Escenario riesgo sísmico y medidas de mitigación en centro histórico Lima. Perú.

Page 1

Escenario de Riesgo Sísmico y Dedidas de DiƟgaciſn en eů enƚro ,isƚſrico de >/D Ͳ R/D

C Patrimonio de

la Humanidad

I

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao”


Escenario de Riesgo Sísmico y Dedidas de DiƟgaciſn en eů enƚro ,isƚſrico de >/D Ͳ R/D

C Patrimonio de

la Humanidad

I

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao”


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Perú, Ins tuto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO), Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), Municipalidad Distrital del Rímac (MDR). Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de Lima /INDECI, PNUD, ECHO, MML, GRC. Lima: INDECI, 2011 Proyecto INDECI-PNUD-ECHO: “Preparación ante desastre sísmico y/o tsunami y recuperación temprana en Lima y Callao” Responsable de la síntesis de los estudios: Olga Lozano, Asesora en Fortalecimiento InsƟƚƵĐŝŽŶĂů͕ para la Municipalidad Metropolitana de Lima Proyecto INDECI-PNUD-ECHO Revisión: Luis Gamarra, Coordinador Proyecto INDECI-PNUD-ECHO Alfredo Zerga, Coordinador Técnico Proyecto INDECI-PNUD-ECHO Julio Kuroiwa, Asesor Técnico Principal Alfredo Pérez Galleno, Programa Cuidades Sostenibles PNUD-INDECI Estudios elaborados por: Cooperazione Internazionale, COOPI Consultoría: “Fortalecimiento de Capacidades del Comité de Defensa Civil del Centro Histórico de Lima en Conocimiento del Riesgo y Formulación del Plan de Operaciones de Emergencia ante Sismos” Fotogra as: Suministradas por los organismos ejecutores del proyecto Diseño y diagrĂŵĂĐŝſŶ͗ WƵŶƚŽ Θ 'ƌĂİĂ ^͘ ͘ ͘ Av. Del Río 113. Telf.: 332-2328 Lima – Perú, abril de 2011 Este publicación ha sido posible gracias al apoyo técnico y/o ĮŶĂŶĐŝĞro del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La inclusión de sus logo pos no implica que apruebe o respalde las posiciones expresadas en este documento. PÁG. 2

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-11286


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

KEdEE/ K WRESEEd /ME ................................................................................................... /EdRK h /ME ...................................................................................................

5 6

ϭ͘ E> EE&KYhE KE EWdh > z DEdK K>M'/ K ........................................................ 7 1.1. INFORMACIÓN DE BASE ................................................................................... 7 1.2. EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD .................................................................... 8 1.2.1. A nivel Distrital 1.2.2. A nivel Vecinal 1.3. LA ESTIMACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO ................................................... 11 1.3.1. A nivel Distrital 1.3.2. A nivel Vecinal 1.3.3. Determinación de escenarios y daños esperados Ϯ͘ ESdh /K E WE>/'RK S1SD/ K .................................................................................. 2.1. ANTECEDENTES ................................................................................................. 2.2. GEODINÁMICA REGIONAL ................................................................................ Ϯ͘Ϯ͘ϭ͘ ŶĄůŝƐŝƐ LJ ĞǀĂůƵĂĐŝſŶ ĚĞ ůĂ ĂĐƟǀŝĚĂĚ ƐşƐŵŝĐĂ 2.3. ZONIFICACIÓN SÍSMICO-GEOTÉCNICA- CENTRO HISTÓRICO DE LIMA ............ 2.3.1. Zona de estudio Ϯ͘ϯ͘Ϯ͘ 'ĞŽůŽŐşĂ ůŽĐĂů Ϯ͘ϯ͘ϯ͘ 'ĞŽŵŽƌĨŽůŽŐşĂ ůŽĐĂů 2.3.4. Comportamiento dinámico del suelo 2.3.5. Aspectos geotécnicos Ϯ͘ϯ͘ϲ͘ ŽŶŝĮĐĂĐŝſŶ ƐşƐŵŝĐŽͲŐĞŽƚĠĐŶŝĐĂ 2.3.7. Zonas con potencial a derrumbes 2.3.8. Mapa de peligros naturales 2.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...........................................................

14 14 15 20

3.2.

3.3

28

ϯ͘ E >/S/S E sh>EER />/ .................................................................................. 30 3.1. LA PROBLEMÁTICA DE VULNERABILIDAD DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA.. 30 3.1.1. Una forma de intervención desde un contexto internacional ϯ͘ϭ͘Ϯ͘ hŶĂ ĨŽƌŵĂ ĚĞ ŝŶƚĞƌǀĞŶĐŝſŶ ĚĞƐĚĞ ƵŶ ĄŵďŝƚŽ ũƵƌŝƐĚŝĐĐŝŽŶĂů ĚŝƐƟŶƚŽ 3.1.3. Una forma de intervención de espacios de interés y marginalidad

EL ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD A NIVEL DISTRITAL ANTE SISMOS POTENCIALES ................................................................................................. 34 3.2.1. Los factores poblacionales de vulnerabilidad 3.2.1.1. La distribución y densidad urbana del Centro Histórico ϯ͘Ϯ͘ϭ͘Ϯ͘ >Ă ƉŽďůĂĐŝſŶ ĚĞŵŽŐƌĄĮĐĂŵĞŶƚĞ ŵĄƐ ǀƵůŶĞƌĂďůĞ 3.2.1.3. Los niveles económicos de la población: la noción de los ingresos en el hogar ϯ͘Ϯ͘ϭ͘ϰ͘ >Ă ǀƵůŶĞƌĂďŝůŝĚĂĚ ƐŽĐŝĂů͗ ůĂ ƉŽďůĂĐŝſŶ ŵĄƐ ĂŶƟŐƵĂ LJ ƐƵ instrucción ϯ͘Ϯ͘Ϯ >Ă ƐƵƐĐĞƉƟďŝůŝĚĂĚ İƐŝĐĂ ĚĞ ůŽƐ ĞůĞŵĞŶƚŽƐ ƚĞƌƌŝƚŽƌŝĂůĞƐ ϯ͘Ϯ͘Ϯ͘ϭ WƌŝŶĐŝƉĂůĞƐ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ ĚĞ ůĂƐ ĞĚŝĮĐĂĐŝŽŶĞƐ ĚĞů ĞŶƚƌŽ Históricos ϯ͘Ϯ͘Ϯ͘Ϯ >Ă ƐƵƐĐĞƉƟďŝůŝĚĂĚ İƐŝĐŽͲĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂů ĚĞů ĞŶƚƌŽ ,ŝƐƚſƌŝĐŽ ϯ͘Ϯ͘Ϯ͘ϯ >Ă ǀƵůŶĞƌĂďŝůŝĚĂĚ İƐŝĐĂ ĚĞ ůĂƐ njŽŶĂƐ ƌĞƐŝĚĞŶĐŝĂůĞƐ 3.2.3 Los espacios de interés y su importancia de protección 3.2.3.1 Los lugares de manejo y atención de emergencias 3.2.3.2 Los elementos de decisión y equipamiento ϯ͘Ϯ͘ϯ͘ϯ >Ă ŵŽǀŝůŝĚĂĚ LJ ůĂƐ ǀşĂƐ ĐŽŶŐĞƐƟŽŶĂĚĂƐ ϯ͘Ϯ͘ϰ >Ă ĞdžƉŽƐŝĐŝſŶ ĚĞ ůŽƐ ĞůĞŵĞŶƚŽƐ ĚĞƐĞŶĐĂĚĞŶĂŶƚĞƐ LJ ĂŵƉůŝĮĐĂĚŽƌĞƐ de un desastre 3.2.4.1 Las fuentes de peligro por material peligroso 3.2.4.2 Contaminación por residuos sólidos y de fuentes de agua ANÁLISIS COMPARATIVO DE VULNERABILIDAD DE LOS ÁMBITOS VECINALES ANTE SISMOS POTENCIALES ............................................................. 47 ϯ͘ϯ͘ϭ ĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ ŐĞŶĞƌĂůĞƐ ĚĞ ůŽƐ ĄŵďŝƚŽƐ ǀĞĐŝŶĂůĞƐ ϯ͘ϯ͘Ϯ ů ƉĞƌĮů ƐŽĐŝĂů ĚĞ ůĂ ǀƵůŶĞƌĂďŝůŝĚĂĚ 3.3.2.1 Los niveles socio-económicos de la población ϯ͘ϯ͘Ϯ͘Ϯ >ŽƐ ŶŝǀĞůĞƐ ƐŽĐŝŽͲ ĚĞŵŽŐƌĄĮĐŽƐ ĚĞ ůĂ ƉŽďůĂĐŝſŶ 3.3.3 Las capacidades establecidas a nivel de la población ϯ͘ϯ͘ϰ >ŽƐ ŶŝǀĞůĞƐ ĚĞ ǀƵůŶĞƌĂďŝůŝĚĂĚ İƐŝĐĂͲĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂů ĚĞƚĂůůĂĚŽƐ ƉŽƌ ámbito vecinal 3.3.5 El patrimonio y la vulnerabilidad estructural PÁG. 3


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

ϰ͘ ESd/D /ME E> R/ES'K S1SD/ K .................................................................... 4.1 ANÁLISIS DE RIESGO ................................................................................. 4.2 ESCENARIO DE RIESGO SÍSMICO .............................................................. ϰ͘Ϯ͘ϭ ĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ ĚĞů ƐĐĞŶĂƌŝŽ 4.2.2 Impacto esperado a nivel distrital, afectación estructural y poblacional 4.2.2.1 Afectación Estructural 4.2.2.2 Afectación poblacional 4.2.3 Impacto esperado a nivel vecinal, afectación estructural y poblacional 4.2.3.1 A nivel de ámbito Vecinal de la Alameda de los ĞƐĐĂůnjŽƐ 4.2.3.2 A nivel de ámbito Vecinal de Barrios Altos 4.2.3.3 A nivel de ámbito Vecinal de Monserrate 4.3 CONCLUSIONES ...................................................................................... ϱ͘ RE KDEE /KEES͗ DE / S E RE h /ME E> R/ES'K ......................... 5.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ....................................................................... 5.2. MEDIDAS DE MITIGACIÓN ........................................................................ 5.3 MEDIDAS DE PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA....................................

56 56 57

Ϯ͘ϯ hŶĂ ƉĞƌƐƉĞĐƟǀĂ ĚĞ ůĂ ǀƵůŶĞƌĂďŝůŝĚĂĚ İƐŝĐŽ ĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂů ĚĞ ůŽƐ ĞůĞŵĞŶƚŽƐ urbanos ................................................................................................................ Ϯ͘ϰ hŶĂ ƉĞƌƐƉĞĐƟǀĂ ŝŶƚĞŐƌĂů ĚĞ ǀƵůŶĞƌĂďŝůŝĚĂĚĞƐ LJ ĐĂƉĂĐŝĚĂĚĞƐ..............................

82 83

EEyK Ϯ͗ E/sE>ES E R/ES'K EE ESd >E /ED/EEdKS E /EdER S E/sE>ES E R/ES'K E >KS ESd >E /D/EEdKS E h d/sKS E> EEdRK ,/SdMR/ K E >/D NIVELES DE RIESGO DE LAS IGLESIAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA ......................

88

NIVELES DE RIESGO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

.................................................................................................

90

ESTABLECIMIENTO QUE SON FUENTE DE PELIGROS TECNOLÓGICOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA ......................................................................................... 68 70 70 71 73

EEyK ϭ͗ DEdK K>K'1 W R E> E >/S/S E sh>EER />/ ͗ WRK E /D/EEdK DEdK K>M'/ K E E >/S/S z KEdRh /ME E RdK'R &1 1. Ambito Distrital .................................................................................................. 76 1.1 El análisis socio-espacial de la vulnerabilidad .......................................... 76 ϭ͘Ϯ ů ĂŶĄůŝƐŝƐ ŵƵůƟĨĂĐƚŽƌŝĂů ĚĞ ůĂ ǀƵůŶĞƌĂďŝůŝĚĂĚ ........................................... 76 1.2.1 Los factores de la vulnerabilidad poblacional ϭ͘Ϯ͘Ϯ >Ă ǀƵůŶĞƌĂďŝůŝĚĂĚ İƐŝĐŽͲĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂů 1.2.3 La vulnerabilidad por exposición de elementos o espacios de interés 1.3 El análisis de vulnerabilidad cindinógenas (efectos en cadena)............... 80 2. Ámbito Vecinal .................................................................................................... 81 Ϯ͘ϭ hŶĂ ƉĞƌƐƉĞĐƟǀĂ ĚĞƚĂůůĂĚĂ ĚĞů ƉĞƌĮů ƐŽĐŝĂů ŵĄƐ ǀƵůŶĞƌĂďůĞ ..................... 81 Ϯ͘Ϯ hŶĂ ƉĞƌƐƉĞĐƟǀĂ ĚĞ ůĂƐ ĐĂƉĂĐŝĚĂĚĞƐ LJ ƉĞƌĐĞƉĐŝſŶ ĚĞ ƌŝĞƐŐŽ ĞƐƚĂďůĞĐŝĚĂƐ (niveles de resiliencia)............................................................................... 81 PÁG. 4

91

NIVELES DE RIESGO DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE LOS ÁMBITOS VECINALES

.................................................................................................

92

NIVELES DE RIESGO DE LAS IGLESIAS DE LOS ÁMBITOS VECINALES .............................

93

NIVELES DE RIESGO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LOS ÁMBITOS VECINALES ......................................................................................................................

93

EEyK ϯ͗ D W S ................................................................................................................ DĂƉĂ ĚĞ ƵďŝĐĂĐŝſŶ LJ ůşŵŝƚĞƐ ĚĞů ĐĞŶƚƌŽ ŚŝƐƚſƌŝĐŽ Mapa de peligros naturales Peligros tecnológicos DĂƉĂ ƟƉŽ ĚĞ ĞĚŝĮĐĂĐŝſŶ Distribución de elementos de interés e importancia Vulnerabilidad estructural Mapa escenario de riesgo DĂƉĂ ĚĞ ZŝĞƐŐŽ ůĂŵĞĚĂ ĚĞ ůŽƐ ĞƐĐĂůnjŽƐ Mapa de Riesgo Barrios Altos Mapa de Riesgo Monserrate

94


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

PRESENTACIÓN El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es la red mundial para el desarrollo establecida por las Naciones Unidas, cuyo objeƟvo central es apoyar el desarrollo de capacidades concebido como “el proceso a través del cual los individuos, las organizaciones y las sociedades obƟenen, fortalecen y manƟenen su habilidad para establecer y cumplir sus propios objeƟvos de desarrollo a lo largo del Ɵempo”. Para ello, cuenta con una red global que arƟcula esfuerzos y brinda asistencia técnica a Įn de alcanzar un desarrollo humano sostenible. Por acuerdo suscrito entre el InsƟtuto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y con el apoyo Įnanciero de la Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO), se ejecutó en el Área Metropolitana de Lima y Callao el Proyecto 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao”; cuyo objeƟvo fue “Reducir los riesgos de desastre por sismo y/o tsunami en Lima y Callao, a través del fortalecimiento de capacidades de preparación ante desastres y recuperación temprana a nivel regional y nacional”.

de los Comités de Defensa Civil en Conocimiento del Riesgo y Formulación de Planes de Operaciones de Emergencia ante Sismos y/o Tsunamis – Ámbito: Centro Histórico de Lima: Cercado de Lima y Rímac”, a cargo de Cooperazione Internazionale (COOPI). Esperamos que el documento contribuya a que las autoridades y funcionarios de la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Municipalidad Distrital del Rímac, así como la población del Centro Histórico de Lima, cuenten con mayor conocimiento técnico y mejores herramientas para el manejo de la información referida al riesgo de sismo, para una mejor preparación, respuesta y recuperación ante un desastre. Lima, Abril 2011

El mencionado proyecto tuvo cuatro (04) componentes: a) estudios de riesgos, b) planiĮcación y preparación comunitaria, c) educación y comunicación, y d) protocolos y simulación. Siendo los ámbitos de intervención el nivel de Lima Metropolitana y de la Región Callao, así como tres ámbitos especíĮcos: el Centro Histórico de Lima – Rímac y los distritos del Cercado del Callao y de Villa María del Triunfo. INDECI y PNUD fueron los responsables de la ejecución del proyecto, en coordinación con la Municipalidad Metropolitana de Lima, el Gobierno Regional del Callao, la Municipalidad Provincial del Callao y las Municipalidades Distritales del Rímac y Villa María del Triunfo, con quienes el INDECI suscribió cartas de entendimiento. Asimismo, se convocaron mediante concurso a asesores e insƟtuciones especializadas para el desarrollo de las acƟvidades de los diversos componentes según ámbito de intervención. El presente documento, corresponde a la síntesis de los estudios realizados sobre Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de Lima (LimaRímac), elaborados dentro del marco de la consultoría: “Fortalecimiento de capacidades PÁG. 5


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

INTRODUCCIÓN La mejora del conocimiento como parte del desarrollo de capacidades para la reducción del riesgo de desastres es el proceso por el cual se construye, organiza, sistemaƟza y actualiza la información básica de nuestro ámbito de intervención. Éste proceso debe adquirir un carácter permanente y perĮlar una intervención estratégica priorizando áreas y/o zonas críƟcas de riesgo en correspondencia a los contextos locales, con el Įn de facilitar entre otros, la toma de decisiones de la gesƟón del riesgo y la planiĮcación de las operaciones de emergencia y contribuir además a la planiĮcación del desarrollo del distrito. En el marco del presente proyecto, se ha esƟmado perƟnente elaborar en el ámbito de intervención del Centro Histórico de Lima - Rímac, la construcción de los escenarios de riesgo a nivel distrital y vecinal; y la idenƟĮcación de las medidas de miƟgación y reducción de riesgos correspondientes. Para ello se ha abordado la idenƟĮcación de los peligros naturales generados por sismos y el análisis de vulnerabilidad a nivel de manzana en todo el ámbito del Centro Histórico de Lima y a nivel de lote en tres ámbitos vecinales: Alameda de los Descalzos (Rímac), Barrios Altos y Monserrate (Cercado de Lima), los mismos que fueron seleccionados en base a criterios establecidos conjuntamente con las Municipalidades de Lima y Rímac. En este senƟdo, la idenƟĮcación del peligro sísmico ha sido desarrollada en base a los estudios de geología, geomorfología, geoİsica y zoniĮcación sísmica geotécnica. El análisis de vulnerabilidad como factor gravitante en el estudio del riesgo, ha implicado conocer las caracterísƟcas İsicas de los componentes básicos del sistema local, así como las causas y consecuencias de la capacidad de respuesta de cada uno de estos componentes ante desastres para comprender los escenarios de riesgo y a la vez, para el establecimiento de las medidas de reducción del riesgo de desastres. En tal virtud, en un escenario de riesgo sísmico la gravedad de los daños se situará justamente en aquellos lugares donde la suscepƟbilidad de pérdidas a nivel estructural, ambiental y social sea mayor. Desde este punto de vista, los espacios precariamente consolidados -relacionados a grupos sociales de mayor concentración, de poca movilidad o con niveles de pobreza y donde la resiliencia es menor-, estarán sujetos a factores claves que condicionarán la gravedad de escenarios de riesgo. Así el reconocimiento de la heterogeneidad socio-espacial en el área de estudio, implica el análisis de las diferencias PÁG. 6

territoriales de espacios menor y mayormente vulnerables, cuyos daños podrían acarrear escenarios de riesgo de desastres mayores a las jurisdicciones locales pudiendo alcanzar consecuencias de repercusión en otras escalas del territorio. El presente documento resume una de las diversas iniciaƟvas desarrolladas en el marco del presente proyecto para la mejora del conocimiento del riesgo y manejo de la información; que se pone al alcance de los actores clave como parte inicial del proceso de difusión a la comunidad e implementación a través de la arƟculación de los mismos en las agendas de las diversas insƟtuciones locales compromeƟdas con la defensa civil y con los procesos de gesƟón de desarrollo local.


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

1.

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

EL ENFOQUE CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO

El Riesgo se enƟende como el resultado de la interacción del peligro sobre la vulnerabilidad. Éste se puede expresar tanto en forma cualitaƟva (grados o niveles de caliĮcación), como también en forma cuanƟtaƟva, esƟmando los daños o pérdidas esperadas para un determinado evento especíĮco o escenario de riesgo (por ejemplo: un terremoto de magnitud Richter grado 8 o superior, a una hora determinada). En el caso del presente estudio, el riesgo de desastre para los ámbitos vecinal y distrital se ha establecido en 4 categorías o niveles, que son actualmente considerados como un estándar para los estudios de riesgo. Los efectos esperados en cada nivel de riesgo, se explican en el cuadro siguiente: Cuadro Nº 1: EstraƟĮcación del Riesgo. Riesgo Riesgo Muy Muy Alto Alto

Hay cios ccolapsan; olapsan; eess ddecir ecir sse e cconsidera onsidera Hay un un riesgo riesgo muy muy elevado, elevado, los los edif ediĮi cios un un porcentaje porcentaje de de peligro peligro de de caída caída estructural estructural que que hace hace inhabitable inhabitable el el inmueble inmueble yy muerte muerte superior superior al al 75%. 75%.

Riesgo Riesgo Alto Alto

Hay Hay un un riesgo riesgo elevado elevado yy hay hay edificios ediĮcios que, que, en en un un sismo, sismo, puedan puedan tener tener daños daños graves graves que que comprometan comprometan su su estabilidad, estabilidad, con con un un porcentaje porcentaje de de riesgo riesgo de de fallo fallo estructural estructural yy muerte muerte superior superior al al 50%. 50%.

Riesgo Riesgo Medio Medio

Hay Hay edificios ediĮcios en en los los cuales cuales se se pueden pueden presentar presentar daños daños graves, graves, pero pero que que no no comprometen comprometen la la estructura estructura haciéndola haciéndola caer, caer, con con un un porcentaje porcentaje de de riesgo riesgo de de fallo fallo estructural estructural yy muerte muerte superior superior al al 25%. 25%.

Riesgo Riesgo Bajo Bajo

Luego Luego de de un un sismo, sismo, los los edificios ediĮcios presentan presentan pocos pocos daños daños aa las las estructuras estructuras yy no no se se verifican veriĮcan en en la la edificación ediĮcación fallas fallas oo caídas, caídas, con con una una consideración consideración del del riesgo riesgo de de fallo fallo estructural estructural yy muerte muerte superior superior al al 5%. 5%.

(*)Relación entre Intervalos de daño obtenidos con la descripción de daños de la escala de Mercalli y el daño promedio para diferentes Ɵpos de ediĮcaciones. Fuente: Análisis de Vulnerabilidad ante Sismos del Centro Histórico de Lima – Como Parte del Componente de Vulnerabilidad para la Construcción de Escenario Sísmico. Elaboración: Equipo Técnico del Proyecto

Para la determinación del riesgo, tanto en el ámbito distrital, como en los ámbitos vecinales, se ha trabajado en coordinación y de modo interacƟvo con los funcionarios y técnicos de las Municipalidades de Lima y del Rímac, y la organización vecinal de cada zona del estudio. La esƟmación del nivel de riesgo incluyó los siguientes pasos: a. Análisis de la información y las conclusiones ofrecidas por los estudios de peligro y vulnerabilidad previamente descritos. b.

Generación de los cruces y ponderaciones de los indicadores encontrados.

c.

Informe de esƟmación de riesgo, que incluye cuadros y mapas en Sistema de Información GeográĮca.

d.

Elaboración de recomendaciones para la reducción de los niveles de riesgo esƟmados.

Para la esƟmación del riesgo a nivel del Centro Historico de Lima se asumió como unidad territorial base, la manzana, mientras que para el análisis de riesgo a nivel vecinal en los 3 sectores seleccionados, la unidad de referencia es el lote o predio. La intervención a nivel vecinal comprendió los sectores de La Alameda de Los Descalzos en el Rímac, Monserrate y Barrios Altos en el Cercado de Lima. 1.1

INFORMACIÓN DE BASE

Como ha sido señalado líneas arriba, la esƟmación del escenario de riesgo en el Centro Histórico de Lima se basa en los estudios de peligro sísmico y de vulnerabilidad: a.

El Estudio del Peligro sísmico (MicrozoniĮcación), se basa en el análisis de la probabilidad de ocurrencia de uno o más eventos sísmicos con determinadas magnitudes e intensidades. Para el caso de Lima se Ɵene un evento sísmico esperado de gran magnitud. Además de analizar y evaluar la magnitud, intensidad y recurrencia de eventos sísmicos, se apoyan en análisis referidos a los factores de la geología local de la zona de estudio, la calidad geotécnica de los suelos y algunos parámetros de prospección geoİsica, para determinar los parámetros geotécnicos, geodinámicos, de resistencia portante y de isoperiodos sísmicos, que son los que van a determinar los niveles de la suscepƟbilidad del terreno y Įnalmente son consolidados en un mapa de microzoniĮcación del peligro sísmico, para los niveles distrital y vecinal. PÁG. 7


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

C

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

b.

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

El Estudio de la Vulnerabilidad1, en el que se evalúa un conjunto de indicadores İsico espaciales de las ediĮcaciones en el distrito (localización, estructura, diseño, calidad de materiales, proceso construcƟvo, etc.) y parámetros socio demográĮcos que explicarían un escenario de desastre, ante un gran sismo. Luego del procesamiento de la información documental, cartográĮca y de campo, se han elaborado mapas temáƟcos que muestran, en el nivel distrital, el grado de exposición o fragilidad de las ediĮcaciones y población ante un evento sísmico de gran intensidad. A nivel vecinal, este estudio concluye con mapas de zoniĮcación de la vulnerabilidad por lotes de viviendas en los 3 sectores, según las caracterísƟcas observadas in situ.

La vulnerabilidad abordada en el presente estudio parte de criterios integrales basada en una reŇexión territorial y comprende dos niveles de intervención: ͻ

ͻ

1.2.1 1.2

EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad es un factor gravitante en el estudio de riesgo. Conocer sus caracterísƟcas e indicadores ayuda a comprender los escenarios de riesgo de origen natural que muchas veces puede presentar amenazas de baja intensidad o de disƟntas caracterísƟcas. Por tal moƟvo, comprender los factores de vulnerabilidad que inciden en la debilidad o suscepƟbilidad de los asentamientos humanos y las estructuras, es una acción prioritaria a establecerse dentro de las medidas de gesƟón de riesgo. En tal virtud, considerando un escenario de riesgo sísmico es de imaginarse que la gravedad del mismo se situará justamente en aquellos lugares donde la suscepƟbilidad social y estructural es mayor. Desde este punto de vista, el espacio construido precario relacionado a los grupos sociales de mayor concentración, de poca movilidad o con niveles de pobreza donde la resiliencia es menor (por citar algunos ejemplos) serán factores gravitantes para la gravedad de escenarios. Por otro lado, desde el punto de vista territorial se pueden observar diferencias en cuanto a espacios de intervención denotando zonas mayormente desarrolladas o de diferente estructura urbana que otras, lo que lleva a una reŇexión desde la parte políƟca de manejo y la gesƟón del territorio. A través de esta perspecƟva, el análisis de la vulnerabilidad ante sismos potenciales debe ser retomado desde una reŇexión territorial. En este senƟdo, el entender los niveles de vulnerabilidad espacial ayuda a comprender las consecuencias potenciales inmediatas y al mismo Ɵempo soslayar los niveles de capacidad y resiliencia dentro de escenarios de riesgo. 1

PÁG. 8

En el Anexo 1 se presentan los detalles metodológicos del estudio de vulnerabilidad y riesgo.

Una escala de ámbito distrital, que comprende el área del Centro Histórico de Lima ;ƵďŝĐĂĚĂ ĞŶ ůŽƐ ĚŝƐƚƌŝƚŽƐ ĚĞ ZşŵĂĐ LJ ĞƌĐĂĚŽ ĚĞ >ŝŵĂͿ͘ >Ă ƵŶŝĚĂĚ ĚĞ ĞƐƚƵĚŝŽ (dos distritos de ĚŽƐ Rímac y Cercado de Lima). La unidad de estudio establecida es a ĞƐƚĂďůĞĐŝĚĂ ĞƐ Ă ŶŝǀĞů ĚĞ ŵĂŶnjĂŶĂ͘ nivel de manzana. Una escala de ámbito vecinal al interior del ámbito del Centro Histórico que comprenden sectores como la Alameda de los Descalzos (Rímac), Monserrate y Barrios Altos (Cercado de Lima).La unidad de estudio establecida es a nivel de lote. A nivel Distrital

El enfoque socio-espacial: la problemáƟca patrimonial Una de las realidades más notorias del Centro Histórico de Lima es sin duda su problemáƟca social y patrimonial. Por lo tanto, surgen varios cuesƟonamientos entorno a esta temáƟca orientados, en gran medida, hacia las formas de gesƟón y desarrollo territorial donde las políƟcas de rehabilitación y habitacionales ofrecen una entrada de reŇexión general de los espacios vulnerables y sus diferencias. Un primer enfoque dentro de este estudio será el de comprender, a parƟr de los planes de desarrollo territorial y de gesƟón y rehabilitación del espacio patrimonial, las formas y criterios de intervención para, en una primera instancia, determinar las igualdades y desigualdades socio espaciales de los siƟos de intervención (Cf. Duclos D. 1996, et Layton R., Stone P.G., Thomas S J. 2001) donde la voluntad políƟca de gesƟón territorial juega un papel muy importante. Un enfoque desde los factores y consecuencias de lugares vulnerables La metodología propuesta se basa en los siguientes puntos importantes para la comprensión y análisis de las vulnerabilidades que es una perspecƟva del nivel de la exposición y consecuencias previsibles: ͻ Comprende un análisis mulƟfactorial para el entendimiento de los factores de vulnerabilidad İsica-estructural, social y espacio-funcionales (espacios de interés). En este ámbito se prevén: ż Factores İsico-estructurales de suscepƟbilidad antes sismos de elementos y objetos espaciales (Dubois C, et al, 2002). Esta escala parte de un análisis por manzana para determinar los niveles de vulnerabilidad a parƟr de una


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

C

la Humanidad

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

ͻ

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

metodología realizada por el proyecto que considera las caracterísƟcas de sistema estructural y otros factores relacionados a las caracterísƟcas de las viviendas. ż Factores poblacionales que conciernen diferentes variables entre las principales: sociales, demográĮcas y económicas para obtener los grupos de población más vulnerable (Chardon A., et al.1994). ż Factores espacio-funcionales que conciernen la visión de espacios de interés como aquellos generadores de poder y decisión (espacios de interés políƟco), los lugares de interés económico y los espacios generadores de la atención y respuesta. Análisis de consecuencias y efectos (cindinógeno): comprende entender aquellos espacios detonantes y mulƟplicadores de amenazas y consecuentes riesgos. En este ítem se focalizan aquellos espacios portadores de algún Ɵpo de fuentes de peligro (caso de infraestructura relacionada a combusƟbles) (amenazas tecnológicas) y espacios relacionados a espacios contaminados (espacios vacantes, fuentes de agua y escombreras) (amenazas sanitarias). (Ver Įgura 1).

Figura 2: Esquema de representación teórico-metodológico del trabajo

Figura 1.- Vulnerabilidades iniciales y cindinógenas (efectos en cadena). Fuente: Equipo COOPI

1.2.2

SISMO SISMO

vulnerabilidad inicial

Escenario Escenario de de accidente accidente por por BLEVE BLEVE

Daño Daño Terminal Terminal de conbus ble de conbusƟ ble

vulnerabilidad interna

Fuente: Estacio A, basado en E. Cossart, Paris, 2007.

En conclusión se presenta el siguiente esquema de trabajo.

Explosión en Explosión en un un radio radio

A nivel Vecinal

El enfoque vecinal se ha establecido a nivel de lote y comprende los siguientes criterios metodológicos. Una perspecƟva de la vulnerabilidad integral a escala menor

vulnerabilidad cindinogena (aval)

Una primera entrada para el estudio de vulnerabilidad desde el ámbito vecinal consiste en establecer un balance comparaƟvo de la vulnerabilidad global por cada ámbito vecinal seleccionado para este estudio. El objeƟvo de este primer enfoque es establecer igualdades y desigualdades espaciales a nivel de manzanas en cuanto a los espacios vulnerables localizados. Una perspecƟva detallada del perĮl social más vulnerable Este enfoque comprende un entendimiento estructural y funcional de los espacios urbanos donde la vulnerabilidad además de las “consecuencias previsibles de fenómenos sobre los elementos de interés (población, bienes materiales, insƟtuciones) (Dauphiné, 2001), intenta abordar la “capacidad de respuesta de las sociedades a las crisis potenciales” (D’Ercole, 1994).

PÁG. 9


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

C

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Si bien a nivel Distrital se realiza un análisis de la vulnerabilidad social, a escala vecinal se realiza un análisis más detallado de la población y sus caracterísƟcas sociales. En esta perspecƟva se desarrollarán los siguientes puntos: ͻ

Los grupos humanos más vulnerables: idenƟĮcación de lugares de concentración de población anciana, niños, discapacitados, que Ɵenen mayor suscepƟbilidad.

ͻ

Las caracterísƟcas demográĮcas: niveles de permanencia y concentración de población, grado de hacinamiento.

ͻ

Los niveles socioeconómicos: índice de pobreza a nivel de lote obtenido por la accesibilidad a servicios, personas que aportan recursos económicos al hogar, tenencia de la vivienda, nivel de instrucción.

ͻ

Análisis de factores agravantes que afectan a las estructuras: altura, anƟgüedad, mantenimientos, estado İsico, disposición espacial, usos, entre otros aspectos que se evalúan en el conjunto de la vulnerabilidad İsica.

ͻ

Análisis de indicadores de vulnerabilidad: factores de simulación de sismo.

Una perspecƟva integral de vulnerabilidades y capacidades Se establece un balance general y comparaƟvo entre los disƟntos ámbitos vecinales para idenƟĮcar vulnerabilidades y capacidades integrales, que se muestra en el esquema de la Figura 3 que resume el proceso metodológico para los ámbitos vecinales. Figura 3: Esquema de trabajo a nivel vecinal

Una perspecƟva de las capacidades establecidas (niveles de resiliencia) Este análisis se reĮere a una ópƟca posiƟva de observar la vulnerabilidad a través de las potencialidades y capacidades que los espacios presentan para hacer frente a un eventual desastre. Este enfoque ha sido introducido al ámbito de la gesƟón de riesgo desde la perspecƟva de la vulnerabilidad social donde las formas de observar la capacidad se focalizaban a través de la autodeterminación y voluntad de sobrevivir. Bajo esta perspecƟva el presente estudio ha previsto entender las capacidades bajo los siguientes enfoques: ͻ

Análisis de los niveles cogniƟvos y de percepción del riesgo por parte de la población. Muchas veces está relacionada a temas culturales, educacionales o sociales.

ͻ

Análisis de los niveles de cohesión social.

ͻ

Análisis de los niveles de preparación que la población Ɵene para actuar adecuadamente en caso de una emergencia.

Una perspecƟva de la vulnerabilidad İsico-estructural de los elementos urbanos Este análisis es importante para establecer los niveles de suscepƟbilidad estructural de las ediĮcaciones ante sismos potenciales (<uroiǁa, 2000). Se ha considerado: ͻ

Análisis de los sistemas estructurales de las ediĮcaciones: materiales, disposición arquitectónica.

Fuente: Equipo COOPI PÁG. 10


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

1.3

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

LA ESTIMACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

Se enƟende como riesgo a la probabilidad de que una unidad social (comunidad, pueblo, etc.) y/o sus medios de vida (habitad, economía, etc.) sean afectados o sufran daños como producto de la interacción de uno o varios peligros y la vulnerabilidad de la unidad social frente a ellos. Para la estraƟĮcación del riesgo se ha considerado la relación entre Intervalos de daño obtenidos con la descripción de daños de la escala de Mercalli ModiĮcado y el daño promedio para diferentes Ɵpos de ediĮcaciones. (Ver Cuadro Nº 1)

GráĮco Nº 1: Esquema general de procesamiento de información.

Analisis Analisis de de Vulnerabilidad Vulnerabilidad

Análisis de Análisis de Peligro Peligro

Base de datos uƟlizados La esƟmación del riesgo y la construcción del escenario se sustentan en los estudios de peligros naturales y antrópicos; y el Estudio de Vulnerabilidad elaborado expresa y exclusivamente para el Centro Histórico de Lima. De acuerdo con el mapa de microzoniĮcación sísmica, del cual se desprende el mapa de peligros naturales, las caracterísƟcas de los suelos, son bastantes estables, con poca posibilidad de ocurrencia de deslizamientos y por lo tanto considerados como de peligro bajo. Por ello, el estudio de riesgo se basa principalmente en el estudio de vulnerabilidad. Para el nivel vecinal se ha realizado un levantamiento de información que permiƟrá determinar el Ɵpo de concentración tanto en el momento diurno como nocturno y de la misma forma la concentración en espacio público y de interés para la población. Por úlƟmo, se cuenta con una serie de datos relacionados a los lugares públicos de parƟcular interés como: escuelas, iglesias, comedores populares, establecimientos de salud, bomberos, defensa civil, centros de decisión y sus horarios de funcionamiento. Esto nos permite hacer hipótesis durante el marco de las 24 horas, en el “momento de mayor Ňujo” de personas, para poder realizar una esƟmación hipotéƟca de las posibles pérdidas de vidas humanas que se podría haber en estos lugares. 1.3.1

A Nivel Distrital

Primer nivel de análisis

Análisis de Análisis de equipamiento, equipamiento, concentracion concentracion poblacional poblacional

Escenario de Escenario de riesgo riesgo

A A nivel nivel Vecinal: Vecinal: Escenario Escenario Diurmo Diurmo yy nocturno nocturno

El siguiente paso consiste en obtener el mapa de riesgo İsico, superponiendo al mapa de riesgo estructural, el mapa de peligros tecnológicos y ambientales. Este nivel de análisis es importante para establecer las diversas consecuencias que un sismo puede ocasionar en la estructura İsica, como también las consecuencias territoriales y ambientales que pueden ocurrir por los riesgos llamado indirectos o en cadena (cindinógenos). Hasta aquí se desarrolla una visión territorial del riesgo, idenƟĮcando zonas de riesgo y su caracterización a nivel distrital. Segundo nivel de análisis En este nivel de síntesis se incorpora el factor de densiĮcación y concentración poblacional en diferentes horarios; y datos especíĮcos de los lugares de interés (iglesias, escuelas, comedores populares) que tengan en cuenta las horas de Ňujo humano diario. Este análisis es importante para complementar la esƟmación aproximada de afectados, así como la focalización de los mismos, teniendo en consideración que estos lugares están sujetos a grandes Ňujos de personas que podrían contribuir a mayores pérdidas de vidas humanas en el caso de un terremoto de gran magnitud.

El primer paso es la idenƟĮcación del riesgo estuctural, cruzando el indicador de İƐŝĐĂ LJ ƚĠĐŶŝĐĂ vulnerabilidad İ sico y técnico con el mapa de peligro. PÁG. 11


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

C

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

INDECI

I

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

GráĮco Nº 2: Diagrama de Ňujo para el enfoque distrital. Peligros Peligros naturales naturales

vulnerabilidad vulnerabilidad estructural estructural

Segundo Segundo nivel nivel de de Síntesis Síntesis Mapa de de Mapa riesgo İsico sico riesgo

Peligro Peligro Tecnológico Tecnológico yy Sanitario Sanitario

Primer Primer nivel nivel de de Síntesis Síntesis

con datos esƟmados sobre la concentración poblacional a nivel de lote que, como para el caso distrital, permite producir una síntesis sobre el fenómeno de tugurización.

Escenario de de Escenario Riesgo Riesgo Análisis Análisis de de equipamiento equipamiento yy concentración concentración de de público público

Con estas consideraciones los resultados del primer nivel de síntesis se procesan con los datos correspondientes a la densidad de población de día y de noche, lo que permite establecer las posibles áreas de densiĮcación en los diferentes momentos; es decir, donde se presentan los fenómenos de tugurización; y que de producirse un sismo pueden generan mayores pérdidas de vidas humanas. El producto de este análisis es un mapa de riesgo İsico con densidad poblacional diferenciado. El contar con cuenta con información más detallada permite preparar un resumen Įnal con un nivel de detalle más Įno. Para todo lo demás, los criterios que subyacen a estos escenarios son los mismos que para el Ámbito del Centro Histórico de Lima - Rímac. GráĮco Nº 3: Diagrama de Ňujo para el enfoque vecinal.

Peligros Peligros naturales naturales

1.3.2

A nivel Vecinal

Primer nivel de análisis Para los ámbitos vecinales la esƟmación del riesgo Ɵene la misma lógica que para el nivel distrital, es decir, se cruza el mapa de vulnerabilidad estructural con el mapa de peligros naturales, obteniéndose como resultado el mapa de riesgo estructural por cada ámbito vecinal. El siguiente paso consiste en cruzar al mapa de riesgo estructural con el mapa de peligros tecnológicos y ambientales, y con ello se obƟene el mapa de riesgo İsico por cada ámbito. Este nivel de análisis permite evidenciar las posibles consecuencias que un sismo puede ocasionar en la estructura İsica a nivel de lotes. Segundo nivel de análisis

PÁG. 12

Para los ámbitos vecinales, como ya lo mencionamos, se cuenta con información más detallada sobre la densidad de la población, es decir, el análisis de los datos de vulnerabilidad ha sido desarrollado considerando la población en el día y en la noche. Además se cuenta

vulnerabilidad vulnerabilidad estructural estructural

Segundo Nivel Segundo Nivel de síntesis de síntesis Riesgo Riesgo Físico Físico

Peligro Peligro Tecnológico Tecnológico yy Sanitario Sanitario

Primer Nivel Nivel Primer de de Síntesis Síntesis

concentración concentración de de la la poblacion poblacion en en el el día día yy en en la la noche noche

Escenario de Escenario de Riesgo Riesgo Diurno Diurno

Escenario Escenario de de riesgo riesgo Nocturno Nocturno


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

1.3.3

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Determinación de escenarios y daños esperados

El escenario de riesgo es la representación de los resultados de la interacción de los diferentes factores de riesgo (amenaza y vulnerabilidad) en un territorio y en un momento dado. Debe representar y permiƟr idenƟĮcar el Ɵpo de daño y pérdidas que puedan producirse en caso de presentarse un evento sísmico en unas condiciones dadas de vulnerabilidad. Considerando que el impacto de un sismo depende de diferentes aspectos, tanto del evento, (tales como la magnitud, intensidad, profundidad del foco, direcƟvidad, efectos de ampliación de las ondas sísmicas y duración), como de las condicionantes como hora de ocurrencia, densidad poblacional, capacidad de respuesta de la comunidad frente a un evento sísmico, etc.; el estudio no propone el cálculo de una cifra de vícƟmas considerando el alto grado de incerƟdumbre de su resultado.

como proyectos de expansión urbana. Ejemplos recientes, son los procesos de licuación de suelos que se produjeron en Tambo de Mora (Ica) con la ocurrencia del sismo de Agosto del 2007. En este informe se presentan los resultados obtenidos del estudio detallado de ZoniĮcación Sísmico-Geotécnica (Comportamiento Dinámico del Suelo - CDS) realizado en el Centro Histórico de Lima (Cercado de Lima y El Rímac) haciendo uso de registros de vibración ambiental y análisis geotécnico (Figura 1), y aplicando metodologías internacionalmente aceptadas para el procesamiento e interpretación de la información recolectada en campo.

