De propòsitos generales 3

Page 1

De Propósitos Generales

@cppc_fccpv

cppc.fccpv@gmail.com

Comité Permanente de Principios de Contabilidad de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela Número 03 – Año 1

Enero 2015


Lcdo. José Hernández Coordinador CPPC

Lcdo. Jorge Gómez Secretario de Estudios e Investigaciones

Lcdo. Alberto Afiuni

Lcdo. Alirio Peña

Lcdo. Fermín Portillo

Lcdo. Julio García

Lcdo. Carlos González

Lcdo. Gustavo Léon

Lcdo. Nelson Goodrich

Lcda. Susana Apóstol Sub-coordinadora CPPC

Lcda. Denisse Daza

Lcdo. Johan Oliva

Lcda. Norelly Pinto

Lcda. Evelin González

Lcdo. José A. Yánes

Lcdo. Williams Garnier

COMITÉ PERMANENTE DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela Comité Permanente de Principios de Contabilidad


Lcdo. Renny Espinoza Coordinador Nacional del Programa de Certificación Voluntario en VEN-NIF PYME de la FCCPV rjespinozal@gmail.com

Lcda. Rosmary Di Pietro Secretaria de Estudios e Investigaciones del Colegio de Contadores Públicos del estado Carabobo Profesora FACES-UC rosmarydipietro@gmail.com

Lcdo. José Hernández Coordinador del CPPC – FCCPV joherme@hotmail.com @jhermerino

Lcda. Norelly Pinto Vargas Socio Director Marcelino Hernández & Asociados Directora GLENIF – FCCPV norellypv@hotmail.com @norellypv

Lcdo. Fermín Portillo Socio Fundador de IMEPRO Profesor de Pregrado y Postgrado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de La Universidad del Zulia Presidente del Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia ferminportillo1@gmail.com @ferminportillo3

COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN

Lcda. Susana Apóstol Directora ALS Consultores Empresariales, S.C. Sub Coordinadora del CPPC de la FCCPV alsconsultores.sa@gmail.com @SusanaApostol


De Propósitos Generales, compila artículos que presentan los puntos de vista de sus autores, respecto a temas vinculados con los principios de contabilidad de aceptación general en Venezuela (VEN-NIF) cuyos contenidos no constituyen interpretaciones o instrucciones del Comité Permanente de Principios de Contabilidad o de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela.

EQUIPO DE PRODUCCIÓN Lcda. Susana Apóstol Lcdo. José Hernández Lcda. Norelly Pinto

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD


EDITORIAL

Cada apertura de año representa una oportunidad para iniciar nuevos proyectos y seguir consolidando los iniciados, con la persistencia y convicción necesaria que aseguren que cada propósito planteado contribuya de manera positiva al engrandecimiento personal y profesional, no solo a nivel individual sino también en el ámbito general, garantizando de esta forma su permanencia en el tiempo. Esta nueva entrega del folleto digital “De Propósitos Generales” refleja el compromiso que se ha planteado el CPPC-FCCPV de mantener una ventana comunicacional abierta a la comunidad financiera; al igual que en las anteriores ediciones, el contenido de esta publicación proporciona al lector un material de alta calidad en su redacción, en donde se observa la capacidad profesional y técnica de cada uno de sus escritores para sintetizar temas que requieren horas de análisis y comprensión. El folleto mantiene su estructura de cuatro cuerpos, comenzando con la sección institucional que ha hecho en las pasadas ediciones un recorrido de nuestra historia gremial. En esta oportunidad, el artículo de la sección institucional, “La Sala de Asistencia Técnica y El Contador Público: El equipo”, es una muestra del trabajo de apoyo gremial que un grupo de personas le suministra a los contadores públicos, fortaleciendo el cumplimiento de las normas técnicas que el profesional actuante debe aplicar en la auditoria, atestiguamiento y revisión de la información financiera; con el objetivo de proporcionar la suficiente confianza al usuario de dicha información, sobre la cualidad profesional del agremiado y del resultado de su trabajo. Una de las características que no deja de asombrar en el contenido de los artículos de la segunda sección, es el hecho que en un reducido espacio podamos encontrar un material rico en información profesional técnica contable como lo es la incorporación de los VEN-NIF en la preparación de la información financiera, tema de interés para las entidades que aún no han hecho uso de este modelo contable; el análisis, las variables y el proceso modelado para la determinación de la estructura de costos en una empresa manufacturera, con énfasis especial al contexto venezolano; el estudio de los costos de desmantelamiento como un cálculo incorporado en la medición de los costos iniciales de la Propiedad, Planta y Equipo, aplicables a las entidades que asumen esta obligación por el uso del activo en un determinado periodo. Finalmente, esta sección incorpora una temática que adquiere especial importancia, motivado a los últimos cambios en las legislaciones llevadas a cabo por el ejecutivo nacional, que afectan de manera importante a las instituciones sin fines de lucro que necesariamente deben preparar información financiera con un alcance para usuarios externos no involucrados con su administración. En estos tiempos de dinámicos cambios, debemos ponderar en primer lugar la importancia de actuar bajo el enfoque de equipo de trabajo. En nuestra profesión se evidencia la necesidad de consolidar grupos de trabajo que hagan frente a las distintas situaciones con objetivos claros, bien definidos en su alcance. Esto último representa, no solo la línea editorial de esta tercera entrega del folleto “De Propósitos Generales”, sino la línea de trabajo sobre la cual permanentemente se encamina el CPPCFCCPV. ¡Exitoso año 2015!, que todas sus actividades las realicen en beneficio de los objetivos que han planificado materializar en este nuevo año, en todos los ámbitos de sus vidas. Es mi sincero deseo para usted, amigo lector. Lcdo. José Hernández Coordinador CPPC


• La Sala de Asistencia Técnica y El Contador Público: El Equipo.

ARTÍCULOS • El Costo Atribuido y la aplicación de los Principios de Contabilidad VEN-NIF PYME. • Estructuras de Costos de acuerdo con la LOPJ y los VEN-NIF (Parte II) • Los Costos de Desmantelamiento en las Propiedades, Planta y Equipo • La contabilidad y las instituciones sin fines de lucro.

NOTICIAS • Información Financiera e INPC • Plan de Trabajo 2015 - Comité Permanente de Principios de Contabilidad. • Inflación – INPC e IPC publicados por BCV. • Resumen Plan de Trabajo IASB 2015.

OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS • ABC de los VEN-NIF: Los elementos del Estado de Situación Financiera. • Próxima Jornada de Actualización Profesional. • Reflexiones.

