Plan de Contingencia CP Santiago Apóstol

Page 1

1

CP SANTIAGO APÓSTOL

PLAN CONTINGENCIA CP SANTIAGO APÓSTOL


2

CP SANTIAGO APÓSTOL

ÍNDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

PÁG

Introducción……………………………………………………… Responsable ..…………………………………………………… Equipo COVID…………………………………………………… Procedimiento gestión de casos…………………………….. Comunicación con las familias………………………………. Canales de comunicación…………………………………….. Organización de grupos………………………………………. Espacios comunes y aseos…………………………………... Uso de comedor………………………………………………… Gestión de llegadas y salidas del centro…………………… Gestión de salidas al patio……………………………………. Medidas generales de protección…………………………… Material de seguridad e higiene del centro………………… Gestión de residuos……………………………………………. Protocolo de limpieza………………………………………….. Actividades extraescolares…………………………………… Anexos: Anexo 1, Anexo 3 y 4……………………………….. Protocolos y Guía:……………………………………………… Guía actuación ante la aparición de casos Covid -Protocolos: Comedor: Catering las Ubiñas Limpieza Colegio: Empresa Issis Actividad deportiva: BVM Servicio de madrugadores

3 6 8 9 12 13 14 16 23 24 27 28 30 38 39 43 44 49


3

CP SANTIAGO APÓSTOL

1. INTRODUCCIÓN El Plan de Contingencia es un instrumento de gestión que permite fijar las estrategias que orientan las actividades de una organización con el fin de prevenir o reducir los riesgos y la atención de emergencias y rehabilitación en caso de desastres, o simplemente de imprevistos, haciendo que se minimicen daños, víctimas y pérdidas que podrían ocurrir a partir de fenómenos naturales y/o tecnológicos. Es además un conjunto de procedimientos e instrucciones alternativos a las condiciones operativas normales, de forma que se permita su funcionamiento a pesar de que alguna de sus funciones deje de hacerlo por culpa de algún incidente o ciertas condiciones externas ajenas a la propia organización. En el momento actual, la necesidad del plan de contingencia viene motivada por la emergencia ocasionada por el riesgo comunitario que supone la pandemia provocada por la COVID-19. El plan del centro tiene como finalidad ser una exposición clara de las medidas y compromisos que se asume para evitar el riesgo de contagio.

MARCO NORMATIVO Este Plan de Contingencia se ajusta a las directrices contenidas en los siguientes documentos: ✓ Resolución de 30 de julio de 2020 de la Consejería de Educación por la que se dispone la reanudación presencial de las clases en el curso escolar 2020-2021 y se aprueban las instrucciones de organización para el inicio de curso (BOPA 31 de julio de 2020), modificada por la Resolución de 17 de septiembre de 2020. ✓ Plan de actuación para la elaboración de los planes de contingencia en los centros educativos del Principado de Asturias (31 de julio de 2020).


4

CP SANTIAGO APÓSTOL

✓ Guía de actuación ante la aparición de casos COVID-19 en centros educativos del Principado de Asturias en el curso 2020-2021 (21 de septiembre de 2020). Estando realizado de acuerdo con la normativa vigente, se modificará, si fuese necesario, para adecuarlo a la actualización legislativa que pueda derivarse de cambios en la situación de evolución de la pandemia o en relación con la organización del Centro.

ÁMBITO DE APLICACIÓN Las medidas de prevención, higiene, promoción de la salud y protocolos de detección precoz de casos establecidos en este documento serán de aplicación en todas las actividades y centros educativos dependientes de la Consejería de Educación del Principado de Asturias

POSIBLES ESCENARIOS Dado que es pronto para saber cómo será la evolución del virus SARS-COV-2 se plantea trabajar en función de tres posibles escenarios que deberán estar siempre adaptados a la realidad y contexto concreto de cada centro: Escenario 1: La situación de la pandemia permite que la actividad educativa se lleve a cabo de manera presencial. Situación adaptada a la “nueva normalidad” en la que serían de aplicación todas las medidas que se describen en el plan de contingencia: limitación de contactos garantizando la asistencia presencial de todo el alumnado, medidas de prevención personal, protocolo de limpieza y desinfección, gestión de casos y acciones transversales: reorganización de los centros (espacios, flexibilización y adaptación de horarios, disponibilidad de recursos materiales: agua, jabón, geles, toallas de papel desechable, papeleras con tapa y pedal, mascarillas etc.), formación, comunicación y educación para la salud, coordinación con servicios socio-sanitarios.


5

CP SANTIAGO APÓSTOL

Escenario 2: Un escenario intermedio que obliga a los centros a una organización flexible de la actividad docente. En este escenario se priorizará la presencialidad de determinadas etapas, cursos o alumnado. En el caso de tener que establecer una división del alumnado de cada grupo para que alternen docencia presencial y no presencial, los centros habrán de priorizar la asistencia al centro del alumnado más vulnerable. En todo caso, se priorizará la asistencia en los niveles y etapas inferiores (hasta los 14 años), se podrá combinar una modalidad mixta de educación presencial y a distancia, partiendo de los criterios que determinan la vulnerabilidad del alumnado: situaciones de vulnerabilidad social (familias en riesgo de pobreza y exclusión social, víctimas de la violencia, migrantes no acompañados, etnias minoritarias y estigmatizadas etc.), situaciones de especial necesidad (personas con discapacidad o con necesidades especiales, o con necesidad de refuerzo educativo), situaciones de imposibilidad de conciliación familiar (las figuras parentales trabajan y no pueden apoyar el seguimiento de las tareas educativas). Se favorecerá, en la medida de lo posible, que el alumnado que esté en modalidad on-line pueda seguir la impartición presencial al mismo tiempo que el alumnado que esté en las aulas. En este escenario se valoraría la suspensión temporal del servicio de comedor. El servicio de transporte seguiría funcionando con normalidad. Escenario 3: Este escenario implicaría de nuevo la suspensión temporal de la docencia presencial. Se volvería a una actividad solo a distancia, en línea.


6

CP SANTIAGO APÓSTOL

2. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN E IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA Según establece el Artículo 9: Centros docentes del Real Decreto Ley 21/2020 de 9 de junio, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID19, y el Capítulo V de la Resolución de 19 de Junio de 2020 de la Consejería de Salud del Principado de Asturias sobre medidas relativas a centros docentes “las administraciones educativas deberán asegurar el cumplimiento por los titulares de los centros docentes, públicos o privados, que impartan las enseñanzas contempladas en el artículo 3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación, de las normas de desinfección, prevención y acondicionamiento de los citados centros que aquellas establezcan. En cualquier caso, deberá asegurarse la adopción de las medidas organizativas que resulten necesarias para evitar aglomeraciones y garantizar que se mantenga una distancia de seguridad de al menos 1,5 metros. Cuando no sea posible mantener dicha distancia de seguridad, se observarán las medidas de higiene adecuadas para prevenir los riesgos de contagio según lo establecido en el Capítulo V de la Resolución de 19 de junio de 2020 de la Consejería de Salud del Principado de Asturias sobre medidas relativas a centros docentes. La Consejería de Educación, a través de los equipos directivos de los centros educativos velará por el estricto cumplimiento de las normas sanitarias anteriormente mencionadas. En cada centro educativo la elaboración del Plan de Contingencia correrá a cargo del Director/a del mismo. En el Plan constará la constitución de un Equipo COVID-19, al frente el cual se designará una figura de referencia en el centro para todos los temas relacionados con la infección Covid-19. El equipo COVID-19 estará formado por la dirección del centro, secretaría, uno o varios miembros del equipo docente, un miembro del servicio de limpieza y representación de las familias y el alumnado, con el fin de garantizar el


7

CP SANTIAGO APÓSTOL

cumplimiento de los principios básicos e informar a toda la comunidad educativa de su implementación. Asimismo la Comisión de Salud Escolar Decreto 17/201 de 18 de abril por el que se regulan las Comisiones de Salud Escolar de los centros docentes del Principado de Asturias realizará el seguimiento de las actuaciones y funciones que le son propias en materia de prevención y salud escolar.

IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO Centro educativo

CP SANTIAGO APÓSTOL

Código del centro

33010680

Dirección

C/ NUMA GUILHOU, 36

Código postal

33600

Localidad

MIERES

Teléfono

985463400

RESPONSABLE DE LA REDACCIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA Directora:

SILVIA GARCÍA COUGIL

Correo electrónico:

santiago@educastur.org

FECHA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA Fecha Aprobado por: Firma 14-9-2020 EQUIPO COVID Equipo Covid


8

CP SANTIAGO APÓSTOL

ACTUALIZACIONES Y REVISIONES DEL PLAN DE CONTINGENCIA Fecha 02/10/2020

Nº Revisión 1

Modificaciones Cambio de lugar toma de temperatura alumnado Organización recreos días de lluvia

Se realizarán modificaciones y revisiones en función de los cambios(a nivel de centro), orientaciones y disposiciones normativas recibidas.

3. EQUIPO COVID El equipo Covid del centro está compuesto por la directora, jefa de estudios, secretaria, tutora de infantil 4años A, tutora de 4º A, tutora de 5º A, profesora de PT, presidenta del AMPA, una madre del Consejo Escolar , una persona del equipo de limpieza del centro y un alumno/a de sexto. Siendo la responsable del equipo Covid la directora del centro y la maestra de PT cómo responsable segunda, en caso de ausencia de la directora.

Tareas del responsable COVID: Colaborar con la Dirección del centro en la elaboración, revisión y actualización del Plan de Contingencia. Utilización de un listado de verificación donde revisar las infraestructuras del centro, medidas de seguridad y materiales (equipos de protección, solución hidroalcohólica, materiales informativos...). Evaluación de un mapa de puntos críticos de la situación del centro (por ejemplo: zonas de más aglomeración o donde haya más dificultades para guardar distancias). Trabajar de forma coordinada con la responsable del SESPA de ese centro educativo. La directora del centro educativo será la única interlocutora para disminuir la variabilidad en las actuaciones. Informar y comunicar a toda la comunidad educativa del centro, siempre en coordinación con la dirección del centro, de aquellos aspectos relacionados con la COVID-19 en colaboración con la persona responsable del SESPA y el


9

CP SANTIAGO APÓSTOL

apoyo de Salud Pública. En caso aparecer un caso sospechoso de COVID-19 durante el horario lectivo ser la persona encargada de aislar al alumno o a la alumna y activar el circuito poniéndose en contacto con su interlocutora del SESPA. El enlace de enfermería del SESPA para cada centro educativo formará parte de este equipo COVID, según las necesidades de dicho equipo o según situaciones específicas en que fuera necesario.

RESPONSABLE COVID DEL CENTRO NOMBRE APELLIDOS

CORREO ELECTRÓNICO

SILVIA

santiago@educastur.org

GARCÍA C OUGIL

4. PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE CASOS SALA CONFINAMIENTO CASOS PROBABLES COVID NOMBRE DOTACIÓN LIMPIEZA 5 mascarillas FFP2 Ventilar AULA COVID 1 papelera con bolsa, tapa y (la limpieza dejará (2ª PLANTA pedal basculante abierta ) EDICIFICIO CENTRAL) 1 caja de pañuelos desechables 1 caja guantes de nitrilo Batas desechables Pantalla protección facial

SÍNTOMAS COVID /GESTIÓN CASOS Los síntomas más comunes compatibles con COVID-19 incluyen fiebre, tos y sensación de falta de aire. En algunos casos también puede haber disminución del olfato y del gusto, escalofríos, dolor de garganta, dolor de cabeza, debilidad general, dolores musculares, diarrea o vómitos.


10

CP SANTIAGO APÓSTOL

Se actuará siguiendo las instrucciones recogidas en la Guía de actuación ante la aparición de casos COVID-19 en centros educativos en el Principado de Asturias fecha (2-09-2020) punto 13. De acuerdo a dicha guía ,no asistirán al centro aquellos estudiantes, docentes y otros profesionales que tengan síntomas compatibles con COVID-19, así como aquellos que se encuentren en aislamiento por diagnóstico de COVID-19 o en periodo de cuarentena domiciliaria por haber tenido contacto estrecho con alguna persona con síntomas o diagnosticada de COVID-19. Alumnado y personal con condiciones de salud que les hacen más vulnerables para COVID-19 (por ejemplo, enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer inmunodepresión o HTA podrán acudir al centro siempre que su condición física esté controlada y lo permita y manteniendo medidas de protección de forma rigurosa salvo indicación médica o del SPRL de no acudir. Se avisará al 112 en caso de percibir síntomas de gravedad o dificultad respiratoria. Cualquier caso confirmado debe permanecer en su domicilio aislado. Asimismo, el protocolo ante caso confirmado de COVID-19 también es aplicable al escenario 1, en que puede aparecer algún caso relacionado con el medio escolar. Salud Pública será encargada de coordinar el estudio de contactos en colaboración con Atención Primaria y/o el SPRL y adoptar las medidas correspondientes a la situación.

Protocolo para el alumnado con síntomas: Cuando algún alumno o alumna inicie síntomas o estos sean detectados por personal del centro durante su jornada escolar, se avisará al responsable Covid del centro, que será el encargado de aislar al alumno/a y activar el circuito poniéndose en contacto con su interlocutor/a del SESPA. El aislamiento será en el aula Covid, un aula de uso individual y espacio separado. Cuenta con ventilación adecuada y con una papelera de pedal con bolsa, donde tirar la mascarilla (si es necesaria su renovación) y pañuelos desechables. La resposable Covid/ maestr@ que acompañe al caso sospechoso hasta que llegue el responsable Covid, utilizará una mascarilla FFP2 sin válvula si la persona con síntomas no se puede poner una mascarilla quirúrgica (niños


11

CP SANTIAGO APÓSTOL

menores de 6 años, personas con problemas respiratorios, que tengan dificultad para quitarse la mascarilla por sí solas o que tienen alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización), además de gafas para la protección ocular o pantalla de protección facial, y una bata desechable. Se contactará con la familia y con la enfermera del SESPA responsable del centro educativo para iniciar la solicitud de la PCR, si procede, u otra cuestión a nivel asistencial. Si la persona que inicia síntomas es un trabajador, debe abandonar su puesto de trabajo y contactar con su Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y su médico de atención primaria para seguir sus instrucciones. En caso de presentar síntomas de gravedad o dificultad respiratoria se llamará al 112.

Procedimiento resumido: • • •

Aislamiento en el aula Covid acompañado por el responsable Covid u otro maestro/a del centro hasta que llegue su familia. En el botiquín de cada ciclo habrá mascarillas y guantes. Se avisará a la familia que debe contactar con su centro de salud o con el 112 o con los teléfonos habilitados por el Principado de Asturias 984 100 400/900 878 232 que serán los que evalúen el caso. Colaborar con salud pública para el intercambio de información.

Protocolo para el personal con síntomas: •

Las personas trabajadoras que inicien síntomas se retirarán al aula covid, se pondrán una mascarilla EPI FFP2 y contactarán con su centro de salud o con el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. En caso de percibir que la persona que inicia síntomas está en situación de gravedad o tiene dificultad para respirar se avisará al 112 o con los teléfonos habilitados por el Principado de Asturias 984 100 400/900 878 232. Colaborar con salud pública para el intercambio de información.


12

CP SANTIAGO APÓSTOL

Protocolo ante caso confirmado de COVID-19 •

Comunicación fluida y continuada con las autoridades de salud pública e implantación de las medidas que estas consideren oportunas.

