Depropgeneralesmarzo2014

Page 1

Comité Permanente de Principios de Contabilidad de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela cppc.fccpv @cppc_fccpv

cppc.fccpv@gmail.com

Marzo 2015 Número 05 – Año 1

De Propósitos Generales


Lcdo. José Hernández Coordinador CPPC

Lcdo. Jorge Gómez Secretario de Estudios e Investigaciones

Lcdo. Alberto Afiuni

Lcdo. Alirio Peña

Lcdo. Fermín Portillo

Lcdo. Julio García

Lcdo. Carlos González

Lcdo. Gustavo Léon

Lcdo. Nelson Goodrich

Lcda. Susana Apóstol Sub-coordinadora CPPC

Lcda. Denisse Daza

Lcdo. Johan Oliva

Lcda. Norelly Pinto

Lcda. Evelin González

Lcdo. José A. Yánes

Lcdo. Williams Garnier

COMITÉ PERMANENTE DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela Comité Permanente de Principios de Contabilidad


Lcda. Norelly Pinto Vargas Directora Marcelino Hernández & Asociados Directora GLENIF – FCCPV norellypv@hotmail.com @norellypv

Lcda. Susana Apóstol Sub Coordinadora del CPPC de la FCCPV alsconsultores.sa@gmail.com @SusanaApostol

Lcdo. José Hernández Coordinador del CPPC – FCCPV joherme@hotmail.com @jhermerino

Lcda. MsC Gardenia Bravo Contador Público, Docente. licdagardenia@gmail.com

COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN

Dr. Vicente Pina Martínez y Lourdes Torres Coordinadores del Comité de Traducción al español del IASB


De Propósitos Generales, compila artículos que presentan los puntos de vista de sus autores, respecto a temas vinculados con los principios de contabilidad de aceptación general en Venezuela (VEN-NIF) cuyos contenidos no constituyen interpretaciones o instrucciones del Comité Permanente de Principios de Contabilidad o de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela.

EQUIPO DE PRODUCCIÓN Lcda. Susana Apóstol Lcdo. José Hernández Lcda. Norelly Pinto

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD


Los responsables, tanto en el ámbito mundial como nacional, están en el constante atención y estudio de las modificaciones que la dinámica actual le demanda a la profesión contable, lo cual no debe quedar al acceso de unos pocos, por ello este folleto pretende unirse a otros esfuerzos para hacer llegar a los profesionales de la contaduría pública, estudiantes y demás usuarios de la información financiera información que ayudará a lograr las mejores prácticas en la construcción de la información financiera de las entidades venezolanas. Siendo el inglés el idioma oficial el IASB, ente emisor de las NIIF, ha sido su preocupación poner al acceso de las diferentes jurisdicciones este cuerpo normativo completo, estudiado y consultado a nivel mundial, desarrollando la iniciativa de la traducción de su normativa a 24 idiomas, lo cual permite una mayor difusión y aplicación. Aborda además este volumen dos artículos sobre un tema que ha tomado relevancia en los últimos meses por los cambios legislativos aprobados y es lo relativo a la información financiera de las entidades sin fines lucrativos que no poseen en Venezuela una normativa contable precisa para el tratamiento de las transacciones en que se vinculan; otros artículos han abordado desde otros ángulos a estas instituciones, como parte de los estudios que los profesionales de la contaduría pública están adelantando. En esta misma línea pero dentro del ámbito lucrativo se plantea una descripción de la versión simplificada de la NIIF para las PYMES que permite la emisión de información fiable por parte de las micro entidades . Otros temas de interés y de reflexión cierran este volumen que contribuye a la actualización profesional de los contadores públicos y demás usuarios de la información financiera. Lcda. MsC Norelly Pinto Directora GLENIF - FCCPV

EDITORIAL

Hoy día la profesión del contador público tiene mayores desafíos, pues si bien el mundo económico y financiero se ha fundamentado siempre en la información preparada por estos profesionales, cada día surgen nuevas formas de desarrollar transacciones y nuevos eventos económicos, que requieren ser reconocidos en la contabilidad para poder suministrar información financiera fiable.


• El proceso de traducción de las NIIF. ARTÍCULOS • Información financiera de las entidades sin fines de lucro en la formación y capacitación del contador público: Una tarea pendiente. • Los Estados Contables de las Entidades Sin Fines Lucrativos. • Una Visión de la Guía para Micro Entidades en Venezuela: (Solo para aquellas que apliquen los VEN-NIF PYME) NOTICIAS • Sistema Marginal de Divisas (SIMADI). • IASB Junta Mensual febrero 2015.

OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS • ABC de los VEN-NIF: La Estructura de las Notas a los Estados Financieros. • XIII Congreso Venezolano de Contaduría Pública. • CReCER 2015 – Quito Ecuador • Reflexiones: Emprendedores …

