CÓMO SE HIZO?
?
CUBA
RECUPERACIÓN DE DAÑOS DEL HURACÁN SANDY EN LA REGIÓN ORIENTAL SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
Compiladores Erly Arner Reyes/ Universidad de Oriente/ Alkaid Benítez Pérez/ Universidad de Holguín/ OIKOS/ Proyecto “Asistencia de emergencia en la rehabilitación de viviendas y reducción de riesgos en los municipios Mayarí y Rafael Freyre”/ Andrés Olivera Ranero/ Universidad Central de Las Villas/ Marilyn Fernández Pérez/ ONU-Hábitat Cuba
Colaboradores Francisco R. Grajales Lira/ Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) / Santiago de Cuba/ Proyecto ACPA y WELTHUNGERHILFE (Alemania): “AYUDA HUMANITARIA PARA FAMILIAS NECESITADAS Y REHABILITACION DE LA PRODUCCION AGRICOLA EN AREAS RURALES AFECTADAS POR EL HURACAN SANDY”/Guillermo Tasé Cámbara/ Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) /Ugo Puccio/GVC – Holguín/ Proyecto “Recuperación de los medios de subsistencia familiar, de la vivienda rural y de los servicios al medioambiente, afectados por el huracán Sandy” - ECHO/CUB/BUD/2012/91006/ Raúl Figueredo Reyes/ UNAICC Holguín/ Raúl Solozano Guerrero / CARE – UNAICC– UPIV Holguín/ Programa de Asistencia de Emergencia a los afectados por el Huracán Sandy en la provincia de Holguín/ María de los Ángeles Romero Chirino/ Unidad Provincial Inversionista de la Vivienda Santiago de Cuba/ Waldo Andrés Vicente Hernández/ Unidad Provincial Inversionista de la Vivienda Santiago de Cuba/ José Angel Despaigne Quesada/ Unidad Municipal Inversionista de la Vivienda, Palma Soriano, Santiago de Cuba/ Sergio Peña Macías/ Cruz Roja Cubana Provincial Santiago de Cuba/ Juan Manuel Pascual Menéndez/ Profesor Titular Facultad de Construcciones Universidad de Oriente/ Beatriz Hadad Pérez/ Profesora Instructora Facultad de Construcciones Universidad de Oriente/ Aris Arias Batalla/ Cruz Roja Cubana Provincial Santiago de Cuba/ Mayté Wong Rodríguez/ UPIV Holguín.
Coordinación General Rosendo Mesías González
Coordinación y Asesoría Milagros López Jiménez Andrés Olivera Ranero Alina Azze Mezerene Rosendo Mesias González
Presentación y Edición Georgina Michelena Álvarez
Diseño: Yamil Díaz Pérez
Imágenes y fotografías: Orlando Fabrega García Ricardo Berriz Valle
La impresión, edición y diseño se ha realizado en el marco del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con recursos del Proyecto de la Oficina para la Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO): Recuperación de las condiciones básicas de vida de las familias afectadas por el huracán Sandy en los municipios más afectados de la provincia de Santiago de Cuba. La Iniciativa de Manejo de Riesgo para el Caribe (CRMI) ha colaborado en la producción de este material. Las opiniones expresadas en esta publicación pertenecen a sus autores y autoras. No representan necesariamente aquellas de las Naciones Unidas, incluyendo al PNUD. PNUD Cuba, 2014
Experiencias en la recuperaci贸n habitacional y de otros da帽os ocasionados por el hurac谩n Sandy en la regi贸n oriental de Cuba
Índice Introducción
7
I
Evaluación / Diagnóstico de los afectados
1.
Metodología para el levantamiento de la información de los daños del fondo habitacional afectado
II
Distribución de los bienes
2.
Mecanismos de distribución de materiales de construcción
III
Solución técnica empleada en la recuperación
3
Aseguramineto de estructuras metálicas de techos mediante anclajes a muros y mojinetes, guardacandelas
20
4.
Cintas antihuracanes para estructuras de techos de madera
28
5.
Montaje de estructuras de techos metálicos en paredes de madera
36
6.
Reciclaje de estructuras de madera en viviendas dañadas en la recuperación de techos
46
7.
Recuperación de árboles maderables para estructuras de techos y restauración de la infraestructura productiva en el sector agrícola
52
8.
Aserraderos móviles para el procesamiento in situ de madera derribada por el huracán para su empleo en la rehabilitación de viviendas
56
IV
Agua y saneamiento
9.
Suministro de Agua Segura
60
10.
Baño Seco
66
11.
Filtro de agua popular
70
V
Refugio
12.
Soluciones emergentes para damnificados por derrumbes totales ocasionados por huracanes
VI
Sensibilización. Percepción
13.
Dinámicas de interacción con niños a través de concursos
VII
Asesoría técnica para garantizar recuperación resiliente
14.
Monitores comunitarios para asesorar a la población en colocación de techos: una experiencia de capacitación-acción en la recuperación de Palma Soriano
82
15.
Consulta Pública de Palma Soriano
86
VIII
Ejecución de la solución
16.
Brigadas constructoras especializadas y comunitarias de colocación de techos
90
17.
Brigadas Cooperativas de colocación de techos
94
18.
Capacitación y asesoría técnica
10
14
72
78
100
Experiencias en la recuperación de daños del huracán Sandy en la región oriental de Cuba El huracán Sandy azotó a la región oriental de Cuba a finales del año 2012 ocasionando pérdidas estimadas en 7 mil millones de dólares. Los principales daños -coincidiendo con la tendencia de las últimas décadas- se apreciaron en el fondo habitacional. Unas 262 773 viviendas fueron afectadas, principalmente por la pérdida de techos. Las afectaciones en la infraestructura social y agroalimentaria también fueron importantes. De forma inmediata Naciones Unidas formuló el Plan de Acción, articulando el aporte de las distintas agencias. Asimismo, la cooperación internacional se sumó rápidamente al esfuerzo del país por la recuperación. Entre los apoyos recibidos por Cuba estuvo el de la Comisión Europea a través de Oficina de la Comisión Europea para la Ayuda Humanitaria (ECHO). Su contribución se vio materializada en los proyectos de recuperación para las zonas afectadas de Santiago de Cuba y Holguín, implementados por: GVC, CARE, Cruz Roja, OIKOS, Agro Acción Alemana, UNICEF, UN Hábitat y PNUD. Dadas las grandes pérdidas provocadas y la necesidad de apoyar el restablecimiento de las condiciones de habitabilidad a las viviendas afectadas, los proyectos estuvieron fundamentalmente encaminados a la recuperación de techos. Predominó la opción de los techos con tejas ligeras y vigas metálicas, proceso que estuvo acompañado por la distribución de kits de herramientas para la colocación de las cubiertas, así como por la distribución de kits de cocina, tanques para almacenar agua potable, pastillas potabilizadoras y otros insumos humanitarios, que contribuyeron en su conjunto a mejorar las condiciones de vida de las familias. La población se sumó a las acciones de recuperación. Recibieron asesoría técnica y junto a unos 400 técnicos, especialistas, monitores voluntarios y decisores locales fueron capacitados en el montaje de los techos. La participación popular en la recuperación, y las diversas técnicas aplicadas para la rápida colocación de los techos en forma sostenible, han generado numerosas lecciones aprendidas. Éstas merecen ser documentadas y compartidas con otras provincias cubanas y con otros países de la región, expuestos a situaciones similares. Es por ello que la publicación que ponemos ahora en sus manos, con el objetivo de mostrar el “cómo se hizo”, resume las experiencias de la cooperación durante la respuesta inmediata a las afectaciones ocasionadas por Sandy, específicamente al fondo habitacional de las provincias de Santiago de Cuba y Holguín. En la documentación de todas las experiencias participaron –coordinadas por el PNUD- las ONGs, Cruz Roja y Agencias de Naciones Unidas antes referidas, además de OXFAM.
3
El proceso de capitalización de las experiencias en el terreno fue liderado por las facultades de construcción de las universidades de Santiago de Cuba y Holguín, con el apoyo del Centro de Investigaciones y Desarrollo de Estructuras y Materiales (CIDEM) de la Universidad Central de Las Villas, con la decisiva contribución de las Direcciones Municipales y Provinciales Inversionistas de la Vivienda de Holguín y Santiago de Cuba, así como la delegación de la Unión de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC) de Holguín. Además, este proceso contó con la asesoría del Instituto Nacional de la Vivienda (INV) y la facilitación del Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera (MINCEX). El PNUD y UN Hábitat facilitaron y asesoraron los espacios de reflexión y sistematización. Es interés de los autores que los resultados presentados en las fichas técnicas de cada experiencia puedan ser tomadas en cuenta por las instituciones y actores de territorios que enfrenten desafíos similares, de cara a alcanzar resultados efectivos en el proceso de recuperación. El enfoque de esta sistematización va dirigido a mostrar las intervenciones de recuperación habitacional con enfoque de proceso, como muestran las fichas de las experiencias. Esto incluye la evaluación de daños, mecanismos de distribución de bienes, soluciones técnicas para recuperar las viviendas, la asesoría técnica, los procesos de participación, la organización de la ejecución, entre otros. Desde la diversidad de las experiencias se observan valiosas lecciones y aportes, complementarias entre si y adaptables a diferentes contextos. Lo que muestra que la efectividad de la cooperación es mucho mayor cuando se articulan entre ellos y con el esfuerzo de las autoridades locales. En este sentido, ha sido muy importante contar con el acompañamiento metodológico y de política, de instituciones nacionales como el Instituto Nacional de la Vivienda. Finalmente queremos agradecer el compromiso mostrado por los actores locales, en particular los gobiernos provinciales y municipales de Santiago de Cuba y Holguín, las instituciones técnicas y académicas, y muy en especial de la propia población, que además de facilitar este trabajo, se involucraron activamente en la elaboración de este material.
Claudio Tomasi Representante Residente a.i. PNUD Cuba
4
Prólogo El huracán Sandy impactó el fondo habitacional de las provincias orientales con daños a 262 mil 703 viviendas, de las cuales, 22 mil 396 fueron pérdidas totales. El resto, 33 mil 055 derrumbes parciales; 63 mil 190 techos perdidos y 135 mil 031 con cubiertas parcialmente destruidas. Desde el primer momento la máxima dirección de país, a pesar de la magnitud del desastre, alentó a trabajar por la recuperación y se puso en vigor la decisión del Gobierno Revolucionario de que el Presupuesto del Estado otorgara una bonificación; se rebajó el 50 % a los precios vigentes de los materiales de construcción para que fueran adquiridos por las familias damnificadas. También pudieron solicitar créditos bancarios, los que se concedieron con menores tasas de interés a las establecidas y mayores plazos de pago. En los casos de derrumbes totales de viviendas y techos, el Presupuesto del Estado asumió el pago de los intereses bancarios para disminuir el gasto de las familias. En igual sentido aparece la bonificación de hasta el 99% del precio de los materiales para aquellas familias que lo necesitaran y que fueran aprobadas por los gobiernos locales, así como, la entrega de subsidios a los núcleos familiares con más bajos ingresos. La política habitacional cubana es rectorada por el Instituto Nacional de la Vivienda que realiza las estrategias, planes y acciones para mejorar e incrementar el fondo habitacional, optimizando los recursos materiales y financieros para este propósito. Una prioridad en la Reducción de Riesgos de Desastres es atender el fondo habitable afectado por eventos hidrometeorológicos extremos como el ocurrido el 25 de octubre del 2012 con el azote del huracán Sandy. En esta área se ha apoyado el programa de colocación de techos, la construcción de viviendas estatales con tecnologías sostenibles y de núcleos rígidos (célula habitacional con cubierta pesada o semipesada), entre otras variantes que garantizan la sostenibilidad de las soluciones, además de la formación de capacidades para el fortalecimiento de la asistencia técnica a los damnificados y la capacitación a los actores involucrados incluyendo a las familias. En este propósito la cooperación internacional ha representado un apreciable apoyo para lograr la rehabilitación de las viviendas afectadas. Luego del desastre, las donaciones de varios gobiernos, las intervenciones coordinadas entre agencias de cooperación: PNUD, ONU-HABITAT, UNICEF, OXFAM, CARE, entre otras y las instituciones nacionales permitieron actuar en el territorio para la mitigación de los daños. Se desarrollaron diversas experiencias por los diferentes actores para la colocación de techos, con soluciones técnicas propias de su experticia que garantizaban la colocación de cubiertas seguras dentro de la emergencia. El Instituto Nacional de la Vivienda ha acompañado la ejecución del proyecto y ha podido constatar las acciones de los gobiernos locales con el apoyo de las agencias, que han determinado el éxito del proceso de recuperación habitacional como fueron: la efectiva
5
identificación de los casos a beneficiar y la clasificación de los mismos, la distribución de los materiales de la construcción, las orientaciones técnicas–constructivas para el aseguramiento de las cubiertas, las actividades implementadas para garantizar agua segura y saneamiento, la participación de brigadas constructoras especializadas y comunitarias de colocación de techos , la formación de brigadas de monitores, la capacitación a decisores, técnicos y a las familias, así como, otras actividades y acciones para cumplir en tiempo el proyecto. Cuba realiza ingentes esfuerzos para resolver uno de los problemas fundamentales, la solución al déficit habitacional, lo que ha quedado plasmado en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en el año 2011. Cualquier aporte o acción que pueda minimizar el déficit habitacional es bienvenida por nuestros gobiernos locales y la población; para lo que se activan los actores involucrados en el tema, entre los cuales desempeña un importante rol el Sistema de la Defensa Civil, y donde prima la certeza que se cumplirá el acometido con optimización y claridad en el proceso. Sirva la presente publicación para avanzar en el conocimiento de la recuperación habitacional como una exposición de Buenas Prácticas y su sistematización en la localidad y a nivel regional, asumiendo el desafío de continuar incrementando las soluciones sostenibles en este sector.
Oris Silvia Fernández Hernández Presidenta del Instituto Nacional de la Vivienda
6
Introducción El 25 de octubre del 2012, el huracán Sandy atravesó la región oriental de Cuba, causando graves daños materiales y pérdidas económicas en las provincias de Santiago de Cuba y Holguín, en especial sobre el fondo habitacional, ya que impactó a la segunda ciudad en población e importancia del país y dejó graves consecuencias sociales en la mayor parte de los municipios de dichos territorios. Desde los primeros momentos, se activaron los mecanismos del Sistema de la Defensa Civil cubano y las estructuras para el gobierno local y la administración de emergencias que tiene previsto el país para los casos de desastres naturales y otras contingencias excepcionales. Se estableció un flujo de recursos materiales y de asistencia en recursos humanos y organizativos para las provincias afectadas, sobre todo procedentes del nivel central del Estado y de la activación de sus reservas de emergencia. A esto se le unió la ayuda humanitaria del exterior, que también realizó un aporte sustancial en la rehabilitación inmediata y en el proceso de recuperación posterior. La cooperación desempeñó un rol clave en la mitigación de los efectos dejados por el huracán, fortaleciendo las capacidades de resiliencia de los actores locales y de los organismos nacionales y territoriales para la rehabilitación y reconstrucción de las viviendas dañadas. Los fondos de la Comisión Europea, junto con los de las diversas agencias y programas de la colaboración extranjera actuantes en el país, permitieron una acción coordinada con las instituciones nacionales que intervinieron en la recuperación habitacional en Santiago de Cuba y Holguín. Esta asistencia permitió la generación de valiosas experiencias locales, iniciativas comunitarias y diversas acciones desde la fase de emergencia posterior al desastre, lo que constituye un valioso acervo de buenas prácticas, cuya sistematización y capitalización permitirá a los organismos, instituciones y agencias de colaboración, disponer de una información útil para su futura actuación en situaciones de emergencia humanitaria.
7
EXPERIENCIAS LOCALES Las experiencias locales en el proceso de recuperación posterior al huracán se manifestaron en diversas etapas. En los primeros momentos, dentro de la fase de mayor emergencia, se realizaron acciones encaminadas a la evaluación y diagnóstico de los afectados, así como a la distribución de los recursos hacia la población damnificada. Los retos de tales acciones son el de lograr su ejecución en el menor tiempo posible, dentro de condiciones excepcionales y con una efectividad que permita identificar certeramente la situación de la población y hacerle llegar los bienes materiales para la rehabilitación o reconstrucción de sus viviendas dañadas o destruidas. Dentro de esta fase primaria, también se plantearon las soluciones técnicas de recuperación del fondo habitacional, sobre todo para la colocación de techos, reforzamiento estructural de las viviendas y restituir la habitabilidad de las mismas, logrando así ir eliminando en poco tiempo, las principales secuelas del desastre. En una segunda prioridad, se ejecutaron experiencias dirigidas a la sensibilización y percepción por la comunidad afectada de sus necesidades de participación en la recuperación y reducir los impactos sociales del huracán. También se lograron prácticas de referencia en la asesoría técnica para garantizar una recuperación resiliente y para activar vías participativas de ejecución de las soluciones planteadas (Figura 1).
Figura 1. Etapas y prioridades de las experiencias realizadas en la fase de recuperación del fondo habitacional posterior al huracán Sandy
En la presente publicación se sintetizan las mejores experiencias recogidas de la recuperación habitacional posterior al huracán Sandy en Santiago de Cuba y Holguín, a manera de fichas técnicas, las cuales tienen el objetivo de sistematizar la información esencial de cada práctica ejecutada y lograr con ello la capitalización de dicho conocimiento para su potencial adecuación y replicación por la cooperación y los actores nacionales y locales en pos de la recuperación resiliente del fondo habitacional afectado. En cada ficha se organiza la información con arreglo a los siguientes aspectos: Identificación de la experiencia, descripción del problema, soluciones aplicadas, necesidades materiales, costos, tiempo de ejecución.
8
Acorde con la etapa en que se manifestaron las experiencias, en el documento se incluyen las fichas técnicas relacionadas con la evaluación y diagnóstico de los afectados, la distribución de los bienes, el planteamiento de la solución técnica para la recuperación, planteamiento de la solución técnica para la recuperación, trabajos de sensibilización y percepción, asesoría técnica para garantizar la recuperación resiliente y la ejecución de la solución. Es nuestro deseo que este material se convierta en una herramienta útil para los decisores, los expertos y la sociedad civil, en temas de rehabilitación de cubiertas, en una región sometida a una alta recurrencia de eventos hidrometeorológicos severos, en función de integrar el enfoque de prevención de riesgos de desastres en el proceso de recuperación del fondo habitacional y garantizar el bienestar de la población.
Los autores
9
1. METODOLOGÍA PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE LOS DAÑOS DEL FONDO HABITACIONAL AFECTADO
IMPLEMENTADOR NACIONAL: INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA LUGAR: SANTIAGO DE CUBA CONTACTO: UNIDAD PROVINCIAL INVERSIONISTA DE LA VIVIENDA (UPIV) DE SANTIAGO DE CUBA, INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA (INV) CORREOS ELECTRÓNICOS: upiv@upiv.scu.inv.cu; presidencia@inv.cu.
SITUACIÓN El 25 de octubre de 2012 el huracán Sandy azotó la región oriental de Cuba entrando cerca de la ciudad de Santiago como huracán categoría 2 (aproximándose a la categoría 3) y cruzando el oriente del país en un lapso de 5 horas. Tuvo como característica peculiar a diferencia de otros que han afectado el territorio nacional en los últimos veinte años que impactó un gran núcleo poblacional; Santiago de Cuba, segundo centro urbano del país donde residen alrededor de 450,000 habitantes, con una densidad poblacional de más de 430 habitantes por kilómetro cuadrado y una mayoría de construcciones envejecidas y vulnerables. El impacto del fenómeno climatológico dejó 179,314 viviendas destruidas o severamente dañadas (15,889 viviendas colapsadas y 22,177 parcialmente destruidas; así como 50,585 con pérdida total de sus techos y otras 82,729 con derrumbe parcial de sus cubiertas), lo que equivale al 54.3% de todas las viviendas existentes. Constituyó un reto sin antecedentes la necesidad de realizar una evaluación de daños en un extenso universo de edificaciones afectadas en un tiempo reducido, para valorar la situación específica de las viviendas, estimar en un corto plazo las demandas materiales, canalizar la ayuda y lograr asistir a las familias damnificadas (Fotos 1 y 2). En esta ocasión, se decidió que el levantamiento de daños incluyera también aquellas edificaciones con tipologías constructivas más duraderas (clasificadas como tipología I por el INV), las cuales sufrieron afectaciones menores, pero que reducían la habitabilidad y seguridad de sus residentes (daños en carpintería e instalaciones técnicas). Fue necesario generar los instrumentos de levantamiento técnico del fondo habitacional afectado e implementar una metodología para ejecutar dicho proceso en el menor tiempo posible con efectividad.
Fotos 1 y 2. Viviendas afectadas en el Consejo Popular de “El Caney”, Santiago de Cuba
SOLUCIONES APLICADAS Se visitaron todas las viviendas afectadas en cada Consejo Popular a nivel de circunscripción vecinal, en presencia del morador, procediéndose a evaluar los daños sufridos por el impacto del huracán. El esquema de trabajo comienza en la etapa de emergencia postdesastre, bajo el mando de los órganos locales de la Defensa Civil (DC) y la participación de un conjunto de actores institucionales, para lograr el levantamiento en un corto plazo (Figura 1). Los daños fueron levantados siguiendo la metodología del INV, atemperada a las situaciones actuales, plasmada en fichas técnicas a llenar en el terreno (ver Anexo 1). Este proceso tuvo un liderazgo y participación mayoritaria de mujeres que representaron el 80% (Foto 3).