5 .COMUNICACIÓN CON LAS FAMILIAS Se priorizará la comunicación con las familias mediante teléfono, mail, correo ordinario y tokapp. Se facilitarán las gestiones telemáticas. Las familias podrán entrar al edificio escolar en caso de que el profesorado o el equipo directivo así lo consideren, cumpliendo siempre las medidas de prevención e higiene y, en ningún caso, si presenta Teléfono de aviso casos sospechosos COVID: 984 100 400/900 878 232 /112 En el caso de aquellos alumnos que deban acudir a consultas médicas se harán coincidir en la primera o última sesión lectiva. En todos los casos se ha de comunicar al tutor/a como mínimo el día anterior. Aviso a la Familia: El centro utilizará prioritariamente el teléfono para comunicar los avisos sospechosos. En caso de no poder contactar se utilizará: tokapp y 365microsoft. Aviso al centro: Las familias del alumnado avisarán a la dirección del centro por email y/o teléfono. Comunicación al Centro de Salud de referencia: Mieres Norte El centro utilizará prioritariamente el teléfono para comunicar los avisos sospechosos. En caso de no poder contactar se utilizará: tokapp y 365microsoft.


13

CP SANTIAGO APÓSTOL

ACCESOS Y HORARIOS ESTABLECIDOS •

El centro educativo y el profesorado informará del protocolo de accesos y salidas. Se colgará en la página web del centro, tokkapp y en papel. Se insiste en la puntualidad en los horarios asignados al grupo de su hijo/a.

Los padres o tutores no podrán acceder al centro educativo sin permiso del equipo directivo o el profesor de su hijo. Para poder acceder al mismo para cualquier gestión será necesario solicitar cita previa.

Las familias deberán cumplir con su hijo los horarios establecidos. Y Evitar pararse en zonas establecidas de acceso o paso, pudiendo provocar aglomeraciones a la entrada y salida del colegio.

6. CANALES DE COMUNICACIÓN CANALES DE COMUNICACIÓN Colectivo Canal Equipo directivo con personal docente Equipo directivo con personal no docente

Centro educativo y alumnado Centro educativo con madres, padres, tutores

M365, tokkapp, teléfono y whatsapp.

Observaciones Outlook o TEAMS, utilizando grupos de correo electrónico o grupos de chat de TEAMS.

TELÉFONO,TOKAPP,M365

M365

M365, correo electrónico, teléfono, tokapp y agenda

Outlook o TEAMS, utilizando grupos de correo electrónico o grupos de chat de TEAMS. Outlook o TEAMS, utilizando grupos de correo electrónico o grupos de chat de


14

CP SANTIAGO APÓSTOL

TEAMS. Centro educativo con Consejería de Salud

Teléfono- email

Centro educativo con Ayuntamiento

Teléfono- email

Centro educativo con Centro de Salud

Teléfono- email

7. ORGANIZACIÓN DE GRUPOS La situación actual permite la actividad lectiva presencial en todos los niveles tanto en educación infantil como en educación primaria. La suspensión generalizada de la actividad lectiva presencial de forma unilateral por parte de la Comunidad Autónoma se adoptará ante situaciones excepcionales. El profesorado del centro establecerá en sus programaciones didácticas las medidas y adaptaciones a realizar en el caso de producirse esta situación así como las actuaciones en caso de enseñanza semipresencial. Los primeros días de clase los tutores proporcionaran al alumnado que no disponga de ellas sus identidades digitales. Se favorecerá la familiaridad en el uso del correo institucional. Se dará prioridad asimismo a trabajar aspectos socioemocionales y prácticas que faciliten la interiorización de rutinas necesarias que favorezcan la prevención. Normativa que hemos aplicado para la organización de los grupos: La Orden comunicada del Ministro de Sanidad de 27 de agosto de 2020 , creando e implementando la mejor alternativa en la organización de los grupos que es el establecimiento de grupos estables desde infantil de 3 años hasta 6º de educación primaria como medida de prevención sanitaria. Resolución de 30 de julio 2020, de la Consejería de Educación, por la que se dispone la reanudación presencial de las clases en el curso escolar 2020-2021 y se aprueban las instrucciones de organización para el inicio de curso.


15

CP SANTIAGO APÓSTOL

Contamos con 5 grupos de educación infantil y 10 de educación primaria no superando la ratio establecida de 20 alumnos/as por aula.

Se han tenido en cuenta varios criterios en la formación de grupos:

• El tutor/a impartirá el mayor número de áreas en el grupo de sus alumnos con el fin de evitar las interacciones con más profesores. • En el caso de intervenir otros profesionales de apoyo educativo se cumplirán rigurosamente las medidas de protección individual. • Se ha priorizado que el grupo utilice el mismo espacio aula para reducir al mínimo los desplazamientos y rotación de otros espacios del centro. • Se ha intentado realizar una distribución del alumnado a los grupos atendiendo a la optatividad del área de Religión Católica, aunque en algunas aulas no ha sido posible, ya que quedarían las clases descompensadas numéricamente. Se mantiene la distancia interpersonal de 1,5m en todos los grupos del centro.

LAS LISTAS DEL ALUMNADO DE INFANTIL Y PRIMARIA


16

CP SANTIAGO APÓSTOL

GRUPOS DE CONVIVENCIA ESTABLES Curso 3 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 1º 2º 2º 3º 3º 4º 4º 5º 5º 6º

Aula A B A B

A B A B A B A B

Alumnado 12 11 20 17 15 11 12 12 8 15 14 12 16 14 12

Tutor V N S A A A L P P P C M B I -----

Especialistas M M M,M,N M,M,N M,N M,M,N,P,I S,M,N,P,I M,M,N,P,I I,M,N,P,I I,M,N,P,I N,M,N,P,I I,M,N,P,I I,M,N,P,I I,M,N,P,I I,M,N,P,I

8. AULAS, ESPACIOS COMUNES Y ASEOS Cálculo del Aforo: OCUPACIÓN DE ESPACIOS CON ASIENTOS DEFINIDOS

En el presente Plan de Contingencia se especifica las medidas de las aulas del centro especificando el aforo máximo establecido según las dimensiones de la misma, así como el resto de espacios donde puedan permanecer personas sentadas (salones de actos, salas de juntas, etc.). Para el cálculo del aforo deberemos tener en cuenta que se pueda mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros entre las personas usuarias siempre que esto sea posible. Como ejemplo orientativo se incluyen tres posibles distribuciones de espacio en el aula que ayudarán a ajustar los aforos máximos según las dimensiones de la misma.


17

CP SANTIAGO APÓSTOL

27 alumnos/as

25 alumnos/as

Las tres aulas tienen una superficie de 58,29 m2 y en cada una de ellas se respeta el distanciamiento de seguridad de 1,5 metros. En el primer ejemplo (pupitres en diagonal) resultan 27 puestos + docente y en el segundo (pupitres en paralelo) resultan 25 puestos + el/la docente. El tercer ejemplo propone un método de cálculo de ocupación para que de manera sencilla se pueda tener una estimación del número de personas por superficie a ocupar; sobre todo para estimar ocupaciones rápidas en lugares vacíos o en los que se precise un cálculo aproximado de ocupación manteniendo la distancia de seguridad.


18

CP SANTIAGO APĂ“STOL

A = Superficie del aula:

đ?‘ƒ = đ??´: đ?‘‚ 58,29:2.25 = 26

6,70 x 8,70= 58,29 m2

O = Ocupación m² / persona: 1,50 x 1,50= 2,25 m² P = Aforo (superficie/ocupación m²): 58,29 / 2.25= 26 personas

P = A: O Distancia de seguridad: 1,50 m

26 personas (25 alumnado + docente)

Es importante indicar que el modo para establecer el distanciamiento de seguridad entre personas en espacios con asientos fijos o definidos en una superficie (por ejemplo aulas, salones de actos, graderĂ­os, etc.) es sencillo, sin embargo, mantener la distancia de seguridad con personas en movimiento resulta mucho mĂĄs complejo y es conveniente disponer de una superficie mayor para poder facilitar el cumplimiento de la distancia de seguridad interpersonal exigida de 1,50 m como mĂ­nimo. OCUPACIĂ“N ESPACIOS CON PERSONAS EN MOVIMIENTO Tal y como se ha mencionado anteriormente, si consideramos que en espacios en los que las personas estĂĄn sentadas aplicamos un distanciamiento interpersonal de 1,5 metros, lo que supone una ocupaciĂłn de una persona cada 2.25 m² (factor 1), parece evidente que si estas personas estĂĄn en movimiento se necesitarĂĄ una mayor superficie en su entorno para poder establecer un margen adecuado de distanciamiento.


