Incorporando transparencia y rendición de cuentas para fortalecer la gobernabilidad democrática

Page 1

“Incorporando Transparencia y Rendición de Cuentas para Fortalecer la Gobernabilidad Democrática y Reducir la Desigualdad”

Informe del Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe


Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

2


Informe del Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe

“Incorporando Transparencia y Rendición de Cuentas para Fortalecer la Gobernabilidad Democrática y Reducir la Desigualdad”

San José, Costa Rica Septiembre 2011

Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

3


Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

4


PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD CENTRO REGIONAL PNUD - PANAMÁ Freddy Justiniano DIRECTOR a.i PNUD CENTRO REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Gerardo Berthin ASESOR DE POLITICAS DE GOBERNABILIDAD LOCAL Y DESCENTRALIZACIÓN Maria Angelica Vásquez CONSULTORA - DESCENTRALIZACIÓN Y GOBERNABILIDAD LOCAL Charlotta Sandin VOLUNTARIA/ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN – ÁREA DE GOBERNABILIDAD LOCAL Y DESCNTRALIZACIÓN Yael Bolaña CONSULTORA – COORDINADORA DE LA COMUNIDAD DE PRÁCTICA Sabrina Mucaxi PASANTE - GOBERNABILIDAD LOCAL Y DESCENTRALIZACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DEL PNUD – NUEVA YORK Álvaro Pinto COORDINADOR DEL ÁREA DE PRÁCTICA DE GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA Gerardo Noto ESPECIALISTA DE PROGRAMA ÁREA DE PRÁCTICA DE GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – COSTA RICA Luiza Carvalho, REPRESENTANTE RESIDENTE PNUD, COSTA RICA Lara Blanco Coordinadora de Programas PNUD Costa Rica Gilda Pacheco OFICIAL DE GOBERNABILIDAD E IGUALDAD DE GÉNERO

Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

5


Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

6


Contents Introducción .............................................................................................................................. 9 Se Reafirmó el Papel Crucial de la Transparencia en el Fortalecimiento de la Gobernabilidad Democrática y la Promoción del Desarrollo Humano ............................................................. 11

Sesión de Apertura .................................................................................................................. 15

Progreso en los Esfuerzos Anti-Corrupción en el Mundo y en América Latina y el Caribe ..... 16

Incorporando la Temática Anti-Corrupción en, y entre Sectores de Desarrollo Clave ........... 17

Apoyo a Medidas Preventivas Macro y Micro Contra la Corrupción: Lecciones Clave ........... 20

Acceso a la Información Pública ............................................................................................. 22

El Rol de la Sociedad Civil y el Sector Privado ......................................................................... 23

Enfoques Regionales para Promover la Lucha contra la Corrupción ...................................... 24

Convenciones de Lucha contra la Corrupción (la Convención Interamericana Contra la Corrupción) y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción ........................... 26

Programación Anticorrupción en la Región ............................................................................ 27

Nota Conceptual y Agenda ...................................................................................................... 33

Anexo 1. Resultados de la Evaluación del Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe............................................................ 41

Anexo 2. Resultados del Taller de Auditoría Social para Líderes y Emprendedores Jóvenes . 47

Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

7


Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

8


Introducción

Los días 5 y 6 de Septiembre de 2010 en la Ciudad de San José, Costa Rica, más de 50 participantes, entre ellos oficiales de programa y representantes de 12 Oficinas de País del PNUD, académicos, expertos asociados, y contrapartes gubernamentales, se dieron cita en el Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe para compartir información, intercambiar experiencias, buenas práctica y herramientas. Este Tercer Encuentro es parte de un esfuerzo para articular temas de transparencia y rendición de cuentas en América Latina y el Caribe, que inició en el 2008, cuando se realizó en Lima-Perú el Primer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe. En Junio del 2009, el Segundo Encuentro de Comunidad de Práctica de Temas Anti-Corrupción de América Latina y el Caribe se realizó en Bogotá-Colombia y proporcionó un número de insumos acerca de las necesidades de las Oficinas de País y se pudieron presentar un número de experiencias seleccionadas. En el Tercer Encuentro se partió de la premisa que la transparencia y la rendición de cuentas son elementos centrales para fortalecer la gobernabilidad democrática en todos sus niveles así como para reducir los altos índices de desigualdad en la región. En la medida en que es difícil aseverar, con datos e instrumentos actuales, sí la corrupción ha disminuido o aumentado en América Latina y el Caribe, el progreso ha sido documentado ampliamente. Por ejemplo, actualmente los países de la región tienen un mayor acceso a una amplia variedad de herramientas tecnológicas, legales, institucionales y administrativas para combatir la corrupción; se ha incrementado significativamente el conocimiento sobre el problema de la corrupción y sus consecuencias; herramientas analíticas para comprender y medir la corrupción han mejorado sustancialmente y cada vez se vuelven más sofisticadas; han aparecido nuevos actores en el frente de lucha contra la corrupción como resultado de una mayor comprensión de la naturaleza, causas y efectos de la corrupción; las organizaciones multilaterales y los organismos financieros internacionales y de desarrollo han perfeccionado sus estrategias de lucha contra la corrupción; hoy en día la asistencia en la lucha contra la corrupción abarca una gama mucho más amplia que los enfoques programáticos de hace una década y existen nuevos instrumentos legales y convenios (Convención Inter-Americana Contra la Corrupción-CICC y Convención de las Naciones Unidas en Contra de la CorrupciónCNUCC); y finalmente, se está abordando el tema de la corrupción política de manera más sistemáticamente. Sin embargo, a pesar de estos avances persisten en la región altos índices de percepción de la corrupción, y por ende la temática sigue siendo un desafío. Un desafío clave para construir la voluntad política entre los encargados de formular las políticas implica promover y fomentar el diálogo intersectorial que impacte positivamente en el desarrollo humano, los Objetivos del Milenio (ODM), en la gobernabilidad democrática y las oportunidades económicas. El conocimiento y la creación de capacidades se convierten en elementos necesarios para comprometer a los responsables de hacer políticas públicas en el diálogo político, y para fortalecer la capacidad de las oficinas de país del PNUD para dialogar, convocar, y aumentar el nivel del discurso público sobre los desafíos planteados por la falta de transparencia y la Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

9


rendición de cuentas. Los patrones de la corrupción pueden cambiar tanto entre los países como entre los sectores. Cada sector (salud, medio ambiente, desarrollo económico), debe tomar medidas específicas para enfrentar sus propios desafíos en la lucha contra la corrupción. Esto va más allá que simplemente proteger recursos y programas contra la corrupción, sino que también implica un compromiso proactivo para encontrar las vías que permitan reducir el impacto de la corrupción en todo el sector. Otro reto es fomentar la colaboración intersectorial para apoyar los esfuerzos de las oficinas de país o de varias áreas de práctica para promover la transparencia y la rendición de cuentas de una manera más holística. En este sentido el Tercer Encuentro tenía como objetivos: (a) intercambiar ideas sobre cómo incorporar los temas de transparencia y anti-corrupción, y acciones en curso y futuras en la programación de la Región; (b) fortalecer el acervo de conocimiento, tanto cualitativo como cuantitativo en las oficinas de país del PNUD, para incorporar temas anticorrupción en la programación; (c) Compartir e intercambiar experiencias, herramientas y buenas prácticas; (d) Incrementar la capacidad para planificar e implementar iniciativas programáticas intersectoriales; (e) Explorar las posibilidades de una cooperación sur – sur con otras regiones; y (f) Desarrollar y acordar una agenda para el seguimiento de las iniciativas a nivel regional y nacional sobre la lucha contra la corrupción. La Agenda del Tercer Encuentro fue amplia y a su vez enfocada en los siguientes temas: (a) Progresos en los Esfuerzos Anticorrupción a nivel Global y en la Región de América Latina y el Caribe; (b) Incorporando la Temática Anti-Corrupción en, y entre Sectores de Desarrollo Clave (c) Apoyo a Medidas Preventivas Macro y Micro Contra la Corrupción: Lecciones Clave; (d) El Acceso a la Información Pública; (e) El Papel de la Sociedad Civil y el Sector Privado; (f) Enfoques Regionales para Promover Estrategias Anticorrupción; y (g) Las Convenciones Anticorrupción (Convención Inter-Americana contra la Corrupción y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción) En las siguientes páginas de este Informe, se presentan los puntos centrales que resultaron de las presentaciones, diálogos, intercambio de experiencias y buenas prácticas en el Encuentro. Así mismo se presentan las principales conclusiones e insumos para la programación del PNUD en esta temática. Este Informe espera ser un referente de trabajo para el PNUD dentro y fuera de la región, así como para otros actores interesados en la temática de la transparencia, rendición de cuentas y lucha contra la corrupción. El Tercer Encuentro de la Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe, fue un esfuerzo conjunto de la Oficina de País del PNUD de Costa Rica, como país anfitrión, y del Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe, a través del Área de Práctica de Gobernabilidad Democrática, y contó con el apoyo del Programa Anticorrupción para la Efectividad del Desarrollo (PACDE por sus siglas en ingles) de la Dirección de Políticas de Desarrollo del PNUD (BDP por sus siglas en ingles).

Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

10


Se Reafirmó el Papel Crucial de la Transparencia en el Fortalecimiento de la Gobernabilidad Democrática y la Promoción del Desarrollo Humano

Principales conclusiones: 

Los enfoques sectoriales para promover la transparencia y la rendición de cuentas, y para prevenir la corrupción están entre los principales desafíos para el PNUD. Esto requiere más evaluaciones de riesgos, diseñar mecanismos y enfoques integrados de transparencia y rendición de cuentas, así mismo se requiere más cooperación interagencial y cooperación entre las áreas de práctica. Sin embargo, los enfoques sectoriales no deben sustituir a las políticas nacionales anticorrupción y de transparencia, más bien, deben complementarse.

La participación ciudadana local es la más eficiente e importante medida preventiva para mejorar la rendición de cuentas y la transparencia. Se hizo hincapié y se concluyó en los cinco grupos de trabajo que la sociedad civil tiene un papel crucial en la lucha contra la corrupción. La participación de la sociedad civil, incluyendo la del sector privado, en la toma de decisiones y el control local de las acciones políticas, así como en su desarrollo institucional, debe ser mayor.

El acceso a la información es fundamental para mejorar la gobernabilidad democrática. Diversas participaciones en la reunión de la COP mostraron un déficit de datos, indicadores, conocimiento e información acerca de cómo se prestan, controlan y gestionan los servicios públicos. El PNUD y sus socios, el gobierno, los donantes y los centros académicos, en los niveles local, nacional, regional y global, deben evaluar más a menudo los impactos de los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, y encontrar indicadores, y aplicar herramientas, lecciones y estrategias eficaces de reforma. La reunión de la COP también resaltó la importancia de compartir y difundir, a nivel regional y local, experiencias y lecciones aprendidas.

Se identificaron varios posibles puntos de entrada. Por ejemplo, temas relacionadas con la pobreza desde un enfoque multidimensional y sus enlaces con los derechos humanos; prevenir las prácticas corruptas y el fortalecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas en el ámbito de los impuestos y los ingresos a nivel local y nacional; transparencia y partidos políticos; fortalecimiento institucional para la transparencia y la responsabilidad de los gobiernos sub-nacionales. Así mismo, se puso énfasis en que el PNUD pueda apoyar enfoques estratégicos para el combate contra la corrupción y la promoción de la transparencia y rendición de cuentas.

