Pga1314 def171013

Page 1

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

2013/2014

COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES


INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................ 4 MARCO LEGAL .............................................................................................................................................................................. 5 CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO 2012/2013 ................................................................................................ 6 OBJETIVOS PRIORITARIOS ....................................................................................................................................................... 8 OBJETIVO 1: OBJETIVO 2: OBJETIVO 3

MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURAS, EQUIPAMIENTOS, INSTALACIONES Y MOBILIARIO... 8 CONTRIBUIR A LA MEJORA DE LA COMPETENCIA DIGITAL............................................................. 8 CONTRIBUIR A LA MEJORA DE LA COMPETENCIA LINGUÍSTICA.................................................... 9

MODIFICACIONES DEL PROYECTO EDUCATIVO. CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO. PROGRAMACIONES DOCENTES .................................................................................................................................................................................... 10 MODIFICACIONES DEL CURRÍCULO.................................................................................................................................... 11 ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ............................................................................................................................................... 14 CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO ..................... 14 PERIODO DE ADAPTACIÓN DEL ALUMNADO DE 3 AÑOS ............................................................................................... 16 PLANIFICACIÓN DE TAREAS DE PRINCIPIO DE CURSO................................................................................................... 20 PLAN DE ACTUACIÓN DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS:.............................................................................................. 25 CONSEJO ESCOLAR.................................................................................................................................................................. 25 CLAUSTRO ................................................................................................................................................................................. 25 PLAN DE ACTUACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE: ............................................................. 27 COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA .................................................................................................................. 27 EQUIPOS DOCENTES................................................................................................................................................................ 27 PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO ...................................................................................................................... 31 PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD .............................................................................................................................. 32 MEDIDAS EDUCATIVAS ORDINARIAS: ............................................................................................................................... 32 MEDIDAS EDUCATIVAS EXTRAORDINARIAS: .................................................................................................................. 32 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN .............................................................................................................................................. 34 PLAN ACTUACIÓN DEL EOEP CURSO 2013/2014................................................................................................................ 34 PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL CURSO 2012-2013................................................................................................................. 51 PLAN LECTOR ESCRITOR E INVESTIGADOR (PLEI). ...................................................................................................... 55 OBJETIVOS GENERALES:........................................................................................................................................................ 55 PRINCIPIOS QUE HAN DEN DE REGIR SU DESARROLLO SEGÚN LA LEGISLACIÓN VIGENTE: ............................... 55 PLAN DE CONVIVENCIA ........................................................................................................................................................... 60 OBJETIVOS................................................................................................................................................................................. 60 METAS ........................................................................................................................................................................................ 60 ACTIVIDADES ........................................................................................................................................................................... 60 PROGRAMAS INSTITUCIONALES .......................................................................................................................................... 64 EDUCACIÓN PARA LA SALUD................................................................................................................................................. 66 PROGRAMA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS, EXTRAESCOLARES Y SERVCIOS COMPLEMETARIOS. ¡¡¡ABRIMOS PERICONES!!! .............................................................................................................. 68 OBJETIVO PRINCIPAL DE PROYECTO:................................................................................................................................. 68 OBJETIVOS EXTRAÍDOS DEL PROYECTO Y RELACIONADOS CON EL P. E. C. ............................................................ 68 ACTIVIDADES: .......................................................................................................................................................................... 69 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROPUESTAS .............................................................................................................. 71 PENDIENTES DE CONCESIÓN ................................................................................................................................................ 73 REFUERZO, APOYO Y RECUPERACIÓN............................................................................................................................... 75


CALENDARIOS DE REUNIONES.............................................................................................................................................. 77 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PGA ....................................................................................................................... 80 RESEÑA DE SIGLAS UTILIZADAS EN EL DOCUMENTO .................................................................................................. 81 ANEXO MAGÜESTO: LA ARTESANÍA ASTURIANA ........................................................................................................... 82 ARTESANÍA TRADICIONAL ASTURIANA............................................................................................................................ 82 ANEXO PLAN DE REFUERZO................................................................................................................................................... 85 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................................ 85 OBETIVOS DEL PLAN............................................................................................................................................................... 85 RED DE ESCUELAS PARA EL RECICLAJE. .......................................................................................................................... 89 DILIGENCIA.................................................................................................................................................................................. 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

INTRODUCCIÓN Siguiendo los principios recogidos en nuestro Proyecto Educativo de Centro, de conseguir en nuestra labor niveles de igualdad, equidad y ciudadanía, mejores cada año, en nuestro alumnado y demostrando con nuestro trabajo y esfuerzo la rentabilidad del sistema educativo público, muy a pesar de las adversas circunstancias que nos rodean: el marco económico con la consiguiente pérdida de recursos y la nueva legislación (LOMCE) a punto de su tramitación y que obligará al profesorado a invertir nuevamente muchas horas de trabajo en su desarrollo para el aula. Nos planteamos para el presente curso, en colaboración con todos los estamentos e individualidades que forman nuestra comunidad educativa, contribuir en la medida de nuestras posibilidades a alcanzar los objetivos planteados por la Consejería de Educación en su circular de principio de curso. •

Seguir avanzando en un modelo educativo que garantice la equidad y la igualdad atendiendo a la diversidad del alumnado y evitando cualquier forma de exclusión.

Mantener la línea de mejora de la calidad educativa que se concreta en el incremento de las tasas de promoción y titulación en las distintas enseñanzas, consolidando en el alumnado las competencias para el siglo XXI.

Reducir los índices de abandono escolar, minorando el absentismo a través de una mejora de la coordinación con otras instituciones, especialmente con los servicios sociales y promoviendo la continuidad en la formación post-obligatoria.

Promover en los centros, como espacios de relación entre personas diferentes, un clima de convivencia positivo, atento a la necesaria igualdad entre sexos, al respeto a las diferencias entre iguales y contando con la participación de toda la comunidad educativa.

Potenciar la escuela como espacio de aprendizaje saludable y sostenible, promoviendo la colaboración y el desarrollo de proyectos con la Consejería de Sanidad e incidiendo en el cuidado del medio ambiente y reutilización de los distintos materiales didácticos y pedagógicos del centro docente.

Potenciar la formación continua del profesorado como elemento fundamental en la mejora del sistema educativo y de sus resultados, incidiendo en la formación en el centro, asociada a programas de innovación educativa.

Siguiendo las directrices marcadas por la Consejería de Educación en su Circular de Inicio de curso, se elabora la presente Programación General Anual. Nuestra propuesta para contribuir al logro de los objetivos antes mencionados, junto con los nuestros propios, se muestra en cada uno de los Planes, Programas y Acciones que se promueven para el curso escolar 2013/2014. El marco legal que nos sirve de referencia para el desarrollo de nuestra actividad docente, se muestra a continuación:

Página 4 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

MARCO LEGAL Para las etapas de E. Infantil y E. Primaria: • La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación • Real Decreto 806/2006 de 30 de junio, por el que se establece el calendario de implantación de la L. O. E. • Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo. • Decreto 76/2007, de 20 de junio, por el que se regula la participación de la comunidad educativa y los órganos de gobierno de los centros docentes públicos que imparten enseñanzas de carácter no universitario en el Principado de Asturias. Decreto 249/2007, de 26 de septiembre, por el que se regulan los derechos y deberes del alumnado y normas de convivencia en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos del Principado de Asturias. • Resolución 1753, de 6/8/2001, por el que se dictan las Instrucciones reguladoras de la Organización y Funcionamiento de las Escuelas de E. Infantil y Colegios de E. Primaria. • Resolución del 27 de agosto de 2012, por la que se modifica la Resolución de 7 de junio de 2001, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se ordena la Red de Centros de Profesorado y de Recursos del Principado de Asturias. • Circular de inicio de curso 2012-2013. Para todos los centros docentes Para la etapa de E. Infantil: • Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre de enseñanzas mínimas • Decreto 85/2008, de 3 de septiembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil. • Circular de 15 de septiembre de 2008 por la que se establece el calendario de implantación de la L. O. E. en la Etapa Infantil. • Resolución de 16 de marzo de 2009, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regulan aspectos de ordenación académica y la evaluación del aprendizaje de las niñas y los niños del segundo ciclo de educación infantil. • Resolución de 21 de marzo de 2012, de la Consejería de Educación y Universidades, por la que se modifica la Resolución de 16 de marzo de 2009, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regulan aspectos de ordenación académica y la evaluación del aprendizaje de las niñas y los niños del segundo ciclo de Educación infantil. (En suspenso actualmente por carecer de aplicación presupuestaria). Para la etapa de E. Primaria: • REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria • Decreto 56/2007 de 24 de mayo por el que se establece el currículo de E. Primaria. • Orden ECI/1845/2007, de 19 de junio por el que se regula la evaluación. • Resolución de 24 de marzo de 2008, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regula la evaluación del aprendizaje del alumnado de Educación Primaria. Boletín Nº 78 del viernes 4 de abril de2008) • Circular de 13 de junio de 2007, por la que se establece en calendario de implantación de la L. O. E. en la etapa de E. Primaria en Asturias. Todos estos documentos se encuentran a disposición pública en la Dirección del Centro y en la siguiente dirección Web: http://www.educastur.es/index.php?option=com_dbquery&Itemid=189 Página 5 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO 2012/2013 INFRAESTRUCTURAS EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO Procurar completar las dotaciones de aula en PT y AL. Especialmente juegos, materiales manipulativos y visuales adaptados al alumnado con el que se trabaje. Mejorar la estabilidad y calidad de la conexión a Internet. Dotar los ordenadores de las aulas con un sistema operativo actualizado para poder utilizar los recursos digitales de los métodos de trabajo y con acceso a Internet dentro de las posibilidades del Centro. Forrar las columnas del gimnasio. Mejorar la dotación audiovisual para los periodos de recreo en Educación Infantil en los días de lluvia. Mejorar la ubicación de los programas informáticos del aula modelo. Se necesita dotar de Pizarra digital al mayor número de aulas. Se propone la adquisición de tres diccionarios de inglés- español para cada una de las aulas del tercer ciclo. GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN Reducir trámites de papeleo. Entregar recibo oficial de las aportaciones económicas del alumnado. Simplificar el trabajo burocrático evitando la repetición de demanda de información contenida en diferentes documentos. ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN Mejorar la selección de actividades complementarias y valorando su inclusión según las condiciones reales en que puedan realizarse. (Espacios, profesorado disponible, transporte, precio, etc.) Aumento de las sesiones y horario del orientador, profesora de logopedia y profesor de pedagogía terapéutica. Repartir el apoyo equitativamente durante el periodo de adaptación. Mejorar el horario de apoyo en tres años. Planificar las sesiones de evaluación con algo más de tiempo a cada nivel en función de las necesidades del alumnado. También se debería tener en cuenta a la hora de establecer los horarios de las sesiones para el curso que viene, en compensar (en la medida de lo posible) con sesiones de una hora a aquellos grupos que durante el presente curso escolar dispusieron de sesiones de 45 minutos. Establecer una reunión mensual para coordinar el trabajo de todo el profesorado que imparte clases de inglés en el centro, consideramos necesario que esta reunión quede reflejada en el cronograma del centro. Rentabilizar el horario del profesorado de inglés, dedicándolo a realizar apoyos en aquellos grupos que se considere necesario, o con el alumnado que por diferentes causas requiera de un apoyo más individualizado en el área de lengua inglesa. Que se diseñen formularios vía Web para la evaluación de las actividades complementarias. Que se amplíe un día más las sesiones de evaluación del alumnado, para mejorar la relación temporal que se dedica a cada nivel. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL (P. A. T.) Se propone incluir en la línea de trabajo una agenda personalizada de centro. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (P. A. D.) Inclusión, a principio de curso, de una o dos sesiones de A. L., con el fin de evaluar del alumnado de tres años su competencia lingüística. Adelantar el trabajo del orientador, atendiendo desde el primer momento de curso las necesidades del alumnado nuevo y/o ya inscrito en el plan.

Página 6 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

PLAN DE CONVIVENCIA Evaluación de Plan de Convivencia. Estudiar la distribución de espacios de recreo teniendo en cuenta que habrá 2 aulas más de Primaria FORMACIÓN DEL PROFESORADO Seguir formándose en la competencia digital. Otra de las mejoras necesarias es la que se refiere a la competencia digital del profesorado. En estos momentos, más que nunca se hace imprescindible que se manejen con autonomía y sin necesidad de ayuda los equipamientos de aula. Ya que los horarios de dedicación de los/las coordinadores/as han pasado a la historia. EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Enfocar el Proyecto de Salud hacia hábitos saludables pero no de nutrición. Se tendrá muy presente el concienciar al profesorado de nueva incorporación el continuar con esta pauta para los almuerzos. Ampliar talleres específicos para 6º de Primaria. Que lo trabajado en E I como el respetar los días, comer con mantel y en clase, comer sentados etc. se continuara en E. Primaria Que para los talleres trimestrales se diversificaran las actividades con otros temas de salud sin ser siempre de cocina, como se hizo en este tercer trimestre. PROYECTOS CURRICULARES Cambiar los libros de texto en Infantil de 5 años para dar continuidad al método con el que se trabajó este año en 4 años; y también en primaria el método del Primer Ciclo, pues tras analizar las nuevas ofertas que hay en el mercado, creemos que existen métodos nuevos que favorecen más el trabajo por competencias, objetivo prioritario en nuestra labor educativa. PARTICIPACIÓN Reiterar la necesidad de la participación de los padres en la educación de sus hijos y concienciarles de la importancia de la lengua extranjera, para ello seguiremos ofreciéndoles recursos para colaborar desde sus casas de manera natural (ver la televisión en inglés, escuchar canciones para niños en inglés, juegos y páginas Web donde podrán encontrar múltiples recursos, etc. Se propone como mejora la inclusión de “jornadas digitales” para familias.

Página 7 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

CURSO 2013/2014

Consejería de educación y ciencia

OBJETIVOS PRIORITARIOS OBJETIVO 1:

MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURAS, INSTALACIONES Y MOBILIARIO

EQUIPAMIENTOS,

Personas u órganos implicados: Equipo Directivo y Equipos docentes Acciones: Elaborar la propuesta de adquisición de materiales y llevarla a cabo. Organizar el mobiliario y equipamiento del Centro para el desarrollo de las actividades docentes. Distribuir los espacios de nueva creación. Procurar un entorno seguro y accesible para el alumnado y el profesorado. Continuar ampliando la dotación de la Biblioteca del Centro. Avanzar en la implementación de la red en el edificio y de aumento del equipamiento informático del colegio Tiempos: A desarrollar durante el primer trimestre Metas: Dotar las aulas y tutorías de la tercera planta. Adquisición de materiales educativos para los niveles que se alcanzan. Conseguir la máxima utilización de espacios y recursos. Establecer parámetros de accesibilidad y seguridad en los espacios. Adquisición de libros de Biblioteca, catalogación y organización. Avanzar en la estabilidad ocupacional de los espacios. Conseguir la máxima utilización de los recursos. Aumentar la dotación de materiales para las aulas de PT y AL, Renovación de materiales de E. Física Proceso: Recopilación de propuestas y sugerencias. Elaboración de listados con necesidades Reuniones de los equipos para evaluación de los riesgos. Revisión de documentos. Propuestas hacia la Consejería y organismos involucrados. Seguimiento y evaluación: Análisis del Claustro sobre las metas alcanzadas. Valoración de las familias. Valoración por parte del Consejo Escolar de las metas alcanzadas.

OBJETIVO 2:

CONTRIBUIR A LA MEJORA DE LA COMPETENCIA DIGITAL

Personas u órganos implicados: Equipo Directivo, Equipos docentes, Alumnado. Acciones: Ampliar la infraestructura y equipamiento informático, en relación con el alumnado actual del centro. Diseñar actividades para utilización de la PDI en los distintos niveles de EI y EP. Facilitar la creación de un seminario de trabajo. Planificar el uso del Aula Modelo y de las PDI ubicadas en las aulas. Mejorar la dotación de equipamiento informático para las aulas. Ubicar las nuevas PDI. Redistribución de los miniportátiles. Solicitar a la Consejería de Educación de los materiales necesarios para la mejora de algunos equipamientos. Promover la realización de cursos, seminarios, jornadas de formación para el profesorado. Tiempos: A desarrollar durante todo el curso Metas: Producción digital por parte del alumnado, en la medida de sus capacidades. Desarrollo de la competencia digital. Proceso: Planificación de sesiones de trabajo. Diseño de U. D. Inclusión en el horario de sesiones de utilización de los medios digitales para todo el alumnado. Seguimiento y evaluación: Análisis de los equipos docentes. Valoración de las familias. Valoración por parte del Consejo Escolar de las metas alcanzadas. Evaluación diagnóstica.


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

OBJETIVO 3

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

CONTRIBUIR A LA MEJORA DE LA COMPETENCIA LINGUÍSTICA

Personas u órganos implicados: Equipo Directivo, Equipos docentes, Alumnado. Acciones: Coordinar y planificar actividades para su desarrollo e inclusión en el PLEI, aumentando el nivel de dificultad por niveles y estableciendo su implementación en todas las áreas. Tiempos: A desarrollar durante todo el curso Metas: Mejorar el resultado de competencia lingüística en la evaluación diagnóstica Proceso: Diseño y aplicación de actividades en el PLEI. Temporalización de actividades. Coordinación de todas las acciones. Elaboración de pruebas iniciales y de pruebas finales Seguimiento y evaluación: A final de curso se presentará en el Consejo Escolar el documento para su aprobación.

Página 9 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO

G OBIERNO

LOS PERICONES

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

CURSO 2013/2014

Consejería de educación y ciencia

MODIFICACIONES DEL PROYECTO EDUCATIVO. CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO. PROGRAMACIONES DOCENTES Art. 212 Cuando el centro facilite al alumnado de los diferentes equipos ropa deportiva para el desarrollo de competiciones, esta cesión se llevara a cabo contra una fianza que fijará el Consejo Escolar al principio de cada curso académico, que se devolverá íntegramente cuando se devuelva la ropa, descontando de la misma los posibles desperfectos. Art. 269 Nombre

Descripción

Tipo Dependencia

B.1 LOCAL AMPA

LOCAL AMPA

Despacho

B.10 AULA INFANTIL I3A

I3A AULA INFANTIL CON BAÑO

Aula infantil

B.11 BAÑO INTERIOR

BAÑO INFANTIL ENTRE B.10 Y B.12

Aseo preescolar de aula

B.12 AULA INFANTIL I3B

I3B AULA INFANTIL CON BAÑO

Aula infantil

B.13 AULA PT

PT

Aula infantil

B.14 AULA AL

AL

Aula infantil

B.15 BAÑO INTERIOR

ASEO ALUMNADO

Aseo preescolar de aula

B.16 AULA INFANTIL

DESDOBLE LL/REL

Aula infantil

B.2 CONSERJERÍA

CONSERJERÍA

Conserjería

B.3 ALMACÉN

ALMACÉN

Almacenes

B.4 SECRETARÍA

SECRETARÍA

Secretaría

B.5 DIRECCIÓN

DESPACHO DE DIRECCIÓN

Despacho

B.6 BAÑO INTERIOR DIRECCIÓN

BAÑO INTERIOR DIRECCIÓN

Aseo profesores

B.7 BAÑO PROFESORADO

BAÑO PROFESORADO

Aseo profesores

B.8 SALA PROFESORADO

SALA DE PROFESORADO

Sala de profesores

B.9 AUDIO-BIBLIO

AUDIO-BIBLIOTECA

Aula usos múltiples (preescolar

S.0 SALA DE CALDERAS

SALA DE CALDERAS

Cuarto de calderas

S.1 VESTUARIO COMEDOR

S.1 VESTUARIO COMEDOR

Vestuario personal

S.10 ASEO NIÑOS

S.10 ASEO NIÑOS

Vestuario alumnos

S.11 ASEO NIÑAS

S.11 ASEO NIÑAS

Vestuario alumnos

S.2 OFICIO LIMPIEZA

S.2 OFICIO LIMPIEZA

Oficio limpieza

S.3 ASEO

S.3 ASEO

Aseo profesores

S.4 VESTUARIO COMEDOR

VESTUARIO COMEDOR

Vestuario personal

S.5 OFICIO/COCINA

S.5 OFICIO/COCINA

Oficio-alimentación

S.6 COMEDOR

S.6 COMEDOR

Comedor

S.7 GIMNASIO

S.7 GIMNASIO

Gimnasio (primaria)

S.8 VESTUARIO PROFESORADO

S.8 VESTUARIO PROFESORADO

Vestuario profesores

S.9 ASEO PROFESORADO

S.9 ASEO PROFESORADO

Aseo profesores

1.1 ASEO PROF/MINUSV

ASEO DEL PROFESORADO ADAPTADO A Aseo profesores


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

CURSO 2013/2014

Consejería de educación y ciencia

MINUSVALIDOS 1.10 ASEO NIÑAS

ASEO NIÑAS

Aseo infantil

1.11 ASEO NIÑOS

ASEO NIÑOS

Aseo infantil

1.2 INFORMÁTICA

AULA MODELO

Aula de informática (primaria)

1.3 AULA DE PRIMARIA

AULA PRIMARIA

Aula primaria

1.4 AULA DE PRIMARIA

AULA PRIMARIA

Aula primaria

1.5 AULA INFANTIL I5A

1.5 AULA INFANTIL I5A

Aula primaria

1.6 AULA INFANTIL I4A

AULA INFANTIL I4A

Aula infantil

1.7 BAÑO INTERIOR

BAÑO ENTRE AULAS 1.6 Y1.8

Aseo preescolar de aula

1.8 AULA INFANTIL I4B

AULA DE INFANTIL I4B

Aula infantil

1.9 AULA INFANTIL I5B

AULA INFANTIL I5B PROVISIONAL

Aula primaria

2.1 ASEO PROF

ASO PROFESORADO

Aseo profesores

2.10 ASEO ALUMNAS

ASEO NIÑAS

Aseo alumnos

2.2 AULA PRIMARIA

2.2 AULA PRIMARIA

Aula primaria

2.3 AULA PRIMARIA

2.3 AULA PRIMARIA

Aula primaria

2.4 AULAPRIMARIA

2.4 AULA DE PRIMARIA

Aula de primaria

2.5 AULA PRIMARIA

2.5 AULA DE PRIMARIA

Aula primaria

2.6 AULA PRIMARIA

2.6 AULA DE PRIMARIA

Aula primaria

2.7 AULA DE PRIMARIA

2.7 AULA DE PRIMARIA

Aula primaria

2.8 AULA DE PRIMARIA

2.8 AULA DE PRIMARIA

Aula primaria

2.9 ASEO ALUMNOS

ASEO NIÑOS

Aseo alumnos

3.1 ASEO PROF

ASO PROFESORADO

Aseo profesores

3.2 DESPACHO 1

DESPACHO DE TUTORÍA

DESPACHO

3.3 DESPACHO 2A

DESPACHO DE TUTORÍA

DESPACHO

3.4 DESPACHO 3

DESPACHO DE TUTORÍA

DESPACHO

3.5 AULA DE DESDOBLE

AULA DE DESDOBLE

Aula desdoble

3.6 AULA DE DESDOBLE

AULA DE DESDOBLE

Aula desdoble

3.7 AULA PRIMARIA

3.5 AULA DE PRIMARIA

Aula primaria

3.8 AULA PRIMARIA

3.6 AULA DE PRIMARIA

Aula primaria

3.9 AULA DE PRIMARIA

3.7 AULA DE PRIMARIA

Aula primaria

3.10 AULA DE PRIMARIA

3.8 AULA DE PRIMARIA

Aula primaria

3.11 AULA DE PRIMARIA

3.8 AULA DE PRIMARIA

Aula primaria

3.12 ASEO ALUMNOS

ASEO NIÑOS

Aseo alumnos

3.13 ASEO ALUMNAS

ASEO NIÑAS

Aseo alumnas

MODIFICACIONES DEL CURRÍCULO

Página 11 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

Se incluyen las siguientes modificaciones referidas a la inclusión de materiales curriculares al iniciarse el tercer ciclo de E. Primaria y se proponen cambios en el segundo ciclo, al haber sido modificado completamente por todas las editoriales; estos cambios afectan principalmente a los libros de texto y sus editoriales: COMEDOR: PROCEDIMIENTO PARA INSCRIBIRSE EN LOS SERVICIOS DE COMEDOR/ATENCIÓN TEMPRANA/DESYUNO. La inscripción en el servicio se realizará en la Secretaría del centro, y es independiente de la inscripción y/o documentación que solicite la empresa a los /as usuarios/as. La renovación de la inscripción se realizará obligatoriamente de manera anual. Durante el mes de junio, se enviará a las familias una hoja de inscripción, que deberá ser entregada en Secretaría, dentro del plazo que se marque. La publicación del listado de admitidos/as al servicio, en el mes de septiembre, se realizará en la primera semana del curso escolar, siendo obligación de las familias, comprobar la inclusión o no del alumnado en el servicio. Para completar la inscripción, tanto de alumnado de nueva matrícula, como de alumnado que inicie el servicio, se abrirá un plazo extraordinario en la primera semana del mes de septiembre. Los listados de este periodo extraordinario, se publicaran a lo largo del mes de septiembre, no pudiéndose utilizar el servicio hasta no estar incluido en los listados. Procedimiento para la inclusión de usuarios en el servicio una vez transcurridos los periodos ordinarios y extraordinarios: Se presentará una solicitud escrita, en la Secretaría del centro, indicando la necesidad de utilización del servicio y acompañándose de la hoja de inscripción. Desde la Secretaría, se comunicará a la familia, la aceptación de la solicitud y la fecha en la que se podrá iniciar el servicio. Con el fin de minimizar los errores, las familias se asegurarán de que tanto los tutores/as como sus propios hijos e hijas conocen los días y horas de utilización del servicio. Procedimiento para la inclusión de usuarios del servicio de manera esporádica. Si la contingencia es prevista por la familia, el procedimiento será comunicarlo a la encargada del comedor, el día anterior para asegurarse de que existe espacio en el servicio. Una vez hecho esto, deberá comunicarse al tutor/a por medio de la agenda, con anterioridad, con el fin de garantizar que la información se recibe correctamente. Si la contingencia es imprevista, se deberá comunicar al tutor/a o a la Secretaría del centro, por teléfono. En todos los casos, la ficha de inscripción debe quedar registrada en la Secretaría. Haciéndose llegar con anterioridad, si es posible. Tanto el profesorado tutor como las monitoras, comprobarán para el alumnado de E. I: y del 1er Ciclo, que se encuentran inscritos en el servicio, controlando su bajada al comedor.