CONTENIDO

INSTITUCIONAL


Un componente esencial de la difusión e implantación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) a nivel mundial es la adecuada traducción de los textos (o documentos) que las desarrollan, cuyo idioma oficial es el inglés. Actualmente el IASB gestiona la traducción de las NIIF a 24 idiomas, y ello constituye un elemento clave para que hayan sido adoptadas o adaptadas, hasta el momento, en más de ciento treinta países o jurisdicciones, entre los que se incluyen los países de América Latina y España. El reciente Marco Conceptual para las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público publicado por el IPSASB, dedica, como novedad, unos párrafos a destacar la importancia de las traducciones de las normas internacionales de contabilidad, señalando que “la calidad de cualquier traducción afectará la utilidad de los informes financieros con propósito general para los usuarios que dependen de esa traducción. La calidad de la traducción debe ser suficiente para asegurar que la versión traducida es fiel a la versión del idioma original. Una traducción fiel permite a los usuarios obtener la misma comprensión que un hablante del idioma original que interprete la versión en el idioma original.” Esta fidelidad al contenido del texto original es esencial, ya que las versiones en otros idiomas deben transmitir idénticos conceptos y los usuarios de las NIIF en otros idiomas deben entender exactamente lo mismo que quien usa la versión original. De todas las traducciones, el idioma que cuenta con más usuarios es el español debido a que, en el mercado anglosajón, coexisten las NIIF y los estándares del FASB y a que, en el caso del chino, la lengua más hablada del mundo, el nivel de uso e implantación de las NIIF es mucho menor. La relevancia que tiene la traducción de las NIIF para su implantación en los países no anglosajones ha llevado al IASB a la emisión de un documento en el que fija el procedimiento a seguir para asegurar la máxima calidad de las traducciones. Entre otros aspectos, destaca la necesidad de una única traducción por idioma, con el fin de asegurar que: a) todos los usuarios de un idioma concreto utilizan la misma traducción, b) todos los estados financieros elaborados en un mismo idioma utilizan la misma terminología para referirse a los elementos de los estados financieros y sus componentes, y que c) todos los usuarios interpretan los contenidos igual que los del país (de habla hispana en nuestro caso) en el que se haya elaborado la información.

INSTITUCIONAL

El proceso de traducción de las NIIF


La necesidad de una versión de las NIIF por idioma plantea una situación especialmente compleja y un reto en el caso del español, ya que este idioma es la lengua materna que comparten diecinueve países de América Latina y España. Aunque el español no es el único caso de idioma compartido, ya que también otros países comparten un mismo idioma como el francés, el portugués o el árabe, sí es el único que incorpora tantos países con una fuerte tradición literaria y de aportación por igual al enriquecimiento de la cultura lingüística común, como pone de manifiesto el número de premios Nobel repartido por los diferentes países de habla hispana. Además, todos estos países cuentan con una tradición y una terminología contable propias. Por ello, cuando comenzaron las traducciones de las primeras NIC (Normas Internacionales de Contabilidad), el principal reto para los coordinadores y comités de revisión pioneros fue el de construir el lenguaje contable común en español que actualmente todos compartimos. Un lenguaje contable común compuesto, en este momento, por más de 1.900 términos que no siempre son los habituales o preferidos de cada uno de los países en que se habla el español, pero que pueden entenderse bien en todos ellos. Este lenguaje común se va abriendo paso en los distintos países de América Latina y España a diferente velocidad, a medida que las NIIF se van incorporando a las enseñanzas universitarias y se van implantando como el sistema de contabilidad oficial del país. El proceso de implantación de este “español contable internacional” ha sido un proceso de más de quince años que todavía continúa y que aún coexiste con los términos que tradicionalmente se han utilizado en cada país, en la presentación de los estados financieros por parte de los contadores más veteranos, mientras que las nuevas generaciones que aprenden las NIIF en los grados y másteres universitarios asimilan sin problemas su terminología específica, que identifican con la tecnología contable más avanzada. Además, los términos nuevos que continuamente surgen en las nuevas normas o revisiones de normas existentes, no tienen dificultad de asimilación, dado que al no existir previamente el concepto en la contabilidad tradicional anterior a las NIIF, resulta inmediato encontrar una traducción fácilmente comprensible en todos países. Esto es así porque la base común es sólida y nuestros propios usos locales simplemente se superponen. Teniendo en cuenta este contexto, el procedimiento de traducción de las NIIF se ha diseñado al servicio del mencionado objetivo de conseguir una traducción única y de alta calidad.

INSTITUCIONAL

Ello permite obtener unos estados financieros comprensibles por todos los hablantes de un mismo idioma sin necesidad de apoyarse en diccionarios donde puedan consultar los localismos contables de América Latina y España, que en la práctica eliminaría las ventajas de la traducción y del uso del lenguaje contable común que representan las NIIF.


El Comité de Revisión es nombrado por el equipo de Traducción, Adopción y Derechos de Autor del IASB entre profesionales que tengan el español como lengua materna, con un buen conocimiento del idioma inglés, y competencia técnica y conocimiento demostrados sobre contabilidad e información financiera. Actualmente, en el caso del español, el Comité de Revisión está integrado por representantes de doce países: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Panamá, Perú, Venezuela y Uruguay. La amplitud del Comité de Revisión se justifica porque es muy conveniente que, cuando un idioma de destino sea el idioma oficial en más de una jurisdicción, haya al menos un miembro de cada jurisdicción que publique las NIIF para asegurar la aceptación internacional de la traducción. Por ello, el IASB recomienda encarecidamente a las entidades que adoptan las NIIF que propongan un representante para participar en el Comité de Revisión de ese idioma, lo que se traduce, actualmente, en la búsqueda activa por parte del IASB de representantes de los países sin presencia directa en el Comité de Revisión. El Comité de Revisión lleva a cabo la revisión y remite el texto traducido con las propuestas de cambio que cada miembro considera oportuno sugerir. Estas propuestas de cambio son consideradas e incorporadas al texto definitivo por los coordinadores, explicando las razones de una eventual no aceptación. En los casos en que surjan discrepancias de criterio, tras el oportuno debate e intercambio de opiniones, las correspondientes alternativas se someten a votación, aprobándose la propuesta que cuente con más apoyo. Los coordinadores mantienen un voto de desempate que en la práctica no se utiliza, dado el amplio número de miembros que integran el Comité de Revisión.