Otros temas claves propuestos como insumos para una agenda regional del PNUD incluyen: 

Fortalecimiento Institucional de los principales actores gubernamentales y no gubernamentales;

Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

11


 

  

 

Utilizar el marco y los mecanismos de seguimiento de las convenciones anticorrupción para promover medidas preventivas; Abordajes y mecanismos innovadores, tales como auditorías sociales, flujos ilícitos, juventud y género, métricas y/o métodos para medir y comprender mejor el alcance, profundidad y consecuencias de la falta de transparencia y la rendición de cuentas. Facilitar el diálogo entre organismos anticorrupción y las organizaciones que trabajan temas sectoriales; Vincular transparencia y rendición de cuentas con temas sectoriales y proyectos regionales y sus respectivos actores internacionales y/o regionales; Mainstream en el proceso de formulación y/o revisión del UNDAF (en colaboración con las otras agencias del sistema de las Naciones Unidas) actividades de prevención de la corrupción, y la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas. Identificar puntos de entrada y vínculos entre el gobierno local e instituciones capaces de detectar y reducir al mínimo los riesgos de corrupción; basándose en el documento: Gobernabilidad Local, Anticorrupción y REDD+ en América Latina y el Caribe: Explorando Sinergias para Fortalecer Transparencia y Rendición de Cuentas; Desagregar los datos de corrupción a nivel nacional y local, evaluación de los índices actualmente utilizados y su pertinencia de lo que se está midiendo; medir el impacto de los programas contra la corrupción en marcha y a aquellas iniciativas que no tienen explícitamente elementos de anti-corrupción; y formulación de índices específicos para la región. Analizar los vacios existentes entre el marco jurídico internacional y la legislación interna en relación con la transparencia y la rendición de cuentas, y evaluar su implementación. Promover iniciativas para poner a prueba las herramientas que ya están desarrolladas dentro de los proyectos (y de proyectos especializados); Alentar a los países a establecer y hacer funcionar con eficacia la estructura institucional mínima requerida (según su propio contexto), con el fin de garantizar la transparencia y la rendición de cuentas, así como prevenir las prácticas corruptas; evaluar las principales áreas de riesgo en los gobiernos sub-nacionales y articularlas con los esfuerzos de descentralización en curso; y crear incentivos y una estrategia de comunicación para diseminar las buenas prácticas.

La Comunidad de Practica ha logrado sus objetivos y más, y ha generado un menú de posibles actividades estratégicas a nivel global, regional y nacional. Los resultados de las evaluaciones proporcionan más información e insumos (véase el Anexo 1). En las siguientes páginas, este informe presenta un resumen de los enriquecedores y participativos debates que tuvieron lugar durante la CdP. De igual forma, se presenta los resultados de la evaluación del Taller Sobre Auditoria Social para Líderes y Emprendedores Jóvenes, organizado por el Centro Regional para América Latina y el Caribe (LAC) del PNUD a través de la Iniciativa Regional Trasparencia y Rendición de Cuentas en los Gobiernos Locales (TRAALOG, por sus siglas en Inglés) y con el apoyo de la Oficina de País de PNUD Costa Rica. El taller se realizó inmediatamente después del CdP (7 y 8 de septiembre). El objetivo del Taller era desarrollar habilidades gerenciales y de liderazgo para diseñar, implementar, comunicar y evaluar procesos de auditoría social, dotando de herramientas concretas. El Taller contó con la participación de 16 Jóvenes de entre 18-25 años, de más de 10 organizaciones juveniles Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

12


provenientes de México, Colombia, República Dominicana, Perú, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica. La metodología del taller incorpora no sólo un enfoque teórico – práctico adecuado para comprender el potencial y los desafíos de llevar a cabo una auditoria social, sino también herramientas para la aplicación y el dialogo político. La referencia principal para el Taller fue la Guía Práctica para la Auditoria Social como Herramienta Participativa. Además en el marco del Taller se realizaron ejercicios en grupo, un pequeño trabajo de simulación de una auditoria social y se elaboró una estrategia para diseñar e implementar una auditoria social. De acuerdo a los resultados de las evaluaciones (véase Anexo 2), el Taller cumplió con los objetivos trazados y superó expectativas, fortaleciendo así el liderazgo juvenil para la auditoria social y su aplicación inmediata en sus respectivas comunidades.

Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

13


Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

14


Sesión de Apertura

Luiza Carvalho, Representante Residente del PNUD, Costa Rica y Rocío Aguilar Montoya, Contralora General de Costa Rica, dieron la bienvenida al Tercer Encuentro de Comunidad de Práctica de temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe, realizada en San José, Costa Rica. La Contralora General de Costa Rica, Rocío Aguilar Montoya, comenzó su discurso reflexionando sobre la legitimidad y la eficacia del gobierno. Argumentó que tanto la gobernabilidad democrática como la rendición de cuentas nos hacen pensar en las acciones gubernamentales que efectivamente cumplen con las expectativas y las necesidades de la sociedad y generan una confianza sostenible en el gobierno. Adicionalmente, la Contralora General afirmó que la transparencia y la rendición de cuentas constituyen elementos esenciales del Estado y principios fundamentales de la gobernabilidad democrática. Habría que hacer una distinción entre la transparencia y la rendición de cuentas. La primera es una condición previa para la segunda. La transparencia por sí sola no asegura una efectiva rendición de cuentas, ya que trasciende el simple acto de difusión de la información. Consiste en hacer disponible y ofrecer información pertinente en términos de calidad y cantidad con el fin de permitir a los ciudadanos evaluar y supervisar la gestión pública. La rendición de cuentas no debe ser una “rendición de cuentos.” La Contralora General añadió que toda la información debe estar disponible en un formato accesible en el que los datos puedan ser entendidos por la mayoría de los ciudadanos y no por un pequeño número de expertos. Además, enfatizó en el rol del control social como complemento de los mecanismos de control formal. Se destacó la función crucial de la transparencia y la rendición de cuentas en el fortalecimiento de la Gobernabilidad Democrática y la promoción del Desarrollo Humano. Para que la rendición de cuentas funcione de forma óptima, la Contralora General aseguró que es necesario contar con ciertas condiciones, tales como: 1) un sistema de rendición de cuentas integrado, 2) el desarrollo de instrumentos y sistemas de información, 3) un marco jurídico que aliente a las instituciones públicas a informar sobre el desempeño de la administración, verificar su desempeño y sancionar incumplimientos. Estas condiciones están subrayadas para no ser sólo una de las claves para el desarrollo de las democracias, pero también sugerencias sobre cómo reducir la pobreza y mejorar el bienestar social. La Contralora General también señaló los 8 Principios de la Rendición de Cuentas, a saber: 1) la rendición de cuentas es la base de un buen gobierno; 2) Informar y justificar; 3) Integridad en el sistema de rendición de cuentas; 4) Transparencia; 5) Imponer sanciones al incumplimiento; 6) Participación activa de la ciudadanía; 7) Un marco jurídico integral de Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

15


rendición de cuentas; y 8) Liderazgo de las Entidades de Auditoría Superior. El poner en práctica estos principios de forma sistematizada y sostenible, representa un desafío importante. Por último, hizo hincapié en que la vocal más importante que debe dejar una huella en el trabajo diario de las instituciones públicas es la vocal "E;" Eficacia (consecución de objetivos), Eficiencia (mejor rendimiento), Economía (recursos adquiridos con el menor coste posible y en el momento oportuno), Ecología (en lo que respecta al medio ambiente y la sostenibilidad), y, Ética (diligencia, honestidad e integridad).

Progreso en los Esfuerzos Anti-Corrupción en el Mundo y en América Latina y el Caribe

La corrupción tiene diferentes caras y existe en todas las sociedades en todas las naciones, pero en diferentes grados. Difiere entre las regiones y al parecer, la corrupción parece variar según los contextos, sectores y en cómo se mide. Sin embargo, la corrupción parece ser un problema "pegajoso." Sólo dos regiones han logrado aumentar el control de la corrupción durante la década pasada. La corrupción en América Latina forma parte del paisaje. En los últimos diez años, el Índice de Percepción de la Corrupción ha mostrado altos niveles en la región; entre 3.3 y 3.7 en una escala en donde 0 es alta percepción de corrupción y 10 es baja percepción de la corrupción. Las instituciones que parecen ser las más afectadas son los partidos políticos, el sistema judicial, el Congreso y la Administración Pública. El sector privado se ve afectado en menor medida, así como los medios de comunicación, ONGs, organizaciones religiosas, el ejército y el sistema educativo.

Presentaciones Clave Tendencias Globales Actuales, (Charlotta Sandin, PNUD, Centro Regional para América Latina y el Caribe) Actuales Tendencias antiCorrupción en América Latina y el Caribe (Miguel Peñailillo, Experto Asociado) Tendencias Globales y Temas Emergentes (Aida Arutyunova and Tsegaye Lemma, UNDP/BDPPACDE)

El PNUD apoya unos 70 proyectos relacionados con la lucha contra la corrupción en América Latina y el Caribe, a un costo total de aproximadamente USD $ 221 millones. De estos 70 proyectos, el 40% se consideran proyectos de desarrollo con componentes de lucha contra la corrupción. El 7% de los proyectos están orientados hacia el objetivo de la lucha contra la corrupción. Éstos son preventivos y tienen por objeto fortalecer la sociedad civil, mejorar la transparencia en las instituciones del Estado, fortalecer los mecanismos de control público, las oficinas y políticas de lucha contra la corrupción,, las herramientas de prevención, la coordinación y la transparencia electoral. A nivel regional, existen iniciativas clave de la región que apoyan y/o facilitan las actividades de transparencia y rendición de cuentas, por ejemplo, el SIGOB, el TRAALOG y la Escuela Virtual del PNUD. A nivel global, las prioridades del PNUD para 2011-2012 son lucha contra la corrupción y los ODM, lucha contra la corrupción en sectores sociales clave; flujos financieros ilícitos; lucha Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

16


contra la corrupción y cambio climático, REDD+; apoyo a las oficinas regionales y de país; apoyo al proceso de revisión de la UNCAC como punto de partida para una amplia reforma de la administración, generación de conocimiento y facilitación y promoción mundial; fortalecimiento institucional y un trabajo más estratégico con socios.

Líneas estratégicas para el futuro:   

La transparencia y la prevención de la corrupción deben ser consideradas como un elemento central en las políticas de desarrollo humano y la lucha contra la pobreza. Componentes de la lucha contra la corrupción deben ser integrados en todos los proyectos de desarrollo en la prestación de los servicios de salud, educación y agua. Herramientas de evaluación y diagnóstico, nacional y sectorial, promoviendo el diseño e implementación de políticas contra la corrupción y los programas se deben extender e integrar en la cooperación. Para acelerar el proceso para alcanzar los ODM, la transparencia y la rendición de cuentas deben ser la máxima prioridad.