TEXTOS INFANTIL 4 AÑOS Religión 4 años: Proyecto Nuevo Berit Inglés: Capitan Jack 1 INFANTIL 5 AÑOS PROYECTO: El viaje de Suso (Cinco años) (dos trimestres) Inglés: Capitan Jack 2 Inglés: CHEEKY MONKEY 2 (Pupil´s book) Religión: Proyecto Nuevo Berit La galaxia de las letras. Cuadernillos lectoescritura nº 3, 4, 5,y 6

EDITORIAL EDELVIVES MACMILLAN SANTILLANA MACMILLAN HEINNEMAN EDELVIVES S. M. Página 12 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

PRIMER CURSO DE PRIMARIA Inglés: Explorers 1 Class book y activity book SEGUNDO CURSO DE PRIMARIA Inglés: Explorers 2 Class book y activity book SEXTO CURSO DE PRIMARIA Lengua 6: Proyecto “ La casa del saber” (por trimestres) Matemáticas 6: Proyecto Mundo de colores. C. M 6: Proyecto Mundo de colores. C. M. bilingüe: Science y Content Inglés: Explorers 6 Class book y activity book Música: Tempo 6 Religión: Religión 6 Plástica: Plástica 5

CURSO 2013/2014

OXFORD OXFORD

SANTILLANA VICENS VIVES VICENS VIVES OXFORD OXFORD VICENS VIVES EVEREST VICENS VIVES

Página 13 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO En sesión ordinaria de Claustro, y siguiendo la normativa que recoge las funciones del mismo y sus responsabilidades dentro del ámbito de organización pedagógica, se establecen los siguientes criterios para la elaboración de los horarios, teniendo en cuenta en cualquier caso que la ausencia de un/una profesor/a de E. Primaria en relación con el número de unidades que funcionarán este curso en el centro hacen complicado el encaje de criterios pedagógicos con criterios de economía reducida. En relación con la Propuesta Pedagógica y desarrollo de Proyectos Curriculares de Ciclo, el Claustro establece los siguientes criterios:

Distribución horaria de la jornada lectiva como en cursos anteriores, tres sesiones de 60 minutos, un recreo de 30 minutos y dos sesiones de 45 minutos, desde octubre a mayo.

Durante los meses de junio y septiembre, en horario reducido, se procederá a eliminar semanalmente una franja horaria, empezando por la 1ª en la primera semana del mes de septiembre y continuando sucesivamente en las siguientes semanas, para concluir en la última semana de junio. Con esta medida, se pueden mantener los tramos horarios de 60 minutos y 45 minutos y se reparte equitativamente la carga lectiva en todas las áreas, redundando en un mayor aprovechamiento del tiempo lectivo.

≈ ≈

El recreo será de 12:00 a 12:30 horas de octubre a mayo y de 11:00 a 11:30 en junio y septiembre

El horario de Llingua Asturiana se distribuye por ciclos en Primaria; en los cursos impares se impartirán dos horas/sesiones y en los cursos pares una hora/sesión. Acomodándose a la media jornada que tiene adjudicado el centro para este curso

≈ ≈

Las sesiones de E. Física se planificarán para que coincidan en días alternos.

≈ ≈

Se reserva el martes sin docencia para el E. Directivo, principalmente la Dirección.

Se planificarán los horarios atendiendo a la optimización de los recursos materiales (p. D. I.), colocándose en el exterior de cada aula un cronograma horario con la disponibilidad de la misma.

Para la organización de los horarios de apoyo, se atenderá principalmente al alumnado de N. E. E. y/o refuerzo.

≈ ≈ ≈

El horario de Inglés en E. Infantil será el máximo que marca la normativa.

El alumnado de Religión tendrá clase en los días en que acude la profesora al Centro, martes y jueves completos, y viernes después del recreo, agrupados por niveles y/o Ciclos, distribuidas las sesiones por Ciclos. Siendo el horario de los primeros cursos de ciclo de 1 hora/sesión, y los de los segundos de 2 horas/sesiones.

Las sesiones de las especialidades se planificarán en días alternos, o con las menos coincidencias consecutivas posibles. En el horario del profesorado se planificarán las sesiones necesarias para realizar labores de apoyo y/o refuerzo educativo, preferiblemente en aulas del mismo nivel o ciclo.

En el horario de E. Primaria se acomodará una hora diaria de Inglés o bilingüe. Se establecerá rotación de grupos para el horario de la clase de Música.


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

Otras medidas organizativas: Dentro de la disponibilidad horaria del profesorado se reservará un grupo de sesiones dedicadas al desarrollo del PLEI y de la Biblioteca. En función del número de profesoras profesores que imparten docencia este curso en el centro y de la culminación de la etapa de E El horario de dedicación exclusiva del profesorado será el lunes de 14:00 a 16:00 horas y de martes a jueves de 14:00 a 15:00 El horario de tutoría con las familias será los martes de 14:00 a 15:00, salvo la tercera semana de cada mes que será el lunes de 15:00 a 16:00 horas. Las tareas del profesorado y de los equipos docentes en los horarios de dedicación exclusiva serán las siguientes: Sin perjuicio de la atención a familias establecidas en los días y horas anteriormente mencionados, los lunes se dedicarán a la realización de los seminarios de Centro, y/o a reuniones de equipos de nivel. Los miércoles se desarrollarán las reuniones de C. C. P., los Claustros y/o las tareas de programación de aula, así como las reuniones de Ciclo necesarias para que pueda acudir en profesorado itinerante y/o de jornada reducida. Los jueves se realizarán las reuniones de Ciclo restante, y los Consejos Escolares. El alumnado de segundo y tercer ciclo de E. Primaria, desarrollará algunas de las sesiones de E. Física en el Pabellón deportivo La Tejerona. Esta distribución se modificará en base a necesidades específicas y/o situaciones de necesidad por coincidencia de festivos, etc. Se presenta a continuación el proyecto sobre el periodo de adaptación del alumnado de 3 años que se incorpora por primera vez al Centro.

Página 15 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

PERIODO DE ADAPTACIÓN DEL ALUMNADO DE 3 AÑOS

INTRODUCCIÓN Desde los primeros años de incorporación del alumnado de tres años hasta la actualidad se han sucedido varias leyes educativas de trascendencia; ninguna de ellas, hasta la actual L. O. E., ha tenido en cuenta la adaptación del alumnado de edades tempranas al ámbito escolar. En el caso del Principado de Asturias, se contempla en el artículo 18 apartado h, del Decreto 1513/2007; la planificación, dentro de la autonomía pedagógica de los centros, de dicho periodo. Dicha planificación, no obstante se encuentra regulada en el artículo 79 de la Resolución de 06/08/2001. Bajo el amparo de dicha normativa, el equipo pedagógico del Colegio Público Los Pericones, ha planificado una propuesta que se adecúa al entorno de nuestra comunidad educativa y a la realidad del alumnado de estas edades y que se ajusta las instrucciones recogidas en la Circular de Principio de curso para el curso 12/12.

JUSTIFICACIÓN Basamos la importancia de este periodo, fundamentalmente, en el ámbito emocional, ya que la nueva situación a la que el niño o niña se enfrenta y la incertidumbre que producen los cambios en las personas pueden hacer aflorar en ellos/as algunas conductas sintomáticas. Debemos tener en cuenta que han de construir emocionalmente una realidad desconocida (el ambiente escolar) desde sus propias situaciones conocidas (el ambiente familiar, otra escuela o guardería).Con la dificultad añadida de la diferencia existente entre ellos de situaciones relacionales organizaciones espaciales, distribución de objetos, códigos normativos, personas, etc. El periodo de adaptación tiene como finalidad conseguir que los alumnos y alumnas se integren de forma activa en el aula en un clima que les haga sentirse cómodos y seguros.

OBJETIVOS ≈ Familiarizarse con el entorno escolar. ≈ Conocer el aula y algunas instalaciones del Centro. ≈ Reconocer a su maestra y a sus compañeros/as, así como aprender algunos nombres. ≈ Identificarse en a través de su foto en los espacios y lugares que corresponde. ≈ Iniciarse en el aprendizaje de hábitos y rutinas de la vida escolar. ≈ Conocer algunas de las personas con las que va a tener contacto en el Centro ≈ Tomar contacto con los materiales del aula y su organización y distribución en ella

Página 16 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

PROCESO PREVIO El primer contacto del alumnado con el colegio, se suele producir durante la matriculación. En ese momento se propone al niño o niñas, posibilidad de conocer las aulas acompañado del familiar que esté con el/ella y se le invita a jugar un rato en el patio del colegio. También se proyecta una “excursión” del alumnado de la escuela 0-3 al colegio, para la realización de un Cuenta cuentos, una visita a las aulas de tres años y un rato de “juego” en el patio de los “mayores”. En el mes de junio, se establece una reunión con las familias de nueva incorporación en las que se les facilita toda la información sobre el Centro y cómo va a ser el proceso de incorporación de los niños/as. Se facilita un pequeño “boletín” con recomendaciones para las familias. En los primeros días de septiembre, las tutoras convocan una reunión general de tutoría en la que se entrega a las familias un cuestionario/entrevistas recogido en la Propuesta Pedagógica del Ciclo, que recoge información variada del alumno/a. Dicho cuestionario se completa con una entrevista individual con la familia en la está presente el niño/a. Todo ello junto, contribuye a que las tutoras que se encuentran por primera vez con sus niños y niñas, tengan ya un conocimiento previo que va a facilitar en gran medida la integración escolar.

ACTIVIDADES En los primeros días de clase: Se plantearán tiempos de estancia en el aula de acuerdo a las necesidades de los niños/as, alternándolas con actividades al aire libre. Se propondrán actividades de socialización que les ayuden a establecer tomas de contacto con los compañeros y el/la maestro/a, así como a integrarse en la dinámica de la escuela. Se realizarán actividades que despierten su curiosidad para que descubran el espacio y los materiales del aula. Algunos ejemplos son: ≈ Exploración y juego libre por el aula y patio, con el fin de descargar emociones, sentimientos y angustias propias de estos momentos. ≈ Presentación del aula, de las distintas zonas y rincones, aprendiendo el nombre de los distintos materiales y a utilizarlos adecuadamente. ≈ Presentación de la maestra, de sus compañeros y compañeras. Juegos y canciones para aprender el nombre. ≈ Manipulación de diferentes materiales. ≈ Cantar canciones. ≈ Narración de cuentos. ≈ Fichas individuales de coloreo, pegar trocitos de papel...introduciendo alguna de las técnicas plásticas más sencillas. ≈ Introducción de las normas que regirán la convivencia en el aula, así como de las rutinas y habituaciones. ≈ La clase presentará un aspecto alegre y acogedor sin demasiados juguetes, el material lo iremos sacando poco a poco explicando como deben usarlo y donde se guarda. Una vez escolarizado todo el grupo-clase les enseñaremos las dependencias más importantes del Centro para que se sientan más seguros en éste entorno totalmente desconocido para ellos/as

Página 17 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO

G OBIERNO

LOS PERICONES

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

CURSO 2013/2014

Consejería de educación y ciencia

EVALUACIÓN Diariamente, se reflejarán en el anecdotario los aspectos más importantes del día: Niños que lloran, niños que se aferran al adulto, niños que se aferran a objetos traídos de casa, niños que lloran durante todo el tiempo, niños que no realizan las actividades propuestas. Aspectos del desarrollo alcanzado e hitos conseguidos. Desarrollo de rutinas, etc. Todo ello se resumirá en un pequeño informe que se trasladará a las familias. (Ver anexo)

PERIODO DE ADAPTACIÓN Por último, en el siguiente cuadro, se presenta el modelo de incorporación progresiva de los alumnos/as de tres años al Centro. Se establecerán los grupos en la reunión general de tutoría, atendiendo a las necesidades de las familias en relación con las necesidades de utilización de los servicios ofrecidos por el Centro: Atención temprana y comedor La incorporación de los niños/as al centro se llevará a cabo durante el mes de septiembre de forma gradual y por grupos. El alumnado estará dividido en dos grupos (1 y 2) que se incorporarán siguiendo el siguiente esquema: JUEVES 12

VIERNES 13

Grupo 1 9:15/ 10:15

Grupo 2 9:15/ 10:15

Grupo 2 11:45/ 12:45

Grupo 1 11:45/ 12:45

LUNES 16

MARTES 17

MIÉRCOLES 18

Grupo 1 y 2 9:15/ 11:45

Grupo 1 y 2 9:15/ 11:45

Grupo 1 y 2 9:15/ 11:45

A partir del jueves, día 19 de Septiembre, vendrá el grupo completo en horario de 9:05 h a 12:55 h, hasta el último día de este mes. El día 1 de octubre se establecerá la jornada completa para todo el alumnado con horario de 9:00 a 14:00 h.

Página 18 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

ANEXO Nombre……………………..Apellidos………………………………………………… Edad…………………..Fecha…………………………………………………………… Actitud frente a la escuela Acude a la escuela contento/a

Es autónomo en sus acciones

Llora al entrar en la escuela

Se mueve de forma natural por los espacios

Se pelea con los compañeros/as

Se muestra dependiente del educador/a

Solicita ayuda para ir al aseo Actitud con los compañeros y compañeras Se acerca con naturalidad a otros niños/as

Conoce sus nombres

Permanece solo/a

Busca la compañía de los demás

Los compañeros/as le rechazan

Se muestra dominante

Se relaciona con la mayoría de niños/as

Se muestra tímido

Actitud en el juego Juega solo/a

Juega con los compañeros/as de clase

Juega sólo con el educador/a

Propone juegos y actividades

Participa en los juegos

Acepta la derrota con facilidad

Se enfada cuando no le hacen caso Actitud en el aula Se queda quieto al entrar en el aula

Se mueve por el espacio

Explora los cambios

Interrumpe el ritmo de clase

Llama la atención

Intenta pasar desapercibido/a

Comparte los materiales

Se interesa por los objetos de clase

Cuida los objetos: plantas, animales, etc.

Ayuda a sus compañeros/as

Actitud ante el educador/a Se muestra dependiente

Se acerca con naturalidad

Comenta las dudas

Pide ayuda si lo necesita

Le cuesta comunicarse Actitud ante la comida Come sin ayuda

Rechaza los alimentos

Plantea dificultades al masticar

Acepta probar nuevos sabores

Otros Normalmente al colegio le acompaña……………………………………………………

Página 19 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

PLANIFICACIÓN DE TAREAS DE PRINCIPIO DE CURSO Con el fin de facilitar a todo el personal su incorporación al centro y la organización de las actividades hemos preparado un cronograma con las principales tareas de principio de cursoTAREAS DE PRINCIPIO DE CURSO TAREAS

PROCEDIMIENTOS

MATRÍCULA DEL ALUMNADO

Una vez finalizado el proceso de admisión del alumnado de nueva incorporación, matricular al alumnado del próximo curso.

BECAS LIBROS

FECHA

ENTREGAR

ENCARGADAS/OS

SAUCE

HASTA EL 11 SEPTIEMBRE

VÍA WEB ORGANIZACIÓ N CARPETAS EN ARCHIVO DEL CENTRO

SECRETARIA/ DIRECCIÓN

MODALIDAD “CONSEJERÍA” ALUMNADO DE PRIMARIA

WEB MECD/ SECRETARÍ A

HASTA EL 26 SEPTIEMBRE

WEB/ SECRETARÍA

SECRETARÍA/ DIRECCIÓN

MODALIDAD “CONSEJERÍA” ALUMNADO DE NEE

WEB MECD/ SECRETARÍ A

HASTA EL 30 DE SEPTIEMBRE

WEB/ SECRETARÍA

SECRETARÍA/ DIRECCIÓN

EN EL CENTRO

PENDIENTE DE RES. CONSULTAR LISTADO EN SEC

MODALIDAD “AYUNTAMIENTO ” ALUMNADO DE INFANTIL

Comprobar que los listados EXPEDIENTES coinciden con los ACADÉMICO expedientes, S comprobar que esté incluida toda la documentación.

GESTIÓN DEL COMEDOR

ABSENTISMO

BECAS: YA ESTÁN ADJUDICADAS, Información Previa sobre usuarios

1º) Introducir las

LUGAR

SECRETARÍA/ DIRECCIÓN

EN EL CENTRO

DURANTE EL MES DE SEPTIEMBRE

SECRETARÍA/ DIRECCIÓN

TUTORÍAS/ SECRETARIA

EN EL CENTRO

HASTA 12 SEPTIEMBRE

SECRETARÍA/DI RECCIÓN

DIRECCIÓN/ SECRETARÍA

SAUCE

SEMANAL

SAUCE

TUTORÍAS/


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

Con el fin de facilitar a todo el personal su incorporación al centro y la organización de las actividades hemos preparado un cronograma con las principales tareas de principio de cursoTAREAS DE PRINCIPIO DE CURSO TAREAS

PROCEDIMIENTOS

LUGAR

FECHA

ENTREGAR

faltas de asistencia del alumnado. 2º) Introducir las faltas de asistencia del profesorado 3º ) Pasar información RELEVANTE a Jefatura

ENCARGADAS/OS JEFATURA DE ESTUDIOS

NECESIDADE S DE MATERIAL

Materiales inmediatos (tijeras, post it, papel, cuadernos, etc...) Elaborar listado ESCRITO de necesidades, por niveles y/o ciclos

EN EL CENTRO

SEPTIEMBRE

SECRETARÍA

PROFESORADO/ SECRETARÍA

MATERIALES DIDÁCTICOS

Elaborar necesidades por ciclos ESCRITAS (Revisar criterios en el RRI)

EN EL CENTRO

SEPT/OCT

SECRETARÍA

CICLOS/ SECRETARIA

CUENTAS DEL CENTRO

1º) Actualizar apuntes 2º) Imprimir estado de cuentas.

EN EL CENTRO

SEPTIEMBRE

DIRECCIÓN

SECRETARIA/ DIRECCIÓN

REUNIONES DE PRINCIPIO DE CURSO

Citar a las familias (citar primero NUEVOS/AS) Planificar la reunión Imprimir documentación

EN EL CENTRO

SEPTIEMBRE

JEFATURA

CICLOS/CCP/ JEFATURA

INICIO DE LAS CLASES

Planificar el principio de curso

EN EL CENTRO

PRIMERA SEMANA

JEFATURA

CCP/ EQUIPO DIRECTIVO Página 21 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

Con el fin de facilitar a todo el personal su incorporación al centro y la organización de las actividades hemos preparado un cronograma con las principales tareas de principio de cursoTAREAS DE PRINCIPIO DE CURSO TAREAS

PROCEDIMIENTOS

LUGAR

Distribuir listados Planificar horarios Elaborar carteles y circulares informativas PRÁCTICAS DE MAGISTERIO

Pendiente de adjudicación

Revisar y publicar PERIODO DE periodo de ADAPTACIÓN adaptación

PROPUESTA DE ACTIVIDADES COMPLEME NTARIAS

Evaluación de ofertas Selección por niveles y/o ciclos Realizar la inscripción

EPS

Elaborar propuesta de actuación Difundir entre el profesorado nuevo

APERTURA DE CENTROS

Coordinar propuesta de actividades complementarias Elaborar propuesta de actuación Revisar plazos de inscripción REALIZAR INSCRIPCIÓN EN AA. EE.

PROYECTO

1º) Elaborar

FECHA

ENTREGAR

ENCARGADAS/OS

JEFATURA

JEFE DE ESTUDIOS

SEPT

EN EL CENTRO

EN EL CENTRO

SEPTIEMBRE

JEFATURA

CICLO.

