Nota orientativa. La rehabilitación de infraestructura comunitaria.

Page 1

NOTA ORIENTATIVA

Al servicio de las personas y las naciones

LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA PRE VENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE CRISIS Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

NOTA ORIENTATIVA - LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

1


Índice Sinopsis ..............................................................................................................................................

3

1. El marco conceptual .............................................................................................................. 4

1.1. LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA: UN PRODUCTO CARACTERÍSTICO DEL PNUD..................................................................................................... 1.2. ¿EN QUÉ CONSISTE LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA?....

4 6

2. La fase de planificación: elaboración del documento del proyecto .......

7

2.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN (INCLUIDA LA EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES)..... 2.2. ESTRATEGIA DEL PROGRAMA............................................................................................. 2.3. MARCO DE RESULTADOS...................................................................................................... 2.4. IDENTIFICACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS RIESGOS.......................................................... 2.5. MODALIDADES DE GESTIÓN............................................................................................... 2.6. APOYO OPERACIONAL......................................................................................................... 2.7. ALIANZAS.............................................................................................................................. 2.8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN............................................................................................ 2.9. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN...................................................................................... 2.10. MOVILIZACIÓN DE RECURSOS......................................................................................... 2.11. LISTA DE CONTROL RÁPIDO: PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA................................................

7 9 10 10 12 14 15 16 16 17

3. Implementación del proyecto...........................................................................

19

20

3.1. MEDIOS PARA ACELERAR LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO................................. 3.2. FASES DE IMPLEMENTACIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA........................................................................................... 3.3. ESFERAS DE INTERVENCIÓN............................................................................................... 3.4. ASEGURAR LA IMPLEMENTACIÓN IMPULSADA Y DIRIGIDA POR LA COMUNIDAD.... 3.5. COORDINACIÓN, GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EFICAZ............ 3.6. MANTENER RELACIONES DE CALIDAD CON LAS CONTRAPARTES NACIONALES Y LOCALES ................................................................................................................................... 3.7. PARTICIPACIÓN Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES............................................... 3.8. GESTIÓN AMBIENTAL........................................................................................................... 3.9. MEDIDAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA................................................ 3.10. RECONSTRUIR MEJOR: DIEZ PRINCIPIOS RECTORES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA............... 3.11. LISTA DE CONTROL RÁPIDO: IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA......................................................

18

21 21 23 23 24 24 25 25 26 26

4. Principales lecciones aprendidas..................................................................... 28 5. Anexos ...........................................................................................................................................

30

Foto de portada: En el marco de la iniciativa de recuperación temprana del PNUD en Myanmar tras el paso del ciclón Nargis, se restauró la infraestructura esencial en cientos de comunidades, como este puente de la aldea de Ah Se Gyi. Foto: PNUD Myanmar.

NOTA ORIENTATIVA - LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

2


SINOPSIS La presente nota orientativa, centrada en la asistencia urgente después de una crisis, ofrece asesoramiento práctico a las oficinas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en los países sobre el modo de planificar, diseñar e implementar un proyecto en el corto plazo que asocie con rapidez a los gobiernos y las comunidades en la evaluación, reparación y reconstrucción de infraestructura comunitaria esencial, como carreteras locales, puentes, canales de irrigación, escuelas, centros de salud y mercados. Cuando los gobiernos y las comunidades reciben apoyo mediante intervenciones bien diseñadas y oportunas, se ayuda tanto a las naciones como a las comunidades a "reconstruir mejor". El enfoque adoptado por el PNUD respecto de las situaciones posteriores a una crisis tiene por objetivo crear capacidad en las instituciones nacionales y locales y facilitar las alianzas entre el gobierno, la sociedad civil, el sector privado y las comunidades locales. Gracias a ello se refuerza los activos sociales, económicos, institucionales y físicos a nivel local y se aumenta su resiliencia de cara al futuro. Para ayudar a los países y las comunidades a hacer frente a estos desafíos, la Dirección de Prevención y Recuperación de Crisis del PNUD ha elaborado una serie de notas orientativas para ayudar a las oficinas en los países a desarrollar y ejecutar con rapidez actividades de recuperación inmediatamente después de una crisis. Cada nota orientativa se centra en un "producto característico" del PNUD, o ámbito de especialización de programación, en el que el PNUD tiene el mandato, la ventaja comparativa, las competencias y los conocimientos técnicos que lo habilitan para diseñar e implementar con rapidez un proyecto de asistencia a fin de apoyar a los gobiernos y comunidades afectados por una crisis. Las notas orientativas sobre la serie de "productos característicos" se han concebido principalmente como un recurso interno que fortalecerá y acelerará la respuesta programática del PNUD en situaciones de crisis y posteriores a una crisis. Su propósito principal es orientar la planificación y la implementación después de un desastre. No obstante, varios de los estudios de casos utilizados para su formulación extraían su experiencia de situaciones posteriores a conflictos. Por tanto, también pueden adaptarse para su utilización en situaciones posteriores a conflictos o en entornos nacionales situados en el nexo existente entre la situación posterior al conflicto y la situación posterior al desastre. La presente nota orientativa forma parte de un conjunto de seis documentos orientados a la práctica. Otros títulos de la serie son "Empleo de emergencia y recuperación empresarial", "Gestión de escombros", "Restauración de las funciones de gobernanza local", "Coordinación y planificación de la recuperación nacional" y "Gestión de la ayuda". Estas notas pueden usarse como herramientas para orientar la elaboración de proyectos individuales que presten especial atención a las necesidades específicas, o proporcionar una base para el diseño de un programa más integrado y exhaustivo de medidas de recuperación temprana.

Formulación de la presente nota orientativa Para la formulación de la presente nota orientativa se han examinado las recientes experiencias del diseño y la implementación de los proyectos de rehabilitación de infraestructura comunitaria después de una crisis en Bangladesh, Honduras, Myanmar, Nepal, el Pakistán, Somalia y Sri Lanka. Estudios de casos nacionales, sintetizados en un Documento de experiencias comparadas, constituyeron el material básico para la elaboración del presente documento. Además, se llevaron a cabo entrevistas con profesionales implicados, en particular con expertos técnicos tanto a nivel de las oficinas en los países como a nivel regional y de la sede, a fin de extraer las experiencias más pertinentes y las mejores prácticas. Por último, la nota se sometió a consultas en todo el PNUD, mediante un examen interno y externo, y a validación. La presente nota orientativa es un documento “vivo” y se puede actualizar con las enseñanzas técnicas y operacionales que se extraigan sobre la base de la experiencia actual. Para intercambiar ejemplos, hacer aportaciones a la nota o plantear preguntas, se puede enviar un correo electrónico a la Dirección de Prevención y Recuperación de Crisis del PNUD, a: signature.products@undp.org.

Guía de profesionales CUADRO 1. SINOPSIS DEL CONTENIDO MARCO CONCEPTUAL

Define un marco conceptual sencillo para el PNUD en la esfera del "producto característico" consistente en la rehabilitación de infraestructura comunitaria.

PLANIFICACIÓN

Esta sección presenta las principales consideraciones a la hora de planificar una intervención relacionada con la gestión de escombros, con arreglo a una estructura muy parecida al modelo de documento del proyecto estándar del PNUD.

IMPLEMENTACIÓN

Presenta las principales cuestiones y desafíos que se plantean, así como algunos de los enfoques y técnicas que deben emplearse al implementar una intervención relacionada con la rehabilitación de infraestructura comunitaria.

LECCIONES APRENDIDAS ANEXOS

Pone de relieve algunas de las principales lecciones aprendidas con motivo de la reciente participación del PNUD en la programación.

3

Los anexos incluyen 1) una clasificación y tipología de la infraestructura comunitaria y 2) una lista de acrónimos y abreviaturas. A lo largo del documento se remite a recursos adicionales mediante hipervínculos; se puede acceder NOTA ORIENTATIVA - LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA a la mayor parte de ellos en la página sobre Infraestructura Comunitaria de la Intranet del PNUD sobre Productos Característicos.


1. EL MARCO CONCEPTUAL

Mapa dibujado a mano en el que se muestran las prioridades de la rehabilitación de la infraestructura en la aldea de Chaung Ma Gyi tras el paso del ciclón Nargis, establecidas mediante un proceso participativo de planificación comunitaria. Ilustración: PNUD.

1.1. LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA: UN PRODUCTO CARACTERÍSTICO DEL PNUD El punto de partida del PNUD para la rehabilitación de la infraestructura comunitaria es su asociación estratégica a largo plazo con las autoridades nacionales y locales. Dado que el PNUD tiene oficinas presentes en la mayoría de los países en desarrollo, es capaz de aprovechar la amplia experiencia que posee de las comunidades locales, así como de todas las personas implicadas en el establecimiento de infraestructura, lo que le proporciona un profundo conocimiento de las condiciones y las normas económicas y sociales vigentes. Por tanto, el PNUD puede velar por que las intervenciones sean sostenibles y culturalmente adecuadas. Al proporcionar un apoyo rápido y oportuno, el PNUD ayuda a los gobiernos a llegar a las comunidades locales y apoyar su participación en la rehabilitación de su propia infraestructura inmediatamente después de un desastre. Tomando como punto de partida el contexto, las necesidades y las circunstancias locales, el objetivo general es mejorar las condiciones sociales y económicas necesarias para el desarrollo humano a largo plazo. Los proyectos de rehabilitación de infraestructura comunitaria, si se plantean de manera integral, pueden ayudar a los ciudadanos afectados a agruparse para reconstruir sus comunidades, fortalecer las asociaciones con las autoridades locales, reflejar sus propias prioridades en una planificación más amplia de la recuperación y el desarrollo y adquirir nuevas competencias y conocimientos técnicos que los faculten para ampliar sus oportunidades y sus opciones. En este marco, el PNUD destaca la importancia de aumentar la resiliencia mediante el principio de "reconstruir mejor", gracias a iniciativas rápidas y eficaces.

NOTA ORIENTATIVA - LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

4


Los proyectos más exitosos y sostenibles muestran una firme adhesión a los siguientes principios, a los que se hace referencia con más detalle a lo largo de la nota orientativa: 1. Maximización de la participación y el desarrollo de aptitudes de la población y las comunidades locales: la rehabilitación de la infraestructura comunitaria constituye un importante punto de partida para movilizar a las comunidades en torno a iniciativas que contribuyan a restaurar el acceso a los mercados y a servicios esenciales de toda la comunidad. El proceso de rehabilitación de la infraestructura puede crear empleo a corto plazo para grupos vulnerables (por ejemplo, los desplazados internos, los excombatientes, los jóvenes, las mujeres y las personas con discapacidad) y también puede apoyar oportunidades a más largo plazo cuando se incorpora un componente de desarrollo de aptitudes y de formación. Las intervenciones pueden basarse en un perfil de los hogares a fin de asegurar que los segmentos de población más pobres y en situación de mayor riesgo puedan participar en la reparación y el mantenimiento de la infraestructura comunitaria y beneficiarse de ella; 2. Empoderamiento de las mujeres y promoción de la igualdad de género: se promueve la participación de las mujeres en la planificación y la implementación de actividades de rehabilitación de la infraestructura comunitaria y se vela por su participación en la toma de decisiones y por su liderazgo en las organizaciones que llevan a cabo una labor de rehabilitación; 3. Creación de capacidad y capital social por medio de una coordinación, una comunicación y unas alianzas eficaces: las intervenciones relacionadas con la infraestructura comunitaria exigen conocimientos especializados en muy diversas esferas técnicas que pueden extraerse de una gran variedad de asociados. En su apoyo a las autoridades nacionales y locales, el PNUD está preparado para coordinar, actuar como catalizador o facilitador y entablar asociaciones con numerosas organizaciones que tengan objetivos similares, como los organismos técnicos de los gobiernos, las autoridades locales, las organizaciones no gubernamentales (ONG), las organizaciones basadas en la comunidad, los organismos de las Naciones Unidas y el sector privado. Para apoyar al equipo de las Naciones Unidas en el país, dirigido por el Coordinador Residente o el Coordinador de Asuntos Humanitarios (cuando se activa el equipo humanitario en el país), el PNUD también participa en calidad de organismo coordinador de grupos temáticos sobre recuperación temprana y desempeña un importante papel en la reintegración socioeconómica de los desplazados internos y los excombatientes; 4. Protección ambiental: se mantiene un compromiso con la preservación ambiental y ecológica y con la sostenibilidad en el diseño y la implementación del proyecto, por ejemplo, mediante la selección de actividades de rehabilitación de infraestructura comunitaria que reduzcan al mínimo los desechos, la contaminación y el consumo energético; contribuyan a proteger o restablecer los ecosistemas locales; reconstruyan una infraestructura que sea más favorable al medio ambiente; o promuevan los "empleos verdes"; 5. Sensibilización con respecto a los conflictos: el objetivo es asegurar que tanto el proceso de rehabilitación como la infraestructura resultante sean catalizadores de una interacción social constructiva y de cohesión social, identificando y mitigando los riesgos de intensificación de las tensiones sociales o los conflictos locales durante la planificación del proyecto y estableciendo sistemas locales para vigilar y gestionar cualquier posibilidad de conflicto durante la implementación del proyecto; e 6. Inversión en la reducción del riesgo de desastres: a medida que las autoridades nacionales y locales y las comunidades a nivel local se recuperan, se pueden integrar en los proyectos de rehabilitación de infraestructura comunitaria principios y estrategias de eficacia demostrada en materia de reducción del riesgo de desastres, velando por que el proceso de implementación tenga en cuenta el riesgo de desastres y por que la infraestructura resultante sea resistente a estos. Por tanto, pese a sus consecuencias claramente negativas, los desastres también brindan oportunidades para lograr un cambio constructivo. Aparte de ayudar a la comunidad a reponerse con prontitud, el apoyo a la recuperación rápida que incluya todos los aspectos descritos anteriormente puede contribuir a aumentar la resiliencia en el futuro. 5

NOTA ORIENTATIVA - LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA


1.2. ¿EN QUÉ CONSISTE LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA? La infraestructura comunitaria se refiere principalmente a estructuras físicas básicas de pequeña escala a nivel local que son imprescindibles para las vidas y los medios de subsistencia de la población, como un puente que cruce un río en el centro de un asentamiento o una toma de agua desde un río que permita la irrigación vital para los cultivos. La infraestructura a nivel de la comunidad es relativamente sencilla y no presenta dificultades, pero su función, sus beneficios y sus servicios suelen ser cruciales para la supervivencia y la sostenibilidad económica de una comunidad. Es de vital importancia para la recuperación socioeconómica de las comunidades afectadas por una crisis y, por tanto, se encuentra plenamente vinculada al fomento del desarrollo humano, la seguridad humana y los derechos humanos a nivel local. La infraestructura comunitaria suele concebirse y construirse a partir de iniciativas de nivel popular que utilizan los conocimientos técnicos, los materiales, la fuerza de trabajo y la tecnología locales. Dichas iniciativas suelen aportar soluciones físicas de bajo costo que abordan o superan las barreras al desarrollo a nivel local. Aunque en términos generales resultan sumamente eficaces a la hora de aprovechar las posibilidades socioeconómicas y culturales de las comunidades, no suelen contar con aportaciones importantes en materia de ingeniería técnica en las fases de diseño o de construcción. En consecuencia, con frecuencia son muy vulnerables a los daños o a la destrucción cuando se producen desastres. Asimismo, las atribuciones jurídicas e institucionales de la infraestructura comunitaria también son por lo general limitadas. El marco jurídico que regula la infraestructura comunitaria es deficiente, ya que suele establecerse mediante trabajo no estructurado o mediante acuerdos ad hoc celebrados a lo largo del tiempo. Su base para las operaciones y el mantenimiento también puede ser deficiente, ad hoc o no estructurada. No obstante, el apoyo y la implicación demostrados por la comunidad en relación con los activos físicos locales pueden ser muy elevados debido a su utilidad. Los miembros de la comunidad trabajarán juntos, en muchos casos de manera voluntaria, para reparar con prontitud la infraestructura cuando resulte dañada. El desarrollo humano está vinculado de manera indisoluble a la estabilidad y al rendimiento de la infraestructura comunitaria y de los activos basados en la comunidad, tanto físicos como institucionales. En una situación inmediatamente posterior a un desastre, la devastación de la infraestructura física puede acarrear rápidamente graves consecuencias económicas y sociales. Por ejemplo, cuando el único camino o el único puente de acceso a una comunidad son arrasados por una inundación o destruidos por un terremoto, la población puede quedarse aislada de los servicios y suministros esenciales, como alimentos, agua y saneamiento, atención médica, educación, apoyo social y cultural y empleo adecuados. Si no se presta apoyo rápido para reparar esos activos, en apenas unas semanas, el grado de necesidad puede aumentar. Los datos también revelan que las comunidades y los hogares más afectados suelen ser los que de por sí son más vulnerables y pobres, dado que disponen de menos medios para afrontar las consecuencias de los desastres. Por consiguiente, la reparación de la infraestructura comunitaria en situaciones posteriores a un desastre es de vital importancia para el restablecimiento de las redes sociales y económicas. En el anexo I se ofrece información adicional sobre los tipos y la clasificación de la infraestructura comunitaria.