Incorporando la Temática Anti-Corrupción en, y entre Sectores de Desarrollo Clave

Antes de la Comunidad de Práctica, se realizaron tres estudios sectoriales a fin de analizar las áreas propensas a la corrupción y detectar sus vulnerabilidades. Los tres estudios (en los sectores de Presentaciones Clave salud, agua y bosques) mostraron fuertes deficiencias y Vulnerabilidades a la Corrupción en el debilidades sectoriales. Sector Salud

Sector Salud: Perspectivas de América Latina en los Sub-Sistemas para los Pobres (Karen Hussmann, Experta Asociada del PNUD)

El estudio de vulnerabilidades en el sector de la salud, con estudios de caso en Colombia y Perú, encontró que los Rendición de Cuentas en el Sector de Agua: El Caso de Colombia y México diferentes sistemas ofrecen diferentes riesgos a la (Jose Ricardo Puyana/PNUD-Colombia corrupción. Los sistemas nacionales de salud en América y Paola Gomez/PNUD-México) Latina y el Caribe son extremadamente heterogéneos en cuanto a su estructura y contexto. Es probable que los Gobernabilidad Local, Anticorrupción y REDD+ en América Latina y el riesgos de corrupción muestren diferencias considerables Caribe: Explorando Sinergias para en las áreas y procesos más afectados, así como en los Fortalecer Transparencia y Rendición tipos, manifestaciones y factores generadores de las de Cuentas (Beatriz Garcia, Consultora PNUD) prácticas corruptas. Las formas de abuso tienden a diferir en función de cómo se movilizan, son administrados y La Experiencia del Tribunal Ambiental pagados (incluyendo la combinación público-privado) los de Costa Rica, Adriana Bejarano, fondos, y en qué nivel de la administración pública Abogada del Tribunal Ambiental (centralizada, descentralizada o intermedio). Al mismo tiempo, hay áreas de los sistemas de salud que tienden a enfrentar vulnerabilidades muy similares, tales como la adquisición de medicamentos, bienes y servicios, entre otros. Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

17


La prestación pública directa puede crear riesgos para el robo de medicamentos y recursos, pagos informales, derivación de pacientes a consultorios privados, ausentismo y compra de puestos y promociones. Cuando la provisión y el financiamiento se separan, los riesgos son: fraude en la facturación a los gobiernos, instituciones de salud y seguros médicos, y malversación de fondos. Ambos sistemas son vulnerables a los riesgos relacionados con la compra ilegal de la medicina, equipos y suministros médicos, así como a la captura del Estado. El estudio reveló algunos temas emergentes. Existe una falta de diagnóstico que hace difícil "prevenir y no curar." Se debe analizar cuidadosamente la economía política e identificar las oportunidades y los obstáculos a las reformas. La reforma institucional también puede "reformar" los riesgos de la corrupción (la descentralización puede descentralizar la corrupción). El riesgo de la captura de las leyes, normas e instituciones (la captura del Estado) no recibe mucha atención. Los sistemas de acceso a la información son la clave, así como una fuerte necesidad de políticas sectoriales de transparencia. Una estrategia integral de control interno y externo es importante y requiere una conducción estratégica. Sector de Agua y Saneamiento La rendición de cuentas en el sector de agua y saneamiento ha sido analizada en un estudio comparativo de cuatro casos en América Latina. La evaluación descubrió que la falta de acceso a agua y saneamiento se relaciona con los problemas de gobernabilidad, como la regulación, dirección y control de los servicios de agua y saneamiento. La corrupción es un obstáculo importante. Existen recursos y conocimientos suficientes, pero todavía importantes cantidades de personas no tienen acceso al agua potable y saneamiento. El estudio de caso de México, de la zona metropolitana de Xalapa, Veracruz, también mostró que no existe ninguna correlación directa entre la disponibilidad natural de agua y el acceso al agua potable. En este estudio de caso se abordaron varios desafíos a la gobernabilidad democrática. Existe una multiplicidad de actores con diferentes funciones, referencias, autonomía y estructuras. Se debe revisar la eficiencia del impacto de los mecanismos de rendición de cuentas, ya sean horizontales, transversales o sociales. No fueron encontrados, o eran limitados, los mecanismos de rendición de cuentas en los sistemas de cobro por servicios, reinversión en infraestructura, pago de servicios ambientales y recolección de deudas. La participación ciudadana también se mostró desorganizada e ineficaz. El segundo estudio se centró en los municipios ubicados sobre la cuenca del Río Bogotá en Colombia. El estudio reveló los mecanismos más eficaces de rendición de cuentas del sistema y evidencia la idea de que la responsabilidad es más eficaz cuando hay sinergias entre actores que cooperan para mejorar el acceso al agua y saneamiento. También, el caso de Colombia apoya la idea de un fuerte control social como una medida clave en contra de la opacidad.

Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

18


Sector Forestal y de Cambio Climático Un enfoque sectorial también ha sido objeto de análisis en el sector forestal y REDD+. Si bien los gobiernos sub-nacionales en la región ya son vulnerables a muchas prácticas corruptas, cuando se vincula a los temas forestales, las prácticas corruptas se manifiestan de muchas otras formas. En el contexto actual del sector forestal, la corrupción se manifiesta en materia de diseño reglamentario (influencia indebida para capturar leyes y reglamentos), cosecha/procesamiento (tala ilegal), y transporte y comercio (soborno para evitar permisos, impuestos y cargas forestales). Con el futuro mecanismo REDD+, el cual implica nuevas formas para medir carbono en relación a una línea de base proyectada de emisiones y de cobros, los riesgos de la corrupción en la etapa de diseño (actual) y la (futura) etapa de implementación que se encontraron fueron: en la administración de tierras (soborno en el contexto de permitir o excluir tierra), en los derechos y las mediciones de carbono (inflar artificialmente líneas de base) y en la distribución de beneficios y los sistemas de distribución (captura del estado, el nepotismo y favoritismo). Se constató que las entidades locales a cargo del control ambiental, si son fuertes y capaces, tienen un papel en la contención y prevención de prácticas corruptas. Algunas de las medidas adoptadas a nivel sub-nacional son útiles para prevenir la corrupción, sobre todo aquellas que mejoran la ordenación forestal sostenible, garantizan el acceso de las comunidades locales e indígenas a los recursos forestales, y permiten la supervisión de las operaciones generales forestales. REDD+ puede implicar riesgos de corrupción que pueden diferir de los observados en el sector forestal (por ejemplo, aquellos relacionados al registro, la circulación de los productos de madera y tala ilegal y a la evasión del pago de los gastos forestales). Los riesgos de corrupción específicos de REDD+ pueden ocurrir por ejemplo, en la asignación de derechos de carbono (incluyendo como se relacionan a la tenencia), establecimiento de líneas de base de las emisiones o en el diseño e implementación de sistemas de distribución de beneficios. REDD+ puede ayudar a reducir la corrupción en el sector forestal si el mecanismo se aborda adecuadamente. En comparación con medidas anticorrupción existentes, tales como los sistemas de auditoría forestal, investigación y monitoreo social, REDD+ estará sujeta a un mayor control de un número más amplio de instituciones. El Tribunal Ambiental de Costa Rica, establecido para enfrentar y confrontar las violaciones a las leyes ambientales, presentó una herramienta institucional que puede ayudar a prevenir las prácticas corruptas. El Tribunal es la sede administrativa que resuelve las acciones y omisiones que violen o amenacen violar la legislación de protección del medio ambiente y los recursos naturales. El Tribunal también establece sanciones.

Líneas estratégicas para el futuro:  

Existe una necesidad de integración de la lucha contra la corrupción en los enfoques sectoriales. En los tres sectores estudiados, existe una necesidad urgente de información sobre el sector, estadísticas y datos, cómo se monitorea y cómo acceder a la información.

Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

19


  

  

El PNUD debería apoyar el diagnóstico sectorial de los riesgos de corrupción y de recopilación de datos y herramientas para evaluar la experiencia y la percepción de la corrupción. Las buenas prácticas deberán serán sistematizadas y compartidas; ya que juegan un papel decisivo en la prevención de la corrupción. La participación ciudadana es crucial y debería reforzarse. También se deberían fortalecer las capacidades de la sociedad civil y decisores a nivel local. La cooperación con otras agencias de la ONU para integrar un "lente de riesgo de la corrupción" podría mejorar el resultado de los esfuerzos de las ONU en la lucha contra la corrupción. Una metodología de “pruebas de detección de integridad” de las agencias reguladoras y de supervisión del sector debe ser desarrollada. La coordinación entre los organismos de control y sistemas integrados de queja debe ser mejorada a partir de una perspectiva de protección de los derechos. Se recomienda una política de diálogo sobre los recursos financieros para el cambio climático, el manejo forestal y REDD+.

Apoyo a Medidas Preventivas Macro y Micro Contra la Corrupción: Lecciones Clave Se presentaron cuatro ejemplos de medidas preventivas contra la corrupción. Los casos de República Dominicana y Jamaica tenían como objetivo incrementar la participación ciudadana y de la sociedad civil. Mientras que los casos de Perú y Colombia tenían como objetivo fortalecer el marco institucional para la transparencia y rendición de cuentas. República Dominicana

Presentaciones Clave El Cercado Te Ve, República Dominicana (Anyarlene Berges, PNUD/República Dominicana) Transparencia en Regiones y el Papel de la Defensoría del Pueblo (Mario Solari, PNUD/Perú)

El objetivo de la iniciativa "El Cercado Te Ve" en El Cercado, República Dominicana, era involucrar a los jóvenes en la Promoviendo la Ética, promoción y apropiación de los valores de desarrollo humano Transparencia y Rendición de y gobernabilidad democrática, en particular aquellos Cuentas en los Gobiernos relacionados con la transparencia y la rendición de cuentas. Locales en Colombia (Marco Jóvenes de un pequeño y empobrecido municipio tomaron la Stella, PNUD-Colombia) iniciativa de diseñar e implementar un programa de televisión Fortalecimiento de las para concientizar no sólo a los jóvenes, sino a toda la capacidades de la sociedad civil comunidad. La experiencia demuestra que no hay ninguna para apoyar el buen gobierno de razón para suponer que las instituciones políticas y las las autoridades locales (Sonia relaciones de poder cambiarán espontáneamente. Si la Gill, PNUD-Jamaica) sociedad no está organizada, empoderada y las relaciones de poder no están reestructuradas, no se producirá el cambio esperado en términos de desarrollo humano. Porque el desarrollo humano es una cuestión de poder. Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

20


Perú En Perú, el área de Gobernabilidad Democrática fue identificada como una de las principales áreas de trabajo en el marco de la UNDAF 2012-2016. La promoción de la transparencia y la lucha contra la corrupción se encuentran entre los principales componentes. El PNUD ha tenido intervenciones importantes en esta área, a través de diferentes proyectos que han contribuido en contar con sistemas de control y ética en las instituciones judiciales, transparencia en las regiones con la Defensoría del Pueblo Peruano, y promoción de la transparencia en gobiernos locales (Municipios Transparentes). En el proyecto con la Defensoría del Pueblo se contribuyo a fortalecer, las capacidades de seis gobiernos regionales en herramientas de transparencia y eficiencia en la gestión publica, en gobiernos regionales, autoridades locales (municipales) y sociedad civil. Se hizo énfasis especial sobre la transparencia en la prestación de servicios básicos que el gobierno presta principalmente a la población en situación de pobreza. El proyecto fortalece las capacidades de monitoreo de la Defensoría del Pueblo, y los mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y el acceso a la información en los gobiernos regionales, así como mejorar la comunicación y entender mejor el rol de la sociedad civil, con énfasis en el acceso a la información pública. Colombia La Oficina del PNUD en Colombia está implementando el programa “Promoción de la Ética, Transparencia y Rendición de Cuentas en los Gobiernos Locales de Colombia” desde 2009. A través del fortalecimiento de las instituciones, organizaciones y foros, la atención se centró en la integridad, la visibilidad y la rendición de cuentas de los gobiernos locales/sub-nacionales de Cartagena, La Guajira y Santander. Después de dos años de aplicación, los indicadores de transparencia han mejorado y la capacidad técnica se ha fortalecido, entre otros resultados positivos. El programa también ha permitido la construcción de metodologías e instrumentos para el diagnóstico de los componentes de transparencia. Las experiencias y lecciones aprendidas han sido compiladas en una publicación de buenas prácticas. Jamaica La Oficina del PNUD en Jamaica está iniciando un programa de fortalecimiento de las capacidades de la sociedad civil para apoyar el buen gobierno de las autoridades locales. Jamaica está llevando a cabo actualmente un proceso de reforma del gobierno local mediante el traspaso de significativa autonomía a las autoridades locales. El nuevo modelo institucional incluye un foro público en el nivel local para examinar y evaluar el uso de fondos públicos por los consejos parroquiales y municipios, y una entidad de la sociedad civil que funcione como un actor clave en la lucha contra la corrupción. La intervención del PNUD ayudará a desarrollar la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil para apoyar a las autoridades locales en materia de transparencia financiera y rendición de cuentas; ofrecer apoyo técnico para las políticas públicas y la legislación relativas a la gestión financiera del gobierno local; fortalecer la capacidad de los medios de comunicación para aumentar y mejorar la cobertura de los gastos Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

21


de las autoridades públicas locales; y llevar a cabo evaluaciones de la capacidad de los Comités de Desarrollo Parroquial y los Comités Locales de Cuentas Públicas.