CONTENIDO

INSTITUCIONAL


La Sala de Asistencia Técnica (SAT), se constituye como un apoyo gremial al Contador Público en su ejercicio profesional, al coadyuvar con el cumplimiento de las normas que rigen el ejercicio profesional, de manera especial las actividades de auditoría, atestiguamiento y revisión de información financiera. El Proceso de creación de las SAT ha sido una inquietud del gremio durante largo tiempo, al considerar la responsabilidad de éste en la certificación de la cualidad del Contador Público como profesional actuante y el cumplimiento de las normas técnicas que garanticen la estandarización de la información que recibirán los usuarios, a fin que les permita, bajo un esquema previamente definido y conocido, el análisis de ésta. A inicios del año 2007, se conforma la primera Sala de Asistencia Técnica en el Colegio de Contadores Públicos del estado Lara, bajo un concepto de apoyo y revisoría técnica de dictámenes de auditoría y en ese mismo año, se modifica el Reglamento Nacional del Visado de Estado Financieros y Otras Actuaciones de los Contadores Públicos, en el cual se ha establecido como línea estratégica principal: Velar por el adecuado ejercicio profesional de los agremiados. Algunos Colegios Federados a partir de año 2007 han venido implementando asesorías a sus agremiados, así como revisorías de las actuaciones previas al visado, según sus propias iniciativas y en el Directorio Nacional Ampliado reunido en la ciudad de Puerto La Cruz, estado Anzoátegui en julio de 2013, se decide la creación de SAT en todos los Colegios Federados que funcionan en cada estado del país, como un proyecto nacional liderado por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela (FCCPV), con el objetivo fundamental de mejorar la práctica profesional de la contaduría pública en Venezuela. Hoy día en los Colegios de Contadores Públicos que funcionan en los estados Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Falcón, Guárico, Lara, Miranda, Monagas, Portuguesa, Trujillo y Zulia han delegado en su SAT, el desarrollo de la revisión en cuanto a forma y presentación de las actuaciones realizadas por los contadores públicos y que presente para su visado el cumplimiento de lo requerido en artículo 3.2. del Reglamento de Visado de Estados Financieros y Otras Actuaciones del Contador Público.

INSTITUCIONAL

La Sala de Asistencia Técnica y El Contador Público: El Equipo


 

  

Uso del informe, de acuerdo al tipo de contratación pactada con el cliente. Estructura del informe, de acuerdo con los resultados del trabajo realizado y descritos en el mismo. Conciliación de las cifras de la información financiera que acompaña al informe del contador público. Razonabilidad de la presentación de la información financiera competente, según el trabajo contratado al contador público. Verificación del cumplimiento de forma de los estados financieros, con base en las normas de presentación que disponen los principios de contabilidad VEN-NIF.

Con el desarrollo del proyecto nacional de SAT, los Colegios Federados realizarán jornadas de trabajo: locales, regionales o nacionales para analizar situaciones, generar inquietudes sobre la normativa técnica vigente e incentivar estudios sobre temas de interés profesional, dada la dinámica económica de nuestro país y técnica de la profesión del contador público. Es una realidad palpable el nivel de exigencia creciente que rodea la profesión de la contaduría pública, por lo que mecanismos que contribuyan a las mejores prácticas profesionales constituyen una fortaleza compartida que garantizará a los usuarios de información financiera el uso de estándares que garantice la comparabilidad y análisis de la misma. El equipo: Contador Público - SAT es el que el gremio ofrece a la comunidad económico-financiera del país, con un enfoque de mejora continua. Lcda. Susana Apóstol

INSTITUCIONAL

Derivado de las experiencias hasta ahora obtenidas por los diferentes Colegios Federados, en noviembre de 2014 se ha aprobado el desarrollo de Proyecto Piloto de Organización e Instalación de SAT habiendo sido seleccionados los Colegios de Contadores Públicos de los estados Barinas, Portuguesa y Yaracuy, cuyos productos finales serán: un Manual de Adiestramiento para Revisores y un Manual de Organización y Funcionamiento de la SAT, los cuales una vez validados serán suministrados a todos los Colegios Federados del país para orientar la evaluación de las SAT existentes o su instalación. La revisión a desarrollar en la SAT debe ser un elemento objetivo, de conocimiento público y fundamentado en las normas técnicas vigentes y vinculadas a las actuaciones del contador público como auditor, contador (interno o externo) o comisario mercantil, por lo que entre otros aspectos, las revisiones deben abordar:


La Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela (FCCPV) considerando los estudios realizados por su Comité Permanente de Principios de Contabilidad y previas consultas generales, concluyó sobre la necesidad de mejorar la información evaluada por los usuarios de información financiera de propósitos generales y por ello sustituyó el modelo contable VenPCGA por los Principios de Contabilidad VEN-NIF. La aplicación de los Principios de Contabilidad VEN-NIF como requerimiento nacional, fue establecida para las entidades calificadas como Gran Entidad a sus los ejercicios iniciados después del 31 de diciembre de 2007 (VEN-NIF GE) y para las entidades calificadas como Pequeñas y Medianas, a sus ejercicios iniciados después del 31 de diciembre de 2010 (VEN-NIF PYME). Actualmente las entidades no sujetas al control de algún organismo regulador, no debieran realizar esfuerzos adicionales para cumplir con la presentación o uso de información financiera preparada de acuerdo con los principios de contabilidad vigentes en Venezuela, exigido en la legislación venezolana. El derogado modelo contable VenPCGA (Declaraciones de Principios de Contabilidad y Publicaciones Técnicas relacionadas) era utilizado por todas las entidades venezolanas y en algunos aspectos presenta diferencias respecto a las disposiciones contenidas en los vigentes Principios de Contabilidad VEN-NIF, por lo que es necesario reestructurar los estados financieros del periodo comparativo, al de primera aplicación de éstos últimos y para ello el BA VEN-NIF 8 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (VEN-NIF), direcciona al uso del procedimiento contenido en las NIIF, para preparar los estados financieros a la fecha de transición.

ARTÍCULOS

El Costo Atribuido y la aplicación de los Principios de Contabilidad VEN-NIF PYME


El proceso de transición se inicia con la reestructuración de los saldos presentados en el estado de situación financiera a la fecha de transición, esta es, el primer día del ejercicio inmediato anterior a aquél en que los Principios de Contabilidad VEN-NIF son de uso obligatorio y para ello se afectarán tales saldos, con las excepciones a la aplicación retroactivas y/o las exenciones de otras NIIF o Secciones de la NIIF para las PYMES, tal como lo dispone la NIIF 1 Aplicación por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera o Sección 35 Transición a la NIIF para las PYMES. Finaliza el proceso de transición con la reestructuración del reconocimiento y medición de las transacciones sucedidas en el ejercicio de transición, este es el periodo económico inmediato anterior a aquél en que los Principios de Contabilidad VEN-NIF son de aplicación obligatoria y respecto a las cuales se usarán las disposiciones contenidas en las NIIF o Sección de la NIIF para las PYMES que regula específicamente cada rubro de los estados financieros. Ahora bien, solo en la fecha de transición se permite el uso de las exenciones opcionales sobre las partidas expresamente indicada en la NIIF 1 o en la Sección 35 de la NIIF para las PYMES, entre las que resalta el uso del valor razonable como costo atribuido a la fecha de transición, definido éste como un importe usado como sustituto del costo de una propiedad, planta y equipo, una propiedad de inversión o un activo intangible reconocido a dicha fecha. Para las pequeñas y medianas entidades, el valor razonable como costo atribuido a la fecha de transición es la única oportunidad de incorporar tal valor como el nuevo costo de los rubros indicados, sujeto a posterior depreciaciones/amortizaciones o deterioros ya que disponen solo del modelo de costo como medición posterior de acuerdo con VEN-NIF PYME; oportuno es acotar que, debe además asignarse la fecha de transición como la de origen, a los efectos de futuros reconocimientos de la inflación.

