SEGURIDAD CIUDADANA. Línea de servicios: Programas académicos

Page 1

SEGURIDAD CIUDADANA Línea de servicios: Programas académicos

Programa de Naciones Unidas para el Desarollo


Foto: Jacob B酶tter

CONTENIDOS 2 3 4 5

La importancia de la formaci贸n Los programas acad茅micos en seguridad ciudadana Herramientas para la implementaci贸n de los programas Oferta disponible de programas


SEGURIDAD CIUDADANA

LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN Las cifras en la región son una prueba de que la violencia y la inseguridad son obstáculos para el libre ejercicio de los derechos humanos y para la generación de mejores condiciones de vida de la población; además, afectan negativamente a los procesos de gobernabilidad democrática y al desarrollo humano de las personas. 1. IDH para Centroamérica 2009-2010, “Abrir espacios para la seguridad ciudadana y el desarrollo humano”. PNUD, 2009. 2. IDH para el Caribe, 2012. “Desarrollo Humano y el cambio hacia una mejor seguridad ciudadana”. PNUD, 2012. 2. IDH para América Latina 20132014. “Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina”. PNUD, 2013.

El PNUD tiene amplia experiencia en el terreno de la prevención y el control del delito y de la violencia, con proyectos implementados en diversos países y estudios elaborados que presentan evidencias sobre el tema, como por ejemplo los tres últimos informes de desarrollo humano y seguridad ciudadana: Centroamérica 2009-20101 , Caribe 20122 y América Latina 2013-20143. La experiencia del PNUD indica que es necesario impulsar el enfoque inclusivo, multidisciplinar e integral del desarrollo humano, con prácticas que respeten los derechos humano se incluyan el enfoque de género permitiendo: 1.Trabajar sobre la prevención social de la violencia y la reducción de los factores de riesgo; 2.Fortalecer las capacidades institucionales de los gobiernos en todos sus niveles (nacionales, estatales, y locales) para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas y planes; 3. Fortalecer las comunidades para fomentar la participación ciudadana en los procesos implementados. Basados en dicha experiencia regional, el PNUD ha sistematizado y documentado los conocimientos adquiridos, y ha desarrollado un portafolio de herramientas de capacitación especializadas para diferentes audiencias y objetivos, en seis temas relacionados a la seguridad ciudadana. Los productos de tales sistematizaciones son los Programas Académicos en Seguridad Ciudadana. Dichos cursos ya fueron implementados, probados y ajustados a diversos contextos y ediciones: 1. Gestion de Politicas Pùblicas en Seguridad Ciudadana 2. Gestión Local de la Seguridad Ciudadana 3. Gestión de Información y Observatorios de Violencia 4. Alta Gerencia Policial y Seguridad Ciudadana 5. Periodismo, Medios de Comunicación y Seguridad Ciudadana 6. Género y Seguridad Ciudadana

Línea de servicios: Programas académicos

LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS EN SEGURIDAD CIUDADANA Los Programas Académicos en Seguridad Ciudadana son propuestas completas de formación y capacitación de funcionarios públicos, tomadores de decisión, técnicos, gestores y miembros de la sociedad civil en materia de seguridad ciudadana lo que, a su vez, contribuye a generar espacios de intercambio, debate y definición de nuevas propuestas para la acción pública. Sus principales características y ventajas: • Diseño basado en experiencias reales exitosas y herramientas desarrolladas a partir de dichas buenas prácticas. • Flexibilidad para adaptarse a diferentes contextos, contribuyendo a identificar y solucionar los problemas específicos derivados de cada realidad. Cada curso tiene una estructura base definida, sin embargo, el programa final de cada curso es ajustado de acuerdo a los objetivos generales y específicos definidos, el tiempo disponible, los perfiles de la audiencia y el contexto nacional o local dónde se desarrollará. • Contribuye a incidir en el proceso de toma de decisiones a partir de la generación de espacios de diálogo participativos y de la constante reflexión en torno a la problemática y sus soluciones. •Se constituye en un espacio técnico-político neutral y de encuentro entre distintas instituciones y actores, creando redes de comunicación e intercambio entre los participantes. • Al realizarse en asociación con instituciones académicas nacionales, se impulsa la transferencia de capacidades a instituciones locales y se brinda sostenibilidad a la iniciativa.

4 5


SEGURIDAD CIUDADANA

Con frecuencia surgen obstáculos que dificultan el aterrizaje de las estrategias de prevención y control de la violencia que pueden ser superados o reducidos con las capacitaciones, como por ejemplo: 1. Ausencia de un conocimiento profundo sobre los temas de seguridad ciudadana en los actores públicos y/o en la sociedad civil. 2. Ausencia de un dialogo interinstitucional consistente y permanente. 3. Ausencia de un servicio civil compuesto por funcionarios especializados y capacitados en el ejercicio de sus funciones. 4. Sistemas y metodologías obsoletos que necesitan modernización o reforma 5. Carencia de instrumentos, procedimientos y capacidades instaladas para conducir políticas.