NOTA ORIENTATIVA - LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

6


2. LA FASE DE PLANIFICACIÓN: ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DEL PROYECTO

El enfoque de "reconstruir mejor" adoptado por el PNUD en Myanmar ayudó a la aldea de Chaung Ma Gyi a mejorar los servicios anteriores al ciclón Nargis: sendero de barro propenso a las inundaciones y que actualmente se encuentra elevado y pavimentado. Foto: PNUD Myanmar.

El presente capítulo se centra en una serie de cuestiones fundamentales que se deben tener en cuenta en la elaboración de un documento del proyecto para la rehabilitación de infraestructura comunitaria. Las etapas conexas del ciclo de gestión de proyectos del PNUD son la "Justificación de un proyecto" y la "Definición de un proyecto", según las Políticas y Procedimientos de Operaciones y Programas del PNUD. Las principales secciones se enmarcan en los siguientes títulos, ya conocidos: 1) Análisis de la situación, 2) Estrategia del programa, 3) Marco de resultados, 4) Evaluación de los riesgos, 5) Modalidades de gestión, 6) Apoyo operacional, 7) Alianzas, 8) Seguimiento y evaluación, 9) Movilización de recursos y 10) Estrategia de comunicación. Al final de la sección se facilita una lista de control para la fase de planificación.

2.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN (INCLUIDA LA EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES) El primer paso en la formulación de un proyecto de rehabilitación de infraestructura comunitaria es la realización del análisis de la situación. El análisis de la situación examina el contexto político, institucional, económico y social general y a continuación, en una situación posterior a una crisis o a un desastre, procede directamente a la realización de un análisis inicial más en profundidad de las consecuencias. El análisis de la situación establece las necesidades de recuperación urgentes que el proyecto tratará de abordar. Se establecen, junto con sus ventajas comparativas, las razones que justifican la asistencia del PNUD en la esfera de la rehabilitación de infraestructura comunitaria, que se inscriben en un marco de recuperación temprana y de desarrollo más amplio. Se debe dedicar una sección al estudio de viabilidad estratégica de la participación del PNUD como parte del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD) o como miembro del equipo de las Naciones Unidas en el país. El análisis de la situación puede basarse en un examen de los datos primarios y secundarios, informes de terceras organizaciones de confianza, estadísticas de los gobiernos u otra información pertinente extraída de encuestas locales. 7

NOTA ORIENTATIVA - LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA


En el período inmediatamente posterior a un gran desastre, el gobierno puede solicitar que se lleve a cabo una evaluación de las necesidades multisectorial y a gran escala, por ejemplo, una evaluación de necesidades posdesastre o, en caso de conflicto, una evaluación de las necesidades en situaciones posteriores a un conflicto. La información obtenida a partir de esta evaluación puede servir para elaborar el análisis de la situación. No obstante, es posible que la información completa y pormenorizada derivada de un ejercicio como la evaluación de necesidades posdesastre no esté disponible de forma inmediata. El siguiente cuadro presenta recomendaciones básicas para el diseño y la realización de evaluaciones de las necesidades. Dado que el enfoque característico después de los desastres hace especial hincapié en la participación de la comunidad en todos los aspectos de la renovación de la infraestructura comunitaria, el cuadro ofrece una explicación más detallada de algunas consideraciones clave sobre la planificación de la evaluación a este respecto:

CUADRO 2. RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA LAS EVALUACIONES DE LAS NECESIDADES Cuestión Inclusión de la infraestructura comunitaria en las evaluaciones

Recomendaciones

Muestreo

El conjunto de muestra de aldeas encuestadas debe seleccionarse con vistas a cubrir las categorías de daños sufridos por la infraestructura en diversos tipos de comunidades (por ejemplo, daños leves, moderados y graves). La consulta con las partes interesadas locales ayudará a elaborar un enfoque que incluya a los más pobres y vulnerables. Esto es esencial para el enfoque característico del PNUD. El recorrido transectorial (mencionado anteriormente) brinda la oportunidad de empezar a reunirse y examinar las consecuencias del daño con los miembros más pobres de la comunidad. La distinción entre la infraestructura comunitaria y la infraestructura de los distritos o los municipios no siempre es clara, y el hecho de que las evaluaciones corran a cargo de equipos diferentes entraña un riesgo de doble contabilización.

Asegurar que los daños y las pérdidas sufridos en la infraestructura comunitaria se reflejen totalmente en el diseño de las evaluaciones de las necesidades y que esta responsabilidad se asigne a un experto especializado del equipo de evaluación. La evaluación debe documentar los efectos del desastre en la infraestructura comunitaria, aunque solo sea para obtener estimaciones aproximadas. Se puede recabar información cuantitativa y cualitativa por medio de entrevistas con los informantes clave, debates de los grupos de discusión y observación sobre el terreno. En un entorno en el que las capacidades se explotan al máximo, es importante coordinar la evaluación de Coordinación/ las necesidades con los demás asociados para el desarrollo y humanitarios a fin de evitar la duplicación de armonización esfuerzos o las deficiencias. Se necesita una estrecha coordinación con quienes evalúan sectores como los medios de vida, la agricultura, la educación, el agua y el saneamiento, las telecomunicaciones, la salud, etc., a fin de contrastar los datos y los resultados. Utilización de los Pese a la necesidad de establecer intervenciones de rehabilitación de la infraestructura comunitaria con urgencia, la calidad de la evaluación depende a menudo de fuentes de conocimiento locales, como, conocimientos entre otras, las autoridades y las comunidades locales. En particular, para apoyar la evaluación técnica, teóricos y prácticos locales se recomienda vivamente la participación de uno o varios ingenieros locales competentes que estén familiarizados con las tecnologías y los métodos de construcción empleados a nivel local. Se puede llevar a cabo una labor de verificación mediante la consulta directa con la población afectada. El establecimiento temprano de espacios de trabajo de colaboración conectados a Internet ha resultado Uso de de gran utilidad, en la medida en que estos espacios funcionan como canales para el intercambio y el aplicaciones basadas en la web almacenamiento de información entre los miembros del equipo y las principales partes interesadas. Uso de imágenes La información transmitida por satélite y la tecnología geoespacial deben utilizarse durante los primeros días de una situación posterior a un desastre y pueden proporcionar una eficaz perspectiva visual de la magnitud transmitidas de los daños. El Programa sobre Aplicaciones Operacionales de Satélite del Instituto de las Naciones Unidas por satélite y para Formación Profesional e Investigaciones se encuentra disponible para apoyar a los países afectados de sistemas de por desastres con información transmitida por satélite que puede contribuir a facilitar la planificación y la información gestión de los programas de respuesta de emergencia y recuperación. Google Earth es otra aplicación que geográfica puede ser de utilidad. Para obtener información adicional, se puede consultar el Documento de experiencias comparadas sobre la gestión de escombros, en particular, los sistemas que utiliza el PNUD en el Territorio Palestino Ocupado y en Somalia. Un recorrido transectorial, o visita de familiarización, a través de la comunidad afectada es un medio muy Visita de útil de conocer de primera mano los recursos naturales, la base de los medios de vida, la magnitud del daño familiarización causado a la infraestructura comunitaria y sus consecuencias.

Participación de los más desfavorecidos Distinción de los bienes comunitarios

NOTA ORIENTATIVA - LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

8


Con frecuencia, es necesario llevar a cabo, a nivel de la comunidad, evaluaciones complementarias de las necesidades derivadas de los daños sufridos por la infraestructura, a fin de definir los planes más adecuados para que el proyecto apoye y elabore estimaciones de cantidades que expongan en detalle el equipo, los materiales y la mano de obra necesarios para cada plan de infraestructura. No es probable que la realización de una investigación técnica sobre la vulnerabilidad estructural de una infraestructura comunitaria dañada entre dentro de los parámetros de una evaluación inmediata. Por esta razón, una investigación visual o estructural de la infraestructura comunitaria dañada normalmente se llevará a cabo en el marco de una evaluación complementaria o de seguimiento. Estas investigaciones deben estar suficientemente documentadas y justificadas, cuando sea posible, mediante fotografías o grabaciones de vídeo que permitan realizar evaluaciones y verificaciones contrastadas más en profundidad. Por lo general, las inspecciones visuales directas, llevadas a cabo por un ingeniero cualificado, acompañado por representantes de la comunidad, son suficientes para determinar la situación estructural. Esas inspecciones incluirán: •

Un análisis del diseño y la configuración técnica, el sistema estructural, las dimensiones, la geometría de los elementos, el espaciamiento, los sistemas de carga, etc.; y

La cartografía detallada de los daños estructurales, por ejemplo, agrietamiento, corrosión, decoloración, opinión sobre la construcción, el material y la calidad.

En la página sobre Rehabilitación de Infraestructura Comunitaria del sitio web sobre Productos Característicos del PNUD se ofrecen diversas herramientas adicionales para apoyar el enfoque participativo de la evaluación de las necesidades.

2.2. ESTRATEGIA DEL PROGRAMA La estrategia del programa debe describir brevemente los principales objetivos de la rehabilitación de la infraestructura comunitaria, en particular su finalidad en el marco de la recuperación temprana. Debe tratar de resumir el resultado general que pretende obtener el proyecto, y el logro de cada uno de los productos contribuirá a la consecución del resultado. Debe exponer en detalle la manera en que el proyecto trabajará con capacidades nacionales y locales y contribuirá a desarrollarlas, así como el modo en que se integrará el proyecto en los planes y las prioridades nacionales. Asimismo, debe hacer referencia a otros proyectos de las Naciones Unidas y del PNUD y describir el modo en que trata de complementarlos y de incorporar cuestiones intersectoriales, como, por ejemplo, los puntos 1 a 6 descritos en la sección 1.1. La rehabilitación de la infraestructura comunitaria también está directamente relacionada con las carteras del PNUD para mejorar los resultados en materia de capacidad de gobernanza, sostenibilidad ambiental y reducción de la pobreza. Por estas razones, es fundamental que todas las dependencias de programas de las oficinas del PNUD en los países participen en la planificación y la implementación de los programas, y que el proceso se coordine con otros asociados, mediante, por ejemplo, un grupo temático dirigido por el PNUD para cuestiones específicas de recuperación temprana.

NOTA ORIENTATIVA - LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

9


2.3. MARCO DE RESULTADOS El siguiente cuadro ofrece un sencillo marco de resultados indicativo referente a un proyecto de rehabilitación de infraestructura comunitaria basado en un ejemplo de resultados, productos y actividades. Las circunstancias locales deben determinar si estos resultados, productos o actividades son adecuados, o si deben elaborarse otros alternativos para cumplir los requisitos.

CUADRO 3. MARCO DE RESULTADOS INDICATIVO

RESULTADO: REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA LOCAL Y LA VIDA SOCIAL DE LAS COMUNIDADES LOCALES AFECTADAS Productos Metas de los indicadores/productos Actividades • Carreteras reparadas/renovadas (km); • Consulta de la comunidad, establecimiento de Número de planes prioridades y selección de planes; • Puentes reparados (núm.); de rehabilitación • Fases de la reconstrucción; de infraestructura • Sistemas de abastecimiento de agua y comunitaria saneamiento reparados (núm.); • Seguimiento; implementados • Centros de enseñanza y de salud reparados • Finalización y consecuencias; y (núm.); e • Instalaciones de energía recuperadas (núm.).

• Plan de mantenimiento.

Empleos temporales • Número de puestos de trabajo creados por persona/día, desglosados por género creados

• Selección de los beneficiarios/participantes.

Formación impartida • Número de formaciones, por tipo; y • Número de participantes y número de días a los grupos de formación, cifras desglosadas por grupo destinatarios destinatario y género.

• Definición de los tipos de formación (por ejemplo, planificación y desarrollo de la infraestructura local, técnicas de construcción que requieren una gran densidad de mano de obra, mantenimiento, planificación en materia de reducción del riesgo de desastres, etc.) y de los grupos destinatarios de la formación (por ejemplo, autoridades locales, ONG u organizaciones basadas en la comunidad, dirigentes de la comunidad, técnicos, albañiles o artesanos locales); y • Participación de los grupos destinatarios y beneficiarios/participantes en cuestión. • Organizaciones basadas en la comunidad que participan en las consultas, la formación, el establecimiento de prioridades, la selección y la gestión de los bienes comunitarios reparados.

(persona/meses).

Fortalecimiento de la capacidad de las organizaciones basadas en la comunidad

Número de actos de consulta y formación organizados para los grupos comunitarios.

2.4. IDENTIFICACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS RIESGOS El riesgo, tal y como se define en la política del PNUD, es la posibilidad de que un acontecimiento tenga lugar y afecte al logro de los productos. Como tal, puede representar una amenaza o la pérdida de una oportunidad. El riesgo es un factor importante que hay que considerar al diseñar cualquier proyecto: para obtener directrices detalladas, se puede consultar la sección Gestión del Riesgo Institucional de las Políticas y Procedimientos de Operaciones y Programas del PNUD, que deberían examinarse detenidamente. El siguiente cuadro describe algunos de los riesgos comunes que cabe esperar que surjan durante un proyecto de rehabilitación de la infraestructura comunitaria, así como algunas medidas dirigidas a su mitigación. Es importante señalar que la lista no es exhaustiva, y, sin duda, en cada nuevo contexto existirán circunstancias particulares. Es necesario que antes de emprender el proyecto la oficina en el país lleve a cabo de manera sistemática un examen exhaustivo de los riesgos y las estrategias dirigidas a mitigarlos.