11
Técnicos de la UPIV
Técnicos de la UMIV
Oficina del Conservador de la Ciudad
Técnicos del PAC
Otros actores
VISITA A CADA VIVIENDA AFECTADA LEVANTAMIENTO DE DAÑOS
PUESTO DE DIRECCIÓN EN CONSEJO POPULAR
1 SEMANA LUEGO DE LA VISITA A LA VIVIENDA
DADA LA MAGNITUD DE LAS AFECTACIONES LAS LABORES DE LEVANTAMIENTO SE DESARROLLARON DURANTE 3 MESES LUEGO DEL IMPACTO DEL HURACÁN
s
-Jefe Puesto de Dirección: Presidente del Consejo Popular -Representante de la DC -Delegado de Circunscripción -Representante del PCC del CP -Técnicos del Sistema de la Vivienda (UPIV, .UMIV, PAC).
- Representante del Ministerio de Trabajo - Representante del Ministerio de Comercio - Representante del Banco Nacional
1RA ETAPA
Figura 1. Metodología para levantamiento técnico de daños en viviendas afectadas por el huracán.
2DA ETAPA
ENTREGA AL DAMNIFICADO DE LA FICHA TÉCNICA PARA LA COMPRA DE MATERIALES EN LOS PUESTOS DE VENTAS DE MATERIALES
El proceso se organizó y articuló a partir de los Puestos de Dirección activados en cada Consejo Popular (CP) encargados de: • Distribución de los evaluadores en las viviendas afectadas: técnicos y profesionales de la Unidad Provincial Inversionista de la Vivienda (UPIV), Unidad Municipal Inversionista de la Vivienda (UMIV), Oficina del Conservador de la Ciudad (OCC), Programa del Arquitecto de la Comunidad (PAC).
• Recepción de los modelos • Cuantificación de materiales para la recuperación de daños en viviendas afectadas (ver Anexos 2 y 3). • Entrega a cada damnificado de un comprobante para adquirir materiales en los puntos designados para la venta y distribución de materiales de construcción. En un segundo momento se incorporaron al Puesto de Dirección de cada Consejo Popular un representante del Ministerio de Trabajo, Ministerio de Comercio y el Banco Nacional con la misión de definir y tramitar la forma de pago en cada caso: bonificación, subsidio, crédito o efectivo.
Foto 3. Evaluadores en el proceso de levantamiento técnico de viviendas dañadas.
12
Este proceso facilitó la accesibilidad a los materiales de construcción para la recuperación de las familias, incluyendo aquellas socialmente más vulnerables (ancianos solos, discapacitados, madres solteras, entre otros) que requerían beneficios especiales como la reducción de impuestos y subsidios.
Los mecanismos de distribución y control demandaron tres copias de las fichas técnicas, una para el damnificado, otra para el puesto de dirección del Consejo Popular y la tercera para el punto de venta de materiales. De este modo se evitaban adulteraciones y fraudes en la entrega y asignación de materiales de construcción a adquirir según modalidad de pago.
Otros recursos a financiar son las tablillas de apoyo, las calculadoras y las cintas métricas, todo lo cual es material de dotación por una sola vez a cada evaluador, recomendándose que se adquiera un margen por encima para cubrir pérdidas y roturas. Los bolígrafos y un kit de repuestos pueden estimarse en una necesidad de reposición semanal para cada evaluador.
Esta ficha técnica constituyó un inventario que representó el punto de partida referencial para la organización de todo el proceso de recuperación con énfasis en demanda y movilización de materiales de construcción según las clasificaciones definidas: derrumbe total (afectada más del 50% de la estructura de la vivienda), derrumbe parcial (menos del 50%), afectación total de techo (más del 50%) y afectación parcial de techo (menos del 50%).
Los costos indirectos radican en transportación del personal evaluador, alimentación durante la jornada de trabajo y posible ropa y calzado, lo cual es específico de las soluciones que se adopten según el caso. De igual manera, el empleo como evaluadores de personal institucional de diversas entidades, exime de disponer fondo de contratación por remuneración; recomendándose que en caso de ser necesario, se apele al voluntariado (estudiantes universitarios y de la enseñanza técnica en carreras o cursos afines a la construcción, etc.)
NECESIDADES MATERIALES Módulo para el técnico evaluador: - Hojas de papel - Tablilla de apoyo - Bolígrafos y repuestos - Calculadora - Cinta métrica 10 m (como mínimo)
COSTOS Cada técnico evaluador está en capacidad de hacer el levantamiento de 20 viviendas diarias, para lo cual se demanda de dotarlo con 20 juegos de modelos por día. Según la cantidad de viviendas a levantar y el número de evaluadores que se estime movilizar, ya sea por voluntariado o institucionalmente, ello demanda adquirir no menos de 50 hojas de papel/evaluador-día y de cubrir el pago de los servicios de impresión para armar el modelaje establecido.
TIEMPO DE EJECUCIÓN El tiempo de ejecución estuvo condicionado por el ritmo o índice de realización del levantamiento por personal involucrado, el cual fue de 20 fichas (viviendas) por día y permitió una eficiencia de tiempo y eficacia en la evaluación, para lograr en 90 días visitar y levantar 179,314 unidades habitacionales. No se consigna el tiempo invertido en preparación de los evaluadores y en preparación e impresión de la documentación a emplear, el cual puede ser variable, en dependencia de las soluciones y alternativas que se adopten en situaciones específicas.
13
2. MECANISMOS DE DISTRIBUCIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
IMPLEMENTADOR NACIONAL: INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA LUGAR: SANTIAGO DE CUBA CONTACTO: UNIDAD PROVINCIAL INVERSIONISTA DE LA VIVIENDA (UPIV) DE SANTIAGO DE CUBA, INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA (INV) CORREOS ELECTRÓNICOS: upiv@upiv.scu.inv.cu; presidencia@inv.cu
SITUACIÓN El impacto del huracán Sandy a la segunda ciudad del país en población, extensión e importancia política, creó una difícil situación de atención para los miles de damnificados que quedaron sin viviendas o con severos daños en sus moradas (el 54.3% de un fondo habitacional ascendente a más de 330,000 unidades habitacionales). El reto consistió en organizar, dentro de una fase de emergencia postdesastre, el adecuado flujo logístico de la ayuda material y financiera del Estado Cubano, de asistencia humanitaria y otras fuentes nacionales, para garantizar que llegara a los damnificados de la manera más justa, expedita y equitativa. Fue necesario implementar eficiente y eficazmente, un sistema de distribución de los recursos materiales para la recuperación de viviendas, que en el menor tiempo posible y con una adecuada organización y transparencia, lograra los propósitos trazados en la etapa de respuesta y rehabilitación temprana.
SOLUCIONES APLICADAS El eje de la distribución efectiva de los recursos fue el montaje de un Puesto de Dirección a nivel de los Consejos Populares. El Consejo Popular, dentro del sistema y la estructura de gobierno de la República de Cuba, es el órgano de Poder Popular actuante en la demarcación territorial, que contempla en su seno las denominadas circunscripciones o células donde actúan los delegados con la población. Estos Consejos Populares están facultados para ejercer funciones de coordinar la acción de las entidades de la administración estatal en su localidad, supervisar su funcionamiento y buscar solución a los problemas de la ciudadanía.
En situaciones especiales o de emergencia, estos órganos desempeñan un rol clave. Acorde con esta realidad, se establecieron a nivel de los Consejos Populares los Puestos de Dirección, cuya función consiste en utilizar la información dada por el levantamiento técnico de las viviendas afectadas y a partir del mismo, complementarlo con el estudio social y de solvencia económica de los damnificados, de tal manera que se decidiera la aplicación de alguna de las alternativas aprobadas por el nivel central del Estado, a saber: otorgamiento de créditos bancarios con bajo interés; aprobación de subsidios no reembolsables y la bonificación de precios de los materiales y recursos. Para cumplir con estas funciones, el Puesto de Dirección se integró por representantes de los diferentes organismos y entidades relacionados con la selección de beneficiarios o destinatarios de los recursos, con el otorgamiento del financiamiento (créditos, subsidios) y con la venta bonificada de materiales a la población damnificada. El Sistema de la Vivienda, en este caso representado por las Unidades Inversionistas de la Vivienda, cumplió con las funciones de elaborar y manejar las fichas técnicas de cálculo y estimación de los recursos materiales necesarios para cada vivienda dañada, a partir de normas y especificaciones técnicas y de los resultados del levantamiento in situ realizado. La representación local del Ministerio de Comercio Interior, encargado estatalmente con la venta de materiales y recursos a la población, se ocupó de lo referente al control de la bonificación de precios y del proceso comercial y de mercado hacia la población necesitada.
15
FIGURAS A INSERTAR. FICHA 2
El Ministerio de Trabajo y la Seguridad Social también se representó en el Puesto de Dirección, utilizando sus trabajadores sociales y determinando el perfil socio-económico de los residentes en las viviendas destruidas o afectadas, lo cual permitió establecer los beneficiarios de créditos, subsidios y de la bonificación comercial de los materiales a adquirir. Esto se coordinó estrechamente con la representación del Banco, como actor final en el otorgamiento de financiamiento,
PUESTO DE DIRECCIÓN EN CADA CONSEJO POPULAR
Figura 1. Rol de técnicos y funcionarios de entidades estatales en el proceso de distribución de los recursos para la recuperación y rehabilitación.
Figura 2. Portada de un material divulgativo a la población, redactado de manera asequible a su comprensión y empleando un personaje-mascota que refuerza la identidad local.
Técnico del Sistema de la Vivienda :
Funcionario del Ministerio de Comercio:
Calcula la demanda de materiales en las fichas técnicas según afectación en la vivienda.
Calcula el valor monetario de los materiales declarados en las fichas según el precio de los recursos suministrados en los puntos de ventas.
Funcionario del Ministerio de Trabajo:
Funcionario del Banco:
Realiza un estudio socio-económico del afectado y propone la modalidad de pago que beneficia cada caso (subsidio, bonificación o crédito bancario).
Tramita la modalidad financiera aprobada por el Puesto de Dirección que propuso el funcionario del Ministerio de Trabajo según la solvencia económica del damnificado.
Figura 1. Rol de técnicos y funcionarios de entidades estatales en el proceso de distribución de la vía específica resultante, según la clasificalos recursos para la recuperación ypor rehabilitación.
ción de la población damnificada (Figura 1).
La otra parte de este proceso consistió en la canalización de todos los recursos hacia sus destinatarios finales. Con el objetivo de extender el radio de acción a todos los afectados, se establecieron mecanismos a nivel de Consejo Popular para lograr eficiencia y rapidez en los trámites administrativos que mediaron para que los damnificados recibieran los recursos. Esto se vio complementado con vías de comunicación y divulgación a la población, para su mejor orientación (Figura 2). Las fichas técnicas empleadas para determinar las cantidades de materiales por surtido que deman-
16
daban las viviendas dañadas, tienen en cuenta la correspondencia de la situación de la afectación en alguno de los siguientes casos: • Derrumbe total de vivienda (afectada más del 50% de las estructura)
de la Vivienda (INV), que permitieron un mayor alcance de la ayuda y de satisfacción de beneficiarios. A continuación se muestran dos ejemplos de los índices de consumo que normaron el proceso:
• Derrumbe parcial de vivienda (afectada menos del 50% de las estructura) • Derrumbe total de techo (afectado más del 50%) • Derrumbe parcial de techo (afectado menos del 50%) Según tal clasificación y de acuerdo con el área (m2), se aplicaron índices predeterminados mediante resolución legal del Instituto Nacional
DERRUMBE DE TECHO Tipo m2 de techo Techo Total 70 m2 *
Techo Parcial
35 m2
Reforzamiento de la estructura Materiales para la construcción o reparación de vigas, cerramientos, mojinetes u otros elementos estructurales que se requieran para la colocación de los techos.
5 tomacorrientes 4 interruptores 4 lámparas o sockets y bombillos, 50 m de tubería eléctrica 100 m de cables 13 cajas eléctricas el 50 % de los materiales correspondientes a una afectación total de techo
DERRUMBE DE VIVIENDA Tipo m2 de techo Estructura para el techo y materiales eléctricos Derrumbe 35 m2* 50 % de los materiales Parcial** correspondientes a una afectación total de techo Derrumbe Total
Materiales eléctricos
Materiales de cierre lateral
50 m2 de elementos de pared terminados 2 puertas exteriores 4 ventanas dobles 35 m2 de piso Según estándares por ubicación (zonas rurales, semiurbanas, patrimoniales)
* Incluye soportería, fijaciones y arriostres. ** Si la afectación se produce en las áreas de servicio sanitario y cocina se repondrán los elementos afectados para garantizar la habitabilidad.
17
Foto 3. Puntos de ventas de materiales y recursos en los Consejos Populares para la recuperación de viviendas.
TIEMPO DE EJECUCIÓN Es indeterminado el tiempo de ejecución del ciclo de distribución de los recursos materiales hacia los damnificados; no obstante, el tiempo promedio de trámites permitió resolver diariamente más de 120 casos.
Fotos 1 y 2. Trabajo en los Puestos de Dirección de la distribución de recursos a nivel de los Consejos Populares en Santiago de Cuba.
NECESIDAD DE MATERIALES No se requieren condiciones especiales en cuanto a demandas materiales, salvo la creación de las facilidades del trabajo de oficina para el Puesto de Mando, lo cual depende de las situaciones específicas en que se desenvuelva la labor, dentro de la fase de rehabilitación postdesastre. Es necesario contar con una computadora e impresora, así como sus insumos correspondientes.
COSTOS Estuvieron dados en la adquisición de las necesidades materiales y gastos de movilización de funcionarios de otras provincias (hospedaje, transporte y viáticos).
18
3. ASEGURAMIENTO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS DE TECHOS MEDIANTE ANCLAJES A MUROS Y MOJINETES, GUARDACANDELAS DONANTES: COMISIÓN EUROPEA, PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD), OXFAM. SOCIOS: UN-HÁBITAT, UNICEF IMPLEMENTADOR NACIONAL: UNIDAD MUNICIPAL INVERSIONISTA DE LA VIVIENDA (UMIV) PALMA SORIANO. LUGAR: PALMA SORIANO, SANTIAGO DE CUBA
Contacto: Unidad Provincial Inversionista de la Vivienda (UPIV) de Santiago de Cuba, Unidad Municipal Inversionista de Palma Soriano (UMIV), Instituto Nacional de la Vivienda. Correos electrónicos: upiv@upiv.scu.inv.cu; presidencia@inv. cu. Teléfono UMIV Palma Soriano: +53 22 501108.
SITUACIÓN El municipio Palma Soriano, en la provincia de Santiago de Cuba, fue particularmente afectado por el huracán Sandy, con una extensa destrucción en el fondo habitacional y una secuela de dificultades sociales, derivadas de la cantidad de damnificados y su vulnerabilidad económica y social. Las consecuencias del huracán en este municipio ascendieron a 806 casas colapsadas totalmente y otras 2215 con derrumbes parciales. Además, 6,434 viviendas perdieron el techo y 15,155 sufrieron el desplome o pérdida parcial de su cubierta, impidiendo la permanencia de sus residentes.
Sin embargo, entre las viviendas sin techo o con el mismo destruido parcialmente, se encontraban casas que por lo rudimentario de su construcción, o por los daños recibidos, carecían del cerramiento estructural superior, necesario para solucionar convencionalmente la colocación de los techos metálicos. Este problema fue solucionado localmente por los técnicos de la Unidad Municipal Inversionista de la Vivienda (UMIV) del municipio Santiago de Cuba, con el concurso de Brigadas Comunitarias. La selección de los beneficiarios se llevó a cabo en los Consejos Populares con un porciento mayoritario de viviendas que no cumplían las condiciones estructurales para la colocación de un techo metálico (Figura 1).
Dentro de la ayuda multilateral que se condujo hacia el municipio Palma Soriano, además de los recursos procedentes del nivel central del Estado El gobierno PNUD – OXFAM Canadá Cubano y de los fondos Municipal según En la emergencia se dirigen al Gobierno Cubano provinciales, diversas magnitud de afectaciones GOBIERNO agencias e instituciones CUBANO selecciona los prestaron cooperación Consejos Popular humanitaria. El Programa 2 - Gobierno Provincial 3 - UMIV Palma 1 - INV que serán UPIV de las Naciones Unidas Soriano beneficiados. para el Desarrollo (PNUD) y OXFAM Canadá donaron Puesto de Dirección Contratación de Brigadas Constructoras del Gobierno (29) módulos para el techado del Consejo Popular Conformación de Brigadas Comunitarias (16) de las viviendas afectaDecide quienes serán das. A través del PNUD las familias fueron beneficiadas 1,700 beneficiadas, bajo los familias en una primera criterios de selección: Familias socialmente etapa, con módulos de Solución estructural de la vivienda para montaje de techos. vulnerables 35 m2 bajo el criterio de la construcción progresiva y así llegar a beneficiar a mayor número de familias Figura 1. Mecanismos de selección de beneficiarios para el damnificadas. En un segundo momento se benemontaje de techos en experiencia de Palma Soriano. 2 ficiaron 141 familias con módulos de 70 m para núcleos numerosos y con el concepto de que en algún momento pudiesen funcionar como viviendas refugio. A través de OXFAM fueron beneficiadas 250 familias con módulos de 70 m2.
21
SOLUCIONES APLICADAS Las viviendas debían estar listas a nivel de cerramiento para recibir el módulo de techo. Bajo este criterio se restringía el campo de selección y quedaban fuera un porciento mayoritario de familias socialmente vulnerables, por lo que técnicos y especialistas de la UMIV, dieron respuesta técnicas inmediatas para el anclaje en los muros de las vigas metálicas de soportería del techo (purlings). Estas soluciones fueron dadas en un momento de emergencia donde se contaba con los techos y un corto plazo para colocarlos. Esto se hace más apremiante considerando el número mayoritario de viviendas sin las condiciones técnicas, que equivalía a familias sin techo, albergadas en casas de familiares, por el
Fotos 1, 2 y 3
22
estado o en espacios mínimos sin habitabilidad (Fotos 1, 2 y 3).
Unión Purling - Muro • El acero de ø ½” en forma de L se introducirá en el muro (Figura 2 A). • Profundidad mínima del acero de ø ½”: la mitad del espesor del muro. • Longitud mínima del acero de ø ½”: 30 cm • Se recomienda atraviese todo el muro y se tranque en el otro extremo. • El acero se soldará al purling una longitud mínima igual al peralto del alma.
• En caso de existir un pretil, el purling se introduce directamente al muro (Figura 2 B).
se valoraron riesgos y beneficios. Se recomienda construirse en lo posible: amarres y elementos de confinamiento alrededor de todos los muros y vanos de la estructura. Todos los muros deben amarrarse entre sí mediante una viga de corona en la parte superior con al menos el mismo espesor del muro y de mínimo 15 cm de altura para resistir la fuerza del viento y el impacto de un sismo.
• Si la viga de cerramiento existe con anterioridad sin insertos de acero, se descarnará hasta encontrar uno de los aceros longitudinales y se pasará un anclaje que se soldará al purlings (Figura 3). Se destaca que los dos primeros ejemplos son soluciones ante una necesidad emergente, donde
A
B
Figura 2. Soluciones emergentes de anclaje: A) Anclaje del purling al muro – B) Anclaje del purling con inserción en el muro
Unión Purling – Purling • Las longitudes de los purlings, no en todos los casos satisfacen las luces a cubrir. Para lograr estas longitudes se unirán dos purling. Esta unión no debe realizarse a la mitad de su longitud, se recomienda aproximadamente a 1/3 de la luz. • Las uniones se podrán lograr atornilladas o soldadas: 1. Corte de las alas de un purling y solape del alma con el otro purling (Figuras 4 y 5). 2. Unión a través de una platina obtenida de recortería (Figura 6). Figura 3. Anclaje de purling a viga de cerramiento.
En ambos casos se usarán como mínimo 4 tornillos autotaladrantes 6,3 x 25 mm colocados en zigzag.
23
La separación mínima entre ellos será de 2 veces el diámetro y la máxima 8 veces el diámetro, así como la separación de los bordes de la platina (Foto 4).
Figura 4. Corte de las Figura 4. Corte dealas las del alaspurling del purling
Foto 4. Detalle de unión entre purlings.
Terminaciones Para lograr la terminación y hermeticidad del techo, se concibió la construcción de mojinetes y guardacandelas en el perímetro (Fotos 5, 6 y 7). Figura 5. Solape de los purlings
Los materiales para terminaciones (mojinetes, guardacandelas) los adquiere el propietario a través de la boleta de damnificado en los puntos de venta de materiales pueden ser también recuperados por el propietario.
Figura 6. Unión de 2con purlings con una platina Figura 6. Unión de 2 purlings una platina
Fotos 5. Vista de los guardacandelas en una cubierta.