ARTÍCULOS

Se conoce como transición al proceso que permite reestructurar los estados financieros del ejercicio inmediato anterior al de aplicación obligatoria de los VEN-NIF y no implica la sustitución de los estados financieros adecuadamente emitidos con base en los VenPCGA, sino que representa la reestructuración contable de dicha información financiera solo para fines comparativos.


La corrección de los estados financieros emitidos por las PYME después del 31-12-2010 con base en los derogados VenPCGA, no se hace incompatible con el uso del costo atribuido para los rubros expresamente indicados en la Sección 35 de la NIIF para las PYMES, pero tal exención debe aplicarse solo a los ítems de dichos rubros que estuvieren reconocidos a la fecha de transición que le correspondería, si la entidad hubiese aplicado oportunamente los VEN-NIF PYME.

Al analizar las condiciones y restricciones que contempla el proceso de transición, se nota que el costo atribuido no es posible aplicarlo a las propiedades, planta y equipos, propiedades de inversión o activos intangibles adquiridas en el periodo de transición cuando se está aplicado el procedimiento de transición en fecha oportuna, por lo que no se ubica fundamento técnico para que si sea factible su aplicación en cualquier fecha posterior, cuando se estén corrigiendo errores a los estados financieros emitidos después del 31 de diciembre de 2010. Este aspecto hace concluir que la medición al valor razonable como costo atribuido para las propiedades, planta y equipos, propiedades de inversión o activos intangibles de las PYME, está concebido como de su uso restringido a la fecha de transición (01-01-2010 o fecha de inicio de ejercicio inmediata posterior) y no contemplan su aplicación extendida a los ítems de tales rubros adquiridos después de tal fecha, no apreciándose fundamento técnico alguno que permita sostener la posibilidad de su uso, en la oportunidad de corrección de errores en fechas posteriores. Para el caso de las PYME que en cualquiera de sus ejercicios iniciados después del 31 de diciembre de 2011, decidan aplicar los VEN-NIF PYME para preparar su información financiera de propósitos generales, para las propiedades, planta y equipos, propiedades de inversión o activos intangibles, que solo disponen de la medición por el modelo del costo, lo recomendable sería:

ARTÍCULOS

Si alguna entidad venezolana continuó con el uso del modelo VenPCGA después de su derogatoria, estaría emitiendo información financiera con errores, siempre que las políticas de contabilidad aplicadas no fuesen permitidas por los VEN-NIF, por lo que para iniciar, después de la fecha de aplicación obligatoria de los Principios de Contabilidad VEN-NIF, deberá corregir los estados financieros del periodo comparativo a esa primera aplicación extemporánea, para que estén presentados de acuerdo con los Principios de Contabilidad VEN-NIF y la información financiera a emitir cumpla con la característica cualitativa de Comparabilidad.


2. Separar los ítems de las propiedades, planta y equipos, propiedades de inversión o activos intangibles adquiridos a la fecha de transición, de los adquiridos con posterioridad a ella. 3. Para aquellos ítems adquiridos antes de la fecha de transición, obtener el valor razonable a la fecha de transición para asignarlo como costo atribuido. Y 4. Remedir el costo atribuido hasta la fecha de cierre del ejercicio que será comparativo con el de primera aplicación de los VEN-NIF PYME Para las PYME que hayan decidido aplicar los VEN-NIF GE a los ejercicios iniciados con posterioridad al 01 de enero de 2011, tienen disponible como medición posterior, además del modelo del costo:  Para los activos intangibles y las propiedades, planta y equipos, el modelo de revaluación y  Para las propiedades de inversión, el modelo del valor razonable; por lo que al corregir los errores derivados por el uso del derogado modelo contable VenPCGA, pueden definir estos modelos de medición posterior como sus políticas de contabilidad para tales rubros y determinar el valor razonable al periodo comparativo, pero éste no es el costo atribuido a que se refiere la NIIF 1. Como recomendación final: Mientras más pronto se abandone el uso del derogado modelo contable VenPCGA, la corrección de los errores que de ello se deriven, generará menor trauma para la entidad y su información financiera cumplirá con lo requerido por el ordenamiento jurídico venezolano. Lcda. Norelly Pinto V.

ARTÍCULOS

1. Evaluar si sería recomendable hacer uso del valor razonable como costo atribuido para los ítems existentes a la fecha de transición en las propiedades, planta y equipos, propiedades de inversión o activos intangibles.


En esta segunda parte dirijo el artículo a estructuras de costos en empresas de manufactura. Desarrollaré un caso práctico sencillo que nos permita comprenderlo mejor. Se seleccionó la fabricación de jabones hidratantes artesanales a base de leche de búfala en tres presentaciones según los más vendidos que son: de almendras, de sábila y de cacao. Se fabrican 240 jabones diarios en horario de 7:30 am a 4:30 pm con una hora de descanso. En el proceso se requiere de: dos trabajadores directos en las actividades de mezclado, procesado y empaquetado de los jabones; un empleado indirecto en las actividades de compra de los materiales e insumos, recepción y almacenamiento adecuado de los inventarios de materiales y un empleado en las actividades de pedidos, comercialización y despacho a los clientes. Para iniciar analizamos la capacidad normal de uso de las instalaciones de fabricación, en la cual interviene el recurso humano, así como las máquinas y equipos destinados para la producción. A continuación se muestra una tabla determinando la capacidad que generalmente se expresa en horas de mano de obra directa; sin embargo, en este caso como no hay diferenciación en la fabricación de los productos, se puede determinar en base a unidades producidas. unidades 240 jabones por día x 5 días 1200 jabones semanales x 4,2 sem 5040 jabones mes x 11 meses 55440 jabones año otra forma: 240 jabones por día 231 capacidad días p/año 55440 jabones año

Mano de Obra Directa Días por año Fines de semana Feriados* Días hábiles Vacaciones Promedio dias adicional vacaciones Capacidad normal días p/trabajador Nro. de trabajadores (Directos) Capacidad normal días total Jornada Efectiva (horas diarias) Capacidad Efectiva (horas anuales)

* los días feriados pueden variar según la región y los beneficios contractuales

365 -104 -14 247 -15 -1 231 2 462 7,5 3.465

ARTÍCULOS

ESTRUCTURAS DE COSTOS DE ACUERDO CON LA LOPJ y LOS VEN-NIF (Parte II)