19

CP SANTIAGO APÓSTOL

Por ello resulta recomendable establecer unos factores de corrección en los lugares en quienes los ocupan se encuentren en movimiento (patios, pasillos, entradas, salidas, entre otros), basando estos factores de corrección en distintas condiciones (edad, capacidad de movimiento, etc.) que influyen en mayor o menor medida en la necesidad de aumento de distanciamiento interpersonal (factores 2 y 3) afectando, por lo tanto, a la ocupación de dicho espacio. Factores de corrección Factor

Factor 1 Bajo

Factor 2 Medio

Factor 3 Alto

Descripción

Personas sentadas en asientos definidos, aulas, teatros, cines, salones de actos, graderíos, comedores, etc. Personas de pie sin condiciones que les hagan especialmente vulnerables y que no presupongan necesidades especiales de distanciamiento Personas que por sus condiciones físicas o edad presupongan la necesidad de ampliar la superficie de distanciamiento

Ocupación m²/p (O)

Distanciamiento (D)

2.25

1,50 m

3.00

1,73 m

4.00

2,00 m

*El aplicar un factor de corrección para el aumento del espacio interpersonal en personas en movimiento no exime del control visual necesario que hay que realizar para que las distancias de seguridad se cumplan en los centros.


20

CP SANTIAGO APÓSTOL

Factor de corrección 2

Factor de corrección 3

Por lo tanto: En superficies con asientos definidos: Para hallar la ocupación de los espacios con asientos definidos englobados dentro del factor 1 se divide la superficie del local entre la ocupación por metro cuadrado de dicho factor (A:2,25). En superficies con personas de pie que no presenten características especiales: Para hallar la ocupación de los espacios con personas de pie que no presenten características especiales englobados dentro del factor 2 se divide la superficie del local entre la ocupación por metro cuadrado de dicho factor (A:3,00). En superficies con personas de pie que presenten características especiales: Para hallar la ocupación de los espacios con personas de pie que presenten características especiales englobados dentro del factor 3 se divide la superficie del local entre la ocupación por metro cuadrado de dicho factor (A:4,00). Salones de actos


21

CP SANTIAGO APÓSTOL

Para la ocupación de espacios con sillas o butacas como salones de actos, cines, teatros, etc., se seguirán los pasos establecidos en el Factor 1, procediendo a marcar o señalizar los asientos inutilizados para garantizar la distancia de seguridad en el mismo.

Ejemplo de distribución de asientos

Según estos criterios se detalla la medida de las aulas: Aulas de infantil: 87 metros Aulas 2 º y 5 años: 67 metros Aulas 3º y 4º: 67 metros Aula 1º:45 metros Aula 5ºA: 62 metros Aula 5ºB: 75 metros Aula 6º: 100 metros Salón de actos: 171 metros Comedor: 55 metros


22

CP SANTIAGO APÓSTOL

Aula de informática: 68 metros Por lo que todas las aulas cumplen con el aforo permitido, siendo el mayor número de alumnos de20. SEÑALIZACIÓN En todos los espacios del centro habrá señalización vertical y horizontal para indicar obligaciones y prohibiciones, rutas de desplazamiento, distancia de seguridad e información general. USO DE ESPACIOS COMUNES ASEOS Dotación materiales

Aforo

Protocolo de limpieza

Agua, jabón, papel secado

Se mantendrá una distancia interpersonal mínima de 1,5 m

ANEXO PLAN DE LIMPIEZA

Dotación materiales

Aforo

Protocolo de limpieza

GEL HIDROALCOHÓLICO

171 METROS

ANEXO PLAN DE LIMPIEZA

Marcas suelo Papelera pedal

SALÓN DE ACTOS

PAPELERA PAPEL HIGIÉNICO

42 ALUMNOS/AS EN MOVIMIENTO


23

CP SANTIAGO APÓSTOL

USO DE ASCENSORES: Individual o profesor más alumno/a. En los casos sospechosos de Covid 19 no se utilizará. Las maestras del aula abierta y la maestra de AL subirán con un máximo de 2 alumnos/as. USO DE PASILLOS Y ESCALERAS: Subida por la derecha y bajada por la izquierda. Se marca la distancia de 1,5 metros mediante líneas y huellas con la dirección del recorrido. El centro ha instalado carteles informativos para el alumnado en cada pasillo, escalera y aulas. Estos paneles recogen las normas de higiene y seguridad recibidas por parte dela Consejería de Educación. PATIOS Se realizarán dos turnos de patio para infantil y primaria. División de los grupos de primaria en 2 patios diferentes y sectorización del espacio por grupos. En el patio grande estarán 4º,5º y 6º y en el patio pequeño 1º,2º y 3º.El alumnado de infantil de 4 y 5 años saldrá en horario diferente al alumnado de 3 años (infantil 3 años saldrá de10:45 a 11:15; el alumnado de 4 y 5 años de 11.45 a 12:15). Las filas dentro del colegio, se realizarán tanto en infantil como en primaria por colores y con la separación de 1,5 metros entre el alumnado. La limpieza del patio se aporta Ayuntamiento.

mediante el protocolo del plan del

9. USO DEL COMEDOR El comedor se organizará por grupos de aula estables manteniendo la distancia interpersonal de 1,5 metros entre grupos. Se atribuirán puestos fijos a los alumnos y a las alumnas que hagan uso del comedor escolar. Las familias a través de la agenda comunicarán el uso esporádico del mismo, siendo el profesor/a que esté con el alumnado en la primera sesión del día


24

CP SANTIAGO APÓSTOL

quien informe a la secretaria de los alumnos/as esporádicos para ese día. El primer día de clase se enviará el impreso de inscripción al comedor. En el caso de que la demanda exceda del número de plazas de comedor en las condiciones de distancia de seguridad del presente curso, El comedor establecerá dos turnos si el aforo supera los 12 comensales. Se adjunta protocolo de la empresa encargada. No se realizará la higiene bucodental. Comedores

A la entrada del comedor hay un dispensador de gel hidroalcohólico para la limpieza de manos antes de entrar y al salir. Las mesas deberán estar organizadas de manera que se mantengan las distancias de seguridad establecidas. Se efectuará limpieza y desinfección tras cada turno. Es obligatorio el uso de mascarilla a todo el personal que atienda los comedores. Deberán llevar preferiblemente el cabello recogido. El alumnado que pertenezcan a un grupo de convivencia estable podrá sentarse a la mesa juntos. Se ventilarán después de cada turno. 12 comensales por turno

10 .GESTIÓN DE LLEGADAS Y SALIDAS DEL CENTRO La entrada y salida del centro educativo se hará de forma escalonada cada diez minutos por niveles. Se utilizarán las dos puertas de acceso al centro, una entrada para infantil y otra para primaria. Las clases de primaria saldrán y entrarán siempre en el mismo orden:


25

CP SANTIAGO APÓSTOL

9:00- 14:00: 5ºA___5ºB y después 6º 9:10- 14:10: 3ºB ___4º A__4ºB____3º A 9:20- 14:20: 2ºA___2º B___1º La salida será por el patio grande y su alumnado por orden alfabético. Las clases de infantil saldrán y entrarán: 9.00-14:00 Infantil 5 años. 9:10-9:10: infantil 4 años B ___ infantil 4 años A 9:20 -14:20: infantil 3 años B ___ infantil 3 años A La salida se efectuará por el patio pequeño y su alumnado por orden alfabético. Se contará con la colaboración de protección civil a fin de evitar aglomeraciones en el exterior del centro. Preferentemente se realizará la docencia compartida en algunas asignaturas optativas y en Science para minimizar los desplazamientos de grupos de alumnado por el centro facilitando que sea el profesorado quien acuda al aula de referencia. Se reducirán a casos excepcionales las asambleas o reuniones presenciales que se puedan realizar telemáticamente, atención a las familias preferentemente por email, teléfono, y cuantas otras se precisen en el centro, evitando que acudan al centro escolar salvo cuando el profesorado lo requiera y sea estrictamente necesario. Todo el alumnado llevará mascarilla salvo los menores de 6 años. El maestro/a que tenga clase a primera y a última sesión será el encargado de recogerlos en la entrada del portón y acompañarlos hasta la salida. Los alumnos entrarán en el patio manteniendo la distancia y se colocaran en su fila (hemos pintado filas con círculos de colores, cada fila tiene un color y los círculos están separados entre sí a 1,5 metro), una vez allí la maestra/ les acompañará a su aula. Se tomará la temperatura en el aula debido a la sensibilidad de los termómetros. El alumnado que llegue tarde permanecerán en el patio grande (manteniendo la distancia de seguridad) y subirán a sus aulas una vez se les tome la temperatura y terminen de entrar sus compañeros.