Para la cuanƟĮcación de los diferentes rangos de riesgo y establecer una esƟmación general sobre el Ɵpo de daño, pérdida y afectación esperada se uƟlizará el criterio descripƟvo para la determinación del riesgo, así como los valores porcentuales, sugeridos por INDECI en la página 26 del Manual Básico para la EsƟmación del Riesgo; haciendo la salvedad que por las caracterísƟcas benignas de los suelos de acuerdo con el mapa de peligro y el nivel de deterioro de la infraestructura İsica, la vulnerabilidad recibirá un mayor peso gravitarte. La historia sísmica de la región central del Perú pone en evidencia que, desde el pasado, Lima Metropolitana y la Provincia ConsƟtucional del Callao han sido y vienen siendo afectadas con la ocurrencia conƟnua, a través del Ɵempo, de sismos de gran magnitud e intensidad. Estos sismos han producido en dichas zonas y en reiteradas ocasiones, daños materiales y pérdidas de vidas humanas. La superĮcie de fricción existente entre las placas de Nazca y Sudamericana, debido al proceso de convergencia que se desarrolla entre ambas, es la principal fuente que genera estos sismos La recopilación detallada de los sismos ocurridos en esta área, desde el año 1500, puede ser consultada en detalle en Silgado (1978) y Dorbath et al (1990). Según estas fuentes, los sismos, históricos habrían alcanzado magnitudes de hasta 9.0Mw, como el ocurrido en Octubre de 1746, mientras que sismos recientes presentaron magnitudes de hasta 8.0Mw, tal es el caso de los sismos ocurridos en Mayo de 1940, Octubre de 1966 y Octubre de 1974. De acuerdo al desarrollo urbanísƟco de Lima Metropolitana, a través de los años, los efectos de estos sismos se han incrementado debido principalmente a la anƟgüedad y calidad de las construcciones y, principalmente, al poco conocimiento de la calidad del suelo sobre el cual se ha levantado la ciudad y en otras áreas consideradas

PÁG. 13


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

C

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

2. ESTUDIO DE PELIGRO SÍSMICO.

Figura 4.-. Ubicación geográĮca del Centro Histórico de Lima (Cercado de Lima y Rímac)

Este estudio comprende el desarrollo de la ZoniĮcación Sísmico-Geotécnica (comportamiento dinámico del suelo – CDS) del Centro Histórico de Lima, el mismo que comprende parte de El Cercado de Lima y Rímac; uƟlizando registros de vibración ambiental, aplicando la técnica de razones espectrales (H/V), y estudios de geotecnia mediante el análisis de suelos en laboratorio. La presentación de los resultados se realiza de acuerdo al procedimiento propuesto por el CISMID en el “Estudio de Vulnerabilidad y Riesgo de Sismo en 42 Distritos de Lima y Callao” proporcionado por la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG, 2005). La ubicación del Centro Histórico de Lima, dentro de la ciudad de Lima Metropolitana, se muestra en la Figura 4. 2.1

ANTECEDENTES

La historia ha mostrado para el Centro Histórico de Lima y la ciudad de Lima Metropolitana un alto índice de ocurrencia de eventos sísmicos y de acuerdo a su magnitud, han llevado a efectos secundarios como asentamientos, licuación de suelos, derrumbes, caídas de roca que, en conjunto, han propiciado el incremento de pérdidas humanas y materiales en sus distritos (Silgado, 1978; Ocola, 1984; Huaco, 1985), lo cual evidencia la alta vulnerabilidad de toda el área de Lima Metropolitana y El Callao.. A parƟr de los años 60's la ciudad de Lima Metropolitana y, por ende el Centro Histórico de Lima, soporta los procesos de migración de la población, proveniente de las provincias del interior del país y, debido a la falta de planiĮcación urbanísƟca y de acertadas políƟcas de planeamiento, la población inmigrante se ha conĮnado en el centro de Lima, viviendo en Quintas cuyas ediĮcaciones se encuentran muy deterioradas por el paso del Ɵempo y/o han ocupado áreas de alto riesgo ante la ocurrencia de peligros como los sismos, además de sus efectos secundarios. A estas condiciones se suma el hecho de que las viviendas son construidas de manera inadecuada, sin seguir ningún criterio de ordenamiento territorial y, mucho menos, respetando la norma de construcción vigente (Norma E-030).

PÁG. 14

En el año 2005, la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG) y el Centro de InvesƟgaciones Sísmicas y MiƟgación de Desastres (CISMID) realizaron un importante aporte para la mejora en la GesƟón de Riesgo de Lima Metropolitana con el estudio de

RIMAC RIMAC

LIMA LIMA


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico en 42 distritos de Lima y Callao, información que se consƟtuye como conocimiento primario y de base para cualquier otra invesƟgación o proyectos sobre GesƟón de Riesgo en Lima Metropolitana y El Callao. Sin embargo, estos estudios requieren ser complementados con otros de mayor detalle, en cuanto al muestreo de datos sísmicos y geotécnicos. El estudio del Centro Histórico de Lima y Rimac corresponde a este estudio de detalle. 2.2

GEODINÁMICA REGIONAL

La interacción de la placa de Nazca con la Sudamericana, es el principal proceso geodinámico que deĮne la tectónica de Perú. Este proceso es conocido como subducción y permite el arrugamiento y levantamiento del margen conƟnental durante un periodo orogénico muy complejo hasta formar una superĮcie topográĮca muy accidentada que tuvo como resultado Įnal la formación de una cadena montañosa que se exƟende, de Norte a Sur, a lo largo de todo el borde Oeste de Sudamérica, desde Venezuela hasta la Tierra del Fuego en Chile, siendo conocida como “La Cordillera de los Andes”. Dentro de este contexto, existe la interacción de un gran número de elementos tectónicos que en conjunto propician la evolución del borde occidental de América del Sur. En el caso del Perú, estos elementos tectónicos son: la Dorsal de Nazca, la Fractura de Mendaña, la Fosa Peruano-Chilena, la Cordillera Andina, la Cadena Volcánica y los diferentes Sistemas de Fallas distribuidas en el interior del conƟnente. La ubicación geográĮca de estos rasgos tectónicos se muestra en el Mapa 1. La Dorsal de Nazca, es una cordillera oceánica que se localiza en el extremo NO de la región Sur de Perú frente al departamento de Ica. Esta cordillera sigue una orientación NE-SO perpendicular a la línea de la fosa peruano–chilena (entre 15o y 24o Sur), de tal modo que su extremo NE se ubica frente al departamento de Ica en donde presenta un ancho de aproximadamente 220 km sobre la cota de 2000 metros. Sin embargo; su ancho y alƟtud disminuye gradualmente hacia su extremo SO. La cota de 2000 metros de esta dorsal, se localiza a 50 km de distancia aproximadamente de la línea de fosa; mientras que, las cotas menores ya subducieron bajo la placa conƟnental (Sebrier et al, 1985). La Dorsal de Nazca presenta una forma asimétrica, siendo probablemente esta caracterísƟca determinante para los diferentes procesos geodinámicos que se pruducen en esta región. Estudios recientes, sobre anomalías magnéƟcas, permiten considerar la hipótesis de que la Dorsal de Nazca debe su origen a una anƟgua zona de creación de corteza que ceso su acƟvidad hace 5 a 10 millones de años aproximadamente (Udias y Mezcua, 1997; Marocco, 1980; Sebrier et al, 1985).

2.2.1

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA

A nivel mundial, el Perú es uno de los países de mayor potencial sísmico debido a que forma parte del denominado Cinturón de Fuego del PacíĮco. Dentro de este contexto, la acƟvidad sísmica está asociada al proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana y Ɵene su origen, en la fricción de ambas placas produciendo los sismos de mayor magnitud con relaƟva frecuencia y en la deformación interna de ambas placas, siendo los sismos más destructores los que se producen a niveles superĮciales. Para analizar las caracterísƟcas de los sismos ocurridos en Perú, es necesario considerar la existencia de una base de datos que corresponde al periodo de sismicidad histórica (1500-1959) y otro al periodo instrumental que considera los sismos ocurridos desde el año 1960 a la fecha. SISMICIDAD HISTÓRICA La información sobre la sismicidad histórica de Perú viene del Ɵempo de la conquista y la colonización, y se encuentra esparcida en diferentes obras inéditas, manuscritos, crónicas, narraciones, informes administraƟvos de aquellos años. Toda esta información ha sido recolectada y publicada por Silgado (1978) y Dorbath et al, (1990). Es importante considerar que la calidad de estos datos depende de la distribución y densidad de la población en las regiones afectadas por los sismos en el pasado; por lo tanto, es posible que hayan ocurrido sismos importantes en áreas no pobladas o próximas a localidades con las cuales era diİcil establecer comunicación. Esto explicaría la ausencia de información sobre sismos que pudieran haber ocurrido en la Alta Cordillera y zona Subandina. La ubicación epicentral de los sismos históricos ocurridos entre 1513 y 1959 (Imax > VII en la escala Mercalli ModiĮcada) se presenta en el Mapa 2, y en ella se observa que en su mayoría los sismos se distribuyen principalmente entre la línea de fosa y la costa, siendo mayor el número de sismos en la región Centro y Sur de Perú debido probablemente a que estas regiones eran las más pobladas y donde se consƟtuyeron las ciudades más importantes después del siglo XVI. Según la Įgura, entre los sismos más importantes ocurridos en la región central de Perú durante el periodo histórico, se Ɵene a los de 1586 (IX MM en Lima), primer gran sismo para el cual se Ɵene documentación histórica; 1687 (VIII MM en Lima) y 1746 (X MM en Lima) que destruyeron casi completamente a la ciudad de Lima con daños mayores en los departamentos de Ica, Huancavelica, Ancash y Junín. Este úlƟmo generó un tsunami con olas de 15-20 metros de altura que inundo totalmente al puerto del Callao. Las principales caracterísƟcas de estos sismos se detallan a conƟnuación. PÁG. 15


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

PÁG. 16

Mapa 1.- Principales rasgos tectónicos superĮciales presentes en el Perú y en el borde occidental de Perú. AM, falla Moyobamba; CB, falla Cordillera Blanca; SA, falla SaƟpo; HU, falla Huaytapallana; AY, falla Ayacucho; TM, falla Tambomachay; IP, falla Incapuquio.

Mapa 2.- Sismicidad histórica presente en el Perú desde 1500 a 1959, todos con ImaxшVIII (MM). El asterisco (*) indica que el sismo fue acompañado de tsunami


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

1586

Gran sismo destruye Lima. Julio 9 a las 19 horas. Terremoto asolo gran parte de Lima, sus principales ediĮcios colapsaron y otros se maltrataron. Murieron entre 14 a 22 personas. En el cerro San Cristóbal se produjeron derrumbes y en la parte alta del valle se observaron grietas. Al sismo le siguió un tsunami que inundo gran parte de la costa. El sismo tuvo un radio de percepción de 1,000 km aproximadamente.

1687

Dos grandes sismos destruyen Lima. Octubre 20 a las 4 y 5 horas. El primer sismo sacudió y desarƟculo los ediĮcios y torres de la ciudad y el segundo dejo todo en ruinas, más 100 personas muertas. Se indica que los estragos producidos por los sismos fueron intensos en el Callao y se extendierón dejando en ruinas todo hasta unos 700 km en dirección sur, con respecto de Lima. En detalle se indica que los sismos dejaron en ruinas al Callao, además del tsunami que prácƟcamente inundo toda la costa con el resultado de 300 personas muertas.

1746

Gran sismo destruye Lima. Octubre 28 a horas 22:30. Se indica que Lima había llegado a un punto de desarrollo tal que representaba dignamente a las ciudades del Nuevo Mundo con ediĮcios suntuosos, viviendas y fuentes de lujo, elevación de templos y monasterios que en unos segundos quedaron en ruinas. De 3000 casas distribuidas en 150 manzanas, solo 25 quedaron en pie. De aproximadamente 60,000 habitantes perecieron 1,140, aunque algunos cronistas indican mayor número debido a las epidemias que le siguieron al sismo. Después de media hora aproximadamente, una gran ola de tsunami irrumpió el puerto del Callao que ahogo a la población y llevo consigo todo lo que encontró a su paso. El sismo tuvo un radio de percepción de 1,100 km.

En general para estos sismos, no se cuenta con descripción detallada sobre la situación del departamento, provincia y ciudad de Lima después de ocurrido el terremoto; por lo tanto, no es posible concebir un escenario de daños. A pesar que la información disponible es muy regional, Silgado (1978) propuso el mapa de intensidades (Ver Mapa 3) para el sismo de 1746 y según, la información consignada en la ciudad de Lima la intensidad fue superior a IX (MM), con lo cual se puede deducir que el sismo produjo daños mayores en la ciudad de Lima.

Mapa 3.- Mapa de intensidades para el sismo de 1746 propuesto por Silgado (1978)

PÁG. 17


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

SISMICIDAD INSTRUMENTAL La historia sísmica instrumental para el Perú se encuentra recopilada en los Catálogos Sísmicos de los Proyectos SISRA y SISAN con eventos desde el año 1500 a 1982 (Ceresis, 1985). Esta base de datos ha sido actualizada al año 2010 con información proveniente de los Catálogos publicados por el InsƟtuto Geoİsico del Perú y NEIC (NaƟonal Earthquake InformaƟon Center). La evaluación y análisis de la distribución espacial de los sismos ocurridos en Perú durante el periodo instrumental, ha sido realizado por diversos autores uƟlizando información tele sísmica (Cahill e Isacks, 1992; Tavera y Buforn, 2001), regional (Grange, 1984; Schneider y Sacks, 1987; Rodríguez y Tavera, 1991), una combinación de ambas (Tavera y Buforn, 1999; Bernal y Tavera, 2001), y los resultados obtenidos han permiƟdo conocer la geometría de las principales fuentes sismogénicas asociadas a la deformación corƟcal y al proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. El Mapa 4 muestra el mapa sísmico del Perú publicado por el InsƟtuto Geoİsico del Perú para el periodo 1964 al 2008 (Tavera y Bernal, 2009). En este mapa, los sismos con foco superĮcial, representados con círculos rojos, Ɵenen sus epicentros en la zona oceánica y se distribuyen, de norte a sur, en dirección paralela a la línea de costa. En esta zona la ocurrencia de sismos es conƟnua y con relaƟva frecuencia se producen sismos de magnitud elevada como los ocurridos en los años de 1940 (8.0Ms, Imax= VIII (MM)), 1966 (7.7Ms, Imax= VII (MM)) y 1974 (7.5Ms, Imax=VII (MM)) que afectaron con intensidades del orden de VII (MM) a la ciudad y departamento de Lima. Además se debe considerar a los sismos de 1970 y 2007 que produjeron daños parciales en Lima en donde fueron percibidos con intensidades del orden de V (MM). En general, estos sismos produjeron daños importantes en todas las localidades que se encuentran frente a la línea de costa de la región central del Perú, no exisƟendo información sobre daños en el Centro Histórico de Lima, salvo el mapa de intensidades máximas elaborado para el terremoto de 1974. Como se puede observar en el Mapa 5, el área que considera el Centro Histórico de Lima presento intensidades del orden de VIII (MM) asociado a daños mayores en viviendas anƟguas de adobe y quincha, las mismas que no fueron realmente cuanƟĮcadas. Ahora, debemos considerar que todos los sismos ocurridos a la fecha frente al departamento de Lima, no superaron la magnitud de 7.7 Mw; es decir, mucho menores que los ocurridos recientemente en Arequipa (2001) y Pisco (2007) que alcanzaron magnitudes del orden de 8 Mw. Mapa 4.- Mapa Sísmico del Perú (periodo 1964-2008) elaborado por el InsƟtuto Geoİsico del Perú PÁG. 18


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Algunos de los sismos de mayor magnitud y con origen en el proceso de subducción que afectaron con diversos grados de intensidad al departamento, provincia y ciudad de Lima durante el periodo instrumental fueron: 1940

Mayo 24 a las 11:35 hora local, la ciudad de Lima y localidades aledañas fueron afectadas por un sismo que produjo intensidades de VII-VIII (MM). El sismo tuvo un área de percepción desde Guayaquil en el Ecuador hasta Arica en Chile. La destrucción de viviendas fue principalmente en Lima, Callao, Chorrillos, Barranco y localidades de Chancay y Lurín con un saldo de 179 muertos y 3500 heridos. Se constató que en algunos lugares de Lima no solo sufrieron las viviendas anƟguas sino también las modernas atribuyéndose este hecho a la consƟtución del suelo. En la costa el sismo fue moderadamente destructor, tanto al norte y sur de la capital, afectando localidades de Barranca, Huarmey, Cañete, Chincha y Pisco. De acuerdo al mapa de isosistas, en la ciudad de Lima el sismo produjo intensidades del orden de VIII (MM). La magnitud del sismo fue de 8.0Ms (ver Silgado, 1978).

1966

Octubre 17 a horas 16:41 hora local. La ciudad de Lima fue estremecida por un sismo de los más grandes que afectaron a esta región. Los muertos fueron de 100 personas con un área de percepción de 524,000 km2 siendo destructor entre Lima y Supe hacia el norte. La intensidad máxima fue de VIII (MM). En Lima la aceleración tuvo una amplitud máxima de 0.4g. Los daños mayores se presentaron en Huacho, Chancay y Supe. La intensidad en la ciudad de Lima fue de VII-VIII (MM). En el acanƟlado de Lima, distritos de Chorrillos, MiraŇores y Magdalena hubieron deslizamientos de Ɵerra que causaron polvareda. Los daños observados en La Molina fueron atribuidos a la consistencia del suelo. Para este sismo se esƟmó una magnitud de 7.5Ms (ver Silgado, 1978).

1974

Octubre 3 a horas 09:21 hora local, Lima fue sacudida por un sismo que produjo 78 muertos y unos 2500 heridos con la destrucción de varias viviendas anƟguas de adobe y quincha. Los daños en Lima fue elevado en varios de sus distritos. Daños en iglesias, monumentos históricos, ediĮcios públicos y viviendas anƟguas de adobe de los Barrios Altos, Rímac, El Cercado, Callao, Barranco y Chorrillos. Otras estructuras modernas fallaron por problemas estructurales y por la consƟtución del suelo. Derrumbes de material aluvial en Magdalena y Chorrillos se produjeron en el acanƟlado. En Lima la intensidad evaluada fue de VII (MM). La magnitud del sismo fue de 7.5Ms (ver Silgado, 1978). (Ver Mapa 5).

Mapa 5.- Mapa de intensidades locales en la ciudad de Lima debidos al sismo de 1974.

2007

Agosto 15 a horas 18:45. Fuerte sismo sacude las regiones de Ica y Lima produciendo muerte, dolor y desesperación. En las localidades de Pisco, Chincha, Ica y Cañete se produjo el desplome de viviendas de adobe y quincha; mientras que, las viviendas modernas colapsaron y/o presentaron daños mayores debido a fallas estructurales y a problemas de consistencia del suelo que en gran parte produjo licuación de suelos. Se observaron grietas paralelas a la línea de costa desde Ica hasta Lima y derrumbes de Ɵerra y piedras en las zonas altas cercanas a la Cordillera Occidental. En Lima el sismo fue senƟdo con intensidades de V (MM) produciendo daños en viviendas ubicadas en el Callao y en el Distrito del AgusƟno. En Villa el Salvador se produjeron problemas de licuación de suelos que afectaron principalmente a las carreteras asfaltadas. El sismo presentó una magnitud de 7.9Mw (magnitud momento).

PÁG. 19


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

En general, se observa que la ciudad de Lima Metropolitana en los úlƟmos 70 años fue afectada por sismos con intensidades que no sobrepasaron el grado VIII en la Escala de Mercalli ModiĮcada, ocasionando según descripciones de tesƟgos, daños menores en los principales ediĮcios públicos de la ciudad. Para el terremoto de 1974, en los medios escritos disponibles solo se ha encontrado imágenes de daños menores en viviendas del Distrito de Chorrillos (Figura 5). Los daños en el Centro Histórico de Lima se debieron principalmente a la existencia de viviendas anƟguas construidas de adobe y quincha (ver Figura 6). A la fecha, un gran porcentaje de viviendas del Centro Histórico de Lima, todas de adobe y quincha, se han deteriorado, que sumadas a la proliferación de centros comerciales completamente tugurizados, permiten esƟmar un escenario de alta vulnerabilidad estructural y de vidas humanas (Figura 6).

2.3

ZONIFICACIÓN SÍSMICO-GEOTÉCNICA – CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

2.3.1

ZONA DE ESTUDIO

El Centro Histórico de Lima (CHL) cubre parte del distrito de Lima (sede de la Municipalidad Metropolitana de Lima) y del Distrito de El Rímac. El CHL Ɵene una superĮcie de 21.88 kilómetros cuadrados, equivalente al 40% de la superĮcie total del Distrito de Lima y limita, por el Norte con el distrito de Rímac, al Sur con los distritos de La Victoria, y Jesús María, y al Este con los distritos de San Juan de Lurigancho y El AgusƟno. Por el Oeste, con el extremo Oeste del Distrito de Lima y con la Provincia ConsƟtucional del Callao (Mapa 6) El Cercado de Lima y la zona Monumental del Rímac se encuentran ubicados sobre el cono deyecƟvo del río Rímac rodeado de cerros tesƟgos, como es el caso del Cerro San Cristóbal; ambos están divididos por el río Rímac que los cruza con una dirección aproximada E-O. Según el InsƟtuto Nacional de EstadísƟca e InformáƟca (2007), el Distrito de Lima Ɵene una población cercana a los 350.000 habitantes, ubicados en la margen izquierda del Río Rímac. Aquí se concentran los principales monumentos históricos de la ciudad, así como viviendas de material noble y otras de adobe y quincha; en algunos casos muy deterioradas estas úlƟmas. Estas viviendas se distribuyen espacialmente dando lugar a la existencia a calles angostas (Figura 7) estando casi todas emplazadas sobre suelos gravosos.

Figura 5.- Daños estructurales en viviendas del Distrito de Chorrillos debidos al terremoto de 1974.

Figura 6.- Viviendas de adobe y quincha en el Centro Histórico de Lima PÁG. 20

2.3.2

GEOLOGÍA LOCAL

El basamento rocoso en el Centro Histórico de Lima (Cercado de Lima y Rímac) está compuesto de rocas intrusivas del batolito de la Costa, de naturaleza granodioríƟca predominantemente de color gris oscuro y, en algunas partes, consiste en granitos de color gris claro a rosáceo, con el ơpico fracturamiento Ɵpo cebolla; éstas rocas Ɵenen edades que corresponden al Terciario Inferior (Mapa 7) Las colinas circundantes Ɵenen como máxima alƟtud de 370 m.s.n.m. con pendientes de moderada a alta. En general, en el Distrito de Lima, bajo la acción externa erosiva, se formaron los depósitos coluviales hacia la falda de los cerros, principalmente donde se asientan las viviendas. Sobreyacen a la secuencia intrusiva, depósitos de edad Cuaternaria compuestos por materiales aluviales, coluviales y Ňuviales emplazados en la planicie del cono deyecƟvo del río Rímac conformando terrazas amplias, tal como se observa en la Figura 8.


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Mapa 6.- Mapa de ubicación y límites del Centro Histórico de Lima.

Mapa 7.- Mapa geológico para el Centro Histórico de Lima.

Figura 7.- Vistas de las estructuras que se encuentran en el Centro Histórico de Lima. En el extremo superior se observan algunos monumentos históricos, en el medio ediĮcaciones anƟguas y, en el extremo inferior, viviendas de adobe y quincha muy deterioradas y otras de material noble construidas sin respetar las normas de construcción.

PÁG. 21


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

C

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

La caracterísƟca de estos depósitos aluvionales es que son heterogéneos, erráƟcos y disconƟnuos, formando lentes, capas de diferentes formas y dimensiones. La grava del conglomerado va desde suelto a compacto, intercalado con capas de arenas medias a Įnas, limos y arcillas con pocos Įnos.

ͻ

Colinas bajas: Conformadas por lomas que corresponden al batolito de la Costa, entre las que destaca el Cerro San Cristóbal, en cuyas faldas se encuentran depósitos coluviales (Figura 9)

Mapa 8.- Mapa geomorfológico para el Centro Histórico de Lima.

Figura 8.- Vista panorámica del Centro Histórico de Lima en la cual se observan los depósitos coluviales y los cerros que bordean a la ciudad.

2.3.3

GEOMORFOLOGÍA LOCAL

En el Cercado de Lima y Rímac se pueden observar 3 unidades geomorfológicas bien diferenciadas (Mapa 8): ͻ ͻ PÁG. 22

Cauce actual: Unidad por donde discurren las aguas del río Rímac en dirección aproximada EO hasta su desembocadura en el Océano PacíĮco. Llanura aluvial: Corresponde al cono deyecƟvo del río Rímac, compuesto por gravas con matriz arenosa; abarca el 90% del área del Cercado de Lima y Rímac.

Figura 9.- Parte Central del Cercado de Lima y Rímac. En la vista en primer plano el río Rímac y al fondo el Cerro San Cristóbal


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

C

la Humanidad

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

2.3.4

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL SUELO

Recolección de datos A Įn de realizar el análisis y evaluación de los suelos presentes en el Centro Histórico de Lima y esƟmar su comportamiento dinámico, se distribuyeron de manera homogénea los puntos de medición sobre toda la zona de estudio (Mapa 9).

ͻ

oportunidades a realizar más de un medida. En cada punto se anotó la hora del registro, su ubicación y sus coordenadas geográĮcas (GPS). Siguiendo la metodología antes indicada, se procedió con el análisis de la señal y elaboración de los espectros a Įn de idenƟĮcar la frecuencia predominante y amplitudes máximas relaƟvas.

Distribución de períodos dominantes Para caracterizar el comportamiento dinámico del suelo del Centro Histórico de Lima se han obtenido registros de vibración ambiental en 212 puntos de observación, llegando abarcar toda el área de estudio. El análisis e interpretación de la información recolectada permite determinar el periodo dominante de vibración natural del suelo y, en algunos casos, el factor de ampliĮcación sísmica relaƟva, parámetros que deĮnen el comportamiento dinámico del suelo durante un evento sísmico. El análisis de esta información permite deĮnir en el área de estudio la presencia de tres zonas en las cuales el comportamiento sísmico es similar (ver Įgura 10 y Mapa 10): ͻ

Mapa 9.- Distribución de puntos donde se tomaron datos de vibración ambiental en el Centro Histórico de Lima. Las áreas delimitadas con recuadros azules, indican de norte a sur, la ubicación de la Plaza de Armas, Plaza San Marơn, y Parque de Lima.

Los aspectos más resaltantes de esta etapa son: ͻ

ͻ

Los puntos de toma de datos fueron seleccionados de acuerdo al mapa catastral de la zona de estudio, llegando a considerarse un total de 212 puntos que permiƟeron muestrear toda el área de intervención. Durante los días 3 al 8 de agosto del 2010, se realizó la toma de datos en los 212 puntos tratando de evitar en todo momento el registro de paso de peatones o de vehículos próximos al equipo sísmico, habiendo procedido en muchas

>Ă ƉƌŝŵĞƌĂ njŽŶĂ ƐĞ ƵďŝĐĂ ĞŶ Ğů ĞdžƚƌĞŵŽ ƐƚĞ LJ KĞƐƚĞ ĚĞ ůĂ njŽŶĂ ĚĞ ĞƐƚƵĚŝŽ ;ŵĂƌŐĞŶ La primera zona se ubica en el extremo Este y Oeste de la zona de estudio (margen ŝnjƋƵŝĞƌĚĂ ĚĞů ZşŽ ZşŵĂĐͿ ĂďĂƌĐĂŶĚŽ ĞŶ ĂŵďŽƐ ĐĂƐŽƐ ƵŶ ĄƌĞĂ ƌĞůĂƟǀĂŵĞŶƚĞ ƉĞƋƵĞŹĂ izquierda del Río Rímac) abarcando en ambos casos un área relaƟvamente pequeña donde se asienta parte del AA.HH. Huerta Perdida hacia el el este este y el barrio Monserrate ŚĂĐŝĂ Ğů KĞƐƚĞ͘ ƐƚĂ njŽŶĂ ƐĞ ĐĂƌĂĐƚĞƌŝnjĂ ƉŽƌ ƉƌĞƐĞŶƚĂƌ ůŽƐ ƉĞƌŝŽĚŽƐ ĚŽŵŝŶĂŶƚĞƐ ŵĄƐ hacia el Oeste. Esta zona se caracteriza por presentar los periodos dominantes más ĂůƚŽƐ ;Ϭ͘ϲͲϬ͘ϳ ƐͿ ĐŽŶ ĂŵƉůŝĮĐĂĐŝŽŶĞƐ ĚĞ Ăů ŵĞŶŽƐ Ϯ ǀĞĐĞƐ LJ ĐŽŶĨŽƌŵĞ ƐĞ ƟĞŶĚĞ ŚĂĐŝĂ altos (0.6-0.7 s) con ampliĮcaciones de al menos 2 veces y conforme se Ɵende su extremo Sur y Oeste, disminuyen en amplitud (Mapa(Mapa 10). Estos valores altos hacia su extremo Sur y Oeste, disminuyen en amplitud 10). Estos valores ƉŽĚƌşĂŶ ĞƐƚĂƌ ĂƐŽĐŝĂĚŽƐ Ă ůĂ ŝŶƚĞƌĂĐĐŝſŶ ĞŶƚƌĞ ůŽƐ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ĞƐƚƌĂƚŽƐ ĂƌĞŶŽŐƌĂǀŽƐŽƐ͕ altos podrían estar asociados a la interacción entre los diferentes estratos arenoŵĂƚĞƌŝĂů ĚĞ ƌĞůůĞŶŽ LJ ƐƵ ĂůƚŽ ŶŝǀĞů ĨƌĞĄƟĐŽ͕ LJĂ ƋƵĞ ĚŝĐŚĂ njŽŶĂ ƐĞ ƵďŝĐĂ ƉƌſdžŝŵĂ Ăů gravosos, material de relleno y su alto nivel freáƟco, ya que dicha zona se ubica ZşŽ ZşŵĂĐ͘ próxima al Río Rímac.

ͻ >Ă ƐĞŐƵŶĚĂ njŽŶĂ ĐŽŶƐŝĚĞƌĂ ĄƌĞĂƐ ƉĞƋƵĞŹĂƐ ĚŝƐƚƌŝďƵŝĚĂƐ ĚĞ ŵĂŶĞƌĂ ƉƵŶƚƵĂů ĞŶ Ğů Malecón Rímac y el parque de la Muralla. Esta zona se caracteriza por presentar DĂůĞĐſŶ ZşŵĂĐ LJ Ğů ƉĂƌƋƵĞ ĚĞ ůĂ DƵƌĂůůĂ͘ ƐƚĂ njŽŶĂ ƐĞ ĐĂƌĂĐƚĞƌŝnjĂ ƉŽƌ ƉƌĞƐĞŶƚĂƌ periodos dominantes de 0.1s y amplitudes máximas relaƟvas de hasta 2 veces, lo ƉĞƌŝŽĚŽƐ ĚŽŵŝŶĂŶƚĞƐ ĚĞ Ϭ͘ϭƐ LJ ĂŵƉůŝƚƵĚĞƐ ŵĄdžŝŵĂƐ ƌĞůĂƟǀĂƐ ĚĞ ŚĂƐƚĂ Ϯ ǀĞĐĞƐ͕ ůŽ cual podría estar asociado a lentes de depósitos aluviales y/o lentes compuesto por ĐƵĂů ƉŽĚƌşĂ ĞƐƚĂƌ ĂƐŽĐŝĂĚŽ Ă ůĞŶƚĞƐ ĚĞ ĚĞƉſƐŝƚŽƐ ĂůƵǀŝĂůĞƐ LJͬŽ ůĞŶƚĞƐ ĐŽŵƉƵĞƐƚŽ ƉŽƌ material de relleno de poco espesor. espesor. ͻ >Ă ƚĞƌĐĞƌĂ njŽŶĂ ĐŽŶƐŝĚĞƌĂ ĐĂƐŝ Ğů ϵϬй ĚĞ ƚŽĚĂ Ğů ĄƌĞĂ ĚĞ ĞƐƚƵĚŝŽ ;&ŝŐƵƌĂ ϮϬͿ͕ ĂƐş ĐŽŵŽ Ğů ĄƌĞĂ ƵďŝĐĂĚĂ ĞŶ Ğů ŵĂƌŐĞŶ ĚĞƌĞĐŚĂ ĚĞů ZşŽ͘ Ŷ ĞƐƚĂ njŽŶĂ ŶŽ ƐĞ ůŽŐƌĂƌŽŶ ŝĚĞŶƟĮĐĂƌ el área ubicada en el margen derecha del Río. En esta zona no se lograron idenƟĮcar ƉĞƌŝŽĚŽƐ ĚŽŵŝŶĂŶƚĞƐ͕ ůŽ ĐƵĂů ƉŽĚƌşĂ ŝŶĚŝĐĂƌ ůĂ ĞdžŝƐƚĞŶĐŝĂ ĚĞ ƐƵĞůŽƐ ĐŽŵƉĂĐƚŽƐ͘ periodos dominantes, lo cual podría indicar la existencia de suelos compactos.

PÁG. 23


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

DaƉa Mapa ϭϬ͘Ͳ 10.- DĂƉĂ ĚĞů ĞŶƚƌŽ ,ŝƐƚſƌŝĐŽ ĚĞ >ŝŵĂ ĐŽŶ ůĂ ĚŝƐƚƌŝďƵĐŝſŶ ĚĞ ŝƐŽƉĞƌŝŽĚŽƐ͘ >ĂƐ ĄƌĞĂƐ ƉĞƋƵĞŹĂƐ Mapa del Centro Histórico de Lima con la distribución de isoperiodos. Las áreas pequeñas ĐŝƌĐƵŶƐĐƌŝƚĂƐ ĐŽŶ ůşŶĞĂƐ ŐƌŝƐĞƐ ŝŶĚŝĐĂŶ ĂƋƵĞůůĂƐ ƋƵĞ ƉƌĞƐĞŶƚĂƌŽŶ ƉĞƌŝŽĚŽƐ ĚŽŵŝŶĂŶƚĞƐ ĚĞ Ϭ͘ϭ Ɛ͘ circunscritas con líneas grises indican aquellas que presentaron periodos dominantes de 0.1 s.

&igƵra 10.ϭϬ͘Ͳ Ejemplo ũĞŵƉůŽ de ĚĞ gráĮ ŐƌĄĮĐĂƐ ĚĞ razones ƌĂnjŽŶĞƐ espectrales ĞƐƉĞĐƚƌĂůĞƐ obtenidas ŽďƚĞŶŝĚĂƐ en ĞŶ diferentes ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ puntos ƉƵŶƚŽƐ del ĚĞů Centro ĞŶƚƌŽ Figura cas de ,ŝƐƚſƌŝĐŽ ĚĞ >ŝŵĂ͘ >ŽƐ ƉƵŶƚŽƐ >DͲϱϬ͕ >DͲϱϮ >DͲϲϴ ƐĞ ƵďŝĐĂŶ ĞŶ Ğů ĄƌĞĂ ĐĞŶƚƌĂů ĚĞ ůĂ njŽŶĂ ĚĞ ĞƐƚƵĚŝŽ Histórico de Lima. Los puntos LM-50, LM-52 LM-68 se ubican en el área central de la zona de estudio ;ŵĂƌŐĞŶ ŝnjƋƵŝĞƌĚĂ del ĚĞů Río ZşŽ Rímac) ZşŵĂĐͿ donde ĚŽŶĚĞ sobresalen ƐŽďƌĞƐĂůĞŶ frecuencias ĨƌĞĐƵĞŶĐŝĂƐ de ĚĞ 7ϳ aĂ 10Hz. ϭϬ,nj͘ Las >ĂƐ líneas ůşŶĞĂƐ delgadas ĚĞůŐĂĚĂƐ (margen izquierda ĐŽŶƟŶƵĂƐ ƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂŶ ůĂƐ ƌĂnjŽŶĞƐ ĞƐƉĞĐƚƌĂůĞƐ ŽďƚĞŶŝĚĂƐ ƉĂƌĂ ĐĂĚĂ ǀĞŶƚĂŶĂ ĚĞ ŽďƐĞƌǀĂĐŝſŶ͕ ůĂ ůşŶĞĂ conƟnuas representan las razones espectrales obtenidas para cada ventana de observación, la línea ŐƌƵĞƐĂ Ğů ƉƌŽŵĞĚŝŽ ĚĞ ĞƐƚĂƐ ĐƵƌǀĂƐ LJ ůĂƐ ůşŶĞĂƐ ĚŝƐĐŽŶƟŶƵĂƐ͕ ƐƵ ĚĞƐǀŝĂĐŝſŶ ĞƐƚĄŶĚĂƌ͘ gruesa el promedio de estas curvas y las líneas disconƟnuas, su desviación estándar.

2.3.5

Para el Centro Histórico de Lima se ejecutaron 15 calicatas (Mapa 11) que permiƟeron diferenciar la presencia de hasta 2 Ɵpos de suelos (Mapa 12): ͻ

ͻ

PÁG. 24

ASPECTOS GEOTÉCNICOS

Suelo GM-GP: Este Ɵpo de suelo conforma el 75% del área estudiada y corresponde a suelos gravosos, muy compactos, con matriz arenosa, bloques subredondeados, distribuidos en toda la parte central del Centro Histórico de Lima (Cercado de Lima y Rímac). Suelo SM: Este Ɵpo de suelo se encuentra en las inmediaciones del río Rímac y en el sector SE del área estudiada, corresponde a suelos areno-gravosos, siendo los niveles superiores compuestos de material de relleno.


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Mapa 11.- Distribución espacial de las calicatas elaboradas en el Centro Histórico de Lima.

Mapa 12.- Distribución de Suelos en el Centro Histórico de Lima.

En base al análisis granulométrico y los ensayos de corte directo realizado en muestras de suelo obtenidos de las 15 calicatas analizadas en el Centro Histórico de Lima, ha sido posible calcular su capacidad de carga admisible y cuyos resultados se muestra en el siguiente cuadro (Ver Cuadro Nº 2):

Cuadro Nº 2: Capacidad de Carga Admisible por Calicata. CALICATA CALICATA

CAPACIDAD CAPACIDAD DE DE CARGA CARGA ADMISIBLE ADMISIBLE (kg/cm2) (kg/cm2)

LI LI -- 1 1

2.45 2.45

LI LI -- 9 9

2.8 2.8

LI LI -- 2 2

1.35 1.35

LI LI -- 10 10

2.29 2.29

LI LI -- 3 3

1.08 1.08

RI RI -- 01 01

3.05 3.05

LI LI -- 4 4

3.74 3.74

RI RI -- 02 02

3.18 3.18

LI LI -- 5 5

3.17 3.17

RI RI -- 03 03

3.66 3.66

LI LI -- 6 6

1.02 1.02

RI RI -- 04 04

3.27 3.27

LI LI -- 7 7

3.34 3.34

RI RI -- 05 05

3.88 3.88

LI LI -- 8 8

2.22 2.22

CALICATA CALICATA

CAPACIDAD CAPACIDAD DE DE CARGA CARGA ADMISIBLE ADMISIBLE (kg/cm2) (kg/cm2)

PÁG. 25


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

C

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Según los resultados obtenidos (tabla anterior), los valores de capacidad de carga han permiƟdo clasiĮcar a los suelos presentes en el Centro Histórico de Lima en 3 Ɵpos (Mapa 13): ͻ ͻ

ͻ

Suelos de buena capacidad de carga (más de 3 kg/cm2): Distribuidos en el 75% del área total estudiada. Suelos de regular capacidad de carga (entre 1.5 a 3 kg/cm2): Se encuentran en la zona centro-sur del área de estudio, dentro del área correspondiente al Cercado de Lima. Ocupan un 15% del área total estudiada.

2.3.6

ZONIFICACIÓN SÍSMICO-GEOTÉCNICA

El mapa de zoniĮcación sísmico-geotécnica (CDS) para el Centro Histórico de Lima (Cercado de Lima y Rímac) considera el análisis e interpretación de la información sísmica (vibración ambiental) y geotécnica y los resultados obtenidos, permiten idenƟĮcar para esta área las siguientes zonas (Mapa 14): ͻ

Suelos de baja capacidad de carga (entre 0 a 1.5 kg/cm2): Distribuidos en el sector NO, entre el Cercado de Lima y el Rímac. Ocupan un 10% del área estudiada.

ͻ

ZONA I: Esta zona está conformada por suelos gravosos muy compactos que subyacen a secuencias intrusivas conformadas por terrazas amplias compuestas por material aluvial, coluvial y Ňuvial. Este suelo Ɵene comportamiento rígido con periodos de vibración natural menores a 0.2 s. Los periodos de vibración de 0.1s se ubican en el Malecón Rímac y Parque de la Muralla de manera focalizada. Del mismo modo, para un 90% del área sobre la cual se encuentra el distrito, no se han idenƟĮcado periodos dominantes, lo cual sugiere que el suelo es estable (área achurada). ZONA III: Esta zona está conformada por depósitos Ňuviales emplazados en planicies del cono deyecƟvo del río Rímac cuyos periodos de vibración Ňuctúan entre 0.6 a 0.7 s con ampliĮcaciones máximas relaƟvas pequeñas. Sin embargo, estos valores altos podrían estar asociados a la interacción entre los diferentes estratos arenogravosos, material de relleno y su alto nivel freáƟco, ya que dicha zona se ubica próxima al río Rímac.

De acuerdo a los resultados obtenidos es necesario remarcar que en el caso de Lima Metropolitana, se ha observado el predomino de frecuencias mayores a 0.3 Hz (<3 seg.); es decir, suelos Tipo S1 (Norma E030) compuesto por gravas competentes, los cuales podrían contener bolsonadas de arena o rellenos antrópicos de menor espesor. Del mismo modo, en el extremo NO y NE del área de estudio, se idenƟĮcaron frecuencias de 1.5 a 2.0 Hz (0.50.7 Seg.) con ampliĮcaciones relaƟvas menores e iguales a 2 veces, estando ellas asociada a capas sedimentarias de origen Ňuvial con un alto nivel freáƟco por ubicarse próximo al Rió Rímac y que no fueron reŇejados en los estudios de geotecnia por no haberse realizado ninguna calicata en esta zona.

Mapa 13.- Distribución de Capacidad de Carga Admisible de Suelos en el Centro Histórico de Lima. PÁG. 26

Según los resultados geotécnicos, en el extremo NO del área de estudio se presenta valores bajos a intermedios de capacidad admisible al ser material de relleno, gravas y arenas. Por el contrario, en el sector colindante con la Av. Grau, los valores de capacidad admisible del suelo es entre 1.5 a 3 kg/cm2, debido a la presencia de material de relleno en la parte superior y contenido de humedad en la parte inferior (entre los 2-3 m de profundidad) con origen posible en tuberías de agua y alcantarillado en mal estado.


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

ZONA 2: Se inicia desde el Puente del Ejército hacia el Oeste hacia la desembocadura del río Rímac en el Océano PacíĮco. El tramo entre el Puente del Ejército y el Puente Santa María presenta un alto grado de potencial a la ocurrencia de derrumbes pues se encuentran pendientes de hasta 70°, en promedio es de 45 a 50° (en color rojo) y las zonas aledañas a esta presentan un moderado potencial a la ocurrencia de derrumbes (color amarillo).

Mapa 14.-. Mapa de ZoniĮcación Sísmico-Geotécnica (CDS) para el Centro Histórico de Lima

2.3.7

ZONAS CON POTENCIAL A DERRUMBES

El área del Centro Histórico de Lima-Rímac se emplaza sobre una planicie aluvional con una pendiente muy baja, a excepción de la zona ribereña del río Rímac, que presenta terrazas con diferentes ángulos de inclinación. El análisis cartográĮco y topográĮco (escala 1/5000) ha permiƟdo disƟnguir la presencia de hasta dos zonas con algún potencial a la ocurrencia de derrumbes: ZONA 1: Comprendida entre el cruce Puente Huánuco con la Vía de Evitamiento y el Puente del Ejército, donde los taludes de las terrazas ribereñas Ɵenen poca inclinación; por tanto, se diferencian zonas de moderado potencial a derrumbes (en color amarillo) y de bajo potencial en color verde.

Mapa 15.-. Mapa de potencial y/o suscepƟbilidad a derrumbes en las inmediaciones del río Rímac, Centro Histórico de Lima.

2.3.8 MAPA DE PELIGROS NATURALES En el Mapa 16 se muestra el mapa de Peligro Naturales presente en el Centro Histórico de Lima (Comportamiento Dinámico del Suelo, deslizamientos de suelos, tsunamis, etc.), el mismo que ha sido clasiĮcado en 3 rangos de acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio. De acuerdo a la clasiĮcación del suelo, todo el Centro Histórico de Lima presenta suelo de Ɵpo S1; es decir, suelos bastantes estables con poca posibilidad de ocurrencia de PÁG. 27


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

de color gris oscuro y, en algunas partes, consistente en granitos color gris claro a rosáceo, con el ơpico fracturamiento Ɵpo cebolla; éstas rocas Ɵenen edades que corresponden al Terciario Inferior, sobreyacen a la secuencia intrusiva, depósitos de edad Cuaternaria compuestos por materiales aluviales, coluviales y Ňuviales emplazados en la planicie del cono deyecƟvo del río Rímac, conformando terrazas amplias.

deslizamientos y por lo tanto se le considera como de peligro bajo. Muy puntualmente se idenƟĮca la presencia de áreas pequeñas probablemente compuestas de rellenos y otras cerca de la ribera del río Rímac que son consideradas como de peligro medio por la posible ocurrencia de deslizamientos y/o derrumbes; mientras que, más allá del puente de la Av. Caquetá, el peligro es alto al considerarse la posible ocurrencia de deslizamientos debido a la alta inestabilidad de los suelos.

Mapa 16.-. Mapa de Peligros Naturales para el Centro Histórico de Lima.

2.4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La realización del estudio de ZoniĮcación Sísmico-Geotécnica para el Centro Histórico de Lima (Cercado de Lima y Rímac), ha permiƟdo llegar a las siguientes conclusiones: ͻ

PÁG. 28

Aspectos Geológicos: El basamento rocoso en el Centro Histórico de Lima está compuesto de rocas intrusivas del batolito de la Costa, de naturaleza granodioríƟca predominantemente

ͻ

Aspectos Geomorfológicos: En el Centro Histórico de Lima se diferencian hasta 3 unidades geomorfológicas: Cauce actual del río Rímac, que abarca un 10% del área; la llanura aluvial que corresponde al cono deyecƟvo del río Rímac, ocupa un 80% del área y la unidad colinas bajas conformada por lomas que corresponden al batolito de la Costa, entre los que destaca el Cerro San Cristóbal, en cuyas faldas se encuentran depósitos coluviales, ocupando el 10% restante del área estudiada.