EN EL CENTRO

HASTA 27 DE SEPTIEMBRE

EMAIL/JEFATUR A/DIRECCIÓN

Ciclos/ J. ESTUDIOS COORDINADORA

SEPTIEMBRE

EMAIL/JEFATUR A/DIRECCIÓN

COORDINADORA/J. ESTUDIOS

PRIMERA SEMANA DE SEPTIEMBRE/ OCTUBRE

EMAIL/JEFATUR A/DIRECCIÓN

COORDINADORA/ E. DIRECTIVO

PRIMERA

E-

COORDINADORA/ Página 22 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

Con el fin de facilitar a todo el personal su incorporación al centro y la organización de las actividades hemos preparado un cronograma con las principales tareas de principio de cursoTAREAS DE PRINCIPIO DE CURSO TAREAS

PROCEDIMIENTOS

BILINGÜE

PROPUESTA DE ACTUACIÓN 2º) Proponer la incorporación de profesorado según normativa

LUGAR

FECHA

ENTREGAR

ENCARGADAS/OS

QUINCENA DE SEPTIEMBRE

MAIL/JEFATUR A/DIRECCIÓN

JEFATURA

FIRMA DE DOCUMENT OS

Revisar firmas de documentos de expedientes alumnado de la tutoría

EN EL CENTRO

ANTES DEL 30 de SEPTIEMBRE

DIRECCIÓN

TUTORES/ DIRECTORA

CONVOCATO RIA DE CCP

Orden Del día Planificar trabajo

EN EL CENTRO

SEPTIEMBRE/ 2

Jefatura

E. DIRECTIVO

LISTAS MATERIALES /LIBROS

Contactar con las responsables de clase (dónde haya) por aula Planificar la entrega de materiales de alumnado Organizar espacios para el almacenaje.

EN EL CENTRO

SEPTIEMBRE

TUTORÍAS

TUTORES/AS

ACTUALIZAR PÁGINA WEB DEL CENTRO

Convocatorias y novedades

WEB DEL CENTRO

SEPTIEMBRE

WEB

COORDINADOR/A

PLANIFICACI ÓN DE RENIONES

Fijar fechas de reuniones generales con familias Planificar fechas de sesiones de evaluación Planificar reuniones

PRIMERA QUINCENA

JEFATURA

CICLOS/JEFATURA

Página 23 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

Con el fin de facilitar a todo el personal su incorporación al centro y la organización de las actividades hemos preparado un cronograma con las principales tareas de principio de cursoTAREAS DE PRINCIPIO DE CURSO TAREAS

PROCEDIMIENTOS

LUGAR

FECHA

ENTREGAR

ENCARGADAS/OS

interciclo Planificar reuniones Equipo de orientación. AMPA

HORARIOS

Elaborar propuesta de horarios

PRIMERA QUINCENA

E. DIRECTIVO

PLANIFICACI ÓN/ EVALUACIÓN

Programación de la acción tutorial Programación de la atención a la diversidad Propuesta de objetivos prioritarios para el centro Criterios de promoción Criterios de calificación Métodos de evaluación Planificación del horario de exclusiva Elaboración de las acciones del plan lector

ANTES DEL 30 DE SEPTIEMBRE

CICLOS/CCP/ JEFATURA

FORMACIÓN

Revisar propuestas de formación en CPR Propuesta de desarrollo de seminario en centro Difundir oferta formativa

ANTES DEL 30 /09

CPR

REPRESENTANTE/

Página 24 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO

G OBIERNO

LOS PERICONES

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

CURSO 2013/2014

Consejería de educación y ciencia

PLAN DE ACTUACIÓN DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS: CONSEJO ESCOLAR TAREAS

ÁMBITO

PROCESO

FECHA

ENTREGAR

ENCARGADOS/AS.

APROBACIÓN DE LA COORDINACIÓN Y LECTURA Y PROGRAMACIÓN PARTICIPACIÓN APROBACIÓN 17OCTUBRE GENERAL ANUAL DE (PGA). DOCUMENTOS

PGA VIA EE. DIRECTIVO/ MAIL/ CONSEJO ESCOLAR PRESENCIAL

COORDINACIÓN Y INFORMES SEGUIMIENTO DE PARTICIPACIÓN LOS SERVICIOS Y AA. EE. ENCUESTAS

VIA E-MAIL/ COORDINADORA/ PRESENCIAL E. DIRECTIVO/ VIA E-MAIL/ CONSEJO ESCOLAR PRESENCIAL

31 ENERO 28 JUNIO

APROBAR EL ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO DEL GESTIÓN SUPERVISIÓN DE CUENTAS CENTRO Y SU EJECUCIÓN

31 ENERO

PRESENCIAL

E. DIRECTIVO/ CONSEJO ESCOLAR

DECIDIR SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y BAREMACIÓN ADMISIÓN DE GESTIÓN DE ALUMNOS/AS SOLICITUDES

ABRIL/ MAYO

PRESENCIAL

E. DIRECTIVO/ CONSEJO ESCOLAR

PRESENCIAL

COMUNIDAD EDUCATIVA

COORDINACIÓN Y INFORME DE SEGUIMIENTO DEL 31 PARTICIPACIÓN LOS PLAN DE ENERO/28 DIFERENTES CONVIVENCIA JUNIO SECTORES RENOVACIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR

CLAUSTRO TAREAS

ÁMBITO

Elaborar propuestas COORDINACIÓN Y para su inclusión en la GESTIÓN P. G. A. Promover la revisión CURRÍCULO de los Proyectos Curriculares Aprobación de la COORDINACIÓN planificación de la evaluación Evaluar las EVALUACIÓN actividades complementarias

PROCESO

FECHA

ENTREGAR

RESPONSABLES

ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS

OCTUBRE

DIGITAL/ E-MAIL

COORDINAD. / J. ESTUDIOS

REUNIONES DE FINAL DE CICLO CURSO

DIGITAL/ E-MAIL

EQUIPOS DE CICLO/JEFATUR A DE ESTUDIOS

DIGITAL/ E-MAIL

CCP

DIGITAL/ E-MAIL

CCP

PROPUESTAS DE LA C. C. P.

PRIMERA SEMANA DE OCTUBRE

FINAL DE REVISIÓN DE CUESTIONARIO CURSO


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO

G OBIERNO

LOS PERICONES

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

CURSO 2013/2014

Consejería de educación y ciencia

CLAUSTRO TAREAS

ÁMBITO

desarrolladas

Revisar el R. R. I.

Presentar del P. A. T.

FECHA

ENTREGAR

RESPONSABLES

S COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN

COORDINACIÓN Y acciones PARTICIPACIÓN

Aprobar los aspectos docentes de la PGA Informar antes de su traslado al Consejo Escolar la PGA y la Memoria Promover la participación de sus miembros en seminarios de trabajo en Centro. Elegir a los representantes del Claustro en el CPR Aprobar los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios Analizar y valorar trimestralmente la situación económica del Centro Analizar y valorar la evolución del rendimiento escolar Conocer las relaciones del Centro con las instituciones del entorno.

PROCESO

REVISIÓN DE PROPUESTAS

FINAL DE CURSO

DIGITAL/ E-MAIL

EQUIPOS DOCENTES/EQ UIPO DIRECTIVO

RECOPILACIÓN DE PROPUESTAS DE CICLOS

INCLUSIÓN PGA

DIGITAL

COORDINADOR AS/ E. DIRECTIVO

SEPT/OCT

PRESENCIA L

CLAUSTRO

OCT/JUNIO

PRESENCIA L

CLAUSTRO

FORMACIÓN ESTUDIO DE PROPUESTAS

SEPTIEMBRE

VOTACIÓN

PRIMER CLAUSTRO DE CURSO

PRESENCIA L

VOTACIÓN

PRIMER CLAUSTRO DE CURSO

PRESENCIA L

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

REVISIÓN DE DOCUMENTAC IÓN E INFORMES

TRIMESTRAL

DIGITAL/ E-MAIL

SECRETARIA

EVALUCIÓN

REVISIÓN DE INFORMES

TRIMESTRAL

DIGITAL/ E-MAIL

JEFATURA DE ESTUDIOS

PARTICIPACIÓN

COORDINACIÓN PARTICIPACIÓN

PARTICIPACIÓN

PRINCIPIO DE CURSO

CLAUSTRO

DIRECCIÓN DIGITAL/ E-MAIL

Página 26 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

PLAN DE ACTUACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE: COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA Las tareas previstas para realizar en la C. C. P. serán:

≈ ≈ ≈ ≈

Concretar con el equipo de orientación en plan de trabajo para el curso

≈ ≈ ≈

Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los proyectos curriculares.

Promover las actuaciones encaminadas al desarrollo del Plan de Atención a la Diversidad Elaborar la propuesta de organización de la orientación educativa y del plan de acción tutorial. Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las adaptaciones curriculares adecuadas al alumnado con necesidades educativas especiales. Proponer los criterios de evaluación y promoción para el cambio de etapa a E. S. O: Proponer al Claustro la planificación general de las sesiones de evaluación y calificación, de acuerdo con la Jefatura de Estudios.

Proponer al Claustro de profesores el plan para evaluar aspectos docentes del proyecto educativo y la programación general anual, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza.

Fomentar la evaluación de todas las actividades y proyectos del Centro, colaborar con las evaluaciones que se lleven a cabo a iniciativa de los órganos de gobierno o de la Administración educativa e impulsar planes de mejora en caso de que se estime necesario, como resultado de dichas evaluaciones.

≈ ≈

Colaborar en la actualización científica y didáctica del profesorado. Velar por la continuidad en los Proyectos Curriculares de Ciclo

La C. C. P. se reunirá mensualmente, un miércoles de cada mes, fijado previamente en la primera reunión. El calendario de reuniones de la C. C. P. se incluye en un cuadro en esta P. G. A.

EQUIPOS DOCENTES Los Equipos de Ciclo se reunirán todos los jueves en horario de 14:00 a 15:00 horas. En estas reuniones se tratarán todos aquellos temas que inciden tanto en el profesorado del ciclo, como de los alumnos y alumnas

CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL El ciclo de E. Infantil se reunirá los jueves de forma quincenal, en horario de 14:00 a 15:00 horas. En estas reuniones se tratarán todos aquellos temas que inciden tanto en el profesorado del ciclo, como de los alumnos y alumnas del mismo. Los objetivos que se proponen son: ≈ Formular propuestas relativas a la PGA y Proyecto Educativo del Centro. ≈ Revisión y evaluación del Periodo de Adaptación ≈ Priorización de objetivos del Plan Lector y Plan de Acción tutorial y de Convivencia. ≈ Revisión y modificación de la Propuesta Pedagógica ≈ Formular propuestas a la Comisión de Coordinación Pedagógica relativas a la elaboración de documentos y proyectos de Centro. ≈ Organización y realización de las actividades complementarias y extraescolares recogidas en la PGA. así como la evaluación y valoración de las mismas.


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

Seguimiento de los distintos documentos del Centro y propuesta de mejora si fuese necesario de los mismos. ≈ Mantener actualizada la metodología didáctica. ≈ Promover la actualización científico-pedagógica del profesorado a través de un seminario de formación. ≈ Todas aquellas tareas que le sean encomendadas desde el Equipo Directivo. Respecto a los objetivos generales de centro, el ciclo de E. I propone: -Mejorar la competencia lingüística: ≈ Realizar un programa de prevención de posibles problemas de lenguaje en el aula con el asesoramiento y contribución de la A. L. ≈ Pedir el asesoramiento a la A. L. para valorar la necesidad de su intervención o no ante aquellos alumnos/as que las tutoras tengan dudas al respecto sin dejarlas pasar a otro año académico. ≈ Proporcionar a las familias, con el asesoramiento del especialista, información sobre cómo trabajar desde casa para evitar y/o solucionar problemas de lenguaje, sobre todo a las familias de este tipo de alumnado. ≈ Seguir fomentando la lectura a través del préstamo de la biblioteca y su libro de registro, las exposiciones de cuentos, cuentacuentos, escenificaciones de cuentos, elaboración del super libro, celebración del día del libro…etc. -Mejorar la competencia digital: ≈ Manejar con soltura las pizarras digitales de las aulas de este ciclo, solventando los problemas que surgen en ellas con la ayuda de expertos. ≈ Una sesión semanal en el aula de ordenadores, desdoblando los grupos para tener una atención más individualizada. Además de dar uso, en la medida de nuestras posibilidades, de los ordenadores de aula, esperando tener ordenadores con Internet en todas las aulas. -Mejora de las infraestructuras: ≈ Forrar las columnas del gimnasio. ≈ Reorganizar las estanterías de la sala de profesores con el material de E. I y el resto del material de otros ciclos distribuirlos por las nuevas tutorías. ≈ Solicitar otro armario en el 1º piso para el material de E. I. ≈ Colocar baldas en los baños de infantil para colocar material del aula.

PRIMER CICLO DE E. PRIMARIA Además de los temas que por normativa se tratarán en las reuniones de Ciclo como pueden ser la de elaborar propuestas al equipo directivo y a la comisión de coordinación pedagógica para la elaboración de la programación general anual, durante este curso nos proponemos: ≈ Actualizar la metodología y los recursos indicando el uso de la PDI en las diferentes áreas. ≈ Elaboración de actividades para mejorar la comunicación oral y desarrollar la escucha activa del alumnado ≈ Organización y realización de las actividades complementarias y extraescolares recogidas en la PGA. así como la evaluación y valoración de las mismas. ≈ Seguimiento y valoración de las Programaciones de aula a realizar durante el mes de febrero. ≈ Seguimiento y valoración del desarrollo de la PGA (en febrero).

Página 28 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO

G OBIERNO

LOS PERICONES

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

SEGUNDO CICLO DE E. PRIMARIA En las reuniones de ciclo además de cumplir las funciones asignadas por ley, se trabajará en conjuntamente distribuyendo tareas encaminadas a: ≈ Poner en marcha las aulas adecuando mobiliario y materiales a las necesidades de uso. ≈ Realizar una revisión continua de conexión entre los elementos del PCC y los contenidos del material curricular de editorial. ≈ Optimizar los recursos digitales en el proceso de enseñanza y aprendizaje. ≈ Adecuar la metodología a las diferentes situaciones del proceso EA. ≈ Preparar propuestas y actividades relativas al PAD, PAT, PLEI, P. Convivencia, AAC para incluir en la PGA. ≈ Preparar, organizar, realizar y evaluar las actividades complementarias y extraescolares. ≈ Elaborar, realizar seguimiento y valoración de las programaciones docentes, en febrero. ≈ Realizar seguimiento y valoración de la PGA en febrero. ≈ Valoración de la propia dinámica de equipo en sus reuniones, al final del curso, para incluir en la memoria y proponer posibles mejoras. EN CUANTO A LOS OBJETIVOS PRIORITARIOS ≈ Mejora de las infraestructuras: Diseño inicial y lo largo del curso, adecuación de los espacios a la tarea docente, en primer lugar de la propia aula, adecuando el mobiliario al espacio disponible, optimización de recursos del centro, utilizando los materiales disponibles según organigrama de uso. Adecuación de la tercera planta desde comienzos de curso. Centralización de los materiales de segundo ciclo en el almacén del piso superior. ≈ Mejora de la competencia digital: Diseño inicial y a lo largo del curso, elaboración de un blog para trabajar el periódico digital. Uso de los diferentes medios digitales a demanda según las necesidades y de forma sistémica en la hora de informática para el alumnado. ≈ Mejora de la competencia lingüística: Diseño inicial y a lo largo del curso, organizar y preparar actividades para incluir en el PLEI. Elaboración de pruebas iniciales y finales. Preparar actividades encaminadas a mejorar la competencia lingüística en la evaluación diagnóstica. Actividades físicas de silencio-escucha, para entrenar el hábito de saber escuchar.

TERCER CICLO DE E. PRIMARIA

≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈

Formular propuestas a la comisión de coordinación pedagógica. Elaborar los criterios de evaluación del Tercer Ciclo Elaboración de los criterios de promoción de etapa, así como de las pruebas objetivas que para valorar dicha promoción... Mantener actualizada la metodología haciendo hincapié en el desarrollo y mejora de la competencia digital. Analizar la competencia matemática de cara a mejorarla el próximo curso. Propuesta de actividades para desarrollar la competencia lingüística. Propuestas relativas al Plan de Acción Tutorial, Plan de Lectura, Escritura e Investigación, Plan de Atención a la Diversidad y Plan de Convivencia, para su inclusión en la PGA. Diseño de actividades. Organización y realización de las actividades complementarias y extraescolares recogidas en la PGA. así como la evaluación y valoración de las mismas. Seguimiento y valoración de las Programaciones de aula. a realizar durante el mes de febrero. Seguimiento y valoración del desarrollo de la PGA. Página 29 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

≈ ≈ ≈

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

Promover entre el profesorado la formación continua intercambiando experiencias, teorías y materiales que nos ayuden a mejorar nuestra labor docente. Creación de un banco de recursos. Elaborar una propuesta de adquisición de materiales para el desarrollo de las actividades docentes. Establecer los mecanismos de coordinación necesarios para la transición del alumnado de E. Primaria a Secundaria.

Página 30 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO OBJETIVOS Mejorar las competencias profesionales relacionadas con las líneas de acción prioritarias en el Centro. Actualización científica y pedagógica individual

AMBITO DE APLICACIÓN Formación permanente

META Mejora de la competencia digital del profesorado Mejora de la práctica docente. Formación de grupos de trabajo: “Elaboración de programas para educar a los más capaces y desarrollar los talentos matemáticos, lingüísticos y científicos”. “Democratización al acceso de contenidos audiovisuales. Albergar y compartir recursos”. “Elaboración de material didáctico adaptado al entorno de la Cultura Asturiana”

ACTIVIDADES Reuniones semanales para la puesta en común de trabajos propuestos y desarrollo de tareas comunes en torno a fechas especiales Reuniones semanales para la mejora de la competencia digital del profesorado en las áreas correspondientes Participación en propuesta formativa institucional, privada, pública, etc. Concurrencia a la convocatoria de centro de prácticas para el profesorado de Grado en Magisterio Concurrencia a la convocatoria de centro de prácticas para el profesorado del Master en Lenguas Extranjeras (Inglés)

RESPONSABLE/S Coordinadoras de Seminarios Profesorado. Coordinadora del programa bilingüe Equipo Directivo


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PRINCIPIOS: PREVENCIÓN NORMALIZACIÓN E INCLUSIÓN NO DISCRIMINACIÓN IGUALDAD EFECTIVA EN EL ACCESO Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO COMPENSACIÓN

MEDIDAS EDUCATIVAS ORDINARIAS: Adaptaciones curriculares no significativas:

Refuerzo educativo

Adaptaciones del currículo que realiza el profesorado durante el desarrollo del mismo para compensar las dificultades que presenten uno o varios alumnos/as. Adaptaciones metodológicas encaminadas a la compensar las dificultades que presenten uno o varios alumnos/as. En Educación Infantil, se establecen como medidas de refuerzo la dedicación horaria del profesorado de apoyo para las aulas en las que existe alumnado con NEE, y para el agrupamiento flexible. En Educación Primaria, se establece un horario de apoyo y refuerzo encaminado principalmente a las aulas de segundo, dónde hay alumnado repetidor; aulas de primero dónde hay alumnado de N. E. E. en el resto de aulas para refuerzo de la competencia lectora. Por razones de recortes en personal, la dedicación horaria del profesorado a esta modalidad de refuerzo queda reducida este curso a un tercio del horario del curso anterior. Se propone un plan específico para el alumnado de E. Primaria que no ha alcanzado los objetivos de su ciclo y deber permanecer un año más en él. Se añade en el ANEXO I

MEDIDAS EDUCATIVAS EXTRAORDINARIAS: PLAN DE TRABAJO INDIVIDUAL Elaborado y revisado por el profesorado especialista, junto con el profesorado tutor y el orientador. Dirigido al alumnado con dictamen del Equipo de Orientación PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Planificación de sesiones de sensibilización y formación sobre algún aspecto de nuestro alumnado con NEE. Contacto con Asociaciones de alumnado con NEE


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

OTRAS MEDIDAS POR CICLOS PRIMER CICLO ≈ Promover el trabajo entre iguales en el aula ≈ Realizar trabajos en pequeño grupo ≈ Aprovechar los distintos orígenes del alumnado para enriquecimiento cultural del grupo-clase. SEGUNDO CICLO ≈ Tanto en tercero como en cuarto queda establecido un horario de apoyo y refuerzo para el alumnado que lo necesiten, en las áreas de matemáticas y lenguaje. ≈ La metodología se adaptará a las características de los grupos en los que actúa el apoyo. ≈ En cuanto al plan de formación del profesorado sería interesante realizar algún curso, seminario o similar sobre las nuevas tecnologías y su aprovechamiento en el ámbito de la atención a la diversidad y alumno/as con NEE. ≈ En cuanto a las coordinaciones la propuesta sería: informar de manera más detallada al profesorado especialista, especialmente al de nueva incorporación, y que se le explicase la línea a seguir con cada uno de los alumnos/as con NEE del Centro. TERCER CICLO ≈ Elaborar un horario de apoyo y refuerzo para el alumnado que lo necesite. ≈ Promover la ayuda entre iguales. ≈ Proponer un trabajo especializado en pequeño grupo con el alumnado con síndrome de Asperger. ≈ Fomentar la creación por parte del alumnado, en coordinación con los tutores y tutoras, materiales didácticos visuales (por ejemplo carteles o dibujos de ortografía ideo visual) que puedan ayudar en la adquisición, refuerzo y afianzamiento de contenidos curriculares para intercambiar entre las distintas aulas e incluso entre colegios. ≈ Desarrollar y estimular la inteligencia emocional en el alumnado, en cuanto al conocimiento de uno mismo, autorregulación, relación con los demás, actitudes, autocrítica, control de las emociones, motivación, autoestima, etc. ≈ Impulsar y desarrollar la capacidad de aprender a aprender, haciéndoles conscientes de los procesos que llevamos a cabo cada uno a la hora de realizar una tarea, para poder mejorarla y optimizarla según las características de cada alumno o alumna; gestionando y controlando sus capacidades y conocimientos de manera autónoma, cada uno a su nivel.

Página 33 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO

G OBIERNO

LOS PERICONES

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

CURSO 2013/2014

Consejería de educación y ciencia

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN PLAN ACTUACIÓN DEL EOEP CURSO 2013/2014 C. P. LOS PERICONES Orientador: Juan Carlos del Valle García Periodicidad Orientador: martes semanal y jueves (2º y 4º de cada mes) Horario: de 09:00 a 13:20 horas.

INTRODUCCIÓN El Plan de Trabajo retoma plan y memoria del curso anterior y aporta nuevas actuaciones tras la valoración conjunta con Equipo directivo y profesorado de apoyo de las necesidades actuales, así como las instrucciones de las circulares de inicio de curso. En el plan de trabajo que exponemos a continuación no se diferenciarán los perfiles de los miembros del equipo, ya que se tratará de trabajar coordinadamente, en función de la disponibilidad horaria y necesidades que vayan surgiendo a lo largo del curso. Según las Instrucciones para la Organización y Funcionamiento de Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica Generales y de Atención Temprana, nuestras actuaciones se distribuyen en: 1. Actuaciones de carácter general Con carácter general, los E. O. E. P. s desarrollarán las siguientes actuaciones: a) Colaborar con los Servicios centrales de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes en los procesos de escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales, especialmente en la incorporación de los alumnos u alumnas al sistema educativo y en cuantos asuntos se les requiere relativos a la orientación educativa y psicopedagógica. OBJETIVOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

TEMPORALIZACIÓN

RESPONSABLES/ COLABORADORES

ESCOLARIZACION DE ALUMNOS/AS CON NEE. (NUEVAS ESCOLARIZACIONES). 1.-Facilitar una escolarización más adecuada a las necesidades educativas de los alumnos/as 2.-Mantener la comisión interna del EOEP. (En el proceso de Nuevas Escolarizaciones).