26

CP SANTIAGO APÓSTOL

El alumnado que su familia no llegue a recogerlo a su hora deberá esperar a que termine el proceso de entrega. Al entrar en las aulas el alumnado limpiará sus manos con el gel hidroalcohólico del dispensador de aula (excepto infantil que no utilizará el dispensador) Antes de salir del centro lavarse las manos con agua y jabón y en su defecto con gel hidroalcohólico.

ACCESOS GRUPOS DISPONIBLES Acceso1

5ºA,5º B -6º

HORARIO HORARIO ZONA DE DE PATIO SALIDA ENTRADA 14:00

9:00

3ºB,4ºA,4ºB,3ºA 14:10

9:10

patio grande

DOCENTE RESPONSABLE

Patio grande

TUTORES/ESPECIALISTAS

Patio

TUTORES/ESPECIALISTAS

grande Patio 2º A,2º B ,1º

14:20

TUTORES/ESPECIALISTAS

9:20 grande

Acceso2

Patio 5 años

14:00

TUTORES/ESPECIALISTAS

9:00

Patio pequeño

pequeño 4 años A y 4 14:10 años B

9:10

TUTORES/ESPECIALISTAS Patio pequeño

3años A y 3 14:20 años B

9:20

TUTORES/ESPECIALISTAS Patio pequeño


27

CP SANTIAGO APÓSTOL

11.

GESTIÓN DE SALIDAS AL PATIO:RECREO ACCESOS DISPONIBLES

PATIO GRANDE

PATIO PEQUEÑO

ACCESOS DISPONIBLES PATIO PEQUEÑO

GRUPOS 6º 5ºA-5ºB 4ºA -4º B 1º 2º A-2º B 3º A-3º B GRUPOS 5 AÑOS 4 AÑOS A, 4 AÑOS B 3 AÑOS A, 3 AÑOS B

HORARIO DE ENTRADA 11:15 11:15 11:15 11:15 11:15 11:15 HORARIO DE ENTRADA 11:45 11:45 10:45

HORARIO DE SALIDA 11:45 11:45 11:45 11:45 11:45 11:45 HORARIO DE SALIDA 12:15 12:15 11:15

El alumnado saldrá al patio en fila manteniendo la distancia de seguridad para acceder al patio correspondiente acompañados por el profesor que esté a cargo de ellos en el aula. Los días de lluvia el ciclo de infantil utilizará los soportales por zonas para realizar el recreo. En días de lluvia 1º,2º y 3º saldrán al patio (utilizando cada grupo una zona de los soportales) y en 4º,5º y 6º saldrán al patio sólo los grupos que les toque cancha cubierta).


28

CP SANTIAGO APÓSTOL

12 .MEDIDAS GENERALES DE PROTECCIÓN USO DE MASCARILLA EN EL ENTORNO ESCOLAR •

Las personas de seis años en adelante están obligadas al uso de mascarillas dentro del centro escolar. El alumnado deberá traer diariamente una mascarilla de repuesto. El alumnado deberá ir provisto de mascarilla antes de entrar al centro y llevarla durante toda la jornada escolar. El centro escolar dispondrá de mascarillas desechables para poder reponer al alumnado en caso de necesidad por rotura o imprevisto, aunque se recomienda que lleve otra de repuesto por si le fuera necesaria.

El uso de mascarilla no será exigible en alumnos/as que presenten algún tipo de enfermedad o dificultad respiratoria que pueda verse agravada por el uso de la mascarilla o que, por su situación de discapacidad o dependencia, no dispongan de autonomía para quitarse la mascarilla o bien presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización.

Tampoco será exigible en el caso de ejercicio de deporte individual al aire libre.

En educación infantil la mascarilla no será obligatoria aunque si recomendable de 3 a 5 años para las entradas y salidas del alumnado y siempre que no estén en el grupo estable.

Para el resto de niveles educativos desde 1º de Primaria la mascarilla será obligatoria tanto dentro como fuera del aula.

HIGIENE Y PREVENCIÓN EN EL ENTORNO ESCOLAR El centro escolar ha establecido unas medidas de higiene de manos e higiene respiratoria que debe ser reforzada desde casa. Recuerde a su hijo la importancia de seguir estas indicaciones. La higiene de manos se realizará como mínimo en las siguientes situaciones:


29

CP SANTIAGO APÓSTOL

− − − − − − − −

Al empezar y finalizar la jornada escolar Antes y después de ir al WC Después de toser, estornudar o sonarse la nariz Antes y después de salir al patio Antes y después del aperitivo y comedor escolar. Antes y después de ponerse y retirarse una mascarilla Siempre que las manos estén visiblemente sucias Después de usar o compartir espacios o equipos múltiples (mesas, teclados, ratones de ordenador, entre otros.) Higiene respiratoria − Al toser o estornudar cubrir la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo desechable. − Evitar tocarse la nariz, los ojos y la boca − Usar pañuelos desechables para eliminar secreciones respiratorias y tirarlos tras su uso a una papelera con tapa y pedal. − Tras toser o estornudar se deben lavar las manos con agua y jabón o con solución hidroalcohólica. − Se desaconseja el uso del cepillo de dientes en la escuela en estos momentos dada la dificultad de garantizar el distanciamiento de seguridad en los baños compartidos así como por el riesgo de contacto en el caso de salpicaduras de saliva o que puedan compartir alguno de sus elementos de higiene. KIT COVID: El centro solicitará al alumnado una riñonera que contendrá: Un gel hidroalcohólico pequeño, un paquete de toallitas, un paquete pequeño de pañuelos, una mascarilla de repuesto con su funda y otra funda. Este material tendrá que traerlo todos los días al colegio.


30

CP SANTIAGO APÓSTOL

13 .MEDIDAS DE SEGURIDAD E PARA DOCENTES Y ALUMNADO

HIGIENE EN EL CENTRO

Las administraciones educativas deberán proveer a los centros educativos de los medios para que sus trabajadores y trabajadoras cuenten con equipos de protección adecuados para la realización de sus funciones. Asimismo se deberá asegurar la disponibilidad en todo momento del material necesario para el cumplimiento de las medidas de prevención e higiene. De acuerdo con las medidas de higiene y prevención generales en los centros de trabajo establecidas en el Capítulo II de la Resolución de 19 de junio de 2020 y en la Resolución de 14 de julio del mismo año de la Consejería de Salud del Principado y resto de normativa de prevención de riesgos laborales existente, podemos establecer lo siguiente: Es imprescindible que trabajadores y trabajadoras refuercen las medidas higiene personal en todos los ámbitos de trabajo y frente a cualquier escenario de exposición. Para ello se establecen las siguientes medidas:

Higiene de manos Es la medida principal de prevención y control de la infección. Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón. Antes de colocarse el equipo de protección individual y después de su retirada lávese las manos. Después de realizar cualquier tarea que puede implicar el contacto con material posiblemente contaminado o algún producto químico. Antes de usar el teléfono o ir al aseo. Al abandonar las instalaciones y al llegar a ellas. Tras el lavado de las manos éstas se secarán con toallas de papel desechables. El haber utilizado guantes no exime de realizar la correcta higiene de manos tras su retirada. Las uñas deben llevarse cortas y cuidadas, evitando el uso de anillos, pulseras, relojes de muñeca u otros adornos. Cubrir heridas y lesiones de las manos con apósito impermeable.