NOTA ORIENTATIVA - LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

10


CUADRO 4. RIESGOS COMUNES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN ASOCIADAS Clasificación Naturaleza del riesgo Mitigación del riesgo del riesgo En materia de • El PNUD no puede llevar a cabo un proyecto de • Contratar a un equipo de proyecto muy cualificado y con rehabilitación de infraestructura comunitaria experiencia concreta en materia de proyectos comunitarios reputación •

• •

De seguridad

Financieros y de transparencia

de gran escala en un plazo breve y, al mismo tiempo, i) asegurar la alta calidad de las obras y ii) proteger contra el fraude; El trabajo con las comunidades y las organizaciones basadas en la comunidad requiere mucho tiempo y retrasa la prestación de los servicios; El proyecto da pie a tensiones locales y es motivo de división social y conflicto; Se produce una "apropiación por parte de las élites" de las actividades de rehabilitación de la infraestructura para ganar crédito político, por cuanto los representantes políticos tratan de asociarse como intermediarios; y Los costos aumentan por encima de la financiación disponible debido a factores imprevistos.

• Es posible que el PNUD no logre llegar a las comunidades destinatarias debido a la inseguridad; y • Existe el riesgo de que no se puedan realizar pagos en metálico a los beneficiarios (esto es, cuando la rehabilitación de infraestructura comunitaria se combina con el régimen de dinero por trabajo). • Los recursos se desvían y no llegan a la población destinataria.

Específicos de • La selección de las actividades de rehabilitación de infraestructura cada proyecto

comunitaria puede ser sesgada; • La calidad del trabajo puede ser deficiente; • La licitación de las actividades de rehabilitación de infraestructura comunitaria en el sector privado conlleva el riesgo de que no se adjudiquen contratos a las empresas locales; • Las obras no tienen la suficiente calidad o no son lo bastante resistentes a los desastres, y pueden convertirse en una responsabilidad del PNUD; • Los planes de rehabilitación de la infraestructura pueden no tener suficientemente en cuenta la equidad de género; • Las mujeres o las personas con discapacidad pueden estar en situación de desventaja por cuanto las exigencias del trabajo físico favorecen a los trabajadores masculinos; y • Los menores podrían buscar trabajo.

complejos; • Invertir tiempo para trabajar de manera constructiva con todos los miembros de las comunidades locales, no solo con algunos dirigentes destacados; • Preseleccionar a los asociados locales en la implementación a fin de asegurar el despliegue rápido de recursos y capacidades; • Capacitar o sensibilizar a todas las partes interesadas implicadas en la implementación y el seguimiento del proyecto, en particular a su personal; • Elaborar una estrategia de salida que dé cabida a partes interesadas de diversos sectores, y no a una sola entidad; e • Invertir en comunicaciones a fin de gestionar las expectativas y mantener informadas a las partes interesadas. • La prestación de servicios puede recibir el apoyo de asociados o intermediarios en el proyecto, como organismos del gobierno, ONG y organizaciones basadas en la comunidad locales u organizaciones del sector privado; y • Cabe utilizar modalidades de pago "mejor que el efectivo" que puedan no requerir presencia en zonas inseguras, siempre que se puedan obtener medios de verificación. • Utilizar modalidades de pago innovadoras, por ejemplo, mediante teléfonos móviles; realizar pagos por fases, lo que aumenta el costo de las transacciones, pero contribuye a reducir el importe de las cuotas y a demostrar la fiabilidad de los intermediarios. • Llevar a cabo, desde el comienzo mismo, un estudio adecuado sobre la infraestructura comunitaria que conlleve consultas totalmente abiertas, con reuniones de seguimiento periódicas para consultar sobre la marcha de las actividades; • Asegurar una estrecha coordinación con las autoridades y las comunidades locales o centrales e impartir formación sobre técnicas sencillas de mitigación de terremotos o desastres; • Definir un proceso transparente y participativo para diseñar, evaluar e implementar las actividades de rehabilitación de la infraestructura; • Aclarar desde el principio quién es el responsable de la infraestructura y de los problemas de calidad; • Asegurar un sólido control de la calidad técnica con suficiente capacidad en materia de ingeniería civil para supervisar las obras; • Realizar un seguimiento frecuente, en particular mediante verificaciones aleatorias, y contrastar la calidad de los materiales con las especificaciones; • Incitar a las empresas o las comunidades locales a mejorar las oportunidades locales, potenciar la participación de las mujeres y crecer gracias a la formación sobre conocimientos técnicos cuando sea posible; • Utilizar mapas de riesgos; asegurar una programación que tenga en cuenta los desastres; • Incluir una cuota de participación de las mujeres o de actividades específicas para grupos desfavorecidos; y • Supervisar la edad de los beneficiarios.

NOTA ORIENTATIVA - LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

11


2.5. MODALIDADES DE GESTIÓN La gestión de un proyecto de rehabilitación de infraestructura comunitaria es una actividad compleja que precisa de conocimientos técnicos que no siempre están disponibles en la oficina del PNUD en el país, a menos que ya se haya puesto en marcha un proyecto de apoyo municipal basado en una zona específica u orientado a las obras públicas. Cuando hay un proyecto en curso, la opción más eficaz, mediante la consulta con el gobierno y los donantes, puede ser integrar en él un componente de rehabilitación de infraestructura comunitaria. Las experiencias de Sri Lanka e Indonesia demuestran cómo se ampliaron las iniciativas basadas en una zona específica que ya estaban en marcha en el momento del desastre para incorporar los desafíos en materia de respuesta rápida y recuperación temprana después del desastre. Cuando no existe ningún proyecto basado en una zona específica a partir del cual se pueda trabajar, puede ser necesario fortalecer a corto plazo las capacidades básicas de la oficina en el país, hasta que se nombre en régimen de dedicación exclusiva un experto de alto nivel en rehabilitación de infraestructura para que gestione el proyecto. El apoyo a corto plazo puede desplegarse rápidamente a las oficinas en los países a través del mecanismo de despliegue SURGE del PNUD o del mecanismo de despliegue ExpRes, ambos dependientes de la Dirección de Prevención y Recuperación de Crisis. El mecanismo SURGE despliega capacidad interna con experiencia (esto es, personal del PNUD) para ayudar a las oficinas en los países a responder a las necesidades operacionales y programáticas inmediatas generadas por una crisis; el mecanismo ExpRes despliega consultores expertos para ayudar a las oficinas en los países en las iniciativas de prevención y recuperación de crisis. La estructura y la composición del equipo deberán reflejar las aspiraciones del método de prestación de los servicios previsto por la oficina en el país y las contrapartes gubernamentales. No obstante, todos los proyectos tienen en común la necesidad de que se nombre un Director del Proyecto competente. Es la primera medida que se debe adoptar en la movilización rápida de un equipo básico de expertos que cuenten con conocimientos especializados y técnicos, experiencia previa y un conocimiento de la infraestructura comunitaria en una situación posterior a un desastre. Se ha elaborado un perfil genérico de SURGE para un experto en rehabilitación de infraestructura comunitaria, capaz de ayudar a poner en marcha o dirigir un proyecto inmediato del PNUD en materia de infraestructura comunitaria. (En caso de que se movilizara a dicho experto por medio del mecanismo SURGE, la oficina en el país, de manera simultánea, debería llevar a cabo intensas actividades de contratación a fin de asegurar la sucesión del Asesor temporal de SURGE con el nombramiento permanente de un Director del Proyecto). Con independencia de la modalidad de implementación o del asociado en la implementación que se hayan seleccionado, en cuanto el proyecto esté plenamente concebido y aprobado por el Comité Local de Evaluación de Proyectos (CLEP), es imperativo que se ponga inmediatamente en marcha la implementación. Sobre la base de las zonas de mayor necesidad identificadas mediante la evaluación de las necesidades, el proyecto deberá establecer rápidamente prioridades entre los planes de rehabilitación de infraestructura comunitaria en estrecha consulta con la comunidad (o las comunidades), y contratar sin dilación a “partes responsables” con recursos especializados y enfoques de sólida participación comunitaria. Además de una Junta del Proyecto encargada de la gobernanza y la supervisión del proyecto, en función de las necesidades normales del PNUD, un proyecto integral de rehabilitación de infraestructura comunitaria debe incorporar las siguientes funciones básicas: 1) un equipo directivo del proyecto, responsable de la implementación cotidiana de las actividades; 2) capacidad de seguimiento del proyecto, con la garantía de calidad que proporciona la oficina en el país; y 3) capacidades de apoyo operacional, en particular conocimientos especializados en finanzas, recursos humanos, adquisiciones, seguridad, bases de datos y labores administrativas. En función de la escala y el alcance de la intervención planificada, una estructura completa de dotación de personal para un proyecto podría incluir lo siguiente: 1) un Director del Proyecto; 2) un Director Adjunto del Proyecto; 3) un Equipo de Empoderamiento Comunitario (que podrá variar de tamaño); 4) un Equipo de Ingeniería (el número y el tipo de ingenieros también podrán variar); 5) un Administrador de la Base de Datos; 6) un Oficial de Comunicaciones; 7) Oficial(es) de Adquisiciones/Contratos; 8) Oficial(es) de Finanzas; 9) un Auxiliar de Recursos Humanos; y 10) Apoyo Administrativo y de Oficina. En el siguiente recuadro se ofrece una perspectiva más detallada de los conocimientos especializados que se pueden necesitar para formar el equipo del proyecto:

NOTA ORIENTATIVA - LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

12


Recuadro 1. Perfiles especializados Participación de la comunidad: el equipo encargado de la evaluación inicial debe poseer conocimientos técnicos en la movilización y la implicación de las comunidades afectadas, y debe velar por que se aborden eficazmente sus intereses y sus prioridades. También el propio proyecto debe incluir expertos en desarrollo comunitario y planificación y seguimiento participativos, que cuenten con experiencia previa y conocimientos especializados suficientes en materia de pobreza y género, a fin de ayudar a la comunidad a potenciar al máximo su papel en los aspectos de implementación, seguimiento y mantenimiento del proyecto. A modo de referencia, véase el estudio monográfico del PNUD en Myanmar. Ingeniería: los conocimientos especializados de ingeniería son fundamentales para la planificación, el diseño y la reconstrucción de la infraestructura de pequeña escala a nivel de la comunidad. Es deseable contar con un ingeniero civil, que trabaje en colaboración con los representantes comunitarios responsables, ya que es necesario consultar a la comunidad y hacerle sentir que lleva las riendas. Las evaluaciones técnicas desempeñan un papel decisivo en la definición del ritmo y el costo de la recuperación, y es importante recurrir a los ingenieros locales, en su caso, para aprovechar los conocimientos técnicos y locales durante el proceso de planificación de la evaluación y la recuperación. En algunos casos, cuando no ha resultado fácil disponer de conocimientos especializados, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha resultado ser un asociado de gran utilidad a través del cual se ha podido obtener capacidad básica de ingeniería y de formación. Programación: aunque los perfiles exactos variarán en función del contexto, se pueden necesitar conocimientos especializados adicionales en esferas como la reducción del riesgo de desastres, el género, los medios de vida o la resolución de conflictos. No cabe esperar que todos estos expertos formen parte del equipo del proyecto; ahora bien, el proyecto debería por lo menos ser capaz de buscar estas competencias en la oficina en el país, los centros regionales, las sedes o en fuentes externas especializadas.

Se han establecido funciones genéricas para seis puestos especializados (Jefe de Equipo, Especialista en Reducción del Riesgo de Desastres, Ingeniero, Especialista en Medios de Vida, Especialista en Género y Diversidad y Especialista en Medio Ambiente), que se encuentran disponibles en la página sobre Infraestructura Comunitaria del sitio web sobre Productos Característicos del PNUD.

Determinación de la modalidad de implementación y las partes responsables La oficina en el país tiene varias opciones en cuanto al modo de implementar el proyecto. En la fase de planificación del proyecto, la oficina en el país debe examinar detenidamente las necesidades y los instrumentos disponibles para la selección y la contratación de posibles asociados, que se detallan en la sección "Definición del proyecto" de las Políticas y Procedimientos de Operaciones y Programas del PNUD. Para cualquier proyecto, en consulta con el organismo de coordinación del gobierno, el PNUD seleccionará un único asociado en la implementación que responderá ante ambos. La selección del asociado en la implementación se basa en una evaluación de su capacidad para gestionar con eficacia el proyecto y obtener los productos previstos. El asociado en la implementación puede ser una entidad gubernamental ("implementación nacional"), el PNUD ("implementación directa"), un organismo de las Naciones Unidas, una organización de la sociedad civil o una organización intergubernamental autorizada que no forme parte del sistema de las Naciones Unidas. Las modalidades de implementación más utilizadas inmediatamente después de una crisis son la implementación directa o la implementación nacional: 1. Implementación directa: el PNUD, en tanto que asociado en la implementación, asume toda la responsabilidad de la implementación del proyecto y contrata directamente a todo el personal mediante contratos celebrados por el PNUD a estos efectos. En muchos entornos de crisis, el gobierno de acogida o los donantes piden al PNUD que gestione directamente un programa o proyecto. 2. Implementación nacional: en muchos países en que se ejecutan programas, el PNUD opta por ofrecer su apoyo en un entorno de implementación nacional, en el que una entidad gubernamental participa como asociado en la implementación del proyecto en concreto. Esta modalidad permite que el proyecto se integre totalmente en las instituciones, las estructuras y los sistemas nacionales. Una vez seleccionado al asociado en la implementación, este puede celebrar acuerdos con otras organizaciones, denominadas “partes responsables”, que proporcionan bienes y servicios para el proyecto, llevan a cabo actividades relacionadas con este o contribuyen al logro de sus productos. Las partes responsables responden directamente ante el asociado en la implementación. Si el PNUD no es el asociado en la implementación, por ejemplo, en el marco de una implementación nacional, de todos modos puede prestar apoyo en procesos cruciales, como la contratación y las adquisiciones, en calidad de parte responsable. Entre las partes responsables también se puede incluir a las entidades gubernamentales, las empresas del sector privado, los organismos de las Naciones Unidas o las organizaciones de la sociedad civil. Para obtener más información sobre todas las posibles configuraciones de los asociados en la implementación y las partes responsables, así como sobre los procedimientos e instrumentos conexos para la contratación de las partes responsables, véanse las Políticas y Procedimientos de Operaciones y Programas.