ͻ

Aspectos Sísmicos: ż La recolección de registros de vibración ambiental se realizó de acuerdo a lo planiĮcado y contando, en todo momento, con el apoyo de las autoridades del Centro Histórico de Lima (Cercado de Lima y el Rímac). ż El análisis de las razones espectrales H/V ha permiƟdo observar de manera focalizada periodos dominantes de 0.1 y 0.6-0.7 segundos con ampliĮcaciones de hasta 2 veces, lo cual sugiere la existencia de dos zonas con diferentes caracterísƟcas dinámicas, pudiendo causar ampliĮcación o de-ampliĮcación de las ondas sísmicas de volumen y/o superĮciales debido al efecto de las capas estraƟĮcadas superĮciales de diferente potencia, geometría y composición geológica, evidenciadas por los periodos dominantes obtenidos en cada una de estas zonas. ż En el extremo este del área de estudio, en un área pequeña del Centro Histórico de Lima, se han observado periodos de hasta 0.6-0.7 s, los cuales podrían estar asociados a la interacción entre los diferentes estratos areno-gravosos, materiales de relleno con alto nivel freáƟco y/o condiciones especiales asociadas a la dinámica local del suelo; por lo tanto, se requiere realizar estudios complementarios en detalle. ż De manera puntual se obtuvieron periodos de 0.1 segundos, lo cual estaría asociado a la existencia de zonas de relleno en las orillas del Río Rímac. Según CISMID, por el desarrollo histórico en la zona céntrica de Lima, existen rellenos importantes, tanto por las construcciones de Lima anƟgua como por rellenos de


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

C

la Humanidad

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

desmonte y basura que en la época colonial y republicana se efectuaron en los extramuros de Lima y en las orillas del Río Rímac. ż En la mayor extensión de la zona de estudio no se idenƟĮcó ningún periodo dominante, lo cual sugiere la existencia de suelos estables. ͻ

Aspectos Geotécnicos: Los Ɵpos de suelos en el Centro Histórico de Lima son primordialmente de dos Ɵpos: ż Suelo GM-GP: Este Ɵpo de suelo conforma el 75% del área estudiada, corresponde a suelos gravosos, muy compactos, con matriz arenosa, bloques subredondeados, distribuidos en toda la parte central del Centro Histórico de Lima. ż Suelo SM: Este Ɵpo de suelo se encuentra en las inmediaciones del río Rímac y en el sector SE del área estudiada, corresponde a suelos areno-gravosos, siendo los niveles superiores compuestos de material de relleno.

ͻ

ZoniĮcación Sísmico-Geotécnica (CDS): Los resultados obtenidos en este estudio han permiƟdo idenƟĮcar, según el procedimiento establecido en APESEG (2005), la existencia de 2 zonas sísmicogeotécnicas (comportamiento dinámico del suelo – CDS) en el Centro Histórico de Lima (Cercado de Lima y El Rímac) que corresponden a suelos S1 y S3. Esta clasiĮcación está considerada en la Norma E-030 (2003).

Concluido el estudio de suelos, se debe realizar otros que permitan idenƟĮcar el comportamiento dinámico de los principales ediĮcios públicos, colegios, hospitales, etc., a Įn de conocer posibles efectos de resonancia de los mismos. Esta información permiƟrá tomar acciones a Įn de evitar un desastre mayor al momento de ocurrir un sismo de gran magnitud.

PÁG. 29


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD El Centro Histórico de Lima (CHL), considerado como el corazón de la Cuidad de los Reyes y capital del Perú, forma parte de dos distritos limitados por el río Rímac: el Cercado de Lima y el Rímac. Dentro de sus caracterísƟcas fundamentales se evidencia su rol de centralidad, su valor patrimonial y su precariedad, las mismas que se encuentran fuertemente relacionadas.

3.1

LA PROBLEMÁTICA DE VULNERABILIDAD DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

El área de estudio es el Centro Histórico de Lima que comprende parte de los distritos del Cercado de Lima y del Rímac (Mapa 17); por lo tanto a dos formas de entender y gesƟonar el territorio. A esto se suma la correspondencia del rol funcional de esta zona, la misma que es considerada como el centro administraƟvo de la Ciudad de Lima, capital del Perú y, por lo tanto, la sede de múlƟples e importantes ediĮcios del Gobierno Central repercuƟendo una zona de interés a escala de Lima Metropolitana y Nacional.

La concentración y la especialidad de servicios (a varios niveles y escalas) hacen del Centro Histórico de Lima uno de los principales espacios de atracción dentro de la metrópoli de Lima y Callao. Asimismo es un espacio de acción de fuerzas poliƟcas, administraƟvas, económicas, sociales y culturales. Se disƟngue tanto por un uso de suelo intensivo y un dinamismo de acƟvidades comerciales, como por la concentración de administraciones, insƟtuciones y equipamientos de nivel metropolitano y nacional. Otra caracterísƟca es el valor patrimonial del Centro Histórico, declarado “Patrimonio Cultural de la Humanidad” por parte de la UNESCO en 1991. El uso residencial persiste de forma muy extensiva, denotando diferentes niveles y formas de ocupación. Una caracterísƟca de las formas de ocupación es el hacinamiento y la tugurización como un componente estructurante de los usos residenciales. La ocupación poblacional de bajos ingresos en ediĮcios e inmuebles de alto valor patrimonial en deterioro diĮculta la labor de renovación y traduce una problemáƟca social compleja. En este contexto, el objeƟvo del análisis de vulnerabilidad ante sismos potenciales del CHL es de idenƟĮcar y analizar diferentes formas de vulnerabilidad que caracterizan este espacio. En una primera etapa se presentan las bases conceptuales y los diferentes enfoques que orientan los análisis, así como metodologías asociadas. En una segunda etapa, se prioriza dos formas de análisis asociadas a las escalas territoriales: el enfoque distrital y el enfoque vecinal. El enfoque distrital considera la vulnerabilidad socio-espacial en base a las desigualdades sociales, İİƐŝĐĂƐ sicos y técnicas. El enfoque vecinal está desarrollado en base a estudios de mayor detalle en tres ámbitos locales: Barrios Altos y Monserrate en el Cercado de Lima, y Alameda de los Descalzos en el Rímac. Tiene como objeƟvo analizar de forma integral la vulnerabilidad de la población incluyendo el análisis de los niveles de organización y de preparación ante desastre así como la percepción de peligro. PÁG. 30

Mapa 17.- Límites y ubicación del Centro Histórico de Lima ámbito de estudio del proyecto.

Se han establecidos los límites de acuerdo a la zona establecida por INC, focalizando las zonas monumentales de mayor a menor intervención. La zona de estudio se encuentra a unos 7km en línea recta, a su punto más cercano de la costa, que son las playas del Distrito de Magdalena y a casi 10km de la línea costera en el


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Callao. Es una zona suscepƟble a sismo pero no es una zona afectada por inundaciones causadas por tsunamis, debido a la altura media que es de 150 msnm.

Mapa 18.- Zonas declaradas patrimoniales a nivel internacional y regional.

Según la Municipalidad de Lima Metropolitana, en el (2000) el Centro Histórico cubre un área de 12.3 Km² entre el Cercado y El Rímac, reducido perímetro donde cada día concurren 2 millones de personas y 600 mil vehículos”.Esta espaciocentral centralsocial, hace . Esta connotación de espacio referencia a su anƟgüedad y a sus valores patrimoniales intrínsecos a su desarrollo social, políƟco, histórico-cultural, políƟco e insƟtucional. Dentro de esta reŇexión se enmarca una políƟca de gesƟón territorial sobre la recuperación y rehabilitación patrimonial denotando diferencias espaciales de intervención generando espacios más vulnerables que otros. 3.1.1

UNA FORMA DE INTERVENCIÓN DESDE UN CONTEXTO INTERNACIONAL

Uno de los aspectos relevantes del Centro Histórico de Lima es su legado patrimonial a una escala mundial. En este contexto, UNESCO lo declara en 1991 Patrimonio Cultural de la Humanidad, entre otras razones relacionadas a aspectos socioculturales, por consƟtuir “modelo singular de arquitectura que expresa una etapa crucial en la historia de la humanidad” (Plan Maestro de Centro Historio de Lima Metropolitana, 1998)2. En este senƟdo, el Casco Colonial3 es reconocido internacionalmente como zona de interés patrimonial, con lo cual se establece un primer limite en cuanto al interés de prioridad e intervención por parte de UNESCO. Por otra parte, el INC (InsƟtuto Nacional de Cultura, recién transformado en Ministerio de Cultura) establece una zona más amplia de intervención al reconocer más elementos de interés patrimonial relacionados con procesos culturales y sociales del Perú. El resultado se evidencia en dos zonas administraƟvas de gesƟón territorial y patrimonial denotando dos espacios con prioridades diferentes de intervención (Mapa 18). Esta primera apariencia socioespacial establece una diferencia en cuanto a espacios vulnerables. Un siƟo fuertemente intervenido desde el ambito de recuperación patrimonial y social, donde se reaĮrma una idenƟdad cultural y patrimonial incluso desde un ámbito internacional y otro siƟo de menor intervención donde se relega este carácter y se marginaliza a un segmento poblacional por una visión monumentalista de segundo y tercer 2

3

El Plan Maestro Centro Lima fue publicado en el diario El Peruano el lunes, 12 de abril de 1999 y está reglamentada en la Ordenanza N° 201. La zona monumental declarada patrimonio cultural de la humanidad por la unesco comprende la lima cuadrada, abajo el puente en el Rimac y un sector de los Barrios Altos.

Fuente: INC-2009

orden de clasiĮcación patrimonial (Reglamento Nacional de EdiĮcaciones)4, fortaleciendo un estrato de precariedad social y estrucural. A esto se suman dinámicas poblacionales devenidas de un proceso intensivo de consolidación urbano-social que ha generado una alta concentración de población en toda el área monumental del Centro de Lima. Se esƟma -de acuerdo al censo de población del 2007 del INEI- que Lima Metropolitana aloja a alrededor 4

Según el ArƟculo 5 referente a las formas establecidas de intervención, se establece los monumentos de: 1er. Orden, entendiéndose a los inmuebles altamente representaƟvos de una época histórica, que se caracterizan por contener indiscuƟbles calidades arquitectónicas de esƟlo, composición y construcción. TipiĮcan una forma de organización social o manera de vida, conĮgurando parte de la memoria histórica colecƟva. De 2do. Orden que comprende los inmuebles que presentan calidades arquitectónicas intrínsecas lo suĮcientemente importante para aconsejar su protección. Y de 3er. Orden que son inmuebles de arquitectura sencilla pero representaƟva que forma parte del contexto histórico.

PÁG. 31


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

C

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

de un tercio de la población nacional, entre las cuales 28000 familias se encuentran en el Centro Histórico, tugurizando inmuebles que fueron creados para albergar a una familia y hoy acogen a diez más (Ministerio de Cultura del Perú, 2010). 3.1.2

UNA FORMA DE INTERVENCIÓN DESDE UN ÁMBITO JURISDICCIONAL DISTINTO

de la centralidad histórica de Lima Metropolitana con la recuperación y recuperación de inmuebles patrimoniales (ver Įgura 11). Figura 11.- SiƟos intervenidos por administración distrital obtenido de la Municipalidad de Lima Metropolitana

El Centro Histórico se encuentra intervenido por dos jurisdicciones distritales disƟntas: Rímac y Cercado de Lima. Esto supone dos formas de gesƟonar el patrimonio en la misma zona de Centro Histórico Patrimonial de Lima Metropolitana. En efecto, si bien las formas no controladas de ocupación de suelo han producido condiciones de alojamiento precario tanto en el Cercado como en Rímac, es en esta úlƟma donde se evidencia con mayor intensidad las condiciones de deterioro de las viviendas. Esta condición de diferencia en la precariedad de espacios de Rímac y Cercado, también obedece a formas de intervención parƟculares. Mientras que en el Cercado la rehabilitación es mayormente monumentalista basada en el rescate y recuperación urbana patrimonial, en el Rímac se trata de una visión de reurbanización y rescate paisajísƟcos de las zonas patrimoniales desde una ópƟca arquitectónica modernista, dejando en evidencia que ambas visiones se limitan a la recuperación arquitectónica relegando a un segundo plano la temáƟca de la inclusión y desarrollo urbano como eje social. En este senƟdo existe una primera diferencia en cuanto a la intervención de los espacios que se evidencia por la falta de coordinación entre las dos administraciones distritales teniendo en cuenta espacios comunes de interés regional. Si bien la gesƟón que realiza Rímac es importante -en función de las políƟcas habitacionales y recreacionales- no se refuerza un enfoque integral de gesƟón patrimonial basado en el consenso entre actores locales de ambas administraciones. Estas formas de gesƟón acentúan un carácter de transformación territorial y al mismo Ɵempo ponen énfasis en la intervención de espacios preferenciales como aquellos relacionados a las orillas del río Rímac, donde el Distrito de Rímac plantea proyectos de innovación arquitectónica y por ende cambios de paisaje urbano patrimonial, mientras que el Distrito de Cercado de Lima orienta sus intervenciones sobre todo al reforzamiento

PÁG. 32

Se observa una intervención y rehabilitación de la línea de río del Rímac con proyectos de recreaciones, uso público y habitacional con visiones disƟntas del área patrimonial (derecha) Asimismo se acentúan los proyectos de rehabilitación y conservación arquitectónico-monumental del Cercado de Lima fortaleciendo el área central estratégica de usos relacionados al poder y decisión (abajo)


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

de viviendas y prevención de desastres (Plan Maestro, 2009), es decir se observa como una problemáƟca de intervención a la precariedad social y estructural de viviendas bajo un enfoque de vulnerabilidad. No obstante, las zonas a intervenirse corresponden en su mayoría al casco colonial y no representan territorialmente a las zonas de precariedad en su mayoría localizadas en zonas marginales del casco colonial. El cuadro 3 muestra justamente la prioridad de las intervenciones por ámbito monumental y sus formas de recuperación urbana. Cuadro 3: Zonas de jerarquización de intervención para el Centro Histórico de Lima.

Fuente: Informe Anual 2009 sobre el estado de conservación del Centro Histórico de Lima para el Comité de UNESCO

3.1.3

UNA FORMA DE INTERVENCIÓN DE ESPACIOS DE INTERÉS Y MARGINALIDAD

Una lectura críƟca del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima permite reŇexionar detalladamente en las formas de intervención de las zonas monumentales de toda la zona declarada Patrimonial por UNESCO e INC. La concreƟzación de acciones territoriales se basa en la intervención prioritaria de tratamiento y renovación urbana en zonas de rol políƟco, Įnanciero, comercial, turísƟco bajo una visión monumentalista y de consolidación del uso y rol metropolitano, es decir desde la funcionalidad de sus espacios estratégicos y de interés que permiten el empoderamiento de la centralidad y de la idenƟdad metropolitana como capital nacional. En una segunda instancia se establecen acciones de tratamiento y renovación urbana bajo un enfoque aparentemente más social que monumental, al señalar acciones de destugurización

CONSOLIDACIÓN CONSOLIDACIÓN DEL DEL USO USO Y Y DEL DEL ROL ROL Puesta Puesta en en Valor Valor del del Consolidación Consolidación Destugurización Destugurización Reconversión Reconversión Tratamiento Tratamiento Patrimonio Patrimonio del del Uso Uso de de Viviendas Viviendas yy del del uso uso del del EcoEcoZona Zona de de Tratamiento Tratamiento yy de de renovación renovación urbana urbana Inmobiliario Inmobiliario yy del del Rol Rol prevención prevención de de Suelo Suelo Paisajís PaisajísƟco co del yy del Metropolitano Metropolitano desastres desastres Espacio Espacio Público Público ZT1 Zona Zona de de Gobierno Gobierno ZT1 ZT2 Zona Zona Financiera Financiera ZT2 ZT3 Zona Zona Cultural Cultural ZT3 ZT4 Comercio Comercio Central Central ZT4 ZT5 Zona Zona Hotelera Hotelera ZT5 ZT6 Zona Zona Cívico, Cívico, Cultural, Cultural, Judicial Judicial ZT6 ZT7 Zona Zona Comercial Comercial yy Turís TurísƟca ca ZT7 ZT8 ZT8 Cocharcas Cocharcas ZT9 ZT9 Cinco Cinco Esquinas Esquinas ZT10 ZT10 Plazuela Plazuela Cercado Cercado ZT11 ZT11 Huerta Huerta Perdida Perdida ZT12 ZT12 Santa Santa Clara Clara ZT13 ZT13 Monserrate Monserrate ZT14 ZT14 Washington Washington ZT15 ZT15 Entorno Entorno de de Av. Av. Grau Grau –– Colmena Colmena ZT16 ZT16 Rímac Rímac Paisajista Paisajista ZT17 ZT17 Rímac Rímac Monumental Monumental ZT18 Prolongación Tacna Tacna ZT18 Eje Eje Trujillo, Trujillo, Pizarro Pizarro yy Prolongación Tramo del Ejército Ejército yy el el Tramo entre entre el el Puente Puente del ZT19 ZT19 Puente Puente de de Piedra Piedra Tramo de Piedra Piedra yy el el Tramo entre entre el el Puente Puente de ZT20 ZT20 Puente Puente Ricardo Ricardo Palma Palma Tramo Ricardo Palma Palma yy el el Tramo entre entre el el Puente Puente Ricardo ZT21 ZT21 Puente Agüero Puente Riva Riva Agüero ZT22 ZT22 Cerro Cerro San San Cristóbal, Cristóbal, Al AlƟllo llo yy Santa Santa Rosa Rosa ZT-A ZT-A Recrea RecreaƟva va ZT-B ZT-B Residencial Residencial ZT-C ZT-C Comercial Comercial Residencial Residencial

Fuente: Informe Anual 2009 sobre el estado de conservación del Centro Histórico de Lima para el Comité de UNESCO.

PÁG. 33


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

En este senƟdo y analizando estas etapas de intervención, se ha realizado el siguiente mapa de vulnerabilidad socio-espacial. El principio que rige el mapa es resaltar la diferenciación de zonas que presentan una fuerte y presente intervención donde se refuerza la idenƟdad, el valor patrimonial y el uso de la pequeña superĮcie de la anƟgua Lima; de zonas más marginales, menos integradas a la centralidad y más suscepƟbles por sus niveles de sociales y estructurales. (Mapa 19). Mapa 19.- Factores de vulnerabilidad socio-espacial por los niveles de intervención

a varias zonas de destugurización y prevención de desastres (Informe Municipalidad de Lima para UNESCO, 2009). Las zonas de vulnerabilidad alta se localizan en las riveras del río Rímac, Barrios Altos y Monserrat. 3.2

EL ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD A NIVEL DISTRITAL ANTE SISMOS POTENCIALES

A conƟnuación se detallan los principales factores poblacionales de vulnerabilidad que en un escenario de sismo podrían agravar las condiciones de riesgo. 3.2.1

LOS FACTORES POBLACIONALES DE VULNERABILIDAD

Como se analizó en la metodología los principales factores poblacionales que se han analizado son: Los factores demográĮcos de vulnerabilidad, la anƟgüedad de ocupación de la población y el nivel de instrucción; y la población con condiciones socioeconómicas con tendencias bajas. 3.2.1.1 La distribución y densidad urbana del Centro Histórico Si bien las tendencias de crecimiento poblacional Ɵenden a disminuir en todos los Distritos del área central, el Distrito de Rímac, por el contrario, manƟene una elevada tasa de crecimiento (INEI, 2007). Una restrospecƟva de las cifras de crecimiento muestran que en el año 2000 el oeste del Cercado se manƟene con una población de 4 hab/ha, mientras que en las márgenes del rio Rímac hasta 880 hab/ha, denotando ya una fuerte presión demográĮcade sobre ocupación de espacios de interés patrimonial. Para el año 2007 esta cifra se incrementa drásƟcamente en las margenes del Rímac y alrededor de la Avenida Prolongación Tacna con alrededor de 1500hab/ ha (esƟmación promedio) conservando las mismas tendencias en el ámbito vecinal de Barrios Altos (principalmente alrededor del Jirón Huánuco).

La zona que corresponde al área patrimonial de UNESCO presenta una vulnerabilidad baja pues existe una elevada intervención. Sin embargo, en la misma zona coexisten aun elementos de elevada vulnerabilidad por la intervención que corresponden a Įncas ruinososa (INC, 2010). Se puede observar que en el mismo centro patrimonial internacional existen zonas puntuales de precariedad. Por otra parte la vulnerabilidad media se orienta a zonas donde la intervención es a mediano plazo (datos del INC) y que además corresponden PÁG. 34

Este fenómeno de densiĮcación obedece a la falta del control del suelo urbano y a políƟcas habitacionales que aun no han podido ser concretadas con proyectos integrales en zonas marginales (Mapa 20). Observando la distribución de población, en toda el área de estudio viven alrededor de 125.265 habitantes5, de los cuales 99,557 (el 80%) viven en la parte correspondiente al Cercado de Lima y las restantes 25.708 personas (el 20%) viven en el Rímac. La población que vive dentro de los límites de los ámbitos vecinales es de 22,973 5

Datos obtenidos del Censo de Población y Vivienda 2007, INEI.


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

(19% de la población total del ámbito distrital), de la cual se Ɵene información más especíĮca para el cálculo de la vulnerabilidad. (Ver Cuadro Nº 4) Mapa 20.- Distribución de población por manzana en el Centro Histórico de Lima

Por otro lado, la zona menos poblada corresponde a las manzanas alrededor de la Plaza Mayor de Lima (Plaza de Armas) y otras manzanas aleatoriamente distribuidas en toda la zona de estudio. En los alrededores de la Plaza Mayor se ubican ediĮcios desƟnados a oĮcinas (ediĮcios de gobierno y de otras insƟtuciones privadas) que son lugares de población Ňuctuante (empleados y población en busca de servicios) sobretodo con altas concentraciones en el día, las mismas que no han sido consideradas en este análisis pues el mismo parte de las estadísƟcas de población residencial del Censo de Población y Vivienda del INEI, por lo que algunas zonas -especialmente de las zonas gubernamentales, Įnancieras y comerciales- presentan tendencias bajas de densidad poblacional. 3.2.1.2 La población demográĮcamente más vulnerable La mayor parte de la población anciana (más de 65 años) se encuentra distribuida en Barrios Altos con tendencias altas de vulnerabilidad y en el sector de Alameda de los Descalzos, donde también existe alta densidad y tugurización de viviendas (Mapa 21). En el Mapa 22, en cambio, se observa distribución de población joven. En cuanto a la población joven (menores de 10 años) existe poca distribución a nivel general, resaltándose sobre todo en Barrios Altos y cerca de la Avenida Grau. Al contrario, un alto número manzanas del Cercado de Lima presentan una tendencia mayor de población adulta y anciana. (Ver Cuadro Nº 5) Cuadro 5: CaracterísƟcas demográĮcas de la población a nivel distrital. Parte Parte Cercado Cercado de de Lima Lima

Cuadro 4: Distribución de población en la zona de estudio. Ámbito Ámbito

Población Población (hab.) (hab.)

% %

Centro Histórico Centro Histórico

125 125 265 265

100 100

9 9 963 963

8 8

Barrios Barrios Altos Altos Ámbitos Ámbitos Vecinales Vecinales

Monserrate Monserrate

7 7 126 126

6 6

Rímac Rímac

5 5 884 884

5 5

Total Total ámbitos ámbitos vecinales vecinales

22 22 973 973

19 19

Parte Parte Rímac Rímac

Total Total Centro Centro Histórico Histórico

Porcentaje Porcentaje (Centro (Centro Histórico) Histórico)

Población Población menor menor aa 10 10 años años

15563 15563

3806 3806

19369 19369

15,46% 15,46%

Población Población anciana anciana mayor mayor aa 65 65 años años

9356 9356

3117 3117

12473 12473

9,96% 9,96%

Total Total población población

99557 99557

25708 25708

125265 125265

100% 100%

3.2.1.3 Los niveles económicos de la población: la noción de los ingresos en el hogar Para este análisis se ha tomado como variable la información del documento “Planos estraƟĮcados de Lima Metropolitana a nivel de manzanas, según estrato socioeconómico de los hogares” editado por el INEI, en el mismo que se da una esƟmación de los niveles de ingreso per cápita por hogar, elaborado en base a un modelo económico que considero un conjunto de 21 indicadores sobre el hogar asociadas a la temáƟca de empleo, demograİa, nivel educaƟvo de los integrantes del hogar, el equipamiento y las caracterísƟcas de la vivienda, del Censo de Población 2007. (Ver Cuadro Nº 6)

PÁG. 35


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Mapa 21.- Factor vulnerabilidad por ancianos

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Cuadro 6: CaracterísƟcas económicas y de pobreza de la población a nivel distrital. Factor de Factor de Vulnerabilidad Económica Vulnerabilidad Económica Ingreso per Ingreso per Cápita Cápita por por hogar hogar (Nuevos soles) (Nuevos soles)

Mapa 22.- Factor vulnerabilidad por población joven.

Fuente: INEI 2007. Análisis del equipo de estudio PÁG. 36

Parte Parte Cercado Cercado de de Lima Lima

Parte Parte Rímac Rímac

Total Total Centro Centro Histórico Histórico

Porcentaje Porcentaje (Centro (Centro Histórico) Histórico)

Muy Muy Alta Alta

380.00 380.00 aa menos menos

6 6

1 1

7 7

1.58 1.58

Alta Alta

380.01 380.01 aa 550.00 550.00

61 61

10 10

71 71

16.21 16.21

Media Media

550.01 550.01 aa 900.00 900.00

243 243

52 52

295 295

67.34 67.34

Baja Baja

900.01 aa 1700.00 900.01 1700.00

67 67

0 0

67 67

15.28 15.28

Muy Muy Baja Baja

1700.00 1700.00 aa mas mas

0 0

0 0

0 0

0 0

457 457

81 81

438 438

100% 100%

Total Total Fuente: INEI 2007. Análisis del equipo de estudio.

Nº de Nº de Manzanas Manzanas

Mapa 23.- Factor de vulnerabilidad económica.


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

En el Mapa 23 sobresale de manera muy evidente una homogenización del nivel medio de ingreso localizados de manera casi uniforme en todo el Centro Histórico. Asimismo se evidencia dos manzanas localizada en el Asentamiento Humano Jardín Rosa de Santa María y una manzana en la prolongación Tacna cuyos hogares presentan un factor de vulnerabilidad económica Muy alta por ingresos per cápita por hogar. Además, se observan tendencias altas de factores de vulnerabilidad (naranja) reŇejadas a nivel sobre todo de la parte marginal del centro histórico colonial. Alrededor de la Plaza Mayor y hacia el sur de la zona declarada patrimonio de la Humanidad se puede apreciar niveles bajos de factores de vulnerabilidad económica.

La cartograİa muestra que la población más anƟgua se encuentra asentada en espacios del centro y sus zonas circundantes. Por ejemplo, se observa que en Barrios Altos y Alameda de los Descalzos existe una población muy anƟgua, mientras que en los barrios más centrales, sobre todo hacia las zonas de la avenida Nicolás Piérola se encuentran asentamientos más recientes relacionados a familias arrendatarias o generacionalmente nuevas.

3.2.1.4 La vulnerabilidad social: la población más anƟgua y su instrucción

Con estas dos variables (anƟgüedad y educación) se construyó el mapa de perĮl social de vulnerabilidad.

Se trata de una variable que permite resƟtuir la anƟgüedad del asentamiento en el Distrito, considerando que una familia recién llegada al lugar indica una mayor vulnerabilidad que una familia asentada hace más Ɵempo debido a las condiciones de conocimiento del entorno, apropiación territorial y estabilidad social que una familia anƟgua, en la mayoría de los casos, presenta.

Otro factor que se consideró como importante fue el nivel de educación, por tener un acceso y un entendimiento más diİcil a las informaciones de prevención, y al modo de actuar al momento de ocurrir un desastre.

Mapa 25.- Vulnerabilidad por nivel de instrucción.

Mapa 24.- Factor de vulnerabilidad social por la anƟgüedad de asentamiento.

NOTA: Las zonas en gris correspondes a lugares no residenciales y por lo tanto no contabilizados para el estudio Fuente: INEI 2007. Análisis del equipo de estudio

Fuente: INEI 2007. Análisis del equipo de estudio

PÁG. 37


predes

COMISIĂ“N EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

C

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RĂ?MAC RĂ?MAC

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIĂ“N DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto NÂş. 00058530 “PreparaciĂłn ante Desastre SĂ­smico y/o Tsunami y RecuperaciĂłn Temprana en Lima y Callaoâ€? “Escenario de Riesgo SĂ­smico y Medidas de MitigaciĂłn en el Centro HistĂłrico de Lima - RĂ­mac - Resumen Ejecutivoâ€?

Se observa que existe una homogeneidad de la vulnerabilidad de tendencias medias en toda el ĂĄrea del Centro HistĂłrico. No obstante el ĂĄrea central y parte de los barrios hacia la Avenida Ugarte y Grau presentan unas tendencias mĂĄs notorias de vulnerabilidad social, asĂ­ como hacia el oriente en el sector localizado entre la zona de Amazonas y Ancash. En el RĂ­mac se observan tendencias medias a bajas, no asĂ­ en el pasaje Ayabaca que presenta una vulnerabilidad con tendencias elevadas.

Figura 12.- DistribuciĂłn de material predominante en el Cercado de Lima

2%

0%

33%

Concreto

47%

3.2.2

LA SUSCEPTIBILIDAD FĂ?SICA DE LOS ELEMENTOS TERRITORIALES

Ladrillo

3.2.2.1 Principales caracterĂ­sĆ&#x;cas de las ediÄŽcaciones del Centro HistĂłrico

Adicionalmente, en el Centro HistĂłrico Ć&#x;ene lugar una intensa acĆ&#x;vidad comercial, tanto formal como informal, lo que ha contribuido a que se construyan galerĂ­as comerciales y ediÄŽcios de oÄŽcinas de varios pisos (el Centro CĂ­vico de Lima, ubicado entre las calles Bolivia, EspaĂąa y el Paseo de la RepĂşblica, fue durante mucho Ć&#x;empo el ediÄŽcio civil mĂĄs alto del PerĂş), algunos construidos principalmente de concreto armado. Un ejemplo de esto son los alrededores de las avenidas Garcilaso de la Vega, Tacna y Alfonso Ugarte, asĂ­ como las zonas aledaĂąas al Paseo de los HĂŠroes Navales y la Plaza Grau. El caso del distrito del Cercado de Lima El material predominante de paredes Ć&#x;ene relaciĂłn directa con el Ć&#x;po estructural y, por lo tanto, con la vulnerabilidad. Se puede apreciar que el material predominante en las construcciones es el ladrillo casi 50%, seguido del adobe o quincha (33%) y el concreto (17%). El nĂşmero de pisos Ć&#x;ene inŇuencia en la vulnerabilidad y en la esĆ&#x;maciĂłn de pĂŠrdidas. La altura es un factor relevante principalmente en construcciones de mĂĄs de 3 pisos. Como se aprecia en los grĂĄÄŽcos siguientes, si bien en el ĂĄmbito de estudio prevalecen las construcciones bajas (menores a 3 pisos), el nĂşmero de ediÄŽcios mayores a 4 pisos es relaĆ&#x;vamente elevado, por lo que resulta importante considerar el nĂşmero de pisos en el cĂĄlculo de la vulnerabilidad. Es notable resaltar que existen 65 ediÄŽcios de mĂĄs de 10 pisos. PĂ G. 38

18%

Madera Otros

Fuente: ICL

Figura 13.- DistribuciĂłn de nĂşmero de pisos en Cercado de Lima

Ρ ÄšÄž Ä?ŽŜĆ?ĆšĆŒĆľÄ?Ä?Ĺ?ŽŜÄžĆ?

La zona de estudio es amplia e histĂłricamente reporta disĆ&#x;ntas etapas de evoluciĂłn en su habilitaciĂłn urbana, por lo que es posible encontrar en el mismo ĂĄmbito construcciones muy anĆ&#x;guas (de la ĂŠpoca colonial) y construcciones relaĆ&#x;vamente recientes. Esto mismo hace que se empleen muchos y disĆ&#x;ntos materiales en su construcciĂłn y que las caracterĂ­sĆ&#x;cas aparentes de ellas varĂ­en mucho.

Adobe o quincha

EơžÄžĆŒĹ˝ ĚĞ ƉĹ?Ć?Ĺ˝Ć?

!

Fuente: ICL

El estado de conservaciĂłn Ć&#x;ene relaciĂłn directa con el grado de vulnerabilidad, pues se considera como un indicador directo de la existencia de daĂąos previos y mantenimiento de la construcciĂłn. SegĂşn la informaciĂłn del ICL, unos 8% de los lotes presentan un estado de conservaciĂłn malo (381 lotes) o muy malo (81).


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

C

INDECI

I

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

A parƟr de los datos del INEI se determinó el Ɵpo de ediĮcación y se asignó un valor de vulnerabilidad.

Figura 14.- Estado de conservación de las ediĮcaciones en el Cercado de Lima

Figura 16.- Distribución de los Ɵpos de ediĮcaciones predominantes en el Distrito Rímac

8%

39%

Casa de adobe y quincha

Malo / muy malo 53%

Regular

48%

48%

Casa de adobe Casa de albañilería

Bueno / muy bueno

Fuente: equipo de trabajo

Fuente: ICL

Como se puede apreciar en la Įgura 40, 3 Ɵpos de ediĮcaciones son mayoritarios (más de 90% del total) en el Centro de Lima, respecƟvamente las casas de albañilería, las casas de adobe y los ediĮcios de concreto armado. Figura 15.- Tipos de ediĮcaciones en el ambito del Cercado de Lima

La gran mayoría de las construcciones en el Rímac son o casas de adobe, o casas de albañilería (construcciones de paredes de ladrillo). Las casas de adobe y quincha representan solo un 4% del total. Es importante recordar que se trata de ediĮcaciones predominantes. Existe sin embargo otros Ɵpos de construcciones que no aparecen es estas estadísƟcas, como por ejemplo las casas precarias de las riberas del rio Rímac o las industrias. Otras caracterísƟcas: la carencia de asistencia técnica y el estado de conservación

3%

Es común en el ámbito que la albañilería presente algún problema debido a la carencia de asistencia técnica o supervisión profesional en su construcción, por ejemplo, la falta de conĮnamiento verƟcal cambia el comportamiento de la albañilería conĮnada y deja de ser tan bueno. La vulnerabilidad del sistema estructural sin conĮnamiento es el cuádruple que el de la albañilería construida con buenas prácƟcas. Las posibles fallas construcƟvas de la albañilería también han sido observadas en campo y se han tomado en cuenta para idenƟĮcar el sistema estructural.

Casa de Adobe

46% 30%

Casa de Adobe y Quincha Casa de Albañilería

18%

(GL¿FLR GH &RQFUHWR $UPDGR Construcción Industrial

2% 1%

Estructura de Madera

Fuente: equipo de trabajo

El caso del Distrito del Rímac En cuanto al Ɵpo de vivienda, son mayoritarias las viviendas en quinta, casas independientes, y vivienda improvisada. No se cuenta con ediĮcios. En cuanto al material predominante, existen 3 Ɵpos predominantes de materiales de las paredes: paredes de ladrillo, de adobe y de quincha.

El estado de conservación de las construcciones en esta zona con Ɵpos de ediĮcaciones tan diversos, es una de caracterísƟca determinante para el análisis de vulnerabilidad. Por un lado se Ɵenen ediĮcios desƟnados a oĮcinas o usados por alguna insƟtución o enƟdad gubernamental en el cual el mantenimiento y conservación del inmueble es notable, mientras que en algunas zonas residenciales el deterioro de las construcciones es evidente. Muchas de las casas en Barrios Altos y el Rímac, así como en Monserrate presentan deterioro por humedad y no son pocos los reportes de colapsos espontáneos de viviendas. PÁG. 39


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Además, en muchas de las quintas en la zona de estudio se ha constatado la construcción de ampliaciones a las viviendas originales, realizados sin asesoramiento técnico adecuado.

encuentre en situación de alta a muy alta vulnerabilidad, mientras que 20% lo está en vulnerabilidad media, y el 42 % en vulnerabilidad baja.

3.2.2.2 La suscepƟbilidad İsico-estructural del Centro Histórico

3.2.2.3 La vulnerabilidad İsica de las zonas residenciales

Existe una gran incidencia de zonas de muy alta vulnerabilidad reparƟdas de manera homogénea. Las estadísƟcas comparaƟvas en los dos Distritos nos muestran la reparƟción de áreas vulnerables (Įgura 42).

Otro punto de análisis se focaliza hacia las zonas residenciales (y zonas mixtas, residencialcomercial) y sus grados de vulnerabilidad estructural. En términos generales la mayoría de zonas residenciales se localizan alrededor del casco colonial y, en términos generales, pertenecen a zonas con niveles socioeconómicos bajos (desde el punto de vista empleo e ingresos económicos).

En el Mapa 26 se puede apreciar la distribución espacial de la vulnerabilidad en el ámbito de estudio, concentrándose ésta en sectores como Barrios Altos, Rímac y Monserrate

Mapa 26.- Vulnerabilidad İsico-estructural de la zona del Centro Histórico

Figura 17.- Distribución de vulnerabilidad de las ediĮcaciones en el Centro Historico en el ambito del Cercado de Lima y del Rímac

Vulnerabilidad estructural de las HGL¿FDFLRQHV HQ HO &HUFDGR GH /LPD

Vulnerabilidad estructural de las HGL¿FDFLRQHV HQ HO 5tPDF

Muy alta 42%

33%

6% Muy alta

19%

Alta Media

20% 5%

Baja

30%

45%

Alta Media Baja

Fuente: equipo de trabajo

Como se puede ver en el Distrito de Rímac más del 50% de las construcciones Ɵenen vulnerabilidad alta y muy alta, pues por lo general se trata de construcciones de adobe. El 30% con vulnerabilidad media son construcciones de albañilería, sin que se haya podido determinar si están o no debidamente conĮnadas. Al contrario en el Cercado de Lima, gracias a la información por lotes del ICL, se hizo una evaluación de la vulnerabilidad para todos los lotes del ámbito del Cercado de Lima, donde al menos el 38 % de los lotes se

PÁG. 40

Fuente: equipo de trabajo Fuente: INEI 2007, ICL y trabajo del equipo de estudio


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Mapa 27.- Vulnerabilidad estructural relacionado con zonas residenciales en el Centro Histórico.

Por ejemplo, se encuentran establecimientos de salud como Hospitales con nivel de importancia nacional, así como insƟtuciones de especialidades médicas que Ɵene un carácter regional, seguido de clínicas y centros de salud que presentan coberturas locales. Por otra parte, los organismos de respuesta como Bomberos, Defensa Civil y Policía Nacional son operaƟvos importantes para la atención del ámbito local. (Mapa 28) Mapa 28.- Organismos de manejo de respuesta en Centro Histórico de Lima.

Resaltan fuertemente las manzanas en Barrios Altos como una zona altamente vulnerable y con un gran número de inmuebles residenciales (alrededor del 55%) en condiciones de alta y muy alta vulnerabilidad. Le sigue la zona del Distrito de Rímac con al menos 53% de espacios residenciales en estado de riesgos. La zona de Monserrate también presenta una fuerte vulnerabilidad alta y muy alta con alrededor de 47% del espacio. Los espacios que presentan menores indices de vulnerabilidad se localizan hacia la Avenida Grau donde las estructuras se encuentran en estado menos críƟco. 3.2.3.2 Los elementos de decisión y equipamiento 3.2.3

LOS ESPACIOS DE INTERÉS Y SU IMPORTANCIA DE PROTECCIÓN

3.2.3.1 Los lugares de manejo y atención de emergencias Estos lugares son importantes no solo para la atención de emergencias en Ɵempo normal sino que en Ɵempo de crisis Ɵenen un rol estratégico. En este contexto la zona presenta diversos elementos de interés localizados en puntos estratégicos a diferentes niveles de importancia.

El mapa 29 muestra una jerarquización de importancia de estos elementos y, en lo posible, trata de poner en evidencia los elementos más importantes por sus escalas territoriales, no signiĮcando necesariamente que abarque los roles más complejos en términos de cobertura territorial, sino que sobretodo intenta deĮnir, como un primer criterio de importancia preliminar, aquellos espacios que, de alguna forma, deben tener más resguardo y protección desde los puntos de vista de la reducción de riesgo sísmico. PÁG. 41


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

C

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Se han establecido tres niveles de representación: ͻ ͻ ͻ

nivel 1 más importante por su rol y escala nacional. nivel 2 importancias a nivel regional de Lima o de varios distritos de la región. nivel 3 de importancia a nivel más local hacia la zona central.

En este mapa se muestra una fuerte tendencia de equipamientos de nivel 3 emplazados en la mayoría del área Central. Se trata de espacios relacionados a insƟtuciones zonas comerciales, establecimientos educaƟvos y centros de salud e industrias de nivel bajo. No obstante, sobresalen algunos elementos importantes de alto nivel como los espacios de poder y decisión con niveles 2 y 3 y algunos espacios de respuesta que han sido considerados como elementos de interés. Sin duda estos espacios Ɵenen una connotación importante en cuanto a consecuencias eventuales.

En este aspecto, algunos de los factores importantes se dan por los niveles de tráĮco y embotellamiento, donde en caso de ocurrir un sismo podrían exisƟr muchas personas expuestas ocasionando pérdidas humanas, además de problemas de evacuación de la población. Las principales vías de acceso a la zona de estudio se encuentran congesƟonadas (Mapa 30). Mapa 29.- Distribución de elementos de interés e importancia del Centro Histórico de Lima.

En síntesis se observa que muchos elementos de interés se encuentran expuestos ante eventuales sismos. De estos elementos existe globalmente gran canƟdad de elementos importantes especialmente a nivel local como son comercios e insƟtuciones (bancos, cooperaƟvas, agencias de servicios, oĮcinas públicas, iglesias), asimismo como equipamientos se destacan centros educaƟvos en la periferia del Centro Histórico e industrias localizadas alrededor hacia la zona Oeste de la zona patrimonial internacional. Como elementos de importancia a nivel nacional se observa la presencia de Palacio de Gobierno, Consejo de Ministerios, Ministerios y, a escalas regionales y locales, la municipalidad y gobiernos regionales. Asimismo se suma una canƟdad de organismos operaƟvos y de respuesta a emergencias (Mapa 29). 3.2.3.3 La movilidad y las vías congesƟonadas El Centro Histórico de Lima cuenta con una red vial bastante grande lo que permite el acceso fácil desde y hacia cualquier zona de la ciudad. Grandes avenidas y vías expresas llegan o cruzan el Centro Histórico (como la Avenida Abancay, la Avenida Arequipa, Brasil, etc.) a pesar de lo cual es notoria una congesƟón vehicular importante en algunas zonas como las inmediaciones de la Av. Abancay, la avenida Garcilaso de la Vega, y la avenida Tacna.

PÁG. 42

Fuente: Municipalidad Rímac-Cercado-realización y tratamiento equipo de trabajo COOPI. *El mapa ha sido representado de forma puntual y real a Įn de ofrecer un Ɵpo de información ajustada de la mejor forma a las manzanas.


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Mapa 30.- Puntos de congesƟón Centro Histórico de Lima considerados como promedio del año 2009.

estas vías de quedar aislada en caso de desastre. Las vías secundarias, que dan acceso a las disƟntas manzanas, son en general vías angostas que fácilmente pueden verse afectadas por derrumbes pequeños luego de un sismo. Adicionalmente, la delincuencia en la zona limita el acceso a determinadas vías como el caso de los pasajes aledaños a la Av. Amazonas. En caso de ocurrencia de un sismo, es probable que ocurran colapsos parciales o totales de algunas viviendas, lo que podría interrumpir el paso a través de las calles angostas. Algunos barrios de la zona Ɵenen manzanas muy grandes que interiormente se han dividido en quintas a las cuales sólo se puede acceder a pie y, en muchos casos, incluso el acceso a pie resulta complicado por la estrechez de algunos pasadizos. La diĮcultad de acceso consƟtuye un problema para la evacuación de la población así como para la intervención rápida de los socorros para tareas de primeros auxilios pero también para eventos como incendios. En estos casos, es probable que se requiera el traslado de parte de la población a zonas seguras. La planiĮcación de este traslado, para los ejercicios de simulacro, debe tomar en cuenta que muchas manzanas Ɵenen quintas y callejones de diİcil acceso y que, en general, las calles del Centro Histórico son estrechas. El caso del Rímac es parƟcularmente preocupante debido a que en caso de un fuerte sismo, los establecimientos de salud de Lima deberán atender a esta población que tendrá que acudir a los centros de salud del Cercado de Lima por las vías principales que son las primeras en congesƟonarse conjuntamente con las vías secundarias que las cruzan, entonces se tendría que tomar medidas para tener auxilio de vías en caso de desastres.