31

CP SANTIAGO APÓSTOL

No deberá fumar ni ingerirá bebida o alimento alguno, hasta tanto no se haya procedido a la eliminación de los equipos de protección desechables o limpieza de los reutilizables y al posterior lavado de manos u otras partes del cuerpo que hayan podido estar en contacto con superficies. Higiene respiratoria Es obligatorio el uso de mascarilla con la salvedad de los supuestos previstos en el Art. 6.2 del Decreto Ley 21/2020. Si sufre un acceso de tos inesperado debe cubrirse la boca y nariz al toser estornudar con un pañuelo desechable y tirarlo en una papelera provista de tapa y pedal. Si no se tiene pañuelo de papel debe toser o estornudar sobre su brazo en el ángulo interno del codo, con el propósito de no contaminar las manos. Evite tocarse los ojos, la nariz o la boca hasta su completa limpieza y desinfección.

Higiene en los lugares de trabajo − Mantener distanciamiento social de 1,5 metros. − Garantizar la higiene en los lugares de trabajo. − Se debe intensificar la limpieza y desinfección de lugares y equipos de trabajo, realizando limpieza diaria de todas las superficies, haciendo hincapié en aquellas de contacto frecuente como pomos de puertas, barandillas, botones, entre otras. − Las instalaciones se limpiarán cada turno de trabajo como mínimo y dependiendo de su uso.


32

CP SANTIAGO APÓSTOL

− Se procederá a la ventilación diaria de los centros de trabajo. − Se dispondrá de ubicaciones específicas para depositar el material de higiene usado. − Se dispondrá información para la comunidad educativa y se formará al profesorado sobre medidas de prevención y control de la infección: lavado correcto de manos, uso correcto de mascarilla, mantenimiento de las distancias de seguridad. La información y la formación en función de las medidas será revisada a medida que vaya actualizando el Ministerio de Sanidad, para lo cual se requiere un seguimiento continuo de las mismas.


33

CP SANTIAGO APÓSTOL

MATERIAL DE PROTECCIÓN E HIGIENE QUE DISPONE EL CENTRO Agua, jabón y papel para secarse

Permanentemente en todos los aseos.

Papeleras con bolsa, tapa y pedal siempre que sea posible

Distribuidas por todo el centro (aseos, vestíbulo, pasillos, sala de profesores, comedor...)

Guantes

De nitrilo o similar para atender a casos sospechosos de COVID-19

Termómetro sin contacto

Al profesorado y al alumnado se les tomará la temperatura todos los días en el Centro Educativo. Se dispone de termómetros sin contacto en el centro para la toma de temperatura a cualquier persona del mismo que presente síntomas compatibles con COVID-19.

Geles Hidroalcohólicos

Zona de Aulas, Secretaría, Sala de reuniones, Sala de profesorado, Biblioteca, Salón de Actos, Despachos, Comedor, entradas y salidas del Centro Educativo, (Precaución en aulas de infantil, el gel no debe estar al alcance del alumnado. En Educación Infantil se priorizará el lavado de manos con agua y jabón)

Mascarillas

Higiénicas que cumplan con la Norma UNE 0064 (Higiénicas no reutilizables) UNE 0065 (Higiénicas reutilizables) UNE EN 14683 (Quirúrgicas)

Para uso habitual del personal del centro.

EPI FFP2 que

Para un posible inicio de


34

CP SANTIAGO APÓSTOL

cumplan con la Norma UNE- EN 149

sintomatología COVID-19

El alumnado traerá sus propias mascarillas de casa. En ningún caso estas incluirán válvula de exhalación, ya que en este caso el aire es exhalado directamente al ambiente sin ningún tipo de retención y se favorecería, en su caso, la difusión del virus. No obstante el centro dispondrá de una reserva de ellas para su utilización en caso necesario. Se revisará diariamente el funcionamiento de dispensadores de jabón, solución hidroalcohólica, papel de un solo uso y se procederá a reparar o sustituir aquellos equipos que presenten averías. Se llevará un registro de control, reposición y reparación del material. MEDIDAS GENERALES DE PROTECCIÓN ALUMNADO Las medidas universales y las medidas generales para trabajadores y trabajadoras descritas anteriormente serán de aplicación también para el alumnado con las especificaciones que se detallan en la tabla siguiente: MATERIAL DE PROTECCIÓN E HIGIENE DE QUE DISPONE EL CENTRO Material Agua, jabón y papel para secarse

Debe disponer Permanentemente en todos los aseos

Papeleras con bolsa, tapa y pedal siempre que sea posible

Papeleras con bolsa tapa y pedal distribuidas por todo el centro

Guantes

De nitrilo o similar para atender a casos sospechosos de COVID-19

Dispone Todos los aseos tienen los elementos requeridos y su control se realiza de forma continua En aseos En pasillos planta 1 y planta 2 En Sala de Profesores

En la sala COVID BOTIQUÍN DE LOS CICLOS

Nº unidades 18

25 unidades

50 pares


35

CP SANTIAGO APÓSTOL

Termómetro sin contacto

Geles Hidroalcohólicos

Mascarillas

Es recomendable que tanto el profesorado como el personal no docente se tomen la temperatura todos los días antes de acudir al Centro Educativo y al volver del mismo. Zona de Aulas, Secretaría, Sala de reuniones, Sala de profesores, Biblioteca, Salón de Actos, Despachos, Comedor, entradas y salidas del Centro Educativo,

Obligatorias en el centro (a excepción de los supuestos previstos en el art.6.2 del Decreto-ley 21/2020

6 unidades termómetros sin contacto en el botiquín del centro situado en DIRECCIÓN

30 unidades Aulas Secretaría Planta Baja Despachos Entradas al centro

Mascarillas higiénicas , quirúrgicas : 2 unidades en 150 Mascarillas EPI FFP2 : unidades en Sala COVID

X1 cajas M. Higiénicas, quirúrgicas (x unidades) x2 caja Mascarillas EPI FFP2 (x unidades)

El equipo directivo será el encargado de la compra del material (gel hidroalcohólico, papel, desinfectante para aulas….) El equipo directivo entregará al personal el material necesario Registro e inventario del material del que dispone el centro: la secretaría del centro dispondrá de un registro del mismo.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN ALUMNADO

Uso de Mascarilla

Etapas

Obligatoriedad

Hasta los 6 años

No llevarán mascarilla

Cursos 1º a 4º Uso obligatorio. de Primaria

Tipo

Higiénicas que cumplan con la


36

CP SANTIAGO APÓSTOL

Resto del alumnado Distancia de seguridad

Uso obligatorio.

Norma UNE 0065/ UNE 0064 Quirúrgicas Norma UNE 14683

Mantener una distancia de seguridad mínima de 1.5 m., usar mascarilla y mantener la distancia de seguridad. Cómo

Cuándo

Agua y jabón durante 40 segundos

Higiene de manos

- Lavado de manos con agua y jabón a la llegada y salida del centro. - Antes y después de la comida - Antes y después de ir al WC Se priorizará este - Antes y después de distintas tipo de limpieza actividades de manos - Antes y después de la salida al patio - Antes y después de quitarse la Gel mascarilla hidroalcohólico - Después de utilizar o compartir durante 20 espacios múltiples o equipos segundos (mesas, ordenador, ratón, ...) Precaución en aulas de infantil. El Gel hidroalcohólico no debe estar al alcance del alumnado. En Educación Infantil se priorizará el lavado de manos con agua y jabón y en su defecto uso del gel hidroalcohólico.

Uso de guantes

No es recomendable su uso de forma general, pero sí puede ser adecuado su uso puntual en determinadas ocasiones por el alumnado de Formación Profesional (alimentación, mecánica, peluquería, entre otros.), laboratorios o tareas de limpieza.

Uso compartido de materiales

Se deben extremar las medidas de higiene y prevención en caso de compartir objetos. Higiene de manos y evitar tocarse nariz, ojos y boca. Realizar limpieza entre uso de un grupo y otro.