NOTA ORIENTATIVA - LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

13


Las organizaciones de la sociedad civil, como las ONG locales o las organizaciones basadas en la comunidad, a menudo participan como partes responsables, a fin de apoyar la implementación de un proyecto de rehabilitación de infraestructura comunitaria. (Las Políticas y Procedimientos de Operaciones y Programas incluyen, además, una sinopsis de las diferentes opciones y modalidades de contratación de organizaciones de la sociedad civil). Los acuerdos de asociación con las organizaciones basadas en la comunidad pueden contener disposiciones para permitir que las propias comunidades aporten mano de obra, materiales o dinero adicionales para la implementación de las actividades. La oficina en el país debe prever el tiempo suficiente durante la fase de planificación para realizar todos los procesos de evaluación, selección y formalización de la colaboración con los asociados, en particular las acciones relativas a la contratación y las adquisiciones, y estudiar la posible aplicación de medidas destinadas a ahorrar tiempo, como los procedimientos de vía rápida del PNUD. Los acuerdos con el asociado en la implementación y las partes responsables se deben elaborar con las funciones y las responsabilidades bien definidas, incluidas las del PNUD. En el siguiente diagrama se ofrece un ejemplo de las modalidades utilizadas con el asociado en la implementación y con las partes responsables en un proyecto de infraestructura comunitaria, extraído de la experiencia del PNUD en Indonesia:

Diagrama 1. Disposiciones de implementación del proyecto. PNUD INDONESIA

2.6. APOYO OPERACIONAL El apoyo operacional abarca aspectos relativos a finanzas, recursos humanos, adquisiciones, seguridad, tecnología de la información/bases de datos y administración. En una situación posterior a un desastre, los desafíos operacionales notificados con más frecuencia atañen a cuestiones relativas al acceso físico, las adquisiciones y el transporte. Muchos proyectos señalan retrasos iniciales debido a estas cuestiones, que con frecuencia se ven agravados por procedimientos operacionales que pueden ser adecuados en situaciones de funcionamiento normal, pero que resultan excesivamente engorrosos en las situaciones de crisis que evolucionan con gran rapidez. En un entorno posterior a una crisis, se pueden solicitar los procedimientos de vía rápida especiales del PNUD. Estos procedimientos sirven para aumentar la agilidad operacional y financiera de las oficinas en los países y permitir la rápida dotación de personal y adquisición de los bienes y servicios esenciales. Además de adoptar medidas de organización dirigidas a acelerar y simplificar los procesos administrativos, las oficinas del PNUD en los países deberán preparar a los comités locales para el examen y la aprobación de documentos de licitación, dado que los equipos de adquisición y contratación se verán expuestos a una considerable presión. Los procedimientos de vía rápida no eximen de las responsabilidades relativas a la utilización, la supervisión, el seguimiento y la presentación de informes adecuados. La oficina en el país deberá asegurar suficiente capacidad en materia de adquisiciones , recursos humanos y administración para enfrentarse a la crisis, máxime teniendo en cuenta que también puede verse afectada por ella.

NOTA ORIENTATIVA - LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

14


Recuadro 2. Adquisiciones después de un desastre natural Entre otras consideraciones operacionales después de un desastre natural, es fundamental garantizar un suministro suficiente en cuanto a cantidad y a calidad de cemento, madera, acero y otros materiales básicos para la reconstrucción. Es crucial que el proyecto aborde este desafío, para que pueda iniciarse rápidamente sobre el terreno. Obtener los materiales al precio adecuado a nivel local supondrá un desafío adicional, habida cuenta de que la colusión entre los proveedores locales, sumada a una deficiencia general de materiales después del desastre, puede conllevar un aumento del precio. Obtener materiales fuera del país puede resultar más económico, pero también puede entrañar plazos de espera más largos y retrasar el inicio del proyecto sobre el terreno. Es preciso llevar a cabo una evaluación de los mercados locales a fin de conocer la disponibilidad y el precio de los materiales. Conviene realizar estudios de precios con carácter mensual para vigilar la posibilidad de que se produzca una inflación de los precios. Entre otros modos de facilitar la contratación en situaciones de crisis, cabe citar los inventarios o evaluaciones de las capacidades a fin de identificar a los asociados probables; establecer asociaciones a largo plazo con organizaciones de la sociedad civil acreditadas (como en Sri Lanka); disponer de acuerdos modelo ya preparados para firmarlos con las posibles partes responsables sobre la base de sus conocimientos especializados y sus ventajas comparativas, etc. En países de alto riesgo, es sin duda prudente y recomendable planificar los imprevistos. Asimismo, el PNUD debe mantener una lista actualizada de empresas del sector privado a las que poder contratar en la implementación de los proyectos de infraestructura comunitaria. En la medida de lo posible, es necesario promover las adquisiciones locales, siempre y cuando no se hayan asumido compromisos en cuanto a resultados de calidad. La Oficina de Apoyo en Materia de Adquisiciones, dependiente de la Dirección de Gestión del PNUD, dispone de un sitio web para apoyar a las oficinas en los países en relación con las adquisiciones en situaciones de crisis que ofrece una gran variedad de herramientas para las adquisiciones en casos de emergencia.

2.7. ALIANZAS Los siguientes organismos están entre los posibles asociados del PNUD en la rehabilitación de infraestructura comunitaria. Es conveniente llevar a cabo una evaluación rápida de la capacidad de los proveedores de servicios locales, así como de la calidad de los servicios, seguida de actividades de formación y otro tipo de apoyo.

CUADRO 5. ASOCIADOS CLAVE Posible organismo asociado Ámbito de alianza

País

Cuestiones relativas a la vivienda y los asentamientos (enfoques basados en la Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos comunidad, seguridad de la tenencia, etc.), formulación de directrices sobre cartografía comunitaria y códigos básicos de construcción. Humanos (ONU-Hábitat)

Indonesia, Myanmar

Organización Internacional del Asociado de gran utilidad para la rehabilitación de la infraestructura comunitaria Indonesia, a través del cual se puede obtener capacidad básica de ingeniería y de Myanmar, Trabajo (OIT) formación.

Somalia, Sri Lanka

Programa Mundial de Alimentos (PMA)

Asociado cuando la rehabilitación de la infraestructura comunitaria se combina con asistencia en régimen de alimentos por trabajo.

Sri Lanka

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR) Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU)

Apoya la recuperación de los medios de vida relacionados con la agricultura y proporciona asistencia técnica para la rehabilitación de la infraestructura relacionada con la agricultura y la pesca.

Honduras, Indonesia, Somalia

Apoya la reintegración de las comunidades de desplazados internos.

Sri Lanka, Indonesia

Apoya a los países o territorios afectados por desastres con información transmitida por satélite que pueda contribuir a facilitar la planificación y la gestión de los programas de respuesta de emergencia y recuperación.

Somalia, Líbano

Pueden potenciar la capacidad de implementación de los programas; aportan conocimientos especializados en fortalecimiento de la capacidad y la participación a nivel comunitario y local.

Indonesia

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Organizaciones de la sociedad civil

Asociado en una programación favorable al medio ambiente o en la realización de estudios ambientales.

Indonesia, Líbano

Apoya la rehabilitación de instalaciones de abastecimiento de agua y saneamiento (por ejemplo, suministra agua potable, rehabilita estanques, proporciona depósitos de agua y construye letrinas para hogares individuales).

Myanmar

Las organizaciones de la sociedad civil locales pueden aportar mano de obra, Todos los conocimientos especializados, materiales, equipo, conocimientos técnicos y apoyo de contextos otra índole para la implementación del proyecto. Varias ONG internacionales, como la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Mercy Corps, International Relief and Development, Première Urgence, Instituto per la Cooperazione Universitaria y otras, se han asociado con el PNUD para apoyar el principio de "reconstruir mejor" aplicado a comunidades enteras y la restauración de NOTA ORIENTATIVA - LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA infraestructura básica mediante el régimen de dinero por trabajo.

15


2.8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN El PNUD tendrá que hacer un seguimiento exhaustivo de los efectos de cada proyecto, poniendo especial atención en el impacto del proyecto a la hora de conseguir que la comunidad vuelva al trabajo, así como en la capacitación profesional y el empleo de la población local en las actividades de reconstrucción o reparación. Será necesario poner en marcha de forma segura estructuras y procesos oficiales para el seguimiento sistemático del desempeño de los asociados en la implementación. La prisa por contratar y empezar a trabajar de forma visible sobre el terreno puede crear condiciones idóneas para el fraude, las dádivas, el amiguismo y la corrupción. El seguimiento debe centrarse en los aspectos fundamentales del proceso de adquisiciones y de construcción para minimizar este problema. Asimismo, es recomendable crear una línea directa para realizar denuncias a través de mensajes de texto o correos electrónicos. El seguimiento se puede reforzar contratando a organismos independientes, como organizaciones no gubernamentales especializadas, empresas del sector privado o instituciones académicas. Es importante diferenciar entre los responsables de la implementación y los del seguimiento, a fin de preservar la integridad, luchar contra la corrupción y evitar una reconstrucción de calidad deficiente. La supervisión y la participación de la comunidad en el seguimiento pueden ser cruciales para que la comunidad obtenga una infraestructura rehabilitada de alta calidad que realmente esté "mejor reconstruida". Los siguientes principios tienen por objetivo orientar la planificación, el seguimiento y la evaluación en situaciones de conflicto. Se aplican a todas las intervenciones en materia de desarrollo realizadas en situaciones de crisis y también a las intervenciones centradas específicamente en la prevención de conflictos y la recuperación: 1. Toda la programación debe tener en cuenta las tensiones, así como los conflictos posibles o existentes, y debe llevarse a cabo de tal forma que minimice las tensiones, en lugar de exacerbarlas, y, cuando sea posible, las reduzca; 2. Es necesario evaluar, supervisar y tener en cuenta en todas las decisiones la seguridad de todos los implicados (personal del proyecto, beneficiarios o participantes, entidades responsables del seguimiento y la evaluación, etc.); 3. Las situaciones de crisis son por lo general dinámicas, y es habitual que se produzcan cambios rápidamente. Por consiguiente, se debe dotar de flexibilidad a la necesidad de revisar los objetivos de la programación para que sigan ajustándose a la situación, así como a los plazos y los métodos adecuados de recopilación de datos; y 4. Durante el diseño de cualquier proyecto, se debe establecer un marco y un sistema de seguimiento y evaluación, que deben estar en funcionamiento desde el momento en que se inicie la implementación, a fin de proporcionar una base para la gestión eficaz y la elaboración de informes sobre la marcha de los trabajos que permita evaluar el logro de los resultados planificados. El presupuesto del proyecto debe incluir una dotación para contar con los recursos humanos y financieros necesarios para las tareas de supervisión y evaluación. Se ofrecen directrices al respecto en el apartado 2.9 de la sección "Definición de un proyecto" de las Políticas y Procedimientos de Operaciones y Programas y en el Manual del PNUD de Planificación, Seguimiento y Evaluación de los Resultados de Desarrollo. El Compendio de Planificación, Seguimiento y Evaluación sensibles a situaciones de conflicto, de la Dirección de Prevención y Recuperación de Crisis del PNUD, ofrece directrices adicionales.

2.9. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Una estrategia de comunicación sobre un proyecto de rehabilitación de infraestructura comunitaria proporciona un importante mecanismo para transmitir información fundamental a las siguientes audiencias: 1. Beneficiarios/participantes: deben estar al corriente de las oportunidades de participación en las consultas, las actividades relativas al establecimiento de prioridades y la selección, la formación y la contratación, en particular en aspectos como la duración del empleo y los criterios de selección, entre otros; 2. Autoridades gubernamentales y locales: deben estar informadas sobre los progresos realizados a fin de promover su liderazgo y su participación; y 3. Medios de comunicación, donantes y público en general: es necesario informarlos de los progresos realizados y sensibilizarlos ante posibles cuestiones antes de que se divulgue información errónea. Esta medida puede incluir la organización de visitas sobre el terreno. La estrategia de comunicación debe incluir un componente sólido de información pública que articule claramente las esferas de responsabilidad entre el PNUD, el gobierno y otras partes interesadas. De esta forma se cumple el doble objetivo de mitigar los riesgos para la organización e inculcar un sentimiento de implicación en el programa. La estrategia debe estar respaldada por una partida presupuestaria específica para el proyecto que pueda servir para financiar diversas herramientas y actividades fundamentales (como vídeos, mensajes de radio, folletos, un sitio web, etc.). Entre otros ejemplos de herramientas de comunicación prácticas y eficaces utilizadas en los proyectos de empleo de emergencia del PNUD cabe citar: • •

La creación de un sitio web público con capacidad para localizar todos los proyectos y hacer un seguimiento de los progresos logrados. El sitio proporciona transparencia, facilita la rendición de cuentas y fomenta la visibilidad de los resultados logrados; y La emisión de documentales periódicos de radio y televisión acerca de los progresos realizados, que puede contribuir a la sensibilización del público en general.

NOTA ORIENTATIVA - LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

16


2.10. MOVILIZACIÓN DE RECURSOS El sitio web de Respuesta en Situación de Crisis del PNUD ofrece directrices a las oficinas en los países para acceder a fuentes de financiación comunes, tanto internas como externas, en situaciones de crisis y posteriores a una crisis, en particular subvenciones para casos de emergencia, financiación inicial para las intervenciones de recuperación temprana del PNUD, y opciones de financiación no administradas por el PNUD. El siguiente cuadro presenta algunas directrices sobre los puntos de partida para la movilización de recursos.

CUADRO 6. OPORTUNIDADES DE MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Punto de partida Descripción Reestructuración de la cartera

Proceso de llamamientos unificados

Fondo para la acción en casos de emergencia

Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia (CERF) Fondo para la Consolidación de la Paz

Fondo Fiduciario Temático para la Prevención de Crisis y la Recuperación

Donantes

Cuando se inicia un proyecto de infraestructura comunitaria, las oficinas del PNUD deben contemplar la posibilidad de reestructurar su cartera de programas en función de las necesidades de las comunidades afectadas por la crisis. El PNUD puede involucrar a los donantes en la revisión de la cartera y pedir la reasignación de fondos para los programas de recuperación. La cuenta del objetivo de la distribución de recursos con cargo a los fondos básicos se puede usar con flexibilidad para responder sin dilación a la emergencia. El llamamiento urgente y el llamamiento unificado constituyen herramientas de financiación y promoción interinstitucionales que son comunes en los contextos de acción humanitaria. Un llamamiento urgente se produce como consecuencia de una emergencia repentina y es una herramienta que se utiliza para estructurar una respuesta humanitaria coordinada durante los primeros 3 a 6 meses de una emergencia. Se lanza en el plazo de una semana desde que se produce la emergencia, y lo inicia el Coordinador de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas en consulta con todas las partes interesadas. El llamamiento unificado se lanza con carácter anual en países donde existen necesidades humanitarias, y es una herramienta diseñada para ayudar a las organizaciones de un país o una región a recaudar fondos y planificar, implementar y supervisar sus actividades de manera conjunta. La página sobre Políticas y Orientación del sitio web del proceso de llamamientos unificados de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH) ofrece directrices, modelos y ejemplos de mejores prácticas en relación con el llamamiento urgente y el llamamiento unificado. Se trata de un mecanismo de financiación común para fines generales que financia las necesidades prioritarias y está administrado por la OCAH en nombre del Coordinador de Asuntos Humanitarios. Estos fondos son mecanismos de financiación nacionales a los que pueden acceder ONG y organismos de las Naciones Unidas. Financian proyectos que abordan las necesidades inmediatas con efectos positivos para toda la comunidad. Hasta la fecha, los proyectos de empleo de emergencia vinculados a la rehabilitación de infraestructura comunitaria han estado financiados mediante fondos para la acción en casos de emergencia. Para obtener información adicional sobre los fondos para la acción en casos de emergencia, véase la página sobre Financiación Humanitaria del sitio web de la OCAH de las Naciones Unidas. El fondo está gestionado por el Coordinador del Socorro de Emergencia y la OCAH y ofrece financiación inicial rápida para la asistencia de subsistencia en el momento de la aparición de las crisis humanitarias, así como apoyo fundamental para las operaciones de respuesta humanitaria esenciales, que cuentan con pocos fondos. El componente de subsidios del CERF consta de dos elementos: uno relativo a la respuesta rápida y otro relativo a las emergencias con financiación insuficiente. Para obtener información adicional, véase el sitio web del CERF de la OCAH. El Mecanismo de Respuesta Inmediata y el Mecanismo de Recuperación para la Consolidación de la Paz —que son los dos elementos del Fondo para la Consolidación de la Paz— ofrecen oportunidades de financiación para proyectos de infraestructura comunitaria en situaciones de crisis. El Fondo para la Consolidación de la Paz tiene entre sus prioridades la reconstrucción de infraestructura básica, como la relativa a la energía, el transporte, el abastecimiento de agua potable y un saneamiento adecuado. Se deben enviar todas las propuestas de financiación con cargo a este fondo a través de la oficina del Alto Representante de las Naciones Unidas en el país. Toda la financiación de este fondo se entrega a organizaciones receptoras de las Naciones Unidas. Las ONG y las organizaciones basadas en la comunidad o las organizaciones de la sociedad civil no pueden acceder al fondo directamente; sin embargo, pueden implementar proyectos mediante acuerdos de asociación con organismos y organizaciones que reúnan las condiciones exigidas. Para obtener información adicional, véase el sitio web del Fondo para la Consolidación de la Paz. Es un mecanismo de financiación empresarial rápido y flexible que se puede utilizar para dar respuesta inmediata a las crisis, así como para realizar inversiones estratégicas en programas de prevención y recuperación de crisis. La ventanilla por países del Fondo Fiduciario Temático para la Prevención de Crisis y la Recuperación se puede utilizar como un medio rápido para canalizar los recursos hacia las oficinas en los países. Un sencillo intercambio de correos o una carta de contribución estándar son suficientes. Se necesita un documento del proyecto firmado en la fase del desembolso. Las Políticas y Procedimientos de Operaciones y Programas del PNUD ofrecen pautas sobre el modo de acceder a la financiación del Fondo Fiduciario Temático para la Prevención de Crisis y la Recuperación. Para ponerse en contacto con un centro de coordinación en la Dirección de Prevención y Recuperación de Crisis de Nueva York en relación con el Fondo Fiduciario Temático para la Prevención de Crisis y la Recuperación, diríjase a BCPR@undp.org. La financiación de proyectos de rehabilitación de infraestructura comunitaria del PNUD procede de una gran variedad de donantes. Por medio de diversos instrumentos, entre ellos el Fondo Fiduciario Temático para la Prevención de Crisis y la Recuperación, así como de acuerdos de participación en la financiación de los gastos celebrados a nivel nacional, numerosos donantes tradicionales y no tradicionales han financiado dichos proyectos en respuesta a solicitudes específicas de la Administradora del PNUD.