Líneas estratégicas para el futuro: 

  

Los proyectos de gobernabilidad democrática local son muy sensibles al contexto político. La voluntad política es fundamental para el éxito de este tipo de intervenciones. Se ha de ganar la confianza interna y externa para cumplir los objetivos. Conseguir apoyo de actores relevantes requiere de paciencia y evidencia de sólidos resultados. Si bien el fortalecimiento de capacidades debe llevarse a cabo antes y durante la reforma legal, sin una infraestructura legislativa y de gobernabilidad apropiada, los esfuerzos pueden no cumplir con expectativas de resultados sostenibles. Deben ser realizados vínculos estratégicos con campeones de la lucha contra la corrupción (por ejemplo, la Oficina de la Contraloría General en la evaluación de la responsabilidad financiera de las autoridades locales). Los gobiernos locales deben responder a las demandas de sus ciudadanos, satisfacer las expectativas y apoyar el empoderamiento de la juventud.

Acceso a la Información Pública

El CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas), un socio estudio apoyado por el TRAALOG sobre el acceso a la información a partir de un enfoque metodológico que permite el estudio comparado de cuatro países de América Central y cuatro estados de México (tres Estados y el Distrito Federal). El objetivo de este esfuerzo es el de identificar los desafíos comunes, los problemas recurrentes y las mejores prácticas en el acceso a la información gubernamental. La selección de los casos se hizo pensando en función de maximizar las diferencias en el desarrollo de la legislación sobre el acceso a la información y en las condiciones del contexto (la dinámica política, desarrollo económico y social), tanto entre los cuatro países de América Central como en los gobiernos subnacionales en México. En cada caso de estudio, diez instituciones públicas han sido analizadas, incluyendo gobiernos locales.

del PNUD, ha realizado un Presentaciones Clave El Acceso a la Información Gubernamental en América Central y México: Diagnóstico y Propuestas (Alejandra Rios, CIDE México, y Maria Adilia Serrano y Rafael Reyes Expertos Asociados PNUD) La Experiencia de la Junta de Transparencia y Ética Pública de Uruguay en Materia de Acceso a la Información Pública (Paula Veronelli, PNUD/Uruguay)

El derecho de acceso a la información pública es precisamente eso: un derecho que requiere y necesita ser reconocido en la legislación específica. Sin embargo, su efectividad implica una política pública que asegure no sólo un marco normativo, sino también una entidad responsable/garante, ajustes de procedimiento para la Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

22


administración pública, y para aquellas instituciones que son responsables de la información. Sin embargo, este marco institucional sería inútil sin una campaña de sensibilización amplia de este derecho, no sólo entre los ciudadanos, sino también entre los funcionarios públicos. El objetivo final debe ser la construcción de una cultura de transparencia, tanto para los gobiernos (que se sienten obligados a hacer pública su información porque se sienten observados), y para los ciudadanos (para que conozcan y ejerzan sus derechos). En Uruguay, después de la ratificación de la Convención Interamericana contra la Corrupción y la aprobación de la Ley de Abuso del Poder Público, se estableció la Junta de Transparencia y Ética Pública. La Junta es responsable por la realización de encuestas para medir la percepción de la corrupción, crear una red de servidores públicos, apoyar en actividades de formación y para la implementación de las convenciones contra la corrupción. Los principales retos son consolidar una cultura de gobierno abierto, para adaptar los mecanismos internos para organizar y clasificar información, asignación de responsabilidades, y poner en práctica un sistema permanente de auto-evaluaciones.

Líneas estratégicas para el futuro:      

Las Organizaciones de la Sociedad Civil son socios clave para implementar políticas de transparencia y rendición de cuentas. La difusión y la capacitación son importantes, y debe elaborarse una estrategia para construir "la capacidad de transparencia" en los gobiernos sub-nacionales. Los gobiernos sub-nacionales representan un desafío para el diseño e implementación de mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana. Deben ser utilizadas tecnologías de la información para simplificar los procedimientos y reducir los costos. La institución responsable de garantizar el acceso a la información debe estar claramente definida, así como su área de trabajo. Una cultura de la transparencia que vaya más allá del derecho exclusivo de solicitar información debe ser promovida.

El Rol de la Sociedad Civil y el Sector Privado Presentaciones Clave

En Chile, la auto-evaluación de la aplicación de la CNUCC fue realizada en colaboración con la sociedad civil. El objetivo de este enfoque participativo tenía dos vertientes. En primer lugar, involucrar a la sociedad civil en temas de lucha contra la corrupción a fin de reforzar su papel en la rendición de cuentas vertical. En segundo lugar, mejorar el proceso de autoevaluación e involucrar a la opinión pública y diversos puntos de vista.

Actores Clave y Participes de la auto-evaluación de la Aplicación de la CNUCC: la Experiencia de Chile (Marcela Rios, PNUD/Chile) La Experiencia del Pacto Global y el Sector Privado (Rocio Galiano, PNUD/Paraguay)

Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

23


El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es una iniciativa política estratégica para las empresas que se han comprometido a alinear sus operaciones y estrategias con diez principios universalmente aceptados en las áreas de derechos humanos, laborales, ambientales y lucha contra la corrupción. Como tal, es una iniciativa colaborativa con pares y actores relevantes en la industria para generar una solución conjunta en la lucha contra la corrupción. El Pacto Mundial fue firmado para comprometer a los actores relevantes a un esfuerzo colectivo para reducir la corrupción y promover la ratificación y aplicación de las convenciones contra la corrupción en los países. También ha demostrado ser un mecanismo clave para involucrar al sector privado en las actividades de rendición de cuentas y transparencia. Hay una activa red regional para América Latina y el Caribe. En Paraguay, desde la firma del Pacto, se han realizado diversas capacitaciones, consultorías, mapas de riesgos de corrupción y evaluación de los daños potenciales de la corrupción en el desarrollo humano y económico.

Líneas estratégicas para el futuro:  

 

Los factores limitantes más importantes se encuentran en el entendimiento y conocimiento de las herramientas para luchar contra la corrupción. Existe una amplia percepción de que las empresas tienen una tendencia a desarrollar más medidas contra la corrupción y controles dependiendo de la naturaleza del negocio. El sector privado todavía ve la corrupción como un problema relacionado con el sector público. La corrupción se asocia con características culturales profundamente arraigadas. El trabajo colaborativo que incluye a la sociedad civil, al sector privado y al gobierno podría ser un medio eficaz para hacer frente y crear conciencia contra las prácticas corruptas.

Enfoques Regionales para Promover la Lucha contra la Corrupción Presentaciones Clave

SIGOB es un proyecto del Área de Practica de Gobernabilidad Democrática de la Dirección Regional para América Latina y el Caribe del PNUD. Su objetivo es introducir en los gobiernos las herramientas para mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y mejorar la eficiencia y cumplimiento de metas. Desde el inicio del proyecto, 140 módulos han sido implementados en la región en las oficinas presidenciales, ministerios, gobiernos locales, cortes supremas y las asambleas legislativas o congresos. En la Presidencia de la República Dominicana, cinco sistemas se han desarrollado con el apoyo del SIGOB, entre ellos el de la Gestión de la Correspondencia y el Sistema de Archivos. El proyecto dio lugar a la transparencia en el proceso de circulación de los documentos internos y externos. Por otra

SIGOB (Alejandro Genovesi) Gerencia de la Correspondencia y Archivos (Agueda Herrera/ Presidencia de la República Dominicana) Escuela Virtual (Diana Torres) La función pública en América Latina: un tema pendiente en la agenda de Estado. (Rufino Fernández/ Universidad de Panamá) Desarrollo de Capacidades (Ines Brill) TRAALOG (Maria Angelica Vasquez)

Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

24


parte, la gestión de documentos se hizo más expedita y el proceso de toma de decisiones fue mejorado. La Escuela Virtual ofrece actualmente 24 cursos en las áreas de desarrollo humano, gobernabilidad democrática, prevención de crisis y recuperación temprana para el desarrollo. La mayoría de estos tienen vínculos con varios temas relacionados a transparencia y rendición de cuentas. Para 2012, el plan consiste en ofrecer un curso sobre rendición de cuentas y monitoreo y evaluación de los ODM, nuevos módulos del curso sobre lucha contra la corrupción y desarrollo humano enfocados en el sector de la salud, el agua y la seguridad. Además, se hará hincapié en la incorporación de la lucha contra la corrupción y la inclusión de los medios de comunicación social en la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana. El Área de Desarrollo de Capacidades del Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe, pretende desarrollar capacidades para profesionalizar a las instituciones públicas — meritocracia para promover reformas e implementar políticas públicas, de conformidad con los atributos de integridad, imparcialidad, eficiencia y legitimidad. Los principales desafíos regionales para lograr la transparencia y rendición de cuentas son: bajo desarrollo meritocrático, servicios civiles heterogéneos y ausencia de compensación entre el mérito y la flexibilidad. TRAALOG es una iniciativa regional del Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe, y ofrece asesoría y asistencia técnica a las Oficinas de País del PNUD. El objetivo es incorporar la transparencia y la rendición de cuentas en el ámbito local en toda la región (municipios, parroquias, departamentos, provincias y estados). Después de su lanzamiento en abril de 2010, la iniciativa Transparencia y Rendición de Cuentas en los Gobiernos Locales (TRAALOG) ha estado llevando a cabo e interactuando con una serie de oficinas del PNUD en la región para identificar y priorizar posibles puntos de entrada y oportunidades de programación. Varias misiones de exploración y/o presentaciones virtuales se dirigieron a más de 12 Oficinas de País, y se los alentó para que tomen ventaja del TRAALOG como un medio estratégico para incorporar y complementar medidas preventivas contra la corrupción en la programación de la Oficina de País. TRAALOG apunta a pequeñas iniciativas a nivel local que pueden ser ampliadas hacia el ámbito nacional mediante el apoyo a las políticas, el desarrollo institucional y alianzas estratégicas. Una de las principales actividades de TRAALOG es promover el desarrollo y la sistematización de productos de conocimiento y herramientas, que se centra en iniciativas/temas de transparencia y rendición de cuentas que son relevantes para las Oficinas de País, así como para incorporar temas anti-corrupción, en todas las áreas de práctica y programáticas.

Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

25


Convenciones de Lucha contra la Corrupción (la Convención Interamericana Contra la Corrupción) y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

El MESICIC, (el Mecanismo de Seguimiento de la Implementación Presentaciones Clave de la Convención Interamericana contra la Corrupción, por sus La Convención Interamericana siglas en español) es un ejercicio conjunto entre los Estados Contra la Corrupción y el Partes de la Convención, a través del cual se puede analizar cómo MESICIC (Gilberth Calderón un Estado Parte ha implementado las disposiciones del Convenio. Alvarado/ Procurador/Director El análisis, llevado a cabo por un Comité de Expertos de la Área de Ética Pública, Procuraduría General de la seleccionados por cada país, culmina con la publicación de un Republica de Costa Rica) informe sobre el estado de ejecución y la aplicación de la Convención en cada país. En Costa Rica, el Departamento de Ética El Mecanismo de Seguimiento de la Convención de las Pública es la autoridad central para supervisar la aplicación Naciones Unidas contra la nacional de la Convención Interamericana contra la Corrupción y Corrupción (Walter Hoflich, la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción Oficina de las Naciones Unidas (UNCAC) y participa en el Comité de Expertos del MESICIC. Por lo contra la Droga y el Delito, UNODC-Perú) tanto, el Departamento ha colaborado con el asesoramiento técnico para diseñar un Plan de Acción en Costa Rica. En total, 18 instituciones del sector público y privado están representadas para discutir y comprometerse con el plan. La UNODC es la Agencia de las Naciones Unidas responsable del asesoramiento técnico a la implementación de la CNUCC. También la UNODC es la Secretaría de la Conferencia de Estados Parte (CEP) de la CNUCC. El largo alcance del enfoque de la CNUCC y el carácter obligatorio de muchas de sus disposiciones hace que sea una herramienta única para el desarrollo de una respuesta integral a un problema global. La CNUCC abarca cinco áreas principales: medidas de prevención, penalización y aplicación de la ley, cooperación internacional, recuperación de activos, y asistencia técnica e intercambio de información. La CNUCC abarca muchas formas de corrupción, tales como el tráfico de influencias, abuso de poder, y diversos actos de corrupción en el sector privado. La CNUCC ha aprobado recientemente un Mecanismo de Revisión de la Implementación de la Convención. Los países están comenzando a ser revisados en el cumplimiento a través de un proceso de revisión por pares. Una lista de control para la autoevaluación de la CNUCC fue desarrollada y es accesible a través de la UNODC. Puede ser utilizada como una herramienta para evaluar en qué medida la legislación nacional se ajusta a la Convención, para exponer y el intercambio de buenas prácticas y definir las necesidades de asistencia técnica y judicial.

Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

26


Programación Anticorrupción en la Región

Durante el Segundo día de la CdP, cinco grupos de trabajo discutieron posibles puntos de entrada en la programación del PNUD en la región, identificaron a sus socios estratégicos y propusieron acciones en temas transversales. A continuación se encuentra un resumen de los resultados de los Grupos de Trabajo.

1. Descentralización y Gobernabilidad Local (Facilitadora: Gilda Pacheco – Participantes: Alejandra Rios, Angie Berges, Marco Stella, Miguel Calix, Rafael Reyes, Yael Bolaña, Alejandro Genovesi, Lotta Sandin) En este grupo de trabajo, los temas principales de discusión fueron: las transferencias intergubernamentales (con énfasis en: elaboración de presupuestos y diseño y funcionamiento de las instituciones de rendición de cuentas); b) la gestión de los ingresos locales, c) Identificar los factores de riesgo; d) la expansión de la responsabilidades de los gobiernos locales; e) Aumentar la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones y seguimiento de las acciones a nivel local; f) continuar fortaleciendo los procesos de descentralización y el desarrollo institucional para hacer frente a nuevas responsabilidades y competencias de los gobiernos sub-nacionales; g) La sinergia entre el sector privado y del sector público; h) Las exigencias de transparencia gubernamental y la estructura institucional de la rendición de cuentas. Con el fin de alcanzar los objetivos antes mencionados, los socios estratégicos identificados fueron: las federaciones o asociaciones de gobiernos locales, los consejos nacionales y locales, cámaras de comercio, universidades públicas, instituciones de gobierno, socios de cooperación bilateral y donantes, y los Expertos Asociados. En términos generales, las acciones estratégicas serían: a) Diseminar, compartir las lecciones aprendidas y mejores prácticas a nivel regional y local; b) Promover diagnósticos regionales específicos sobre la situación de las transferencias presupuestarias recomendando requisitos mínimos intergubernamentales para recibir y aumentar los recursos o una gestión basada en resultados; c) Fomentar a los países a establecer una estructura institucional mínima necesaria acorde con la heterogeneidad de la nación y recomendar normas mínimas para la gestión intergubernamental de los recursos recibidos; d) Facilitar la construcción de una red de trabajo temática con las Oficinas de País; e) Incorporar una cooperación bilateral/descentralizada; Incluir en el assessment información sobre las actividades que generan regalías específicas;

Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

27


g) Hacer una evaluación de cuáles son las áreas principales de riesgo en el gobierno local, así como la clasificación y diagnóstico de los problemas de la descentralización; h) Crear incentivos y una estrategia de comunicación para dar más cobertura a las buenas prácticas; y i) convertirse en el catalizador entre las necesidades y recursos.

2. CNUCC (Facilitador: Miguel Peñailillo – Participantes: Marcela Ríos, Gilberth Calderón, Gilberto Bonilla, Rufino Fernandez, Agueda Herrera, Leticia Santos, Laura Rivera) Este grupo reconoció los siguientes cinco puntos de entrada de la CNUCC, con sus respectivos actores, socios estratégicos y acciones: a) FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO CIVIL, la capacitación en los instrumentos internacionales y los mecanismos anticorrupción. Actores: Los gobiernos nacionales y locales, los municipios. Socios estratégicos: Universidades, centros de investigación, y otros donantes. b) EL FORTALECIMIENTO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. Actor: Gobierno Nacional, el Ministerio de Hacienda y/o Finanzas. Socios estratégicos: Las instituciones de control, el Congreso, los bancos multilaterales y los donantes: UE, AECID. c) FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL en temas de gobernabilidad democrática a nivel local. Liderazgo Local y participación. Actores: Municipio/ gobiernos locales. Socios estratégicos: el sector privado, la sociedad civil, organizaciones comunitarias, las organizaciones no gubernamentales. d) DISEMINACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN. Campañas de educación cívica en los valores y la cultura de la legalidad. Actor: Gobierno. Socios Estratégicos: medios de comunicación, sector privado, agencias de la ONU relacionadas con la temática u otros organismos internacionales. e) ASISTENCIA TÉCNICA para el diseño y la evaluación de las políticas contra la corrupción basada en los principios de la CNUCC. Actor: Gobierno Nacional. Socios Estratégicos: centros de investigación y universidades.

3) Anti-Corrupción y ODMs (Facilitadora: Karen Hussmann – Participantes: Ines Brill, Maria Adilia Serrano, Ana Isabel Garcia, Marta Lee, Maria Angelica Vasquez, Paula Veronelli, Rocio Galiano, Marcela Smutt) Este grupo identificó los siguientes posibles puntos de entrada: a) La transparencia y rendición de cuentas pueden ser el marco para vincular las cuestiones de la pobreza con un enfoque multidimensional; b) Incluir en la formulación o revisión del UNDAF el tema de la prevención de la corrupción, la transparencia y la rendición de cuentas c) hacer mayores esfuerzos para Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

28


vincular a los derechos humanos a la transparencia y a la rendición de cuentas; d) procesos de monitoreo del presupuesto (presupuesto participativo) e inversión social (auditoría social); e) la transparencia y la lucha contra la corrupción pueden ser un nicho para el portafolio del PNUD en la promoción del fortalecimiento de capacidades en las instituciones de política social. Actores clave identificados: parlamentos/congreso/Asambleas Nacionales, gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil; Socios Estratégicos: otras organizaciones internacionales, el Banco Mundial, BID, GIZ, USAID, Transparencia Internacional. Principales acciones a ser implementadas: a) Facilitar el diálogo entre los organismos anticorrupción y organizaciones que trabajan temas sectoriales; b) Vincular la transparencia y la rendición de cuentas con temas sectoriales y proyectos e iniciativas regionales (por ejemplo SIGOB, PAPEP, PROLOGO, TRAALOG, Escuela Virtual) d) Se necesitan acciones dentro y fuera de la estructura del PNUD y desarrollar herramientas para la incorporación del enfoque sectorial; d) Desarrollar datos e indicadores desagregados en temas de anti-corrupción, transparencia y rendición de cuentas; e) Incluir indicadores de corrupción y/o transparencia en el Compendio Estadísticos del Reporte de Desarrollo Humano; f) Los temas de lucha contra la corrupción, transparencia y rendición de cuentas pueden ser una ventana para que el PNUD para promover la colaboración intersectorial con otras agencias de la ONU. g) Incorporar los temas de transparencia, rendición de cuentas y lucha contra la corrupción en las otras áreas de práctica de trabajo del PNUD, y no sólo en el área de Práctica de Gobernabilidad Democrática.

4. Anti-Corrupción y REDD+ (Facilitador: Estelle Fach – Participantes: Beatriz García, Paola Gómez, Mario Solari, Tsegaye Lemma, Vanessa Retana) Este grupo de trabajo identificó los siguientes posibles puntos de entrada programática con sus respectivos actores y acciones. a) PUEBLOS INDÍGENAS Y CORRUPCIÓN –Comerciantes de Créditos de Carbono (CCC): Definir el rol del PNUD en relación con los CCC. Los CCC reconocen que los Pueblos Indígenas solicitaron a las organizaciones internacionales que regulen los mercados de créditos de carbono. Actores principales: el PNUD, el Congreso / Parlamento / Asamblea Nacional, los Pueblos Indígenas y sus organizaciones. Socios estratégicos: Grupo de Gobernabilidad Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

29


Democrática (GGD), y el Área de Práctica de Ambiente y Energía. Acciones: fomentar el debate sobre estas cuestiones en instancias legislativas responsables de apoyar la ley para crear, adaptar o modificar los reglamentos nacionales, fomentar estudios de fondo sobre las debilidades en relación con los riesgos de corrupción en los mercados nacionales de bonos de carbono, y buscar la especialización del GGD en la implementación efectiva del proceso de consulta y consentimiento libre, previo e informado (CLPI) del proceso; b) TENENCIA DE LA TIERRA: los riesgos con las empresas madereras y otros actores con poder (haciendo caso omiso de los títulos de tierras pertenecientes a o reclamadas por comunidades indígenas) y los riesgos o conflicto potencial en términos de ignorar y / o negar sus derechos en la distribución de beneficios. Acciones: El PNUD podría apoyar el desarrollo de las garantías para las empresas que participan de REDD+ (reglas de juego claras), tal vez bajo el contexto del Pacto Mundial de ONU; c) COORDINACIÓN INTER e INTRA AGENCIAL Y CON LAS ÁREAS DE PRÁCTICA: Los Documentos Nacionales de Programa (ONU-REDD) han sido promovidos por el Grupo de Energía y Ambiente (GEA), pero (GEA) no necesariamente tiene experiencia de trabajo específico con pueblos indígenas y/o con temas de gobernabilidad democrática. GGD tiene esta experiencia, ha trabajado no sólo con la aplicación del enfoque basado en RRHH, sino también con las iniciativas regionales concretas y mecanismos interinstitucionales y herramientas. Actores: GEA, GDD, GIRPI (Grupo Interinstitucional Regional sobre Pueblos Indígenas). Acciones: CdP Conjunta, una guía de buenas prácticas, capacidad de articulación y desarrollo institucional; d) SOCIEDAD CIVIL: fortalecimiento de las organizaciones de sociedad civil en los niveles nacional y local para que tengan un rol en el monitoreo de los riesgos de corrupción, analizar y / o identificar la corrupción dentro de las comunidades Indígenas (ONG indígenas pueden supervisar, abogan por la transparencia, ONG Indígenas de Auditoría). Actor: ONG indígenas. Acciones: Desarrollar un plan de fortalecimiento de capacidades para una promoción basada en ONU-REDD (identificando los riesgos de corrupción, detectar, prevenir y denunciar la corrupción). e) INSTITUCIONES DE GOBERNABILIDAD LOCAL: identificar puntos de entrada en temas de gobernabilidad local y vínculos con gobiernos locales e instituciones para poder promover la detección de riesgos de corrupción y medidas preventivas; Actor: EEG, DGG Acciones: mapeo de instituciones locales relevantes en países aliados de ONU-REDD y necesidades de capacidades.

