.: Actividades complementarias A. C. I.: Adaptación curricular individual AA. EE.: Actividades extraescolares A. L.: Audición y Lenguaje A. M. P. A.: Asociación de madres y padres A. VV.: Asociación de vecinos C. C. P.: Comisión de coordinación pedagógica C. E.: Consejo escolar C. P.: Claustro de profesores/as C. P. R.: Centro de profesores/as y recursos E. D.: Equipo directivo E. F.: Educación física E. I.: Educación infantil E. O. E. P.: Equipo de orientación escolar psicopedagógica E. P.: Educación primaria F. M. C.: Fundación municipal de cultura I. E. S.: Instituto de enseñanza secundaria J. E.: Jefe de estudios L. O. G. S. E.: Ley orgánica general del sistema educativo L. O. E.: Ley Orgánica de Educación N. E. E.: Necesidades educativas especiales P. A. D.: Plan de atención a la diversidad P. A. D.: Percusión altura determinada P. A. I. Percusión altura indeterminada. P. A. T.: Plan de acción tutorial P. C.: Proyecto curricular P. C. C.: Proyecto curricular de ciclo P. D. M.: Patronato deportivo municipal P. D. I. Pizarra digital interactiva P. E. C.: Proyecto educativo de centro P. G. A.: Programación general anual P. L. E. I.: Plan de lectura, escritura e investigación P. T.: Pedagogía terapéutica R. R. I.: Reglamento de régimen interno S .I .T. E.: Servicio de inspección técnica de educación
RESEÑA
DE
SIGLAS
UTILIZADAS
EN
EL
Página 82 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
DILIGENCIA DILIGENCIA para hacer constar que el presente informe del funcionamiento del centro en el curso 2011/2012 y evaluación de la programación general anual se presentó al Consejo Escolar del centro y fue aprobado en sesión de 28 de junio de 2012.
LA SECRETARIA Vº Bº LA DIRECTORA
Fdo. Mª Elena Ordóñez Fernández Fdo. Isabel Aurora Sanz Ruiz
DILIGENCIA
Página 83 de 84
INFORME Y EVALUACIÓN DE LA P. G. A. C. P. LOS PERICONES
G OBIERNO
DEL
P RINCIPADO
DE
A STURIAS
CURSO 2012/2013
Consejería de educación y ciencia
DILIGENCIA
Página 84 de 84