NOTA ORIENTATIVA - LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

17


2.11 LISTA DE CONTROL RÁPIDO: PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA La siguiente herramienta se ha diseñado para ayudar a las oficinas en los países a examinar rápidamente las principales etapas de la planificación del proyecto.

LISTA DE CONTROL PARA LA FASE DE PLANIFICACIÓN: ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DEL PROYECTO Medidas clave Evaluación de las necesidades y capacidad disponible

Preguntas

Comunicaciones

• ¿Se ha comunicado y consultado suficientemente el enfoque del proyecto con las comunidades? • ¿Se ha establecido un presupuesto para que el plan de comunicaciones llegue a todas las partes interesadas? • ¿El proyecto ha utilizado al máximo la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y las herramientas basadas en la web (aplicable también al seguimiento, más adelante)? • ¿Se ha ajustado la actual cartera de programas, en especial cualquier programa tipo basado en zonas, a las necesidades derivadas de la crisis en consulta con el gobierno, los donantes y los asociados para el desarrollo? • ¿Se ha recurrido a las fuentes de financiación humanitaria? • ¿Se ha recurrido a los donantes directamente? • ¿Se ha recabado el apoyo de la sede para los fondos? • ¿Se ha establecido un mecanismo de coordinación para definir las funciones, las esferas de cooperación y la división del trabajo entre los asociados, por ejemplo, en el marco de un grupo temático dirigido por el PNUD para esferas específicas de recuperación temprana? • ¿Se han definido productos realistas con indicadores claros y se ha elaborado un sistema para supervisar y evaluar el proyecto a nivel de efectos y productos?

• ¿Hay disponibles evaluaciones de las necesidades o de los efectos del desastre para contribuir al diseño de un proyecto? • ¿Se han abordado adecuadamente las consecuencias de la crisis desde el punto de vista de la infraestructura de la comunidad, incluidas, en particular, para los grupos vulnerables? • ¿Se han evaluado las fortalezas, debilidades y capacidades de los posibles asociados? Consulta con los • ¿Se ha identificado un centro de coordinación nacional para la infraestructura comunitaria y se ha consultado al gobierno y a otros asociados, en particular, a las comunidades beneficiarias, acerca asociados del diseño del proyecto? • ¿Se pueden alcanzar los resultados previstos teniendo en cuenta el contexto, las limitaciones, los recursos y los plazos? Evaluación de los • ¿Se han identificado e integrado en el proyecto, en particular en el presupuesto, los riesgos generales y específicos y las medidas de mitigación? riesgos • ¿Se ha aplicado en la estrategia un enfoque de conflicto/desastre, de medio ambiente y de género? • ¿Cómo se respaldará plenamente el proyecto después de su finalización?

Movilización de recursos

Coordinación Resultados del seguimiento Modalidades de gestión

• ¿Ha acogido la oficina en el país al Comité Local de Evaluación de Proyectos y ha reunido a los asociados clave del proyecto para que actúen como Junta del Proyecto? • ¿Se han aplicado las modalidades correctas y seguido los procesos adecuados (incluidas las adquisiciones) para seleccionar al asociado en la implementación y a las partes responsables? • ¿Se ha evaluado la capacidad de la oficina en el país y se ha abordado la necesidad de capacidad Recursos adicional a nivel de la oficina y del proyecto? humanos de la oficina en el país • ¿Se han examinado los perfiles del personal necesario para implementar el proyecto?

y del proyecto

La página sobre Infraestructura Comunitaria del sitio web de Productos Característicos del PNUD ofrece una lista de control más detallada que recoge las medidas fundamentales para las fases de planificación e implementación.

NOTA ORIENTATIVA - LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

18


3. IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

Un proyecto del PNUD en las regiones meridional y oriental de Somalia apoya la recuperación de comunidades afectadas por un conflicto mediante la rehabilitación de la infraestructura comunitaria. En la foto se muestra a miembros de una comunidad participante en la región de Bay trabajando en la construcción de un colector de agua. Foto: PNUD Somalia.

En esta sección se analizan los desafíos relativos a la implementación que se deberán abordar para que el PNUD convierta los objetivos descritos en las dos secciones anteriores en medidas prácticas tan pronto como sea posible. La implementación del proyecto se enmarca en tres fases principales durante un período de hasta dos años. En esta sección se analizan algunas de las principales cuestiones de implementación que se deberán abordar para que el PNUD convierta los conceptos y objetivos descritos en las dos secciones anteriores en medidas prácticas tan pronto como sea posible. La implementación del proyecto se enmarca en tres fases principales durante un período de hasta dos años. La presente sección abordará: 1) las medidas para acelerar el inicio de la implementación del proyecto, 2) las fases de la implementación, 3) las esferas de intervención, 4) asegurar un enfoque impulsado y dirigido por la comunidad en la implementación, 5) la coordinación, la gestión de la información y la comunicación eficaz, 6) mantener relaciones de calidad con las contrapartes nacionales y locales, 7) la participación y el empoderamiento de las mujeres, 8) la sostenibilidad ambiental, 9) las medidas para la reducción del riesgo de desastres, 10) los diez principios rectores para reconstruir mejor y 11) una lista de control para la fase de implementación. La sección termina con un breve resumen de algunos de los resultados logrados durante la implementación de anteriores proyectos de rehabilitación de infraestructura comunitaria.

19

NOTA ORIENTATIVA - LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA


3.1. MEDIOS PARA ACELERAR LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO Para funcionar con eficacia en el período inmediatamente posterior a las crisis, es importante actuar con agilidad. El cuadro 7 describe una serie de acciones que pueden contribuir a acelerar la implementación del proyecto.

CUADRO 7. HERRAMIENTAS Y ENFOQUES PARA LA ACTUACIÓN RÁPIDA EN SITUACIONES DE CRISIS Y POSTERIORES A UNA CRISIS Preparación de posibles asociados

Prestación de orientación y apoyo a los posibles asociados responsables

Mecanismo único de financiación

Inyección de capacidad

Aplicación de los procedimientos de vía rápida Coordinación

Adquisiciones y transferencias financieras

Planificación de la corriente de efectivo

La forma más rápida de comenzar un proyecto es asegurar que la participación de los asociados se lleve a cabo cuanto antes (en un entorno de implementación directa, cuando el PNUD es el asociado en la implementación, esta medida implica la participación de las partes responsables). La oficina en el país, con su conocimiento de las diversas modalidades de participación de las organizaciones de la sociedad civil, puede preparar los procedimientos aplicables en la participación de los diferentes tipos de partes responsables, en particular los procesos de contratación o de adquisición, y adoptar medidas encaminadas a cumplirlos lo antes posible. Proporcionar orientación y apoyo a las ONG y las organizaciones basadas en la comunidad preseleccionadas a nivel local que sean posibles asociados, como información o sesiones de capacitación, y no limitarse a publicar la convocatoria de propuestas relacionadas con la rehabilitación de la infraestructura. Por ejemplo, facilitar a las organizaciones basadas en la comunidad y las ONG asociadas manuales operacionales simplificados, que incluyan modelos para la presentación de las actividades propuestas relacionadas con la rehabilitación de la infraestructura, el diseño y la estimación de planes de infraestructura comunitaria, seguimiento, elaboración de informes, etc. Para obtener información adicional sobre el modo de elaborar un manual, véase la página sobre Infraestructura Comunitaria del sitio web sobre Productos Característicos del PNUD. Canalizar los recursos mediante un único fondo, cuando sea posible. El Fondo Fiduciario Temático para la Prevención de Crisis y la Recuperación dispone de ventanillas por países y modelos muy sencillos para las contribuciones de los donantes. La implicación de la sede del PNUD en todas las medidas administrativas relacionadas con la firma de acuerdos con los donantes, con ciclos armonizados para la presentación de informes, puede ahorrar mucho tiempo a la oficina en el país en medio de una crisis. Cuando resulte necesario, recibir el apoyo de personal temporal mediante los mecanismos SURGE y ExpRes del PNUD, administrados por la Dirección de Prevención y Recuperación de Crisis. El apoyo se encuentra disponible para las oficinas del PNUD en los países en una gran variedad de perfiles. Se han establecido funciones genéricas adicionales para puestos especializados (Jefe de Equipo, Especialista en Reducción del Riesgo de Desastres, Ingeniero, Especialista en Medios de Vida, Especialista en Género y Diversidad y Especialista en Medio Ambiente), que se encuentran disponibles en la página sobre Infraestructura Comunitaria del sitio web sobre Productos Característicos del PNUD. Enviar una petición de solicitud de los Procedimientos y Políticas de Vía Rápida del PNUD.

Establecer lo antes posible una estructura eficaz de coordinación con otras organizaciones que operen en la misma zona, por ejemplo, dentro del grupo temático dirigido por el PNUD para actividades de recuperación temprana específicas o dentro del gobierno, a fin de asegurar el liderazgo y la coherencia de las intervenciones. Para los proyectos en los que el PNUD adquiera directamente los materiales para la labor de rehabilitación, es importante prestar desde el primer momento atención a las adquisiciones. Deben adjuntarse los planes de adquisiciones a los planes de trabajo. Será necesario disponer de estimaciones exactas de las cantidades, que expongan en detalle las cantidades de materiales, partes y mano de obra necesarias para construir o rehabilitar cada estructura y los costos asociados. Cuando se necesite un intermediario financiero para el desembolso de salarios en efectivo (como un banco, una institución de microfinanciación o un organismo de transferencia de fondos), o a través de The Better Than Cash Alliance, iniciar el proceso de adquisiciones en una fase muy temprana. Para asegurar que los importes correctos de efectivo estén disponibles para su distribución a los trabajadores dentro del plazo previsto, elaborar un plan rápido de corriente de efectivo.

NOTA ORIENTATIVA - LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

20


3.2. FASES DE IMPLEMENTACIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA Es necesario diseñar una estrategia de implementación sistemática y coherente para que la recuperación de la infraestructura comunitaria comience lo antes posible y responda a las necesidades inmediatas y a mediano y largo plazo de la comunidad afectada. Los principales objetivos de las tres fases fundamentales de la rehabilitación de infraestructura comunitaria se resumen en el siguiente cuadro.

CUADRO 8. OBJETIVOS DE LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA POR FASE Fase Calendario inmediato: 2 a 8 semanas

Calendario de mediano plazo: 2 a 12 meses

Calendario a largo plazo: 2 a 18 meses

Objetivos • Restablecer/reparar los servicios de comunicación críticos para apoyar las operaciones de subsistencia y la prestación de socorro; • Reparar y purificar las fuentes de agua potable, limpiar los estanques, restaurar las instalaciones de saneamiento a fin de mitigar los peligros secundarios para la salud; • Restablecer las redes de comunicaciones y los sistemas de alerta temprana para apoyar la divulgación de información y una mayor coordinación; • Retirar escombros de la red de carreteras de la comunidad y realizar reparaciones de emergencia en las carreteras comunitarias a fin de facilitar el acceso; y • Empezar a elaborar planes de recuperación más sistemáticos a mediano y largo plazo para la infraestructura comunitaria dañada que incluyan diseños técnicos, planos, etc., mediante un enfoque de múltiples interesados que involucre a las comunidades afectadas en el examen de la infraestructura dañada y el establecimiento de prioridades. • Prestar apoyo a las autoridades locales colaborando con las comunidades afectadas al objeto de fijar prioridades en la rehabilitación de la infraestructura comunitaria, mediante métodos de movilización de la comunidad que, cuando sea posible, permitan que el trabajo se lleve a cabo utilizando una gran densidad de mano de obra, que la contratación sea favorable a los pobres y que se establezcan planes de gestión y de mantenimiento; • Proporcionar creación de capacidad y formación en el diseño y la implementación de la infraestructura objeto de rehabilitación; • Desarrollar actividades que apoyen la reanudación inmediata de los medios de vida de la comunidad y de las oportunidades económicas; • Complementar las iniciativas espontáneas de la comunidad para la recuperación de infraestructuras pequeñas; y • Asegurar la armonización con los objetivos de desarrollo sostenible a largo plazo establecidos en los planes y programas de desarrollo nacional y local. • Desarrollar la capacidad y fortalecer los mecanismos institucionales comunitarios para la implementación y el seguimiento participativo de los programas de recuperación de infraestructura comunitaria; • Desarrollar la capacidad de las instituciones gubernamentales locales, las ONG y las organizaciones basadas en la comunidad para la coordinación, planificación, implementación y sostenibilidad de la infraestructura; y • Promover la sensibilización de la comunidad en relación con las normas de seguridad, la reducción del riesgo de desastres y la construcción de una cultura de la resiliencia a nivel de la comunidad.