Herramientas para la implementación de los programas

1 2 3

Biblioteca con una detallada documentación en internet (documentos de proyectos, evaluaciones, informes, videos, publicaciones, datos, etc.) y en sus archivos institucionales. Estas herramientas están disponibles para los participantes y contribuyen a transferir, enriquecer, sumar, recrear y complementar el programa de cada curso. Roster de especialistas internacionales: grupo especializado de funcionarios y consultores expertos en diferentes temáticas y disponibles para ejecutar las clases de los cursos. Son profesionales con años de experiencia técnica, política y académica que poden favorecer el intercambio de experiencias y buenas prácticas en los cursos. Guía para la implementación de cursos: guía para gobiernos, oficinas de país y consultores especializados en la implementación de los cursos, desde la fase inicial de negociación y diseño del programa académico hasta la evaluación final y el seguimiento de los egresados. Incluye modelos y términos de referencia para el establecimiento de acuerdos con instituciones académicas nacionales, modelos y formatos de evaluaciones, invitaciones términos de referencia para contratación de profesores, facilitadores, etc.

Línea de servicios: Programas académicos

Oferta disponible de programas 1. GESTION DE POLITICAS PÙBLICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA I. Objetivos principales • Fortalecer las competencias de los actores públicos y de la sociedad civil en la gestión de la seguridad ciudadana para el diseño e implementación de políticas de prevención de la violencia a partir de experiencias exitosas desarrolladas en América Latina. Conocer el rol de las instituciones de seguridad y justicia en este aspecto. • Analizar la magnitud del fenómeno de la violencia y el delito en América Latina y en el país. Discutir las diferentes teorías para su interpretación. II. Perfil de los participantes • Actores directamente involucrados en el diseño y en la ejecución de políticas, programas o proyectos sobre seguridad ciudadana, sean mujeres, hombres, adultos y jóvenes, como por ejemplo: – Funcionarios/as de ministerios y secretarías de seguridad ciudadana o de otras instituciones del Estado vinculadas a esta problemática; policías; fiscales y autoridades de gobiernos locales. – Directivos y técnicos de organizaciones de la sociedad civil, sector privado, líderes comunitarios, religiosos, sociales y académicos; centros de investigación y universidades, organismos de cooperación y banca multilateral, y medios de comunicación. III. Modalidad Presencial. IV. Contenidos del curso sugeridos • Nociones generales de seguridad ciudadana y desarrollo humano. – Seguridad ciudadana y desarrollo humano: el enfoque del PNUD. – Análisis e interpretación del estado de la seguridad ciudadana en la región y en el país. – La seguridad ciudadana como política pública. – La violencia de género y la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas de seguridad ciudadana. • Experiencias e instrumentos para la acción: gestión de la seguridad ciudadana. - La vinculación entre lo nacional y lo local en la gestión. - Medición y seguimiento: Observatorios de violencia. - Modernización policial y policía comunitaria. - Políticas del sistema judicial. - Gestión de la conflictividad y resolución pacífica de conflictos. - Espacios urbanos seguros y cultura ciudadana. - Prevención de la violencia armada. - Prevención de la violencia juvenil. - Participación ciudadana en la gestión de la seguridad.

6 7


SEGURIDAD CIUDADANA

Línea de servicios: Programas académicos

2. GESTIÓN LOCAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

3. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y OBSERVATORIOS DE VIOLENCIA

I. Objetivos principales • Analizar el fenómeno de la violencia y el delito en el país y en el contexto urbano del municipio. Discutir las diferentes teorías para su interpretación. • Fortalecer las competencias de actores públicos y de la sociedad civil local en la gestión de la seguridad ciudadana en el municipio. • Proveer herramientas basadas en experiencias exitosas de otros municipios de América Latina. • Conocer la metodología para el diseño de un diagnóstico local y para la formulación de un plan integral local.

I. Objetivos principales • Fortalecer las competencias de los funcionarios nacionales relacionados a la gestión de la información y el análisis de los datos sobre seguridad ciudadana para la mejora de la toma de decisiones. • Comprender el rol e importancia de los observatorios de seguridad ciudadana para la construcción de políticas públicas y la ejecución de acciones adecuadas. • Compartir propuestas metodológicas para que se cuente con mecanismos estándar para el desarrollo de observatorios locales o nacionales, haciendo posible la caracterización y supervisión de eventos de alto impacto tales como lesiones y muertes por causas externas (homicidios, suicidios, muertes por accidentes de tráfico y otras muertes y lesiones no intencionales), robos y asaltos sexuales.