MONTO MENSUAL

PARTIDAS MATERIALES DIRECTOS PARA PROD MENSUAL PROM CAPACIDAD MENSUAL (UNIDADES) COSTOS DE CONVERSIÓN Y GASTOS GENERALES MANO DE OBRA DIRECTA: TRABAJADOR PRODUCCIÓN (MEZCLA -PROCESADO) TRABAJADOR PRODUCCIÓN (EMPAQUE) COSTOS INDIRECTOS Y GASTOS GENERALES EMPLEADO INDIRECTO (COMPRAS-RECEP-ALMAC) EMPLEADO COMERCIALIZACIÓN (DESPACHO-DIST) SERVICIOS BÁSICOS ELECTRICIDAD SERVICIOS BÁSICOS AGUA SERVICIOS BÁSICOS GAS SERVICIOS BÁSICOS TELÉFONO ALQUILER LOCAL DEPRECIACIÓN EQUIPOS Y MOLDES DEPRECIACIÓN EQUIPOS OFICINA ARTÍCULOS DE HIGIENE ARTÍCULOS DE OFICINA (PAPELERÍA/CARTUCHOS) DISTRIBUCIÓN COSTOS CONV Y GASTOS MENSUALES

COSTOS PRODUCCIÓN 449.038,80

GASTOS AJENOS

MARGEN GASTOS

5040

9047,55 9047,55

9047,55 9047,55

9047,55 9047,55 95,00 130,00 20,00 265,00 4.000,00 3270,00 1270 830,00 2.355,00

9047,55 80,75 110,5 20,00 3400 3270,00 705,50 0,00 34.729,41

9047,55 14,25 19,5 265,00 600 1270,00 124,50 2355,00 13.695,80

2,83%

ARTÍCULOS

La entidad posee los equipos e instrumentos necesarios para fabricar 240 jabones diarios, entre ellos: 1 cocina con su sistema de gas, 1 nevera grande, 1 microondas grandes, 4 ollas medianas, 4 calderos grandes, 4 estantes metálicos para secado, 20 bandejas de aluminio, 240 moldes para jabones, Microscopio bifocal, Peso digital en miligramos, entre otros. Por lo que tiene los equipos y el personal para hacer 240 jabones diarios que se traduce en su capacidad normal de producción. Luego se procede a analizar los costos de conversión que se asignaran al objeto de costeo, que en este caso son los jabones, así como los gastos generales que permita determinar el margen de gastos ajenos a aplicar para la determinación de los precios justos. Es importante resaltar que la información financiera debe ser tomada de la contabilidad de la entidad, ya que de acuerdo a la Providencia 003/2014, mediante la cual se fijan criterios contables generales para la adecuación de las estructuras de costos que permitan determinar precios justos (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 40.351 del 07 de febrero de 2014), así lo establece en sus artículos 1 y 2. En el caso de las partidas generales se utilizó un criterio de distribución de 85% para sostenimiento de planta y un 15% para el sostenimiento de las áreas administrativas y de ventas, considerando el espacio ocupado de las instalaciones y las actividades que realizan; en el caso de los trabajadores y empleados los montos incluyen salario mínimo más los beneficios de ley. Dichas partidas se detallan a continuación:


TASA =

34729,41 5040

=

6,89

Bs. Jabón

De haber diferenciación en los productos, es conveniente considerar una tasa determinada sobre el tiempo de mano de obra directa o tiempo máquina y asignar a los productos por el tiempo utilizado por cada producto o servicio. En este sentido los costos por producto, incluyendo el detalle de los materiales por producto, quedaría así :

PRODUCTO

003 JABÓN DE ALMENDRAS PRESENTACIÓN 110 grs

007 JABÓN DE CACAO PRESENTACIÓN 110 grs

COMPONENTES

GLICERINA LECHE DE BÚFALA SAL (CLORURO DE SODIO) ACEITE DE COCO COLÁGENO CON VITAMINA E ALCOHOL ABSOLUTO ALMENDRAS CAJAS DE EMPAQUE ROLLO CINTA DOBLE CONTACTO COSTO TOTAL MATERIALES DIRECTOS COSTOS MATERIALES DIRECTOS P/UNIDAD

CANTIDAD FÍSICA

U/MED

20 10 5 10 0,5 1 1 240 1 240

KILOS LITROS KILOS LITROS LITROS LITRO KILO UNDS ROLLO unds

COSTO PROME DIO MAT. 350,00 70,00 20,00 350,00 900,00 220,00 3.000,00 18,92 85,00

TOTAL GANAN PRECIO GASTOS MATERIALE CIA MÁX VTA AJENOS S (240 PERM SUGERIDO JABONES) 2,83% 30% 132,83% 7.000,00 700,00 100,00 3.500,00 450,00 220,00 3.000,00 4.540,80 85,00 19.595,80 81,65

COSTOS DE CONVERSIÓN P/UNIDAD

6,89

COSTOS PRODUCCIÓN POR UNIDAD

88,54

GLICERINA LECHE DE BÚFALA

20 10

KILOS LITROS

350,00 70,00

7.000,00 700,00

SAL (CLORURO DE SODIO) ACEITE DE COCO

5 10

KILOS LITROS

20,00 350,00

100,00 3.500,00

COLÁGENO CON VITAMINA E ALCOHOL ABSOLUTO CACAO CAJAS DE EMPAQUE

0,5 1 1 240

LITROS LITRO KILO UNDS

900,00 220,00 1.000,00 18,92

450,00 220,00 1.000,00 4.540,80

ROLLO CINTA DOBLE CONTACTO COSTO TOTAL MATERIALES DIRECTOS COSTOS MATERIALES DIRECTOS P/UNIDAD COSTOS DE CONVERSIÓN P/UNIDAD

1 240

ROLLO unds

85,00

85,00 17.595,80

COSTOS PRODUCCIÓN POR UNIDAD

2,51

27,31

118,36

2,27

24,74

107,22

73,32 6,89 80,21

ARTÍCULOS

Para la asignación de los costos de conversión a los productos determinamos una tasa mensual ya que la producción y los costos en esta entidad son constantes; sin embargo, en una entidad que incurre en desembolsos irregulares es recomendable utilizar el promedio de varios meses que permita incluir los picos en costos y de producción. En este sentido la tasa de aplicación de los costos de conversión es:


011 JABÓN DE SÁBILA PRESENTACIÓN 110 grs

COMPONENTES

TOTAL COSTO MATERIALE PROMED S (240 IO MAT. JABONES)

FÍSICA

U/MED

GLICERINA LECHE DE BÚFALA

20 10

KILOS LITROS

350,00 70,00

7.000,00 700,00

SAL (CLORURO DE SODIO) ACEITE DE COCO COLÁGENO CON VITAMINA E ALCOHOL ABSOLUTO EXTRACTO DE SÁBILA CAJAS DE EMPAQUE ROLLO CINTA DOBLE CONTACTO COSTO TOTAL MATERIALES DIRECTOS