3.3. ESFERAS DE INTERVENCIÓN Una vez que se ha llevado a cabo la definición de cada plan de infraestructura comunitaria y el establecimiento de prioridades entre ellos y que se ha asegurado la financiación para su reconstrucción, la labor de diseñar soluciones de ingeniería sencillas y seguir los correspondientes procesos de licitación y contratación no es complicada y se puede realizar fácilmente de conformidad con los procedimientos estándar del PNUD. Un contrato específico puede cubrir uno o varios planes, que correspondan a diferentes esferas o sectores, como el agua, la salud, la educación, la agricultura, la energía y las TIC. Existen muchas semejanzas en los enfoques adoptados por las diferentes esferas o sectores respecto de la rehabilitación de infraestructura comunitaria. Esto queda ilustrado en el siguiente cuadro, que expone en detalle las consideraciones y actividades clave en materia de rehabilitación de infraestructura comunitaria en dos esferas de intervención: las carreteras y el abastecimiento de agua y saneamiento. 21

NOTA ORIENTATIVA - LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA


CUADRO 9. REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA EN DOS ESFERAS DE INTERVENCIÓN Esfera Carreteras comunitarias

Consideraciones clave

Actividades clave

• Identificación y establecimiento de prioridades de las carreteras comunitarias y de las estructuras conexas para la restauración; • Restauración del acceso comunitario; • Apoyo a la recuperación de los medios de vida de la población afectada; • Creación de oportunidades de empleo a corto plazo para la población pobre y desempleada de las comunidades afectadas; • Promoción del principio de "reconstruir mejor" mediante la adopción de medidas de reducción del riesgo; • Selección de métodos y técnicas que requieran gran densidad de mano de obra, cuando proceda, teniendo en cuenta las prácticas y los recursos locales; • Establecimiento de programas de trabajo para la reparación, modernización y reconstrucción de las carreteras y estructuras comunitarias; • Participación de mujeres trabajadoras; • Adopción simultánea de medidas ambientales, como la plantación de árboles, la estabilización de taludes y la eliminación de la congestión del drenaje; • Organización de actividades de formación para los albañiles y los trabajadores locales sobre métodos de trabajo especializados y opciones de construcción resistente; • Institución de mecanismos para un seguimiento basado en la comunidad; y • Conexión de las carreteras y los accesos comunitarios, reparación y reconstrucción de puentes, alcantarillas y muros de contención y estabilización de taludes. Abastecimiento • Restauración de las instalaciones comunitarias • Identificación de las estructuras de agua y drenaje de abastecimiento de agua y saneamiento, prioritarias que sean cruciales para el rápido de agua y como pozos comunitarios, estanques y fuentes restablecimiento de los medios de vida de las saneamiento de abastecimiento, plantas de tratamiento y poblaciones afectadas; tuberías de distribución; • Restauración de recursos hídricos e infraestructura • Establecimiento e implantación de instalaciones de drenaje de pequeña escala, como diques nuevas o mejoradas que sean favorables pequeños, canales de irrigación, estaciones de al medio ambiente y de alto rendimiento bombeo, etc.; energético, promuevan la seguridad y reduzcan • Recuperación y mejora de las condiciones de los los riesgos (como, por ejemplo, instalaciones sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento; para la recogida del agua de lluvia o letrinas de • Restauración de la gestión comunitaria de los bajo costo a fin de mitigar el riesgo de peligros residuos sólidos; para la salud como la diarrea); • Participación de mujeres trabajadoras; • Máxima utilización de los materiales y los • Selección de métodos y técnicas que requieran gran recursos disponibles en el ámbito local, densidad de mano de obra, cuando proceda, teniendo incluido en particular el empleo temporal de en cuenta las prácticas y los recursos locales; mano de obra a lo largo de todo el proceso; • Creación de oportunidades de empleo a corto • Rehabilitación de infraestructura comunitaria plazo para la población pobre y desempleada de llevada a cabo en estrecha asociación las comunidades afectadas; con las autoridades locales, los dirigentes • Establecimiento de programas de trabajo para la comunitarios, las ONG y las organizaciones reparación, modernización y reconstrucción de los basadas en la comunidad; y recursos hídricos y la infraestructura de drenaje; • Calendario: el trabajo suele comenzar en el • Institución de mecanismos para un seguimiento mes siguiente al desastre, y debería concluir basado en la comunidad; y en un plazo de 6 a 12 meses, que puede llegar • Organización de actividades de formación para los hasta 18 meses en algunos casos, en función albañiles y los trabajadores locales. de la magnitud del daño y la naturaleza de las actividades.

• Reparación, reconstrucción y renovación de las carreteras de acceso comunitarias; • Reconstruir mejor mediante carreteras de mayor calidad, normas más seguras con disposiciones adecuadas en materia de drenaje; • Máxima utilización de los materiales y los recursos disponibles en el ámbito local, incluido en particular el empleo temporal de mano de obra a lo largo de todo el proceso; • Rehabilitación de infraestructura comunitaria llevada a cabo en estrecha asociación con las autoridades locales, los dirigentes comunitarios, las ONG y las organizaciones basadas en la comunidad; y • Calendario: el trabajo suele comenzar en el mes siguiente al desastre, y debería concluir en un plazo de 6 a 12 meses, que puede llegar hasta 18 meses en algunos casos, en función de la magnitud del daño y la naturaleza de las actividades.

NOTA ORIENTATIVA - LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

22


Es importante señalar el estrecho vínculo que une la economía local con el funcionamiento eficaz y eficiente de la infraestructura comunitaria. Para cualquier esfera de intervención, es fundamental establecer prioridades en la rehabilitación de la infraestructura que propicien la rápida recuperación de la economía inmediatamente después de un desastre natural. Esto también supone una balón de oxígeno para la reactivación de las pequeñas empresas, que suelen ser las arterias de los medios de vida locales. Así pues, la rehabilitación de la infraestructura comunitaria complementa en gran medida la concesión de subvenciones en efectivo para casos de emergencia y el acceso a microfinanciación, las herramientas de sustitución y pequeño material, así como la formación y la creación de capacidad a fin de facultar a las empresas comunitarias para recuperar en un plazo breve sus costumbres habituales. La Nota orientativa sobre empleo de emergencia y recuperación empresarial, de carácter complementario, también explica estos temas detalladamente.

3.4. ASEGURAR LA IMPLEMENTACIÓN IMPULSADA Y DIRIGIDA POR LA COMUNIDAD Es fundamental velar por que, dentro de la fase de evaluación inicial y a lo largo de la implementación del proyecto de rehabilitación de infraestructura comunitaria, su orientación se guíe por la participación y los conocimientos de las propias comunidades afectadas. Las prestaciones para la formación y el empleo, así como la cohesión social y la solidaridad comunitaria que genera la plena participación, representan importantes beneficios intangibles derivados del proyecto. El empoderamiento de la comunidad es un proceso gradual, evolutivo y continuo, pero los procesos de planificación proporcionan una oportunidad única fundamental para desarrollar la capacidad y la implicación comunitarias. La implementación de un enfoque comunitario, si bien es más compleja y laboriosa, enriquece considerablemente el proceso y contribuye al logro de los objetivos más amplios del proyecto. No obstante, tales iniciativas son útiles para que las comunidades afectadas sigan constituyendo el eje central del proyecto y se traducen directamente en conversaciones con la comunidad sobre sus aspiraciones de recuperación económica y social a más largo plazo.

Recuadro 3. Participación de la comunidad: PNUD Myanmar En Myanmar, una iniciativa para formar a los jóvenes de la comunidad en el ámbito del Teatro para el Desarrollo se convirtió en un medio importante para prestar apoyo psicosocial y sensibilizar a las comunidades locales. Los jóvenes que recibieron la formación viajaron inicialmente a 156 aldeas con el fin de presentar obras sobre temas relacionados con el desarrollo. La creciente popularidad de la iniciativa se tradujo en un aumento del número de participantes y en la demanda de los aldeanos de que se ampliara el repertorio de los temas a obras relacionadas con la reducción del riesgo de desastres, las personas con discapacidad y las personas de edad y la dinamización de los jóvenes ociosos, entre otros. En vista de los resultados positivos, la iniciativa se amplió a otras 160 aldeas en los municipios del delta y también condujo a la impartición de formación superior sobre Teatro para el Desarrollo. El PNUD también adoptó este enfoque para promover actividades de sensibilización sobre la violencia por razón de género.

La creación de capacidad y la formación de las comunidades y las instituciones del gobierno local deben incluir capacitación especializada para los ingenieros, albañiles y carpinteros locales, entre otros profesionales, sobre técnicas y métodos de construcción resistente a los desastres. El proceso de creación de capacidad debe ofrecer oportunidades para que los funcionarios locales y los dirigentes comunitarios tengan acceso a tecnologías resistentes a los desastres. La página sobre Infraestructura Comunitaria del sitio web sobre Productos Característicos del PNUD recoge propuestas de actividades de formación que se pueden ofrecer en el marco del proceso de recuperación temprana.

3.5. COORDINACIÓN, GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EFICAZ

Recuadro 4. Comunicación y acceso a la

La coordinación, la gestión de la información y las comunicaciones información: PNUD Indonesia son importantes en el marco de todo proyecto, pero su importancia En Indonesia, a fin de mejorar el acceso a la para que la implementación del proyecto tenga éxito es mayor información para los desplazados internos y en una situación de respuesta en caso de desastre. Puesto que promover la divulgación de información pública, con frecuencia las propias comunidades carecen de capacidad de el PNUD distribuyó 35.000 radios de manivela y solares en las zonas afectadas por el tsunami. coordinación y comunicación, se asigna a los equipos de evaluación Esta medida se basó en un mapa de evaluación y e implementación la responsabilidad de iniciar y mantener distribución de información elaborado por la ONG reuniones de coordinación periódicas, así como actividades de Internews. La distribución recibió el apoyo de la comunicación claras y sistemáticas. Para consultar documentos Organización Internacional para las Migraciones adicionales pertinentes sobre los desafíos y objetivos relativos a la (OIM) y ONU-Hábitat. Las radios también sirvieron coordinación y los principios clave de gestión de la información, como herramientas para el programa de reducción véase la página sobre Infraestructura Comunitaria del sitio web sobre del riesgo de desastres del PNUD, ya que se Productos Característicos del PNUD. Es de vital importancia asegurar diseñaron para alimentarse mediante diversas la asignación de suficientes recursos profesionales y financieros fuentes de energía, como la dinamo (manivela) y la para llevar a cabo estas funciones. Un proyecto bien coordinado y energía solar, además de las pilas o la electricidad. De esta forma, se aseguraba la accesibilidad a las comunicado garantiza que el proyecto tenga una buena imagen y emisiones de emergencia en los desastres futuros. 23 NOTA ORIENTATIVA - LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA suficiente representación.


En cambio, un proyecto que no logre coordinar o comunicar sus actividades suele tener dificultades para recuperarse si se ve afectado por una mala imagen. Una campaña de comunicación bien calculada puede ayudar a divulgar información importante en las diversas fases del proyecto, a garantizar un interés favorable a nivel local y a reconocer los logros fundamentales en los avances de los proyectos.

3.6. MANTENER RELACIONES DE CALIDAD CON LAS CONTRAPARTES NACIONALES Y LOCALES El mantenimiento de relaciones de calidad a lo largo de la implementación del proyecto con las contrapartes gubernamentales nacionales y locales, incluidos los departamentos locales, sigue siendo una función fundamental del liderazgo de la oficina del PNUD en el país y del Director de Proyecto. Se deben programar reuniones bilaterales periódicas, posiblemente antes de las reuniones trimestrales de la Junta, a fin de ofrecer sesiones informativas a nivel de Ministros o Viceministros. Ello contribuirá a asegurar la implicación, el liderazgo y la realización de consultas abiertas entre el PNUD, el proyecto y el gobierno de acogida. Lo ideal sería que se asignaran centros de coordinación nacionales y locales a fin de apoyar las operaciones cotidianas y velar por que los proyectos se implementen con el pleno respaldo de las autoridades del país de acogida y por que la creación de capacidad y el fortalecimiento institucional se lleven a cabo y se examinen de manera sistemática en las fases principales. Además, el centro de coordinación también es necesario para garantizar que el proyecto de infraestructura comunitaria se integre plenamente en el contexto de la política y la estrategia nacionales. Por ejemplo, debe existir una buena armonización entre los proyectos de infraestructura comunitaria prioritarios y el plan de desarrollo local, regional o nacional del gobierno. Si bien la selección del centro de coordinación nacional puede quedar fuera del control del PNUD y ser responsabilidad del gobierno, será necesario realizar considerables esfuerzos para garantizar que se mantenga en todo momento una relación abierta y profesional. La organización periódica de consultas estratégicas con los asociados nacionales y la convocatoria de reuniones de la Junta para garantizar la ejecución adecuada del proyecto deben llevarse a cabo en el marco del plan de implementación del proyecto.

3.7. PARTICIPACIÓN Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES Las divisiones y las desigualdades basadas en el género imponen a las niñas y las mujeres una carga más pesada que a los niños y los hombres en la mayoría de los países en desarrollo. Entre las vulnerabilidades comunes de las mujeres en situaciones de desastre se incluyen la falta de acceso a mensajes de alerta temprana, la restricción de su movilidad debido a las barreras socioculturales, la dependencia de sus parejas para la toma de decisiones, un mayor riesgo de sufrir abusos y agresiones sexuales, las necesidades especiales durante el embarazo y la lactancia materna, etc. Aún así, la plena participación y el empoderamiento de las mujeres en la planificación, el establecimiento de prioridades y los proyectos de rehabilitación de infraestructura comunitaria, como se describe a continuación, pueden tener un efecto positivo y transformador.

Recuadro 5. Empoderamiento de la mujer mediante el uso de los

conocimientos locales: PNUD Honduras Tras el terremoto de Honduras, muchos miembros del grupo étnico más marginado del país, los tolupanes, perdieron sus hogares. La oficina del PNUD en el país puso inmediatamente en marcha el proceso de apoyo al Gobierno y a las comunidades afectadas a fin de encontrar una solución para reconstruir sus hogares, respetando al mismo tiempo la identidad cultural del grupo étnico. El proyecto del PNUD incorporó enfoques innovadores, reconstruyendo las viviendas con materiales locales (barro y madera) e implementando metodologías de evaluación rural rápida y técnicas de reducción del riesgo de desastres mediante grupos focales (entre ellos, grupos específicos de mujeres) y el diseño de actividades de dinero por trabajo y alimentos por trabajo. El proyecto ha tenido efectos positivos para la autoestima de las comunidades en cuanto a sus capacidades y su cultura y también ha empoderado a las mujeres mediante la potenciación de su liderazgo.

Por tanto, los equipos de evaluación e implementación deben crear oportunidades para debatir y confirmar la información basada en el género durante las consultas comunitarias a lo largo de toda la vida del proyecto. Es recomendable iniciar un proceso de consulta a nivel local u organizar debates de grupo sobre temas especializados a fin de señalar las principales cuestiones y barreras que crean desigualdades entre los géneros y estudiar las oportunidades y opciones para reducir la disparidad de género y potenciar al máximo la participación de las mujeres en el proceso de recuperación. Es necesario impartir formación en cuestiones de género a fin de promover la comprensión y la apreciación por parte de la comunidad de la igualdad entre los géneros y las cuestiones relativas a la diversidad. Las funciones de los hombres y las mujeres en la fase de recuperación están orientadas por las relaciones de género específicas de cada contexto, y sus aptitudes para afrontar situaciones difíciles y su capacidad de recuperación son diferentes.