24
Medios de protección Guantes de cuero industrial Espejuelos de protección Cascos de seguridad Utiles y Herramientas Alicate universal Andamio (2 sección c/ 2 plataforma) Atornilladora eléctrica c/ pta Cincel p/ concreto Cinta métrica 10m Cubo de albañilería 8 lts Cuchara d/ Albañil 8" Cuchilla de electricista Escalera de aluminio Escuadra 24" Extensión eléctrica 30m Frota de goma Frota de madera 12x19 Foto 7. Detalles de guardacandelas. Juego de broca de tungsteno 6 piezas
Fotos 6. Vista lateral
NECESIDAD DE MATERIALES A continuación se muestra la cantidad de medios de protección y útiles y herramientas a emplear en cada una de las brigadas: Medios de protección Guantes de cuero industrial Espejuelos de protección Cascos de seguridad , Utiles y Herramientas Alicate universal Andamio (2 sección c/ 2 plataforma) Atornilladora eléctrica c/ pta Cincel p/ concreto Cinta métrica 10m Cubo de albañilería 8 lts Cuchara d/ Albañil 8" Cuchilla de electricista Escalera de aluminio Escuadra 24" Extensión eléctrica 30m Frota de goma Frota de madera 12x19 Juego de broca de tungsteno 6 piezas Juego de destornillador de 6 piezas Lámpara de prueba de electricista (neón) Máquina eléctrica p/ soldar Martillo de carpintero 16 onzas Nivel de burbuja plástico (40cm) Pala p/ Construcción Pata de cabra Pico p/ excavación Pinza de electricista # 8 Plomada d/ hierro fundido Punta hexagonal 6mm Serrucho manual de carpintero
Unidad par U U
Cantidad 10 10 10
U U U U U U U U U U U U U U Juego (kit)
5 1 2 10 10 2 4 2 1 5 2 2 2 8
U
1
U U U U U U U U U U
1 4 10 4 1 1 1 1 10 5
Juego de destornillador de 6 piezas Lámpara de prueba de electricista (neón) Máquina eléctrica p/ soldar Martillo de carpintero 16 onzas Nivel de burbuja plástico (40cm) Pala p/ Construcción Pata de cabra Pico p/ excavación Pinza de electricista # 8 Plomada d/ hierro fundido Punta hexagonal 6mm Serrucho manual de carpintero Sierra Circular Taladro percutor 1/2" (1050 watts) Tape de vinilo Vagón d/ Construcción Disco de corte para metal Set de tijera recta p/ metal Caja de herramientas Juego de broca para metal Pulidora c/ disco Equipo de oxicorte Electrodos
Unidad par U U
Cantidad 10 10 10
U U U U U U U U U U U U U U Juego (kit)
5 1 2 10 10 2 4 2 1 5 2 2 2 8
U
1
U U U U U U U U U U U U U U U U U U U U caja U
1 4 10 4 1 1 1 1 10 5 1 1 10 2 1 1 1 1 1 1 1
8
8
25
El consumo de materiales y componentes básicos según el área de la vivienda intervenida se indica en lasiguiente tabla:
Láminas de zinc grecadas de acero galvanizado Purling Tornillo autotaladrante 6,3 x 25 mm Tornillo autorroscante 4,2 x 16 mm Barras de acero Electrodos Ladrillos Resano grueso Resano fino
Consumo para m2 módulo de 70m2 20 u
Consumo para m2 módulo de 35m2 10 u
8u 300 u
6u 150 u
200 u 18 m 25 kg 3 m2 10.5 m2 10.5 m2
100 u 9m 12.5 kg 1.5 m2 5 m2 5 m2
COSTOS
Colocación de techo 70 m2
716.25 €
Materiales para terminaciones aportados por el Gobierno Cubano (ladrillos, áridos, cemento, barras de acero) 983.63 CUP
Colocación de techo 35 m2
359.00 €
492.00 CUP
Materiales donados por PNUD (Láminas de zinc, purlings y tornillería)
TIEMPO DE EJECUCIÓN El tiempo de ejecución del montaje del techo es de 1 a 2 días por vivienda, según especificaciones particulares y área de la cubierta (35 m2 ó 70 m2).
26
4. CINTAS ANTIHURACANES PARA ESTRUCTURAS DE TECHOS DE MADERA BENEFICIARIOS: 16,700 PERSONAS DE 6,900 FAMILIAS EN 36 COMUNIDADES (HASTA DICIEMBRE 2013) DONANTE: FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y LA MEDIA LUNA ROJA. IMPLEMENTADOR NACIONAL: CRUZ ROJA CUBANA. LUGAR: SANTIAGO DE CUBA. CONTACTO: CRUZ ROJA CUBANA PROVINCIAL CUBANA / CARRETERA DEL MORRO NO. 268 ENTRE A Y B / TELÉFONO.: +53 22 622848 – 623300 / EMAIL: croja@medired.scu.sld.cu.
SITUACIÓN Los estragos provocados por el huracán Sandy en la provincia de Santiago de Cuba, con un 54.3% de su fondo habitacional afectado, fueron el centro Federación Internacional de la Cruz Roja y Sociedades Nacionales Seleccionan Consejos de atención para la Federación Populares que Kit de techos, cocina, higiene y herramientas Internacional de la Cruz Roja recibirán la ayuda y las sociedades nacionales según prioridades. CRUZ ROJA CUBANA de varios países quienes donaron a la Sociedad Cubana 1 Gobierno 2 Gobierno Municipal 3 Consejos Populares de la Cruz Roja un conjunto de Provincial kits de techos, herramientas, higiene y cocina. Comisión del Consejo Popular (Puesto de Dirección) La selección de viviendas beneficiadas estuvo centrada por las Comisiones de los Consejos Populares, quienes conocían las condiciones de vida de cada familia. El proceso se realizó bajo los criterios de la Cruz Roja de priorizar a familias socialmente vulnerables.
Decide quienes serán las familias beneficiadas, bajo los criterios de la Cruz Roja: Familias socialmente vulnerables.
Se realizan visitas a las viviendas seleccionadas y se llena nueva ficha técnica de la Cruz Roja (anexo 1): 1 Técnico de la UMIV: diagnostica estado técnico de la vivienda, cuantifica cantidad de materiales y propone soluciones estructurales de ser necesario reforzar la misma. 1 Especialista de la Cruz Roja y 1 Miembro de la Comisión del Consejo Popular: verifica estatus social de la familia Contratación de brigadas de
Las viviendas seleccionadas debían poseer la estructura de madera preparada para recibir las tejas de zinc.
Algunas familias pudieron en corto plazo mejorarla si no la poseían.
montadores de techos de la Para el montaje de los techos, Empresa Forestal (2). la mano de obra especializada Conformación de brigadas Montaje de techos comunitarias y estatal no era suficiente dada la emergencia y el número total de viviendas afectadas en la Figura 1. Mecanismo de distribución de la donación de techos a través de la Cruz Roja Cubana. provincia. En este caso, en los propios Consejos Populares se crearon brigadas comunitarias que realizaban el montaje de los techos (Figura 1).
SOLUCIONES APLICADAS Estas brigadas mostraron valores de solidaridad entre vecinos pues el trabajo fue cooperativo, Una vez escogida la familia beneficiada y realizada la visita, estas accedían a los materiales con la desinteresado y sin fines de lucro. La composición Figura 1. Mecanismo de distribución de la donación de techos a través de la Cruz Roja Cubana. boleta entregada por la comisión. de la brigada promediaba los 5 hombres donde 2 tenían habilidades previas como carpinteros.
29
Los kits para techos estaban constituidos por tejas de zinc (2.44 m x 0.88 m), clavos paraguas, clavos para madera, arandelas y las cintas antihuracanes, como elementos nuevos en la cultura local para la colocación de techos. Los clavos utilizados son de acero bajo en carbón galvanizado en caliente, con forma de vástago liso y punta de diamante, con las siguientes dimensiones: largo de 2” (sin incluir la cabeza), diámetro del vástago de 4 mm (calibre 9) y de la cabeza 7.52 mm, con una resistencia a la tensión de 620-827 N/mm2. Estas puntillas deben colocarse de forma alterna en la superficie de las cintas (Figura 2).
Populares y comunidades. El objetivo de estas capacitaciones fue conocer el montaje seguro de las cintas antihuracanes y las láminas de zinc.
Cintas antihuracanes Estas cintas de acero galvanizado con perforaciones alternas para reforzamiento de las uniones en estructuras de techos de madera, se colocan con diversas funciones de empalme y reforzamiento en la unión de vigas entre sí de la estructura del techo y para conectar las vigas secundarias con las principales (Figura 3).
Para el montaje seguro de los techos por las brigadas comunitarias, se realizaron dos talleres de capacitación, uno a técnicos del Sistema de la Vivienda y otro a Instructores de la Cruz Roja, talleres que fueron replicados a nivel de Consejos
Figura 2. Detalle de forma de fijar puntillas en cinta antihuracán Figura 2. Detalle de forma de fijar puntillas en cinta antihuracán.
Figura 3. Detalles de colocación de la cinta antihuracán para reforzar empalmes de la estructura del techo.
Figura 3. Detalles de colocación de la cinta antihuracán para reforzar empalmes de la estructura del techo.
Figura 3. Detalles de colocación de la cinta antihuracán para reforzar empalmes de la estructura del techo.
30
En los talleres de capacitación se instruyó de manera práctica a los participantes sobre la colocación de las cintas antihuracanes en diversos casos de uniones y elementos estructurales de los techos (Fotos 1 a la 6). Un elemento novedoso en la capacitación fue el empleo de maquetas, donde la visualización tridimensional contribuyó a la comprensión por los participantes (Fotos 7 a la 10), además de los esquemas con las formas más usadas de aplicación de las cintas.
Fotos 4 a la 6. Diferentes tipos de uniones en los techos, reforzadas con cintas antihuracanes
Fotos 1 a la 3. Diferentes tipos de uniones en los techos, reforzadas con cintas antihuracan
31
Lo anterior permitió que en la práctica se dieran soluciones adecuadas a múltiples situaciones específicas en los techos, con buena calidad y seguridad (Fotos 11 a la 16).
Fotos 11 y 12. Fijación de cinta a sección transversal de elemento estructural: 2 clavos como mínimo. Fijación de cinta a sección longitudinal de elemento estructural: 5 clavos como mínimo.
Fotos 7 a la 10. Maquetas de uniones confeccionadas como medios para los talleres de capacitación.
32
Foto 16. Unión con cintas antihuracanes Tipo Lazo: las puntas se pueden cruzar y se fijan como mínimo con 2 clavos en cada extremo.
Láminas metálicas de cubierta La fijación de las láminas de zinc siguió como criterio general asegurar su suficiente adhesión a la estructura con clavos paraguas y arandelas de neopreno (Figuras 4 y 5).
Figura 4. Detalle del solape de una teja con otra (de 1.5 a 2 ondas) 4. Detalle deltejas solape una teja con otra 1.5 a 2 ondas) y de la fijación d y Figura de la fijación de las en de la cresta, evitando la (de penetración enagua. la cresta, evitando la penetración del agua. del
Fotos 13, 14 y 15. Unión de viguetas y correas: 2 clavos como mínimo en cada extremo y sobre la vigueta
Figura 5. Detalle de la colocación de los clavos de fijación de las tejas o láminas onduladas. Los clavos para la unión teja-teja se colocan cada 40cm y en la unión teja-estructura cada 2 ondas. 5. Detalle de la colocación dedel lostecho, clavossedecolocan fijación2 de las tejas o lámina EnFigura las tejas que constituyen extremos clavos para la primeras unión teja-teja cada 40cm y en la unión teja-estructu continuas en las ondas. sedecolocan Figura 5. Detalle de la colocación los clavos de fijación de las tejas o láminas ond En las tejas que constituyen extremos del continuas en las clavos para la unión teja-teja se colocan cada techo, 40cm yseencolocan la unión2 teja-estructura cadp
En las tejas que constituyen extremos del techo, se colocan 2 continuas en las primer
33
Los kits de techo recibidos no contaban con piezas para caballetes y en medio de la emergencia se les dio solución emergente cortando en tres partes iguales las tejas de zinc y doblando las secciones obtenidas para conformar una pieza que funcionara como tal (Foto 17).
NECESIDADES MATERIALES La cantidad de materiales necesarios para una vivienda tuvo variación, según el área de techos, aunque se siguió el criterio de cubrir todo el techo afectado, por cuanto las familias seleccionadas fueron las de mayor vulnerabilidad social y económica entre las damnificadas. Se emplearon índices de consumo para determinar la necesidad material, que se muestran a continuación (teniendo en cuenta láminas de zinc con dimensiones de 2.04 x 0.88 m):
Foto 17. Solución emergente dada al caballete del techo.
Recurso a estimar Láminas para Techo (LT) Láminas para el caballete (LC) Total de Láminas (TL ) Clavos de paraguas (CP) Arandelas (A) Rollos de Cinta antihuracán (1 rollo tiene 30 mts) (RC) Clavos para cinta (CC)
Índice aplicado = ancho x largo + % según las aguas del techo (15 % para un agua y 30 % para 2 o más aguas) /1.55 = ML / 2.04 = LT + LC = Láminas de techo x 20 = Cantidad CP = 2 cada 60 láminas = 20 x mts de cinta
La aplicación de los índices de consumo permitió estimar las siguientes cantidades para una vivienda promedio de 70 m2, con techo a dos aguas:
Recurso Láminas para Techo (LT) Láminas para el caballete (LC) Total de Láminas (TL ) Clavos de paraguas (CP) Arandelas (A) Rollos de Cinta antihuracán (1 rollo tiene 30 mts) (RC) Clavos para cinta (CC)
34
Cantidad 59 u 5u 64 u 1280 u 1280 u 2u 1200 u
Además, se estima que el módulo o kit de herramientas para una brigada debe estar compuesto de:
• Azadón • Pala • Martillo • Serrucho • Soga • Pinza de corte • Puntillas de ½ y clavos para madera y paraguas
Se muestran los costos unitarios de recursos significativos:
Recursos Cintas antihuracanes (rollo) Láminas de zinc (u) Clavos para cintas antihuracanes (caja con 4500 u) Clavos paraguas (caja con 1900 u) Arandelas de goma (Bolsa x 2 150 piezas) Kit de Herramientas
Valor unitario (USD) 35.50 11.00 86.57 72.60 148.76 18.50
• Soga de nylon • Alambres COSTOS
TIEMPO DE EJECUCION
Los costos de aplicación están dados en dos partidas:
El tiempo en que una brigada de 5 integrantes realizan el trabajo es de 2 días por vivienda.
• Costo de las cintas antihuracanes, que en la experiencia fueron recibidas como donativos humanitarios de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Luna Roja, aunque su valor unitario es de USD 35.50. • Costo de las soluciones constructivas de reforzamiento, dado en elementos de madera a utilizar como vigas, viguetas y en otros elementos propios de la recuperación de las estructuras dañadas. Para una vivienda promedio de 70 m2, con techo a dos aguas, se emplearon 2 rollos de cinta antihuracanes, mientras que las láminas de zinc fueron aproximadamente de 59 unidades, más una cantidad variable (5-7) para la conformación de los caballetes. El costo de soluciones constructivas no es posible estandarizarlo, dado su carácter específico. No obstante, el costo del kit de herramientas es de USD 18.50, estando en dependencia de la cantidad de brigadas a movilizar.
35
5. MONTAJE DE ESTRUCTURAS DE TECHOS METÁLICOS EN PAREDES DE MADERA care
DONANTE: EMBAJADA DE JAPÓN, CARE FRANCIA IMPLEMENTADOR NACIONAL: INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA, UNIÓN NACIONAL DE ARQUITECTOS E INGENIEROS DE LA CONSTRUCCIÓN DE CUBA (UNAICC), GOBIERNOS LOCALES, UNIDAD MUNICIPAL INVERSIONISTA DE LA VIVIENDA (UMIV). LUGAR: MUNICIPIOS BÁGUANOS Y CUETO, HOLGUÍN CONTACTO: UNAICC, HOLGUÍN. MSC. ARQ. RAÚL FIGUEREDO REYES. TELÉFONO: +53 24 454830. CORREO ELECTRÓNICO: raul@hlg.unaicc.cu
SITUACIÓN En los municipios Báguanos y Cueto, territorios rurales de la provincia de Holguín, al norte de la región oriental de Cuba, existe un predominio de viviendas de madera, donde hay una proporción significativa de edificaciones con estado técnico de regular y malo. El impacto de los vientos del huracán Sandy se hizo más fuerte en este tipo de viviendas, con énfasis en sus techos, que por la naturaleza de sus materiales y deterioro, fueron los que más sufrieron, trayendo como consecuencia una cantidad apreciable de casas que perdieron sus cubiertas y se vieron dañadas estructuralmente. Las estructuras portantes y de cierre estaban deterioradas y su estructura de madera, compuestas por alfardas y alfajías, se encontraban vulnerables. Igualmente la cubierta de los techos, formadas por tejas de barro, láminas de zinc y planchas de asbesto-cemento, se dañaron severamente (Fotos 1, 2 y 3). Después del paso del huracán, llegó la ayuda material, consistente en recursos para la reconstrucción y rehabilitación de las edificaciones dañadas, en especial para construir los techos perdidos o afectados. Entre esta asistencia, se donaron por las agencias de colaboración internacional, módulos de cubiertas integradas por estructuras metálicas (vigas o purlings) y láminas onduladas de zinc; sin embargo, su montaje sobre paredes de madera no es tradicional, por lo que fue necesario encontrar soluciones de emergencia, para dar respuesta a este apremio y avanzar en la recuperación postdesastre. Fotos 1, 2 y 3. Situación constructiva de las viviendas de madera de los municipios Báguanos y Cueto antes del impacto del huracán Sandy.
37
SOLUCIONES APLICADAS Las soluciones aplicadas contemplaron tres tipos de acciones: 1. Preparación técnica de las viviendas a rehabilitar, dada su situación resultante de los daños recibidos. 2. Montaje de las estructuras metálicas de los techos a los elementos de madera existentes. 3. Colocación de las estructuras de techo y viguetas o purlings metálicos con cubierta de láminas onduladas de zinc. La implementación de estas soluciones a nivel comunitario, en las viviendas afectadas por el huracán en los municipios de Báguanos y Cueto, fue posible a través de brigadas de montaje de techos y de la capacitación a los propios damnificados (Foto 4), dando por resultado la rehabilitación de las casas que perdieron sus techos o fueron severamente dañados, con soluciones efectivas realizadas en un breve plazo y en condiciones de recuperación emergente (Foto 5).
Foto 4. Capacitación técnica in situ para la colocación de las nuevas piezas metálicas de los techos en las estructuras de madera de las viviendas dañadas
Foto 5. Viviendas de madera rehabilitadas con nuevos techos metálicos en los municipios Báguanos y Cueto (provincia de Holguín).
Acciones técnicas ejecutadas: 1) Preparación técnica de las viviendas a rehabilitar. Comienza con la visita inicial de personal técnico de la Unidad Municipal Inversionista de la Vivienda (UMIV), junto con asesores de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción (UNAICC), con el objetivo de evaluar técnicamente la situación de daños de la vivienda y planear los trabajos de rehabilitación. La preparación incluye también los trabajos sobre los puntales u horcones existentes de la vivienda, evaluando su situación estructural o ejecutando reforzamientos o sustituciones de los elementos que tengan deterioro avanzado o hayan sido dañados estructuralmente. También se procede a la reparación o sustitución de elementos de cierre (paredes de madera), así como la sustitución o alineación y nivelación de toda la estructura existente, consistente en las vigas de madera o llaves y largueros (Foto 6). 2) Montaje de las estructuras metálicas de los techos. Consistió en el montaje de dos armaduras o cerchas de perfiles metálicos, situadas en las líneas de frente y fondo de la vivienda a rehabilitar, mientras que las cerchas intermedias se construyeron
30 38
Foto 6. Nivelación y preparación de la estructura portante de una de las viviendas a rehabilitar.
con estructura de madera, empleando piezas recuperadas del techo original, de tal manera que el espaciamiento entre cerchas no fuera mayor de 3,5 m (Foto 7).
Foto 7. Armadura o cercha metálica con las viguetas o purlings perfilados en posición de montaje sobre la estructura de madera de una vivienda en rehabilitación.
Estos elementos dictaron la inclinación de la cubierta a dos aguas del nuevo techo, al tiempo que sirvieron de soporte al resto de las viguetas o purlings metálicos (Fotos 8, 9 y 10). 3) Colocación de la cubierta
Fotos 8, 9 y 10. Detalles del montaje e instalación de la nueva estructura metálica y cubierta de los techos sobre los elementos de madera existentes de las viviendas en rehabilitación.
La inclinación de los techos a dos aguas creada por la disposición de las armaduras o cerchas fue de un 57% de pendiente, considerada como favorable a los efectos de su ulterior seguridad ante
39
vientos y para el buen escurrimiento del agua pluvial. Las viguetas o purlings se colocan sobre las armaduras con un espaciamiento entre ellos de 1,5 m (Figura 1). Figura 3. Detalle de la fijación de las tejas o láminas de zinc sobre las viguetas o purlings. Fijación de tejas: Las tejas se fijarán a los purlings con tornillos autotaladrantes A-14 de 1” con arandelas de sellaje, espaciados a 228 mm en la parte baja de la onda (se colocarán cada 3 ondas).
Figura 1. Armadura o cercha de perfiles metálicos empleada en la rehabilitación de los techos.
La unión de las viguetas o purlings a las cerchas se realizaron con tornillos autotaladrantes o autorroscantes, espaciados entre ellos entre 228 y 230 mm. La fijación de las tejas o láminas onduladas de zinc a los purlings se ejecutó también mediante atornillado, en este caso con tornillos de 6,3 x 25 mm con arandela de sellaje (Figura 2).