Tomado de Estudio IRD (2010).*Se relacionan al promedio de puntos tomados en el año 2009 en horas pico en la mañana, tarde y noche.

El acceso a algunos puntos del área de estudio resulta complicado a determinadas horas del día, principalmente en las mañanas y por la tarde, coincidiendo con los horarios de entrada y salida de colegios y oĮcinas, que abundan por la zona. En su aspecto İsico, el asfaltado de la av. Alfonso Ugarte y Av. Grau se encuentra actualmente en buen estado y las avenidas que cruzan a estas vías principales presentan algunos deterioros probablemente por el paso de camiones pesados. La comunicación entre el Rímac y el Cercado de Lima para los peatones es por medio de puentes peatonales que se encuentran relaƟvamente separados unos de otros y sus construcciones son anƟguas. En general, estos problemas podrían aumentar el riesgo de la población asentada junto a

3.2.4

LA EXPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS DESENCADENANTES Y AMPLIFICADORES DE UN DESASTRE

Es importante considerar la temáƟca de los elementos o fuentes de peligro en caso de sismo por los efectos en cadena que pueden dispararse. Por ello es necesario establecer dos Ɵpos de peligros entrópicos que pueden incidir en escenarios de riesgos tecnológicos y sanitarios como son: las fuentes de peligro por material peligroso, y los lugares de concentración de problemas sanitarios por desechos y contaminación de verƟentes de agua. 3.2.4.1 Las fuentes de peligro por material peligroso Cabe señalar que la zona del Centro Histórico no es de vocación eminentemente industrial; sin embargo, se han registrado numerosos accidentes. Esto es corroborado por los registros de accidentabilidad del Centro Histórico (de acuerdo a datos del Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres-SINPAD-), donde se contabilizan PÁG. 43


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

INDECI

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

alrededor de 131 emergencias relacionadas a incendios, derrames de materiales peligrosos y explosiones desde 2003 a julio 2010 a nivel de los distritos de Lima y Rímac (Įgura 18). Figura 18.- Emergencias por año a julio 2010 Centro Historico (incendios, derrames, explosiones).

De este total, 124 de estos reportes corresponden a incendios, 5 a derrames y 2 a explosiones en el periodo indicado. Por lo que los incendios urbanos son altamente recurrentes dentro una problemáƟca urbana relacionada con deĮciencias de redes y anƟgüedad de sistemas eléctricos y construcciones. Por otra parte, una observación hacia las fuentes de peligro y del procesamiento de 5,267 empresas, proveniente de las disƟntas fuentes consultadas, OSINERGMIN (4,831 empresas a nivel nacional) y DIGESA (436 empresas a nivel nacional), se idenƟĮcaron 24 instalaciones como fuentes de peligro localizadas en el Centro Histórico.

(PHUJHQFLDV SRU DxR D -XOLR 'LVWULWRV /LPD 5tPDF ,QFHQGLRV 'HUUDPHV ([SORVLRQHV

24 22

De estas fuentes, el sector plaguicida es el de mayor presencia y alcanza alrededor del 45.8% del total, el rubro combusƟbles alcanza el 20.8% y en tercer lugar el sector de alimentos y siderúrgica con el 16.6% y otros relacionados a sectores comerciales que almacenan especialmente productos peligrosos (Įgura 19).

22 16 15

13

10 9

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

En este senƟdo, el presente análisis propone la idenƟĮcación de zonas de seguridad en función de la peligrosidad de los elementos peligrosos expuestos. Para ello, la Guía CANUTEC- ERGO brindó los criterios de selección y además que permiƟó clasiĮcar los materiales en función de sus caracterísƟcas de peligrosidad. De esta forma, en el Centro Histórico se ha contabilizado al menos 62% de material capaz de producir incendios y explosiones relacionado con combusƟbles y material inŇamable, seguido de 28% de materiales tóxicos sobretodo relacionados con plaguicidas y desinfectantes y al menos 13% de material más complejo que podría generar escenario de accidentes complejos como incendios explosiones o efectos tóxicos (derrames o fugas) (Įgura 20).

2010

)XHQWH 6,13$'

Figura 19.- Distribución de empresas que manejan material peligros en Centro Histórico de Lima (PSUHVDV SRU D¿QLGDG GH UXEUR &HQWUR +LVWyULFR GH /LPD

Otros

Figura 20.- Distribución de Ɵpos de peligro registrados en el Centro Histórico de Lima. 7%

16.7% 28%

incendio Plaguicidas

45.8%

Combustibles

PÁG. 44

Fuente: Varias insƟtuciones 2010

Incendioexplosión 13%

20.8%

Industria de Alimentos

8.3%

Industria Siderúrgica

8.3%

62%

incendioexplosión-tóxico tóxico

Fuente: Varias insƟtuciones 2010


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Con esta información se establecieron zonas de seguridad prioritarias que oscilan entre 150 a 50m dependiendo de las caracterísƟcas de los elementos encontrados. Además de las propias fuentes de peligro, es importante considerar los elementos cercanos suscepƟbles de causar mayor daño. Es el caso por ejemplo de las industrias que sean texƟles, madereras o papeleras, las cuales concentran generalmente material inŇamable. Es el caso también de ciertos locales comerciales, en parƟcular los que manejar productos pirotécnicos. Además de los locales comerciales y almacenes, hay que resaltar la gran canƟdad de industrias localizadas en el sector, en parƟcular la industria papelera (56) y de texƟl (52). (Ver Cuadro Nº 7) En el Mapa 31 se puede apreciar el Mapa de Peligros Tecnológicos en el centro Histórico de Lima. Mapa 31.- Peligro tecnológico, comercios e industrias en el Centro de Lima

Cuadro 7: Locales comerciales e industriales expuestos a fuentes de peligros en el Cercado de Lima

Total Total

A menos A menos de de 50m 50m del gasoducto del gasoducto

Cerca de Cerca de otra otra fuente de fuente de peligro peligro (ver mapa) (ver mapa)

Comercio -- Almacenes Comercio Almacenes

440 440

8 8

31 31

Industria Papelera Industria Papelera -Imprenta -- Editora Imprenta Editora

56 56

2 2

8 8

Industria Tex Industria TexƟll

52 52

1 1

4 4

Otras Industrias Industrias Otras

40 40

1 1

5 5

Industria Maderera Maderera Industria

10 10

1 1

1 1

Fuentes: ICL, MML, 2009

3.2.4.2 Contaminación por residuos sólidos y de fuentes de agua Puntos de contaminación por desechos sólidos En cuanto a la producción de desechos, en Lima Cercado para el 2009 la generación per cápita de residuos sólidos es 1Kg/hab/día, al igual que en el Rímac. La tendencia, desde el 2006 al 2008, ha sido a incrementar la generación de residuos sólidos por año, sin embargo en el 2009 se ha producido una reducción en 2% en la generación anual en el Cercado de Lima y en 1.7% en el Rímac. Ver detalle en el cuadro 8. En el Cercado de Lima para el 2009 el porcentaje de residuos sólidos controlados en los rellenos sanitarios de PorƟllo y Zapallal fue el 98.8% de los residuos generados, mientras que en el Rímac este porcentaje fue de 26.1%. Ello supone que en el Cercado de Lima existe un 1.2% de residuos sólidos que no se recogen y se disponen a otro lugar diferente que al relleno, tal como el río Rímac o se segregan por los “recicladores”; mientras que en el Rímac existe un 56.1% de residuos que se disponen en el río Rímac, botaderos, partes altas de cerros, se quema, enƟerra, por prácƟcas sanitarias inadecuadas de la población o es segregado por los recicladores, lo cual genera contaminación ambiental. En el Centro histórico las zonas que presentan puntos de acumulación por residuos sólidos se muestran en el cuadro 9. PÁG. 45


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

C

la Humanidad

INDECI

I

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Cuadro 8: Variación anual de la Generación anual y disposición Įnal en relleno sanitario en los distritos de Cercado de Lima y Rímac. Distrito Distrito

Tn/año Tn/año Tn/año Tn/año Industria Tex TexƟll Industria Otras Otras Industrias Industrias

Industria Industria Maderera Maderera

Año Año

Generación Generación de de residuos residuos sólidos sólidos

Disposición Final Final de de residuos residuos Disposición sólidos en en Relleno Relleno Sanitario Sanitario sólidos Tn/año Tn/año

2006 2006

177859 177859

175786 175786

2007 2007

177573 177573

174644 174644

2008 2008

177685 177685

89381 89381

Relleno sanitario sanitario donde donde Relleno se disponen disponen sus sus residuos residuos se sólidos sólidos

La localización de los principales puntos de concentración de basura se ha podido visibilizar especialmente en las inmediaciones del río Rímac y corresponde, en muchos casos, a contaminaciones tóxicas y, a veces, permanentes (Mapa 32). Cuadro 9: Zonas de acumulación de residuos sólidos en el Centro Histórico.

Distrito Distrito

Año Año Generación Generación de de residuos residuos sólidos sólidos

Distrito Distrito

Zona Zona donde donde existen existen puntos puntos de acumulación de acumulación de de residuos residuos sólidos sólidos

2009 2009

174105 174105

172020 172020

Temporal Temporal

Permanente Permanente

Temporal Temporal

Permanente Permanente

2006 2006

49204 49204

41659 41659

Juan Agnoli Juan Agnoli

Río Río Rímac Rímac

Yutay Yutay

Madera Madera

2007 2007

55804 55804

36385 36385

2008 2008

66812 66812

18366 18366

Vía Vía Evitamiento Evitamiento

Chiclayo Chiclayo

Cajamarca Cajamarca

2009 2009

65700 65700

36852 36852

Prolongación Prolongación Tana Tana

Río Río Rímac Rímac

Por PorƟllo llo yy Zapallal Zapallal

Huaycoloro Huaycoloro

Ancash Ancash

Fuente: Elaboración propia basado en datos de la Municipalidad Metropolitana de Lima Gerencia de Servicios a la Ciudad - Subgerencia de Medio Ambiente.

Mapa 32.- Principales puntos de contaminación de residuos sólidos en el Centro Histórico de Lima por permanencia

Lima Lima

Rímac Rímac

Junín Junín

Francisco Francisco Pizarro Pizarro

JJauja auja

V Virú irú

Ayacucho Ayacucho

Temporal: Temporal: Las Las personas personas depositan depositan sus sus residuos residuos sólidos sólidos para para que que el el camión camión recolector recolector la la recoja. recoja. Permanente: Permanente: Las Las personas personas depositan depositan ĮŶĂůŵĞŶƚĞ Įnalmente sus sus residuos residuos sólidos. sólidos. Para Para el el caso caso del del Rímac Rímac en en Jr. Jr. Madera Madera yy Cajamarca Cajamarca se se han han ubicado ubicado zonas zonas de de acumulación acumulación temporal temporal donde donde los los residuos residuos sean permanecen permanecen mayor mayor Ɵempo empo antes antes que que sean recogidos. recogidos.

Sebas SebasƟán án Oriente Oriente Huánuco Huánuco Puno Puno Locumba Locumba

Fuente: Elaboración propia, basado en observación en la zona.

Contaminación del río Rímac

Fuente: Elaboración propia, basado en observación en la zona PÁG. 46

Otro elemento detonante de riesgo sanitario es el rio Rímac. Este, desde su cuenca alta, ya está contaminado por aŇuentes de la explotación de plomo, cobre, zinc, plata, oro y anƟmonio. La acƟvidad minera es intensa, de modo que un gran volumen de verƟmientos Ɵene que ser evacuado; algunos de ellos vierten directamente al río, otros usan canchas de relaves y algunos otros canales. En las cuencas media y baja de este río se ubican 14 centrales hidráulicas y se idenƟĮcan establecimientos industriales tales como fábricas de productos químicos, texƟles, papeleras, alimentos, curƟembres, materiales de construcción,


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

cerveza, etc. y además de verƟmientos de aguas residuales domésƟcas de localidades que aún no cuentan con servicio de alcantarillado y por arrojo de residuos sólidos por prácƟcas inadecuadas de la población . (DIGESA.2008), tal como se detalla en el cuadro siguiente: (Ver Cuadro Nº 10) Cuadro 10: Calidad del Agua del río Rímac en la estación del Puente Santa Rosa.

Parámetro Parámetro

CaliĮ Cali ĮĐĂĐŝſŶ ĚĞ cación de Riesgo Riesgo

Arsénico Arsénico

Parámetro Parámetro

CaliĮ cación de Riesgo Cali ĮĐĂĐŝſŶ ĚĞ ZŝĞƐŐŽ

Alto Alto

Zinc Zinc

Ninguno Ninguno

Cadmio Cadmio

Ninguno Ninguno

Demanda Demanda bioquímica bioquímica de de oxígeno oxígeno

Alto Alto

Cobre Cobre

Moderado Moderado

Coliformes Coliformes Totales Totales

Alto Alto

Cromo Cromo

Ninguno Ninguno

Coliformes Termo Coliformes Termo tolerantes tolerantes

Alto Alto

Plomo Plomo

Moderado Moderado

Aceites Aceites yy grasas grasas

Alto Alto

3.3

ANÁLISIS COMPARATIVO DE VULNERABILIDAD DE LOS ÁMBITOS VECINALES ANTE SISMOS POTENCIALES

Las vulnerabilidades a nivel vecinal reŇejan y compensan las vulnerabilidades poco analizadas a nivel Distrital, pues focalizan y especiĮcan análisis más detallados levantados con fuentes de información primaria (encuesta, levantamiento GPS, Įchas estructurales, etc.). Los ámbitos de estudio son Barrios Altos y Monserrate en el Cercado de Lima y Alameda de Los Descalzos en el Rímac. (Figura 21).

(1) Evaluación de DIGESA a través del método del percenƟl 90 y el Estándar de Calidad del Agua de la Clase III Ley General de Aguas. Fuente: Elaboración propia basada en el Informe de Calidad del Agua del río Rímac y principales tributarios. DIGESA. 2009.

La contaminación del río Rímac pone en riesgo la calidad del agua usada para consumo humano en Lima, ya que es la fuente de donde SEDAPAL toman el agua para tratamiento, asimismo la acumulación de residuos sólidos crea un hábitat para vectores como moscas, ratas y cucarachas, trasmisoras de enfermedades que, en Ɵempo normal, pone en riesgo la salud de la población colindante al río en el Centro Histórico y que podría agravar los efectos sanitarios en Ɵempo de crisis. A esto se suma la concepción e integración del rio Rímac a la vida urbana central, pues este espacio público ha sido uƟlizado como basural y cloaca por la población aledaña y no como espacio ecológico de recuperación.El estado de abandono del río es el mismo en que se encuentran los anƟguos canales, sin mantenimiento. 6

A lo largo del sector este del río, las áreas de Amazonas, y Huerta Perdida, se caracterizan también por ser zonas donde vive población de bajos recursos, donde hay delincuencia y alto riesgo para la seguridad ciudadana (Municipalidad de Lima Metropolitana, 2009).

Figura 21.- Ámbitos de estudio vecinales PÁG. 47


predes

COMISIÓN EUROPEA

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

3.3.1

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ÁMBITOS VECINALES

3.3.2

Usos de Suelo (Encuestas)

Predominan las viviendas en quintas y esporádica presencia de comercios menores. En los alrededores del Mercado Central (Jr. Paruro) la acƟvidad comercial es más intensa, predominando bodegas minoristas, ferreterías, restaurantes y pequeños talleres

17%

PÁG. 48

CASA

Cuadro 12: CaracterísƟcas de cobertura de servicios en ámbitos vecinales

COMERCIO

0%

OTROS CASA + COMERCIO

Ámbito Ámbito

NO DIO INFORMACIÓN

Se encuentra una estación de bomberos muy cerca del Congreso de la República; sin embargo las zonas más densamente pobladas se ubican al oeste de dicho barrio, donde no hay ninguna estación de bomberos dentro del ámbito vecinal. Por otro lado, la comisaría de Barrios Altos se encuentra al sur de la Plaza Italia, lo que es ligeramente alejado de las zonas más pobladas

Usos de Suelo (Encuestas) Usos de Suelo (Encuestas)

Caractersi cas CaractersiƟ cas en en cuanto cuanto el el agua entubada entubada agua

Servicio higiénico higiénico en en Servicio la la vivienda vivienda

Alumbrado Alumbrado Público Público

El 74 El 74 % % cuenta cuenta con con red red publica publica dentro dentro de de la la vivienda vivienda yy 18% 18% con con red red publica publica fuera fuera de de la la vivenda. vivenda.

El El 24% 24% de de viviendas viviendas no no cuenta cuenta con con redes redes de de desagüe desagüe en en la la vivienda. vivienda.

Un Un 96 96 % % cuenta cuenta con con energia energia electrica. electrica.

1%

0%

2%

93%

CASA IGLESIA COMERCIO OTROS

0% 94%

CASA IGLESIA COMERCIO OTROS

Bomberos sobre el Jr. Trujillo y una comisaría en el Jirón Chiclayo. Su cercanía a zonas densamente pobladas del ámbito vecinal es adecuada, aunque es necesario recalcar que muchas de las viviendas de la zona se encuentran en quintas, por lo que el acceso a ella, pese a estar cerca de alguna de estas estaciones de emergencia, puede ser complicado si es que es necesario llevar equipo

1% 4% 1%

2% 0% 4%

4%

18%

18% 74% 96%

76%

RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA

Dentro del ámbito vecinal no se encuentra ninguna estación de bomberos, y la más cercana se ubica a aproximadamente 1km, de la Plazuela Monserrate, que es la Compañía de Bomberos Voluntarios France No.3. La comisaría de Monserrate, en el Jirón Callao, está ubicada aproximadamente en el centro del ámbito vecinal, lo que representa una ubicación ópƟma en términos de distancia y Ɵempo de recorrido 5% 1%

Atención de Emergencias

ALAMEDA DE LOS DESCALZOS

CaracterísƟcas Habitacionales

Se caracteriza por ser una zona monumental y residencial al mismo Ɵempo. En el mismo espacio urbano se encuentran iglesias de inicios de la república, con viviendas muy anƟguas de adobe, principalmente en la zona de la Alameda de los Descalzos y el Paseo de Aguas. Apenas unos metros alejados de estas calles las construcciones son principalmente residenciales, predominando quintas con accesos estrechos.

Accesibilidad a los servicios 77%

IGLESIA

6%

Atención de Emergencias

MONSERRATE

CaracterísƟcas Habitacionales

Principalmente alrededor de la Avenida Tacna y, en menor grado, en la Avenida Alfonso Ugarte la acƟvidad comercial es intensa, y se pueden apreciar varios ediĮcios cuyos primeros pisos se desƟnan a comercios de atención al público. En algunos de estos ediĮcios, los pisos superiores son desƟnados a viviendas. Un poco lejos de la avenida Tacna, dentro del mismo barrio de Monserrate, el panorama corresponde a un ambiente residencial, con presencia de algunos ediĮcios insƟtucionales, principalmente de orden religioso

2% 1% 3%

Atención de Emergencias

BARRIOS ALTOS

CaracterísƟcas Habitacionales

EL PERFIL SOCIAL DE LA VULNERABILIDAD

3.3.2.1 Los niveles socio-económicos de la población

Cuadro 11: Principales caracterísƟcas habitacionales, usos y manejo de emergencias.

BARRIOS BARRIOS ALTOS ALTOS

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

C

la Humanidad

RED PUBLICA FUERA DE LA VIVIENDA PILÓN DE USO PÚBLICO

RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA

SI

RED PUBLICA FUERA DE LA VIVIENDA

NO

POZO SEPTICO POZO CIEGO O NEGRO/LETRINA

CAMIÓN CISTERNA U OTRO SIMILAR

NO TIENE

POZOS / OTROS

NO DIO INFORMACIÓN

NO DIO INFORMACIÓN

Ámbito Ámbito

Caractersi CaractersiƟcas cas en en cuanto cuanto el el agua agua entubada entubada

Servicio Servicio higiénico higiénico en en la la vivienda vivienda

Alumbrado Alumbrado Público Público

MONSERRATE MONSERRATE

Patrimonio de

El 93% El 93% cuenta cuenta con con red red publica publica dentro de dentro de la la vivienda vivienda el el 6% 6% no Ɵene no ene red red publica publica yy un un 5% 5% cuenta con con red red publica publica fuera cuenta fuera de de la vivienda vivienda la

En el el ámbito ámbito de de En Monserrate es es de de Monserrate 8% de de los los cuales cuales el el 8% 6% hace hace uso uso de de pozo pozo 6% sépƟco co sép

El 99,8 99,8 % % cuentan cuentan con con el el El servicio servicio


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

C

INDECI

I

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

1% 8% 0% 1%

2% 0% 0% 3% 2%

1%

Figura 22.- Tenencia de vivienda en los diferentes ámbitos vecinales

90% 93% RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA

SI

RED PÚBLICA FUERA DE LA VIVIENDA

RED PÚBLICA FUERA DE LA VIVIENDA

NO

PILÓN DE USO PÚBLICO

POZO SÉPTICO

NO TIENE RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA

CAMIÓN CISTERNA U OTRO SIMILAR

BARRIOS BARRIOS ALTOS ALTOS

POZO CIEGO O NEGRO=LETRINA

POZOS/OTROS

NO TIENE

ALAMEDADE DELOS LOSDESCALZOS DESCALZOS ALAMEDA

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

El 84 %cuenta con red publica El 84 %cuenta con red publica dentro de la vivenda, un 6% no dentro de la vivenda, un 6% no cuenta con red publica y un 5% cuenta con red publica y un 5% cuenta con red publica fuera de cuenta con red publica fuera de la vivenda la vivenda

Solo el 08% carece de Solo el 08% carece de servicio servicio

El 99, 5% cuenta con El 99, 5% cuenta con servicio servicio

MONSERRATE MONSERRATE 6% 1% 1%

5% 4% 1% 6%

0%

0% 100%

84% 92%

SI

NO TIENE RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA

RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA

RED PÚBLICA FUERA DE LA VIVIENDA

RED PÚBLICA FUERA DE LA VIVIENDA

PILÓN DE USO PÚBLICO

POZO SÉPTICO

CAMIÓN CISTERNA U OTRO SIMILAR

POZO CIEGO O NEGRO=LETRINA

NO

Tenencia de vivienda La tenencia de vivienda es un parámetro importante dentro de la de nición de pobreza. Las caracterís cas de tenencia además expresan el po de impacto en cuanto a la falta de habitabilidad en caso de desastre.

ALAMEDA ALAMEDA DE DE LOS LOS DESCALZOS DESCALZOS

En el ambito de Barrios Altos el 50% vive en casa alquilada, el 38% en vivienda propia y el 12% en posesion y otros, en Alameda de Los Descalzos en el Rímac el 43 % vive en casa propia y el 35 % en casa alquilada y el 2% en posesion u otros. En el ambito de Monserrate el 47 % vive en casa propia, el 44 % en alquilada y el 8% en posesion u otro.

PÁG. 49


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Instrucción del Jefe del Hogar

Síntesis de la vulnerabilidad socio-económica por ámbitos vecinales

En los tres ámbitos se puede observar que en su mayoría de los pobladores Ɵenen un grado de instrucción de secundaria completa seguido del grado de instrucción superior. En Barrios Altos, el 50 % Ɵene secundaria completa; en Alameda de Los Descalzos en el Rímac el 38 % Ɵene secundaria completa y en Monserrate el 52 % Ɵene secundaria completa, denotando en los tres ámbitos un ámbito medio de instrucción y en Alameda de los Descalzos con tendencias bajas.

Considerando en síntesis, la accesibilidad de servicios, la instrucción, la tenencia de viviendas se puede apreciar en el Mapa 33. Se observan tendencias socioeconómicas fuertes en Barrios Altos y Monserrate, no registrándose una vulnerabilidad muy elevada. Al contrario Monserrate conserva unas tendencias de vulnerabilidad media y baja. En la siguiente Įgura se detallan otras precisiones espaciales: Mapa 33.- Vulnerabilidad socioeconómica por ámbitos vecinales

Figura 23.- Instrucción del jefe del hogar en los diferentes ámbitos vecinales

BARRIOS ALTOS ALTOS BARRIOS

Alameda De Los Descalzos

Barrios Altos

MONSERRATE MONSERRATE

Monserrate ALAMEDA DE DE LOS LOS ALAMEDA DESCALZOS DESCALZOS

PÁG. 50

3.3.2.2 Los niveles socio-demográĮcos de la población Síntesis de la vulnerabilidad por concentración de la población Considerando aspectos demográĮcos como la densidad, concentración y población de día y noche se ha realizado el siguiente mapa sintéƟco. En éste, se observan tendencias medias en los tres ámbitos que sinteƟzan concentraciones no muy elevadas de población. No obstante, existen varios lotes reparƟdos de forma aleatoria en los tres ámbitos con tendencias elevadas de vulnerabilidad.


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Mapa 34.- Vulnerabilidad por concentración de población

Mapa 35.- Vulnerabilidad por población más suscepƟble por ámbitos vecinales.

Alameda De Los Descalzos

Barrios Altos

Alameda De Los Descalzos

Monserrate

Barrios Altos

Monserrate

Síntesis de la población suscepƟble Analizando los grupos de edad más vulnerables y los índices de discapacidad se elaboró el siguiente mapa de población suscepƟble. En general la población presenta tendencias muy bajas, registrándose únicamente tendencias media a altas en los ámbitos de Monserrate y Barrios Altos.

3.3.3

LAS CAPACIDADES ESTABLECIDAS A NIVEL DE LA POBLACIÓN

Considerando los niveles de conocimiento de acƟvidades de prevención, parƟcipación a simulacros, conocimiento de organismos de atención de emergencias, presencia de alarmas comunitarias, capacidad de afrontar desastre se ha sinteƟzado el presente mapa: PÁG. 51


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

C

la Humanidad

INDECI

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Mapa 36.- Niveles de capacidades globales en cuanto al conocimiento de manejo de respuesta

279900

c

R

280500 S SA AN N JJU UA AN N DE DE LLUR URIIG GA AN NC CHO HO S SA AN N M MA AR RTTII N N D DE E P PO OR RR RE ES S

Huánuco

. AM JR

Río Rímac

11

JR. AMAZONAS

· ² · ²

JR. AMAZONAS

Rí o

R R II M M A A C C

AS ON AZ

ML. RIMAC

· ²

PJ.

Río Rímac

O

8669100

Río

íma

8669100

280200

R I M Puente A C

ML. RIMAC

´

R R II M M A A C C

c

279600 S SA AN N JJU UA AN N D DE E LLU UR RII G GA AN NC CH HO O S SA AN N M MA AR RTTIIN N D DE E P PO OR RR RE ES S

Ríma

279900

RO

NUC

279600

AV . CO

HUA

279300

JR.

279000

´

3.3.4

E E LL A AG GU US S TT II N NO O

NE

JR. AMAZONAS

L

E E LL A AG GU US S TT II N NO O

SA MU LL A A

NC

B B R R E E Ñ Ñ A A 8667600

î

f

V V II C C TT O O R R II A A

ö

· ²

LL A A

JESUS JESUS MARIA MARIA

AYA CUC HO JR.

TOBA

CA.

n

LEG AS

025

JR.

PU RU

S

TES

MA DER

CUC HO

ABA

AYA

AV.

JR. 8667300

n

Instituto Superior

Áreas verdes

í

Comisaria

Principal

r ²

Bomberos

Secundaria

· ²

JR.

f

n

HU ALL

AG A

n AEL

A VILL

100

AN TON IO

Proyecto No. 00058530

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS COMITÉS DE DEFENSA CIVIL EN CONOCIMIENTO DEL RIESGO Y FORMULACIÓN DE PLANES DE OPERACIONES DE EMERGENCIA ANTE SISMOS ÁMBITO: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA: CERCADO DE LIMA Y RÍMAC

JR.

n

AÑO

Geóg. Emma Gargurevich González

FECHA:

REVISIÓN:

Febrero 2011

REDO

ESCALA:

1:2 000

Jairo Estacio

JR. CUSCO

279900

n

279600

50

0

100 Mts

MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

EJECUTOR:

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS COMITÉS DE DEFENSA CIVIL EN CONOCIMIENTO DEL RIESGO Y FORMULACIÓN DE PLANES DE OPERACIONES DE EMERGENCIA ANTE SISMOS ÁMBITO: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA: CERCADO DE LIMA Y RÍMAC

n

· ² n

Nº:

280200

n

MAPA VULNERABILIDAD POR CAPACIDAD DE RESPUESTA FUENTE DE MAPA BASE:

FUENTE DE INFORMACIÓN:

Trabajo de campo equipo propio.

Geóg. Emma Gargurevich González

PROYECCIÓN:

FECHA:

REVISIÓN:

UTM, Zona 18 S Datum WGS84

Febrero 2011

BA-25

ELABORACIÓN:

Instituto Nacional de Estadística e Informática. Municipalidad Metropolitana de Lima

Jairo Estacio

ESCALA:

1:2 000

280500

Barrios Altos

GUTI EERE

ES

S SA AN N JJ U UA AN N D DE E LL U UR R II G GA AN NC CH HO O S SA AN N M MA AR RTTIIN N D DE E P PO OR RR RE ES S

Ríma

FR AN

U Æ

CIS

R R II M M A A C C

CO

PIN

PIZ

OZ

AR

A

AV.

SA LM

AV. N

ULO

TEB AN

SERV

ES

EZ)

MO

S

JR.

SUAR

PJ.

ANTE

TE

PRE SA

JR . RA

S

S

NDAN

c

ARR GAM STIN

(ANTE

AGU

LIRIO

PJ.

E

IQU

MONT

ITO

A

S

278400

COMA

Río

278100

´

8668500

277800 JR.

ON

RO

AGUILA

8668500

Comedor Popular Conventos y Monasterios Iglesias

Proyecto No. 00058530

MIROQUESADA

279900

Alameda De Los Descalzos 277500

Grifo Mercado

PNUD/SDP-049/2009

n

JR. ANTONIO

NDA

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI

PROYECCIÓN:

N UTM, Zona 18 S Datum WGS84

Institución Educativa Instituto Superior Universidad

DISTRITO DEL LIMA

AD-25

ELABORACIÓN:

JR. MESA

JR. PATAZ

JR. LAMBA YAQUE

JR. TRUJILLO

CA. TOMAS VIDAL

MAR

100

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

DE OLAVIDE

R PIMENTEL

Plaza de Acho 279600

FUENTE DE INFORMACIÓN:

Instituto Nacional de Estadística e Informática. Municipalidad de Rimac.

f

"PREPARACIÓN ANTE DESASTRE SÍSMICO Y/O TSUNAMI Y RECUPERACIÓN TEMPRANA EN LIMA Y CALLAO"

PJ. PABLO

Nº:

DISTRITO DEL RÍMAC

MAP VULNERABILIDAD POR CAPACIDAD DE RESPUESTA FUENTE DE MAPA BASE:

n

î

SOTOMAYO

f

n EJECUTOR:

JR. LUIS

279300

06032

UES ADA

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

JR. HUANUCO

279000

n

n

f

n MIR OQ

"PREPARACIÓN ANTE DESASTRE SÍSMICO Y/O TSUNAMI Y RECUPERACIÓN TEMPRANA EN LIMA Y CALLAO" MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC

PNUD/SDP-049/2009

8666700

AYO CH ICL JR.

S)

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

JR. CASMA

JR. HUALLAG A

06031 JR.

ERA

CA. FAUSTO CASTAÑETA

JR. VIRU

06024

î

100 Mts

TES

ö

î

JR. HUAMALIES

n S (AN

n

YOC JR. HUALGA

JR. AYABACA

0

06023

n n Þ U Æ ² ·

Área verde Ríos

JUN IN

U Æ

EGA

í

n

JR. CAJAMARCA

n

50

JR.

PARDO

MIC

037

UC AYA LI

N MAD

f

PIZARRO

8668200

JR.

AYA

JR. PAITA

BAC

A

JR.

f

JIRO

n n

8668200

n

A

027

n AV. FRANCISCO

Manzanas

JR. LUCANAS

UR

n n

n

Leyenda Ámbito estudio Ámbitos vecinales

06022

JR.

n

8667000

. SE CH

Sin informacion

Límite distrital

Lotes Barrios Altos JR.

Mercado n Central

Iglesias

JR.

f

Iglesia Santa Calara

A

JR

n

06017

· ²

Mercado

f

TUPAC AMARU

AS)

026

No residencial

IVIA

FELIPE

JR. MAINAS

UR

Institución Educativa

ARANC NTE JR. TENIE

JR. CANGALLO

CH

Baja

07010 06018

HUA NTA

SE

n

n

JR. HUANUCO

JR.

f

Equipamiento Urbano

Límite distrital Ámbito estudio Ámbitos vecinales

(AN

JIRON

· ²

Leyenda

n A VIL

Media

JR. JAUJA

f

8668500

8668500

MIC 024 AEL

Muy Alta Alta

ESCOLAR

06015

035 JR.

de respuesta n

JR. CENTRO

n

EL

Río Rímac

PJ.

SAN MARTIN DE Puente PORRES del

E E LL A AG GU US S TT II N NO O

R I M A C

JR.

n

VIR U

f

· ²

B B R R E E Ñ Ñ A A

Ejercito

ML. RIMAC

n

JR. JUAN BAUTISTA AGNOLI

DUAREZ

PJ. CORONGO

CORO

PJ.

PJ. PJ 4

PJ. 1

PJ. CARRION

PJ. 3

PJ. 2

DIONIS IO

MORALES

NGO

Río

PJ. SAN

AV. VICENTE

LL A A

· ²

Rím ac

V V II C C TT O O R R II A A

JJE ES SU US S M MA AR RII A A

f

8668200

TITO

TAC

SECTOR 04

SPE QUI

MAR

GO

VILLA

NA

PJ. CARRION

JR.

PRO L.

8668200

n MEIGGS

AV. ENRIQUE

MEIGGS

AV. ENRIQUE

NN

PJ.

JR.

CAVE

de respuesta

ML. GAR CIA

ML.

RIBE

C

Puente Santa Rosa

Río

Media Baja No residencial

n

n

Sin información

n

OR OY A JR.

JR.

f

CON DE

DE

SUP

8667900

8667900

NDA

Leyenda

CAL LAO TAY ACA JA

JR.

PL.

RA

MO

N

JR. CASTILLA

Límite distrital Ámbito estudio

n

Ámbitos vecinales Manzanas

ARGENTINA

Plaza Unión ICA

JR.

ILL

CA

ö ANG ARA ES

NCA VEL ICA

100 O RIC TOR O FIN

ION

· ²

î MA

SEY

AMB

ITO

DE MAYO

ö

JR.

NICO

ANA

f

QUE GUA

LAS DE

CAM

MO AV.

PIERO LA

277800

EJECUTOR:

Nº:

MAPA VULNERABILIDAD POR CAPACIDAD DE RESPUESTA

JR. JR.

PJ. OLA

El 49% de las construcciones son altamente vulnerables a sismos (vulnerabilidad estructural alta y muy alta), mientras que el 6% Ɵene vulnerabilidad media y el 45% vulnerabilidad baja.

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS COMITÉS DE DEFENSA CIVIL EN CONOCIMIENTO DEL RIESGO Y FORMULACIÓN DE PLANES DE OPERACIONES DE EMERGENCIA ANTE SISMOS ÁMBITO: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA: CERCADO DE LIMA Y RÍMAC

î

MAL

DO

S

PIER

ANG ARA ES

JR. HUAROCHIRI

DOS

DE

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

DISTRITO DEL LIMA

n

NICO LAS

n

L MIG ONE COR

n

f JR. MOQUEGUA

PL. UEL

AV. ALFONS O UGARTE

MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC

PNUD/SDP-049/2009

LLO

· ²

ENR

AV.

PL.

MAYO

JR.

L ONE COR PJ.

DE

CAI

MON IQUE

AV. ALFONSO UGARTE

Plaza Dos de Mayo O UER

"PREPARACIÓN ANTE DESASTRE SÍSMICO Y/O TSUNAMI Y RECUPERACIÓN TEMPRANA EN LIMA Y CALLAO" MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

· ²

DAN

TES

A

BAQ

AV.

O

8667600

NCI PAC

NCA Y

ZAM OR

100 Mts

RU

EMA

CHA

L

Iglesias

0

JR.

RM

JR. HUAROCHIRI

50

Proyecto No. 00058530 LA

GUI LLE

AV. COLONIAL

277500

DE

n

AV.

MIG UE

JR.

8667600

AV.

CO L

Mercado Comedor Popular

n

JR.

JR.

CAÑ ETE

HUA

UGARTE

DANSEY

PJ. RO NE

Instituto Superior Universidad Grifo

Conventos y Monasterios

f

NA

JR.

AV. ALFONSO

JR. HUAROCHIRI

AV. GUILLERMO

Institución Educativa

ö

î

n

· ² TAC

PL. RA

n n Þ U Æ ² ·

Área verde Ríos

f

AV.

N MO

CHA NCA Y

Lotes Barrios Altos

JR.

A ST

ARGENTINA

Los resultados cartográĮcos muestran tendencias muy elevadas de muy alta vulnerabilidad en Barrios Altos (73%), seguido de Monserrate (51%) y Alameda de Los Descalzos (3%) (aunque en esta úlƟma existe una gran área de uso no residencial).Ya la Municipalidad de Lima para el año 2009 señala que “(…) del total de viviendas tugurizadas, ruinosas y en riesgo de colapso que suman 5,500 en todo el Centro Histórico, el 50% se encuentra en los Barrios Altos” y conƟnúa “(…) al igual que los Barrios Altos, el barrio de Monserrate es una zona monumental, habitada por pobladores de bajos recursos económicos que sufre de problemas de seguridad, y tugurización, viviendas en peligro de colapso”. No obstante, es en Alameda de Los Descalzos en cambio que predominan los valores altos de vulnerabilidad estructural con 53% del territorio. Sin duda estas cifras son muy considerables y aunque las condiciones İsicas del suelo en el Centro Histórico son mejores en términos de estabilidad geológica (que en caso del Callao por ejemplo) en caso de suscitarse un sismo los daños serian considerables.

n

ERU

AV. REPUBLICA

Alta

Rím ac

LICA

n

AV. REPUBLICA

Muy Alta

YRO , HEC TOR

RIMA

f

1006

HUAN

Vulnerabilidad por capacidad

DIE TAY ACA JA

· ² JR.

1005

NN

JR.

AV. ALFONSO UGARTE

PJ.

Para el análisis de la vulnerabilidad estructural un factor importante analizado es el sistema estructural y los factores agravantes (ver metodología). Con esta información y conociendo los niveles de daños probables y consecuencias en estructuras simulados por un sismo de intensidad VII y VIII en la escala MM, se procedió al procesamiento de información para obtener los niveles de vulnerabilidad de los ámbitos de estudio.

L

JR. CHIRA

· ²

SH

n

O JR. HUANUC

06016

06014

Sin información

SECTOR 21n

n

ANCA

· ²

n

î Congreso06012 de la República

JR.

06086

ROD RIG UEZ

AND AHU AYL AS

014

BES

S

ON

AYA CU CHO

r ²

HUA ATA JR.

JR.

A

SIM

06010

Av. SAN CRISTOBA

O TRU JILL

TUM

ORM

ZO

JR. CHIRA

JR.

REF

No residencial MAR

· ²

CA.

Baja n

n

29 DE

n · ² JR. TUMBE

n

f

Media

f Av.

íJR. TUMBES

Alta

TO

JR.

AG OS

NC

n DE

013

LPA

. 22

JR. MAINAS

SA

AY

Muy Alta RO

î

JR. ANCAS H

de respuesta CA

TA

Vulnerabilidad por capacidad

JR. MANUEL

OL PR

n

Vulnerabilidad por capacidad

012

í

. SAN

n

8667300

CRIS

8667000

SAN

8666700

Av.

JR. JAUJA

Z

JR. HUANT A

UE

JR. CANGALLO

UG

JR. CANGALL O

DY

CA

06006

L

NA . TAC

DE 16 AZA R BON

RT

O

DIC

ICA NA

VAL LEJ

PJ.

UST O SAL

V V II C C TT O O R R II A A

JJE ES SU US S M MA AR R IIA A

f

06085

· ² PO

SAR

AUG

06007

JR.

BL

PAR URO

BRE IEM

PU

CE

8668800

JR

RE

PJ.

PJ.

n

DIA

JR.

. LO S

AR

n

f

n

GU

n n

n

8668800

CIB

EL

ES

011

JR. JAUJ JR. HUANUA CO

UJI LLO

ABA

8667600

B B R R E E Ñ Ñ A A

R

TR

AV.

ZA CA AL

AY

EL

PJ.

LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD FÍSICA-ESTRUCTURAL DETALLADOS POR ÁMBITO VECINAL

278100

278400

Þ

FUENTE DE MAPA BASE:

FUENTE DE INFORMACIÓN:

Instituto Nacional de Estadística e Informática. Municipalidad Metropolitana de Lima

Trabajo de campo equipo propio.

Geóg. Emma Gargurevich González

PROYECCIÓN:

FECHA:

REVISIÓN:

UTM, Zona 18 S Datum WGS84

Febrero 2011

M-25

ELABORACIÓN:

Jairo Estacio

ESCALA:

1:2 000

Monserrate

Figura 24.- Porcentaje de grado de vulnerabilidad estrutural de las ediĮcaciones en los 3 ámbitos vecinales.

45%

La tendencia a nivel vecinal es muy baja en cuanto a capacidades desarrolladas para la atención de emergencias (muy alta y alta vulnerabilidad). De estos ámbitos, Barrios Altos presenta niveles altos en cuanto a la vulnerabilidad de capacidades adquiridas. Al contrario Alameda de los Descalzos, si bien presenta niveles elevados de vulnerabilidad, presenta más lotes de mediana vulnerabilidad. Ninguno de los ámbitos presenta un nivel elevado de capacidades (vulnerabilidad alta). PÁG. 52

49%

Alto Medio Bajo

6%


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Mapa 37.- Vulnerabilidad estructural de los diferentes ámbitos vecinales del Centro Histórico de Lima

Vulnerabilidad estructural

Cuadro 13: Comparación del patrimonio con mapa de vulnerabilidad estructural (ámbitos vecinales.) CARACTERISTICAS PATRIMONIALES CARACTERISTICAS PATRIMONIALES

Muy alta

ESTADO PATRIMONIAL PATRIMONIAL ESTADO

BARRIOS BARRIOS ALTOS ALTOS

Alta Media Baja

Se reconoció un un total total de de 28 28 monumentos monumentos (25 (25 Se reconoció edif patrimoniales yy 33 ambientes ambientes ediĮicaciones caciones patrimoniales urbano en su su mayoría mayoría del del siglo siglo urbano monumentales), monumentales), en XVI al XVIII XVIII (época (época virreinal), virreinal), los los cuales cuales en en su su XVI al totalidad están están dentro dentro del del área área declarada declarada por por totalidad UNESCO Patrimonio Patrimonio Cultural Cultural de de la la Humanidad. Humanidad. UNESCO

Fuente: Levantamiento de campo equipo de trabajo

Por ordenanza ordenanza municipal municipal se se han han caliĮ calificado Por cado de este este total total 9 9 monumentos monumentos como como “Į “fincas de ncas ruinosas” yy 12 12 microzonas microzonas de de tratamiento, tratamiento, por por ruinosas” su preocupante preocupante estado estado de de deterioro. deterioro. su

Vulnerabilidad estructural

Muy alta Alta

3.3.5

Media

El patrimonio y la vulnerabilidad estructural

Observando el nivel de vulnerabilidad y el nivel de deterioro de las Įncas ruinosas se observan los siguientes casos: (Ver Cuadro Nº 13)

Baja

Sin Información

PÁG. 53


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

MONSERRATE

PÁG. 54

ALAMEDA DE LOS DESCALZOS

Se han iden f icado un total de 63 monumentos (61 edificaciones patrimoniales y 2 ambientes urbano monumentales), con más de 100 años de edificados (época virreinal y republicana).

El estado de conservación de más del 50% de este total es alarmante, porque 19 son declarados “fincas ruinosas” y 34 microzonas de tratamiento que, por ordenanza municipal, son predios en situación de deterioro.

Se encontró un total de 17 monumentos (16 edificaciones patrimoniales y 1 ambientes urbano monumentales), en su mayoría del siglo XVII (predominio de la época virreinal), que en su totalidad se encuentran dentro del área declarada por UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad

Como en los otros ámbitos vecinales, han sido calificados por Ordenanza Municipal 5 monumentos como “f incas ruinosas” y 5 microzonas de tratamiento, para rever r su preocupante estado de deterioro.