En muchos países pobres y países en desarrollo, las oportunidades educativas de las mujeres también se ven con frecuencia limitadas por expectativas sociales y culturales y sus amplias responsabilidades domésticas. De ahí que las mujeres tengan un acceso limitado a los conocimientos y la información sobre el modo de reaccionar durante los desastres y los conflictos y después de estos.

NOTA ORIENTATIVA - LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

24


También pueden verse marginadas en los procesos de consulta, información, facilitación de oportunidades y toma de decisiones dentro de sus comunidades. Es necesario involucrar a las mujeres y los jóvenes en el proceso de rehabilitación de la infraestructura comunitaria y capacitarlos cuando sea posible, para que puedan disfrutar de acceso a mejores oportunidades sociales y económicas y contribuir a la reconstrucción y el mejoramiento de sus comunidades. Asimismo, pueden ampliarse a las mujeres las oportunidades de empleo y de generación de ingresos mediante proyectos de rehabilitación de infraestructura comunitaria. Las mujeres son perfectamente capaces de recibir formación en el ramo de la construcción y también pueden ocupar puestos de jefas de equipo o superintendentes. Es necesario vigilar que no se coloque a las mujeres en situación de desventaja frente a los hombres en lo que atañe a su remuneración. Algunos proyectos de infraestructura comunitaria, a través de las ONG asociadas, ofrecían a las mujeres empleo temporal asignándoles tareas como la formación, el seguimiento, la sensibilización de la población, la cocina, la administración, las comunicaciones, la logística y otras actividades.

3.8. GESTIÓN AMBIENTAL La recuperación de la infraestructura comunitaria debe integrar estrategias que garanticen el cumplimiento de las normas nacionales (e internacionales) en materia de medio ambiente y la adopción de medidas de mitigación adecuadas cuando ya existen reglas y normas ambientales vigentes. Con frecuencia, muchos países en desarrollo no disponen de reglas o normas en materia de medio ambiente o no las cumplen. Los desastres naturales pueden destruir no solo vidas humanas, sino también recursos ecológicos, y existe el riesgo de que esta situación se agrave durante la fase de recuperación, lo que a su vez puede conducir a un aumento del riesgo de peligros naturales. Por ejemplo, la utilización de madera como material de construcción para la recuperación puede traducirse en un uso no sostenible de los recursos forestales y dar lugar a una reducción de la masa forestal que antes servía para proteger contra ciclones y mareas de tormenta. Como parte de las prácticas ecológicamente racionales, las estrategias de rehabilitación de infraestructura comunitaria deben incluir la recuperación, la reutilización y el reciclaje de escombros (véase la Nota orientativa y el Documento de experiencias comparadas sobre la gestión de escombros) para su uso como material de construcción siempre que sea posible. La reconstrucción de estructuras representa una oportunidad para fomentar los enfoques respetuosos con el medio ambiente y tradicionales en la formulación, diseño y mantenimiento de la infraestructura comunitaria. Por ejemplo, la reconstrucción de carreteras, la protección de taludes y los terraplenes deben incluir la plantación de variedades locales de árboles nativos. Durante la reconstrucción de la gestión comunitaria de los residuos sólidos se pueden tener en cuenta las tecnologías de biogás y el compostaje de biofertilizantes.

3.9. MEDIDAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA A la hora de restaurar la infraestructura comunitaria, es necesario hacer todo lo posible para reforzar las estructuras duraderas y resistentes a los desastres que salvaguarden las vidas de la comunidad y protejan los medios de vida frente a futuras crisis. La reducción del riesgo de desastres debe orientar el proceso de recuperación de tal forma que mitigue de manera efectiva el riesgo de futuros desastres. En muchos países en desarrollo, no existe a nivel local una estrategia de reducción de riesgos basada en la comunidad. Por consiguiente, después de un desastre natural, una evaluación de las necesidades a nivel de la comunidad debe determinar el riesgo y establecer medidas inmediatas, a corto y a mediano plazo que reduzcan el riesgo de desastres y las vulnerabilidades, así como el modo de potenciar la capacidad de las comunidades para hacer frente a la posibilidad de futuros desastres. Es importante tener en cuenta medidas de reducción del riesgo de desastres dentro del proceso de planificación, diseño e implementación de los planes de rehabilitación de infraestructura comunitaria. Se puede elaborar un plan de acción sobre reducción del riesgo de desastres como resultado del proceso consultivo que después pueda servir como base para integrar las acciones en materia de reducción del riesgo de desastres en el programa de recuperación. Para obtener información adicional sobre la reducción del riesgo de desastres en la recuperación de la infraestructura comunitaria, como la comprensión del riesgo de desastres en el sector de la infraestructura comunitaria, propuestas de actividades de formación que se pueden ofrecer en el marco del proceso de recuperación temprana y observaciones sobre las medidas de reducción del riesgo de desastres, véase la página sobre Infraestructura Comunitaria del sitio web sobre Productos Característicos del PNUD.

NOTA ORIENTATIVA - LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

25


3.10. RECONSTRUIR MEJOR: DIEZ PRINCIPIOS RECTORES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA 1. Apoyar a las comunidades para que desempeñen un papel esencial en todas las etapas de la elaboración y la implementación del proyecto a fin de reflejar sus valores, necesidades y expectativas; 2. Fortalecer las instituciones, las alianzas, la coordinación y el entendimiento entre los organismos y la comunidad; 3. Integrar consideraciones de género que potencien al máximo la participación, el empoderamiento, la capacitación y el empleo de las mujeres, teniendo en cuenta al mismo tiempo las normas culturales y sociales; 4. Potenciar al máximo la formación para el desarrollo de aptitudes, y combinar esta medida con tecnologías que requieran una gran densidad de mano de obra y con un uso adecuado de la maquinaria; 5. Potenciar al máximo la utilización de recursos, materiales, herramientas, equipo y conocimientos locales, y asegurar que las modalidades de mantenimiento sean sostenibles y estén dirigidas por la comunidad; 6. Asegurar una coordinación y una comunicación eficaces a fin de gestionar las expectativas y las relaciones clave; 7. Comprometerse a un alto nivel de transparencia y rendición de cuentas en la toma de decisiones y la asignación de recursos; 8. Integrar las prácticas en materia de reducción del riesgo de desastres y los mecanismos comunitarios de supervivencia, en particular la conformidad con las normas de ingeniería, los códigos y los materiales de construcción, y el cumplimiento de las disposiciones legales y de planificación locales; 9. Asegurar una armonización estratégica entre los objetivos del proyecto a corto plazo y las políticas de recuperación y de desarrollo económico a más largo plazo; y 10. Apoyar el liderazgo nacional, la creación de capacidad y el desarrollo institucional durante todo el proyecto.

3.11. LISTA DE CONTROL RÁPIDO: IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA LISTA DE CONTROL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO • Asegurar la planificación operacional temprana y solicitar el apoyo operacional necesario (por ejemplo, los

procedimientos de vía rápida del PNUD, personal temporal a través de los mecanismos de despliegue SURGE y ExpRes).

• • • • • • • •

Desarrollar un plan de adquisiciones cuando el PNUD adquiera directamente los materiales para el trabajo de rehabilitación, así como un plan de corriente de efectivo, cuando las actividades de rehabilitación se lleven a cabo en valores de caja (asegurar que el proceso de adquisiciones comience desde el primer momento cuando se necesite un intermediario financiero para el desembolso de los salarios en efectivo). Elaborar un manual operacional y ofrecer información y capacitación a las posibles partes responsables (como las ONG y las organizaciones basadas en la comunidad a nivel local). Establecer criterios y procesos para la selección y la fijación de prioridades de los planes de rehabilitación de infraestructura comunitaria, mediante consultas participativas con los interesados locales que incluyan a las comunidades y las autoridades locales. Establecer comités locales para identificar a las personas afectadas por la crisis a fin de emprender la labor de rehabilitación. Proporcionar apoyo en materia de creación de capacidad y formación a las instituciones del gobierno local, las ONG y las organizaciones basadas en la comunidad sobre los diversos aspectos que abarca la rehabilitación de la infraestructura durante todo el proceso de implementación. Implementar una estrategia de seguimiento y evaluación. Implementar una estrategia de comunicación (y, si procede, una estrategia de coordinación). Implementar una estrategia de movilización de recursos.

La página sobre Infraestructura Comunitaria del sitio web sobre Productos Característicos del PNUD en la Intranet de la institución ofrece una lista de control más detallada que combina las medidas clave para las fases de planificación e implementación.

NOTA ORIENTATIVA - LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

26


Recuadro 6. Resultados logrados en la implementación de proyectos A continuación se presentan algunos de los principales resultados logrados en siete proyectos de rehabilitación de infraestructura comunitaria llevados a cabo por el PNUD y examinados para la elaboración de la presente nota orientativa, así como los diferentes contextos en los que se lograron dichos resultados:

En Bangladesh, desde 2008 a 2010, en respuesta a las inundaciones producidas por el ciclón Sidr y el ciclón Aila, el PNUD proporcionó a 29.000 familias de entre las más vulnerables, cuyos hogares resultaron dañados, asistencia financiera y materiales para reconstruir sus viviendas. A esto se sumó una intervención para construir más de 15.000 viviendas resistentes a los desastres para acoger a familias que habían perdido sus hogares. Las viviendas se diseñaron de manera conjunta con las comunidades, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres;

En Honduras, el PNUD ayudó a proporcionar acceso a agua a 2.100 familias, lo que equivalía al 35% de la población total de la municipalidad de San Francisco de Coray, en el departamento de Valle, mediante la rehabilitación de los sistemas de abastecimiento de agua en las zonas rurales y la instalación de depósitos de agua. Este apoyo se brindó en el marco de un proyecto de recuperación temprana que también incluía otras medidas cruciales, como el empleo de emergencia, a fin de ayudar a las comunidades rurales a recuperarse de la sequía y de las graves consecuencias de un terremoto ocurrido en 2007 y una tormenta tropical en 2008;

En Indonesia, en el marco de la ayuda prestada al proceso de recuperación tras el tsunami en 2006 en Aceh y Nias, el PNUD apoyó la reconstrucción de 3.453 viviendas, la rehabilitación de infraestructura asociada en 10 comunidades (en particular, 800 escuelas, 500 servicios de salud y redes de distribución de agua conectadas a 1.185 viviendas) y la restauración de la infraestructura económica fundamental, como carreteras, puertos y aeropuertos;

En Myanmar, inmediatamente después del ciclón Nargis, el PNUD centró su asistencia para la recuperación temprana en la rehabilitación de la infraestructura comunitaria básica y la restauración de los medios de vida en las aldeas beneficiarias de toda la región del delta de Irrawaddy, empezando con 250 de las aldeas más afectadas en junio de 2008 y llegando hasta 604 aldeas en junio de 2010. La limpieza de las aldeas creó 86.835 días de trabajo en 2008 y la rehabilitación de la infraestructura creó 120.000 días de trabajo en 2009. Los planes de infraestructura comunitaria llevados a cabo beneficiaron a cerca de 300.000 residentes de las 604 aldeas participantes;

En el Líbano, en el plazo de una semana desde el cese de las hostilidades con Israel en julio de 2006, el PNUD empezó a apoyar la restauración de infraestructura básica para la prestación de servicios locales, en consonancia con las prioridades específicas establecidas por las municipalidades de las aldeas, ciudades o zonas residenciales pertinentes. En total, 143 comunidades afectadas del Líbano meridional y 4 zonas residenciales de los suburbios meridionales de Beirut se beneficiaron del componente de rehabilitación de infraestructura del proyecto de recuperación temprana de “inicio rápido y amplia repercusión” del PNUD. La rápida rehabilitación de las instalaciones de alumbrado callejero, los edificios públicos (como edificios municipales, centros de cuidado infantil o instalaciones de defensa civil) y la infraestructura de abastecimiento de agua facilitó el regreso de los desplazados internos y alentó a quienes se habían quedado a participar en la restauración de sus hogares y sus comunidades;

En la región meridional y central de Somalia, desde 2008 a 2010, el PNUD apoyó la rehabilitación de la infraestructura comunitaria mediante oportunidades de empleo que requerían una gran densidad de mano de obra, junto con el desarrollo de aptitudes y formación a fin de mejorar las perspectivas de los beneficiarios en cuanto al empleo sostenible a largo plazo. La infraestructura restaurada incluía carreteras internas, secundarias y de acceso, diques fluviales, escombreras, alcantarillas, diversas infraestructuras agrícolas y escuelas, hospitales, centros de salud, mercados, instalaciones de abastecimiento de agua y saneamiento y una oficina gubernamental de distrito. Estas labores permitieron una mayor movilidad dentro de las comunidades y entre una comunidad y otra; aumentaron su acceso a los servicios básicos, los mercados y las oportunidades de generación de ingresos; contribuyeron a mejorar la preparación ante casos de desastre; y mejoraron el acceso a los sistemas de abastecimiento de agua para uso doméstico y agropecuario; y

En Sri Lanka, el PNUD ha venido prestando asistencia integral para la recuperación socioeconómica a distritos que anteriormente habían estado afectados por conflictos en las regiones septentrional y oriental del país. Se ha creado empleo temporal para 768 personas mediante el componente de infraestructura comunitaria del proyecto. Hasta la fecha, se han construido o renovado 484 unidades de infraestructura relacionada con los medios de vida —como canales de irrigación, explotaciones agrícolas comunitarias, carreteras de acceso y mercados— y 158 unidades de infraestructura social —como centros sociales, pozos comunes y parques infantiles—. Dichas unidades han beneficiado a un total de 23.044 familias.

NOTA ORIENTATIVA - LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

27


4. PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS

Tras las inundaciones sufridas en el Pakistán en 2010, el PNUD apoyó la participación activa de las mujeres en Sindh en la reconstrucción y la labor de albañilería. En la actualidad, algunas de ellas ganan su sustento con los conocimientos técnicos que adquirieron mediante el apoyo del PNUD. Foto: PNUD Pakistán.

Las enseñanzas que se exponen a continuación se encuentran entre las principales conclusiones extraídas de la participación del PNUD en la rehabilitación de infraestructura comunitaria después de desastres naturales y crisis. El Documento de experiencias comparadas sobre rehabilitación de infraestructura comunitaria ofrece lecciones aprendidas adicionales de carácter temático.