5 10 0,5 1 1 240 1 240

KILOS LITROS LITROS LITRO LITRO UNDS ROLLO unds

20,00 350,00 900,00 220,00 300,00 18,92 85,00

100,00 3.500,00 450,00 220,00 300,00 4.540,80 85,00 16.895,80

COSTO TOTAL MATERIALES DIRECTOS COSTOS DE CONVERSIÓN P/UNIDAD

70,40 6,89

COSTOS PRODUCCIÓN POR UNIDAD

77,29

GASTOS AJENOS

GANANCIA MÁX PERM

2,83%

30%

2,19

PRECIO VTA SUGERIDO 132,83%

23,84

103,32

En la reciente Providencia Administrativa 057/2014 publicada el 24 de noviembre de 2014 mediante la cual se regulan las condiciones para la obligatoriedad del establecimiento y marcaje del precio justo (PVJusto) en los bienes y servicios que sean comercializados o prestados en el territorio nacional, establece que el productor o importador es quién debe fijar el Precio de Venta Justo en los productos que serán comercializados. Es un tema un poco complejo de determinar para el productor el precio de venta final, ya que debe considerar todos los involucrados en la cadena de distribución hasta llegar al minorista y en los casos observados muchos fabricantes poseen diversos distribuidores con estructuras muy distintas que no permiten llegar a un estándar de margen de fletes y gastos ajenos de cada uno de los que forman parte en la cadena de distribución. Sin embargo, en el caso que estudiamos partimos del supuesto que es una entidad pequeña que comercializa directamente sus productos, en este sentido presentamos la siguiente tabla donde se muestra como partiendo del precio de venta del fabricante (última columna tabla anterior) se convierte en el costo de adquisición de la comercializadora más el margen de gastos que en este caso supondremos que si se excede del 12,5% y el margen de ganancia permitido (sin más intermediarios en la distribución): ESTRUCTURA MANUFACTURA PRODUCTO (Presentación 110 grs.)

ESTRUCTURA COMERCIALIZACIÓN

TOTAL COSTOS PRODUCC

GASTOS AJENOS

GANANCIA MÁX PERM

PRECIO VTA SUGERIDO FABRICANTE

100%

2,83%

30%

133,68%

COSTO ADQUISICIÓN

100%

GASTOS AJENOS

GANANCIA MÁX PERM

MARCAJE P.V.JUSTO

12,50%

30%

146,25%

003 JABÓN DE ALMENDRAS

88,54

2,51

27,31

118,36

118,36

14,79

39,95

173,10

007 JABÓN DE CACAO

80,21

2,27

24,74

107,22

107,22

13,40

36,19

156,81

011 JABÓN DE SÁBILA

77,29

2,19

23,84

103,32

103,32

12,92

34,87

151,11

Lcda. Rosmary Di Prieto

ARTÍCULOS

PRODUCTO

CANTIDAD


en las Propiedades, Planta y Equipos La Norma Internacional de Contabilidad No. 16 (NIC 16) en el aparte “c” del párrafo 16 (Libro 2014), al igual que el aparte “c” del párrafo 17.10 de la Sección 17 de las NIIF para las PYMES, establecen que en el momento de la medición inicial de un elemento de Propiedad, Planta y Equipos, debe ser considerado como componente del costo, la estimación inicial de los costos de desmantelamiento y retiro del elemento, así como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, debido a la obligación que asume la entidad, cuando adquiere el elemento o cuando constituyan obligaciones como consecuencia de utilizar dicho elemento durante un determinado periodo, con propósitos distintos al de producción de inventarios durante tal periodo. En mi criterio, en Venezuela, esta consideración no es de práctica común en pequeñas y medianas entidades, razón por la que estimo conveniente hacer uso de este tratamiento contable con base en el siguiente ejemplo sencillo: La empresa X reconoce el día 01-04-2014 la adquisición de un elemento de Propiedad, Planta y Equipo. El precio de adquisición y los demás costos directamente atribuibles al elemento totalizan Bs. 1.000.000,00 (los mismos generan 12% de IVA). La vida útil se estima en 5 años, al final de los cuales la entidad tiene la obligación de desmantelar el elemento, por lo que a la fecha de reconocimiento estima que deberá pagar en abril 2019, Bs. 100.000,00 por tal concepto.

Es preciso recordar que el monto por desmantelamiento, por ser un pago a realizar dentro de 5 años, es un valor futuro (Vf) que requiere para su correcta medición inicial, determinar el valor presente (Vp) del monto a pagar al término de la vida útil. Este valor presente lo determinamos mediante una operación de descuento, utilizando una de las siguientes fórmulas:

Vp = Vf (1+ i)-n o

Vp =

Vf . (1+ i)n

ARTÍCULOS

Los Costos de Desmantelamiento


Vp

Al resolver tenemos:

= 100.000,00 (1+ 0,14)-5 = 51.936,72

La medición inicial del elemento será entonces: Bs. 1.000.000,00 + Bs. 51.936,72

Bs. 1.051.936,72 El registro contable en el reconocimiento inicial es el siguiente: Fecha 01-04-2014

CUENTA

DEBE

PPE

1.051,936,72

IVA - Crédito fiscal

120.000,00

Banco Z

HABER

1.120,000,00

Provisión por Desmantelamiento

51.936,72

Las obligaciones reconocidas por los costos contabilizados de acuerdo con la NIC 16, en este caso “Provisión por Desmantelamiento”, se reconocerán y medirán posteriormente, cuando se apliquen VEN-NIF GE, de acuerdo con la Norma Internacional de Contabilidad No. 37 (NIC 37) “Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes” que establece en su párrafo 60: “Cuando se haya usado el descuento para determinar el importe de la provisión, el importe en libros de la misma aumentará en cada periodo para reflejar el paso del tiempo. Tal incremento se reconocerá como un costo por préstamos”. Las entidades que apliquen VEN-NIF PYME seguirán lo dispuesto en la Sección 21 “Provisiones y Contingencias” de la NIIF para las PYMES, que en su párrafo 21.11 establece: “cuando una provisión se mida por el valor presente del importe que se espera que sea requerido para cancelar la obligación, la reversión del descuento se reconocerá como un costo financiero en los resultados del periodo en que surja”. Esta carga financiera a registrar al cierre de cada uno de los siguientes periodos, se determina calculando el valor presente del importe por desmantelamiento estimado al final de cada uno de ellos, que en el caso del ejemplo requiere el uso de la tasa equivalente mensual, por no coincidir la fecha de cierre, con la anualidad de la transacción. La tasa equivalente mensual y la estructura de la fórmula de valor presente será:

im = (1 + ia)1/12 -1

ARTÍCULOS

En dichas fórmulas: “i” es la tasa de descuento y para efectos del ejemplo, supongamos que la misma fue establecida en 14%; y “n” es el número de periodo, que en este caso es la vida útil estimada; es decir 5 años.


im

= (1 + 0,14)1/12 - 1

entonces

im = 0,0109789 = 1,09789%

La otra modificación requerida es la variable “n”, que debe ser expresada en meses:

Al reconocimiento: 60 meses hasta el 01-04-2019 Al 31-12-2014: 51 meses hasta el 01-04-2019 Al 31-12-2015: 39 meses hasta el 01-04-2019 y así sucesivamente. En este ejemplo supondremos que el importe del desmantelamiento futuro y la tasa de descuento se mantienen. Los cálculos para los cierres posteriores es el siguiente, que permite determinar el costo financiero al cierre de cada ejercicio posterior al reconocimiento:

FECHA MESES 01/04/2014 60 31/12/2014 51 31/12/2015 39 31/12/2016 27 31/12/2017 15 31/12/2018 3 01/04/2019 0

Valor Presente 51.936,72 57.299,83 65.321,84 74.466,94 84.892,36 96.777,35 100.000,00

Costo Financiero 5.363,11 8.022,01 9.145,10 10.425,42 11.884,99 3.222,65

Por lo que el importe de la provisión por desmantelamiento se actualiza de la siguiente forma: Fecha 31-12-2014

CUENTA Gastos financiero

DEBE

HABER

5,363,11

Provisión por Desmantelamiento

5.363,11

Para el cierre del ejercicio 2015, la actualización de la provisión por desmantelamiento se registra de la siguiente forma: Fecha 31-12-2015

CUENTA Gastos financiero Provisión por Desmantelamiento

DEBE

HABER

8,022,01 8.022,01

ARTÍCULOS

Donde im es la tasa de interés mensual y ia es la tasa de interés anual (que es igual a la tasa de descuento utilizada para determinar el valor presente); al sustituir tenemos:


Al realizar el desmantelamiento y efectuar el pago el registro contable es el siguiente: Fecha 01-04-2019

CUENTA Provisión por Desmantelamiento

DEBE

HABER

100,000,00

Cuentas por Pagar

Fecha 01-04-2019

CUENTA Cuentas por Pagar Banco Z

100.000,00

DEBE

HABER

100,000,00 100.000,00

Lcdo. Fermín Portillo

ARTÍCULOS

Esta actualización se sigue haciendo hasta el término de la vida útil del elemento de Propiedad, Planta y Equipo y para ese momento la Provisión por Desmantelamiento tendría un saldo de Bs. 100.000,00.


Como ya es generalmente conocido, los principios de contabilidad VEN-NIF constituyen desde las fechas de aplicación aprobadas por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela, las normas que regulan el reconocimiento, medición, preparación y presentación de la información financiera en Venezuela de las entidades lucrativas no sujetas al control de los organismos reguladores venezolanos. Sin embargo, en el párrafo ocho del boletín de aplicación de los VEN NIF, número cero (BA VEN-NIF 0), amplía su alcance, de la siguiente forma: Las entidades que no persigan fines de lucro, al utilizar los principios de contabilidad generalmente aceptados en Venezuela podrán modificar las descripciones de partidas específicas de los estados financieros e incluso para éstos, cuando la terminología no se ajuste a este tipo de entidades.

La expresión “Sin fines de lucro” implica que el ente así definido, tiene como propósito un fin distinto de la obtención de una ganancia o provecho que implique el incremento de su patrimonio y normalmente las características principales de este tipo entidades, se puede orientar a: • Principalmente sus fines son de previsión, protección y recreación de sus integrantes, la realización de actividades deportivas, científicas, culturales o religiosa para sus integrantes o el apoyo para que los referidos integrantes puedan llevar a cabo su oficio o ejercer su profesión. • Los fines que persiguen son preponderadamente NO económicos, es decir que los productos o servicios que proporciona no se intercambian por ninguna contraprestación por parte de quien los recibe. • Sus integrantes se denominan “ASOCIADOS”, o “AGREMIADOS” en el caso de asociaciones profesionales. • Pueden también existir otro tipo de integrantes, como por ejemplo los familiares directos de los “ASOCIADOS”, los cuales se les suele denominar “AFILIADOS” • Los recursos económicos de la asociación los obtiene de las cuotas aportadas por los “ASOCIADOS” • Las cuotas aportados normalmente son de dos tipos: a) cuotas para los fines específicos para lo cual fue creada la asociación y b) cuotas para los gastos de operación y gastos de inversión necesarios para cumplir con los fines específicos para lo cual fue creada. • Los beneficiarios de los productos o servicios producidos por la asociación son los mismo “ASOCIADOS”, “AGREMIADOS” o “AFILIADOS”.

ARTÍCULOS

LA CONTABILIDAD Y LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO (Parte I)


A continuación se realiza la presentación general de las transacciones que pueden realizar las Asociaciones y Sociedades Civiles, tomando para ello casos específicos, a los fines de analizar con posterioridad el modelo contable que pueda ser el más adecuado. Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro Para abordar a las asociaciones civiles sin fines de lucro, se toma como base el caso de una asociación creada para ayudas económicas a los asociados en caso de fallecimiento de sus familiares directos o para ayudas a los familiares directos de los asociados en caso de fallecimiento de éstos. Las transacciones principales de este tipo de asociación civil pueden representarse como sigue: TRANSACCIÓN 1: Recepción A P R S de aportes. O O APORTES V Normalmente los aportes son C E BIENES Y ASOCIACIÓN E I en efectivo, sin embargo en SERVICIOS CIVIL D A O ocasiones puede ser otros D R PRODUCTOS E O tipos de bienes distintos O SERVICIOS S S del efectivo. Los aportes recibidos para gastos de operación o gasto de inversión forman parte del patrimonio de la asociación, quien hace uso de ellos adquiriendo bienes y servicios de los proveedores, basado en un presupuesto de gastos previamente aprobado. Los aportes recibidos para fines específicos constituyen recursos reservados que la asociación aplicará para proporcionar productos o servicios a los asociados. TRANSACCION 2: Adquisición de bienes y servicios Constituye la transacción que permite a la asociación adquirir de sus proveedores los bienes y servicios necesarios para la producción de productos y/o servicios que constituyen el fin para lo cual fue creada la asociación y que han de ser proporcionados a los asociados. Esta transacción incluye también, el pago de beneficios al personal fijo y contratado que participa en la producción de los productos o servicios. TRANSACCION 3: Aplicación de los aportes recibidos Esta transacción implica la entrega de productos y/o servicios a los asociados según la programación y criterios de aplicación de los recursos previamente establecidos.

ARTÍCULOS

Como puede apreciarse las modificaciones son orientadas a descripciones y terminología; sin embargo, como quiera que las entidades sin fines de lucro en Venezuela pueden ser Asociaciones Civiles, Sociedades Civiles o Fundaciones y pueden llegar a tener propósitos tan diversos, las adecuaciones pueden ir más allá de un cambio en la denominaciones de las partidas o elementos de los estados financieros, requiriéndose aplicar un modelo contable de manera específica, a cada razón de ser o a la combinación de los distintos fines para lo cual fueron creadas.


A los efectos del análisis se hace distinción de dos tipos de sociedades civiles: a. b.

Sociedad civil que intercambia los productos o servicios directamente por la sociedad; y Sociedad civil que intercambia los productos o servicios directamente por los socios.