Figura 4. Detalle de la fijación de las tejas o láminas de zinc de la Figura cubierta. 4. Detalle de la fijación de las tejas o láminas
Solape entre tejas:
Las tejas se solaparán 1.5 ondas. La unión entre las tejas (junta longitudinal) se hará con tornillos autorroscantes A-14 de 2” con arandelas de sellaje espaciados a 400 mm en la parte alta de la onda (cresta superior).
Figura 2. Detalle de la colocación de viguetas o purlings en el caUn puntoen singular a resolver el montaje de la Figura 2. Detalle de la colocación de viguetas o purlings el caballete de en la cubierta. ballete de la cubierta.
También se ejecutó la unión entre las tejas, según las especificaciones técnicas establecidas (Figuras 3 y 4).
40
cubierta es la unión de las cerchas metálicas con la estructura de madera de la vivienda, lo que se realizó mediante diversas soluciones específicas, con el empleo de platinas de acero, rectas y anguladas (Fotos de la 11 a la 16)
de z
Fotos 11 a la 14. Detalles de la unión o conexión de las armaduras o cerchas metálicas de los nuevos techos a las vigas de madera existentes con el empleo de platinas de acero y tornillos roscados
Fotos 15 y 16. Detalles de la unión o conexión de las armaduras o cerchas metálicas de los nuevos techos a las vigas de madera existentes con el empleo de platinas de acero y tornillos roscados
41
Así como, con tornillos pasantes y tuercas (Fotos 17, 18 y 19) y otras variantes específicas surgidas ante la emergencia de encontrar soluciones a los diversos casos.
Otro detalle.
Este surtido de soluciones, generadas localmente en la fase de emergencia, permitió dar una respuesta técnica y social a la población residente en los municipios de Báguanos y Cueto, cuyas viviendas de estructura de madera no admitían técnicas tradicionales de techos metálicos. Sin embargo, la inventiva del personal técnico local (UMIV y UNAICC) y el concurso de los propios damnificados, permitió reforzar la resiliencia en los municipios y dar respuesta segura y apropiada a estos casos, ampliando así el efecto social de los donativos recibidos.
NECESIDADES MATERIALES Las demandas de recursos para dar estos tipos de solución se ajustaron a los casos en particular, no obstante, se calculó la necesidad de materiales en cinco variantes, de acuerdo al área de los techos, entre 50 y 90 m2:
Fotos 17, 18 y 19. Unión o conexión de las armaduras o cerchas metálicas con las vigas de madera mediante tornillos directos.
42
Recursos necesarios según área del techo Para viviendas de 50 m
Cantidad
2
Tejas de zinc de 3.70 m x 1.04 m
18
Purlings de 7 m
11
Caballetes de 1.83 m
5
Tornillos de 50 mm (2¨)
206
Tornillo de 25 mm (1¨)
295 Para viviendas de 60 m
2
Tejas de zinc de 3.70 m x 1.04 m
22
Purlings de 7 m
14
Caballetes de 1.83m
6
Tornillos de 50 mm (2¨)
247
Tornillo de 25 mm (1¨)
354 Para viviendas de 70 m
2
Tejas de zinc de 3.70 m x 1.04 m
26
Purlings de 7 m
16
Caballetes de 1.83 m
7
Tornillos de 50 mm (2¨)
289
Tornillo de 25 mm (1¨)
413 Para viviendas de 80 m
2
Tejas de zinc de 3.70 m x 1.04 m
29
Purlings de 7 m
18
Caballetes de 1.83 m
8
Tornillos de 50 mm (2¨)
330
Tornillo de 25 mm (1¨)
472 Para viviendas de 90 m
2
Tejas de zinc de 3.70 m x 1.04 m
33
Purlings de 7 m
21
Caballetes de 1.83 m
9
Tornillos de 50 mm (2¨)
371
43
Caballetes de 1.83 m
8
Tornillos de 50 mm (2¨)
330
Tornillo de 25 mm (1¨)
472 Para viviendas de 90 m
2
Tejas de zinc de 3.70 m x 1.04 m
33
Purlings de 7 m
21
Caballetes de 1.83 m
9
Tornillos de 50 mm (2¨)
371
Tornillo de 25 mm (1¨)
531
Además de los recursos anteriores, la donación incluyó módulos de útiles y herramientas para las brigadas de montaje de los techos, lo cual permitió activar estos colectivos y asegurar las condiciones mínimas para un trabajo seguro y de calidad (Foto 20).
Relación de herramientas y útiles para una brigada de montaje de techos Taladro Boquilla para atornillar Extensión eléctrica. Máquina portátil de soldar y medios de protección Marco de segueta con hoja para cortar metal Hilo nylon para construcción Martillo Machete Cinta métrica de 5,0 m Serrucho Nivel de burbujas
COSTOS El costo de las soluciones de montaje de techos de estructuras metálicas sobre viviendas con estructuras y paredes de madera para una casa de 50 m2 de área de cubierta fue de 686.00 EUR (€) y su progresión para los subsiguientes casos de 60, 70, 80 y 90 m2 fue de 130.00 EUR (€), de lo que se infiere que el costo se estima en 13,80 EUR/m2.
TIEMPO DE EJECUCIÓN Foto 20. Integrantes de una de las brigadas de montaje de techos con una parte de las herramientas y útiles donados.
44
A partir de jornadas de 8 horas de labor, el tiempo promedio de ejecución del montaje del techo de cada vivienda es de 4 días.
6. RECICLAJE DE ESTRUCTURAS DE MADERA EN VIVIENDAS DAÑADAS EN LA RECUPERACIÓN DE TECHOS BENEFICIARIOS: 600 FAMILIAS DAMNIFICADAS DE 11 CONSEJOS POPULARES EN MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL HURACÁN. DONANTE: OIKOS IMPLEMENTADOR NACIONAL: INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA, GOBIERNOS MUNICIPALES, UNIDADES MUNICIPALES INVERSIONISTAS DE LA VIVIENDA (UMIV) DE MAYARÍ Y RAFAEL FREYRE Y UNIDAD PROVINCIAL INVERSIONISTA DE LA VIVIENDA (UPIV) DE HOLGUÍN. LUGAR: MUNICIPIOS DE MAYARÍ (CONSEJOS POPULARES DE MAYARÍ-CIUDAD, PRIMERO DE ENERO, EL COLORADO, GUATEMALA, CHAVALETA, GUANINA Y NARANJAL) Y RAFAEL FREYRE (CONSEJOS POPULARES DE SANTA LUCIA, FRAY BENITO, URBANO NORIS Y LA CARIDAD), PROVINCIA DE HOLGUÍN. DURACIÓN DEL PROYECTO: ENERO A OCTUBRE DE 2013.
Contacto: OIKOS: Sras. Sandra Lópes y Raquel Calás, teléfono: 8310449, correos electrónicos: oikoscub@enet.cu; sandra.lopes@oikos.pt
SOLUCIONES APLICADAS
SITUACIÓN Uno de los mayores daños provocados por el huracán Sandy fue el colapso y la destrucción parcial de techos, ascendente a más de 1500 m2 en la provincia de Holguín. Los municipios más dañados fueron: Cueto, Urbano Noris, Báguanos, Banes, Antilla, Mayarí y Rafael Freyre. En el municipio Mayarí el 55.4 % de la población sufrió afectaciones en sus viviendas y en Rafael Freyre el 46.8 %. En ambos municipios sumaron 3,632 las viviendas que quedaron sin techos y 14,319 en las que sus cubiertas se destruyeron parcialmente. Las viviendas dañadas constituían parte del hábitat más vulnerable de estos territorios, tanto por sus materiales y tipologías constructivas, como por el estado técnico de las mismas y la falta de mantenimiento. Las soluciones predominantes entre las casas afectadas eran las de estructura y paredes de madera y las de estructura de albañilería (ladrillos y bloques de hormigón), en ambos tipos con techos de madera y tejas o de otros materiales de cubierta que fueron vulnerables a los vientos del huracán. El problema planteado consistió en encontrar soluciones técnicas que permitieran el montaje, sobre las viviendas dañadas, de los módulos de techos recibidos por donación de las agencias que prestaron ayuda posteriormente al desastre. Estos techos estaban compuestos por armaduras o cerchas de perfiles metálicos y viguetas o purlings de igual material y cubiertas de tejas metálicas laminadas, por lo que los implementadores locales de los municipios de Mayarí y Rafael Freyre, con la participación de la Unidad Provincial Inversionista de la Vivienda (UPIV) de Holguín, tuvieron que resolver diversos problemas específicos para rehabilitar las viviendas con la tipología de los nuevos techos.
El módulo donado para la reconstrucción de los techos perdidos o dañados, consistió en armaduras o cerchas de perfiles metálicos, viguetas o purlings acanalados o en perfil canal galvanizado y tejas metálicas laminadas con plegaduras en greca (0.40 mm de espesor, con esmalte en ambas caras y recubrimiento G90). Las soluciones aplicadas estuvieron dirigidas a adaptar los módulos de techos a la estructura portante y demás elementos de las viviendas sin cubierta o con parte de la misma faltante, lo cual contempló la revisión y preparación de la construcción existente para recibir los techos, el montaje y conexión de los elementos a la estructura de madera o albañilería de las viviendas y la colocación de las tejas de la cubierta. La experiencia comenzó con la selección de los beneficiarios de los 600 módulos objeto de la donación. Este paso tuvo dos enfoques: social y técnico. En su enfoque social, la selección de las familias partió de los listados de damnificados y de las viviendas registradas por las Unidades Municipales Inversionistas de la Vivienda (UMIV) de cada municipio y el gobierno local, lo cual permitió identificar las personas de mayor vulnerabilidad social que debían priorizarse en las labores de recuperación postdesastre. A nivel técnico, la determinación de las viviendas destinatarias de los módulos de techos fueron aquellas que su estructura de madera o de albañilería, tuvieran las mínimas condiciones constructivas y estructurales para soportar el peso de la nueva cubierta. El trabajo se inició con las tareas preparatorias de las viviendas antes del montaje de los techos. En las casas con estructura y paredes de madera, el objetivo primario consistió en determinar el estado de los puntales u horcones de madera que actuaban como elementos portantes de la edificación.
47
En las situaciones que lo requirieran, se reforzaron y/o sustituyeron horcones, así como se consolidaron en sus bases. También se reforzó y reparó el resto de los elementos de cierre de madera; así como el alineamiento y nivelación de las vigas o durmientes de madera en la parte superior de las viviendas. En las edificaciones de albañilería, fundamentalmente de ladrillo, se verificó el estado general de los muros y del resto de la estructura. Sus techos eran de madera y aunque estaban destruidos o dañados severamente, se revisaron las vigas o durmientes de madera de su parte superior, cuando no existían las vigas de hormigón armado como cerramiento. En cuanto al montaje de los módulos, se diseñaron variantes de techos inclinados, ya fueran a dos o cuatro aguas (Fotos 1, 2 y 3). Las pendientes empleadas para los techos fue de 57% y la unión de las viguetas o purlings a las cerchas se realizaron con tornillos autotaladrantes o autorroscantes, espaciados entre 228 y 230 mm. La fijación de las tejas o láminas onduladas de zinc a los purlings se ejecutó también mediante atornillado, en este caso con tornillos de 6,3 x 25 mm con arandelas de sellaje (Fotos 4 y 5). En el caso de viviendas con estructura y paredes de madera, se aprovecharon elementos remanentes en buen estado y en otros, se reciclaron partes de la cubierta dañada, con capacidad para asumir trabajo estructural en el montaje de las tejas metálicas del módulo de la cubierta (Fotos 6 y 7). Los techos resultantes, tanto en viviendas de madera como en las de albañilería, permitieron dar una respuesta rápida y segura, desde la fase de emergencia y con el concurso de las brigadas de montadores y de la población afectada. En las casas de ladrillo con cubiertas de madera, pudieron aprovecharse o reutilizarse los elementos estructurales originales en los nuevos techos (Fotos 8, 9 y 10).
48
Fotos 1, 2 y 3. Cubierta de zinc sobre soportería de madera y purlings metálicos
Es significativo señalar la organización de brigadas comunitarias para el montaje de los techos, las cuales fueron capacitadas por los técnicos locales de la UMIV de ambos municipios; desarrollando talleres teórico-prácticos demostrativos por los Consejos Populares, asistiendo también los propios beneficiarios, los delegados del Poder
Fotos 4 y 5. Cubierta sobre estructura de madera
Fotos 6, 7 Uniรณn Teja-purling
Popular de las circunscripciones de vecinos y los presidentes de los Consejos Populares, lo que permitiรณ un carรกcter participativo de mayor efectividad en la calidad del trabajo y una satisfacciรณn en plazo breve, de las necesidades de los damnificados (Foto 11).
Fotos 8 y 9 Uniรณn Tornillo-teja-teja
49
NECESIDAD DE MATERIALES Las demandas de recursos para soluciones se ajustaron a cada caso en particular. No obstante, se calculó la necesidad de materiales en cinco variantes, acorde con el área de los techos, entre 50 y 80 m2. Sólo se utilizaron viguetas metálicas o purlings en las viviendas de albañilería (muros de ladrillos y bloques de hormigón).
Foto 10 Unión Tornillo-teja-teja
Foto 11, Unión teja-teja.
Además de los recursos anteriores, la donación incluyó módulos de útiles y herramientas para las brigadas de montaje de los techos, lo cual permitió activar estos colectivos y asegurar las condiciones mínimas para un trabajo seguro y de calidad.
Materiales utilizados según áreas de la vivienda:
Recursos necesarios según área del techo Para viviendas de 50 m2 Tejas de zinc de 3.60 m x 1.04 m Caballetes de 1.83 m Tornillos de 50 mm (1”) Para viviendas de 60 m2 Tejas de zinc de 3.60 m x 1.04m Caballetes de 1.83 m Tornillo de 25mm (1”) Para viviendas de 70 m2 Tejas de zinc de 3.60 m x 1.04 m Caballetes de 1.83 m Tornillo de 25mm (1”) Para viviendas de 80 m2 Tejas de zinc de 3.60 m x 1.04 m Caballetes de 1.83 m Tornillo de 25mm (1”)
50
Cantidad 14 9 280 17 10 336 20 12 392 23 14 448
RELACIÓN DE HERRAMIENTAS Y ÚTILES PARA UNA BRIGADA DE MONTAJE DE TECHOS - Taladro atornillador eléctrico - Extensión eléctrica - Cubo de albañilería - Frota de goma - Cuchara de albañilería - Hacha de albañilería
- Tijeras de hojalata - Pulidoras 110 v (hasta 7 ½”) - Discos de corte y desbaste El módulo de herramientas puede ser utilizado para realizar otros trabajos en la vivienda, además del montaje de las cubiertas. Estas quedarán bajo custodia de las Unidades Municipales Inversionistas de la Vivienda para que sigan beneficiando a las comunidades siempre que se necesiten.
- Hilo de nylon - Martillos de carpintería
COSTOS
- Patas de cabra
El costo de las soluciones de montaje de techos de estructuras metálicas sobre viviendas con estructuras y paredes de madera para una casa de 50 m2 de área de cubierta fue de 296.45 EUR (€) y su progresión para los subsiguientes casos de 60, 70 y 80 m2 fue de 60.00 EUR (€), de lo que se infiere que el costo se estima en 6,00 EUR/m2.
- Llanas - Marcos y hojas de segueta - Juegos de brocas y destornilladores para brocas - Alicates - Machetes
El costo del kit de útiles y herramientas entregado osciló entre 380 y 600 EUR (€).
- Cajas de puntillas de 2 y 4 pulgadas para estructuras rústicas de techo y pared de madera - módulo combo de soldadura (planta + equipo de soldar, varillas de soldar) - Máquinas oxicorte - Niveles de burbuja
TIEMPO DE EJECUCIÓN La ejecución de la cubierta como promedio duró 4 días de trabajo considerando cada jornada laboral diaria de 8 horas.
- Taladros pequeños Percutores (doble giro de 110 v) - Barrenas 2 – 6 mm (para metal y hormigón) - Cintas métricas de 5 metros y de metal - Vagones para albañilería - Palas cuadradas y redondas - Picos - Escaleras de aluminio (dos niveles)
51
7. RECUPERACIÓN DE ÁRBOLES MADERABLES PARA ESTRUCTURAS DE TECHOS Y RESTAURACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA EN EL SECTOR AGRÍCOLA BENEFICIARIOS: 500 FAMILIAS APOYADAS CON LA REPARACIÓN PARCIAL O TOTAL DEL TECHO DE LA VIVIENDA / 1.841 TRABAJADORES DE 29 UNIDADES DEL SECTOR AGRÍCOLA Y FORESTAL
ACTAF
DONANTE: ECHO (OFICINA DE LA COMISIÓN EUROPEA PARA LA AYUDA HUMANITARIA DE LA UNIÓN EUROPEA) Y GVC ONLUS LUGAR: PROVINCIA DE HOLGUÍN, MUNICIPIO DE MAYARÍ (20 CONSEJOS POPULARES)
Contáctos: GVC Onlus - Calle 90 No.531 e/ 5ta B y 5ta C, Miramar, Playa - La Habana. Teléfono: +53 7 202 7867 – correo electrónico: gvccuba@enet.cu / ACTAF - Calle Maceo no. 115 e/ Frexes y Aguilera - Holguín - Teléfono: +53 04 463300
SITUACIÓN Entre las consecuencias de los desastres de origen natural, además de las graves afectaciones a las viviendas y los asentamientos urbanos, se encuentran los daños y pérdidas en los medios de subsistencia de la población, lo que agrava la situación de las personas damnificadas y encarece y dificulta la ayuda de emergencia. El huracán Sandy, además del impacto sobre el fondo edificado de los asentamientos urbanos y semi-urbanos, también causó extensos daños en el área rural, tanto en las edificaciones aisladas y caseríos o grupos de casas, como en los cultivos y otras instalaciones agropecuarias y silvícolas de valor económico, por lo cual la población se vio doblemente afectada, sea por los problemas causados en sus viviendas, como el efecto negativo en el sector agrícola y forestal, las dos principales actividades económicas de la región. En el municipio Mayarí sufrieron daños importantes más de 890 entidades productivas (granjas estatales, planes agropecuarios, instalaciones de las empresas forestales, emprendimientos cooperativos y otros diversos objetivos), poniendo en condición de inseguridad alimentaria y de interrupción de sus empleos a la mayor parte de los habitantes de ese territorio eminentemente rural. El 85% de las áreas cultivadas sufrieron inundaciones. 880 hectáreas de café y 180,000 hectáreas de plantaciones de cafetos y especies forestales, respectivamente, recibieron el impacto de los fuertes vientos del huracán Sandy. El 75% de los campesinos y de los miembros de las cooperativas agropecuarias perdieron sus cultivos, además de los daños resultantes en sus casas y en sus instalaciones productivas, de almacenamiento y de otro tipo.
gráfica montañosa, son de difícil acceso para la transportación y distribución de los recursos para la recuperación de los daños; por lo que se eleva la importancia de las acciones locales que permitan la asistencia de emergencia a las personas y objetivos económicos afectados por el huracán. El impacto de los vientos provocó una gran cantidad de madera en el suelo, producto de las áreas de bosque destruidas. Su extracción era prácticamente imposible, dentro de la emergencia postdesastre, por lo que una alternativa local de gran efecto fue el procesamiento y distribución de parte de ese recurso para la rehabilitación de las viviendas y de las unidades productivas afectadas, con lo cual se reduce el impacto social y económico del fenómeno climático y ayuda a la recuperación en dicho municipio.
SOLUCIONES APLICADAS La agencia donante (GVC) orientó su acción hacia la restauración de las infraestructuras productivas en el sector agrícola, como condición clave para lograr también la rehabilitación de las viviendas de las familias campesinas rurales y para el restablecimiento temprano de sus medios de subsistencia. A tal efecto, se aplicó una estrategia integrada que contempló: • Apoyo a 29 unidades productivas de las empresas estatales del sector agropecuario y forestal enclavadas en los municipios de Mayarí y Cueto, incluyendo el movimiento de la Agricultura Urbana, lo que permite recuperar infraestructura productiva, restablecer los cultivos de autoconsumo familiar y reincorporar a sus empleos a una parte de los trabajadores rurales de la zona.
Las zonas rurales afectadas del municipio Mayarí, por lo intrincado de su ubicación y condición geo-
53
• Reparación de 500 viviendas de los trabajadores de las entidades estatales y cooperativas de la localidad, primordialmente empleando recursos locales y parte del recurso maderable afectado por los fuertes vientos. En el apoyo a las unidades productivas, se seleccionaron 12 objetivos del municipio Mayarí y 9 de Cueto, consistentes en huertos estatales, granjas y fincas, unidades de cultivos organopónicos y casas de cultivos, los cuales recibieron diversos recursos destinados a restituir en el más breve tiempo posible su funcionamiento y nivel de producción. Por esta vía se distribuyeron sistemas de riego y electrobombas, mallas de semisombra para huertos, rafias plastificadas para casas de cultivos, módulos de herramientas (carretillas, palas, azadones, rastrillos, mochilas de fumigación) para la labor cotidiana de los trabajadores y otros elementos complementarios. Además, se logró el apoyo directo a 430 trabajadores individuales del Programa de Agricultura Urbana y Suburbana, a través de juegos de herramientas (carretillas, jaulas para conejos, malla, rastrillos, cubos, palas) y sistemas de riego. En el sector forestal, se logró el apoyo directo a 8 unidades de la Empresa Forestal Integral de Mayarí, lo cual incluyó la instalación de despulpadoras y planta de beneficio seco de café, medios para restituir la industria de madera y de las unidades silvícolas. También se materializó el apoyo a la recuperación de la madera derivada de las áreas boscosas afectadas por el huracán, empoderando técnicamente a la Empresa Forestal y logrando la entrega de madera ya elaborada o de manera rústica a las familias de los trabajadores estatales y cooperativos de dicho sector.