1.-Reuniones entre los servicios implicados: E. O. E. P. s, S. Sociales, S. Sanitarios. 2.-Recogida de información 3.-Reuniones intercomisión 4.-Evaluación alumnos/as 5.-Entrevistas familias

1.-Espacios para evaluación 2.-Acuerdos escritos sobre pautas de actuación 3.-Legislación educativa 4.Documentación técnica 5.-Modelos de Informes 6.-Pruebas psicopedagógica s

1.-Segundo y tercer trimestre (las escolarizaciones de alumnos/as procedentes de otras comunidades autónomas o países se realizarán a lo largo de todo el curso)

1.-EOEP General y EOEP de Atención Temprana 2.-Servicios externos: Sociales/Sanitarios/Educ ativos

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

TEMPORALIZACIÓN

COLABORAR CON INSPECCIONSERV. ALUMNADO DE

1.- Facilitar toda la Todos los 2.-Durante todo el curso información miembros del requerida por parte EOEP. del Serv. De Alumnado o Serv. De

RESPONSABLES/ COLABORADORES 3.-INSPECCION/ EOEP/ SERVICIO DE ALUMNADO.


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO

G OBIERNO

LOS PERICONES

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

LA CONSEJERIA 1.-Facilitar la comunicación del EOEP con el Serv. Alumnado. 2.-Facilitar la comunicación del EOEP con el Servicio de Inspección 3.-Establecer desde Inspección/ Asesoría contacto directo con el EOEP ante posibles problemas.

Inspección Educativa.

RECURSOS

TEMPORALIZACIÓN

CURSO 2013/2014

RESPONSABLES/ COLABORADORES

2.- Colaborar en cuantos asuntos se nos requiera en relación a la Orientación Educativa y Psicopedagógica.

b) Colaborar y coordinarse con los servicios sociales, sanitarios y de atención temprana de la zona o distrito educativo. OBJETIVOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

TEMPORALIZACIÓN

SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES y OTROS SERVICIOS DEL SECTOR. 1.-Delimitar zona de actuación de intervención. 2.-Detectar familias/infancia susceptibles de intervención. 3.-Planificar intervención y establecer tareas y actuaciones para cada servicio. 4.-Intercambiar información de las familias susceptibles de valoración,

1.-Reuniones mensuales de trabajo con cada UTS. 2.-Reuniones con Equipo Directivos de los centros educativos. 3.-Reuniones con tutorías, profesorado de apoyo, especialistas, personal no docente (comedores escolares, A. M. P. A.) 4.-Entrevistas familiares, alumnado. 5.-Elaboración de informes. 6.-Estudio de los recursos de la zona. 7.-Reuniones con otros servicios y/o asociaciones: O. N. G. s, centros de día, centros de acogida.

1.-Protocolos 1.-A lo largo del curso de derivación 2.-Modelos de informes

RESPONSABLES/ COLABORADORES PTSC / Orientadores/ Equipos Directivos / Recursos del ámbito Social.

Página 35 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO

G OBIERNO

LOS PERICONES

OBJETIVOS

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

ACTIVIDADES

RECURSOS

TEMPORALIZACIÓN

CURSO 2013/2014

RESPONSABLES/ COLABORADORES

intervención y seguimiento de familias susceptibles por ambos servicios. 5.-Seguimiento de los casos de intervención social. 6.-Intercambiar información sobre recursos, prestaciones, asociaciones y programas de otros servicios que inciden en la zona 7.-Revisar el programa de coordinación con cada UTS estableciendo las modificaciones que se vean convenientes. 8.-Facilitar el acceso a las prestaciones a la población de la zona, a través de la coordinación entre los profesionales. 9.-Información coordinada sobre las actividades que desarrolla cada servicio y cualquier cambio o noticia que pueda resultar de interés para el ámbito de actuación de cada uno de ellos; así como el conocimiento de Página 36 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO

G OBIERNO

LOS PERICONES

OBJETIVOS

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

CURSO 2013/2014

Consejería de educación y ciencia

ACTIVIDADES

RECURSOS

TEMPORALIZACIÓN

RESPONSABLES/ COLABORADORES

otros servicios u asociaciones que en un momento determinado puedan surgir

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES/ COLABORADORES

PROGRAMA DE ABSENTISMO ESCOLAR. 1.-Procurar una asistencia regular a clase de todos los alumnos-as en edad obligatoria y en especial de los-as alumnos-as con riesgo de absentismo. 2.-Detectar los casos de absentismo para modificar la conducta absentista y garantizar la asistencia del alumno-a a la escuela en la etapa de escolarización obligatoria. 3.-Detectar dificultades sociofamiliares no manifiestas y problemas asociados al absentismo. 4.-Incrementar la coordinación entre los centros educativos, los servicios sociales y los recursos existentes en el municipio, destinados a compensar déficit escolar y social. 5.-Fomentar que el-a alumno-a absentista y su familia participen en actividades de carácter

1.-Reuniones de coordinación mensual por zonas: Zona A (Pumarín, Gijón-Sur). Zona B (CalzadaNatahoyo). Zona C (Coto-Arena). Zona D (LlanoContrueces)

1.-Subcomisión 1.-De operativa de apoyo junio. al plan. 2.Instituto Asturiano de Atención Social a la Infancia, Familia y Adolescencia. 3.-Fiscalía de menores. 1.-Legislación educativa 2.-Modelos de Informes: Derivación/ Información

octubre

a PTSC / Orientadores/ Equipos Directivos / Recursos del ámbito Social.

Página 37 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO

G OBIERNO

LOS PERICONES

OBJETIVOS

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

ACTIVIDADES

RECURSOS

CURSO 2013/2014

TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES/ COLABORADORES

socioeducativo realizados conjuntamente por las instituciones implicadas. 6.-Unificar criterios de actuación ante las instituciones implicadas en el proyecto. 7.-Realizar actuaciones para la concienciación en la problemática del absentismo escolar, mediante campañas divulgativas de prevención y sensibilización para padres, madres, profesores-as y comunidad en general.

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

TEMPORALIZACIÓN

SERVICIOS SANITARIOS. Centros de salud, Salud Mental Infantil, 1.-Coordinación/ trasvase de información

1.-Elaborar modelos comunes de derivación a Pediatría para SMI. 2.-Elaborar modelos comunes de información al Centro base de valoración de minusvalía

1.-Legislación educativa 2.-Modelos de Informes: Derivación/ Información

1.-De octubre a junio.

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

TEMPORALIZACIÓN

RESPONSABLES/ COLABORADORES Orientador/PTSC/ Tutores/ Equipos Directivos / Familias.

RESPONSABLES/ COLABORADORES

COORDINACION CON 1.-Reunión informativa en 1.-Informes 1.- Segundo y tercer Orientador/PTSC/ UAIT. la UAIT del proceso de de la UAIT de trimestre del curso. Tutores/ Equipos Página 38 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO

G OBIERNO

LOS PERICONES

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

CURSO 2013/2014

Consejería de educación y ciencia

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

1.-Coordinación EOEP General/ Atención Temprana en los procesos de escolarización 2.-Coordinación EOEP Atención TempranaUAIT

valoración de alumnos/as alumnos/as con N. E. E. de NEE 2.-Reuniones para determinar el posible alumnado con N. E. E. 3.-Informe de UAIT de alta en A. L en el mes de septiembre/ Octubre. 4.-Información de qué alumnado va a llegar al colegio y han estado recibiendo logopedia.

TEMPORALIZACIÓN

RESPONSABLES/ COLABORADORES Directivos Familias/UAIT

/

c) Coordinarse con los Departamentos de orientación de los IES para facilitar el tránsito de etapa educativa al alumnado y las familias. OBJETIVOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

TEMPORALIZACIÓN

1.-Facilitar la información que sea necesaria para el tránsito del alumnado. 2.-Intercambiar Información de las reuniones para el proceso de orientación entre el IES /centro de primaria/ EOEP

1.-Reuniones con tutores/ Equipo de centro del alumnado de 6º de primaria, de N. E. E. dificultades de aprendizaje y / o desventaja social. 2.-Elaborar un registro escrito de los informes que se dejan en el IES. 3.-Reunión final con Departamento de orientación de IES.

1.-Legislación 1.- Segundo y 2.Informes trimestre escritos/ Información oral 3.-Modelo de Informe de registro

RESPONSABLES/ COLABORADORES

tercer 1.-Orientadores Profesores/EOEP/PTSC

IES/

d) Coordinarse con las unidades de orientación de su zona. OBJETIVOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

TEMPORALIZACIÓN

RESPONSABLES/ COLABORADORES

1.-Los mismos objetivos de los siguientes subprogramas de actuación desarrollados por las PTSC del Sector en los Centros con

1.-Las necesarias a desarrollas según los programas que se llevan en los Centros Públicos carentes de Unidad de

1.-Los 1.-Durante todo el Curso 1.-Todos necesarios Escolar. implicados. para desarrollar las actividades que se llevan (para este ámbito) en los

los

Servicios

Página 39 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO

G OBIERNO

LOS PERICONES

OBJETIVOS

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

CURSO 2013/2014

Consejería de educación y ciencia

ACTIVIDADES

Unidades de Orientación y Orientación que atendidos por el tienen asignadas. EOEP General de Gijón. 1.-SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES y OTROS SERVICIOS DEL SECTOR.

RECURSOS

TEMPORALIZACIÓN

RESPONSABLES/ COLABORADORES

Centros Públicos carentes de Unidad de Orientación y atendidos por el EOEP General de Gijón.

2.- PROGRAMA DE ABSENTISMO ESCOLAR.

2. Actuaciones en los centros Se planifica el trabajo en función de la realidad y necesidades de los mismos, organizándolo en tres ámbitos: 2.1. Actuaciones de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje a) Cooperación en la prevención y en la pronta detección de dificultades de aprendizaje, de problemas de desarrollo personal y en las medidas organizativas y curriculares para responder a las necesidades de los alumnos/as. OBJETIVOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

TEMPORALIZACIÓN

1.-Cooperar en la prevención y detección de dificultades de aprendizaje y/o en el desarrollo personal 2.-Propiciar medidas organizativas y curriculares que den respuesta a las necesidades del alumnado

1.-En la revisión y seguimiento del Plan de Atención a la Diversidad se potenciaran prácticas metodológicas que propicien aprendizajes significativos, globales, uso de recursos didácticos variados, diferentes tipos de agrupamiento…. 2.-Plantear a través del Plan de Acción Tutorial medidas de carácter preventivo dirigidas al grupo-clase que favorezcan el desarrollo personal 3.-Mantener reuniones con tutores para conocer y detectar las necesidades que observen en su grupo-

1.-Plan de Atención a la Todo el curso. Diversidad 2.-Decreto de currículo de Infantil y Primaria 3.-Plan de acción Tutorial 4.-Documentación del Centro 5.-Documentación para evaluación psicopedagógica: hojas de demanda, protocolos, registros… 7.-Actas, registros… 8.-Materiales, programas, bibliografía…

RESPONSABLES/ COLABORADOR ES Equipo Directivo/ Tutores / EOEP

Página 40 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO

G OBIERNO

LOS PERICONES

OBJETIVOS

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

ACTIVIDADES

RECURSOS

TEMPORALIZACIÓN

CURSO 2013/2014

RESPONSABLES/ COLABORADOR ES

clase. 4.-Recoger medidas ordinarias de atención a todo el alumnado en los diferentes nivel de concreción curricular (PGA, PCC. Programaciones, planes de trabajo individualizados y A. C. I. s). 5.-Tras la aplicación de medidas ordinarias de acuerdo al Plan de Atención a la Diversidad se llevara a cabo la valoración psicopedagógica del alumnado que se considere susceptible de la misma siguiendo el procedimiento acordado. 6.-Coordinar actuaciones y seguimiento de las mismas en relación al alumnado detectado con dificultades en el aprendizaje y/ en su desarrollo personal con las personas implicadas en este proceso (¿tutores, apoyos, familia, otros servicios…?) 7.-Recoger en el Plan de Atención a la Diversidad del centro medidas organizativas y curriculares que den respuesta a las necesidades del alumnado: apoyos ordinarios y específicos, flexibilización, planes de acogida… 8.Facilitar información sobre Página 41 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO

G OBIERNO

LOS PERICONES

OBJETIVOS

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

ACTIVIDADES

RECURSOS

TEMPORALIZACIÓN

CURSO 2013/2014

RESPONSABLES/ COLABORADOR ES

materiales, bibliografía, webgrafía, recursos diversos

b) Asesoramiento al profesorado en el proceso de enseñanza y aprendizaje centrándolo prioritariamente en el plan lector y en el impulso de metodologías que favorezcan el desarrollo de las competencias básicas. OBJETIVOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

TEMPORALIZACIÓN

1.-Asesorar cuando se demande en el desarrollo e implementación del plan lector. 2.-Impulsar la puesta en práctica de metodologías que favorezcan el desarrollo de competencias básicas

1.-Propuesta de revisión del plan lector del centro, si se solicita, a través de los diferentes espacios de coordinación (CCP, ciclos….) 2.-Realizar propuestas referidas a las prácticas metodológicas que contribuyen al desarrollo de competencias básicas en el órgano colegiado de coordinación pedagógica, teniendo en cuenta el decreto de currículo de Infantil y Primaria y las programaciones didácticas correspondientes. 3.-En la revisión y seguimiento del Plan de Atención a la Diversidad se potenciaran prácticas metodológicas que propicien aprendizajes significativos, globales, uso de recursos didácticos variados, diferentes tipos de agrupamiento….

1.-Plan lector del Durante todo el curso. centro 2.-Decreto de currículo de Infantil y Primaria 3.-Plan de Atención a la Diversidad 4.-Documentación del Centro

RESPONSABLES / COLABORADO RES Equipo Directivo/ Tutores / EOEP

Página 42 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO

G OBIERNO

LOS PERICONES

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

CURSO 2013/2014

Consejería de educación y ciencia

c) Colaboración con el Equipo directivo en el desarrollo de los programas institucionales y de apoyo a la acción educativa, relacionados con su ámbito profesional. (Contrato – programa, proa, abandono, etc.) OBJETIVOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

TEMPORALIZACIÓN

1.-Colaborar en el equipo directivo en aquellos programas institucionales y de apoyo a la acción educativa relacionados con el proceso de enseñanza y aprendizaje

1.-Concretar con equipos directivos de los centros la posible participación en los programas institucionales que se llevan a cabo relacionados con nuestro perfil psicopedagógico

1.-Documentación sobre programas institucionales. 2.Recursos Técnicos de Orientación

Durante todo el curso. (Según demanda de los Centros).

2.2. Actuaciones relacionadas con la Acción Tutorial a) Participación con los tutores y tutoras y con la jefatura de estudios en la planificación de la acción tutorial. OBJETIVOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

TEMPORALIZACIÓN

1.- Participar en la planificación del Plan de Acción tutorial del Centro. 2.- Participar en el seguimiento e implementación del Plan de Acción tutorial conjuntamente con el Equipo Directivo.

1.-Revisión conjunta con Equipo Directivo del PAT del Centro par la concreción por Ciclos. (Planning de actuación). 2.- Aportación de materiales de Apoyo a la Acción Tutorial (damos por hecho que está hecho el PAT del Centro). 3.- Asesorar en la concreción del Plan de Convivencia del Centro (Normas, Habilidades Sociales, etc.). 4.- Aportación de materiales para el desarrollo emocional de los alumnos/as: Familias- Charlas- reuniones individuales. Tutores – materiales sobre: Valores, cohesión de grupo, socio gramas, clima aula, autoestima, habilidades sociales.

1.- Plan de Acción 1.- Trimestral Tutorial de Centro. 2.- Durante el curso. 2.Materiales estandarizados. 3.- Plan de Convivencia del Centro. 4.OrganizativosReuniones de coordinación de Ciclo.

b) Colaboración con los tutores y con el profesorado de apoyo en el seguimiento del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y asesorar y orientar sobre la respuesta educativa más adecuada para este alumnado.

Página 43 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO

G OBIERNO

LOS PERICONES

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

1.Colaborar/ Asesorar en la respuesta educativa del alumnado de Apoyo educativo.

1.Identificación del alumnado de Apoyo educativo 2.- Aportación de materiales para evaluación inicial de este alumnado.

RECURSOS

TEMPORALIZACIÓN

1.- Reuniones Primer trimestre. con tutores/ Durante el curso personal de apoyo sobre el alumnado de apoyo educativo para su seguimiento.

CURSO 2013/2014

RESPONSABLES/ COLABORADORES 1.- Equipo Directivo/ Coordinadores de Ciclo/-Tutores/ Orientador/a del Centro.

3.- Orientación educativa. 2.- Materiales de Evaluación de nivel (1º a 6º de Primaria.

2.3. Medidas organizativas y curriculares a) Asesoramiento a los Equipos directivos en la organización de medidas para la atención a la diversidad del alumnado, que favorezcan una educación inclusiva y personalizada. Asesorar a los Equipos directivos en la organización de medidas para la atención a la diversidad del alumnado, que favorezcan una educación inclusiva y personalizada. OBJETIVOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

TEMPORALIZACIÓN

RESPONSABLES/ COLABORADORES

1.-Colaborar con el E. D. en la organización de medidas para la atención a la diversidad 2.-Asesorar en la distribución de los apoyos rentabilizando lo máximo posible los recursos del centro 3.-Favorecer la asunción de funciones y medidas de los distintos profesionales implicados en el PAD

1.-Reuniones con el E. D. 2.-Reuniones con Jefatura de estudios y en su caso con otros profesionales del centro escolar que el ED considere necesario.

1.-Documentación legislativa 2.-Documentación técnica 3.-PAD del Centro

Inicio de curso Febrero Final de curso (Según demande Equipo Directivo).

Dirección del centro Jefatura de estudios EOEP (Orientador/PTSC)

Página 44 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO

G OBIERNO

LOS PERICONES

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

CURSO 2013/2014

Consejería de educación y ciencia

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

TEMPORALIZACIÓN

RESPONSABLES/ COLABORADORES

4.-Colaborar en la revisión y actualización del PAD 5.-Asesorar en la elaboración de criterios de intervención de los especialistas de PT y AL para la atención de ANEAES 6.-Divulgar y compartir materiales y documentación

b) Promover la cooperación con las familias para una mejor educación del alumnado, trabajado conjuntamente entre orientador y PTSC. OBJETIVOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

TEMPORALIZACIÓN

1.-Realizar un seguimiento periódico con familias de A. N. E. A. E. s priorizando el alumnado con dictamen de escolarización 2.-Orientar a las familias sobre distintos aspectos del desarrollo personal, escolar y social de sus hijos e hijas 3.-Asesorar sobre estrategias que faciliten la comunicación y relación entre el centro y las familias 4.-Derivar a las familias que lo precisen a otros servicios educativos, sociales, sanitarios y/o de otra índole

1.-Entrevista individual con familias o tutores legales de A. N. E. A. E. s, previa reunión con los tutores y/o apoyos implicados, priorizando al alumnado con dictamen de escolarización 2.-Entrevista individual con familias de alumnado con diversa problemática a demanda del ED del centro 3.-Reunión con el ED y/o tutores y tutoras 4.-Coordinación con otros servicios o instituciones

1.-Espacios para recibir a familias 2.-Materiales del EOEP 3.-Bibliografía y webgrafía 4.-Otros servicios e instituciones

1.-En el primer y tercer trimestre del curso 2.-Puntual (según demanda).

5.-Favorecer coordinación

la con Página 45 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO

G OBIERNO

LOS PERICONES

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

OBJETIVOS otros servicios instituciones

DEL

ACTIVIDADES

RECURSOS

CURSO 2013/2014

TEMPORALIZACIÓN

o

c) Atención a las demandas de evaluación psicopedagógica del alumnado y elaborar, en su caso, los informes correspondientes. OBJETIVOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

TEMPORALIZACIÓN

1.-Coordinar con el E. D. el proceso de atención a las demandas de evaluación psicopedagógica. 2.-Priorizar el orden de realización de las evaluaciones psicopedagógicas. 3.-Conocer las necesidades educativas del alumnado para ajustar la respuesta educativa y los recursos más adecuados a sus características en el centro escolar. 4.-Informar al Centro y a las familias del los resultados obtenidos en el proceso de evaluación psicopedagógica. 5.-Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado con N. E. E. de nueva escolarización

1.-Reuniones semanales breves con la Jefatura de Estudios para realizar seguimiento de los procesos de evaluación psicopedagógica. 2.-Recogida de la Hojas de demanda realizadas por las tutorías y canalizadas por la Jefatura de estudios. 3.-Entrevista inicial con el tutor o tutora sobre la demanda efectuada. 4.-Entrevista familiar 5.-Observación del alumnado en su aula. Coordinación con otros servicios e instituciones. 6.-Aplicación de Pruebas técnicas de evaluación psicopedagógica. 7.-Comunicación de los resultados a familias y profesorado implicado. 8.-Realización de los informes pertinentes. 9.-En su caso, elaboración del Dictamen correspondiente.

1.-Hojas de demanda con la conformidad de la familia 2.-Pruebas técnicas psicopedagógicas. 3.-Protocolos de entrevistas. 4.-Protocolos de competencia curricular y estilo de aprendizaje. 5.-Protocolos de observación en el aula. 6.-Bibliografía específica. 7.-Documentación extraída a través de las nuevas tecnologías Modelos de Informes y Dictámenes. 8.-Legislación específica 9.-Informes de otros servicios.