CARACTERISTICAS PATRIMONIALES

ESTADO PATRIMONIAL

CARACTERISTICAS PATRIMONIALES

ESTADO PATRIMONIAL


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Como se evidencia existe un marcado deterioro de los elementos patrimoniales en estas zonas. Esta situación de deterioro debe ser controlada, para evitar la pérdida de este patrimonio cultural edilicio único que fue unos de los sustentos para que UNESCO declare Patrimonio Cultural de la Humanidad, a todo el Centro Histórico de Lima. En conocimiento de la situación real (organización, presupuesto, etc.) de la insƟtucionalidad pública tutelar (INC, Municipalidad de Lima) de este patrimonio cultural ediĮcado, los actores responsables recomiendan de manera inmediata se apliquen acciones de estabilización estructura a través de “apuntalamientos”, para reducir el riesgo de colapso, así como la eliminación de la humedad por Įltración de redes en obsolescencia y para las que aún Ɵenen muros de adobe en plomo, sin deviaciones, se realice su reforzamiento como medida prevenƟva con tecnologías como la aplicación de “geomallas”, para reducir su vulnerabilidad. La creación del reciente Ministerio de Cultura es considerada como una gran oportunidad para fortalecer la políƟca nacional de preservación del patrimonio cultural ediĮcado, la cual podría dar sus primeros pasos con acciones emblemáƟcas y concretas, como las antes señaladas que no necesitan presupuestos onerosos La remodelación del Cercado Oeste y la renovación urbana de Barrios Altos signiĮcan inversiones muy importantes ya que desde la vialidad insuĮciente hasta el estado degradado de los servicios básicos (alcantarillado) y la falta de equipamiento, exige un tratamiento integral. Además en los Barrios Altos, “una extensa zona subsiste subdividida mas que urbanizada. Con pocas y estrechas calles, sin ningún parque o espacio público importante y treinta inmensas manzanas que con loƟzaciones periféricas han formado estrechos callejones que son viviendas malsanas” (Municipalidad de Lima, 2000).

PÁG. 55


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

4. ESTIMACIÓN DELRIESGO SÍSMICO

reducción y miƟgación del riesgo hace que las condiciones İsicas, ambientales así como sociales cambien desfasando gradualmente el Escenario. Por ello deberá actualizarse constantemente.

La ciudad de Lima se ubica en un área de alto riesgo sísmico. Su desarrollo, no planiĮcado, que ha producido su actual conformación estructural y İsica, hace que sea una ciudad muy vulnerable al peligro sísmico.

4.1

Además hay que evaluar la presencia de fenómenos que se desarrollan en su interior y que están relacionados a factores de pobreza, como la tugurización, el hacinamiento y la precariedad estructural de las ediĮcaciones, elementos que aumentan considerablemente su vulnerabilidad. Como parte de un proceso de representación del riesgo que ha sido desarrollado a lo largo de todo el proyecto, se propone como herramienta y producto Įnal un escenario de riesgo sísmico que representa un paso importante para medidas prevenƟvas y la reducción del riesgo; este estudio, de hecho, trata de describir el evento desastroso que un hipotéƟco terremoto de gran magnitud (grado 8.0 – 8.5 en la escala de Richter) podría causar, siendo la representación de un fenómeno que puede afectar a cierta parte de un territorio, incluyendo a personas y bienes. Componentes esenciales de este proceso serán entonces tanto los peligros como la vulnerabilidad, tanto desde el aspecto estructural como desde el aspecto social. A estos se sumarán las principales dinámicas sociales intervinientes en la zona objeto del estudio, siendo parte del análisis así como de la información, a proponerse como base para la intervención. Así mismo, se toma en consideración la concentración poblacional, que podrá considerarse diferente en el día como en la noche. Siendo esta una herramienta válida para la toma de decisión, será importante considerar en la parte de concentración de la población no sólo la densidad de población, que ayuda a esƟmar cuales son los lugares donde la ocurrencia de un sismo podría causar mayor número de pérdidas humanas, sino también, aquellos con mayor presencia poblacional, deĮnida en un espacio temporal especíĮco.

PÁG. 56

El mapa de escenario sísmico, resultado Įnal de este trabajo, sinteƟza y muestra una serie de datos fundamentales con los cuales se propone realizar una esƟmación de la canƟdad de daños a nivel social e infraestructura. Como todo escenario que toma en cuenta las dinámicas sociales, este también es referencial y sobre todo temporal, pues está sujeto a la dinámica social del momento en que se formula. El solo hecho de que contribuya a la

ANÁLISIS DE RIESGO

Dadas las caracterísƟcas bastante estables de los suelos, estos Ɵenen limitada relevancia, considerando que no incrementan ni disminuyen la vulnerabilidad de las estructuras frente a un sismo de grandes magnitudes, como si lo haría el nivel de vulnerabilidad estructural que inŇuye directamente en las posibilidades de colapso de las mismas frente al sacudimiento producido por un sismo. De los resultados obtenidos, se observa que la zona señalada como de vulnerabilidad muy alta estructuralmente se correlaciona con Riesgo moderado considerando el Ɵpo de suelo; sin embargo, si se considera las caracterísƟcas del sismo hipotéƟco a presentarse en Lima (Magnitud de 8.5 M.w., epicentro frente a Lima a 30 Km de distancia, profundidad 30 km), este generaría aceleraciones del orden de 350 a 400 gals, lo suĮciente para que el sacudimiento del suelo cause efecto directo sobre las estructuras anƟguas y/o mal diseñada estructuralmente, mayor es la probabilidad si este sacudimiento es conƟnuo por más de 60 segundos. Zonas como Barrios Altos, Monserrate el entorno de la Plaza de Armas, Alameda de los Descalzos y otras dentro del Centro Histórico de Lima presentan viviendas construías durante la época colonial y republicana con más de 100 años de anƟgüedad, uƟlizando material de adobe y quincha las que están en mal estado de conservación y alto nivel de precariedad, dañadas por el paso del Ɵempo; y con una sobrepoblación producto de la alta tugurización, que incrementa su capacidad de carga. En estas condiciones todas estas unidades estructurales son altamente vulnerables a sacudimientos del orden que se ha considerado hipotéƟcamente. Debe recordarse que el terremoto del 03 de octubre de 1974 produjo similares niveles de aceleración (345 gals) y en la zona del Centro Histórico de Lima la intensidad evaluada fue de VIII en la Escala de Mercalli ModiĮcada produciendo desplome y daños en las unidades estructurales proporcionales a ese nivel de intensidad. Tomando en consideración de que los daños en unidades estructurales fueron en infraestructuras similares a las evaluadas en el presente estudio, con la agravante de que éstas ahora están 36 años más anƟguas que antes y sobretodo más tugurizadas, se considera que las ediĮcaciones con vulnerabilidad “Muy Alta” sufrirán colapso o daños severos por las fuerzas generadas por las aceleraciones, por lo tanto; es válido reaĮrmar su riesgo dentro del nivel MUY ALTO.


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Por las mismas consideraciones, las estructuras que se ubican en la zona de peligro medio incrementan el nivel de riesgo por estar aĮncadas sobre áreas que probablemente estén compuestas de rellenos, así como por la posible ocurrencia de deslizamientos y/o derrumbes ante el sacudimiento del suelo. A parƟr de estas consideraciones se ha elaborado el cuadro siguiente donde se expresa el cruce de peligro con vulnerabilidad estructural para determinar los niveles de riesgo. Cuadro Nº 14: Cruce de niveles de vulnerabilidad estructural y peligro.

VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL ESTRUCTURAL

PELIGRO PELIGRO

Muy alto alto Muy

Alto Alto

Medio Medio

Bajo Bajo

Medio Medio

Muy Muy alto alto

Muy alto alto Muy

Alto Alto

Medio Medio

Bajo Bajo

Muy Muy alto alto

Alto Alto

Medio Medio

Bajo Bajo

RIESGO RIESGO Fuente: Elaboración propia.

escenario el factor que determine el número de vícƟmas será la aglomeración de las personas tratando de salir de los locales públicos asociado al el colapso de las estructuras, por lo que existe la probabilidad de que el pánico y la desesperación provoquen muertes por asĮxia y/o aplastamiento. El escenario nocturno considera la concentración poblacional residente del lugar que pernocta en sus casas, concurren como elementos condicionantes para agravar la situación de desastre el sueño de las personas ya que disminuye su capacidad de respuesta, la falta de luz en las ediĮcaciones, las puertas aseguradas que impedirán o retrasarán la evacuación rápida. Sin embargo, la resistencia de la vivienda al colapso es la condición decisiva para la afectación de las personas, en este caso el número de vícƟmas está directamente relacionado con la caída de los muros, techos pesados, cornisas, pircas sobre las orillas de los techos, etc. que pueden atrapar a las personas, por ello la necesidad en este estudio de darle mayor peso a la vulnerabilidad estructural al momento de realizar el cruce con el resto de peligros. El escenario que se conĮgure es bastante complejo porque considera una dimensión estructural İsica, pero también un componente social que es más incierto y variable. En la tabla Įnal del escenario se insertan, para cada clase especiĮca de análisis, los datos referidos a las escuelas, iglesias, centros de salud, y comedores populares.

4.2

ESCENARIO DE RIESGO SÍSMICO

El escenario que se toma en consideración tendrá las siguientes caracterísƟcas:

4.2.1

CaracterísƟcas del Escenario

1 2 3 4 5 6 7

La realización del escenario de riesgo se basa en la posibilidad que un sismo de intensidad VIII de la escala Mercalli ModiĮcada con epicentro en el mar pueda causar daños considerables, no sólo por la intensidad del sismo, sino también por la precariedad de las construcciones existentes y las bajas capacidades desarrolladas en los habitantes del centro Histórico de Lima. La arƟculación de los diferentes niveles de información Ɵene como objeƟvo esceniĮcar una imagen post-evento de desastre lo más ajustada posible a la realidad. Su contenido considera no sólo el aspecto İsico, sino también el social, que es más incierta y variable, por lo que se irá buscando racionalizarla y plasmarla en una escala comparable con los otros niveles de datos disponibles. En el caso del ámbito del Centro Histórico de Lima – Rímac el escenario producido para el día considera la población del Centro Histórico, así como la concentración de personas en los lugares públicos de interés, con una población Ňotante que recurre a la zona para desarrollar diferentes acƟvidades, entre ellas, el comercio, trabajo, estudios, etc. En este

Sismo con epicentro en el mar de magnitud 8,5 Mw Intensidades máximas: VIII escala Mercalli ModiĮcada Aceleraciones máximas promedio: 350-400 gals Epicentro en el mar, frente a Lima a 30 Km de distancia Hipocentro: profundidad 30 Km. Hora: diurna: 12:0 m. Hora: Nocturna 03:00 a. m.

El Centro Histórico de Lima frente a un evento de esta magnitud quedaría afectado por: ͻ

Pérdidas de vida humana y aumento de discapacidades.

ͻ

Pérdidas y daños económicos.

ͻ

Colapso de viviendas.

ͻ

Colapso de estructuras de interés.

ͻ

Colapso de infraestructura básica. PÁG. 57


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

C

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Mapa 38.- Mapa de Escenario de Riesgo del Centro Histórico de Lima – Rímac

Cuadro Nº 15: Porcentaje de lotes afectados según niveles de riesgo.

NIVEL NIVEL DE DE RIESGO RIESGO

Lotes Lotes Aproximados Aproximados expuestos expuestos

% %

Unidades Unidades afectables afectables esƟ es mada mada

% %

Muy alto alto Muy

1818 1818

31.64 31.64

1364 1364

23.73 23.73

Alto Alto

607 607

10.56 10.56

304 304

5.28 5.28

Medio Medio

1423 1423

24.77 24.77

356 356

6.19 6.19

Bajo Bajo

1898 1898

33.03 33.03

95 95

1.65 1.65

Total Total

5746 5746

100.00% 100.00%

2118 2118

36.85% 36.85%

Fuente: INEI 2007. ICL, Análisis del equipo de estudio. Elaboración: Equipo Técnico del Proyecto.

4.2.2

Impacto esperado a nivel distrital, afectación estructural y poblacional

de sur a norte desde la Av. Grau hasta la Av. Amazonas; formada por viviendas precarias, en mal estado de conservación, agravado por la sobrepoblación como consecuencia de la tugurización. Un segundo grupo está ubicado en la zona de Monserrate entre los jirones Oroya, Sánchez de Rivera, Meiggs, Chancay y Emancipación, el lado oeste del Centro Histórico. Hay que hacer notar que el Asentamiento Humano Daniel Alcides Carrión, ubicado entre las Av. Enrique Meiggs y la ribera del río Rímac, está ubicado sobre suelos ƟpiĮcados como de peligro medio en una escala de tres niveles (Bajo, Medio y Alto) y por encontrase en las orillas del río Rímac merece especial atención. En el distrito del Rímac se aprecia un grupo de manzanas con nivel de riesgo Muy Alto en un cuadrante formado por los jirones Trujillo, Cajamarca, Castañeta y Marañón, fuera de los ámbitos vecinales de estudios.

4.2.2.1 Afectación Estructural En el Centro Histórico de Lima existen aproximadamente 5746 unidades estructurales, el 31.64% de estas unidades estructurales están en el nivel de riesgo Muy Alto; de acuerdo a la caracterización de la estraƟĮcación del riesgo, de este 31.6% se esƟma que el 24% colapsaría totalmente, no sólo por la intensidad del sismo, sino por la gran precariedad de las construcciones existentes; las unidades estructurales restantes en el nivel de riesgo Muy Alto, sufrirían severos daños a la estructuras que las harían inhabitables. (Ver Cuadro Nº 15) La mayor concentración de los lotes que Ɵenen un nivel de riesgo Muy Alto se encuentra en la zona de Barrios Altos de Lima, hacia el lado este del centro Histórico, de oeste a este desde la Av. Abancay hasta la Av. Rivera y Dávalos al límite con el distrito de El AgusƟno, y PÁG. 58

Siguiendo el mismo criterio se Ɵene que el 10.56% de las unidades estructurales existentes Ɵenen un nivel de riesgo Alto, de este porcentaje, el 5.28% sufrirán colapso de sus estructuras; las unidades estructurales restantes en este nivel de riesgo sufrirían graves daños, provocando que la capacidad resistente de la estructura quede parcialmente reducida. Los lotes que Ɵenen el nivel de riesgo Alto se encuentran distribuidos en todo el Centro Histórico; sin embargo, se puede apreciar una mayor concentración de estos lotes en la parte del Rímac, entre la Prolongación Tacna, la Av. Coronel Samuel Alcázar, Jirón Atahualpa, Jirón Chiclayo y Virú. En la parte del Cercado de Lima se aprecia que la zona de MarƟnete, entre el río Rímac y el Jirón Ancash, está ubicada sobre suelos ƟpiĮcados como de peligro Medio en una escala de tres niveles. Como se puede apreciar más del 42% de


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

construcciones en el Centro Histórico de Lima se encuentran entre los niveles Muy Alto y Alto con alơsima suscepƟbilidad de daño en un sismo de grandes magnitudes, por ello con grandes probabilidades de colapso o daño estructural severo. El 25 % de las unidades estructurales se encuentra dentro del nivel de riesgo Medio y sigue el mismo patrón de distribución intercalándose con los lotes de riesgo Alto, de este porcentaje el 6.2%, de acuerdo a la caracterización de la estraƟĮcación del riesgo, podrían presentar fallo estructural; las unidades estructurales restantes en este nivel podrían sufrir daños graves pero que no comprometen la estructura. Por el contrario, los lotes de nivel de riesgo Bajo Ɵenen su mayor concentración hacia el sur oeste del centro Histórico, en las zonas de mayor acƟvidad comercial, como la Av. Abancay, Nicolás de Piérola, el Jr. De la Unión, Av. Inca Garcilaso de la Vega, entre otros. Aún cuanto el 33 % de unidades estructurales se encuentran en este nivel, el 1.6 %, siempre de acuerdo a la caracterización de la estraƟĮcación del riesgo, sufrirían fallo estructural leve, es decir presentarían pocos daños a las estructuras y en las ediĮcaciones restantes presentarían daños menores o no se veriĮcan fallas o caídas. Se puede deĮnir, de manera más especíĮca, ciertos sectores donde se ubican las grandes concentraciones de ediĮcaciones con gran suscepƟbilidad de daño durante un evento sísmico, debido a que se encuentran en un nivel de riesgo Alto a Muy Alto. Ellas se pueden apreciar en el cuadro 16. Estas zonas Ɵenen, básicamente, uso residencial y sus ediĮcaciones son principalmente de adobe y albañilería con uno o dos niveles, en estado de conservación Malo o Muy Malo. La alta vulnerabilidad de estas ediĮcaciones, por consiguiente el alto riesgo que signiĮcan, está determinada principalmente por el sistema estructural (adobe y quincha) y el estado de conservación. Durante los recorridos de campo se pudo detectar la presencia, tanto en Rímac como en Barrios Altos y Monserrate, viviendas de adobe con paredes severamente deterioradas por la humedad. En algunos casos, se hacían referencias a casos recientes de derrumbes de viviendas, muy probablemente relacionados con el mismo problema. Por la precariedad de las estructuras así como por el alto nivel de hacinamiento, son en estas áreas donde se concentraría la mayor proporción de colapso de las viviendas así como de personas fallecidas y afectadas en sus diversos grados.

Cuadro N° 16: Sectores en zonas de riesgo Alto y Muy Alto Ámbito Ámbito

SSectores ectores

Barrios Barrios Altos Altos

ż El sector comprendido entre los Jirones Andahuaylas, Junín, la Avenida Almirante Miguel Grau, los Jirones Rivera y Dávalos, Desaguadero, Huari, Ancash, Huánuco y Amazonas (es decir, casi todo el territorio cubierto por el ámbito vecinal Barrios Altos, más zonas aledañas a ésta). En esta zona se encuentran monumentos como la Quinta Heeren, la Iglesia Santa Clara, el convento Nuestra Señora del Prado y lugares de recreación como la Plaza Italia. ż El sector comprendido entre las ediĮcaciones ubicadas entre la Facultad de Medicina San Fernando y el Hospital 2 de Mayo, éntrela Av. Almirante Miguel Grau y el Jirón Puno. ż El sector comprendido a lo largo del Jirón Antonio Miro Quesada, cuadras 12, 13 y 14.

Monserrate Monserrate

ż El sector comprendido entre las construcciones aledañas al río Rímac, entre los jirones Juan BauƟsta Agnoli y Callao. ż El sector comprendido entre las cuadras 8 y 7 de la Av. Emancipación. ż El sector comprendido entre la cuadra 8 del Jirón Huancavelica.

Alameda Alameda de de Los Los Descalzos Descalzos

ż El sector comprendido entre los Jirones Atahualpa, Micaela Villegas (antes Madera), Trujillo y Alameda de los Bobos. La calle Patrocinio Ɵene ediĮcaciones en estado de deterioro y en la actualidad se viene efectuando labores de mantenimiento y rehabilitación de algunos de sus balcones. ż El sector comprendido entre el Jirón Cajamarca, entre el Jirón Paita y la calle Fuato Castañeta en Plaza de Acho.

Otras zonas zonas Otras del CHL CHL del

ż El sector comprendido entre los Jirones Sandía y Cotabambas entre avenida Almirante Miguel Grau y el Parque Universitario. ż El sector comprendido entre el Jirón Azángaro cuadra 10, Jirón LeƟcia cuadra 5 entre la Av. Abancay y Jr. Carlos Zavala Loayza. ż El sector comprendido entre el Jirón de La Unión entre el Jirón Tambo de Belén y la Plaza San Marơn. ż El sector comprendido entre el Jirón Camaná, entre Jirón Quilca y Plaza Francia. ż El sector comprendido entre el Jr. Antonio Miro Quesada, entre Jr.de la Unión y Jr. Carabaya.

Otras zonas zonas Otras del Rímac Rímac del

ż El sector comprendido entre los alrededores de la Plaza de Acho: comprende las manzanas entre los Jirones Cajamarca, Lambayeque, Marañón, Pataz, Virú, Hualgayoc, y calle FausƟno Castañeta. ż El sector comprendido entre las cuatro primeras cuadras, desde el Puente Santa Rosa, entre la avenida Prolongación Tacna y Jirón Paita (antes Vallejo). ż El sector comprendido por la Urbanización Perricholi, entre las avenidas Francisco Pizarro, prolongación Tacna y los Jirones San Germán y Chira. ż El sector comprendido entre las ediĮcaciones ubicadas entre los jirones Trujillo, La Libertad, Purús y Chiclayo.

PÁG. 59


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

4.2.2.2 Afectación poblacional El Centro Histórico de Lima Ɵene una población de 64.642 habitantes las que están distribuidas en los diferentes niveles de riesgo como se puede apreciar en el cuadro siguiente: (Ver Cuadro Nº 17) Por otro lado, en el informe técnico de la Ordenanza7: “Determinación de la Tasa de Arbitrios de la Municipalidad Metropolitana de Lima - 2006” se puede apreciar que: “Según información recogida del INEI, el Cercado de Lima recibe aproximadamente entre 1.5 - 2.0 millones8 de personas diarias como población Ňotante, atraídas por la acƟvidad comercial, el sistema Įnanciero, requerimiento de trámites y gesƟones en las enƟdades públicas, atención médica, y educación en centros de educación secundaria, técnica, superior y universitaria.” Si para efectos del presente estudio, aceptamos la hipótesis conservadora de que la población Flotante es de 1.5 millones de personas por día y que esta carga poblacional se da desde las 06: 00 horas en que se inicia el movimiento laboral hasta las 22:00 horas en que se cierran las acƟvidades académicas nocturnas, así como la mayor parte de las acƟvidades comerciales y recreacionales; signiĮcaría que en una hora, el Centro Histórico concentraría una población Ňotante de 93750 personas y en 15 minutos concentraría una población Ňotante de 23438 personas en el horario de mayor aŇuencia. Esta población se dirige mayoritariamente a las zonas donde está la mayor concentración de establecimientos comerciales, centros de estudios e insƟtuciones del estado, que en el mapa de riesgo están en el nivel de riesgo Bajo; de manera minoritaria la población Ňotante se dirige las zonas que se encuentran en el nivel de riesgo Muy Alto9. Sin embargo, en la Alameda de los Descalzos se aprecia un sector de la zona comercial y turísƟca ubicada en los niveles de riesgo Medio y Alto que es visitada por esta población (Ver cuadro Nº 18).

PÁG. 60

7

Fuente: Ordenanza N º 887, Normas Legales, Pág. 307242, Diario OĮcial El Peruano - Edición del 26/12/2005

8

Otras publicaciones, de insƟtuciones como el CIDAP que realizan estudios en el Centro Histórico de Lima, como el Informe Propuesta: Centro e Histórico de Lima como Centro Vivo AuténƟco, coinciden el número de la población Ňotante.

9

La población Ňotante por lo general no visita las zonas de Barrios Altos y Monserrate, las que justamente están dentro del nivel de riesgo muy alto y por tanto con muy alta posibilidad de colapso de sus unidades estructurales. Este desinterés se debe a que estas zonas carecen de elementos de interés para los visitantes, no Ɵenen grandes comercios (salvo la zona del mercado central y alrededores), ni academias, ni cines u otros elementos que llamen la atención o inviten al turismo, además de la gran precariedad de las unidades estructurales que no invitan a visitarlas y el alto nivel de inseguridad ciudadana.

Cuadro Nº 17: Población afectada por niveles de riesgo

Nivel Nivel de de riesgo riesgo

Población Población es esƟmada mada por por niveles niveles de de riesgo riesgo

Porcentaje Porcentaje de de población población por es esƟmada mada por niveles niveles de de riesgo riesgo

Posible Posible afectación en afectación en relación al al total total relación de población población de

Porcentaje Porcentaje de población población de afectada por por afectada niveles de de riesgo riesgo niveles

Muy alto alto Muy

23348 23348

36,12% 36,12%

17511 17511

27,09% 27,09%

Alto Alto

8886 8886

13,75% 13,75%

4443 4443

6,87% 6,87%

Medio Medio

15889 15889

24,58% 24,58%

3972 3972

6,14% 6,14%

Bajo Bajo

16519 16519

25,55% 25,55%

826 826

1,28% 1,28%

Total Total

64642* 64642*

100% 100%

26752 26752

41,39% 41,39%

Fuente: *INEI 2007. Elaboración: Equipo Técnico del Proyecto.

Cuadro Nº 18: Población Ňotante afectada por niveles de riesgo.

Nivel de Nivel de riesgo riesgo

Población Población es mada esƟ mada por por niveles niveles de de riesgo* riesgo*

Porcentaje Porcentaje de población población de es mada esƟ mada por por niveles de niveles de riesgo riesgo

Posible Posible afectación en afectación en relación al al total total relación de población población de

Porcentaje Porcentaje de población población de afectada por por afectada niveles de de riesgo riesgo niveles

Muy alto alto Muy

9904 9904

10.56% 10.56%

7428 7428

7.92% 7.92%

Alto Alto

23217 23217

24.76% 24.76%

11609 11609

12.38% 12.38%

Medio Medio

29662 29662

31.64% 31.64%

7416 7416

7.91% 7.91%

Bajo Bajo

30967 30967

33.03% 33.03%

1548 1548

1.65% 1.65%

Total Total

93750 93750

100.00% 100.00%

8964 8964

29.87% 29.87%

Fuente: Ordenanza N º 887, Normas Legales, Diario OĮcial El Peruano. Elaboración: Equipo Técnico del Proyecto.

Síntesis de la afectación poblacional A parƟr de la población esƟmada por niveles de riesgo en el Cuadro Nº 17: Población afectada por niveles de riesgo, se procesó la población local con la población Ňotante en un lapso de Ɵempo de 15 minutos/día, para luego hacer los cálculos de la población fallecida, los heridos y afectados para el escenario Diurno. (Ver Cuadro Nº 19)


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Cuadro Nº 19: Población Diurna del Centro Histórico de Lima afectada.

Cuadro Nº 20: Población Nocturna del Centro Histórico de Lima afectada.

Nivel Nivel de de riesgo riesgo

Población Población es esƟmada mada por por niveles niveles de de riesgo* riesgo*

Porcentaje Porcentaje de población población de es mada esƟ mada por por niveles de niveles de riesgo riesgo

Posibles Posibles fallecidos fallecidos en en relación relación al al total total de de población población

Porcentaje Porcentaje de de posibles posibles fallecidos fallecidos por por niveles niveles de de riesgo riesgo

Muy Muy alto alto

25824 25824

29,32% 29,32%

19.368 19.368

21,99% 21,99%

Alto Alto

14690 14690

16,68% 16,68%

7.345 7.345

Medio Medio

23305 23305

26,46% 26,46%

Bajo Bajo

24261 24261

Sub Total Total Sub

88080 88080

Nivel de de riesgo riesgo Nivel

Población Población esƟmada mada por por es niveles niveles de de riesgo riesgo

Porcentaje Porcentaje de de población población esƟmada mada por por es niveles de de riesgo riesgo niveles

Posibles Posibles fallecidos en en fallecidos relación al relación al total total de de población población

Porcentaje Porcentaje de posibles posibles de fallecidos por por fallecidos niveles niveles de de riesgo riesgo

8,34% 8,34%

Muy Alto Alto Muy

23348 23348

36,12 36,12

17511 17511

27,09 27,09

5.826 5.826

6,61% 6,61%

Alto Alto

8886 8886

13,75 13,75

4443 4443

6,87 6,87

27,54% 27,54%

1.213 1.213

1,38% 1,38%

Medio Medio

15889 15889

24,58 24,58

3972 3972

6,14 6,14

100% 100%

33.752 33.752

38,32 % % 38,32

Bajo Bajo

16519 16519

25,55 25,55

826 826

1,28 1,28

Total Total

64642* 64642*

100 100

26752 26752

41,39 41,39

Elaboración: Equipo Técnico del Proyecto.

El Centro Histórico Ɵene una población residente de 64642 habitantes y una población Ňotante en un Ɵempo de 15min/dia de 23438 personas, la suma de ambos hacen un total de 88080 personas expuestas a diferentes niveles de riesgo. Al aplicar los valores porcentuales establecidos para cada nivel, en las caracterísƟcas de estraƟĮcación del riesgo10, el 75 % de la población ubicada en el nivel de riesgo Muy Alto fallecerían, así mismo, el 50% de la población en nivel de riesgo Alto, el 25% de la población en nivel de riesgo Medio y el 5% de personas ubicadas en el nivel de riesgo bajo igualmente fallecerían; como resultado de ello, el 38.32% de los habitantes podría fallecer por aplastamiento debido al colapso de las estructuras o por asĮxia y/o aplastamiento por el pánico y la desesperación de las personas tratando de salir de las unidades estructurales sean estos públicos o privados o al atropellarse unos a otros procurando alejarse de las mismas. La población no fallecida de los niveles de riesgo Muy Alto y Alto podrían ser población que sufriría graves daños a la integridad İsica. Para el escenario nocturno el cálculo de la población fallecida, los heridos y afectados se hará a parƟr del Cuadro 17: Población afectada por niveles de riesgo. Ya que esta es la población residente en el Centro Histórico de Lima incluida la parte del Centro Histórico del Rímac encuestada por el INEI. 10

Según las caracterísƟcas de estraƟĮcación del riesgo en el Riesgo Muy Alto hay…muerte superior al 75%, para el Riesgo Alto hay… muerte superior al 50%, para el Riesgo Medio hay…muerte superior al 25% y para el Riesgo Bajo hay… muerte superior al 5%.

Fuente: *INEI 2007. Elaboración: Equipo Técnico del Proyecto.

Como se observa en el cuadro 20, durante la noche el Centro Histórico de Lima Ɵene una población residente de 64642 habitantes expuestos a diferentes niveles de riesgo. Aplicando los valores porcentuales establecidos para cada nivel, en las caracterísƟcas de estraƟĮcación del riesgo, se asume que el 75 % de la población ubicada en el nivel de riesgo Muy Alto, así mismo, el 50% de la población en nivel de riesgo Alto, el 25% de la población en nivel de riesgo Medio y el 5% de personas ubicadas en el nivel de riesgo bajo fallecen; en consecuencia, el 41.39 % de los habitantes podría fallecer por aplastamiento debido al colapso de las estructuras o por asĮxia. La población no fallecida de los niveles de riesgo Muy Alto y Alto podrían ser población que sufriría graves daños a la integridad İsica por la caída de cornisas, pircas, macetas, etc. o por el pánico y la desesperación de las personas tratando de salir de las unidades estructurales. Concurre como elementos condicionantes para agravar la situación, la poca capacidad de respuesta por el sueño, la falta de luz, las puertas aseguradas y la falta de preparación. Luego de ver la situación de riesgo de los diferentes sectores sociales involucrados en el estudio, se puede formular un resumen de la posible afectación estructural y poblacional de acuerdo a los sectores. Sin embargo, hay que aclarar que esta esƟmación es referencial considerando las caracterísƟcas del acceso a información. (Ver Cuadro Nº 21) PÁG. 61


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

INDECI

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Cuadro Nº 21: Síntesis de afectación Diurna por niveles de riesgo según sectores. Número diurna por por niveles niveles de de Número de de población población diurna riesgo riesgo que que fallecerían fallecerían Sector Sector

Establecimientos Establecimientos educaƟ educa vos vos

Muy Muy alto alto

12227 12227

Alto Alto

3355 3355

Medio Medio

1981 1981

Bajo Bajo

981 981

Total Total población población por por sector sector que que fallecerían fallecerían 18544 18544

% de de % población población fallecida fallecida sobre sobre población población total total

34,15 34,15

Número Número de de población población nocturna nocturna por por niveles niveles de de riesgo riesgo que que fallecerían fallecerían Población Población total diurna total diurna por por sector sector

54303 54303

Iglesias Iglesias

769 769

350 350

124 124

23 23

1266 1266

47,77 47,77

2650 2650

Establecimientos Establecimientos de de salud salud

281 281

0 0

416 416

203 203

900 900

14,66 14,66

6141 6141

Comedores Comedores

201 201

150 150

90 90

20 20

461 461

34,53 34,53

1335 1335

Total Total

13478 13478

3855 3855

2611 2611

1227 1227

26412 26412

33 33 % %

64429 64429

% % de de población población fallecida fallecida sobre sobre población población total total

Población Población total total nocturna nocturna por por sector sector

Muy Muy alto alto

Alto Alto

Medio Medio

Bajo Bajo

Población Población total total por por sector sector que que fallecerían fallecerían

Establecimientos Establecimientos educaƟvos educa vos

1.646 1.646

121 121

145 145

38 38

1950 1950

3,59 3,59

54303 54303

Iglesias Iglesias

1.428 1.428

875 875

326 326

58 58

2687 2687

44,05 44,05

6100 6100

establecimientos establecimientos de de salud salud

0 0

0 0

304 304

96 96

400 400

12,79 12,79

3127 3127

Comedores Comedores

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0,00 0,00

0 0

Total Total

3.074 3.074

471 471

573 573

157 157

4.275 4.275

7% 7%

63.530 63.530

Sector Sector

Elaboración: Equipo Técnico del Proyecto.

Elaboración: Equipo Técnico del Proyecto.

La población total involucrada en los diferentes sectores es de 64429 personas, de ellas el 33% podría fallecer por el sismo. En el cuadro siguiente se puede apreciar que en el horario nocturno el porcentaje de las personas que podrían fallecer podrían ser del orden del 7 %. (Ver Cuadro Nº 22)

PÁG. 62

Cuadro Nº 22: Síntesis de afectación Nocturna por niveles de riesgo según sectores.

Por úlƟmo, en los sectores estudiados existen 192 establecimientos involucrados de los cuales el 40% de estos establecimientos existentes podrían colapsar. 128 son locales educaƟvos de los cuales 48 colapsarían, 36 locales pertenecen a la iglesia pudiendo colapsar 19 locales, por otro lado hay 16 locales de salud de los cuales 4 colapsarían por úlƟmo hay 12 locales de comedores pudiendo colapsar 5 locales. Los locales restantes sufrirían daños de diversas magnitudes. (Ver Cuadro Nº 23)

Cuadro Nº 23: Síntesis de afectación en establecimientos por niveles de riesgo. Número de Número de Establecimientos Establecimientos colapsados colapsados por por niveles de niveles de riesgo riesgo

% % de de Locales Locales colapsadas colapsadas sobre sobre el el total total de de edificaciones ediĮcaciones

Total Total de de unidades unidades estructurales estructurales por por sector sector

Muy Muy alto alto

Alto Alto

Medio Medio

Bajo Bajo

Total Total Locales Locales por por sector sector que que colapsarían colapsarían

Estab. Estab. educaƟ educa vos vos

31 31

9 9

6 6

2 2

48 48

37,50 37,50

128 128

Iglesias Iglesias

11 11

6 6

2 2

0 0

19 19

52,78 52,78

36 36

Estab. de Estab. de salud salud

3 3

0 0

1 1

0 0

4 4

25,00 25,00

16 16

Comedores Comedores

2 2

2 2

1 1

0 0

5 5

41,67 41,67

12 12

total total

47 47

17 17

10 10

2 2

76 76

40 40

192 192

Sector Sector

Elaboración: Equipo Técnico del Proyecto.


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

4.2.3

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Impacto esperado a nivel vecinal, afectación estructural y poblacional

Cuadro Nº 24 Porcentaje de lotes afectados según niveles de riesgo en la Alameda de los Descalzos.

4.2.3.1 A nivel de ámbito Vecinal de la Alameda de los Descalzos Mapa 39.- Mapa de Riesgo de la Alameda de los Descalzos. Mapa de de Riesgo Riesgo de de la la Alameda Alameda de de los los Descalzos Descalzos Mapa

NIVEL DE NIVEL DE RIESGO RIESGO

Lotes Lotes Aproximados Aproximados expuestos expuestos

% %

Unidades Unidades afectables afectables esƟmada es mada

% %

Muy Muy alto alto

4 4

1.65% 1.65%

3 3

1.24% 1.24%

Alto Alto

112 112

46.28% 46.28%

56 56

23.14% 23.14%

Medio Medio

62 62

25.62% 25.62%

16 16

6.40% 6.40%

Bajo Bajo

64 64

26.45% 26.45%

3 3

1.32% 1.32%

Total Total

242 242

100.00% 100.00%

78 78

32.11% 32.11%

Fuente: INEI 2007. ICL, Análisis del equipo de estudio. Elaboración: Equipo Técnico del Proyecto.

>ŽƐ ůŽƚĞƐ que ƋƵĞ ƟƟĞŶĞŶ ƵŶ nivel ŶŝǀĞů de ĚĞ riesgo ƌŝĞƐŐŽ muy ŵƵLJ Alto ůƚŽ seƐĞ ĞŶĐƵĞŶƚƌĂ ĐĂůůĞ ƌĞĨŽƌŵĂ LJ Ğů Los lotes enen un encuentra enĞŶ la ůĂ calle reforma y el Jr. Jr. Sechura. Sechura. El 46 % de las unidades estructurales existentes se encuentra expuesta a un nivel de riesgo Alto, los que tendrían graves daños estructurales que comprometan su estabilidad, de ellos se esƟma que el 23 % puedan sufrir fallo estructural que comprometan su estabilidad. Estos lotes se encuentran distribuidos en todo el ámbito, sin embargo se puede apreciar una mayor concentración de estos lotes entre el Jr. Trujillo y el Jr. Atahualpa. El 26 % de las unidades se encuentran dentro del nivel de riesgo Medio y sigue el mismo patrón de distribución intercalándose con los lotes de riesgo Alto. Se esƟma que en este nivel un 6.4% podría sufrir daño estructural moderado.

Afectación Ĩecƚaciſn estructural. esƚrƵcƚƵraů͘ ĞŶƚƌŽ ĚĞů ĄŵďŝƚŽ ĚĞ ůĂ ůĂŵĞĚĂ ĚĞ ůŽƐ ĞƐĐĂůnjŽƐ ĞdžŝƐƚĞŶ ϮϰϮ ƵŶŝĚĂĚĞƐ ĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂůĞƐ͕ Ğů ϰ й Dentro del ámbito de la Alameda de los Descalzos existen 242 unidades estructurales, el 4 ĚĞ ĞƐƚĂƐ ƵŶŝĚĂĚĞƐ ĞƐƚĄŶ ĞdžƉƵĞƐƚĂƐ Ă ƵŶ ŶŝǀĞů ĚĞ ƌŝĞƐŐŽ DƵLJ ůƚŽ͕ LJ ƉŽƌ ůŽ ƚĂŶƚŽ ƉŽĚƌşĂŶ % de estas unidades están expuestas a un nivel de riesgo Muy Alto, y por lo tanto podrían ĐŽůĂƉƐĂƌ͕ ƐĞ ĞƐƟŵĂ ƋƵĞ Ğů ϭ͘Ϯϰ й ĚĞ ĞƐƚĂƐ ƵŶŝĚĂĚĞƐ ƐƵĨƌĂŶ ĐŽůĂƉƐŽ ĚĞ ƐƵƐ ĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂƐ ƋƵĞ colapsar, se esƟma que el 1.24 % de estas unidades sufran colapso de sus estructuras que haga inhabitable el inmueble no solo por la intensidad del sismo sino por la gran precariedad de las construcciones existentes. (Ver Cuadro Nº N°24) 24)

Por el contrario, los lotes ubicados en el nivel de riesgo Bajo son el 26 %, y el 1.3 % presentarían daños menores. Afectación poblacional. En la Alameda de los Descalzos existe una población de 4693 habitantes, de ellos, durante el día permanecen en la zona 2074 habitantes las que están distribuidas en los diferentes niveles de riesgo como se puede apreciar en el cuadro siguiente: (Ver Cuadro Nº 25)

PÁG. 63


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Cuadro Nº 25 Población Diurna afectada de la Alameda de los Descalzos.

Cuadro Nº 26: Población Nocturna afectada de la Alameda de los Descalzos.

Nivel de de riesgo riesgo Nivel

Población Población esƟmada mada es expuesta por expuesta por niveles niveles de de riesgo* riesgo*

Porcentaje Porcentaje de de población población esƟmada mada es expuesta por expuesta por niveles de riesgo riesgo niveles de

Posible Posible afectación en afectación en relación relación al al total total de población población de

Porcentaje Porcentaje de población población de afectada por afectada por niveles de de riesgo riesgo niveles

Muy Muy Alto Alto

69 69

1.65 1.65

52 52

1.24 1.24

Alto Alto

2178 2178

52.01 52.01

1089 1089

26.00 26.00

1.45% 1.45%

Medio Medio

637 637

15.21 15.21

159 159

3.80 3.80

32.91% 32.91%

Bajo Bajo

1304 1304

31.14 31.14

65 65

1.56 1.56

Total Total

4188 4188

100 100

1365 1365

32.60 32.60

NIVEL NIVEL DE DE RIESGO RIESGO

Población Población esƟ mada por por es mada niveles niveles de de riesgo* riesgo*

Porcentaje Porcentaje de población población de es esƟmada mada por por niveles de de riesgo riesgo niveles

Posible Posible afectación en afectación en relación al al total relación total de de población población

Porcentaje Porcentaje de población población de afectada por por afectada niveles de de riesgo riesgo niveles

Muy alto alto Muy

36 36

1.74% 1.74%

27 27

1.30% 1.30%

Alto Alto

1066 1066

51.40% 51.40%

533 533

25.70% 25.70%

Medio Medio

370 370

17.84% 17.84%

93 93

4.46% 4.46%

Bajo Bajo

602 602

29.03% 29.03%

30 30

Total Total

2074 2074

100.00% 100.00%

683 683

Fuente: Levantamiento de campo equipo de trabajo propio. Elaboración: Equipo Técnico del Proyecto.

De la población expuesta el 33 % de la población sería afectada, de ellos el 1.3 % de estos afectados podría fallecer por aplastamiento debido al colapso de las estructuras o por asĮxia, el 26% sufriría daños severos por la caída de muros, cornisas, pircas, macetas, etc. que podrían requerir tratamiento hospitalario y un 5.91 % de la población afectada sufriría daños leves por el pánico y la desesperación de las personas tratando de salir de las unidades estructurales. En el escenario nocturno la población que permanece durante la noche es de 4188 habitantes las que están distribuidas en los diferentes niveles de riesgo como se puede apreciar en el cuadro siguiente: (Ver Cuadro Nº 26)

PÁG. 64

El 1.24 % de los afectados podría fallecer por aplastamiento debido al colapso de las estructuras o por asĮxia y un 26.00 % de la población afectada sufriría graves daños por caída de muros, cornisas, pircas macetas, etc., que requerirían tratamiento hospitalario. El 5.36 % sufrirían daños leves tratando de salir de las unidades estructurales agravadas por el pánico y la desesperación.

Fuente: Levantamiento de campo equipo de trabajo propio. Elaboración: Equipo Técnico del Proyecto.

4.2.3.2 A nivel de ámbito Vecinal de Barrios Altos. Afectación estructural. Dentro del ámbito de Barrios Altos existen 299 unidades estructurales, de ellos el 60% está expuesta a un nivel de riesgo Muy Alto, y por lo tanto podrían colapsar, se esƟma que el 45% de estas unidades sufran colapso estructural por la intensidad del sismo y la gran precariedad de las construcciones existentes. (Ver Cuadro Nº 27). Los lotes que Ɵenen un nivel de riesgo Muy Alto se encuentran mayoritariamente en un cuadrante formado por los Jirones Junín, Paruro, Amazonas y Maynas. El 5.35% de las unidades estructurales existentes se encuentra expuesta a un nivel de riesgo Alto, de ellos se esƟma que el 2.7% puedan sufrir daño estructural severo que comprometan su estabilidad.


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Mapa 40.- Mapa de Riesgo de Barrios Altos.

Cuadro Nº 27: Porcentaje de lotes afectados según niveles de riesgo en Barrios Altos.

Mapa de Mapa de Riesgo Riesgo de de Barrios Barrios Altos Altos

NIVEL DE NIVEL DE RIESGO RIESGO

Lotes Lotes Aproximados Aproximados expuestos expuestos

% %

Unidades Unidades afectables afectables esƟ es mada mada

% %

Muy Muy alto alto

179 179

59.87 59.87

134 134

44.90 44.90

Alto Alto

16 16

5.35 5.35

8 8

2.68 2.68

Medio Medio

58 58

19.40 19.40

15 15

4.85 4.85

Bajo Bajo

46 46

15.38 15.38

2 2

0.77 0.77

Total Total

299 299

100.00 100.00

159 159

53.19 53.19

Fuente: INEI 2007. ICL, Análisis del equipo de estudio. Elaboración: Equipo Técnico del Proyecto.

Cuadro Nº 28: Población Diurna de la Alameda de Barrios Altos afectada.