II. Perfil de los participantes • Funcionariado de instituciones con presencia a nivel local en el municipio, vinculadas directa o indirectamente con la gestión de la seguridad ciudadana, como policías; fiscales y autoridades de gobierno. • Directivos y técnicos de organizaciones de la sociedad civil; sector privado, líderes comunitarios, religiosos, sociales y académicos; líderes de redes y movimientos de jóvenes, afrodescendientes, indígenas, mujeres, etc.; personal de centros de investigación y universidades; organismos de cooperación y banca multilateral; y medios de comunicación. III. Modalidad Presencial. IV. Contenidos del curso sugeridos • Nociones generales de seguridad ciudadana y desarrollo humano. - Seguridad ciudadana y desarrollo humano: el enfoque PNUD. - Análisis e interpretación del estado de la seguridad ciudadana en el país y en el municipio. - La seguridad ciudadana como política pública y su gestión desde el nivel local. • Políticas y planes de seguridad ciudadana a nivel local. - Base legal para la elaboración e implementación de una política pública de seguridad ciudadana a nivel local y su gestión interinstitucional: diagnósticos y planes integrales. - Participación comunitaria y el rol del sector privado. - Mecanismos de ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas locales. - Formación y modernización policial para actuación en lo local. - Violencia de género, mecanismos de prevención y el rol de los gobiernos locales. - Acceso a la justicia y resolución pacífica de conflictos. - Prevención social del crimen y reducción de los factores de riesgo. - Espacios urbanos seguros e intervención en territorios de alto riesgo. - Crimen organizado y prevención de la violencia juvenil.

II. Perfil de los participantes • Funcionarios responsables de la recolección de los datos nacionales o locales sobre seguridad ciudadana y conflictividad. • Agencias del Estado del nivel nacional o local relacionadas con el manejo de la seguridad ciudadana en el territorio (Secretaría de Interior, gobiernos locales, ministerios públicos, autoridades judiciales, fiscalías, organismos de inteligencia, policía y otros). • Organizaciones de la sociedad civil, sector privado, medios de comunicación, universidades y centros de investigación. • Cuerpos encargados de la atención de emergencias y desastres (bomberos defensa civil). III. Modalidad Presencial. IV. Contenidos del curso sugeridos • Estadística y conocimiento de la información. - Enfoques conceptuales sobre la violencia, seguridad pública y seguridad ciudadana. - Grupos vulnerables y enfoque transversal de género, NNA, LGBTI. - Trabajo interinstitucional e intersectorial de los observatorios desde lo institucional. - Observatorio de violencia: disponibilidad de datos y fuentes. - Factores de riesgo, victimización y problemáticas. • Gestión de la información: uso, aprovechamiento y difusión. - Interpretación y análisis de datos.Indicadores, variables y tipos. - Análisis y toma de decisiones a partir de los registros institucionales: las políticas públicas basadas en la información. - Registros institucionales o administrativos. - Sostenibilidad de los observatorios institucionales locales. - Estrategias de comunicación y difusión adecuadas.

8 9


SEGURIDAD CIUDADANA

Línea de servicios: Programas académicos

4. ALTA GERENCIA POLICIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA

5. PERIODISMO, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA

I. Objetivos principales • Analizar la magnitud del fenómeno de la violencia, del crimen y de la inseguridad en el país y en América Latina. Discutir las diferentes teorías y problemáticas de seguridad ciudadana para su interpretación y análisis. • Profundizar la conformación del sistema institucional de seguridad ciudadana en el país y el rol de la institución policial dentro de las políticas integrales en materia de seguridad. • Identificar las herramientas para la gestión de la institución policial y nuevas modalidades de dirección funcional en diversos ámbitos. • Coadyuvar a un debate sobre temas estratégicos actuales para el reto de la seguridad ciudadana. • Identificar temas de profundización y retos en materia de seguridad ciudadana en el país para la institución policial.

I. Objetivos principales • Fomentar un periodismo integral y el debate sobre el rol de los medios de comunicación en la transformación de los contextos de violencia en espacios seguros en el país. • Potenciar un periodismo que elabore informaciones en profundidad analizando las causas de la violencia y la delincuencia evitando la trivialización y los estereotipos. • Contribuir a la reflexión crítica sobre las causas y consecuencias de la violencia en el país y las políticas públicas que se implementan, brindando instrumentos analíticos orientados al periodismo. • Formar periodistas y comunicadores que trabajen para la construcción de la paz y la defensa de los derechos humanos.