NECESIDADES MATERIALES Esta experiencia es muy puntual y enfocada al caso de los sectores agrícolas y forestales de los municipios afectados y el recurso clave para lograr la recuperación y rehabilitación de las viviendas de los afectados, sobre todo de sus techos, fueron cientos de metros cúbicos de madera en el terreno, derivada de las afectaciones del huracán entre los bosques en explotación forestal, con lo cual se logró una iniciativa local de reconstrucción postdesastre. El resto de los recursos materiales implicados en esta experiencia consistieron en el equipamiento, y útiles y herramientas donados para la recuperación de la vitalidad económica y alimentaria de los damnificados, la restitución de sus empleos dentro de la fase postdesastre y para el trabajo de rehabilitación de las viviendas, consistente en: • Sistemas de riego (por aspersión o microjet) y electrobombas • Mallas de semisombra para huertos • Rafias plastificadas para casas de cultivos • Módulos de herramientas (carretillas, palas, azadones, rastrillos, mochilas de fumigación) • Equipamiento para las despulpadoras y planta de beneficio seco de café • Equipos para el proceso industrial de la madera • Equipos para dotar a las unidades silvícolas
COSTOS Son costos muy específicos, dados por el equipamiento y recursos puntuales en cada caso, por lo que no es posible su elaboración a manera de índices técnico-económicos.
TIEMPO DE EJECUCIÓN De 3 a 4 días
54
8. ASERRADEROS MÓVILES PARA EL PROCESAMIENTO IN SITU DE MADERA DERRIBADA POR EL HURACÁN PARA SU EMPLEO EN LA REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS BENEFICIARIOS: : 500 FAMILIAS RURALES Y TRABAJADORES DEL SECTOR AGRÍCOLA Y FORESTAL. DONANTE: GVC ONLUS. IMPLEMENTADOR NACIONAL: ASOCIACIÓN CUBANA DE TÉCNICOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES (ACTAF), INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA (INV), UNIDAD MUNICIPAL INVERSIONISTA DE LA VIVIENDA (UMIV) DE MAYARÍ, UNIDAD PROVINCIAL INVERSIONISTA DE LA VIVIENDA (UPIV) DE HOLGUÍN. LUGAR: MUNICIPIO DE MAYARÍ (20 CONSEJOS POPULARES), PROVINCIA DE HOLGUÍN
Contactos: GVC Onlus, teléfono: +53 7 202 7867, correo electrónico: gvccuba@enet.cu. ACTAF, teléfono: +53 024 463300.
SITUACIÓN El paso del huracán Sandy por zonas rurales del municipio Mayarí, rico en explotación forestal de diversas especies maderables, provocó la caída o afectación de un importante volumen de árboles, con lo cual la cantidad de madera en el suelo era prácticamente imposible de procesar, acarrear y aserrar en las condiciones de emergencia postdesatre.
Se planteó el uso de dos aserraderos móviles, de dimensiones reducidas y posible transportación (Fotos 1 y 2), que permiten aserrar la madera in situ (Fotos 3 y 4), llegando a las zonas de más difícil acceso y reduciendo sensiblemente los costos de transporte de la materia prima.
Por otra parte, existía una urgente necesidad de rehabilitación de techos de madera en más de 500 familias del municipio, ya que se produjo la destrucción o daños estructurales de las cubiertas. Esto llevó a plantearse la posibilidad de trabajar la madera en zonas próximas a su acumulación, facilitando así la recuperación.
SOLUCIONES APLICADAS El proyecto de GVC intervino en el apoyo a la Empresa Forestal Integral de Mayarí, con el objetivo de recuperar rápidamente la capacidad de manejo forestal (incluyendo las actividades de reforestación) y producción de madera, explotando las áreas más remotas afectadas por el ciclón. A través del aumento de la producción de madera se ha podido obtener un beneficio directo para la construcción y/o reparación de las viviendas damnificadas por el huracán, sustituyendo los elementos afectados en las estructuras de madera.
Fotos 1 y 2
Además, se asignaron juegos de herramientas para las brigadas silvícolas en la limpieza y recuperación de los cafetales (hachas, motosierras, carretillas, palas, mazo, machetes, limas, piqueta, azadón y otros insumos).
Fotos 3 y 4
57
NECESIDADES MATERIALES
TIEMPO DE EJECUCIÓN
El recurso clave de esta experiencia es el aserradero móvil, con las siguientes características técnicas:
La máquina es capaz de cortar madera de hasta 6 m de longitud, con un espesor mínimo de ½” y hasta unos 60 cm de diámetro. Con un suministro estable de madera es capaz de producir hasta 5 m3 de madera vitolada, en una jornada laboral de 8 horas. La incorporación de un aserradero móvil, tiene como ventaja el ahorro en el orden del 50 % por conceptos de transportación y combustible. Esta tecnología permite trasladar el aserradero al lugar donde se encuentra la madera y ahí mismo vitolarla para luego extraerla en camiones o carretas.
• Longitud: 8.00 m • Ancho: 2.00 m • Altura: 3.20 m • Peso: 1769 kg • Alimentación: motor diesel o gasolina (29 HP o más) • Diámetro máximo de troza: 910 mm x 6,40 m • Ancho máximo de troza: 710 mm • Capacidad de producción: hasta 1,3 m3/h El equipo puede aserrar madera dura y blanda, según el tipo de sierras montadas; la opción de las funciones hidráulicas para cargar y manejar las trozas permite una mayor producción y una labor más fácil para los trabajadores.
Una vivienda de 70 m2 por concepto de cubierta (incluye alfardas, alfajías, soleras, largueros, llaves, vigas) requiere unos 1.5 m3 de madera vitolada. Con esta tecnología se pueden producir madera vitolada para la cubierta de 3 viviendas diarias.
COSTOS
Descripción
58
Costos (USD)
Aserradero móvil
44000
Afiladora automática
7000
Trabadora de sierras
1500
Kit mínimo de repuestos
1000
Juego de herramientas para el manejo forestal (motosierra, hachas, palas, carretilla, rastrillo, mazo, machete, lima, piqueta, azadón, mochila de fumigación, cuchilla de injerto, tijera de poda)
1500
9. BAÑO SECO BENEFICIARIOS: 21 VECINOS DEL CONSEJO POPULAR DOS PALMAS FAMILIA DE ADAEL GONZALEZ RODRÍGUEZ (BENEFICIADA CON UN BAÑO SECO) DONANTE: UNIÓN EUROPEA, FUNDACIÓN ANTONIO NÚÑEZ JIMÉNEZ DE LA NATURALEZA Y EL HOMBRE (FANJ) LUGAR: SANTIAGO DE CUBA, MUNICIPIO PALMA SORIANO, CONSEJO POPULAR DOS PALMAS
DURACIÓN DEL PROYECTO : 9/12/2013 AL 14/12/2013
Contactos: FANJ-Roberto Sánchez Medina. Teléfono: 537 2092952. correo electrónico: roberto.sanchez@fanj.cult.cu
SITUACIÓN
SOLUCIONES APLICADAS
La situación higiénico sanitaria del Consejo Popular Dos Palmas agravado por el impacto de huracán Sandy constituyó un tema prioritario de las autoridades locales, toda vez que alrededor del 90 % de las familias continúan utilizando los llamados pozos negros (letrinas), que en muchos casos constituyen también la ducha de la vivienda y no existe tratamiento de las aguas residuales. Adicionalmente, la mayoría de las viviendas de los barrios periféricos del asentamiento, no dispone de conexión de agua potable.
Paso 1. Trabajo teórico en grupos
El gobierno está interesado en encontrar soluciones económicas y sostenibles a la situación sanitaria familiar y las familias reconocen la precariedad de sus sistemas. Existe una base organizativa y ciertos recursos disponibles en el Consejo Popular, debido a la implementación del proyecto ECHO, que permite experimentar con algunas alternativas para el mejoramiento del hábitat.
Sanitarios de familia beneficiada
61
Paso 2. Selección del lugar para el sanitario, adecuación del diseño y replanteo de la obra
Paso 4. Confección de la taza sanitaria con separación de orina.
62
Paso 3. Levantamiento de la obra
Paso 5. Accesorios y soluciones de acabado
Ladrillos fabricados en la localidad
Preparaci贸n de mezcla
Preparaci贸n de respiradero
63
MODULO DE HERRAMIENTAS INDISPENSABLE MÓDULO DE HERRAMIENTAS INDISPENSABLES
NECESIDAD DE MATERIALES • Materiales necesarios para baño típico de dos cámaras (1,80 x 1,20 m)
Materiales
Unidad
Cantidad
Cemento P250 Cemento blanco Ladrillos Cabillas 3/8" Arena lavada Arena fina Piedra Gravilla Madera 1" grosor y 2 m Madera 2 x 2" y 2,20 m Puerta 2,00x0,80 m Bisagras 4" Pintura vinil Pintura esmalte Lavamanos con sifa Llave lavabo Tubo PVC 4" y 3m Tubo PVC 2" y 3m Codos PVC 2" Codos PVC 4" Alambre 18 Pegamento PVC Malla anti-mosquito Manguera 1/2" Puntillas 3" Láminas techo Compuertas (70X70 cm) Garrafa con tapa 20 L Cajas plásticas 60x40x40 cm
Bolsas kg Kg U m M sacos sacos M³3 m m M³3 Tablas Viga U U gl gl U U U U U U kg Kg Lata m M²2 m M kg Kg U U U U
9 2 700 36 16 8 0,5 0,5 16 7 1 2 1 0,25 1 1 2 2 4 4 2 1 0,5 5 2 2 2 2 3
Herramientas Vagón Cernidor fino Cernidor medio Cuchara albañil Plana Frota Plomada Martillo Serrucho Marco y hoja segueta Cinta métrica Taladro con brocas Brocha 4" Brocha 2"
Unidad
Cantidad
U U U U U U U U U U U U U U
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
COSTOS Diseño de doble cámara 1,80 X 1,20 m: 744.00 USD (puede disminuir de acuerdo al diseño y uso de materiales alternativos)
TIEMPO DE EJECUCIÓN De 10 a 21 días
Algunas opciones de diseño para baños secos con diversidad de materiales
64
REFERENCIA • Finca “La Reforma” km 21/2 Santiago-Habana. Santiago de Cuba.
Autopista
• Organopónico “El Ranchón” carretera al Sur del Jíbaro, Sancti Spíritus
Plano de sanitario seco con ducha exterior
65
10. SUMINISTRO DE AGUA SEGURA BENEFICIARIOS: 8,340 FAMILIAS DONANTE: ECHO SOCIOS IMPLEMENTADORES: SON UNICEF-PNUD-UN HÁBITAT, AUTORIDADES LOCALES DE PALMA SORIANO Y MINSAP. LUGAR: MUNICIPIO DE PALMA SORIANO, PROVINCIA DE SANTIAGO DE CUBA. DURACIÓN: 1/1/2013 AL 31/12/2013 CONTACTO: UNICEF CUBA, AIMEE BETANCOURT, CORREO ELECTRÓNICO: abetancourt@unicef.org
SITUACIÓN Con el impacto del huracán Sandy a la región oriental de Cuba se evacuaron unas 340,000 personas como medida preventiva, de las cuales 300,000 permanecieron junto a otros familiares; el resto se instalaron en albergues. A pesar de estas medidas de preparación, cerca de tres millones de personas (27% de los habitantes del país) resultaron afectadas. Las infraestructuras del municipio de Palma Soriano fueron dañadas severamente incluyendo viviendas, sistemas de distribución de electricidad, agua y comunicación, escuelas, hospitales, almacenes, industrias e instituciones públicas. Informes preliminares mostraron que aproximadamente el 70 por ciento de la población tenía acceso limitado al agua potable, y el agua de los embalses era insegura. Esta situación se agravó por la falta de electricidad y la destrucción de la infraestructura básica del sistema de agua y saneamiento. La falta de agua potable y saneamiento, así como las inundaciones, y la escasa higiene y el hacinamiento de los hogares debido a la reubicación en las viviendas de otros miembros de la familia significó que se agudizaran las enfermedades diarreicas transmitidas por el agua y las originadas por vectores ya existentes previamente, en menor medida antes de la emergencia.
SOLUCIONES APLICADAS UNICEF en colaboración con el gobierno de Cuba ha liderado los esfuerzos del Sistema de Naciones Unidas en agua, saneamiento e higiene. Todas las acciones se planificaron de acuerdo a los Compromisos Básicos para la Infancia en Acción Humanitaria, cuyas siglas en inglés son CCC´s. El objetivo de las intervenciones en este sector es contribuir a la reducción de la mortalidad y
morbilidad causada por el consumo de agua no segura, la escasa higiene, las enfermedades diarreicas y originadas por vectores en comunidades y escuelas de la provincia de Santiago. Las autoridades provinciales y locales fueron progresivamente reparando y mejorando el acceso de la población al agua potable, la mayoría de la población más afectada de Palma Soriano no contaba con medios seguros para almacenar el agua, transportarla o clorarla. Es por ello que se decidió planificar una estrategia integral junto con el sector vivienda que incluso podría ser utilizada en el futuro en posibles situaciones similares. Se eligió un área geográfica determinada como es el municipio de Palma Soriano y se creó una fuerte alianza entre las autoridades locales y el SNU contribuyendo a la sostenibilidad y al empoderamiento de la comunidad. Fueron las autoridades locales quienes levantaron la información de las familias que debían ser beneficiadas. La intervención era integral incluyendo techos para las viviendas y medios básicos para la cloración del agua, el almacenamiento y el transporte o para cocinar. Las familias que habían perdido los techos de sus casas en general carecían de estos suministros básicos. Con este fin, UNICEF conjuntamente con las autoridades locales y del sector de la salud decidieron que mejoraría la situación de la comunidad con la compra de pastillas de cloro de 8.5 mg, tanques de agua de 250 litros y contenedores flexibles de 10 litros. Se eligieron este tipo de pastillas de cloro, ya que son la dosis adecuada para botellas de agua de 1litro y medio que es el tipo de recipiente de mayor acseso por la población. Se decidió adquirir 2,900 tanques de 250 litros para ser distribuidos tanto en el área rural como urbana del municipio y que sirvieran para una familia.
67
Estos tanques son de PVC con lo cual se pueden COSTO: utilizar durante muchos años, siendo una soluEl costo unitario de los siguientes suministros es: ción más permanente, son apilables para que sea más fácil el almacenamiento y tienen tapa. Para UM: USD que las familias puedan transportar agua desde el tanque a donde la necesiten se Pastillas de cloro 8.5 mg. ( caja de 10000) 30.53 adquirieron contenedores de agua flexiTanques de agua 250 L 33.90 bles de 10 litros que son muy ligeros. Tanques de agua de 10 L 1.727 Complementariamente a todas estas acciones se produjeron folletos con mensajes de sensibilización sobre temas básicos de higiene como el lavado de manos y la adecuada preparación de alimentos. Se han apoyado talleres del Ministerio de Salud Pública para la creación de una red local de promotores de higiene con el fin de reducir las enfermedades de origen hídrico y los vectores. Se considera que los medios utilizados y la estrategia implementada constituye un modelo de respuesta integrada incluyendo los distintos sectores como puede ser agua, saneamiento e higiene, vivienda, educación, entre otros.
NECESIDADES MATERIALES: Son necesarios los siguientes suministros: • Tanques de 250 L. • Pastillas potabilizadoras de 8.5 mg. Estas pastillas son distribuidas por las autoridades de salud para asegurar la correcta utilización por parte de la comunidad. • Contenedores para transportar el agua de 10 L. • Panfletos sobre temas básicos de higiene como el lavado de manos y la manipulación de alimentos.
68
DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN: La implementación demora entre 6 y 9 meses, debido a que todos los insumos deben ser importados. En el caso de las pastillas potabilizadoras de agua y los contenedores de 10 litros los procesos son más simples, ya que se hace la compra a través de la División de Suministros de Copenhague; son abastecimientos estandarizados en el caso de respuesta a emergencias en el área de agua y saneamiento.
11. FILTRO DE AGUA POPULAR
BENEFICIARIOS: : 50 VIVIENDAS LUGAR: CONSEJO POPULAR “DOS PALMAS” CONTACTO: PRODUCTOR – ARTESANO CORREO ELECTRÓNICO: miriya14@yahoo.es
Garantía: SOLUCIÓN Entre los problemas ocasionados al paso del huracán Sandy por el territorio oriental de Cuba, se encuentra la alteración de la calidad del agua potable, ya sea por agravamiento del estado técnico de las redes hidro-sanitarias o por contaminación de otras fuentes de abasto; existiendo brotes de enfermedades diarreicas, lo que fue identificado en la Consulta Urbana realizada en el municipio Palma Soriano.
SOLUCIONES APLICADAS El “Filtro de Agua Popular” elaborado con cerámica cocida en hornos criollos a alta temperatura es una tradición milenaria para conservar la frescura y propiedades naturales del agua potable. Con una capacidad de 10 litros, se le puede suministrar el agua hervida o sin hervir con la adición del hipoclorito de sodio, protegiendo al organismo humano al devolver las propiedades naturales función que garantiza el filtro interior (zeolita).
• De fácil ensamblaje que permite la limpieza adecuada. • El filtro interior puede ser cambiado 2 veces al año y se oferta como unidad independiente.
NECESIDAD DE MATERIALES: Para la producción de un “Filtro de Agua Popular” (10 litros de agua), se requiere de: • Cerámica roja cocida: 0.3 m3 • Mineral zeolita: 2 kg • Pila o llave plástica para agua de ½¨ : 1u • Nudo plástico ½¨: 1u • Cemento blanco: 60 g • Junta de goma para asiento del filtro interior: 1u
Propiedades: Mejora los valores de importantes parámetros físico-químicos del agua que define su calidad, tales como: • Cloruros • Dureza • Conductividad • pH • Nitratos • Salinidad y sólidos totales
Utilidad: • Consumo humano (agua común, jugos, otras .... .. bebidas) • Lavado de frutas y vegetales • Elaboración de alimentos
MEDIOS Y HERRAMIENTAS: • Caseta con paila para amasado y tratamiento al barro (amasadora) • Banco para corte y conformación manual • Torno para trabajar cerámica • Espátula criolla • Soporte auxiliar o base de conformación • Horno criollo para la cocción de cerámica • Equipo de perforación para nudo de ½ “ • Bombas de agua • Mangueras de agua para irrigar la producción
COSTO PRODUCCIÓN: 34.00 USD cada unidad
DURACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN: 15 – 20 días
71
12. SOLUCIONES EMERGENTES PARA DAMNIFICADOS POR DERRUMBES TOTALES OCASIONADOS POR HURACANES BENEFICIARIOS: POBLACIÓN CON VIVIENDAS AFECTADAS: 7,249 FAMILIAS BENEFICIADAS DONANTE: PNUD, FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y LA MEDIA LUNA ROJA. IMPLEMENTADOR NACIONAL: CRUZ ROJA CUBANA DE SANTIAGO DE CUBA, UNIDAD PROVINCIAL INVERSIONISTA DE LA VIVIENDA SANTIAGO DE CUBA, INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA. LUGAR: PROVINCIA SANTIAGO DE CUBA
Contactos: Cruz Roja Cubana de Santiago de Cuba. Dirección: Carretera del Morro No. 268 entre A y B. Teléfonos: 622848 – 623300, correo electrónico: croja@medired.scu. sld.cu. Unidad Provincial Inversionista de la Vivienda Santiago de Cuba (UPIV), correo electrónico: upiv@upiv.scu.inv.cu. Instituto Nacional de la Vivienda (INV), correo electrónico: presidencia@inv.cu
SITUACIÓN
Módulo 1.
El impacto del huracán Sandy en una de las ciudades más pobladas y densas de Cuba y su segundo núcleo urbano en importancia política y social, dejó un número elevado de casas destruidas, lo cual hizo que numerosas familias se vieron sin posibilidad de alojamiento, sobre todo aquellas que no podían mudarse temporalmente a casas de familiares y las de mayor vulnerabilidad económica y social.
Consistió en la solución temporal de techos a partir de tejas o elementos de fácil acarreo y colocación, aunque su durabilidad es propia de alternativas a corto y mediano plazo. Estos recursos fueron dados por subsidio a las familias damnificadas y permitieron la habilitación de cubiertas mediante tejas de fibro-asfalto, resolviendo la estructura con elementos de madera recuperados o reciclados de los existentes y piezas de madera rústica.
Una parte de los damnificados fueron asumidos por las instituciones estatales, en calidad de evacuados y de personal albergado; pero con una gran necesidad de encontrarle algún tipo de solución emergente a las familias para que pudieran retornar a sus lugares de residencia e incorporarse a la reconstrucción de sus viviendas. Esto hizo que se buscaran alternativas para soluciones de emergencia que, sin una perspectiva permanente, al menos dieran respuesta temporal, segura y adecuada, al problema de los techos destruidos y permitiera que las personas afectadas emprendieran acciones participativas, sumándose a las actividades de rehabilitación.