Sociedad civil que intercambia los productos o servicios directamente por la sociedad Un ejemplo de este tipo se sociedad civil es una firma de contadores públicos y sus transacciones principales se representa gráficamente como sigue: TRANSACCIÓN 1: Recepción APORTES de aportes DIRECTOS. BIENES Y SOCIEDAD S SERVICIOS Normalmente los aportes CIVIL O EXCEDENTES son en efectivo, sin embargo C DÉFICIT en ocasiones puede ser I PRODUCTO O PAGOS SERVICIOS O otros tipos de bienes S distintos del efectivo. Los aportes recibidos de forma USUARIOS directa por parte de los socios se hacen en la constitución de la entidad para poder realizar los gastos relacionados con ella y posteriormente de manera ordinaria o extraordinaria los socios realizan aportes para el crecimiento de la sociedad. P R O V E E D O R E S

ARTÍCULOS

Sociedades Civiles sin Fines de Lucro Como características principales de las sociedades civiles sin fines de lucro se puede describir: • Principalmente sus fines son el apoyo para que los referidos integrantes puedan llevar a cabo su oficio o ejercer su profesión. • Sus integrantes se denominan “SOCIOS” • Los fines que persiguen son preponderadamente económicos, es decir que los productos o servicios que proporciona se intercambian por alguna contraprestación por parte de quien los recibe. • El intercambio de productos o servicios lo pueden realizar directamente los “SOCIOS” o la “SOCIEDAD”. • Los recursos económicos de la sociedad los recibe de los aportes directos e indirectos de sus socios. • Los aportes, normalmente son de dos tipos: a) DIRECTOS o aportes iniciales para la constitución de la sociedad, eventuales o extraordinarios para fines específicos, y b) INDIRECTOS o excedente de los pagos recibidos por los beneficiario de los productos o servicios producidos por la sociedad, luego de deducir los costos y gastos necesarios para su producción. • Los beneficiarios de los productos o servicios producidos por la sociedad son personas distintas de los “SOCIOS”, en ocasiones se les denomina “USUARIOS” o “CLIENTES”.


Esta transacción implica la entrega de productos y/o servicios producidos a la comunidad a cambio del pago de un precio por la recepción de los referidos productos y servicios. Se consideran aportes indirectos debido a que los productos o servicios son producidos por los socios pero el precio pagado por los usuarios es recibido por la sociedad.

TRANSACCION 3: Adquisición de bienes y servicios Constituye la transacción que permite a la sociedad adquirir de sus proveedores los bienes y servicios necesarios para la producción de productos y/o servicios que constituyen el fin para lo cual fue creada la sociedad y que han de ser proporcionados a la comunidad. Esta transacción incluye también, el pago de beneficios al personal fijo y contratado que participa en la producción de los productos o servicios. TRANSACCIÓN 4: Distribución de excedentes o déficit Los precios pagados por los usuarios menos los pagos realizados a los proveedores por la adquisición de bienes y servicios generan excedentes o déficit que se distribuyen a los socios Sociedad civil que intercambia los productos o servicios directamente por los socios Este tipo se puede representar con una sociedad civil formada por un conjunto de taxistas que prestan el servicio de traslado de personas. Las transacciones comunes en este tipo de sociedades se representan como sigue: TRANSACCIÓN 1: Recepción de SOCIEDAD aportes. CIVIL APOYO Normalmente los aportes son en efectivo, sin embargo en PRODUCTO O SERVICIO ocasiones puede ser otros tipos USUARIOS de bienes distintos del efectivo. PAGO Los aportes recibidos por parte de los socios se hacen en la constitución de la entidad para poder realizar los gastos relacionados con ella y posteriormente de manera ordinaria o extraordinaria los socios realizan aportes para el crecimiento de la sociedad. APORTES

S O C I O S

BIENES Y SERVICIOS

P R O V E E D O R E S

TRANSACCION 2: Adquisición de bienes y servicios Constituye la transacción que permite a la sociedad adquirir de sus proveedores los bienes y servicios necesarios para realizar las actividades de apoyo al ejercicio de un oficio o profesión por parte de los socios. Esta transacción incluye también, el pago de beneficios al personal fijo y contratado que participa en la producción de los productos o servicios. Como puede apreciarse, aplicar un modelo contable a cualquiera de los tipos de entidades sin fines de lucro analizadas requiere algo más que un cambio en la denominación de las partidas de los estados financieros. Lcdo. Renny Espinoza

ARTÍCULOS

TRANSACCION 2: Recepción de aportes INDIRECTOS


Considerando la importancia que para la emisión de información financiera y tributaria representa el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), la FCCPV emitió comunicado a la comunidad de usuarios de información financiera, suministrando mecanismos técnicos que le permitan de acuerdo a lo establecido en los PCGA vigentes identificados como VEN-NIF, el manejo de una estimación para la presentación oportuna de estados financieros de propósitos generales. Entre los elementos que contiene el comunicado resaltan los resaltan los parámetros que deben tomar en cuenta las entidades,” …a los fines de estimación del o los INPC requeridos para reconocer la inflación a la fecha que informa, se enuncian, pero no se limita a: a) Cumplir con las características cualitativas de la información financiera, requeridas por los VENNIF; b) Evaluar la relación costo-beneficio; c) Considerar los riesgos e incertidumbres correspondientes, tales como: sucesos futuros de fijación oficial del o los INPC y cuyo valor estimado por la entidad, haya sido aplicado en la emisión, aprobación y toma de decisiones, respecto a su información financiera; y d) Revelar en las notas a los estados financieros, toda la información que permita al usuario estar en conocimiento de la fuente o el procedimiento seguido para la estimación del o de los INPC. Adicionalmente establece que el tratamiento contable generado por las modificaciones en dicha estimación debe reconocerse con base en lo establecido en los VEN-NIF

PLAN DE TRABAJO AÑO 2015 COMITÉ PERMANENTE DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD Proyecto de BA VEN-NIF “Tasas de interés para la medición en VEN-NIF, aplicable por la entidades no financieras en Venezuela”. Estudio de los efectos de la aplicación extemporánea de los VEN-NIF. Estudio para la aplicación del concepto de Valor Razonable en Venezuela. Principios contables aplicables por las entidades que realizan actividades sin fines de lucro y para la emisión de información financiera de las personas naturales. Fundamentos para estructura de costo de profesionales en libre ejercicio. Evaluación de la aplicación de la NIIF 15 en Venezuela. Evaluación del Libro NIIF 2015 y nueva NIIF para las PYMES, para su adopción. Participación en GTT- GLENIF.