Mientras que el 19.4% de estas unidades se encuentra expuesta al nivel de riesgo Medio, están ubicados mayoritariamente entre los jirones Paruro, Junín, Cangallo y Miroquesada. Se considera que para este nivel un 5% podrían presentar daño estructural moderado. Por el contrario, los lotes ubicados en el nivel de riesgo Bajo son el 15%, del cual el 1% presentarían daños menores. Afectación poblacional. Barrios Altos Ɵene una población de 8180 habitantes; de ellos, durante el día, permanecen en la zona 3941 habitantes expuestas a las posibilidades de un sismo y se encuentran ddistribuidas en los diferentes niveles de riesgo de la siguiente manera: (Ver Cuadro Nº 28)

Nivel Nivel de de riesgo riesgo

Población Población es esƟmada mada por por niveles de de niveles riesgo* riesgo*

Porcentaje Porcentaje de de población población esƟmada mada por por es niveles de de riesgo riesgo niveles

Posible Posible afectación en en afectación relación al al total total relación de población de población

Porcentaje Porcentaje de población población de afectada por afectada por niveles de de riesgo riesgo niveles

Muy alto alto Muy

2250 2250

57.09% 57.09%

1,688 1,688

42.82% 42.82%

Alto Alto

98 98

2.49% 2.49%

49 49

1.24% 1.24%

Medio Medio

741 741

18.80% 18.80%

185 185

4.70% 4.70%

Bajo Bajo

852 852

21.62% 21.62%

43 43

1.08% 1.08%

SubTotal SubTotal

3941 3941

100.00% 100.00%

1,964 1,964

49.84% 49.84%

Fuente: Levantamiento de campo equipo de trabajo propio. Elaboración: Equipo Técnico del Proyecto PÁG. 65


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

El 50% de esta población sería afectada, de los afectados, el 43 % podría fallecer por aplastamiento y/o por asĮxia debido al colapso de las estructuras o por el tumulto de personas tratando ponerse a salvos; el 1.24% sufriría graves daños a la integridad İsica por caída de muros, cornisas, pircas macetas, etc., que requerirían tratamiento hospitalario. El 5.78% sufrirían daños leves tratando de salir de las unidades estructurales agravadas por el pánico y la desesperación.

4.2.3.3 A nivel de ámbito Vecinal de Monserrate. Mapa 41.- Mapa de Riesgo de Monserrate. Mapa de Mapa de Riesgo Riesgo de de Monserrate Monserrate

En el escenario nocturno la población que permanece durante la noche es de 6542 habitantes expuestas al riesgo, las mismas que están distribuidas en los diferentes niveles de riesgo como se puede apreciar en el cuadro siguiente: (Ver Cuadro Nº 29) Cuadro Nº 29: Población Nocturna de Barrios Altos afectada.

Nivel Nivel de de riesgo riesgo

Población Población esƟ es mada mada expuesta por expuesta por niveles niveles de de riesgo* riesgo*

Porcentaje Porcentaje de población población de esƟmada mada es expuesta expuesta por por niveles de niveles de riesgo riesgo

Posible Posible afectación en afectación en relación total relación al al total de de población población

Porcentaje Porcentaje de de población población afectada afectada por por niveles niveles de de riesgo riesgo

Muy Muy Alto Alto

4325 4325

66.11 66.11

3244 3244

49.58 49.58

Alto Alto

177 177

2.71 2.71

89 89

1.35 1.35

Medio Medio

1211 1211

18.51 18.51

303 303

4.63 4.63

Bajo Bajo

829 829

12.67 12.67

41 41

0.63 0.63

Total Total

6542 6542

100 100

3676 3676

56.20 56.20

Fuente: Levantamiento de campo equipo de trabajo propio. Elaboración: Equipo Técnico del Proyecto.

Se esƟma que el 50% de estos afectados podría fallecer por aplastamiento debido al colapso de las estructuras, 1.4% de la población afectada sufriría graves daños a la integridad İsica por la caída de muros, cornisas, pircas macetas, etc. o por el pánico y la desesperación de las personas tratando de salir de las unidades estructurales y que requerirían tratamiento hospitalario; el 5.26% sufriría lesiones entre leves y moderadas. PÁG. 66

Afectación estructural. El ámbito de Monserrate Ɵene 434 unidades estructurales, el 42% de estas unidades están expuestas a un nivel de riesgo Muy Alto, por lo que se esƟma que el 31% de estas unidades sufran colapso de sus estructuras por la intensidad del sismo, pero sobre todo por la gran precariedad de las construcciones existentes. (Ver Cuadro Nº 30) El 16% de las unidades estructurales existentes se encuentra expuesto a un nivel de riesgo Alto, de los cuales el 8% puedan sufrir fallo estructural severo que comprometan su estabilidad. Los lotes que Ɵenen el nivel de riesgo Alto se encuentran distribuidos en todo el ámbito, sin embargo se puede apreciar una mayor concentración de estos lotes entre el Jr. Conde de Superunda y el Jr. Juan BauƟsta Agnoli.


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Cuadro Nº 30 Porcentaje de lotes afectados según niveles de riesgo en Monserrate.

Cuadro Nº 31 Población Diurna de Monserrate afectada.

NIVEL NIVEL DE DE RIESGO RIESGO

Lotes Lotes Aproximados Aproximados expuestos expuestos

% %

Unidades Unidades afectables afectables es esƟmada mada

% %

Muy alto alto Muy

180 180

41.47 41.47

135 135

31.11 31.11

Alto Alto

69 69

15.90 15.90

35 35

7.95 7.95

Medio Medio

134 134

30.88 30.88

34 34

7.72 7.72

Bajo Bajo

51 51

11.75 11.75

3 3

0.59 0.59

Total Total

434 434

100.00 100.00

206 206

47.36 47.36

Fuente: INEI 2007. ICL, Análisis del equipo de estudio. Elaboración: Equipo Técnico del Proyecto.

El 12% de las unidades estructurales se encuentra dentro del nivel de riesgo Medio y sigue el mismo patrón de distribución intercalándose con los lotes de Alto Riesgo. Se esƟma que para este nivel el 8% de lotes podrían sufrir daño estructural moderado. Por el contrario, los lotes ubicados en el nivel de riesgo Bajo son el 12%, de ellos el 1% presentarían daños menores o casi ningún daño. Afectación poblacional. La Alameda de los Descalzos Ɵene una población de 6312 habitantes, de ellos durante el día permanecen en la zona 2848 habitantes las que están distribuidas en los diferentes niveles de riesgo como se puede apreciar en el cuadro siguiente: (Ver Cuadro Nº 31) El 40% de estos afectados podrían fallecer por aplastamiento debido al colapso de las estructuras o por asĮxia, un 6% de la población afectada sufriría graves daños a la integridad İsica por la caída de cornisas, pircas macetas, etc. que requerirían tratamiento hospitalario, 6% resultaría con lesiones moderadas o leves por el pánico y la desesperación de las personas tratando de salir de las unidades estructurales. En el escenario nocturno la población que permanece durante la noche es de 4188 habitantes las que están distribuidas en los diferentes niveles de riesgo como se puede apreciar en el cuadro siguiente: (Ver Cuadro Nº 32)

Nivel Nivel de de riesgo riesgo

Población Población es esƟmada mada por por niveles de de niveles riesgo* riesgo*

% % de de población población esƟ mada por por es mada niveles de de riesgo riesgo niveles

Posible Posible afectación en afectación en relación al al total total relación de de población población

Porcentaje Porcentaje de población población de afectada por afectada por niveles de de riesgo riesgo niveles

Muy alto alto Muy

1520 1520

53.37 53.37

1,140 1,140

40.03 40.03

Alto Alto

327 327

11.48 11.48

164 164

5.74 5.74

Medio Medio

602 602

21.14 21.14

151 151

5.28 5.28

Bajo Bajo

399 399

14.01 14.01

20 20

0.70 0.70

SubTotal SubTotal

2848 2848

100.00 100.00

1,474 1,474

51.75 51.75

Fuente: Levantamiento de campo equipo de trabajo propio. Elaboración: Equipo Técnico del Proyecto.

Cuadro Nº 32 Población Nocturna de la Alameda de los Descalzos afectada.

Nivel Nivel de de riesgo riesgo

Población Población es esƟmada mada por por niveles de de niveles riesgo* riesgo*

% de de población población % esƟmada mada por por es niveles de de riesgo riesgo niveles

Posible Posible afectación en afectación en relación al al total total relación de de población población

Porcentaje Porcentaje de de población población afectada por afectada por niveles de riesgo riesgo niveles de

Muy Muy alto alto

2768 2768

53.54 53.54

2076 2076

40.15 40.15

Alto Alto

695 695

13.44 13.44

348 348

6.72 6.72

Medio Medio

1032 1032

19.96 19.96

258 258

4.99 4.99

Bajo Bajo

675 675

13.06 13.06

34 34

0.65 0.65

SubTotal SubTotal

5170 5170

100 100

2715 2715

52.52 52.52

Fuente: Levantamiento de campo equipo de trabajo propio. Elaboración: Equipo Técnico del Proyecto.

En Monserrate podrían resultar afectados el 52.5% de la población residente que pernocta en la zona. Se esƟma que el 40% de estos afectados podría fallecer por aplastamiento debido al colapso de las estructuras o por asĮxia; el 7% sufriría graves daños a la integridad İsica por la caída de cornisas, pircas macetas, etc. que requerirían tratamiento hospitalario, el 4.7% sufriría lesiones moderadas o leves por el pánico y la desesperación de las personas tratando de salir de las unidades estructurales. PÁG. 67


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

C

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

4.3 ͻ ͻ

ͻ

ͻ

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

CONCLUSIONES El riesgo sísmico del Centro Histórico de Lima está condicionado por la ubicación de la Ciudad de Lima en una región de alta sismicidad. Las caracterísƟcas bastante estables de los suelos, hacen que los mismos tengan limitada relevancia, considerando que no incrementan ni disminuyen la vulnerabilidad de las estructuras frente a un sismo de grandes magnitudes, como si lo haría el nivel de vulnerabilidad estructural que inŇuye directamente en las posibilidades de colapso de las mismas frente al sacudimiento del suelo producido por un sismo. El Centro Histórico de Lima presenta viviendas construías durante la época colonial e inicios de la republicana uƟlizando material de adobe y quincha que en la actualidad se encuentran en mal estado de conservación y alto nivel de precariedad y con una sobrepoblación producto de la alta tugurización. En estas condiciones todas estas viviendas son altamente vulnerables a sacudimientos del orden que se ha considerado hipotéƟcamente en este estudio. Por lo tanto, será esta vulnerabilidad la causa de los altos niveles de afectación Física y Social. La gran concentración de ediĮcaciones con mayor suscepƟbilidad de daño ante la ocurrencia de un evento sísmico se encuentra reparƟda en toda el área del ámbito de estudio. En general, cerca del 42% de las construcciones en el Centro Histórico de Lima se encuentran en un nivel de riesgo Alto a Muy Alto, y ellas se pueden apreciar en:

En el ámbito de estudio, Barrios Altos. ͻ

ͻ ͻ

PÁG. 68

Entre los Jirones Andahuaylas, Junín, la Avenida Almirante Miguel Grau, los Jirones Rivera y Dávalos, Desaguadero, Huari, Ancash, Huánuco y Amazonas (es decir, casi todo el territorio cubierto por el ámbito vecinal Barrios Altos, más zonas aledañas a ésta). En esta zona se encuentran monumentos como la Quinta Heeren, la Iglesia Santa Clara, el convento Nuestra Señora del Prado y lugares de recreación como la Plaza Italia. Las ediĮ caciones entre la Facultad de Medicina San Fernando y el Hospital 2 de edificaciones Mayo, entre la Av. Almirante Miguel Grau y el Jirón Puno. A l o largo del Jirón Antonio Miro Quesada, principalmente en las cuadras 12, 13 y 14.

En el ámbito de estudio, Monserrate. ͻ

Las construcciones aledañas al río Rímac, entre los jirones Juan BauƟ Bau sta Agnoli y Callao. ͻ Las cuadras 8 y 7 de la Av. Emancipación. ͻ La cuadra 8 del Jirón Huancavelica. Otras zonas con concentración de viviendas vulnerables son: ͻ Las Jirones Sandía y Cotabambas entre las avenidas Almirante Miguel Grau y el Parque Universitario. ͻ Jirón Azángaro cuadra 10, Jirón LeƟ Le cia cuadra 5 entre la Av. Abancay y Jr. Carlos Zavala Loayza. Mar n. ͻ Jirón de La Unión entre el Jirón Tambo de Belén y la Plaza San Marơ ͻ Jirón Camaná, entre Jirón Quilca y Plaza Francia. ͻ Jirón Antonio Miro Quesada, entre Jirón de la Unión y Jirón Carabaya.

En el ámbito de estudio, Alameda de los Descalzos: ͻ

Entre los Jirones Atahualpa, Micaela Villegas (antes Madera), Trujillo y Alameda de los Bobos. La calle Patrocinio Ɵene edificaciones ediĮcaciones en estado de deterioro y en la actualidad se viene efectuando labores de mantenimiento y rehabilitación de algunos de sus balcones. ͻ El Jirón Cajamarca, entre el Jirón Paita y la calle Fuato Castañeta en Plaza de Acho. En otras zonas del Rímac: ͻ Alrededores de la Plaza de Acho: comprende las manzanas entre los Jirones Faus no Cajamarca, Lambayeque, Marañón, Pataz, Virú, Hualgayoc, y calle FausƟ Castañeta. ͻ Las cuatro primeras cuadras de la Av. Prolongación Tacna, desde el Puente Santa Rosa, entre la avenida Prolongación Tacna y Jirón Paita (antes Vallejo). ͻ La Urbanización Perricholi, entre las avenidas Francisco Pizarro, prolongación Tacna y los Jirones San Germán y Chira. edificaciones ͻ Las ediĮ caciones ubicadas entre los jirones Trujillo, La Libertad, Purús y Chiclayo.


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

C

la Humanidad

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

ͻ

ͻ

ͻ

ͻ

ͻ

ͻ

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Estas zonas básicamente Ɵenen uso residencial y sus ediĮcaciones son principalmente de adobe y albañilería con uno o dos niveles, en estado de conservación Malo a Muy Malo. La alta vulnerabilidad de estas ediĮcaciones, por consiguiente el alto riesgo que signiĮcan, está determinada principalmente por el sistema estructural (adobe y quincha) y el estado de conservación. Durante los recorridos de campo se pudo detectarla presencia, tanto en Rímac como en Barrios Altos y Monserrate, viviendas de adobe con paredes severamente deterioradas por la humedad. En algunos casos, se hacían referencias a casos recientes de derrumbes de viviendas, muy probablemente relacionados con el mismo problema. Por la precariedad de las estructuras así como por el alto nivel de hacinamiento, son en estas áreas donde se concentraría la mayor proporción de colapso de las viviendas así como de personas afectadas. Los niveles de precariedad estructural de estos ámbitos vecinales Ɵenen que ver con dos factores importantes, el primero, con el hecho de que la mayor parte de los residentes de estos ámbitos son arrendatarios precarios, cuyos arrendadores no muestran interés por mejorar las unidades estructurales de su propiedad. El segundo, con políƟcas que no incenƟvan el traslado de la propiedad a los usuarios para que estos puedan mejorarlos, ni permiten que los inmuebles declarados patrimonio puedan ser refaccionados de acuerdo a las posibilidades de los inquilinos o derruidos para evitar riesgos futuros. La contaminación ambiental es un factor importante de riesgo al producirse un evento sísmico de gran magnitud. Los focos de acumulación de basura Ɵenden a acrecentarse, los mismos que, frente a la humedad del ambiente limeño, se convierten en puntos de concentración, procreación, y propagación de vectores, así como caldo de culƟvo de bacterias. De este modo contribuyen fuertemente a agravar las condiciones post-sismo al agregarse el riesgo de epidemias. La idenƟĮcación de los puntos donde se encuentran los peligros antrópicos permite determinar que de producirse un sismo de grandes magnitudes sumadas a las caracterísƟcas de las viviendas y las acƟvidades que en ella se desarrollan se desencadenaría eventos en cadena como incendios por explosiones de tanques de gas, cortos circuitos entre otros, sobre todo en las zonas donde se ha concentrado la industria gráĮca. Por la anƟgüedad así como su precariedad de los templos, la mayoría de ellos colapsarían, generando gran número de vícƟmas si es que se produjera un sismo en las horas en que estas desarrollan sus acƟvidades religiosas.

ͻ

ͻ

ͻ

ͻ

Los establecimientos de salud en sus diferentes niveles se verán rebasados por el alto número de afectados, tanto fallecidos como heridos, que se pudieran producir en el Centro Histórico de Lima. Las áreas verdes existentes no se pueden proyectar como zonas de concentración seguras en caso de siniestros, debido a que están cercados y los accesos son restringidos, la mayor parte de las rejas se encuentra con candados sin que se pueda determinar donde se encuentran las llaves, y los pocos funcionarios de ornato se niegan a la apertura las rejas aduciendo normas de uso interno. El escaso desarrollo de capacidades en la población en estos ámbitos es un factor que agrava los niveles de riesgo contribuyendo a causar mayores daños en caso de ocurrir un sismo de grandes magnitudes. Mucho más notorio es esta falta en la población Ňotante a la que se ha dirigido muy poca o casi ninguna atención. Un sector ǭpoblacional que será gravemente afectado es la población considerada vulnerable como los niños, ancianos y discapacitados.

PÁG. 69


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

C

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

5. RECOMENDACIONES: MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO 5.1

MEDIDAS DE PREVENCIÓN ͻ

restringiendo la construcción de las mismas, orientándolas a proyectos de rescate y recuperación paisajísƟca de la ribera del río. De requerirse realizar cimentaciones para efectos de estructuras paisajistas se deberá realizar estudios de suelos que permita establecer el diseño adecuado de la cimentación. ͻ

Establecer las cargas admisibles para cada caso especíĮco. Si bien los estudios sobre el comportamiento dinámico del suelo en el Centro Histórico de Lima, indica que este corresponde a la deĮnida para ZONA-1 según la norma sismo resistente (Norma E030); se recomienda que los valores de capacidad de carga admisible sean considerados como referencial para efectos de diseños de cimientos puntuales. Para ediĮcaciones, es necesario que se efectúen pruebas y ensayos en el lugar de la obra en concordancia con el reglamento de construcción esƟpulado en la Norma E050.

Las facultades de aprobar, autorizar e implantar determinados proyectos y/o programas dentro del ámbito del Centro Histórico de Lima han sido asignadas a las gerencias, en función de las caracterísƟcas de los mismos y en función de los requisitos esƟpulados y/o rubros al que pertenecen o van orientados los proyectos. La implementación de estos proyectos puede estar contribuyendo a generar mayor vulnerabilidad estructural o social, por lo que los programas o proyectos deberían contar con la opinión favorable de la Sub Gerencia de Defensa Civil, sobre todo en los expedientes técnicos de proyectos construcƟvos, a Įn de prevenir que la implementación de los mismos puedan propiciar o incrementar la vulnerabilidad generando un peligro inminente.

Así mismo, los mapas del “Estudio de ZoniĮcación Sísmico – Geotécnica para el Centro Histórico de Lima” son informaciones referenciales. En el caso del diseño de nuevas construcciones es necesario veriĮcar y comprobar los parámetros de mecánica de suelos con ensayos y pruebas puntuales como lo establece el reglamento de construcción (normas E050). La Gerencia de Desarrollo Urbano de la municipalidad deberá veriĮcar el cumplimiento de este requisito al momento de revisar los expedientes técnicos de las obras a ejecutarse. ͻ

ͻ

Declarar como zona intangible las áreas cuyo riesgo sísmico está condicionado por el Ɵpo de suelo. De acuerdo con los estudios de ZoniĮcación Sísmico – Geotécnica, las riberas del río Rímac Ɵene suelo poco estables por lo que son consideradas como de peligro medio por la posible ocurrencia de deslizamientos y/o derrumbes; por lo tanto, la municipalidad debería declararla como zona no apta para uso de viviendas,

PÁG. 70

En tal senƟdo debería dotársele a la Sub Gerencia de Defensa Civil, las facultades para opinar sobre los proyectos y/o programas con carácter vinculante. Para ello los responsables de Defensa Civil deben tener un proceso de capacitación que les peritan entender las caracterísƟcas y orientaciones de los proyectos. Del mismo modo, debería establecerse un especialista de GesƟón de Riesgo en cada gerencia que se responsabilice de revisar las solicitudes o expedientes de los proyectos y programas, teniendo en cuenta los criterios de gesƟón de riesgo.

Ampliar los estudios a otros ámbitos del distrito. Si bien los estudios nos indican determinadas caracterísƟcas en el comportamiento dinámico del suelo en la zona de intervención del proyecto, éste no puede asumirse como extensible a todos los ámbitos del distrito, pues podría haber Ɵpologías de suelos diferentes dentro del territorio distrital; por ello se recomienda que la Municipalidad realice los estudios correspondientes en los otros ámbitos de manera que se pueda tener una visión completa de la topología de los suelos existentes en cada ámbito distrital.

Establecer la opinión favorable obligatoria de Defensa Civil en los proyectos y programas municipales así como sobre procesos de desarrollo local y urbano (que permita determinar su aporte a la reducción o incremento del riesgo).

ͻ

Transversalizar el tema de la gesƟón de riesgo en las diferentes gerencias e instancias de la municipalidad. El tema de la gesƟón del riesgo debe ser un tema que atraviese las diferentes áreas e instancias de la administración municipal. La gesƟón municipal debe asumir el análisis de riesgo como una herramienta que permita diseñar y evaluar alternaƟvas de acción con la Įnalidad de mejorar la toma de decisiones en los planes de desarrollo municipal, el presupuesto, los proyectos y programas municipales. Para ello se requiere que se asuman estrategias y acciones para la gesƟón del riesgo a través de: ż PlaniĮcación y ordenamiento territorial con enfoque de gesƟón de riesgo.


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

C

la Humanidad

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

ż Código de construcciones y urbanizaciones considerando las normas sismo resistentes correspondientes.

5.2

MEDIDAS DE MITIGACIÓN ͻ

ż Medidas de miƟgación con base en el mapeo de amenazas. ż Obras estructurales de miƟgación del riesgo.

Realizada la idenƟĮcación de aquellos sectores donde se concentran las unidades estructurales que Ɵenen mayor suscepƟbilidad de daño durante un evento sísmico, estos deben ser declarados como zonas de tratamiento especial, con la Įnalidad de implementar las acciones y programas que permitan reducir las probabilidades de pérdidas directas e indirectas. Esto requiere que la municipalidad desarrolle programas especíĮcos para cada sector y oriente recursos humanos y materiales.

ż Mecanismos Įnancieros para la Įnanciación de las infraestructuras que se encuentran ubicadas en los niveles de riesgo Muy Alto a Alto. ż Promoción del reforzamiento estructural de la infraestructura críƟca (hospitales, escuelas, insƟtutos). ż Reubicación habitacional de población en zonas de riesgo. ż Desarrollo de modelos económicos con enfoque de gesƟón de riesgos. ż Programas de culturización y gesƟón de riesgo, etc. ͻ

ͻ

Establecer una zoniĮcación única en el distrito, que permita la convergencia de las diferentes áreas municipales.

Incorporar la gesƟón del riesgo en las inversiones públicas Los proyectos de inversión pública deben incorporar el componente de gesƟón de riesgo. Para ello, los responsables de formular los proyectos de inversión pública en el ámbito municipal deben ser capacitados en temas como: ż Marco conceptual de la gesƟón del riesgo.

Inspecciones de detalle en las zonas y casas clasiĮcadas de alta a Muy Alta vulnerabilidad estructural para establecer criterios operaƟvos que permitan proporcionar orientaciones técnicas para la construcción, reconstrucción o refacción de viviendas. Los daños causados por los terremotos en países como Perú son mayores en las construcciones informales donde no ha habido intervención profesional debido a que la mayor parte de la población carece de recursos y no está en la capacidad de costear asesoría técnica adecuada. En este senƟdo, está demostrado que las multas y prohibiciones son los mecanismos menos prácƟcos para solucionar problemas de vulnerabilidad en las unidades estructurales. Por ello la municipalidad y el ministerio de vivienda deberían involucrarse en el diagnósƟco de la vulnerabilidad de las viviendas, e iniciar el plan piloto que permita proporcionar recomendaciones técnicas estructurales para mejorar la seguridad de las viviendas deterioradas. El establecimiento de convenios con las universidades podría permiƟr contar con equipos de estudiantes de los úlƟmos años de ingeniería adecuadamente capacitados.

Cada gerencia o subgerencia ha realizado la zoniĮcación del distrito de acuerdo a su parƟcular forma de abordar el trabajo operaƟvo, promocional y/o inspección, lo que diĮculta la conŇuencia del personal y recursos en una zona determinada; por lo tanto se requiere establecer una zoniĮcación única para el uso de todas las dependencias municipales con la Įnalidad de evitar que se produzcan cruces y desfases. De tal manera que permita arƟcular esfuerzos para potenciar la operaƟvidad y opƟmizar los recursos, sobretodo, en caso de un sismo de grandes intensidades. ͻ

Declarar como zona de tratamiento especial los sectores donde existen mayor concentración de unidades estructurales que tengan muy alta suscepƟbilidad de daño durante un evento sísmico.

ż Desarrollo de procedimientos metodológicos para incorporar el análisis del riesgo en los proyectos de inversión pública a nivel municipal.

Promover un programa municipal de reducción de vulnerabilidad sísmica en el Centro Histórico de Lima, con énfasis en estos tres ámbitos estudiados, que pueden consƟtuirse como “proyectos piloto” considerando que ya cuentan con la información generada en el presente estudio.

Complementariamente, debe generarse un proceso metodológico apropiado a la gesƟón municipal a través del cual se puedan deĮnir acciones concretas, en el marco de la formulación de proyectos de desarrollo municipal, para reducir la probabilidad de que una situación de riesgo se convierta en un desastre, de tal forma que un proyecto sea sostenible en el Ɵempo.

El Municipio debe evaluar las viviendas que no cumplen con las normas sismoresistentes, como es tener vigas de amarre que unan las fachadas con el resto de la estructura, con el objeƟvo de propiciar su mejoramiento. En parƟcular, debe prestarse mayor atención a las viviendas con balcones, salientes, cornisas, etc., cuyas fachadas no se encuentran debidamente unidas al resto de la vivienda. Así mismo,

ż Análisis del Riesgo en proyectos de inversión pública.

ͻ

PÁG. 71


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

C

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

dada la baja densidad de muros encontrada en algunas viviendas cuya estructura ha sido observada en detalle, se recomienda la idenƟĮcación y reforzamiento de muros de corte. Se han idenƟĮcado 1,800 manzanas de viviendas en Alto a Muy Alto nivel de riesgo, siendo éstas las que deben ser priorizadas en esta propuesta. La municipalidad debe promover la ejecución de un programa de reducción de la vulnerabilidad sísmica en Lima con énfasis en la calidad de las construcciones, sea İsica o estructural, conocimiento generado y que es parte de este estudio. Este programa debe consƟtuirse como “plan Piloto” a ser integrado a otros ámbitos con similares Ɵpos de riesgos.

representan aquellas zonas donde las calles son muy angostas (ejemplo, Jirón Moquegua). Si bien es cierto, esta medida puede ser polémica, la decisión Įnal dependerá del criterio de profesionales especialistas y del estado parƟcular de cada ediĮcación. ͻ

Elaborar criterios y promover normas técnicas para incenƟvar y orientar el recambio de las redes de agua y desagüe, postes deteriorados en los ámbitos vecinales donde la precariedad estructural es más evidente, y que pueden aumentar el riesgo İsico y social, tales como: humedecimiento de muros con el consecuente reblandecimiento y debilitamiento, caída de postes y electriĮcación de las unidades estructurales que sumadas a la humedad pueden propiciar electrocutamiento por colapso de las líneas de conducción eléctrica durante un evento sísmico. Para ello se deberá coordinar y lograr convenios con las empresas suministradoras de energía eléctrica para que no solo limiten su accionar a las instalaciones del servicio, sino que presten asesoría técnica, servicio y supervisión en el tendido de cables e instalaciones internas del servicio, de esta manera se reduciría el riesgo de incendios a que son proclives las viviendas construidas con quincha.

Resulta claro que para reducir el riesgo debe reducirse la vulnerabilidad lo que requiere una intervención en las quintas y solares. La realización de estos trabajos reduciría notablemente el riesgo de las ediĮcaciones además de mejorar la calidad de vida de la población que la habita. El InsƟtuto Nacional de Cultura, la Municipalidad de Lima y el ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento son los encargados de realizar la tarea de planeación y ejecución de la rehabilitación de estas viviendas en el marco de la ley 29415 y su reglamento. La información del InsƟtuto Catastral de Lima sobre el estado de conservación de las ediĮcaciones puede ser uƟlizada para priorizar las tareas de rehabilitación en el ámbito, sin embargo, se recomienda una planeación parƟcipaƟva con los pobladores y agrupaciones gremiales con interés y acƟvidad económica en la zona. Los ediĮcios considerados monumentos históricos deben ser objetos de estudios especiales. La ejecución de los proyectos de rehabilitación debe estar liderada por un profesional técnico especialista en ediĮcaciones históricas, para que se respete tanto los elementos arquitectónicos como estructurales de las ediĮcaciones. Una experiencia reciente que puede ser uƟlizada como ejemplo es el estudio de rehabilitación del Hospicio Ruiz Díaz ubicado al costado del EdiĮcio del Congreso. Es probable que en los casos de mayor deterioro, se deba considerar la posibilidad de reemplazar la estructura original de adobe por una de albañilería, con techos de concreto, respetando en todos los casos, las disposiciones del InsƟtuto Nacional de Cultura respecto de la conservación urbanísƟca de la zona, lo que en muchos de los casos signiĮcará conservar la fachada del ediĮcio. Para ello la Municipalidad debe sostener las reuniones necesaria con el InsƟtuto Nacional de Cultura para la toma de decisiones en relación a la existencia de infraestructuras que a pesar de tener el caliĮcaƟvo de “patrimonio de la humanidad” deban ser adaptadas a la realidad, sobre todo de aquellas que se encuentran o representan un peligro latente, como PÁG. 72

Crear un programa municipal de mejoramiento de los servicios básicos. (DiagnósƟco del estado de conexiones, recambios).

ͻ

Creación de una base de datos para el registro y clasiĮcación İsica de las viviendas. La Municipalidad debe disponer de normaƟvas que lleven a declarar a las viviendas, de acuerdo a su consƟtución İsica, en inhabitables, reparables y en buen estado, siendo aplicable también a ediĮcios públicos. Estas normaƟvas deben permiƟr en primera instancia asegurar la demolición de las viviendas clasiĮcadas como inhabitables.

ͻ

ClasiĮcar las Įncas ruinosas. La insƟtuciones públicas tutelares (INC, Municipalidad de Lima, Municipalidad del Rímac) del patrimonio cultural ediĮcado, deberán asumir la responsabilidad de realizar la clasiĮcación de las Įncas ruinosas que puedan ser declaradas recuperables y las que no, evaluar el nivel de riesgo, su condición de patrimonio cultural y proceder a la aplicación de acciones de estabilización estructural a través de “apuntalamientos”. Esto permiƟrá reducir el riesgo de colapso, y su posterior tratamiento de recuperación deĮniƟva, así como la eliminación de la humedad por Įltración de redes en obsolescencia. Para las viviendas que aún Ɵenen muros de adobe en plomo, sin desviaciones, se realice su reforzamiento como medida


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

C

la Humanidad

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

prevenƟva con tecnologías como la aplicación de “geomallas”, para reducir su vulnerabilidad. ͻ

la parƟcipación de la población. Los cursos de Brigadistas de Defensa Civil que prevé disƟntos días de capacitación no se consideran ser los más propicios para la formación de los vecinos, esto por requerir condiciones İsicas especiales. Es importante aprovechar del interés de la población para fortalecer los Comités Vecinales y arƟcularlos con el sistema de Defensa Civil. Por ello los representantes de Defensa Civil tendrían que acercarse a la población y empezar una relación más directa con ella. Así mismo, es conveniente canalizar y capitalizar el fuerte interés que muestran los comerciantes de las galerías por profundizar el tema de gesƟón del riesgo y conformar brigadas, especialmente de evacuación, primeros auxilios y lucha contra incendio. Se recomienda reforzar la acƟvidad de capacitación interviniendo más con la población donde la parƟcipación ha sido menor y para ello deben realizarse talleres especíĮcos para fortalecer los Comités Vecinales.

Establecer programa de apuntalamiento. Realizar la evaluación de las infraestructuras de las iglesias a Įn de establecer las medidas de miƟgación y o recuperación necesaria; mientras tanto, una medida inmediata y provisional para prevenir el colapso de las estructuras en deterioro, es uƟlizar técnicas de apuntalamiento en los ediĮcios más vulnerables. La experiencia del equipo de COOPI en el apuntalamiento de monumentos históricos en Italia y recientemente en el distrito del Callao, puede ser de uƟlidad para la etapa previa a la ejecución de los trabajos deĮniƟvos de rehabilitación. Por lo que se deberá establecerse un programa de apuntalamiento de la estructura que permita conservar la infraestructura sin que cause daños a la integridad İsica de las personas que asisten a los servicios religiosos.

5.3

MEDIDAS DE PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA ͻ

Creación de los Comités Vecinales de Defensa Civil en cada zona o sector: con manejo del territorio en el tema de gesƟón de riesgos, conocimiento de su zona, peligros naturales y antrópicos, vulnerabilidad, riesgo, planes de evacuación, traslado de heridos, primeros auxilios, rescate de superĮcie, aplicación de EDAM para la respuesta, etc. Implementación básica y trabajo de fortalecimiento organizacional. La zoniĮcación del distrito debe ir acompañado de la conformación de Brigadas o Comités Vecinales de Defensa Civil, Es recomendable que en cada zona o en cada cuadrante como el caso de Lima, se formen Comités de Respuesta Vecinal (o Comités Vecinales de Defensa Civil comunal), considerando que, en caso de un desastre de gran magnitud, la ayuda en general, y sobre todo, médica tardará mucho en llegar, y la ayuda humanitaria llegaría a las zonas afectadas después de 48 / 76 horas, conviene que los vecinos sepan organizarse, además de conocer procedimientos de evacuación y conteo, y conocimiento básico de primeros auxilios, etc. para que puedan ayudarse unos a otros durante las primeras horas de una emergencia hasta la llegada del socorro y ayuda externa. Esto requiere la preparación y desarrollo de talleres que generen conocimientos y habilidades para la atención primaria en una emergencia. Los temas especíĮcos son: primeros auxilios, peligros, rutas de evacuación, manejo de exƟntores y organización de la comunidad para el auxilio mutuo a Įn de facilitar

ͻ

Difusión del contenido de los estudios: implementar charlas, materiales de difusión (folletería) e información a los visitantes, transeúntes, etc. La municipalidad y la Sub Gerencia de Defensa Civil deben difundir el contenido de este estudio de esƟmación de riesgos, así como las medidas correcƟvas y haciendo uso de los mapas de distribución de riesgos, así como las medidas correcƟvas, prospecƟvas y de preparación ante un sismo de gran magnitud, siendo esta acƟvidad la única manera de ayudar a que la población alcance un mayor nivel de preparación y sobretodo capacidad de respuesta ante la ocurrencia del evento. Solo la educación y la prácƟca conƟnua ayudaran a que la población sea menos vulnerable. Distribuir periódica y permanentemente material informaƟvo a la población y comerciantes, entregar a los colegios y a las asociaciones de base mapas con las rutas de evacuación y de zonas seguras. La municipalidad dentro de sus proyectos de Turismo-Guiado debe implementar folletería que indique y oriente a los turistas las acciones a seguir de ocurrir un evento de gran magnitud. La folletería debe indicar que estructuras turísƟcas presentan mayor riesgo con respecto a otras, solo así se brindara seguridad social. Es necesario que la sensibilización no sólo sea con los pobladores de la zona. Se requiere que la comunicación e información se desarrolle en ámbitos mayores al que se realizan los simulacros, de manera que el transeúnte que asista a la zona de simulacro pueda estar informado y sensibilizado para la parƟcipación, tomando en PÁG. 73


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

ͻ

ͻ

ͻ

PÁG. 74

C

la Humanidad

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

cuenta que un evento sísmico de día compromete a la población Ňotante, sector donde se produciría la mayor afectación. Así mismo debe incluirse a los conductores de vehículos durante la realización del simulacro. Promover los simulacros: Diurno/Nocturno, preparación, organización, concursos, etc. Promover, dentro de un programa municipal de gesƟón de riesgos, la realización conƟnua –uno por mes- de simulacros de sismos, asumiendo situaciones en diversos grados crecientes a Įn de simular todas las situaciones posibles, individuales y comunales, ante la ocurrencia de un sismo. Prever el hecho de que la parƟcipación de los vecinos es condicionada por los horarios de realización de los simulacros. La mayoría de los adultos se encuentran en sus centros de trabajo fuera del ámbito vecinal. Así mismo, la falta de seguridad en sus viviendas imposibilita que los pobladores abandonen sus casas para completar el circuito de evacuación. Por ello en la realización de los simulacros debe considerarse la parƟcipación permanente de la policía y el servicio de serenazgo que garanƟce seguridad a los vecinos que parƟciparían en los simulacros. Así mismo se debe trabajar en torno a la parƟcipación proacƟva de la policía, las Compañías de Bomberos, los establecimientos de salud y los colegios entre otros. Poner mucho énfasis en la arƟculación de los simulacros escolares con los comunales de manera que se complementen y potencien mutuamente, porque si bien los colegios han demostrado que Ɵenen prácƟca en los simulacros internos, la falta de prácƟcas de simulacros externos podría resultar en tragedias de grandes magnitudes. Prever el libre acceso a las áreas públicas. El Municipio debe normar la protección de las actuales áreas verdes y evitar su uso para otros Įnes. En relación a ello, debe concretarse un “Proyecto áreas libre para todos”, que permita el acceso de los vecinos, sobre todo en casos de emergencias sísmicas o siniestros tecnológicos. Centro de Operaciones de Emergencia con equipo permanente y capacitado. El Centro de Operaciones de Emergencia debe estar en acƟvidad permanente, sobre todo contar con personal estable, permanente y entrenado que posibilite la operaƟvidad del sistema de Defensa Civil al momento de actuar en una emergencia. El COE es el espacio adecuado para entrenar a los sectores en procesos de coordinación y arƟculación de esfuerzos. Por lo que se requiere hacer permanentes simulaciones con la parƟcipación de los responsables de los sectores. Así mismo

ͻ

ͻ

ͻ

los responsables de los puestos de comando deberían ser parte del COE y estar en permanente entrenamiento con la Įnalidad de que puedan asumir, eĮcientemente, su rol de líderes y evaluadores de zonas. Mayor arƟculación de Defensa Civil con insƟtuciones y sectores del estado (educación, ministerio de cultura, medio ambiente, vivienda, interior, defensa, etc.) La sub Gerencia de Defensa Civil debe propiciar la mayor arƟculación y parƟcipación de las insƟtuciones o sectores del estado en una coordinación permanente. Para ello debe arƟcular los diferentes Planes de Operaciones de Emergencia Sectoriales, estableciendo los procesos coincidentes, protocolos y códigos comunicacionales comunes que permitan un comando uniĮcado en la respuesta a la emergencia; así mismo de deberá realizar con frecuencia simulaciones donde parƟcipen los responsables de los COES de los diferentes sectores del estado considerando que el trabajo coordinado de los diferentes sectores permiƟría mayor eĮciencia en la respuesta para evitar el caos y el desorden en la respuesta frente a un evento sísmico. Preparación del sector salud para la adecuada evacuación ante emergencia sísmica. En los establecimientos de salud, que tengan hospitalización y atención de emergencia, ameriten una atención especial en el diseño de los mecanismos adecuados para la evacuación de los pacientes. Así mismo la preparación adecuada del personal sobre procedimientos de evacuación, porque se trata de evacuar a personas en condición de pacientes hospitalizados; por lo tanto, con limitaciones para desplazarse, hecho que condiciona también el desplazamiento del personal médico y administraƟvo por tener que auxiliarlos. Apoyar el establecimiento de zonas seguras de evacuación en la comunidad. Aún cuanto se ha realizado un diseño inicial de rutas de evacuación y establecimiento de las zonas seguras, estas requieren ser evaluadas permanentemente debido a que el proceso de creciente deterioro de la infraestructura en los ámbitos vecinales podría dejar sin vigencia las rutas haciéndolas poco seguras para la evacuación. Para ello la municipalidad deberá coordinar acciones con la comunidad a través de sus Comités Vecinales de Defensa Civil. Es imprescindible informar a la población sobre la manera de actuar en el caso que ocurra un sismo en la noche, que es el escenario más desfavorable. IdenƟĮcar y habilitar rutas de evacuación dentro de las quintas y solares, y darlas a conocer a los


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

C

la Humanidad

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

ͻ

ͻ

ͻ

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

moradores debe ser una tarea urgente para Los Comités Locales de Defensa Civil, así como promover la parƟcipación de la población en simulacros. Establecer sistemas de alerta comunitaria: comunidad, insƟtuciones, comercios. Todo proceso parƟcipaƟvo como la evacuación requiere sistemas de comunicación masiva o de alerta que permita comunicar el inicio de un evento catastróĮco en la comunidad, por ello la municipalidad debe promover e incenƟvar el establecimiento de sistemas de alerta comunitaria, dentro de la comunidad, las insƟtuciones, colegios, comercios, etc. estableciendo los protocolos necesarios para su uso adecuado. Promover convenios por niveles del sector salud con otras insƟtuciones y el sector privado para apoyo en la atención de la emergencia. La municipalidad deberá promover e incenƟvar convenios entre el ministerio de salud e insƟtuciones privadas y de otros sectores del estado con la Įnalidad de que en un evento sísmico estas pueda prestar auxilio logísƟco al sector salud para que puedan asumir la carga de afectados que les signiĮcaría un evento sísmico de grandes magnitudes. En lo posible el gobierno nacional debería establecer los convenios internacionales para el apoyo mutuo con servicio de hospitales de campaña. El sector poblacional más vulnerable como los niños, ancianos y discapacitados requieren especial atención. En un evento sísmico los niños, ancianos y discapacitados son las personas que menor posibilidad Ɵenen de responder adecuadamente a la emergencia, así como la post emergencia, por ello se requiere que el área social de la municipalidad establezca estrategias de preparación y respuesta para estas personas, lo que implica idenƟĮcarlos, conocer su ubicación, estado de salud, medicamentos que toman, familiares que puedan apoyarlos, etc. que permita establecer un programa de atención post evento, procurando en lo posible prestarles auxilio con calidad de vida.