5. Abriendo Nuevas Áreas Anti-Corrupción (Facilitadora: Sonia Gill – Participantes: Gerardo Berthin, Jose Ricardo Puyana, Aida Arutyunova, Sabrina Mucaxi, Diana Torres, Lara Blanco, Anabelle Gallegos)

a) PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA REVISIÓN CNUCC. Actores: Academia (los medios de comunicación especializados, medios de comunicación como Twitter, Wikileaks, Temworks, Facebook). Principales socios: Transparencia Internacional, la UNODC, el Gobierno / Principal Organismo contraparte del Gobierno. Acciones clave por el PNUD: Desarrollo de las

Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

30


capacidad de las agencias en temas anti-corrupción, el fortalecimiento de las capacidades de las OSC. b) LLEGAR A LOS PAÍSES A TRAVÉS DE LA OFICINA REGIONAL PARA EL USO DE LAS HERRAMIENTAS YA PROBADAS. Actores: Centros Regionales, Oficinas de País, redes de Práctica / COP. Socios clave: la agencia de NU relevante para el sector. Acciones clave por el PNUD: Las iniciativas para poner a prueba las herramientas dentro de los proyectos y proyectos especializados. Comentarios: Esta es una oportunidad para la cooperación Sur-Sur. c) LOS FLUJOS FINANCIEROS ILÍCITOS, ESPECIALMENTE EL LAVADO DE DINERO. Actores: las unidades de inteligencia financiera. Socios clave: sociedad civil, la UNODC. Acciones clave por el PNUD: Desarrollo de la capacidad de MDA. d) TRANSPARENCIA Y PARTIDOS POLÍTICOS. Actores: Los partidos políticos, autoridades electorales, académicos / universidades, organizaciones de la sociedad civil. Principales Socios: Entidades Fiscalizadoras Superiores, Transparencia Internacional, las organizaciones de los medios de comunicación, IDEA (Oficina Regional), el Ministerio responsable de asuntos políticos. Acciones clave por el PNUD: El índice de TI de las instituciones públicas extenderlo a los partidos políticos (revisar / ampliar / fortalecer proyecto CRINIS), b) Ayudar a los partidos políticos con el diseño de políticas de transparencia en sus organizaciones (la revelación voluntaria), c) Fortalecimiento de los órganos de supervisión de las campañas electorales. Comentarios: Es necesario realizar más investigaciones para comprender mejor los vínculos entre los partidos políticos y la corrupción. Comentarios: Es políticamente sensible para el PNUD para trabajar con los partidos políticos. e) IMPACTO, APLICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA LEGISLACIÓN. Actores: legisladores (sociedad civil), think tanks, los Ministerios de Justicia. Acciones clave por el PNUD: El análisis de la brecha entre los marcos jurídicos nacionales/internacionales en materia de transparencia y rendición de cuentas, el análisis de por qué las leyes no están teniendo el efecto deseado y / o por qué están teniendo el efecto deseado; fortalecimiento de la capacidad de las unidades que llevan a cabo la evaluación de las leyes en temas de corrupción. f) MEDIR LA CORRUPCIÓN (TANTO A NIVEL NACIONAL COMO LOCAL) Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO HUMANO. Actores: gobiernos locales, universidades / expertos, institutos de estadística, los donantes (WBI), los equipos responsable en la Oficinas de País de los IDH. Principales Socios: Los donantes (Banco Mundial), instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil. Acciones clave por el PNUD: desagregación de los datos a nivel local / subnacional; evaluación de los índices se utilizan actualmente y la importancia de lo que se mide, la medición del impacto de los programas de AC ya está en marcha. La formulación de índices específicos para la región. Comentarios: Uno de los retos es la obtención de información desagregada a nivel local (indicadores) g) GARANTIZAR LA TRANSPARENCIA Y LA RESPONSABILIDAD Y LA PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN EN LOS SISTEMAS FISCALES NACIONALES Y LOCALES (ENFOQUE SECTORIAL). Actores: Departamento de impuestos, los gobiernos locales, los ministerios del sector privado, Finanzas y Economía, los ministerios de Justicia, los legisladores, los Contadores Públicos. Socios clave: las contrapartes gubernamentales, oficinas en los países del Pacto Mundial, las Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

31


cámaras de comercio. Acciones clave por el PNUD: las evaluaciones sectoriales, las evaluaciones de riesgo de la corrupción, campañas de sensibilización (impacto en el desarrollo). Comentarios: La evasión fiscal crece cuando no hay confianza en el sistema tributario. h) COORDINACIÓN Y EFICIENCIA DE LAS ESTRUCTURAS INSTITUCIONALES. Actores: las autoridades supremas de auditoría, lucha contra la corrupción las autoridades de supervisión. Acciones clave por el PNUD: mapeo de las instituciones anti-corrupción. Comentarios: Cooperación Sur-Sur i) MEJOR USO DE ACCESO A LA LEGISLACIÓN DE INFORMACIÓN. Actores: los medios de comunicación, las asociaciones de medios de comunicación, colegios de abogados. Socios clave: el acceso a tribunales de apelación de la información, Transparencia Internacional, organizaciones de la sociedad civil. Acciones clave por el PNUD: Desarrollo de la capacidad legal de los medios para perseguir y dar a conocer las reclamaciones en el acceso a la información de la legislación

Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

32


Nota Conceptual y Agenda Introducción A pesar de impresionantes tendencias en desarrollo humano y económico y el conjunto de actores, herramientas y marcos jurídicos contra la corrupción, los indicadores de igualdad y transparencia siguen siendo relativamente bajos en América Latina y el Caribe. Dos informes regionales recientes del PNUD, el Segundo Informe Sobre la Democracia y el Primer Informe Regional Sobre Desarrollo Humano ofrecen una amplia evidencia que muestra cómo la desigualdad económica y la toma de decisiones centralizadas pueden proporcionar un caldo de cultivo para las prácticas corruptas, y ayudar a justificar la conducta corrupta, que a su vez, conduce a otras desigualdades. En la medida en que es difícil aseverar, con datos e instrumentos actuales, sí la corrupción ha disminuido o aumentado en América Latina y el Caribe, el progreso ha sido documentado ampliamente. Por ejemplo, actualmente los países de la región tienen un mayor acceso a una amplia variedad de herramientas tecnológicas, legales, institucionales y administrativas para combatir la corrupción; se ha incrementado significativamente el conocimiento sobre el problema de la corrupción y sus consecuencias; herramientas analíticas para comprender y medir la corrupción han mejorado sustancialmente y cada vez se vuelven más sofisticadas; han aparecido nuevos actores en el frente de lucha contra la corrupción como resultado de una mayor comprensión de la naturaleza, causas y efectos de la corrupción; las organizaciones multilaterales y los organismos financieros internacionales y de desarrollo han perfeccionado sus estrategias de lucha contra la corrupción; hoy en día la asistencia en la lucha contra la corrupción abarca una gama mucho más amplia que los enfoques programáticos de hace una década y existen nuevos instrumentos legales y convenios (Convención Inter-Americana Contra la Corrupción-CICC y Convención de las Naciones Unidas en Contra de la CorrupciónCNUCC); y finalmente, se está abordando el tema de la corrupción política de manera más sistemáticamente. Tendencias Actuales y Desafíos en la Región A pesar de estos importantes logros, los problemas persisten. Como muchas reformas de gobernabilidad, los esfuerzos anti-corrupción son proyectos a largo plazo y en donde los resultados no son siempre visibles en el corto plazo. Aunque las prácticas corruptas y los desafíos en los temas de transparencia y rendición de cuentas son divergentes en toda la región, son ampliamente reconocidos como problemas críticos de la gobernabilidad democrática y el desarrollo humano. En este sentido, la mayoría de los donantes internacionales siguen financiando una amplia variedad de programas para reducir la corrupción en la región. También han financiado una serie de estudios que han arrojado datos e información importante, la cual ha mejorado enormemente la comprensión de la naturaleza, causas y consecuencias de la corrupción y la formulación de estrategias de lucha contra la corrupción. En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, los esfuerzos de desarrollo en las últimas tres décadas han estado acompañados también por esfuerzos para modernizar las instituciones públicas y mejorar la gobernabilidad democrática. Fortalecer los gobiernos y hacerlos más transparentes y responsables, es parte integral del proceso que permite que las instituciones públicas sean más eficientes, receptivas y responsables ante los ciudadanos. Sin embargo, también se reconoce que en general se requiere de voluntad política para implementar y mantener los esfuerzos en la lucha contra la corrupción. Aunque hoy en día la Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

33


mayoría de los candidatos prometen combatir la corrupción e incluyen promesas de lucha contra la corrupción en sus campañas, una vez en el cargo solo unos pocos han podido cumplir sus promesas de campaña. Se ha comprobado que mantener la voluntad política es difícil para muchos líderes, debido entre otras razones a: 1) oposición de aquellos que tienen intereses invertidos en mantener statu quo, 2) un incremento excesivo de las expectativas para reducir la corrupción, 3) la falta de sanciones y/o consecuencias no existen consecuencias inmediatas por no cumplir con promesas electorales; y 4) la incapacidad de los líderes para trabajar con la oposición, construir consenso y movilizar el apoyo de acciones de lucha contra la corrupción. Un desafío clave para construir la voluntad política entre los encargados de formular las políticas implica promover y fomentar el diálogo intersectorial que impacte positivamente en los Objetivos del Milenio (ODM), en la gobernabilidad democrática y las oportunidades económicas. El conocimiento y la creación de capacidades se convierten en elementos necesarios para comprometer a los responsables de hacer políticas públicas en el diálogo político, y para fortalecer la capacidad de las oficinas de país del PNUD para dialogar, convocar, y aumentar el nivel del discurso público sobre los desafíos planteados por la falta de transparencia y la rendición de cuentas. Los patrones de la corrupción pueden cambiar tanto entre los países como entre los sectores. Cada sector (salud, medio ambiente, desarrollo económico), debe tomar medidas específicas para enfrentar sus propios desafíos en la lucha contra la corrupción. Esto va más allá que simplemente proteger recursos y programas contra la corrupción, sino que también implica un compromiso proactivo para encontrar las vías que permitan reducir el impacto de la corrupción en todo el sector. Otro reto es fomentar la colaboración intersectorial para apoyar los esfuerzos de las oficinas de país o de varias áreas de práctica para promover la transparencia y la rendición de cuentas de una manera más holística. Temas Emergentes y oportunidades Como se destacó en la Cuarta Comunidad Practica Mundial de PNUD de Lucha contra la Corrupción, celebrada en Bangkok, Tailandia en noviembre de 2010, están surgiendo nuevas oportunidades para que el PNUD continúe promoviendo y apoyando actividades de transparencia y rendición de cuentas. El discurso de la lucha contra la corrupción del PNUD no ha sido estático, sino más bien ha tenido un carácter evolutivo. En este sentido, en la década de 1990, el PNUD fue uno de los primeros organismos multilaterales que integró la lucha contra la corrupción en sus programas de desarrollo. Esto significó un cambio de enfoque de una visión solo desde la administración pública, a un enfoque más amplio de temas de política pública, incluyendo temas políticamente sensibles. Por ejemplo, el reciente y creciente mandato emanado de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (CNUCC) es su mecanismo de revisión. La CNUCC prevé la posibilidad de desarrollar un lenguaje global de anti-corrupción y una estrategia de aplicación coherente. Ésta ofrece la oportunidad de establecer una serie de hitos para estrategias de lucha contra la corrupción, y para colaborar con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC), como la Secretaría de la Conferencia de los Estados Parte de la CNUCC. La presencia del PNUD en 24 países de la región de América Latina y el Caribe, puede jugar un papel clave de coordinación entre los organismos de las Naciones Unidas y servir de puente entre el gobierno y la sociedad civil, y por lo tanto está bien posicionada para promover aún más la implementación de la CNUCC. Actualmente existe una serie de temas emergentes, como la lucha contra la corrupción y los ODM (con énfasis en el enfoque sectorial, tales como salud, educación y agua). La falta de transparencia y rendición de cuentas obstaculiza los esfuerzos para alcanzar los ODM, reduciendo el acceso a los servicios y el desvío de recursos de inversiones en infraestructura, instituciones y servicios sociales. El logro de los ODM depende en gran medida de la "calidad" Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