NOTICIAS NACIONALES

INFORMACIÓN FINANCIERA E INPC


NOTICIAS NACIONALES ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR 2014 Meses Inflación

Enero

Febrero

Marzo

Abril

3,3

2,4

4,1

5,7

Mayo Junio 5,7

4,4

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

4,1

3,9

4,8

5,0

INPC

639, 514,7 526,8 548,3 579,4 612,6 7 666,2 692,4 725,4 761,8 ÍNDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DEL ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS 2014

Meses Inflación

Enero 2,5

Febrero 2,6

Marzo 3,7

Abril 4,9

INPC

514,5

527,9

547,3

574,3

Fuente: www.bcv.org.ve

Mayo Junio 5,4 4,3 631, 605,5 7

Noviembre 4,7 797,3

Julio 4,2

Agosto 3,8

Septiembre 4,2

Octubre 5,8

Noviembre 4,9

658,0

683,3

712,3

753,4

790,5


EXTRACTO DEL PLAN DE TRABAJO DEL IASB AÑO 2015 Proyectos de trabajo Contrato de Seguros

PROYECTOS PRINCIPALES 1er. Trimestre 2do. Trimestre Próximas NIIF Nuevas discusiones

Arrendamiento Examen amplio de la NIIF para las PYMES

Marco Conceptual

Mejoras de alcance limitado Mejoras Anuales 2014-2016 Clasificación y Medición de Transacciones con Pagos Basados en Acciones (Propuesta de modificación a la NIIF 2) Clasificación de los pasivos (Propuesta de modificación a la NIC 1) Mejoras de alcance limitado Marco Conceptual

3er. Trimestre

4to. Trimestre

Nueva NIIF Mejoras a la NIIF para las PYMES Próximos proyectos de NIIF Proyecto de norma PROYECTOS DE IMPLEMENTACION 1er. Trimestre 2do. Trimestre Proyecto de norma

3er. Trimestre

4to. Trimestre

3er. Trimestre

4to. Trimestre

Nuevas discusiones

Proyecto de norma MARCO CONCEPTUAL 1er. Trimestre 2do. Trimestre Proyecto de norma

Adicional a las actividades antes descritas, el plan de trabajo incluye la publicación de los papeles de las discusiones llevadas a cabo por el IASB; iniciativas de divulgación de mejoras a normas, proyectos de normas y análisis de las cartas comentarios con fecha de vencimiento en el año 2015; proyectos de investigación que abarcan asuntos como las combinaciones de negocios de entidades bajo control común, tasas de descuento, el método de participación, Instrumentos financieros con características de patrimonio, inflación, entre otros temas adicionales; así como, la revisión del proceso de implementación de normas de reciente entrada en vigencia y la identificación de las entradas en vigencia de mejoras de alcance limitado realizadas a NIIF específicas. Para obtener una versión completa del contenido del plan de trabajo del IASB, puede consultar el siguiente enlace: http://www.ifrs.org/Current-Projects/IASB-Projects/Pages/IASB-Work-Plan.aspx

NOTICIAS INTERNACIONALES

En el plan de trabajo del International Accounting Standards Board (IASB) para el año 2015, clasifican sus objetivos de acuerdo a prioridades que abarcan proyectos principales, proyectos de implementación, proyecto de Marco Conceptual, proyectos de investigación, revisión post-implementación de las NIIF Completas aprobadas y la agenda de consulta para la solicitud de opiniones formales sobre la dirección estratégica y el balance general de su programa de trabajo. El plan contiene en líneas generales un conjunto de actividades, de las cuales presentamos un extracto relacionado con sus proyectos principales de próximas emisiones y mejoras de NIIF, sus proyectos de implementación algunas NIIF ya emitidas y el proyecto de Marco Conceptual de las NIIF.


Los Elementos del Estado de Situación Financiera En el Marco Conceptual para la Información Financiera se definen como elementos de los estados financieros a las grandes categorías donde se reflejan los efectos financieros de las transacciones y otros sucesos económicos y donde se refleja su medición. Si bien el conjunto completo está conformado por cuatro (4) estados financieros, los elementos de éstos están asociados solo con el Estado de Situación Financiera y el Estado de Resultados, ya que el Estado de Flujos de Efectivo y el Estado de Cambios en el Patrimonio se derivan de aquellos.

Los elementos relacionados con la medición de la situación financiera son: Activo: definido como un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos, lo cual significa que tiene potencialidad para contribuir, directa o indirectamente a los flujos de efectivo y de otros equivalentes de efectivo de la entidad. Para definir si de una transacción debe reconocerse un activo, la evaluación de si tiene beneficios económicos futuros incorporados es fundamental, lo cual se cumple si puede ser, por ejemplo: a) Utilizado aisladamente o en combinación con otros activos, en la producción de bienes y servicios a vender por la entidad; b) Intercambiado por otros activos; c) Utilizado para satisfacer un pasivo; o d) Distribuido a los propietarios de la entidad. Pasivo: que es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento del cual y para cancelarla, debe desprenderse de parte de sus activos. Dicha obligación, de ordinario, puede tener su origen en la ley o en un contrato; sin embargo, otras actuaciones, tales como políticas empresariales de dominio público o declaraciones concretas que generen expectativa válida en terceros de la propia entidad, pueden dar origen al reconocimiento de un pasivo. Patrimonio: es el resultado neto entre Activo y Pasivo y está representado por los fondos aportados por los propietarios de la entidad y los resultados de las operaciones, considerando los fondos y reservas separados de éstos.

OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS

De los VEN-NIF


• Modificaciones en el Código Orgánico Tributario; la Ley de Impuesto sobre la Renta y la Ley de Impuesto al Valor Agregado. • Retenciones en materia de IVA e ISLR • Los Principios de Contabilidad VEN-NIF y los Organismos Fiscalizadores y Reguladores • Los Estados Financieros de Propósitos Generales y de Propósitos Específicos • Aplicación de las Normas de Auditoría y de Atestiguamiento . • Trabajos requeridos a Contadores Públicos e informes a presentar. Anfiteatro del Centro Cultural Amazonas

Contacto: Lcdo. EDGAR DELPINO F. Hora: 8:00 AM a 6 PM - Almuerzo Libre Teléfono: 0416-9304490 Sábado 28 de Febrero de 2015 Correo: edgar_delpino54@hotmail.com Puerto Ayacucho - Estado Amazonas

OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS

FEDERACION DE COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DEL ESTADO AMAZONAS


REFLEXIONES Un líder sabe que este es el momento más crucial de su liderazgo; cualquiera puede serlo cuando todo está saliendo de maravilla, pero un verdadero líder es aquel que mantiene la calma e infunde fe en otros cuando las cosas no están saliendo como uno quisiera.

Una vez que hayas analizado la situación y hayas hecho equipo para resolverla, es necesario que te pongas en acción. Estas acciones tienen que ser diferentes y contundentes, de manera que produzcan resultados extraordinarios en el menor tiempo posible.

Puedes aprender e innovar constantemente, los tiempos altamente dinámicos y complejos en los que vivimos lo exigen. Si no lo haces, es muy probable que desaparezcas o decaigas drásticamente.

Para poder sobrepasar exitosamente momentos de crisis es absolutamente necesario hacer equipo y enfrentar la situación como tal. Ninguna persona por sí sola puede lograr lo que un grupo de personas comprometidas y alineadas como equipo puede lograr en conjunto.


Lcdo. Diego Mendoza, Presidente Lcda. Yamile Terán, Vice Presidenta

Lcdo. Williams Quintero, Secretario General Lcdo. Héctor Carapaica, Secretario de Finanzas Lcdo. Gregorio Ortega, Secretario de Defensa Gremial Lcdo. Jorge Gómez, Secretario de Estudios e Investigaciones

Lcda. Noris Guevara, Secretaria de Relaciones Internacionales

DIRECTORIO FCCPV 2012 - 2015

Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela Directorio 2012 – 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.