1.-A lo largo del curso, intentando realizar la entrega de demandas preferentemente entre los meses de octubre y abril. 2.-Para nuevas escolarizaciones, al finalizar el periodo de solicitud de matrícula

d) Cualesquiera otras actuaciones solicitadas por la administración educativa. Se atenderán las actuaciones solicitadas por parte de la administración (Consejería de Educación, Cultura y Deportes), según el nivel de prioridad y preferencia que la propia Consejería determine, lo cual implicará un reajuste en la intervención

PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA Especialista: Marcos Herrero Martínez (PT) CONSIDERACIONES GENERALES Se atenderán a un total de 9 alumnos y alumnas con NEE (Necesidades Educativas Especiales) que se reparten en los siguientes cursos: Página 46 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

Un alumno en Educación Infantil de 5 años. Un alumno en 1º de Primaria. Dos en 2º de Primaria. Un alumno en 3º de Primaria. Un alumno en 4º de Primaria. Tres en 6º de Primaria. Asimismo, se atenderá a 2 más con necesidad de apoyo especializado. Además se continuará con el trabajo realizado el curso pasado con un grupo de 2º para reforzar aspectos relacionados con los procesos lectoescritores. En la medida de lo posible se atenderán a lo largo del curso todas las necesidades que pudieran surgir. ORGANIZACIÓN DE HORARIOS Se elaboraran los horarios individuales de los alumnos/as en coordinación con los tutores, EOEP y especialistas de AL y PT teniendo en cuenta criterios como los que siguen: ≈ El tipo y grado de necesidades del alumnado. ≈ El nivel de Competencia Curricular. ≈ Coordinar los días y horas para recibir ambos tipos de apoyo: AL y PT. ≈ Mantener diferentes tipos de agrupamientos teniendo en cuenta niveles de competencia curricular, contenidos a trabajar, metodología, características del alumnado, material a utilizar, actividad a realizar... ≈ Fomentar en la medida de lo posible los apoyos dentro del aula ordinaria siempre y cuando resulten apropiados para el alumnado y el grupo-clase. OBJETIVOS Adecuar los objetivos y programaciones individuales en función de las capacidades de cada alumno/a para dar una respuesta lo más ajustada posible a las características y necesidades del alumnado con NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo). Impulsar y desarrollar la capacidad de aprender a aprender, haciéndoles conscientes de los procesos que llevamos a cabo cada uno a la hora de realizar una tarea, para poder mejorarla y optimizarla según las características de cada alumno o alumna; gestionando y controlando sus capacidades y conocimientos de manera autónoma, cada uno a su nivel. Tratar de manera equilibrada las distintas capacidades: cognitivas, motoras, afectivo-emocionales, comunicativas y sociales. Desarrollar y estimular la inteligencia emocional en el alumnado, en cuanto al conocimiento de uno mismo, autorregulación, relación con los demás, actitudes, autocrítica, control de las emociones, motivación, autoestima, etc. Conocer los diferentes materiales para realizar las adaptaciones curriculares y de aquellos materiales didácticos, manipulativos, informáticos,… disponibles en el centro, que favorecen la atención a los alumnos/as con NEAE. Organizar el aula de forma que se facilite la actividad del alumnado, con periodos de trabajo autónomo, trabajo apoyado individualmente y actividades del aula en las que pueda participar plenamente integrado o integrada. Utilizar en la medida de lo posible diversos recursos visuales, manipulativos, informáticos (pizarra digital, ordenador, tableta) para motivar el aprendizaje, reforzar y afianzar los contenidos trabajados. Fomentar la creación por parte del alumnado, en coordinación con los tutores y tutoras, materiales didácticos visuales (por ejemplo carteles o dibujos de ortografía ideovisual) que puedan ayudar en la adquisición, refuerzo y afianzamiento de contenidos curriculares para intercambiar entre las distintas aulas e incluso entre colegios, fomentando la ayuda entre iguales. Secuenciar las actividades según capacidad y grados de dificultad. Página 47 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

Primar aquellas prácticas normalizadoras e inclusivas. Evaluar de forma continua el proceso educativo del alumno/a, fundamentada en criterios coherentes que: Reflejen de forma equilibrada los distintos tipos y grados de capacidad y de contenidos adquiridos. Admitan diferentes formas de respuesta. Permitan procedimientos, prácticas educativas y de evaluación, diversas. Mantener una estrecha coordinación con el Equipo de Orientación y con la especialista de AL (semanalmente), con Tutores (al inicio y final de cada trimestre de forma regular, y siempre que sea necesario), con el resto de profesionales que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado y con la familia si fuese necesario; con el fin de asegurar el trabajo globalizado y la generalización de los aprendizajes en los diferentes ámbitos de desarrollo del alumnado. Participar activamente en las actividades complementarias del centro, reuniones de Ciclo, CCP y Claustros. Ejerciendo este curso como coordinador del tercer ciclo y secretario de la CCP. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN Los contenidos que se trabajarán serán los que queden establecidos en las ACIS de cada alumno/a, así como contenidos más específicos: ejercicios de atención, orientación espacial, secuenciación temporal, memoria, relajación, autocontrol y autorregulación, razonamiento, percepción visual y auditiva, habilidades sociales, autoestima, etc. Estos contenidos serán concretados y temporalizados por trimestres en cada reunión de coordinación. ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS La metodología será individualizada, motivadora, activa y participativa, atendiendo a las características del alumno/a y a los contenidos, priorizando en todo momento metodologías en las que el alumnado sea parte activa de su aprendizaje, coopere, colabore, se integre, sea cada vez más autónomo, fomente la iniciativa y que favorezca aprendizajes significativos y funcionales para el desenvolvimiento de la vida diaria. Se partirá del nivel de desarrollo del alumno/a, afianzando los aprendizajes ya conseguidos antes de pasar a otros nuevos. Se fomentaran situaciones en las que los niños puedan desarrollar los aprendizajes adquiridos individualmente. ≈ Se fomentará el razonamiento, la reflexión y la toma de conciencia sobre lo que ha hecho y el proceso seguido, potenciando la generalización de los aprendizajes que realizan en el aula. ≈ Se promoverá la interacción social como motor de aprendizaje. El éxito de la reeducación dependerá de la relación personal que se establezca entre el maestro y el niño, creando un clima de distensión y confianza. Aplicando metodologías enmarcadas en la disciplina positiva. ≈ Se procurará que las sesiones resulten motivadoras, imprimiéndoles un carácter lúdico, manteniendo una relación suficientemente gratificante, intentando conseguir que el niño asuma que estas tareas son útiles y necesarias para él. ≈ Las actividades a desarrollar promoverán el conocimiento de la realidad que les rodea, adecuándose a sus características y ofreciéndoles todas las facilidades para que adquieran los contenidos a trabajar: aumentando el tiempo de aprendizaje, secuenciando las tareas en pequeños pasos, realizando actividades cortas y variadas, utilizando el apoyo visual, trabajando a nivel manipulativo y repetitivo... Los recursos didácticos serán tanto los personales, de creación propia, tableta, pizarras blancas, etc., como aquellos de los que se dispongan en el aula de PT, en el centro (pizarra digital, ordenadores) y en la medida de lo posible el material que el alumnado utilice en su grupo-clase. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN En lo referido a la evaluación, se partirá de una valoración inicial, que constituirá la base del programa de intervención individualizado. De forma paralela a la intervención se llevará a cabo una evaluación continua que permita ajustar la respuesta a la evolución del alumnado. Finalmente, se realizará una valoración final que quedará recogida en el expediente del alumno/a. Según su nivel, grado de adaptación y madurez a final de curso, se estudiará la conveniencia o no de permanecer un curso más en el ciclo. Página 48 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

Los criterios de evaluación quedaran fijados en las programaciones de intervención individuales tomando como referencia la evaluación inicial, las programaciones de aula y/o las A. C. I. s de cada alumno/a, según el caso. Se tendrá en cuenta según cada nivel: El progreso conseguido desde la evaluación inicial hasta la evaluación final. Se valorará, especialmente, el trabajo, interés, esfuerzo y aprovechamiento demostrado, durante el curso. ≈ La adquisición de los conocimientos básicos en las materias instrumentales, adaptadas a su capacidad (lectura, escritura y cálculo). ≈ La asistencia diaria a clase. ≈ La integración y relación positiva con los demás niños y niñas de su curso o grupo. ≈ La presentación de trabajos con limpieza, orden, claridad y caligrafía legible. ≈ Respeto del material escolar propio y ajeno. ≈ Cuidado personal en cuanto a hábitos de higiene, alimentación y vestido. ≈ Los resultados de las pruebas objetivas, adaptadas en función de la ACI.

Página 49 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

AUDICIÓN Y LENGUAJE SELECCIÓN DE ALUMNADO ≈ La selección del alumnado con necesidad de intervención logopédica en el presente curso escolar se ha realizado teniendo en cuenta: Previsión de necesidades, según listado elaborado por el orientador del centro y partiendo de la evaluación final del curso anterior. Alumnos/as de nueva matriculación que posean dictamen, previa petición de la familia y/o tutor/a y valoración del orientador. Siguiendo los criterios anteriormente citados, este curso empiezan a recibir atención en el aula de A. y L. 21 alumnos/as: 5 alumnos/as de N. E. E. Y 17 con dificultades específicas de lenguaje. OBJETIVOS: CON EL ALUMNADO: Teniendo en cuenta las características individuales de los alumnos/as, basaré los objetivos a desarrollar en: Lenguaje receptivo Nivel de procesamiento Lenguaje expresivo Nivel pragmático CON EL CENTRO: Colaborar con el/la tutor/a y profesorado de apoyo. Asesorar al profesorado tutor/a en pautas de intervención específicas en las deficiencias del lenguaje de sus alumnos/as. Participar en la elaboración de las adaptaciones curriculares. CON LAS FAMILIAS: Informarles puntualmente del trabajo que se está realizando con sus hijos y darles pautas para que la rehabilitación sea más eficaz. TEMPORALIZACIÓN Y AGRUPAMIENTOS: La cantidad y duración de las sesiones dependerá: Del diagnóstico que cada niño/A posea. Del número de alumnos/as. Preferentemente se realizarán sesiones individuales de 30 minutos. METODOLOGÍA Y RECURSOS La metodología estará basada en la motivación constante, basada en su experiencia más próxima y procurando facilitarle el vocabulario necesario para el desarrollo de su vida familiar y escolar. Se utilizarán los materiales específicos de rehabilitación logopédica. HORA El horario de atención asignado a este centro (en régimen de itinerancia con el C. P. Xove), ha sido de 17 horas semanales que incluyen 13 horas de atención directa al alumnado, 2 h. de exclusiva y 2 h. de compensación por itinerancia. Distribuidas de la siguiente forma: MARTES MIÉRCOLES VIERNES 9,00 - 15,00 9,00 - 15,00 9,00 – 12,00

Página 50 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL CURSO 2012-2013 EN E. INFANTIL ≈ El periodo de adaptación marcado podrá modificarse dependiendo del número de alumnado matriculado cada curso y aparece en otro apartado de este documento ≈ El documento de entrevista individual, en tres años, entregarlo a las familias en junio, para que lo trajesen cubierto la primera semana del mes de septiembre y así los/as tutores/tutoras tener datos suficientes para iniciar el curso. EN E. PRIMARIA PRIMER TRIMESTRE PRIMER CICLO FAMILIAS ALUMNADO PROFESORADO Informar sobre la planificación del curso Recordar la importancia del RRI. Informar de las modificaciones aprobadas el curso anterior. Reunión general del tutor o tutora con las familias. Entrevistas Individuales Entrega del resumen de las reuniones a las familias.

SEGUNDO CICLO FAMILIAS Reunión general con las familias entrega de documentos a cumplimentar y del guión informativo. Información del uso de la nueva agenda como medio de comunicación con las familias, insistir en su control Reuniones individuales, primero con las familias del alumnado nuevo, para tener una toma de contacto mediante entrevista inicial

Presentación personal, hablar sobre lo que lo que más nos gusta, lo que menos, reflexionar sobre nuestras metas para este curso, a quien podemos pedir ayuda, juego quien soy yo… Presentación de la dinámica de funcionamiento, elaboración de las normas que favorecen la convivencia y el aprendizaje. Utilizar dinámicas de cohesión entre alumnado y profesorado

ALUMNADO

PROFESORADO

Actividades de acogida e integración de los alumnos: Lectura de libros y visionado de películas donde se traten los valores que deseamos en nuestros alumnos Estudio de la estructura del grupo Recabar información sobre los antecedentes escolares y la situación personal o familiar de cada alumno, a través de informes anteriores, expediente personal, tutores de cursos pasados, cuestionarios de inicio de curso, entrevistas,... Analizar con los demás profesores las dificultades escolares de los alumnos debidas a deficiencias instrumentales, problemas de integración y otros, para buscar, si es necesario, los asesoramientos y apoyos adecuados.

Programación de las distintas tareas tanto escolares como extraescolares y complementarias. Coordinación de programas educativos, actividades, criterios e instrumentos de evaluación. Puesta en común y coordinación en actividades ordinarias de refuerzo y complementarias. Reuniones del equipo docente.

ACTIVIDADES Reunión general del tutor o tutora con las familias. Entrevistas Individuales Entrega del resumen de las reuniones a las familias.

Puesta en común y coordinación en actividades ordinarias de refuerzo y complementarias Reuniones del equipo docente de nivel. Intercambio de información inter-ciclo.

Presentación personal, hablar sobre lo que lo que más nos gusta, lo que menos, reflexionar sobre nuestras metas para este curso, a quien podemos pedir ayuda, juego quien soy yo… Presentación de la dinámica de funcionamiento, elaboración de las normas que favorecen la convivencia y el aprendizaje


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO

G OBIERNO

LOS PERICONES

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

CURSO 2013/2014

Consejería de educación y ciencia

TERCER CICLO FAMILIAS Informar a las familias sobre la planificación escolar. Recordar la importancia del RRI, especialmente en la justificación de las faltas de asistencia.

ALUMNADO

PROFESORADO

Introducir dinámicas de cohesión de grupos con el alumnado nuevo y con el profesorado. Involucrar al alumnado en la elaboración y seguimiento del Plan de Convivencia. Establecer prioritario el hábito en la correcta utilización de la agenda escolar.

Intercambiar información inter-ciclos. Coordinar la acción tutorial.

ACTIVIDADES Reunión general del tutor o tutora con las familias. Entrevistas Individuales Entrega del resumen de las reuniones a las familias.

Dinámica de presentación Rol de autorizar entre iguales Reparto de responsabilidades Juegos cooperativos.

SEGUNDO TRIMESTRE PRIMER CICLO FAMILIAS Planificar un calendario de entrevistas con las familias del alumnado que presenta dificultades en el proceso de enseñanzaaprendizaje, concretar e insistir en la necesidad de hábitos de estudio, Reunión general.

SEGUNDO CICLO FAMILIAS Segunda reunión general. Informar de los resultados de la primera evaluación. Mantener las reuniones individuales solicitadas por las familias o por el tutor.

ALUMNADO

PROFESORADO

Proporcionar estrategias y técnicas que les ayude a desarrollar su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Establecer medidas de mejora a partir de los resultados de la primera evaluación, Revisión de los horarios de apoyo y refuerzo.

ALUMNADO

PROFESORADO

Establecer estrategias de hábitos personales encaminadas a la organización y sistematización en el estudio y en las tareas diarias.

Revisión de las medidas adoptadas para la realización de apoyos y refuerzos.

ACTIVIDADES Puesta en común y coordinación en actividades ordinarias de refuerzo y complementarias Reuniones del equipo docente de nivel.

Página 52 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

CURSO 2013/2014

Consejería de educación y ciencia

TERCER CICLO FAMILIAS

ALUMNADO

PROFESORADO

Informar a las familias sobre la planificación escolar. Recordar la importancia del RRI, especialmente en la justificación de las faltas de asistencia. Segunda reunión general. Informar de los resultados de la primera evaluación. Mantener las reuniones individuales solicitadas por las familias o por el tutor. Planificar un calendario de entrevistas con las familias del alumnado que presente dificultades de aprendizaje, para proponer un plan de trabajo y medidas a tomar. Consolidar los hábitos de estudio en el contexto familiar.

Introducir dinámicas de cohesión de grupos con el alumnado nuevo y con el profesorado. Involucrar al alumnado en la elaboración y seguimiento del Plan de Convivencia. Consolidar el trabajo autónomo de forma plena.

Intercambiar información inter-ciclos. Coordinar la acción tutorial. Analizar resultados académicos. Establecer a nivel académico las modificaciones oportunas.

Dinámica de presentación Rol de autorizar entre iguales Reparto de responsabilidades Juegos cooperativos.

Puesta en común y coordinación en actividades ordinarias de refuerzo y complementarias Reuniones del equipo docente de nivel.

ACTIVIDADES Reunión general del tutor o tutora con las familias. Entrevistas Individuales Entrega del resumen de las reuniones a las familias.

TERCER TRIMESTRE PRIMER CICLO FAMILIAS Elaboración de encuestas y volcado de datos para su análisis. Proponer aspectos de mejora para el curso 2014/2015. Revisar y extraer conclusiones significativas de las opiniones expresadas por las familias en las encuestas. Proponer mejoras para el próximo curso.

ALUMNADO

PROFESORADO

Organizar una salida de convivencia para afianzar el sentimiento de pertenencia al ciclo educativo y al centro. Este curso al centro de interpretación de la ría de Villaviciosa.

Valorar los resultados del alumnado susceptible de no promocionar y la continuidad en áreas optativas.

Planificar reuniones de coordinación entre el profesorado docente de un nivel educativo.

Página 53 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

SEGUNDO CICLO FAMILIAS Tercera reunión general Informar de los resultados de la segunda evaluación. En junio enviar una circular a las familias informando de la posibilidad y conveniencia, tanto por el precio como por la unificación de las agendas que facilita el uso por parte de los niños, de encargar la agenda del cole. Recoger los encargos y hacer el pedido en junio para que el primer día de cole se les pueda entregar y que la tengan ya. Mantener las reuniones individuales precisas.

TERCER CICLO FAMILIAS Revisar y extraer conclusiones de las opiniones y propuestas expresadas por las familias. Informar a las familias sobre cuestiones del cambio de etapa y centro.

CURSO 2013/2014

ALUMNADO

PROFESORADO

Realizar la salida de convivencia programada al Parque de Redes o al Museo de la minería.

Valoración de los resultados finales del curso académico, y proponer mejoras para el siguiente curso.

ALUMNADO

PROFESORADO

Organizar la actividad de convivencia de fin de curso al parque de Muniellos. Organizar la fiesta de fin de curso y graduación de 6º.

Evaluar las actuaciones y resultados del ciclo. Evaluar las actividades del PAT.

Página 54 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO

G OBIERNO

LOS PERICONES

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

PLAN LECTOR ESCRITOR E INVESTIGADOR (PLEI). OBJETIVOS GENERALES: Garantizar el acceso a la información Proporcionar al alumnado estrategias para el manejo de la información Fomentar el hábito de lectura y el gusto por la misma Favorecer el desarrollo de todas las competencias, fomentando el interés y el desarrollo del hábito lector y escritor y curiosidad sobre la investigación. Formación de usuarios

PRINCIPIOS QUE HAN DEN DE REGIR SU DESARROLLO SEGÚN LA LEGISLACIÓN VIGENTE: El fomento de la lectura es tarea de todas las personas que tienen responsabilidades en la educación: profesorado y familias. La lectura es una materia común de todas las áreas del currículo y la herramienta indispensable para el aprendizaje de todas las materias. El alumnado debe leer en clase, durante las horas lectivas, de forma individual y colectiva, materiales divulgativos de todas las áreas (Biblioteca de Aula). Las razones de la lectura y la respuesta a la pregunta, leer ¿para qué? deben ser: leer para aprender, para cultivar la expresión oral y escrita, para satisfacer la curiosidad, para desarrollar la capacidad de investigación personal, para resolver dudas puntuales, para dar respuesta a intereses personales, para poner en marcha su imaginación, para sentir, disfrutar y comprender el mundo que nos rodea. La lectura debe ir ligada a la escritura (expresión escrita, ortografía, técnicas de presentación, vocabulario) y a la expresión oral, por lo que estas actividades deben trabajarse de forma conjunta para crear lectores y no sólo para desarrollar cierta propensión afectiva o lúdica por ella. Es necesario continuar con la potenciación del papel de la Biblioteca del Centro, a la vez que se considera importante la ampliación de las Bibliotecas de Aula, para dotarlas de fondos acordes a los cambios en el alumnado. A través de las propuestas que se plasman en este proyecto, se pretende mejorar la competencia lingüística y comunicativa, y las subcompetencias orales y escritas que se presentan a continuación SUBCOMPETENCIAS COMPRENSIÓN ORALES ESCUCHAR Ejemplos: Comprender textos de medios de comunicación auditivos o audiovisuales, escuchar conferencias, charlas, declaraciones públicas, etc. ESCRITAS LEER Ejemplos: comprender

EXPRESIÓN ORALES HABLAR Ejemplos: Leer un texto en voz alta, hablar apoyándose en notas, representar un papel ensayado, hablar espontáneamente, cantar, recitar, etc.

ESCRIBIR

INTERACCIÓN ORALES CONVERSAR Ejemplos: entrevistas, debates, planificación conjunta, negociación, conversación casual, charla informal, etc.

INTERACTUAR POR ESCRITO Ejemplos: escribir Ejemplos: textos de creación intercambiar notas,

MEDIACIÓN ORALES MEDIAR Ejemplos: traducción simultánea, traducción consecutiva, traducción informal.

MEDIAR ESCRITO Ejemplos: traducción

POR

exacta


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO

G OBIERNO

LOS PERICONES

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

orientaciones e instrucciones, comprender informaciones y argumentos, comprender textos literarios, etc.

literaria, escribir informes, artículos, cartas personales o de negocio, etc.

correspondencia por cartas, fax, correo electrónico, negociar textos de acuerdos, contratos, comunicados, etc.

CURSO 2013/2014

(de contratos, tratados científicos…), traducción literaria (de novelas, cuentos, poemas…), resúmenes, paráfrasis, etc.

CONCRECIÓN EN E. INFANITL OBJETIVOS ≈ Hacer atractivo el contacto con los libros mediante el uso de diferentes técnicas de animación y actividades de promoción de la lectura. ≈ Relacionar la lectura con actividades agradables y participativas. ≈ Utilizar la lectura como fuente de diversión y ocupación enriquecedora del tiempo libre. ≈ Fomentar el hábito de la lectura y el gusto por la misma. ≈ Familiarizar a los/las alumnos/as con la biblioteca, su uso y disfrute, habituándolos a utilizarla con responsabilidad y cada vez más autonomía. ≈ Concebir la biblioteca como un Centro de documentación, información y recursos. ≈ Ayudar a corregir las desigualdades en el acceso a los libros y la información. ACTIVIDADES: ≈ Exposiciones de cuentos itinerantes

≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈

Uso de la Biblioteca de aula. Normas Uso de la Biblioteca del Centro. Normas Registro de los libros leídos en préstamo en el libro “mis lecturas” Lectura y escucha colectiva de cuentos Ilustración de cuentos trabajados Juegos con los cuentos: Trabajar personajes, mezclarlos, cambiar finales, buscar títulos diferentes… Dramatización de cuentos Interpretación de imágenes, carteles, fotografías, pictogramas... Carta del menú escolar. Lectura de catálogos publicitarios Secuenciación de imágenes Búsqueda de información sobre un tema trabajado Exposición de trabajos individuales y colectivos Evocar poesías, retahílas, adivinanzas…. Visita a la biblioteca de El Coto. Cuentacuentos.

Página 56 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

CONCRECIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA OBJETIVOS ≈ Reconocer la estructura básica del género teatral ≈ Adquirir técnicas básicas para el análisis del material leído, subrayado, resumen, esquemas, árbol de contenidos, sinopsis, ≈ Trabajar la comprensión oral mediante la escucha de textos leídos o grabados. ≈ Comprender el significado de discursos orales y escritos.

≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈

Expresarse oralmente y por escrito respetando las normas básicas de la lengua. Utilizar y valorar las posibilites expresivas de la lengua oral y escrita. Utilizar de manera eficiente libros, diccionarios de la lengua, enciclopedias y material de referencia para realizar pequeños trabajos o ejercicios en clase. Buscar información en diferentes soportes escritos (libros convencionales, enciclopedias digitales y en buscadores de Internet) Adquirir técnicas para el análisis del material leído: subrayado, resúmenes, esquemas, etc. Conocer la estructura básica de diferentes tipos de textos.