37

CP SANTIAGO APÓSTOL

MEDIDAS GENERALES DE PROTECCIÓN. SUBCONTRATAS

Coordinación de actividades empresariales En el caso de personal de empresas de subcontratas o de trabajo temporal, o de otros agentes externos al centro que colaboran en temas de Promoción de la Salud, como son el personal técnico de los Ayuntamientos y personal sanitario, el régimen es el mismo a estos efectos que en el caso de personal de la administración educativa. Cuando concurre personal de otras empresas, bien de forma esporádica o puntual, bien de forma continuada, se establecen reglas de coordinación y seguridad en la línea de las establecidas anteriormente. -

-

-

-

Se fomenta la comunicación entre las distintas empresas concurrentes para evitar contagios y tomar las medidas preventivas de forma coordinada con el fin de garantizar la seguridad y salud del personal. Solicitar a las empresas proveedores de servicios sus protocolos de medidas contra el SARS- CoV-2 y comprobar que se cumplan. Para ello debe designarse persona responsable para la coordinación y supervisión con las empresas de subcontratas. Se procura que los equipos o herramientas utilizados sean personales e intransferibles, o que las partes en contacto directo con el cuerpo de la persona dispongan de elementos sustituibles. En el caso de aquellos equipos que deban ser manipulados por diferente personal, se procura la disponibilidad de materiales de protección o el uso de forma recurrente de geles hidroalcohólicos o desinfectantes con carácter previo y posterior a su uso. Será obligatorio en todas las situaciones la utilización de mascarillas. A la entrada y a la salida del centro deberá lavar o desinfectar las manos. Se dispone de un registro diario en el que se anotará nombre, DNI, empresa y fecha de entrada de las personas que accedan a la obra, incluido el control de las visitas (personas que accedan


38

CP SANTIAGO APÓSTOL

-

-

puntualmente: proveedores, dirección facultativa, propiedad, comerciales, entre otros). Esta información se pondrá a disposición de las autoridades sanitarias, de quien coordine la seguridad y salud. Cada empresa será responsable del cumplimiento de la normativa en materia de datos de carácter personal que resulte de aplicación a los registros citados. Se solicita compromiso escrito de las empresas proveedoras del cumplimiento de las medidas de prevención y medidas higiénico sanitarias. El lugar de recepción de mercancía será a la entrada del centro dónde se desembalará la mercancía y se tirará al cubo correspondiente.

14. GESTIÓN DE RESIDUOS De acuerdo con lo establecido por la Orden SND/271/2020 del Ministerio de Sanidad la gestión de residuos se realizará del siguiente modo: Gestión de residuos sin positivos: La separación de los residuos se realizará como viene haciéndose habitualmente, tratando de maximizar dicha separación al objeto de reducir la fracción resto generada. Las fracciones separadas solo se depositarán en los contenedores correspondientes. Los guantes de látex o nitrilo empleados para otros usos no deben depositarse en el contenedor de envases ligeros (amarillo), sino en el de resto. Gestión de residuos con positivos o en cuarentena: En Centros con positivo o en cuarentena por COVID-19, las bolsas de fracción resto generadas, adecuadamente cerradas, se depositarán exclusivamente en el contenedor de fracción resto o en cualquier otro sistema de recogida de fracción resto establecido en la entidad local del siguiente modo: • Los residuos del/de la paciente, incluido el material desechable utilizado por la persona enferma (guantes, pañuelos, mascarillas), se han de eliminar en una bolsa de plástico (bolsa 1) en un cubo de basura dispuesto en la habitación, preferiblemente con tapa y pedal de apertura, sin realizar ninguna separación para el reciclaje. • La bolsa de plástico (bolsa 1) debe cerrarse adecuadamente e introducirse en una segunda bolsa de basura (bolsa 2), al lado de la salida de la habitación,


39

CP SANTIAGO APÓSTOL

donde además se depositarán los guantes y mascarilla utilizados por el cuidador, y se cerrará adecuadamente antes de salir de la habitación. • La bolsa 2, con los residuos anteriores, se depositará con el resto de los residuos domésticos en la bolsa de basura (bolsa 3) correspondiente al cubo de fracción resto. Inmediatamente después se realizará una completa higiene de manos, con agua y jabón, al menos 40-60 segundos. • La bolsa 3 cerrada adecuadamente se depositará exclusivamente en el contenedor de fracción resto (o en cualquier otro sistema de recogida de fracción resto establecido en la entidad local).

15. PROTOCOLO DE LIMPIEZA, VENTILACIÓN Y DESINFECCIÓN El centro dispone de un protocolo de limpieza y desinfección, aportado por la empresa de limpieza ISS (ANEXO III) que responda a las instrucciones dictadas por el Ministerio de Sanidad. De acuerdo con el artículo 6 de la Orden SND/399/2020 del Ministerio de Sanidad, en nuestro centro educativo se seguirá el siguiente protocolo de limpieza y desinfección: •

Limpieza y desinfección 2 VECES vez al día, reforzándola en aquellos espacios que lo precisen en función de la intensidad de uso, por ej. en los aseos donde será de al menos 3 veces al día. Se tendrá especial atención a las zonas de uso común y a las superficies de contacto más frecuentes como pomos de puertas, mesas, muebles, pasamanos, suelos, teléfonos, perchas, y otros elementos de similares características. Se utilizarán como desinfectantes diluciones de lejía (1:50) recién preparada o desinfectante viricida autorizado y registrado por Ministerio de Sanidad. (Durante el uso respetar indicaciones de etiqueta y/o ficha de datos de seguridad química). Tras cada limpieza, los materiales empleados y los equipos de protección utilizados se desecharán de forma segura, procediéndose posteriormente al lavado de manos.


40

CP SANTIAGO APÓSTOL ESPACIOS COMUNES Y EQUIPAMIENTOS

En el caso de que se establecieran turnos en las aulas, comedor u otros espacios cuando cambie el alumnado, se recomienda la limpieza, desinfección y ventilación entre turno y turno. • Asimismo, se realizará una limpieza y desinfección de los puestos de trabajo compartidos y al finalizar la jornada con especial atención al mobiliario y otros elementos susceptibles de manipulación, sobre todo en aquellos utilizados por más de una persona. • Al terminar de utilizar un ordenador de uso compartido, la persona que lo deja deberá ser responsable de que se desinfecte la superficie del teclado, del ratón y de la pantalla. • Se deberá disponer de papeleras, a ser posible con tapa y pedal, en los que poder depositar pañuelos y cualquier otro material desechable. Estas papeleras deberán ser limpiadas de forma frecuente y, al menos, una vez al día. • Se realizarán tareas de ventilación frecuente en las instalaciones, y por espacio de al menos cinco minutos (mejor 10 minutos si la sala estaba ocupada de antemano) al inicio de la jornada, al finalizar y entre clases, siempre que sea posible y con las medidas de prevención de accidentes necesarias: −

Cuando las condiciones meteorológicas y el edifico lo permitan mantener las ventanas abiertas el mayor tiempo posible. − Se debe aumentar el suministro de aire fresco y no se debe utilizar la función de recirculación de aire interior. • La limpieza de superficies de contacto frecuentes se realizará al menos dos veces al día, una de ellas al inicio o final de la jornada.


41

CP SANTIAGO APÓSTOL Antes de cada uso

Después de cada uso

Diariamente



Ventilación

Manetas y pomos de puertas y ventanas, interruptores Barandillas y pasamanos de escaleras y botoneras de ascensores Encimeras y mostradores

Limpieza y desinfección

Limpieza y desinfección

Semanalmente

Comentarios

Mínimo 10 minutos 3 veces al día y durante el recreo permanecerá abiertas las ventanas A lo largo de la mañana se efectuará un refuerzo extra de la limpieza.

A lo largo de la mañana se efectuará un refuerzo extra de la limpieza

Limpieza y desinfección Limpieza y desinfección

Sillas y bancos Ordenador, teclado, ratón

Mínimo una vez al día

desinfección

Teléfonos, utensilios de oficina

Limpieza y desinfección

A lo largo de la mañana se efectuará un refuerzo extra a la limpieza realizada por la tarde A lo largo de la mañana se efectuará un refuerzo extra a la limpieza realizada por la tarde

AULAS Y ESPACIOS DE JUEGO Material de juegos

limpieza

Juguetes de plástico

limpieza

Superficies de contacto frecuente

Ventilación Suelos

COMEDOR

Limpieza y desinfección Limpieza y desinfección Limpieza y desinfección  Limpieza y desinfección

Mínimo 10 minutos 3 veces al día y durante el recreo permanecerán abiertas.