/ >/K'R &1 BARUDY, J.; DANTAGNAN, M. 2005. Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa COSSART E., SZUBA P (2007). « Héritages paraglaciAaires et aléas naturels dans la vallée de Freissinières.» BAGF (sous-presse). Paris-Francia. D’ERCOLE y METZGER, 2004, « La vulnerabilidad del Distrito Metropolitano de Quito », Colección Quito Metropolitano, MDMQ, IRD, Quito Ecuador. D’ERCOLE R. (1994), « Les vulnérabilités des sociétés et des espaces urbanisés : concepts, typologies, modes d’analyse», ZĞǀƵĞ ĚĞ 'ĠŽŐƌĂƉŚŝĞ ůƉŝŶĞ͕ vol. 82, n° 4, pp. 87-96. hW,/E ͕ ŶĚƌĠ ;ϮϬϬϭͿ ͨ ZŝƐƋƵĞƐ Ğƚ ĐĂƚĂƐƚƌŽƉŚĞƐ͘ KďƐĞƌǀĞƌͲ͘ ^ƉĂƟĂůŝƐĞƌͲ ŽŵƉƌĞŶĚƌĞͲ'ĠƌĞƌ͘ ͕ͩ ĂŚŝĞƌƐ ĚĞ 'ĠŽŐƌĂƉŚŝĞ ĚƵ YƵĠďĞĐ ͻ sŽůƵŵĞ ϰϲ͕ ŶΣ ϭϮϳ DONZE J. (2004) - Les risques technologiques, dans Wackermann G., >Ă ŐĠŽŐƌĂƉŚŝĞ ĚĞƐ ƌŝƐƋƵĞƐ - Ellipses, pp. 443466. DOUGLAS, Mary (1996): “La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales”, Paidós Studio, Barcelona, 173 pp. DUBOIS-MAURY, Jocelyne et CHALINE, Claude (2002) Les risques urbains. Paris, Armand Colin (Coll. « U Géographie »). 208 p. DUCLOS D. (1996), « Puissance et faiblesse du concept de risque, >͛ĂŶŶĠĞ ƐŽĐŝŽůŽŐŝƋƵĞ ͕ͩ vol. 46, n° 2, pp. 309337. /E ͕ ůŝƐƚĂ ĚĞ ŵŽŶƵŵĞŶƚŽƐ LJ ƉůĂŶŽƐ ĚŝŐŝƚĂů ĚĞů ƉĞƌşŵĞƚƌŽ ĚĞů ĞŶƚƌŽ ,ŝƐƚſƌŝĐŽ ĚĞ >ŝŵĂ LJ Ğů ĄƌĞĂ ĚĞĐůĂƌĂ ƉŽƌ hE ^ K Patrimonio Cultural de la Humanidad, Informe Anual sobre la conservación del Patrimonio Mundial (2009), Municipalidad De Lima Metropolitana, Lima-Perú KUROIWA, J. 2000. Prevención de desastres, Editorial Bruño, Lima. Peru, 2000 LAVEL, Allan. (2000), “Desastres y Desarrollo: Hacia un Entendimiento de las Formas de Construcción Social de un Desastre: El Caso de Mitch en Centroamérica”. Mitch en Centroamérica. BID, CIDHS. San Jose, Costa Rica. LAYTON R., STONE P.G., THOMAS J. (dir.) (2001), “ ĞƐƚƌƵĐƟŽŶ ĂŶĚ ĐŽŶƐĞƌǀĂƟŽŶ ŽĨ ĐƵůƚƵƌĂů ƉƌŽƉĞƌƚLJ͕͟ Londres, Routledge, 329 p. LE BLANC A, (2008), « Vulnérabilité sismique et inégalités socio-spatiales », ƐƉĂĐĞ ƉŽƉƵůĂƟŽŶƐ ƐŽĐŝĠƚĠƐ [En ůŝŐŶĞ΁͕ ϮϬϬϴͬϭ͕ ŵŝƐ ĞŶ ůŝŐŶĞ ůĞ Ϭϭ ũƵŝŶ ϮϬϭϬ͕ ĐŽŶƐƵůƚĠ ůĞ ϬϮ ŽĐƚŽďƌĞ ϮϬϭϬ WůĂŶ ĚĞ ĞƐĂƌƌŽůůŽ >ŽĐĂů ŽŶĐĞƌƚĂĚŽ ĚĞů ŝƐƚƌŝƚŽ ĚĞů ZşŵĂĐ Ăů ϮϬϭϰ ;ϮϬϬϲͿ͕ DƵŶŝĐŝƉĂůŝĚĂĚ ĚĞ ZşŵĂĐ͕ ZşŵĂĐͲ WĞƌƷ Plan Maestro de Centro Historio de Lima Metropolitana, 1998, Municipalidad de Lima Metropolitana, Lima Perú PROLIMA, 2009, mapa de INMUEBLES EN RIESGO EN EL CENTRO HISTORICO DE LIMA, MML RADKE-Yarrow, M., & SHERMAN, T. (1990). Hard growing: Children who survive. In J. Rolf, A. S. Masten, &et al. (Eds.), ZŝƐŬ ĂŶĚ ƉƌŽƚĞĐƟǀĞ ĨĂĐƚŽƌƐ ŝŶ ƚŚĞ ĚĞǀĞůŽƉŵĞŶƚ ŽĨ ƉƐLJĐŚŽƉĂƚŚŽůŽŐLJ ;ƉƉ͘ ϵϳʹϭϭϵͿ͘ EĞǁ zŽƌŬ͗ ĂŵďƌŝĚŐĞ hŶŝǀĞƌƐŝƚLJ Press. UNESCO, (2010) REPORT ON THE MISSION TO HISTORIC CENTRE OF LIMA, Peru t , hy͕ ;ϮϬϬϳͿ͕ ͞ ŽŶĐĞƉƚŽƐ ĄƐŝĐŽƐ ƐŽďƌĞ 'ĞƐƟſŶ ĚĞ ZŝĞƐŐŽƐ͕͟ WZ E͕ >ŝŵĂͲ WĞƌƷ PÁG. 75


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

ANEXO 1: METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE ANÁLISIS Y CONSTRUCCIÓN DE CARTOGRAFÍA

Cuadro 1: Niveles de vulnerabilidad establecidos N Niivve ell d de e vvu ulln ne erraab biilliid daad d Alta Alta vulnerabilidad vulnerabilidad Mediana Mediana vulnerabilidad vulnerabilidad

El proceso de trabajo realizado fue el siguiente: Recolección de información relacionada a los planes y o polí cas de manejo y ges ón territorial por cada Distrito. Recolección y levantamiento de geo-información a nivel distrital por manzanas. En el ámbito vecinal se elaboraron chas para levantamiento de geo-información sobre la vulnerabilidad sico-estructural y encuestas sociales para análisis de vulnerabilidad social y capacidades por lote. Construcción de una base de datos enfocada a los ámbitos de estudio establecidos por ámbito vecinal y distrital. Análisis de variables para generar mapas temá cos por cada ámbito de la vulnerabilidad Análisis global de la vulnerabilidad considerando todos los factores de vulnerabilidad.

Menor Menor vulnerabilidad vulnerabilidad

Ámbito Distrital

1.1

El análisis socio-espacial de la vulnerabilidad

El análisis socio-espacial es guiado por los pos de intervención y se han de nido de la siguiente manera. PÁG. 76

Sin Sin intervención intervención por por el el momento. momento. Con Con intervención intervención aa mediano mediano plazo. plazo. En En proyecto proyecto de de intervención. intervención. Con Con intervención intervención prioritaria. prioritaria. Con Con intervención intervención presente. presente.

El análisis mul factorial de la vulnerabilidad

1.2.1

Los factores de la vulnerabilidad poblacional

El análisis de vulnerabilidad poblacional consideró los siguientes criterios. Cuadro 2: Descripción y criterios de análisis de los factores de vulnerabilidad poblacional.

FFaacctto orre ess d de eV Vu ulln ne erraab biilliid daad d

Población-demogra Población-demogra aa

Las variables consideradas fueron las siguientes: Lugares de intervención territorial Fincas ruinosas y niveles de intervención Zonas de declaración patrimonial Análisis de los lugares de mayor intervención pública

Con Con intervención intervención largo largo plazo. plazo.

1.2

Población/economía Población/economía

1.

TTiip po od dee iin ntteerrvveen ncciió ón n

Población/social Población/social

1.2.2

V Vaarriiaab blleess cco on nssiid deerraad daass Ingreso Ingreso per per cápita cápita del del hogar hogar Población menor de de 10 10 años. años. Población menor Población anciana mayor mayor 65 65 años. años. Población anciana Población recién llegada llegada en en el el distrito. distrito. Población recién Población Población de de bajo bajo nivel nivel de de educación. educación.

La vulnerabilidad sico-estructural

PASO 1: Clasi cación los pos de edi caciones en el ámbito según su sistema estructural predominante Las fuentes de información u lizadas para la clasi cación de los pos de edi caciones no han sido las mismas para el Cercado de Lima y el distrito del Rímac.


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

C

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

ͻ

ͻ

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Para el Cercado de Lima En el distrito del Cercado el análisis se ha realizado a nivel de lote. La determinación del Ɵpo de ediĮcaciones se ha realizado tomando en cuenta la información del ICL (InsƟtuto Catastral de Lima, ICL, 2010): Uso del lote, Material predominante de construcción, Año de construcción, Número de pisos. Para el distrito del Rímac. Al no presentar datos precisos a nivel de lote como en el caso del Cercado, la asignación del Ɵpo de ediĮcación se ha realizado con base a los datos del Censo de Población y Vivienda 2007 del INEI a nivel de manzana. Para ello se ha considerado el Ɵpo de ediĮcación predominante de la manzana de acuerdo a los siguientes criterios: Tipo de vivienda y material predominante de paredes,

Cuadro 3: Tipos de ediĮcaciones encontradas en el Cercado de Lima y en el Rímac.

Tipo Tipo

1 1

PASO 2: Determinación de los valores de vulnerabilidad de acuerdo a la suscepƟbilidad de sufrir daños en un evento sísmico (Kuroiwa 2002). ͻ

ͻ

Valor promedio de daño Se han determinado los valores de daño para los sistemas estructurales probables de cada Ɵpo de ediĮcación (Kuroiwa, 2002). Factores Agravantes (solo en el distrito del Cercado de Lima) Solo se pudo aplicar factores agravantes para el Cercado de Lima en base a la información del ICL. En el análisis a nivel distrital de la zona del Rímac se ha uƟlizado factores agravantes debido al estado de conservación considerando el deterioro evidente detectado en las observaciones de campo. Así se ha afectado el cálculo de vulnerabilidad de las manzanas ubicadas entre las calles Cajamarca, Lambayeque, Marañón y Huaigayoc. (Ver fotos)

2 2

3 3

EdiĮcaciones de adobe y quincha con deterioro grave ubicadas en las calles Marañón, Lambayeque, Cajamarca y Hualgayoc en los alrededores de la Plaza de Acho

EdiĮ Edif icación cación de de albañilería albañilería

Edificación EdiĮcación de de adobe adobe

Edificación EdiĮ cación de adobe adobe yy de quincha quincha

D Descripción escripción

Casa Casa de de albañilería albañilería de de 1 1 aa 4 4 pisos pisos con con sistema sistema estructural estructural de de albañilería albañilería conf conĮinada nada oo no no conĮ confinada nada con con diafragma diafragma (techo) (techo) rígido. rígido. Construcción Construcción informal. informal. Ubicadas Ubicadas en en zonas zonas de de uso uso residencial residencial en en el el ámbito. ámbito.

Casa Casa de de adobe. adobe. Generalmente Generalmente vivienda vivienda an anƟgua gua o o monumento monumento histórico con gran gran altura altura histórico con de de entrepiso entrepiso yy techo techo de de viguetas viguetas de de madera. madera. Ubicada Ubicada en en las las zonas zonas monumentales monumentales del del ámbito. ámbito.

Casa de de adobe adobe yy quincha. quincha. Casa Casas desƟ des nadas nadas Casas principalmente aa uso uso principalmente residencial generalmente generalmente residencial con gran gran deterioro deterioro yy con habitada por por inquilinos inquilinos habitada precarios. Se Se localiza localiza en en precarios. las zonas zonas más más densamente densamente las pobladas del del ámbito. ámbito. pobladas

EEjemplo jemplo

EdiĮ Edifico co privado privado en en Jr. Jr. Huanta, Huanta, Barrios Barrios Altos Altos

Vivienda parƟ par cular cular en en Alameda Alameda de de Los Los Vivienda Descalzos, Rímac Rímac Descalzos,

Casa Casa abandonada abandonada en en la la esquina esquina de de Jr. Jr. Huanta Huanta yy Jauja, Jauja, en en Barrios Barrios Altos Altos PÁG. 77


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Tipo Tipo

4 4

5 5

6 6

7 7

Construcción Construcción industrial industrial

Edif icio de EdiĮ cio de concreto concreto armado armado

Estructura de de Estructura Madera Madera

No No tecnif icado tecniĮ cado

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

D escripción Descripción Construcción industrial industrial Construcción o de de almacén. almacén. Estructura Estructura o de acero acero o o albañilería albañilería de con cubierta cubierta ligera. ligera. Son Son con estructuras modernas modernas de de estructuras grandes luces. luces. Ubicada Ubicada en en la la grandes zona comercial comercial del del ámbito. ámbito. zona

Edif icios de concreto concreto EdiĮ cios de armado, de de uso uso comercial, comercial, armado, no residencial residencial o o no ins tucional. tucional. Generalmente Generalmente insƟ posee posee columnas columnas muros muros yy vigas de de concreto concreto armado. armado. vigas Ubicado en en las las zonas zonas Ubicado comerciales del del ámbito ámbito comerciales Estructura de Madera Madera de de Estructura de 1 o2 2 pisos. pisos. Construcción Construcción 1o an anƟgua gua o o monumento monumento histórico. histórico. El El estado estado de de conservación es variable. variable. conservación es Se Se ubica ubica en en la la zona zona monumental monumental del del ámbito ámbito

No tecniĮ tecnif icado, material No cado, material precario. Este Ɵpo precario. Este po de de edif se encuentra encuentra ediĮicaciones caciones se en en la la margen margen derecha derecha del del río río Rímac. Rímac.

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

PASO 3: EsƟmación de vulnerabilidad de las ediĮcaciones

EEjemplo jemplo

Los niveles de vulnerabilidad se relacionan con un grado de daño de acuerdo al cuadro siguiente. Cuadro 4: Relación de Nivel de daño y nivel de vulnerabilidad

Estacionamiento Público Público en en Jr. Jr. Carabaya, Carabaya, Estacionamiento Lima Lima

D escripción(*) Descripción(*)

Nivel Nivel de de vulnerabilidad vulnerabilidad

0% 0% -- 4.9% 4.9%

Sin Sin daño daño

Bajo Bajo

5% 5% -- 11.9% 11.9%

Daño estructural pequeño. pequeño. Pequeñas Pequeñas grietas grietas en en Daño no no estructural muros de albañilería, albañilería, desprendimiento desprendimiento de de grandes grandes trozos trozos muros de de extendidas. Daños Daños en en elementos elementos de estucos estucos en en zonas zonas extendidas. no no estructurales estructurales como como chimeneas, chimeneas, cornisas, cornisas, etc. etc. La La capacidad no está está reducida reducida capacidad resistente resistente de de la la estructura estructura no apreciablemente. generalizadas en en los los elementos elementos no no apreciablemente. Fallas Fallas generalizadas estructurales. estructurales.

Bajo Bajo

12% 12% -19.9% -19.9%

Pequeñas muros de de albañilería, albañilería, desprendimiento desprendimiento Pequeñas grietas grietas en en muros de trozos de de estucos estucos en en zonas zonas extendidas. extendidas. Daños Daños en en de grandes grandes trozos elementos como chimeneas, chimeneas, cornisas, cornisas, etc. etc. elementos no no estructurales estructurales como La de la la estructura estructura no no está está reducida reducida La capacidad capacidad resistente resistente de apreciablemente. generalizadas en en los los elementos elementos no no apreciablemente. Fallas Fallas generalizadas estructurales. estructurales.

Bajo Bajo

20% 20% -- 29.9% 29.9%

Daño moderado. Grietas Grietas grandes grandes yy profundas profundas Daño estructural estructural moderado. en en muros muros de de albañilería, albañilería, extenso extenso agrietamiento agrietamiento en en muros muros columnas armado. Inclinación columnas de de concreto concreto armado. Inclinación o o caídas caídas de chimeneas, de chimeneas, estanques estanques yy plataformas plataformas de de escalas. escalas. La La capacidad resistente resistente de de la la estructura estructura está está parcialmente parcialmente capacidad reducida. reducida.

Medio Medio

30% -- 69.9% 69.9% 30%

Daño estructural estructural severo. severo. Se Se caen caen trozos trozos de de muros, muros, se se parten parten Daño los muros muros interiores interiores yy exteriores exteriores yy se se producen producen desplome desplome los entre sus sus trozos. trozos. Corte Corte en en elementos elementos que que unen unen partes partes de de entre edificios. Aproximadamente falta falta un un 40% 40% de de los los elementos elementos ediĮ cios. Aproximadamente estructurales principales. principales. El El ediĮ edificio toma una una condición condición estructurales cio toma peligrosa. peligrosa.

Alto Alto

70% -- 100% 100% 70%

Colapso de de una una gran gran parte parte o o total total del del ediĮ edif icio Colapso cio

Muy alto alto Muy

Edif EdiĮicio cio del del Centro Centro Cívico, Cívico, Centro Centro de de Lima Lima

Hospicio Ruiz Ruiz Díaz, Díaz, Barrios Barrios Altos Altos Hospicio

Viviendas precarias Viviendas precarias en en las las riberas riberas del del río río Rímac Rímac PÁG. 78

D año ((*) *) Daño


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Figura 4: Esquema sintéƟco del análisis de vulnerabilidad estructural en el Cercado de Lima

Figura 5: Esquema sintéƟco del análisis de vulnerabilidad estructural en el Rímac

Metodología de cartograİa de la vulnerabilidad estructural a nivel de lote en el Cercado de Lima ;escala distritalͿ

Metodología de cartograİa de la vulnerabilidad estructural a nivel de mannjana en el Centro ,istórico del Rímac ;escala distritalͿ

>Ă ŵĞƚŽĚŽůŽŐşĂ ƐĞ ĨƵŶĚĂ ĞŶ ůŽƐ ŶŝǀĞůĞƐ ƉŽƚĞŶĐŝĂůĞƐ ĚĞ ĚĂŹŽƐ ƋƵĞ ĐĂƌĂĐƚĞƌŝnjĂŶ ůŽƐ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ƐŝƐƚĞŵĂƐ ĐŽŶƐƚƌƵĐƟǀŽƐ Ă ůŽƐ ĐƵĂůĞƐ ƐĞ ĂŹĂĚĞŶ ĨĂĐƚŽƌĞƐ ĂŐƌĂǀĂŶƚĞƐ͘ ,Ă ƐŝĚŽ ƵƟůŝnjĂĚĂ ƚĂŵďŝĠŶ ƉĂƌĂ ůĂ ĐĂƌƚŽŐƌĂİĂ ĚĞ ůĂ ǀƵůŶĞƌĂďŝůŝĚĂĚ ĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂů ĚĞ ůŽƐ ĄŵďŝƚŽƐ locales de Barrios Altos y de Monserrate

>Ă ŵĞƚŽĚŽůŽŐşĂ Ă ĞƐƚĂ ĞƐĂĐĂůĂ ƐĞ ĨƵŶĚĂ ĞŶ ůŽƐ ŶŝǀĞůĞƐ ƉŽƚĞŶĐŝĂůĞƐ ĚĞ ĚĂŹŽƐ ƋƵĞ ĐĂƌĂĐƚĞƌŝnjĂŶ ůŽƐ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ƟƉŽƐ ĚĞ ĞĚŝĮĐĂĐŝŽŶĞƐ

Información del ICL a nivel de lote sobre calidad de ůĂƐ ĞĚŝĮĐĂĐŝŽŶĞƐ͕ ŵĂƚĞƌŝĂů ƉĂƌĞĚĞƐ͕ ƵƐŽ ĚĞů ůŽƚĞ͕ ĂŶƟŐƵĞĚĂĚ͕ ŶǑ ĚĞ ƉŝƐŽƐ

ZĞůĂĐŝſŶ ĞƐƚĂďůĞĐŝĚĂ ĞŶƚƌĞ ůŽƐ ƟƉŽƐ ĚĞ ĞĚŝĮĐĂĐŝſŶ y el potencial de daños de acuerdo al análisis de ŶƵŵĞƌŽƐŽƐ ĞĚŝĮĐŝŽƐ LJ ĐĂƐĂƐ ƋƵĞ ŚĂŶ ƐƵĨƌŝĚŽ ĚĞ terremotos en el pasado (kuroiwa, 2002)

ĂƚŽƐ ĚĞů /E / ; ĞŶƐŽ sŝǀŝĞŶĚĂ ϮϬϬϳͿ ƐŽďƌĞ ƟƉŽ ĚĞ vivienda y material de construcción y observaciones de campo

Relación establecida entre los sistemas estructurales y el potencial de daños de acuerdo al análisis de ŶƵŵĞƌŽƐŽƐ ĞĚŝĮĐŝŽƐ LJ ĐĂƐĂƐ ƋƵĞ ŚĂŶ ƐƵĨƌŝĚŽ ĚĞ terremotos en el pasado (kuroiwa, 2002)

dŝƉŽ ĚĞ ĞĚŝĮĐĂĐŝſŶ ĚĞ ĐĂĚĂ ůŽƚĞ

Daño promedio por sistema estructural (intensidad considerada = VII, escala Mercalli)

dŝƉŽƐ ĚĞ ĞĚŝĮĐĂĐŝŽŶĞƐ ƉŽƌ ŵĂŶnjĂŶĂ (se puede tener uno o varios en una ŵĂŶnjĂŶĂͿ

Daño promedio por sistema estructural (intensidad considerada = VII, escala Mercalli)

ƉůŝĐĂĐŝſŶ ĚĞů ƉŽƌĐĞŶƚĂũĞ ĚĞ ĚĂŹŽ Ă ĐĂĚĂ ƟƉŽ ĚĞ ĞĚŝĮĐĂĐŝſŶ sĂůŽƌ ĚĞ ĚĂŹŽ ƉŽƌ ůŽƚĞ

Valor de daño por lote ponderado por el valor de los factores agravantes

Aplicación del porcentaũe de daŹo a cada Ɵpo de ediĮcación ^ƵŵĂ ĚĞ ůŽƐ ǀĂůŽƌĞƐ ĐƵĂŶĚŽ ŚĂLJ ǀĂƌŝŽƐ ƟƉŽƐ ĞŶ ƵŶĂ ŵĂŶnjĂŶĂ (en proporción de su representación)

ClasiĮcación del nivel de vulnerabilidad estructural (Muy alto, alto, medio, bajo) sĂůŽƌ ĚĞ ĚĂŹŽ ƉƌŽŵĞĚŝŽ ĞŶ ĐĂĚĂ ŵĂŶnjĂŶĂ Cartograİa

Valor de los factores agravantes

ClasiĮcación del nivel de vulnerabilidad estructural (Muy alto, alto, medio, bajo)

&ĂĐƚŽƌĞƐ ĂŐƌĂǀĂŶƚĞƐ ƐĞŐƷŶ ůĂ ŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ ĚĞů / >͗ ŶǑ ĚĞ ƉŝƐŽƐ LJ ĞƐƚĂĚŽ ĚĞ ĐŽŶƐĞƌǀĂĐŝſŶ Cartograİa

PÁG. 79


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

1.2.3

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

La vulnerabilidad por exposición de elementos o espacios de interés.

Este Ɵpo de vulnerabilidad se focaliza a determinar aquellos elementos o espacios de interés que en el momento de un sismo podrían acarrear consecuencias a diferentes escalas. Para ellos se han establecido algunos criterios y se ponderaron para su jerarquización (cuadro 5). Cuadro 5: Ponderaciones de nivel de importancia de elementos de interés. Variable Variable

Tipo de de Tipo elementos elementos territoriales por territoriales por su su importancia importancia

Tipo Tipo de de elementos elementos por por su su respuesta respuesta Tipo Tipo de de vías vías congesƟ onadas conges onadas

1.3

PÁG. 80

Indicador Indicador

Valor Valor

Nivel de de importancia importancia Nivel

Elementos Elementos de de decisión decisión (administración (administración yy servicios servicios como dades de de como enƟ en dades gobierno) gobierno)

1 1

Importancia Importancia aa nivel nivel Nacional Nacional

2 2

Importancia Importancia aa nivel nivel regional regional

3 3

Importancia Importancia aa nivel nivel local local

1 1

Cobertura nivel Cobertura nivel nacional nacional

2 2

Cobertura Cobertura nivel nivel regional regional

3 3

Cobertura Cobertura nivel nivel local local

1 1

Ayuda Ayuda aa nivel nivel nacional nacional

2 2

Ayuda Ayuda aa nivel nivel regional regional

2 2

Ayuda Ayuda aa nivel nivel local local

Equipamientos Equipamientos estratégicos estratégicos (salud, (salud, educación, educación, insƟ tuciones) ins tuciones) Elementos Elementos de de ayuda ayuda yy respuesta respuesta aa emergencias emergencias (bomberos, (bomberos, centros centros de de salud, salud, policía, policía, defensa defensa civil) civil) Puntos de ón Puntos de congesƟ conges ón vehicular vehicular

--

Vías más más conges congesƟonadas onadas Vías

Entendiendo esta clasiĮcación se han idenƟĮcado las industrias con mayor grado de peligro y se realizó una base de datos levantando todas las instalaciones que almacenen o procesen sustancias químicas explosivas, inŇamables, toxicas, oxidantes, reacƟvas al agua e inestables o corrosivas en canƟdades superiores a 200 litros para líquidos y más de 300 kilogramos para sólidos (como criterio de concentración para peligrosidad). Esta información fue procesada a parƟr de una Įcha de levantamiento de datos que fue completada a través de revisión de datos originales, reuniones presenciales, llamadas telefónicas y correos electrónicos Estas normas esƟpulan distancias que, en términos generales, consideran las propiedades del material peligroso y sus formas de concentración y presentación İsico-químicas (o sea si son sólidas, gases o líquidos con propiedades inŇamables, reacƟvas u otras). Entonces los criterios generales establecidos son los siguientes. Cuadro 6: Rangos de seguridad de acuerdo a peligros tecnológicos establecidos. Categoría Categoría

bles CombusƟ Combus bles líquidos líquidos

Insec cidas/ InsecƟ cidas/ ra cidas raƟ cidas

El análisis de vulnerabilidades cindinógenas (efectos en cadena)

Este Ɵpo de análisis se basa en idenƟĮcar las fuentes de peligro y contaminación que en un momento de sismo podrían generar riesgos tecnológicos o sanitarios. No obstante, el estudio contempla la localización y jerarquización de estos lugares de acuerdo al material que almacenan o transportan y a los escenarios de accidentes que estos pueden producir.

Plaguicidas Plaguicidas

En tal virtud el presente análisis prevé los siguientes criterios. ͻ Tipos de infraestructura que procesan, almacenan y distribuyen material peligroso. ͻ Lugares de concentración de elementos contaminantes para idenƟĮcación de zonas potenciales de riesgo sanitario.

Desinfectantes Desinfectantes

Tipo Tipo elemento elemento

Peligros Peligros

Radio Radio de de seguridad seguridad mínimo mínimo (alta (alta seguridad seguridad m) m)

Diesel, Diesel,

incendio incendio

50 50

gasolina gasolina

gasolina gasolina

100 100

Mixtos (gasolina, (gasolina, Mixtos diesel) diesel)

Mixtos (gasolina, Mixtos (gasolina, diesel) diesel)

150 150 100 100

GLP GLP

Explosivo Explosivo

Gas toxico toxico Gas

Gas toxico toxico Gas

50 50

Gas incendio incendio Gas

Gas incendio incendio Gas

50 50

Gas, toxico, toxico, incendio incendio Gas,

Incendio-explosivoIncendio-explosivotoxico toxico

50 50 o o 100 100 (dependiendo (dependiendo concentración) concentración)

venenosos venenosos

venenosos venenosos

50 50

Gas toxico toxico Gas

Gas toxico toxico Gas

50 o o 100 100 (dependiendo (dependiendo 50 concentración) concentración)

Gas toxico toxico incendio incendio Gas

Toxico-incendio Toxico-incendio

100 100

Solido-toxico Solido-toxico

Toxico- incendio incendio Toxico-

50 50

Solido-toxicoSolido-toxicovenenoso venenoso

Toxico Toxico

50 50

Solido-venenoso Solido-venenoso

toxico toxico

50 50

Líquido corrosivo corrosivo Líquido

Toxico-explosivo Toxico-explosivo

50 50

Liquido venenoso Liquido venenoso

Toxico-incendio Toxico-incendio

100 100


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

C

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

En base a esa categoría de valores se han establecido puntos de riesgos tecnológicos que en caso de exisƟr un efecto detonante como un sismo podrían incurrir en un riesgo tecnológico. Otros criterios deberán analizarse en un estudio más especíĮco. 2.

Cuadro 8: Rangos y esƟmaciones de la vulnerabilidad en ámbitos vecinales. Tipo de vulnerabilidad

Ámbito Vecinal

En el ámbito vecinal se realizó un análisis más detallado (a nivel de lote) en los ámbitos de Monserrate, Barrios Altos y Alameda de los Descalzos. 2.1

Una perspecƟva detallada del perĮl social más vulnerable

Tenencia de la casa

Tenencia de la casa Presencia de abastecimiento de agua en la vivienda (agua de consumo) Presencia de servicio higiénico de la vivienda (drenaje) Presencia de alumbrado eléctrico (luz)

Una perspecƟva de las capacidades y percepción de riesgo establecidas (niveles de resiliencia)

Con estas dos caracterísƟcas se han establecido los siguientes criterios metodológicos (Ver Cuadro 9):

Tipo de instrucción

CaracterísƟcas de los Caracterís servicios

El establecimiento de indicadores para la evaluación se pueden observar en el Cuadro 8.

Esta reŇexión ayuda a entender los niveles de resiliencia de la población y fue canalizada a través de una encuesta cerrada en su mayor parte. Esta fue realizada a nivel de viviendas por lote considerando una distribución espacial aleatoria. Los criterios y las preguntas se encaminan en dos ámbitos: Entendimiento de la percepción cogniƟva del riesgo de la comunidad; y Entendimiento de las capacidades adquiridas y presentes en cuanto a la preparación para emergencias.

Indicador

Grado de instrucción del jefe de familia

Socio-económica

Desde una perspecƟva socio económica se analizaron las siguientes variables: Instrucción de jefe de familia, tenencia de vivienda, abastecimiento de agua en la vivienda, servicio higiénico de la vivienda, alumbrado eléctrico, instrucción de la población; y desde la perspecƟva de población-demograİa las variables fueron: Población menores a 12 años, Población mayor a 65 años, Población con discapacidad, Densidad de población, hacinamiento y Población día/noche.

2.2

Variables

Porcentaje de niños menores a 12 años

Número de niños menores 12 años/ población total

Porcentaje de personas de tercera edad

Número de personas de mayor a 65 años/población total

Porcentaje de discapacitados

Número de discapacitados/ población total

Densidad de población

Número total de habitantes en lote/ área del lote

Índice de hacinamiento

Número de población del hogar/ número de ambientes

Población día

Número de ocupantes de la vivienda en el día/ número de habitantes en el hogar

Población noche

Número de ocupantes de la vivienda en la noche / número de habitantes en el hogar

DemográĮca Demográ

Rangos

Vulnerabilidad

Valor

primaria secundaria incompleta secundaria completa técnico superior inquilino precario alquilada o en posesión propia red dentro de la vivienda

alta media media baja baja alta media baja baja

5 4 3 2 1 5 3 1 1

otro

alta

5

red pública dentro de la vivienda otro/ no Ɵene Ɵene no Ɵene 0 1-5 5-10 10-20 Más de 20 0 1-5 5-10 10-20 Más de 20 0 1-5 5-10 10-20 Más de 20 Mayor a 0.1 hab/m2 Menor a 0.1 hab/m2 1 2-3 4 y más menos de 2 personas entre 2-3 personas entre 3-5 personas entre 5 y 8 personas más de 8 personas menos de 2 personas entre 2 y 5 personas entre 5 y 7 personas entre 7 y 10 personas más de 10 personas

baja

1

alta baja alta baja media media alta alta Muy alta baja media media alta alta muy alta baja media media alta alta muy alta alta baja baja media alta baja media media alta alta muy alta baja media media alta alta muy alta

5 1 5 0 2 3 4 5 0 2 3 4 5 0 2 3 4 5 5 1 1 3 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 PÁG. 81


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

INDECI

I

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Cuadro 9: Variables para el cálculo de las capacidades.

Percepción Percepción de de la la población población

Capacidad Capacidad de de organización organización

Variables Variables

R esultado Resultado

Peligros Peligros iden idenƟfĮicados cados

vulnerabilidad percep va vulnerabilidad percepƟ va yy de de consciencia consciencia del del riesgo riesgo

Pérdidas Pérdidas anteriores anteriores

Formas de Formas de de organización organización de la la comunidad comunidad

Pertenencia Pertenencia aa organizaciones organizaciones sociales sociales Conocimiento Conocimiento de de ac acƟvidades vidades de de prevención prevención yy preparación preparación Capacidades Capacidades logradas logradas

Par cipación ParƟ cipación en en simulacros simulacros Conocimiento de organizaciones organizaciones encargadas Conocimiento de encargadas de emergencias de atender atender emergencias

Capacidad la Capacidad para para la preparación ante desastres desastres preparación ante potenciales potenciales

Capacidad Capacidad de reducción reducción de de riesgos riesgos yy de preparación preparación

Presencia Presencia de de alarmas alarmas comunitarias comunitarias Capacidad desastre Capacidad para para afrontar afrontar desastre

Bajo este esquema de criterios se elaboraron algunos indicadores de la siguiente manera. Tipo de de Tipo vulnerabilidad vulnerabilidad

Variables Variables

Indicador Indicador

Rangos Rangos Sismo-peligros Sismo-peligros relacionado relacionado aa sismosismoSismoSismo- más más de de dos dos peligros peligros no no relacionados relacionados con con sismo sismo

Peligros iden fĮicados Peligros idenƟ cados Por Por la la percepción percepción de de la la población población

Pérdidas Pérdidas anteriores anteriores percibidas percibidas PÁG. 82

Numero ca Numero de de peligros peligros que que idenƟ iden fĮica en su su comunidad comunidad en

Presencia Presencia de de pérdidas pérdidas de de bienes bienes aa causa causa de de desastre desastre pasado pasado

Vulnerabilidad Vulnerabilidad

Valor Valor

muy muy bajo bajo

1 1

Sismo-un Sismo-un peligro peligro que que no no es es asociado asociado con con sismo sismo Peligro Peligro relacionado relacionado bajo bajo con con sismo-más sismo-más de de dos dos peligros peligros no no relacionados relacionados con con sismo sismo Sismo Sismo Peligro Peligro relacionado relacionado con con sismo sismo medio medio Peligro Peligro relacionado relacionado con con sismo-más sismo-más peligro peligro no no relacionado relacionado con con sismos sismos Más Más de de tres tres peligros peligros no no medianamente medianamente relacionados alto relacionados con con sismo sismo alto

Numero de de organizaciones organizaciones al al aa que que Numero pertenece la la comunidad comunidad pertenece

vidades Conocimiento acƟ ac vidades Conocimiento de prevención de prevención

Presencia de de programas programas de de Presencia reducción de de riesgos riesgos en en la la reducción comunidad comunidad

ParƟ cipación de de Par cipación simulacros simulacros

Presencia de Presencia de simulacros simulacros

Conocimiento de Conocimiento de organizaciones organizaciones encargadas de encargadas de atender atender emergencias emergencias

Presencia Presencia de de organismos organismos de de atención atención percibidos percibidos

Presencia Presencia de de alarmas alarmas comunitarias comunitarias

Presencia Presencia de de alarmas alarmas comunitarias comunitarias

Capacidad para afrontar afrontar Capacidad para desastre desastre

Condición Condición de de preparación preparación de de la la comunidad para afrontar afrontar desastre comunidad para desastre

ninguna ninguna

alto alto

5 5

1o o más más aa 1

bajo bajo

1 1

si si

bajo bajo

1 1

no/no no/no se se

alto alto

5 5

si si

bajo bajo

1 1

no/no no/no se se

alto alto

5 5

si si

bajo bajo

1 1

no/no no/no se se

alto alto

5 5

si si

bajo bajo

1 1

no/no no/no se se

alto alto

5 5

si si

bajo bajo

1 1

alto alto

5 5

Con estos datos se establecieron los siguientes cruces de información para obtener el mapa de capacidades. Cuadro 11: Variables para el cálculo de las capacidades adquiridas.

Vulnerabilidad por la la percepción percepción Vulnerabilidad por Capacidades Capacidades de de organización organización

2 2

3 3

Organizaciones sociales sociales Organizaciones en la comunidad comunidad en la

Capacidades Capacidades de de reducción reducción de de riesgos riesgos yy preparación preparación

ż Peligros Peligros idenƟ iden fĮicados cados ż Pérdidas anteriores percibidas percibidas Pérdidas anteriores ż Intensidad de daños daños percibidos percibidos Intensidad de ż Organizaciones sociales Organizaciones sociales Conocimiento de de acƟ ac vidades ż Conocimiento vidades de de prevención prevención ż ParƟ Par cipación cipación aa simulacros simulacros ż Conocimiento Conocimiento de de organismos organismos de de atención atención de de emergencias emergencias ż Presencia Presencia de de alarmas alarmas comunitarias comunitarias Capacidad de de afrontar afrontar desastre ż Capacidad desastre

4 4

Menos Menos de de dos dos peligros peligros no no relacionados relacionados con con sismo sismo

alto alto

5 5

Si Si

Bajo Bajo

1 1

No sabe/no sabe/no No

alto alto

5 5

2.3

Una perspecƟva de la vulnerabilidad İsico estructural de los elementos urbanos

El análisis de vulnerabilidad se realizó para cada ediĮcación del ámbito vecinal. Con la información levantada en campo se idenƟĮcó el sistema estructural de cada ediĮcación lo que permiƟó esƟmar el daño promedio y se mulƟplicó por el coeĮciente atribuido a cada


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

C

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

factor agravante. En el siguiente cuadro se presenta la relación entre el nivel de daño y el nivel de vulnerabilidad. (Ver Cuadro 15) 2.4

Una perspecƟva integral de vulnerabilidades y capacidades

El análisis de las vulnerabilidades poblacionales (perĮl social vulnerable que comprende factores socioeconómicos y demográĮcos) y vulnerabilidades estructurales permiten realizar una visión sintéƟca por ámbito vecinal. La comparación de las vulnerabilidades globales por ámbito vecinal permiƟrá concluir algunos resultados y evidenciar criterios para la intervención en la reducción de riesgo. Asimismo, el análisis de las capacidades es el contrapeso que determinan aquellas fortalezas desarrolladas en cada ámbito vecinal y cuyas diferencias en esta temáƟca podrían ser suplidas en base a intercambio de experiencias intercomunitarias (entre ámbitos vecinales) en un trabajo posterior de intervención. Cuadro 12: Relación de nivel de daño y nivel de vulnerabilidad Descripción(*) D escripción(*)

Nivel Nivel de de vulnerabilidad vulnerabilidad

0% 0% -- 4.9% 4.9%

Sin Sin daño daño

Bajo Bajo

5% 5% -- 11.9% 11.9%

Daño Daño no no estructural estructural pequeño. pequeño. Pequeñas Pequeñas grietas grietas en en muros muros de de albañilería, albañilería, desprendimiento desprendimiento de de grandes grandes trozos trozos de de estucos estucos en en zonas zonas extendidas. extendidas. Daños Daños en en elementos elementos no no estructurales estructurales como como chimeneas, chimeneas, cornisas, cornisas, etc. etc. La La capacidad capacidad resistente resistente de de la la estructura estructura no no está está reducida reducida apreciablemente. apreciablemente. Fallas Fallas generalizadas generalizadas en en los los elementos elementos no no estructurales. estructurales.

12% 12% -19.9% -19.9%

Pequeñas Pequeñas grietas grietas en en muros muros de de albañilería, albañilería, desprendimiento desprendimiento de de grandes grandes trozos trozos de de estucos estucos en en zonas zonas extendidas. extendidas. Daños Daños en en elementos elementos no no estructurales estructurales como como chimeneas, chimeneas, cornisas, cornisas, etc. etc. La La capacidad capacidad resistente resistente de de la la estructura estructura no no está está reducida reducida apreciablemente. apreciablemente. Fallas Fallas generalizadas generalizadas en en los los elementos elementos no no estructurales. estructurales.

Bajo Bajo

20% 20% -- 29.9% 29.9%

Daño Daño estructural estructural moderado. moderado. Grietas Grietas grandes grandes yy profundas profundas en en muros muros de de albañilería, albañilería, extenso extenso agrietamiento agrietamiento en en muros muros columnas columnas de de concreto concreto armado. armado. Inclinación Inclinación o o caídas caídas de de chimeneas, chimeneas, estanques estanques yy plataformas plataformas de de escalas. escalas. La La capacidad capacidad resistente resistente de de la la estructura estructura está está parcialmente parcialmente reducida. reducida.

Medio Medio

30% 30% -- 69.9% 69.9%

Daño Daño estructural estructural severo. severo. Se Se caen caen trozos trozos de de muros, muros, se se parten parten los los muros muros interiores interiores yy exteriores exteriores yy se se producen producen desplome desplome entre entre sus sus trozos. trozos. Corte Corte en en elementos elementos que que unen unen partes partes de de ediĮ edificios. cios. Aproximadamente Aproximadamente falta falta un un 40% 40% de de los los elementos elementos estructurales estructurales principales. principales. El El ediĮ edif icio cio toma toma una una condición condición peligrosa. peligrosa.

Alto Alto

70% 70% -- 100% 100%

Colapso Colapso de de una una gran gran parte parte o o total total del del ediĮ edificio cio

Muy Muy alto alto

Daño Daño ((*) *)

Bajo Bajo

Figura 5: Esquema sintéƟco del análisis de vulnerabilidad estructural en el ámbito vecinal Alameda de Los Descalzos.

Metodología de cartograİa de la vulnerabilidad estructural por lote a escala vecinal DĞƚŽĚŽůŽŐşĂ ĚĞ ĐĂƌƚŽŐƌĂİĂ ĚĞ ůĂ ǀƵůŶĞƌĂďŝůŝĚĂĚ ĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂů ƉŽƌ ůŽƚĞ Ă ĞƐĐĂůĂ en el ámbito local Alameda de los Descalzos (Rímac) ǀĞĐŝŶĂů ĞŶ Ğů ĄŵďŝƚŽ ůŽĐĂů ůĂŵĞĚĂ ĚĞ ůŽƐ ĞƐĐĂůnjŽƐ ;ZşŵĂĐͿ La se funda funda en en los los niveles niveles potenciales potenciales de de daŹos daños Ƌue que La metodología metodología aa esta esta escala escala se caracterizan los diferentes sistemas construcƟ vos a los cuales se añaden factores caracterinjan los diferentes sistemas construcƟvos a los cuales se aŹaden factores agravantes

ǀĂůƵĂĐŝſŶ ĚĞ ĐĂĚĂ ůŽƚĞ ;ƚƌĂďĂũŽ ĚĞ ĐĂŵƉŽ ƌĞĂůŝnjĂĚŽ en el marco del proyecto en el 2010)

Relación establecida entre los sistemas estructurales y el potencial de daños de acuerdo al análisis de ŶƵŵĞƌŽƐŽƐ ĞĚŝĮĐŝŽƐ LJ ĐĂƐĂƐ ƋƵĞ ŚĂŶ ƐƵĨƌŝĚŽ ĚĞ terremotos en el pasado (kuroiwa, 2002)

Sistema estructural de cada lote

Daño promedio por sistema estructural (intensidad considerada = VII, escala Mercalli)

ƉůŝĐĂĐŝſŶ ĚĞů ƉŽƌĐĞŶƚĂũĞ ĚĞ ĚĂŹŽ Ă ĐĂĚĂ ƟƉŽ ĚĞ ĞĚŝĮĐĂĐŝſŶ sĂůŽƌ ĚĞ ĚĂŹŽ ƉŽƌ ůŽƚĞ

Valor de daño por lote ponderado por el valor de los factores agravantes

ClasiĮcación del nivel de vulnerabilidad estructural (Muy alto, alto, medio, bajo) Cartograİa

Valor de los factores agravantes

(*)Relación entre Intervalos de daño obtenidos con la descripción de daños de la escala de Mercalli y el daño promedio para diferentes Ɵpos de ediĮcaciones.