1. Preparar a las ONG o las organizaciones basadas en la comunidad asociadas en países expuestos a un mayor riesgo: llevar a cabo evaluaciones de riesgos en el marco de la reducción del riesgo de

desastres y actividades de creación de capacidad con un núcleo de posibles ONG asociadas, junto con planes para imprevistos y acuerdos marco, a fin de anticipar la prestación de apoyo en los principales escenarios de respuesta rápida y recuperación. Esta medida puede agilizar considerablemente el tiempo que tarda el PNUD en pasar del diseño del proyecto a la implementación inmediatamente después de un desastre, cuando el tiempo es un aspecto fundamental. Además, permitirá reducir los costos de las transacciones y los plazos de la planificación durante el período posterior a una crisis, cuando son más rigurosos. Promueve las capacidades locales, el dinamismo y las adquisiciones a nivel local como primera opción, y ofrece a la oficina en el país una base sólida en materia de reducción del riesgo de desastres;

2. Acelerar la implementación: cuando sea necesario, solicitar que se activen los procedimientos de vía

rápida del PNUD, solicitar el apoyo a la capacidad que brindan los mecanismos de despliegue SURGE o ExpRes a través de la Dirección de Prevención y Recuperación de Crisis, y solicitar financiación de emergencia a través del PNUD y de fuentes externas. Otro modo de agilizar la contratación es manteniendo en la oficina en el país una lista de asesores preseleccionados que posean conocimientos especializados en diversos aspectos de recuperación temprana y que conozcan el país. Esto permite contar con un mayor número de expertos profesionales que pueden movilizarse rápidamente en situaciones de crisis. La experiencia del PNUD en Somalia es un excelente ejemplo de esta posibilidad;

3. Apoyar la realización de una evaluación de necesidades posdesastre: una evaluación de

necesidades posdesastre debe comenzar en el plazo más breve posible tras producirse el desastre, preferiblemente en las primeras semanas y, en condiciones ideales, contando con un experto en infraestructura comunitaria del equipo encargado de la evaluación. Un primer objetivo del equipo es apoyar la elaboración de un marco de recuperación a tiempo para la revisión de un llamamiento urgente humanitario, normalmente en el plazo de 5 a 6 semanas desde el inicio del desastre. Esto proporciona la base para la realización de evaluaciones más exhaustivas, actividades de recuperación permanente y la transición al desarrollo mientras se sigue perfeccionando el marco de recuperación; 28

NOTA ORIENTATIVA - LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA


Las necesidades detectadas por la evaluación de necesidades posdesastre más allá de la capacidad nacional se pueden utilizar como base empírica para la movilización de recursos internacionales adicionales en apoyo de la recuperación, por ejemplo, en relación con una conferencia de donantes internacionales en respuesta al desastre;

4. Contribuir al contrato social: no se deben subestimar los efectos intangibles de la reconstrucción de

bienes comunitarios dañados por medio de la participación inclusiva. El enfoque de "reconstruir mejor" y con rapidez mediante la participación de la comunidad y las redes sociales también sirve para estrechar vínculos, amistades, confianza, solidaridad y resiliencia a nivel local. Cuando las autoridades locales y nacionales se implican de forma rápida y visible, se fortalece el contrato social entre los ciudadanos y sus gobiernos;

5. Invertir en transformación social: la rehabilitación de infraestructura comunitaria puede abrir la puerta a

que se inicie un proceso de transformación social, pero para ello se requiere una mayor y mejor inversión de tiempo y conocimientos técnicos adecuados. Para que la transformación social logre una recuperación rápida en tanto que objetivo de desarrollo a más largo plazo, el PNUD deberá adoptar un enfoque multidisciplinar más sólido respecto de los futuros programas de rehabilitación de la comunidad. La contratación de facilitadores e ingenieros locales capaces de ganarse la confianza de las comunidades afectadas representa un buen paso inicial en esa dirección;

6. Tratar de maximizar el capital comunitario: la comunidad debe definir los planes de rehabilitación de

infraestructura, y sus beneficios deben distribuirse de forma equitativa. Los grupos desfavorecidos deben participar en el diseño y la planificación, así como en las oportunidades de empleo y formación a corto plazo creadas mediante la implementación. Las oportunidades deben brindarse por igual a las mujeres y los hombres. Al mismo tiempo, debería distinguirse entre la “gestión" de un plan de infraestructura comunitaria llevada a cabo por el proyecto o el asociado en el proyecto, a fin de garantizar la calidad y la eficiencia, y el concepto más general de “implicación” de la comunidad en la iniciativa y la infraestructura resultante, a fin de garantizar la sostenibilidad. La sostenibilidad requiere el compromiso tanto hacia la comunidad como por parte de esta, en particular la adopción de un acuerdo claro y concertado antes de iniciar las reparaciones;

7. Promover un enfoque integral de los refugios de emergencia: aunque no constituye una

esfera habitual del apoyo del PNUD, ya que este tema suele formar parte del mandato del ACNUR, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) y otros asociados, como ONU-Hábitat, el PNUD ha demostrado, no obstante, que es muy eficaz a la hora de promover enfoques holísticos de la reconstrucción de refugios. En algunos casos, en el contexto de la reintegración de comunidades de desplazados internos o la reconstrucción rápida de asentamientos gravemente dañados, el PNUD ha sido capaz de adoptar un enfoque de desarrollo más integral respecto de las estrategias de recuperación. Dicho enfoque ha incluido: medios de vida sostenibles y desarrollo empresarial; el establecimiento de alianzas con las ONG locales; formación y creación de capacidad de las partes interesadas locales; vínculos con los servicios locales y las estructuras del gobierno, en particular la planificación de desarrollo local participativo; y la incorporación de los principios de reducción del riesgo de desastres;

8. Cuestiones relativas a una reconstrucción de calidad: para hacer literalmente realidad el

principio de "reconstruir mejor", es necesario prestar atención a la calidad de la construcción. No obstante, en situaciones de desastre, con la prisa de improvisar con demasiada premura la restauración de bienes comunitarios vitales, es muy fácil sacrificar la calidad. Un seguimiento estricto y sistemático llevado a cabo por la oficina en el país, un ingeniero cualificado y representantes de las comunidades locales debe formar parte de un mecanismo riguroso de control de calidad;

9. Mantener la perspectiva de desarrollo a más largo plazo: una relativa inevitabilidad empuja

las intervenciones en un contexto humanitario hacia la conveniencia. Pese a ello, los programas del PNUD deben responder a las exigencias en las que el tiempo sea un factor crítico y a las presiones que entraña operar en un entorno humanitario con enfoques impulsados localmente, inclusivos y sensibles a los conflictos, que propicien las alianzas y las instituciones con una resiliencia inherente a más largo plazo; y

10. Las tres “C” y la gestión de conocimientos: es de vital importancia coordinar, colaborar y

comunicar de forma sistemática durante todo el proyecto. Esto potencia el intercambio de información, reduce las duplicaciones y mejora la transparencia y la rendición de cuentas entre todas las partes interesadas. Las estrategias de comunicación innovadoras y diversas pueden ser de gran utilidad. También es crucial prestar atención a la generación y la divulgación de conocimientos como bien colectivo de todo el proyecto.

NOTA ORIENTATIVA - LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

29


ANEXOS ANEXO 1. TIPOLOGÍA DE LA INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

La siguiente tabla presenta ejemplos de diferentes tipos de infraestructura comunitaria y muestra una tipología sencilla (es decir, un método de clasificación) de dicha infraestructura, en cuanto a su propósito o su contribución fundamental en relación con la vida de la comunidad.

TABLA 1. TIPOLOGÍA SENCILLA DE LA INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA Carreteras y puentes

Carreteras locales, vías peatonales y puentes vehiculares y peatonales de pequeña escala que proporcionan conectividad física, social y económica (por ejemplo, acceso a los mercados y los servicios), así como el resto del sistema de carreteras local y nacional. Zanjas de drenaje, canales y desagües, alcantarillas de tubo o de cajón, diques, muros de contención y de Agua y saneamiento protección, pequeños depósitos de agua, estanques y represas de tierra, tomas de agua desde un río y obras de irrigación menores, pozos someros, estaciones de bombeo y sistemas de distribución localizados, plantas de eliminación de residuos y de compostaje improvisadas a nivel local. Educación y Centros de enseñanza o de salud modestos, con frecuencia en zonas remotas o asentamientos informales. Las propias comunidades pueden construir, adaptar y gestionar estas instalaciones con apoyo escaso u ocasional salud a las actividades de divulgación o de supervisión prestado por las respectivas autoridades. Centros de recursos dirigidos a nivel local, guarderías, parques infantiles, centros religiosos, cementerios, centros Social y sociales, salas multiuso. cultural

Energía Economía TIC

Sistemas de generación y distribución de energía sin conexión a la red basados en la comunidad y en los hogares, como, por ejemplo, plantas de biogás, biogasificadores, sistemas domésticos de energía solar para la electrificación, microgeneradores hidráulicos y plantas técnicas de bajo costo impulsadas por la comunidad. Capital a nivel de la comunidad y de los hogares, por ejemplo, los edificios, capital, activos y existencias de las microempresas y las industrias familiares (como la artesanía, la agricultura y la pesca) que producen bienes y servicios. Mercados locales, como mercados cubiertos y tiendas comunitarias. En algunas comunidades existen pequeñas instalaciones basadas en las TIC que atienden a su necesidad de información, comunicación y mensajes de alerta temprana. Se incluyen, entre otras, puntos comunitarios de acceso telefónico o a Internet, antenas locales de comunicación y otros dispositivos de comunicación improvisados.

Puede ser de gran utilidad realizar un inventario y una clasificación de la infraestructura comunitaria antes de que se produzca un desastre (sobre la base de una tipología detallada que abarque las consideraciones clave presentadas en la tabla 2). Este ejercicio puede constituir una herramienta importante a la hora de definir una base de referencia para el sector de la infraestructura comunitaria y ayudar a la oficina del PNUD en el país y a los asociados a planificar la rehabilitación de infraestructura comunitaria después del desastre, y en concreto: •

Permitir un sólido conocimiento de las vulnerabilidades fundamentales que presenta la infraestructura de las comunidades afectadas de la región;

Identificar la infraestructura vital para la recuperación de los medios de vida de las comunidades vulnerables y fijar prioridades para la rehabilitación de infraestructura;

Elaborar un diseño y una estimación de costos de la rehabilitación de la infraestructura y de las actividades conexas; y

Tomar decisiones iniciales sobre los servicios de expertos que será necesario contratar o desplegar, o involucrar de alguna otra forma, a fin de apoyar la implementación de un proyecto de rehabilitación de la infraestructura comunitaria en la región afectada.

Es probable que el ejercicio tenga una aplicación regional, ya que las características físicas, el objetivo previsto y otros atributos fundamentales de la infraestructura comunitaria vienen definidos por factores que suelen ser coherentes y uniformes en el conjunto de cualquier región (por ejemplo, geografía, terreno, clima, materiales de construcción y normas sociales y culturales). En la elaboración del inventario, es importante reunir y registrar información sobre el diseño, las características técnicas y las vulnerabilidades ante desastres de la infraestructura comunitaria, en consonancia con las consideraciones clave presentadas en la siguiente tabla.

NOTA ORIENTATIVA - LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

30


TABLA 2. CONSIDERACIONES CLAVE PARA LA CLASIFICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA Método de construcción

Conocer el método de construcción (por ejemplo, tierra, ladrillo, mampostería, hormigón armado, con estructura de acero, bambú, etc.) permite evaluar la solidez y la vulnerabilidad de las estructuras a amenazas externas relacionadas con los desastres.

Dimensiones

Conocer las dimensiones físicas de la infraestructura facilita la evaluación de los daños, así como el cálculo de costos de la recuperación.

Ingeniería

Conocer el tipo y el nivel de las técnicas y métodos de ingeniería aplicados durante el diseño y la construcción de la infraestructura es sumamente útil para evaluar la vulnerabilidad estructural y para identificar el tipo de conocimientos especializados de ingeniería que se necesitan para su recuperación y su mantenimiento. Los niveles de ingeniería se pueden clasificar en "bajo", "medio" y "alto" en función del rigor técnico y la complejidad de la gestión existentes.

Vulnerabilidad

Mantener anotaciones/mediciones sobre la vulnerabilidad estructural, la exposición a los riesgos, las modalidades de mantenimiento y otros factores en función del tipo de gestión técnica existente es de gran utilidad para comprender la posibilidad o la magnitud del daño.

Breve descripción

Es necesario procurar describir la infraestructura comunitaria de manera muy breve y de tal forma que permita comprender la finalidad técnica y el modo en que la infraestructura contribuye al beneficio social y económico de la comunidad.

Relación con los medios de vida Otros atributos

Es necesario tener en cuenta las repercusiones de la infraestructura en los medios de vida locales. Se pueden tener en cuenta otros atributos en la elaboración de una tipología más útil para la clasificación de la infraestructura comunitaria. Entre otros ejemplos, cabe citar la asignación de un número de categoría a cada tipo de infraestructura (para facilitar el análisis numérico), la inclusión de nombres locales y la especificación del contexto rural o urbano.

Se ha elaborado una matriz de tipología detallada que recoge todas las consideraciones anteriormente mencionadas y que se concibe como una herramienta para las oficinas del PNUD en los países, y se encuentra disponible en la página sobre Infraestructura Comunitaria del sitio web sobre Productos Característicos del PNUD. Se puede utilizar para facilitar la preparación (y la planificación) de las intervenciones de rehabilitación de infraestructura comunitaria en el caso de que se produzcan futuros desastres.

NOTA ORIENTATIVA - LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

31


ANEXO 2. ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS ACNUR

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

PMA

Programa Mundial de Alimentos

CERF

Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia

PNUD

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

PNUMA

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

FNUDC

Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización

TIC

Tecnología de la información y las comunicaciones

MANUD Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UNESCO

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

OCAH

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios

UNICEF

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

OIT

Organización Internacional del Trabajo

UNITAR

Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones

ONG

Organización no gubernamental

UNOSAT

Programa sobre Aplicaciones Operacionales de Satélite del UNITAR

ONUDI

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

VNU

Voluntarios de las Naciones Unidas

NOTA ORIENTATIVA - LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

32


Agradecimientos: La presente nota orientativa es un documento técnico del personal del PNUD y no representa la postura oficial del PNUD ni de su Junta Ejecutiva. La nota se basa en los Documentos de experiencias comparadas de los países participantes, a saber, Bangladesh, Honduras, Indonesia, el Líbano, Myanmar, Somalia y Sri Lanka. La nota se ha sometido a un exhaustivo proceso de consulta con las oficinas en los países y diversos profesionales y colegas para su examen. Los autores desean expresar su agradecimiento a los colegas cuyos conocimientos especializados y aportaciones han sido fundamentales para la elaboración de esta nota orientativa. Sobre el terreno: Tarik–ul-Islam (PNUD Bangladesh), Gines Suárez (PNUD Honduras), Budhi Ulaen (PNUD Indonesia), Mirna Sabbagh (PNUD Líbano), Jitendra Jaiswal (PNUD Myanmar), Mohamed Barre (PNUD Somalia) y Dilrukshi Fonseka (PNUD Sri Lanka). Sedes: Ethel Capuno (Dirección de Gestión); Asoka Kasturiarachchi y Dien Le (Dirección de Políticas de Desarrollo); Giuseppe Belsito, Juliette Hage y Roberto Paganini (Dirección Regional de los Estados Árabes); y Scott Standley (Dirección Regional de Asia y el Pacífico). Externos: Dania Rifai (UNESCO Líbano) y Blerim Azizi (VNU). El equipo de redacción de la Dirección de Prevención y Recuperación de Crisis ha estado formado por: Abdallah Al-laham, Fabrizio Andreuzzi, Ian Holland, Ela Ionescu, George Khoury, Eric Overvest, Owen Shumba y Eugena Song. Damian Kean llevó a cabo una exhaustiva y minuciosa revisión editorial del manuscrito, y Jelena Vladicic proporcionó un diseño y maquetación claros y de fácil lectura. Información de contacto: Para obtener información adicional o participar en nuevos debates, las oficinas en los países pueden consultar la sección de Productos Característicos del sitio web sobre Respuesta en Situación de Crisis del PNUD o a los miembros del grupo de trabajo en la siguiente dirección: signature. products@undp.org.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo One United Nations Plaza New York, NY 10017, EE.UU. Para obtener más información, visite: www.undp.org Enero de 2013

Al servicio de las personas y las naciones

NOTA ORIENTATIVA - LA REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.