42

CP SANTIAGO APÓSTOL 

Ventilación Superficies de cocina Platos, vasos, cubiertos Mesas y sillas

Limpieza y desinfección

Mínimo 10 minutos 3 veces al día Entre turnos permanecer abiertas

Limpieza y desinfección Limpieza y desinfección Limpieza y desinfección

Con agua caliente a elevada temperatura

Limpieza y desinfección

Suelos

ASEOS 

Ventilación Cambiadores

Limpieza y desinfección

Taza del wc lavamanos

Limpieza y desinfección

Suelos y otras superficies Papeleras

Mínimo 10 minutos 3 veces al día

Limpieza y desinfección Limpieza y desinfección

A lo largo de la mañana se efectuará un refuerzo extra de la limpieza


43

CP SANTIAGO APÓSTOL

16. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES No se realizarán actividades complementarias si no se produce una evolución favorable de la pandemia. Se podrán realizar a nivel de aula. Se evitarán actividades colectivas que supongan aglomeraciones dentro del recinto escolar. Salvo las actividades complementarias dentro del horario lectivo relacionadas con los programas de apoyo a la acción educativa, siempre que no supongan interacción física entre la persona ajena al centro y el alumnado y se respete la distancia de seguridad del interlocutor con el grupo estable. Las actividades extraescolares dentro del propio centro deberán contemplar las medidas de distanciamiento e higiene indicadas en el presente documento. En cualquier caso, deberán cumplir los protocolos de seguridad acordes a las instrucciones dictadas por la Consejería de Educación. En todo caso los eventos deportivos o celebraciones de centros en los que esté prevista la asistencia de público deberán asegurar que se puede mantener la distancia interpersonal, el aforo recogido en las indicaciones sanitarias. El alumnado no podrá traer ningún tipo de comida para repartir a sus compañeros (bizcocho, galletas etc…) con motivo de su cumpleaños. Se entregará el Anexo I de la Resolución de 17 de septiembre de 2020, de la Consejería de Educación, de primera modificación de la Resolución de 30 de julio de 2020, por la que se dispone la reanudación presencial de las clases en el curso escolar 2020-2021 y se aprueban las instrucciones de organización para el inicio de curso, que serán de aplicación hasta el fin de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, que DECLARA haber sido informado del contenido del protocolo “Medidas de prevención e higiene sanitaria derivadas del COVID19 en actividades extraescolares”. Si el alumno/a participara en actividades extraescolares deberá cumplimentar el siguiente Anexo I:


44

CP SANTIAGO APÓSTOL

17. ANEXOS 1,3 y 4 :

ANEXO I. DOCUMENTO PARA LA FIRMA DE LAS FAMILIAS DE COMPROMISO DE ACTUAR SEGÚN LAS MEDIDAS HIGIÉNICAS Y SANITARIAS PRECISAS.

Don/doña………………………………………………………………………………… ……. con DNI……………………………, padre/madre/tutor legal del alumno/a………………………………………………………….. DECLARA haber sido informado del contenido del protocolo “Medidas de prevención e higiene sanitaria derivadas del COVID-19 en actividades extraescolares”. SE COMPROMETE a seguir de manera rigurosa las directrices que se detallan en el citado protocolo, en cuanto a las obligaciones y medidas preventivas referidas al alumnado y las familias, y en concreto: Quedarse en casa el alumno/a si no se encuentra bien, debiendo vigilar estrechamente la aparición de cualquiera de estos síntomas, y no acudir al centro si presenta alguno de ellos. Uso obligatorio de mascarilla (excepto menores de 6 años, personas con discapacidad o con situación de dependencia que les impida ser autónomas para quitarse la mascarilla o personas que presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su uso adecuado). Lavado de manos o desinfección a la entrada y salida de la actividad. Tirar cualquier desecho de higiene personal (especialmente pañuelos desechables) en papeleras habilitadas para ello, a poder ser con tapa y pedal. Controlar la temperatura antes de acudir a la actividad (si hay fiebre, deben quedarse en casa). Las entradas y salidas deben ser escalonadas para evitar aglomeraciones de familiares y alumnado, manteniendo siempre la distancia mínima de 1,5 metros, por lo que se deberá estar a la organización prevista por el centro. Evite, en la medida de sus posibilidades, que personas vulnerables a la enfermedad, acompañen o recojan a sus hijos/as. Se recomienda evitar el contacto con personas de riesgo. La comunicación con las familias se realizará por vía telemática preferentemente.


45

CP SANTIAGO APÓSTOL

Mediante la firma de la presente, me comprometo a dar cumplimiento a las medidas expresadas y a cualquier otra que se establezca por la organización de la actividad extraescolar para la misma finalidad. A cubrir por la familia: Fecha:

Nombre y apellidos:

Firma:

A cubrir por la persona que informa: Fecha:

Nombre y apellidos:

Firma:

Así mismo, el centro entregado a las familias los Anexos 3 y 4.


46

CP SANTIAGO APÓSTOL

Anexo 3. Declaración responsable familias

D/D.ª ________________________________, con DNI ________________________, actuando como padre/madre/tutor/tutora________________________ del alumno/a____________________

Datos de contacto del Centro Educativo: -

Nombre:_________________________________________ Domicilio: ________________________________________ Teléfono: _______________________ Correo electrónico: _________________________________

Declara responsablemente: Que ha sido informado/a de las medidas higiénico-sanitarias que se van a tomar en el centro. Que, asimismo ha sido informado/a de los síntomas compatibles con COVID -19 comprometiéndose a no llevar a su hijo/a al centro si tuviera fiebre o síntomas compatibles y a informar al centro si esto sucede. Para que conste

En ________________________, a ________ de ________________ de 2020

FDO: _________________________________


47

CP SANTIAGO APÓSTOL

Anexo 4. Información familias que conforman la Comunidad Educativa LISTA DE COMPROBACIÓN DE SÍNTOMAS PARA LAS FAMILIAS Si vuestra hija o hijo no se encuentra bien marque con una cruz los síntomas que presenta:

Fiebre o febrícula

Dolor de barriga

Tos

Vómitos

Dificultad para respirar

Diarrea

Congestión nasal

Malestar

Dolor de cuello

Dolor muscular

Cefaleas

Si en casa una persona adulta no se encuentra bien marque con una cruz los síntomas que presenta: Fiebre o febrícula

Escalofríos

Tos

Vómitos

Dificultad para respirar

Diarrea

Falta de olfato o de gusto

Malestar


48

CP SANTIAGO APÓSTOL

Dolor de cuello

Dolor muscular

Cefaleas Si ha marcado una o diversas casillas no llevarán a su hijo/a al centro y se pondrá en contacto con los responsables para comunicarlo. Deberá ponerse en contacto con su centro de Atención Primaria. Tampoco puede llevarlo al centro si se encuentra en periodo de cuarentena domiciliaria por haber tenido contacto con alguna persona con síntomas o diagnosticado de COVID-19. No debe acudir al centro educativo hasta que finalice el periodo de aislamiento. Si ha estado en contacto estrecho (familiares, convivientes y personas que hayan tenido contacto con el caso, desde 48 horas antes del inicio de síntomas, a una distancia menor de 2 metros, durante un tiempo de al menos 15 minutos) o ha compartido espacio sin guardar la distancia interpersonal durante más de 15 minutos con una persona afectada por el COVID-19, tampoco debe acudir al centro educativo, incluso en ausencia de síntomas, por un espacio de al menos 14 días. Durante ese periodo tus profesionales sanitarios de referencia de Atención Primaria realizarán el seguimiento por si aparecen síntomas de la enfermedad.


49

CP SANTIAGO APÓSTOL

19.

PROTOCOLOS Y GUÍA :

Guía actuación ante la aparición de casos Covid

Protocolos: Comedor: Catering las Ubiñas Limpieza Colegio: Empresa Issis Actividad deportiva: BVM Servicio de madrugadores


50

CP SANTIAGO APÓSTOL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.