SOLUCIONES APLICADAS Las soluciones aplicadas fueron de tres tipos, en dependencia del donante e implementador que operaron en cada caso, todas ellas con el concepto de variante emergente para el alojamiento inmediato y temporal de las familias en sus lugares de residencia original y de restitución del techado en alguna alternativa eficaz y segura, siempre dentro de la transitoriedad del caso.
Estas soluciones fueron de rápida implementación en la etapa inmediata al paso del huracán y emprendidas por el Instituto Nacional de la Vivienda (INV) y la Unidad Provincial Inversionista de la Vivienda Santiago de Cuba (UPIV). Módulo 2. Es una solución implementada a partir de los donativos emergentes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en colaboración con el INV, de tal manera que a partir del donante se suministraron láminas onduladas de zinc y carpas de lonas o carpulinas para el techado de las casas con la cubierta destruida por el huracán, mientras que el implementador nacional complementó la solución con los elementos de la soportería o estructura para el techado, empleando para ello madera reciclada y rústica o rolliza. Módulo 3. Esta solución se ejecutó a partir de carpulinas donadas por la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, e implementada en el terreno por la Cruz Roja Cubana. Esta implementación consistió en instalar los elementos de cubierta sobre la estructura residual que quedó en las viviendas que perdieron el techo, a modo de refugio temporal, por lo cual tuvo rápida instalación y la respuesta se realizó a corto pla-
73
zo, sobre todo en barrios y asentamientos de la ciudad de Santiago de Cuba y otros lugares periféricos, que tuvieron en común las condiciones de vulnerabilidad social y económica de la población damnificada. Para estos casos dentro de los programas nacionales se subsidian materiales que les permiten construir temporalmente un espacio mínimo donde habitar (Módulo No. 1). A estas necesidades PNUD y la Cruz Roja respondieron y se sumaron a la emergencia conformándose otros módulos para soluciones emergentes (Módulo No. 2 y No. 3) respectivamente.
• Clavos comunes curvándolos o clavando a través de un refuerzo de plástico doblado. • Grapas en forma de “u” • Clavos comunes con arandelas o tapas de botella (con el lado filoso hacia afuera) para repartir la carga. • Clavos paragua. • Pequeños refuerzos de madera para repartir la carga. (Figura 1)
El PNUD donó las tejas de zinc y lonas para techo, solucionándose la soportería y materiales complementarios por el Gobierno Cubano y en otros casos con soluciones locales dadas por los propios damnificados. Se consideró para todas los casos el reciclaje de elementos productos del huracán.
Soluciones técnicas En la construcción de las soluciones emergentes a pesar de su transitoriedad, se veló por su estabilidad que garantizara la vida de las familias. En sentido general la secuencia constructiva llevada a cabo se resume en: • Preparación del terreno (limpieza del terreno y zanjas para el drenaje de las aguas) • Anclajes de la armazón (hinca en el terreno de las varas rollizas al menos 60cm) • Colocación de elementos de cierres laterales y superiores (tejas de zinc y lonas para techo) Especial atención llevaron las lonas de plástico que en general son un material provisional para reparaciones o para construir refugios de emergencia. Su vida útil es menor de dos años pero aun así se siguió un mínimo de requisitos técnicos para lograr su efectividad: 1. Sujeción de la lona de techo a estructuras de madera con clavos de forma segura. Alternativas:
74
Figura 1. Forma segura de fijar las lonas para techo a estructuras de madera.
Sujeción segura de la lona para techo con cuerdas. Se pudo realizar envolviendo la carpulina con piedras lisas (3 cm como mínimo) y atando la cuerda o cordón (Figura 2). • La lona de plástico puede tener cintas de refuerzo u ojales. Las cintas de refuerzo generalmente son grises o azules. Se puede abrir pequeños agujeros en la cinta de refuerzo y pasar la cuerda para atarla. Si se usa ojales, deben estar correctamente fijados y ser de buena calidad (Figura 3).
Figura 2. Forma segura de fijar las lonas para techo con una cuerda.
Figura 3. Recomendaciones de fijación o amarre de las carpas o carpulinas de cubierta.
Para evitar que se formen charcos de agua y se pudra la lona, asegurar que los techos de plástico tengan inclinación, que el plástico esté tenso para sujetarlo y colocar suficientes soportes en la ubicación correcta (Figura 4).
Figura 4. Recomendaciones para el tensado de las carpas o carpulinas en el techo.
Evitar zonas punzantes: Las puntas punzantes perforan fácilmente la lona de plástico; también desgasta el contacto con superficies ásperas. Se debe asegurar que los bordes y las superficies ásperas que están en contacto con el plástico estén lisos. Objetos externos, como las ramas de los árboles, pueden perforar la lona de plástico. En este sentido para un mejor montaje de las estructuras de las lonas para techo la Cruz Roja distribuyó volantes instructivos (Figura 5).
75
EFECTO SOCIAL Con estas soluciones emergentes se logrรณ darle un techo con carรกcter inmediato a 24,572 damnificados por el huracรกn, que de no haber contado con esta alternativa, hubieran tenido que recurrir a la asistencia y evacuaciรณn, variante poco deseada por la poblaciรณn involucrada, pues no les permite vincularse directamente a las acciones de recuperaciรณn y los desplaza de sus lugares originales (Fotos 1 a la 4). El efecto social por cada una de las soluciones o mรณdulos fue: โ ข Mรณdulo 1 (INV): 1,162 familias โ ข Mรณdulo 2 (PNUD y el INV): 16,161 familias. โ ข Mรณdulo 3 (Federaciรณn Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y Cruz Roja Cubana de Santiago de Cuba): 7,249 familias.
Figura 5. Contenido del volante de instrucciones a la poblaciรณn y brigadas de techado, distribuido por la Cruz Roja Cubana en Santiago de Cuba.
76
Foto 1 y 2. Soluciones emergentes construidas con los mรณdulos No. 2 (arriba: donante PNUD) y No. 3 (abajo: Federaciรณn Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja)
Fotos 3 y 4. Refugio temporal de lonas de plástico (carpulinas) en Loma Caballo Blanco, barrio afectado en Santiago de Cuba.
NECESIDADES MATERIALES Para una vivienda promedio, según el tipo de solución o módulo aplicado, se demanda los siguientes recursos materiales: Módulo No. 1
Módulo No. 2
50 tejas de fibro asfalto
30 tejas de zinc
1.5 kg de puntillas de 2 ½ pulgadas
1.5 kg de puntillas de 2 ½ pulgadas
2.0 kg de puntillas de 3 ½ pulgadas
2.0 kg de puntillas de 3 ½ pulgadas
10 varas rollizas
10 varas rollizas
1 bolsa de cemento
1 bolsa de cemento
2 lonas para techo (carpulinas)
Además, es necesario asegurar la disponibilidad de herramientas necesarias para las brigadas de montaje de los elementos de techo, consistente en:
Módulo No. 3
Lonas para techo (carpulinas)
TIEMPO DE EJECUCION En cualquiera de las variantes señaladas, la ejecución es de 1 vivienda diaria por una brigada.
- Pico - Pala - Martillo - Serrucho - Alambres y cuerdas
77
13. DINÁMICAS DE INTERACCIÓN CON NIÑOS A TRAVÉS DE CONCURSO
BENEFICIARIOS: DIRECTOS 80 NIÑOS Y NIÑAS DE LA ESCUELA PRIMARIA JUAN SIGAS BARÓ. INDIRECTOS: 1700 FAMILIAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO DONANTE-SOCIO-IMPLEMENTADOR NACIONAL: COMISIÓN EUROPEA, PNUD, UNICEF, UN-HABITAT, INV, UMIV, GOBIERNO MUNICIPIO PALMA LUGAR: PROVINCIA SANTIAGO DE CUBA
Consejo de Administración de Palma Soriano, Israel Lahera Bourzac correo electrónico: cam@enet.cu
- Grupos de reflexión sobre diferentes temas
SITUACIÓN • Insuficiente información y sensibilización de niñas y niños en la reducción de riesgo de desastre a escala comunitaria. • Necesidad de hacer un análisis preliminar de percepción de riesgo desde la mirada de las niñas y los niños.
- Juegos infantiles - Lanzamiento de concursos Primero: Encuentro con la dirección de la escuela para explicar el objetivo del trabajo. Segundo: Proceso de selección de los niños. Este proceso estuvo a cargo de la dirección de la escuela, tomándose como decisión que se involucrarían 40 niñas y 40 niños de los grados 4to, 5to y 6to. La base fue seleccionar niños con la dispo-
SOLUCIONES APLICADAS Se propuso realizar a nivel piloto en la escuela primaria Juan Sigas Baró, un trabajo con un grupo de niñas y niños con el objetivo de conocer sus vivencias, experiencias e ideas respecto a los riesgos de su comunidad, tomando como base lo acontecido con el huracán Sandy. Una vez seleccionada la escuela y el grupo de niñas y niños se desarrolló la siguiente metodología de trabajo. Este proceso estuvo coordinado con la dirección de la escuela y el gobierno municipal.
Pasos de la metodología del Festival Infantil Comunitario Un Festival Infantil comunitario es un espacio de socialización e intercambio entre los niños, maestros y personas de la comunidad en el que los niños son protagonistas de las distintas actividades que se realizan. Entre estas: - Conferencias y clases prácticas - Presentación de obras de teatro - Canciones infantiles alegóricas al tema del .....Festival - Grupos de danza - Grupos de pintura
sición y conocimiento sobre el tema propuesto. Tercero: Realizar un análisis de los riesgos comunitarios a través de: • Identificación de los riesgos que más afectan a ...la comunidad. • Los tres riesgos prioritarios • Elaboración de un sencillo plan de acción para ...dar soluciones a los 3 riesgos prioritarios Para alcanzar este objetivo se trabajó con 20 niños/as mediante la técnica de la tarjeta en la que plasmaron problemas y prioridades y después mediante una tormenta de ideas se elaboró el plan de acción.
79
Cuarto: Visibilizar la percepción infantil de los riesgos a través de la pintura. Para esta actividad se organizaron dos subgrupos de 30 niños/as cada uno y se les dio la tarea de expresar mediante dibujos su visión de los riesgos de su comunidad.
Para alcanzar este objetivo se les entregaron papelógrafos, hojas, plumones y colores y se les dió una hora de trabajo. Vale destacar que tuvieron la asistencia de un pintor de la provincia Granma especializado en trabajar con los jóvenes la pintura comunitaria.
2. El contar con el diagnóstico infantil de los riesgos permitió tener una visión de sus necesidades y preocupaciones siendo esta una herramienta
clave para la elaboración de un plan de acción a escala comunitaria. 3. Se debe diseñar un programa de capacitación básico para las niñas y los niños con el objetivo de aumentar su preparación ante los riesgos.
Al final los dibujos que reflejaron mejor los contenidos fueron premiados y se exhibieron en un área de la escuela.
4. Las niñas y los niños son promotores por excelencia y se les debe dar un papel en las labores de prevención y recuperación de la comunidad.
Quinto: Se hizo la convocatoria del concurso “Yo mejoro mi ciudad ante los riesgos”.
COSTO:
El concurso fue en los géneros de pintura y de cuento. En él participaron los 80 niños vinculados a esta experiencia y fueron premiados 29 niños. Los trabajos premiados fueron expuestos en la escuela y se elaboró una lona gigante para dar visibilidad en la comunidad. También los ganadores fueron premiados el Día Mundial del Hábitat, 8 de octubre.
Lecciones aprendidas del trabajo con los niños:
80
1. Los niños son un importante vehículo de sensibilización familiar y comunitaria ante los temas de riesgos de desastres.
El proceso de capacitación tuvo un costo de 800 USD distribuidos en adquisición de material escolar, premios para los niños, material para pintar, y dos lonas promocionales.
DURACION: 5 meses
14. MONITORES COMUNITARIOS PARA ASESORAR A LA POBLACIÓN EN LA COLOCACIÓN DE TECHOS, UNA EXPERIENCIA DE CAPACITACIÓN - ACCIÓN EN LA RECUPERACIÓN DE PALMA SORIANO
BENEFICIARIOS: DIRECTOS 80 MONITORES / INDIRECTOS: 1700 FAMILIAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO DONANTE-SOCIO-IMPLEMENTADOR: COMISIÓN EUROPEA, PNUD, UNICEF, UN-HABITAT, INV, UMIV, GOBIERNO MUNICIPIO PALMA. DURACIÓN DEL PROCESO: 5 MESES LUGAR: PALMA SORIANO
Contactos: Israel Lahera, correo: cam@enet.cu
SITUACIÓN • Desconocimiento y/o falta de información por parte de la población sobre la correcta colocación de los techos. • Necesidad de un proceso de acompañamiento directo a la población afectada/beneficiada para garantizar el correcto montaje de los techos.
SOLUCIONES APLICADAS Esta iniciativa surge dentro del proceso de capacitación para asesorar técnicamente a las familias y obtener como resultado un techo resistente y seguro. Para ello se siguieron los siguientes pasos: Primero: Se decide la creación de un grupo con la misión de preparar a la población y atender caso a caso las diferentes soluciones de colocación de techos. Segundo: Se define nombrar el grupo como Monitores en colocación de techos.
Tercero: Se definen los criterios de selección para la integración al grupo: Debía estar compuesto por personal especializado de la UMIV, por personal de las brigadas constructoras, por delegados del poder popular y por líderes comunitarios con conocimiento e interés en la actividad. Un aspecto importante fue la integración de hombres y mujeres. El ente coordinador de los monitores es el Consejo Popular. Cuarto: Se les impartió capacitaciones teórico-prácticas utilizando como profesores personal técnico del INV y de la UMIV. En estos entrenamientos participaron alrededor de 150 personas, de las cuales fueron seleccionados los monitores bajo el principio de voluntariedad. Contenidos claves del trabajo del Monitor. 1. Lectura y documentación de los manuales y plegables de colocación de techos producidos por el proyecto y el INV. - Manual de colocación de techos elaborado por OXFAM.
83
- Guía Temática para la correcta colocación de cubiertas.
asegurar el acompañamiento directo en el proceso de montaje de los techos.
2. Transmitir información escencial de la correcta colocación de techos en reuniones y asambleas convocadas por el Consejo Popular.
2. La preparación de los monitores es vital para la realización de un buen trabajo de monitoreo, por lo que la capacitación es un paso necesario para su formación.
- Realizar visitas a las viviendas con el objetivo de revisar in situ el montaje del techo, utilizando como referencia la Guía Temática. Elaboración de un informe del proceso evaluativo. Se elaboró la identidad de los monitores, bajo el lema “Un techo seguro, garantiza mi futuro”, recibieron un módulo compuesto por: pulóver, gorras, mochilas, block y bolígrafos. Otro instrumento de capacitación – promoción fueron los Boletines Comunitarios, que divulgaron experiencias técnicas y testimonios de la población. El proyecto se promovió mediante lonas, carteles, mensajes en la televisión y la radio municipal y la elaboración de 5 videos del proceso de capacitación. Lecciones aprendidas: 1. Los monitores son una iniciativa productiva para garantizar la asistencia técnica caso a caso y
84
3. Se demostró la importancia de combinar la capacitación teórico-práctica. Los ejercicios pilotos de colocación de techos, evidenciaron los diferentes problemas fueron un laboratorio de soluciones innovadoras para garantizar la correcta colocación del techo. 4. Se destacó el rol coordinador del consejo popular dentro del movimiento de monitores. 5. La elaboración de informes de monitoreo y evaluación de cada vivienda por parte de los monitores fue una herramienta de utilidad para conocer las particularidades concretas de cada familia y del proceso desarrollado. 6. La identidad de los monitores fue un elemento relevante para la visibilidad y el reconocimiento social. Haberlos uniformado reforzó su desempeño en el proyecto y los convirtió en factores determinantes en la atención a los reclamos de la población.
7. En el movimiento de monitores resaltó la participación mayoritaria de mujeres y su disposición para la realización de la asesoría técnica.
COSTO: El proceso de capacitación tuvo un costo de 12.000 USD. Desglose: talleres, material informativo-promocional, identidad del grupo.
DURACION: 5 meses
85
15. CONSULTA PÚBLICA DE PALMA SORIANO BENEFICIARIOS: POBLACIÓN, 76 179 HABITANTES
DONANTE-SOCIO-IMPLEMENTADOR NACIONAL: ONU HÁBITAT LUGAR: PALMA SORIANO, PROVINCIA SANTIAGO DE CUBA DURACIÓN DEL PROYECTO: TRES MESES NOVIEMBRE–DICIEMBRE 2013 CONTACTO: DIRECCIÓN MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN FÍSICA. ARQ. OLGA MARÍA BATISTA SARABIA
SITUACIÓN El Plan General de Ordenamiento Urbano de Palma Soriano (PGOU) fue aprobado por primera vez por la Asamblea Municipal del Poder Popular en el año 1999 y actualizado en el 2010 por la Dirección Municipal de Planificación Física. El documento del 2013 consideró la situación del hábitat y el saneamiento con un enfoque medio ambiental, teniendo presente la reducción del riesgo ante desastres y el cambio climático. El plan se elaboró a partir de una amplia participación institucional, administrativa, popular y de gobierno, correspondiendo a los organismos sectoriales presentar sus diagnósticos y propuestas. Encaminada a fortalecer las habilidades de la población, la consulta urbana de Palma Soriano, consolidó los mecanismos de participación comunitaria en los procesos de toma de decisiones como principales protagonistas para guiar su propio desarrollo local por medio de la movilización del potencial endógeno, con el objetivo de incrementar la preparación ante los riesgos de desastres y el cambio climático y así mejorar el nivel de vida.
entre todos y partiendo de las potencialidades propias del territorio. Paso 3. Elaboración del Documento Propositivo: una vez acordadas las temáticas que serán llevadas a la Consulta se elabora un documento que describe el proceso, el por qué se convoca a la Consulta y cuáles serán los asuntos a considerar. También contiene el Diagnóstico de las problemáticas actuales y las posibles soluciones. Paso 4. Aprobación por el CAM del Documento Propositivo: el documento es sometido a la aprobación del CAM antes de ser presentado a la Consulta Pública, como máximo representante del estado y la administración del territorio. Paso 5. Consulta Pública: es un evento donde los principales actores locales se reúnen a deliberar sobre los problemas prioritarios del territorio. Permite que un grupo diverso de personas tengan un conocimiento más amplio sobre los Planes de
SOLUCIONES APLICADAS Paso 1. Preparación técnica de la Consulta: capacitación a los representantes populares y de organismos claves en la toma de decisiones a la solución de los problemas relacionados con el Hábitat (vivienda-servicios básicos- espacios públicos) y Saneamiento urbano (abasto de agua potable, recogida - tratamiento de desechos líquidos y sólidos y fuentes contaminantes). Paso 2. Formación de los Grupos temáticos: se crean estos grupos de trabajos donde están representados los organismos y el sector residencial, con el objetivo de evaluar el Plan General de Ordenamiento - la situación actual (Diagnóstico) y presentar las posibles soluciones, consensuadas
Ordenamiento Territorial y Urbano con enfoque de riesgo y cambio climático, con el objetivo de involucrar a la población activamente en el planeamiento y la gestión urbana y del territorio, para
87
desarrollar una cultura de responsabilidad hacia y con el territorio. Busca además, la elaboración de un planeamiento que incorpore criterios no solo desde el ámbito profesional sino considera además la experiencia e iniciativa popular reflejando sus metas y aspiraciones. La Consulta se desarrolló en la sede del Órgano del Poder Popular (OPP) Municipal con una amplia participación comunitaria y de organismos claves en las temáticas presentadas. En las discusiones de los Grupos Temáticos se realizaron nuevas propuestas de soluciones a partir de las experiencias de la población, lo que evidenció la efectividad de este proceso desde el nivel de base. Los aportes de los participantes según orden de prioridades fueron incluidos en el Plan y serán determinantes para la estructuración del Modelo de Ordenamiento Urbano.
88
MEDIOS Y HERRAMIENTAS: • Materiales de oficina: papel, tóner, plumones, papelógrafo, carpetas plásticas, presillas, bolígrafos. • Meriendas y almuerzos.
COSTO PRODUCCIÓN: 2500 CUC para la preparación de la consulta en talleres previos y el propio día de la consulta gastados en materiales de oficina, impresión y alimentos.
DURACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN: El proceso se desarrolló en tres meses, mientras la Consulta Pública se desarrolló en un día.
16. BRIGADAS CONSTRUCTORAS ESPECIALIZADAS Y COMUNITARIAS DE COLOCACIÓN DE TECHOS BENEFICIARIOS: POBLACIÓN DAMNIFICADA RESIDENTE EN 6,434 VIVIENDAS CON DERRUMBE TOTAL DE TECHOS Y 15,155 VIVIENDAS CON DESTRUCCIÓN PARCIAL DE TECHOS. DONANTES Y SOCIOS: PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD), OXFAM. IMPLEMENTADOR NACIONAL: UNIDAD PROVINCIAL INVERSIONISTA DE LA VIVIENDA (UPIV) SANTIAGO DE CUBA Y UNIDAD MUNICIPAL INVERSIONISTA DE LA VIVIENDA (UMIV) PALMA SORIANO. LUGAR: MUNICIPIO PALMA SORIANO, SANTIAGO DE CUBA.