INSTITUCIONAL

El proceso de traducción consta de una fase de traducción y otra de revisión, y lo dirige un coordinador designado por el IASB. El coordinador, en nuestro caso coordinadores, recibe del IASB el encargo de proceder a la traducción de una NIIF, junto con el fichero original en inglés. Los coordinadores lo remiten a los traductores que son profesores doctores en contabilidad y finanzas de la Universidad de Zaragoza, con estancias prolongadas en centros de investigación de EE.UU., Reino Unido y Australia, y que realizan la traducción aplicando el programa informático de traducción asistida Studio 11, que es el utilizado por el IASB para gestionar otras traducciones que se hacen de las NIIF en distintas partes del mundo. La utilización de este programa informático con su correspondiente memoria de traducción y base terminológica facilita la congruencia de las traducciones, y que los mismos términos y expresiones se traduzcan siempre de la misma manera. Una vez finalizada la traducción, es revisada por los coordinadores, quienes la envían al Comité de Revisión, estableciendo un plazo para la recepción de comentarios y propuestas de cambio. Los plazos son establecidos por los coordinadores sobre la base del compromiso de tener aprobadas las traducciones de las normas en ocho semanas, a partir de la fecha de la publicación de la versión oficial en inglés, y de cuatro semanas en el caso de los proyectos de norma.


No quisiéramos finalizar esta descripción del proceso de traducción de las NIIF sin destacar la contribución esencial del Comité de Revisión de la traducción al español de las NIIF para la consecución de los objetivos del IASB. Sus miembros dedican un tiempo importante, de forma voluntaria y desinteresada, a asegurar que la versión final del texto se someta a diversas revisiones, que la norma se entienda bien en sus respectivos países y que, desde su experiencia y formación profesional, la terminología utilizada refleje fielmente el contenido del texto en inglés. Dr. Lourdes Torres y Dr. Vicente Pina Coordinadores del Comité Traducción al Español del IASB

INSTITUCIONAL

Una vez acordados los cambios a introducir en la traducción, los coordinadores remiten nuevamente el texto al Comité de Revisión para su revisión y aprobación finales antes de enviar al IASB la traducción definitiva. Todos estos controles garantizan la calidad de la traducción y la aceptación en el ámbito de América Latina, ya que, si bien no es posible conservar la terminología tradicional de cada país, los miembros del Comité de Revisión verifican que los términos acordados se entienden bien en sus respectivos países. Finalmente, los coordinadores remiten al IASB la traducción aprobada para su publicación y los ficheros generados por el programa de traducción asistida. Una vez recibida la traducción, el Gestor de Proyectos de la traducción al español realiza una última revisión final antes de proceder a su publicación.


Las exigencias planteadas, por el entorno, para el profesional de la contaduría pública han venido adquiriendo especial relevancia los últimos años, especialmente por el desarrollo de actividades que están confiadas al profesional por sus competencias en diversas áreas y en los diferentes sectores, entre los cuales figura el sector no lucrativo; en este sentido, la información financiera sobre sus múltiples fuentes de financiación, costos de los servicios prestados y en general sobre la gestión de quienes tienen la responsabilidad de la administración de dichas entidades es requerida por sus usuarios, especialmente los que efectúan de manera recurrente aportes a las mismas y que ameritan conocer el manejo de los recursos aportados, tal como lo sugiere la teoría de los Stakeholders, los cuales según Fernández, J. (2012), señala que los mencionados usuarios se refieren a “los individuos o grupos que tienen determinados intereses y aspiraciones con respecto a la empresa y tales intereses pueden ser el resultado de transacciones llevadas a efectos con la entidad o derivar de actividades unilaterales de parte de la misma”. En el caso de las entidades sin fines de lucro (ESFL), cada día se requiere de una mayor transparencia informativa sobre su gestión, bien sea por quienes constituyen su principal fuente de ingresos o por cualquier otro interesado que en un momento determinado requiera de esta información financiera. No obstante, existen aspectos fundamentales que diferencian a las entidades sin fines de lucro, de los otros sectores; por tal razón la información financiera que surja de éstas, tendrá algunas características particulares propias de este tipo de entidades. Con los pronunciamientos por parte de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela, acerca de la adopción de los principios de contabilidad generalmente aceptados en Venezuela VEN-NIF, los Colegios de Contadores Públicos han venido desarrollando una serie de eventos que permiten la divulgación de los mismos, lo cual ha fortalecido la actualización y mejoramiento de los profesionales; sin embargo, esta divulgación está orientada mayormente a la presentación de información financiera de entidades que persiguen lucro dejando rezagas las ESFL, aún cuando éstas pueden adoptar dichos principios realizando los respectivos cambios en las partidas que se consideren necesarias, de acuerdo a lo señalado en el Boletín de Aplicación de los VEN-NIF número cero, versión cinco (BA VEN-NIF 0), que establece:

ARTÍCULOS

Información financiera de las entidades sin fines de lucro en la formación y capacitación del contador público: Una tarea pendiente.