ACTIVIDADES: EN LA BIBILIOTECA DEL CENTRO ≈ Visita por parte de algún ilustrador o autor para conocer de primera mano el mundo de los autores. ≈ Recopilaciones literarias y exposiciones de libros de género teatral. ≈ Adquisición de nuevos volúmenes de los grandes clásicos adaptados a la infancia. ≈ Exposiciones semanales y orales por parte del alumnado de noticias de información general ocurridas durante la semana. Posteriormente con las noticias podrá elaborarse un periódico por aula. ≈ En el área de alternativa a la religión se trabajarán los cuentos de paz y no violencia y su posterior dramatización. ≈ Las lecturas recomendadas para el tercer nivel de EP son: ≈ Elaboración y cumplimentación del “Pasaporte de lectura” ≈ Memoria de lecturas realizadas a través de la decoración de cadenas, en la que cada eslabón es una. ≈ Actividades de formación de usuario: ≈ Presentación de las partes del libro (lomo, portada, contraportada, etc.) ≈ Explicación de la existencia y uso del IBSN ≈ Interpretación de tejuelos para facilitar la búsqueda, localización y depósito de títulos. EN LA BIBLIOTECA DE AULA Y AULA EN GENERAL Elaborar actividades para mejorar la comunicación oral y desarrollar la escucha activa del alumnado. ≈ Se acuerda realizar las siguientes actividades: ≈ La hora del cuento: lectura de cuentos, comentarios entre todo el alumnado, recitación de cuentos que les contaron. ≈ Lecturas dramatizadas, aprovechar las del libro y/o buscar nuevas, rotar los participantes en las mismas ≈ Escenificación de una obra de “Teatro Navideño” ≈ Memorizar poesías y recitarlas en clase, escribirlas y realizar un librito con ellas ≈ Exposición oral en el aula de un tema, elaborado en casa con la colaboración de la familia ≈ Seguir con la lectura en clase de un libro por trimestre. En 4º, uno de ellos será un cómic. Página 57 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈

Seguir con el préstamo de libros. Organizar una charla con un escritor o una escritora. Solicitar al Centro que se compren cómica para la Biblioteca. Elaborar un cuento viajero. En el caso de 4º, será un cómic el que elaboren. El nivel de 4º editará un periódico digital de forma trimestral. Libros para las clases: En tercero: Jacobo Lobo, cumpleaños lobuno, de Paul Van Loon, Billy y el vestido rosa, de Anne Fine, La jirafa, el pelícano y el mono, de Roald Dahl. ≈ En cuarto: El pulpo está crudo, de Luís María Pescetti. El misterio del tren fantasma, colección Todos mis monstruos, de Thomas Brezina. Se acabó la magia, colección Brujeando, de Teresa Valero y Juanjo Guarnido. ≈ Trabajar en el aula las exposiciones concedidas por la Fundación Municipal de Cultura y otras posibles que puedan surgir. ≈ Leer de forma grupal en aula un libro por trimestre. ≈ Usar la biblioteca en la medida de lo posible. ≈ Programar y realizar actividades diversas para la semana del libro, semana de la ciencia y el Magüestu. ≈ Informativos, expositivos y científicos sobre los temas a tratar. Textos del área de Lengua ≈ Libro de trabajo, lecturas trimestrales, adivinanzas, poesías, teatro, etc. Textos del área de Religión ≈ Narrativos (historias y reflexiones). Textos del área de Matemáticas ≈ Textos científicos e informativos. Los textos utilizados pueden ser elegidos dentro de la bibliografía existente en la biblioteca de aula, escogidos libremente por los alumnos/as cuando se trate de lectura libre individual. A su vez, en ciertos momentos, se aprovechan los préstamos de la Biblioteca Pública que, periódicamente, son ofertados al Centro. También pueden utilizarse libros que los alumnos/as aporten por su interés. Textos Art. ≈ Actividades de interpretación de textos para la consecución de una producción, en relación al Proyecto Bilingüe. Lectura de imágenes. Trabajo y elaboración de viñetas y comics en general.

Textos Llingua Interpretación de textos de teatro. Interpretación de obras teatrales sencillas y adaptadas. Exposición de cuentos. Recitación de poesías. 20minutos de lectura semanal. Comprensión de cuentos, dichos, rimas y canciones (modernas y tradicionales).

COMPLEMENTARIAS ≈ Visita a la Biblioteca de El Coto

≈ ≈ ≈

Mochila viajera Sesiones de animación a la lectura Cuentacuentos. Página 58 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN RELACIÓN CON LOS PROYECTOS Y ACTIVIDADES COLECTIVAS: PRIMER TRIMESTRE: ≈ El magüestu: La Artesanía de Asturias (Anexo)

≈ ≈

Recopilación de información y visionado de videos y DVD's sobre su elaboración

Trabajos colectivos de elaboración de mapas y material bibliográfico alusivo al tema. SEGUNDO TRIMESTRE ≈ Trabajos sobre el día de la paz

Propuestas sobre de educación para la igualdad TERCER TRIMESTRE ≈ Día del libro

Semana de la Ciencia: Investigación sobre la científica británica Ada Lovelace y elaboración y exposición de los trabajos realizados.

Día del reciclado y el medio ambiente recordándolo con trabajos y talleres de reciclado RECURSOS La Biblioteca del Centro se configura como centro de recursos y como herramienta de apoyo curricular importantísimo. Recursos en el aula. La Biblioteca abastecerá de materiales a las aulas .Tenemos que tener en cuenta la gran ayuda que tenemos con la Biblioteca pública, que nos facilitará aquellos recursos que nosotros no tengamos. ≈ Aulas de informática del Centro ≈ Biblioteca de El Coto ≈ Exposiciones itinerantes ≈ Mochilas proporcionadas por la AMPA EVALUACIÓN La evaluación continua se irá reflejando de forma trimestral en las actas de cada uno de los ciclos atendiendo a cada uno de los apartados de este proyecto: consecución de los objetivos, idoneidad de las actividades, aprovechamiento de los recursos, etc. La evaluación correrá a cargo del claustro como órgano colegiado, si bien las personas más directamente implicada será la coordinadora de Biblioteca y el profesorado que forma parte del equipo de biblioteca utilizando como instrumentos la observación y registro de los resultados obtenidos y encuestas o cuestionarios. En Febrero y en Junio se hará evaluación del PLEI dentro de la revisión de la PGA Instrumentos de evaluación: (cuestionarios, registros, fichas de observación)

≈ ≈ ≈ ≈

Análisis del proceso lector: calidad lectora, errores, comprensión, entonación, Análisis de las producciones escritas Fichas de registro por ciclo. El “Pasaporte”.

Página 59 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

PLAN DE CONVIVENCIA OBJETIVOS ≈ ≈ ≈ ≈

Optimizar la convivencia y el clima escolar Impulsar en el marco de nuestra comunidad educativa los valores democráticos esenciales Fomentar la educación de las actitudes en las distintas etapas educativas Establecer canales estables de comunicación entre los distintos miembros de la comunidad educativa.

METAS ≈ ≈ ≈

Desarrollar habilidades de resolución de conflictos Implicación de todos/as en el proceso de gestión de las normas Creación de un banco de recursos destinado a la resolución de conflictos

ACTIVIDADES Generales: Difusión de información sobre normas y actuaciones Implicación del alumnado en el cumplimiento de las normas. Fomento de habilidades de habla y escucha Alumnado Infantil: Revisaremos las normas de convivencia en el colegio, y trabajaremos una semanalmente. Elaborar carteles rotulados y con dibujos alusivos al tema de las normas y relaciones positivas con los demás. Instaurar dentro de las rutinas de la clase, dos momentos para reflexionar sobre las acciones positivas y negativas de la jornada, el primero a la vuelta del recreo y el segundo al finalizar la clase. Trabajar cuentos de normas y valores (“Cuentos para portarse bien”). Actividades encaminadas al refuerzo de habilidades sociales. Aprendemos a decir “no”. Alumnado de Primaria: TERCER CICLO ≈ Trabajar con el alumnado la implicación que supone la figura del delegado o delegada de clase. ≈ Consensuar con el alumnado tanto las funciones del delegado o delegada, así como la elaboración del proceso de elección del mismo. ≈ Valorar la introducción de la figura del mediador empezando por el primer ciclo a ser posible. Pudiendo solicitar a otros centros con experiencia en la materia información al respecto. ≈ Desarrollar la responsabilidad y la ayuda entre iguales ante problemas que puedan surgir en el patio, aula,… ≈ Organizar el reparto de espacios y juegos en los patios del recreo. ≈ Implicar al alumnado de 6º en la organización de juegos variados en el recreo. ≈ Promover otros juegos alternativos a los que habitualmente juega. ≈ Reducir en la medida de lo posible la contaminación acústica generada por el volumen utilizado en el centro. SEGUNDO CICLO ≈ Debido al aumento del alumnado año a año, sería interesante seguir insistiendo en las tareas de organización diaria y llevarlas a cabo de forma sistémica día a día para afianzar hábitos. ≈ En las entradas, salidas y desplazamientos por el colegio: ≈ Señalizar las zonas de las filas y las reservadas para las familias.


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

≈ ≈ ≈ ≈ ≈

Explicación de las normas en las reuniones generales con las familias. Tutorías con el alumnado en las que se dialogue sobre la conveniencia de entrar puntual y en orden. Elaboración de murales para recordar estas normas. Colocación de murales en lugares visibles. Valorar con cierta frecuencia en las aulas la forma de entrada al colegio y la conveniencia o no de mejoría. ≈ Tutorías con el alumnado en las que se dialogue sobre la conveniencia de desplazarse sin molestar a los demás ≈ Valorar con cierta frecuencia en las aulas la forma de desplazamiento por el centro. ≈ En la línea de las propuestas del otro curso…carné por puntos. ≈ En los recreos: Redistribución de las zonas y de las actividades del recreo: ≈ Zona de fútbol ≈ Zona de baloncesto. ≈ Otros juegos. La quema, la comba etc. (el colegio aporta este material y con encargados por ciclos). ≈ Por ciclos y rotativamente. PRIMER CICLO ≈ Establecer normas en el aula consensuadas y expresarlas en positivo, evitando el uso del NO. ≈ (Expuestas en la clase) Familias En E. Infantil se mantendrá el contacto continuo a través de la Libreta viajera, que proporciona un canal informativo a las familias muy interesantes. ≈ En E. Primaria, se considera muy importante facilitar diferentes vías de comunicación haciendo especial hincapié en la agenda, que utilizaremos para mejora de las comunicaciones, y utilizamos la plataforma EDMODO para poder mantenernos en contacto.

En general, se recogerán por escrito y, firmado por ambas partes, las tutorías individuales realizadas. Se facilitará un resumen de las reuniones colectivas celebradas.

Abrimos el aula a las familias: Les pedimos que vengan al aula de sus hijos, para explicarnos en qué consisten sus trabajos., a realizar cuenta cuentos, a realizar colaboraciones especiales para algunos proyectos y/o actividades complementarias.

Fomentaremos la participación de las familias en la vida del Centro y sus conmemoraciones. Profesorado nuevo. ≈ Dar a conocer instalaciones del Centro. ≈ Facilitar información acerca de su funcionamiento así como de aquellas actividades que se realizan anualmente y que dicho profesorado ignora. ≈ Facilitar el listado de teléfonos de todo el Claustro. ≈ Crear comisión de festejos ya creada ☺ que promueva la celebración de comidas de bienvenida, Navidad, Semana Santa ≈ Facilitar al profesorado del Centro de una memoria flash con toda la documentación relevante, tanto de Centro como institucional.

Página 61 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

EL RINCÓN DEL HOGAR 1.- JUSTIFICACIÓN: Los maestros y maestras, como formadores de la futura sociedad, debemos tener en cuenta que el principio básico para desarrollar una convivencia de calidad es la igualdad entre el alumnado; siendo ésta una demanda social a la que desde la escuela debemos dar respuesta, debemos crear las condiciones necesarias para potenciar los aprendizajes que valoran y enriquecen la diversidad. Educar significa promover el desarrollo integral de las personas, por lo que resulta necesario favorecer ese valor entre el alumnado para superar las limitaciones impuestas por el género a través de un trabajo sistemático y continuo. El proceso de coeducación comienza en la familia y la escuela, siendo éstos los primeros espacios de socialización desde los cuales se compensan los desajustes de origen diverso, como aquellos que provienen de perjuicios sexistas que pueden incidir en el desarrollo de los niños/as en sus primeros años. Desde la escuela se han de identificar las diferencias entre hombres y mujeres, no sólo físicamente, sino también en los diversos ámbitos de la sociedad, y se desarrolle una reflexión y crítica sobre aquellos aspectos que generan discriminación entre las personas por el simple hecho de ser de distinto sexo. Aprovechando tales diferencias para enriquecer y completar el desarrollo de los alumnos/as. Se fomentará el respeto y aprecio a las libertades y diferencias individuales y colectivas dentro de los principios democráticos de convivencia. Las actividades que se han realizado durante los cursos anteriores han dado sus frutos: podemos considerar que nuestra comunidad educativa está concienciada con respecto a esta problemática social: la discriminación por cuestión de sexos. Aún así, aunque los más pequeños en nuestras aulas colaboren y participen respetando la diversidad de género y evitando la discriminación; en cambio, hemos percibido que la realidad en casa es bien distinta, aunque las partes implicadas no lo quieran reconocer. Son las madres las que pasan más tiempo con los hijos, son ellas las que hacen la comida, cuidan a los hijos, limpian la casa y, en la mayoría de los casos, también trabajan fuera. Deberíamos eliminar el reparto discriminatorio de las tareas del hogar, aquí proponemos realizar tareas domésticas en clase por supuesto, fomentando la cooperación y la colaboración Pretendemos formar a alumnos y a alumnas capaces de desenvolverse en nuestra sociedad de una manera autónoma.

2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS

≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈

Educar en la igualdad desde la escuela. Prevenir la violencia de género, favoreciendo relaciones en equidad. Utilizar el sentido de cooperación y colaboración dentro y fuera del aula; Tratar de crear un ambiente y clima distendido, en las relaciones personales, favoreciendo la comunicación interpersonal y la aceptación de las diferencias mediante situaciones que permitan el diálogo. Fomentar la participación del alumnado en la organización y el desarrollo de las tareas que serán llevadas a cabo en clase; así como aquéllas que les sean propuestas en casa. Fomentar la autonomía del alumnado, tanto en casa como en el entorno escolar, de modo que sean capaces de realizar tareas cotidianas, evitando desigualdades. Potenciar la colaboración familia-escuela en la educación para la igualdad de niños y niñas.

3.- COMPETENCIAS Consideramos esencial relacionar las actividades que vamos a realizar en el presente proyecto con las competencias que vamos a trabajar. En nuestro proyecto “El Rincón del Hogar” trataremos abordar parte de las competencias básicas que se nos proponen en el currículum:

Competencia de comunicación lingüística.

≈ ≈

Se trabajará este apartado a través del uso adecuado del lenguaje, evitando discriminación por razón de sexo. Además deberían desarrollarse actividades en las que los alumnos y alumnas utilicen el lenguaje para expresar sus propios sentimientos así como actitudes de rechazo ante los diferentes tipos de discriminación. Página 62 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico-natural.

Trabajaremos en clase para favorecer el conocimiento del propio cuerpo, procurando conocer las diferencias entre chicos y chicas; diferencias que son necesarias conocer para poder eliminar estereotipos.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Debemos enseñar a nuestros alumnos y alumnas a analizar los mensajes que nos proporcionan los medios de comunicación con respecto a los roles aplicados al hombre y a la mujer, favoreciendo el juicio crítico ante ellos. Es decir, educaremos a nuestros alumnos y alumnas ante la publicidad y ante algunas series de televisión o películas que ridiculizan los papeles femeninos.

Competencia social y ciudadana.

Con el presente plan incluido en la programación del centro, procuramos fomentar valores y actitudes necesarios para que nuestros alumnos y nuestras alumnas puedan vivir en sociedad. Eliminando todo tipo de violencia y de discriminación en el entorno más próximo; asentando las bases para que sea aplicable en todo momento dentro y fuera del colegio. Pretendemos que adquieran el valor de la igualdad, pero no que lo entiendan como un hecho aislado que trabajaron un día en la escuela; sino como una actitud deseable y necesaria por y para la sociedad. Esto se conseguirá a través de la realización de actividades lúdicas y cercanas a ellos. No pretendemos trabajar el concepto teórico de la igualdad; sino que trabajaremos desde la práctica, utilizando para ello situaciones cotidianas y conocidas por nuestros alumnos y alumnas.

Aprender a aprender.

≈ ≈

Contribuiremos al desarrollo de esta competencia ya que incluimos en este plan actividades en las que los niños y niñas tendrán que recopilar información para poder trabajar en clase. Ellos analizarán individualmente las distintas situaciones y después se expondrán en clase, para ser analizadas de forma grupal. Potenciaremos el trabajo cooperativo para realizar murales y puestas en común en clase, pero no podemos olvidar el desarrollo individual del alumnado.

Iniciativa y autonomía personal.

Algunas de nuestras actividades en el presente proyecto están orientadas a que nuestro alumnado sea autónomo tanto en casa como en la escuela y en el día a día, evitando la dependencia que suele recaer en las madres y formando a una futura sociedad más independiente.

4.- ACTIVIDADES o

≈ ≈ ≈ ≈ ≈

“Yo también puedo hacer tareas domésticas”. Los alumnos y alumnas tendrán que desarrollar pautas a seguir para realizar tareas en casa. Nuestro alumnado trabajará en cuatro rincones diferentes habilitados en un aula. Éstos serán:

la colada (separación de la ropa para el lavado, el planchado, doblar y guardar) hacer la cama, poner la mesa y barrer y fregar el suelo. o Dicha experiencia es bastante útil para desarrollar la autonomía en los más pequeños, evitando la discriminación de sexos y además favorecerá la cooperación en el seno escolar. “Yo también puedo cocinar”. Tras haber comentado en clase las propiedades de la fruta y de los productos lácteos, los alumnos y alumnas realizarán un batido de fresas. Aprovechando esta ocasión animaremos a los alumnos/as a colaborar en la cocina de casa. También estaremos desarrollando su autonomía, dado que esta receta es perfecta para tomarla a la hora de la merienda, y para realizarla necesitan poca ayuda (claro que los más pequeños tendrán que ser supervisados). Coloquio: ¿Quién hace el qué? Antes de llevar a cabo cualquier actividad, incluso antes de desarrollar esta programación, deberíamos realizar en nuestras aulas un coloquio sobre el papel de cada uno dentro de la familia; preguntando a nuestros alumnos y alumnas quién hace las tareas en casa y si existe colaboración de los padres y hermanos. Este debate, puede extenderse a la participación de las familias, para poder contrastar la realidad y para así desarrollar un plan adecuado a cada contexto. Incluimos una ficha que sirva de reflexión en el aula y en las familias y pueda ser el punto de partida de coloquio. Página 63 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO

G OBIERNO

LOS PERICONES

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

CURSO 2013/2014

Consejería de educación y ciencia

PROGRAMAS INSTITUCIONALES PROYECTO BILINGÜE OBJETIVOS Conocer la localización y capitales de países de habla inglesa, sus costumbres y tradiciones. Experimentar y llegar a conclusiones a través de los distintos trabajos realizados Reforzar los contenidos trabajados en el aula

ACTIVIDADES

TEMPORALIZACION

Conocemos Londres Conocemos New York Realización de experimentos en el aula Participación EDMODO

Primer trimestre Segundo trimestre Uno cada mes, a partir de noviembre Noviembre a Mayo

Todas estas actividades complementarias contribuyen a desarrollar la competencia lingüística de nuestro alumnado; la competencia digital, pues utilizaremos los recursos de los que dispone el centro para el acceso a la plataforma educativa, la búsqueda de información, la elaboración de escritos, tablas, etc. Con los proyectos sobre las capitales, desarrollaremos la competencia social y ciudadana pues nos acercaremos a otras culturas, las conoceremos y esto no servirá para asumir la cultura propia y respetar e integrar otras culturas distintas a la nuestra. Con la elaboración de todos los materiales y la toma de decisiones entre iguales contribuiremos a desarrollar la competencia artística y la de aprender a aprender. ASTURIAS EN LA RED Contribuir al desarrollo de la competencia digital TAREAS Colaborar con el profesorado en la utilización del equipamiento digital

Colaborar con el profesorado en el desarrollo de las sesiones de trabajo con alumnado

Promover la utilización de diferentes medios informáticos

Mantenimiento de la Web del Centro

Contribuir a la integración de los medios informáticos en todos los ámbitos educativos

ACTIVIDADES Elaboración de Colaboración con el tutoriales sobre profesorado en el software desarrollo de la específico competencia digital del alumnado

Promoción de Actualización uso de equipos contenidos con diferentes sistemas operativos.

Difusión de actividades específicas para uso del equipamiento digital.

Realizar sesiones formación sobre distintos medios

Adecuación de contenidos al desarrollo de la competencia digital por áreas

de Colaborar en la eliminación de publicaciones en papel en beneficio del contenido digital

Difusión de Apoyar al profesorado de circulares según se en la elaboración de emitan contenidos Web los


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO

G OBIERNO

LOS PERICONES

Apoyo técnico

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

Manejo de software específico para el desarrollo del currículo (Editorial) Manejo software libre

Colaborar con Actualización de plan de Actividades formación del complementarias profesorado.

CURSO 2013/2014

Informar sobre las novedades en actividades de Escuela 2.0

de

Página 65 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

EDUCACIÓN PARA LA SALUD COORDINADORA: MILAGROS GONZÁLEZ SALUDES Introducción: Desde cursos anteriores existe una gran inquietud, dentro de la comunidad educativa por abordar el tema de salud. Con este proyecto se pretende organizar el trabajo ya existente y organizar nuevas actividades para conseguir en programa atractivo para la comunidad educativa. En este proyecto participa todo el profesorado, así como alumnado y familia. Su duración es de todo el curso. Educación para la salud: En los cursos anteriores y en éste, se pretende que, a través de este proyecto, se establezca un plan de actuación atractivo tanto para el alumnado como para el profesorado, siempre con un objetivo ambicioso que es el de MEJORAR LA SALUD INTEGRAL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Objetivos: ≈ Desarrollar hábitos saludables de alimentación, rechazando todo tipo de bollería industrial y golosinas. ≈ Elaborar en cada uno de los, un producto alimenticio, siguiendo una receta sencilla y beneficiosa para la salud. ≈ Potenciar los hábitos alimenticios desde el centro, planificando que todo el alumnado a lo largo de la semana lleve una organización en el almuerzo. ≈ Progresar en el desarrollo de la autonomía diaria relacionada con la alimentación. ≈ Desarrollar conductas adecuadas para el cuidado del medio ambiente a través del reciclaje. Etapas: El equipo docente que participa en este proyecto ”EDUCACIÓN PARA LA SALUD”, es consciente de que es un proyecto amplio y abierto, para poder así incorporar contenidos importantes y necesarios para el desarrollo de la salud de nuestro alumnado. Se ha conseguido educar al alumnado en una cultura de alimentación saludable, así como ser conscientes de la importancia de la alimentación en nuestras vidas. Todo esto se asocia a las etapas tanto de Educación Infantil, como de Educación Primaria. En Educación Infantil se trabaja: ≈ *El otoño: frutos secos y frutos carnosos. ≈ *La localidad: Costumbres, fiestas y recetas tradicionales. ≈ *La Navidad: Con su comida típica. ≈ *Nuestro cuerpo: con la alimentación y la salud. ≈ *La primavera: con sus coloridos frutos. ≈ *Los alimentos de origen vegetal: las frutas y las verduras En Educación Primaria se trabaja: ≈ *Árboles frutales. ≈ *Las materias primas y los productos elaborados. ≈ *El cuidado del cuerpo, alimentación saludable. ≈ *Las plantas. ≈ *Conocer costumbres saludables de nuestra zona. ≈ *Conservación de alimentos. ≈ *Elaboración de menús saludables. ≈ *Presentación de dos menús y escoger el más saludable para cada comida del día.