34


de la gobernabilidad democrática en todos los niveles. Además, la labor del PNUD en la incorporación de elementos anti-corrupción en los programas de cambio climático, incluyendo el mapeo y la evaluación de las nuevas tendencias y escenarios futuros sobre la base de los vínculos entre la corrupción y el cambio climático. El intercambio de conocimientos y la experiencia de la integración de la lucha contra la corrupción en las iniciativas de cambio climático es uno de los temas emergentes más importantes. Por último, pero no menos importante, capacitación en auditoría social y ética son también dos otros temas clave emergentes. Objetivo de la 3ª Comunidad de Práctica (CdP) Este Tercer Encuentro es parte de un esfuerzo para articular temas de transparencia y rendición de cuentas en América Latina y el Caribe que inició en 2008, cuando se realizó en Lima-Perú el Primer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe. En Junio de 2009, el Segundo Encuentro de Comunidad de Práctica de Temas Anti-Corrupción de América Latina y el Caribe se realizó en Bogotá-Colombia y proporcionó un número de insumos acerca de las necesidades de las Oficinas de País. Con estos antecedentes (contexto, tendencias y desafíos), la 3ª Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe se llevará a cabo, y se enfocará en compartir experiencias y practicas acumuladas, y continuar explorando cómo incorporar los temas de transparencia y rendición de cuentas en todos los sectores. La CdP también brindará la oportunidad de discutir la relevancia para el PNUD de continuar con iniciativas relacionadas con las áreas de transparencia y lucha contra la corrupción y para explorar las mejores formas y puntos de partida para incorporar estos temas en los programas e iniciativas actuales y futuras. La CdP proporcionará no sólo la oportunidad de analizar las posibilidades de fomentar y apoyar las actividades en el tema de transparencia, sino también sobre los retos y posibles enfoques y estrategias que pueden ser implementadas. También será un foro para escuchar y aprender sobre buenas prácticas y las lecciones de toda la región y explorar las posibles sinergias, no sólo con las actuales iniciativas estratégicas, sino también con las iniciativas regionales y globales. La CdP será un espacio clave para continuar con las iniciativas innovadoras transversales dentro del PNUD. Los objetivos específicos de la CdP son: 

Intercambiar ideas sobre cómo incorporar los temas de transparencia y anticorrupción, y acciones en curso y futuras en la programación de la Región;

Fortalecer el acervo de conocimiento, tanto cualitativo como cuantitativo en las oficinas de país del PNUD, para incorporar temas anticorrupción en la programación;

Compartir e intercambiar experiencias, herramientas y buenas prácticas;

Incrementar la capacidad para planificar e implementar iniciativas programáticas intersectoriales;

Explorar las posibilidades de una cooperación sur – sur con otras regiones; y

Desarrollar y acordar una agenda para el seguimiento de las iniciativas a nivel regional y nacional sobre la lucha contra la corrupción.

Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

35


AGENDA Lunes 5 de Septiembre, 2011 08:00 – 09:00 09:00 – 10:00

10:00-10:15

10:15 – 10:30 10:30-11:30

11:30-12:30

12:30 – 14:00 14:00- 15:00

15:00 – 16:00

Registro Sesión de Apertura  Bienvenida al Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Sr. Alvaro Pinto, Coordinador del Cluster de Gobernabilidad Democrática, PNUD/DRALC  Apertura Sra. Luiza Carvalho, Representante Residente PNUD, Costa Rica  Presentación por parte de Representante del Gobierno Anfitrión Rocio Aguilar Montoya, Contralora General, Costa Rica Sesión Presentación de Participantes  Presentación de los participantes, presentación de la agenda y objetivos del Encuentro Café Primera Sesión: Progresos en los Esfuerzos Anticorrupción a nivel Global y en la Región de América Latina y el Caribe Modera: Gerardo Berthin, Asesor de Políticas de Gobernabilidad y Descentralización, Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe  Breve presentación sobre las tendencias actuales de lucha contra la corrupción a nivel global.  Breve informe sobre las actuales tendencias anti – corrupción en América Latina y el Caribe. (Miguel Peñailillo, Experto Asociado del PNUD)  De cara al futuro, perspectivas y principales desafíos (Gerardo Berthin) Discusión Plenaria, Preguntas y Respuestas Segunda Sesión: Incorporando la Temática Anti-Corrupción en, y entre Sectores de Desarrollo Clave I Modera: Diana Torres, Responsable Área de Investigación de la Escuela Virtual del PNUD para América Latina y el Caribe  Vulnerabilidades a la Corrupción en el Sector Salud: Perspectivas de América Latina en los Sub-Sistemas para los Pobres (Karen Hussmann, Experta Asociada del PNUD)  Rendición de Cuentas en el Sector de Agua: El Caso de Colombia y México (Jose Ricardo Puyana/PNUD-Colombia y Paola Gomez/PNUDMéxico) Discusión Plenaria, Preguntas y Respuestas Foto del Grupo &Almuerzo Tercera Sesión: Incorporando la Temática Anti-Corrupción en, y entre Sectores de Desarrollo Clave II Modera: Estelle Fach, Analista de Programas, Gestión de Conocimiento y Gobernabilidad (REDD/PNUD, Nueva York)  Gobernabilidad Local, Anticorrupción y REDD+ en América Latina y el Caribe: Explorando Sinergias para Fortalecer Transparencia y Rendición de Cuentas, Beatriz Garcia, Consultora PNUD  La Experiencia del Tribunal Ambiental de Costa Rica, Adriana Bejarano, Abogada del Tribunal Ambiental Discusión Plenaria, Preguntas y Respuestas Cuarta Sesión: Apoyo a Medidas Preventivas Macro y Micro Contra la

Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

36


16:00-16:15 16:15-17:15

17:15-17:30 19:30 -08:30 – 9:30

9:30-10:30

10:30 – 10:45 10:45 – 11:45

11:45 – 13:00

Corrupción: Lecciones Clave I Modera: Rocio Galiano, PNUD/Paraguay  El Cercado Te Ve, República Dominicana (Anyarlene Berges, PNUD/Republica Dominicana)  Transparencia en Regiones y el Papel de la Defensoría del Pueblo (Mario Solari, PNUD/Perú) Discusión Plenaria, Preguntas y Respuestas Café Quinta Sesión: Apoyo a Medidas Preventivas Macro y Micro Contra la Corrupción: Lecciones Clave II Modera: Lara Blanco, PNUD-Costa Rica  Promoviendo la Ética, Transparencia y Rendición de Cuentas en los Gobiernos Locales en Colombia (Marco Stella, PNUD-Colombia)  Construyendo la Capacidad de la Sociedad Civil para Apoyar Gobernabilidad Democrática en Gobiernos Locales en Jamaica (Sonia Gill, PNUD-Jamaica Discusión Plenaria, Preguntas y Respuestas Cierre del Día y Anuncios Evento Social (Cena conjunta) Martes 6 de Septiembre 2011 Sexta Sesión: El Acceso a la Información Publica Modera: Gilda Pacheco, PNUD-Costa Rica  El Acceso a la Información Gubernamental en América Central y México: Diagnóstico y Propuestas (Alejandra Rios, CIDE México, y Maria Adilia Serrano y Rafael Reyes Expertos Asociados PNUD)  La Experiencia de la Junta de Transparencia y Ética Pública de Uruguay en Materia de Acceso a la Información Pública (Paula Veronelli, PNUD/Uruguay) Discusión Plenaria, Preguntas y Respuestas Séptima Sesión: El Papel de la Sociedad Civil y el Sector Privado Modera: Jose Ricardo Puyana (PNUD-Colombia)  Actores Clave y Participes de la auto-evaluación de la Aplicación de la CNUCC: la Experiencia de Chile (Marcela Rios, PNUD/Chile)  La Experiencia del Pacto Global y el Sector Privado (Rocio Galiano, PNUD/Paraguay) Discusión Plenaria, Preguntas y Respuestas Café Octava Sesión: Enfoques Regionales para Promover Estrategias Anticorrupción Modera: Gerardo Berthin, PNUD Centro Regional para América Latina y el Caribe  SIGOB (Alejandro Genovesi)  Escuela Virtual (Diana Torres)  Desarrollo de Capacidades (Ines Brill)  TRAALOG (Maria Angelica Vasquez) Discusión Plenaria, Preguntas y Respuestas Novena Sesión: Las Convenciones Anticorrupción (Convención InterAmericana contra la Corrupción y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción) Modera: Marcela Rios, PNUD-Chile

Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

37


13:00 – 14:00 14:00-15:45

15:45-16:00 16:00-17:00

17:00 – 17.30 19:30-

La Convención Interamericana en Contra del la Corrupción y el MESICIC (Gilberth Calderón Alvarado/ Procurador/Director de la Área de Ética Pública, Procuraduría General de la Republica de Costa Rica  El Mecanismo de Seguimiento de la Convención de las Naciones Unidas en contra de la Corrupción (Walter Hoflich, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC-Perú) Discusión Plenaria, Preguntas y Respuestas Almuerzo Reflexión sobre la Programación Anticorrupción en la Región Discusión facilitada en grupos de trabajo. Propuesta y análisis para ser compartida en Plenaria de acuerdo con estos temas transversales: 1. Descentralización y Gobernabilidad Local 2. CNUCC/PNUD y Acciones Futuras 3. Anti- Corrupción, Desarrollo Humano y los ODM 4. Anti- Corrupción y UNREDD 5. Abriendo Nuevos Caminos para el tema de Anti-Corrupción Café Agenda para Seguimiento de las Iniciativas de Nivel Regional y Nacional sobre la Lucha contra la Corrupción  Discusión en sesión plenaria sobre la Programación Anti-Corrupción en la Región.  Necesidades, "quién hace qué cómo" y acciones para mejorar las iniciativas regionales en anti – corrupción  Ventanas de Oportunidad para asistencia técnica (PACDE,DGTTF, TRAALOG y otros)  Reflexiones Finales Sesión de Clausura Cena de Despedida & Bienvenida a Participantes del Taller Sobre Auditoria Social Lista de Participantes

Nombre 1. Luiza Carvalho, PNUDCosta Rica 2. Lara Blanco, PNUD-Costa Rica 3. Gilda Pacheco, PNUDCosta Rica 4. Anabelle Gallegos, PNUD Costa Rica 5. Gerardo Quiros, PNUDCosta Rica

6. Paula Zuñiga, Costa Rica

PNUD

Cargo Representante Residente PNUD/ Coordinadora Residente ONU Coordinadora de Desarrollo Humano Oficial de Gobernabilidad e Igualdad de Género Coordinadora Logística de Apoyo en Costa Rica Coordinador del Proyecto De la recuperación al Desarrollo sostenible: Más allá del terremoto de Cinchona, 2009. Consultora del Programa Ambiente, Energía y Gestión del Riesgo

Email Luiza.carvalho@one.un.org

Lara.blanco@undp.org Gilda.pacheco@undp.org gallegosanabelle@gmail.com gerardo.quiros.cuadra@undppartne rs.org

paula.zuniga@undppartners.org

Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

38


7. Gilberth Calderón Alvarado, Costa Rica

8. 9. 10. 11. 12.

13. 14. 15.

16. 17. 18. 19.

20. 21. 22. 23.

24. 25. 26. 27. 28. 29.