Con referencia a lo anterior, las entidades sin fines de lucro en Venezuela, pueden adoptar los VEN-NIF realizando las modificaciones que consideren convenientes en las partidas específicas de los estados financieros a pesar que estas normas están destinadas a entidades que generan lucro. Un compromiso con el conocimiento del profesional Los colegios profesionales, atendiendo a la Ley del Ejercicio de Contaduría Pública, la cual señala que éstas corporaciones tendrán entre otros fines, “Asesorar cuando así lo soliciten, a las escuelas de administración comercial y contaduría pública de las universidades venezolanas”, representando un elemento importante para el desarrollo de los profesionales y su buen desenvolvimiento en el entorno competitivo en el que aspiren desarrollarse, por lo que su vinculación con el contador público debe darse incluso durante el proceso de formación universitaria atendiendo a los preceptos legales. La conexión entre los colegios de contadores públicos y las universidades como agentes generadores de conocimiento deben constituir un puente entre los profesionales y los diversos sectores de su entorno incluyendo a las entidades sin fines de lucro, dotándolos de herramientas que les permitan un mejor desenvolvimiento en su ejercicio profesional, en este sentido se realizó la investigación denominada: Información financiera bajo VEN NIF de entidades sin fines de lucro en la formación y capacitación del contador público del estado Lara, la cual a través del diagnostico del conocimiento de los contadores públicos en materia de la presentación de información financiera bajo VEN NIF para las entidades sin fines de lucro, detectó que existe un bajo conocimiento respecto al tratamiento contable de dichas entidades los cuales según el mismo estudio busca ser subsanado por los profesionales generalmente por medio de su propia experiencia e investigación de acuerdo con un 43,75% de los encuestados. Igualmente, se evaluaron los planes de estudio de las universidades que ofrecen la carrera de contaduría pública en el estado Lara, a fin de conocer el contenido teórico-práctico ofrecido a los estudiantes, detectándose que en el proceso de formación no ofrecen conocimientos de información financiera de entidades sin fines de lucro bajo VEN NIF, limitando el contenido casi un 100% a entidades lucrativas.

ARTÍCULOS

Las entidades que no persigan fines de lucro, al utilizar los principios de contabilidad generalmente aceptados en Venezuela podrán modificar las descripciones de partidas específicas de los estados financieros e incluso . para éstos, cuando la terminología no se ajuste a este tipo de entidades


Tomando en consideración tales resultados, se proponen criterios tanto a universidades como a los colegios profesionales en relación al mejoramiento de la formación y capacitación del contador público, los cuales sugieren que: En todos los colegios federados, debe promover programas de capacitación que favorezcan el conocimiento y mejoramiento profesional del contador público en diferentes áreas, no dejando de lado aspectos teóricos-prácticos de las entidades no lucrativas; así mismo establecer convenios interinstitucionales o aprovechar los existentes entre la universidad, el gremio y el sector empresarial, para promover, especialmente en los estudiantes de pregrado el desarrollo de actividades que generen conocimientos de aspectos financieros en todos los sectores, incluyendo al sector no lucrativo. Las universidades deben adaptar sus planes de estudios a las exigencias del entorno, incorporando y/o fortaleciendo los contenidos que han dejado de lado, como los referidos a las entidades sin fines de lucro, el cual al igual que los demás sectores son necesarios para el desarrollo económico y social del país; de igual forma las casas de estudios, deben fomentar la investigación en sus diferentes niveles, estimulando la participación en áreas donde se han realizado pocos estudios, como las entidades sin fines de lucros y otras organizaciones que han venido surgiendo los últimos años de las cuales se tiene poco conocimiento por la poca iniciativas de investigación de las mismas.

Lcda MsC. Gardenia Bravo

ARTÍCULOS

Finalmente por medio de la percepción de los profesionales de la contaduría pública se identificaron los programas de capacitación en materia de información financiera bajo VEN NIF para entidades sin fines de lucro por parte del Colegio de Contadores Públicos del estado Lara, por medio de lo cual se concluyó que esta organización no cuenta con programas de capacitación enfocados en este sector.


Hoy día las entidades sin fines de lucro, tienen mayor interés en elaborar información financiera que ofrezca mayor transparencia, para que todos conozcan con precisión la dimensión real de sus actividades y proyectos y muy especialmente de las fuentes y naturaleza de los fondos que manejan o gestionan. En el caso de las entidades sin fines de lucro, dada los tipos de formas asociativas que revisten, pueden existir distintos requirentes de información financiera, por lo que la labor de diseño de una normativa única que oriente la emisión de sus estados financieros pudiera requerir algo más que la modificación de algunas partidas específicas de los estados financieros de las entidades lucrativas. La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) publicó en 2010, el documento titulado Los Estados Contables de las Entidades Sin Fines Lucrativos, producto de la investigación desarrollada por la Comisión de Entidades sin Fines Lucrativos. Este documento está fundamentado en el Marco Conceptual de las Entidades sin Fines Lucrativos, cuyo texto fue consensuado en enero de 2008 y donde la Comisión ha identificado como usuarios de la información financiera de los entes sin fines de lucro, los siguientes: Usuarios Específicos: a. Aportantes de recursos económicos y servicios sin recibir una contraprestación equivalente, incluidos los donantes en cualquier modalidad, así como las personas que prestan una labor de estas entidades sin recibir una contraprestación (voluntariado). b. Beneficiarios actuales y potenciales de las actividades de carácter social que estas entidades prestan en función de su finalidad. c. Organismos públicos supervisores. Usuarios genéricos para cualquier entidad: a. b. c. d.