Contacto: UPIV Santiago de Cuba, correo electrónico: upiv@upiv. scu.inv.cu. UMIV Palma Soriano, teléfono: +53 22 501108.
SITUACIÓN El severo impacto del huracán Sandy en la provincia de Santiago de Cuba, y en particular en el municipio de Palma Soriano, provocó que más de 21,500 familias sufrieran afectaciones en sus cubiertas lo que comprometió la normalidad de su subsistencia y creó un reto difícil para los gobiernos municipales y provincial. De inmediato empiezó a fluir la asistencia y ayuda del Estado Cubano, a la vez que la cooperación internacional hizo llegar soluciones de emergencia. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y OXFAM Canadá donaron módulos de techos para las viviendas dañadas; pero fue necesario crear rápidamente las capacidades locales en mano de obra para su colocación, debido a la cantida insuficiente de brigadas contratadas por el gobierno local por lo que se formaron Brigadas Comunitarias, que dieron participación a los propios damnificados.
de lucro ni percibiendo remuneración por su trabajo, prevaleciendo la solidaridad y asistencia de los damnificados. • Existencia de habilidades de oficios vinculados con la reconstrucción: albañiles, carpinteros, soldadores y otras. • Incorporación de población no damnificada por el huracán. Esto permitió que de manera altruista y solidaria, la población no afectada participara en la recuperación. Muchos de los propios afectados también integraron las brigadas.
SOLUCIONES APLICADAS Para dar solución a la demanda de mano de obra, los Consejos Populares del municipio, a través de los Delegados de Circunscripciones convocaron al pueblo a dar respuesta a esta necesidad. Los Consejos Populares constituyen los órganos claves del Poder Popular en Cuba y actúan en la demarcación territorial, a través de las circunscripciones o células lideradas por los delegados con la población. Estos Consejos Populares ejercieron facultades. En el municipio Palma Soriano, el Gobierno Municipal creó 19 Brigadas Comunitarias en los Consejos Populares bajo los criterios de: • Voluntariado. Los miembros de la comunidad que integraron las brigadas lo hicieron sin ánimos
Fotos 1 y 2. Talleres de capacitación a las brigadas comunitarias impartidos por técnicos de la Unidad Provincial Inversionista de la Vivienda en Santiago de Cuba.
91
Se crearon brigadas de 10 integrantes, formadas en lo fundamental por personas con oficios; pero que demandaron de capacitación teórico-práctica sobre las soluciones técnicas para montaje de techos (Fotos 1 y 2). Bajo la dirección de un jefe de brigada, que también desempeñó labor directa, estuvieron representados los oficios de albañil (1), carpinteros techadores (2), soldador (1) y ayudantes de construcción (5), aunque en la práctica se impuso un concepto de multioficio (Figura 1).
Las capacitaciones tanto prácticas y teóricas fueron replicadas por monitores en el montaje de techo seleccionados por sus conocimientos bajo el criterio de voluntariedad.
UPIV Holguín ONU-Hábitat Agenda 21 de la provincia de Holguín Instituto Nacional de la Vivienda Especialistas de la Unidad de Inversiones de la Vivienda y la Dirección de Planificación Física del territorio. Se contó con documentación tecnica de: Proyecto Agenda 21 OXFAM (Manual de Aprendizaje)
Figura 1. Modelo de selección y preparación de los moLa implementación de las Brigadas Comunitarias nitores de montaje de techos, en las Brigadas Comunitaconstituyó una solución Figura 1. Modelo de selección y preparación de los monitores de montaje de techos,efectiva en las dentro de la prorias. Experiencia Santiago de Cuba, huracán Sandy
blemática Brigadas Comunitarias. Experiencia Santiago de Cuba, huracán Sandy.propia de la emergencia inmediata al paso del huracán, permitió que se complementaran las tareas de las soluciones formales, estatales y no estatales, promovió la solidaridad en la comunidad y el empoderamiento del gobierno local.
92
NECESIDAD MATERIALES
COSTOS
Las Brigadas Comunitarias comenzaron los trabajos de montaje de techos con herramientas propias y autogestionadas. Posteriormente se dotaron con un módulo de herramientas y medios:
El principio de voluntariedad de las Brigadas Comunitarias hace que los costos indirectos de salario o remuneración monetaria no se tengan en cuenta. La alimentación fue asegurada a partir de los propios beneficiarios y los costos de transportación fueron mínimos, dado que las brigadas actuaron en sus propios Consejos Populares. El costo esencial fue el de los módulos de herramientas, útiles y medios de protección (1 por brigada), que varía según el proveedor.
Medios de protección y herramientas para 1 Brigada Medios de protección U Guantes de cuero industrial par Espejuelos de protección U Cascos de seguridad U Utiles y Herramientas U Alicate universal U Andamio (2 sección c/ 2 plataforma) U Atornilladora eléctrica c/ pta U Cincel p/ concreto U Cinta métrica 10m U Cubo de albañilería 8 lts U Cuchara d/ Albañil 8" U Cuchilla de electricista U Escalera de aluminio U Escuadra 24" U Extensión eléctrica 30m U Frota de goma U Frota de madera 12x19 U Juego de broca de 6 piezas Juego Juego de destornillador de 6 piezas U Lámpara de prueba de electricista (neón) U Máquina eléctrica p/ soldar U Martillo de carpintero 16 onzas U Nivel de burbúja plástico (40cm) U Pala p/ Construcción U Pata de cabra U Pico p/ excavación U Pinza de electricista # 8 U Plomada d/ hierro fundido U Punta hexagonal 6mm U Serrucho manual de carpintero U Sierra Circular U Taladro percutor 1/2" (1050 watts) U Tape de vinilo U Vagón de construcción U Disco de corte para metal U Set de tijera recta p/ metal
Cant. 10 10 10 5 1 2 10 10 2 4 2 1 5 2 2 2 8 8 1 1 4 10 4 1 1 1 1 10 5 1 1 10 2 1 1
Foto 3. Talleres prácticos realizados en el montaje real de viviendas beneficiadas, empleadas como casos-modelo para el entrenamiento de las brigadas.
TIEMPO DE EJECUCIÓN El montaje de un techo por una Brigada Comunitaria oscila entre 1 y 2 días dependiendo de la complejidad de cada vivienda.
93
17. BRIGADAS COOPERATIVAS DE COLOCACIÓN DE TECHOS BENEFICIARIOS: 600 FAMILIAS CON VIVIENDAS AFECTADAS Y 46 INSTALACIONES AGROPECUARIAS DE 10 UNIDADES BÁSICAS DE PRODUCCIÓN COOPERATIVA (UBPC), 3 COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA (CPA) Y 1 COOPERATIVA DE CRÉDITO Y SERVICIOS (CCS). DONANTE: WELT HUNGER HILFE. IMPLEMENTADOR NACIONAL: ASOCIACIÓN CUBANA DE PRODUCCIÓN ANIMAL (ACPA), SANTIAGO DE CUBA. LUGAR: CONSEJOS POPULARES DE SIGUA, SIBONEY, PAQUITO ROSALES EN SANTIAGO DE CUBA
Contactos: Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA). Dirección: Heredia No. 356, entre Calvario y Reloj, teléfono: +53 22 623601, correo electrónico: acpastgo@enet.cu
Selección de beneficiarios
SITUACIÓN El huracán Sandy en la provincia de Santiago de Cuba, además de los cuantiosos daños provocados en las zonas urbanas, dejó en la parte rural una gran cantidad de pérdidas en viviendas y en Según prioridades: instalaciones productivas, estrechamente vincu-Grupos más de necesitados ladas con los medios locales de sustento la po-Casos sociales blación. Selección de -Familias cooperativistas
En el caso de beneficiarios las formas productivas -Familiasde no tipo cooperativo, tanto en la agricultura como en en la áreas gacooperativistas nadería, la destrucción se extendió al patrimoganaderas a recuperar nio colectivo y por la propia naturaleza de esos emprendimientos, estuvieron en capacidad de organizar tempranamente las acciones de recuperación, con el liderazgo de la organización no gubernamental denominada Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA). Se recibieron donativos de ayuda ante el desastre por la Unión Europea y Welt Hunger Hilfe, en forma de módulos de techos y kits de herramientas, lo que demandó de mano de obra para su ejecución en el más breve plazo, ya que a nivel rural era más difícil recibir la asistencia estatal postdesatre, dado su concentración en el entorno urbano, de mayor peso en la situación de emergencia derivada del fenómeno meteorológico. Es por ello que ACPA, de conjunto con las UBPC, las CPA y una Cooperativa de Crédito y Servicios, implementaron Brigadas de Recuperación que demostraron su efectividad en la rehabilitación temprana de los daños y redujeron las consecuencias sociales del huracán.
SOLUCIONES APLICADAS El trabajo se organizó en varias tareas: • Primer levantamiento de daños y selección de beneficiaros: para esta tarea se contó con el apoyo de las estructuras locales (Consejo Popular, Circunscripción, UMIV), según el siguiente esquema: • Firma de convenio con 15 instituciones (10 UBPC, 3 CPA, 1CCS, 1 UEB): permitió establecer un reglamento y un sistema de documentos para el control y organización de las tareas constructivas:
Levantamiento
Según prioridades: -Grupos más necesitados -Casos sociales -Familias cooperativistas -Familias no cooperativistas en áreas ganaderas a recuperar
Levantamiento
Concilia técnicas como p aproxim dimens que apo selecció benefic
Conciliación con fichas técnicas de la UMIV como primera aproximación a dimensión de daños que apoyaran la selección de beneficiarios.
- Documentos que avalen selección de beneficiarios. - Levantamiento técnico de la vivienda para cuantificar la necesidad exacta de materiales. - Acta de responsabilidad del beneficiario a quien la brigada realiza el servicio (con copia a la UMIV y se retira la obligación del Estado por los recursos entregados). • Conformación de las brigadas de recuperación e inicio de las tareas de capacitación a sus miembros: se conformaron 17 brigadas permanentes, con conocimiento y experiencia práctica del oficio. El pago lo recibirían según resultados del trabajo realizado en las viviendas. Estas brigadas significaron la generación de empleos e inserción de beneficiarios en el proceso de recuperación, así como la creación de capacidades locales. Se efectuaron talleres teóricos y prácticos para el montaje seguro de los techos una vez recibidos los módulos de herramientas (Fotos 1 y 2). La preparación teórica de las brigadas consistió en: - Talleres teóricos impartidos por personal especializado (colaboración con el Ministerio de la Construcción). - Edición del Manual Técnico de Construcción de Techos Ligeros más resistentes a los vientos previa consulta con especialistas del sistema de la vivienda y experiencias de otras ONG.
95
La colocación de las cubiertas se estructuró en cuatro fases: • Solución estructural de las viviendas • Colocación de los techos • Fijación de techos • Soluciones de acabados
Solución estructural de las viviendas: Se definió que las brigadas asumirían la colocación de los techos y de ser necesario los beneficiarios debían mejorar la estructura de la vivienda con materiales suministrados en lo posible por el Sistema de la Vivienda. En todos los casos se llevó el siguiente esquema: - Precisión de correspondencia con ficha de la UMIV y en caso de diferencias llegar a una conciliación y una nueva visita del técnico de ser necesario. - Evaluación por la brigada y especialistas de la necesidad de mejora de soportes básicos (columnas, llaves y largueros). Fotos 1 y 2. Capacitaciones teóricas y prácticas evitan vicios constructivos que restan calidad las ejecuciones
La preparación de tipo práctico se realizó a través de talleres prácticos impartidos por personal especializado de las entidades estatales (Ministerio de la Construcción y Sistema de la Vivienda), una vez recibidas las herramientas y equipos. • Colocación de techos: se emprendió la reconstrucción de las cubiertas a los miembros de la cooperativa y a la población afectada, con el activo concurso de los Consejos Populares:
Se organizan las brigadas CONSEJO POPULAR
Se seleccionan las viviendas a intervenir Se realiza el monitoreo proceso Se realiza el controldel a cada
vivienda
Capacitación / Control de la calidad
- Reforzamiento y mejora de la estructura por cuenta del beneficiario antes de que la brigada entrase a la colocación del techo (muchos en este transcurso de tiempo mejoraron considerablemente las condiciones de la vivienda). - Análisis de soluciones específicas para la colocación del techo en viviendas construidas con sistemas prefabricados concebidos para recibir otra solución de cubierta (Foto 3).
Colocación de los techos: Se concibió solo techos totales hasta 70 m2. No se aplicó a soluciones parciales pues estas no resolvían definitivamente las necesidades, con consecuencias futuras de incompatibilidad de cubiertas.
Fijación de techos: El techo fue colocado con el uso de grampas, se estableció como norma no utilizar clavos en la co-
96
Foto 3. Solución técnica dada para la adaptación de purlings metálicos a viviendas de prefabricación ligera tipo NOVOA.
locación de tejas y en el proceso de seguimiento y monitoreo se exigió por su cumplimiento. En algunos casos las brigadas promovieron soluciones estructurales para lograr otros tipos de amarre duradero y/o suficientemente fuerte de los purlings de carga (Foto 4).
Fotos 5 y 6. Vivienda beneficiada antes (arriba) y después (abajo) de la intervención.
Foto 4. Detalle de montaje de purlings de techo de estructura metálica sobre estructura de madera.
Soluciones de acabados: Para el acabado del trabajo con apoyo del propietario, o del Gobierno y en menor medida del proyecto se terminaba con el mojinete para asegurar un cierre más completo (Fotos 5 a la 8).
97
Fotos 7 y 8. Instalación agropecuaria beneficiada antes (izquierda) y después (derecha) de la intervención.
NECESIDAD DE MATERIALES Las brigadas fueron equipadas con módulos de herramientas:
98
Módulo de herramientas para una brigada HERRAMIENTAS Y EQUIPOS u/m Motosierras Sthil 46 u Aceite para motosierras g Equipo soldar eléctrico portátil 110/220 Volt más u medios de protección Equipo oxicorte u Taladros eléctricos (cable 20m) U Taladros de pila con pila de repuesto U Juego de barrena de tungsteno y broca U Equipo de corte de disco U Disco para equipo de corte U Martillo de carpintero U Serrucho de carpintero U Segueta de mano U Hoja de segueta U Palas de punta U Palas cuadradas U Vagones construcción U Hachas de 5 libras U Picos con cabo U Herramientas electricista (destornilladores, pinzas, Set etc). Escaleras de tijera de 10 pies U Machetes 22 U Limas Planas de 8” con cabo U Chapaletas U Barreta U
Total 1 3 1 1 1 1 1 1 20 4 2 1 20 3 3 3 2 2 1 1 6 12 1 1
Palas de punta Palas cuadradas Vagones construcción Hachas de 5 libras Picos con cabo Herramientas electricista (destornilladores, pinzas, etc). Escaleras de tijera de 10 pies Machetes 22 Limas Planas de 8” con cabo Chapaletas Barreta Azadón de 5 libras Medios de protección (casco, espejuelo, guantes, calzado)
U U U U U
3 3 3 2 2
Set
1
U U U U U U
1 6 12 1 1 1
set
10
Otras especificaciones se detallan en el Anexo 5.
COSTOS El costo del módulo de herramientas osciló entre 3500 a 4500 € según la característica y composición de la brigada incluyendo ropa de trabajo, calzado y medios de protección. El costo promedio de las soluciones de techo en las viviendas de 70m2 fue de 670 €.
99
18. CAPACITACIÓN Y ASESORÍA TÉCNICA care
BENEFICIARIOS: POBLACIÓN AFECTADA DE LOS MUNICIPIOS BÁGUANOS Y CUETO. DONANTE-SOCIO-IMPLEMENTADOR NACIONAL: ECHO, EMBAJADA DE JAPÓN, EMBAJADA DE FRANCIA-CARE, UNIÓN NACIONAL DE ARQUITECTOS E INGENIEROS DE LA CONSTRUCCIÓN DE CUBA (UNAICC), GOBIERNOS LOCALES, UNIDAD MUNICIPAL DE INVERSIONES DE LA VIVIENDA. DURACIÓN DEL PROYECTO: ENERO 2013-DICIEMBRE 2013. LUGAR: MUNICIPIO BÁGUANOS (CONSEJOS POPULARES BÁGUANOS, SAN GERÓNIMO, TACAJÓ, BIJARÚ, UNIÓN 6, LOS HATICOS, POTRERILLO, EL MANGUITO) Y CUETO (CONSEJOS POPULARES ALTO CEDRO Y MARCANÉ).
Contactos: Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba. MsC. Arq. Raúl Figueredo Reyes. Teléfono +53 024 454830. correo electrónico: raul@hlg.unaicc.cu
SITUACIÓN Los extensos destrozos causados en la región oriental de Cuba por el huracán Sandy, estimuló a diversas agencias donantes a brindar asistencia a las instituciones nacionales y locales encargadas de las tareas de respuesta a la emergencia. Dado el gran volumen de daños en los techos de las viviendas, tanto en las provincias de Santiago de Cuba como de Holguín, uno de los renglones significativos de ayuda lo constituyó el envío de módulos para la cubierta de las casas afectadas, mitigando los problemas sociales y humanos derivados del desastre. El Estado Cubano adoptó medidas extraordinarias, estableciendo una estrategia de emergencia nacional para la prestación de auxilio a las provincias afectadas. Entre las medidas de carácter especial, estuvo la rebaja de precios y bonificación de las ventas de materiales de la construcción a las familias damnificadas, el otorgamiento de créditos de manera expedita y el subsidio a las personas más necesitadas; la movilización de los recursos del país y el apoyo de diversas organizaciones internacionales. En este contexto, agencias donantes como CARE Francia y la Cooperación Japonesa, entregaron módulos de techos para la rehabilitación de las viviendas dañadas. Este hecho unido al levantamiento de afectaciones y a la distribución estatal a cargo del INV y sus dependencias provinciales y municipales favorecieron la recuperación. El reto consistió en lograr un ritmo de montaje de techos acorde con la magnitud del problema, dentro de la fase de emergencia postdesastre y la necesidad de colocar con calidad para garantizar una acción resiliente y segura. CARE internacional en Cuba de conjunto con la UNAICC y en el marco del Programa de Asistencia de Emergencia a los afectados por el huracán
Sandy en la provincia de Holguín establecieron un convenio de trabajo y asistencia técnica con el objetivo de preparar la respuesta a la emergencia.
SOLUCIONES APLICADAS Dado el nivel de afectaciones en los municipios Báguanos y Cueto de la provincia de Holguín, donde diez Consejos Populares concentraron el mayor volumen de daños y de familias afectadas, una vez entregados los recursos para el montaje de los módulos de techo, se hizo necesario implementar un esquema de asesoría y capacitación a la comunidad y a las brigadas creadas para la rehabilitación, de manera que en un tiempo corto, dentro de la fase de emergencia, se lograra la calidad técnica adecuada. La solución aplicada consistió en establecer y aplicar un método de asesoría y capacitación local que permitiera la accesibilidad del personal implicado en las tareas de montaje, al tiempo que también abarcara a la propia población afectada, implicada también en las tareas de rehabilitación. Esto se realizó de conjunto entre los gobiernos municipales, los actores institucionales y la UNAICC de la provincia de Holguín, que en su condición de organización no gubernamental profesional de la sociedad civil cubana, prestara una asistencia desinteresada y capacitada a las acciones de recuperación posteriores al desastre. El esquema metodológico de la asesoría y la capacitación se desarrolló en un proceso de varios pasos o etapas: 1ª: Selección de las familias afectadas que serían beneficiadas con este proyecto. 2ª: Visita a la familia beneficiada. Recomendar acciones técnicas – constructivas para la preparación de la vivienda.
101
3ª: Elaboración del proyecto técnico – ejecutivo para cada vivienda seleccionada. 4ª: Creación y capacitación de brigadas populares de apoyo a la colocación de los techos.
zamiento de las estructuras y la construcción de mojinetes en el caso de las viviendas de albañilería (Foto 2).
5ª: Selección de viviendas para realizar ejercicios pilotos de colocación de techos y capacitar a las familias mediantes talleres demostrativos. 6ª: Colocación de los techos con la participación de las brigadas creadas y las familias beneficiadas. Primera etapa: El punto de partida fue la selección de los beneficiarios, realizada de conjunto con la UMIV y el Gobierno Local (Foto 1).
Foto 2.
Segunda etapa: El equipo de trabajo integrado por un técnico de la vivienda, un arquitecto de la UNAICC y el presidente del Consejo Popular o en su defecto el delegado de la circunscripción visitaron cada vivienda seleccionada, donde se evaluaron las necesidades y se le hicieron recomendaciones técnicas a las familias para preparar su vivienda con el fin de garantizar que los techos fueran colocados sobre estructuras capaces de soportar no solo el peso del techo sino el impacto de los fuertes vientos. Este recorrido propició al gobierno la toma de medidas para apoyar a las familias en las acciones de preparación, tales como, refor-
Foto 1.
102
Tercera etapa: Considerando la evaluación de necesidades se realizó el proyecto de cada cubierta a 330 viviendas. Dos arquitectos de la UNAICC diseñaron las estructuras, detalles técnicos además de una memoria descriptiva donde se explicaban los pasos a seguir para construir las cubiertas. También se hizo entrega de un listado de materiales y componentes. Junto al proceso de diseño se elaboró un instructivo técnico con los principios básicos generales para la construcción de techos resistentes a huracanes y se confeccionaron maquetas como medios de enseñanzas (Foto 3).