Procurador/Director del Área de Ética Publica, Procuraduría General de la Republica de Costa Adriana Bejarano, Costa Abogada del Tribunal Rica Ambiental Guillermo Bonilla, Costa Defensoría de los Habitantes Rica Aida Arutyunova, Especialista de Programas DGG/BDP – UNDP Anti-Corrupción y ODMs Tsegaye Lemma, Especialista Anti-Corrupción DGG/BDP – UNDP Estelle Fach, Analista de Programa, BDP/UNREDD Gestión de Conocimiento y Gobernabilidad (REDD) Vanessa Retana, PNUD Gerente de Proyectos RSC LAC/UNREDD ONUREDD Paola Gomez, PNUD Gerente del Programa de México Gobernabilidad Democrática Alejandra Rios CIDE Profesora-Investigadora, México División de Administración Pública, CIDE Angie Berges, PNUDOficial de Gobernabilidad Rep. Dominicana Mario Solari, PNUD-Perú Oficial de Programa de Gobernabilidad Marcela Rios, PNUD-Chile Oficial de Programa de Gobernabilidad Sonia Gill, PNUD-Jamaica Representante Residente Asistente y Asesora de Gobernabilidad Jose Ricardo Puyana, Coordinador Área de PNUD Colombia Gobernabilidad Democrática Marco Stella, PNUD Oficial de Programa de Colombia Gobernabilidad Diana Torres, Escuela Responsable Área de Virtual Investigación Rocio Galiano PNUD Oficial Responsable Paraguay de Programa y Comunicación Paula Veronelli PNUD Analista de Programa Uruguay Walter Hoflich, UNODC Consultor – Crimen Perú Organizado Miguel Calix, PNUD Asesor Técnico – Unidad de Honduras Gobernabilidad Democrática Marcela Smutt, PNUD El Coordinadora de Salvador Gobernabilidad Laura Rivera, PNUD El Oficial de Programa Salvador Agueda Herrera, SIGOB Alta dirección de la

gilbertca@pgr.go.cr

bejaranoadriana@hotmail.com gbalman@gmail.com Aida.arutyunova@undp.org Tsegaye.lemma@undp.org Estelle.fach@undp.org

Vanessa.retana@undp.org Paola.gomez@undp.org Alejandra.rios@cide.edu

Anyarlene.berges@undp.org Mario.solari@undp.org Marcela.rios@undp.org Sonia.gill@undp.org

Jose.puyana@undp.org Marco.stella@undp.org Diana.f.torres@undp.org Rocio.galiano@undp.org

Paula.veronelli@undp.org Walter.hoflich@unodc.org Miguel.calix@undp.org Marcela.smutt@undp.org Laura.rivera@undp.org aguedaherrera@presidencia.gob.do

Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

39


Rep. Dominicana 30. Alejandro Genovesi, SIGOB Paraguay 31. Leticia Santos, SIGOB Rep. Dominicana 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38.

Karen Hussmann Miguel Peñailillo Maria Adilia Serrano Rafael Reyes Ana Isabel Garcia Maria Beatriz Garcia Ines Brill, Centro Regional PNUD 39. Rufino Fernandez

40. Marta Lee 41. Gerardo Berthin, PNUD RSC LAC 42. Maria Angelica Vasquez, PNUD RSC LAC 43. Yael Bolaña, PNUD RSC LAC 44. Sabrina de las Mercedes Mucaxi, PNUD RSC LAC 45. Charlotta Sandin, PNUD RSC LAC

Presidencia Coordinador Componente Informático Jefe de gabinete del Ministro de Administración de la Presidencia Experta Asociada Experto Asociado Experta Asociada Experto Asociado Experta Asociada Consultora PNUD Líder de Practica del Área de Desarrollo de Capacidades Decano Facultad de Administración Pública, Universidad de Panamá Universidad de Panamá Asesor de Políticas de Gobernabilidad y Descentralización Consultora Gobernabilidad y Descentralización Coordinadora Logística, Gobernabilidad y Descentralización Pasante Voluntaria

Alejandro.genovesi@sigob.org leticiasantos@presidencia.gob.do

Karen.hussmann@gmail.com mpenailillo@gmail.com m_aserrano@yahoo.com rafaelreyesgarci@hotmail.com Anaisabel.gq@hotmail.com Beatriz.garcia@gmail.com Ines.brill@undp.org Rafernandezj51@gmail.com

martavillagod@gmail.com Gerardo.berthin@undp.org

Maria.angelica.vasquez@undp.org Yael.bolana@undp.org

Sabrina.mucaxi@undp.org lottajaxselsson@hotmail.com

Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

40


Anexo 1. Resultados de la Evaluación del Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe

“Incorporando Transparencia y Rendición de Cuentas para Fortalecer la Gobernabilidad Democrática y Reducir la Desigualdad” San José, Costa Rica 5 y 6 de Septiembre de 2011 1. Por favor califique en una escala del 1 (deficiente) al 5 (Excelente) los siguientes aspectos

Calificación de los siguientes aspectos 25

20 15 10 5 0

1 (Deficiente)

2

3

4

5 (Excelente)

No respondio

Calificaciones Promedio Sobre 5 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Cumplimiento de los Objetivos 4.5 Contenido y Temas 4.7 Metodología del Encuentro 4.2 Presentaciones 4.4 Materiales 4.4 Relevancia para su Trabajo/Actividad 4.5 Intercambio de Ideas/Experiencias 4.5 Red de Contactos 4.6

Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

41


2. ¿Qué aspectos específicos considera que han contribuido a enriquecer su compresión y manejo del tema del Encuentro? (pregunta abierta) Síntesis de Aspectos Mencionados en la Evaluación El abordaje de los temas desde distintos enfoques/temáticas (enfoque sectorial) Experiencias de las Oficinas de País (aterrizaje de las experiencias) Presentaciones y conversaciones informales/intercambio de ideas/intercambio de experiencias Conocimiento del contexto regional del marco de trabajo en AC Tema de acceso a la Información

Numero de respuestas 9 5 6 2 2

La participación de las Organizaciones Superiores de Control Las presentaciones y el trabajo en equipo permiten una visión integral del PNUD y su agenda

1

Relaciones de las Oficinas de País/ Centro Regional/DGG Conocimiento del trabajo del PNUD en la temática Visión estratégica propuesta Presentaciones muy bien estructuradas La posibilidad de debatir las presentaciones Los grupos de trabajo Diálogo sobre Acceso a la información (y REDD) Evaluar posibles sinergias Mejor entendimiento de las estructuras e instituciones en los países La articulación de programas a nivel regional No contesto

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1

3. ¿Qué vio desde un ángulo diferente debido al Encuentro? ¿Qué aprendió que era nuevo que complementó su círculo de conocimiento en la temática? (pregunta abierta) Síntesis de Aspectos Mencionados en la Evaluación El abordaje temático sobre la Anti-Corrupción (sector salud, enfoque ambiental aplicado, análisis comparado, acceso a la Información y ODM) Las experiencias de trabajo de las Oficinas de País en la temática Las convenciones Anticorrupción y mecanismos de seguimiento La visión Regional que tuvo el encuentro para abordar la temática Abordaje de los esfuerzos de Anticorrupción en diferentes aspectos Claridad sobre la complejidad del tema El complejo entorno institucional envuelto en la temática AC y las necesidad de entender el contexto El papel de BDP

Número de respuestas 10 4 2 3 1 1 1 1

El tema de AC es muy amplio y esto presenta desafíos para visibilizar el problema La Experiencia del Cercado TeVe

1 1

La formación de los Paneles y los trabajo en grupo La riqueza de posibilidades de transformación de las poblaciones dada la amplia diversidad de acciones Las dimensiones y posibilidades de trabajo con la Sociedad Civil en esta temática Lo presentado en la CoP aporta al trabajo de campo de las Oficinas de País Los trabajos que se están desarrollando en otros países y cómo pueden adaptarse a la realidad de otros países Pacto Mundial

1 1 1 1 1 1

Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

42


Profundizar el conocimiento estratégicos de las agendas de trabajo en estas temáticas en la Oficinas de País Tenía un desconocimiento de esta comunidad de Practica y las experiencias No Contesto

1 1 2

4. ¿Qué sub-temas o áreas relacionadas al tema del Encuentro se deberían desarrollar/abordar en futuros eventos? (pregunta abierta) Síntesis de Temas/Áreas Mencionados en la Evaluación Anticorrupción y Transparencia en el Nivel Local ( y cómo mejorar la gobernabilidad en ese nivel, cambio climático a nivel local) Política Pública de Transparencia y Rendición de Cuentas (Medición de los procesos de transparencia y rendición de cuentas) Cambio Climático y AC (Transparencia y recursos naturales) Temas relacionados con la función pública y la vinculación con sectores de la sociedad civil Rol de los partidos Políticos en la lucha contra la corrupción Rol y relación del Sector Privado Agenda de los ODM e indicadores de gestión (avance en rendición de cuentas) Law Enforcement (como responder a las expectativas ciudadanas) Métodos de Transferencia de experiencias/intercambio de experiencias Indicadores de la situación del PNUD en estos temas Los arreglos institucionales para que el PNUD pueda trabajar con ONG Análisis de Impacto Presentar mas modelos Seguimiento de los temas de la CoP Trabajo con Parlamentos y Órganos judiciales Contexto de la fiscalización Implementación de las Leyes AC Apoyo a las instituciones o ámbitos AC para dar a conocer las acciones en la región Gestión Pública y Carrera Pública Financiamiento para los proyectos y/o iniciativas Trabajo con los Jóvenes Evaluación de la UNCAC dos años después Trabajo Inter-agencial en el tema AC Medición e Índices La participación más estrecha con entidades académicas Corrupción y Derechos Humanos No Contesto

Número de respuestas 8 6 3 3 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3

Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

43


5. ¿Cómo ha aportado el Encuentro a los siguientes aspectos. Califique en una escala del 1 (deficiente) al 5 (excelente):

¿Cómo ha aportado el Encuentro a los siguientes aspectos? 25

20

15

10

5

0 Ha mejorado mis conocimientos e Me ha motivado para actuar lo más interés en el tema pronto posible

1 (Deficiente)

2

3

4

Me ha dado ideas para aplicar lo aprendido

5 (Excelente)

El Encuentro ha cumplido con mis expectativas

No contesto

Calificaciones Promedio Sobre 5 1. 2. 3. 4.

Ha mejorado mis conocimientos e interés en el tema 4.4 Me ha motivado para actuar lo más pronto posible 4.4 Me ha dado ideas para aplicar lo aprendido 4.5 El encuentro ha cumplido con mis expectativas 4.6

Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

44


6. Cuál es su calificación en los siguientes aspectos del Encuentro? Califique en una escala del 1 (deficiente) al 5 (excelente):

¿Cuál es su calificación en los siguientes aspectos del Encuentro? 25

20

15

10

5

0 Expositores

Temas analizados 1 (Deficiente)

2

Salón 3

4

Organización general

5 (Excelente)

Material informativo

No Contesto

Calificaciones Promedio Sobre 5 1. 2. 3. 4. 5.

Expositores 4.4 Temas analizados 4.4 Salón 4.4 Organización General 4.8 Material Informativo 4.4

7. Observaciones especificas sobre el Encuentro y comentarios adicionales Síntesis de las Observaciones Mencionadas en la Evaluación Excelente organización Poco tiempo para debatir y profundizar Es un espacio de intercambio y generación de redes de trabajo Se abordaron muchos temas en poco tiempo Mejor manejo del tiempo en las exposiciones Permite el conocimiento del trabajo de otros colegas Excelente calidad de los expositores Es un espacio para la promoción de ideas innovadoras compartidas Metodología (se pudo incluir en la primera jornada un trabajo grupal) Tiempos cortos para la segunda jornada Devolución en el último día a los actores clave Invitar Técnicos de la Cooperación de embajadas y otras agencias (BM, DFID) El material se debió entregar al final no esperar 2 semanas para recibirlo Diferenciación en la región (subregiones)

Número de respuestas 7 4 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1

Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

45


Los 8 estudios deberían entregarse antes del fin para tener reflexiones mas informadas

1

Integración de los esfuerzos de las Agencias de ONU y otros donantes Ampliar la agenda Distribución preliminar de los materiales La CoP es un importante momento para construir Gran habilidad para centrar en el contenido de la conferencia No contesto

1 1 1 1 1 9

Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

46


Anexo 2. Resultados del Taller de Auditoría Social para Líderes y Emprendedores Jóvenes

Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

47


Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

48


Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

49


Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

50


Centro Regional para América Latina y El Caribe, Panamá Área de Gobernabilidad Local y Descentralización / Gobernabilidad Democrática Proyecto Transparencia y Rendición de Cuentas en los Gobiernos Locales (TRAALOG) Sitio en Internet: http://www.regionalcentrelacundp.org/index.php?option=com_content&view=article&id=66&Itemid=6&lang=es Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – Costa Rica Área de Gobernabilidad Democrática Sitio en internet: http://www.pnud.or.cr/

Foto de Portada: Tercera Comunidad de Práctica Anticorrupción Informe Tercer Encuentro de Comunidad de Practica de Temas Anti-Corrupción en América Latina y el Caribe Septiembre 5 y 6 de 2011, San José Costa Rica

51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.