Deudores y acreedores por cualquier concepto. Órganos de gobierno. Directivos, trabajadores y sus representantes. Otros organismos públicos relacionados con las Entidades sin fines lucrativos y su actividad. e. Cualquier otro interesado potencial.

ARTÍCULOS

Los Estados Contables de las Entidades Sin Fines Lucrativos


En opinión de la Comisión si bien los estados financieros presentan principalmente información de carácter económico financiero, a través de éstos deben demostrar también el cumplimento de su misión y fines , mostrando la imagen fiel de la entidad y con base en ello han indicado en el marco conceptual aprobado, que en los estados financieros se debe apreciar: a. La situación económico-financiera de la entidad: composición y valoración de los recursos económicos y financieros. b. Los flujos de efectivo: requerimientos presentes y futuros, capacidad de obtención y su origen. c. La evolución de la actividad: programas de actuación, proyectos y actividades realizadas en cumplimiento de sus finalidades (valoración y grado de cumplimiento). d. La eficacia y eficiencia en la gestión de la entidad: culminación de proyectos y programas en función de las fuentes de financiamiento obtenidas. Lo indicado en los literales a y b, puede ser satisfecho con la estructura prevista para el estado de situación financiera y el estado de flujos de efectivo, respectivamente, de las entidades con fines lucrativos y concluye la Comisión que debe crearse un conjunto completo de información financiera, específico para las entidades sin fines lucrativos conformado por: • Balance de situación: similar al estado de situación financiera que emiten las entidades con fines lucrativos, donde se presentarán todos los bienes, derechos o recursos económicos controlados por la entidad, las obligaciones asumidas y mostrando un patrimonio como parte residual entre el activo y el pasivo. • Cuenta de variaciones patrimoniales: recogerá, divididas por conceptos, las transacciones realizadas por la entidad siempre y cuando afecten a la composición y cuantía de su patrimonio neto. Este estado a diferencia del estado del resultado de las entidades con fines lucrativos, no tiene como objetivo el cálculo del resultado, sino dar información sobre las modificaciones patrimoniales habidas durante el ejercicio y la conciliación del patrimonio partiendo del importe inicial para llegar al importe al final del ejercicio, para ello detalla la Comisión las transacciones que generan aumento o disminución del patrimonio.

ARTÍCULOS

La Comisión concluye que si bien la información financiera de las entidades sin fines lucrativos presenta rasgos comunes en todas las entidades de este tipo, algunos usuarios podrían requerir información específica, siendo solo necesario replantearse la interpretación, una adecuada lectura de los contenidos y datos proporcionados y, en su caso, la inclusión de la información complementaria que sea necesaria.


• Estado de flujos de tesorería: Sin cambios a lo contenido en el estado de flujos de efectivo manejado por las entidades con fines lucrativos. • Memoria de actividades: es un documento cuya formulación permite conocer la identidad de una institución, su marco de trabajo; es además una herramienta para informar sobre los programas, proyectos y actividades que la entidad sin fines de lucro ha desarrollado a lo largo de un determinado periodo, medido siempre con parámetros de eficacia y eficiencia.; elaborado con periodicidad anual, partiendo de la información de los estados financieros referidos al ejercicio económico. • Previsión de actividades para el siguiente periodo: constituye el enlace temporal de la información económico financiera formulada y el futuro previsible de la entidad, identificará las actividades para conseguir los objetivos a alcanzar y deja constancia de los recursos de que se dispone y su financiación. Este documento debe formar parte del plan estratégico que a mediano o largo plazo ha definido la entidad sin fines lucrativos. Tal como lo publican en su página Web, a partir del año 2011 la Comisión, entendiendo las nuevas regulaciones contables vigentes en España, que no tratan a las entidades sin fines lucrativos como sujetos contables totalmente subordinados a los principios y normas propios de las entidades con fines lucrativos, ha considerado conveniente adaptar el Marco Conceptual inicialmente aprobado, para asegurar la unidad de criterios básicos dentro de la lógica diversidad de objetivos que ambos tipos de entidades presentan, basados en el postulado “La contabilidad, como instrumento de seguimiento y control de la actividad, deberá reflejar la imagen fiel de la situación patrimonial, económica y financiera de cualquier tipo de entidad, pero aplicando principios de contabilidad y normas de valoración específicos, que permitan presentar la financiación conseguida en un período económico y el empleo que se haya realizado de la misma en la consecución de los fines programados, así como proporcionar datos que permitan deducir que la entidad se encuentra en condiciones de responder a todos los compromisos asumidos, tanto los de carácter económico como los de carácter social” 1

Lcda. MsC. Norelly Pinto V. 1 http://www.aeca.es/comisiones/comisionsinfines.htm

ARTÍCULOS

• Memoria económica: propuesta para compilar la información cuantitativa y cualitativa de carácter económico-financiero necesaria para ayudar al conocimiento de la situación y evolución de la entidad en el ejercicio, así como la específica que sea obligatoria por ley o que se considere relevante y significativa. Para su contenido sugieren información sobre el cumplimiento de los fines propios de la entidad; relación de los elementos patrimoniales, diferenciando aquellos destinados a fines específicos de la entidad; información adicional para obtener y disfrutar un régimen fiscal especial y cualquier otra información que esté obligada a suministrar.