Toma en cuenta de factores agravantes

ĚŝĮĐŝŽƐ ǀĞĐŝŶŽ ĂůƚŽ ĐŽŶ separación menor a la debida ĞƌĐŽƐ ƐŝŶ ƌĞĨŽƌnjĂŶƚĞƐ ĂŹŽƐ ƉƌĞǀŝŽƐͬŚƵŵĞĚĂĚ

Sobrecarga en los techos WĂƌĂƉĞƚŽƐ ƐŝŶ ƌĞĨƵĞƌnjŽ Volados cerca de postes Poca densidad de muros PÁG. 83


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

ANEXO2: NIVELES DE RIESGO EN ESTABLECIMIENTOS DE INTERÉS NIVELES DE RIESGO DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA Nivel de riesgo

Muy alto

Nombre de IIEE

Turno

Total Nº alumnos

1146 REPUBLICA DEL PARAGUAY

Con nuo sólo en la mañana

914

914

Alumnos Noche

Total Nº docentes

Docentes día

62

62

Docentes Noche

Es mación de afectados diurnos

Es mación de afectados por noche

732

0

ALBERT EINSTEIN

Con nuo sólo en la mañana

117

117

6

6

92

0

SAN IGNACIO DE MONTERRICO-SIDEM

Con nuo sólo en la mañana

90

90

5

5

71

0

102 HOSPITAL DOS DE MAYO

Con nuo sólo en la mañana

53

53

4

4

43

0

0099 OSCAR MIROQUESADA DE LA GUERRA

Con nuo sólo en la mañana

279

279

19

19

224

0

SANTA CLARA DE ASIS

Con nuo sólo en la mañana

256

256

13

13

202

0

SANTA TERESITA DEL INSTITUTO MATERNO PERINATAL

Con nuo sólo en la mañana

117

117

12

12

97

0

SEÑOR DE LOS MILAGROS

Con nuo sólo en la mañana

57

57

3

3

45

0

CEBA - SAN ANDRES

Con nuo mañana, tarde y noche

29

17

1

1

14

9

ADCIJEL

Con nuo mañana y tarde

44

44

2

2

35

0

REMAR

Con nuo sólo en la mañana

332

332

17

17

261

0

12

CONTINENTAL

Con nuo sólo en la tarde

15

15

LA CATOLICA

Con nuo vesper no o nocturno

135

81

097 MINISTERIO PUBLICO

Con nuo sólo en la mañana

123

123

EL ARTE FEMENINO

Con nuo mañana, tarde y noche

163

98

65

CEBA - NICOLAS COPERNICO

Con nuo mañana, tarde y noche

666

400

266

MARIANO MELGAR

Con nuo sólo en la mañana

720

720

3007 PATRICIA MARIA DE LAS NIEVES

Con nuo mañana y tarde

220

220

13

54

1

1

0

0

12

0

7

4

3

64

43

9

5

4

96

3

8

5

3

77

51

33

20

13

315

210

36

36

567

0

13

175

0

INTEFOR

Con nuo mañana, tarde y noche

257

154

103

13

8

5

121

81

BENJAMIN GALECIO MATTOS

Con nuo mañana, tarde y noche

3967

2380

1587

198

119

79

1,874

1,250

1037 RAMON ESPINOSA

Con nuo sólo en la mañana

364

364

25

25

292

0

111 SAN JOSE DE ARTESANOS

Con nuo mañana y tarde

752

752

40

40

594

0

1028 REPUBLICA ARGENTINA

Con nuo sólo en la mañana

204

204

16

16

165

0

1030 REPUBLICA DE BOLIVIA

Con nuo mañana y tarde

393

393

26

26

314

0

1031 BOTONES

Con nuo sólo en la mañana

160

160

12

12

129

0

137

137

7

7

108

0

1048 VIRGEN PURISIMA PÁG. 84

Alumnos - día


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

Nivel de riesgo

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Muy alto

Alto

Total Nº docentes

Total Nº alumnos

Alumnos - día

MERCEDES CABELLO DE CARBONERA

Con nuo mañana y tarde

1702

1702

84

84

1,340

0

PNP TUPAC AMARU

Con nuo mañana y tarde

940

940

47

47

740

0

022 REPUBLICA DE GUATEMALA

Con nuo sólo en la mañana

192

192

11

11

152

0

25 NUESTRA SEÑORA DE LA INMACULADA CONCEPCION

Con nuo sólo en la mañana

250

250

22

22

204

0

131

131

6

6

103

0

JESUS REPARADOR

Con nuo sólo en la mañana

594

594

30

30

468

0

NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES

Con nuo sólo en la mañana

668

668

33

33

526

0 0

Docentes día

Docentes Noche

Es mación de afectados por noche

Turno

29 ROSA DE SANTA MARIA

Alumnos Noche

Es mación de afectados diurnos

Nombre de IIEE

SANTA TERESA DE JESUS

Con nuo sólo en la mañana

393

393

20

20

309

SEÑOR DE LA MISERICORDIA

Con nuo sólo en la mañana

700

700

35

35

551

0

SANTISIMO SALVADOR

Con nuo sólo en la mañana

353

353

18

18

278

0 0

JUANA ALARCO DE DAMMERT

Con nuo sólo en la mañana

211

211

11

11

166

SANTO TOMAS DE AQUINO

Con nuo sólo en la mañana

450

450

23

23

354

0

SANTA ZOILA

Con nuo sólo en la mañana

150

150

8

8

118

0

NUESTRA SEÑORA DEL TRANSITO

Con nuo sólo en la mañana

228

228

11

11

180

0

RENACIMIENTO

Con nuo sólo en la mañana

17

17

1

1

13

0

EIGER - LIMA

Con nuo mañana, tarde y noche

551

331

06 REPUBLICA DE HOLANDA

Con nuo mañana y tarde

405

405

220

28

17

17

17

3

3

1

1

SAN MARTIN DE PORRES

Con nuo sólo en la mañana

60

60

CEBA - LA CATOLICA - LIMA

Con nuo mañana, tarde y noche

23

14

LUCIE RYNNING DE ANTUNEZ DE MAYOLO

Con nuo mañana y tarde

1402

1402

112

3021 SAN JUAN MACIAS

Con nuo mañana y tarde

496

496

0389

Con nuo mañana y tarde

267

267

NUESTRA SEÑORA DE COPACABANA

782

782

NUESTRA SEÑORA DE CHAPI

132

132

7

BENJAMIN BARTON

279

279

14

EXTERNADO SANTO TORIBIO

293

293

15

9

11

0

174

116

211

0

32

0

7

5

112

757

0

27

27

262

0

10

10

139

0

39

39

411

0

7

69

0

14

146

0

15

15 4

0 0

3002-A MANUEL PARDO

Con nuo sólo en la mañana

313

313

16

16

165

0072 SANTA ROSITA DE LIMA

Con nuo mañana y tarde

342

342

13

13

178

0

37

37

2

2

19

0

ROBERTO MAC LEAN ESTENOS

PÁG. 85


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Nivel de riesgo

Nombre de IIEE

Turno

Total Nº alumnos

Alumnos - día

INSTITUTO SEVILLA

Con nuo sólo en la mañana

406

Alto

SANTA MARIA REYNA

Con nuo sólo en la mañana

244

NUESTRA SEÑORA DEL PRADO

Con nuo sólo en la mañana

ALMA MATER

Medio

28

217

0

12

128

0

27

27

282

0

4

4

21

0

0

0

2

0

1

1

2

2

406

28

244

12

538

538

Con nuo mañana y tarde

81

81

NUEVA AMERICA

Con nuo sólo en la mañana

7

7

Con nuo mañana, tarde y noche

4

2

VIRGEN DEL ROSARIO

Con nuo sólo en la mañana

44

44

2

Docentes Noche

0

1

1

12

0 0

CATOLICA LAS MERCEDES

Con nuo sólo en la mañana

150

150

8

8

39

LA MEDALLA MILAGROSA

Con nuo sólo en la tarde

600

600

30

30

158

0

EL EDEN

Con nuo sólo en la mañana

46

46

2

2

12

0

89 LAS MERCEDARIAS

Con nuo sólo en la mañana

90

90

5

5

24

0

SANTA ANA

Con nuo mañana y tarde

450

450

23

23

118

0

MARIA MAZZARELLO

Con nuo sólo en la mañana

14

14

1

1

4

0

METROPOLITANO

Con nuo mañana, tarde y noche

787

472

315

39

24

16

124

83

CEBA - SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Con nuo mañana, tarde y noche

204

122

82

10

6

4

32

21

206

206

10

10

54

0

264

264

16

16

70

0

3001 ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Con nuo sólo en la mañana

CEBA - 3016 RICARDO QUIMPER EX-3015

Con nuo mañana, tarde y noche

361

217

25

15

58

39

1027 REPUBLICA DE NICARAGUA

Con nuo sólo en la mañana

181

181

8

8

47

0

1040 REPUBLICA DE HAITI

Con nuo mañana y tarde

289

289

16

16

76

0

VIRGO POTENS

Con nuo mañana y tarde

2182

2182

97

97

570

0

1579

1579

85

85

416

0

NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

PÁG. 86

Es mación de afectados por noche

Docentes día

SANTA RITA DE CASIA

Bajo

Es mación de afectados diurnos

Total Nº docentes

CEBA - SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Alumnos Noche

144

10

NIÑO JESUS DE PRAGA

Con nuo sólo en la mañana

457

457

23

23

120

0

LIMA SAN CARLOS

Con nuo sólo en la mañana

72

72

4

4

19

0

NUESTRA SEÑORA DEL CARMELO

Con nuo sólo en la mañana

11

11

1

1

3

0

116 SAN PABLO

Con nuo mañana y tarde

186

186

9

9

10

0

NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT

Con nuo mañana y tarde

1040

1040

46

46

54

0

JACQUELINE

Con nuo mañana y noche

275

165

110

14

8

6

9

6

CEBA - CAPESAT

Con nuo mañana, tarde y noche

41

25

16

2

1

1

1

1

EL NAZARENO

Con nuo mañana, tarde y noche

25

15

10

1

1

0

1

1


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

Nivel de riesgo

Bajo

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Nombre de IIEE

Turno

Total Nº alumnos

Alumnos - día

Alumnos Noche

Total Nº docentes

Docentes día

Docentes Noche

Es mación de afectados diurnos

Es mación de afectados por noche

088 NIÑA MARIA

Con nuo sólo en la mañana

110

110

7

7

6

0

1145 REPUBLICA DE VENEZUELA

Con nuo mañana y tarde

475

475

25

25

25

0

DAVID WECHSLER

Con nuo mañana, tarde y noche

12

7

1

1

0

0

1147 ANDRES ROSALES VALENCIA

Con nuo sólo en la mañana

295

295

16

16

16

0

ANGEL DE LA GUARDA

Con nuo sólo en la mañana

23

23

1

1

1

0

5

0

SUEÑOS DE NIÑO

Con nuo sólo en la mañana

20

20

1

1

1

0

LAS MERCEDITAS

Con nuo sólo en la mañana

139

139

7

7

7

0

1168 HEROES DEL CENEPA

Con nuo mañana y tarde

2025

2025

84

84

105

0

1035 JOSE DEL CARMEN MARIN ARISTA

Con nuo mañana y tarde

1498

1498

78

78

79

0

TECNOLOGIA CENTRALIZADA

Con nuo tarde y noche

99

59

40

5

3

2

3

2

5

0

CEBA - SAN IGNACIO DE LIMA

Con nuo mañana, tarde y noche

12

7

107 VIRGEN DE LA MEDALLA MILAGROSA

Con nuo sólo en la mañana

99

99

CESCA

Con nuo mañana, tarde y noche

234

140

94 28

SABELL 2

Con nuo mañana, tarde y noche

71

43

VICTOR ANDRES BELAUNDE

Con nuo sólo en la mañana

171

171

SISTEMAS TECNOLOGICOS (SISTEC)

Con nuo mañana, tarde y noche

210

126

84

1

0

5

5

12

7

5 1

4

2

9

9

11

6

4

0

0

5

0

7

5

2

1

9

0

7

4

SAN BARTOLOME

Con nuo sólo en la mañana

45

45

5

3

2

2

0

50 LA SAGRADA FAMILIA

Con nuo mañana y tarde

300

300

11

7

4

15

0

1162 DIVINO NIÑO JESUS

Con nuo mañana y tarde

399

399

18

11

7

20

0

SABELL 1

Con nuo mañana, tarde y noche

248

149

12

7

5

8

5

1

1

1

0

1

1

1

1

CARLOTITA

Con nuo sólo en la mañana

28

28

CEBA - JOHN F KENNEDY

Con nuo mañana, tarde y noche

20

12

FRANCISCO CADENILLAS

Con nuo sólo en la mañana

10

10

99

8

0

1

0

1

0

SAN NICOLAS

Con nuo mañana, tarde y noche

306

184

122

15

9

6

10

6

CEBA - LA SORBONA

Con nuo mañana, tarde y noche

273

164

109

14

8

5

9

6

CARLOS PAREJA PAZ SOLDAN

Con nuo sólo en la mañana

462

462

30

30

25

0 0

EL DOCTORCITO

26

26

1

1

1

SANTO DOMINGO SAVIO

190

190

10

10

10

0

26 NIÑO JESUS DE ATOCHE

Con nuo mañana y tarde

350

350

13

13

18

0

28 RAMON CASTILLA

Con nuo sólo en la mañana

100

100

6

6

5

0 PÁG. 87


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

Nivel de riesgo

Bajo

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Nombre de IIEE

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Turno

Total Nº alumnos

Alumnos - día

Alumnos Noche

Total Nº docentes

Docentes día

Es mación de afectados diurnos

Docentes Noche

Es mación de afectados por noche

1032 REPUBLICA DEL BRASIL

Con nuo mañana y tarde

348

348

26

26

19

0

1001 JOSE JIMENEZ BORJA

Con nuo sólo en la mañana

775

775

42

42

41

0

1036 REPUBLICA DE COSTA RICA

Con nuo mañana y tarde

868

868

39

39

45

0

1038 MARIA PARADO DE BELLIDO

Con nuo mañana y tarde

602

602

28

28

32

0

CEBA - 1049 JUANA ALARCO DE DAMMERT

Con nuo mañana y tarde

926

926

62

62

49

0

ARGENTINA

Con nuo mañana y tarde

1760

1760

81

81

92

0

PNP.CAP. ALIPIO PONCE VASQUEZ

Con nuo mañana y tarde

1473

1473

62

62

77

0

NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT

Con nuo mañana y tarde

1040

1040

46

46

54

0

99

99

15

15

6

0

591

26

26

31

0

SAN BARTOLOME 0001 MARIA AUXILIADORA

Con nuo sólo en la mañana

591

NUESTRA SEÑORA DE COCHARCAS

Con nuo sólo en la mañana

399

399

20

20

21

0

ALBERT EINSTEIN

Con nuo sólo en la mañana

105

105

5

5

6

0

NIVELES DE RIESGO DE LAS IGLESIAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA Nivel de riesgo

Muy Alto

PÁG. 88

NOMBRE

Horarios de misas

Asistencia hora /día

Población Afectada

Lun -Sáb

Domingo

Lun - Sáb

Domingo Lun - Sáb

Domingo

IGLESIA SAN LORENZO

7:00 pm

8:00; 11:00 am - 7:00 pm

100

250

50

SANTA CATALINA

7:00 am

8:00 am

80

100

40

50

IGLESIA LA RECOLETA

6:00 am - 7:00 pm

6:00 am - 7:00 pm

150

250

75

125

125

IGLESIA DE SANTA ANA

9:00; 10:00; 11:00 am - 6:00; 7:00; 8:00 pm

9:00; 10:00; 11:00 am - 6:00; 7:00; 8:00 pm

150

400

75

200

MONASTERIO SANTA ROSA DE LAS MONJAS

7:00 am

7:00 am

50

100

25

50

VIRGEN DEL CARMEN

7:00 am - 7:00 pm

7:00 am - 7:00 pm

80

150

40

75

CONVENTO DE LA SANTISIMA TRINIDAD

(1° Martes del mes; 6:30; 9:00 pm; cada una hora) – úl mo viernes del mes vigilia 10:00 pm; 5:00 am

NO MISA

50

0

25

0

IGLESIA JOSE

1° Jueves del MESE 6:30 pm

6:30 pm

50

0

25

0

IGLESIA DE LA CONCEPCION

Inhabitable desde 2007

Inhabitable desde 2007

0

0

0

0

IGLESIA DE LA MERCED

(8:00 am; 6:00 pm; cada una hora)

NO MISA

80

0

40

0

IGLESIA DE SANTA CLARA

7:00 am

7:00am

50

100

25

50

CONVENTO DE LA BUENAMUERTE

8:30 am - 7:00 pm

8:00; 10:00 am - 7:00 pm

50

150

25

75


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Ayuda Humanitaria

Nivel de riesgo

NOMBRE IGLESIA DEL SANTO CRISTO

Muy Alto

TEMPLO DE SAN SEBASTIAN

Alto

Medio

Bajo

www.predes.org.pe

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Horarios de misas Lun -Sáb

Asistencia hora /día

Población Afectada

Domingo

Lun - Sáb

Domingo

Lun - Sáb

Domingo

6:00 pm - (sáb 7:00 am - 6:00 pm)

7:00 am - 6:00 pm

40

150

20

75

4:00; 9:00 pm

(8:00 am; 1:00 pm cada una hora) - 4:00; 5:00; 8:00 pm

40

100

20

50

CONVENTO DE SANTO DOMINGO

7:00; 9:00; 12:00 am - 6:00; 7:30 pm

(7:00 a. m; 1:00 p. m.; cada hora) - 6:00; 7:30 p. m.

50

150

25

75 125

IGLESIA SAN LAZARO

6:00; 7:00; 8:00 pm

8:30; 12:00 am - 7:00 pm

100

250

50

NUESTRA SEÑORA DE LAS CABEZAS

NO MISA

NO MISA

0

0

0

0

NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORO

8;00 am - 8:00 pm

7:00 am; 10:00 am - 7:00 pm; 8:00 pm

100

200

50

100

SEÑORA DE COPACABANA

7:00 am

NO MISA

50

0

25

0

HERMANIDAD DEL SEÑOR CRUCIFICADO

NO MISA

11:00 am

0

100

0

50

VIRGEN DEL PRADO

NO MISA

8:00 am

0

100

0

50

IGLESIA SANTIAGO APOSTOL

7:00; 7:30 am - 7:30 pm

7:00; 8:00; 9:00; 11:00 am - 7:00 pm

100

200

50

100

BASILICA DE SAN PEDRO

7:00; 8:00; 9:00; 12:00 am - 6:00; 7:30 pm

(7:00; 1:00 pm cada una hora) - 6:00; 7:30 pm

150

400

75

200

CATEDRAL DE LIMA

9:00 am

11:00 am

200

500

100

250

PARROQUIA DEL SAGRARIO

NO MISA

NO MISA

0

0

0

0

BASILICA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE LIMA

NO MISA

NO MISA

0

0

0

0

IGLESIA DE LOS HUERFANOS

7:00 pm

12:00 am - 7:00 pm

100

250

25

63

IGLESIA LAS TRINITARIAS

8:15 am - sáb 7:00 am

9:30 am

50

100

13

25

IGLESIA SAN AGUSTIN

8:00 am - 6:00; 7:00 pm

9:00; 11:00 am - 7:00 pm

80

200

20

50

SEÑORA DE LAS MERCEDES

7:00 pm

7:30 am - 6:00; 7:30; 9:00 pm

30

150

8

38

IGLESIA DE MONSERRATE

7:30 pm

7:00 am - 7:00 pm

15 0

400

38

100

IGLESIA DE SANTA ROSA

8:00 am - 3:00; 5:00; 6:00 pm

(8:00;12:00 am; cada una hora) - 7:00 pm

80

200

20

50 25

COCHARCAS

8:00 am - 6:00; 7:00; 8:00 pm -(sáb + 5:00 pm)

8:00 am - 5:00; 6:00; 7:00; 8:00 pm

200

500

10

IGLESIA DE JESUS MARIA

SOLO SABADO 6:00 am

6:00 am

50

100

3

5

SANTO TORIBIO LA INMACULADA

7:00 pm

11:00 am - 7:00 pm

100

250

5

13

HERMANDAD DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS DE NAZARENAS

(7:00; 11:00 a. m.; cada hora) - (5:00; 8:00 p. m.; cada hora)

(5:00; 12:00 am; cada hora) - 5:00; 7:00; 8:00 pm

90

300

5

15

PÁG. 89


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

NIVELES DE RIESGO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA A NIVEL DE RIESGO

MUY ALTO

MEDIO

BAJO

PÁG. 90

Nombre

B

C

Total diurno Consulta diurna= (1 Médico*5 pacientes en una hora+1 acompañante)

Personal médico y de apoyo

Total nocturno Consultas diurnas en hospitales (40% médicos, pacientes y 1 acompañante)

Hospitalizados emergencias y UCI más un acompañante (A+B+C)+1 acompañante

20% Médicos + 20% personal de apoyo

Es mación de afectación diurna

Es mación de afectación nocturna

Camas disponibles

Camas de emergencia

Camas UCI

ROSA DE SANTA MARIA

0

0

0

20

2

22

0

0

0

17

0

SAN SEBASTIAN

-

-

-

120

19

139

0

0

0

70

0

RAUL PATRUCO PUIG

0

0

0

80

13

93

0

0

0

70

0

0

GERIATRICO ANCIJE

0

0

0

150

15

165

RIMAC

0

0

0

0

42

42

HOSPITAL 2 DE MAYO

650

36

11

645

503

1148

FRANCISCO PIZARRO

0

0

0

270

27

297

H PNP AUGUSTO B. LEGUIA

129

6

0

-

44

176

JUAN PEREZ CARRANZA

0

0

0

250

33

283

IN MATERNO PERINATAL

434

10

6

-

534

804

IN CIENCIAS NEUROLOGICAS OSCAR TRELLES

229

0

5

-

191

H MADRE-NIÑO SAN BARTOLOME

229

9

9

-

CHINCHA

0

0

0

530

Pacientes

0

0

124

0

0

0

21

0

650

94

297.6

574

521

-

0

0

149

0

129

135

9

88

137

0

0

212

0

434

32

107

40

29

252

229

10

38

13

14

493

724

229

36

99

36

18

53

583

-

-

-

29

0

H DE EMERGENCIAS GRAU

221

57

4

-

257

1028

221

122

51

51

20

CLINICA INTERNACIONAL S.A.(3)

79

0

0

230

43

172

79

0

9

9

4

MAISON DE LA SANTE1

100

0

0

180

33

213

100

100

13

11

11


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

ESTABLECIMIENTOS QUE SON FUENTE DE PELIGROS TECNOLÓGICOS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA ZONA

RAZON SOCIAL

UBICACIÓN

GIRO

MATERIAL

RADIO DE EXCLUCIÓN

TIPO DE PELIGRO

LIMA

HOTELES SHERATON DEL PERU S.A.

Av. Paseo De La Republica N¶§ 170

Consumidor ĮŶĂů combus bles

Diesel 2

50

incendio-explosión

LIMA

UNION DE CONCRETERAS S.A.

Av. Placido Jiménez No 790

Consumidor ĮŶĂů ĐŽŵďƵƐ bles

Diesel 2

50

incendio-explosión

LIMA

EDEGEL S.A.A.

Calle José De Rivera Y Dávalos Lote 2 (Alt. Cdra. 15 Jr. Ancash)

Consumidor ĮŶĂů ĐŽŵďƵƐ bles

Diesel b2

50

incendio-explosión incendio-explosión

LIMA

INDUSTRIAS TEAL S.A.

Jr. Junín N¶§ 1520

Consumidor ĮŶĂů ĐŽŵďƵƐ bles

Pet. Industrial 5, diesel 2

50

LIMA

SOYUZ S.A.

Jr. Sandia N¶§ 183

Consumidor ĮŶĂů ĐŽŵďƵƐ bles

Diesel 2

50

incendio-explosión

LIMA

GRIFOS DON BRUNO S.A.

Av. Grau Cuadra 15

Estación de servicio

Gasolina 84, diesel 2

150

incendio-explosión

LIMA

INVERSIONES ARICA S.A.C.

Av. Grau No 1308. Esquina Con El Jr. Huánuco No 1101

Estación de servicio

Diesel b2(2: 7979)

150

incendio-explosión

LIMA

VESA S.A.

Av. Nicolás De Piérola No 1630

Estación de servicio

Gasolina 97 – sp, kerosene, gasolina 95 - sp, gasolina 90 – sp, gasolina 84, diesel 2

100

incendio-explosión

LIMA

VESA S.A.

Av. Nicolás De Piérola No 1630

Estación de servicio

Gasolina 97 – sp, gasolina 95 – sp, gasolina 90 – sp, gasolina 84, kerosene, diesel 2, glp-uso automotor

150

incendio-explosión

LIMA

VAL TRADING S.A.

Av. Sebas án Lorente No 698

Estación de servicio

Gasolina 97 – sp, gasolina 90 – sp, gasolina 84, kerosene, diesel 2

150

incendio-explosión

LIMA

INVERSIONES ARICA S.A.C.

Jr. Junín No 990 Esq. Con Jr. Cangallo

Estación de servicio

Kerosene, gasolina 97 – sp, gasolina 90 - sp, gasolina 90 - sp, gasolina 84, diesel 2,

150

incendio-explosión

LIMA

ANA MILAGROS ANGELES HERRERA

Teniente Arancibia 350

Estación de servicio

Kerosene

50

incendio

LIMA

STAR CHEMICAL S.A.C.

Jr. Ica No 737- Cercado De Lima

Fabricante de desinfectantes

Dióxido de cloro al 10 %

50

incendio-explosión

LIMA

T & B CLEANER S.R.L.

Jr. Washington 1640 - Cercado De Lima

Fabricante de desinfectantes

Amonio cuaternario 2%, Alcohol isopropílico 1%

50

toxico

LIMA

G.W. YICHANG & CIA S.A.

Av. Nicolás De Piérola No. 1658 Lima

Importador de insec cidas

Bayothrin al 6.67 %

100

incendio-explosión gas toxico

LIMA

MERCANTIL TAY LONG S.A.

Jr. Andahuaylas No 645 Cercado De Lima

Importador de insec cidas

Papel impregnado

10

incendio

LIMA

COMERCIAL E INDUSTRIAL SILVESTRE S.A.C.

Jr. Cailloma No. 377, Of icina No. 309, Cercado De Lima

Importador de insec cidas

Alfacipermetrina al 10%

100

incendio-explosión

LIMA

INATEC PERU S.A.C.

Jr. Cailloma No. 377, Of icina No. 309, Cercado De Lima

Importador de insec cidas

Bromadiolona 0.0058%

50

toxico

LIMA

INVERSIONES ARLUCY S.A.C.

Jr. Cuzco No. 686 Interior 1091, Cercado De Lima

Importador de insec cidas

Na aleno 99%

50

incendio-explosión toxico

LIMA

FERNANDO RONALD PRADO HUAMAN

Jr. Cuzco No. 788 Cercado De Lima

Importador de insec cidas

2 sec butylphenyl methyl carbamate (BPMC ) 2.25%

50

incendio-explosión tóxico

LIMA

AMERICA IMPORT E.I.R.L.

Jr. Huanta No. 1091 Dpto. 101, Cercado De Lima

Importador de insec cidas

Na aleno 99%

50

incendio-explosión

LIMA

TAI HENG S.A.

Jr. Ucayali No. 706, Cercado De Lima

Importador de insec cidas

Hidrocarburo aromá co , na aleno 99.6%

50

toxico

LIMA

ALGHUL E.I.R.L.

Jr. Cuzco No. 788 , Cercado De Lima

Importador de insec cidas

Prallethrin 12 mg/pas lla Goma Insec cida, Permetrina 0.2%, Tetrametrina 0.2%, Trans- Aletrina 0.4%

50

toxico

RIMAC

CORPORACION JOSE R. LINDLEY .S.A.

Jr. Cajamarca N¶§ 371

Consumidor ĮŶĂů ĐŽŵďƵƐ bles

Diesel b2 (1: 3000), pet. Industrial 500(1: 10000), diesel b2(1: 3000), diesel b100(1: 55)

50

incendio-explosión

RIMAC

EMPRESA DE TRANSPORTES TURISMO HUARAL S.A.

Jr. Julián Pieyros No 440

Consumidor ĮŶĂů ĐŽŵďƵƐ bles

Diesel 2(1: 3500)

50

incendio-explosión PÁG. 91


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

C

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

NIVELES DE RIESGO DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE LOS ÁMBITOS VECINALES

ÁMBITO

NIVEL DE RIESGO

MUY ALTO BARRIOS ALTOS

Total Nº alumnos

Alumnos - día

25

0099 OSCAR MIROQUESADA DE LA GUERRA

Con nuo sólo en la mañana

279

Alumnos Noche

Es mación de afectados diurnos

Es mación de afectados por noche

19

224

0 0

Total Nº docentes

Docentes día

279

19

Docentes Noche

26

SANTA CLARA DE ASIS

Con nuo sólo en la mañana

256

256

13

13

202

112

NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES

Con nuo sólo en la mañana

668

668

33

33

526

0

118

SANTISIMO SALVADOR

Con nuo sólo en la mañana

353

353

18

18

278

0 0

89 LAS MERCEDARIAS

Con nuo sólo en la mañana

90

90

5

5

24

SANTA ANA

Con nuo mañana y tarde

450

450

23

23

118

0

BAJO

28

1168 HEROES DEL CENEPA

Con nuo mañana y tarde

2025

2025

84

84

105

0

MUY ALTO

2

1146 REPUBLICA DEL PARAGUAY

Con nuo sólo en la mañana

914

914

62

62

732

0 0

BAJO

MEDIO

BAJO

PÁG. 92

Turno

24

ALTO

ALAMEDA DE LOS DESCALZOS

Nombre de IIEE

27

MEDIO

MONSERRATE

N° en mapa

3

NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT

Con nuo mañana y tarde

1040

1040

46

46

54

64

LUCIE RYNNING DE ANTUNEZ DE MAYOLO

Con nuo mañana y tarde

1402

1402

112

112

757

0

71

0389

Con nuo mañana y tarde

267

267

10

10

139

0

72

NUESTRA SEÑORA DE COPACABANA

782

782

39

39

411

0

82

INSTITUTO SEVILLA

Con nuo sólo en la mañana

406

406

28

28

217

0

67

SANTA RITA DE CASIA

206

206

10

10

54

0

70

3001 ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Con nuo sólo en la mañana

264

264

16

16

70

0

65

CARLOS PAREJA PAZ SOLDAN

Con nuo sólo en la mañana

462

462

30

30

25

0

Con nuo mañana y tarde

66

3004 ESPAÑA

615

615

35

35

33

0

68

EL DOCTORCITO

26

26

1

1

1

0

80

SANTO DOMINGO SAVIO

190

190

10

10

10

0


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC DEL RÍMAC

C

INDECI

I

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

NIVELES DE RIESGO DE LAS IGLESIAS DE LOS ÁMBITOS VECINALES ÁMBITO

NIVEL DE RIESGO

Domingo

Lun - Sáb

Domingo

IGLESIA DE SANTA ANA

9:00; 10:00; 11:00 am - 6:00; 7:00; 8:00 pm

9:00; 10:00; 11:00 am - 6:00; 7:00; 8:00 pm

150

400

IGLESIA JOSE

1° Jueves del MESE 6:30 pm

6:30 pm

50

0

IGLESIA DE SANTA CLARA

7:00 am

7:00am

50

100

CONVENTO DE LA BUENAMUERTE

8:30 am - 7:00 pm

8:00; 10:00 am - 7:00 pm

50

150

BARRIOS ALTOS

MUY ALTO

MONSERRATE

MEDIO

ALAMEDA DE LOS DESCALZOS

ALTO

Asistencia

Lun -Sáb

MUY ALTO

MEDIO

Horarios de misas

NOMBRE

IGLESIA LAS TRINITARIAS

8:15 am - sáb 7:00 am

9:30 am

50

100

SEÑORA DE LAS MERCEDES

7:00 pm

7:30 am - 6:00; 7:30; 9:00 pm

30

150

TEMPLO DE SAN SEBASTIAN

4:00; 9:00 pm

(8:00 am; 1:00 pm cada una hora) - 4:00; 5:00; 8:00 pm

40

100

IGLESIA DE MONSERRATE

7:30 pm

7:00 am - 7:00 pm

150

400

IGLESIA DE SANTA ROSA

8:00 am - 3:00; 5:00; 6:00 pm

(8:00;12:00 am; cada una hora) - 7:00 pm

80

200

SEÑORA DE COPACABANA

7:00 am

NO MISA

50

0

HERMANIDAD DEL SEÑOR CRUCIFICADO

NO MISA

11:00 am

0

100

NIVELES DE RIESGO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LOS ÁMBITOS VECINALES A

B

C

Total diurno

Total nocturno

Personal médico y de apoyo

Consultas diurnas en hospitales (40% médicos, pacientes y 1 acompañante)

Pacientes

Hospitalizados emergencias y UCI más un acompañante (A+B+C)+1 acompañante

20% Médicos + 20% personal de apoyo

Servicio hospitalario nocturno ( 40% médicos, pacientes y 1 acompañante)

Es mación de afectación diurna

Es mación de afectación nocturna

Camas disponibles

Camas de emergencia

Camas UCI

Consulta diurna= (1 Médico*5 pacientes en una hora+1 acompañante)

IN MATERNO PERINATAL

434

10

6

-

534

804

434

32

107

573

40

29

SAN SEBASTIAN

-

-

-

120

19

139

-

0

0

0

70

0

Ámbito

NIVEL DE RIESGO

Nombre

Barrios Altos

BAJO

Monserrate

MUY ALTO

PÁG. 93


predes

COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

ANEXO 3: MAPAS ͻ DĂƉĂ ĚĞ ƵďŝĐĂĐŝſŶ LJ ůŝŵŝƚĞƐ ĚĞů ĐĞŶƚƌŽ ŚŝƐƚſƌŝĐŽ ͻ DĂƉĂ ĚĞ ƉĞůŝŐƌŽƐ ŶĂƚƵƌĂůĞƐ ͻ WĞůŝŐƌŽƐ ƚĞĐŶŽůſŐŝĐŽƐ ͻ DĂƉĂ ƟƉŽ ĚĞ ĞĚŝĮĐĂĐŝſŶ ͻ ŝƐƚƌŝďƵĐŝſŶ ĚĞ ĞůĞŵĞŶƚŽƐ ĚĞ ŝŶƚĞƌĠƐ Ğ ŝŵƉŽƌƚĂŶĐŝĂ ͻ sƵůŶĞƌĂďŝůŝĚĂĚ ĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂů ͻ DĂƉĂ ĞƐĐĞŶĂƌŝŽ ĚĞ ƌŝĞƐŐŽ ͻ DĂƉĂ ĚĞ ZŝĞƐŐŽ ůĂŵĞĚĂ ĚĞ >ŽƐ ĞƐĐĂůnjŽƐ ͻ DĂƉĂ ĚĞ ZŝĞƐŐŽ ĂƌƌŝŽƐ ůƚŽƐ ͻ DĂƉĂ ĚĞ ZŝĞƐŐŽ DŽŶƐĞƌƌĂƚĞ

PÁG. 94


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Mapa de ubicación y limites del centro histórico


.C AV

Plaza Unión

AV. ENR IQU

S E ME IGG

AV .N

IC

LE R

MO

OL

AS

P AV IE R . N OL IC A OL AS

DE

O OD

RO

JR .

LO S

PIT A

P IE

RO

EY

LA

DERO PJ. GARC IA CAL

UGAR TE

AM

O

N

AV .D

O

JR .

LA

CLO VILL

AV. URU GUAY

JR. ACIS

GTO JR. WASHIN

N

JR. CHOTA

N

JR. CHOTA

A

LA

M

MBO

M UZ .G AV

AN

BL

AN

JUL AV. 28 DE

IO

LL

AO

JR. PA

N

CIS CO

O

IZ

O

OL

AS D

J R.

PIE RO

LA

DE AV. 28

JR. MANU EL

PA C H IT

JUL IO

CUADR OS

JR .

PE

ML . RIM AC

P IE

IRA

VIR

RU N

RO

U

DA

LA

JR .A

ML

S

PU

R IM

JR

AC

.B

EL ES

JR. TU MB

RIB

,H

EC T

AM BA

S

JR .

OR

JR. CASMA

JR . AP U

JR .S

SA NT A

RA

MB ES

EC HU

JR. CASM A

JR .

CU

SC

UN

UE

DE

RA

.2

LE G

DA

JR .U CA YA L

RO

AS

E

A

JIR

UE Z

RA

ML. RIM AC

S

TEV JR. MON

IDEO

LA JR. INAMBARI

AG A

EL AV ILL ES EG NT A(A S

IMO N

JR. PUN O

Mercado Central

Congreso de la JR .H U A República

CA .S

JR. AMAZONA

LL

MIC A

JR. CAJAMARCA

JR .

S)

RO PIÑ EI

AD E

JR. JUL IAN

Convento San Francisco

I

TO

ON M

AG OS

RT UG

IG U EZ

C ASH

JUL IO AV. 28 DE

NTE

280000

MIROQUESAD A

JR. TAR ATA

Y ME ZA BA UZATE

LL A A V V II C C TT O OR R II A A

GR AU MIG UE L

N

RIO RIMAC

IO LAC

JR. ANTO NIO

Iglesia Santa Calara

JR . JUN IN

JR. PU NO

San Fernando Morgue Central

Jardín Botánico

O

JR . HU

N VA CU CI R

JR. JAU JA

TO IE N ITAM

AL LAGA

JR. AMAZ ONAS

V AV. E

LL II M MA A

JR . CU SC

IRA AV. ALM

A

JR. AN

ICI JR. LET

RO DR

AÑ ON

JR. MAR

Plaza de Acho

R R II M MA AC C

Cerro San Cristobal

PJ . MUÑA

OLAVIDE PJ. PABL O DE

. JR

AS N PJ.

AN

SH

PJ

JR .

Hospital Dos de Mayo

NO PU

S

RU IZ . PED RO

JR. HUAM ALIE

CA

S A M N A PJ. 9 .A ZO 8 A JR PJ. M .A JR P J. 7 PJ. E PJ. G

ZO

10

AC ML . RIM

PJ. 6 5 PJ.

SCO JR. CU

AR PJ. HU

ASH

J

A R.

281000

A

H

.F AV

AS NC

JR. ORO PES

JR. COATA

E CA. ILAV

I

JR. ANC

PJ. 4 PJ. 3 A PJ. 2 2 P J. PJ . 1 4

0701 PJ. NN 2 70 N0 .N PJ

S SA AN N JJ U UA AN N D DE E LL U UR R II G GA AN NC CH HO O

281000

R ER

. AV

C ML . RI MA

L

PO

N E

JR .

RO

RM

2D

C O

. RE FO

CA

Estación Desamparados

Biblioteca Nacional

OQ

OL AS

M IR

EC HU

S

VIL

CA

LO

PU RU

ICA E LA

RU J IL

JR .

JR .M

JR. INAMBARI P IE

AV .N IC

O

NT ON IO

279000

RIM AC

JR .P

O

JR .A

PJ .T

JR .S

SA

JU N IN

Catedral de Lima

Plaza Mayor

JR .

TU

JR.

ES JR . CH IRA

JR . TU MB

Municipalidad de Lima

EY RO

ES

Parque Universitario

CIA

C IB

.G AR

O

JR. MANUEL CUADROS

Hospital Maison de Sante

SEV ELT

EA

ROO IN DE LA NO

DE

JR .

N

CH

ER

Convento Santo DE SU Domingo

E

ND E

Plaza San Martín

IC

CO

R

JR .

AR

Palacio de Justicia

AV. FRA NKL

P

AV .N

LA S

EA

IC

CH IT

AV .N

Parque de la Exposición

Museo de Arte

A

OÑ A

GU

OC

UE

JR .

OQ

JR. TA

RO

JR .

CA

ILA

JR .

RA

.L

Y

EQ AV. AR

CO

278000

DE LA VE GA

JJ E ES SU US S M MA AR R II A A

RCIL AZO AV. INCA GA

JR. YAUY OS

JR . IC

RD

JR. CHINCHA

O JR. HUANCAY

JR. TARM A

P IE

L AG UILA

AV. E SPA ÑA

E DE DICIE MBR AV. NUE VE

AV. ES PAÑA

ARAN

N

DE

IO

LIC A

OL AS

O DE LA V EGA INCA GAR CILAZ

PJ. OREZ ZOLI

AV. B OLI VIA

A

IC

AV .N

PJ. NUEVA ROSITA

NC AV E

AN C IP AC

OC

EM

UA

ZA

JR. QUILCA

E

P IN

JR .H

ES

AV .F

JR

AV .

280000

JR . HUAMANGA

JUL IO AV. 28 DE

Plaza Bolognesi

JR. ILO

R

R ES

JR .

P RO CE

ON DAVALOS LISS JR. PED RO

JR. CHOTA

ZE

DE

DA NS

JR. MOQU EGUA

AV .G U IL

Hospital Bartolomé Herrera

PJ. TE

B BR RE EÑ ÑA A

E ON OR

RO UE AQ

Plaza Dos de Mayo

LB UE IG LM

PJ. 1

E

C O JR. JUAN BAUTISTA A GN RO OL NG I O

PJ. CARRION

´

A

AN

SA NG ER M

AV .D

J R.

MA

SA

SA NG

PJ .P

8669000

8668000

8667000

PJ

A

.T AC N

OL

PR

IL LO R UJ JR .T

AL PA .A TA HU

JR

279000

MAR JOSE DE LA

A

RDE PJ. VELA NIO

MA GA

BR

AV.

TO

8666000

JR .

ES

RA

R

.O

JR

JR .C

AN GA

O YA

AÑ ET E

S

AR AE

NG

.A

JR

JR .T AY AC AJ

AU CO

AR

ZA

EÑ AL O

P

N

CL A

. IN

PJ

AV .T AC NA AV. TA CN A

AÑ ET E

.C

JR

CA Y

HA N

JR .C

A

AV .T AC N

A

.A YA BA C

JR

.E

NA

AV .T AC

VA U LE

AN

S TIN

AV .

JR.

GU

SI L

C JR . A M

AN A

TO

O

IN

YO LA JR. C H IC

JR.

O

IC

RR

PJ .E LA GU

JR . UN ION

JR

.R

UF

MA

LO

JR .C A IL

AYA

JR. C AR AB

NT U

CO

JR .

.

AYAQ UE

RE

N

ACA

JR. AYAB

OL AY A

PJ

N A

AM A

JR .C

A

MA Z

JR .U N IO

AM PA

JR .L

AY A

AR AB

.C

JR

PJ. CHALACO

O

AR

ZA NG

JR .A

CA Y

JR. PAITA

NCA AV. ABA

LA

.

AV. ALFONSO JR. AYA

IA C AV

JR

JR. MAR ISCAL HU A

CA

G

JR .

A RIS

AV .P AR A

O

.M JR

LA

PA LC A

DE AV.

Y

E

UA

OC

C IR

AV .N IC O

LA

S

IO AC

N

A ANC JR.

SH

GE L

AY L

LO

N

JULI O AV. 28 DE

DE

Cuartel Barbones

E E LL A AG GU US S TT II N NO O

RIL

AL NV

AR

CU

IN

JR

PJ. B O

S

JR. HUANUC

BA

O

R PIME OMAYO

N

AM

JR. JAUJA

JR. TRU JILLO

JR .C A PA

JR. PA TA Z

AB AV .

RA BA YA

.L AM

JR

HO UC AYA C JR .

AN AH

UA YL AS

ND

.A JR

RO . PA RU JR

JR. LA MB HO UC

UGA RTE AV. ALFO NSO .A YA C

NUC JR. HUA

JR

AIN AS

IA

SOT JR. LUIS

NTE L

U

.C OT AB

VIDAURR ENZO DE JR. LOR

.J

SA ND

JR

JR .

JR. HU AN TA

UGARTE JR. HU ANT A

JR . M

O

D PJ. B P J.

JR. CANG ALL

F

JR. PARURO

CLIVIO JR. ISAI AS

JR. CAN GAL LO

AN UC O

JR. HU

UCO UAN

UGAR TE AV. ALFO NSO

AV. A LFO NSO JR. H

PJ. PJ.

EL

JR. LUCANAS

AV. CAQ UETA

PJ . 16

JR. MANUEL PARDO

C

ML . RI MA

PJ. 3

17 PJ.

EL ZUB IAGA

S LOS

JR. COR ON

PJ.

RI

TE C GAYO Y DAVA

H UA

N (A AL JR . HU RI VERA

. AV

JR .

R A AZ SE DE . JO JR

ENTE

ER AS )

LC A

AN

G EL

Puentes

Río Rímac

Vía férrea

Área verde

Manzanas

Ámbitos Vecinales

0

Proyecto No. 00058530

200

Principal Secundaria

400

Límite del área de intervención

UTM, Zona 18 S Datum WGS84

PROYECCIÓN:

Instituto Nacional de Estadística e Informática. Municipalidad Metropolitana de Lima.

FUENTE DE MAPA BASE:

Febrero 2011

FECHA:

Instituto Geofísico del Perú - IGP. Instituto Catastral de Lima - ICL

FUENTE DE INFORMACIÓN:

Jairo Estacio

REVISIÓN:

Geóg. Emma Gargurevich González

ELABORACIÓN:

MAPA PELIGROS NATURALES DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS COMITÉS DE DEFENSA CIVIL EN CONOCIMIENTO DEL RIESGO Y FORMULACIÓN DE PLANES DE OPERACIONES DE EMERGENCIA ANTE SISMOS ÁMBITO: CENTRO HISTÓRICO DE LIMA: CERCADO DE LIMA Y RÍMAC

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

"PREPARACIÓN ANTE DESASTRE SÍSMICO Y/O TSUNAMI Y RECUPERACIÓN TEMPRANA EN LIMA Y CALLAO"

100

MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC

PNUD/SDP-049/2009

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

200

Bajo

Medio

Alto

Límite distrital

Curvas de nivel

1:10 000

ESCALA:

CHL-

Nº:

EJECUTOR:

600 m

CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

Río Rímac

PROVINCIA DE LIMA

PELIGRO NATURAL

Leyenda

PACÍFICO

OCEÁNO

PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO

Ayuda Humanitaria

www.predes.org.pe

AV. SEB ASTIA N LOR

MA D

L E

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

JR. CONCHUCO S

ON

U

INDECI

JR. JO SE DE RIVE RA Y DAVALOS

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

I

AV. EL AN

JIR

AM S

8669000 8668000

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

8667000

la Humanidad

8666000

h il lón

Patrimonio de

Rí oC

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

278000

COMISIÓN EUROPEA

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Mapa de peligros naturales

IO N

A RR

ZO BA

O NU C

CHAS JR. PARINACO

JR. PARU RO

CUC HO

A LOAY ZA S ZAVAL AV. CA RLO

UIPA


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Peligros tecnológicos


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Mapa Ɵpo de ediĮcación


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Distribución de elementos de interés e importancia


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Vulnerabilidad estructural


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Mapa escenario de riesgo


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Mapa de Riesgo Alameda de Los Descalzos


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Mapa de Riesgo Barrios Altos


COMISIÓN EUROPEA

Patrimonio de

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA METROPOLITANA DE LIMA

la Humanidad

MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD DELDEL RÍMAC RÍMAC

C

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

www.predes.org.pe Ayuda Humanitaria

Proyecto Nº. 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao” “Escenario de Riesgo Sísmico y Medidas de Mitigación en el Centro Histórico de Lima - Rímac - Resumen Ejecutivo”

Mapa de Riesgo Monserrate


C Patrimonio de

la Humanidad

I

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.