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

≈ ≈

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

*Distintos grupos de alimentos y las aportaciones que cada uno hace al organismo. *Encuestas sobre hábitos alimenticios.

Durante este curso, continuaremos con las pautas de mejora de la alimentación, así como planificación del almuerzo para todos los días de la semana, que serán de la siguiente manera:

con la

-Lunes………lácteos -Martes……..galletas y/o cereales -Miércoles….fruta -Jueves…….bocadillos variados -Viernes……”mi almuerzo favorito” donde podrán traer lo que cada uno quiera. Todo esto también se lleva a la práctica durante las celebraciones de los cumpleaños, recomendando a las familias el uso de productos caseros. En fechas señaladas como Navidad y Carnaval se les recomienda que traigan Para el almuerzo productos típicos de estas fechas. Actividades: Para este curso, se pretende llevar a cabo las siguientes actividades: PRIMER TRIMESTRE ≈ Asar y degustar castañas y frutos de temporada SEGUNDO TRIMESTRE: ≈ Taller de piojos (prevención, erradicación…) TERCER TRIMESTRE ≈ Taller de salud postural Evaluación: La evaluación será activa y participativa, se verá: ≈ Si el alumnado ha participado en todas las actividades propuestas, sintiéndose protagonista. ≈ Si el profesorado se ha involucrado de manera activa. ≈ Si las familias han participado ≈ Si se consigue que el alumnado pruebe los alimentos desconocidos para ellos. ≈ Si cada vez se acostumbran más a comer fruta.

Página 67 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

PROGRAMA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS, EXTRAESCOLARES Y SERVCIOS COMPLEMETARIOS. ¡¡¡ABRIMOS PERICONES!!! OBJETIVO PRINCIPAL DE PROYECTO: El objetivo principal de este proyecto es conseguir que el programa de apertura de centros a la comunidad sea un complemento en el proceso educativo de los niñas y niñas de nuestro colegio, por lo que las iniciativas son planificadas y desarrolladas con una orientación clara hacia la consecución de objetivos educativos. El aprendizaje de la ocupación del tiempo libre es una tarea educativa importante en la “sociedad del ocio”. Por otro lado la escuela debe adaptarse a las nuevas necesidades sociales motivadas por la incorporación de los padres y las madres al mundo del trabajo. La oferta de actividades que se incluyen en este plan es amplia y da respuesta a los aspectos educativos y de necesidades sociales antes expuestas.

OBJETIVOS EXTRAÍDOS DEL PROYECTO Y RELACIONADOS CON EL P. E. C. ≈

Promover la participación de los/as alumnos/as y adultos vinculados al Centro en las actividades lúdico/deportivas y de desarrollo de las Nuevas Tecnologías que se vayan a desarrollar en el Centro. ≈ Dotar al Colegio de una oferta deportiva y cultural que posibilite la práctica deportiva fundamentalmente, fuera del horario escolar, para todo el colectivo escolar. ≈ Desarrollar en nuestro alumnado actitudes positivas y una educación en valores equilibrada, potenciando sus relaciones sociales: Compañerismo, amistad, solidaridad y trabajo en equipo. ≈ Promover a través del deporte, hábitos saludables de higiene y salud, previniendo la drogodependencia y facilitando un uso adecuado del tiempo de ocio y recreo. ≈ Dar un mayor uso y rentabilidad socio/educativa a las instalaciones del Colegio: ≈ Fomentar la coeducación y la corresponsabilidad entre niños y niñas. ≈ Contribuir al conocimiento de los instrumentos y recursos del medio natural y social del Principado de Asturias. ≈ Facilitar una relación de los alumnos/as, entre ellos/as y con el centro, menos marcada por la obligatoriedad y la rigidez de las actividades lectivas Las actividades complementarias y su relación con los objetivos curriculares. Todas las actividades diseñadas por los equipos docentes se planifican para que constituyan un entorno variado de aprendizaje en los/las alumnos/as. Dado, por otra parte, lo motivador que resulta para el discente la construcción del aprendizaje en entornos diferentes al estrictamente escolar, se promueve desde los equipos docentes, o desde las tutorías, la participación en actividades complementarias que contribuyan a completar la acción educativa. Los criterios por los que se seleccionan unas u otras son los siguientes: Actividades ligadas a los objetivos curriculares: que tengan que ver con el desarrollo físico del alumno/a, que sean actividades específicas para conocer el entorno, o bien que refuercen conocimientos específicos de una o varias áreas. Que resulte económicamente aceptable su realización a la práctica totalidad del alumnado, priorizando la concurrencia a aquellas convocatorias que supongan un mínimo desembolso para las familias y elaborando proyectos para la obtención de subvenciones. Que sean continuación de otras iniciadas en cursos anteriores Algunas se realizan fuera del Centro, en otras vienen los monitores al colegio a realizarlas y otras tienen dos partes una en el Centro y otra fuera.


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

Toda actividad lleva un trabajo de previo a la misma y otro posterior a la actividad así como la evaluación por parte del profesorado. La oferta principal que secundamos es la que nos hace el Ayuntamiento de Gijón a través de sus fundaciones y patronatos, tiene la ventaja de que se desarrollan en el término municipal, pero presentan el inconveniente de que la adjudicación de las mismas no se corresponde con ningún patrón, es decir, un curso puede haber muchas a un determinado nivel o ciclo y al año siguiente vuelven a repetirse. A lo largo del curso otras instituciones hacen sus ofertas, se estudian y si se consideran idóneas e interesantes se solicitan. Hay que tener en cuenta que las mismas hacen su programa a partir de enero y aparecen en el segundo y tercer trimestres. Alumnado para el que se planifica. Se actúa con mucho criterio a la hora de concertar estas visitas y actividades pues el profesorado ha de estar seguro que la actividad está acorde con los alumnos a los que va dirigida. Para ello se solicita información sobre los contenidos de las mismas, duración, lugar apropiado, personal a cargo de la actividad y, si es posible, se visita antes. El éxito de las mismas y la satisfacción de alumnado y profesorado están muy relacionados con la investigación y su preparación. El profesorado responsable de su desarrollo Todo el profesorado del centro colabora en el plan a partir de las propuestas que se hicieron en el ciclo y se aprueban en Claustro. La Coordinadora, junto con la Jefe de Estudios se pone en contacto con los diferentes organismos para establecer las fechas de la visita o actividad, si se adapta a los alumnos/as que van a hacerla, personal que atiende la visita, y presupuesto de la misma. Según las edades del alumnado, las actividades programadas permiten la participación de varios profesores/as en ella, para que resulte más fácil el control del alumnado participante. Se incluye el criterio de optimización de recueros humanos, agrupando actividades paralelas cuando es posible Fechas de realización y duración prevista. Se propone un calendario aproximado de realización, teniendo en cuenta que pueden surgir imprevistos, y que hay propuestas que se nos hacen llegar con posterioridad En cualquier caso, la duración prevista de las mismas, no excederá el horario lectivo, a excepción de la convivencia de fin de curso, que se planifica para destinos más lejanos, y se llevarán a cabo previa información a la familia de su planificación y desarrollo. Teniendo en cuenta que la inmensa mayoría del alumnado participa en ellas, y eso requiere también la concurrencia de un número elevado de profesores/as, para el alumnado que por diversas circunstancias no realicen las actividades, y siempre que quede profesorado en el mismo se propondrán tareas adecuadas en las aulas que permanezcan en el centro. En caso de no quedar ningún profesor, se establecerán las medidas oportunas con las familias.

ACTIVIDADES: EXTRAESCOLARES ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR EL CENTRO EN COLABORACIÓN CON EL PATRONATO DEPORTIVO MUNICIPAL. PATINAJE Es una opción deportiva individual muy interesante para nuestro alumnado, la oferta del ayuntamiento pone a nuestra disposición su práctica también a edades tempranas. BALONMANO

Página 69 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

El número de alumnos/as con el que se cuenta en Primaria, nos anima a proponer esta actividad de deporte colectivo que promueve hábitos de colaboración en equipo así como de iniciación deportiva en dicho deporte. ATLETISMO. Se ha ofertado esta actividad y ha tenido una acogida menos numerosa que la del año pasado. AJEDREZ. Se intenta ofrecer una respuesta al alumnado con inquietudes en relación a los aspectos de este interesante juego. Aunque la oferta no ha podido cerrarse hasta hace una semana, podremos disfrutar este curso de la escuela deportiva, que parte con una inscripción de 15 niños y niñas. ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR ES EL CENTRO EN COLABORACIÓN CON EL A. M. P. A. Continuamos con la colaboración con la AMPA para el desarrollo de actividades para el alumnado en horario extraescolar. Se desarrolla la propuesta a través de una empresa que proporciona una monitora que planifica actividades acordes con el alumnado matriculado en el centro. Y para el que, actualmente, no hay otra oferta municipal. INGLÉS MONTESSORI. Se pretende con esta actividad un acercamiento al inglés, para el alumnado más pequeño. INGLÉS TRINITY. Actividad dedicada al perfeccionamiento de inglés de los niños/as de primaria MÚSICA. Esta actividad repite y ha bajado un poco la matrícula, pero también es debido a que ha aumentado el número de oferta de actividades. KARATE. Esta actividad es el segundo año que se realiza y sigue teniendo interés. DANZA MODERNA Se inaugura esta actividad este curso escolar con una buena aceptación entre nuestro alumnado MODELADO EN ARCILLA (JUMPING CLAY) Se estrena la actividad en el centro con una considerable aceptación por parte de las familias. CHINO. Es el tercer año que se imparte y continúa, aunque con una matrícula bastante baja. ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR LA ASOCIACIÓN “SÚBETE A MI TREN” Actividad destinada al alumnado de educación Infantil, para favorecer el desarrollo personal y fortalecer hábitos de convivencia y compañerismo.

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS. ATENCIÓN TEMPRANA Se desarrolla de septiembre a junio en horario anterior al lectivo (7:30 a 9:00 horas), participando un número de alumnos/as que representa el 15 % del alumnado, que quedan a cargo de una monitora contratada por la empresa adjudicataria del servicio. Este servicio cuenta con subvención municipal hasta que el número de alumnos/as del centro sea suficientemente numeroso. COMEDOR La misma empresa adjudicataria distribuye la comida en el colegio, el servicio está en funcionamiento desde septiembre a junio, el número de alumnos/as es el 40 % del alumnado, se distribuye la comida de lunes a viernes en horario inmediatamente posterior al lectivo, de 14:00 a 16:00 horas. Y se responsabilizan del mismo ocho monitoras contratadas por la empresa.

Página 70 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO

G OBIERNO

LOS PERICONES

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROPUESTAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 2013/2014 LUGAR DE REALIZACIÓN CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO IES CALDERON BARCA CENTRO CENTRO

DE

FECHAS 1 /10/2013 AL 31/10/2013 1 /10/2013 AL 31/10/2013 11,18,25/10/13 8/11/2013 16/10/2013

DIRIGIDA A: TODO EL ALUMNADO TODO EL ALUMNADO E. P. 5º A y 6º A E. P. 2º A/B

NOMBRE EL REGALO

HORARIO

MANSÍN

EXPOSICIÓN

DERECHOS DE LA INFANCIA TALLER DE FILOSOFÍA

9:00 A 11:00

DESCUBRIMOS LAS PROFESIONES 18/10/2013 E. P. 1º NOS GUSTAN TODOS LOS JUGUETES 18/10/2013 E. P. 6º MANEJO DE LAS REDES SOCIALES 24/10/2013 E. I. 3 AÑOS CUENTACUENTOS PARA LA IGUALDAD 1/11/2013 AL 30 TODO EL ELMER /11/2013 ALUMNADO 1/11/2013 AL 30 TODO EL LA LLEGADA /11/2013 ALUMNADO 30/10/2013 E. I. 4 AÑOS CUENTACUENTOS PARA 7/11/2013 LA IGUALDAD 4-8/11/13 TODO EL ARTESANÍA ASTURIANA ALUMNADO 8/11/13 TODO EL MAGÜESTU ALUMNADO 15/11/2013 E. I. 5 AÑOS CUENTACUENTOS PARA LA IGUALDAD 25/11/2013 E. P. 4º NOS GUSTAN LOS BUENOS TRATOS 29/11/2013 E. P. 5º A COMPARTIMOS LAS TAREAS DOMÉSTICAS 25/11/2013 E. P. 3º A Y 3º NOS GUSTAN LAS B CIENCIAS LA 26/11/2013 ALUMNADO NORA, LA NEÑA DE SAL DE LLINGUA 29/11/2013 E. P. 6º A NOS GUSTAN LA TECNOLOGÍA 1/12/2013 A TODO EL LA SORPRESA DE NANDI 20/12/2013 ALUMNADO

CENTRO

19/12/2013

CENTRO

20/12/2013

EXPOSICIÓN

10:30 A 12:30 10:30 A 12:30 9:00 A 11:00 9:30 A 11:30 EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN 9:30 AL 11:30 EXPOSICIÓN 12:30 A 14:00 9:30 AL 11:30 10:30 A 12:30 11:30 A12:30 10:30 A 12:30 11:00 A 12:00 10:30 A 12:30 EXPOSICIÓN

TODO EL VISITA DEL PRINCIPE Ab 9:00 A 14:00 ALUMNADO del ADID TODO EL FIESTA DE NAVIDAD 10:00 A 14:00 ALUMNADO Página 71 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO

G OBIERNO

LOS PERICONES

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

LUGAR DE REALIZACIÓN

FECHAS

DIRIGIDA A:

NOMBRE

CENTRO

8/1/2014

CENTRO

8/1/2014

CENTRO

8/1/2014

NO TODAS LAS VACAS EXPOSICIÓN SON IGUALES EL POEMA QUE CAYÓ EXPOSICIÓN AL MAR VICENTE GARCÍA OLIVA EXPOSICIÓN

CENTRO

8/1/2014

CENTRO

30/1/2014

CENTRO

1/2 AL 28/2/14

CENTRO

1/3/2014

CENTRO

3/2/2014

CENTRO

28/2/2014

CENTRO

5,6,7/3/2014

CENTRO

8-30 /4/2014

TODO EL ALUMNADO TODO EL ALUMNADO TODO EL ALUMNADO TODO EL ALUMNADO TODO EL ALUMNADO TODO EL ALUMNADO TODO EL ALUMNADO TODO EL ALUMNADO TODO EL ALUMNADO TODO EL ALUMNADO TODO EL ALUMNADO

CENTRO

8-30/4 /2014

TODO EL LES COSES QUE ALUMNADO PRESTEN A FRAN

CENTRO

21-25/4/2014

TODO EL SEMANA DEL LIBRO ALUMNADO

CENTRO

2-31/5/2014

CENTRO

2-31/5/2014

LOS CASERINOS GRASES

27/5/2014

RESERVA NATURAL MUNIELLOS

DE 5/6/2014

PARQUE REDES

DE

NATURAL

HORARIO

FLON-FLON Y MUSINA

EXPOSICIÓN

DÍA DE LA PAZ

12:30 A 14:00

DON QUIJOTE DE LA EXPOSICIÓN MANCHA LA BELLA DURMIENTE EXPOSICIÓN XOSEFA XOVELLANOS

EXPOSICIÓN

ANTROXU

10:00 A 14:00

RINCON DEL HOGAR

9:00 A 14:00

EL GRÚFALO

EXPOSICION

Y EXPOSICION

EXPOSICIONES Y ENCUENTRO LITERARIOS TODO EL EL TOPO QUE QUERÍA EXPOSICION ALUMNADO SABER QUIEN SE HABÍA HECHO ESO ENCIMA DE SU CABEZA TODO EL FERDINANDO EL TORO EXPOSICION ALUMNADO TODO EL CONVIVENCIA FIN DE 9:30 ALUMNADO CURSO A DE E. I. 15:30 E. P. 5º A Y 6º CONVIVENCIA FIN DE 9:30 A CURSO A 15:30 E. P. 3º Y 4º CONVIVENCIA FIN DE 9:30 CURSO A Página 72 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO

G OBIERNO

LOS PERICONES

LUGAR DE REALIZACIÓN

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

FECHAS

RESERVA NATURAL DE LA RÍA DE VILLAVICIOSA CENTRO

1/6/2014

CENTRO

19/6/2014

PAJARES

DIRIGIDA A:

CURSO 2013/2014

NOMBRE

HORARIO 15:30 E. P. 1º Y 2º CONVIVENCIA FIN DE 9:30 CURSO A 15:30 TODO EL ROSA CARAMELO EXPOSICIÓN ALUMNADO TODO EL FIESTA FIN DE CURSO 9:00 A 13:00 ALUMNADO Alumnado de SEMANA BLANCA 3 ó 4 días 6º

PENDIENTES DE CONCESIÓN ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈

Talleres y juegos matemáticos. (Primaria). 4º y 6º E. Primaria Robotix educación. Diseña y construye. 6º E. Primaria La Lola baila 22/10/2013. 4º E. Primaria Los ponis asturcones del Monte Deva. 25/10/2013 Y 8/11/2013. 5 años de E. Infantil El árbol mágico 24, 25, 29,30/10/2013. E. Infantil 4 y 5 años. Árboles y arbustos en el parque, 30/10/2013. Tercer ciclo E. primaria. Mademoiselle “G”6,11/11/2013 5º y 6º E. Primaria. Festival internacional de cine de Gijón. Noviembre 2014. El transporte en la ciudad 20,21/11/2013. 3º E. Primaria. Paraguas y sombrillas. 19, 21, 22, 26/11/2013. E. Infantil 4 y 5 años. Entre telas anda el juego 22y 26/11/2013. 1º A/B y 2º A/B E. Primaria. Collages, frottages y hojas sueltas. 11,12/12/2013. E. Infantil 5 años Portarretratos y autorretratos 14,15/01/2014 E. Infantil 5 años y 28/02/2014 E. Infantil 3 años. De la panoya al plato 16/01/2014. 5 años E. Infantil El planetario viajero. 17, 21/01/2014. 4º E. Primaria Arquitectos del pasado5, 6 y 7/02/2014. 3º y 4º E. Primaria. La música del agua, 12/02/2014 y 17/03/2014. Primer ciclo E. primaria. Garabatos sobre un plato 9, 10, 15, 16, 21, 22/01/2014. E. Infantil Cocinar a la romana 6, 13,20/02/2014. 1º E. Primaria. FETÉN. 4 años E. Infantil Observatorio astronómico. 28/02/2014. 5º E. Primaria Veo, veo 5, 6, 12/03/2014. E. Infantil 3 y 4 años Xixónpolis 10/03/2014. 6º E. Primaria El tren de los títeres 13,14/03/2014. E. Infantil 4 años. El planetario viajero. 7, 14, 21/03/2014. 4 y 5 años de E. Infantil Viajeros al bus 4,8/04/2014. 3º E. Primaria. Xixón de novela 12/05/2014. 4º E. Primaria Durmiendo sobre un mandala. 3,6/06/2014. 3º E. Primaria. Un día na zona rural Xixón. 5º E. Primaria Página 73 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

La música asturiana entra en la escuela 3 años E. Infantil. Internautas responsables. 5º E. Primaria Una mirada a las termas romanas 3 años E. Infantil. Actúa contra el cáncer. 5º E. Primaria. Curso en el parque infantil de tráfico. 5º E. Primaria. Boca sana. 5 años E. Infantil, 1º,3º y 5º E. Primaria. Centro de interpretación de la Prehistoria en Teverga. 4º B E. Primaria. Maleta de recursos “RUTA 66” para E. Infantil del C. P. R. Maleta de recursos matemáticos para E. Primaria del C. P. R.

Este curso en el momento de elaboración del presente documento aún faltaba por confirmar muchas de las actividades solicitadas a la Fundación municipal de Cultura. Esperemos que durante el desarrollo del curso escolar recibamos la notificación de nuevas concesiones.

Página 74 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

CURSO 2013/2014

Consejería de educación y ciencia

REFUERZO, APOYO Y RECUPERACIÓN Nº de Alumnos/as

Educación Infantil Segundo Ciclo 3 años

ACNEE (Discapacidad/Trastorno)

0

4 años 0

Alumnado de altas capacidades

0

0

Minorías, etnias y socialmente 0 desfavorecidos Alumnado de incorporación tardía al 0 sistema educativo Refuerzo educativo 0 ACNNE en aula sustitutiva de C. 0 Específico Otros: (A. L.) 0 TOTALES 0

5 años 1

Educación Primaria 1º 2º 3º CICLO CICLO CICLO 1º 2º 3º 4º 5º 6º

TOTALES

1

2

1

1

0

3

9

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

2

1

1

1

6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

1

1

3

1

1

8

0

0

0

0

0

0

0

0

0

4

5

5

6

0

1

0

1

22

4

8

6

9

4

6

2

6

45

Este alumnado representa el 11,2 % de la matrícula del colegio


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO

G OBIERNO

LOS PERICONES

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

CURSO 2013/2014

Consejería de educación y ciencia

Dedicación horaria del profesorado y modalidades de atención. NÚMERO DE HORAS POR MODALIDAD DE ATENCIÓN Educación Educación Primaria Total Infantil Horas Segundo ciclo Maestro/a de Dentro del Aula 2 1 3 Pedagogía Agrupamientos 0 6 6 Terapéutica (PT) flexible Fuera del Aula 1 10 11 Aula Sustitutiva Maestro/a de Dentro del Aula Audición y Agrupamientos 2.5 1.5 4 Lenguaje (AL) flexible Fuera del Aula 3 4.5 7.5 Aula Sustitutiva Maestros del Agrupamientos 12 12 Centro con horas flexible 12 12 de dedicación a Refuerzos para tareas de alumnos/as que refuerzo o apoyo promocionan con áreas suspensas educativo o no promocionaron

Maestros de Dentro del Aula Apoyo a la Educación Infantil. TOTAL HORAS:

31

39.5

31

47

86.5

OBSERVACIONES: MODALIDADES DE ATENCIÓN Presencia en un aula ordinaria de un segundo maestro con tareas de Dentro del Aula apoyo y siguiendo las mismos objetivos del grupo. Agrupamientos flexible

Redistribución transitoria del alumnado de un mismo nivel o ciclo, teniendo en cuenta los niveles de competencia curricular y manteniendo los mismos objetivos de los grupos ordinarios.

Fuera del Aula

Con Carácter Extraordinario: Atención educativa individual con objetivos específicos y avalada por EOEP.

Página 76 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO

G OBIERNO

LOS PERICONES

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

CALENDARIOS DE REUNIONES COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA.

MESES

FECHA ESTABLECIDA PARA LA REUNIÓN MENSUAL

HORA SEÑALADA PARA LA REUNIÓN

Septiembre: Sesión Extraordinaria y ordinaria

11/09/13 y 18/09/13

13:00

Octubre

09/10/2013

14:00

Noviembre

13/11/2013

14:00

Diciembre

4/12/2013

14:00

Enero

15/01/2014

14:00

Febrero

12/02/2014

14:00

Marzo

12/03/2014

14:00

Abril

09/04/2014

14:00

Mayo

14/05/2014

14:00

Junio: Sesión Extraordinaria.