(Solo para aquellas que apliquen los VEN-NIF PYME)

La guía para micro entidades, emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés), no constituye una norma adicional, es un documento que ayuda a aplicar la NIIF para las PYMES y en Venezuela podrá ser utilizada en el marco de los VEN-NIF PYME, siempre que la empresa pueda ser clasificada como una micro entidad en consideración a las siguientes características: a)

Pocos trabajadores, y normalmente gestionada por el dueño o accionista.

b)

Niveles bajos o moderados de ingresos por actividades ordinarias y activos brutos; y

c)

NO tiene inversiones en subsidiarias , asociadas o negocios conjuntos; mantiene o emite instrumentos financieros complejos; y emite acciones y opciones sobre acciones para los empleados u otras partes a cambio de bienes y servicios.

El uso de la guía ayuda a las micro entidades venezolanas en la preparación de sus estados financieros de “Propósitos Generales”, con base a los VEN-NIF PYME, considerando que en ésta no se modifica ningún principio para el reconocimiento o base de medición de activos, pasivos, ingresos y gastos y no cambia ningún requerimiento de presentación o información a revelar establecido por la NIIF para las PYMES. En la guía se cuenta con la simplificación del lenguaje utilizado en la NIIF para las PYMES y la exclusión de aquellos elementos que una micro entidad, clasificada en función a las características ya mencionadas, no requerirá y por tanto podrá estructurar sus políticas contables y sus sistemas administrativos-contables para generar estados financieros con propósitos de información general con mayor rapidez, manteniendo la calidad que prevén los VEN-NIF PYME. La guía consta de 87 páginas que recogen información fundamental, estructurada como se indica en el siguiente cuadro:

ARTÍCULOS

Una Visión de la Guía para Micro Entidades en Venezuela


SECCIONES ESPECIALES

1,2,3,8,10,32

1130,32,35 12,13,16,17,18,20,21,22,23,25 ,27,28,29 Alcance, principios Reconocimiento, medición y Conversión de moneda fundamentales revelación de activos, pasivo, extranjera. provisiones y patrimonio. Información a revelar sobre partes relacionadas, transición Presentación de estados Reconocimiento, medición y financieros, incluyendo revelación sobre ingresos y Notas revelatorias. gastos. Políticas contables, Impuesto a las ganancias estimaciones y errores Hechos ocurridos después Ejemplos del periodo sobre el que se informa Ejemplos

Este material apoya al usuario en la aplicación de los VEN.NIF cuando se trata de entidades que generalmente son gestionadas por el dueño y cumplen con las condiciones para ser clasificadas como micro entidades, mediante un lenguaje sencillo; sin embargo al utilizarla debe mantener acceso a las NIIF para las PYMES a fin de ubicar información cuando así sea requerido considerando la situación presentada, tal y como se evidencia en el cuadro que sigue. SITUACIÓN

NIIF PARA LAS PYMES

Si la gerencia, tras realizar esta evaluación Párrafo 3.9 de la NIIF para las PYMES considera que existen elementos que generen dudas importantes sobre la posibilidad de que la empresa pueda seguir funcionando como un negocio en marcha. Si la presentación de activos y pasivos en el Párrafo 4.4 de la NIIF para las PYMES estado de situación financiera ordenados por liquidez proporcionara información más relevante y fiable que la presentación corriente/no corriente.

ARTÍCULOS

SECCIONES DE APLICACIÓN GENERAL

SECCIONES APLICADAS A ELEMENTOS QUE CONFORMAN LOS ESTADOS FINANCIEROS


Fuente: GUÍA PARA MICRO ENTIDADES QUE APLIQUEN LA NIIF PARA LAS PYMES (2009) 12 © IFRS Foundation

La guía presenta como ejemplo un juego completo de estados financieros, aclarando que las partidas presentadas deben ser adaptadas a los requerimientos de cada entidad en particular, de igual manera señala en cada sección vinculada con elementos de los estados financieros, el reconocimiento, medición inicial, posterior y revelaciones, sin disminuir la importancia de los principios fundamentales relacionados con la calidad y fiabilidad de la información financiera.

Lcda. Susana Apóstol

ARTÍCULOS

SITUACIÓN NIIF PARA LAS PYMES Si la entidad tiene partidas de otro resultado [véase la Sección 5 y los párrafos 3.17(b), integral en el periodo corriente o en cualquier 4.11(f), 6.3(c), 29.7, 29.14(b), 29.17, 29.22, periodo comparativo presentado en los estados 29.27 y 29.32(a)] de la NIIF para las PYMES. financieros. Nota: una entidad solo podría tener partidas de otro resultado integral si tiene las siguientes transacciones/partidas: negocios en el extranjero (Sección 30 NIIF para las PYMES), planes de beneficios definidos post-empleo (Sección 28 de la NIIF para las PYMES), o inversiones en asociadas/negocios conjuntos (Secciones 14-15 de la NIIF para las PYMES) o si aplica contabilidad de coberturas (Sección 12 de la NIIF para las PYMES). Estas transacciones/partidas no se abordan en esta Guía. Si la entidad está vendiendo una línea de Párrafos 5.5(e) y 29.27 de la NIIF para las negocio principal o área geográfica de PYMES). operaciones necesitará presentar las operaciones discontinuadas de forma separada


NOVIEMBRE

En la Gaceta Oficial N° 6.171 Extraordinaria de fecha 10 de febrero de 2015, el Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Banca Pública y el Banco Central de Venezuela, publicó el Convenio Cambiario N° 33, el cual contiene las Normas que regirán las operaciones de divisas en el sistema financiero nacional, denominado Sistema Marginal de Divisas (SIMADI).