II. Perfil de los participantes • Funcionarios de la policía en el país y personal civil a cargo de instituciones de seguridad ciudadana. III. Modalidad Presencial. IV. Contenidos del curso sugeridos • Conceptos básicos sobre seguridad ciudadana. - La seguridad ciudadana y el gobierno. - El estado de la seguridad ciudadana y de las políticas públicas en la región y en el país. - El sistema de seguridad ciudadana en el país y las políticas criminales en acción (aplicación de las leyes en el país). • Modelos de gestión policial y temas estratégicos para el fortalecimiento de la policía. - La institución policial. - Gestión directiva superior de la institución policial. - Control policial. - Gestión operativa de la institución policial. - Policía y policiamiento. - Experiencias de articulación policía-comunidad y de políticas de seguridad ciudadana locales. • Análisis e inteligencia criminal. - La inteligencia criminal. - Información y análisis criminal. - Medición y seguimiento de la seguridad ciudadana: observatorios de violencia y análisis e interpretación de datos. • Liderazgo policial social. - Manejo y resolución pacífica de conflictos. - Derechos humanos y policía. - Jóvenes y policía. - Violencia de género, violencia intrafamiliar y policía.

II. Perfil de los participantes • Periodistas, redactores, editores, gerentes y directores de medios de comunicación de prensa escrita, radio, televisión y medios digitales por internet. • Comunicadores sociales, portavoces de alcaldías, portavoces de las instituciones de seguridad y justicia o afines, portavoces de organizaciones de la sociedad civil, docentes o estudiantes de comunicación social y público profesional interesado en el tema. III. Modalidad Presencial. IV. Contenidos del curso sugeridos • Seguridad ciudadana y desarrollo humano en la región y en el país. - Seguridad ciudadana y desarrollo humano. - La violencia y el sistema de seguridad en el país. • Periodismo, comunicación y seguridad ciudadana. - Medios de comunicación y representación de la realidad. - Las noticias sobre violencia y delincuencia como discurso. - La influencia de los medios de comunicación. - El tratamiento informativo de las noticias sobre violencia y delincuencia en el país y la región. • Ética y responsabilidad social. - Libertad de información y libertad de expresión en el Estado de Derecho. - Responsabilidad social de los medios de comunicación. - El periodista y comunicador como agente de cambio. • Análisis del tratamiento informativo de las principales problemáticas delictivas en la sociedad. - Análisis del tratamiento informativo de los delitos comunes. - Tratamiento informativo delitos complejos. - La violencia contra la mujer. - Periodismo judicial. • Hacia un periodismo para la seguridad ciudadana. - Posibilidades narrativas y nuevos enfoques. - La investigación periodística: La teoría de los círculos concéntricos. - El relato visual. - Un periodismo para la paz. • Experimentando una nueva manera de informar. - El reto de buscar la veracidad. - Cultura de la transparencia y la independencia. - De la teoría a la práctica. Elaboración de piezas informativas en base a los conocimientos adquiridos. - Desarrollo de un borrador de código deontológico sobre cobertura de la inseguridad para la profesión.

10 11


SEGURIDAD CIUDADANA

Línea de servicios: Programas académicos

6. GÉNERO Y SEGURIDAD CIUDADANA I. Objetivos principales • Brindar las bases conceptuales y prácticas que permitan que los estudiantes puedan transversalizar el enfoque de género en planes, políticas y proyectos de seguridad ciudadana en la región. Comprender el fenómeno de la inseguridad. • Evaluar el proceso de producción de políticas de seguridad ciudadana referente a género. • Comprender las violencias específicas que afectan a las mujeres. II. Perfil de los participantes • Tomadores de decisiones; gestores y funcionarios públicos; policías; funcionarios de organizaciones internacionales y ONGs; líderes sociales; líderes comunitarios; académicos e investigadores; y medios de comunicación. III. Modalidad Virtual. IV. Contenidos del curso sugeridos • Marco conceptual de la seguridad ciudadana con enfoque de género y desarrollo humano. - Enfoque de género. - Modelos de seguridad: De lo tradicional al modelo del PNUD. - Violencia de género. - Seguridad ciudadana con enfoque de desarrollo humano y género. • Medición de la seguridad ciudadana con enfoque de género. - Principales problemas de la medición de la seguridad ciudadana con enfoque de género. - Diseño de los indicadores, herramientas y sistemas de información. - La recopilación de la información y el análisis de la información. - Elementos clave para la medición de la seguridad ciudadana con enfoque de género. - Indicadores con enfoque de género y fuentes alternativas de información. • Inclusión del enfoque de género en las políticas públicas de seguridad ciudadana en América Latina. - Los derechos y deberes de los Estados, actores sociales e individuos en materia de género, violencia y seguridad. - Las pautas técnicas; las políticas públicas de seguridad ciudadana con el enfoque de género.

12 13


SEGURIDAD CIUDADANA

Línea de servicios: Programas académicos

14 15


SEGURIDAD CIUDADANA

ÁREA DE PREVENCIÓN DE CRISIS Y RECUPERACIÓN Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe en Panamá (+507) 302-4566 / rsclac.cpr@undp.org / www.undp.org Más publicaciones en http://issuu.com/cprundprsclac


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.