11/06/2014

13:00

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE. EQUIPOS DE CICLO DÍA SEMANAL PARA LA REUNIÓN DE LOS EQUIPOS DE CICLO

HORA SEÑALADA PARA LA REUNIÓN

Educación Infantil

Jueves

14:00

Educación Primaria. Primer ciclo

Jueves

14:00

Educación Primaria. Segundo ciclo

Jueves

14:00

Educación Primaria. Tercer ciclo

Jueves

14:00

CICLO

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE: TUTORÍAS Día y hora complementaria semanal común para Martes de 14:00 a 15:00 la atención a los padres, madres o tutores legales Tercer lunes de cada mes de 15:00 a del alumnado 16:00


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO

G OBIERNO

LOS PERICONES

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

CURSO 2013/2014

Consejería de educación y ciencia

REUNIONES DE LOS EQUIPOS DOCENTES. INDICAR DÍA/MES Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Tercer Trimestre

EI-3

4/11/2013

10/02/2014

19/5/2014

EI-4

4/11/2013

10/02/2014

19/5/2014

EI-5

4/11/2013

10/02/2014

19/5/2014

EP-1

21/10/2013

20/01/2014

28/4/2014

EP-2

21/10/2013

20/01/2014

28/4/2014

EP-3

14/10/2013

27/01/2014

05/5/2014

EP-4

14/10/2013

03/02/2014

05/5/2014

EP-5

28/10/2013

03/02/2014

12/5/2014

EP-6

28/10/2013

03/02/2014

12/5/2014

Días fijados para las reuniones con el conjunto de los padres y madres

Días establecidos para las reuniones de la Jefatura de Estudios con Tutores/as

Educación Infantil 1º Ciclo E. Primaria 2º Ciclo E. Primaria 3º Ciclo E. Primaria

Educación Infantil 1º Ciclo E. Primaria 2º Ciclo E. Primaria 3º Ciclo E. Primaria

Primer trimestre.

Segundo trimestre

Tercer trimestre

23/09/2013

03/02/2014

05/05/2014

24/09/2013

04//02/2014

06/05/2014

26/09/2013

05/02/2014

07/05/2014

25/09/2012

06/02/2014

08/05/2014

Primer trimestre.

Segundo trimestre.

Tercer trimestre

7/11/2013

06/02/2014

15/05/2014

14/11/2013

20/02/2014

29/05/2014

21/11/2013

27/02/2014

22/05/2014

28/11/2013

13/02/2014

08/05/2014

Fechas de las sesiones de Evaluación

Fecha en que se emiten los Educación Infantil Primer Ciclo informes escritos para su entrega a Educación Segundo los padres y Primaria Ciclo madres. Tercer Ciclo

Primera Evaluación

Segunda Evaluación

Tercera Evaluación

18/12/2013

03/04/2014

25/06/2014

18/12/2013

03/04/2014

25/06/2014

18/12/2013

03/04/2014

25/06/2014

18/12/2013

03/04/2014

25/06/2014

Página 78 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

Reuniones trimestrales con tutores/as y profesorado de apoyo de alumnos/as con necesidades educativas especiales Primer trimestre 08/10/2013 Segundo trimestre 11/02/2014 Tercer trimestre 06/05/2014 Reuniones del EOEP con la especialista de PT………………… los martes quincenalmente Reuniones del EOEP con la especialista de AL………………… los martes Reuniones interciclos Primer trimestre Tercer trimestre

6/09/2013 29/05/2013

Reuniones del profesorado del departamento del proyecto bilingüe. Octubre Diciembre Enero Marzo Mayo

16/10/2013 18/12/2013 29/01/2014 26/03/2014 21/05/2014

Página 79 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO

G OBIERNO

LOS PERICONES

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PGA A continuación se ofrece un cuadro con la propuesta de evaluación: Quién

Qué se evalúa

Consejo Escolar Órganos de Gobierno Claustro Equipo Directivo

C. C. P.

Órganos de coordinación docente

Ciclos

Equipos Docentes Tutoría

Cómo lo evalúa Fecha REVISIÓN DE GESTIÓN ECONÓMICA CUENTA DE ENERO 2014 GESTIÓN EJECUCIÓN DEL REVISIÓN DE JUNIO 2014 PRESUPUESTO PROPUESTAS FUNCIONAMIENTO ENCUESTAS/ FEBRERO/ GENERAL DEL INFORMES JUNIO 2014 CENTRO COORDINACIÓN INFORMES JUNIO 2014 PRÁCTICA DOCENTE INFORMES JUNIO 20140 ORGANIZACIÓN INFORMES FEBRERO/JUNIO COORDINACIÓN INFORMES FEBRERO/JUNIO ANÁLISIS DE LA DESARROLLO DE PRÁCTICA DIARIA FEBRERO/JUNIO PROYECTOS

AA. COMPLEMENTARIAS AA. DOCENTES DESARROLLO DE P. C. C DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DE de AULA COORDINACÓN

FICHA EVALUACIÓN INFORMES

DE SEGÚN REALIZACIÓN TRIMESTRAL FEBRERO/JUNIO INFORMES 2014 ESTADISTICAS DE EVALUACIÓN/ TRIMESTRAL INFORMES INFORME FEBRERO/JUNIO ENCUESTA


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

RESEÑA DE SIGLAS UTILIZADAS EN EL DOCUMENTO AAC: Actividades Complementarias ACI: Adaptación Curricular Individual (significativa) ACNEAE: Alumnado con necesidades específicas de atención educativa AAEE: Actividades Extraescolares AL: Audición y Lenguaje AMPA: Asociación de Madres y Padres de Alumnos/as AVV: Asociación de Vecinos CCP: Comisión de Coordinación Pedagógica CE: Consejo Escolar CP: Colegio Público CPR: Centro de Profesores /as y Recursos ED: Equipo Directivo EF: Educación Física EI: Educación Infantil EP: Educación Primaria FMC: Fundación Municipal de Cultura IES: Instituto de Enseñanza Secundaria JE: Jefe de Estudios LOGSE: Ley Orgánica General del Sistema Educativo.

LOE: Ley Orgánica de Educación NEE: Necesidades Educativas Especiales NNTT: Nuevas Tecnologías OM. Orden Ministerial ONG: Organización no gubernamental PAD: Plan de atención a la diversidad PAT: Plan de Acción Tutorial PC: Proyecto Curricular PCC: Proyecto Curricular de Ciclo PDI: Pizarra Digital Interactiva PDM: Patronato Deportivo Municipal PEC: Proyecto Educativo de Centro PGA: Programación General Anual PLEI Plan de Lectura, Escritura e Investigación PT: Pedagogía Terapéutica PTI: Plan de trabajo individual RD: Real Decreto RRI: Reglamento de Régimen Interno TEA: Trastornos de espectro autista TGD: Trastorno generalizado del desarrollo


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

ANEXO MAGÜESTO: LA ARTESANÍA ASTURIANA ARTESANÍA TRADICIONAL ASTURIANA Justificación Con la celebración del tradicional Magüestu en la que se tratará como tema central “La artesanía Asturiana”, se pretende: ≈ Complementar aquellos contenidos de las diversas áreas relacionadas con la cosmovisión, idiosincrasia e identidad astur. ≈ Potenciar el mejor conocimiento del entorno en cuanto espacio educativo. ≈ Profundizar en el conocimiento de la tradición asturiana y su expresión en la lengua propia. ≈ La interrelación del Tema-Clave se concreta con los “bloques” de: ≈ Cultura asturiana: construcción (partes en que se componen), difusión (zonas de Asturias donde aparecen), modo de ejecución y de utilización de los productos de la artesanía tradicional asturiana. ≈ Música: audiciones, practicas con instrumentos artesanales. ≈ Artística: diferentes manifestaciones artísticas en torno a la artesanía asturiana.

2 OBJETIVOS EDUCATIVOS

≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈

Adquirir una mejor competencia cultural comunicativa. Conocer y valorar la riqueza cultural y lingüísticas propias. Valorar en su grado y profundizar en el conocimiento de lo tradicional influyendo en el presente. Conocer, apreciar y respetar la identidad cultural asturiana para comprender y valorar otras variantes culturales. Comprensión y expresión de la tradición musical asturiana. Valorar los instrumentos tradicionales asturianos.

3 CONTENIDOS

≈ ≈ ≈

Simbología en la artesanía tradicional asturiana: o El símbolo y los dioses. o Rosetas hexapétalas. o Trisqueles, tetrasqueles, radiales y ruedas solares. o Cenefas, entrelazados y paneles. o Cruces. o Pentalfas o pentagramas. o Serpientes y dragones. o Amuletos lunares. El carbón, la piedra, la arcilla. o La azabachería. o Los canteros. La cerámica. La madera: o Instrumentos musicales de madera. o Les Madreñes. o La construcción de hórreos. o La Cestería. o La talla de madera y otras artesanías.


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

Textiles: o El Traje Regional. o Alfombras y tapices. o El cuero: o Repujadores y guarnicioneros.

4.- PROCEDIMIENTOS Y POSIBLES ACTIVIDADES PROCEDIMIENTOS: ≈ Investigación y recogida de información sobre el tema. ≈ Acopio de vocabulario en torno al tema. ≈ Conocimiento y reconstrucción en cartulinas, carteles y otros utensilios, sobre la artesanía tradicional asturiana. ≈ Invitación a artesanos: madreñeros, azabacheros, cesteros, repujadores y guarnicioneros del cuero para que enseñen su arte a los niños/as ≈ Visita al museo de la madera del “Pueblo de Asturias”. ≈ Visita a los hórreos del “Pueblo de Asturias”. ≈ Visita al museo de la gaita de Gijón. ≈ Taller de Cestería. ≈ Construcción de hórreos en cartulina y otros materiales. ≈ Dichos, poemas y refranes sobre el tema. ≈ Exposición de objetos artesanales asturianos o un mercado tradicional asturiano.

ACTIVIDADES:

≈ ≈

Reconocimiento del valor de las manifestaciones tradicionales asturianas. Interés por ahondar en las manifestaciones culturales y sociolingüísticas.

RECURSOS MATERIALES

≈ ≈ ≈

Guía artesanal de Asturias (Valentín Monte Carreño). Cerámica tradicional asturiana ( Esperanza Ibáñez de Aldecoa) El AZABACHE, (Piedra mágica, joya, emblema jacobeo) (Valentín Monte Carreño). METODOLOGÍA ≈ Activa, participativa con insistencia en el trabajo cooperativo escolar teniendo en cuenta la motivación y el proceso individual. IMPLICACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA El C. P. Los Pericones viene realizando la actividad del Magüestu desde hace 6 años, la propuesta de actividad se ha basado siempre en desarrollar en nuestro alumnado las competencias que recoge la LOE. el trabajo curricular y la organización de la exposición culminan con una jornada festiva en la que se degustan alimentos y bebidas propias de la época. Compartiendo cucuruchos de castañas asadas y sidra dulce con los alumnos/as. La colaboración de las familias para la organización de la exposición, es también fundamental, ya que aportan utensilios, instrumentos, y experiencias, que se recogen y muestran en la semana que se dedica a la actividad. Tradicionalmente, también se elabora por parte de una profesora un audiovisual sobre el tema elegido, que se proyecta paralelamente a la realización de la exposición y que posteriormente se aloja en la Web de colegio, también se difunden vía Web, los aspectos más destacables de la experiencia. EVALUACIÓN Página 83 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

Para la evaluación global del Proyecto se recogen en la Memoria Educativa los informes correspondientes a cada sector implicado / participante en el Proyecto, así como los provenientes del Consejo Escolar a través de su comisión de Actividades Extraescolares.

Página 84 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

ANEXO PLAN DE REFUERZO INTRODUCCIÓN En los programas de refuerzo cobran especial relevancia, por su carácter más instrumental, la adquisición por parte del alumnado de las competencias de "Comunicación lingüística" y "Competencia matemática". Y, por su importancia en el desarrollo de la autonomía del alumno/a para responder a sus necesidades y resultados educativos, la "competencia aprender a aprender", la "competencia para la autonomía e iniciativa personal" y la "competencia digital y tratamiento de la información". Los programas de refuerzo (de instrumentales, de aprendizajes no adquiridos y planes personalizados para alumnado que no promociona) se realizarán a partir de las mismas programaciones didácticas en las que se han formulado los indicadores que determinan el grado de logro dominio de las competencias. Se trata de hacer más hincapié en la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para la vida que aportan las competencias, que en los contenidos estrictamente aportados por las áreas curriculares.

OBETIVOS DEL PLAN OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO RELACIONADOS CON EL CENTRO EDUCATIVO a) Mejorar los procesos de enseñanza del profesorado del centro en lo que se refiere a planificación, coordinación y evaluación de las medidas de atención a la diversidad adecuadas a la situación de los alumnos/as. b) Mejorar los procesos de evaluación de los alumnos/as (inicial, de seguimiento y final). c) Optimizar la organización del centro con el fin de atender a la diversidad de los alumnos/as de forma ordinaria, lo que supone planificar, coordinar y evaluar medidas de atención a las necesidades de todos los alumnos/as. d) Poner en marcha el refuerzo de la enseñanza de las áreas instrumentales básicas. e) Ampliar e incrementar la oferta de las actividades dirigidas a los alumnos/as con dificultades de aprendizaje. f) Reforzar la comunicación con las familias para favorecer la adquisición de hábitos básicos de trabajo.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO RELACIONADOS CON EL ALUMNADO a) Adquirir los contenidos imprescindibles para el desarrollo de las competencias básicas de las áreas de lengua y matemáticas. b) Potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar de estos alumnos/as mediante: A. la adquisición de hábitos de organización y constancia en el trabajo. B. el aliento al estudio, proponiendo formas de trabajo eficaces. C. la mejora en habilidades y actitudes asociadas a la lectura y escritura. c) Mejorar la integración social de los alumnos/as en el grupo y en el centro. d) Facilitar la transición de un ciclo a otro. e) Favorecer la integración del alumnado inmigrante, colaborando en el aprendizaje del idioma y en el desarrollo de programas interculturales. f) Propiciar en los alumnos/as una actitud positiva y activa hacia el aprendizaje. g) Reforzar la autoestima personal, escolar y social de los alumnos/as. h) Facilitar al alumnado el logro de aprendizajes constructivos y significativos mejorando sus procedimientos de aprendizaje.


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

DESTINATARIOS

≈ ≈ ≈

Alumnado que no promociona de curso, y que dentro de su plan personalizado se contemple como una de las medidas necesarias el refuerzo en las áreas instrumentales de lengua y matemáticas. Alumnado que promociona de curso y no ha superado el área de lengua y/0 matemáticas del curso anterior. Alumnado al que se le detecte, en cualquier momento del curso, dificultades en las áreas de lengua y matemáticas preferentemente y otras áreas si se considera.

No será objeto de esta atención los ACNEE, porque los centros ya disponen de los recursos necesarios para su atención. Los tutores, el jefe de estudios, el orientador del centro, seleccionarán, de acuerdo con los criterios establecidos, el alumnado que participará en el programa.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL ALUMNADO a) Tener un grado de desarrollo de competencias básicas que no se encuentre acorde con su grupo de edad. b) Presentar dificultades de aprendizaje en las áreas instrumentales y se estime que, con la ayuda de un programa de intervención específico, puedan superarlas. Dichas dificultades abocan con frecuencia al abandono de la tarea, de forma que el fracaso pueda ser atribuido a la falta de esfuerzo antes que a la falta de capacidad. c) Alumnos/as que presenten desmotivación y ausencia de estrategias de aprendizaje adecuadas. d) Ser alumnado con dificultades de aprendizaje cuyas familias no pueden prestarle apoyo suficiente en la actividad escolar. e) Ser alumnado inmigrante, perteneciente a etnias o en situación de desventaja social que presenten las dificultades anteriormente citadas.

PROCEDIMIENTOS DE DERIVACIÓN.

≈ ≈ ≈

Evaluación inicial consensuada de cada área Análisis de dicha evaluación por parte de los equipos docentes (a través de las propias pruebas o de los informes de evaluación elaborados por el centro y/o el Orientador/a Reunión del Jefe de estudios con los tutores/as de los diferentes grupos por ciclos que tengan alumnos/as candidatos/as y el orientador/a de referencia para elaborar la relación de alumnado destinatario.

IMPLICADOS EN EL DESARROLLO DEL PLAN En general todos los profesores implicados en el plan de refuerzo educativo en horario escolar tendrán, entre otras, las siguientes funciones: ≈ La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos de enseñanza. ≈ La orientación y el apoyo del aprendizaje del alumno/a en su proceso educativo, en colaboración con las familias. ≈ La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado. ≈ La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos/as. ≈ La observación; análisis y mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente que se llevan a cabo con estos alumnos/as. Individualmente las funciones de cada profesional implicado en el plan se desarrollan a continuación.

Página 86 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

ACTUACIONES ACTUACIONES CON EL ALUMNADO ≈ Actividades de ampliación y refuerzo en las áreas instrumentales básicas. ≈ Programa para mejorar de técnicas y hábitos de estudio. ≈ Programa en entrenamiento en habilidades sociales. ≈ Programa para mejorar la mecánica y comprensión lectora. ≈ Estrategias para mejorar la motivación del alumno/a. ≈ Estrategias para la mejora en el cálculo y la resolución de problemas. ≈ Programas para llevar a cabo una adecuada lectoescritura. CON LA FAMILIA En primer lugar, es necesario señalar que los tutores de cada uno de los alumnos/as informarán a las respectivas familias, tanto de la inclusión de sus hijos/as en el programa como de los aspectos generales del desarrollo del mismo. Además, hay que señalar que se elaborarán unas orientaciones a las familias. Estas orientaciones se entregarán al finalizar cada trimestre, y se facilitarán a las familias para que ayuden a la implicación y colaboración de las mismas en el proceso educativo de sus hijos, y que tratarán de la importancia de las tareas escolares a realizar en casa, la estimulación a la lectura y cómo ayudar a los hijos en los estudios. Además, al finalizar cada trimestre se entregará junto con el boletín de notas, un informe individualizado de los alumnos/as que asisten al programa.

MEDIDAS METODOLÓGICAS Y ORGANIZATIVAS Por medidas se entienden aquellas actuaciones de índole, tanto organizativas como curriculares, que se puedan llevar a cabo en el proceso de planificación o en el desarrollo de los procesos de enseñanzaaprendizaje, para atender a la diversidad del alumnado. Los criterios para seleccionar estas medidas van de la prevención a la actuación, desde medidas de carácter más general hasta medidas excepcionales. Este amplio espectro se dirige a dar respuesta a todas las necesidades educativas que se presenten, con el fin último de favorecer la integración escolar y social. La adopción de tipo general o específico con un alumno/a ha de ser propuesta por los profesionales implicados en el Plan y previa información de las familias. Estas medidas tienen diferentes campos de desarrollo: el centro en su conjunto, un ciclo, un determinado grupo de alumnos/as o bien un alumno/a concreto. Estas actuaciones no van ligadas de forma permanente a colectivo de alumnos/as concretos, ya que un alumno/a puede requerir a lo largo de su escolaridad la adopción de diferentes tipos de medidas. Tampoco cabe asignar de forma exclusiva una medida concreta con un determinado profesional que la lleve a cabo. La atención al alumnado será en el aula y en el centro, incluyendo dos tipos de medidas, las metodológicas y las organizativas: ≈ → Medidas metodológicas: Actuaciones dirigidas a prevenir o compensar dificultades leves mediante la adecuación del currículo ordinario, sin alterar ninguno de los elementos esenciales, con el fin de que la diversidad del alumnado alcance las capacidades establecidas en los objetivos generales del nivel. ≈ → Medidas organizativas. Tiempos: El desarrollo del Plan se llevará a cabo a lo largo de la semana, en todas las sesiones de las áreas instrumentales que están establecidas en el horario del centro. Espacios: Página 87 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

Los centros, en virtud de su autonomía pedagógica y de los recursos disponibles, establecerán de forma flexible la organización de estos apoyos, pudiendo introducir diferentes medidas organizativas, tales como desdobles, dos profesores en el aula y/o agrupamientos flexibles, que en todo caso deberán ser revisables y evaluables. Coordinaciones: Se establecerán reuniones periódicas para:

≈ ≈ ≈ ≈

Evaluar la organización del programa: horarios, agrupamientos, etc. Proporcionar material adaptado o específico. Coordinar las líneas de trabajo a seguir o seguidas con los alumnos-as. Evaluar y hacer un seguimiento del proceso de enseñanza/aprendizaje de cada alumno-a.

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA El desarrollo del Programa deberá ser objeto de evaluación continua, informando periódicamente a las familias de la evolución del alumnado. En las sesiones de evaluación se deberá de acordar la información que se le transmitirá a la familia. Los profesores responsables del desarrollo del programa, al término del curso, emitirán un informe final que incluya la valoración del: Progreso del alumnado que haya seguido el Programa: objetivos trabajados, grado de consecución y la previsión de la continuidad o no en dicho programa en el curso siguiente. Además, se reflejarán otros indicadores como: nivel de asistencia al refuerzo, participación del alumnado en clase, mejora de su nivel de autoestima y motivación, calidad de los trabajos escolares…

≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈

Propio programa especificando las dificultades detectadas y, en su caso, las propuestas de mejora. Valoración de los tutores/as y del profesorado encargado del refuerzo de los siguientes indicadores: Sistematización del refuerzo Grado de implicación del profesorado Adecuación de los materiales y actividades utilizados Adecuación de los espacios Idoneidad de la metodología empleada Grado de coordinación entre los profesionales implicados Grado de implicación y participación de las familias Valoración del grado de consecución de los objetivos generales del programa Incluir en el programa individual de refuerzo todas las valoraciones al final del curso en el expediente del alumno/a para el curso siguiente.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL ALUMNADO ≈ Se elaborará una hoja de seguimiento que asegure la coordinación y dé cuenta del trabajo realizado. Este documento se consignará en el expediente académico del alumno/a. ≈ Dicho seguimiento se reflejará en un documento base que cumplimentarán conjuntamente el profesor /a de área, y el profesor /a encargado del refuerzo con la colaboración del tutor/a y se llevará a las sesiones de coordinación. ≈ Colaboración con el Equipo directivo en el desarrollo de los programas institucionales y de apoyo a la acción educativa, relacionados con su ámbito profesional. (Contrato – programa, proa, abandono, etc.) Página 88 de 90


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

Red de escuelas para el reciclaje. ≈ ≈ ≈ ≈ ≈

Reciclar plástico y papel en el aula. Poner en práctica las 3 erres: Reducción (pautas para generar menos basura) Reutilización (aprovechar los folios que solo están escritos por una cara) Reciclaje (echar papel y cartón al contenedor azul y plástico al amarillo) Incentivar la responsabilidad del reciclaje en el aula

CURSO 2013/2014


PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO LOS PERICONES

G OBIERNO

DEL

P RINCIPADO

DE

A STURIAS

Consejería de educación y ciencia

CURSO 2013/2014

DILIGENCIA DILIGENCIA para hacer constar que la presente Programación General Anual para el curso 2013/2014 se presentó en el Consejo Escolar del centro y fue aprobada en sesión ordinaria de 17 de octubre de 2013, habiendo sido informada favorablemente por el Claustro en sesión ordinaria del 16 de octubre de 2013 LA SECRETARIA Vº Bº LA DIRECTORA

Fdo. Lucía Martínez González Fdo. Isabel Aurora Sanz Ruiz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.