DICIEMBRE

El sistema establece la posibilidad de efectuar transacciones mediante las plataformas de las entidades bancarias, casas de cambio, operadores de valores autorizados y de la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria como intermediarios cambiarios en cualquiera de los mercados de divisas y de títulos valores en moneda extranjera existentes o que se desarrollen, estará regulada en los respectivos Convenios Cambiarios, y por las autorizaciones conjuntas que generen conjuntamente el Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Banca Pública y el Banco Central de Venezuela.

MARZO

FEBRERO

La tasa de cambio de este sistema dependerá de los montos ofertados y demandados de divisas diariamente y será anunciado por el banco Central de Venezuela (BCV) en su página web con base a la información del día anterior a la operación , el sistema permite operaciones en efectivo , cheques o transferencias de hasta 300 USD clasificadas como de menudeo y podrán ser realizadas por personas naturales quedando obligadas a efectuar una declaración jurada de uso o destino de las divisas, las personas jurídicas podrán participar con base a las condiciones establecidas por montos superiores a las personas naturales .

NOTICIAS NACIONALES

SISTEMA MARGINAL DE DIVISAS (SIMADI)


El IASB tuvo su junta mensual del 18 al 20 de febrero. Los principales temas discutidos por el Consejo fueron: Revisiones futuras de la IFRS para PYMES. Se discutió cuales deben ser las bases para hacer revisiones en el futuro de la IFRS para PYMES, llegando a las siguientes conclusiones:  Una revisión general debe iniciarse aproximadamente dos años después de que los cambios generados por la anterior revisión general de la norma entraron en vigor. Para ello deberá de emitirse una solicitud de información a quienes estén interesados.  Entre las revisiones generales, debe considerarse, a solicitud del Grupo de implementación de la norma para PYMES, si es necesaria una revisión intermedia de temas que surgen de nuevas IFRS que deban incorporarse o por modificaciones que sean urgentes. Lo anterior significa que las modificaciones no tendrían una frecuencia menor a tres años. Las conclusiones fueron aprobadas por 12 de 14 consejeros. Actividades con tarifa regulada. El Consejo analizó las respuestas recibidas sobre el Documento para Discusión sometido a auscultación sobre este tema. No se tomaron decisiones en esta junta, pero el Consejo pidió al Staff que investigue:  Cómo definir el alcance de la futura norma, con base en la descripción de lo que es regulación de tarifas;  El significado y uso de la “base de clientes”, especialmente dentro del contexto de una relación tripartita entre la entidad regulada, el regulador y el cliente final;  La consistencia entre el enfoque que se tome en este proyecto con los utilizados en normas existentes y proyectos en curso, sobre como reconocer los efectos netos de derechos y obligaciones;  La interacción de este proyecto con el proyecto del Marco Conceptual y sus definiciones de activos y pasivos; y  Cómo los principios de la IFRS 15, Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes, en especial los relativos a la identificación de obligaciones de cumplimiento, pueden adaptarse a las actividades de tarifa regulada. Ingresos por contratos con clientes. El IASB discutió los factores a considerar cuándo y cómo tratar los diversos asuntos que han surgido en la implementación de la IFRS 15, Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes, recientemente emitida y que entrará en vigor en 2017. Uno de los cuestionamientos es si y cómo hacer precisiones a la IFRS 15 antes de que entre en vigor. Se expresaron diversos puntos de vista de cómo ayudar a los usuarios para minimizar los problemas de implementación y mantener la convergencia con el ASC tópico 606, Ingresos por Contratos con Clientes, del FASB . Fuente CINIF

NOTICIAS INTERNACIONALES

Junta Mensual Febrero 2015


La Estructura de las Notas a los Estados Financieros Las notas acompañan a los estados financieros y contienen explicaciones que ayudan al entendimiento y análisis de las cifras que se presentan en dichos estados, proporcionan información acerca de ciertos eventos económicos que han afectado o podrían afectar a la entidad y dan a conocer datos y cifras sobre la repercusión de ciertas reglas particulares, políticas y procedimientos contables y de aquellos cambios en los mismos de un período a otro. Si bien los VEN-NIF no indican en forma rígida la posición de algunas de las revelaciones que deben estar contenidas en las notas, su presentación ha cumplido con el siguiente orden: NOTA 1 Información General. Entidad que Reporta: Nombre de la Entidad; Forma Legal, Domicilio y Dirección de la Sede Social o Domicilio Principal; y Descripción de la naturaleza de sus operaciones y de sus principales actividades. NOTA 2 Bases de Preparación. a)Declaración de cumplimiento con VEN-NIF: Indicación expresa de la responsabilidad de la Gerencia de la Entidad sobre las cifras de los Estados Financieros; y La manifestación de la aplicación integral y sin reserva de los Principios de Contabilidad de Aceptación General en Venezuela identificados con la siglas VEN-NIF distinguiendo si aplicó los correspondientes a GE o a PYME. b) Moneda funcional y de presentación: Indicación de si la moneda a la que están presentados los EF es a su moneda funcional y/o de presentación. d) Indicación sobre los criterios para juicios y estimaciones: Detalle, para cada cuenta de activo o pasivo, de los supuestos clave acerca del futuro, utilizados para el cálculo de las estimaciones y Para cada cuenta que le sea aplicable, los juicios diferentes a los que involucran estimaciones. (Esto puede indicarlo en la nota específica de la cuenta). NOTA 3 Descripción de las Políticas Contables Seleccionadas. Detallar por las principales cuentas de los Estados Financieros, las políticas contables seleccionadas con base en VEN-NIF PYME o VEN-NIF GE. NOTAS 4 en adelante… Notas de Detalle (Una para cada cuenta presentada en los Estados Financieros) Todo lo requerido en los subtítulos de Información a Revelar en los BA VEN-NIF y la Sección de la NIIF para las PYMES, si está aplicando VEN-NIF PYME o por la NIC específica si está aplicando VEN-NIF GE. Todo estado financiero, sea o no presentado el conjunto completo; corresponda o no a una sociedad mercantil, debe ser acompañado de las notas para suministrar mayor información al usuario.

OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS

De los VEN-NIF


OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS


El evento regional CReCER reúne a funcionarios y ejecutivos de los más elevados niveles de los sectores público y privado en un foro cerrado, no oficial y constituye una conferencia sobre informes financieros, auditoría y temas de gobernabilidad y avances relevantes para Latinoamérica y el Caribe. Evento Abierto: Cumbre de Profesionales Información Financiera de Calidad para el Desarrollo Económico Regional: Intercambio entre líderes de los sectores privado y público En el marco del evento CReCER 2015, se realizará este evento abierto al público que abordará temas locales e internacionales de interés para profesionales del sector privado y público. El evento es organizado por el Banco Mundial, la Federación Internacional de Contadores (IFAC), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Comité Global de Políticas Públicas (GPPC) -integrado por las seis mayores firmas de auditoría del mundo- y el Colegio de Contadores Públicos de Pichincha (CCPP).

05 al 08 de mayo de 2015 Lugar: Quito – Ecuador www.crecer2015ecuador.org

OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS

Evento Cerrado: Foro de Responsables de Políticas Información Financiera de Calidad para el Desarrollo Económico Regional: Intercambio entre líderes de los sectores privado y público


Hablamos de dinero, inversión, consumo, políticas, pero olvidamos las necesidades y como satisfacerlas... Hablamos de producir y nos olvidamos del hambre; hablamos de fuerza de trabajo y olvidamos a la familia; hablamos de empleos y olvidamos a la madre soltera que mueve al mundo llevar el sustento a sus hijos... Hablamos de fuerzas del mercado pero no de EL EMPRESARIO... Nos alejamos de nuestra propia humanidad, olvidamos buscar dentro de nosotros mismos y no nos damos cuenta que somos el principal agente de cambio. Jean-Baptiste Say decía que el emprendedor era aquel que podía manejar tierra, capital, trabajo y logra con éxito pagar la renta de la tierra, cubrir costos, remunerar el trabajo y obtener una ganancia, es decir, hay un factor de producción superior, EL EMPRENDEDOR, esas personas que creen en sí mismas, superan obstáculos, el rechazo de aquellos que apuestan a su fracaso y aun así, no descansan, es más fuerte el amor por lo que hacen y su fe en esa gran idea, que logran probar el néctar del éxito en la copa de la vida, cuando muchos no lo hacen nunca, y saben que dedicar su esfuerzo a lo que aman valen más que mil vidas... Hoy somos herederos de ese largo linaje de intrépidos, arriesgados, valientes y locos cuya combinación de ingenio, amor, constancia, perseverancia y fe han forjado la historia del hombre, materializando ideas, cambiando vidas, el poder de ser agentes generadores de cambio y con el, la responsabilidad de hacer lo que este en nuestras manos para contribuir con el futuro, para seguir escribiendo pero esta vez con tinta de éxito nuestras historias... Vivimos un momento histórico duro para el país, un sin fin de factores económicos, políticos y sociales hacen cada vez más difícil la iniciativa emprendedora, el sistema se ha encargado de hacer del horizonte económico un agujero negro que se alimenta de todo estimulo creativo, de toda esperanza puesta en cada idea de negocio, de toda iniciativa creadora e innovadora y sobre todo del amor por lo que hacemos, principios y virtudes, dejando a su paso el sin sabor conformismo mientras vemos como se desdibujan sueños día a día.”

Daniel Alejandro Briceño Daniel Alfonso Briceño Fuente: Discurso de Graduando Diplomado Emprendedores UCLA 2014

REFLEXIONES

“Por muchos años la ciencia económica ha estudiado el abstracto y complejo mundo humano, avanzando cada vez más, explorando horizontes muy lejanos dentro del conocimiento, buscando esa explicación, esa razón que genere la nueva gran idea, pero a media que avanza en el hermoso camino del conocimiento también olvida ver atrás y se aleja del origen, de lo fundamental, del propio ser humano...


Lcdo. Diego Mendoza, Presidente Lcda. Yamile Terán, Vice Presidenta Lcdo. Williams Quintero, Secretario General Lcdo. Héctor Carapaica, Secretario de Finanzas Lcdo. Jorge Gómez, Secretario de Estudios e Investigaciones Lcda. Noris Guevara, Secretaria de Relaciones Internacionales Lcdo. Gregorio Ortega, Secretario de Defensa Gremial

DIRECTORIO FCCPV 2012 - 2015

Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana de Venezuela Directorio 2012 – 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.