Foto 3.
Cuarta etapa: Creación y capacitación de las brigadas populares que apoyaron la construcción de techos las que funcionaron a nivel de circunscripción y teniendo en cuenta el número de beneficiarios, además, se seleccionaron a familias con la voluntad y la capacidad para construir techos escuelas. Quince viviendas y sus techos se convirtieron en prototipos a seguir por las comunidades beneficiadas como ejemplos de buenas prácticas (Fotos 4 y 5).
A estas familias se le impartió una preparación especial donde se le indicaron los principios básicos fundamentales para construir un techo resistente a huracanes. En esta capacitación inicial estuvieron presentes todos los miembros de la familia. Esta preparación individualizada permitió que el personal capacitado defendiera su techo desde el punto de vista técnico. Con la conclusión de los techos prototipos– escuelas, se inició la capacitación de la población beneficiada y las brigadas comunitarias organizadas por los gobiernos locales. Se utilizaron maquetas, gráficos, instructivos, basados en los principios básicos para construir techos menos vulnerables a los fuertes vientos. Los talleres de capacitación no sobrepasaron los 30 participantes con el objetivo de lograr una mayor eficiencia en el proceso de aprendizaje.
Foto 4.
En total, fueron 15 los talleres realizados en 12 Consejos Populares con un total de 320 personas. (Foto 6).
Foto 5.
Foto 6.
Quinta etapa:
Sexta etapa:
En una etapa posterior se capacitaron a pobladores, se realizaron talleres escuelas en cada techo prototipo, se hizo entrega de los techos con todos sus componentes a las familias y el proyecto de su cubierta.
La construcción de los techos por las familias y el apoyo de las brigadas formadas, es uno de los momentos más importante del proceso, siendo imprescindible el seguimiento y asesoría a cada familia para lograr que se construyan cubiertas más sostenibles.
103
Los técnicos de las UMIV desempeñaron un rol escencial en estrecha relación con el delegado y otras personas preparadas en la comunidad.
COSTOS No existe una estimación en índices de costos o de consumo material, sino que el monto de la acción dependió de las soluciones propias que se establecieron en cada lugar.
TIEMPO DE EJECUCIÓN En el plazo de diez meses posteriores al huracán, se logró la capacitación a más de 300 personas y brigadas contribuyendo a la solución de 600 casos.
104
Anexos ANEXO 1 Dirección Municipal de la Vivienda FICHA TÉCNICA SOBRE DAÑOS EN LA VIVIENDA MUNICIPIO: __________________ C. POPULAR: _______________ CIRCUNSCR.: ____DISTRITO: ____ EVENTO METEOROLÓGICO: _______________________ FECHA DEL LEVANTAMIENTO: ___________ DIRECCIÓN DOMICILIO: __________________________________________________________________ JEFE DE NÚCLEO: ______________________________________________________________________ DOCUMENTO LEGAL:Propiedad ___ Usufructo ___ Viv. Vinc.o M.Bás. ___ Arrendamiento ___ Sin status ___ Especificaciones:________________________________________ TIPOLOGÍA HABITACIONAL: CASA ___ APTO. ____ BOHÍO ____ OTRO ____ Facilidad Temporal _____(en caso de ser damnificado de evento meteorológico anterior) MATERIAL PREDOMINANTE: en TECHO: ____________________ en PAREDES: ___________________ TIPOLOGÍA CONSTRUCTIVA DE LA VIVIENDA: I __ II __ III __ IV __ V __ CLASIFICACIÓN DE LA AFECTACIÓN: DT __ DP __ TT __ TP __ Tip.I __ (exclusivamente Edif. o casa tip. I) DIMENSIONES DE LA VIVIENDA: Largo ______m Ancho ______m Área _______m2 TOTAL DE PERSONAS ______ NIÑOS _____ ANCIANOS ______ ELEMENTOS AFECTADOS: Descripción TECHO: T. Criolla ( ) Asbestocemento( ) Teja Infinita ( ) Canalón ( ) Otro ( ): PAREDES: Ladrillo ( ) Bloque ( ) Madera ( ) Otro ( ): INSTALACIÓN ELÉCTRICA INSTALACIÓN HIDRÁULICA INSTALACIÓN SANITARIA MUEBLE SANITARIO CARPINTERÍA: Puerta ( ) Ventana ( ) TANQUE ELEVADO TAPA DE TANQUE ELEVADO SISTEMA IMPERMEABILIZACIÓN MATERIALES RECUPERABLES: Materiales o Elementos
u.m.
U.M m2 m2 m2 m m u m2 u u m2
Cant.
Cant.
Como constancia, firman la presente: ____________________________________ Nombre y firma del Técnico evaluador
_____________________________________ Nombre y firma del Jefe de la Zona de Defensa
105
ANEXO 2 CUANTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES, EN CASO DE AFECTACIÓN PARCIAL A LA VIVIENDA: Recursos Materiales
u.m. Cant.
Elaborado por:
Observaciones
Aprobado por:
___________________________________ ______________________________________ Nombre y firma del Técnico evaluador t Vivienda
Nombre y firma del Director de la vivienda
ANEXO 3 CARTILLA TÉCNICA PARA EL CÁLCULO DE LOS MATERIALES A LOS DAMNIFICADOS DEL HURACAN SANDY.
Para la cubiertas ligeras (tanto asbesto cemento como de zinc). El cálculo básico se realizará multiplicando el largo por el ancho de la vivienda, en el caso de que sea de una sola agua se le sumará el 15% del área total a los m2 iniciales afectados y en caso de ser a dos aguas se le sumará el 30%, en caso de que la estructura de la cubierta fuera de más de dos aguas, se asumirá la variante de dos aguas.
Forma de cálculo para techos AREA AFECTADA (largo x ancho)+15% o 30% / AREA (m2) que cubre una teja=CANTIDAD DE TEJAS. TEJAS DE ASBESTO CEMENTO (1.10m X 1.70m) cubre 1.47 m2 TEJAS DE ZINC (1.026m X 2.00m) cubre 1.60 m2 TEJAS DE ZINC (1.026m X 3.60m) cubre 3.00 m2 TEJAS DE ZINC (1.026m X 3.80m) cubre 3.17 m2 TEJAS DE ZINC (1.026m X 4.20m) cubre 3.52 m2
106
Para colocar una teja de asbesto cemento se necesitan 4 grapas con sus respectivas arandelas y tuercas, además de 3.40 m de alfardas (pueden ser varas rollizas) y 3 alfajías cada una de 1 m y 1 bolsa de cemento para cada sorribe (área entre el cerramento y la cubierta). Para colocar una teja de zinc se necesitan 6 tornillos autotaladrantes y 6 tornillos autoroscantes.
m2 de muro Para 1 m2
Forma de cálculo para muros Colocación y terminación para un 1 m2 de muro. La cantidad de cemento y arena reflejada en la tabla incluye la colocación de bloque o ladrillo, resano grueso y resano fino para 1 m2, teniendo en cuenta las 2 caras del muro para su acabado total.
Bloque o Ladrillo
Cemento
Arena
13 u Xm2 m2
50 u X m m22
2 7 kg X m m2
3 2 0,05 m m3 Xm m2
13 u
50 u
0.14 Bolsa
0.05 m3
Forma de cálculo para zapatas y cerramentos Para la fundición de 1.00 metro lineal (ml) de zapata y viga cerramento con una dimensión de 0.20 m de ancho y x 0.3 m de peralto, equivalen a 0.06 m3 de hormigón.
Para 1.00 ml
Cemento 25.5 kg Kg./0.6 bolsa
Arena
Piedra
Acero
3 0.093m 0..093 m3
3 0.094m 0..094 m3
4 ml ML Ø 12 mm
Forma de cálculo para columnas Para la fundición de 1.00 ml de columna con una sección de 0.20 m x 0.2 m, equivalen a 0.04 m3 de hormigón.
Para 1.00 ml
Cemento 25.5 kg Kg./0.6 bolsa
Arena
Piedra
Acero
3 0.093m 0..093 m3
3 0.094m 0..094 m3
4 ml ML Ø 12 mm
Ejemplo de cálculo: Una columna que tiene 3.00 m de alto con una sección de 0.20 m x 0.2 m , equivalen a 0.12 m3 de hormigón. Cálculo de Materiales:
Para 3.00 ml
Cemento
Arena
Piedra
Acero
bolsa 1.21 Bolsa
3 0.186 m m3
m3 0.189m3
12 ml ML Ø 12 mm
107
ANEXO 4 GUÍA TEMÁTICA LA GUÍA DE EVALUACIÓN UN EJEMPLO DE LA PARTICIPACIÓN ALCANZADA EN ESTE PROYECTO POR LA COMUNIDAD.
¿Qué es la guía? Es una herramienta de control y chequeo a pie de obra de todos los aspectos que deben tenerse en cuenta para la correcta colocación del techo, es de fácil entendimiento por parte del técnico que debe hacer esta labor, igualmente se capacita al morador para que también pueda chequear.
Cubierta metálica SE CUMPLEN LOS ASPECTOS SIGUIENTES?
2- Los ganchos de 3/8¨deben ser anclados al acero principal del cerramiento y el otro extremo doblado, debe ser soldado al purling en el momento del montaje. Cuando la cubierta es a una sola agua, los ganchos que sujetan los purlings extremos se espaciaran a 2.00 m a lo largo del cerramiento longitudinal y en el caso de los purlings intermedios, se fijaran a los cerramientos transversales. Cuando la cubierta es a dos aguas, colocar los purlings de la parte más alta a una distancia no mayor de 15 cm de la cumbre y los del extremo inferior alineados con los muros. 3- Para apoyos hasta 3 metros, el espaciamiento máximo es de 1,5 m y para apoyos hasta 4 m el espaciamiento máximo es de 1,25 m. Cuando las paredes transversales (apoyos) estan distanciadas más de 4 metros se construirá una viga en SI
NO
1- Correcto almacenaje de los componentes de la cubierta 2- Colocación de ganchos de 3/8¨ en cerramientos 3- Distancia entre apoyos 4- Correcta colocación de purlings 5- Secuencia de colocación de las tejas 6- Pendientes o inclinación adecuada 7- Soldadura a tope para empate de purlings 8- Fijación de tornillos autotaladrantes auto taladrantes a purlings 9- Unión tejas –tejas teja con tornillos y arandelas de sellaje 10- Correcta Correcta colocación caballete colocación deldel caballete 11- Soluciones Soluciones remate de de remate
ASPECTOS A CHEQUEAR Y CONTROLAR GUÍA PARA LA EVALUACIÓN: 1- Las tejas deben almacenarse en estibas de hasta 5 paquetes y los purlings de hasta 4 paquetes. Ambas estructuras deben almacenarse bajo techo, lugares secos y sin humedad y separadas del suelo y entre sí mediantes calzos de madera, espaciados no más de 3 metros.
108
el centro de la luz. Los purlings se embeberán al mojinete. 4- Todos los purlings deben tener el ala superior en el mismo plano para asegurar una correcta colocación de las tejas. 5- Comenzar a colocar las tejas en la dirección contraria a los vientos predominantes y bien ali-
neadas unas con otras en el extremo inferior. En el caso de la cubierta a un agua, garantizar que los voladizos extremos tengan similar dimensión. El solape entre tejas es de 1,5 ondas. 6- Pendientes de la cubierta recomendada, es mínimo del 10%. 7- En caso que haya que empatar tramos de purlings se hará una soldadura a tope y se garantizará la rectitud de las canales empatadas. Se debe soldar sobre superficie plana y con pesos colocados sobre ambas canales para evitar torceduras.
10- El replanteo del caballete se hará desde la fachada principal al otro extremo y para fijar a las tejas se hará con tornillos autoroscantes con arandela de sellaje espaciados a 22,8 cm en la parte alta de la onda. 11- Toda la cubierta para su correcta terminación lleva detalles para dar soluciones de remate, tanto para lograr uniones correctas como en los trabajos de albañilería, evitando oquedades, indebidas separaciones y otras chapuzas que no garanticen la no estanqueidad, el cierre, la seguridad y la buena apreciación visual.
8- Las tejas se fijarán a los purlings con tornillos autotaladrantes con arandela de sellaje, a un espaciamiento de 22,8 cm en la parte baja de la onda. 9- La unión teja – teja (longitudinal) se hará con tornillos autoroscantes con arandela de sellaje espaciados a 40 cm en la parte alta de la onda.
ANEXO 5 MATERIALES ADQUIRIDOS POR EL 1053 (ECHO) U/M Cantidad Precio € Construcción material Cemento t 60 250,00 Tejas de Zinc Cal.32 (3,70 x 0,90) U 13600 11,50 Tejas de Zinc Cal.32 (1,80 x 0,90) U 14000 5,60 Gancho fijar tejas y/o tornillos U 70000 0,16 Tornillos U 200000 0,10 Caballete de zinc de 2,5 m calibre 30 U 4800 5,51 Purling metálico (6 m longitud) U 3300 17,00 Puntillas t 6 1.700,00 Barras de acero corrugada 3/4 t 12 1.181,13 Alfajías de 5 m de longitud U 4000 3,50 PARA CASAS DE CULTIVO AFECTADAS Malla plastificada rollo 50 229,00 Malla antiácida rollo 20 73,00 Malla Zaran rollo 30 127,00 ´ AREAS ´ PARA RECUPERACION PRODUCTIVAS Alambre púa rollo 1160 31,50 Grampas para cerca kg 1600 1,02 Pinza de Cerquero U 70 11,80 Machetes 22 U 400 3,94 Limas Planas de 8 pulgadas con cabo U 800 3,94 Pico espiocha con cabo U 70 9,44 Chapaletas U 70 11,80 Barreta U 70 10,00 Azadón de 5 libras U 100 11,80 OTROS MATERIALES
Total 401.922 15.000 156.400 78.400 11.200 20.000 26.448 56.100 10.200 14.174 14.000 16.720 11.450 1.460 3.810 47.093 36.540 1.632 826 1.576 3.152 661 826 700 1.180 18.741
109
PARA RECUPERACION AREAS PRODUCTIVAS Alambre púa Grampas para cerca Pinza de Cerquero Machetes 22 Limas Planas de 8 pulgadas con cabo Pico espiocha con cabo Chapaletas Barreta Azadón de 5 libras OTROS MATERIALES Cable eléctrico nº 10 Cable eléctrico nº 12 Lámparas de 110V con una luminaria de 18 W (AHORRADORAS) Accesorios instalaciones eléctricas ( (interruptor, toma corriente, tape) Electrodos ´ DOMESTICOS O NFI colchones sabanas toallas colchas kit de cocina AGUA Y SANEAMIENTO filtros de agua depósito de agua (100l)L)
110
rollo kg U U U U U U U
1160 1600 70 400 800 70 70 70 100
31,50 1,02 11,80 3,94 3,94 9,44 11,80 10,00 11,80
m m
14800 14800
0,26 0,26
47.093 36.540 1.632 826 1.576 3.152 661 826 700 1.180 18.741 3.848 3.848
U
1000
3,00
3.000
set
450
11,81
5.315
kg
1000
2,73
U U U U U
700 1400 1750 700 350
52,00 5,70 3,10 4,50 36,00
U U
350 350
32,00 19,00
2.730 65.555 36.400 7.980 5.425 3.150 12.600 17.850 11.200 6.650 567.880
MEDIOS ADQUIRIDOS PARA 10 BRIGADAS DE RECUPERACION U/ Cantida U/M HERRAMIENTAS Y EQUIPOS M Cantidad d Precio € Motosierras Sthil 46 (con accesorios y repuestos) u 10 708,70 para las brigadas. Aceita g 32 20,20 Aceite para motosierras Equipo soldar eléctrico portátil de 110/220 Volt más u 10 800,00 medios de protección Equipo oxicorte más medios de protección u 10 400,00 Eléctricoscon concable cable de 20 Taladros Eléctrico 20metros metros U 10 75,00 Taladros de pila con pila de repuesto U 10 85,00 Juego de barrena de tungsteno y brocas U 10 70,00 Equipo de corte (amoladora) de disco. U 10 70,00 Disco para equipo de corte U 200 0,85 Martillo de carpintero U 40 6,30 Serrucho de carpintero U 20 17,30 Segueta de mano para cortar hierro U 10 9,00 Hoja de segueta U 200 0,60 Palas de punta U 30 6,30 Palas cuadradas U 30 6,30 Vagones construcción(carretilla de mano) U 30 55,13 Hachas de 5 libras U 20 11,00 Picos con cabo U 20 7,85 Herramientas electricista (destornilladores pinza etc.) Set 10 60,00 Escaleras de tijera de 10 pie U 10 78,70
Total 7.087 646 8.000 4.000 750 850 700 700 170 252 346 90 120 189 189 1.654 220 157 600 787
Martillo de carpintero Serrucho de carpintero Segueta de mano para cortar hierro Hoja de segueta Palas de punta Palas cuadradas Vagones construcci贸n(carretilla de mano) Hachas de 5 libras Picos con cabo Herramientasdeelectricista pinza etc.) Herramientas electricista(destornilladores (destornilladores, pinzas, etc.) Escaleras de tijera de 10 pie s Machetes 22 Limas Planas de 8 pulgadas con cabo Chapaletas Barreta Azad贸n de 5 libras Medios de protecci贸n brigadas (casco, espejuelo, guantes, calzado)
U U U U U U U U U Set U U U U U U
40 20 10 200 30 30 30 20 20 10 10 60 120 10 10 10
6,30 17,30 9,00 0,60 6,30 6,30 55,13 11,00 7,85 60,00 78,70 3,94 3,94 11,80 10,00 11,80
252 346 90 120 189 189 1.654 220 157 600 787 236 473 118 100 118
set
100
85,00
8.500 37.053
111
ANEXO 6
Objetivos de la Misión:
AGENDA. ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS SOBRE COLOCACIÓN DE TECHOS.
- Encuentro Sistematización Colocación de Techos. - Levantamiento de testimonios e historias de vida en la colocación de techos para la realización de publicaciones y audiovisuales sobre la colocación de techos.
SISTEMATIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS PROYECTOS ECHO. Hotel San Juan, Santiago de Cuba, 20 y 21 defebrero de 2014.
112
1- Metodología de levantamiento de información / INV – UPIV Stgo Pág. 10
Evaluación / Diagnóstico de los afectados
Agua y Saneamiento
Pág 72
Refugio 12- Soluciones emergentes para damnificados por derrumbes totales ocasionados por huracanes
Pág 70
11- Filtro de agua popular /Palma Soriano
Pág 66
10- Suministro de agua segura
Pág 60
9-Baño Seco/ Palma Soriano
Pág 56
GVC Pág. 52
7- Recuperación de árboles maderables para estructuras de techos
Pág. 46
6- Reciclaje de estructuras de madera en viviendas dañadas en la recuperación de techos/ OIKOS
U. Holguín / Pág. 36
5- Montaje de estructuras de techos metálicos en paredes de madera CARE
Pág. 28
4- Cintas antihuracanes para estructuras de techo de madera / Cruz Roja. Stgo
17- Brigadas cooperativas de colocación de techos Pág. 94
Pág. 82
18- Capacitación y asesoría técnica Pág. 100
16- Brigadas constructoras especializadas y comunitarias de colocación de techos Pág. 90
Etapas o componentes claves del proceso de Recuperación Habitacional en las que se ha identificado la experiencia a capitaliz ar Distribución de los Solución técnica empleada en la recuperación Sensibilización. Percepción Asesoría técnica para Ejecución de la solución bienes garantizar recuperación resiliente 2- Mecanismo de Techos 13- Dinámicas de interacción 14- Monitores comunitarios 15- Consulta pública de Palma distribución de con niños a través de para asesorar a la población Soriano 3- Aseguramiento de estructuras metálicas de materiales de Pág. 86 concursos en la colocación de techos, techos mediante anclajes a muros y construcción/ INV – Pág. 78 una experiencia de mojinetes, guardacandelas UPIV Stgo Pág. 14 capacitación-acción en la OXFAM recuperación de Palma Pág. 20 Soriano
MAPA de Fichas de experiencias ECHO post Sandy
ANEXO 7
MAPA DE FICHAS DE EXPERIENCIAS ECHO POST SANDY
113
Acrónimos
114
ACPA
Asociación Cubana de Producción Animal
ACTAF
Asociación Cubana de Técnicas Agrícolas y Forestales
CAM
Consejo de Administración Municipal
CC
Clavos para cinta
CCS
Cooperativa de Crédito y Servicio
CP
Consejo Popular
CPA
Cooperativa Producción Agropecuaria
CRMI
Iniciativa de Manejo de Riesgos para el Caribe
ECHO
Oficina de la Comisión Europea para Ayuda Humanitaria
LC
Láminas para el caballete
LT
Láminas de techo
ONG
Organización No Gubernamental
OPP
Órgano del Poder Popular
PGOTU
Plan General de Ordenamiento Territorial y Urbano
PNUD
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
RC
Rollos de cinta antihuracán
UBPC
Unidad Básica de Producción Cooperativa
UE
Unión Europea
UEB
Unidad Empresarial Básica
UNAICC
Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba
UN Hábitat
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos
UNICEF
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
UNIV
Unión Municipal Inversionista de la Vivienda
UPIV
Unión Provincial Inversionista de la Vivienda
care
ACTAF